Si bien no podemos predecir completamente el futuro, estamos abiertos a la participación y el debate.
Ya sea que se trate de la opción entera o desnatada, nuestro apetito como sociedad por la tecnología de consumo y la innovación en los servicios financieros está creciendo rápidamente.
A veces pensamos demasiado en lo que podemos perder en lugar de en lo que podemos ganar. Debemos estar a la vanguardia de la innovación tecnológica. Y eso significa reconocer que los datos son patrimonio exclusivo del consumidor y, con su permiso, deben estar abiertos a todos, no solo a las grandes empresas tecnológicas.
Promover la inclusión financiera, la innovación y la seguridad, y debatir estos temas abiertamente en foros como la conferencia de hoy, nos dará más que una pequeña posibilidad de que salgamos en forma.
Etiqueta: Inclusión Financiera
El futuro de la inclusión financiera
Inclusión financiera 2.0. – crear futuros más inclusivos, resilientes y verdes
En los últimos años, el mundo se ha enfrentado a muchas conmociones y tensiones sin precedentes que han exacerbado los desafíos de desarrollo existentes, todos los cuales tienen impactos desproporcionados en los más vulnerables, especialmente las mujeres y las niñas. Las personas que viven en la pobreza hacen malabarismos constantemente con un conjunto de riesgos y crisis en evolución en su vida cotidiana. Sin embargo, los desafíos adicionales planteados por la pandemia de COVID-19, la inflación, el cambio climático, los conflictos y otras crisis han intensificado la pobreza y la desigualdad. El Banco Mundial ahora proyecta que el 7% de la población mundial, más de quinientos millones de personas, permanecerá en la pobreza extrema en 2030 (Figura 1). El Foro Económico Mundial predice que el cronograma para cerrar la brecha global de género1 ha aumentado en una generación completa (de 99,5 años a 135,6 años).
En el contexto de un contexto global tan desafiante, la inclusión financiera es una base esencial para construir un mundo más inclusivo, resiliente y verde. Sin acceso a la financiación, las personas a menudo no pueden ahorrar de manera segura para invertir en la educación de sus hijos o en otras estrategias para mejorar la vida; Los micro y pequeños empresarios luchan por invertir en sus negocios para hacerlos crecer y aumentar los ingresos de sus hogares; los jóvenes desempleados luchan por construir un futuro como empresarios autónomos; y las mujeres no pueden ejercer plena capacidad de acción y adopción de decisiones. Sin acceso a financiamiento, los hogares de bajos ingresos y las micro y pequeñas empresas (MyPE) luchan por construir amortiguadores financieros o comprar protección contra las crisis que pueden enfrentar a lo largo de sus vidas. Y, sin acceso a la financiación, a menudo no pueden participar en una transición verde, adaptarse al cambio climático de forma autónoma o aprovechar las tecnologías verdes.
Imaginando una economía inclusiva: el papel de las pymes y el pago digital en la elevación de la igualdad económica
Un elemento central de este estudio son las pequeñas y medianas empresas (PYME) y la incorporación de características digitales que transforman el acceso a la financiación. Utilizando un enfoque de datos de panel para examinar la relación entre la contribución de las PYME al producto interno bruto (PIB), el pago digital y la desigualdad económica existente medida en términos del coeficiente de Gini, este estudio destaca la relación significativa y negativa entre las PYME y la desigualdad económica, concluyendo que las PYME reducen la desigualdad entre los países del sudeste asiático. En términos de la variable de pago digital, los hallazgos muestran que el pago digital también ha contribuido a reducir la desigualdad. En particular, el impacto beneficioso de las finanzas digitales es potencialmente recuperar y transformar la economía.
