Europa será la primera jurisdicción del mundo en exigir que los “libros blancos” de criptomonedas (los documentos de prospecto especializados utilizados por los emisores de criptoactivos) se preparen en Inline XBRL, lo que garantiza que estos documentos de presentación se puedan evaluar de manera rápida y eficaz.
El uso de Inline XBRL (de manera similar al mandato ESEF existente para informes financieros) significa que estos datos pueden ser fácilmente consumidos, comparados y analizados por inversores, reguladores y otros usuarios.
La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) publicó ayer su Informe Final sobre la implementación de la Regulación de los Mercados de Criptoactivos (o “MiCA”). La ESMA ha decidido que adoptará (con algunas modificaciones menores) las propuestas establecidas en su consulta previa sobre la manera en que los libros blancos de criptomonedas deben prepararse y presentarse a los supervisores y luego publicarse para los participantes del mercado.
La ESMA preparará una taxonomía internamente y, opcionalmente, permitirá el uso de una plantilla simplificada para elaborar las divulgaciones en formato XBRL en línea. No se prevé que se exijan ni permitan taxonomías de extensión.
Entendemos que la Comisión Europea está ansiosa por finalizar este requisito y el resto de las regulaciones de MiCA como una cuestión prioritaria. Dado que la aprobación final no puede ocurrir hasta que se haya formado la nueva CE (un proceso algo largo después de las elecciones europeas del mes pasado), no esperamos que se publique la taxonomía relevante o que se finalice el RTS antes de fines de 2024.
Cabe destacar que el Informe Final de MiCA está acompañado de un análisis técnico especializado encargado por la ESMA y preparado por el grupo Gartner, que estudia los formatos de datos para la divulgación de información en formato de texto. El informe se pronuncia abrumadoramente a favor de Inline XBRL como la opción adecuada para los reguladores.
En XBRL International acogemos con satisfacción la decisión de la ESMA de utilizar Inline XBRL para sus regulaciones MiCA. Creemos que su informe establece claramente las ventajas de los informes digitales para los mercados financieros modernos de hoy. También destaca el importante punto de que los documentos de estilo prospecto pueden y deben estructurarse para maximizar su utilidad e impacto. Tal vez este sea un precedente que otros mercados (y no solo de criptomonedas) seguirán a su debido tiempo.
Autor: Staff Reg Prophet
La SEC destaca el papel de XBRL en la mejora de las actividades de cumplimiento
La Ley de Transparencia de Datos Financieros de 2022 (FDTA) de Estados Unidos, que entró en vigor en diciembre de 2022, obliga a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) a informar sobre el uso de datos legibles por máquina para divulgaciones corporativas. La SEC publicó recientemente la tercera edición de este informe, en el que se detalla el uso público e interno de los datos XBRL, se identifican las divulgaciones que utilizan datos legibles por máquina, se analizan los costos y beneficios asociados, se resumen las medidas de cumplimiento y se describe el uso de los datos por parte de la SEC. Este informe se seguirá publicando bianualmente hasta diciembre de 2029.
El informe de la SEC destaca los importantes beneficios que se derivan del uso de XBRL en sus actividades de control de la normativa. Según el informe, la división de control de la SEC ha aprovechado los datos legibles por máquina para analizar de manera eficiente las divulgaciones y las prácticas contables de empresas individuales, así como para realizar sofisticados análisis transversales.
El requisito de etiquetar las divulgaciones en XBRL ha ayudado al personal encargado de hacer cumplir la ley a detectar indicios de mala gestión de las ganancias y otras irregularidades financieras de manera más eficaz. En los últimos cuatro años, esta capacidad ha dado lugar a acciones contra seis empresas públicas y varias personas por alcanzar o superar artificialmente las estimaciones de consenso sobre las ganancias por acción.
El informe destaca un caso específico ocurrido en 2023, en el que un conglomerado colombiano se vio involucrado en un caso en el que los datos XBRL facilitaron la detección de violaciones a la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero. La SEC señala que, sin datos legibles por máquina, identificar dichas violaciones habría sido mucho más complicado.
