Autor: Staff Reg Prophet

Compendio de los compromisos del G7 sobre cambio climático, salud, bienestar, agricultura, alimentación y nutrición, 2011-2023

El Grupo de los Siete (G7) ha sido crucial en la configuración de los asuntos mundiales durante más de 50 años.1 Continuar con esta tradición de liderazgo y compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas es fundamental en las próximas décadas en el contexto del cambio climático, las incertidumbres mundiales y otros desafíos emergentes. Por lo tanto, este compendio ofrece una visión completa de los compromisos del grupo en cuatro áreas críticas:
1. Cambio climático
2. Salud
3. Bienestar
4. Agricultura, alimentación y nutrición
La rendición de cuentas y la transparencia son principios fundamentales para mantener la credibilidad de estos compromisos y consolidar el papel de liderazgo del G7 en los asuntos mundiales. En la Cumbre de Heiligendamm de 2007, los miembros del G8 acordaron establecer un sistema de rendición de cuentas, reconociendo que la eficacia del grupo se mide no sólo por lo que implica su comunicado anual, sino también por el cumplimiento de los compromisos asumidos por los líderes. Para mantener la credibilidad del G7 es crucial mejorar el seguimiento y la presentación de informes sobre la implementación, incluida la identificación de los avances y las brechas. En la Cumbre de Hokkaido Toyako en 2008, el G8 colocó firmemente la rendición de cuentas en su agenda al publicar los primeros informes de implementación de los compromisos pasados y solicitar informes futuros. Sobre esta base, los líderes emitieron un informe preliminar de rendición de cuentas en la Cumbre de L’Aquila en 2009, en el que se evaluaba la educación, el agua y el saneamiento, la seguridad alimentaria y la salud. Durante la misma cumbre bajo la presidencia italiana, también se adoptaron los términos de referencia para el Grupo de Trabajo de Rendición de Cuentas (GTE) del G7.
Desde entonces, el GTE ha sido responsable de producir informes exhaustivos cada 3 años en los que se examina el progreso de todos los compromisos activos y pertinentes del G7, con informes centrados en el sector en los años intermedios. Estos informes proporcionan información cualitativa y cuantitativa que evalúa la implementación de los compromisos relacionados con el desarrollo asumidos en las cumbres del G7. Además, el mecanismo permite a los ciudadanos y a la sociedad civil dentro y fuera de los países del G7 supervisar y hacer que los gobiernos del G7 rindan cuentas de sus compromisos. Desde su creación, el GTE ha publicado cinco informes exhaustivos: Muskoka (2010), Lough Erne (2013), Ise-Shima (2016), Biarritz (2019) y Elmau (2022). También ha publicado siete informes temáticos, entre ellos Deauville (2011) sobre salud y seguridad alimentaria; Camp David (2012) sobre seguridad alimentaria, mercados y comercio, nutrición y salud mundial; Elmau (2015) sobre biodiversidad; Taormina (2017) sobre la alianza mundial para la educación; Charlevoix (2018) sobre el empoderamiento económico de las mujeres; y Carbis Bay (2021) sobre la cobertura universal de salud y la salud mundial; Hiroshima (2023) sobre seguridad alimentaria y nutrición, así como sobre migración y refugiados.
En la Cumbre de Elmau de 2022, el G7 presentó su Panel de Expertos del G7 sobre Brechas de Género para hacer un seguimiento anual de la aplicación de los compromisos de sus líderes en materia de igualdad de género en los países miembros. Este mecanismo está diseñado para informar y apoyar la toma de decisiones y acciones en materia de igualdad de género. Los informes de progreso y el tablero sirven como recursos valiosos para monitorear el cumplimiento de los compromisos relacionados con el género asumidos por los líderes del G7.
Como se mencionó al principio, este compendio revisa el compromiso del G7 con la rendición de cuentas y la transparencia, centrándose en cuatro temas clave: cambio climático; Salud; bienestar; y la agricultura, la alimentación y la nutrición.3 A diferencia del enfoque del GTE, que solo hace un seguimiento de los compromisos activos y relevantes, nosotros tenemos una visión integral de la evolución de los compromisos del G7 desde 2011 en estos sectores. Evaluamos los compromisos nacionales e internacionales asumidos por el G7, yendo más allá del enfoque típico en la implementación de los compromisos relacionados con el desarrollo.
Para cumplir con nuestros objetivos, llevamos a cabo una revisión exhaustiva de los comunicados anuales de los líderes del G7 de 2011 a 2023, excepto en 2020, cuando la cumbre se canceló debido a la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). El país anfitrión y la fecha de las reuniones del G7 dentro del período de estudio de este compendio se presentan en un gráfico de cronología en la Figura 1.
Integramos aún más las ideas de los informes de progreso del GTE mencionados anteriormente. Además, estudiamos el Informe Financiero del G7 sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición para 2018, 2019, 2021 y 2022, junto con el Informe de Progreso del G7 Hiroshima 2023, el Plan de Acción para la Economía de Energía Limpia del G7 2023, la Declaración de Acción de Hiroshima para la Seguridad Alimentaria Mundial Resiliente 2023, el Informe de Progreso del G7 Hiroshima 2023, el Informe de Progreso del G7 Ocean Deal 2022, Términos de Referencia para el Club del Clima 2022, el Pacto del G7 para la Preparación ante las Pandemias 2022, la Declaración del G7 sobre la Seguridad Alimentaria Mundial 2022 y la Hoja de ruta del G7 para un entorno económico con perspectiva de género 2017.

