Este artículo investiga los determinantes de la emisión de bonos verdes utilizando datos anuales a nivel de empresa con 300 emisores de bonos verdes, que emitieron bonos verdes durante el período 2017-2021. Encontramos resultados muy interesantes que tienen implicaciones políticas para la promoción de los bonos verdes.
No pudimos encontrar evidencia de un impacto estadísticamente significativo de la COVID-19 en la emisión de bonos verdes corporativos.
Las características de los bonos verdes, incluida la tasa de cupón, el vencimiento y la moneda, son los principales determinantes de la emisión de bonos verdes. Los emisores de bonos verdes prefieren vencimientos más largos. Por lo tanto, los gobiernos pueden promover los bonos verdes estimulando la demanda de ellos por parte de inversores a largo plazo, como los fondos de pensiones. Las empresas que pueden ofrecer una tasa de cupón más alta emiten más bonos verdes. El apoyo a las políticas de paja aumenta los ingresos de los proyectos verdes, como las tarifas reguladas o los préstamos subsidiados, puede promover el financiamiento de proyectos verdes utilizando bonos verdes. La emisión de bonos verdes en monedas EURO, USD, CNY, JPY, SEK tiene un impacto positivo en la emisión de bonos verdes en comparación con otras monedas. Podría prestarse apoyo político a la emisión de bonos verdes en países con monedas volátiles o depreciadas para promover la emisión de bonos verdes: i) estimulando la demanda local de bonos verdes, o ii) denominando los ingresos de los proyectos verdes a moneda extranjera (EUR o USD) utilizando instrumentos de política como las tarifas reguladas.
Estos resultados tienen algunas limitaciones, principalmente debido a la limitada disponibilidad de datos. Utilizamos datos anuales a nivel de país para las medidas de rigor de la COVID-19, sin embargo, sería mejor utilizar medidas de rigor para la COVID-19 en todos los meses, provincias e incluso sectores.
Autor: Staff Reg Prophet
Moneda digital del banco central (CBDC) y criptografía
Me complace mucho estar hoy con ustedes para hablar sobre los cambios que se están produciendo en nuestro sistema de pagos y en el sistema financiero en general, impulsados por el avance de la digitalización de los servicios financieros.
• La digitalización ya ha alterado profundamente las prácticas en el sector de pagos: utilizamos cada vez menos efectivo en las transacciones diarias a medida que recurrimos a soluciones electrónicas, como las tarjetas. El auge del comercio electrónico y las consecuencias de la crisis de Covid-19 hicieron que esta tendencia se acelerara aún más, impulsada particularmente por el aumento vertiginoso de los pagos móviles y sin contacto.
• En el sector financiero en general, la digitalización ha llevado al surgimiento de criptoactivos y finanzas descentralizadas (DeFi), los cuales dependen de la tecnología de contabilidad distribuida (DLT). Esto, a su vez, ha allanado el camino para la tokenización de las finanzas, que consiste en emitir, registrar e intercambiar activos financieros, como acciones y bonos, o activos reales, incluido el oro o la propiedad, en forma de tokens digitales en DLT como blockchain. La tokenización tiene el potencial de impulsar cambios profundos en la forma en que funciona nuestro sistema financiero. Estas transformaciones presentan oportunidades para los participantes del mercado y el público en general, ya que podrían aportar mayor simplicidad, eficacia y velocidad y, al mismo tiempo, reducir los costos de transacción. Pero también plantean desafíos, especialmente para una institución como la Banque de France, cuyo mandato incluye preservar la estabilidad financiera:
• En primer lugar, si no existe un marco adecuado, la innovación podría reducir potencialmente la seguridad y la eficiencia y afectar nuestra soberanía sobre el ecosistema de pagos y nuestro sistema financiero;
• En segundo lugar, estas tendencias podrían desafiar el papel del dinero del banco central (BMCE) a la hora de anclar la estabilidad de nuestro sistema de pagos y nuestro sistema financiero.
En la Banque de France, estamos tomando medidas en dos áreas para responder a estos desafíos: (i) estamos estableciendo reglas y supervisando su implementación para que la innovación pueda prosperar dentro de un marco confiable, y ii) estamos adaptando la provisión de CeBM servicios para preservar el papel del dinero del banco central.
