Autor: Diana Alejandra Loyola Sanchez

Las evaluaciones de materialidad son esenciales para la gestión del riesgo climático

En una publicación reciente en el Blog de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Frank Elderson, miembro del Comité Ejecutivo del BCE y vicepresidente del Consejo de Supervisión del BCE, subraya la importancia de las evaluaciones de materialidad de los bancos en la gestión del clima. y riesgos ambientales. En el blog, Elderson explora la importancia de las evaluaciones de materialidad como un paso fundamental para abordar los riesgos relacionados con la sostenibilidad.
Elderson enfatiza que las evaluaciones de materialidad no son simplemente algo que “es bueno tener”, sino más bien un requisito previo para que los bancos gestionen los riesgos de manera efectiva. Si bien reconoce los avances realizados por los bancos a la hora de alinear sus evaluaciones de materialidad con las expectativas de los supervisores, Elderson destaca que aún queda mucho trabajo por hacer.
La publicación destaca los esfuerzos del BCE para monitorear el progreso de los bancos hacia el cumplimiento de las expectativas de supervisión, incluidos los pagos periódicos de multas por incumplimiento. Si bien reconoce mejoras en las evaluaciones de materialidad de los bancos, Elderson señala áreas donde se necesita más trabajo, como tomar en consideración todas las categorías de riesgo relevantes.
Con los riesgos climáticos y ambientales, y los regímenes de presentación de informes asociados, ganando terreno, 2024 es un año crucial para que los bancos reconozcan y reporten riesgos climáticos materiales. El BCE sigue comprometido a apoyar a los bancos en este sentido, con el objetivo fundamental de garantizar un sector bancario resiliente frente a los desafíos climáticos y medioambientales.

La gestión de las quiebras bancarias tras las crisis – Retos europeos

En esta presentación se abordan varias posibles reformas de los regímenes de gestión de quiebras bancarias. En general, los ajustes a la configuración actual deberían apuntar a satisfacer dos objetivos básicos. El primero es mejorar el marco y las herramientas de resolución para hacerlos más eficaces y, por lo tanto, reducir la necesidad de que se proporcione apoyo gubernamental a los bancos en crisis para preservar la estabilidad financiera. El segundo es incorporar suficiente flexibilidad y pragmatismo en los mecanismos en lo que respecta al uso de diferentes herramientas y la disponibilidad de fondos externos.
En particular, existen razones de peso para ampliar las obligaciones de planificación de la resolución a todos los bancos cuya quiebra podría tener efectos adversos sobre el sistema financiero. Fundamentalmente, los planes de resolución deberían incluir requisitos bien definidos sobre un monto mínimo de pasivos que absorban pérdidas en caso de resolución. Esos requisitos deberían calibrarse para respaldar directamente la viabilidad de la estrategia de resolución prevista y, en el mejor de los casos, deberían estar compuestos principalmente de instrumentos de deuda, en lugar de capital, ya que este último podría desaparecer en gran medida antes de que se active la resolución.
Además, como no hay forma de prever todas las posibles condiciones que podrían darse en un fin de semana de resolución y afectar la viabilidad de las medidas de resolución, las estrategias de resolución planificadas deberían ser más un conjunto de opciones para implementar diferentes herramientas que un manual rígido. Es importante destacar que la experiencia demuestra que es prudente establecer procedimientos bien definidos para la prestación de apoyo externo extraordinario en circunstancias extremas.
Por último, la UE tiene ahora una gran oportunidad de abordar las deficiencias detectadas en el actual marco de gestión de crisis bancarias, en particular en lo que respecta al fracaso de las entidades de tamaño medio. La propuesta legislativa CMDI de la Comisión Europea es una iniciativa muy valiosa y coherente a nivel interno. El resto de las autoridades europeas harían bien en lograr, a pesar de las difíciles negociaciones que reflejan una disparidad de intereses nacionales, un compromiso político que preserve las principales características y objetivos de la propuesta.