XBRL también ha contribuido a reducir los costos de procesamiento de información, aumentar la eficiencia del mercado y mejorar la competencia al reducir las ventajas para los usuarios internos. El informe señala que las empresas se han beneficiado de menores honorarios de auditoría, una mejor puntualidad en la presentación de informes financieros y una mejor evaluación comparativa del desempeño.
A pesar de los costos iniciales de cumplimiento, que varían entre $1,500 y $30,000 anuales dependiendo del tamaño de la empresa, la SEC cree que los beneficios a largo plazo de XBRL continuarán creciendo a medida que haya más herramientas disponibles.
Capital de los bancos centrales y confianza en el dinero – Lecciones de la historia para la era digital
Los bancos centrales se diferencian de las entidades financieras privadas en que los bancos centrales son instituciones públicas que persiguen objetivos de política pública. La prueba estándar de solvencia (tener un patrimonio neto positivo) no se aplica de la misma manera a los bancos centrales. En su lugar, nos hemos centrado en la confianza en el dinero como cuestión clave y nos hemos preguntado si el capital del banco central es importante (y en qué medida) para preservar la confianza en el dinero.
La respuesta corta es que una fuerte posición de capital no es necesaria ni suficiente para preservar la confianza en el dinero. Sin embargo, el capital del banco central es importante para la confianza en el dinero. Esto se debe a que el mecanismo económico fundamental que se destaca en este documento son las decisiones de cartera de los tenedores privados de dinero del banco central. Si bien los efectos de red preservarán el apoyo de las entidades financieras privadas, la erosión de la confianza podría acercar la economía a posibles puntos de inflexión cuando los tenedores abandonen el dinero nacional en favor de alternativas, ya sean monedas de metal en la década de 1700 u otras monedas fiduciarias de reserva o criptomonedas y monedas estables en la era moderna. Una posición de capital débil o negativa del banco central influirá en la forma en que se determine el punto de inflexión del cambio a una moneda alternativa. El síntoma externo de tal punto de inflexión sería el colapso repentino del tipo de cambio durante una crisis monetaria.
La última década ha marcado el comienzo de una serie de cambios en el sistema monetario. El rápido aumento de los pagos digitales y la caída en el uso del efectivo están provocando un cambio del dinero del banco central al dinero de los bancos comerciales en las transacciones financieras diarias (Di Iorio et al (2024), Auer et al (2022)). Por su parte, la entrada de nuevas empresas de tecnología financiera (Fintech) y de grandes empresas tecnológicas (big techs) hace que existan competidores no bancarios en el mercado de pagos y en la provisión de dinero privado (como el dinero electrónico o e-money) (Feyen et al (2021)). Por último, se están promoviendo nuevas monedas digitales, por ejemplo, las criptomonedas y las stablecoins, como alternativa a las monedas fiduciarias de los bancos centrales y al dinero de los bancos comerciales, aunque su uso como dinero en la práctica es bastante limitado (BIS (2022)).
Desde la pandemia de Covid-19, se están produciendo nuevos cambios. El shock inflacionario mundial y el rápido aumento de los tipos de interés provocaron pérdidas a gran escala en las carteras de bonos a largo plazo, incluidas las que figuraban en los balances de los bancos centrales. Los bancos centrales de varias jurisdicciones registraron pérdidas (Bell et al (2023)). Mientras tanto, para algunas jurisdicciones, la disminución del uso de efectivo puede erosionar el señoreaje y, por lo tanto, los ingresos del banco central en los próximos años. Estos ingresos pueden obligar a los bancos centrales a considerar fuentes alternativas de ingresos. Podrían cambiar (por ejemplo, a las tarifas), aumentar la dependencia de los requisitos de reserva o revisar los acuerdos de recapitalización con el gobierno. (Por supuesto, si los bancos centrales deciden emitir monedas digitales del banco central (CBDC) que no paguen intereses, y estas son ampliamente adoptadas, esto podría ofrecer una fuente de ingresos similar al señoreaje del efectivo actual).