A continuación, describiré las acciones de la Banque de France en estas dos áreas, que tienen como objetivo apoyar la tokenización continua de las finanzas y la digitalización de los servicios de pago.
Construyendo un ecosistema SupTech más diverso
SupTech es un campo joven, pero de rápido crecimiento. Las autoridades financieras han implementado una serie de soluciones y han realizado cambios organizativos para añadir recursos y coordinar el desarrollo de SupTech en toda la organización. También hay un mercado emergente de proveedores del sector privado, que a menudo desarrollan soluciones SupTech junto con soluciones RegTech para instituciones financieras.
Las soluciones SupTech tienden a centrarse en ciertas áreas, como la presentación de informes regulatorios y la visualización de datos. Las autoridades financieras también están trasladando su trabajo de desarrollo de SupTech a áreas más nuevas, como el riesgo cibernético y los informes ESG. Por otro lado, las respuestas a la encuesta de los proveedores de SupTech señalan una serie de barreras a las que se enfrentan al trabajar con las autoridades. Entre ellos, la falta de visibilidad de las necesidades de las autoridades, los silos organizativos y la complejidad de los procesos de contratación pública.
Estos hallazgos apuntan a algunas ineficiencias en el mercado. La mayoría de las autoridades desarrollan individualmente soluciones internas para casos de uso similares, en los que la colaboración podría reducir los costos y transferir conocimientos de manera más efectiva. Aquellos que se involucran activamente con el sector privado pueden tener dificultades para encontrar soluciones que satisfagan sus necesidades. El sector privado, por otro lado, tiene dificultades para servir a este mercado debido a que no tiene una visibilidad clara de las necesidades de las autoridades y no sabe con quién debe relacionarse de manera efectiva. Los procesos de adquisición largos y difíciles de navegar también aumentan el costo de interactuar con las autoridades.
Las medidas para abordar estas ineficiencias podrían incluir una mayor transparencia, procesos internos simplificados y gobernanza de las iniciativas de tecnología superior. La transparencia envía las señales correctas a los proveedores del sector privado sobre las necesidades de los clientes supervisores. La simplificación de los procesos internos podría hacer que sea menos costoso para los proveedores más pequeños e innovadores presentar ofertas para contratos de tecnología de suministro. Una mejor gobernanza podría mejorar la coordinación dentro de cada autoridad. También facilitaría que los proveedores de tecnología de apoyo se comprometan con los equipos adecuados para comprender sus necesidades y desarrollar soluciones adecuadas.
Los hallazgos también apuntan al importante papel de la colaboración activa y la construcción de ecosistemas. Es posible que las autoridades deban ir más allá de la investigación de mercado para señalar activamente al mercado cuáles son su estrategia y necesidades de tecnología de apoyo. Actividades como seminarios, hackathons y TechSprints podrían ayudar a reunir a supervisores e innovadores para estimular la innovación. Podrían ser particularmente útiles para los proveedores de tecnología de apoyo más pequeños que no tienen la capacidad y las habilidades para monitorear los desarrollos en las políticas públicas y la regulación.9
También hay una fuerte demanda de una mayor colaboración internacional para compartir conocimientos, crear capacidad y desarrollar soluciones conjuntamente. Una mayor colaboración permitiría que las soluciones se amplíen a nivel internacional, lo que mejoraría la relación calidad-precio para las autoridades y la transferencia de conocimientos más rápidamente. Las autoridades deben considerar activamente cómo reducir las barreras a la colaboración mediante el desarrollo estratégico de la infraestructura de TI necesaria, el establecimiento de políticas de seguridad cibernética y la consideración de enfoques organizativos de la propiedad intelectual.
Los proyectos exploratorios de tecnología suptech deben esforzarse por crear oportunidades de colaboración público-privada cuando sea apropiado. Esto podría implicar permitir que las aplicaciones de análisis del sector privado se desarrollen sobre una canalización de datos común. Esto maximizaría la innovación para complementar los esfuerzos internos de las autoridades y potencialmente estimular la inversión privada.
