Después de varios años de discusión y planificación, la Ley de Transparencia de Datos Financieros (FDTA) está a punto de convertirse en realidad con la publicación de una propuesta de borrador de norma. Anunciada conjuntamente por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), la Reserva Federal, la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC), la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB), la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC), la Administración Nacional de Cooperativas de Crédito (NCUA), la Agencia Federal de Financiamiento de Viviendas (FHFA) y otras agencias, la propuesta ha sido publicada en los sitios web de las agencias y en el Registro Federal, invitando al público a enviar comentarios.
La FDTA, promulgada en 2022, exige el uso de estándares de datos consistentes en varios organismos reguladores financieros de EE. UU. El proyecto de norma introduce estos estándares conjuntos, con el objetivo de mejorar la calidad, la transparencia y la interoperabilidad de los datos recopilados por estas agencias.
Históricamente, la diversidad de recopilaciones de datos y los numerosos formatos han obstaculizado a las agencias reguladoras financieras. Las nuevas normas propuestas en virtud de la FDTA están destinadas a cambiar esto al hacer que los datos sean más fáciles de entender y compartir, impulsando la eficiencia y mejorando la confiabilidad en general. El proyecto de norma incluye la adopción de identificadores de entidades legales (LEI), así como otras normas de datos relacionadas con entidades, ubicaciones, fechas e instrumentos financieros. Se espera que este sistema uniforme haga que los datos financieros sean más accesibles y valiosos tanto para los reguladores como para los inversores.
El presidente de la SEC, Gary Gensler, junto con los comisionados Hester Peirce y Mark Uyeda, expresaron su apoyo a la propuesta, destacando su potencial para mejorar la supervisión financiera y la eficiencia del mercado. El comisionado Peirce señaló: “Si se implementa bien, la FDTA podría mejorar la capacidad analítica de los reguladores, los inversores y otros participantes del mercado y reducir los costos de cumplimiento para las entidades reguladas. Sin embargo, este resultado no está garantizado. Para maximizar el potencial de la FDTA para servir al interés público, necesitamos una amplia participación pública”.
La propuesta también aboga por el uso de identificadores no propietarios y de licencia abierta y un enfoque basado en principios para la transmisión y estructuración de datos, como el uso de formatos de esquemas y taxonomías que permitan la presentación de datos de alta calidad y legibles por máquina. El borrador busca aportes para alinear estas normas con los principios de contabilidad y presentación de informes financieros generalmente aceptados, una medida que podría agilizar aún más los procesos de presentación de informes y mejorar la utilidad de los datos financieros para las partes interesadas.
¡No es de sorprender que tengamos algunas opiniones sobre cómo los reguladores estadounidenses podrían lograrlo mejor!
El período de comentarios públicos sobre la norma propuesta está abierto durante 60 días a partir de su publicación en el Registro Federal el 2 de agosto. La FDTA representa un cambio significativo hacia una mayor transparencia y uniformidad en la presentación de informes financieros, y se alienta enfáticamente a las partes interesadas a participar en el proceso de consulta para ayudar a dar forma a las normas finales.
Autor: Staff Reg Prophet
Perspectiva de género de la globalización y el desarrollo humano – Datos a nivel individual
El objetivo de este estudio es explorar la dinámica de género de la globalización y el desarrollo humano a nivel individual cubriendo los factores geo-socioeconómicos en Odisha, India. El estudio utiliza datos primarios recopilados a través de un programa de encuestas estructurado de 579 personas en Odisha. Mediante el uso del modelo de regresión beta, el estudio encontró que tanto la globalización sociocultural como la ambiental tienen un impacto positivo en el desarrollo humano a nivel individual. Sin embargo, ni la globalización económica ni la psicológica tienen un impacto significativo en el desarrollo humano a nivel individual. Además, en lo que respecta a la perspectiva de género, el efecto de la globalización ambiental en el desarrollo humano es más fuerte para las mujeres que para los hombres. Sin embargo, el efecto de la globalización psicológica en el desarrollo humano es más débil para las mujeres que para los hombres. Las mujeres tienen niveles más bajos de desarrollo humano que los hombres, mientras que los adultos y las personas de mediana edad tienen niveles más altos de desarrollo humano que las personas mayores. Además, los individuos de las categorías de Otras Clases Atrasadas (OBC), Clase Programada (SC) y Tribus Registradas (ST) tienen niveles más bajos de desarrollo humano que los individuos de categorías no reservadas. Los individuos que pertenecen a comunidades musulmanas y cristianas tienen niveles más altos de desarrollo humano que los que pertenecen a comunidades hindúes. Los individuos de familias conjuntas experimentan niveles más altos de desarrollo humano que los de familias nucleares. Además, las personas que residen en zonas urbanas tienen mayores niveles de desarrollo humano que las que viven en zonas rurales. Sin embargo, los individuos que viven en regiones tribales tienen niveles más bajos de desarrollo humano que los que viven en regiones no tribales. A partir de los resultados, se puede ver que los individuos de los sectores más débiles de la sociedad (mujeres, OBC, SC y ST) tienen niveles más bajos de desarrollo humano. Por lo tanto, tanto los gobiernos estatales como los locales, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros grupos de presión deben proporcionar servicios de educación y salud, así como oportunidades de empleo de una manera más inclusiva a estos sectores para mejorar su desarrollo humano y lograr una sociedad más equitativa (en términos de igualdad de género) en la era de la globalización. Además, dado que las personas de las regiones rurales y tribales experimentan niveles más bajos de desarrollo humano, se sugiere que el gobierno necesita mejorar las instalaciones de infraestructura en las regiones rurales y tribales para cosechar los beneficios de la globalización y el desarrollo humano.
