Los funcionarios como Munro-Knight están muy familiarizados con las consecuencias del cambio climático en Barbados. En 2021, el número récord de rayos provocados por el huracán Elsa dio lugar a un corte de energía de cinco días en toda la isla. Elsa, el primer huracán que tocó estas tierras en los últimos 65 años, se presentó poco después de la catastrófica erupción del volcán La Souffrière en la cercana isla de San Vicente, que cubrió de cenizas a Barbados y causó la desaparición de cultivos alimentarios, el cierre del único aeropuerto local y problemas respiratorios en muchas personas. La infraestructura de importancia crítica también está en riesgo debido a que el agua salada está impregnando el suministro de agua, como resultado del aumento del nivel del mar.
No obstante, saber lo que se avecina no es lo mismo que prepararse, señaló Munro-Knight. Para planificar mejor el futuro de Barbados, IFC trabajó en estrecha colaboración con el Gobierno a fin de desarrollar una herramienta digital de identificación de riesgos climáticos y planificación de la resiliencia, denominada “hipervisor”, que detecta los peligros, ofrece opciones para mitigar los impactos y permite a los usuarios priorizar las necesidades de inversión de acuerdo con las metas nacionales de resiliencia.
Etiqueta: Energía Renovable
Creando un mercado global de hidrógeno: Certificación para permitir el comercio
Este informe proporciona una descripción general de los esquemas de certificación existentes e identifica las brechas que dificultarán el desarrollo de la certificación de hidrógeno a través de las fronteras y la demanda asociada de certificados.
ISBN: 978-92-9260-489-9
A medida que aumenta la demanda de hidrógeno renovable para satisfacer la necesidad de descarbonización global, las regiones con capacidad de producción limitada necesitarán importar hidrógeno renovable. El comercio se desarrollará con regiones que poseen abundante energía renovable y el potencial para exportar hidrógeno. Por lo tanto, el comercio internacional de hidrógeno requerirá un sistema de certificación para identificar las diversas formas de hidrógeno, sus huellas de carbono asociadas y otros criterios de sostenibilidad.
Ninguno de los sistemas de certificación de hidrógeno existentes es adecuado para el comercio transfronterizo; las lagunas en el diseño, las normas y el eco-etiquetado, por ejemplo, significan que los certificados proporcionan información insuficiente para permitir una comparación justa a través de las fronteras. Por lo tanto, es necesaria la estandarización y armonización en estas áreas, así como en el cálculo de la huella de gases de efecto invernadero y criterios de marco regulatorio compatibles.
También se necesita una infraestructura de calidad creíble y una cadena de custodia transparente para generar confianza en los certificados de hidrógeno. Más allá de facilitar el comercio de hidrógeno, los certificados pueden ayudar a incentivar el comercio de derivados del hidrógeno u otros productos básicos ecológicos como el acero o el amoníaco.
El rol cambiante de la energía hidroeléctrica: Desafíos y oportunidades
La energía hidroeléctrica es un componente importante de los sistemas de energía en todo el mundo. Es la mayor fuente de electricidad renovable y puede permitir una mayor penetración de energías renovables variables, como la solar y la eólica, al proporcionar servicios de equilibrio y flexibilidad. Más allá de la electricidad, la energía hidroeléctrica también brinda otros servicios, incluido el almacenamiento de agua potable y de riego, una mayor resistencia a las inundaciones y las sequías, y oportunidades recreativas.
A pesar de ser la tecnología renovable más madura, la energía hidroeléctrica enfrenta una serie de desafíos. Estos incluyen la necesidad de garantizar la sostenibilidad y la resiliencia climática; flotas envejecidas y requisitos de inversión relacionados; la necesidad de adaptar la operación y el mantenimiento (O&M) a los requisitos del sistema eléctrico moderno; y estructuras de mercado y modelos comerciales obsoletos que no reconocen la gama completa de servicios proporcionados por la energía hidroeléctrica. A pesar de lo desafiante que es la situación actual, también presenta oportunidades para modernizar las centrales hidroeléctricas y equiparlas con los medios para continuar brindando servicios críticos a los sistemas de energía a nivel mundial.
