Etiqueta: Digitalización de Servicios Financieros

Comisionados de la SEC unánimes: Más digital por favor

Esta semana, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) celebró una reunión abierta para discutir las enmiendas que introducen la presentación electrónica y los datos estructurados para los formularios restantes requeridos por la Ley de Bolsa que aún se presentan en formato papel.
La SEC propone exigir iXBRL para una variedad de formularios anuales y trimestrales. Por ejemplo, los corredores tendrían que enviar sus formularios de auditoría y evaluación de riesgos electrónicamente.
Si se adopta, el proceso debería agilizar el proceso de presentación, mejorando la eficiencia, la precisión y la accesibilidad de los informes de auditoría presentados por los corredores (aproximadamente la mitad de los cuales todavía se archivan en papel, y algunos tienen 100 páginas).
Durante la reunión, todos los comisionados de la SEC apoyaron unánimemente la propuesta, ¡una señal positiva para una mayor digitalización y modernización de los informes financieros en los Estados Unidos!
Los comentarios son bienvenidos y vencen 60 días después de su publicación en el Registro Federal o el 22 de mayo de 2023, lo que ocurra más tarde.

APRA prioriza lo digital

Las políticas prudenciales y las actividades de supervisión de APRA respaldan su propósito de garantizar que los intereses financieros de los australianos estén protegidos y que el sistema financiero sea estable, competitivo y eficiente. A través de la supervisión, APRA busca identificar y responder a los riesgos significativos para las instituciones financieras y el sistema financiero de manera prospectiva. Las revisiones y evaluaciones están dirigidas a los riesgos más significativos identificados y con preferencia por la acción preventiva.
Este documento informativo describe las prioridades de supervisión de APRA para 2023, ancladas en los tres resultados del Plan Corporativo, con el objetivo de garantizar que el sistema financiero australiano esté «protegido hoy y preparado para el mañana» 1 . Junto con el Documento de Información de Prioridades de Políticas, ayudará a las entidades reguladas por APRA a comprometerse con APRA y asignar los recursos adecuados para abordar áreas prioritarias clave.

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA ADOPCIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO ENTRE LOS MIEMBROS DEL G20

La situación de COVID-19 ha acelerado la adopción del comercio electrónico en todo el mundo. Si bien, a nivel mundial, ha habido un aumento en la participación del comercio electrónico en las ventas minoristas totales, hay variaciones en la adopción del comercio electrónico entre los países y la diferencia es molesta cuando se comparan los países desarrollados y las economías de mercados emergentes. Este documento realiza una evaluación comparativa de la adopción del comercio electrónico por parte de los países del G20 y, al hacerlo, compara a los miembros del G20 a través de diferentes indicadores que determinan la adopción del comercio electrónico. Sobre la base de datos secundarios, el documento presenta algunos hechos estilizados, analiza el escenario regulatorio con respecto al comercio electrónico en los países del G20 e identifica las limitaciones clave para la adopción del comercio electrónico en los países con un desempeño comparativamente pobre.
Se ha comprobado que, en general, la mayoría de las economías de mercados emergentes no están muy bien preparadas para apoyar la adopción del comercio electrónico. Más bien, en comparación con los países desarrollados, las economías de mercados emergentes tienen un desempeño deficiente en los indicadores relacionados con el acceso y el uso de la tecnología digital, la inclusión financiera, la confiabilidad postal y la seguridad electrónica. El documento encontró que las economías de mercado emergentes se ven gravemente afectadas por una infraestructura inadecuada, el analfabetismo digital y el bajo uso de pagos digitales por parte de las empresas.
Si bien no hay escasez de regulaciones sobre el comercio electrónico, en el caso de algunos países falta un enfoque uniforme para regular las operaciones de comercio electrónico. Además, diferentes países tienen diferentes posiciones con respecto a la privacidad y protección de datos. El documento recomienda que los miembros del G20 trabajen juntos para cerrar la brecha de adopción, mejorar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en el comercio electrónico a través de una mayor asistencia financiera, crear cooperación para adoptar estándares comunes y alentar a los países a adoptar políticas nacionales con la visión de promover el comercio electrónico.
Palabras clave: MIPYME, G20, digital, comercio electrónico

Fintech: ¿inclusión o exclusión financiera?

