Artículos

Primer informe ESG XBRL en línea del Reino Unido ofrece nuevas y emocionantes formas de analizar datos


Hemos estado buceando en las posibilidades analíticas que ofrecen los informes digitales ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en los últimos días {Ed: ¿meses? años?}. Como nuestros lectores habituales y seguidores de las redes sociales pueden haber notado, la semana pasada Aviva publicó su informe anual 2021 en Inline XBRL. Creemos que es la primera empresa del Reino Unido en etiquetar digitalmente los datos de emisiones, requeridos bajo el marco de Informes simplificados de energía y carbono (SECR) del Reino Unido, pero aún sin un mandato digital, así como una serie de otras métricas ESG.

¿Qué significa este tipo de informes para los inversores, reguladores, investigadores o cualquier otra persona que quiera controlar el rendimiento ESG de las empresas? En resumen, hace que sea mucho más fácil para los usuarios, incluidos aquellos sin antecedentes técnicos o cualquier conocimiento especial de XBRL, visualizar y comparar las métricas ESG. El Gerente de Orientación de XBRL International, Revathy Ramanan, pudo armar rápidamente un conjunto de gráficos utilizando datos extraídos directamente del informe de Aviva. La información sobre, por ejemplo, el desglose de los tipos de emisiones, las reducciones de emisiones entre 2020 y 2021 y los perfiles salariales de los empleados es fácil de comprender de un vistazo. Una vez que los datos digitales también estén disponibles de otros solicitantes, también será posible comenzar a comparar empresas.

«Nunca antes habíamos tenido este tipo de datos», dice nuestro CEO John Turner, pero gracias al poder de xBRL-JSON son posibles resultados interesantes después de solo una hora más o menos de experimentar con los datos. «¡Imagínese lo que será posible una vez que los mandatos de divulgación de sostenibilidad estén en su lugar, las empresas comiencen a presentar, los datos comiencen a fluir y los científicos de datos se pongan a trabajar!»

El formato xBRL-JSON es ideal para los usuarios de datos. Facilita la recuperación de datos y su análisis utilizando herramientas de software comúnmente disponibles. Y gracias a la interoperabilidad incorporada, otros formatos XBRL se pueden convertir en xBRL-JSON para su análisis. El informe Aviva es un excelente lugar para comenzar, o si está interesado en explorar más, puede obtener datos JSON de cualquier informe en nuestro repositorio filings.xbrl.org de presentaciones de Formato Electrónico Único Europeo (ESEF).



FSB consulta sobre enfoques de supervisión y regulación del riesgo climático


Enfoques regulatorios y de supervisión para los riesgos relacionados con el clima

Informe provisional

Los riesgos relacionados con el clima, incluidos los riesgos físicos, de transición y de responsabilidad, pueden transmitirse a través del sistema financiero a través de diversos canales de transmisión y pueden ser amplificados por el sistema financiero, incluso a través de las fronteras y entre sectores. Un enfoque global más coherente para abordar los riesgos relacionados con el clima ayudará a evaluar y mitigar mejor las vulnerabilidades financieras y reducir el riesgo de fragmentación perjudicial del mercado.

Este informe tiene como objetivo ayudar a las autoridades de supervisión y regulación a desarrollar sus enfoques para monitorear, gestionar y mitigar los riesgos derivados del cambio climático y promover enfoques coherentes en todos los sectores y jurisdicciones. Al centrarse en los aspectos intersectoriales y de todo el sistema de los riesgos financieros relacionados con el clima, complementa el trabajo en curso de los organismos normativos sobre enfoques para abordar los riesgos financieros relacionados con el clima para sus respectivos sectores. Además, dado que es probable que el cambio climático represente un riesgo sistémico para el sector financiero, las posibles herramientas o enfoques macro prudenciales complementarían los instrumentos micro prudenciales.

Informes de supervisión y regulación y recopilación de datos relacionados con el clima de las instituciones financieras

La falta de datos climáticos suficientemente consistentes, comparables, granulares y confiables reportados por las instituciones financieras es uno de los principales desafíos para las autoridades en el desarrollo de enfoques de supervisión y regulación de los riesgos relacionados con el clima. Las áreas en las que los datos contribuyen a identificar las exposiciones y comprender los impactos de los riesgos relacionados con el clima incluyen: datos suficientemente granulares sobre sectores o actividades económicas que son sensibles, vulnerables o están expuestos a riesgos físicos, de transición y de responsabilidad; la exposición de las instituciones financieras a dichos sectores o actividades económicas; la ubicación geográfica de las exposiciones de las instituciones financieras más propensas al riesgo físico; y la presentación de informes de las instituciones financieras y sus contrapartes sobre las métricas relacionadas con el carbono, incluidas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 1, 2 y 3.

Las divulgaciones de empresas relacionadas con el clima consistentes y comparables, basadas en un estándar de información climática de referencia global, proporcionan un buen punto de partida o referencia para el desarrollo futuro de requisitos regulares de información regulatoria estandarizados. Según proceda, las autoridades pueden requerir información más detallada y específica con fines de supervisión o regulación para apoyar el monitoreo y análisis del riesgo climático e informar el posible desarrollo de políticas regulatorias.

A medida que las autoridades continúan evaluando sus necesidades de información y avanzan hacia requisitos regulares de información regulatoria estandarizados, las consideraciones políticas clave incluyen: la expansión de los rendimientos regulatorios para recopilar datos más granulares y específicos relacionados con el clima de manera regular; la creación de capacidad, incluida la mejora de las cualificaciones del personal y el desarrollo de herramientas analíticas; capacidades del sistema de información; y proporcionalidad, teniendo en cuenta la naturaleza, el tamaño y el perfil de riesgo de una institución financiera.

Recomendaciones

  1. Las autoridades supervisoras y reguladoras deben acelerar la identificación de sus necesidades de información con fines de supervisión y regulación para abordar los riesgos relacionados con el clima y trabajar para identificar, definir y recopilar datos relacionados con el clima y métricas clave que puedan informar la evaluación y el monitoreo del riesgo climático.
  2. La supervisión de la gobernanza, los procesos y los controles de las instituciones financieras sobre los datos relacionados con el clima comunicados, junto con las revisiones de la función de auditoría interna de las instituciones financieras, podría fortalecer la confiabilidad de los datos. El establecimiento de expectativas de supervisión que aborden estas áreas serviría como un mecanismo eficaz. Cuando proceda, dentro de los marcos jurídicos y reglamentarios de las jurisdicciones, las autoridades de supervisión y reglamentación deben considerar la necesidad de una verificación por terceros para reforzar la fiabilidad de los datos relacionados con el clima, como las métricas clave emergentes, en los que se basarán las autoridades y los participantes en los mercados financieros de manera más amplia. (Las verificaciones de terceros también podrían desempeñar un papel importante para evitar riesgos de lavado verde).
  3. A fin de promover una mayor coherencia entre jurisdicciones y sectores, las autoridades deberían considerar la posibilidad de utilizar definiciones comunes (como las propuestas por los organismos normativos y los organismos internacionales) para: i) el riesgo físico, incluidos los riesgos agudos y crónicos; ii) el riesgo de transición, incluidos los avances tecnológicos, el cambio de comportamiento o social y los cambios de política; y iii) el riesgo de responsabilidad, ya sea separado o como un subconjunto del riesgo físico y de transición.
  4. En la medida en que se requiera información más específica relacionada con el clima para los objetivos de supervisión y regulación más allá de la divulgación pública:

■ las autoridades deben comenzar pidiendo a las entidades financieras que comuniquen a los supervisores información cualitativa complementada con información cuantitativa cada vez más disponible (incluido, cuando no se disponga de información completa, el uso de indicadores indirectos o estimaciones); y

■ a medida que mejoren la disponibilidad y la calidad de los datos y las metodologías de medición, las autoridades deben adoptar normas de notificación más estrictas y/o requisitos obligatorios de notificación. De esta manera, el fortalecimiento de la calidad de los datos y la mejora de su disponibilidad pueden avanzar juntos.

  • La coordinación y la cooperación mundiales hacia marcos comunes de presentación de informes reglamentarios podrían ser un catalizador en la identificación de exposiciones y la comprensión de los impactos de los riesgos relacionados con el clima en las instituciones financieras, los sectores financieros y el sistema financiero en general. Se alienta a las autoridades y a los organismos normativos a que trabajen en pro de requisitos comunes de presentación de informes reglamentarios como parte de la labor futura.

Perspectiva de todo el sistema y la medida en que las herramientas y políticas de supervisión y regulación abordan los riesgos relacionados con el clima

Las evaluaciones y políticas de riesgos de supervisión y regulación deben incorporar mejor la comprensión de los canales de cómo los riesgos relacionados con el clima para las instituciones financieras pueden transferirse a través de sectores o fronteras. Conceptualmente, un enfoque de todo el sistema para los riesgos relacionados con el clima se basaría en elementos de los marcos prudenciales existentes: 1) procesos de examen y evaluación supervisores; 2) el uso de herramientas analíticas de riesgos, como el análisis de escenarios y los ejercicios de pruebas de resistencia; 3) medidas de supervisión para abordar las deficiencias en la gestión del riesgo de los riesgos relacionados con el clima; y 4) instrumentos y políticas macro prudenciales para hacer frente a los riesgos sistémicos

Las medidas adoptadas hasta ahora por las autoridades se han centrado en establecer expectativas de supervisión sobre las prácticas de gestión de riesgos de las entidades financieras, establecer requisitos reglamentarios de divulgación del clima y un mayor uso del análisis de escenarios climáticos y las pruebas de resistencia para informar una perspectiva supervisora sobre los riesgos sistémicos.

El análisis de escenarios climáticos y las pruebas de resistencia han sido la principal herramienta utilizada para capturar el riesgo de transición y el riesgo físico, con una menor proporción de jurisdicciones que capturan el riesgo de responsabilidad. El uso de estas herramientas es generalmente más común para los sectores bancario y de seguros y menos común para los sectores de gestión de activos y fondos de pensiones. Los riesgos de crédito y de mercado son los riesgos financieros más comúnmente abordados, y la proporción de jurisdicciones que utilizan herramientas que cubren el riesgo de crédito en el sector bancario es notablemente mayor que otros tipos de riesgo en otros sectores. Los riesgos de responsabilidad, liquidez, operativos, reputacionales y de seguros (suscripción) también están cubiertos, pero en menor medida. Si bien los resultados de los ejercicios tienen limitaciones en la comparabilidad de los resultados, han comenzado a informar los pasos futuros que las autoridades planean tomar sobre las medidas regulatorias y las expectativas de supervisión.

Las autoridades están empezando a ampliar sus enfoques examinando los riesgos en conjunto y teniendo en cuenta aspectos de todo el sistema, como las transferencias de riesgos entre sectores financieros, los efectos de contagio y los bucles de retroalimentación entre el sistema financiero y la economía real. Entre los ejemplos cabe citar el posible aumento de las primas de seguro y la brecha de protección de los seguros, que podría afectar al riesgo de crédito para los bancos; el endurecimiento del crédito y la tensión financiera resultantes de cambios abruptos en la política climática mundial; posible dinámica de venta de incendios; y la posibilidad de que las acciones de gestión de riesgos de las instituciones financieras individuales se acumulen para crear riesgos sistémicos. Este trabajo, a su vez, ayudaría a informar los enfoques de política o las expectativas de supervisión para evitar consecuencias no deseadas y una transición menos efectiva.

Cuando se trata de adoptar una perspectiva de todo el sistema, las prácticas emergentes incluyen el uso de ejercicios de arriba hacia abajo combinados con elementos de abajo hacia arriba que involucran a instituciones financieras, supuestos dinámicos de balances y escenarios comunes. Se están produciendo algunas interacciones entre las autoridades de todos los sectores financieros, pero los enfoques varían en función de sus mandatos.

Recomendaciones

1. Además de las medidas micro prudenciales a nivel de empresa, los enfoques de las autoridades deberían tener en cuenta el posible impacto generalizado de los riesgos relacionados con el clima en todo el sistema financiero.

2. Se alienta a las jurisdicciones a ampliar el uso del análisis de escenarios climáticos y las pruebas de resistencia como herramienta para fines macro prudenciales. Idealmente, el diseño y el alcance del análisis deberían incluir las siguientes características para fundamentar una visión de todo el sistema: i) riesgos físicos y de transición; ii) sectores financieros clave (por ejemplo, bancos, aseguradoras, gestores de activos y fondos de pensiones); iii) las interdependencias entre los riesgos físicos y de transición, los riesgos geográficos y sectoriales, así como una mejor comprensión de los efectos sobre los riesgos financieros; y iv) los aspectos de todo el sistema de los riesgos relacionados con el clima, como las exposiciones indirectas, las transferencias de riesgos, los efectos de contagio y los bucles de retroalimentación.

3. Al diseñar su análisis de escenarios climáticos y pruebas de resistencia, las autoridades deben adoptar características que puedan informar mejor una visión de todo el sistema. Se podría utilizar un enfoque de arriba hacia abajo, o una combinación de enfoque de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba (enfoque híbrido) para capturar aspectos intersectoriales de todo el sistema de los riesgos relacionados con el clima. Además, una hipótesis dinámica del balance podría ayudar a capturar los efectos de la segunda ronda y los posibles ciclos de retroalimentación, al tiempo que se reconocen los desafíos inherentes a las hipótesis para las acciones futuras de las instituciones financieras en un horizonte temporal más largo.

4. Los ejercicios futuros deberían considerar la gama de riesgos financieros más allá del riesgo de crédito y de mercado, en la medida en que planteen riesgos importantes, como el riesgo de liquidez y de seguros (suscripción), que podrían ser importantes para evaluar la resiliencia de los sectores en todo el sistema financiero y abordar su interconexión.

5. Como señaló el FSB en su Informe de 2020, 1 el NGFS debe continuar su trabajo para refinar y desarrollar escenarios climáticos, que las autoridades deben utilizar en su análisis de escenarios climáticos, según corresponda, a fin de alinear los datos y las metodologías utilizadas en dicho análisis.

6. Se fomenta la cooperación y la coordinación entre las autoridades de una jurisdicción. Las autoridades dentro de cada jurisdicción, alineadas con sus mandatos, deben cooperar y coordinarse para informar mejor una visión de todo el sistema de los riesgos relacionados con el clima. Dicha cooperación podría, por ejemplo, incluir análisis conjuntos de escenarios a nivel de todo el sistema o ejercicios de pruebas de resistencia sobre los riesgos relacionados con el clima.

7. Por lo que respecta a la coordinación y la cooperación transfronterizas, a medida que las autoridades desarrollen sus enfoques, las autoridades deberían entablar un diálogo activo sobre la coordinación entre el país de origen y el alojamiento a través de medios como los colegios de supervisores específicos de cada institución, habida cuenta del carácter mundial de los riesgos relacionados con el clima. Además, los organismos internacionales y de establecimiento de normas proporcionan una plataforma importante para la cooperación y la coordinación sobre los riesgos interjurisdiccionales derivados de los riesgos financieros relacionados con el clima.

Consideración temprana de otras posibles políticas y herramientas macro prudenciales

Las herramientas micro prudenciales por sí solas pueden no abordar suficientemente las dimensiones intersectoriales, globales y sistémicas de los riesgos relacionados con el clima. Presenta algunas de las primeras ideas entre la literatura existente y el trabajo de los organismos y autoridades de establecimiento de normas sobre políticas e instrumentos macro prudenciales que podrían complementar las medidas micro prudenciales, y consideraciones de compensación. Por ejemplo, en la Unión Europea, el Banco Central Europeo y la Junta Europea de Riesgo Sistémico están examinando el uso de colchones contra riesgos sistémicos en respuesta al riesgo climático sistémico no abordado, mientras que el Banco de Inglaterra está llevando a cabo nuevos análisis para explorar posibles ajustes a los requisitos de adecuación del capital.

También se alienta a las autoridades y a los organismos normativos a que emprendan investigaciones y análisis a corto y medio plazo sobre las mejoras adecuadas de sus marcos reglamentarios y de supervisión. Esta labor respaldaría aún más el vínculo con los mandatos de estabilidad financiera de las autoridades.

Introducción

El objetivo de este informe es ayudar a las autoridades de supervisión y regulación (denominadas «autoridades» a lo largo del informe) a desarrollar sus enfoques para monitorear, gestionar y mitigar los riesgos derivados del cambio climático y promover enfoques coherentes en todos los sectores y jurisdicciones. Los riesgos relacionados con el clima, incluidos los riesgos físicos, de transición y de responsabilidad, pueden transmitirse a través del sistema financiero a través de diversos canales de transmisión y pueden ser amplificados por el sistema financiero, incluso a través de las fronteras y entre sectores. Un enfoque global más coherente para abordar los riesgos relacionados con el clima ayudará tanto a evaluar y mitigar mejor las vulnerabilidades financieras como a reducir el riesgo de fragmentación perjudicial del mercado.

Este informe se ha desarrollado como parte de la Hoja de ruta del FSB para abordar los riesgos financieros relacionados con el clima publicada en 2021. Como se señala en la hoja de ruta, el FSB se centra en los riesgos financieros derivados del cambio climático, así como en las acciones de las autoridades reguladoras y de supervisión financiera para promover la resiliencia financiera a los riesgos, al tiempo que reconoce la importancia de movilizar la financiación de inversiones sostenibles y la financiación de una transición a una economía baja en carbono, que están cubiertas por la hoja de ruta más amplia del G20 para las finanzas sostenibles desarrollada por el Grupo de Trabajo de Finanzas Sostenibles del G20.

Al centrarse en los aspectos intersectoriales y de todo el sistema de los riesgos financieros relacionados con el clima, este informe complementa el trabajo en curso de los organismos normativos sobre enfoques para abordar los riesgos financieros relacionados con el clima para sus respectivos sectores. Además, dado que es probable que el cambio climático represente un riesgo sistémico para el sector financiero, las posibles herramientas o enfoques macro prudenciales complementarían los instrumentos micro prudenciales.

En particular, el informe se centra en tres áreas:

■ la presentación de informes de supervisión y reglamentación y la recopilación de datos relacionados con el clima de las instituciones financieras como elementos fundamentales en la identificación y el seguimiento de los riesgos relacionados con el clima;

■ enfoques de supervisión y regulación a nivel de todo el sistema para evaluar los riesgos relacionados con el clima, incluido el uso de herramientas analíticas como el análisis de escenarios climáticos y las pruebas de resistencia; y

■ evaluar en qué medida las políticas y herramientas actuales abordan los riesgos relacionados con el clima, y la consideración temprana de otras posibles políticas y herramientas macro prudenciales para abordar los riesgos sistémicos que pueden no ser abordados plenamente por las medidas actuales, sobre la base del trabajo de los organismos y autoridades de normalización.

Estas tres áreas en conjunto informan cómo se puede ampliar el uso del análisis de escenarios climáticos y las pruebas de resistencia para incorporar los riesgos sistémicos que surgen del cambio climático y para informar mejor una perspectiva macro prudencial de los riesgos en todos los sectores financieros y jurisdicciones.

Las conclusiones y el análisis reflejados en el presente informe se han preparado en estrecha coordinación y cooperación con los organismos normativos e internacionales, incluidos el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS), la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS), la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) y la Red para la Ecologización del Sistema Financiero (NGFS) sobre la base de la labor realizada hasta la fecha que sigue evolucionando. Se basa en un balance exhaustivo de las iniciativas de política climática completadas o en curso en el momento de este informe, así como en una serie de sesiones de grupos focales y encuestas realizadas2 a través de las autoridades miembros del FSB en 2021 sobre las áreas cubiertas en este informe.

El informe abarca las siguientes secciones. La sección 2 examina las prácticas actuales de supervisión y regulación sobre la presentación de informes y la recopilación de datos relacionados con el clima de las instituciones financieras, identifica los tipos relevantes de datos y métricas que las autoridades pueden requerir e incluye consideraciones de política y recomendaciones para ayudar a las autoridades en su trabajo futuro. La sección 3 explora la perspectiva de todo el sistema para abordar los riesgos relacionados con el clima e identifica los elementos relevantes para los marcos de supervisión y regulación considerados dentro del alcance de este informe. La sección 4 abarca el uso de herramientas analíticas a través de estudios de casos sobre los enfoques de las autoridades para abordar los riesgos sistémicos y sus desafíos. Por último, la Sección 5 evalúa la medida en que las políticas y herramientas actuales abordan la totalidad o parte de los riesgos relacionados con el clima e introduce consideraciones de posibles políticas y herramientas macro prudenciales complementarias para abordar los riesgos sistémicos que pueden no abordarse plenamente con las medidas actuales. La sección 5 también establece orientaciones de alto nivel para apoyar a las autoridades en el uso ampliado del análisis de escenarios climáticos y las pruebas de resistencia para incorporar los riesgos sistémicos que surgen del cambio climático. Concluye la sección 6.

2. Informes de supervisión y regulación y recopilación de datos de las instituciones financieras

La falta de datos climáticos suficientemente consistentes, comparables, granulares y confiables reportados por las instituciones financieras es uno de los principales desafíos para las autoridades de supervisión y regulación en el desarrollo de enfoques de supervisión y regulación de los riesgos relacionados con el clima.3 Esto es consistente con los informes del FSB y NGFS sobre la disponibilidad de datos y sobre la reducción de las brechas de datos.4

Esta sección del informe:

■ Examina las prácticas reguladoras y de supervisión actuales sobre la presentación de informes y la recopilación de datos relacionados con el clima de las instituciones financieras.

■ Identifica los tipos relevantes de datos y métricas que las autoridades pueden requerir y proporciona ejemplos de prácticas de la industria sobre métricas relacionadas con el clima.

■ Analiza la fiabilidad de los datos relacionados con el clima.

■ Identifica elementos comunes para una definición de alto nivel de los riesgos relacionados con el clima.

■ Discute consideraciones políticas clave para ayudar a las autoridades en su trabajo futuro, cuando corresponda, hacia la expansión de los requisitos regulares de información reglamentaria normalizada.

En este contexto, la sección establece orientaciones de alto nivel, en forma de recomendaciones, para ayudar a las autoridades a informar y recopilar datos relacionados con el clima de las instituciones financieras.

Prácticas reguladoras y de supervisión

Las autoridades han recopilado datos relacionados con el clima para diversos objetivos. Estos incluyen, entre otros:

■ objetivos micro prudenciales (por ejemplo, para evaluar la estrategia y los riesgos específicos de la empresa (como la viabilidad de los modelos de negocio de las empresas, la cuantificación de la exposición, el impacto del análisis de escenarios y las pruebas de resistencia, las evaluaciones de adecuación del capital)).

■ Objetivos macro prudenciales (por ejemplo, para evaluar los riesgos a nivel sectorial o del sistema financiero (como el seguimiento de las vulnerabilidades y sus implicaciones para la estabilidad financiera, el análisis de escenarios a nivel sectorial o jurisdiccional y las pruebas de resistencia)).

■ Objetivos macroeconómicos (por ejemplo, evaluar el impacto en el crecimiento económico, la productividad, la inflación, las implicaciones estructurales u otros aspectos macroeconómicos).

Las autoridades han reunido datos sobre los riesgos relacionados con el clima de las instituciones financieras mediante tres mecanismos principales: i) encuestas ad hoc, solicitudes de información específicas y balances; ii) análisis de escenarios climáticos y pruebas de resistencia; y iii) requisitos específicos de presentación de informes reglamentarios. En el anexo 1 se ofrecen varios ejemplos de los enfoques de las autoridades en estas tres fuentes.

Encuestas ad hoc, solicitudes de información específicas y balances

La naturaleza de las encuestas ad hoc y los ejercicios similares de recopilación de información reflejan el enfoque de las autoridades en la comprensión de las exposiciones al riesgo relacionadas con el clima y las prácticas de gestión del riesgo relacionadas con el clima de las instituciones financieras, y tiene como objetivo informar el desarrollo de las expectativas supervisoras de gestión del riesgo climático.

