Autor: Angelica Belem Sanchez Andrade

Enfoque del Estado de Derecho para lograr una arquitectura financiera y de las cadenas de suministro mundiales más resilientes

A medida que avanzamos en el siglo XXI, la importancia de unas cadenas de suministro globales resilientes y de una arquitectura financiera global sólida es cada vez más evidente. Los intrincados desafíos que plantea nuestra economía mundial interconectada, junto con los impactos de un mundo volátil e impredecible, requieren un enfoque sistemático y coherente para gestionar y mitigar los posibles riesgos y perturbaciones. La aplicación de los principios del estado de derecho y un enfoque basado en normas pueden contribuir significativamente a fortalecer estos cimientos esenciales de nuestra economía mundial.
En el contexto de las cadenas de suministro mundiales, un enfoque basado en normas mejora la previsibilidad, fomenta la transparencia, promueve la coherencia y garantiza la rendición de cuentas, fortaleciendo así la resiliencia de la cadena de suministro. A medida que las empresas reconocen cada vez más la importancia estratégica de las cadenas de suministro resilientes, anticipamos una creciente adopción de este enfoque. Además, la integración de tecnologías digitales, análisis de datos e inteligencia artificial dentro de un marco basado en reglas puede mejorar aún más la resiliencia de la cadena de suministro al proporcionar visibilidad en tiempo real de las operaciones, permitir una gestión proactiva de riesgos y facilitar respuestas rápidas a las interrupciones.
Mientras tanto, la arquitectura financiera mundial se beneficia enormemente de un enfoque basado en normas firmemente arraigado en los principios del estado de derecho. Un sistema financiero mundial más predecible, transparente, coherente y responsable puede mitigar los riesgos sistémicos, mejorar la confianza de los inversores y fomentar el crecimiento inclusivo. El fortalecimiento de la supervisión regulatoria, la promoción de la inclusión financiera y la garantía de la aplicación coherente de las leyes pueden ayudar a crear un sistema financiero mundial sólido capaz de resistir las perturbaciones y respaldar el crecimiento económico sostenible.
Sin embargo, el camino hacia una economía global basada en reglas presenta desafíos, incluida la armonización de diversos sistemas legales y regulatorios, la gestión de las tensiones geopolíticas y la mitigación de las disparidades sociales, económicas y ambientales. Sin embargo, con los esfuerzos concertados de los gobiernos, las empresas y las organizaciones internacionales, estos desafíos pueden superarse.
De cara al futuro, la transformación hacia cadenas de suministro mundiales más resilientes y una arquitectura financiera mundial más sólida no es simplemente un objetivo deseable, sino un requisito esencial para el desarrollo económico sostenible en un mundo cada vez más interconectado e impredecible. Los principios del estado de derecho y un enfoque basado en normas proporcionan una brújula fiable para guiar esta transformación y navegar por las incertidumbres de nuestro panorama económico mundial.

Comentarios del EFRAG sobre las mejoras anuales del IASB

El EFRAG ha publicado un borrador de carta de comentarios sobre el Proyecto de Norma del IASB IASB/AI/ED/2023/1 Mejoras Anuales—Volumen 11, abierto a comentarios hasta el 28 de noviembre de 2023.
El borrador del IASB sugiere modificaciones limitadas a varias Normas de Contabilidad NIIF y las guías que las acompañan, centrándose en áreas como contabilidad de cobertura, ganancias o pérdidas por baja en cuentas y contabilidad de instrumentos financieros.
El EFRAG apoya en general las mejoras propuestas, creyendo que mejorarán la coherencia y la claridad en la aplicación de las normas NIIF. Sin embargo, el EFRAG difiere del IASB sobre los cambios en la baja en cuentas de pasivos por arrendamiento (NIIF 9) y recomienda aclarar la interacción entre la NIIF 9 y la NIIF 16 en un proyecto más limitado.

Recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con la Naturaleza

El Grupo de Trabajo se dedicó a diseñar sus recomendaciones a buen ritmo, dada la urgencia de abordar la pérdida de la naturaleza a nivel mundial. El TNFD espera catalizar la acción temprana de los participantes en el mercado y fomentar el aprendizaje y la mejora continua a lo largo del tiempo. Al igual que con los informes relacionados con el clima, y a medida que crezca la familiaridad con la naturaleza, la gestión de las cuestiones relacionadas con la naturaleza mejorará y la ambición de divulgación aumentará con el tiempo. El Grupo de Trabajo ha preparado orientaciones adicionales para respaldar esa vía de adopción:
• Orientación inicial con pasos prácticos, consideraciones y conocimientos de las pruebas piloto para ayudar a las organizaciones a iniciar sus divulgaciones relacionadas con la naturaleza alineadas con las recomendaciones de TNFD;
• Sugerencias de orientación sobre cómo hacerlo para la identificación y evaluación de cuestiones relacionadas con la naturaleza (el enfoque LEAP), basándose en los marcos líderes existentes en el mercado, como el Protocolo de Capital Natural y los métodos de fijación de objetivos de la SBTN, y señalando herramientas analíticas y conjuntos de datos de una serie de organizaciones líderes basadas en la ciencia, como la UICN, el PNUMA WCMC, WWF y muchas otras;
• Orientación complementaria por sector y tipo de ecosistema (bioma) para apoyar a las organizaciones en sus contextos económicos y geográficos particulares; y
• Orientación adicional sobre dos componentes transversales del enfoque LEAP: análisis de escenarios y compromiso con los pueblos indígenas, las comunidades locales y las partes interesadas afectadas.
El TNFD continuará trabajando con una serie de socios para desarrollar materiales de orientación adicionales para ayudar a aumentar la adopción voluntaria en el mercado. Esto también incluirá el conocimiento del mercado, la formación y las iniciativas de desarrollo de capacidades para acelerar el progreso en una serie de desafíos para la evaluación relacionada con la naturaleza y la presentación de informes corporativos.

ICMA publica análisis de riesgos de greenwashing

Creemos que los logros de las finanzas sostenibles, es decir, hacer que la sostenibilidad sea invertible a gran escala con transparencia y rendición de cuentas, superan con creces sus deficiencias, pero no hay lugar para la complacencia. Tanto las mejores prácticas del mercado como las regulaciones tienen un papel que desempeñar para abordar las preocupaciones sobre la integridad y los riesgos de lavado verde en las finanzas sostenibles. Tenemos las siguientes recomendaciones para los responsables de la formulación de políticas y los reguladores a este respecto:
1. Concéntrese en las áreas de preocupación en las finanzas sostenibles: las áreas de preocupación reales en las finanzas sostenibles, como la falta de ambición en el mercado de bonos sostenibles o el etiquetado engañoso de los fondos sostenibles, generalmente son bien entendidas tanto por los participantes en el mercado como por los reguladores. También son procesables. Por el contrario, las definiciones generales de greenwashing corren el riesgo de paralizar a los participantes en el mercado debido a temores tanto de reputación como de litigios.
2. Contribuir a mejorar la disponibilidad de datos y análisis sobre la integridad del mercado en relación con estos ámbitos: no se dispone de suficientes datos y análisis sobre la integridad del mercado, tanto en el mercado de bonos sostenibles como en el de fondos, lo que debe ser remediado por los esfuerzos tanto del sector oficial como del mercado. Esto será más fácil de cuantificar si se centra en las áreas de preocupación identificadas en este documento en lugar de en definiciones más amplias.
3. Haga referencia a la legislación vigente cuando sea necesario aplicarla: las leyes y la regulación financiera vigentes contienen salvaguardias efectivas contra la tergiversación y, por supuesto, el fraude. Tampoco lo son las preocupaciones novedosas para los reguladores. Ya se están dando ejemplos de ejecución y litigios sobre esta base.
4. Implementar iniciativas regulatorias actuales con un enfoque en la interoperabilidad y usabilidad internacional: existen múltiples iniciativas regulatorias de las principales jurisdicciones que se enfocan en las áreas clave de preocupación en las finanzas sostenibles. La prioridad debe ser (i) promover su operatividad internacional en un mercado global, y (ii) abordar los problemas de usabilidad identificados.
5. Seguir aprovechando la contribución positiva de las mejores prácticas del mercado: las finanzas sostenibles, y especialmente el mercado de bonos sostenibles con los Principios de la ICMA, son quizás únicas en el grado de buenas prácticas voluntarias disponibles. Los reguladores y los responsables de la formulación de políticas pueden aprovechar aún más las mejores prácticas que ha desarrollado el mercado cuando consideran que la orientación voluntaria puede ser insuficiente para respaldar su integridad.

