Autor: Diana Alejandra Loyola Sanchez

BANCA CENTRAL VERDE Y REGULACIÓN PARA FOMENTAR LAS FINANZAS SOSTENIBLES

A medida que queda claro que el cambio climático ejercerá un gran impacto en la inflación, el crecimiento económico y la estabilidad del sistema financiero, los bancos centrales y los reguladores financieros han reconocido cada vez más que ya no pueden ignorar el cambio climático y otros problemas ambientales. En general, los bancos centrales son responsables de lograr la estabilidad de precios en virtud del mandato de política monetaria y la estabilidad financiera en virtud del mandato de política macroprudencial. Por lo tanto, es posible que los bancos centrales consideren los riesgos climáticos dentro de sus mandatos existentes. Además, los mercados financieros mundiales se han enfrentado a los problemas de fijación errónea de precios debido a la presencia de bajos precios del carbono. Si no se abordan estas cuestiones, el proceso de transición hacia una economía baja en carbono seguirá siendo demasiado lento para lograr la neutralidad de carbono. Si bien los gobiernos desempeñan el papel más importante en la aplicación de la política climática, los bancos centrales podrían contribuir a los esfuerzos de los gobiernos dentro de sus mandatos existentes. Los bancos centrales y los reguladores financieros han comenzado a discutir la política prudencial y a tomar medidas para hacer frente a los riesgos financieros relacionados con el clima, incluido el análisis de escenarios climáticos y/o las pruebas de resistencia. Además, hay crecientes discusiones sobre cómo incluir los riesgos climáticos con respecto a la regulación de los requisitos de adecuación del capital para los bancos en el marco de Basilea. También se alienta a los bancos centrales a predicar con el ejemplo divulgando el impacto de los riesgos climáticos en los propios balances de los bancos centrales, estableciendo un objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sus operaciones y ajustando la composición de diversos activos nacionales y extranjeros en poder de los bancos centrales para objetivos no monetarios y de política monetaria. Este documento ofrece una visión general de los enfoques y prácticas relacionados con el clima adoptados por los bancos centrales y los reguladores financieros que se han vuelto más visibles en los últimos años.

Infraestructuras de mercados y finanzas digitales

Para concluir, creo que, con respecto a la adopción de DLT a gran escala para la infraestructura del mercado financiero, el jurado aún está deliberando. La liquidación DVP en dinero del banco central requiere acciones por parte de los bancos centrales, y todavía está bajo investigación. Todavía no se dispone de pruebas sólidas sobre los beneficios reales de la adopción de DLT para la infraestructura del mercado financiero (en términos de mayor eficiencia, seguridad, …). En realidad, un proyecto prominente para mover una bolsa de valores a la tecnología DLT fue detenido recientemente por la Bolsa de Valores de Australia (ASX), después de siete años de trabajo y un costo hundido de alrededor de € 250 millones. Por otro lado, según las estimaciones del mercado, el gasto global en soluciones basadas en blockchain, aunque actualmente insignificante, ha estado creciendo constantemente (de $ 1 mil millones en 2017 a 19 mil millones en 2022). El interés del mercado en la tokenización de activos también está creciendo, y varios pilotos se han completado con éxito.
Los desarrollos de DLT pueden haberse visto frenados por la falta de un marco legislativo sólido. En la UE, un estímulo importante podría provenir del Reglamento del Régimen Piloto DLT, que tiene como objetivo fomentar la innovación en el procesamiento de valores tokenizados. Banca d’Italia está cooperando con el Ministerio de Finanzas italiano y Consob para una rápida implementación del Régimen en Italia. Estamos listos para trabajar con el mercado en la búsqueda de mejoras.

Apoyar la innovación con barandillas – Enfoque de la Reserva Federal para la supervisión y regulación de las actividades bancarias relacionadas con las criptomonedas

