Etiqueta: G20

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA ADOPCIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO ENTRE LOS MIEMBROS DEL G20

La situación de COVID-19 ha acelerado la adopción del comercio electrónico en todo el mundo. Si bien, a nivel mundial, ha habido un aumento en la participación del comercio electrónico en las ventas minoristas totales, hay variaciones en la adopción del comercio electrónico entre los países y la diferencia es molesta cuando se comparan los países desarrollados y las economías de mercados emergentes. Este documento realiza una evaluación comparativa de la adopción del comercio electrónico por parte de los países del G20 y, al hacerlo, compara a los miembros del G20 a través de diferentes indicadores que determinan la adopción del comercio electrónico. Sobre la base de datos secundarios, el documento presenta algunos hechos estilizados, analiza el escenario regulatorio con respecto al comercio electrónico en los países del G20 e identifica las limitaciones clave para la adopción del comercio electrónico en los países con un desempeño comparativamente pobre.
Se ha comprobado que, en general, la mayoría de las economías de mercados emergentes no están muy bien preparadas para apoyar la adopción del comercio electrónico. Más bien, en comparación con los países desarrollados, las economías de mercados emergentes tienen un desempeño deficiente en los indicadores relacionados con el acceso y el uso de la tecnología digital, la inclusión financiera, la confiabilidad postal y la seguridad electrónica. El documento encontró que las economías de mercado emergentes se ven gravemente afectadas por una infraestructura inadecuada, el analfabetismo digital y el bajo uso de pagos digitales por parte de las empresas.
Si bien no hay escasez de regulaciones sobre el comercio electrónico, en el caso de algunos países falta un enfoque uniforme para regular las operaciones de comercio electrónico. Además, diferentes países tienen diferentes posiciones con respecto a la privacidad y protección de datos. El documento recomienda que los miembros del G20 trabajen juntos para cerrar la brecha de adopción, mejorar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en el comercio electrónico a través de una mayor asistencia financiera, crear cooperación para adoptar estándares comunes y alentar a los países a adoptar políticas nacionales con la visión de promover el comercio electrónico.
Palabras clave: MIPYME, G20, digital, comercio electrónico

Carta del presidente del FSB a los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20: febrero de 2023

La estabilidad financiera es indispensable para un crecimiento económico sólido y sostenible. Nuestro ambicioso plan de trabajo para 2023 destaca las diversas áreas en las que se avanzará para fortalecer aún más el sistema financiero global, desde los riesgos climáticos hasta los pagos transfronterizos, los criptoactivos y los fondos de inversión.
La naturaleza profundamente interconectada y globalizada del sistema financiero es tal que se requiere un enfoque de política multilateral e intersectorial para mejorar su resiliencia, junto con un enfoque centrado en la coordinación y la coherencia de las políticas. Trabajando a través de sus miembros, el FSB está en una posición única para llevar a cabo esta coordinación y continuará haciéndolo firmemente en 2023.

Desarrollo del enfoque de aplicación de los objetivos de pagos transfronterizos

Un paso fundamental en la hoja de ruta del G20 para mejorar los pagos transfronterizos fue el establecimiento de objetivos cuantitativos a nivel mundial que están directamente relacionados con los desafíos a los que se enfrentan los pagos transfronterizos: coste, rapidez, transparencia y acceso. Los objetivos definen la ambición de la Hoja de Ruta y crean responsabilidad. Sin embargo, medir el progreso hacia estos objetivos no será sencillo porque actualmente no existen fuentes de datos completas. Para llevar a cabo el trabajo, el FSB estableció un grupo de trabajo de expertos de las organizaciones miembros del FSB para desarrollar propuestas específicas de Indicadores Clave de Desempeño (KPI) e identificar fuentes de datos existentes y potenciales para calcular esos KPI y monitorear el progreso hacia los objetivos en el futuro. Este informe provisional es una oportunidad para que el FSB comparta con el público y reciba comentarios sobre las observaciones y recomendaciones preliminares del grupo de trabajo mientras trabaja para finalizar el enfoque que se debe seguir adelante.

Comunicado de los ministros de Finanzas y Gobernadores de Los Bancos Centrales del G7

Nosotros, los ministros de Finanzas y los Gobernadores de bancos centrales del G7, nos reunimos virtualmente el 28 de mayo de 2021, y los ministros de Finanzas nos reunimos en Londres los días 4 y 5 de junio de 2021, junto con los jefes del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Grupo del Banco Mundial, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Eurogrupo y (el 28 de mayo) el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB). Acordamos medidas concretas para abordar los desafíos históricos de hoy y como parte de nuestro esfuerzo renovado y urgente hacia una cooperación económica multilateral más profunda.