El proyecto del euro digital – Un nuevo hito

Durante los últimos dos años hemos seguido analizando los factores que pueden llevar al Eurosistema a emitir un euro digital. Como recordarás, nuestras motivaciones giran esencialmente en torno a tres cuestiones: complementar el efectivo en un entorno de creciente digitalización; promover la innovación y la eficiencia en el sistema de pagos europeo; y salvaguardar nuestra autonomía estratégica y soberanía monetaria. Ahora explicaré cada una de estas cuestiones en detalle.
En primer lugar, nos encontramos en un entorno caracterizado por un uso creciente de medios de pago digitales y, en consecuencia, una disminución relativa del uso de efectivo. Esta tendencia, evidente para todos nosotros en nuestra vida diaria y, como mencionaré más adelante, confirmada por las cifras, puede en última instancia afectar el papel del dinero del banco central como ancla para la estabilidad del sistema monetario en su conjunto.
Esencial para la estabilidad financiera, este papel se basa en la capacidad única del banco central para garantizar la convertibilidad del dinero privado en dinero del banco central en cualquier situación. Además, el dinero del banco central es el único medio de pago que permite realizar transacciones y liquidar deudas en cualquier parte de la zona del euro. Ambos factores son fundamentales para la seguridad y confiabilidad del sistema financiero y monetario y la confianza del público en él.
Este equilibrio entre el dinero privado y el dinero del banco central se vería afectado si el uso del efectivo disminuyera hasta el punto de relegarlo a un papel relativamente menor. De hecho, podría haber un impacto adverso en la confianza pública en la moneda y en la estabilidad del sistema financiero.
Actualmente, en términos de número de transacciones, el efectivo sigue siendo el medio de pago más utilizado en la zona del euro para compras en puntos de venta físicos y pagos de persona a persona. Sin embargo, como ocurre con otras actividades cotidianas, la preferencia del público por los medios de pago digitales ha ido en constante aumento en los últimos años. Muy reveladores a este respecto son los resultados del último estudio del BCE sobre las actitudes de pago de los consumidores en la zona del euro.
Según este estudio, el 55% de los ciudadanos dice preferir utilizar tarjetas y otros medios de pago electrónicos para sus compras en puntos de venta físicos. Y esta preferencia está confirmada por la evidencia. El porcentaje de compras pagadas en efectivo ha ido disminuyendo en los últimos años y, especialmente entre 2019 y 2022, durante la pandemia.
En este período, el uso de efectivo en el punto de venta cayó 13 puntos porcentuales (pp), del 72% del total de transacciones en 2019 al 59% en 2022. Esta disminución también se observa en el caso de las transacciones persona a persona. pagos, para los cuales el uso de efectivo también cayó 13 puntos porcentuales. Sin embargo, en este caso, la proporción de efectivo sigue siendo en general alta y en 2022 se situó en una media del 73 %. Como se puede imaginar, existen marcadas diferencias entre países, pero la disminución en el uso de efectivo es una realidad generalizada.
Dicho esto, el estudio mencionado también indica que el 60% de la población considera muy o bastante importante tener la opción de pagar en efectivo. En mi opinión, esta cifra pone de relieve la importancia de seguir garantizando el acceso al dinero del banco central, en su formato actual de billetes y monedas, ciertamente, pero también potencialmente, en formato digital.
En cualquier caso, el objetivo del euro digital debe considerarse el de complementar el efectivo y en ningún caso sustituirlo. El objetivo de la iniciativa sería adaptarse a los tiempos y garantizar que las personas puedan seguir disfrutando del acceso al dinero del banco central, con sus características y garantías particulares, en el formato de su elección.
La segunda razón que podría llevarnos a emitir un euro digital tiene que ver con su potencial para promover la innovación en el sistema de pagos europeo en su conjunto, es decir, más allá de las fronteras nacionales. ¿Cómo podría contribuir el euro digital a este objetivo? Sentando las bases para que el sector financiero sea capaz de desarrollar soluciones innovadoras con un alcance verdaderamente europeo. Me gustaría destacar este aspecto, el alcance europeo de las soluciones, en contraste con la notable fragmentación actual de los pagos minoristas entre los países de la zona del euro.
