Categoría: ADBI – Instituto del Banco Asiático de Desarrollo

Shocks globales y emisión de bonos verdes – Evidencia empírica a partir de datos de panel a nivel empresa

Este artículo investiga los determinantes de la emisión de bonos verdes utilizando datos anuales a nivel de empresa con 300 emisores de bonos verdes, que emitieron bonos verdes durante el período 2017-2021. Encontramos resultados muy interesantes que tienen implicaciones políticas para la promoción de los bonos verdes.
No pudimos encontrar evidencia de un impacto estadísticamente significativo de la COVID-19 en la emisión de bonos verdes corporativos.
Las características de los bonos verdes, incluida la tasa de cupón, el vencimiento y la moneda, son los principales determinantes de la emisión de bonos verdes. Los emisores de bonos verdes prefieren vencimientos más largos. Por lo tanto, los gobiernos pueden promover los bonos verdes estimulando la demanda de ellos por parte de inversores a largo plazo, como los fondos de pensiones. Las empresas que pueden ofrecer una tasa de cupón más alta emiten más bonos verdes. El apoyo a las políticas de paja aumenta los ingresos de los proyectos verdes, como las tarifas reguladas o los préstamos subsidiados, puede promover el financiamiento de proyectos verdes utilizando bonos verdes. La emisión de bonos verdes en monedas EURO, USD, CNY, JPY, SEK tiene un impacto positivo en la emisión de bonos verdes en comparación con otras monedas. Podría prestarse apoyo político a la emisión de bonos verdes en países con monedas volátiles o depreciadas para promover la emisión de bonos verdes: i) estimulando la demanda local de bonos verdes, o ii) denominando los ingresos de los proyectos verdes a moneda extranjera (EUR o USD) utilizando instrumentos de política como las tarifas reguladas.
Estos resultados tienen algunas limitaciones, principalmente debido a la limitada disponibilidad de datos. Utilizamos datos anuales a nivel de país para las medidas de rigor de la COVID-19, sin embargo, sería mejor utilizar medidas de rigor para la COVID-19 en todos los meses, provincias e incluso sectores.

La transformación sectorial de Asia, la evolución de las dietas y las consecuencias del cambio climático

Extracto
Establecidos por las Naciones Unidas en 2015 con una fecha límite de 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proporcionan un marco con objetivos específicos para guiar la política de desarrollo global. Los ODS amplían y modifican un marco anterior, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), establecidos en el año 2000 con fecha límite en 2015. El objetivo 1 de los ODM era erradicar la pobreza extrema y el hambre, con los objetivos específicos de reducir a la mitad la proporción de personas desnutridas y desnutridas entre 1990 y 2015. El objetivo de la pobreza se cumplió plenamente, antes de lo previsto, y se lograron progresos sustantivos hacia el objetivo del hambre debido, en gran parte, al aumento de la producción y la productividad agrícolas. Sobre la base de estos avances, el ODS 2 tiene como objetivo «poner fin al hambre» y «lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición», al tiempo que promueve la «agricultura sostenible».
Sacar a millones de familias del ciclo desesperado del hambre y la pobreza también tuvo consecuencias para el medio ambiente. Aproximadamente el 72% de los suministros mundiales de agua dulce se destinan a la agricultura; en Asia meridional, la agricultura utiliza más del 90%. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las explotaciones agrícolas también están aumentando. Las emisiones mundiales de GEI en las explotaciones agrícolas crecieron alrededor de un 10% entre 1990 y 2020, pasando de 6,7 a 7,4 GtCO2e; en Asia, durante el mismo período, las emisiones de GEI en las explotaciones agrícolas crecieron un 27%, pasando de 2,5 a 3,2 GtCO2e. Todo esto pone a la agricultura y los sistemas alimentarios en desacuerdo con otras metas de los ODS, en particular el Objetivo 6, que exige esfuerzos para gestionar mejor el suministro de agua; el Objetivo 12, que pretende reducir la huella ambiental de la agricultura; y el Objetivo 13, que pide medidas urgentes para combatir el cambio climático.
Sobre la base de modelos de formación de hábitos específicos de cada país sobre la elección de la dieta estimados a partir de un panel de datos anuales de 15 países desde 1970 hasta 2020, las proyecciones fuera de la muestra muestran que las emisiones de la producción de arroz y los desechos animales aumentarán en un 57% y un 204%, respectivamente, durante las próximas tres décadas. Las proyecciones son sólidas frente a supuestos alternativos sobre el crecimiento de los ingresos. Esto ilustra cómo el éxito pasado de las tecnologías agrícolas intensivas, y el aumento de los ingresos que ayudaron a estimular, ha llevado a transiciones dietéticas aún en curso que complicarán y obstaculizarán los esfuerzos futuros para reducir las emisiones en las explotaciones agrícolas, a medida que los investigadores y los responsables políticos se esfuerzan por fomentar tecnologías más ecológicas para reducir la huella ambiental de la agricultura, tecnologías que también deben mantener el aumento continuo de la productividad si se quieren alcanzar todos los ODS.

