La lucha contra la inflación sigue siendo la prioridad de los bancos centrales de todo el mundo. Esta no es una tarea fácil, dado que el crecimiento se está desacelerando y las tensiones financieras podrían intensificarse. Hoy me centraré en los desafíos que enfrentan los mercados emergentes (ME) para reducir la inflación, que se encuentra en máximos de varias décadas.
Me centraré en cuatro cuestiones clave:
• En primer lugar, los mercados emergentes han tenido un buen desempeño hasta ahora frente al rápido endurecimiento de las economías avanzadas (EA). ¿Qué explica el sólido desempeño de los ME?
• En segundo lugar, la inflación subyacente se mantiene muy por encima de las metas del banco central. ¿Cuál es la estrategia adecuada para reducir la inflación?
• En tercer lugar, ¿cómo deberían responder los bancos centrales de los mercados emergentes a las tensiones financieras, que pueden plantear compensaciones para lograr los objetivos de estabilidad de precios?
• Finalmente, ¿cómo puede ayudar la política fiscal a la lucha contra la inflación?
Etiqueta: Inflación
Tres nuevos impulsores de los mercados de activos
El negocio de la inversión nunca ha sido más interesante, si por interesante nos referimos a lidiar con nuevas incertidumbres e incógnitas. Permítanme destacar tres incertidumbres clave que impulsarán los rendimientos y riesgos de los mercados financieros:
• A corto plazo: inflación
• A medio plazo: fragmentación geoeconómica
• A largo plazo: cambio climático
En resumen, el entorno operativo para los gestores de activos se ha vuelto profundamente diferente de las últimas dos décadas, con la inflación, la fragmentación geoeconómica y el cambio climático emergiendo como impulsores clave de los mercados financieros. Espero que la conferencia de hoy les brinde información sobre cómo gestionar los riesgos y aprovechar las oportunidades futuras.
Política monetaria tras el shock energético
La perturbación energética ha coincidido con la reapertura de la economía tras la pandemia para dar lugar a una inflación persistentemente elevada en la zona del euro.
Esto, a su vez, ha aumentado el riesgo de un desanclaje de las expectativas de inflación y la dinámica inflacionaria de los precios y los salarios. En respuesta, hemos endurecido nuestra política monetaria de manera decisiva para evitar que la inflación se arraigue en la economía.
Pero a medida que las tasas de política monetaria se mueven más firmemente hacia territorio restrictivo y el shock energético disminuye, los riesgos para las perspectivas de inflación se han vuelto más equilibrados. Y las perspectivas para la economía y la inflación se han vuelto cada vez más inciertas, tanto a nivel mundial como en la zona del euro.
En este entorno, ya no necesitamos sobre ponderar los riesgos al alza para evitar los peores escenarios. Ahora tenemos que tener en cuenta el riesgo de endurecimiento excesivo junto con el riesgo de hacer muy poco.
Una calibración de la política monetaria dependiente de los datos, firmemente arraigada en una función de reacción clara, ofrece la mejor manera de avanzar. Nos permitirá aclarar nuestras intenciones de política, proporcionando a los mercados la orientación necesaria y manteniendo la volatilidad bajo control. Paralelamente, al suavizar nuestros movimientos de política, nos aseguramos de que su costo para la economía sea mínimo.
Ampliar las oportunidades – Hacia un crecimiento inclusivo
Tres meses después de 2023, las perspectivas macroeconómicas para Asia meridional presentan un equilibrio de buenas y malas noticias. Para comenzar con las buenas noticias, los precios mundiales de la energía, y por lo tanto los precios de los fertilizantes, han caído desde sus máximos, lo que ha aliviado las presiones inflacionarias internas, reducido las facturas de importación y revertido algunas de las grandes pérdidas de términos de intercambio durante el año pasado. La economía de China se ha reabierto, reduciendo las interrupciones en las cadenas de valor globales y aumentando el potencial de producción global. Las exportaciones de servicios, tanto de servicios turísticos como de servicios prestados a las empresas, han seguido recuperándose con fuerza. En Maldivas, el turismo ahora supera los niveles anteriores a la pandemia, ya que el turismo de China ha aumentado considerablemente en los últimos meses. En la India, el sector de los servicios es el sector de más rápido crecimiento, junto con el sector de la construcción, que se ha visto impulsado por las nuevas prioridades gubernamentales. Y, por último, la mayoría de los países de Asia meridional finalmente han comenzado la consolidación fiscal mediante la reducción de subsidios ineficientes, el aumento de los ingresos fiscales y la reducción de los gastos. En Bangladesh y Sri Lanka, la consolidación fiscal está respaldada por programas del FMI recientemente acordados, mientras que las negociaciones en Pakistán están en curso.
