Como parte del trabajo continuo del Financial Reporting Council (FRC) para fortalecer la supervisión de la auditoría, esta semana publicó un documento de política de alto nivel que describe una serie de recomendaciones para aumentar la competencia en el mercado de auditoría del Reino Unido.
El documento describe el enfoque actual del FRC sobre la competencia en el mercado de la auditoría, y establece el statu quo actual y los pasos que, según el FRC, deben tomarse para llegar a desarrollar un mercado donde la competencia y la regulación se combinen para impulsar la calidad de la auditoría y la resiliencia del mercado.
Como muchos, estamos observando el progreso con interés.
Autor: Angelica Belem Sanchez Andrade
Banca central y supervisión en la biosfera: Un programa de acción sobre la pérdida de biodiversidad, el riesgo financiero y la estabilidad del sistema
En el contexto de la gestión de los riesgos de transición, los bancos centrales y los supervisores financieros pueden desempeñar un papel importante para garantizar que el sector financiero privado esté alineado con la política gubernamental emergente sobre biodiversidad. Los bancos centrales y los supervisores deberían centrarse en dos aspectos: en primer lugar, proteger el sistema financiero y la estabilidad financiera de los riesgos físicos relacionados con su dependencia de la diversidad biológica; y segundo, asegurar que los riesgos de transición vinculados a los impactos negativos de los flujos financieros en la diversidad biológica se aborden de acuerdo con las nuevas políticas gubernamentales, las normas del mercado y las expectativas sociales. Los bancos centrales y los supervisores financieros deben garantizar que las instituciones financieras no contribuyan endógenamente a los riesgos financieros relacionados con la biodiversidad. Tal tarea permanece firmemente dentro de los mandatos de los bancos centrales y supervisores y algunas operaciones deben ajustarse para abordar la naturaleza de los desafíos ecológicos como la biodiversidad.
APRA publica norma de divulgación
La Autoridad Australiana de Regulación Prudencial (APRA, por sus siglas en inglés) ha publicado su Divulgación pública final sobre la norma prudencial APS 330 para las instituciones autorizadas de captación de depósitos (ADI, por sus siglas en inglés) incorporadas localmente. La nueva norma sigue a una consulta pública y entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2023.
Aunque el nuevo estándar garantiza que las divulgaciones del Pilar III exigidas por APRA estén en línea con los estándares internacionales establecidos por el Comité de Basilea, estas divulgaciones serían más útiles y más efectivas como herramienta de política si se publicaran en un formato estructurado (por ejemplo, en Inline XBRL) – algo en lo que esperamos ver avances en los próximos años.
Comentarios de XBRL US sobre MSRB RFC sobre la regla G-32
XBRL US comentó sobre la solicitud de comentarios de la Junta Municipal de Reglamentación de Valores (MSRB, por sus siglas en inglés) sobre las enmiendas preliminares a la regla MSRB G-32 para agilizar los plazos para enviar información en el formulario G-32. La carta de XBRL EE. UU. alentó a la MSRB a considerar permitir que los emisores de bonos de valores municipales envíen opcionalmente sus documentos de divulgación continua que incluyen divulgaciones financieras y basadas en eventos en un formato legible por máquina y con capacidad de búsqueda completa. El uso del formato Inline XBRL representaría los datos informados en un formato legible tanto por humanos como por máquinas.
Nuevas prácticas sólidas en materia de desarrollo de la capacidad de supervisión
Las autoridades financieras están haciendo grandes progresos en el cumplimiento de las normas internacionales que exigen marcos institucionales sólidos, incluido personal suficientemente calificado, pero persisten las deficiencias. El análisis de las evaluaciones de los Principios Básicos de Basilea realizadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) muestra que muchas jurisdicciones mostraron deficiencias sustanciales en su marco institucional de supervisión, incluida la escasez de personal y la oferta insuficiente de las habilidades necesarias. Del mismo modo, las revisiones por pares realizadas por la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS) encontraron que uno de los principales desafíos para las autoridades es asegurar los recursos de personal necesarios para una supervisión efectiva. Estas deficiencias en las capacidades de supervisión interna pueden poner en peligro el cumplimiento de los mandatos de las autoridades financieras.
