En la reciente Reunión de ministros del G7 sobre Clima, Energía y Medio Ambiente en Sapporo, Japón, los ministros de clima y medio ambiente del G7 pidieron la implementación de divulgaciones financieras obligatorias relacionadas con el clima. La medida se considera necesaria para ayudar a alcanzar los objetivos climáticos globales y acelerar las finanzas sostenibles.
El comunicado decía: «Instamos a la implementación de divulgaciones financieras obligatorias relacionadas con el clima que brinden información consistente y útil para la toma de decisiones para los participantes del mercado y llamamos a más socios más allá del G7 a unirse a este esfuerzo».
Los ministros también discutieron compromisos e iniciativas destinados a lograr objetivos de sostenibilidad global, como acelerar la transición de energía limpia a emisiones netas de gases de efecto invernadero cero para 2050, y detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030.
El comunicado destacó la importancia del trabajo de la Junta de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) en el desarrollo de una línea de base global práctica, flexible e interoperable para las divulgaciones financieras relacionadas con el clima, basándose en el marco del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD). Las revelaciones propuestas proporcionarían información consistente y útil para la toma de decisiones para los participantes del mercado. El G7 también pidió a otras jurisdicciones que consideren la adopción de los estándares ISSB a medida que implementan las divulgaciones sobre el clima y la sostenibilidad.
Etiqueta: Riesgos Financieros Relacionados con el Clima
Compensación cada vez más vinculada a objetivos ESG
El impacto del cambio climático en el sistema financiero se está convirtiendo en una prioridad estratégica para las instituciones financieras y los reguladores. A su vez, las instituciones financieras están adoptando cada vez más métricas relacionadas con el clima en los marcos de compensación y muchas jurisdicciones han incorporado o planean incorporar reglas u orientación en los marcos regulatorios y de supervisión. Además, muchas jurisdicciones están monitoreando la incorporación de riesgos relacionados con el clima en los marcos de compensación en banca, seguros y gestión de activos. Sin embargo, estas iniciativas se encuentran en las primeras etapas de desarrollo e implementación, y vienen con una serie de desafíos.
Las métricas relacionadas con el clima tienden a incluirse en la medida no financiera de los cuadros de mando integral de las instituciones financieras en lugar de como una medida financiera. A menudo forman parte de una categoría ambiental, social y de gobernanza (ESG) que incorpora factores ESG más amplios, como la diversidad y la inclusión, mientras que en algunos casos existen categorías separadas específicas para el clima.
Las métricas relacionadas con el clima incorporadas en los marcos de compensación incluyen la reducción de la huella de carbono, la provisión de finanzas y productos sostenibles, y medidas de tipo de rendición de cuentas, como el liderazgo en el área relacionada con el clima. Algunas instituciones financieras también utilizan métricas externas, como calificaciones e índices, para compararse con sus pares.
Cuando se incluyen en los marcos de compensación, las métricas relacionadas con el clima son generalmente aplicables a nivel individual y / o colectivo solo para ejecutivos y altos directivos. Las métricas relacionadas con el clima se incorporan principalmente en el plan de incentivos a corto plazo y, en menor grado, en el plan de incentivos a largo plazo.
El impacto de las métricas relacionadas con el clima en los resultados de la compensación total es relativamente modesto en la actualidad, en parte porque sus ponderaciones aún son pequeñas o se utilizan solo como un ajustador o modificador general. Sin embargo, algunas instituciones financieras informan que están aumentando las ponderaciones de las métricas relacionadas con el clima y moviéndolas a un componente principal en lugar de como un modificador.
Las diferencias geográficas son más prominentes que las diferencias sectoriales para explicar el progreso en la adopción de métricas relacionadas con el clima en los marcos de compensación entre las instituciones financieras, lo que refleja las diferentes etapas de desarrollo en las iniciativas climáticas en general entre las instituciones financieras, así como las expectativas de las partes interesadas, como accionistas, inversores y clientes.
Las instituciones financieras identificaron una serie de desafíos importantes al incluir métricas relacionadas con el clima en los marcos de compensación. Por ejemplo, las brechas en la disponibilidad y confiabilidad de los datos dificultan la aplicación de métricas consistentes y su monitoreo en la evaluación del desempeño y la determinación de la compensación. Otro desafío común es desarrollar métricas significativas que sean relevantes y alineadas con las estrategias de las instituciones financieras y que también sean objetivamente cuantificables y medibles. Los objetivos relacionados con el clima tardarán tiempo en alcanzarse, por lo que puede haber una desalineación inherente entre un período de evaluación del desempeño relativamente corto de los marcos de compensación y un período relativamente largo para la materialización de los resultados relacionados con el clima.
Para superar estos desafíos, las instituciones financieras están revisando y adaptando regularmente las métricas para vincularlas más estrechamente con sus estrategias y negocios. Los desafíos de desajuste temporal podrían superarse estableciendo efectivamente hitos a corto plazo para recompensar el progreso a corto plazo frente a los objetivos climáticos a largo plazo.