Canjes de deuda por desarrollo – Un marco de aproximación

El objetivo de esta nota es ayudar a las partes interesadas a optimizar su toma de decisiones sobre cuándo, dónde y cómo utilizar los canjes de deuda por desarrollo (“canjes de deuda”), asegurando que aporten los beneficios previstos a todas las partes involucradas. También propone nuevos enfoques para estructurar estos mecanismos, haciéndolos menos complejos en términos de transacciones y más sostenibles, manteniendo al mismo tiempo la rendición de cuentas por el cumplimiento de los compromisos de políticas y gastos. Los canjes de deuda son acuerdos entre un gobierno y uno o más de sus acreedores para reemplazar la deuda soberana existente con uno o más pasivos1 que incluyen un compromiso de gasto para un objetivo de desarrollo específico. Estos objetivos pueden incluir la conservación de la naturaleza, la acción climática, la educación, la nutrición, el apoyo a los refugiados, entre otros. El compromiso de gasto suele estar asociado con la decisión del país de implementar una política de desarrollo importante.

Cambio Climático y Desempeño Financiero Corporativo

Con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, el cambio climático se acelerará y empeorará, lo que provocará la pérdida de vidas y propiedades. Por lo tanto, es imperativo prever y comprender el impacto de los riesgos del cambio climático en la actividad económica. Utilizando un conjunto de datos trimestrales a nivel de empresa de la RPC durante el período Q1 2018-Q2 2022, este documento estima el impacto de la exposición y la gestión de las empresas a los riesgos relacionados con el clima (como el compromiso con la mitigación, adaptación y divulgación del cambio climático) en su desempeño financiero.
El presente estudio pone de relieve dos conclusiones que tienen implicaciones políticas cruciales. En primer lugar, la exposición de las empresas al cambio climático tiene un impacto perjudicial en su rendimiento financiero. Sin embargo, el efecto es estadísticamente significativo solo en un horizonte de tiempo más largo. Por el contrario, el impacto de la gestión del cambio climático en el rendimiento de las empresas no es estadísticamente significativo en absoluto. Este resultado podría deberse a que los compromisos asumidos por las empresas con las prácticas de mitigación, adaptación al cambio climático y divulgación de información (como la política corporativa de cambio climático, la integración de las consideraciones climáticas en las estrategias comerciales, la implementación de iniciativas de reducción de emisiones y el nivel de transparencia en la presentación de información relacionada con el clima) pueden verse superados por los efectos de la exposición que son negativos o no lo suficientemente importantes como para reflejarse en los resultados financieros de las empresas. rendimiento.
En segundo lugar, el impacto negativo de la exposición al cambio climático en el rendimiento financiero es relativamente mayor para las empresas situadas en las zonas costeras y las provincias de ingresos más altos, que son contribuyentes fundamentales a la producción del PIB de la República Popular China. El mensaje clave de nuestros hallazgos se relaciona con motivar a las empresas a tomar medidas climáticas, lo que impulsaría su desempeño financiero y ayudaría a contribuir al logro de objetivos globales más amplios en la transición hacia las cero emisiones netas de carbono y el desarrollo sostenible. Dada la importante contribución económica de las regiones costeras, es imperativo aplicar medidas específicas para contrarrestar los efectos adversos de la vulnerabilidad