El ciclo de subidas de la zona del euro – Una evaluación intermedia
En resumen, la mejor manera de servir a nuestras decisiones de política monetaria es confiar en un amplio conjunto de herramientas analíticas. Los modelos macroeconómicos proporcionan orientación sobre cómo un determinado ajuste de política monetaria debería afectar típicamente a la economía y la inflación, y cómo se desarrolla el proceso de transmisión, incluidos los retrasos en la transmisión. Pero, al rastrear el impacto dinámico de un impulso político hasta sus efectos finales, también debemos monitorear constantemente el progreso y actualizar nuestras evaluaciones de cómo funciona el mecanismo de transmisión en las condiciones actuales, teniendo debidamente en cuenta la configuración específica de las condiciones financieras y económicas prevalecientes.
Aplicado al contexto actual de la zona del euro, este doble enfoque conduce a una evaluación intermedia de que nuestras acciones de política monetaria están endureciendo claramente las condiciones financieras, reduciendo los volúmenes de crédito y alterando el comportamiento de los hogares y las empresas.[38] Al mismo tiempo, gran parte del impacto final en la inflación de nuestras medidas de política hasta la fecha todavía está en preparación. Con el tiempo, nuestra política monetaria asegurará que la inflación vuelva a nuestra meta de manera oportuna.
Pero también he enumerado algunas de las fuentes de incertidumbre sobre el mecanismo de transmisión que requieren una mente abierta sobre la escala precisa del endurecimiento de la política monetaria que será necesario para lograr este resultado. Además, como se indica en la introducción, la calibración de la orientación de la política monetaria debe revisarse periódicamente en consonancia con la información entrante sobre la dinámica de la inflación subyacente, especialmente en el contexto de las notables perturbaciones que han afectado a la zona del euro y a las economías mundiales en los dos últimos años. El enfoque del Consejo de Gobierno, dependiente de los datos, reunión por reunión, para fijar los tipos de interés es adecuado para facilitar el necesario análisis continuo de estas cuestiones.
Actualización económica del Pacífico – febrero de 2023
Después de más de dos años de gestión de la pandemia de COVID-19, los PIC se vieron afectados por otro shock de aumento de los precios de la energía y los alimentos. Las economías de los PIC experimentaron una desaceleración significativa durante la pandemia, más dramáticamente en los países dependientes del turismo. Justo cuando las economías comenzaban a ver cierto repunte después de más de dos años de cierres de fronteras, la región se vio afectada por el shock mundial de los precios de los productos básicos. Como resultado, las tasas de inflación interna se han disparado, y se proyecta que las recuperaciones serán más débiles de lo previsto hace un año. Las autoridades han intentado ayudar a aliviar el aumento del costo de vida de los hogares y las empresas, pero el apoyo continuo no focalizado no es sostenible dadas las limitaciones fiscales y la falta de capacidad de carga de deuda.
Al hacer frente a los desafíos del aumento de la inflación, la tibia recuperación de la pandemia y la desaceleración mundial, los países insulares deben lograr un equilibrio entre el apoyo a los medios de subsistencia y la reducción de los riesgos futuros de la deuda pública. La necesidad de apoyo fiscal durante el entorno actual de alta inflación y tibia recuperación económica es comprensible, ya que proporciona el alivio tan necesario para que los hogares y las empresas vulnerables naveguen por la crisis. No obstante, estas medidas de apoyo crean cargas fiscales significativas y son insostenibles, especialmente si los altos precios de la energía y los alimentos persisten más de lo previsto. La mayoría de los PIC ya enfrentan una baja capacidad para financiar choques inesperados que serían probados aún más por un evento de desastre natural. Por lo tanto, los países insulares deben establecer un delicado equilibrio entre las medidas de apoyo fiscal y el logro de la sostenibilidad fiscal. Cualquier apoyo fiscal futuro debe estar bien orientado, estar sujeto a plazos y ser neutral en cuanto al déficit.