Se espera que la incorporación de métricas relacionadas con el clima en los marcos de compensación evolucione aún más, en línea con el cambio climático cada vez más prominente como una prioridad estratégica para las instituciones financieras, sus reguladores y otras partes interesadas. Es necesaria una revisión y adaptación continuas de las métricas por parte de las instituciones financieras, en respuesta a un entorno que cambia rápidamente, para garantizar una alineación efectiva de la compensación con una asunción prudente de riesgos. Los reguladores financieros pueden facilitar este proceso ayudando a compartir las prácticas regulatorias y de la industria entre sí y con la industria.
Políticas macroprudenciales para abordar los riesgos financieros relacionados con el clima – Desafíos y compensaciones
• Las políticas macroprudenciales tienen por objeto mantener la estabilidad financiera aumentando la resiliencia del sistema financiero (junto con el marco microprudencial) y conteniendo la acumulación de riesgos sistémicos.
• Es posible que los instrumentos macroprudenciales estándar (como las adiciones de capital sobre exposiciones específicas) no siempre contribuyan a estos objetivos cuando se desplieguen para abordar las implicaciones sistémicas de los riesgos financieros relacionados con el clima, ya que podrían exacerbar los riesgos de transición.
• Para mitigar estos posibles efectos secundarios, las autoridades deben definir cuidadosamente el ámbito de aplicación de dichas políticas macroprudenciales.
• Si bien superar estos desafíos es una tarea operacionalmente compleja, no hacerlo puede hacer que tales políticas macroprudenciales sean ineficaces y potencialmente contraproducentes para la estabilidad financiera.
Programa de trabajo del FSB para 2023
El programa de trabajo del Consejo de Estabilidad Financiera para 2023 refleja su enfoque global e intersectorial de la política de estabilidad financiera.
Este programa de trabajo detalla el trabajo planificado del FSB y proporciona un cronograma indicativo de las principales publicaciones para 2023. Las prioridades de trabajo del FSB tienen como objetivo abordar los desafíos financieros que son de naturaleza global y afectan al sistema financiero en su conjunto, incluida la digitalización, el cambio climático y las consecuencias de los cambios en el entorno macroeconómico y de tipos de interés.
Las áreas prioritarias de trabajo y las nuevas iniciativas incluyen:
• Apoyar la cooperación mundial en materia de estabilidad financiera
• Mejorar la resiliencia de la intermediación financiera no bancaria (IFNB), preservando al mismo tiempo sus beneficios
• Mejora de los pagos transfronterizos
• Aprovechar los beneficios de la innovación digital mientras se contienen sus riesgos
• Abordar los riesgos financieros del cambio climático
• Resiliencia cibernética y operativa
El programa de trabajo se finalizó antes de la quiebra de Silicon Valley Bank y las tensiones sobre Credit Suisse que llevaron a su adquisición por parte de UBS. Los miembros del FSB permanecen atentos y listos para tomar medidas políticas para mantener la resiliencia del sistema financiero global. El Plenario está considerando la mejor manera de priorizar su trabajo a la luz de estos eventos recientes.
Más allá del clima – la relevancia de la pérdida de biodiversidad para el sistema financiero
Debemos reconocer e internalizar que la pérdida de biodiversidad es una grave amenaza, no sólo para resolver los profundos problemas económicos y sociales que enfrentamos, particularmente en las economías emergentes y en desarrollo, sino también para nuestra propia supervivencia como especie humana.
En las últimas décadas, se han realizado esfuerzos significativos para incluir los riesgos físicos y de transición en los marcos de análisis de riesgos de las instituciones financieras, respaldados por extensos trabajos científicos y académicos.
Sin embargo, es innegable que debemos acelerar el ritmo para incorporar un riesgo crítico que ha sido subestimado: el riesgo asociado a la pérdida de biodiversidad en nuestros ecosistemas.
Es posible que aún no haya suficiente trabajo para comprender completamente las consecuencias de la pérdida de biodiversidad y los costos reales. También debemos ser conscientes de que la pérdida de biodiversidad podría exacerbar los riesgos del cambio climático.
BANCA CENTRAL VERDE Y REGULACIÓN PARA FOMENTAR LAS FINANZAS SOSTENIBLES
A medida que queda claro que el cambio climático ejercerá un gran impacto en la inflación, el crecimiento económico y la estabilidad del sistema financiero, los bancos centrales y los reguladores financieros han reconocido cada vez más que ya no pueden ignorar el cambio climático y otros problemas ambientales. En general, los bancos centrales son responsables de lograr la estabilidad de precios en virtud del mandato de política monetaria y la estabilidad financiera en virtud del mandato de política macroprudencial. Por lo tanto, es posible que los bancos centrales consideren los riesgos climáticos dentro de sus mandatos existentes. Además, los mercados financieros mundiales se han enfrentado a los problemas de fijación errónea de precios debido a la presencia de bajos precios del carbono. Si no se abordan estas cuestiones, el proceso de transición hacia una economía baja en carbono seguirá siendo demasiado lento para lograr la neutralidad de carbono. Si bien los gobiernos desempeñan el papel más importante en la aplicación de la política climática, los bancos centrales podrían contribuir a los esfuerzos de los gobiernos dentro de sus mandatos existentes. Los bancos centrales y los reguladores financieros han comenzado a discutir la política prudencial y a tomar medidas para hacer frente a los riesgos financieros relacionados con el clima, incluido el análisis de escenarios climáticos y/o las pruebas de resistencia. Además, hay crecientes discusiones sobre cómo incluir los riesgos climáticos con respecto a la regulación de los requisitos de adecuación del capital para los bancos en el marco de Basilea. También se alienta a los bancos centrales a predicar con el ejemplo divulgando el impacto de los riesgos climáticos en los propios balances de los bancos centrales, estableciendo un objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sus operaciones y ajustando la composición de diversos activos nacionales y extranjeros en poder de los bancos centrales para objetivos no monetarios y de política monetaria. Este documento ofrece una visión general de los enfoques y prácticas relacionados con el clima adoptados por los bancos centrales y los reguladores financieros que se han vuelto más visibles en los últimos años.