Por ejemplo, algunas autoridades5 han utilizado encuestas para obtener información cualitativa sobre las medidas que están adoptando las instituciones financieras para cumplir con las expectativas de supervisión y/o cómo las instituciones financieras están gestionando y mitigando su exposición a los riesgos relacionados con el clima. Dichas fuentes han proporcionado información a las autoridades de todos los sectores y han alentado a las instituciones financieras a evaluar sus prácticas de gobernanza y gestión de riesgos. Algunas autoridades6 han publicado o tienen previsto publicar los resultados de sus encuestas y su evaluación, con miras a compartir buenas prácticas de las instituciones financieras.

En algunos casos, las autoridades han complementado sus solicitudes de información con un mayor diálogo de supervisión con las instituciones financieras. Además de la información cualitativa, algunas encuestas han tenido como objetivo dimensionar las exposiciones de las instituciones financieras a los riesgos relacionados con el clima mediante la exigencia de información cuantitativa.

Para su edición especial del Informe del Mercado Global de Seguros (GIMAR) sobre el cambio climático publicado en 2021, la IAIS recopiló datos cuantitativos y cualitativos ad-hoc como parte del Ejercicio de Monitoreo Global (GME) anual de la IAIS de los miembros de la IAIS que cubren el 75% del mercado mundial de seguros para comprender mejor las exposiciones de las aseguradoras en los activos y las opiniones de los supervisores sobre los riesgos relacionados con el clima. Las lecciones de este ejercicio se utilizaron para informar al GME, que ahora incluirá datos relacionados con el clima anualmente. A medida que los elementos de datos se vuelven más estables, se espera que los supervisores de seguros recopilen esta información como parte de sus ejercicios de presentación de informes regulatorios y proporcionen una mayor consistencia de los datos.

Análisis de escenarios climáticos y pruebas de resistencia

El uso del análisis de escenarios climáticos y los ejercicios de pruebas de resistencia han servido como importantes fuentes de información que contribuyen a la comprensión de las autoridades de los posibles impactos de los riesgos físicos y de transición del cambio climático.

Algunas autoridades han utilizado plantillas de supervisión para recopilar datos de las instituciones financieras, que planean perfeccionar en ejercicios futuros. El análisis de escenarios y los ejercicios de pruebas de estrés han permitido a las autoridades recopilar información cualitativa perspicaz sobre las estrategias comerciales y las acciones de gestión de las instituciones financieras, como las políticas de mitigación, en respuesta a diferentes escenarios climáticos. Esta fuente también ha sido un medio para recopilar información cuantitativa sobre las exposiciones de las instituciones financieras desglosadas por sector y geografía, así como datos sobre el riesgo de crédito (como la pérdida por incumplimiento (LGD), la probabilidad de incumplimiento (PD) y la pérdida crediticia esperada (ECL) de prestatarios y contrapartes) y el riesgo de mercado. En particular, en los casos en que se han llevado a cabo ejercicios ascendentes (es decir, llevados a cabo por instituciones financieras sobre la base de la orientación de las autoridades), se ha exigido a las instituciones financieras que utilicen datos granulares de clientes y contrapartes en función de sus exposiciones relacionadas con el clima. La mencionada recopilación de datos de IAIS también se utilizó como insumo para el análisis de escenarios como parte de su publicación GIMAR.

Requisitos específicos de información reglamentaria

Algunas autoridades también tienen previsto hacer uso de la información divulgada públicamente, por ejemplo, a través de requisitos específicos de información pública del pilar 3 para los bancos, para recopilar información de supervisión y regulación.

Unión Europea (UE)

En la UE, las normas técnicas de ejecución de las normas técnicas sobre el cambio climático de la Autoridad Bancaria Europea (ABE), publicadas en enero de 2022, proporcionan un ejemplo práctico de un conjunto completo de requisitos de información que se están introduciendo en la información relacionada con el clima. Las plantillas de notificación del pilar 3 de la ABE se componen de divulgaciones cualitativas sobre los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).  gobernanza y procesos, y divulgaciones cuantitativas sobre la transición relacionada con el clima y los riesgos físicos. Hay cinco plantillas cuantitativas sobre la información del libro bancario de las instituciones:

■ Calidad crediticia de las exposiciones por sector, emisiones y vencimiento residual. Su objetivo es mostrar las exposiciones frente a empresas no financieras de sectores que contribuyen en gran medida al cambio climático (por ejemplo, empresas de combustibles fósiles excluidas de los índices de referencia climáticos sostenibles) y en sectores relacionados con el carbono, y la calidad de esas exposiciones, incluida la información sobre calidad crediticia sobre exposiciones improductivas, exposiciones de fase 2 y deterioros y provisiones relacionados. La ABE exige a los bancos que divulguen información sobre las emisiones financiadas de alcance 3, 10 si ya están disponibles, y especifica un período transitorio para la divulgación de las emisiones financiadas por GEI hasta junio de 2024, durante el cual los bancos deben al menos divulgar sus planes y metodología potencial para poner en marcha estas divulgaciones.

■ Distribución de préstamos y anticipos inmobiliarios y de garantías recuperadas, basada en la eficiencia energética de la garantía (utilizando un desglose de la etiqueta del certificado de eficiencia energética de la garantía) junto con el consumo real de energía.

■ Emisiones de alcance 3 de los bancos (emisiones financiadas por GEI, incluidas las emisiones de alcance 1, 2 y 3 de la contraparte), basadas en el sector de la contraparte y en las métricas de  alineación definidas por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) para diferentes sectores. Se requiere que los bancos estimen la distancia desde el valor actual de la métrica de alineación hasta la proyección de 2030 de acuerdo con el escenario de Cero Emisiones Netas para 2050 de la AIE.

■ Exposiciones de los bancos a las 20 principales empresas intensivas en carbono del mundo, incluido el vencimiento medio de las exposiciones.

■ Exposiciones sujetas a riesgo físico. Incluye préstamos y anticipos, títulos de deuda e instrumentos de capital no mantenidos para la negociación y no mantenidos para la venta a empresas no financieras, préstamos garantizados con bienes inmuebles y sobre garantías inmobiliarias embargadas, expuestas a peligros crónicos y agudos relacionados con el clima. La información se desglosa por sector y geografía.

También hay cinco plantillas sobre acciones de mitigación, que proporcionan información sobre activos y exposiciones que están apoyando a las contrapartes de los bancos en la transición a una economía neutra en carbono (por ejemplo, préstamos para la renovación de edificios que mejoran la eficiencia energética de un edificio) y en la adaptación al cambio climático (por ejemplo, préstamos para crear barreras contra las inundaciones), incluidas acciones en consonancia con el Reglamento de taxonomía de la UE. En particular, estas plantillas incluyen información sobre tres tipos de indicadores clave de rendimiento (KPI) y acciones de mitigación: un coeficiente de activos verdes (GAR), un coeficiente de alineación de la taxonomía de la cartera bancaria (BTAR) e información sobre otras inversiones y exposiciones en las que el banco está financiando actividades que ayudan a sus contrapartes en el proceso de transición y adaptación, pero que no cumplen los criterios estrictos del Reglamento sobre taxonomía.

El Banco Central Europeo (BCE) está trabajando actualmente en el desarrollo de nuevas métricas que miden el riesgo climático en combinación con los riesgos financieros en las carteras bancarias. Su objetivo principal es introducir métricas con fines prudenciales que analicen el riesgo climático con los riesgos financieros a través de una métrica intuitiva y simple, que tenga en cuenta las primeras etapas de la recopilación de datos y las limitaciones actuales que enfrentan las instituciones financieras. Una métrica para medir los riesgos de transición de los préstamos analizaría las emisiones de GEI de los prestatarios en combinación con las provisiones para pérdidas de préstamos o PD. El BCE se centrará inicialmente en métricas simples y eventualmente avanzará hacia métricas avanzadas para permitir un análisis más complejo (por ejemplo, el VaR climático). Está previsto que su trabajo se publique en una publicación conjunta del BCE y la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS) sobre métricas de exposición para las entidades de crédito en julio de 2022 y en la próxima Revisión de la Estabilidad Financiera del BCE en mayo de 2022.

Algunas otras jurisdicciones también han comenzado a desarrollar marcos regulatorios de presentación de informes como se describe más adelante.

Brasil

En Brasil, el Banco Central do Brasil (BCB) ha desarrollado informes regulatorios para riesgos sociales, ambientales y climáticos (DRSAC) que entrarán en vigencia en 2023. Las instituciones financieras grandes y medianas deberán enviar, semestralmente, información cualitativa y cuantitativa relacionada con la exposición de su cartera de préstamos y valores a riesgos sociales, ambientales y climáticos. El BCB también requerirá información sobre las contrapartes, como el sector económico, los amplificadores y mitigadores de riesgo, la ubicación geográfica de los activos y las emisiones netas de GEI. Este informe tiene como objetivo ayudar al BCB a mapear las exposiciones del sistema financiero a estos riesgos, apoyando el desarrollo de sus acciones micro y macro prudenciales.

Francia

En Francia, la Autorité de Contrôle Prudentiel et de Résolution (ACPR) ha desarrollado informes periódicos para monitorear los compromisos climáticos de las instituciones financieras francesas (bancos, aseguradoras y compañías de gestión de activos). Como parte de esto, el ACPR recopila información cuantitativa y cualitativa centrada en cómo las instituciones están contabilizando el cambio climático, incluidas las métricas sobre los activos (préstamos,  inversiones, derivados, etc.) en manos de empresas relacionadas con la extracción y producción de combustibles fósiles. También pide políticas y compromisos específicos que las instituciones financieras están tomando para reducir su huella de carbono, así como qué requisitos relacionados con el clima imponen las instituciones financieras a las empresas en las que invierten o como contrapartes. La recopilación de datos se centra principalmente en los riesgos de transición, incluidos los riesgos para los activos de la entidad dada la transición del sector energético y las medidas que la entidad está tomando en sus carteras de inversiones y acciones para tener en cuenta la transición del sector energético.

Suiza

En Suiza, se introdujeron requisitos de presentación periódica de informes en el ámbito de los riesgos financieros relacionados con el clima para las instituciones financieras importantes1 sobre la base de las recomendaciones del TCFD. A partir de 2022, los bancos y compañías de seguros más grandes deben describir sus riesgos financieros materiales relacionados con el clima y la forma en que los están abordando con respecto a la gobernanza, la gestión de riesgos y la estrategia. Además, también deben divulgar datos cuantitativos pertinentes, incluida una descripción de la metodología utilizada. La información divulgada y la transparencia resultante y el aumento de la comparabilidad entre las instituciones financieras también permiten una evaluación comparativa general e informan a la Autoridad Suiza de Supervisión de los Mercados Financieros (FINMA) sobre las evaluaciones de riesgos específicas y sectoriales de la Autoridad Suiza de Supervisión de los Mercados Financieros (FINMA). Además, la información divulgada representa una base para futuros debates y evaluaciones en el proceso de supervisión.

Reino Unido (UK)

En el Reino Unido, la Autoridad de Regulación Prudencial (PRA) está cambiando hacia la supervisión activa de los riesgos relacionados con el clima. En su Informe de Adaptación al Cambio Climático publicado en 2021, se comprometió a considerar lo que los supervisores de datos regulares podrían requerir de las empresas y si es necesario obtener esta información a través de declaraciones regulatorias. Cualquier cambio propuesto en el alcance de sus declaraciones regulatorias seguiría los procesos habituales, incluida la consulta pública. Este trabajo se sumará al compromiso existente de la PRA de revisar la utilidad de las divulgaciones del Pilar 3 para los riesgos financieros relacionados con el clima durante la primera mitad de 2022 como parte del grupo de trabajo conjunto TCFD del gobierno y el regulador del Reino Unido. Además, la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) tiene previsto consultar sobre la divulgación de información ESG como parte de su Régimen Prudencial de Empresas de Inversión en 2022 y prevé que incluirá consideraciones prudenciales con respecto al cambio climático y, en particular, la divulgación de riesgos micro prudenciales importantes.

Datos pertinentes para la supervisión y la regulación

Si bien la consideración de marcos regulares de información regulatoria estandarizados para recopilar datos relacionados con el clima de las instituciones financieras se encuentra en la fase inicial, las experiencias de las autoridades con la recopilación de datos destacan áreas relevantes que contribuyen a la identificación de exposiciones y la comprensión de los impactos de los riesgos relacionados con el clima. A un alto nivel, estas áreas incluyen las siguientes, pero no limitadas a:

1. Identificar datos suficientemente granulares sobre sectores o actividades económicas sensibles, vulnerables o expuestos a riesgos físicos, de transición y de responsabilidad derivados del cambio climático;

2. Identificar las exposiciones de las entidades financieras a dichos sectores o actividades económicas afectados por el riesgo de transición. Esto incluye la identificación de exposiciones que son directas (por ejemplo, emisiones de GEI de alcance 1, impactos de primer orden) e indirectas (por ejemplo, emisiones de GEI de alcance 2 y, lo que es más importante, 3, efectos de contagio, efectos de segundo orden y transferencias de riesgo, incluidas las exposiciones dentro y fuera de balance) para minimizar la subestimación de los riesgos financieros actuales y potenciales;

3. Identificación de la ubicación geográfica de las exposiciones de las instituciones financieras a un nivel lo más alto posible de granularidad e integridad para capturar la heterogeneidad de los riesgos dentro de las áreas e identificación de las geografías más propensas a los factores de riesgo físico (tanto agudos como crónicos). 18 En conjunto, esta información puede permitir una evaluación cartográfica de los riesgos físicos importantes sobre las exposiciones de las instituciones financieras;

4. Reforzar la disponibilidad, la calidad y la exhaustividad de los informes de las instituciones financieras (y de sus contrapartes) sobre las métricas relacionadas con el carbono, incluida la notificación de las emisiones de GEI de alcance 1 y alcance 2, y la expansión progresiva a las emisiones de GEI de alcance 3; aumentar la transparencia sobre la metodología de medición utilizada (por ejemplo, el protocolo de GEI), las suposiciones y el cálculo de la métrica para permitir la comparabilidad;

5. Evaluar la información prospectiva sobre la gobernanza, el modelo de negocio y las estrategias de las entidades financieras y, cuando proceda, los planes de transición para determinar las entidades financieras más vulnerables con exposiciones importantes a los riesgos relacionados con el clima y los riesgos de concentración;

6. Reforzar la calidad y la exhaustividad de la información sobre las contrapartes significativas de las entidades financieras (por ejemplo, las empresas no financieras a las que prestan o en las que invierten), incluidas las exposiciones de las contrapartes a los riesgos relacionados con el clima y la información prospectiva, como las identificadas anteriormente; y

7. Identificar los riesgos sistémicos para informar una perspectiva macroprudencial, además de una perspectiva microprudencial, para considerar de manera integral la naturaleza, la escala y la gravedad de los riesgos relacionados con el clima para las instituciones financieras individualmente y para el sistema financiero colectivamente. Los riesgos sistémicos derivados del cambio climático pueden incluir efectos de segundo orden y transferencias de riesgos o efectos de contagio entre sectores financieros, así como ciclos de retroalimentación entre el sector financiero y la economía real (más detallados en la sección 3 del informe).

De acuerdo con los hallazgos de los informes del FSB y NGFS sobre la disponibilidad de datos y la reducción de las brechas de datos, sigue siendo necesario contar con datos más granulares, consistentes, comparables y confiables relacionados con el clima.20 Esto se vuelve particularmente importante a medida que aumenta la dependencia de los datos relacionados con el clima preparados e informados por las instituciones financieras, incluido el uso de estos datos para objetivos de supervisión y regulación. Este informe complementa el informe de progreso del NGFS sobre la reducción de las brechas de datos, que también proporciona orientación y recomendaciones, incluida una clasificación de las necesidades de datos relacionados con el clima en casos de uso y categorías de métricas, y forma su marco de repositorio para datos y métricas climáticas prioritarias.

A medida que las instituciones financieras (y sus contrapartes) incorporan aún más las prácticas de gestión de riesgos relacionadas con el clima y avanzan en la medición y divulgación de datos y métricas relacionados con el clima, la disponibilidad de datos relacionados con el clima útiles para la toma de decisiones puede mejorar con el tiempo.

Sobre los avances en las prácticas de la industria, el trabajo del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD) del FSB publicó una guía relevante en octubre de 2021 sobre divulgaciones y métricas intersectoriales y métricas de alineación de cartera. 21 El TCFD destaca que los usuarios encontraron más útil la divulgación de información relacionada con el clima sobre el impacto real de los problemas relacionados con el clima en los negocios y la estrategia de una organización, los impactos financieros en los gastos de capital y la asignación de capital y la indicación de la dirección o los rangos de posibles implicaciones financieras en diferentes escenarios relacionados con el clima. El TCFD también enfatiza que la divulgación de las emisiones de GEI (Alcance 1, 2 y 3) es crucial para que los usuarios comprendan la exposición de una organización a los riesgos y oportunidades relacionados con el clima, y es información fundamental a partir de la cual se estima otra información relacionada con el clima. La guía del TCFD sobre métricas intersectoriales cubre las emisiones de GEI, los riesgos de transición, los riesgos físicos, las oportunidades relacionadas con el clima, el despliegue de capital, los precios internos del carbono y la remuneración. El TCFD también ha contribuido al trabajo de la Fundación NIIF sobre un estándar de información climática.

Además, otras prácticas de la industria regional se han desarrollado en métricas. Por ejemplo, el Foro de Riesgo Financiero Climático (CFRF) del Reino Unido fue convocado conjuntamente por la PRA y la FCA y comprende una serie de grupos de trabajo liderados por el sector privado con uno centrado en datos y métricas climáticas. La guía del CFRF identificó que una amplia gama de métricas relacionadas con el clima está actualmente en uso por las instituciones financieras para diferentes propósitos. Como primer paso hacia la identificación de un conjunto común de métricas básicas, las métricas se organizaron en casos de uso: riesgo de transición, riesgo físico, descarbonización de la cartera, movilización de la financiación de transición y métrica transversal sobre el compromiso. La guía CFRF también establece recomendaciones para categorías de métricas que van desde básicas hasta avanzadas.

Con respecto a la fiabilidad de los datos relacionados con el clima, en la siguiente sección se examina la supervisión supervisora de la gobernanza de las instituciones financieras, los controles y procesos de los datos, así como la posible necesidad de mecanismos de verificación por terceros.

Fiabilidad de los datos relacionados con el clima

Supervisión supervisora de la gobernanza, los procesos y los controles de los datos de las entidades financieras

Dado que los datos relacionados con el clima servirán cada vez más como importantes insumos informativos en la presentación de informes de supervisión y las evaluaciones de riesgos de las exposiciones de las instituciones financieras a los riesgos relacionados con el clima, las instituciones financieras necesitan una gobernanza, procesos y controles sólidos en torno a la agregación de datos de riesgo y la presentación de informes (interna y externamente) de datos relacionados con el clima. Los ejemplos incluyen cualquier adaptación necesaria de los sistemas de información de las instituciones financieras para recopilar y agregar datos relevantes relacionados con el clima, confiabilidad de las fuentes de datos, análisis utilizados para evaluar la exposición y los impactos, y procesos de revisión y aprobación de la información reportada.

La supervisión de la gobernanza, los procesos y los controles de las instituciones financieras sobre los datos relacionados con el clima comunicados, junto con las revisiones realizadas por la función de auditoría interna de las instituciones financieras, podría fortalecer la confiabilidad de los datos. Las expectativas de supervisión en estas esferas servirían como un mecanismo eficaz. Para el sector bancario, el documento consultivo del BCBS sobre los Principios para la Gestión Efectiva del Riesgo y la Supervisión de los Riesgos Relacionados con el Clima publicado en noviembre de 2021 aborda las expectativas de los bancos. En particular, los principios establecen expectativas sobre las capacidades de agregación de datos de los bancos y las prácticas internas de notificación de riesgos para permitir la identificación y notificación de riesgos y exposiciones relacionados con el clima. Esto incluye la expectativa de que los bancos reportarán dicha información de manera oportuna, se comprometerán con los clientes y contrapartes para recopilar datos adicionales y desarrollarán métricas cualitativas y cuantitativas según sea necesario. El BCBS tiene la intención de supervisar la implementación en todas sus jurisdicciones miembros para promover una comprensión común de las expectativas, apoyar el desarrollo de prácticas armonizadas y facilitar la implementación de los principios lo antes posible.

En 2021, el IAIS publicó un documento de aplicación que incluía varias recomendaciones relacionadas con la gobernanza (incluido el papel de las funciones de control), señalando que las aseguradoras deben integrar el riesgo climático en su gobernanza y gestión del riesgo empresarial. A principios de 2022, la IAIS concluyó un análisis de sus Principios Básicos de Seguros (PIC) y concluyó que los PIC son lo suficientemente amplios como para cubrir los riesgos climáticos. En los próximos años, realizará un número limitado de cambios en la orientación explicativa de los PIC y elaborará material de apoyo.

Como complemento de las expectativas de supervisión, las instituciones financieras que introduzcan sus propias expectativas de presentación de datos de prestatarios, participadas o contrapartes también abordarían la posibilidad de colmar las lagunas de datos.

Mecanismo para mejorar la fiabilidad y la credibilidad de los datos relacionados con el clima es el uso de mecanismos de verificación de terceros, incluida la garantía externa. Estos mecanismos servirían como herramientas efectivas y reforzadas para evaluaciones objetivas e independientes de los datos relacionados con el clima.

Definición de alto nivel de los riesgos relacionados con el clima

La mejora de los datos de las instituciones financieras provendría de una orientación normativa y de supervisión clara, incluidas definiciones comunes de los riesgos relacionados con el clima. Una definición clara y común de los riesgos financieros relacionados con el clima y enfoques coherentes para clasificar esos riesgos pueden ser fundamentales para proporcionar claridad a las instituciones financieras, facilitar mejor la medición y la recopilación de datos sólidos y comparables entre jurisdicciones y sectores financieros, al tiempo que mitigan el riesgo de arbitraje regulatorio a través de la fragmentación en los enfoques. Con la regulación sobre los riesgos financieros relacionados con el clima en la fase inicial de desarrollo, existe la oportunidad de promover definiciones y enfoques comunes que también facilitarán una mejor comparación transfronteriza. Hay áreas importantes relacionadas con el clima en las que se necesitan definiciones o clasificaciones refinadas y comunes, relacionadas con la medición de las exposiciones al riesgo climático o con la definición de métricas de riesgo consistentes y comparables. Otras iniciativas, como taxonomías más amplias para facilitar el flujo de capital a actividades sostenibles y evitar al mismo tiempo el lavado verde, están fuera del alcance de este informe, que se centra en el riesgo financiero.

Las autoridades, los organismos normativos y el NGFS han publicado definiciones relacionadas con los riesgos relacionados con el clima. En las definiciones existentes se han identificado los siguientes elementos comunes para promover una mayor coherencia entre jurisdicciones y sectores.

■ Una definición de riesgo físico que incluya tanto los riesgos agudos como los crónicos: Las definiciones de riesgos físicos generalmente incluían un reconocimiento de los riesgos agudos y crónicos. Los riesgos agudos se observan como eventos climáticos más severos, como inundaciones, huracanes y sequías. Los riesgos crónicos a menudo se describen con ejemplos de aumento del nivel del mar, reducción de la productividad de las tierras agrícolas y cambios en los patrones de precipitación. Una autoridad (la Autoridad Monetaria de Hong Kong (HKMA)) citó que las interrupciones en las cadenas de suministro globales podrían ser parte de los riesgos físicos que representan las instituciones financieras.

