Antecedentes
1. El objetivo de la Fundación NIIF, tal y como se establece en su Constitución, es desarrollar, en aras del interés público, normas de alta calidad y aceptadas a nivel mundial (denominadas «Normas NIIF») para la información financiera de propósito general y promover y facilitar la adopción, el uso y la aplicación rigurosa de las Normas NIIF a nivel mundial.
2. Las Normas NIIF son elaboradas por los dos organismos normativos de la Fundación NIIF:
• el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB); y
• El Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB).
3. El CNIC es responsable de elaborar un conjunto de normas contables (denominadas «Normas de Contabilidad NIIF») y el OSIC es responsable de elaborar un conjunto de normas de divulgación de información en materia de sostenibilidad (denominadas «Normas NIIF de Información sobre Sostenibilidad» o «Normas ISSB»).
4. Estos conjuntos complementarios de Normas NIIF tienen por objeto dar lugar a la provisión de información de alta calidad, transparente y comparable en los estados financieros y en la información sobre sostenibilidad que sea útil para los inversores y otros participantes en los mercados de capitales mundiales en la toma de decisiones económicas. Otras partes, como los reguladores, otras autoridades pertinentes y miembros del público distintos de los inversores, también pueden encontrar útil la información contenida en los estados financieros y en la divulgación de información sobre sostenibilidad.
Etiqueta: Informes financieros
Avanzando en la presentación de informes financieros con iXBRL: un punto de inflexión para las empresas
En un artículo reciente de Martin DeVille, la evolución de los informes financieros digitales a través de la adopción de iXBRL ocupa un lugar central. El artículo arroja luz sobre cómo las principales empresas europeas, alrededor de 50.000, están adoptando iXBRL como formato estándar para sus necesidades de informes financieros.
DeVille destaca el panorama regulatorio que impulsa este cambio, incluida la regulación europea del formato electrónico único (ESEF) y la próxima Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa (CSRD). Este cambio hacia iXBRL refleja transiciones similares observadas en organismos reguladores de todo el mundo.
Las ideas clave del artículo subrayan las limitaciones de los enfoques tradicionales, como el etiquetado de archivos PDF, y el surgimiento de una estrategia de «primero lo digital». Esta estrategia, que aprovecha los sistemas de gestión de contenidos basados en HTML, promete agilizar los procesos de generación de informes y abordar los desafíos del etiquetado XBRL de forma eficaz.
DeVille describe los beneficios de los informes digitales, particularmente en la automatización del proceso de generación de informes, incluido el etiquetado XBRL. El artículo analiza cómo las nuevas herramientas están liderando la tarea de ofrecer interfaces fáciles de usar y capacidades de etiquetado precisas.
De cara al futuro, si bien la promesa de la automatización es tentadora, DeVille enfatiza la importancia de garantizar un etiquetado de alta calidad, y el análisis humano sigue siendo crucial para el cumplimiento y la precisión.
Vale la pena leer el artículo para actualizar la importancia de la adopción de iXBRL en el panorama de los informes financieros. Inline XBRL presagia una nueva era de eficiencia, precisión y transparencia en los procesos de generación de informes, prometiendo beneficios sustanciales para las empresas que navegan por las complejidades de los requisitos de generación de informes modernos.
La SEC detiene la regla de recompra
Tras una decisión judicial del Quinto Circuito del Tribunal de Apelaciones de EE. UU., la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC) ha decidido retrasar la Regla de recompra, haciendo que la fecha de implementación sea al menos incierta. Es una demostración interesante de la importancia de los datos y la divulgación, y de la complejidad de la regulación moderna.
El nivel de recompra de acciones en los mercados ha alcanzado proporciones extraordinarias. Sólo en Estados Unidos, las empresas han recomprado unos 6 billones en acciones en los últimos 10 años. Este es un campo complejo y el análisis puede resultar difícil. ¿Es la recompra una forma de aumentar el valor de la empresa? ¿Una forma de reequilibrar el registro de acciones, cuando, por ejemplo, se han concedido importantes opciones sobre acciones al personal? ¿O una forma de gestionar las ganancias corporativas, o incluso una forma de garantizar que ciertos objetivos de compensación se cumplan (artificialmente)? Para echar un vistazo breve a este campo, lea las dos columnas del CFA Jason Voss sobre este tema en el siempre excelente Calcbench blog.
Reconociendo las asimetrías de información inherentes a las recompras de acciones, la SEC había propuesto una regla para mejorar la transparencia con respecto al momento, los volúmenes y el propósito en torno a los emisores. ‘ recompra de acciones. Estas enmiendas obligaban a los emisores a revelar la actividad de recompra diaria trimestral o semestralmente, las transacciones relevantes de los directores en torno a los anuncios de recompra, proporcionar información narrativa sobre los programas de recompra y ofrecer información trimestral sobre la adopción y terminación de acuerdos comerciales específicos. Se requería el etiquetado XBRL en línea para las divulgaciones.