A mediano plazo, el aumento de la eficiencia fiscal y el apoyo continuo de los donantes son fundamentales para financiar los principales desafíos del desarrollo y la adaptación al clima. Las medidas de consolidación fiscal basadas en los ingresos podrían incluir la mejora de la eficiencia de la recaudación de impuestos y la eliminación de las exenciones fiscales. Por el lado del gasto, los PIC tienen un margen limitado para recortar drásticamente el gasto, dado el modesto crecimiento previsto y las necesidades de desarrollo en curso. Por lo tanto, se hace imperativo mejorar la eficiencia del gasto público, para maximizar los dividendos sociales por cada dólar gastado. Los ahorros resultantes de las medidas de consolidación fiscal podrían ayudar a crear fondos soberanos para proporcionar amortiguadores fiscales adicionales durante las perturbaciones y las recesiones económicas. Debido a la alta vulnerabilidad a los desastres y al cambio climático, los PIC tendrán que buscar financiamiento concesional continuo para las necesidades críticas de adaptación y desarrollo climático.
¿Ha causado realmente la transición al euro una inflación adicional en Croacia?
Si bien el euro aporta claros beneficios para Croacia y su economía, algunos consumidores han expresado su preocupación por posibles aumentos adicionales de precios tras el cambio de la moneda nacional al euro. Estos temores tienen una larga historia en la zona del euro. Los medios de comunicación y partes del público a menudo han sospechado que los proveedores de servicios, como los restaurantes en particular, explotan la oportunidad de un cambio de moneda para aumentar sus precios de manera exorbitante. Este debate sobre los efectos en los precios de los cambios al euro ha tenido lugar en varios países desde la puesta en circulación de los billetes y monedas en euros en 2002. El idioma alemán incluso desarrolló una palabra para este efecto percibido: «Teuro» (de «teuer», que significa «caro» en alemán). Entonces, ¿cuál es el panorama en Croacia dos meses después de la adopción del euro? En pocas palabras, hay un leve efecto sobre los precios en el sector de los servicios, pero en general hay pocas pruebas de un efecto extraordinario de precios de base amplia que se sume a la tendencia actual de la inflación.
Pero demos un paso atrás: las subidas de precios vinculadas a la introducción del euro podrían deberse a costes fijos asociados con el cambio, prácticas de redondeo a niveles de precios atractivos, pero también a un comportamiento injusto de las empresas en materia de precios como resultado de la falta de transparencia de precios y de competencia en determinados sectores.[3] Croacia es un caso bastante especial en comparación con las modificaciones anteriores: es la primera transición que tiene lugar en un entorno de alta inflación en la zona del euro. Esto posiblemente hace que sea más fácil para las empresas cobrar más de lo que se justificaría por aumentos en los costos o aumentos repentinos en la demanda. Aunque las autoridades croatas han aplicado varias medidas destinadas a evitar aumentos de precios injustificados, incluido un período relativamente largo durante el cual deben mostrarse los precios duales, se han notificado aumentos de precios inusuales desde el cambio, especialmente en el sector de los servicios.[4] Pero en general, el impacto en los precios al consumidor y las percepciones de precios en Croacia que se suman a la tendencia general de la inflación parece haber sido contenido hasta ahora.