■ Una definición de riesgo de transición que incluya desarrollos tecnológicos, cambios de comportamiento o sociales y cambios de política: Las definiciones de riesgo de transición se refieren principalmente a tres tipos de factores de riesgo. Uno de los impulsores son los desarrollos tecnológicos que harían obsoleta la tecnología menos respetuosa con el medio ambiente. Otro motor es el cambio de comportamiento o social, donde los consumidores e inversores exigen productos y servicios más sostenibles desde el punto de vista ambiental. Por último, la legislación o los cambios en las políticas gubernamentales destinados a cambiar a una economía baja en carbono, como los impuestos al carbono o los mecanismos de fijación de precios, son otra fuente de riesgo.

■ Una definición de riesgo de responsabilidad: El riesgo de responsabilidad asociado con los riesgos físicos y de transición, como las posibles pérdidas financieras derivadas directa o indirectamente de reclamaciones legales, también se incluyeron en las definiciones. El riesgo de responsabilidad puede resultar de manifestaciones de riesgos físicos y de transición. Algunas autoridades nacionales han contabilizado el riesgo de responsabilidad en sus definiciones de riesgos físicos o de transición, mientras que otras han establecido definiciones separadas para el riesgo de responsabilidad como un riesgo adicional. Otros han tenido en cuenta el riesgo de responsabilidad de manera más amplia como factores ESG. Sin embargo, el riesgo de responsabilidad podría materializarse independientemente de los riesgos de transición y mucho antes de la materialización de los riesgos físicos y de transición. Los casos de litigio han ido en aumento en los últimos años y tienden a ser costosos para las instituciones financieras.26 Tener una definición clara del riesgo de responsabilidad, ya sea como una definición separada de riesgo o como un subconjunto de riesgo físico y de transición, podría aumentar la coherencia en la forma en que se identifica y evalúa dicho riesgo. También podría mejorar la gobernanza de los riesgos relacionados con el clima dentro de las instituciones financieras al alentar la participación de los departamentos legales y de cumplimiento.

Consideraciones a nivel de todo el sistema para las definiciones de riesgos relacionados con el clima

La interacción entre los riesgos físicos, de transición y de responsabilidad en todo el sistema financiero no se refleja explícitamente en las definiciones existentes. Las autoridades que utilizan definiciones de riesgos relacionados con el clima pueden querer referirse explícitamente a cómo interactúan entre sí a nivel de todo el sistema financiero. Por ejemplo, la definición de riesgo de transición podría referirse a cómo el aumento de la frecuencia y la gravedad del riesgo físico puede crear una presión adicional sobre los responsables de la formulación de políticas para que tomen medidas de mitigación, lo que resulta en una mayor probabilidad de que el riesgo de transición pueda manifestarse junto con el riesgo físico. La definición de riesgo físico también podría referirse a cómo una respuesta tardía de la política climática asociada con el riesgo de transición puede agravar el riesgo físico.

Ampliación de los requisitos de presentación periódica de informes

Las divulgaciones de empresas relacionadas con el clima consistentes y comparables, basadas en un estándar de información climática de referencia global, proporcionan un buen punto de partida o referencia para el desarrollo futuro de requisitos regulares de información regulatoria estandarizados. El estándar de información de divulgación climática de referencia global de la Junta Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB), basado en las Recomendaciones del TCFD, será importante para mejorar la comparabilidad y la consistencia de las divulgaciones públicas sobre los riesgos (y oportunidades) relacionados con el clima, incluidas las métricas comunes de toda la industria y las métricas específicas de la industria.

Muchas autoridades se centran en establecer requisitos de divulgación relacionados con el clima como una prioridad. Si bien estos requisitos de divulgación proporcionarán información valiosa, según corresponda, las autoridades pueden requerir información más granular y específica con fines de supervisión o regulación para apoyar el monitoreo y análisis del riesgo climático e informar el posible desarrollo de políticas regulatorias. Estos podrían, por ejemplo, aprovechar y complementar las divulgaciones públicas hechas por las empresas. Además, los supervisores y reguladores pueden exigir un mayor nivel de coherencia en la información que recopilan entre las instituciones financieras, para la comparabilidad y la agregación a nivel de sector financiero o sistema.

Es probable que la presentación y recopilación de datos sea un proceso iterativo. Las medidas graduales pueden ayudar a las autoridades a integrar las necesidades de información sobre riesgos financieros relacionadas con el clima en los requisitos regulares de información reglamentaria normalizada, incluso mediante el uso de los canales de denuncia existentes.

En la medida en que se requiera información más granular y específica relacionada con el clima para los objetivos de supervisión y regulación, más allá de la divulgación pública, las autoridades podrían comenzar exigiendo a las instituciones financieras que informen información cualitativa complementada con información cuantitativa cada vez más disponible (incluido, cuando no se disponga de información completa, el uso de proxies y estimaciones). Estos requisitos podrían complementar la divulgación pública de las instituciones financieras con una mayor granularidad para cumplir con los objetivos de supervisión y regulación. A medida que mejoren la disponibilidad y la calidad de los datos y las metodologías de medición, las autoridades deben adoptar normas de presentación de informes más estrictas o requisitos de notificación obligatorios. Estos podrían introducir requisitos de información cuantitativa que sean más específicos con respecto a los riesgos financieros, los impactos financieros y las métricas prospectivas como ejemplos.

Requisitos normalizados de información reglamentaria

A medida que las autoridades continúan evaluando sus necesidades de información más allá de los medios ad hoc y avanzan hacia requisitos regulares de información regulatoria estandarizados, las consideraciones políticas clave incluyen la expansión de los rendimientos regulatorios para recopilar datos más granulares y específicos relacionados con el clima (como los riesgos físicos y de transición) de forma regular, el desarrollo de capacidades, las capacidades de tecnología de la información y la proporcionalidad de los requisitos.

Expansión de los rendimientos regulatorios

Las autoridades podrían considerar la posibilidad de utilizar las declaraciones de informes reglamentarios existentes y complementarlas con requisitos más detallados para capturar datos específicos relacionados con el clima. Alternativamente, las autoridades podrían considerar la posibilidad de elaborar declaraciones de informes completamente nuevas que se adapten al nivel de granularidad y amplitud requeridas.

Ejemplos de información supervisora y reglamentaria como punto de partida podrían extraerse, por ejemplo, de los requisitos de divulgación del pilar 3 ASG de la ABE para el sector bancario. Los tipos de información podrían abarcar requisitos cualitativos y cuantitativos. Los requisitos cualitativos podrían incluir la gobernanza, la estrategia empresarial y las prácticas de gestión de riesgos. Los requisitos cuantitativos podrían incluir la notificación granular de las exposiciones al riesgo físico y de transición. Los siguientes son ejemplos:

■ Las exposiciones al riesgo físico podrían incluir préstamos, instrumentos de deuda y valores de empresas no financieras y garantías inmobiliarias, por ejemplo, expuestas a riesgos físicos crónicos y agudos. Estas exposiciones pueden desglosarse aún más por sector granular o actividades económicas (en particular las vulnerables o sensibles a los riesgos relacionados con el clima) y la geografía (en particular las zonas afectadas por peligros de riesgo físico).

■ Las exposiciones al riesgo de transición podrían incluir la calidad crediticia de las exposiciones por sector, las emisiones de GEI y el vencimiento residual en la cartera bancaria. El desglose por sectores podría deberse a exposiciones a empresas no financieras de sectores emisores de carbono o sectores sensibles al carbono o vulnerables. La divulgación de las emisiones de GEI podría incluir requisitos cada vez mayores para la divulgación de los alcances 1, 2 y el progreso hacia las emisiones de alcance 3.

■ Exposiciones a las principales empresas intensivas en carbono del mundo y/o país por madurez media.

■ Préstamos inmobiliarios y garantías, desglosados por características de la propiedad subyacente, como la eficiencia energética y la resiliencia o la vulnerabilidad de la propiedad a los riesgos físicos.

■ Activos con acciones de mitigación que apoyen las actividades de transición de las contrapartes.

Las autoridades también podrían considerar la posibilidad de presentar informes reglamentarios para incluir la presentación de informes sobre información prospectiva, como los planes de transición de las instituciones financieras, los resultados de las pruebas de resistencia climática o el análisis de escenarios y las métricas prospectivas a medida que se generalicen en su aplicación.

Otras consideraciones clave

Otras consideraciones clave para las autoridades en la expansión de los rendimientos regulatorios pueden incluir el desarrollo de capacidades, los sistemas de información y la proporcionalidad. En cuanto a la creación de capacidad, las autoridades podrían considerar la necesidad de mejorar las habilidades del personal para comprender los riesgos relacionados con el clima y sobre el uso y análisis de datos relacionados con el clima. Esto incluye el desarrollo de herramientas analíticas para obtener información sobre los datos recopilados. En cuanto a los sistemas de información, las autoridades podrían considerar la capacidad de sus sistemas de información, si se pueden recopilar, almacenar y notificar grandes cantidades de datos cualitativos y cuantitativos granulares, las fuentes y la calidad de los datos, y establecer límites a los datos recopilados con fines reglamentarios y de supervisión. En cuanto a la proporcionalidad, las autoridades podrían tener que considerar cómo aplicar los requisitos de información reglamentaria teniendo en cuenta la naturaleza, el tamaño y el perfil de riesgo de una entidad financiera.

Las plataformas de presentación de informes existentes pueden centrarse en sectores individuales. Es posible que las autoridades deseen considerar la necesidad de una visión de todo el sistema, incluida la forma de recopilar datos entre sectores, y la agregación de los datos y las métricas, para supervisar los riesgos intersectoriales (por ejemplo, las transferencias de riesgos) y los riesgos sistémicos.

Por último, el establecimiento de repositorios públicos de datos a nivel nacional, regional o mundial para diversas formas de datos relacionados con el clima podría ser un medio para aumentar la eficiencia y la calidad de la recopilación de datos y la gestión de riesgos por parte de las instituciones financieras.

Coordinación y cooperación transfronterizas

La coordinación y la cooperación mundiales hacia marcos comunes de presentación de informes reglamentarios podrían servir de catalizador hacia una comprensión mundial de las exposiciones relacionadas con el clima y el impacto en las instituciones financieras y en el sistema financiero. Una mayor coherencia y comparabilidad de los datos relacionados con el clima, incluidas las métricas, notificados a las autoridades podrían servir de base común para facilitar el diálogo entre los supervisores, bilateral o multilateralmente, por ejemplo, mediante la participación en foros internacionales o colegios de supervisión, y con las instituciones financieras que operan a través de las fronteras.

A este respecto, las iniciativas de los organismos normativos y las organizaciones internacionales, como el IAIS GME, ilustran cómo la coordinación mundial en la presentación y recopilación de datos puede promover la coherencia y la comparabilidad de los ejercicios sobre datos relacionados con el clima.

Aspectos del enfoque regulador y supervisor de todo el sistema de los riesgos relacionados con el clima

A medida que se desarrollan las prácticas de supervisión y regulación en todos los sectores financieros y jurisdicciones, también es importante garantizar que los enfoques tengan en cuenta la posible naturaleza sistémica de los riesgos relacionados con el clima. En esta sección se examinan i) la importancia de una perspectiva de todo el sistema, ii) los elementos clave de los instrumentos y políticas de supervisión y reglamentación de todo el sistema, y iii) los enfoques de las autoridades hasta la fecha.

¿Por qué la perspectiva de todo el sistema?

Las evaluaciones y políticas de riesgos de supervisión y regulación deben incorporar mejor la comprensión de estos canales sobre cómo los riesgos relacionados con el clima para las instituciones financieras pueden transferirse a través de sectores o fronteras. En su informe sobre las implicaciones del cambio climático para la estabilidad financiera publicado en 2020, el FSB identificó que, una vez cristalizados, los riesgos relacionados con el clima podrían transmitirse y amplificarse por el sistema financiero. El informe explica cómo el aumento de los riesgos físicos podría resultar en un aumento de los riesgos de mercado, crédito y seguros (suscripción) para el sistema financiero. También describe cómo los riesgos físicos y de transición combinados podrían tener efectos amplificadores en la estabilidad financiera.

Estos análisis, a su vez, ayudarían a informar los enfoques de política o las expectativas de supervisión para evitar consecuencias no deseadas y una transición menos efectiva. Por ejemplo, la retirada repentina y/o colectiva de crédito de sectores industriales considerados de mayores riesgos relacionados con el clima podría privar a las empresas que necesitan hacer la transición del acceso a una financiación asequible; el suministro de determinados productos también podría restringirse antes de que se disponga de una sustitución sostenible, lo que puede tener consecuencias más amplias para la economía real en general.

Si bien los supervisores y reguladores reconocen la necesidad de tener en cuenta los aspectos de todo el sistema, como los efectos de contagio, las transferencias de riesgos y los ciclos de retroalimentación, al tratar de abordar los riesgos financieros relacionados con el clima, el desarrollo de enfoques políticos se encuentra en una etapa temprana. Los organismos normativos, como el BCBS y el IAIS, han emprendido un análisis de las lagunas en las normas internacionales y han trabajado para apoyar a las autoridades a nivel nacional. Las autoridades están desarrollando su capacidad para comprender mejor los riesgos relacionados con el clima para la macroeconomía y el sistema financiero mediante la exploración de herramientas como los análisis de escenarios climáticos y las pruebas de resistencia. Hasta la fecha, las medidas de política prudencial han tenido generalmente un enfoque micro prudencial, por ejemplo, estableciendo expectativas de gestión de riesgos supervisores para las instituciones financieras, exigiendo requisitos de divulgación obligatoria y/o realizando evaluaciones de riesgos de instituciones financieras individuales.

Sin embargo, las autoridades están empezando a ampliar sus enfoques examinando los riesgos en conjunto y teniendo en cuenta aspectos de todo el sistema, como las transferencias de riesgos entre sectores financieros y los ciclos de retroalimentación entre el sistema financiero y la economía real. La acumulación de las herramientas y políticas aplicadas en todos los sectores del sistema financiero puede contribuir en última instancia a una perspectiva macro prudencial de todo el sistema para abordar los riesgos, complementando una perspectiva micro prudencial al contabilizar de manera más amplia las exposiciones indirectas.

Efectos de contagio y transferencias de riesgos en todo el sistema financiero

Las autoridades señalan la importancia de contabilizar los efectos de contagio y las transferencias de riesgos entre los diferentes sectores del sistema financiero. En particular, señalan las interrelaciones entre los sectores bancario y de seguros y la falta de información para ayudar a dimensionar las brechas de protección de los seguros, como la proporción de las exposiciones de los bancos a los riesgos relacionados con el clima (por ejemplo, a través de hipotecas de garantía de los hogares) que están cubiertos por el sector de los seguros. El riesgo de que los activos previamente asegurados no sean asegurables, ya sea porque las primas se vuelven demasiado caras o porque se retira la cobertura del seguro,  puede afectar a otras partes del sistema financiero que dependen de los seguros para mitigar este riesgo. También podría haber transferencia de riesgos de los bancos a las aseguradoras, de las aseguradoras a los reaseguradores y de los reaseguradores a los gobiernos.

Otros ejemplos de efectos de contagio y transferencias de riesgos incluyen:

■ el impacto del riesgo soberano para los países o del riesgo de crédito para las autoridades locales gravemente afectadas por los fenómenos climáticos, incluida la posibilidad de desencadenar un ciclo de retroalimentación negativa entre los riesgos soberanos y los riesgos bancarios o de seguros, y planteando la cuestión de la asegurabilidad de los fenómenos climáticos extremos que pueden diferir en función de los regímenes nacionales de catástrofes y sus características;

■ cambios en las exposiciones si existen diferencias en los precios de los activos entre los bancos y los mercados de bonos;

■ riesgos de venta o reembolso de incendios para los sectores de seguros y gestión de activos en respuesta a las perturbaciones relacionadas con el clima, en el contexto de fuertes correcciones de los precios de los activos varados, y

■ el escenario en el que una reducción del valor de mercado de los activos respaldados por bienes inmuebles vulnerables al clima a raíz de una catástrofe natural conduzca a una llamada de margen a los activos pignorados o reduzca la capacidad de determinadas partes para proporcionar liquidez en mercados clave.

Bucles de retroalimentación con la economía real

Además, la materialización de los riesgos físicos o de transición y sus efectos en las instituciones y los mercados financieros podría dar lugar a ciclos de retroalimentación dentro del sistema financiero, o entre el sistema financiero y la economía real.31 Las reducciones en los préstamos bancarios y en la cobertura de seguros en respuesta a los riesgos relacionados con el clima podrían afectar negativamente el suministro de servicios financieros a la economía real.  lo que a su vez podría reducir el crecimiento económico y retroalimentar negativamente al sistema financiero a través de un aumento de las pérdidas financieras. Ejemplos de bucles de retroalimentación con la economía real incluyen:

■ los intermediarios financieros que pueden dar un paso atrás a corto plazo de la provisión de financiación a empresas que son grandes emisoras de carbono pueden dificultar que las empresas obtengan financiación para apoyar su transición a un modelo de negocio menos intensivo en carbono y causar más activos varados en sectores específicos (por ejemplo, en materias primas). Además, el uso de garantías para mitigar los riesgos puede llegar a ser menos eficaz si la garantía está expuesta a los mismos riesgos relacionados con el clima;

■ externalidades de venta de incendios provocadas por contrapartes del mercado o riesgos reputacionales;

■ el potencial de impactos indirectos, como el caso en que determinadas empresas son emisoras de bajas emisiones de carbono, pero el uso de sus productos a lo largo de la cadena de valor genera grandes emisiones de carbono. En consecuencia, la implementación de un impuesto al carbono para estas empresas podría crear un ciclo de retroalimentación negativa a través del impacto de los efectos negativos de la demanda, aumentando los riesgos de crédito o contraparte de las empresas; y

■ los riesgos relacionados con el clima pueden presentar puntos de inflexión y no linealidades, lo que puede amplificar los efectos de retroalimentación entre el sector financiero y la economía real.

Elementos de los instrumentos y políticas de supervisión y reglamentación a nivel de todo el sistema

Los marcos de supervisión y regulación establecidos basados en principios abarcan marcos micro prudenciales que se centran en salvaguardar la seguridad y la solidez de las instituciones financieras y marcos macro prudenciales que se centran en abordar los riesgos sistémicos para proteger y mejorar la resiliencia del sistema financiero.

Tanto los marcos micro prudenciales como los macro prudenciales, tal como están diseñados actualmente, abordan los riesgos tradicionales para el sistema financiero, como el crédito, el mercado, la liquidez, los riesgos de suscripción de seguros, los riesgos operativos, etc. Los enfoques micro prudenciales, en particular, y su calibración tienden a basarse en exposiciones directas, un horizonte temporal más corto en la materialización de los riesgos, y son más retrospectivos utilizando experiencias históricas de pérdidas, lo que plantea desafíos para capturar las características únicas de los riesgos relacionados con el clima. Estas características únicas incluyen, por ejemplo, su naturaleza prospectiva, las incertidumbres materiales en torno al momento de los eventos relacionados con el clima y la magnitud del impacto, la heterogeneidad de las exposiciones y el impacto entre sectores, las no linealidades y los posibles puntos de inflexión, así como los efectos de segundo orden y derrame.

Si bien los riesgos relacionados con el clima presentan características únicas, pueden integrarse en los marcos existentes de clasificación y gestión de riesgos. Los organismos normativos, incluidos el BCBS y el IAIS, están tomando medidas para evaluar si los marcos actuales capturan suficientemente los riesgos únicos que plantea el cambio climático. La IAIS planea realizar algunas actualizaciones de sus PIC y establecer información de apoyo para garantizar que las aseguradoras integren los riesgos relacionados con el clima en su gestión de riesgos.

Un enfoque a nivel de todo el sistema para los riesgos relacionados con el clima se basaría en los siguientes elementos de los marcos prudenciales existentes (no una lista exhaustiva):

■ procesos de revisión y evaluación supervisores, incluidas las evaluaciones de riesgos, las expectativas supervisoras de las prácticas de gestión de riesgos de las entidades financieras (incluida la forma en que las entidades incorporan los posibles riesgos sistémicos del cambio climático en su gestión de riesgos), las propias evaluaciones de las entidades sobre la adecuación del capital y las revisiones supervisoras de estas evaluaciones y en comparación con las expectativas supervisoras;

■ el uso de herramientas analíticas de riesgo, como el análisis de escenarios y los ejercicios de pruebas de resistencia (tanto con fines micro prudenciales como macro prudenciales) para incorporar perturbaciones financieras importantes en el sistema financiero y su impacto potencial en las instituciones financieras;

■ nuevas acciones de supervisión, incluido el uso de una supervisión y revisiones más intensas, así como el despliegue de complementos de capital de supervisión para abordar las deficiencias en la gestión del riesgo de los riesgos relacionados con el clima; y

■ Herramientas y políticas macro prudenciales, o herramientas y políticas con una dimensión macroprudencial, como posibles medidas de capital regulador, límites de concentración de exposiciones o formas de contabilizar exposiciones indirectas para hacer frente a los riesgos financieros sistémicos.

Las autoridades se encuentran en diferentes etapas en la adopción de medidas para abordar las características únicas de los riesgos relacionados con el clima utilizando los marcos prudenciales actuales. En particular, como se ha puesto de relieve en las sesiones de los grupos de discusión y las encuestas realizadas, las medidas adoptadas hasta ahora se han centrado en establecer expectativas de supervisión sobre las prácticas de gestión de riesgos de las instituciones financieras en lo que respecta a los riesgos relacionados con el clima, establecer requisitos reglamentarios de divulgación del clima y un mayor uso de herramientas analíticas como el análisis de escenarios climáticos y las pruebas de resistencia para informar una perspectiva supervisora sobre los riesgos sistémicos.

Medidas adoptadas en relación con los instrumentos y políticas de supervisión y reglamentación

En esta sección se destacan las principales conclusiones a través de grupos focales y encuestas realizadas, y se ofrece una visión general de los enfoques de supervisión y reglamentación, incluidas algunas de las medidas adoptadas por las autoridades para abordar los aspectos de todo el sistema (examinados en la sección 3.1) de los riesgos relacionados con el clima.

Expectativas de gestión de riesgos supervisores de las entidades financieras

Las expectativas de gestión de riesgos de supervisión de las instituciones financieras y el establecimiento de requisitos de divulgación relacionados con el clima alineados con las recomendaciones del TCFD son las medidas micro prudenciales comunes adoptadas en los sectores bancario, de seguros y de gestión de activos.

Las expectativas de supervisión para las instituciones financieras generalmente se han centrado en cómo las instituciones financieras deben incorporar los riesgos relacionados con el clima en sus marcos de gobernanza y gestión de riesgos y realizar análisis de escenarios para informar su estrategia y evaluación de riesgos, aunque aún no cubren específicamente o en gran medida cómo las instituciones financieras deben capturar los posibles impactos del cambio climático en todo el sistema en sus evaluaciones y gestión de riesgos.

Los organismos normativos y los organismos internacionales han elaborado expectativas y orientaciones en sus respectivos sectores. En 2021, el BCBS publicó una consulta sobre los principios para la gestión y supervisión efectivas de los riesgos relacionados con el clima para el sector bancario y el NGFS actualizó su Guía para Supervisores que cubre tanto a los bancos como a las aseguradoras. Desde una perspectiva del sector de seguros, el Documento de Aplicación de la IAIS publicado en 2021, estableció una expectativa de los supervisores de seguros de que el riesgo climático debería integrarse en la Gestión de Riesgos Empresariales de las aseguradoras. El material de apoyo adicional que la IAIS consultará en los próximos años proporcionará más detalles sobre estas expectativas. Además, la OICV publicó expectativas relacionadas con las actividades de monitoreo relacionadas con la sostenibilidad de los administradores de activos.