En este contexto, sería tentador pensar que la economía del dinero de los bancos centrales puede cambiar en los próximos años. Sin embargo, sostenemos que la forma que adopta el dinero (ya sea efectivo físico, entradas de libros de contabilidad físicos o formatos digitales) importa poco para la economía subyacente. Y las pérdidas de varios de los principales bancos centrales no cambian las fuerzas económicas a largo plazo que determinan la confianza en el dinero fiduciario. De hecho, la economía sigue siendo la misma. En particular, el principio eterno de la necesidad de unas finanzas públicas saneadas que sustenten la estabilidad monetaria es tan pertinente hoy como lo fue en los siglos XVIII, XIX o XX.
De cara al futuro, los bancos centrales independientes, con mandatos claros y un sólido respaldo fiscal, siguen siendo la mejor apuesta para un sistema monetario estable.
Atención médica a prueba de clima: estrategias para la resiliencia
El mundo aún está lejos de alcanzar la Cobertura Sanitaria Universal (CSU) para 2030. Múltiples grupos siguen siendo muy vulnerables a los efectos catastróficos del cambio climático en la salud (OMS 2023b). Las mujeres, por ejemplo, son 14 veces más susceptibles a morir por desastres relacionados con el clima que los hombres y representan el 80% de las personas desplazadas por la crisis climática (ACNUDH 2022; Okai 2022; Hdidou 2023). Es probable que el cambio climático agrave estas vulnerabilidades sistémicas si no se abordan adecuadamente a través de una acción multisectorial ambiciosa (BAD 2011; Mosadeghrad et al. 2023; Aryal et al. 2023a; OMS 2013). Algunas de estas medidas van desde la reducción de la desigualdad de ingresos, la asignación de asistencia económica significativa a los grupos vulnerables al clima, la transformación de los sistemas alimentarios y el mantenimiento de la seguridad alimentaria e hídrica, hasta la mejora de la vivienda y las condiciones de vida (IPCC 2022; Marmot et al. 2010; Aryal et al. 2023b; Smeeth y Haines 2023; PNUMA 2023b; OMS 2013). De cara al futuro, los ministerios de salud deben encabezar el trabajo sobre el clima y la salud en estrecha colaboración con los ministerios pertinentes (Mosadeghrad et al. 2023; OMS 2013; 2021). Se necesitan mecanismos sólidos y estructuras de incentivos para garantizar que la acción multisectorial para adaptarse al cambio climático sea racionalizada, coherente y tenga impacto.
Abrazar la diversidad, avanzar juntos – Resultados de la encuesta del BIS de 2023 sobre monedas digitales y criptomonedas emitidas por bancos centrales
Las CBDC se han convertido en un tema de interés mundial. A finales de 2023, el 94% de los 86 bancos centrales encuestados estaban explorando una CBDC. Con el tiempo, el trabajo de las CBDC ha evolucionado desde la investigación teórica sobre las posibles implicaciones para los pagos, la implementación de la política monetaria y la estabilidad financiera hasta experimentos de la vida real para probar la viabilidad y conveniencia de características de diseño específicas. Hasta la fecha, más de la mitad de los bancos centrales están trabajando en pruebas de concepto, y uno de cada tres está llevando a cabo una prueba piloto.
Muchos debates e informes sobre las CBDC de los últimos años se han centrado en las CBDC minoristas. ¿Están los bancos centrales cambiando su atención a las CBDC mayoristas? La encuesta mostró un fuerte aumento en el número de experimentos al por mayor, principalmente en AE, pero varios bancos centrales de EMED también intensificaron su trabajo mayorista de CBDC. Además, la probabilidad de que los bancos centrales emitan una CBDC en los próximos seis años es ahora generalmente mayor para las CBDC mayoristas que para las minoristas.
Los bancos centrales mejoraron aún más su compromiso con una amplia gama de partes interesadas para informar el diseño de sus posibles CBDC. Muchas características aún no se han decidido, y existen diferencias entre los EA y los EMDE. Sin embargo, más de la mitad de los bancos centrales están considerando una CBDC minorista que esté sujeta a límites de tenencia, sea interoperable con los sistemas de pago nacionales existentes, permita pagos fuera de línea y no devengue intereses. En lo que respecta a las CBDC mayoristas, muchos bancos centrales ya consideran probable que incorporen la interoperabilidad y la programabilidad.
