Es evidente que la incorporación de la perspectiva de género en el comercio está ganando importancia entre los miembros del G-20, ya que muchos de ellos han emprendido varias iniciativas y han utilizado diversos canales para abordar las preocupaciones específicas de las mujeres en su ecosistema de facilitación del comercio. Esas medidas pueden servir como prácticas óptimas de política para orientar e inspirar a otros Miembros a incluir una dimensión de género en la facilitación del comercio. Por ejemplo, las experiencias de los países demuestran que la perspectiva de género puede incorporarse en la aplicación del AFC mediante la inclusión de las mujeres en el Plan de Acción sobre Facilitación del Comercio, mediante la incorporación de la perspectiva de género en los proyectos de facilitación del comercio o mediante el uso del conjunto de herramientas GEOAT de la OMA para incorporar la perspectiva de género en las operaciones aduaneras. Las mujeres también pueden ser incluidas en el diseño de los procesos comerciales y en la formulación de una política exterior feminista. Los países pueden hacer esfuerzos proactivos para destacar a las mujeres exportadoras y hacer que todas las medidas de política comercial tengan en cuenta las cuestiones de género. Por último, la incorporación de la perspectiva de género en los acuerdos de libre comercio mediante la inclusión de disposiciones sobre cuestiones de género, respaldadas por datos y evaluaciones de impacto, puede ser una herramienta eficaz para abordar los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres comerciantes.
Sin embargo, los compromisos del grupo G20 se han centrado en el emprendimiento de las mujeres, pero no en su transición a la expansión de sus negocios como exportadoras o importadoras. Por lo tanto, recomendamos que los miembros del G-20 incluyan la incorporación de la perspectiva de género en sus políticas comerciales y estrategias de facilitación del comercio y en su programa de trabajo futuro.
El punto de partida puede ser el Comunicado del G20, que debería añadir al «compromiso de comercio inclusivo» «abordar las preocupaciones específicas de las mujeres comerciantes» o de las «empresas propiedad de mujeres». Esto fomentaría explícitamente los debates temáticos sobre género en las reuniones del Grupo de Trabajo sobre Comercio e Inversión (GTTI) del G20.
Además, las mejores prácticas compartidas entre los países del G-20 pueden facilitar a los Miembros seguir explorando la incorporación de la perspectiva de género en la aplicación de sus medidas de facilitación del comercio. Para mejorar el acceso de la mujer a los mercados internacionales, el diseño y la aplicación de medidas de facilitación del comercio tendrían que abordar obstáculos como la falta de conocimiento de las políticas y los procedimientos comerciales por parte de la mujer; costos de transacción más altos que los de sus homólogos masculinos, y exclusión de los procesos consultivos (ONU 2022).
Por un lado, los miembros del G-20 deben encargar conjuntamente a sus Comités Nacionales de Facilitación del Comercio, los órganos supremos encargados de aplicar medidas de facilitación del comercio, que adopten medidas para abordar la igualdad de género entre sus miembros. También podrían proponer que los ministerios específicos para la mujer estén representados entre los miembros de los Comités Nacionales de Lucha contra la Mujer. Las cuestiones de género y de las preocupaciones de las mujeres también deberían mencionarse explícitamente en el programa de los Comités Nacionales de Lucha contra la Mujer.
Con el fin de abordar la asimetría de información y las limitaciones de datos visibles en el análisis de la participación de las mujeres en el comercio, los miembros del G-20 deben comprometerse a recopilar y compartir datos y mejores prácticas sobre medidas de facilitación del comercio relacionadas con el género. Como mínimo, deben asegurarse de proporcionar respuestas completas a las encuestas de facilitación del comercio de las Naciones Unidas sobre todas las cuestiones relacionadas con las mujeres y las medidas de facilitación del comercio. Esto ayudará a reducir el número de respuestas de «No sé» y «No disponible», mejorando así la calidad de los datos. Además, dado que esta encuesta ofrece una buena vía para informar sobre las dimensiones de género de la facilitación del comercio, países como Estados Unidos también deberían participar y responder, para que otros Miembros del G-20 puedan aprender de ellos.
