La Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha anunciado modificaciones sustanciales a los requisitos de información sobre el riesgo de mercado, en gran medida en reconocimiento de la Revisión Fundamental de la Cartera de Negociación (FRTB) de la UE. Las actualizaciones están diseñadas para alinear los estándares de presentación de informes con la dinámica del mercado y los marcos regulatorios en evolución.
Como parte de estas revisiones, la EBA ha perfeccionado la información que debe presentarse sobre los requisitos de fondos propios según enfoques alternativos. En particular, ha introducido un mecanismo integral de presentación de informes para las reclasificaciones de instrumentos entre los libros regulatorios. Estos ajustes estratégicos tienen como objetivo mejorar la transparencia y precisión en la presentación de informes, ofreciendo una visión más granular de las exposiciones al riesgo de mercado.
Las normas técnicas de modificación publicadas por la EBA están diseñadas para complementar la información de alto nivel existente sobre el método estándar alternativo (ASA), que ha estado en vigor desde 2021. Las nuevas normas proporcionan más detalles sobre los instrumentos y posiciones que se incluyen en el ASA. junto con un resumen y un desglose detallado de aquellos cubiertos por el enfoque de modelo interno alternativo (AIMA).
El cronograma para los requisitos de presentación de informes revisados, excluidas las reclasificaciones, está establecido para su implementación a partir del período de presentación de informes que comienza el 31 de marzo de 2025, dando a las instituciones financieras un año para alinear sus prácticas de presentación de informes con los nuevos estándares.
Los participantes del mercado pueden anticipar el modelo de puntos de datos actualizado, las reglas de validación y la taxonomía XBRL, que se publicarán como parte de la versión v3.5 del marco de presentación de informes de la EBA.
Autor: Luis Angel Morales Gonzalez
Los aspectos positivos y negativos de los puntos de inflexión
Los puntos de inflexión dañinos en el mundo natural plantean algunas de las amenazas más graves a las que se enfrenta la humanidad. Su activación dañará gravemente los sistemas de soporte vital de nuestro planeta y amenazará la estabilidad de nuestras sociedades.
Por ejemplo, el colapso de la gran circulación de vuelco del Océano Atlántico, combinado con el calentamiento global, podría hacer que se pierda la mitad de la superficie mundial de cultivo de trigo y maíz. Cinco puntos de inflexión importantes ya corren el riesgo de cruzarse debido al calentamiento en este momento y tres más están amenazados en la década de 2030 a medida que el mundo supera el calentamiento global de 1,5 ° C.
El daño total causado por los puntos de inflexión negativos será mucho mayor que su impacto inicial. Los efectos se extenderán en cascada a través de los sistemas sociales y económicos globalizados, y podrían superar la capacidad de adaptación de algunos países. Los puntos de inflexión negativos muestran que la amenaza que representa la crisis climática y ecológica es mucho más grave de lo que comúnmente se entiende y es de una magnitud nunca antes enfrentada por la humanidad.
En la actualidad, no existe una gobernanza mundial adecuada a la escala de las amenazas que plantean los puntos de inflexión negativos. El mundo está en una trayectoria desastrosa. Cruzar un punto de inflexión dañino podría desencadenar otros, causando un efecto dominó de cambio acelerado e inmanejable en nuestros sistemas de soporte vital. Prevenir esto, y hacerlo de manera equitativa, debería convertirse en el objetivo central y la lógica de un nuevo marco de gobernanza global. La prevención solo es posible si las sociedades y los sistemas económicos se transforman para reducir rápidamente las emisiones y restaurar la naturaleza.
El enfoque actual de cambio incremental lineal favorecido por muchos responsables de la toma de decisiones ya no es una opción. Las instituciones de gobernanza y los enfoques de toma de decisiones existentes deben adaptarse para facilitar el cambio transformador.
