Artículos

El procesamiento del lenguaje natural está aquí para quedarse


Encontramos elementos para pensar en un artículo reciente de Irene Liu y el equipo de Accenture, que explora el uso del procesamiento del lenguaje natural (NLP) para el cumplimiento normativo. La PNL implica el uso de inteligencia artificial para analizar datos basados en texto y generar información relevante para la toma de decisiones. Tiene el potencial de aumentar la automatización en el cumplimiento, hacer que los procesos sean más efectivos y eficientes, y reducir los errores humanos. Los casos de uso comunes relacionados con el cumplimiento discutidos por los autores incluyen interpretación regulatoria, uso en procesos AML / KYC (antilavado de dinero y conozca a su cliente) y monitoreo de riesgos.

Los desafíos clave para la adopción de PNL identificados en el artículo son la disponibilidad de datos, particularmente para ajustar constantemente los modelos de PNL; la escasez de conocimientos técnicos; y la complejidad de los datos de texto y la necesidad de sensibilidad cultural para extender la PNL a idiomas desatendidos.

Una de las tendencias más importantes de la industria que puede acelerar la adopción de PNL, argumentan los autores, es la creciente prevalencia de regulaciones legibles por máquina, destinadas a abordar la creciente complejidad y los costos de cumplimiento resultantes. «Estas regulaciones legibles por máquina implican la codificación de regulaciones de supervisión de tal manera que los sistemas técnicos, con la ayuda de NLP, puedan realizar las interpretaciones necesarias para reducir la división entre la interpretación regulatoria y la intención». Una segunda tendencia clave es el cambio hacia envíos de datos más granulares, lo que permite el análisis automatizado. Se nos recuerda nuestra propia investigación que demuestra que, incluso para el análisis de texto relativamente simple, el etiquetado narrativo granular permite obtener mejores conocimientos.

«La adopción más amplia de NLP dentro del espacio de cumplimiento regulatorio es una cuestión de cuándo, no sí», concluyen los autores, dado el considerable potencial de NLP para potenciar las funciones de cumplimiento. Sugieren prepararse ahora y ofrecen varias recomendaciones para las organizaciones en la implementación de la PNL.


PNL para el cumplimiento normativo: una cuestión de cuándo

Irene Liu de Accenture y su equipo discuten el uso de la tecnología NLP dentro de las funciones de cumplimiento, así como los desafíos de adopción y cómo abordarlos.

En el Estudio de Riesgos de de Accenture, más de 9 de cada 10 encuestados estuvieron de acuerdo o muy de acuerdo en que las tecnologías avanzadas facilitarían el cumplimiento al aumentar la automatización, reducir los errores humanos y hacer que los procesos sean más efectivos y eficientes.

Una de esas tecnologías es el procesamiento del lenguaje natural (NLP), una forma de inteligencia artificial (IA) que permite a las computadoras dar sentido a la entrada humana y usarla para tomar decisiones, realizar acciones o generar respuestas que puedan ser entendidas por los humanos.

Dentro del ámbito del cumplimiento normativo, la adopción de NLP se ha centrado en gran medida en casos de uso como la interpretación regulatoria, Antilavado de dinero (AML) / Conozca a su cliente (KYC) y Riesgo de conducta. Al igual que con cualquier nueva tecnología, las organizaciones deben navegar cuidadosamente alrededor de algunos de sus escollos.

En este artículo, exploraremos la aplicación de NLP en el cumplimiento normativo, algunos de sus desafíos más comunes, investigaremos las tendencias de la industria que pueden afectar su adopción y ofreceremos recomendaciones sobre cómo las organizaciones pueden comenzar o expandir el uso de NLP dentro de sus funciones de cumplimiento.

Aplicación de NLP en el cumplimiento normativo

El uso potencial de NLP en el cumplimiento normativo ha estado ganando atención en los últimos años, e incluso reguladores como la Autoridad Monetaria de Hong Kong (HKMA) y la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS) reconocen su capacidad para ayudar a las funciones de cumplimiento. En esta sección, exploramos los casos de uso más comunes para NLP, y cómo y por qué son más exitosos que otros casos de uso.

1. Interpretación regulatoria

NLP se puede utilizar para reducir el tiempo que los profesionales de cumplimiento pasan interpretando las regulaciones. Según un estudio, el 40% de los bancos de importancia sistémica global (G-SIB) pasan entre 8 y 10 horas por semana rastreando e interpretando los cambios regulatorios.

En un mundo donde hay un aumento exponencial en los requisitos regulatorios (10 nuevas regulaciones por día en 2004 a 185 por día en 2017), esto impone una gran demanda al tiempo de los profesionales reguladores para comprender los requisitos y garantizar la coherencia de tales interpretaciones con sus pares en la industria y con las expectativas de los reguladores.

Con las soluciones basadas en PNL, la identificación, el análisis e incluso la interpretación e implementación de dichas revisiones se pueden automatizar de forma continua. En lugar de los profesionales de cumplimiento, NLP puede analizar grandes cantidades de requisitos regulatorios no estructurados en múltiples sitios y bases de datos regulatorios y extraer información clave, como los requisitos reglamentarios aplicables para su análisis.

La popularidad de la PNL ha sido impulsada por su capacidad para mantener la coherencia entre las interpretaciones a través de diversas regulaciones, y su baja dependencia de la intervención humana, que podría ser subjetiva y dar lugar a inconsistencias con el tiempo.

Más allá de esto, NLP también permite a los profesionales de cumplimiento centrarse en tareas de mayor valor agregado, que requieren análisis humano.

2.       AML / KYC

El uso de NLP en AML / KYC puede ayudar a aliviar el problema de la mala calidad de los datos (por ejemplo, falta de integridad o claridad), que según Refinitiv, es el mayor obstáculo para una detección exitosa.

Según el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), la PNL es capaz de sintetizar piezas dispares de información sobre una entidad que se origina en múltiples fuentes para pintar una imagen más holística de una entidad durante el proceso de selección. Aprovechando técnicas que incluyen el reconocimiento de entidades nombradas, el análisis de sentimientos, el etiquetado de parte del habla y la coincidencia, NLP puede, por ejemplo, aumentar los resultados de los motores de búsqueda con los resultados de las listas de PEP y las listas de sanciones.

Además, a través del análisis de texto, NLP se puede utilizar para mejorar el éxito de la detección de fraude. Los investigadores han descubierto que el uso de PNL en los informes anuales, para distinguir las características lingüísticas que generalmente indican fraude, puede aumentar la precisión de la detección de fraude del 56,75% al 89,51%.

Dentro de la industria de servicios financieros, los reguladores y las instituciones financieras (IF) han aumentado su uso de NLP para iniciativas ALD / KYC. Por ejemplo, MAS ha implementado NLP para extraer información clave de los informes de transacciones sospechosas (STR) presentados por las instituciones financieras, utilizando la tecnología para identificar organizaciones (y grupos de organizaciones) que pueden haber sido registradas bajo múltiples nombres similares en diferentes instituciones financieras.

De esta manera, cualquier transacción sospechosa puede rastrearse hasta otras transacciones de la misma entidad de diferentes FI. Esto se analiza más a fondo utilizando análisis de red para resaltar si se parecen a las tipologías de lavado de dinero.

En el frente bancario, UBS ha implementado una plataforma AML / KYC que aprovecha NLP, entre otras tecnologías, para ingerir datos de fuentes públicas y fusionarlos con la información de los clientes existentes.

3. Riesgo de conducta

Otra área en la que la adopción de la PNL ha aumentado es el monitoreo de riesgos de conducta. Dado que las IF tienen una gran cantidad de datos basados en texto (incluidas las transcripciones de las llamadas telefónicas de los clientes) sobre las interacciones de los gerentes de relaciones (RM) con los clientes, la PNL tiene un potencial masivo para mejorar los controles y el monitoreo del riesgo de conducta.

Como señaló el Grupo de los Treinta, el análisis de sentimiento se puede utilizar para identificar la insatisfacción del cliente o las quejas que son indicativas de mala conducta de ventas. Además, NLP también puede comprender el contexto de las quejas de los clientes, que van desde las explicaciones insuficientes de los RM sobre las características del producto hasta la venta excesiva de duros. Dicho análisis se puede utilizar para identificar tendencias en las quejas de los clientes, lo que permite a las IF tomar las medidas correctivas necesarias.

Desafíos que impiden la velocidad de adopción de la PNL

Por mucho que la utilidad potencial de la PNL haya estado ganando atención, siguen existiendo desafíos clave que han impedido la velocidad de su adopción en toda la industria. Estos se relacionan con la disponibilidad de datos, la experiencia técnica requerida para una implementación efectiva y la complejidad de los textos regulatorios escritos en varios idiomas.

1. Disponibilidad de datos

Para obtener resultados de PNL precisos y confiables, las organizaciones necesitarían ajustar sus modelos, para lo cual se necesitan conjuntos de datos específicos de dominio anotados de manera confiable. Esto ha demostrado ser un desafío: una encuesta de la industria de PNL de 2021 vio que el 39% de los líderes técnicos citan la dificultad en el ajuste fino como el principal desafío con la adopción de PNL.

Además, como las regulaciones están en constante evolución, los modelos de PNL tendrían que ajustarse constantemente para mantenerse al día con las nuevas demandas regulatorias emergentes. Dentro de la industria de servicios financieros regulados, se vuelve aún más complicado ya que las instituciones pueden estar involucradas en diferentes tipos de negocios, como minoristas, corporativos, mercados monetarios, financiamiento comercial, gestión de activos, etc.

Las mismas regulaciones pueden necesitar una aplicación diferente y, por lo tanto, conjuntos de datos en diferentes unidades. Por lo tanto, para obtener confianza en la interpretación y aplicación de la PNL, puede ser necesario obtener suficientes conjuntos de datos en múltiples IF para entrenar los modelos de PNL para que sean más adaptables a los estándares de la industria.

2. Experiencia técnica

Para implementar eficazmente soluciones de PNL, las empresas necesitarían adquirir la experiencia técnica necesaria que puede resultar un desafío, particularmente en el contexto del cumplimiento. Para un ajuste efectivo, las funciones y los profesionales de cumplimiento tendrían que desarrollar y exhibir una confluencia de experiencia en el dominio de cumplimiento y habilidades técnicas de IA.

Sin embargo, tales conjuntos de habilidades son actualmente dispares dentro de la industria. Según el reciente informe de Accenture, The Art of AI Maturity, una encuesta realizada a 850 ejecutivos de C-suite citó la falta de talento que esté familiarizado con la IA y la regulación como uno de los principales desafíos en las organizaciones que desarrollan modelos de IA que cumplen con las regulaciones.

Esta necesidad se ha vuelto mucho más frecuente en los últimos años, lo que llevó a algunas universidades a comenzar a ofrecer Financial Forensics como una nueva especialización de pregrado que cubre la comprensión legal, la tecnología y el análisis como módulos básicos, para hacer frente a la demanda. Sin embargo, hasta el momento en que los graduados ingresen a la fuerza laboral y adquieran suficiente experiencia, esta falta de experiencia técnica seguirá siendo un desafío.

3. Complejidad del texto y múltiples idiomas

Si bien la tecnología del lenguaje ha crecido exponencialmente para algunos idiomas, se está quedando atrás en la mayoría de otros. Uno de los principales desafíos de ampliar el alcance de la PNL a las lenguas desatendidas es el reconocimiento de los matices culturales. Sin suficiente sensibilidad cultural, sería fácil para NLP malinterpretar los requisitos regulatorios y los datos de cumplimiento.

Por ejemplo, en la anotación de datos para entrenar modelos de PNL, los anotadores que trabajan en la detección de discurso de odio o agresión, que inherentemente implica un grado de subjetividad, pueden permitir inconscientemente que se manifiesten sus sesgos o valores.

Tendencias de la industria que pueden acelerar la adopción de PNL

A pesar de los desafíos descritos, esperamos que la adopción de NLP dentro del cumplimiento normativo pueda ganar más impulso en el futuro cercano dadas las tendencias de la industria, como la creciente prevalencia de las Regulaciones de Lectura Mecánica (MRR) y el cambio hacia presentaciones de datos granulares y Regulaciones Ejecutables de Máquina (MER).

1. Aumento de la prevalencia de regulaciones legibles por máquina

Para abordar el problema de la creciente complejidad y los costos asociados del cumplimiento normativo, tanto el sector oficial como el privado se han embarcado en iniciativas para permitir regulaciones legibles por máquina. Estas regulaciones legibles por máquina implican la codificación de regulaciones de supervisión de tal manera que los sistemas técnicos, con la ayuda de NLP, puedan realizar las interpretaciones necesarias para reducir la división entre la interpretación regulatoria y la intención.

Por ejemplo, los participantes del mercado de derivados están colaborando en una iniciativa de la industria: Informes ejecutables y legibles por máquina (MRER) para publicar una Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC) modificada de los Estados Unidos y un Reglamento Europeo de Infraestructura de Mercado (EMIR) requisitos de información comercial que son legibles por máquina.

En esta iniciativa, las reglas de presentación de informes se publican como códigos ejecutables que pueden ser leídos e interpretados automáticamente por los sistemas informáticos de las entidades informantes. El ímpetu de esto fue reducir la complejidad y el costo de la interpretación, y enfocar las IF en mejorar la calidad de los datos.

En el Reino Unido, la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) está trabajando en la creación de su propio conjunto de regulaciones legibles por máquina y ejecutables.

Con la PNL como uno de los pilares clave que respaldan las regulaciones legibles por máquina, se puede esperar que su uso en el cumplimiento normativo aumente significativamente en el futuro.

2. Cambio hacia el envío de datos granulares

Un factor clave para ser legible por máquina y ejecutable por máquina son los envíos de datos granulares. Varios reguladores financieros han estado explorando el uso de presentaciones de datos granulares para reducir los informes ad hoc, eliminar los requisitos de informes duplicados y permitir el uso de datos para múltiples análisis de supervisión.