Se logrará un mayor nivel de inclusión financiera cuando las políticas logren extender los servicios financieros a un segmento más amplio de la población de manera eficiente y sostenible. Este documento extrae tres conclusiones. En primer lugar, Fintech tiene una correlación positiva con la inclusión financiera, y la correlación es mayor cuando se utilizan medidas de inclusión financiera digital en comparación con las medidas tradicionales. En segundo lugar, Fintech ha desempeñado un papel positivo en la reducción de la brecha de acceso digital entre las poblaciones rurales y las poblaciones ricas y pobres. En tercer lugar, Fintech no tiene correlación con la brecha digital de género.
Nuestros hallazgos resaltan la importancia de no dejar a nadie atrás al promover los servicios Fintech. Si bien Fintech ha cumplido algunas promesas para reducir la brecha rural, entre ricos y pobres, se necesita hacer más trabajo para cerrar la brecha de género en el acceso a los servicios financieros. El desarrollo de Fintech puede necesitar ser complementado por iniciativas políticas específicas destinadas a mejorar el acceso de las mujeres a Internet, abordando las diferencias en las actitudes o los desafíos entre los grupos demográficos. Estos desafíos incluyen la discriminación o las normas sociales y las leyes que perjudican a las mujeres en muchos países.

Los posibles impactos en la competencia de la entrada y expansión de Big Tech en los servicios financieros minoristas

La presencia de las grandes empresas tecnológicas a nivel internacional y en los mercados de servicios financieros del Reino Unido ha aumentado con el potencial de crecer y cambiar los resultados del mercado rápidamente. Las grandes empresas tecnológicas, que generalmente incluyen Facebook (Meta), Google (Alphabet), Apple y Amazon, pueden brindar beneficios a los consumidores de servicios financieros minoristas al competir de manera efectiva y justa con los proveedores establecidos y otros nuevos participantes, incluidas las empresas fintech. Pueden proporcionar productos y servicios innovadores y eficientes. Sin embargo, sobre la base de la evidencia de los mercados centrales de las grandes empresas tecnológicas y sus ecosistemas en expansión, podrían surgir riesgos de competencia en el futuro si ganan rápidamente cuota de mercado, los mercados se inclinan a su favor y la posible explotación del poder de mercado que sería perjudicial para la competencia y los resultados de los consumidores.
El propósito de este documento es estimular una discusión sobre los posibles impactos en la competencia identificados utilizando la investigación existente para informar nuestro enfoque hacia las empresas de Big Tech. Queremos escuchar opiniones sobre las áreas en las que es probable que la entrada de Big Tech cree los mayores beneficios de competencia para los consumidores y aquellas áreas donde existe el mayor riesgo de daño significativo si la competencia se desarrolla de una manera particular. Estamos tratando de entender cuál debería ser nuestro enfoque hacia Big Tech en el futuro como parte de nuestro compromiso de dar forma a los mercados digitales.

Comercio de juegos – Cómo las aplicaciones comerciales podrían atraer a los consumidores para peor

Los posibles comportamientos de «juego problemático» que nuestra investigación ha descubierto están asociados con aplicaciones que tienen más elementos de gamificación y diseño de lodos. No nos dice si las características de diseño en sí mismas están causando malos resultados, como invertir en productos más allá del apetito de riesgo. Esto requeriría una mayor investigación. Podemos analizar aspectos de esto a través de investigaciones futuras y explorar posibles vulnerabilidades financieras y de contexto más amplio para los usuarios de estas aplicaciones, como si piden prestado e invierten y la escala de las pérdidas.
La FCA está tomando medidas para hacer un seguimiento con algunas de las empresas cuyas aplicaciones comerciales revisamos y ha declarado que «algunas características de diseño de productos podrían estar contribuyendo al comportamiento problemático, incluso similar al juego, de los inversores. Esperamos que todas las empresas que ofrecen negociación de acciones a los consumidores revisen y, cuando corresponda, realicen mejoras en sus productos en función de estos hallazgos. También deben asegurarse de que están proporcionando apoyo a sus clientes, especialmente a aquellos en circunstancias vulnerables o aquellos que muestran signos de comportamiento problemático con el juego. Para garantizar que los clientes reciban un trato justo y antes de que el nuevo Deber del Consumidor entre en vigor el próximo año, todas las empresas deberían revisar sus productos ahora para asegurarse de que sean adecuados para su propósito».