Para lograr este cambio transformacional son cruciales las oportunidades de puntos de inflexión positivos, en los que los cambios deseables en la sociedad se vuelven autopropulsados. Las acciones concertadas pueden crear las condiciones propicias para desencadenar una transformación rápida y a gran escala. La historia de la humanidad está repleta de ejemplos de cambios sociales y tecnológicos abruptos. Algunos ejemplos recientes son el aumento exponencial de la electricidad renovable, el alcance global de los movimientos de justicia ambiental y el despliegue acelerado de vehículos eléctricos. Las amenazas de puntos de inflexión negativos podrían mitigarse si hubiera un gran esfuerzo para desencadenar otras oportunidades de puntos de inflexión positivos.
Desgraciadamente, en el lapso de tiempo durante el cual se podrían lograr una gobernanza y una acción adecuadas, podrían seguir desencadenándose puntos de inflexión negativos. Esto significa que las sociedades deben ser más resilientes urgentemente para minimizar los daños vastos y desiguales. De manera crítica, también se necesitan sociedades más resilientes para garantizar que el enfoque colectivo en desencadenar oportunidades positivas de punto de inflexión pueda mantenerse incluso durante un evento de inflexión negativo. Esta resiliencia se puede lograr con acciones «sin arrepentimientos» que, de todos modos, hacen que las sociedades sean más sostenibles, equitativas y prósperas.
La existencia de puntos de inflexión significa que «todo sigue igual» ha terminado. Se están produciendo cambios rápidos en la naturaleza y la sociedad, y se avecinan más. Si no revisamos nuestro enfoque de gobernanza, estos cambios podrían abrumar a las sociedades a medida que el mundo natural se desmorona rápidamente. Por otra parte, con una acción mundial de emergencia y una gobernanza adecuada, las intervenciones colectivas podrían aprovechar el poder de las oportunidades positivas de los puntos de inflexión, ayudando a navegar hacia un futuro próspero y sostenible.
Australia publica un proyecto de ley de presentación de informes ESG
Luego de una consulta el año pasado, el Tesoro del Gobierno australiano presentó un proyecto de ley que exige informes y garantías integrales relacionados con el clima para las empresas grandes y medianas. La legislación está alineada con los estándares del Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB).
Marca un notable paso adelante para brindar a los inversores y empresas la claridad necesaria para navegar la transición hacia un futuro neto cero en Australia.
La legislación busca alinear estas próximas divulgaciones con los estándares ISSB, aunque otorga al Consejo de Normas de Contabilidad de Australia el poder de preparar estándares alineados con las condiciones australianas. Las divulgaciones cubrirán las emisiones de gases de efecto invernadero, las métricas relacionadas con el clima y los procesos relacionados de gobernanza o gestión de riesgos. La ley adopta un enfoque gradual para los informes de Alcance 3, dando a las empresas un año adicional para prepararse para este elemento más complicado. La legislación también introduce requisitos de garantía para la presentación de informes relacionados con el clima, reflejando los estándares de información financiera.
Si bien el foco inmediato está en la divulgación climática, hay señales prometedoras de que un mandato digital climático y financiero combinado más amplio puede estar en el horizonte. A pesar de la ausencia actual de un enfoque que dé prioridad a lo digital en la legislación, existe un impulso hacia la incorporación de informes digitales en el panorama de informes financieros y ESG en Australia.
XBRL International se siente alentado por el apoyo existente de las partes interesadas a los informes iXBRL en esta área: el uso de estándares de informes digitales podría mejorar significativamente la calidad, accesibilidad y comparabilidad de las divulgaciones relacionadas con el clima.
El período de consulta, abierto hasta el 9 de febrero, es un momento clave para dar forma al panorama futuro de los informes ESG en Australia.
