Autor: Staff Reg Prophet

MACROECONOMÍA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Los economistas tienen un pobre historial de predicción del futuro. Y Silicon Valley pasa repetidamente por la esperanza y la decepción sobre la próxima gran tecnología. Por lo tanto, se justifica un sano escepticismo hacia cualquier pronunciamiento sobre cómo la inteligencia artificial cambiará la economía. No obstante, hay buenas razones para tomar en serio el creciente potencial de la IA (sistemas que exhiben un comportamiento inteligente, como el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas) para transformar la economía, especialmente dados los asombrosos avances técnicos del año pasado.
La IA puede afectar a la sociedad en una serie de áreas además de la economía, como la seguridad nacional, la política y la cultura. Pero en este artículo, nos centramos en las implicaciones de la IA en tres grandes áreas de interés macroeconómico: el crecimiento de la productividad, el mercado laboral y la concentración industrial. La IA no tiene un futuro predeterminado. Puede desarrollarse en direcciones muy diferentes. El futuro particular que surja será consecuencia de muchas cosas, incluidas las decisiones tecnológicas y políticas que se tomen hoy. Para cada área, presentamos una bifurcación en el camino: dos caminos que conducen a futuros muy diferentes para la IA y la economía. En cada caso, el mal futuro es el camino de menor resistencia. Llegar a un futuro mejor requerirá una buena política, que incluya
• Experimentos creativos de políticas
• Un conjunto de objetivos positivos para lo que la sociedad quiere de la IA, no solo resultados negativos que deben evitarse.
• Comprender que las posibilidades tecnológicas de la IA son profundamente inciertas y evolucionan rápidamente, y que la sociedad debe ser flexible para evolucionar con ellas.

Lo qué vincula los puntos de datos, la codificación de etiquetas, XBRL y la IA

Desde nuestro punto de vista, la EBA parece no haber elegido la dirección más eficaz al pasar a la presentación de informes en formato XBRL-CSV, codificando todo y desechando la riqueza semántica contenida en las hojas de cálculo desarrolladas por las empresas. Los pocos beneficios de este enfoque benefician a la EBA, pero no a las autoridades nacionales competentes o a los bancos que recopilan o elaboran los informes.
Nuestra conclusión principal es que al adoptar el DPM-ID como el identificador clave en la estructura XBRL-CSV, el EBA no solo dificulta que los humanos comprendan la estructura y el significado de los datos, sino que también puede estar alejándose de un cambio importante en la informática hacia el análisis basado en IA de grandes conjuntos de datos. A medida que se «enseña» a las computadoras a pensar como humanos, buscan relaciones semánticas entre los datos, como nombres de conceptos semánticos significativos y estructuras basadas en jerarquías y tablas, que puedan «guiar» su comprensión.

Las firmas digitales un paso más cerca en los informes XBRL – Convocatoria de implementaciones

A principios de este mes, el grupo de trabajo de Firmas Digitales (o D6) publicó la especificación Firmas Digitales en XBRL 1.0 como una Recomendación Candidata, un paso importante hacia una mayor seguridad en los informes financieros. Esta nueva especificación tiene como objetivo fomentar y estandarizar el uso de firmas digitales dentro de los informes XBRL y XBRL en línea, al tiempo que brinda libertad de elección sobre el uso de tecnologías de certificados según sea necesario.
Esta completa especificación describe los requisitos para integrar firmas digitales en informes XBRL, garantizando la autenticidad e integridad de los datos. El enfoque utiliza paquetes de informes XBRL, lo que permite combinar firmas con el informe que se está firmando. Admite múltiples formatos de informes, incluidos xBRL-XML, xBRL-JSON y xBRL-CSV. Los componentes clave incluyen definir un archivo de encabezado de firma digital y garantizar que los archivos de destino de la firma especifiquen las partes exactas del informe cubiertas por la firma.
Históricamente, la necesidad de una seguridad de datos sólida ha impulsado el desarrollo de firmas digitales. Al incorporar estas firmas, las organizaciones pueden asegurar a las partes interesadas que los datos no han sido alterados, mejorando así la confianza y el cumplimiento de los estándares regulatorios. El desarrollo de las firmas digitales en la especificación XBRL 1.0 sigue una serie de avances destinados a reforzar la integridad de los datos en los informes financieros.
Para una comprensión más profunda de este desarrollo crucial, lo alentamos a revisar la especificación Firmas digitales en XBRL 1.0 y considerar participar en la convocatoria de implementaciones para probar activamente la especificación en su trabajo. Sus comentarios son invaluables para perfeccionar este estándar y garantizar que cumpla con los más altos niveles de seguridad y eficiencia.