¿Qué pueden hacer los bancos centrales para ayudar a salvar nuestro planeta?
El 73% piensa que la humanidad no ha cuidado nuestro planeta. Dos tercios consideran decepcionantes las acciones de los políticos para abordar la crisis climática. Un estudio reciente llevado a cabo en varios otros países ha demostrado que el 40% de los jóvenes están considerando no tener hijos debido a la crisis climática. Está claro: la próxima generación sabe que nos estamos quedando sin tiempo». Esas fueron las palabras de su presidenta, Zuzana Aputová (spreek uit: tsjaputová) en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Glasgow. Palabras que me impresionaron profundamente. Como ciudadano del mundo, como banquero central y, aún más, como padre. No es frecuente que las estadísticas sean tan vívidas, tan visuales, aunque los corazones de nuestros economistas siempre piensen que lo son.
Tenía toda la razón: la crisis climática es una crisis que lo envuelve todo y que hemos visto venir durante mucho tiempo. Eso es lo que diferencia esta crisis, este desafío, de otros desafíos que enfrentamos: podríamos haberlo visto venir, pero nos sentamos en nuestras manos y nos miramos el uno al otro en lugar de tomar medidas. Y ahora nos estamos quedando sin tiempo. Entonces, como dijo su presidente: «Debemos duplicar nuestros esfuerzos para mitigar el impacto de la crisis climática para revertir la devastación de nuestro planeta».
Atreverse a saber en tiempos de incertidumbre y cambios estructurales
NBFI, cripto y riesgos financieros relacionados con el clima: estas son solo tres prioridades para el FSB y el sistema financiero global que quería tocar hoy.
Pero para cada riesgo o vulnerabilidad en la que nos enfocamos, ya sea cíclico o estructural, se aplica el mismo principio: el FSB mapea, mide y monitorea diligentemente todas las amenazas a la estabilidad de nuestro sistema financiero global.
Proporcionamos una perspectiva global, transfronteriza, intersectorial y prospectiva sobre las vulnerabilidades que identificamos. Y lo hacemos recurriendo a la perspectiva colectiva de la amplia membresía del FSB.
Y esta forma de trabajar, intrépida y en el espíritu de «sapere aude», no me permite predecir de dónde podría venir la próxima crisis sistémica, pero sí nos permite mejorar la resiliencia del sistema financiero global, a lo que se le presente.
En ese espíritu, el FSB decide dónde se requiere una acción coordinada, monitorea los efectos de sus acciones y evalúa dónde se necesitan más ajustes. O, como dijo Goethe: «Saber no es suficiente; Debemos aplicar. Querer no es suficiente; debemos hacerlo».
XBRL US responde a la RFI de la CFTC sobre el riesgo financiero relacionado con el clima
XBRL US presentó una carta de comentarios en respuesta a la solicitud de información sobre el riesgo financiero relacionado con el clima de la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC). La carta de XBRL US explicaba la importancia de los estándares de datos para comprender y supervisar el riesgo financiero relacionado con el clima por parte de la CFTC. Los riesgos financieros relacionados con el clima que afectan a los participantes en el mercado y a las materias primas afectarán inevitablemente a los derivados en los que se basan. Los compradores y vendedores de derivados deben estar protegidos de estos riesgos al igual que aquellos que pueden invertir directamente en el activo subyacente.
Informe de progreso sobre la divulgación de información relacionada con el clima
Un año después de la publicación del Informe del FSB sobre la promoción de las divulgaciones relacionadas con el clima, el trabajo para fortalecer la comparabilidad, la coherencia y la utilidad de la decisión de las divulgaciones financieras relacionadas con el clima ha avanzado rápidamente.
El fortalecimiento de las divulgaciones a nivel de empresa, como base para la fijación de precios y la gestión de los riesgos financieros relacionados con el clima a nivel de entidades individuales y participantes en el mercado, es uno de los cuatro bloques de la hoja de ruta del FSB para abordar los riesgos financieros relacionados con el clima. Las divulgaciones climáticas coherentes y comparables a nivel mundial son una herramienta importante que proporciona a los inversores y otros participantes del mercado la información que necesitan para gestionar los riesgos y aprovechar las oportunidades derivadas del cambio climático.