ISSB en COP28 – Gran apoyo, lanzamiento de centro de conocimiento y nuevos compromisos
Esta semana se ha visto una gran cantidad de actividad en el ámbito de la sostenibilidad en la COP28, incluso por parte del Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB). En una Declaración de Apoyo, casi 400 organizaciones de 64 jurisdicciones afirmaron su compromiso de avanzar en la adopción o el uso del Estándar Climático del ISSB como referencia climática global. Comprenden una amplia gama de partes interesadas, incluidas asociaciones que representan a más de 10.000 empresas e inversores miembros.
“Los riesgos climáticos tienen cada vez más un efecto real en las empresas y el capital. Por lo tanto, en respuesta a los llamados a la acción climática en la COP28, apoyamos el establecimiento de una infraestructura de mercado que permita divulgaciones consistentes y comparables relacionadas con el clima a nivel global”, afirma la declaración. Demuestra, dice el ISSB, el fuerte apetito por respuestas orientadas a la acción al riesgo climático, y se produce cuando la Junta pasa de la creación de estándares a una nueva fase de acción después de emitir sus dos primeros Estándares en junio.
Como reflejo de este enfoque actual en la implementación, la matriz del ISSB, la Fundación IFRS, ha lanzado el nuevo centro de conocimientos sobre sostenibilidad de las NIIF para respaldar el uso de las Normas ISSB a partir del próximo año. Alberga recursos desarrollados tanto por la Fundación IFRS como por una variedad de organizaciones de terceros, y se agregarán más con el tiempo. El centro está diseñado principalmente para ayudar a las empresas a preparar sus divulgaciones ISSB, al mismo tiempo que ayuda a los auditores, inversores, reguladores y otras partes interesadas a mejorar su comprensión de los Estándares ISSB.
Erkki Liikanen, presidente de los Fideicomisarios de la Fundación IFRS, se dirigió a la COP28 para reflexionar sobre el progreso desde que se anunció la decisión de establecer el ISSB en la COP26, y sobre las próximas prioridades. Informó que los tres compromisos clave asumidos hace dos años se han cumplido y confirmó tres compromisos más para apoyar mercados de capital eficientes y resilientes a través de divulgaciones financieras sólidas relacionadas con la sostenibilidad. La Fundación IFRS implementará su programa de desarrollo de capacidades para que las jurisdicciones emergentes y en desarrollo estén mejor posicionadas para adoptar y utilizar las Normas del ISSB; avanzará en la adopción jurisdiccional de las Normas del ISSB a través de diálogos bilaterales con gobiernos y reguladores, continuando trabajando estrechamente tanto con IOSCO como con el Consejo de Estabilidad Financiera; y promoverá nuevas iniciativas de establecimiento de estándares para construir la base global de divulgaciones relacionadas con la sostenibilidad.
También anunció que los Fideicomisarios de la Fundación IFRS han vuelto a nombrar al presidente del ISSB, Emmanuel Faber, para un segundo mandato, proporcionando continuidad en el liderazgo. Este nuevo plazo se extenderá desde el 1 de enero de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2027.
Todos los sistemas apuestan por el cero neto
A pesar de las diferentes interpretaciones nacionales, ¿cómo dirige el deber fiduciario al inversor a responder a los riesgos climáticos cuando los políticos aún no lo están haciendo? Este juicio es particularmente complicado para que los propietarios de activos con participaciones tan diversificadas sean propietarios universales, porque no pueden evitar los riesgos sistémicos. Mirar la asignación de capital a través de una lente de cero emisiones netas es un desafío cuando se invierte en toda la economía, en parte debido a la necesidad de tener en cuenta el impacto de los activos de altas emisiones, estén o no en su cartera.
«En el caso de los activos que no se están descarbonizando y no pueden atraer el capital necesario para hacerlo, el negocio podría deshacerse en el sector privado y devolver el dinero a los accionistas», dice Martindale. «Pero a menudo los gobiernos están en la mejor posición para supervisar ese proceso de una manera justa y equitativa que apoye la recapacitación del personal y la reconstrucción de las comunidades. Eso significa que los mercados de capitales podrían descarbonizarse más rápidamente, porque las empresas altamente contaminantes están bajo control estatal, que la economía en general, lo que podría ayudar a justificar el establecimiento de objetivos de cero emisiones netas por parte de los inversores».