Utilización innovadora de energía solar fotovoltaica para apoyar la recuperación económica verde en la ASEAN
La energía renovable (ER) ha mostrado un crecimiento resistente en medio de la pandemia mundial de COVID-19. El 7º Panorama Energético de la ASEAN (AEO7) destaca el hecho de que, a pesar de la recesión económica y la disminución del 5,3% en el suministro total de energía primaria (TPES) de todas las fuentes de energía en 2019, la participación de las energías renovables representó el 14,2% a partir de 2020. Esto equivale a un aumento del 0,4% con respecto a los niveles de 2019. Sin embargo, el progreso aún está significativamente por debajo del objetivo aspiracional de ER del 23% para 2025, según lo establecido en la Fase II del Plan de Acción de la ASEAN para la Cooperación Energética (APAEC) (2021 – 2025)
En particular, 2020 fue testigo de una importante absorción de ER del 33,3% en la capacidad instalada total, siendo la energía solar fotovoltaica el principal contribuyente. Comenzando con 1 MW en 2005, la expansión de la capacidad solar fotovoltaica alcanzó los 23 GW en 2020, lo que representa el 8% de la combinación de capacidad total de la ASEAN. El rápido crecimiento de la energía solar fotovoltaica sin duda ha reducido la brecha hacia el objetivo regional de capacidad instalada de ER del 35% para 2025 (Centro de Energía de la ASEAN, 2022b).
OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO VERDE
Pedir a los países que contribuyan a la descarbonización global dando prioridad a la reducción de sus propias huellas de carbono es un marco inútil. Crear valor y medios de subsistencia en el hogar ayudando al mundo a descarbonizarse es una propuesta más prometedora. Debido a que estos son nuevos desafíos, seguramente estarán abiertos a nuevos jugadores. usted puede ser uno de ellos. Los beneficios podrían ser enormes.
BACHES EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
La actual crisis energética mundial no comenzó con la invasión de Ucrania en febrero de 2022. Más bien, comenzó a fines del verano de 2021. El repunte económico que se produjo con el final de los bloqueos globales de COVID-19 disparó el consumo de energía global. Los mercados del petróleo, el gas natural y el carbón se endurecieron en la última parte de 2021, lo que hizo subir los precios a medida que la demanda empujaba contra lo que se hizo evidente: una oferta insuficiente. Fue en noviembre de 2021, tres meses antes de la invasión, que el gobierno estadounidense anunció la primera liberación de su reserva estratégica de petróleo. Lo que ha quedado claro es que la “infra inversión preventiva” ha limitado el desarrollo de nuevos recursos de petróleo y gas adecuados. Hay una serie de razones para esta inversión insuficiente: políticas y regulaciones gubernamentales; consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) por parte de los inversores; malos rendimientos causados por dos colapsos de precios en siete años; e incertidumbre sobre la demanda futura. El déficit de inversión fue «preventivo» debido a lo que se supuso erróneamente: que ya habría suficientes alternativas al petróleo y al gas a escala. Algunos han descrito lo que se está desarrollando actualmente como la “primera crisis energética de la transición energética”, un desajuste entre la oferta y la demanda. Si resulta ser solo la primera, futuras crisis de este tipo crearán incertidumbre, causarán grandes problemas económicos y socavarán el apoyo público a la transición energética. Algunos han descrito lo que se está desarrollando actualmente como la “primera crisis energética de la transición energética”, un desajuste entre la oferta y la demanda. Si resulta ser solo la primera, futuras crisis de este tipo crearán incertidumbre, causarán grandes problemas económicos y socavarán el apoyo público a la transición energética. Algunos han descrito lo que se está desarrollando actualmente como la “primera crisis energética de la transición energética”, un desajuste entre la oferta y la demanda. Si resulta ser solo la primera, futuras crisis de este tipo crearán incertidumbre, causarán grandes problemas económicos y socavarán el apoyo público a la transición energética.