Los desafíos para el desarrollo de la capacidad se ven agravados no sólo por los rápidos cambios en los mercados financieros, sino también por las mejoras necesarias en materia de reglamentación y supervisión para hacerles frente. En este sentido, el alcance de los mandatos de supervisión se ha ampliado, y los marcos regulatorios financieros han evolucionado de enfoques basados en el cumplimiento a enfoques basados en el riesgo. Estos desarrollos están impulsando la necesidad de nuevos conjuntos de habilidades para apoyar el ejercicio de un juicio supervisor sólido y satisfacer las demandas de las nuevas áreas de enfoque de supervisión; así como forzar un reexamen de cómo se llevan a cabo las actividades de desarrollo de capacidades a la luz de las tendencias recientes en las modalidades de capacitación digital impulsadas por la pandemia.
La Ley Europea del Clima y el Banco Central Europeo
La Ley del Clima tiene tres elementos clave. El primero es su objetivo de que la UE reduzca sus emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % para 2030, con un nuevo objetivo de reducción que se establecerá para 2040. La UE debe alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050 y aspirar a lograr emisiones negativas a partir de entonces. El segundo elemento importante es garantizar que avancemos hacia ese objetivo. La Comisión Europea ha establecido un marco para evaluar los avances concretos y comprobar si las medidas nacionales y de la Unión son coherentes con el objetivo. Publicará informes periódicos sobre las conclusiones de estas evaluaciones. El tercer y último elemento es garantizar que utilizamos los instrumentos más eficaces para lograr el objetivo. La introducción de un Comité Consultivo Científico Europeo sobre el Cambio Climático promueve la idea de que todas las políticas deben basarse en conocimientos científicos actualizados.
Crypto comercio y precios de Bitcoin – Evidencia de una nueva base de datos de adopción minorista
Los precios de las criptomonedas han sufrido múltiples ciclos de auge y caída, junto con la entrada continua de inversores minoristas. Para investigar los impulsores de la adopción de criptomonedas, reunimos una nueva base de datos (disponible con este documento) sobre el uso minorista de aplicaciones de intercambio de criptomonedas con frecuencia diaria para 95 países durante 2015-22. Mostramos que un aumento del precio de Bitcoin es seguido por la entrada de nuevos usuarios. Alrededor del 40% de estos nuevos usuarios son hombres menores de 35 años, comúnmente identificados como el segmento más «buscador de riesgo» de la población. Para establecer un efecto causal de los precios en la adopción, explotamos dos choques exógenos: la represión de las autoridades chinas contra la criptominería a mediados de 2021 y los disturbios sociales en Kazajstán a principios de 2022. Durante ambos episodios los cambios de precios tienen un efecto significativo en la entrada de nuevos usuarios. Los resultados de un modelo PVAR corroboran estos hallazgos. En general, los cálculos de la parte posterior del sobre sugieren que alrededor de tres cuartas partes de los usuarios han perdido dinero en sus inversiones en Bitcoin.
Los posibles impactos en la competencia de la entrada y expansión de Big Tech en los servicios financieros minoristas
La presencia de las grandes empresas tecnológicas a nivel internacional y en los mercados de servicios financieros del Reino Unido ha aumentado con el potencial de crecer y cambiar los resultados del mercado rápidamente. Las grandes empresas tecnológicas, que generalmente incluyen Facebook (Meta), Google (Alphabet), Apple y Amazon, pueden brindar beneficios a los consumidores de servicios financieros minoristas al competir de manera efectiva y justa con los proveedores establecidos y otros nuevos participantes, incluidas las empresas fintech. Pueden proporcionar productos y servicios innovadores y eficientes. Sin embargo, sobre la base de la evidencia de los mercados centrales de las grandes empresas tecnológicas y sus ecosistemas en expansión, podrían surgir riesgos de competencia en el futuro si ganan rápidamente cuota de mercado, los mercados se inclinan a su favor y la posible explotación del poder de mercado que sería perjudicial para la competencia y los resultados de los consumidores.
El propósito de este documento es estimular una discusión sobre los posibles impactos en la competencia identificados utilizando la investigación existente para informar nuestro enfoque hacia las empresas de Big Tech. Queremos escuchar opiniones sobre las áreas en las que es probable que la entrada de Big Tech cree los mayores beneficios de competencia para los consumidores y aquellas áreas donde existe el mayor riesgo de daño significativo si la competencia se desarrolla de una manera particular. Estamos tratando de entender cuál debería ser nuestro enfoque hacia Big Tech en el futuro como parte de nuestro compromiso de dar forma a los mercados digitales.