Según Martindale, estos desafíos en el camino hacia la descarbonización de toda la economía subrayan el valor de establecer un objetivo alineado con 1,5°C como marco de referencia para el inversor, especialmente para el propietario universal, a través del cual puede realizar un seguimiento y evaluar el «rendimiento» climático de su cartera a lo largo del tiempo, lo que podría informar las prioridades de administración o las decisiones de inversión, teniendo en cuenta la dirección predominante de la política.
Navegar por la recuperación resiliente después de un desastre en Asia y el Pacífico
El número anual de personas afectadas por desastres, incluidas las que sufren enfermedades o lesiones y las afectadas por la destrucción de viviendas o medios de subsistencia, fue de 2.266 por cada 100.000 personas durante 2015-2021. El número de personas afectadas durante ese período de 7 años fue mucho mayor que el número de personas afectadas durante la década anterior de 2005-2014 (UNDRR 2023). Esto no incluye a los afectados durante 2020-2021 por la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Las estimaciones de Mahler et al. (2021) sugieren que la COVID-19 empujó a más de 100 millones de personas a la pobreza en 2020. Si se incluyera el impacto del COVID-19, el número de personas afectadas por desastres durante los últimos 5 años aumentaría sustancialmente. El impacto económico de los desastres, según las estimaciones de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR 2023), durante 2015-2021 ha sido de alrededor del 1% del producto interno bruto. Más de 140.000 unidades de infraestructura crítica fueron dañadas o destruidas debido a desastres cada año durante 2015-2021 en promedio, y si se incluyera la interrupción de la educación y la atención médica causada por la pandemia, la escala de destrucción de la infraestructura sería mucho mayor (UNDRR 2023).
Un desastre se define como «una perturbación grave del funcionamiento de una comunidad o una sociedad a cualquier escala debido a eventos peligrosos que interactúan con las condiciones de exposición, vulnerabilidad y capacidad, que conducen a una o más de las siguientes pérdidas: pérdidas e impactos humanos, materiales, económicos y ambientales» (Naciones Unidas 2016: 13). A los efectos del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, los daños causados por desastres se definen como aquellos que «ocurren durante e inmediatamente después del desastre. Esto generalmente se mide en unidades físicas … y describe la destrucción total o parcial de activos físicos, la interrupción de los servicios básicos y los daños a las fuentes de subsistencia en la zona afectada» (Naciones Unidas 2016: 13). Un término más amplio para el efecto de los desastres en el Marco de Sendai es impacto de desastre, que «es el efecto total, incluidos los efectos negativos (por ejemplo, pérdidas económicas) y los efectos positivos (por ejemplo, ganancias económicas), de un evento peligroso o un desastre. El término incluye impactos económicos, humanos y ambientales, y puede incluir muertes, lesiones, enfermedades y otros efectos negativos en el bienestar físico, mental y social humano» (Naciones Unidas 2016: 13). La gestión de desastres se define como «la organización, planificación y aplicación de medidas de preparación, respuesta y recuperación ante desastres» (Naciones Unidas 2016: 14). Reconociendo que «es posible que la gestión de desastres no evite o elimine por completo las amenazas», el Marco de Sendai enfatiza que el enfoque de la gestión de desastres es «crear e implementar planes de preparación y otros planes para disminuir el impacto de los desastres y ‘reconstruir mejor'» (Naciones Unidas 2016: 14).