La transformación sectorial de Asia, la evolución de las dietas y las consecuencias del cambio climático
Extracto
Establecidos por las Naciones Unidas en 2015 con una fecha límite de 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proporcionan un marco con objetivos específicos para guiar la política de desarrollo global. Los ODS amplían y modifican un marco anterior, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), establecidos en el año 2000 con fecha límite en 2015. El objetivo 1 de los ODM era erradicar la pobreza extrema y el hambre, con los objetivos específicos de reducir a la mitad la proporción de personas desnutridas y desnutridas entre 1990 y 2015. El objetivo de la pobreza se cumplió plenamente, antes de lo previsto, y se lograron progresos sustantivos hacia el objetivo del hambre debido, en gran parte, al aumento de la producción y la productividad agrícolas. Sobre la base de estos avances, el ODS 2 tiene como objetivo «poner fin al hambre» y «lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición», al tiempo que promueve la «agricultura sostenible».
Sacar a millones de familias del ciclo desesperado del hambre y la pobreza también tuvo consecuencias para el medio ambiente. Aproximadamente el 72% de los suministros mundiales de agua dulce se destinan a la agricultura; en Asia meridional, la agricultura utiliza más del 90%. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las explotaciones agrícolas también están aumentando. Las emisiones mundiales de GEI en las explotaciones agrícolas crecieron alrededor de un 10% entre 1990 y 2020, pasando de 6,7 a 7,4 GtCO2e; en Asia, durante el mismo período, las emisiones de GEI en las explotaciones agrícolas crecieron un 27%, pasando de 2,5 a 3,2 GtCO2e. Todo esto pone a la agricultura y los sistemas alimentarios en desacuerdo con otras metas de los ODS, en particular el Objetivo 6, que exige esfuerzos para gestionar mejor el suministro de agua; el Objetivo 12, que pretende reducir la huella ambiental de la agricultura; y el Objetivo 13, que pide medidas urgentes para combatir el cambio climático.
Sobre la base de modelos de formación de hábitos específicos de cada país sobre la elección de la dieta estimados a partir de un panel de datos anuales de 15 países desde 1970 hasta 2020, las proyecciones fuera de la muestra muestran que las emisiones de la producción de arroz y los desechos animales aumentarán en un 57% y un 204%, respectivamente, durante las próximas tres décadas. Las proyecciones son sólidas frente a supuestos alternativos sobre el crecimiento de los ingresos. Esto ilustra cómo el éxito pasado de las tecnologías agrícolas intensivas, y el aumento de los ingresos que ayudaron a estimular, ha llevado a transiciones dietéticas aún en curso que complicarán y obstaculizarán los esfuerzos futuros para reducir las emisiones en las explotaciones agrícolas, a medida que los investigadores y los responsables políticos se esfuerzan por fomentar tecnologías más ecológicas para reducir la huella ambiental de la agricultura, tecnologías que también deben mantener el aumento continuo de la productividad si se quieren alcanzar todos los ODS.
Toma de decisiones de política monetaria
Hoy he hecho hincapié en que es una fortaleza para los bancos centrales, como responsables políticos, estar cerca de la comunidad investigadora. Podemos incorporar nuevos hallazgos y colaborar con los investigadores para mejorar los modelos y asesorar en la toma de decisiones. Los investigadores mejoran la toma de decisiones de política monetaria al contribuir a un debate constructivo.
La Universidad de Lund tiene una larga tradición de contribución al debate sobre política monetaria y política económica en Suecia, desde Knut Wicksell hasta la facultad actual. Animo a todos los estudiantes y jóvenes investigadores a continuar con esta tradición. En un entorno con tensiones geopolíticas y nuevas herramientas técnicas que pueden difundir y amplificar la desinformación, tu voz es más necesaria que nunca.
Me gustaría concluir haciendo hincapié en lo honrado y agradecido que me siento de haber sido galardonado con un doctorado honoris causa por la Facultad de Economía y Gestión de la Universidad de Lund. Mi objetivo es seguir intentando contribuir al desarrollo del debate sobre la política monetaria e introducir nuevos aspectos, ya sea el cambio climático y la economía del comportamiento, u otros temas que aporten nuevas perspectivas sobre la política monetaria.
Para mí, como responsable de la formulación de políticas, personalmente creo que uno de los mayores privilegios es el acceso que tengo a la investigación de alta calidad, de nuestro propio departamento de investigación en el Riksbank, en las conferencias internacionales donde se reúnen los responsables de la formulación de políticas y los investigadores, y cuando tengo la oportunidad de visitar y aprender de los investigadores y estudiantes de las universidades.
