Este informe de política, por lo tanto, hace recomendaciones en forma de un Plan de Acción que puede ser ampliado por la AMS individual. El Plan de Acción está diseñado a través de iniciativas Estratégicas (IS), que involucran el «qué». Cada IS tiene una o más Estrategias de Implementación que involucran el «cómo». El SI recomendado se sugiere a continuación:
1. Reducir la brecha entre AMS en términos de economía verde inclusiva a través de una consolidación integrada de la política fiscal y presupuestaria / monetaria.
2. Establecer un diálogo semestral entre AMS para intercambiar y compartir ideas sobre instrumentos, herramientas y modelos para una política fiscal y presupuestaria/monetaria verde basada en las necesidades individuales del país.
3. Establecer un enfoque de integración sólido de consolidación fiscal y presupuestaria/monetaria verde en la MGA a través de la cooperación entre todas las partes interesadas hacia una reforma fiscal verde, trabajando con socios asociados y partes interesadas (como grupos de reflexión, institutos de investigación y organizaciones internacionales e intergubernamentales).
4. Colaborar estrechamente entre AMS mediante el establecimiento de la Red de Política Fiscal Verde de la ASEAN (AGFPN).
5. Establecer la plataforma de fijación de precios del carbono para el intercambio de datos llamada Plataforma de fijación de precios del carbono para el intercambio de datos de la ASEAN (ADSCPP).
6. Crear un programa sobre política fiscal y presupuestaria/monetaria verde, que incluya instrumentos, modelos y herramientas que puedan utilizarse para determinar las políticas correctas.
7. Coordinar marcos regulatorios propicios sobre políticas fiscales y presupuestarias/monetarias verdes en AMS.
8. Crear programas de movilización de ingresos para iniciativas de política fiscal verde que incluyan a funcionarios gubernamentales de los ministerios y agencias apropiados de AMS con el fin de desarrollar un marco serio de consolidación de la política fiscal verde.
9. Fortalecer los programas ESG en todos los ministerios y agencias gubernamentales, así como en las corporaciones en AMS para un desarrollo integrado mejor y sólido de la consolidación de la política fiscal y presupuestaria / monetaria.
10. Fortalecer la cooperación regional e internacional en la política fiscal en general y atraer inversiones verdes para AMS hacia una economía verde inclusiva.
11. Promover impuestos y gravámenes medioambientales a las señales de precios correctas y ayudar a cambiar el comportamiento de los consumidores y las empresas hacia patrones más sostenibles en la MGA.
12. Promover reformas presupuestarias que alineen el gasto público con los objetivos ambientales y mejoren la eficacia del gasto público en la MGA.
13. Proporcionar incentivos fiscales (a los hogares y las industrias) para los mecanismos financieros verdes para que puedan aprovechar el financiamiento privado para la inversión verde.
14. Adoptar políticas fiscales que también puedan aumentar los ingresos públicos, que pueden utilizarse para inversiones verdes, reformas fiscales más amplias u otras prioridades como la educación y la salud.
15. Crear capacidad técnica en políticas fiscales para apoyar el desarrollo económico verde e inclusivo, promoviendo los objetivos económicos, sociales y ambientales en el desarrollo de MGA.
Etiqueta: FMI – Fondo Monetario Internacional
SHRINKONOMICS – LECCIONES DE JAPÓN
Las diferencias entre países en cuanto a las condiciones iniciales y la estructura de las transiciones demográficas afectarán cuánto y con qué rapidez tendrán que adaptarse los países para mantener resultados económicos positivos frente al envejecimiento y la disminución de la población. Japón, posiblemente el más avanzado entre el Grupo de los Veinte en su lucha contra la economía reducida, es efectivamente el laboratorio de políticas del mundo. Las soluciones de política que se encuentren allí pueden tener una aplicación más amplia, en particular porque otros países avanzados y de importancia sistémica se enfrentan a las mismas tendencias demográficas. El mejor medicamento debe adaptarse al paciente, pero se aplican algunas recomendaciones de política comunes (IMF 2020a , 2020b ):
• Se necesita una visión a largo plazo de las finanzas públicas que incorpore plenamente el impacto y el costo del envejecimiento de la población y la reducción de la fuerza laboral. El ajuste temprano, particularmente para áreas tan sensibles como las pensiones públicas, la atención médica y los cuidados a largo plazo, es fundamental.
• El posible impacto negativo de la economía de contracción en la productividad y el crecimiento destaca la necesidad de reformas estructurales e innovación. La flexibilidad del mercado laboral y las estrategias para garantizar un alto crecimiento de la productividad (incluido el uso de la automatización, la robótica y la inteligencia artificial) son clave, así como una visión más flexible con respecto al envejecimiento y la jubilación (Colacelli y Fernandez-Corugedo 2018).
• Mantener la equidad intergeneracional puede volverse cada vez más difícil bajo un enfoque de “negocios como siempre”, con implicaciones importantes para la seguridad social y los programas de transferencias públicas.