A nivel nacional, las autoridades tienen expectativas de supervisión y requisitos de divulgación establecidos o están haciendo planes para ponerlos en marcha. Como parte de estas medidas, varias autoridades también están recopilando información para evaluar cómo las instituciones financieras están incorporando las expectativas de supervisión en las prácticas de gestión de riesgos y aumentando la conciencia y las capacidades de las instituciones financieras. La incorporación de los riesgos relacionados con el clima en las prácticas de gestión de riesgos en todas las instituciones financieras se encuentra en una etapa temprana. El Banco Central Europeo (BCE) está llevando a cabo actualmente una revisión temática para garantizar que las entidades de crédito incorporen adecuadamente los riesgos relacionados con el clima y el medio ambiente en sus estrategias de riesgo, marcos y procesos de gobernanza y gestión de riesgos. La Agencia de Servicios Financieros de Japón (FSA) publicó un proyecto de guía de supervisión sobre la gestión de riesgos relacionados con el clima para consulta pública y alentó a las instituciones financieras a apoyar activamente la transición de sus clientes, con miras a ayudar a mantener la estabilidad financiera en transición a una sociedad baja en carbono.

En términos de expectativas de supervisión sobre las propias evaluaciones de riesgos de las instituciones financieras, el Proceso de Evaluación de la Adecuación del Capital Interno (ICAAP) para los bancos y la Evaluación de Riesgo y Solvencia Propia (ORSA) para las aseguradoras podrían ser herramientas de supervisión existentes que se están reforzando para incluir la consideración de los riesgos relacionados con el clima entre los riesgos financieros materiales.

Algunas jurisdicciones han incluido ESG en sus directrices supervisoras sobre las expectativas de gestión de riesgos. Del mismo modo, algunas jurisdicciones requieren divulgaciones obligatorias no solo para los riesgos relacionados con el clima, sino también para los riesgos ESG más amplios.

En cuanto a otras herramientas, algunas jurisdicciones planean desarrollar indicadores de riesgo climático y paneles de riesgo para rastrear los riesgos físicos y de transición, mejorar la disponibilidad y accesibilidad a los datos relacionados con el clima e integrar los riesgos relacionados con el clima en el monitoreo de la estabilidad financiera. Una jurisdicción realizó un ejercicio de análisis de sensibilidad climática publicado en 2021, que evaluó las vulnerabilidades con respecto a los riesgos de transición para los bancos, las aseguradoras y los fondos de inversión. Otra jurisdicción46 está trabajando para incorporar la consideración de los riesgos financieros relacionados con el clima en sus marcos de supervisión existentes, incluida la creación de un comité intergubernamental para ayudar a implementar las recomendaciones de un reciente informe regulatorio sobre los riesgos relacionados con el clima para la estabilidad financiera. Una jurisdicción está llevando a cabo un ejercicio mejorado de pruebas de resistencia climática ascendente, recopilando información sobre los ejercicios internos de pruebas de resistencia de los bancos, métricas relacionadas con el clima (por ejemplo, basadas en emisiones de GEI) e información cuantitativa sobre proyecciones de pérdidas relevantes para el clima que cubren un conjunto de tipos de riesgo y clases de activos.

Las herramientas de regulación y supervisión para gestores de activos y fondos de pensiones se limitan a medidas micro prudenciales que se centran principalmente en los requisitos de divulgación relacionados con el clima de los reguladores de valores y las expectativas de gestión de riesgos. Para los fondos de inversión, una jurisdicción, por ejemplo, requiere que los gestores de activos tengan en cuenta los riesgos de sostenibilidad en sus procedimientos y organización, gestión de riesgos y procesos internos, y emite directrices de pruebas de estrés para los fondos de inversión abiertos. Otra jurisdicción requiere la divulgación de los riesgos ESG en las políticas de inversión que alienta a las instituciones financieras a alcanzar los objetivos de neutralidad de carbono a través de la inversión responsable. Al igual que en los sectores bancario y de seguros, la incorporación de los riesgos relacionados con el clima en las prácticas de gestión de riesgos en los gestores de activos y los fondos de pensiones se encuentra en una etapa temprana.

Otras herramientas e iniciativas incluyen una mayor supervisión de los fondos de pensiones sobre los riesgos ASG, evaluaciones de riesgos propios de los riesgos ASG y relacionados con el clima en la UE y la emisión de principios regulatorios sobre las normas ESG, expectativas de continuidad del negocio y recuperación ante desastres y conducta sostenible para la evaluación de la medida en que los aspectos climáticos podrían afectar a las inversiones de los gestores de activos.

Con el desarrollo de las expectativas de supervisión para las instituciones financieras a nivel sectorial a nivel nacional y por parte de los organismos normativos, habrá una oportunidad para que las autoridades compartan experiencias sobre las expectativas de supervisión en todos los sectores. El FSB considerará como parte de su trabajo futuro la necesidad de proporcionar una perspectiva intersectorial sobre los enfoques regulatorios y de supervisión.

Utilización del análisis de escenarios y las pruebas de resistencia

Las autoridades están empezando a colaborar con las instituciones financieras en los aspectos de todo el sistema mediante el uso de herramientas analíticas como el análisis de escenarios climáticos y las pruebas de resistencia. La mayoría de las jurisdicciones utilizan, o planean utilizar, análisis de escenarios climáticos y pruebas de resistencia como medidas para desarrollar una perspectiva de todo el sistema sobre las políticas de supervisión y regulación del riesgo climático. El uso de estas herramientas analíticas ha facilitado la identificación y evaluación iniciales de las exposiciones al riesgo y los posibles impactos de los riesgos físicos y de transición para las instituciones financieras y el sistema financiero. Estas herramientas ofrecen flexibilidad mediante el uso de diferentes escenarios climáticos (incluida la ambición y el calendario variables de las acciones de política climática global y el alcance del desarrollo tecnológico), la cobertura de geografías y actividades y activos económicos, la inclusión de riesgos intersectoriales y sistémicos, y diversos supuestos y parámetros para modelar los riesgos. Además, las características prospectivas de los análisis de escenarios ayudan a evitar los desafíos con la falta de datos históricos relevantes. Muchas jurisdicciones han completado su primer análisis de escenarios climáticos o ejercicios de pruebas de resistencia o lo harán en un futuro próximo.

La naturaleza de los riesgos climáticos puede requerir modificaciones sustanciales a un marco tradicional de pruebas de resistencia macro prudenciales. Muchas jurisdicciones, por ejemplo, Canadá, la UE, Francia, Alemania, Hong Kong, Japón, Arabia Saudita, Singapur y el Reino Unido, han desarrollado o están desarrollando nuevos escenarios climáticos y marcos de pruebas de resistencia o están mejorando las metodologías existentes para incorporar efectos de segunda ronda y ampliar el alcance de dichos ejercicios, como incluir un grupo más grande de instituciones financieras.

Las pruebas de resistencia y el análisis de escenarios se han aplicado principalmente para los sectores bancario y de seguros, y solo unas pocas jurisdicciones han establecido marcos de análisis de escenarios climáticos y pruebas de resistencia para gestores de activos y fondos de pensiones.

La etapa de desarrollo de las pruebas de resistencia climática para las aseguradoras parece estar más avanzada en Europa con iniciativas llevadas a cabo por la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ), pero las jurisdicciones fuera de Europa también están trabajando en tales ejercicios a un ritmo rápido. Para los gestores de activos y los fondos de pensiones, solo unas pocas jurisdicciones han establecido marcos de análisis de escenarios climáticos y pruebas de resistencia. En la UE, la AESPJ ha desarrollado un marco metodológico para incluir aspectos medioambientales en las pruebas de resistencia de los fondos de pensiones que pueden desplegarse para futuras pruebas de resistencia. Una jurisdicción ha desarrollado una simulación analítica de escenarios climáticos para investigar los efectos de los riesgos de transición en las carteras de fondos y otra jurisdicción se ha centrado en establecer expectativas para que los grandes gestores de fondos evalúen la relevancia y utilidad de los análisis de escenarios climáticos en diferentes vías climáticas.

Desde la perspectiva del sector de los seguros, la IAIS ha acordado un programa de trabajo centrado inmediatamente en apoyar a los supervisores de seguros para abordar los desafíos con el análisis de escenarios climáticos. A lo largo de este año, la IAIS organizará una serie de talleres con sus miembros y partes interesadas para recopilar información práctica sobre las mejores prácticas emergentes. Compartirá estas lecciones con los supervisores y las integrará en la capacitación de supervisión para apoyar el desarrollo de habilidades tangibles de análisis de escenarios.

En la siguiente sección se utilizan estudios de casos para llevar a cabo un examen más detallado de los enfoques adoptados por determinadas autoridades, así como de las nuevas prácticas de utilización de instrumentos analíticos para una perspectiva de todo el sistema.

El uso de herramientas analíticas para una perspectiva de todo el sistema

Estudios de casos sobre los enfoques de jurisdicciones seleccionadas para analizar los aspectos de todo el sistema de los riesgos relacionados con el clima

Esta sección analiza ejemplos prácticos de análisis realizados por autoridades que han comenzado a evaluar los riesgos relacionados con el clima desde una perspectiva de todo el sistema. El análisis de escenarios y las pruebas de resistencia han sido las principales herramientas analíticas que las autoridades han utilizado para obtener una perspectiva de todo el sistema sobre los riesgos relacionados con el clima. Los estudios de casos realizados a través de autoridades miembros seleccionadas en ocho jurisdicciones56 que han realizado o están llevando a cabo evaluaciones de los riesgos relacionados con el clima, destacaron experiencias de cómo las autoridades han estado identificando y evaluando el impacto del cambio climático en todo el sistema financiero.

El informe NGFS Scenarios in Action publicado en 2021 es una revisión exhaustiva de los progresos realizados por los bancos centrales y los supervisores en el análisis de escenarios climáticos. Esta sección complementa el informe NGFS centrándose en las experiencias de las autoridades en la incorporación de consideraciones intersectoriales y de todo el sistema.

Casi todas las autoridades que están considerando los posibles efectos del cambio climático en todo el sistema se encuentran en las etapas iniciales de análisis. Algunas autoridades han completado análisis puntuales, mientras que otras están planeando análisis de rutina. Otros análisis se encuentran en las etapas de planificación. Esta sección tiene por objeto identificar las prácticas emergentes mediante la presentación de ejemplos útiles de los enfoques de las autoridades hasta la fecha.

Instituciones financieras en el ámbito de aplicación

El cambio climático puede afectar a las instituciones financieras de manera diferente dependiendo del papel que desempeñen en el sistema financiero. Los bancos son acreedores dominantes para ciertos tipos de préstamos, mientras que las aseguradoras se especializan en absorber el riesgo. Los gestores de activos proporcionan liquidez lista y, en general, ayudan a garantizar que los precios de mercado reflejen los fundamentos. Si bien el alcance del análisis realizado por las autoridades dependerá de sus respectivos mandatos, es importante que los enfoques de los riesgos relacionados con el clima en todo el sistema incluyan todos los sectores clave del sistema financiero. Esto puede requerir que las iniciativas se coordinen entre varias autoridades dentro de cada jurisdicción.

La mayoría de los análisis existentes realizados se centran en un sector (por ejemplo, la banca) o dos sectores (por ejemplo, bancos y aseguradoras). De las ocho jurisdicciones incluidas en el ámbito de los estudios de caso realizados, seis abarcaban los sectores bancarios y de seguros y dos se centraban únicamente en los bancos. Sólo una autoridad (DNB) realizó una prueba de resistencia climática que abarcó tres sectores financieros (por ejemplo, banca, seguros y fondos de pensiones), aunque no se centró en las interrelaciones intersectoriales. La prueba de resistencia del BCE para toda la economía realizada en 2021 abarcó tanto a las entidades de crédito como a las sociedades no financieras.

Ámbito geográfico

Las autoridades adoptaron diferentes enfoques sobre el alcance geográfico de sus ejercicios. El enfoque de la Oficina del Superintendente de Instituciones Financieras (OSFI) y el Banco de Canadá se centró en los Estados Unidos y Canadá, mientras que el enfoque de ACPR fue global, cubriendo entre el 80% y el 85% del total de las exposiciones de las instituciones financieras francesas, con categorías que cubren Francia, Europa, excluyendo Francia, los Estados Unidos y un grupo de Resto del Mundo (o exposiciones materiales). El BCE se centró en Europa, cubriendo el 80 % de las exposiciones crediticias presentes en la base de datos AnaCredit, un conjunto de datos que contiene información detallada sobre préstamos bancarios individuales en la zona del euro. La FSA de Japón se centró en una cartera global para el riesgo de transición y una cartera nacional para el riesgo físico. El Banco de Inglaterra (BoE) analizó los riesgos globales, centrándose particularmente en las áreas donde las empresas financieras del Reino Unido tienen la mayor exposición, con la mayor cantidad de detalles proporcionados para el Reino Unido.

Aspectos de todo el sistema de los riesgos relacionados con el clima identificados por las autoridades

Las administraciones han tenido en cuenta una variedad de canales de transmisión en su análisis, algunos de los cuales son particularmente pertinentes desde una perspectiva intersectorial y de todo el sistema. Entre los ejemplos de efectos de contagio y transferencias de riesgos que las autoridades han comenzado a evaluar figuran los siguientes:

■ un posible aumento tanto de las primas de seguro como de la brecha de protección de los seguros (es decir, una disminución de la cobertura de los seguros) que podría dejar a otros sectores de la economía, en particular a las empresas y los hogares, más expuestos al riesgo relacionado con el clima, lo que a su vez podría afectar al riesgo de crédito para los bancos. Por ejemplo, podría haber vínculos entre el riesgo de inundación, las valoraciones de las propiedades, préstamos hipotecarios, y la provisión de seguros.

■ Endurecimiento del crédito y estrés financiero resultantes de cambios abruptos en la política climática global que podrían exponer conjuntamente a las instituciones financieras, las empresas y los hogares a riesgos transitorios relacionados con el clima.

■ Posible dinámica de ventas de incendios debido a que muchas instituciones financieras desinvierten en ciertos sectores de la economía (por ejemplo, a través de la creación de nuevos índices centrados en empresas menos intensivas en carbono), que a su vez afectan al sistema financiero en su conjunto.

■ En relación con lo anterior, la posibilidad de que las acciones de gestión creen riesgos sistémicos (por ejemplo, el comportamiento del rebaño y los efectos acumulativos que conducen a ventas incendiarias y activos varados, o una reducción de los préstamos y un aumento de los costes de financiación).

La FSA de Japón tiene en cuenta los posibles efectos negativos de retroalimentación con la economía real. En particular, le preocupa que las instituciones financieras adopten medidas de gestión para excluir los activos no verdes a corto plazo, lo que podría tener un grave impacto en la economía real. Por lo tanto, tendrá un diálogo intensivo con las instituciones para alentarlas a comprometerse activamente con sus clientes. El BCE tiene previsto actualizar su metodología para su prueba de resistencia climática en 2022-2023 para permitir a los bancos reaccionar ante el aumento del riesgo relacionado con el clima de las empresas en el futuro y cambiar sus composiciones de cartera en consecuencia, lo que luego se incorporará a la evaluación del riesgo financiero de las empresas.

Prácticas emergentes de los estudios de caso

La incertidumbre significativa sobre las trayectorias climáticas futuras tanto para el riesgo físico como para el riesgo de transición, la falta de modelos analíticos, las necesidades de información y la novedad del trabajo en esta área han alentado una amplia variedad de enfoques entre las autoridades. En la siguiente sección se describen las prácticas emergentes de los estudios de caso realizados en los análisis de todo el sistema de riesgos relacionados con el clima de determinadas autoridades miembros, incluidas las opciones de diseño y la interacción con otras autoridades en todos los sectores financieros dentro de una jurisdicción.

Enfoques ascendentes, descendentes o híbridos

Uno de los principales desafíos prácticos que deben abordarse es si se debe confiar en que las instituciones financieras realicen el análisis sobre la base de la orientación proporcionada por la autoridad reguladora (un enfoque ascendente), si se debe realizar el análisis completamente a nivel de la autoridad reguladora sobre la base de conjuntos de datos existentes o encargados (un enfoque de arriba hacia abajo), o si se debe utilizar una combinación de los dos enfoques (un enfoque híbrido). Las compensaciones en cada enfoque se analizan a continuación.

Los enfoques de arriba hacia abajo son adecuados para capturar una vista de todo el sistema, ya que permiten un análisis unificado que facilita la agregación de resultados. Tales enfoques ofrecen consistencia en la metodología y los supuestos para calcular las métricas de riesgo, así como consistencia de las fuentes de datos. Sin embargo, están limitados por los datos a menudo escasos disponibles para las autoridades. Es posible que las autoridades no dispongan de información adecuada para tener plenamente en cuenta las características idiosincrásicas y granulares de las carteras de las instituciones financieras al realizar análisis de escenarios climáticos. Por lo tanto, puede haber cierta pérdida de valor y matices informativos al adoptar enfoques de arriba hacia abajo.

Los enfoques ascendentes permiten a las instituciones financieras aprovechar sus propios modelos, datos y técnicas analíticas, así como integrar sus propios supuestos y juicios de expertos. También son útiles para crear conciencia y alentar a las instituciones financieras a desarrollar capacidades para desarrollar sus propias herramientas y metodologías para evaluar mejor los riesgos relacionados con el clima. Sin embargo, los enfoques de abajo hacia arriba se prestan a disparidades significativas en las herramientas analíticas, la capacidad y el juicio experto empleados en todas las instituciones financieras. Esto plantea cuestiones sobre si los resultados son metodológicamente coherentes y comparables entre las instituciones financieras, así como sobre si los resultados agregados pueden arrojar conclusiones coherentes a nivel del sistema financiero. Sin embargo, el intercambio cruzado de buenas prácticas para el análisis de escenarios climáticos en toda la industria financiera podría promover la adopción de mejores prácticas y una mayor convergencia en los enfoques ascendentes utilizados.

Enfoques dinámicos o estáticos del balance

Otro enfoque de diseño clave es si asumir que las empresas financieras se ajustarán al cambio climático alterando los activos y pasivos, o mantener su balance constante. Desde una perspectiva de todo el sistema, un supuesto dinámico del balance podría reflejar mejor la realidad y ayudar a capturar los efectos de la segunda ronda y los posibles ciclos de retroalimentación, ya que tendría en cuenta cómo las acciones de gestión o las estrategias de mitigación de las instituciones financieras podrían dar lugar a cambios en sus balances a lo largo del horizonte hipotético. Sin embargo, asumir un balance dinámico requiere juicios difíciles sobre cómo es probable que se comporten las entidades en un horizonte a largo plazo. También podría subestimar los riesgos asumiendo que se mitigan a través de cambios en el balance. Si el horizonte de análisis es lo suficientemente corto y los costos de transacción son lo suficientemente altos, una suposición estática del balance puede ser plausible, servir como un proxy para los modelos de negocio actuales de las empresas y simplificar considerablemente el análisis. También es útil para ayudar a capturar cuánto necesitan las instituciones financieras para cambiar sus modelos de negocio para mitigar los riesgos relacionados con el clima.

Uso de escenarios comunes

El uso de escenarios comunes como punto de referencia entre jurisdicciones podría generar resultados más comparables y reducir la proliferación de solicitudes de supervisión potencialmente incoherentes, en particular para las entidades financieras que operan a través de las fronteras. Los escenarios presentados por el NGFS han proporcionado puntos de referencia comunes. El ACPR, el BoE, el BCE, HKMA, Japan FSA / Bank of Japan, MAS y Bank of Canada / OSFI se basaron en cierta medida en los escenarios de NGFS para el riesgo de transición. Las autoridades han tenido que adaptar sus ejercicios de análisis de escenarios y pruebas de resistencia para tener en cuenta sus necesidades específicas en términos de alcance geográfico, granularidad sectorial/de contraparte, y generar las variables o factores de riesgo macroeconómicos, sectoriales y financieros pertinentes. Las autoridades toman una serie de opciones de diseño de escenarios, como el uso de supuestos de balance dinámicos o estáticos o canales de transmisión adicionales que crean variabilidad entre escenarios, lo que puede dar lugar a diferencias metodológicas y dificultad para comparar resultados o informar claramente una imagen global de los riesgos financieros relacionados con el clima para el sistema financiero.

Cooperación entre autoridades dentro de una jurisdicción

Las interacciones intersectoriales de supervisión y regulación sobre los riesgos relacionados con el clima son actualmente limitadas. Es necesaria una mayor cooperación y coordinación entre los reguladores y supervisores en todos los sectores financieros del sistema financiero. Cuando las autoridades adoptan una perspectiva intersectorial, la supervisión actual parece centrarse principalmente en los sectores bancario y de seguros, y menos en otros sectores financieros, aunque algunas autoridades también incluyen la industria de gestión de activos y los fondos de pensiones. Se están produciendo algunas interacciones entre las autoridades de todos los sectores, pero los enfoques varían en función de los mandatos de cada autoridad.

Desafíos y lecciones aprendidas

Si bien reconocen los progresos realizados en el análisis de escenarios climáticos y las pruebas de resistencia, incluidos los escenarios climáticos globales de NGFS, las autoridades y las instituciones financieras se encuentran en las primeras etapas del diseño y uso de metodologías.

Existe la necesidad de seguir desarrollando metodologías, herramientas analíticas y capacidad con base científica a medida que el sector financiero adquiera una comprensión más profunda de los riesgos relacionados con el clima, su impacto y experiencia con las metodologías de medición. Las mejoras en el análisis de escenarios climáticos y las metodologías de pruebas de resistencia son necesarias para identificar e incorporar específicamente los riesgos sistémicos planteados por el cambio climático. Los canales de transmisión del riesgo y su impacto aún no se comprenden completamente ni se incorporan en el análisis de escenarios climáticos y los ejercicios de pruebas de resistencia durante las fases exploratorias.

Con los continuos desafíos asociados con la disponibilidad de datos y las metodologías, las autoridades destacan la dificultad de desarrollar herramientas y políticas para capturar específicamente los riesgos sistémicos. Los desafíos analíticos también se atribuyen a la incertidumbre en la velocidad, el momento y el impacto de los posibles efectos disruptivos e irreversibles del cambio climático. Por ejemplo, un aumento en la fijación de precios del carbono podría tener efectos potencialmente más amplios que solo en las industrias intensivas en emisiones, debido a los canales de contagio indirectos, derivados, por ejemplo, del lado de la demanda, o de los efectos secundarios. Una mayor frecuencia y gravedad de los peligros climáticos podría tener efectos potenciales más amplios que limitarse a la ubicación geográfica de los peligros climáticos, debido a la interrupción de las cadenas de suministro mundiales, el aumento de los costos y los precios, y el contagio indirecto a los actores posteriores. Además, los riesgos físicos agudos aún no se capturan completamente en escenarios climáticos globales comunes, como los publicados por el NGFS.

5.-Medida en que las herramientas y políticas regulatorias y de supervisión abordan los riesgos relacionados con el clima

Esta sección del informe comienza con un resumen de los hallazgos clave sobre la medida en que las herramientas y políticas utilizadas o planificadas para ser utilizadas por las jurisdicciones tienen en cuenta las especificidades de los riesgos relacionados con el clima. Estas especificidades incluyen capturar cómo, y en qué medida, las herramientas y políticas abordan los riesgos sistémicos, capturan los riesgos físicos y de transición y su traducción a riesgos financieros, y la heterogeneidad y concentración de los riesgos relacionados con el clima. Sobre la base de estas conclusiones clave y sobre la base de las importantes consideraciones de todo el sistema examinadas en la sección 4, esta sección propone orientación de alto nivel, en forma de recomendaciones, para apoyar a las autoridades sobre cómo se puede ampliar el uso del análisis de escenarios climáticos y las pruebas de resistencia para incorporar los riesgos sistémicos que surgen del cambio climático e informar mejor una visión macroprudencial de los riesgos intersectoriales e interjurisdiccionales para el sistema financiero. Por último, en esta sección también se presenta una consideración temprana de otras posibles políticas e instrumentos macroprudenciales para hacer frente a los riesgos sistémicos que pueden no abordarse plenamente con las medidas actuales, sobre la base de la labor de los organismos y autoridades normativos.