EBA presenta principales logros en datos y más

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) dio a conocer recientemente la primera parte de su Informe Anual 2023, destacando los logros del año pasado en un contexto de incertidumbre económica. Publicado a principios de mayo, el informe describe los avances de la EBA en la implementación de marcos regulatorios clave y el avance del acceso a los datos.
La infraestructura de datos es un área notable de logros. En 2023, la EBA se embarcó en varios proyectos estratégicos destinados a mejorar la gestión de datos, la eficiencia de la presentación de informes y la transparencia. Aprovechando su plataforma de Infraestructura Centralizada Europea para Datos de Supervisión (EUCLID), la EBA facilitó los flujos de datos, brindando a las partes interesadas acceso a información y datos seleccionados de alta calidad. Esta iniciativa mejoró el análisis de riesgos y la divulgación de datos bancarios, reforzando la transparencia y el cumplimiento regulatorio y la capacidad analítica regulatoria.
Además, la EBA llevó a cabo un reajuste integral del modelo de puntos de datos (DPM) para modernizar su diccionario de datos para futuros desafíos de procesamiento digital y generación de informes. La introducción del DPM 2.0, junto con la migración a la herramienta de informes regulatorios digitales (RRD), DPM Studio, marca un paso hacia la racionalización de los procesos de presentación de informes. DPM Studio admite un proceso de desarrollo continuo del marco de generación de informes, que incluye el ciclo de vida de las reglas de validación, cálculos de datos y paquetes de taxonomía XBRL.
La EBA también informa que se centra en mapear los marcos de divulgación y presentación de informes mientras explora medidas para aliviar las cargas de presentación de informes y los costos de cumplimiento. Los esfuerzos para desarrollar un marco de presentación de informes integrado tienen como objetivo establecer un sistema consistente para recopilar datos estadísticos, de resolución y prudenciales, reforzando la confianza y la rendición de cuentas dentro de la industria en un entorno optimizado.

