Autor: Staff Reg Prophet

IA y XBRL – Etiquetado automático acaso

En el artículo más reciente de una serie de investigaciones sobre XBRL e IA, UBPartner (proveedor y miembro de software XBRL desde hace mucho tiempo) ha explorado el potencial del procesamiento del lenguaje natural (PLN) para automatizar la identificación y el etiquetado de información clave en los informes anuales.
La investigación realizada por el propio Revathy Ramanan de XII mostró que los LLM, cuando se alimentaban con archivos xBRL-JSON estructurados de los informes 10K iXBRL de la SEC, obtenían buenos resultados al responder consultas financieras. Esto sugiere la importancia de utilizar etiquetas semánticas proporcionadas por las empresas para mejorar el análisis de datos. Sin embargo, el proceso inverso (usar IA para etiquetar informes financieros con XBRL) presenta un conjunto diferente de desafíos.
Kapil Verma y Martin DeVille, de UBPartner, han estado probando el potencial de utilizar la IA de procesamiento del lenguaje natural para simplificar el proceso de etiquetado XBRL. Se propusieron ver si el procesamiento del lenguaje natural puede identificar elementos relevantes (números y textos) en los documentos que necesitan ser etiquetados, y si el procesamiento del lenguaje natural puede seleccionar las etiquetas XBRL correctas para el elemento.
Los resultados iniciales muestran una calidad inconsistente, generalmente alrededor del 70-80%, pero con algunos valores atípicos. El enfoque de NLP etiquetó correctamente los elementos estándar de los estados financieros, sin embargo, tuvo dificultades con el análisis HTML de estructuras de tablas complejas y el modelo necesita mucho más desarrollo antes de que sea útil. El uso de LLM como GPT-4 podría mejorar el proceso, aprovechando la comprensión profunda del lenguaje para digerir mejor los elementos textuales.
Sin embargo, fundamentalmente, Verma y DeVille señalan un movimiento hacia los informes «digitales primero» -que comienzan con la publicación en HTML, manteniendo la estructura subyacente del informe más legible- como el mayor cambio que permitirá el análisis de IA en los próximos años.
La capacidad de “copilotar” el etiquetado XBRL con IA podría mejorar los informes financieros digitales, reduciendo el esfuerzo manual y mejorando la coherencia, al tiempo que deja las decisiones donde corresponde: en manos de la dirección.

FSB destaca la importancia de la calidad de los datos en IA para la estabilidad financiera

La funcionaria del Tesoro de los Estados Unidos, Nellie Liang, presidenta del Comité Permanente de Evaluación de Vulnerabilidades del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), se dirigió a la Mesa Redonda OCDE-FSB sobre Inteligencia Artificial en Finanzas. Liang enfatizó el potencial transformador de la IA en las finanzas, pero también destacó la necesidad de una calidad sólida de los datos para gestionar los riesgos asociados con la implementación de la IA.
Liang describió cómo las instituciones financieras están aprovechando cada vez más la IA para reducir costos, gestionar riesgos y personalizar servicios. Sin embargo, estos beneficios conllevan riesgos sustanciales, particularmente relacionados con la precisión del modelo y la integridad de los datos.
La confiabilidad de los resultados de la IA depende en gran medida de la calidad de los datos subyacentes. Los datos inexactos o sesgados pueden llevar a una toma de decisiones errónea, lo que es particularmente peligroso en contextos financieros. Liang enfatizó que gestionar la calidad de los datos es esencial para garantizar que los modelos de IA sean efectivos y seguros, haciéndose eco de la necesidad de contar con marcos estrictos de gobernanza y supervisión.
Desde una perspectiva regulatoria, Liang abogó por la mejora de los marcos existentes para abordar los desafíos únicos que plantea la IA. Sugirió que los reguladores se centren en amplificar los riesgos conocidos, como los problemas de calidad de los datos, y adaptar los mecanismos de supervisión para atender los nuevos riesgos impulsados por la IA. Garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en las aplicaciones de IA sigue siendo fundamental para salvaguardar la estabilidad financiera.
XBRL International reconoce el papel crucial de los datos estructurados de alta calidad para aprovechar todo el potencial de la IA y al mismo tiempo mitigar sus riesgos. A medida que la IA siga evolucionando, mantener estándares de datos rigurosos y una supervisión regulatoria será vital para garantizar la estabilidad y la integridad del sistema financiero global.