Este estudio sugiere que es necesaria una base sólida para las PYME. Por lo tanto, los responsables de la política económica deben concentrarse en la creación de mercados financieros formales. El desarrollo de un sector PYME fuerte se lograría, por ejemplo, mediante la simplificación de los procesos de préstamo, la aplicación de los derechos de crédito y una disminución de los costos de crédito. Además, ofrecer una fuerza laboral educada y técnicamente competente aceleraría la expansión de las PYME y ayudaría en el esfuerzo por reducir la pobreza. Los esfuerzos de política deben priorizar la eliminación de dificultades y el establecimiento de productos financieros innovadores que tengan un impacto directo en el consumidor de bajos ingresos y en aquellos que han sido excluidos. Los gobiernos del sudeste asiático también deben tomar varias medidas para impulsar el desarrollo de sistemas financieros con propósito que puedan mejorar simultáneamente el espíritu empresarial y las oportunidades educativas, alinear los ingresos con los talentos individuales y mejorar la demanda de mano de obra a través de una asignación de capital más eficiente. Por consiguiente, debe hacerse hincapié en la necesidad de una estrategia general de desarrollo en favor de los pobres mediante un desarrollo financiero transfronterizo eficiente.
Creemos que hay una necesidad considerable de estudios más amplios que abarquen más países de Asia o del mundo, que presenten conclusiones más representativas. Los futuros investigadores también deberían ampliar el horizonte considerando los factores sociales que afectan las decisiones de los individuos de utilizar sistemas de pago digital o examinando el pago digital generalizado adoptado por las pymes en el esfuerzo por lograr una reducción de la desigualdad, particularmente a largo plazo, lo que mejoraría el bienestar para todos.
Desarrollo inclusivo de género a través de fintech: estudio de la inclusión financiera digital basada en el género en un entorno Inter económico
Este documento mide la inclusión financiera de las mujeres a nivel Inter económico para 2011, 2014, 2017 y 2021 utilizando la base de datos Global Findex del Banco Mundial. Para este fin, se ha construido una medida de IF basada en el género (GFII) basada en el índice de uso de servicios financieros digitales (DFI) y el índice de uso de servicios financieros convencional (CFI) empleando el análisis de componentes principales. Se identificaron ocho indicadores para incorporar, a saber, la propiedad de tarjetas de crédito, la propiedad de tarjetas de débito, poseer una cuenta de dinero móvil, pedir prestado dinero de una institución financiera formal o usar una cuenta de dinero móvil, realizar o recibir un pago digital, poseer una cuenta de institución financiera, ahorrar en una institución financiera y pedir prestado a una institución financiera formal. Para verificar la solidez de nuestro índice calculado, estimamos la correlación entre el GFII y las medidas existentes de desarrollo o privación de género, a saber, el IDG y el Índice Mundial de Innovación, y se encontró que los índices construidos estaban adecuadamente correlacionados. Nuestro análisis revela además los nombres de las economías que están progresando y las economías que están retrocediendo en términos de inclusión financiera. Finalmente, los determinantes del GFII se han identificado utilizando un modelo de datos de panel estático.
Los valores estimados del GFII muestran que las economías desarrolladas como Canadá; Hong Kong China; los Estados Unidos; Australia; Nueva Zelanda; Israel; el Reino Unido; y Alemania ocupa un lugar destacado en términos de inclusión de mujeres en el sistema financiero en 2021. Por otro lado, las economías en desarrollo como Ecuador, Afganistán, Pakistán, Irak, Líbano, Guinea y Tanzania ocupan un lugar muy bajo. Entre las economías de altos ingresos, Italia; Uruguay; Chile; Hong Kong, China; y Japón muestran un mayor progreso en la inclusión financiera de las mujeres. En contraste, Arabia Saudita, Suecia, Eslovenia, los Países Bajos, Croacia y los Emiratos Árabes Unidos muestran un progreso lento de 2011 a 2021. Durante el mismo período, Bosnia y Herzegovina, Italia, Kazajstán, Venezuela, Malí, Tayikistán, Uruguay e India muestran la mejora más notable entre todas las economías incluidas en el análisis. Costa Rica, Ecuador, Zimbabwe, Tanzania y Arabia Saudita muestran el logro más bajo en una comparación similar.
Fintech: ¿inclusión o exclusión financiera?
