Etiqueta: Riesgo Climático

Elegir nuestro futuro – Educación para la acción climática

La educación es un activo clave para la acción climática. La educación remodela los comportamientos, desarrolla habilidades y estimula la innovación, todo lo que necesitamos para combatir la mayor crisis que enfrenta la humanidad.
Las personas mejor educadas son más resilientes y adaptables, están mejor equipadas para crear y trabajar en empleos verdes y son fundamentales para impulsar soluciones.
Sin embargo, la educación se pasa por alto en gran medida en la agenda climática. Casi no se destina financiación climática a la educación. Canalizar más fondos climáticos a la educación podría impulsar significativamente la mitigación y la adaptación al cambio climático.
Al mismo tiempo, el cambio climático es una gran amenaza para la educación. Millones de jóvenes se enfrentan a la pérdida de días de aprendizaje debido a eventos relacionados con el clima. En los países de bajos ingresos la situación es peor. A menos que se compense, este aprendizaje perdido tendrá un impacto negativo en sus ganancias y productividad futuras. También dará lugar a una gran desigualdad tanto dentro de los países como entre ellos.
Los gobiernos pueden actuar ahora para adaptar los sistemas educativos al cambio climático.

CDP y NZDPU amplían su asociación de datos climáticos

La plataforma de divulgación global CDP y Net Zero Data Public Utility (NZDPU) han esbozado planes para fortalecer su colaboración antes de la próxima fase de la empresa de servicios públicos, que hará que los datos climáticos centrales de más de 10.000 empresas sean accesibles al público. CDP es el repositorio más grande del mundo de datos ambientales auto informados, con más de 700 instituciones financieras y 330 grandes corporaciones con 142 billones de dólares que utilizan la plataforma para solicitar datos de empresas privadas y que cotizan en bolsa. El año pasado, más de 23.000 empresas, que representan el 66% de la capitalización del mercado mundial, se divulgaron a través de CDP. Los datos de la organización incorporarán información básica relacionada con la transición climática, como las emisiones de gases de efecto invernadero y los objetivos de reducción de emisiones, incluidos datos específicos del sector de las empresas que divulguen datos públicamente a través de su plataforma. Después de haberse asociado inicialmente en septiembre pasado, CDP y NZDPU tienen como objetivo simplificar la presentación de informes, evitar la duplicación y aumentar el acceso a datos climáticos consistentes y comparables del sector privado a nivel mundial. Creada en junio de 2022 por el presidente francés, Emmanuel Macron, y el enviado especial de las Naciones Unidas para la Ambición y las Soluciones Climáticas, Michael Bloomberg, la NZDPU está supervisada por el Comité Directivo de Datos Climáticos (CDSC), con el objetivo de reforzar el acceso y la interpretación de un conjunto básico de datos del sector privado cruciales para acelerar el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París. En la COP28, la NZDPU dio a conocer tanto una prueba de concepto como una consulta pública, y esta última se cerró en marzo. «Esta colaboración ampliada entre el CDP y la NZDPU es un paso fundamental hacia la realización de la visión del CDSC de construir la conectividad entre las partes interesadas globales al proporcionar acceso a datos de transición climática comparables y de alta calidad», dijo Mary Schapiro, presidenta del CDSC. «Al integrar el extenso conjunto de datos de CDP, podemos ayudar a acelerar el desarrollo de planes de transición sólidos, gestionar eficazmente los riesgos relacionados con el clima y guiar la formulación de políticas informadas a medida que la NZDPU avanza a la etapa de producción de la empresa de servicios públicos».

La Presidencia de la COP29 insta a presentar prontas propuestas de transparencia

La presidencia de la próxima COP29 en Azerbaiyán ha compartido una carta para alentar a las partes a presentar Informes Bienales de Transparencia (BTR) tempranos, antes de la cumbre de noviembre. La carta enfatizó la importancia del Marco de Transparencia Mejorada (ETF, por sus siglas en inglés), dejando en claro que la transparencia constituye una piedra angular de la confianza mutua y la rendición de cuentas para garantizar que las acciones colectivas para combatir el cambio climático sean sólidas, integrales y medibles. En virtud del ETF, las partes del Acuerdo de París deben presentar un BTR cada dos años, y el primero vence el 31 de diciembre de este año. Las comunicaciones deberán incluir información sobre los informes de los inventarios nacionales; el progreso hacia las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC); políticas y medidas; los impactos del cambio climático y la adaptación al mismo; niveles financieros; desarrollo y transferencia de tecnología; el apoyo y las necesidades en materia de fomento de la capacidad; y áreas de mejora. Además, la carta destacó el Foro Global de Transparencia Climática de Bakú, que se lanzará formalmente el 3 de septiembre durante el diálogo de alto nivel de la presidencia de la COP29 en Bakú, donde también se presentarán formalmente los pares de alto nivel para la transparencia de la COP29. «Tenemos que mantenernos firmes en nuestra determinación de cumplir las promesas del pasado, cumplir con nuestros mandatos y construir sobre el proceso para que pueda abordar la urgencia y la escala de la crisis», se lee en la carta. «Como presidencia, estamos comprometidos a llevar a cabo la COP29 de manera transparente, imparcial, inclusiva e impulsada por las partes. Ahora necesitamos que todos se apropien del proceso y se comprometan de buena fe para actuar con rapidez». El documento también señaló los dos pilares de la visión de la COP29: «aumentar la ambición, permitir la acción».

