Las CBDC se han convertido en un tema de interés mundial. A finales de 2023, el 94% de los 86 bancos centrales encuestados estaban explorando una CBDC. Con el tiempo, el trabajo de las CBDC ha evolucionado desde la investigación teórica sobre las posibles implicaciones para los pagos, la implementación de la política monetaria y la estabilidad financiera hasta experimentos de la vida real para probar la viabilidad y conveniencia de características de diseño específicas. Hasta la fecha, más de la mitad de los bancos centrales están trabajando en pruebas de concepto, y uno de cada tres está llevando a cabo una prueba piloto.
Muchos debates e informes sobre las CBDC de los últimos años se han centrado en las CBDC minoristas. ¿Están los bancos centrales cambiando su atención a las CBDC mayoristas? La encuesta mostró un fuerte aumento en el número de experimentos al por mayor, principalmente en AE, pero varios bancos centrales de EMED también intensificaron su trabajo mayorista de CBDC. Además, la probabilidad de que los bancos centrales emitan una CBDC en los próximos seis años es ahora generalmente mayor para las CBDC mayoristas que para las minoristas.
Los bancos centrales mejoraron aún más su compromiso con una amplia gama de partes interesadas para informar el diseño de sus posibles CBDC. Muchas características aún no se han decidido, y existen diferencias entre los EA y los EMDE. Sin embargo, más de la mitad de los bancos centrales están considerando una CBDC minorista que esté sujeta a límites de tenencia, sea interoperable con los sistemas de pago nacionales existentes, permita pagos fuera de línea y no devengue intereses. En lo que respecta a las CBDC mayoristas, muchos bancos centrales ya consideran probable que incorporen la interoperabilidad y la programabilidad.
Preservar el papel del dinero de los bancos centrales en medio de la rápida digitalización y la aparición de fondos emitidos de forma privada es un importante impulsor del trabajo de muchos bancos centrales en materia de CBDC. La encuesta mostró que, hasta la fecha, las stablecoins apenas se utilizan para pagos fuera del ecosistema de las criptomonedas, aparte de cierto uso por parte de grupos de nicho para remesas y pagos minoristas. Cuando se utilizan a mayor escala y no están debidamente reguladas y supervisadas, las stablecoins pueden comprometer la seguridad y la eficiencia de los pagos y del sistema financiero en general. La encuesta demostró que dos tercios de las jurisdicciones encuestadas tienen o están trabajando en un marco para regular las stablecoins y otros criptoactivos.
Claramente, cada jurisdicción es única en términos de condiciones económicas y sociales, mercados de pago y objetivos políticos. Esto influye en las decisiones sobre si emitir una CBDC y cuándo, y sobre si regular las stablecoins y cómo hacerlo. Dado que las jurisdicciones pueden moverse en direcciones diferentes o más rápido que otras, la cooperación global es clave. Aunque las decisiones sobre las CBDC y la regulación de los pagos son soberanas, las jurisdicciones deben colaborar y coordinarse para ofrecer a los usuarios una experiencia de pago segura y eficiente, tanto a nivel nacional como internacional. En última instancia, las innovaciones en los pagos ofrecen oportunidades y riesgos para todos. La mejor manera de navegar a través de estos es abrazar la diversidad y avanzar juntos.
Etiqueta: Criptoactivos
Recomendaciones de políticas para los mercados de activos criptográficos y digitales
Este informe de consulta propone 18 recomendaciones de políticas que IOSCO planea finalizar a principios del cuarto trimestre de este año para apoyar una mayor coherencia con respecto a los marcos regulatorios y la supervisión en sus jurisdicciones miembros, para abordar las preocupaciones relacionadas con la integridad del mercado y la protección de los inversores derivadas de las actividades de criptoactivos. Las recomendaciones se han desarrollado bajo la administración del Grupo de Trabajo Fintech (FTF) de la Junta de IOSCO de acuerdo con la Hoja de Ruta de Criptoactivos de IOSCO publicada en junio de 2022.3
Las recomendaciones propuestas se basan en principios y se centran en los resultados y están dirigidas a las actividades realizadas por los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP).4 Aplican los estándares globales ampliamente aceptados de IOSCO para la regulación de los mercados de valores para abordar los problemas y riesgos clave identificados en los mercados de criptoactivos. Las recomendaciones propuestas se basan en actividades y siguen un enfoque de «ciclo de vida» para abordar los riesgos clave identificados en este informe. Cubren la gama de actividades en los mercados de criptoactivos que involucran CASP desde la oferta, la admisión a la negociación, la negociación en curso, la liquidación, la vigilancia y custodia del mercado, así como la comercialización y distribución (que cubre las ventas asesoradas y no asesoradas) a inversores minoristas. Las recomendaciones propuestas no abarcan actividades, productos o servicios prestados en el ámbito denominado «finanzas descentralizadas» o «DeFi». El flujo de trabajo de FTF DeFi está considerando cuestiones relacionadas con DeFi y publicará un informe de consulta con recomendaciones propuestas a finales de este verano.
