Las quiebras bancarias del año pasado en Estados Unidos han mostrado deficiencias en muchas dimensiones que se convirtieron en una clara amenaza para la solidez del sector bancario y la estabilidad financiera mundial. También arrojan luz sobre muchas otras dimensiones que los responsables de la formulación de políticas, los gestores de riesgos, los supervisores y los reguladores deben tener en cuenta a la hora de reforzar el marco normativo actual, especialmente en un contexto en el que los avances tecnológicos desempeñan un papel fundamental en las transacciones bancarias y la gestión de la liquidez.
Sin embargo, a pesar de lo crítico que es el marco regulatorio, es necesario que los supervisores lo articulen. El documento del FMI, [Good Supervision: Lessons from the Field, Financial Stability Needs Supervisors with the Ability and Will to Act], reflexiona sobre las turbulencias y los 10 años de labor de supervisión y fortalecimiento de capacidades del FMI, y llama la atención sobre el papel de los supervisores en la reducción de la «toma de riesgos irresponsable y excesiva». 22 De hecho, de manera similar a las conclusiones de las propias autoridades estadounidenses, el documento del FMI observa que, en todo el mundo, persisten vulnerabilidades en la supervisión. Las deficiencias incluyen lagunas en las herramientas disponibles y en el uso de poderes correctivos y sancionadores. Los supervisores deben ser capaces de exigir a los bancos que cumplan normas superiores a las mínimas cuando los riesgos lo requieran; asignar recursos adecuados a los bancos más pequeños en los que puedan residir los riesgos; garantizar la existencia de procesos eficaces de toma de decisiones y escalamiento; y estar dotados de reservas adecuadas de conocimientos especializados. A nivel mundial, más de la mitad de las jurisdicciones no cuentan con supervisores bancarios independientes con un mandato claro de seguridad y solidez, con una gobernanza interna sólida o con recursos adecuados a las responsabilidades asignadas. Pero los supervisores no pueden hacerlo solos. La arquitectura institucional debe contar con el apoyo de otros responsables de la formulación de políticas, incluidos los parlamentos, si queremos lograr los órganos de supervisión vigilantes, independientes, dotados de recursos y responsables que se necesitan para la estabilidad financiera.
La agitación también sirve como un duro recordatorio del impacto que puede tener el rápido aumento de las tasas de interés al interactuar con las vulnerabilidades financieras subyacentes. También demostró cómo un grupo de bancos débiles, incluso si no son individualmente sistémicos, pueden provocar una acción de emergencia por parte de las autoridades para limitar el contagio a las organizaciones bancarias sanas.
El análisis muestra que las vulnerabilidades persisten en una cola débil de los bancos. Más allá de las pérdidas no realizadas provocadas por los tipos de interés, el sector bancario estadounidense también está lidiando con un mayor riesgo crediticio derivado de su exposición a los bienes inmuebles y los desafíos estructurales provocados por la pandemia. El sector de los bienes inmuebles comerciales se enfrenta al reto de las condiciones de tensión del mercado en algunos sectores inmobiliarios, así como a un número creciente de impagos. En este contexto, se justifica una vigilancia continua para monitorear las vulnerabilidades y concentraciones en el sector de bienes inmuebles comerciales para minimizar los riesgos potenciales para los prestamistas y los riesgos para la estabilidad financiera. Algunas autoridades ya han advertido sobre las consecuencias de las deficiencias en la gestión de riesgos y han pedido que se adopten medidas adecuadas para hacer frente a este riesgo específico. En Estados Unidos, la Reserva Federal ha tomado medidas para fortalecer los esfuerzos de supervisión a fin de abordar las lecciones aprendidas de la quiebra de los grandes bancos y su supervisión de SVB. Estos esfuerzos incluyen la mejora de la supervisión de los riesgos de liquidez y de tipos de interés mediante la realización de revisiones de objetivos en los bancos que presentan perfiles de riesgo de tipos de interés y de liquidez más elevados. La Reserva Federal también está monitoreando el «posible deterioro del crédito» en los segmentos de CRE y préstamos al consumo. En particular, las autoridades estadounidenses han estado vigilando muy de cerca los riesgos derivados del mercado de bienes inmuebles comerciales (como el riesgo de concentración, la exposición al riesgo y la gestión del riesgo) y han hecho hincapié en la importancia de contar con colchones de capital adecuados para resistir posibles pérdidas futuras.
Si la estabilidad financiera se ve amenazada, es primordial mantener la confianza. Como se destaca en el Informe sobre la estabilidad financiera mundial de abril de 2023, las autoridades deben actuar con rapidez y proporcionar apoyo de liquidez para prevenir acontecimientos sistémicos que puedan socavar la resiliencia del sistema financiero mundial. En este sentido, la acción audaz y rápida de las autoridades estadounidenses permitió contener una amenaza inmediata para la estabilidad financiera.