El Banco de Pagos Internacionales (BPI) había emprendido en 2021 el Proyecto Elipse, que investigó cómo la supervisión basada en datos podría habilitarse mediante informes digitales ejecutables por máquina, utilizando un modelo de datos común transfronterizo que captura atributos de datos detallados. Además, el proyecto exploró la aplicación de análisis avanzados, junto con NLP, para identificar correlaciones de riesgo y analizar el sentimiento, a través de la integración de datos granulares de informes regulatorios y datos no estructurados.

Además de permitir MER, tales desarrollos también podrían aumentar la forma en que las organizaciones serán supervisadas por sus reguladores, creando un impulso para que el cumplimiento normativo y las funciones de riesgo adopten NLP como parte de sus evaluaciones internas de riesgo y cumplimiento.

Recomendaciones

Teniendo en cuenta el considerable potencial de NLP para potenciar las funciones de cumplimiento, así como las tendencias recientes de la industria, y a pesar de los desafíos, la adopción más amplia de NLP dentro del espacio de cumplimiento normativo es una cuestión de cuándo, no de si. Para las organizaciones que comienzan o continúan sus viajes de implementación de PNL, deben considerar lo siguiente.

1. Asegure la aceptación organizacional temprano con ganancias rápidas

El Estudio de Riesgos de Cumplimiento 2022 de Accenture encontró que, aunque muchas organizaciones reconocen la necesidad de inversiones tecnológicas para respaldar las funciones de cumplimiento, muchos líderes de cumplimiento se enfrentan a mandatos para aliviar los costos de cumplimiento en un momento de amplias medidas de reducción de costos.

Por lo tanto, se recomienda que los oficiales de cumplimiento, al comenzar su viaje de PNL, comiencen con sus casos de uso deseados en mente. Si bien el uso potencial de NLP puede ser amplio, es crucial adoptar un enfoque medido e incremental: al pilotar la implementación de NLP en áreas que podrían producir ganancias rápidas, los profesionales de cumplimiento estarían mejor posicionados para asegurar la aceptación organizacional para una mayor adopción de la tecnología en el futuro.

Para las organizaciones que pueden estar más avanzadas en su viaje de PNL, nuestro informe encontró que muchos oficiales de cumplimiento están considerando la deslocalización y la subcontratación. Esto podría reducir potencialmente los costos, aumentar el acceso al talento requerido y liberar fondos para futuras inversiones.

2. Mitigar los riesgos de adopción organizacional

Con el uso en rápida expansión de NLP no solo dentro del cumplimiento, sino en múltiples funciones dentro de las organizaciones, es crucial que las funciones de cumplimiento tengan una visión de toda la organización en la mitigación de los riesgos de adopción de NLP.

Por ejemplo, el uso de la PNL en la toma de decisiones crediticias (por ejemplo, mediante el análisis del estado emocional o la mentalidad empresarial del prestatario) podría conducir a riesgos regulatorios y de reputación si conduce a una toma de decisiones sesgada.

A medida que el mundo evoluciona hacia un estado en el que la IA se utiliza ampliamente para la toma de decisiones, la responsabilidad por diseño es cada vez más importante. Con ese fin, las IF deben garantizar que la adopción de la PNL esté respaldada por prácticas de gestión de riesgos modelo sólidas y consistentes y que esté alineada con las normas sociales y éticas y con el resto de la organización.

Sin embargo, esto puede resultar un desafío, ya que según el Estudio de Riesgos de Cumplimiento 2022 de Accenture, solo el 19% de los encuestados cree actualmente que su proceso de evaluación de riesgos está completamente integrado en su negocio. Por lo tanto, es clave que los departamentos de cumplimiento se centren en construir una cultura de cumplimiento para garantizar que la responsabilidad se comparta en toda la organización para un despliegue continuo y conforme de nuevas tecnologías como NLP.

3. Gestionar las expectativas regulatorias

Dadas las dificultades potenciales de la PNL, el uso de dicha tecnología en el espacio de cumplimiento puede atraer la atención regulatoria, o incluso el escrutinio. Teniendo esto en cuenta, las organizaciones deben tomar medidas proactivas para gestionar las expectativas regulatorias.

Esto debe incluir tener documentación sólida sobre el uso de la tecnología NLP respaldada por casos de uso sólidos, implementar prácticas sólidas de gestión de riesgos de modelos en todo el ciclo de vida del modelo y tener roles y responsabilidades claramente definidos. Los reguladores también buscan la responsabilidad individual sobre si las interpretaciones de las IF son hechas por humanos o máquinas.

Además, los reguladores globales y los organismos de establecimiento de estándares continúan dando forma y refinando los estándares de gobernanza de la IA y promoviendo la IA responsable. Los ejemplos incluyen la Iniciativa Veritas en Singapur y las Directrices éticas para una IA confiable en la UE. Por lo tanto, las organizaciones deben incorporar capacidades de escaneo de horizonte para identificar nuevos requisitos y capacidades de linaje de datos para rastrear los cambios en los modelos de PNL para garantizar la trazabilidad y la auditabilidad.

4. Experimenta con Sandboxes regulatorios

Las IF que buscan implementar soluciones innovadoras de PNL deben considerar colaborar con los reguladores a través de un entorno de sandbox regulatorio. Esto les permitiría experimentar y probar sus casos de uso en entornos a prueba de fallos, con algunos requisitos legales y reglamentarios relajados durante un período definido.

Las pruebas del modelo NLP en los datos de producción se pueden realizar en un entorno regulatorio donde los resultados se pueden monitorear y las desviaciones se pueden gestionar de manera segura sin ninguna repercusión en el negocio, lo que aumenta el cumplimiento del modelo.

El enfoque de sandbox regulatorio también ofrece la ventaja de la proximidad a los reguladores, permitiéndoles analizar y comprender los modelos de negocio, lo que ayuda en la gestión de expectativas. Ir más allá de la caja de arena regulatoria después de un piloto exitoso es el paso final pero más crítico para producir y escalar modelos de PNL.

5. Build vs comprar

Antes de embarcarse en una decisión inmediata para comenzar a construir sus propios modelos de PNL, las IF pueden considerar un conjunto de herramientas listas en el mercado que puedan aprovecharse para satisfacer sus necesidades. Algunas IF han optado por asociarse con empresas fintech, mientras que otras han optado por desarrollar sus capacidades de PNL internamente.

Para las IF que deciden construir, deben explorar el apoyo regulatorio o gubernamental disponible para su adopción de PNL. Por ejemplo, dada la capacidad de NLP para generar información más rica y facilitar una mejor toma de decisiones, las IF con sede en Singapur también podrían solicitar la subvención de Inteligencia Artificial y Análisis de Datos (AIDA), que cubre hasta el 50% de los gastos calificados.

En Hong Kong, HKMA y Cyberport han lanzado varias iniciativas como el AML Regtech Lab (AMLab) para centrarse en «tecnologías habilitadoras» para apoyar a la industria. Al participar en iniciativas de la industria, las IF podrían obtener acceso a un conjunto más amplio de datos específicos del dominio y experiencia técnica, abordando algunos de los principales desafíos de la implementación de PNL.

Conclusión

NLP se ha convertido en una herramienta clave en el diseño de la próxima generación de procesos de cumplimiento normativo, y sin duda tiene el potencial de transformar la función de cumplimiento normativo tal como la conocemos hoy en día. Sin embargo, como con cualquier tecnología emergente, existen desafíos que podrían impedir que las empresas la adopten o inviertan completamente en ella.

Sin embargo, con todos los beneficios que la PNL podría aportar, las funciones de cumplimiento harían bien en considerar los casos de uso de la PNL y cómo la tecnología puede mejorar sus capacidades, aprovechando el apoyo gubernamental y regulatorio disponible.

La adopción generalizada de la PNL es solo cuestión de tiempo, y las funciones de cumplimiento deberían comenzar a prepararse ahora.



IFRS – Divulgaciones relacionadas con el clima


Etapa actual

En marzo de 2022, el Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB) lanzó una consulta sobre sus dos primeras normas propuestas: una sobre divulgaciones relacionadas con el clima y otra sobre divulgaciones generales relacionadas con la sostenibilidad. Los estándares propuestos, una vez finalizados, formarían una línea de base global integral de divulgaciones relacionadas con la sostenibilidad diseñadas para satisfacer las necesidades de información de los inversores en la evaluación del valor de la empresa.

Los requisitos propuestos en el Borrador de Exposición IFRS S2 Divulgaciones relacionadas con el clima (Borrador de Exposición al Clima) se basan en las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD) e incorporan requisitos de divulgación basados en la industria derivados de las Normas SASB.

El ISSB está actualmente deliberando las propuestas basadas en los comentarios sobre el Borrador de Exposición, recopilados durante una consulta de 120 días, que finalizó en julio de 2022.

Las propuestas se han desarrollado en respuesta a las solicitudes de los líderes del G20, la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) y otros para mejorar la información de las empresas sobre los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad. Las propuestas establecen requisitos para la divulgación de información sustancial sobre los riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad de una empresa que es necesaria para que los inversores evalúen el valor empresarial de una empresa.

Actualización ISSB octubre 2022

El ISSB se reunió del 18 al 21 de octubre de 2022 para discutir:

  • su plan para volver a deliberar sobre el proyecto de exposición NIIF S1 Requisitos generales para la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad (proyecto S1) (Documento del orden del día 3A);
  • el objetivo del proyecto S1 y algunos de sus requisitos propuestos y términos definidos (Documento del orden del día 3B);
  • cuestiones clave en el proyecto S1 y el proyecto de divulgación de información relacionada con el clima de las NIIF S2 (borrador S2) que son importantes para lograr una mayor interoperabilidad entre los requisitos globales de referencia y específicos de jurisdicción propuestos por el ISSB (Documentos del orden del día 3C y 4D);
  • propuestas en el proyecto S2 que requerirían que una entidad divulgue sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 1, alcance 2 y alcance 3 (documentos del orden del día 4A a 4C); y
  • recomendaciones y un proyecto de plan para integrar materiales basados en la industria en su plan de trabajo (Documento 6 del programa).

Información actualizada del plan de deliberaciones (Documento 3A del programa)

El ISSB decidió provisionalmente añadir un tema más a su plan de deliberaciones; el tema adicional se relaciona con la propuesta en el borrador S1 de exigir a una entidad que divulgue información comparativa que refleje las estimaciones actualizadas de la entidad.

Los 12 miembros del ISSB estuvieron de acuerdo con esta decisión.

Conceptos fundamentales (Documento 3B del programa)

El ISSB deliberó sobre el objetivo del proyecto S1, y algunos de sus requisitos propuestos y términos definidos. El ISSB acordó provisionalmente que:

  1. el propósito del proyecto S1 es exigir a las entidades que satisfagan las necesidades de información de los principales usuarios de la información financiera de propósito general;
  2. «material» en el proyecto S1 comparte la misma definición que la utilizada en las Normas de Contabilidad NIIF; y
  3. las definiciones de «cadena de valor» y «entidad informadora» propuestas en el proyecto S1 deben permanecer sin cambios.

El ISSB también decidió tentativamente:

  1. modificar el proyecto S1 eliminando la definición de «valor de empresa» y las palabras «evaluar el valor de la empresa» del objetivo y la descripción de la materialidad, al tiempo que se planea seguir deliberando sobre el significado de «valor de empresa» en una reunión futura (en particular, cómo podría articularse más claramente el término y cómo se relaciona con la información financiera relacionada con la sostenibilidad material); y
  2. eliminar la palabra «significativo» de los requisitos propuestos para describir qué riesgos y oportunidades de sostenibilidad se requeriría que una entidad divulgara, al tiempo que se continúa deliberando sobre la aplicación de la materialidad y el proceso utilizado por los preparadores para identificar los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad de una entidad con el fin de proporcionar información útil a los usuarios primarios.

Los 12 miembros del ISSB estuvieron de acuerdo con estas decisiones.

Interoperabilidad: cuestiones clave (Documentos del orden del día 3C y 4D)

El ISSB discutió asuntos clave en el borrador S1 y el borrador S2 que son importantes para lograr una mayor interoperabilidad entre la línea de base global propuesta por el ISSB y los requisitos específicos de la jurisdicción.

El ISSB confirmó tentativamente:

  1. el uso de los cuatro pilares, descritos por el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con el Clima del Consejo de Estabilidad Financiera, para estructurar el contenido básico de los requisitos de divulgación propuestos en el proyecto S1 y el proyecto S2, es decir, se requerirá información sobre gobernanza; estrategia; gestión de riesgos; y métricas y objetivos; y
  2. el significado de la línea de base mundial, en particular, que las revelaciones propuestas que las Normas de Divulgación de Sostenibilidad de las NIIF exigirían que hiciera una entidad están diseñadas para satisfacer las necesidades de información de los inversores, acreedores y otros prestamistas; que la información que debe proporcionarse en dichas divulgaciones está sujeta a una evaluación de la importancia relativa; y que la información puede presentarse con información divulgada para cumplir con otros requisitos, como requisitos reglamentarios jurisdiccionales específicos, pero no puede ser ocultada por esa información adicional.

Los 12 miembros del ISSB estuvieron de acuerdo con estas decisiones.

En relación con los requisitos propuestos en el proyecto S1, el ISSB también decidió provisionalmente:

  1. confirmar que la finalidad de los requisitos de divulgación propuestos sería satisfacer las necesidades de información de los principales usuarios de la presentación de informes financieros para fines generales (véase el Documento 3B del programa);
  2. suprimir la definición de «valor de empresa» que se incluía en el proyecto S1, y suprimir las palabras «evaluar el valor de la empresa» del proyecto de objetivo S1 y la descripción de la importancia relativa (véase el Documento 3B del orden del día);
  3. confirmar que, de conformidad con los proyectos S1 y S2, no se definen horizontes temporales a corto, medio y largo plazo; y
  4. para confirmar la definición de «cadena de valor» propuesta en el proyecto S1 (véase el Documento 3B del orden del día).