La energía eólica marina como infraestructura oceánica emergente en la India: mapeo de los impactos sociales y ambientales
La energía eólica marina tiene un potencial prometedor como fuente alternativa de energía para un país como la India, que sigue privado de tierras y se enfrenta a crecientes dificultades para adquirir tierras para obtener energía. Si bien algunos esfuerzos académicos se han centrado en el contexto de la India, hay una escasez de estudios sobre los desafíos ambientales y sociales asociados a dicho despliegue de infraestructura. Llevamos a cabo una evaluación detallada de las políticas y los mecanismos institucionales que rigen la energía eólica marina en el país e identificamos los posibles impactos ambientales y sociales de dichos proyectos en el medio marino y los medios de vida de las comunidades pesqueras en la India. Utilizamos enfoques de investigación cualitativa y varios tipos de información y datos secundarios. La evaluación del marco normativo e institucional revela que, a pesar de la creación del mecanismo requerido, existen brechas significativas en el conocimiento de los posibles impactos de dichos proyectos a través de estas políticas y regulaciones. El mapeo de impacto muestra que los proyectos eólicos marinos podrían afectar negativamente el ecosistema marino y la biodiversidad marina en diversos grados durante toda su vida. Los impactos que ocurran durante las fases de construcción y operación del ciclo del proyecto serán significativos. Las sugerencias de política demuestran que son necesarias medidas preparatorias antes de la ejecución de esos proyectos.
Perspectivas de la transición energética mundial – Camino hacia 1,5°C
La Perspectiva de la transición energética mundial describe un camino para que el mundo logre los objetivos del Acuerdo de París y detenga el ritmo del cambio climático transformando el panorama energético global. Este informe presenta opciones para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C y llevar las emisiones de CO2 a cero neto para 2050, ofreciendo información de alto nivel sobre opciones tecnológicas, necesidades de inversión, marco de políticas y los impactos socioeconómicos para lograr un entorno sostenible, resiliente y un futuro energético inclusivo.
El análisis de IRENA muestra que más del 90% de las soluciones que dan forma a un resultado exitoso en 2050 tienen que ver con las energías renovables a través del suministro directo, la electrificación, la eficiencia energética, el hidrógeno verde y la bioenergía combinada con la captura y el almacenamiento de carbono (BECAC). Las soluciones innovadoras están remodelando el sistema energético. Sin embargo, llevar las tecnologías de transición energética a los niveles necesarios, y a una velocidad compatible con el objetivo de 1,5°C, requiere políticas y medidas específicas.
La inversión en la transición energética tendrá que aumentar en un 30% con respecto a la inversión planificada (un total de 131 billones de dólares estadounidenses) de aquí a 2050, pero producirá una recuperación acumulada de al menos 61 billones de dólares estadounidenses durante el período hasta 2050. Ajustes drásticos en los flujos de capital y una reorientación de las inversiones son necesarios para alinear la energía con una trayectoria económica y ambiental positiva.
Un sector energético transformado tendrá 122 millones de puestos de trabajo en 2050. Los puestos de trabajo de energía renovable por sí solos representarán más de un tercio. Se necesita un marco político global holístico que reúna a los países para comprometerse con una transición justa que no deje a nadie atrás y refuerce el flujo internacional de financiación, capacidad y tecnologías.
Gordon Bennett de ICE imparte una clase magistral de carbonomics
No hay una bala de plata para mover al mundo hacia la energía limpia renovable, según Gordon Bennett, director general de Mercados de Servicios Públicos de ICE Futures Europe. La transición energética exitosa y eficiente será posible gracias al tipo de transparencia de precios y liquidez que proporcionan los mercados energéticos y financieros bien administrados. Gordon entró en la Casa de ICE para desglosar los muchos impulsores del sector energético y exponer cómo los mercados financieros ponen un costo a la contaminación.
Lectura adicional: Como operador global de los mercados de energía, ICE entiende cómo los mercados pueden facilitar la transición energética de la manera más eficiente posible. Lea lo último de Gordon Bennett, en el que examina el impacto de la transición energética en varios usos de la energía a través de la lente de un operador de mercado y proveedor de datos. El papel de los mercados en la transición energética: uso de señales de precios para navegar por el riesgo climático
Cómo la energía está ayudando a la recuperación de la ASEAN después de la pandemia
Los estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) estaban en un viaje turbulento cuando COVID-19 levantó la cabeza por primera vez en 2019. La caída sustancial del comercio exterior y el turismo ha desacelerado significativamente la actividad económica en la ASEAN, llevando a la región a una profunda recesión. Pero con el aumento continuo de las tasas de vacunación y los descubrimientos científicos, la región se está recuperando lentamente del impacto de la pandemia.
Aunque la pandemia está lejos de terminar, el año pasado se avanzó en el sector energético y estabilizar la economía de la región. Esto es lo que la ASEAN ha logrado en 2021 y por qué 2022 ha tenido un buen comienzo.