La colaboración de los inversores es esencial para la transición ecológica
Las COP de las Naciones Unidas sobre la naturaleza y el clima son procesos vitales con una importante variedad de temas detallados. La AI alentará los esfuerzos para considerar las superposiciones entre las dos agendas y cómo la naturaleza puede integrarse mejor en las iniciativas de financiamiento climático, incluida la planificación de la transición y las normas de sostenibilidad IFRS.
Los gestores de inversiones han identificado varias formas en las que pueden tener en cuenta el capital natural en sus inversiones. Estos incluyen hacer una asignación específica a proyectos que establezcan, preserven, protejan y mejoren la naturaleza, incorporar el impacto de una inversión en el capital natural al evaluar sus riesgos y su sostenibilidad a largo plazo, y comprometerse con las empresas en las que se invierten para aumentar la conciencia de los impactos de las empresas en la naturaleza y alentarlas a incorporar la consideración del capital natural en sus procesos de toma de decisiones.
La AI ha colaborado con el Comité de Auditoría Ambiental del Parlamento del Reino Unido para examinar cómo el concepto de capital natural puede proporcionar beneficios ambientales y ayudar a alcanzar los objetivos medioambientales del Gobierno. En caso de que los responsables de la formulación de políticas deseen alcanzar estos objetivos con inversión del sector privado, también será necesario considerar cómo la consecución de estos objetivos puede alinearse con los factores de riesgo financieramente importantes para las empresas y ofrecer un rendimiento financiero esperado aceptable para los inversores institucionales.
Un elemento importante de la mejora del capital natural es la mejora de la eficacia y la credibilidad de los mercados de carbono voluntarios y de cumplimiento. Como herramienta de política, los mercados de carbono están expuestos a cualquier incertidumbre regulatoria y política que pueda existir en la misma jurisdicción en la que se emiten. En respuesta a la consulta sobre el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión del Reino Unido, la AI argumentó que es necesario que el RCDE del Reino Unido mejore sus funciones de gestión del mercado si el Gobierno del Reino Unido desea evitar un precio excesivamente bajo y garantizar una señal de precios coherente a largo plazo alineada con los objetivos de descarbonización del Reino Unido. También es importante supervisar y analizar los factores impulsores y las implicaciones de la divergencia de precios entre el RCDE del Reino Unido y el RCDE UE, y considerar los beneficios potenciales de la convergencia entre los dos mercados en el futuro.
En colaboración con la OICV sobre los mercados voluntarios de carbono, argumentamos que el desarrollo de un sólido mercado voluntario de carbono se vería reforzado por la alineación con el cumplimiento, los mercados de carbono regulados por los gobiernos y los acuerdos internacionales. Un régimen eficaz para dotar de integridad a los mercados voluntarios de carbono a nivel internacional también debe garantizar que se escuchen las voces de los miembros de la OICV del mayor número posible de países.
Fijación del precio del carbono para la transición ecológica
La fijación del precio del carbono incentiva la reducción de las emisiones de GEI de una manera rentable y desempeña un papel clave en el liderazgo del cambio de comportamiento y la reorientación de las economías hacia una senda de bajas emisiones de carbono. Si se emplean adecuadamente, los instrumentos de fijación de precios del carbono también pueden generar ingresos, reducir las ineficiencias económicas y poner a los países en el camino hacia el crecimiento verde.
Los países deben tener en cuenta los siguientes puntos a la hora de elaborar estrategias de fijación de precios del carbono.
i) Adoptar pronto instrumentos de fijación de precios del carbono, pero hacerlo por fases. Comenzar con un precio bajo del carbono en la fase inicial para minimizar cualquier impacto económico negativo y dar tiempo a los responsables de la formulación de políticas para estudiar el mercado y realizar el trabajo preparatorio necesario y establecer mecanismos de apoyo. Este enfoque permite a los responsables de la formulación de políticas enviar una señal clara a las partes interesadas, al tiempo que deja tiempo para que todas las partes se adapten a los nuevos precios del carbono.
(ii) Alinear los mecanismos de fijación de precios del carbono con los objetivos de descarbonización. Los instrumentos de fijación del precio del carbono se sitúan en un entorno político más amplio que incluye los compromisos nacionales en materia de cambio climático y las políticas económicas y ambientales. Por lo tanto, para garantizar que estos instrumentos sean eficaces a la hora de establecer el camino hacia un desarrollo con bajas emisiones de carbono, deben apoyar los objetivos climáticos más amplios.