Existe una relación bidireccional entre los desastres y las condiciones sociales y económicas. Si bien los desastres tienen consecuencias sociales y económicas no deseadas, las actividades sociales y económicas (como las emisiones de gases de efecto invernadero o las actividades de desarrollo irresponsable) también causan desastres (Maarif 2010). La Asamblea General de las Naciones Unidas respaldó la Declaración de Sendai y el Marco de Sendai para la participación de toda la sociedad y de todas las instituciones estatales en la prevención y reducción de los riesgos de desastres. Haciendo hincapié en la mitigación del riesgo de desastres a través del desarrollo de estrategias, la mejora de las capacidades de los distintos niveles de instituciones y la inversión en infraestructura preventiva y cooperación internacional, el Marco de Sendai pide a los países que desarrollen sus planes y estrategias de gestión de desastres. Según un informe reciente de la UNDRR sobre los avances relacionados con el Marco de Sendai, 125 países ya han desarrollado sus estrategias nacionales para la reducción del riesgo de desastres, y 99 países cuentan con estrategias subnacionales (UNDRR 2023). Sin embargo, el informe también destaca que se ha avanzado menos en el aumento de la cooperación internacional para la reducción del riesgo de desastres.
FRC revisa el Código de Gobierno Corporativo del Reino Unido
El Consejo de Información Financiera (FRC, por sus siglas en inglés) ha realizado revisiones al Código de Gobierno Corporativo del Reino Unido, con el objetivo de mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de las empresas del Reino Unido y apoyar el crecimiento, la competitividad y el atractivo del país. Los cambios también cumplen con las intenciones compartidas por el FRC en una declaración de política a fines del año pasado, que incluía establecer una dirección futura para las revisiones del código. Con el espíritu de promover una regulación «más inteligente», la FRC dijo que había mantenido los cambios al mínimo necesario. La gobernanza eficaz, añadió, debe ser específica y proporcionada. Este enfoque también refleja la voluntad de la FRC de fomentar la confianza en las empresas del Reino Unido, al tiempo que limita las cargas. Las revisiones han sido bien recibidas por las partes interesadas, incluida la Asociación de Empresas de Inversión (AIC), que señaló un «enfoque más equilibrado» que el propuesto originalmente por la FRC. «Un enfoque flexible y pragmático para lograr estándares de gobernanza adecuados es esencial si los mercados del Reino Unido quieren mantener su atractivo en un mercado global cada vez más competitivo para las cotizaciones», dijo Richard Stone, director ejecutivo de la AIC. «El FRC ha tenido en cuenta las preocupaciones de la AIC y otros de que las propuestas originales estaban mal dirigidas y eran desproporcionadas». El FRC publicará una guía digital sobre el código a finales de este mes. Richard Moriarty, CEO de FRC, dijo: «El pequeño, pero importante cambio en las expectativas sobre los controles internos apoyará mejor a las juntas directivas que hacen las preguntas correctas en el momento adecuado para ayudarlas a obtener el nivel de seguridad que requieren, y… demostrar un buen gobierno a los inversores y otras partes interesadas».
FASB presenta taxonomías 2024 con integración de Calc 1.1
La Junta de Normas de Contabilidad Financiera de EE. UU. (FASB) ha lanzado la Taxonomía de informes financieros (GRT) GAAP de 2024. La nueva taxonomía integra la especificación Calculations 1.1, que XBRL International finalizó a principios de este año. La FASB también publicó la nueva Taxonomía de informes de la SEC de 2024 y la Taxonomía de las reglas DQC de 2024; en conjunto, las tres se conocen como Taxonomías FASB.
El GRT 2024, un componente clave de las Taxonomías FASB, incorpora actualizaciones para alinearse con los últimos estándares contables. Las mejoras notables incluyen disposiciones para las versiones 33-11070 y 34-95025 de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), que introdujeron importantes requisitos de presentación electrónica, incluidos los relacionados con la presentación de estados financieros en Inline XBRL, así como reglas relacionadas con áreas tan diversas. como criptoactivos, informes de segmentos, mejoras en la divulgación de impuestos sobre la renta, formación de empresas conjuntas y más.
