Artículos

Previsión tecnológica para la transición de la sociedad del hidrógeno en Japón: enfoque del modelo GTAP-E-Power


Con sus características portátiles, almacenables y de cero emisiones, la energía del hidrógeno se considera una de las energías alternativas más prometedoras para la próxima generación. Junto con el desarrollo de aplicaciones de tecnología de hidrógeno, los experimentos piloto de Japón han demostrado la viabilidad de una sociedad de hidrógeno. Sin embargo, los estudios empíricos siguen siendo escasos y se limitan al análisis de eficiencia energética o al análisis de costo-beneficio, y carecen de un debate inclusivo que contribuya al enfoque basado en la evidencia dirigido a la implementación de políticas de la hoja de ruta del hidrógeno. La investigación tiene como objetivo proporcionar una evaluación cuantitativa del impacto de la sociedad del hidrógeno de Japón mediante la aplicación del modelo GTAP-E-Power con los parámetros de previsión tecnológica de 2025-2035 procedentes del Sistema de Asistencia de Inteligencia de Políticas SciREX – Simulador Económico (SPIAS-e) para investigar el cambio en la producción, el precio y la desfragmentación de las cadenas de suministro de los sectores energéticos, así como la emisión de dióxido de carbono de empresas nacionales y extranjeras. En el escenario de transición de la energía fósil existente de carbón, gas natural, petróleo crudo y otras energías renovables, incluida la energía solar y eólica, los resultados de la simulación demostraron que las emisiones de CO2 de las empresas nacionales en los sectores de transporte y servicios podrían reducirse en un 3,3% y 2,3%, respectivamente, para los sectores de generación de energía, un total equivalente a 26,6 millones de toneladas gracias a la mejora de la eficiencia energética. En comparación, la exportación de equipos de transporte y los sectores intensivos en energía aumentaron un 6,5% y un 5,6%, respectivamente. Además, el análisis de bienestar de las variaciones equivalentes de la sociedad del hidrógeno de Japón mostró un aumento de $ 75,696 millones y un crecimiento del 1.3% en el PIB.


Japón, un país altamente desarrollado con una escasez crítica de recursos de hidrocarburos, ve múltiples valores en el uso del hidrógeno, incluida la seguridad energética, la competitividad industrial y la reducción de las emisiones de carbono. En 2017, Japón fue el primer país en adoptar un marco de hidrógeno con su Estrategia Básica de Hidrógeno (METI 2020). El marco promueve un enfoque de uso final que se centra en la electricidad, el transporte, la vivienda, la industria pesada y la refinación. Mientras tanto, al ser un líder en tecnología de celdas de combustible, particularmente vehículos de celdas de combustible (FCV), las empresas manufactureras de los campos relacionados buscan exportar esta tecnología al resto del mundo. El problema principal es experimentar con diferentes opciones para obtener hidrógeno para ajustar su política industrial y energética para una sociedad que utiliza el desarrollo de la energía del hidrógeno.

Desarrollo de la tecnología del hidrógeno

Para lograr los objetivos a mediano y largo plazo de la Estrategia Básica, y para realizar la «sociedad del hidrógeno» que los japoneses han establecido, el gobierno ha asignado consistentemente un presupuesto de 98.9 mil millones de yenes (aproximadamente $ 693 millones) en el año fiscal 2022 para investigación y desarrollo (R&D) relacionado con las celdas de combustible y la tecnología de electrolizadores de agua (METI 2021). Para reducir efectivamente el riesgo y proporcionar un incentivo para alentar a las empresas privadas hacia este campo emergente, la coinversión público-privada en investigación y desarrollo y proyectos piloto es esencial para crear sinergia (Arque-Castells y Spulber 2022). La preocupación central es que el sector de la movilidad aplique tecnologías de hidrógeno, como «power to gas», que se concibe como una resolución a la intermitencia de energía renovable para estimular la producción nacional de hidrógeno con beneficios colaterales.

En la aplicación de mercado, la generación de energía de hidrógeno ha madurado con varios métodos categorizados en la tabla a continuación en diferentes colores. Gracias a su característica de energía almacenable, la transición a una sociedad del hidrógeno podría denominarse como una inversión accesoria adicional en las fuentes de generación de energía existentes. También se prevé que disminuirá los costos de generación de energía de hidrógeno si las demandas y la investigación y el desarrollo continúan aumentando.

Hoja de ruta de Japón para la sociedad del hidrógeno

La Estrategia Básica del Hidrógeno fue anunciada por primera vez en 2017 por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) para establecer la hoja de ruta del hidrógeno con la ambición de establecer una cadena de suministro de hidrógeno integrada a nivel nacional e internacional para 2030, incluida la producción, el transporte, el almacenamiento y el consumo de arriba hacia abajo (METI 2017). El aumento de la capacidad de generación de energía renovable es vital para el plan de cero emisiones netas del gobierno. Sin embargo, debido a que la energía renovable es intermitente, no puede equilibrar la oferta y la demanda en la red eléctrica. Además, el aumento de la capacidad de generación de energía renovable puede dar lugar a restricciones más frecuentes (es decir, reducciones en la generación de energía renovable para equilibrar la oferta y la demanda de energía o debido a limitaciones de la línea de transmisión) para los futuros operadores de centrales eléctricas de energía renovable para una combinación energética óptima. Las ambiciones se reconfirmaron en su mayoría con la estrategia a largo plazo en el marco del Acuerdo de París y la Estrategia de Crecimiento Verde (METI 2021) hacia la neutralidad de carbono 2050 para reducir sustancialmente las emisiones de dióxido de carbono.

Además, el gobierno japonés ha reconocido la necesidad de regulaciones nuevas o modernizadas sobre hidrógeno y amoníaco, y de hecho, el Sexto Plan Básico de Energía (METI 2021) especifica la importancia de que Japón desempeñe un papel de liderazgo en la elaboración de normas internacionales. A pesar de que las empresas japonesas asumieron un papel pionero en impulsar la innovación en el campo de la tecnología del hidrógeno con una importante financiación gubernamental, las actividades regulatorias y normativas de Japón han sido comparativamente limitadas. Sin embargo, el éxito de la próxima fase de la revolución del hidrógeno depende del establecimiento de un marco regulatorio bien coordinado y consistente. Dado el estatus de Japón como uno de los primeros en adoptar la tecnología del hidrógeno y un importante importador futuro de hidrógeno puro, el desarrollo de la sociedad del hidrógeno aún requiere un esfuerzo sustancial en términos de implementación y popularidad.

Para interpretar la transición a una sociedad del hidrógeno, simplemente analizar el avance de la tecnología desde una perspectiva de ingeniería es insuficiente. Hay ciudades piloto de hidrógeno equipadas con tuberías de energía de hidrógeno, como en la ciudad de Kitakyushu y en el área de Harumi de Tokyo Metrópolis; El alcance más amplio de un enfoque sectorial será más beneficioso para ilustrar la imagen esperanzadora de la realización de una sociedad del hidrógeno. Se espera que la investigación aporte más información sobre las implicaciones de la política del hidrógeno a partir de una metodología integral con respecto a la mejora tecnológica, la inversión de capital, la cadena de suministro de los sectores relacionados con el hidrógeno y la evaluación general del impacto económico para la transición a una sociedad del hidrógeno.

Reformulación de la Estrategia del Hidrógeno bajo la Tendencia Global de Descarbonización

En medio de la crisis ucraniana y la crisis energética mundial desde 2022, Japón reformuló su estrategia de hidrógeno para liderar el desarrollo de regulaciones pioneras y sistemas de apoyo para una sociedad del hidrógeno con descarbonización apoyando a las empresas en el desarrollo de un suministro de hidrógeno y amoníaco bajo en carbono en Japón alrededor de 2030. De acuerdo con el Marco de políticas (borrador) para realizar una sociedad del hidrógeno (METI 2023), el apoyo consiste en una infraestructura de suministro eficiente, como tanques y tuberías, para promover la competitividad internacional y las cadenas de suministro eficientes. Además, Japón también promoverá la producción y utilización de hidrógeno en las regiones a través del desarrollo de cadenas de suministro locales y redes de infraestructura.

En el sector de la generación de energía, se prevé que el uso de hidrógeno y amoníaco sea una fuente rentable para garantizar la estabilidad energética al tiempo que reduce las emisiones de CO2 de la generación de energía térmica y promueve la expansión de la demanda y la reducción de costos a través del establecimiento de una cadena de suministro a gran escala hacia 2030. También se implementarán regulaciones y apoyo para acelerar el uso del hidrógeno en la generación de energía, como las Subastas de Descarbonización a Largo Plazo y la proporción de combustibles no fósiles de 2030 del 44% o más.

En el sector de la movilidad, se ha prestado apoyo al desarrollo de vehículos de pila de combustible (FCV) y estaciones de hidrógeno para turismos, pero es necesario centrarse en los vehículos comerciales, que tienen un mayor potencial de demanda de hidrógeno y para los que las ventajas de los FCV son más evidentes. Esto incluye ampliar los recursos políticos, incluidas las medidas fiscales, para apoyar la construcción a gran escala de estaciones de hidrógeno. En el caso de los ferrocarriles, se promoverá el desarrollo y la demostración de una cadena de suministro nacional de hidrógeno mediante el uso de vehículos ferroviarios de pila de combustible y el transporte ferroviario de bajo impacto ambiental.

La Ley de Conservación de Energía enmendada establece objetivos para operadores de transporte y transportistas específicos, incluidos objetivos de conversión de energía no fósil como el hidrógeno. Los objetivos futuros incluyen la implementación de aproximadamente 800,000 FCV, equivalentes a automóviles de pasajeros, para 2030 a través de la acumulación de demanda de transporte de larga distancia y el establecimiento de cadenas de suministro de hidrógeno. Para los vehículos ferroviarios de pila de combustible y el transporte ferroviario, el objetivo es lograr la implementación social para 2030, y para las estaciones de hidrógeno, el objetivo es hacer que el negocio sea autosuficiente para fines de la década de 2020, teniendo en cuenta las reducciones de costos debido a la relajación regulatoria, y establecer aproximadamente 1,000 estaciones para 2030. En general, Japón está dando pasos hacia la creación de una sociedad basada en el hidrógeno con miras a lograr la neutralidad de carbono para 2050. Además, Japón tiene como objetivo colaborar con los gobiernos locales y las empresas para promover el uso del hidrógeno en diversos sectores e industrias, incluidos puertos y fábricas. El país planea invertir hasta 2 billones de yenes ($ 18 mil millones) en la industria durante la próxima década.