Uno de los objetivos de IOSCO es promover una mayor coherencia con respecto a cómo los miembros de IOSCO abordan la regulación y supervisión de las actividades de criptoactivos, dada la naturaleza transfronteriza de los mercados, los riesgos de arbitraje regulatorio y el riesgo significativo de daño al que los inversores minoristas continúan estando expuestos. IOSCO también busca fomentar una coherencia óptima en la forma en que los mercados de criptoactivos y los mercados de valores están regulados dentro de las jurisdicciones individuales de IOSCO, de acuerdo con el principio de «mismas actividades, mismos riesgos, mismos resultados regulatorios».
Las recomendaciones propuestas también abarcan la necesidad de mejorar la cooperación entre los reguladores.
Su objetivo es proporcionar un punto de referencia crítico para que los miembros de IOSCO cooperen, coordinen y respondan a los desafíos transfronterizos en la aplicación y supervisión, incluidas las preocupaciones de arbitraje regulatorio, que surgen de las actividades globales de criptoactivos realizadas por CASP que ofrecen sus servicios, a menudo de forma remota, en múltiples jurisdicciones.
Si bien las recomendaciones propuestas no están dirigidas directamente a los participantes en los mercados, se recomienda encarecidamente a los CASP y a todos los participantes en los mercados de criptoactivos que consideren cuidadosamente las expectativas y los resultados articulados a través de las recomendaciones propuestas y la orientación de apoyo respectiva en la realización de actividades registradas / autorizadas y transfronterizas.
Riesgos para la estabilidad financiera de los criptoactivos en las economías de mercados emergentes
Los criptoactivos ofrecen el atractivo ilusorio de ser una solución simple y rápida para los desafíos financieros en las EME. Se han promovido como soluciones de pago de bajo costo, como alternativas de acceso al sistema financiero y como sustitutos de las monedas nacionales en países con alta inflación o alta volatilidad cambiaria. Sin embargo, los criptoactivos hasta ahora no han reducido, sino que han amplificado los riesgos financieros en las economías menos desarrolladas. Por lo tanto, deben evaluarse desde una perspectiva de riesgo y regulatoria como todos los demás activos. Esto será aún más apremiante si los criptoactivos son adoptados más ampliamente por los inversores minoristas y si aumentan los vínculos con el sistema financiero tradicional.
Las autoridades se enfrentan a una serie de opciones de políticas para abordar los riesgos en los criptoactivos, que van desde prohibiciones absolutas hasta la contención y la regulación. Las prohibiciones y la contención, si son efectivas, pueden evitar que surjan riesgos para la estabilidad financiera. Al mismo tiempo, existen riesgos si los bancos centrales y los reguladores reaccionan de manera excesivamente prohibitiva. Por ejemplo, las actividades pueden ser conducidas a las sombras, y puede ser más difícil influir en los actores responsables del sector. En términos más generales, los nuevos enfoques no deben clasificarse automáticamente como «peligrosos» simplemente porque son diferentes. La innovación responsable, la tecnología y los nuevos actores pueden reducir las fricciones e ineficiencias en los sistemas de pago y reducir las barreras de entrada. A lo largo de la historia, la tecnología ha sido clave para impulsar la mejora y aumentar la resiliencia de los servicios financieros. Si bien las actividades relacionadas con la criptografía no han cumplido sus objetivos declarados hasta la fecha, la tecnología aún podría aplicarse de varias maneras constructivas. La creación de un marco reglamentario para canalizar la innovación en direcciones socialmente útiles seguirá siendo un desafío clave en el futuro.