Promoción de la contabilidad mundial de los gases de efecto invernadero para impulsar las acciones climáticas de las empresas y las prácticas asiáticas

El Diálogo Asiático sobre Financiación Climática entre ADBI y el BAD, celebrado en febrero y abril de 2024, puso de manifiesto la importancia de promover la divulgación de información relacionada con el clima a nivel corporativo en el marco de los estándares mundiales de divulgación, incluidos los estándares ISSB. El objetivo principal de la divulgación fue la cuantificación de los datos de emisiones de GEI basados en el Protocolo de GEI, ya que estos datos sirven de base para que los inversores evalúen la capacidad de las empresas para gestionar y adaptarse a los riesgos asociados con la transición al cambio climático. Las emisiones de alcance 3, que representan más del 70% de las emisiones totales de GEI de una empresa, son cruciales para que las empresas midan y comprendan sus riesgos. Sin embargo, medir las emisiones de alcance 3 es un desafío porque caen fuera de su esfera de influencia. Al mismo tiempo, limitar la divulgación a las emisiones en los niveles de Alcance 1 y 2 puede llevar a que las empresas subcontraten las emisiones para reducir sus emisiones, creando así una falsa percepción de reducción de las emisiones. Por lo tanto, es esencial promover todos los alcances de las emisiones. Este informe de políticas tuvo como objetivo dilucidar los conceptos de las emisiones de GEI, así como sus problemas de medición y evaluación, basándose en diversas presentaciones y debates celebrados entre supervisores financieros y bancos centrales de Asia.
Los factores de emisión son esencialmente métricas de conversión que permiten a las empresas traducir diversas actividades operativas en emisiones equivalentes de GEI. La creación de factores de emisión específicos de cada país que se adapten al entorno y las condiciones comerciales únicos de cada país es una forma eficaz de abordar un problema importante que enfrentan las empresas locales. Sin embargo, un número significativo de empresas asiáticas siguen dependiendo en gran medida de fuentes extranjeras, generalmente las preparadas por la EPA de EE. UU. y el Departamento de Seguridad Energética y Net Zero del Reino Unido y el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales, especialmente cuando se trata de medir y gestionar las emisiones de alcance 3 y los factores de emisión asociados. La dependencia de bases de datos extranjeras que no representan con precisión las condiciones locales puede dar lugar a problemas de medición nada despreciables a la hora de evaluar los riesgos y oportunidades relacionados con el clima de las empresas y su impacto en el rendimiento financiero y los informes de sostenibilidad. Recientemente, varios Estados miembros de la ASEAN, en particular Singapur y Malasia, han estado presionando para mejorar el proceso de divulgación de información corporativa relacionada con el clima y establecer un marco de contabilidad climática eficiente. Esto se ha logrado mediante la adopción de factores de emisión específicos de cada país que se utilizan más ampliamente en industrias cruciales. Otros países han tenido un progreso y una implementación limitados de los factores de emisión basados en el país que representan con precisión y se adaptan a sus condiciones.
El apoyo de la comunidad internacional, en particular de las economías avanzadas asociadas y las organizaciones internacionales de desarrollo, es crucial para mejorar la capacidad de los responsables de la formulación de políticas para crear factores nacionales de emisión. Se necesita más asistencia técnica y financiera para los países que buscan desarrollar factores de emisión específicos para cada país y promover la conciencia de la importancia de construir infraestructura de datos sobre emisiones entre los gobiernos, los reguladores financieros, los inversores y las empresas. Este apoyo es esencial para que estos países puedan establecer, ampliar e implementar rápidamente sistemas de factores de emisión más precisos en industrias clave y sus subsectores, como la agricultura, el transporte, la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura, además de la electricidad y la gestión de residuos. Esto, a su vez, mejorará la eficiencia en la contabilidad de los GEI y contribuirá eficazmente a la gestión de las emisiones de las entidades que divulgan dicha información y al logro de los objetivos de reducción de emisiones. También ayuda a atraer inversión privada en sectores económicos de bajas emisiones en Asia.