Los 12 miembros del ISSB estuvieron de acuerdo con estas decisiones.

En relación con los requisitos propuestos en el proyecto S2 sobre los efectos actuales, el ISSB también decidió provisionalmente confirmar:

  1. que el párrafo 14 del proyecto S2 exigiría que una entidad divulgara información sobre los efectos de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en su situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo para el período del informe (es decir, los efectos actuales);
  2. que no se requieren divulgaciones separadas para los riesgos físicos, los riesgos de transición y las oportunidades relacionadas con el clima, excepto como se establece en el párrafo 21(b) a (d) del proyecto S2; y
  3. el requisito de información separada sobre los activos sujetos a riesgos físicos, riesgos de transición y oportunidades relacionadas con el clima, en forma de métricas, tal como se especifica en el párrafo 21(b) a (d) del proyecto S2.

En relación con otros requisitos propuestos en el borrador S2, el ISSB también tomó decisiones tentativas sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, la resiliencia climática y los objetivos de emisiones.

  1. confirmar la granularidad (número de categorías) de las emisiones de GEI de alcance 3, en particular, confirmar que una entidad debe considerar las 15 categorías de la Norma de Contabilidad y Presentación de Informes de la Cadena de Valor Corporativa (Alcance 3) del Protocolo de GEI (véase el Documento 4B del programa).

En relación con la resiliencia climática, el ISSB decidió tentativamente:

  1. confirmar el apartado 15, letra a), del proyecto S2, que exige a una entidad que divulgue los resultados de su análisis de la resiliencia climática y la información concreta establecida en dicho apartado;
  2. que confirme el apartado 15, letra b), del proyecto S2, que exige a una entidad que describa cómo se ha llevado a cabo su análisis de resiliencia climática;
  3. que confirme el apartado 15, letra b), inciso i), inciso 4, del proyecto S2, que exige a una entidad que revele si ha utilizado, entre sus escenarios, un escenario alineado con el último acuerdo internacional sobre el cambio climático, confirmando así también: que el lenguaje sobre el último acuerdo internacional sobre el cambio climático (es decir, el Acuerdo de París) no está «codificado» en los requisitos; y que las entidades no están obligadas a utilizar un escenario específico relacionado con el último acuerdo internacional sobre el cambio climático o un escenario de 1,5 ° C; y
  4. exigir a una entidad que divulgue cómo utiliza el análisis de escenarios relacionados con el clima para informar su identificación de riesgos y oportunidades relacionados con el clima.

En relación con los objetivos de emisiones, el ISSB decidió provisionalmente:

  1. confirmar el requisito propuesto de divulgar el uso previsto de los créditos de carbono, pero aclarar que el objetivo o objetivos de emisiones netas de una entidad y el uso previsto de los créditos de carbono deben divulgarse por separado de los objetivos de reducción de emisiones brutas de la entidad;
  2. utilizar el término «crédito de carbono» en el proyecto S2 en el contexto de la compensación de emisiones en el plan de transición;
  3. aclarar los diferentes tipos de objetivos, en particular, que, en virtud de los requisitos propuestos, una entidad establezca un objetivo relacionado con el clima para abordar aspectos de sus riesgos y oportunidades relacionados con el clima (párrafo 13(a) del proyecto S2) y el papel de los objetivos de emisiones en la transición a una economía baja en carbono (párrafo 13(b) del proyecto S2); y
  4. aclarar que una entidad estaría obligada a revelar cualquier objetivo de emisiones que haya establecido (tanto objetivos de emisiones netas como objetivos de reducción de emisiones brutas) y aquellos que debe cumplir la legislación local.

Los 12 miembros del ISSB estuvieron de acuerdo con todas estas decisiones.

Emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 1 y alcance 2 (Documento del programa 4A)

El ISSB discutió las propuestas para que una entidad divulgue sus emisiones de GEI de Alcance 1 y Alcance 2.

El ISSB decidió provisionalmente proceder con el requisito propuesto para que una entidad divulgue:

  1. sus emisiones brutas absolutas de GEI generadas durante el período de notificación, expresadas en toneladas métricas de CO2 equivalente, para sus emisiones de GEI de alcance 1 y alcance 2;
  2. el enfoque utilizado para incluir sus emisiones de GEI de alcance 1 y alcance 2 para las participadas no consolidadas (es decir, asociadas, empresas conjuntas, subsidiarias o filiales no consolidadas no incluidas en el párrafo 21(a)(iii)(1) del proyecto S2); y
  3. la razón, o razones, de la elección del enfoque de la entidad exigido por el párrafo 21 (a)(iv) del proyecto S2, y cómo se relaciona con el objetivo de divulgación del párrafo 19 del proyecto S2.

Además, el ISSB decidió provisionalmente proceder, pero aclarar, los requisitos propuestos para que una entidad divulgue sus emisiones de GEI de Alcance 1 y Alcance 2 desagregadas por separado para:

  1. el grupo de contabilidad consolidado (es decir, la matriz de la entidad y sus filiales); y
  2. las participadas no consolidadas.

Los 11 miembros del ISSB presentes estuvieron de acuerdo con estas decisiones. Un miembro estaba ausente.

Alcance 3 de las emisiones de gases de efecto invernadero (Documento 4B del programa)

El ISSB discutió las propuestas para que una entidad divulgue sus emisiones de GEI de Alcance 3.

El ISSB decidió provisionalmente:

  1. que siga adelante con su propuesta de exigir a una entidad que divulgue sus emisiones de GEI de alcance 3, con sujeción a una desgravación que abordaría los problemas de disponibilidad y calidad de los datos planteados por los encuestados en la consulta; y
  2. para confirmar que dicha divulgación incluiría información sobre cuáles de las 15 categorías de emisiones de GEI de alcance 3 descritas en la Norma de contabilidad y presentación de informes de la cadena de valor corporativa (alcance 3) del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero están incluidas dentro de la medida de emisiones de alcance 3 de la entidad.

Los 12 miembros del ISSB estuvieron de acuerdo con estas decisiones.

El ISSB también discutió cómo abordar las preocupaciones planteadas por los encuestados sobre la disponibilidad de datos y los desafíos de calidad de los datos asociados con la divulgación de las emisiones de GEI de Alcance 3. En particular, el ISSB consideró:

  1. introducir una fecha de vigencia posterior para las divulgaciones sobre las emisiones de GEI de Alcance 3, abordando los desafíos de transición asociados con la disponibilidad de datos;
  2. colaborar con los reguladores de seguridad para proporcionar disposiciones de puerto seguro, abordando los desafíos de disponibilidad de datos de transición;
  3. apoyar a los preparadores en la aplicación del requisito propuesto mediante el desarrollo de una guía de implementación para la divulgación de información sobre las emisiones de GEI de alcance 3, abordando los desafíos persistentes de calidad de los datos;
  4. modificar el requisito propuesto de introducir niveles de calidad de datos, abordando la disponibilidad de datos y los desafíos de calidad de los datos para diferenciar entre los niveles de calidad presentes en los datos subyacentes de una entidad;
  5. ayudar a los preparadores en la aplicación del requisito propuesto especificando cuándo debe reevaluarse el «alcance» de las divulgaciones sobre emisiones de GEI de alcance 3; y
  6. Ayudar a los preparadores en la aplicación del requisito propuesto especificando lo que un preparador puede hacer cuando los ciclos de presentación de informes para las entidades de la cadena de valor no se alinean entre sí y/o con los del preparador.

Métodos de medición de las emisiones de gases de efecto invernadero (Documento 4C del programa)

El ISSB discutió sus propuestas para exigir que una entidad mida y divulgue sus emisiones de GEI de Alcance 1, Alcance 2 y Alcance 3 de acuerdo con el Estándar Corporativo del Protocolo de GEI.

El ISSB decidió provisionalmente proceder con el requisito propuesto. Sin embargo, también decidió provisionalmente modificar su propuesta para abordar los comentarios planteados en el período de consulta. Estas enmiendas también se aplican a la Norma de Contabilidad y Presentación de Informes de la Cadena de Valor Corporativa (Alcance 3) del Protocolo de GEI. (En esta actualización, se hará referencia a los dos métodos de medición colectivamente como los Estándares del Protocolo de GEI).

Específicamente, el ISSB decidió tentativamente:

  1. enmendar sus propuestas para que una entidad esté obligada a aplicar las normas del Protocolo de GEI sujetas a medidas en circunstancias específicas; y
  2. especificar que una entidad debe aplicar la versión de las Normas del Protocolo de GEI vigente en la fecha en que se expuso el borrador S2 para que se formularan observaciones (31 de marzo de 2022). Para el Estándar Corporativo del Protocolo de GEI, esta es, por lo tanto, la versión de 2004, y para el Estándar de Contabilidad y Presentación de Informes de la Cadena de Valor Corporativa del Protocolo de GEI (Alcance 3) esta es la versión de 2011.

Los 12 miembros del ISSB estuvieron de acuerdo con estas decisiones.

Materiales basados en la industria

El ISSB discutió las decisiones que tomará con respecto a los materiales basados en la industria, incluyendo:

  1. el papel de las normas SASB en el proyecto S1;
  2. los requisitos basados en la industria del apéndice B del proyecto S2; y
  3. la aplicabilidad internacional de las normas SASB (más allá de las relativas al clima).

En relación con los requisitos basados en la industria establecidos en el Apéndice B del proyecto S2, el ISSB acordó provisionalmente:

  1. mantener el requisito de que las entidades proporcionen divulgaciones específicas de la industria; y
  2. clasificar el contenido del Apéndice B como ejemplos ilustrativos, al tiempo que declara su intención de hacer que el Apéndice B sea obligatorio en el futuro, sujeto a nuevas consultas.

Los 12 miembros del ISSB estuvieron de acuerdo con esta decisión.



IFRS – Divulgaciones generales relacionadas con la sostenibilidad


Etapa actual

En marzo de 2022, el Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB) lanzó una consulta sobre sus dos primeras normas propuestas: una sobre el clima y otra sobre divulgaciones generales relacionadas con la sostenibilidad. Los estándares propuestos, una vez finalizados, formarían una línea de base global integral de divulgaciones relacionadas con la sostenibilidad diseñadas para satisfacer las necesidades de información de los inversores en la evaluación del valor de la empresa.

El Borrador de Exposición IFRS S1 Requisitos Generales para la Divulgación de Información Financiera relacionada con la Sostenibilidad (Borrador de Exposición de Requisitos Generales) propone requisitos generales para que una entidad divulgue información financiera relacionada con la sostenibilidad sobre sus riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad. El Borrador de Exposición de Requisitos Generales también propone que una entidad proporcione al mercado un conjunto completo de divulgaciones financieras relacionadas con la sostenibilidad.

El ISSB está actualmente deliberando las propuestas basadas en los comentarios sobre el Borrador de Exposición recopilados durante una consulta de 120 días, que finalizó en julio de 2022.

Las propuestas se han desarrollado en respuesta a las solicitudes de los líderes del G20, la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) y otros para mejorar la información de las empresas sobre los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad. Las propuestas establecen requisitos para la divulgación de información sustancial sobre los riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad de una empresa que es necesaria para que los inversores evalúen el valor empresarial de una empresa.

Actualización ISSB octubre 2022

El ISSB se reunió del 18 al 21 de octubre de 2022 para discutir:

  • su plan para volver a deliberar sobre el proyecto de exposición NIIF S1 Requisitos generales para la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad (proyecto S1) (Documento del orden del día 3A);
  • el objetivo del proyecto S1 y algunos de sus requisitos propuestos y términos definidos (Documento del orden del día 3B);
  • cuestiones clave en el proyecto S1 y el proyecto de divulgación de información relacionada con el clima de las NIIF S2 (borrador S2) que son importantes para lograr una mayor interoperabilidad entre los requisitos globales de referencia y específicos de jurisdicción propuestos por el ISSB (Documentos del orden del día 3C y 4D);
  • propuestas en el proyecto S2 que requerirían que una entidad divulgue sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 1, alcance 2 y alcance 3 (documentos del orden del día 4A a 4C); y
  • recomendaciones y un proyecto de plan para integrar materiales basados en la industria en su plan de trabajo (Documento 6 del programa).

Información actualizada del plan de deliberaciones (Documento 3A del programa)

El ISSB decidió provisionalmente añadir un tema más a su plan de deliberaciones; el tema adicional se relaciona con la propuesta en el borrador S1 de exigir a una entidad que divulgue información comparativa que refleje las estimaciones actualizadas de la entidad.

Los 12 miembros del ISSB estuvieron de acuerdo con esta decisión.

Conceptos fundamentales (Documento 3B del programa)

El ISSB deliberó sobre el objetivo del proyecto S1, y algunos de sus requisitos propuestos y términos definidos. El ISSB acordó provisionalmente que:

  1. el propósito del proyecto S1 es exigir a las entidades que satisfagan las necesidades de información de los principales usuarios de la información financiera de propósito general;
  2. «material» en el proyecto S1 comparte la misma definición que la utilizada en las Normas de Contabilidad NIIF; y
  3. las definiciones de «cadena de valor» y «entidad informadora» propuestas en el proyecto S1 deben permanecer sin cambios.

El ISSB también decidió tentativamente:

  1. modificar el proyecto S1 eliminando la definición de «valor de empresa» y las palabras «evaluar el valor de la empresa» del objetivo y la descripción de la materialidad, al tiempo que se planea seguir deliberando sobre el significado de «valor de empresa» en una reunión futura (en particular, cómo podría articularse más claramente el término y cómo se relaciona con la información financiera relacionada con la sostenibilidad material); y
  2. eliminar la palabra «significativo» de los requisitos propuestos para describir qué riesgos y oportunidades de sostenibilidad se requeriría que una entidad divulgara, al tiempo que se continúa deliberando sobre la aplicación de la materialidad y el proceso utilizado por los preparadores para identificar los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad de una entidad con el fin de proporcionar información útil a los usuarios primarios.