Uso actual de herramientas y políticas

Cobertura de los riesgos relacionados con el clima

El análisis de escenarios climáticos y las pruebas de resistencia han sido la principal herramienta utilizada para abordar la cobertura de los riesgos relacionados con el clima. El uso de tales herramientas captura principalmente el riesgo de transición y el riesgo físico, con una menor proporción de jurisdicciones que capturan el riesgo de responsabilidad. En todos los sectores, el nivel de cobertura para el riesgo de transición es ligeramente superior al del riesgo físico.

El uso de tales herramientas es generalmente más común para los sectores bancario y de seguros y menos común para los sectores de gestión de activos y fondos de pensiones. Cuando se desglose por sectores:

■ Sector de los seguros: el nivel de cobertura del riesgo de transición y del riesgo físico es aproximadamente igual y existe una menor cobertura del riesgo de responsabilidad civil.

■ Sector bancario: el nivel de cobertura del riesgo de transición es ligeramente superior al del riesgo físico y existe una menor cobertura del riesgo de responsabilidad civil.

■ Sector de la gestión de activos y de las pensiones: en general hay menos cobertura. Sobre la base de la información limitada, parece que hay una cobertura ligeramente mayor para el riesgo de transición que el riesgo físico y menos cobertura para el riesgo de responsabilidad.

Los riesgos de crédito y de mercado son los riesgos financieros más comúnmente cubiertos por el uso de herramientas por parte de las jurisdicciones. La proporción de jurisdicciones que utilizan herramientas que cubren el riesgo de crédito en el sector bancario es notablemente mayor que otros tipos de riesgo en otros sectores. El riesgo de responsabilidad, liquidez, operativo, reputacional y de seguros (suscripción) también están cubiertos, pero en menor medida.

Heterogeneidad y concentraciones de riesgos relacionados con el clima

La medida en que se pueden capturar la heterogeneidad y las concentraciones de los riesgos relacionados con el clima depende de la granularidad de la información disponible y recopilada en las jurisdicciones. Las jurisdicciones están comenzando a capturar heterogeneidades y concentraciones de riesgos financieros relacionados con el clima.

En general, el nivel de granularidad de la información financiera relacionada con el clima recopilada por las jurisdicciones varía según el sector, y la gama más amplia de granularidad (es decir, prestatario/empresa/contraparte, cartera, industria, sector y niveles del sistema financiero) generalmente se cubre para los bancos. La información recopilada por los supervisores bancarios fue en general a nivel de prestatario/contraparte, nivel de cartera, nivel de industria y nivel sectorial. La información recopilada para el sector de los seguros también cubrió el rango de granularidad. La información recopilada por los supervisores de seguros tendía a centrarse en el nivel sectorial y en el nivel de cartera para el sector de gestión de activos. Algunas jurisdicciones informaron información recopilada en el sector de los fondos de pensiones, con una gama de granularidades. Además, las aseguradoras suelen tener datos de ubicación física más granulares que los bancos, lo cual es importante para comprender el riesgo físico.



De la materia prima al Fiduciario y ahora, a la criptografía – Lo que nos dice la historia.


DE LA MATERIA PRIMA AL FIDUCIARIO Y AHORA A LA CRIPTOGRAFÍA: ¿QUÉ NOS DICE LA HISTORIA?

De la materia prima a Fiat y ahora a la criptografía: ¿Qué nos dice la historia?

Con el tiempo, ha habido una tendencia a que las jurisdicciones políticas y los residentes converjan en una moneda única. El monopolio sobre el señoreaje es una fuente de poder político y un valioso salvavidas cuando la soberanía se ve amenazada. Además, una moneda uniforme, en la medida en que está libre de riesgo de contraparte y liquidez, facilita la actividad económica. Pero, ¿revertirán ahora las monedas digitales esta tendencia hacia la uniformidad, dada la aparente facilidad con la que se pueden crear? La sensibilidad a la información de esas unidades, evidente en el hecho de que se negocian a precios variables, sugiere que aún no proporcionan las funciones básicas del dinero. Las llamadas monedas estables están destinadas a cerrar esta brecha, pero es dudoso que se puedan ampliar con éxito y mantener su estabilidad. La única unidad que claramente puede enfrentar estos desafíos es la moneda digital del banco central. Pero habría costos y beneficios de avanzar en esta dirección.

Introducción

El dinero hace girar el mundo. Más concretamente, engrasa las ruedas del comercio y las finanzas. La adecuación de la oferta de moneda y moneda, y de sus derivados financieros, ha sido durante mucho tiempo una preocupación de los gobiernos, ya que la estabilidad de la economía y, por lo tanto, del propio estado se basa en ella.

Ahora el panorama monetario está siendo puesto patas arriba por la revolución digital: por la emisión y circulación de criptomonedas de marca privada y la perspectiva de las monedas digitales del banco central. Estas nuevas unidades, se dice, transformarán el mundo monetario tal como lo conocemos. Pero solo decirlo no lo hace cierto. El desafío es separar los hechos de la exageración.

Este documento es un esfuerzo por hacer que mi mente y la de los lectores giren en torno al tema colocándolo en perspectiva histórica. Empiezo con una breve revisión de la historia relevante de Europa y Estados Unidos, comenzando con el dinero de los productos básicos y pasando de allí al dinero bancario y la moneda fiduciaria. Las monedas digitales pueden verse como el siguiente paso en esta evolución, donde los avances en la tecnología, primero la sustitución de billetes de moneda por discos metálicos y ahora la sustitución de bits por papel, permiten que los servicios de medios de pago, almacenamiento de valor y unidad de cuenta se proporcionen más ampliamente a menor costo. Pero en otro nivel, las monedas digitales van en contra de la tendencia histórica prevaleciente, que ha estado en la dirección de que el estado asuma el control de la oferta monetaria y los habitantes de un espacio económico común que convergen en una unidad común. La pregunta es: cuando estas dos tendencias chocan, ¿Qué unidad monetaria sobrevive?

Antes de lo digital

Érase una vez, muchas políticas significaban muchas monedas. Las primeras políticas modernas estaban fragmentadas. Europa, por ejemplo, estaba dividida en más de 500 políticas antes de la Paz de Westfalia en 1648. Era difícil, dadas las condiciones tecnológicas de la época, que los gobernantes controlaran grandes franjas de territorio. La Francia medieval, por ejemplo, estaba gobernada por decenas de señores feudales, cada uno de los cuales operaba su propia ceca. Era difícil para esos gobernantes incluso controlar sus fronteras. Como resultado, el dinero emitido, es decir, acuñado, en diferentes jurisdicciones circuló a través de las fronteras. Dado que esas monedas variaban en pureza (o finura), se comerciaban entre sí a tasas variables.

Después de 1648 surgió el sistema estatal moderno. Los gobernantes pudieron controlar grandes extensiones de tierra con la ayuda de medios militares modernos, a lo que el historiador económico Philip Hoffman se refiere como «tecnología de pólvora». Los ejércitos permanentes se volvieron más importantes y también más caros. Ahora se hizo imperativo que estos estados centralizados controlaran la casa de la moneda (o le otorgaran un monopolio real a cambio de ingresos) para poder recaudar recursos extraordinarios en una emergencia. El estado o monarca usó su nombre de marca (es decir, su reputación) para señalar, con suerte de manera creíble, que las monedas acuñadas bajo su impronta tenían cuerpo, que contenían metales preciosos de la pureza especificada en cantidades anunciadas. Como propietario de la ceca, el monarca o magnate disfrutaba de las ventajas del monopolio, en particular el mayor flujo posible de ingresos por señoreaje. La entrada fue disuadida por el hecho de que las casas de moneda eran intensivas en capital y mano de obra calificada, inmóviles y requerían publicidad para atraer negocios, características que hacían que las nuevas empresas fueran vulnerables al descubrimiento y la expropiación por parte de la corona.

En circunstancias excepcionales, como una amenaza existencial de una potencia rival, el monarca tenía la opción de reducir el contenido metálico de la unidad para aumentar temporalmente los ingresos de señoreaje cuando estos fueran necesarios para movilizar recursos para la defensa nacional y garantizar la supervivencia del estado. El dilema era que el monarca también podría verse tentado a degradar la moneda y aumentar temporalmente el señoreaje por otras razones menos legítimas, abusando de su poder monopólico. En ausencia de competencia, podría haber poco para contener esta tentación.

Los límites a tales prácticas derivaban de la tendencia antes mencionada de las monedas acuñadas en diferentes jurisdicciones a circular a través de las fronteras. El monopolio estatal del dinero, en otras palabras, todavía era menos que completo. La moneda de oro era el principal medio de pago utilizado en el comercio a larga distancia; siguió que la moneda de oro migró a través de las fronteras y esas diferentes monedas circularon una al lado de la otra. Lo mismo podría ser cierto para la moneda de plata e incluso cobre, dependiendo de las circunstancias. Así, los recién independizados Estados Unidos establecieron una ceca en 1792 y comenzaron a acuñar dólares de plata estadounidenses en 1894, pero los dólares de plata españoles (la base de las famosas «piezas de ocho») acuñados en Hispanoamérica continuaron circulando hasta que fueron desmonetizados por una ley del Congreso en 1857. La Ley de Gresham sugiere que las monedas degradadas deberían haber expulsado de la circulación las monedas con cuerpo completo, pero en la práctica los comerciantes capaces de ensayar y pesar monedas con diferentes impresiones podían determinar lo que estaban obteniendo y exigir una prima adecuada al aceptar dinero degradado.

El advenimiento del dinero bancario, primero las letras de cambio (pagarés conectados a una transacción específica, pero a menudo garantizados y / o descontados por un banco) y luego los billetes (reclamos respaldados no por transacciones específicas o garantías, sino por las reservas del propio banco), agregaron una capa adicional de complejidad. Ahora el estado, en su calidad de regulador, tenía que decidir si este privilegio de emisión de billetes debía seguir siendo un monopolio estatal y asignarlo a un agente favorecido (el banco central, que actuaba como su agente fiscal), o bien permitir la competencia sujeta a restricciones. Por lo general, el monopolio estatal estaba incompleto (Selgin 2008). Los bancos escoceses emitieron billetes junto con el Banco de Inglaterra, por ejemplo. Hasta 1897, los bancos comerciales suecos podían emitir billetes junto con el Riksbank. Pero los bancos que competían con el gobierno o con su agente fiscal privilegiado lo hicieron sujetos a restricciones sobre el volumen de dinero privado que podían emitir, la garantía que tenían que tener y las circunstancias en las que podría ocurrir la emisión.

Con la evolución de los sistemas financieros modernos, los gobiernos desarrollaron medios adicionales, además de degradar la moneda o imprimir moneda, de financiar guerras costosas. Podían emitir bonos, a los que prestaban servicio y luego se retiraban después de la conclusión de las hostilidades. Las tres guerras más caras del siglo 19 –las Guerras Napoleónicas, la Guerra Civil de los Estados Unidos y la Guerra Franco-Prusiana, fueron fuertemente financiadas de esta manera. El argumento para concentrar la emisión en manos de un gobierno central o federal ahora se basaba no tanto en los imperativos de defensa nacional como en los argumentos de eficiencia económica. Una moneda uniforme minimizó los costos de transacción. Sustituyó a la información en el sentido de que no era necesario disponer de información sobre la solvencia de todos y cada uno de los emisores, ya que sólo había uno. Al ser la información costosa de producir, la insensibilidad de la información del dinero del gobierno minimizó estos costos (Dang, Gordon y Holmstrom 2015, Berentsen y Schar 2018).

La experiencia de los Estados Unidos ilustra la gama de arreglos y consecuencias alternativos. En los recién independizados Estados Unidos, circuló una mezcla de dinero extranjero (como las famosas piezas españolas de ocho, mencionadas anteriormente). Antes de 1836, la circulación de papel moneda estaba compuesta por los billetes emitidos por los bancos estatales, cuyo número variaba entre los estados, más un banco autorizado federalmente, el Banco de los Estados Unidos. La reglamentación estatal, en particular las reglamentaciones que especifican la obligación del emisor de redimir sus pasivos en especie a la par, determinan las condiciones en las que los bancos autorizados por el Estado pueden emitir billetes, junto con los límites correspondientes. Es importante destacar que el Banco de los Estados Unidos, con su red de sucursales a nivel nacional, actuó como ejecutor de esas regulaciones, devolviendo billetes a los bancos emisores y exigiendo especies, especialmente cuando los billetes en cuestión mostraban signos de circular con descuento.

Para muchos banqueros, esta disciplina fue menos que bienvenida, y sus objeciones resonaron con la sospecha estadounidense profundamente arraigada de poder concentrado, lo que llevó al presidente Andrew Jackson a vetar el proyecto de ley que refundaba el Banco de los Estados Unidos cuando llegó a su escritorio en 1832. La decisión de Jackson abrió la puerta a la era de la banca libre. Para garantizar un suministro adecuado de dinero y crédito a la economía local, las legislaturas estatales liberalizaron los requisitos de licencia para los bancos. Ya no era necesario obtener una carta legislativa, aunque algunos banqueros todavía procedieron de esta manera. Los bancos podían entrar y operar sin una carta, siempre y cuando cumplieran con los requisitos mínimos de capital y mantuvieran especies o activos financieros fácilmente convertibles en especies en cantidades suficientes para canjear sus notas a la par. A lo largo del período, que terminó con la Guerra Civil, varias monedas privadas competidoras circularon una al lado de la otra, a menudo cotizando a diferentes precios. El hecho de que estas monedas fueran múltiples, privadas y de precio variable sugiere un paralelo con las criptomonedas. La diferencia es que hubo regulación del mercado desde el principio.

Los esfuerzos por evaluar la eficiencia de esa regulación y del mercado resultante son controvertidos. Las acusaciones clásicas como la de Hammond (1957) descartan la regulación como inadecuada y los banqueros como oportunistas y engañosos. Los reguladores permitieron a los banqueros valorar los bonos descontados del gobierno estatal y ferroviario a la par al informar su capital y reservas. Los llamados banqueros salvajes compraban bonos «con sus propios billetes circulantes y desaparecían para evitar tener que canjear los billetes. Había que cazarlos en el bosque… sus reservas de efectivo eran a veces barriles de clavos y vidrios rotos con una capa de moneda en la parte superior» (p.601). Por implicación, estas monedas privadas no eran unidades de cuenta confiables, medios de pago y almacenes de valor.

El revisionismo posterior (Rockoff 1975, Rolnik y Weber 1983) insiste en que la situación no era tan mala. La regulación no era uniformemente incompetente. En algunas jurisdicciones, como el estado de Nueva York, de hecho, fue bastante riguroso. Los billetes de banco emitidos en Nueva York se negociaron con poco o ningún descuento, y las pérdidas para los tenedores de billetes fueron leves. Cuando los descuentos eran mayores y más variables, el mercado vigilaba y disciplinaba a los emisores a través de reporteros de notas comerciales que enumeraban los descuentos prevalecientes en los billetes emitidos por bancos individuales e impedían que estos últimos los pasaran por más de lo que valían. Aun así, incomodaba a un almacenista tener que consultar a un reportero de notas cada vez que un cliente le presentaba un billete de moneda. En otras palabras, la información por sí sola no era suficiente para atenuar la insatisfacción con el funcionamiento del sistema imperante.

Este relato plantea la pregunta de por qué la aplicación de la normativa difirió tan dramáticamente entre las jurisdicciones. La respuesta es que la línea entre la política monetaria y fiscal se desdibujó y, en consecuencia, los motivos se mezclaron bajo este régimen de monedas privadas competidoras. Los gobiernos estatales con necesidades fiscales apremiantes y pocas fuentes alternativas de financiamiento, generalmente los estados en la frontera, veían a los bancos estatales como una fuente de demanda de sus bonos, y el tratamiento regulatorio generoso de esos bonos era una forma de aumentar esa demanda. La relación se hizo evidente durante la Guerra Civil, cuando el Congreso aprobó la Ley De Banca Nacional que creaba un sistema de bancos autorizados a nivel nacional que requerían mantener sus reservas en bonos del gobierno de los Estados Unidos emitidos para financiar el esfuerzo de guerra, y luego después de la guerra, cuando se impusieron impuestos progresivamente más altos a la emisión de billetes de banco estatales, lo que finalmente gravó a estos últimos para que no existieran. Los bancos con estatuto federal estaban obligados a depositar bonos del gobierno de los Estados Unidos en el Tesoro y se les permitió hacerlo. emitir billetes equivalentes al 90 por ciento del valor de los bonos. El Tesoro estaba listo para canjear esos bonos o su equivalente en moneda en oro en cantidades fijas a pedido. Los billetes llevaban dos números de serie, el del Tesoro y el del banco emisor. Las notas se negocian a precios fijos entre sí. El hecho de que el presupuesto federal fuera excedente durante gran parte del período eliminó la presión para relajar la regulación.

Pero el hecho de que la moneda fuera ahora uniforme no significaba que funcionara a satisfacción de todos. Los políticos populistas se quejaron del sesgo deflacionario del sistema, debido al hecho de que el volumen de transacciones y la actividad económica se expandieron más rápidamente que la oferta de oro monetario (recordemos el discurso de la «Cruz de Oro» de William Jennings Bryan en la Convención Nacional Demócrata de 1896). Los especialistas económicos advirtieron sobre las consecuencias desestabilizadoras de los picos volátiles en las tasas de interés (Kemmerer 1911). Después de la crisis de 1907, se preocuparon por la dependencia del país para estabilizar la intervención en los buenos oficios de un individuo extremadamente rico, JP Morgan, y en la emisión de certificados de cámara de compensación, en efecto múltiples fondos privados que circulaban con descuentos y primas entre sí (Gorton 2009). El resultado, para abreviar una larga historia, fue la Ley de la Reserva Federal de 1913 para crear una «moneda elástica», cuyos suministros se expandieron y se contrajeron con las estaciones.

Incluso entonces, sin embargo, varias monedas (semi) privadas (billetes de banco nacionales con dos números de serie) continuaron circulando. Esto cambió con la aprobación de la Ley de Reserva de Oro de 1934, bajo la cual se retiraron los billetes nacionales restantes. Este cambio ocurrió en medio de la Gran Depresión, cuando el gobierno federal estaba movilizando recursos para combatir la recesión y financiar su déficit presupuestario (ver Jacobson, Leeper y Preston 2017), destacando nuevamente la línea difusa entre las políticas monetarias y fiscales. El resultado fue darle a los Estados Unidos el sistema monetario y el monopolio del gobierno federal del dinero que tiene hoy, o que ha tenido hasta hace poco.

En resumen, la historia muestra una tendencia a que la emisión de moneda y moneda se concentre cada vez más en manos del gobierno central o federal. La justificación de la defensa nacional para esta centralización se ha debilitado con el tiempo. Las economías modernas, a diferencia de sus predecesoras, acumulan los recursos necesarios para defenderse y llevar a cabo campañas militares ya en tiempos de paz. Los sistemas financieros modernos dan a sus gobiernos medios distintos a degradar la moneda o imprimir moneda para financiar esas operaciones. A veces se argumenta que la guerra de Vietnam fue una fuente de inflación en los Estados Unidos en la década de 1960, porque creó presión para que la Reserva Federal ayudara a financiar los déficits del gobierno federal. Quizás. Pero el punto general sigue siendo: el señoreaje, ya sea en curso o sobre una base excepcional, es una fuente menos importante de recursos del sector público que en el pasado.

Si es así, entonces el argumento a favor del monopolio gubernamental de la emisión de dinero debe basarse en la eficiencia económica de una moneda que es uniforme (porque solo hay un emisor) y estable (porque se emite en cantidades económicamente apropiadas, por ejemplo, por un banco central independiente con un mandato políticamente asignado para buscar la estabilidad de precios). Tal moneda minimiza los costos de transacción. Sustituye a la información en el sentido de que no es necesario disponer de información sobre la solvencia de todos y cada uno de los emisores, existiendo únicamente uno.

De ello se deduce que los costos de producir y obtener información sobre los cambios en el valor real y prospectivo de las monedas digitales emitidas de forma privada son un obstáculo para su utilización más amplia. Para decirlo de otra manera, los servicios de pago digital proporcionados por Visa y MasterCard, aunque a un precio y solo frente a ciertas contrapartes, son atractivos porque son insensibles a la información. Las compañías de tarjetas de crédito proporcionan al usuario final protección contra el incumplimiento. Y un crédito en dólares en la cuenta Visa de uno es convertible en dólares uno a uno.

Stable Coins (Monedas estables)

De esto fluye el atractivo de las llamadas monedas estables, que están diseñadas para mantener una paridad (típicamente uno a uno) a un numerario oficial (típicamente el dólar estadounidense), y por lo tanto deben ser insensibles a la información (asumiendo la viabilidad del modelo). Se pueden distinguir cuatro tipos de monedas estables, con diferentes implicaciones para el futuro del dinero y el futuro del dinero digital. El Tipo 1 es la moneda estable fiduciaria totalmente garantizada, que está vinculada uno a uno al dólar estadounidense u otro numerario existente. Tether es un ejemplo destacado de una criptomoneda totalmente garantizada vinculada uno a uno al dólar.

Más específicamente, Tether es una moneda estable fiduciaria totalmente garantizada vinculada al dólar estadounidense. Cada moneda está garantizada por una cantidad igual de depósitos en dólares estadounidenses mantenidos en depósito en cuentas bancarias comerciales en Taiwán. Al igual que las transacciones en efectivo convencionales, Tether ofrece a sus usuarios la ventaja del anonimato, ya que esas transacciones se pueden verificar utilizando la cadena de bloques de Bitcoin. Mostró el grado de estabilidad prometido, con la excepción de un breve período en abril de 2017, durante varios años.

Pero este tipo de moneda estable es costosa de operar. El emisor y sus inversores deben comprometer cantidades sustanciales de garantía en forma líquida de bajo rendimiento. Esto hace que la «moneda» resultante se parezca más al «dinero» creado por los bancos comerciales (véase, entre otras cosas, Tobin 1963 – comillas en el original), que tiene que ser financiada, entre otras cosas, por depósitos, que la moneda creada por los gobiernos y los bancos centrales, que no tiene que ser financiada de esta manera. El contrato da razones para dudar de que el modelo sea escalable, ya que se requerirían grandes cantidades de fondos adicionales. Suponiendo que los costos se transfieren al usuario final, no hay diferencia entre mantener un cierto número de dólares en la cuenta bancaria comercial de uno y usar esa cuenta para pagar facturas y recibir transferencias bancarias de sus clientes, por un lado, y usar Tether para transacciones, por el otro, aparte del hecho de que una cuenta bancaria convencional puede permitirle participar en un mayor volumen de transacciones a un nivel menor. costo, dado el estado actual de la tecnología blockchain. La capitalización de mercado de Tether es solo una pequeña fracción de la de Bitcoin, lo que sugiere que la función de medios de pago, a diferencia de la especulación, no es el motivo principal de los inversores activos en el espacio de la moneda de criptomonedas.

Además, la búsqueda de rentabilidad puede alentar a los emisores a recortar esquinas. Se han planteado preguntas sobre si Tether de hecho tiene todos los dólares que reclama. Ha emitido cientos de millones de tokens adicionales sin permitir que sus reservas sean auditadas. Uno recuerda a los «barriles de clavos y vidrios rotos con una capa de moneda en la parte superior» de Bray Hammond.