(iii) Al mismo tiempo, comprender la dinámica de los mercados internacionales y mantenerse al tanto de los acontecimientos. La acción climática mundial está evolucionando rápidamente, especialmente en el sector financiero. A medida que más países se centran en sus objetivos climáticos y desarrollan las políticas de mercado y la infraestructura correspondientes, las normas sobre el financiamiento climático, los mercados de carbono y las cuestiones relacionadas están tomando forma lentamente. Es importante estar informado para aprender de las mejores prácticas y asegurarse de que las políticas nacionales estén alineadas con las normas internacionales.
iv) Reconocer y abordar los efectos distributivos y competitivos de la fijación del precio del carbono en el diseño de estrategias de fijación de precios del carbono. Además, el diseño requiere una reflexión cuidadosa sobre el alcance, el punto de fijación de precios y la tasa de aumentos de precios. Por ejemplo, la eliminación de los subsidios a la energía podría aumentar los costos de la electricidad y el transporte, lo que tendría implicaciones distributivas. Desde el principio, se deben considerar descuentos o exenciones fiscales apropiados e incluirlos en el diseño de la fijación del precio del carbono.
v) Contar con los arreglos institucionales necesarios para garantizar mercados de carbono creíbles y eficaces. Esto incluye tanto la infraestructura física como la blandita. Además de establecer intercambios de carbono y designar un organismo de supervisión con autoridad para supervisar y operar los mercados, el establecimiento de marcos legales y sistemas de MRV creíbles corroborará la integridad de los mercados de carbono.
(vi) Determinar el uso de los ingresos desde el principio. La fijación del precio del carbono puede generar ingresos adicionales que pueden utilizarse para prestar apoyo a quienes se ven afectados negativamente por el precio del carbono o para invertir en proyectos que promuevan aún más una economía verde, como la energía limpia. En la medida de lo posible, estos gastos deben estar en consonancia con objetivos climáticos más amplios, como garantizar una transición justa.
(vii) Hacer participar a las partes interesadas desde el principio en la elaboración de estrategias de fijación de precios del carbono a fin de obtener apoyo para su aplicación posterior. La fijación del precio del carbono afecta a una amplia gama de partes interesadas e interactúa con una serie de políticas existentes. Interactuar con las partes interesadas facilita la comprensión de las diversas preocupaciones del sector y las implicaciones más amplias. También permite encontrar soluciones constructivas. Estos compromisos deben ir acompañados de transferencias de conocimientos y desarrollo de capacidades, para alentar a las partes interesadas a adaptarse a las nuevas políticas.
(viii) Evaluar y ajustar periódicamente los instrumentos de fijación de precios del carbono y la combinación más amplia de políticas climáticas para mejorar la eficacia y garantizar que la combinación de políticas se mantenga al día con los contextos nacionales e internacionales cambiantes. La fijación del precio del carbono puede tener impactos económicos imprevistos, tanto positivos como negativos, que deben tenerse en cuenta, o las condiciones pueden haber cambiado a medida que surgen nuevas reglas o tecnologías. Por lo tanto, es importante diseñar flexibilidad en las estrategias o políticas y ajustarlas para que se adapten a las circunstancias cambiantes.
Abordar el cambio climático requiere un cambio sistémico. Al incentivar el cambio de comportamiento y recompensar los esfuerzos de descarbonización, la fijación del precio del carbono desempeña un papel crucial en el cambio sistemático de las economías hacia un crecimiento verde con bajas emisiones de carbono. Los países que aún no lo hayan hecho deberían considerar la posibilidad de introducir la fijación del precio del carbono como parte de su marco de política climática. Para los países que buscan desarrollar e implementar estrategias de fijación de precios del carbono, las agencias internacionales de desarrollo, como el Banco Asiático de Desarrollo, proporcionan recursos y apoyo en muchos aspectos, incluido el desarrollo de capacidades y la asistencia técnica y financiera.
Explorando los diferentes modelos de financiación de la infraestructura pública digital y por qué son importantes
Los modelos de financiación no solo son importantes para poner en marcha un DIP, sino que también son fundamentales para su uso sostenible y la realización exitosa de los objetivos. Nuestras recomendaciones al G20 se centran en la necesidad de más información y transparencia en la financiación de los DIP, y en el establecimiento de su vínculo con la gobernanza y las buenas prácticas, tanto a nivel nacional como mundial.
Creación de un repositorio, tanto sobre la cantidad de financiación como sobre los modelos de financiación para los DIP.
La elaboración de una base de datos sobre la cuantía de la financiación necesaria para los diferentes DIP ayudará a los países, especialmente a los de bajos ingresos, a planificar mejor el despliegue de un DIP. La cuantía de la financiación también determinará si este riesgo de capital puede ser asumido por el sector privado o debe ser proporcionado por el gobierno. Junto con la cuantía de la financiación, también se debe recopilar información sobre los tipos de modelos de financiación y los costes de los diferentes tipos de financiación y ponerla a disposición en un repositorio de conocimientos. Esto también debería incluir ejemplos de modelos basados en tarifas, si los hubiera, y la posibilidad de que los DPI se vuelvan autosostenibles a gran escala. Los países pueden aprender de los despliegues existentes y adaptarlos a sus contextos locales.