Marco regulatorio global del FSB para actividades de criptoactivos
El FSB está finalizando su marco regulatorio global para las actividades de criptoactivos para promover la integralidad y la coherencia internacional de los enfoques regulatorios y de supervisión.
El marco se basa en el principio de «misma actividad, mismo riesgo, misma regulación» y proporciona una base sólida para garantizar que las actividades de criptoactivos y las denominadas monedas estables estén sujetas a una regulación coherente e integral, acorde con los riesgos que plantean. al mismo tiempo que apoya las innovaciones responsables potencialmente traídas por el cambio tecnológico.
Consta de dos conjuntos distintos de recomendaciones:
i. Recomendaciones de alto nivel para la regulación, supervisión y vigilancia de las actividades y mercados de criptoactivos ;
ii. Recomendaciones revisadas de alto nivel para la regulación, supervisión y control de los acuerdos de «monedas estables globales» .
Las recomendaciones se centran en abordar los riesgos para la estabilidad financiera y no cubren de manera integral todas las categorías de riesgo específicas relacionadas con las actividades de criptoactivos. Tienen en cuenta las lecciones de los eventos del año pasado en los mercados de criptoactivos, así como los comentarios recibidos durante la consulta pública de las propuestas del FSB. Las Monedas Digitales del Banco Central (CBDC), contempladas como pasivos del banco central digitalizados, no están sujetas a estas recomendaciones.
Este documento describe cómo los dos conjuntos distintos de recomendaciones construyen un marco para la regulación, supervisión y supervisión de los acuerdos globales de monedas estables y otras actividades de criptoactivos.
El FSB y los organismos emisores de normas sectoriales (SSB) han desarrollado un plan de trabajo compartido para 2023 y más allá, a través del cual continuarán coordinando el trabajo, bajo sus respectivos mandatos, para promover el desarrollo de un marco regulatorio global integral y coherente acorde con los riesgos que las actividades de los mercados de criptoactivos pueden representar para las jurisdicciones de todo el mundo, incluso a través de la provisión de orientación más granular por parte de los SSB, el monitoreo y los informes públicos.
Recomendaciones de alto nivel para la regulación, supervisión y control de los acuerdos globales de monedas estables: informe final
En octubre de 2020, el CEF emitió un informe con un conjunto de 10 recomendaciones de alto nivel sobre la regulación, supervisión y supervisión de los llamados acuerdos de «moneda estable global» (SGC) («Recomendaciones de alto nivel»). El G20 respaldó las Recomendaciones de Alto Nivel, y en octubre de 2021 el CEF proporcionó una actualización del estado sobre el progreso realizado en su implementación.
En octubre de 2022, el CEF publicó una revisión de sus Recomendaciones de Alto Nivel, incluida la forma en que los marcos existentes podrían abordar las brechas identificadas, teniendo en cuenta los recientes desarrollos de mercado y políticas. Este informe final tiene en cuenta los comentarios del informe de consulta pública y el alcance de las partes interesadas.
Las Recomendaciones de Alto Nivel buscan promover una regulación, supervisión y supervisión coherentes y efectivas de las SGC en todas las jurisdicciones para abordar los posibles riesgos para la estabilidad financiera planteados por las SGC, tanto a nivel nacional como internacional, al tiempo que apoyan la innovación responsable y proporcionan suficiente flexibilidad para que las jurisdicciones implementen enfoques nacionales. Las recomendaciones adoptan un enfoque amplio de las monedas estables mundiales y pretenden ser flexibles para que puedan incorporarse a la amplia variedad de marcos regulatorios potencialmente aplicables a las SGC en todo el mundo. Las normas internacionales diseñadas para sectores específicos se centran en funciones distintas dentro del ámbito de los organismos de normalización (SSB) pertinentes. Cuando se apliquen normas sectoriales internacionales a una SGC para una función económica determinada, esas normas abordarán los riesgos específicos de la función económica y, como tales, las autoridades deben aplicar esas normas internacionales.
