Discursos – Primera publicación: 08/10/2024 – Última actualización: 08/10/2024
Compartir página
Discurso de Nikhil Rathi, director ejecutivo de FCA, pronunciado en la Conferencia Internacional de Mercados de Capitales de FCA 2024.
Orador: Nikhil Rathi, director ejecutivo
Evento: Conferencia Internacional de Mercados de Capitales de la FCA 2024, Londres
Pronunciado: 8 de octubre de 2024
Nota: Este es un discurso redactado y puede diferir de la versión pronunciada
Resúmenes
Vivimos en una era de volatilidad predecible, pero ahora debemos esperar enfrentarnos a esta volatilidad predecible, como una constante.
El Reino Unido tiene la oportunidad de liderar la forma en que los mercados de capitales pueden impulsar el crecimiento económico y el desarrollo.
Necesitamos fomentar la liquidez, cambiar la regulación y una nueva mentalidad hacia el riesgo.
Ninguna entidad por sí sola tiene todas las respuestas y tomará medidas de todos nosotros.
Pasé gran parte de mi juventud jugando al tenis. Muy en serio, de hecho. No en el suave césped sin brisa de Wimbledon o Queen’s. Pero en las escarpadas canchas de Barrow-in-Furness, en Cumbria. El viento era agotador, la lluvia terriblemente fría. Algunas canchas eran demasiado duras, otras demasiado blandas. Te hacían resbalar, o pegarte. Y cada rival, esperando al otro lado de la red, era diferente.
El novelista estadounidense, David Foster Wallace, dijo que jugar al tenis es «como jugar al ajedrez a la carrera». Tenía razón.
La victoria no se decide solo por la velocidad, la potencia o los reflejos. Se trata tanto de la mente. Piensas en el futuro y tomas decisiones en fracciones de segundo. Aprendes del oponente, te adaptas. Nunca te quedas quieto. Porque si lo haces… Has perdido.
Cada partido necesitaba una estrategia diferente. Pero una cosa siempre fue predecible: la imprevisibilidad del juego en sí. Lo mismo ocurre en el mundo financiero.
Durante mi carrera, he visto lo volátiles que pueden ser los mercados. Trabajé en el gobierno durante ataques terroristas, guerras y picos de petróleo. Dirigí la Unidad de Estabilidad Financiera del Tesoro durante la crisis de 2008. Estuve en la Bolsa de Londres durante el Brexit y la pandemia. Y con el tiempo, he visto que la frecuencia de los incidentes aumenta. Entre 1994 y 2007, el índice de volatilidad más observado, el VIX, registró 9 grandes shocks del mercado El enlace es externo. Durante el accidente, superó los 80. Y en la pandemia, Llegó a 82El enlace es externo.
Desde que me uní a la FCA, he visto el episodio del níquel, la crisis de LDI, las quiebras de Credit Suisse y Silicon Valley Bank… y una explosión de conflicto en Oriente Medio. Los desafíos a largo plazo también se están acelerando. Cambio climático, cambios demográficos. Y la volatilidad no está en una sola clase de activos.
Hoy en día, un pequeño bache puede repercutir en renta variable, renta fija, divisas, materias primas… o más recientemente, las criptomonedas. Todos cada vez más conectados. Y cosas que solían ser eventos de una vez en 10 años, ahora suceden todos los meses. En resumen: el clima es peor. Los terrenos siguen cambiando. Y los rivales son más duros.
¿Por qué?
Pero, ¿por qué estamos asistiendo a este fuerte aumento de la volatilidad y del riesgo resultante?
Más allá de las preocupaciones geopolíticas conocidas, quiero mencionar algunas razones. El primero es la tecnología. Ya en 2009, los algoritmos representaban hasta 60% de las operaciones en las principales bolsas de EE. UU. El enlace es externo. Lo que antes tomaba de 10 a 50 comerciantes, ahora sucede en una computadora. Y un solo fallo puede descontrolarse a través de la infraestructura global.
Fíjate en CrowdStrike: ¿cómo podría alguien haber imaginado que un pequeño parche de software cibernético podría derribar aerolíneas estadounidenses, consultorios médicos en Gran Bretaña y sistemas de pago en toda Europa? ¿Todo se detuvo por un error técnico?
Luego está la concentración del mercado. Solo 10 empresas representan casi 50% del valor del FTSE 100El enlace es externo. En EE.UU., 7 empresas generaron más de la mitad de la rentabilidad del 26,3% del S&P 500 el año pasado (fuente: ibid). Y solo el valor de Nvidia puede mover hasta la mitad del PIB de Irlanda en un solo día.
No es solo el número, sino el tipo de jugadores que estamos viendo.
La gestión de las inversiones está cada vez más centralizada en las grandes empresas. Los principales operadores más importantes ahora tienen influencia junto a los bancos en los mercados de deuda soberana. Algunos proveedores controlan la mayoría de los datos del mundo. Y se asocian cada vez más, incluso a través de participaciones en el capital, con un puñado de grandes nombres tecnológicos… que dominan la nube, y ahora también los servicios de IA.
Esta mayor dependencia de menos empresas significa que la disrupción -de las ganancias, la regulación o la geopolítica- puede hacer tropezar el mercado global.
El endurecimiento de las condiciones de liquidez se suma a esta fragilidad. El sistema más fragmentado de hoy en día (bolsas, mercados privados, ETF, derivados) funciona en tiempos normales, pero se vuelve más difícil de operar cuando llega la volatilidad. Tomemos como ejemplo la crisis de Archegos, hace 3 años. El apalancamiento oculto en un sistema fragmentado provocó pérdidas de 10.000 millones de dólares.
Y la creciente interconexión de los sistemas financieros significa que los acontecimientos en un país pueden tener efectos profundos en otros países, y rápidamente.
Piensa en 2 meses atrás, hasta el 5 de agosto: resultó ser mi cumpleaños y me iba con mi familia a nuestras vacaciones de verano. Salió a la luz un conjunto decepcionante de cifras de nóminas de EE. UU. Los temores de recesión golpearon el mercado, con especulaciones de recortes de tasas de emergencia. El índice Nikkei 225 de Japón cayó un 12%, su mayor caída en un solo día desde el Lunes Negro de 1987. Parecía un retroceso en los mercados de divisas y tasas de interés del carry trade del yen. Y el índice VIX subió por encima de 60, dislocándose por la volatilidad subyacente. Afortunadamente, mis vacaciones se salvaron gracias a una declaración oportuna del Banco de Japón… y los inversores que ven valor en el mercado.
Precios recuperados. La infraestructura se mantuvo. Pudimos disfrutar de nuestro viaje.
Pero, ¿tuvimos suerte?
La volatilidad per se no es el problema y no debe confundirse con el riesgo sistémico. Pero los movimientos excesivos, especialmente intradía, debido a la volatilidad galopante que dislocan los precios de los fundamentos son la preocupación central. Todavía estamos reconstruyendo exactamente lo que sucedió para comprender si hay nuevos riesgos sistémicos que necesitan un examen más profundo. E incluso fuera de eventos excepcionales, las estrategias de inversión pasiva, incluso a través de fondos indexados, alimentan esta interconexión… mientras que el comportamiento gregario crea oscilaciones de precios más pronunciadas.
Optimismo y ambición
Todos estos factores se agravan entre sí. Como reguladores y participantes en el mercado, ahora debemos esperar enfrentarnos a esta volatilidad predecible, como una constante. Pero soy optimista.
Nuestras carreras han estado marcadas por algunas de las mayores crisis que el mundo financiero haya visto jamás. Pero también hemos visto cómo la gente ha resuelto esas crisis. O incluso los impidieron. Es lo que me encanta de este trabajo y del sistema financiero. Cómo se autocorrige. Cómo innova.
Y los mercados de capitales tienen un papel crucial que desempeñar. Impulsan el crecimiento económico y el desarrollo. Especialmente aquí, con el Reino Unido a menudo marcando la pauta. Nuestros profundos fondos de capital y liquidez, construidos a lo largo de siglos… Apoyo en la captación de financiación, cobertura de riesgos, negociación de deuda, divisas, mercados de tipos de interés, materias primas, seguros y reaseguros. Finanzas y tecnología vinculantes. Y ahora, en esta era de ‘volatilidad predecible’… el Reino Unido, una vez más, tiene la oportunidad de liderar.
Pero requerirá acción, por nuestra parte como reguladores, y por parte de todos ustedes, como participantes en el mercado.
Así que permítanme sugerir algunas cosas.
Soluciones
En primer lugar, tenemos que fomentar la liquidez. La liquidez nos mantiene ágiles. Con demasiada frecuencia, las reglas diseñadas para los grandes bancos globales –con cargas de capital más pesadas– limitan la capacidad de las empresas más pequeñas para aportar liquidez. El antiguo enfoque -«mismo negocio = mismo riesgo = mismo trato»- ya no encaja en el panorama financiero actual.
En la FCA estamos explorando cómo los ajustes podrían fomentar el comercio mayorista y mejorar la liquidez del mercado… y, a su vez, puede reducir las barreras de entrada para las empresas comerciales especializadas que no tienen depósitos minoristas.
No hay más que ver la forma en que los operadores no bancarios están captando ahora los flujos de la renta variable estadounidense. Un cambio masivo, en el espacio de unos pocos años.
Sabemos que las reglas personalizadas pueden funcionar, como en nuestro Régimen Prudencial de Empresas de Inversión. Y puede liberar capital y nuevos participantes. Una regulación a medida para estas empresas especializadas impulsa el crecimiento y la competitividad, al tiempo que protege la integridad del mercado.
En segundo lugar, necesitamos pasar de una regulación reactiva a una proactiva… y un sistema guiado por buenos resultados, no solo por reglas porque sí. El objetivo de la regulación no debería ser solo intervenir cuando las cosas van mal o responder a una crisis. Queremos crear deliberadamente un entorno que ayude a las empresas a competir y crecer.
Por lo tanto, la FCA realiza un seguimiento de una amplia gama de métricas: autorizaciones, eficiencia operativa y la carga regulatoria para las empresas. Y nuestro papel central en la transición del LIBOR a las tasas libres de riesgo, como SONIA y SOFR, es un testimonio de lo que la proactividad y la colaboración pueden lograr. El fin del Libor a principios de este mes cerró el capítulo final de una de las mayores transiciones de la historia financiera. Se eliminaron 400 billones de dólares de riesgo vinculado a la LIBOR. Y casi todas las instituciones financieras estuvieron involucradas, en un esfuerzo global de varios años. Más de 16.000 personas jurídicas, de 99 países. Ese es un nivel de cooperación internacional pocas veces visto.
En tercer lugar, necesitamos una nueva mentalidad hacia el riesgo. Los mercados del Reino Unido siguen siendo relevantes porque siempre estamos abiertos a la reforma. Y estoy orgulloso de que la FCA haya estado tan a menudo en el centro del progreso.
Exportamos quizás más datos regulatorios que cualquier otro regulador de valores. Y el Reino Unido es como un microcosmos para todo el sistema: todos los acontecimientos globales se sienten en nuestros mercados.
En este momento, estamos desafiando los principios de larga data para aprovechar las oportunidades en esta era de volatilidad predecible.
Ya sea con reformas de gran alcance de las normas de cotización, incentivando a los fondos de pensiones para que asuman un mayor riesgo, o propuestas radicales de folletos, para que las empresas puedan recaudar el 75% del capital social existente sin él, y ajustando el pasivo para que los inversores obtengan la información prospectiva que desean.
La cuarta cosa que podemos hacer es invertir en infraestructura y mejorar en la prueba piloto y la adopción de tecnología. La ciberseguridad es fundamental. Este año, el 50% de las empresas del Reino Unido sufrieron ciberataques, frente a 39% en 2022El enlace es externo.
Y la innovación no se trata solo de protección, sino que es fundamental para el crecimiento y los saltos en la productividad. El paso a T+1 es un gran ejemplo. Ya ha sido adoptado por Estados Unidos, Canadá, India y otros. Estamos analizando el calendario para introducir una cinta consolidada para los mercados de renta fija. Y estos procesos no solo ofrecen seguridad, sino que crean nuevas oportunidades de mercado, especialmente en períodos de volatilidad.
Liquidaciones más rápidas. Mercados más transparentes. Capital más libre.
La tokenización puede mejorar aún más la liquidez y abrir nuevas formas de inversión.
Y en cuanto a la IA, en lugar de apresurarnos a aplicar nuevas reglas, buscamos basarnos en nuestros marcos existentes, abrazando el progreso, sin comprometer la seguridad o la equidad.
Por último, necesitamos un compromiso profundo con el mercado.
Ninguna entidad por sí sola tiene todas las respuestas. Y queremos escuchar a todos los rincones del mercado, grandes y pequeños, públicos y privados, y a todos ustedes, en esta sala, para comprender las causas profundas de las perturbaciones y cómo podemos gestionarlas.
Más tarde escucharemos a la canciller, Rachel Reeves.
Y la agenda de hoy reúne a gigantes financieros, disruptores inteligentes y expertos que dan forma al futuro de nuestros mercados.
Es precisamente esta diversidad lo que hace que las conversaciones de hoy sean tan valiosas. Y me gustaría dar las gracias a todos los participantes.
Conclusión
En estos días estoy muy lejos de las canchas de tenis de Barrow-in-Furness. Pero esa sensación, esa imprevisibilidad, se siente igual de relevante en este trabajo.
Martina Navratilova dijo: «Lo que importa no es cómo juegas cuando estás jugando bien».
Tenía en mente cómo se juega en todos los climas. Esta es la mentalidad que necesitamos en el panorama actual predeciblemente volátil.
No podemos controlar el clima, pero podemos prepararnos para él.
Y juntos, sobresalgan jugando al ajedrez a la carrera.
La carta de XBRL US decía: “Estamos de acuerdo con la opinión del Departamento de Comercio de que los sistemas de IA deben funcionar con datos que no solo sean legibles y accesibles por máquina, sino que también sean ‘comprensibles por máquina’. La inteligencia artificial tiene un potencial enorme, pero los algoritmos de IA deben aprovechar datos de alta calidad y de comprensión inequívoca para generar resultados confiables y útiles. El camino para proporcionar datos de alta integridad y precisión es a través de estándares de datos abiertos, no propietarios (gratuitos), un enfoque que se ha empleado con éxito en todo el mundo”.
RE: Activos de datos abiertos listos para IA RFI, DOC– 2024–0007
Agradecemos la oportunidad de brindar información a la solicitud de información del Departamento de Comercio (DOC) sobre activos de datos abiertos listos para IA. Estamos de acuerdo con la opinión del Departamento de Comercio de que los sistemas de IA deben estar impulsados por datos que no solo sean legibles y accesibles por máquinas, sino que sean «comprensibles por las máquinas». La inteligencia artificial tiene un enorme potencial, pero los algoritmos de IA deben aprovechar datos de alta calidad y sin ambigüedades para generar resultados fiables y útiles.
El camino para proporcionar datos de alta integridad y precisión es a través de estándares de datos abiertos, no patentados (libres), un enfoque que se ha empleado con éxito en todo el mundo. Los programas de estándares de datos han sido adoptados por 80 reguladores globales en cerca de 220 programas1 para los datos recopilados de empresas públicas y privadas, bancos, reguladores y empresas de servicios públicos. Los programas de estándares de datos, establecidos por los reguladores de EE. UU., han estado vigentes para la recopilación de datos durante 15 años.
Además, se requiere que se utilicen estándares de datos en apoyo de la Ley de Transparencia de Datos Financieros (FDTA), legislación aprobada en diciembre de 2022, que afecta a los datos recopilados por ocho agencias reguladoras2 que son miembros del Consejo de Supervisión de la Estabilidad Financiera. Se espera que la recopilación de datos solicitada en la FDTA comience en 2027, lo que debería dar lugar a la creación de grandes conjuntos de datos estructurados y estandarizados.
XBRL US es una organización de estándares de datos sin ánimo de lucro, con la misión de mejorar la eficiencia y la calidad de los informes en los EE. UU. mediante la promoción de la adopción de estándares de informes empresariales. XBRL US es una jurisdicción de XBRL International, el consorcio sin ánimo de lucro responsable de desarrollar y mantener las especificaciones técnicas de XBRL (un estándar de datos libre y abierto ampliamente utilizado en todo el mundo para la elaboración de informes por parte de empresas públicas y privadas, bancos y agencias gubernamentales). Nuestros miembros incluyen firmas de contabilidad, empresas públicas, proveedores de software, datos y servicios, así como otras organizaciones sin fines de lucro y organizaciones de estándares. Apoyamos el uso de estándares de datos abiertos y no propietarios, ya que se ha demostrado que reducen costos, mejoran la puntualidad y la eficiencia para todas las partes interesadas. Como se señala en el Informe anual al Congreso de la SEC 2024, «Los estudios demuestran que las divulgaciones legibles por máquina benefician a los inversores, los mercados y los emisores. Con respecto a los inversores y, en general, a los mercados, el hecho de que las divulgaciones corporativas sean legibles por máquinas ha disminuido la asimetría de información entre las empresas y los inversores al reducir los costos de procesamiento de la información, hacer que los precios de las acciones sean más informativos (es decir, que reflejen más la información específica de la empresa) y reducir las ineficiencias y los riesgos del mercado».
Los datos económicos, poblacionales y ambientales recopilados y preparados por las oficinas y oficinas del DOC son utilizados por reguladores, gobiernos, investigadores académicos y empresas de todo el país. La capacidad de acceder a esos datos en el mismo formato estructurado y estandarizado que se utiliza para los datos informados a los reguladores por los bancos, las empresas públicas, las empresas de gestión de inversiones y, en última instancia, por muchas más entidades informantes, incluidos los gobiernos estatales y locales a través de la FDTA, permitirá la interoperabilidad de múltiples conjuntos de datos, lo que hará que sea más rápido, menos costoso y más eficiente realizar análisis sólidos.
Alentamos al DOC a revisar la gran cantidad de datos estructurados y estandarizados recopilados por los reguladores estadounidenses, incluida la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) y la Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC); y examinar los futuros conjuntos de datos que estarán disponibles a través de la puesta en marcha de la FDTA. La posibilidad de que los usuarios de datos accedan a estos datos en el mismo formato que los datos proporcionados por el DOC permitirá importantes economías de escala y ahorros de costos para los reguladores, los investigadores y las empresas por igual.
Esta carta aborda muchas de las cuestiones planteadas en la solicitud de información del DOC.
Normas de difusión de datos
1. ¿Qué normas de difusión de datos debería adoptar el Departamento de Comercio para respaldar los datos públicos legibles por humanos y comprensibles por máquinas?
Apoyamos el uso del estándar eXtensible Business Reporting Language (XBRL) como el estándar más apropiado para respaldar la recopilación y difusión de datos. XBRL puede gestionar varios tipos de datos y tipos de unidades, por ejemplo, monetarios, de volumen, de energía, de longitud, de tiempo, de masa, de cadena. Tiene un método definido para administrar e informar concretamente las unidades que son necesarias para los tipos de datos asociados, como las monedas para los tipos monetarios y las diversas unidades de medida para la longitud, como ejemplos. Otros conjuntos de datos recopilados por los reguladores estadounidenses, como la SEC, la FDIC y la FERC, se preparan en XBRL. Por lo tanto, los datos del DOC preparados en el mismo formato estructurado y normalizado serían interoperables con estas otras colecciones de datos reglamentarios, lo que reduciría los costos para todos los usuarios de datos.
2. ¿Qué formatos, metadatos y documentación deben priorizarse para facilitar las aplicaciones de IA?
Los conjuntos de datos regulatorios publicados por las agencias estadounidenses en la actualidad varían ampliamente en la forma en que se proporcionan. Muchos se proporcionan como informes en documentos en papel como PDF o Word, algunos se publican en archivos CSV para su descarga, otros en formato XBRL estructurado. Es posible que una aplicación de IA necesite consumir varios conjuntos de datos proporcionados por varias agencias. Idealmente, todas las agencias federales de EE. UU. proporcionarían sus datos siguiendo el mismo estándar de datos estructurados. Este enfoque proporcionaría a los algoritmos de IA datos interoperables, «comprensibles por las máquinas», accesibles y automatizables.
Los datos que se preparan utilizando el estándar de datos XBRL en la actualidad, como los datos de empresas públicas, servicios públicos, empresas de gestión de inversiones, agencias de calificación crediticia y bancos (cada uno de los cuales informa a su respectiva agencia reguladora), cumplen estos requisitos y pueden alojarse fácilmente en la misma base de datos y extraerse y utilizarse de la misma manera. En XBRL US, mantenemos una base de datos que contiene datos de presentaciones de FERC, presentaciones de SEC, presentaciones de Formato Electrónico Único Europeo (ESEF) e incluso datos de estados financieros de entidades gubernamentales estatales y locales. Todos estos datos se pueden extraer de forma muy granular utilizando las mismas aplicaciones de extracción o analíticas porque los datos, aunque bastante diferentes, están estructurados de la misma manera utilizando un modelo u ontología estandarizada. La estandarización permite economías de escala y hace que sea menos costoso informar, recopilar y extraer datos porque hay una gran cantidad de herramientas disponibles en el mercado comercial.
El estándar XBRL no es un «formato», sino un modelo de datos semántico que se puede utilizar para generar datos en múltiples formatos, incluidos XHTML, JSON, CSV y XML. Diferentes programas de recopilación de datos pueden ser más adecuados para un formato que para otro; por lo tanto, el Departamento de Comercio debe estar preparado para adoptar formatos que sean los adecuados para los datos recopilados. El estándar XBRL es un modelo de datos semántico, en lugar de un formato como XML. Tiene la flexibilidad para facilitar un enfoque que permite más de un formato.
La documentación es importante para garantizar que todas las partes interesadas tengan una comprensión compartida de los datos. El estándar XBRL requiere la creación de una taxonomía (u ontología) que contenga toda la documentación necesaria para todas las partes interesadas, incluidos los conceptos que se pueden informar junto con sus propiedades, etiquetas y referencias; y las relaciones entre esos conceptos, como el matemático y las relaciones padre/hijo. Una taxonomía es un diccionario digital de términos que contiene toda la información necesaria para cualquier persona involucrada en la presentación de informes, la recopilación o el uso de los datos expresados por la taxonomía. Cuando todas las partes interesadas pueden referirse a una sola fuente, como una taxonomía (ontología), tienen una comprensión compartida de lo que se informa, se recopila y, en última instancia, se utiliza.
3. ¿En qué se diferencian los datos brutos, como los datos de las redes de sensores, de los datos derivados, como los datos estadísticos de la Oficina del Censo de EE. UU., en lo que respecta a los estándares de metadatos?
XBRL clasifica diferentes datos en función de las dimensiones. Estos datos pueden encajar en distintas categorías. La mayoría de los datos recopilados por las agencias federales son datos estadísticos o agregados que representan posiciones o saldos en un momento dado, o flujos o actividad durante un período de tiempo, como el PIB de un trimestre. XBRL se refiere a esto como datos basados en hechos. Los conjuntos de datos adicionales se clasifican de la siguiente manera:
● Datos de series temporales (datos que se miden de forma periódica)
● Datos basados en eventos (datos que se miden cuando ocurre un evento, como datos transaccionales)
● Datos basados en referencias (Archivo Maestro de Valores, Listado de Arrendamientos
● Datos posicionales (listado de inventario, listado de empleados)
● Conjuntos de datos que registran la ocurrencia de un evento (entradas de diario)
Los datos de series temporales se recopilan en un intervalo de tiempo regular, ya sea en un momento dado, como las temperaturas del océano, o datos que se recopilan durante un corto período de tiempo, como la carga máxima en una red eléctrica durante una hora determinada. Todos estos datos se capturan mediante una dimensión de período en XBRL. Esta dimensión de período es coherente en todas las presentaciones XBRL a nivel mundial, lo que significa que estos datos son comparables entre conjuntos de datos.
Los datos basados en eventos se producen con poca frecuencia, pero se dimensionan mediante una dimensión basada en eventos. También debe tener una fecha asociada que represente el punto en el que se produjo el evento, que se pueda relacionar con la dimensión del período. Por lo general, captura datos transaccionales, como ventas y compras. También se puede utilizar para eventos no financieros, como el aterrizaje de aviones en un aeropuerto.
Los datos basados en referencias son independientes del tiempo. Estos datos no cambian con el paso del tiempo. Esto incluye conjuntos de datos como una lista de valores alguna vez emitidos, o una lista de contratos que una entidad ha firmado. Con el paso del tiempo los detalles de estos datos no cambian. A menudo, otros conjuntos de datos hacen referencia a estos datos, como los datos transaccionales que hacen referencia a un valor que se vendió.
Los datos de posición son un desglose de los datos por elementos que existían en un momento dado. Esto puede incluir todos los valores que posee una entidad, o todos los detalles de todos los transformadores que posee una empresa de servicios eléctricos en un momento dado.
Los datos de entrada de diario registran cómo una entidad registra realmente un evento y cómo se clasifican los datos en un sistema. Esto solo se aplica a los datos financieros.
Todos los conjuntos de datos anteriores se aplican a los datos reales capturados. La forma en que se definen se describe en la taxonomía XBRL. Cada uno de estos conjuntos de datos tendrá campos y dimensiones asociados. La taxonomía define cómo se relacionan estos campos y cuál es la categorización de los datos.
4. ¿Qué prácticas, normas y consideraciones de uso de licencias de datos debe tener en cuenta el Departamento de Comercio para respaldar el acceso amplio, equitativo y abierto a sus conjuntos de datos y metadatos?
Todos los datos recopilados por el DOC deben tener un formato utilizando un estándar abierto y no patentado para garantizar que los consumidores puedan utilizarlos libremente.
Accesibilidad y recuperación de datos
1. ¿Cómo se pueden hacer más accesibles y valiosos los activos de datos de Commerce para la comunidad de IA (por ejemplo, mejorando el acceso a la API, la capacidad de rastreo web, etc.)?
Cuando los datos se recopilan y se ponen a disposición en un formato estructurado y estandarizado, los archivos notificados se pueden publicar y se puede acceder a ellos a través de fuentes de notificación como RSS para actualizar automáticamente las bases de datos y las aplicaciones de los usuarios. Debido a que los datos estandarizados en formato XBRL se producen y utilizan en todo el mundo, existen numerosas herramientas comerciales y de código abierto que pueden comenzar a consumir estos datos de inmediato. Los datos proporcionados por los reguladores en formato XML personalizado, o en archivos estáticos como PDF, o incluso CSV o Excel, deben manipularse para que se ajusten a la base de datos o herramienta antes de que los datos puedan ser utilizados por los consumidores. Ese costo de preparación de datos se duplica en cada usuario, lo que resulta en costos innecesarios que pueden eliminarse o al menos reducirse significativamente cuando los datos están en un formato estructurado y estándar.
2. ¿Cómo puede el Departamento de Comercio desarrollar portales de datos intuitivos y accesibles que faciliten la navegación y la recuperación de conjuntos de datos?
Es de vital importancia tener un único modelo de datos al que se pueda acceder y consultar, que brinde al usuario una comprensión completa de lo que representan los diferentes conjuntos de datos y cómo se relacionan entre sí. Proporcionar conjuntos de datos discretos con identificadores de datos comunes, pero sin vinculación entre ellos, obliga a los usuarios de los datos a emplear conocimientos previos especializados que no están disponibles en el modelo. Esto lo hace menos útil para los usuarios y los modelos de IA.
El suministro de datos económicos, poblacionales y medioambientales preparados en un formato estandarizado, estructurado y ampliamente utilizado como XBRL permitirá a los mercados comerciales extraer datos de forma rápida y sencilla, utilizando herramientas que ya son capaces de acceder a los datos XBRL. A continuación, los datos del DOC pueden mezclarse fácilmente con otros conjuntos de datos mantenidos por los usuarios para producir resultados de IA sólidos y útiles. El Departamento de Comercio podría proporcionar un portal sencillo para la descarga de datos y una fuente RSS para uso en el mercado; este es el enfoque seguido por la SEC.
4. ¿Qué medidas pueden adoptarse para fomentar interfaces fáciles de usar, que incluyan un etiquetado claro y formatos legibles, para los recursos de datos en línea del Departamento de Comercio?
Los datos preparados en un formato estructurado y estandarizado garantizarán un etiquetado coherente y una comprensión inequívoca de los datos notificados.
Compromiso de la asociación
1. ¿Cómo pueden las partes interesadas de la industria y el mundo académico colaborar con el gobierno para dar forma al diseño y la difusión de datos abiertos listos para la IA?
Las taxonomías XBRL creadas para representar los datos del DOC deben publicarse para que el público pueda dar a conocer su opinión a fin de solicitar la opinión del mercado que utiliza los datos.
2. ¿Cuáles son las posibles áreas de asociación y cómo pueden contribuir la industria y el mundo académico a mejorar la calidad, la integridad y la utilidad de los datos para los fines de la IA?
La industria y el mundo académico están ansiosos por tener acceso a datos altamente granulares, de fácil acceso y económicos para respaldar estudios de investigación, desarrollar estrategias comerciales e identificar riesgos. Proporcionar datos estructurados de código abierto preparados de forma coherente será muy beneficioso para todos los usuarios. Sus aportaciones durante los exámenes públicos de la taxonomía y los exámenes de la calidad de los datos pueden proporcionar un importante ciclo de retroalimentación al DOC para realizar nuevas mejoras en la taxonomía y en las reglas de validación.
Integridad y calidad de los datos
1. ¿Cuáles son las mejores prácticas que las industrias han empleado para mejorar la integridad y la precisión de los datos públicos cuando se utilizan en aplicaciones de IA? ¿Cuáles son las mejores prácticas para la verificación y validación de datos?
¿Cuáles son las mejores prácticas para realizar auditorías periódicas y controles de calidad de los datos utilizados en las aplicaciones de IA?
La integridad de los datos se logra cuando los creadores y usuarios de los datos tienen una comprensión clara y compartida de los datos. La creación de datos en un formato estructurado y estandarizado impone la disciplina necesaria para que los datos sean precisos y transparentes. Un solo punto de datos como el valor 12.277 resaltado en la cuenta de resultados a continuación debe tener las propiedades del hecho que se muestran en los cuadros verdes de la derecha, incrustadas cuando se transporta de una máquina a otra. Incluso los datos menos complejos, como las etiquetas o los bloques de texto, deben tener propiedades comparables relacionadas con el hecho para que una máquina los «lea» y comprenda sin ambigüedades.
La precisión y la capacidad de verificar los datos se pueden lograr cuando el modelo de datos contiene reglas que explican las relaciones entre los hechos reportados. En el ejemplo anterior, un hecho reportado para «Ingresos antes de impuestos sobre la renta» tiene una ponderación de cálculo positiva con «Ventas netas» y una ponderación de cálculo negativa con los diversos componentes de «Costos y gastos». Al establecer estas relaciones en el modelo de datos (la taxonomía u ontología), los preparadores de los datos pueden ejecutar reglas de validación claramente definidas que les alertan cuando no se cumple una regla; Los usuarios de los datos pueden ejecutar las mismas reglas para identificar cuándo un hecho no cumple con una regla requerida. Establecer reglas que se utilicen en todos los componentes de la cadena de suministro fomenta la calidad y la coherencia de los conjuntos de datos.
4. ¿Cómo puede el Departamento de Comercio promover la transparencia en los métodos de abastecimiento y procesamiento de datos para mejorar la confianza y la confiabilidad?
¿Cuál es la expectativa de informar sobre la calidad de sus datos y cómo podemos garantizar que la información se transmita y se presente al usuario final? Se pueden incluir referencias autorizadas y metadatos detallados en la taxonomía para que todos los usuarios de la cadena de suministro tengan la misma «visión» de lo que representa un hecho informado. Los metadatos necesarios para estar conectados a cada concepto deben estar claramente definidos y ser inequívocos.
5. ¿Qué procesos de validación se pueden establecer para mantener y verificar la exactitud y coherencia de los datos?
Como se señaló en la respuesta a la pregunta 1 de esta sección, se pueden establecer reglas de validación sofisticadas que verifiquen la integridad, la razonabilidad, las relaciones económicas, los problemas de señalización y muchas otras situaciones que pueden requerir un examen complejo. Los conjuntos de reglas se pueden proporcionar al mercado y aprovechar en el punto de creación, recopilación y extracción de datos para una verificación múltiple. La granularidad de XBRL se presta a reglas de validación complejas; y los lenguajes de procesamiento de código abierto se utilizan hoy en día para escribir reglas detalladas para los declarantes de la FERC y la SEC para que puedan verificar sus presentaciones antes de las presentaciones regulatorias. Estas reglas han sido muy eficaces a la hora de aumentar la calidad de los datos notificados, como se muestra en los gráficos de errores agregados de presentación en tiempo real4 publicados en la página Calidad de los datos de XBRL EE. UU.
6. ¿Cómo puede el Departamento de Comercio facilitar una documentación de datos completa y transparente para su replicación y análisis?
