Artículos

Desarrollo del enfoque de aplicación de los objetivos de pagos transfronterizos


Resumen ejecutivo

Un paso fundamental en la hoja de ruta del G20 para mejorar los pagos transfronterizos fue el establecimiento de objetivos cuantitativos a nivel mundial que están directamente relacionados con los desafíos a los que se enfrentan los pagos transfronterizos: coste, rapidez, transparencia y acceso. Los objetivos definen la ambición de la Hoja de Ruta y crean responsabilidad. Sin embargo, medir el progreso hacia estos objetivos no será sencillo porque actualmente no existen fuentes de datos completas. Para llevar a cabo el trabajo, el FSB estableció un grupo de trabajo de expertos de las organizaciones miembros del FSB para desarrollar propuestas específicas de Indicadores Clave de Desempeño (KPI) e identificar fuentes de datos existentes y potenciales para calcular esos KPI y monitorear el progreso hacia los objetivos en el futuro. Este informe provisional es una oportunidad para que el FSB comparta con el público y reciba comentarios sobre las observaciones y recomendaciones preliminares del grupo de trabajo mientras trabaja para finalizar el enfoque que se debe seguir adelante.

Los tres segmentos de mercado (mayorista, minorista y remesas) para los que se han establecido objetivos difieren sustancialmente en sus usuarios finales, infraestructuras, procesos y mecanismos de pago, lo que influye en los KPI propuestos por el grupo de trabajo y las bases de datos disponibles.

Para el segmento mayorista, el grupo de trabajo propone KPI para todo el segmento y considera a los proveedores de redes del sector privado como las fuentes de datos más prometedoras para monitorear la velocidad y el acceso. El grupo de trabajo está evaluando el uso de encuestas y proxies para monitorear la transparencia.

Para el segmento del mercado minorista, el grupo de trabajo propone KPI diferenciados en los casos de uso heterogéneos del segmento (por ejemplo, de empresa a empresa (B2B), de empresa a persona (B2P), de persona a empresa (P2B) y de persona a persona (P2P) que potencialmente podrían agregarse en un KPI de todo el segmento. Esto aumentaría la representatividad de los KPI y permitiría una mejor comprensión de cómo los cuatro desafíos y el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos difieren entre esos casos de uso. La enorme variedad de usuarios finales y proveedores de servicios de pago (PSP) en el segmento minorista hace que la recopilación de datos completos sea inviable. En cambio, el grupo de trabajo está evaluando la viabilidad de recopilar muestras representativas, por ejemplo, de agregadores de datos del sector privado.

Por último, para el segmento de remesas, el objetivo de larga data del sector público de mejorar las condiciones en este segmento ha llevado al establecimiento de múltiples bases de datos de alta calidad, en particular la base de datos Remittance Prices Worldwide (RPW) del Banco Mundial (especialmente útil para medir el costo, pero también la velocidad, el acceso y la transparencia de los flujos de remesas) y la base de datos Global Findex (especialmente útil para medir el acceso y la inclusión financiera). El grupo de trabajo propone aprovechar estas bases de datos del sector público y similares para calcular los KPI de todo el segmento.

Los objetivos se han fijado y se supervisarán a nivel mundial. Además, a fin de evaluar dónde se están realizando progresos y dónde persisten los desafíos, también se recopilará y publicará al menos algún tipo de datos desglosados (por ejemplo, por región, jurisdicción, tipo de pago o tipo de proveedor de servicios de pago) en la medida de lo posible.

Si bien el grupo de trabajo ha logrado avances significativos, persisten las brechas de datos y las propuestas para medir los KPI deben ponerse en práctica a través de nuevas discusiones con posibles proveedores de datos. Por ejemplo, pocos PSP o infraestructuras tienen visibilidad de la cadena de pago de extremo a extremo (pagador a beneficiario), que es necesaria para calcular la verdadera velocidad o el coste de extremo a extremo de un pago transfronterizo de la manera que requieren los objetivos. Además, aún no está claro en qué medida la disponibilidad de datos puede ser mayor para algunos corredores que para otros, lo que lleva a una imagen potencialmente sesgada. Como parte de sus próximos pasos, el grupo de trabajo dimensionará las brechas de datos restantes en los objetivos y articulará estrategias y prioridades específicas para mejorar las bases de datos existentes o crear nuevas bases de datos para llenarlas.

Como es el caso de la Hoja de Ruta en general, un fuerte compromiso y coordinación será fundamental para el éxito. La participación del sector privado será clave para apoyar el seguimiento del progreso hacia las metas. El FSB invita al público a recibir comentarios sobre las propuestas preliminares de este informe. En particular, se agradecen los comentarios sobre las siguientes preguntas que ayudarán a finalizar el enfoque de medición de los KPI.

1. ¿Ha identificado el FSB fuentes potenciales de datos apropiadas para monitorear de manera eficiente el progreso hacia los objetivos de la Hoja de Ruta? ¿Qué fuentes de datos públicas o privadas adicionales o alternativas, si las hay, también debe considerar el FSB y para qué KPI?

2. ¿Ha definido el FSB los KPI de manera adecuada, de modo que estén estrecha y significativamente vinculados al objetivo pertinente? ¿Qué consideraciones adicionales, si las hay, deberían informar el cálculo de los KPI para que proporcionen mediciones suficientemente representativas del progreso hacia los objetivos sin ser demasiado onerosos?

3. El FSB está evaluando el uso de proxies para monitorear el progreso hacia algunos de los objetivos. ¿Son apropiados los proxies propuestos? ¿Qué proxies adicionales o alternativos, si los hay, debería considerar el FSB que sean suficientemente representativos y simplifiquen el monitoreo?

En particular, las respuestas ayudarán a informar el informe del FSB en octubre de 2022 al G20 y al público con más detalles sobre el enfoque de implementación y los KPI. Es probable que las estimaciones del rendimiento actual de los pagos transfronterizos basadas en los KPI tarden algunos meses en desarrollarse, sobre la base de la colaboración con posibles proveedores de datos para desarrollar estimaciones fiables, y se publicarán una vez que estén disponibles.

Introducción

El G20 hizo de la mejora de los pagos transfronterizos una prioridad durante la Presidencia de Arabia Saudí en 2020. Hacer que los pagos transfronterizos, incluidas las remesas, sean más rápidos, más baratos, más transparentes e inclusivos, manteniendo al mismo tiempo su seguridad, tendría beneficios generalizados para los ciudadanos, las empresas y las economías de todo el mundo, apoyando el crecimiento económico, el comercio internacional, el desarrollo mundial y la inclusión financiera.

En octubre de 2020, el G20 respaldó la Hoja de ruta para mejorar los pagos transfronterizos, que el FSB desarrolló en coordinación con el Comité de Pagos e Infraestructuras de Mercado (CPMI) y otras organizaciones internacionales y organismos de normalización. La Hoja de Ruta es un plan integral de alto nivel diseñado para abordar cuatro desafíos: altos costos de transacción; baja velocidad en los tiempos de procesamiento de extremo a extremo;5 acceso limitado para los usuarios que acceden a los PSP, así como para los PSP que acceden a los sistemas de pago y otros arreglos; y la transparencia limitada sobre los costos, la velocidad, las cadenas de procesamiento y el estado de los pagos tanto para los usuarios finales como para los PSP.

Posteriormente, en 2021, el FSB publicó los Objetivos para abordar los cuatro desafíos de los pagos transfronterizos: Informe final (Informe de objetivos). El informe de objetivos estableció 11 objetivos a nivel mundial que están directamente relacionados con los cuatro desafíos en tres segmentos del mercado de pagos transfronterizos: pagos transfronterizos al por mayor, pagos transfronterizos minoristas y remesas. Los objetivos proporcionan una visión común para las mejoras buscadas en la Hoja de Ruta y establecen resultados esperados. Los objetivos se establecieron de manera inclusiva, incluso a través de una consulta pública que se lanzó en mayo de 2021, y fue respaldada por los líderes del G20 en la Cumbre de octubre de 2021.

Además, el FSB se comprometió a proporcionar un informe en octubre de 2022 al G20 y al público con más detalles sobre el enfoque de implementación, y con KPI que proporcionen estimaciones del rendimiento actual de los pagos transfronterizos para proporcionar una línea de base con respecto a la cual se pueda monitorear el progreso futuro hacia los objetivos. Si las conclusiones para octubre de 2022 indican una necesidad, podrán realizarse ajustes en la definición de los objetivos en esa fase. Para llevar a cabo el trabajo, el FSB estableció un Grupo de Datos de Objetivos (TDG) de expertos de las organizaciones miembros del FSB para desarrollar propuestas específicas para medir el progreso hacia cada uno de los objetivos, incluidos los desgloses que podrían complementar las mediciones a nivel mundial (por ejemplo, por región o por tipo de pago), y para hacer recomendaciones sobre cómo poner en práctica el ejercicio de monitoreo.  incluyendo qué organización(es) sería la más adecuada para obtener los datos. El trabajo del TDG se guía por los principios articulados en el informe de Metas:

■ Enfoque ligero siempre que sea posible: debe evitarse el tiempo de reposo excesivo y que consume mucho tiempo

■ Los datos deben agregarse para proteger la confidencialidad de las empresas

■ La recopilación de datos existente debe aprovecharse cuando proceda

■ Los canales existentes deben utilizarse siempre que sea posible

■ Cualquier nueva recopilación de datos requerida debe ser limitada en tamaño y alcance

■ Los datos recopilados deben ser representativos de las tendencias subyacentes del mercado

■ Los indicadores deben ser representativos de los diferentes contextos de los usuarios finales

El grupo de trabajo también ha recogido información mediante actividades de divulgación. En abril, el grupo de trabajo celebró un evento de divulgación con un grupo diverso de participantes de la industria, seguido, en mayo, por un evento de divulgación organizado por el FSB con representantes del sector oficial de los Grupos Consultivos Regionales del FSB.

Este informe provisional proporciona una actualización sobre el trabajo del TDG para establecer KPI e identificar fuentes de datos necesarios para su cálculo y busca comentarios de las partes interesadas sobre este trabajo preliminar.

2. Fuentes de datos y metodología de recopilación

Medir el progreso hacia los objetivos no es sencillo porque no existen fuentes de datos existentes que capturen de manera integral datos sobre pagos transfronterizos a nivel mundial para ninguno de los tres segmentos del mercado. Además, el ecosistema de pagos transfronterizos es diverso y de múltiples capas, y los acuerdos de pago utilizados para respaldar los tres segmentos de mercado difieren mucho, lo que da como resultado muchas fuentes de datos fragmentadas y heterogéneas, pocas de las cuales capturan transacciones transfronterizas de extremo a extremo del pagador al beneficiario. En esta sección se ofrece una visión general de cómo estos desafíos han informado las consideraciones relacionadas con las posibles metodologías de recopilación de datos y de las fuentes de datos existentes que se han identificado.

Metodología de recopilación de datos

En el informe Targets se identificaron dos posibles metodologías de reunión de datos que el GTD debía considerar: Opción 1: Recopilación y agregación exhaustivas de datos de los distintos proveedores de servicios de servicio; y Opción 2: Encuestas de los PSP o muestreo de datos de transacciones.

A medida que el grupo de trabajo ha evaluado el panorama de las fuentes de datos existentes, los desafíos y costos asociados con la búsqueda de una recopilación exhaustiva de datos de PSP individuales en una amplia sección del mercado probablemente impidan que la primera opción sea la metodología principal para recopilar los datos necesarios, al menos a corto plazo. Ciertos datos pueden estar disponibles de algunos proveedores de servicios clave y agregadores de datos. Además, se está considerando qué oportunidades, si las hay, existen para que el sector oficial en diferentes jurisdicciones desempeñe un papel en el apoyo a la recopilación de ciertos datos. Sin embargo, los comentarios del evento de divulgación de mayo con los representantes de FSB RCG sugirieron que las oportunidades pueden ser limitadas ya que muchas jurisdicciones no capturan sistemáticamente datos sobre transacciones transfronterizas en la forma que sería necesaria para calcular los KPI. Por lo tanto, se necesitarán otros enfoques como complemento, y las encuestas y el muestreo probablemente desempeñarán un papel importante a este respecto.

Además de las dos metodologías identificadas en el informe de Metas, el TDG está evaluando el uso de proxies como una forma indirecta pero eficiente de monitorear el progreso hacia algunas de las metas. Por ejemplo, en el contexto de la transparencia en el segmento minorista, la información que reciben los usuarios finales depende de su proveedor de servicios específico, cuyo número hace que incluso el muestreo sea un enfoque probablemente demasiado oneroso. Sin embargo, algunas jurisdicciones y esquemas de pagos tienen requisitos legales y reglamentarios que estipulan qué información debe proporcionarse a los usuarios finales. La presencia de estas regulaciones o reglas (o la falta de ellas) puede servir como un proxy para el objetivo de transparencia.

Resumen de las fuentes de datos existentes identificadas durante la elaboración del informe provisional

Venta al por mayor

Durante los debates sobre las fuentes de datos de los segmentos mayoristas, una aclaración necesaria que se consideró fue qué transacciones deberían incluirse en este segmento. Los pagos al por mayor se realizan por varias razones, incluida la liquidación de valores y divisas, los pagos de margen para derivados y las transferencias de liquidez entre entidades del mismo grupo bancario. La decisión sobre qué tipos de pagos incluir no solo influye en las fuentes de datos, sino también en la pertinencia de los propios objetivos (por ejemplo, es probable que los pagos intragrupo ya alcancen determinados objetivos).

Para el segmento mayorista, el grupo de trabajo propone KPI para todo el segmento y considera a los proveedores de redes del sector privado como las fuentes de datos más prometedoras para monitorear la velocidad y el acceso. Además, los datos anuales de corresponsalía bancaria de CPMI y los datos del Libro Rojo del BIS se consideraron potencialmente útiles para el objetivo de acceso, mientras que los organismos de la industria podrían ser útiles para la velocidad. La identificación de fuentes de datos para monitorear la transparencia ha sido particularmente difícil, lo que ha llevado al grupo de trabajo a considerar el uso de proxies o encuestas a nivel de empresa.

Venta al por menor

El segmento de pagos minoristas representa una variedad de casos de uso, como B2B, B2P, P2B y P2P. La captura de datos sobre los diferentes casos de uso, en la medida de lo posible, entre jurisdicciones es importante porque las diferencias entre sus estructuras de mercado, acuerdos de pago y las necesidades o expectativas de los usuarios finales podrían reducir la representatividad de cualquier agregado global que no los tenga en cuenta. Esta heterogeneidad del segmento de mercado también aumenta los desafíos asociados con la obtención de los datos necesarios, incluida la necesidad de tener en cuenta las definiciones inconsistentes en todas las bases de datos para permitir la comparación y la agregación, y el nivel heterogéneo de las diferentes jurisdicciones en la calidad y disponibilidad de los datos. Otro factor que complica el problema de distinguir las remesas de las transferencias de persona a persona que no son remesas cuando los PSP generalmente no tienen información sobre el propósito del pago. Con este fin, el grupo de trabajo ha identificado una serie de fuentes de datos potencialmente pertinentes, incluidos los proveedores de redes, y el muestreo selectivo de los PSP mundiales y regionales. Además, el grupo de trabajo está evaluando la utilización de los datos disponibles de los agregadores de datos del sector privado, al menos a corto plazo.

Con respecto a los indicadores clave de rendimiento de acceso y transparencia, el grupo de trabajo está evaluando el uso de una variedad de bases de datos del Banco Mundial y el FMI, incluidas la Encuesta empresarial del Banco Mundial, el Findex Global del Banco Mundial, el GPSS del Banco Mundial y la Encuesta de Acceso Financiero del FMI.

Remesas

El grupo de trabajo considera que la Base de Datos Mundial de Precios de Remesas (RPW) del Banco Mundial es una fuente clave de datos para el segmento de mercado de remesas. Si bien el RPW monitorea principalmente el costo del envío de remesas como porcentaje de la cantidad enviada, también recopila datos sobre la velocidad y el acceso (centrado en cuatro tipos de acceso de proveedores de servicios de remesas (RSP) para usuarios finales:  bancos, oficinas de correos, operadores móviles y operadores de transferencia de dinero (MTO)) y transparencia (la base de datos RPW incluye compras misteriosas para juzgar si los servicios se identifican como transparentes o no transparentes).

Más allá del RPW, se evaluaron varias otras fuentes existentes, lo que indica que el segmento de remesas ya tiene una cobertura significativa. Para el acceso, la Encuesta Global Findex del Banco Mundial, la Encuesta anual del FMI sobre el Acceso Financiero y la Encuesta Mundial sobre sistemas de pago (GPSS) del Banco Mundial (que examina a los bancos centrales nacionales y regionales y a las autoridades monetarias sobre la situación de los sistemas de pago) podrían proporcionar información útil. El GPSS también fue considerado como una posible fuente de información de transparencia. La encuesta incluye preguntas sobre los requisitos de transparencia en todas las jurisdicciones, incluida la indicación de dónde la transparencia es alta (por ejemplo, al proporcionar recibos) y dónde es baja (como en la estandarización del formato de los recibos).

3. Indicadores clave de rendimiento, lagunas de datos y posibles opciones en el futuro

Para cada uno de los objetivos, el TDG ha estado trabajando para definir los KPI que se utilizarán para monitorear el progreso a lo largo del tiempo e identificar las fuentes de datos existentes y potenciales para calcular esos KPI. En los cuadros de esta sección se resume la labor del GTD a este respecto. Para cada destino, la tabla identifica lo siguiente:

■ Opciones potenciales para respaldar los datos: fuentes de datos propuestas que podrían utilizarse para calcular los KPI y cómo se utilizarán los datos. Las fuentes de datos propuestas existen o podrían desarrollarse a corto plazo.

■ Alcance de los datos de apoyo: el alcance de la cobertura que proporcionan los datos de apoyo.

■ Métricas propuestas para KPI: las métricas que potencialmente pueden calcularse dadas las limitaciones de datos que existen

■ Notas técnicas: detalles técnicos materiales sobre cómo se calcularán los KPI

■ Brechas restantes: las brechas que existen entre los KPI y las métricas debido a las limitaciones de los datos.

Segmento mayorista

Para el segmento mayorista, las siguientes tablas ilustran los KPI, los posibles datos de apoyo y las consideraciones relevantes que se están proponiendo. Sin embargo, las brechas persistirían. Por ejemplo, en relación con la velocidad, los proveedores de red solo tienen datos sobre un pago desde el momento en que un banco de origen les envía un pago. La fase de iniciación, que es el tiempo transcurrido entre un ordenante que inicia un pago con su banco de origen y el banco de origen que presenta ese pago al proveedor de la red, no estaría cubierta. Del mismo modo, ningún proveedor de red puede proporcionar datos sobre la totalidad del mercado. Esto podría crear sesgos en los datos como una estimación del mercado global, y cualquier brecha podría llenarse a largo plazo a través de encuestas a nivel de empresa o ampliando o modificando las encuestas existentes como la encuesta GPSS del Banco Mundial.

Segmento minorista

Para el segmento minorista, las siguientes tablas ilustran los KPI, los datos de apoyo y las consideraciones relevantes que se proponen para cada uno de los objetivos. El segmento de pagos minoristas es muy heterogéneo en términos de usuarios finales, proveedores de servicios y mecanismos de pago. Además, el costo y la velocidad pueden variar significativamente entre las diferentes jurisdicciones, tipos de proveedores de servicios de pago y casos de uso (por ejemplo, B2B, P2B, B2P y P2P sin remesas), lo que hace que sea importante desagregar los KPI en función de los casos de uso y, potencialmente, las regiones y los tipos de proveedores de servicios de pago. Además de la cantidad de heterogeneidad, la naturaleza comercialmente sensible de los datos relevantes y los marcos legales de varias jurisdicciones hacen que la obtención de los datos necesarios a través de un proceso centralizado directamente de los PSP y las infraestructuras de pago sea un desafío; esto es particularmente relevante para los datos de costos.

En un grado aún mayor que para el mercado mayorista, los datos de los proveedores de redes individuales solo darían una visión parcial del mercado minorista, lo que aumentaría la posibilidad de sesgos en los datos. El grupo de trabajo está evaluando como complemento de cualquier conjunto de datos parciales que puedan aprovecharse, la viabilidad, la carga y el costo de los datos de muestreo de un grupo de PSP colectivamente representativos. El grupo de trabajo también está evaluando la posibilidad de aprovechar los agregadores de datos del sector privado que se basan en diversos métodos para recopilar y estandarizar estos datos, incluido el uso de compradores misteriosos y API.

Segmento de remesas

Para el segmento de remesas, los siguientes cuadros ilustran los indicadores clave de rendimiento, los datos de apoyo y las consideraciones pertinentes que se proponen para cada una de las metas. Las remesas han sido un área de enfoque entre numerosas organizaciones internacionales y organismos del sector oficial durante muchos años, lo que lo convierte en el segmento con menos brechas de datos. La base de datos RPW del Banco Mundial es la mejor fuente única de datos disponible. Sin embargo, siguen existiendo lagunas para determinados objetivos. Por ejemplo, en lo que respecta al acceso, si bien Global Findex del Banco Mundial tiene un indicador que mide directamente el porcentaje de adultos con una cuenta que tienen 15 años o más, no está claro si estas cuentas se pueden usar para enviar / recibir remesas internacionales. Además, algunas jurisdicciones restringen el flujo de remesas a las cuentas de dinero móvil. El grupo de trabajo está evaluando la representatividad de los datos disponibles y las formas de abordar las lagunas detectadas.

Próximos pasos

Este informe establece la consideración del FSB hasta la fecha sobre los detalles del enfoque de implementación para monitorear el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos de la Hoja de Ruta de Pagos Transfronterizos del G20. Cuando se entregó el informe de objetivos para 2021 al G20, el FSB dijo que proporcionaría un informe en octubre de 2022 al G20 y al público con más detalles del enfoque de implementación y con KPI que proporcionarían estimaciones del rendimiento actual de los pagos transfronterizos para proporcionar una línea de base con respecto a la cual se pueda monitorear el progreso futuro hacia los objetivos. Sobre la base del trabajo realizado hasta la fecha, la falta de indicadores preexistentes y la necesidad de seguir debatiendo y colaborando con posibles proveedores de datos para elaborar estimaciones fiables, parece poco probable que el informe de octubre de 2022 pueda contener un conjunto completo de estimaciones del rendimiento actual. Cuando estén disponibles, estas estimaciones se basarán en los datos disponibles en ese momento y, por lo tanto, necesariamente tendrán amplios intervalos de confianza, pero el grupo buscará reducir los intervalos de confianza a lo largo del tiempo a medida que se realicen mejoras en los datos o se disponga de más datos.

Después de haber articulado los KPI y las fuentes de datos actualmente disponibles para hacerlo, el grupo de trabajo pasará ahora a poner en práctica la recopilación de datos a través de las fuentes de datos especificadas en este informe. También se estudiará más a fondo la posibilidad de aprovechar los agregadores de datos del sector privado para determinar la viabilidad de esta opción. Una vez que se reúnan todos los datos, el grupo de trabajo también se moverá para finalizar las metodologías de cálculo para calcular las estimaciones iniciales de referencia y apoyar el monitoreo continuo. En el curso de esta labor, el grupo de trabajo seguirá colaborando con los proveedores de servicios de servicio de la salud y otras partes interesadas sobre los datos y enfoques disponibles para la posible recopilación de datos en el futuro a fin de colmar las lagunas, incluidas las posibles encuestas. Esto permitirá al grupo de trabajo articular estrategias y prioridades específicas para mejorar las bases de datos existentes o crear nuevas bases de datos para llenar las lagunas detectadas.



Viejos desafíos, nuevos shocks


Poderosas fuerzas no económicas una vez más dieron forma a los desarrollos económicos durante el año pasado. La aparición de la variante Ómicron de Covid-19 frustró las esperanzas de un «pandexit» global rápido y suave. Mientras tanto, la invasión de Ucrania desencadenó el mayor conflicto armado europeo en décadas. En primer lugar, un desastre humanitario, la guerra también tuvo importantes repercusiones para los mercados financieros y de productos básicos, y las cadenas de suministro mundiales.

Durante gran parte del año, el crecimiento fue resistente. La economía global se expandió con fuerza en 2021, aunque en Estados Unidos y China no cumplió con las expectativas. A medida que avanzaba el año de revisión, la expansión perdió algo de impulso, con las limitaciones de suministro, Ómicron y la guerra en Ucrania soplando vientos en contra.

En este contexto, la inflación mundial se elevó a máximos de varias décadas. Al principio, se consideró que una inflación más alta era transitoria, lo que reflejaba el aumento de los precios relativos de un pequeño número de artículos afectados por la pandemia. Pero resultó persistente, ampliándose con el tiempo. En respuesta, los bancos centrales generalmente adelantaron el momento y el ritmo del endurecimiento de las políticas. El aumento de la inflación y las cambiantes expectativas de la respuesta de política llevaron a episodios de volatilidad en los mercados financieros, con condiciones financieras que se endurecieron sustancialmente a medida que avanzaba el año, aunque desde un estado excepcionalmente fácil.

Esta combinación de fuerzas crea una perspectiva desafiante. La combinación de alta inflación, precios altos y volátiles de las materias primas y tensiones geopolíticas significativas tiene un parecido incómodo con episodios pasados de estanflación global. Las perspectivas de crecimiento inciertas en China refuerzan los riesgos a la baja. A diferencia del pasado, la estanflación de hoy ocurriría junto con mayores vulnerabilidades financieras, incluidos los precios de los activos estirados y los altos niveles de deuda, lo que podría magnificar cualquier desaceleración del crecimiento.

En este entorno, los responsables de la formulación de políticas se enfrentan a varios desafíos. A corto plazo, la prioridad es reducir la inflación, limitando en la medida de lo posible el coste para la actividad económica y preservando la estabilidad financiera. Al mismo tiempo, es imperativo reconstruir los colchones monetarios y fiscales mediante una normalización duradera de la configuración de las políticas. Los recientes acontecimientos económicos complican aún más esta tarea. La política fiscal, en particular, se enfrenta a la presión de abordar los mayores costos de vida y, en algunos países, aumentar los gastos militares, al tiempo que tiene que cumplir con los compromisos a más largo plazo de «ecologizar» la economía. Estos desafíos dan prioridad a las reformas del lado de la oferta para promover el crecimiento sostenible.

En este capítulo se describen en primer lugar los principales acontecimientos económicos y financieros del año pasado. A continuación, examina los riesgos de estanflación que se avecinan. Por último, se profundiza en los desafíos de política.

El año en retrospectiva

El crecimiento mundial pierde impulso a medida que regresa la inflación

El año que se examina comenzó bien. Se estima que el PIB mundial ha crecido un 6,3% en 2021, su tasa más rápida en casi 50 años, y en línea con las expectativas en el momento del Informe Económico Anual del año pasado.

La expansión en 2021 fue de base amplia. Dejando a un lado a Japón, la mayoría de las economías avanzadas (EA) crecieron con fuerza, impulsadas por la relajación de la mayoría de las restricciones restantes relacionadas con la pandemia y una política fiscal y monetaria muy acomodaticia. El crecimiento en las economías de mercados emergentes (EME) (excluyendo a China) varió, pero como grupo se expandieron un 6,5%, apoyados por el dinamismo del comercio mundial de bienes, las condiciones financieras mundiales favorables y, para los exportadores de productos básicos, los términos de intercambio más altos.

Los acontecimientos en China fueron menos positivos. Es cierto que el PIB aún creció un sólido 8,1% en 2021. Sin embargo, esto no cumplió con las expectativas. Las intervenciones regulatorias en los sectores inmobiliario y de TI pesaron sobre la actividad. Además, los confinamientos más frecuentes y más amplios, en línea con la política «dinámica cero COVID» de las autoridades, interrumpieron las redes de suministro y socavaron el consumo.

La expansión mundial perdió impulso a medida que avanzaba el período objeto de examen. El aumento de las infecciones una vez que surgió Ómicron a fines de 2021 redujo el gasto del consumidor y, en algunos países, la oferta de mano de obra. Y, justo cuando se reanudó la expansión, la guerra en Ucrania asestó un nuevo golpe. Las previsiones de crecimiento del PIB para 2022 se redujeron, en particular para los países más afectados por el conflicto.

En una sorprendente ruptura con el pasado reciente, la inflación mundial subió a máximos de varias décadas. A principios de 2022, superó los objetivos del banco central en casi todos los EAE, y había aumentado por encima del 5% en más de tres cuartas partes de ellos. La proporción de las EME con una inflación superior al 5% fue casi tan alta. La inflación más alta fue menos frecuente en Asia. Pero incluso allí, generalmente subió por encima del objetivo a medida que avanzaba el año, con la notable excepción de China.

El repunte de la inflación fue una sorpresa para la mayoría de los observadores. A finales de 2020, las previsiones proyectaban generalmente una inflación igual o inferior a los objetivos de los bancos centrales. Incluso a mediados de 2021, cuando la inflación ya había comenzado a aumentar, la mayoría de los pronosticadores subestimaron el alcance o la persistencia del aumento. Contribuyendo a la pérdida, el aumento se concentró inicialmente en un conjunto limitado de artículos, como bienes duraderos, alimentos y energía. Estos aumentos de precios se interpretaron ampliamente como ajustes de precios relativos únicos o transitorios a los cambios inducidos por la pandemia en la oferta y la demanda. Pero la inflación se amplió progresivamente. A principios de 2022, el crecimiento de los precios de los servicios, que tiende a ser más persistente, superó su nivel anterior a la pandemia en gran parte del mundo.

Una mayor inflación reflejó una confluencia de factores.

En primer lugar, la recuperación de la recesión del Covid ha sido inusualmente rápida, particularmente en los EA. El apoyo masivo de la política fiscal y monetaria al principio de la pandemia reforzó los ingresos de los hogares a pesar de las grandes caídas del PIB. Este aumento de los ingresos, gran parte del cual se ahorró inicialmente, allanó el camino para que el gasto se recuperara a medida que las restricciones de actividad se aliviaron en 2021. Sin embargo, parte de este gasto adicional se tradujo en una mayor inflación, de modo que la relación entre el apoyo al ingreso al principio de la pandemia y la actividad económica en 2021 fue mucho más evidente para el PIB nominal que para la producción real. Mientras tanto, las medidas de política como los planes de licencia y las moratorias de la deuda ayudaron a prevenir la temida ola de quiebras corporativas.

En segundo lugar, la rotación inducida por la pandemia de la demanda agregada a bienes de servicios, especialmente los que requieren un uso intensivo del contacto, resultó sorprendentemente persistente. La poca demanda volvió a girar, incluso después de que se levantaron la mayoría de las medidas de contención. Los fuertes aumentos de precios por parte de las empresas que operan a plena capacidad en industrias que enfrentan una alta demanda no fueron acompañados por un crecimiento más lento de los precios en otros lugares. Como resultado, la inflación aumentó incluso cuando la producción se mantuvo por debajo de su tendencia anterior a la pandemia y los mercados laborales apuntaron a la capacidad ociosa.

En tercer lugar, la oferta no pudo mantenerse al día con el aumento de la demanda. En particular, las cadenas de valor globales se vieron presionadas. En algunos casos, la presión reflejó interrupciones debidas a desastres naturales, conflictos geopolíticos y confinamientos; en otros, simplemente la fuerza de la demanda. Por lo tanto, surgieron cuellos de botella en una serie de áreas, incluido el transporte de contenedores y los semiconductores, lo que llevó a fuertes aumentos de precios. Dado que muchos cuellos de botella afectaron a bienes y servicios ubicados «aguas arriba», es decir, cerca del inicio de las redes de producción, las limitaciones de suministro tuvieron grandes efectos de contagio entre industrias y países. Esto causó largos retrasos en la entrega y dejó a muchos minoristas sin inventario.

La oferta fue especialmente escasa en los mercados de energía y otros productos básicos, lo que provocó importantes aumentos de precios y una mayor volatilidad. En este caso, un legado de baja inversión por parte de los productores de recursos restringió aún más la oferta. En parte como resultado, la respuesta de la oferta de los productores marginales, como los del petróleo de esquisto, no alcanzó a las anteriores, lo que había ayudado a moderar los cambios en los precios de los productos básicos en la década de 2010. La guerra en Ucrania interrumpió aún más el suministro mundial de productos como trigo, petróleo, gas, níquel, paladio y fertilizantes.

En varios EME, los bancos centrales respondieron rápidamente al aumento de la inflación. En América Latina, muchos ya habían elevado las tasas de política monetaria varias veces a fines de 2021. En Asia, donde la inflación fue generalmente más baja, el endurecimiento de las políticas se produjo más tarde y de manera más gradual. Aun así, a principios de 2022, la mayoría de los bancos centrales de EME habían comenzado a eliminar la acomodación. El Banco Popular de China fue una excepción importante: se relajó a medida que la economía se suavizó y la inflación se mantuvo moderada.

Aumento de los precios de las materias primas: ¿estamos listos para una repetición de la década de 1970?

El año pasado se ha visto un aumento significativo en la inflación mundial junto con precios más altos de las materias primas. Esta combinación recuerda la experiencia de la década de 1970, particularmente las secuelas de las crisis del petróleo en 1973 y 1979. Esas crisis contribuyeron a una mayor inflación y a una desaceleración del crecimiento mundial, que disminuyó de un promedio del 5,5 por ciento en la década previa a la crisis del petróleo de 1973 al 2,5 por ciento en la siguiente. Hay varias razones para esperar que los recientes aumentos de los precios de los productos básicos sean menos perturbadores que los de la década de 1970: los recientes aumentos de precios son proporcionalmente más pequeños, aunque se extienden a una gama más amplia de productos básicos, la oferta de productos básicos hasta ahora se ha mantenido mejor, la economía mundial se ha vuelto mucho más eficiente en su uso de muchos productos básicos y el contexto inflacionario es más benigno. Dicho esto, los resultados adversos aún son posibles si los responsables de la formulación de políticas repiten los errores de la década de 1970.

La evolución reciente de los mercados de productos básicos difiere de la del decenio de 1970 en varios aspectos. Las crisis de la década de 1970 se concentraron en el mercado del petróleo. En la crisis de 1973, los precios del petróleo se duplicaron con creces en el espacio de un mes. Los precios subieron en una medida similar en la crisis de 1979, aunque de manera más gradual. Los recientes aumentos de los precios del petróleo han sido modestos en comparación. Los precios del petróleo han aumentado alrededor del 50% desde mediados de 2021, aunque subieron brevemente más después del inicio de la guerra en Ucrania a fines de febrero.  Tomando una perspectiva a más largo plazo, los precios del petróleo hoy en día todavía están dentro del rango de los promedios a largo plazo, estando aproximadamente en el mismo nivel en términos nominales (dólar estadounidense) que a mediados de 2014, y alrededor de un 20% más bajos en términos reales. En contraste, las crisis de la década de 1970 llevaron los precios del petróleo a máximos históricos.

Pero si bien los precios del petróleo han aumentado hasta ahora menos que durante las crisis de la década de 1970, una gama más amplia de productos básicos ha experimentado aumentos de precios. Los precios de la energía no petrolera, algunos productos agrícolas, los fertilizantes y los metales han aumentado significativamente durante el año pasado, para estar muy por encima de sus niveles previos a la pandemia. Los aumentos en los precios europeos del gas natural, que aumentaron casi cuatro veces entre mediados de 2021 y principios de 2022 y ocho veces desde los niveles anteriores a la pandemia, fueron particularmente notables. Por el contrario, las crisis del decenio de 1970 se concentraron más en el petróleo y, en el caso de 1973, en los productos agrícolas.

Las interrupciones en el suministro de productos básicos han desempeñado un papel menor en los recientes aumentos de precios que en la década de 1970. La producción mundial de petróleo se redujo en torno al 5% alrededor de la crisis del petróleo de 1973. La disminución del consumo de petróleo en los EA fue aún mayor, en torno al 8%, debido en parte a los embargos. La producción mundial de petróleo cayó menos alrededor de la crisis de 1979, aunque el consumo de petróleo en los EA volvió a disminuir sustancialmente. En contraste, el aumento de los precios de los productos básicos durante el año pasado ha ido acompañado de un modesto aumento en la producción de muchos productos básicos, aunque no de petróleo. Dicho esto, las interrupciones del suministro podrían intensificarse durante el próximo año. La guerra en Ucrania reducirá la producción mundial de productos agrícolas como el trigo y el maíz, así como de fertilizantes.  Mientras tanto, las sanciones al petróleo y el gas rusos representarían una reducción efectiva en el suministro de estos productos, donde Rusia representó alrededor del 12% y el 17%, respectivamente, de la producción mundial en los últimos años.

Aparte de las diferencias en el comportamiento del mercado de productos básicos, hay varias razones para pensar que el episodio actual podría desarrollarse de manera diferente a los de la década de 1970. Los precios más altos de la energía, en particular, podrían importar menos para el crecimiento hoy que en el pasado. La intensidad energética del PIB (la cantidad de energía requerida para producir una cantidad determinada de bienes y servicios) ha disminuido en alrededor del 40% desde finales de la década de 1970. La reducción ha sido más llamativa para el petróleo, cuyo consumo se ha reducido a más de la mitad en relación con el PIB. Sin duda, parte de esto refleja un cambio en el uso de energía del petróleo a otros combustibles, como el gas, cuyos precios también han aumentado recientemente. Pero incluso para el gas, el consumo total por unidad de PIB es más bajo ahora que a fines de la década de 1970.

El entorno inflacionario actual también podría decirse que es más benigno. Aunque la inflación mundial ha aumentado significativamente desde el comienzo de 2021, esto sigue a varios años de baja inflación. En contraste, la crisis de 1973 tuvo lugar en un contexto de varios años de inflación global en constante aumento y señales de que las expectativas de inflación se estaban desanclando.  La inflación también fue generalmente alta en el período previo a la crisis del petróleo de 1979, aunque con una dispersión sustancial entre países. El entorno de alta inflación del decenio de 1970 puede haber contribuido a los grandes «efectos de contagio» del aumento de los precios del petróleo a los precios de otros bienes y servicios.

Las consecuencias de los recientes aumentos de los precios de las materias primas dependerán de cómo respondan los responsables de la formulación de políticas. Una razón para esperar resultados más favorables es que los marcos de política monetaria son muy diferentes. La crisis de 1973 siguió de cerca el colapso del régimen cambiario administrado por Bretton Woods. En ese momento, los objetivos e incluso los instrumentos de política monetaria estaban mal definidos en muchos países. Hoy en día, los bancos centrales tienen marcos institucionales mucho más claros y robustos. Aun así, la trayectoria de los tipos de interés reales durante el año pasado, al menos en los AE, guarda un parecido sorprendente con el de la década de 1970, con grandes descensos de los tipos de interés reales en el período previo a la conmoción del precio del petróleo en ambos episodios. En contraste, en la crisis de 1979 las tasas de interés reales fueron más estables frente al aumento de los precios del petróleo y luego eventualmente aumentaron sustancialmente a medida que los bancos centrales buscaban controlar la inflación.

La conducción de la política fiscal también importará. En los EA, muchos gobiernos trataron de amortiguar el golpe a los ingresos de la crisis del petróleo de 1973 con medidas fiscales expansivas.  El aumento resultante de la demanda agregada se sumó a las presiones inflacionarias. En contraste, las respuestas fiscales a la crisis del petróleo de 1979 fueron generalmente menos expansivas. El telón de fondo de la crisis actual es bastante diferente, y se prevé que los déficits presupuestarios se contraigan en la mayoría de las jurisdicciones a medida que los gobiernos retiren el estímulo desplegado en el apogeo de la pandemia de Covid-19. Dicho esto, varios gobiernos han anunciado recortes de impuestos o subsidios ampliados en respuesta a los recientes aumentos de los precios de los productos básicos, como ocurrió después de la crisis del petróleo de 1973.

 Si bien el aumento de los precios del petróleo desde su mínimo en abril de 2020 ha sido mucho mayor, esos bajos niveles siguieron a una disminución de precios sin precedentes en las primeras etapas de la pandemia.

En los EA, los bancos centrales respondieron más lentamente. Inicialmente, muchos intentaron «mirar a través» de una inflación aparentemente más alta y transitoria. Sin embargo, a medida que avanzaba el año de revisión, los bancos centrales retrocedían su orientación a futuro, lo que indicaba un inicio más temprano de la normalización de las políticas. En los Estados Unidos, la Reserva Federal cambió en diciembre hacia un ritmo de ajuste más rápido y había elevado la tasa de fondos federales en 75 puntos básicos al final del período de revisión. Varios bancos centrales de economía abierta pequeña también subieron las tasas de interés varias veces a principios de 2022. En la zona del euro, los participantes en el mercado adelantaron sus expectativas sobre el momento de las subidas de los tipos de interés, mientras que el BCE ajustó gradualmente sus orientaciones para plantear la posibilidad de un endurecimiento más temprano de la política. El Banco de Japón siguió siendo una excepción, manteniendo su postura altamente acomodaticia.

Las tasas de política nominal generalmente aumentaron en menos que la inflación a corto plazo. Como resultado, las tasas reales de política ex post, es decir, ajustadas a la inflación realizada, en realidad cayeron en la mayoría de los países, desde niveles que ya eran excepcionalmente bajos. En la mayoría de los AE, en el momento de redactar este informe, las tasas reales están de 1 a 6 puntos porcentuales por debajo de su rango histórico en las últimas tres décadas. En general, las tasas de política real han sido algo más altas en las EME, pero siguen siendo negativas en la mayoría.

Los déficits fiscales disminuyeron en la mayoría de los países. La mejora de las condiciones económicas permitió a los gobiernos reducir parte del estímulo fiscal desplegado en el apogeo de la pandemia. En las EME, las restricciones fiscales eran importantes y los países con niveles de deuda más altos generalmente implementaron consolidaciones fiscales más grandes. Si bien los déficits fiscales generalmente se redujeron en los EA, los gobiernos de los Estados Unidos y Europa sentaron las bases para grandes programas de infraestructura en los próximos años.

La inflación y la guerra dan forma a las condiciones financieras

La mayor inflación y el estallido de la guerra en Ucrania también dejaron una huella en los mercados financieros. Las condiciones financieras se endurecieron considerablemente durante el período objeto de examen, en particular desde principios de 2022, ya que los precios de los activos respondieron a la perspectiva de un aumento de la inflación y al consiguiente endurecimiento previsto de la política monetaria. El alcance del endurecimiento varió entre países y clases de activos, lo que refleja sus diferentes exposiciones a los acontecimientos económicos y geopolíticos.

Las consecuencias de las cambiantes condiciones macroeconómicas fueron evidentes por primera vez en los bonos soberanos. En los mercados básicos de bonos, los rendimientos nominales aumentaron bruscamente en octubre de 2021, particularmente a vencimientos más cortos. Los rendimientos a largo plazo siguieron a partir de diciembre, ya que la Reserva Federal señaló un endurecimiento de la política más temprano y más rápido, antes de moverse bruscamente al alza después del inicio de la guerra en Ucrania. El aumento de los rendimientos estadounidenses reflejó inicialmente una mayor compensación por inflación, particularmente a vencimientos más cortos. Pero los rendimientos reales a largo plazo también aumentaron materialmente después del comienzo de la guerra. De hecho, en mayo, el rendimiento de los valores del Tesoro protegidos contra la inflación a 10 años se volvió positivo por primera vez desde el inicio de la pandemia. En la zona del euro, los rendimientos reales alemanes se mantuvieron profundamente en territorio negativo, a pesar de un salto en mayo, ya que el BCE señaló un aumento anterior de las tasas de política. Durante todo el período, sin embargo, el aumento de los rendimientos alemanes se debió en gran medida a una mayor compensación por inflación.

Los cambios en la forma de la curva de rendimiento de Estados Unidos en medio de un endurecimiento monetario más rápido de lo previsto aumentaron las preocupaciones sobre las perspectivas económicas. A partir de octubre, la curva de rendimientos de Estados Unidos se aplanó a medida que los rendimientos a corto plazo aumentaron más que los de largo plazo. En marzo, se invirtió brevemente, lo que a menudo se ve como una señal de una recesión inminente. En el evento, la inversión fue de corta duración y se revirtió bruscamente a principios de abril. Tal aplanamiento no se observó en la zona del euro y Japón, lo que refleja su ritmo más lento de ajuste monetario.

En las EME, los rendimientos soberanos también aumentaron junto con la inflación. Inicialmente, aumentaron más en América Latina, donde las presiones inflacionarias fueron más fuertes y muchos bancos centrales ya habían comenzado a endurecer la política a principios de 2021. El aumento de los rendimientos soberanos en Europa del Este se aceleró después del estallido de la guerra en Ucrania, lo que refleja la mayor exposición de estos países al conflicto. Las economías asiáticas generalmente experimentaron aumentos menores en el rendimiento soberano, ya que la inflación fue más lenta para ganar impulso en la región. En China, los rendimientos disminuyeron, ya que las autoridades lucharon con las consecuencias de un sector inmobiliario en problemas y nuevos brotes de Covid.

Las condiciones financieras más estrictas de Estados Unidos se extendieron a nivel mundial a través de una apreciación del dólar estadounidense. La apreciación se llevó a cabo en dos pasos. El primero, que duró desde finales de 2021 hasta marzo de 2022, fue gradual, lo que refleja la evolución de las preocupaciones inflacionarias y las expectativas de que el ajuste monetario procedería más rápidamente en los Estados Unidos que en otros AE. Los movimientos del tipo de cambio de la EME fueron más variados. Los exportadores de productos básicos, particularmente en América Latina, incluso vieron apreciarse sus tipos de cambio debido a la ampliación de los diferenciales de tasas de interés y al aumento de los precios de los productos básicos. El renminbi también se fortaleció gradualmente, apoyado por un gran superávit en cuenta corriente y entradas de cartera.

A partir de abril, el ritmo de apreciación del dólar estadounidense aumentó bruscamente, antes de retroceder un poco a fines de mayo. La apreciación coincidió con el gran cambio al alza en la curva de rendimientos de Estados Unidos, la reversión con renovadas preocupaciones sobre las perspectivas de crecimiento global. En general, desde principios de 2022, el dólar estadounidense se apreció más frente a las monedas de los exportadores de productos no básicos que estaban menos avanzados en sus ciclos de ajuste, como se refleja en los cambios esperados en los diferenciales de tasas de interés ajustados al riesgo. También en el segundo trimestre, los precios del oro renunciaron a las modestas ganancias acumuladas a principios de año, mientras que las criptomonedas, particularmente ethereum y bitcoin, se desplomaron a sus niveles más bajos desde mediados de 2021. Algunas monedas estables, como Tether, se desviaron significativamente de sus puntos de referencia, mientras que otras se rompieron por completo de una manera que se asemeja al colapso de las paridades de tipo de cambio tradicionales. Sin embargo, las salidas de capital de la mayoría de las EME fueron moderadas, lo que indica la sorprendente resistencia del sentimiento de los inversores hacia esta clase de activos frente a las condiciones financieras mundiales más estrictas.

Las condiciones de crédito corporativo se endurecieron significativamente a medida que avanzaba el año. En relación con su distribución desde la Gran Crisis Financiera (GFC), los diferenciales de crédito de grado de inversión experimentaron los aumentos más pronunciados, aunque los diferenciales en todas las categorías de calificación aumentaron de mínimos históricos a niveles superiores a sus medianas posteriores a GFC. El aumento relativamente moderado de los diferenciales de crédito de alto rendimiento se debió en parte a la creciente demanda de los inversores de deuda a tipo variable, más frecuente en el segmento de alto rendimiento– en un momento de mayores tasas de política monetaria futuras esperadas. También puede haber reflejado la caída de la liquidez en los mercados de deuda corporativa de alto rendimiento, en particular en la zona del euro, lo que retrasó la recuperación total de la tasa de la deuda más riesgosa.

Los mercados de renta variable experimentaron grandes fluctuaciones en medio de amplias divergencias sectoriales. En general, los precios de las acciones subieron en la primera mitad del período objeto de examen, aunque con episodios de volatilidad a medida que la inflación más alta y Ómicron sacudieron el sentimiento de los inversores. Luego cayeron significativamente en 2022 a raíz del cambio de ajuste de la Reserva Federal y la expectativa de que otros bancos centrales siguieran su ejemplo, así como el estallido de la guerra. En la mayoría de las regiones, las valoraciones disminuyeron, aunque en general se mantuvieron por encima de sus medianas posteriores a la GFC.

Las acciones chinas fueron una excepción importante. Se redujeron desde principios de 2022, ya que los problemas en el sector inmobiliario persistieron y los bloqueos relacionados con Covid se intensificaron. La derrota se aceleró después del comienzo de la guerra, con los activos chinos, tanto acciones como bonos, viendo grandes salidas, dejando las valoraciones en mínimos posteriores a GFC.

Estanflación: ¿Qué tan altos son los riesgos?

Aunque el crecimiento mundial fue en general resistente durante el período objeto de examen, los riesgos a la baja son importantes. En gran medida, esto refleja la naturaleza única de la recesión de Covid y la posterior expansión, que ha llevado a mayores presiones inflacionarias junto con vulnerabilidades financieras elevadas, en particular un alto endeudamiento en un contexto de aumento de los precios de la vivienda. Esta combinación no tiene precedentes históricos. Antes de mediados de la década de 1980, las recesiones generalmente estaban precedidas por una alta inflación y el ajuste monetario asociado, mientras que el sistema financiero fue reprimido en gran medida. Desde entonces, dejando a un lado el Covid, las recesiones generalmente han seguido los picos del ciclo financiero, con una inflación que permanece moderada durante las expansiones y, por lo tanto, exige un endurecimiento relativamente pequeño de la política monetaria.

La ausencia de paralelismos históricos hace que la perspectiva sea altamente incierta. Como mínimo, se requerirá un período de crecimiento por debajo de la tendencia para devolver la inflación a niveles aceptables. Pero una desaceleración modesta puede no ser suficiente. La reducción de la inflación podría implicar costos de producción significativos, como después de la «Gran Inflación» de la década de 1970. Incluso entonces, la inflación puede no caer rápidamente, dada la intensidad de las recientes presiones sobre los precios. En el peor de los casos, la economía mundial podría estar preparada para un período de estanflación, que implica tanto un bajo crecimiento, si no una recesión absoluta, como una alta inflación.

¿Cómo podría surgir una situación tan estanflacionaria? El afianzamiento de los recientes resultados inflacionarios elevados, reforzados por el aumento de los precios de las materias primas, sería un punto de partida natural. Los altos precios de las materias primas también podrían pesar sobre el crecimiento mundial, al igual que una desaceleración significativa de la economía china. El estrés financiero podría magnificar la desaceleración del crecimiento. Los EMEs están especialmente expuestos.

¿Una nueva era de inflación?

Los regímenes de inflación tienen propiedades de autorrefuerzo. Así como la baja inflación ayudó a moderar los aumentos de salarios y precios antes de la pandemia, los recientes resultados de alta inflación pueden conducir a cambios de comportamiento que podrían afianzarlo. Tal cambio es más probable si un aumento de la inflación es lo suficientemente grande y persistente, es decir, sobresaliente, como para dejar una gran huella en la vida de los trabajadores y las empresas, y si tienen suficiente poder de negociación y fijación de precios para desencadenar una espiral salario-precio.

Hay varios indicios de que los recientes aumentos de la inflación han sido sobresalientes. Por ejemplo, las búsquedas en Internet del precio de la gasolina aumentaron a principios de marzo. Y las medidas de las expectativas de inflación, tanto para los hogares como para los participantes en los mercados financieros, han comenzado a aumentar.

Al mismo tiempo, las condiciones para un crecimiento más rápido de los salarios y los precios parecen estar en su lugar. Los salarios reales crecieron inusualmente lentamente durante el año pasado, y disminuyeron en algunas jurisdicciones, incluso cuando las condiciones del mercado laboral fueron notablemente ajustadas, con tasas de vacantes de empleo muy por encima de sus promedios históricos y tasas de desempleo bajas. En parte, esto refleja el hecho de que los salarios tienden a negociarse con poca frecuencia, por lo que, naturalmente, se toman el tiempo para responder cuando la inflación aumenta inesperadamente. A medida que expiran los acuerdos salariales existentes, es probable que los trabajadores busquen aumentos salariales más grandes. En algunos países ya han asegurado cláusulas de indexación salarial para protegerse contra futuras sorpresas de inflación. Mientras tanto, la reciente ampliación de las presiones inflacionarias sugiere que muchas empresas tienen un mayor poder de fijación de precios que antes de la pandemia.

Las perturbaciones del mercado de materias primas también pesarán sobre el crecimiento. Al aumentar los costos de producción de las empresas, los precios más altos de los productos básicos reducen efectivamente la oferta agregada mundial. Aunque los exportadores de productos básicos se beneficiarán de mayores ingresos de exportación, en gran parte en forma de mayores beneficios empresariales, el impulso del crecimiento podría ser menor de lo habitual si las condiciones financieras más estrictas y las expectativas de que el aumento de los precios de los productos básicos disuadirá temporalmente a las empresas de invertir para aumentar la capacidad. Mientras tanto, para los importadores de productos básicos, la pérdida de la relación de intercambio comprimirá aún más los ingresos internos y la demanda agregada. El golpe al crecimiento podría ser aún mayor si los precios más altos de los productos básicos van acompañados de un recorte de la producción mundial de productos básicos y el racionamiento, como ocurrió en la década de 1970.

Esto habla de posibles consecuencias más amplias de la guerra, más allá de su efecto en los mercados de materias primas. Es cierto que el impacto en los flujos comerciales es relativamente pequeño a escala mundial. Pero el conflicto ha creado un ambiente de mayor incertidumbre y riesgo político, que históricamente se asocia con una menor inversión empresarial. Y a largo plazo, el nuevo panorama geopolítico podría ver una fragmentación real y financiera, incluso a través de una reorganización de las cadenas de suministro globales.

Crecimiento más lento en China

Los acontecimientos en China podrían ser una fuente más de presión estanflacionaria mundial. Por un lado, el país ha representado una parte considerable del crecimiento mundial, alrededor de una cuarta parte, en las últimas dos décadas. Además, ha sido una fuente importante de demanda externa para el resto del mundo, especialmente para las materias primas. Por otro lado, la entrada de China en el sistema de comercio mundial ejerció presiones desinflacionarias persistentes, particularmente en los EA, incluso cuando su demanda interna impulsó al alza los precios de los productos básicos. Sin embargo, hay señales de que algunas de estas influencias podrían estar disminuyendo.

Algunos de los factores que contribuyen a la desaceleración del crecimiento de China son estructurales y, por lo tanto, es probable que sean duraderos. La población en edad de trabajar de China, que alcanzó su punto máximo a principios de la década de 2010, disminuirá aún más en los próximos años. Mientras tanto, el potencial de mayores ganancias de productividad de la incorporación de tecnología preexistente y la reasignación de mano de obra a actividades de mayor productividad ha disminuido. La desaceleración del crecimiento de la productividad laboral a medida que China se ha acercado a la frontera tecnológica es ampliamente comparable con las de Japón y Corea en décadas anteriores. Esto sugiere que es poco probable que se vuelva a tasas de crecimiento de la productividad muy altas.

Una desaceleración prolongada del ciclo financiero supondría un nuevo lastre para el crecimiento. En un contexto de altos niveles de deuda, la influencia de los factores financieros ya fue evidente en el año que se examina. En respuesta a la mayor acumulación de deuda corporativa durante la pandemia y al alto apalancamiento continuo de los promotores inmobiliarios, las autoridades chinas introdujeron varias medidas para reducir las vulnerabilidades inmobiliarias en la segunda mitad de 2021. Estos redujeron la capacidad de los desarrolladores para pedir prestado, lo que llevó a algunos a retrasar los pagos de la deuda y deshacerse de los activos, y redujo los préstamos hipotecarios a los hogares. Esas medidas refuerzan la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo, pero frenan el crecimiento a corto plazo. De hecho, la relajación de algunas medidas a principios de 2022 pone de relieve el difícil acto de equilibrio de las autoridades.

Los acontecimientos relacionados con la pandemia exacerban los vientos en contra a corto plazo. Los confinamientos locales y otras medidas para hacer cumplir la estricta política Covid de las autoridades podrían interrumpir aún más las redes de producción, tanto dentro de China como con los socios comerciales. La lucha contra el virus está lejos de terminar.

Vulnerabilidades macrofinancieras

China está lejos de ser el único país con vulnerabilidades macrofinancieras significativas. Más de una década de condiciones financieras excepcionalmente acomodaticias, reforzadas por la respuesta política a la pandemia, ha dejado a las empresas y los hogares de muchos países muy endeudados y ha contribuido a elevar los precios de los activos, especialmente de la propiedad. Inusualmente, estas vulnerabilidades no disminuyeron materialmente durante la recesión de Covid. De hecho, en la mayoría de los países los niveles de deuda privada, en particular en el sector empresarial no financiero, aumentaron sustancialmente.

La coexistencia de vulnerabilidades financieras elevadas y una alta inflación a nivel mundial hace que la coyuntura actual sea única para la era posterior a la Segunda Guerra Mundial. Las condiciones monetarias más estrictas necesarias para reducir la inflación podrían poner en duda los activos, incluida la vivienda, que tienen un precio perfecto en el supuesto de tasas de interés reales persistentemente bajas y una amplia liquidez del banco central. Incluso los activos tradicionalmente más seguros podrían estar expuestos. Los bonos, por ejemplo, han proporcionado un refugio seguro para los inversores en el entorno de baja inflación de las últimas décadas. Durante esta fase, los malos tiempos económicos, cuando los precios de los activos de mayor riesgo, como las acciones, suelen caer, se encontraron generalmente con una flexibilización monetaria, lo que impulsó los precios de los bonos. Pero cuando la inflación es alta, es más probable que las recesiones económicas se desencadenen por condiciones monetarias más estrictas, lo que hace que los precios de los bonos y las acciones caigan.

Los efectos de unas condiciones monetarias más estrictas también se sentirían a través de mayores pagos de la deuda. Las mayores tensiones son probablemente en países donde los préstamos a tasa flotante, sensibles a tasas de política más altas– son más comunes. En este sentido, varias pequeñas economías abiertas parecen particularmente expuestas, al menos en sus sectores domésticos. Para las empresas, los préstamos a tasa flotante son más comunes entre los segmentos más riesgosos. En principio, el ahorro agregado acumulado al principio de la pandemia podría proporcionar amortiguadores para que los hogares y las empresas puedan hacer frente a tasas más altas, al menos inicialmente. Sin embargo, la incidencia de mayores ahorros puede no coincidir con la de la carga de la deuda.

Las consecuencias de estas vulnerabilidades para la actividad económica dependerán de la forma en que aumenten los tipos de interés y de cómo respondan los precios de los activos y las cargas del servicio de la deuda. Las simulaciones ilustrativas basadas en las relaciones históricas entre las variables financieras y económicas pueden arrojar luz sobre los riesgos clave. En particular, en los países en los que una gran parte de la deuda se encuentra a tipos fijos, los tipos de interés a los que se enfrentan los hogares y las empresas tardarán algún tiempo en reflejar tipos de interés oficiales más elevados. A pesar de estos rezagos, los coeficientes promedio de servicio de la deuda del sector privado (DSR) de AE podrían aumentar en más de 1 punto porcentual para 2025, a su nivel más alto en más de una década, si las tasas de política monetaria del banco central evolucionan como esperan actualmente los mercados financieros. Si las tasas reflejaran el aumento más grande de 425 puntos básicos en la tasa de fondos federales en el período 2004-06, los DSR promedio podrían aumentar en más de 2 puntos porcentuales, alcanzando su pico anterior a GFC.

Estos resultados confirman que es probable que la desaceleración en el sector de la vivienda haya tenido un efecto material en el crecimiento de China durante el año pasado. Para dar una idea de las magnitudes, las estimaciones sugieren que, si el crecimiento en el espacio de piso comienza y la inversión residencial se hubiera mantenido en sus niveles promedio en 2018-19, y el crecimiento en el exceso de oferta de vivienda en su nivel de 2018, el crecimiento del PIB real (año con año) habría sido unos 1-1.5 puntos porcentuales más alto en 2021. Dicho esto, tales estimaciones son por su naturaleza inciertas, en parte porque asumen que las relaciones entre las variables se mantienen estables y que la causalidad va exclusivamente de los indicadores inmobiliarios al PIB. Además, el modelo no controla explícitamente los factores financieros o los cambios en las políticas del mercado de la vivienda, incluidas las medidas macroprudenciales, que también es probable que hayan contribuido a la dinámica del mercado de la vivienda de China.

 Para un análisis sobre el auge inmobiliario de China, los indicadores agregados del mercado de la vivienda a nivel provincial explican una mayor proporción de la variación en el crecimiento del PIB de China que los datos agregados de vivienda a nivel de país; lo contrario ocurre con las exportaciones y las importaciones, donde las medidas a nivel nacional resultan más informativas. Este resultado se obtiene agregando información de datos a nivel de provincia mediante análisis de componentes principales y luego comparándola con indicadores a nivel nacional.  Al contabilizar los vínculos sectoriales y los efectos de contagio mediante tablas de insumos y productos, Rogoff y Yang (2021) argumentan que el impacto del sector inmobiliario en el PIB de China es cercano al 30%. En esta comparación también, el sector inmobiliario de China parece más grande que los de otras economías importantes.

En este entorno, los precios de los activos podrían verse presionados. Según las simulaciones, la trayectoria de los precios reales de la vivienda se parecería a la del GFC, mientras que el largo aumento posterior al GFC en los precios de las acciones comenzaría a retroceder. Por el contrario, si las tasas de política se mantuvieran en sus niveles actuales, los precios de los activos y los niveles de deuda seguirían aumentando, lo que implicaría una mayor acumulación de vulnerabilidades.

Tales cambios en los DSR y los precios de los activos podrían tener un efecto material en la actividad económica. Las simulaciones sugieren que el nivel del PIB en el AE promedio sería aproximadamente un 1,5% más bajo la trayectoria de la tasa de interés del mercado de lo que sería si las tasas de política se mantuvieran constantes. En el escenario más pronunciado de «ajuste de 2004», el nivel del PIB sería alrededor de un 3% más bajo. Incluso estos resultados pueden subestimar la respuesta del PIB a condiciones monetarias más estrictas, lo que ocurriría en un contexto de niveles de deuda históricamente altos, cuyos efectos sobre el crecimiento pueden sentirse más intensamente cuando los precios de los activos están cayendo, y los vientos en contra del crecimiento de los precios más altos de las materias primas y el aumento de la incertidumbre geopolítica descrita anteriormente.

Naturalmente, los resultados de este ejercicio de simulación son puramente ilustrativos. En particular, se basan en relaciones históricas promedio desde mediados de la década de 1980, que pueden haber evolucionado en las últimas cuatro décadas. El uso de promedios entre países también enmascara una variación considerable en la exposición a tasas de política más altas entre jurisdicciones. E incluso para países individuales, las simulaciones están sujetas a una incertidumbre considerable. No obstante, ayudan a resaltar las vulnerabilidades clave y dan una idea de los órdenes de magnitud involucrados.

Estrés del sistema financiero

Las interrupciones del sistema financiero podrían reforzar cualquier desaceleración en el gasto de los hogares y las empresas. Tales interrupciones podrían provenir de tensiones en bancos o intermediarios financieros no bancarios (IFNB). Considere los dos sectores a su vez.

Una recesión económica en el contexto de altos niveles de deuda pondría a prueba la resiliencia de los bancos. Es más probable que las pérdidas crediticias se acumulen a mediano plazo, después de que el aumento de las tasas de política monetaria haya pasado a las tasas de mercado y los hogares y las empresas hayan agotado los colchones acumulados.

El tamaño de las pérdidas crediticias dependerá del grado de endurecimiento de la política requerido. Si las condiciones macrofinancieras siguen el escenario de «trayectoria de mercado» que se muestra en el hasta finales de 2024, las relaciones anteriores sugieren que las pérdidas crediticias bancarias esperadas durante 2025-27 estarían cerca de las normas históricas en todos los AE, aunque con una incertidumbre considerable. Serían mayores en el escenario en el que las tasas siguen el escenario de «ajuste de 2004», algo más cercano a los experimentados en el GFC. Dicho esto, los colchones de capital más fuertes significan que los bancos están en una posición mucho mejor para recibir el golpe de lo que estaban entonces.

La evolución de las INSTITUCIONES financieras no arancelarias podría plantear mayores desafíos.

Los mercados de materias primas financiarizados son un punto de presión clave. Estos mercados se vieron sometidos a presión cuando estalló la guerra en Ucrania, ya que los fuertes aumentos en la volatilidad de los precios de las materias primas desencadenaron grandes llamadas de margen en los mercados de derivados. La búsqueda frenética de efectivo para atender esas llamadas condujo brevemente a tensiones en los mercados de financiamiento en dólares, como se refleja en los diferenciales a OIS de las tasas de acuerdo de tasas a plazo. Al mismo tiempo, algunos mercados de futuros experimentaron aumentos sustanciales en los requisitos iniciales de margen, lo que llevó a algunos operadores de materias primas a dejar de cubrir sus exposiciones en esos mercados y absorber el riesgo de precios por sí mismos. Esto, a su vez, hizo que los usuarios finales de productos básicos, como las aerolíneas, enfrentaran dificultades para cubrir sus propias exposiciones. Si bien las tensiones finalmente disminuyeron, las vulnerabilidades subyacentes podrían resurgir si la volatilidad de los precios vuelve a aumentar.

Algunos mercados de bonos soberanos también podrían enfrentar tensiones a medida que las condiciones monetarias se endurezcan. La liquidación de las grandes compras de bonos del banco central eliminará las reservas del sistema bancario y podría resultar desordenada, como lo demostraron las fluctuaciones en los mercados de repos de Estados Unidos en septiembre de 2019. La liquidez en los mercados del Tesoro de Estados Unidos ya disminuyó a fines de 2021, ya que la ampliación de las presiones inflacionarias llevó a los inversores a anticipar un cambio inminente de política. Las condiciones del mercado empeoraron aún más a medida que avanzaba el período objeto de examen, con volatilidades implícitas en los mercados de renta fija cerca de los máximos históricos, en particular para los tipos a corto plazo.

Además del funcionamiento del mercado, los diferenciales de crédito soberano podrían surgir como una preocupación a medida que los bancos centrales reduzcan las compras de activos. Algunos mercados europeos de bonos gubernamentales son un ejemplo de ello, dados los niveles de deuda muy altos y las experiencias pasadas. A medida que se revaloriza el riesgo de crédito, estas preocupaciones también podrían tener un impacto significativo en los balances de las instituciones financieras, probablemente afectando tanto a los agentes de valores -participantes clave del ecosistema NBFI- como a los bancos, que tienen cantidades sustanciales de bonos del gobierno en sus carteras.

Una preocupación más amplia es que no se conoce bien el alcance de las exposiciones entre las IFNB, que podrían transformar las tensiones en las instituciones individuales en perturbaciones más sistémicas. El colapso de Archegos Capital Management en abril de 2021, y las consiguientes interrupciones del mercado de valores, es un ejemplo destacado. En ese caso, no solo se eliminó en gran medida el capital de Archegos, sino que varios bancos que le proporcionaron servicios de corretaje de primer nivel también recibieron golpes significativos a sus propios colchones de capital. Si bien las consecuencias finalmente se contuvieron, sin embargo, destaca los riesgos planteados por el apalancamiento oculto en rincones poco regulados del sistema financiero.

Economías de mercados emergentes

Los riesgos discutidos anteriormente plantean pruebas difíciles para las EME. Esto a pesar de las mejoras en los marcos de política fiscal y monetaria que, junto con un mayor uso de colchones prudenciales y herramientas macroprudenciales, han hecho que las EME sean generalmente más resistentes.

