Autor: Staff Reg Prophet

La política obstruye el progreso de CSRD y CSDDD

La división entre los legisladores sobre los alcances de las directivas pone en duda los plazos, lo que retrasa la divulgación de información sobre sostenibilidad y transición a los inversores.
Los desacuerdos políticos ponen en riesgo la creación de un marco sólido y ambicioso de informes de sostenibilidad corporativa y diligencia debida, advirtieron expertos legales a los legisladores de la UE.
Las negociaciones para finalizar la Directiva de la UE sobre Presentación de Información sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y la Directiva sobre Diligencia Debida en materia de Sostenibilidad Corporativa (CSDDD) están en curso, con una creciente preocupación por la posibilidad de que los requisitos de divulgación de información en materia de sostenibilidad en virtud de la Directiva sobre divulgación de información sobre sostenibilidad se diluyan y ambas directivas estén sujetas a nuevos retrasos.
«La CSRD y la CSDDD son el eje clave del marco europeo de sostenibilidad, ya sea que se mire la sostenibilidad en términos de negocios responsables o financieros», dijo Filip Gregor, jefe de Empresas Responsables del bufete de abogados Frank Bold, a ESG Investor.
La finalización de los requisitos de información corporativa es de suma importancia para las instituciones financieras, especialmente para los inversores que ya están sujetos a las normas de divulgación en virtud del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), señaló Gregor.
«Con SFDR en primer lugar, fue como poner el carro delante del caballo, con los inversores teniendo que medir las empresas de una manera muy abstracta debido a la ausencia de datos fiables y estandarizados de las empresas».
La Comisión Europea publicó el mes pasado su consulta de revisión del SFDR. Gregor dijo que también es importante que los indicadores descritos en el CSRD y el CSDDD se revisen de acuerdo con los requisitos de divulgación existentes en el marco del SFDR para garantizar que «trabajen juntos».

La mitad de las economías mundiales superan el pico de los combustibles fósiles

El análisis del grupo de expertos Ember Climate ha demostrado que la mitad de las economías del mundo ya han pasado cinco años de un pico en la generación de energía a partir de combustibles fósiles. El estudio mostró que las emisiones del sector eléctrico en 107 economías, que representan el 38% de la demanda mundial de electricidad, han caído casi un 20% en la última década. Setenta y ocho economías han desplazado los combustibles fósiles por energía limpia después de un pico posterior al año 2000, y 49 lo han hecho a pesar de un aumento en la generación de energía. Veinticinco economías han visto caer la demanda y la generación de combustibles fósiles o han sido reemplazadas por importaciones. Cuatro economías han aumentado la generación de electricidad sin aumentar la energía de los combustibles fósiles. El análisis mostró que en casi todas las regiones del mundo los países han superado un pico en la energía de los combustibles fósiles. La UE, Oceanía y América del Norte ya se encuentran en un período de declive de la energía de los combustibles fósiles, con una caída de la generación de combustibles fósiles del 30%, 20% y 15% respectivamente. Todos los Estados miembros de la UE, excepto uno, han superado el hito de cinco años desde un pico de energía de combustibles fósiles desde el año 2000. La energía de los combustibles fósiles en África parece haberse estancado, con un aplanamiento similar en América Latina y el Caribe. Las únicas regiones que aún no han alcanzado un pico son Asia y Oriente Medio.

La EBA presenta un paquete técnico para la fase 3 del marco de presentación de informes

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha publicado el paquete técnico para la fase 3 de la versión 3.3 de su marco de información. Este paquete comprende especificaciones estándar, incluidas reglas de validación, el modelo de puntos de datos (DPM) y taxonomías XBRL, diseñadas específicamente para facilitar la nueva presentación de informes sobre el riesgo de tasas de interés en el libro bancario (IRRBB).
Inicialmente, este paquete técnico se utilizará para la recopilación de datos ad hoc de los bancos que participan en el Estudio de Impacto Cuantitativo (QIS) con fecha de referencia del 31 de diciembre de 2023, de acuerdo con la decisión EBA BS 2023 514 de la Junta de Supervisores (BoS).
En el futuro, el mismo paquete también servirá para las Normas Técnicas de Implementación (ITS) sobre informes de supervisión relacionados con el IRRBB, que actualmente están siendo adoptadas por la Comisión Europea dentro del marco de informes v3.4.