Preservar el papel del dinero de los bancos centrales en medio de la rápida digitalización y la aparición de fondos emitidos de forma privada es un importante impulsor del trabajo de muchos bancos centrales en materia de CBDC. La encuesta mostró que, hasta la fecha, las stablecoins apenas se utilizan para pagos fuera del ecosistema de las criptomonedas, aparte de cierto uso por parte de grupos de nicho para remesas y pagos minoristas. Cuando se utilizan a mayor escala y no están debidamente reguladas y supervisadas, las stablecoins pueden comprometer la seguridad y la eficiencia de los pagos y del sistema financiero en general. La encuesta demostró que dos tercios de las jurisdicciones encuestadas tienen o están trabajando en un marco para regular las stablecoins y otros criptoactivos.
Claramente, cada jurisdicción es única en términos de condiciones económicas y sociales, mercados de pago y objetivos políticos. Esto influye en las decisiones sobre si emitir una CBDC y cuándo, y sobre si regular las stablecoins y cómo hacerlo. Dado que las jurisdicciones pueden moverse en direcciones diferentes o más rápido que otras, la cooperación global es clave. Aunque las decisiones sobre las CBDC y la regulación de los pagos son soberanas, las jurisdicciones deben colaborar y coordinarse para ofrecer a los usuarios una experiencia de pago segura y eficiente, tanto a nivel nacional como internacional. En última instancia, las innovaciones en los pagos ofrecen oportunidades y riesgos para todos. La mejor manera de navegar a través de estos es abrazar la diversidad y avanzar juntos.
Promoción de la contabilidad mundial de los gases de efecto invernadero para impulsar las acciones climáticas de las empresas y las prácticas asiáticas
El Diálogo Asiático sobre Financiación Climática entre ADBI y el BAD, celebrado en febrero y abril de 2024, puso de manifiesto la importancia de promover la divulgación de información relacionada con el clima a nivel corporativo en el marco de los estándares mundiales de divulgación, incluidos los estándares ISSB. El objetivo principal de la divulgación fue la cuantificación de los datos de emisiones de GEI basados en el Protocolo de GEI, ya que estos datos sirven de base para que los inversores evalúen la capacidad de las empresas para gestionar y adaptarse a los riesgos asociados con la transición al cambio climático. Las emisiones de alcance 3, que representan más del 70% de las emisiones totales de GEI de una empresa, son cruciales para que las empresas midan y comprendan sus riesgos. Sin embargo, medir las emisiones de alcance 3 es un desafío porque caen fuera de su esfera de influencia. Al mismo tiempo, limitar la divulgación a las emisiones en los niveles de Alcance 1 y 2 puede llevar a que las empresas subcontraten las emisiones para reducir sus emisiones, creando así una falsa percepción de reducción de las emisiones. Por lo tanto, es esencial promover todos los alcances de las emisiones. Este informe de políticas tuvo como objetivo dilucidar los conceptos de las emisiones de GEI, así como sus problemas de medición y evaluación, basándose en diversas presentaciones y debates celebrados entre supervisores financieros y bancos centrales de Asia.
Los factores de emisión son esencialmente métricas de conversión que permiten a las empresas traducir diversas actividades operativas en emisiones equivalentes de GEI. La creación de factores de emisión específicos de cada país que se adapten al entorno y las condiciones comerciales únicos de cada país es una forma eficaz de abordar un problema importante que enfrentan las empresas locales. Sin embargo, un número significativo de empresas asiáticas siguen dependiendo en gran medida de fuentes extranjeras, generalmente las preparadas por la EPA de EE. UU. y el Departamento de Seguridad Energética y Net Zero del Reino Unido y el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales, especialmente cuando se trata de medir y gestionar las emisiones de alcance 3 y los factores de emisión asociados. La dependencia de bases de datos extranjeras que no representan con precisión las condiciones locales puede dar lugar a problemas de medición nada despreciables a la hora de evaluar los riesgos y oportunidades relacionados con el clima de las empresas y su impacto en el rendimiento financiero y los informes de sostenibilidad. Recientemente, varios Estados miembros de la ASEAN, en particular Singapur y Malasia, han estado presionando para mejorar el proceso de divulgación de información corporativa relacionada con el clima y establecer un marco de contabilidad climática eficiente. Esto se ha logrado mediante la adopción de factores de emisión específicos de cada país que se utilizan más ampliamente en industrias cruciales. Otros países han tenido un progreso y una implementación limitados de los factores de emisión basados en el país que representan con precisión y se adaptan a sus condiciones.