Centrarse en la financiación de los DIP para los países de bajos ingresos
Es posible que los países más pequeños y de bajos ingresos no puedan permitirse invertir en un DIP. La asistencia se puede proporcionar a través de un repositorio de modelos de financiación que proporciona un marco de capacidades y acceso a los componentes tecnológicos. Algunos países también necesitarán apoyo financiero explícito, como el que están proporcionando actualmente las instituciones multilaterales y las organizaciones filantrópicas. Muchos países de bajos ingresos también tienen poblaciones más pequeñas, lo que hace que los DIP sean menos viables. En el Caribe Oriental, los modelos de infraestructura compartida del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Comunidad Sudafricana para el Desarrollo (SADC) podrían ser una mejor manera de avanzar para permitir la ampliación y distribución de los costos. La financiación del despliegue compartido de DPI también debe formar parte del repositorio.
Respetar las diferencias de los países en los modelos de financiación vinculados a sus objetivos públicos
Es importante que los países reconozcan las diferencias en los objetivos de política y las opciones de financiación adoptadas por cada país. Los DIP pueden ser liderados por el sector privado en un país, subsidiados por el gobierno en otro y completamente impulsados por el gobierno en un tercero. Es probable que estas decisiones estén impulsadas por razones de resiliencia interna y deben aceptarse y abordarse en los debates y negociaciones mundiales con un sentido de equidad. Reunir ejemplos de modelos de financiamiento junto con el contexto en el que se han implementado creará una mejor comprensión y aceptación de una variedad de modelos de financiamiento, y evitará la polarización de las preferencias hacia un extremo.
Equilibrar las necesidades de seguridad energética, crecimiento económico y sostenibilidad climática en la ASEAN
La fuerte dependencia de la energía basada en combustibles fósiles será un desafío crucial para la seguridad energética y la sostenibilidad de la ASEAN. Se vuelve más urgente con los riesgos de crisis globales, incluidas pandemias, guerras geopolíticas y cambio climático. Abordar este problema mediante el cambio de combustible hacia fuentes bajas en carbono puede satisfacer dos dimensiones del trilema energético: la seguridad y la sostenibilidad.
Por el lado de la oferta, la intervención política podría impulsar las energías renovables más allá de la proporción actual. Con las políticas energéticas nacionales existentes, basadas en la proyección de AEO7, es posible que la ASEAN no pueda alcanzar su objetivo aspiracional de una participación del 23% de las energías renovables en el TPES para 2025, con una brecha del 5,5%. Con el fin de lograr esta brecha restante con el año objetivo «acercándose rápidamente, cada estado miembro puede comenzar por elevar su objetivo de desplegar más carga base de energía renovable utilizando energía hidroeléctrica, geotérmica y bioenergía, de acuerdo con el potencial sin explotar del país. Por ejemplo, Indonesia debería aumentar su desarrollo hidroeléctrico desde la capacidad actual de 6 GW, de su potencial de 75 GW. Este tipo de energías renovables se consideran estables y no intermitentes en la producción de energía.
Paralelamente, será necesaria una mejora en la red eléctrica para dar cabida a más inyección de VRE. Existe el potencial de fuentes solares y eólicas adicionales sobre la base de la evaluación de los recursos de energías renovables, aunque todavía están limitadas al 20% de penetración. La red eléctrica debe mejorarse con flexibilidad para gestionar la naturaleza intermitente de la VRE. La flexibilidad puede incluir el uso de la digitalización, la gestión de la respuesta a la demanda y el almacenamiento. No solo desde el punto de vista tecnológico, se debe mejorar el marco normativo y normativo propicio para integrar más VRE de productores independientes de energía en la red central, por ejemplo, a través de la reforma del sector eléctrico. También se recomienda aprovechar la participación privada a través de asociaciones público-privadas, mitigación de riesgos e instrumentos basados en el mercado, como los certificados de energía renovable y la compensación de carbono, para atraer más fondos a los proyectos de ERV.
Cuando los recursos son insuficientes, se recomienda encarecidamente el suministro de energía limpia a través de interconexiones y el comercio multilateral de energía dentro de la región en el marco de la APG. Además, el sistema rural fuera de la red es un complemento viable para acelerar la adopción de las energías renovables. Las razones de la electricidad en las zonas rurales son las siguientes: i) la ASEAN está formada por islas pequeñas y remotas; ii) la ASEAN ha sido bendecida con energías renovables abundantes y autóctonas, como la solar; y (iii) el costo de un sistema fuera de la red alimentado por energías renovables es significativamente más barato que la extensión de las líneas de transmisión. No solo aborda las dimensiones de seguridad energética y sostenibilidad, sino que también resuelve la equidad energética al proporcionar un mayor acceso a la energía a las poblaciones remotas. Por lo tanto, es razonable que la ASEAN prosiga sus esfuerzos para aumentar la participación de las energías renovables tanto a través de la APG como de la descentralización del sistema eléctrico. La mejora de la accesibilidad y la asequibilidad de la energía irá seguida del logro del crecimiento económico.