Un claro ejemplo de esta fragmentación son los servicios de valor añadido que han surgido en torno a los instrumentos SEPA (Zona Única de Pagos en euros), en particular las aplicaciones de pago instantáneo móvil, como Bizum en España. Estas soluciones excepcionalmente útiles y eficientes ayudan a mejorar significativamente la experiencia del usuario, sin duda una de las claves de su éxito. Sin embargo, los avances que impulsan son muy asimétricos entre países y su valor para los pagos internos no se refleja a nivel europeo, a pesar de los esfuerzos de la industria por lograr la interoperabilidad. El euro digital, por otro lado, podría proporcionar los medios necesarios para alcanzar este objetivo y garantizar una experiencia de usuario uniforme en toda la zona del euro para pagos de persona a persona y en puntos de venta.
Obviamente, el euro digital sería útil no sólo para los pagos móviles instantáneos, sino para cualquier otro servicio innovador que pueda surgir en el futuro, contribuyendo así a fomentar la innovación y unos sistemas de pago europeos más integrados y eficientes.
Por último, la tercera motivación se relaciona con la autonomía estratégica de la región. Como saben, el Eurosistema lleva mucho tiempo intentando desarrollar soluciones europeas de pagos digitales cuya gobernanza no se vea afectada por las decisiones de terceros países. Esto se debe a que parece vital contar con instrumentos de pago bajo gobernanza europea, alineados con los intereses de la región, para garantizar que los pagos puedan realizarse en toda la zona del euro bajo cualquier circunstancia.
El grado de integración alcanzado con los instrumentos SEPA supone un avance muy significativo. Sin embargo, no se ha logrado un avance similar en el caso de los pagos en el punto de venta, que siguen dependiendo en gran medida de un pequeño número de marcas extranjeras. Esto no sólo debilita la autonomía estratégica de la zona del euro, sino que también puede dificultar garantizar un grado suficiente de competencia entre los proveedores de estos servicios, que son esenciales para el buen funcionamiento de la economía.
Los bancos y proveedores de servicios de pago europeos llevan mucho tiempo trabajando para reducir esta dependencia, y la Iniciativa Europea de Pagos (EPI) es uno de varios proyectos prometedores en este sentido. El euro digital también puede contribuir a este objetivo, ofreciendo una alternativa adicional e incluso facilitando los esfuerzos del sector privado mediante el desarrollo de estándares que pueda aprovechar.
Como ya he mencionado, salvaguardar la autonomía y la soberanía europeas ha sido una característica constante de la política del Eurosistema en materia de pagos minoristas. Sin embargo, la preocupación se ha visto acrecentada recientemente por las crecientes tensiones geopolíticas y por el despliegue, o potencial despliegue, de soluciones de pago globales. Me refiero en particular a las monedas estables y las monedas digitales extranjeras, que podrían utilizarse para pagos nacionales. Esto no sólo pondría en peligro el papel del euro como ancla monetaria, sino también su uso como medio de pago en sentido amplio.
Aunque probablemente no sean tan inminentes como los escenarios anteriores, debo admitir que anuncios como el proyecto Libra (posteriormente Diem) propuesto por Facebook (ahora Meta) causaron cierta inquietud dentro de la comunidad de bancos centrales, lo que llevó a que más de un banco central, incluido el Eurosistema, , para intensificar sus esfuerzos en el ámbito de las monedas digitales. El hecho de que esta iniciativa no haya despegado no excluye otras en el futuro, sobre todo si tenemos en cuenta la fortaleza de la actividad en el mercado de pagos y la evolución legislativa en este ámbito. En este contexto, el euro digital, que se está diseñando para satisfacer las necesidades de los usuarios y ofrecer a los intermediarios una base para desarrollar otras soluciones, podría ayudar a prevenir una posible pérdida de autonomía y soberanía monetaria.
En cualquier caso, es fundamental que un euro digital esté correctamente diseñado para cumplir cualquiera de los objetivos que acabo de mencionar. Un diseño de este tipo también debería garantizar que el euro digital no genere riesgos no deseados para la estabilidad del sistema monetario y financiero. Esto exige un análisis en profundidad que tenga en cuenta una serie de factores interdependientes que deben evaluarse cuidadosamente. Aunque ninguno de los tres aspectos esbozados anteriormente parece urgente, la naturaleza compleja de la tarea, junto con el boyante mercado de pagos, justifica los preparativos anticipados que nos permitan responder rápidamente si la situación cambia en el futuro.