Los miembros del G-20 podrían comprometerse a incluir un capítulo de género en sus futuros acuerdos de libre comercio o en los acuerdos de libre comercio revisados, ya que 14 de los 20 miembros ya han insertado disposiciones sobre género en uno o más de sus acuerdos comerciales regionales. También podrían colaborar para llevar a cabo evaluaciones de impacto de los acuerdos comerciales tanto ex ante como ex post, en consonancia con el análisis de GBA+ realizado por Canadá.
Al llevar a cabo estas acciones conjuntas y cooperativas, las naciones del G20 podrían utilizar su posición de dominio global para garantizar que se aproveche el poder del comercio transfronterizo para lograr el desarrollo sostenible y permitir que todas las personas del mundo prosperen.
Categoría: ADBI – Instituto del Banco Asiático de Desarrollo
Impulsando el cambio – Impacto de los medios de comunicación en la adopción de combustibles limpios para cocinar en las zonas rurales de la India
El uso de combustibles limpios tiene múltiples beneficios, no solo a nivel doméstico sino también a nivel ambiental. El uso de combustible tradicional (sucio) tiene efectos adversos en la salud de las personas en el hogar y también conduce a la degradación del medio ambiente. Sin embargo, las fuentes de combustible más limpias, como el GLP, son costosas y, por lo tanto, no son adoptadas por muchos. Los gobiernos ofrecen programas de transferencia de efectivo y subsidios para reducir el costo del combustible limpio para los hogares de bajos ingresos. Sin embargo, la barrera a la asequibilidad no es suficiente para ampliar la adopción de combustibles limpios. También es igualmente importante y cada vez más importante comunicar de manera efectiva los efectos nocivos del uso de combustible tradicional, así como la disponibilidad de programas de subsidios que los gobiernos están ofreciendo para lograr este paso. Por lo tanto, el diseño de canales de comunicación efectivos se vuelve crítico en la implementación de los programas.
En este artículo, examinamos el efecto del acceso a los medios de comunicación en la adopción de combustibles limpios en las zonas rurales de la India. Mostramos que existe un impacto causal significativo y positivo del acceso a los medios de comunicación en la adopción de combustibles limpios. Además, los medios de comunicación digitales tienen un impacto causal positivo y significativo en la adopción de combustibles limpios en los hogares rurales; Sin embargo, este impacto es relativamente más débil que el de los canales de medios de comunicación no digitales. Ambos resultados apuntan al hecho de que los medios de comunicación juegan un papel crucial en la adopción de combustibles limpios. Por lo tanto, los gobiernos deberían aprovechar el uso de los medios de comunicación para canalizar información importante que podría conducir a una mayor tasa de adopción en los hogares de la India.
Nuestro documento tiene importantes implicaciones políticas para varios actores del ecosistema. En primer lugar, los gobiernos deberían colaborar de manera más eficaz con los diferentes canales de comunicación para difundir información importante a nivel de los programas. Dada la difusión de los medios de comunicación digitales, incluidas las redes sociales, Internet y los teléfonos móviles, los gobiernos pueden aprovechar esta infraestructura para una comunicación eficaz. En segundo lugar, para promover el uso del GLP entre los hogares rurales de la India, el gobierno debe trabajar en estrecha colaboración con las empresas comercializadoras de petróleo (OMC) para organizar eventos públicos para la distribución de conexiones y la concienciación pública. El gobierno ha creado panchayats de GLP con el objetivo principal de educar a las mujeres sobre los beneficios de usar GLP en lugar de combustibles fósiles convencionales. El primer panchayat de GLP se estableció en Uttar Pradesh en 2016. Este fue un buen primer paso, y el gobierno debe continuar expandiendo esta oferta a todo el país. Por último, si bien los medios de comunicación desempeñan un papel importante en la sensibilización informativa, es igualmente importante abordar la cuestión del costo de la adopción. El precio promedio del GLP aumentó de USD7 en 2016-2017 a USD10 en 2021-2022. La adopción continua de combustible limpio también depende en gran medida del precio de recarga del GLP. Por lo tanto, los gobiernos deben mantener un control de precios para garantizar que los tres objetivos de asequibilidad, accesibilidad y conciencia se cumplan simultáneamente, lo que conducirá a una adopción mucho mayor de combustibles limpios en todo el país.