Cálculos 1.1 mejora la función de cálculo de XBRL respecto a números redondeados, ayudando a evitar que aparezcan errores de cálculo cuando cifras de miles o millones se han redondeado hacia arriba, es decir, que no suman exactamente. Está diseñado para reducir los errores de cálculo de «falsos positivos», que distraen la atención de otros errores de validación que podrían estar resaltando problemas reales de calidad de los datos.
El ecosistema criptográfico – Elementos clave y riesgos
En poco más de una década, la criptografía ha pasado de ser una actividad de nicho a algo que afecta al sistema financiero convencional. Si bien inicialmente era dominio exclusivo de un pequeño grupo de entusiastas, millones de usuarios minoristas, así como más y más inversores institucionales han ingresado al ecosistema criptográfico en los últimos años.
Crypto ofrece algunos elementos de innovación genuina, como la programabilidad y la componibilidad. Con estas nuevas funcionalidades, las secuencias de transacciones financieras podrían automatizarse e integrarse sin problemas. Junto con la tokenización, esto tiene el potencial de reducir la necesidad de intervenciones manuales que actualmente retrasan las transacciones y crean costos (Carstens (2023), Aldasoro et al (2023)).
Dicho esto, la criptografía hasta ahora no ha aprovechado la innovación en beneficio de la sociedad. Crypto sigue siendo en gran medida autorreferencial y no financia la actividad económica real. Adolece de deficiencias inherentes relacionadas con la estabilidad y la eficiencia, así como con la rendición de cuentas y la integridad. Estos defectos estructurales son el resultado de la economía subyacente de los incentivos en lugar de las limitaciones tecnológicas. Además, si bien DeFi y crypto en su mayor parte replican los servicios ofrecidos por el sistema financiero tradicional, pueden exacerbar las vulnerabilidades conocidas. En conjunto, las conclusiones clave de este informe sugieren que los defectos estructurales inherentes de la criptografía la hacen inadecuada para desempeñar un papel importante en el sistema monetario.
Nuestro Marco de Revisión de Reglas (actualización)
Hemos desarrollado este Marco de Revisión de Reglas (el Marco) de acuerdo con una obligación introducida por la Ley de Servicios y Mercados Financieros de 2023. Este Marco se aplica a todas nuestras reglas, que se encuentran en nuestro Manual. En la práctica, muy pocas de nuestras normas funcionan de forma aislada, por lo que es probable que las referencias a «una norma» en este Marco se refieran a un conjunto de normas o a una intervención política.
Este Marco explica cómo establecemos, medimos y monitoreamos los resultados de nuestras reglas. También explica cómo recopilamos métricas e inteligencia cualitativa para comprender dónde hay preocupaciones significativas sobre una regla y cómo llevamos a cabo una revisión si es necesario.
Tras una consulta pública, finalizamos el Marco en enero de 2024. Hemos publicado nuestra respuesta a los comentarios a la consulta por separado. Además de supervisar y revisar nuestras normas, también consideraremos si el Marco está cumpliendo con los resultados previstos y lo actualizaremos según sea necesario.
Este marco se aplica a todas las normas del Manual de la FCA, y algunos de los requisitos sobre la supervisión se aplican especialmente a las nuevas normas. Sin embargo, como parte de la implementación inicial del Marco, puede haber algunas reglas, como las que se agregaron al Manual poco después de la publicación de este Marco, que no cumplan plenamente con todos los requisitos de monitoreo. Explicaremos la adhesión al Marco en publicaciones relevantes sobre normas, incluidos los documentos de consulta y las declaraciones de política.
Reconocemos la importancia de actualizar y modificar nuestras normas, así como de buscar oportunidades para derogar las normas redundantes. Siempre hemos animado a las empresas, a los grupos de consumidores y a las partes interesadas en general a que compartan información y pruebas sobre nuestras normas y su eficacia. Este Marco de Revisión de Reglas se basa en nuestros enfoques existentes para la evaluación y agrega nuevas formas de evaluar mejor la efectividad de las reglas de nuestro Manual.