El aumento de la energía eólica es necesario para cumplir los objetivos de la UE en materia de energías renovables – WWF

La ONG WWF ha subrayado en un nuevo informe el papel que debe desempeñar la energía eólica en el cumplimiento del objetivo del 42,5% de energía renovable de la UE para 2030. El año pasado, el 16 % de la demanda de electricidad de la UE provino del viento, con un 14 % en tierra y un 2 % en alta mar. Según el informe, la UE tiene 188 gigavatios (GW) de energía eólica terrestre instalada y se prevé que alcance los 311 GW en 2030. También se ha comprometido a instalar 116 GW de energía eólica marina para 2030, pero actualmente solo tiene 16 GW instalados. El informe describe el despliegue anual actual de energía eólica marina en la UE como «demasiado bajo», y la capacidad debe aumentar en un 625% para cumplir con los compromisos y proyecciones de 2030. Mientras tanto, la capacidad eólica terrestre debe aumentar en un 65%. El informe señaló que las ambiciones de Austria, Bélgica, Alemania, Irlanda, Italia, Lituania, los Países Bajos, Portugal y Suecia para el despliegue de la energía eólica para 2030 están «más o menos en línea» con las proyecciones de escenarios compatibles con el Acuerdo de París. Sin embargo, otros países, en particular los de Europa Central y Oriental, se están «quedando muy atrás» de estas proyecciones. El informe también sugiere que, debido a la «emergencia climática» y la «dependencia de los combustibles fósiles», la UE debería aspirar a alcanzar al menos el 50 % de energías renovables para 2030 y el 100 % para 2040.

CBDC y el marco operativo de la política monetaria

La posible introducción de una moneda digital del banco central (CBDC) ha ganado cada vez más atención en los últimos años entre los responsables políticos y académicos. En marzo de 2022, la Orden Ejecutiva del presidente de los Estados Unidos Biden para garantizar el desarrollo responsable de los activos digitales colocó «la mayor urgencia en los esfuerzos de investigación y desarrollo en las posibles opciones de diseño e implementación de una CBDC de los Estados Unidos». Del mismo modo, el Banco Central Europeo está analizando las implicaciones del posible lanzamiento de un «euro digital», es decir, una CBDC de la zona del euro.
Si bien la literatura académica ha analizado a fondo las posibles implicaciones de la CBDC para la estabilidad financiera y la transmisión de la política monetaria, se ha prestado mucha menos atención a su impacto en la implementación de la política monetaria y cómo es probable que esto dé forma a los efectos macroeconómicos de la CBDC. Hoy en día, la mayoría de los bancos centrales de las economías avanzadas operan un «sistema de piso» en el que la demanda de liquidez de los bancos se sacia con una amplia oferta de reservas del banco central («exceso de reservas»), y las tasas del mercado interbancario están efectivamente controladas por la tasa de interés de los depósitos a un día en el banco central. La introducción de una CBDC tiene el potencial de afectar el marco operativo de la política monetaria y las condiciones en los mercados interbancarios si produce una disminución suficientemente grande en el exceso de reservas debido a la reducción de los depósitos bancarios. Esto, a su vez, puede tener importantes implicaciones macroeconómicas, tanto a largo plazo como en la fase de adopción de CBDC de transición.
Este artículo analiza las implicaciones de la introducción de CBDC para el marco operativo de la política monetaria y para la macroeconomía en su conjunto. Con este fin, introducimos CBDC en un modelo tratable de Nueva Keynesia con bancos heterogéneos, un mercado interbancario friccional y facilidades permanentes (depósitos y préstamos) del banco central. Nuestro modelo presenta bancos que difieren en las oportunidades de inversión que enfrentan, lo que motiva la existencia de un mercado interbancario. Los bancos con buenas oportunidades de inversión se endeudan en el mercado interbancario para financiar sus préstamos a las empresas, que utilizan estos fondos para invertir en capital productivo, mientras que aquellos con malas oportunidades de inversión prestan en el mismo mercado. El mercado interbancario se caracteriza por las fricciones de búsqueda y emparejamiento. Cada período, los bancos prestamistas y prestatarios se buscan entre sí y, al igualar, negocian préstamos interbancarios, con las facilidades de depósito y préstamo del banco central como opciones externas. Como resultado, la tasa interbancaria de equilibrio cae dentro del corredor de tasas de interés formado por las tasas de depósito y facilidad de préstamo. Su posición real dentro de este corredor está determinada por la rigidez del mercado interbancario, es decir, por la relación entre la demanda y la oferta de fondos interbancarios. Las fricciones de búsqueda implican que parte de la liquidez de los bancos prestamistas no se coloca en el mercado interbancario y termina como reservas en la facilidad de depósito del banco central, mientras que parte de las necesidades de financiación de los bancos prestatarios no están cubiertas por el mercado interbancario y se satisfacen en cambio con la facilidad de préstamo.