El apoyo de la comunidad internacional, en particular de las economías avanzadas asociadas y las organizaciones internacionales de desarrollo, es crucial para mejorar la capacidad de los responsables de la formulación de políticas para crear factores nacionales de emisión. Se necesita más asistencia técnica y financiera para los países que buscan desarrollar factores de emisión específicos para cada país y promover la conciencia de la importancia de construir infraestructura de datos sobre emisiones entre los gobiernos, los reguladores financieros, los inversores y las empresas. Este apoyo es esencial para que estos países puedan establecer, ampliar e implementar rápidamente sistemas de factores de emisión más precisos en industrias clave y sus subsectores, como la agricultura, el transporte, la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura, además de la electricidad y la gestión de residuos. Esto, a su vez, mejorará la eficiencia en la contabilidad de los GEI y contribuirá eficazmente a la gestión de las emisiones de las entidades que divulgan dicha información y al logro de los objetivos de reducción de emisiones. También ayuda a atraer inversión privada en sectores económicos de bajas emisiones en Asia.
La integración de datos económicos y climáticos fortalecerá la política climática
A medida que las economías de todo el mundo se esfuerzan por reducir las emisiones y lograr un crecimiento sostenible, es fundamental contar con datos fiables, ya que constituyen la base para una toma de decisiones informada y orientan el desarrollo, la aplicación y el seguimiento de las políticas.
Reconociendo esto, el Grupo de los Veinte está intensificando sus esfuerzos para mejorar el alcance y la calidad de los datos relacionados con el clima. A través de la tercera fase de la Iniciativa sobre Brechas de Datos, busca integrar mejor los datos climáticos con las estadísticas macroeconómicas. De esta manera, podremos entender mejor el impacto ambiental de las actividades económicas y la eficacia de las políticas climáticas.
El gráfico de la semana destaca una de esas métricas útiles: la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero, que mide los niveles de emisión en relación con la producción industrial. Esto muestra qué industrias están produciendo más contaminantes por dólar de producción y puede orientar los esfuerzos para reducir las emisiones en las áreas de mayor impacto.
El gráfico revela algunas tendencias prometedoras. En concreto, los datos muestran reducciones notables en la intensidad de las emisiones en los sectores agrícola e industrial, que abarcan la electricidad, la minería y el agua. Esto es especialmente alentador, ya que estos sectores en conjunto representan más del 75 por ciento de todas las emisiones del G20 y se encuentran entre los más intensivos en emisiones. Esta disminución en la intensidad de las emisiones sugiere que las fuentes de energía con menores emisiones de carbono, las tecnologías más limpias y las mejoras en la eficiencia energética están dando sus frutos. Para entender mejor cómo se desarrollan estas dinámicas en las distintas industrias y economías, se necesitan datos más granulares. Proporcionar datos más granulares para entender mejor la transición hacia una economía con menores emisiones de carbono es un objetivo importante de la Iniciativa sobre Brechas de Datos del G20.
Si bien la intensidad de las emisiones en algunos sectores clave está disminuyendo, el ritmo general aún es insuficiente para disociar el crecimiento económico de las emisiones a tiempo para cumplir con los objetivos climáticos. El informe de 2023 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático indica que las emisiones globales de gases de efecto invernadero tendrían que disminuir al menos un 43 por ciento para 2030 en comparación con los niveles de 2019 para evitar que el calentamiento global supere los 1,5 grados Celsius. Lograr esta reducción de las emisiones mientras se mantiene el crecimiento económico llevaría las intensidades de las emisiones hacia cero , donde en última instancia necesitamos que se mantengan.