El desarrollo financiero y el rompecabezas de la asignación de flujos de capital en los países en desarrollo de Asia

Este documento examina empíricamente el papel del desarrollo financiero en la afectación del «rompecabezas de la asignación» en las entradas netas de capital para una muestra de 13 economías de Asia en desarrollo durante el período de 1996 a 2019. Este rompecabezas se refiere a la relación negativa entre el crecimiento de la productividad y los flujos netos de capital en las economías en desarrollo, lo que va en contra de las predicciones del modelo neoclásico de crecimiento. En el documento se examina el enigma de las categorías alternativas de flujos de capital, como la inversión extranjera directa, el capital de cartera y la deuda de cartera, y de los niveles de umbral alto y bajo de desarrollo financiero.
Si bien se ha comprobado que no se aprecia un rompecabezas en el caso de la asignación directa de capital para la IED, la disminución de los rendimientos de la productividad para el desarrollo financiero de las economías altamente desarrolladas desde el punto de vista financiero puede impedir las entradas de IED. En el caso de la inversión en capital y deuda de cartera, nuestros hallazgos indican que el efecto directo negativo de la PTF sobre los flujos netos de capital se mitiga cuando se tiene en cuenta el desarrollo financiero. Curiosamente, encontramos que, incluso cuando el nivel de desarrollo financiero está por debajo de un nivel umbral, puede tener una influencia significativa en la PTF para explicar la dinámica de los flujos de capital más alineada con los modelos económicos estándar. Esto también se relaciona con el aumento de los rendimientos relacionados con la productividad para el desarrollo financiero de las economías que convergen hacia una frontera.
Nuestro trabajo implica que, si bien los flujos de IED hacia los países en desarrollo de Asia parecen ser en gran medida coherentes con el modelo de crecimiento neoclásico, para la inversión en cartera de capital y deuda, se necesita un sector financiero eficiente para canalizar y asignar el capital de manera productiva. Habida cuenta del importante papel que desempeña el desarrollo financiero en el impacto de la PTF en los flujos de capital, se debe alentar a los responsables de la formulación de políticas a redoblar sus esfuerzos para desarrollar los mercados financieros nacionales, por ejemplo, mediante una regulación financiera bien focalizada y avances en el desarrollo del mercado de bonos en moneda local, respaldados por fundamentos macroeconómicos más resistentes. Además, la mejora de la eficiencia de la intermediación financiera mediante la cooperación regional, aumentando las posibilidades de que la tecnología y los conocimientos tengan efectos indirectos positivos, puede ser otra vía a considerar.