Los desafíos surgen porque, en algunos otros aspectos, el punto de partida para las EME es peor que en el pasado. Muchos se enfrentan a condiciones financieras más estrictas en un contexto de elevada deuda, que aumentó aún más durante la pandemia. Esto plantea la posibilidad de un aumento de las salidas de capital, que históricamente han acompañado a tiempos de aumento de las tasas de interés mundiales. El aumento de las tensiones geopolíticas en la coyuntura actual amplifica estos riesgos. Para los exportadores de materias primas, el aumento de los precios de las materias primas contrarresta las presiones de salida. No obstante, varios soberanos han visto recientemente rebajas de calificación.

Muchas EME están altamente expuestas a riesgos estanflacionarios. Las perspectivas de crecimiento ya se habían deteriorado antes de la pandemia, con tasas de crecimiento potencial en promedio 2 puntos porcentuales más bajas que antes del GFC. Además, en muchos EMEs la cicatrización pandémica es más evidente que en los EA. Para el primer trimestre de 2022, la duración media de los cierres completos de escuelas debido a Covid-19 había ascendido a 29 semanas en América Latina y 16 semanas en Asia emergente, en comparación con seis semanas en AE. La participación en la fuerza laboral también se está recuperando más lentamente. En América Latina, en particular, las tasas de participación en 2021 fueron unos 2 puntos porcentuales por debajo de los niveles previos a la pandemia. Muchas economías emergentes están muy expuestas a un crecimiento chino más lento, especialmente los países de Asia emergente y algunos exportadores de productos básicos. Y, en los países donde las tasas de vacunación están rezagadas, la salud y la actividad económica podrían ser más vulnerables a nuevas olas pandémicas.

Incluso si el crecimiento no disminuye, una inflación más alta tiende a ser más perjudicial en las EME. Dado que las expectativas de inflación están menos ancladas en algunos de estos países, sobre todo en América Latina, se requieren mayores aumentos de la tasa de política nominal para controlar la inflación. El aumento de los precios de los alimentos también es más perjudicial. Los fuertes aumentos de los precios de los alimentos se han asociado con la inestabilidad social y la imposición de controles de exportación en el pasado, con niveles de precios recientes que superan los observados durante el aumento de los precios de los alimentos de 2011. Y si bien los precios regulados de los alimentos y la energía, y los subsidios asociados, reducirán el traspaso inmediato a la inflación general en algunas EME, tienen un costo fiscal y pueden crear distorsiones económicas. Combinado con la creciente demanda de gasto social después de la pandemia, los mayores déficits fiscales podrían eventualmente alimentar las depreciaciones del tipo de cambio y la inflación.

Desafíos de política macroeconómica

Los acontecimientos recientes plantean una serie de problemas de política macroeconómica. La alta inflación es claramente una de las principales, complicada aún más por las frágiles perspectivas de crecimiento y las vulnerabilidades financieras. En un entorno así, podría ser difícil lograr un aterrizaje suave, es decir, llevar la inflación de manera sostenible de vuelta a la meta sin restringir drásticamente la expansión. Al mismo tiempo, la necesidad de reconstruir los colchones monetarios y fiscales a mediano plazo, que ha sido clara durante mucho tiempo, sigue siendo apremiante. El entorno actual crea una oportunidad para una normalización sostenida de la política monetaria, pero complica la tarea de la política fiscal. De hecho, lograr la normalización de las políticas a medio plazo y mejorar los resultados macroeconómicos en general requerirá una menor dependencia de la política de estabilización macroeconómica para sostener el crecimiento y un impulso renovado para fortalecer la capacidad productiva de la economía.

Control de la inflación

El desafío más apremiante para los bancos centrales es restaurar una inflación baja y estable sin, si es posible, infligir graves daños a la economía. Al menos en los EA, los bancos centrales no han enfrentado este desafío durante décadas. Históricamente, lograr un «aterrizaje suave» de este tipo ha resultado difícil, y las condiciones de partida son en muchos aspectos desfavorables. En la mayoría de los países, las tasas de inflación son mucho más altas de lo habitual al comienzo de un ciclo de ajuste, y las tasas de política monetaria real y nominal mucho más bajas, lo que sugiere que puede ser necesario un endurecimiento más fuerte para controlar la inflación. Al mismo tiempo, los elevados precios de los activos y los altos niveles de deuda significan que los costos de producción de condiciones financieras más estrictas podrían ser mayores que en el pasado.

El papel prominente de los cambios en los precios relativos en el impulso de la inflación complica la respuesta de política. La receta estándar de los libros de texto es «revisar» este tipo de inflación porque el ajuste requerido para prevenirla sería costoso. Pero esa prescripción asume que el exceso de inflación resultante es temporal y no demasiado grande. A la luz de la experiencia reciente, es más difícil argumentar a favor de una distinción tan clara. Si los ajustes de precios relativos son persistentes y una inflación más alta desencadena efectos de segunda ronda, los bancos centrales no tienen más remedio que responder.

Calibrar la respuesta naturalmente implica una compensación. Apretar demasiado y demasiado rápido podría infligir daños innecesarios. Pero hacer muy poco aumentaría la posibilidad de un endurecimiento más grande y costoso en el futuro.

Durante gran parte de las últimas dos décadas, los bancos centrales tuvieron un margen excepcionalmente amplio para inclinarse hacia un enfoque más acomodaticio. En particular, la inflación fue generalmente en o por debajo de los objetivos del banco central, incluso cuando las tasas de desempleo alcanzaron mínimos de varias décadas. Por supuesto, las compensaciones no desaparecieron. Una década o más de tasas de interés históricamente bajas contribuyeron a una acumulación de vulnerabilidades financieras y significaron que los bancos centrales no reconstruyeron los colchones monetarios.

La mayoría de los bancos centrales están empezando a endurecer la política, a menudo ante la alta inflación. Una pregunta clave es si serán capaces de diseñar un «aterrizaje suave», es decir, un ciclo de ajuste que termine sin una recesión. Este recuadro examina lo que los ciclos históricos de ajuste de la política monetaria pueden enseñarnos sobre la probabilidad de un aterrizaje suave y qué factores están asociados con él.

El primer paso es identificar los ciclos de endurecimiento de las políticas y los aterrizajes suaves. El análisis se basa en ciclos de ajuste en un panel de 35 países durante el período 1985-2018. Un episodio de endurecimiento se define como aquel en el que la tasa nominal de política monetaria aumenta en al menos tres trimestres consecutivos.  El ciclo de ajuste termina cuando la tasa de política monetaria alcanza su punto máximo antes de una disminución posterior. Si una economía entra en recesión, definida como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo del PIB, en los tres años posteriores al pico del ciclo de política, el aterrizaje se define como uno duro. Si la economía evita una recesión, el aterrizaje fue suave.  Históricamente, aproximadamente la mitad de todos los ciclos de ajuste de la política monetaria han terminado en un aterrizaje suave, como se definió anteriormente.

Los ciclos de apriete que terminan en aterrizajes duros difieren de los que terminan en aterrizajes suaves en varios aspectos. Una clave es que los aterrizajes forzosos son más probables cuando el ajuste monetario está precedido por una acumulación de vulnerabilidades financieras. En particular, el crecimiento más rápido del crédito en relación con el PIB antes de un episodio de endurecimiento se asocia con aterrizajes forzosos (cuadro C1, panel superior). Intuitivamente, es probable que las vulnerabilidades financieras refuercen los efectos contractivos de una política monetaria más restrictiva sobre el crecimiento del PIB. Además, el aumento de las vulnerabilidades significa que es más probable que una desaceleración del crecimiento desencadene una recesión. La influencia del crecimiento del crédito en la probabilidad de un aterrizaje forzoso también es consistente con la observación de que los picos del ciclo financiero han tendido a coincidir con las recesiones desde principios de la década de 1980, alineándose con la muestra en este ejercicio.

Es más probable que surjan vulnerabilidades financieras cuando las tasas de interés son bajas. Como reflejo de esto, los aterrizajes forzosos también se asocian comúnmente con bajas tasas de interés reales antes del inicio del episodio de ajuste. Por ejemplo, la tasa de política real promedio al comienzo de los ciclos de endurecimiento que terminan en aterrizajes forzosos es del 0,4%, en comparación con el 1,4% al comienzo de los que terminan en aterrizajes suaves. La inflación también es en promedio más alta antes de los aterrizajes forzosos que antes de los suaves, aunque la diferencia entre los dos no es estadísticamente significativa.

La trayectoria de la tasa de política durante un episodio de endurecimiento también puede influir en la probabilidad de un aterrizaje suave. En particular, los episodios de aterrizaje forzoso tienden a implicar aumentos en las tasas de política que se desarrollan durante un tiempo más largo. Sin embargo, ni la velocidad media de un endurecimiento de una política, ni el tamaño del endurecimiento general, parecen estar asociados con diferencias en la probabilidad de aterrizajes duros o blandos. Esto sugiere que hay poco que ganar en términos de producción de un camino de apriete menos profundo y prolongado.

Normalización de las políticas

Un segundo reto de política macroeconómica es lograr una normalización duradera de la política. Como se discutió en el Informe Económico Anual del año pasado, esto requiere lograr objetivos macroeconómicos consistentes con los mandatos de los bancos centrales y margen de maniobra de política. La pandemia y la guerra en Ucrania han puesto de relieve el imperativo de mantener amortiguadores para que la política macroeconómica pueda hacer frente no solo a las recesiones cíclicas inevitables, sino también a eventos verdaderamente imprevistos.

Tal resultado no está garantizado de ninguna manera. Incluso en los países en los que los mercados financieros prevén un rápido endurecimiento monetario, los rendimientos de los bonos a largo plazo siguen apuntando a tipos de interés oficiales muy bajos en el punto máximo del ajuste, a menudo negativos en términos reales. Pocas autoridades fiscales proyectan una disminución material de la deuda pública en los próximos años, a pesar de que la constelación de tasas de interés reales está sustancialmente por debajo de las tasas de crecimiento del PIB real, lo que favorece en gran medida una reducción de la deuda. De hecho, los precios más altos de la energía y los alimentos han estado creando una presión sustancial para que haya más gasto público a fin de aliviar las presiones sobre el costo de la vida.

Algunos gobiernos ya han aumentado el gasto, y otros gastos, a menudo no dirigidos, se vislumbran en el horizonte. Alemania, Filipinas, Suecia y el Reino Unido, por ejemplo, han anunciado transferencias de efectivo a hogares vulnerables para aliviar los aumentos del costo de vida, mientras que Francia y Corea han reducido temporalmente los impuestos sobre las ventas de productos energéticos. Brasil y Turquía han reducido los aranceles de importación de alimentos. En Europa, los aumentos propuestos en el gasto en defensa también podrían tener un impacto material en las finanzas públicas. Los compromisos para abordar el cambio climático agregan más presión sobre las posiciones fiscales a nivel mundial. Y los compromisos fiscales menos visibles vinculados al envejecimiento de la población son importantes.

Una diferencia importante con respecto a años anteriores es una mayor inflación. A corto plazo, esto proporciona una razón apremiante para normalizar la política monetaria. Además, el inesperado estallido de la inflación erosionará en cierta medida el valor de la deuda de renta fija a largo plazo. Debido a que aumentó mucho más rápido que las tasas de interés en 2021, una inflación más alta ayudó a limitar el aumento de la relación deuda/PIB. Sin embargo, la inflación sorpresiva no es un mecanismo en el que las autoridades fiscales o monetarias puedan o deban confiar para controlar la deuda pública en el mediano plazo. Si ocurriera repetidamente, la inflación inesperada podría hacer que los inversores exijan una prima de riesgo considerable. Y las tasas de interés más altas dificultarán la normalización de la política fiscal.

Las grandes cantidades de deuda pública en poder de los bancos centrales complican las cosas. Como se explicó en el Informe Económico Anual del año pasado, aumentan la sensibilidad de las posiciones fiscales generales a tasas más altas. En efecto, transforman la deuda fija a largo plazo en deuda indexada a un tipo a un día (el tipo de interés de las reservas bancarias). El efecto puede ser bastante grande. Donde los bancos centrales han utilizado tales compras más ampliamente, alrededor del 30-50% de la deuda pública en las grandes jurisdicciones de AE está en vigor de la noche a la mañana.

El panorama general pone de relieve las tensiones entre la política fiscal y monetaria a lo largo de la senda de la normalización. Esto podría aumentar la presión sobre los bancos centrales para que mantengan su postura más acomodaticia de lo apropiado y retrasar el ya prolongado retorno de los balances de los bancos centrales a niveles más normales. Esto otorga una gran importancia a los acuerdos institucionales que salvaguardan la independencia del banco central y un claro énfasis en la primacía de una inflación baja y estable como objetivo central de la política monetaria.

Los bancos centrales tienen algunas opciones para influir en la probabilidad de una normalización exitosa de las políticas. Las opciones sobre el ritmo y el momento del endurecimiento de las políticas, así como la secuencia del ajuste del balance y los aumentos de las tasas de interés, podrían influir en la fluidez del proceso. La comunicación efectiva es fundamental. Aquí, los bancos centrales se enfrentan a una compensación entre la orientación a futuro y la flexibilidad. Establecer directrices y puntos de referencia claros para la normalización de las políticas podría ayudar a dirigir los mercados financieros y reducir las perturbaciones a medida que aumentan los tipos de interés. Pero si la orientación a futuro se interpreta como un grado de compromiso previo, puede reducir la flexibilidad de los bancos centrales para responder a la evolución de las condiciones. Esta flexibilidad es esencial.

Reinicio del lado de la oferta

La experiencia del año pasado, que va desde los cuellos de botella de la cadena de suministro hasta las presiones estanflacionarias inducidas por conflictos, refuerza la importancia de reactivar el gasto favorable al crecimiento, en particular la inversión, y las reformas del lado de la oferta. Esto podría elevar el crecimiento y hacerlo más resistente, facilitando así la normalización de las políticas monetarias y fiscales a lo largo del tiempo. En la medida en que algunas de las medidas implicarán aumentos de gastos cuidadosamente dirigidos que proporcionen beneficios solo más adelante, en un entorno de espacio fiscal limitado, también hay una prima en hacer que el sistema tributario sea más favorable al crecimiento.

Como una de las tareas más urgentes, la transición ecológica exige medidas específicas para establecer una combinación energética más duradera y sostenible. Las simulaciones sugieren que una transición ordenada que incluya un aumento oportuno de la inversión en energía verde podría imponer costos relativamente pequeños a corto plazo y generar ganancias persistentes a largo plazo, medidas en términos de producción económica. Por el contrario, un cambio desordenado, donde la adopción de tecnología de energía limpia se retrasa pero las fuentes de energía intensivas en carbono se cierran rápidamente, implicaría costos significativos tanto a corto como a largo plazo. La guerra en Ucrania ha agudizado el enfoque en la seguridad energética, que, especialmente a largo plazo, es consistente con el impulso para «reverdecer» la economía. Dicho esto, a corto plazo, es probable que las consideraciones de seguridad energética retrasen la transición ecológica en algunos países al aumentar la demanda de carbón y gas de esquisto, por ejemplo. Además, los costos de transición a corto plazo podrían ser más altos de lo que se supone convencionalmente y podrían crear cargas fiscales adicionales.

Para aumentar el crecimiento sostenible, y donde el espacio fiscal lo permita, muchos países podrían beneficiarse de un mayor gasto en capital humano y físico. Un mayor y mejor orientado gasto en educación ayudaría a compensar las pérdidas de escolaridad y habilidades durante la pandemia, especialmente en países con niveles de ingresos más bajos. Antes de la pandemia, la duración media de la escolarización era alrededor de cinco años más corta en Asia emergente (ocho años) que en los EA (13 años); en América Latina, la diferencia con los EA fue de alrededor de cuatro años. En cuanto al capital físico, la inversión para mejorar el estado de la infraestructura pública, si se elige cuidadosamente y se aplica de manera efectiva, podría hacer que las economías estén mejor preparadas para hacer frente a cualquier crisis futura, ya sean desastres naturales o de salud, y apoyar el buen funcionamiento del comercio mundial.

Otra prioridad es mantener mercados competitivos y abiertos y evitar la fragmentación real y financiera, especialmente ante las tensiones geopolíticas y el aumento de los precios de los alimentos. La reducción de las barreras a la entrada de empresas y la competencia ayudaría a acomodar los cambios inducidos por la pandemia en las preferencias de los consumidores y acercaría a las empresas a la frontera de la productividad. En los últimos años se ha observado un aumento de las medidas comerciales restrictivas, y los altos precios de los alimentos aumentan el riesgo de nuevas restricciones a la exportación. A raíz de la pandemia y en respuesta al creciente riesgo geopolítico, es probable que las cadenas de suministro experimenten algunos ajustes, incluido el reshoring, destinados en parte a aumentar su resiliencia. Si bien algunos de estos ajustes son necesarios y deseables, será importante defenderse de los crecientes impulsos en favor del nacionalismo y la fragmentación, dada la importancia del comercio para el crecimiento y la productividad mundiales.

En términos más generales, la necesidad de reformas estructurales subraya que un crecimiento mayor y duradero no puede lograrse únicamente mediante políticas de estabilización macroeconómica. El uso repetido y sistemático de tales políticas en la última década frente a la debilidad económica, combinado con las dificultades para reconstruir los amortiguadores en tiempos de bonanza, es una de las razones por las que el margen de maniobra de la política macroeconómica ha disminuido tanto con el tiempo. Se necesita urgentemente un cambio de dirección.



SEC adopta XBRL en línea para divulgaciones de pago versus rendimiento


La Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) ha publicado su regla final sobre Pay Versus Performance, introduciendo divulgaciones digitales en Inline XBRL. Estos incluyen información que refleja la relación entre la remuneración de los ejecutivos pagada por una empresa pública y su desempeño financiero, y están destinados a permitir a los inversores evaluar la toma de decisiones de las empresas en este ámbito.

«La Comisión ha reconocido durante mucho tiempo el valor para los inversores de la información sobre la compensación ejecutiva», dice el presidente de la SEC, Gary Gensler. «Creo que esta regla ayudará a los inversores a recibir la información consistente, comparable y útil para la toma de decisiones que necesitan para evaluar las políticas de compensación ejecutiva».

Ahora se requerirá que las empresas proporcionen una tabla que revele las medidas de compensación y desempeño de los últimos cinco años (con un período de tres años más corto para las empresas más pequeñas), y que etiqueten cada valor en la tabla y las notas al pie en Inline XBRL. También deberán etiquetar el texto en bloque de las notas a pie de página y una descripción de las relaciones entre las medidas notificadas.

La SEC propuso por primera vez reglas de divulgación en 2015 y reabrió el período de comentarios a principios de este año. Los requisitos entrarán en vigor para los ejercicios fiscales que finalicen a partir del 16 de diciembre de 2022.


La regla final de la SEC sobre el pago frente al rendimiento requiere XBRL en línea

Publicado el jueves, 25 de agosto de 2022

La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) anunció su regla final sobre Pay Versus Performance, que requiere que los emisores divulguen en cualquier representación o solicitud de consentimiento información material relacionada con la compensación, incluida la relación entre la compensación ejecutiva pagada y el desempeño financiero del emisor. La regla final requiere que los solicitantes de registro etiqueten por separado cada valor divulgado en la tabla, etiqueten el texto en bloque la nota al pie y la divulgación de la relación, y etiqueten puntos de datos específicos (como cantidades cuantitativas) dentro de las divulgaciones de notas al pie, todo en XBRL en línea.

La SEC adopta reglas de divulgación de pago versus rendimiento

La Comisión de Bolsa y Valores ha adoptado hoy enmiendas a sus normas para exigir a los solicitantes de registro que divulguen información que refleje la relación entre la remuneración ejecutiva realmente pagada por un solicitante de registro y el rendimiento financiero del solicitante de registro. Las reglas implementan un requisito exigido por la Ley Dodd-Frank. La Comisión propuso normas de divulgación de la remuneración frente a la rentabilidad en 2015 y reabrió el período de comentarios sobre la propuesta en enero de este año.

«La Comisión ha reconocido durante mucho tiempo el valor para los inversores de la información sobre la compensación ejecutiva», dijo el presidente de la SEC, Gary Gensler. «La regla de hoy hace que sea más fácil para los accionistas evaluar la toma de decisiones de una empresa pública con respecto a sus políticas de compensación ejecutiva. Me complace que la norma final prevea nuevas divulgaciones más flexibles que permitan a las empresas describir las medidas de rendimiento que consideren más importantes a la hora de determinar lo que paga a los ejecutivos. Creo que esta regla ayudará a los inversores a recibir la información consistente, comparable y útil para la toma de decisiones que necesitan para evaluar las políticas de compensación ejecutiva».

Específicamente, las enmiendas requieren que los solicitantes de registro proporcionen una tabla que revele las medidas específicas de compensación ejecutiva y desempeño financiero para sus cinco años fiscales completados más recientemente. Con respecto a las medidas de rendimiento, se requerirá que un solicitante de registro informe su rendimiento total para los accionistas (TSR), el TSR de las empresas del grupo de pares del registrante, sus ingresos netos y una medida de rendimiento financiero elegida por el solicitante de registro. Utilizando la información presentada en la tabla, los solicitantes de registro deberán describir las relaciones entre la compensación ejecutiva realmente pagada y cada una de las medidas de desempeño, así como la relación entre el TSR del solicitante de registro y el TSR de su grupo de pares seleccionado. También se requerirá que un solicitante de registro proporcione una lista de tres a siete medidas de desempeño financiero que determine que son sus medidas de desempeño más importantes para vincular la compensación ejecutiva realmente pagada con el desempeño de la empresa. Las empresas informantes más pequeñas estarán sujetas a requisitos de divulgación a escala en virtud de las normas.

El comunicado de adopción se publicará en SEC.gov y en el Registro Federal. Las reglas finales entrarán en vigencia 30 días después de la publicación de la publicación en el Registro Federal. Los solicitantes de registro deben comenzar a cumplir con los nuevos requisitos de divulgación en las declaraciones de poder e información que deben incluir la divulgación de la compensación ejecutiva del Artículo 402 para los años fiscales que finalizan a partir del 16 de diciembre de 2022.

###

Pago versus rendimiento: la modernización de la SEC lleva el etiquetado XBRL en línea a la declaración de proxy

Mercados de capitales de la industria y cumplimiento

La SEC adoptó una nueva regla significativa, Pay Versus Performance, el jueves 25 de agosto de 2022, que requiere que las empresas divulguen información que refleje la relación entre la compensación ejecutiva y el desempeño financiero. La regla continúa el enfoque de la SEC en la modernización al exigir el etiquetado En línea XBRL (iXBRL) de los datos de compensación ejecutiva en la declaración de poder. La regla entra en vigencia para el año fiscal que termina a partir del 16 de diciembre de 2022.

Visión general

Las empresas públicas cuentan su historia a los inversores y al mercado a través de su informe anual y declaración de poder. Después de la crisis financiera de 2008, la SEC amplió los datos de compensación ejecutiva que debían informarse en declaraciones de poder. En 2010, la Ley Dodd-Frank ordenó a la SEC que adoptara reglas que requirieran que los solicitantes de registro proporcionaran más datos sobre el desempeño financiero de la compañía en comparación con la compensación ejecutiva. La SEC propuso inicialmente la regla Pay vs Performance en 2015 y la reabrió para comentarios públicos en enero de 2022.

Detalles

La norma aplica el nuevo artículo 402 del Reglamento S-K. La SEC está revisando y ampliando la divulgación de la tabla de compensación ejecutiva existente. Se requerirá que los solicitantes de registro proporcionen una tabla que revele las medidas específicas de compensación ejecutiva y desempeño financiero para los cinco años fiscales más recientes completados del solicitante de registro, dependiendo de su estado. Las reglas finales requieren que los solicitantes de registro etiqueten por separado iXBRL cada valor divulgado en la tabla, etiqueten el texto en bloque la nota al pie y la divulgación de la relación y etiqueten puntos de datos específicos dentro de las notas al pie de la tabla.

La tabla debe incluir la medida de la tabla de compensación resumida de la compensación total y una medida que refleje la compensación realmente pagada. Los datos de compensación deben ser reportados para los oficiales ejecutivos principales («PEO») y, como promedio, los otros funcionarios ejecutivos nombrados («NEO»),

Las medidas de rendimiento financiero que figuran en el cuadro incluyen:

  • Retorno total para el accionista («TSR») para el solicitante de registro
  • TSR para el grupo de pares del solicitante de registro
  • Ingresos netos del registrante; y
  • Una medida de desempeño financiero elegida por el solicitante de registro y específica para el solicitante de registro (la «Medida seleccionada por la empresa»)

Tipos de formulario: Declaraciones de poder e información aplicables

Formato: XBRL en línea

Tiempo: Los solicitantes de registro deben cumplir con las declaraciones de poder para los años fiscales que finalizan a partir del 16 de diciembre de 2022.

  • Se requerirán grandes archivadores acelerados y acelerados:
    • proporcionar tres años de datos en la primera declaración de poder o información que contenga la divulgación,
    • agregar otro año de datos en cada una de las dos presentaciones anuales posteriores que requieren la divulgación (por un total de cinco años).
  • Las empresas de informes más pequeñas (SRC):
    • Inicialmente se requerirá que proporcione dos años de datos, agregar un año adicional de divulgación en la declaración anual posterior de representación o información que requiera la divulgación.
    • Además, los SRC solo deberán informar los datos en Inline XBRL a partir de la tercera presentación que contiene la divulgación de pago versus rendimiento, en lugar de la primera.

Nota: Las reglas no se aplican a los Emisores Privados Extranjeros, los declarantes de Gestión de Inversiones (como las Empresas de Desarrollo de Negocios) o las Empresas de Crecimiento Emergente.



FSB. Propuestas de políticas para mejorar la resiliencia de los fondos del mercado monetario



Medidas adoptadas por los miembros del FSB para hacer frente a las vulnerabilidades del FMM

Las turbulencias del mercado de marzo de 2020 expusieron vulnerabilidades en los FMM que deben abordarse. Como se indica a continuación, los FMM están sujetos a dos grandes tipos de vulnerabilidades que pueden reforzarse mutuamente: son susceptibles a reembolsos repentinos y perturbadores, y pueden enfrentarse a dificultades en la venta de activos, en particular en condiciones de tensión. La prevalencia de estas vulnerabilidades en las distintas jurisdicciones puede depender de las estructuras de mercado, el uso y las características de los FMM. En la práctica, estos dos tipos de vulnerabilidades han sido significativamente más prominentes en los FMM de deuda no pública.

Los miembros del FSB están evaluando, o evaluarán, las vulnerabilidades del FMM en su jurisdicción y las abordarán utilizando el marco y el conjunto de herramientas de políticas en este informe, en línea con sus marcos legales nacionales. El FSB reconoce que las jurisdicciones individuales necesitan flexibilidad para adaptar las medidas a sus circunstancias específicas. Al mismo tiempo, como lo demuestra la experiencia de marzo de 2020, hay importantes consideraciones transfronterizas que deben tenerse en cuenta. La coordinación y la cooperación internacionales en la aplicación de reformas de políticas son fundamentales para mitigar los efectos de contagio y evitar el arbitraje normativo. El conjunto de herramientas de políticas incluye mecanismos para imponer a los inversores de fondos redentores el costo de sus reembolsos; absorber las pérdidas crediticias; abordar los umbrales reglamentarios que pueden dar lugar a efectos de precipicio; y reducir la transformación de la liquidez (el cuadro 3 del informe muestra las opciones de política específicas del mecanismo utilizado para mejorar la resiliencia).

Además, el FSB, en colaboración con la OICV, examinará los progresos realizados por las jurisdicciones miembros en la adopción de reformas para mejorar la resiliencia del FMM. El proceso de revisión implica un balance que se completará a finales de 2023 de las medidas adoptadas por las jurisdicciones miembros del FSB, incluida su explicación basada en pruebas de las vulnerabilidades relevantes del FMM y las decisiones políticas tomadas. Este balance será seguido para 2026 con una evaluación de la eficacia de estas medidas para hacer frente a los riesgos para la estabilidad financiera.

La OICV planea revisar sus Recomendaciones de Política de 2012 para los Fondos del Mercado Monetario a la luz del marco y el conjunto de herramientas de políticas en este informe. Dependiendo del momento de la revisión de IOSCO, este ejercicio puede formar parte del balance inicial del FSB y el IOSCO.

Por último, en respuesta a los comentarios de la consulta pública, el FSB y la OICV tienen la intención de llevar a cabo un trabajo de seguimiento, complementando las reformas políticas del FMM, para mejorar el funcionamiento y la resiliencia de los mercados de financiación a corto plazo.

Contenido del informe

El presente informe presenta propuestas políticas para mejorar la resiliencia de los fondos del mercado monetario (FMM), también con respecto a la estructura adecuada del sector y de los mercados de financiación a corto plazo subyacentes (STF). Refleja los comentarios del público recibidos sobre una versión consultiva del informe, que el FSB publicó en junio de 2021. Las propuestas de política forman parte del programa de trabajo del FSB sobre intermediación financiera no bancaria y tienen por objeto informar las reformas específicas de la jurisdicción y cualquier ajuste necesario a las recomendaciones de política para los FMM emitidas por la OICV. La mejora de la resiliencia del FMM ayudará a abordar los riesgos sistémicos y minimizar la necesidad de futuras intervenciones extraordinarias de los bancos centrales para apoyar al sector.

Los FMM son fondos de inversión de composición abierta que se gestionan con el objetivo de proporcionar estabilidad al principal, liquidez diaria, diversificación del riesgo y rendimientos coherentes con los tipos vigentes en el mercado monetario. Los FMM no son homogéneos y su estructura y características de riesgo difieren entre jurisdicciones. Los FMM son importantes proveedores de financiamiento a corto plazo para instituciones financieras (especialmente financiamiento en dólares para bancos con sede fuera de los Estados Unidos), corporaciones y gobiernos. También son utilizados por inversores minoristas e institucionales para invertir el exceso de efectivo y gestionar sus necesidades de liquidez a corto plazo. Si bien los FMM invierten principalmente en instrumentos de deuda a corto plazo, sus acciones son canjeables a petición y muchos inversores tienden a tratar a los FMM como efectivos. Los FMM de deuda no pública son particularmente activos en los mercados de papel comercial (PC), certificados de depósito negociables (CD) y repos. Los mercados secundarios de PC y CD generalmente no son líquidos, ya que los inversores, incluidos los FMM, tienden a comprar y mantener estos instrumentos hasta su vencimiento.

Los FMM están sujetos a dos grandes tipos de vulnerabilidades que pueden reforzarse mutuamente: son susceptibles a reembolsos repentinos y perturbadores, y pueden enfrentarse a desafíos en la venta de activos, particularmente en condiciones de estrés. El primer tipo de vulnerabilidad surge del hecho de que los FMM participan en la transformación de la liquidez, se utilizan para la gestión de efectivo por parte de los inversores y están expuestos al riesgo de crédito. Además, los umbrales reglamentarios para algunos FMM pueden hacer que los inversores se canjeen de forma preventiva para evitar las consecuencias de que un fondo supere esos umbrales (efectos de precipicio), mientras que ciertos tipos de inversores (en particular los inversores institucionales) pueden ampliar los riesgos de reembolso. En conjunto, estas características pueden contribuir a una ventaja de primer movimiento para el canje de inversores en un evento de estrés y, por lo tanto, hacer que los FMM individuales, o incluso todo el sector de los FMM, sean susceptibles a las corridas. El segundo tipo de vulnerabilidad se debe a que algunos FMM poseen instrumentos financieros que tienen una liquidez limitada, incluso en condiciones normales de mercado. En la práctica, estos dos tipos de vulnerabilidades han sido significativamente más prominentes en los FMM de deuda no pública.

Algunas características de los FMM y sus usos también pueden dar lugar a vulnerabilidades en todo el sistema. Por ejemplo, las similitudes en las carteras pueden presentar riesgos de contagio entre los FMM, ya que las tensiones en un fondo pueden afectar a otros que poseen activos similares. Las características comunes en la estructura y regulación del fondo, como los umbrales, pueden hacer que los inversores reaccionen a las noticias sobre un fondo canjeando acciones de otros fondos. El uso de FMM para la gestión del efectivo y las funciones financieras especializadas, como satisfacer las llamadas de margen, puede añadir un componente común a los flujos de FMM que exacerba el estrés. La susceptibilidad de los FMM de deuda no pública a reembolsos repentinos y perturbadores en episodios de estrés ha sido evidente en varias jurisdicciones y desencadenada por diferentes shocks, especialmente en los Estados Unidos y Europa en septiembre de 2008 y marzo de 2020.

El informe considera los efectos probables de una amplia gama de opciones políticas para abordar las vulnerabilidades de los FMM, examinando cómo estas opciones afectarían al comportamiento de los inversores, gestores de fondos y patrocinadores de FMM, así como los efectos más amplios de las opciones en los mercados de financiación a corto plazo, incluso a través de impactos en el uso de posibles sustitutos de los FMM. Las opciones de política se agrupan según el mecanismo principal, aunque no necesariamente el único, a través del cual pretenden mejorar Resiliencia del FMM. Las opciones representativas en el marco de cada mecanismo incluyen: precios oscilantes (para imponer a los inversores redentores el costo de sus reembolsos); saldo mínimo en riesgo y un colchón de capital (para absorber pérdidas); eliminación de los vínculos entre los umbrales reglamentarios y la imposición de tasas/puertas y eliminación del valor liquidativo estable (para reducir los efectos del umbral); y límites a los activos elegibles y requisitos adicionales de liquidez y procedimientos de escalamiento (para reducir la transformación de la liquidez). En el informe también se presentan otras opciones que pueden considerarse variantes o extensiones de las opciones representativas.

Dos conjuntos de consideraciones son pertinentes para las jurisdicciones a la hora de seleccionar las opciones de política del FMM. El primero trata sobre cómo priorizar opciones específicas en el contexto de las vulnerabilidades identificadas. Los factores importantes a tener en cuenta serán las reglamentaciones existentes, el tamaño y la estructura del sector de los FMM en la jurisdicción y el uso de los FMM por diferentes tipos de inversores y prestatarios en los FMF. Estos factores afectarán la necesidad de ciertas opciones en todas las jurisdicciones y su efectividad. La denominación de la moneda es otra consideración importante en las jurisdicciones con FMM ofrecidos en moneda extranjera. El impacto más amplio en el sistema financiero dependerá de cómo afectarán las reformas a los vínculos entre los FMM y otros participantes en el mercado, así como de los tipos de alternativas de FMM disponibles para los inversores y prestatarios en los MTF, también de forma transfronteriza.

Es posible que una sola opción de política por sí sola no aborde todas las vulnerabilidades. En consecuencia, el segundo conjunto de consideraciones es cómo las autoridades pueden combinar opciones para abordar todas las vulnerabilidades del FMM que prevalecen en la jurisdicción. Un punto de partida natural es considerar las herramientas que las autoridades y los FMM tienen a su disposición, pero que no han utilizado en la práctica. En términos de nuevas políticas, ciertas medidas pueden ser sencillas de implementar y ampliamente compatibles con todas las opciones, mientras que otras pueden ser incompatibles entre sí. Otra posible consideración pueden ser las funciones previstas de los FMM: por ejemplo, algunas jurisdicciones pueden considerar que el objetivo de mejorar la resiliencia debe lograrse haciéndolos más similares al efectivo (es decir, con el objetivo de preservar el capital y la liquidez para los inversores) o más similares a la inversión (es decir, permitiendo una mayor variabilidad de precios o cambios en los términos de reembolso en tensión), mientras que otros pueden querer tomar medidas para mejorar la resiliencia al tiempo que se preserva un equilibrio entre estas dos funciones.

Independientemente de la dirección del cambio, las autoridades deben asegurarse de que la combinación de opciones seleccionada sea coherente en sus objetivos y diseño. Al igual que con la priorización de opciones individuales, la combinación óptima de medidas debe tener en cuenta las circunstancias específicas de la jurisdicción y las prioridades políticas, así como las consideraciones transfronterizas, incluida la prevención del arbitraje reglamentario que podría surgir de la adopción de enfoques divergentes entre jurisdicciones.

Las políticas destinadas a mejorar la resiliencia de los FMM podrían ir acompañadas de reformas adicionales en dos ámbitos. El primero involucra políticas como las pruebas de resistencia y los requisitos de transparencia sobre los STFM y sus participantes. Si bien no abordan directamente las vulnerabilidades del FMM, estas políticas pueden apoyar una gestión sólida del riesgo por parte de los gestores de fondos y la supervisión del riesgo por parte de las autoridades. La segunda área se refiere a las medidas destinadas a mejorar el funcionamiento de los STFM subyacentes. La estructura de los mercados de PC y CD los hace susceptibles a la iliquidez en tiempos de estrés. Esto pone de relieve la necesidad de reformas políticas para mejorar la propia resiliencia de los FMM, ya que esos fondos no pueden depender de la liquidez en estos mercados para recaudar efectivo a fin de hacer frente a los reembolsos en tensión. Al mismo tiempo, incluso en jurisdicciones en las que los FMM son grandes inversores en PC y CD, las reformas de los FMM por sí solas probablemente no resolverán las fragilidades estructurales de los PFSM. Por lo tanto, las autoridades podrían considerar la posibilidad de adoptar medidas para mejorar el funcionamiento de los mercados de PC y CD. Si bien son útiles por derecho propio, no está claro que tales medidas cambien los limitados incentivos de los participantes en el mercado para comerciar o de los comerciantes a intermedios, en particular durante los períodos de tensión.

Introducción

La revisión holística del FSB de las turbulencias del mercado de marzo de 2020 establece un programa de trabajo exhaustivo y ambicioso para reforzar la resiliencia de la intermediación financiera no bancaria (IFNB) preservando al mismo tiempo sus beneficios. Un resultado clave del programa de trabajo para 2021 son las propuestas de políticas para mejorar la resiliencia de los fondos del mercado monetario (FMM).

Los FMM son importantes proveedores de financiación a corto plazo para instituciones financieras, empresas y gobiernos. Los FMM también son utilizados por los inversores minoristas e institucionales para invertir el exceso de efectivo y gestionar su liquidez. Mientras que los FMM invierten principalmente en instrumentos de deuda a corto plazo, las acciones de los FMM son canjeables a petición y muchos inversores tienden a tratar los FMM como algo similar al efectivo.

Las turbulencias del mercado de marzo de 2020 pusieron de relieve las vulnerabilidades estructurales de los FMM y las tensiones conexas en los MTF, volviendo a centrar la atención en cuestiones de larga data sobre la estructura de esos fondos. Las intervenciones masivas de los bancos centrales, incluidas las compras de activos en esos mercados y las medidas dirigidas específicamente a los FMM en algunas jurisdicciones, también asistidas por medidas de alivio normativo, aliviaron las tensiones de los mercados financieros, pero no abordaron las vulnerabilidades subyacentes de los FMM.

En este contexto, el principal objetivo de este informe es presentar propuestas políticas para mejorar la resiliencia del FMM. El informe también expone consideraciones sobre cómo podrían seleccionarse y combinarse las opciones políticas para abordar todas las vulnerabilidades derivadas de los diferentes tipos de FMM. Por lo tanto, la mejora de la resiliencia del FMM ayudará a abordar los riesgos sistémicos y minimizará la necesidad de futuras intervenciones extraordinarias de los bancos centrales para apoyar al sector.

Las propuestas de políticas descritas en este informe han sido identificadas por los miembros del FSB y la OICV. Las propuestas tienen en cuenta el papel actual de los FMM como proveedores de financiación a corto plazo para la economía real y como instrumento de gestión de efectivo para algunos inversores. Las propuestas tienen por objeto informar las reformas específicas de la jurisdicción y cualquier ajuste necesario a las recomendaciones de política para los FMM emitidas por la OICV.

El informe fue preparado por el Grupo de Expertos Técnicos (TEG) del FSB sobre FMM, que comprende expertos de las instituciones miembros del FSB y la OICV, bajo la supervisión del Comité Directivo del FSB y su Grupo de Intermediación Financiera No Bancaria. El TEG está copresidido por representantes del Banco de Pagos Internacionales y la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos, con el apoyo de una Secretaría conjunta del FSB y la OICV.

Al preparar estas propuestas de política, el TEG analizó información de diversas fuentes, incluidos los informes del FSB, la OICV y otros organismos normativos; datos y análisis de los miembros del grupo de trabajo; otros análisis de las autoridades miembros del FSB, académicos y el sector privado; y las aportaciones de las partes interesadas externas. El TEG también contó con el apoyo de otros grupos del FSB en el desarrollo de mapas analíticos que muestran las interconexiones dentro del ecosistema MMF, y en el análisis del comportamiento de los concesionarios y sus impulsores en los STFM.

Formas y funciones de los FMM

En esta sección se describen las formas, funciones y funciones de los FMM, incluso en el contexto de los MCST más amplios, a fin de proporcionar una base para la evaluación posterior de los efectos de las diferentes opciones políticas. En la primera subsección que figura a continuación se describen los diferentes tipos de FMM en todas las jurisdicciones y se analiza el papel de los FMM como parte de un ecosistema de financiación a corto plazo más amplio. Sobre esta base, en las subsecciones restantes se examina el uso de los FMM por parte de los inversores y prestatarios, y los posibles sustitutos.

Tipos de MMF

Aunque no existe una definición única entre las jurisdicciones, los FMM pueden describirse como fondos de inversión de composición abierta que se gestionan con el objetivo de proporcionar estabilidad del principal, liquidez diaria, diversificación del riesgo y rendimientos coherentes con los tipos de interés vigentes en el mercado monetario. Los FMM no son homogéneos y su estructura y características de riesgo difieren entre jurisdicciones. Están interconectados con otras partes del sistema financiero y con la economía real, ya que sirven a una amplia gama de inversores y proporcionan financiación a corto plazo a bancos, otras empresas financieras, empresas no financieras y gobiernos. Los FMM poseen instrumentos de alta calidad crediticia a corto plazo, al menos una parte de los cuales son altamente líquidos. Por lo tanto, los FMM son intermediarios importantes en los STFM entre los inversores con efectivo para prestar y los prestatarios con necesidades de financiación a corto plazo.

La naturaleza de la estabilidad principal que los FMM pretenden proporcionar varía según la jurisdicción y la moneda. Los FMM en algunas jurisdicciones ofrecen valores netos de activos (NAV) «estables»; estos fondos generalmente venden y canjean acciones a la par en función de la valoración de algunos o todos los activos a costo amortizado en lugar de valoraciones de markto-market. Los NAV estables son una característica de los FMM gubernamentales y minoristas en los EE.UU., los FMM constantes de deuda pública y los FMP de baja volatilidad (CNAV y LVNAV respectivamente) en la Unión Europea (UE), y prácticamente todos los FMM en China y Japón. Otros FMM tienen NAV variables (VNAV) que fluctúan con el valor de mercado de sus carteras, aunque los cambios en sus NAV suelen ser muy pequeños, en consonancia con el objetivo de los fondos de mantener la estabilidad del capital. Los fondos VNAV incluyen los FMM institucionales de primer nivel en los Estados Unidos y los FMM a corto plazo y estándar en la UE (véase el recuadro 1). Como se describe en secciones posteriores, las variaciones en la estabilidad principal de los FMM pueden afectar a la idoneidad de algunas opciones de reforma y a sus repercusiones en los modelos de negocio y las vulnerabilidades de los FMM.

A finales de 2020, los activos mundiales bajo gestión (AUM) en FMM totalizaron aproximadamente 8,8 billones de dólares (véase la figura 1).5 Estados Unidos es el mercado más grande con 4,8 billones de dólares de AUM, seguido de China (1,2 billones de dólares), Irlanda (751.000 millones de dólares), Francia (506.000 millones de dólares) y Luxemburgo (479.000 millones de dólares). En los Estados Unidos, los FMM de deuda pública («gobierno»), que invierten exclusivamente en valores soberanos y otros valores gubernamentales y repo respaldados por ellos, representan la mayor parte del AUM del sector. En otras jurisdicciones, los fondos no gubernamentales son más frecuentes.

Los FMM suelen estar denominados en moneda local, excepto en la UE, donde menos de la mitad de los FMM (45 % por AUM) están denominados en EUR, mientras que los FMM denominados en USD y GBP representan el 33 % y el 22 % de AUM, respectivamente. Estas inversiones en instrumentos denominados en moneda extranjera, así como la financiación transfronteriza, en particular para los bancos con actividad internacional, subrayan la importancia de una perspectiva internacional a la hora de examinar las funciones de los FMM y las posibles opciones para mejorar su resiliencia.

Los FMM en el ecosistema de financiación a corto plazo más amplio

Los FMM son importantes inversores en LOS MCS. Los FMM de deuda no pública son particularmente activos en los mercados de PC, CD negociables y repos. Los mercados de PF y CD son considerablemente más pequeños que los mercados de repos en jurisdicciones clave de FMM. A finales de 2020, los volúmenes de CP y CD pendientes en los EE.UU., la UE y Japón fueron de USD 1,5 billones (USD 1 billón en CP, USD 500 mil millones en CD), EUR 534 mil millones (EUR 372 mil millones en CP, EUR 162 mil millones en CD) y USD 583 mil millones (USD 228 mil millones en CP, USD 355 mil millones en CD), respectivamente. Esto se compara con un tamaño de mercado de repos en los EE.UU. de casi USD 5 billones, en la UE de aproximadamente 3,3 billones de euros y en Japón de aproximadamente 2 billones de dólares.

Los FMM constituyen una gran parte de los STFM en muchas jurisdicciones. Los fondos domiciliados en la zona del euro poseen grandes cuotas de los mercados de instrumentos del mercado monetario no garantizado. Los FMM estadounidenses poseen mayores cantidades de estos instrumentos en dólares, pero tienen una huella más pequeña en sus mercados. En Japón, los FMM desempeñan un papel menor en los FMM, donde poseen solo el 13 % de los instrumentos de PC y, por lo general, no invierten en repos o CD. Los FMM estadounidenses son participantes significativos en los mercados de repos, con participaciones que representan alrededor del 22 % del importe pendiente. La mayor parte de este repositorio está en manos de FMM gubernamentales que realizan repos respaldados por valores del gobierno de los Estados Unidos. El repo es una proporción mucho menor de las carteras de FMM en otras jurisdicciones.

En algunos casos, en particular para los FMM en USD, la presencia combinada en el mercado de los FMM como inversores en todas las jurisdicciones es más sustancial que la huella de los fondos domiciliados en una sola jurisdicción. Por ejemplo, los FMM en USD domiciliados en la UE y los Estados Unidos combinados poseen alrededor del 32% del PC financiero denominado en USD.

Los FMM operan junto con otros participantes clave en los MTF e interactúan con ellos. Esto incluye, además de otros inversores (como fondos de inversión) y prestatarios corporativos, a los agentes que intermedian transacciones en esos mercados.

Los operadores, especialmente los afiliados a grandes bancos, desempeñan un papel crucial como intermediarios en el mercado de repos y en los mercados primarios de CP y CD. Los distribuidores ayudan a los emisores a vender su papel a los inversores, incluidos los FMM, y a prestar otros servicios a esos emisores. Sin embargo, los distribuidores generalmente no son activos en la creación de mercados secundarios para instrumentos de CP y CD, incluso en condiciones normales de mercado. Los inversores, incluidos los FMM, tienden a comprar y mantener estos instrumentos hasta su vencimiento y, a menudo, reinvierten el producto de los activos que vencen en las obligaciones de los mismos emisores. Como resultado, las operaciones en el mercado secundario son menos comunes y existe una demanda limitada de servicios de intermediación de distribuidores en condiciones normales de mercado. Además, los concesionarios tienen incentivos económicos limitados para hacer mercados en estos instrumentos a corto plazo en tiempos normales. En cambio, tienden a limitar sus actividades a las actividades del mercado primario y ocasionalmente recompran papel que originalmente colocaron en respuesta a las solicitudes de sus clientes, aunque los distribuidores no tienen ninguna obligación contractual de hacerlo.

Funciones del FMM para inversores y prestatarios

Los FMM atraen a una amplia gama de inversores, incluidos los inversores minoristas (individuales) y una variedad de inversores institucionales, aunque los tipos de inversores son más limitados en algunas jurisdicciones (véase el cuadro 2). Los inversores de FMM son exclusivamente minoristas en Japón y principalmente minoristas en China (63% a finales de 2020). En los Estados Unidos, la cuota de los inversores minoristas es de alrededor del 30 %, mientras que en Europa (incluidos los FMM denominados GBP domiciliados en la UE) los inversores institucionales son dominantes y los inversores minoristas poseen porciones insignificantes de las acciones del FMM.

Los FMM tienen varias características que, desde el punto de vista de sus inversores, los hacen atractivos para la gestión del efectivo y la inversión a corto plazo. Por lo general, su objetivo es proporcionar estabilidad al principal y ofrecer liquidez a diario, de modo que los inversores a menudo consideran que las acciones del FMM son equivalentes al efectivo.

Además, los FMM pagan rendimientos en consonancia con los tipos de mercado –que suelen ser más altos que los tipos de depósito bancario– proporcionando una exposición de bajo coste a los instrumentos del mercado monetario mayorista para los inversores, incluidos los inversores más pequeños que, de otro modo, no tendrían fácilmente acceso a estos instrumentos. Al poseer una variedad de instrumentos emitidos por diferentes contrapartes, los FMM también ofrecen a los inversores exposiciones al riesgo de crédito más diversificadas que los depósitos bancarios no asegurados o la inversión directa en instrumentos del mercado monetario.

Los FMM son también una fuente importante de financiación a corto plazo para una variedad de instituciones, empresas y gobiernos, en varias monedas. Si bien la combinación de prestatarios (o emisores) varía según la jurisdicción, los prestatarios más importantes a nivel mundial son los bancos y los gobiernos. Las empresas financieras no bancarias, las sociedades no financieras y las entidades públicas no soberanas son prestatarios importantes en algunas jurisdicciones. El acceso a la financiación de los FMM se limita generalmente a las entidades que tienen una alta calidad crediticia o acceso a mejoras de crédito y liquidez para sus obligaciones.

Los bancos son los mayores receptores de financiación de los FMM y representan más de la mitad de la financiación concedida por los FMM en grandes jurisdicciones distintas de los Estados Unidos. En China y Japón, los FMM tienen reclamaciones principalmente contra bancos nacionales, pero los FMM en otras jurisdicciones proporcionan principalmente financiación a bancos extranjeros. En dos de los tres mayores domicilios de la UE para FMM, Irlanda y Luxemburgo, alrededor del 60 % de los activos agregados de FMM (744 000 millones de dólares) comprenden una combinación de financiación en dólares, libras esterlinas y euros a bancos de otros países, en parte debido al hecho de que los prestatarios de la zona del euro obtienen financiación, incluso en moneda extranjera, de los FMM de estos países. Esto implica que los FMM están muy expuestos al sector bancario, ya que invierten en el papel emitido por los bancos.

Una parte sustancial de la financiación de los bancos internacionalmente activos está denominada en moneda extranjera. Aunque la participación relativa de los FMM en la financiación de esos bancos ha disminuido en los últimos años, los FMM siguen representando una fuente importante de financiación de PC, CD y repos para ellos. En los Estados Unidos, y en la UE para los fondos denominados en USD, los FMM proporcionan financiación al por mayor en dólares para los bancos con sede fuera de los EE.UU. que no tienen acceso a depósitos minoristas asegurados en dólares. Sin embargo, como lo ilustran la crisis financiera de 2008, la crisis soberana europea de 2011-2012 y la crisis de COVID-19 en marzo de 2020, la financiación en dólares estadounidenses procedente de FMM puede ser poco fiable en tiempos de tensión. La similitud de las carteras y vulnerabilidades de estos FMM denominados en USD sugiere algún beneficio en el desarrollo de enfoques convergentes entre jurisdicciones para abordar estas vulnerabilidades.

La financiación con cargo a los FMM ofrece varias ventajas a los prestatarios, entre ellas el ahorro de costes, la diversificación (al proporcionar acceso a la financiación intermediada de un gran grupo de inversores) y la flexibilidad de la financiación, y (en algunas jurisdicciones) la capacidad de acceder a las monedas extranjeras. Para las entidades con una solvencia lo suficientemente alta como para pedir prestado a los FMM, la financiación garantizada o no garantizada a corto plazo suele ser más barata que las fuentes alternativas, como los préstamos bancarios. Sin embargo, esta diferencia puede no ser una medida precisa del ahorro de costes debido a la disponibilidad de financiación de los FMM. Por ejemplo, incluso una reducción significativa en el tamaño de los FMM no gubernamentales en los Estados Unidos en 2015-2016 no causó aumentos significativos en los costos de financiamiento en USD.11 Además, los diferenciales de costos para diferentes tipos de financiamiento a corto plazo pueden reflejar algunos riesgos no valorados (externalidades) que pueden ser asumidos fuera de estos mercados o que los participantes en el mercado esperan ser mitigados a través de la intervención de bancos centrales o gobiernos.

Posibles sustitutos de los FMM

Los posibles sustitutos de los FMM para los inversores incluyen algunas entidades que proporcionan funciones de gestión de efectivo y otras que prestan servicios más similares a los de los fondos de inversión. La definición de FMM y las normas contables, que pueden variar de una jurisdicción a otra, también afectan a lo que puede servir de sustituto. Estos sustitutos ofrecen características diferentes para los inversores que los FMM, y sus actividades pueden tener diferentes implicaciones para la resiliencia de los MTF. Ningún sustituto puede tener exactamente las mismas características de los FMM. Sin embargo, las alternativas que se describen a continuación comparten algunas de las características específicas de los FMM, es decir, la provisión de estabilidad del principal, la liquidez diaria, la diversificación del riesgo y los rendimientos compatibles con los tipos vigentes en el mercado monetario. No todos los sustitutos comparten todas estas características, pero están lo suficientemente cerca como para que los inversores y prestatarios puedan utilizarlos si el tamaño de la industria de FMM se redujera.

Los depósitos bancarios son un posible sustituto de la gestión del efectivo de los FMM, pero ofrecen menos diversificación para los grandes inversores. Además, los bancos de algunas jurisdicciones han desalentado a estos inversores a mantener depósitos considerables debido a su impacto en los coeficientes regulatorios y la rentabilidad de los bancos, especialmente si las tasas de interés a corto plazo son negativas.

En el caso de los FMM de deuda no pública, los sustitutos incluyen los FMM de deuda pública, al menos para las jurisdicciones en las que están disponibles. En relación con los FMM de deuda no pública, estos sustitutos ofrecen a los inversores seguridad y liquidez, pero suelen pagar tipos (rendimientos) más bajos. Otros sustitutos similares a la inversión de los FMM de deuda no pública incluyen los fondos de renta fija que invierten en activos a corto plazo (fondos de bonos a corto plazo).12 Estos sustitutos pueden ofrecer a los inversores rendimientos comparables a los de los FMM de deuda no pública. Sin embargo, los fondos de bonos a corto plazo tienen mayores fluctuaciones en el valor. Para algunos inversores institucionales,13 la inversión directa en instrumentos del mercado monetario es otra alternativa. Por lo general, la inversión directa no ofrece la liquidez a la carta que ofrecen los FMM, y esos inversores deben utilizar cuentas gestionadas por separado o establecer, a un coste sustancial, sus propios programas de inversión para obtener el mismo nivel de diversificación y rendimiento.

Para los prestatarios, una fuente alternativa de financiación es la de los bancos, que puede ser más costosa que la de los FMM. Los préstamos bancarios también representan una fuente de financiación más concentrada en comparación con la emisión de deuda en MTF (incluidos los FMM). Otra fuente potencial de fondos son los FMM de deuda pública, aunque solo proporcionan financiación a los gobiernos, otras entidades públicas y empresas que pueden participar en los mercados de repos. Una fuente adicional de financiación para los prestatarios pueden ser los grandes inversores institucionales que normalmente invierten fuera de los mercados monetarios, incluidos otros fondos abiertos, fondos de pensiones y aseguradoras. Si los rendimientos aumentan en relación con otras inversiones, dichos inversores podrían ingresar a los mercados monetarios y proporcionar fondos a los prestatarios.

Las reformas que alteran sustancialmente las características de los FMM pueden dar lugar a un crecimiento de algunos o todos estos sustitutos. Una evaluación de las opciones de reforma del FMM debe examinar si alterarían las características del FMM, incluidas sus funciones de gestión de efectivo, así como el impacto de las opciones en la resiliencia. Esa información, junto con la evidencia histórica, es útil para predecir los tipos de sustitutos a los que es probable que recurran los inversores. Por ejemplo, las opciones que disminuyen las funciones de gestión de efectivo de los FMM podrían dar lugar a un crecimiento significativo de los sustitutos que proporcionan esas funciones, y la experiencia de reforma de los Estados Unidos en 2016, cuando los FMM gubernamentales crecieron de manera muy significativa a medida que los FMM principales se redujeron, corrobora esa opinión.

Además, el potencial de crecimiento de los sustitutos dependerá de qué sustitutos estén disponibles (o podrían estar disponibles) en cada jurisdicción. Por último, las reformas que traen cambios significativos para los FMM podrían dar lugar a la aparición de nuevos sustitutos, lo cual es más difícil de predecir. Tales desarrollos podrían tener efectos importantes en los inversores y prestatarios, ya que podrían trasladar los riesgos a otras partes del sistema financiero. La posibilidad de que se produzca un cambio de riesgos no debe retrasar el tratamiento de las vulnerabilidades en los MTF, incluidas las relacionadas con los FMM, que fueron evidentes en episodios recientes de estrés. La base para el análisis de estos efectos se incluye en la evaluación de las opciones de reforma individuales.

Vulnerabilidades en MFs

Los FMM están sujetos a dos grandes tipos de vulnerabilidades que pueden reforzarse mutuamente: son susceptibles a reembolsos repentinos y perturbadores, y pueden enfrentarse a desafíos en la venta de activos, particularmente en condiciones de estrés. Estas vulnerabilidades han sido ampliamente estudiadas en la literatura académica y documentadas en informes oficiales y reglamentaciones. En la práctica, estas vulnerabilidades han sido significativamente más prominentes en los FMM de deuda no pública que en los de deuda pública.

Además, los posibles sustitutos de los FMM también presentan vulnerabilidades. La consideración de estas vulnerabilidades, y cómo se comparan con las de los FMM, es importante para evaluar los impactos probables más amplios de las opciones de reforma del FMM para la resiliencia de los MTF.

Experiencia en crisis y respuestas políticas

La susceptibilidad de los FMM de deuda no pública a reembolsos repentinos y perturbadores en episodios de tensión ha sido evidente en varias jurisdicciones, sobre todo entre los FMM estadounidenses y europeos en septiembre de 2008 y marzo de 2020. Los grandes reembolsos (y corridas) de FMM de deuda no pública en 2008 fueron provocados por una crisis crediticia, la quiebra de Lehman Brothers y una pérdida de capital para un gran FMM de primera calidad en los Estados Unidos que «rompió el dinero». En contraste, en 2020, los reembolsos surgieron de un evento de liquidez (la «carrera por el efectivo»), que resultó de las incertidumbres relacionadas con la pandemia y el aumento de las demandas de efectivo de las corporaciones y otros inversores.

Los FMM en algunas otras jurisdicciones no experimentaron estrés (China y Japón) o experimentaron poco estrés (Sudáfrica) en esos episodios. Esto puede deberse a las funciones especializadas de los fondos en estas jurisdicciones y al hecho de que, en algunos casos, la práctica del mercado limitó el alcance de la transformación de la liquidez. Sin embargo, los FMM en estas jurisdicciones no son inmunes a las vulnerabilidades. Por ejemplo, una serie de FMM que estaban disponibles en ese momento «rompieron el dinero» en Japón como resultado del escándalo de Enron en 2001 y en Sudáfrica tras el colapso de un banco en 2014.

Las tensiones en los mercados de PC y CD pueden amplificar las perturbaciones y afectar a la financiación transfronteriza a corto plazo para los grandes bancos con actividad internacional. Como se señaló anteriormente, los FMM en algunas jurisdicciones invierten mucho en papel bancario; alrededor del 60 % de las inversiones de cartera de los FMM en Irlanda y Luxemburgo son obligaciones de bancos de otras jurisdicciones, mientras que las obligaciones de los bancos extranjeros representan el 46 % de las tenencias de FMM de primera calidad de los Estados Unidos. Además, las tasas de CP entran como insumos en las tasas de referencia sensibles al crédito y, por lo tanto, a través de los canales de propagación de precios. Por lo tanto, el valor teórico sobresaliente de los CP y CD puede subestimar su importancia sistémica.

Durante la agitación de marzo de 2020, los FMM y otros inversores trataron de preservar la liquidez al no refinanciar las inversiones que vencían. Los concesionarios recibieron un número inusualmente alto de solicitudes de recompra de clientes, pero no pudieron acomodarlas a todas dadas las dimensiones y la naturaleza unidireccional de los flujos. Por lo tanto, los inversores no pudieron vender sus tenencias rápidamente a los precios actuales y a la escala deseada. Ningún factor puede, por sí solo, explicar el comportamiento del distribuidor durante la agitación. Los concesionarios proporcionan poca intermediación en el mercado secundario en tiempos normales, dada la naturaleza de «compra y retención» de los mercados de PC y CD, y es poco probable que intermedian grandes flujos unidireccionales en tensión. La experiencia de marzo de 2020 mostró los límites en la capacidad de los operadores para intermediar en estos mercados, particularmente en medio de un shock de liquidez tan considerable.

Tanto en los episodios de estrés de 2008 como en los de 2020, los reembolsos de los FMM no disminuyeron hasta que los bancos centrales y los gobiernos de varias jurisdicciones intervinieron de manera decisiva y sustancial. Estas intervenciones, incluidas algunas dirigidas directamente a los FMM, aliviaron el estrés en los MTF a través de diversos canales. Estas acciones oficiales también aliviaron el estrés en los MTF de manera más amplia, aunque en algunos casos los flujos transfronterizos significativos de financiación e inversión limitaron el alcance de las intervenciones de las autoridades.

Las autoridades de varias jurisdicciones han respondido a las vulnerabilidades del FMM con una serie de reformas desde la crisis financiera de 2008. Sin embargo, la experiencia de la agitación en marzo de 2020 puso de relieve que persisten las vulnerabilidades en los FMM. En ausencia de las intervenciones extraordinarias del sector oficial, es probable que el estrés en estos mercados hubiera empeorado significativamente, lo que habría perjudicado la capacidad de las empresas para recaudar fondos. Sin embargo, estas intervenciones no mitigaron las vulnerabilidades subyacentes que contribuyeron al estrés. Como tal, se necesitan más reformas para mejorar la resiliencia del FMM. Además, aunque las tensiones recientes se manifestaron principalmente en los FMM de deuda no pública, vulnerabilidades similares pueden estar presentes en los FMM de deuda pública en algunas jurisdicciones.

Tipos de vulnerabilidades en los FMM

El primer tipo de vulnerabilidad, la susceptibilidad a los reembolsos repentinos y perturbadores, surge de la interacción de varias características de los FMM (en particular los fondos de deuda no pública):

1) Los FMM realizan una transformación de la liquidez, en la medida en que los términos de reembolso de sus acciones no están alineados con la liquidez de los activos que poseen. Por lo tanto, la liquidación de acciones de FMM puede ser más fácil y económica para los inversores que la venta de otros activos, y el incentivo para canjear puede aumentar cuando la liquidez del mercado es escasa o costosa. Además, en medio de un evento de estrés cuando los precios de los activos son volátiles y las condiciones de liquidez se están deteriorando, determinar los valores actuales de mercado para los activos de cartera puede ser un desafío, lo que puede dificultar la determinación precisa del valor de los activos del FMM y reflejar esos valores en los NAV de los fondos.

2) Los FMM son utilizados para la gestión del efectivo por parte de los inversores que valoran las características similares al efectivo de las acciones de los FMM, como se ha descrito anteriormente, y esperan que estas características se mantengan en todo momento. Este papel expone a los fondos al riesgo de reembolsos repentinos y grandes, ya que las necesidades de efectivo de ciertos inversores pueden ser difíciles de predecir, grandes y sistémicas, como para los pagos de margen y las acumulaciones precautorias de liquidez durante los períodos de estrés. Además, los inversores pueden reevaluar rápidamente la idoneidad de un fondo como instrumento de efectivo si los riesgos para el fondo se vuelven sobresalientes. Las presiones de liquidez resultantes pueden ser particularmente agudas para los FMM de deuda no pública, debido a las importantes salidas y dificultades para vender activos en mercados con poca o ninguna negociación en el mercado secundario.

3) Los FMM están expuestos al riesgo de crédito e incluso los cambios relativamente pequeños en el riesgo de crédito pueden hacer que los inversores pierdan abruptamente la confianza en la capacidad de los FMM para mantener la estabilidad del principal. Los cambios en el riesgo de crédito pueden ser particularmente perjudiciales para la confianza de los inversores en los fondos NAV estables.

Además, para algunos FMM:

4) Los umbrales regulatorios pueden hacer que los inversores canjeen preventivamente para evitar las consecuencias de que un fondo cruce esos umbrales («efectos de precipicio»). Por ejemplo, cruzar ciertos umbrales mínimos de liquidez o «romper el dinero / collar» puede permitir u obligar a los fondos a imponer una tarifa o puerta a los reembolsos o revalorizar sus acciones.

5) Ciertos tipos de inversores pueden amplificar los riesgos de reembolso. Durante las turbulencias del mercado de marzo de 2020, muchos FMM que atienden a inversores institucionales experimentaron grandes reembolsos independientemente de la liquidez de su cartera, en algunos casos ya que los inversores se vieron obligados a cumplir con las llamadas de margen. De hecho, los inversores institucionales han demostrado ser especialmente sensibles a la evolución del mercado y pueden aumentar la probabilidad de reembolsos disruptivos.

En conjunto, estas características pueden contribuir a una ventaja de primer movimiento para el canje de inversores en un evento de estrés y, por lo tanto, hacer que los FMM individuales (en particular los fondos de deuda no pública), o incluso todo el sector de los FMM, sean susceptibles de ejecución. Es decir, los inversores tienen un incentivo para canjear rápidamente, antes de que otros lo hagan, ya que los que permanecen en el fondo soportan los costes derivados de los reembolsos de otros.

El segundo tipo de vulnerabilidad, que los FMM pueden enfrentar desafíos en la venta de activos para cumplir con reembolsos significativos, surge porque los fondos poseen instrumentos financieros que tienen liquidez limitada, particularmente en condiciones de estrés. En tiempos normales, los FMM (especialmente los fondos de deuda no pública) suelen financiar los reembolsos a través de activos que vencen en lugar de ventas de activos. Algunos instrumentos en poder de FMM, como el PC y los CD negociables, suelen tener poca negociación en el mercado secundario, incluso en condiciones normales de mercado y, como se ha señalado anteriormente, los operadores no suelen intermediar en los mercados secundarios para estos instrumentos. Además, los FMM tienden a mantener carteras similares en estos instrumentos y en algunas jurisdicciones tienen una presencia sustancial en los mercados monetarios, lo que puede dificultar la venta simultánea de estos instrumentos.

Las vulnerabilidades de los FMM individuales discutidas anteriormente pueden exacerbar colectivamente el estrés financiero, incluido el estrés que se origina en otros lugares, como en el episodio de marzo de 2020. Algunas características de los MMF y sus usos pueden crear vulnerabilidades en todo el sistema, además de las vulnerabilidades que afectan a los MMF individualmente. Por ejemplo, las similitudes en las carteras de FMM pueden presentar riesgos de contagio entre los FMM, ya que las tensiones sobre un fondo pueden afectar a otros que poseen activos similares. Las características comunes en la estructura y regulación del fondo, como los umbrales, pueden hacer que los inversores reaccionen a las noticias sobre un fondo canjeando acciones de otros fondos. Y el uso de FMM para la gestión del efectivo y las funciones financieras especializadas, como satisfacer las llamadas de margen, puede añadir un componente común a los flujos de FMM que exacerba el estrés.

Propuestas políticas para mejorar la resiliencia del FMM

En esta sección se presenta un conjunto de opciones de política que tienen por objeto abordar las vulnerabilidades del FMM. Para evaluar los méritos relativos de estas opciones para mejorar la resiliencia de los FMM y los MCST de manera más general, la sección considera sus probables efectos en el comportamiento de los inversores, gestores de fondos y patrocinadores de FMM; y sus implicaciones para los mercados subyacentes, en particular mediante el análisis de posibles sustitutos de los FMM a los que podrían recurrir los inversores y emisores. El marco de evaluación que figura en el anexo B establece con más detalle el enfoque estructurado utilizado para llegar a una evaluación global de los efectos de cada opción.