Una segunda categoría se compone de monedas estables con garantía criptográfica. En este caso, otra criptomoneda se mantiene como garantía para respaldar la moneda estable. Esta variante libera al emisor de tener que lidiar, entre otros, con bancos taiwaneses, que pueden tener reparos en proporcionar servicios a una plataforma que puede ser utilizada con fines ilícitos.

El problema en este caso es que el valor de la garantía fluctuará, ya que la garantía no tiene la forma de una moneda estable. Debido a que el valor de la garantía puede caer, las monedas estables con garantía criptográfica, para ser creíbles, deben estar sobrecapitalizadas, lo que potencialmente las hace aún más caras de operar que las monedas estables con garantía fiduciaria. Dai, la moneda estable cripto-colateralizada líder, tiene una relación de colateralización anunciada del 300 por ciento. Además, debido a que nada en el capital impide que el valor de la garantía caiga por debajo del valor nominal de la emisión de monedas, a pesar de la garantía excesiva, estas monedas son vulnerables a problemas similares a los de los bancos.

Una tercera categoría es la moneda estable parcialmente colateralizada, de la cual Saga es un ejemplo. Saga es interesante porque es emitido por una fundación sin fines de lucro y requiere verificaciones de cumplimiento para evitar facilitar el lavado de dinero y abusos similares, al tiempo que utiliza blockchain para garantizar el anonimato de las transacciones entre las partes aprobadas. Promete a sus usuarios bajos costos de transacción y escalabilidad (el tiempo lo dirá).

A diferencia de las dos primeras categorías de monedas estables, Saga solo está parcialmente cotejada. La plataforma vende y compra tokens Saga a cambio de Ethereum (otra criptomoneda) e invierte los ingresos, aparte de un búfer de liquidez de Ethereum, en las monedas fiduciarias que componen la canasta de DEG. Inicialmente, el protocolo tiene reservas del 100 por ciento en estas monedas, esencialmente replicando lo que Tether pretende hacer (en el caso de Tether en dólares). Con el tiempo, sin embargo, el coeficiente de reservas de Saga se reducirá. A qué tasa no se especifica en el libro blanco de Saga, que solo establece que el coeficiente de reservas disminuirá «a medida que el valor inherente se vuelva menos volátil». Un artículo inédito sobre la «política monetaria» de Saga indica que el coeficiente de reservas disminuirá asintóticamente al diez por ciento (Saga 2018).

Aquí radica el problema. Como señala la nota de pie de página pertinente del libro blanco, «… el valor inherente se deriva de una combinación de factores: confianza en el mercado, utilidad como medio de intercambio, sentimiento y perspectivas futuras». La confianza, como puede decirle cualquier banquero central con experiencia en la operación de una paridad monetaria, es frágil. El hecho de que la volatilidad haya estado disminuyendo en el pasado, ya sea debido a la existencia de una mayor base instalada de usuarios o por otras razones, no es garantía de que aumente en el futuro. Y las preguntas sobre la confianza pueden volverse autocumplidas cuando las reservas son fraccionarias. Si algunos titulares de tokens Saga desarrollan dudas, ya sea por razones buenas o malas, sobre la convertibilidad de sus tokens en números fijos de DEG (más precisamente, en unidades de Ethereum actualmente valoradas en esos números fijos de DEG), buscarán cobrar. Otros titulares, que no deseen estar al final de la cola, se apresurarán a hacer lo mismo antes de que el armario de reserva esté desnudo. Las reservas fraccionarias de la plataforma podrían agotarse por la ejecución resultante.

Los bancos centrales que se enfrentan a esta situación generalmente responden de dos maneras. En primer lugar, devalúan la moneda, lo que reduce su relación entre pasivos y reservas. En el contexto actual, esto no sería coherente con la lógica de la moneda estable; no sería bueno para la confianza y la cuota de mercado. En segundo lugar, imponen controles de capital, limitando efectivamente el acceso de los inversores a sus reservas. Limitar la convertibilidad del token criptográfico en moneda fiduciaria de esta manera sería nuevamente inconsistente con la justificación para crear una moneda estable y, por lo tanto, para las perspectivas futuras.

La cuarta variante es la moneda estable no colateralizada. Los contratos inteligentes se utilizan para gestionar el suministro de la moneda digital con el objetivo de mantener su valor frente, entre otras cosas, al dólar. La plataforma emite tanto monedas digitales como bonos digitales, y el contrato inteligente vende bonos por moneda (moneda para bonos) cuando el precio de este último cae (sube) en términos de dólares. En algunas variantes, los bonos son canjeados automáticamente por la cadena de bloques en el mismo orden en que se emitieron, en lugar de comprarse en el mercado abierto, cuando es necesario ampliar la oferta de monedas.

Los bonos son menos líquidos que las monedas, vienen en denominaciones más grandes y son menos útiles para las transacciones, pero los inversores tienen un incentivo para mantenerlos porque a los tenedores de bonos se les prometen «dividendos» en forma de moneda digital cuando se emiten cantidades adicionales de esta última (es decir, cuando el precio del token amenaza con exceder $ 1). Los dividendos se financian con la comisión, o señoreaje, que toma la plataforma al vender monedas adicionales. Además, algunas monedas estables no garantizadas emiten una tercera unidad, conocida como acciones, cuyos destinatarios reciben automáticamente monedas adicionales cuando se requiere una emisión adicional y todos los bonos han sido canjeados.

La viabilidad de tales esquemas depende del éxito en el crecimiento de la plataforma, ya que sin titulares / usuarios de monedas estables adicionales, no habrá emisión adicional con la que pagar a los tenedores de bonos. Sin duda, cuando se vendan bonos adicionales para evitar que el valor de la moneda caiga por debajo del par, la plataforma adquirirá los saldos de monedas sacados de circulación. Pero esos saldos tienen que ser retirados, o congelados, para mantener el valor de la moneda; no se pueden inyectar de nuevo en circulación para pagar dividendos a los tenedores de bonos sin amenazar la paridad.

E incluso si la plataforma está creciendo, las dudas sobre su futuro pueden socavar la estabilidad ahora. Las dudas sobre si la plataforma podrá generar suficiente señoreaje en el futuro para pagar a los tenedores de bonos pueden hacer que los inversores reduzcan sus ofertas por nuevos bonos, lo que hace que sea aún más caro para la plataforma sacar de circulación el exceso de monedas (aumentando el valor de los reclamos sobre dividendos en relación con la moneda circulante restante), lo que solo aumentará las dudas preexistentes, con buena razón. No es difícil imaginar una espiral de auto-refuerzo en la que los inversores no están dispuestos a comprar bonos adicionales a cualquier precio y, por lo tanto, la plataforma no puede evitar que el precio de la moneda estable colapse. Una vez más, el problema será familiar para cualquiera que esté familiarizado con la literatura sobre ataques especulativos a tipos de cambio fijos.

No está claro si los arquitectos de las monedas estables no garantizadas están familiarizados con esa literatura. El libro blanco de Basis (Al-Naji, Chen y Diao 2018), hasta hace poco la principal stablecoin, cita la existencia de una fecha de vencimiento de cinco años en sus bonos como protección contra el peligro de que la cola de tenedores de bonos crezca demasiado tiempo para ser atendida. Esto se lee como un non sequitur. Como escriben los autores: «Elegimos un vencimiento de bonos a 5 años después de que una simulación rigurosa mostró que esto produjo un sistema robusto con precios de bonos suficientemente altos incluso frente a oscilaciones de precios salvajes. Guardamos los detalles para una discusión posterior». No digas más.

Más adelante en su libro blanco, los autores argumentan que su sistema sería robusto incluso si los precios de los bonos llegaran a cero porque los bonos se extinguen automáticamente al alcanzar el vencimiento a cinco años, reduciendo los pasivos por dividendos de la plataforma. Extinguir los bonos antiguos sin pagar el capital es similar a un incumplimiento o reestructuración de la deuda, donde se restaura la sostenibilidad de la deuda de un soberano y los precios de los bonos aumentan después de que los tenedores de bonos reciben un recorte. Pero como cualquier estudiante de deuda soberana sabrá, la promesa de un recorte en el futuro solo hará que los inversores exijan una prima de riesgo ex ante más grande y adelantará la crisis de sostenibilidad que en última instancia requerirá el recorte.

Moneda Digital del Banco Central

De ello se deduce que la única forma confiable de crear una moneda digital de valor estable es que el banco central la emita. El banco central puede emitir moneda digital por decreto, por así decirlo. Puede inyectarlo en circulación mediante la compra de otros activos financieros. Puede retirarlo vendiendo esos activos. Puede garantizar la paridad entre sus pasivos digitales y no digitales al estar listo para intercambiarlos entre sí en cantidades ilimitadas, al igual que intercambia níqueles por centavos. Más de 90 bancos centrales están estudiando actualmente la posibilidad (Roland Berger 2016).

Una moneda digital del banco central podría implementarse de varias maneras diferentes. Lo más sencillo es permitir que las personas, y no solo los bancos miembros, mantengan cuentas electrónicas con el banco central. El banco central estaría brindando los mismos servicios que Visa, PayPal o un banco comercial emisor de tarjetas de débito, con la ventaja de que el acceso sería universal (Bjerg 2018). Todos podrían tener una cuenta, al igual que todos pueden llevar billetes de moneda en su billetera. Esto podría resultar en ahorros sociales si la cobertura universal se traduce en economías de escala adicionales.

Alternativamente, el banco central podría emitir una unidad digital que circule de manera distribuida, que se mantiene en billeteras móviles o en tarjetas inteligentes electrónicas, entre las cuales los pagos podrían realizarse directamente. Este modelo presumiblemente sería útil principalmente para transacciones más pequeñas. También es concebible que el acceso a la moneda digital del banco central pueda limitarse a las empresas y usarse solo para pagos al por mayor (Bech y Garratt 2018).

También está la cuestión de la eficiencia de la empresa pública. Si las monedas digitales de marca privada, y para el caso las plataformas privadas de pago móvil como PayPal o Visa, podrían competir con éxito con un banco central que ofrece servicios de pago digital a clientes minoristas está lejos de estar claro. Por el contrario, en ausencia de los vientos fríos de la competencia, la eficiencia del productor dominante del sector estatal puede ser cuestionada. Otorgar un monopolio a una empresa del sector público o posicionarla para que sea el actor dominante resulta en ahorros sociales solo si esa empresa pública es eficiente en la prestación de servicios. En la práctica, el historial de eficiencia de las empresas públicas está lejos de ser impecable.

Tener el problema del banco central, la moneda digital, y mucho menos darle un monopolio en este espacio, no atraería a los libertarios que se oponen a toda participación del gobierno, aunque esto sería menos molesto para el resto de nosotros. Uno puede imaginar diferentes sistemas en diferentes países que atribuyen diversos grados de anonimato a las transacciones realizadas utilizando la moneda digital del banco central. Uno puede imaginar un enfoque basado en blockchain en el que todas las transacciones son anónimas, aunque esto podría crear preocupaciones sobre la evasión de impuestos, el lavado de dinero y otras actividades delictivas. Alternativamente, uno puede imaginar un sistema en el que el banco central vea el saldo de cada residente, pero no la contraparte en todas y cada una de las transacciones, al igual que los diferentes países aplican y hacen cumplir las reglas sobre transacciones en efectivo de varios grados de gravedad.

Pero concentrar todas las transacciones de moneda digital en el banco central también concentraría el riesgo, de la misma manera que concentrar la compensación de operaciones en valores derivados en las cámaras de compensación centrales concentra el riesgo de falla. Si la red de moneda digital del banco central se cae, las transacciones en efectivo pueden detenerse (todas ellas si la moneda digital reemplaza al papel moneda en toto). Para los terroristas y hackers, la red de moneda digital del banco central sería un objetivo rico. Luego están los problemas relacionados con la falsificación de moneda digital y la prevención de su robo (historias de criptomonedas privadas robadas de billeteras y plataformas digitales por piratas informáticos que explotan fallas de software que son legión).

Empresas como eCurrency buscan proporcionar a los bancos centrales hardware, software y criptografía avanzada que los proteja contra la falsificación, el robo y las amenazas de seguridad. Blockchain puede ser parte de la solución, aunque eCurrency también se refiere a capas adicionales de cifrado de hardware y software (Yanqing y Xintong 2018). Otros (por ejemplo, Grym, Heikkinen, Kauto y Takala 2017) argumentan que blockchain no es adecuado para las monedas digitales del banco central y abogan por otras soluciones por completo. Cualquiera que sea la solución, los reguladores tienen un viejo dicho sobre su relación con los regulados: los reguladores son como sabuesos, siempre en el camino, pero los regulados son galgos; corren muy rápido, lo que también parece ser aplicable aquí.

Otra preocupación por la estabilidad financiera es el peligro de facilitar las corridas en los bancos convencionales (Tolle 2016). Los créditos al banco central, incluidos los créditos en divisas, están presumiblemente libres de riesgo de incumplimiento, cuando esto no es necesariamente cierto para los créditos sobre los bancos comerciales. Históricamente, cuando surgen dudas sobre la estabilidad y la solvencia del sistema bancario comercial, los depositantes se han convertido en moneda (véase, por ejemplo, Boughton y Wicker 1979). El peligro es que este tipo de comportamiento se vuelva más frecuente, ya que es más fácil cambiar los saldos digitales de un banco comercial al banco central con solo deslizar el teléfono, con consecuencias desestabilizadoras.

Algunos observadores (Banco Nacional de Dinamarca 2016, Coats 2018) han sugerido que este riesgo podría mitigarse limitando el volumen de tales transferencias o limitando el tamaño general de las cuentas digitales del banco central. Pero esto presumiblemente daría lugar a la situación en la que el dinero del banco central se negociaba con una prima en relación con las cuentas mantenidas en los bancos comerciales, reintroduciendo todas las complicaciones de una moneda no uniforme.

Finalmente, están las implicaciones de la moneda digital emitida por el banco central para la conducción de la política monetaria. La política monetaria opera ante todo influyendo en las tasas de interés de depósitos y préstamos de los bancos comerciales. Al alterar la tasa de política monetaria, la autoridad monetaria cambia el incentivo para que los bancos comerciales mantengan reservas o pidan prestado al banco central, y por lo tanto el volumen y el precio de los depósitos y préstamos. Si una moneda digital emitida por el banco central estuviera disponible, sería más fácil para las personas, así como para los bancos, transferir sus saldos al banco central (como se acaba de señalar. Y si se pagaran intereses sobre esos saldos del banco central, las personas tendrían un incentivo para hacerlo en respuesta a los cambios en la tasa de interés de política. Los bancos comerciales verían más rápidamente el impacto del cambio en la tasa de política en sus costos de financiamiento, aumentando la velocidad de transferencia de la tasa de política a otras tasas de interés (Meaning, Dyson, Barker y Clayton 2018). Si un cambio dado en la tasa de política provocara un mayor alejamiento de los depósitos minoristas de los bancos comerciales, el tamaño del cambio inducido en las tasas de préstamo podría acentuarse. Sin embargo, si los bancos responden a la mayor fugacidad de los depósitos a la vista aumentando su dependencia de los depósitos a plazo y otras formas de financiación a largo plazo, estos efectos podrían eliminarse o revertirse.

La introducción de una moneda digital del banco central también podría eliminar el límite inferior cero en las tasas de interés, ya que nada impediría que el banco central pague intereses negativos sobre los saldos de los clientes minoristas (al igual que algunos bancos centrales han pagado tasas de interés negativas sobre las reservas). Esto representaría un aumento en la transparencia de la política en períodos en que las tasas de interés están alrededor de cero, ya que en la actualidad el banco central se ve obligado a recurrir a la flexibilización cuantitativa y la flexibilización crediticia, operaciones que son relativamente opacas (Bordo y Levin 2017). Sin embargo, esto requeriría la abolición del efectivo, que las personas pueden mantener para evitar tasas negativas.

El mantenimiento de cuentas digitales universales en el banco central también sería una forma de facilitar el uso del «dinero helicóptero». El banco central, en lugar de la flexibilización cuantitativa, podría simplemente dejar caer moneda adicional en la cuenta digital de todos. Esto supone, por supuesto, que la tenencia de cuentas es universal. Asume una regla de distribución (¿todos obtienen la misma cantidad absoluta? ¿Todos obtienen una cantidad proporcional a sus tenencias existentes?). Uno sospecha que incluso con una moneda digital del banco central, el dinero helicóptero permanece en el ámbito de la ciencia ficción social.

En general, parecería que las implicaciones para la conducción de la política monetaria son consecuentes, pero no revolucionarias.

Conclusión

La historia no es un proceso lineal. No hay una línea recta del dinero básico al dinero fiduciario y de allí a la criptografía, ni de la moneda metálica al papel moneda y de ahí a lo digital. Aun así, algunas tendencias generales son evidentes en el registro histórico. Ha habido una tendencia a lo largo del tiempo a que las jurisdicciones políticas y los habitantes de los espacios económicos comunes converjan en una moneda única. A los líderes políticos les gusta de esta manera, ya que su monopolio del señoreaje es una fuente de poder y un valioso salvavidas cuando la soberanía se ve amenazada. A los agentes económicos les gusta, ya que la existencia de una moneda uniforme que es insensible a la información (que está libre de riesgo de contraparte y liquidez) facilita las transacciones y la actividad económica en general. Los seguidores de Hayek (1976) podrían preferir lo contrario, pero la historia está en contra de ellos.

A cada regla hay excepciones. La Europa moderna temprana fue, hasta cierto punto, una excepción, donde diferentes dineros acuñados circulaban uno al lado del otro, cotizando a precios diferentes entre sí debido al recorte, la degradación y las prácticas conexas. Los Estados Unidos desde la década de 1830 hasta la década de 1860 fueron una excepción, donde los billetes de moneda competidores circularon uno al lado del otro, con diferentes descuentos, debido a la hostilidad a la idea de un poderoso gobierno federal facultado para regular el suministro de divisas. Los episodios de alta inflación son otra excepción, donde los agentes tienen un incentivo para sustituir las monedas extranjeras por la unidad doméstica inestable. Pero la tendencia general, es justo decirlo, ha sido en la dirección de una moneda para cada jurisdicción política y espacio económico común, donde en la práctica esas esferas políticas y económicas coinciden.

La pregunta es si las monedas digitales ahora revertirán esta tendencia, dada la aparente facilidad con la que se pueden crear. En este momento están proliferando tales unidades digitales. Pero la sensibilidad a la información de esas unidades, como es evidente en el hecho de que se negocian a precios variables entre sí y en la numeración establecida, sugiere que no proporcionan las funciones básicas del dinero. Las llamadas monedas estables están destinadas a cerrar esta brecha al proporcionar una reserva confiable de valor, medios de pago y unidad de cuenta, pero es dudoso si se pueden escalar a un costo razonable (cuando están completamente garantizadas) o mantener su estabilidad (cuando no).

La única unidad que puede enfrentar claramente estos desafíos duales de escala y estabilidad es la moneda digital del banco central. Pero habría costos y beneficios de tal moneda.



Banco de Inglaterra actualiza la guía de informes digitales


El Banco de Inglaterra ha introducido una serie de cambios en los documentos incluidos en su Guía de presentación de informes estadísticos, como se resume en un aviso reciente.

El Manual de presentación XBRL de Estadísticas del Banco de Inglaterra se ha actualizado para incluir una sección sobre ‘Interpretación de mensajes de error comunes del portal BEEDS’. BEEDS, o la plataforma de envío electrónico de datos del Banco de Inglaterra, ha estado en uso para la recopilación de datos estadísticos en XBRL. La nueva sección diferencia entre tipos de mensajes de error: los activados por la propia plataforma BEEDS, que puede requerir que los preparadores se refieran a su departamento de TI o proveedor de software, y los que son el resultado de los datos introducidos. Detalla y proporciona ejemplos de una serie de estos últimos errores causados por errores comunes al compilar informes. Junto a esto, se ha publicado un nuevo documento sobre ‘Interpretación de los mensajes de error del portal BEEDS’, que trata sobre el primer tipo de error y está «destinado a asesorar a las empresas sobre la resolución de errores más generales en la plataforma BEEDS que no son específicos de recopilación / validación».

Entre los otros documentos actualizados se encuentran el registro de problemas conocidos, la hoja de cálculo de mapeo de puntos de entrada de taxonomía y la guía del usuario de BEEDS. El Banco también ha agregado una sección de «Actualizaciones» a la página web de BEEDS, con el objetivo de proporcionar las últimas noticias y abordar consultas comunes.


Estadísticas del Banco de Inglaterra

Manual de archivo XBRL

Para las presentaciones de Estadísticas XBRL al Banco de Inglaterra

v1.2 abril 2022

1. Introducción

Este documento ha sido producido por el Banco de Inglaterra para ayudar a las empresas y proveedores de software a crear documentos de instancia XBRL para informar sobre la taxonomía de estadísticas del Banco de Inglaterra. Existe un gran grado de flexibilidad en el estándar de presentación de informes XBRL y se han tomado ciertas decisiones para eliminar cualquier ambigüedad e incertidumbre entre las empresas y el Banco de Inglaterra. Este documento describe las reglas de presentación aplicables al envío de documentos de instancia XBRL para los informes de estadísticas del Banco de Inglaterra.

El objetivo de este documento es:

· definir reglas de presentación que limiten la flexibilidad de XBRL en la construcción de documentos de instancia XBRL (además de las reglas definidas en las especificaciones XBRL, la taxonomía EBA XBRL y la taxonomía XBRL de Bank of England Statistics);

· proporcionar directrices adicionales relacionadas con la presentación de datos en general o en casos específicos; y

· proporcionar orientación sobre los problemas comunes encontrados con la generación de documentos de instancia XBRL y cómo resolverlos.

Tenga en cuenta que la sección «Sección 2: Reglas de sintaxis de presentación de la ABE» y la «Sección 3: Ejemplos explicativos para apoyar las normas de presentación» en este documento solo mencionan las normas de las normas de presentación de la ABE cuando el Banco de Inglaterra desea proporcionar orientación adicional o realizar una modificación. Se aplican todas las demás normas de presentación de la ABE y, por lo tanto, este documento debe leerse en combinación con las normas de presentación de la ABE que están disponibles en esta dirección web.

Las entradas relacionadas con los informes XBRL-CSV no son relevantes para los informes estadísticos del Banco de Inglaterra en este momento. Se espera la presentación de informes en formato XBRL-XML.

Este documento está destinado a un público técnico.

1.4 Relación con otros trabajos y numeración de las normas de presentación del Banco de Inglaterra

Cuando proceda, para la trazabilidad entre el presente documento y el documento de la ABE, la referencia a la norma de la ABE se ha mantenido entre corchetes y en cursiva [1.1]. Esta referencia a la norma puede ser exclusiva del documento de la ABE o ser una referencia al Acuerdo de Taller del CEN sobre normas europeas de presentación desarrollado por el proyecto CEN WS/XBRL (http://cen.eurofiling.info/) o las normas de presentación de la AESPJ.

1.5 Uso del lenguaje en las definiciones de las reglas de presentación

Deben seguirse las reglas identificadas como «MUST» en su definición. Los documentos de instancia que infrinjan cualquiera de estas reglas se considerarán inválidos y, por lo tanto, rechazados.

Las reglas identificadas como «DEBERÍAN» implican preferencia o mejores prácticas y un grado de tolerancia. La norma debe respetarse a menos que haya buenas razones para no hacerlo. El incumplimiento de la regla en general no dará lugar al rechazo de un documento de instancia.

Las reglas identificadas como «MAY» implican permiso y describen acciones que se pueden tomar o construcciones que se pueden usar. La utilización de estas opciones no dará lugar al rechazo de un documento de instancia.