Más verde y más barato: ¿podría la transición de los combustibles fósiles generar una coincidencia divina?
La transición verde a menudo se presenta como una amenaza para aspectos fundamentales de nuestra vida cotidiana, incluidas las oportunidades de crecimiento o el poder adquisitivo.
Esta narrativa negativa es injustificada. La coincidencia divina no es una quimera: más verde puede significar más barato. Esto depende fundamentalmente de las políticas que adoptemos.
Si se gestiona adecuadamente, la respuesta mundial a la crisis climática puede aumentar la productividad y el crecimiento a través de varios canales: mejorando la asignación de recursos, mejorando las condiciones sanitarias y estimulando el progreso tecnológico. [48]En estas condiciones, podemos colocar «… La acción climática en el centro de una nueva historia de crecimiento, impulsada por la inversión, la tecnología, la política y las finanzas”. [49]
Del mismo modo, la transición verde no tiene por qué conducir a una mayor inflación. De hecho, las políticas públicas apropiadas que comprimen la demanda de combustibles fósiles y estimulan la producción de fuentes de energía renovables más baratas pueden ayudar a contener las presiones inflacionarias e incluso pueden ayudar a reducir la inflación en comparación con una situación contrafáctica que no contiene estas políticas. En realidad, ya estamos utilizando el menor costo de la energía renovable para amortiguar el impacto del shock de los combustibles fósiles en los precios de la electricidad.
Los altos niveles de inflación energética que se observan actualmente no pueden atribuirse a la transición verde. Son principalmente el resultado de la manipulación del suministro de combustibles fósiles por parte de Rusia. Si la transición verde hubiera ocurrido antes, habría sido más fácil avanzar hacia nuestros objetivos climáticos y habríamos reducido nuestra exposición al actual shock energético y sus consecuencias inflacionarias. La economía europea habría sido más resistente a la actual crisis energética.
Para actuar sobre el cambio climático, los responsables políticos deben tomar medidas rápidas, audaces y ambiciosas que obtengan el apoyo de los ciudadanos. Este resultado solo puede obtenerse estableciendo una narrativa realista y positiva sobre la transición verde.[50]En particular, tenemos que asegurar a los ciudadanos que, con políticas bien diseñadas, la transición verde aumentaría –no disminuiría– sus oportunidades de empleo, la calidad de sus vidas y su poder adquisitivo. La situación contrafáctica sería peor, con la probable repetición del tipo de crisis que estamos viviendo actualmente.
Al dar forma a esta narrativa y tomar medidas políticas, un enfoque europeo redunda en nuestro interés colectivo. Es más probable que las políticas comunes reduzcan la intensidad energética necesaria, protejan nuestra seguridad energética y financien las inversiones necesarias. La unidad nos hace más fuertes cuando enfrentamos choques y nos da una mayor influencia en la determinación de nuestro futuro climático y energético.
Los criptoactivos y sus riesgos para la estabilidad financiera
Los criptoactivos han ganado cada vez más atención debido a su rápido crecimiento y también lo ha hecho el interés en torno a sus implicaciones para el sistema financiero tradicional, incluida la estabilidad financiera. La AEVM ha estado siguiendo de cerca estos desarrollos durante varios años, incluso debido a sus riesgos para la protección de los consumidores, y describe en este artículo la comprensión más reciente de los riesgos de los criptoactivos y los canales de transmisión a los mercados financieros. Mientras que algunas fuentes de riesgo son bien entendidas desde los mercados tradicionales, otras son novedosas y están vinculadas al diseño del producto, el desarrollo tecnológico o las complejas infraestructuras construidas en torno a los criptoactivos. Encontramos que, en la actualidad, los criptoactivos siguen siendo pequeños en tamaño y sus interrelaciones con los mercados tradicionales son limitadas. En el futuro, esta situación puede cambiar ya que el crecimiento del mercado puede ocurrir repentinamente y la transmisión del riesgo es posible a través de varios canales. Se requiere un seguimiento continuo del mercado de criptoactivos y su interconexión con el sistema financiero en general para evaluar oportunamente las nuevas amenazas emergentes, mientras que las regulaciones como la propuesta de la UE «Mercados de criptoactivos» (MiCA) deben implementarse rápidamente para mitigar los riesgos ya identificados.