El Aprendizaje Basado en Casos como Herramienta para el Desarrollo de Capacidades en Políticas Públicas
A través de la redacción de un caso, los responsables de las políticas públicas pueden practicar, desarrollar aún más las habilidades analíticas críticas y obtener perspectivas más amplias y un conocimiento más profundo de la naturaleza compleja de las políticas públicas en la práctica. Los estudios de caso escritos para la transferencia de conocimientos nacionales e internacionales pueden utilizarse como materiales de aprendizaje clave en las universidades para capacitar a los estudiantes de políticas públicas para que se capaciten en la redacción de sus propios estudios de caso. Conscientes del valor educativo de la capacitación basada en casos, un número cada vez mayor de instituciones financieras multilaterales de desarrollo (IFD) se han asociado con el mundo académico en el aprendizaje basado en casos. El proyecto conjunto de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés) y la Universidad Internacional del Japón sobre la realización de investigaciones sobre estudios de casos ilustra la creciente asociación entre instituciones. Este proyecto conjunto tiene como objetivo desarrollar materiales de casos que se utilizarán para instruir a los participantes internacionales que son funcionarios gubernamentales de nivel medio o superior en el Programa de Estudios para el Desarrollo (DSP, por sus siglas en inglés) de JICA. Los temas de los estudios de caso se centran en la promoción de las experiencias de desarrollo de Japón.
En ADBI, los programas existentes apoyan a los funcionarios gubernamentales de los países en desarrollo en la redacción y publicación de sus estudios de caso. Desde julio de 2019, se han publicado 18 estudios de caso en línea sobre los estudios de casos de desarrollo de ADBI para el acceso abierto. Varios casos se han utilizado como material de clase en el Programa de Capacitación de la Universidad de Stanford ADBI sobre Redacción de Estudios de Casos para Políticas Públicas y la Academia de Liderazgo para el Desarrollo (LAD) de la Universidad de Stanford. Supervisados por profesores de Stanford y consultores sénior de ADBI, los estudios de caso «Water for the Poor—Dhaka’s Water Utilities Turnaround Challenge» (Nguyen Thuy An 2021) y «Promoting Entrepreneurship in Bhutan» (Fujita et al. 2022) se han incorporado a series de conferencias posteriores por su valor académico en la enseñanza del aprendizaje basado en casos. La colaboración continua entre los sectores público y privado para enriquecer los recursos académicos para el aprendizaje basado en casos contribuirá aún más a la creación de capacidad en materia de políticas públicas.
Fortalecimiento de la capacidad del Estado para una gobernanza eficaz
Mejorar la capacidad del Estado es sinónimo de desarrollar la capacidad humana, un catalizador directo para mejorar la calidad del gobierno. Un desempeño elevado dentro del gobierno se traduce directamente en una gobernanza más efectiva. El enfoque del economista aboga por incentivar el desempeño a través de vías como la gestión del desempeño, la privatización, la Nueva Gestión Pública, la competencia y las opciones de salida, así como acortar la ruta de la rendición de cuentas. Por otro lado, los psicólogos sociales destacan el poder de las normas, las motivaciones internas y el orgullo profesional en el desempeño de la conducción.
El discurso sobre la capacidad estatal y la autonomía burocrática subraya la necesidad de un enfoque personalizado. No existe una solución única para todos. Las agencias con mayor capacidad pueden beneficiarse de una mayor discrecionalidad, mientras que las que tienen menor capacidad pueden requerir normas más estructuradas. La optimización de la calidad de la gobernanza requiere una estrategia multifacética. Es vital lograr el equilibrio adecuado entre la autonomía y la rendición de cuentas, alinear los incentivos y fomentar una cultura de responsabilidad. Un enfoque matizado y específico para cada contexto es imperativo para una gobernanza eficaz y una mejor prestación de servicios públicos.