1.6 Envío de un archivo XBRL

1.6.1 Formato y tamaño del archivo

Los archivos XBRL se pueden proporcionar comprimidos o no comprimidos. Los archivos XBRL de más de 10 Mb DEBEN comprimirse antes de cargarlos con el formato .zip estándar. Actualmente no se aceptan otros formatos de compresión.

Es la fuerte preferencia del Banco de Inglaterra que las empresas vean y validen sus presentaciones antes de cargarlas en el portal BEEDS y que las empresas no lo utilicen para probar las presentaciones.

2. Reglas de sintaxis de presentación de EBA

2.1 [1.1] – Nomenclatura de archivos

La práctica común es utilizar la extensión .xbrl para los informes XBRL-XML.

Para los archivos comprimidos, esta regla se aplica al archivo .xbrl dentro del archivo .zip que se carga

2.2 [2.18] – Interpretación del atributo @decimals para los hechos monetarios

Se adoptará el enfoque esbozado por la ABE en [2.18]. Sin embargo, para los siguientes puntos de entrada, la notificación precisa de hechos monetarios a millones es apropiada para la presentación de informes estadísticos y, por lo tanto, se permite el atributo decimal > = – 6.

· c1 – Formulario C1

· ce – Formulario CE

Se está utilizando un enfoque de margen de error absoluto para proporcionar un grado de tolerancia en algunas comprobaciones de validación. En tales casos, el atributo @decimals no se utiliza para el cálculo de los márgenes de error permitidos, como lo es en el enfoque de tolerancia aritmética de intervalos empleado por algunas de las otras taxonomías del Banco de Inglaterra. Sin embargo, todavía se espera que el atributo @decimals se informe a todos los hechos monetarios para indicar el nivel de precisión al que se informa cada punto de datos (según [2.18] (a) el atributo @decimals DEBE usarse para expresar la precisión de un hecho numérico).

[2.18] (b) dice: NO DEBE haber truncamiento, redondeo o cambio en el valor de hecho original, que debe informarse como conocido.

En los informes de estadísticas, se permite redondear los valores para mantener el mismo nivel de precisión que se informó (con precisión para miles o millones) antes de la adopción de la taxonomía de estadísticas del Banco de Inglaterra. También se permite informar con mayor precisión para informar las cifras como se conocen, por ejemplo, precisas a las unidades.

2.3 [2.25] – Footnotes

Footnotes MUST NOT be used for any XBRL elements.

This rule is relaxed by the EBA however the Bank of England will reject XBRL files containing footnotes.

2.4 [3.3] – Representación decimal

reportValuesAsKnownAndUnscaled: El valor de los hechos numéricos debe expresarse en las unidades especificadas, sin ningún cambio de escala y debe expresarse sin redondeo ni truncamiento.

La unidad especificada para la presentación de informes estadísticos ha cambiado a partir de la adopción de la Taxonomía de Estadísticas del Banco de Inglaterra. Los informes anteriores se solicitaron en miles o millones (dependiendo de la forma específica), pero ahora el requisito es informar en unidades con el atributo @decimals que comunica el nivel de precisión informado.

Se permite el redondeo para mantener el mismo nivel de precisión que el reportado (exacto a miles o millones) antes de la adopción de la taxonomía de Estadísticas del Banco de Inglaterra

2.5 [3.6] – IPJ y otros códigos de entidad

El atributo @scheme de un elemento identificador de un contexto DEBE ser:

Nuestra fuerte preferencia es que el IPJ se utilice como identificador de la empresa, con el FRN actuando como una alternativa para circunstancias extraordinarias.

Recomendamos que las empresas tengan sus propios IPJ, con sucursales que utilicen un IPJ separado del de la matriz. El IPJ de la sucursal también debe ser un IPJ con sede en el Reino Unido.

3. Ejemplos explicativos en apoyo de las normas de presentación

3.1 [2.18] – Interpretación del atributo @decimals para los hechos monetarios

El atributo @decimals influye en cómo se interpretan los números y las tolerancias aplicadas a las reglas de validación. El atributo @decimals indica la exactitud del valor de hecho notificado. Utilice la tabla siguiente para seleccionar el valor correcto del atributo @decimals para un hecho de modo que corresponda a la precisión con la que se conoce el valor.

N.B.: El atributo @decimals no es un factor de escala. El atributo decimales no es un código de formato y no indica que los dígitos de la instancia deben presentarse a un usuario de ninguna manera en particular.

4. Problemas técnicos comunes con los archivos XBRL

Los problemas identificados en esta sección se han recopilado de los descubiertos durante las pruebas de los archivos XBRL suministrados por las empresas que habrían impedido que un archivo se enviara para su procesamiento. En esta sección se detallan las cuestiones, pero también las sugerencias de resolución cuando proceda. Esta información se ha puesto a disposición de las empresas y los proveedores de software para resaltar los problemas conocidos con anticipación para ayudar a remediarlos en la fuente.

4.1 Escape de caracteres especiales en XML

Los valores de cadena / texto para una celda a veces contenían caracteres especiales como un ‘&’. Por ejemplo, es posible que se declare un nombre de empresa, por ejemplo, ‘EMPRESA Y EMPRESA’, como valor para una celda.

Cuando esto se representa en el XML que compone el archivo XBRL, el ‘&’ debe escaparse como ‘&’. El ejemplo anterior diría en su lugar ‘COMPANY & COMPANY’.

El uso de ‘&’ en lugar de ‘&’ en el archivo de instancia XBRL evitará que se procese el archivo.

4.2 Hechos vacíos

Los hechos vacíos no están permitidos en una instancia XBRL y harán que se rechace el archivo. Un ejemplo de un hecho vacío en una instancia XBRL es:

El ejemplo anterior no tiene ningún valor declarado para la métrica dada. En este caso se ha utilizado la métrica si288, pero se podría haber elegido cualquier métrica.

Los hechos vacíos no deben estar presentes en un archivo de instancia XBRL.

4.3 Tipos de datos

4.3.1 Enumeraciones

Se produce un problema común al declarar valores para hechos que tienen un tipo de datos de enumeración, pero el valor utilizado no pertenece a la jerarquía de dominio para la métrica.

En el diccionario DPM, el ei9012 es una enumeración, que pertenece al dominio GA, y espera un valor de la jerarquía GA906 en ese dominio. La lista de valores de esta jerarquía se ve en el diccionario (subconjunto a continuación).

Un hecho correcto se declararía como:

En este ejemplo, ‘AL’ (que significa Albania) pertenece a la jerarquía de dominio para la métrica ei9012.

Un ejemplo incorrecto se declararía como:

En este ejemplo se ha utilizado AA. Este valor no pertenece a la jerarquía de dominio relacionada y provocaría que el archivo no supere las comprobaciones de enumeraciones extensibles XBRL.

Otro ejemplo de un hecho incorrecto sería:

En este ejemplo se ha utilizado la etiqueta Albania en lugar del nombre (AL).

Las métricas con un tipo de datos de enumeración tienen el prefijo ei.

4.3.2 Fechas

Las fechas deben ser reportadas en formato AAAA-MM-DD. No se permite un valor de ‘-‘.

Las métricas con un tipo de datos de fecha tienen el prefijo di.

4.3.3 Enteros

Los enteros deben ser reportados como números enteros y no con ningún decimal. Un ejemplo de un valor incorrecto es:

Las métricas con un tipo de datos entero tienen el prefijo ii.

4.4 Codificación de archivos

Los archivos deben codificarse mediante UTF-8. Algunos archivos XBRL generados pueden contener comentarios con caracteres especiales que podrían significar que el archivo se ha codificado utilizando ANSI u otro método. Si se produce un error de este tipo, la codificación del archivo se puede verificar y resolver en herramientas gratuitas como Notepad ++ utilizando el proceso que se describe a continuación.

Primero abra el archivo de instancia XBRL en Notepad++ y busque en la esquina inferior derecha:

El ejemplo anterior muestra ANSI como la codificación utilizada. Esto evitará que se procese el archivo.

Para corregir esto, vaya al menú de codificación en Notepad ++ y seleccione ‘Codificar en UTF-8’ y guarde el archivo.

Esta es una solución rápida, sin embargo, este problema idealmente debería abordarse en el proceso de generación de archivos.

4.5 Faltan declaraciones de espacio de nombres

Asegúrese de que se declaran todos los espacios de nombres relevantes para los dominios utilizados en el archivo de instancia XBRL. La omisión de un espacio de nombres para un dominio utilizado en el archivo XBRL hará que el archivo sea rechazado.

4.6 Hechos duplicados: consistentes e inconsistentes

4.6.1 Hechos duplicados consistentes

Los hechos duplicados no deben estar presentes en el documento de instancia XBRL.

Los ejemplos anteriores muestran el mismo hecho, con el mismo contexto y el mismo valor declarado dos veces. Este es solo un ejemplo de un hecho duplicado. Esto causará problemas de procesamiento y no está permitido por las reglas de presentación de la EBA.

4.6.2 Hechos duplicados inconsistentes

Los hechos duplicados incoherentes no deben estar presentes en el documento de instancia de XBRL.

Los ejemplos anteriores muestran el mismo hecho con para el mismo contexto, declarado dos veces con diferentes valores. Este es solo un ejemplo de un hecho inconsistente.

Esto no solo causa problemas de procesamiento, sino que también afecta la calidad y confiabilidad de los datos.

4.7 Falta el valor del identificador de entidad

Un archivo XBRL no debe contener un valor vacío para el elemento. El ejemplo siguiente es incorrecto.

4.8 Vacío <xbrli:scenario>

El elemento <xbrli:scenario> de un contexto xbrl no debe estar vacío. El siguiente ejemplo dará lugar a un error grave.

5. Interpretación de mensajes de error comunes desde el portal BEEDS

El propósito de esta sección es ayudar a una empresa a comprender qué mensajes de error requieren referencia a su departamento de TI o proveedor de software y cuáles son el resultado de los datos ingresados.

5.1 Mensajes de error de la plataforma BEEDS

No todos los errores están relacionados con la taxonomía, algunos pueden ser activados por la propia plataforma BEEDS. Para obtener más información sobre los mensajes de error de la plataforma BEEDS, consulte los siguientes documentos / páginas web:

· Interpretación del mensaje de error de la plataforma BEEDS – ubicado en el sitio web del Banco BEEDS | Banco de Inglaterra

· Preguntas y respuestas sobre la migración de OSCA a BEEDS Statistics del Banco de Inglaterra

5.2 XBRL o mensajes de error técnico

Un registro de problemas conocidos se publica en el sitio web del Banco BEEDS | Banco de Inglaterra para detallar cualquier problema del que el Banco tenga conocimiento en la taxonomía XBRL de Estadísticas del Banco de Inglaterra.

Los mensajes de error que se enumeran a continuación se relacionan con errores comunes cometidos al preparar un archivo de instancia XBRL.

5.2.1 Hubo un problema al cargar el archivo

Si aparece un mensaje de error que comienza con ‘Hubo un problema al cargar el archivo…’ se muestra puede significar:

· La extensión de archivo del archivo no es .xbrl o .zip

· La codificación del archivo no es UTF-8

5.2.2 [métrica] no es dimensionalmente válida

Si un error que contiene el texto ‘… no es dimensionalmente válido’ aparece en el mensaje de error que puede significar:

· La métrica en cuestión tiene una o más dimensiones faltantes que se esperan, de acuerdo con la taxonomía y DPM en el contexto XBRL.

· La métrica en cuestión tiene una o más dimensiones incorrectas o dimensiones adicionales que no se esperan, de acuerdo con la taxonomía y DPM, en el contexto XBRL.

5.2.3 No se puede resolver [valor] como QName: el prefijo no se declara

Si aparece un mensaje de error que comienza con ‘No se puede resolver…’ se muestra, puede significar que la declaración de espacio de nombres para ese prefijo, por ejemplo, ‘eba_BA’ como en el ejemplo anterior, falta en el archivo XBRL.

5.2.4 Hechos de enum:enumerationItemType

Si tiene un valor para una celda que utiliza un carácter especial, es decir, ‘&’, entonces los caracteres especiales deben escaparse.

Por ejemplo, es posible que se declare un nombre de empresa, por ejemplo, ‘EMPRESA Y EMPRESA’, como valor para una celda. Cuando esto se representa en el XML, el ‘&’ debe escaparse como ‘&amp’. El ejemplo anterior diría en su lugar ‘COMPANY & COMPANY’. El uso de ‘&’ en lugar de ‘&amp’ en el archivo de instancia XBRL evitará que se procese el archivo.



COVID-19, Fintech y la recuperación de micro, pequeñas y medianas empresas – Evidencia de Bangladesh


El uso de las finanzas digitales facilita la producción de las empresas, asegurando un suministro estable de materias primas y ventas y provocando una rápida recuperación.

Evaluamos el impacto de la pandemia de COVID-19 en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) y el papel de las fintech, en particular, los servicios financieros móviles (MFS), en su recuperación de las pérdidas inducidas por COVID. Utilizamos datos de una encuesta de 216 MIPYME de los polígonos industriales de Bangladesh Small and Cottage Industries Corporation en Bangladesh durante enero a marzo de 2021. Nuestros resultados sugieren que las empresas se han estado recuperando gradualmente después de la retirada del confinamiento en junio de 2020. Hasta el momento, el 80% de la producción de las empresas en comparación con los niveles pre-COVID se había recuperado a fines de diciembre de 2020. Utilizamos la regresión variable instrumental para evaluar el impacto del uso de MFS en la producción, las ventas y los beneficios de las empresas durante tres períodos: confinamiento (marzo-mayo de 2020), confinamiento limitado (junio-septiembre de 2020) y el período de reapertura (octubre-diciembre de 2020). Encontramos un impacto significativo y positivo del uso de MFS en la producción, las ventas y las ganancias de las empresas durante esta pandemia. Los resultados indican que el uso de las finanzas digitales facilita la producción de las empresas al garantizar un suministro estable de materias primas y ventas que las han impulsado a recuperarse más rápido. Sin embargo, la preocupación es que solo alrededor del 31% de nuestras empresas de la muestra utilizan MFS para sus negocios y una proporción aún menor de empresas están acostumbradas a usar una plataforma en línea. Por lo tanto, se necesitan más incentivos y políticas de apoyo para motivar a las pymes a utilizar las finanzas digitales y las plataformas en línea para mantenerse activas en las operaciones, particularmente durante la pandemia.


INTRODUCCIÓN

Un aumento fenomenal en el uso de Fintech y comercio electrónico durante la pandemia de COVID-19 provocó un cambio de paradigma en las compras digitalizadas por parte de los consumidores, y el uso de plataformas de venta en línea y pagos digitales por parte de las empresas. El papel de Fintech se ha realizado sustancialmente después del brote de COVID-19, cuando los pagos digitales se convirtieron en un mecanismo indispensable para realizar transacciones financieras desde una perspectiva de seguridad. Además de facilitar el comercio, los pagos digitales también ayudaron al gobierno a desembolsar financiamiento de estímulo a empresas e individuos durante la pandemia de COVID-19.

Dado el papel positivo de Fintech y las finanzas digitales en la pandemia, cómo y en qué medida las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) se han dado cuenta de que los beneficios de Fintech son de interés para comprender su recuperación de la pandemia. Durante este difícil momento de estancamiento económico causado por la pandemia, las pymes son el segmento más afectado entre las unidades industriales y, por lo tanto, su recuperación tiene una influencia importante en sus respectivas economías (Leach et al. 2020). En este trabajo, intentamos examinar las pérdidas de las PYME manufactureras en la pandemia y el alcance del uso de Fintech en su recuperación.

Tenga en cuenta que las MIPYME son bastante predominantes en la estructura industrial de las economías, que comprenden más del 95% de todas las unidades económicas (Yoshino y Taghizadeh-Hesary 2018). La contribución del sector de las PYME al PIB es superior al 25% en Bangladesh (BAD 2015), lo que convierte al sector en un motor de crecimiento. Las contribuciones de las PYME en diferentes países confirman así la importancia de las PYME en todo el mundo. En el contexto de una contracción generalizada de diferentes economías durante la pandemia, las empresas más pequeñas podrían ser los vehículos de la recuperación económica al apoyar la demanda agregada y el empleo.

Aunque las pymes han sido las más afectadas por la pandemia, con un apoyo necesario pero razonable, las pymes podrían desempeñar un papel importante en la recuperación económica. Pueden hacerlo sirviendo como agentes de cambio a través de sus emprendimientos empresariales, siendo fuentes de considerables actividades innovadoras, incluyendo Fintech y comercio electrónico. Con este fin, para la recuperación del sector de las pymes, así como de la economía, varios países del mundo han reunido paquetes de estímulo. Por ejemplo, el gobierno de Bangladesh ha declarado un paquete de crédito subsidiado por valor de $ 1 mil millones para ayudar a las PYME a recuperar su pérdida y mantener la vitalidad de la economía. Del mismo modo, India anunció $ 87 mil millones en financiamiento barato para el sector de las PYME (Hossain 2020; Bhagwati 2020). Los bancos centrales de estos países adoptaron medidas monetarias y fiscales expansivas para apoyar a las PYME y otros sectores de la economía. Teniendo en cuenta la opacidad de las PYME, la pregunta empírica es, ¿Qué influencia política tienen los gobiernos en sus cartas para hacer frente a la angustia de las PYME? Los enfoques tradicionales de financiar a las pymes o proporcionar otros servicios de apoyo empresarial a estas empresas más pequeñas pueden no estar funcionando bien en esta pandemia (Hossain, Yoshino y Taghizadeh-Hesary 2020; Hossain 2020). Más bien, los países deben encontrar enfoques innovadores y no tradicionales para abordar la angustia de las PYME durante la pandemia.

Por lo tanto, este estudio intenta examinar el impacto de COVID-19 en las PYME en Bangladesh en el lapso de tres trimestres en 2020: durante el confinamiento (27 de marzo de 2020-30 de mayo de 2020); confinamiento limitado (junio-septiembre de 2020) y el período de reapertura (octubre-diciembre de 2020). Aunque planeamos encuestar a 500 empresas en base a nuestra encuesta anterior de 500 empresas realizada en 2017 de 25 fincas de BSCIC, finalmente hemos podido encuestar solo a 216 PYME de 17 polígonos industriales de BSCIC, ya que tuvimos que detener la encuesta debido al aumento de infecciones por COVID en Bangladesh a fines de marzo de 2021. Principalmente se recopilaron datos a través de visitas físicas y la información sobre algunas empresas se recopiló a través de conversaciones telefónicas. Para la encuesta se ha utilizado un cuestionario estructurado. Se realizaron análisis descriptivos y de regresión para derivar los resultados. Nuestros resultados de regresión de variables instrumentales (IV) sugieren que el uso de MFS contribuyó significativamente a la recuperación de la producción, las ventas y las ganancias de las empresas, lo que indica que el uso de MFS facilita el suministro estable de materias primas y la venta de productos.

El documento está estructurado de la siguiente manera. La sección 2 ofrece una visión general de las PYME y el uso de Fintech en Bangladesh. La sección 3 analiza los métodos y enfoques de la encuesta de empresas y la sección 4 analiza los resultados descriptivos. La sección 5 analiza la metodología y los resultados de la regresión y la sección 6 concluye el documento.

UNA VISIÓN GENERAL DEL USO DE PYMES Y FINTECH EN COVID-19 EN BANGLADESH

Las PYME son bastante predominantes en la estructura industrial de Bangladesh, ya que comprenden más del 97% (incluidas las empresas artesanales y microempresas) de todas las unidades económicas (BBS 2013). El número de unidades manufactureras se sitúa en 868.000 en 2013, registrando un aumento del 75% con respecto al censo de 2001/2003 (BBS 2001/2003), de las cuales 34.000 son PYME, empleando a un total de casi 7 millones de trabajadores. Si bien la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en el empleo manufacturero es de 7.8%, 16.2% y 6.5%, respectivamente, su contribución al valor agregado bruto (VAB) manufacturero se estimó en 5.9%, 23.7% y 23.3% respectivamente (BBS 2013; SMI 2012). El sector no agrícola en su conjunto ha estado creciendo a una tasa del 7,9% en la última década, mientras que el crecimiento de las unidades manufactureras fue de alrededor del 8,2% (BBS 2013). Sólo un poco más del 10% de todas las unidades no agrícolas se dedican a la fabricación, mientras que el resto lleva a cabo actividades comerciales y relacionadas con los servicios.

Las fincas BSCIC son las únicas fincas o agrupaciones oficiales que dan cabida a las MIPYME, de donde se extraen nuestras muestras. Dado que este patrimonio se estableció especialmente para las PYME, es de interés cómo COVID-19 ha impactado a las empresas en estos estados y cómo estas empresas sobresalen en la recuperación. Hay 76 fincas BSCIC en Bangladesh, con 5.822 unidades manufactureras que crean empleo para 0,56 millones de personas con un empleo promedio de 7.626 personas por finca.1 Alrededor del 20% de las empresas de estas fincas están exportando. Entre las unidades establecidas, alrededor del 78% están en operación (Hossain 2021). El crecimiento del empleo y de las empresas exportadoras es de alrededor del 3%. La producción de las empresas creció un 11% y el valor de las exportaciones creció un 5%. El acceso a la financiación se ha identificado como el mayor obstáculo para el crecimiento y el desarrollo de las PYME, y el desarrollo financiero se considera como una de las soluciones para sus problemas financieros (Hossain et al. 2020).

La adopción de Fintech ha permitido a las MIPYME mantener su viabilidad durante COVID-19 en términos de actividades de producción continuas a través de la evaluación de la demanda del mercado y el mantenimiento del sustento de la cadena de valor. Los resultados de la encuesta realizada por el Banco Mundial y el CCAF revelan que el uso de FinTech se ha incrementado significativamente desde el estallido de la pandemia; particularmente los pagos y remesas digitales (aumento del 60%), los bancos digitales (22%) y los ahorros o depósitos digitales (19%) (CCAF, Banco Mundial y Foro Económico Mundial 2020). El estudio encontró que la prioridad de Fintech ha aumentado o se ha mantenido alta después del brote de COVID-19. Según una encuesta reciente de MasterCard, alrededor del 79% de los consumidores globales, y al menos el 91% de los consumidores en Asia, ahora realizan transacciones digitales (Mastercard 2020). La encuesta también reveló que 6 de cada 10 consumidores ahora prefieren las transacciones en línea en un mercado minorista post-COVID. Sin embargo, el escenario de las pymes en términos de uso de Fintech no es alentador, ya que Sonobe et al. (2021) encuentran que el porcentaje de pymes que utilizan plataformas en línea para la venta en 2019 fue de 8.7% y utilizando un sistema de pago digital fue de 7.1%, basado en su encuesta telefónica a pymes en ocho países en abril-mayo de 2020.

Bangladesh también ha experimentado un rápido cambio en la industria Fintech y del comercio electrónico en los últimos años y el efecto de COVID-19 resultó en un cambio de paradigma en términos de compras digitalizadas por parte de los consumidores, plataformas de venta en línea y pagos digitales. El papel de Fintech se ha realizado sustancialmente después del brote de COVID-19, durante el cual los pagos digitales se convirtieron en un mecanismo indispensable para realizar transacciones financieras. Además de facilitar el comercio, los pagos digitales también ayudaron al gobierno a desembolsar ayuda financiera a la población necesitada durante la pandemia de COVID-19. El volumen de transacciones a través de transferencia electrónica de fondos (EFT) 3 aumentó sustancialmente durante la pandemia y los bancos han experimentado un crecimiento significativo en las transacciones en línea durante la pandemia. Al igual que otros países, la pandemia de COVID-19 ha provocado un aumento de las finanzas digitales en Bangladesh. Según Bangladesh Bank, la cantidad de transacciones diarias promedio de servicios financieros móviles (MFS) aumentó en un 7% en el tercer trimestre del año fiscal 2019-20 con respecto a su trimestre anterior.