El crecimiento mundial se estabiliza por primera vez en tres años

Se prevé que el crecimiento mundial se mantenga estable en el 2,6 % en 2024 antes de subir a una media del 2,7 % en 2025-26. Eso está muy por debajo del promedio del 3,1% en la década anterior al COVID-19. El pronóstico implica que en el transcurso de 2024-26, los países que colectivamente representan más del 80% de la población mundial y el PIB mundial seguirán creciendo más lentamente que en la década anterior a la COVID-19.
En general, se prevé que las economías en desarrollo crezcan un 4% en promedio durante 2024-25, ligeramente más lento que en 2023. Se espera que el crecimiento de las economías de bajo ingreso se acelere al 5% en 2024 desde el 3,8% en 2023. Sin embargo las previsiones de crecimiento para 2024 reflejan rebajas en tres de cada cuatro economías de bajo ingreso desde enero. En las economías avanzadas, se prevé que el crecimiento se mantenga estable en el 1,5 % en 2024 antes de aumentar al 1,7 % en 2025.
«Cuatro años después de las convulsiones causadas por la pandemia, los conflictos, la inflación y el endurecimiento monetario, parece que el crecimiento económico mundial se está estabilizando», dijo Indermit Gill, economista en jefe y primer vicepresidente del Grupo Banco Mundial. «Sin embargo, el crecimiento está en niveles más bajos que antes de 2020. Las perspectivas para las economías más pobres del mundo son aún más preocupantes. Se enfrentan a niveles castigadores del servicio de la deuda, a la restricción de las posibilidades comerciales y a costosos fenómenos climáticos. Las economías en desarrollo tendrán que encontrar formas de fomentar la inversión privada, reducir la deuda pública y mejorar la educación, la salud y la infraestructura básica. Los más pobres entre ellos, especialmente los 75 países que reúnen los requisitos para recibir asistencia en condiciones favorables de la Asociación Internacional de Fomento, no podrán hacerlo sin el apoyo internacional».
Este año, se espera que una de cada cuatro economías en desarrollo siga siendo más pobre de lo que era en vísperas de la pandemia en 2019. Esta proporción es dos veces mayor en el caso de los países en situaciones frágiles y afectadas por conflictos. Además, se prevé que la brecha de ingresos entre las economías en desarrollo y las economías avanzadas se amplíe en casi la mitad de las economías en desarrollo durante 2020-24—la proporción más alta desde la década de 1990. Se espera que el ingreso per cápita en estas economías, un indicador importante de los niveles de vida, crezca un 3,0% en promedio hasta 2026, muy por debajo del promedio del 3,8% en la década anterior a la COVID-19.
Se espera que la inflación mundial se modere hasta el 3,5% en 2024 y el 2,9% en 2025, pero el ritmo de descenso es más lento de lo que se proyectaba hace apenas seis meses. Como resultado, se espera que muchos bancos centrales sigan siendo cautelosos a la hora de reducir los tipos de interés oficiales. Es probable que las tasas de interés mundiales se mantengan altas según los estándares de las últimas décadas, con un promedio de alrededor del 4% durante 2025-26, aproximadamente el doble del promedio de 2000-19.
«Aunque los precios de los alimentos y la energía se han moderado en todo el mundo, la inflación subyacente sigue siendo relativamente alta, y podría seguir así», dijo Ayhan Kose, economista jefe adjunto del Banco Mundial y director del Grupo de Perspectivas. «Eso podría llevar a los bancos centrales de las principales economías avanzadas a retrasar los recortes de las tasas de interés. Un entorno de tasas ‘más altas durante más tiempo’ significaría condiciones financieras globales más estrictas y un crecimiento mucho más débil en las economías en desarrollo».
El último informe de Perspectivas Económicas Mundiales también incluye dos capítulos analíticos de actualidad. En el primero se describe cómo se puede utilizar la inversión pública para acelerar la inversión privada y promover el crecimiento económico. El informe concluye que el crecimiento de la inversión pública en las economías en desarrollo se ha reducido a la mitad desde la crisis financiera mundial, cayendo a un promedio anual del 5% en la última década. Sin embargo, la inversión pública puede ser una poderosa palanca política. En el caso de las economías en desarrollo con amplio margen fiscal y prácticas eficientes de gasto público, el aumento de la inversión pública en un 1% del PIB puede aumentar el nivel de producción hasta en un 1,6% a mediano plazo.
El segundo capítulo analítico explora por qué los estados pequeños —aquellos con una población de alrededor de 1,5 millones o menos— sufren dificultades fiscales crónicas. Dos quintas partes de las 35 economías en desarrollo que son estados pequeños corren un alto riesgo de sobreendeudamiento o ya lo están. Eso es aproximadamente el doble de la proporción de otras economías en desarrollo. Se necesitan reformas integrales para abordar los desafíos fiscales de los estados pequeños. Los ingresos podrían obtenerse de una base imponible más estable y segura. Podría mejorarse la eficiencia del gasto especialmente en salud, educación e infraestructura. Podrían adoptarse marcos fiscales para hacer frente a la mayor frecuencia de desastres naturales y otras perturbaciones. Las políticas mundiales específicas y coordinadas también pueden ayudar a situar a estos países en una senda fiscal más sostenible.