Aunque la mitad de las AMS ya se han comprometido a eliminar el carbón, su existencia no desaparecerá por completo en un futuro próximo. Debido a su tecnología madura y a su bajo precio, el carbón seguirá desempeñando un papel importante en la combinación energética de la ASEAN. El establecimiento de la combustión conjunta de biomasa y la implementación de una planta de energía de carbón más eficiente (tecnología HELE), incluida la exploración de CCUS, serán opciones prometedoras a seguir en el lado de la oferta mientras se realiza la transición a las energías renovables.
Mientras tanto, por el lado de la demanda, se deben tomar medidas de eficiencia energética con firmeza en los dos usuarios finales con mayor consumo de energía en la región: la industria y el transporte. Esto también está en consonancia con la transformación estructural de la mayoría de las MGA, que están trasladando su economía de la agricultura a la industria y los servicios. En el sector industrial, las medidas de eficiencia energética a través del etiquetado y la implementación de Estándares Mínimos de Rendimiento Energético son cruciales para acelerar la transición energética.
Se recomienda encarecidamente el cambio de combustible en el sector del transporte, que consume mucho diésel, para garantizar la seguridad energética y la resiliencia en la región en medio de la volatilidad de los precios del petróleo. Un mandato de penetración de biocombustibles más significativo más allá de la meta del país, a través de la producción sostenible de biocombustibles, desempeñará un papel sustancial en la participación de las energías renovables. Además, la introducción de vehículos eléctricos también puede ser una opción, aunque la ASEAN aún se encuentra en la etapa inicial. Ambas posibilidades podrían reducir el consumo de petróleo.
Aunque se prevé que la demanda de energía de la ASEAN en el sector residencial aumente mucho más lentamente que la de la industria y el transporte, existe la oportunidad de reducir aún más el consumo. Se debe alentar a los hogares a usar unidades eficientes de iluminación, aire acondicionado y refrigeración. También se debe acelerar el cambio a métodos de cocción limpios, como estufas eléctricas y biogás. Esto no solo ayudará a reducir la intensidad energética, sino que también aumentará la calidad del aire y la salud en el entorno residencial debido a la menor contaminación de la cocina tradicional.
Con compromisos sólidos en un enfoque holístico por parte de los responsables de las políticas energéticas de la ASEAN para implementar medidas tanto en el lado de la oferta como en el de la demanda, se puede lograr un equilibrio entre las necesidades de seguridad energética, equidad energética y sostenibilidad climática mientras la región avanza hacia una era de transición energética que se aleja del carbón y otros combustibles fósiles.
El sector bancario de EE.UU. desde la crisis de marzo de 2023 – Cómo afrontar las consecuencias
Las quiebras bancarias del año pasado en Estados Unidos han mostrado deficiencias en muchas dimensiones que se convirtieron en una clara amenaza para la solidez del sector bancario y la estabilidad financiera mundial. También arrojan luz sobre muchas otras dimensiones que los responsables de la formulación de políticas, los gestores de riesgos, los supervisores y los reguladores deben tener en cuenta a la hora de reforzar el marco normativo actual, especialmente en un contexto en el que los avances tecnológicos desempeñan un papel fundamental en las transacciones bancarias y la gestión de la liquidez.
Sin embargo, a pesar de lo crítico que es el marco regulatorio, es necesario que los supervisores lo articulen. El documento del FMI, [Good Supervision: Lessons from the Field, Financial Stability Needs Supervisors with the Ability and Will to Act], reflexiona sobre las turbulencias y los 10 años de labor de supervisión y fortalecimiento de capacidades del FMI, y llama la atención sobre el papel de los supervisores en la reducción de la «toma de riesgos irresponsable y excesiva». 22 De hecho, de manera similar a las conclusiones de las propias autoridades estadounidenses, el documento del FMI observa que, en todo el mundo, persisten vulnerabilidades en la supervisión. Las deficiencias incluyen lagunas en las herramientas disponibles y en el uso de poderes correctivos y sancionadores. Los supervisores deben ser capaces de exigir a los bancos que cumplan normas superiores a las mínimas cuando los riesgos lo requieran; asignar recursos adecuados a los bancos más pequeños en los que puedan residir los riesgos; garantizar la existencia de procesos eficaces de toma de decisiones y escalamiento; y estar dotados de reservas adecuadas de conocimientos especializados. A nivel mundial, más de la mitad de las jurisdicciones no cuentan con supervisores bancarios independientes con un mandato claro de seguridad y solidez, con una gobernanza interna sólida o con recursos adecuados a las responsabilidades asignadas. Pero los supervisores no pueden hacerlo solos. La arquitectura institucional debe contar con el apoyo de otros responsables de la formulación de políticas, incluidos los parlamentos, si queremos lograr los órganos de supervisión vigilantes, independientes, dotados de recursos y responsables que se necesitan para la estabilidad financiera.
La agitación también sirve como un duro recordatorio del impacto que puede tener el rápido aumento de las tasas de interés al interactuar con las vulnerabilidades financieras subyacentes. También demostró cómo un grupo de bancos débiles, incluso si no son individualmente sistémicos, pueden provocar una acción de emergencia por parte de las autoridades para limitar el contagio a las organizaciones bancarias sanas.