La pausa se produjo en respuesta a la determinación del Quinto Circuito de que la Regla de Recompra era «arbitraria y caprichosa». Se ordenó a la SEC que rectificara los defectos identificados en la regla antes del 30 de noviembre, lo que llevó a una suspensión temporal de la aplicación de la Regla de Recompra en espera de nuevas acciones de la SEC. El 1 de diciembre, la SEC informó al Quinto Circuito que no podía abordar las cuestiones de la norma dentro del plazo previsto, lo que significa que la norma se había (al menos) pospuesto.
El destino de la Regla de Recompra ahora depende de los próximos pasos de la SEC: apelar la decisión o presentar una nueva propuesta.
En esencia, «arbitrario y caprichoso» es un término técnico dentro de un recurso administrativo. El Tribunal ha decidido que la SEC no ha proporcionado pruebas suficientes sobre el beneficio de la regla propuesta, ni suficiente especificidad sobre lo que quiere que contenga el «propósito» narrativo sobre una recompra.
Por supuesto, bien puede ser posible proporcionar evidencia significativa para respaldar las propuestas de la Comisión a través de una inmersión profunda en (lo adivinó) los propios datos XBRL de la SEC.
Informe de Deloitte insta a Australia a adoptar informes corporativos digitales
En un informe reciente titulado «Adoptar el poder de los informes corporativos digitales: un mandato para el cambio», Deloitte Access Economics destaca la necesidad urgente de que Australia adopte los informes digitales para optimizar y mejorar los informes corporativos y aumentar la visibilidad de sus mercados públicos. El informe enfatiza que, si bien el resto de las economías avanzadas del mundo han exigido la presentación de informes digitales, Australia aún no lo ha hecho, lo que limita su capacidad para competir internacionalmente y atraer inversores extranjeros.
El informe se presentó en una reunión de alrededor de 150 líderes empresariales en Sídney, con los comentarios iniciales de gran apoyo del tesorero australiano, el Dr. Jim Chalmers. El informe arroja luz sobre los desafíos que enfrentan las empresas, los inversores, los auditores y los reguladores asociados con el sistema tradicional de informes en papel. Con un promedio de 87 páginas en un informe anual australiano, el proceso de generación de informes actual y el proceso de consumo consumen mucho tiempo, son propensos a errores y consumen muchos recursos.
El modelo de Deloitte Access Economics indica que para 2030, la economía australiana podría crecer aproximadamente $7.7 mil millones por año una vez que todas las grandes empresas adopten la información financiera digital. Los beneficios podrían ser aún mayores si los informes digitales se extienden a la sostenibilidad y las divulgaciones climáticas.
Además, el informe subraya la importancia de los informes digitales para abordar los riesgos y oportunidades de ESG. Dado que los informes de sostenibilidad digital son un campo emergente rápidamente, gracias a iniciativas como la Taxonomía de Divulgación de Sostenibilidad de las NIIF de ISSB (ver otra parte de este boletín), Deloitte recomienda que el gobierno diseñe los informes de la Junta de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) para que estén listos para la digitalización como parte del proceso de transición para facilitar un sistema de información digital unificado.
A pesar de las claras ventajas, la participación voluntaria en los informes digitales ha sido limitada en Australia. El informe insta al gobierno australiano a tomar medidas políticas decisivas para hacer que la información financiera digital sea una práctica estándar. Deloitte recomienda seguir el ejemplo de los principales socios económicos y exigir informes financieros digitales. Propone el establecimiento de un organismo de coordinación con representantes de varias partes interesadas para garantizar una implementación efectiva.
En el lanzamiento, el presidente de la Junta de Normas de Contabilidad de Australia, el Dr. Keith Kendall, describió la frustración que las partes interesadas han encontrado en Australia, en un escenario de «la gallina y el huevo». Las empresas son reacias a adoptar voluntariamente los informes digitales a menos que todos sus pares lo hayan hecho, y los inversionistas son reacios a cambiar sus procesos hasta que la mayoría de las empresas estén informando de manera digital.
Nos hemos encontrado con esta situación en muchos países alrededor del mundo. En XBRL International consideramos que se trata de un fallo de mercado directo, un callejón sin salida que no se puede resolver sin intervención. Es por eso que la regulación que impone un mandato para los informes digitales es un remedio de rutina. Apoyamos firmemente el informe.
Al adoptar los informes digitales, Australia puede mejorar la transparencia, precisión y eficiencia de los informes, atrayendo más inversiones y fomentando la innovación económica. Esperamos que este informe genere un debate constructivo que impulse la adopción de informes digitales. Al adoptar los informes digitales, Australia podría impulsar el crecimiento económico, promover la sostenibilidad y fortalecer la confianza en los informes corporativos.
SEC reabre el comentario sobre la modernización de los informes de beneficiarios reales
La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) reabrió el período de comentarios para la propuesta de regla, Modernización de los informes de beneficiarios reales. La Comisión está reabriendo el período de comentarios para permitir que las personas interesadas tengan la oportunidad de comentar sobre el análisis y los datos adicionales contenidos en un memorando del personal que se agregó al archivo de comentarios públicos el 28 de abril de 2023.
