La metodología del riesgo de mercado del PRES:
• es coherente con las directrices de la Autoridad Bancaria Europea (ABE) sobre el PRES y evalúa si las entidades de crédito cumplen las expectativas supervisoras del BCE;
• se aplica proporcionalmente a las entidades significativas, teniendo en cuenta la naturaleza, escala y complejidad de sus actividades;
• apoya a los equipos conjuntos de supervisión (ECS) en la realización de una supervisión basada en el riesgo, al tiempo que proporciona suficiente flexibilidad para tener en cuenta los elementos específicos de cada entidad, lo que significa que la frecuencia, el alcance y la profundidad de las evaluaciones varían en consonancia con la supervisión bancaria europea y las prioridades específicas de cada banco;
• es exhaustivo e incluye perspectivas retrospectivas y prospectivas que consideran todos los componentes de riesgo relevantes y sus posibles mitigantes;
• se basa en las mejores prácticas y se actualiza periódicamente para garantizar la armonización con las directrices de la ABE sobre el PRES y cualquier cambio pertinente en la normativa.
Autor: Diana Alejandra Loyola Sanchez
ISSB finaliza estándares globales de divulgación de sostenibilidad en un hito importante
Como bien habrá escuchado, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) ha publicado la versión final de sus primeras normas, la NIIF S1 y la NIIF S2, marcando un hito importante en las divulgaciones relacionadas con la sostenibilidad en los mercados de capitales globales.
La NIIF S1 está diseñada para que las empresas comuniquen a los inversores los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad a corto, medio y largo plazo. La NIIF S2 proporciona revelaciones específicas relacionadas con el clima que están destinadas a usarse junto con la NIIF S1. Ambos estándares integran completamente las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD).
IFRS S1 y IFRS S2 se desarrollaron en base a una amplia retroalimentación del mercado y en respuesta a llamados de organismos influyentes como el G20, el Consejo de Estabilidad Financiera y la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), junto con líderes en las comunidades de negocios e inversionistas. El proceso relativamente rápido de 18 meses a través del cual se desarrollaron estos estándares representa un compromiso colectivo para establecer una línea de base global integral para las divulgaciones relacionadas con la sostenibilidad, lo que permite la comparación de la información de sostenibilidad.
En palabras de Emmanuel Faber, presidente de ISSB: “Los estándares de ISSB están diseñados para permitir que las empresas transmitan su narrativa de sostenibilidad de una manera sólida, comparable y verificable. A través de una estrecha consulta con el mercado, nos hemos asegurado de que los estándares sean proporcionados y den como resultado divulgaciones pertinentes para la toma de decisiones de inversión. Esta publicación es solo el comienzo a medida que participamos en discusiones sobre nuestras prioridades futuras, que se extienden más allá de los asuntos relacionados con el clima”.
El multiplicador criptográfico
Proporcionamos un indicador manejable de volatilidad que se relaciona con el uso de una criptomoneda como reserva de valor por parte de los inversores criptográficos (es decir, especuladores). El indicador, que llamamos multiplicador criptográfico, proporciona la relación teórica entre la participación de una criptomoneda que se utiliza para los pagos y la respuesta del tipo de cambio de equilibrio a los cambios en los flujos agregados de los inversores. Los cambios en los flujos de inversores ocurren por una multitud de razones, algunas de las cuales pueden estar basadas en fundamentales y otras que surgen de los caprichos de personas influyentes. El punto es que, si estos flujos cambian constantemente y el multiplicador es grande, entonces veremos una alta volatilidad. Es probable que esta volatilidad se mantenga a menos que el caso de uso principal de una criptomoneda pase de ser un vehículo de inversión a un medio de pago.
Las ESA explican el greenwashing en el sector financiero
Las Autoridades Europeas de Supervisión (EBA, EIOPA y ESMA) han publicado un Informe de Progreso que describe una comprensión común del lavado verde en el sector financiero. Greenwashing puede referirse a ofrecer información engañosa sobre sostenibilidad de forma intencionada o no intencionada y, como era de esperar, el informe de la ESA destaca la falta de datos como causa.