En contraste con los beneficios potenciales de estas tecnologías, existe la experiencia real de muchas personas cuya esperanza y entusiasmo por los criptoactivos se han encontrado con decepción y, a veces, pérdidas devastadoras. Robert Shiller describe cómo Bitcoin es un excelente ejemplo de lo que él llama una narrativa económica contagiosa. La historia de la propuesta de valor de Bitcoin aprovecha los temores del control del gobierno con la promesa de que, a través de una tecnología superior, un nuevo producto puede producir riquezas incalculables.5 Pero cuando se trata de ciertos criptoactivos, algunos de los cuales no tienen valor intrínseco más allá de la fe de sus propietarios, la ley de la gravedad eventualmente se aplicará, como lo hizo con el frenesí de los tulipanes en Holanda hace más de 400 años. La experiencia ha demostrado que los criptoactivos pueden enfrentar los mismos riesgos fundamentales de liquidez y crédito que los activos tradicionales, y pueden estar altamente correlacionados con otros riesgos tradicionales, en lugar de ser coberturas contra tales riesgos.
Si bien los proveedores de criptoactivos han representado a los clientes que están protegidos a través de la naturaleza descentralizada de la tecnología subyacente, los clientes a menudo corren un mayor riesgo porque esos proveedores a menudo encuentran formas de funcionar fuera de un sistema robusto de supervisión y regulación. En ausencia de cumplimiento normativo, los clientes no tienen la información que necesitan para evaluar y mitigar sus riesgos. Los inversores no tienen las protecciones estructurales en las que han confiado durante muchas décadas. Como resultado, muchos han sido víctimas de casos clásicos de fraude y abuso, algunos clasificados apropiadamente como «esquemas Ponzi» bajo un barniz de alta tecnología. Además, mientras que los criptoactivos se promocionan como «descentralizados», ha habido una aparición de nuevos intermediarios bastante centralizados que no están sujetos o no cumplen con la regulación y supervisión adecuadas, lo que ha perpetuado el daño a los consumidores. Para complicar aún más las cosas, estas entidades a menudo buscan jurisdicciones con marcos legales y regulatorios flexibles o menos desarrollados para las actividades financieras. Y la falta de supervisión y coordinación consolidada del país de origen con los supervisores del país anfitrión reaviva el tipo de abusos que los reguladores bancarios anularon hace mucho tiempo. Si bien este arbitraje regulatorio interjurisdiccional no es nuevo, la naturaleza digital de estas actividades brinda una mayor oportunidad para expandir el alcance de dichas entidades a clientes de todo el mundo.

Programas de compra de activos de los bancos centrales en las economías de mercados emergentes

Investigamos el impacto de los programas de compra de activos (APP) de 14 bancos centrales de EME durante COVID-19, encontrando un efecto estadísticamente significativo en la compresión de los diferenciales de bonos frente a los EE. Un análisis contrafactual muestra que, en ausencia de APP, los diferenciales de los bonos EME habrían sido significativamente más altos. Las funciones de respuesta al impulso VAR específicas de cada país indican que un shock impuesto a las compras de activos se vuelve persistente en los diferenciales de los bonos después de unos cinco a diez días, con un efecto máximo de alrededor de 40 puntos básicos. También se observan efectos estabilizadores persistentes sobre los tipos de cambio y la volatilidad de los flujos de capital, mientras que los mercados bursátiles y las expectativas de inflación en general no se ven afectados por las APPs.

Poder de mercado corporativo y transmisión de la política monetaria en Asia

Este documento examina empíricamente el efecto del poder de mercado corporativo en la transmisión de la política monetaria en Asia. Utilizando proyecciones locales de panel basadas en un conjunto de datos a nivel de empresa para 11 economías asiáticas avanzadas y emergentes, encontramos que después de un endurecimiento de la política monetaria, las ventas reales de las empresas con bajo poder de mercado disminuyen significativamente, mientras que las ventas reales de las empresas con alto poder de mercado responden poco. Además, constatamos que las respuestas medias de las ventas reales de las empresas a las perturbaciones de la política monetaria están impulsadas por empresas con márgenes bajos. Nuestros hallazgos indican que el aumento del poder de mercado perjudica la transmisión efectiva de la política monetaria. Discutimos las implicaciones en términos de equilibrar la necesidad de políticas industriales que promuevan la productividad impulsada por la innovación con una política de competencia efectiva para comprimir la heterogeneidad en la dinámica del poder de mercado y mejorar el mecanismo de transmisión de la política monetaria.

FAF implementa el libre acceso a los estándares en línea

Tras el anuncio del mes pasado de que la Fundación de Contabilidad Financiera de los Estados Unidos (FAF) actualizará el acceso gratuito existente a la versión en línea de sus estándares, FAF ahora ha implementado el cambio. Las normas disponibles son las Normas de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptadas (GAAP) completas, publicadas por el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB), y el Sistema™ de Investigación de Contabilidad Gubernamental (GARS), el GAAP completo, publicado por la Junta de Normas de Contabilidad Gubernamental (GASB).
La actualización proporciona características mejoradas, como navegación, búsqueda, impresión y copiar / pegar, para todos los usuarios, reduciendo por completo el servicio de suscripción paga y mejorando el acceso de las partes interesadas a estos importantes recursos.

Directorio Ejecutivo del FMI aprueba las solicitudes de cinco instituciones para convertirse en titulares de derechos especiales de giro (SDRs)