La OCDE presenta una nueva herramienta de apoyo a la reforma tributaria mundial

Los países que apoyan los esfuerzos de reforma fiscal global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han adoptado un instrumento multilateral que protegerá el derecho de los países en desarrollo a garantizar que las empresas multinacionales paguen un nivel mínimo de impuestos. Desarrollado durante los últimos 12 meses a través de negociaciones entre los gobiernos que apoyan a la OCDE, incluidos los miembros de la OCDE y los países del G20, el Convenio Multilateral para Facilitar la Implementación del Pilar Dos Sujeto a Regla Fiscal es un paso importante en la conclusión del Pilar Dos de las reformas propuestas por la OCDE, que introduciría un impuesto mínimo del 15% para las multinacionales. El instrumento multilateral permitirá a los países aplicar la Regla Sujeta a Impuestos (STTR, por sus siglas en inglés) en los tratados fiscales bilaterales existentes. El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, dijo: «La adopción de este nuevo instrumento multilateral […] refleja la productividad y el grado positivo de colaboración de la comunidad internacional para ofrecer soluciones a los países en desarrollo. Es importante destacar que el STTR establece una disposición integral para garantizar que los países en desarrollo puedan «pagar impuestos» en los casos en que los pagos originados en su jurisdicción no estén gravados a una tasa mínima en una jurisdicción asociada. La apertura del instrumento multilateral a la firma marca un nuevo avance hacia la aplicación del impuesto mínimo del segundo pilar, así como un importante paso adelante para estabilizar nuestro sistema fiscal internacional y hacerlo más justo y funcionar mejor». La OCDE actuará como depositaria del instrumento, apoyando a los gobiernos, al tiempo que preparará un plan de acción para apoyar la aplicación coordinada del segundo pilar.

La colaboración es clave para hacer frente a los riesgos de la naturaleza

La plataforma de divulgación sin ánimo de lucro CDP ha declarado su intención de alinearse con el marco TNFD, lo que indica una importante expansión de su alcance, que anteriormente se centraba en el clima, la deforestación y la seguridad hídrica, pero que se está ampliando para abarcar la biodiversidad y la contaminación por plásticos.
En 2022, CDP contó con la participación de más de 18.600 empresas que divulgaron sus datos sobre el clima, con casi 4.000 aportando datos sobre seguridad hídrica y más de 1.000 sobre asuntos relacionados con los bosques. Además, aproximadamente 7.700 empresas respondieron a consultas sobre biodiversidad.
«CDP se complace en anunciar nuestra intención de alinear nuestra plataforma de divulgación global con el marco TNFD, que es una oportunidad emocionante para una respuesta unificada a la crisis de pérdida de la naturaleza», dijo Nicolette Bartlett, directora de impacto de CDP, y agregó que su alineación con el marco TNFD es un paso crítico que permite el acceso a datos estandarizados. reducir la carga informativa de las empresas y «allanar el camino» para una regulación sólida sobre la divulgación de información relacionada con la naturaleza.
La solicitud de divulgación anual de CDP representa a más de 740 inversores con activos que superan los 130 billones de dólares y a más de 340 compradores importantes con un poder adquisitivo superior a los 6,4 billones de dólares.
Se espera que la alineación de la plataforma de divulgación con el marco TNFD se complete para 2024.
CDP ya está alineado con el Grupo de Trabajo para Divulgaciones Financieras relacionadas con el Clima (TCFD) y se integrará completamente con el estándar de divulgación climática S2 de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) a partir de 2024.
«El lanzamiento del marco TNFD es, sin lugar a dudas, un paso en la dirección correcta», dijo la Dra. Kat Bruce, directora fundadora del proveedor de datos y análisis NatureMetrics.
«Esperamos que se convierta en una de esas herramientas vitales a través de las cuales las empresas puedan comprender sus riesgos y dependencias de la biodiversidad y presentar el caso comercial para cambiar los flujos financieros globales de los resultados negativos para la naturaleza hacia prácticas positivas para la naturaleza».