El análisis muestra que las vulnerabilidades persisten en una cola débil de los bancos. Más allá de las pérdidas no realizadas provocadas por los tipos de interés, el sector bancario estadounidense también está lidiando con un mayor riesgo crediticio derivado de su exposición a los bienes inmuebles y los desafíos estructurales provocados por la pandemia. El sector de los bienes inmuebles comerciales se enfrenta al reto de las condiciones de tensión del mercado en algunos sectores inmobiliarios, así como a un número creciente de impagos. En este contexto, se justifica una vigilancia continua para monitorear las vulnerabilidades y concentraciones en el sector de bienes inmuebles comerciales para minimizar los riesgos potenciales para los prestamistas y los riesgos para la estabilidad financiera. Algunas autoridades ya han advertido sobre las consecuencias de las deficiencias en la gestión de riesgos y han pedido que se adopten medidas adecuadas para hacer frente a este riesgo específico. En Estados Unidos, la Reserva Federal ha tomado medidas para fortalecer los esfuerzos de supervisión a fin de abordar las lecciones aprendidas de la quiebra de los grandes bancos y su supervisión de SVB. Estos esfuerzos incluyen la mejora de la supervisión de los riesgos de liquidez y de tipos de interés mediante la realización de revisiones de objetivos en los bancos que presentan perfiles de riesgo de tipos de interés y de liquidez más elevados. La Reserva Federal también está monitoreando el «posible deterioro del crédito» en los segmentos de CRE y préstamos al consumo. En particular, las autoridades estadounidenses han estado vigilando muy de cerca los riesgos derivados del mercado de bienes inmuebles comerciales (como el riesgo de concentración, la exposición al riesgo y la gestión del riesgo) y han hecho hincapié en la importancia de contar con colchones de capital adecuados para resistir posibles pérdidas futuras.
Si la estabilidad financiera se ve amenazada, es primordial mantener la confianza. Como se destaca en el Informe sobre la estabilidad financiera mundial de abril de 2023, las autoridades deben actuar con rapidez y proporcionar apoyo de liquidez para prevenir acontecimientos sistémicos que puedan socavar la resiliencia del sistema financiero mundial. En este sentido, la acción audaz y rápida de las autoridades estadounidenses permitió contener una amenaza inmediata para la estabilidad financiera.
Globalización e igualdad – Un análisis entre países
Utilizando un conjunto de datos transversal de 13 sectores manufactureros en 27 países en desarrollo asiáticos entre 2008 y 2022, investigamos el impacto de la presencia de empresas extranjeras en los salarios de las empresas nacionales. En primer lugar, encontramos que el salario promedio de los trabajadores que trabajan para empresas extranjeras es más alto que el de los que trabajan para empresas nacionales. Esta pauta es más pronunciada en los casos de los países de ingresos bajos que en los de ingresos medios, y en el sector de los servicios que en el sector manufacturero. En segundo lugar, el salario medio de los trabajadores que trabajan para empresas nacionales que están expuestas a empresas extranjeras es más alto que el de los que trabajan para empresas nacionales sin exposición a empresas extranjeras. La presencia de un efecto indirecto positivo en los salarios de las empresas extranjeras a las nacionales dentro de la misma rama de producción parece indicar que la competencia de las empresas extranjeras en la contratación de trabajadores aumenta los salarios de los trabajadores que trabajan para empresas nacionales, mientras que la presencia de un efecto indirecto positivo entre industrias puede deberse a la necesidad de mano de obra de alta calidad y altos salarios por parte de las empresas nacionales que realizan transacciones interindustriales con empresas extranjeras. En tercer lugar, se ha descubierto que la presencia de empresas extranjeras amplía la brecha salarial entre los trabajadores cualificados y los no cualificados.
Nuestros resultados indican que las empresas extranjeras ejercen un impacto beneficioso en los salarios de los trabajadores en los países receptores de IED. Los trabajadores que trabajan para empresas extranjeras pueden obtener salarios más altos que los que trabajan para empresas nacionales, y los que trabajan para empresas nacionales que están expuestas a empresas extranjeras pueden esperar salarios más altos que los que trabajan para empresas nacionales que no están expuestas a empresas extranjeras. Sobre la base de estos hallazgos, sostenemos que los países en desarrollo deberían mejorar su entorno de IED para atraer IED con éxito. Entre las medidas de política que pueden ser eficaces para atraer IED figuran la aplicación de políticas de apertura comercial y de inversión extranjera directa, la mejora de la infraestructura inmaterial e inmaterial, como los sistemas educativo y jurídico (infraestructura blanda) y los servicios de transporte y comunicaciones (infraestructura material), la adopción de políticas macroeconómicas sólidas y el establecimiento de la estabilidad política y social.
Se ha encontrado que un impacto desfavorable de la presencia de empresas extranjeras amplía la brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados. Se puede argumentar erróneamente que la presencia de empresas extranjeras debería limitarse para reducir la brecha salarial. Lo que hay que hacer para reducir la brecha salarial es mejorar las competencias de los trabajadores no cualificados para que se conviertan en trabajadores cualificados. En la mejora de las competencias de los trabajadores, la educación y la formación, que pueden ser proporcionadas eficazmente por el gobierno, pueden contribuir significativamente.