Lanzamiento de la nueva taxonomía de la ASEAN

La Junta de Taxonomía (ATB) de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) ha anunciado la tercera versión de su Taxonomía para las Finanzas Sostenibles, que introduce criterios técnicos de selección (TSC) para el sector del transporte y el almacenamiento, así como para la construcción y el sector inmobiliario. Esto sigue a TSC para el sector de suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado publicado en la Taxonomía de la ASEAN Versión 2. La taxonomía de la ASEAN adopta un marco de varios niveles que permite la evaluación de las actividades sostenibles a través de un marco basado en principios o de una metodología más detallada que utiliza la aplicación de TSC. Los nuevos sectores prioritarios de la versión 3 de la taxonomía de la ASEAN abarcan actividades como la construcción y renovación de edificios, la demolición y preparación de emplazamientos, y la adquisición y propiedad de edificios, así como el transporte urbano y de mercancías, y la infraestructura para el transporte terrestre, acuático y aéreo. «El lanzamiento de la versión 3 marca un importante paso adelante en nuestros esfuerzos colectivos para acelerar el desarrollo sostenible y las prácticas de inversión responsable en la región de la ASEAN», dijo Noorrafidah Sulaiman, presidente de la ATB. «La emisión del TSC para transporte y almacenamiento y construcción y bienes raíces subraya nuestro compromiso inquebrantable con el fomento de la sostenibilidad. Esperamos colaborar con las partes interesadas para garantizar el rigor y la practicidad de la taxonomía».

Fintech vs crédito bancario – Su reacción ante la política monetaria

En este documento, utilizamos un conjunto de datos crediticios único que abarca 19 países entre 2005 y 2020 y realizamos un análisis PVAR para dilucidar las distintas respuestas de la tecnología financiera y el crédito bancario a los cambios en la política monetaria. Nuestro principal hallazgo indica que el crédito fintech exhibe una menor (y no significativa) capacidad de respuesta a los shocks de política monetaria en comparación con el crédito bancario tradicional. Cabe destacar que, dado el impacto macroeconómico marginal actual del crédito fintech, representa menos del 2% en la explicación de la variabilidad del PIB real, mientras que el crédito bancario contribuye aproximadamente con una cuarta parte.

El régimen de cotización en el Reino Unido – Evolución desde la revisión de las cotizaciones en el Reino Unido y próximos pasos para la reforma

• Los mercados de capitales prósperos son la piedra angular de una economía fuerte y pueden impulsar el crecimiento sostenible. Son muchos los factores que contribuyen a la decisión de una empresa de cotizar en bolsa y a la decisión de un inversor de invertir.
• Nuestras reglas de listado son solo una parte del panorama, pero estamos poniendo nuestro granito de arena. Hemos presentado nuestras propuestas detalladas de reformas al régimen de cotización en el Reino Unido para animar a una gama más diversa de empresas a cotizar y crecer.
• Paralelamente, estamos trabajando en propuestas de revisión del folleto y la infraestructura de oferta pública del Reino Unido para facilitar la obtención de capital.
• También estamos actualizando el Mecanismo Nacional de Almacenamiento, el archivo en línea de la FCA de 3,9 millones de elementos de información regulatoria, para hacerlo más fácil de usar y ayudar a los inversores a tomar decisiones informadas.
• Nuestras propuestas son las reformas de mayor alcance en los mercados de capitales del Reino Unido en más de tres décadas, impulsando cambios para atraer a las mejores y más brillantes empresas y garantizar que los inversores tengan la información que necesitan.

El Aprendizaje Basado en Casos como Herramienta para el Desarrollo de Capacidades en Políticas Públicas