Estrategias de salida para apoyar la recuperación equitativa y abordar los efectos de la cicatrización de COVID-19 en el sector financiero

La recuperación de los impactos económicos de la crisis de covid-19 ha sido divergente entre jurisdicciones, en parte debido a diferentes factores cíclicos y estructurales, incluidas las medidas sanitarias, y en parte debido a la diferente duración de las restricciones relacionadas con las políticas sanitarias. La capacidad limitada para proporcionar apoyo político adicional, en particular en forma de estímulo fiscal, ha sido un factor que ha detrás de una recuperación relativamente más débil en muchos EMDE que en los AE. Esto, a su vez, hace que los riesgos de cicatrización en los EMDE generalmente sean mucho más significativos que en los EA. Las interrupciones en las cadenas de suministro mundiales, junto con la recuperación de la demanda mundial, y en algunos países un mayor estímulo de la demanda, crearon una presión al alza sobre la inflación y las condiciones financieras mundiales comenzaron a endurecerse.
La invasión rusa de Ucrania se ha sumado sustancialmente a estos desafíos preexistentes, al causar un revés en el crecimiento mundial, desencadenar una mayor inflación y aumentar la incertidumbre económica. Los elevados precios de los productos básicos aumentan los costos de la industria y, con los altos precios de los alimentos y la energía, pesan sobre los ingresos de los hogares, particularmente en los EMDE.

El papel descomunal de los centros financieros transfronterizos

Los centros financieros que se especializan en actividades transfronterizas se han convertido en una característica arraigada del sistema financiero global. Hasta la década de 1970, la intermediación financiera internacional se concentraba en unas pocas ciudades importantes que también servían como centros para la actividad nacional, en particular Londres y Nueva York. Desde entonces, los centros financieros que atienden predominantemente a los no residentes (en adelante, los centros financieros transfronterizos) se han convertido en intermediarios de los flujos financieros transfronterizos. Las pequeñas economías que albergan centros financieros transfronterizos vieron aumentar su participación en los activos y pasivos externos globales de alrededor del 15 % a fines de la década de 1980 al 30 % a fines de la década de 2010, aun cuando su participación en el PIB mundial se mantuvo constante en menos del 3%.

FSB y FMI marcan la iniciativa de finalización de las brechas de datos y el progreso con el nuevo plan de trabajo

El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han publicado un informe que marca el cierre de la segunda fase de la Iniciativa de Brechas de Datos del G20 (DGI-2) y establece un plan de trabajo para la nueva iniciativa propuesta. «Los datos precisos y oportunos son esenciales para evaluar los riesgos para la estabilidad económica y financiera y para desarrollar respuestas políticas efectivas para abordar esos riesgos. Tales datos son cada vez más importantes a medida que las economías enfrentan mayores incertidumbres en un entorno que cambia rápidamente», afirman.

FSB. A los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20

Promover la resiliencia financiera mundial durante la transición a un mundo posterior a la pandemia plantea sus propios desafíos. El aumento de la incertidumbre económica y los cambios potencialmente duraderos en la economía mundial pueden afectar significativamente a las tasas de interés y los precios de los activos. El sistema financiero también necesita aprovechar los beneficios de la innovación digital al tiempo que gestiona los riesgos, sobre todo en forma de criptoactivos en rápido desarrollo, y desempeñar su papel en la transición hacia emisiones de carbono reducidas y, finalmente, netas cero. El paso a un mundo postpandemia trae consigo una demanda de formas de financiación más sostenibles e innovadoras, que prometen ofrecer beneficios tangibles a los ciudadanos y las sociedades. Pero también puede dar lugar a vulnerabilidades, que deben abordarse para que sus beneficios se realicen plenamente.

La OCDE busca aportes sobre un nuevo marco de transparencia fiscal para criptoactivos

A instancias del G20, la OCDE ha desarrollado un nuevo marco de transparencia fiscal global, el Marco de Información de Criptoactivos, o CARF, que proporcionaría la presentación de informes y el intercambio automático de información relevante para los impuestos sobre criptoactivos entre administraciones. El marco requeriría que los intermediarios identifiquen a sus clientes y sus jurisdicciones fiscales, e informen anualmente sobre sus valores agregados de transacción. La OCDE también propone enmiendas al CRS, con el fin de incorporar nuevos activos financieros, productos e intermediarios en el alcance y garantizar una interacción eficiente con el CARF, al tiempo que lanza una revisión exhaustiva del CRS con el objetivo de nuevas mejoras. Los comentarios deben presentarse antes del 29 de abril de 2022.