Examinando la percepción del papel de las mujeres en la economía azul de la India

A pesar de los crecientes estudios sobre el EB y sus beneficios potenciales para el desarrollo global, no se sabe mucho sobre cómo pensar y diseñar vías y sistemas específicos para la inclusión y participación holística de las personas, las comunidades y las mujeres vulnerables con el fin de deshacerse de las barreras históricas para el empleo y la participación inclusivos. Por lo tanto, esta revisión y análisis de la literatura publicada ha revelado una serie de cuestiones importantes. La importancia de la inversión en la promoción de los sectores tradicionales de la economía azul de la India —la pesca, el turismo y el transporte marítimo— está aumentando (Mani 2021). Sin embargo, dado que los niveles de inversión son desiguales, es posible que no haya las mismas posibilidades de que todos se beneficien de la economía azul (FICCI 2019). A pesar del aumento del número de mujeres oficiales de mar cualificadas, los estudios muestran que las opiniones desfavorables sobre las mujeres que trabajan como tripulantes a bordo siguen siendo comunes en la industria marítima. Las actitudes y percepciones positivas sobre las mujeres líderes y trabajadoras están sesgadas positivamente en la industria de servicios y en los cruceros de ocio en los estados turísticos y las ciudades portuarias.
Históricamente, la industria pesquera ha empleado a mujeres tanto a nivel internacional como en la India (Ogden, 2017). El estudio de los artículos de revisión y de diversos informes revela perspectivas contradictorias sobre la participación de las mujeres en la industria pesquera (Chapman y Mishra, 2019). Por lo general, se ha incluido a las mujeres como empleadas en tierra en trabajos como la venta de pescado y la limpieza, con una menor participación en las operaciones de pesca directa, principalmente debido a tabúes, convenciones y preferencias socioculturales (Ogden 2017). Debido a las percepciones sociales con respecto a las habilidades y la experiencia de las mujeres en la limpieza de almejas, las mujeres han sido contratadas directamente en la extracción de almejas en zonas intermareales como Kerala y Karnataka. Los lugareños tienen una perspectiva masculina del liderazgo, creyendo que los hombres son líderes más efectivos que las mujeres. Pero esto podría estar influenciado por el grado de alfabetización, exposición y conocimiento de cada uno (Sathiadhas, Femeena y Raj 2009). Los estados con altas tasas de alfabetización, como Kerala, han visto una creciente aceptación y participación de grupos y líderes de mujeres en el liderazgo convencional, con efectos positivos (Chapman y Mishra 2019; Beaman et al. 2009).
El estudio demuestra que la sociedad está empezando a apreciar gradualmente las ventajas de la experiencia y el trabajo de las mujeres en las áreas tradicionales de la economía azul, que son más de lo que se pensaba anteriormente (Beaman, et al. 2009). Por ejemplo, la introducción de modelos femeninos en el negocio del transporte marítimo ha atraído a las comunidades locales a promover más mujeres en el liderazgo y el empleo convencionales (Chapman y Mishra, 2019). Por lo tanto, las percepciones y actitudes con respecto al empleo y el liderazgo de las mujeres pueden estar sesgadas debido a la ignorancia histórica de las capacidades de las mujeres, la diversidad de los sistemas sociopolíticos de la India y la desintegración gradual de las estructuras sociales.

Etiquetado de bloques – Se necesitan sus comentarios

El Consejo de Estándares XBRL ha publicado una nota del grupo de trabajo sobre el tema del “etiquetado de bloques” en los informes Inline XBRL. El etiquetado de bloques es la práctica de etiquetar contenido de texto en un informe con etiquetas XBRL en línea.
Las etiquetas de bloque se han utilizado durante muchos años, sobre todo en la SEC de EE. UU., pero la aplicación más reciente de etiquetas de bloque a los informes europeos bajo el sistema ESEF ha planteado algunos desafíos nuevos.
La Nota del grupo de trabajo examina las diferencias entre la experiencia de EE. UU. y Europa y propone algunos enfoques nuevos para el etiquetado de bloques que mejorarían la utilidad de las etiquetas de bloque, al tiempo que reducirían la carga del preparador y revisor asociada con la presentación de las etiquetas de bloque.
Las etiquetas de bloque no son una alternativa al etiquetado detallado de divulgaciones numéricas utilizando etiquetas XBRL en línea específicas, pero pueden desempeñar un papel importante en el aumento del valor analítico de las divulgaciones narrativas, una característica que se está volviendo cada vez más importante con la llegada de los informes de sostenibilidad.
Esta versión inicial de la Nota del grupo de trabajo se publicó con el fin de recopilar comentarios sobre el enfoque propuesto. Se alienta activamente a las partes interesadas a revisar las propuestas y proporcionar comentarios antes del 24 de julio de 2024.