• La política monetaria puede verse atenuada por el impacto de la demografía, lo que reduce su papel potencial para facilitar un ajuste suave al ciclo económico o responder a los shocks, lo que coloca una mayor carga sobre la política fiscal y la reforma estructural.
• El potencial de focos de inestabilidad del sector financiero debe incorporarse a la supervisión y supervisión, ya que las tendencias demográficas imponen cambios significativos en el entorno comercial de los bancos y otras instituciones financieras.
Marco regulatorio global del FSB para actividades de criptoactivos
El FSB está finalizando su marco regulatorio global para las actividades de criptoactivos para promover la integralidad y la coherencia internacional de los enfoques regulatorios y de supervisión.
El marco se basa en el principio de «misma actividad, mismo riesgo, misma regulación» y proporciona una base sólida para garantizar que las actividades de criptoactivos y las denominadas monedas estables estén sujetas a una regulación coherente e integral, acorde con los riesgos que plantean. al mismo tiempo que apoya las innovaciones responsables potencialmente traídas por el cambio tecnológico.
Consta de dos conjuntos distintos de recomendaciones:
i. Recomendaciones de alto nivel para la regulación, supervisión y vigilancia de las actividades y mercados de criptoactivos ;
ii. Recomendaciones revisadas de alto nivel para la regulación, supervisión y control de los acuerdos de «monedas estables globales» .
Las recomendaciones se centran en abordar los riesgos para la estabilidad financiera y no cubren de manera integral todas las categorías de riesgo específicas relacionadas con las actividades de criptoactivos. Tienen en cuenta las lecciones de los eventos del año pasado en los mercados de criptoactivos, así como los comentarios recibidos durante la consulta pública de las propuestas del FSB. Las Monedas Digitales del Banco Central (CBDC), contempladas como pasivos del banco central digitalizados, no están sujetas a estas recomendaciones.
Este documento describe cómo los dos conjuntos distintos de recomendaciones construyen un marco para la regulación, supervisión y supervisión de los acuerdos globales de monedas estables y otras actividades de criptoactivos.
El FSB y los organismos emisores de normas sectoriales (SSB) han desarrollado un plan de trabajo compartido para 2023 y más allá, a través del cual continuarán coordinando el trabajo, bajo sus respectivos mandatos, para promover el desarrollo de un marco regulatorio global integral y coherente acorde con los riesgos que las actividades de los mercados de criptoactivos pueden representar para las jurisdicciones de todo el mundo, incluso a través de la provisión de orientación más granular por parte de los SSB, el monitoreo y los informes públicos.
Capitalismo sin riesgo
El populismo puede parecer que ha salido de la nada, pero ha ido en aumento por un tiempo. Sostengo que la historia económica y la teoría económica proporcionan amplios motivos para anticipar que las etapas avanzadas de la globalización económica producirían una reacción política. Si bien la reacción puede haber sido predecible, la forma específica que tomó fue menor. Distingo entre variantes de populismo de izquierda y derecha, que difieren con respecto a las divisiones sociales que destacan los políticos populistas. El primero ha sido predominante en América Latina, y el segundo en Europa. Sostengo que estas diferentes reacciones están relacionadas con la relativa prominencia de los diferentes tipos de choques de globalización.
Ampliar las oportunidades – Hacia un crecimiento inclusivo
Tres meses después de 2023, las perspectivas macroeconómicas para Asia meridional presentan un equilibrio de buenas y malas noticias. Para comenzar con las buenas noticias, los precios mundiales de la energía, y por lo tanto los precios de los fertilizantes, han caído desde sus máximos, lo que ha aliviado las presiones inflacionarias internas, reducido las facturas de importación y revertido algunas de las grandes pérdidas de términos de intercambio durante el año pasado. La economía de China se ha reabierto, reduciendo las interrupciones en las cadenas de valor globales y aumentando el potencial de producción global. Las exportaciones de servicios, tanto de servicios turísticos como de servicios prestados a las empresas, han seguido recuperándose con fuerza. En Maldivas, el turismo ahora supera los niveles anteriores a la pandemia, ya que el turismo de China ha aumentado considerablemente en los últimos meses. En la India, el sector de los servicios es el sector de más rápido crecimiento, junto con el sector de la construcción, que se ha visto impulsado por las nuevas prioridades gubernamentales. Y, por último, la mayoría de los países de Asia meridional finalmente han comenzado la consolidación fiscal mediante la reducción de subsidios ineficientes, el aumento de los ingresos fiscales y la reducción de los gastos. En Bangladesh y Sri Lanka, la consolidación fiscal está respaldada por programas del FMI recientemente acordados, mientras que las negociaciones en Pakistán están en curso.