Washington, DC – 21 de febrero de 2023: El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el 8 de febrero de 2023 las solicitudes del Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), el Banco de Desarrollo de América Latina (conocida como Corporación Andina de Fomento o CAF), el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para convertirse en titulares de Derechos Especiales de Giro (DEG), un activo de reserva internacional creado por el FMI para ayudar a satisfacer la necesidad mundial a largo plazo de complementar las reservas. La aprobación de estas instituciones eleva a veinte el número de titulares prescritos (véase la lista adjunta).
Los titulares de DEG pueden adquirir, mantener y utilizar DEG en operaciones con otros titulares y participantes prescritos en el Departamento de DEG. El Departamento de DEG mantiene registros de las transacciones, tenencias y asignaciones de DEG. Todos los países miembros del FMI participan actualmente en el Departamento de DEG. En virtud de las decisiones actuales del FMI, los tenedores prescritos pueden intercambiar DEG por moneda y utilizarlos en ciertas operaciones, incluidos préstamos, liquidación de obligaciones financieras, swaps, prendas, transferencias como garantía para el cumplimiento de obligaciones financieras, forwards y donaciones. Los titulares prescritos pueden optar por participar en los Acuerdos Comerciales Voluntarios (VTA) de DEG o celebrar acuerdos bilaterales para llevar a cabo sus intercambios de DEG. A diferencia de los participantes en el Departamento de DEG, los titulares prescritos no reciben asignaciones de DEG, y no pueden solicitar un intercambio de DEG en transacciones con designación.
Como antecedente, el Convenio Constitutivo del FMI autoriza al FMI a prescribir como tenedores de DEG i) no miembros, ii) miembros que no participan en el Departamento de DEG, iii) instituciones que desempeñan funciones de banco central para uno o más países miembros del FMI, y iv) otras entidades oficiales. Los cinco solicitantes aprobados hoy son todas «otras entidades oficiales».

Un año después de la invasión rusa de Ucrania: los efectos sobre la inflación de la zona del euro

Hace un año, Rusia comenzó su invasión injustificada de Ucrania. Este fue un momento decisivo para Europa. El BCE apoya al pueblo de Ucrania, que está sufriendo grandes pérdidas de vidas y destrucción material causadas por los ataques de Rusia contra ciudades e infraestructuras. Como la primera publicación de una serie, esta entrada se centra en los efectos económicos de la guerra fuera de Ucrania.
La guerra provocó un shock masivo en la economía mundial, especialmente en los mercados de energía y alimentos, reduciendo la oferta y elevando los precios a niveles sin precedentes. En comparación con otras regiones económicas, la zona del euro ha sido particularmente vulnerable a las consecuencias económicas de la invasión rusa de Ucrania.[2] Esto se debe principalmente a que la zona del euro depende en gran medida de las importaciones de energía, que representaron más de la mitad del consumo de energía de la zona del euro en 2020. Además, Rusia era un proveedor clave de energía para la zona del euro antes de la guerra.[3] Rusia y Ucrania también desempeñaron un papel importante en las importaciones de alimentos y fertilizantes de la zona del euro antes del inicio de la invasión rusa.[4] En términos más generales, la zona del euro es una economía muy abierta, lo que la hace vulnerable a perturbaciones en los mercados mundiales y las cadenas de valor.

PARA LOS BANCOS CENTRALES, MENOS, ES MÁS

Los bancos centrales más enfocados y menos intervencionistas probablemente generarían mejores resultados
Los banqueros centrales de los países industrializados han caído tremendamente en la estimación del público. No hace mucho tiempo eran héroes que apoyaban el crecimiento débil con políticas monetarias no convencionales, promovían la contratación de minorías al permitir que el mercado laboral se calentara un poco e incluso intentaban frenar el cambio climático, mientras reprendían a las legislaturas paralizadas por no hacer más. Ahora se les acusa de estropear su tarea más básica, mantener la inflación baja y estable. Los políticos, oliendo sangre y desconfiados del poder no electo, quieren reexaminar los mandatos del banco central.

Transformación para un futuro digital – Hoja de ruta de 2022 a 2025 para digital y datos

La tecnología ha revolucionado todos los aspectos de nuestra sociedad y nuestra economía, incluida la forma en que brindamos nuestros servicios públicos, ayudando a que la vida de las personas sea más fácil y segura. El inicio de la pandemia de COVID-19 ha visto nuevos avances en el uso de nuevas tecnologías innovadoras, como el NHS COVID Pass, que permitió a los ciudadanos del Reino Unido viajar, garantizando su salud y seguridad.
Nuestra ambición es ir más allá de estos focos de práctica brillante. Debemos ofrecer una política que tenga un impacto real en la vida de las personas, no solo en una crisis, sino todos los días y para todos. Cuando las personas piden sus alimentos, reservan unas vacaciones o consultan sus cuentas bancarias, esperan y reciben una experiencia fácil y sin inconvenientes. Lo mismo debería ocurrir con los servicios gubernamentales.
Como secretario Parlamentario responsable del gobierno digital, tengo el privilegio de presentar la Hoja de ruta del gobierno para 2022 a 2025 para Digital y Datos, Transformando para un Futuro Digital. Esto establece nuestras ambiciones de transformar los servicios públicos digitales, ofrecer tecnología y sistemas digitales de clase mundial, y atraer y retener a los mejores talentos digitales. También debemos generar valor por el dinero para el contribuyente, transformando nuestras formas de trabajo para permitir que el servicio civil trabaje de manera más inteligente y rápida y cumpla con nuestras ambiciones de una transformación digital generalizada.
El Reino Unido tiene un potencial inmenso. Tenemos algunos de los mejores talentos digitales en cualquier parte del mundo. A través de este trabajo capitalizaremos nuestras grandes fortalezas, impulsaremos nuestra economía, acercaremos a la sociedad y mejoraremos los servicios para las personas en todo el país.