Categoría: FMI – Fondo Monetario Internacional
Canjes de deuda por desarrollo – Un marco de aproximación
El objetivo de esta nota es ayudar a las partes interesadas a optimizar su toma de decisiones sobre cuándo, dónde y cómo utilizar los canjes de deuda por desarrollo (“canjes de deuda”), asegurando que aporten los beneficios previstos a todas las partes involucradas. También propone nuevos enfoques para estructurar estos mecanismos, haciéndolos menos complejos en términos de transacciones y más sostenibles, manteniendo al mismo tiempo la rendición de cuentas por el cumplimiento de los compromisos de políticas y gastos. Los canjes de deuda son acuerdos entre un gobierno y uno o más de sus acreedores para reemplazar la deuda soberana existente con uno o más pasivos1 que incluyen un compromiso de gasto para un objetivo de desarrollo específico. Estos objetivos pueden incluir la conservación de la naturaleza, la acción climática, la educación, la nutrición, el apoyo a los refugiados, entre otros. El compromiso de gasto suele estar asociado con la decisión del país de implementar una política de desarrollo importante.
La integración de datos económicos y climáticos fortalecerá la política climática
A medida que las economías de todo el mundo se esfuerzan por reducir las emisiones y lograr un crecimiento sostenible, es fundamental contar con datos fiables, ya que constituyen la base para una toma de decisiones informada y orientan el desarrollo, la aplicación y el seguimiento de las políticas.
Reconociendo esto, el Grupo de los Veinte está intensificando sus esfuerzos para mejorar el alcance y la calidad de los datos relacionados con el clima. A través de la tercera fase de la Iniciativa sobre Brechas de Datos, busca integrar mejor los datos climáticos con las estadísticas macroeconómicas. De esta manera, podremos entender mejor el impacto ambiental de las actividades económicas y la eficacia de las políticas climáticas.
El gráfico de la semana destaca una de esas métricas útiles: la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero, que mide los niveles de emisión en relación con la producción industrial. Esto muestra qué industrias están produciendo más contaminantes por dólar de producción y puede orientar los esfuerzos para reducir las emisiones en las áreas de mayor impacto.
El gráfico revela algunas tendencias prometedoras. En concreto, los datos muestran reducciones notables en la intensidad de las emisiones en los sectores agrícola e industrial, que abarcan la electricidad, la minería y el agua. Esto es especialmente alentador, ya que estos sectores en conjunto representan más del 75 por ciento de todas las emisiones del G20 y se encuentran entre los más intensivos en emisiones. Esta disminución en la intensidad de las emisiones sugiere que las fuentes de energía con menores emisiones de carbono, las tecnologías más limpias y las mejoras en la eficiencia energética están dando sus frutos. Para entender mejor cómo se desarrollan estas dinámicas en las distintas industrias y economías, se necesitan datos más granulares. Proporcionar datos más granulares para entender mejor la transición hacia una economía con menores emisiones de carbono es un objetivo importante de la Iniciativa sobre Brechas de Datos del G20.
Si bien la intensidad de las emisiones en algunos sectores clave está disminuyendo, el ritmo general aún es insuficiente para disociar el crecimiento económico de las emisiones a tiempo para cumplir con los objetivos climáticos. El informe de 2023 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático indica que las emisiones globales de gases de efecto invernadero tendrían que disminuir al menos un 43 por ciento para 2030 en comparación con los niveles de 2019 para evitar que el calentamiento global supere los 1,5 grados Celsius. Lograr esta reducción de las emisiones mientras se mantiene el crecimiento económico llevaría las intensidades de las emisiones hacia cero , donde en última instancia necesitamos que se mantengan.
Un análisis más profundo de los datos también revela importantes y persistentes lagunas. Si bien se dispone de más datos gracias a la iniciativa de datos, la mayoría de las economías del G20 aún no elaboran estas estadísticas de manera regular o lo hacen sin el detalle sectorial necesario. Esta falta de una cobertura sólida de los datos dificulta la gestión y la toma de decisiones eficaces, lo que refuerza el adagio de que “no se puede gestionar lo que no se mide”.
Las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades productivas son sólo una parte de la huella de carbono de un país. Para entender plenamente el progreso global, en particular desde la perspectiva de la implementación de ajustes fronterizos, es necesario tener en cuenta las reducciones de emisiones logradas al trasladar actividades intensivas en contaminación a economías fuera del G20. Sin embargo, para abordar esta cuestión se requiere una perspectiva global. Uno de los objetivos de la iniciativa es ampliar las huellas de carbono para el G20 que reflejen las emisiones de cada país, independientemente de dónde se produzcan físicamente las emisiones.