Los 12 miembros del ISSB estuvieron de acuerdo con estas decisiones.

Interoperabilidad: cuestiones clave (Documentos del orden del día 3C y 4D)

El ISSB discutió asuntos clave en el borrador S1 y el borrador S2 que son importantes para lograr una mayor interoperabilidad entre la línea de base global propuesta por el ISSB y los requisitos específicos de la jurisdicción.

El ISSB confirmó tentativamente:

  1. el uso de los cuatro pilares, descritos por el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con el Clima del Consejo de Estabilidad Financiera, para estructurar el contenido básico de los requisitos de divulgación propuestos en el proyecto S1 y el proyecto S2, es decir, se requerirá información sobre gobernanza; estrategia; gestión de riesgos; y métricas y objetivos; y
  2. el significado de la línea de base mundial, en particular, que las revelaciones propuestas que las Normas de Divulgación de Sostenibilidad de las NIIF exigirían que hiciera una entidad están diseñadas para satisfacer las necesidades de información de los inversores, acreedores y otros prestamistas; que la información que debe proporcionarse en dichas divulgaciones está sujeta a una evaluación de la importancia relativa; y que la información puede presentarse con información divulgada para cumplir con otros requisitos, como requisitos reglamentarios jurisdiccionales específicos, pero no puede ser ocultada por esa información adicional.

Los 12 miembros del ISSB estuvieron de acuerdo con estas decisiones.

En relación con los requisitos propuestos en el proyecto S1, el ISSB también decidió provisionalmente:

  1. confirmar que la finalidad de los requisitos de divulgación propuestos sería satisfacer las necesidades de información de los principales usuarios de la presentación de informes financieros para fines generales (véase el Documento 3B del programa);
  2. suprimir la definición de «valor de empresa» que se incluía en el proyecto S1, y suprimir las palabras «evaluar el valor de la empresa» del proyecto de objetivo S1 y la descripción de la importancia relativa (véase el Documento 3B del orden del día);
  3. confirmar que, de conformidad con los proyectos S1 y S2, no se definen horizontes temporales a corto, medio y largo plazo; y
  4. para confirmar la definición de «cadena de valor» propuesta en el proyecto S1 (véase el Documento 3B del orden del día).

Los 12 miembros del ISSB estuvieron de acuerdo con estas decisiones.

En relación con los requisitos propuestos en el proyecto S2 sobre los efectos actuales, el ISSB también decidió provisionalmente confirmar:

  1. que el párrafo 14 del proyecto S2 exigiría que una entidad divulgara información sobre los efectos de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en su situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo para el período del informe (es decir, los efectos actuales);
  2. que no se requieren divulgaciones separadas para los riesgos físicos, los riesgos de transición y las oportunidades relacionadas con el clima, excepto como se establece en el párrafo 21(b) a (d) del proyecto S2; y
  3. el requisito de información separada sobre los activos sujetos a riesgos físicos, riesgos de transición y oportunidades relacionadas con el clima, en forma de métricas, tal como se especifica en el párrafo 21(b) a (d) del proyecto S2.

En relación con otros requisitos propuestos en el borrador S2, el ISSB también tomó decisiones tentativas sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, la resiliencia climática y los objetivos de emisiones.

En relación con las emisiones de gases de efecto invernadero, el ISSB decidió provisionalmente:

  1. confirmar el uso de la Norma Corporativa del Protocolo sobre los Gases de Efecto Invernadero (Norma del Protocolo de GEI) para medir las emisiones de GEI, con sujeción a las desgravaciones propuestas (véase el Documento 4C del programa);
  2. confirmar el requisito de divulgar las emisiones de alcance 3, con sujeción a las medidas de alivio propuestas para hacer frente a problemas prácticos (véase el documento 4B del orden del día); y
  3. confirmar la granularidad (número de categorías) de las emisiones de GEI de alcance 3, en particular, confirmar que una entidad debe considerar las 15 categorías de la Norma de Contabilidad y Presentación de Informes de la Cadena de Valor Corporativa (Alcance 3) del Protocolo de GEI (véase el Documento 4B del programa).

En relación con la resiliencia climática, el ISSB decidió tentativamente:

  1. confirmar el apartado 15, letra a), del proyecto S2, que exige a una entidad que divulgue los resultados de su análisis de la resiliencia climática y la información concreta establecida en dicho apartado;
  2. que confirme el apartado 15, letra b), del proyecto S2, que exige a una entidad que describa cómo se ha llevado a cabo su análisis de resiliencia climática;
  3. que confirme el apartado 15, letra b), inciso i), inciso 4, del proyecto S2, que exige a una entidad que revele si ha utilizado, entre sus escenarios, un escenario alineado con el último acuerdo internacional sobre el cambio climático, confirmando así también: que el lenguaje sobre el último acuerdo internacional sobre el cambio climático (es decir, el Acuerdo de París) no está «codificado» en los requisitos; y que las entidades no están obligadas a utilizar un escenario específico relacionado con el último acuerdo internacional sobre el cambio climático o un escenario de 1,5 ° C; y
  4. exigir a una entidad que divulgue cómo utiliza el análisis de escenarios relacionados con el clima para informar su identificación de riesgos y oportunidades relacionados con el clima.

En relación con los objetivos de emisiones, el ISSB decidió provisionalmente:

  1. confirmar el requisito propuesto de divulgar el uso previsto de los créditos de carbono, pero aclarar que el objetivo o objetivos de emisiones netas de una entidad y el uso previsto de los créditos de carbono deben divulgarse por separado de los objetivos de reducción de emisiones brutas de la entidad;
  2. utilizar el término «crédito de carbono» en el proyecto S2 en el contexto de la compensación de emisiones en el plan de transición;
  3. aclarar los diferentes tipos de objetivos, en particular, que, en virtud de los requisitos propuestos, una entidad establezca un objetivo relacionado con el clima para abordar aspectos de sus riesgos y oportunidades relacionados con el clima (párrafo 13(a) del proyecto S2) y el papel de los objetivos de emisiones en la transición a una economía baja en carbono (párrafo 13(b) del proyecto S2); y
  4. aclarar que una entidad estaría obligada a revelar cualquier objetivo de emisiones que haya establecido (tanto objetivos de emisiones netas como objetivos de reducción de emisiones brutas) y aquellos que debe cumplir la legislación local.

Los 12 miembros del ISSB estuvieron de acuerdo con todas estas decisiones.

Emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 1 y alcance 2 (Documento del programa 4A)

El ISSB discutió las propuestas para que una entidad divulgue sus emisiones de GEI de Alcance 1 y Alcance 2.

El ISSB decidió provisionalmente proceder con el requisito propuesto para que una entidad divulgue:

  1. sus emisiones brutas absolutas de GEI generadas durante el período de notificación, expresadas en toneladas métricas de CO2 equivalente, para sus emisiones de GEI de alcance 1 y alcance 2;
  2. el enfoque utilizado para incluir sus emisiones de GEI de alcance 1 y alcance 2 para las participadas no consolidadas (es decir, asociadas, empresas conjuntas, subsidiarias o filiales no consolidadas no incluidas en el párrafo 21(a)(iii)(1) del proyecto S2); y
  3. la razón, o razones, de la elección del enfoque de la entidad exigido por el párrafo 21. (a)(iv) del proyecto S2, y cómo se relaciona con el objetivo de divulgación del párrafo 19 del proyecto S2.

Además, el ISSB decidió provisionalmente proceder, pero aclarar, los requisitos propuestos para que una entidad divulgue sus emisiones de GEI de Alcance 1 y Alcance 2 desagregadas por separado para:

  1. el grupo de contabilidad consolidado (es decir, la matriz de la entidad y sus filiales); y
  2. las participadas no consolidadas.

Los 11 miembros del ISSB presentes estuvieron de acuerdo con estas decisiones. Un miembro estaba ausente.

Alcance 3 de las emisiones de gases de efecto invernadero (Documento 4B del programa)

El ISSB discutió las propuestas para que una entidad divulgue sus emisiones de GEI de Alcance 3.

El ISSB decidió provisionalmente:

  1. que siga adelante con su propuesta de exigir a una entidad que divulgue sus emisiones de GEI de alcance 3, con sujeción a una desgravación que abordaría los problemas de disponibilidad y calidad de los datos planteados por los encuestados en la consulta; y
  2. para confirmar que dicha divulgación incluiría información sobre cuáles de las 15 categorías de emisiones de GEI de alcance 3 descritas en la Norma de contabilidad y presentación de informes de la cadena de valor corporativa (alcance 3) del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero están incluidas dentro de la medida de emisiones de alcance 3 de la entidad.

Los 12 miembros del ISSB estuvieron de acuerdo con estas decisiones.

El ISSB también discutió cómo abordar las preocupaciones planteadas por los encuestados sobre la disponibilidad de datos y los desafíos de calidad de los datos asociados con la divulgación de las emisiones de GEI de Alcance 3. En particular, el ISSB consideró:

  1. introducir una fecha de vigencia posterior para las divulgaciones sobre las emisiones de GEI de Alcance 3, abordando los desafíos de transición asociados con la disponibilidad de datos;
  2. colaborar con los reguladores de seguridad para proporcionar disposiciones de puerto seguro, abordando los desafíos de disponibilidad de datos de transición;
  3. apoyar a los preparadores en la aplicación del requisito propuesto mediante el desarrollo de una guía de implementación para la divulgación de información sobre las emisiones de GEI de alcance 3, abordando los desafíos persistentes de calidad de los datos;
  4. modificar el requisito propuesto de introducir niveles de calidad de datos, abordando la disponibilidad de datos y los desafíos de calidad de los datos para diferenciar entre los niveles de calidad presentes en los datos subyacentes de una entidad;
  5. ayudar a los preparadores en la aplicación del requisito propuesto especificando cuándo debe reevaluarse el «alcance» de las divulgaciones sobre emisiones de GEI de alcance 3; y
  6. Ayudar a los preparadores en la aplicación del requisito propuesto especificando lo que un preparador puede hacer cuando los ciclos de presentación de informes para las entidades de la cadena de valor no se alinean entre sí y/o con los del preparador.

Métodos de medición de las emisiones de gases de efecto invernadero (Documento 4C del programa)

El ISSB discutió sus propuestas para exigir que una entidad mida y divulgue sus emisiones de GEI de Alcance 1, Alcance 2 y Alcance 3 de acuerdo con el Estándar Corporativo del Protocolo de GEI.

El ISSB decidió provisionalmente proceder con el requisito propuesto. Sin embargo, también decidió provisionalmente modificar su propuesta para abordar los comentarios planteados en el período de consulta. Estas enmiendas también se aplican a la Norma de Contabilidad y Presentación de Informes de la Cadena de Valor Corporativa (Alcance 3) del Protocolo de GEI. (En esta actualización, se hará referencia a los dos métodos de medición colectivamente como los Estándares del Protocolo de GEI).

Específicamente, el ISSB decidió tentativamente:

  1. enmendar sus propuestas para que una entidad esté obligada a aplicar las normas del Protocolo de GEI sujetas a medidas en circunstancias específicas; y
  2. especificar que una entidad debe aplicar la versión de las Normas del Protocolo de GEI vigente en la fecha en que se expuso el borrador S2 para que se formularan observaciones (31 de marzo de 2022). Para el Estándar Corporativo del Protocolo de GEI, esta es, por lo tanto, la versión de 2004, y para el Estándar de Contabilidad y Presentación de Informes de la Cadena de Valor Corporativa del Protocolo de GEI (Alcance 3) esta es la versión de 2011.

Los 12 miembros del ISSB estuvieron de acuerdo con estas decisiones.

Materiales basados en la industria

El ISSB discutió las decisiones que tomará con respecto a los materiales basados en la industria, incluyendo:

  1. el papel de las normas SASB en el proyecto S1;
  2. los requisitos basados en la industria del apéndice B del proyecto S2; y
  3. la aplicabilidad internacional de las normas SASB (más allá de las relativas al clima).

En relación con los requisitos basados en la industria establecidos en el Apéndice B del proyecto S2, el ISSB acordó provisionalmente:

  1. mantener el requisito de que las entidades proporcionen divulgaciones específicas de la industria; y
  2. clasificar el contenido del Apéndice B como ejemplos ilustrativos, al tiempo que declara su intención de hacer que el Apéndice B sea obligatorio en el futuro, sujeto a nuevas consultas.

Los 12 miembros del ISSB estuvieron de acuerdo con esta decisión.



Australia debe exigir informes digitales, o quedarse atrás


La revista INTHEBLACK de CPA Australia discute ‘Por qué los informes financieros digitales deberían ser obligatorios’, ya que el impulso hacia la digitalización Down Under continúa creciendo.

Muchos países ahora requieren informes digitales, incluidos 14 de las naciones del G20, observa el artículo; «Australia, por el contrario, no tiene planes inmediatamente aparentes para hacer que los informes financieros digitales sean obligatorios». Las empresas han podido realizar presentaciones XBRL a la Comisión Australiana de Valores e Inversiones (ASIC) de forma voluntaria desde 2010, pero también deben presentar informes en PDF o en papel. «Hasta la fecha, aunque tienen la opción disponible para ellos, se entiende que ninguna empresa australiana ha optado por presentar un informe financiero digital ante ASIC».

«Los informes financieros digitales permiten a los usuarios dividir y dividir la información de diferentes maneras para obtener una mejor comprensión de lo que hay en las cuentas financieras», comenta Ram Subramanian, Gerente Senior de Política de Informes y Auditoría de CPA Australia. «También permite a los preparadores proporcionar información más detallada y rica, para que puedan contar su propia historia y al mismo tiempo cumplir con las leyes y normas contables pertinentes, que se pueden consumir digitalmente. Permite a los usuarios encontrar fácilmente la información que les resulta útil sin tener que leer todo el informe de principio a fin». A nivel macroeconómico, el análisis de software de datos digitales permite a los usuarios comparar las finanzas de las empresas dentro de los sectores e identificar patrones en todos los sectores. La digitalización ofrece beneficios sustanciales para las partes interesadas en todos los ámbitos, incluidas las empresas, los auditores, los reguladores y los inversores.

