Autor: Diana Alejandra Loyola Sanchez

Perspectivas de la transición energética mundial – Camino hacia 1,5°C

La Perspectiva de la transición energética mundial describe un camino para que el mundo logre los objetivos del Acuerdo de París y detenga el ritmo del cambio climático transformando el panorama energético global. Este informe presenta opciones para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C y llevar las emisiones de CO2 a cero neto para 2050, ofreciendo información de alto nivel sobre opciones tecnológicas, necesidades de inversión, marco de políticas y los impactos socioeconómicos para lograr un entorno sostenible, resiliente y un futuro energético inclusivo.

El análisis de IRENA muestra que más del 90% de las soluciones que dan forma a un resultado exitoso en 2050 tienen que ver con las energías renovables a través del suministro directo, la electrificación, la eficiencia energética, el hidrógeno verde y la bioenergía combinada con la captura y el almacenamiento de carbono (BECAC). Las soluciones innovadoras están remodelando el sistema energético. Sin embargo, llevar las tecnologías de transición energética a los niveles necesarios, y a una velocidad compatible con el objetivo de 1,5°C, requiere políticas y medidas específicas.

La inversión en la transición energética tendrá que aumentar en un 30% con respecto a la inversión planificada (un total de 131 billones de dólares estadounidenses) de aquí a 2050, pero producirá una recuperación acumulada de al menos 61 billones de dólares estadounidenses durante el período hasta 2050. Ajustes drásticos en los flujos de capital y una reorientación de las inversiones son necesarios para alinear la energía con una trayectoria económica y ambiental positiva.

Un sector energético transformado tendrá 122 millones de puestos de trabajo en 2050. Los puestos de trabajo de energía renovable por sí solos representarán más de un tercio. Se necesita un marco político global holístico que reúna a los países para comprometerse con una transición justa que no deje a nadie atrás y refuerce el flujo internacional de financiación, capacidad y tecnologías.

El gran reinicio: un marco para invertir después de COVID-19

¿Cómo deben pensar los inversores sobre invertir después de COVID-19? ¿Están las empresas bien posicionadas para crear valor real y desarrollar sistemas de suministro y distribución más resistentes? ¿Aceptarán los mercados una disrupción inminente en todas las industrias y oportunidades recién creadas? En este informe, Goldman Sachs Research explora estos temas y proporciona un marco para el entorno de inversión posterior a COVID-19 a través de tres fases (preservación, consolidación e innovación) que capturan la dinámica estructural del entorno competitivo.
El documento también revisa cuatro temas clave (resiliencia, aprendizaje pegajoso, segmentación del mercado basada en el riesgo y reinicios regulatorios) que probablemente impulsarán el cambio en esas fases en el entorno posterior a COVID-19. En ausencia de una mayor seguridad médica y legal, navegar por el panorama empresarial y de inversión después de COVID-19 requerirá una comprensión más profunda de las complejas y cambiantes corrientes de cambios y la estructura dentro de la cual están ocurriendo.

Informe final sobre cómo cerrar las brechas de datos – julio de 2022

Mirando hacia el futuro, las necesidades de datos relacionados con el clima continuarán creciendo a medida que tanto el sector público como el privado aborden los desafíos planteados por el cambio climático. A pesar de los recientes progresos, existe una necesidad urgente de tomar más medidas en el frente de los datos relacionados con el clima. Esta es la razón por la que el programa de trabajo NGFS para 2022-2024 prevé que el flujo de trabajo para cerrar las brechas de datos evolucione, después de la publicación de este informe final, en una red interna de expertos en datos.

Comunicado de los ministros de Finanzas y Gobernadores de Los Bancos Centrales del G7

Nosotros, los ministros de Finanzas y los Gobernadores de bancos centrales del G7, nos reunimos virtualmente el 28 de mayo de 2021, y los ministros de Finanzas nos reunimos en Londres los días 4 y 5 de junio de 2021, junto con los jefes del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Grupo del Banco Mundial, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Eurogrupo y (el 28 de mayo) el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB). Acordamos medidas concretas para abordar los desafíos históricos de hoy y como parte de nuestro esfuerzo renovado y urgente hacia una cooperación económica multilateral más profunda.