Cuando se utilizan estándares de datos, respaldados por una taxonomía, la taxonomía proporciona documentación completa y detallada y reglas que proporcionan orientación a los preparadores de datos y a los usuarios. Cuando se actualiza o revisa una taxonomía, para reflejar cambios en los conceptos o orientación sobre qué y cómo informar, esa instrucción se comunica simultáneamente a todos porque la taxonomía es la fuente principal de información.
Gracias de nuevo por la oportunidad de hacer aportes a esta RFI. Estoy disponible para discutir esta recomendación más a fondo o para responder cualquier pregunta que pueda tener. Puede comunicarse conmigo al (917) 582-6159 o Campbell.Pryde@XBRL.US. Espero poder seguir debatiendo este tema con ustedes.
Utilizando datos a nivel de planta de la Encuesta Anual de Industrias, este estudio presenta un análisis empírico de los efectos de las cadenas de valor mundiales (CGV) sobre el empleo y las primas salariales en el sector manufacturero de la India. Destacamos el impacto de la CGV en tres variables del mercado laboral: (i) el empleo, (ii) la prima salarial entre los trabajadores calificados, no calificados, hombres y mujeres, y (iii) la desigualdad salarial basada en la habilidad y el género. El análisis del documento consta de cuatro subcategorías de trabajadores: trabajadores calificados, no calificados, hombres y mujeres. Encontramos que la participación en las cadenas de valor mundiales se asocia positivamente con el empleo y los salarios. También encontramos que estos efectos son más pronunciados para los trabajadores calificados y que la participación en las cadenas de valor mundiales aumenta significativamente las brechas salariales entre trabajadores calificados y no calificados. El estudio tiene varias implicaciones políticas: (i) las habilidades de los trabajadores deben mejorarse a través de la capacitación y el reequipamiento, (ii) se debe desarrollar un marco sólido de monitoreo sobre la dinámica del mercado laboral en términos de desagregar los efectos de la CGV, y (iii) se deben desarrollar instituciones sólidas del mercado laboral para crear políticas más prospectivas que aumenten las «habilidades futuras» de los trabajadores domésticos.
Palabras clave: CGV, empleo, desigualdad salarial, manufactura, India
Clasificación JEL: F16, F61
1. INTRODUCCIÓN
Un tema clave de investigación en materia de liberalización del comercio son los efectos distributivos de las cadenas de valor de producción mundiales y el impacto de la integración regional en la economía nacional (Goldberg y Pavcnik 2007; J. R. Baldwin y Yan 2014). Desde la década de 1980, la globalización ha sido impulsada principalmente por la cadena de valor de la producción mundial en términos de fragmentación de la producción y aumentos en el comercio de insumos intermedios (R. Baldwin 2006; Banco Mundial, 2020). Recientemente, también hemos observado un surgimiento de servicios y mantenimiento de actividades manufactureras a través de las actividades de la cadena de valor de producción global (Thangavelu, Wang y Oum 2018). De hecho, la aparición de las cadenas globales de valor (CGV) ha alterado significativamente la estructura del comercio internacional y la producción mundial desde la crisis financiera asiática de la década de 1990 (Banco Mundial 2020).
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), casi el 70% del comercio mundial está impulsado por las actividades de las cadenas de valor mundiales, como el comercio de bienes intermedios; materias primas, piezas y componentes que cruzan las fronteras internacionales; el comercio de servicios relacionado con las cadenas de valor mundiales; y el movimiento de personas y tecnología.1 Según el Informe sobre el Desarrollo Mundial (Banco Mundial 2020), aproximadamente el 60% del comercio mundial consiste en el comercio de insumos intermedios y servicios a través de las cadenas de valor mundiales. En promedio, el comercio de valor agregado aporta aproximadamente el 30 por ciento y el 18 por ciento del PIB de los países en desarrollo y desarrollados, respectivamente. Sin embargo, en el Informe sobre el desarrollo mundial (2020) también se puso de relieve la desigualdad de la participación de los países desarrollados y en desarrollo en las cadenas de valor mundiales y el impacto desigual de las industrias y los trabajadores dentro de los países y entre ellos.
Hay varios estudios que examinan los factores determinantes de la participación en las cadenas de valor mundiales en los países desarrollados utilizando datos agregados y a nivel de empresa, pero sólo hay unos pocos estudios centrados en los países en desarrollo y los países menos adelantados. A pesar de que las cadenas de valor mundiales dan lugar a mejoras productivas en la economía nacional en términos de competitividad industrial, sus impactos en la distribución del ingreso no se han estudiado cuidadosamente en el contexto de los países en desarrollo (K. Banga 2016). Además, los estudios sobre las cadenas de valor mundiales se han centrado principalmente en el crecimiento del empleo, con un análisis limitado del aumento de la desigualdad y sus implicaciones en los mercados laborales, especialmente en los países en desarrollo. Por lo tanto, el impacto de la participación de las empresas en las cadenas de valor mundiales en el empleo y los salarios sigue siendo una cuestión abierta, especialmente en el contexto de los países en desarrollo. Los modelos recientes de fragmentación de la producción que siguen el enfoque del comercio de tareas han demostrado que el impacto de la deslocalización en los salarios no es uniforme en todos los países debido a las diferentes etapas de crecimiento de las industrias e instituciones nacionales. La cadena de valor de la producción mundial también podría intensificar la fragmentación de la producción a través de la deslocalización, lo que podría exacerbar la desigualdad salarial, especialmente para los trabajadores y ocupaciones poco calificados en relación con los trabajadores calificados expuestos a la globalización.
En este estudio, examinamos la relación entre las cadenas de valor mundiales y la desigualdad salarial en la India utilizando datos a nivel de planta. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que examina la CGV y la desigualdad salarial utilizando datos a nivel de planta para la India. Después de cuatro décadas de régimen dirigista, la India pasó a regímenes liberalizados a principios de los años noventa. Las medidas de reforma incluyeron reducciones considerables de las barreras arancelarias y no arancelarias y la eliminación de las restricciones a la inversión extranjera en la India. Desde la adopción de las reformas, la economía india ha experimentado un notable crecimiento económico, lo que pone de relieve los efectos positivos de la liberalización del comercio. Los estudios han demostrado que el alcance de la participación de la India en las cadenas de valor mundiales ha crecido en las últimas dos décadas (Veeramani y Dhir, 2022). Un informe de McKinsey pronosticó que India necesita crear al menos 90 millones de nuevos puestos de trabajo para 2030, y el principal motor del crecimiento económico dado el desafío de la generación de empleo es a través de la participación en las cadenas de valor mundiales (McKinsey Global Institute 2020). El efecto de la participación en las cadenas de valor mundiales en el empleo de trabajadores calificados y no calificados y la brecha salarial serán importantes para la creación de un crecimiento inclusivo y sostenible en la India.
Varios estudios recientes han examinado la asociación entre la participación en las cadenas de valor mundiales y el posicionamiento en el empleo para la economía india (K. Banga 2016; Guha-Khasnobis, Aditya y Chandna 2023). Estos estudios utilizaron datos a nivel sectorial para comprender la asociación entre el grado de participación en las cadenas de valor mundiales y el posicionamiento en el crecimiento del empleo. En comparación con estos estudios, utilizamos datos de panel enriquecidos a nivel de establecimiento y analizamos el impacto de las cadenas de valor mundiales en diferentes resultados del mercado laboral. En concreto, abordamos tres cuestiones en términos de (i) el impacto de la participación en las cadenas de valor mundiales en el empleo de trabajadores cualificados, no cualificados, hombres y mujeres, (ii) el impacto de las cadenas de valor mundiales en la desigualdad salarial por cualificación y género de los trabajadores, y (iii) las diferencias en los impactos según el tamaño de la empresa y la intensidad de la tecnología. En este estudio, utilizamos un rico conjunto de datos a nivel de planta durante los años 2009-10 a 2019-20 de la Encuesta Anual de Industrias (ASI) proporcionada por el Ministerio de Estadísticas e Implementación de Programas (MOSPI) del Gobierno de la India. Utilizamos los datos a nivel de planta en una clasificación de industrias de dos dígitos que consta de 23 industrias manufactureras. De hecho, este estudio es quizás el primer intento de estimar los efectos en el mercado laboral (empleo y desigualdad salarial) de la participación en las cadenas de valor mundiales utilizando datos a nivel de unidad (planta) de las empresas manufactureras de la India.
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
Aunque estudios recientes han examinado una prima salarial asociada con los exportadores, la debilidad de estos estudios es que no pueden dar cuenta de los aspectos distributivos de los salarios. En una economía abierta, es probable que los beneficios del comercio y los efectos distributivos del crecimiento de la productividad sean desiguales dentro de los países y entre ellos.
La gran mayoría de la literatura sobre comercio y desigualdad se centra en la relación entre los aumentos de la desigualdad de ingresos o salarios asociados al comercio internacional (Helpman et al., 2017). El marco teórico de estos estudios se basa en el modelo estándar de Heckscher-Ohlin-Samuelson (HOS). Las conclusiones de estos estudios no son concluyentes, ya que algunos de ellos muestran un aumento de la desigualdad (Attanasio, Goldberg y Pavcnik 2004), mientras que otros consideran que el impacto comercial es insignificante.
Por el contrario, el trabajo empírico sobre el impacto de las cadenas de valor mundiales en la desigualdad es escaso y se centra principalmente en los países desarrollados (López González, Kowalski y Achard 2015). Entre los primeros intentos, Feenstra y Hanson (1996) y Costinot, Vogel y Wang (2012) proporcionaron evidencia teórica y empírica para explicar la desigualdad salarial dentro de la red global de la cadena de suministro. En su modelo, la participación en las cadenas de suministro globales conduce a aumentos en la prima de habilidades y, en última instancia, marca un aumento en la desigualdad salarial, dependiendo de la posición de los trabajadores en las cadenas de producción.
Varios factores contribuyen al impacto desigual del comercio y las cadenas de valor mundiales en los trabajadores (Wang, Findlay y Thangavelu 2020). El comercio de valor añadido de las cadenas de valor mundial se asocia a mayores ganancias comerciales y a una distribución de los ingresos más volátil a través de tres canales (Antràs, 2020). En primer lugar, al igual que la deslocalización de bienes, las tareas intensivas no calificadas deslocalizadas de los países desarrollados tienden a ser más intensivas en mano de obra calificada en los países en desarrollo, lo que aumenta la demanda de mano de obra calificada y amplía la desigualdad salarial de las habilidades en ambos países. En segundo lugar, los países en desarrollo tienden a demandar mano de obra más calificada y a pagar salarios más altos a la mano de obra calificada para cumplir con los requisitos de calidad de los productos de cadenas de valor mundiales destinados a consumidores sensibles a la calidad en los países ricos (Verhoogen 2008). En tercer lugar, en comparación con las empresas nacionales, las empresas de cadenas de valor mundiales tienden a adoptar tecnologías más intensivas en capital (Bernard et al. 2018). Debido a la complementariedad entre el capital y las habilidades (Krusell et al. 2000), la adopción de tecnologías intensivas en capital aumenta la demanda de trabajadores calificados y aumenta la desigualdad salarial. Un estudio de Wang, Thangavelu y Lin (2021) examinó el impacto de la desigualdad salarial en las actividades de las cadenas de valor mundiales en la República Popular China (RPC). Utilizando datos detallados a nivel de empresa china de 2000 a 2006, el documento desarrolló un modelo empírico tipo Minuter para estudiar los cambios en las primas salariales asociados con el valor agregado extranjero y la producción ascendente. El estudio encontró pruebas empíricas sólidas de que el aumento de la desigualdad salarial en China se debe principalmente a la transición a sectores más ascendentes que a la modificación de la participación en las cadenas de valor mundiales. Carpa y Martínez-Zarzoso (2022) utilizaron una muestra de 39 países durante el período 1995-2016 para estudiar la relación entre la participación en las cadenas de valor mundiales y la desigualdad de ingresos dentro de los países, y encontraron que la integración regresiva aumentó la desigualdad de ingresos temporalmente, pero a largo plazo la desigualdad de ingresos disminuyó. Szymczak y Wolszczak-Derlacz (2022) estudiaron los efectos salariales de la integración hacia atrás, hacia adelante y la posición relativa de las cadenas de valor mundiales. Descubrieron que la participación de las cadenas de valor mundiales tiene un impacto significativo y diferencial en los salarios de los trabajadores altamente cualificados, medianos y poco cualificados.
En varios estudios sobre el empleo y las cadenas de valor mundiales se han hecho hincapié en las oportunidades de empleo que ofrece la participación en las cadenas de valor mundiales. Pham y Jinjarak (2022) y Said-Allsopp y Tallontire (2015) analizaron el impacto de la participación de las empresas en las cadenas de valor mundiales en las oportunidades de empleo femenino utilizando datos a nivel de empresa. La mayoría de los estudios realizados en el contexto de la India que han analizado el impacto de los resultados del mercado laboral en el comercio y las cadenas de valor mundiales se basan en datos sectoriales. En el caso de la India, R. Banga (2005) analizó el impacto del comercio internacional sobre los salarios y el empleo utilizando datos sectoriales de tres dígitos. Los hallazgos del estudio apuntan a la ausencia de una prima salarial asociada a las exportaciones; Sin embargo, las importaciones se asociaron negativamente con los salarios. K. Banga (2016) utilizó datos sectoriales e informó que la participación de las cadenas de valor mundiales a través de la vinculación regresiva tiene un efecto negativo en el crecimiento del empleo, mientras que el efecto de la vinculación hacia adelante en el crecimiento del empleo es insignificante. Christian (2013) utilizó un enfoque de estudio de caso sobre las cadenas de valor mundiales en una industria de centros de llamadas en la India y mostró que las cadenas de valor mundiales condujeron a un aumento de los empleos profesionales para las mujeres. Más recientemente, Aggarwal y Sharma (2023) utilizaron datos a nivel de unidad de ASI y descubrieron que las importaciones y exportaciones tenían un impacto negativo en los salarios. Sin embargo, a excepción de Deb (2022), que analizó la participación de las cadenas de valor mundiales en la brecha salarial de género, otros estudios no captaron plenamente las actividades de las cadenas de valor mundiales de las empresas y su relación con los salarios y el empleo. Un estudio reciente en el que se utilizaron datos a nivel de empresa de la India destaca la importancia de las actividades de las cadenas de valor mundiales en el sector manufacturero indio para la mejora de la productividad, así como para la mejora de las competencias y los servicios como componentes clave para el posicionamiento hacia actividades de mayor valor añadido (Reddy, Sasidharan y Thangavelu 2022). A diferencia de estudios anteriores sobre la India, el objetivo de este estudio es investigar el impacto de la participación en las cadenas de valor mundiales en el empleo y las primas salariales para los trabajadores calificados y no calificados, utilizando datos de panel a nivel de establecimiento para las industrias manufactureras de la India.
3. DATOS
Los datos para este estudio se obtuvieron a partir de los datos longitudinales a nivel de planta de la ASI. La ASI es la mayor base de datos sobre estadísticas industriales de la India e incluye todas las unidades de producción registradas en virtud de los apartados m), i) y ii) del artículo 2 de la Ley de Fábricas de 1948. En estudios previos a nivel de empresa sobre las cadenas de valor mundiales en el contexto de la India se ha utilizado principalmente la base de datos Prowess. Sin embargo, la base de datos Prowess cubre principalmente a las sociedades anónimas y no cubre a las pequeñas empresas y organizaciones privadas que contribuyen significativamente al sector manufacturero. Por el contrario, el ASI abarca las unidades del sector organizado pertenecientes a sociedades anónimas públicas y privadas, propietarios y sociedades colectivas (Goldar 2022). El ASI proporciona información sobre diversas características de la planta, incluidas las exportaciones, las importaciones, la propiedad, los activos fijos, el empleo y el costo de la mano de obra, y los gastos por productos e insumos. El marco de la encuesta ASI incluye el censo y los sectores de muestra.2 Bajo el esquema de «Censo», todas las unidades más grandes (plantas) se encuestan cada año, mientras que las unidades más pequeñas (parte del sector de «Muestra») se muestrean cada pocos años. El ASI proporciona información sobre variables, incluidos los activos fijos, el empleo y los salarios, las importaciones y las exportaciones. En este estudio, el número de plantas manufactureras cubiertas en las encuestas incluyó más de 50,000 plantas por año. Aunque los datos a nivel de planta de ASI se remontan a 1985, la información de exportación solo está disponible a partir de 2008-2009. Para evitar los resultados negativos de la crisis financiera mundial durante 2008, que pueden sesgar nuestras estimaciones, nuestro período de estudio comienza con 2010.
Al igual que cualquier dato a nivel de planta, el ASI no está exento de información faltante. Por lo tanto, antes de proceder al análisis empírico, limpiamos los datos mediante técnicas de filtrado de datos. Como primer paso, se consideraron solo las unidades de producción pertenecientes al sector manufacturero en 23 industrias de dos dígitos con base en la Clasificación Nacional de Industrias 2008. En el segundo paso, consideramos las empresas en pleno funcionamiento y funcionamiento durante el período de la encuesta. Luego eliminamos las unidades a las que les faltaba información sobre mano de obra, importaciones y exportaciones. Después del proceso de limpieza de datos, nuestra muestra final consistió en 446.366 observaciones de planta-año3 durante los diez años transcurridos entre 2010 y 2019.
3.1 Datos estilizados
Antes de proceder a estimar la asociación entre la participación en las cadenas de valor mundiales, el empleo y la prima salarial, presentamos algunos datos estilizados de los datos de la muestra. Clasificamos las unidades incluidas en el estudio en cuatro categorías: (i) CGV, (ii) solo exportadores, (iii) solo importadores y (iv) establecimientos nacionales. Definimos las CGV como aquellos establecimientos que importan y exportan simultáneamente en un año de encuesta. En nuestro análisis estadístico descriptivo, todos los demás establecimientos encajan en una de tres categorías: (i) importadores (empresas que sólo importan), (ii) exportadores (empresas que sólo exportan) y (iii) establecimientos nacionales (establecimientos que no participan en el comercio internacional). Algunos de los estudios anteriores en los que se utilizaron microdatos también consideraron a las empresas que importaban insumos o exportaban como parte de las cadenas de valor mundiales (Pham y Jinjarak, 2023). En nuestro estudio, utilizamos el estricto criterio de que una empresa de GVC debe importar y exportar simultáneamente en un año de encuesta. La composición de los establecimientos durante nuestro periodo de estudio se presenta en la Figura 1. Observamos que el número de plantas en todas las categorías reportó un aumento durante el período de estudio (2010-2019).
Durante el mismo período, el número de establecimientos que participan en las cadenas de valor mundiales mostró una notable mejora. En la Figura 2 se presenta el número de establecimientos que participan en la CGV por año. De la figura se desprende que el número de empresas involucradas en la actividad de las cadenas de valor mundiales aumentó significativamente durante el período de estudio. Al comienzo del período de estudio, pudimos identificar 1.742 establecimientos como participantes de las cadenas de valor mundiales, y al final del período de estudio, el número de establecimientos de cadenas de valor mundiales había aumentado a 2.627. En cuanto a la participación, observamos que alrededor del 5% de los establecimientos están involucrados en actividades de CGV. La participación de los importadores únicos de insumos registró un aumento de 15.67% a 17.49%, mientras que la participación de los exportadores únicos registró un aumento marginal de 9.30% a 10.08%.
También clasificamos los establecimientos de GVC con base en la clasificación NIC de dos dígitos (Tabla 1). Del cuadro se desprende que, en términos de participación en las cadenas de valor mundiales, los establecimientos de las cadenas de valor mundiales pertenecen principalmente a los sectores de prendas de vestir, cuero y productos conexos, y maquinaria y equipo. Los establecimientos pertenecientes a bebidas, productos de tabaco y muebles registraron la proporción más baja entre los establecimientos de cadenas de valor mundiales.
Dado que nuestro estudio hace hincapié en el nexo entre la participación de las cadenas de valor mundiales en el empleo y los salarios, en los gráficos 3 y 4 se presentan los cambios interanuales en el empleo y los salarios entre las diferentes categorías de unidades manufactureras. En el gráfico 3 se presentan las tendencias del empleo. Observamos que el empleo promedio no registró muchos cambios en todas las categorías. En la Figura 3, el panel A reporta el cambio en el empleo de los trabajadores de producción, mientras que presentamos los cambios en el empleo de trabajadores calificados y las categorías de género de trabajadores y trabajadoras en los paneles B, C y D, respectivamente. Es evidente que los establecimientos internacionalizados son facilitadores del empleo en comparación con las empresas nacionales. En concreto, los establecimientos de cadenas de valor mundiales emplean a más trabajadores en todas las categorías que las empresas que no lo son. En el caso de los trabajadores de producción, el número promedio de trabajadores aumentó de 420 a 600 entre 2010 y 2019. Al mismo tiempo, el número promedio de trabajadores calificados también reportó un aumento de 60 a 70. Sin embargo, no observamos muchos cambios en el empleo de las mujeres en ninguna categoría. Al igual que en los establecimientos de cadenas de valor mundiales, los importadores también empleaban a un promedio de 60 trabajadores calificados.
Del mismo modo, los salarios medios de los trabajadores mostraron una tendencia creciente en nuestra muestra. Los cambios en los salarios promedio durante el período de estudio se presentan en la Figura 4: panel A (salarios de trabajadores no calificados), B (salarios calificados), C (salarios masculinos) y D (salarios femeninos). Observamos un aumento en los salarios en todas las categorías de trabajadores para los establecimientos de GVC y no GVC durante el período de estudio. Sin embargo, al igual que Aggarwal y Sharma (2022), también observamos que los establecimientos importadores pagan salarios más altos en comparación con todas las demás unidades manufactureras. A pesar de que los establecimientos de GVC también informan de un aumento salarial sustancial, el aumento salarial parece estar sesgado hacia los trabajadores cualificados. A partir de la Figura 4, se evidencia que el salario promedio de los trabajadores calificados se triplicó durante 2010-2019, mientras que el aumento correspondiente de los salarios de los trabajadores no calificados y las trabajadoras fue marginal.
A su vez, los aumentos en los salarios promedio de los trabajadores calificados amplían la brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados. Por lo tanto, en la Figura 5 se presenta la brecha salarial (diferencia en los salarios medios) entre calificados y no calificados (panel A) y entre hombres y mujeres (panel B). Del gráfico 5 se desprende que la desigualdad salarial entre trabajadores calificados y no calificados se duplicó entre 2010 y 2019 entre los importadores y las unidades de CGV, mientras que la brecha salarial entre hombres y mujeres aumentó marginalmente. En síntesis, observamos que los trabajadores calificados son beneficiarios de la internacionalización de los establecimientos, específicamente, los importadores y participantes de las CGV.
4. ESTRATEGIA EMPÍRICA
En el conjunto de datos ASI, es posible distinguir entre trabajadores cualificados y no cualificados. Por lo tanto, estimamos una especificación alternativa utilizando información de producción y empleo de supervisión. Del mismo modo, utilizamos la información salarial de los trabajadores de producción y del personal de supervisión (gerencial) para estimar la especificación salarial. Realizamos el mismo conjunto de análisis incorporando la distinción basada en el empleo por género y la prima salarial. En la Tabla 2 se presentan las estadísticas resumidas de nuestra muestra.
Observamos que el 5,1% de las observaciones en nuestra muestra corresponden a establecimientos de CVG. En promedio, un establecimiento de la muestra tiene 24 años; sin embargo, la edad media de un establecimiento de CGV es de 26 años. En cuanto al empleo, los establecimientos de las cadenas de valor mundiales emplearon, en promedio, a 66 trabajadores pertenecientes a la categoría de trabajadores calificados. Esto es cuatro veces más que los establecimientos que no son de CGV. Además, observamos una diferencia sustancial en los salarios, específicamente en el caso de los salarios de los trabajadores gerenciales en los establecimientos de las CGV, lo que induce una brecha salarial entre los trabajadores de producción y los trabajadores gerenciales.
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Estimamos el impacto de la CGV en el empleo de todas las categorías: trabajadores no calificados, calificados, hombres y mujeres. En la Tabla 3.6 se presenta la asociación entre la participación en las cadenas de valor mundiales y el empleo. Los resultados muestran efectos positivos y estadísticamente significativos en el empleo tanto en trabajadores calificados como no calificados. También observamos efectos positivos de la CGV en el empleo, tanto para los trabajadores como para las trabajadoras. Sin embargo, el empleo de las cadenas de valor mundiales es mayor para los trabajadores no cualificados y las mujeres, ya que las actividades más intensivas en mano de obra están impulsadas por el impacto de las cadenas de valor mundiales.
Los resultados por habilidades y género también se presentan en la Figura 3. Los resultados indican que, en comparación con las empresas que no pertenecen a las cadenas de valor mundiales, las empresas de las cadenas de valor mundiales experimentaron un aumento del empleo, lo que respalda los hallazgos de los estudios anteriores (R. Banga, 2005; Hollweg 2019). Sin embargo, los resultados no mostraron un aumento sustancial del empleo cualificado en relación con el empleo no cualificado en nuestro estudio (el coeficiente de empleo no cualificado es mayor que el del empleo cualificado). También encontramos que el coeficiente para las trabajadoras es más alto que para los trabajadores masculinos, lo que indica que la participación de las empresas en las cadenas de valor mundiales condujo a un aumento del empleo femenino en comparación con las empresas que no lo son. Esto es interesante, ya que las actividades de las cadenas de valor mundiales son más intensivas en mano de obra en el extremo inferior de las actividades de las cadenas de valor mundiales, lo que tiene un mayor impacto en los trabajadores no calificados y las mujeres.
En cuanto a otras variables de control, los coeficientes de tamaño y edad son positivos y significativos, lo que pone de manifiesto que las empresas más grandes y antiguas emplean más trabajadores que las empresas más pequeñas y jóvenes. Este resultado está en línea con los hallazgos de estudios previos (Feenstra y Hanson, 1996; Ma et al., 2019; Pham y Jinjarak 2023). Entre otras variables de control, la intensidad de capital de las empresas tuvo un signo negativo, lo que indica que el aumento de la intensidad de capital tiene un efecto de sustitución sobre el empleo, lo que corrobora los resultados de Aggarwal y Sharma (2022).
También se analizó la asociación entre la participación en las CGV y otra variable de resultado, es decir, el salario de las diferentes categorías. Los resultados muestran que los salarios de los trabajadores calificados en los establecimientos de las cadenas de valor mundiales son más altos en comparación con las empresas que no lo son. También encontramos una relación positiva y significativa entre la participación en las cadenas de valor mundiales y los salarios de todas las categorías de trabajadores en comparación con las empresas que no lo son. El valor más alto del coeficiente de los trabajadores calificados indica que los salarios de los trabajadores calificados aumentaron sustancialmente en las empresas de las cadenas de valor mundiales en comparación con las empresas que no lo son. Esto apoya nuestra observación de un aumento de tres veces en los salarios de los trabajadores calificados en las empresas de cadenas de valor mundiales reportada en la Figura 4, panel b, lo que brinda apoyo adicional a nuestra hipótesis. Sin embargo, observamos una relación estadísticamente insignificante entre los salarios femeninos y la participación en las cadenas de valor mundiales. Los coeficientes de otras variables de control, como la edad y la talla, son positivos y estadísticamente significativos. Sin embargo, el coeficiente de intensidad de capital es positivo en todas las especificaciones, excepto en el caso de la especificación con salario masculino.
Por último, se analizó el impacto de las CGV en la brecha salarial entre trabajadores cualificados y no cualificados y en el género de los trabajadores. Los resultados se presentan en la Tabla 5. En el caso de los establecimientos de CGV, encontramos una asociación positiva y significativa entre ambos casos, lo que indica una mayor brecha salarial que en las empresas no cotizadas. También es evidente que la brecha salarial basada en la cualificación es muy predominante en el caso de las empresas de cadenas de valor mundiales. Curiosamente, el coeficiente de tamaño resultó ser negativo y significativo, lo que indica que las empresas más pequeñas exhiben una menor brecha salarial para los trabajadores y las trabajadoras.
5.1 Endogeneidad
En esta sección, abordamos los problemas de endogeneidad en nuestra estimación. La cuestión econométrica importante al estimar el modelo de efectos fijos fue la causalidad bidireccional entre la participación en las cadenas de valor mundiales y los resultados en el empleo, concretamente el empleo y los salarios. Se puede argumentar que la estructura del empleo puede estar asociada con la participación de las empresas en las cadenas de valor mundiales. Para abordar este problema de endogeneidad, aplicamos el método de mínimos cuadrados en dos etapas (2SLS) introduciendo la relación sector-estado de las empresas de GVC con respecto al número total de empresas en una región (estado en nuestro análisis) y sector en particular. Se puede argumentar que la concentración sectorial de las regiones se asocia positivamente con la actividad comercial de las empresas (Mittelstaedt, Ward y Nowlin 2006; Pham y Jinjarak 2021). En las Tablas 6 (impacto en el empleo) y 7 (impacto en los salarios) se presentan las estimaciones de la 2SLS.
Los resultados indican que la asociación positiva de la participación en las cadenas de valor mundiales con el empleo y los salarios sigue siendo sólida después de abordar los problemas de endogeneidad. Encontramos que la participación en las cadenas de valor mundiales tiene una asociación significativa con el empleo y los salarios de los trabajadores calificados. En el caso de las trabajadoras y los salarios femeninos, observamos que los coeficientes de participación en las cadenas de valor mundiales son positivos y significativos. Por cada punto porcentual de aumento en la participación en las cadenas de valor mundiales, se produce un aumento asociado de 3,18 puntos porcentuales en el número de trabajadoras, mientras que el aumento de los salarios es de sólo 0,95 puntos porcentuales. Sin embargo, en el caso de los trabajadores varones, encontramos que la participación en las CVG se asocia a un aumento de 1,78 puntos porcentuales en el número de trabajadores hombres, mientras que el aumento de los salarios es de 1,36 puntos porcentuales. El estadístico F de Wald sigue siendo superior a 10 en todas las especificaciones, rechazando la hipótesis nula de un instrumento débil. De manera similar, las estadísticas significativas de la prueba del Multiplicador de Lagrange (LM) en toda la especificación sugieren que la hipótesis nula de la sub identificación puede rechazarse.
5.2 Análisis de robustez
A pesar de que observamos una asociación significativa entre la participación en las cadenas de valor mundiales, el empleo y los salarios, asumimos que podría haber cambios en los efectos de las cadenas de valor mundiales sobre el empleo y los salarios que varían según la intensidad tecnológica de las empresas. Esto nos llevó a realizar un análisis de submuestras basado en la intensidad tecnológica de las empresas. Sin embargo, la falta de disponibilidad de datos nos impidió clasificar las empresas en función de la intensidad tecnológica, por lo que dependíamos de la intensidad tecnológica de los diferentes sectores de la industria. Para la clasificación se utilizó la norma Eurostat 2017, se hizo una concordancia con la NIC 2008 y se clasificó nuestra muestra en sectores de baja y alta tecnología.
Como se informó en el resultado general de la muestra, el resultado de la submuestra también informó una asociación positiva entre la CGV y el empleo en todas las categorías. 10 El impacto de la CGV sobre los salarios, basado en el análisis de la submuestra, proporciona algunos resultados interesantes (Tabla 8). En el caso de los establecimientos pertenecientes al sector de alta tecnología, encontramos una asociación positiva significativa entre la participación en las cadenas de valor mundiales y el empleo en todas las categorías.
Curiosamente, en el sector de baja tecnología, encontramos que la CGV tiene una asociación negativa con los salarios femeninos. Más interesante aún, el coeficiente de CGV es insignificante cuando estimamos los salarios de los trabajadores no calificados, lo que indica que la participación de las empresas de baja tecnología en la CGV no facilitó ningún cambio significativo en los salarios de los trabajadores no calificados. Con respecto a la brecha salarial, independientemente de la intensidad tecnológica del sector, la participación en las cadenas de valor mundiales aumentó significativamente la brecha salarial entre los trabajadores calificados y los no calificados. En cuanto al coeficiente de CGV, observamos una mayor desigualdad salarial basada en la cualificación en el caso de los sectores de alta tecnología. Sin embargo, la participación en las cadenas de valor mundiales tiene un impacto insignificante en la brecha salarial de género (cuadro 9).
Se realizó otro análisis de submuestras en función del tamaño del establecimiento. Dividimos los datos en micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes). Clasificamos un establecimiento como MIPYME en función del valor de la inversión en planta y maquinaria. Aquellas unidades con menos de un crore de inversión en planta y maquinaria se clasificaron como microempresas; Las unidades con una inversión de más de un crore y menos de 10 crores se trataron como pequeñas; y las unidades con una inversión de más de 10 y menos de 50 millones de rupias se consideraron empresas medianas. Los resultados se presentan en la Tabla 10.