Desplazamiento forzado – Una vulnerabilidad en rápido aumento y sus desafíos para una Asia y el Pacífico inclusiva y sostenible
El rápido aumento de los desplazamientos forzados podría plantear desafíos significativos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como para los objetivos de la Estrategia 2030 del Banco Asiático de Desarrollo de lograr una Asia y el Pacífico inclusiva y sostenible y de «no dejar a nadie atrás». En este informe se describen varios factores que dan lugar al desplazamiento forzado. Los grupos vulnerables son los que corren mayor riesgo. El marco de vulnerabilidad basado en la economía política utilizado en el informe demuestra que la vulnerabilidad es multifacética e interseccional en un espectro de variables, como la raza, el género, el estatus económico y sociocultural, los factores políticos y de gobernanza, las creencias religiosas, los logros educativos y otros. La vulnerabilidad es tanto una causa como una consecuencia del desplazamiento forzado: resulta en desplazamiento forzado y el desplazamiento forzado también hace que las personas sean vulnerables. Una PEA ayuda a comprender cómo se produce y distribuye el desplazamiento forzado dentro de un sistema. También revela los factores que hacen que ciertos grupos se vuelvan más vulnerables al desplazamiento forzado que otros. El informe destaca que el aumento de la desigualdad está directamente relacionado con la vulnerabilidad, y que abordar la desigualdad podría reducir la vulnerabilidad al desplazamiento forzado.
El aumento de la desigualdad y el cambio climático están definiendo los problemas contemporáneos de desarrollo internacional. Como indican los datos disponibles, el desplazamiento forzado ya es una preocupación cada vez mayor en la región de Asia y el Pacífico. Se espera que el cambio climático se convierta en un factor clave de migración y desplazamiento en Asia y el Pacífico, no solo por sus impactos directos en los patrones de migración, sino también por su papel con respecto a los diferentes impulsores de la migración, como la pobreza, la inseguridad alimentaria y del agua, la pérdida de recursos de subsistencia y los conflictos por dichos recursos.
Las tendencias actuales indican un rápido aumento del desplazamiento interno dentro de los países del sur global. En la región de Asia y el Pacífico, hay algunos puntos críticos de desplazamiento forzado generados por conflictos, en los que las personas desplazadas se ven obligadas a cruzar las fronteras internacionales. De lo contrario, la mayoría de las personas desplazadas forzosas permanecen dentro de las fronteras de sus países. Esas personas desplazadas no gozan de protección jurídica internacional y, en muchos casos, es posible que tampoco las haya a nivel nacional. A pesar de que se reconoce el rápido aumento de los desplazamientos forzados internos, no se ha prestado suficiente atención a este fenómeno. La mayor parte de la investigación y el conocimiento siguen centrándose en el desplazamiento internacional, en particular de los países del sur a los del norte. Es necesario prestar atención inmediata al estudio de las causas, los patrones y las consecuencias de los desplazamientos internos, y elaborar e implementar intervenciones políticas basadas en datos empíricos.
A excepción de los refugiados, otras categorías de personas desplazadas forzosamente carecen de protección internacional adecuada. También en el caso de los refugiados, a pesar de esa protección, muchos de ellos sufren desplazamientos prolongados en campamentos, lo que les priva de una vida normal, agota los recursos y puede provocar tensiones sociales. Solo un pequeño número de refugiados o que se encuentran en situaciones similares a las de los refugiados encuentran soluciones duraderas y son reasentados en terceros países. Un enfoque más deseable sería abordar los factores generadores de refugiados en primer lugar, para que las personas no tengan que huir desesperadas.
Para responder a la migración forzada inducida por el cambio climático también será necesario prestar más atención a la migración interna y hacer más hincapié en la migración dentro de los países en desarrollo. Los debates sobre los mecanismos para gestionar los desplazamientos inducidos por el cambio climático se encuentran todavía en sus primeras etapas. Existe una percepción generalizada de que el cambio climático puede provocar un aumento sustancial de la migración hacia los países desarrollados, pero lo más probable es que esos movimientos sean internos o se dirijan a la frontera internacional más cercana dentro de una región. La investigación y la respuesta política también deben centrarse más en los cambios ambientales de evolución lenta que se producen gradualmente a lo largo del tiempo y que pueden no ser perceptibles de inmediato o atribuirse fácilmente a causas específicas. Para comprender mejor los beneficios potenciales de la movilidad, la investigación debe explorar cómo la migración puede convertirse en una estrategia para adaptarse al cambio climático. Esto también debe incluir intervenciones políticas específicas que garanticen que los grupos más vulnerables también puedan beneficiarse de dicha estrategia.
Cada vez se reconoce más que las decisiones migratorias se basan en una multiplicidad de factores. Categorizar la migración como «voluntaria» y «forzada» en función de factores de «atracción» y «empuje» podría no proporcionar una imagen completa de la toma de decisiones en materia de migración. En algunos casos, como la violencia inminente, puede parecer que la migración está impulsada por un factor de empuje, pero hay otros factores que influyen en el proceso de toma de decisiones y en la migración real. En la actualidad, la creciente literatura recomienda examinar la migración forzada a lo largo de una serie de factores de empuje y atracción. Un PEA para la migración forzada es muy deseable, ya que ayuda a desentrañar cómo se produce, distribuye y sostiene el desplazamiento forzado dentro de un sistema social. El marco de vulnerabilidad es un instrumento importante para llevar a cabo una PEA, ya que desentraña la exposición, la sensibilidad y la capacidad de adaptación/resiliencia de diferentes grupos sociales a un factor de estrés particular que podría resultar en un desplazamiento forzado. Las iniciativas de políticas e intervenciones para abordar la exposición y la sensibilidad, así como para aumentar la resiliencia frente a los factores de estrés, podrían desempeñar un papel vital para abordar los desafíos del desplazamiento forzado.