Las iniciativas en curso en el marco de la tercera fase para estandarizar y ampliar las cuentas de emisiones atmosféricas van más allá de los simples ajustes de procedimiento; desempeñan un papel fundamental para alinear mejor las políticas económicas con los objetivos de sostenibilidad. A medida que avance la labor, se seguirán mejorando las formas en que los países miden y, en última instancia, gestionan su impacto ambiental.
Las posibilidades económicas para mis nietos
Las inversiones en estas tres áreas clave (tecnología, clima y personas) son fundamentales. Pero repito, no podemos hacerlo sin cooperación.
Keynes nos dio un marco: un «multilateralismo para el siglo XX» que nos resultó muy útil. Ahora debemos actualizarlo para una nueva era.
¿Cómo sería un «multilateralismo del siglo XX»? Permítanme sugerir algunos principios básicos:
•	Sería más representativo, con un mejor equilibrio entre las economías avanzadas y las voces de los países emergentes y en desarrollo.
•	Sería más abierto y «escucharía» no sólo las voces oficiales sino también las no oficiales, las de comunidades y organizaciones sociales basadas en intereses comunes.
•	Estaría más orientado a resultados y con resultados más concretos, lo que reforzaría los beneficios de la cooperación, tanto económicos como sociales.
Actualizar el marco multilateral también significa actualizar las instituciones multilaterales, incluido el FMI.
Si Keynes visitara el Fondo hoy, sospecho que se sorprendería de cuánto hemos cambiado en escala, alcance y carácter.
Tan solo desde la pandemia, hemos proporcionado alrededor de 1 billón de dólares en liquidez y financiación a nuestros 190 países miembros. Introdujimos programas de financiación de emergencia y alivio directo de la deuda para nuestros miembros más pobres. Y nuestro trabajo macroeconómico ahora incluye un enfoque en el clima, el género y el dinero digital.
Somos la única institución en el mundo facultada por nuestros miembros para llevar a cabo “controles de salud” periódicos de sus economías. Proporcionar análisis y asesoramiento imparciales es fundamental, especialmente en un mundo de noticias falsas y polarización política.
También reconocemos la necesidad de implementar una mejor medición de la riqueza que vaya más allá del PIB tradicional, que valore no sólo el capital producido, sino también la naturaleza, las personas y el tejido de las sociedades.
Espero que Keynes apruebe un “balance global” que incluya un conjunto ampliado de activos y reconozca los valiosos servicios que proporciona el medio ambiente, el valor del conocimiento y el ingenio encarnados en las personas y el valor de la buena gobernanza.
Y tal vez se sorprenda al ver tantas mujeres, incluso en posiciones de poder.
Creo que le gustaría lo que ve y nos alentaría a ir aún más lejos como una “línea de transmisión” global para políticas económicas, recursos financieros y conocimientos sólidos, y como la plataforma definitiva para la cooperación económica global. 
Movilización de ingresos fiscales y productos comercializados digitalmente – ¿Gravar en la frontera o detrás de ella?
Los sistemas tributarios deben adaptarse a la creciente digitalización de la actividad económica, incluido el comercio internacional: los costos y beneficios de la moratoria de la OMC pueden considerarse desde la perspectiva de la eficiencia de las reformas fiscales digitales. Esta nota compara dos opciones de política específicas para movilizar los ingresos fiscales procedentes del comercio de productos digitalizados: medidas discriminatorias como los aranceles y medidas no discriminatorias de base amplia, como el IVA. El análisis muestra que el IVA no solo es menos distorsionador y, por lo tanto, más eficiente, sino que también puede generar mayores ingresos. Específicamente, las estimaciones de ingresos estáticos que abarcan un gran número de economías avanzadas, de mercados emergentes y en desarrollo muestran que para el mundo en su conjunto el potencial de ingresos por IVA recaudado del comercio digitalizado a las tasas actuales es 150% más alto que los ingresos arancelarios potenciales y aproximadamente de la misma magnitud o más para los grupos de países en todos los niveles de ingresos. Sobre la base del marco existente del FMI para la asistencia técnica, estas fuentes de ingresos podrían movilizarse a través del IVA invirtiendo en capacidad administrativa para captar mejor los flujos digitalizados y aumentar la cobertura y el cumplimiento (véase FMI 2022a, 2022b, 2023c). Por último, más allá de las ganancias estáticas de ingresos, se ha demostrado que la inversión en un sistema de IVA que funcione correctamente tiene beneficios a largo plazo en términos de aumento eficiente de los ingresos fiscales. Estas conclusiones apuntan a la moratoria de la OMC sobre los derechos de aduana sobre los extraterrestres como un ejemplo de un mecanismo de compromiso para ayudar a los países a centrar los esfuerzos de reforma en la aplicación de las mejores políticas. Esos esfuerzos deben complementarse con la coordinación de las políticas mundiales y el apoyo a los países en desarrollo para modernizar sus sistemas tributarios.