Pregunta de investigación y estructura

Para comprender la evaluación económica general de la transición hacia una sociedad del hidrógeno en Japón, la investigación aplicará un enfoque cuantitativo para investigar el impacto de implementar una sociedad del hidrógeno a través de la inversión de capital en la infraestructura relacionada con el hidrógeno con la tecnología de previsión de 2025-2035.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Medidas de investigación y desarrollo para la hoja de ruta de la sociedad del hidrógeno

El cambio climático y la interdependencia del mercado mundial han puesto de relieve la necesidad de nuevas soluciones energéticas. En 2020, el gobierno japonés estableció un objetivo para alcanzar la neutralidad de carbono para 2050 a través del logro de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero. Esta determinación llevó al establecimiento propuesto de una «sociedad del hidrógeno», con la promoción de vehículos eléctricos de pila de combustible, generación de energía basada en hidrógeno y gases sintéticos en el sector industrial. A pesar de que el hidrógeno sigue siendo una fuente de energía emergente y escasa, no debe subestimarse la importancia de las opciones de energía renovable para satisfacer las demandas mundiales de energía y reducir al mismo tiempo las emisiones de CO2.

Una sociedad del hidrógeno podría referirse al concepto de «comunidad inteligente» de Japón, que aprovecha las tecnologías digitales y de comunicación para gestionar de manera eficiente la generación y el consumo de energía. El éxito de esta política es vital para asegurar el futuro crecimiento económico de Japón, la seguridad energética y el bienestar ambiental. Sin embargo, la dependencia de los portadores de energía importados plantea un desafío importante para el sistema energético y la seguridad energética de Japón. Para acomodar la «sociedad del hidrógeno» indicada en la estrategia básica de hidrógeno de Japón con su objetivo de neutralidad de carbono en 2050, la política energética de Japón ha fortalecido en gran medida la transición verde al reducir la dependencia de las centrales eléctricas de combustibles fósiles al tiempo que promueve la infraestructura de energía renovable para la industria y los hogares.

Durante un período de varias décadas, la política energética japonesa ha favorecido la ambición de avanzar en el desarrollo de celdas de combustible que sean más baratas, más eficientes y más duraderas, así como el avance de los sistemas de producción, almacenamiento, transporte y suministro de combustible de hidrógeno para facilitar el uso generalizado de celdas de combustible. El gobierno y la industria japoneses apoyan firmemente esta política, y se está formando un consenso político de que Japón debe alejarse de la energía nuclear y buscar activamente una sociedad de hidrógeno eficiente, integrada y respetuosa con el medio ambiente. Para fortalecer esta estrategia, Japón debería centrarse explícitamente en ampliar los esfuerzos de investigación y desarrollo en sectores energéticos clave. La captura de los factores de investigación y desarrollo proporcionaría indicadores medibles, que podrían ayudar sustancialmente al análisis a hacer una hoja de ruta factible para una sociedad del hidrógeno.

En un estudio reciente, se utilizó un modelo estocástico de sistema de energía de código abierto a gran escala, junto con el despacho completo del sistema de energía por hora, para analizar el impacto potencial de las importaciones de hidrógeno en el sistema eléctrico, los precios de la electricidad, la dependencia de las importaciones y otros sectores industriales. Los hallazgos indican que la integración de las importaciones de hidrógeno tendría un impacto significativo en el desarrollo del sistema eléctrico, lo que llevaría a un cambio sustancial hacia fuentes de energía renovables, como la energía solar fotovoltaica, la energía eólica terrestre y marina, y la energía hidroeléctrica. En particular, se espera que la energía solar fotovoltaica sea la principal fuente de electricidad, representando entre el 40% y el 45% de la generación total, mientras que se espera que la energía eólica terrestre la complemente en gran medida, y se espera que la energía hidroeléctrica proporcione energía de carga base en todos los casos. Además, las importaciones de hidrógeno tienen el potencial de reducir el precio promedio de la generación de electricidad en áreas altamente urbanizadas, reemplazando la electrificación de edificios y el sector industrial con tecnologías basadas en hidrógeno. Es importante reconocer las limitaciones del enfoque de modelado utilizado en el estudio, y los análisis futuros deben considerar estas limitaciones para proporcionar una perspectiva más completa.

Sectores aplicables a la Sociedad del Hidrógeno

Una sociedad del hidrógeno podría ayudar en la transición de un sistema de energía de combustibles fósiles a una economía verde sostenible, teniendo en cuenta factores técnicos, ambientales, económicos y sociales. El potencial de una sociedad del hidrógeno para facilitar la transición de una economía basada en combustibles fósiles a una economía verde sostenible, teniendo en cuenta factores tecnológicos, ambientales, económicos y sociales. Esta transición requiere un cambio completo de los combustibles fósiles a las fuentes de energía renovables, como la solar, eólica, hidroeléctrica, calor ambiental y biomasa, empleando máquinas electroquímicas, incluidos electrolizadores, baterías y celdas de combustible, para mejorar la eficiencia y reducir las emisiones de CO2 en todas las áreas de movilidad, industria, hogares y servicios de energía verde. Los mercados iniciales para el hidrógeno verde podrían ser productos intermedios para aplicaciones industriales, seguidos de la generación de energía y la movilidad. Una gama de sistemas multigeneracional bien diseñados que aprovechan el espectro solar y generan productos de sistemas de valor agregado, como electricidad, calor, Cl2, NaOH, agua limpia y amoníaco, están disponibles. Fomentar métodos sostenibles de producción de hidrógeno es crucial para promover iniciativas internacionales.

En el ámbito de la sostenibilidad, la implementación de energía verde e hidrógeno en el sector de la movilidad es crucial, ya que puede reemplazar los combustibles fósiles tradicionales y reducir las emisiones de carbono en aplicaciones industriales. Sin embargo, la adopción del hidrógeno como portador de energía requiere alteraciones en las cámaras de combustión y quemadores, y se debe tener en cuenta la sustitución de los combustibles fósiles en cada proceso. A medida que crece la utilización de hidrógeno para vehículos eléctricos de pila de combustible, una importante empresa automotriz de la República de Corea ha considerado factible la infraestructura actual de suministro de hidrógeno y las estrategias para desarrollar la industria del hidrógeno (Kim et al. 2023). Se están explorando varios métodos para la producción y el transporte de hidrógeno, incluido el reformado de gas natural, la energía renovable y el hidrógeno verde. En un esfuerzo por reducir el precio del gas hidrógeno, el gobierno coreano está proporcionando subsidios al sector privado para fomentar la instalación de más estaciones de servicio de hidrógeno.

Para promover una oferta y una demanda estables de hidrógeno, los países deben capitalizar sus puntos fuertes para producir hidrógeno y desarrollar estrategias apropiadas de abastecimiento de combustible a través de asociaciones público-privadas y la cooperación internacional. En Japón, los responsables políticos se enfrentan a importantes desafíos para garantizar la seguridad energética sostenible tras la crisis nuclear de Fukushima. Por lo tanto, necesitan descarbonizar el sistema energético al tiempo que garantizan la seguridad y la continuidad en caso de desastres naturales. Se entiende que los vehículos de pila de combustible de hidrógeno (HFCV) apenas podrían cumplir en la transición verde de Japón, incluso con incentivos proporcionados por el gobierno para promover los HFCV como una tecnología respetuosa con el medio ambiente. Por lo tanto, la demanda potencial de HFCV y los incentivos gubernamentales siguen siendo factores críticos en la adopción del hidrógeno como portador de energía en Japón. Los sectores de movilidad, industria, servicios y hogares están altamente correlacionados con un posible efecto de contagio generado entre diferentes usuarios. Por lo tanto, una plataforma modelo integral podría servir como una mejor herramienta analítica para interpretar una red eléctrica integrada y una sociedad del hidrógeno.

Sistema eléctrico integrado en el caso de Noruega

Con el fin de fomentar el desarrollo de hidrógeno bajo en carbono, el gobierno noruego ha implementado varias medidas de apoyo relacionadas con la investigación y el desarrollo. La «Estrategia del hidrógeno» fue publicada por el gobierno en junio de 2020, refiriéndose a todo el sector energético y proporcionando una hoja de ruta para el hidrógeno. Según la AIE, Noruega planea eliminar gradualmente su industria de exportación de petróleo para 2050, y el hidrógeno desempeñará un papel central en la transición hacia una sociedad baja en emisiones. Este cambio hacia el hidrógeno destaca la importancia de la descarbonización en Noruega. Aunque el sector petrolero todavía representa aproximadamente el 30% de las emisiones de CO2 de Noruega, se espera que el hidrógeno reemplace a los combustibles fósiles en los sectores de transporte e industrial.

A la luz del ambicioso objetivo de reducción de gases de efecto invernadero de Noruega de lograr una reducción del 90% al 95% (excluyendo los sumideros) de los niveles de 1990 para 2050, los combustibles de hidrógeno de energía verde se consideran la clave para la tecnología de bajas emisiones. A pesar de esto, la adopción de la tecnología del hidrógeno sigue siendo limitada debido a la falta de apoyo político y regulatorio, así como a la limitada conciencia pública. Para promover el uso generalizado de la tecnología del hidrógeno, deben tenerse en cuenta diversos factores, como la conciencia y los beneficios ambientales, la disponibilidad de infraestructura de hidrógeno, la compatibilidad de los aparatos térmicos domésticos e industriales, los niveles de precios del combustible, la cobertura de los medios y el apoyo al mercado del hidrógeno.

Para investigar los impactos económicos de las políticas destinadas a reducir la producción de combustibles fósiles y promover la demanda de hidrógeno en los sistemas de energía integrados, los modelos de Equilibrio General Computable (CGE) pueden servir como una herramienta valiosa. Se emplea un modelo CGE dinámico y multirregional para simular la transición energética de Noruega, demostrando el potencial de una descarbonización significativa para 2050 con la ayuda del hidrógeno. No obstante, el estudio también destaca los desafíos y las compensaciones asociadas con la transición, incluidos los posibles impactos en el crecimiento del PIB. El análisis indica que las tasas de crecimiento del PIB serán inicialmente inferiores a las del escenario alternativo principal, pero se recuperarán después de 2030. Para analizar los sistemas de energía integrados con diversas fuentes de energía, el uso de modelos CGE puede ser beneficioso, ya que permiten un examen exhaustivo de las implicaciones económicas de diferentes medidas políticas destinadas a lograr un sistema energético sostenible.

