Covid-19 y las fluctuaciones de los precios de las materias primas inducidas por la guerra, y la ampliación de las presiones de precios han llevado a un aumento de la inflación en muchos países del África subsahariana (África subsahariana). Para adaptarse al aumento de los costos, las empresas han recurrido a varias medidas, como el cierre de oficinas, la reducción de negocios, el despido y la congelación de la contratación, lo que pone en riesgo la creación de empleo y plantea preocupaciones sobre el desempleo juvenil. Este documento explora los efectos de la inflación en el crecimiento del empleo privado en África subsahariana utilizando un gran conjunto de datos a nivel de empresa de las Encuestas de Empresas del Banco Mundial. Encontramos una relación no lineal entre la inflación y la creación de empleo en SSA, con la creación de empleo correlacionada negativamente con la tasa de inflación cuando esta última está por encima del 14 por ciento. Esta conclusión es válida independientemente del sector de actividades de las empresas y del régimen cambiario. Además, el documento encuentra algunos efectos diferenciales basados en el tipo de productos. Un aumento en los precios del combustible tiende a ser más perjudicial para la creación de empleo que los precios de los alimentos. El estudio también proporciona pruebas de que el estado de aplicación de las reformas estructurales es importante. Los resultados muestran que la inflación reduce las oportunidades de empleo principalmente en países con reformas estructurales malas o nulas.
Etiqueta: FMI – Fondo Monetario Internacional
Actualización de Seguridad Alimentaria | Respuesta del Banco Mundial al aumento de la inseguridad alimentaria
El Banco Mundial adquirió una amplia experiencia en respuesta a la crisis mundial de precios de los alimentos de 2007-2008 a través del Programa de Respuesta a la Crisis Alimentaria Mundial (GFRP) temporal que recibió contribuciones de donantes y canalizó fondos a 49 países afectados a través de 100 proyectos. Desde entonces, el Banco ha desarrollado nuevas herramientas dedicadas a responder a las crisis de seguridad alimentaria, incluida la Ventanilla de Respuesta a Crisis de la AIF. El Banco Mundial también alberga el Programa Global de Agricultura y Seguridad Alimentaria (GAFSP) , que es un fondo intermediario financiero existente dedicado a mejorar la seguridad alimentaria en países de bajos ingresos y podría reponerse para ayudar a financiar la respuesta a la actual crisis alimentaria mundial.
Nuevas prácticas sólidas en materia de desarrollo de la capacidad de supervisión
Las autoridades financieras están haciendo grandes progresos en el cumplimiento de las normas internacionales que exigen marcos institucionales sólidos, incluido personal suficientemente calificado, pero persisten las deficiencias. El análisis de las evaluaciones de los Principios Básicos de Basilea realizadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) muestra que muchas jurisdicciones mostraron deficiencias sustanciales en su marco institucional de supervisión, incluida la escasez de personal y la oferta insuficiente de las habilidades necesarias. Del mismo modo, las revisiones por pares realizadas por la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS) encontraron que uno de los principales desafíos para las autoridades es asegurar los recursos de personal necesarios para una supervisión efectiva. Estas deficiencias en las capacidades de supervisión interna pueden poner en peligro el cumplimiento de los mandatos de las autoridades financieras.
Los desafíos para el desarrollo de la capacidad se ven agravados no sólo por los rápidos cambios en los mercados financieros, sino también por las mejoras necesarias en materia de reglamentación y supervisión para hacerles frente. En este sentido, el alcance de los mandatos de supervisión se ha ampliado, y los marcos regulatorios financieros han evolucionado de enfoques basados en el cumplimiento a enfoques basados en el riesgo. Estos desarrollos están impulsando la necesidad de nuevos conjuntos de habilidades para apoyar el ejercicio de un juicio supervisor sólido y satisfacer las demandas de las nuevas áreas de enfoque de supervisión; así como forzar un reexamen de cómo se llevan a cabo las actividades de desarrollo de capacidades a la luz de las tendencias recientes en las modalidades de capacitación digital impulsadas por la pandemia.
Comunicado de los ministros de Finanzas y Gobernadores de Los Bancos Centrales del G7
Nosotros, los ministros de Finanzas y los Gobernadores de bancos centrales del G7, nos reunimos virtualmente el 28 de mayo de 2021, y los ministros de Finanzas nos reunimos en Londres los días 4 y 5 de junio de 2021, junto con los jefes del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Grupo del Banco Mundial, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Eurogrupo y (el 28 de mayo) el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB). Acordamos medidas concretas para abordar los desafíos históricos de hoy y como parte de nuestro esfuerzo renovado y urgente hacia una cooperación económica multilateral más profunda.
FSB y FMI marcan la iniciativa de finalización de las brechas de datos y el progreso con el nuevo plan de trabajo
El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han publicado un informe que marca el cierre de la segunda fase de la Iniciativa de Brechas de Datos del G20 (DGI-2) y establece un plan de trabajo para la nueva iniciativa propuesta. «Los datos precisos y oportunos son esenciales para evaluar los riesgos para la estabilidad económica y financiera y para desarrollar respuestas políticas efectivas para abordar esos riesgos. Tales datos son cada vez más importantes a medida que las economías enfrentan mayores incertidumbres en un entorno que cambia rápidamente», afirman.