Buena supervisión – Lecciones del campo
Este documento, al igual que el anterior de 2010, se basa en la premisa de que la supervisión es un bien público. La práctica y el arte de la supervisión han nacido, en esencia, en gran medida de la necesidad de que las autoridades intervengan a raíz de las quiebras bancarias. Si bien la supervisión y la regulación han evolucionado a lo largo de los años, los experimentos con la llamada «supervisión ligera» rara vez, si es que alguna vez, han tenido éxito, incluso si en ocasiones algunos han considerado que tales enfoques son esfuerzos legítimos para alentar la actividad económica y fomentar la competencia. Sin embargo, en realidad, ya sea Northern Rock en 2008 o Silicon Valley Bank en 2023, después del evento, la pregunta es inevitablemente por qué los esfuerzos de supervisión no fueron más intrusivos y oportunos. Es decir, si bien cada falla es multidimensional, lo que estos casos tenían en común es que, después del colapso, el público en general y las autoridades querían saber dónde habían estado los supervisores, qué habían hecho, cuándo lo habían hecho y, en particular, si no habían hecho algo, por qué no habían actuado.
Por lo tanto, cuando la supervisión ha estado ausente o ha fracasado, es importante considerar los factores subyacentes: ¿qué ha afectado su voluntad o capacidad para actuar? La lista de factores que obstaculizan una supervisión eficaz se ajusta estrechamente a los criterios que el BCP espera que se apliquen a las autoridades supervisoras. Si estas condiciones no están en su lugar, entonces es poco probable que la supervisión sea asertiva o proactiva. Una lista no exhaustiva de los factores observados en las evaluaciones del FMI y en la labor de asistencia técnica a menudo sugiere que la vacilación puede deberse a la vulnerabilidad percibida o real a la influencia del gobierno o la industria y a la falta de protección jurídica. Los retrasos, a diferencia de las vacilaciones, parecen ser más comúnmente el resultado de recursos inadecuados que obstaculizan la acción oportuna y los procesos internos de mala calidad en torno a la escalada, la revisión y la toma de decisiones. Además, a veces existe una visión cultural —o legal— de que la acción de supervisión solo puede tener lugar cuando hay pruebas atroces o umbrales legales que se han superado. A menudo, esto es demasiado poco y demasiado tarde para lograr los objetivos de bien público de la supervisión bancaria.
Si bien algunas de las medidas necesarias para cumplir con las mayores expectativas de los supervisores deberán ser propias, otras autoridades también deberán dar un paso al frente. Las autoridades de supervisión se beneficiarían de llevar a cabo un examen detallado de sus procesos internos; dedicar más atención al riesgo del modelo de negocio, al gobierno corporativo y a la gestión de riesgos; y centrarse en cerrar las brechas de datos y mejorar la calidad de los datos. Del mismo modo, la atención prestada por otras autoridades responsables a los recursos, la independencia y las facultades legales de los supervisores también dará sus frutos.
La banca seguirá evolucionando. La regulación y la supervisión deben ir con ella. La regulación, al igual que la supervisión, es importante: debe diseñarse cuidadosamente, calibrarse adecuadamente e implementarse a fondo. Pero rara vez, si es que alguna vez, es suficiente. La supervisión es esencial. Como la docena de senadores de los Estados Unidos que escribieron a la Junta de la Reserva Federal, «la toma de riesgos irresponsable y excesiva por parte de SVB […] debería servir como un claro recordatorio de que no se puede dejar que los bancos se supervisen a sí mismos».
Trazando un rumbo a través de mares embravecidos – Cómo los mercados emergentes pueden navegar en condiciones externas más duras
Las conmociones de los últimos años han dejado atrás un mundo más duro y más caluroso. Las condiciones financieras globales más estrictas, la creciente fragmentación geoeconómica y los efectos actuales del cambio climático crearán nuevos desafíos para los mercados emergentes.