EFRAG informa sobre la NIIF 19 en la UE

En mayo de este año, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) emitió la NIIF 19 Subsidiarias sin Responsabilidad Pública: Divulgaciones. La Secretaría del Grupo Asesor Europeo de Información Financiera (EFRAG) ha seguido los pasos de la SEC y ha publicado dos informes actualizados para proporcionar claridad sobre la aplicación de la NIIF 19 dentro de la UE.
La nueva norma NIIF 19, vigente a partir del 1 de enero de 2027 y con aplicación anticipada permitida, ofrece requisitos de divulgación reducidos para las subsidiarias elegibles de forma voluntaria. Para ayudar a comprender y posible respaldo de la NIIF 19 en la UE, las sesiones informativas de la Secretaría del EFRAG se centran en el alcance y la compatibilidad de la NIIF 19 con las leyes y regulaciones de la UE. El primer informe explora quién puede aplicar la NIIF 19 en la UE, mientras que el segundo examina las diferencias en los requisitos de divulgación entre la NIIF 19 y la Directiva Contable de la UE 2013/34/UE.
El informe actualizado sobre el alcance de la NIIF 19 analiza cómo las regulaciones de la UE impactan la aplicación de la norma. El estudio de compatibilidad proporciona un análisis comparativo de los requisitos de divulgación entre la NIIF 19 y la Directiva Contable de la UE, destacando las actualizaciones clave desde la sesión informativa de febrero de 2022.
Estas actualizaciones son cruciales porque abordan el panorama regulatorio y las particularidades de las prácticas contables de los Estados miembros de la UE. La NIIF 19 podría ofrecer beneficios sustanciales al simplificar los requisitos de información y reducir los costos para las subsidiarias elegibles, siempre que se la apruebe y se integre de manera efectiva en el marco de la UE.

XRB aboga por informes financieros digitales obligatorios en Nueva Zelanda

Concluimos que:
• Existe un uso significativo por parte de los inversores de los datos estructurados de los informes en formato digital en el extranjero
• Nueva Zelanda es un caso atípico al no exigir la presentación de informes financieros digitales para las entidades que participan en los mercados financieros.
Acogeríamos con beneplácito la consulta del Gobierno sobre la posible introducción de información financiera digital obligatoria para las entidades que participan en los mercados financieros y, potencialmente, para otras clases de entidades declarantes. Entre los temas que pueden ser útiles para formar parte de la consulta se encuentran:
• los costes puntuales y continuos de la presentación de informes digitales y quién incurrirá en esos costes
• Los beneficios de los informes digitales y quién los obtendrá
• cómo se pueden financiar de manera sostenible los costos de la presentación de informes digitales al Gobierno
• Las implicaciones para los preparadores y auditores en relación con la información etiquetada digitalmente, como los plazos legales para la presentación de estados financieros auditados.

Reflexiones sobre el nuevo marco operativo del Eurosistema

Antes de entrar en el meollo de la cuestión, permítanme definir primero lo que realmente entiendo por marco operativo. El Consejo de Gobierno del BCE (Banco Central Europeo) toma decisiones de política monetaria basadas en nuestra estrategia de política monetaria. Y esta estrategia se centra en nuestro objetivo principal de mantener la estabilidad de precios. El objetivo de nuestro marco operativo es orientar los tipos del mercado monetario a corto plazo en estrecha consonancia con estas decisiones de política monetaria. O, dicho de otro modo: nuestra estrategia de política monetaria nos guía a la hora de decidir el nivel adecuado de los tipos de interés a corto plazo. Y el marco operativo nos permite alinear las tasas de mercado a corto plazo con este nivel apropiado.
¿Cómo llegamos a nuestro actual marco operativo? Antes de la crisis financiera mundial, muchos bancos centrales implementaban la política monetaria utilizando un sistema de corredores. En el caso del Eurosistema, el Consejo de Gobierno del BCE (Banco Central Europeo) fijó tres tipos de interés con diferenciales específicos entre ellos.
El Eurosistema proporcionó una cantidad limitada de liquidez al tipo de interés de las operaciones principales de financiación, el tipo MRO (Main Refinancing Operation). Las entidades de crédito de la zona del euro con un déficit de reservas restante pudieron contraer préstamos a un día a un día al tipo de interés de la facilidad marginal de crédito, el tipo de interés de la facilidad marginal de crédito (MLF, por sus siglas en inglés). Y las entidades de crédito de la zona del euro con exceso de reservas pudieron depositarlas en el Eurosistema al tipo de interés de la facilidad de depósito, el DFR (tipo de interés de la facilidad de depósito).
Sin embargo, los bancos de la zona del euro también tenían la posibilidad de prestar a tipos más altos que el DFR (tipo de la facilidad de depósito) o de pedir prestado a tipos más bajos que el tipo del MLF (servicio marginal de crédito) en el mercado interbancario. Por lo tanto, los bancos se enfrentaron a un costo de oportunidad para acceder a los servicios del banco central. De este modo, el Eurosistema ha tratado de mantener los tipos de interés a corto plazo en línea con el tipo de la operación principal de financiación (MRO, por sus siglas en inglés).
Para respaldar este objetivo, el Eurosistema estimó las necesidades agregadas de liquidez del sector bancario. Las principales fuentes de necesidades de liquidez son los encajes de los bancos de la eurozona y factores autónomos que escapan al control de las operaciones de política monetaria del BCE (Banco Central Europeo). De forma algo simplificada, los factores autónomos comprenden los billetes en circulación, así como los depósitos de las administraciones de la zona del euro en el Eurosistema. Esto me trae recuerdos maravillosos, ya que uno de mis primeros trabajos en el Bundesbank fue estimar con precisión los requisitos de reserva y los factores autónomos para Alemania.