Categorización de las opciones de política

Como se señaló en la sección anterior, los FMM son susceptibles a reembolsos repentinos y perturbadores, y pueden enfrentarse a dificultades en la venta de activos, en particular en condiciones de tensión. Podrían utilizarse varios mecanismos para abordar estas vulnerabilidades del FMM, entre ellos imponer a los inversores redentores el coste de sus reembolsos; absorber pérdidas; reducir los efectos del umbral; y reducir la transformación de la liquidez. Algunas de estas propuestas se consideraron en reformas anteriores del FMM, mientras que otras propuestas son novedosas.

Al desarrollar las opciones de política contenidas en este informe, el FSB ha tratado de agrupar las opciones de acuerdo con el mecanismo a través del cual pretenden mitigar las vulnerabilidades identificadas del FMM, aunque algunas opciones de política pueden afectar la resiliencia a través de más de un mecanismo.

En el marco de cada mecanismo, se han identificado algunas opciones representativas que se describen en detalle. Se acompañan de otras opciones que son variantes o extensiones de las opciones representativas. Las opciones representativas tienen por objeto ilustrar cada mecanismo utilizado para mejorar la resiliencia del FMM. Se han elegido en función de: i) su impacto en la resiliencia de los FMM y en la estabilidad financiera en general; ii) su alcance (es decir, si el debate sobre la opción representativa abarcaría también muchos puntos pertinentes para las opciones variantes); iii) consideraciones operativas y de otro tipo (por ejemplo, repercusiones en la industria de los FMM) que puedan afectar a la viabilidad de aplicar estas opciones; y iv) su inclusión en exámenes recientes de las opciones de reforma del FMM en algunas jurisdicciones. Estas opciones representativas se presentan como posibles formas en que una jurisdicción podría tratar de mitigar las vulnerabilidades que ha identificado dentro de su sector. Sin embargo, las variantes pueden funcionar mejor en algunas jurisdicciones, dependiendo de las circunstancias y características específicas del mercado. Por lo tanto, todas las opciones políticas, tanto las opciones representativas como sus variantes, deben ser consideradas por las jurisdicciones, en la medida en que sean pertinentes para abordar las vulnerabilidades identificadas del FMM.

Para algunos de los mecanismos, se incluyen dos opciones como opciones representativas porque funcionan de manera muy diferente. Las variantes o extensiones se comparan con las opciones representativas y también pueden ser consideradas por las jurisdicciones.

Evaluación de posibles sustitutos de los FMM

La evaluación del impacto probable de estas opciones de política en el funcionamiento más amplio de los MTF también requiere el análisis de posibles sustitutos de los FMM a los que los prestatarios e inversores podrían recurrir de manera realista, en caso de que la aplicación de estas opciones conduzca a la retirada de los FMM de los MMF o haga que los FMM no sean atractivos para los inversores.

Incluso si se dispone fácilmente de sustitutos de los FMM, el impacto de las restricciones adicionales de los FMM en la oferta y la demanda agregadas de intermediación financiera es incierto, en particular cuando estas restricciones pueden dar lugar a una contracción del sector de los FMM de deuda no pública. Por un lado, como se señaló anteriormente, una reducción sustancial de los FMM de deuda no pública en los Estados Unidos a raíz de reformas anteriores no causó una reducción significativa en la disponibilidad de financiación a corto plazo, ya que los prestatarios encontraron fuentes alternativas de financiación. Por otro lado, el alcance de algunas alternativas puede ser limitado; por ejemplo, mientras que algunos inversores pueden eludir los FMM manteniendo activos directamente, otros, como los inversores minoristas, pueden no hacerlo, y la inversión directa no cumpliría fácilmente algunos de los objetivos de los inversores en FMM, como la diversificación. Esto significaría que los emisores dependerían de otros tipos de inversores para aumentar sus préstamos y los costos de endeudamiento podrían aumentar, aunque solo sea de forma transitoria.

Los posibles sustitutos de los FMM de deuda no pública que ofrecen funciones de gestión de efectivo para los inversores incluyen los depósitos bancarios y los FMM de deuda pública. Estos productos generalmente exhiben una mayor resiliencia y menos susceptibilidad a las corridas que los FMM de deuda no pública. Por ejemplo, la regulación prudencial y el acceso a la liquidez de los bancos centrales en las últimas décadas han hecho que las corridas bancarias estén más aisladas que las corridas de los FMM de deuda no pública. Y los FMM de deuda pública, en particular los denominados en USD, han atraído grandes entradas durante los episodios de tensión, incluso cuando los FMM de deuda no pública experimentaron grandes reembolsos netos. Sin embargo, el atractivo para los inversores de los FMM de deuda pública denominados en monedas distintas del USD es actualmente limitado.

Por el contrario, los sustitutos similares a la inversión exhiben diversos grados de resiliencia en comparación con los FMM de deuda no pública. En determinadas jurisdicciones, los inversores pueden decidir utilizar fondos de bonos a corto plazo como alternativa a los FMM. Los riesgos de cartera de estos tipos de fondos suelen ser mayores que los de los FMM y también presentan un desajuste de liquidez si permiten el reembolso diario de sus acciones, pero su uso limitado para la gestión de efectivo puede compensar algunos de estos riesgos. La inversión directa es otro sustituto potencial disponible para algunos inversores del FMM, en particular los inversores institucionales. La inversión directa no ofrece una transformación de la liquidez, ya que los inversores asumen directamente el coste de la liquidación de activos, por lo que es probable que este sustituto sea más resistente que los FMM.

Para los prestatarios, una fuente sustituta adicional de financiación pueden ser otras grandes entidades e instituciones que normalmente invierten fuera de los mercados monetarios, incluidos los fondos abiertos, los fondos de pensiones y las aseguradoras. Los efectos sobre la estabilidad financiera de un cambio en la financiación de los FMM a estos proveedores alternativos dependerían de cuáles absorban cualquier posible reducción de los préstamos de los FMM. Por ejemplo, los fondos abiertos, como los FMM, participan en la transformación de la liquidez y están sujetos al riesgo de reembolso, mientras que dichos riesgos son menos relevantes para los fondos de pensiones.

Evaluación de las opciones políticas

Mecanismos para reducir la probabilidad de reembolsos desestabilizadores

Esta subsección se centra en los mecanismos que tienen por objeto mitigar el riesgo de grandes reembolsos desestabilizadores de los FMM en episodios de estrés, en particular reduciendo la ventaja de ser el primero en actuar para los inversores redentores.

Imponer a los inversores canjeadores el coste de sus reembolsos

Vulnerabilidades abordadas: La susceptibilidad de los FMM a los reembolsos repentinos y perturbadores surge en parte porque sus términos de reembolso no están alineados con la liquidez de los activos que poseen, y los accionistas pueden canjear sin costo alguno, incluso cuando la liquidez del mercado es escasa y costosa. Estas características pueden motivar los reembolsos y crear una ventaja de primer movimiento para los inversores redentores.

Una forma de mitigar los riesgos derivados de la ventaja de ser el primero en moverse para los inversores redentores es reducir su incentivo para redimir imponiéndoles directamente los costos de sus reembolsos. Las opciones que lo hacen también tienen el beneficio de garantizar un trato más equitativo a los inversores (es decir, protegiendo a los inversores restantes del impacto de los grandes reembolsos) y podrían permitir que los fondos reflejen en sus precios los costos derivados de los reembolsos, especialmente en momentos en que la liquidez es particularmente costosa, como fue el caso en marzo de 2020, por ejemplo. Esto podría reducir las presiones sobre los FMM en comparación con otras fuentes de liquidez cuando aumente la demanda de liquidez.

Opción representativa: precios oscilantes (o medidas económicamente equivalentes)

Descripción: El swing pricing es un mecanismo que permite a los gestores de fondos reducir el NAV del fondo cuando las salidas superan un «umbral de swing». Por lo tanto, permite a los gestores de activos asignar los costos de transacción en el mejor interés de todos los inversores y lograr un tratamiento más equitativo, ya que los costos de transacción son asumidos por los inversores que venden las acciones en lugar de los que permanecen en el fondo. Exigir la introducción de precios oscilantes en la documentación jurídica de los FMM permitiría a esos fondos repercutir a los inversores canjeadores el coste de sus reembolsos.

Los precios oscilantes también reducen el impacto de los reembolsos en los inversores restantes al aislarlos de los efectos (es decir, la dilución del valor de las acciones de FMM) de las actividades de reembolso de otros. Por lo tanto, los precios oscilantes pueden mejorar el rendimiento de un fondo (rendimiento neto) para los inversores que continúan manteniendo sus acciones. Además, a menos que el fondo sufra una pérdida debido a otros factores (como una pérdida relacionada con el crédito), su NAV se recupera a su nivel no ajustado cuando las salidas disminuyen.

El precio oscilante no sería compatible con los fondos NAV estables, porque causa fluctuaciones en el NAV de un fondo. Dicho esto, es posible implementar políticas que sean económicamente equivalentes a los precios oscilantes imponiendo un costo a los inversores redentores, en forma de comisiones de liquidez o gravámenes anti dilución, en lugar de cambiar el NAV del fondo, cuando las salidas en el mismo día de un fondo superan un umbral. Si la fijación de precios oscilantes es particularmente difícil de establecer para los FMM en una jurisdicción, puede ser apropiado que dicha jurisdicción adopte tales políticas económicamente equivalentes, siempre que se apliquen de manera que puedan repercutir a los inversores redentores los costes que imponen al fondo sin crear incentivos para las ejecuciones preventivas.

Para asignar los costes de transacción en el mejor interés de todos los inversores, los precios oscilantes deben aplicarse de manera que puedan repercutir plenamente a los inversores redentores los costes que imponen al fondo, y las autoridades pueden necesitar establecer ciertos requisitos para garantizar dicha aplicación.

Evaluación: Los precios oscilantes (o medidas económicamente equivalentes) podrían reducir materialmente el riesgo de reembolso y reducir o eliminar las ventajas de primer movimiento derivadas de la liquidez mutualizada, si se implementan de una manera que probablemente repercuta a los inversores redentores los costos que imponen al fondo. Sin embargo, determinar los costos de liquidez con precisión puede presentar desafíos cuando la actividad comercial secundaria es escasa y la transparencia deficiente. Además, la evidencia sugiere que, sin orientación o requisitos de las autoridades, los administradores de fondos pueden implementar los precios oscilantes de manera inadecuada o no utilizarlos, por lo que las autoridades pueden necesitar imponer ciertos requisitos para garantizar que los precios oscilantes sean efectivos.

Esta opción también reduciría las presiones de reembolso sobre los FMM en caso de un shock agregado a la demanda de liquidez, ya que los gestores de fondos podrían aumentar el coste de la liquidez de los FMM para estar más en consonancia con otras fuentes. Sin embargo, estos costos pueden no ser suficientes para disuadir a los inversores de redimirse en un shock de liquidez donde las necesidades de efectivo son primarias. El efecto sobre los reembolsos de FMM sería mayor si los precios oscilantes llevaran a los inversores a diversificar sus fuentes de liquidez ex ante.

Al reducir el riesgo de grandes reembolsos y posibles ventas de activos, los precios oscilantes (o medidas económicamente equivalentes) beneficiarían a los inversores que se preocupan principalmente por la seguridad y el rendimiento de un fondo. Al mismo tiempo, puede desalentar el uso de FMM por parte de inversores que tienen una baja tolerancia al riesgo de pérdidas en el momento del reembolso. Es posible que los precios oscilantes no sean compatibles con las características que ofrecen algunos FMM, como la liquidación en el mismo día y las huelgas de activos dudosos por día (otras alternativas relacionadas, como los gravámenes contra la dilución, podrían permitir la liquidación continuada en el mismo día). El efecto a largo plazo de los precios oscilantes sobre la demanda de FMM es ambiguo y dependería en parte de las preferencias de estos inversores.

En teoría, los precios oscilantes también podrían mejorar la estabilidad y la resiliencia de los STF al reducir la transmisión de perturbaciones de los FMM a los mercados subyacentes, ya que los FMM podrían reflejar las condiciones del mercado al atender las solicitudes de reembolso.

Las implicaciones más amplias de los precios oscilantes para los STFM, más allá de los efectos directos sobre las vulnerabilidades de los FMM, son inciertas. Sus efectos sobre el tamaño de la industria de los FMM dependen en parte de las preferencias de los inversores actuales del FMM (como se ha señalado anteriormente) y de las de los gestores/patrocinadores de fondos, que pueden decidir que la aplicación de esta herramienta es demasiado costosa y, por lo tanto, abandonar el sector de los FMM de deuda no pública. En la medida en que los precios oscilantes reduzcan la demanda de FMM de deuda no pública, es probable que lo haga disminuyendo su atractivo para la gestión del efectivo al imponer costes de liquidez a los inversores del FMM que redimen en eventos de estrés (aunque los inversores aún pueden preferir este enfoque a la posibilidad de puertas que impidan los reembolsos por completo). Esto probablemente contribuiría al crecimiento de las alternativas de gestión de efectivo, potencialmente los depósitos bancarios y los FMM de deuda pública en las jurisdicciones donde están disponibles. En general, estos cambios mejorarían la estabilidad financiera, aunque las fuentes de financiamiento para los prestatarios se volverían menos diversas y más costosas.

Otras variantes y opciones: Los precios oscilantes (o medidas económicamente equivalentes) pueden no ser efectivos si los administradores de fondos son reacios a usarlos debido al estigma asociado con hacerlo, como puede haber sido el caso en algunas jurisdicciones donde ya está disponible. Los precios oscilantes también pueden ser ineficaces si el factor oscilante es demasiado pequeño y no transfiere todo el costo de los reembolsos a los inversores redimidos, o si no se utiliza en absoluto la opción de utilizar los precios oscilantes. Para mitigar este riesgo, las autoridades podrían exigir el uso de esta herramienta, incluida la especificación de parámetros mínimos (para el factor oscilante o el gravamen anti dilución) para limitar la discreción de los administradores de fondos en caso de una crisis sistémica. Para evitar los efectos del precipicio, las autoridades podrían aumentar esos parámetros en función de las condiciones del mercado monetario. Sin embargo, las autoridades pueden encontrar difícil determinar los costos que los inversores redentores imponen al fondo y establecer el tamaño mínimo apropiado del factor oscilante. También existe el riesgo de que los inversores anticipen cambios en los parámetros por parte de las autoridades y los rediman de forma preventiva, lo que podría tener efectos más amplios que las acciones emprendidas por fondos individuales.

Absorber pérdidas

Vulnerabilidades abordadas: La susceptibilidad de los FMM a los reembolsos repentinos y perturbadores surge en parte porque están expuestos al riesgo de crédito y liquidez, lo que puede hacer que los inversores pierdan abruptamente la confianza en la capacidad de los FMM para mantener la estabilidad del principal. Los umbrales asociados con los NAV estables pueden exacerbar los incentivos para redimir si el riesgo de pérdidas se vuelve sobresaliente. Incluso para un fondo VNAV, puede ser difícil determinar con precisión el valor de los activos durante los eventos de estrés cuando los precios de los activos son volátiles y las condiciones de liquidez se están deteriorando, lo que podría motivar los reembolsos en la medida en que los inversores crean que el valor de los activos del fondo es inferior a su NAV. Estas dinámicas pueden crear una ventaja de ser el primero en moverse para los inversores redentores.

Opción representativa: saldo mínimo en riesgo

Descripción: En un fondo con un saldo mínimo en riesgo (MBR), una pequeña fracción de las acciones de cada inversor («acciones MBR») no se puede canjear inmediatamente. Todas las demás acciones podrían canjearse sin restricciones, por lo que la mayoría de los reembolsos no se verían afectados por el MBR; es decir, siempre que la posición del inversor en el fondo exceda su MBR, sus reembolsos se pagarán sin demora. Un MBR reduce ligeramente la cantidad de liquidez disponible para los inversores redentores si desean retirar una parte sustancial de su dinero.

El MBR puede reducir el riesgo de que los inversores que permanecen en un fondo tengan que soportar pérdidas de manera desproporcionada y, por lo tanto, reducir su incentivo para canjear. El MBR hace esto creando una compensación entre la liquidez y la preservación del capital.

En algunos eventos raros y predefinidos, como una pérdida material para el fondo que ocurre durante un corto período de tiempo o un evento adverso que conduce a la liquidación de un fondo, la pérdida sería absorbida por las acciones de MBR. Además, las acciones de MBR de cada inversor estarían subordinadas (para absorber primero las pérdidas) en proporción a los reembolsos recientes de ese inversor. Como resultado, los inversores redentores tendrían más probabilidades de absorber pérdidas que los inversores que permanecen en el fondo.

Evaluación: El MBR podría reducir materialmente la ventaja de ser el primero en moverse de las pérdidas potenciales en un FMM porque los inversores que permanecen en ese fondo ya no soportarían pérdidas de manera desproporcionada. Los inversores se enfrentarían a una compensación entre obtener liquidez mediante el canje de sus acciones, lo que aumenta la probabilidad de que tengan pérdidas en un evento de estrés, y preservar el capital al permanecer en el fondo. La compensación entre la liquidez y la preservación del capital haría que los fondos con un MBR fueran más resistentes a las perturbaciones que afectan al valor de los activos en poder de los FMM.

El MBR aumentaría el coste de los reembolsos al poner en mayor riesgo las acciones de MBR de los inversores que canjean, reduciría la vulnerabilidad de los FMM a las corridas impulsadas por problemas crediticios y podría proporcionar una distribución más justa de las pérdidas entre los inversores. Sin embargo, sería poco probable que impidiera grandes reembolsos debido a un aumento agregado en la demanda de liquidez.

La novedad del MBR puede dar lugar a confusión o inquietud de los inversores, en particular cuando se introduce por primera vez, lo que puede reducir la demanda de FMM, al menos durante un tiempo, y hacer que los inversores se trasladen a otros productos. El efecto a largo plazo sobre el tamaño de la industria dependerá en parte de las preferencias de los actuales inversores del FMM con respecto a la liquidez, la estabilidad del principal y el rendimiento. El efecto sobre el tratamiento contable requiere una mayor exploración, en particular porque puede desempeñar un papel importante en si los inversores siguen utilizando los FMM como instrumento de gestión de efectivo.35 Por último, el establecimiento de parámetros para el MBR podría plantear desafíos, y la eficacia de esta opción podría verse disminuida si los parámetros no se establecen adecuadamente.

Desde la perspectiva de los gestores/patrocinadores e intermediarios del FMM, pueden ser necesarios ajustes operativos significativos para que los sistemas: (1) computen el MBR de forma continua para cada cuenta de accionista y actualicen la asignación de acciones de MBR sin restricciones, MBR y SUBORDINADAS para cada cuenta para reflejar compras o reembolsos adicionales y el paso del tiempo; y (2) evitar que un accionista canjee acciones de MBR en sistemas de procesamiento de transacciones. En algunas jurisdicciones, la subordinación de las acciones de MBR a otras acciones del fondo puede crear la necesidad de convertir las acciones existentes de MMF o emitir nuevas acciones subordinadas debido a las restricciones en la asignación de pérdidas a un subconjunto de acciones en una sola clase. Esto podría dar lugar a que algunos gestores/promotores de fondos abandonen la actividad de los FMM, lo que podría reducir la participación global del FMM en los MECANISMO DE ESTE o concentrar esa participación entre menos gestores de FMM.

En cuanto a las implicaciones más amplias del MBR para los MTF –más allá de sus efectos directos sobre las vulnerabilidades de los FMM– en la medida en que el MBR reduzca la demanda de FMM de deuda no pública, es probable que lo haga disminuyendo su atractivo para la gestión del efectivo al hacer que las acciones de los FMM sean menos líquidas. Esto contribuiría al crecimiento de las alternativas de gestión de efectivo, potencialmente los depósitos bancarios y los FMM de deuda pública (en las jurisdicciones donde están disponibles). En general, estos cambios mejorarían la estabilidad financiera, aunque las fuentes de financiamiento para los prestatarios se volverían menos diversas y más costosas.

Opción representativa: colchón de capital

Descripción: Una forma alternativa de proteger a los inversores en FMM de las pérdidas sería exigir a los FMM que mantengan un colchón de capital. En algunos eventos raros y predefinidos, como una pérdida importante para el fondo que se produzca durante un corto período de tiempo, la pérdida sería absorbida por el colchón de capital, protegiendo así el valor liquidativo del fondo. En lugar de un pasivo del fondo, los colchones de capital podrían mantenerse fuera del FMM en una cuenta de garantía bloqueada financiada por gestores de fondos o por inversores externos (por ejemplo, el promotor),  que necesitarían ser compensados por el riesgo concomitante.

Evaluación: Un colchón de capital de tamaño suficiente mitigaría el riesgo de pérdidas soportadas por los inversores y, por lo tanto, reduciría sus incentivos para apresurarse a redimir debido a los temores de pérdidas potenciales en el fondo, especialmente las derivadas de preocupaciones crediticias en situaciones de estrés. Un colchón de capital no mitigaría los incentivos para redimir o inhibir los grandes reembolsos que se derivan de un aumento agregado de la demanda de liquidez. El tamaño del colchón es importante, ya que las preocupaciones de que un colchón sea demasiado pequeño para absorber las pérdidas potenciales podrían desencadenar reembolsos preventivos por parte de los inversores que deseen salir del fondo antes de que se agote el colchón.

Los colchones de capital harían más costoso el funcionamiento de los FMM, lo que podría conducir al cierre de los FMM y a una mayor concentración de la industria. Los costos de financiar un colchón deben variar con la probabilidad de que se aproveche, por lo que los costos de financiamiento serían más altos para los fondos que asumen más riesgos, lo que podría mitigar los incentivos de los administradores de fondos para asumir riesgos. Sin embargo, si un gestor de fondos financia el colchón, el gestor puede tener incentivos para invertir en activos de mayor riesgo que generen una mayor rentabilidad. En general, los fondos probablemente serían más seguros, pero tendrían rendimientos más bajos.

Calibrar el tamaño del colchón de capital para un FMM y definir los eventos en los que absorbería las pérdidas podría presentar desafíos, y la eficacia de esta opción podría verse disminuida si los parámetros no se establecen adecuadamente.

Es probable que un colchón de capital mejore la estabilidad y la resiliencia de los MTF al reducir la vulnerabilidad de los FMM a las corridas debido principalmente a problemas crediticios en situaciones de tensión.

En cuanto a las implicaciones más amplias de un colchón de capital para los MTF –más allá de sus efectos directos sobre las vulnerabilidades de los FMM– debido a que es probable que el coste de proporcionar dicho colchón reduzca los rendimientos netos de los FMM, un colchón de capital puede reducir la demanda de FMM entre los inversores sensibles a los rendimientos y provocar un crecimiento de los posibles sustitutos de los FMM, especialmente aquellos que pagan rendimientos más altos. Esto podría contribuir al crecimiento de alternativas similares a la inversión, como los fondos de bonos a corto plazo y productos similares y, para los grandes inversores, la inversión directa en instrumentos del mercado monetario. El crecimiento de estos sustitutos a expensas de los FMM de deuda no pública tendría efectos netos variables sobre la estabilidad financiera, ya que los fondos de bonos a corto plazo presentan riesgos más o menos similares, mientras que la inversión directa conlleva riesgos algo menores para la estabilidad financiera. Para los prestatarios, la financiación que actualmente se recibe de los FMM probablemente pasaría a provenir de bancos, fondos de bonos a corto plazo u otros tipos de empresas de gestión de activos y podría volverse más cara.

Otras variantes y opciones: Una variante es permitir que los patrocinadores de FMM proporcionen apoyo financiero a sus FMM, lo que podría implicar apoyo para absorber pérdidas o proporcionar liquidez. Históricamente, en determinadas jurisdicciones, algunos FMM se han beneficiado del apoyo de los patrocinadores para absorber pérdidas que de otro modo habrían sido soportadas por los inversores o para proporcionar liquidez al fondo. Sin embargo, a diferencia de los colchones de capital que representan recursos reservados antes de un período de estrés, el apoyo del patrocinador es generalmente discrecional y la decisión de apoyar un fondo ocurre después de que ocurre el shock. Esto crea el riesgo de que el patrocinador no pueda (o elija no hacerlo) apoyar un fondo, lo que podría alterar las expectativas de los inversores y generar más estrés, como ocurrió en el caso del Fondo Primario de Reserva en los Estados Unidos en 2008. Otro riesgo es que un promotor pueda debilitar su posición financiera al apoyar sus FMM, lo que podría hacer que el promotor no pueda resistir una conmoción prolongada o posterior y provocar efectos de contagio. Además, estos vínculos entre los FMM y los promotores, que son entidades nominalmente separadas, podrían aumentar la interconexión de los FMM y otras instituciones financieras. Permitir el apoyo de los FMM podría favorecer a los FMM con patrocinadores que están afiliados a bancos u otras entidades financieras.  instituciones y conducir a un aumento de la concentración de la industria. Por estas razones, el apoyo de los patrocinadores a los FMM estaba explícitamente prohibido por el Reglamento del FMM que se aplica actualmente en la UE y el Reino Unido.

El apoyo a la liquidez externa es otra variante, en la que una entidad estaría dispuesta a comprar activos de FMM para proporcionar liquidez durante los períodos de tensión. Por lo tanto, cuando se producen grandes reembolsos, sería más fácil para los fondos cumplir con los reembolsos. Una opción sería establecer un banco de intercambio de liquidez (LEB). Un banco comercial, financiado por FMM u otras partes interesadas del FMM, que estaría dispuesto a adquirir activos admisibles de los FMM durante los períodos de tensión. Dicho banco estaría diseñado únicamente para proporcionar liquidez, no apoyo crediticio, a los FMM. Dicho esto, el modelo de negocio de un no está probado. Si se basa en el acceso al apoyo del banco central como parte de su modelo de negocio, daría lugar a preocupaciones de que formalice los respaldos del banco central e institucionalice el riesgo moral.

Reducir los efectos de umbral

Vulnerabilidades abordadas: Los umbrales regulatorios pueden hacer que los inversores canjeen preventivamente para evitar las consecuencias de que un fondo cruce esos umbrales. En el caso de determinados FMM en algunas jurisdicciones, la disminución de los activos líquidos puede motivar reembolsos, ya que, si dichos activos caen por debajo de los umbrales especificados, los FMM pueden (o ser obligatorios) imponer una tasa o un rebajo a los reembolsos. Además, para los fondos que mantienen NAV estables, las disminuciones en el valor de los activos subyacentes del fondo por acción pueden incentivar los reembolsos, ya que, si el valor cae por debajo de un umbral, el fondo puede tener que cambiar el enfoque de valoración lejos del NAV estable y revalorizar sus acciones.

Opción representativa: eliminación de los vínculos entre los umbrales reglamentarios e imposición de tasas y puertas

Descripción: Para algunos FMM (como los FMM principales en los EE.UU. y los CNAV y LVNAV en la UE), una vez que se incumplen los umbrales reglamentarios relacionados con la liquidez (por ejemplo, los activos líquidos semanales (WLA)), el consejo de administración del fondo puede considerar la posibilidad de imponer comisiones y puertas.

Esta opción desvincularía el uso potencial de las tasas y las puertas de los umbrales reglamentarios en los FMM que actualmente tienen tal vínculo. Su objetivo principal es reducir la probabilidad de amortizaciones desestabilizadoras, reduciendo la ventaja de ser el primero en moverse relacionada con los umbrales de WLA y el enfoque general en estos umbrales. Estos tipos de FMM podrían activar comisiones y puertas independientemente de sus niveles de liquidez. Los puntos focales relacionados con los niveles requeridos de WLA aún podrían aplicarse, pero ya no estarían directamente relacionados con la posible activación de herramientas de gestión de liquidez, como tarifas y puertas.

Evaluación: Esta opción reduciría la probabilidad de ejecuciones preventivas por parte de los inversores en FMM que puedan imponer tasas y puertas. Además, esto puede hacer que los gestores de fondos estén más dispuestos a utilizar sus colchones WLA para hacer frente a los reembolsos, reduciendo así la necesidad de vender activos menos líquidos. De lo contrario, esta opción no afectaría significativamente a la industria del FMM y, por lo tanto, los cambios a productos alternativos probablemente serían limitados.

Sin embargo, dado que esta opción no abordaría otras fuentes de vulnerabilidades de los FMM, incluido el uso de FMM para la gestión del efectivo, el rendimiento de la transformación de la liquidez de los fondos y su exposición a los riesgos crediticios, los fondos seguirían siendo susceptibles de grandes reembolsos en tiempos de tensión de liquidez. De hecho, los acontecimientos de marzo de 2020 han demostrado que algunos FMM, como los FMM VNAV europeos, que no estaban sujetos a tasas y puertas experimentaron altas salidas, lo que sugiere que esta opción por sí sola no sería suficiente para mitigar todas las vulnerabilidades derivadas de las operaciones de los FMM.

Tal reforma podría aumentar la incertidumbre para los inversores con respecto al uso de comisiones y puertas por parte del fondo, y los FMM podrían ser reacios a utilizarlos debido a los efectos del estigma y el posible contagio a otros fondos de la misma familia. Además, el uso de tasas o puertas por parte de un FMM podría tener efectos indirectos en otros FMM (no relacionados) si los inversores esperan que esos fondos se enfrenten a problemas de liquidez similares.

Dado que la opción significaría que los inversores tendrían menos probabilidades de canjear a medida que el FMM se acerca a su umbral, los gestores/promotores de FMM pueden estar más dispuestos a utilizar sus provisiones internas de liquidez en lugar de tratar de mantener umbrales de liquidez elevados para evitar nuevos reembolsos.

En cuanto a las implicaciones más amplias de esta opción para los MTF – más allá de sus efectos directos sobre las vulnerabilidades de los FMM – debido a que esta opción no afectaría significativamente a la oferta o la demanda de FMM, es poco probable que provoque cambios significativos hacia posibles sustitutos de los FMM. Por el contrario, la mitigación de los posibles efectos de umbral podría atraer algo de dinero de algunas alternativas de gestión de efectivo menos vulnerables, potencialmente FMM gubernamentales. Es probable que los efectos resultantes sobre la estabilidad financiera sean modestos. Del mismo modo, el impacto de esta opción en los prestatarios probablemente sería pequeño.

Otras variantes y opciones: Esta opción está directamente relacionada con una variante en la que se mantendría el vínculo entre el incumplimiento de los umbrales reglamentarios y la consideración de las tasas y las puertas, pero los FMM necesitarían el permiso de las autoridades antes de activar dichas herramientas. Esta variante sería menos eficaz que la opción representativa, ya que los inversores seguirían teniendo incentivos para canjear de forma preventiva, ya que los centros de coordinación seguirían estando asociados con la posible imposición de tasas y puertas. Además, requerir el permiso de las autoridades podría agregar más incertidumbre con respecto a la activación de tarifas y puertas y crear riesgos operativos y de reputación para las autoridades. Por último, se necesitaría más tiempo para completar cualquier acción, lo cual no es deseable bajo estrés, especialmente si es poco probable que las autoridades nieguen las solicitudes de los gerentes. Otra variante consiste en introducir un período de transición durante el cual un fondo que incumpliera el requisito de colchón tendría que aumentar sus activos líquidos para alcanzar un requisito temporalmente mayor.

Otra variante con un alcance más amplio implica el establecimiento de colchones de liquidez anticíclicos, lo que resultaría en un menor requisito de colchón de liquidez en tiempos de tensión. Esto podría aplicarse a todos los tipos de fondos, incluidos los que actualmente no están sujetos a requisitos de tarifas y puertas. Esta opción podría proporcionar flexibilidad adicional a los FMM para utilizar colchones de liquidez para hacer frente a los reembolsos. Además, si las comisiones y las puertas están vinculadas a los umbrales de liquidez, un colchón anticíclico puede aliviar las preocupaciones de los inversores sobre la posible imposición de comisiones o puertas, lo que podría reducir la probabilidad de ejecuciones preventivas. Por otro lado, si los umbrales se mantienen, podrían seguir siendo monitoreados para las ejecuciones preventivas por parte de los inversores institucionales. Durante los períodos de tensión, las autoridades reducirían los niveles de liquidez requeridos, dando a los FMM más margen de maniobra para vender activos líquidos para hacer frente a los reembolsos y reduciendo las ventas procíclicas de activos menos líquidos en los mercados. Si se añadieran nuevos colchones de liquidez anticíclicos a los colchones de liquidez existentes de manera que se aumentara el colchón de liquidez global en tiempos normales, también se reduciría la transformación de la liquidez por parte de los FMM en tiempos normales. El diseño de un colchón de liquidez anticíclico eficaz podría tener desafíos y, si la activación del requisito anticíclico requiere la acción de las autoridades en tiempos de estrés, esto podría crear un riesgo operativo y de reputación para las autoridades. Como se mencionó anteriormente, esto también tomaría tiempo, lo cual no es deseable bajo estrés. Además, la activación de la disposición anticíclica podría suscitar preocupación a los inversores sobre la liquidez de un FMM y contribuir a los incentivos de reembolso.

Otro posible efecto umbral podría surgir cuando unos pocos reembolsos muy grandes pueden causar un estrés significativo a un fondo y conducir a una posible suspensión de los reembolsos o la imposición de comisiones. En las jurisdicciones en las que esto es preocupante, la imposición de límites de concentración de inversores podría reducir el riesgo de que los reembolsos de un único gran inversor puedan provocar dificultades en un FMM determinado. Los inversores individuales estarían sujetos a un límite en el porcentaje de acciones que pueden tener en un fondo. La implementación de esta opción podría plantear desafíos operativos para los administradores de activos que deben acceder a los datos sobre las acciones de los inversores de manera oportuna y granular y gestionar los límites pasivos de incumplimiento. Esta opción también podría dar lugar a una mayor correlación/contagio entre los FMM con bases de inversores similares, donde los inversores podrían liquidar posiciones en muchos fondos simultáneamente.

Opción representativa: eliminación de NAV estable

Descripción: Eliminar el NAV estable y exigir que los fondos tengan un NAV variable puede reducir los incentivos de los inversores para canjear cuando creen que el valor subyacente de los activos en la cartera del fondo ha caído por debajo del NAV estable y corre el riesgo de caer por debajo de un umbral en el que el fondo debe cambiar su enfoque de valoración y revalorizar sus acciones.

Evaluación: Eliminar el NAV estable reduciría la ventaja del primer motor, ya que los reembolsos a un NAV estable ya no serían posibles cuando los activos subyacentes valen menos. Los riesgos de liquidez y de crédito asociados a los activos de cartera del FMM se reflejarían mejor, mediante cambios en el valor liquidativo para hacer coincidir las fluctuaciones del valor de mercado de los activos. Sin embargo, el episodio de marzo de 2020 mostró que los fondos VNAV también pueden experimentar grandes reembolsos, como lo ejemplifican las salidas de los fondos VNAV franceses. Además, todavía puede ser difícil para los fondos NAV variables determinar con precisión el valor de sus activos durante los eventos de estrés cuando los precios de los activos son volátiles y las condiciones de liquidez se están deteriorando. Además, un NAV variable no elimina la posibilidad de que los inversores redentores impongan costos de liquidez a los inversores restantes, por lo que seguiría siendo una forma de ventaja de primer movimiento.

En cuanto a las implicaciones más amplias de eliminar el NAV estable para los MTF – más allá de sus efectos directos sobre las vulnerabilidades de los FMM – debido a que esta opción disminuiría las características similares al efectivo de los FMM, probablemente reduciría la demanda de fondos que tienen que adoptar un VNAV y contribuiría al crecimiento de las alternativas de gestión de efectivo, potencialmente depósitos bancarios y FMM de deuda pública (en jurisdicciones donde están disponibles). En general, estos cambios mejorarían la estabilidad financiera, aunque las fuentes de financiamiento para los prestatarios se volverían menos diversas y más costosas.

Mecanismos para mitigar el impacto de los grandes reembolsos

Esta subsección se centra en los mecanismos destinados a mitigar el impacto de los grandes reembolsos mediante la reducción de la transformación de la liquidez del FMM.

Reducir la transformación de la liquidez

Vulnerabilidades abordadas: Los FMM realizan una transformación de la liquidez, ya que las condiciones de reembolso de sus acciones no van acompañadas de la liquidez de algunos de los activos que poseen. Dado que las acciones del FMM pueden canjearse diariamente o incluso intradía a un coste nulo o limitado, la liquidación de las acciones del FMM puede ser más fácil que vender otros activos que algunos inversores del FMM pueden tener (como las inversiones directas en instrumentos del mercado monetario) y, cuando la liquidez del mercado se vuelve escasa y costosa, aumentan los incentivos para canjear. La transformación de la liquidez también puede contribuir a una ventaja de primera mano para redimir a los inversores en un evento de estrés.

Opción representativa: límites a los activos elegibles

Descripción: Esta opción limitaría los activos admisibles para los FMM y les exigiría que inviertan una parte mayor de sus activos en instrumentos con fecha más corta y/o más líquidos. Esto reduciría la exposición de los FMM a activos menos líquidos como el PC y el CD. Por lo tanto, sería más fácil para los fondos cumplir con los grandes reembolsos con los ingresos de los activos que vencen o mediante la disposición de los activos sin un impacto material en los precios.

Evaluación: Esta opción mitigaría el impacto de los grandes reembolsos al reducir la transformación de la liquidez realizada por los FMM, haciéndolos menos dependientes de las condiciones de liquidez en los mercados para los activos que poseen y reduciendo la ventaja de ser los primeros en actuar para los inversores redentores. Las salidas relacionadas con las preocupaciones de liquidez serían más limitadas, pero los grandes reembolsos aún serían posibles durante los tiempos de estrés, por ejemplo, si hay un shock agregado a la demanda de liquidez, como fue el caso en marzo de 2020. No obstante, dado que los FMM estarían en mejores condiciones de hacer frente a grandes reembolsos sin un impacto significativo en los precios, el riesgo de graves tensiones sobre los fondos durante los períodos de tensión sería menor. El alcance de estos beneficios dependería del nivel de reducción del desajuste de liquidez en los FMM resultante de esta opción.

Si bien esta opción reduciría la transformación de la liquidez del FMM, también son importantes las consideraciones sobre sus beneficios netos adicionales en otras partes del sistema financiero. La opción reduciría la transmisión y la contribución de las perturbaciones de los FMM a los mercados subyacentes, preservando así la estabilidad financiera. Sin embargo, los beneficios en un contexto más amplio, para la capacidad de los emisores de CP/CD para encontrar otros inversores, por ejemplo, son menos claros. El requisito de que los FMM inviertan en activos con plazos más cortos podría incentivar la emisión a vencimientos más cortos, lo que a su vez podría aumentar el riesgo de refinanciación para los emisores, en particular aquellos que no están sujetos a regulaciones estrictas que rigen la liquidez de la financiación. En este escenario, algunos riesgos de liquidez se trasladarían de los FMM a los emisores. Por otra parte, a medida que los FMM se conviertan potencialmente en una fuente de financiación más estable, se reduciría el riesgo de refinanciación para los emisores. Un límite a la elegibilidad también podría significar simplemente reducir la proporción de AUM concentrada en activos menos líquidos, lo que podría conducir a una mejor gestión del riesgo de financiación de los emisores y una menor dependencia concentrada de los FMM.

Debido a que esta opción disminuiría los rendimientos ofrecidos a los inversores, puede resultar en un cambio modesto hacia otras alternativas similares a la inversión, como los fondos de bonos a corto plazo y productos similares y, para algunos inversores institucionales, la inversión directa en instrumentos del mercado monetario. El crecimiento de estos sustitutos a expensas de los FMM de deuda no pública tendría efectos netos variables sobre la estabilidad financiera, ya que los fondos de bonos a corto plazo presentan riesgos más o menos similares, mientras que la inversión directa conlleva riesgos algo menores para la estabilidad financiera. Para los prestatarios, la financiación que actualmente se recibe de los FMM probablemente se trasladaría a los bancos y a los fondos de bonos a corto plazo y, por lo tanto, se volvería más cara.

Otras variantes y opciones: Otra opción sería restringir a los FMM a mantener únicamente instrumentos de deuda pública, lo que restringiría efectivamente los FMM a los FMM públicos. En relación con la opción representativa, esto reforzaría aún más la resiliencia de los FMM, ya que sus activos serían aún más líquidos, siempre que los valores públicos sigan teniendo bajos riesgos de crédito y liquidez. Al mismo tiempo, el impacto en los inversores y en los STFM también sería mayor, ya que se eliminaría la participación del FMM en los STFM (privados), excepto tal vez a través de los mercados de repos.

Otra variante consiste en establecer el colchón de liquidez requerido de cada FMM en función de sus propias características, como su base de inversores (los FMM vendidos a inversores institucionales podrían estar sujetos a requisitos de liquidez más elevados) o el resultado de sus pruebas de resistencia específicas de los fondos. Estas variantes reducirían la transformación de la liquidez realizada por los FMM. La aplicación de esta variante probablemente requeriría que las autoridades impusieran requisitos adicionales de información a los FMM para determinar el tamaño adecuado de sus colchones.

Un conjunto alternativo de variantes tiene por objeto reducir la transformación de la liquidez modificando las condiciones de reembolso de las acciones del FMM en lugar de aumentar la liquidez de sus activos. Por ejemplo, los aplazamientos de reembolso basados en la liquidez permitirían que solo una fracción de cada solicitud de reembolso se cumpliera el mismo día. Esta fracción dependería de la proporción de activos líquidos diarios en poder del fondo. Esto dividiría efectivamente los reclamos de los inversores en dos niveles, una porción líquida de cada acción que se puede canjear diariamente y una porción menos líquida que solo está disponible con un retraso. La negociación no diaria o el aumento de los plazos de preaviso son variantes de la presente propuesta, en las que los FMM solo ofrecen reembolsos a frecuencias más largas. Los reembolsos en especie son otra opción que expondría a los inversores al riesgo de recibir instrumentos del mercado monetario menos líquidos en lugar de efectivo. En relación con la opción representativa, estas tres variantes harían que los FMM fueran menos similares al efectivo, lo que podría dar lugar a cambios más significativos por parte de los inversores hacia productos alternativos, especialmente aquellos con características similares al efectivo.

Opción representativa: requisitos de liquidez adicionales y procedimientos de escalamiento

Descripción: Esta opción sometería a los FMM a requisitos de liquidez adicionales al exigir que posean cantidades mínimas de activos que puedan convertirse fácilmente en efectivo en un horizonte de 2 semanas o menos. Además, el uso de herramientas de gestión de liquidez se estructuraría en torno a procedimientos de escalamiento cuando se incumplan los umbrales regulatorios. En tales circunstancias, los FMM estarían obligados a utilizar herramientas basadas en los precios, como las comisiones de liquidez o los precios oscilantes, primero, y luego herramientas basadas en la cantidad (períodos de notificación o liquidación), antes de poder finalmente utilizar las puertas.

Evaluación: Esta opción haría que los FMM fueran más líquidos por el lado de los activos a través de los requisitos de liquidez adicionales y proporcionaría más flexibilidad en términos de herramientas de gestión de la liquidez. La probabilidad de ejecuciones preventivas por parte de los inversores debido a las preocupaciones sobre el uso de puertas podría reducirse, ya que los FMM tendrían que utilizar primero otras herramientas. Si bien se mejoraría la gestión de la liquidez a nivel de los fondos, el uso de instrumentos de gestión de la liquidez podría seguir produciendo efectos de estigma con posibles efectos indirectos en los fondos que se consideren similares. Del mismo modo, los umbrales regulatorios seguirían siendo puntos focales para los inversores que crean riesgos de efectos de precipicio. Es poco probable que esta opción modifique sustancialmente la demanda de FMM. Los FMM serían más líquidos, ya que invertirían más en instrumentos a corto plazo y más líquidos.

Los impactos más amplios de esta opción en la estabilidad financiera probablemente serían similares a los de los límites a los activos elegibles. Esta opción probablemente daría lugar a una emisión adicional de instrumentos del mercado monetario a corto plazo y, por lo tanto, a un mayor riesgo de refinanciación para los emisores. También es probable que conduzca a un crecimiento modesto en las alternativas similares a la inversión, con efectos mixtos en la resiliencia general.

Adopción de medidas complementarias sobre el seguimiento de riesgos y los mercados de financiación a corto plazo

Las políticas destinadas a mejorar la resiliencia de los FMM podrían ir acompañadas de reformas adicionales en dos ámbitos. El primero implica políticas que faciliten a los gestores de fondos la gestión de sus riesgos y a las autoridades los supervisen, mientras que el segundo implica medidas destinadas a mejorar el funcionamiento de los mercados subyacentes.

Dentro del primer ámbito, dos conjuntos de políticas pueden contribuir a una gestión sólida del riesgo por parte de los gestores de fondos y a un seguimiento del riesgo por parte de las autoridades: las pruebas de resistencia (incluido el uso de escenarios comunes) y los requisitos de transparencia para los STFM y otros participantes en estos mercados. Si bien estas políticas no abordarán directamente las vulnerabilidades del FMM, pueden apoyar el seguimiento de esas vulnerabilidades e informar las medidas reglamentarias y de supervisión.

Los promotores y las autoridades de los FMM pueden utilizar las pruebas de resistencia para identificar vulnerabilidades en los FMM individuales y en el sector en su conjunto. También podrían considerarse pruebas de resistencia inversas para definir los puntos de inflexión en los que los FMM no podrían desempeñar sus funciones. Una vez identificadas, esas vulnerabilidades podrían abordarse mediante medidas correctivas a nivel del fondo o de todo el sector.

Los requisitos de transparencia pueden incluir divulgaciones públicas e informes regulatorios. El primero puede ayudar a los participantes en el mercado a comprender y evaluar los riesgos relacionados con los FMM y los mercados subyacentes en los que invierten. Al cerrar las brechas de datos, las medidas de transparencia pueden fomentar el descubrimiento de precios, mitigar cualquier asimetría de información y anclar las expectativas de los inversores con respecto a la liquidez del mercado secundario, incluso durante los períodos de estrés. También pueden apoyar opciones políticas específicas para los FMM (por ejemplo, precios oscilantes, requisitos adicionales sobre el nivel y la composición de los colchones de liquidez o límites de concentración de los inversores). Esto último puede ayudar a las autoridades a evaluar la dinámica del mercado y a obtener una perspectiva más amplia sobre los STFM y la interconexión con los FMM.

El segundo ámbito se refiere a las medidas destinadas a mejorar el funcionamiento de los mercados subyacentes. La estructura de los mercados de PC y CD los hace susceptibles a la iliquidez en tiempos de estrés. Esto pone de relieve la necesidad de reformas políticas para mejorar la propia resiliencia de los FMM, ya que esos fondos no pueden depender de la liquidez en estos mercados para recaudar efectivo a fin de hacer frente a los reembolsos en tensión. Al mismo tiempo, incluso en jurisdicciones en las que los FMM son grandes inversores en PC y CD, las reformas de los FMM por sí solas probablemente no resolverán las fragilidades estructurales de los PFSM. Por lo tanto, las autoridades podrían considerar la posibilidad de adoptar medidas para mejorar el funcionamiento de los mercados de PC y CD. Si bien son útiles por derecho propio, no está claro que tales medidas cambien los limitados incentivos de los participantes en el mercado para comerciar o de los comerciantes a intermedios, en particular durante los períodos de tensión.

Consideraciones en la selección de políticas

Dos conjuntos de consideraciones comunes son pertinentes para las jurisdicciones a la hora de seleccionar las medidas de política del FMM. El primero se refiere a la cuestión de cómo priorizar las opciones representativas (o sus variantes) dadas las vulnerabilidades identificadas, las estructuras nacionales existentes de FMM y STFM, y los marcos regulatorios. El segundo conjunto de consideraciones es cómo combinar las opciones de política en un paquete de reformas que mejore la resiliencia abordando todas las vulnerabilidades identificadas del FMM. Al igual que con la priorización de opciones individuales, la combinación óptima de medidas políticas debe tener en cuenta las circunstancias específicas de la jurisdicción y las prioridades políticas, así como las consideraciones transfronterizas, incluida la prevención del arbitraje reglamentario y los efectos de contagio que podrían surgir de la adopción de enfoques divergentes entre jurisdicciones.

Priorización de las opciones de política del FMM

El principal objetivo de las propuestas políticas del presente informe es mejorar la resiliencia del FMM, también con respecto a la estructura adecuada del sector y de los MCSER subyacentes. La mejora de la resiliencia del FMM promoverá la estabilidad financiera y, por lo tanto, minimizará la necesidad de futuras intervenciones extraordinarias de los bancos centrales para apoyar al sector. Por lo tanto, al dar prioridad a las opciones de política individuales, será importante que las jurisdicciones tengan en cuenta las vulnerabilidades prevalentes en los FMM nacionales y en cualquier vínculo intersectorial y transfronterizo asociado, y que evalúen cómo las opciones abordarían esas vulnerabilidades y mejorarían la resiliencia en todo el sistema.

A un alto nivel, algunas opciones tienen como objetivo reducir la probabilidad de que se produzcan reembolsos desestabilizadores, mientras que otras apuntan a mitigar el impacto de los grandes reembolsos.

Las opciones de política seleccionadas deben funcionar a través de los mecanismos que se consideren más eficaces para abordar las vulnerabilidades específicas del FMM en cada jurisdicción (que pueden diferir según los tipos de fondos). Los factores importantes a tener en cuenta a este respecto serán las reglamentaciones existentes, el tamaño y la estructura del sector local de FMM y el uso de FMM por diferentes tipos de inversores (por ejemplo, minoristas frente a institucionales) y prestatarios (por ejemplo, empresas financieras frente a no financieras, gubernamentales frente a no gubernamentales), así como el funcionamiento de los MECANISMO DE ESTE. Estos factores afectarán la necesidad y la eficacia de ciertas opciones de políticas en todas las jurisdicciones. Por ejemplo, los FMM utilizados por los inversores institucionales para gestionar la liquidez pueden ser más susceptibles a las corridas que los utilizados por los inversores minoristas, lo que podría implicar que las medidas de política deben ser más sólidas en el primero que en el segundo. Del mismo modo, los FMM invertidos principalmente en instrumentos no gubernamentales tienen una mayor exposición a posibles pérdidas crediticias y pueden ser más susceptibles a reembolsos desestabilizadores (en particular si se utilizan con fines de gestión de efectivo) y menos capaces de mitigar su impacto dada la falta de liquidez de los instrumentos subyacentes. La denominación de la moneda es otra consideración importante en las jurisdicciones con FMM denominados en monedas extranjeras, dado que este segmento puede ser más sensible a las condiciones de financiación fuera de esas jurisdicciones.

Además, el impacto más amplio en el sistema financiero dependerá de cómo las reformas afectarán a los vínculos entre los FMM y otros participantes en el mercado, así como de los tipos de alternativas para los inversores y prestatarios en los MTF. Por ejemplo, algunas opciones de política podrían provocar un cambio a gran escala de inversores o prestatarios a sustitutos del FMM para sus necesidades de gestión de efectivo o financiación a corto plazo. Los tipos de sustitutos y los efectos y riesgos asociados de tal cambio varían según la jurisdicción. Algunas opciones también pueden tener efectos transfronterizos, en la medida en que afectan a los inversores extranjeros en FMM nacionales o FMM nacionales invertidos en mercados financieros extranjeros. Habida cuenta de estos efectos, las autoridades tal vez deseen considerar cualquier impacto transfronterizo de sus opciones de política nacional del FMM. Y algunas opciones de política (por ejemplo, el apoyo de los patrocinadores) implican la transferencia del riesgo a otros participantes en el mercado, lo que plantea consideraciones adicionales para la resiliencia en todo el sistema. El marco de evaluación que figura en el anexo 2 proporciona más detalles sobre estos factores para apoyar un análisis exhaustivo del impacto de las opciones individuales.

Combinación de opciones de política del FMM

Una sola opción de política por sí sola puede no abordar todas las vulnerabilidades descritas en la sección 3 en una jurisdicción en particular. En consecuencia, los responsables de la formulación de políticas deben considerar una combinación de opciones para abordar las vulnerabilidades prevalentes en su jurisdicción y ofrecer mejoras suficientes a la resiliencia del FMM. Esta subsección analiza las consideraciones basadas en el riesgo que podrían guiar a los responsables de la formulación de políticas en la selección de combinaciones, e ilustra cómo se pueden elegir diferentes paquetes de políticas para trabajar juntos de manera efectiva.

Un punto de partida natural es considerar las herramientas de política que las autoridades o los FMM tienen a su disposición, pero que no han utilizado en la práctica. Estos incluyen, dependiendo de la jurisdicción, herramientas de gestión de liquidez como reembolsos en especie, gravámenes anti dilución y precios oscilantes o incluso períodos de aviso.

Las autoridades tal vez deseen alentar a los FMM a que utilicen esos instrumentos para hacer frente a las vulnerabilidades en su jurisdicción y/o adopten medidas para facilitar o eliminar los obstáculos operacionales a su utilización.

En cuanto a la introducción de nuevas políticas, ciertas medidas pueden ser relativamente sencillas de aplicar y son ampliamente compatibles con todas las opciones. Por ejemplo, la evidencia sugiere que los vínculos entre los umbrales de liquidez regulatorios y la posible imposición de tarifas y puertas pueden haber creado incentivos adversos que amplificaron las presiones de reembolso en ciertos tipos de FMM durante la agitación de marzo de 2020. Por lo tanto, la eliminación de esos vínculos podría reducir la probabilidad de ejecuciones preventivas en los FMM. Sin embargo, si bien esta opción tendría una amplia aplicabilidad, sólo abordaría algunas de las vulnerabilidades identificadas para los FMM. En muchas jurisdicciones, esta opción sería apropiada para combinarse con otras políticas para reducir la probabilidad de redenciones desestabilizadoras en tiempos de estrés, incluso en ausencia de efectos de umbral.

El siguiente paso para las posibles combinaciones de opciones de política es considerar la complementariedad y compatibilidad de las opciones que abordan cada una de las vulnerabilidades específicas identificadas en una jurisdicción determinada. Para cada vulnerabilidad, hay una serie de opciones para mejorar la resiliencia en función de los diferentes mecanismos descritos anteriormente. Ciertas opciones tienden a complementarse y reforzarse entre sí, mientras que otras pueden ser incompatibles entre sí. A continuación, las autoridades evaluarían si la combinación de opciones constituye un conjunto coherente para abordar las vulnerabilidades, habida cuenta de las funciones de los FMM en los MECANISMO DE ESTE.

Las opciones que se complementan entre sí podrían incluir, por ejemplo, aquellas que implican diferentes mecanismos para abordar las vulnerabilidades, como las medidas para reducir la transformación de la liquidez (por ejemplo, los límites de los activos elegibles), absorber las pérdidas (por ejemplo, a través de un saldo mínimo en riesgo) y eliminar los efectos umbral (por ejemplo, la eliminación de los vínculos entre los umbrales reglamentarios y la imposición de tasas/puertas). Tal combinación trataría de hacer que los FMM sean más sólidos tanto para los eventos crediticios (como fue el caso en 2008) como para los eventos de liquidez (como fue el caso en 2020). Las opciones que son incompatibles pueden, por ejemplo, tirar de los FMM en diferentes direcciones entre hacerlos más rentables en efectivo o en inversión (por ejemplo, introducir características para apoyar la estabilidad del principal, como un colchón de capital, frente a eliminar el valor liquidativo estable; o adoptar límites a los activos admisibles para que los FMM sean más líquidos, en lugar de alejarse de la negociación diaria).

Al decidir sobre la combinación más adecuada de opciones para abordar las diferentes vulnerabilidades de los FMM, una posible consideración para las autoridades puede ser las funciones previstas de los FMM en la jurisdicción dentro del contexto más amplio de su papel en los MTF:

■ Si se quiere alcanzar el objetivo de aumentar la resiliencia haciendo que los FMM sean más similares al efectivo (es decir, con el objetivo de preservar el capital y la liquidez para los inversores), las políticas deben centrarse en reducir los riesgos de crédito y liquidez por el lado de los activos. Por ejemplo, las políticas a considerar incluyen la introducción de un colchón de capital (para mejorar la estabilidad del valor liquidativo) y la restricción de los activos de cartera elegibles a instrumentos de fecha más corta, de mayor calidad y más líquidos (para reducir el riesgo de crédito y la transformación de la liquidez). Dichas reformas también podrían combinarse con otras medidas que ayuden a mejorar la usabilidad de los colchones de liquidez, por ejemplo, la eliminación de los vínculos entre los umbrales reglamentarios y la imposición de tasas/puertas o la reducción del requisito mínimo de liquidez en momentos de tensión. Si bien estas opciones facilitarían el uso de los FMM con fines de gestión de efectivo por parte de los inversores y harían que su provisión de financiación fuera potencialmente más estable, limitarían la capacidad de esos fondos para proporcionar financiación, especialmente a los prestatarios más riesgosos en los STFM.

■ Si se quiere alcanzar el objetivo de mejorar la resiliencia haciendo que los FMM sean más similares a la inversión (es decir, permitiendo una mayor variabilidad de los precios o cambios en las condiciones de reembolso en tiempos de tensión), las políticas deben garantizar que los riesgos y los costes sean asumidos equitativamente por los inversores. Por ejemplo, las políticas a considerar en este caso incluyen exigir precios oscilantes (o gravámenes anti dilución) y eliminar el NAV estable. Estas opciones mejorarían la capacidad de los FMM para proporcionar financiación a los prestatarios más arriesgados en los MTF, pero podrían hacer que esos fondos fueran algo menos atractivos como vehículos de gestión de efectivo para los inversores que no desean soportar ninguna pérdida de capital, incluso en condiciones de mercado tensionadas.

Estas opciones pueden tener implicaciones en las funciones y los modelos de negocio actuales de los FMM, ya que podrían llevar a sus inversores y prestatarios a pasar a otros intermediarios y mercados financieros, incluso de forma transfronteriza. Esto puede, en ciertos casos, recrear algunas de las vulnerabilidades asociadas con los FMM, pero en una forma diferente, por lo que el análisis de posibles sustitutos de los FMM es una consideración clave. Independientemente de la dirección del cambio, las autoridades deberán garantizar que la combinación de opciones sea coherente en sus objetivos y diseño.

El papel de los FMM en los mercados de PC ha variado considerablemente a lo largo del tiempo y entre jurisdicciones:

■ A finales de 2008, el PC denominado en USD pendiente ascendía a 1,6 billones de dólares, de los cuales el 40% estaba en manos de los FMM de los Estados Unidos. Sin embargo, el tamaño del mercado de PC cayó bruscamente después de la crisis financiera, y a finales de 2012 el mercado era un 40% más pequeño de lo que había sido cuatro años antes. Desde entonces, el PC pendiente se ha mantenido en aproximadamente $ 1 billón. Además, la importancia de los FMM en el mercado de los PC ha disminuido desde la crisis financiera, en parte debido a las reformas de la SEC en 2014, y los FMM poseían alrededor del 22 % de los PC pendientes a finales de 2020.

■ En Japón, el tamaño del mercado de PC aumentó en aproximadamente dos tercios entre 2010 y 2020, mientras que la inversión de los FMM en este segmento de mercado se mantuvo relativamente constante. Esto a pesar del hecho de que desde 2017, como resultado de la política de tasas de interés negativas del Banco de Japón, los FMM «estándar» no existen, ya que son económicamente inviables. Los únicos FMM actualmente activos en Japón son utilizados por los inversores minoristas para colocar efectivo de forma temporal en una cuenta de operaciones antes de que se invierta en otro lugar. A finales de 2020, los FMM poseían alrededor del 13% del PC emitido en Japón.

■ En la zona del euro, el importe global de valores a corto plazo emitidos por los bancos de la zona del euro (un indicador del tamaño del mercado financiero de PC) se ha mantenido estable en los últimos ocho años. Sin embargo, los FMM de la zona del euro desempeñan un papel mucho más importante en el mercado de los PC que los FMM en los Estados Unidos o Japón, ya que los FMM de la zona del euro poseen alrededor del 80 % del PC financiero, y su cuota de mercado ha aumentado en los últimos años. Estos FMM también poseen casi el 60 % de los PC no financieros pendientes.

No se dispone de información comparable para examinar el papel de los FMM en los mercados de CD a lo largo del tiempo.



Monedas conservadoras de Crypto


Las stablecoins están lejos de los ideales revolucionarios de los creadores de criptomonedas y no están exentas de riesgos.

Cuando se lanzó en 2009, la revolución criptográfica fue mucho más que solo finanzas. La crisis financiera sacudió la confianza de la gente en los bancos y los gobiernos que los rescataron. Para aquellos que desean evitar las instituciones tradicionales y encontrar medios alternativos para realizar pagos, Bitcoin y la innovadora tecnología blockchain que lo sustenta prometieron descentralizar y democratizar los servicios financieros. El poder se pondría en manos de la gente, esta sigue siendo una visión convincente.

El problema fue que los especuladores pronto se amontonaron en el mercado. En lugar de gastar bitcoins y otros activos criptográficos, los especuladores simplemente los acumularon con la esperanza de que los precios subieran cada vez más. Los criptoactivos lucharon por demostrar su potencial como instrumento de pago y, en cambio, se convirtieron en un punto especulativo. La creación de miles de otras «altcoins» volátiles, muchas de ellas nada más que esquemas para enriquecerse rápidamente, hizo que fuera aún más problemático usar criptoactivos para las transacciones. Después de todo, ¿cómo se paga por algo con un activo que no es una reserva de valor estable o una unidad de cuenta confiable?

Una stablecoin es un activo criptográfico que tiene como objetivo mantener un valor estable en relación con un activo específico o un conjunto de activos. Estos activos podrían ser una unidad monetaria de cuenta como el dólar o el euro, una canasta de divisas, un producto básico como el oro o criptoactivos sin respaldo. Esta estabilidad solo se puede lograr si una institución centralizada está a cargo de emitir (acuñar) y redimir (quemar) estos criptoactivos. Otra institución centralizada (un custodio) debe mantener las reservas correspondientes (generalmente moneda fiduciaria emitida por los gobiernos) que respaldan cada unidad de stablecoin que se emite.

Centralización de las finanzas

Esta evolución está en desacuerdo con la visión original. En lugar de descentralizar las finanzas, muchas stablecoins tienen características centralizadoras. En lugar de alejarse de las monedas fiduciarias, la mayoría de los tipos de monedas estables dependen fundamentalmente de esas monedas para estabilizar su valor. En lugar de desintermediar los mercados, conducen a nuevos intermediarios centralizados, como emisores de monedas estables (que tienen datos sobre sus usuarios), administradores de reservas (generalmente bancos comerciales), administradores de redes (que pueden cambiar las reglas de la red) e intercambios y billeteras (que pueden bloquear transacciones). De hecho, dada la transparencia de las cadenas de bloques y la necesidad de cumplir con las reglas contra el lavado de dinero, las monedas estables pueden ofrecer menos privacidad que los rieles de pago existentes.

Si las stablecoins se oponen a elementos de la visión inicial de Bitcoin, ¿por qué existen y para qué sirven? Las monedas estables se utilizan principalmente para permitir a los usuarios permanecer en el universo criptográfico sin tener que cobrar en moneda fiduciaria. Se utilizan para comprar activos criptográficos sin respaldo, así como para acceder y operar en finanzas descentralizadas (DeFi). Fueron un elemento clave en el crecimiento de los mercados de criptoactivos y DeFi.

En algunas economías de mercados emergentes y en desarrollo, las monedas estables denominadas en dólares podrían volverse populares como una reserva de valor y una cobertura contra la inflación y la depreciación de la moneda. Desde la perspectiva de los usuarios, esta llamada criptoización proporciona una vía para proteger los intereses financieros frente a las presiones macroeconómicas y las instituciones financieras débiles. Cuando no están reguladas, las monedas estables pueden eludir los controles sobre la libre circulación de capitales al tiempo que complican la gestión macroeconómica por parte del banco central.

Para algunos, las monedas estables representan el futuro de los pagos. Después de todo, en muchas economías la mayor parte del dinero en circulación no es dinero del banco central, sino dinero de bancos comerciales emitidos de forma privada. Además, las cadenas de bloques tienen el potencial de aumentar la velocidad y reducir los costos de los servicios tradicionalmente ofrecidos por los bancos, en particular las remesas transfronterizas. Se puede argumentar que las monedas estables serán el dinero emitido de forma privada del futuro.

Monedas inestables

Esta visión viene con algunos desafíos. Primero, las stablecoins no son todas estables. De hecho, la mayoría de las monedas estables fluctúan alrededor de su valor deseado en lugar de apegarse rígidamente a él. Algunas stablecoins pueden desviarse significativamente de su valor deseado. Esto es particularmente cierto para las monedas estables algorítmicas. Estos tokens tienen como objetivo estabilizar su valor a través de un algoritmo que ajusta la emisión en respuesta a la demanda y la oferta, a veces combinado con el respaldo a través de activos criptográficos sin respaldo. Sin embargo, estos tokens son extremadamente arriesgados. Son susceptibles de desvincularse en caso de un gran choque que se autoperpetúa una vez que comienza, como muestra la experiencia TerraUSD.

Esta stablecoin sufrió una falla de paridad a mediados de 2022 después de las corridas bancarias de los usuarios. El colapso de TerraUSD, entonces la tercera moneda estable más grande, desencadenó efectos dominó significativos en todo el mercado criptográfico. Un contagio similar en el futuro podría ir mucho más allá de los criptomercados: muchas monedas estables mantienen reservas en instrumentos financieros tradicionales, y la exposición a los criptoactivos entre los participantes tradicionales del mercado financiero ha aumentado.

En segundo lugar, la tecnología de contabilidad distribuida que sustenta las monedas estables no se ha probado a escala desde una perspectiva de pago. Estas tecnologías podrían hacer que las remesas transfronterizas y los pagos al por mayor sean algo más eficientes, pero es posible que no ofrezcan ventajas considerables sobre los sistemas de pago nacionales, especialmente en las economías avanzadas.

Si bien la inclusión financiera a menudo se promociona como un beneficio de las monedas estables, la mayoría de los usuarios son educados, relativamente jóvenes y ya tienen cuentas bancarias. A menos que las transacciones se realicen fuera de la cadena de bloques, alejando a las monedas estables de los ideales criptográficos tradicionales de transparencia y descentralización, a veces pueden ser más caras que las alternativas como el dinero móvil o electrónico. Estas alternativas no criptográficas aumentaron la inclusión financiera en Kenia del 14 por ciento al 83 por ciento entre 2006 y 2019.

Desafíos de la regulación

Por último, pueden surgir barreras regulatorias. Los reguladores de los sistemas de pago nacionales no pueden permitir que las monedas estables sirvan como instrumento de pago para las compras de bienes y servicios y se integren con los sistemas de pago nacionales. Además, las monedas estables (y el universo criptográfico más amplio) aún no están reguladas para fines de conducta y prudenciales en muchas jurisdicciones. Aunque pueden aplicarse algunas reglas contra el lavado de dinero, los usuarios no están protegidos si algo sale mal. Los usuarios podrían enfrentar grandes pérdidas sin recurrir a una compensación si, por ejemplo, se emitieron stablecoins fraudulentas, los emisores afirmaron que sus stablecoins estaban respaldadas, pero no lo estaban, las stablecoins fueron robadas o los usuarios no pudieron acceder a sus stablecoins o canjearlas a la par.

Las monedas estables permiten a los usuarios permanecer en el universo criptográfico

sin tener que cobrar en moneda fiduciaria.

Dados los riesgos que plantean, algunas autoridades han buscado regular las monedas estables de una manera similar a las instituciones financieras tradicionales, con diferentes reglas de acuerdo con sus modelos de negocio, riesgos económicos y funciones económicas. Por ejemplo, cuando las monedas estables no son emitidas por los bancos y se utilizan para pagos a pequeña escala, los emisores pueden estar sujetos a regulaciones de pago ajustadas. Cuando las monedas estables tienen activos de reserva menos líquidos y se utilizan con fines de inversión, los emisores pueden estar sujetos a requisitos similares a los aplicados a los valores.