Políticas de computación en la nube y sus impactos económicos en Asia y el Pacífico

Los modelos econométricos desarrollados en el documento de antecedentes16 para este informe de políticas apuntan a un impacto económico positivo de la penetración de las nubes en los 11 países de Asia y el Pacífico. Sin embargo, encontramos algunas heterogeneidades significativas a nivel de país, ya que el impacto económico de la computación en la nube fue mayor en las economías más avanzadas digitalmente dentro de la región. En concreto, la elasticidad que vincula el crecimiento del PIB con la adopción de la nube depende fundamentalmente del desarrollo relativo de esta tecnología junto con la penetración de la banda ancha fija. En promedio, encontramos que un aumento del 1% en la adopción de la nube produce un aumento del PIB del 0,07%. En los países más maduros en la nube, los valores de elasticidad son más altos, como Japón (0,11%), Australia (0,12%), Nueva Zelanda (0,13%) y Singapur (0,15%). Por otra parte, se constata que los valores de elasticidad de Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Malasia, República de Corea y Vietnam son inferiores, oscilando entre el 0,02% y el 0,05%.
Calculamos los efectos directos e indirectos generales de la computación en la nube (gasto en la nube más efectos indirectos) para cada uno de los 11 países para el año 2023. Se estima que el efecto económico medio asociado a la computación en la nube es del 0,5% del PIB. Los impactos son mayores en las economías de ingresos más altos de la región, oscilando entre el 0,64% (Japón) y el 2,23% (Singapur), mientras que los impactos en otras economías del sudeste asiático cubiertas en el estudio, así como en la India y la República de Corea, son menores, en el rango del 0,25% al 0,50%. Por último, también analizamos los efectos económicos de las reformas de políticas a favor de la nube, lo que demuestra ganancias significativas. En los escenarios de crecimiento más favorables de los analistas de la industria y suponiendo que se puedan implementar reformas de políticas a favor de la nube, el impacto económico acumulado en aquellos países con regímenes de políticas de nube relativamente menos maduros puede aumentar en un rango de 0,5% a 0,7% del PIB durante 2024-2028.
Nuestro análisis sugiere que los países interesados en maximizar la adopción de la nube y su consiguiente contribución económica deben revisar y ajustar sus marcos de políticas relevantes. Estas políticas también deben complementarse con medidas conexas para ampliar la cobertura de las redes de banda ancha fija de alta velocidad.

Examinando la percepción del papel de las mujeres en la economía azul de la India

A pesar de los crecientes estudios sobre el EB y sus beneficios potenciales para el desarrollo global, no se sabe mucho sobre cómo pensar y diseñar vías y sistemas específicos para la inclusión y participación holística de las personas, las comunidades y las mujeres vulnerables con el fin de deshacerse de las barreras históricas para el empleo y la participación inclusivos. Por lo tanto, esta revisión y análisis de la literatura publicada ha revelado una serie de cuestiones importantes. La importancia de la inversión en la promoción de los sectores tradicionales de la economía azul de la India —la pesca, el turismo y el transporte marítimo— está aumentando (Mani 2021). Sin embargo, dado que los niveles de inversión son desiguales, es posible que no haya las mismas posibilidades de que todos se beneficien de la economía azul (FICCI 2019). A pesar del aumento del número de mujeres oficiales de mar cualificadas, los estudios muestran que las opiniones desfavorables sobre las mujeres que trabajan como tripulantes a bordo siguen siendo comunes en la industria marítima. Las actitudes y percepciones positivas sobre las mujeres líderes y trabajadoras están sesgadas positivamente en la industria de servicios y en los cruceros de ocio en los estados turísticos y las ciudades portuarias.
Históricamente, la industria pesquera ha empleado a mujeres tanto a nivel internacional como en la India (Ogden, 2017). El estudio de los artículos de revisión y de diversos informes revela perspectivas contradictorias sobre la participación de las mujeres en la industria pesquera (Chapman y Mishra, 2019). Por lo general, se ha incluido a las mujeres como empleadas en tierra en trabajos como la venta de pescado y la limpieza, con una menor participación en las operaciones de pesca directa, principalmente debido a tabúes, convenciones y preferencias socioculturales (Ogden 2017). Debido a las percepciones sociales con respecto a las habilidades y la experiencia de las mujeres en la limpieza de almejas, las mujeres han sido contratadas directamente en la extracción de almejas en zonas intermareales como Kerala y Karnataka. Los lugareños tienen una perspectiva masculina del liderazgo, creyendo que los hombres son líderes más efectivos que las mujeres. Pero esto podría estar influenciado por el grado de alfabetización, exposición y conocimiento de cada uno (Sathiadhas, Femeena y Raj 2009). Los estados con altas tasas de alfabetización, como Kerala, han visto una creciente aceptación y participación de grupos y líderes de mujeres en el liderazgo convencional, con efectos positivos (Chapman y Mishra 2019; Beaman et al. 2009).
El estudio demuestra que la sociedad está empezando a apreciar gradualmente las ventajas de la experiencia y el trabajo de las mujeres en las áreas tradicionales de la economía azul, que son más de lo que se pensaba anteriormente (Beaman, et al. 2009). Por ejemplo, la introducción de modelos femeninos en el negocio del transporte marítimo ha atraído a las comunidades locales a promover más mujeres en el liderazgo y el empleo convencionales (Chapman y Mishra, 2019). Por lo tanto, las percepciones y actitudes con respecto al empleo y el liderazgo de las mujeres pueden estar sesgadas debido a la ignorancia histórica de las capacidades de las mujeres, la diversidad de los sistemas sociopolíticos de la India y la desintegración gradual de las estructuras sociales.