Lograr la cobertura sanitaria universal en los países en desarrollo de Asia y el Pacífico
Durante la pandemia de COVID-19 se puso de relieve el precedente para lograr la cobertura sanitaria universal, especialmente en los países en desarrollo de Asia y el Pacífico, donde una gran parte de la población no tiene acceso a servicios de salud asequibles y de calidad. Lograr la cobertura sanitaria universal garantiza que todas las personas tengan acceso equitativo a una gama completa de servicios de salud de calidad cuando y donde se necesiten, a un precio asequible para que no experimenten dificultades financieras. La prestación de estos servicios esenciales (es decir, la promoción de la salud, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos a lo largo de toda la vida) implica la distribución equitativa de trabajadores calificados en todos los niveles del sistema de salud, que reciben el apoyo adecuado para acceder a productos de calidad garantizada. Además, proteger a las personas de las dificultades financieras asociadas con el pago de bolsillo por los servicios de salud reduce las posibilidades de que se vean empujadas a la pobreza. A menudo, el pago de servicios de salud por enfermedades inesperadas agota los ahorros de toda una vida de una persona, lo que a veces la obliga a vender activos o pedir dinero prestado, lo que amenaza su bienestar y sus medios de vida, e incluso extiende la carga a sus familias.
La cobertura sanitaria universal es importante porque puede aportar beneficios sustanciales a nivel poblacional, más allá de mejorar los indicadores de salud, impulsar también el desarrollo económico, mejorar la eficiencia, reducir la pobreza y la desigualdad, y fomentar la armonía social (Yates et al. 2021). Esto se puede lograr a través de dos enfoques principales. En primer lugar, a través de un enfoque de atención primaria de salud, que garantiza la distribución equitativa de servicios de salud de calidad centrándose en las necesidades de las personas desde el principio relacionadas con la prevención de enfermedades, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos. El segundo se centra en un enfoque de curso de vida, que tiene como objetivo garantizar el bienestar de una persona a lo largo de su vida.
¿Es importante la concienciación sobre el medio ambiente y la salud para la elección del combustible en el hogar? Evidencia empírica de Asia Central
Utilizando la encuesta de energía de los hogares que se llevó a cabo en persona en el territorio del valle de Ferganá, que se encuentra en tres países de Asia Central, a saber, el este de Uzbekistán, el sur de la República Kirguisa y el norte de Tayikistán, durante julio y agosto de 2023, este estudio proporciona los siguientes resultados clave y recomendaciones de políticas basadas en evidencia para promover la calefacción limpia entre los hogares.
En primer lugar, los pobres en energía (que comprenden el 66% de la población) son más propensos a utilizar combustible sucio para la calefacción, por lo que los hogares pobres en energía son más propensos a la «acumulación de combustible». Por lo tanto, la transición energética de la calefacción sucia a la limpia requerirá más incentivos y apoyo para los hogares en situación de pobreza energética.
En segundo lugar, los hogares que se preocupan por el daño ambiental son menos propensos a elegir combustible sucio para la calefacción, pero solo entre aquellos que no son pobres energéticamente. La concienciación sobre el daño al medio ambiente no es significativa para la elección del combustible de calefacción entre las personas pobres en energía, por lo que el aumento de la conciencia medioambiental tendrá un impacto limitado en el cambio a una calefacción limpia. Por otro lado, la concienciación sobre los efectos en la salud tiene un efecto significativo en la elección del combustible para calefacción en todos los grupos (pobres y no pobres en energía). Por lo tanto, la sensibilización sobre el medio ambiente para promover el cambio a una calefacción limpia tendrá un impacto limitado (afectará principalmente a las personas que no son pobres en energía y no tendrá ningún impacto en las personas pobres en energía), mientras que la sensibilización sobre los impactos en la salud tendrá un mayor efecto en todos los grupos (pobres y no pobres en energía). Es más probable que las políticas de concienciación sobre los efectos del combustible sucio en la salud tengan un mayor efecto en el cambio de combustible que la concienciación sobre el daño medioambiental.