Promoción de las finanzas sostenibles y la estabilidad financiera a través de la divulgación de información corporativa relacionada con el clima en Asia

No hay duda de que los gobiernos deben asumir la responsabilidad principal de implementar políticas climáticas más ambiciosas para impulsar la transformación de las industrias y empresas hacia una mayor sostenibilidad ambiental y lograr una economía baja en carbono. Al mismo tiempo, los países deben garantizar la disponibilidad de recursos financieros de fuentes públicas y privadas, tanto nacionales como extranjeras, para apoyar las inversiones en energía limpia, tecnologías bajas en carbono y esfuerzos de descarbonización. Este informe de políticas enfatiza la importancia de la divulgación y la presentación de informes de datos corporativos relacionados con el clima confiables, comparables y consistentes como base para evaluar y monitorear los riesgos financieros relacionados con el clima. Esto, a su vez, puede contribuir a salvaguardar la estabilidad financiera a largo plazo al aumentar la concienciación de las instituciones financieras sobre los riesgos financieros relacionados con el clima y fomentar el crecimiento de las finanzas sostenibles como resultado de una mayor confianza de los inversores y las instituciones financieras. Para acelerar este proceso, es crucial que los gobiernos asiáticos alienten a las empresas a divulgar datos precisos sobre las emisiones de GEI, objetivos y otra información relacionada con el clima en consonancia con las recomendaciones del TCFD y las normas ISSB.
Los gobiernos asiáticos deben tomar estas medidas con urgencia. Al mismo tiempo, deben ser conscientes de que las medidas regulatorias y de supervisión más amplias deben considerarse como el siguiente paso con vistas a promover las finanzas sostenibles y la estabilidad financiera. Entre ellas se encuentran la promoción de la integración de los factores climáticos en la gestión de los activos de cartera por parte de los inversores institucionales, la aplicación de taxonomías o clasificaciones interoperables, la lucha contra las prácticas de blanqueo ecológico y la regulación de las empresas de evaluación ESG y los auditores. Este informe de políticas se centra principalmente en la divulgación de información corporativa relacionada con el clima, comenzando con las emisiones de GEI como paso inicial para permitir que los inversores y las instituciones financieras evalúen los riesgos y rendimientos de las inversiones y mejoren los marcos regulatorios y de supervisión relacionados con el clima con mayor precisión. En particular, la región asiática necesita compartir un sentido de urgencia en la promoción de la divulgación estandarizada de las empresas relacionadas con el clima debido al alto grado de vulnerabilidad a los riesgos climáticos, las grandes necesidades de inversión en infraestructura y energía limpia, y la financiación verde inadecuada para respaldar los ambiciosos objetivos de crecimiento con bajas emisiones de carbono.