Una de las propuestas planteadas por muchas autoridades es aplicar regulaciones similares a las de los bancos a las monedas estables, particularmente si se utilizan más ampliamente para los pagos. Si esto sucede, las monedas estables se convertirán en los bancos que los criptoactivos estaban destinados a reemplazar.

Cualquier innovación que brinde a las personas más opciones, reduzca el poder de las instituciones que son demasiado grandes para quebrar y aumente el acceso a los servicios financieros debe ser explorada. Con la regulación correcta en su lugar, las monedas estables podrían crecer para desempeñar un papel valioso en la entrega de estos beneficios, pero no podrán hacerlo solas. Y están lejos de la visión revolucionaria de los creadores de criptomonedas.



La energía eólica marina como infraestructura oceánica emergente en la India: mapeo de los impactos sociales y ambientales



INTRODUCCIÓN

En la canasta de energías renovables, la energía eólica marina está emergiendo como una fuente de energía prometedora en todo el mundo, con un potencial de gran alcance para satisfacer la creciente demanda de energía. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) (2018) incluso ha reconocido que «la energía eólica marina es una fuerza en ascenso». A nivel mundial, la energía eólica marina está ganando terreno como una fuente alternativa de energía, y la tecnología está alcanzando rápidamente la madurez y aumentando su penetración en el mercado. Los países también están priorizando la energía eólica marina como fuente de energía para mitigar los desafíos relacionados con el clima.

Dado que esta fuente de energía es neutra en carbono y puede satisfacer el creciente apetito por la energía, los países costeros de todo el mundo la están considerando como una fuente potencial. Aunque los activos eólicos marinos constituyen el 5% del total de activos eólicos desplegados a nivel mundial, con instalaciones globales acumuladas de 30 GW, las proyecciones han indicado que crecerá rápidamente en el futuro para cumplir con el objetivo renovable de 2030. Se ha convertido en una parte importante de la recuperación verde y azul de muchos países afectados por la pandemia de COVID-19. Algunos países, como el Reino Unido, incluso están renovando su enfoque en la energía eólica marina como un mecanismo para lograr el ambicioso objetivo de cero emisiones netas para 2050. Las proyecciones de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) (2020) han revelado que la capacidad mundial de energía eólica marina alcanzará los 228 GW para 2030 y podría saltar aún más a 1000 GW para 2050. Mientras que los países europeos están tomando la delantera en el despliegue de tales activos energéticos, varios países de la región de Asia y el Pacífico están mostrando un nuevo interés en esta forma de energía. IRENA (2020b) proyecta que Asia tomará la delantera en la futura adición de capacidad de energía eólica marina. La historia de éxito europea se basa en gran medida en la cooperación regional para la interconexión junto con una planificación espacial marina bien diseñada, que parece ser crítica para el despliegue exitoso de la energía eólica marina. Es importante destacar que uno de los principales impulsores del despliegue de la energía eólica marina es la drástica reducción en el costo de la electricidad de esta fuente de energía. Las estimaciones de IRENA (2020b) revelaron que el costo nivelado de la electricidad (LCOE) se desplomó de USD 0.16 por kilovatio-hora (kWh) en 2010 a USD 0.13 / kWh en 2018 y es probable que caiga aún más en el futuro.

India está haciendo grandes avances en el impulso de sus diversas fuentes de energías renovables y ha tomado medidas estratégicas de política en esa dirección. Tanto los compromisos globales como la compulsión doméstica han redefinido y reconfigurado el enfoque del país en el desarrollo de energía renovable. El objetivo de desplegar 500 GW de energía a partir de combustibles no fósiles para 2022 es una clara manifestación de tales impulsos políticos. Para lograr el objetivo y satisfacer la creciente demanda de energía del país, también es imperativo diversificar su cartera de energía para incluir todas las fuentes de energía renovables posibles. La energía eólica marina, entre otras cosas, ofrece una oportunidad para diversificar las fuentes renovables de la India y explotar esta nueva forma de energía. La importancia de lograr la seguridad energética y el aprovisionamiento de energía de calidad y confiable tiene primacía, ya que el país tiene un desempeño deficiente en varios indicadores energéticos clave. Por ejemplo, mientras que el consumo de electricidad per cápita de la India es cercano a los 1100 kWh, el de la República Popular China (RPC) es cuatro veces mayor.

India, siendo un país rico en recursos en términos de tener una costa de 7600 km de largo, posee un enorme potencial para la generación de energía eólica marina. La energía eólica marina es prometedora como una fuente alternativa de energía para un país como la India, que sigue privado de tierras y se enfrenta cada vez más a dificultades para adquirir tierras para proyectos energéticos. Además, el impulso detrás de la economía azul, con su énfasis en la utilización del «océano como recurso», ha reiterado la necesidad de explotar esta fuente vital de energía. Algunas estimaciones han revelado que la participación de la economía azul en la actualidad es del 4% del PIB del país, y es probable que esta cifra aumente en el futuro. Además, los responsables políticos están considerando la energía eólica marina como una «fuente estratégica de energía» para lograr la seguridad energética en el país. Están priorizando la energía eólica marina, ya que tiene factores de capacidad más altos que su contraparte en la energía eólica terrestre (Wei, Zou y Lin 2021). Los estudios también han afirmado que la energía eólica marina podría ofrecer una fuente de energía más predecible que sus contrapartes, la energía solar fotovoltaica y la eólica terrestre (IRENA 2020b; Kumar et al. 2020). Puede servir mejor a los centros de carga cerca de la costa y puede ser una fuente importante de energía para ellos en el futuro. Aunque las estimaciones potenciales han variado significativamente a través de los estudios, el potencial de energía eólica marina en el país se encuentra en algún lugar entre 200 GW y 500 GW (Mani y Dhingra 2013a). Teniendo en cuenta el potencial, la tecnología disponible y el costo, el país ha establecido objetivos a mediano y largo plazo de desplegar 5 GW de energía eólica marina para 2022 y 30 GW de energía eólica marina para 2030. De hecho, el país ha emprendido los esfuerzos iniciales en 2018 para desplegar 1 GW en un proyecto eólico marino en la costa de Gujarat. Sin embargo, el proyecto se vio envuelto en controversia y no ha despegado hasta ahora debido a un alto CAPEX y la falta de apoyo del gobierno (Bhatti 2021). De hecho, ha habido cambios en el interés de la industria de Gujarat a Tamil Nadu debido al alto potencial de recursos eólicos y las condiciones geotécnicas favorables en el estado de Tamil Nadu.

Kumar et al. (2020) afirmaron que la energía eólica marina sería una adición crítica al énfasis actual del país en las energías renovables. Para impulsar el desarrollo de la energía eólica marina en el país, el Ministerio de Energía Nueva y Renovable (MNRE) emitió una política dedicada llamada «Política Nacional de Energía Eólica Marina» en 2015. El desarrollo más reciente fue la declaración del MNRE del «Borrador de Reglas de Arrendamiento de Energía Eólica Marina, 2019», que ha detallado mecanismos para arrendar bloques para proyectos de energía eólica marina.

Aunque un buen número de esfuerzos académicos en el pasado se han centrado en analizar varios aspectos del desarrollo de la energía eólica marina en el país, como el potencial y la viabilidad del despliegue, la necesidad de impulsores de políticas e instrumentos de políticas, configuraciones tecnológicas y los aspectos geofísicos de dicho potencial, ha habido una escasez de estudios académicos que comprendan y analicen los posibles enigmas ambientales y sociales de tal despliegue de infraestructura a gran escala.  Por ejemplo, Nagababu, Kachhwaha y Savsani (2017a) y Nagababu, Kachhwaha, Naidu y Savsani (2017b) intentaron evaluar el potencial de la energía eólica marina y la viabilidad de implementar tales tecnologías en el país mediante el empleo de SIG y herramientas de teledetección. Del mismo modo, los estudios de Mani y Dhingra (2013a, 2013b, 2013c) se centraron en gran medida en los aspectos políticos del desarrollo de la energía eólica marina en la India y evaluaron la necesidad de un conjunto sólido de políticas e instrumentos de política para el despliegue a gran escala de la energía eólica marina en el país. Por otro lado, algunos estudios (Kota, Bayne y Nimmagada 2015) han intentado comparar el desarrollo de la energía eólica marina en la India con el del Reino Unido y los Estados Unidos. Estos estudios mostraron que ha habido una comprensión deficiente de los posibles impactos ambientales y sociales de dicho despliegue de infraestructura. Esto se debe en parte a la falta de presencia física y ejecución de esos proyectos en la actualidad; sin embargo, tal entendimiento es de suma importancia en esta coyuntura, ya que el país se está preparando para el despliegue de dichos activos en un futuro próximo (Aggarwal 2019). Varios estudios en contextos de otros países han señalado los desafíos ambientales y sociales involucrados en el despliegue de energía en alta mar (Bergström, Sundqvist y Bergström 2013; Bailey, Brookes y Thompson 2014; Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) 2014).

En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo llevar a cabo las siguientes tareas:

• Analizar críticamente y evaluar el marco político e institucional que rige el desarrollo de la energía eólica marina en el país desde la perspectiva de sus impactos ambientales y sociales;

• Llevar a cabo un mapeo detallado de los posibles impactos ambientales y sociales de tales proyectos en la ecología marina y los medios de vida de las comunidades pesqueras.

El estudio ha empleado un enfoque de investigación cualitativa mediante el uso de varios tipos de información y datos secundarios. Llevó a cabo una evaluación detallada de las leyes y políticas existentes para comprender y analizar críticamente el marco legal e institucional que rige dichos proyectos. Recopiló varios tipos de datos e información secundarios para mapear los posibles impactos de estos proyectos. La información recopilada se alineó con la de estudios similares en contextos de otros países que han evaluado tales impactos. Además, se llevó a cabo un conjunto selecto de consultas de expertos para comprender los impactos contextuales de tales proyectos de infraestructura en el entorno de políticas de la India. Los resultados del estudio ayudarán a los responsables de la formulación de políticas en su decisión de desplegar tales proyectos y en la adopción de las medidas políticas necesarias en todas las capas de la gobernanza para minimizar sus amenazas ambientales y sociales.

La estructura del documento es la siguiente. La siguiente sección presenta la importancia de la energía eólica marina como infraestructura emergente. La tercera sección describe el marco político e institucional que rige el desarrollo de la energía eólica marina en el país. La cuarta sección identifica los posibles impactos de los proyectos de energía eólica marina, basándose en experiencias internacionales. La quinta sección mapea los posibles impactos ecológicos y sociales de tales proyectos en la India. La sexta sección ofrece una hoja de ruta futura que minimiza los impactos ambientales y sociales adversos de estos proyectos. La sección final concluye el documento.

2. LA ENERGÍA EÓLICA MARINA COMO INFRAESTRUCTURA OCEÁNICA EMERGENTE EN LA INDIA

India tiene 7600 km de costa, que ofrece un enorme potencial de energía eólica marina. También cuenta con 2,3 millones de kilómetros cuadrados de Zonas Económicas Exclusivas (ZEE), que ofrecen una enorme área offshore para el despliegue de infraestructura oceánica. El país tiene nueve estados marítimos, de los cuales Gujarat tiene la costa más larga, seguido de Tamil Nadu. La creación de infraestructura energética en alta mar en la India no es nueva; la industria del petróleo y el gas en alta mar ha estado prosperando durante bastante tiempo. La Corporación de Petróleo y Gas Natural de la India (ONGC) ha estado operando campos de petróleo y gas en alta mar en Mumbai, conocidos como «Bombay High», desde 1976. Del mismo modo, ha habido activos de energía en alta mar desplegados en la costa oriental del país, en la cuenca Krishna-Godavari-Mahanadi. Los estudios han informado que las cuencas de aguas profundas de Mahanadi también tienen un buen potencial para los hidrocarburos. El desarrollo más reciente en este espacio fue el proyecto de desarrollo submarino de Reliance y British Petroleum (BP) en la cuenca Krishna-Godavari. Instalaron infraestructuras ultra profundas para la extracción de gas. Tres proyectos de gas de aguas profundas recientemente desarrollados tienen el potencial de satisfacer el 15% de la demanda de gas de la India para 2023. El desarrollo más reciente en este espacio es la propuesta por el Gobierno de la India «Misión al Océano Profundo», que enfatiza, entre otros, la exploración de minerales y energía, y el Ministerio de Ciencias de la Tierra del Gobierno de la India lo ha elogiado como una misión «futurista y que cambia el juego». El Presupuesto de la Unión del Gobierno de la India 2021-22 puso especial énfasis en la Misión del Océano Profundo, con una asignación presupuestaria de 4077 crore INR durante un período de 5 años. Aunque la energía eólica marina recibió una mención explícita en la Misión, su objetivo más amplio es acelerar la economía azul, lo que puede contribuir al desarrollo de la India y ayudar a satisfacer las necesidades energéticas futuras de la India.

La energía eólica marina es nueva en el país, y tales tecnologías están evolucionando rápidamente a nivel mundial. Las tecnologías de energía eólica marina se han desarrollado a nivel mundial en las últimas tres décadas. Han recibido una alta priorización debido a su fuerza y estabilidad y su mayor eficiencia y previsibilidad (Kumar et al. 2020; Wei 2021). El costo de generar electricidad utilizando estas fuentes de energía sigue siendo alto; sin embargo, la expectativa es que caerá en un futuro cercano con el despliegue a gran escala de dichos sistemas y avances tecnológicos.

Ha habido varios esfuerzos a nivel mundial para desarrollar activos eólicos marinos de diferentes formas y tamaños. Mientras que Europa lidera en términos de despliegue de instalaciones eólicas marinas, la RPC está aumentando rápidamente su nueva capacidad y domina en términos de nuevas adiciones de capacidad, generación de energía y avances tecnológicos, y otras naciones en la región de Asia y el Pacífico, como Taipéi, China; Vietnam; Japón; y la República de Corea prestan cada vez más atención a la energía eólica marina como fuente de energía alternativa y eficiente. Aunque los activos eólicos marinos constituyen el 5% del total de activos eólicos desplegados a nivel mundial, con instalaciones globales acumuladas cercanas a los 30 GW, las proyecciones han indicado que necesitan crecer rápidamente en el futuro para cumplir con el objetivo renovable de 2030. Las proyecciones de IRENA revelaron que la capacidad mundial de energía eólica marina alcanzará los 228 GW para 2030, aumentando aún más a 1000 GW en 2050 (IRENA 2020a). El año 2019 mostró un récord histórico de 6,1 GW de despliegue de activos de energía eólica marina a nivel mundial (Figura 1). Las proyecciones del Consejo Global de Energía Eólica (GWEC) (2020) también revelaron que india tiene un alto potencial para la energía eólica marina y producirá a partir de esta fuente a partir de 2027. La Tabla 1 presenta las instalaciones eólicas marinas acumuladas hasta ahora a nivel mundial, y la Figura 1 muestra la tasa de crecimiento anual compuesta de la energía eólica marina en todo el mundo.

En el contexto indio, aunque se han producido algunos desarrollos cruciales en la energía eólica marina, las implementaciones aún se encuentran en la etapa incipiente. La energía eólica marina está emergiendo como una fuente crucial de energía y una alternativa preferible a la energía eólica terrestre debido a los problemas inherentes de adquisición de tierras combinados con la creciente dificultad para obtener sitios ventosos. Dado que india tiene una historia exitosa de energía eólica terrestre y se ubica como el cuarto mayor productor de energía eólica a nivel mundial, es probable que pueda capitalizar algunas de las experiencias y aprender del despliegue eólico terrestre para su despliegue de energía eólica marina. Es un momento oportuno para que el país acelere su desarrollo eólico marino dados los compromisos económicos favorables y relacionados con el clima y la compulsión.

Múltiples agencias han estimado el potencial de energía eólica marina en el país. Por ejemplo, según las estimaciones del Laboratorio Lawrence Berkeley, India tiene cerca de 214 GW de potencial de energía eólica marina (Phadke et al. 2012). Mani y Dhingra (2013a), en uno de sus estudios, estimaron que el potencial de la energía eólica marina en la India se encuentra entre 200 GW y 500 GW. Sin embargo, la mayoría de los sitios potenciales se encuentran a lo largo de las costas de Gujarat y Tamil Nadu. Algunas de las estimaciones preliminares del Gobierno de la India han revelado que solo Gujarat tiene el potencial de generar alrededor de 106 GW de energía eólica marina, mientras que Tamil Nadu tiene un potencial cercano a los 60 GW (Aggarwal 2019), dos estados de alto potencial en la India, y el resto del potencial se encuentra en otros estados costeros.

FOWIND (2017) llevó a cabo un mapeo detallado de la línea de base y la evaluación de la cadena de suministro e investigó la viabilidad de la integración de la red para estos dos estados indios, es decir, Gujarat y Tamil Nadu. El informe identificó cinco factores cruciales para el desarrollo de la energía eólica marina en el país: trazar una hoja de ruta a largo plazo, desarrollar un sistema transparente de consentimiento y permiso, fortalecer la red regional y nacional, desarrollar un sistema de apoyo financiero bien estructurado y desarrollar los conjuntos de habilidades y competencias necesarias. Según el estudio FOWIND (2017), la hoja de ruta debe implicar la identificación de los impulsores de las políticas, el establecimiento de los objetivos y el establecimiento de un plan de implementación claro. Dado que la tecnología es incipiente y bastante compleja, son necesarios procedimientos claros en los que el consentimiento y el permiso deben ser consistentes, lo que impulsaría el espíritu de los inversores privados para aventurarse en este sector de riesgo. El tercer aspecto importante es la integración de la red. El problema de la mala integración de la red tendrá implicaciones técnicas y financieras para el desarrollo del sector. Esto se hará más pronunciado debido a la falta de una política para la transmisión de energía en alta mar. El cuarto factor más importante es la creación de un ecosistema para el suministro de la financiación tan necesaria para el sector, dado que estas tecnologías son incipientes y el costo de generar electricidad es relativamente alto en comparación con el costo de otras formas de energía. El gobierno debe extender el apoyo financiero necesario a través de la provisión de subsidios inteligentes junto con un fácil acceso al crédito para los desarrolladores de proyectos. El factor final y más importante es el desarrollo del conjunto de habilidades y competencias necesarias. Un conjunto diverso de habilidades es necesario durante el ciclo de vida de un proyecto offshore. Las habilidades más necesarias son especializadas y, por lo tanto, requieren construcción a lo largo del tiempo. Por lo tanto, existe la necesidad de desarrollar un conjunto de habilidades indígenas a través de acuerdos marco con otros países para la capacitación y el desarrollo de capacidades, a través de la transferencia de conocimientos y a través de asociaciones conjuntas durante la ejecución, implementación y desmantelamiento de proyectos (FOWIND 2017).

Si bien ha habido algunos esfuerzos para instalar el primer 1 GW de energía eólica marina en el país en el Golfo de Khambhat, en la costa de Gujarat, el progreso es lento y tardío. Con ese fin, se han realizado los esfuerzos para llevar a cabo el estudio geofísico requerido para un área de 365 kilómetros cuadrados, así como estudios geotécnicos y meta-oceánicos y la búsqueda de la autorización de la etapa I siguiendo las directrices de la «Política Nacional de Energía Eólica Marina, 2015». El Ministerio de Energías Nuevas y Renovables (MNRE) también ha destacado que el Instituto Nacional de Oceanografía, Goa, tiene la responsabilidad de llevar a cabo la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del sitio del proyecto propuesto. La siguiente etapa en el proceso es seleccionar un desarrollador a través de un procedimiento de licitación competitiva y luego buscar la autorización de la etapa II para el proyecto. Esperando que la tarifa sea alta para este proyecto, el MNRE ha propuesto proporcionar asistencia financiera central en forma de financiamiento de la brecha de viabilidad (VGF). Sin embargo, el proyecto ha sufrido retrasos considerables y no ha podido cumplir los plazos previstos. Hay otras propuestas para desplegar LiDAR frente a las costas de Gujarat y Tamil Nadu para llevar a cabo la evaluación de los recursos eólicos junto con estudios geofísicos, geotécnicos y oceanográficos (Randall-Smith 2020).

MARCO POLÍTICO E INSTITUCIONAL QUE RIGE EL DESARROLLO DE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA EN LA INDIA

Es necesario destacar el marco político e institucional más amplio que rige la infraestructura oceánica en general y la energía eólica marina en particular. Tanto el gobierno de la unión como los gobiernos provinciales de la India gobiernan en gran medida la gestión de los recursos marinos. Esto ha llevado a la superposición y conflicto de la jurisdicción de las leyes, reglamentos, directrices y notificaciones existentes entre las diferentes capas de instituciones, lo que ha dado lugar a ambigüedades en la gobernanza de los océanos en la India. Además, las consideraciones sobre el cambio climático han agravado los problemas de gobernanza y gestión de los recursos marinos en la India. Sin embargo, el énfasis en esta sección está en evaluar las principales leyes, regulaciones y notificaciones que afectan directa e indirectamente el desarrollo de la energía eólica marina en el país.

Dos conjuntos de políticas y directrices recientemente declaradas, a saber, la «Política Nacional de Energía Eólica Marina, 2015» y el «Proyecto de Reglas de Arrendamiento de Energía Eólica Marina, 2019», rigen el entorno político más importante y directo de la energía eólica marina en la India. Estos dos documentos de política establecen el tono y establecen el marco de gobernanza para la formulación de políticas de energía eólica marina en el país. Esta sección presenta un mapeo y evaluación detallados y críticos.

Política Nacional de Energía Eólica Marina, 2015

Teniendo en cuenta la importancia de la energía eólica marina en la India, el Gobierno de la India ha producido la «Política Nacional de Energía Eólica Marina» en 2015. La política ha establecido el mecanismo institucional para el desarrollo de la energía en alta mar en el país. El Ministerio de Energía Nueva y Renovable (MNRE) del Gobierno de la India actúa como el ministerio nodal. Como agencia nodal, el MNRE es responsable de llevar a cabo el monitoreo general de los proyectos, coordinarse con otros ministerios, ofrecer directrices / directivas, brindar apoyo a la agencia nodal, el Instituto Nacional de Energía Eólica (NIWE), promover la cooperación internacional y llevar a cabo la coordinación en asuntos relacionados con las decisiones arancelarias y otros asuntos regulatorios similares. El Instituto Nacional de Energía Eólica (NIWE) actúa como una agencia nodal para llevar a cabo la evaluación de recursos y demarcar bloques para facilitar el desarrollo de la energía eólica marina en el país. Además del ministerio nodal y la agencia nodal, la política se refiere a la formación de un «Comité Directivo de Energía Eólica Marina» dentro del Ministerio de Energía Nueva y Renovable (MNRE), con el secretario como su presidente, que no solo proporcionaría directrices de política de vez en cuando, sino que también supervisaría la ejecución y la implementación efectiva de las actividades de proyectos eólicos marinos de forma regular. Además, el Ministerio de Transporte Marítimo, central de servicios de transmisión (CTU) y servicios públicos de transmisión estatales (STU) serán parte del desarrollo de la energía eólica marina en el país. Además, dado que estas tecnologías son nuevas y complejas, la política requiere la autorización de una gran cantidad de ministerios, como el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático. La Figura 2 presenta un esquema del mapeo institucional.

El mapeo detallado de las políticas revela que ofrecen un amplio marco de políticas para el desarrollo de la energía eólica marina en el país. Destaca que la energía eólica marina se encuentra en la etapa incipiente de desarrollo y aún no ha ganado una posición comparable con otras fuentes competidoras de energías renovables. Dado que la energía eólica terrestre es una de las iniciativas exitosas del país, es probable que la energía eólica marina se base en las ricas y variadas experiencias que ha adquirido de la energía eólica terrestre e incorpore las mejores prácticas de la energía eólica terrestre en el marco y la implementación de proyectos de energía eólica marina. El documento de política también destacó que la India tiene un potencial razonable para el desarrollo de la energía eólica marina y que, en la India, dos zonas marítimas principales son áreas potenciales para el desarrollo de la energía eólica marina: 1) dentro de las aguas territoriales de la India, que cubren 12 millas náuticas desde la costa hacia el mar; y 2) Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) más allá de las áreas de 12 millas náuticas en el mar hasta 200 millas náuticas. Los objetivos para la energía eólica marina son producir 5 GW para 2022 y 30 GW para 2030. Los objetivos políticos hacen hincapié claramente en la necesidad de tales políticas tanto desde el punto de vista de la seguridad energética como desde el punto de vista de la reducción del carbono. También priorizan la necesidad de asociaciones público-privadas para el desarrollo de la energía eólica marina, promoviendo dichos parques eólicos en las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) del país.

La política reconoce una serie de desafíos, como la caracterización de recursos, el cableado submarino, la cimentación de turbinas, la instalación de turbinas, incluida la logística, la interconexión de la red y los problemas de operación, la construcción de infraestructura de transmisión, la integración con la infraestructura de la red nacional y los problemas de seguridad costera asociados, para el desarrollo de la energía eólica marina en el país. La política reconoce el aspecto importante del impacto de tales proyectos en la pesca y los medios de vida de las comunidades pesqueras locales durante la etapa de planificación del proyecto y prescribe que esos proyectos deben hacer todo lo posible para evitar el desarrollo de sitios de proyectos en los caladeros. Si es necesario reubicar los caladeros, las comunidades pesqueras deben recibir una compensación adecuada de acuerdo con las políticas de los gobiernos centrales / estatales. Además, la política reconoce la necesidad de llevar a cabo una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para evaluar el impacto en la vida acuática y la pesca; esto es único en las formas de desarrollo de energía renovable en el país. Como parte de la EIA, las directrices de política sugieren que el desarrollador debe proporcionar los detalles del desmantelamiento y la restauración del sitio antes de que comience la construcción en alta mar. En este sentido, debería obtener la autorización necesaria del Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático (MoEFCC) y otros ministerios. También otorga a los gobiernos estatales la responsabilidad de formar comités dedicados para el desarrollo y la promoción de proyectos eólicos marinos en sus respectivos estados.

Si bien la política dice mucho sobre varios aspectos del desarrollo de la energía eólica marina en el país, la prueba del pudín radica en la alimentación. La eficacia de la política está en su implementación. Aunque la propuesta de desplegar 1 GW de energía eólica marina comercial en el Golfo de Khambhat representa algunos esfuerzos en esa dirección, el progreso ha sido lento en el mejor de los casos. La política tiene ciertas lagunas, como la falta de un régimen de permiso y consentimiento para la energía eólica. Dada la naturaleza específica del contexto de los impactos de tales políticas, la política no menciona explícitamente el desarrollo del mecanismo institucional necesario a nivel descentralizado. Además, el documento de política no se refiere a otras leyes, regulaciones y pautas ambientales que se aplican a dichos proyectos. Si bien se discuten los impactos ambientales y sociales, la realización de tales evaluaciones requiere una comprensión contextual y el diseño de estrategias a escala local.

Proyecto de reglas de arrendamiento de energía eólica marina, 2019

La segunda directriz de política más importante es el «Borrador de las Reglas de Arrendamiento de Energía Eólica Marina, 2019», que tiene un enfoque específico en las reglas de arrendamiento. Aquí, el estudio extrae y analiza las disposiciones ambientales y sociales relevantes para resaltar la forma en que las reglas tratan estos asuntos. Asignan primacía al «desmantelamiento» del proyecto, en el que el desarraigo y demolición de las estructuras de cimentación y la eliminación de escombros seguirán las normas ambientales marinas pertinentes. También establece que el arrendatario no tiene derecho a bloquear o prohibir las actividades rutinarias, incluidas las actividades relacionadas con la pesca. Otra cláusula importante se refiere a la cancelación del contrato de arrendamiento si el proyecto causa daños ambientales a la flora y la fauna que se encuentran bajo el mar y puede representar una amenaza para la vida humana y la propiedad tanto mientras se realizan actividades bajo el agua como mientras se opera durante el período de arrendamiento. Además, las reglas establecen que el gobierno de la unión puede hacerse cargo de la operación si el arrendatario hace un mal uso de la operación de las zonas / áreas eólicas marinas, incluida la protección del medio ambiente. El gobierno central puede cerrar la empresa si descubre que está causando daños al medio ambiente o a la propiedad y generando contaminación.

3.3 Otras leyes y reglamentos que rigen los sistemas ambientales marinos

Si bien la «Política Nacional de Energía Eólica Marina, 2015» y el «Proyecto de Reglas de Arrendamiento de Energía Eólica Marina, 2019» se refieren a consideraciones ambientales y sociales directas con respecto al despliegue de energía eólica marina en el país, existen otras leyes y regulaciones que rigen los sistemas ambientales marinos que tienen una influencia, aunque indirectamente, en el despliegue de energía eólica marina en el país.

Una de esas regulaciones es la «Notificación de zona de regulación costera, 2019». Bajo dicha notificación, mientras que el gobierno central especifica las normas de la zona de regulación costera, el gobierno estatal debe declarar sus planes de manejo de la zona costera y establecer una Autoridad de Gestión de la Zona Costera (CZMA). La formulación de estas notificaciones se enmarca en la legislación general de la Ley de Protección del Medio Ambiente de 1986 y, por lo tanto, su diseño está destinado principalmente a proteger el ecosistema marino y el medio ambiente marino. El gobierno enmarcó la primera regla en 1991, revisándola aún más en 2011 para permitir cierta flexibilidad, y declaró la última en 2018-19. De acuerdo con la última norma, el impulso está en la gestión y conservación de los ecosistemas marinos, la promoción de las zonas costeras, el ecoturismo y las opciones de subsistencia con referencia específica a las comunidades pesqueras y el desarrollo sostenible en general. Si bien existen diferentes segmentos de zonas, las áreas ecológicamente sensibles (CRZ I), como los manglares, los arrecifes de coral y coral, las dunas de arena, las marismas biológicamente activas, otros parques, las marismas saladas, las zonas de anidación de tortugas, los hábitats de cangrejo herradura, los lechos de pastos marinos y las zonas de anidación de aves, requieren atención específica. Identifica claramente las zonas costeras que requieren un enfoque y consideración especiales, declarando como zonas costeras vulnerables críticas (CVCA) la región de Sundarban de Bengala Occidental, el Golfo de Khambhat y el Golfo de Kutchh en Gujarat, Malvan, Achra-Ratnagiri en Maharashtra, Karwar y Coondapur en Karnataka, Vembanad en Kerala, el Golfo de Mannar en Tamil Nadu, Bhaitarkanika en Odisha,1 y Coringa, Godavari Oriental, y Krishna en Andhra Pradesh.

Además, la India, como signataria del «Convenio sobre la Diversidad Biológica» (CDB), tiene que seguir las normas de conservación que el CDB ha especificado. Identifica las áreas protegidas como mecanismos clave para salvaguardar la biodiversidad (Iniciativa Legal para los Bosques y el Medio Ambiente 2014). Las áreas marinas protegidas (AMP), que forman parte del CDB, constituyen un componente importante de la biodiversidad marina y los ecosistemas marinos. Cuatro áreas clave son áreas protegidas legalmente declaradas, específicamente parques nacionales o santuarios de vida silvestre, reservas de conservación y reservas comunitarias. Casi 700 de estos lugares habían sido reconocidos como áreas protegidas en la India en 2014. Estas AMP proporcionan una gama de servicios ecológicos.

POSIBLES IMPACTOS DE LOS PROYECTOS DE ENERGÍA EÓLICA MARINA

Los océanos ofrecen una gama de beneficios materiales, económicos y no económicos. De hecho, la importancia de los océanos y su importancia ecológica se ha vuelto más pronunciada ante la actual crisis de COVID-19.

Si bien los proyectos de energía eólica marina generan una serie de beneficios en comparación con otras formas de energía renovable, como la alta eficiencia, la ausencia de requisitos de tierra y los costos de transmisión insignificantes, es posible que estas formas de intervenciones energéticas impliquen costos ambientales y sociales significativos (WWF 2014). Lo más importante es que los estudios han señalado las incertidumbres inherentes a los impactos ambientales de los proyectos de energía eólica marina. Han afirmado que a menudo los efectos ambientales podrían mantenerse a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. Los estudios que evalúan los impactos ambientales y sociales de los proyectos de energía eólica marina a menudo han postulado que estos proyectos generan impactos ambientales positivos y negativos. Uno de los impactos positivos más citados es la formación de arrecifes artificiales a través de las estructuras de las turbinas (Kumar et al. 2020). Los investigadores han afirmado que estos arrecifes artificiales podrían mejorar la población de especies y los tipos de biomasa. La creación artificial de hábitats a través de arrecifes puede aumentar la población de peces, especies de aves y mamíferos marinos (Lindeboom et al. 2011).

Sin embargo, algunos informes han negado tales afirmaciones de una mayor diversidad de animales oceánicos y poblaciones de peces tras el despliegue de plantas de energía eólica marina (Bergström et al. 2013). Los impactos negativos también son evidentes en términos de la construcción de plantas de energía eólica marina y las actividades consecuentes, como el transporte, el despliegue y el ruido operativo, y sus impactos en la vida marina y los ecosistemas marinos (Kumar et al. 2020). Por ejemplo, la comprensión de la profundidad del agua y las características del fondo marino es un elemento crucial del despliegue de tales sistemas, ya que este conocimiento ayuda a identificar los sitios de despliegue. Del mismo modo, el tipo de generador de turbina eólica (WTG) y su posicionamiento son dos componentes muy importantes de los proyectos, que pueden tener impactos ambientales y ecológicos significativos. Si no se diseña y contextualiza adecuadamente, el generador puede crear posibles impactos ambientales, como áreas perturbadoras de alimentación de aves marinas, áreas de desove de peces y especies protegidas, junto con impactos visuales negativos. Por ejemplo, la construcción de plantas eólicas dentro del mar perjudica los hábitats de los fondos marinos y genera consecuencias negativas a largo plazo. Según los informes, los parques de energía eólica marina tienen impactos negativos, disminuyendo la población marina, la riqueza de especies, la biodiversidad, el funcionamiento de las especies marinas, su abundancia y sus estructuras comunitarias y, a menudo, afectando el comportamiento de las vidas marinas. Sin embargo, los impactos ambientales y ecológicos acumulativos no son claros y a menudo se basan en el contexto. Algunos estudios han reportado los impactos visuales de los parques eólicos marinos y señalaron que cuanto más cerca de la instalación de los parques, mayores son los impactos visuales. El ruido que emiten estos proyectos también podría tener consecuencias ambientales negativas para las especies marinas y sus movimientos. El ruido generado es perjudicial para los mamíferos, los sonidos fuertes también podrían ser perjudiciales para los animales marinos, causando discapacidades auditivas y obstruyendo su comunicación, lo que lleva a su migración y reubicación.

Aparte de los impactos ambientales, estas infraestructuras energéticas generan una serie de impactos sociales. La investigación ha afirmado que la comprensión de la dimensión humana de tales proyectos es vital para su implementación exitosa. Algunos estudios han planteado preocupaciones sobre los impactos en la industria pesquera (Ciara, García, Ortega y Richmond 2020), y otros han identificado los impactos negativos en el ecoturismo (Kumar et al. 2020). El área local y la población local, la vida terrestre y la vida marina, y el ecosistema oceánico experimentarían impactos significativos.

5. MAPEO DE LOS IMPACTOS ECOLÓGICOS Y SOCIALES DE LOS PROYECTOS DE ENERGÍA EÓLICA MARINA EN LA INDIA

Si bien el impacto a gran escala de los proyectos eólicos marinos en la India solo será evidente después de su implementación, basándose en las experiencias internacionales y las interacciones de expertos, este estudio mapeó, identificó y contextualizó una serie de posibles impactos para comprender su magnitud y sus diferentes dimensiones. Dado que estos proyectos implican grandes grados de incertidumbre en cuanto a sus impactos ambientales y sociales (IRENA 2020b; Kumar et al. 2020), es imperativo llevar a cabo un mapeo a gran escala para proyectos eólicos marinos. Los estudios han sostenido que el alcance y la magnitud de las perturbaciones ecológicas que estos proyectos pueden generar aún no se han explorado, subestimado y, en el mejor de los casos, mal mapeado (Kumar et al. 2020). Este ejercicio de mapeo se vuelve más pertinente ya que la mayoría de la energía renovable en la India no cae bajo el ámbito de la Notificación de EIA de 2006, y las autoridades reguladoras de la contaminación a escala subnacional (es decir, las Juntas Estatales de Control de la Contaminación) etiquetan los proyectos de energía renovable como la solar y la eólica como «verdes».

Los acontecimientos recientes también han señalado la necesidad de realizar este ejercicio de mapeo. Por ejemplo, algunas observaciones preliminares han revelado los peligros inminentes de la extracción de hidrocarburos de los océanos en la India y los posibles peligros ecológicos de dicha extracción para la flora y fauna oceánicas (Singh 2020). En particular, el reciente enfoque en la economía azul, en la que el sector privado desempeña un papel dominante en la explotación de los recursos oceánicos, ha puesto en primer plano el tema debatido de las licencias sociales para operar. Tradicionalmente, las personas han considerado el océano como un recurso común que tiene profundas conexiones sociales, culturales y espirituales con la gente de la India (Roy 2019) y que es una fuente importante de sustento para una gran parte de la población india (Singh 2020). Por ejemplo, en la India, cerca de 15 millones de personas se ganan la vida solo de la pesca y las actividades relacionadas con la pesca, y la pesca contribuye con casi el 5% del PIB y el 10% de las divisas del país. Además, una serie de desafíos relacionados con el clima, como la acidificación de los océanos, los fenómenos meteorológicos extremos y el aumento del nivel del mar, han exacerbado los problemas que afectan la vida acuática de los habitantes del océano, sus patrones de distribución y movimiento, y su comportamiento. Podría decirse que la escasa alfabetización oceánica también está causando problemas en la conservación marina y la restauración ecológica.

Impactos ambientales de los proyectos eólicos marinos

El sistema del Océano Índico es rico en ecosistemas, como playas, manglares, arrecifes de coral, estuarios, islas, marismas de marea, lagunas, pantanos e islas costeras de humedales con vegetación. Extensas extensiones de manglares, arrecifes de coral y lechos de pastos marinos forman un ecosistema para muchos animales y especies oceánicas. Estas costas y océanos no solo tienen un valor significativo en términos de dar refugio a la vida silvestre, sino que también proporcionan valor cultural, beneficios para el paisaje natural y valor arqueológico. Los estudios han señalado que el Océano Índico es el hogar de una gran cantidad de ecosistemas marinos, que ofrecen hábitats a varios animales y aves oceánicas. Dada la riqueza del ecosistema del Océano Índico, los impactos podrían variar, con diferentes intensidades dependiendo del contexto y las características del ecosistema. Por lo tanto, antes de implementar cualquier proyecto eólico marino propuesto, debe haber un escrutinio cuidadoso de sus impactos ambientales y sociales.

Los proyectos eólicos marinos propuestos podrían ser distorsionadores de muchas maneras. Podrían perturbar la biodiversidad marina, crear contaminación acústica para los hábitats marinos, contaminar el agua del océano en varias etapas del desarrollo del proyecto, como la construcción, operación, mantenimiento y desmantelamiento, y perturbar los hábitats marinos y las temporadas y zonas de reproducción y alimentación de sus residentes.

Tanto en la Bahía de Bengala como en el Mar Arábigo, hay una serie de áreas marinas protegidas (AMP), que constituyen importantes áreas ecológicamente sensibles para cualquier proyecto de desarrollo (Singh 2020). La Tabla 3 captura los principales parques nacionales marinos y santuarios en la India. Algunas de estas áreas son de naturaleza frágil; por lo tanto, la protección de estas zonas debe recibir la máxima prioridad. Muchas de estas AMP albergan una serie de especies de manglares, por ejemplo, el Santuario Bhitar Kanika y el Santuario Marino Gahirmatha. Teniendo en cuenta la importancia de los manglares, el Gobierno de la India ha identificado 31 zonas de manglares para la conservación intensiva (Singh 2003). Ha habido temor de que los proyectos eólicos marinos puedan afectar negativamente a los manglares. Por ejemplo, el proyecto propuesto en el Golfo de Khambhat afectará tramos de manglares que ya han enfrentado degradación durante las últimas dos décadas (Aggarwal 2018). De hecho, el sitio del proyecto propuesto del Golfo de Khambhat es el hogar de una variedad de plantas, animales y aves. El desarrollo de tales proyectos sin medidas adecuadas en la mano podría acentuar aún más la degradación de los manglares y ejercer un impacto adverso en la biodiversidad marina de la región. Un informe de la Comisión de Ecología de Gujarat se hizo eco de esto. La Comisión de Ecología de Gujarat advirtió que, debido a la ubicación geográfica estratégica del Golfo de Khambhat, se está volviendo cada vez más vulnerable a las actividades dirigidas por el hombre, como la rápida industrialización, la rápida construcción de infraestructuras costeras y otros proyectos de desarrollo, como puertos, terminales petroleras, etc., que continúan poniendo en peligro y perturbando el equilibrio ecológico. Por lo tanto, el proyecto propuesto podría poner en peligro aún más el equilibrio ecológico en la zona.

Del mismo modo, algunas de estas áreas son ricas en arrecifes de coral, que son ecosistemas dinámicos conocidos y ayudan significativamente a proteger las costas de la erosión. Por ejemplo, el Golfo de Mannar, el Golfo de Kutch y el Estrecho de Palk son ricos en arrecifes de coral y representan diversos ecosistemas oceánicos. Algunas de estas áreas también son sitios prospectivos para el desarrollo de proyectos en alta mar. Si bien el impacto de la energía eólica marina en los arrecifes de coral no está claro en el mejor de los casos, teniendo en cuenta los otros impactos ambientales y ecológicos negativos de estos proyectos, es fundamental realizar una EIA detallada para evitar probables impactos en los arrecifes de coral.


Del mismo modo, las AMP son el hogar de varios animales marinos y se conocen como cajas de pescado, que se cierran durante ciertos períodos de tiempo como parte de las restricciones del régimen de gestión. Ciertas áreas de biodiversidad marina con estuarios sirven como zonas de reproducción y alimentación para los animales marinos. Por ejemplo, los estuarios de Gujarat proporcionan zonas de alimentación para los tiburones ballena. Tanto el Océano Arábigo como la Bahía de Bengala son el hogar de una variedad de animales marinos. Por ejemplo, los dugongos viven a lo largo de la costa de Gujarat. Del mismo modo, las costas indias actúan como un caldo de cultivo para las tortugas marinas, para las cuales la costa de Saurashtra es un lugar de incubación. La playa de Gahirmatha en Odisha es el sitio de anidación masiva más grande conocido para las tortugas golfinas. El lago Chilika es famoso como un lugar de invernada para las aves migratorias. Dada esta riqueza del Océano Índico como hogar de una variedad de animales marinos y aves, los proyectos eólicos marinos podrían plantear grandes riesgos para sus hábitats. En otros países existe suficiente evidencia de tales impactos negativos de estos proyectos en los ecosistemas oceánicos y la biodiversidad oceánica. Por ejemplo, el sitio del proyecto propuesto en Gujarat es el terreno para cientos de especies de plantas y para animales marinos, aves migratorias y aves no migratorias. Sin tomar las medidas adecuadas, el proyecto podría imponer impactos negativos significativos (Aggarwal 2019). Por ejemplo, estos proyectos podrían bloquear la ruta migratoria de las aves, y las colisiones con turbinas eólicas podrían matar o herir a las aves. Ha habido casos en los que los proyectos eólicos marinos han generado grandes riesgos para las colonias de aves marinas. Por ejemplo, la Royal Society for Protection of Birds (RSPB) impugnó la decisión del gobierno de desplegar parques eólicos en Escocia.

Aparte de todos estos impactos ecológicos, el ruido que crean estos proyectos podría perturbar la ecología marina y generar efectos nocivos. Los ruidos que emanan de los sitios de construcción podrían afectar a los peces y otros animales marinos y cambiar su comportamiento. Los proyectos deben emplear tecnologías avanzadas para reducir el ruido mediante el uso de un procedimiento de arranque suave o de aceleración. La radiación de estas plantas, como la radiación electromagnética y de calor, podría afectar negativamente a los animales marinos.

Impactos sociales de los proyectos eólicos marinos

Los impactos sociales se refieren en gran medida a la posibilidad de que estos proyectos afecten negativamente los medios de vida de las comunidades pesqueras al reducir las capturas de peces. Incluso la Política Nacional de Energía Eólica Marina del Gobierno de la India y el estudio FOWIND (2017) reconocieron claramente la importancia de la pesca como una fuente importante de sustento para las comunidades costeras indias. Los estudios han informado de que el desarrollo de la energía eólica marina tiene efectos a corto y largo plazo en los medios de subsistencia de las comunidades pesqueras. Sin embargo, la comprensión del complejo vínculo entre el desarrollo de la energía eólica y sus impactos en el comportamiento de los peces y el sustento de las comunidades pesqueras es, en el mejor de los casos, pobre en la India.

En la India, casi 15 millones de personas se ganan la vida con la pesca y las actividades relacionadas con la pesca, y la pesca contribuye con cerca del 5% del PIB y el 10% de las divisas. Del total de la producción pesquera en el país, la pesca marítima constituye el 45%. Tamil Nadu, que es uno de los estados designados para proyectos de energía eólica marina, es el hogar de 600 aldeas de pescadores marinos, y casi 1,2 millones de personas se ganan la vida directamente de la pesca. Tanto Tamil Nadu como Gujarat se clasifican como los estados con la mayor cantidad de producción de peces marinos en el país. Si bien el sustento de las comunidades pesqueras ya está amenazado por la contaminación oceánica y las consideraciones del cambio climático (Srinivasan 2019), los proyectos propuestos de energía eólica marina podrían acentuar aún más el problema.

Los impactos en la pesca podrían ocurrir de múltiples maneras. La pesca a través de la pesca de arrastre podría ser perjudicial para la estructura de las plantas eólicas marinas, ya que la pesca de arrastre puede causar daños en el fondo marino y el fondo marino. A menudo, en el caso de las turbinas flotantes, la pesca de arrastre podría dañar el anclaje de los amarres. Debido a estos efectos, la pesca de arrastre no está permitida en áreas eólicas marinas. Esto puede crear dificultades considerables para las comunidades pesqueras. Si pierden su terreno de arrastre, pierden sus capturas de peces. Además, estos proyectos podrían perturbar el hábitat de los peces, y el ruido que crean estas granjas eólicas podría ser perjudicial para la población de peces. Ciertas partes del océano, como la Bahía de Bengala, ya están sufriendo de sobrepesca, agravando el problema (Singh 2020).

También es importante reconocer que los recursos pesqueros marinos tienen características específicas que los hacen difíciles de monitorear y gestionar, lo que agrava el problema del mapeo de los impactos de los parques eólicos. Por ejemplo, continúan migrando, dependiendo en gran medida de las condiciones del mar, por lo que es difícil monitorearlos y evaluarlos claramente. Todas estas cuestiones plantean desafíos adicionales para la evaluación del impacto de los proyectos eólicos marinos en la pesca y la elaboración de estrategias apropiadas. Si bien la Política Nacional de Energía Eólica prescribe la identificación de los caladeros y la reubicación de dichos terrenos, dada la volatilidad en el carácter migratorio de los peces marinos, dicha reubicación es difícil de ejecutar.

Los proyectos eólicos marinos podrían afectar la belleza visual y escénica del mar y tener un impacto negativo en el turismo oceánico. Los impactos visuales dependen de la ubicación de los parques eólicos en relación con la costa. Estudios realizados en el contexto de otros países han señalado la presencia de tales impactos (Ladenburg 2009; Maslov, Claramunt, Wang y Tang 2017). Si bien ha habido un énfasis considerable en el turismo costero, a través de esquemas como Sagarmala, puede entrar en conflicto con la naturaleza a través de la ubicación de los proyectos de energía eólica marina. Las costas indias sirven como una fuente importante de turismo y constituyen una fuente importante de ingresos en la India.

Es evidente a partir del mapeo de impactos que difieren en sus intensidades a lo largo de varias etapas de la vida del proyecto y para diferentes categorías de elementos ambientales y sociales. Dada la importancia de los ecosistemas oceánicos y la importancia ecológica de la biodiversidad y las especies marinas, los proyectos de desarrollo como la energía eólica marina requieren un escrutinio y una evaluación detallados. Esto se hace más pronunciado a medida que la política prevé asociaciones público-privadas, que a menudo dan menos importancia a tales consideraciones ambientales y sociales. Además, si bien el estudio más sustancial, que FOWIND (2017) llevó a cabo, reconoció los posibles impactos ambientales y sociales de tales proyectos, no consideró estos impactos como factores cruciales para el desarrollo de la energía eólica marina en el país. La siguiente sección ofrece algunas vías posibles para el desarrollo de dichos activos energéticos.

INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA EÓLICA MARINA EN LA INDIA: MAPEO DE LAS VÍAS FUTURAS

Si bien la sección anterior mapeó los posibles impactos ambientales y sociales de los proyectos de energía eólica marina, esta sección sugiere algunas vías posibles.

Necesidad de desarrollar EIA y SIA robustos

Es necesario desarrollar directrices sólidas y detalladas de evaluación de impacto ambiental (EIA) y evaluación de impacto social (SIA), que son cruciales para comprender los posibles impactos ambientales y sociales y las prácticas de gestión necesarias para minimizar tales amenazas. Si bien la Política Nacional de Energía Eólica 2015 se refiere a la EIA y los posibles impactos en las comunidades pesqueras, faltan directrices detalladas. Además, la política guarda silencio sobre el mecanismo institucional que es necesario desarrollar para llevar a cabo tales evaluaciones, particularmente a escala subnacional. La escala y el momento de tales impactos también son bastante pertinentes dado que las tecnologías de energía eólica marina son nuevas y los impactos son en gran parte desconocidos. También es importante identificar los impactos localizados y emprender los planes de acción necesarios. En muchos casos, las limitaciones ambientales detalladas tienen un fuerte vínculo con los enfoques tecnológicos adoptados. Por lo tanto, los esfuerzos para llevar a cabo evaluaciones de impacto ambiental carentes de soluciones tecnológicas serán subóptimos.

Planificación espacial marina detallada

Los proyectos requieren un ejercicio detallado de planificación espacial marina para evaluar los posibles impactos ambientales y sociales. La mayoría de los países europeos llevan a cabo una planificación espacial marina detallada, que consiste en desarrollar una buena comprensión de las limitaciones ambientales, realizar extensas encuestas a las partes interesadas, etc. Estos son más pronunciados en un país como la India, donde las protestas de la comunidad local son muy fuertes y, lo que es más importante, existen intereses en competencia por el uso de los espacios marinos. Existe evidencia histórica de que muchos proyectos de energía sufren retrasos o cancelaciones debido a una mala comprensión de sus impactos ambientales y sociales.

La ordenación del territorio también podría implicar la aplicación de los planes de acción necesarios. Por ejemplo, se necesitan planes de acción para identificar las rutas migratorias de las aves y evitar la construcción de tales proyectos en esas rutas, para producir diseños técnicos para parques eólicos, como agrupar turbinas para evitar rutas de vuelo, para aumentar la visibilidad de las palas del rotor con colores para reducir las colisiones, etc. Del mismo modo, el despliegue de tecnologías avanzadas puede reducir el ruido mediante el uso del procedimiento de arranque suave o aceleración (Comisión OSPAR 2008). Los pasos necesarios, como el uso de cables adecuados, el blindaje de cables y el enterramiento de cables a una profundidad segura, pueden reducir dichos impactos negativos. Si bien los desarrollos tecnológicos podrían ayudar a abordar algunos de los problemas espaciales del desarrollo de proyectos de energía eólica marina, es importante llevar a cabo consultas con las partes interesadas en cada etapa del desarrollo del proyecto para minimizar las fricciones entre las diferentes partes interesadas en el uso de áreas y espacios marinos.

Mapeo detallado de las partes interesadas

Para evaluar los impactos sociales, es pertinente llevar a cabo encuestas detalladas a las partes interesadas. Por ejemplo, la pesca constituye una fuente importante de medios de vida en la India. Es importante que los proyectos propuestos comiencen a involucrarse con las comunidades pesqueras desde el comienzo del proyecto. El compromiso detallado con varias comunidades y entidades pesqueras, como las cooperativas pesqueras locales, la Autoridad Nacional de Gestión de Zonas Costeras, el Departamento de Cría de Animales, Lechería y Pesca, el Departamento de Pesca del Estado, etc. es crucial. Esto podría generar confianza y reducir las incertidumbres.

Del mismo modo, llevar a cabo una evaluación de impacto ambiental implica comprometerse con las partes interesadas locales en asuntos sociales y ambientales y tomarlas en confianza en la toma de decisiones. Dado que el impulso de estos proyectos se centra en el desarrollo privado, la participación deficiente y fragmentada de la comunidad podría generar repercusiones adversas a largo plazo. Si bien las cuestiones sociales, como los medios de subsistencia, son más directas e inmediatas, las cuestiones ambientales surgirán en gran medida en las diferentes fases de la operación del proyecto. La participación inclusiva, participativa y bien informada de las partes interesadas es crucial para estos proyectos.

Tránsito de la gestión a la gobernanza

Dado que es probable que los actores principalmente privados desarrollen y gestionen infraestructuras de energía eólica marina, es necesario que la gobernanza sostenible de los océanos vaya más allá de las estructuras de gestión hacia sistemas de gobernanza que involucren a actores públicos, privados y de otro tipo, como cooperativas, grupos informales y grupos de la sociedad civil. Una combinación de gestión y un sistema bien gobernado podría ofrecer los resultados óptimos. La gobernanza es crucial ya que hay intereses contrapuestos entre las diferentes partes interesadas en la extracción de recursos marinos de diferentes formas. Si bien, por un lado, el mantenimiento del ecosistema marino y la conservación de su funcionalidad son cruciales, por otro lado, ha habido una creciente presión sobre los recursos marinos a través de diversas iniciativas políticas, como las misiones en los océanos profundos.

También es importante centrarse en la creación de puestos de trabajo locales a través de estas intervenciones. Los estudios han señalado que los proyectos de energía eólica marina generan muchos empleos sostenibles en varios segmentos de la cadena de suministro. Por ejemplo, las estimaciones de GWEC (2021) sugirieron que los proyectos eólicos marinos en promedio generan alrededor de 17 años-persona por MW durante los 25 años de vida útil del proyecto. Sin embargo, dado el contexto indio y la gran dependencia del océano para ganarse la vida, es importante proporcionar a aquellos que están perdiendo sus medios de vida algunas oportunidades de empleo alternativas.

OBSERVACIONES FINALES

En la canasta de energías renovables, la energía eólica marina está emergiendo como una infraestructura energética prometedora en todo el mundo, con un potencial de gran alcance para satisfacer la creciente demanda de energía. La energía eólica marina es prometedora como una fuente alternativa de energía para un país como la India, que continúa privado de tierra y enfrenta cada vez más dificultades para adquirir tierras para obtener energía. Teniendo en cuenta el potencial, la tecnología disponible y el costo, el país ha establecido objetivos a mediano y largo plazo de desplegar 5 GW de energía eólica marina para 2022 y 30 GW de energía eólica marina para 2030. Si bien algunos esfuerzos académicos en el contexto indio han analizado varios aspectos del desarrollo de la energía eólica marina, existe una escasez de estudios que comprendan y analicen los desafíos ambientales y sociales asociados a dicho despliegue de infraestructura.

Se ha desarrollado el marco normativo e institucional necesario que rige el desarrollo de la energía eólica marina e incluye disposiciones para evaluar el impacto ambiental y los efectos en los medios de vida. Sin embargo, la política no menciona explícitamente los mecanismos institucionales que es necesario crear a escala subnacional. El documento de política tampoco se refiere a otras leyes, regulaciones y pautas ambientales que sean aplicables a dichos proyectos.

Si bien el impacto a gran escala será evidente después de la puesta en funcionamiento de los proyectos, basándose en las experiencias internacionales y las consultas de expertos, el documento identificó una serie de posibles impactos ambientales y sociales. Este mapeo es más pertinente dado que la Notificación de EIA de 2006 no cubre la mayor parte de la energía renovable en la India bajo su ámbito y la mayoría de las juntas estatales de control de la contaminación etiquetan los proyectos de energía renovable como los proyectos solares y eólicos como «verdes». Ha habido temor de que los proyectos eólicos marinos puedan afectar negativamente a las áreas marinas protegidas y sus ecosistemas. Del análisis se desprende que los manglares, por ejemplo, podrían sufrir impactos adversos, particularmente del proyecto propuesto en el Golfo de Khambhat, que tiene tramos de manglares. Desarrollar tales proyectos sin implementar medidas adecuadas podría acentuar la degradación de los manglares (Aggarwal 2018). Del mismo modo, existen ricos sitios de arrecifes de coral en los estados propuestos para proyectos eólicos marinos. Por ejemplo, el Golfo de Mannar, el Golfo de Kutch y el Estrecho de Palk son ricos en arrecifes de coral. Aunque los impactos en los arrecifes de coral no están claros, es necesario tomar medidas de precaución para reducir los posibles impactos negativos. Los proyectos eólicos marinos podrían plantear grandes riesgos para los hábitats de los animales y aves oceánicos. Por ejemplo, el sitio del proyecto propuesto en Gujarat es el terreno para cientos de especies de plantas y un lugar para animales marinos, aves migratorias y no migratorias (Aggarwal 2019). Sin medidas adecuadas, el proyecto podría ejercer fuertes impactos negativos. Por ejemplo, el impacto en las aves migratorias podría ser significativo. Podría ser en forma de bloquear sus rutas migratorias o matar aves debido a la colisión con turbinas eólicas. Aparte de todos estos impactos, el ruido y la radiación que emanan de estas plantas, como la radiación electromagnética y de calor, podrían afectar negativamente a los animales marinos. Podrían crear efectos nocivos en los peces y otros animales marinos y pueden cambiar su comportamiento.

Los impactos sociales son en gran medida en forma de impactos adversos en los medios de vida de las comunidades pesqueras. Los impactos en la pesca podrían ocurrir de múltiples maneras. La pesca a través de la pesca de arrastre podría ser perjudicial para la estructura de las plantas eólicas marinas; por lo tanto, las áreas eólicas marinas generalmente prohíben la pesca de arrastre. Esto puede crear dificultades sustanciales para las comunidades pesqueras. El ruido que crean estos parques eólicos también podría ser perjudicial para la población de peces. Más importante aún, los recursos pesqueros marinos tienen características específicas que los hacen difíciles de monitorear y manejar. Por ejemplo, los peces continúan migrando con frecuencia, en gran parte afectados por las condiciones del mar. Si bien la Política Nacional de Energía Eólica prescribe la identificación de los caladeros y su reubicación, dadas las características de pesca, es difícil ejecutar dicha reubicación. El mapeo general reveló que los impactos serían diferentes en diferentes etapas del desarrollo y operación del proyecto. Por lo tanto, es necesario un escrutinio y análisis cuidadosos antes de implementar dichos proyectos.

El documento ofrece algunas posibles vías para minimizar estos impactos. Es necesario elaborar directrices sólidas y detalladas de evaluación del impacto ambiental (EIA) y de evaluación del impacto social (SIA). Las evaluaciones deben tener en cuenta los efectos localizados. Es necesario crear capacidades adecuadas a nivel local para hacer frente a esos efectos. Se debe hacer hincapié en los ejercicios detallados de planificación espacial marina. Comprender las limitaciones ambientales es importante. En el contexto indio, es crucial realizar encuestas detalladas a las partes interesadas, incluidas todas las posibles partes interesadas. Por último, es necesario elaborar planes de acción adecuados. Por ejemplo, para reducir los impactos de los proyectos eólicos marinos en las aves migratorias, es importante identificar las rutas migratorias de las aves, aumentar la visibilidad de las palas del motor, etc.

Aunque la evaluación que este estudio llevó a cabo ofrece cierta dirección para el desarrollo de la energía eólica marina en el país, tiene limitaciones ya que no realizó una encuesta en profundidad para identificar los impactos localizados de dicho desarrollo de proyectos. Dada la diversidad y la heterogeneidad contextual, es importante comprender los posibles impactos de tales proyectos sobre el terreno. La evaluación de impacto específica del contexto que considera la heterogeneidad de la ecología oceánica y la biodiversidad oceánica destacaría los desafíos específicos del contexto. Esto abre nuevas áreas de investigación y análisis para el futuro.



Impacto de la innovación energética en las emisiones de gases de efecto invernadero – moderación de la integración regional y desigualdad social en las economías asiáticas


INTRODUCCIÓN

El cambio climático es la razón detrás de la mayoría de los peligros ambientales en las últimas décadas. La temperatura promedio global hoy es 1 grado Celsius más alta que en tiempos preindustriales, con muchas regiones presenciando niveles de calentamiento aún más altos. Casi el 40% de la población mundial reside en áreas que permanecen 1,5 grados centígrados más cálidas que el nivel preindustrial. Esto ha empeorado los problemas económicos, ambientales y sociales existentes con implicaciones disruptivas para el futuro. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por los Estados miembros de las Naciones Unidas en 2015 también piden la protección del planeta y tienen como objetivo garantizar la sostenibilidad ambiental. Si bien todos los ODS están integrados entre sí, con la acción hacia un objetivo que resulta en un cambio en los resultados en los otros ODS, el Objetivo 13 apunta específicamente a «tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y su impacto» y pide la adopción de un enfoque holístico de la acción climática. Los responsables de la formulación de políticas en el ámbito de la energía se enfrentan cada vez más a los desafíos que plantea el cambio climático, ya que afecta al ecosistema general y al sistema económico, cuyo tamaño es difícil de predecir para los científicos del clima (IPCC 2014a). El problema del cambio climático está impulsado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que son el resultado de un aumento gradual de las actividades económicas (Bekun, Emir y Sarkodie 2019). Si bien la energía alimenta nuestras economías como un insumo clave para el transporte, la producción industrial y el consumo de los hogares en forma de combustible o electricidad, el uso excesivo de energía también aumenta el nivel de emisiones de GEI, lo que lleva al cambio climático. El informe Energy Technology Perspectives 2020 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) sugiere que alrededor de un tercio de las emisiones de GEI son causadas por actividades industriales, agrícolas y afines y los dos tercios restantes por el uso de combustibles fósiles. Si bien hay un aumento inexorable en la demanda de energía a nivel mundial, el crecimiento en el uso de energía fue más lento que el crecimiento del PIB durante el período 2000-2019, particularmente en las economías emergentes, debido a los cambios económicos estructurales y las ganancias en la eficiencia en todo el mundo (AIE 2020). A pesar de eso, las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía aumentaron más de 2,5 veces entre 1970 y 2020. Un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC 2018) demuestra que el calentamiento global debe limitarse a 1,5 grados centígrados para fines de este siglo, de lo contrario el mundo será testigo de implicaciones irreversibles y catastróficas. En otras palabras, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) deben reducirse en alrededor del 45% para 2030 y alcanzar el cero neto para 2050. La Cumbre de Acción Climática de 2019 también reforzó los mismos objetivos, destacando la necesidad de pasos inmediatos para definir los compromisos concretos a corto plazo (2020) y mediano plazo (2030) de los países de todo el mundo. Una caída tan pronunciada de las emisiones de CO2 exige medidas no convencionales destinadas a la transformación social y económica.

A medida que el mundo intenta avanzar hacia prácticas más sostenibles y bajas en carbono, la innovación energética está emergiendo como un facilitador clave en la reducción de las emisiones de GEI. La innovación energética a su ritmo actual no ha sido capaz de desarrollar tecnologías que puedan limitar el calentamiento global al nivel deseado. En consecuencia, la necesidad del momento son esfuerzos más concertados en la dirección de la innovación energética y el despliegue a gran escala de tecnologías energéticas sostenibles. Es bien sabido que las políticas deben diseñarse de tal manera que creen una mayor demanda de energía limpia y también atraigan inversiones en innovación energética. Sin embargo, los estudios sobre la relación entre la tecnología energética y las emisiones de GEI han sugerido dos explicaciones diferentes. Uno, que es más popular, sugiere que la innovación en tecnología energética reduce las emisiones de GEI. Los países con una mayor inversión en investigación y desarrollo (I + D) e innovación energética son testigos de una aceleración en la adopción de prácticas de energía verde. La innovación energética también se asocia con una mayor eficiencia y un menor costo de generación de energía. Otra explicación sugiere que el efecto rebote impide que la innovación energética tenga su efecto completo en la reducción de las emisiones de carbono. Argumentan que la innovación energética aumenta la eficiencia y reduce el precio unitario efectivo, sin embargo, también resulta en un mayor uso de los servicios energéticos a medida que estos se vuelven más asequibles que antes.

En un mundo globalizado, la integración económica entre los países también plantea importantes preocupaciones sobre el cambio climático. La integración económica, junto con la liberalización del comercio, conduce a un fuerte aumento de las transacciones transfronterizas a través del comercio, la inversión y las cadenas de valor mundiales integradas. Esto, por un lado, ha mejorado las perspectivas de crecimiento general de los países y regiones participantes; por otro lado, también ha planteado preocupaciones ambientales. El crecimiento impulsado por el comercio puede tener un impacto directo en el medio ambiente a través del aumento de los niveles de contaminación y la degradación de los recursos naturales. La hipótesis del refugio de contaminación establece que en ausencia de políticas preventivas estrictas, los países tienden a especializarse en actividades intensivas en contaminación y amplifican el problema del cambio climático. Por el contrario, el crecimiento impulsado por el comercio también puede apoyar las iniciativas de desarrollo y bienestar y proporcionar acceso a tecnologías de producción respetuosas con el medio ambiente, mejorando la capacidad de las naciones para hacer frente a las preocupaciones ambientales de manera más efectiva.

Además, el cambio climático afecta a los pobres más negativamente que a los ricos (IPCC 2014b). La población más afectada incluye a aquellos que están social y geográficamente desfavorecidos. El aumento de la desigualdad no solo aumenta la exposición de las personas a los peligros climáticos, sino que su susceptibilidad a tales daños aumenta y su capacidad para luchar y recuperarse disminuye. Está bien documentado que el cambio climático afecta negativamente al sector agrícola, que proporciona empleo a la mayoría de la población pobre en las economías en desarrollo. Los estudios también han documentado los canales a través de los cuales el cambio climático afecta a los pobres, que incluyen los precios, el valor de los activos, la productividad y la disponibilidad de oportunidades. El cambio climático no solo afecta la desigualdad, sino que también tiene sus efectos en el cambio climático. Funciona como un círculo vicioso donde la desigualdad tiene un efecto de retroalimentación sobre el cambio climático, lo que lo hace más preocupante. La generación de residuos per cápita, el consumo de agua y el consumo de pescado y carne son mayores en los países con mayores niveles de desigualdad. Esto se traduce en un refuerzo del círculo vicioso entre la desigualdad y el cambio climático.

Asia ofrece un buen caso para estudiar, ya que la región ha demostrado un crecimiento económico fenomenal en las últimas décadas. Desde la década de 1970, la República Popular China (RPC) y otros países asiáticos han sido testigos de tasas de crecimiento impresionantes debido al aumento de la población, la urbanización y la industrialización, lo que ha contribuido enormemente al aumento de la demanda de energía en el pasado reciente (Meng et al. 2019). Además, la creciente integración económica regional ha dado lugar a un aumento de las transacciones transfronterizas entre los países asiáticos a través del comercio, la inversión y los canales de la cadena de valor regional. El último Índice de Cooperación e Integración Regional Asia-Pacífico (ARCII) indica la profundización de la integración regional de Asia. La integración regional en Asia demostró un ritmo constante de 2006 a 2017. Tras un deslizamiento en 2017, el índice aumentó en 2018, lo que indica un aumento general en la integración regional para la mayoría de las subregiones.