No existe una definición legal o regulatoria universalmente acordada de stablecoin. El término stablecoin utilizado en este informe no denota una clasificación legal o regulatoria distinta. Es importante destacar que el uso del término «stablecoin» en este informe no pretende afirmar o implicar que su valor es estable. Más bien, el término se utiliza porque es comúnmente empleado por los participantes del mercado y las autoridades. El informe de 2020 del FSB, «Regulación, supervisión y supervisión de los acuerdos de ‘monedas estables globales'» describió tres características que distinguen a una SGC de otros criptoactivos y otras monedas estables. Estas características incluyen: (i) la existencia de un mecanismo de estabilización, (ii) la usabilidad como medio de pago y/o depósito de valor, y (iii) el alcance potencial y la adopción en múltiples jurisdicciones. Las dos primeras características (la existencia de un mecanismo de estabilización y usabilidad como medio de pago y/o depósito de valor), y los riesgos únicos que plantean estas características, distinguen a las monedas estables de otros criptoactivos. El tercero, el alcance potencial y la adopción en múltiples jurisdicciones, diferencia a las SGC de otras monedas estables.
El multiplicador criptográfico
Proporcionamos un indicador manejable de volatilidad que se relaciona con el uso de una criptomoneda como reserva de valor por parte de los inversores criptográficos (es decir, especuladores). El indicador, que llamamos multiplicador criptográfico, proporciona la relación teórica entre la participación de una criptomoneda que se utiliza para los pagos y la respuesta del tipo de cambio de equilibrio a los cambios en los flujos agregados de los inversores. Los cambios en los flujos de inversores ocurren por una multitud de razones, algunas de las cuales pueden estar basadas en fundamentales y otras que surgen de los caprichos de personas influyentes. El punto es que, si estos flujos cambian constantemente y el multiplicador es grande, entonces veremos una alta volatilidad. Es probable que esta volatilidad se mantenga a menos que el caso de uso principal de una criptomoneda pase de ser un vehículo de inversión a un medio de pago.
Crypto dominós: el estallido de las burbujas criptográficas y el destino de las finanzas digitales
Nacidos en las profundidades de la crisis financiera mundial, los criptoactivos fueron retratados como un fenómeno generacional, que promete provocar un cambio radical en la forma en que pagamos, ahorramos e invertimos. En cambio, se han convertido en la burbuja de una generación. Ahora es obvio para todos que la promesa de dinero criptográfico fácil y Los altos rendimientos eran una burbuja condenada a estallar. Resulta que los criptoactivos no son dinero. Muchos son sólo una nueva forma de juego.
Existe una necesidad urgente a nivel mundial de regulación para proteger a los consumidores de los riesgos de los criptoactivos, definir requisitos mínimos para la gestión de riesgos y el gobierno corporativo de las empresas criptográficas, y reducir la corrida y Riesgos de contagio de las stablecoins. También deberíamos gravar los criptoactivos de acuerdo con sus costos sociales.
Pero la regulación no convertirá los instrumentos riesgosos en dinero seguro. En cambio, un ecosistema de finanzas digitales estable requiere intermediarios bien supervisados y un activo de liquidación digital confiable y sin riesgos, que solo El dinero digital del banco central puede proporcionar.
El imperativo de la innovación – modernizar la banca tradicional
La innovación plantea desafíos dentro del sistema bancario regulado, que pueden amplificarse para los bancos comunitarios. Además de presentar nuevas oportunidades, la innovación puede introducir nuevos riesgos y crear nuevas vulnerabilidades. Los bancos, y en realidad, cualquier empresa hoy en día que adopte nuevas tecnologías deben estar preparados para realizar las mejoras correspondientes para gestionar estos riesgos y vulnerabilidades, incluidas las mejoras en la gestión de riesgos, la ciberseguridad y el cumplimiento del consumidor. Los reguladores deben continuar promoviendo esfuerzos que sean consistentes con prácticas bancarias seguras y sólidas y en cumplimiento con las leyes aplicables, incluidas las leyes de protección al consumidor. Como estoy seguro de que aprecian, esta no siempre es una tarea fácil, y la respuesta regulatoria a la innovación debe reflejar los cambios en la forma en que los bancos participan en este proceso.