al cambio climático en estas zonas. Los responsables de la formulación de políticas deben dar prioridad a las iniciativas destinadas a mejorar la resiliencia climática, promover prácticas de desarrollo sostenible e invertir en infraestructura para mitigar los riesgos económicos que plantea el cambio climático en las regiones costeras. Además, fomentar la innovación y la adopción de tecnología puede ayudar a reforzar la resiliencia de las economías costeras y facilitar su transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono y resiliente al clima. Al superar los desafíos singulares a los que se enfrentan las zonas costeras, los responsables de la formulación de políticas pueden salvaguardar su prosperidad económica y promover el desarrollo sostenible en estas regiones críticas.
El retraso con el que la exposición al clima afecta el rendimiento de las empresas implica que las empresas deben mirar hacia el futuro y ser proactivas en sus esfuerzos por aliviar su exposición al cambio climático. Si bien es posible que los eventos relacionados con el clima no tengan impactos perjudiciales en el ROA de las empresas a corto plazo, debe evitarse la complacencia en la adopción de medidas afirmativas. Dado que la exposición relacionada con el clima afecta al rendimiento de las empresas a través de canales macroeconómicos y relacionados, tomará tiempo para materializarse, será clave contar con una perspectiva a más largo plazo sobre la incorporación de los riesgos climáticos en los modelos de negocio. Este es el caso, en particular, de las empresas de las provincias costeras y más prósperas.
Por último, otras medidas específicas deben tener como objetivo invertir en iniciativas de desarrollo de capacidades y transferencia de conocimientos que puedan ayudar a las empresas a comprender y abordar mejor las implicaciones del cambio climático para su rendimiento financiero, fomentando la resiliencia y la adaptación en el sector empresarial. Estas medidas tienen como objetivo colectivo mitigar los impactos negativos del cambio climático en el desempeño financiero de las empresas y aumentar la resiliencia frente a los riesgos futuros del cambio climático.

Digitalización de las finanzas

Los productos y servicios que antes eran ofrecidos exclusivamente por los bancos, ahora son provistos por entidades o aplicaciones que pueden no estar sujetas a regulación y supervisión prudencial. Esto desafía el paradigma tradicional de supervisión basado en entidades.
Si las entidades no bancarias pueden ofrecer productos con mejores rendimientos o menores costos que los bancos, debería ser el resultado de mejoras tecnológicas reales y no el resultado de un arbitraje regulatorio. La integración del principio de «mismo riesgo, misma actividad, misma regulación» en los marcos regulatorios y legales puede ayudar a evitar el arbitraje regulatorio.
A algunos supervisores bancarios se les ha otorgado una supervisión ampliada de ciertos productos y entidades. Sin embargo, incluso cuando los supervisores no tienen supervisión directa de las entidades no bancarias, pueden seguir teniendo un papel que desempeñar, en consonancia con sus mandatos, en la medida en que estas entidades y aplicaciones interactúen con los bancos regulados y presenten riesgos para la estabilidad del sistema bancario y financiero. Una revisión por parte de los supervisores bancarios de sus marcos de supervisión actuales a la luz de los riesgos relacionados con la digitalización, pueden descubrir formas en que los elementos de estos marcos podrían evolucionar de una manera que garantice una supervisión adecuada de las actividades bancarias.