Un análisis más profundo de los datos también revela importantes y persistentes lagunas. Si bien se dispone de más datos gracias a la iniciativa de datos, la mayoría de las economías del G20 aún no elaboran estas estadísticas de manera regular o lo hacen sin el detalle sectorial necesario. Esta falta de una cobertura sólida de los datos dificulta la gestión y la toma de decisiones eficaces, lo que refuerza el adagio de que “no se puede gestionar lo que no se mide”.
Las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades productivas son sólo una parte de la huella de carbono de un país. Para entender plenamente el progreso global, en particular desde la perspectiva de la implementación de ajustes fronterizos, es necesario tener en cuenta las reducciones de emisiones logradas al trasladar actividades intensivas en contaminación a economías fuera del G20. Sin embargo, para abordar esta cuestión se requiere una perspectiva global. Uno de los objetivos de la iniciativa es ampliar las huellas de carbono para el G20 que reflejen las emisiones de cada país, independientemente de dónde se produzcan físicamente las emisiones.
Las iniciativas en curso en el marco de la tercera fase para estandarizar y ampliar las cuentas de emisiones atmosféricas van más allá de los simples ajustes de procedimiento; desempeñan un papel fundamental para alinear mejor las políticas económicas con los objetivos de sostenibilidad. A medida que avance la labor, se seguirán mejorando las formas en que los países miden y, en última instancia, gestionan su impacto ambiental.
Inteligencia artificial generativa y ciberseguridad en la banca central
Los ataques cibernéticos son cada vez más frecuentes y evolucionan en complejidad y sofisticación. Al mismo tiempo, hay cambios significativos en la tecnología generados por los rápidos desarrollos en los sistemas de IA de generación.
Al realizar una encuesta personalizada a los líderes de ciberseguridad de los bancos centrales en el foro GCRG administrado por la CRCC en enero de 2024, investigamos el estado de la adopción de las herramientas de IA gen, identificamos los beneficios y riesgos percibidos asociados con su uso para la ciberseguridad y destacamos los desafíos percibidos y las perspectivas futuras desde el punto de vista de los bancos centrales. Si bien la regulación de la IA aún no está completamente desarrollada (Aldasoro et al (2024b)), existe un fuerte consenso sobre la adopción de reglas comunes para el uso de la IA para la ciberseguridad, y un reconocimiento de que se necesitan nuevas formas de cooperación a nivel de los bancos centrales. Dichos esfuerzos de colaboración deben abordar el establecimiento de nuevos estándares de protección de datos para garantizar la implementación responsable de la IA genérica y, lo que es más importante, abordar el problema de la «brecha de habilidades» entre el personal humano.
El BPI apoya los esfuerzos de seguridad cibernética de los bancos centrales y la cooperación global a través de la CRCC. Establecido en 2019, el CRCC desempeña un papel fundamental en la futura integración de la IA de generación para la seguridad cibernética. Un enfoque estructurado para el intercambio de conocimientos, la colaboración y la formación de capital humano es de primera importancia para hacer frente a los desafíos futuros. Uno de los proyectos clave es el foro GCRG, que incluye a los CISO de los bancos centrales miembros del BPI, que representan el liderazgo en seguridad cibernética en la comunidad mundial de bancos centrales. Este grupo es fundamental para abordar los desafíos que presenta la adopción de tecnologías de IA. Otras iniciativas de CRCC incluyen una plataforma global de colaboración de resiliencia cibernética con más de 300 profesionales activos de seguridad cibernética de la comunidad de bancos centrales. Esta plataforma y esta comunidad están preparadas para convertirse en un foro central de colaboración e intercambio de conocimientos sobre el tema de los desafíos y la adopción de la IA.
El CRCC también lidera el proyecto de Evaluaciones de Resiliencia Cibernética. Su objetivo es proporcionar a los bancos centrales un marco común para evaluar su postura de ciber resiliencia y mejorar sus prácticas de ciber resiliencia en la prestación de servicios empresariales críticos. La CRCC ha realizado evaluaciones de resiliencia cibernética en varios bancos centrales miembros del BPI y ha proporcionado un punto de referencia mundial para la comunidad de bancos centrales. Los bancos centrales ahora pueden comparar su postura de resiliencia cibernética con el índice de referencia y tomar decisiones de inversión informadas con respecto a la seguridad cibernética. Además, el CRCC también lleva a cabo varios eventos comunitarios, como seminarios anuales de seguridad cibernética y ejercicios de alcance cibernético. Estos eventos ayudan a mantener a la comunidad mundial de ciberseguridad de los bancos centrales comprometida con los problemas y amenazas emergentes de ciberseguridad (como la adopción de la IA), garantizando así la preparación operativa.