Se emplea un enfoque híbrido que combina el análisis sociotécnico cualitativo con modelos cuantitativos para explorar la dinámica sociotécnica que condujo a la situación actual en Noruega con respecto al hidrógeno en la transición energética. Este método de análisis puede ser particularmente útil en situaciones complejas, con múltiples vías y soluciones que se están considerando. Emplean dos modelos, a saber, el modelo de optimización ascendente del sistema energético nacional y el modelo de equilibrio general de arriba hacia abajo, para realizar un análisis cuantitativo de la viabilidad de diferentes rutas hacia una sociedad de cero emisiones en Noruega para 2050. El estudio señala que la transformación efectiva requiere la consideración de numerosas vías y la condición plausible para que cada vía se realice. Los abundantes recursos de energía hidroeléctrica, eólica terrestre y marina de Noruega, y la fuerte dependencia del petróleo y el gas ofrecen varias oportunidades para soluciones de energía de hidrógeno, arrojando así luz sobre el potencial y los desafíos de desplegar y producir hidrógeno a gran escala.

El potencial de la Sociedad del Hidrógeno para la descarbonización

La energía del hidrógeno es un elemento crítico para lograr una sociedad baja en carbono, pero su expansión enfrenta varios obstáculos, incluidos desafíos técnicos, financieros e institucionales. Si bien ha habido recomendaciones desde la perspectiva gubernamental y empresarial, los estudios sobre los usuarios de estaciones de hidrógeno son limitados, y los encuestados a menudo carecen de información suficiente sobre la tecnología. Las características de una futura economía del hidrógeno están actualmente sujetas a debate. Se propone una visión en la que el hidrógeno se utiliza principalmente para la descarbonización con un plan de despliegue de hidrógeno de tres etapas que incluye varios sectores, incluidos la industria, el transporte, la construcción y la calefacción, y la electricidad, mostrando que el hidrógeno podría descarbonizar alrededor del 18% de los sectores relacionados con la energía. Mientras tanto, realizaron una encuesta a usuarios que repostan en estaciones de hidrógeno para evaluar la aceptabilidad social de estas estaciones. Compararon la aceptación de los usuarios de las estaciones de hidrógeno de autoservicio con la de las estaciones de servicio existentes. Al evaluar la confianza de los usuarios en la tecnología, pudieron mejorar la aceptabilidad de las estaciones de hidrógeno y aprovechar el modelo de aceptabilidad existente.

La utilización del mercado de intercambio de energía, además de la energía fotovoltaica in situ, puede mejorar el costo unitario del hidrógeno. La tecnología power-to-gas (PtG) para la producción de hidrógeno podría servir como un medio para estabilizar los sistemas de energía y reducir las emisiones de CO2. Se examinan el potencial de la tecnología PtG como medio para estabilizar los sistemas de energía y reducir las emisiones de CO2 a través de la producción de hidrógeno. Proponen un modelo de programación lineal entero mixto para optimizar el programa anual de producción de hidrógeno, con el costo unitario de producción de hidrógeno como índice de evaluación. Los resultados indicaron que la tecnología PtG podría servir como una solución prometedora para reducir las emisiones en el sector industrial, particularmente a medida que se introduzcan fuentes de energía renovables más variables en el futuro, y puede contribuir a la introducción de la demanda de hidrógeno para aplicaciones industriales.

En relación con el potencial de los sistemas de conversión de energía solar térmica a gas (StG) para facilitar la transición hacia la energía sin carbono en Japón, esta tecnología se considera muy prometedora debido a su capacidad para convertir la energía renovable en gases sintéticos como el hidrógeno y el metano, que pueden almacenar eficazmente energía renovable intermitente. La producción de gases químicos sintéticos a través de la conversión de StG tiene un potencial significativo como alternativa a los combustibles fósiles, y el gobierno japonés está promoviendo la generación de energía renovable rentable y la conversión eficiente de PtG, específicamente para la producción, descarbonización y almacenamiento de hidrógeno. Además, el Japón participa actualmente en el desarrollo de tecnologías de reciclaje de carbono destinadas a reducir las emisiones de CO2 y capturar carbono del sector industrial.

Para lograr una transición hacia sistemas sociotécnicos sostenibles y establecer la conversión de energía, es imperativo considerar las dimensiones sociales de la conversión de hidrógeno. Estas dimensiones abarcan disparidades y desafíos contextuales, incluida la viabilidad técnica, el cumplimiento de las regulaciones nacionales, la aceptación pública y la viabilidad económica. La incorporación de una perspectiva social es crucial para garantizar un funcionamiento estable y eficiente de los sistemas sociotécnicos. Sin embargo, el hidrógeno, a pesar de ser capaz de complementar la electricidad renovable y contribuir a diversos sectores relacionados con la energía, no es la fuente de energía predominante en la actualidad. Para satisfacer la demanda futura de hidrógeno, la economía del hidrógeno debe expandirse, y la adopción del hidrógeno verde en sectores como la síntesis química debe priorizarse junto con las fuentes de energía convencionales para garantizar la cadena de suministro de hidrógeno para la producción para lograr economías de escala. Además, el hidrógeno puede ayudar a los esfuerzos de descarbonización en virtud de su alta densidad de energía de masa, peso ligero, facilidad de conversión electroquímica y capacidad para almacenar energía durante períodos prolongados. Sería deseable desarrollar una medida cuantitativa para capturar la transición de las fuentes de energía hacia una sociedad del hidrógeno respaldada por el avance tecnológico para evaluar el impacto en la industria y las emisiones de GEI.

METODOLOGÍA

Para realizar una evaluación de impacto integral para la transición a una sociedad del hidrógeno, es esencial utilizar el instrumento con el alcance comúnmente aceptado de la base de datos y un enfoque consistente. Sin embargo, bajo la literatura existente sobre el hidrógeno se centra principalmente en la eficiencia energética. Además, el análisis económico todavía se limita al análisis de costo-beneficio, y encontramos parámetros tecnológicos basados en la evidencia para implementar la energía del hidrógeno con los indicadores de tecnología de previsión y aplicar un modelo CGE para obtener el impacto de la sociedad del hidrógeno.

La captura de la mejora tecnológica

Para evaluar cuantitativamente las políticas sociales y económicas relacionadas con la ciencia y la tecnología para presentar múltiples opciones de políticas posibles, es indispensable capturar las características tecnológicas del capital tangible y de conocimiento como compilación de activos fijos intangibles en las tablas input-output. El modelo de interdependencia económica general multisectorial capta explícitamente el impacto en la economía y la sociedad a través de la interdependencia general de la economía en términos de flujos y existencias por sector industrial basado en la actividad de tres dimensiones: producto principal, intra-TIC e intra-I&D.

El modelo utiliza un caso de referencia de un escenario tecnológico (ciencia y tecnología y tecnología social) que se da exógenamente a la economía y la sociedad sin ninguna medida política específica para comparar su impacto en la economía y la sociedad utilizando diversos indicadores para establecer la dirección del cambio económico y social. Además, se creó el Sistema de Asistencia de Inteligencia de Políticas ScREX – Simulador Económico (SPIAS-e) para servir como una herramienta analítica para comprender las características de la ciencia y la tecnología y sus impactos económicos y sociales en el escenario de la economía de Japón en la proyección de 2021-2050, cuyos parámetros podrían utilizarse para el análisis económico.

Modelo GTAP-E-Power

Para analizar el impacto de la energía o el sistema de energía en la economía a escala global, se utiliza comúnmente el modelo del Proyecto de Análisis de Comercio Global (GTAP) desarrollado por la Universidad de Prude. El modelo GTAP se basa en un marco GCE con las tablas input-output aportadas por la comunidad investigadora. En muchas extensiones del modelo GTAP, el GTAP-E-Power es un modelo de economía detallada de electricidad que ha descompuesto diferentes generaciones de energía a partir de combustibles fósiles de carbón, petróleo crudo y gas natural, o energía renovable como la energía hidroeléctrica, solar y eólica. El modelo GTAP-E-Power implementa el modelo GTAP al presentar indicadores económicos de producción, precio, comercio exterior y emisiones de dióxido de carbono de 75 sectores, lo que lo convierte en una herramienta de política útil para identificar un problema económico nacional o mundial. Aunque la energía del hidrógeno todavía no está incluida en el modelo, podríamos utilizar los parámetros procedentes de otras bases de datos disponibles como SPIAS-e y otra literatura clave para ilustrar el impacto de la hoja de ruta de la sociedad del hidrógeno.

ESCENARIO

Creamos un escenario de una hoja de ruta hacia una sociedad del hidrógeno en el modelo GTAP-E-Power. Como se ha indicado, en ausencia del sector de la energía del hidrógeno en el alcance del modelo, asumimos una mayor productividad gracias a la mejora tecnológica con energía de hidrógeno generada por diferentes fuentes de energía. Por lo tanto, en lugar de diferenciar las fuentes de hidrógeno, demostramos la implementación de una sociedad del hidrógeno utilizando los parámetros procedentes de SPIAS-e para la mejora tecnológica y los supuestos de costo del hidrógeno (AIE 2021) como los choques de política.

Mejora tecnológica

Nos referimos a la proyección de indicadores económicos como prospectiva tecnológica debido a su característica en el flujo acumulado de capital social tangible e intangible. En SPIAS-e, los indicadores en la proyección a 50 años se generan junto con la mayor eficiencia generada por la tecnología de la información y la comunicación (TIC) y el cambio demográfico.

El índice de precios del capital tangible agregado de 93 sectores representa el costo del insumo de capital; Un índice más alto indica un costo más alto. Entre 2014 y 2035, los sectores energéticos muestran el valor más bajo, lo que implica que el sector tiene una mejora tecnológica más significativa; por otro lado, el sector de servicios muestra un alto valor, lo que indica que el cambio demográfico en Japón ha encarecido el costo de los servicios. Los indicadores podrían denominarse efectos indirectos aportados por la investigación y el desarrollo. Por lo tanto, calibramos el índice de 2025-2035 como los parámetros para la mejora tecnológica.

Choque de la política de la sociedad del hidrógeno

Los sectores de energía y generación de energía en el modelo GTAP-E-Power son más específicos que los sectores clasificados en SPIAS-e. Por lo tanto, para simplificar y coherencia, unificamos los parámetros para estos dos sectores y el índice de inversión de capital para la generación de hidrógeno.