Independientemente de su tamaño, el impacto de la CGV en los salarios de todas las categorías es positivo y significativo. El impacto de la CGV en los salarios que se presenta en el cuadro 1012 muestra que los trabajadores calificados se beneficiaron sustancialmente de la participación de la CGV en todas las empresas de su tamaño. Además, los salarios de los trabajadores no calificados tienen una asociación negativa con la condición de CGV de los establecimientos pertenecientes a las categorías micro y pequeñas. En el caso de las microempresas, todas las demás categorías, excepto los trabajadores calificados, tienen una asociación negativa con la participación en las cadenas de valor mundiales. Estos resultados indican que, a medida que aumenta el tamaño de las unidades, la participación en las cadenas de valor mundiales tiene una asociación positiva con los salarios de todas las categorías. La brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados se presenta en la Tabla 11. En cuanto a la brecha salarial, la participación en las cadenas de valor mundiales tiene una asociación positiva significativa con la brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados en todas las categorías, mientras que tiene un impacto positivo en la brecha salarial de género en el caso de las pequeñas empresas.
6. CONCLUSIÓN
Este estudio analizó el impacto de la participación de las cadenas de valor mundiales en el empleo y los salarios en el sector manufacturero de la India utilizando datos a nivel de planta que consistieron en 438.949 observaciones de año de establecimiento durante el período 2010-2019. Nuestro estudio concluye que la participación en las cadenas de valor mundiales está teniendo un impacto positivo en el empleo en el sector manufacturero de la India. Los resultados indican aumentos en el empleo en todas las categorías, incluidas las habilidades y el género. Los resultados también indican que el impacto de la CGV en los trabajadores cualificados es mayor en comparación con los trabajadores no cualificados. Observamos que el salario promedio de los trabajadores calificados se triplicó en comparación con los trabajadores no calificados durante nuestro período de estudio.
Los resultados indican que la brecha salarial entre los calificados y los no calificados aumentó debido a los efectos de las cadenas de valor mundiales en las industrias manufactureras de la India. La creciente brecha salarial en la economía nacional tiene varias consecuencias para las políticas: a) el gobierno debería mejorar las competencias de los trabajadores no calificados mediante la capacitación y el reequipamiento de los trabajadores, b) es importante vigilar la dinámica del mercado laboral a medida que la cadena de valor mundial aumenta los efectos de desagregación de la producción e incrementa la transformación estructural de la economía nacional. c) La cadena de valor mundial aumenta los vínculos y las actividades de los servicios, lo que aumentará la demanda de trabajadores calificados en servicios de mayor valor añadido, y d) es necesario desarrollar instituciones sólidas del mercado laboral que creen políticas más orientadas al futuro que aumenten las «futuras competencias» de los trabajadores domésticos.
REFERENCIAS
Aggarwal, A. y C. Sharma. 2023. Internacionalización, generación de empleo y primas salariales: evidencia de las empresas manufactureras indias. Economía Gerencial y de la Decisión 44(7): 3944–3961.
Antràs, P. 2020. Aspectos conceptuales de las cadenas globales de valor. Documento de trabajo del NBER (w26539). DOI 10.3386/w26539.
Attanasio, O., P. K. Goldberg y N. Pavcnik. 2004. Reformas comerciales y desigualdad salarial en Colombia. Revista de Economía del Desarrollo: https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2003.07.001.
Baldwin, Richard. 2006. Globalización: La gran desagregación. Consejo Económico de Finlandia 20(3).
Banga, K. 2016. Impacto de las cadenas de valor mundiales en el empleo en la India. Revista de Integración Económica, 31(3), 631–673.
Banga, R. 2005. Impacto de la liberalización en los salarios y el empleo en las industrias manufactureras de la India. Documento de trabajo No. 153, Consejo Indio de Investigación sobre Relaciones Económicas Internacionales, Nueva Delhi. https://icrier.org/pdf/wp153.pdf.
Bernard, A. B., J. B. Jensen, S. J. Redding y P. K. Schott. 2018. Empresas globales, Revista de Literatura Económica 56(2):565–619.
Carpa, N. e I. Martínez-Zarzoso. 2022. El impacto de la participación de la cadena de valor mundial en la desigualdad de ingresos, Economía Internacional 169: 269–290.
Christian, M. 2013. Cadenas de valor mundiales, mejora económica y género en la industria turística. En Cadenas de valor mundiales, mejora económica y género: estudios de caso de las industrias de la horticultura, el turismo y los centros de llamadas, editado por C. Staritz y J. G. Reis. Washington, DC: Banco Mundial.
Costinot, A., J. Vogel y S. Wang. 2012. Cadenas de suministro globales y desigualdad salarial. American Economic Review 102(3): 396–401.
Deb, K. 2022. Cadenas de valor globales en la India y su impacto en la disparidad salarial de género. Revista de Comercio Exterior 57(4): 452–472.
Feenstra, R. C. y G. H. Hanson. 1996. Globalización, tercerización y desigualdad salarial. American Economic Review 86(2): 240–245.
Goldberg, P. K., y N. Pavcnik. 2007. Efectos distributivos de la globalización en los países en desarrollo, Journal of Economic Literature 45: 39–82.
Guha-Khasnobis, B., A. Aditya y S. Chandna. 2023. Empleo y participación en la cadena de valor mundial: la experiencia india. Revista Internacional de Estudios de Política Económica, 17(1): 75–94.
Helpman E., O. Itskhoki, M. Muendler y S. J. Redding. 2017. Comercio y desigualdad: de la teoría a la estimación. Revista de Estudios Económicos 84(1): 357–405.
Hollweg, C. H. 2019. Las cadenas mundiales de valor y el empleo en las economías en desarrollo. Informe sobre el desarrollo de las cadenas de valor mundiales, 2019: 63.
Nuestro borrador de guía, Cómo utilizar un único documento XBRL en línea para varios informes, está aquí. Este recurso aborda la creciente necesidad de informes simplificados y eficientes, en particular en los casos en los que un único documento debe satisfacer múltiples requisitos de informes.
Como el borrador aún está abierto a comentarios, alentamos a nuestra comunidad a revisarlo y compartir sus ideas con nosotros.
La guía comienza examinando el enfoque tradicional de utilizar documentos separados para cada taxonomía, lo que, si bien es simple, a menudo conduce a trabajo duplicado y datos inconsistentes cuando los preparadores deben etiquetar manualmente la información superpuesta. Este es un problema común para aquellas empresas que tienen la tarea de presentar informes similares a diferentes recopiladores de datos, como combinar las obligaciones de presentación ante la SEC de EE. UU. y la ESEF europea.
El documento ofrece información detallada sobre los mecanismos técnicos dentro del estándar XBRL que permiten la presentación de informes de taxonomías múltiples dentro de un único documento XBRL en línea. Describe varios enfoques, incluido el uso de documentos separados para diferentes taxonomías, múltiples referencias de taxonomías, múltiples documentos de destino y extensiones unificadoras. Cada método se compara en función de la complejidad, el manejo de contenido superpuesto y las implicaciones para los preparadores y recopiladores de datos. Esta guía detallada está diseñada para ayudar a los reguladores y preparadores a elegir la solución más adecuada para sus necesidades de presentación de informes, ya sea para presentaciones duales (por ejemplo, US 20-F y los informes financieros anuales europeos) o para integrar las divulgaciones financieras y de sostenibilidad.
Este borrador surge como respuesta a las crecientes demandas de los preparadores para reducir la complejidad y la duplicación asociadas con múltiples presentaciones. En XBRL International recomendamos enfáticamente la creación de taxonomías unificadas, que pueden reducir drásticamente la carga de trabajo de los preparadores, al tiempo que garantizan una recopilación de datos de mayor calidad. Cuando esto no es factible, se exploran enfoques alternativos, como múltiples documentos de destino, para satisfacer las necesidades de los diferentes programas de presentación.
Invitamos a la comunidad XBRL y a otras partes interesadas a que nos envíen sus comentarios sobre este borrador, lo que nos ayudará a garantizar que aborde plenamente los desafíos y las oportunidades de los requisitos de informes múltiples. Envíe sus comentarios al Grupo de trabajo de diseño de taxonomía a tdwg@xbrl.org
Se espera que cada vez sea más habitual que un único informe satisfaga las obligaciones contraídas con múltiples recopiladores de datos o con diferentes requisitos de presentación de informes. Esta tendencia se debe principalmente a la necesidad de una recopilación de datos más eficiente, informes más informativos y una menor carga de presentación de informes.
En particular, se pueden lograr mayores eficiencias en la producción de informes si se puede generar un único documento que cubra varios requisitos de informes, donde:
Los datos son los mismos o cubren temas similares, por ejemplo, presentación dual para empresas que cotizan en EE. UU. (20-F) y Europa (informes financieros anuales);
Las revelaciones son complementarias y se integran naturalmente, por ejemplo, los informes financieros y de sostenibilidad; o
Sin embargo, al establecer estándares de datos para informes XBRL o Inline XBRL, puede resultar más fácil mantener taxonomías de alta calidad que cubran temas o requisitos específicos por separado. Esto significa que las taxonomías serán independientes entre sí.
Esto lleva a una situación en la que los recopiladores de datos deben encontrar una manera de que un solo informe cubra múltiples requisitos de informes que a menudo se encuentran en taxonomías independientes. Afortunadamente, el estándar XBRL tiene múltiples enfoques para lograr esto y esta guía está escrita para ayudar a tomar la decisión sobre cuál utilizar.
Esta guía cubre específicamente el caso en el que es beneficioso o necesario que un único informe XBRL en línea se dirija a múltiples normas o reglamentos de datos diferentes. Esto puede ser para enviarlo a uno o más recopiladores de datos. Considera la perspectiva de los creadores de normas, los preparadores, los recopiladores de datos y los consumidores del informe resultante, pero está dirigido principalmente a los recopiladores de datos que necesitan respaldar enfoques que permitan utilizar documentos únicos para múltiples informes.
2. Comprender el problema
El objetivo principal de un recopilador de datos es asegurarse de recibir datos de un determinado grupo de preparadores para abordar sus necesidades específicas de presentación de informes. Las empresas que preparan informes en virtud de dichos programas de presentación de informes suelen tener la tarea de enviar informes adicionales a otros recopiladores de datos (o a los diferentes departamentos dentro del mismo recopilador de datos).
Actualmente, los recopiladores de datos deciden si un informe cumple con la obligación de presentación de informes de sus programas de presentación. A menudo definen restricciones que implican que los preparadores deben cumplir ciertas reglas de presentación de informes o utilizar taxonomías específicas. Una restricción común es que solo se puede incluir en un informe una taxonomía de una lista permitida. Las reglas de presentación de informes como estas impiden que los preparadores utilicen un solo informe para varios recopiladores, incluso si el contenido de estos informes se superpone o se considera que se complementan entre sí.
El informe anual de una empresa es un ejemplo de informe que contiene datos sobre diversos temas (tanto financieros como no financieros), cada uno de ellos potencialmente relevante para un público diferente. En particular, la introducción de datos de sostenibilidad en el informe es un caso en el que un único informe podría cumplir con las obligaciones con múltiples recopiladores de datos.
Otro caso, más orientado al proceso, es aquel en el que se envía un informe a un recopilador de datos, pero se divide en partes para que se envíen a diferentes agencias. Podemos considerar este caso como el caso en el que un único informe tiene por objeto cumplir una única obligación que abarca varios temas.
3. Mecanismos que ofrece la norma
El estándar XBRL es flexible en términos de reportar datos definidos en múltiples taxonomías y ofrece varios mecanismos para ese propósito, en particular:
Documentos separados para varias taxonomías: enfoque en el que, para cada taxonomía, el recopilador de datos recibirá un único informe que contendrá únicamente los datos definidos por esa taxonomía. De manera similar, los datos de cada taxonomía deben extraerse de cada informe individual.
Referencias a múltiples taxonomías: método en el que un informe incluye referencias a múltiples taxonomías. El recopilador de datos recibirá un único informe que contenga datos que utilicen conceptos de esas diferentes taxonomías.
Documentos de destino múltiples: una característica de Inline XBRL2 que permite que los datos XBRL de un informe Inline XBRL se separen en varios informes XBRL (o «documentos de destino»). Cuando se extraen datos XBRL del informe Inline XBRL, los hechos se separan en varios informes XBRL, cada uno de los cuales hace referencia a una taxonomía diferente.
Extensiones unificadoras: este enfoque permite a los recopiladores de datos y a los autores de taxonomías combinar varias taxonomías base dentro de una única extensión de taxonomía que los preparadores podrán utilizar para crear un único informe que contenga datos de esas múltiples taxonomías base.
Las principales diferencias entre estos enfoques son:
Dónde se permiten taxonomías de extensión específicas de entidad.
¿Cuántos informes XBRL explícitamente separados se generan después de la conversión desde Inline XBRL?
Cómo se gestiona el contenido superpuesto.
El equilibrio de la complejidad necesaria entre el productor, el coleccionista y el consumidor.
En el resto de esta sección se presentan más detalles, así como características y consecuencias de cada enfoque.
3.1 Documentos separados para múltiples taxonomías
El enfoque más común y básico observado en las principales implementaciones de XBRL a nivel mundial es que, para cada taxonomía puesta a disposición por un recolector de datos, se espera un único informe de un archivador y contendrá solo los datos relacionados con esa taxonomía.
Es posible utilizar este enfoque para informar sobre varios temas diferentes contenidos en un solo informe, como los que se incluyen en un informe anual. Sin embargo, resulta engorroso para los preparadores, ya que requiere preparar informes separados para cumplir con diferentes obligaciones de presentación.
La figura 1 resume este enfoque.
Figura 1: Documentos separados para múltiples taxonomías
Las características y consecuencias de este enfoque son:
Si los requisitos de datos para los distintos informes se superponen, los preparadores tendrán que etiquetar y comunicar estos datos por separado varias veces, lo que aumenta el esfuerzo y los recursos generales necesarios para producir estos informes.
Cuando los informes se crean por separado, es más probable que los datos que contienen sean inconsistentes, incluso en los casos en que no hay una superposición de datos específica. Esto puede deberse a un error humano, a diferentes procesos utilizados en la preparación o simplemente al momento en que se prepara cada uno. La consecuencia de esto es que el recopilador de datos requiere un esfuerzo de conciliación adicional para manejar datos duplicados, contradictorios o desalineados. A su vez, esto puede llevar a la necesidad de aclaraciones adicionales o nuevas presentaciones por parte de los preparadores.
Los informes, las recopilaciones de datos, las reglas de archivo y los recopiladores de datos son completamente independientes entre sí, lo que simplifica la gobernanza de la taxonomía y puede simplificar las recopilaciones de datos individuales.
3.2 Referencias taxonómicas múltiples
Todos los informes XBRL (y XBRL) en línea incluyen una referencia a la taxonomía con la que se preparan. Es posible que un informe incluya más de una referencia, en cuyo caso el informe se prepara con la combinación de todas las taxonomías a las que se hace referencia.
En esta sección se describe el enfoque de utilizar múltiples referencias de taxonomía para crear un único informe XBRL o XBRL en línea que cumpla con múltiples requisitos de presentación.
La figura 2 resume este enfoque.
Figura 2: Referencias taxonómicas múltiples
Las características y consecuencias de este enfoque son:
Los datos definidos en varias taxonomías se pueden capturar en un único informe. Esto significa:
Se puede utilizar el etiquetado múltiple XBRL en línea (etiquetar la misma pieza de información varias veces) para garantizar que no haya discrepancias cuando los mismos datos aparecen en más de una taxonomía: serán exactamente los mismos datos.
La preparación de un único documento permite elaborar informes más ágiles sobre múltiples temas.
Se requiere menos esfuerzo por parte de los recopiladores de datos para conciliar la información entre informes que de otro modo estarían separados.
La transformación de un documento XBRL en línea (formateado) en un documento XBRL (de datos puros) da como resultado un único documento que contiene el mismo conjunto de referencias de taxonomía que el informe original. Esto conserva el contexto en el que se transmitieron los datos, pero será necesario un procesamiento adicional si los datos se van a dividir por taxonomía.
Dado que las taxonomías se utilizan sin cambios, este enfoque no resuelve el problema general de las definiciones superpuestas en varias taxonomías. Esto significa que los preparadores deberán etiquetar varias veces ciertas divulgaciones, una por cada taxonomía en la que se defina la divulgación. Aunque la cantidad total de etiquetas en el enfoque de “documento separado” no varía, esto puede ser una fuente de errores.
Si intervienen varios recopiladores de datos, desde el punto de vista de un recopilador de datos individual, un informe puede contener información irrelevante y no solicitada. Las normas de presentación de informes deben contemplar este caso y se puede esperar que los recopiladores de datos tengan cierta sensibilidad respecto de los múltiples usos del informe.
3.3 Documentos de destino múltiples
El término «varios documentos de destino» hace referencia a una característica incluida en la especificación Inline XBRL, según la cual cada hecho de un informe Inline XBRL se asocia a un documento de destino. Esta información se utiliza durante la transformación de Inline XBRL a XBRL para crear un informe XBRL independiente para cada documento de destino, cada uno con sus propias referencias de taxonomía. El uso de documentos de destino permite la separación de datos en el informe Inline XBRL, de modo que se pueda utilizar para múltiples propósitos y dirigirse a diferentes audiencias.
La figura 3 resume este enfoque.
Figura 3: Documentos de destino múltiples
Las características y consecuencias de este enfoque son:
La capacidad de dirigir cualquier dato a cualquier informe de salida permite que un único informe XBRL en línea contenga varios informes. Se espera que los consumidores extraigan solo los documentos de destino que se relacionan con sus necesidades.
Distinguir varios temas en función de los documentos de destino es relativamente fácil, ya que se proporcionarán resultados separados después de la transformación. Sin embargo, reconocer un tema relevante desde la perspectiva de la capa legible por humanos del informe puede ser un desafío si no se presenta claramente en el informe.
En términos de los datos resultantes, los documentos de múltiples objetivos eliminan el problema de la superposición de información recuperada por los consumidores de datos y no requieren mayores esfuerzos de conciliación.
Los recopiladores de datos pueden utilizar cada taxonomía tal como está sin extensiones, lo que significa que las taxonomías respectivas pueden adaptarse adecuadamente a la legislación específica o al conjunto de requisitos de presentación de informes sin necesidad de modularizarlas en función de los temas tratados.
Sin embargo, la complejidad de elaborar informes utilizando múltiples taxonomías en un único informe se traslada de los autores de las taxonomías a los preparadores, lo que aumenta el esfuerzo para preparar un informe final, pero no en la misma medida que producir varios documentos separados. Si el alcance de las taxonomías utilizadas en el informe se superpone, los consumidores de datos no necesitan hacer ningún esfuerzo adicional, aunque los datos deberán etiquetarse varias veces para garantizar que cada informe de destino pueda considerarse completo para un programa de presentación determinado.
La existencia de varios documentos de destino también puede resultar complicada en situaciones en las que los preparadores podrían ampliar más de una de las taxonomías base. Esto se debe a que los elementos de extensión del archivador también tendrán que estar alineados con taxonomías específicas, lo que podría dar lugar a múltiples taxonomías de extensión. En estos casos, se puede considerar que esta opción genera demasiada complejidad para los preparadores de informes.
Si intervienen varios recopiladores de datos, desde el punto de vista de un recopilador de datos individual, un informe puede contener información irrelevante y no solicitada. Las normas de presentación de informes deben contemplar este caso y se puede esperar que los recopiladores de datos tengan cierta sensibilidad respecto de los múltiples usos del informe.
A diferencia de otros enfoques, los datos se pueden dividir incluso si solo se utiliza una taxonomía.
3.4 Unificación de extensiones por parte de los recolectores de datos
El enfoque de unificar extensiones introduce un paso intermedio para los recopiladores de datos cuyos requisitos están definidos en taxonomías separadas. Mediante este enfoque, los recopiladores de datos fusionan dos o más taxonomías e introducen mejoras y modificaciones pertinentes, como la eliminación de duplicados o la adición de nuevos elementos, para garantizar que sean adecuadas para un programa de informes específico, así como para garantizar la coherencia técnica del resultado.
La extensión unificadora debería entonces ofrecer un conjunto de puntos de entrada combinados y dedicados que vinculen las plantillas de informes y los elementos que son relevantes para los diferentes tipos de empresas que preparan los informes.
La figura 4 resume este enfoque.
Figura 4: Unificación de extensiones por recopiladores de datos
Las características y consecuencias de este enfoque son:
Al crear una extensión unificadora, el autor de la taxonomía que fusiona las taxonomías se convierte en el propietario de la taxonomía fusionada. Esta propiedad clara puede ser beneficiosa para el programa de presentación de informes en general, ya que aclara quién es el responsable de la taxonomía en un programa de presentación de informes en particular.
Los recopiladores de datos pueden utilizar la extensión unificadora para ampliar y ajustar las taxonomías originales. Esto significa que el recopilador de datos puede eliminar las superposiciones de datos entre las diferentes taxonomías, lo que elimina la necesidad de que los consumidores reconcilien los datos.
El procesamiento del informe XBRL en línea generará datos en un único informe XBRL. La falta de varios documentos de destino puede resultar engorrosa, especialmente para recopiladores de datos con varios consumidores (por ejemplo, diferentes departamentos de un único organismo recopilador) interesados solo en determinadas partes del informe.
Si se cubren varios temas en un solo informe, puede resultar difícil distinguir el contenido relevante e ignorar los datos que no son relevantes para un consumidor determinado.
Las taxonomías subyacentes suelen ser propiedad de distintas autoridades o creadores de normas y están sujetas a cambios impulsados por fuerzas externas al recopilador de datos. Para manejar esto, los autores de dichas extensiones deben tener en cuenta las posibles necesidades de gestión de cambios. Esto puede significar adaptar sus procesos de gobernanza y ciclos de publicación para reflejar los utilizados por las taxonomías base en el ámbito de aplicación.
Cuando se requieren extensiones específicas de la entidad, las extensiones se realizan desde el punto de extensión unificado. Tener un único punto de extensión es el caso más sencillo para los preparadores. Sin embargo, si es importante poder asociar elementos de extensión con una taxonomía base específica, no existe un vínculo directo y la relación debería implicarse mediante el uso de la base de vínculos de presentación o el anclaje y las reglas de presentación adecuadas.
En el caso de que estén involucrados varios recopiladores de datos, las reglas de archivo se deben administrar entre los recopiladores de datos para garantizar que el uso de la extensión unificada no haga que el informe sea inválido de acuerdo con cualquier conjunto de reglas de archivo involucradas.
3.5 Enfoque mixto
Los enfoques analizados anteriormente se consideran mecanismos técnicos independientes capaces de gestionar múltiples taxonomías en un informe. Sin embargo, los recopiladores de datos pueden decidir combinarlos para abordar mejor sus necesidades.
En el Reino Unido se utiliza una extensión unificadora (aunque con una única taxonomía base) y múltiples documentos de destino para las empresas que cotizan en bolsa, de modo que puedan utilizar un único informe para fines europeos y nacionales (Consejo de Informes Financieros)
4. Comparación de enfoques
La siguiente tabla muestra las principales diferencias entre los enfoques presentados.
5. Resumen de recomendaciones
Si una empresa necesita varias taxonomías para cumplir con su obligación de presentación de declaraciones, se recomienda que el recopilador de datos cree una extensión unificadora. De este modo, se publica una única taxonomía en la que se resuelven las superposiciones de puntos de datos y sigue siendo susceptible de extensiones. Se considera que este es el enfoque que reduce más la carga del declarante y recopila los datos más inequívocos y útiles.
Si bien esta guía es clara en sus recomendaciones, se reconoce que los elementos legislativos, técnicos y de gobernanza pueden impedir la unificación de taxonomías de esta manera. En estos casos, se recomienda el enfoque de múltiples documentos de destino como alternativa. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que todos los enfoques presentados aquí logran el objetivo general de informar sobre múltiples taxonomías y pueden ser la mejor opción para un programa de presentación de informes específico.
La presidencia de la próxima COP29 en Azerbaiyán ha compartido una carta para alentar a las partes a presentar Informes Bienales de Transparencia (BTR) tempranos, antes de la cumbre de noviembre. La carta enfatizó la importancia del Marco de Transparencia Mejorada (ETF, por sus siglas en inglés), dejando en claro que la transparencia constituye una piedra angular de la confianza mutua y la rendición de cuentas para garantizar que las acciones colectivas para combatir el cambio climático sean sólidas, integrales y medibles. En virtud del ETF, las partes del Acuerdo de París deben presentar un BTR cada dos años, y el primero vence el 31 de diciembre de este año. Las comunicaciones deberán incluir información sobre los informes de los inventarios nacionales; el progreso hacia las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC); políticas y medidas; los impactos del cambio climático y la adaptación al mismo; niveles financieros; desarrollo y transferencia de tecnología; el apoyo y las necesidades en materia de fomento de la capacidad; y áreas de mejora. Además, la carta destacó el Foro Global de Transparencia Climática de Bakú, que se lanzará formalmente el 3 de septiembre durante el diálogo de alto nivel de la presidencia de la COP29 en Bakú, donde también se presentarán formalmente los pares de alto nivel para la transparencia de la COP29. «Tenemos que mantenernos firmes en nuestra determinación de cumplir las promesas del pasado, cumplir con nuestros mandatos y construir sobre el proceso para que pueda abordar la urgencia y la escala de la crisis», se lee en la carta. «Como presidencia, estamos comprometidos a llevar a cabo la COP29 de manera transparente, imparcial, inclusiva e impulsada por las partes. Ahora necesitamos que todos se apropien del proceso y se comprometan de buena fe para actuar con rapidez». El documento también señaló los dos pilares de la visión de la COP29: «aumentar la ambición, permitir la acción».
Estimados colegas,
Desde que asumimos la responsabilidad de acoger las negociaciones sobre el clima de este año, mi equipo y yo hemos escuchado atentamente a todas las Partes, circunscripciones y a todos los demás interesados que no son Partes. En nuestros muchos compromisos, nos hemos sentido humildes por los desafíos que están enfrentando, inspirados al escuchar cómo están respondiendo y alentados al ver que tienen la voluntad de seguir adelante. Estoy seguro de que existe un deseo claro y común de hacer que la COP29 sea un éxito.
El cambio climático no es un riesgo futuro, es un peligro real y presente para miles de millones de personas en todo el mundo. Recientemente he sido testigo de los peligrosos impactos del cambio climático al visitar comunidades en primera línea, desde los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) hasta los Países Menos Adelantados (PMA). El cambio climático amenaza con socavar décadas de progreso en el desarrollo mundial, con consecuencias devastadoras para muchas personas, mientras que la acción climática promete un futuro mejor para todos.
Las crecientes tensiones geopolíticas y la incertidumbre en el entorno internacional no deben distraernos del imperativo de colaborar y abordar el cambio climático como el mayor desafío transnacional del siglo.
Agradezco la dirección y el apoyo que he recibido del presidente de Azerbaiyán, Excmo. Sr. Ilham Aliyev. Como mencionó el presidente Aliyev, nos sentimos honrados por la confianza que han depositado en nosotros al acordar por unanimidad elegir a Azerbaiyán como país anfitrión de la COP29 y liderar las conversaciones sobre el clima de este año. No escatimaremos esfuerzos para actuar como puente entre los países desarrollados y los países en desarrollo y dirigir el proceso hacia un consenso en la COP29. Ahora más que nunca es fundamental actuar sobre el cambio climático como un compromiso común, un deber moral y una oportunidad imperdible para el desarrollo sostenible. Sé que esta es también una dirección que sus líderes proporcionan y que sus pueblos esperan.
Ahora quiero exponer los principios en los que quiero que todos nos centremos, presentar la visión de la Presidencia de la COP29 para aumentar la ambición y permitir la acción, esbozar los hitos clave de la Presidencia, trazar los caminos que debemos seguir para convertir nuestra visión en una realidad y destacar las redes de colaboración para una acción complementaria.
Principios de acción
El sistema multilateral está bajo presión para demostrar que puede obtener resultados a la velocidad y la escala necesarias. La COP29 será una prueba de fuego para el Acuerdo de París y para la acción y la cooperación climáticas mundiales. Debemos abordar todas las cuestiones más fundamentales y apremiantes en la COP29, con un nuevo objetivo colectivo cuantificado (NCQG) como pieza central.
Nuestras acciones deben guiarse por los datos científicos más recientes y basarse en los resultados del Balance Mundial, acordado por las Partes en la COP28, con su hoja de ruta para mantener el 1,5ºC al alcance de la mano, sin dejar a nadie atrás. La COP29 será esencial para proporcionar los medios de ejecución y apoyo, y para garantizar que todos alcancen la mayor ambición posible que refleje la equidad y el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales.
Tenemos que mantenernos firmes en nuestra determinación de cumplir las promesas del pasado, cumplir nuestros mandatos y aprovechar el proceso para que pueda hacer frente a la urgencia y la magnitud de la crisis.
Como Presidencia, nos comprometemos a llevar a cabo la COP29 de manera transparente, imparcial, inclusiva y orientada a las partes. Ahora necesitamos que todos asuman la responsabilidad del proceso y actúen de buena fe para actuar con rapidez.
Estamos plenamente comprometidos con la inclusión en todo el proceso, y solo durante las sesiones de Bonn, el Equipo de Negociación de la COP29, dirigido por el Negociador jefe Yalchin Rafiyev, celebró más de 170 consultas. En particular, deseamos dar las gracias a los grupos de la Convención Marco, cuyas aportaciones ya han sido inestimables. Hemos tenido compromisos mensuales con las circunscripciones y estableceremos un «Amigos de la Presidencia de la COP29» abierto a todas las circunscripciones para garantizar que nuestros planes tengan en cuenta sus prioridades y preocupaciones. Esto nos ayudará a canalizar una diversidad y una gran cantidad de soluciones que nos ayuden a abordar nuestros desafíos comunes.
Hemos nombrado al Campeón de Alto Nivel de las Naciones Unidas de la COP29, Nigar Arpadarai, para que colabore con las partes interesadas que no son Partes en la acción climática mundial, y todos los miembros de la Presidencia de la COP29 seguirán consultando con ellos. La Campeona Juvenil del Clima de la COP29, Leyla Hasanova, lidera nuestro trabajo de formación de jóvenes educadores y jóvenes en las delegaciones de los partidos.
Los próximos planes climáticos de las Partes también deben ser inclusivos y reflejar las necesidades de todos, incluidos los pueblos indígenas, las comunidades locales, las mujeres, los jóvenes y todas las circunscripciones.
Para mantener el 1,5°C al alcance de la mano y no dejar a nadie atrás, tendremos que trabajar en armonía en múltiples dimensiones transversales. Necesitamos avanzar en todos los pilares climáticos, involucrar a los grupos mundiales, regionales, nacionales y subnacionales, adoptar una visión holística del desarrollo sostenible e incluir a todos los grupos demográficos dentro de un proceso inclusivo que genere resultados inclusivos. Esta ha sido la base para el desarrollo de la visión de la COP29 para aumentar la ambición y permitir la acción.
Los dos pilares de la visión de la COP29: aumentar la ambición, permitir la acción
A lo largo de las consultas de la Presidencia de la COP29, hemos presentado nuestra visión basada en dos pilares paralelos para aumentar la ambición y permitir la acción, con la financiación climática como nuestra máxima prioridad. Estos pilares se refuerzan mutuamente: el progreso en cada uno envía una fuerte señal de apoyo al otro. El cumplimiento exitoso de los mandatos y las acciones clave será esencial para fomentar la confianza, la solidaridad y el impulso.
Hemos desarrollado aún más nuestras ideas sobre la base de sus aportaciones y comentarios, y creemos que existe un amplio acuerdo sobre los principios del camino a seguir.
Todos los países deben esforzarse por alcanzar la mayor ambición posible, en consonancia con el Acuerdo de París y basándose en el Balance Mundial. También sabemos que el apoyo a los países en desarrollo permitirá una mayor ambición en sus acciones. Ahora necesitamos aumentar sustancialmente el flujo general de financiación climática y ayudar a los países en desarrollo que necesitan apoyo a desarrollar todo su potencial.
Aumentar la ambición implica establecer planes claros para mantener el 1.5 al alcance y no dejar a nadie atrás, de acuerdo con los propósitos, objetivos y principios del Acuerdo de París. Los elementos clave para aumentar la ambición serán que las Partes manifiesten su propia determinación de actuar con Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), Planes Nacionales de Adaptación e Informes Bienales de Transparencia ambiciosos, integrales y sólidos, así como su participación más amplia en la cooperación internacional.
La acción facilitadora implica la puesta en marcha de los medios de implementación y apoyo (financiación, tecnología y desarrollo de capacidades) y las condiciones propicias más amplias a nivel nacional, regional y mundial que abarquen a todas las partes interesadas. La principal prioridad negociadora de la Presidencia de la COP29 es acordar un Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado justo y ambicioso sobre financiación climática (NCQG, por sus siglas en inglés) adecuado a la urgencia y magnitud del problema, teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de las Partes que son países en desarrollo. Nuestros esfuerzos deben incluir todo el alcance y el potencial de los recursos que deben estar disponibles. También nos comprometemos a finalizar la puesta en práctica del artículo 6 como una prioridad que debería haberse dado hace mucho tiempo. El fortalecimiento de las instituciones financieras multilaterales y los fondos climáticos también será una contribución importante a la creación de un entorno internacional propicio para el éxito, y estamos trabajando para movilizar plenamente al sector privado y la filantropía para la acción climática.