En sus esfuerzos coordinados, las Autoridades Nacionales Competentes (NCA) y las ESA tienen como objetivo proteger a los inversores y mantener un entorno de confianza en torno a las finanzas sostenibles. Para ayudar a guiar los esfuerzos para abordar el greenwashing, el informe proporciona información sobre áreas de alto riesgo, identificando los muchos aspectos de un producto o perfil que pueden ser engañosos, incluida la gobernanza, la estrategia de sostenibilidad, los objetivos, las métricas y el impacto.
Las causas del lavado verde son multifacéticas, pero en particular, a menudo se derivan de los desafíos que enfrentan los participantes del mercado para acceder a datos de sostenibilidad de alta calidad. El marco regulatorio de sostenibilidad en rápida evolución también ha presentado dificultades de implementación. Se requiere más experiencia en informes y regulación de sostenibilidad para garantizar que los datos de sostenibilidad sean de alta calidad, especialmente con una legislación importante como la CSRD que entrará en vigencia en breve.
Para continuar reduciendo el riesgo de lavado verde, es fundamental que las empresas de informes comuniquen la información sobre sostenibilidad de manera equilibrada y precisa. Es importante mejorar la comprensibilidad de las divulgaciones de sostenibilidad para los inversores, lo que, según el informe, podría lograrse mediante el establecimiento de un esquema de etiquetado confiable y bien diseñado para productos financieros. Finalmente, a medida que madura el marco regulatorio para los informes de sustentabilidad, los conceptos clave deben aclararse mejor, fomentando informes efectivos.
Comentarios de XBRL US sobre la revisión regulatoria de la FHFA
XBRL US envió una carta de comentarios a la Agencia Federal de Financiamiento de la Vivienda (FHFA) en respuesta a su Revisión regulatoria; Solicitud de comentario. Entre otras áreas, la FHFA RFC buscó aportes sobre desarrollos legales y de mercado que pueden haber hecho que las regulaciones actuales sean obsoletas o ineficientes. También buscaron comentarios sobre métodos alternativos para cumplir con varios requisitos reglamentarios.
La carta de XBRL US se centró en estos puntos, planteando los siguientes puntos:
• Alentó a la FHFA a investigar el uso de XBRL y el Identificador de Entidad Legal (LEI) como un medio para cumplir con los requisitos de la legislación de la Ley de Transparencia de Datos Financieros (FDTA) recientemente aprobada.
• Explicó que el uso generalizado de estándares de datos en los Estados Unidos y fuera de los Estados Unidos es un avance del mercado que la FHFA debería considerar adoptar. Las recopilaciones de datos obsoletas que se utilizan actualmente en la Agencia podrían modernizarse a través de estándares de datos con beneficios para toda la cadena de suministro.
• Taxonomías y estándares de datos XBRL propuestos como una alternativa mucho mejor al proceso actual de recopilación y suministro de datos en archivos de texto con documentación técnica en PDF como respaldo.
Unión bancaria y unión de los mercados de capitales – ya es hora de avanzar
El sistema financiero de la zona del euro superó recientemente una prueba de resistencia en la vida real. Al mismo tiempo, los acontecimientos de esta primavera subrayaron la importancia de avanzar decisivamente en los proyectos de la unión bancaria europea y de la unión de los mercados de capitales. La turbulencia y el contagio de los mercados financieros de los Estados Unidos y Suiza habrían sido mucho más silenciosos si hubiéramos estado más cerca de nuestros objetivos. La finalización de los proyectos de unión bancaria y de los mercados de capitales aumentará los préstamos bancarios transfronterizos y mejorará el dinamismo de los mercados de capital público y privado. Ambos son fundamentales para mejorar la integración y la estabilidad en el sistema financiero de la zona del euro, y también garantizarán que la financiación para las transiciones ecológica y digital esté disponible para hacer frente a los retos futuros.
La SEC propone XBRL para el informe FOCUS
La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) ha propuesto una nueva propuesta de regla Presentación electrónica de ciertos materiales bajo la Ley de Bolsa de Valores de 1934; Enmiendas al Informe FOCUS, que introduciría XBRL para determinados informes.