En tercer lugar, la conciencia ambiental es la principal razón por la que los hogares cambian la calefacción sucia por la limpia; Sin embargo, el uso real de la calefacción limpia se ve afectado por la conciencia ambiental solo para las personas que no son pobres en energía, lo que indica que las personas pobres en energía, aunque podrían ser conscientes de los impactos ambientales, tienen una capacidad limitada para cambiar de calefacción sucia a limpia, lo que podría deberse a otros factores, como el acceso limitado a la financiación para cambiar el sistema de calefacción (o mudarse de casa). o el acceso a la calefacción limpia o su asequibilidad.
En general, nuestros resultados sugieren que aumentar la conciencia ambiental no es suficiente para que los hogares en situación de pobreza energética adopten combustibles modernos. También necesitarán más apoyo político, además de crear conciencia, como mejorar el acceso a la financiación, el acceso a la calefacción limpia y su asequibilidad.
Una visión general de los enfoques de la financiación de la transición para los sectores difíciles de reducir
El enfoque de la financiación de la transición ha cobrado un impulso significativo en los últimos años, en particular en la región de Asia y el Pacífico. Esta región depende en gran medida de la generación de energía a carbón, a menudo con una vida útil operativa más corta en comparación con las de Estados Unidos y Europa. En consecuencia, existe una creciente necesidad de explorar las posibilidades de eliminación temprana y, al mismo tiempo, impulsar la descarbonización mediante el desarrollo de nuevas tecnologías, como la captura y almacenamiento de carbono, el amoníaco y el hidrógeno. Al mismo tiempo, se espera que la región siga siendo un centro clave para el desarrollo económico y la manufactura mundial, lo que se traducirá en una mayor demanda de productos de la energía a carbón y de los sectores difíciles de reducir. Por lo tanto, sería ventajoso que los gobiernos y los reguladores financieros de la región iniciaran un mayor intercambio de información y debates informales sobre los enfoques individuales relacionados con la divulgación de información y los enfoques de supervisión de las empresas, así como los enfoques relacionados con la financiación de la transición. Una comprensión más profunda del enfoque de cada uno y algunos esfuerzos para promover la interoperabilidad y la normalización podrían contribuir en última instancia a la expansión de la financiación de la transición.
Por último, un aspecto esencial que no se aborda en este documento es la importancia de fomentar los mercados de productos para los sectores difíciles de reducir. Las empresas que operan en estos sectores deben realizar inversiones sustanciales en investigación y desarrollo para reducir las emisiones relacionadas con la producción mediante la exploración de diversas opciones. Este proceso implica riesgos y costos considerables. Cuando estas empresas realizan inversiones significativas en la producción de productos más limpios, que a menudo conllevan costos de producción más altos y riesgos asociados, es importante reconocer que estos productos más limpios pueden venderse a precios más altos en comparación con los tradicionales. A pesar de sus costos más altos, estos productos más limpios desempeñan un papel fundamental en la economía mundial. Por lo tanto, es esencial abordar el desarrollo de los mercados de productos y las redes de cadena de suministro correspondientes. Incluso si se dispone de nuevas tecnologías, estos sectores tendrán dificultades para lograr reducciones sustanciales de las emisiones de GEI sin mercados de productos y redes de cadenas de suministro bien establecidos.
Subsidios a los combustibles fósiles y emisiones de GEI: evidencia empírica a nivel de empresa de Asia en desarrollo
Dado el compromiso de los países del G7 y el G20 con la eliminación gradual de los subsidios a los combustibles fósiles y su defensa para que otras naciones sigan su ejemplo, este estudio examina los efectos de dichos subsidios en las emisiones de GEI de las empresas. Utilizando un conjunto de datos compuesto por 3.359 empresas de siete países de Asia en desarrollo, a saber, la República Popular China (RPC), India, Indonesia, Malasia, Pakistán, Tailandia y Vietnam, demostramos que las emisiones de GEI de una empresa, que abarcan tanto las emisiones absolutas de GEI como la intensidad de las emisiones de GEI, muestran una trayectoria ascendente concurrente con una escalada de los subsidios a los combustibles fósiles. Esta correlación observada se extiende tanto a las subvenciones por unidad de energía como a las subvenciones relativas al PIB, ya que las subvenciones asignadas al petróleo crudo ejercen un impacto notablemente más pronunciado que las destinadas al gas y la electricidad. Además, nuestro análisis demuestra la heterogeneidad de los resultados entre las empresas situadas en diversas regiones y sectores. En particular, el impacto de los subsidios a los combustibles fósiles en las emisiones de las empresas es mayor en los sectores caracterizados por un bajo consumo de energía, en comparación con aquellos con un alto consumo de energía. Esta discrepancia se atribuye probablemente a la falta de sustitutos bajos en carbono competitivos en costes y a las emisiones no energéticas. Si bien los subsidios a los combustibles fósiles tienen un impacto positivo en las emisiones de GEI de las empresas en el sudeste asiático, no se ha documentado ningún efecto significativo para la República Popular China o el sur de Asia.