Costos insoportables – O cuándo la inflación impide la creación de empleo – Evidencia de África subsahariana
Covid-19 y las fluctuaciones de los precios de las materias primas inducidas por la guerra, y la ampliación de las presiones de precios han llevado a un aumento de la inflación en muchos países del África subsahariana (África subsahariana). Para adaptarse al aumento de los costos, las empresas han recurrido a varias medidas, como el cierre de oficinas, la reducción de negocios, el despido y la congelación de la contratación, lo que pone en riesgo la creación de empleo y plantea preocupaciones sobre el desempleo juvenil. Este documento explora los efectos de la inflación en el crecimiento del empleo privado en África subsahariana utilizando un gran conjunto de datos a nivel de empresa de las Encuestas de Empresas del Banco Mundial. Encontramos una relación no lineal entre la inflación y la creación de empleo en SSA, con la creación de empleo correlacionada negativamente con la tasa de inflación cuando esta última está por encima del 14 por ciento. Esta conclusión es válida independientemente del sector de actividades de las empresas y del régimen cambiario. Además, el documento encuentra algunos efectos diferenciales basados en el tipo de productos. Un aumento en los precios del combustible tiende a ser más perjudicial para la creación de empleo que los precios de los alimentos. El estudio también proporciona pruebas de que el estado de aplicación de las reformas estructurales es importante. Los resultados muestran que la inflación reduce las oportunidades de empleo principalmente en países con reformas estructurales malas o nulas.
Actualización de Seguridad Alimentaria | Respuesta del Banco Mundial al aumento de la inseguridad alimentaria
El Banco Mundial adquirió una amplia experiencia en respuesta a la crisis mundial de precios de los alimentos de 2007-2008 a través del Programa de Respuesta a la Crisis Alimentaria Mundial (GFRP) temporal que recibió contribuciones de donantes y canalizó fondos a 49 países afectados a través de 100 proyectos. Desde entonces, el Banco ha desarrollado nuevas herramientas dedicadas a responder a las crisis de seguridad alimentaria, incluida la Ventanilla de Respuesta a Crisis de la AIF. El Banco Mundial también alberga el Programa Global de Agricultura y Seguridad Alimentaria (GAFSP) , que es un fondo intermediario financiero existente dedicado a mejorar la seguridad alimentaria en países de bajos ingresos y podría reponerse para ayudar a financiar la respuesta a la actual crisis alimentaria mundial.
Nuevas prácticas sólidas en materia de desarrollo de la capacidad de supervisión
Las autoridades financieras están haciendo grandes progresos en el cumplimiento de las normas internacionales que exigen marcos institucionales sólidos, incluido personal suficientemente calificado, pero persisten las deficiencias. El análisis de las evaluaciones de los Principios Básicos de Basilea realizadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) muestra que muchas jurisdicciones mostraron deficiencias sustanciales en su marco institucional de supervisión, incluida la escasez de personal y la oferta insuficiente de las habilidades necesarias. Del mismo modo, las revisiones por pares realizadas por la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS) encontraron que uno de los principales desafíos para las autoridades es asegurar los recursos de personal necesarios para una supervisión efectiva. Estas deficiencias en las capacidades de supervisión interna pueden poner en peligro el cumplimiento de los mandatos de las autoridades financieras.
Los desafíos para el desarrollo de la capacidad se ven agravados no sólo por los rápidos cambios en los mercados financieros, sino también por las mejoras necesarias en materia de reglamentación y supervisión para hacerles frente. En este sentido, el alcance de los mandatos de supervisión se ha ampliado, y los marcos regulatorios financieros han evolucionado de enfoques basados en el cumplimiento a enfoques basados en el riesgo. Estos desarrollos están impulsando la necesidad de nuevos conjuntos de habilidades para apoyar el ejercicio de un juicio supervisor sólido y satisfacer las demandas de las nuevas áreas de enfoque de supervisión; así como forzar un reexamen de cómo se llevan a cabo las actividades de desarrollo de capacidades a la luz de las tendencias recientes en las modalidades de capacitación digital impulsadas por la pandemia.
Comunicado de los ministros de Finanzas y Gobernadores de Los Bancos Centrales del G7
Nosotros, los ministros de Finanzas y los Gobernadores de bancos centrales del G7, nos reunimos virtualmente el 28 de mayo de 2021, y los ministros de Finanzas nos reunimos en Londres los días 4 y 5 de junio de 2021, junto con los jefes del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Grupo del Banco Mundial, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Eurogrupo y (el 28 de mayo) el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB). Acordamos medidas concretas para abordar los desafíos históricos de hoy y como parte de nuestro esfuerzo renovado y urgente hacia una cooperación económica multilateral más profunda.
FSB y FMI marcan la iniciativa de finalización de las brechas de datos y el progreso con el nuevo plan de trabajo
El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han publicado un informe que marca el cierre de la segunda fase de la Iniciativa de Brechas de Datos del G20 (DGI-2) y establece un plan de trabajo para la nueva iniciativa propuesta. «Los datos precisos y oportunos son esenciales para evaluar los riesgos para la estabilidad económica y financiera y para desarrollar respuestas políticas efectivas para abordar esos riesgos. Tales datos son cada vez más importantes a medida que las economías enfrentan mayores incertidumbres en un entorno que cambia rápidamente», afirman.