Desenredando los valores municipales con el LEI

A principios de este mes, Campbell Pryde, presidente y director ejecutivo de XBRL US, abordó las complejidades de la identificación de deudores en el mercado de bonos municipales. Destacó cómo el uso del identificador de entidad legal (LEI) dentro del sistema de acceso electrónico a los mercados municipales (EMMA) de la Junta de reglamentación de valores municipales (MSRB) puede agilizar las búsquedas de datos.
Los bonos municipales suelen incluir múltiples valores y deudores, y a veces los emisores y deudores son entidades diferentes. La Ley de Transparencia de Datos Financieros (FDTA, por sus siglas en inglés) ofrece una oportunidad para mejorar las capacidades de búsqueda mediante identificadores de entidades y estandarización de datos. El etiquetado XBRL, combinado con los LEI, puede identificar con precisión a los emisores y deudores de valores específicos, vinculando hechos pertinentes sobre la relación valor-deudor.
La investigación de Pryde abarcó cuatro escenarios comunes en el mercado municipal, que van desde situaciones en las que los emisores y los deudores son la misma entidad legal, hasta casos que involucran múltiples deudores distintos o deudores que son fondos empresariales. Las características de vinculación únicas de XBRL pueden establecer de manera efectiva relaciones entre gobiernos, fondos propios y flujos de ingresos comprometidos, lo que aclara la intrincada red de la emisión de deuda municipal.
Se ha demostrado que este enfoque, utilizado por empresas públicas desde hace más de una década, mejora la eficiencia, ofrece a los inversores y analistas un mejor acceso a la información y, en última instancia, reduce las aparentes complejidades de los mercados de bonos municipales.

La hoja de ruta de las finanzas sostenibles de Australia se centra en el capital

Construir una economía de cero emisiones netas de una manera que brinde prosperidad y seguridad a nuestro pueblo es una oportunidad definitoria para nuestro país y nuestra economía, y un enfoque importante del Gobierno de Albanese.
Queremos ayudar a las empresas, a los inversores y a la comunidad en general a aprovechar al máximo la transformación energética y de cero emisiones netas y ayudar a hacer realidad nuestra ambición de convertirnos en una superpotencia de las energías renovables.
Es por eso que me complace publicar nuestra Hoja de Ruta de Finanzas Sostenibles.
La Hoja de Ruta consiste en movilizar el importante capital privado necesario para alcanzar las cero emisiones netas, modernizar nuestros mercados financieros y maximizar las oportunidades económicas asociadas a los objetivos energéticos, climáticos y de sostenibilidad.
Se trata de garantizar que los mercados tengan acceso a información de alta calidad, creíble y comparable en lo que respecta al clima y la sostenibilidad, y de ayudar a los inversores y a las empresas a tener la confianza y la certidumbre que necesitan para invertir y gestionar los riesgos relacionados con el clima y la sostenibilidad.
Hasta ahora, nos hemos centrado principalmente en la introducción de la divulgación obligatoria de los riesgos y oportunidades financieros relacionados con el clima, con una legislación que ahora se encuentra ante el Parlamento. Ahora, con esta Hoja de Ruta, pasaremos a implementar el próximo conjunto de reformas de finanzas sostenibles.
Esto incluye la financiación de la finalización de la taxonomía preliminar de finanzas sostenibles de Australia, el desarrollo de un régimen de etiquetado para los productos de inversión comercializados como sostenibles y el apoyo a una planificación creíble de la transición empresarial a través de la orientación de las mejores prácticas.
Si bien facilitar la transformación de las cero emisiones netas es un objetivo clave, el Gobierno está adoptando un enfoque de «el clima primero, no sólo» para las finanzas sostenibles. Los mercados financieros se centran cada vez más en responder a los riesgos y oportunidades financieros relacionados con la naturaleza, y la integración de estas consideraciones también es una característica clave de nuestro enfoque.
El Gobierno ha trabajado en estrecha colaboración con una amplia gama de partes interesadas para desarrollar esta Hoja de Ruta, y continuaremos participando ampliamente a través de la implementación.
Al trabajar juntos, el Gobierno de Albanese confía en que construiremos con éxito las estructuras y los marcos de mercado que pueden ayudar a lograr una economía sostenible, próspera e inclusiva, que trabaje en interés de los inversores, las comunidades y nuestra gente.