Perspectivas asiáticas sobre la deuda soberana y la gestión de los riesgos fiscales
Los inversores nacionales y extranjeros responden a factores nacionales y mundiales, como los bajos tipos de interés de los Estados Unidos, que fomentan la entrada de capitales en los países en desarrollo. Según Ghosh et al. (2014), los inversores extranjeros son más sensibles a las condiciones globales que los inversores nacionales. Con un cambio drástico en el FFR y el aumento de la incertidumbre económica mundial, los inversores extranjeros reaccionarán cuando se produzca un fenómeno económico mundial. Medir el efecto de la política monetaria en los mercados financieros es importante para que las autoridades financieras formulen políticas y gestionen el riesgo de manera eficaz. Este estudio ha demostrado que la política monetaria de EE.UU. afectó positivamente al ID10 años, particularmente desde el canal de confianza (VIX), a lo largo de todo el período de estudio, con la mayor magnitud ocurrida antes del QE de 2008.
La mayor magnitud del VIX antes de 2008 fue impulsada por un repentino shock de la crisis financiera mundial sin ninguna política fiscal o monetaria de apoyo en EE. UU. e Indonesia. El efecto del VIX sobre ID10Y durante la QE pandémica de 2020 fue el más pequeño entre los otros períodos de estudio. El impacto de la política monetaria de EE. UU. a través del canal de saldo de cartera (US10Y) se produjo significativamente durante el período anterior a la flexibilización cuantitativa de 2008, la normalización de la política monetaria y los períodos de expansión cuantitativa pandémica de 2020. El impacto más significativo de US10Y (canal de saldo de cartera) en ID10Y se produjo en el período de normalización de la política monetaria de EE. UU., particularmente durante el endurecimiento cuantitativo seguido del aumento y la reducción de FFR, cuando un aumento de US10Y en un 1% afectó a ID10Y en 0,35, 0,34 y 0,28, respectivamente.
Este estudio también encontró que la volatilidad en el mercado de deuda pública de Indonesia se produjo en diferentes niveles en cada período. El período que experimentó la volatilidad más alta y persistente se produjo en el período anterior a la flexibilización cuantitativa de 2008, seguido de la reducción gradual, el endurecimiento cuantitativo y el aumento de la FFR durante la normalización de la política monetaria de 2013. Por su parte, la volatilidad durante la pandemia fue la más baja de los periodos de estudio. La activa política macroprudencial no convencional de Indonesia a través de su política de monetización de la deuda, respaldada por una política fiscal anticíclica con un sólido desempeño comercial y una menor propiedad extranjera en el mercado de deuda pública, podría explicar por qué el efecto VIX y la volatilidad del ID10 a 10 años fueron los más bajos del período de QE pandémico de 2020. La combinación de políticas fiscales y monetarias ayudó a mantener la confianza de los inversores durante las turbulencias provocadas por la COVID-19.
Desde el punto de vista fiscal, un aumento de la volatilidad de los rendimientos de la deuda pública conduce a un mayor coste de los fondos. Esta condición ejerce presión sobre el gasto público de Indonesia, especialmente cuando el gobierno requiere un financiamiento sustancial para financiar su programa de desarrollo después de la COVID-19. A medida que aumentaba el rendimiento de los bonos, el gobierno tuvo que pagar más para pedir prestado. Esto refleja el riesgo de que las deudas lleguen a ser demasiado costosas de pagar y reduzcan el espacio fiscal para financiar los programas nacionales de desarrollo.