AASB arroja luz sobre la materialidad en la información financiera

Los resultados de este estudio indican que la Declaración de Prácticas NIIF 2 Elaboración de juicios de importancia relativa ha mejorado la utilidad de decisión de los juicios de importancia relativa del auditor para los usuarios de los informes financieros. Específicamente, los auditores que demuestran conocimiento y familiaridad con el proceso de cuatro pasos de la Declaración de Práctica 2 de las NIIF son más propensos a considerar factores cuantitativos, factores cualitativos e interacciones de estos factores, al hacer juicios de materialidad, reflejando más fielmente el proceso de juicio de materialidad de un usuario típico. Hay poca evidencia que respalde que la Declaración de Prácticas NIIF 2 haya llevado a los auditores a considerar más activamente a los usuarios de los informes al hacer juicios de materialidad.
Las respuestas recogidas para este estudio indican que una proporción sustancial de auditores desconoce o no puede explicar adecuadamente el contenido de la Declaración de Prácticas NIIF 2. En cambio, los juicios de materialidad de auditoría parecen estar impulsados principalmente por la orientación proporcionada por las firmas de auditoría. Un número alarmantemente alto de auditores sénior, con décadas de experiencia, informan que se sienten incómodos al hacer juicios de materialidad en las auditorías. Estos hallazgos cuestionan si los juicios de importancia relativa de los auditores están proporcionando insumos útiles para las decisiones de revelación de información de las entidades informantes.
En general, estos resultados indican que la Declaración de Prácticas NIIF 2 puede ser una herramienta eficaz para mejorar la utilidad de decisión de los juicios de importancia relativa del auditor para los usuarios de los informes financieros. Los autores recomiendan que el IASB, los organismos nacionales de normalización y los organismos de acreditación profesional consideren la posibilidad de llevar a cabo campañas educativas para aumentar el conocimiento y la aplicación de la declaración de prácticas en toda la profesión de auditoría.
Los hallazgos de este estudio deben considerarse a la luz del pequeño tamaño de la muestra de los encuestados. Si bien los encuestados eran auditores séniores con un promedio de más de 20 años de experiencia en la profesión de auditoría, estos hallazgos pueden no ser típicos de la profesión de auditoría en general.
Es esencial que en el futuro se realicen más investigaciones sobre los juicios de importancia relativa, realizados tanto por los preparadores de informes como por los auditores, para garantizar que las decisiones de divulgación de información den lugar a estados financieros que proporcionen información útil a los usuarios. Esta necesidad se hace más apremiante por la publicación de las normas iniciales de información sobre sostenibilidad relacionadas con las finanzas del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad, y la expansión más amplia de las prácticas de presentación de informes corporativos para incluir información relacionada con la sostenibilidad. En esta área en particular, una serie de fuentes de información serán relevantes para la toma de decisiones de los usuarios, y será vital que los preparadores de informes y auditores adopten un proceso similar al de la Declaración de Prácticas 2 de las NIIF para juzgar la importancia relativa a fin de garantizar la divulgación de información útil para la toma de decisiones.

COP28 – La FAO lanza un proceso de hoja de ruta mundial para erradicar el hambre dentro de los límites de 1,5°C