La digitalización alivia la pobreza rural en materia de energías limpias

Como dirección estratégica de la revitalización rural de la RPC, las aldeas digitales también son cruciales para construir una RPC digital. El desarrollo de la aldea digital ha permeado todos los aspectos de la producción agrícola rural y la vida de los agricultores, acelerando el proceso de digitalización rural y avanzando en el logro de los objetivos de la estrategia de revitalización rural. La construcción de una aldea digital tiende un puente entre la conexión entre lo urbano y lo rural, liberando dividendos digitales y logrando la prosperidad común. Para explorar más a fondo desde la perspectiva del uso de energía, este artículo analiza el efecto de la aldea digital en el nivel de uso de energía rural y el costo de uso de energía, CEP de los hogares rurales, respectivamente.
Sobre la base de esto, este documento combina datos de CFPS e IDRC, construye un sistema de medición del índice CEP para analizar la relación entre la aldea digital y el hogar rural CEP (nivel de uso de energía, costo de uso de energía, índice integral) de manera sistemática y realiza una estimación de Oprobit con efectos fijos provinciales controlados. Nuestros resultados muestran que la aldea digital mejora los niveles de uso de energía, reduce el costo de uso de energía y alivia el CEP integral de los hogares rurales. Investigaciones posteriores indican que el efecto de la aldea digital en los hogares rurales a través de la riqueza y la concienciación podría ser uno de los posibles mecanismos, mientras que el mecanismo de la riqueza desempeña un papel más crucial en la promoción del alivio de la CEP. Específicamente, con el desarrollo de la aldea digital, se aumentarán los ingresos de los hogares rurales y se fortalecerá la conciencia ambiental de los hogares rurales, aliviando así esencialmente el CEP del hogar rural. Los análisis de heterogeneidad revelan que los beneficios de la aldea digital para los hogares rurales son más prominentes para los grupos más jóvenes, de alto nivel educativo y de acceso digital, lo que indica que los grupos de mayor edad y de menor educación obtienen menos dividendos de la aldea digital; desde la perspectiva de la ubicación geográfica, en las zonas centrales, el desarrollo de la aldea digital muestra un mayor efecto de alivio de la CEP de los hogares rurales; además, el alivio del CEP de los hogares rurales es el que más se beneficia a través de la gobernanza digital en el proceso de desarrollo de la aldea digital.
Estos hallazgos tienen algunas implicaciones políticas para otros países en desarrollo en el alivio de la CEP de los hogares rurales y la optimización del desarrollo digital en el futuro, mejorando así el bienestar de los hogares rurales y reduciendo la brecha entre las zonas urbanas y rurales esencialmente.

Impactos del cambio climático desde el punto de vista del género y palancas políticas para abordarlos

A medida que los países tratan de adaptarse al cambio climático, los responsables de la formulación de políticas se enfrentarán a muchas prioridades que compiten entre sí. Las mujeres se enfrentan a una multitud de vulnerabilidades sociales y económicas, y existe una serie de posibles palancas de política para mitigar estos problemas. Las necesidades y preferencias de los más vulnerables deben impulsar estas políticas. El desafío es superar las brechas de conocimiento en las políticas basadas en evidencia para comprender cómo las normas de género prevalecientes, los grados de empoderamiento económico y los riesgos locales relacionados con el clima afectan estas necesidades y preferencias en Asia y el Pacífico. La región alberga una amplia variedad de condiciones sociales, económicas y ambientales. Se necesita más investigación para comprender cómo implementar palancas de política que mitiguen los efectos del cambio climático y aumenten la resiliencia de los más vulnerables en todos estos contextos regionales.