La nueva regla requeriría la presentación electrónica y datos estructurados basados en XBRL para ciertos formularios, incluidos los presentados por organizaciones autorreguladoras, agentes de bolsa, agentes de swaps basados en valores y los principales participantes de swaps basados en valores. La propuesta también requeriría el retiro de ciertos avisos presentados en relación con una excepción para contar ciertas transacciones comerciales para determinar si una persona es un comerciante de intercambio basado en valores.
El objetivo es aumentar la eficiencia y accesibilidad en la presentación de determinados formularios y, mediante la introducción de datos estructurados, facilitar a los inversores el análisis de la información.
EBA y EIOPA publican versión preliminar de arquitectura de taxonomía revisada
Este documento describe el diseño y el enfoque aplicados por la Autoridad Bancaria Europea [ABE], la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación [AESPJ], el Banco Central Europeo [BCE], la Junta Única de Resolución [JUR] y algunas autoridades nacionales competentes [ANC] para representar modelos DPM (a raíz de los cambios resultantes del proyecto DPM Refit) utilizando semántica y sintaxis de taxonomías XBRL. También describe la modularización del contenido de la taxonomía XBRL en carpetas y archivos, convenciones de nomenclatura aplicadas, etc.
EFRAG publica recomendaciones para los requisitos de las NIIF sobre intangibles
El Grupo Asesor Europeo de Información Financiera (EFRAG) ha publicado un resumen de los principales comentarios recibidos en un documento de debate reciente que analiza cómo lograr una mejor información sobre los intangibles en los informes financieros.
Los intangibles se refieren a activos no físicos que no son fácilmente cuantificables, como la propiedad intelectual, el reconocimiento de marca y el fondo de comercio. Son cada vez más importantes para las empresas modernas y pueden afectar significativamente el rendimiento financiero de una empresa. Sin embargo, los estándares contables actuales no reflejan adecuadamente el valor de los intangibles, lo que da como resultado, informes financieros que no pueden reflejar el valor económico completo de una empresa moderna.
El documento de discusión evaluó diferentes enfoques para el establecimiento de estándares para lograr una mejor información sobre los intangibles en los informes financieros. Examina diferentes enfoques posibles para proporcionar mejor información a través del reconocimiento y la medición; divulgación de información sobre intangibles específicos; información sobre gastos orientados al futuro y factores de riesgo/oportunidad, entre otros.
Una pregunta que se exploró fue en qué parte de los informes financieros se deben ubicar los elementos intangibles, con opciones que incluyen todos juntos o se distribuyen entre el estado financiero, el informe de gestión y las notas. En respuesta, un grupo de académicos destacó que la mayor digitalización de los informes financieros IFRS con XBRL hace que esto no sea un problema. Los datos legibles por máquina facilitan que los usuarios recopilen información de todas las áreas del informe de la manera que sea más útil para su propio análisis. ¡Una de las muchas formas en que los datos XBRL ayudan a mejorar el panorama de los informes!
Ajuste cuantitativo – Justificación e impacto en el mercado
Todo esto sugiere, y con esto me gustaría concluir, que los efectos de reequilibrio de carteras son motores relevantes del mercado, tanto cuando los bancos centrales tienen la intención de ampliar su balance como cuando planean reducirlo.
Por lo tanto, es probable que las perspectivas de QT hayan complementado el endurecimiento de los cambios en nuestras tasas de política oficiales antes de que comenzara realmente la corrida del balance, contribuyendo así a un retorno oportuno de la inflación a nuestro objetivo del 2%.
Con el tiempo, la escorrentía de los balances reducirá nuestra huella de mercado, mejorará la liquidez del mercado y reducirá la exposición del Eurosistema al riesgo de crédito y duración, recuperando un valioso espacio de política. En cuanto a la reducción definitiva de nuestras tenencias de bonos dependerá principalmente de la demanda de reservas del banco central, derivada tanto de factores autónomos como del sector bancario, así como del marco operativo que pretendemos implementar a medio plazo.