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) inició hoy el proceso para el desarrollo de una hoja de ruta mundial innovadora destinada a eliminar el hambre y todas las formas de malnutrición sin superar el umbral de 1,5 °C establecido por el Acuerdo de París.
Presentada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP28, la Hoja de ruta mundial para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (ODS2) sin superar el umbral de 1,5 °C esboza una estrategia integral que abarca los próximos tres años y que abarca una cartera diversa de soluciones en diez ámbitos de acción distintos.
Con el telón de fondo de una proyección de 600 millones de personas que se enfrentan al hambre crónica para 2030 y una crisis climática mundial cada vez mayor, la hoja de ruta exige un cambio transformador en los sistemas agroalimentarios. Desafía la narrativa predominante de que el aumento de la producción es sinónimo de mayores emisiones y degradación ambiental. En cambio, enfatiza la oportunidad dentro de los sistemas agroalimentarios de mejorar la eficiencia de la producción al tiempo que se alinea con los objetivos de mitigación, adaptación y resiliencia climática.
La hoja de ruta identifica 120 acciones e hitos clave dentro de diez ámbitos, respaldados por la evidencia recopilada por la FAO a lo largo de varios años. Estos ámbitos incluyen la energía limpia, los cultivos, la pesca y la acuicultura, la pérdida y el desperdicio de alimentos, los bosques y los humedales, las dietas saludables, la ganadería, el suelo y el agua, y los datos y las políticas inclusivas, los dos últimos identificados como facilitadores sistémicos generales.
En cuanto a las emisiones, su objetivo es reducir las emisiones de metano de los sistemas agroalimentarios en un 25 por ciento para 2030 en relación con 2020, lograr la neutralidad de carbono para 2035 y transformarlos en un sumidero de carbono para 2050, capturando 1,5 gigatoneladas de emisiones de gases de efecto invernadero al año.
En cuanto a la alimentación y la nutrición, establece un camino para eliminar la desnutrición crónica para 2030 y garantizar el acceso a dietas saludables para todos para 2050. Otros hitos incluyen la reducción a la mitad del desperdicio mundial de alimentos per cápita para 2030 y la actualización de las directrices alimentarias basadas en alimentos (FBSG, por sus siglas en inglés) por parte de los países para proporcionar recomendaciones cuantitativas apropiadas al contexto sobre los patrones dietéticos.
La hoja de ruta también hace hincapié en la relación simbiótica entre la transformación de los sistemas agroalimentarios y las acciones climáticas, e insta a la movilización de la financiación climática para su aplicación.
«La Hoja de Ruta Mundial de la FAO para el ODS 2 y 1,5 °C subraya la importancia de la financiación climática para la transformación de los sistemas agroalimentarios con el fin de lograr una buena alimentación para todos, hoy y mañana», aseguró el Director General de la FAO, QU Dongyu.
Destacando una transición justa en su núcleo, la hoja de ruta prevé transformar los sistemas agroalimentarios de un emisor neto a un sumidero de carbono. Exige métodos de producción alternativos, patrones de consumo ajustados, una gestión forestal refinada y tecnologías innovadoras como la captura de carbono.
Abogando por la optimización de los recursos mundiales más allá de la producción de cultivos, el plan sugiere reequilibrar los patrones de consumo y promover dietas saludables para todos. Subraya que la adaptabilidad a contextos específicos es crucial, y advierte contra las soluciones de talla única.
El proceso, lanzado como un paquete concreto de soluciones, se someterá a un amplio ajuste y elaboración durante los próximos tres años. La COP29 profundizará en las opciones regionales de adaptación y financiación, mientras que la COP30 esbozará paquetes concretos de inversiones y políticas a nivel nacional.
El llamamiento de la FAO para esta hoja de ruta mundial integral se alinea perfectamente con su mandato y sus capacidades organizativas, aprovechando la experiencia en diversos temas.
Una hoja de ruta para guiar la implementación de la Declaración de los Emiratos
En representación del director general de la FAO, el Economista jefe Máximo Torero presentó la hoja de ruta en un evento ministerial de la COP28 dedicado a apoyar la Declaración de los Emiratos sobre agricultura, alimentación y acción climática recientemente lanzada, que ya ha sido respaldada por más de 150 países.
«La FAO se ha comprometido a apoyar a los países para que traduzcan la Declaración de los Emiratos sobre la Agricultura Sostenible, los Sistemas Alimentarios Resilientes y la Acción por el Clima en plena aplicación mediante la ampliación de las soluciones de los sistemas agroalimentarios guiados por la nueva Hoja de Ruta de la FAO lanzada hoy», dijo Torero a los ministros. Explicó que la FAO está trabajando actualmente con la Presidencia de la COP28 y sus socios en una iniciativa de cooperación técnica para acelerar la acción.
El Economista jefe anunció que, junto con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Banco Mundial y el CGIAR, la FAO también pondrá en marcha el Programa de Apoyo Agroalimentario Sharm-El Sheikh, un paquete de apoyo de tres años coherente con la hoja de ruta para ayudar a avanzar y poner en práctica el trabajo conjunto de Sharm el Sheikh y sus resultados.
«El programa apoyará el conocimiento, la evidencia y las herramientas que ayuden a aumentar la ambición a través de los procesos de la CMNUCC, desbloquear el financiamiento y acelerar la acción sobre el terreno», explicó.
Torero subrayó la necesidad de aprovechar los esfuerzos existentes y colaborar para resolver el «enorme desafío» que enfrenta el mundo.
«Necesitamos aportar definiciones comunes, coherencia y complementariedad a las acciones y marcos de políticas que estamos implementando. La hoja de ruta muestra que el logro de estos objetivos, con el conjunto adecuado de acciones, es compatible con sistemas agroalimentarios que son sumideros netos de carbono», enfatizó el Economista Jefe.