Crecimiento de la productividad

En 2025-2035, la actividad de investigación y desarrollo acumulada en la trayectoria de negocios habituales (BAU) muestra un índice de precios más bajo para la mayoría de los sectores, especialmente en los sectores de energía (6,1%), equipos de transporte (5,97%) y agricultura (4,96%), lo que indica que las empresas podrían lograr el mismo desempeño con menos insumos. Sin embargo, debido a la disminución de la población, el crecimiento de la productividad disminuyó en los sectores de servicios (–1,72%) y manufactura (–1,64%).

Inversión de capital

Para lograr una sociedad del hidrógeno, la inversión de capital en la generación de hidrógeno es fundamental. Se supone que el índice de inversión para la generación de energía con combustibles fósiles es del 10% después de la instalación de equipos con sectores asociados. En comparación, la proporción se establece en 50% para la fuente de energía renovable de energía solar y eólica debido a la declaración del objetivo de neutralidad neta de carbono cero. El volumen total de inversión es de $ 924.7 millones.

Eficiencia energética

Según la estimación de costos de generación de energía de hidrógeno por la AIE (2019), a partir de 2019, el costo relativo de H2 por KG por reformado de metano de vapor (petróleo y gas), gasificación de carbón y electrólisis (energía renovable) es 1: 2: 4; Por la presente asumimos que la eficiencia de generación de hidrógeno para los sectores de servicios y fabricación podría aumentar en un 20%, 10% y 5% para cada método de generación de energía, respectivamente. Además, dada la evidencia de que una mayor tasa de uso también aumentaría la eficiencia, asumimos que la generación de energía de carga máxima para sectores intensivos en energía para el análisis de simulación.

RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN

Con base en los parámetros de cambio tecnológico del escenario y los choques de políticas, obtuvimos los resultados de una hoja de ruta hacia una sociedad del hidrógeno. Dado que los parámetros se calibraron durante diez años, implicaba que los resultados de la simulación podían considerarse como un indicador económico acumulado de diez años. A continuación, discutimos los resultados de la simulación desde cuatro perspectivas: (1) producción y cambio de precios, (2) comercio exterior y cadena de suministro, (3) emisión de dióxido de carbono y (4) análisis del PIB y el bienestar.

Cambio de producción y precio

En términos generales, los sectores energéticos muestran un aumento de la producción, excluyendo una ligera caída del carbón. Dado que el volumen de la producción de Japón para los sectores energéticos es mínimo, el aumento podría pasarse por alto. Sin embargo, la disminución de los precios podría implicar la transición de las fuentes de energía. La producción y el precio de la electricidad mostraron crecimiento, lo que indica la creciente importancia de la electricidad de todas las fuentes de generación de energía.

La producción agrícola mostró un ligero crecimiento del 0,5% y una disminución del 3,1% en el precio gracias a la mayor productividad de los sistemas inteligentes y autónomos. Por otro lado, los equipos de transporte mostraron un crecimiento vibrante del 5,0% con una disminución del precio, lo que refleja la competitividad de Japón en la producción de vehículos nuevos que se adaptan a las transiciones energéticas. Por su parte, cabe destacar que la producción disminuyó un 3,7% en equipos electrónicos y un 1,0% en el sector intensivo en energía a pesar de su aumento de productividad. La producción del sector manufacturero cayó un 6,6%, y el precio aumentó un 6,1%, lo que indica la influencia en declive.

El cambio demográfico ha amenazado al sector de servicios de Japón, que tiene la mayor participación económica. Sin embargo, la transición energética ha ayudado a activar el sector, con ligeros incrementos del 0,7% en el transporte y del 0,4% en los servicios. Aunque los aumentos de precios alcanzaron el 5,4 por ciento y el 15,8 por ciento, el crecimiento positivo de los sectores de servicios contribuye a mantener la estabilidad a largo plazo de los resultados económicos.

Comercio exterior y cadena de suministro

El escenario de perturbaciones políticas sobre la eficiencia energética y la inversión en sectores relacionados con la sociedad del hidrógeno también puede afectar a la cadena de suministro mundial en relación con el cambio porcentual del volumen comercial con los socios comerciales. Por lo tanto, la interpretación de las posibles consecuencias puede ayudar a las empresas y facilitar la formulación de políticas en la preparación para el ajuste de la producción y la fluctuación.

Sectores energéticos S

Dado que Japón sólo produce muy poca energía, ignoraremos el cambio en la exportación de Japón a otros países. Además de la situación estable en los sectores del carbón y el petróleo crudo, Japón aumenta su importación de gas natural de Europa y de las regiones asiáticas, mientras exporta petróleo refinado a otras regiones. Mientras tanto, Australia y Nueva Zelanda redujeron la importación de petróleo de otras regiones, pero aumentaron sustancialmente las importaciones en un 7,9% de Japón, lo que podría implicar otras posibles asociaciones energéticas.

Otros sectores manufactureros

Con un suministro de energía más estable para los sectores intensivos en energía, como los sectores del acero, los productos químicos y la maquinaria, Japón se ha vuelto más autosuficiente, con un fuerte aumento de las exportaciones del 5,6% a todas las regiones. Además, la competitividad básica de Japón en equipos de transporte también se mostró en el notable aumento de las exportaciones entre un 5,7% y un 7,2%, especialmente en Europa y en las regiones asiáticas. Es interesante ver el aumento significativo de las exportaciones del 15% en el sector agrícola de Japón, que contribuyó principalmente a su alto valor agregado y sistema inteligente. Como no se prevé ninguna perturbación política, el Japón podría sustituir la importación por suministro interno para el sector del transporte marítimo.

Por otro lado, la demanda de los sectores manufacturero y de equipos electrónicos de Japón mostró una disminución significativa, lo que implica la disminución de las ventajas comparativas de Japón en las redes mundiales de producción. Sin embargo, la alta interdependencia entre Japón y el mundo para los sectores intensivos en energía y equipos de transporte puede resaltar la importancia de desarrollar el proceso esencial hacia una sociedad del hidrógeno mediante el suministro de equipos de transporte de próxima generación y la actualización de los productos de los sectores intensivos en energía.

Emisión de dióxido de carbono

La reducción de las emisiones de dióxido de carbono mediante el uso de energía renovable es la medida principal para lograr el objetivo de neutralidad neta cero de carbono. Los parámetros de mejora tecnológica que establecimos para los shocks de política podrían proyectar posibles vías de emisión de CO2 con implicaciones políticas informativas hacia el objetivo de reducción. Sin embargo, como los choques solo se aplican a nivel nacional en Japón, nos centramos más en la emisión interna de dióxido de carbono.

Una mayor emisión de combustible fósil puede implicar una fluctuación en la transición energética, mientras que el gas natural mostró una disminución de emisiones del 3,7%. Al implementar el supuesto equipo de generación de energía de hidrógeno de alta eficiencia, los sectores de generación de energía, incluidos el carbón, el petróleo crudo y el gas natural, han contribuido a una disminución del 2,3% en las emisiones, o 6,8 millones de toneladas. Otras reducciones significativas de emisiones podrían referirse a los sectores de equipos electrónicos (–4,4%) y manufactura (9,5%), lo que implica la reconstrucción de la cadena de suministro global. Por otro lado, los sectores intensivos en energía mostraron un aumento del 5,2% en las emisiones debido a la ventaja comparativa sectorial de Japón como compensación para otros sectores manufactureros.

La competitividad central de Japón en la producción de equipos de transporte ha dado sus frutos en la reducción de emisiones en un 1,0%, lo cual es pequeño pero innegable porque la producción de los llamados vehículos electrónicos de «cero emisiones» es conocida por las emisiones masivas de CO2 durante su proceso de producción. Curiosamente, incluso sin choques de política de eficiencia energética, el sector del transporte marítimo podría alcanzar una reducción de emisiones del 2,8%, principalmente debido al cambio en el comercio exterior y el crecimiento de la productividad en la logística global.

Mientras tanto, la reducción de emisiones del 3,3% o un total de 19,8 millones de toneladas en los sectores de transporte y servicios es impresionante, lo que representa indicadores vitales para la transición a una sociedad del hidrógeno. Por último, podríamos empezar a preocuparnos por el aumento masivo de las emisiones si nos fijamos en los indicadores de las empresas importadoras. Esto se debe principalmente a que no se establecieron parámetros de mejora tecnológica ni se aplicaron perturbaciones de política a regiones distintas de Japón.

Cambio en el empleo

Junto con el cambio demográfico y la mejora tecnológica hacia la sociedad del hidrógeno, el empleo sectorial también muestra la transición (cuadro 5.1). Con la implantación de las nuevas instalaciones de generación de hidrógeno, el empleo muestra un crecimiento significativo de la energía solar (12,9%) y del sistema de transporte de energía (12,9%), el gas natural (12,5%) y la energía térmica (10,3%), mientras que se evidencia una disminución en el carbón (–11,6%) y el petróleo (–7,5%). Los sectores intensivos en energía y otros disminuyen entre un 6,4% y un 6,9%, mientras que un aumento sustancial es evidente en el equipo de transporte (10,5%).

En cuanto al número de empleados, la mayor eficiencia y el sistema automático han disminuido el transporte en 413.712 personas. Sin embargo, el servicio muestra un aumento de 614.248 personas, lo que indica una asignación de carga de trabajo más específica a los sectores de mantenimiento o atención médica. Como la disminución y el envejecimiento de la población es inevitable en Japón, el cambio de empleo no debe tomarse como un shock, sino más bien como un proceso de transición hacia la sociedad del hidrógeno. La mejora tecnológica aún podría sostener una logística, transporte y servicio eficientes con una calidad de vida satisfactoria y mitigar el cambio climático con fuentes de energía limpias y renovables.

Análisis del bienestar y PIB

En el alcance del modelo GTAP, utilizamos variaciones equivalentes para comparar el cambio de utilidad en las condiciones ex ante y ex post para evaluar el bienestar. La utilidad regional es la función de los bienes, incluida la energía consumida por los hogares de la región. Calibramos los parámetros de crecimiento tecnológico, inversión de capital para sectores relacionados con el hidrógeno y supuestos de eficiencia energética, lo que contribuyó a una mejora sustancial en el bienestar en $ 75,696 millones. Aunque los parámetros relevantes no se aplican a otras regiones, la ASEAN mostró un aumento de $ 299 millones en bienestar, lo que implica que su economía también se vio afectada positivamente por nuestra supuesta transición de la sociedad del hidrógeno en la cadena de suministro regional.

