Etiqueta: Descarbonización

Los problemas de la transición de China

Aunque China se está moviendo para alinearse internacionalmente en finanzas verdes y ESG, históricamente, no ha dependido de la inversión extranjera para financiar su desarrollo. Las contribuciones extranjeras representan sólo alrededor del 3% de las inversiones totales de China.
«Pero el objetivo del banco central chino sigue siendo atraer financiación privada, nacional y extranjera, para apoyar al país en la financiación de sus objetivos de cero emisiones netas», dice Ng.
En línea con esto, la AIGCC lanzó un nuevo grupo de trabajo el año pasado para satisfacer el creciente interés de los inversores en el mercado chino. El grupo está copresidido por Peiyuan y Flora Wang, directora de Stewardship, Asia y Portfolio Manager de Fidelity International.
Según Kwan, durante la reunión inaugural del grupo, el funcionario gubernamental de alto nivel Chai Qimin, director de Planificación Estratégica del Centro Nacional para la Estrategia de Cambio Climático, destacó la necesidad de invertir en el país. El Ministerio de Ecología y Medio Ambiente de China considera que para alcanzar el objetivo de neutralidad de carbono de China para 2060, se necesitará una inversión estimada de 139 billones de yuanes (21 billones de dólares), con un déficit de financiación a largo plazo de 1,6 billones de yuanes al año.
Pero en un clima de tensiones internacionales latentes, muchos inversores siguen desconfiando de China, un problema en el que Cary Krosinsky, director ejecutivo del Instituto de Finanzas Sostenibles y profesor de la Universidad de Brown y Yale, ha dedicado gran parte de su carrera. En 2021, escribió un libro en el que explicaba por qué la cooperación financiera entre Occidente y China era vital para resolver los desafíos de sostenibilidad del mundo, aunque aparentemente no hay una manera fácil de lograrlo.
«Tuvimos a John Kerry [ex enviado de Estados Unidos para el clima] en nuestra clase hace cinco años, y estaba bastante molesto porque la administración anterior [de Trump] había roto la relación entre Estados Unidos y China que se había esforzado por construir en el período previo al Acuerdo de París», dice Krosinsky. «En efecto, estaba muy interesado en que ambas partes trabajaran juntas para aumentar la energía renovable, en particular en el mundo en desarrollo».
Como la segunda reserva de capital de riqueza más grande del mundo, China debería ser técnicamente un destino de inversión atractivo, argumenta Krosinsky. «Los actores del sector financiero en Occidente siguen tratando de averiguar cómo jugar en China y evaluar elementos como cuánto vale una empresa y si podrán sacar su dinero del país», añade. Para un país con el segundo mayor número de multimillonarios del mundo y un atractivo potencial de crecimiento, hay una carrera para aprovechar eso, a pesar de los desafíos».

Todos los sistemas apuestan por el cero neto

A pesar de las diferentes interpretaciones nacionales, ¿cómo dirige el deber fiduciario al inversor a responder a los riesgos climáticos cuando los políticos aún no lo están haciendo? Este juicio es particularmente complicado para que los propietarios de activos con participaciones tan diversificadas sean propietarios universales, porque no pueden evitar los riesgos sistémicos. Mirar la asignación de capital a través de una lente de cero emisiones netas es un desafío cuando se invierte en toda la economía, en parte debido a la necesidad de tener en cuenta el impacto de los activos de altas emisiones, estén o no en su cartera.
«En el caso de los activos que no se están descarbonizando y no pueden atraer el capital necesario para hacerlo, el negocio podría deshacerse en el sector privado y devolver el dinero a los accionistas», dice Martindale. «Pero a menudo los gobiernos están en la mejor posición para supervisar ese proceso de una manera justa y equitativa que apoye la recapacitación del personal y la reconstrucción de las comunidades. Eso significa que los mercados de capitales podrían descarbonizarse más rápidamente, porque las empresas altamente contaminantes están bajo control estatal, que la economía en general, lo que podría ayudar a justificar el establecimiento de objetivos de cero emisiones netas por parte de los inversores».
Según Martindale, estos desafíos en el camino hacia la descarbonización de toda la economía subrayan el valor de establecer un objetivo alineado con 1,5°C como marco de referencia para el inversor, especialmente para el propietario universal, a través del cual puede realizar un seguimiento y evaluar el «rendimiento» climático de su cartera a lo largo del tiempo, lo que podría informar las prioridades de administración o las decisiones de inversión, teniendo en cuenta la dirección predominante de la política.

