Etiqueta: Informes financieros

Informe anual de la Ley de Empresas de la FCA 2021/22

La presentación de informes en virtud de la Ley proporciona un costo estimado para las empresas creadas por la regulación. Esto es capturado por nuestros QRPs. Durante este período de informe, utilizando la metodología especificada por el Gobierno, nuestras estimaciones indican que se ha creado un costo de £ 1,259.9 millones durante el período prescrito de 5 años a partir de nuestros QRP, según lo validado por el RPC. De estos 1.259,9 millones de libras esterlinas, 668,4 millones de libras esterlinas son el resultado de nuestro libro de consulta ambiental, social y de gobernanza (ESG), que contiene normas y directrices para los gestores de activos y ciertos propietarios de activos regulados por la FCA para que las divulgaciones sean coherentes con las recomendaciones del Grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima (TCFD).
Estas normas forman parte de un tema estratégico más amplio para promover la transparencia sobre el cambio climático y una sostenibilidad más amplia a lo largo de la cadena de valor. Como se establece en nuestra Estrategia para el Cambio Positivo, lanzada en noviembre de 2021, «la mejora de la divulgación a los clientes y consumidores les ayudará a tomar decisiones financieras más informadas, lo que a su vez mejorará la competencia entre proveedores, protegerá a los consumidores de productos financieros inadecuados y fomentará el flujo de fondos hacia proyectos y actividades más sostenibles».

El futuro sistema monetario

El sistema monetario es una base crucial para la economía. Cada vez que los hogares y las empresas realizan pagos en toda la gama de transacciones financieras, depositan su confianza en la seguridad del dinero y los sistemas de pago como un bien público. Mantener esta confianza es el núcleo de los mandatos de los bancos centrales.
Arraigado en esta confianza, el sistema monetario debe cumplir una serie de objetivos de alto nivel para servir a la sociedad. Debe ser seguro y estable, y las entidades clave deben rendir cuentas de sus acciones. De esta manera, se garantiza la integridad del sistema. Las transacciones rápidas, confiables y baratas deben promover la eficiencia y la inclusión financiera, mientras que los derechos de los usuarios a la privacidad y el control sobre los datos deben ser respetados. Finalmente, en un mundo en constante cambio y globalmente conectado, el sistema debe ser adaptable y abierto.
Los eventos recientes han demostrado cómo las fallas estructurales impiden que las criptomonedas alcancen los niveles de estabilidad, eficiencia o integridad requeridos para un sistema monetario. En lugar de servir a la sociedad, las criptomonedas y los DeFi están plagados de congestión, fragmentación y altos alquileres, además de las preocupaciones inmediatas sobre los riesgos de pérdidas e inestabilidad financiera.

Mejoras significativas en la calidad de los datos XBRL durante los primeros seis años de Solvencia II

Con su introducción en 2016, Solvencia II armonizó los requisitos de información supervisora para las compañías europeas de seguros y reaseguros. El «tercer» pilar de Solvencia II es desde entonces fundamental para una supervisión de seguros proporcionada y basada en el riesgo.
Desde el comienzo de Solvencia II, la calidad de los datos es un tema importante para la comunidad supervisora. Se trata de un esfuerzo conjunto de las empresas, las autoridades nacionales competentes (ANC) y la AESPJ para mejorar la calidad. El documento único de programación de la AESPJ 2022-2024 establece el objetivo operativo anual (3.13) de «Garantizar la armonización de la presentación de informes para los sectores de seguros y pensiones que permita la disponibilidad oportuna de datos adecuados de granularidad, adecuación a la finalidad y de alta calidad para apoyar el trabajo de las ANC y la AESPJ en materia de prevención de crisis, estabilidad financiera, supervisión, políticas y protección de los consumidores».
Sobre la base de la decisión de la Junta de Supervisores, la AESPJ recibe el conjunto completo de plantillas de información cuantitativa (QRT) de todas las entidades sujetas a Solvencia II a través de los supervisores nacionales. Esto coloca a la AESPJ en la posición de utilizar una base de datos centralizada única. Esta base de datos se utiliza para numerosos fines, incluida la garantía de calidad, la creación de un valor añadido importante para la AESPJ, los supervisores nacionales y los usuarios externos.
La AESPJ utiliza los datos de Solvencia II para tipos muy diferentes de análisis, como evaluaciones individuales de aseguradoras o de grupos, publicaciones estadísticas, estudios de estabilidad financiera y protección de los consumidores, y para fundamentar el asesoramiento técnico en materia de políticas y las evaluaciones de impacto. Un valor añadido tangible y regular de la base de datos centralizada para las autoridades nacionales competentes son los informes normalizados sobre los colegios, el análisis de grupos de pares, las empresas transfronterizas y la calidad de los datos producidos regularmente por la AESPJ.

Inflación: una mirada bajo el capó

Comprender la naturaleza y la mecánica del proceso de inflación es fundamental para la conducción de la política monetaria. Mirar bajo el capó la evolución desagregada de los precios y la formación de salarios y precios en profundidad es particularmente valioso. Arroja luz sobre cómo pueden surgir y propagarse olas de inflación de base amplia a partir de choques de precios relativos específicos del sector y sobre el papel relativo de las fuerzas cíclicas y estructurales en la determinación de la probabilidad e intensidad de las espirales salario-precio.
El análisis destaca las principales diferencias entre los regímenes de baja y alta inflación y, por lo tanto, la criticidad de las transiciones.
Debido a la sensibilidad del comportamiento de los agentes al nivel de inflación, las transiciones se refuerzan a sí mismas y, por lo tanto, son desafiantes. Son un desafío para los modelos típicamente utilizados para explicar y pronosticar la inflación, que no son adecuados para capturar tales cambios de comportamiento. Y son especialmente desafiantes para los responsables de la formulación de políticas, debido a la incertidumbre endémica y la posibilidad de puntos de inflexión.
La perspectiva bajo el capó arroja luz sobre cómo la política monetaria puede asegurar mejor un régimen de baja inflación. La perspectiva subraya la importancia de navegar las transiciones y las dificultades asociadas. La transición de regreso de un régimen de alta inflación puede ser muy costosa una vez que se arraiga. Todo esto pone una prima en una respuesta oportuna y firme. Los bancos centrales entienden plenamente que los beneficios a largo plazo superan con creces cualquier costo a corto plazo. Y esa credibilidad es un activo demasiado preciado para ponerlo en riesgo.

Recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima

El Equipo de Tareas no está solo en su labor. Una variedad de partes interesadas, incluidas las bolsas de valores, los consultores de inversión, las agencias de calificación crediticia y otros, pueden proporcionar valiosas contribuciones para la adopción de las recomendaciones. El Grupo de Trabajo cree que la promoción de estos estándares será necesaria para la adopción generalizada, incluida la educación de las organizaciones que divulgarán información financiera relacionada con el clima y aquellas que utilizarán esas divulgaciones para tomar decisiones financieras. Con este fin, el Grupo de Trabajo señala que un fuerte apoyo por parte del FSB y las autoridades del G20 tendría un impacto positivo en la implementación. Con la extensión del Grupo de Trabajo del FSB hasta septiembre de 2018, el Grupo de Trabajo trabajará para alentar la adopción de las recomendaciones y apoyar a las autoridades del FSB y del G20 en la promoción del avance de las divulgaciones financieras relacionadas con el clima.

Micro, pequeñas y medianas empresas informales y digitalización: evidencia de encuestas en Indonesia

La mayoría de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) operan de manera informal. Si bien se cree que los sectores informales contribuyen menos al desarrollo económico nacional, las MIPYME son una fuerza impulsora del crecimiento económico nacional. Por lo tanto, la formalización de las MIPYME informales es fundamental para impulsar la productividad nacional, crear empleos de calidad y promover el crecimiento inclusivo. Examinamos el impacto de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en las MIPYME informales en Indonesia mediante el uso de una regresión de modelo de probabilidad lineal y un análisis descriptivo basado en la evidencia obtenida a través de encuestas de un año de duración desde marzo de 2020 hasta mayo de 2021. También evaluamos el alcance de la transformación digital y los desafíos provocados por la pandemia y derivamos implicaciones políticas. Las estimaciones encontraron dos flujos de grupos de negocios entre las MiPymes informales: los grupos de empresas contratantes que sufrieron la pandemia y los que se beneficiaron. La crisis de la COVID-19 y las restricciones de movilidad llevaron a muchas MiPymes informales a acelerar la digitalización. Pero las empresas operadas digitalmente no siempre pudieron operar con éxito durante la pandemia, dividiendo las empresas en aquellas rentables o menos rentables.

La EBA recuerda a las entidades financieras que el período de transición del Brexit finaliza el 31 de diciembre

La ABE pide a todas las entidades financieras afectadas por el final del período transitorio, y en particular a las que ofrecen servicios financieros a clientes con sede en la UE de forma transfronteriza y que se benefician del acuerdo de pasaporte, que informen adecuada y oportunamente a sus clientes con sede en la UE de cualquier medida que estén adoptando como parte de sus preparativos para el final del período transitorio que afecte a la disponibilidad y continuidad de los servicios que prestan. o si las instituciones tienen previsto dejar de ofrecer servicios a los clientes con sede en la UE. La información sobre el cese de los servicios a los clientes con sede en la UE debe explicar el impacto del cese en la prestación de servicios y la forma de ejercer los derechos de los clientes, a fin de evitar cualquier efecto perjudicial para los clientes.

XBRL US anunció hoy la revisión pública de la tercera versión de la taxonomía de demostración de los informes financieros anuales completos (CAFR)

XBRL US anunció hoy la revisión pública de la tercera versión de la taxonomía de demostración de los informes financieros anuales completos (CAFR), que ahora incluye siete estados financieros, dos notas al pie de página y dos anexos del Informe de auditoría única. La taxonomía se publicará durante un período de revisión de 60 días para brindar a los gobiernos estatales y locales, proveedores de software, analistas de valores municipales y otros usuarios de datos financieros gubernamentales la oportunidad de revisar los estándares de datos nuevos y revisados y proporcionar información sobre las definiciones. referencias, y la estructura de la taxonomía. La taxonomía y los materiales de apoyo fueron preparados por el Grupo de Trabajo del Gobierno de Normas de EE. UU. De XBRL.

Se busca la sociedad civil: EFRAG invita a una membresía más amplia a medida que construye el pilar de la sostenibilidad

El Grupo Asesor Europeo de Informes Financieros (EFRAG) está creando un nuevo pilar de informes de sostenibilidad dentro de su estructura de gobernanza, junto con su pilar de informes financieros existente, y como parte de este proceso, por lo tanto, está buscando nuevas Organizaciones Miembros del EFRAG. Ha lanzado una convocatoria de manifestaciones de interés, buscando una “representación equilibrada de todos los grupos de interés con interés en la información corporativa”.
El EFRAG busca particularmente poblar su nuevo Capítulo de la Sociedad Civil, para incluir ONG, académicos, sindicatos y organizaciones de consumidores. Sin embargo, también está buscando ampliar su Capítulo de Organizaciones de Partes Interesadas Europeas y los Capítulos de Organizaciones Nacionales existentes. Los miembros pueden contribuir a cualquiera de los pilares o a ambos.