Los resultados consistentes en el PIB también revelan que la transición a una sociedad del hidrógeno podría traer un crecimiento económico del 1,3%. La mejora del sistema de energía del hidrógeno con inversiones estratégicas podría conducir a una mayor calidad de vida con menos emisiones de CO2. La hoja de ruta de la sociedad del hidrógeno podría tener un impacto positivo en la economía incluso para un país como Japón con su tremenda presión sobre el cambio demográfico con una población en disminución.

CONCLUSIONES

La composición de una sociedad del hidrógeno es compleja, y requiere un enfoque interdisciplinario y un análisis inclusivo para coordinar los factores críticos para acelerar el desarrollo trazado en la hoja de ruta de manera efectiva. Pero, lo que es más importante, un enfoque más amplio del análisis socioeconómico podría motivar sustancialmente a más partes interesadas a cooperar para una implementación integral para expandir la demanda para lograr una sociedad del hidrógeno con un desarrollo limpio y sostenible.

La principal contribución de la investigación es su inclusión basada en la evidencia del indicador de tecnología de previsión 2025-2035 para un escenario de transición de la sociedad del hidrógeno asumido con modelos económicos GTAP-E-Power para intuiciones políticas plausibles. Los resultados de la simulación proporcionaron información de amplio alcance que podría ayudar a las industrias a ajustar la fluctuación y la oportunidad junto con la sociedad del hidrógeno. Este método permitió que más especialistas se unieran al proceso de formulación de políticas con su experiencia para fortalecer y cumplir las recomendaciones de políticas gradualmente.

Implicaciones políticas

Basándonos en los resultados de la simulación de la transición de la sociedad del hidrógeno de Japón, encontramos que la inversión de capital en los sectores de generación de energía para equipos de generación de energía de hidrógeno podría mejorar la eficiencia energética, contribuyendo así a estimular la economía de Japón al aumentar el PIB en un 1,3% con una mejora del bienestar en $ 75,696 millones, así como una reducción estimada en las emisiones de CO2 de 19.8 millones de toneladas en los sectores de transporte y servicios.

Más específicamente, la transición de la sociedad del hidrógeno podría reducir la dependencia de Japón de los combustibles fósiles con una cadena de suministro global más resistente para los sectores intensivos en energía, equipos de transporte e incluso agricultura. Además, la inversión en sectores relacionados con el hidrógeno también reforzó la competitividad de Japón y creó la posibilidad de una asociación energética con Australia y Nueva Zelanda y redes de producción con la ASEAN.

Nuestro estudio indica que el logro de economías de escala es imperativo para disminuir notablemente los gastos asociados con la energía del hidrógeno. La solidez de la cadena de suministro de hidrógeno depende de la existencia de una sólida demanda de energía de hidrógeno en todos los sectores, incluidos el transporte, la fabricación y los dominios residenciales. Además, para garantizar el buen funcionamiento y el mantenimiento de la cadena de suministro de hidrógeno, el establecimiento de redes de producción en ámbitos cruciales como los vehículos de pilas de combustible de hidrógeno (HFCV) y otros componentes vitales de la infraestructura de hidrógeno es crucial y produciría beneficios para los colaboradores regionales en Asia y el Pacífico.

La transformación en los patrones de empleo subraya la importancia de crear capacidad e impartir capacitación en industrias relacionadas con el hidrógeno. Si bien los avances en la eficiencia podrían conducir al desplazamiento de algunos empleos tradicionales en el sector de los combustibles fósiles, se espera que la demanda de energía sostenible genere oportunidades de empleo para los técnicos y los sectores orientados a los servicios, lo que permitirá una mayor movilidad internacional de los recursos humanos. Es probable que esta transferencia de conocimientos y aptitudes tenga un efecto indirecto, no sólo dentro de la región sino también entre regiones, debido a la creciente adopción de fuentes de energía renovables como la energía eólica marina y las industrias manufactureras asociadas. Los diálogos continuos sobre políticas relacionados con la transferencia de tecnología y las asociaciones con las partes interesadas son vitales para la formulación y colaboración efectivas de políticas dentro de la cadena de suministro mundial. Finalmente, recomendamos el establecimiento de una zona piloto de la sociedad del hidrógeno para facilitar la adopción de la energía del hidrógeno.

Limitación de la investigación

Para llenar el vacío en los estudios de hidrógeno entre el enfoque de ingeniería y el análisis económico, la investigación aplicó un modelo GTAP-E-Power para simular la transición de la sociedad del hidrógeno de Japón con parámetros de mejora tecnológica calibrados a partir de SPIAS-e. Sin embargo, aunque los indicadores económicos informativos se identificaron a través del escenario supuesto en la simulación de shocks de política, las limitaciones son inevitables para el alcance de la investigación actual. Por ejemplo, el supuesto de mejora tecnológica podría simplificarse demasiado en el marco de parámetros homogéneos de eficiencia energética para todas las fuentes de bienes energéticos y generación de energía. Por lo tanto, se deben hacer indicadores más precisos de los parámetros de energía para mejorar la precisión de los resultados de la simulación.

Además, el alcance del modelo GTAP-E-Power es un modelo estático y, por lo tanto, no se pudo medir el impacto recursivo, lo que dificulta reflejar la viabilidad fiscal de la inversión masiva en infraestructura. Además, no es realista que los parámetros de mejora tecnológica solo ocurran en Japón, lo que ha restringido drásticamente la revelación de la cadena de suministro global de hidrógeno. Es deseable superar estas limitaciones para que el análisis GTAP-E-Power pueda ser un instrumento más práctico para interpretar la sociedad del hidrógeno.

Perspectivas futuras

Además de recuperarse de la pandemia de COVID-19, se instalarán más sistemas relacionados con el hidrógeno para cumplir con la hoja de ruta y el objetivo de una sociedad de carbono neto cero. Para hacer frente a las limitaciones de investigación indicadas anteriormente, sería indispensable aplicar parámetros más precisos para los indicadores de mejora tecnológica para Japón y otras regiones, específicamente a las fuentes particulares de generación de energía, para ilustrar mejor el impacto de la transición a una sociedad del hidrógeno.

No obstante, será esencial revisar el alcance del modelo GTAP-E-Power de estático a dinámico para capturar adecuadamente el impacto recursivo de las opciones de inversión para permitir a los responsables de la formulación de políticas designar planes fiscales viables para apoyar el proyecto bajo las referencias basadas en la evidencia.

Finalmente, y fundamentalmente, de manera similar al esfuerzo invertido en distinguir los sectores de energía renovable de la generación de energía solar y eólica de los combustibles fósiles, será necesario que los economistas y los estadísticos piensen en extrapolar la energía del hidrógeno a un sector independiente. Esta tarea ayudará enormemente a analizar la interdependencia entre los sectores y hacer recomendaciones políticas directas para acelerar la realización de una sociedad del hidrógeno.



Los bancos centrales en la encrucijada


Discurso de Luiz Awazu Pereira da Silva

Director General Adjunto, Banco de Pagos Internacionales

Asia School of Business (ASB), Maestría en Banca Central

Kuala Lumpur, 19 de agosto de 2023

Señora Copresidenta de la Escuela de Negocios de Asia, estimado Gobernador Zeti Aziz, Gobernador Abdul Rasheed del Banco Central de Malasia, estimado Profesor Sanjay Sarma, Presidente, CEO y Decano de la Escuela de Negocios de Asia, Miembros de la Junta de Gobernadores y Directores de ASB, Miembros de la Junta Asesora de MCB, estimados miembros de la Administración, Facultad y Personal de ASB,  respetados invitados de honor, y por último, pero no menos importante, queridos estudiantes graduados de la Clase de Graduados de Master in Central Banking de 2023. ¡Felicidades por su trabajo y esfuerzo!

Permítanme agradecerles por la amable invitación a compartir mis pensamientos sobre la banca central con los estudiantes graduados en la prestigiosa Clase de Maestría en Banca Central de Asia Business School de 2023. Es un privilegio y un honor dirigirme a ustedes. Como acaba de terminar sus estudios, está familiarizado con los hechos y la historia de la banca central. En mi discurso, me gustaría aprovechar este conocimiento y reflexionar juntos sobre algunos desafíos y cómo el camino futuro de la banca central podría abordarlos. Naturalmente, pensar en el futuro viene con muchas advertencias: las tendencias pueden cambiar rápidamente. Estoy seguro de que estás familiarizado con la famosa cita de Yogi Berra: «Es difícil hacer predicciones, especialmente sobre el futuro». Pero tienes una ventaja: tú eres el futuro.

Los bancos centrales y los banqueros centrales se encuentran en una encrucijada. Se enfrentan no a una, sino a cinco bifurcaciones principales en el camino. En línea con su mandato y además de sus logros conocidos, los bancos centrales, en el siglo 21 necesitan reflexionar cuidadosamente sobre cómo los nuevos desafíos podrían afectar su papel. Enumeraré cinco de estas bifurcaciones: (1) el resurgimiento de la inflación; 2) cambio climático; 3) desigualdad; (4) innovación financiera digital; y (5) inteligencia artificial. Como saben, los bancos centrales modernos han tenido éxito porque han sido capaces de fortalecer su pensamiento analítico cuando se enfrentan a desafíos en el pasado, equilibrando los riesgos adecuadamente y eligiendo el mejor camino, incluso si ese camino parecía desafiante. Ahora, los muchos problemas consecuentes que enfrentamos implican que los bancos centrales tendrán que identificar y analizar cuidadosamente los caminos que quieren recorrer.

Bifurcación 1: Inflación

La primera bifurcación se refiere al resurgimiento de la inflación, su interpretación y su patrón futuro. Después de la Gran Moderación y la crisis financiera mundial, que fue seguida por un largo período de estímulo monetario y fiscal, la inflación ha regresado. No es sorprendente que las tasas de inflación comenzaran a aumentar después de la recuperación posterior a la pandemia más rápida de lo esperado, a medida que las cadenas de suministro se estiraban. Los aumentos de precios se aceleraron aún más después de que Rusia invadió Ucrania, con los precios de los alimentos y la energía impulsando la inflación al alza. Muchas economías avanzadas han experimentado tasas de inflación general no vistas en décadas. Ahora, la inflación general se está moderando lentamente. Sin embargo, la inflación subyacente ha demostrado ser más resistente de lo esperado.