Examen del papel de las TIC en el comportamiento crediticio de las PYME en la India

Utilizando un conjunto de datos reciente y rico sobre las pymes en la India, este documento documenta el efecto positivo de la adopción de las TIC en el comportamiento crediticio. También exploramos los canales que ponen de relieve cómo la adopción de las TIC puede reducir las barreras de información entre prestatarios y prestamistas, reduciendo así las restricciones crediticias. Los hallazgos de este estudio también respaldan la visión basada en los recursos de las empresas al considerar la adopción de las TIC como un recurso valioso para el acceso de las empresas al crédito. Por lo tanto, el documento aboga por promover políticas que impulsen la infraestructura de TIC en la India. Los hallazgos también se confirman para las microempresas en la India. Sin embargo, vale la pena señalar que, a pesar de que las TIC mejoran el acceso al crédito, una gran proporción de las empresas con una línea de crédito abierta tienen préstamos personales. Los préstamos personales son productos de crédito que no están garantizados y tienen tasas de interés altas. El efecto de la adopción de las TIC en el tipo de instrumentos de crédito utilizados por las PYME sigue siendo un área de investigación futura.
En general, el estudio pone de relieve una cuestión relevante en la era posterior a la pandemia, ya que existía una preocupación generalizada de que muchas pymes viables pero ilíquidas se enfrentaran a pérdidas crecientes o cerraran sin suficiente apoyo político. Varias acciones de política directa son esenciales para expandir el crédito al sector de las MiPymes como colchón. Nuestro análisis hace hincapié en el papel fundamental de la infraestructura y el apoyo de las TIC para mejorar el acceso al crédito de estas empresas. Estas pueden considerarse una herramienta complementaria junto con medidas directas como los intereses subsidiados de los préstamos, los préstamos sin garantía, las moratorias fiscales y otras medidas de política. El estudio allana el camino para la investigación relacionada con la adopción de las TIC y el acceso al crédito para las PYME, especialmente en las economías en desarrollo. También se pueden llevar a cabo estudios comparativos entre países para explorar los patrones contrastantes en las economías desarrolladas y en desarrollo.

Menos actualizaciones financieras indican una mejora en la calidad de los datos

El Centro para la Calidad de la Auditoría (CAQ) reveló recientemente una tendencia prometedora en materia de información financiera: el número de re-expresiones financieras presentadas ante la SEC ha disminuido en más del 50% durante la última década. El estudio exhaustivo, que abarca el período 2013-2022, destaca una mejora significativa en la calidad de la información financiera.
Según el análisis de la CAQ, las re-expresiones financieras se redujeron de 858 en 2013 a solo 402 en 2022. Estas re-expresiones, que corrigen errores en los estados financieros de las empresas que cotizan en bolsa, han estado disminuyendo de manera constante durante 16 años. En este período, se observó la disminución más notable de las re-expresiones con “Gran R”, que se deben a errores materiales que hacen que los estados financieros anteriores no sean confiables.
Históricamente, las re-expresiones aumentaron tras la introducción de la Ley Sarbanes-Oxley en 2002, alcanzando un máximo de casi 1.800 en 2006. Los problemas comunes que conducen a las re-expresiones incluyen la contabilidad inadecuada de acumulaciones, reservas y estimaciones, que representaron el 30% de los casos, y la aplicación incorrecta de las normas para las actividades de financiación, en el 20%. Cabe destacar que el fraude se mencionó en solo el 3% de las re-expresiones.
La reducción de las re-expresiones es un testimonio de la mejora de los controles internos sobre la información financiera (ICFR). Sin embargo, el estudio de CAQ encontró que los informes ICFR generalmente señalaban problemas después de que se anunciaban las re-expresiones, lo que indica que no son predictivos. A pesar de esto, la tendencia general refleja un cambio positivo hacia una mayor transparencia y precisión en la información financiera. Esta disminución en las re-expresiones es un indicador positivo de una mejor calidad de los datos y una mayor eficacia regulatoria. Por supuesto, la garantía sobre las presentaciones Inline XBRL ante la SEC de EE. UU. sería una mejora bienvenida para los datos en los que confían cada vez más usuarios.