Hubo un aumento significativo en la demanda de energía entre las economías emergentes de Asia de alrededor del 15% de la demanda mundial de energía en 1970 al 36% en 2019. Con el aumento de la demanda de energía, las economías emergentes de Asia han sido los mayores contribuyentes al crecimiento de las emisiones mundiales de GEI en las últimas dos décadas, con la República Popular China representando aproximadamente dos tercios del aumento de las emisiones globales entre 2000 y 2019 y las economías emergentes restantes representando otro 25% de las emisiones globales durante el mismo período. En ausencia de políticas apropiadas y medidas proactivas, se espera que Asia sea testigo de graves impactos socioeconómicos del cambio climático. Las economías asiáticas son más vulnerables a los riesgos planteados por el cambio climático, ya que la región contiene una serie de ciudades costeras bajas y experimenta episodios de calor y humedad extremos, así como precipitaciones extremas en algunas áreas y sequía en otras. Con tal diversidad en la exposición al riesgo climático, la experiencia de crecimiento de la región puede no ser sostenible. El crecimiento de la región no solo es insostenible, sino que también es desigual. En las últimas dos décadas, muchos países de la región han sido testigos de cómo la participación en los ingresos del 20% más pobre se ha quedado atrás de las participaciones en los ingresos de sus contrapartes más ricas, con un aumento de los casos de malnutrición y las tasas de mortalidad infantil. La excesiva dependencia de la región de los recursos naturales y los consiguientes problemas ambientales han agravado aún más los problemas sociales de la región, lo que ha dificultado aún más la vida de los pobres. Ha habido casos de personas pobres que beben agua contaminada y comen alimentos inseguros, y también apropiación de tierras en aras de la extracción de recursos y el desarrollo de infraestructura.

La discusión hasta ahora sugiere que si bien la innovación en tecnología energética afecta el nivel de emisiones de GEI en una región, el aumento de la integración económica y el nivel de desigualdad también tienen un efecto en estas emisiones, lo que puede fortalecer o debilitar la asociación entre la innovación y las emisiones de GEI. Por lo tanto, el presente trabajo intenta analizar el impacto de la innovación energética en las emisiones de GEI en los países asiáticos y cómo la integración económica regional y la desigualdad social moderan dicho impacto. Las economías asiáticas se están quedando atrás en la realización de los objetivos de los ODS, y la innovación energética se visualiza como un importante impulsor de esta realización. Por lo tanto, es necesario un realineamiento de las políticas en estas naciones, para que la innovación energética pueda alcanzar su máximo potencial en la reducción de las emisiones de GEI. Este realineamiento de las políticas podría implicar aspectos sociales, políticos y comerciales del desarrollo de políticas, y ahí radica el enfoque del presente estudio. Por medio del análisis, el presente estudio tiene como objetivo recomendar un marco de políticas orientado a los ODS para ayudar a los países asiáticos a alcanzar los objetivos del ODS 7 (energía asequible y limpia), el ODS 9 (industria, innovación e infraestructura) y el ODS 13 (acción climática). Al tiempo que ayuda a estos países a alcanzar estos objetivos, este marco también tiene en cuenta las dimensiones sociales, políticas y comerciales, y esta consideración hace que el marco de políticas no solo sea sólido sino también generalizable para otras economías emergentes que encuentran complicaciones en el logro de los objetivos de los ODS y requieren un realineamiento de las políticas. Este diseño de política pro-ecológica orientado a los ODS, al considerar las exigencias internas y externas, no se ha intentado en la literatura académica, y ahí radica la contribución a nivel de política del estudio.

Al tiempo que se indica la contribución del estudio a nivel de políticas, también es importante recordar que los efectos de contagio político-económicos vinculan a estos países, y esta interdependencia particular entre los países podría dar lugar a problemas de estimación. Además, es posible que todos los instrumentos de política no ejerzan sus efectos simultáneamente. Para dar cabida a estas dos cuestiones de estimación, el presente estudio ha empleado un enfoque de retraso distribuido autorregresivo aumentado transversalmente (CS-ARDL), que es de naturaleza de segunda generación y, por lo tanto, puede tener en cuenta la dependencia transversal en los datos. Esta complementariedad metodológica ha asegurado la contribución analítica del estudio.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

En los últimos años, los países de todo el mundo han reconocido la necesidad de promover la investigación y el desarrollo en el campo del sector eléctrico, ya que el uso continuo de soluciones energéticas no renovables parece ser una causa importante de la creciente contaminación del aire en los países desarrollados y en desarrollo. Al promover la innovación energética, los responsables políticos tienen como objetivo aumentar la eficiencia energética y reducir la huella ecológica. La utilización constructiva de residuos industriales, el desarrollo de procesos de producción energéticamente eficientes, la minimización del uso de recursos naturales, la ampliación del alcance de las energías renovables y la generación de infraestructura verde y un entorno de trabajo verde son algunas de las áreas potenciales que la innovación energética puede complementar directa o indirectamente. Esto requiere una actualización tecnológica en el campo de la generación de energía. Si la innovación en el sector de la energía facilita que las unidades de fabricación, los proveedores de servicios, los consumidores y los responsables políticos reduzcan el consumo de energía y las emisiones de GEI, entonces el impulso de la innovación tecnológica puede considerarse exitoso. Sin embargo, cabe mencionar que el avance tecnológico puede alentar a las empresas a producir a gran escala, lo que puede ampliar el alcance del consumo de energía y, después de eso, la contaminación ambiental. Por lo tanto, su impacto en la calidad ambiental puede variar según las etapas del avance industrial.

La asociación entre las emisiones de GEI y la innovación energética se estudia tanto cualitativa como cuantitativamente. La eficacia de la innovación energética para reducir las emisiones de GEI depende de varios factores, como los marcos de políticas (Romano et al. 2017), los tipos y el volumen de inversión, los tipos de tecnologías y los factores institucionales. En el presente estudio, utilizando el panel de países asiáticos en desarrollo, nuestro objetivo fue evaluar el impacto temporal de la innovación energética en las emisiones de GEI. En este contexto, la literatura indica que las emisiones de GEI pueden controlarse mediante el aumento de la investigación y el desarrollo en el sector energético. Por ejemplo, al llevar la eco-innovación como determinante de las emisiones de carbono, Ding, Khattak y Ahmed (2021) informaron que el aumento de la eco-innovación ayudó a controlar el nivel de emisiones de carbono en los países del G7 durante el período de estudio. Sobre la base de estos hallazgos, el estudio respaldó el aumento de la inversión en proyectos basados en energía verde para lograr los objetivos económicos y ambientales.

Del mismo modo, en su estudio, Mensah et al. (2018) recomiendan aumentar las actividades de investigación y desarrollo en el sector de energía alternativa, porque el uso extensivo de recursos energéticos más limpios a nivel industrial y doméstico redujo el nivel de emisiones de carbono en los 28 países de la OCDE. Al evaluar la relación entre la inversión verde y la calidad ambiental, el estudio de Sinha et al. (2021) observó una asociación inversa entre la calidad ecológica y los proyectos de inversión verde. En otras palabras, el aumento de la financiación para productos más limpios y respetuosos con el medio ambiente fortaleció gradualmente la calidad ambiental a largo plazo. El estudio propuso ampliar el entorno de investigación en los sectores de fabricación y generación de energía para alcanzar los objetivos sostenibles propuestos de energía más limpia, crecimiento industrial e innovación, y un medio ambiente más limpio.

Romano et al. (2017) consideraron un panel segregado de países desarrollados y en desarrollo para evaluar la efectividad de las subvenciones de investigación y las políticas gubernamentales en proyectos de energía renovable. El estudio encontró una asociación significativa y directa entre la financiación gubernamental y la generación de energía renovable en ambos tipos de países. Sin embargo, el impacto de las políticas gubernamentales varió significativamente entre las naciones. Por lo tanto, para aumentar la producción de energía limpia y reducir las emisiones de GEI, sugirieron aplicar medidas directas e indirectas, en sus respectivos estudios, sugirieron que las siguientes acciones elevan la eficiencia de la innovación energética: (i) aumentar las becas de investigación a universidades y laboratorios privados; ii) iniciar nuevos proyectos orientados a objetivos en el ámbito de la innovación energética; y iii) aumentar la participación de investigadores y laboratorios privados proporcionándoles financiación adicional. La literatura proporciona varios instrumentos para medidas indirectas para controlar las emisiones de GEI, como el impuesto al carbono, la conciencia ambiental del público, la incentivación de proyectos y prácticas innovadoras y más limpias, y la promoción de actores privados. En un sentido económico, los factores de empuje tecnológico y de demanda pueden ayudar a mejorar la calidad ambiental. El primero puede reducir directamente las emisiones de GEI producidas, y el segundo puede aumentar la necesidad y la demanda de un estilo de vida más limpio e higiénico.

En otras palabras, la actualización tecnológica puede instigar cambios estructurales en la economía y reducir el nivel de emisiones industriales causadas por la combustión de energía (Álvarez et al. 2017). Con el aumento del nivel de ingresos, los consumidores pueden preferir electrodomésticos de alta tecnología y productos que sean más eficientes energéticamente y respetuosos con el medio ambiente (Panayotou 2000).

Además de controlar las emisiones de GEI, la innovación tecnológica puede ayudar a disminuir la huella ecológica a largo plazo. En este contexto, los hallazgos de Ke et al. (2020) revelaron que el aumento de la innovación tecnológica en los 30 estados chinos redujo el nivel de huella ecológica. Sin embargo, la asociación entre la innovación tecnológica y la huella ecológica varió significativamente entre los estados. Al considerar la innovación relacionada con el medio ambiente y la calidad institucional como determinantes de la huella ecológica, Hussain y Dogan (2021) examinaron la experiencia de las naciones BRICS. Los resultados del estudio revelaron que el aumento de la inversión en tecnologías relacionadas con el medio ambiente fortaleció la biodiversidad a largo plazo. El estudio también recomendó mejorar la calidad institucional para fortalecer la efectividad de los proyectos verdes. Mientras exploraba la asociación entre la ecoinnovación y la huella ecológica, Roddis (2018) observó que los procedimientos verdes eran más sensibles a los cambios en los factores institucionales a largo plazo.

Además, factores económicos como los costos y las materias primas en el Reino Unido influyeron en la producción de productos ecológicos. Además, al tomar un panel de las naciones de Asia y el Pacífico, Sinha, Sengupta y Saha (2020) exploraron la asociación entre la innovación tecnológica y un índice ambiental (que comprende una amplia gama de contaminantes) desde 1990 hasta 2017. Los hallazgos del estudio revelaron que el aumento de la innovación tecnológica elevó el nivel de contaminación ambiental a largo plazo. Aquí se puede argumentar que el aumento del avance tecnológico podría haber intensificado el uso de soluciones de energía no renovable a nivel industrial. Por lo tanto, podría haber elevado el nivel de emisiones contaminantes. Estas naciones también necesitan promover la innovación en el sector energético para controlar el impacto dañino de la producción industrial a gran escala liderada por la tecnología. De lo contrario, los países pueden seguir soportando los costos ambientales incurridos por la producción a gran escala del sector industrial.

En el caso de las naciones en desarrollo, el impacto de la innovación energética en las emisiones de GEI requiere un examen en profundidad, ya que estas naciones están pasando por una transición económica y estructural. Además, una revisión de los resultados del estudio revela que el impacto de la innovación energética en las emisiones de GEI varía según los contextos elegidos. Esta no convergencia de los resultados del estudio indica que esta asociación en particular podría verse afectada por factores no observables, que podrían provenir de esos contextos. Teniendo en cuenta estas condiciones estructurales ocultas, catalizar la asociación entre la innovación energética y las emisiones de GEI podría haber llevado a la reorientación de las políticas en esos contextos, lo que es una brecha política en la literatura. El presente estudio aborda ese vacío de políticas al respaldar un diseño de política proecológico orientado a los ODS al considerar contingencias internas y externas. Este enfoque define la contribución a nivel de política del presente estudio en la literatura académica.

MODELO Y MÉTODOS

Modelo teórico

Las naciones realizan la innovación energética en forma de mejora en la eficiencia energética o de lograr la transformación de las fuentes de energía hacia una mayor limpieza. En ambos casos, se espera que la innovación energética reduzca las emisiones de GEI. Sin embargo, este impacto esperado de la innovación energética en las emisiones de GEI asume la condición ceteris paribus, que debe flexibilizarse en un escenario político práctico. Impulsado por contingencias económicas y choques sociopolíticos externos, este impacto varía. La integración regional entre los países asiáticos permite la libre circulación de tecnologías y materias primas de producción, y dada la naturaleza emergente de estas economías, estas tecnologías generalmente utilizan soluciones energéticas basadas en combustibles fósiles. Dada esa condición, la transferencia de tecnología entre los países asiáticos podría reducir característicamente el impacto ambiental de la innovación energética. Al mismo tiempo, la integración de los países asiáticos con otros continentes permite la transferencia de tecnologías más limpias, que ayudan a mejorar el impacto ambiental de la innovación energética. Ahora, como estos países son pro-crecimiento en la naturaleza, el patrón de crecimiento es característicamente no inclusivo, debido a que la incidencia de la pobreza y la desigualdad de ingresos es comparativamente mayor en estos países que en sus contrapartes desarrolladas. La prevalencia de esta desigualdad de ingresos a veces puede crear un desequilibrio social, que puede denominarse «desigualdad social», y la persistencia de esta desigualdad social podría tener un efecto disuasorio en el impacto ambiental de la innovación energética, ya que los ciudadanos de todos los niveles de ingresos no pueden acceder a sus ventajas. En tales circunstancias, la intervención política es necesaria para alcanzar todo el potencial de la innovación energética utilizando las emisiones de GEI, y en esta búsqueda, los regímenes políticos deben adaptarse a las transiciones en el escenario político global. Después de esta discusión, la forma funcional del modelo empírico se desarrolla de la siguiente manera:

Por lo tanto, se puede ver que el impacto de la innovación energética en las emisiones de GEI está condicionado a la restricción política, la integración regional, la cooperación internacional y la desigualdad social. Como la desigualdad social puede obstaculizar aún más la integración regional y la cooperación internacional mediante la creación de un desequilibrio social en los sistemas económicos, en Eq. (3) la desigualdad social interactúa con la innovación energética-integración regional y la innovación energética-interacciones de cooperación internacional. Los respectivos valores de elasticidad se calculan con las respectivas medias de muestra.

Datos

Los datos del Índice de Restricción Política se recopilaron de la base de datos del Índice de Restricción Política (POLCON) desarrollada por Henisz (2017). Un valor más alto de este indicador muestra una mayor restricción política, o en otras palabras, una menor viabilidad en términos de cambio de política. Después de Shah (2020), los datos para la integración regional se miden por la participación comercial de cada economía asiática en toda Asia, y se recopilaron del Centro de Integración Regional de Asia del Banco Asiático de Desarrollo (BAD 2020). La cooperación internacional, por otro lado, se mide por el impuesto sobre el comercio y las transacciones internacionales, y estos datos se recopilaron de la base de datos del Centro Internacional de Tributación y Desarrollo (ICTD) de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU 2020). Por último, la desigualdad social se mide por la relación palma basada en el consumo, que indica la proporción del 10% superior en términos de ingreso nacional bruto dividido por el del 40% inferior, y estos datos se recopilaron de la base de datos global Consumption and Income Project (GCIP) (Lahoti, Jayadev y Reddy 2016). El período de la muestra del estudio depende de la disponibilidad de datos para la integración regional.

El Índice de Innovación Energética se creó utilizando el Índice Ideal de Fisher siguiendo a Leal y Marques (2019), y la formulación para la innovación energética es la siguiente:

Para calcular la innovación energética, se recopilaron los datos sobre el PIB per cápita de los Indicadores del Desarrollo Mundial, los datos sobre el valor añadido bruto de la actividad económica de la División de Estadística de las Naciones Unidas y el consumo final de energía por sector del Organismo Internacional de Energía. La Tabla 1 proporciona una breve descripción de las variables y sus respectivas fuentes de datos.

Metodología

Prueba de dependencia transversal

Las series de datos de panel, como una combinación de series temporales y datos transversales, son datos recopilados en un momento determinado de una ubicación geográfica específica, que pueden depender, en términos de política, entre sí. Justo antes de embarcarse en cualquier análisis de datos de panel, la dependencia transversal (CD) en la serie debe tenerse en cuenta (Breusch y Pagan 1980; Pesaran 2004), de lo contrario habría una selección errónea de las pruebas de raíz unitaria y las técnicas de cointegración en el análisis, y esto puede resultar en resultados inconsistentes y espurios (Pesaran, Ullah y Yamagata 2008). Breusch-Pagan (1980) es el estudio más importante para probar la existencia de EC utilizando el multiplicador de Lagrange de dependencia transversal (CDLM) entre las series de datos del panel. Pero la prueba está sesgada porque tanto el promedio grupal como el individual no son iguales a cero, por lo que Pesaran, Ullah y Yamagata (2008) hacen ajustes a la prueba al incluir el promedio y la varianza. Por lo tanto, la prueba se llama «CDLMadj ajustado». La hipótesis nula de la prueba es que no existe EC entre los países de la muestra. La ecuación de la prueba de EC, según Chudik y Pesaran (2015), se da a continuación:

Prueba de raíz unitaria de segunda generación

Después de probar la existencia de CD y se rechaza la hipótesis nula, la serie puede ser sometida a pruebas de raíz unitaria para evaluar la estacionariedad en la serie. La prueba de raíz unitaria que tiene en cuenta la dependencia del CD se denomina «prueba de raíz unitaria de segunda generación del panel» (Moon y Perron 2004; Pesaran 2007), y en este estudio incorporaremos pruebas transversales aumentadas de Dickey-Fuller (CADF) e Im-Pesaran-Shin de sección transversal (CIPS). La ecuación econométrica para la prueba CADF se expresa en Eq. (8):

La hipótesis nula de cada prueba es que la serie tiene una raíz unitaria (no estacionaria). La serie se comprueba a nivel y a la primera diferencia. Si hay evidencia de una raíz unitaria en el nivel, entonces la serie no es estacionaria y, por lo tanto, debe ser diferente. Si la primera diferencia de la serie es estacionaria, entonces la serie no tiene raíz unitaria, y por lo tanto está integrada de orden uno (1). Por lo tanto, los datos estacionarios se pueden utilizar para establecer la relación de cointegración entre las variables.

Prueba de cointegración de Westerlund

Después de la EC y la prueba estacionaria, la investigación de las relaciones a largo plazo de las variables estudiadas es esencial, y esto se llevará a cabo utilizando técnicas de cointegración de panel. Específicamente, en presencia de CD, se emplea un robusto método de cointegración de panel desarrollado por Westerlund y Edgerton (2007). La razón detrás de esto es que las técnicas proporcionan valores estadísticos que determinan si las series de datos tienen una relación a largo plazo. La ecuación para calcular el procedimiento se da a continuación.

La ecuación se expresa con una tendencia constante si Tt = (1) y sin tendencia constante si es igual a (0). Sin embargo, si es igual a (1, t), se expresa con constante y tendencia. La posibilidad de dependencia entre las variables entre países fue considerada por Pesaran (2007), utilizando Eq. (10), para proporcionar una solución estacionaria. Al hacerlo, se calcula así el plazo de error del procedimiento.

La estimación de los promedios de dependencia transversal proporciona los proxies para el Ft, que es la matriz factorial en Eq. (11). Se espera que los proxies sean consistentes, por lo que los resultados de la dependencia transversal se gestionarían de manera eficiente.

La hipótesis nula de los métodos sugirió que no hay evidencia de cointegración. Por lo tanto, si el valor estadístico de cada prueba es mayor que el valor crítico, la hipótesis nula será rechazada en favor de la hipótesis alternativa, lo que sugiere la presencia de una asociación a largo plazo.

Estimación a largo plazo

Debido a la asociación entre países del continente, este estudio aplica el modelo de lag distribuido autorregresivo de dependencia transversal (CS-ARDL) desarrollado por Chudik y Pesaran (2015). El CS-ARDL, excepto por el largo período requerido para producir resultados confiables (Chudik et al. 2015), tiene varias ventajas en comparación con otras técnicas de estimación a largo plazo como FMOLS, DOLS y PMG. En primer lugar, comprueba cualquier problema de dependencia transversal. Además, junto con las estimaciones a largo plazo, proporciona estimaciones a corto plazo y el promedio para cada variable objetivo; también tiene la capacidad de estimar un problema de endogeneidad y verificar la correlación en serie, e incluso los coeficientes de correlación comunes. La ecuación de regresión para CS-ARDL para este estudio se estima utilizando la siguiente ecuación:

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El estudio considera en primer lugar la dependencia transversal de las variables. Los resultados revelan una dependencia transversal significativa entre las variables de resultado de interés, ya que la hipótesis nula de no dependencia transversal puede ser rechazada a un nivel de significación del 1%. Por lo tanto, las técnicas de estimación adicionales deben tener en cuenta esta dependencia transversal. Después de encontrar la dependencia transversal, el estudio realiza pruebas de raíz unitaria de segunda generación como CIPS y CADF. En la primera diferencia, las variables se vuelven estacionarias, lo que implica que todas las variables son I(1), o integradas al primer orden.

Los resultados empíricos para la Prueba de Cointegración de Westerlund (2007) se presentan en la Tabla 4 bajo la hipótesis nula de no cointegración o asociación a largo plazo entre las series. El valor de probabilidad robusto para esta prueba revela significación en el nivel del 1%, y por lo tanto las cuatro estadísticas indican el rechazo de la hipótesis nula y proporcionan evidencia para aceptar la hipótesis alternativa de que existe una relación a largo plazo entre las series. Esto implica que existe una cointegración a largo plazo entre las variables de este estudio.

Ahora podemos proceder hacia la estimación de CS-ARDL ya que hemos encontrado la dependencia transversal en los datos. Los hallazgos de CS-ARDL para tres de nuestros modelos se presentan en la Tabla 5. Los impactos individuales de los parámetros del modelo se capturan a través de Eq. (2) y esta versión del modelo se denota como Modelo 1. Por otro lado, los efectos interactivos de los parámetros del modelo sobre el impacto ambiental de la innovación energética se capturan a través de Eqs. (3) y (4), y estos dos modelos se denotan como Modelos 2 y 3. Estos tres modelos y los respectivos impactos de los parámetros del modelo se analizarán en las siguientes subsecciones.

Discusión de los impactos individuales

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el papel de la innovación energética en el control y la reducción de las emisiones antropogénicas de GEI está ganando cada vez más atención entre los responsables de la formulación de políticas (IPCC 2014a; Chen et al. 2021). En las economías asiáticas, el despliegue de tecnologías bajas en carbono, junto con la aceleración de la inversión en tecnologías emergentes y nuevas, es necesario para transformar las fuentes de energía en estos países hacia ser renovables y limpias (Brooks y Holstein 2019). En este sentido, varios países asiáticos están haciendo hincapié en los objetivos de generación de energía renovable a través de la financiación, la concesión de subsidios y la incentivación de proyectos de desarrollo de energía renovable (Byun 2013). Un reflejo de este escenario se puede visualizar en el coeficiente de innovación energética, que ejerce un efecto negativo significativo sobre las emisiones de GEI. A corto plazo, un aumento del 1% en la innovación energética se asocia con una reducción del 0,67% en las emisiones de GEI, y más de un 1% de disminución a largo plazo. Este segmento particular de los resultados está en línea similar al informe desarrollado por USAID (2011), que menciona que entre 1990 y 2008, varias regiones y países asiáticos lograron algunos avances en la reducción de las emisiones de GEI mediante el logro de la eficiencia energética (USAID 2011). Por lo tanto, enfatizar la innovación energética puede reducir sustancialmente las emisiones de GEI en los países asiáticos.

Ahora, con la innovación energética, también se requieren intervenciones políticas para reducir las emisiones de GEI, ya que la innovación es posible gracias a los entornos regulatorios (Mohideen 2018). Siguiendo este argumento, el coeficiente de PCI muestra que un aumento del 1% en la restricción política en las economías asiáticas aumentará las emisiones de GEI en un 0,10% a corto plazo y en un 0,06% a largo plazo. Un mayor riesgo de capital y las características de aversión al riesgo de los inversores han resultado característicamente en una baja inversión en proyectos de energía limpia, y la agenda de políticas pro-crecimiento prevaleciente de los formuladores de políticas está empeorando la calidad ambiental en estas naciones. Por lo tanto, para reducir estos riesgos, los gobiernos deben desempeñar un papel importante subvencionando la investigación y el desarrollo por parte de entidades privadas, promoviendo e implementando la regulación del carbono y asegurando oportunidades de financiación para universidades y proyectos a gran escala con la intención de facilitar el camino de transición hacia la energía limpia (Jordaan et al. 2017). Este segmento de los resultados es similar a los hallazgos de Khan y Rana (2021). Estos hallazgos, sin embargo, contrastan con los resultados de Sabir, Qayyum y Majeed (2020), quienes encontraron que la ley y el orden no tuvieron un efecto significativo en la degradación ambiental, ni a corto ni a largo plazo.

Después de esto, se discutirá el impacto de la integración regional en las emisiones de GEI. El resultado del estudio muestra que el coeficiente de integración regional indica un efecto positivo en las emisiones de gases de efecto invernadero tanto a corto como a largo plazo, lo que implica que una mayor integración entre las economías asiáticas aumenta las emisiones de GEI. Debido a la continua dependencia de las soluciones basadas en combustibles fósiles, los países asiáticos se enfrentan al problema de la pobreza energética y, por lo tanto, la transferencia de tecnología en estas economías es en su mayoría obsoleta y tradicional, ya que depende de fuentes de combustibles fósiles. Esta región también posee una cuarta parte de las reservas mundiales de carbón y, por lo tanto, es más probable que la integración regional en el sector energético entre los países asiáticos sea en forma de fuentes de energía tradicionales. Un informe del BAD destaca que, si los países asiáticos no pueden cambiar la combinación energética y continúan dependiendo de las fuentes de combustibles fósiles para el consumo de energía, las emisiones de dióxido de carbono en estos países se duplicarán a aproximadamente 24 mil millones de toneladas cada año hasta 2035, lo que representa una grave amenaza para el medio ambiente asiático y la salud humana (Lee, Park y Saunders 2014). La dependencia de la energía de los combustibles fósiles está llevando gradualmente a posibles conflictos regionales y problemas de inseguridad energética en estos países, lo que podría tener un impacto negativo en la calidad ambiental. Además, esta región también carece de una red regional efectiva que pueda promover y compartir la mejora continua en las regulaciones y políticas de energía limpia (USAID 2011). Este hallazgo amplía la afirmación de Alam et al. (2019), quienes declararon que la integración comercial regional entre las naciones del sur de Asia puede fomentar el comercio transfronterizo de recursos energéticos de combustibles fósiles en lugar de energía renovable, y esto exacerbará aún más las emisiones de GEI. Este resultado también es consistente con el hallazgo de Yu, Kim y Cho (2011), quienes encontraron que el TLCAN ha contribuido a las emisiones de GEI tanto en los Estados Unidos como en México. Los autores argumentaron que los acuerdos comerciales entre los países en desarrollo y los países desarrollados a menudo resultan en la reasignación de industrias más contaminantes de los países desarrollados a los países en desarrollo, debido a las regulaciones ambientales incompatibles. Nemati, Hu y Reed (2019) también mencionaron que los acuerdos comerciales entre países en desarrollo y desarrollados empeoran la calidad ambiental al aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, Baghdadi, MartínezZarzoso y Zitouna (2013) encontraron que solo los acuerdos comerciales regionales que incorporan disposiciones ambientales afectan el nivel de emisiones de un país. Esto respalda nuestras conclusiones, ya que la mayoría de los acuerdos de libre comercio entre los países asiáticos se han centrado en profundizar la integración económica impulsada por el mercado a través de la IED y el comercio, no en las disposiciones ambientales (Kawai y Wignaraja 2011).

Junto con estos problemas, hay varios desafíos asociados con el cambio climático, como los impactos climáticos temporal y espacialmente heterogéneos e inciertos, la distribución desigual de las fuentes de emisión y los diferentes costos de mitigación. Sin embargo, la cooperación internacional tiene el potencial de abordar estos problemas simultáneamente (Stavins et al. 2014). Esto se refleja en nuestra conclusión de que la cooperación internacional, denotada por los impuestos sobre el comercio y las transacciones internacionales, implica un efecto negativo significativo en las emisiones de GEI. En concreto, el resultado estimado demuestra que un aumento del 1% en la cooperación internacional reducirá las emisiones de GEI en un 0,28% a corto plazo y en un 0,33% a largo plazo. Este segmento de los resultados resuena con el hallazgo de Shahbaz et al. (2017) para la República Popular China y Zaidi et al. (2019) para Asia y el Pacífico. Además, según el IPCC, el cambio climático es un problema común global, que puede ser manejado por la cooperación internacional a través de la promoción y el estímulo de incentivos financieros y la inversión pública (Stavins et al. 2014).

Junto con estos problemas, hay varios desafíos asociados con el cambio climático, como los impactos climáticos temporal y espacialmente heterogéneos e inciertos, la distribución desigual de las fuentes de emisión y los diferentes costos de mitigación. Sin embargo, la cooperación internacional tiene el potencial de abordar estos problemas simultáneamente (Stavins et al. 2014). Esto se refleja en nuestra conclusión de que la cooperación internacional, denotada por los impuestos sobre el comercio y las transacciones internacionales, implica un efecto negativo significativo en las emisiones de GEI. En concreto, el resultado estimado demuestra que un aumento del 1% en la cooperación internacional reducirá las emisiones de GEI en un 0,28% a corto plazo y en un 0,33% a largo plazo. Este segmento de los resultados resuena con el hallazgo de Shahbaz et al. (2017) para la República Popular China y Zaidi et al. (2019) para Asia y el Pacífico. Además, según el IPCC, el cambio climático es un problema común global, que puede ser manejado por la cooperación internacional a través de la promoción y el estímulo de incentivos financieros y la inversión pública (Stavins et al. 2014).

Discusión de los impactos interactivos

Si bien los parámetros del modelo tendrán ciertos impactos individuales en las emisiones de GEI, dentro de un marco político unificado dado, interactúan entre sí y, por lo tanto, el impacto de la innovación energética en las emisiones de GEI tendrá un efecto moderador de los otros instrumentos políticos. Siguiendo Eqs. (3) y (4), los modelos 2 y 3 han captado estos efectos moderadores mediante interacciones. En esta sección se describen estos efectos interactivos.

Al observar el efecto interactivo del índice de restricción política en el Modelo 2, los resultados revelan que la restricción política reduce el efecto de la innovación energética en las emisiones de GEI, lo que sugiere que la rigurosidad a nivel de política disminuye el potencial de la inversión en eficiencia energética o innovación para reducir las emisiones de GEI. Como el gobierno desempeña un papel crucial en el avance de la innovación, abordar las emisiones de GEI a través de la mejora de la innovación energética requerirá un realineamiento de las políticas. Por lo tanto, las políticas ambientales en las economías asiáticas deben ser adaptables para que se puedan reducir las restricciones políticas, y la capacidad del país para promulgar políticas de mitigación de GEI pueda mejorarse reduciendo su vulnerabilidad al cambio climático. Este segmento de los resultados también indica la necesidad de reformas sostenidas de la política y la gobernanza en el sector energético para materializar las inversiones en innovación energética (USAID 2011). El debate sobre la intervención política debe complementarse con una evaluación del impacto de la integración regional y la cooperación internacional. El efecto interactivo de la integración regional en el Modelo 2 sugiere un impacto positivo en las emisiones de GEI en estas economías. Sin embargo, este efecto solo es significativo a corto plazo, mientras que el efecto resulta ser insignificante a largo plazo. Esto indica que, a corto plazo, el impacto ambiental de la innovación energética se ve compensado por la transferencia de tecnología obsoleta a través de la ruta de integración regional. Sin embargo, a largo plazo, la difusión de la innovación energética podría debilitar este efecto. Por otro lado, el efecto interactivo de la cooperación internacional aumenta el impacto ambiental de la innovación energética. La estabilización de las condiciones climáticas a través de la reducción de las emisiones de GEI requiere la cooperación entre diferentes naciones (Paroussos et al. 2019). De los resultados del estudio se desprende que, si bien la cooperación internacional reduce las emisiones de GEI en un 0,28% y un 0,33% a corto y largo plazo, su efecto interactivo sobre el impacto ambiental de la innovación energética da como resultado una reducción de las emisiones de GEI en un 0,30% y un 1,22% a corto y largo plazo, respectivamente. Sin embargo, explorar las dimensiones políticas y económicas de los efectos interactivos puede quedar incompleto sin analizar los efectos interactivos ejercidos por la dimensión social, y este aspecto se cumple con el efecto interactivo de la desigualdad social. El efecto interactivo de la desigualdad social tiene un efecto positivo y significativo en las emisiones de GEI tanto a corto como a largo plazo. Este segmento de los resultados del estudio sugiere que en presencia de desigualdad social, el impacto ambiental de la innovación energética disminuye. Este hallazgo está en una línea similar al hallazgo de Bai et al. (2020), quienes demostraron que la desigualdad de ingresos en la República Popular China puede obstaculizar el progreso de la innovación en energía renovable e incluso aumentar el nivel de emisiones.

De estos cuatro efectos interactivos, el efecto del desequilibrio social podría considerarse el más crítico, ya que este efecto puede provocar un desequilibrio completo en el régimen de políticas y, por lo tanto, puede resultar en el incumplimiento de los objetivos de política. Este efecto interactivo de la desigualdad social se captura en el Modelo 3. El impacto de la interacción entre la innovación energética, la integración regional y la desigualdad social en las emisiones de GEI es significativo y positivo. Por otro lado, el impacto de la interacción entre la innovación energética, la cooperación internacional y la desigualdad social en las emisiones de GEI es significativo y negativo. Para poner las cosas en perspectiva, los coeficientes de estos dos efectos interactivos se comparan con los coeficientes de las interacciones innovación energética-integración regional e innovación energética-cooperación internacional, respectivamente, y se considera que el impacto ambiental negativo se incrementa para ambos casos. Este segmento de los hallazgos muestra que la prevalencia de la desigualdad social en la economía puede debilitar y empeorar las direcciones de las políticas hacia una transición hacia una transición hacia una energía limpia, y una posible razón detrás de esta situación podría ser que el desequilibrio social desproporcionado creado a partir de la acumulación desproporcionada de riqueza podría limitar el acceso a los beneficios de la innovación.   lo que a su vez puede aumentar la brecha social. En tal escenario, los responsables de la formulación de políticas podrían tener dificultades para llegar al nivel de base debido a la incidencia de la desigualdad social y, por lo tanto, la externalidad ambiental positiva prevista que debe ejercer la innovación energética podría no lograrse.

Discusión de la elasticidad

Al continuar con la discusión sobre los efectos individuales e interactivos de los parámetros del modelo, es necesario comprender cómo cambia el impacto de la innovación energética, dado el impacto moderador de los otros factores externos. En esta búsqueda, la elasticidad de las emisiones de GEI con respecto a la innovación energética se calcula a lo largo de las medias de muestra de los parámetros del modelo, y los resultados se informan en la Tabla 6. En el Modelo 1, el valor de elasticidad de la innovación energética es –1.4867, y este impacto de la innovación energética es deseable. Ahora, este valor de elasticidad se compara con los valores de elasticidad cruzada calculados a partir del Modelo 2, y los valores de elasticidad cruzada muestran que el impacto ambiental de la energía aumenta en presencia de cooperación internacional, y se reduce en presencia de integración regional, restricción política y desigualdad social. Esto da una indicación de que cuanto mayor es el volumen de comercio que hay dentro del continente asiático, la rigurosidad de las políticas y la prevalencia de una brecha social impulsada por el consumo pueden obstaculizar la progresión de la innovación energética, mientras que la mejora de las relaciones comerciales con otros países de otros continentes crea la posibilidad de que la innovación energética alcance su máximo potencial. Sin embargo, en el escenario actual, la coexistencia de estos factores reduce el impacto global de la innovación energética en los países asiáticos, y esto se refleja en el valor global de elasticidad cruzada (= –0,6872) de la innovación energética. Ahora, el predominio de la desigualdad social en los países asiáticos ha empeorado la situación, ya que el valor global de elasticidad cruzada (= –0,5172) de la innovación energética en el Modelo 3 es menor que el de los casos de los Modelos 1 y 2. En comparación con el Modelo 2, la incidencia de la desigualdad social ha amortiguado aún más el efecto de la cooperación internacional. Sorprendentemente, a pesar de haber demostrado un efecto amortiguador en la innovación energética, el efecto de la desigualdad social se reduce en el caso de la interacción con la integración regional. Esto da una indicación de que, si bien estos países están avanzando por el camino del crecimiento a través de la cooperación internacional y la integración regional, esta última podría proporcionar una solución para manejar el problema de la desigualdad social. Dado que se requerirá cooperación internacional para la transferencia de tecnologías menos contaminantes, el canal de integración regional podría utilizarse para desarrollar las capacidades nacionales de innovación, lo que podría ayudar a los países asiáticos a permitir el movimiento transfronterizo de trabajadores calificados y no calificados. Una progresión en esta dirección podría, a su vez, mejorar el nivel de ingresos de los trabajadores marginados y la brecha social podría reducirse.

Con el fin de demostrar el efecto total de la innovación energética en las emisiones de GEI, su tendencia se muestra en la Figura 1. La tendencia muestra que, en presencia de una moderación exógena, el efecto total de la innovación energética está disminuyendo con el tiempo. Este efecto decreciente corrobora la discusión sobre las elasticidades reportada en la Tabla 1. Esta tendencia a la baja podría explicarse en términos de los efectos de escala ejercidos por la integración regional, la restricción política y la desigualdad social.

Estimaciones de comprobación de robustez

Para evaluar la solidez de las estimaciones de CS-ARDL, se utiliza un procedimiento de retraso distribuido aumentado transversalmente (CS-DL) y estimaciones de correlación cruzada (CCE). Sobre la base de los resultados de la estimación del coeficiente a largo plazo utilizando estos dos métodos informados en la Tabla 7, es evidente que los parámetros del modelo exhiben estabilidad en términos de valores de coeficiente, aunque los niveles de significancia han cambiado en cierta medida. Este segmento de los resultados ha justificado la solidez de las estimaciones del modelo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES POLÍTICAS

Este documento analiza el impacto de la innovación energética en las emisiones de GEI para los países asiáticos durante el período 1990-2019, y también evalúa los efectos moderadores de las dimensiones sociales, políticas y comerciales en esta asociación mediante impactos interactivos. Utilizando el enfoque metodológico de segunda generación, este estudio muestra los cambios en el impacto de la innovación energética bajo la influencia de varios factores internos y externos. Sobre la base de los conocimientos recibidos de los resultados del estudio, se diseñará un marco de políticas.

Marco de política básica

Tras el análisis, el marco de políticas objetivo debe internalizar las externalidades ambientales negativas ejercidas por la desigualdad social, la integración regional y la rigurosidad política, al tiempo que mejora la externalidad ambiental positiva ejercida por la cooperación internacional. Ambos aspectos son necesarios para obtener todos los beneficios de la innovación energética en la reducción de las emisiones de GEI. Por lo tanto, es necesario diseñar un calendario de políticas por fases, de modo que los instrumentos de política puedan priorizarse y trabajarse en las fases respectivas. Dado que la desigualdad social tiene el mayor impacto moderador en la asociación entre la innovación energética y las emisiones de GEI, la primera fase debe tener en cuenta este aspecto. Como la desigualdad social surge de la desigualdad de consumo, los movimientos de política deben dirigirse de tal manera que todos los ciudadanos puedan tener acceso a lo esencial, y para lograrlo, se requiere un proceso constante de generación de ingresos. La ruta de integración regional podría utilizarse para crear oportunidades de empleo, y este proceso podría implicar el movimiento transfronterizo de trabajadores calificados y no calificados. Como los patrones de crecimiento económico de los países asiáticos difieren, se debe permitir el movimiento de trabajadores hacia aquellos países con mayor potencial de crecimiento. Mientras los países comparativamente atrasados económicamente mejoren la capacidad nacional para innovar, este movimiento transfronterizo de trabajadores en los sectores económicos tradicionales podría ayudar a mejorar el nivel de ingreso per cápita. Este movimiento de política en particular debería ser de naturaleza a corto plazo, ya que la integración regional en los sectores tradicionales se suma a las emisiones de GEI, pero un aumento en el nivel de ingresos de los hogares podría servir como una solución a corto plazo para manejar el problema de la desigualdad social. Además, una reducción en la desigualdad social y una mejora en el nivel de ingresos de los hogares podría ayudar a difundir soluciones de innovación energética dentro de una nación, ya que un aumento en los ingresos podría conducir a una mejor accesibilidad de esas soluciones.

Para tener una solución a largo plazo a este problema, es necesario utilizar una ruta de cooperación internacional en la segunda fase. Dado que la integración regional podría ayudar a impulsar el crecimiento de los sectores tradicionales y mantener la trayectoria de crecimiento económico, la cooperación internacional podría ayudar a desarrollar esos sectores para que sean más limpios y sostenibles. Sin embargo, la transformación de la noche a la mañana en el patrón de utilización de la energía o en los procesos de producción existentes podría obstaculizar tanto el crecimiento económico como el equilibrio social. Por lo tanto, la intervención de la intermediación financiera podría ser necesaria a este respecto. Los responsables de la formulación de políticas deben utilizar los canales de financiación para impulsar la difusión y adopción de tecnologías menos contaminantes logradas a través del comercio internacional. Al mismo tiempo, se debe instruir a las empresas para que introduzcan cambios en sus procesos de producción dentro de un tiempo estipulado, y los gobiernos respectivos podrían poner a disposición estas soluciones a una tasa prorrateada. Ahora, para aprovechar estas soluciones, las empresas podrían necesitar préstamos y anticipos de las instituciones financieras. Durante este período, las instituciones financieras podrían tener que introducir un mecanismo discriminatorio de tipos de interés basado en la huella ecológica de las empresas, es decir, las empresas más sucias tendrán que soportar una tasa de interés más alta para hacer uso de esas soluciones, mientras que las empresas comparativamente más limpias tendrán que pagar una tasa de interés más baja. Si bien este mecanismo está operativo, las instituciones financieras deben asegurarse de que el nivel de tasas de interés más alto no desanime a las empresas más sucias a adoptar las soluciones o cerrar el negocio. Esto debería empujar a las empresas a adoptar tecnologías más limpias sin problemas. Los ingresos por intereses recibidos a través de este canal deben utilizarse para subsidiar las soluciones para uso doméstico. De esta manera, se puede crear la demanda de innovación energética dentro de la economía.

A medida que esta fase esté operativa, el clima de inversión para los proyectos de innovación energética también comenzará a mejorar, y para lograr economías de escala, también será necesaria la inversión internacional. Por lo tanto, en la tercera fase del marco de políticas, el rigor político y las limitaciones deben relajarse, de modo que los países puedan atraer inversiones internacionales y se reduzca el riesgo político asociado de la inversión. Dado que la demanda interna de innovación energética está aumentando e impulsar el desarrollo de capacidades de innovación podría requerir inversión adicional, el riesgo político de la inversión disminuirá gradualmente. Por lo tanto, la relajación de las limitaciones políticas conducirá a un mayor desarrollo y difusión de las tecnologías de innovación energética, ayudando así a que las dos primeras fases se estabilicen y se mantengan.

Si bien todas estas tres fases están operativas, los países experimentarán un aumento en el número de proyectos de innovación energética, y esto ayudará a estas naciones con el cumplimiento de la demanda de energía y el logro de la seguridad energética. Con el cumplimiento de estas metas, estas naciones podrán avanzar hacia el logro de los objetivos del ODS 7. Al mismo tiempo, la creciente adopción y difusión de estas soluciones ayudará consecuentemente a mitigar el problema del aumento de las emisiones de GEI en estas naciones. Este logro empujará a estas naciones a lograr los objetivos del ODS 13.

Marco de política tangencial

Si bien el marco normativo básico es operativo y se deriva directamente de los resultados del estudio, el marco normativo tangencial podría derivarse extrapolando los resultados del estudio de tal manera que se pueda apoyar el marco normativo básico. A medida que estos países avanzarán por el camino para desarrollar soluciones de innovación energética a nivel nacional, los responsables de la formulación de políticas deben concienciar a los ciudadanos de los beneficios ambientales de estas soluciones, al tiempo que se centran en los problemas climáticos causados por el uso insostenible de soluciones basadas en combustibles fósiles. Para institucionalizar esta conciencia ambiental, los responsables de la formulación de políticas deben hacer ciertas enmiendas a los currículos educativos. Esto hará que los estudiantes sean conscientes no solo de los últimos desarrollos en el campo de la innovación energética, sino también de la creciente preocupación ambiental en todo el mundo. Esta iniciativa ayudará a sostener la demanda de innovación energética y energía más limpia, y el clima de innovación de estos países también mejorará. Además, esta iniciativa también ayudará a estos países a avanzar hacia el logro de los objetivos del ODS 9. Este marco normativo tangencial representa la cuarta fase de todo el marco normativo y podría ayudar a sostener las tres primeras fases del marco normativo.

Supuestos del marco

El debate sobre el marco normativo podría quedar incompleto sin examinar los supuestos que podrían permitir que la política alcance todo su potencial. En primer lugar, antes de finalizar los tramos de tasas de interés discriminatorias, se debe evaluar la disposición de las empresas a pagar, ya que la tasa de interés más alta desalentará a las empresas a adoptar las soluciones. En segundo lugar, el mecanismo burocrático debe estar libre de mecanismos de búsqueda de rentas, ya que puede disuadir la difusión de las soluciones de innovación energética. En tercer lugar, la rehabilitación de los trabajadores que trabajan en el sector existente de generación de energía basada en combustibles fósiles debe ser atendida por los responsables de la formulación de políticas, ya que el desempleo en este sector podría aumentar la desigualdad social y podría crear una disuasión en la implementación del marco de políticas.

Limitaciones y direcciones futuras

El marco de políticas recomendado en el estudio ha considerado a 23 países asiáticos y, por lo tanto, se puede cuestionar la inclusividad del marco de políticas. Sin embargo, las cuestiones abordadas en el estudio están casi presentes para todos los países asiáticos y, por lo tanto, este marco de políticas tiene un nivel de generalización, lo que lo convierte en una línea de base de referencia para los demás países asiáticos. Además, teniendo en cuenta la dimensión espacial de las emisiones y el comercio bilateral podría haber generado más información en el estudio. Sin embargo, vale la pena mencionar que el marco de políticas es lo suficientemente flexible como para dar cabida a instrumentos de política adicionales, aquellos que son contextualmente relevantes, y eso crea una dirección futura para la investigación en esta búsqueda.



Recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima


Mercados financieros y transparencia

Una de las funciones esenciales de los mercados financieros es fijar el precio del riesgo para respaldar decisiones informadas y eficientes de asignación de capital. La divulgación precisa y oportuna de los resultados operativos y financieros actuales y pasados es fundamental para esta función, pero es cada vez más importante comprender el contexto de gobernanza y gestión de riesgos en el que se logran los resultados financieros. La crisis financiera de 2007-2008 fue un importante recordatorio de las repercusiones que las débiles prácticas de gobierno corporativo y gestión de riesgos pueden tener en el valor de los activos. Esto ha resultado en una mayor demanda de transparencia por parte de las organizaciones sobre sus estructuras de gobierno, estrategias y prácticas de gestión de riesgos. Sin la información correcta, los inversores y otros pueden fijar incorrectamente el precio o valorar los activos, lo que lleva a una mala asignación de capital.

Implicaciones financieras del cambio climático

Uno de los riesgos más significativos, y quizás más incomprendidos, que enfrentan las organizaciones hoy en día se relaciona con el cambio climático. Si bien es ampliamente reconocido que la emisión continua de gases de efecto invernadero causará un mayor calentamiento del planeta y este calentamiento podría conducir a consecuencias económicas y sociales perjudiciales, el momento exacto y la gravedad de los efectos físicos son difíciles de estimar. La naturaleza a gran escala y a largo plazo del problema lo hace excepcionalmente desafiante, especialmente en el contexto de la toma de decisiones económicas. En consecuencia, muchas organizaciones perciben incorrectamente que las implicaciones del cambio climático son a largo plazo y, por lo tanto, no necesariamente relevantes para las decisiones que se toman hoy en día.

Los impactos potenciales del cambio climático en las organizaciones, sin embargo, no son solo físicos y no se manifiestan solo a largo plazo. Para detener los efectos desastrosos del cambio climático dentro de este siglo, casi 200 países acordaron en diciembre de 2015 reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y acelerar la transición a una economía baja en carbono. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero implica alejarse de la energía de los combustibles fósiles y los activos físicos relacionados. Esto, junto con la rápida disminución de los costos y el mayor despliegue de tecnologías limpias y energéticamente eficientes, podría tener implicaciones financieras significativas a corto plazo para las organizaciones que dependen de la extracción, producción y uso de carbón, petróleo y gas natural. Si bien estas organizaciones pueden enfrentar riesgos significativos relacionados con el clima, no están solas. De hecho, los riesgos relacionados con el clima y la transición esperada a una economía baja en carbono afectan a la mayoría de los sectores e industrias económicas. Si bien los cambios asociados con una transición a una economía baja en carbono presentan un riesgo significativo, también crean oportunidades significativas para las organizaciones centradas en soluciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

Para muchos inversores, el cambio climático plantea importantes desafíos y oportunidades financieras, ahora y en el futuro. Se estima que la transición esperada a una economía baja en carbono requerirá alrededor de $ 1 billón de inversiones al año en el futuro previsible, generando nuevas oportunidades de inversión.1 Al mismo tiempo, el perfil de riesgo-retorno de las organizaciones expuestas a riesgos relacionados con el clima puede cambiar significativamente, ya que dichas organizaciones pueden verse más afectadas por los impactos físicos del cambio climático, la política climática, y nuevas tecnologías. De hecho, un estudio de 2015 estimó que el valor en riesgo, como resultado del cambio climático, para el stock global total de activos manejables oscilaba entre $ 4.2 billones y $ 43 billones entre ahora y el final del siglo.2 El estudio destaca que «gran parte del impacto en los activos futuros vendrá a través de un crecimiento más débil y menores rendimientos de los activos en todos los ámbitos». Esto sugiere que los inversores pueden no ser capaces de evitar los riesgos relacionados con el clima al salir de ciertas clases de activos, ya que una amplia gama de tipos de activos podría verse afectada. Por lo tanto, tanto los inversores como las organizaciones en las que invierten deben considerar sus estrategias a más largo plazo y la asignación más eficiente de capital. Las organizaciones que invierten en actividades que pueden no ser viables a largo plazo pueden ser menos resistentes a la transición a una economía baja en carbono; y sus inversores probablemente experimentarán rendimientos más bajos. Agravando el efecto sobre los rendimientos a largo plazo está el riesgo de que las valoraciones actuales no tengan en cuenta adecuadamente los riesgos relacionados con el clima debido a la información insuficiente. Como tal, los inversores a largo plazo necesitan información adecuada sobre cómo las organizaciones se están preparando para una economía baja en carbono.

Además, debido a que la transición a una economía con bajas emisiones de carbono requiere cambios significativos y, en algunos casos, disruptivos en todos los sectores económicos e industrias a corto plazo, los responsables de la formulación de políticas financieras están interesados en las implicaciones para el sistema financiero mundial, especialmente en términos de evitar dislocaciones financieras y pérdidas repentinas en el valor de los activos. Dadas estas preocupaciones y el impacto potencial en los intermediarios financieros y los inversores, los ministros de Finanzas y los Gobernadores de bancos centrales del G20 pidieron al Consejo de Estabilidad Financiera que revisara cómo el sector financiero puede tener en cuenta las cuestiones relacionadas con el clima. Como parte de su revisión, el Consejo de Estabilidad Financiera identificó la necesidad de una mejor información para respaldar las decisiones informadas de inversión, préstamos y suscripción de seguros y mejorar la comprensión y el análisis de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima. Una mejor información también ayudará a los inversores a comprometerse con las empresas sobre la resiliencia de sus estrategias y el gasto de capital, lo que debería ayudar a promover una transición suave en lugar de abrupta a una economía baja en carbono.

Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima

Para ayudar a identificar la información que necesitan los inversores, prestamistas y suscriptores de seguros para evaluar adecuadamente y valorar los riesgos y oportunidades relacionados con el clima, el Consejo de Estabilidad Financiera estableció un grupo de trabajo dirigido por la industria: el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (Grupo de Trabajo). Se pidió al Grupo de Trabajo que elaborara divulgaciones financieras voluntarias y coherentes relacionadas con el clima que fueran útiles para los inversores, prestamistas y suscriptores de seguros a la hora de comprender los riesgos materiales. El Grupo de Trabajo de 32 miembros es mundial; sus miembros fueron seleccionados por el Consejo de Estabilidad Financiera y provienen de diversas organizaciones, entre ellas grandes bancos, compañías de seguros, gestoras de activos, fondos de pensiones, grandes empresas no financieras, empresas de contabilidad y consultoría, y agencias de calificación crediticia. En su trabajo, el Equipo de Tareas se basó en la experiencia de los miembros, la participación de las partes interesadas y los regímenes existentes de divulgación relacionados con el clima para desarrollar un marco singular y accesible para la divulgación financiera relacionada con el clima.

El Grupo de Trabajo desarrolló cuatro recomendaciones ampliamente adoptables sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima que son aplicables a organizaciones de todos los sectores y jurisdicciones. Es importante destacar que las recomendaciones del Grupo de Trabajo se aplican a las organizaciones del sector financiero, incluidos los bancos, las compañías de seguros, los administradores de activos y los propietarios de activos. Los grandes propietarios de activos y gestores de activos se encuentran en la parte superior de la cadena de inversión y, por lo tanto, tienen un papel importante que desempeñar para influir en las organizaciones en las que invierten para proporcionar mejores divulgaciones financieras relacionadas con el clima.

Al elaborar y finalizar sus recomendaciones, el Equipo de Tareas solicitó aportaciones durante todo el proceso. En primer lugar, en abril de 2016, el Grupo de Trabajo solicitó comentarios públicos sobre el alcance y los objetivos de alto nivel de su trabajo. A medida que el Grupo de Trabajo desarrolló sus recomendaciones de divulgación, continuó solicitando comentarios a través de cientos de entrevistas, reuniones y otros puntos de contacto de la industria. Luego, en diciembre de 2016, el Grupo de Trabajo emitió su proyecto de recomendaciones y solicitó comentarios públicos sobre las recomendaciones, así como sobre ciertas cuestiones clave, recibiendo más de 300 respuestas. Este informe final refleja la consideración del Grupo de Trabajo de la industria y otros comentarios públicos recibidos a lo largo de 2016 y 2017. La sección E contiene un resumen de las principales cuestiones planteadas por la industria, así como los cambios sustantivos en el informe desde diciembre.

Divulgación en las presentaciones financieras convencionales

El Equipo de Tareas recomienda que los preparadores de divulgaciones financieras relacionadas con el clima proporcionen tales divulgaciones en sus presentaciones financieras anuales convencionales (es decir, públicas). En la mayoría de las jurisdicciones del G20, las empresas con deuda pública o capital tienen la obligación legal de divulgar información material en sus presentaciones financieras, incluida la información material relacionada con el clima. El Grupo de Trabajo considera que las cuestiones relacionadas con el clima son o podrían ser importantes para muchas organizaciones, y sus recomendaciones deberían ser útiles para que las organizaciones cumplan de manera más eficaz con las obligaciones de divulgación existentes. Además, la divulgación en las presentaciones financieras convencionales debería fomentar la participación de los accionistas y un uso más amplio de las divulgaciones financieras relacionadas con el clima, promoviendo así una comprensión más informada de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima por parte de los inversores y otros. El Equipo de Tareas también cree que la publicación de información financiera relacionada con el clima en las principales presentaciones financieras anuales ayudará a garantizar que los controles apropiados rijan la producción y divulgación de la información requerida. Más concretamente, el Equipo de Tareas espera que los procesos de gobernanza de esas divulgaciones sean similares a los utilizados para las declaraciones financieras públicas existentes y que probablemente impliquen el examen por el director financiero y el comité de auditoría, según proceda.

Es importante destacar que las organizaciones deben hacer divulgaciones financieras de acuerdo con sus requisitos nacionales de divulgación. Si ciertos elementos de las recomendaciones son incompatibles con los requisitos nacionales de divulgación de información para las presentaciones financieras, el Equipo de Tareas alienta a las organizaciones a que divulguen esos elementos en otros informes oficiales de las empresas que se publiquen al menos una vez al año, se distribuyan ampliamente y estén a disposición de los inversores y otras personas, y con sujeción a procesos de gobernanza interna que sean iguales o sustancialmente similares a los utilizados para la presentación de informes financieros.

Elementos centrales de las divulgaciones financieras relacionadas con el clima

El Grupo de Trabajo estructuró sus recomendaciones en torno a cuatro áreas temáticas que representan elementos centrales de cómo operan las organizaciones: gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y métricas y objetivos. Las cuatro recomendaciones generales están respaldadas por divulgaciones recomendadas que construyen el marco con información que ayudará a los inversores y otros a comprender cómo las organizaciones de informes evalúan los riesgos y oportunidades relacionados con el clima.5 Además, existe orientación para apoyar a todas las organizaciones en la elaboración de divulgaciones financieras relacionadas con el clima de conformidad con las recomendaciones y divulgaciones recomendadas. La guía ayuda a los preparadores proporcionando contexto y sugerencias para implementar las divulgaciones recomendadas. Para el sector financiero y ciertos sectores no financieros, se elaboró una orientación complementaria para destacar importantes consideraciones sectoriales específicas y proporcionar una imagen más completa de los posibles impactos financieros relacionados con el clima en esos sectores.

Escenarios relacionados con el clima

Una de las principales divulgaciones recomendadas del Grupo de Trabajo se centra en la resiliencia de la estrategia de una organización, teniendo en cuenta diferentes escenarios relacionados con el clima, incluido un escenario de 2° Celsius o menos. La divulgación por parte de una organización de cómo sus estrategias podrían cambiar para abordar los posibles riesgos y oportunidades relacionados con el clima es un paso clave para comprender mejor las posibles implicaciones del cambio climático en la organización. El Equipo de Tareas reconoce el uso de escenarios para evaluar las cuestiones relacionadas con el clima y sus posibles consecuencias financieras son relativamente recientes y las prácticas evolucionarán con el tiempo, pero cree que ese análisis es importante para mejorar la divulgación de información financiera útil para la adopción de decisiones relacionada con el clima.

Conclusión

Reconociendo que la información financiera relacionada con el clima aún está evolucionando, las recomendaciones del Grupo de Trabajo proporcionan una base para mejorar la capacidad de los inversores y otros para evaluar y valorar adecuadamente los riesgos y oportunidades relacionados con el clima. Las recomendaciones del Equipo de Tareas tienen por objeto ser ambiciosas, pero también prácticas para su adopción a corto plazo. El Equipo de Tareas espera mejorar la calidad de las divulgaciones financieras convencionales relacionadas con los posibles efectos del cambio climático en las organizaciones hoy y en el futuro y aumentar la participación de los inversores con las juntas directivas y la alta gerencia en cuestiones relacionadas con el clima.

Mejorar la calidad de las divulgaciones financieras relacionadas con el clima comienza con la voluntad de las organizaciones de adoptar las recomendaciones del Grupo de Trabajo. Las organizaciones que ya informan información relacionada con el clima bajo otros marcos pueden ser capaces de divulgar bajo este marco inmediatamente y se les recomienda encarecidamente que lo hagan. Aquellas organizaciones en las primeras etapas de evaluación del impacto del cambio climático en sus negocios y estrategias pueden comenzar por revelar los problemas relacionados con el clima en relación con la gobernanza, la estrategia y las prácticas de gestión de riesgos. El Equipo de Tareas reconoce los desafíos asociados con la medición del impacto del cambio climático, pero cree que, al trasladar las cuestiones relacionadas con el clima a las presentaciones financieras anuales convencionales, las prácticas y técnicas evolucionarán más rápidamente. La mejora de las prácticas y técnicas, incluido el análisis de datos, debería mejorar aún más la calidad de las divulgaciones financieras relacionadas con el clima y, en última instancia, apoyar una fijación más adecuada de los precios de los riesgos y la asignación de capital en la economía mundial.

Antecedentes

Es ampliamente reconocido que la emisión continua de gases de efecto invernadero causará un mayor calentamiento de la Tierra y que el calentamiento por encima de 2° Celsius (2° C), en relación con el período preindustrial, podría conducir a consecuencias económicas y sociales catastróficas. Como evidencia del creciente reconocimiento de los riesgos planteados por el cambio climático, en diciembre de 2015, casi 200 gobiernos acordaron fortalecer la respuesta global a la amenaza del cambio climático «manteniendo el aumento en el temperatura media mundial muy por debajo de 2°C por encima de los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales», lo que se conoce como el Acuerdo de París.8 La naturaleza a gran escala y a largo plazo del problema lo hace excepcionalmente desafiante, especialmente en el contexto de la toma de decisiones económicas. Además, la comprensión actual de los riesgos financieros potenciales que plantea el cambio climático, para las empresas, los inversores y el sistema financiero en su conjunto, aún se encuentra en una etapa temprana.

Existe una creciente demanda de información útil para la toma de decisiones relacionada con el clima por parte de una variedad de participantes en los mercados financieros. Los acreedores e inversores exigen cada vez más acceso a información de riesgo que sea consistente, comparable, confiable y clara. También se ha prestado mayor atención, especialmente desde la crisis financiera de 2007-2008, al impacto negativo que la debilidad de la gobernanza empresarial puede tener en el valor para los accionistas, lo que ha dado lugar a una mayor demanda de transparencia por parte de las organizaciones sobre sus riesgos y prácticas de gestión de riesgos, incluidas las relacionadas con el cambio climático.

La creciente demanda de información útil para la toma de decisiones relacionada con el clima ha dado lugar a la elaboración de varias normas de divulgación relacionadas con el clima. Sin embargo, muchas de las normas existentes se centran en la divulgación de información relacionada con el clima, como las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y otras métricas de sostenibilidad. Los usuarios de tales divulgaciones relacionadas con el clima comúnmente citan la falta de información sobre las implicaciones financieras en torno a los aspectos relacionados con el clima del negocio de una organización como una brecha clave. Los usuarios también citan inconsistencias en las prácticas de divulgación, la falta de contexto para la información, el uso de informes repetitivos y no comparables como obstáculos importantes para incorporar los riesgos y oportunidades relacionados con el clima (denominados colectivamente como cuestiones relacionadas con el clima) como consideraciones en sus decisiones de inversión, préstamos y suscripción de seguros a mediano y largo plazo. Además, la evidencia sugiere que la falta de información consistente impide que los inversores y otras personas tomen medidas a cambio de información.  considerar las cuestiones relacionadas con el clima en sus procesos de valoración y asignación de activos.

En general, la información inadecuada sobre los riesgos puede conducir a una fijación errónea de los precios de los activos y a una mala asignación del capital y puede dar lugar a preocupaciones sobre la estabilidad financiera, ya que los mercados pueden ser vulnerables a correcciones abruptas. Reconociendo estas preocupaciones, los Ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20 (Grupo de los 20) solicitaron que el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) «convoque a los participantes de los sectores público y privado para revisar cómo el sector financiero puede tener en cuenta  cuestiones relacionadas con el clima». En respuesta a la solicitud del G20, el FSB celebró una reunión de representantes de los sectores público y privado en septiembre de 2015 para examinar las implicaciones de las cuestiones relacionadas con el clima para el sector financiero. «Los participantes intercambiaron puntos de vista sobre el trabajo existente del sector financiero, las autoridades y los organismos de normalización en esta área y los desafíos que enfrentan, las áreas para un posible trabajo adicional y los posibles roles que el FSB y otros podrían desempeñar para llevar adelante ese trabajo. Las discusiones volvieron continuamente a un tema común: la necesidad de una mejor información».

En la mayoría de las jurisdicciones del G20, las empresas con deuda pública o capital tienen la obligación legal de revelar los riesgos materiales en sus informes financieros, incluidos los riesgos materiales relacionados con el clima. Sin embargo, la ausencia de un marco estandarizado para revelar los riesgos financieros relacionados con el clima dificulta que las organizaciones determinen qué información debe incluirse en sus presentaciones y cómo debe presentarse. Incluso cuando se informa de información similar relacionada con el clima, las divulgaciones a menudo son difíciles de comparar debido a las variaciones en los marcos obligatorios y voluntarios. La fragmentación resultante en las prácticas de presentación de informes y la falta de enfoque en los impactos financieros han impedido que los inversores, prestamistas, suscriptores de seguros y otros usuarios de divulgaciones accedan a información completa que pueda informar sus decisiones económicas. Además, debido a que las divulgaciones de las organizaciones del sector financiero dependen, en parte, de las de las empresas en las que invierten o prestan, los reguladores enfrentan desafíos al utilizar las divulgaciones existentes de las organizaciones del sector financiero para determinar las exposiciones de todo el sistema a los riesgos relacionados con el clima.

En respuesta, el FSB estableció el Grupo de Trabajo dirigido por la industria sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD o Grupo de Trabajo) en diciembre de 2015 para diseñar un conjunto de recomendaciones para «divulgaciones consistentes que ayudarán a los participantes del mercado financiero a comprender sus riesgos relacionados con el clima».15 Véase el recuadro 1 (p. 3) para más información sobre el Equipo Técnico.

Competencia del Grupo de Trabajo

El FSB pidió al Grupo de Trabajo que desarrolle divulgaciones relacionadas con el clima que «podrían promover decisiones de inversión, crédito [o préstamo] y suscripción de seguros más informadas» y, a su vez, «permitirían a las partes interesadas comprender mejor las concentraciones de activos relacionados con el carbono en el sector financiero y las exposiciones del sistema financiero a los riesgos relacionados con el clima». El FSB señaló que las divulgaciones del sector financiero en particular «fomentarían una evaluación temprana de estos riesgos» y «facilitarían la disciplina del mercado». Tales divulgaciones también «proporcionarían una fuente de datos que pueden analizarse a nivel sistémico, para facilitar las evaluaciones de las autoridades de la importancia de cualquier riesgo planteado por el cambio climático para el sector financiero, y los canales a través de los cuales es más probable que se transmita».

El FSB también enfatizó que «cualquier recomendación de divulgación por parte del Grupo de Trabajo sería voluntaria, tendría que incorporar el principio de materialidad y tendría que sopesar el equilibrio de costos y beneficios». En consecuencia, al elaborar un marco basado en principios para la divulgación voluntaria, el Grupo de Trabajo trató de equilibrar las necesidades de los usuarios de la divulgación con los desafíos a los que se enfrentan los preparadores. El FSB declaró además que las recomendaciones de divulgación financiera relacionadas con el clima del Grupo de Trabajo no deberían «sumarse al cuerpo ya bien desarrollado de esquemas de divulgación existentes».20 En respuesta, el Equipo Técnico se basó en los marcos de divulgación existentes cuando fue posible y apropiado.

El FSB también señaló que el Grupo de Trabajo debería determinar si el público objetivo de los usuarios de divulgaciones financieras relacionadas con el clima debería extenderse más allá de los inversores, prestamistas y suscriptores de seguros. Los inversores, prestamistas y suscriptores de seguros («usuarios principales») son el público objetivo apropiado. Estos usuarios primarios asumen el riesgo financiero y la recompensa de las decisiones que toman. El Grupo de Trabajo reconoce que muchas otras organizaciones, incluidas las agencias de calificación crediticia, los analistas de acciones, las bolsas de valores, los consultores de inversiones y los asesores de poder, también utilizan divulgaciones financieras relacionadas con el clima, lo que les permite impulsar la información a través de la cadena de crédito e inversión y contribuir a la mejora de la fijación de precios de los riesgos por parte de los inversores, prestamistas y suscriptores de seguros. Estas organizaciones, en principio, dependen de los mismos tipos de información que los usuarios primarios.