En cuanto a la política monetaria, el primer debate fue sobre cuán transitoria podría ser esta inflación y, por lo tanto, el momento y la intensidad de la reacción política. En retrospectiva, y cuando la inflación subyacente es tan resistente, ahora es más fácil ser más asertivo. De hecho, la lucha contra la inflación requiere que las tasas de política monetaria se fijen en un nivel que garantice la convergencia con el objetivo, al tiempo que inflige un daño mínimo a la actividad, el empleo y la estabilidad financiera. Por lo tanto, la lucha contra la inflación durante esta «última milla» se convierte en un acto de equilibrio desafiante, como se establece en el reciente Informe Económico Anual del BPI. Afortunadamente, algunos desafíos durante los episodios de ajuste monetario son bien conocidos.

Por ejemplo, uno se relaciona con la estabilidad financiera. Los intermediarios financieros son vulnerables a los aumentos de las tasas de interés. Los bancos, por ejemplo, tienden a tener activos con vencimiento más largo (por ejemplo, préstamos) que pasivos (por ejemplo, depósitos). A medida que aumentan las tasas de interés, los depósitos de vencimiento más corto tienden a moverse más rápido que los préstamos de vencimiento más largo: el resultado es una menor rentabilidad, tal vez pérdidas, y en casos extremos, como Silicon Valley Bank, un posible incumplimiento. Es bien sabido que los períodos de aumento de las tasas de interés están marcados por una mayor incidencia de quiebras bancarias y crisis económicas, razón por la cual los supervisores y reguladores están atentos a los desarrollos y cualquier signo de estrés en los mercados e instituciones financieras.

Un segundo desafío es la desaceleración del crecimiento económico. Por supuesto, la moderación de la actividad económica es una consecuencia prevista de la lucha contra la inflación: la demanda agregada debe igualar la oferta en la economía para ayudar a contener la presión alcista sobre los precios. Sin embargo, calibrar las desaceleraciones siempre es delicado, ya que reducen las ganancias corporativas, aumentan los déficits presupuestarios (a medida que crecen las transferencias sociales) y elevan el desempleo.

Por lo tanto, el arte para los responsables de la política monetaria es encontrar la combinación de políticas que mejor evite correr el riesgo de estanflación, es decir, un menor crecimiento acompañado de una inflación pegajosa. Y, por lo tanto, la política monetaria, al tiempo que contribuye a la estabilización macrofinanciera a corto plazo, debe ir acompañada de reformas estructurales que fomenten el crecimiento para fortalecer las perspectivas económicas a largo plazo.

Frente a estos desafíos, las economías de mercados emergentes han capeado la reciente crisis mucho mejor que antes. Tradicionalmente, las EME han experimentado una mayor vulnerabilidad al endurecimiento monetario en las economías avanzadas. La aversión al riesgo asociada con instituciones más débiles y desequilibrios macro financieros las hizo más vulnerables a los shocks, incluidos los efectos de contagio de las economías avanzadas. Por lo tanto, en el pasado, el endurecimiento en las economías avanzadas ha provocado interrupciones repentinas en las entradas de capital y grandes salidas de capital, lo que ha dado lugar a una mayor volatilidad de las divisas.

Esta vez, fue diferente. Los bancos centrales de las economías avanzadas comenzaron a elevar los tipos de interés antes que sus homólogos de las economías avanzadas, lo que confirma que, efectivamente, han reforzado sus marcos de política. Los fundamentos macroeconómicos más sólidos y los balances corporativos y gubernamentales más sólidos, junto con un sector bancario más estable, han apuntalado la sólida respuesta del banco central. Gracias a estos fundamentos fundamentales más sólidos, el impacto cambiario del endurecimiento de las economías avanzadas fue más moderado que en el pasado. En particular, muchos bancos centrales de las EME han aprendido las lecciones de crisis pasadas y han reforzado sus marcos de política de estabilidad monetaria y financiera para preservar la estabilidad financiera y de precios mediante el uso de un conjunto de herramientas más amplio que combina más instrumentos de política. 3

Ahora, ¿qué pasa con el futuro de la inflación? Esto es lo que tendrás que entender y abordar. Estos serán nuevos desafíos, ya que es probable que tenga que reflexionar sobre los cambios estructurales que se están realizando y que podrían dar lugar a factores de empuje de costos, ya sean únicos o tal vez extendidos durante un período de tiempo más largo. En los mercados laborales, por ejemplo, esto se refleja en los salarios de reserva post-Covid que están al alza con vacantes sin cubrir para algunos servicios de baja calificación; en los mayores costos de funcionamiento de las cadenas de suministro de valor mundiales, con la relocalización de algunas actividades por razones de seguridad; en la remodelación del comercio mundial debido a la persistencia de tensiones geopolíticas, incluida la guerra en Europa; en el desvanecimiento del efecto desinflacionario del papel de China en la reducción de los costos mundiales de producción manufacturera; 4 y, por último, pero no menos importante, en los costes adicionales para ecologizar nuestras economías, tanto en términos de inversiones tecnológicas como de aumentos en los costos de producción debido a la posible regulación e impuestos sobre actividades con una alta huella de carbono. Esto me lleva a la segunda bifurcación.

Bifurcación 2: Cambio climático

La segunda bifurcación se presenta por el cambio climático. El cambio climático afecta a los mandatos básicos de los bancos centrales porque afecta tanto a los precios como a la estabilidad financiera. De hecho, el cambio climático representa un nuevo tipo de riesgo sistémico, que hemos caracterizado como un cisne verde. A diferencia de los eventos de cola raros, como los cisnes negros de la crisis financiera mundial, los cisnes verdes están condenados a suceder con certeza si no se abordan con políticas adecuadas.

El cambio climático presenta dos tipos principales de riesgo. Los riesgos físicos se derivan directamente de los efectos del clima extremo más frecuente, como inundaciones más frecuentes, olas de calor, aumento del nivel del mar o menores rendimientos de los cultivos. Los riesgos de transición se derivan de la transición a la economía neta cero, que puede producir cambios en la valoración de los activos debido a la exposición a riesgos relacionados con el clima.

Como no existe una «bala de plata» para abordar estos riesgos, los bancos centrales deben coordinar sus acciones con otras partes interesadas, como los gobiernos, otras agencias públicas, el sector privado y otros actores de la sociedad, a nivel local y mundial.

La coordinación es tanto más relevante cuanto que el cambio climático es una externalidad negativa global que obliga a nuestras sociedades en su conjunto a enfrentar desafíos complejos. Por un lado, los riesgos climáticos amenazan la estabilización macroeconómica. Por otro lado, los requisitos de financiación para invertir en las innovaciones necesarias para fomentar una economía neta de carbono cero requieren la movilización de recursos financieros públicos y privados muy grandes.

Avanzar hacia una economía neta de carbono cero es un proceso de destrucción creativa típicamente schumpeteriano que tiene grandes implicaciones macroeconómicas. Nuestros mejores expertos científicos estiman que se deben realizar grandes inversiones en tecnologías verdes rápidamente, con las correspondientes necesidades de financiación. Es probable que la combinación de financiamiento involucre varias fuentes: impuestos (incluido el carbono) y deuda pública y privada. Si bien el impacto económico dependerá de la velocidad de transición y de la combinación de financiación precisa, es probable que las inversiones relacionadas con el clima afecten sustancialmente a las condiciones macrofinancieras. Estas grandes inversiones pueden aumentar la tasa neutral en la economía, y también pueden requerir nuevas formas de distribución de la carga público-privada. Por último, pero no menos importante, la regulación y supervisión financiera relacionada con el riesgo climático podría ser necesaria para permitir que el sistema financiero mapee adecuadamente sus exposiciones al riesgo climático, así como canalice estas grandes inversiones de manera efectiva, junto con una regulación más estricta en la economía real para garantizar el camino hacia el cero neto en nuestros procesos de producción y consumo.

En respuesta al cambio climático, los bancos centrales están mostrando un cuidadoso equilibrio en sus acciones y ya han unido fuerzas en la Red para la Ecologización del Sistema Financiero (NGFS). Su análisis se refleja en una serie de importantes informes publicados: la construcción de escenarios climáticos para ayudar a los sectores financieros a trabajar a partir de un conjunto común de hipótesis; directrices para identificar los riesgos climáticos; debates sobre las implicaciones del cambio climático para la política monetaria; soluciones para financiar la transición con financiación combinada, etc.

La acción relacionada con el clima plantea desafíos obvios para los bancos centrales, algunos estrictamente relacionados con sus mandatos tradicionales de precios y estabilidad financiera y otros cuando se considera la incertidumbre radical que traen los Cisnes Verdes, como los factores de empuje de costos relacionados con los efectos del calentamiento global en la agricultura, la migración y el trabajo, y la financiación de la transición a cero neto. Por último, el cambio climático tiene consecuencias distributivas: afecta principalmente a los países pobres y a los pobres de los países ricos. Es probable que tenga que lidiar con las graves consecuencias distributivas del calentamiento global, especialmente si no logramos abordarlo a tiempo. Ese sentido de urgencia y el impacto en los pobres siempre deben recordarse a fin de fortalecer y calibrar nuestras respuestas políticas. Eso nos lleva a la siguiente bifurcación.

Bifurcación 3: Desigualdad

La desigualdad dentro de los países representa la tercera bifurcación. La desigualdad ha disminuido entre los países a medida que se han implementado políticas sociales más efectivas tanto en las economías avanzadas como en las EME. La distancia entre países pobres y ricos se ha reducido enormemente. Sin embargo, la desigualdad ha aumentado dentro de los países. Esta creciente desigualdad dentro de los países ha agravado muchas otras preguntas sobre la justicia, la equidad y la estabilidad sociopolítica. Pero, tal vez sorprendentemente, también es importante para la política monetaria.

Una línea de investigación realizada en el BPI muestra que la política monetaria es menos efectiva en sociedades más desiguales. En términos muy simples, como los hogares ricos tienden a ahorrar más y su consumo es menos sensible a sus ingresos, las sociedades más desiguales pueden responder menos al estímulo de la política monetaria. Además, puede surgir un ciclo de retroalimentación adversa, porque las recesiones tienden a aumentar la desigualdad. Las sociedades más desiguales responden menos a la política monetaria expansiva y experimentan recuperaciones más lentas de las recesiones. Esto, a su vez, los mantiene más desiguales. Llamamos a esto «histéresis de la desigualdad».