Curiosamente, la investigación realizada por CPA Australia sugiere que los enfoques voluntarios para la presentación de informes digitales son ineficaces, generando una aceptación limitada a menos que haya una expectativa clara de un mandato futuro. «CPA Australia cree que el régimen voluntario de Australia está limitando la adopción de informes financieros digitales, y que debería ser obligatorio para las empresas que cotizan en bolsa».


Las empresas australianas han tenido la opción de presentar informes financieros digitales con la Comisión Australiana de Valores e Inversiones (ASIC) desde 2010.

Sin embargo, hacerlo es voluntario. Según la Ley de Corporaciones, todas las empresas aún deben presentar informes financieros en PDF y / o en papel a través del portal de presentación de ASIC.

Sin embargo, la información financiera digital ahora es obligatoria en muchos países, incluso en 14 de las naciones del G20, incluidos Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y Alemania.

Australia, por el contrario, no tiene planes inmediatamente aparentes para hacer obligatoria la información financiera digital.

Eso es a pesar de un informe del Comité Parlamentario Conjunto sobre la Regulación de la auditoría en Australia recomendando en 2020 «que el gobierno australiano tome las medidas apropiadas para hacer que la información financiera digital sea una práctica estándar en Australia».

Hasta la fecha, aunque tienen la opción disponible para ellos, se entiende que ninguna empresa australiana ha optado por presentar un informe financiero digital ante ASIC.

La mecánica detrás de los informes financieros digitales

La información financiera digital ha evolucionado con el tiempo a través del desarrollo de un lenguaje extensible de informes empresariales (XBRL), con un aporte considerable de la comunidad contable global.

XBRL es utilizado por las empresas para etiquetar el contenido de sus informes financieros, que luego se pueden leer utilizando un software informático, lo que permite un análisis en profundidad de las cuentas financieras de una empresa y su rendimiento.

También hay una variante más sofisticada, iXBRL (Inline eXtensible Business Reporting Language), que se ha desarrollado para que los informes financieros etiquetados también se puedan ver en una forma legible por humanos utilizando navegadores web populares.

Los informes financieros preparados en XBRL o iXBRL pueden generar datos financieros para el análisis electrónico mucho más rápidamente y de manera más consistente, y eliminar la necesidad de extraer datos manualmente de datos de informes en papel.

Como tal, poder acceder fácilmente a los datos en formato digital ofrece beneficios sustanciales a las empresas, reguladores, contadores, auditores, así como a los inversores y participantes profesionales de los mercados de capitales.

Hacer más con la información disponible

«Los informes financieros digitales permiten a los usuarios dividir y dividir la información de diferentes maneras para obtener una mejor comprensión de lo que hay en las cuentas financieras», dice Ram Subramanian, gerente senior de informes y política de auditoría de CPA Australia.

«También permite a los preparadores proporcionar información más detallada y rica, para que puedan contar su propia historia y al mismo tiempo cumplir con las leyes y normas contables pertinentes, que se pueden consumir digitalmente.

«Permite a los usuarios encontrar fácilmente la información que les resulta útil sin tener que leer todo el informe de principio a fin», agrega Subramanian.

«En realidad, pueden usar herramientas digitales para interrogar o investigar la información que se presenta digitalmente, y luego elegir lo que necesitan para sus propios fines de toma de decisiones».

Otro beneficio clave para los usuarios, a nivel macroeconómico, es la capacidad de utilizar estas herramientas digitales para comparar las finanzas de las empresas dentro de los sectores, y entre diferentes sectores, para identificar patrones.

«Esto permite una mejor evaluación comparativa y una mejor visibilidad del rendimiento de las empresas dentro de un sector o incluso entre sectores», dice Subramanian.

Las empresas de inversión, por ejemplo, en lugar de estar limitadas por los recursos humanos, pueden utilizar los informes financieros digitales para cubrir mercados completos, porque toda la información es inmediatamente accesible para ellos en formato legible por máquina.

Junta Australiana de Normas de Contabilidad

El presidente de AASB, el Dr. Keith Kendall, agrega que los informes financieros digitales también pueden beneficiar a los reguladores de las empresas.

Actualmente, ASIC realiza su análisis de calidad de auditoría tomando una muestra del mercado corporativo y luego utiliza la muestra para identificar posibles áreas problemáticas antes de realizar una investigación más específica.

«Ese primer paso podría ser eliminado al poder recopilar información de todo el mercado, que es un uso más efectivo de los recursos de los contribuyentes en la realización de actividades de vigilancia y cumplimiento», dice el Dr. Kendall.

«La AASB está investigando activamente la posibilidad de adoptar informes financieros digitales en Australia. Recientemente hemos emprendido una Consulta pública sobre esta cuestión, a la luz de las recomendaciones del Informe del Comité Parlamentario Conjunto sobre la Regulación de la Auditoría en Australia».

Lograr cambios en la información financiera

CPA Australia cree que el régimen voluntario de Australia está limitando la adopción de informes financieros digitales, y que debería ser hecho obligatorio para las empresas cotizadas.

«En los países donde se han adoptado enfoques voluntarios, la aceptación ha sido limitada a menos que esté vinculada a expectativas firmes de que se producirá un mandato en el futuro», según unas Investigaciones recientes informe de CPA Australia sobre la adopción de informes financieros digitales.

Subramanian dice que exigir informes financieros digitales parece ser la única forma de hacerlo realidad.

«Es un poco una situación de huevo y gallina. Si no lo ordenas, lo que estamos aprendiendo de la experiencia es que no está sucediendo».

Dice que Australia corre el riesgo de ser dejada atrás por otras naciones del G20 al no adoptar un enfoque basado en la tecnología para la información financiera.

«Aunque es obvio, una de las cosas que debemos tener en cuenta al considerar el cambio a los informes financieros digitales es que Australia es parte de la economía global», dice.

«Los informes financieros son una herramienta importante para que los inversores, tanto dentro como fuera de Australia, entiendan lo que sucede con las empresas australianas.

«No está justificado dejar los informes financieros en el siglo 20 cuando todo lo demás se ha trasladado al siglo 21».



El Reino Unido obtiene taxonomías actualizadas de FRC y BoE


El Consejo de Información Financiera del Reino Unido (FRC) ha publicado su Taxonomy Suite 2023. Introduce cambios en todas las taxonomías XBRL del FRC, a saber, UK IFRS, FRS 101, FRS 102, UKSEF, Irish Extensions y Charities. Además de las taxonomías actualizadas, el conjunto incluye documentación taxonómica, documentos de apoyo, hojas de información clave y notas de la versión.

El Banco de Inglaterra también ha publicado en los últimos días la versión 1.3.0 de su taxonomía de estadísticas. Esto ahora incorpora el Formulario IPA, un formulario de recopilación estadística establecido que el Banco está migrando actualmente de Excel a XBRL.


Taxonomías FRC

El FRC lidera el proyecto de reguladores transversales del Reino Unido para digitalizar los estándares de informes corporativos utilizando XBRL. Las taxonomías han sido desarrolladas por un equipo de proyecto en el FRC con la orientación de un grupo de trabajo técnico y bajo la supervisión de un Comité de Gobernanza que incluye personal de asesores líderes, BEIS, HMRC, Companies House, FCA, Charity Commission y el Instituto de Contadores Públicos de Inglaterra y Gales, así como el FRC. XBRL UK también ha estado involucrado.

Publicación de Taxonomy Suite 2023 – 21 de octubre de 2022

Archivos zip de Taxonomy Suite

Las siguientes versiones de las taxonomías FRC están disponibles para descargar. A continuación, encontrará información completa sobre cada conjunto de taxonomías, quién debe usarlo y los archivos de asignación que enumeran los cambios entre las versiones de taxonomía.

2023. Descargas

El conjunto 2023 se relaciona con las taxonomías del FRC: UK IFRS, FRS 101, FRS 102, UKSEF, Irish Extensions and Charities y contiene documentación taxonómica (documentos de apoyo, hojas de información clave y notas de la versión). El conjunto de taxonomías FRC 2023 se publicó el 21 de octubre de 2022.

2022. Descargas

El conjunto 2022 se relaciona con las taxonomías del FRC: UK IFRS, FRS 101, FRS 102, UKSEF, Irish Extensions and Charities y contiene documentación taxonómica (documentos de apoyo, hojas de información clave y notas de la versión). El conjunto de taxonomías FRC 2022 se publicó el 8 de octubre de 2021.

2021. Descargas

El conjunto de 2021 se relaciona con las taxonomías del FRC: UK IFRS, FRS 101, FRS 102, SECR, UKSEF y Charities y contiene documentación taxonómica (documentos de apoyo, hojas de información clave y notas de lanzamiento). El conjunto de taxonomías FRC 2021 se publicó el 29 de septiembre de 2020.

Guía para archivadores y desarrolladores

Resumen

El conjunto 2023 se relaciona con las taxonomías del FRC: UK IFRS, FRS 101, FRS 102, UKSEF, Irish Extensions and Charities y contiene documentación taxonómica (documentos de apoyo, hojas de información clave y notas de la versión). El conjunto de taxonomías FRC 2023 se publicó el 21 de octubre de 2022.

¿Quién debería usar 2023 Taxonomy Suite?

La suite 2023 representa la versión más actualizada de las taxonomías FRC y, como tal, debe usarse para cumplir con los requisitos de HMRC para etiquetar completamente. La suite ha sido diseñada con el etiquetado completo en mente. Las cuentas deben estar completamente etiquetadas, excepto los datos consolidados de UKSEF, donde las regulaciones permiten un etiquetado mínimo. Los contribuyentes a HMRC y Companies House deben usar la versión más actualizada siempre que sea posible.

La taxonomía de cuentas de caridad puede ser utilizada por todas las organizaciones benéficas que preparan cuentas de acuerdo con las organizaciones benéficas FRS 102 SORP y es obligatoria para las grandes organizaciones benéficas con ingresos superiores a £ 6.5 millones que presentan ante HMRC.

Cambios clave en el conjunto de taxonomías 2023

Todos los cambios no IFRS 17 se implementarán en la taxonomía FRC Core y la taxonomía de organizaciones benéficas. La taxonomía Irish Extensions implementará cambios/adiciones a hipercubos, dimensiones y miembros de dimensión, ya que son comunes en todas las taxonomías. Sin embargo, no implementará elementos de presentación específicos del Reino Unido.

1. Requisitos de la Casa de Empresas

El «Identificador de entidad jurídica» se ha trasladado al hipercubo básico para que pueda utilizarse tanto para entidades individuales como para grupos en cuentas consolidadas.

Informes provisionales e iniciales

  • Se ha agregado una guía (por el Registro Mercantil) para el uso de ‘El informe es un estado financiero provisional de una entidad que cotiza en bolsa [verdadero/falso]’
  • Se ha agregado una guía (por el Registro Mercantil) para el uso de ‘El informe es un estado financiero inicial de una entidad que cotiza en bolsa [verdadero/falso]’

Entidades medianas

  • «Declaración de que la sociedad ha elaborado cuentas con arreglo a las disposiciones relativas a las medianas empresas» se ha añadido a la sección «Administradores/Informe estratégico».
  • Se ha añadido un miembro «Entidades medianas (FRS 102)» a la dimensión de las normas de contabilidad.
  • Los dos ‘Grande y mediano…’ los miembros de la dimensión de la legislación aplicable se han dividido en cuatro miembros separados para «Large…» y ‘Medio…’.

Cuentas fileteadas

  • «Declaración de que los miembros han aceptado la preparación de cuentas con arreglo al artículo 444 (5A) de la Ley de Sociedades de 2006» se ha sustituido por «Declaración de que los directores han optado por no entregar la cuenta de pérdidas y ganancias en virtud del artículo 444 (5A) de la Ley de Sociedades de 2006».

2. NIIF 17 – Contratos de seguro

Tras su aprobación por el Consejo de Aprobación del Reino Unido, los contratos de seguro de la NIIF 17 sustituirán a los contratos de seguro de la NIIF 4. Con el fin de facilitar el requisito obligatorio de etiquetado digital completo de cualquier norma para HMRC, se requiere que el FRC desarrolle el contenido de las taxonomías XBRL del FRC relacionadas con la implementación de los contratos de seguro de la NIIF 17.

La nueva norma para los contratos de seguro tiene como fecha efectiva el 1 de enero de 2023 y representa una revisión completa de la contabilidad de los contratos de seguro en reconocimiento de la necesidad de una mayor transparencia de las posiciones financieras y el rendimiento de las aseguradoras. La mejora de la información en las nuevas revelaciones permitirá una mayor comparabilidad de sus estados financieros con otros aseguradores.

La entidad aplicará la NIIF 17 Contratos de seguro a:

  • Contactos de seguros y reaseguros que emite
  • Contratos de reaseguro que posee; y
  • Los contratos de inversión con características de participación discrecional que emite, siempre que también emitan contratos de seguro.

Dado que, hasta ahora, hay muy pocos ejemplos de cómo se desarrollará la presentación de informes bajo la NIIF 17, el nuevo contenido se ha derivado después de revisar el siguiente material:

  • La norma contable NIIF 17 y los requisitos de divulgación contenidos en ella;
  • El contenido de las NIIF del IASB en la taxonomía de las NIIF;
  • Modelo de cuentas NIIF 17 publicadas por grandes firmas de contabilidad.

A medida que los emisores comienzan a utilizar el contenido de la NIIF 17 en la taxonomía, pueden tener ideas o comentarios más específicos que creen que deberían tener un impacto en la próxima iteración del conjunto de taxonomías. Aunque la consulta pública ya se ha cerrado, siempre es posible enviar comentarios al Equipo de Taxonomías XBRL.