Cada día que pasa aumenta el número de víctimas sobre el terreno para millones de personas. Es imperativo que actuemos con rapidez en relación con las pérdidas y los daños, incluso en lo que respecta al Fondo para responder a las pérdidas y daños.
La visión de la Presidencia de la COP29 es también la base de nuestra agenda de acción y nuestro programa temático, y los avances en los diferentes elementos de los dos pilares ayudarán a respaldar la acción en todas las cuestiones temáticas. Esto incluye las finanzas, el comercio y la inversión, la energía, la biodiversidad, la agricultura sostenible, el agua, la ciencia, la tecnología y la innovación, la urbanización sostenible y la salud, entre otras prioridades mundiales.
Hitos de la Presidencia
Hemos escuchado fuertes llamamientos en el sentido de que, colectivamente, en la COP29 debemos avanzar en todos los pilares del Acuerdo de París, con la financiación climática como pieza central. Como Presidencia, estamos comprometidos a garantizar que las partes interesadas y las partes interesadas que no son Partes tengan espacios disponibles para discutir y avanzar en los medios de implementación y apoyo, mitigación, adaptación y pérdidas y daños.
Durante la SB60, logramos algunos avances en los puntos de la agenda, y la Presidencia de la COP29 agradece el arduo trabajo de las Partes, la Secretaría y el Secretario Ejecutivo de la CMNUCC, Simon Stiell, y los presidentes del SB, Harry Vreuls y el Embajador Nabeel Munir. Sin embargo, las divergencias de opinión entre las Partes nos impidieron realizar los progresos necesarios. Es evidente que necesitamos un rápido aumento del ritmo de nuestra labor y un compromiso renovado para salvar las distancias que nos separan. El tiempo perdido son vidas, medios de subsistencia y el planeta perdido.
Convocaremos un retiro a nivel de Jefes de Delegación en Azerbaiyán los días 26 y 27 de julio, y hemos invitado a representantes de todos los grupos de negociación. Aprovecharemos la reunión para centrarnos en el NCQG y garantizar el progreso de las negociaciones en todos los pilares del Acuerdo de París, incluidos los mandatos clave como el Artículo 6. Se distribuirá un resumen de los debates a todas las Partes y circunscripciones.
Hemos nombrado a los Ministros Dan Jørgensen, de Dinamarca, y a la Dra. Yasmine Fouad, de Egipto, como pares ministeriales del NCQG y en breve distribuiremos una nota informativa sobre su mandato y las modalidades de las consultas. Estamos celebrando consultas con las Partes sobre el nombramiento de nuevos pares sobre otras cuestiones clave y esperamos hacer nuevos anuncios en septiembre.
Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Semana del Clima de Nueva York, la Presidencia de la COP29 se reunirá con todas las Partes y Circunscripciones. Organizaremos un diálogo de alto nivel sobre energía con la AIE y un evento sobre la ambición de las NDC con la Troika «Roadmap to Mission 1.5», entre otros. También apoyaremos los esfuerzos para organizar una cumbre mundial sobre energías renovables con la COP28, la Alianza Global de Energías Renovables (GRA), Bloomberg Philanthropies, la AIE, IRENA y otros socios. A su debido tiempo se distribuirá el programa completo de cada uno de estos eventos.
Antes de la COP29, recibiremos a representantes de los grupos de negociación y las circunscripciones en la Pre-COP que se celebrará en Bakú los días 10 y 11 de octubre. En septiembre se distribuirá una agenda completa. También organizaremos un Diálogo Ministerial de Alto Nivel sobre el NCQG el 9 de octubre, antes de la Pre-COP.
Comenzaremos la COP29 recibiendo a los Jefes de Estado y de Gobierno en la inauguración oficial el 11 de noviembre y en la Cumbre de Acción Climática de Líderes Mundiales los días 12 y 13 de noviembre. Invitamos a todos los líderes mundiales a asistir y proporcionaremos más información sobre la Cumbre en septiembre. Hacemos un llamamiento a los líderes para que estén dispuestos a asumir compromisos sobre cómo están avanzando en el Acuerdo de París. Durante esta Cumbre, trataremos de crear consenso e impulso en torno a los dos pilares del Plan COP29 para aumentar la ambición y permitir la acción, y demostrar a todas las partes interesadas que existe una clara voluntad política de cumplir todos los mandatos.
También organizaremos diálogos a nivel de líderes que abordarán temas clave, incluido el aumento de la ambición para la mitigación y la adaptación a través de las NDC, los Planes Nacionales de Adaptación (PAN) y las estrategias de desarrollo a largo plazo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, permitiendo la acción con el NCQG y otros medios de implementación y apoyo, así como abordando las pérdidas y daños y poniendo en pleno funcionamiento el Fondo para responder a las Pérdidas y Daños y la Red de Santiago.
Después de los eventos a nivel de líderes, queremos que los delegados de la COP29 se centren en cuestiones temáticas a lo largo de siete días, con espacio para presentar nuevas iniciativas, celebrar el éxito y compartir las mejores prácticas. La lista completa de los días temáticos y de los actos acogidos y organizados por la Presidencia se incluye en los anexos 1 y 2. También trabajaremos con la Secretaría de la CMNUCC para garantizar que la programación de los días temáticos se programe de manera coherente con los eventos establecidos, especialmente las reuniones ministeriales y otras reuniones de alto nivel.
En el marco de estos días temáticos, tenemos iniciativas de la Presidencia que incorporarán la acción mundial y regional y proporcionarán una plataforma para que todas las partes interesadas aumenten la ambición y permitan la acción. Estamos elaborando y consultando sobre una serie de compromisos, declaraciones, iniciativas, plataformas y paquetes de apoyo que darán impulso a los dos pilares de nuestra visión, y publicaremos una comunicación separada sobre las iniciativas a su debido tiempo.
Para garantizar la continuidad y la interoperabilidad con los marcos internacionales existentes, nos hemos asociado con las Naciones Unidas y organismos internacionales en el desarrollo y la ejecución de esta agenda de acción.
La igualdad de género y el empoderamiento de los jóvenes se considerarán elementos transversales en todos los días temáticos e iniciativas, con el apoyo del Campeón de Alto Nivel de las Naciones Unidas de la COP29, Nigar Arpadarai, y la Campeona Juvenil del Clima de la COP29, Leyla Hasanova.
Caminos hacia la entrega
1. Acción facilitadora
Las finanzas y el nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado sobre Financiamiento Climático (NCQG)
La adopción del NCQG será un momento crucial para determinar si las Partes pueden avanzar en los medios de implementación y apoyo, y en el Acuerdo de París en general. Este será el primer gran objetivo financiero después del Acuerdo de París y no estamos escatimando esfuerzos para apoyar a las Partes para que alcancen un consenso.
La principal prioridad negociadora de la Presidencia de la COP29 es acordar un NCQG justo y ambicioso, que tenga en cuenta las necesidades y prioridades de las Partes que son países en desarrollo. Pero esta no es solo nuestra prioridad. La Presidencia de la COP29 ha escuchado las voces de tantas Partes y comunidades que cuentan con todos nosotros para dar este paso en la COP29. Todos debemos hacer un esfuerzo adicional juntos para lograr este hito histórico.
El nuevo objetivo será un componente fundamental para responder a los resultados del Balance Mundial. Tanto la financiación de la adaptación como la de la mitigación requieren un aumento sustancial, y la próxima determinación de las necesidades de las Partes que son países en desarrollo por parte del Comité Permanente de Finanzas también será una consideración clave a medida que buscamos aumentar las contribuciones para la financiación climática.
Nuestro trabajo sobre el financiamiento climático debe representar un avance más allá de los esfuerzos anteriores, entregando múltiples esfuerzos, adecuados a la escala y urgencia del problema. La transparencia y la accesibilidad también serán claves, facilitando condiciones que requerirán un esfuerzo por parte de múltiples partes interesadas.
La SB60 fue un momento importante para que el Programa de Trabajo Especial avanzara en el camino hacia un marco sustantivo para un proyecto de texto de negociación. La Presidencia de la COP29 confía plenamente en los copresidentes, Fiona Gilbert y Zaheer Fakir, mientras preparan el próximo documento de aportaciones para ayudar a centrar los debates, reunir las opciones en posibles soluciones y reducir las opciones tanto como sea posible, para ayudar a facilitar consultas más claramente estructuradas.
El trabajo técnico es una base esencial. Sin embargo, el financiamiento climático ha sido uno de los temas más desafiantes en las negociaciones y en la diplomacia climática en general, y los problemas políticamente complejos no serán resueltos solo por los negociadores.
Hemos escuchado claramente de las Partes que hay desacuerdos sobre elementos clave que requerirán dirección política y debemos centrar los debates de alto nivel en estos puntos. La Presidencia de la COP29 está intensificando ahora el compromiso político, agradecemos a nuestros nuevos pares ministeriales en el NCQG su tiempo y su compromiso de apoyarnos, y hacemos un llamamiento a todas las Partes para que aumenten el ritmo de su trabajo y pasen de sus primeras posiciones de negociación. El NCQG será uno de los temas clave que se abordarán en el retiro de Jefes de Delegación que se celebrará en Azerbaiyán en julio.
Del 10 al 13 de septiembre celebraremos en Azerbaiyán el 11º Diálogo de Expertos Técnicos y la 3ª reunión en el marco del Programa de Trabajo Especial sobre el NCQG, y el 9 de octubre antes de la Pre-COP. Mientras tanto, las Partes deben ponerse en contacto directamente y aprovechar el período entre períodos de sesiones para avanzar lo más posible en el período previo a la COP29.
Además, los ministerios de finanzas y equivalentes deben ser incluidos en las primeras etapas del proceso. La Presidencia de la COP29 ha estado elevando el NCQG en la agenda política con jefes de Estado y ministros en todos los foros multilaterales y bilaterales. Necesitamos que los ministerios y ministros pertinentes estén familiarizados con las cuestiones clave de la negociación y garanticen que los negociadores y ministros lleguen a la COP29 con un mandato que permita un resultado justo y ambicioso del NCQG.
Si bien es lamentable que el objetivo de 100.000 millones de dólares no se haya cumplido en el plazo previsto, la Presidencia de la COP29 acogió con satisfacción el anuncio de la OCDE de que para 2022 los países desarrollados han movilizado conjuntamente 115.900 millones de dólares. Les instamos a que continúen esforzándose por alcanzar el objetivo de 100.000 millones de dólares hasta 2025 con mayor claridad y transparencia. Esto será esencial para demostrar que podemos cumplir con nuestros compromisos y que podemos establecer un nuevo objetivo con confianza.
Artículo 6
El artículo 6 es un elemento central y necesario de la arquitectura del Acuerdo de París. Su pleno funcionamiento será un paso importante para impulsar la ambición en materia de mitigación y adaptación, mejorar los mercados de capital, crear modelos económicos viables para la acción y las tecnologías positivas para el clima, canalizar los recursos financieros y técnicos, incluso hacia el mundo en desarrollo, y permitir que quienes necesitan mercados de carbono implementen sus planes climáticos.
Aunque se ha trabajado mucho a lo largo de estos años, después de casi una década, nuestra incapacidad para ponerlo en marcha ha sido decepcionante. La Presidencia de la COP29 se ha comprometido a finalizar la puesta en práctica del artículo 6 este año como una prioridad. Esto es esencial para cumplir los objetivos y ambiciones del Acuerdo de París y la visión de la Presidencia de la COP29 de aumentar la ambición y permitir la acción.
En los últimos meses y en la SB60, hubo una clara voluntad de avanzar en el trabajo sobre el Artículo 6 y la Presidencia de la COP29 lo elevó como una prioridad para crear impulso. Nos comprometemos a ir más allá y llegar a la línea de meta en la COP29. Tenemos que aprovechar el período entre períodos de sesiones para avanzar lo más posible en todas las cuestiones complejas, tanto técnicas como políticas, e identificar posibles zonas de aterrizaje. Tenemos que aprovechar plenamente los talleres y las reuniones técnicas híbridos entre períodos de sesiones establecidos para avanzar. Alentamos a las Partes a que demuestren un mayor compromiso y flexibilidad y a que entablen diálogos bilaterales.
La Presidencia de la COP29 apoyará este esfuerzo creando el espacio y la oportunidad para compromisos inclusivos y transparentes en el período previo a la COP29. Aprovecharemos la oportunidad que nos brinda el retiro de los Jefes de Delegación en Azerbaiyán para debatir el artículo 6 a fin de ayudar a encontrar un terreno común y mantener el impulso constructivo.
Pérdidas y daños
Para proteger a las comunidades vulnerables que son las que más pueden perder a causa de la crisis climática, en particular en los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados, los mecanismos de apoyo financiero son esenciales y debemos actuar sin demora. En la COP27 y la COP28 logramos avances históricos, pero es necesario hacer más para mantener el impulso y poner en pleno funcionamiento el Fondo para responder a las pérdidas y daños, de modo que pueda comenzar a desembolsar los fondos tan necesarios y esperados lo antes posible.
En las reuniones primera y segunda del Comité Mixto del Fondo se han registrado progresos importantes y positivos. La Presidencia de la COP29 espera que la Junta Directiva continúe acelerando el progreso sustancial a lo largo del año para garantizar la entrega oportuna y accesible de fondos adecuados.
Celebraremos la tercera reunión de la Junta del 18 al 20 de septiembre en Bakú (Azerbaiyán). Todas las partes interesadas deben demostrar un compromiso claro de trabajar de manera urgente, inclusiva y transparente para que el FMI esté en mejores condiciones de cumplir eficazmente su mandato.
Las primeras promesas de contribuciones al Fondo fueron bien recibidas. Sin embargo, se necesitará mucho más para proteger a quienes son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático y responder a las pérdidas y daños, por lo que instamos a que se hagan más promesas de contribuciones al Fondo.
La Presidencia de la COP29 también insta a los diferentes fondos y mecanismos financieros a aumentar su coordinación para mejorar la coherencia y abordar mejor las pérdidas y daños.
También apoyamos la coordinación y la coherencia dentro del panorama general de pérdidas y daños, compuesto por el Mecanismo Internacional de Varsovia, la Red de Santiago y el Fondo para responder a las pérdidas y daños. En este sentido, seguimos apoyando la plena operatividad de la Red de Santiago, para que los que están en la primera línea del cambio climático puedan acceder a la asistencia técnica lo más rápido posible.
2. Aumentar la ambición
Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) y mitigación
Es esencial que implementemos los resultados del Balance Mundial, de una manera determinada a nivel nacional, para mantenernos en el camino hacia un mundo alineado con 1,5 y resiliente al clima, en línea con el Acuerdo de París. El año pasado, en el párrafo 28 del Balance Mundial, las Partes reconocieron la necesidad de reducciones profundas, rápidas y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero en consonancia con las trayectorias de 1,5 °C y pidieron a las Partes que contribuyeran a los esfuerzos mundiales de una manera determinada a nivel nacional, teniendo en cuenta el Acuerdo de París y sus diferentes circunstancias, vías y enfoques nacionales.
Esto incluyó triplicar la capacidad de energía renovable a nivel mundial y duplicar la tasa media anual mundial de eficiencia energética para 2030, acelerar y reducir sustancialmente las emisiones no relacionadas con el dióxido de carbono a nivel mundial, incluidas en particular las emisiones de metano para 2030, y acelerar los esfuerzos hacia la eliminación gradual de la energía del carbón.
También hizo la primera referencia a los combustibles fósiles en un documento final de la COP, con un llamamiento a las Partes para que contribuyan, de manera determinada a nivel nacional, a la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, de manera justa, ordenada y equitativa, acelerando la acción en esta década crítica, a fin de lograr el cero neto para 2050 de acuerdo con la ciencia.
Como Presidencia de la COP29, animamos a todas las Partes a que presenten sus propias NDC alineadas con la norma 1.5 lo antes posible y mucho antes de la fecha límite del 10 de febrero de 2025. Las contribuciones determinadas a nivel nacional deben basarse en la ciencia y en los resultados del balance mundial, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales, y fomentar la inversión y el apoyo.
La Presidencia de la COP29 predicará con el ejemplo. Como anunciamos con nuestros socios de la Troika, Azerbaiyán, los Emiratos Árabes Unidos y Brasil están trabajando en la presentación de NDC alineadas con 1.5. El director ejecutivo de la COP29, Elnur Soltanov, y la viceministra de Ecología y Recursos Naturales, Umayra Taghiyeva, lideran un grupo de trabajo interinstitucional para presentar la NDC de Azerbaiyán con anticipación y preparar su primera Estrategia de Desarrollo a Largo Plazo (LTS). Azerbaiyán integrará su NDC dentro de su LTS y hacemos un llamado a todas las Partes para que se aseguren de que están trabajando en sus respectivos gobiernos para incorporar la acción climática en sus aspiraciones y prioridades de desarrollo sostenible.
También estamos trabajando dentro de la Troika en un conjunto de actividades para mejorar significativamente la cooperación internacional y el entorno internacional propicio para estimular la ambición en la próxima ronda de NDC. Como Troika, en breve emitiremos una comunicación separada a todas las Partes sobre las actividades previstas para la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Conferencia Ministerial Conjunta del G20 sobre Clima y Finanzas, antes de la COP y durante la COP29.
Nos estamos asociando con el Secretario General de las Naciones Unidas y con todo el sistema de las Naciones Unidas para garantizar que las Partes reciban apoyo para diseñar e implementar las NDC y, tras el llamado de la Troika al Secretario General de las Naciones Unidas, el PNUD ha lanzado su iniciativa Promesa Climática 2025 para brindar apoyo a la creación de capacidades. También acogemos con beneplácito el lanzamiento del Navegador de NDC 3.0 de la CMNUCC e invitamos a las Partes a utilizar este conjunto de herramientas en el proceso de diseño de nuevas NDC.
Nos comprometemos a proporcionar un espacio para que las Partes deliberen sobre la mitigación y la transición justa. En el retiro que se celebrará en Azerbaiyán a finales de este mes, abordaremos estas cuestiones, entre otras. También nos aseguraremos de que haya espacio fuera de las negociaciones sobre estos importantes temas y ya hemos organizado dos diálogos de alto nivel sobre energía con la AIE, y el tercero está previsto para la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre.
También destacaremos cómo todas las Partes pueden integrar las emisiones distintas del dióxido de carbono en sus próximas NDC y crearemos espacios en nuestra programación temática para colaborar en la agricultura, los residuos, el metano y otros gases de efecto invernadero distintos del CO2.
Coorganizaremos un taller sobre metano con la AIE en Bakú en octubre, y estamos coorganizando una cumbre sobre metano y gases de efecto invernadero distintos del CO2 con Estados Unidos y China en la COP29.
Planes Nacionales de Adaptación y Adaptación
El Balance Mundial reveló que los esfuerzos de adaptación no están bien encaminados para alcanzar nuestros objetivos a largo plazo. En él se instaba a adoptar medidas de adaptación urgentes, incrementales, transformadoras e impulsadas por los países, basadas en las diferentes circunstancias nacionales, reconociendo al mismo tiempo los importantes desafíos a los que se enfrentaban las Partes que eran países en desarrollo para acceder a la financiación para la aplicación de sus planes nacionales de adaptación (PAN) y las comunicaciones de adaptación.
En respuesta al balance mundial, todos debemos contar con planes nacionales de adaptación, políticas y procesos de planificación para 2025 a fin de que podamos avanzar en su aplicación para 2030. Estos planes guiarán la forma en que compartimos las mejores prácticas, transferimos tecnología y apoyamos las ambiciones de los demás. Azerbaiyán está trabajando actualmente en la presentación de su PAN y hacemos un llamamiento a todas las Partes para que se comprometan a elaborar PAN para 2025 o antes.
La financiación de la adaptación es crucial para obtener resultados sobre el terreno, y necesitamos un apoyo eficaz, eficiente y expedito para hacer realidad las ambiciones de adaptación. En el Balance Mundial, las Partes reconocieron que la financiación de la adaptación tendrá que aumentarse significativamente más allá de la duplicación acordada en la COP26 para apoyar la necesidad urgente y cambiante de acelerar la adaptación y aumentar la resiliencia en los países en desarrollo. La Presidencia de la COP29 hace un llamamiento a los países desarrollados para que muestren avances significativos en al menos duplicar la financiación de la adaptación para 2025 y subraya la necesidad de equilibrar la financiación de la adaptación y la mitigación.
La Presidencia de la COP29 hace hincapié en la urgente necesidad de continuar y aumentar las contribuciones a los fondos, incluidos el Fondo Verde para el Clima y el Fondo de Adaptación, y también estamos trabajando con los fondos para mejorar la funcionalidad de la financiación de la adaptación. También hacemos un llamado al Fondo Verde para el Clima para que agilice el apoyo a la formulación e implementación de los PAN.
El Marco de los Emiratos Árabes Unidos para la Resiliencia Climática Mundial fue un importante paso adelante en el desarrollo de metas temáticas y dimensionales que tienen como objetivo guiar el logro del Objetivo Global de Adaptación y la revisión del progreso general para lograrlo. En nuestro programa temático proporcionaremos una plataforma para que las Partes colaboren en varias de las áreas clave identificadas en el marco y ofrezcan soluciones en materia de agua, agricultura, salud, biodiversidad e infraestructura y asentamientos humanos. Nos comprometemos a apoyar el programa de trabajo de los Emiratos Árabes Unidos y Belém para desarrollar indicadores que permitan medir el progreso en los objetivos esbozados en el Marco. Debemos dar a este programa la urgencia que merece y utilizar el tiempo disponible para realizar progresos concretos y tempranos en los indicadores.
Informes Bienales de Transparencia y Transparencia
La transparencia es fundamental para la confianza mutua en el proceso de la CMNUCC. Teniendo en cuenta los plazos limitados para entregar los próximos Informes Bienales de Transparencia (BTR), la Presidencia de la COP29 está elevando el perfil de la transparencia y los BTR. Estos BTR serán esenciales para hacer un seguimiento de los avances en los compromisos y evaluar las brechas y las necesidades financieras.
La Presidencia de la COP29 ha estado trabajando activamente con la CMNUCC para garantizar que las herramientas de presentación de informes del Marco de Transparencia Reforzada (ETF) estén listas a tiempo y para generar confianza entre las partes en el proceso. Estas herramientas de informes en línea se han lanzado oficialmente, damos la bienvenida a las primeras presentaciones de BTR y ahora tenemos que poner en marcha el proceso. Todos aprenderemos haciendo, y el proceso y los resultados mejorarán en el futuro.
Azerbaiyán predicará con el ejemplo y está trabajando para presentar su propio BTR antes de la COP29. Instamos a otros a que se unan a nosotros con las primeras presentaciones antes de la COP29, y organizaremos una plataforma para que las Partes demuestren su compromiso con la transparencia y la publicación oportuna de sus BTR. También hacemos un llamamiento a las organizaciones internacionales con el mandato de proporcionar apoyo financiero, técnico y de desarrollo de capacidades a las Partes para que aceleren el proceso.
La Presidencia de la COP29 ha puesto en marcha un proceso para apoyar a las partes y ampliar la participación en el ETF. Esta iniciativa comenzó con una serie de talleres, que comenzaron en Azerbaiyán en mayo, para ayudar a las Partes a crear capacidad para cumplir sus obligaciones. Está previsto que a principios de septiembre se celebren otros talleres en Bakú, que se centrarán en el programa informático de inventario del IPCC y en los vínculos del programa informático con el instrumento de presentación de informes de la Convención Marco. Llevaremos a cabo talleres con varios socios para agrupaciones regionales, entre ellos Europa Oriental, el Cáucaso Meridional y Asia Central, África, Asia y el Pacífico y América Latina y el Caribe. También organizaremos sesiones en línea para garantizar la participación más amplia posible.
Más allá de la fecha límite de BTR de diciembre de 2024, esta iniciativa seguirá sirviendo como plataforma para el apoyo específico, el desarrollo de capacidades y el intercambio de experiencias sobre las lecciones aprendidas.
Redes de colaboración para la acción complementaria
Diversos actores, incluidos el G7 y el G20, ya están demostrando una acción climática significativa y ambiciosa. Todas las partes interesadas deben seguir demostrando liderazgo y acción para hacer frente a la crisis climática.
La Presidencia de la COP29 acoge con satisfacción el apoyo del G7 a la acción climática, expresado en su última cumbre de líderes, entre otras cosas, su compromiso de presentar NDC alineadas con la norma 1.5, eliminar gradualmente la generación de energía con carbón existente durante la primera mitad de la década de 2030 y su intención de contribuir al nuevo objetivo de financiación climática. La cumbre de líderes del G-20 que se celebrará en noviembre será un momento importante para apoyar el aumento de la ambición y permitir la acción. La Presidencia de la COP29 pide al G20 que presente anuncios tempranos y ambiciosos sobre la acción y la cooperación climáticas, para ayudar a encontrar soluciones a los problemas climáticos más complejos.
La COP29 está trabajando con Brasil como presidencia de la COP30 y el G20, así como con los países miembros del G20. El Grupo de Trabajo del G20 para la Movilización Global contra el Cambio Climático es un foro importante para actuar sobre cuestiones climáticas. Azerbaiyán y Brasil colaborarán juntos para lanzar la iniciativa Bakú a Belém (B2B) para aumentar la ambición y permitir la acción, para promover la acción climática mundial en esta década crítica para mantener el 1,5 °C al alcance.
También estamos creando más vínculos entre las Convenciones de Río sobre el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación para garantizar la coordinación, aprovechar las sinergias y cooperar en cuestiones intersectoriales. Hemos iniciado la colaboración con la Presidencia colombiana de la COP16 en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Presidencia saudita de la COP16 en la Convención de Lucha contra la Desertificación, y las invitamos a una reunión conjunta durante la COP29.
Las instituciones financieras mundiales tienen un papel importante que desempeñar en el apoyo a los países en desarrollo para que tomen medidas climáticas. Como accionistas, las Partes, en particular las del G7 y el G20, deben trabajar con sus colegas de todo el gobierno para garantizar que estas instituciones no se queden al margen. Es esencial que las instituciones financieras multilaterales muestren cómo están progresando en los resultados del Balance Mundial en la COP29, incluido el aumento de la escala, la eficacia y el acceso simplificado a la financiación climática.
Durante las Reuniones de Primavera, la Presidencia de la COP29 instó al Banco Mundial, al FMI y a otras instituciones financieras multilaterales a lograr un cambio radical en la acción climática. Aprovecharemos todas las oportunidades, incluida la próxima ronda de reuniones anuales y las reuniones ministeriales del TF CLIMA, para comprometernos con todas las partes interesadas y fortalecer su respuesta a la crisis climática. La Presidencia de la COP29 hace un llamamiento a todas las instituciones para que revisen sus niveles de capitalización, los ratios de asignación climática, las políticas financieras pertinentes y los procedimientos de accesibilidad para los países en desarrollo, en particular los PMA y los PEID, para garantizar que satisfacen la urgencia de la crisis climática y las necesidades de los países en desarrollo. La COP29 proporcionará una plataforma para asociaciones de inversión con bancos multilaterales de desarrollo que abarquen todos los sectores económicos, no solo la energía, como parte de nuestra agenda temática sobre finanzas, inversión y comercio.
El sector privado es un socio fundamental para llevar a cabo una acción climática a gran escala y el Campeón de Alto Nivel de las Naciones Unidas para la COP29, Nigar Arpadarai, lidera nuestro trabajo para involucrarlos en la COP29. Llevaremos a cabo programas con pymes para colaborar en las mejores prácticas, desarrollar capacidades y conocimientos climáticos, y crear asociaciones con empresas y financieros globales. Nos centraremos en los innovadores climáticos y los «disruptores verdes» para asegurarnos de que cuenten con la financiación, la formación y los recursos necesarios para implementar y ampliar las soluciones climáticas. Pondremos el foco en las principales áreas prioritarias de innovación, como el agua, las energías renovables, las tecnologías de cero y bajas emisiones y la seguridad alimentaria, entre otras.
Durante la COP29, organizaremos un Foro Empresarial y Filantrópico, para movilizar a los participantes y asegurar compromisos con la acción climática. Las empresas ya han avanzado en su compromiso con las cero emisiones netas, y ahora deben cumplir y evitar retroceder. El sector privado debe mostrar liderazgo en materia de transparencia, e instamos a las empresas a demostrar su compromiso proactivo con procedimientos de divulgación sólidos en la COP29. Hacemos un llamamiento a las empresas para que acudan a la COP29 preparadas para mostrar cómo están asignando el capital y garantizar que las decisiones de inversión contribuyan a nuestros objetivos climáticos.
Conclusión
A medida que la Presidencia de la COP29 se prepara para acoger y liderar la cumbre climática de este año, seguiremos escuchando y participando, y agradezco a todos su tiempo, apertura y espíritu constructivo. Tu feedback es esencial.
Somos optimistas en cuanto a que juntos podemos lograr avances reales. Cuando el mundo llegue a la COP29 en Azerbaiyán, queremos que todos se centren en nuestro deber moral e interés colectivo para enfrentar la crisis climática. La COP es un proceso impulsado por las partes, y necesitamos que todos se pongan manos a la obra, ya que miles de millones de personas cuentan con ustedes para cumplir con estas responsabilidades y aprovechar estas oportunidades.
Espero darles la bienvenida a todos ustedes a Bakú en noviembre, mientras nos enfrentamos a la prueba definitoria de la COP29 para aumentar la ambición y permitir la acción. Esto puede ser cuando empoderamos a todos para que avancen en solidaridad por un mundo verde.
En la reciente Cumbre RegTech en Londres, James Benford del Banco de Inglaterra (BoE) describió los ambiciosos planes de la institución para revolucionar la recopilación de datos y su uso en todo el sector financiero.
El BoE está trabajando con la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) y los reguladores globales para mejorar la forma en que recopila, comparte y analiza datos para respaldar la competitividad económica del Reino Unido y el crecimiento a largo plazo.
Benford destacó que los datos son un activo fundamental, no solo para la estabilidad monetaria y financiera, sino también para el avance de tecnologías como la inteligencia artificial. Con este fin, el Banco de Inglaterra ha lanzado una estrategia trienal de datos y análisis, centrada en cerrar las brechas de datos, mejorar la calidad de los datos y permitir la innovación. La piedra angular de esta transformación es el sistema STRATUS, una plataforma basada en la nube diseñada para mejorar el procesamiento de datos, permitiendo una publicación más rápida y eficiente de más de 30.000 series estadísticas recopiladas de más de 300 instituciones.
La salida del Reino Unido de la Unión Europea ha brindado una oportunidad para revisar las recopilaciones de datos regulatorios, alineándolas más estrechamente con las necesidades nacionales. Simplificar y consolidar estas recopilaciones podría ahorrar al sector financiero hasta £2 mil millones anuales. El programa Transforming Data Collections (TDC), un esfuerzo conjunto con la FCA, está abordando estas ineficiencias al incorporar estándares de datos más estrictos y mejorar la claridad de los requisitos de presentación de informes, asegurando que las empresas solo proporcionen los datos que los reguladores realmente necesitan.
Benford también destacó cómo las tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y la nube, pueden optimizar la cadena de suministro de datos, reduciendo los costos y mejorando la calidad de los datos en todo el sector. Enfatizó la necesidad de una mayor colaboración entre los reguladores y la industria financiera para garantizar que los datos se utilicen como un activo nacional, en beneficio de todas las partes interesadas. El trabajo del Banco con organismos de la industria como el Comité de Estándares de Datos de la Industria (IDSC, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo incorporar estándares comunes, mejorando la coherencia y la calidad de los datos en todas las empresas. Este impulso a la estandarización, incluido el uso de XBRL, respalda una presentación de datos más eficiente, lo que beneficia tanto a los reguladores como a la industria.
El discurso concluyó con un mensaje claro: transformar el ecosistema de datos financieros del Reino Unido llevará tiempo, pero los beneficios a largo plazo son sustanciales. Al mejorar la forma en que se recopilan y utilizan los datos, el Banco de Inglaterra espera fortalecer la regulación financiera, fomentar la innovación y reducir las cargas de presentación de informes para las empresas, todo ello apoyando al mismo tiempo la competitividad internacional del Reino Unido.
Para obtener más detalles sobre los planes de transformación de datos del Banco de Inglaterra, lea el discurso completo aquí.
El Banco de Inglaterra está trabajando para transformar la forma en que recopilamos, utilizamos y compartimos nuestros datos, con el fin de maximizar su valor. Para ello, es fundamental transformar la producción estadística y trabajar con la FCA, los reguladores internacionales y la industria para transformar la recopilación de datos. Esta labor facilita la competitividad internacional de la economía del Reino Unido y su crecimiento a medio y largo plazo, además de mejorar los datos que respaldan la supervisión.
Discurso
Introducción
Buenos días, es un verdadero privilegio estar aquí para dar el discurso de apertura hoy.
Me centro en la base esencial de la RegTech, que son, por supuesto, los datos. Sin los datos correctos, claramente definidos y organizados, nunca alcanzaremos el potencial total de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial (IA) y la computación cuántica, que tanto nos entusiasman.