El Riksbank es a la vez una agencia pública y un banco. Y también formamos parte de la comunidad investigadora. Esto es lo que permite a nuestro trabajo «traducir la teoría económica en política práctica en situaciones económicas difíciles». Esa es la esencia de la toma de decisiones de política monetaria.
El desarrollo financiero y el rompecabezas de la asignación de flujos de capital en los países en desarrollo de Asia
Este documento examina empíricamente el papel del desarrollo financiero en la afectación del «rompecabezas de la asignación» en las entradas netas de capital para una muestra de 13 economías de Asia en desarrollo durante el período de 1996 a 2019. Este rompecabezas se refiere a la relación negativa entre el crecimiento de la productividad y los flujos netos de capital en las economías en desarrollo, lo que va en contra de las predicciones del modelo neoclásico de crecimiento. En el documento se examina el enigma de las categorías alternativas de flujos de capital, como la inversión extranjera directa, el capital de cartera y la deuda de cartera, y de los niveles de umbral alto y bajo de desarrollo financiero.
Si bien se ha comprobado que no se aprecia un rompecabezas en el caso de la asignación directa de capital para la IED, la disminución de los rendimientos de la productividad para el desarrollo financiero de las economías altamente desarrolladas desde el punto de vista financiero puede impedir las entradas de IED. En el caso de la inversión en capital y deuda de cartera, nuestros hallazgos indican que el efecto directo negativo de la PTF sobre los flujos netos de capital se mitiga cuando se tiene en cuenta el desarrollo financiero. Curiosamente, encontramos que, incluso cuando el nivel de desarrollo financiero está por debajo de un nivel umbral, puede tener una influencia significativa en la PTF para explicar la dinámica de los flujos de capital más alineada con los modelos económicos estándar. Esto también se relaciona con el aumento de los rendimientos relacionados con la productividad para el desarrollo financiero de las economías que convergen hacia una frontera.
Nuestro trabajo implica que, si bien los flujos de IED hacia los países en desarrollo de Asia parecen ser en gran medida coherentes con el modelo de crecimiento neoclásico, para la inversión en cartera de capital y deuda, se necesita un sector financiero eficiente para canalizar y asignar el capital de manera productiva. Habida cuenta del importante papel que desempeña el desarrollo financiero en el impacto de la PTF en los flujos de capital, se debe alentar a los responsables de la formulación de políticas a redoblar sus esfuerzos para desarrollar los mercados financieros nacionales, por ejemplo, mediante una regulación financiera bien focalizada y avances en el desarrollo del mercado de bonos en moneda local, respaldados por fundamentos macroeconómicos más resistentes. Además, la mejora de la eficiencia de la intermediación financiera mediante la cooperación regional, aumentando las posibilidades de que la tecnología y los conocimientos tengan efectos indirectos positivos, puede ser otra vía a considerar.
Panorama de la evolución económica y financiera en Italia
Damas y caballeros
La economía mundial ha seguido expandiéndose en los últimos meses, a pesar del tenor persistentemente restrictivo de la política monetaria en muchos países y de la incertidumbre causada por las tensiones y los conflictos en curso en varias regiones del mundo.
Sin embargo, las perspectivas a corto plazo siguen siendo débiles. Se espera que el PIB mundial crezca alrededor de un 3% en 2024, significativamente por debajo de la media de los primeros 20 años de este siglo. Tras estancarse en 2023, se espera que el comercio vuelva a crecer este año, aunque menos que en el pasado.
Los riesgos cíclicos, durante mucho tiempo inclinados a la baja, se están volviendo más equilibrados. La actual desinflación mundial sugiere que las condiciones monetarias se relajarán, pero lo harán a un ritmo diferente en cada una de las principales economías.
El crecimiento es desigual tanto entre las economías avanzadas, donde Estados Unidos ha demostrado ser particularmente fuerte, como entre las economías emergentes y de bajo ingreso.
El crecimiento en estos últimos países desde 2019 no ha sido suficiente para reducir las brechas de bienestar con respecto a los países más ricos; Los altos costos del servicio de la deuda colocan a muchos de ellos en una posición vulnerable. Es de suponer que el impago de una o más de las economías de bajo ingreso produciría solo efectos secundarios sistémicos marginales a escala mundial,1 aunque la gestión desordenada de estas crisis tendría graves consecuencias para los países involucrados y podría dar lugar a disputas geopolíticas.