Incorporación de la perspectiva de género y facilitación del comercio en los países del G20

Es evidente que la incorporación de la perspectiva de género en el comercio está ganando importancia entre los miembros del G-20, ya que muchos de ellos han emprendido varias iniciativas y han utilizado diversos canales para abordar las preocupaciones específicas de las mujeres en su ecosistema de facilitación del comercio. Esas medidas pueden servir como prácticas óptimas de política para orientar e inspirar a otros Miembros a incluir una dimensión de género en la facilitación del comercio. Por ejemplo, las experiencias de los países demuestran que la perspectiva de género puede incorporarse en la aplicación del AFC mediante la inclusión de las mujeres en el Plan de Acción sobre Facilitación del Comercio, mediante la incorporación de la perspectiva de género en los proyectos de facilitación del comercio o mediante el uso del conjunto de herramientas GEOAT de la OMA para incorporar la perspectiva de género en las operaciones aduaneras. Las mujeres también pueden ser incluidas en el diseño de los procesos comerciales y en la formulación de una política exterior feminista. Los países pueden hacer esfuerzos proactivos para destacar a las mujeres exportadoras y hacer que todas las medidas de política comercial tengan en cuenta las cuestiones de género. Por último, la incorporación de la perspectiva de género en los acuerdos de libre comercio mediante la inclusión de disposiciones sobre cuestiones de género, respaldadas por datos y evaluaciones de impacto, puede ser una herramienta eficaz para abordar los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres comerciantes.
Sin embargo, los compromisos del grupo G20 se han centrado en el emprendimiento de las mujeres, pero no en su transición a la expansión de sus negocios como exportadoras o importadoras. Por lo tanto, recomendamos que los miembros del G-20 incluyan la incorporación de la perspectiva de género en sus políticas comerciales y estrategias de facilitación del comercio y en su programa de trabajo futuro.
El punto de partida puede ser el Comunicado del G20, que debería añadir al «compromiso de comercio inclusivo» «abordar las preocupaciones específicas de las mujeres comerciantes» o de las «empresas propiedad de mujeres». Esto fomentaría explícitamente los debates temáticos sobre género en las reuniones del Grupo de Trabajo sobre Comercio e Inversión (GTTI) del G20.
Además, las mejores prácticas compartidas entre los países del G-20 pueden facilitar a los Miembros seguir explorando la incorporación de la perspectiva de género en la aplicación de sus medidas de facilitación del comercio. Para mejorar el acceso de la mujer a los mercados internacionales, el diseño y la aplicación de medidas de facilitación del comercio tendrían que abordar obstáculos como la falta de conocimiento de las políticas y los procedimientos comerciales por parte de la mujer; costos de transacción más altos que los de sus homólogos masculinos, y exclusión de los procesos consultivos (ONU 2022).
Por un lado, los miembros del G-20 deben encargar conjuntamente a sus Comités Nacionales de Facilitación del Comercio, los órganos supremos encargados de aplicar medidas de facilitación del comercio, que adopten medidas para abordar la igualdad de género entre sus miembros. También podrían proponer que los ministerios específicos para la mujer estén representados entre los miembros de los Comités Nacionales de Lucha contra la Mujer. Las cuestiones de género y de las preocupaciones de las mujeres también deberían mencionarse explícitamente en el programa de los Comités Nacionales de Lucha contra la Mujer.
Con el fin de abordar la asimetría de información y las limitaciones de datos visibles en el análisis de la participación de las mujeres en el comercio, los miembros del G-20 deben comprometerse a recopilar y compartir datos y mejores prácticas sobre medidas de facilitación del comercio relacionadas con el género. Como mínimo, deben asegurarse de proporcionar respuestas completas a las encuestas de facilitación del comercio de las Naciones Unidas sobre todas las cuestiones relacionadas con las mujeres y las medidas de facilitación del comercio. Esto ayudará a reducir el número de respuestas de «No sé» y «No disponible», mejorando así la calidad de los datos. Además, dado que esta encuesta ofrece una buena vía para informar sobre las dimensiones de género de la facilitación del comercio, países como Estados Unidos también deberían participar y responder, para que otros Miembros del G-20 puedan aprender de ellos.
Los miembros del G-20 podrían comprometerse a incluir un capítulo de género en sus futuros acuerdos de libre comercio o en los acuerdos de libre comercio revisados, ya que 14 de los 20 miembros ya han insertado disposiciones sobre género en uno o más de sus acuerdos comerciales regionales. También podrían colaborar para llevar a cabo evaluaciones de impacto de los acuerdos comerciales tanto ex ante como ex post, en consonancia con el análisis de GBA+ realizado por Canadá.
Al llevar a cabo estas acciones conjuntas y cooperativas, las naciones del G20 podrían utilizar su posición de dominio global para garantizar que se aproveche el poder del comercio transfronterizo para lograr el desarrollo sostenible y permitir que todas las personas del mundo prosperen.