Abordar el impacto del cambio climático en la salud de las agricultoras en Asia meridional

Puntos clave
• Las mujeres agricultoras desempeñan un papel crucial en el sector agrícola de Asia meridional y contribuyen significativamente, a pesar de enfrentarse a numerosos desafíos.
• La intersección del cambio climático, el género y la salud puede tener un impacto desproporcionado en el bienestar de las mujeres.
• Las enfermedades transmisibles y no transmisibles, los riesgos laborales y los problemas de salud mental se ven exacerbados por el cambio climático, lo que afecta la salud, la productividad y los medios de vida de las mujeres.
• Las políticas para abordar estas cuestiones deben incorporar enfoques sensibles al género en las estrategias de adaptación al cambio climático, que abarquen la preparación para casos de desastre, el acceso a la atención sanitaria, la seguridad en el trabajo, la seguridad nutricional y el apoyo a la salud mental.
• Dar prioridad a la salud y el bienestar de las agricultoras es esencial para construir sistemas agrícolas resilientes y lograr el desarrollo sostenible en Asia meridional.

Desarrollo de energías renovables: ¿Qué tan cerca está la República Popular China de lograr la neutralidad de carbono?

La República Popular China tiene el potencial de desarrollar recursos renovables a gran escala, pero aún tiene un largo camino por recorrer para lograr la neutralidad de carbono.
Sigue existiendo el riesgo de que la creciente capacidad de carbón de la RPC perjudique los esfuerzos del país por descarbonizar su combinación energética. El progreso de la eliminación gradual de los combustibles fósiles puede enfrentar un revés debido a la escasez de energía en 2021 que llevó al gobierno de la República Popular China a tomar medidas para aumentar la producción de carbón para salvaguardar la seguridad energética. A pesar de haber anunciado la voluntad del país de eliminar gradualmente las centrales eléctricas de carbón, la República Popular China ha aumentado recientemente su producción de carbón para mitigar su crisis energética, que ha provocado muchos incidentes de apagones en toda la República Popular China (You 2022).
Después de esta crisis energética, la República Popular China anunció planes para construir nuevas centrales eléctricas de carbón. En las primeras seis semanas de 2022, se aprobó la construcción de un total de 7,3 GW en cinco nuevas centrales eléctricas de carbón (You 2022), 90 GW de nuevas centrales eléctricas de carbón estaban en construcción y 160 GW de proyectos de energía de carbón se encontraban en etapas tempranas de desarrollo (Tay 2022). Para facilitar estos nuevos proyectos, los planificadores económicos de la República Popular China han aprobado una inversión estatal de más de 24.100 millones de yuanes (3.800 millones de dólares) para producir más de 19 millones de toneladas de carbón al año. Como resultado de estas políticas, la producción china de carbón en enero y febrero de 2022 alcanzó los 690 millones de toneladas, lo que supuso un aumento interanual del 10,3% (You 2022). Además, la República Popular China tiene un plan para modernizar 200 GW de centrales eléctricas de carbón durante el período 2021-2025 para mejorar la flexibilidad de su producción de electricidad, lo que aumentará la capacidad de la red para aumentar rápidamente su transmisión en caso de baja producción de recursos energéticos renovables (Yin 2022). Esta medida fue motivada por la decisión de los líderes políticos de la RPC de afirmar que la importancia de la energía del carbón en la combinación energética de la RPC no cambiará a corto plazo para adaptarse a las demandas de la economía. En consecuencia, la República Popular China ha estado quemando más carbón para impulsar su objetivo económico. En concreto, su consumo de carbón en 2021 aumentó un 4,6% respecto al nivel de 2020, que fue la tasa de crecimiento más fuerte de la última década (Ferris 2022). La construcción de 33 GW de nuevas centrales eléctricas de carbón en 2021 y el aumento de la producción de carbón en las centrales eléctricas existentes han provocado un aumento del 4% en comparación con el nivel de 2020 en las emisiones de dióxido de carbono de la República Popular China (Ferris 2022).