Dada la importancia de los datos para todo lo que hacemos en el Banco de Inglaterra, buscamos continuamente formas de mejorar tanto nuestros datos como el uso que hacemos de ellos. En julio, publicamos una nueva estrategia de datos y análisis y un plan trienal que la acompaña.[1],[2]
Nuestra nueva estrategia se organiza en tres misiones:
Facilitar a las personas del Banco el trabajo con nuestros datos y su análisis;
Reducir las brechas de datos para aumentar el valor de lo que recopilamos y compartimos; y
Permitir una innovación segura y eficaz, incluida la IA.[3]
Hoy me centro en la segunda misión: maximizar el valor de lo que recopilamos y compartimos. El Banco recopila y comparte grandes cantidades de datos. Esas recopilaciones de datos constituyen un activo nacional importante. Informan la toma de decisiones no solo en el Banco de Inglaterra, sino también en toda la economía en general.
La forma en que recopilamos esos datos también tiene implicaciones más amplias: determina las complejas cadenas de suministro de datos en todo el sector financiero, incluidas las normas que se utilizan en los sistemas internos de las empresas.
Tenemos una oportunidad única de generar un cambio transformador y aumentar el valor de ese activo nacional en los próximos años.
En primer lugar, las nuevas tecnologías, como la nube y la inteligencia artificial, nos permiten procesar datos y garantizar su calidad de forma más rápida y eficiente, y trabajar de forma más fluida entre distintos sistemas. Están mejorando drásticamente la forma en que los usuarios pueden acceder a los datos e interactuar con ellos.
En segundo lugar, existe una base más sólida de estándares de datos con los que trabajar y un deseo en la industria de aprovecharlos y ampliar su papel en la elaboración de informes. Alinear la forma en que las empresas gestionan, intercambian y utilizan los datos internamente con la forma en que nos informan mejorará la calidad de los datos y reducirá los costos de la elaboración de informes.
En tercer lugar, la salida del Reino Unido de la Unión Europea nos ha dado la oportunidad de revisar de manera fundamental los datos regulatorios que recopilamos, para alinearlos mejor a nuestras necesidades. En 2023, el Parlamento otorgó a la Autoridad de Regulación Prudencial (PRA, por sus siglas en inglés) del Banco un nuevo objetivo secundario, que nos obliga a facilitar la competitividad internacional y el crecimiento de la economía del Reino Unido. La racionalización de nuestra recopilación de datos puede hacer una importante contribución en ese sentido.
Hay dos puntos clave que quiero destacar hoy.
En primer lugar, el premio es significativo. Los datos más oportunos y más ajustados a las necesidades de los usuarios contribuirán mejor a la estabilidad monetaria y financiera y contribuirán más ampliamente al crecimiento económico. Las mejoras en la forma en que se recopilan los datos pueden mejorar la agilidad y la productividad al liberar y reducir los costos de la cadena de suministro de datos y fortalecer los estándares de datos en todo el sector financiero.
En segundo lugar, quiero animarlos a colaborar con nosotros, a interactuar con nosotros y a ser claros en qué áreas ven oportunidades de añadir valor. La recopilación y difusión de datos implica la intervención de muchas manos y máquinas. Solo trabajando juntos podremos crear un activo nacional que sirva a todos de la manera más eficiente y eficaz posible.
¿Qué datos recopila el Banco y por qué?
Los objetivos del Banco son la estabilidad monetaria y financiera. Garantizamos la estabilidad monetaria fijando tasas de interés que permitan alcanzar nuestra meta de inflación del 2%. Garantizamos la estabilidad financiera manteniendo a las empresas individuales que regulamos seguras y sólidas, así como gestionando los riesgos para la estabilidad del sistema financiero en su conjunto.
Para respaldar esas decisiones, necesitamos muchos datos.
Elaboramos más de 30.000 series de datos estadísticos, procedentes de más de 300 instituciones que presentan informes, todos ellos disponibles de forma gratuita en nuestro sitio web. Esas estadísticas son la base de las estadísticas financieras del Reino Unido y ofrecen una valiosa ventana a la situación de la economía, en particular del sector financiero, los mercados a los que presta servicios y su producción y productividad generales.
Además de esas estadísticas, recopilamos grandes cantidades de datos regulatorios. Cada día recibimos alrededor de 35 millones de filas de datos sobre transacciones de derivados y financiación de valores de los repositorios de operaciones en el corazón de esos mercados. Recibimos regularmente casi 300 recopilaciones regulatorias de los bancos, incluidos datos sobre sus ganancias y pérdidas, su liquidez y suficiencia de capital, y varios recortes de su balance. También recibimos alrededor de 200 plantillas de informes de aseguradoras y una serie de informes ad hoc. Recopilaciones de datos (en ocasiones muy grandes) sobre riesgos específicos y cambiantes. Nuestros ejercicios de pruebas de estrés son un buen ejemplo de ello.
Ahora, permítanme intentar darle un poco de vida a ese gran sistema de datos y explicar el papel que desempeña.
A las 7 de la mañana de hoy, los equipos de instituciones de todo el sector financiero habían presentado datos que abarcaban las transacciones por valor de 47.000 millones de libras esterlinas realizadas ayer en los mercados monetarios de la libra esterlina. A las 9 de la mañana, tras comprobar, procesar y agregar esos datos, el Banco publicó el tipo de referencia del índice de referencia de la libra esterlina a un día (SONIA). El SONIA se utiliza como tipo de referencia en más de 90 billones de libras esterlinas de contratos cada año.[4], tanto préstamos a tipo de interés flotante como derivados. Es fundamental para garantizar que los cambios que realizamos en nuestros tipos de interés se transmitan a un conjunto mucho más amplio de tipos de interés de ahorro y préstamos en toda la economía.
Hace dos semanas, el Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco anunció que había tomado la decisión de mantener la tasa bancaria en el 5%.[5] Como siempre hace, el Comité utilizó datos sobre la cantidad y el precio del dinero y el crédito en la economía para evaluar las perspectivas del gasto de los consumidores.[6], el mercado inmobiliario y la economía en general.
Las estadísticas, junto con el conjunto mucho más amplio de declaraciones regulatorias, también impulsan el trabajo y las decisiones de nuestros comités micro prudenciales (el Comité de Regulación Prudencial [PRC] y el Comité de Infraestructura del Mercado Financiero [FMI]), así como el que toma las decisiones macro prudenciales del Reino Unido, el Comité de Política Financiera [FPC].
Cuando las tasas de interés eran muy bajas en 2014, los datos sobre el nivel de préstamos hipotecarios del Reino Unido[7] el FPC utilizó los datos para fijar un límite adecuado a los préstamos con ratios préstamo-ingreso elevados y para calibrar una prueba de asequibilidad que lo acompañara, a fin de evitar una peligrosa acumulación de deuda de alto riesgo en el sistema. Cuando, en respuesta a la alta inflación, fue necesario aumentar los tipos de interés en 5 puntos porcentuales entre diciembre de 2021 y agosto de 2023, esas medidas ayudaron a evitar un aumento brusco de la angustia de los prestatarios. Los mismos datos sobre hipotecas a nivel de préstamos también se utilizaron en 2022 para concluir que era seguro abandonar la prueba de asequibilidad y confiar únicamente en el límite LTI. Los supervisores de la PRA utilizan ampliamente esos datos para supervisar cómo las empresas individuales implementaron el límite préstamo-ingreso y para evaluar su seguridad y solidez.
transacciones de financiación de valores han sido particularmente útiles para monitorear exposiciones grandes y crecientes en el sistema financiero, durante un período en el que han surgido vulnerabilidades en el sector financiero no bancario.
Con suerte, esto dejará en claro que esto es importante. Entonces, ¿qué estamos haciendo? Permítanme referirme primero a las estadísticas que elaboramos, antes de pasar al área más amplia y compleja de las recopilaciones de datos regulatorios.
Generando estadísticas más valiosas
Los trabajos de diseño y construcción de un entorno de nube para el Banco han avanzado lo suficiente como para que podamos trabajar con un primer lote de retornos estadísticos en la nube.
Estamos construyendo una nueva aplicación en ese entorno, a la que llamamos STRATUS (el Repositorio de Series Temporales Estadísticas para Análisis, Transformación, Comprensión y Uso Compartido) para procesar, controlar la calidad y agregar los retornos que recibimos para producir nuestras 30.000 series estadísticas publicadas.
Nuestro objetivo es terminar de configurar ese nuevo entorno para fin de año, migrar allí los conjuntos de datos que sustentan la producción estadística para 2025 y apagar los sistemas heredados en 2026.
Esperamos que STRATUS aporte varios beneficios tanto dentro del Banco como fuera de él:
En primer lugar, una mayor capacidad de procesamiento y la automatización del trabajo manual nos permitirán procesar, verificar y agregar declaraciones con mayor rapidez y eficiencia. Con el tiempo, esto debería permitirnos publicar estadísticas antes y a un menor costo.
En segundo lugar, el nuevo sistema será más flexible y adaptable, creando una base para la mejora continua a lo largo del tiempo y una mayor agilidad para asumir nuevas colecciones o realizar otros cambios en nuestros datos publicados.
En tercer lugar, quienes participan en la producción de estadísticas tendrán más margen para involucrarse y aplicar su conocimiento de los datos al análisis que alimenta las decisiones políticas del Banco.
En cuarto lugar, los datos estadísticos se describirán con mayor claridad, serán más fáciles de encontrar y comparar, y se podrá hacer un seguimiento claro de las series publicadas hasta llegar a un informe individual. Las empresas que nos informan podrán comparar más fácilmente su posición con la del mercado en su conjunto.
En quinto lugar, permitiremos el acceso externo a nuestros datos a través de una interfaz de programación de aplicaciones (API), lo que permitirá a los usuarios externos crear productos que hagan referencia a ellos directamente y se actualicen inmediatamente después de la publicación de datos.
Desarrollaremos nuestro trabajo de forma iterativa y nos adaptaremos y aprenderemos a medida que avancemos. Si hay formas en las que desea que mejoremos la forma en que ponemos a su disposición los datos estadísticos, infórmenos y veremos qué podemos hacer.
STRATUS es sólo una parte de nuestro compromiso por mejorar nuestras estadísticas y cumplir con las mejores prácticas.
También estamos desarrollando una capacidad moderna para procesar datos granulares valor por valor que podrían ayudar a abordar lagunas de datos conocidas en torno a las tenencias de valores en libras esterlinas.
Además, me complace confirmar que, gracias al arduo trabajo entre los equipos del Banco y de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS), hemos encontrado una forma de mejorar la presentación de informes sobre el componente del banco central en los balances sectoriales. Con el nuevo enfoque, que se incorporará a la ONS a finales de este año, el Reino Unido cumplirá plenamente con las Normas Especiales de Divulgación de Datos Plus (SDDS+) del Fondo Monetario Internacional (FMI).[8]
Aumentar el valor de las recopilaciones de datos regulatorios
Las recopilaciones de datos regulatorios tienen una historia más corta y son significativamente más grandes y mucho más complejas.
La mayoría de estas recopilaciones se introdujeron, pieza por pieza, durante la última década, a medida que se fueron implementando las regulaciones después de la crisis financiera y se ordenó la recopilación de datos para monitorear el cumplimiento de las mismas. Gran parte del sistema del Reino Unido se diseñó mientras éramos miembros de la Unión Europea para satisfacer las necesidades de todos los estados miembro. Aunque el origen de las recopilaciones está en la política prudencial, se implementan y operan a través de equipos de datos y tecnología. En el Reino Unido, eso sucede entre el Banco y la Autoridad de Conducta Financiera (FCA), y aproximadamente la mitad de nuestras recopilaciones son operadas por la FCA. Un usuario final importante de los datos son los supervisores, que están interesados en las posiciones informadas en relación con las reglas regulatorias, y también en los riesgos más amplios que corren las empresas. Otro es nuestro equipo de políticas, que utiliza los datos para fines de análisis de costo-beneficio, para garantizar los resultados prudenciales correctos, así como para tener en cuenta el impacto del diseño de políticas en la competitividad y el crecimiento.
Con ese panorama tan complicado, no es sorprendente que la configuración actual presente una serie de problemas. En primer lugar, debemos asegurarnos de que nuestros requisitos de presentación de informes sean siempre claros. Esto ayudaría a las empresas a cumplir con los requisitos de presentación de informes reglamentarios y podría reducir los costos en los que incurren para cumplir con los requisitos de presentación de informes reglamentarios. En segundo lugar, el diseño de las colecciones no ha incorporado suficientemente las necesidades de los supervisores. Hay lagunas claras en las que no tenemos los datos que necesitamos. Pero también debemos asegurarnos de que solo recopilamos los datos que necesitamos. En tercer lugar, muchas colecciones se han diseñado de forma aislada. Si damos un paso atrás y observamos el sistema en su conjunto, hay lugares en los que podemos consolidarlo. Y en cuarto lugar, los sistemas que tenemos para respaldar las colecciones, incluida la forma en que procesamos los datos e interactuamos con las empresas, son, en algunos lugares, anticuados e innecesariamente complejos.
En 2021, iniciamos un período de trabajo de descubrimiento, de manera conjunta entre el Banco y la FCA, trabajando en colaboración con las empresas, para hacer realidad nuestra visión común de brindarles a los reguladores los datos que necesitan para cumplir su misión, al menor costo posible para la industria.
Después de dedicar los primeros años al trabajo de diseño para casos de uso específicos, recientemente ampliamos el programa para poder implementar cambios más estratégicos. El programa tiene una serie de líneas de trabajo que abarcan todos los aspectos de la recopilación de datos.
Lo estamos ejecutando de manera colaborativa a través de dos nuevos grupos de la industria para asegurarnos de que nuestros planes capten las necesidades de las empresas y se alineen con la forma en que gestionan sus datos internamente. Nuestro nuevo Consejo Asesor de Transformación de Recopilaciones de Datos (TDC) ofrece el nivel más alto de interacción con la industria y cuenta con el apoyo del trabajo del Comité de Estándares de Datos de la Industria (IDSC).[9]
El Consejo Asesor se reunió esta semana y el tema principal de discusión fueron los resultados de una encuesta del sector sobre los costos de la presentación de informes para el sector bancario. Una de las conclusiones fue que los costos generales para el sector bancario estaban en el rango de £1.5 mil millones – £2.0 mil millones, impulsados desproporcionadamente por las empresas más grandes dadas las mayores complejidades en sus informes. Las empresas pudieron ver una serie de vías para reducir este costo, no solo consolidando y agilizando lo que recopilamos, sino a través de mejoras en la claridad y eficacia de los procesos a través de los cuales se recopilan los datos. Entendieron mejor cómo se estaban utilizando las recopilaciones ad hoc más nuevas, pero preferirían que se formalicen como recopilaciones regulares. Acordamos establecer un grupo de trabajo enfocado para profundizar en qué pasos traerían las mayores mejoras a la presentación de informes y medir su impacto. Esto formará una parte importante de nuestro caso de negocio para el trabajo de Transformación de la Recopilación de Datos en el futuro.
Los debates que se han mantenido hasta el momento ya están dando forma a un conjunto de principios sobre cómo diseñaremos nuestras recopilaciones de datos y cómo las utilizaremos. Hoy compartiré tres principios importantes. En primer lugar, a medida que revisemos y modifiquemos nuestras recopilaciones, seremos claros y específicos sobre el propósito que cumplen. Eliminaremos las recopilaciones que no tengan una justificación clara. Ser transparentes sobre cómo utilizamos los datos permitirá que las empresas se pongan en contacto con nosotros para determinar cuál es la mejor manera de satisfacer esas necesidades. En segundo lugar, exploraremos opciones para consolidar las recopilaciones, siempre que sea posible, incluidas las que involucran a la FCA. En tercer lugar, seremos proporcionados en nuestro enfoque, adaptando las poblaciones informantes y asegurándonos de que todos los aspectos de nuestras recopilaciones estén respaldados por un análisis de costo-beneficio.
Nuestro principal caso de uso de estos principios será la Revisión de Datos Bancarios de la PRA, que se basará en la experiencia de la reciente revisión de los informes para seguros, que dio como resultado que Solvencia UK tuviera un tercio menos de plantillas requeridas que el régimen Solvencia II al que reemplaza.[10] Y se basará en las propuestas como parte de la iniciativa Fuerte y Simple de desembarazarse de los Pequeños Tomadores de Depósitos Nacionales de 38 plantillas de informes relacionados con los requisitos de capital, y de simplificar o modificar otras plantillas para estas empresas.[11]
La revisión de los datos bancarios se llevará a cabo en tres fases. En el verano de 2025, consultaremos sobre una primera oleada de supresiones de formularios completos y propuestas para cerrar lagunas y regularizar la presentación de informes sobre el riesgo crediticio de contraparte. En una segunda oleada en 2026, revisaremos el enfoque del riesgo crediticio y si hay colecciones que podamos reducir y consolidar juntos. La tercera oleada analizará las áreas restantes de presentación de informes.
La Autoridad de Conducta Financiera (FCA) está trabajando en la revisión de las cobranzas. En septiembre, se envió a las empresas pertinentes una versión actualizada y mejorada de su Modelo de negocio de cobranzas de banca minorista.
A medida que vayamos cerrando brechas y racionalizando lo que recopilamos, mejoraremos la forma en que lo hacemos. Para ello es fundamental la claridad de las instrucciones de presentación de informes y la incorporación de estándares de datos en las recopilaciones. En este sentido, trabajaremos con el Comité de Estándares de Datos de la Industria. Estoy muy agradecido a Dawd Haque, del Deutsche Bank, por aceptar presidir el Comité y por su trabajo proactivo con los miembros de la industria para reunir una biblioteca de estándares de datos relevantes para la presentación de informes regulatorios. A medida que diseñemos y perfeccionemos las recopilaciones a través de la Revisión de Datos Bancarios, trabajaremos con el IDSC para incorporar estándares de la industria en ellas. Estamos trabajando con nuestros pares a nivel mundial para consolidar la experiencia internacional con estándares de datos en una biblioteca común y buscaremos aprovechar el trabajo del IDSC en este ámbito.
También hemos iniciado trabajos para ofrecer soluciones rápidas a nuestros sistemas de cobranza.
La FCA está construyendo una puerta de entrada única para los múltiples sistemas de cobro que administra, de modo que las empresas puedan acceder a ellos a través de un solo inicio de sesión y ver el estado de los cobros pendientes y los próximos. Esto se produce junto con la exploración de una versión legible por máquina de las reglas del Manual de la FCA.
En el Banco, estamos iniciando un proyecto para ofrecer un nuevo Portal de Comunicaciones con las Empresas que permitirá estructurar de manera más eficaz y eficiente las conversaciones con las empresas sobre la presentación de informes. Utilizaremos una versión preliminar del portal para respaldar la recopilación de datos en la próxima prueba de resistencia. Está previsto que el desarrollo de la primera versión del producto, que respaldará las preguntas sobre informes estadísticos y regulatorios, se complete a fines de 2025.
Más allá de estos logros rápidos, estamos trabajando en nuestra agenda plurianual para brindarles a los reguladores los datos que necesitan al menor costo posible, y estaremos en condiciones de actualizar nuestros planes a largo plazo en el primer trimestre del próximo año.
Conclusión
Para concluir, disponer de los datos correctos es fundamental no sólo para todo lo que hacemos, sino para todo lo que queremos hacer y lo que podemos hacer juntos. La labor del Banco para mejorar las estadísticas financieras y nuestra colaboración con la FCA para transformar la recopilación de datos regulatorios ofrece importantes beneficios de amplio alcance.
Esto permitirá tomar mejores decisiones, no sólo las que tomamos en apoyo de la estabilidad monetaria y financiera, sino las que se toman en toda la economía. Mejoraremos la forma en que ponemos a disposición las estadísticas, en beneficio de todos los usuarios. Como hemos hecho con iniciativas anteriores, trabajaremos con el nuevo gobierno en la creación de un espacio para el sector financiero en su nueva biblioteca de datos nacional.[12]
Al trabajar en colaboración con el sector financiero, nos esforzaremos por recopilar lo que necesitamos al menor costo posible. Reducir una parte del costo anual de los informes (entre 1.500 y 2.000 millones de libras) puede generar beneficios en términos de productividad y generar mayor agilidad y dinamismo al liberar recursos vinculados a los procesos habituales. Puede brindarnos una base de datos para todo el sector financiero que sea más ágil y responda a las necesidades y oportunidades cambiantes, con estándares más sólidos para facilitar el intercambio de datos. Esto facilitará la competitividad internacional de la economía del Reino Unido y su crecimiento a mediano y largo plazo.
Sabemos que la transformación no será rápida ni fácil, pero seguiremos avanzando para lograr nuestra ambición de maximizar el valor de los datos que recopilamos. Y lo haremos trabajando en colaboración con los reguladores y la industria.
Gracias por escucharnos y por su continuo compromiso y estímulo.
Expresiones de gratitud
Estoy especialmente agradecido a Zeeshan Akhtar, Miranda Hewkin Smith, Leslie Lambert, Phillippa Loveridge, Anna Palacci, Hannah Phaup y Aaron Shiret por su extensa investigación y trabajo para preparar este discurso.
También agradezco a Jonathan Barton, Nicola Bennett, Oliver Bush, Moritz Hesse, Alicia McCarthy, Jacob Ponte, Vicky Purkiss y Laura Wightman por su apoyo y contribuciones.
Los programas de transformación de datos del banco están a cargo de Martine Clark, David Bradnum, Adriana Fernandes y Christopher Hackworth, quienes también brindaron comentarios sobre este discurso. Agradecemos a los colegas de la FCA por seguir colaborando con nosotros y brindar comentarios sobre este discurso.
Una mención especial para Angus Moir, quien inició el trabajo de Transformación de la Recopilación de Datos en 2021. Sin Angus, no tendríamos las estructuras que tenemos hoy, con la industria y con la FCA. Tampoco tendríamos claridad sobre la naturaleza del problema con los informes regulatorios y cómo reunir necesidades dispares en todo el proceso de principio a fin.
También agradecemos a Andrew Bailey, Tamiko Bayliss, Srijanee Bhattacharyya, Caroline Brennan, Chris Duffy, Peter Eckley, Charlotte Gerken, Rebecca Jackson, Atul Kamat, Belinda Lavin, Michael Lyon, Rhys Phillips, Paul Robinson, Alison Scott, Alan Sheppard, Ben Stimson, Rob Taylor, Mark Walsh, Vicky White, Matthew Willison, Sam Woods y Ashley Young por sus comentarios.
Si aún no ha tenido la oportunidad de consultar nuestro reciente blog sobre firmas digitales, vale la pena leerlo. Nuestro director ejecutivo, John Turner, analiza el problema cada vez más crítico de la confianza en los informes corporativos y cómo lo estamos abordando con un nuevo estándar global para firmas digitales.
En un mundo que evoluciona rápidamente hacia los informes digitales y la adopción generalizada de iXBRL, garantizar la integridad y la autenticidad de los informes ya no es algo deseable: es algo esencial.
John plantea un problema que todos reconocemos, pero del que no hablamos lo suficiente: a menudo no hay una manera infalible de demostrar que el informe financiero que estás revisando no ha sido alterado o que realmente fue firmado por la persona correcta. Las amenazas cibernéticas están evolucionando y, si bien el fraude puede no ocurrir todos los días, cuando ocurre, puede ser catastrófico. Ahí es donde entran en juego las firmas digitales. Proporcionan un vínculo verificable entre un informe y su firmante, lo que garantiza que los datos permanezcan intactos y la firma sea auténtica.
Nuestro grupo de trabajo sobre firmas digitales en XBRL (D6WG) ha estado trabajando entre bastidores para finalizar un nuevo estándar que haga realidad este objetivo. El enfoque es simple pero potente: aplicar firmas digitales a los informes XBRL de una manera que garantice la seguridad y la transparencia. No se trata de una cuestión puramente teórica: imagine cuánto daño al mercado se podría haber evitado en casos de fraude financiero si se hubieran implementado estas salvaguardas. Las firmas digitales habrían acabado con eso incluso antes de que se secara la tinta (bueno, digitalmente hablando).
Una de las características más destacadas de esta nueva norma es su flexibilidad, ya que permite múltiples firmas en diferentes niveles de un informe. No se trata solo de marcar una casilla, sino de la rendición de cuentas. Por ejemplo, el director ejecutivo puede firmar el informe completo, mientras que el director financiero y los auditores firman sus respectivas secciones. No solo es transparente, sino que garantiza que la responsabilidad de todos esté perfectamente clara.
Por lo tanto, ya sea un regulador, un inversor o parte del ecosistema de informes, esto es algo que querrá seguir de cerca. Para conocer todos los detalles y ver cómo las firmas digitales están destinadas a transformar los informes corporativos, lea el blog completo.
Este artículo se publicó por primera vez en la edición de verano de 2024 de ThinkTWENTY20. Su autor es John Turner, director ejecutivo de XBRL International.
Los informes corporativos proporcionan información vital sobre el desempeño empresarial y rigen una amplia gama de decisiones de inversores, reguladores, acreedores, clientes y otras partes interesadas. Los informes pueden tener un enorme impacto en el valor y la reputación de una organización. Es esencial que los usuarios puedan confiar en su integridad, con plena seguridad de que los datos corporativos son confiables y que los informes de auditoría son genuinos. Pero, ¿cuán sólidas son las bases de esa confianza?
En la actualidad, los usuarios de la información financiera declarada carecen a menudo de una conexión demostrable entre una declaración reglamentaria y su emisor o auditor. Esta conexión se basa históricamente en afirmaciones de la empresa. Los usuarios deben confiar en los informes, lo que puede dar lugar a la manipulación por parte de actores maliciosos y a dudas por parte de los usuarios. Para abordar esta cuestión, existe una creciente necesidad de establecer un mayor nivel de confianza digital en los informes corporativos.
Si bien es razonable pensar que el riesgo de que la dirección manipule un informe de auditoría antes de presentarlo a un organismo regulador es remoto, estos incidentes, aunque poco frecuentes, pueden tener un impacto significativo. Además, con el aumento de la digitalización en todos los ámbitos de la vida, se produce un aumento concomitante de las preocupaciones por la ciberseguridad. El riesgo de que un actor malintencionado manipule un informe corporativo (o un informe de auditoría relacionado) también es relativamente bajo, pero está aumentando a medida que los delitos cibernéticos se vuelven más sofisticados. El impacto de las acciones de un actor malintencionado, tanto en términos de posibles pérdidas para el emisor como de la confianza más amplia en un mercado regulado, podría ser extremadamente grave. Por lo tanto, es hora de que los reguladores y los responsables de las políticas consideren la posibilidad de aplicar capas adicionales de protección.
Ahora que la presentación de informes digitales se ha convertido en la norma en la gran mayoría de los principales mercados, se necesita una solución digital para el riesgo de pérdida de confianza en la información que se proporciona a los reguladores y las bolsas de valores. En un mundo en el que la información se intercambia y utiliza a escala global, necesitamos un estándar global para la autenticación. Y como la presentación de informes se está volviendo más compleja y diversa (incluidas, por ejemplo, las divulgaciones de sostenibilidad junto con los estados financieros), un enfoque granular para la autenticación es cada vez más importante.
En este artículo analizaré la necesidad de una solución de confianza digital, en particular en términos de prevención del fraude, y presentaré el nuevo estándar para firmas digitales que actualmente está siendo finalizado por el Grupo de Trabajo de Firmas Digitales en XBRL (D6WG) de XBRL International.
La necesidad de confianza digital
La necesidad de adoptar un enfoque digital para la confianza en los informes corporativos es apremiante en todo el mundo, tanto para desalentar y detectar el fraude como para garantizar la confianza de los usuarios. Los ejemplos que se presentan a continuación muestran cómo puede producirse el fraude; se han tomado de los EE. UU., pero se pueden encontrar casos similares en otras jurisdicciones. En última instancia, es importante prevenir las actividades fraudulentas desde el principio, lo que requiere una conexión más sólida y confiable entre los informes, los emisores y los auditores.
A continuación, se presentan dos ejemplos de fraude descubiertos por la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC):
1. La SEC anunció que el 6 de agosto de 2001, Mark S. Jakob había sido sentenciado a 44 meses de prisión por la farsa sobre las acciones de Emulex y por su papel en la difusión de un comunicado de prensa falso que causó estragos en el precio de las acciones de Emulex.
El Sr. Jakob se enfrentaba a una pérdida de casi 100.000 dólares como resultado de la venta en corto de acciones de Emulex Corporation y escribió el comunicado de prensa falso en un intento de cubrir sus pérdidas. El comunicado de prensa parecía proceder de Emulex y afirmaba falsamente que la SEC estaba investigando a Emulex, que el director ejecutivo de la empresa había dimitido y que la empresa estaba revisando y reduciendo sus beneficios del trimestre anterior. Al día siguiente, el 25 de agosto de 2000, varias organizaciones de noticias volvieron a publicar el comunicado de prensa. En un período de 16 minutos tras la republicación del comunicado de prensa falso, se negociaron 2,3 millones de acciones de Emulex, y el precio se desplomó casi 61,00 dólares, de 103,94 dólares a 43,00 dólares, lo que provocó que Emulex perdiera 2.200 millones de dólares en capitalización de mercado. Tras una suspensión de operaciones por parte de Nasdaq, Emulex reanudó sus operaciones más tarde ese día, después de que se descubriera el engaño, y el precio se recuperó para cerrar a $105,75.
2. El 26 de enero de 2010, la SEC presentó una demanda civil por mandato judicial contra Tsukuda-America Inc., una corporación de Indiana, y el Sr. John W. Petros, alegando fraude en relación con una oferta de acciones ordinarias de Tsukuda por valor de 600.000 dólares. Petros, el único funcionario, director y accionista de Tsukuda, preparó y presentó la declaración de registro del Formulario S-1 de Tsukuda para la oferta, que incluía declaraciones falsas y engañosas y documentos falsificados.
La declaración de registro de Tsukuda contenía un informe de auditoría falsificado, identificaba falsamente a una empresa agente de transferencia de acciones como el agente de transferencia de Tsukuda, incluía una opinión legal falsa y un informe de un geólogo, así como consentimientos falsos de un abogado y un geólogo que no existen, y contenía información financiera ficticia.
Ambos ejemplos de la vida real ocurrieron hace algún tiempo, tal vez como testimonio del trabajo realizado por los reguladores en materia de autenticación. Sin embargo, no es difícil imaginar que fraudes de este tipo, potenciados por las convincentes invenciones de los modelos de lenguaje a gran escala, podrían perpetrarse hoy en día a gran escala en todo tipo de mercados, y que los riesgos relacionados con el cibercrimen y la inteligencia artificial están aumentando.
Los distintos entornos regulatorios del mundo han adoptado diferentes enfoques para autenticar los informes. Algunos reguladores emplean sólo medidas de seguridad mínimas, mientras que otros mantienen sistemas complejos de múltiples capas. Varios países han implementado vínculos entre los informes de auditoría y los estados financieros utilizando firmas de Adobe. Sin embargo, es necesario replantearse el tema a medida que los informes se vuelven digitales. El cambio generalizado a Inline XBRL, que tiene la enorme ventaja de hacer que los informes sean legibles por computadora, también significa que ya no es posible confiar en los mecanismos de firma PDF. El mundo necesita un estándar internacional para firmar informes digitales preparados en XBRL.
Las firmas digitales, aplicadas de manera estandarizada, ofrecen la solución probada que necesitan los reguladores. Ofrecen una prueba verificable de que un documento fue firmado por el supuesto firmante, lo que garantiza la no repudiación legal y la certeza de que no ha sido manipulado. Los casos anteriores ilustran la capacidad de los actores maliciosos motivados para falsificar información. El uso de firmas digitales podría garantizar que solo un funcionario genuino de la empresa pueda firmar un comunicado de prensa, solo un auditor pueda firmar un informe de auditoría, etc., proporcionando un vínculo claro y rastreable con cada firmante. Parece muy probable que las firmas digitales hubieran evitado estos casos de fraude o asegurado su detección en el momento de la presentación.
Un nuevo estándar global para firmas digitales
El Grupo de Trabajo sobre Firmas Digitales en XBRL, o D6WG (sí, somos conscientes de que se nos da fatal poner nombres a las cosas), reúne a expertos de varios países y está presidido por Mohini Singh de PwC. Se formó para abordar la necesidad global de generar confianza en los informes digitales basados en XBRL. El grupo tiene como objetivo proporcionar un enfoque estandarizado para aplicar firmas digitales a los informes XBRL.
El uso de firmas digitales ofrece no repudio, autenticación e integridad esenciales en un contexto de informes digitales. Durante muchos años, XBRL International no tuvo un estándar de firma digital en su hoja de ruta, ya que se consideró que había demasiadas soluciones nacionales, a menudo regidas por la legislación exclusiva de esa jurisdicción. Sin embargo, los riesgos cibernéticos están aumentando y la adición de requisitos de garantía específicos sobre las decisiones de etiquetado XBRL en línea en la UE y en otros lugares puso esta cuestión en primer plano.