Es absolutamente crítico que la innovación no distraiga a los bancos y reguladores de los riesgos tradicionales que son omnipresentes en el negocio de la banca, particularmente el crédito, la liquidez, la concentración y el riesgo de tasa de interés. Estos riesgos más tradicionales están presentes en todos los modelos de negocio bancarios, pero pueden ser especialmente agudos para los bancos que participan en actividades novedosas o están expuestos a nuevos mercados. incluidos los criptoactivos. Cualquiera que sea la causa, muchos riesgos tradicionales pueden mitigarse con prácticas adecuadas de gestión de riesgos y planificación de la liquidez, y una supervisión eficaz, y sin sofocar la capacidad de los bancos para innovar.
Los riesgos para la estabilidad financiera de las finanzas descentralizadas
El crecimiento de DeFi tiene implicaciones potenciales de gran alcance para los mercados financieros tradicionales, y DeFi hereda vulnerabilidades de ese sistema y puede amplificarlas.
Dentro del ecosistema de criptoactivos, las llamadas finanzas descentralizadas (DeFi) se han convertido en un segmento de rápido crecimiento. DeFi es un término general comúnmente utilizado para describir una variedad de servicios en los mercados de criptoactivos que tienen como objetivo replicar algunas funciones del sistema financiero tradicional mientras aparentemente desintermedian su provisión y descentralizan su gobernanza.
Hasta la fecha, DeFi es principalmente autorreferencial, lo que significa que sus productos y servicios interactúan con otros productos y servicios de DeFi en lugar de con el sistema financiero tradicional y la economía real, pero los jugadores de TradFi están comenzando a ingresar al mercado. Además, DeFi tiene conexiones integrales con plataformas centralizadas de comercio, préstamos y préstamos de criptoactivos, a través de las cuales los participantes intercambian criptoactivos entre sí o por moneda fiduciaria, a menudo utilizando monedas estables.
Si bien los procesos para proporcionar servicios son en muchos casos novedosos, DeFi no difiere sustancialmente de TradFi en las funciones que realiza. Al intentar replicar algunas de las funciones del sistema financiero tradicional, DeFi hereda y puede amplificar las vulnerabilidades de ese sistema. Esto incluye vulnerabilidades bien conocidas, como fragilidades operativas, desajustes de liquidez y vencimiento, apalancamiento e interconexión.
La medida en que estas vulnerabilidades pueden dar lugar a problemas de estabilidad financiera depende en gran medida de las interrelaciones y los canales de transmisión asociados entre DeFi, TradFi y la economía real. Estas interrelaciones hasta ahora han sido limitadas, como lo demuestra el modesto impacto de la agitación del mercado de criptoactivos de mayo / junio de 2022 y el colapso de FTX en noviembre de 2022 en TradFi. Sin embargo, si el ecosistema DeFi creciera significativamente y se volviera más convencional, como resultado de la adopción más amplia de criptoactivos y el desarrollo de casos de uso en el mundo real, entonces las interrelaciones se profundizarían y aumentaría el alcance de los efectos indirectos a TradFi y la economía real.
Crypto shocks y pérdidas minoristas
Conclusiones clave
• Un nuevo conjunto de datos sobre tenencias minoristas de criptoactivos revela que, tras el colapso de Terra/Luna y la quiebra de FTX, la actividad de comercio de criptomonedas aumentó notablemente, con inversores grandes y sofisticados vendiendo e inversores minoristas más pequeños comprando.
• Los datos sobre las principales plataformas de comercio de criptomonedas entre agosto de 2015 y diciembre de 2022 muestran que, como resultado, la mayoría de los usuarios de aplicaciones de criptomonedas en casi todas las economías sufrieron pérdidas en sus tenencias de bitcoins.
• Sin embargo, a pesar de la gran base de usuarios de las criptomonedas y las pérdidas sustanciales para muchos inversores, la agitación del mercado en 2022 tuvo un impacto poco perceptible en las condiciones financieras más amplias fuera del universo de las criptomonedas, lo que subraya la naturaleza en gran medida autorreferencial de las criptomonedas como clase de activo.