Se logrará un mayor nivel de inclusión financiera cuando las políticas logren extender los servicios financieros a un segmento más amplio de la población de manera eficiente y sostenible. Este documento extrae tres conclusiones. En primer lugar, Fintech tiene una correlación positiva con la inclusión financiera, y la correlación es mayor cuando se utilizan medidas de inclusión financiera digital en comparación con las medidas tradicionales. En segundo lugar, Fintech ha desempeñado un papel positivo en la reducción de la brecha de acceso digital entre las poblaciones rurales y las poblaciones ricas y pobres. En tercer lugar, Fintech no tiene correlación con la brecha digital de género.
Nuestros hallazgos resaltan la importancia de no dejar a nadie atrás al promover los servicios Fintech. Si bien Fintech ha cumplido algunas promesas para reducir la brecha rural, entre ricos y pobres, se necesita hacer más trabajo para cerrar la brecha de género en el acceso a los servicios financieros. El desarrollo de Fintech puede necesitar ser complementado por iniciativas políticas específicas destinadas a mejorar el acceso de las mujeres a Internet, abordando las diferencias en las actitudes o los desafíos entre los grupos demográficos. Estos desafíos incluyen la discriminación o las normas sociales y las leyes que perjudican a las mujeres en muchos países.
Innovaciones de moneda digital en el África subsahariana
Aunque las criptomonedas se han promocionado para promover la inclusión financiera y apoyar las remesas, su historial en estas áreas es limitado y pueden plantear riesgos para la estabilidad macroeconómica y financiera. Las criptomonedas privadas se han utilizado comúnmente con fines especulativos, así como para eludir las leyes de control de capital y proporcionar una reserva de valor contra la depreciación de las monedas, en lugar de facilitar los pagos. Permitir que las personas con conocimientos financieros limitados operen con criptomonedas volátiles puede hacerlos susceptibles a grandes pérdidas. Las criptomonedas también podrían socavar la soberanía y la transmisión monetarias (Informe de estabilidad financiera mundial de octubre de 2021) y, en la medida en que sean aceptadas como pago y mantenidas por los gobiernos, la volatilidad de los precios podría socavar la estabilidad de las finanzas públicas.7 Finalmente, como conductos potenciales para flujos ilícitos, los gobiernos tendrían dificultades para monitorear su uso. Es probable que estos riesgos para la estabilidad macroeconómica, la gestión de las finanzas públicas y el financiamiento ilícito se amplifiquen cuando las criptomonedas se designen como moneda de curso legal. Por ejemplo, la República Centroafricana decidió recientemente adoptar bitcoin como moneda de curso legal y lanzó su propia criptomoneda, el Sango, que no está respaldada por el banco central regional de su unión monetaria.
Modelos de negocio basados en plataformas e inclusión financiera
Tres tipos de plataformas digitales se están expandiendo en los servicios financieros: (i) los participantes en fintech; ii) las grandes empresas tecnológicas; y iii) cada vez más, instituciones financieras tradicionales con modelos de negocio basados en plataformas. Estas plataformas pueden reducir drásticamente los costos y, por lo tanto, ayudar a la inclusión financiera, pero estas mismas características pueden dar lugar a monopolios y oligopolios digitales. Las plataformas digitales operan en mercados multifacéticos y dependen fundamentalmente del big data. Esto conduce a efectos de red específicos, retornos a la escala y el alcance, y compensaciones de políticas. Para cosechar los beneficios de las plataformas al tiempo que mitigan los riesgos, los responsables políticos pueden: (i) aplicar las regulaciones financieras, antimonopolio y de privacidad existentes, (ii) adaptar las regulaciones antiguas y adoptar nuevas, combinando un enfoque basado en la actividad y la entidad, y / o (iii) proporcionar nuevas infraestructuras públicas. Estos últimos incluyen identidad digital, sistemas de pago rápido minorista y monedas digitales del banco central (CBDC). Estas infraestructuras públicas, así como las normas de competencia ex ante y la portabilidad de datos, son particularmente prometedoras. Sin embargo, para lograr sus objetivos políticos, los bancos centrales y los reguladores financieros deben coordinarse con las autoridades de competencia y protección de datos.