Ha habido varias preocupaciones sobre las implicaciones de los renovados intereses de la RPC en las centrales eléctricas de carbón para sus objetivos de eliminación gradual de los combustibles fósiles anunciados anteriormente. Dado que las centrales eléctricas de carbón siguen siendo necesarias para la industrialización de la República Popular China, el país puede enfrentarse a problemas para alcanzar sus objetivos de descarbonización para 2025 y 2030, y a las centrales eléctricas de carbón adicionales que pueden hacer que la República Popular China no pueda alcanzar su punto máximo de consumo de carbón para 2030. Algunos observadores expresan diferentes preocupaciones, por ejemplo, sobre la vida útil de las centrales eléctricas de carbón de la República Popular China, que se espera que duren hasta 2040 antes de ser eliminadas en su mayor parte, lo que dará lugar al uso prolongado de centrales eléctricas de carbón en la producción de energía de la República Popular China (Xie 2021). Por lo tanto, aunque la República Popular China ha anunciado varios objetivos y estrategias con vistas a la eliminación gradual de los combustibles fósiles, su reciente interés en las centrales eléctricas de carbón ha suscitado preocupaciones sobre si sus objetivos pueden cumplirse en los plazos estipulados.
Dados los factores limitantes anteriores y la enorme infraestructura dependiente del carbón de la República Popular China y su gran base de fabricación pesada, la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles será un desafío. El éxito del plan de energía renovable depende de bases de energía renovable a gran escala y de planes de apoyo para desplegar tecnología renovable. La creciente penetración de las energías renovables en la combinación de electricidad de China requiere herramientas políticas eficaces y señales de mercado adecuadamente diseñadas. Los sistemas basados en el mercado necesitan tiempo para madurar lo suficiente como para apoyar el desarrollo de las energías renovables.
Sin embargo, a pesar de los desafíos, la República Popular China se está abriendo camino seriamente hacia la descarbonización. Actualmente es el principal productor mundial de energía renovable y un fabricante líder de vehículos eléctricos. Ha puesto en marcha un régimen de comercio de carbono y ha mejorado drásticamente la eficiencia energética en múltiples sectores.
Dicho esto, la RPC debería invertir en la infraestructura necesaria, en particular en redes eléctricas avanzadas, ya que el futuro despliegue de miles de instalaciones solares y eólicas requerirá cada vez más flexibilidad en las redes eléctricas. La RPC también debería centrarse en reformas institucionales que puedan facilitar un despliegue más rápido de tecnologías con bajas emisiones de carbono en el plazo de una década (Lee y Schrag, 2022). Y lo que es más importante, la RPC podría dar prioridad a la búsqueda de objetivos de mitigación a corto plazo que puedan entrar en vigor lo antes posible, en contraposición a las ambiciones a largo plazo que pueden parecer poco realistas para el público. Para ello también es necesario que se lleven a cabo las reformas institucionales pertinentes para facilitar la consecución de los objetivos a corto plazo.
En lo que respecta a los factores institucionales, el papel de la planificación gubernamental centralizada, las normas, las regulaciones, los subsidios y otros planes de apoyo han contribuido de manera impresionante al éxito del país en materia de bajas emisiones de carbono. Las grandes empresas estatales pueden seguir desempeñando un papel importante en la construcción y explotación del sistema eléctrico de la República Popular China. Los proyectos nacionales de infraestructura energética siempre implican altos costos que tardan años en recuperarse. Por ejemplo, los grandes proyectos, como las líneas de transmisión de larga distancia, necesitarán más tiempo y más gastos que los pequeños proyectos a nivel local (Lee y Schrag 2022). Por lo tanto, cabe esperar que siga siendo necesaria una fuerte intervención estatal y apoyo financiero para el desarrollo de las energías renovables en China.
Además, las fuerzas del mercado son clave para resolver los problemas actuales. En cuanto a los planes de apoyo, la RPC ha llevado a cabo proyectos piloto de EET en varias provincias, incluidas Henan, Zhejiang, Fujian y Sichuan, desde 2017. Las grandes empresas de gran consumo energético están cubiertas por el sistema EET. Dado que el sistema EET de China y el RCDE se solapan en lo que respecta a la cobertura de las empresas, Li et al. (2022b) argumentan que los derechos de emisión de ESQ y CO2 pueden convertirse mutuamente para evitar la repetición de la contabilidad de la reducción de las emisiones de CO2 y el ahorro de energía. Además de un sistema de comercio de derechos de emisión, también es crucial desarrollar una nueva industria avanzada de almacenamiento de energía, ya que es la clave para ampliar la adopción de energías renovables. A este respecto, se sugiere que se adopte un enfoque orientado al mercado en lugar de basarse en las políticas gubernamentales.