El ABC de la función de reacción del BCE

¿Por qué los bancos centrales suelen orientar su política monetaria futura en términos cualitativos en lugar de proporcionar una fórmula numérica? El blog del BCE echa un vistazo a través de la lente del «ABC» de la función de reacción cualitativa del BCE.
Durante miles de años, los estudiosos han estado persiguiendo la idea de una «teoría del todo» o «fórmula del mundo» o, en palabras del Fausto de Goethe: «Dass ich erkenne, was die Welt im Innersten zusammenhält» [«Para que pueda percibir lo que mantiene unido al mundo en sus pliegues más íntimos»]. Los economistas no son una excepción, aunque lo que estudian no sea el universo sino, más mundanamente, la explicación de los fenómenos económicos, como la inflación. Los economistas monetarios se hacen preguntas como «¿existe una fórmula mágica que ofrezca estabilidad de precios bajo cualquier circunstancia?» Y hablan de «regla de política monetaria» en lugar de «fórmula mágica» cuando hablan entre ellos.
Por supuesto, ha habido avances, sobre la base de la muy aclamada regla de Taylor, publicada hace unos treinta años, que ofrece una elegante descripción resumida de la relación entre el crecimiento, la inflación y los tipos de interés. Pero la búsqueda de una regla única y perfecta ha resultado esquiva hasta ahora. En consecuencia, los bancos centrales de todo el mundo se han mantenido alejados de adoptar cualquier regla en particular. Al mismo tiempo, para que la política monetaria sea eficaz, los bancos centrales deben proporcionar al público al menos información cualitativa sobre lo que guía sus decisiones: su «función de reacción» en la jerga económica. En esta entrada del blog se analizan los tres elementos —el «ABC»— de la función de reacción del BCE comunicada de forma destacada desde marzo de 2023: las perspectivas de inflación (A), la dinámica de la inflación subyacente (B) y la fuerza de transmisión de la política monetaria (C).

Las posibilidades económicas para mis nietos

Las inversiones en estas tres áreas clave (tecnología, clima y personas) son fundamentales. Pero repito, no podemos hacerlo sin cooperación.
Keynes nos dio un marco: un «multilateralismo para el siglo XX» que nos resultó muy útil. Ahora debemos actualizarlo para una nueva era.
¿Cómo sería un «multilateralismo del siglo XX»? Permítanme sugerir algunos principios básicos:
• Sería más representativo, con un mejor equilibrio entre las economías avanzadas y las voces de los países emergentes y en desarrollo.
• Sería más abierto y «escucharía» no sólo las voces oficiales sino también las no oficiales, las de comunidades y organizaciones sociales basadas en intereses comunes.
• Estaría más orientado a resultados y con resultados más concretos, lo que reforzaría los beneficios de la cooperación, tanto económicos como sociales.
Actualizar el marco multilateral también significa actualizar las instituciones multilaterales, incluido el FMI.
Si Keynes visitara el Fondo hoy, sospecho que se sorprendería de cuánto hemos cambiado en escala, alcance y carácter.
Tan solo desde la pandemia, hemos proporcionado alrededor de 1 billón de dólares en liquidez y financiación a nuestros 190 países miembros. Introdujimos programas de financiación de emergencia y alivio directo de la deuda para nuestros miembros más pobres. Y nuestro trabajo macroeconómico ahora incluye un enfoque en el clima, el género y el dinero digital.
Somos la única institución en el mundo facultada por nuestros miembros para llevar a cabo “controles de salud” periódicos de sus economías. Proporcionar análisis y asesoramiento imparciales es fundamental, especialmente en un mundo de noticias falsas y polarización política.
También reconocemos la necesidad de implementar una mejor medición de la riqueza que vaya más allá del PIB tradicional, que valore no sólo el capital producido, sino también la naturaleza, las personas y el tejido de las sociedades.
Espero que Keynes apruebe un “balance global” que incluya un conjunto ampliado de activos y reconozca los valiosos servicios que proporciona el medio ambiente, el valor del conocimiento y el ingenio encarnados en las personas y el valor de la buena gobernanza.
Y tal vez se sorprenda al ver tantas mujeres, incluso en posiciones de poder.
Creo que le gustaría lo que ve y nos alentaría a ir aún más lejos como una “línea de transmisión” global para políticas económicas, recursos financieros y conocimientos sólidos, y como la plataforma definitiva para la cooperación económica global.