ASIFMA emite asesoramiento para el desarrollo del mercado de carbono

La Asociación de la Industria de Valores y Mercados Financieros de Asia (ASIFMA, por sus siglas en inglés) y el bufete internacional de abogados King & Wood Mallesons han publicado un nuevo documento que ofrece recomendaciones sobre el establecimiento, la regulación y la ampliación de los mercados de carbono. El asesoramiento tiene como objetivo ayudar a los gobiernos, los reguladores y los participantes del mercado a promover el desarrollo de los mercados de carbono en Asia Pacífico (APAC). El documento cubre tanto los mercados de carbono de cumplimiento (MCP) como los mercados de carbono voluntarios (MCV), y ofrece recomendaciones para respaldar su integridad y capacidad de descarbonización. El documento dice que para escalar los mercados de carbono «de manera efectiva», existe un «imperativo para garantizar que los MCP y VCM en APAC sean líquidos, tengan alta integridad y sean interoperables, y se alineen con los mejores estándares internacionales». Los MCP deben enfocarse en los sectores industriales que generan las emisiones más altas dentro de la jurisdicción en la que operan, con el fin de optimizar su efectividad, señaló el documento.
También dijo que, si bien los VCM son mecanismos importantes para permitir la transición a cero emisiones netas, «no deben verse como un sustituto a largo plazo para evitar o reducir las emisiones, excepto en la medida necesaria en los sectores industriales difíciles de reducir». El documento pide un enfoque «proporcionado» para regular los mercados de carbono, uno que equilibre el deseo de integridad del mercado con la necesidad de evitar sofocar el crecimiento y la innovación. Todos los mercados de carbono deben adherirse a cuatro principios básicos: integridad, transparencia, estabilidad y rendición de cuentas. Incluye una visión general de los mercados de carbono en Australia, Hong Kong, India, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda, China continental y Singapur.

Acelerar el retiro de plantas de carbón a escala

La planificación del cierre de centrales de carbón a escala es necesaria para contribuir de manera más sustancial a alcanzar los objetivos mundiales de descarbonización, ofrece eficiencias de escala y es un medio más eficiente y atractivo para asegurar la inversión privada. Los esfuerzos realizados hasta la fecha se han basado en gran medida en cierres ad hoc basados en políticas, en algunos casos con la ayuda de instrumentos basados en el mercado o, en una fase conceptual, en la compra de un gran segmento de la flota de carbón en algunos países. Por lo general, el primero ha demostrado ser lento o depender de requisitos previos (para instrumentos basados en el mercado o en subastas) que pueden, o no, ser universalmente aplicables, especialmente en los países en desarrollo que representan la parte más sustancial de las existencias existentes de plantas de carbón. Los gobiernos y las instituciones multilaterales deben ampliar sus propias capacidades de evaluación y ambición para incluir estos enfoques de cierre y adaptación de todo el sistema y apoyo de los grupos interesados. Acelerar el retiro del carbón a gran escala requerirá una estrategia holística adaptada a cada país, teniendo en cuenta las necesidades de financiamiento masivo no solo para retirar (y en algunos casos reutilizar) las plantas de carbón, sino también para reponer la necesidad de energía y satisfacer una creciente necesidad de servicios auxiliares y almacenamiento. Lo más probable es que una consideración holística de todas las facetas de la jubilación requiera múltiples elementos de diferentes modelos de negocio. Dicha estrategia debe tener debidamente en cuenta el impacto a largo plazo de la retirada del carbón para evitar ser demasiado agresiva en el cierre de las centrales de carbón hasta el punto de provocar un colapso financiero del sector y/o un deslastre de carga, ya que el sistema no puede reponer suficientemente la capacidad, la energía y los servicios auxiliares perdidos.