EL MODELO MISMO DE LA POLÍTICA MONETARIA MODERNA
Los nuevos modelos económicos pueden ayudar a los formuladores de políticas a comprender mejor los efectos de sus medidas para controlar la inflación
Gran parte de la inflación actual no se comprende bien. ¿Por qué algunos hogares se ven gravemente perjudicados mientras que otros apenas sienten el impacto de la inflación e incluso pueden beneficiarse? ¿Cómo se ve afectada la batalla contra la inflación por el exceso de ahorros y pagos del gobierno provocado por la pandemia? ¿Qué importancia tuvieron los choques de suministro relacionados con la pandemia y la invasión rusa de Ucrania?
Los objetivos en evolución de la política monetaria complican aún más nuestra comprensión de la inflación. La política monetaria ha enfatizado durante mucho tiempo el control de la inflación mediante la estabilización de la demanda agregada. Pero recientemente, los bancos centrales han ampliado sus objetivos para incluir la estabilidad financiera, los riesgos climáticos y geopolíticos y la inclusión social.
Los modelos macroeconómicos juegan un papel clave para ayudar a navegar este complicado panorama. Los modelos ayudan a los formuladores de políticas a interpretar las observaciones empíricas sobre el estado de la economía, sugieren cómo los diferentes entornos de políticas afectarán sus objetivos y, en última instancia, guían las decisiones políticas. Los modelos cuantitativos miden las fortalezas de las diferentes fuerzas en juego, lo que ayuda a evaluar las compensaciones entre objetivos en competencia.
Un año después de la invasión rusa de Ucrania: los efectos sobre la inflación de la zona del euro
Hace un año, Rusia comenzó su invasión injustificada de Ucrania. Este fue un momento decisivo para Europa. El BCE apoya al pueblo de Ucrania, que está sufriendo grandes pérdidas de vidas y destrucción material causadas por los ataques de Rusia contra ciudades e infraestructuras. Como la primera publicación de una serie, esta entrada se centra en los efectos económicos de la guerra fuera de Ucrania.
La guerra provocó un shock masivo en la economía mundial, especialmente en los mercados de energía y alimentos, reduciendo la oferta y elevando los precios a niveles sin precedentes. En comparación con otras regiones económicas, la zona del euro ha sido particularmente vulnerable a las consecuencias económicas de la invasión rusa de Ucrania.[2] Esto se debe principalmente a que la zona del euro depende en gran medida de las importaciones de energía, que representaron más de la mitad del consumo de energía de la zona del euro en 2020. Además, Rusia era un proveedor clave de energía para la zona del euro antes de la guerra.[3] Rusia y Ucrania también desempeñaron un papel importante en las importaciones de alimentos y fertilizantes de la zona del euro antes del inicio de la invasión rusa.[4] En términos más generales, la zona del euro es una economía muy abierta, lo que la hace vulnerable a perturbaciones en los mercados mundiales y las cadenas de valor.
Costos insoportables – O cuándo la inflación impide la creación de empleo – Evidencia de África subsahariana
Covid-19 y las fluctuaciones de los precios de las materias primas inducidas por la guerra, y la ampliación de las presiones de precios han llevado a un aumento de la inflación en muchos países del África subsahariana (África subsahariana). Para adaptarse al aumento de los costos, las empresas han recurrido a varias medidas, como el cierre de oficinas, la reducción de negocios, el despido y la congelación de la contratación, lo que pone en riesgo la creación de empleo y plantea preocupaciones sobre el desempleo juvenil. Este documento explora los efectos de la inflación en el crecimiento del empleo privado en África subsahariana utilizando un gran conjunto de datos a nivel de empresa de las Encuestas de Empresas del Banco Mundial. Encontramos una relación no lineal entre la inflación y la creación de empleo en SSA, con la creación de empleo correlacionada negativamente con la tasa de inflación cuando esta última está por encima del 14 por ciento. Esta conclusión es válida independientemente del sector de actividades de las empresas y del régimen cambiario. Además, el documento encuentra algunos efectos diferenciales basados en el tipo de productos. Un aumento en los precios del combustible tiende a ser más perjudicial para la creación de empleo que los precios de los alimentos. El estudio también proporciona pruebas de que el estado de aplicación de las reformas estructurales es importante. Los resultados muestran que la inflación reduce las oportunidades de empleo principalmente en países con reformas estructurales malas o nulas.