El objetivo del D6WG no es crear una nueva tecnología de firma digital. Ya existen numerosas tecnologías, incluidas algunas que son obligatorias por ley a nivel nacional o regional. En cambio, el D6WG busca desarrollar enfoques coherentes para aplicar estas tecnologías de firma existentes a los informes XBRL.
¿Qué son exactamente las firmas digitales y qué ofrecen? Básicamente, una firma digital criptográfica proporciona una prueba verificable de que un documento fue firmado por el supuesto firmante, mediante pares de “claves”. El firmante posee una clave privada y pública o pone a disposición de otro modo una clave pública de forma controlada. Gracias a los procesos de verificación que intervienen en la emisión de estos pares de claves, las firmas digitales prueban la identidad de la persona que firma el informe al demostrar que posee una clave privada específica.
En otras palabras, si firmo un documento con mi clave privada, entonces puedes estar seguro de que fui yo quien lo hizo, ya que puedes comprobar mi firma con mi clave pública.
El proceso de firma toma como entrada el documento y la clave privada, creando un número muy grande, que es la firma. Cualquiera que tenga el documento y la clave pública puede verificar que la firma es válida, es decir, que se creó utilizando la clave privada emparejada del mismo documento. Si el documento ha cambiado de alguna manera, el proceso de verificación fallará. Cualquiera que tenga la clave pública puede verificar una firma digital, pero para crear una nueva firma se necesita la clave privada. Estos procesos básicos tienen 50 años y sustentan el funcionamiento de Internet, los cajeros automáticos y las aplicaciones bancarias, así como muchos otros sistemas.
Al aplicar esta tecnología a XBRL, la norma D6 propuesta permitirá a las empresas, auditores, reguladores y otras partes interesadas confirmar sus firmas en un informe de manera digital y permanente. Al permanecer neutral en cuanto al tipo de firma digital utilizada, se adapta a diversos requisitos comerciales y regulatorios. Una característica fundamental de la norma es que utiliza el hecho de que las firmas se invalidan si se realizan modificaciones posteriores al documento. Esto garantiza la integridad de los datos y facilita la procedencia de los mismos, lo que permite a los usuarios rastrear el origen y el historial de la información reportada. Esto, a su vez, mejora la transparencia y la rendición de cuentas en los informes corporativos.
Otro beneficio del nuevo estándar reside en su granularidad. Permite múltiples firmas, vinculando cada una de ellas a todo o parte de un informe XBRL. Una firma digital puede aplicarse al documento del informe en su totalidad, a una sección, a una tabla o incluso a un hecho individual. Las firmas en Inline XBRL pueden aplicarse a partes del documento legible por humanos, a hechos específicos etiquetados digitalmente o a una combinación de ambos. Esta granularidad permite aprobaciones en múltiples capas, en las que todas las partes interesadas relevantes aprueban las partes apropiadas de un informe.
Por ejemplo, el director ejecutivo de una empresa puede firmar el informe anual completo, mientras que el director financiero y el auditor firman el informe financiero, una empresa especializada firma la sección de sostenibilidad, el secretario de la empresa firma la publicación de resultados y el regulador indica que recibió la copia firmada digitalmente en una fecha y hora específicas. Esto proporciona no repudio, lo que dificulta que cualquiera de las partes niegue su participación. También deja en claro exactamente dónde están los límites de responsabilidad para cada sección de un informe complejo y significa que cada firmante puede poner su nombre solo en el contenido específico que él mismo ha producido o auditado.
El primer resultado del D6WG fue un documento de requisitos, que describe los criterios necesarios para implementar firmas digitales en informes XBRL. A esto le siguió una nueva especificación XBRL, actualmente disponible como borrador de recomendación candidato. Una de las preguntas abordadas por el grupo de trabajo fue dónde deberían ubicarse las firmas digitales. La especificación permite almacenar las firmas dentro de un paquete de informes XBRL, de modo que se conserven de forma segura junto con los archivos de informes y se conecten a ellos, sin modificar los archivos en sí. Para obtener más información sobre el trabajo del D6WG y cómo funciona el nuevo estándar con la especificación de paquetes de informes para proporcionar una solución coherente para las firmas digitales en XBRL, vale la pena ver esta presentación de noviembre de 2023 del director técnico de XBRL International, Paul Warren.
Además, la especificación permite el uso de firmas digitales basadas en la emisión controlada de “certificados digitales”. Esto requiere una infraestructura de clave pública (PKI) para emitir certificados. La PKI verifica la identidad de las personas que reciben estos certificados (en sentido estricto, pares de claves pública y privada) y garantiza que son quienes dicen ser. Por lo general, esto implica la presentación de un documento de identidad, como un pasaporte o un permiso de conducir, junto con una serie de documentos de respaldo. De este modo, la firma digital no solo demuestra que el firmante tenía una clave determinada, sino también que la clave pertenece a una persona o entidad verificada.
En este contexto, se espera que el lanzamiento del LEI verificable (vLEI) por parte de la Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF) suponga un avance significativo para facilitar la adopción global de pruebas digitales de identidad en transacciones corporativas de todo tipo, incluida la presentación de informes corporativos. El LEI es un identificador de entidad legal establecido que utilizan las empresas de todo el mundo para identificarse, incluso en muchos sistemas de presentación de informes XBRL existentes. El vLEI es su contraparte digital, diseñada para la autenticación y verificación digitales. Proporciona un mecanismo para vincular claves privadas al LEI, a través de roles corporativos específicos. El vLEI está diseñado para permitir la prueba digital de que una persona específica tiene un rol específico en nombre de una entidad legal específica, en un momento específico. Por ejemplo, muestra que Jane Wong es la directora financiera de Acme Pte Ltd, o que Rohan Kumar es socio de auditoría en LWQH LLP.
El uso de claves privadas vinculadas a un identificador como el vLEI permite garantizar que el documento fue creado por los autores, auditado por los auditores indicados y no ha sido modificado desde entonces. Además de permitir la trazabilidad, este concepto de “no repudio” garantiza que el firmante no pueda negar posteriormente su participación, ya que la clave privada y la firma pueden verificarse. La única reclamación que puede hacer es que su clave privada fue robada o accedida por otra persona, algo que es cada vez más difícil con la aplicación de medidas de ciberseguridad adecuadas.
Deteniendo el fraude de inmediato
Analicemos un ejemplo reciente en el que las firmas digitales habrían respondido a preguntas clave y conducido a resultados muy diferentes. Un informe publicado por Hindenburg Research en 2023 planteó serias preocupaciones sobre Tingo Group, una empresa que presentó una solicitud ante la SEC. Hindenburg Research afirmó que estaban vendiendo en corto a Tingo Group porque creían que la empresa era una estafa evidente con estados financieros inventados. El informe destacó además que los estados financieros proporcionados por Tingo Group estaban plagados de errores.
Según la SEC, el Formulario 10-K de Tingo Group para el año fiscal 2022, presentado en marzo de 2023, informó un saldo en efectivo y equivalentes de efectivo de $461,7 millones en las cuentas bancarias nigerianas de su subsidiaria Tingo Mobile. En realidad, esas mismas cuentas bancarias tenían un saldo combinado de menos de $50 al final del año fiscal.
Lo que hace que esta situación sea aún más intrigante es que el informe financiero fue auditado y los auditores le dieron a Tingo Group una opinión de auditoría limpia. Hindenburg Research planteó dudas sobre si los auditores llevaron a cabo una auditoría exhaustiva.
Esto plantea dos preguntas importantes: ¿El informe fue realmente auditado por los auditores que aparentemente afirmaron haberlo hecho? Si fue auditado, ¿el documento que vieron los auditores era el mismo que el que se presentó ante la SEC, o el informe fue modificado después de la auditoría? Las firmas digitales podrían responder a estas preguntas sin esfuerzo. Hubieran sido invaluables para verificar la autenticidad e integridad del informe financiero y de sus auditores.
Además, la integración de la norma D6 en el proceso de presentación de informes haría muy improbable que se pudieran presentar con éxito informes falsificados. La necesidad de claves privadas válidas significa que no es prácticamente posible generar firmas digitales fraudulentas o, en otras palabras, poner el nombre de una persona en divulgaciones que no ha firmado voluntariamente. Al mismo tiempo, cualquier modificación o manipulación del documento después de la firma se detectaría inmediatamente y haría que las firmas se invalidaran, impidiendo su presentación.
¿Qué sigue?
La aplicación de firmas digitales a los informes digitales es un paso necesario para garantizar su integridad y autenticidad, y así prevenir el fraude y fomentar la confianza en el panorama actual de los informes. Al estandarizar el uso de firmas digitales y aprovechar las tecnologías existentes, podemos establecer un enfoque global coherente para la firma de informes XBRL.
Numerosos reguladores y formuladores de políticas han expresado un gran interés en la especificación D6. Una vez que esté finalizada, prevemos que muchos reguladores estarán ansiosos por utilizar la norma.
Sin embargo, la adopción generalizada de la especificación también dependerá de la experiencia de usuario desarrollada por los proveedores de software y requerirá una firma fácil de usar y rentable. Animamos a los proveedores y otras partes interesadas a que revisen la especificación, proporcionen comentarios y comiencen a sentar las bases para la implementación del estándar de firmas digitales.
También es hora de que una serie de actores dentro de la cadena de suministro de información consideren si es necesario actualizar los flujos de trabajo existentes.
¿Deberían los reguladores, además de solicitar firmas digitales de la gerencia y los auditores en las secciones relevantes de los informes que se les envían, agregar sus propias firmas digitales al informe? Esto proporcionaría una protección adicional contra la manipulación posterior por parte de un actor malintencionado que hubiera obtenido acceso a sus sistemas, además de brindar otra capa de certeza sobre la autenticidad de cada presentación corporativa en la que podrían confiar los inversores, así como en el curso de un litigio.
¿Deben los auditores pensar en rediseñar algunas prácticas comunes? En la actualidad, en algunas partes del mundo, existen situaciones en las que un conjunto firmado de cuentas auditadas es modificado posteriormente por la administración, con el conocimiento del equipo de auditoría, pero no es firmado nuevamente por la firma de auditoría, sobre todo porque podría obligar al equipo de auditoría a considerar eventos posteriores. El uso de firmas digitales sobre materiales XBRL haría imposible este tipo de procesos.
En términos más generales, todos debemos considerar cómo las firmas digitales afectarán los procesos existentes. Las firmas digitales brindan garantías extremadamente sólidas de que un documento no ha sido modificado de ninguna manera desde que fue firmado, y esto hace que sea imposible confiar en poder hacer cambios menores e inmateriales en una etapa posterior. A las firmas digitales no les importa si triplicaste tus ingresos declarados o simplemente agregaste una coma faltante: cualquier cambio invalidará la firma. ¿Qué significa eso para tu práctica?
Esperamos que el nuevo estándar D6 se adopte a nivel mundial, lo que garantiza la confianza en los datos empresariales para la era digital. En un mundo de riesgos cambiantes y cada vez más sofisticados, ofrece una solución totalmente digital, trazable y granular para la autenticación y el no repudio de informes, lo que facilita la prevención del fraude y fomenta la confianza de los usuarios.
Seguimos buscando aportes amplios para mejorar y finalizar la especificación propuesta, que se puede encontrar aquí. Póngase en contacto con nosotros en XBRL International si desea formar parte de este proceso y comencemos ahora estas conversaciones sobre la implementación de firmas digitales.
La disponibilidad de fuentes de financiación internas y externas repercute en las inversiones y el crecimiento de las empresas. Incluso las empresas rentables con suficientes fuentes de financiación en tiempos normales pueden verse afectadas por perturbaciones de la demanda y la oferta, como el confinamiento por la COVID-19, la crisis energética o el reciente endurecimiento de las condiciones de financiación. En este trabajo se analiza el impacto de las dificultades de financiamiento en la inversión, el desempeño y el crecimiento de las empresas durante períodos normales y períodos de shocks externos utilizando un enfoque de tratamiento de efectos de ajuste por regresión. Diferenciamos entre barreras estructurales de financiación externa y empeoramiento cíclico de las condiciones de financiación, controlando otras barreras importantes a la inversión. Utilizamos datos de encuestas recogidas de la primera a la octava cosecha de la Encuesta Europea de Inversiones (EIBIS). La evidencia empírica muestra que las microempresas y las pequeñas empresas y los principales innovadores son particularmente vulnerables al deterioro de las condiciones de financiación. Los resultados indican que el retraso de las empresas en materia de digitalización e inversiones verdes se enfrenta más a un problema de financiación estructural que cíclico. Por consiguiente, el apoyo político debe orientarse hacia esos obstáculos estructurales a la financiación.
Palabras clave: Pymes, brecha de inversión, financiación externa, financiación interna, restricciones de financiación, incertidumbre, barreras a la inversión, rendimiento de las empresas, crecimiento, transición digital y verde
Clasificación JEL: C83, D22, G32
1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
El crecimiento de las pymes está mucho más condicionado por el acceso a la financiación que el de las grandes empresas (Fouejieu, Ndoye y Sydorenko 2020). Dado que las empresas pueden crecer si invierten y esto a menudo requiere fuentes financieras más allá de sus ingresos y ahorros, es menos probable que las pymes puedan obtener la financiación externa adicional que necesitan, independientemente del potencial de sus proyectos de inversión. Sus fuentes de financiación suelen limitarse a sus fondos internos y al apoyo financiero de amigos y familiares (Ardic et al., 2013). Su situación financiera puede empeorar en periodos de shocks externos, como la caída repentina de las ventas provocada por los confinamientos por la COVID-19, los recientes aumentos de los costes de producción debido a los altos precios de la energía y el endurecimiento de las condiciones de financiación externa mediante subidas de los tipos de interés o condiciones crediticias más estrictas.
Las oportunidades de inversión pérdidas causadas por la cantidad limitada de fondos no solo son perjudiciales a corto plazo, especialmente en el período actual de cambios estructurales hacia la digitalización y la ecologización, sino que podrían tener implicaciones a largo plazo para el crecimiento, la productividad y la competitividad de la economía europea. También hay evidencia de que las empresas prometedoras de alto crecimiento que generan la mayor parte del crecimiento del empleo en la economía enfrentan restricciones de financiamiento y buscan financiamiento alternativo, además de los préstamos bancarios tradicionales (Ferrando, Pavá y Durante 2019). Además, la ecologización de la economía coincide con una carrera similar para adaptar las soluciones digitales a nivel de las empresas y estas tendencias se apoyan mutuamente. Los análisis basados en encuestas de empresas europeas muestran que las empresas digitales fueron más resilientes durante la pandemia de COVID-19 y menos propensas a reducir el empleo (Coad et al. 2023, BEI 2023). Además, el bajo grado de digitalización entre las pymes y la brecha de digitalización entre las empresas digitales y no digitales se amplió para las pymes en medio de shocks externos (Teruel et al. 2023). Sin inversiones, esa brecha digital podría aumentar aún más.
En este trabajo se investiga cómo las dificultades de financiación afectan a las decisiones de inversión de las empresas de diferentes grupos de empresas. Mostramos que existe un mayor riesgo de pérdida de oportunidades de inversión para las empresas pequeñas e innovadoras que para las grandes, debido a su vulnerabilidad relativamente mayor en períodos de deterioro cíclico, que va más allá de la brecha de inversión acumulada estructuralmente alta. Con respecto a la transformación verde y digital, también encontramos evidencia de que aquellos que se están quedando atrás en la adopción de soluciones digitales y aquellos que invierten o planean invertir en soluciones verdes se enfrentan estructuralmente a más dificultades para acceder a financiación externa. Sin embargo, no encontramos una diferencia significativa en términos de deterioro de la financiación durante las crisis/periodos de endurecimiento entre las empresas en transformación y las no transformadoras.
Existen varios estudios en la literatura que abordan el impacto de las restricciones financieras en la inversión, el empleo y la innovación, por ejemplo, Butler y Cornaggia (2011) y García-Posada (2019) muestran que las empresas que operan en entornos con menores restricciones financieras son capaces de invertir más y aumentar la producción. Fernandes y Ferreira (2017) y Duygan-Bump, Levkov y Montoriol-Garriga (2015) subrayan el efecto negativo de las restricciones financieras sobre el empleo. Ferrando y Ruggieri (2018) encuentran que las restricciones financieras más bajas mejoran la productividad laboral, mientras que Gorodnichenko y Schnitzer (2013) documentan el efecto negativo de las restricciones financieras en la innovación de una empresa.
Por el contrario, el artículo de Bonanno, Fernando y Rossi (2023) destaca un papel diferente de las restricciones financieras en el comportamiento de las empresas. Al observar la interacción entre la eficiencia, la innovación y el acceso a la financiación de las empresas, los autores encuentran que las empresas con limitaciones financieras tienden a mejorar su eficiencia, a reducir su riesgo de fracaso y a mantener los beneficios, independientemente de la desagregación sectorial. Sin embargo, cuando las limitaciones financieras son vinculantes, las empresas de los sectores de baja tecnología se ven inducidas a ser más eficientes que las de los sectores de alta tecnología para aumentar su rentabilidad.
Nuestro artículo se acerca a las dos tendencias de la literatura que investiga el papel de las fricciones financieras durante tiempos normales y períodos de recesión económica, como se presentó anteriormente, pero podemos analizar estas dos tendencias simultáneamente. Además, en este artículo, proporcionamos una visión más profunda del efecto de las condiciones de financiación internas y externas y de los tipos de características de la empresa que podrían mejorar o deteriorar aún más la tendencia de inversión en medio de la condición de financiación dada. Para analizar el comportamiento inversor de las empresas en relación con las dificultades de financiación, cruzamos variables alternativas como la brecha de inversión acumulada a largo plazo, la caída reciente de proyectos de inversión, las caídas de inversión planificadas y los cambios en la tasa de inversión.
También mostramos que la presencia de dificultades de financiación externa afecta considerablemente la rentabilidad y el crecimiento de los activos en promedio dos años después. Curiosamente, incluso las empresas sin un déficit de inversión acumulado o una caída planificada de la inversión se ven afectadas a largo plazo por las condiciones de financiación externa, lo que se traduce en un menor rendimiento y crecimiento.
Desde el punto de vista de las políticas, nuestro análisis señala la importancia del apoyo de las políticas a nivel de las empresas, tanto en tiempos normales como en períodos de crisis y transición, no solo para la supervivencia y la estabilización a corto plazo, sino también para los objetivos a más largo plazo. Recientemente, se ha demostrado que las empresas que se beneficiaron del apoyo político durante la pandemia de COVID-19 tienden a ser más optimistas sobre sus planes de inversión, especialmente los de tecnologías digitales (Harasztosi et al. 2022). En este documento, sostenemos de manera más general que los responsables de la formulación de políticas deberían prestar especial atención a las pymes y a los principales innovadores, no solo debido a sus restricciones financieras externas estructuralmente más altas, sino también debido al impacto de los deterioros cíclicos de las condiciones de financiación. Con respecto a la transformación verde y digital, encontramos menos evidencia del impacto de la crisis. Esto está en línea con hallazgos anteriores que sugieren que las crisis recientes podrían actuar como un impulso para la digitalización, especialmente durante la crisis de la COVID-19, y para la ecologización y el aumento de la eficiencia energética, especialmente durante la crisis de los precios de la energía, como estrategia de supervivencia. Sin embargo, encontramos resultados significativos que indican mayores dificultades de financiación estructural a lo largo de los años entre las empresas rezagadas en digitalización e inversiones verdes.
2. DATOS
Para nuestro análisis, nos basamos en las cosechas primera a octava de la Encuesta de Inversión del Banco Europeo de Inversiones (EIBIS 2023), combinada con la base de datos ORBIS de Moody’s. La base de datos EIBIS contiene información sobre más de 12 000 empresas no financieras al año en la UE durante el período 2016-2023. EIBIS es una encuesta a escala de la UE que recopila información cualitativa y cuantitativa sobre las actividades de inversión de las empresas no financieras, tanto pymes (5-250 empleados) como grandes empresas (250+ empleados), sus necesidades de financiación y las dificultades a las que se enfrentan a la hora de gestionar su negocio. Utilizando un muestreo estratificado, se pretende que EIBIS sea representativo de los 27 Estados miembros de la UE, dentro de los países, cuatro clases de tamaño de empresa (micro, pequeña, mediana y grande) y cuatro grupos sectoriales (manufactura, servicios, construcción e infraestructura).1 Para cada empresa, las respuestas a la encuesta están vinculadas a información derivada de los estados financieros anuales obtenidos de la base de datos ORBIS de Moody’s.
Lo que es más importante para nuestro análisis, la encuesta contiene información sobre los cambios en las condiciones de financiación interna y externa, las dificultades para obtener financiación externa, las barreras a la inversión a largo plazo, los tipos de inversión (que van desde los activos tangibles fijos hasta los activos intangibles y los tipos de innovación nuevos para las empresas, nuevas empresas o nuevos en los mercados mundiales), las inversiones realizadas, las brechas de inversión acumuladas en comparación con sus necesidades/oportunidades, y planes de inversión para el futuro cercano. Las variables de inversión alternativa nos permiten realizar un análisis profundo de la relación financiación-inversión. Además, en cuanto a la relación con los estados financieros de las empresas, podemos comprobar el rendimiento y la dinámica de crecimiento de las empresas.
Nuestras principales variables de interés son los indicadores englobadores de dificultades de financiación externa e interna. Para el indicador de dificultades de financiación externa, también definimos por separado las dificultades cíclicas y las dificultades de financiación estructural. Las barreras estructurales del acceso de las empresas a la financiación están indicadas por el nivel de desarrollo de los sectores financieros y otras características específicas de la empresa, como su transparencia, credibilidad, nivel de activos tangibles, rentabilidad, etc. Para captar estos elementos en el lado de la oferta de financiación, en esta categoría consideramos aquellas empresas viables que necesitaban un préstamo pero que se desanimaron o rechazaron (totalmente limitado) o recibieron menos de lo que necesitaban (restricciones cuantitativas) o era demasiado caro (restricciones de precios). Comprobamos la viabilidad no registrando pérdidas durante tres años consecutivos, para estar seguros de que las limitaciones se deben a las condiciones de financiación externa y no al débil rendimiento financiero de la empresa. Para eliminar el componente cíclico variable en el tiempo de esta variable, tomamos el valor promedio de la variable a nivel de empresa a lo largo de los años. Capturamos por separado el endurecimiento de los ciclos financieros, independientemente del nivel de desarrollo y las características del sistema financiero y de las empresas. Para ello, consideramos la percepción de las empresas respecto a los cambios en sus condiciones de financiación externa. Para eliminar los impulsores internos (como el éxito/viabilidad de la estrategia empresarial) frente a los externos, excluimos de esta categoría a las empresas que registran pérdidas durante tres años consecutivos (empresas financieramente débiles independientemente del ciclo). El indicador de dificultades de financiación externa combina estas dos fuentes de estancamiento estructural y cíclico de la financiación. En el gráfico 1 se presentan las variables de dificultades de financiación externa, tanto estructurales como cíclicas, para el periodo financiero 2015-2022 cubierto por las oleadas EIBIS 2016-2023.
Nuestra segunda variable principal, las dificultades internas de financiación, se define como aquellas empresas viables que declaran que sus condiciones de financiación interna se han deteriorado. Para excluir el impacto de las empresas con problemas financieros (empresas zombis), que son menos propensas a invertir, consideramos solo aquellas que no registran pérdidas durante tres años consecutivos.
Además, nuestro análisis se basa en varias variables de EIBIS 2016-2023 y Orbis 2015-2022, como se describe en la Tabla 1 del Apéndice. Distinguimos cuatro variables dependientes diferentes:
1) brecha de inversión;
2) caída de la inversión realizada;
3) caída de la inversión prevista;
4) Tasa neta de inversión.
Las tres primeras variables se derivan de las respuestas de la encuesta y se construyen como dummies. Cada uno es igual a 1 si: (1) las empresas declaran que la inversión en los últimos tres años fue demasiado pequeña para garantizar el éxito de su negocio en el futuro (brecha de inversión); (2) las empresas reportan menos inversión que en el año anterior (caída de la inversión realizada); 3) Se espera que la inversión total gastada en el año en curso o en el próximo sea menor que en el año anterior (caída de la inversión planificada). La última variable es la tasa neta de inversión, que se define como la diferencia de activos fijos entre dos años subsiguientes, sobre los activos fijos rezagados.
La Tabla A1 también incluye las definiciones de varias variables de control, como clases de tamaño, sectores y un conjunto de ratios financieros (apalancamiento, rentabilidad, tenencia de efectivo), así como varias variables ficticias sobre los obstáculos a las actividades de inversión. También controlamos las inversiones digitales y ecológicas. La Tabla 1 muestra varias características de las empresas en nuestro conjunto de datos. Alrededor del 14% de las empresas afirman tener algunas dificultades de financiación externa, mientras que el 12% afirma que estas dificultades están relacionadas con condiciones cíclicas y alrededor del 5% con problemas estructurales (es probable que haya algún solapamiento entre las dos variables). El porcentaje de empresas que manifiestan dificultades de financiación interna es ligeramente inferior (12%). El 15% de las empresas reporta una brecha de inversión, mientras que la diferencia entre la caída de la inversión realizada (21%) y la caída de la inversión planificada (27%) es de 6 puntos porcentuales.
3. MARCO ECONOMÉTRICO
Nuestro análisis empírico es doble. En primer lugar, nos centramos en una especificación que examina el impacto de las dificultades de financiación internas y externas en las decisiones de inversión (pasadas y planificadas) de las empresas basadas en un modelo probit.
En detalle, aplicamos un efecto de tratamiento de ajuste de regresión donde el tratamiento se refiere a las dificultades de financiación externa/interna, mientras que la variable de resultado es la inversión de la empresa. El resultado potencial estimado, con o sin las dificultades de financiación, se basa en el modelo de regresión lineal (en el caso de variables binarias) o de regresión lineal (en el caso de variables continuas).
En el modelo probit, controlamos varias características de la empresa, más allá de las clases de tamaño y el sector, como la rentabilidad; participación en el capital; apalancamiento financiero; tenencias de efectivo; y la capacidad de innovación, y las principales barreras de inversión con las que se encuentran las empresas a la hora de decidir invertir, como la incertidumbre económica; la falta de disponibilidad de personal calificado; cambios en la demanda de productos en el mercado; y el acceso a la infraestructura digital. Dividimos la muestra para estimar la interacción de los problemas de financiación externa con las dificultades de financiación interna y con los posibles colchones de financiación interna, como las tenencias de efectivo de las empresas.
Como segundo paso, medimos los efectos ex post de las dificultades de financiación externa sobre el rendimiento futuro de la empresa (ROA) y el crecimiento (los cambios en los activos totales). Ambas variables de interés se definen como el promedio de los dos años venideros para cuantificar si las dificultades de financiación externa pueden afectar a las empresas y en qué medida. Además, dividimos la muestra en dos y estimamos por separado para empresas con o sin problemas de inversión declarados (brecha de inversión acumulada o caída de inversión planificada).
En este caso, nuestra pregunta de investigación es bastante sencilla: ¿A cuánto asciende la pérdida en el rendimiento/crecimiento de las empresas que experimentaron dificultades de financiación externa y declararon claramente que tenían problemas de inversión? Además, comprobamos un segundo grupo de empresas que informaron de dificultades de financiación externa pero no de problemas de inversión (indicando suficientes fuentes internas/colchón o fuentes alternativas como préstamos/capital de los accionistas existentes, subvenciones/subvenciones, etc.). Además del impacto directo de la disponibilidad de fondos, existen posibles efectos indirectos del financiamiento externo, principalmente de préstamos de instituciones financieras, que también podrían afectar el desempeño y el crecimiento de las empresas (como la asistencia técnica, la consultoría financiera, la capacidad de creación de redes, la visibilidad o, simplemente, la disponibilidad de dichas opciones de financiamiento en caso de necesidad).
Nuestro objetivo es medir nuevamente el grupo ATET (efecto promedio del tratamiento sobre los tratados) para las empresas que indicaron dificultades de financiación externa; Es decir, queremos medir la diferencia promedio que se encontraría si todos en el grupo tratado recibieran tratamiento, en comparación con eso si ninguna de estas empresas en el grupo tratado recibiera tratamiento. Para este cálculo utilizamos un estimador de emparejamiento de puntuaciones de propensión con el algoritmo de los K vecinos más cercanos (Rosenbaum y Rubin 1983, 1984; Li 2012). Este estimador calcula el ATET seleccionando n unidades de comparación, donde las puntuaciones de propensión están más cerca de la unidad tratada a analizar (Li 2012). En nuestro caso, la variable de tratamiento es la presencia de dificultades de financiación externa, mientras que la variable de resultado está representada por las variables de rendimiento y crecimiento, calculadas como la diferencia entre los parámetros investigados hasta dos años después del evento.
La puntuación de propensión resultante es la probabilidad condicional de que una empresa señale dificultades de financiación externa, dado el valor de las características de las empresas observadas. La variable dependiente son las variables binarias en el análisis probit, y las variables explicativas (con un retraso de un año) son las descritas anteriormente. Lo que hace que una variable sea relevante y apropiada es el grado en que afecta a la probabilidad de ser objeto de tratamiento. Además, el conjunto de variables explicativas elegidas debe satisfacer la propiedad de balanceo, que requiere que después del emparejamiento, las distribuciones de las covariables y la puntuación de propensión entre el grupo tratado y el grupo control sean similares.
A continuación, empleamos el algoritmo de emparejamiento de k vecinos más cercanos e identificamos k = 3 observaciones emparejadas (de control) de la muestra de empresas que no informaron dificultades de financiación externa (empresas no tratadas) para cada observación de tratamiento. Las observaciones de control son las observaciones no tratadas más cercanas a las observaciones tratadas en términos de sus puntuaciones de propensión. El tratamiento promedio en la muestra se estima con las tres coincidencias ponderadas por igual, utilizando la coincidencia del vecino más cercano y controlando la heterocedasticidad (Abadie et al. 2001). La distancia se mide en términos de la puntuación de propensión. Por último, la ATET adopta la siguiente forma:
4. RESULTADOS EMPÍRICOS
El primer paso consiste en investigar en qué medida las dificultades de financiación externa e interna afectan a las decisiones de inversión de las empresas y cuantificar en qué medida están relacionadas con las oportunidades de inversión perdidas. En la Tabla 2 se presentan los resultados del efecto medio del tratamiento entre las empresas con dificultades de financiación externa en sus diferentes decisiones de inversión.
Los resultados muestran que las dificultades de financiación externa aumentan la probabilidad de un déficit de inversión en 6,7 puntos porcentuales y de una caída de la inversión de 2,4 puntos porcentuales durante el último ejercicio y de 7,3 puntos porcentuales en el año en curso o en el próximo. Además, se espera que la tasa neta de inversión disminuya en 7,4 puntos porcentuales con respecto a la tasa media de inversión neta del 21,7 por ciento cuando no haya un deterioro de la financiación externa.
También se presenta anualmente el efecto medio del tratamiento para las dos variables con mayores efectos: la brecha de inversión y la caída de la inversión planificada. Se confirma un impacto positivo y significativo a lo largo de los años (véase la figura A3 del apéndice). Para ilustrar aún más, también estimamos anualmente la probabilidad esperada de empresas con una brecha de inversión acumulada y aquellas con una caída planificada de la inversión sobre la base de la ecuación (1), condicionada a las dificultades de financiamiento externo (figura A4). La diferencia de inversión entre aquellos con o sin dificultades de financiación externa es significativa en todos los años, tanto en periodos normales como en períodos de crisis. También observamos que algunas de nuestras variables de inversión son más sensibles al empeoramiento cíclico, como la caída prevista de la inversión, mientras que, para otras, el gap de inversión acumulado, que por definición abarca un periodo más largo de los tres años anteriores, es menos volátil a lo largo de los años. También debemos tener en cuenta que los valores relativamente más bajos de la brecha durante las crisis reflejan una caída en las necesidades de inversión más que en la disponibilidad, y no necesariamente inversiones más altas.
Realizamos el mismo ejercicio centrándonos en el impacto de las dificultades internas de financiación en las decisiones de inversión (Tabla 3). También en este caso, el efecto medio del tratamiento entre aquellas con deterioro de la financiación interna (ATET) sobre las diferentes variables de inversión es significativamente superior a la media estimada del resultado potencial si ninguna empresa se enfrenta a un deterioro de la financiación (POmedia).
Los resultados muestran que las dificultades de financiación interna aumentan la probabilidad de un déficit de inversión en 7,4 puntos porcentuales, mientras que la probabilidad de que la inversión disminuya durante el ejercicio anterior aumenta en 8,9 puntos porcentuales y en 18,3 puntos porcentuales en el año en curso o en el próximo. Además, se espera que la tasa neta de inversión disminuya en 15,6 puntos porcentuales con respecto a la tasa media de inversión neta del 25,3 por ciento cuando no haya deterioro de la financiación externa. También presentamos el efecto promedio del tratamiento de las dificultades de financiamiento interno sobre la brecha de inversión y la caída de la inversión planificada sobre una base anual (Figura A4). El impacto positivo y significativo se reconfirma anualmente. Además, la probabilidad esperada de que se produzca un déficit de inversión y una caída planificada de la inversión se estima sobre la base de la ecuación (1), condicionada a las dificultades de financiación interna y trazada a lo largo de los años (figura A6). Existe una diferencia significativa en las inversiones entre aquellos con o sin dificultades de financiación interna, también sobre una base anual, tanto en períodos normales como en períodos de crisis.