En los próximos años, la economía mundial se verá afectada por el bajo crecimiento de la productividad en muchos ámbitos, por la progresiva eliminación de los estímulos fiscales desplegados para contrarrestar los efectos de la pandemia y, sobre todo, por las tensiones geopolíticas que no muestran signos de disminuir. Según el Fondo Monetario Internacional, se espera que el crecimiento mundial continúe en torno al 3% hasta el final de la década.
El estado de la revisión de la divulgación – Perspectivas de la SEC
Erik Gerding, Director de la División de Finanzas Corporativas de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), compartió recientemente reflexiones sobre el Programa de Revisión de Divulgación de la SEC. Gerding aprovechó la oportunidad para analizar el estado de la divulgación para 2023 y compartir algunas de las prioridades de divulgación de la SEC para 2024.
El programa de revisión de informes anuales es el método principal que utiliza la SEC para supervisar y mejorar el cumplimiento de las normas de divulgación y los requisitos contables. Como parte del programa de revisión, se revisa una selección de divulgaciones (más de 3300 en 2023). Las principales áreas sobre las que se realizaron comentarios en 2023 incluyeron asuntos relacionados con China, divulgaciones no GAAP, análisis y discusión de la gerencia (MD&A) y presentación de estados financieros.
El personal también presta atención a las tendencias o los riesgos del mercado que podrían requerir un enfoque adicional para mejorar las divulgaciones: los problemas actuales en 2023 incluyeron la inflación, las interrupciones bancarias y las divulgaciones en línea con las reglas recientemente adoptadas sobre remuneración versus desempeño (PVP). Al centrarse en las divulgaciones potencialmente desafiantes, como PVP, el personal de la División puede observar algunos problemas de divulgación en el cumplimiento de la nueva regla e identificar áreas en las que las observaciones del personal podrían ser útiles para las empresas o los inversores que presentan informes.
Estas actualizaciones son siempre útiles. En XBRL International seguimos alentando a la SEC a publicar sus propias “Cartas de comentarios”, que son análisis detallados sobre empresas específicas, en Inline XBRL.
RECETA PARA UN PLANETA HABITABLE
Las soluciones para transformar el sistema agroalimentario hacia cero emisiones netas están disponibles y son asequibles. En las últimas tres décadas, el sistema alimentario ha sido testigo de éxitos notables. Los productores agrícolas han aumentado drásticamente su producción a través de un uso más eficiente de los recursos y tecnologías y prácticas superiores. Además, se dan las condiciones para impulsar la transformación hacia el futuro. Hay nuevas tecnologías, un sector privado comprometido, una mayor conciencia de los consumidores y herramientas digitales avanzadas. Además, no existen compensaciones intrínsecas entre la acción climática y los objetivos de generación de ingresos o seguridad alimentaria. Con las medidas de adaptación y mitigación adecuadas, es totalmente posible disminuir las emisiones del sistema agroalimentario y, al mismo tiempo, reforzar las economías, apoyar a los agricultores y alimentar al planeta. Desde una perspectiva pragmática, el aspecto más convincente es que la transformación del sistema agroalimentario es asequible ahora y puede mejorar la competitividad comercial de los países especializados en prácticas agroalimentarias de bajas emisiones. La figura O.12 muestra que hay muchas opciones de mitigación rentables o de ahorro de costes disponibles para el sistema agroalimentario que pueden cubrir las 16 gigatoneladas de las emisiones anuales de GEI del sistema agroalimentario, lo que supone aproximadamente cuatro veces las emisiones anuales totales de Europa. En consecuencia, los costos estimados de mitigar el impacto climático del sistema agroalimentario son solo una fracción —aproximadamente una décima parte— de las inversiones mundiales en energía proyectadas para 2023 y menos del 5 % de los subsidios a los combustibles fósiles, que alcanzaron los 7,1 billones de dólares en 2022 (Black et al. 2023).