Los bancos centrales deben comprender el impacto de la desigualdad en la eficacia de la política monetaria. En particular, esto podría implicar explorar nuevos tipos de enfoques de modelado en el cumplimiento de sus mandatos, lo que algunos bancos centrales como la Fed y el BCE han comenzado a hacer. Además, pueden tener en cuenta la forma en que las políticas fiscales están abordando las desigualdades de ingresos actuales, a través de la progresividad de los impuestos y la calidad del gasto en bienes públicos como la educación y la salud, mientras que las reformas y políticas estructurales pueden ayudar a reducir la desigualdad futura, incluso mediante el fomento de tecnología financiera innovadora para la inclusión social. Eso me lleva a la siguiente bifurcación.

Bifurcación 4: Innovación financiera digital

La innovación financiera digital representa la cuarta bifurcación. Las innovaciones tecnológicas como el big data, los sistemas de pago rápido y la tecnología de contabilidad distribuida (DLT) están ganando terreno, tanto en el sector financiero como en la economía real. Esto es visible en los pagos digitales, en los préstamos y seguros en línea, y en las aplicaciones de DLT en criptografía y finanzas descentralizadas (DeFi). En el BIS estamos explorando estos temas en nuestra investigación y también en el trabajo práctico del Centro de Innovación del BIS.

Estas tecnologías están ayudando a aumentar el acceso a la financiación y están desempeñando un papel clave en el fomento de la inclusión financiera en muchos países. Los avances tecnológicos en finanzas digitales pueden reducir drásticamente el costo del procesamiento de la información y ampliar el conjunto de contratos disponibles, incluso en el seguro (social) y, a veces, en la adhesión voluntaria a nuevos acuerdos contractuales. Esto podría, en principio, ayudar a suavizar el consumo y mejorar el bienestar, permitiendo que más personas escapen de las trampas de la pobreza.

Por lo tanto, la innovación financiera digital ofrece el potencial para un futuro más brillante. Si desarrollamos plataformas comunes interoperables y salvaguardamos la privacidad de los datos, podemos fortalecer los vínculos globales y mejorar la asignación de recursos. Además, podemos ofrecer herramientas financieras para los segmentos anteriormente desatendidos y más pobres de nuestras sociedades. También podemos fortalecer la confianza en el sistema financiero a través de nuevos productos financieros más ampliamente disponibles y de mayor calidad. De esta manera, la innovación digital puede contribuir a un sistema financiero global más eficiente y estable.

Sin embargo, hay una otra cara de esto. Las tecnologías también pueden permitir la concentración y el poder de mercado y desencadenar nuevos tipos de discriminación. Para evaluar su impacto neto, uno debe mirar todos los aspectos de la transformación tecnológica existente y guiarse por más datos y evidencia. Lo que importa es cómo se aplican las tecnologías digitales y, en particular, qué papel desempeñarán las políticas públicas.

Aprovechar este potencial requiere que los sectores público y privado trabajen juntos. El desarrollo de productos financieros digitales, como todos los avances tecnológicos, es un arma de doble filo. Si se utilizan de manera responsable, las nuevas tecnologías pueden ofrecer un mayor bienestar para todos, pero también pueden dar lugar a nuevas formas de discriminación.8 Esto se debe a que la innovación digital también puede impulsar una fragmentación del mundo financiero. Los diferentes sistemas pueden dividir diferentes grupos de usuarios y países entre sí. A nivel mundial, en el contexto del aumento de las tensiones geopolíticas, la innovación digital puede fomentar la segmentación y la desintegración a lo largo de fallas geopolíticas. A nivel local, si se abusa de ellas, las tecnologías digitales pueden dar lugar a una discriminación más sofisticada y, por lo tanto, menos percibida, contra grupos minoritarios específicos. También pueden plantear nuevos desafíos para la estabilidad financiera mundial y local al amplificar la volatilidad de los precios de los activos, el contagio, la exuberancia y, por ejemplo, acelerar las corridas de depósitos simplemente utilizando aplicaciones para teléfonos inteligentes. En el extremo, estas tendencias podrían resultar en un sistema financiero más volátil, erosionando la confianza de las personas en el dinero.

Por lo tanto, las acciones de los bancos centrales son importantes en la innovación digital: pueden dirigir la innovación digital hacia un sistema financiero más eficiente y estable, con nuevos instrumentos de supervisión y más puntos de datos. Los bancos centrales pueden innovar y considerar la implementación de sistemas de pagos más rápidos con nuevas herramientas digitales, como las monedas digitales del banco central. Al mismo tiempo, pueden aprovechar su historial como guardianes confiables de la estabilidad financiera y de precios. Conferir la credibilidad de un banco central a las nuevas herramientas digitales ofrece una nueva forma de bien público. Sin embargo, el desarrollo exponencial de criptoactivos sin un marco regulatorio adecuado es solo una entre muchas señales de posibles cambios dramáticos donde se puede automatizar una multiplicidad de procesos de toma de decisiones hasta ahora humanos. Si esto ocurre a gran escala, demasiados procesos escaparán de nuestros entornos institucionales humanos, que proporcionan los controles y equilibrios necesarios que hasta ahora han asegurado que nuestros valores éticos siempre jueguen un papel crítico al decidir cómo, cuándo y a quién se propagan las nuevas tecnologías. Yuval Harari nos ha advertido contra la pérdida de estas salvaguardas,9 y presenta la siguiente y última bifurcación.

Bifurcación 5: Inteligencia artificial

Si en algún momento en el futuro, los algoritmos determinaran la mayoría, si no todas, las decisiones de nuestras sociedades, esto ciertamente irá más allá de aplicar mecánicamente alguna forma de regla de Taylor a las decisiones de política monetaria. Los recientes saltos en inteligencia artificial representan la quinta y última bifurcación. La inteligencia artificial (IA) promete saltos en la productividad, ampliando en gran medida el conjunto de tareas rutinarias que se pueden automatizar. Los saltos de productividad parecen particularmente relevantes para bienes públicos clave como la atención médica y la educación. En las últimas décadas, los costos de atención médica y educación han aumentado en relación con el precio de los bienes físicos, porque la creciente demanda de estos bienes públicos no se correspondió con un aumento proporcional de la productividad. La IA promete exactamente un aumento en la productividad de la atención médica y la educación: imagínese a las enfermeras de IA analizando los síntomas con mayor precisión que los médicos humanos. O imagine que los asistentes de enseñanza de IA responden rápidamente preguntas y explican conceptos mejor que los profesores. Por lo tanto, la IA podría cambiar radicalmente la naturaleza de la atención médica y la educación, lo que tal vez reduzca los costos y democratice aún más el acceso. Pero hay un pero…

De hecho, el progreso en la tecnología de IA también tiene aspectos potencialmente desafiantes. Dado el big data y la escalabilidad de la potencia informática, existe una posibilidad realista de desarrollos no lineales, es decir, grandes saltos en las capacidades de IA. La IA con capacidades ilimitadas podría desempeñar un papel desconocido si no se supervisa adecuadamente. La vigilancia incansable de la IA podría monitorear las actividades humanas, controlando y reduciendo el pensamiento crítico de los humanos que es la base de la innovación y las revoluciones epistemológicas. Incluso en un escenario más benévolo, podríamos perder nuestro control sobre un conjunto cada vez mayor de toma de decisiones económicas, sociales y políticas. Además, la IA podría reemplazar millones de trabajos semicualificados e incluso calificados, a un ritmo que no es proporcional a la creación de nuevas actividades para los humanos. Por lo tanto, el riesgo de aumento del desempleo calificado en muchos sectores no es desdeñable, lo que somete a nuestros sistemas de bienestar social a una mayor presión. Esta preocupación por las consecuencias distributivas de la IA para el empleo es expresada por Daron Acemoglu y Simon Johnson en su nuevo libro Power and Progress.

Además, el desarrollo de la IA podría representar una nueva forma de inteligencia no biológica, planteando preguntas éticas y prácticas sobre una posible nueva forma de vida. Entendemos que los humanos tienen derechos humanos, pero ¿Cómo debemos tratar a la IA de manera justa?

Por lo tanto, la IA plantea desafíos sin precedentes para todos nosotros. Para los bancos centrales, se pueden ver mayores poderes para monitorear los precios y la estabilidad financiera con la ayuda de la IA. Al mismo tiempo, existe la posibilidad de que la IA se haga cargo de decisiones clave sobre precios y estabilidad financiera y desafíe lo que hasta ahora ha sido el «arte» de la banca central: confiar en muchos modelos para analizar datos, proyectar escenarios y hacer pronósticos, pero siempre en el contexto de un proceso de toma de decisiones en el que el acto de equilibrio de evaluar el equilibrio de riesgos fue realizado por humanos.  de una manera colegiada bastante sofisticada, con una configuración institucional bien probada y bajo el escrutinio de la sociedad y sus representantes. Su generación tendrá que reflexionar sobre estos nuevos desafíos más temprano que tarde.

Conclusión

Los bancos centrales se encuentran en una encrucijada. Cinco bifurcaciones principales ya están con nosotros: (1) la «última milla» para la convergencia de la inflación a la meta; 2) cambio climático; 3) desigualdad; 4) innovación digital; y (5) inteligencia artificial. Las decisiones que los bancos centrales tomen hoy sobre estas bifurcaciones en el camino afectarán las condiciones macroeconómicas en los próximos años. Y dado el importante papel que desempeñan los bancos centrales en las sociedades, tendrán que considerar sus implicaciones. Y para responder mejor a estos desafíos, también tendrá que ayudar a fomentar en la comunidad de bancos centrales una cultura de diversidad e inclusión.

Los efectos combinados de estos desafíos son difíciles de entender, precisamente debido a la interacción incierta entre las decisiones tomadas a través de diferentes bifurcaciones. Una conclusión obvia es que nuestros modelos económicos y monetarios tradicionales no parecen estar diseñados para capturar esta complejidad y necesitamos nuevos modelos y enfoques innovadores para guiar las políticas de los bancos centrales. Si bien en muchos casos ya estamos incluyendo más instrumentos en nuestro conjunto de herramientas, que van desde herramientas macroprudenciales, compras de activos, intervenciones en el mercado en circunstancias específicas y nuevas formas de comunicación, y si bien podemos calibrar de manera más efectiva la política monetaria y abordar los nuevos riesgos emergentes, también debemos mantener nuestros modelos manejables y mantener cierta simplicidad al comunicar nuestro papel y función en la sociedad.