La EBA lanza una consulta sobre el nuevo marco para el indicador empresarial de riesgo operativo

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha lanzado una consulta pública sobre los proyectos de Normas Técnicas Reguladoras (RTS) y Normas Técnicas de Implementación (ITS) diseñadas para aclarar la composición del nuevo indicador de negocio integral para el cálculo de los requisitos de capital por riesgo operativo. Esta consulta, que forma parte de la implementación del Paquete Bancario de la UE, está abierta hasta el 21 de mayo de 2024.
El borrador de RTS especifica elementos típicos para cada componente del indicador empresarial, alineándose con el asesoramiento político de la EBA sobre la reforma de Basilea III y las posteriores modificaciones de las normas contables. También describen elementos que deben excluirse del indicador empresarial. Además, el borrador de ITS asigna elementos típicos del indicador de negocios a las celdas de informes correspondientes en FINREP, mejorando la coherencia de los informes.
Paralelamente, la EBA está consultando sobre ajustes al indicador de negocios, exigiendo a las instituciones que utilicen datos históricos o metodologías alternativas, particularmente en operaciones como fusiones, adquisiciones y enajenaciones.
Se invita a las partes interesadas a proporcionar comentarios que sirvan de base para la finalización de estos estándares técnicos. Un análisis cuantitativo, basado en datos del estudio de seguimiento del impacto cuantitativo de Basilea III, evaluará el impacto de las enmiendas propuestas y calibrará ciertos aspectos del nuevo marco.
Está prevista una audiencia pública a través de un seminario web para el 20 de marzo de 2024, que brindará una oportunidad para una mayor participación y explicación.

Informes financieros digitales

Por ahora, las empresas han mantenido sus procesos existentes vinculados al diseño de PDF primero impreso y los procesos de aprobación asociados. Sin embargo, a medida que se vuelvan más conscientes de las limitaciones del PDF y se familiaricen más con las ventajas de los informes digitales, creemos que harán la transición a lo digital.
El Consejo de Información Financiera del Reino Unido ha recomendado que “los equipos de cumplimiento deberían aprovechar la adopción del nuevo estándar ESEF como una oportunidad para dar un paso adelante en la digitalización del proceso de presentación de informes comerciales, en lugar de ver la nueva regulación ESMA como una carga de presentación de informes”. Vemos la digitalización como un paso cada vez mayor hacia la automatización de los procesos de negocio dentro de una empresa. La adopción de sistemas de divulgación y publicación que priorizan lo digital ya está en marcha en empresas más grandes.
Esta tendencia aumentará para abarcar a las empresas más pequeñas a medida que se estandaricen los procesos y los marcos de presentación de informes. Las expectativas sobre la funcionalidad digital también están aumentando: muchas audiencias esperan que los informes digitales hagan que el contenido esté tan disponible y accesible como la web.
Los nuevos requisitos de informes de sostenibilidad CSRD e ISSB permitirán a las empresas comenzar de nuevo con un nuevo marco de informes y herramientas de publicación iXBRL a partir de 2025. Los informes ESG enfrentan muchos años de desarrollo y enfoques en evolución. Implantar los estándares adecuados de tecnología de la información ayudará enormemente a la transformación.
Si las normas regulatorias exigieran datos de mayor calidad y XHTML bien formado, los proveedores adaptarían su software y sus servicios, lo que mejoraría la presentación de informes de las empresas. Los reguladores tienen un papel fundamental que desempeñar, ya que deben pensar cuidadosamente en los requisitos de cada etapa y solicitar la opinión de los actores del mercado interesados.
En un próximo artículo, discutiremos cómo podrían verse estas aplicaciones, cómo se podrían automatizar los flujos de datos, cómo se podrían analizar los datos utilizando herramientas de análisis de datos y, por supuesto, el impacto de la IA.
En resumen, las empresas con visión de futuro verán este cambio como una oportunidad positiva para lograr que sus informes y datos cumplan con los requisitos de cumplimiento, tanto ahora como en el futuro, y para garantizar que los datos estén siempre visibles y disponibles para el análisis de quienes miden su desempeño.