Inversión en energía renovable y emisiones: evidencia empírica a nivel de empresa de la República Popular China

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA
Este estudio investiga cómo las emisiones de las empresas afectaron sus inversiones en proyectos de energía renovable. Empleamos un conjunto de datos único de 147 empresas de la República Popular China que invirtieron en energías renovables entre 2015 y 2020. Las principales conclusiones pueden resumirse de la siguiente manera.
Las empresas con mayores contaminantes atmosféricos o emisiones de GEI (medidas como porcentaje de los ingresos) invierten más en energías renovables (medidas como porcentaje del capital total). Esto se debe probablemente a la eficacia de las políticas de emisiones en China, que incentivaron a las empresas a invertir en energías renovables para reducir sus emisiones.
Aunque este estudio utiliza datos de la República Popular China, sobre la base de las principales conclusiones mencionadas anteriormente, ofrecemos las siguientes recomendaciones de políticas basadas en datos empíricos para promover las inversiones de las empresas en energías renovables para otros países, en particular de los países en desarrollo de Asia. Las regulaciones sobre emisiones podrían alentar a las empresas a invertir en energía renovable para reducir sus emisiones. Sin embargo, también se necesitan políticas que apoyen las energías renovables.
Este documento tiene limitaciones, principalmente debido a la limitada disponibilidad de datos a nivel de empresa de los países en desarrollo (incluida la República Popular China). Nuestra muestra de datos incluye solo 147 empresas que operan en China y que invierten en proyectos de energía renovable en la misma región, lo que no nos permite estimar el impacto de las empresas extranjeras. Por lo tanto, nos enfocamos solo en las empresas nacionales. No incluimos datos sobre políticas de emisiones y energías renovables debido a la falta de datos sobre políticas a nivel de empresa. Por esta razón, no hemos podido identificar qué instrumentos políticos tienen un impacto positivo específico en las inversiones en energías renovables. Nos faltan variables, como la propiedad (extranjera y gubernamental), el género y el precio de la electricidad, debido a la falta de observaciones en muchas empresas. Cuando se disponga de más datos a nivel de empresa de los países en desarrollo, esas limitaciones podrán resolverse.