La receta para lograr cero emisiones netas en el sistema agroalimentario implica esfuerzos facilitadores específicos para cada país y a nivel mundial. Los países de ingresos altos deben liderar el camino. Pueden hacerlo reduciendo las emisiones de energía, ayudando a los países en desarrollo en su cambio hacia vías de desarrollo bajas en emisiones y reorientando los subsidios lejos de los alimentos de altas emisiones y destructivos para el medio ambiente para frenar su demanda. Del mismo modo, los países de renta media tienen un papel enorme que desempeñar. Generan dos tercios de las emisiones agroalimentarias mundiales y podrían reducir la mayoría de ellas centrándose en la reducción de las emisiones de metano de la producción arrocera y ganadera, aprovechando el potencial de los suelos para secuestrar carbono y cambiando a enfoques más limpios, eficientes y circulares para las actividades previas y posteriores a la producción del sistema agroalimentario. Los países de bajo ingreso pueden eludir el camino de desarrollo de altas emisiones adoptado por los países de ingresos altos y los países de ingresos bajos en favor de un camino de desarrollo más ecológico y competitivo. Los países de bajo ingreso tienen ahora la oportunidad de tomar decisiones inteligentes que los beneficiarán a largo plazo al evitar un camino de desarrollo de altas emisiones que sería costoso revertir más adelante. Deben priorizar y monetizar la protección y restauración de los bosques ricos en carbono y otros ecosistemas, mejorar la eficiencia de los sistemas agroalimentarios y promover prácticas climáticamente inteligentes, logrando así una triple victoria de aumento de la productividad, resiliencia climática y reducción de emisiones. Empoderar a los países para que adopten estas medidas a gran escala requiere un entorno propicio, tanto a nivel mundial como dentro de los países. Los gobiernos, las empresas, los consumidores y las organizaciones internacionales deben trabajar juntos para: 1) generar inversiones y crear incentivos a través de políticas, 2) mejorar la información y la innovación para impulsar la transformación del sistema agroalimentario hacia el futuro, y 3) aprovechar las instituciones para facilitar estas oportunidades, garantizando al mismo tiempo la inclusión de las partes interesadas y los grupos marginados.
Políticas de computación en la nube y sus impactos económicos en Asia y el Pacífico
Los modelos econométricos desarrollados en el documento de antecedentes16 para este informe de políticas apuntan a un impacto económico positivo de la penetración de las nubes en los 11 países de Asia y el Pacífico. Sin embargo, encontramos algunas heterogeneidades significativas a nivel de país, ya que el impacto económico de la computación en la nube fue mayor en las economías más avanzadas digitalmente dentro de la región. En concreto, la elasticidad que vincula el crecimiento del PIB con la adopción de la nube depende fundamentalmente del desarrollo relativo de esta tecnología junto con la penetración de la banda ancha fija. En promedio, encontramos que un aumento del 1% en la adopción de la nube produce un aumento del PIB del 0,07%. En los países más maduros en la nube, los valores de elasticidad son más altos, como Japón (0,11%), Australia (0,12%), Nueva Zelanda (0,13%) y Singapur (0,15%). Por otra parte, se constata que los valores de elasticidad de Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Malasia, República de Corea y Vietnam son inferiores, oscilando entre el 0,02% y el 0,05%.
Calculamos los efectos directos e indirectos generales de la computación en la nube (gasto en la nube más efectos indirectos) para cada uno de los 11 países para el año 2023. Se estima que el efecto económico medio asociado a la computación en la nube es del 0,5% del PIB. Los impactos son mayores en las economías de ingresos más altos de la región, oscilando entre el 0,64% (Japón) y el 2,23% (Singapur), mientras que los impactos en otras economías del sudeste asiático cubiertas en el estudio, así como en la India y la República de Corea, son menores, en el rango del 0,25% al 0,50%. Por último, también analizamos los efectos económicos de las reformas de políticas a favor de la nube, lo que demuestra ganancias significativas. En los escenarios de crecimiento más favorables de los analistas de la industria y suponiendo que se puedan implementar reformas de políticas a favor de la nube, el impacto económico acumulado en aquellos países con regímenes de políticas de nube relativamente menos maduros puede aumentar en un rango de 0,5% a 0,7% del PIB durante 2024-2028.
Nuestro análisis sugiere que los países interesados en maximizar la adopción de la nube y su consiguiente contribución económica deben revisar y ajustar sus marcos de políticas relevantes. Estas políticas también deben complementarse con medidas conexas para ampliar la cobertura de las redes de banda ancha fija de alta velocidad.