La cooperación y el intercambio de información son fundamentales para reducir colectivamente el riesgo cibernético y prevenir y contener los incidentes cibernéticos graves. La importancia de la cooperación aumentará aún más con la adopción y el desarrollo de sistemas de IA de alta generación.
FASB completa el marco conceptual con un nuevo capítulo sobre medición
A principios de este mes, el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) publicó el capítulo final de su Marco Conceptual. Este nuevo capítulo se centra en la medición de partidas en los estados financieros, mejorando el conjunto de herramientas a disposición del FASB para establecer normas.
Este capítulo recién publicado, el Capítulo 6 de la Declaración de conceptos No. 8 del FASB, enriquece el Marco conceptual con orientación sobre la selección de sistemas de medición adecuados para activos y pasivos en estados financieros de propósito general. Esta orientación respaldará al FASB en su objetivo de producir normas que satisfagan las necesidades de los inversores, prestamistas, donantes y otros proveedores de recursos.
El presidente del FASB, Richard R. Jones, reconoció el esfuerzo que se ha hecho durante décadas para completar este marco y destacó el aporte colaborativo de los miembros, el personal y las partes interesadas del FASB. La finalización de este marco tiene como objetivo garantizar que los desarrollos futuros se basen en una base sólida y bien pensada de principios de presentación de informes claros y coherentes.
Cómo abordar las complejidades del cumplimiento de la divulgación climática en los EE.UU.
El panorama cambiante de las regulaciones relacionadas con el clima plantea desafíos y costos significativos para las empresas. Este fue el tema central de un debate reciente dirigido por Marc Siegel, socio de PwC, durante un panel virtual organizado por CFO Dive. El panel exploró las implicaciones de la norma de divulgación de riesgo climático de la SEC, que, a pesar de haber sido aprobada en marzo, permanece suspendida a la espera de impugnaciones legales.
Siegel hizo hincapié en el riesgo de la complacencia y advirtió que las empresas podrían encontrarse desprevenidas si las reglas se aplican de repente. Señaló que el mercado ya está avanzando hacia una mayor transparencia: el 98% de las empresas del S&P 500 informan voluntariamente sobre sus datos ESG y dos tercios de ellas ofrecen algún nivel de garantía.
Para gestionar los costos y las complejidades del cumplimiento normativo, Siegel recomendó tratar la divulgación de riesgos climáticos como cualquier otro proyecto importante. Las empresas deberían integrar la divulgación de riesgos climáticos con otras regulaciones globales para aprovechar las divulgaciones voluntarias existentes, evitando redundancias y reduciendo costos. Advirtió contra la compartimentación de la información, y destacó la importancia de considerar todas las regulaciones relevantes para evitar tener que rehacer los procesos más adelante.
Es fundamental crear un equipo interdisciplinario para la elaboración de informes ESG. La participación de representantes de toda la empresa garantiza la alineación con la cultura de la empresa y mejora la eficacia de las iniciativas de cumplimiento. El panorama regulatorio fragmentado añade complejidad, aunque las normas de elaboración de informes han realizado esfuerzos prometedores de armonización.
El debate subrayó la importancia de una preparación proactiva y una estrategia integral para abordar los requisitos de divulgación climática, a pesar de las incertidumbres actuales que rodean la norma de la SEC.
Se anima a las empresas a mantenerse informadas y a crear procedimientos de presentación de informes sólidos para adaptarse a estas nuevas regulaciones de manera eficaz. A las recomendaciones de Siegel, añadiríamos que la creación de una estrategia de presentación de informes ESG que sea digital desde el principio colocará a las empresas en una buena posición para presentar de manera eficaz información ESG estructurada y etiquetada en XBRL, algo que los reguladores exigen cada vez más.