Este informe presenta las recomendaciones del Grupo de Trabajo para la divulgación de información financiera relacionada con el clima e incluye información de apoyo sobre los riesgos y oportunidades relacionados con el clima, el análisis de escenarios y los comentarios de la industria que el Grupo de Trabajo consideró al desarrollar y luego finalizar sus recomendaciones. Además, el Equipo de Tareas elaboró un documento «independiente» —Aplicación de las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (Anexo)— para que las organizaciones lo utilicen al preparar divulgaciones coherentes con las recomendaciones. El anexo proporciona orientación complementaria para el sector financiero, así como para los grupos no financieros potencialmente más afectados por el cambio climático y la transición a una economía con bajas emisiones de carbono. La guía suplementaria ayuda a los preparadores al proporcionar contexto adicional y sugerencias para implementar las divulgaciones recomendadas.

Las recomendaciones del Grupo de Trabajo proporcionan una base para la divulgación de información financiera relacionada con el clima y apuntan a ser ambiciosas, pero también prácticas para la adopción a corto plazo. El Grupo de Trabajo espera que la presentación de informes sobre los riesgos y oportunidades relacionados con el clima evolucione con el tiempo a medida que las organizaciones, los inversores y otros contribuyan a la calidad y consistencia de la información divulgada.

B. Riesgos, oportunidades e impactos financieros relacionados con el clima

A través de su trabajo, el Grupo de Trabajo identificó una creciente demanda por parte de inversionistas, prestamistas, suscriptores de seguros y otras partes interesadas de información financiera útil para la toma de decisiones y relacionada con el clima. Una mejor divulgación de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima proporcionará a los inversores, prestamistas, suscriptores de seguros y otras partes interesadas las métricas y la información necesarias para realizar análisis sólidos y consistentes de los posibles impactos financieros del cambio climático.

El Grupo de Trabajo descubrió que, si bien han surgido varios marcos de divulgación relacionados con el clima en diferentes jurisdicciones en un esfuerzo por satisfacer la creciente demanda de dicha información, existe la necesidad de un marco estandarizado para promover la alineación entre los regímenes existentes y las jurisdicciones del G20 y proporcionar un marco común para la divulgación de información financiera relacionada con el clima. Un elemento importante de dicho marco es la categorización coherente de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima. Como resultado, el Grupo de Trabajo definió categorías para los riesgos relacionados con el clima y las oportunidades relacionadas con el clima. Las recomendaciones del Grupo de Trabajo sirven para alentar a las organizaciones a evaluar y divulgar, como parte de sus procesos anuales de preparación y presentación de informes financieros, los riesgos y oportunidades relacionados con el clima que son más pertinentes para sus actividades comerciales.

Riesgos relacionados con el clima

El Grupo de Trabajo dividió los riesgos relacionados con el clima en dos categorías principales: (1) riesgos relacionados con la transición a una economía baja en carbono y (2) riesgos relacionados con los impactos físicos del cambio climático.

Riesgos de transición

La transición a una economía baja en carbono puede implicar amplios cambios en las políticas, los derechos legales, la tecnología y el mercado para abordar los requisitos de mitigación y adaptación relacionados con el cambio climático. Dependiendo de la naturaleza, la velocidad y el enfoque de estos cambios, los riesgos de transición pueden plantear diferentes niveles de riesgo financiero y de reputación para las organizaciones.

Política y Riesgos Legales

Las acciones políticas en torno al cambio climático continúan evolucionando. Sus objetivos generalmente se dividen en dos categorías: acciones de política que intentan restringir las acciones que contribuyen a los efectos adversos del cambio climático o acciones de política que buscan promover la adaptación al cambio climático. Algunos ejemplos incluyen la implementación de mecanismos de fijación de precios del carbono para reducir las emisiones de GEI, el cambio del uso de energía hacia fuentes de menores emisiones, la adopción de soluciones de eficiencia energética, el fomento de mayores medidas de eficiencia hídrica y la promoción de prácticas de uso de la tierra más sostenibles. El riesgo asociado con los cambios en la política y el impacto financiero de los mismos dependen de la naturaleza y el momento del cambio de política.

Otro riesgo importante es el litigio o riesgo legal. En los últimos años se ha visto un aumento en las demandas de litigios relacionados con el clima presentadas ante los tribunales por propietarios, municipios, estados, aseguradoras, accionistas y organizaciones de interés público. Las razones para tales litigios incluyen el fracaso de las organizaciones para mitigar los impactos del cambio climático, la falta de adaptación al cambio climático y la insuficiencia de la divulgación de información sobre los riesgos financieros materiales. A medida que crece el valor de las pérdidas y daños derivados del cambio climático, también es probable que aumente el riesgo de litigios.

Riesgo tecnológico

Las mejoras o innovaciones tecnológicas que apoyan la transición a un sistema económico con bajas emisiones de carbono y eficiencia energética pueden tener un impacto significativo en las organizaciones. Por ejemplo, el desarrollo y el uso de tecnologías emergentes como la energía renovable, el almacenamiento de baterías, la eficiencia energética y la captura y almacenamiento de carbono afectarán la competitividad de ciertas organizaciones, sus costos de producción y distribución y, en última instancia, la demanda de sus productos y servicios por parte de los usuarios finales. En la medida en que la nueva tecnología desplace a los viejos sistemas e interrumpa algunas partes del sistema económico existente, los ganadores y perdedores surgirán de este proceso de «destrucción creativa». Sin embargo, el momento del desarrollo y la implementación de la tecnología es una incertidumbre clave en la evaluación del riesgo tecnológico.

Riesgo de mercado

Si bien las formas en que los mercados podrían verse afectados por el cambio climático son variadas y complejas, una de las principales formas es a través de cambios en la oferta y la demanda de ciertos productos básicos, productos y servicios, a medida que se tienen cada vez más en cuenta los riesgos y oportunidades relacionados con el clima.

Riesgo de reputación

El cambio climático se ha identificado como una fuente potencial de riesgo reputacional vinculado a las percepciones cambiantes de los clientes o la comunidad sobre la contribución o la detracción de una organización a la transición a una economía baja en carbono.

Riesgos físicos

Los riesgos físicos resultantes del cambio climático pueden ser impulsados por eventos (agudos) o cambios a más largo plazo (crónicos) en los patrones climáticos. Los riesgos físicos pueden tener implicaciones financieras para las organizaciones, como el daño directo a los activos y los impactos indirectos de la interrupción de la cadena de suministro. El desempeño financiero de las organizaciones también puede verse afectado por cambios en la disponibilidad, el abastecimiento y la calidad del agua; seguridad alimentaria; y cambios extremos de temperatura que afectan las instalaciones de las organizaciones, las operaciones, la cadena de suministro, las necesidades de transporte y la seguridad de los empleados.

Riesgo agudo

Los riesgos físicos agudos se refieren a aquellos que son impulsados por eventos, incluida una mayor gravedad de los eventos climáticos extremos, como ciclones, huracanes o inundaciones.

Riesgo crónico

Los riesgos físicos crónicos se refieren a cambios a largo plazo en los patrones climáticos (por ejemplo, temperaturas más altas sostenidas) que pueden causar un aumento del nivel del mar u olas de calor crónicas.

Oportunidades relacionadas con el clima

Los esfuerzos para mitigar y adaptarse al cambio climático también producen oportunidades para las organizaciones, por ejemplo, a través de la eficiencia de los recursos y el ahorro de costos, la adopción de fuentes de energía de bajas emisiones, el desarrollo de nuevos productos y servicios, el acceso a nuevos mercados y la creación de resiliencia a lo largo de la cadena de suministro. Las oportunidades relacionadas con el clima variarán según la región, el mercado y la industria en la que opera una organización. El Equipo de Tareas identificó varias esferas de oportunidad que se describen a continuación.

Eficiencia de los recursos

Cada vez hay más pruebas y ejemplos de organizaciones que han reducido con éxito los costos operativos al mejorar la eficiencia en sus procesos de producción y distribución, edificios, maquinaria / electrodomésticos y transporte / movilidad, en particular en relación con la eficiencia energética, pero también incluyendo una gestión más amplia de materiales, agua y desechos.23 Tales acciones pueden resultar en ahorros directos de costos para las operaciones de las organizaciones a mediano y largo plazo y contribuir a los esfuerzos globales para frenar los esfuerzos globales para frenar   Emisiones.24 La innovación en tecnología está ayudando a esta transición; dicha innovación incluye el desarrollo de soluciones de calefacción eficientes y soluciones de economía circular, avances en la tecnología de iluminación LED y tecnología de motores industriales, modernización de edificios, empleo de energía geotérmica, oferta de soluciones de uso y tratamiento de agua y desarrollo de vehículos eléctricos.25

Fuente de energía

Según la Agencia Internacional de energía (AIE), para cumplir con los objetivos globales de reducción de emisiones, los países necesitarán hacer la transición de un porcentaje importante de su generación de energía a alternativas de bajas emisiones como la eólica, solar, undimotriz, mareomotriz, hidroeléctrica, geotérmica, nuclear, biocombustibles y captura y almacenamiento de carbono.26 Por quinto año consecutivo, las inversiones en capacidad de energía renovable han superado las inversiones en generación de combustibles fósiles.27 La tendencia hacia fuentes de energía limpia descentralizadas, la rápida disminución de los costos, la mejora de las capacidades de almacenamiento y la posterior adopción global de estas tecnologías son significativas. Las organizaciones que cambian su uso de energía hacia fuentes de energía de bajas emisiones podrían ahorrar potencialmente en costos anuales de energía.28

Productos y Servicios

Las organizaciones que innovan y desarrollan nuevos productos y servicios de bajas emisiones pueden mejorar su posición competitiva y capitalizar las cambiantes preferencias de los consumidores y productores. Algunos ejemplos incluyen bienes y servicios de consumo que ponen mayor énfasis en la huella de carbono de un producto en su comercialización y etiquetado (por ejemplo, viajes, alimentos, bebidas y productos básicos de consumo, movilidad, impresión, moda y servicios de reciclaje) y bienes de producción que ponen énfasis en la reducción de emisiones (por ejemplo, la adopción de medidas de eficiencia energética a lo largo de la cadena de suministro).

Mercados

Las organizaciones que buscan proactivamente oportunidades en nuevos mercados o tipos de activos pueden diversificar sus actividades y posicionarse mejor para la transición a una economía baja en carbono. En particular, existen oportunidades para que las organizaciones accedan a nuevos mercados mediante la colaboración con gobiernos, bancos de desarrollo, empresarios locales a pequeña escala y grupos comunitarios en países desarrollados y en desarrollo a medida que trabajan para cambiar a una economía baja en carbono.29 También se pueden capturar nuevas oportunidades a través de la suscripción o financiación de bonos verdes e infraestructura (por ejemplo, producción de energía de bajas emisiones, eficiencia energética,   conectividad de red, o redes de transporte).

Resiliencia

El concepto de resiliencia climática implica que las organizaciones desarrollen la capacidad de adaptación para responder al cambio climático para gestionar mejor los riesgos asociados y aprovechar las oportunidades, incluida la capacidad de responder a los riesgos de transición y los riesgos físicos. Las oportunidades incluyen mejorar la eficiencia, diseñar nuevos procesos de producción y desarrollar nuevos productos. Las oportunidades relacionadas con la resiliencia pueden ser especialmente relevantes para las organizaciones con activos fijos de larga duración o extensas redes de suministro o distribución; aquellos que dependen críticamente de las redes de servicios públicos e infraestructura o de los recursos naturales en su cadena de valor; y las que pueden requerir financiación e inversión a más largo plazo.

Impactos financieros

Una mejor divulgación de los impactos financieros de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en una organización es un objetivo clave del trabajo del Grupo de Trabajo. Para tomar decisiones financieras más informadas, los inversionistas, prestamistas y suscriptores de seguros deben comprender cómo es probable que los riesgos y oportunidades relacionados con el clima afecten la posición financiera futura de una organización, como se refleja en su estado de resultados, estado de flujo de efectivo y balance general. Si bien el cambio climático afecta a casi todos los sectores económicos, el nivel y el tipo de exposición y el impacto de los riesgos relacionados con el clima difieren según el sector, la industria, la geografía y la organización.

Fundamentalmente, los impactos financieros de los problemas relacionados con el clima en una organización son impulsados por los riesgos y oportunidades específicos relacionados con el clima a los que la organización está expuesta y sus decisiones estratégicas y de gestión de riesgos sobre la gestión de esos riesgos (es decir, mitigar, transferir, aceptar o controlar) y aprovechar esas oportunidades. El Equipo de Tareas ha identificado cuatro categorías principales, a través de las cuales los riesgos y oportunidades relacionados con el clima pueden afectar las posiciones financieras actuales y futuras de una organización.

Los impactos financieros de los problemas relacionados con el clima en las organizaciones no siempre son claros o directos, y, para muchas organizaciones, identificar los problemas, evaluar los impactos potenciales y garantizar que los problemas materiales se reflejen en las presentaciones financieras puede ser un desafío. Las razones clave para esto son probablemente debido a (1) el conocimiento limitado de los problemas relacionados con el clima dentro de las organizaciones; 2) la tendencia a centrarse principalmente en los riesgos a corto plazo sin prestar la debida atención a los riesgos que puedan surgir a largo plazo; y 3) la dificultad de cuantificar los efectos financieros de las cuestiones relacionadas con el clima. Para ayudar a las organizaciones a identificar las cuestiones relacionadas con el clima y sus repercusiones, en el que se proporcionan ejemplos de los riesgos relacionados con el clima y sus posibles efectos financieros, en el que se ofrecen ejemplos de oportunidades relacionadas con el clima y sus posibles efectos financieros. Además, la sección A.4 del anexo proporciona más información sobre las principales categorías de impactos financieros (ingresos, gastos, activos y pasivos, y capital y financiamiento) que probablemente sean más relevantes para industrias específicas.

El Equipo de Tareas alienta a las organizaciones a realizar análisis históricos y prospectivos al considerar los posibles impactos financieros del cambio climático, con mayor atención a los análisis prospectivos, ya que los esfuerzos para mitigar y adaptarse al cambio climático no tienen precedentes históricos. Esta es una de las razones por las que el Grupo de Trabajo cree que el análisis de escenarios es importante para que las organizaciones consideren incorporarlo en sus prácticas de planificación estratégica o gestión de riesgos.

Recomendaciones y orientación

Resumen de recomendaciones y orientaciones

Para cumplir con su mandato, el Grupo de Trabajo desarrolló cuatro recomendaciones ampliamente adoptables sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima aplicables a organizaciones de todos los sectores y jurisdicciones. Al elaborar sus recomendaciones, el Equipo de Tareas consideró los desafíos para los preparadores de divulgaciones, así como los beneficios de tales divulgaciones a inversionistas, prestamistas y suscriptores de seguros. Para lograr este equilibrio, el Equipo de Tareas llevó a cabo importantes actividades de divulgación y consultas con los usuarios y preparadores de divulgaciones y se basó en los regímenes de divulgación existentes relacionados con el clima. Los conocimientos obtenidos de las actividades de divulgación y las consultas sirvieron de base directa para la elaboración de las recomendaciones.

El Grupo de Trabajo estructuró sus recomendaciones en torno a cuatro áreas temáticas que representan elementos centrales de cómo operan las organizaciones: gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y métricas y objetivos. Las cuatro recomendaciones generales están respaldadas por divulgaciones financieras claves relacionadas con el clima, conocidas como divulgaciones recomendadas, que construyen el marco con información que ayudará a los inversores y otros a comprender cómo las organizaciones de informes piensan y evalúan los riesgos y oportunidades relacionados con el clima. Además, existe orientación para apoyar a todas las organizaciones en la elaboración de divulgaciones financieras relacionadas con el clima de acuerdo con las recomendaciones y divulgaciones recomendadas, así como orientación complementaria para sectores específicos.

La orientación complementaria del Grupo de Trabajo se incluye en el anexo y abarca el sector financiero, así como las industrias no financieras potencialmente más afectadas por el cambio climático y la transición a una economía con bajas emisiones de carbono (denominadas grupos no financieros). La orientación complementaria proporciona a estos preparadores un contexto adicional y sugerencias para implementar las divulgaciones recomendadas y debe usarse junto con la orientación para todos los sectores.

  • Sector Financiero. El Equipo de Tareas elaboró orientaciones complementarias para el sector financiero, que organizó en cuatro industrias principales basadas en gran medida en las actividades realizadas. Las cuatro industrias son los bancos (préstamos), las compañías de seguros (suscripción), los administradores de activos (gestión de activos) y los propietarios de activos, que incluyen planes de pensiones, dotaciones y fundaciones de los sectores público y privado (inversión).34 El Grupo de Trabajo considera que la divulgación de información por parte del sector financiero podría fomentar una evaluación temprana de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima, mejorar la fijación de precios de los riesgos relacionados con el clima y conducir a decisiones de asignación de capital más informadas.
  • Grupos no financieros. El Grupo de Trabajo elaboró directrices complementarias para las industrias no financieras que representan la mayor proporción de las emisiones de GEI, el uso de energía y el uso del agua. Estas industrias se organizaron en cuatro grupos (es decir, grupos no financieros): Energía; Materiales y Edificios; Transporte; y Agricultura, alimentos y productos forestales, sobre la base de las similitudes en los riesgos relacionados con el clima, como se muestra en el recuadro 2 (p. 16). Si bien esta guía suplementaria se centra en un subconjunto de industrias no financieras, las organizaciones de otras industrias con actividades comerciales similares pueden desear revisar y considerar los problemas y temas contenidos en la guía suplementaria.

Aplicación de las recomendaciones

Alcance de la cobertura

Para promover decisiones de inversión, préstamos y suscripción de seguros más informadas, el Grupo de Trabajo recomienda que todas las organizaciones con deuda pública o capital implementen sus recomendaciones. Debido a que las cuestiones relacionadas con el clima también son pertinentes para otros tipos de organizaciones, el Equipo de Tareas alienta a todas las organizaciones a aplicar estas recomendaciones. En particular, el Grupo de Trabajo considera que los administradores y propietarios de activos, incluidos los planes de pensiones, las dotaciones y las fundaciones de los sectores público y privado, deben implementar sus recomendaciones para que sus clientes y beneficiarios puedan comprender mejor el rendimiento de sus activos, considerar los riesgos de sus inversiones y tomar decisiones de inversión más informadas.

Ubicación de las divulgaciones y materialidad

El Grupo de Trabajo recomienda que las organizaciones proporcionen divulgaciones financieras relacionadas con el clima en sus presentaciones financieras anuales convencionales (es decir, públicas).35 En la mayoría de las jurisdicciones del G20, las empresas públicas tienen la obligación legal de divulgar información material en sus presentaciones financieras, incluida la información material relacionada con el clima; y las recomendaciones del Equipo de Tareas tienen por objeto ayudar a las organizaciones a cumplir con mayor eficacia las obligaciones existentes en materia de divulgación.36 Las recomendaciones del Equipo de Tareas se elaboraron para aplicarse ampliamente en todos los sectores y jurisdicciones y no deben considerarse como una sustitución de los requisitos nacionales de divulgación. Es importante destacar que las organizaciones deben hacer divulgaciones financieras de acuerdo con sus requisitos nacionales de divulgación. Si ciertos elementos de las recomendaciones son incompatibles con los requisitos nacionales de divulgación de información para las presentaciones financieras, el Equipo de Tareas alienta a las organizaciones a que divulguen esos elementos en otros informes oficiales de las empresas que se publiquen al menos una vez al año, se distribuyan ampliamente y estén a disposición de los inversores y otras personas, y con sujeción a procesos de gobernanza interna que sean iguales o sustancialmente similares a los utilizados para la presentación de informes financieros.

El Grupo de Trabajo reconoce que la mayor parte de la información incluida en las presentaciones financieras está sujeta a una evaluación de la importancia material. Sin embargo, debido a que el riesgo relacionado con el clima es un riesgo no diversificable que afecta a casi todas las industrias, muchos inversores creen que requiere una atención especial. Por ejemplo, al evaluar los resultados financieros y operativos de las organizaciones, muchos inversores desean conocer el contexto de gobernanza y gestión de riesgos en el que se logran dichos resultados. El Grupo de Trabajo considera que las divulgaciones relacionadas con sus recomendaciones de gobernanza y gestión de riesgos abordan directamente esta necesidad de contexto y deben incluirse en las presentaciones financieras anuales.

Para las divulgaciones relacionadas con las recomendaciones de Estrategia y Métricas y Metas, el Grupo de Trabajo cree que las organizaciones deben proporcionar dicha información en las presentaciones financieras anuales cuando la información se considere material. Ciertas organizaciones, aquellas en los cuatro grupos no financieros que tienen más de mil millones de dólares estadounidenses equivalentes (USDE) en ingresos anuales, deben considerar divulgar dicha información en otros informes cuando la información no se considere material y no se incluya en las presentaciones financieras. Debido a que estas organizaciones tienen más probabilidades que otras de verse afectadas financieramente con el tiempo, los inversores están interesados en monitorear cómo evolucionan las estrategias de estas organizaciones.

El Grupo de Trabajo reconoce que la presentación de informes por parte de los administradores y propietarios de activos está destinada a satisfacer las necesidades de los clientes, beneficiarios, reguladores y organismos de supervisión y sigue un formato que generalmente es diferente de los informes financieros corporativos. A efectos de la adopción de las recomendaciones del Grupo de Trabajo, los gestores de activos y los propietarios de activos deben utilizar sus medios existentes de información financiera a sus clientes y beneficiarios cuando proceda y cuando sea factible. Del mismo modo, los gestores de activos y los propietarios de activos deben considerar la materialidad en el contexto de sus respectivos mandatos y el rendimiento de las inversiones para los clientes y beneficiarios.

El Grupo de Trabajo considera que las divulgaciones financieras relacionadas con el clima deben estar sujetas a procesos apropiados de gobernanza interna. Dado que estas divulgaciones deben incluirse en las presentaciones financieras anuales, los procesos de gobernanza deben ser similares a los utilizados para la presentación de informes financieros existentes y probablemente implicarían la revisión por parte del director financiero y el comité de auditoría, según corresponda. El Equipo de Tareas reconoce que algunas organizaciones pueden proporcionar algunas o todas sus divulgaciones financieras relacionadas con el clima en informes que no sean presentaciones financieras. Esto puede ocurrir porque las organizaciones no están obligadas a emitir informes financieros públicos (por ejemplo, algunos administradores de activos y propietarios de activos). En tales situaciones, las organizaciones deben seguir procesos de gobierno interno que sean iguales o sustancialmente similares a los utilizados para la presentación de informes financieros.

Principios para una divulgación efectiva

Para respaldar sus recomendaciones y ayudar a orientar la evolución actual y futura de la presentación de informes financieros relacionados con el clima, el Equipo de Tareas elaboró siete principios para la divulgación eficaz. Cuando son utilizados por las organizaciones en la preparación de sus divulgaciones financieras relacionadas con el clima, estos principios pueden ayudar a lograr divulgaciones de alta calidad y útiles para la toma de decisiones que permitan a los usuarios comprender el impacto del cambio climático en las organizaciones. El Grupo de Trabajo alienta a las organizaciones a considerar estos principios a medida que desarrollan divulgaciones financieras relacionadas con el clima.

Los principios de divulgación del Equipo de Tareas son en gran medida coherentes con los marcos internacionalmente aceptados para la presentación de informes financieros y son generalmente aplicables a la mayoría de los proveedores de información financiera. Los principios están diseñados para ayudar a las organizaciones a dejar en claro los vínculos entre los problemas relacionados con el clima y su gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y métricas y objetivos.

Orientación para todos los sectores

El Equipo de Tareas ha elaborado orientaciones para apoyar a todas las organizaciones en la elaboración de divulgaciones financieras relacionadas con el clima de conformidad con sus recomendaciones y divulgaciones recomendadas. La guía ayuda a los preparadores proporcionando contexto y sugerencias para implementar las divulgaciones recomendadas. Reconociendo que las organizaciones tienen diferentes niveles de capacidad para divulgar bajo las recomendaciones, la guía proporciona descripciones de los tipos de información que deben divulgarse o considerarse.

Gobernanza

Los inversionistas, prestamistas, suscriptores de seguros y otros usuarios de divulgaciones financieras relacionadas con el clima (denominados colectivamente «inversores y otras partes interesadas») están interesados en comprender el papel que desempeña la junta directiva de una organización en la supervisión de los problemas relacionados con el clima, así como el papel de la administración en la evaluación y gestión de esos problemas. Dicha información apoya las evaluaciones de si las cuestiones relacionadas con el clima reciben la atención adecuada de la junta directiva y la administración.

Estrategia

Los inversores y otras partes interesadas deben comprender cómo los problemas relacionados con el clima pueden afectar los negocios, la estrategia y la planificación financiera de una organización a corto, mediano y largo plazo. Dicha información se utiliza para informar las expectativas sobre el desempeño futuro de una organización.

Gestión de riesgos

Los inversores y otras partes interesadas deben comprender cómo se identifican, evalúan y gestionan los riesgos relacionados con el clima de una organización y si esos procesos están integrados en los procesos de gestión de riesgos existentes. Dicha información ayuda a los usuarios de divulgaciones financieras relacionadas con el clima a evaluar el perfil de riesgo general de la organización y las actividades de gestión de riesgos.

Métricas y objetivos

Los inversores y otras partes interesadas deben comprender cómo una organización mide y monitorea sus riesgos y oportunidades relacionados con el clima. El acceso a las métricas y objetivos utilizados por una organización permite a los inversores y otras partes interesadas evaluar mejor los rendimientos potenciales ajustados al riesgo de la organización, la capacidad de cumplir con las obligaciones financieras, la exposición general a los problemas relacionados con el clima y el progreso en la gestión o adaptación a esos problemas. También proporcionan una base sobre la cual los inversores y otras partes interesadas pueden comparar organizaciones dentro de un sector o industria.

Análisis de escenarios y cuestiones relacionadas con el clima

Algunas organizaciones se ven afectadas por los riesgos asociados con el cambio climático en la actualidad. Sin embargo, para muchas organizaciones, es probable que los efectos más significativos del cambio climático surjan a mediano y largo plazo y su momento y magnitud son inciertos. Esta incertidumbre presenta desafíos para las organizaciones individuales en la comprensión de los efectos potenciales del cambio climático en sus negocios, estrategias y rendimiento financiero. Para incorporar adecuadamente los efectos potenciales en sus procesos de planificación, las organizaciones deben considerar cómo pueden evolucionar sus riesgos y oportunidades relacionados con el clima y las posibles implicaciones en diferentes condiciones. Una forma de hacerlo es a través del análisis de escenarios.

El análisis de escenarios es un método bien establecido para desarrollar planes estratégicos que sean más flexibles o robustos para una variedad de estados futuros plausibles. Sin embargo, el uso del análisis de escenarios para evaluar las posibles implicaciones comerciales de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima es relativamente reciente. Si bien varias organizaciones utilizan el análisis de escenarios para evaluar el impacto potencial del cambio climático en sus negocios, solo un subconjunto ha divulgado públicamente su evaluación de las implicaciones prospectivas, ya sea en informes de sostenibilidad o presentaciones financieras.

La divulgación de las evaluaciones prospectivas de las organizaciones de los problemas relacionados con el clima es importante para los inversores y otras partes interesadas a la hora de comprender cuán vulnerables son las organizaciones individuales a la transición y los riesgos físicos y cómo se abordan o se abordarían dichas vulnerabilidades. Como resultado, el Grupo de Trabajo cree que las organizaciones deben utilizar el análisis de escenarios para evaluar las posibles implicaciones comerciales, estratégicas y financieras de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima y divulgarlas, según corresponda, en sus presentaciones financieras anuales.

El análisis de escenarios es una herramienta importante y útil para comprender la estrategia implicaciones de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima.

Esta sección proporciona información adicional sobre el uso del análisis de escenarios como una herramienta para evaluar las posibles implicaciones de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima. Además, un suplemento técnico, The Use of Scenario Analysis in Disclosure of Climate-Related Risks and Opportunities, en el sitio web del Grupo de Trabajo, proporciona más información sobre los tipos de escenarios relacionados con el clima, la aplicación del análisis de escenarios y los desafíos clave en la implementación del análisis de escenarios.

Visión general del análisis de escenarios

El análisis de escenarios es un proceso para identificar y evaluar las implicaciones potenciales de una serie de estados futuros plausibles en condiciones de incertidumbre. Los escenarios son construcciones hipotéticas y no están diseñadas para ofrecer resultados o pronósticos precisos. En cambio, los escenarios proporcionan una forma para que las organizaciones consideren cómo podría verse el futuro si ciertas tendencias continúan o se cumplen ciertas condiciones. En el caso del cambio climático, por ejemplo, los escenarios permiten a una organización explorar y desarrollar una comprensión de cómo varias combinaciones de riesgos relacionados con el clima, tanto de transición como físicos, pueden afectar sus negocios, estrategias y rendimiento financiero a lo largo del tiempo.

El análisis de escenarios puede ser cualitativo, basándose en narrativas descriptivas, escritas o cuantitativas, basándose en datos y modelos numéricos, o en alguna combinación de ambos. El análisis cualitativo de escenarios explora las relaciones y tendencias para las que se dispone de pocos o ningún dato numérico, mientras que el análisis cuantitativo de escenarios se puede utilizar para evaluar tendencias y relaciones medibles utilizando modelos y otras técnicas analíticas.43 Ambos se basan en escenarios que son internamente consistentes, lógicos y basados en suposiciones y restricciones explícitas que dan como resultado caminos de desarrollo futuros plausibles.

Exposición a riesgos relacionados con el clima

Los efectos del cambio climático en sectores específicos, industrias y organizaciones individuales son muy variables. Es importante, por lo tanto, que todas las organizaciones consideren aplicar un nivel básico de análisis de escenarios en sus procesos de planificación estratégica y gestión de riesgos. Las organizaciones más significativamente afectadas por el riesgo de transición (por ejemplo, las industrias basadas en combustibles fósiles, los fabricantes que consumen mucha energía y las actividades de transporte) y / o el riesgo físico (por ejemplo, la agricultura, la infraestructura de transporte y construcción, los seguros y el turismo) deben considerar una aplicación más profunda del análisis de escenarios.

Exposición a riesgos de transición

Los escenarios de riesgo de transición son particularmente relevantes para las organizaciones que consumen muchos recursos con altas emisiones de GEI dentro de sus cadenas de valor, donde las acciones de política, la tecnología o los cambios en el mercado destinados a la reducción de emisiones, la eficiencia energética, los subsidios o impuestos, u otras restricciones o incentivos pueden tener un efecto particularmente directo.

Un tipo clave de escenario de riesgo de transición es el llamado escenario de 2°C, que establece una trayectoria y una trayectoria de emisiones consistentes con mantener el aumento de la temperatura promedio mundial a 2°C por encima de los niveles preindustriales. En diciembre de 2015, casi 200 gobiernos acordaron fortalecer la respuesta global a la amenaza del cambio climático «manteniendo el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C por encima de los niveles preindustriales y continuar los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales», conocido como el Acuerdo de París.45 Como resultado, un escenario de 2°C proporciona un punto de referencia común que generalmente está alineado con los objetivos del Acuerdo de París y apoyará la evaluación de los inversores de la magnitud potencial y el momento de las implicaciones relacionadas con la transición para las organizaciones individuales; a través de diferentes organizaciones dentro de un sector; y en diferentes sectores.

Exposición a riesgos físicos

Una amplia gama de organizaciones está expuestas a riesgos físicos relacionados con el clima. Los escenarios físicos relacionados con el clima son particularmente relevantes para las organizaciones expuestas al cambio climático agudo o crónico, como aquellas con:

  • activos fijos de larga duración;
  • ubicaciones u operaciones en regiones sensibles al clima (por ejemplo, zonas costeras y de inundación);
  • la dependencia de la disponibilidad de agua; y cadenas de valor expuestas a lo anterior.

Los escenarios de riesgo físico generalmente identifican amenazas climáticas extremas de riesgo moderado o mayor antes de 2030 y un mayor número y rango de amenazas físicas entre 2030 y 2050. Aunque la mayoría de los modelos climáticos ofrecen resultados de escenarios para impactos físicos más allá de 2050, las organizaciones generalmente se centran en las consecuencias de los escenarios de riesgo físico en marcos de tiempo más cortos que reflejan la vida útil de sus respectivos activos o pasivos, que varían según los sectores y las organizaciones.

3. Enfoque recomendado para el análisis de escenarios

El Grupo de Trabajo cree que todas las organizaciones expuestas a riesgos relacionados con el clima deben considerar (1) el uso del análisis de escenarios para ayudar a informar sus procesos de planificación estratégica y financiera y (2) revelar cuán resistentes son sus estrategias a una variedad de escenarios plausibles relacionados con el clima. El Equipo de Tareas reconoce que, para muchas organizaciones, el análisis de escenarios es o sería un ejercicio en gran medida cualitativo. Sin embargo, las organizaciones con una exposición más significativa al riesgo de transición y/o riesgo físico deben realizar un análisis de escenarios cualitativo y, si es relevante, cuantitativo más riguroso con respecto a los impulsores y tendencias clave que afectan sus operaciones.

Un aspecto crítico del análisis de escenarios es la selección de un conjunto de escenarios (no solo uno) que cubra una variedad razonable de resultados futuros, tanto favorables como desfavorables. En este sentido, el Grupo de Trabajo recomienda que las organizaciones utilicen un escenario de 2°C o menos, además de otros dos o tres escenarios más relevantes para sus circunstancias, como escenarios relacionados con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), escenarios relacionados con el clima físico u otros escenarios desafiantes.46 En las jurisdicciones donde las NDC son una guía comúnmente aceptada para una vía de energía y/o emisiones, las NDC pueden constituir escenarios particularmente útiles para incluir en el conjunto de escenarios de una organización para realizar análisis de escenarios relacionados con el clima.

Para una organización en las etapas iniciales de implementación del análisis de escenarios o con una exposición limitada a cuestiones relacionadas con el clima, el Equipo de Tareas recomienda revelar cuán resistentes, cualitativa o direccionalmente, pueden ser la estrategia y los planes financieros de la organización a una variedad de escenarios relevantes de cambio climático. Esta información ayuda a los inversionistas, prestamistas, suscriptores de seguros y otras partes interesadas a comprender la solidez de la estrategia prospectiva y los planes financieros de una organización en una variedad de posibles estados futuros.

Las organizaciones con una exposición más significativa a los problemas relacionados con el clima deben considerar la divulgación de supuestos y vías clave relacionados con los escenarios que utilizan para permitir a los usuarios comprender el proceso analítico y sus limitaciones. En particular, es importante comprender los parámetros críticos y los supuestos que afectan materialmente a las conclusiones extraídas. Como resultado, el Grupo de Trabajo cree que las organizaciones con exposiciones significativas relacionadas con el clima deben esforzarse por divulgar los elementos descritos.

Aplicación del análisis de escenarios

Si bien el Equipo de Tareas reconoce las complejidades del análisis de escenarios y los recursos potenciales necesarios para llevarlo a cabo, se alienta a las organizaciones a utilizar el análisis de escenarios para evaluar los riesgos y oportunidades relacionados con el clima. Para las organizaciones que recién comienzan a utilizar el análisis de escenarios, un enfoque cualitativo que progresa y se profundiza con el tiempo puede ser apropiado.48 Un mayor rigor y sofisticación en el uso de datos y modelos cuantitativos y análisis puede estar justificado para las organizaciones con una experiencia más amplia en la realización de análisis de escenarios. Las organizaciones pueden decidir utilizar escenarios y modelos externos existentes (por ejemplo, los proporcionados por proveedores externos) o desarrollar sus propias capacidades de modelado internas. La elección del enfoque dependerá de las necesidades, recursos y capacidades de una organización.

Al realizar análisis de escenarios, las organizaciones deben esforzarse por lograr:

  • transparencia en torno a parámetros, suposiciones, enfoques analíticos y marcos de tiempo;
  • comparabilidad de los resultados entre diferentes escenarios y enfoques analíticos;
  • documentación adecuada para la metodología, los supuestos, las fuentes de datos y los análisis;
  • coherencia de la metodología año tras año;
  • una gobernanza sólida sobre la realización, validación, aprobación y aplicación del análisis de escenarios; y
  • divulgación efectiva del análisis de escenarios que informará y promoverá un diálogo constructivo entre inversores y organizaciones sobre la gama de impactos potenciales y la resiliencia de la estrategia de la organización en varios escenarios plausibles relacionados con el clima.

Al realizar análisis de escenarios, las organizaciones deben esforzarse por lograr:

  • transparencia en torno a parámetros, suposiciones, enfoques analíticos y marcos de tiempo;
  • comparabilidad de los resultados entre diferentes escenarios y enfoques analíticos;
  • documentación adecuada para la metodología, los supuestos, las fuentes de datos y los análisis;
  • coherencia de la metodología año tras año;
  • una gobernanza sólida sobre la realización, validación, aprobación y aplicación del análisis de escenarios; y
  • divulgación efectiva del análisis de escenarios que informará y promoverá un diálogo constructivo entre inversores y organizaciones sobre la gama de impactos potenciales y la resiliencia de la estrategia de la organización en varios escenarios plausibles relacionados con el clima.

Al aplicar el análisis de escenarios, las organizaciones deben considerar las implicaciones generales para sus estrategias, asignación de capital y costos e ingresos, tanto a nivel de toda la empresa como a nivel de regiones y mercados específicos donde es probable que surjan implicaciones específicas del cambio climático para la organización. Las organizaciones del sector financiero deben considerar el uso del análisis de escenarios para evaluar el impacto potencial de los escenarios relacionados con el clima en activos o inversiones individuales, inversiones o activos en un sector o región en particular, o actividades de suscripción.

La orientación suplementaria del Grupo de Tareas reconoce que las organizaciones tendrán diferentes niveles de experiencia en el uso del análisis de escenarios. Sin embargo, es importante que las organizaciones utilicen el análisis de escenarios y desarrollen las habilidades y capacidades organizativas necesarias para evaluar los riesgos y oportunidades relacionados con el clima, con la expectativa de que las organizaciones evolucionen y profundicen su uso del análisis de escenarios con el tiempo. El objetivo es ayudar a los inversores y otras partes interesadas a comprender mejor:

  • el grado de solidez de la estrategia y los planes financieros de la organización en los diferentes estados futuros plausibles del mundo;
  • cómo la organización puede estar posicionándose para aprovechar las oportunidades y los planes para mitigar o adaptarse a los riesgos relacionados con el clima; y
  • cómo la organización se está desafiando a sí misma para pensar estratégicamente sobre los riesgos y oportunidades relacionados con el clima a largo plazo.

Desafíos y beneficios de realizar análisis de escenarios

El análisis de escenarios es un método bien establecido para desarrollar planes estratégicos que sean más flexibles y robustos para una variedad de estados futuros plausibles. Como se discutió anteriormente, es particularmente útil para evaluar problemas con posibles resultados que son altamente inciertos, que se desarrollan a mediano y largo plazo y que son potencialmente disruptivos. El análisis de escenarios puede ayudar a enmarcar mejor las cuestiones estratégicas, evaluar la gama de posibles acciones de gestión que pueden ser necesarias, participar de manera más productiva en conversaciones estratégicas e identificar indicadores para monitorear el entorno externo. Es importante destacar que el análisis de escenarios relacionados con el clima puede proporcionar la base para un compromiso más efectivo con los inversores sobre la resiliencia estratégica y empresarial de una organización.

Sin embargo, la realización de análisis de escenarios relacionados con el clima no está exenta de desafíos. En primer lugar, la mayoría de los escenarios se han desarrollado para evaluaciones globales y macro de posibles impactos relacionados con el clima que pueden informar a los responsables de la formulación de políticas. Estos escenarios relacionados con el clima no siempre proporcionan el nivel ideal de transparencia, el rango de resultados de datos y la funcionalidad de las herramientas que facilitarían su uso en un contexto empresarial o de inversión.

En segundo lugar, la disponibilidad y granularidad de los datos puede ser un desafío para las organizaciones que intentan evaluar diversas vías de energía y tecnología o restricciones de carbono en diferentes jurisdicciones y ubicaciones geográficas.

En tercer lugar, el uso del análisis de escenarios relacionados con el clima para evaluar las posibles implicaciones comerciales aún se encuentra en una etapa temprana. Aunque un puñado de las organizaciones e inversores más grandes están utilizando el análisis de escenarios relacionados con el clima como parte de sus procesos de planificación estratégica y gestión de riesgos, muchas organizaciones apenas están comenzando a explorar su uso. Por lo tanto, compartir experiencias y enfoques para el análisis de escenarios relacionados con el clima entre las organizaciones es fundamental para avanzar en el uso del análisis de escenarios relacionados con el clima. Las organizaciones pueden desempeñar un papel importante a este respecto facilitando el intercambio de información y experiencias entre ellas; desarrollar colectivamente herramientas, conjuntos de datos y metodologías; y trabajar para establecer normas. Las organizaciones de muchos sectores diferentes inevitablemente necesitarán aprender haciendo. Algunos pueden buscar orientación de otros participantes y expertos de la industria sobre cómo aplicar escenarios relacionados con el clima para realizar análisis prospectivos de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima.

Abordar estos desafíos y avanzar en el uso del análisis de escenarios relacionados con el clima requerirá más trabajo. Estos desafíos, sin embargo, no son insuperables y pueden abordarse. Las organizaciones deben realizar análisis de escenarios a corto plazo para capturar los importantes beneficios para evaluar los riesgos y oportunidades relacionados con el clima y mejorar sus capacidades a medida que las herramientas y los datos progresan a lo largo del tiempo.

Cuestiones clave examinadas y esferas de labor ulterior

Las diversas perspectivas de los miembros del Grupo de Trabajo, así como los esfuerzos de divulgación, incluidas dos consultas públicas, que resultaron en más de 500 respuestas, cientos de entrevistas de la industria, varios grupos focales y múltiples seminarios web, proporcionaron información valiosa sobre los desafíos que las diferentes organizaciones, tanto financieras como no financieras, pueden encontrar al preparar divulgaciones consistentes con las recomendaciones del Grupo de Trabajo. El Equipo de Tareas examinó estas cuestiones y otras al elaborar y finalizar sus recomendaciones y trató de equilibrar la carga de la divulgación sobre los preparadores con la necesidad de información coherente y útil para la adopción de decisiones para los usuarios (es decir, los inversores, los prestamistas y los suscriptores de seguros). En esta sección se describen las cuestiones clave examinadas por el Equipo técnico, los importantes comentarios del público recibidos por el Equipo Técnico en relación con esas cuestiones, la disposición final de las cuestiones y, en algunos casos, las esferas en que puede justificarse la continuación de la labor. En el gráfico 9 se resumen las esferas que el Equipo de Tareas identificó, mediante su propio análisis y mediante la retroalimentación del público, como que justificaban nuevas investigaciones y análisis o la elaboración de metodologías y normas.

Relación con otras iniciativas de información

A través de los esfuerzos de divulgación del Equipo de Tareas, algunas organizaciones expresaron su preocupación por el hecho de que los marcos de divulgación múltiples y los requisitos de presentación obligatoria de informes aumentaran la carga administrativa de los esfuerzos de divulgación. Específicamente, el tiempo, el costo y el esfuerzo adicionales requeridos para analizar y divulgar nueva información relacionada con el clima podrían penalizar a aquellos con menos capacidad de respuesta.

El Grupo de Trabajo consideró los marcos de presentación de informes voluntarios y obligatorios existentes relacionados con el clima al desarrollar sus recomendaciones y proporciona información en el Anexo sobre la alineación de los marcos existentes, incluidos los desarrollados por el CDP (anteriormente el Proyecto de Divulgación de Carbono), la Junta de Normas de Divulgación climática (CDSB), la Iniciativa Global de Informes (GRI), el Consejo Internacional de Informes Integrados (IIRC) y la Junta de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad (SASB),   con las divulgaciones recomendadas por el Equipo de Tareas. El Equipo de Tareas espera que los preparadores que divulguen información relacionada con el clima en el marco de otros regímenes puedan utilizar los procesos y el contenido existentes al elaborar divulgaciones basadas en las recomendaciones del Equipo de Tareas.

Las recomendaciones del Equipo de Tareas proporcionan un conjunto común de principios que deberían ayudar a los regímenes de divulgación existentes a armonizarse más estrechamente con el tiempo. Los preparadores, los usuarios y otras partes interesadas comparten un interés común en fomentar dicha alineación, ya que alivia la carga para las entidades informantes, reduce la divulgación fragmentada y proporciona una mayor comparabilidad para los usuarios. El Equipo de Tareas también alienta a los órganos normativos a que apoyen la adopción de las recomendaciones y la armonización con las divulgaciones recomendadas.

Ubicación de las divulgaciones y materialidad

Al considerar posibles lugares de presentación de informes, el Grupo de Trabajo revisó los regímenes existentes para la divulgación de información relacionada con el clima en los países del G20. Si bien muchos países del G20 tienen reglas u orientaciones regulatorias que requieren la divulgación relacionada con el clima para las organizaciones, la mayoría no se centran explícitamente en la información financiera relacionada con el clima. Además, las ubicaciones de estas divulgaciones varían significativamente y van desde encuestas enviadas a los reguladores hasta informes de sostenibilidad y presentaciones financieras anuales.

El Grupo de Trabajo también revisó los requisitos de presentación financiera aplicables a las empresas públicas en los países del G20 y descubrió que en la mayoría de los países del G20, los emisores tienen la obligación legal de divulgar información material en sus informes financieros, que incluyen información material relacionada con el clima. Dicha presentación de informes puede adoptar la forma de una divulgación general de información importante, pero muchas jurisdicciones requieren la divulgación de información importante en secciones específicas de la presentación financiera.

Sobre la base de su examen, el Equipo de Tareas determinó que los preparadores de divulgaciones financieras relacionadas con el clima deberían proporcionar tales divulgaciones en sus principales (es decir, públicas) presentaciones financieras anuales. El Equipo de Tareas cree que la publicación de información financiera relacionada con el clima en las presentaciones financieras convencionales fomentará una utilización más amplia de dichas divulgaciones, promoviendo una comprensión informada de las cuestiones relacionadas con el clima por parte de los inversores y otros,   y apoyar la participación de los accionistas. Es importante destacar que, al determinar si la información es material, el Grupo de Trabajo cree que las organizaciones deben determinar la materialidad de las cuestiones relacionadas con el clima de manera consistente con la forma en que determinan la materialidad de otra información incluida en sus presentaciones financieras. Además, el Equipo de Tareas advierte a las organizaciones contra la conclusión prematura de que los riesgos y oportunidades relacionados con el clima no son materiales sobre la base de las percepciones de la naturaleza a más largo plazo de algunos riesgos relacionados con el clima.

Como parte de la segunda consulta pública del Equipo de Tareas, algunas organizaciones expresaron su preocupación por la divulgación de información en las presentaciones financieras que no está claramente vinculada a una evaluación de la materialidad. El Equipo de Tareas reconoce las preocupaciones de las organizaciones acerca de la divulgación de información en las presentaciones financieras anuales que no está claramente vinculada a una evaluación de la materialidad. Sin embargo, el Equipo de Tareas considera que las divulgaciones relacionadas con las recomendaciones de Gobernanza y Gestión de Riesgos deben proporcionarse en las presentaciones financieras anuales. Debido a que el riesgo relacionado con el clima es un riesgo no diversificable que afecta a casi todos los sectores, muchos inversores creen que requiere una atención especial. Por ejemplo, al evaluar los resultados financieros y operativos de las organizaciones, muchos inversores desean conocer el contexto de gobernanza y gestión de riesgos en el que se logran dichos resultados. El Equipo de Tareas considera que las divulgaciones relacionadas con sus recomendaciones de gobernanza y gestión de riesgos abordan directamente esta necesidad de contexto y deben incluirse en las presentaciones financieras anuales.

Para las divulgaciones relacionadas con las recomendaciones de Estrategia y Métricas y Metas, el Grupo de Trabajo cree que las organizaciones deben proporcionar dicha información en las presentaciones financieras anuales cuando la información se considere material. Ciertas organizaciones, aquellas en los cuatro grupos no financieros que tienen más de mil millones de USDE en ingresos anuales, deben considerar divulgar información relacionada con estas recomendaciones en otros informes cuando la información no se considera material y no se incluye en las presentaciones financieras. Debido a que estas organizaciones tienen más probabilidades que otras de verse afectadas financieramente con el tiempo debido a sus importantes emisiones de GEI o dependencias de energía o agua,   los inversores están interesados en monitorear cómo evolucionan las estrategias de las organizaciones.

Además, el Equipo de Tareas reconoce que la presentación de informes por parte de los administradores de activos y los propietarios de activos a sus clientes y beneficiarios, respectivamente, generalmente ocurre fuera de las presentaciones financieras convencionales. A los efectos de la adopción de las recomendaciones del Grupo de Trabajo, los gestores de activos y los propietarios de activos deben utilizar sus canales existentes de información financiera a sus clientes y beneficiarios cuando sea pertinente y factible. Del mismo modo, los gestores de activos y los propietarios de activos deben considerar la materialidad en el contexto de sus respectivos mandatos y el rendimiento de la inversión para los clientes y beneficiarios.

Análisis de escenarios

Como parte de la segunda consulta pública del Grupo de Trabajo, muchas organizaciones dijeron que el análisis de escenarios es una herramienta útil para ayudar a evaluar los riesgos y comprender las posibles implicaciones del cambio climático; sin embargo, también identificaron esferas en las que podrían mejorarse las recomendaciones y orientaciones del Equipo de Tareas. En particular, las organizaciones pidieron al Equipo de Tareas que identificara escenarios estandarizados relacionados con el clima para que las organizaciones los usaran y aclararan la información relacionada con los escenarios que deberían divulgarse. También señalaron que las expectativas en torno a la divulgación y el análisis de escenarios relacionados con el clima deberían ser proporcionales al tamaño de la entidad informante y no onerosas para las organizaciones más pequeñas. Además, algunas organizaciones señalaron que las divulgaciones relacionadas con la estrategia podrían poner a las organizaciones en mayor riesgo de litigio dado el alto grado de incertidumbre en torno al momento futuro y la magnitud de los impactos relacionados con el clima.

Al finalizar sus recomendaciones y orientación, el Grupo de Trabajo aclaró que las organizaciones deben describir cuán resistentes son sus estrategias a los riesgos y oportunidades relacionados con el clima, teniendo en cuenta una transición a una economía baja en carbono consistente con un escenario de 2°C o menos y, cuando corresponda, escenarios consistentes con riesgos físicos más extremos. Para abordar las preocupaciones sobre la proporcionalidad, el Equipo de Tareas estableció un umbral para las organizaciones de los cuatro grupos no financieros que deberían realizar un análisis de escenarios más sólido y divulgar información adicional sobre la resiliencia de sus estrategias.

Sobre la cuestión de recomendar escenarios específicos estandarizados o de referencia relacionados con el clima para que las organizaciones los utilicen, los miembros del Equipo de Tareas estuvieron de acuerdo en que, si bien ese enfoque es intuitivamente atractivo, no es una solución práctica en este momento. Los escenarios existentes y disponibles públicamente relacionados con el clima no están estructurados ni definidos de tal manera que puedan aplicarse fácilmente de manera consistente en diferentes industrias o en todas las organizaciones dentro de una industria.

El Grupo de Trabajo reconoce que la incorporación del análisis de escenarios en los procesos de planificación estratégica mejorará con el tiempo a medida que las organizaciones «aprendan haciendo». Para facilitar el progreso en esta esfera, el Equipo de Tareas alienta a que se siga trabajando de la siguiente manera:

  • desarrollar aún más escenarios de transición de 2 ° C o menos que se puedan aplicar a industrias y geografías específicas, junto con resultados, herramientas e interfaces de usuario compatibles;
  • desarrollar metodologías, conjuntos de datos y herramientas ampliamente aceptados para la evaluación basada en escenarios del riesgo físico por parte de las organizaciones;
  • poner a disposición del público estos conjuntos de datos e instrumentos para facilitar su uso por parte de las organizaciones, reducir los costos de transacción de las organizaciones, minimizar las brechas entre las jurisdicciones en términos de conocimientos técnicos, mejorar la comparabilidad de las evaluaciones de riesgos relacionadas con el clima por parte de las organizaciones y ayudar a garantizar la comparabilidad para los inversores; y
  • crear una guía más específica de la industria (financiera y no financiera) para los preparadores y usuarios de escenarios relacionados con el clima.

Disponibilidad y calidad de los datos e impacto financiero

El Grupo de Trabajo elaboró orientaciones complementarias para los cuatro grupos no financieros que representan la mayor proporción de las emisiones de GEI, el uso de energía y el uso del agua; y, como parte de esa orientación complementaria, el Equipo de Tareas incluyó varios indicadores ilustrativos en torno a factores que pueden ser indicativos de posibles consecuencias financieras para los riesgos y oportunidades relacionados con el clima. Como parte de la segunda consulta pública, varias organizaciones proporcionaron comentarios sobre las métricas ilustrativas, y los temas comunes incluyeron (1) mejorar la comparabilidad y consistencia de las métricas, (2) aclarar los vínculos entre las métricas, los riesgos y oportunidades relacionados con el clima y las posibles implicaciones financieras, (3) simplificar las métricas y (4) proporcionar orientación adicional sobre las métricas, incluida la forma de calcular las métricas clave. Las organizaciones también expresaron su preocupación por la falta de datos y métricas estandarizados en el sector financiero, lo que complica la capacidad de los preparadores para desarrollar métricas útiles para la toma de decisiones y la capacidad de los usuarios para comparar métricas entre organizaciones.

El Equipo de Tareas reconoce estas preocupaciones, así como los desafíos más amplios relacionados con la disponibilidad y la calidad de los datos, como se describe a continuación.

  • Las brechas en las metodologías de medición de emisiones, incluidas las emisiones de alcance 3 y las metodologías de emisiones del ciclo de vida del producto, dificultan las estimaciones confiables y precisas. 55,56
  • La falta de herramientas sólidas y rentables para cuantificar el impacto potencial de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima a nivel de activos y proyectos hace que la agregación en las actividades o carteras de inversión de una organización sea problemática y costosa.
  • La necesidad de considerar la variabilidad de los impactos relacionados con el clima entre y dentro de los diferentes sectores y mercados complica aún más el proceso (y magnifica el costo) de evaluar los posibles impactos financieros relacionados con el clima.
  • El alto grado de incertidumbre en torno al momento y la magnitud de los riesgos relacionados con el clima hace que sea difícil determinar y divulgar los impactos potenciales con precisión.

Al finalizar su orientación complementaria, el Equipo de Tareas abordó la redundancia de las métricas; simplificó las tablas de métricas ilustrativas no financieras; garantizar que se utilizara una terminología coherente; y aclaró los vínculos entre las métricas, los riesgos y oportunidades relacionados con el clima y las posibles implicaciones financieras. Además, el Grupo de Trabajo alienta a los expertos del sector y la industria a que realicen más investigaciones y análisis para: 1) comprender y medir mejor cómo las cuestiones relacionadas con el clima se traducen en posibles impactos financieros; (2) desarrollar métricas estandarizadas para el sector financiero, incluida una mejor definición de los activos relacionados con el carbono; y (3) aumentar la comprensión de las organizaciones sobre los riesgos y oportunidades relacionados con el clima. En lo que respecta a los desafíos más amplios con la calidad y disponibilidad de los datos, el Grupo de Trabajo alienta a los preparadores a incluir en sus divulgaciones una descripción de las brechas, limitaciones y suposiciones hechas como parte de su evaluación de los problemas relacionados con el clima.

Emisiones de GEI asociadas a las inversiones

En su guía suplementaria para propietarios de activos y administradores de activos emitida el 14 de diciembre de 2016, el Grupo de Trabajo pidió a dichas organizaciones que proporcionaran emisiones de GEI asociadas con cada fondo, producto o estrategia de inversión normalizada por cada millón de la moneda de reporte invertida. Como parte de la consulta pública del Grupo de Trabajo, así como en las discusiones con los preparadores, algunos propietarios de activos y administradores de activos expresaron su preocupación por la presentación de informes sobre las emisiones de GEI relacionadas con sus propias inversiones o las de sus clientes, dados los desafíos actuales de los datos y la orientación contable existente sobre cómo medir e informar las emisiones de GEI asociadas con las inversiones. En particular, expresaron su preocupación por la exactitud e integridad de los datos comunicados y la aplicación limitada de la métrica a las clases de activos más allá de la renta variable pública. Las organizaciones también destacaron que las emisiones de GEI asociadas con las inversiones no pueden utilizarse como un único indicador para las decisiones de inversión (es decir, se necesitan métricas adicionales) y que la métrica puede fluctuar con los movimientos del precio de las acciones, ya que utiliza la participación proporcional de los inversores en el capital total.

Teniendo en cuenta los comentarios recibidos, el Equipo de Tareas ha sustituido la métrica de las emisiones de GEI asociadas a las inversiones en la guía suplementaria para propietarios de activos y gestores de activos por una métrica de intensidad de carbono media ponderada. El Grupo de Trabajo cree que la métrica de intensidad de carbono promedio ponderada, que mide la exposición a las empresas intensivas en carbono, aborda muchas de las preocupaciones planteadas. Por ejemplo, la métrica se puede aplicar en todas las clases de activos, es bastante simple de calcular y no utiliza la participación proporcional de los inversores en el capital total y, por lo tanto, no es sensible a los movimientos del precio de las acciones.

El Grupo de Trabajo reconoce los desafíos y limitaciones de las métricas actuales de huella de carbono, incluido que dichas métricas no necesariamente deben interpretarse como métricas de riesgo. No obstante, el Grupo de Trabajo considera que la notificación de la intensidad media ponderada del carbono es un primer paso y espera que la divulgación de esta información provoque avances importantes en el desarrollo de métricas de riesgo relacionadas con el clima útiles para la toma de decisiones. A este respecto, el Grupo de Trabajo alienta a los propietarios y administradores de activos a proporcionar otras métricas que consideren útiles para la toma de decisiones junto con una descripción de la metodología utilizada. El Grupo de Trabajo reconoce que algunos propietarios de activos y administradores de activos pueden informar la intensidad media ponderada del carbono y otras métricas sobre solo una parte de sus inversiones, dada la disponibilidad de datos y las cuestiones metodológicas. No obstante, aumentar el número de organizaciones que informan sobre este tipo de información debería ayudar a acelerar el desarrollo de mejores métricas de riesgo relacionadas con el clima.

Remuneración

En la guía suplementaria para el Grupo de Energía, el Grupo de Trabajo pidió a esas organizaciones que consideraran la posibilidad de divulgar si las métricas de rendimiento, incluidos los vínculos con las políticas de remuneración, tienen en cuenta los riesgos y oportunidades relacionados con el clima y de qué manera. Como parte de su segunda consulta pública, el Equipo de Tareas preguntó si la orientación debería extenderse a organizaciones más allá de las del grupo de Energía y, de ser así, a qué tipos de organizaciones. La mayoría de las organizaciones que formularon observaciones sobre esta cuestión respondieron que la orientación debería ampliarse a otras organizaciones; y muchos sugirieron que la orientación debería aplicarse a las organizaciones con más probabilidades de verse afectadas por los riesgos relacionados con el clima. Teniendo en cuenta la información recibida, el Equipo de Tareas revisó su orientación para pedir a las organizaciones, cuando los riesgos relacionados con el clima son importantes, que consideraran la posibilidad de describir si las métricas de rendimiento conexas se incorporan en las políticas de remuneración y de qué manera.

Consideraciones contables

Como parte de su labor, el Equipo de Tareas examinó la interconectividad de sus recomendaciones con los requisitos existentes en materia de estados financieros y divulgación de información. El Grupo de Trabajo determinó que los dos principales órganos de establecimiento de normas de contabilidad, la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y la Junta de Normas de Contabilidad Financiera (FASB), han emitido normas para abordar los riesgos e incertidumbres que afectan a las empresas. Tanto la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 37 «Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes» como la Codificación de Normas de Contabilidad (ASC) 450 «Contingencias» proporcionan orientación sobre cómo contabilizar y divulgar contingencias. Además, la NIC 36 «Deterioro de activos» y la ASC 360 «Deterioro de activos de larga duración» proporcionan orientación sobre la evaluación del deterioro de activos de larga duración. La divulgación de contingencias y la evaluación y evaluación por parte de la gerencia de activos de larga duración para un posible deterioro son de importancia crítica para ayudar a las partes interesadas a comprender la capacidad de una organización para cumplir con los objetivos futuros de ganancias y flujo de efectivo reportados.

En la mayoría de los países del G20, los ejecutivos financieros probablemente reconocerán que las recomendaciones de divulgación del Grupo de Trabajo deberían dar lugar a divulgaciones financieras más cuantitativas, particularmente la divulgación de métricas, sobre el impacto financiero que los riesgos relacionados con el clima tienen o podrían tener en una organización. Específicamente, los deterioros de activos pueden ser el resultado de activos afectados negativamente por los efectos del cambio climático y / o pueden ser necesario registrar pasivos adicionales para tener en cuenta las multas y sanciones regulatorias resultantes de estándares regulatorios mejorados. Además, los flujos de efectivo de las operaciones, los ingresos netos y el acceso al capital podrían verse afectados por los efectos de los riesgos (y oportunidades) relacionados con el clima. Por lo tanto, los ejecutivos financieros (por ejemplo, directores financieros, directores de contabilidad y controladores) deben participar en la evaluación de la organización de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima y los esfuerzos realizados para gestionar los riesgos y maximizar las oportunidades. Por último, se debe considerar detenidamente la vinculación entre los análisis de escenarios realizados para evaluar la resiliencia de la estrategia de una organización a los riesgos y oportunidades relacionados con el clima (como se sugiere en las recomendaciones del Equipo de Tareas) y los supuestos subyacentes a los análisis de flujo de efectivo utilizados para evaluar los deterioros de activos (por ejemplo, fondo de comercio, intangibles y activos fijos).

Plazos a corto, medio y largo plazo

Como parte de la segunda consulta pública del Grupo de Trabajo, algunas organizaciones pidieron al Grupo de Trabajo que definiera rangos específicos para corto, mediano y largo plazo. Debido a que el momento de los impactos relacionados con el clima en las organizaciones variará, el Grupo de Trabajo cree que especificar marcos de tiempo en todos los sectores a corto, mediano y largo plazo podría obstaculizar la consideración de las organizaciones de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima específicos de sus negocios. Por lo tanto, el Grupo de Trabajo no está definiendo marcos de tiempo y alienta a los preparadores a decidir cómo definir sus propios marcos de tiempo de acuerdo con la vida de sus activos, el perfil de los riesgos relacionados con el clima que enfrentan y los sectores y geografías en los que operan.

Al evaluar las cuestiones relacionadas con el clima, las organizaciones deben ser sensibles a los plazos utilizados para llevar a cabo sus evaluaciones. Si bien muchas organizaciones llevan a cabo la planificación operativa y financiera durante un período de tiempo de 1-2 años y la planificación estratégica y de capital en un marco de tiempo de 2-5 años, los riesgos relacionados con el clima pueden tener implicaciones para una organización durante un período más largo. Por lo tanto, es importante que las organizaciones consideren los plazos adecuados al evaluar los riesgos relacionados con el clima.

Alcance de la cobertura

Para promover decisiones de inversión, préstamos y suscripción de seguros más informadas, el Grupo de Trabajo recomienda que todas las organizaciones financieras y no financieras con deuda pública y/o capital adopten sus recomendaciones.58 Debido a que los riesgos y oportunidades relacionados con el clima son pertinentes para las organizaciones de todos los sectores, el Equipo de Tareas alienta a todas las organizaciones a adoptar estas recomendaciones. Además, el Grupo de Trabajo considera que los administradores de activos y los propietarios de activos, incluidos los planes de pensiones, las dotaciones y las fundaciones de los sectores público y privado, deben aplicar sus recomendaciones. El Grupo de Trabajo cree que se debe proporcionar información financiera relacionada con el clima a los clientes de los administradores de activos y a los beneficiarios de los propietarios de activos para que puedan comprender mejor el rendimiento de sus activos, considerar los riesgos de sus inversiones y tomar decisiones de inversión más informadas.

De acuerdo con los marcos de administración global existentes, los propietarios de activos deben comprometerse con las organizaciones en las que invierten para alentar la adopción de estas recomendaciones. También deben pedir a sus gestores de activos que adopten estas recomendaciones. Es probable que las expectativas de los propietarios de activos en relación con los informes de riesgos relacionados con el clima de las organizaciones y los administradores de activos evolucionen a medida que mejore la disponibilidad y la calidad de los datos, aumente la comprensión del riesgo relacionado con el clima y se desarrollen aún más las metodologías de medición de riesgos.

El Equipo de Tareas reconoce que varios propietarios de activos expresaron su preocupación por ser identificados como el posible «órgano policial» encargado de garantizar la adopción de las recomendaciones del Equipo de Tareas por los administradores de activos y las organizaciones subyacentes. El Equipo de Tareas reconoce que las expectativas deben ser razonables y que los propietarios de activos tienen muchas prioridades en competencia, pero los alienta a ayudar a impulsar la adopción de las recomendaciones. Debido a que los propietarios de activos y los administradores de activos se encuentran en la parte superior de la cadena de inversión, tienen un papel importante que desempeñar para influir en las organizaciones en las que invierten para proporcionar mejores divulgaciones financieras relacionadas con el clima.

Propiedad de la organización

Algunas organizaciones no han formalizado la responsabilidad de la evaluación y gestión de riesgos relacionados con el clima. Incluso para las organizaciones con responsabilidades claramente asignadas para cuestiones relacionadas con el clima, la relación entre los responsables del riesgo relacionado con el clima (por ejemplo, expertos en «medio ambiente, social y gobernanza», directores de inversiones) y aquellos en la función de finanzas puede variar desde interacciones e intercambios de información programados regularmente hasta una interacción mínima o nula. Según algunos preparadores, la falta de claridad en torno a la responsabilidad de las evaluaciones y la gestión de los riesgos relacionados con el clima, agravada por la falta de integración en los procesos de presentación de informes financieros de las organizaciones, podría afectar negativamente a la aplicación de las recomendaciones.

El Equipo de Tareas considera que al alentar la divulgación de información financiera relacionada con el clima en las presentaciones financieras públicas, mejorará la coordinación entre los expertos en riesgos relacionados con el clima de las organizaciones y la función financiera. De manera similar a la forma en que las organizaciones están evolucionando para incluir los problemas de seguridad cibernética en sus esfuerzos de planificación estratégica y financiera, también deberían evolucionar para los problemas relacionados con el clima.

Conclusión

Las recomendaciones del Grupo de Trabajo son una base para mejorar la presentación de informes sobre cuestiones relacionadas con el clima en las presentaciones financieras convencionales con varios beneficios resultantes. Las recomendaciones pretenden ser ambiciosas, pero también prácticas para su adopción a corto plazo. El Grupo de Trabajo espera que la presentación de informes sobre los riesgos y oportunidades relacionados con el clima evolucione con el tiempo a medida que las organizaciones, los inversores y otros contribuyan a la calidad y consistencia de la información divulgada.

1.- Evolución de las divulgaciones financieras relacionadas con el clima

El Equipo de Tareas reconoce que existen desafíos, pero todo tipo de organizaciones pueden elaborar divulgaciones coherentes con sus recomendaciones. Las recomendaciones proporcionan una base para la adopción inmediata y son lo suficientemente flexibles como para adaptarse a las prácticas en evolución. A medida que la comprensión, el análisis de datos y el modelado de problemas relacionados con el clima se generalizan, las divulgaciones pueden madurar en consecuencia.

Las organizaciones que ya informan información financiera relacionada con el clima en virtud de otros marcos pueden estar en condiciones de divulgarla de inmediato en virtud de este marco y se les anima a hacerlo. Para esas organizaciones, se ha realizado un esfuerzo considerable en el desarrollo de procesos y la reunión de la información necesaria para divulgarla en el marco de estos regímenes. El Grupo de Trabajo espera que estas organizaciones puedan utilizar los procesos existentes al proporcionar divulgaciones en las presentaciones financieras anuales basadas en las recomendaciones del Grupo de Trabajo.59,60 Aquellos con menos experiencia pueden comenzar por considerar y revelar cómo los problemas relacionados con el clima pueden ser relevantes en sus prácticas actuales de gobernanza, estrategia y gestión de riesgos. Este nivel inicial de divulgación permitirá a los inversores revisar, reconocer y comprender cómo las organizaciones consideran los problemas relacionados con el clima y su posible impacto financiero.