En el gráfico 2 se muestran los porcentajes de empresas que reportan dificultades de financiamiento externo e interno a lo largo del tiempo (Panel a y b, respectivamente). En el caso de las dificultades de financiación externa, las microempresas y las pequeñas empresas y empresas altamente innovadoras se enfrentan a un nivel de dificultades superior a la media en la mayoría de los años cubiertos por la muestra. Los años 2020 y 2022 destacan como años con un nivel significativamente mayor de dificultades de financiación externa. En particular, el salto entre 2021 y 2022 es bastante fuerte (de alrededor del 10% al 25%), lo que refleja el ciclo de endurecimiento de la política monetaria en la mayoría de los países.
En el Panel b, mostramos los porcentajes de empresas que señalan dificultades de financiación interna, que alcanzaron su punto máximo durante la pandemia de COVID-19. De hecho, la interrupción repentina de las ventas debido a los confinamientos en todos los países tuvo un impacto inmediato en la rentabilidad y en la generación de flujos de caja. En promedio, las condiciones de financiación interna mejoraron en el año siguiente, pero volvieron a empeorar ligeramente durante el aumento de los precios de la energía/inicio del ciclo de endurecimiento en 2022.
En el gráfico 3 se presentan más detalles sobre el tipo de dificultades de financiación externa, diferenciando entre elementos estructurales (Panel a) y cíclicos (Panel b) y añadiendo dos subcategorías de empresas: aquellas empresas que no tienen ninguna solución digital (digital lagging) y aquellas que no tienen inversiones verdes o tienen previsto invertir en soluciones verdes. Según el Panel A, las micro y pequeñas empresas, las empresas líderes en innovación y las empresas rezagadas verdes enfrentan dificultades estructuralmente mayores para acceder a préstamos externos, mientras que las empresas rezagadas digitalmente muestran una tendencia al alza a lo largo del tiempo, alcanzando porcentajes por encima del promedio en 2023. El panel b muestra la situación relativamente peor de las microempresas y pequeñas, y de las empresas innovadoras líderes, mientras que, para las empresas digitales y verdes rezagadas, hay un empeoramiento cíclico, pero no está por encima de la media de las empresas.
Para comprender mejor el impacto de las condiciones de financiación externa en las decisiones de inversión de las empresas, consideramos como segundo ejercicio el impacto condicional del deterioro de las condiciones de financiación externa para las empresas con y sin dificultades de financiación interna y también para las empresas con bajas y elevadas tenencias de efectivo. Cabría esperar que la presencia de fondos internos (beneficios anuales) y el colchón de caja acumulado (por ejemplo, de los beneficios acumulados o de las subvenciones/préstamos subvencionados no gastados) permitieran que los proyectos de inversión continuaran y mitigaran el aumento de la brecha de inversión o la caída prevista de la inversión. Como se muestra en los cuadros 4 y 5, este es el caso. Tanto la brecha de inversión como la caída de la inversión planificada son mayores para las empresas con bajo nivel de efectivo y para las empresas que señalan un deterioro del financiamiento interno. Además, los resultados de los efectos del tratamiento condicional muestran que el impacto de las peores condiciones de financiación externa sobre las inversiones se intensifica en las empresas con dificultades de financiación interna y con bajas tenencias de caja.
Los resultados de los efectos del tratamiento también se confirman por los resultados de las probabilidades previstas de una brecha de inversión y una caída planificada de la inversión al estimar simultáneamente el impacto de las dificultades de financiación interna y externa, controlando las características de la empresa y las principales barreras de inversión (en la Tabla 6). Como era de esperar, el empeoramiento de la financiación interna y el aumento de la incertidumbre, como obstáculo denunciado por las empresas, deterioran la capacidad inversora de la empresa. El impacto de la financiación externa sigue siendo significativo, independientemente de la variable de inversión a tener en cuenta.
Con respecto a las características de las empresas, encontramos que las empresas con mayor apalancamiento financiero son más propensas a invertir menos, mientras que el ahorro en efectivo y la rentabilidad sirven claramente como un amortiguador positivo para las inversiones. Es menos probable que los principales innovadores reduzcan sus inversiones previstas, a pesar de las condiciones relativamente peores de financiación externa. Esto puede explicarse por la fuerte dependencia de fuentes internas o alternativas, así como por el hecho de que las inversiones en investigación y desarrollo, una vez lanzadas, se planifican para un período más largo de varios años. En todas las clases de tamaño, las empresas de mayor tamaño tienen una brecha de inversión acumulada significativamente menor que las microempresas. Además, también es menos probable que abandonen sus inversiones futuras que las micro y pequeñas empresas. La incertidumbre, la falta de demanda y la falta de personal cualificado son obstáculos importantes para las inversiones, acumulando así déficits de inversión. Sin embargo, las empresas con falta de personal cualificado son más resilientes en términos de planes de inversión. Esto está en consonancia con la idea de que la falta de personal cualificado señalada por las empresas como un obstáculo para la inversión puede considerarse como un incentivo para otros tipos de inversiones, por ejemplo, en digital o IA para sustituir a los trabajadores cualificados, en lugar de en formaciones para mejorar las habilidades de los trabajadores ya empleados. Sin embargo, en otros estudios (BEI 2024) se constata que las empresas de alto crecimiento, que invierten relativamente más que la media, se ven más a menudo limitadas por la falta de disponibilidad de trabajadores cualificados.
En un ejercicio adicional, dividimos las dificultades de financiamiento externo en componentes estructurales y cíclicos. Como se dijo anteriormente, entre las empresas que muestran dificultades estructurales para obtener financiamiento externo, consideramos empresas viables que necesitaban un préstamo pero que estaban desanimadas, no lo recibieron o recibieron menos de lo que necesitaban. Agrupamos en la categoría de empresas que señalan dificultades cíclicas a aquellas que, independientemente de sus posibilidades actuales de financiación externa, creen que las condiciones de financiación externa están empeorando.
En el análisis econométrico presentado en el Cuadro 7, es probable que la brecha de inversión aumente debido a los componentes estructurales y cíclicos, con un mayor impacto de los primeros (Columna 1). La disminución estimada de la inversión prevista indicada en la columna 2 se debe más bien al componente cíclico, mientras que el coeficiente negativo del componente estructural tiende a mitigar el impacto global. Esto lo podemos explicar por el hecho de que aquellas empresas que estructuralmente enfrentan dificultades para acceder a la financiación externa dependen más, o exclusivamente, de la financiación interna, por lo que están menos endeudadas en general y, en consecuencia, menos afectadas por el endurecimiento de las condiciones de financiación.
Impacto de las dificultades de financiamiento externo en el desempeño y el crecimiento
En esta sección se presentan los resultados sobre el efecto ex post de la presencia de dificultades de financiación externa sobre el rendimiento y crecimiento de las empresas. La puntuación de propensión se ejecuta utilizando la especificación descrita en la sección 3. En el cuadro 8 se muestra la distribución de la muestra entre las empresas con dificultades de financiación externa y déficits de inversión (panel a) y caídas en la inversión planificada (panel b).
Estimamos la puntuación de propensión, que resulta de la probabilidad condicional de que una empresa señale dificultades de financiación externa, dado el valor de las características de las empresas observadas y las diferentes submuestras de con o sin dificultades de inversión (brecha de inversión o caída de inversión planificada). El conjunto de variables explicativas elegidas debe satisfacer la propiedad de balanceo, que requiere que después del emparejamiento, las distribuciones de las covariables y la puntuación de propensión entre el grupo tratado y el grupo control sean similares. La Figura 4 confirma que la distribución de la puntuación de propensión después del emparejamiento es similar para los grupos tratados y control.
En el cuadro 9 se muestran los principales hallazgos sobre el efecto (ex post) del acceso a la financiación externa en el crecimiento de una empresa, basándose en el análisis de la puntuación de propensión. En la columna 1 de la tabla 9 se observa que la presencia de dificultades de financiación externa tiene un impacto negativo y estadísticamente significativo en la rentabilidad y el crecimiento posteriores. Las empresas que tuvieron dificultades para obtener financiamiento externo fueron menos rentables (–1,26 puntos porcentuales) y crecieron relativamente menos (1,1%) que las empresas que no enfrentaron este tipo de problemas. En la quinta columna vemos que las pérdidas en términos de rentabilidad son aún mayores entre el subgrupo de empresas que reportan haber tenido algunas brechas de inversión en el pasado (–1,74 puntos porcentuales). Por el contrario, la distinción entre empresas con y sin planes futuros de abandonar la inversión no añade más información adicional sobre el rendimiento futuro. Debemos tener en cuenta que existe una brecha entre las brechas de inversión planificadas y las realizadas; Las empresas tienden a ser más pesimistas a la hora de declarar sus planes.
En términos de crecimiento futuro de los activos, la pérdida es menor para las empresas que, además de los problemas financieros, tampoco indicaron una brecha de inversión en el pasado (columna 3). Este hallazgo apoya la idea de que estas empresas, que ya se han expandido de acuerdo con sus necesidades comerciales en los años anteriores, podrían abstenerse de invertir más cuando la financiación externa no está fácilmente disponible. Los resultados también podrían sugerir que, además del impacto directo de la disponibilidad de fondos para inversiones, existe un impacto negativo significativo de las dificultades de financiamiento externo sobre el desempeño y el crecimiento. Sin embargo, el coeficiente de este segundo grupo no es significativo, dado el bajo tamaño de la muestra (4% y 6% del total de la muestra, respectivamente).
5. CONCLUSIÓN E IMPLICACIONES POLÍTICAS
En este documento aportamos evidencia novedosa del impacto negativo de las condiciones de financiación interna y externa sobre las inversiones y el crecimiento de las empresas. Documentamos que las micro y pequeñas empresas y los principales innovadores tienen más probabilidades de enfrentarse a dificultades de financiación tanto internas como externas, especialmente en períodos de empeoramiento cíclico.
Mostramos que la presencia de dificultades de financiación externa tiene un impacto a largo plazo en el rendimiento y el crecimiento de las empresas futuras. De hecho, las empresas tienen más dificultades para generar flujos financieros adicionales en su inversión en activos totales en los dos años siguientes, cuando antes tenían dificultades para obtener financiación externa. Las pérdidas son aún mayores cuando las mismas empresas también habían señalado algunas brechas de inversión en el pasado.
Sostenemos que el apoyo político debe centrarse en las empresas que son más vulnerables al endurecimiento y deterioro de las condiciones de financiación, especialmente si las condiciones de financiación interna y externa se deterioran simultáneamente, como ha sido el caso recientemente de muchas microempresas y pequeñas empresas. Las empresas viables, incluso con un alto potencial de crecimiento, y las principales innovadoras podrían verse obligadas a estancarse cancelando sus inversiones debido a la falta de financiación o a la falta de financiación. El aumento de las soluciones de financiación alternativas se ajustaría especialmente a las necesidades de financiación de las empresas pequeñas e innovadoras, especialmente las que tienen un alto potencial de crecimiento.
En el período actual de cambios estructurales hacia la digitalización y la ecologización, las condiciones de financiación podrían desempeñar un papel importante en la transformación de las empresas europeas. Los resultados indican que se trata más de un problema de financiación estructural que cíclico entre las empresas que se están quedando atrás en la digitalización y las inversiones verdes. En consecuencia, el apoyo político debe orientarse hacia los impedimentos estructurales que impiden la transformación de las empresas. Es necesario un apoyo político específico a estas inversiones específicas para cerrar la brecha de digitalización y ecologización entre las empresas de la UE, acelerando así la transición ecológica y justa.
Carbon Accountable, una iniciativa de política de datos climáticos centrada en la transparencia corporativa en la presentación de informes sobre emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), publicó el documento CA SB 253: A Regulations Roadmap (Plan de trabajo de regulaciones CA SB 253), cuyo objetivo es demostrar la viabilidad de adoptar regulaciones e implementar la SB 253 de manera expedita. La Ley de Responsabilidad de Datos Corporativos sobre el Clima (SB 253) se convirtió en ley en 2023. Exige que las empresas públicas y privadas que operan en el estado de California y tienen ingresos anuales totales superiores a $1,000,000 divulguen públicamente las emisiones de GEI, de alcance 1, 2 y 3, a una organización de informes de emisiones, que en la legislación se denomina Junta de Recursos del Aire de California (CARB).
El documento Carbon Accountable proporciona los pasos para una implementación exitosa y, en el Sub artículo 3, Requisitos de presentación de informes sobre emisiones de gases de efecto invernadero, señala que “las entidades informantes deben garantizar que la información sobre emisiones de GEI esté etiquetada electrónicamente en Inline XBRL para maximizar la alineación internacional para presentaciones optimizadas”.
Con la aprobación de la innovadora Ley de Responsabilidad de Datos Corporativos Climáticos (SB 253), California continúa su orgullosa historia de promulgar legislación líder en materia climática y ambiental. La SB 253, redactada por el senador Scott Wiener, exige a las empresas públicas y privadas estadounidenses con ingresos superiores a 1.000 millones de dólares que hagan negocios en California que informen públicamente sobre sus emisiones de GEI de alcance 1 y 2 a partir de 2026 y las emisiones de alcance 1, 2 y 3 a partir de 2027.
Ha habido un tremendo apoyo y entusiasmo en todo el mundo para California, ya que se une a la creciente red de jurisdicciones que promulgan requisitos obligatorios de divulgación de emisiones corporativas de GEI, incluida la UE con su nueva Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y los estándares ISSB recientemente adoptados. Mientras tanto, aquí en los EE. UU., la Regla de Divulgación de Riesgos Climáticos de la SEC enfrenta importantes desafíos legales y su implementación se ha suspendido a la espera de litigios. Esta realidad subraya la importancia crítica de la implementación oportuna de la SB 253 para garantizar la total transparencia de las emisiones de carbono corporativas en el mercado más grande del mundo.
El propósito de esta Hoja de Ruta es demostrar la factibilidad de adoptar regulaciones e implementar la SB 253 de manera expedita, en línea con el mandato legal establecido en la ley, que prevé la primera presentación de informes por parte de las empresas en 2026. Después de identificar un conjunto de principios de política que deben informar el desarrollo de regulaciones y actividades de implementación, este informe expone regulaciones ejemplares en línea con estos principios e ilustra un camino factible para la implementación de la Ley en el cronograma.
SB 253 Principios de Diseño de la Regulación
La SB 253 fue redactada y enmendada en el transcurso de tres años y dos sesiones legislativas con el objetivo de minimizar la ambigüedad y dar a las empresas y otras partes interesadas confianza y claridad en los requisitos de la Ley. Se estructuró a propósito para minimizar la carga de la Junta de Recursos del Aire de California (ARB, por sus siglas en inglés) para desarrollar regulaciones y apoyar la implementación continua de la Ley, garantizar informes simplificados por parte de las empresas y proporcionar acceso a datos de emisiones de GEI fácilmente disponibles para las partes interesadas. Los siguientes son los principios políticos clave de la SB 253, basados en el lenguaje claro de la Ley y su historia legislativa, que acelerarán y simplificarán el desarrollo de regulaciones en línea con su intención legislativa e impulsarán la implementación exitosa de la Ley.
Establecer el estándar de informes:
La Ley identifica los estándares y directrices del Protocolo de GEI como el estándar de contabilidad y presentación de informes que deben utilizar todas las empresas sujetas a los requisitos de divulgación de la SB 253. El Protocolo de GEI es el estándar de oro reconocido internacionalmente para la notificación de emisiones de GEI y la piedra angular de todos los marcos de informes corporativos obligatorios y voluntarios en todo el mundo. Seguir el Protocolo de GEI reduce las cargas de cumplimiento, garantiza una alineación global perfecta para los informes corporativos y evita el proceso polémico y laborioso que requeriría mucho tiempo y que estaría asociado con la creación de un estándar de California «a medida».
Hazlo simple, no construyas en exceso:
La Ley requiere que el ARB contrate a una organización corporativa existente de informes de emisiones de GEI para administrar los requisitos de divulgación de California. Las actividades principales descritas en la Ley para esta organización informante son simples: recopilar información sobre las emisiones de GEI de la empresa y proporcionar acceso abierto a los datos para los consumidores y otras partes interesadas. La SB 253 es una ley de transparencia de datos directa, y ARB debería minimizar las inversiones innecesarias en la construcción de infraestructura y servicios.
Minimice la carga de cumplimiento:
Además de exigir el uso de la norma del Protocolo de GEI, otras disposiciones de la Ley se centran en evitar la duplicación de esfuerzos por parte de las empresas informantes, incluida la posibilidad de que las empresas presenten la información requerida sobre las emisiones de GEI en múltiples formatos. Además, en lugar de exigir la acreditación de los proveedores de seguros, la Ley describe las calificaciones requeridas de los proveedores de seguros y establece claramente que el proceso de aseguramiento debe minimizar la necesidad de que las empresas que puedan estar informando en otras jurisdicciones contraten a múltiples proveedores de seguros.
Regulaciones ejemplares
Visión general
Al desarrollar las regulaciones ejemplares que se indican a continuación, Carbon Accountable se basó en su amplia experiencia brindando apoyo legal y técnico al senador Wiener y su personal desde la introducción de la Ley en enero de 2021. Si bien muchas de estas disposiciones ejemplares se derivan directamente del lenguaje de la Ley, debe tenerse en cuenta que algunas de las opciones de política, incluidos el cronograma de informes, los cronogramas de aseguramiento, las calificaciones de los proveedores y el cálculo de las tarifas, se guían y reflejan el análisis de Carbon Accountable.
Si bien Carbon Accountable espera con ansias el proceso formal que será liderado por el ARB para desarrollar las regulaciones de implementación de la SB 253, este ejercicio demuestra que el desarrollo oportuno de un conjunto sólido de regulaciones de implementación para la SB 253 es eminentemente factible. Esta es una buena noticia porque no hay tiempo que perder: las empresas necesitan datos de emisiones de GEI para gestionar los riesgos climáticos e informar sus estrategias de descarbonización elegidas, y los consumidores e inversores deben tener acceso a los datos climáticos que necesitan para la toma de decisiones.
Regulaciones ejemplares 17 CCR §96030-96046
Las regulaciones que abarcan las secciones 96030-96046 del CCR del 17 CCR están estructuradas como siete (7) subartículos de un nuevo «Artículo 6 Informe Corporativo de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero» que se agregaría al Código de Regulaciones de California (CCR), Título 17. Salud Pública, División 3. Recursos Aéreos, Capítulo 1. Junta de Recursos del Aire, Subcapítulo 10. Cambio climático.
Cada uno de los 7 subartículos incluye contenido editorial en un recuadro que describe lo que se cubre en el subartículo y cómo su contenido se asigna a las disposiciones de SB 253 según lo codificado en la Sección 38532 del Código de Seguridad Sanitaria. Cada subartículo está codificado por colores y asignado a la SB 253 (según lo codificado en la Sección 38532 del Código de Salud y Seguridad de California) en el Apéndice.
Subartículo 1. Propósito y definiciones
En el subartículo 1 se especifica el propósito del artículo y las definiciones de los términos clave. Se asigna a la SB 253/Código de Salud y Seguridad Sección 38532 (b)(1)-(5)
§ 96030. Propósito
(a) El propósito de este artículo es establecer la presentación obligatoria de informes públicos de información sobre las empresas y las emisiones de GEI para ciertas corporaciones, LLC y asociaciones estadounidenses. Este artículo está diseñado para cumplir con los requisitos de la sección 38532 del Código de Salud y Seguridad.
b) Organización del presente artículo. En el apartado 1 se especifica la finalidad del artículo y las definiciones de los términos. En el apartado 2 se especifican las entidades que están sujetas a los requisitos de presentación de informes establecidos en el artículo. En el subartículo 3 se especifican los requisitos de presentación de informes, la metodología para el cálculo y los elementos necesarios de la información sobre las emisiones de GEI, la forma en que se pueden presentar las solicitudes y el calendario de presentación de informes. En el subartículo 4 se especifican las responsabilidades de la organización de información sobre las emisiones, incluido el portal de información sobre las emisiones de GEI y el sitio web de divulgación pública. En el apartado 5 se especifican los requisitos de aseguramiento y las cualificaciones de los prestadores de aseguramiento. En el artículo 6 se especifica la metodología para el cálculo y el pago de la tasa anual de presentación. En el subartículo 7 se especifican las sanciones administrativas a las que están sujetas las entidades informantes en virtud del artículo y se especifican los parámetros de divisibilidad y jurisdicción.
§ 96031. Definiciones
«ARB» se refiere a la Junta de Recursos del Aire de California.
«Organización de Reporte de Emisiones» significa la entidad con la que el ARB contrata para mantener un portal de reporte de emisiones y mantener un sitio web público de reporte de emisiones de GEI.
«Portal de Reporte de Emisiones» significa la plataforma mantenida por la Organización de Reporte de Emisiones para uso de las Entidades Reportantes para enviar la información requerida sobre emisiones de GEI.
«Tarifa de presentación» significa la tarifa anual que las Entidades Informantes deben pagar al Fondo de Divulgación de Responsabilidad Climática y Emisiones.
«Protocolo de GEI» se refiere a los estándares y la orientación que las Entidades Informantes deben utilizar para calcular y reportar su información sobre emisiones de GEI.
«Sitio web público de emisiones de GEI» significa el sitio web, desarrollado y mantenido por la Organización de Reporte de Emisiones, que permite al público acceder a la información de emisiones de GEI de las Entidades Reportantes.
«Entidad informante» significa una corporación, LLC o sociedad estadounidense sujeta a los requisitos de este artículo
«Emisiones de alcance 1» significa las emisiones directas de gases de efecto invernadero de fuentes que una Entidad Informante posee o controla, independientemente de su ubicación, incluidas, entre otras, las actividades de combustión de combustible según se define en el Protocolo de GEI.
«Emisiones de alcance 2» significa las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero procedentes de la generación de electricidad, vapor, calefacción o refrigeración compradas o adquiridas por una Entidad Informante, y consumidas por operaciones que son propiedad o están controladas por la Entidad Informante, tal como se define en el Protocolo de GEI.
Por «emisiones de alcance 3» se entienden todas las demás emisiones indirectas de gases de efecto invernadero en las fases anteriores y posteriores de la cadena de suministro, distintas de las emisiones de alcance 2, procedentes de fuentes que la entidad informante no posee ni controla directamente, tal como se definen en el Protocolo de GEI.
Subartículo 2. Aplicabilidad
En el subartículo 2 se especifica qué entidades se considerarán Entidades Informantes sujetas a los requisitos del artículo. Se asigna a SB 253/Código de Salud y Seguridad de California 38532 (b)(2) y (g)
§ 96032. Definición de Entidad Reportante
(a) Entidades informantes. Este artículo se aplica a una entidad que en su ejercicio fiscal anterior sea:
(1) Una sociedad, corporación, compañía de responsabilidad limitada u otra entidad comercial formada bajo las leyes de este estado, las leyes de cualquier otro estado de los Estados Unidos o el Distrito de Columbia, o bajo una ley del Congreso de los Estados Unidos, y
(2) Hacer negocios en California de conformidad con RTC, División 2, Parte 11 Capítulo 2, Artículo 1. §23101. Si el año fiscal de una entidad abarca dos años calendario, una entidad está haciendo negocios en el estado si cumple con los requisitos de RTC §23101 durante uno o ambos años calendario, y
(3) Dicha entidad tiene ingresos anuales superiores a mil millones de dólares ($1,000,000,000).
(A) Una empresa que cotiza en bolsa determinará si cumple con el umbral de ingresos en función de sus ingresos según lo informado en sus informes anuales del Formulario 10-K presentados ante la SEC.
(B) Una empresa privada determinará si cumple con el umbral de ingresos utilizando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP) para el reconocimiento de ingresos, incluida la Certificación de Normas de Contabilidad (ASC) 606.
(b) Exención para la Universidad de California: Este artículo se aplica a la Universidad de California y sus campus solo en la medida en que los Regentes de la Universidad de California, mediante resolución, hagan que las disposiciones de este Artículo sean aplicables a la Universidad de California y sus campus.
Subartículo 3. Requisitos de informes de emisiones de gases de efecto invernadero
En el subartículo 3 se especifican los requisitos de presentación de información sobre las emisiones de GEI, se identifica la norma para la contabilidad y la presentación de informes, y se describe la forma en que se pueden presentar las emisiones y el calendario de presentación de informes. Se asigna a SB 253/Código de Salud y Seguridad de California 38532 (c)(1)(A)(i) y (ii), (C), (D) y (E)
§ 96033. Información requerida de la empresa y de las emisiones de GEI
Las presentaciones de las entidades informantes incluirán:
(a) Información requerida de la empresa: El nombre de la Entidad Informante y cualquier nombre, nombre comercial, nombres supuestos y logotipos ficticios utilizados por la Entidad Informante.
(b) Información requerida sobre las emisiones de GEI: La información sobre las emisiones de GEI de alcance 1, 2 y 3 de la Entidad Informante de conformidad con las normas y directrices del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero.
§ 96034. Presentación de la información requerida
(a) Las entidades informantes deberán presentar la información de la compañía y de las emisiones de GEI para el año fiscal anterior requerida bajo la sección 96033 al Portal de Reporte de Emisiones descrito en la sección 96037 junto con una copia del informe del proveedor de aseguramiento requerido bajo la sección 96039 de acuerdo con los plazos requeridos bajo la sección 96035.
(b) Las entidades informantes pueden presentar la información sobre las emisiones de GEI requerida en la sección 96033 al Portal de Reporte de Emisiones de GEI de la siguiente manera:
(1) Realización de un informe digital. Utilizando una plantilla de informes digitales estandarizada disponible en el Portal de Informes de Emisiones de GEI, o
(2) Presentación de informes existentes. Las entidades informantes pueden presentar informes preparados para cualquier propósito, incluido el cumplimiento de otros requisitos y marcos nacionales e internacionales de divulgación obligatoria o voluntaria, siempre que los informes incluyan la información de la empresa y las emisiones de GEI requerida en la sección 96033.
(c) Las entidades informantes se asegurarán de que la información sobre las emisiones de GEI esté etiquetada electrónicamente en Inline XBRL para maximizar la alineación internacional para las presentaciones simplificadas.
(d) Las entidades informantes que informan datos de emisiones de GEI a la ARB de conformidad con la Sección 38530 del Código de Salud y Seguridad pueden proporcionar esos datos como un elemento de su divulgación integral de información sobre emisiones de GEI requerida en este Artículo.
§ 96035. Cronograma de informes
(a) En 2026, una Entidad Informante deberá presentar al Portal de Reporte de Emisiones descrito en la sección 96037 la información de la compañía y la información de emisiones de GEI de alcance 1 y alcance 2 requerida bajo 96033 para el año fiscal anterior y una copia de los informes del proveedor de aseguramiento requeridos bajo la sección 96039 antes del 30 de junio.
(b) A partir de 2027, y anualmente a partir de entonces, una Entidad Informante deberá presentar al Portal de Reporte de Emisiones la información de la compañía y la información de emisiones de GEI de alcance 1 y alcance 2 para el año fiscal anterior antes del 30 de junio y la información de emisiones de alcance 3 requerida bajo la sección 96033 para el año fiscal anterior a más tardar el 31 de diciembre. Todas las presentaciones de información sobre emisiones de GEI deberán incluir una copia de los informes del proveedor de aseguramiento requeridos en la sección 96039.
Artículo 4. Plataforma de Reporte de Emisiones de GEI
En el subartículo 4 se especifican las responsabilidades de la Organización de Notificación de Emisiones y la funcionalidad del Portal de Información sobre Emisiones de GEI y del sitio web de divulgación pública. Se asigna a SB 253/Código de Salud y Seguridad de California 38532 (c)(1)(B) y (c)(2), (d), (e)(1)
§ 96036. General
(a) La Organización de Reporte de Emisiones bajo contrato con el ARB deberá mantener un
(1) Portal de Reporte de Emisiones de GEI para recibir y gestionar las presentaciones de las Entidades Reportantes y un
(2) Sitio web público de divulgación de emisiones de GEI que presenta las emisiones de GEI y otra información presentada por las entidades informantes.
§ 96037. Portal de Reporte de Emisiones de GEI
(a) Un Portal de Reporte de Emisiones de GEI, desarrollado y mantenido por la Organización de Reporte de Emisiones, permitirá a las entidades reportantes presentar las presentaciones de información sobre emisiones de GEI y de la compañía requeridas bajo el Subartículo 3, sección 96033, y el informe de aseguramiento requerido bajo el Subartículo 5, sección 96039.
§ 96038. Sitio web público de divulgación de emisiones de GEI
a) El sitio web público de divulgación de emisiones de GEI, elaborado y mantenido por la Organización de Informes sobre Emisiones, permitirá al público acceder fácilmente a toda la información sobre las emisiones de GEI de las entidades informantes, así como a los informes de aseguramiento.
(1) La información sobre las emisiones de GEI y el informe de aseguramiento de la entidad informante individual estarán disponibles en el sitio web en un plazo de 30 días a partir de su presentación en el Portal de Notificación de Emisiones de GEI.
b) El sitio web público de divulgación de GEI permitirá al público tener acceso a información descargable sobre las emisiones de GEI, en particular
(1) Datos de un solo año y de varios años para la información sobre emisiones de GEI de cada entidad informante.
(2) Datos de un solo año y de varios años para subconjuntos de entidades informantes por emisiones de GEI en los alcances 1, 2 y 3, así como por geografía y sector.
(c) Además de la información de la Entidad Informante, el sitio web incluirá un informe único que analizará las divulgaciones de emisiones de GEI una vez completadas por una entidad contratada por ARB.
Artículo 5. Requisitos de aseguramiento para la información sobre emisiones de GEI
En el apartado 5 se especifican los requisitos de aseguramiento y las cualificaciones de los prestadores de aseguramiento. Se asigna a SB 253/Código de Salud y Seguridad de California 38532 (c)(1)(F)
§ 96039. Requisitos de aseguramiento
(a) Las Entidades Informantes deben obtener un encargo de aseguramiento, realizado por un proveedor de aseguramiento externo independiente, de la información sobre las emisiones de GEI requerida bajo la sección 9603
(1) Aseguramiento de información sobre emisiones de GEI de alcance 1 y alcance 2. El encargo de aseguramiento para las emisiones de alcance 1 y de alcance 2 se realizará a un nivel de aseguramiento limitado a partir de 2026 y a un nivel de aseguramiento razonable a partir de 2030.
(2) Aseguramiento de la información sobre las emisiones de GEI de alcance 3. El encargo de aseguramiento para las emisiones de alcance 3 se realizará a un nivel de aseguramiento limitado a partir de 2028.
(b) Cualquier informe de aseguramiento requerido bajo esta sección debe ser proporcionado de conformidad con normas que sean:
(1) Disponibles públicamente sin costo o que se utilicen ampliamente para el aseguramiento de las emisiones de GEI; y
(2) Establecido por un organismo o grupo que ha seguido los procedimientos del debido proceso, incluida la amplia distribución del marco para comentarios públicos, incluidas las cuestiones de estándares de aseguramiento, por parte de la Junta de Supervisión de Contabilidad de Empresas Públicas (PCAOB), el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA) y la Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB).
(c) Las Entidades Informantes deberán presentar una copia del informe completo del proveedor de aseguramiento al mismo tiempo que presenta la información de emisiones de GEI requerida bajo la sección 96033.
§ 96040. Calificaciones del Proveedor de Aseguramiento
(a) Las entidades informantes contratarán a un proveedor de seguros externo que:
(1) Es un experto en emisiones de GEI en virtud de tener una experiencia significativa en la medición, análisis, informes o certificación de emisiones de GEI. La experiencia significativa significa tener la competencia y las capacidades suficientes necesarias para:
(A) Realizar trabajos de acuerdo con los estándares de certificación y los requisitos legales y reglamentarios aplicables; y
(B) Permitir que el proveedor de servicios emita informes que sean apropiados dadas las circunstancias.
(2) Es independiente con respecto a la Entidad Informante para la que está proporcionando el informe de aseguramiento, durante el período de encargo profesional.
(A) Un proveedor de aseguramiento de las emisiones de GEI no es independiente si dicho proveedor de aseguramiento no es capaz de ejercer un juicio objetivo e imparcial sobre todas las cuestiones incluidas en el encargo del proveedor.
(B) Al determinar si un proveedor de aseguramiento de emisiones de GEI es independiente, el ARB considerará:
1. Si una relación o la prestación de un servicio crea un interés mutuo o conflictivo entre el proveedor de seguros y la Entidad Informante, coloca al proveedor de seguros en la posición de dar fe de su propio trabajo, da lugar a que el proveedor de seguros actúe como gerente o empleado de la Entidad Informante, o coloca al proveedor de seguros en una posición de ser un defensor de la Entidad Informante; y
2. Todas las circunstancias relevantes, incluidas todas las relaciones financieras o de otro tipo entre el proveedor de seguros y la Entidad Informante.