La SEC se enfrenta a una reacción violenta por la eliminación del Alcance 3

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) adoptó hoy normas para mejorar y estandarizar las divulgaciones relacionadas con el clima por parte de las empresas públicas y en las ofertas públicas. Las normas definitivas reflejan los esfuerzos de la Comisión por responder a la demanda de los inversores de información más coherente, comparable y fiable sobre los efectos financieros de los riesgos relacionados con el clima en las operaciones de un solicitante de registro y cómo gestiona esos riesgos, al tiempo que equilibra las preocupaciones sobre la mitigación de los costes asociados a las normas.
«Nuestras leyes federales de valores establecen un acuerdo básico. Los inversores pueden decidir qué riesgos quieren asumir, siempre y cuando las empresas que recaudan dinero del público hagan lo que el presidente Franklin Roosevelt llamó ‘divulgación completa y veraz'», dijo el presidente de la SEC, Gary Gensler. «Durante los últimos 90 años, la SEC ha actualizado, de vez en cuando, los requisitos de divulgación subyacentes a ese acuerdo básico y, cuando ha sido necesario, ha proporcionado orientación con respecto a esos requisitos de divulgación».
El presidente Gensler agregó: «Estas reglas finales se basan en requisitos anteriores al exigir divulgaciones de riesgos climáticos materiales por parte de las empresas públicas y en las ofertas públicas. Las normas proporcionarán a los inversores información coherente, comparable y útil para la toma de decisiones, y a los emisores requisitos claros de información. Además, proporcionarán especificidad sobre lo que las empresas deben divulgar, lo que producirá información más útil que la que ven los inversores en la actualidad. También requerirán que las divulgaciones de riesgos climáticos se incluyan en las presentaciones de una empresa ante la SEC, como los informes anuales y las declaraciones de registro, en lugar de en los sitios web de las empresas, lo que ayudará a que sean más confiables».

El impulso del metano impulsará la innovación en las explotaciones agrícolas

La COP28 llamó la atención sobre la necesidad de una acción urgente contra el metano en el sector alimentario, dice Meryl Richards, directora del Programa de Alimentos y Bosques de Ceres.
Era difícil no darse cuenta en la Conferencia de las Partes (COP) más grande de la historia que había comida en todas partes. Hubo el primer día temático sobre alimentos, agricultura y agua, innumerables empresas de alimentos que promueven su liderazgo climático, organizaciones que promocionan soluciones de agricultura climáticamente inteligente y unos 7.800 millones de dólares en compromisos financieros destinados a la transición a un sistema alimentario bajo en carbono.
A pesar de que las negociaciones oficiales sobre agricultura y seguridad alimentaria se han pospuesto hasta el próximo año, más de 150 países firmaron la Declaración de los Emiratos Árabes Unidos sobre Agricultura Sostenible, Sistemas Alimentarios Resilientes y Acción Climática. Y la respuesta al primer balance mundial en el marco del Acuerdo de París hizo hincapié en que se necesitan soluciones integradas, como la agricultura sostenible y los sistemas alimentarios resilientes, para fortalecer la respuesta mundial al cambio climático. Una pieza fundamental del rompecabezas de la transición climática de los alimentos que ha recibido una atención notable es el metano agrícola, la mayor fuente de emisiones del sector, y específicamente las emisiones de la ganadería, que representan el 12% de las emisiones mundiales de GEI.

Sectores del petróleo y gas está «alarmantemente poco preparado» para la transición