La SEC continúa aceptando comentarios sobre las modernizaciones propuestas a los informes de beneficiarios reales
La Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC) ha reabierto el período de comentarios para sus enmiendas propuestas para modernizar las reglas que rigen los informes de beneficiarios reales (Regulación 13 DG).
Los informes de beneficiarios reales no se han actualizado desde 1977, lo que hace necesaria la modernización. Nuestro interés central aquí es la propuesta de introducir un lenguaje de datos estructurado y legible por máquina para usar en la elaboración de estos informes (probablemente XML, aunque… en realidad, el personal de la Comisión debería considerar xBRL-JSON y xBRL-CSV en nuestra opinión). Gran parte de la atención del mercado se ha centrado en las medidas que proponen acortar los plazos de presentación y ampliar la aplicación de la regulación a más valores, así como aclarar qué cuenta como grupo al que se aplican las obligaciones de información. ¿Quieres entender la razón subyacente de todo esto? Vale la pena leer el memorando de análisis del personal de DERA. Otras jurisdicciones podrían encontrarlo muy útil.
Inflación: una mirada bajo el capó
Comprender la naturaleza y la mecánica del proceso de inflación es fundamental para la conducción de la política monetaria. Mirar bajo el capó la evolución desagregada de los precios y la formación de salarios y precios en profundidad es particularmente valioso. Arroja luz sobre cómo pueden surgir y propagarse olas de inflación de base amplia a partir de choques de precios relativos específicos del sector y sobre el papel relativo de las fuerzas cíclicas y estructurales en la determinación de la probabilidad e intensidad de las espirales salario-precio.
El análisis destaca las principales diferencias entre los regímenes de baja y alta inflación y, por lo tanto, la criticidad de las transiciones.
Debido a la sensibilidad del comportamiento de los agentes al nivel de inflación, las transiciones se refuerzan a sí mismas y, por lo tanto, son desafiantes. Son un desafío para los modelos típicamente utilizados para explicar y pronosticar la inflación, que no son adecuados para capturar tales cambios de comportamiento. Y son especialmente desafiantes para los responsables de la formulación de políticas, debido a la incertidumbre endémica y la posibilidad de puntos de inflexión.
La perspectiva bajo el capó arroja luz sobre cómo la política monetaria puede asegurar mejor un régimen de baja inflación. La perspectiva subraya la importancia de navegar las transiciones y las dificultades asociadas. La transición de regreso de un régimen de alta inflación puede ser muy costosa una vez que se arraiga. Todo esto pone una prima en una respuesta oportuna y firme. Los bancos centrales entienden plenamente que los beneficios a largo plazo superan con creces cualquier costo a corto plazo. Y esa credibilidad es un activo demasiado preciado para ponerlo en riesgo.
Recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima
El Equipo de Tareas no está solo en su labor. Una variedad de partes interesadas, incluidas las bolsas de valores, los consultores de inversión, las agencias de calificación crediticia y otros, pueden proporcionar valiosas contribuciones para la adopción de las recomendaciones. El Grupo de Trabajo cree que la promoción de estos estándares será necesaria para la adopción generalizada, incluida la educación de las organizaciones que divulgarán información financiera relacionada con el clima y aquellas que utilizarán esas divulgaciones para tomar decisiones financieras. Con este fin, el Grupo de Trabajo señala que un fuerte apoyo por parte del FSB y las autoridades del G20 tendría un impacto positivo en la implementación. Con la extensión del Grupo de Trabajo del FSB hasta septiembre de 2018, el Grupo de Trabajo trabajará para alentar la adopción de las recomendaciones y apoyar a las autoridades del FSB y del G20 en la promoción del avance de las divulgaciones financieras relacionadas con el clima.
El presidente de la SEC confirma los límites a los requisitos de notificación de emisiones propuestos
Uno de los aspectos más controvertidos de la propuesta de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) sobre divulgaciones obligatorias relacionadas con el clima es la inclusión de emisiones de «alcance 3». Se trata de gases de efecto invernadero producidos en la cadena de valor de la entidad informante, por ejemplo, por vendedores y proveedores, en lugar de generados directamente por sus propias actividades. Si bien estos pueden proporcionar información adicional útil a los inversores sobre el riesgo climático, también son relativamente onerosos de medir.
La EBA recuerda a las entidades financieras que el período de transición del Brexit finaliza el 31 de diciembre
La ABE pide a todas las entidades financieras afectadas por el final del período transitorio, y en particular a las que ofrecen servicios financieros a clientes con sede en la UE de forma transfronteriza y que se benefician del acuerdo de pasaporte, que informen adecuada y oportunamente a sus clientes con sede en la UE de cualquier medida que estén adoptando como parte de sus preparativos para el final del período transitorio que afecte a la disponibilidad y continuidad de los servicios que prestan. o si las instituciones tienen previsto dejar de ofrecer servicios a los clientes con sede en la UE. La información sobre el cese de los servicios a los clientes con sede en la UE debe explicar el impacto del cese en la prestación de servicios y la forma de ejercer los derechos de los clientes, a fin de evitar cualquier efecto perjudicial para los clientes.