En la actualidad, alrededor de 2.500 sitios de comercio electrónico están operando en Bangladesh vendiendo productos por valor de más de $ 2 mil millones, lo que lo convierte en el 46º país más grande a nivel mundial en términos de ingresos de comercio electrónico (The Daily Star 20206). Facebook se ha convertido en una plataforma indispensable de negocios en línea; más de 300.000 tiendas bangladesíes están operando a través de Facebook (IDLC 20197). La plataforma de redes sociales cuenta con 30 millones de usuarios y 50.000 páginas de negocios en el país. Según la Asociación de Comercio Electrónico de Bangladesh (e-CAB) (Hasan 2020 8), la industria del comercio electrónico en Bangladesh «revolucionó» durante la pandemia de COVID-19 con un aumento de las ventas en línea del 70% al 80% en julio-septiembre de 2020. El tamaño actual del mercado del comercio electrónico en Bangladesh es de alrededor de $ 1 mil millones (BDT 8,000 crore) y según Statista, una plataforma de datos comerciales, para 2023 el tamaño del mercado de comercio electrónico se convertirá en $ 3 mil millones en Bangladesh.

El número de pagos mensuales de los comerciantes a través de servicios financieros móviles siguió una tendencia constante en 2019 que aumentó en 2020 (Figura 1). A pesar de que el desembolso salarial mensual a través de MFS es mayor en cada mes de 2020 en comparación con el mes correspondiente en 2019, el desembolso en 2020 siguió una tendencia creciente hasta julio de 2020 y luego cayó a una tendencia constante en los meses siguientes. Este repentino aumento puede explicarse por el período de confinamiento hasta julio, cuando los pagos de salarios (especialmente en la industria de la confección) se realizaron a través de transacciones móviles.

La Figura 2 muestra el promedio mensual de transacciones diarias (millones de BDT) y el número de transacciones promedio diarias realizadas a través de servicios financieros móviles en 2019 y 2020. El número de transacciones diarias promedio siempre fue mayor en cada mes en 2020 en comparación con 2019. La cantidad de transacciones diarias promedio (millones de BDT) siguió a un aumento estable a partir de agosto de 2020.

La banca por Internet mostró una tendencia creciente; el monto total de transacciones a través de la banca por Internet fue 3.2%, 15.1% y 32% más alto en los tres períodos consecutivos abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre en comparación con los tres períodos correspondientes en 2019 (Figura 3). Por otro lado, en el caso de la banca móvil, los montos de las transacciones en los tres períodos antes mencionados fueron del 11%, 42% y 41% en 2020 en comparación con las transacciones en los respectivos períodos en 2019. Dado el impresionante aumento de las finanzas digitales en Bangladesh durante la pandemia de COVID-19, estamos particularmente interesados en el uso de Fintech por parte de las MIPYME manufactureras y su papel en su recuperación.

MÉTODOS Y ENFOQUES DE ENCUESTAS FIRMES

Nuestra encuesta actual de 216 empresas se basa en un marco de muestreo de una encuesta reciente de 500 empresas de 25 fincas BSCIC en 2017 (encuesta BIDS 2017). Revisamos las empresas para evaluar el impacto de COVID-19 en su producción y recuperación durante marzo-mayo de 2020. Aunque la encuesta anterior se realizó entre 25 fincas, esta vez hemos podido recopilar información de 17 fincas en todo el país de un total de 76 fincas. Dado que el polígono industrial BSCIC alberga solo a las casas rurales y a las MIPYME, nuestra muestra representa a las MIPYME en los polígonos industriales. La encuesta se está llevando a cabo a través de un cuestionario estructurado. Recopilamos información en tres trimestres: marzo-mayo de 2020 (confinamiento estricto), junio-septiembre de 2020 (confinamiento limitado) y octubre-diciembre de 2020 (sin confinamiento), dependiendo del grado de gravedad del confinamiento y la situación de COVID. Recopilamos información en particular sobre el porcentaje de producción, ventas, ganancias y empleo para los tres períodos en términos de si disminuyen, aumentan o permanecen iguales en comparación con el mismo período anterior a COVID-19 en 2019. También recopilamos información sobre el uso de Fintech y la plataforma en línea de las MIPYME para sus negocios durante la pandemia de COVID-19. La encuesta comenzó a fines de enero de 2021 y continuó hasta mediados de marzo de 2021 antes de que nos viéramos obligados a detener la encuesta debido a un aumento de infecciones por COVID-19 en el país.

RESULTADOS DESCRIPTIVOS

Producción, ventas y rentabilidad de la empresa en la pandemia de COVID-19

En esta sección presentamos el estado de la producción, las ventas y la rentabilidad de las empresas en tres períodos: el período 1 (P1) es el bloqueo (27 de marzo de 2020-30 de mayo de 2020), el período 2 (P2) es durante el bloqueo limitado (junio-septiembre de 2020) y el período 3 (P3) es el trimestre libre de bloqueo (octubre-diciembre de 2020) y los comparamos con el del período anterior a COVID. Preguntamos a las empresas en qué porcentaje su producción, ventas y ganancias habían disminuido / aumentado en comparación con el mismo período anterior a COVID-19 en 2019. Los resultados sugieren que durante el primer confinamiento en 2020 (marzo-mayo), las empresas se vieron muy afectadas ya que su producción había disminuido más del 50%, y entre las empresas, las pequeñas empresas fueron las más afectadas. Parece que las empresas comenzaron a recuperarse a medida que el gobierno relajó el confinamiento con el tiempo. A finales de diciembre de 2020, cuando se levantó el confinamiento, la producción de las empresas era solo un 20% inferior al nivel anterior a la COVID, lo que indica que se habían recuperado sustancialmente. Un patrón similar se observa en los casos de ventas y ganancias.

Al mismo tiempo, sobre la base de la pérdida de producción reportada (en %: producción, ventas y ganancias) en los períodos P1, P2 y P3, estimamos las tasas de recuperación a través de un método simple restando el porcentaje disminuido de producción (P1, P2 y P3) de 100, que se denotan como R1, R2 y R3, respectivamente. Por lo tanto, R1, R2 y R3 representan el porcentaje de recuperación de los productos en los períodos 1, 2 y 3, respectivamente. Los resultados se presentan en la Tabla 4. A finales de diciembre de 2020, la recuperación de la producción y las ventas fue de alrededor del 77% y el beneficio fue del 79%.

Uso de Fintech en la pandemia de COVID-19

Hacemos un intento de explorar las técnicas y mecanismos que las mipymes han utilizado para la recuperación durante la pandemia. Dado que el uso de Fintech y la plataforma en línea ha tenido un gran impacto en todo el mundo en la recuperación empresarial durante la pandemia, recopilamos información específica con respecto a estos aspectos de las transacciones comerciales y financieras. La Tabla 5 proporciona el estado del uso de Fintech y la plataforma de negocios en línea por parte de las empresas encuestadas y su papel en el entorno empresarial inducido por la pandemia. Para Fintech, solo recopilamos información sobre el uso de servicios financieros móviles (MFS).

Se encuentra que alrededor del 31% de las empresas manufactureras encuestadas utilizan MFS para sus transacciones comerciales. Entre los usuarios de MFS, alrededor del 74% informó que sus transacciones a través de MFS han aumentado durante la pandemia y más del 60% estuvo de acuerdo en que el uso de MFS ha facilitado su negocio en la pandemia de COVID-19. Las empresas usuarias de MFS también informaron que sus ventas han aumentado más del 60% durante la pandemia, lo que indica un papel positivo de MFS en la facilitación de las empresas en esta pandemia. Del mismo modo, un pequeño número de empresas (15%) tienen un sitio web de comercio electrónico y solo el 13,6% de las empresas venden productos en línea. Sin embargo, solo el 15% de sus ventas totales se completaron utilizando una plataforma en línea e informaron que las ventas en línea han aumentado en aproximadamente un 29% durante la pandemia.

Tasas de recuperación con el uso de Fintech y plataformas en línea

Se puede observar en la Tabla 6 que el uso de MFS ayudó a las empresas a una recuperación más rápida a lo largo del tiempo. Por ejemplo, para aquellos que informaron que el uso de MFS ha aumentado su producción, su tasa de recuperación ha saltado del 42% en P1 al 86% en P3, mientras que el aumento es solo del 8% para quienes pensaron que el uso de MFS realmente había contribuido a una disminución en su producción. Para el grupo de empresas que pensaban que el uso de MFS no había hecho ningún cambio en su producción, su recuperación también es relativamente menor. Por otro lado, la recuperación de las empresas que han estado utilizando el comercio electrónico y los negocios en línea también es sustancial en comparación con P1, aunque la recuperación de los grupos de usuarios y no usuarios fue casi la misma en el período 3. El análisis descriptivo de la Tabla 6 proporciona una indicación de que el uso de las finanzas digitales podría tener un impacto positivo en la recuperación de las empresas.

METODOLOGÍA Y RESULTADOS DE REGRESIÓN

Las PYME fueron el segmento que se vio más afectado sin escatimar de todas las unidades industriales en todo el mundo en la pandemia de COVID-19, sin embargo, fueron las que más sufrieron en los países en desarrollo. También es cierto que las MIPYME podrían recuperarse a un ritmo más rápido que las empresas más grandes debido a su flexibilidad para adaptarse a cualquier cambio repentino o crisis debido a la dinámica de la taxonomía de las pequeñas empresas. Varios gobiernos de todo el mundo, incluido Bangladesh, proporcionaron varios tipos de paquetes de estímulo que podrían contribuir a su recuperación. Por otro lado, las plataformas digitales también contribuyeron en gran medida a la recuperación de la producción y rentabilidad de estas empresas. Por lo tanto, en esta sección, examinamos particularmente el papel de FinTech, particularmente el uso de servicios financieros móviles (MFS) en la recuperación de las MIPYME. Además, intentamos entender qué tipo de empresa y sector industrial se benefició más de estas estrategias e intervenciones. Además, también evaluamos el papel del crédito de estímulo del gobierno en su recuperación.

Determinantes del uso de MFS, sitios web de comercio electrónico y plataformas de venta en línea

Para comprender el papel del MFS en la recuperación de las empresas, primero es importante identificar los determinantes del uso del MFS por parte de las empresas. El estudio intentó explorar los determinantes del uso de MFS por parte de las empresas utilizando el modelo de regresión probit. La variable dependiente es una elección binaria; tomando un valor de 1 si la empresa utiliza el servicio financiero respectivo y 0 en caso contrario. Hay dos vectores de regresores que incluyen características firmes y características individuales de los propietarios. Xi es un vector de características firmes y Zi es un vector de características individuales de los propietarios (Eq. 1).

Las características de la empresa utilizadas en la regresión son el tamaño de la empresa, el tipo de industria (alimentos, textiles, yute, cuero, papel, química y farmacéutica, ingeniería, metal, agroalimentación), la distancia entre las empresas y algunas otras entidades (distancia al agente más cercano del proveedor de MFS, distancia al mercado local más cercano, distancia al sub distrito (Upazilla Sadar), distancia al distrito, distancia al banco más cercano) y la fuente de recolección de materia prima de las empresas distrito u otro distrito).

Las características individuales de los propietarios de las empresas utilizadas en la regresión son años de educación y años de experiencia del propietario en la empresa actual.

Resultados: Determinantes del uso de MFS, sitio web de comercio electrónico y plataforma de venta en línea por parte de las empresas.

Por otro lado, la distancia al sub distrito (Upazilla Sadar) y el uso de MFS se asocian positivamente con la significación; las empresas ubicadas lejos de los sub distritos son más propensas al uso de MFS. Esto tampoco es sorprendente, ya que una mayor distancia a los sub distritos significa una mayor distancia a las instituciones financieras ubicadas en los sub distritos y, por lo tanto, conduce a mayores costos si las transacciones financieras se ejecutan a través de visitas físicas. En tales casos, MFS proporciona un mecanismo útil para minimizar el costo de las transacciones financieras.

Los resultados también muestran que las pequeñas y microempresas tienen menos probabilidades de utilizar MFS en comparación con las empresas medianas. También es evidente que se espera que las empresas que recolectan materias primas de su propio distrito / distrito de origen utilicen MFS más que las empresas que recolectan materia prima de otros distritos. Esto puede explicarse por las limitaciones de la política de MFS en términos del pequeño número de transacciones impuestas por el banco central del país 12 y las transacciones diferidas podrían ser un resultado obvio debido a este alcance limitado de la transacción. Los proveedores de materias primas que se encuentran en el mismo distrito que la empresa probablemente estén más dispuestos a recibir pagos diferidos en comparación con los proveedores de otros distritos considerando el tema de la «confianza comercial acompañada de distancia». Por lo tanto, las empresas que recolectan materias primas del distrito de origen disfrutan de la conveniencia de los pagos diferidos y están dispuestas a usar MFS. Los maniquíes de la industria resultaron positivamente significativos en todos los sectores, lo que demuestra que las empresas de cada sector tienen más probabilidades de utilizar MFS.

Por otro lado, cuando se consideran las características individuales de los propietarios de las empresas, sus años de experiencia de trabajo en la empresa actual resultaron ser positivamente significativos, lo que demuestra que las empresas con un período más largo de participación con sus propietarios actuales tienen más probabilidades de utilizar MFS. Este hallazgo se puede explicar en términos de la capacidad y la experiencia de los propietarios adquirida a través de compromisos a largo plazo con las operaciones comerciales actuales que, en última instancia, afectan la elección del propietario de usar MFS.

Efecto del uso de MFS en la producción, las ventas y los beneficios

El estudio intentó explorar el efecto del uso de MFS en la producción, las ventas y las ganancias de las empresas en diferentes intervalos de tiempo en 2020. Se ha utilizado el siguiente modelo de regresión para estimar los determinantes de la producción, las ventas y las ganancias en 2020:

Yit se refiere a la cantidad de producción / ventas / ganancias en el período t en 2020 expresada como porcentaje de producción / ventas / ganancias en el período t en 2019. Preguntamos a las empresas si la producción, las ventas y las ganancias aumentaron, disminuyeron o se mantuvieron iguales en tres períodos diferentes: período de confinamiento estricto (abril-mayo de 2020); período de confinamiento limitado (junio-septiembre de 2020) y la reapertura de la economía (octubre-diciembre de 2020) en 2020 en comparación con la producción, las ventas y las ganancias en cada uno de estos períodos en 2019. También preguntamos si la producción / ventas / ganancias generales aumentaron, disminuyeron o se mantuvieron iguales durante todo el año 2020 (enero-diciembre de 2020) en comparación con la producción / ventas / ganancias generales durante todo el año 2019 (enero-diciembre de 2019). Por lo tanto, la producción, las ventas y las ganancias en 2020 se informaron en términos relativos en comparación con la producción, las ventas y las ganancias en 2019. El porcentaje reportado de producción, ventas y ganancias en 2020, en otras palabras, representa el porcentaje de recuperación de la producción, las ventas y las ganancias.

Considerando la producción / ganancia / ventas base en 2019 como 100, la serie de producción / ventas / ganancia en 2020 utilizada en regresiones se calculó restando (sumando) el porcentaje disminuido (aumentado) reportado de producción / ventas / ganancia de 100. Por ejemplo, si las empresas informaron que la producción / ventas / ganancias disminuyeron en un x% en el período t en 2020; entonces el valor correspondiente de producción/ventas/beneficio en el período t utilizado en la serie fue (100-x). En caso de aumento de la producción / ventas / ganancias, si las empresas informaron que la producción / ventas / ganancias aumentaron en un y% en el período t 2020; entonces el valor correspondiente de producción/ventas/beneficio en el período t utilizado en la serie fue (100+y). Por otro lado, si las empresas informaron que la producción / ventas / ganancias se mantuvieron iguales en el período t en 2020; el valor correspondiente de producción/ventas/beneficio utilizado en la serie fue de 100.

MFS_useit es una variable binaria que toma un valor de 1 si la empresa usa MFS y 0 si la empresa no usa MFS y esta variable es la variable de nuestro interés clave para encontrar si las empresas con uso de MFS se desempeñaron mejor que sus contrapartes que no usaron MFS. Las características de la empresa utilizadas como variables explicativas en las regresiones son el tamaño de la empresa; relación de habilidades (proporción de mano de obra calificada a mano de obra total de una empresa); el tipo de parcela donde se encuentra la empresa (según el tamaño: por ejemplo, el tipo A es la parcela más grande); fuente de recolección de materia prima de la empresa (variable binaria que toma un valor de 1 si la empresa recolecta materia prima del distrito propio / de origen y 0 de lo contrario); tipo de propiedad de la empresa; recepción de préstamo por parte de las empresas como estímulo (variable binaria tomando un valor de 1 si la empresa recibió estímulo y 0 de otra manera) y tipo de industria (Alimentos, Textil, Yute, Papel, Cuero, Química y Farmacéutica, Ingeniería, Metal, Agroalimentación).

Sin embargo, considerando la posibilidad de endogeneidad incrustada en el «uso de MFS», utilizamos un enfoque defendible de estimar el modelo a través de la técnica de «Variable Instrumental (IV)» en lugar del método OLS. La distancia al agente de MFS más cercano y la experiencia laboral del propietario de la empresa en la empresa actual se han utilizado como IV para el uso de MFS. Se encontró que estas variables eran razonables para ser utilizadas, ya que es poco probable que estas variables afecten a la variable de resultado de forma independiente (cualquier efecto será indirecto y se transmitirá a través del efecto del uso de MFS), así como que se correlacionen con lo no observable del modelo. Además, en la literatura de MFS, la distancia al agente es un instrumento ampliamente utilizado (Munyegera y Matsumoto 2016; Murshid et al. 2020).

Resultados: Utilización y producción de MFS de empresas en diferentes períodos

Las columnas 1, 2 y 3 del cuadro 8 representan los resultados con el uso y la producción de MFS de las empresas en cuatro períodos diferentes; t1 (abril-mayo de 2020), t2 (junio-septiembre de 2020), t3 (octubre-diciembre de 2020) y t4 (enero-diciembre de 2020).

Las estimaciones IV de MFS_use resultaron positivamente significativas, lo que muestra que las empresas que utilizaron MFS tuvieron una mayor producción en comparación con las empresas que no usaron MFS en los tres intervalos en 2020 (período de confinamiento estricto, período de bloqueo limitado y reapertura de la economía) y esto es lo mismo cuando se considera la producción total en 2020 (columna 4). Las empresas medianas tuvieron un desempeño significativamente mejor en comparación con las microempresas en términos de mayor producción en el período t2, t3 y t4. La proporción de habilidades resultó ser positivamente significativa en los cuatro períodos, lo que reveló que las empresas con un mayor número de trabajadores calificados experimentaron una mayor producción. Sin embargo, los hallazgos sugieren que las empresas que no recibieron un préstamo como estímulo tenían una mayor producción, lo que delinea el hecho de que el estímulo proporcionado por el gobierno no facilitó la producción de las empresas

Las estimaciones IV de MFS_use resultaron positivamente significativas en t1, t2 y t4, pero no en t3, lo que muestra que las empresas que utilizaron MFS tuvieron mayores ventas en comparación con las empresas que no usaron MFS durante el confinamiento estricto y el confinamiento limitado, pero no durante el período de reapertura de la economía. Sin embargo, el coeficiente positivo y significativo en t4 revela que el uso de MFS en realidad facilitó las ventas globales de las empresas en 2020. Las empresas medianas tuvieron un desempeño significativamente mejor en comparación con las microempresas en términos de mayores ventas en los períodos t2, t3 y t4. La relación de habilidades resultó ser positivamente significativa en los cuatro períodos, lo que reveló que las empresas con un mayor número de trabajadores calificados experimentaron mayores ventas. Sin embargo, cuando se considera la recepción de estímulo, los hallazgos son los mismos que se encuentran en la producción; las empresas que recibieron préstamos como estímulo tuvieron una disminución en las ventas, lo que describe el hecho de que el estímulo proporcionado por el gobierno no facilitó a las empresas en términos de mayores ventas.

Resultados: Uso y beneficio de MFS de las empresas en diferentes períodos

Las columnas 1, 2 y 3 del cuadro 10 representan los resultados con el uso y el beneficio de las empresas en cuatro períodos diferentes; t1 (abril-mayo de 2020), t2 (junio-septiembre de 2020), t3 (octubre-diciembre de 2020) y t4 (enero-diciembre de 2020). Las estimaciones IV de MFS_use resultaron positivamente significativas solo en t2 y t4, lo que muestra que las empresas que utilizaron MFS obtuvieron un mayor beneficio en comparación con las empresas que no usaron MFS durante el confinamiento limitado y durante todo el año 2020. Para las especificaciones en los períodos t1 y t3, la prueba de endogeneidad también es insignificante. Las empresas medianas tuvieron un desempeño significativamente mejor en comparación con las microempresas en términos de una mayor ganancia solo en el período t1 y la relación de habilidades resultó ser positivamente significativa en los períodos t1 y t4..

CONCLUSIONES

Este documento intenta evaluar el impacto de la pandemia de COVID-19 en las MiPymes y la posterior recuperación de las empresas durante la segunda mitad de 2020 después del brote de COVID-19 en Bangladesh. El estudio utiliza datos de una encuesta de 216 MIPYME manufactureras de polígonos industriales BSCIC en Bangladesh. Nuestros resultados basados en 216 empresas sugieren que las empresas se han estado recuperando gradualmente después de la retirada del confinamiento a partir de junio de 2020. Hasta ahora, las empresas habían recuperado el 80% de su producción a nivel pre-COVID a fines de diciembre de 2020. Las pequeñas empresas parecen verse más afectadas que las medianas y microempresas. Observamos que las empresas que han utilizado Fintech (consideramos solo el servicio financiero móvil aquí) y las plataformas de comercio electrónico se desempeñan mejor que otras, ya que su recuperación es relativamente más rápida, lo que indica que MFS podría haberlas ayudado a mantener las cadenas de valor de los productos locales. Además, como modo de transferencia de pago, MFS podría haberles permitido recibir dinero de varias fuentes para continuar su negocio.

Aunque el porcentaje de empresas que utilizan MFS para negocios es de aproximadamente el 31% en nuestra muestra, que es relativamente bajo en comparación con el uso generalizado de MFS por parte de los individuos. Por otro lado, solo alrededor del 15% de las empresas tienen un sitio web de comercio electrónico y el 14% vende en línea, lo que indica una baja demanda de finanzas digitales por parte de estas empresas también. Teniendo en cuenta el aumento generalizado del comercio electrónico y las finanzas digitales en todo el mundo por parte de las empresas, incluidos los sectores del comercio y los servicios, las MIPYME manufactureras parecen estar rezagadas en esta empresa. Aunque nuestras empresas encuestadas, independientemente de los usuarios y no usuarios de MFS, se han recuperado sustancialmente en un entorno libre de confinamiento (y bajas tasas de infección por COVID), todavía hay margen para que adopten estrategias de finanzas digitales y negocios en línea para desempeñarse mejor en sus negocios en los próximos días.

Los hallazgos de este documento destacan la importancia de las políticas y regulaciones favorables sobre Fintech y el acceso digital a la financiación para que las empresas más pequeñas superen las angustias causadas por choques de tipo pandémico o desastres naturales. Además, el acceso a la financiación de las MIPYME ha sido un problema perineal, especialmente en los países en desarrollo. Proporcionar acceso a la financiación durante la pandemia ha sido fundamental para la recuperación de las empresas. La capacitación adecuada en Fintech, comercio electrónico y desarrollo de habilidades relacionadas es crucial para el crecimiento y desarrollo de las PYME, particularmente en esta pandemia, que también es importante para la recuperación económica general.