Mejorando XBRL para el modelado de datos

Las especificaciones XBRL están diseñadas para dar soporte a un conjunto diverso de aplicaciones de generación de informes de información empresarial en todo el mundo. Actualmente existen más de doscientos marcos de generación de informes XBRL importantes creados en torno a este estándar abierto, existe una gran comunidad de expertos y una gama cada vez mayor de proveedores de software.
Una de las fortalezas de los estándares XBRL, aparte del núcleo común, es su independencia entre sí, lo que permite a los diseñadores de taxonomías XBRL elegir las especificaciones que desean utilizar. Sin embargo, su debilidad es que el desarrollo como especificaciones independientes significa que hay poca interoperación entre ellas.
Esto es particularmente notorio para los desarrolladores de grandes marcos de generación de informes. Para ayudar a entender cuáles son los problemas específicos, vale la pena revisar los comentarios de la EBA durante sus recientes presentaciones sobre DPM 2.0, también conocido como «DPM Refit». La EBA presentó un caso para profundizar el uso de DPM frente a un enfoque XBRL más estandarizado. La diapositiva siguiente es un ejemplo de cómo comparan su DPM con XBRL.

La SEC aborda la divulgación para empresas extranjeras en los mercados estadounidenses

El 6 de junio, en el Programa sobre Sistemas Financieros Internacionales de la Facultad de Derecho de Harvard, el Comisionado Mark T. Uyeda de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) habló sobre la evolución del panorama de los requisitos de divulgación para las empresas extranjeras que acceden a los mercados de capitales de Estados Unidos. Uyeda enfatizó el compromiso continuo de la SEC con la divulgación veraz y describió los enfoques históricos y actuales para regular las empresas extranjeras.
Históricamente, la SEC ha reconocido las circunstancias únicas de las empresas extranjeras, adaptando sus regulaciones para equilibrar la protección de los inversores estadounidenses con los aspectos prácticos que enfrentan los emisores extranjeros. Desde 1935, las empresas extranjeras deben presentar informes anuales ante la SEC, pero a diferencia de sus homólogas con sede en Estados Unidos, no están sujetas a informes trimestrales. Sin embargo, las decisiones recientes de la SEC muestran un cambio hacia requisitos de divulgación más frecuentes y detallados, incluidos aquellos relacionados con minerales conflictivos, extracción de recursos y recompra de acciones.
Uyeda señaló que el marco regulatorio actual a veces resulta en inconsistencias. Por ejemplo, si bien las empresas extranjeras deben divulgar trimestralmente información sobre recompra de acciones, están exentas de informes de ganancias trimestrales. La postura cambiante de la SEC plantea interrogantes sobre los principios que guían estas decisiones y la necesidad de una filosofía regulatoria coherente. Es complicado, pero crucial, mantener un equilibrio que considere los desafíos únicos que enfrentan las empresas extranjeras y al mismo tiempo garantice datos comparables y de alta calidad para los inversores estadounidenses. Un enfoque cada vez mayor en estándares interoperables y comparables a nivel mundial, respaldados por datos XBRL, puede ayudar a allanar ese camino.