Proceder con precaución: una encuesta sobre la moneda digital del banco central
La mayoría de los bancos centrales están llevando a cabo investigaciones sobre CBDC. Muchos están progresando del trabajo conceptual a la experimentación y las pruebas de concepto, incluso en cooperación con otros bancos centrales. No obstante, las motivaciones para emitir una CBDC son en gran medida idiosincrásicas (por ejemplo, la disminución de la disponibilidad de efectivo en una jurisdicción). Esto ha significado que solo un número limitado de bancos centrales están pasando a la etapa piloto con CBDC, y aún menos ven la emisión de una CBDC como probable a corto o mediano plazo.
En esta etapa, la mayoría de los bancos centrales parecen haber aclarado los desafíos de lanzar una CBDC, pero aún no están convencidos de que los beneficios superen los costos. Aquellos que ven beneficios claros son predominantemente de las jurisdicciones de EME. A partir de las respuestas de la encuesta, esto parece deberse a que los proyectos de inclusión financiera crean un mandato claro para la acción del banco central, y la falta de infraestructura actual limita la interrupción que una CBDC podría crear al tiempo que fomenta el uso de nuevas tecnologías.
Es probable que continúen las tendencias identificadas en la encuesta. Los diferentes bancos centrales continuarán moviéndose a diferentes velocidades. Esto crea un riesgo potencial de efectos indirectos a través de las fronteras (CPMI-MC (2018)). Sin embargo, la evidencia de esta encuesta es que los bancos centrales están procediendo con cautela, y también que están colaborando y compartiendo los resultados de su trabajo. La precaución y la colaboración reducirán la probabilidad de consecuencias no deseadas.
Para satisfacer las necesidades de pago del futuro, es poco probable que el efectivo físico sea la respuesta principal. Sin embargo, la mayoría de las personas tendrán que esperar para usar una CBDC. Sin embargo, los bancos centrales están trabajando arduamente para asegurarse de que la espera valga la pena.
Pagos minoristas transfronterizos
Para muchas empresas, individuos y agencias gubernamentales, hacer o recibir pagos que cruzan las fronteras es una actividad necesaria. Muchas empresas atienden a clientes en el extranjero y dependen de la compra de bienes de proveedores en el extranjero, pero, para hacerlo, necesitan poder recibir pagos de esos clientes y hacerlos a esos proveedores. Del mismo modo, muchas personas dependen de la capacidad de enviar o recibir fácilmente pagos transfronterizos, como los migrantes que envían dinero a familias en sus países de origen o las personas que realizan compras en línea de minoristas extranjeros.
En conjunto, este tipo de pagos, aquellos que son enviados por un individuo, empresa o agencia gubernamental en una jurisdicción a un destinatario en otra, constituyen lo que se puede denominar «pagos minoristas transfronterizos». Estos pagos suelen percibirse como más lentos, costosos y más opacos que los pagos nacionales. Los pagos minoristas transfronterizos implican más riesgos que gestionar, complejidades que navegar y normas que cumplir que los pagos nacionales; sin embargo, la diferencia entre los dos en términos de experiencia del usuario final a menudo puede parecer más desproporcionada de lo que esos factores podrían explicar. Esta diferencia se ve agravada por los avances tecnológicos y las innovaciones que recientemente han dado lugar a amplias mejoras en los pagos nacionales en muchos países, al mismo tiempo que los pagos minoristas transfronterizos son cada vez más importantes para muchos usuarios finales, lo que probablemente aumentará aún más el volumen ya significativo de pagos minoristas transfronterizos. Los fabricantes están expandiendo sus cadenas de suministro a través de las fronteras; y el comercio y las exportaciones internacionales, la actividad de comercio electrónico transfronterizo y las remesas internacionales están creciendo y se espera que continúen haciéndolo.