Navegar por la recuperación resiliente después de un desastre en Asia y el Pacífico
El número anual de personas afectadas por desastres, incluidas las que sufren enfermedades o lesiones y las afectadas por la destrucción de viviendas o medios de subsistencia, fue de 2.266 por cada 100.000 personas durante 2015-2021. El número de personas afectadas durante ese período de 7 años fue mucho mayor que el número de personas afectadas durante la década anterior de 2005-2014 (UNDRR 2023). Esto no incluye a los afectados durante 2020-2021 por la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Las estimaciones de Mahler et al. (2021) sugieren que la COVID-19 empujó a más de 100 millones de personas a la pobreza en 2020. Si se incluyera el impacto del COVID-19, el número de personas afectadas por desastres durante los últimos 5 años aumentaría sustancialmente. El impacto económico de los desastres, según las estimaciones de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR 2023), durante 2015-2021 ha sido de alrededor del 1% del producto interno bruto. Más de 140.000 unidades de infraestructura crítica fueron dañadas o destruidas debido a desastres cada año durante 2015-2021 en promedio, y si se incluyera la interrupción de la educación y la atención médica causada por la pandemia, la escala de destrucción de la infraestructura sería mucho mayor (UNDRR 2023).
Un desastre se define como «una perturbación grave del funcionamiento de una comunidad o una sociedad a cualquier escala debido a eventos peligrosos que interactúan con las condiciones de exposición, vulnerabilidad y capacidad, que conducen a una o más de las siguientes pérdidas: pérdidas e impactos humanos, materiales, económicos y ambientales» (Naciones Unidas 2016: 13). A los efectos del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, los daños causados por desastres se definen como aquellos que «ocurren durante e inmediatamente después del desastre. Esto generalmente se mide en unidades físicas … y describe la destrucción total o parcial de activos físicos, la interrupción de los servicios básicos y los daños a las fuentes de subsistencia en la zona afectada» (Naciones Unidas 2016: 13). Un término más amplio para el efecto de los desastres en el Marco de Sendai es impacto de desastre, que «es el efecto total, incluidos los efectos negativos (por ejemplo, pérdidas económicas) y los efectos positivos (por ejemplo, ganancias económicas), de un evento peligroso o un desastre. El término incluye impactos económicos, humanos y ambientales, y puede incluir muertes, lesiones, enfermedades y otros efectos negativos en el bienestar físico, mental y social humano» (Naciones Unidas 2016: 13). La gestión de desastres se define como «la organización, planificación y aplicación de medidas de preparación, respuesta y recuperación ante desastres» (Naciones Unidas 2016: 14). Reconociendo que «es posible que la gestión de desastres no evite o elimine por completo las amenazas», el Marco de Sendai enfatiza que el enfoque de la gestión de desastres es «crear e implementar planes de preparación y otros planes para disminuir el impacto de los desastres y ‘reconstruir mejor'» (Naciones Unidas 2016: 14).
Existe una relación bidireccional entre los desastres y las condiciones sociales y económicas. Si bien los desastres tienen consecuencias sociales y económicas no deseadas, las actividades sociales y económicas (como las emisiones de gases de efecto invernadero o las actividades de desarrollo irresponsable) también causan desastres (Maarif 2010). La Asamblea General de las Naciones Unidas respaldó la Declaración de Sendai y el Marco de Sendai para la participación de toda la sociedad y de todas las instituciones estatales en la prevención y reducción de los riesgos de desastres. Haciendo hincapié en la mitigación del riesgo de desastres a través del desarrollo de estrategias, la mejora de las capacidades de los distintos niveles de instituciones y la inversión en infraestructura preventiva y cooperación internacional, el Marco de Sendai pide a los países que desarrollen sus planes y estrategias de gestión de desastres. Según un informe reciente de la UNDRR sobre los avances relacionados con el Marco de Sendai, 125 países ya han desarrollado sus estrategias nacionales para la reducción del riesgo de desastres, y 99 países cuentan con estrategias subnacionales (UNDRR 2023). Sin embargo, el informe también destaca que se ha avanzado menos en el aumento de la cooperación internacional para la reducción del riesgo de desastres.