Acelerar la transición hacia la energía limpia en la ASEAN

Para alcanzar los objetivos de descarbonización, los gobiernos de la AMS deben desarrollar una cartera de proyectos lo suficientemente robusta y atractiva como para invitar a la financiación privada. Aunque muchos países no carecen de posibles empresas de energía limpia, el desafío radica en llevar los proyectos a través de las etapas de cierre financiero e inversión real. El problema no es la escasez de proyectos potenciales, sino la capacidad de llevar al mercado los proyectos potenciales que son financiables.
Dados los diferentes niveles de recursos humanos y capacidad organizativa entre los AMS, estas tareas son complejas. Además, el proceso exige inversiones iniciales en la preparación y selección de proyectos, como estudios de prefactibilidad, que son costosos y potencialmente riesgosos, especialmente para ciertas tecnologías de energía limpia. Las inversiones iniciales en la fase de preparación de proyectos de energía limpia, si son sólidas y adecuadas, conducirán a ofertas de mercado superiores y reducirán el riesgo de fallas en la ejecución. Además, los bancos y las instituciones financieras a menudo exigen una prima por tecnologías que son nuevas, desconocidas y percibidas como riesgosas. Este costo adicional inhibe la asequibilidad de los servicios.
Hay dos maneras de abordar los desafíos de la ASEAN en la preparación de proyectos para inversiones en energía limpia. En primer lugar, la ASEAN debería tratar de combinar servicios mejorados de preparación de proyectos y financiación combinada. La ASEAN debería alentar a los países más maduros en energías renovables, como China y los países occidentales, a asignar sus inversiones y subvenciones para optimizar la financiación combinada para la energía limpia en la ASEAN. La financiación combinada no solo puede reducir los costos de inversión, sino también avanzar en la cartera de proyectos al financiar su preparación en las primeras etapas.

INDONESIA – Informe Sobre el Clima y el Desarrollo de la Región

Indonesia ha asumido importantes compromisos para cumplir sus objetivos climáticos y de desarrollo. El sólido historial de crecimiento y reducción de la pobreza de Indonesia se debió en parte a sus recursos naturales, incluidos el carbón, el petróleo, los bosques y las turberas. Los avances en materia de desarrollo de Indonesia también han contribuido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que han estado en consonancia con su nivel de ingresos. Las emisiones de GEI pesan sobre el desarrollo de Indonesia a través de las crisis climáticas y a través de la degradación ambiental y la contaminación asociadas. Indonesia ha establecido un nuevo camino en su Estrategia a largo plazo para la resiliencia climática y baja en carbono (LTS-LCCR) 2050. Como se indica en la Iniciativa de Desarrollo Bajo en Carbono, Indonesia está buscando formas de «mantener el crecimiento económico y social a través de actividades de desarrollo con bajas emisiones de GEI y minimizando la explotación de los recursos naturales» (Bappenas 2021). Los esfuerzos en curso están ayudando a reducir las emisiones de GEI mientras se mantiene el crecimiento y se fortalece la resiliencia.
El Informe sobre el clima y el desarrollo del país (CCDR) explora opciones para que Indonesia continúe alineando sus ambiciones climáticas y de crecimiento. Está anclado en un marco que vincula el suministro de recursos intensivos en carbono (como la tierra y la energía primaria) a la demanda de esos recursos por parte de los principales impulsores del crecimiento económico (por ejemplo, electricidad, industria, transporte, expansión urbana, agricultura y silvicultura). Las políticas que reducen la oferta de recursos de carbono pueden complementarse con políticas que ayuden a reducir la demanda de esos recursos y promuevan sus alternativas. Además de las políticas específicas del sector (como las que restauran los bosques degradados y reducen gradualmente el uso del carbón), la transición baja en carbono requerirá políticas económicas (es decir, políticas fiscales, financieras, de inversión y comerciales) que permitan a las empresas y los trabajadores participar en una economía más verde. El CCDR explora acciones que podrían ayudar a Indonesia a reducir la compensación entre los recortes de emisiones y el crecimiento a corto plazo. Además, explora las acciones necesarias para una transición resiliente para reducir las pérdidas de Indonesia por el cambio climático que ya está en marcha.

OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO VERDE

Pedir a los países que contribuyan a la descarbonización global dando prioridad a la reducción de sus propias huellas de carbono es un marco inútil. Crear valor y medios de subsistencia en el hogar ayudando al mundo a descarbonizarse es una propuesta más prometedora. Debido a que estos son nuevos desafíos, seguramente estarán abiertos a nuevos jugadores. usted puede ser uno de ellos. Los beneficios podrían ser enormes.