El Centro TPI ha evaluado los planes de transición de 10 de las mayores empresas de petróleo y gas del mundo que cotizan en bolsa (cinco de Europa y cinco de América del Norte) utilizando el nuevo Estándar de Cero Neto para el Petróleo y el Gas.
La Norma está diseñada para proporcionar un análisis sectorial más profundo de los planes de transición de las empresas de petróleo y gas en comparación con los marcos disponibles anteriormente. De manera única, se centra en la exhaustividad y la alineación con la limitación del calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, investigando aspectos de la divulgación de la planificación de la transición que históricamente no fueron posibles de evaluar debido a la baja disponibilidad de datos. Por lo tanto, ofrece a los inversores nuevos conocimientos sectoriales sobre la ambición y la solidez de los planes de transición, así como sobre los riesgos de transición a cero emisiones netas a los que se enfrentan las empresas de un sector muy expuesto.
La Norma fue elaborada por el Grupo de Inversores Institucionales sobre el Cambio Climático (IIGCC) con el apoyo del Centro del ITP.
Principales conclusiones
• Las empresas evaluadas en la puntuación estándar solo en el 19% de las métricas aplicables, en promedio. Estos débiles resultados proporcionan evidencia de que los planes de transición dentro del sector del petróleo y el gas aún no son lo suficientemente detallados como para que los inversores evalúen con precisión el riesgo de transición.
• La puntuación en el Estándar varía ampliamente entre las empresas. La empresa con mejor desempeño puntúa en más del 50% de las métricas aplicables, mientras que la peor puntúa en ninguna. La variación sustancial en la ambición de las empresas demuestra que el progreso en la planificación de la transición es posible entre las empresas de petróleo y gas, pero que actualmente no está siendo logrado por la mayoría.
• Es necesario divulgar más los aspectos centrales de la planificación de la transición, incluidas las medidas para neutralizar las emisiones y las previsiones de producción. La mayoría de las empresas están pasando por alto estos elementos cruciales, ya que no obtienen una puntuación en el 87% de las métricas relacionadas con la cuantificación de las reducciones de emisiones y en el 89% de las métricas relacionadas con la producción futura de petróleo y gas.
• Existen diferencias significativas en el enfoque de la planificación de la transición entre las empresas europeas y norteamericanas. Las empresas europeas, de media, obtienen la puntuación más alta en las métricas de «Soluciones», que evalúan si una empresa se está diversificando hacia productos energéticos con bajas emisiones de carbono. Las empresas europeas obtienen una puntuación del 46% de las métricas de Solutions, mientras que, por el contrario, las empresas norteamericanas obtienen una puntuación del 3% de las métricas de Solutions, lo que las deja expuestas a futuras fluctuaciones de la demanda.

COP28 – Alarmas, pero sin sorpresas

Las negociaciones sobre el «marco de transparencia reforzada» en la COP28 sentaron las bases para una nueva era de aplicación del Acuerdo de París. ONU Cambio Climático está desarrollando las herramientas de transparencia para la presentación de informes y la revisión para uso de las Partes, que se presentaron y probaron en la COP28. Las versiones finales de los instrumentos de presentación de informes deberían ponerse a disposición de las Partes a más tardar en junio de 2024.
En la COP28, las Partes también acordaron que Azerbaiyán sea anfitrión de la COP29 del 11 al 22 de noviembre de 2024, y que Brasil sea anfitrión de la COP30 del 10 al 21 de noviembre de 2025.
Los próximos dos años serán críticos. En la COP29, los gobiernos deben establecer un nuevo objetivo de financiación climática que refleje la magnitud y la urgencia del desafío climático. Y en la COP30, deben venir preparados con nuevas contribuciones determinadas a nivel nacional que abarquen toda la economía, cubran todos los gases de efecto invernadero y estén totalmente alineadas con el límite de temperatura de 1,5°C.
«Debemos seguir adelante con el trabajo de poner el Acuerdo de París a trabajar plenamente», dijo Stiell. «A principios de 2025, los países deben entregar nuevas contribuciones determinadas a nivel nacional. Cada uno de los compromisos, en materia de financiación, adaptación y mitigación, debe ponernos en línea con un mundo de 1,5 grados».
«Mi mensaje final es para la gente común en todas partes que levanta sus voces por el cambio», agregó Stiell. «Cada uno de ustedes está marcando una diferencia real. En los próximos años, sus voces y su determinación serán más importantes que nunca. Les insto a que nunca cedan. Todavía estamos en esta carrera. Estaremos con ustedes en cada paso del camino».
«El mundo necesitaba encontrar un nuevo camino. Siguiendo nuestra Estrella Polar, hemos encontrado ese camino», dijo el presidente de la COP28, el Dr. Sultan Al Jaber, durante su discurso de clausura. «Hemos trabajado muy duro para asegurar un futuro mejor para nuestra gente y nuestro planeta. Debemos estar orgullosos de nuestro logro histórico».

Gestión del riesgo climático en el sector financiero

La realidad es que, por ahora, el mundo se encuentra en un escenario «demasiado poco y demasiado tarde» para limitar el calentamiento global a 2 grados Celsius. Por un lado, no podemos aceptar este resultado. Debemos unirnos al enérgico llamamiento de la honorable Primera Ministra Mia Mottley, quien ha expresado el llamamiento a la acción de la manera más elocuente y contundente.
La comunidad internacional y las instituciones financieras internacionales deben tomar medidas urgentes e incluir apoyo financiero y político a los estados insulares vulnerables en sus programas de transición hacia el cero neto. A este respecto debemos ser claros y específicos al afirmar lo que se necesita para que nuestras economías sean resilientes al cambio climático.
Por otro lado, no podemos esperar hasta que el mundo y la comunidad internacional finalmente hagan lo que deberían hacer. Tenemos que prepararnos para los escenarios «demasiado poco, demasiado tarde» y «mundo invernal» al mismo tiempo. Debemos adoptar un enfoque de seguros y ayudar a preparar nuestras economías y medios de vida para los desafíos climáticos que están por venir.