3. Medidas alternativas de rendimiento

Se ha agregado soporte para informar Medidas Alternativas de Desempeño (APM), incluido un nuevo hipercubo con nuevas dimensiones:

  • Se ha añadido una nueva dimensión «Medidas alternativas de rendimiento» para apoyar las MAP.
  • Se ha añadido una nueva dimensión «Ajustes de conciliación» para admitir las APM.
  • Se ha añadido una nueva dimensión «Tipo de tipo de cambio» para admitir las MAP.
  • Se ha añadido una nueva dimensión «Tipos de tasa de crecimiento» para admitir las APM.

4. Diversidad e inclusión (D&I)

Se han incorporado las propuestas de informes de Diversidad e Inclusión (D&I) de FCA, incluidos nuevos hipercubos para informes de género / sexo y etnia:

  • Se ha añadido una nueva dimensión D&I ‘Sexo’ (para informar por sexo biológico).
  • Se ha agregado una nueva dimensión D&I ‘Género’ (para informar por identidad de género).
  • Se ha añadido una nueva dimensión D&I ‘Etnicidad’.
  • La sección titulada «Número de personal por género que figura en el Informe Estratégico [encabezamiento]» se ha reestructurado para utilizar nuevas dimensiones de D&I Género o Sexo para mantener la coherencia con las adiciones de D&I.
  • Los informes sobre la brecha salarial de género han adquirido un nuevo elemento «Más información relacionada con el desglose de GPG».
  • La antigua dimensión «Género» (utilizada para la presentación de informes GPG) ha sido reemplazada por una dimensión similar, «Género GPG» con etiquetas de miembro específicas de GPG.

5. UKSEF 2023

La razón original para desarrollar la taxonomía UKSEF fue ampliar la taxonomía ESEF, tras la salida del Reino Unido de Europa, permitiendo a los contribuyentes dentro del alcance en el Reino Unido e internacionalmente, cumplir con los requisitos de presentación de la FCA (ESEF) y del Registro Mercantil (FRS 102 / NIIF del Reino Unido) en un solo informe, dado el deseo de permanecer lo más alineados posible con Europa y porque la FCA ya había transpuesto el ESEF en las reglas DTR.

Tras los comentarios sobre la eficacia de UKSEF 2022, la versión 2023 de UKSEF hace uso de la función de «documento de destino múltiple» de XBRL, lo que permite a los emisores relevantes presentar un informe a múltiples reguladores y cumple con los requisitos técnicos para el etiquetado ESEF y FRS 102 / IFRS del Reino Unido.

Las guías están disponibles para etiquetadores y desarrolladores. Proporcionan orientación útil en relación con el desarrollo de productos para la presentación en el Reino Unido con UKSEF y para aquellos que etiquetan con UKSEF. Esta guía es necesaria, ya que las reglas y la guía de ESEF no están dirigidas a los solicitantes y etiquetadores del Reino Unido, y existen consideraciones adicionales para las empresas de software con respecto a la implementación de múltiples documentos de destino en sus productos.

Soporte de idioma galés

Las taxonomías FRC admiten una base de enlaces de etiquetas galesas, para permitir que aquellos que deseen navegar por las taxonomías y / o informar en el idioma galés puedan hacerlo. Los cambios realizados en la suite desde 2022 se han traducido al galés.

Política de obsolescencia

A medida que los estándares evolucionan y los requisitos de etiquetado se vuelven más onerosos, es inevitable que algunas etiquetas preexistentes sean reemplazadas por nuevas etiquetas que se adapten mejor a las necesidades de los solicitantes. El proceso de eliminación gradual de la etiqueta antigua se denomina «obsolescencia».

Hemos formalizado los pasos que tomamos al dejar de usar partes del conjunto de taxonomías en una política de obsolescencia. Esto se incluye en las guías y la documentación y se puede leer en su página web.

2023. Archivos de mapeo

Los documentos de mapeo que detallan todos los cambios en la suite 2023 desde la versión 2022 y el estándar al que se refieren los cambios se pueden encontrar a continuación:

Los documentos de mapeo están diseñados para permitir que las casas de software identifiquen fácilmente los cambios. Se utilizan cuatro colores: rojo que indica una eliminación, verde una adición, amarillo un cambio en una línea existente y naranja para indicar elementos obsoletos. Se han añadido dos nuevas columnas al inicio de cada hoja para proporcionar más información en relación con el cambio. La primera columna «Descripción del cambio» proporciona una descripción breve pero informativa de la naturaleza de los cambios. La segunda columna «Cambio de ascendencia» indica que un concepto se ha movido dentro de la jerarquía actual.

Taxonomías actuales: 2022 Taxonomy Suite

El conjunto 2022 se relaciona con las taxonomías del FRC: UK IFRS, FRS 101, FRS 102, UKSEF, Irish Extensions and Charities y contiene documentación taxonómica (documentos de apoyo, hojas de información clave y notas de la versión). El conjunto de taxonomías FRC 2022 se publicó el 8 de octubre de 2021.

¿Quién debería usar 2022 Taxonomy Suite?

La suite 2022 representa la versión más actualizada de las taxonomías FRC y, como tal, debe usarse para cumplir con los requisitos de HMRC para etiquetar completamente. La suite ha sido diseñada con el etiquetado completo en mente. Las cuentas deben estar completamente etiquetadas, excepto los datos consolidados de UKSEF, donde las regulaciones permiten un etiquetado mínimo. Los contribuyentes a HMRC y Companies House deben usar la versión más actualizada siempre que sea posible.

Se espera que Companies House haya habilitado esta suite para el 1 de abril de 2022 y la FCA haya habilitado la suite para el 31 de diciembre de 2021. La taxonomía de cuentas de caridad puede ser utilizada por todas las organizaciones benéficas que preparan cuentas de acuerdo con las organizaciones benéficas FRS 102 SORP y es obligatoria para las grandes organizaciones benéficas con ingresos superiores a £ 6.5 millones que presentan ante HMRC.

Cambios clave en el conjunto de taxonomías 2022

1. Informes simplificados de energía y carbono (SECR) y Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con el Clima (TCFD)

La taxonomía SECR que contiene las divulgaciones TCFD se ha incorporado al cuerpo principal de la suite FRC, según lo solicitado por las empresas de software para facilitar la posibilidad de incorporar el etiquetado SECR en los productos para el etiquetado para contabilidad, de modo que se pueda alentar a más entidades a que asuman el suministro de esta información digitalmente. Todos los elementos han migrado al espacio de nombres ‘direp’ (Informe de directores) cuando se importan a la suite FRC.

Las etiquetas SECR y TCFD ahora se encuentran en toda la sección del Informe de los directores de las Taxonomías FRC, excepto las extensiones irlandesas y UKSEF.

Con miras a adoptar la capacidad de etiquetar divulgaciones TCFD más detalladas, aunque no sean obligatorias, la Taxonomía SECR ha aumentado sus divulgaciones TCFD para reflejar las divulgaciones mejoradas esperadas de las empresas ansiosas por proporcionar información a los inversores. Los cuatro conceptos originales de presentación de informes se han convertido en encabezados con el mayor detalle contenido en las etiquetas secundarias relacionadas con los encabezados.

2. UKSEF 2022

UKSEF 2022 v2.0.0 emitido – 2 de febrero de 2022

El FRC emitió UKSEF 2022 v2.0.0. Esto se puede descargar desde esta página.

UKSEF 2022 v2.0.0 incluye la versión más reciente de 2021 de la taxonomía ESEF, como se comunicó anteriormente en la versión v.1.0.0 de octubre. Este fue el único cambio entre UKSEF 2022 v.2.0.0 y v.1.0.0.

UKSEF 2022 v1.0.0

El UKSEF importa la versión más actualizada del ESEF y se puede utilizar con etiquetas del resto del conjunto de taxonomías FRC (incluidas las etiquetas para el Informe de directores, SECR y TCFD) para fines de presentación de informes del Reino Unido al Registro Mercantil y la FCA. Es una versión del Reino Unido de la taxonomía ESEF y las entidades extranjeras que deseen presentar ante Companies House deben usar UKSEF para presentar, ya que pone a disposición las etiquetas adicionales necesarias para presentar en el Reino Unido. Las empresas que presentan solicitudes ante la FCA también pueden usar el UKSEF (consulte también la carta conjunta de FRC y FCA a los CEOs sobre informes estructurados).

La versión 2022 del UKSEF es más flexible e intercambiable con las otras taxonomías en la suite FRC y, una arquitectura diferente permite cualquier cambio futuro que pueda ser necesario realizar en el UKSEF, dependiendo de los futuros cambios y requisitos legislativos del Reino Unido.

Una guía UKSEF para etiquetadores y desarrolladores está disponible. La guía proporciona orientación útil en relación con el desarrollo de productos para la presentación en el Reino Unido con el UKSEF y para aquellos que etiquetan con el UKSEF. Esta guía es necesaria, ya que las reglas y directrices de ESEF no están dirigidas a los declarantes y etiquetadores del Reino Unido.

3. Soporte de idioma galés

Las taxonomías FRC ahora admiten una base de enlaces de etiquetas galesas, para permitir que aquellos que deseen navegar por las taxonomías y / o informar en el idioma galés puedan hacerlo.

4. Ganancias y pérdidas detalladas (DPL) de HMRC

La extensión de la taxonomía de pérdidas y ganancias detalladas (DPL) de HMRC ahora forma parte del Informe de los directores.

  • El DPL se ha incorporado como una sección dentro de cada uno de los puntos de entrada actuales, no por separado como su propio punto de entrada.
  • Se ha agregado un concepto adicional (solo para el Reino Unido) para declarar que se ha incluido una declaración DPL.

5. Habilitación digital de los informes sobre la brecha salarial de género

Las etiquetas para los informes de brecha salarial de género se han incluido en el Informe de los directores para aquellos que desean etiquetar estos conceptos.

6. Habilitación digital de los informes de la Academia

El estado caritativo de Academy Trusts es que son compañías caritativas, pero están exentas de registro en CCEW. El Departamento de Educación (DFE) es el regulador principal.

Las academias informan como organizaciones benéficas bajo el SORP de organizaciones benéficas (FRS102), y la Comisión de Caridad apoya que se inserte una etiqueta para las academias en la taxonomía de cuentas de caridad para permitir que las academias puedan informar digitalmente.

Un «fideicomiso de la Academia» es el nombre del miembro para la dimensión de la Forma Legal de la Entidad y se ha colocado en lo alto de la jerarquía de Caridades para que sea obvio para una Academia seleccionar la etiqueta.

7. Actualización de la taxonomía de cuentas de caridad

En este comunicado se incluyó una versión actualizada de la taxonomía de organizaciones benéficas para el etiquetado electrónico de cuentas de organizaciones benéficas para apoyar los objetivos de la Comisión de Organizaciones Benéficas (CCEW) de mejorar la calidad y accesibilidad de los informes financieros para organizaciones benéficas en el Reino Unido e Irlanda del Norte. Aquellos reporteros que no adopten temprano el estándar FRS 102 enmendado y deseen continuar informando utilizando la versión anterior de las taxonomías de caridad, pueden continuar haciéndolo. La convención de etiquetado de cuentas iXBRL («taxonomía» de organizaciones benéficas) se ha actualizado de acuerdo con el SORP de organizaciones benéficas (FRS 102) y el estándar de información financiera FRS 102 del FRC.

8. Actualización de la taxonomía de extensión irlandesa

En este comunicado se incluyó una versión actualizada de la Extensión irlandesa para el etiquetado electrónico de cuentas irlandesas para respaldar el requisito de los Comisionados de Ingresos irlandeses de estados financieros iXBRL como parte de la declaración del impuesto de sociedades. La extensión irlandesa tiene como objetivo salvar las diferencias de información financiera entre el Reino Unido e Irlanda y se invita a los usuarios a ponerse en contacto si notan algún problema con la extensión. Además, la extensión incluye las pérdidas y ganancias detalladas dentro de cada uno de los puntos de entrada para FRS 101, FRS 102 y las NIIF de la UE, lo que permitirá a los usuarios etiquetar una cuenta detallada de pérdidas y ganancias y proporcionar valores para los elementos obligatorios requeridos en las presentaciones a los Comisionados de Ingresos irlandeses.

Los Comisionados de Ingresos irlandeses esperan aceptar presentaciones que utilicen la extensión irlandesa a partir del 1 de abril de 2022. Los Comisionados de Ingresos irlandeses actualizarán su página iXBRL para reflejar esto a su debido tiempo.

2022. Archivos de mapeo

Los documentos de mapeo que detallan todos los cambios en la suite 2021 desde la versión 2019 y el estándar al que se refieren los cambios se pueden encontrar a continuación:

Los documentos de mapeo están diseñados para permitir que las casas de software identifiquen fácilmente los cambios. Se utilizan cuatro colores: rojo que indica una eliminación, verde una adición, amarillo un cambio en una línea existente y naranja para indicar elementos obsoletos. Se han añadido dos nuevas columnas al inicio de cada hoja para proporcionar más información en relación con el cambio. La primera columna «Descripción del cambio» proporciona una descripción breve pero informativa de la naturaleza de los cambios. La segunda columna «Cambio de ascendencia» indica que un concepto se ha movido dentro de la jerarquía actual.

Taxonomías actuales: 2021 Taxonomy Suite

El conjunto de 2021 se relaciona con las taxonomías del FRC: UK IFRS, FRS 101, FRS 102, SECR, UKSEF y Charities y contiene documentación taxonómica (documentos de apoyo, hojas de información clave y notas de lanzamiento). El conjunto de taxonomías FRC 2021 se publicó el 29 de septiembre de 2020.

¿Quién debería usar 2021 Taxonomy Suite?