Educación financiera y uso de Fintech en la empresa familiar

Este estudio examina los efectos de la educación financiera de los propietarios de empresas familiares en la adopción de tecnología financiera (fintech) en sus negocios y diversos resultados comerciales en los países en desarrollo de Asia. Se midieron los puntajes multidimensionales de educación financiera de propietarios de empresas familiares en siete países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y diez países de la Cooperación Económica Regional de Asia Central (CAREC), utilizando el instrumento de encuesta para la educación financiera de los propietarios de MIPYMES diseñado por la OCDE/INFE.
Las puntuaciones medias de educación financiera de los propietarios de empresas familiares están altamente correlacionadas con el nivel de desarrollo económico, mientras que encontramos puntuaciones particularmente más bajas en Azerbaiyán y Turkmenistán en relación con el PIB per cápita. También encontramos que los autónomos y los propietarios de microempresas familiares tienden a tener puntuaciones más bajas en educación financiera, mientras que los propietarios más jóvenes y con mayor nivel educativo tienen puntuaciones más altas.
Nuestros resultados también sugieren que una mayor educación financiera se asocia positiva y significativamente con el uso de fintech en la empresa familiar y mejores resultados comerciales. Estos resultados se mantienen en casi todos los casos cuando aplicamos el enfoque de la función de control con un conjunto de variables instrumentales. Al analizar los subcomponentes del índice de educación financiera, encontramos que la actitud y el comportamiento financiero son particularmente importantes y se asocian con el uso de fintech y mejores resultados comerciales. Los resultados son en gran medida consistentes con los de estudios anteriores, pero proporcionan nueva información sobre los efectos de la educación financiera y la tecnología financiera en las microempresas familiares que trabajan por cuenta propia.
En general, nuestros resultados sugieren que una mejor educación financiera de los propietarios de empresas familiares podría conducir a una mejor utilización de la tecnología financiera en sus negocios y en el rendimiento empresarial. Por lo tanto, se recomienda proporcionar programas de educación financiera a los propietarios de empresas familiares con menor educación financiera (por ejemplo, autónomos y propietarios de microempresas familiares) con el fin de mejorar no solo sus conocimientos financieros, sino también su comportamiento y actitud financiera.

Impactos socioeconómicos del turismo costero en las comunidades locales de Kuakata, Bangladesh

El estudio hace dos contribuciones significativas a la literatura existente. En primer lugar, se identifican las dimensiones importantes mediante las cuales se puede estudiar el impacto socioeconómico en relación con el desarrollo del turismo costero. En segundo lugar, se centra en algunos grupos vulnerables de la comunidad local que se vieron afectados negativamente por el desarrollo del turismo costero. El estudio mide los impactos socioeconómicos del turismo costero en Bangladesh a partir de la percepción de las comunidades locales e identifica la contribución positiva a la ocupación, la generación de ingresos y el bienestar económico de los lugareños. Las actividades turísticas son importantes para un medio de vida sostenible, ya que aumentan la capacidad de adaptación y reducen la vulnerabilidad en las zonas costeras. Además, el estudio reveló que el empoderamiento de la población local era escaso o escaso, que la falta de regulaciones y la participación limitada de la población local en las actividades turísticas. El estudio reveló que las personas de mediana edad, principalmente educadas y de ingresos medios demuestran su percepción negativa de los impactos socioeconómicos del turismo costero en el área de estudio.
Los hallazgos anteriores pueden atraer el interés de académicos, responsables políticos y profesionales de la industria. Los académicos pueden prestar atención a las posibles dimensiones de los impactos en las comunidades turísticas locales. La investigación futura debería centrarse en cómo las personas de mediana edad y de ingresos medios podrían obtener más beneficios de las actividades turísticas costeras.
Los responsables de la formulación de políticas pueden formular estrategias adecuadas para recuperar los impactos socioeconómicos negativos en las comunidades locales a corto y largo plazo. Pueden facilitar algunos mecanismos, como la asignación de préstamos fáciles, la capacitación, las campañas de promoción y la garantía de la participación de la población local en la gestión y planificación de los recursos turísticos para obtener beneficios efectivos de las actividades turísticas.
Además, los profesionales de la industria pueden concentrarse en los hallazgos del estudio para recapitular sus actividades comerciales y mejorar el desarrollo del turismo costero. Pueden promover bienes y servicios locales a los turistas para obtener beneficios para las comunidades locales. Pueden ofrecer paquetes turísticos a través de la participación de personas locales con menor nivel educativo y de ingresos medios para mejorar los impactos socioeconómicos positivos de las actividades turísticas costeras.