3. Cumple con los requisitos éticos pertinentes y aplica un sistema de gestión de la calidad que es al menos tan riguroso como el Código Internacional de Ética para Contadores Profesionales (incluidas las Normas Internacionales de Independencia), publicado por el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA).
Artículo 6. Cuota de Presentación Anual
En el artículo 6 se especifica la metodología para el cálculo de la tasa anual de presentación y el calendario de pago. Se asigna a SB 253/Código de Salud y Seguridad de California 38532 (c) (1) (G)
§ 96041. Propósito
El propósito de este subartículo es recaudar las tasas que se utilizarán para la administración y aplicación del artículo, así como para reembolsar un préstamo del Fondo de Reducción de Gases de Efecto Invernadero (GGRF) utilizado para la aplicación inicial del artículo. El monto total de las tasas recaudadas cada año no excederá los costos reales y razonables de administración e implementación de este artículo de los ARB.
§ 96042. Cálculo de tarifas
(a) Ingresos Totales Requeridos (TRR)
(1) Los Ingresos Requeridos (RR) serán la cantidad total de fondos necesarios para cubrir los costos de administración e implementación del artículo para cada año fiscal, sobre la base del número de puestos de personal, incluidos los salarios y beneficios y todos los demás costos, incluidos los contratos.
(2) Los Ingresos Requeridos también incluirán cualquier cantidad requerida para ser gastada por ARB en defensa de este artículo en los tribunales.
(3) Si hay algún exceso o déficit en los ingresos reales por honorarios recaudados para cualquier año fiscal, dicho exceso o déficit se trasladará al cálculo del año siguiente del Requisito de Ingresos Totales. Si el ARB no gasta ni grava los ingresos requeridos para ningún año fiscal estatal, la cantidad no gastada o gravada en ese año fiscal se transferirá y deducirá del cálculo del año siguiente de los ingresos totales requeridos.
(4) El requisito de ingresos totales anuales (TRR, por sus siglas en inglés) es igual al RR anual ajustado por el monto en exceso o déficit del año fiscal anterior.
(b) Cálculo de tarifas
(1) El ARB establecerá la Tarifa de Presentación Anual dividiendo el TRR por el número de Entidades Informantes esperadas.
(2) El ARB puede aumentar la tarifa en cualquier año para reflejar los cambios en el Índice de Precios al Consumidor para el año calendario anterior si es necesario para cubrir todos los costos de administración del ARB.
§ 96043. Cronograma de Pago de la Tarifa de Presentación
(a) Las Entidades Informantes deben remitir la tarifa de presentación requerida al Fondo de Divulgación de Emisiones y Responsabilidad Climática del ARB en el momento de la presentación de la información sobre las emisiones de GEI y de la empresa requerida en virtud del Subartículo 3.
Subartículo 7. Sanciones administrativas y otras disposiciones
En el artículo 7 se especifica el régimen de sanciones administrativas y las disposiciones relativas a la divisibilidad y la jurisdicción. Mapas de SB 253/Código de Salud y Seguridad de California 38532 (f) y (h)
§ 96044. Objeto y ámbito de aplicación
(a) El ARB tiene la autoridad para buscar sanciones administrativas de las Entidades Informantes que no cumplan con los requisitos de este artículo, incluidas, entre otras, la no presentación y la presentación tardía de información sobre emisiones de GEI.
(1) Una Entidad Informante no estará sujeta a una sanción administrativa por cualquier incorrección con respecto a las divulgaciones de emisiones de alcance 3 realizadas con una base razonable y divulgadas de buena fe.
(2) Entre 2027 y 2030, las sanciones asociadas con los elementos de alcance 3 de los informes requeridos solo se recuperarán por la no presentación de los datos de alcance 3 requeridos.
(b) Las sanciones administrativas autorizadas por esta sección serán impuestas y recuperadas por la junta estatal en audiencias administrativas realizadas de conformidad con el Artículo 3 (comenzando con la Sección 60065.1) y el Artículo 4 (comenzando con la Sección 60075.1) del Subcapítulo 1.25 del Capítulo 1 de la División 3 del Título 17 del Código de Regulaciones de California.
(c) Las sanciones administrativas impuestas a una Entidad Informante no excederán de quinientos mil dólares ($500,000) en un año de reporte.
(d) Al imponer sanciones por una violación de este artículo, la junta estatal considerará todas las circunstancias relevantes, incluidas las siguientes:
(1) El cumplimiento pasado y presente del infractor con esta sección.
(2) Si el infractor tomó medidas de buena fe para cumplir con esta sección y cuándo se tomaron esas medidas.
§ 96045. Divisibilidad
(a) Cada parte de este artículo se considera separable y, en el caso de que alguna parte de este artículo se considere inválida, el resto de este subartículo continuará en pleno vigor y efecto.
§ 96046. Jurisdicción
(a) Las Entidades Informantes están sujetas a la jurisdicción del Estado de California, incluida la autoridad administrativa de ARB y la jurisdicción de los Tribunales Superiores del Estado de California, independientemente de si ha informado datos de acuerdo con este reglamento
El Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) ha publicado una Guía de implementación de la taxonomía propuesta, Impuestos sobre la renta (tema 740), que se basa en la taxonomía de informes financieros GAAP de 2024. La guía propuesta demuestra el modelo para la presentación de informes de impuestos sobre la renta según el tema 740 de la Codificación de normas contables del FASB®.
Las partes interesadas pueden enviar comentarios sobre la Guía propuesta sobre planes de beneficios para empleados (Número de referencia de archivo 2025-150) enviando comentarios por correo electrónico a xbrlguide@fasb.org o enviando comentarios por escrito a “Chief of Taxonomy Development, FASB 801 Main Avenue, PO Box 5116, Norwalk, CT 06856-5116”. Incluya el Número de referencia de archivo indicado anteriormente y en la portada de la Guía propuesta.
El período de comentarios sobre la Guía propuesta finaliza el 3 de septiembre de 2024.
Versión 1.0
Emitido: 01 de agosto de 2024
Fecha límite de comentarios: 03 de septiembre de 2024
Impuestos sobre la renta (Tema 740)
(Taxonomía GAAP 2024†)
Taxonomía de informes financieros GAAP y taxonomía de informes de la SEC
(Denominados colectivamente como la «Taxonomía GAAP»)
Serie de Guías de Implementación
Preguntas para los encuestados
El personal de FASB invita a las personas y organizaciones a comentar sobre el contenido de esta propuesta Guía de Implementación de la Taxonomía GAAP (Guía) para la Taxonomía de Información Financiera GAAP y la Taxonomía de Informes de la SEC (denominadas colectivamente como la «Taxonomía GAAP») y, en particular, sobre las preguntas a continuación. Los encuestados no necesitan comentar sobre todas las preguntas. Se solicitan comentarios de aquellos que están de acuerdo con el contenido y aquellos que no están de acuerdo con el contenido. Los comentarios son más útiles si identifican y explican claramente el problema o la pregunta con la que se relacionan. A los que no estén de acuerdo se les pide que describan las alternativas sugeridas, respaldadas por razonamientos específicos y ejemplos, si es posible.
Se solicitan comentarios de aquellos que están de acuerdo con el contenido y aquellos que no están de acuerdo con el contenido. Los comentarios son más útiles si identifican y explican claramente el problema o la pregunta con la que se relacionan. A los que no estén de acuerdo se les pide que describan las alternativas sugeridas, respaldadas por razonamientos específicos y ejemplos, si es posible.
1. ¿Está de acuerdo en que los ejemplos proporcionan información suficiente para aplicar los elementos y modelos de la taxonomía GAAP para la declaración de impuestos sobre la renta bajo el Tema 740 de la Codificación de® las Normas de Contabilidad FASB? Si no es así, ¿por qué no son suficientes?
2. ¿Existen otros ejemplos para la declaración de impuestos sobre la renta bajo el Tema 740 de la Codificación® de las Normas de Contabilidad del FASB que sería beneficioso incluir en la Guía? En caso afirmativo, ¿cuáles son?
3. ¿Está de acuerdo en que la estructura de modelado dentro de la Taxonomía GAAP para la presentación de informes de impuestos sobre la renta bajo el Tema 740 de la® Codificación de las Normas de Contabilidad FASB facilita el consumo de datos y mejora la comparabilidad? Si no es así, ¿por qué no?
4. ¿Está de acuerdo en que la Guía aborda las prácticas comunes para la presentación de informes de impuestos sobre la renta bajo el Tema 740 de la Codificación de® las Normas de Contabilidad del FASB? De no ser así, ¿qué prácticas comunes de presentación de informes no se incluyen?
5. ¿Existen dificultades, desafíos o consecuencias no deseadas al aplicar la estructura de modelado para la declaración de impuestos sobre la renta bajo el Tema 740 de la Codificación® de las Normas de Contabilidad del FASB, como se ilustra en la Guía? En caso afirmativo, ¿cuáles son?
6. ¿Existe otro enfoque que proporcionaría una mejor estructura de modelado para la declaración de impuestos sobre la renta bajo el Tema 740 de la® Codificación de las Normas de Contabilidad del FASB? En caso afirmativo, ¿qué alternativa propondría?
Propuesta de Guía de Implementación de la Taxonomía GAAP sobre los Impuestos sobre la Renta
Visión general
El propósito de esta Guía propuesta es demostrar el modelo para la presentación de informes de impuestos sobre la renta bajo el Tema 740 de la Codificación de® las Normas de Contabilidad del FASB. Estos ejemplos no pretenden abarcar todas las posibles configuraciones de modelado ni dictar la apariencia y estructura de la taxonomía de extensiones de una entidad o de sus estados financieros. Los ejemplos se proporcionan para ayudar a los usuarios de la taxonomía GAAP a comprender cómo se estructura el modelado de los impuestos sobre la renta dentro de la taxonomía GAAP. Los ejemplos se basan en la suposición de que la entidad cumple con los criterios para declarar impuestos sobre la renta bajo los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP) y/o la literatura autorizada de la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC). Además, las partidas notificadas en los ejemplos no incluyen todos los requisitos de presentación de informes y representan solo divulgaciones y declaraciones parciales con fines ilustrativos.
Si bien los constituyentes pueden encontrar útil la información de la Guía, los usuarios que busquen orientación para cumplir con los requisitos de presentación del Lenguaje de Informes de Negocios Extensible (XBRL) de la SEC deben consultar el Manual del Declarante EDGAR de la SEC y otra información proporcionada en el sitio web de la SEC en www.sec.gov/structureddata.
Esta guía se centra únicamente en el etiquetado detallado (Nivel 4); no incluye elementos para bloques de texto, bloques de texto de políticas y bloques de texto de tabla (niveles 1-3).
Hay dos secciones incluidas en esta Guía:
• Sección 1: Descripción general del modelado: Esta sección proporciona una descripción general del modelado para la declaración de impuestos sobre la renta bajo el Tema 740.
• Sección 2: Ejemplos de modelado: Esta sección incluye ejemplos de modelado para la declaración de impuestos sobre la renta bajo el Tema 740.
• Ejemplo 1: Divulgación de Ingresos (Pérdidas) antes de Gastos por Impuesto sobre la Renta (Beneficio) y Gasto por Impuesto sobre la Renta (Beneficio)
• Ejemplo 2: Divulgación del impuesto sobre la renta pagado
• Ejemplo 3: Divulgación de la Conciliación de Tasas entre el Gasto (Beneficio) del Impuesto sobre la Renta y las Expectativas Estatutarias
• Ejemplo 4: Revelación de Activos por Impuestos Diferidos y Pasivos por Impuestos Diferidos
• Ejemplo 5: Divulgación de beneficios fiscales no reconocidos
Información general
(1) Se ha proporcionado una leyenda para las dimensiones y los miembros del dominio para asociarla con los hechos contenidos en las notas a los estados financieros. Los elementos de extensión se codifican mediante «Ex». Las leyendas específicas de los ejemplos se proporcionan en la Figura x.2 de cada ejemplo.
(2) Los elementos que tienen un tipo de período instantáneo y los elementos que tienen un tipo de período de duración se indican como tales en la Figura x.2 de cada ejemplo. Los elementos instantáneos tienen un contexto de fecha única (por ejemplo, el 31 de diciembre de 20XX) y los elementos de duración tienen una fecha de inicio y finalización como contexto (por ejemplo, del 1 de enero al 31 de diciembre de 20XX).
(3) La vista del informe XBRL (figura x.3 en cada ejemplo) no incluye toda la información que puede aparecer en el documento de instancia de una entidad. La vista del informe XBRL se proporciona únicamente con fines ilustrativos.
(4) Para los elementos contenidos en la Taxonomía GAAP, la etiqueta estándar es tal como aparece en la Taxonomía GAAP. En el caso de los elementos de extensión, la etiqueta estándar corresponde al nombre del elemento. Para obtener información sobre la estructuración de elementos de extensión, consulte el Manual del archivador EDGAR de la SEC.
(5) Los valores consignados en XBRL se introducen generalmente como positivos, a excepción de determinados conceptos como el resultado neto (pérdida) o la ganancia (pérdida).
(6) Las etiquetas preferidas (Figura x.3 en cada ejemplo) son las etiquetas creadas y utilizadas por una entidad para mostrar los títulos de las partidas en sus estados financieros.
(7) Se puede encontrar información adicional para los valores informados mediante enumeraciones extensibles en la Guía de implementación de la taxonomía GAAP, Enumeraciones extensibles: una guía para preparadores.
Sección 1: Descripción general del modelado
El propósito de esta guía es explicar el modelo para los impuestos sobre la renta.
Los elementos destinados a ser utilizados para la divulgación de los ingresos (pérdidas) de las operaciones continuas por parte de nacionales y extranjeros, los gastos (beneficios) por impuestos federales (nacionales), estatales y extranjeros, y los impuestos sobre la renta pagados (netos de reembolsos recibidos) por parte de los federales (nacionales), estatales y extranjeros son elementos de partida. «Ingresos (Pérdidas) de Operaciones Continuas antes de Impuestos sobre la Renta, Participación No Controladora» (L3) está destinado a ser utilizado para etiquetar los ingresos (o pérdidas) de las operaciones continuas antes de los gastos (o beneficios) del impuesto sobre la renta. Para la presentación de informes adicionales sobre los ingresos nacionales y extranjeros, se utilizaría el elemento de la partida «Ingresos (pérdidas) de las operaciones continuas antes de impuestos sobre la renta, nacionales» (L1) para la parte atribuible a operaciones nacionales y el elemento de la partida «Ingresos (pérdidas) de las operaciones continuas antes de impuestos sobre la renta, extranjeros» (L2) para la parte atribuible a las operaciones en el extranjero.
«Gasto (beneficio) por impuesto sobre la renta» (L12) está destinado a ser utilizado para etiquetar el gasto (o beneficio) por impuesto sobre la renta de las operaciones continuas. Para informes adicionales por jurisdicción, «Gasto por Impuesto Federal sobre la Renta (Beneficio), Operaciones Continuas» se utilizaría para el gasto (beneficio) por impuesto sobre la renta federal (nacional), «Gasto por Impuesto sobre la Renta Estatal y Local (Beneficio), Operaciones Continuas» se utilizaría para el gasto (beneficio) por impuesto sobre la renta en el extranjero.
El Ejemplo 1 de esta Guía ilustra la información a revelar los ingresos (pérdidas) antes de los gastos (beneficio) por impuesto sobre la renta y los gastos (beneficio) por impuesto sobre la renta.
«Impuestos sobre la renta pagados, netos» (L16) está destinado a ser utilizado para etiquetar el impuesto sobre la renta pagado (neto de reembolsos recibidos). Para informes adicionales por jurisdicción, «Impuesto sobre la renta pagado, federal, después del reembolso recibido» (L13) se utilizaría para el impuesto federal (nacional), «Impuesto sobre la renta pagado, estatal y local, después del reembolso recibido» (L14) se utilizaría para el estado, y «Impuesto sobre la renta pagado, extranjero, después del reembolso recibido» (L15) se utilizaría para el impuesto sobre la renta extranjero pagado (neto de reembolsos recibidos).
El Ejemplo 2 de esta Guía ilustra una divulgación del impuesto sobre la renta pagado (neto de reembolsos recibidos) por parte de organizaciones federales (nacionales), estatales y extranjeras.
«Jurisdicción del Impuesto sobre la Renta [Eje]» (A1) está destinado a ser utilizado solo cuando es sintácticamente necesario y no se usa cuando el valor es solo para la jurisdicción fiscal del domicilio. Se espera que se utilice un elemento de enumeración extensible «Jurisdicción fiscal del domicilio [Enumeración extensible]» (XL17) para comunicar el país de domicilio (jurisdicción federal o nacional) para los importes que no están desglosados por jurisdicción fiscal y representan valores de todo el informe. En el caso de los valores pagados por impuestos sobre la renta estatales o extranjeros que no están desglosados y para los que el valor total (valor de todo el informe) se paga en su totalidad a un estado o jurisdicción extranjera, se espera que se utilice el elemento de enumeración extensible «Impuesto sobre la renta pagado, después del reembolso recibido, jurisdicciones estatales y locales [Enumeración extensible]» o «Impuesto sobre la renta pagado, después del reembolso recibido, jurisdicción extranjera [Enumeración extensible]» para comunicar a qué jurisdicción se paga el impuesto sobre la renta.
El Ejemplo 3 de esta Guía ilustra una divulgación de la conciliación de la tasa impositiva que demuestra el uso de «Jurisdicción del Impuesto sobre la Renta [Eje]» (A1) y «Jurisdicción Fiscal del Domicilio [Enumeración Extensible]» (XL17).
Hay dos elementos distintos para etiquetar el importe neto del activo por impuestos diferidos y el importe neto del pasivo por impuestos diferidos. «Pasivos por impuestos diferidos, netos» (L68) está destinado a ser utilizado para informar una posición neta de pasivo por impuestos diferidos, que ocurre cuando el pasivo bruto por impuestos diferidos es mayor que los activos por impuestos diferidos, neto de la reserva de valoración. «Activos por impuestos diferidos, netos» (L69) está destinado a ser utilizado para informar una posición neta de activos por impuestos diferidos, que ocurre cuando los activos por impuestos diferidos, netos de la provisión por valoración, son mayores que el pasivo bruto por impuestos diferidos. Los «Activos por Impuestos sobre la Renta Diferidos, Netos» y «Pasivos por Impuestos sobre la Renta Diferidos, Netos» no están destinados a ser utilizados porque son para informar el monto de los impuestos sobre la renta en el estado de posición financiera que están sujetos a compensación jurisdiccional. Consulte el Ejemplo 4 para obtener información adicional.
Sección 2: Ejemplos de modelado
Ejemplo 1: Divulgación de Ingresos (Pérdidas) antes de Gastos por Impuestos sobre la Renta (Beneficio) y Gastos por Impuesto sobre la Renta (Beneficio)
Este ejemplo ilustra el modelo para la divulgación de los ingresos (pérdidas) de las operaciones continuas antes de los gastos (beneficio) del impuesto sobre la renta por parte de nacionales y extranjeros, y el gasto por impuesto sobre la renta (beneficio) de las operaciones continuas, por parte de las autoridades federales (nacionales), estatales y extranjeras.
The XBRL report view created using the modeling structure is provided here:
Notas:
• En la figura 1.3 se proporciona información sobre el período de presentación de informes de 20X6. Los demás ciclos de presentación de informes (20X4 y 20X5) tendrían una estructura similar.
• «Ingresos (Pérdidas) de Operaciones Continuas antes de Impuestos sobre la Renta, Participación No Controladora» (L3) está destinado a ser utilizado para etiquetar los ingresos (pérdidas) de operaciones continuas antes de gastos (beneficio) por impuestos sobre la renta. Para la presentación de informes adicionales por operaciones nacionales y extranjeras, se prevé utilizar dos elementos de partida individuales: «Ingresos (pérdidas) de operaciones continuas antes de impuestos sobre la renta, nacionales» (L1) para operaciones nacionales, e «Ingresos (pérdidas) de operaciones continuas antes de impuestos sobre la renta, extranjeros» (L2) para operaciones extranjeras. En este ejemplo, L3 es la cantidad agregada de L1 y L2.
• La taxonomía GAAP proporciona dos conjuntos de elementos de partida que suman un total de «Gasto (beneficio) por impuesto sobre la renta» (L12), un conjunto para la presentación de informes por parte del gobierno federal (nacional), estatal y extranjero (no ilustrado en este ejemplo) y otro conjunto para la información de impuestos actuales y diferidos, como se ilustra en este ejemplo. En este ejemplo, la información de impuestos actuales y diferidos se presenta a su vez por gobierno federal (nacional), estatal y extranjero, respectivamente. El cálculo alternativo para el «Gasto (Beneficio) por Impuesto a las Ganancias» (L12) se estructura de la siguiente manera:
Ejemplo 2: Divulgación del impuesto sobre la renta pagado Este ejemplo ilustra el modelo para la divulgación de los impuestos sobre la renta pagados (netos de reembolsos recibidos) por parte de entidades federales (nacionales), estatales y extranjeras.
La leyenda de los elementos utilizados para etiquetar estos hechos es la siguiente:
A continuación, se muestra la vista de informe XBRL creada mediante la estructura de modelado:
Notas:
• En la figura 2.3 se proporciona información sobre el período de presentación de informes de 20X6. Los demás ciclos de presentación de informes (20X4 y 20X5) tendrían una estructura similar.
• En este ejemplo, «Jurisdicción de Impuesto sobre la Renta [Eje]» (A1) está destinado a ser utilizado con «Impuesto sobre la Renta Pagado, Extranjero, después del Reembolso Recibido» (L15) para etiquetar los impuestos sobre la renta pagados (netos de reembolsos recibidos) a jurisdicciones individuales extranjeras en las que los impuestos sobre la renta pagados (netos de reembolsos recibidos) son iguales o superiores al 5 por ciento del total de impuestos sobre la renta pagados (neto de reembolsos recibidos). La jurisdicción extranjera está destinada a ser etiquetada con los miembros respectivos de la taxonomía de países de la SEC y un miembro específico de la taxonomía GAAP.
◦ Al utilizar la «Jurisdicción [Eje] del Impuesto sobre la Renta» (A1), la intención es identificar el país o los países asociados con la información de la jurisdicción extranjera divulgada. El elemento «Jurisdicción Fiscal Extranjera [Miembro]» no está destinado a ser utilizado en el documento de instancia, pero se espera que se incluya en la Base de Enlaces de Definición, que es uno de los archivos incluidos en una presentación XBRL, con los elementos específicos del país, «REINO UNIDO» (M1), «SUIZA» (M2), y el elemento de la Taxonomía GAAP, «Jurisdicción Fiscal Extranjera, Otro [Miembro]» (M3), incluidos como niños, como se ilustra en la Figura 2.2.
Ejemplo 3: Divulgación de la Conciliación de Tasas entre el Gasto (Beneficio) del Impuesto sobre la Renta y las Expectativas Estatutarias
Este ejemplo ilustra las categorías específicas y los elementos de conciliación divulgados por una entidad comercial pública en una conciliación de tarifas tabulares con un domicilio en los Estados Unidos [1]. Para la divulgación de los efectos fiscales en el extranjero, se supone que se cumple el umbral del 5 por ciento, calculado multiplicando los ingresos (o pérdidas) de las operaciones continuas antes de los impuestos sobre la renta por la tasa legal del impuesto sobre la renta federal (nacional) aplicable de los Estados Unidos:
un. En el caso de Irlanda, tanto a nivel jurisdiccional como en el caso de determinados elementos individuales de conciliación de la misma naturaleza dentro de Irlanda
b. En el caso del Reino Unido, para determinadas personas que concilian elementos de la misma naturaleza dentro del Reino Unido, pero no a nivel jurisdiccional
c. Para Suiza y México, a nivel de jurisdicción, pero no para ningún elemento de conciliación individual de la misma naturaleza dentro de cada jurisdicción.
La leyenda de los elementos utilizados para etiquetar estos hechos es la siguiente:
A continuación, se muestra la vista de informe XBRL creada mediante la estructura de modelado:
Notas:
• «Jurisdicción del impuesto sobre la renta [Eje]» (A1) está destinado a ser utilizado con elementos de partida de conciliación de la tasa efectiva del impuesto sobre la renta para etiquetar la desagregación de elementos de conciliación entre jurisdicciones nacionales y extranjeras. En este ejemplo, el país de domicilio de la entidad es Estados Unidos (EE. UU.). EE. UU. representa la jurisdicción nacional. La información de la jurisdicción de EE. UU. está etiquetada con «ESTADOS UNIDOS» (M6), un miembro de la taxonomía de países de la SEC. Para obtener información sobre jurisdicciones extranjeras, los miembros específicos de la taxonomía de países de la SEC están destinados a ser utilizados para etiquetar al Reino Unido, Irlanda, Suiza y México, y los miembros específicos de la taxonomía GAAP están destinados a ser utilizados para etiquetar a otras jurisdicciones extranjeras.
◦ Al utilizar la «Jurisdicción [Eje] del Impuesto sobre la Renta» (A1), la intención es identificar el país o países asociados con la información de la jurisdicción nacional y extranjera divulgada. El elemento «Jurisdicción Fiscal Nacional [Miembro]» no está destinado a ser utilizado en el documento de instancia, pero se espera que se incluya en la Base de Enlaces de Definición, que es uno de los archivos incluidos en una presentación XBRL, con el país específico, «ESTADOS UNIDOS» (M6), incluido como un niño como se ilustra en la Figura 3.2. De manera similar, «Jurisdicción Fiscal Extranjera [Miembro]» no está destinado a ser utilizado en el documento de instancia, pero se espera que se incluya en la Base de Datos de Definición con elementos específicos del país, «REINO UNIDO» (M1), «SUIZA» (M2), «IRLANDA» (M4), «MÉXICO» (M5), y el elemento de la Taxonomía GAAP, «Jurisdicción Fiscal Extranjera, Otro [Miembro]» (M3), incluidos como elementos secundarios, como se ilustra en la Figura 3.2.
• El elemento de enumeración extensible «Jurisdicción fiscal del domicilio [Enumeración extensible]» (XL17) se utiliza para comunicar que la conciliación efectiva de la tasa del impuesto sobre la renta es con la tasa de EE. UU. y todos los elementos fiscales que son valores de todo el informe están relacionados con los EE. UU.
• El uso del elemento de enumeración extensible «Conciliación efectiva de la tasa del impuesto sobre la renta, jurisdicción estatal y local, contribución superior al 50 por ciento, efecto fiscal [enumeración extensible]» (XL20) comunica a un usuario de los datos que los estados de California y Nueva York representan más del 50 por ciento del efecto del impuesto sobre la renta estatal y local.
• La intención del modelado de enumeración extensible es principalmente limitar el contexto dimensional de los datos a la información que se desagrega para ayudar a facilitar el consumo de los datos.
• Una estructura similar se aplica para la conciliación de la tasa efectiva del impuesto sobre la renta por monto y por porcentaje.
Ejemplo 4: Revelación de Activos por Impuestos Diferidos y Pasivos por Impuestos Diferidos
Este ejemplo ilustra el modelo para la revelación de información sobre el pasivo neto por impuestos diferidos en el año en curso y el activo neto por impuestos diferidos en el año anterior.
La leyenda de los elementos utilizados para etiquetar estos hechos es la siguiente:
A continuación, se muestra la vista de informe XBRL creada mediante la estructura de modelado:
Notas:
• A pesar de que, en la revelación, los hechos del activo (pasivo) por impuestos diferidos netos se reportan en la misma línea durante dos años, se utilizan dos elementos distintos. «Pasivos por impuestos diferidos, netos» (L68) se utiliza para etiquetar el pasivo neto por impuestos diferidos reportado al 31 de diciembre de 20X6 y «Activos por impuestos diferidos, neto» (L69) se utiliza para etiquetar el activo por impuestos diferidos netos reportado al 31 de diciembre de 20X5.
• En la taxonomía GAAP, se crean dos cálculos separados para «Pasivos por impuestos diferidos, netos» (L68) y «Activos por impuestos diferidos, netos» (L69).
(L63) se resta de «Activos por impuestos diferidos, brutos» (L62) para determinar «Activos por impuestos diferidos, netos de reserva por valoración» (L64). Cuando «Activos por impuestos diferidos, netos de reserva por valoración» (L64) es mayor que «Pasivos por impuestos diferidos, brutos» (L67), «Pasivos por impuestos diferidos, brutos» (L67) se resta de «Activos por impuestos diferidos, netos de reserva por valoración» (L64) para determinar el importe neto de los activos por impuestos diferidos «Activos por impuestos diferidos, netos» (L69). El cálculo del epígrafe «Activos por Impuestos Diferidos, Neto» (L69) se estructura de la siguiente manera:
(167) Cuando «Pasivos por impuestos diferidos, brutos» (L67) es mayor que «Activos por impuestos diferidos, netos de provisión por valoración» (L64), «Activos por impuestos diferidos, netos de provisión por valoración» (L64) se resta de «Pasivos por impuestos diferidos, brutos» (L67) para determinar el monto neto del pasivo por impuestos diferidos «Pasivos por impuestos diferidos, netos» (L68). El cálculo del «Pasivo por Impuestos Diferidos, Neto» (L68) se estructura de la siguiente manera:
• «Pasivos por impuestos diferidos, brutos» (L67) se utiliza para informar sobre el pasivo bruto por impuestos diferidos que no refleja el efecto de los activos por impuestos diferidos sobre el pasivo fiscal. Si se informa un pasivo fiscal después de considerar los activos por impuestos diferidos, se utiliza «Pasivos por impuestos diferidos, netos» (L68).
Ejemplo 5: Divulgación de beneficios fiscales no reconocidos
Este ejemplo ilustra el modelo para la divulgación de beneficios fiscales no reconocidos. La Compañía o una de sus subsidiarias presenta declaraciones de impuestos sobre la renta en la jurisdicción federal de los EE. UU. y en varios estados y jurisdicciones extranjeras. Con pocas excepciones, la Compañía ya no está sujeta a las leyes federales, estatales y locales de los EE. UU., o fuera de los EE. UU. Exámenes del impuesto sobre la renta por parte de las autoridades fiscales para años anteriores a 20X0. El Servicio de Impuestos Internos (IRS)[2] comenzó un examen de las declaraciones de impuestos sobre la renta de EE. UU. [3] de la Compañía para 20X1[4] a 20X3[5] en el primer trimestre de 20X6 que se anticipa que se completará a fines de 20X7. [1] A continuación se presenta una conciliación del monto inicial y final de los beneficios fiscales no reconocidos.
Al 31 de diciembre, 20X6, 20X5 y 20X4, hay $60, $55 y $40[6] millones de beneficios fiscales no reconocidos que, de ser reconocidos, afectarían la tasa impositiva efectiva anual.
La Compañía reconoce los intereses devengados relacionados con beneficios fiscales no reconocidos en gastos por intereses y multas en gastos operativos. Durante los años terminados el 31 de diciembre de 20X6, 20X5 y 20X4, la Compañía reconoció aproximadamente $10, $11 y $12[7] millones en intereses y multas. La Compañía tenía aproximadamente $60 y $50[8] millones para el pago de intereses y multas devengadas al 31 de diciembre de 20X6 y 20X5, respectivamente.
La leyenda de los elementos utilizados para etiquetar estos hechos es la siguiente:
A continuación, se muestra la vista de informe XBRL creada mediante la estructura de modelado:
Notas:
• En la figura 5.3 se proporciona información sobre el período de presentación de informes de 20X6. Los demás ciclos de presentación de informes (20X4 y 20X5) tendrían una estructura similar.
• Para los años fiscales bajo examen, «Examen del impuesto sobre la renta, año bajo examen» (L72) está destinado a usarse con «Período impositivo [Eje]» (A2) para etiquetar valores separados.
• El elemento de enumeración extensible «Jurisdicción Fiscal del Domicilio [Enumeración Extensible]» (XL17) se utiliza para comunicar que se está llevando a cabo el examen para la declaración de impuestos sobre la renta de EE. UU. de la Compañía.
• El elemento de enumeración extensible «Examen del impuesto sobre la renta, nombre de la autoridad [enumeración extensible]» (ExXL71) se utiliza para comunicar que el Servicio de Impuestos Internos ha iniciado el examen del impuesto sobre la renta.
• La intención del modelado de enumeración extensible es principalmente limitar el contexto dimensional de los datos a la información que se desagrega para ayudar a facilitar el consumo de los datos.
• «Beneficios Tributarios No Reconocidos, Multas por Impuestos sobre la Renta y Gastos por Intereses» (L79) está destinado a ser utilizado para etiquetar los montos totales de intereses y multas reconocidos en el estado de resultados. «Beneficios Fiscales No Reconocidos, Multas por Impuestos sobre la Renta e Intereses Acumulados» (L80) está destinado a ser utilizado para etiquetar los montos totales de intereses y multas reconocidos en el estado de situación financiera