Llevar los pagos europeos a la siguiente etapa – Un esfuerzo público-privado

En los últimos 20 años, el mercado europeo de pagos se ha vuelto más integrado, más innovador y más eficiente. El éxito de la transición de un ecosistema de pagos fragmentado a una zona única de pagos en euros contribuyó a la introducción sin tropiezos de la moneda única. Y fue el conocimiento y los esfuerzos combinados de las autoridades públicas y los intermediarios privados lo que lo hizo posible.
Esta cooperación es hoy más importante que nunca, ya que nos enfrentamos a nuevos desafíos derivados de la digitalización de nuestras economías y nuestros sistemas financieros.
El Eurosistema está trabajando en varios frentes para hacer frente a estos retos, en particular explorando la posible introducción de un euro digital y aplicando su estrategia de pagos minoristas. En los próximos meses, intensificaremos nuestra interacción con el sector privado para explorar los vínculos entre estos dos proyectos cruciales. Combinar nuestras fortalezas y trabajar juntos hacia un objetivo común sigue siendo la mejor manera de construir un sistema de pago europeo moderno, eficiente e integrador para el futuro.

Perspectivas sobre los valores digitales — Entrevistas con expertos legales del sudeste asiático

En medio de la pandemia actual, donde ha causado una recesión económica mundial sin precedentes: los mercados bursátiles se desploman, los precios del petróleo se desploman y las OPI disminuyen, logré ponerme al día con los expertos legales en FinTech y Mercados de Capitales del sudeste asiático (S.E.A.) para averiguar si los valores digitales, la nueva forma de colocación privada, pueden ser la solución potencial para abordar el estancamiento financiero actual.
Desde su creación, muchas promesas de STO de ser la próxima frontera de los mercados de capitales no se han cumplido. Aunque con todo lo ventajoso, el número de STO siguió siendo bastante pequeño. Algunos expertos culpan a los bancos centrales, por ser demasiado lentos y rígidos en su proceso regulatorio, mientras que otros creen que la liquidez es la principal preocupación. Averigüe cuáles son sus expectativas para el futuro de los valores digitales en S.E.A y más allá, y si habrá una explosión de adopción de STO en el futuro cercano o simplemente una implosión anticlimática de lo contrario.

Liberar el potencial de la identidad digital – Una observación de sandbox

En la era en línea, el establecimiento de sistemas confiables, seguros y portátiles de identificación digital podría desbloquear ganancias significativas tanto para los consumidores como para las empresas. Tiene un enorme potencial para mejorar la elección y la competencia y racionalizar los procesos. Pero el crecimiento de la identificación digital no está exento de riesgos y desafíos. Para desbloquear ese potencial, la industria, los reguladores y el gobierno deben trabajar juntos para hacerlo bien.
El uso de transacciones digitales ha estado creciendo rápidamente durante varios años, pero la llegada de Covid-19 ha dado a esta tendencia un nuevo impulso tanto en el sector público como en el privado. En esta era de interacción digital, la capacidad de probar la identidad digitalmente también se ha vuelto más urgente y más valiosa.

Los datos GPI de SWIFT indican los impulsores de los pagos transfronterizos rápidos

La velocidad de los pagos transfronterizos en SWIFT Global Payment Innovation (gpi) es generalmente alta, con un tiempo medio de procesamiento inferior a dos horas. Sin embargo, las velocidades de pago varían notablemente entre las rutas de pago de extremo a extremo, desde una mediana de menos de cinco minutos en las rutas más rápidas hasta más de dos días en varias de las rutas más lentas.
Los tiempos de procesamiento prolongados son impulsados en gran medida por el tiempo que pasa en el banco beneficiario desde que recibe la instrucción de pago hasta que acredita la cuenta del cliente final. Los tiempos de procesamiento más largos tienden a ocurrir en los países de ingresos bajos y medianos bajos, lo que puede atribuirse en parte a los controles de capital y los procesos de cumplimiento relacionados, la débil competencia medida por el número de bancos, así como las horas de operación limitadas y el uso del procesamiento por lotes por parte de los bancos beneficiarios.
Los pagos transfronterizos en SWIFT implican, por término medio, algo más de un intermediario entre el originador y los bancos beneficiarios. Cada intermediario adicional prolonga el tiempo de pago en una medida limitada, mientras que el tamaño de las diferencias de zona horaria entre los bancos no tiene un efecto discernible en la velocidad.

El BoE publica actualizaciones del primer año sobre el programa de transformación de datos

El Banco de Inglaterra (BoE) ha publicado recientemente algunas actualizaciones significativas para aquellos que siguen su iniciativa, liderada por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA), para transformar la recopilación de datos del sector financiero del Reino Unido. Discutiendo el progreso y los resultados del primer año del programa, incluyen una carta a los CEOs y una discusión detallada de las recomendaciones iniciales y la respuesta del BoE y la FCA. Un punto que nos llamó la atención como área de enfoque en el futuro fue «explorar el concepto de un portal unificado de recopilación de datos para que las empresas reguladas interactúen con los reguladores, lo que creemos que tiene el potencial de ser un cambio transformador». Esperamos con interés ver cómo se desarrollará este programa decenal y, por supuesto, esperamos ver un fuerte enfoque en los datos digitales legibles por máquina basados en estándares internacionales.