La suite 2021 representa la penúltima versión de las taxonomías FRC y, como tal, se puede utilizar para cumplir con los requisitos de HMRC para etiquetar completamente. La suite ha sido diseñada con el etiquetado completo en mente. Las cuentas deben estar completamente etiquetadas, excepto los datos consolidados de UKSEF, donde las regulaciones permiten un etiquetado mínimo. Los solicitantes de Companies House deben usar la versión más actualizada (suite 2022) siempre que sea posible. Companies House y HMRC habilitaron la suite en julio de 2021.

Cambios clave en el conjunto de taxonomías 2021

1. Cuentas revisadas

Como parte de los esfuerzos continuos para aumentar la habilitación digital de cuentas, hemos habilitado cuentas revisadas. La interrupción derivada de la pandemia de COVID ha aumentado la necesidad de esta instalación y ha puesto de relieve el alcance del beneficio que esto traerá.

2. Problemas de Covid

Se han agregado etiquetas adicionales relacionadas con los ingresos para cubrir el Plan de Retención de Empleos por Coronavirus (CJRS) y otras subvenciones relacionadas con COVID.

3. Trabajo fuera de nómina

Se han agregado etiquetas adicionales para cubrir los ingresos del trabajo fuera de la nómina y los gastos de trabajo fuera de la nómina. Estas nuevas etiquetas se han añadido para todos los puntos de entrada (FRS 101, FRS 102, NIIF del Reino Unido y organizaciones benéficas).

4. Regulaciones de la relación salarial

El Instrumento Estatutario «Reglamento de Sociedades (Información Miscelánea) de 2018» establece requisitos para la presentación de información sobre la relación salarial en el Informe sobre remuneraciones de los consejeros. Todos los puntos de entrada se han modificado para cubrir estos requisitos.

5. Informes SECR

La Taxonomía SECR introducida en 2019 reemplaza los elementos de reporte de emisiones de gases de efecto invernadero presentes en el Informe de directores. Estas etiquetas se han eliminado (no están en desuso, para evitar confusiones con los requisitos de informes de SECR).

Además, la presentación de informes SECR es un requisito adicional para las empresas (grandes) que pueden optar por informar utilizando el SEF del Reino Unido. En consecuencia, la taxonomía SECR se ha incorporado a la extensión de la taxonomía UKSEF para la conveniencia de los solicitantes. Esto evita la complicación de puntos de entrada combinados adicionales.

2021. Archivos de mapeo

Los documentos de mapeo que detallan todos los cambios en la suite desde la versión 2021 (2019 en el caso de las extensiones irlandesas) y el estándar al que se refieren los cambios se pueden encontrar a continuación:

Los documentos de mapeo están diseñados para permitir que las casas de software identifiquen fácilmente los cambios. Se utilizan cuatro colores: rojo que indica una eliminación, verde una adición, amarillo un cambio en una línea existente y naranja para indicar elementos obsoletos. Se han añadido dos nuevas columnas al inicio de cada hoja para proporcionar más información en relación con el cambio. La primera columna «Descripción del cambio» proporciona una descripción breve pero informativa de la naturaleza de los cambios. La segunda columna «Cambio de ascendencia» indica que un concepto se ha movido dentro de la jerarquía actual.

Suite de taxonomía 2019

Descargas de Taxonomy Suite 2019

La suite fue diseñada con el etiquetado completo en mente. Las cuentas deben estar completamente etiquetadas.

¿Quién debería usar 2019 Taxonomy Suite?

Este conjunto no forma parte de la versión actual de las taxonomías FRC en uso y, como tal, solo debe usarse para informar para cuentas históricas. Si este conjunto se utiliza para los informes actuales, el etiquetado completo no será posible y los informes no se alinearán con los requisitos actuales de informes de HMRC y Companies House. Consulte la página de Taxonomías Aceptadas de HMRC

Documentación de consulta de Taxonomy Suite 2019

La suite 2019 fue objeto de una consulta y una declaración de comentarios.

Taxonomía SECR

Se publicó un borrador de la Taxonomía de Informes de Energía y Carbono (SECR) para consulta durante el verano de 2019. Fue una adición propuesta al conjunto de taxonomías FRC para reflejar los nuevos requisitos de informes para los datos de energía y carbono introducidos el 1 de abril de 2019. La taxonomía es independiente para permitir su uso con otras taxonomías contables en el conjunto de taxonomías FRC.

La suite SECR Taxonomy fue lanzada en Yeti para consulta y cerró el 30 de septiembre.

Suite de taxonomía 2018

Descargas de Taxonomy Suite 2018

¿Quién debería usar 2018 Taxonomy Suite?

Este conjunto no forma parte de la versión actual de las taxonomías FRC en uso y, como tal, solo debe usarse para informar para cuentas históricas. El conjunto de taxonomías de 2018 publicado el 18 de diciembre de 2017 refleja las enmiendas de la Revisión Trienal realizadas a las Normas de Información Financiera GAAP del Reino Unido el 14 de diciembre de 2017. Estas modificaciones entraron en vigor durante los años que comenzaron a partir del 1 de enero de 2019. El conjunto refleja las normas NIIF aprobadas por la UE a diciembre de 2017, excepto las NIIF 9, 15 y 16.

Suite de taxonomía 2014

Descargas de Taxonomy Suite 2014

¿Quién debería usar 2014 Taxonomy Suite?

Este conjunto no forma parte de la versión actual de las taxonomías FRC en uso y, como tal, solo debe usarse para informar para cuentas históricas. Las entidades no deben usar esta suite porque al hacerlo no podrá cumplir con el requisito de HMRC de etiquetar completamente. Companies House no acepta presentaciones actuales utilizando esta suite. Este conjunto de taxonomías no debe utilizarse a partir del 1 de enero de 2019. Consulte la página de Taxonomías Aceptadas de HMRC

Documentación de consulta de Taxonomy Suite 2014

Taxonomía de organizaciones benéficas

Comunicado de prensa de la Comisión de Caridad

Declaración de comentarios

La consulta original sobre las taxonomías existentes se cerró el 8 de julio de 2014. Las respuestas de la carta de comentarios que recibió el FRC se pueden ver.

Diseño de taxonomías FRC

Las taxonomías FRC siguen un enfoque similar en contenido, diseño y estilo a las taxonomías GAAP e IFRS existentes del Reino Unido, publicadas por el FRC, que actualmente son utilizadas por las organizaciones del Reino Unido para enviar sus cuentas en formato iXBRL. Las taxonomías contienen mejoras de diseño que deberían permitir un etiquetado más fácil, completo y preciso de los datos de las cuentas en iXBRL. Su contenido ha sido cuidadosamente desarrollado para reflejar los informes esperados bajo las normas pertinentes.

Yeti está abierto a comentarios sobre cualquier problema relacionado con la Suite de Taxonomía 2022. La evidencia de los problemas que surgen con el uso de las taxonomías FRC es de interés para el FRC y alentamos las respuestas ya sea a través de Yeti

Objetivos de la taxonomía

El objetivo general es proporcionar taxonomías que permitan la conversión eficiente de informes corporativos en informes XBRL y reflejen las regulaciones actuales del Reino Unido y otros marcos.

Esto significa taxonomías que:

  • Defina de forma clara y precisa las etiquetas XBRL necesarias para identificar información específica.
  • Cubra los datos en los estados financieros que sean útiles para el análisis, la comparación o la revisión por parte de los consumidores existentes y potenciales de los informes XBRL.
  • Son fáciles y eficientes de usar.
  • Proporcionar información etiquetada clara y consistente que pueda ser utilizada eficazmente por los consumidores de información XBRL.

Las taxonomías deberían, en la medida de lo posible:

  • Estar en línea con la tecnología disponible en el mercado y con el alcance y el mandato regulatorio relevante.
  • Permitir el etiquetado completo de los estados financieros principales y otros datos monetarios y numéricos clave en el cuerpo principal de los estados financieros, cuando así lo exijan las regulaciones.
  • Facilitar el etiquetado, a efectos de identificación, de toda la información textual que sea importante para la interpretación y el significado de un informe anual y de sus cuentas. Esto significa etiquetado de alto nivel para indicar la presencia y el alcance de declaraciones textuales particulares, pero no necesariamente etiquetado granular de los componentes detallados de dichas declaraciones.
  • Desempeñar un papel en el fomento de la creación de nuevas taxonomías y la incorporación de un enfoque digital para las áreas políticas centrales de FRC a través de una combinación de actividades de innovación, divulgación, promoción y educación.

No es práctico definir etiquetas para cubrir cada eventualidad o elemento que pueda ser reportado en los informes anuales. Sin embargo, las técnicas apropiadas, como el uso de etiquetas de análisis, permiten el etiquetado completo de la mayoría de los programas financieros en las cuentas sin requerir un número particularmente grande de etiquetas en las taxonomías.

A pesar de los objetivos generales, es posible que determinadas áreas de presentación de informes no estén dentro del alcance del etiquetado detallado cuando se trata de:

  1. Muy variado en contenido y forma entre las empresas.
  2. Altamente especializado, ya sea en general o para el sector en cuestión.
  3. No se espera que sea una alta prioridad para el análisis por parte de los posibles usuarios de cuentas.

Las áreas de notificación se han excluido del etiquetado detallado si cumplen al menos dos de estos criterios.

Muchas características de diseño de las taxonomías FRC han resistido la prueba del tiempo. Un cambio innecesario tendría un efecto adverso en la familiaridad y la eficiencia y serviría para aumentar el costo y el riesgo.

Principios taxonómicos

Es deseable que cualquier nuevo pronunciamiento de normas y reglamentos especifique que se debe facilitar la presentación de informes digitales, con el objetivo direccional de que los reglamentos, normas y taxonomías se proporcionen simultáneamente.

En consecuencia, los siguientes principios están destinados a ayudar al proceso de toma de decisiones cuando se solicitan cambios en las taxonomías FRC y deben aplicarse antes de presentar cualquier nuevo trabajo taxonómico propuesto y, para establecer el orden de prioridad del trabajo:

  • Promover la brevedad, comprensibilidad y utilidad en las cuentas e informes anuales
  • Los cambios propuestos son apoyados por todos los reguladores relevantes, los reguladores del Reino Unido e Irlanda
  • Reducir la carga sobre las empresas y aquellas que preparan informes financieros digitales
  • Reducir la carga sobre el gobierno (reguladores del Reino Unido e Irlanda)
  • Proporcionar una buena relación calidad-precio en el interés público y mejores resultados para todas las partes interesadas
  • Contribuir a los esfuerzos para combatir la delincuencia económica
  • Contribuir al logro, medición, validación o cumplimiento de los objetivos del Gobierno
  • Mantener altos estándares de información financiera y mejorar la calidad de los informes digitales
  • Aumentar la transparencia
  • Liderar e influir internacionalmente en los informes digitales y, al mismo tiempo, tener en cuenta la necesidad de comparabilidad que los usuarios necesitan para tomar decisiones efectivas.
  • Ayudar a los preparadores de los estados financieros a comprender claramente sus obligaciones de presentación de informes

Todos los principios son relevantes y el orden de los mismos no denota una clasificación o importancia relativa. Al elaborar los principios, se concede la misma importancia a las necesidades de los usuarios y de los reguladores.

Membresía del Comité

Miembros del Comité de Gobernanza

  • Phil FitzGerald, FRC (Presidente)
  • Alison Rees, Casa de Compañías
  • Curtis Clough, BEIS
  • Gemma Johnson, BEIS
  • James Fagan, Ingresos irlandeses
  • Jennifer Guest, FRC
  • Jon Rowden, PwC
  • Kim Andrews, Comisión de Caridad
  • Leslie Bullock, FCA
  • Marshall Matthews, KPMG
  • Paul Smith, BEIS
  • Philip Allen, XBRL Reino Unido
  • Robert Stenhouse, Deloitte
  • Sean Callaghan, EY
  • Seema Jamil-O’Neill, Junta de Aprobación del Reino Unido
  • Tim Lloyd Langston, HMRC

Miembros del Equipo de Tareas Técnicas

  • Jennifer Guest, FRC (Presidenta)
  • Andrew Besley, Thomson Reuters
  • Anthony Burgis, FCA
  • Ayaz Mahmood, Sabio
  • Carl Palfrey, Casa de Compañías
  • Christopher Mills, CoreFiling
  • Janis Steinmann, Amana
  • Kashi Booluck, PwC
  • Kim Andrews, Comisión de Caridad
  • Luke Agbeko, HMRC
  • Mohamed Mukith, IRIS Software Group
  • Nicolas Duvauchel, CoreFiling
  • Olivier Cornet, Invoke Software Ltd
  • Simon Warren, Caseware
  • Siobhan Wilkes, TaxCalc
  • Stephan van Niekerk, Ernst & Young

Política de obsolescencia

Cuando sea necesario eliminar alguna parte de una taxonomía del Reino Unido, se seguirá el siguiente proceso:

Cronología de obsolescencia

La línea de tiempo de obsolescencia es el período entre el anuncio de que una etiqueta está en desuso y su eliminación completa de la taxonomía por completo.

  • Las etiquetas obsoletas estarán disponibles para una versión de taxonomía antes de ser eliminadas (es decir, una etiqueta marcada como «obsoleta» en la taxonomía 2023 no estará disponible en la taxonomía 2024).
  • Cuando la norma o reglamento requiera que las etiquetas obsoletas estén disponibles durante más de un año, las etiquetas quedarán obsoletas cuando ya no sean relevantes, o la norma o regulación permita la eliminación.
  • Las taxonomías históricas están disponibles en la página web de Taxonomías FRC para aquellos que tienen una necesidad legítima de ellas, o para referencia.

Informar a los usuarios

  • La información relacionada con las obsolescencias estará disponible en la página web de Taxonomías FRC.
  • Las obsolescencias están claramente marcadas en el archivo de asignación para cada taxonomía. Los archivos de asignación muestran los cambios de la versión actual del año de taxonomía a la versión anterior del año de taxonomía y estarán disponibles en la página web de Taxonomías FRC.
  • Las obsolescencias se incluyen en el documento de orientación producido para cada versión de la taxonomía. Estos estarán disponibles en la página web de Taxonomías FRC.