A través de la redacción de un caso, los responsables de las políticas públicas pueden practicar, desarrollar aún más las habilidades analíticas críticas y obtener perspectivas más amplias y un conocimiento más profundo de la naturaleza compleja de las políticas públicas en la práctica. Los estudios de caso escritos para la transferencia de conocimientos nacionales e internacionales pueden utilizarse como materiales de aprendizaje clave en las universidades para capacitar a los estudiantes de políticas públicas para que se capaciten en la redacción de sus propios estudios de caso. Conscientes del valor educativo de la capacitación basada en casos, un número cada vez mayor de instituciones financieras multilaterales de desarrollo (IFD) se han asociado con el mundo académico en el aprendizaje basado en casos. El proyecto conjunto de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés) y la Universidad Internacional del Japón sobre la realización de investigaciones sobre estudios de casos ilustra la creciente asociación entre instituciones. Este proyecto conjunto tiene como objetivo desarrollar materiales de casos que se utilizarán para instruir a los participantes internacionales que son funcionarios gubernamentales de nivel medio o superior en el Programa de Estudios para el Desarrollo (DSP, por sus siglas en inglés) de JICA. Los temas de los estudios de caso se centran en la promoción de las experiencias de desarrollo de Japón.
En ADBI, los programas existentes apoyan a los funcionarios gubernamentales de los países en desarrollo en la redacción y publicación de sus estudios de caso. Desde julio de 2019, se han publicado 18 estudios de caso en línea sobre los estudios de casos de desarrollo de ADBI para el acceso abierto. Varios casos se han utilizado como material de clase en el Programa de Capacitación de la Universidad de Stanford ADBI sobre Redacción de Estudios de Casos para Políticas Públicas y la Academia de Liderazgo para el Desarrollo (LAD) de la Universidad de Stanford. Supervisados por profesores de Stanford y consultores sénior de ADBI, los estudios de caso «Water for the Poor—Dhaka’s Water Utilities Turnaround Challenge» (Nguyen Thuy An 2021) y «Promoting Entrepreneurship in Bhutan» (Fujita et al. 2022) se han incorporado a series de conferencias posteriores por su valor académico en la enseñanza del aprendizaje basado en casos. La colaboración continua entre los sectores público y privado para enriquecer los recursos académicos para el aprendizaje basado en casos contribuirá aún más a la creación de capacidad en materia de políticas públicas.

Siglo del Hidrógeno

Visión general
En los últimos años, un número cada vez mayor de países se ha comprometido a lograr cero emisiones netas. En abril de 2022, 131 países que cubren el 88% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero habían anunciado objetivos de cero emisiones netas. Las emisiones antropogénicas ya han provocado un aumento de la temperatura global de 1,1°C en comparación con los niveles preindustriales. Existe un amplio entendimiento de que el cero neto para 2050 es imperativo para aumentar las posibilidades de mantener este aumento de temperatura dentro de 1,5°C. Este enfoque renovado significa que las emisiones de todos los usos finales de la energía deben mitigarse. Mientras que la eficiencia energética, la electrificación y las energías renovables pueden alcanzar el 70% de la mitigación necesaria, el hidrógeno será necesario para descarbonizar los usos finales donde otras opciones son menos maduras o más costosas, como la industria pesada, el transporte de larga distancia y el almacenamiento estacional de energía. Teniendo en cuenta estas aplicaciones, el hidrógeno podría aportar el 10% de la mitigación necesaria para alcanzar el Escenario IRENA de 1,5°C y el 12% de la demanda final de energía.
Hoy en día, el hidrógeno se produce sobre una base comercial: se utiliza como materia prima en la industria química y en las refinerías, como parte de una mezcla de gases en la producción de acero y en la generación de calor y electricidad. La producción mundial se sitúa en torno a los 75 MtH2/año como hidrógeno puro y 45 MtH2/año adicionales como parte de una mezcla de gases. Esto equivale al 3% de la demanda mundial de energía final y es similar al consumo anual de energía de Alemania.
El hidrógeno es un vector energético versátil (no una fuente de energía). Se puede producir a partir de múltiples materias primas y se puede utilizar en prácticamente cualquier aplicación (consulte la Figura 1). La electricidad renovable se puede convertir en hidrógeno a través de la electrólisis, lo que puede combinar el aumento continuo de la energía renovable con todos los usos finales que son más difíciles de electrificar. Este acoplamiento también permite que los electrolizadores aporten flexibilidad a la red, complementando alternativas como las baterías, la respuesta a la demanda y el vehicle-to-grid en la electrificación inteligente.