Impactos socioeconómicos del turismo costero en las comunidades locales de Kuakata, Bangladesh

El estudio hace dos contribuciones significativas a la literatura existente. En primer lugar, se identifican las dimensiones importantes mediante las cuales se puede estudiar el impacto socioeconómico en relación con el desarrollo del turismo costero. En segundo lugar, se centra en algunos grupos vulnerables de la comunidad local que se vieron afectados negativamente por el desarrollo del turismo costero. El estudio mide los impactos socioeconómicos del turismo costero en Bangladesh a partir de la percepción de las comunidades locales e identifica la contribución positiva a la ocupación, la generación de ingresos y el bienestar económico de los lugareños. Las actividades turísticas son importantes para un medio de vida sostenible, ya que aumentan la capacidad de adaptación y reducen la vulnerabilidad en las zonas costeras. Además, el estudio reveló que el empoderamiento de la población local era escaso o escaso, que la falta de regulaciones y la participación limitada de la población local en las actividades turísticas. El estudio reveló que las personas de mediana edad, principalmente educadas y de ingresos medios demuestran su percepción negativa de los impactos socioeconómicos del turismo costero en el área de estudio.
Los hallazgos anteriores pueden atraer el interés de académicos, responsables políticos y profesionales de la industria. Los académicos pueden prestar atención a las posibles dimensiones de los impactos en las comunidades turísticas locales. La investigación futura debería centrarse en cómo las personas de mediana edad y de ingresos medios podrían obtener más beneficios de las actividades turísticas costeras.
Los responsables de la formulación de políticas pueden formular estrategias adecuadas para recuperar los impactos socioeconómicos negativos en las comunidades locales a corto y largo plazo. Pueden facilitar algunos mecanismos, como la asignación de préstamos fáciles, la capacitación, las campañas de promoción y la garantía de la participación de la población local en la gestión y planificación de los recursos turísticos para obtener beneficios efectivos de las actividades turísticas.
Además, los profesionales de la industria pueden concentrarse en los hallazgos del estudio para recapitular sus actividades comerciales y mejorar el desarrollo del turismo costero. Pueden promover bienes y servicios locales a los turistas para obtener beneficios para las comunidades locales. Pueden ofrecer paquetes turísticos a través de la participación de personas locales con menor nivel educativo y de ingresos medios para mejorar los impactos socioeconómicos positivos de las actividades turísticas costeras.

FCA trabaja en el panorama de regulación digital del Reino Unido

Nikhil Rathi, director ejecutivo de la Autoridad de Conducta Financiera (FCA), habló en el Foro de Cooperación en Regulación Digital (DRCF) a principios de este mes. Rathi abordó cuestiones clave relacionadas con la regulación digital en el Reino Unido y brindó información sobre la dirección futura de los esfuerzos regulatorios frente al rápido avance tecnológico.
La FCA está explorando el desarrollo futuro de un marco comercialmente viable para el intercambio de datos en Banca y Finanzas Abiertas, reconociendo su potencial para mejorar la competencia y la innovación en el sector financiero.
El regulador también se centra en la importancia de la adaptabilidad regulatoria al panorama cambiante de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías digitales.
Existe una amplia gama de enfoques diferentes para la evolución de la regulación frente al cambio tecnológico; aquí hay uno más para equilibrar.