No hace falta decir que fortalecer los macro fundamentos es fundamental para abordar cualquier desafío, antiguo o nuevo. Revitalizar las reformas estructurales puede ayudar a fortalecer la gobernanza, los mercados laborales y de productos, y desarrollar el capital humano, todo lo cual es crucial. Pero hacer frente a estos nuevos desafíos requiere ir un paso más allá. Movilizar recursos internos, mejorar la resiliencia a la fragmentación e implementar una estrategia climática fiscal y socialmente sostenible puede ayudar.
Los desafíos pueden ser abrumadores. Pero las oportunidades son enormes. Los mercados emergentes han demostrado una resiliencia considerable en los últimos años y su potencial para acelerar el crecimiento y elevar los niveles de vida sigue siendo prometedor. Sudáfrica encarna este potencial. Con sus abundantes recursos naturales y sus sólidas instituciones, este país está preparado para un despegue del crecimiento, si se implementan reformas que aborden decidida y valientemente los obstáculos estructurales. Como en otros mercados emergentes, el éxito en Sudáfrica requerirá reformas difíciles ahora que tal vez no den frutos hasta más adelante. Pero es una inversión que vale la pena hacer y que el FMI está dispuesto a respaldar.
Política monetaria: ¿Cuál es la situación de Oriente Medio y Asia Central?
La respuesta de política monetaria de los países de Oriente Medio y Asia Central (ME&CA) al aumento de la inflación en 2021–22 ha variado ampliamente. La postura actual es apropiadamente restrictiva o neutral para muchos países que utilizan una tasa de política monetaria, pero necesita un mayor ajuste en otros. La respuesta al último shock inflacionario ha sido acorde o, en algunos casos, incluso más contundente que durante episodios inflacionarios anteriores. No obstante, en varios países la aplicación de la política monetaria sigue viéndose socavada por la falta de coordinación con la política fiscal o la dominación fiscal. La transmisión de la política monetaria en los países con regímenes cambiarios flotantes o administrados es más fuerte que en aquellos con paridad, opera principalmente a través del canal de tipo de cambio y el canal de crédito es relativamente débil. Incluso los países que han respondido adecuadamente se beneficiarían del fortalecimiento de los marcos de política monetaria y del fomento del desarrollo financiero. La activación de canales de transmisión adicionales mejoraría la capacidad de los banqueros centrales para combatir la inflación al tiempo que reduciría sus costos económicos. Además, una mayor flexibilidad del tipo de cambio y el uso de políticas macroprudenciales podrían ayudar a fortalecer la eficacia de la política monetaria. En los países donde los bancos de propiedad estatal desempeñan un papel importante en la intermediación financiera, las autoridades también deberían reducir sus actividades cuasi monetarias y cuasi fiscales para mejorar la transmisión.
ANNE O. KRUEGER – Defensora del Comercio Mundial
El expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, estaba librando una guerra comercial multimillonaria con China, y la economista Anne Krueger decidió tomar una posición. A lo largo de una carrera que abarcó más de seis décadas, la innovadora investigación de Krueger en India, Corea del Sur y Türkiye modificó profundamente el pensamiento de los formuladores de políticas sobre la importancia del comercio para mejorar la vida de millones de personas. Ahora todo eso estaba bajo ataque.
La respuesta de Krueger a Trump fue un libro de 300 páginas publicado en 2020, Comercio internacional: lo que todos deben saber, un argumento convincente que muestra cómo el comercio mundial beneficia a miles de millones de personas y ha sacado a millones de la pobreza. “La protección no crea empleos”, escribió. “El comercio destruye muchos menos de lo que popularmente se cree… Si la guerra comercial continúa, el daño económico en todo el mundo aumentará”.
Hacer frente a la alta inflación en los mercados emergentes
La lucha contra la inflación sigue siendo la prioridad de los bancos centrales de todo el mundo. Esta no es una tarea fácil, dado que el crecimiento se está desacelerando y las tensiones financieras podrían intensificarse. Hoy me centraré en los desafíos que enfrentan los mercados emergentes (ME) para reducir la inflación, que se encuentra en máximos de varias décadas.
Me centraré en cuatro cuestiones clave:
•	En primer lugar, los mercados emergentes han tenido un buen desempeño hasta ahora frente al rápido endurecimiento de las economías avanzadas (EA). ¿Qué explica el sólido desempeño de los ME?
•	En segundo lugar, la inflación subyacente se mantiene muy por encima de las metas del banco central. ¿Cuál es la estrategia adecuada para reducir la inflación?
•	En tercer lugar, ¿cómo deberían responder los bancos centrales de los mercados emergentes a las tensiones financieras, que pueden plantear compensaciones para lograr los objetivos de estabilidad de precios?
•	Finalmente, ¿cómo puede ayudar la política fiscal a la lucha contra la inflación?