Es importante destacar que el Equipo de Tareas reconoce que las organizaciones deben hacer declaraciones financieras de conformidad con sus requisitos nacionales de divulgación. En la medida en que ciertos elementos de las recomendaciones son incompatibles con los requisitos nacionales de divulgación de información para las presentaciones financieras, el Equipo de Tareas alienta a las organizaciones a que divulguen esos elementos mediante otros informes. Dichos otros informes deben ser informes oficiales de la empresa que se emitan al menos una vez al año, se distribuyan ampliamente y estén disponibles para los inversores y otras personas, y estén sujetos a procesos de gobernanza interna que sean iguales o sustancialmente similares a los utilizados para la presentación de informes financieros.

2. Adopción generalizada crítica

A juicio del Equipo de Tareas, el éxito de sus recomendaciones depende de la adopción generalizada y a corto plazo por parte de las organizaciones de los sectores financiero y no financiero. A través de la adopción generalizada, los riesgos financieros y las oportunidades relacionadas con el cambio climático se convertirán en una parte natural de los procesos de gestión de riesgos y planificación estratégica de las organizaciones. A medida que esto ocurra, la comprensión de las organizaciones y los inversores de las posibles implicaciones financieras asociadas con la transición a una economía baja en carbono y los riesgos físicos crecerá, la información se volverá más útil para la toma de decisiones y los riesgos y oportunidades se valorarán con mayor precisión, lo que permitirá una asignación más eficiente del capital. En la figura 12 se describe una posible vía de aplicación.

La adopción generalizada de las recomendaciones requerirá un liderazgo continuo por parte del G20 y sus países miembros. Tal liderazgo es esencial para continuar estableciendo el vínculo entre estas recomendaciones y el logro de los objetivos climáticos globales. El liderazgo del FSB también es fundamental para subrayar la importancia de mejores divulgaciones financieras relacionadas con el clima para el funcionamiento del sistema financiero.

El Equipo de Tareas no está solo en su labor. Una variedad de partes interesadas, incluidas las bolsas de valores, los consultores de inversión, las agencias de calificación crediticia y otros, pueden proporcionar valiosas contribuciones para la adopción de las recomendaciones. El Grupo de Trabajo cree que la promoción de estos estándares será necesaria para la adopción generalizada, incluida la educación de las organizaciones que divulgarán información financiera relacionada con el clima y aquellas que utilizarán esas divulgaciones para tomar decisiones financieras. Con este fin, el Grupo de Trabajo señala que un fuerte apoyo por parte del FSB y las autoridades del G20 tendría un impacto positivo en la implementación. Con la extensión del Grupo de Trabajo del FSB hasta septiembre de 2018, el Grupo de Trabajo trabajará para alentar la adopción de las recomendaciones y apoyar a las autoridades del FSB y del G20 en la promoción del avance de las divulgaciones financieras relacionadas con el clima.



Micro, pequeñas y medianas empresas informales y digitalización: evidencia de encuestas en Indonesia


INTRODUCCIÓN

La economía mundial se benefició claramente del sólido crecimiento de Asia en las últimas décadas, impulsado por el sector privado, especialmente las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME). En el sudeste asiático, por ejemplo, las MIPYME representaron el 97,6% de todas las empresas, absorbieron el 67,0% de la fuerza laboral y contribuyeron con el 40,5% del producto interno bruto (PIB) de un país en promedio durante 2010-2020. En Indonesia, la influencia de las MIPYME es mucho mayor que el promedio del sudeste asiático. El número de MIPYME ha aumentado constantemente durante más de una década, expandiéndose alrededor del 2% interanual. A finales de 2019, había 65 millones de MiPymes, o el 99,9% de todas las empresas. Las MIPYME empleaban a 120 millones de trabajadores, el 97% de la fuerza laboral de Indonesia. También contribuyeron con Rp9,581 billones, o 60.5%, del PIB, 20 puntos porcentuales por encima del promedio del sudeste asiático. Por lo tanto, para Indonesia, el desarrollo de las MIPYME es fundamental para un crecimiento que sea inclusivo y resiliente.

En Asia en desarrollo, la mayoría de las MIPYME operan de manera informal, muchas de ellas en el comercio interno o en servicios de baja tecnología. Esto es cierto para Indonesia, donde domina el comercio tradicional al por mayor y al por menor (63,5% de las MIPYME no agrícolas en 2016). La mayoría son empresas familiares no registradas o empresas unipersonales. Los que abastecen los mercados mundiales son una pequeña fracción de las exportaciones totales, que representan el 15,7 por ciento del valor de las exportaciones (339 billones de rupias). Según la Corporación Financiera Internacional (IFC 2013), se estima que las empresas informales no registradas representan el 77% de todas las MIPYME en las economías en desarrollo. Asia y el Pacífico albergan la mayor cantidad de lugares en todo el mundo, con un estimado de 153 millones de MIPYME informales en Asia oriental y el Pacífico y 69 millones en Asia meridional (utilizando las clasificaciones regionales del Banco Mundial). Un desafío crítico para lograr un crecimiento inclusivo es formalizar (registrar) estas empresas informales y empleados no contratados. Varios estudios muestran que un gran número de empresas informales coincide con un menor desarrollo económico (Loayza y Rigolini 2006; OIT 2011; IFC 2013). Se necesita un marco de política nacional bien diseñado para formalizar las MIPYME informales a fin de impulsar la productividad y crear empleos de calidad de manera eficiente.

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) alteró significativamente la vida y los medios de subsistencia de las personas a nivel nacional, regional y mundial. Los confinamientos y las medidas de cuarentena asociadas, como las prohibiciones de viaje, el cierre temporal de negocios y el distanciamiento social, están afectando seriamente a las MIPYME, incluidas las MIPYME informales. Las empresas privadas han reducido la producción y la prestación de servicios. Un estudio del BAD (ADB 2020), que incluyó a Indonesia, encontró que las ventas y los ingresos de las MIPYME cayeron bruscamente relativamente poco después de que se anunciara la pandemia en marzo de 2020. Muchas MiPymes despidieron empleados para sobrevivir y enfrentaron una falta de capital de trabajo en la etapa inicial de la pandemia. Para muchos, se hizo difícil continuar las operaciones.

En el sudeste asiático, el crecimiento económico disminuyó del 4,5% en 2019 a una contracción del 4,0% en 2020. Después del primer año de la pandemia, las empresas privadas comenzaron a reabrir a medida que los mercados de consumo y exportación se recuperaron, y la región recuperó un pronóstico de 3.0% en 2021 (BAD 2021b). En Indonesia, la proyección de crecimiento fue más robusta para 2021, un repunte del 3,5% después de una disminución del 2,1% en 2020. Las políticas nacionales se centraron más en la recuperación económica que en los confinamientos estrictos.3 Sin embargo, las nuevas variantes de Delta a Ómicron continúan impactando el crecimiento económico. Cuanto más se tarde en contener la propagación de COVID-19 aumenta el riesgo de quiebra y quiebra empresarial, especialmente para las MIPYME informales que no pueden acceder a servicios financieros formales o apoyo gubernamental.

Dada la caída en el contacto personal como resultado de la pandemia, la digitalización es fundamental para que las empresas, incluidas las MiPymes informales, sobrevivan a la nueva o próxima normalidad. También puede ayudarles a decidir formalizar las operaciones. Hay muchos beneficios. Incluyen el acceso al comercio electrónico y administran su negocio digitalmente. Puede darles un mejor acceso a la información que necesitan, fortalecer sus redes, ofrecer nuevas oportunidades de mercado a nivel mundial, reducir los costos de logística y administración, ampliar las oportunidades de financiamiento, como los préstamos entre pares, y permitir una mayor innovación empresarial (OCDE 2021). Sin embargo, a pesar de estas ventajas potenciales, el cambio de transformación digital para las MIPYME no se promovió bien durante el período anterior a COVID-19, ya que sus modelos de negocio tradicionales requerían contacto físico y personal. Sin embargo, la pandemia se convirtió en un incentivo para que muchas pequeñas empresas se volvieran digitales debido a las restricciones de movilidad. Un estudio global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE 2021) dice que hasta el 70% de las pequeñas empresas han aumentado el uso de la tecnología digital desde la pandemia.

Existen varias barreras que impiden que las MIPYME informales se formalicen o registren sus negocios. Algunos son exclusivos de las MIPYME y otros son culturales. Incluyen todo, desde el cumplimiento tributario, la alta dependencia de las finanzas informales y la falta de incentivos o habilidades necesarias para expandir los negocios. El análisis sólido de datos utilizando datos granulares a nivel de empresa es fundamental para comprender a las MIPYME informales, sus desafíos y las oportunidades latentes para hacer crecer sus operaciones. Sin duda, ayudaría a diseñar un marco de políticas factible sobre cómo formalizar y digitalizar mejor a las MIPYME.

DEFINICIONES Y TAMAÑO DE LAS ECONOMÍAS EN LA SOMBRA

Aunque no existe una definición estandarizada de una economía sumergida o informal, varios estudios intentaron definirla clasificando tipos de actividades subterráneas. Schneider (2012) resumió las definiciones amplias de economías en la sombra discutidas en la literatura: (i) actividades ilegales con transacciones monetarias (como el comercio de bienes robados o drogas, entre otros) y transacciones no monetarias (como el contrabando); y (ii) actividades legales que evaden o evaden impuestos (a través de ingresos no declarados del trabajo por cuenta propia, salarios, salarios o activos del trabajo, descuentos para empleados y beneficios complementarios, entre otros). Como este estudio se centra en la formalización de las MIPYME informales para promover el crecimiento inclusivo, las actividades ilegales se excluyen de la discusión. La economía sumergida, incluidas las MIPYME informales, se define aquí como «toda producción legal basada en el mercado de bienes y servicios que se ocultan deliberadamente a las autoridades públicas» para evitar el pago de ingresos, las contribuciones a la seguridad social y el cumplimiento de las normas legales del mercado laboral y ciertas obligaciones administrativas (Schneider 2012).

El informe de la CFI (2013) también resumió definiciones más amplias de informalidad de tres maneras: (i) un paradigma dualista que argumenta que el sector informal es el componente residual de una economía y que refleja la incapacidad de la economía formal para proporcionar suficientes empleos; (ii) un paradigma estructural que argumenta que el sector informal es interdependiente o parte del sector formal (proporcionando mano de obra barata, insumos y productos a las empresas formales); y (iii) un paradigma legalista que argumenta que las empresas informales operan para evadir los costos exorbitantes de cumplir con las regulaciones.5 La «informalidad» comprende las empresas que permanecen «no registradas en la oficina de registro [de empresas], el municipio o la autoridad fiscal, o los propietarios y empleados de microempresas que emplean a pocos trabajadores remunerados» (IFC 2013; OIT 2012). El empleo informal es «empleo sin contrato, no registrado ante la autoridad pertinente, como la agencia de seguridad social o el Ministerio de Trabajo, y el empleo sin derecho a recibir beneficios de seguridad social» (IFC 2013; OIT 2012). Este estudio utiliza estas definiciones de empresas informales y empleo para identificar a las MIPYME informales a partir de los datos de la encuesta del BAD.

Como la actividad económica en la sombra no es observada, la estimación aquí utiliza ampliamente dos técnicas: (i) modelado de ecuaciones estructurales para estimar una variable latente, o un modelo de causa múltiple de indicadores múltiples (MIMIC), utilizando actividades ilícitas identificables como variables explicativas (como la carga tributaria y la intensidad de la regulación)6 y (ii) encuestas utilizando entrevistas estructuradas.7 Schneider (2009) resumió la literatura que estima los principales factores detrás del crecimiento de una economía sumergida y encontró tres determinantes principales: (i) un aumento en los impuestos y las contribuciones a la seguridad social (un impacto del 35% al 38%, basado en los valores promedio de 12 estudios); (ii) un efecto psicológico fiscal o moral (22%-25%); y (iii) la calidad de las instituciones públicas, como el nivel de corrupción (10%-12%).

En cuanto al empleo informal, la OCDE (2009) indicó que más de la mitad de todos los empleos en las economías en desarrollo fuera de la agricultura eran informales, o más de 900 millones (alrededor de 2 mil millones si se incluyen los trabajadores agrícolas). Este estudio caracteriza el empleo informal como personas excluidas de los empleos oficiales y que optan voluntariamente por no participar en las estructuras formales. En Asia, el empleo informal aumentó del 55,9% en 1985-1989 al 70,2% en 2000-2007 (proporción promedio del empleo no agrícola total, Schneider 2012). En Indonesia, aunque los datos son antiguos, es probable que 36,7 millones de personas participen en actividades económicas en la sombra en 1998, lo que equivale al 37,4% de la fuerza laboral oficial y al 18,0% de la población total (Schneider y Enste 2002).

3. RESPUESTAS NACIONALES A LA PANDEMIA DE COVID-19

Desde el inicio de la pandemia en 2020, los países se movieron rápidamente para contener la propagación de COVID-19. Cada uno actuó rápidamente para responder a la emergencia de atención médica. También adoptaron una amplia gama de políticas diseñadas para apoyar a los hogares y las empresas. Estos incluyeron financiamiento de la deuda, alivio tributario y medidas para ayudar a las empresas a retener a sus trabajadores. Algunos llegaron a través de paquetes de estímulo económico con un gasto público sustancial. Otros no. Los sectores informales y/o los trabajadores por cuenta propia también fueron cubiertos a través de asistencia en efectivo, moratorias o extensiones fiscales y subsidios para la formación profesional. Estas diversas medidas han continuado durante más de un año, ya sea sin parar o de manera ad hoc para grupos afectados y no afectados por la pandemia, incluidas las empresas privadas, en particular las MIPYME. En esta sección se resumen las respuestas nacionales a la pandemia en la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) más el Japón, la República de Corea y la República Popular China, en referencia a varios rastreadores de políticas de COVID-19 desarrollados por el BAD, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

El financiamiento de la deuda es el instrumento de política más utilizado para apoyar a las MIPYME. En el momento en que comenzó la pandemia en 2020, la falta de capital de trabajo era claramente el factor más crítico que afectaba las operaciones del sector privado, debido a la caída en los ingresos por ventas previstos causada por las restricciones de movilidad. Los bancos centrales respondieron relativamente pronto proporcionando (i) apoyo de liquidez a las instituciones financieras (a través de inyecciones de capital, reducción de los requisitos de reservas bancarias y financiamiento de liquidez a los bancos, entre otros), (ii) reestructuración de la deuda (como moratorias de deuda, aplazamientos de reembolsos de préstamos y cumplimiento normativo facilitado), y (iii) nuevos préstamos a las MIPYME (por ejemplo, facilidades de refinanciamiento o programas especiales de financiamiento a tasas de préstamo reducidas y / o garantías de crédito).

La desgravación fiscal sigue siendo una política clave para proporcionar estímulo económico en varios países. Las reducciones o exenciones del impuesto sobre sociedades y los pagos diferidos son el principal apoyo que beneficia a las MiPymes. Indonesia redujo gradualmente su impuesto sobre la renta de las empresas al 22% en 2020 y 2021, y se redujo aún más al 20% en 2022, principalmente dirigido a la manufactura. Otras medidas tributarias y pagos reducidos al gobierno incluyen (i) contribuciones a la seguridad social reducidas o exentas para las MIPYME e industrias afectadas, (ii) impuesto al valor agregado reducido o exento para las empresas, y (iii) diversas moratorias fiscales y / o exenciones fiscales para empresas y sectores específicos, especialmente los propietarios de pequeñas empresas y los trabajadores por cuenta propia. Indonesia suspendió temporalmente los pagos de impuestos (6 meses) para hoteles y restaurantes en los principales destinos turísticos como Bali, donde las pérdidas del gobierno local en los ingresos fiscales fueron compensadas por el gobierno central.

Muchos países asiáticos ofrecieron diversos planes de subsidios para que los empleadores pagaran a los trabajadores, junto con transferencias de efectivo para los trabajadores desplazados en MiPymes calificadas y sectores prioritarios. Indonesia hizo transferencias de efectivo a vendedores ambulantes, puestos, propietarios de pequeñas tiendas y trabajadores del sector informal (beneficios de desempleo). Otras medidas relacionadas con el empleo incluyen términos de empleo revisados alineados con el nuevo entorno de trabajo, como recortes salariales y licencias no remuneradas, trabajo acelerado de horas extras para empresas relacionadas con COVID-19 y subsidios de capacitación vocacional para trabajadores autónomos y despedidos.

Las empresas podrían hacer uso de pagos de servicios públicos con descuento o exentos, tarifas de alquiler y / o arrendamiento, y tarifas y cargos gubernamentales. Otras medidas incluyen el pago diferido de impuestos de importación para las MIPYME que dependen de bienes importados para la producción, el apoyo a las MIPYME agrícolas que venden productos a través de plataformas de comercio electrónico y el apoyo a la digitalización de las MIPYME.

Varios países asiáticos ofrecieron programas de gasto especial para industrias gravemente afectadas, como el turismo (vales de descuento de viaje, por ejemplo), diseñados para estimular el consumo durante la pandemia.

Todo esto implicó un gasto público masivo. En Indonesia, al 15 de noviembre de 2021, los paquetes de apoyo totalizaron $ 115.3 mil millones, o el 11.4% del PIB de 2020 (Base de datos de políticas COVID-19 del BAD). El gobierno lanzó varios paquetes de estímulo económico en 2020: (i) estímulo económico centrado en el turismo en febrero (Rp10,2 billones); ii) estímulo fiscal para la desgravación fiscal en marzo (405,1 billones de rupias); y (iii) el programa de Recuperación Económica Nacional (PEN), que abarca las exenciones financieras (garantías de crédito) y no financieras (exenciones del impuesto sobre la renta de las empresas) para las MIPYME. La incertidumbre sobre cuánto tiempo llevará contener la COVID-19, dados los nuevos brotes de variantes existentes y potenciales, existe un riesgo creciente de una mayor hinchazón de los presupuestos nacionales y el deterioro de los balances bancarios a largo plazo. Esto sugiere la necesidad de formas de controlar mejor los gastos presupuestarios con apoyo a grupos focalizados. Un aspecto importante es la mejor manera de alentar a las MIPYME informales y a los trabajadores informales a formalizarse (o registrarse) para garantizar una recuperación económica fluida y estable.

METODOLOGÍA

Informal es normal en las economías en desarrollo (OCDE 2009). Los sectores informales contribuyen menos al desarrollo económico que los sectores formales. Si bien las MIPYME se consideran una fuerza impulsora del crecimiento económico, la mayoría de ellas operan de manera informal. Por lo tanto, la formalización de las MIPYME informales es fundamental para impulsar la productividad nacional, crear empleos de calidad y más seguros, y promover el crecimiento inclusivo. Para diseñar e implementar las mejores políticas para hacer avanzar esta agenda, los gobiernos deberán comprender mejor a las MIPYME informales, sus desafíos y oportunidades disponibles para operar sus negocios. Esto es particularmente importante, dada la nueva normalidad que ha generado la pandemia y su impacto evolutivo en los sectores informales. Es la razón por la que este documento examina los efectos de COVID-19 en las MIPYME informales utilizando evidencia capturada por una serie de encuestas de MIPYME en Indonesia. El estudio compara los grupos de muestra en cuatro puntos de datos: marzo-abril de 2020, agosto-septiembre de 2020, marzo-abril de 2021 y mayo de 2021.9

Utilizando las definiciones amplias de empresas informales y empleo discutidas en la Sección 2, este estudio define a las MIPYME informales como todas las micro y pequeñas empresas (i) definidas por Badan Pusat Statistik (BPS), la oficina central de estadísticas de Indonesia: las microempresas tienen de 1 a 4 empleados, mientras que las pequeñas empresas tienen de 5 a 19 empleados;10 (ii) que se ocupan de la producción legal de bienes y servicios basada en el mercado como empresas unipersonales y / o empresas familiares; y / o (iii) que no están registradas en la oficina de registro de empresas, municipio, provincia o autoridad fiscal. El empleo informal se define como aquellos que trabajan para las MIPYME informales. A partir de los datos de la encuesta, las micro y pequeñas empresas que declararon su tipo de empresa como «empresa unipersonal» u «otras (empresa familiar)» se clasifican como empresas informales («micro y pequeñas empresas informales»), mientras que los encuestados que declararon «corporación o asociación» o «cooperativa o fundación» se consideran empresas formales.11 Este estudio se centra en las micro y pequeñas empresas informales como el grupo objetivo para el análisis.

Las cuatro encuestas utilizan un cuestionario estandarizado diseñado para evaluar el impacto de COVID-19 en las MIPYME. Hubo cuatro componentes: (i) un perfil de empresa que identificó el negocio principal de una empresa, la ubicación, el período operativo, el empleo, el salario por empleado, los activos totales, la penetración de Internet / comercio electrónico y la exposición a negocios globales; (ii) las condiciones comerciales durante la pandemia, incluidos los cambios en el entorno empresarial, los ingresos por ventas, el empleo, los pagos salariales y las condiciones fiscales y de financiación; (iii) las preocupaciones comerciales que enfrentan las MIPYME durante la pandemia y las acciones que tomarían en caso de que la pandemia se prolongue aún más; y (iv) intervenciones de política que las MIPYME quisieran recibir del gobierno para mantener o reiniciar sus negocios.

Las encuestas se realizaron utilizando dos enfoques: (i) encuestas en línea a través de socios de encuestas, incluidos KADIN (la Cámara de Comercio e Industria de Indonesia) y el Ministerio de Finanzas, junto con la página de Facebook del BAD, y (ii) encuestas de campo realizadas por una empresa de encuestas local, utilizando entrevistadores capacitados. Debido a la urgencia de capturar las condiciones de las MIPYME para apoyar el diseño de políticas para las MIPYME en medio de la pandemia, la primera encuesta rápida eligió un enfoque de encuesta en línea a través de la página de Facebook del BAD. El mismo enfoque se utilizó para la segunda encuesta de 2020. Para la tercera y cuarta encuestas en 2021, el enfoque se modificó para combinar encuestas en línea y de campo para aumentar la proporción de respuesta. Los estudios de campo se llevaron a cabo en las cuatro provincias principales de DKI Yakarta, Java Occidental, Java Oriental y Sumatra del Norte. Por lo tanto, hubo grupos muy diferentes de encuestados en las cuatro encuestas. No obstante, el estudio también puede centrarse en el cambio en los encuestados dentro del mismo grupo de MiPymes a 1 año de la pandemia.

Como las encuestas utilizaron un enfoque en línea junto con redes de asociados en la encuesta, las muestras no se seleccionaron al azar y no siguieron el marco estadístico nacional existente. En particular, la encuesta en línea tiene el problema de la autoselección y el sesgo de no respuesta. Para minimizar este sesgo, se utiliza con frecuencia un ajuste de ponderación como técnica de corrección. Utiliza variables auxiliares medidas tanto en las encuestas como en el marco de muestreo existente. En este estudio, los datos de la encuesta se ponderaron utilizando la combinación de datos sobre el tamaño de la empresa, el sector empresarial y la ubicación de la empresa capturados tanto por las encuestas de MIPYME como por el Censo Económico de BPS 2016. En cuanto al tamaño de las empresas, las encuestas a las MIPYME tenían datos sobre micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, respectivamente, mientras que los datos del censo de BPS tenían sólo dos categorías amplias: i) micro y pequeñas empresas y ii) empresas medianas y grandes; los datos ponderados para el análisis utilizan estas dos clasificaciones. En el sector empresarial, las encuestas sobre las MIPYME también tuvieron respuestas completas de la agricultura, mientras que la agricultura no se incluyó en la clasificación industrial de los datos del censo de BPS sobre las MIPYME; los datos ponderados para el análisis no pueden capturar a las MIPYME agrícolas.

Estructura de datos

Las encuestas recibieron 528 respuestas completas de empresas de toda Indonesia en la encuesta de marzo-abril de 2020, 129 en la encuesta de agosto-septiembre de 2020, 2.515 en la encuesta de marzo-abril de 2021 y 2.207 en la encuesta de mayo de 2021.

Para comprender el alcance del sesgo, se comparó la distribución de las muestras de encuestas no ponderadas con un marco existente, el Censo Económico BPS 2016 (Tabla 1). Si los resultados no ponderados y ponderados son comparables, entonces la autoselección y el sesgo de no respuesta pueden no ser graves en los datos de la encuesta.

En comparación, las micro y pequeñas empresas estuvieron subrepresentadas en 1,6 puntos porcentuales para la primera encuesta, 0,4 para la segunda, 0,8 para la tercera y 0,4 para la cuarta encuesta. Mientras tanto, las empresas medianas y grandes estuvieron sobrerrepresentadas por 1,6, 0,4, 0,8 y 0,4 puntos porcentuales, respectivamente. La diferencia entre las encuestas del BAD y del BPS fue limitada.

La diferencia por participación sectorial con respecto al total de encuestados entre la distribución del BAsD y el BPS fue de 4 puntos porcentuales o menos (la mayoría tenía alrededor del 1% o menos) para la primera encuesta, excepto para la manufactura (9,7 puntos porcentuales por debajo de la distribución del BPS). Para la segunda encuesta, el comercio al por mayor y al por menor estuvo subrepresentado en 23,1 puntos porcentuales, mientras que las «actividades de alojamiento y servicios de alimentos» y «otros servicios» estuvieron sobrerrepresentadas en 14,2 y 12,0 puntos porcentuales, respectivamente. Para las encuestas tercera y cuarta, la diferencia en la participación de cada sector entre la distribución del BAsD y el BPS fue de 6 puntos porcentuales o menos (la mayoría tenía alrededor del 1% o menos), excepto para las manufacturas (12,6 y 14,0 puntos porcentuales por debajo de la distribución del BPS, respectivamente), las actividades de alojamiento y servicios de alimentos (14,9 y 12,7 puntos porcentuales por encima, respectivamente),  y otros servicios (10,6 y 10,7 puntos porcentuales más arriba).

La diferencia por ubicación entre la distribución del BAsD y el BPS fue de 5 puntos porcentuales o menos (la mayoría tenía menos del 1%) para la primera encuesta. Para la segunda encuesta, la diferencia fue inferior al 5% (la mayoría tenía menos del 1%), a excepción de Java Oriental (19,6 puntos porcentuales por encima de la distribución del BPS). Para la tercera y cuarta encuestas, se identificó una representación insuficiente en Java Central (14,2 y 14,5 puntos porcentuales, respectivamente), mientras que la sobrerrepresentación se produjo en Java Occidental (16,8 y 20,4 puntos porcentuales) y Sumatra del Norte (17,3 y 18,5 puntos porcentuales) debido a la adición de encuestas de campo.

Enfoque analítico

Existe un argumento sobre la elección del modelado econométrico en presencia de una variable binaria dependiente. Generalmente compara dos enfoques: (i) el modelo de probabilidad lineal (LPM) y (ii) probit y modelos logísticos. El LPM permite el ajuste de datos mediante una regresión lineal simple siguiendo el enfoque de mínimos cuadrados. Por el contrario, las regresiones probit y logística se extraen de la función de distribución acumulativa normal estándar o de la función de distribución acumulativa extraída de una variable aleatoria logística. Hay varios pros y contras para-ambos.

La literatura que recomienda el probit y las regresiones logísticas argumentan algunas deficiencias de la LPM: (i) la posibilidad de obtener valores estimados menores o mayores que uno, lo cual es inconsistente en el contexto de una variable dependiente limitada, que en este caso se encuentra entre cero y uno; y (ii) el LPM arroja estimaciones inconsistentes.15

Por el contrario, hay varias discusiones favorables sobre el LPM. Angrist y Pischke (2008) argumentan que si bien las regresiones probit y logística pueden ajustarse a los límites limitados de variables dependientes, son los efectos marginales los que deben considerarse en entornos no lineales. A través de un ejemplo empírico, estos efectos marginales están cerca de los coeficientes estimados de la LPM, independientemente de si la función de expectativa condicional es lineal o no lineal. Agregaron que los modelos no lineales son menos manejables computacionalmente, más desordenados de interpretar y menos transparentes, particularmente a la luz de la ponderación, las variables instrumentales y los datos del panel.

Teniendo en cuenta estos argumentos, este estudio eligió el enfoque LPM. Las principales razones son que (i) los modelos probit y logísticos se basan en varios supuestos sólidos con respecto a los términos de error, que pueden no siempre mantenerse; ii) los modelos probit y logísticos son difíciles de interpretar y surgen problemas a la hora de justificar los resultados; y (iii) el LPM es conveniente y más fácil de interpretar, computacionalmente menos intensivo y revela efectos marginales similares a sus contrapartes no lineales.

Modelo de probabilidad lineal

El LPM fue diseñado para estimar el impacto de COVID-19 en las MIPYME durante el primer año de la pandemia. Se centra en cuatro esferas: i) ingresos mensuales, ii) condiciones de empleo, iii) pagos de salarios y iv) condiciones financieras (cuadro 2). Basado en Shinozaki y Rao (2021), el estudio consideró que los factores que afectan las operaciones y la gestión de las MIPYME durante la pandemia incluyen (i) el sector industrial al que pertenecen, (ii) la ubicación del negocio, (iii) el período operativo, (iv) la informalidad empresarial, (v) la penetración digital en las operaciones, (vi) la propiedad del negocio (género), (vii) la exposición empresarial global y (viii) el tamaño de la empresa (agrupación de empleo). Estas son las variables independientes para las estimaciones. En este estudio, el análisis se centra en variables sobre informalidad y penetración digital en las operaciones. Los datos de la encuesta se ponderaron de acuerdo con el Censo Económico BPS 2016.

En este modelo, Y incluye cuatro áreas con seis dimensiones (modelos) que miden el nivel de resiliencia de una empresa a la pandemia y las medidas gubernamentales asociadas (Tabla 2). Yi en cada modelo es una variable binaria dependiente separada para cada empresa observada i;  Indi es el vector de categorías para la clasificación de la industria con «suministro de agua (considerado un sector relativamente estable independientemente de la pandemia)» como base;  Regi es el vector de categorías para la ubicación de negocios con «DKI Jakarta» como base;  Opsi es el vector de categorías para años de operación con «0-5 años» como base;  Infi es una variable binaria que toma el valor uno si el establecimiento es una «empresa unipersonal» u «otros (empresa familiar)» y cero en caso contrario;  Digi es una variable binaria que toma el valor uno si el establecimiento se dedica a la venta en línea (comercio electrónico) o utiliza Internet para negocios y cero de lo contrario;  Womi es una variable binaria que toma el valor uno si el dueño del establecimiento es una «mujer» y cero si el dueño es un «hombre»;  GVCi es una variable binaria que toma el valor uno si el establecimiento está involucrado en una cadena de suministro global o negocio de exportación / importación y cero en caso contrario;  MSMEi es una variable binaria que toma el valor uno si el establecimiento es una «micro y pequeña empresa» y cero si el establecimiento es una «mediana y gran empresa»; y ε es un residual.

PERFIL DE LAS MIPYMES ENCUESTADAS

Por sectores, el 79,9% de las empresas encuestadas entraron en la categoría de servicios, seguidas del 10,8% en la industria manufacturera y el 9,3% en la agricultura en la primera encuesta. En la segunda encuesta, el 79,8% correspondió a los servicios, seguido de la industria manufacturera (10,1%) y la agricultura (10,1%). En la tercera encuesta, el 92,3% correspondió a los servicios, seguido de la industria manufacturera (4,2%) y la agricultura (3,5%). Y en la cuarta encuesta, el 95,0% correspondió a los servicios, seguido de la industria manufacturera (2,9%) y la agricultura (2,1%). El comercio al por mayor y al por menor (43,6% en la primera, el 20,9% en la segunda, el 38,6% en la tercera y el 43,5% en la cuarta encuesta) y los servicios de alojamiento y alimentación (18,4%, 27,9%, 30,7% y 28,9%, respectivamente) fueron los sectores más grandes entre los encuestados en todas las encuestas. En términos de clasificación industrial, ya que el Censo Económico BPS 2016 proporciona solo datos del sector no agrícola, los análisis descriptivos y de regresión utilizan dos clasificaciones generales de la industria, manufactura y servicios.

Alrededor de la mitad o más de los encuestados en el momento de la encuesta habían estado operando entre 0 y 5 años (en su mayoría microempresas jóvenes de nueva creación en servicios): 50.2% en la primera encuesta, 60.5% en la segunda, 47.4% en la tercera y 47.6% en la cuarta encuesta. Estos fueron seguidos por aquellos que operaban de 6 a 10 años (29.0%, 24.0%, 24.7% y 23.4%, respectivamente), de 11 a 15 años (12.1%, 12.4%, 12.0% y 11.9%), 16 a 30 años (6.8%, 2.3%, 12.6% y 13.3%), y mayores de 31 años (1.9%, 0.8%, 3.3% y 3.9%).

Por tipo de empresa encuestada, la mayoría eran empresas unipersonales o familiares, que se consideran empresas informales (88,4% en la segunda, 95,3% en la tercera y 96,8% en la cuarta encuesta), mientras que las restantes eran «corporación o sociedad» o «cooperativa o fundación» (11,6% en la segunda, 4,7% en la tercera y 3,2% en la cuarta encuesta), vistos como empresas formales. En la primera encuesta, el 79,4% de las empresas encuestadas eran microempresas con 1-4 empleados o, por lo general, empresas familiares. Como en la primera encuesta no había ninguna pregunta sobre el «tipo de empresa», este grupo puede considerarse empresas informales, lo que es coherente con la definición establecida por la OIT de 2012 (véase la Sección 2).

En términos de uso digital, el 71,4% de las empresas encuestadas utilizaron Internet para los negocios diarios en la primera encuesta, mientras que el 58,9% de las empresas encuestadas se dedicaban a la venta en línea o al comercio electrónico en la segunda encuesta. Por el contrario, las empresas dedicadas al comercio electrónico representaron el 28,2% en la tercera encuesta y el 21,8% en la cuarta encuesta. El nivel de uso digital difiere entre las empresas en la primera y segunda encuesta (uso digital relativamente alto) y la tercera y cuarta encuestas (bajo uso digital).

Por propiedad, más de la mitad de las empresas encuestadas estaban lideradas por un hombre (70,4% en la primera, 52,7% en la segunda, 50,3% en la tercera y 51,6% en la cuarta encuesta). Las empresas lideradas por una mujer representaron el 29,6% de las empresas encuestadas en la primera, el 47,3% en la segunda, el 49,7% en la tercera y el 48,4% en la cuarta encuesta.

La mayoría de las empresas reportaron salarios mensuales promedio por trabajador de no más de Rp3.2 millones ($ 200) (90.0% en la primera, 92.3% en la segunda, 88.7% en la tercera y 86.1% en la cuarta encuesta).

En cuanto a la internacionalización de una empresa, solo una pequeña parte de las empresas encuestadas informaron que estaban involucradas en una cadena de suministro global o en un negocio de exportación / importación (5.7% en la primera, 3.9% en la segunda, 1.7% en la tercera y 1.3% en la cuarta encuesta).

Hubo varias características comunes de las empresas encuestadas en los cuatro momentos del tiempo. La mayoría de las empresas encuestadas operaban en el país en micro y pequeñas empresas, muchas de las cuales se dedicaban a servicios (comercio al por mayor y al por menor, alojamiento y servicios de alimentos) como empresas unipersonales informales o empresas familiares, muchas de las cuales se encontraban en Java, especialmente en Java Occidental y Oriental. Alrededor de la mitad y más de los encuestados eran empresas jóvenes con 0-5 años de operaciones. Las empresas dirigidas por mujeres representaron menos de la mitad del total encuestado. Los salarios mensuales eran bajos en alrededor de $ 200 por empleado. La principal diferencia entre todas las encuestas fue el nivel de uso digital en las operaciones: las empresas encuestadas en 2020 tuvieron un uso digital relativamente alto (alrededor del 60% o más de las empresas encuestadas), mientras que las de 2021 tuvieron un bajo uso digital en el comercio (una cuarta parte o menos).

CONCLUSIONES DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y DE LOS ANÁLISIS ECONOMÉTRICOS

El estudio proporciona un análisis descriptivo basado en los resultados de la encuesta y utiliza el LPM para estimar el impacto en las operaciones, el empleo y las condiciones fiscales de las MIPYME. Ponderó los datos de la encuesta basados en el Censo Económico BPS 2016 por tamaño de empresa, sector y ubicación.

En el momento en que se proclamó formalmente la pandemia en marzo de 2020, el 49,5% de las micro y pequeñas empresas informales se vieron obligadas a cerrar sus negocios relativamente poco después. La proporción fue superior a la de las microempresas y pequeñas empresas formales. Las operaciones continuas representaron el 34,5%, pero enfrentaron una caída en la demanda interna: la proporción fue menor que la de las micro y pequeñas empresas formales (71,6%). Hubo un grupo que informó un mejor ambiente de negocios que antes del brote, generalmente aquellos en bienes o servicios esenciales y atención médica para los hogares. Pero estos fueron una pequeña fracción (8,4%). Un año después de iniciada la pandemia, los que informaron cierres temporales de negocios disminuyeron al 10,7% de las micro y pequeñas empresas informales (la proporción de micro y pequeñas empresas formales también disminuyó bruscamente al 7,6%). Sin embargo, las empresas que tuvieron que hacer frente a la caída de la demanda interna aumentaron al 64,7% de las micro y pequeñas empresas informales (la proporción de micro y pequeñas empresas formales también se mantuvo alta en el 64,4%). Por el contrario, las micro y pequeñas empresas informales que reportaron un mejor ambiente de negocios crecieron a 26.4% (micro y pequeñas empresas formales en 22.1%), lo que sugiere que la pandemia creó dos flujos de clústeres de negocios: los interrumpidos y los que se beneficiaron de la pandemia.

Las empresas informales relacionadas con los servicios siguieron la misma tendencia que las microempresas informales y las pequeñas empresas, ya que la mayoría estaban en los servicios (Figura 2C). Para las empresas manufactureras informales, generalmente aquellas que producen y venden bienes (incluidos los productos alimenticios), la proporción de las que informaron una caída continua de la demanda interna aumentó del 54,0% en la primera encuesta al 87,4% en la cuarta. Sin embargo, los que reportaron cierres temporales de negocios disminuyeron de 37.5% en la primera encuesta a 5.4% en la cuarta.

En general, el entorno empresarial para las micro y pequeñas empresas informales (y las empresas informales relacionadas con los servicios) probablemente mejoró, pero muchas continuaron enfrentando una demanda interna deficiente 1 año después de la pandemia, mientras que algunas expandieron sus negocios. Sin embargo, cabe señalar que solo hubo una pequeña parte de los encuestados que participaron en todas las encuestas; muchas microempresas y pequeñas empresas informales pueden haber cerrado.

Las estimaciones de LPM, basadas en los datos ponderados, proporcionan una imagen detallada del impacto de COVID-19 en las MIPYME. La Fórmula (1) se llevó a cabo en cuatro áreas (ingresos, empleo, salarios y finanzas) con seis dimensiones que afectan la resiliencia de una empresa a la pandemia y las medidas gubernamentales asociadas.

Impacto en los ingresos de las MIPYME

Impacto por sector

En el momento del brote inicial en 2020, el resultado de la regresión (ingresos1) indicó que los servicios de construcción, administrativos y de apoyo, la educación y las artes/entretenimiento/recreación tenían más probabilidades de no tener ingresos en abril de 2020 que el suministro de agua (como base, dadas las operaciones relativamente estables) debido al cierre temporal de negocios y escuelas. En abril-mayo de 2020, el gobierno impuso «restricciones sociales a gran escala» llamadas Pembatasan Sosial Berskala Besar (PSBB), que requirieron el cierre temporal de negocios y escuelas y restringió la movilidad de las personas y las actividades religiosas / sociales. Tiene sentido que el PSBB haya contribuido a la condición de cero ingresos de los sectores industriales mencionados anteriormente.

Para las empresas que operaron continuamente después del brote de 2020, las estimaciones indicaron que el sector de la información y la comunicación tenía menos probabilidades de ver una disminución de los ingresos en abril de 2020 que el suministro de agua. Los servicios de información y comunicación quedaron exentos del PSBB como servicio esencial. El resultado de la regresión fue consistente con el entorno empresarial bajo restricciones sociales.

En agosto-septiembre de 2020, muchas industrias, incluidas la industria manufacturera, la construcción, el comercio al por mayor y al por menor, y los servicios de alojamiento y alimentación, tenían menos probabilidades de no reportar ingresos que el suministro de agua, aunque las estimaciones no fueron estadísticamente significativas. Después del primer PSBB (que terminó en mayo de 2020), la economía estaba cambiando hacia la recuperación. Pero debido al aumento de las infecciones por COVID-19 más adelante en el año, el gobierno impuso el PSBB nuevamente (PSBB II) de septiembre a noviembre de 2020.

En marzo-abril de 2021 (véase el cuadro 4C), las «actividades financieras y de seguros» y las «actividades de salud humana y trabajo social» tenían menos probabilidades de no reportar ingresos que el suministro de agua.19 Como estas industrias son servicios esenciales, las estimaciones fueron consistentes con las necesidades de los hogares. Mientras tanto, los ingresos empeoraron en la construcción y el transporte. Era más probable que enfrentaran una disminución de los ingresos incluso 1 año después del brote de 2020.20

En mayo de 2021, a solo 1 mes de la encuesta anterior, el entorno empresarial en cada sector industrial era sensible a los niveles cambiantes de casos de COVID-19. Las empresas de ingresos cero tenían más probabilidades de aumentar en el «comercio al por mayor y al por menor» y en «otras actividades de servicios» (incluido el turismo). Las actividades comerciales profesionales y técnicas también se vieron afectadas. En Indonesia, la variante de COVID-19 del delta se identificó en 2021 con una segunda ola a mediados de junio de 2021. Las estimaciones indicaban que el pequeño comercio y los servicios de distribución ya se habían visto afectados 1 mes antes de la segunda ola. Mientras tanto, con el apoyo del programa de Recuperación Económica Nacional (PEN) lanzado en mayo de 2021, la condición de los ingresos probablemente mejoró en la construcción.

Impacto por región

Las estimaciones de LPM indicaron que, desde la etapa inicial, muchas provincias se vieron afectadas negativamente por la pandemia en lugar de las empresas con sede en Yakarta. En el momento en que se identificó la primera ola en 2020, en comparación con las empresas con sede en Yakarta (como base), las empresas en Gorontalo, West Nusa Tenggara, West Papua y West Sulawesi tenían más probabilidades de reportar cero ingresos en abril de 2020 debido al cierre de negocios. También se identificaron muchas más empresas en muchas provincias con menores ingresos. DI Yogyakarta, Gorontalo, West Java, West Kalimantan, South Kalimantan, Central Kalimantan, Kepulauan Riau, Lampung, West Nusa Tenggara, West Papua, West Sulawesi, South Sulawesi y Central Sulawesi tenían más probabilidades de ver empresas con menores ingresos que las empresas con sede en Yakarta en abril de 2020. Mientras tanto, Bengkulu, Papúa y el sudeste de Sulawesi tenían menos probabilidades de reportar cero ingresos que las empresas con sede en Yakarta. Pero las empresas en estas provincias tenían más probabilidades de enfrentar una disminución de los ingresos que  Empresas con sede en Yakarta, aunque las cifras no fueron estadísticamente significativas.

En agosto-septiembre de 2020, las empresas de Sulawesi del Sur tenían más probabilidades de ver cero ingresos que las empresas con sede en Yakarta. Las estimaciones en otras provincias no fueron estadísticamente significativas.

En marzo-abril de 2021, los ingresos empeoraron en muchas provincias. Las empresas en Bali, Java Occidental, Java Central, Java Oriental, Kalimantan Occidental y Sumatra Occidental tenían más probabilidades de reportar cero ingresos que las empresas con sede en Yakarta debido al cierre de negocios. En la mayoría de las provincias se detectó un empeoramiento (disminución) de los ingresos de las empresas.

Impacto por período operativo

El impacto de COVID-19 en el negocio también difirió según el período operativo. En el momento del brote de 2020, las empresas de mayor antigüedad tenían caídas más graves de los ingresos que las empresas jóvenes. El PSBB con cierres de negocios forzados en abril-mayo de 2020 probablemente contribuyó. Pero a medida que la pandemia continuó, la condición de pérdida de ingresos se desplazó más a las empresas jóvenes. En agosto-septiembre de 2020, la condición de ausencia de ingresos era menos probable que se observara en las empresas de mayor duración que en las empresas jóvenes, pero las cifras no eran estadísticamente significativas. En marzo-mayo de 2021, la condición de ingresos nulos tenía más probabilidades de ser grave en las empresas jóvenes.

Impacto en las empresas informales

Las empresas informales tenían más probabilidades de verse afectadas por la pandemia que las empresas formales. En agosto-septiembre de 2020, cuando aumentaron los casos de COVID-19, la condición de no ingresos de las empresas fue 57,5 puntos porcentuales más alta en las empresas informales que en las formales en el nivel de significación del 1%. En marzo-abril de 2021, cuando la economía había comenzado una recuperación, las empresas sin ingresos fueron 24,5 puntos porcentuales más bajas en las empresas informales que las empresas formales en el nivel de significación del 1%. En mayo de 2021, durante el aumento de la variante delta, las empresas sin ingresos volvieron a ser 5,8 puntos porcentuales más altas en las empresas informales que en las formales en el nivel de significación del 5%.

Impacto en las empresas operadas digitalmente

El resultado de LPM mostró que, al comienzo de la pandemia en 2020, las empresas operadas digitalmente tenían menos probabilidades de verse afectadas.33 Es probable que la condición de pérdida de ingresos limitada de las empresas continúe en las empresas operadas digitalmente en agosto-septiembre de 2020 y marzo-abril de 2021, pero esta condición pareció revertirse en mayo de 2021, aunque las cifras no fueron estadísticamente significativas. El análisis descriptivo basado en datos ponderados de la encuesta proporciona una imagen más detallada.

La figura 3 muestra la brecha de la relación de respuesta a la encuesta en los ingresos entre las empresas operadas digitalmente (micro y pequeñas empresas informales y formales y empresas medianas y grandes que utilizan el comercio electrónico o Internet para los negocios diarios) y las empresas no operadas digitalmente (aquellas que no utilizan el comercio electrónico o Internet para negocios, y por lo tanto dependen de operaciones basadas en el contacto físico). La brecha se calcula como la proporción de empresas operadas digitalmente menos la de empresas no operadas digitalmente a sus respectivas poblaciones, donde un valor positivo indica un mayor impacto (una mayor participación porcentual) en las empresas digitales, mientras que un valor negativo indica un impacto menor (una participación porcentual menor) que las empresas no digitales.

Al igual que otras empresas, las micro y pequeñas empresas operadas digitalmente (aquellas que usan Internet para hacer negocios) tuvieron operaciones gravemente dañadas al comienzo de la pandemia, pero el impacto en los ingresos fue relativamente limitado en comparación con las micro y pequeñas empresas no digitales en abril de 2020 (\u20126.3 para las micro y pequeñas empresas informales con caídas de ingresos de más del 30%,  y \u201215.9 para micro y pequeñas empresas formales sin ingresos). La proporción de los que informaron aumentos de ingresos mensuales (más del 10%) fue ligeramente superior a la de las microempresas y pequeñas empresas no digitales (+1,1 para las informales y +2,0 para las microempresas y pequeñas empresas formales en abril de 2020) (Figura 3A). Sin embargo, para mayo de 2021, surgieron dos grupos diferentes para las micro y pequeñas empresas operadas digitalmente que utilizan el comercio electrónico. Uno fue para empresas sin fines de lucro y el otro para empresas rentables.34 Para empresas medianas y grandes operadas digitalmente, las empresas formales con altos ingresos probablemente estaban en marzo a mayo de 2021.35

Para las empresas de servicios operados digitalmente (Figura 3B), el impacto en los ingresos también fue relativamente limitado en comparación con los servicios no digitales en abril de 2020 (\u20128.0 para las empresas informales sin ingresos o una disminución de más del 30% en los ingresos, y \u201222.6 para las empresas formales con una disminución de más del 30%). Mientras tanto, la proporción de los que informaron un aumento de los ingresos mensuales (más del 10%) fue ligeramente superior a la de las empresas no digitales en servicios (+1,3 para las informales y +2,6 para las empresas formales en abril de 2020). Sin embargo, al igual que las micro y pequeñas empresas operadas digitalmente, en mayo de 2021 surgieron empresas de servicios altamente sin fines de lucro y rentables que crearon dos flujos de grupos de negocios.

Para las empresas manufactureras operadas digitalmente, el impacto en los ingresos continuó siendo severo a fines de abril de 2021. Pero es probable que mejoró en las empresas manufactureras informales que operan digitalmente, con una mayor proporción de aquellas con altos ingresos en mayo de 2021.

Otros impactos

Las empresas involucradas en la cadena de suministro global o las empresas de exportación / importación tenían más probabilidades de verse afectadas por las restricciones sociales (PSBB II) que comenzaron en septiembre de 2020. Aquellos sin ingresos fueron 52.1 puntos porcentuales más altos en las empresas internacionalizadas que en las empresas enfocadas en el país en agosto-septiembre de 2020 (el nivel de significación del 10%). A medida que la economía comenzó a recuperarse, las pérdidas de ingresos para las empresas internacionalizadas probablemente disminuyeron. Aquellos sin ingresos fueron 11,4 puntos porcentuales más bajos en las empresas internacionalizadas que en las empresas enfocadas en el país en marzo-abril de 2021 (el nivel de significación del 10%).

Las estimaciones de LPM no mostraron resultados estadísticamente significativos para los ingresos de las empresas femeninas. Pero sus pérdidas de ingresos tenían más probabilidades de ser graves que las empresas lideradas por hombres en el momento del primer PSBB en abril y PSBB II en septiembre de 2020.

Por tamaño de empresa, los ingresos de las micro y pequeñas empresas también se vieron afectados por la pandemia y las restricciones sociales. Pero la disminución pareció algo limitada en abril de 2020 en comparación con las empresas medianas y grandes (17,0 puntos porcentuales menos en el nivel de significación del 5%). Lo mismo apareció en mayo de 2021. Esto sugiere que las pérdidas de ingresos tenían más probabilidades de ser graves en las empresas medianas y grandes.

Empleo

Como se mencionó, las micro y pequeñas empresas informales son empresas unipersonales y empresas familiares. También tienen algunos trabajadores a tiempo completo y / o trabajadores a tiempo parcial / contractuales. Durante la primera ola de la pandemia y bajo las restricciones sociales del PSBB en 2020, el 51,1% de las micro y pequeñas empresas informales despidieron temporalmente al personal, la principal medida tomada (Figura 4A). Otras medidas incluyeron (i) la reducción de las horas de trabajo (21,7%), (ii) los arreglos de trabajo desde el hogar (12,7%) y (iii) la concesión de licencia por enfermedad (0,2%), que no se utilizaron popularmente en el momento del primer brote. Las micro y pequeñas empresas formales tomaron las mismas medidas: (i) con un 53.0% de despido de trabajadores; ii) reducción del 31,5 % de las horas de trabajo, y iii) aplicación del 11,6 % de las modalidades de trabajo desde casa (gráfico 4B).

Un año después del primer brote, los estilos de vida y las operaciones comerciales se adaptaron a la «nueva normalidad» de vivir con la pandemia. Los despidos disminuyeron drásticamente (7,6% para las micro y pequeñas empresas informales y 17,8% para las formales para mayo de 2021), mientras que el trabajo desde casa se extendió gradualmente (24,0% para las informales y 32,9% para las micro y pequeñas empresas formales). Las licencias pagadas también habían aumentado gradualmente para mayo de 2021 (9,9% para las informales y 39,1% para las micro y pequeñas empresas formales). A medida que la economía comenzó a recuperarse, la reducción de las horas de trabajo disminuyó, especialmente para las empresas informales (9,7% para las informales y 32,0% para las micro y pequeñas empresas formales).

Por sectores, las empresas informales de servicios siguieron la misma tendencia: (i) los despidos temporales cayeron de 53,5% en marzo-abril de 2020 a 7,8% en mayo de 2021; ii) los acuerdos de trabajo desde casa aumentaron del 13,0 al 23,1 por ciento; iii) las bajas por enfermedad aumentaron ligeramente del 0,3% al 9,8%; y iv) la reducción de la jornada laboral se redujo del 21,4% al 9,1% (Gráfico 4C). Para las empresas manufactureras informales, la tendencia fue similar: (i) los despidos temporales cayeron de 36.9% en marzo-abril de 2020 a 6.6% en mayo de 2021; ii) los acuerdos de trabajo desde casa aumentaron del 13,9 al 31,6 por ciento; iii) las bajas por enfermedad concedidas aumentaron ligeramente de cero a 10,6%; y iv) la reducción de la jornada laboral se redujo del 21,6% al 15,5% (Figura 4D).

Las estimaciones de LPM (empleo) mostraron que los recortes de personal eran más probables en las empresas de construcción, transporte, artes / entretenimiento / recreación y otros servicios (incluido el turismo) que en las empresas de suministro de agua en marzo-abril de 2020 con el PSBB, pero las cifras no fueron estadísticamente significativas. Mientras tanto, los servicios financieros y los servicios sociales y de salud, servicios esenciales en una pandemia, tenían menos probabilidades de reportar recortes de personal que el suministro de agua en el mismo período39. En agosto-septiembre de 2020, bajo PSBB II, los despidos fueron 52.9 puntos porcentuales más altos en actividades profesionales, científicas y técnicas (el nivel de significación del 10%) que en el suministro de agua. En marzo-abril de 2021, cuando comenzó la recuperación económica, los despidos fueron 31,7 puntos porcentuales más altos en los servicios sociales y de salud (el nivel de significación del 10%) que en el suministro de agua. En mayo de 2021, cuando estalló la segunda ola de la pandemia, los despidos fueron 5,6 puntos porcentuales más altos en el comercio mayorista y minorista (el nivel de significación del 10%) que en el suministro de agua.

Por regiones, los resultados de LPM fueron mixtos. En marzo-abril de 2020, las empresas de Gorontalo, Lampung, West Nusa Tenggara, West Papua, West Sulawesi y Sulawesi Central tenían más probabilidades de reportar recortes de personal que Yakarta (en el nivel de significación del 1% o 5%), mientras que Banten, Kalimantan del Sur, Kalimantan Central, Kalimantan Oriental y Sulawesi del Sudeste tuvieron resultados opuestos (los niveles de importancia del 1%, 5% o 10%). El impacto mixto continuó con diferentes combinaciones de provincias en agosto-septiembre de 2020. En marzo-abril de 2021, aunque la economía comenzaba a recuperarse, un gran número de provincias tenían más probabilidades de reportar despidos que Yakarta.40 En mayo de 2021, el impacto mixto apareció nuevamente.

Pagos de salarios

Según los datos ponderados de la encuesta, la mayoría de las micro y pequeñas empresas informales (58,7% en marzo-abril de 2020 y 65,2% en agosto-septiembre de 2020) suspendieron los pagos salariales a los empleados relativamente poco después de que comenzara la pandemia en 2020. La magnitud de sus pagos salariales suspendidos fue mayor que la de las micro y pequeñas empresas formales (32,0% y 30,1% durante el mismo período, respectivamente). Esto probablemente mejoró para las micro y pequeñas empresas informales en 2021 con una mayor proporción de «ningún cambio» en los pagos de salarios.46 Por sector, las empresas informales tanto en servicios como en manufactura siguieron la misma tendencia que las micro y pequeñas empresas informales. Una gran parte de las empresas informales de servicios suspendieron los salarios al comienzo de la pandemia, desacelerándose hacia mayo de 2021 con más en estado de «sin cambios».47 Las empresas manufactureras informales siguieron la misma tendencia.

Los resultados de LPM mostraron que la mayoría de los sectores industriales suspendieron o disminuyeron los pagos salariales en el momento del brote de 2020. Ninguna condición de pago de salario (salario1) fue 85.3 puntos porcentuales más alta en educación (el nivel de significación del 5%) y 69.1 puntos porcentuales más alta en artes / entretenimiento / recreación (el nivel de significación del 10%) que el suministro de agua en marzo-abril de 2020. La condición de pago de salarios reducidos (salario2) fue de 37,2, 47,0, 41,9 y 45,8 puntos porcentuales más alta en transporte, servicios administrativos / de apoyo, educación y servicios de salud / sociales que, en el suministro de agua, respectivamente, durante el mismo período (el nivel de significación del 5% o 10%). De marzo a mayo de 2021, las suspensiones salariales disminuyeron en varias industrias. Pero la disminución de la situación salarial siguió siendo elevada en muchos sectores, aunque algunos sectores mejoraron.

Las condiciones de pago de salarios diferían según la provincia, pero muchas provincias informaron suspensiones o reducciones más graves que Yakarta. Gorontalo, Kalimantan Central, Bangka Belitung, Kepulauan Riau, West Nusa Tenggara, West Papua, West Sulawesi, Central Sulawesi, North Sulawesi y West Sumatra tenían más probabilidades de reportar pagos salariales nulos o reducidos que Yakarta en marzo-abril de 2020 (el nivel de significación del 1%, 5% o 10%). Un año más tarde, siguieron más provincias: Bali, Bengkulu, Java Occidental, Java Central, Kalimantan Occidental, Kalimantan del Sur, Lampung, Nusa Tenggara Oriental, Riau, Sulawesi del Sur, Sulawesi del Sur y Sumatra del Norte en marzo-abril de 2021 (el nivel de significación del 1% o 5%). Esto continuó en mayo de 2021 con diferentes combinaciones de provincias.

Por período operativo, las empresas establecidas por más tiempo tenían menos probabilidades de suspender los salarios que las empresas jóvenes un año después de la pandemia.

CONCLUSIÓN

Este documento examinó el impacto de COVID-19 en las MIPYME informales en Indonesia mediante el uso de una regresión LPM y un análisis descriptivo basado en la evidencia obtenida a través de encuestas de un año de duración desde marzo de 2020 hasta mayo de 2021. También evaluó el alcance de la transformación digital y los desafíos provocados por la pandemia y proporcionó implicaciones políticas en la formalización y digitalización de las MIPYME en el país. Debido a la urgencia de capturar las condiciones de las MIPYME para apoyar el diseño de políticas del país para las MIPYME en medio de la pandemia, las encuestas rápidas utilizaron un enfoque híbrido que combinó encuestas en línea y de campo. Como las muestras de la encuesta no se seleccionaron al azar para extraer una representación nacional, cada grupo de muestra de cuatro puntos de datos en el tiempo fue diferente. Pero el estudio podría centrarse en el cambio en los encuestados dentro del mismo grupo de MiPymes a 1 año de la pandemia.

La LPM encontró dos flujos de grupos de negocios entre las MIPYME informales: los grupos de empresas contratantes que sufrieron la pandemia y las restricciones sociales nacionales (PSBB) y los que se beneficiaron. Identificó diferentes formas en que las empresas trataron y respondieron a los efectos de la pandemia entre varios grupos de MIPYME informales. La crisis de COVID-19 y las restricciones de movilidad llevaron a muchas empresas privadas, incluidas las MiPymes informales, a acelerar la digitalización. Pero las empresas operadas digitalmente no siempre pudieron operar con éxito durante la pandemia, dividiendo nuevamente a las empresas en aquellas que sufrieron o se beneficiaron de la pandemia y las restricciones sociales impuestas.

La mayoría de las MIPYME operan de manera informal. Si bien se cree que los sectores informales contribuyen menos al desarrollo económico nacional, las MIPYME son una fuerza impulsora del crecimiento económico nacional. La formalización de las MIPYME informales es fundamental para impulsar la productividad nacional, crear empleos de calidad y promover el crecimiento inclusivo. Esto requiere un marco de políticas bien diseñado. El estudio sugiere que un marco de políticas para formalizar las MIPYME informales se diseñe de manera proporcional, centrándose en las diferentes capacidades de las empresas para hacer frente a la pandemia y proporcionando incentivos para que los propietarios de negocios informales se concentren en el crecimiento bajo la nueva normalidad. Las implicaciones políticas abarcan el fortalecimiento de la competitividad empresarial y el desarrollo empresarial para que las empresas sobrevivan y crezcan durante el período de recuperación, con la transformación digital como parte de la estrategia. Cambiar la mentalidad de los dueños de negocios informales de estar orientados a la estabilidad a estar orientados al crecimiento es clave.

En Indonesia, la proyección de crecimiento fue para un robusto 2021, un repunte del 3,5% desde una contracción del 2,1% en 2020. Sin embargo, nuevas variantes como Ómicron aumentan la incertidumbre sobre el crecimiento económico y aumentan el riesgo de quiebras empresariales y quiebras, especialmente para las MiPymes que representan un gran número de empresas informales y empleo. La formalización de las MIPYME informales es ahora más crítica para una agenda de políticas que apunta a construir una recuperación económica resiliente y un crecimiento sostenible e inclusivo.



Modelos de negocio basados ​​en plataformas e inclusión financiera


Modelos de negocio basados en plataformas e inclusión financiera

Tres tipos de plataformas digitales se están expandiendo en los servicios financieros: (i) los participantes en fintech; ii) las grandes empresas tecnológicas; y iii) cada vez más, instituciones financieras tradicionales con modelos de negocio basados en plataformas. Estas plataformas pueden reducir drásticamente los costos y, por lo tanto, ayudar a la inclusión financiera, pero estas mismas características pueden dar lugar a monopolios y oligopolios digitales. Las plataformas digitales operan en mercados multifacéticos y dependen fundamentalmente del big data. Esto conduce a efectos de red específicos, retornos a la escala y el alcance, y compensaciones de políticas. Para cosechar los beneficios de las plataformas al tiempo que mitigan los riesgos, los responsables políticos pueden: (i) aplicar las regulaciones financieras, antimonopolio y de privacidad existentes, (ii) adaptar las regulaciones antiguas y adoptar nuevas, combinando un enfoque basado en la actividad y la entidad, y / o (iii) proporcionar nuevas infraestructuras públicas. Estos últimos incluyen identidad digital, sistemas de pago rápido minorista y monedas digitales del banco central (CBDC). Estas infraestructuras públicas, así como las normas de competencia ex ante y la portabilidad de datos, son particularmente prometedoras. Sin embargo, para lograr sus objetivos políticos, los bancos centrales y los reguladores financieros deben coordinarse con las autoridades de competencia y protección de datos.

Introducción

Durante la última década, una variedad de nuevos actores han ingresado a los servicios financieros, incluidas las empresas fintech (especializadas en innovación financiera habilitada por la tecnología) y las grandes empresas tecnológicas (grandes empresas de tecnología cuya actividad principal son los servicios digitales basados en plataformas).2 La presencia de fintech y grandes empresas tecnológicas en los servicios financieros está creciendo especialmente rápidamente en los mercados emergentes y las economías en desarrollo (EMDE). En respuesta, varias instituciones financieras bancarias y no bancarias tradicionales también se están moviendo hacia un modelo de plataforma al hacer un mayor uso de big data y automatización para ofrecer servicios de terceros, como pagos digitales, seguros de crédito y gestión de patrimonios, a sus clientes existentes. Esto implica un cambio en el modelo de negocio tradicional de las instituciones financieras, donde las empresas buscan emparejar diferentes grupos de clientes en el mercado. El paso a modelos de negocio basados en plataformas está cambiando la estructura del mercado en los servicios financieros.

Si bien las plataformas pueden aprovechar poderosas fuerzas económicas para lograr ganancias de eficiencia y una mayor inclusión financiera para los no bancarizados, existen preguntas abiertas sobre la igualdad de condiciones y las nuevas y complejas compensaciones entre eficiencia y competencia, estabilidad financiera y privacidad de datos. Cuando las plataformas recopilan grandes cantidades de datos para una variedad de líneas de negocio diferentes, esto puede conducir a efectos de red y economías de escala y alcance. Al mismo tiempo, las grandes empresas tecnológicas tienen el potencial de convertirse en dominantes a través de las ventajas que ofrece el llamado ciclo de retroalimentación de las actividades de red de datos (ADN), lo que plantea problemas de competencia. El uso intensivo de datos personales plantea importantes problemas de privacidad de los datos. Debido a que los modelos de negocio basados en plataformas difieren de los modos tradicionales de ofrecer servicios financieros y las reglas que los rigen, existe la posibilidad de arbitraje regulatorio.

Algunos de estos problemas pueden ser más apremiantes después de la pandemia de Covid-19. Las plataformas pueden ayudar a ofrecer servicios financieros de forma remota y, por lo tanto, a satisfacer las crecientes demandas de pagos, crédito, ahorros y seguros en línea y sin el riesgo de contacto físico. Esto ha ayudado a promover la inclusión financiera en un mundo en el que más actividades se mueven en línea. Algunas empresas incluso han utilizado sus plataformas y datos personales para ayudar a combatir la pandemia. Al mismo tiempo, se han acentuado las cuestiones relacionadas con la privacidad y la competencia. Las grandes empresas tecnológicas han experimentado un rápido crecimiento en sus principales líneas de negocio, como el comercio electrónico y las plataformas probablemente tendrán un mayor poder e influencia en el mercado en el futuro. Mientras tanto, las consecuencias económicas de la pandemia han ejercido presión sobre los hogares y las empresas que piden prestado tanto a los prestamistas fintech como a los grandes tecnológicos y a las instituciones financieras establecidas. Esto ha puesto a prueba nuevos modelos de crédito, destacando posibles problemas de estabilidad financiera.

Las autoridades públicas de todo el mundo han respondido a la entrada de fintech y grandes empresas tecnológicas, y al crecimiento de modelos de negocio basados en plataformas con una variedad de enfoques regulatorios y de supervisión para aprovechar los beneficios y mitigar los riesgos. Muchos países han establecido facilitadores de innovación, como sandboxes, centros y aceleradores. Otros han adoptado nuevos regímenes de concesión de licencias y han actualizado la reglamentación existente para tener en cuenta las nuevas entidades y actividades. En general, sin embargo, fintech aún no ha inspirado modificaciones importantes en la estructura general de la regulación prudencial. Hasta la fecha, los reglamentos básicos sobre salvaguardias prudenciales, protección del consumidor e integridad del mercado no se han visto afectados en general. Sin embargo, existe una creciente preocupación por las compensaciones de políticas y la igualdad de condiciones, y algunas jurisdicciones importantes se están moviendo hacia medidas de política más ex ante basadas en entidades. Los modelos de negocio basados en plataformas podrían requerir más reformas de políticas en el futuro. En particular, si las plataformas han de mejorar el acceso a los servicios financieros sin dominar los mercados, entonces pueden ser necesarias políticas proactivas.

Este documento analiza las implicaciones de los modelos de negocio basados en plataformas en los servicios financieros para la inclusión financiera, la estructura del mercado y la regulación. Argumentamos que las características económicas que hacen que las plataformas sean tan poderosas para reducir los costos y apoyar la inclusión financiera son las mismas características que dan lugar a los monopolios y oligopolios digitales. Pueden plantear riesgos significativos para la competencia leal y agravar los riesgos de protección del consumidor, integridad financiera y estabilidad financiera. Esto podría crear conflictos entre varios objetivos del banco central y regulatorios. Dada la novedad de los desafíos y los rápidos cambios en los mercados, es fundamental que las autoridades aprendan unas de otras y de la experiencia de otras industrias. Con un enfoque de política de competencia bien informado y ex ante, la portabilidad de los datos y el uso adecuado de las infraestructuras públicas (por ejemplo, para la identidad digital, los pagos rápidos minoristas y, potencialmente, las monedas digitales de los bancos centrales), las plataformas pueden aprovecharse para mejorar la inclusión financiera al tiempo que se mantienen mercados competitivos y otros objetivos políticos.