Los datos sobre desplazamiento forzado provienen principalmente de agencias como el ACNUR y el IDMC. Ambas agencias reconocen que los datos sobre migración forzada son estimaciones. También señalan la necesidad de mejorar la recopilación de datos, incluidos enfoques sistemáticos y desglosados por género para los métodos de recopilación de datos. Es necesario prestar más atención a los desplazamientos internos e interregionales. La recopilación de datos cuantitativos podría apoyarse en estudios de casos cualitativos sobre puntos críticos específicos de migración forzada. Este esfuerzo requerirá la coordinación de múltiples organismos y recursos suficientes a nivel local, nacional y regional (Asia y el Pacífico). Esos estudios serán útiles para elaborar intervenciones fundamentadas tanto en el plano humanitario como en el del desarrollo. Un enfoque colaborativo entre las agencias gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones académicas y de investigación y las instituciones financieras multilaterales para recopilar, almacenar y difundir datos sobre el desplazamiento forzado con fines de investigación y políticas mejorará su comprensión y apoyará mejores intervenciones en políticas y programas.
Sobre la base de una revisión sistemática de la literatura sobre el desplazamiento forzado, este informe concluye que la migración forzada es una vulnerabilidad emergente en la región de Asia y el Pacífico y podría tener repercusiones significativas para el logro de los objetivos de desarrollo inclusivo y el logro de los ODS. La desigualdad persistente y sistémica sigue siendo el principal factor generador de vulnerabilidad.
Desbloquear el crecimiento inclusivo: Nexo entre la digitalización, la formalización y las cadenas de valor globales
En conclusión, esta investigación contribuye significativamente al discurso sobre el desarrollo económico sostenible e inclusivo al arrojar luz sobre las intrincadas relaciones entre la digitalización, la formalización y la participación en las cadenas de valor mundiales. El estudio aborda un vacío crítico en la literatura, desafiando las nociones comúnmente aceptadas sin un apoyo empírico sólido y ampliando la comprensión del impacto de la formalización en la participación en las cadenas de valor mundiales. La importancia más amplia de esta investigación radica en sus implicaciones para las estrategias de formulación de políticas destinadas a fomentar la sostenibilidad y la inclusión.
Los resultados estimados muestran que las empresas con conectividad digital, es decir, la adopción del correo electrónico o sitios web, tienen más probabilidades de operar en el sector formal. Además, este estudio concluye que la formalización permite a las empresas no sólo participar en las cadenas de valor mundiales, sino también aumentar el nivel de participación en las cadenas de valor mundiales. Por lo tanto, los hallazgos subrayan la importancia de la digitalización y la formalización para facilitar la participación de las empresas en las cadenas de valor mundiales.
Las implicaciones políticas que se derivan de estos resultados subrayan la urgencia y la eficacia de dar prioridad a las medidas básicas de digitalización. Los responsables de la formulación de políticas interesados en el desarrollo económico sostenible e inclusivo pueden aprovechar simultáneamente estas medidas rentables para promover la formalización y la participación en las cadenas de valor mundiales. El estudio fomenta un enfoque holístico, recomendando políticas adicionales que apoyen la productividad laboral y la formalización como estrategias complementarias.
Si bien reconoce el posible problema de endogeneidad, particularmente en la relación entre digitalización y formalización, el estudio sirve como un punto de partida esencial para investigaciones más exhaustivas. Las limitaciones identificadas, en particular la falta de datos exhaustivos sobre la digitalización, la formalización y la participación en las cadenas de valor mundiales, ponen de manifiesto la necesidad de realizar investigaciones futuras y mejorar los datos. Esta investigación señala la importancia de ampliar el alcance de las variables, por ejemplo, la digitalización de los procedimientos de producción y venta, la formalización más allá del registro de empresas y los diferentes tipos de participación en las cadenas de valor y las cadenas de valor de las cadenas de valor mundiales.
Los futuros esfuerzos de investigación deben centrarse en mejorar la calidad de los datos y manejar el problema de la endogeneidad. Los estudios cualitativos y los análisis específicos de cada país pueden ofrecer información valiosa y validación cruzada de los resultados. Además, explorar el papel de los modelos de negocio y las etapas de la cadena de valor contribuirá a una comprensión más matizada de las relaciones entre la formalización, la participación en las cadenas de valor mundiales y las estructuras digitales integradas. Dada la influencia significativa en las empresas más grandes y formalizadas (registradas), la investigación futura podría centrarse en la submuestra de empresas no registradas y encontrar coincidencias basadas en las características de la empresa, como la industria y la productividad laboral.