Cambios en la taxonomía

  • Cuando corresponde, se agrega una etiqueta «obsoleta» a la etiqueta para asesorar a los usuarios de la taxonomía sobre el uso apropiado y / o etiquetas alternativas.
  • La etiqueta de una etiqueta obsoleta se actualizará para incluir la palabra «obsoleta» y la fecha de obsolescencia.


Digitalización de la taxonomía ecológica de la UE: una prueba de concepto


Como parte de su marco legislativo integral, aunque complejo, para fomentar la inversión y los negocios verdes, Europa está exigiendo gradualmente a las empresas que proporcionen una evaluación de sus actividades comerciales y sus gastos de capital en términos de alineación con la «taxonomía verde» de la UE.

Un descargo de responsabilidad rápido es, como siempre, necesario aquí. Una taxonomía verde como la taxonomía de la UE no es una taxonomía XBRL; en cambio, es un sistema de clasificación para la presentación de informes de sostenibilidad, que clasifica las actividades económicas por su impacto en los objetivos medioambientales de la UE. Las empresas deben informar sobre las proporciones de su volumen de negocios, gastos de capital y gastos operativos clasificados como sostenibles, en lo que a menudo se denomina información del «artículo 8» después de la legislación pertinente.

La taxonomía de la UE tiene por objeto ayudar a informar a los inversores. La legislación exige que las empresas financieras utilicen los datos comunicados por las empresas no financieras para revelar la sostenibilidad de sus inversiones. Los datos también serán relevantes para las tres Autoridades Europeas de Supervisión. «Esta necesidad resultante de compartir los datos de manera amplia y eficiente hace que este informe sea un candidato ideal para informes digitales, legibles por máquina y estandarizados», dice CoreFiling en una publicación reciente.

«Sin embargo, si bien la legislación proporciona tablas para definir lo que debe informarse, no llega a dar un estándar de datos digitales, un formato legible por máquina o un método para intercambiar los datos». Se prevé que la UE exija divulgaciones en XBRL en línea (iXBRL), ampliando el formato electrónico único europeo (ESEF). Mientras tanto, en una prueba de concepto útil, CoreFiling y Greenomy demuestran cómo se podría lograr esto.

«Los legisladores pueden reducir la carga de la legislación centrada en los datos al exigir definiciones de datos digitales, legibles por máquina y estandarizadas y formatos de informes». Las divulgaciones del artículo 8 en la legislación de taxonomía de la UE se capturan fácilmente en una taxonomía XBRL y un informe iXBRL para hacer un documento legible por humanos e informáticos para intercambiar la información», concluye CoreFiling, señalando que este formato estandarizado se puede lograr con la tecnología de notificación actual. «No solo la UE se beneficia de este enfoque, sino cualquier jurisdicción donde se requiera un flujo de datos entre los participantes del mercado para cumplir con los objetivos de sostenibilidad».

Vale la pena leerlo, y animaríamos a los reguladores y responsables políticos que están siguiendo o participando en los esfuerzos de la UE a que consideren trabajar para sus propias demostraciones prácticas. Esto puede hacer que lo que podría parecer un tema complejo se sienta muy tangible y mucho más simple.


Digitalización de la taxonomía de la UE

Informes sobre taxonomía de la UE

Para impulsar los objetivos de sostenibilidad y definir lo que se entiende por actividades sostenibles, se ha creado la taxonomía de la UE. Enumera las actividades de la empresa que:

  • Contribuir sustancialmente a uno o varios de los objetivos medioambientales de la UE
  • No causar daños significativos a ninguno de los objetivos ambientales

Para que la actividad de una empresa esté alineada con la taxonomía, la actividad también debe llevarse a cabo de conformidad con las salvaguardias mínimas (por ejemplo, los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos) y un conjunto de criterios técnicos de selección (por ejemplo, estándares de la industria que deben seguirse).

Para informar sobre cómo una empresa está ayudando a la UE a cumplir sus objetivos, debe revelar qué parte de su volumen de negocios, gastos de capital y gastos operativos está alineado con la taxonomía. A menudo se denominan divulgaciones del «Artículo 8», llamadas así por la parte de la legislación que especifica las reglas de divulgación para las empresas financieras y no financieras.

El flujo de las divulgaciones del artículo 8

La legislación taxonómica de la UE no solo especifica las divulgaciones, sino que también exige el uso de los datos resultantes. Específicamente, la legislación dice que las compañías financieras deben usar los datos reportados por las compañías no financieras para divulgar la sostenibilidad de sus inversiones. Además, el alcance de la legislación significa que los datos serán de interés para las tres Autoridades Europeas de Supervisión (ESMA, EBA, EIOPA).

Esta necesidad resultante de compartir los datos de manera amplia y eficiente hace que este informe sea un candidato ideal para informes digitales, legibles por máquina y estandarizados.

Sin embargo, si bien la legislación proporciona tablas para definir lo que debe informarse, no llega a proporcionar un estándar de datos digitales, un formato legible por máquina o un método para intercambiar los datos. Esto deja una aparente laguna en los requisitos de divulgación y potencialmente aumenta la carga de la legislación sobre las empresas, ya que la brecha es cubierta por terceros o variaciones nacionales. Se espera que la propia digitalización de la CE forme parte de la próxima implementación de la legislación CSRD, utilizando la misma tecnología iXBRL investigada aquí.

Modelo de ejemplo para los indicadores clave de rendimiento de una empresa no financiera

Varias otras jurisdicciones han creado taxonomías y obligaciones de presentación de informes similares. Cada uno se basa en un flujo eficiente de datos entre las partes interesadas y puede beneficiarse potencialmente de los informes digitales.

Versión digital de la taxonomía e informes de la UE

Dada la necesidad en la UE y otras jurisdicciones de informes digitales, legibles por máquina y estandarizados, los expertos en CoreFiling y ESG Greenomy trabajaron juntos para ver cómo se podría digitalizar una divulgación del Artículo 8. Utilizamos la tecnología XBRL, como el estándar de facto para la empresa y los informes regulatorios, para crear una prueba de concepto.

Se creó una taxonomía XBRL que define un informe del Artículo 8 de acuerdo con la lista de actividades de la empresa utilizando la plataforma de datos True North y se etiquetó un informe de muestra de Greenomy para crear un documento iXBRL que puede ser leído tanto por personas como por máquinas. Como se trataba de una prueba de concepto, se utilizó un informe simplificado y se cubrió un pequeño subconjunto de los datos.

Etiquetado Informe del artículo 8 que resalta las cifras etiquetadas.

Informe del artículo 8 con datos extraídos para su uso por un sistema automatizado.

La prueba de concepto fue exitosa, la taxonomía fue producida y aplicada al informe para dar una versión iXBRL etiquetada del informe. Las capturas de pantalla del informe que muestran las dos vistas se encuentran a continuación.

Conclusión

Los legisladores pueden reducir la carga de la legislación centrada en los datos exigiendo definiciones de datos digitales, legibles por máquina y formatos de informes estandarizados. Las divulgaciones del «Artículo 8» en la legislación de taxonomía de la UE se capturan fácilmente en una taxonomía XBRL y un informe iXBRL para hacer un documento legible por humanos e informáticos para intercambiar la información.

Prevemos que gran parte de los datos, instrucciones, criterios y estándares en torno a una taxonomía de actividad sostenible se pueden capturar en una taxonomía XBRL y esperamos que la estandarización del formato de informes reduzca el esfuerzo requerido para compartir datos de la empresa. Esta prueba de concepto de CoreFiling y Greenomy ha demostrado que esto se puede lograr con la tecnología de informes actual.

No solo la UE se beneficia de este enfoque, sino cualquier jurisdicción en la que se requiera un flujo de datos entre los participantes del mercado para cumplir los objetivos de sostenibilidad.



Encender un FUEGO bajo informes de incidentes cibernéticos: ¿se necesita un formato digital?


El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) ha publicado un documento consultivo sobre cómo lograr una mayor convergencia en la notificación de incidentes cibernéticos. «La información oportuna y precisa sobre incidentes cibernéticos es crucial para una respuesta y recuperación efectivas de incidentes y para promover la estabilidad financiera», observa.

Un aspecto importante de las propuestas del FSB es el desarrollo de un formato común para el intercambio de informes de incidentes (FIRE). Ya ha encontrado un alto grado de similitud en los requisitos de información para los informes de incidentes cibernéticos. «Sobre la base de estos puntos en común, el FSB propone el desarrollo de un formato de información común que podría ser considerado más a fondo entre las instituciones financieras y las autoridades financieras».

El documento consultivo ofrece una estructura preliminar para el concepto FIRE como material semilla para futuras discusiones. Fundamentalmente, señala que: «una articulación basada en texto de los requisitos de datos, con su formato y reglas lógicas, puede estar abierta a interpretaciones erróneas. Para eliminar este riesgo de interpretación, puede ser necesario codificar el concepto final en uno o más formatos de intercambio de datos de uso común, como JSON o XBRL, lo que también facilitará la implementación técnica».

Por supuesto, en XBRL International recomendamos encarecidamente el uso de XBRL para garantizar la comparabilidad global de los datos de incidentes cibernéticos, así como para facilitar un análisis rápido, efectivo y dinámico. XBRL es ahora también un formato de informes muy familiar para la mayoría de las instituciones financieras. Alentamos a los miembros interesados de la comunidad de informes digitales a responder a la consulta, e instamos al FSB a no perder tiempo en adoptar un enfoque digital. Las respuestas deben presentarse antes del 31 de diciembre de 2022.


FSB hace propuestas para lograr una mayor convergencia en la notificación de incidentes cibernéticos

El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) publicó hoy un documento consultivo sobre cómo lograr una mayor convergencia en la notificación de incidentes cibernéticos. La información oportuna y precisa sobre incidentes cibernéticos es crucial para una respuesta y recuperación efectivas de incidentes y para promover la estabilidad financiera. Las propuestas adoptan un enfoque integral e incluyen:

  • Recomendaciones para abordar los desafíos para lograr una mayor convergencia en la notificación de incidentes cibernéticos. Basándose en la experiencia de las autoridades financieras y el compromiso con las instituciones financieras, el FSB ha establecido 16 recomendaciones para abordar los problemas prácticos asociados con la recopilación de información sobre incidentes cibernéticos de las instituciones financieras y el intercambio posterior entre las autoridades financieras.
  • Seguir trabajando en el establecimiento de terminologías comunes relacionadas con los incidentes cibernéticos. Un instrumento clave para lograr la convergencia en la notificación de incidentes cibernéticos es el uso de un lenguaje común. En particular, se necesita una definición y comprensión comunes de lo que constituye un «ciber incidente» que evite la notificación excesiva de incidentes que no son significativos para las autoridades financieras o la estabilidad financiera.
  • Propuesta para desarrollar un formato común para el intercambio de notificación de incidentes (FIRE). Un examen de las plantillas de notificación de incidentes y un inventario de los regímenes de notificación de incidentes cibernéticos de las autoridades indicaron un alto grado de similitud en los requisitos de información para los informes de incidentes cibernéticos. Sobre la base de estos puntos en común, el FSB propone el desarrollo de un formato de información común que podría ser considerado más a fondo entre las instituciones financieras y las autoridades financieras.

El FSB está invitando a comentarios sobre este documento consultivo, en particular sobre las preguntas que ha planteado. Las respuestas deben enviarse a fsb@fsb.org antes del 31 de diciembre de 2022 con el asunto «Convergencia CIR». Las respuestas se publicarán en el sitio web del FSB a menos que los encuestados soliciten expresamente lo contrario.

Notas para los editores

El FSB redactó un informe Incidentes cibernéticos: enfoques existentes y próximos pasos para una convergencia más amplia en octubre de 2021. El informe encontró que existe fragmentación entre sectores y jurisdicciones en el alcance de lo que debe informarse por un incidente cibernético; metodologías para medir la gravedad y el impacto de un incidente; plazos para informar sobre incidentes cibernéticos; y cómo se utiliza la información sobre incidentes cibernéticos. Esto somete a las instituciones financieras que operan a través de fronteras o sectores a múltiples requisitos de informes para un incidente cibernético. Al mismo tiempo, las autoridades financieras reciben información heterogénea para un incidente determinado, lo que podría socavar la respuesta y las acciones de recuperación de una institución financiera. Reconociendo que la información sobre incidentes cibernéticos es crucial para acciones efectivas y promover la estabilidad financiera, el G20 solicitó al FSB que avance el trabajo para lograr una mayor convergencia en la notificación de incidentes cibernéticos.

En 2018, el FSB desarrolló un léxico cibernético para fomentar una comprensión común de la terminología relevante de ciberseguridad y resiliencia cibernética en todo el sector financiero, incluida la banca, las infraestructuras del mercado financiero, los seguros y los mercados de capitales, y con otros sectores de la industria. Un léxico común podría fomentar un entendimiento común con otros sectores de la industria y facilitar la cooperación adecuada para mejorar la ciberseguridad y la ciber resiliencia.

El FSB coordina a nivel internacional el trabajo de las autoridades financieras nacionales y los organismos internacionales de normalización y desarrolla y promueve la implementación de políticas efectivas de regulación, supervisión y otras políticas del sector financiero en interés de la estabilidad financiera. Reúne a las autoridades nacionales responsables de la estabilidad financiera en 24 países y jurisdicciones, instituciones financieras internacionales, agrupaciones internacionales de reguladores y supervisores específicos del sector y comités de expertos de bancos centrales. El FSB también lleva a cabo actividades de divulgación con aproximadamente otras 70 jurisdicciones a través de sus seis Grupos Consultivos Regionales.

El FSB está presidido por Klaas Knot, presidente de De Nederlandsche Bank. La Secretaría del FSB se encuentra en Basilea, Suiza, y está alojada por el Banco de Pagos Internacionales.