Economía de plataforma: una cartilla

Los modelos de negocio basados en plataformas prevalecen en varios sectores de la economía digital moderna, incluidas las telecomunicaciones, el comercio (electrónico) en línea y, cada vez más, en los servicios financieros. Una plataforma (multifacética) puede definirse como un conjunto de acuerdos institucionales que reúne a dos o más tipos diferentes de agentes económicos y facilita el comercio entre ellos. Las interacciones en las plataformas superan las fricciones y generan valor económico. Utilizando tecnologías digitales, las plataformas pueden reducir las fricciones de búsqueda y hacer que la verificación y el seguimiento sean menos costosos.

Lo que es central para las plataformas es el potencial de externalidades entre las diversas partes; un lado (por ejemplo, los proveedores) puede atribuir valor a una mayor aceptación por parte del otro lado (por ejemplo, los usuarios) y las redes más grandes pueden implicar una mayor probabilidad de encontrar un socio comercial. Ejemplos de diferentes lados en las plataformas incluyen conductores y pasajeros en una aplicación de transporte, y propietarios de apartamentos y turistas en una plataforma de hospitalidad. En los servicios financieros, incluyen, cada vez más, prestatarios y ahorradores en una aplicación fintech, o clientes minoristas y proveedores de servicios financieros en redes sociales, plataformas de búsqueda o comercio electrónico.

Debido a que las externalidades, como los efectos de red, hacen que las decisiones de los proveedores y usuarios (es decir, todos los participantes) sean interdependientes, surgen problemas de coordinación. Las plataformas realizan una función intermediaria que permite reunir a los participantes y facilitar sus interacciones. Dado que los efectos de red, cuando son positivos, implican que el valor de tales interacciones depende del número de participantes, las plataformas toman medidas para atraer a un gran número de usuarios y fomentar la participación. Las plataformas digitales más grandes utilizan volúmenes masivos de datos (personales), lo que permite una coincidencia mucho más eficiente, pero también efectos de red y «inclinación» de los mercados a favor de las plataformas dominantes. Con el tamaño también viene el poder de mercado y el potencial para aprovecharlo.

Características de los mercados basados en plataformas

La dinámica de la plataforma se caracteriza típicamente por diferentes fases. En una fase temprana del desarrollo del mercado, existe una intensa competencia donde las plataformas intentan diferenciarse y, al mismo tiempo, atraer a tantos participantes como sea posible, al menos de un lado del mercado (por ejemplo, usuarios). A menudo, en esta fase inicial hay muy poca monetización, si es que hay alguna, y las plataformas pueden incluso ser deficitarias. Los efectos de red positivos generan «bucles de atracción», por los cuales una mayor actividad hace que sea más atractivo para cada miembro del grupo aumentar su nivel de actividad. Esto conduce más tarde a situaciones en las que el ganador se lo lleva todo (o el ganador se lleva la mayoría). Con el tiempo, los mercados con plataformas tienen el sabor de los monopolios naturales. Una vez que se establece una posición de monopolio, las plataformas pueden monetizar esto cobrando precios más altos, y el mercado puede quedar atrapado en un equilibrio subóptimo.

En los monopolios naturales típicos, el aumento de los rendimientos se debe a las economías de escala del lado de la oferta. Por el contrario, en los mercados de plataformas, el aumento de los rendimientos también puede surgir del lado de la demanda: cuando una plataforma crece atrayendo a más usuarios, no es (solo) que el costo promedio por usuario disminuye, sino también que el ingreso promedio por usuario aumenta, porque algunos usuarios están dispuestos a pagar más para estar en una plataforma más grande. Por supuesto, el aumento de los rendimientos en el lado de la demanda y el lado de la oferta también puede complementarse entre sí.

Además, también puede haber retornos al alcance, es decir, beneficios para las plataformas que tienen múltiples líneas de negocio, en particular debido a su control sobre cantidades masivas de datos (personales) sobre los usuarios. Las características que conducen a los monopolios naturales pueden reforzarse mutuamente. Por ejemplo, el uso de la inteligencia artificial (IA) implica altos costos fijos, y tiene más sentido invertir en un equipo de IA fuerte si hay una variedad de aplicaciones en las que trabajar.

La competencia entre plataformas tiene varias características clave, que ya son evidentes en los primeros trabajos de Arthur (1989). Una primera característica es la dependencia de la ruta, es decir, el resultado final depende de la forma en que se acumula la adopción temprana. Una segunda característica son los efectos de bloqueo: en el lado de la demanda, los usuarios son reacios a cambiar entre plataformas, lo que implica que a una plataforma de recién llegado le resulta difícil superar la brecha con el titular, y que esta brecha crece con el tiempo. Una tercera característica es una ineficiencia potencial, ya que la plataforma que «gana» el mercado puede no ser la que es inherentemente superior. La falta de competencia proveniente de las dos primeras características puede llevar a que un servicio o proveedor inferior se arraigue.

Contrapeso de las fuerzas a la concentración del mercado

Aunque las externalidades positivas, como los efectos de red, pueden conducir a los mercados hacia estructuras monopólicas, existen otras fuerzas que pueden contrarrestar esta tendencia. Algunas de estas fuerzas surgen de estrategias competitivas promulgadas por los rivales, mientras que otras se basan en algún grado de intervención regulatoria.

Comenzando con lo primero (fuerzas del mercado), la tendencia de ganar-se lo lleva todo o el ganador-toma-más puede ser moderada si los competidores persiguen estrategias de diferenciación. Una plataforma más pequeña puede compensar los menores beneficios de red que genera al ofrecer servicios de mejor calidad y servicios que satisfagan los gustos particulares de los consumidores y estén suficientemente diferenciados de los de sus competidores. Por ejemplo, una plataforma de redes sociales puede diferenciarse de los competidores al apuntar a un cierto tipo de interacción social (por ejemplo, redes profesionales o compartir fotos). Una plataforma que ofrece servicios bancarios puede distinguirse por especializarse en una alta protección de la privacidad (por ejemplo, banca privada para personas de alto patrimonio neto), o en el desarrollo de servicios que satisfagan exclusivamente las necesidades de un grupo social desatendido (por ejemplo, migrantes que envían remesas transfronterizas). Esto puede permitir múltiples actores en el mercado, aunque puede que no haya mucha competencia para los usuarios individuales.

El multi-homing, es decir, la posibilidad de que los usuarios utilicen más de una plataforma a la vez, también juega un papel central en la mitigación de la tendencia de los efectos de red a conducir a situaciones en las que el ganador se lo lleva todo. El multi-homing, intuitivamente, permite a los agentes beneficiarse de todas las externalidades disponibles y, potencialmente, de los servicios de todas las plataformas disponibles. Multi-homing suena muy atractivo y prometedor, pero a menudo no es fácil de lograr en la práctica. Una razón tiene que ver con el comportamiento del consumidor: los usuarios pueden comparar varias opciones al unirse a un determinado servicio de la plataforma, pero luego optar por una sola solución; piense, por ejemplo, en un paquete de teléfono e Internet. La mayoría de las personas no poseen varias suscripciones y pueden mostrar inercia en el cambio. En muchos entornos de plataforma, los usuarios parecen verse afectados por varios sesgos de comportamiento, como no buscar alternativas a sus sugerencias predeterminadas. Esto crea fricciones considerables en un entorno de múltiples homing. Otra razón podría estar relacionada, en cambio, con estrategias menos inocentes implementadas por las plataformas tradicionales para hacer que el multi-homing sea particularmente costoso para los usuarios.

Como comentario secundario, pero importante, el alojamiento único o múltiple se refiere a un grupo particular de usuarios, no necesariamente a toda la plataforma en un mercado de múltiples caras. Por ejemplo, hay casos en los que, por diversas razones, un lado del mercado de viviendas individuales, mientras que el otro lado querrá o necesitará varias viviendas. Por ejemplo, podemos usar una sola tarjeta de crédito, poseer un solo teléfono o navegar por un periódico en línea preferido, mientras que los comerciantes necesitan aceptar la mayoría de las tarjetas de crédito, las personas reciben llamadas de múltiples proveedores y los anunciantes desean mostrar sus anuncios en múltiples medios de comunicación. Esto puede generar una situación de los llamados «cuellos de botella competitivos», en el sentido de que el lado que necesita multi-hogar no tiene otra forma que utilizar la plataforma en la que el comprador de un solo hogar en particular está activo. Por lo tanto, las plataformas no compiten por este lado (la característica de «cuello de botella») sino que pueden competir por el otro lado. Por ejemplo, los proveedores de tarjetas de crédito pueden ofrecer recompensas para atraer a los usuarios minoristas, al tiempo que imponen altas tarifas de intercambio a los comerciantes. Esta situación ha generado muchas intervenciones regulatorias, sobre todo las tarifas de terminación móvil en telefonía y los límites de las tarifas de intercambio para las tarjetas de crédito.

Estas observaciones conducen al segundo tipo de fuerza que puede mitigar la concentración y los monopolios, a saber, la regulación. Podría decirse que la política regulatoria más importante es hacer cumplir la interoperabilidad. Las plataformas son interoperables si los usuarios de una plataforma son capaces de interactuar con los usuarios de otra plataforma. La interoperabilidad desempeña un papel similar al multi-homing, ya que las implicaciones de elegir una plataforma en particular no impiden que los usuarios interactúen con los usuarios de la otra plataforma. En un sentido importante, la interoperabilidad nos permite mantener la mayoría de las eficiencias de la economía de la plataforma (externalidades positivas), pero garantiza que estas externalidades estén disponibles para todos a nivel de la industria y no se acumulen exclusivamente en una sola empresa, lo que lleva al dominio. El caso más destacado posiblemente provenga de las telecomunicaciones: podemos llamar a cualquier persona, independientemente del dispositivo, sistema operativo y operador de telecomunicaciones. Además, gracias a las intervenciones regulatorias en muchas jurisdicciones, cuando cambiamos de dispositivo, sistema operativo u operador de telecomunicaciones, no perdemos nuestro número de teléfono o números de contacto y podemos portarlos a través de plataformas. Esta es la razón por la que, a pesar de que las externalidades de la red desempeñan un papel importante en las telecomunicaciones, todavía podemos presenciar cierto grado de competencia entre los operadores de telecomunicaciones.

En los servicios financieros, por ejemplo, los sistemas de pago interoperables pueden facilitar la competencia y conducir a una mayor eficiencia en los pagos, tanto a nivel nacional como transfronterizo. Las intervenciones regulatorias pueden ayudar a abrir sistemas de pago de «circuito cerrado» como los de AliPay, WeChat Pay y M-Pesa y permitir la igualdad de condiciones. La «banca abierta», que permite a los usuarios compartir de forma segura datos bancarios con terceros a través de interfaces de programación de aplicaciones (API) de conformidad con la Segunda Directiva de servicios de pago de la UE, puede permitir a los competidores ofrecer servicios basados en los mismos datos de usuario.

Sin embargo, dada la sensibilidad de los datos de las transacciones minoristas, es importante que la interoperabilidad vaya de la mano con protecciones adecuadas para garantizar la privacidad. En algunos países en los que los bancos centrales han contribuido a las infraestructuras públicas, como en la India, esto ha ido de la mano con las reglas sobre cómo se recopilan los datos y si los proveedores tienen control sobre ellos. En estos casos, a menudo es posible que los usuarios en diferentes redes (por ejemplo, Google Pay y WhatsApp Pay de Facebook (Meta)) realicen transacciones entre sí, al igual que los clientes que utilizan diferentes bancos pueden enviar y recibir transferencias a través de la misma infraestructura de pago. Los clientes también pueden tener control sobre sus datos de pago. Otra consideración es definir la responsabilidad, es decir, qué parte es responsable en caso de una violación de datos. Por último, la interoperabilidad puede tener que estar respaldada por la política de competencia (antimonopolio) y otros instrumentos políticos en manos de diversas autoridades públicas. De hecho, la interoperabilidad es una de las propuestas clave de la Ley de Mercados Digitales (DMA), una propuesta legislativa de la Comisión Europea para tratar con las empresas digitales dominantes (definidas como «guardianes»).

Implicaciones de las plataformas en los servicios financieros

En general, en los servicios financieros, las plataformas pueden mejorar la eficiencia en aspectos clave. En particular, pueden utilizar big data y nuevas tecnologías digitales para reducir el costo de los servicios financieros para los usuarios y atender las demandas de los clientes previamente insatisfechas. Esto podría permitir que los servicios alcancen una gran escala muy rápidamente y, por lo tanto, logren poderosos beneficios para la inclusión financiera. Por ejemplo, Philippon (2020) construye un modelo de plataformas fintech que ofrecen robo-advice. Una nueva tecnología reduce el costo fijo por cliente de proporcionar servicios (posiblemente a cero, ya que los robo-advisors operan en línea y no necesitan personal para interactuar con un cliente), pero mantienen un alto costo fijo en general (el costo de desarrollar buenos algoritmos). Esto debería conducir a un positivo neto para los consumidores, lo que podríamos denominar «innovación creadora de valor», que se suma al excedente general del consumidor. Incluso puede beneficiar a los consumidores más pobres de manera desproporcionada, ya que serán atendidos a un costo marginal más bajo y subvencionados por consumidores más ricos. Sin embargo, el modelo también reconoce el potencial del big data para conducir a sesgos, nuevas formas de discriminación y exclusión. Una implicación del modelo de negocio basado en la plataforma es que las empresas ganan relativamente más ingresos por comisiones en lugar de, por ejemplo, márgenes de interés netos. Los ingresos por comisiones a menudo encajan estrechamente con el modelo de negocio de «emparejamiento», y no requieren un balance, con la necesidad de financiación del mercado, regulación financiera y supervisión. Para estas empresas, una parte clave de su valor de franquicia es el valor de su red y datos.

Dadas estas características, las nuevas plataformas también podrían introducir nuevos riesgos asociados con el poder de mercado y la privacidad de los datos. En particular, los altos costos fijos de desarrollar una plataforma exitosa pueden conducir a estructuras de mercado más concentradas. En general, existe la posibilidad de: i) un comportamiento monopolístico y discriminación de precios, incluso mediante el uso de macrodatos; ii) comportamientos contrarios a la competencia, como la creación de barreras de entrada y la «envolvente» de los competidores; (iii) sesgos algorítmicos y exclusión; y (iv) violaciones de la privacidad de los datos. Si bien una plataforma podría usar su red y big data para mejorar la conveniencia y reducir los costos para los usuarios, también puede usar esto para capturar rentas económicas e imponer externalidades a otros.

A modo de ilustración, el excedente monopólico y el bienestar bajo diferentes estructuras de mercado.11 El modelo clásico de competencia perfecta se da en el panel A: el mercado se despeja en el punto A, donde la curva de demanda (descendente) se encuentra con la curva de oferta (horizontal), al costo marginal (Pc). Los consumidores que valoran el producto (en este caso un servicio financiero) a más del precio de mercado obtienen un excedente de consumo (denotado en azul). El monopolio puro clásico se da en el panel B: un monopolista establece el precio en un nivel más alto, Pm, por encima del costo marginal, lo que lleva a que se consuma una cantidad menor (Qm) y un excedente de monopolio (denotado en rojo). Para las plataformas digitales, el big data puede ayudar a predecir la disposición de los usuarios individuales a pagar por los servicios con mucha precisión, lo que permite a las plataformas participar en la discriminación de precios, es decir, cobrar el precio más alto que cada usuario estaría dispuesto a pagar. Con algoritmos sofisticados, una plataforma monopolística podría identificar el precio de reserva de cada consumidor y establecer un precio personalizado justo debajo de él para capturar los alquileres. Esto puede llamarse «innovación que extrae valor». En comparación con la competencia perfecta o el monopolio puro sin el uso de big data, un monopolio digital ofrece rentas más altas a la plataforma. Crucialmente, si la plataforma tiene costos más bajos por usuario, puede ser capaz de servir a los clientes con un bajo costo de reserva, a precio PD, trayendo así nuevos usuarios (previamente no atendidos) al sistema financiero. En esta estructura de mercado, algunos usuarios (por ejemplo, más ricos) pagarán precios más altos por el mismo servicio que otros usuarios (por ejemplo, de bajos ingresos), aumentando así la cantidad total de servicios prestados y mejorando la inclusión financiera. Al mismo tiempo, la plataforma capturará un gran excedente de monopolio.

Además, puede existir la posibilidad de que las plataformas digitales ofrezcan servicios financieros en mayor medida de lo que sería económicamente eficiente («innovación que destruye valor»). En los casos en que las preferencias pueden ser manipuladas, es decir, las plataformas pueden atraer a los usuarios a sobreestimar los beneficios de los servicios o a pagar incluso más que el precio de su reserva (por ejemplo, compartiendo datos personales valiosos), dichos usuarios podrían estar aún peor. En este caso, el bienestar general podría ser menor. Tal manipulación podría surgir capitalizando los sesgos de comportamiento conocidos. Tales ventajas también podrían ser obtenidas por un titular, por ejemplo, al no permitir que surja un competidor.

El punto aquí es que la información en manos de un proveedor de plataforma específico podría tener implicaciones dramáticas para los consumidores, de acuerdo con la estructura subyacente del mercado. En la medida en que con el tiempo nos estamos acercando cada vez más a algoritmos que pueden «aprender» sobre las preferencias individuales, uno puede imaginar, al menos prospectivamente, acercarse al caso del libro de texto de discriminación de precios de primer grado, es decir, cada consumidor es un mercado relevante. En la medida en que existe competencia para este consumidor, esto puede implicar una rivalidad extremadamente intensa, por lo que el consumidor es el que más se beneficia. Por el contrario, la peor situación para un consumidor es aquella en la que solo una plataforma conoce esta información detallada, y sus rivales no.12 Esto conduce, en principio, a un caso en el que todo el excedente del consumidor es extraído por una plataforma dominante.

Si bien esta última situación puede sonar como un escenario hipotético y académico, puede ser importante hacer una pausa y pensar, en la práctica, cómo el big data podría cambiar la naturaleza misma de la competencia en el sector financiero, particularmente en servicios como el crédito y los seguros. La premisa de la competencia en crédito y seguros suele ser una de información imperfecta e incompleta, donde el cliente sabe algo sobre sus características y posibles comportamientos de riesgo que las instituciones financieras no conocen, y tratan de obtener esta información a lo largo del tiempo y a través de incentivos contractuales. Imagínese ahora que una empresa de plataformas, como Google, ingresa al mercado de seguros. Google conocería información sobre cada cliente, como el comportamiento de navegación, las aplicaciones descargadas y utilizadas, los videos vistos, los correos electrónicos escritos (¡o redactados pero no enviados!), y mucho más. Por ejemplo, Google podría saber que un individuo va a sitios web de juegos de azar. Esta información puede poner a Google en una posición especial frente a posibles aseguradoras competidoras que no pueden acceder a información similar. (En este ejemplo, Google puede determinar que el acceso a sitios de juego se correlaciona con un comportamiento más arriesgado en otros dominios y optar por no vender seguros al individuo, dejándolo al grupo de clientes disponibles para los competidores, que por lo tanto se deteriora). Las leyes de protección de datos pueden impedir o restringir la capacidad de Google para ampliar la información de explotación que tiene sobre individuos, pero claramente pueden surgir posibles consideraciones de competencia. Es posible que la competencia ya no tenga lugar entre proveedores igualmente imperfectamente informados y que un campo de juego originalmente nivelado pueda inclinarse a favor de una sola empresa. El uso de datos personales más amplios puede ser eficiente, pero aún recordamos que en el panel C, los consumidores disfrutan de un menor excedente de consumo que en los otros paneles.

En términos más generales, las grandes plataformas tecnológicas como Google, Facebook (Meta), Amazon, Alibaba y Tencent tienen el incentivo y la capacidad de expandirse a otros negocios, especialmente a otros mercados de plataformas, para adquirir los datos generados en esos mercados. Lo mismo puede ocurrir con las empresas fintech más grandes y los titulares que tienen una variedad de líneas de negocio y modelos de plataforma. Han acumulado grandes conjuntos de datos sobre consumidores individuales que pueden combinar con datos de pagos para ofrecer productos que los bancos tradicionales no pueden replicar, como en el ejemplo de seguros anterior. Los bancos corren el riesgo de ser «envueltos», donde el operador de la plataforma generalmente agrupa servicios que no pueden ser replicados por los jugadores tradicionales, lo que en última instancia también lleva a la inclinación del mercado en el sector bancario. En principio, los servicios financieros también podrían ayudar a los operadores de plataformas a inclinar a otros mercados. Por ejemplo, si un consumidor está comprando un automóvil o un refrigerador, y un operador de plataforma que ofrece servicios financieros como préstamos o seguros conoce las preferencias del consumidor y la solvencia crediticia en tiempo real, esto también puede ayudarlo a inclinar estos mercados. Un operador de plataforma también puede dirigir a los usuarios hacia sus propios servicios financieros (o los de sus socios preferidos), por ejemplo, colocando estas ofertas en la parte superior de una lista de ofertas.

Por último, dada la centralidad de los datos personales en los servicios y modelos de negocio basados en plataformas, existe la posibilidad de que, incluso en mercados competitivos, aquellos usuarios que no estén dispuestos a proporcionar dichos datos puedan quedar excluidos de beneficios potenciales como productos de crédito o seguros más rápidos y baratos. Una nueva investigación muestra, por ejemplo, que las mujeres generalmente están menos dispuestas a compartir datos personales que los hombres a cambio de mejores ofertas de servicios financieros. Hallazgos similares se mantienen para los usuarios mayores. Si los datos sobre estos usuarios no están disponibles, existe el riesgo de que los proveedores de servicios financieros, ya sean nuevas plataformas fintech o big tech, o los operadores tradicionales que utilizan tecnologías digitales, consideren que estos usuarios son de mayor riesgo. De esta manera, el paso a las plataformas digitales podría exacerbar la exclusión financiera, la desigualdad social y la «brecha digital», al excluir aún más a los grupos sociales ya menos avanzados.

3. La experiencia hasta la fecha con las finanzas basadas en plataformas y la inclusión financiera

La evidencia empírica hasta la fecha sugiere que las nuevas plataformas en finanzas han ayudado a avanzar en la inclusión financiera en general, en algunos casos dramáticamente. En particular, el dinero móvil y otros servicios basados en plataformas ya han dado lugar a impresionantes ganancias en el acceso a los servicios de pago, crédito, seguros y gestión de patrimonio, especialmente en EMDE. También ha habido señales positivas sobre la inclusión en las economías avanzadas, incluido el Reino Unido.

Evidencia sobre plataformas e inclusión de EMDE

A nivel mundial, la proporción de adultos con una cuenta en una institución financiera o servicio de dinero móvil aumentó del 51% en 2011 al 69% en 2017 (Banco Mundial, 2018). Las plataformas de dinero móvil desempeñaron un papel particularmente crucial en el aumento del acceso en el África subsahariana, utilizando redes de telecomunicaciones para ofrecer pagos de bajo costo y otros servicios financieros por teléfono a un gran número de usuarios. A partir de 2019, un 79% de los adultos en Kenia tenían una cuenta de dinero móvil. Las plataformas de dinero móvil han proliferado en toda África, y un creciente ecosistema de plataformas fintech e instituciones financieras tradicionales utilizan redes de dinero móvil para llegar a sus clientes.

En China, las plataformas digitales han permitido límites dramáticos en la inclusión financiera, con el apoyo de políticas públicas y regulación. Ant Group (1.300 millones de usuarios) y Tencent (900 millones de usuarios) ofrecen pagos de bajo costo, crédito, seguros y productos de ahorro a cientos de millones de usuarios, aprovechando las actividades de sus grupos matrices en el comercio electrónico y las redes sociales, respectivamente. Recientemente, otras plataformas como Pinduoduo (680 millones de usuarios), Meituan (480 millones de usuarios) y JD.com (440 millones de usuarios) han lanzado productos de pago de la competencia. En los préstamos, la evidencia empírica sugiere que los préstamos de las grandes tecnológicas han ayudado a superar las fricciones locales de la oferta de crédito y aumentar el acceso al crédito para las pequeñas empresas (Hau et al, 2020). El crédito a las grandes tecnológicas también ha reducido la necesidad de garantías costosas y, por lo tanto, la relación entre los préstamos y los precios de los activos (Gambacorta et al, 2020). En inversión, Ant Group ofrece lo que era, hasta enero de 2020, el mayor fondo del mercado monetario (MMF) del mundo, Yu’ebao («Tesoro sobrante»), mientras que Tencent ofrece a los usuarios acceso a FMM a través de su plataforma Licaitong. Las grandes plataformas tecnológicas chinas se han convertido en los principales proveedores de productos de seguros, por ejemplo, a través de sus ofertas de «ayuda mutua», que permiten a los pequeños usuarios agrupar los costos de emergencias sanitarias inesperadas, una actividad fuera de los marcos existentes para el seguro de salud en China. A finales de 2020, las directrices propuestas por la Administración Estatal de China para la Regulación del Mercado (SAMR) y la Comisión Reguladora de Banca y Seguros de China (CBIRC) establecieron medidas para limitar los riesgos de monopolio y aumentar los requisitos de retención para los préstamos.

En la India, las plataformas se han convertido en actores importantes en los pagos, basándose en infraestructuras públicas como el sistema de identificación digital Aadhaar (1.300 millones de usuarios a partir de septiembre de 2021) y el sistema de pago rápido minorista Unified Payment Interface (UPI). En particular, UPI es una plataforma operada por un consorcio de bancos tradicionales y el banco central, pero ha permitido una mayor competencia e interoperabilidad entre los proveedores de pagos bancarios y no bancarios. Google procesó 820 millones de transacciones en octubre de 2020 a través de su oferta Google Pay; PhonePe de Walmart, introducido por la plataforma de comercio electrónico Flipkart, se convirtió en el mayor proveedor de pagos en UPI con 835 millones de transacciones (Singh, 2020). Amazon Pay, Ant Groupbacked Paytm y WhatsApp Pay de Facebook (Meta) también son jugadores importantes en los pagos. Una gama de plataformas P2P operan en los mercados de crédito, y tanto Amazon como Google tienen asociaciones con instituciones financieras para ofrecer crédito a través de sus plataformas. En general, la combinación de infraestructuras públicas y plataformas operadas por privados por empresas de tecnología financiera, grandes empresas de tecnología e instituciones financieras tradicionales ha ayudado a la India a aumentar el acceso a las cuentas de transacción del 10% en 2008 a más del 80% de los adultos indios en la actualidad. La evidencia de la encuesta muestra que el 87% de los adultos indios digitalmente activos utilizaron servicios fintech a partir de 2019.

El progreso ha sido igualmente impresionante en otros países asiáticos, donde las grandes tecnológicas, fintech y plataformas administradas por operadores tradicionales están proliferando rápidamente. En Indonesia, por ejemplo, las aplicaciones de transporte como Grab y Go-Jek también se han convertido en grandes proveedores de pagos y otros servicios financieros, centrados particularmente en los usuarios minoristas. En Tailandia, una institución financiera tradicional, Kasikornbank, se ha asociado cada vez más con proveedores de tecnología financiera y grandes tecnológicas, y empresas no financieras, para ofrecer servicios de terceros a sus clientes. También se ha esforzado por servir a las personas con discapacidad visual y a las personas mayores a través de una interfaz de banca móvil que utiliza señales de voz y vibración. En Filipinas, las plataformas han reducido drásticamente el costo de incorporación de nuevos clientes. Esto se volvió particularmente relevante cuando estalló la pandemia de Covid-19; gracias a las plataformas digitales, más de 4 millones de usuarios pudieron abrir una cuenta de forma remota solo en marzo y abril de 2020.

En América Latina, por su parte, las plataformas han sido en algunos casos efectivas para llegar al sector informal. En Argentina, el crédito de la plataforma de comercio electrónico Mercado Libre pudo servir a los prestatarios que de otro modo carecerían de acceso al crédito bancario. En Perú, la plataforma pública Billeteria Móvil (BIM) ha permitido la interoperabilidad entre proveedores de dinero electrónico, lo que ha facilitado las transferencias gubernamentales a los trabajadores informales y ha llenado los vacíos en la inclusión en las zonas rurales.

Por lo tanto, las plataformas en finanzas han demostrado ser notablemente escalables. Por ejemplo, las plataformas de crédito fintech, que conectan directamente a prestatarios y ahorradores, han surgido en casi todas las principales economías del mundo. Los volúmenes de préstamos son generalmente mayores cuando los márgenes de beneficio existentes en el sector bancario son más altos y la regulación es más propicia. Algunos han argumentado que el crédito fintech y otras formas de crowdfunding pueden desempeñar un papel importante en la inclusión financiera si existe un entorno propicio y seguro. Mientras tanto, las grandes tecnológicas están escalando aún más rápidamente. En África subsahariana, Asia y América Latina, las telecomunicaciones, las plataformas de comercio electrónico y las aplicaciones de transporte ofrecen una gama cada vez más amplia de servicios financieros (y no financieros) y recopilan cada vez más datos a través del ciclo de retroalimentación de las actividades de la red de datos. Además de su gran presencia en los pagos, las grandes empresas tecnológicas son cada vez más importantes en los mercados de crédito (Gráfico 2, panel de la izquierda). Muchos grandes prestamistas tecnológicos prestan a pequeñas y medianas empresas (pymes), utilizando los datos del comercio electrónico y otras actividades en línea para predecir con mayor precisión el incumplimiento (Frost et al, 2019). Entre los EMDE, los préstamos de las grandes plataformas tecnológicas son particularmente relevantes en China, Kenia, Indonesia y Rusia (panel de la derecha).

La dramática adopción de fintech y big tech también es visible en los datos sobre descargas de aplicaciones de pago, agregados por Sensor Tower de las tiendas de aplicaciones Google Play y Apple (las dos plataformas dominantes para aplicaciones de teléfonos inteligentes). En las economías avanzadas, las aplicaciones de pago fintech han experimentado una creciente adopción, especialmente desde 2014, mientras que las aplicaciones de pago de big tech han aumentado desde 2019, incluso durante la pandemia de Covid-19. En los EMDE, las aplicaciones de pago de big tech han visto varias olas discretas de adopción y una adopción dramáticamente mayor con el tiempo. En particular, también hay una mayor concentración entre las aplicaciones de finanzas en EMDE, según lo medido por el Índice Herfindahl-Hirschmann (HHI) para descargas (panel de la derecha). Tanto en los EA como en los EMDE, las descargas de aplicaciones de pago ofrecidas por los operadores tradicionales han sido mucho menores durante el mismo período.

Evidencia sobre plataformas e inclusión del Reino Unido y otras economías avanzadas

No es solo en los EMDE que las fintech, las grandes tecnológicas y las plataformas tradicionales están contribuyendo a la inclusión financiera. También hay ejemplos clave de economías avanzadas, donde el acceso a cuentas de transacciones, crédito y otros servicios es más alto que los EMDE, pero ciertamente no universal. En particular, el Reino Unido proporciona un interesante estudio de caso para el desarrollo de ofertas basadas en plataformas y soluciones fintech, incluidas algunas innovaciones que pueden mejorar la inclusión financiera. Como economía con un alto grado de innovación16 y un enfoque regulatorio que apunta explícitamente a una mayor competencia y mejores resultados para los consumidores, el Reino Unido puede proporcionar información que puede ser relevante para otras economías, ya sean avanzadas, emergentes o en desarrollo.

Open Banking se introdujo en el Reino Unido en 2018, como la implementación local de la Segunda Directiva de Servicios de Pago (PSD2) a nivel de la UE, con el objetivo de estimular una mayor competencia e innovación en la industria de servicios financieros. Los clientes pueden registrarse en bancos u organizaciones autorizadas (proveedores externos) e instruir a su banco existente para que les permita acceder a los detalles de su cuenta de pago a través de un sistema seguro. Más de 200 empresas reguladas por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) ahora están inscritas en Open Banking en el Reino Unido. Entre ellos se encuentran una serie de empresas de tecnología financiera que desarrollan soluciones innovadoras destinadas a ayudar a personas de bajos ingresos, financieramente vulnerables o grupos tradicionalmente desatendidos.

Algunas de estas innovaciones están diseñadas para ayudar a los grupos desatendidos a administrar su flujo de efectivo de manera más efectiva o mejorar la forma en que ahorran. Por ejemplo, las aplicaciones pueden ayudar a las personas a ahorrar e invertir pequeñas cantidades con cada transacción de gasto, reservar una parte de su salario para ahorrar el pago de facturas18 o asesorar a los clientes sobre cuánto y dónde ahorrar.19 Otras empresas de tecnología financiera están explotando open Banking para ayudar a las personas a construir sus perfiles de crédito y acceder al financiamiento más fácilmente. Estos modelos basados en plataformas pueden ayudar a los usuarios a construir un historial crediticio, obtener acceso a préstamos hipotecarios o protegerse del fraude financiero y las estafas.

Más allá de las herramientas impulsadas por Open Banking, el ecosistema fintech del Reino Unido ha generado otros ejemplos de innovación basada en plataformas diseñadas para ampliar el acceso a los servicios financieros para los usuarios desatendidos. Esto incluye el seguro de automóvil a ultra corto plazo, el apoyo a las personas sin hogar para abrir una cuenta bancaria básica y usar efectivo para comprar artículos de comerciantes en línea. En cada caso, las nuevas empresas utilizan un modelo basado en plataformas y big data para poner a disposición un servicio que de otro modo podría ser demasiado costoso o estar sujeto a incertidumbre para ser realizado.

El impacto de estas innovaciones es visible en indicadores agregados de inclusión, como la Encuesta de Vidas Financieras de la FCA. Entre abril de 2017 y febrero de 2020, la proporción de adultos que utilizaron una aplicación móvil para realizar actividades bancarias cotidianas aumentó en 17 puntos porcentuales, hasta el 59%. El aumento fue relativamente mayor para las mujeres, y también fue evidente para los usuarios con características de vulnerabilidad en las áreas de salud, eventos de la vida, resiliencia y capacidad. La proporción de adultos que están excluidos digitalmente, es decir, habilidades digitales deficientes o inexistentes según lo evaluado en la encuesta, disminuyó en el mismo período (panel de la derecha).

Los enfoques innovadores basados en plataformas también se pueden ver en otras economías avanzadas. En los Estados Unidos, varios proveedores de servicios financieros no bancarios, como Kabbage, LendUp y Petal, están utilizando datos de flujo de efectivo para proporcionar crédito a corto plazo no garantizado a consumidores y pequeñas y medianas empresas que de otro modo tendrían dificultades para acceder a préstamos debido a la falta de historial crediticio tradicional. FinRegLab estudió empíricamente a seis de estos proveedores, encontrando que las métricas de flujo de efectivo utilizadas tenían poder predictivo para el riesgo de crédito y se estaba sirviendo a los participantes que históricamente habrían enfrentado restricciones en su capacidad para acceder al crédito. Un estudio sugiere que las plataformas de crédito fintech tienden a tener mayores actividades en localidades desatendidas por los bancos tradicionales. Mientras tanto, las grandes plataformas tecnológicas son cada vez más activas en los mercados de pagos y crédito. Amazon presta a pequeñas empresas a través de su programa de vendedores comerciales (Amazon, 2018). Google ha anunciado cuentas de marca compartida con ocho bancos estadounidenses a través de Google Pay, con el objetivo de atraer a nuevos usuarios mientras se basan en los sistemas bancarios existentes.

Mientras tanto, algunas grandes plataformas tecnológicas enfatizan explícitamente los beneficios de sus productos para la inclusión financiera. Algunas han propuesto nuevas iniciativas en pagos como las monedas estables, a menudo refiriéndose explícitamente a los desafíos de la inclusión financiera y las remesas transfronterizas.28 Es demasiado pronto para evaluar hasta qué punto estas iniciativas cumplirán con los objetivos de inclusión financiera, o si la inclusión simplemente se está utilizando como parte del marketing. De hecho, de manera similar al término «lavado verde» para las empresas que exageran sus contribuciones ambientales, algunos especialistas de la industria se refieren al «lavado de inclusión» en los servicios financieros. En los EMDE, donde el acceso a los servicios financieros es muy bajo, las ganancias de bienestar para la inclusión financiera podrían ser bastante grandes. En las economías avanzadas, donde los servicios financieros están ampliamente disponibles y especialmente los mercados de crédito ya son muy profundos, tales beneficios pueden ser menores.

Evidencia sobre plataformas y concentración

En los servicios financieros, la tendencia hacia una mayor concentración del mercado a través de plataformas ya es visible. En particular, algunos grandes actores tecnológicos ya han alcanzado posiciones dominantes en el mercado, particularmente en pagos en EMDE. Las dos grandes plataformas tecnológicas AliPay y WeChat Pay han crecido rápidamente y controlan conjuntamente el 94% del mercado chino de pagos móviles. En india, en UPI, hay más competencia, pero dos grandes proveedores de tecnología controlan el 85% del mercado de aplicaciones de terceros por valor de transacción (panel de la derecha), y una proporción igualmente alta por volumen de transacciones (número de transacciones). En muchos países del África subsahariana, los operadores de dinero móvil se han convertido en proveedores de importancia sistémica.

A nivel mundial, el reciente aumento en la actividad de fusiones y adquisiciones por parte de las grandes empresas de pagos digitales (Gráfico 6, panel de la izquierda) sugiere que hay tendencias hacia una creciente concentración en los mercados de pagos. En esta figura, el tamaño de la burbuja representa la capitalización de mercado de la empresa adquirente, mientras que la altura en el gráfico representa el tamaño de la operación. Cabe destacar que algunos de los mayores acuerdos han sido adquisiciones horizontales, es decir, la adquisición de competidores directos por redes de tarjetas y procesadores de pagos (puntos azules). En otros casos, se han producido adquisiciones verticales (puntos rojos). Estos acuerdos permiten a las empresas de pago realizar ahora actividades «internas» para las que anteriormente requerían proveedores, lo que implica una mayor agrupación de servicios de pago. Tales acuerdos de fusiones y adquisiciones (que se muestran en azul en el panel de la derecha) son generalmente pequeños en comparación con la capitalización de mercado general de las empresas de la plataforma (que se muestra en rojo). Sin embargo, los acuerdos fueron particularmente grandes en 2019, cuando las empresas que operan plataformas de pago digital gastaron casi el 10% de su valor de mercado en la adquisición de otras compañías. Esto se relacionó en parte con «mega-acuerdos» como los de FIS y Worldpay, Fiserv y First Data, y Global Payments y TSYS. En 2020 y 2021, dicha actividad se ha desacelerado nuevamente.

Existe una creciente evidencia de que los acuerdos de fusiones y adquisiciones pueden influir en los incentivos para una nueva entrada en los servicios financieros, particularmente si las grandes empresas adquieren proveedores de plataformas antes de que puedan construir una red suficientemente grande. Además, también existe la posibilidad de que los grandes proveedores de plataformas tecnológicas detengan sus propios esfuerzos de innovación al adquirir un competidor con capacidades similares, las llamadas «adquisiciones asesinas inversas».

Modelos de plataforma por parte de las instituciones financieras tradicionales

Como se discutió anteriormente, varias instituciones financieras tradicionales se han alejado cada vez más de un modelo de negocio tradicional e integrado verticalmente y hacia un modelo que se asemeja a las plataformas digitales de fintech y grandes proveedores de tecnología. En particular, el crecimiento de la «banca como servicio» (BaaS) implica ofrecer una gama de servicios de terceros a los usuarios, sirviendo, así como un emparejador entre clientes y proveedores externos (a menudo fintech). Esto puede implicar nuevos ingresos por comisiones, en lugar de ingresos netos por intereses. Pero requiere fuertes inversiones en tecnología digital para recopilar datos de los usuarios y mejorar las ofertas hacia los usuarios que sean comparables con las ofertas sofisticadas y personalizadas de las fintech y las grandes plataformas tecnológicas.

Por lo tanto, los bancos con un modelo basado en plataformas pueden ver un cambio en la fuente de sus ingresos y en la inversión requerida en tecnologías digitales. Desafortunadamente, no se dispone de una clasificación objetiva de los bancos con un modelo de plataforma, y la investigación sobre este cambio en los modelos de negocio bancarios es escasa. Sin embargo, una simple comparación de bancos prominentes que señalan públicamente que utilizan una plataforma o estrategia BaaS revela diferencias notables con sus pares internacionales. Los bancos basados en plataformas (denotados en rojo en el gráfico 6, panel de la izquierda) obtuvieron casi el 40% de sus ingresos de comisiones y otros ingresos sin intereses en 2020, en comparación con el 33% de sus pares. Invirtieron alrededor de un 50% más que sus pares en comunicaciones, procesamiento de datos y tecnología en relación con el gasto general.

4. Cuestiones de política y opciones para cosechar beneficios para la inclusión al tiempo que se mitigan los riesgos

Para los responsables de la formulación de políticas públicas de todo el mundo, la inclusión financiera es un objetivo político clave, junto con los mandatos para la estabilidad financiera, la seguridad y la solidez y la protección del consumidor. La innovación digital tiene el potencial de apoyar la inclusión, en particular el acceso a cuentas de transacciones seguras que pueden servir de base para otros servicios financieros (CPMI y grupo del Banco Mundial, 2020). A medida que los modelos de negocio basados en plataformas se generalizan cada vez más en las finanzas, existe la posibilidad de que las empresas de tecnología financiera, las grandes empresas de tecnología y las instituciones financieras establecidas aprovechen las plataformas para atraer a grupos nuevos y desatendidos al sistema financiero, y para que los proveedores competidores proporcionen servicios más baratos y personalizados. En algunos casos, las tecnologías digitales pueden desempeñar un papel importante en la reducción de costos y la ampliación del acceso. En otros casos, las causas de la falta de acceso son institucionales, no tecnológicas; por ejemplo, las leyes y regulaciones existentes pueden no proporcionar al sector privado los incentivos correctos para innovar e incluir a los grupos desatendidos. Cuando las plataformas son capaces de establecer y afianzar una posición dominante, pueden extraer rentas y no proporcionar servicios de bajo costo para grupos desatendidos.

Una idea clave de la literatura teórica y empírica es que las plataformas pueden reducir los costos para los proveedores, pero pueden no mejorar efectivamente la inclusión financiera por su propia cuenta. Los operadores de plataformas privadas persiguen la maximización de los beneficios, sujetos a las limitaciones planteadas por la regulación. Para lograr beneficios tangibles para el acceso a los servicios financieros, puede ser necesario un «impulso» de la política. Las medidas para fomentar la interoperabilidad y las medidas complementarias en torno al apoyo a la infraestructura y el apoyo a la participación de los consumidores y la toma de decisiones son cruciales. Mientras tanto, para evitar que las plataformas alcancen una posición dominante en el mercado o abusen de los datos sensibles de los usuarios, los reguladores financieros pueden necesitar revisar las normas existentes y coordinarse con otras autoridades del sector público, en particular las autoridades de competencia y protección de datos.

En lo que sigue, discutimos tres tipos de enfoques que los formuladores de políticas pueden tomar. Una primera es permitir la innovación del sector privado, tal vez con una orientación «suave» de las autoridades de que la innovación debe apuntar a llegar a los grupos desatendidos de la sociedad, y simplemente aplicar las regulaciones financieras existentes y las normas antimonopolio y de privacidad. Un segundo enfoque es actualizar los marcos regulatorios existentes en estas áreas para abordar los riesgos específicos que presentan las plataformas digitales e impulsar de manera más proactiva la inclusión financiera. Existen desafíos en esta área, ya que los modelos de negocio están cambiando rápidamente en algunos casos y la regulación busca ser lo más preparada para el futuro y «tecnológicamente neutral» posible. Sin embargo, las normas de competencia ex ante y los requisitos de portabilidad de datos pueden ser particularmente eficaces. Un tercer enfoque es construir infraestructuras públicas sobre las que la innovación privada pueda construir. Esto puede incluir identificación digital, sistemas de pago rápido minorista y otras reformas. Cada uno se discute a su vez. Por supuesto, especialmente el tercer enfoque puede complementar cualquiera de los dos primeros.

Aplicar la regulación financiera existente, la competencia y las normas de privacidad de datos

Un primer enfoque es simplemente aplicar la regulación financiera existente, la competencia y las reglas de privacidad de datos a las plataformas. De hecho, muchas autoridades adoptan explícitamente un enfoque de «mismo negocio, mismos riesgos, mismas reglas», y dejan claro a los nuevos participantes, o a los operadores tradicionales que responden a los nuevos entrantes, que las actividades financieras están sujetas a la misma regla, independientemente de la institución que esté detrás de ellas. En particular, los marcos para la concesión de licencias, la presentación de informes regulatorios, el seguro de depósitos, los requisitos de capital y liquidez, etc., siguen aplicándose tanto a una plataforma fintech o big tech como a un banco tradicional (véase, por ejemplo, Crisanto et al, 2021a; b). Mientras tanto, un banco que ofrece servicios de terceros a sus propios clientes mantiene su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos relevantes.

Sin embargo, este enfoque puede no ser siempre suficiente para garantizar el interés público. En particular, la regulación financiera y el derecho de la competencia pueden no ser siempre lo suficientemente rápidos o ágiles como para evitar la concentración en los mercados de plataformas en rápido movimiento.30 Además, podrían surgir problemas si algunas actividades no encajan perfectamente en los marcos existentes y en aquellos casos en los que las plataformas no prestan servicios directamente, o aprovechan su dominio del mercado en los mercados adyacentes. Una mentalidad de silo entre algunos reguladores puede permitir que algunas actividades, y riesgos, caigan en las grietas de la regulación y supervisión existentes.

En particular, hay preguntas sobre cómo aprovechar el poder y los incentivos de los modelos de plataforma al tiempo que se abordan otros objetivos de política pública como la competencia leal y la privacidad / protección de datos. La entrada de plataformas podría mejorar la competencia a corto plazo, pero si no se gestiona correctamente, la competencia podría ser menor a largo plazo a medida que las grandes empresas de tecnología crezcan y se vuelvan sistémicamente importantes (FSB, 2019). Los enfoques existentes para medir el dominio del mercado, basados, por ejemplo, en precios excesivos o medidas de participación en el mercado, no siempre pueden capturar formas modernas de dominio del mercado, que pueden incluir prácticas anticompetitivas para construir participación en el mercado, o servir como proveedor y competidor de la misma empresa (Khan, 2017). Cuando las plataformas se involucran en la discriminación de precios, esto puede no ser medible para el regulador, y puede no estar claro qué mercado utilizar para medir las cuotas de mercado.

Además, puede haber compensaciones entre algunos objetivos de política. Por ejemplo, permitir un mayor usuario de datos personales puede beneficiar la eficiencia, pero podría ser perjudicial para la privacidad. Como ejemplo de la posible compensación, las plataformas que brindan acceso a consumidores previamente desatendidos (por ejemplo, consumidores con «archivos delgados» en un contexto de calificación crediticia) pueden depender de más datos personales o una variedad más amplia de datos de individuos para proporcionar un servicio de manera viable (por ejemplo, para valorar el riesgo de crédito con precisión). Sin embargo, la coordinación inadecuada entre los marcos regulatorios existentes en muchas jurisdicciones, en particular la protección de datos y la regulación financiera, significa que existen mecanismos insatisfactorios para navegar por estas compensaciones normativas.

Además, puede haber compensaciones entre algunos objetivos de política. Por ejemplo, permitir un mayor usuario de datos personales puede beneficiar la eficiencia, pero podría ser perjudicial para la privacidad. Como ejemplo de la posible compensación, las plataformas que brindan acceso a consumidores previamente desatendidos (por ejemplo, consumidores con «archivos delgados» en un contexto de calificación crediticia) pueden depender de más datos personales o una variedad más amplia de datos de individuos para proporcionar un servicio de manera viable (por ejemplo, para valorar el riesgo de crédito con precisión). Sin embargo, la coordinación inadecuada entre los marcos regulatorios existentes en muchas jurisdicciones, en particular la protección de datos y la regulación financiera, significa que existen mecanismos insatisfactorios para navegar por estas compensaciones normativas.

Finalmente, existe una cuestión general de igualdad de condiciones entre las instituciones bancarias tradicionales y las empresas basadas en plataformas dadas las posibles ventajas de información de estas últimas (Padilla y de la Mano, 2018; Stulz, 2019). Un enfoque regulatorio basado en la actividad puede garantizar que las mismas actividades estén sujetas a las mismas reglas, independientemente del proveedor. Sin embargo, puede ser necesario complementar esto con un enfoque basado en entidades, particularmente cuando las plataformas se vuelven muy grandes o sistémicamente importantes. Esto nos lleva al siguiente conjunto potencial de opciones de política.

Actualizar las reglas existentes

Un segundo enfoque es adaptar lo antiguo y adoptar nuevas regulaciones financieras, antimonopolio y de privacidad. Algunas jurisdicciones ya se han movido para actualizar las regulaciones para adaptarse a la entrada de fintech y big tech.31 Esto ha incluido la definición de nuevos tipos de licencias (por ejemplo, para bancos virtuales), la mejora de la competencia a través de interfaces de programación de aplicaciones (API) y otras herramientas para mejorar la portabilidad de datos, y el desarrollo de nuevos regímenes ex ante y marcos de protección de datos, que a menudo se extienden más allá de los servicios financieros. Esta sección ofrece una breve descripción general. Como se analiza en la sección 2, un enfoque particularmente prometedor es hacer cumplir la interoperabilidad. La caja se inspira en la UE, donde las normas tuvieron que adaptarse debido a la aparición de nuevas plataformas tecnológicas en otros sectores como las telecomunicaciones.

Políticas europeas de interoperabilidad existentes y previstas

La UE tiene una larga historia de uso de la interoperabilidad como herramienta política para superar los efectos de red y los elevados costes de conmutación en mercados concentrados como las telecomunicaciones. Su uso está previsto en una amplia gama de futuros servicios digitales:

• La Directiva de Acceso (2002/19/CE) tiene por objeto «establecer un marco regulador… para las relaciones entre proveedores de redes y servicios que den lugar a una competencia sostenible, a la interoperabilidad de los servicios de comunicaciones electrónicas y a beneficios para los consumidores». (§1)

• La Directiva marco (2002/21/CE) exige a los Estados miembros que fomenten el uso de normas de comunicaciones cuando sea necesario «para garantizar la interoperabilidad de los servicios y mejorar la libertad de elección de los usuarios». (§17)

• El Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas (EECC, 2018/1972) tiene por objeto «aplicar un mercado interior de redes y servicios de comunicaciones electrónicas que dé lugar al despliegue y la utilización de redes de muy alta capacidad, a la competencia sostenible, a la interoperabilidad de los servicios de comunicaciones electrónicas, a la accesibilidad, a la seguridad de las redes y servicios y a los beneficios para el usuario final» (§1, apartado 2, letra a)). Incluye disposiciones sobre mensajería instantánea («servicio de comunicaciones interpersonales independiente del número») (§61), que aún no han sido utilizadas por las autoridades nacionales competentes. En particular, las autoridades podrán imponer, «en casos justificados, cuando la conectividad de extremo a extremo entre usuarios finales esté en peligro debido a la falta de interoperabilidad entre los servicios de comunicaciones interpersonales, y en la medida necesaria para garantizar la conectividad de extremo a extremo entre usuarios finales, obligaciones para los proveedores pertinentes de servicios de comunicaciones interpersonales independientes de la numeración que alcancen un nivel significativo de cobertura y aceptación por parte de los usuarios, de hacer que sus servicios sean interoperables».

• La aplicación de la ley de competencia por parte de la Comisión Europea requirió que Microsoft proporcionara una selección de navegadores web en su sistema operativo Windows y que permitiera que el software de grupo de trabajo conectara en red PC con Windows; y Google para proporcionar una opción de motor de búsqueda predeterminado en su navegador Android, y para permitir que los motores de búsqueda especializados alternativos pujen por la inclusión en su página principal de resultados.

• La Comunicación digital sobre el futuro menciona explícitamente la interoperabilidad como parte de las políticas sobre 5G y 6G; salud digital; identidad electrónica (eID); supercomputación; tecnologías cuánticas; cadena de bloques; capacidades de nube seguras y paneuropeas; e intercambio de historias clínicas electrónicas.

• La Comunicación sobre una estrategia europea para los datos afirma que la interoperabilidad de los datos es clave para la explotación del valor de los datos, así como una herramienta para aumentar la competencia al facilitar el cambio entre proveedores de nube.

• La Comisión Europea está apoyando a los Estados miembros para garantizar que sus aplicaciones de rastreo de contactos contra el coronavirus sean interoperables, lo que permite notificar a los viajeros después de un viaje al extranjero si estuvieron significativamente expuestos a alguien que luego dio positivo.

• El llamado Reglamento de plataforma a las empresas (2019/1150) también proporciona importantes fundamentos, relacionados con la transparencia y la equidad de todos los «servicios de intermediación» y los motores de búsqueda que vinculan a las empresas y los sitios web corporativos con los consumidores, incluido el acceso a los datos.

Algunos tipos de interoperabilidad se han impuesto ex post, por ejemplo, tras una investigación de la Comisión Europea. Sin embargo, muchos economistas de la competencia consideran que estos casos detallados y altamente específicos de los hechos son demasiado lentos (siete años, en algunos casos), impredecibles y estrechos para proporcionar las reglas más amplias necesarias para una competencia digital efectiva.

Las recientes revisiones importantes de la competencia de plataformas para el gobierno del Reino Unido, la DG Competencia y el Centro Stigler de los Estados Unidos han encontrado que el uso de investigaciones seguidas de remedios ex post es demasiado lento para hacer frente a estas tecnologías y mercados en rápido movimiento. El Panel de Expertos en Competencia Digital del Reino Unido («Revisión Furman») concluyó: «La limitación clave de utilizar las investigaciones de mercado como base legal para un enfoque pro-competencia es que sus soluciones son en gran medida estáticas. Las órdenes vinculantes no pueden ser revisadas y actualizadas a medida que cambia la naturaleza de las soluciones necesarias… Confiar solo en este modelo, bajo los poderes actualmente disponibles, no es suficiente en los mercados digitales cuando las tecnologías cambian, pero el poder de mercado es duradero. Las normas específicas impuestas como remedio a raíz de una investigación de mercado pueden quedar rápidamente desfasadas. Lo que se necesita en cambio es una contraparte continua y dinámica para los participantes del mercado, ajustando las soluciones en respuesta a las innovaciones y la dinámica del mercado». Los reglamentos pueden establecer normas ex ante, dejando abierta la opción de una aplicación ulterior de la legislación estándar en materia de competencia.

En la regulación financiera, varias autoridades han adaptado las normas para estipular cómo las plataformas digitales pueden ingresar a la banca y otros servicios financieros. En Corea del Sur, China, Hong Kong y el Taipei Chino, las autoridades han introducido licencias bancarias virtuales que permiten a los bancos solo digitales con requisitos regulatorios específicos; en muchos casos, llegar a segmentos de población desatendida es un objetivo político explícito de tales iniciativas. En Kenia, Ghana y muchas otras economías africanas, las autoridades han adaptado los marcos regulatorios para tener en cuenta el dinero móvil, llevando así las actividades financieras de las plataformas de telecomunicaciones a los marcos existentes de regulación financiera. En México, las autoridades aprobaron una ley dedicada a fintech que incluye la inclusión financiera como un objetivo político explícito. En algunos casos, estos marcos se han ido adaptando con el tiempo. A finales de 2020, en respuesta al crecimiento de un modelo de «originar para distribuir» por parte de las grandes plataformas tecnológicas, la Comisión Reguladora de Banca y Seguros de China (CBIRC) adaptó las reglas sobre préstamos en línea e introdujo un requisito de retención del 30% en los nuevos préstamos.

En particular, muchas iniciativas regulatorias relacionadas con las plataformas en finanzas requieren explícitamente la portabilidad de datos. Como se discutió en la sección 2, la portabilidad de datos puede ser particularmente prometedora, ya que puede promover la interoperabilidad y permitir a los usuarios «multi-home» en diferentes plataformas. Los requisitos de banca abierta en, por ejemplo, la UE, el Reino Unido, la India y Sudáfrica permiten a los usuarios portar sus datos financieros entre bancos y proveedores no bancarios (plataforma) (BCBS, 2019). Estas iniciativas pueden permitir un mayor control de los usuarios sobre los datos personales y una mayor competencia entre los proveedores. Con la capacidad de iniciar pagos de proveedores no bancarios, o de utilizar datos de transacciones bancarias para acceder al crédito, los marcos de portabilidad pueden mejorar el acceso a los servicios de pago y crédito, el número de proveedores disponibles y el costo de los servicios. Sin embargo, hacemos hincapié en que la portabilidad de los datos debe evaluarse cuidadosamente frente a los riesgos para la privacidad de los usuarios. De lo contrario, existe un riesgo considerable de una «carrera hacia el fondo» con falta de privacidad y una explosión de externalidades negativas (de datos) para los consumidores.

Mientras tanto, en la política de competencia, algunas jurisdicciones han implementado recientemente medidas más amplias, más allá de los servicios financieros, destinadas a regular las plataformas ex ante en la era digital. En el Reino Unido, el Grupo de Trabajo de Mercados Digitales ha recomendado la creación de una Unidad de Mercados Digitales (ahora establecida en forma de sombra) con nuevos poderes para apoyar una mayor competencia en los mercados digitales. El Grupo de Trabajo ha propuesto que debería haber un código de conducta ex ante para las empresas digitales más poderosas. En la UE, la Ley de Mercados Digitales y la Ley de Servicios Digitales se propusieron en diciembre de 2020 y actualmente se están negociando en el Parlamento Europeo. Estas leyes definirían nuevas categorías de «plataformas en línea muy grandes» y «guardianes» y las someterían a requisitos ex ante específicos contra la auto preferencia y otros comportamientos anticompetitivos. En los Estados Unidos, el Subcomité de Derecho Antimonopolio, Comercial y Administrativo de la Cámara de Representantes publicó una lista de recomendaciones para regular las grandes plataformas tecnológicas a fin de reducir el comportamiento anticompetitivo. En China, la Administración Estatal para la Regulación del Mercado publicó en noviembre de 2020 directrices para prevenir el comportamiento monopolístico de las plataformas de Internet, promover la competencia leal en el mercado y salvaguardar los intereses de los consumidores. En conjunto, estas medidas muestran que se está adoptando a nivel mundial un enfoque más proactivo y basado en entidades para la política antimonopolio para las plataformas, en muchos casos definiendo nuevos marcos e instituciones para mantener la competitividad de los mercados.

Por último, en materia de protección de datos, un ámbito político que se extiende mucho más allá de los servicios financieros, varias jurisdicciones están redefiniendo activamente las normas a la luz del creciente uso de datos personales por parte de las plataformas. Junto con los datos de salud, los datos financieros a menudo se señalan explícitamente como un área sensible donde se justifica una atención especial. El Reglamento General Europeo de Protección de Datos (GDPR), la Ley de Protección al Consumidor de California (CCPA) y la propuesta de ley de Protección de Datos Personales en la India son solo algunos ejemplos de marcos que otorgan a los usuarios derechos de protección de datos e imponen obligaciones a los proveedores para limitar el (mal) uso de los datos personales, incluidas sanciones punitivas por infracción. Los marcos normativos de protección de datos son importantes para salvaguardar la privacidad de los consumidores y, por lo tanto, preservar la confianza de los usuarios; de hecho, la evidencia empírica muestra que incluso los usuarios más pobres de los países en desarrollo valoran su privacidad y están dispuestos a pagar para preservarla. Una vez más, la portabilidad de datos es a menudo un elemento clave de estos marcos regulatorios, con el objetivo de permitir a los usuarios portar sus datos entre diferentes proveedores, cosechando así los beneficios para la inclusión (financiera) al tiempo que mitiga los efectos anticompetitivos debido al acaparamiento de datos por parte de los proveedores de plataformas y, más fundamentalmente, respetando su derecho fundamental a la privacidad y la protección de datos al permitir a los usuarios controlar mejor cómo se utilizan sus datos.

Proporcionar infraestructuras públicas

Muy a menudo, los servicios de plataforma del sector privado se construyen sobre una infraestructura del sector público, como las iniciativas de identidad digital (ID) del gobierno, las mejoras en los sistemas de liquidación bruta (SLBTR) en tiempo real y los sistemas de pago rápido (FPS) minoristas. Dichas infraestructuras pueden ayudar a facilitar la entrada y garantizar una mayor competencia entre los proveedores de plataformas.

Como ejemplo particularmente destacado, las autoridades de la India han trabajado en los últimos años para construir varias infraestructuras públicas clave que han logrado resultados impresionantes en la inclusión. La infraestructura de identificación digital de Aadhaar, el UPI para pagos y las arquitecturas adicionales para el intercambio de datos y el consentimiento se conocen colectivamente como la «Pila de la India» (D’Silva et al, 2019). En particular, India Stack ha sido particularmente útil para permitir que los grandes proveedores de plataformas digitales compitan en igualdad de condiciones con los bancos y otros proveedores de servicios de pago no bancarios, aprovechando los bajos costos y los efectos de red de sus plataformas al tiempo que evitan la concentración de datos y el poder de mercado. Una estimación es que el costo de abrir una nueva cuenta ha caído de USD 15 a 7 centavos, lo que permite una incorporación mucho más amplia y eficiente (ibíd.). Para promover la competencia, la Corporación Nacional de Pagos de la India (NPCI), que opera UPI, recientemente se movió para limitar la cuota de mercado de cualquier proveedor de aplicaciones de terceros al 30% del volumen total de transacciones en cualquier período de tres meses.

Otras jurisdicciones han diseñado sistemas SLBTR para permitir el acceso de no bancos, incluidos los grandes proveedores de plataformas. Los ejemplos incluyen China, Hong Kong y México. Al permitir que los no bancos accedan a dichos sistemas básicos, los bancos centrales pueden promover una mayor competencia y servicios minoristas basados en la liquidación de dinero del banco central.

Los bancos centrales también están desempeñando un papel activo en la operación y supervisión de los FPS minoristas. En México, por ejemplo, el banco central ha lanzado el nuevo sistema Cobro Digital (CoDi). En Brasil, el banco central ha lanzado el llamado sistema PIX. Estos sistemas de pago rápido al por menor han permitido un aumento dramático en la velocidad de los pagos nacionales y una reducción sustancial de los costos. Además, al reunir a los proveedores de servicios de pago bancarios y no bancarios en una plataforma con un estándar común, también están promoviendo unas condiciones de competencia equitativas y contrarrestando el riesgo de los sistemas de «circuito cerrado». La evidencia sugiere que esta ha sido una fuerza poderosa para la inclusión financiera. Por ejemplo, en una muestra de 28 países de todo el mundo, los únicos dos países en los que las mujeres tenían al menos la misma probabilidad de utilizar los servicios fintech que los hombres, India y Perú, presentaban infraestructuras de pago públicas, incluido un FPS minorista (Chen et al, 2021).

Finalmente, las monedas digitales del banco central minorista (CBDC) pueden verse como infraestructuras públicas en un continuo con FPS minoristas.32 Los proyectos de CBDC como Sand Dollar en las Bahamas o DCash en el Caribe Oriental apuntan explícitamente a mejorar la inclusión financiera. Las autoridades de los Estados Unidos han señalado el potencial de la propuesta del dólar digital para beneficiar la inclusión financiera.33 Una diferencia clave entre las CBDC y las FPS minoristas es que las CBDC son una responsabilidad del banco central, en lugar de una responsabilidad de un banco o proveedor de servicios de pago. Sin embargo, las CBDC también pueden diseñarse de tal manera que los proveedores privados de servicios de pago, incluidas las grandes empresas de tecnología y fintech, ofrezcan servicios minoristas al público. De hecho, en China, los proveedores de plataformas como Ant Group, Tencent, Pinduoduo y otros están ofreciendo servicios de pago como parte del piloto de CBDC del Banco Popular de China, y la mayoría de los proyectos avanzados de investigación y desarrollo de CBDC en todo el mundo involucran a partes del sector privado para servicios orientados al comercio minorista. Las CBDC se pueden proporcionar a través de una variedad de interfaces, incluidos dispositivos dedicados que permiten pagos fuera de línea. Se está trabajando para evaluar cómo las CBDC podrían contribuir de manera más efectiva a la inclusión, al tiempo que evitan el dominio de los mercados de pago por parte de los grandes actores.

Coordinación de políticas nacionales e internacionales

Cada jurisdicción tratará de adaptar los enfoques en función de sus preferencias políticas, marco institucional y capacidad. No obstante, dado que las tecnologías detrás de las plataformas digitales, y muchas plataformas en sí mismas, son globales, puede haber puntos en común entre los países y el potencial para el aprendizaje entre pares. La cooperación internacional puede apoyar este proceso de aprendizaje de otras autoridades. Además, las acciones regulatorias en una jurisdicción pueden afectar la estabilidad financiera, la competencia y los resultados de los consumidores en otra. Si bien los objetivos regulatorios a menudo están alineados, puede haber casos en los que una acción de política en una jurisdicción (por ejemplo, las llamadas políticas de localización de datos) tenga un efecto adverso en la eficiencia o los objetivos de política en otros países.

Tanto a nivel nacional como internacional, será particularmente crucial que los bancos centrales y los reguladores financieros trabajen con las autoridades de competencia y protección de datos. Debido a que las políticas de los bancos centrales pueden tener un impacto en la competencia y la privacidad de los datos, y debido a que las acciones en estas áreas pueden afectar los mandatos básicos de las autoridades financieras (incluidos los mandatos para la inclusión financiera en muchas jurisdicciones), el diálogo temprano es importante para garantizar la consistencia y la coherencia de los enfoques de políticas. Dado el papel de las grandes plataformas tecnológicas, en particular en otros sectores, y su relevancia macroeconómica, la coordinación con ámbitos políticos como las telecomunicaciones y la política fiscal también será importante.

Conclusión

Los modelos de negocio basados en plataformas están cambiando la estructura del mercado en los servicios financieros. Los participantes de Fintech y big tech ya han hecho avances sustanciales en algunos segmentos del mercado, y algunas instituciones financieras tradicionales se están acercando a un modelo de plataforma, ellos mismos. Por su propia naturaleza, las plataformas son altamente escalables, haciendo uso de efectos de red y economías de escala y alcance en mercados de múltiples caras. En algunos casos, esto les ha permitido reducir los costos y lograr ganancias impresionantes en la inclusión financiera. En otros casos, les ha permitido atender a los clientes existentes con nuevas ofertas más personalizadas. Sin embargo, a menudo, estas ganancias han ido acompañadas de riesgos apremiantes, particularmente del dominio del mercado, la privacidad de los datos y la estabilidad financiera, dado el potencial de importancia sistémica de los proveedores de plataformas. Estos riesgos provienen de las mismas fuerzas económicas que han contribuido al dramático crecimiento de las plataformas.

Una idea clave de la experiencia hasta la fecha es que las plataformas pueden no mejorar la inclusión financiera por sí mismas. Simplemente permitir la entrada de proveedores con conocimientos digitales con bajos costos no significa que necesariamente servirán a los no bancarizados, no asegurados y aquellos sin acceso a crédito o productos de ahorro. Incluso cuando lo hacen, es posible que no ofrezcan el servicio de menor costo o resultados beneficiosos para los consumidores. Es importante evaluar cuidadosamente los riesgos duales de concentración del mercado y abuso de datos (personales) por parte de las plataformas digitales. Se necesitan políticas con visión de futuro para garantizar que la innovación realmente beneficie la inclusión financiera y para proteger un entorno competitivo que proteja a los consumidores, al tiempo que apoya la estabilidad financiera y la integridad financiera. Como hemos argumentado, las normas de competencia ex ante, la portabilidad de datos y las infraestructuras públicas pueden ser medios prometedores para apoyar estos objetivos.

Sin embargo, independientemente del enfoque político adoptado, será necesario que los bancos centrales y los reguladores, dentro de su mandato legal, trabajen en estrecha colaboración con las autoridades de competencia y protección de datos, y probablemente con otros organismos del sector público, aprovechando los mecanismos existentes de coordinación e intercambio de información. También hay un gran valor en el aprendizaje entre pares a través de las fronteras. Si bien los mandatos y la evolución del mercado difieren, las autoridades pueden aprender mucho de quienes comparten su camino.