ISSB continúa impulsando la alineación de estándares

Antecedentes
1. El objetivo de la Fundación NIIF, tal y como se establece en su Constitución, es desarrollar, en aras del interés público, normas de alta calidad y aceptadas a nivel mundial (denominadas «Normas NIIF») para la información financiera de propósito general y promover y facilitar la adopción, el uso y la aplicación rigurosa de las Normas NIIF a nivel mundial.
2. Las Normas NIIF son elaboradas por los dos organismos normativos de la Fundación NIIF:
• el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB); y
• El Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB).
3. El CNIC es responsable de elaborar un conjunto de normas contables (denominadas «Normas de Contabilidad NIIF») y el OSIC es responsable de elaborar un conjunto de normas de divulgación de información en materia de sostenibilidad (denominadas «Normas NIIF de Información sobre Sostenibilidad» o «Normas ISSB»).
4. Estos conjuntos complementarios de Normas NIIF tienen por objeto dar lugar a la provisión de información de alta calidad, transparente y comparable en los estados financieros y en la información sobre sostenibilidad que sea útil para los inversores y otros participantes en los mercados de capitales mundiales en la toma de decisiones económicas. Otras partes, como los reguladores, otras autoridades pertinentes y miembros del público distintos de los inversores, también pueden encontrar útil la información contenida en los estados financieros y en la divulgación de información sobre sostenibilidad.

Agua para la prosperidad compartida

El cambio climático se manifiesta principalmente a través de su impacto en el ciclo del agua. A medida que aumenten las temperaturas mundiales, el suministro de agua se volverá más impredecible, las sequías aumentarán en frecuencia y gravedad, y los brotes de enfermedades después de las inundaciones serán más probables (IPCC 2023). Estas crisis hídricas pueden provocar daños en los cultivos, menores suministros de alimentos e ingresos, precios más altos de los alimentos y un mayor riesgo de enfermedades transmitidas por el agua. Las crisis hídricas también amenazan la paz y la estabilidad. Se ha demostrado que las anomalías en las precipitaciones están asociadas con una mayor incidencia de conflictos y disturbios sociales, especialmente en los países donde la agricultura de secano es la fuente dominante de ingresos (Raleigh, Linke y Dowd 2012; Hsiang, Burke y Miguel 2013; Sarsons 2015; Koubi et al. 2021).
Los países en desarrollo y los hogares pobres son los más expuestos a las perturbaciones climáticas. Durante el período comprendido entre 2000 y 2021, los países en desarrollo se han visto afectados de manera desproporcionada por las sequías, experimentando episodios más generalizados y graves en comparación con los países desarrollados. Los países en desarrollo también son más susceptibles a los riesgos relacionados con las inundaciones y han soportado inundaciones más duraderas durante el mismo período. Dentro de los países, en las zonas urbanas, los pobres corren un riesgo desproporcionado de inundaciones (Hallegatte 2016). La vivienda de bajo costo en zonas con riesgo de inundación es más asequible para los pobres que otras opciones (Zhang, 2016). A pesar de la percepción de riesgo de las zonas propensas a las inundaciones, los factores socioeconómicos a menudo obligan a los pobres a establecerse en estas zonas.
Las perturbaciones climáticas pueden tener impactos significativos y duraderos en los hogares vulnerables. Los pobres están sistemáticamente infra asegurados. Los riesgos climáticos no asegurados o parcialmente asegurados pueden aumentar la aversión al riesgo y pueden cambiar la inversión que maximiza los ingresos a la inversión que reduce el riesgo o desalentarla por completo (Amare y Shiferaw 2017; Di Falco y Chavas 2009). Por ejemplo, es más probable que los agricultores dejen de usar fertilizantes, lo que lleva a un menor crecimiento de los ingresos a largo plazo (Dercon y Christiaensen 2011).
Las sequías y las inundaciones también pueden dar lugar a una desinversión en el desarrollo del capital humano, y el aumento de las tasas de deserción escolar es una estrategia para hacer frente a las dificultades financieras causadas por las crisis hídricas. Los problemas extremos también pueden afectar la asistencia a la escuela al interrumpir el acceso físico a las instalaciones escolares. En el presente informe se estima que el absentismo escolar inducido por las inundaciones extremas durante el período 2000-22 dará lugar a una pérdida de ingresos de por vida de 565.000 millones de dólares para los escolares afectados a nivel mundial, siendo especialmente afectados los de los países de bajos ingresos. Los impactos interconectados y acumulativos de las perturbaciones climáticas sobre los ingresos y el capital humano podrían hacer que entre 68 y 135 millones de personas más caigan en la pobreza para 2030 (Afino et al., 2020).