Cuando nos fijamos en las bifurcaciones o los desafíos que probablemente tendrá que enfrentar, en pocas palabras, todos afectan a los parámetros actuales que guían la formulación de la política monetaria o las «estrellas» generalmente asociadas con el concepto de un nivel neutral para la tasa de interés y también el desempleo. Los cambios estructurales en la oferta de mano de obra, la relocalización, una nueva geografía para el comercio, las tensiones geopolíticas y la ecologización de nuestras economías son, aparentemente, factores que aumentan los costos. Obviamente, muchos cambios mejorarán la productividad a su debido tiempo, como los asociados con el uso de más innovación financiera digital e IA. Pero tendrá que pasar por un período en el que será difícil evaluar los efectos netos combinados de todo esto y, especialmente, el momento en que se manifestarán todos y cada uno de estos factores. Por lo tanto, su arte como futuros responsables de la formulación de políticas será analizar estas compensaciones futuras, su naturaleza transitoria o más permanente, y construir una estrategia decidida y creíble para salvaguardar la estabilidad financiera y de precios. Confío en que lo hará y alcanzará con éxito sus objetivos con la intensidad adecuada y el momento adecuado para sus acciones políticas. Y también podría reflexionar sobre otros posibles objetivos que las sociedades podrían obligarle a cumplir. Finalmente, como se mencionó anteriormente, muchos de estos desafíos tienen consecuencias distributivas: es posible que también tenga que analizar cómo sus futuros colegas del departamento de tesorería diseñarán sus políticas fiscales para responder a estas nuevas necesidades de financiamiento, posiblemente adoptando un reparto innovador de la carga fiscal en un formato sostenible y equilibrado que debería mejorar el de nuestros estados de bienestar social existentes.

Si bien las cinco bifurcaciones que mencioné anteriormente son desafíos en los que pensar, el camino a seguir tal vez no sea desesperarse cuando se enfrenta a ellos, y no tratar de abarcar todo, sino usar la sabiduría tradicional del principio de separación de Tinbergen, y tratar de construir marcos políticos que, con objetivos e instrumentos definidos, tengan el objetivo de servir mejor al bien común. Y cuando miro a los jóvenes estudiantes inteligentes que reciben sus títulos en banca central hoy, estoy absolutamente seguro de que todos ustedes ayudarán a avanzar hacia el cumplimiento de estos desafíos críticos para la banca central.



La Comisión Europea adopta normas de sostenibilidad


En otro hito importante en el camino hacia la presentación de informes de sostenibilidad en la UE, la Comisión Europea ha anunciado la adopción de los Estándares Europeos de Informes de Sostenibilidad (ESRS). Estas reglas serán utilizadas por las empresas obligadas a informar según la Directiva de informes de sostenibilidad corporativa (CSRD), que está en camino de comenzar a implementarse a principios de 2024.

El alcance y el momento de los requisitos de presentación de informes han sido objeto de importantes debates, y estas revisiones finales apuntan a la simplificación y la alineación. “Las normas que hemos adoptado hoy son ambiciosas y son una herramienta importante que sustenta la agenda de finanzas sostenibles de la UE. Logran el equilibrio adecuado entre limitar la carga de las empresas que informan y, al mismo tiempo, permitir que las empresas muestren los esfuerzos que están haciendo para cumplir la Agenda del Pacto Verde y, en consecuencia, tener acceso a financiación sostenible”, afirmó Mairead McGuinness, Comisaria de Servicios Financiero, Estabilidad Financiera y Unión de los Mercados de Capitales.

La adopción fue bien recibida por el Grupo Asesor Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG), que desarrolló las normas. Ahora trabajará para lograr una implementación exitosa y brindar orientación para apoyar a las empresas en la aplicación práctica del ESRS.


EL EFRAG ACOGE CON SATISFACCIÓN LA ADOPCIÓN DEL ACTO DELEGADO SOBRE EL PRIMER CONJUNTO DE NORMAS EUROPEAS DE INFORMACIÓN SOBRE SOSTENIBILIDAD (ESRS) POR PARTE DE LA COMISIÓN EUROPEA

Los doce ESRS brindan una cobertura proporcionada pero integral de cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza independientes del sector. La adopción por parte de la Comisión Europea de este primer conjunto de ESRS constituye un hito para la elaboración de informes de sostenibilidad relevantes y comparables sobre los impactos de las empresas en las personas y el medio ambiente, y sobre los riesgos y oportunidades financieros relacionados con la sostenibilidad para las empresas.

La adopción del ESRS por parte de la Comisión Europea es el resultado de un proceso exhaustivo que comenzó ya en septiembre de 2020. El EFRAG se enorgullece de haber desempeñado plenamente su papel en este proceso, en particular con su informe de trabajo preparatorio presentado a la Comisión Europea. EFRAG aprovecha esta oportunidad para agradecer a los numerosos contribuyentes de su Junta de Informes de Sostenibilidad (EFRAG SRB), su Grupo de Expertos Técnicos en Informes de Sostenibilidad (EFRAG SR TEG), su Secretaría y el Grupo de Trabajo del Proyecto inicial, que han hecho que todo esto posible. Ha sido un verdadero desafío técnico y organizativo, pero ahora todos podemos decir «misión cumplida».

El EFRAG también es consciente de los desafíos que se avecinan y está plenamente comprometido con el éxito general de los informes de sostenibilidad basados ​​en ESRS en la Unión Europea y a nivel mundial. Actualmente, el EFRAG está realizando importantes esfuerzos para desarrollar normas para las PYME y preparar orientaciones para fomentar la implementación, la interoperabilidad de ESRS con normas ISSB superpuestas como contribución al trabajo conjunto con la ISSB, y la interoperabilidad de ESRS con otras normas internacionales relevantes.

La orientación para apoyar a las empresas en la aplicación práctica de ESRS facilita la presentación de informes de sostenibilidad significativos y comparables. Durante su sesión pública del 23 de agosto, la JUR del EFRAG recibirá una actualización sobre el primer borrador de la Guía de implementación del EFRAG y las preguntas frecuentes sobre la evaluación de la materialidad (MAIG) y la cadena de valor (VCIG). Los documentos relacionados se publicarán el 16 de agosto de 2023 o antes. Además, el EFRAG SRB y el EFRAG SR TEG considerarán las respuestas a la consulta de la Comisión Europea para obtener comentarios en el portal Have Your Say sobre el borrador del ESRS para identificar áreas prioritarias para obtener más orientación. Además, el EFRAG establecerá en breve un punto de acceso único en su sitio web para las preguntas de las partes interesadas sobre la aplicación ESRS.

El objetivo del EFRAG ha sido desde el principio aprovechar y contribuir al progreso global de los informes de sostenibilidad, así como evitar múltiples informes para los preparadores y usuarios de la UE. En su sesión pública del 23 de agosto de 2023, la JUR del EFRAG recibirá una actualización sobre la interoperabilidad con otras iniciativas importantes de establecimiento de normas. En este contexto, la JUR elogia los excelentes avances en materia de interoperabilidad entre el ESRS adoptado por la Comisión Europea y los estándares ISSB publicados en junio (NIIF S 1 y S 2). La JUR recibirá una actualización sobre el resultado positivo de los esfuerzos conjuntos para fomentar la interoperabilidad directa de los estándares relacionados con el clima ESRS e ISSB. También se presentará a la JUR del EFRAG la aprobación de una declaración conjunta del EFRAG y el GRI sobre la interoperabilidad entre los estándares del GRI y el ESRS, reconociendo un alto nivel de similitud y la posibilidad de que las entidades informantes del ESRS informen con referencia al GRI. Ya se puede acceder a los artículos relacionados. Aquí.

Por último, la JUR se complace en informar de excelentes avances en relación con las normas para las PYME, tanto para las PYME que cotizan en bolsa (LSME) como para otras PYME (VSME), siendo estas últimas de uso voluntario. El trabajo sobre las normas sectoriales continúa, aunque se espera que la Comisión Europea proporcione más orientación sobre el cronograma revisado en otoño.

Patrick de Cambourg, presidente del EFRAG JUR, comentó: «Con el CSRD y ahora el Acto delegado sobre ESRS independientes del sector, estamos encantados de reconocer un paso tan crítico hacia el objetivo de colocar los informes de sostenibilidad en pie de igualdad con los informes financieros. La información de calidad relacionada con la sostenibilidad es de hecho clave para la transparencia y la toma de decisiones. Estamos orgullosos de esta contribución a los objetivos políticos de la Unión Europea y al progreso de los informes de sostenibilidad a nivel mundial. Ahora haremos todo lo posible para facilitar la implementación y hacer que ESRS sea un éxito».

Chiara del Prete, presidenta del EFRAG SR TEG, dijo: » Los estándares sólidos son la piedra angular de la presentación de informes de calidad. Con la dedicación de nuestro equipo bajo nuestro enfoque de múltiples partes interesadas y nuestro debido proceso, nos sentimos sumamente honrados de haber contribuido con éxito hasta ahora a «La incorporación de estándares de informes de sostenibilidad en el marco legal de la Unión Europea como lo exige la CSRD. Esperamos con interés los próximos pasos, en particular proporcionando orientación de implementación fácil de usar y centrándonos en estándares para las PYME».

Desde el punto de vista organizativo, el EFRAG está sometido a una gran tensión para entregar a tiempo a la Comisión Europea un borrador de ESRS de alta calidad. No sólo requirió esfuerzos increíbles de nuestra JUR, nuestro SR TEG, sino también de Nuestra gente en la Secretaría y el grupo de trabajo inicial del proyecto para que esto suceda. Para permitir un enfoque adecuado en los informes de sostenibilidad, primero establecimos un pilar de informes de sostenibilidad además del pilar de informes financieros en la estructura de gobernanza del EFRAG. está en pleno funcionamiento y está supervisado por el Consejo de Administración del EFRAG. El EFRAG seguirá fortaleciendo su papel como voz europea en la presentación de informes corporativos y mejorando su liderazgo intelectual en este ámbito, al mismo tiempo que será influyente a nivel mundial.


¿Por qué está adoptando la Comisión las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS)?

La legislación de la UE exige que todas las grandes empresas y todas las empresas que cotizan en bolsa (excepto las microempresas que cotizan en bolsa) revelen información sobre lo que consideran riesgos y oportunidades derivados de cuestiones sociales y medioambientales, y sobre el impacto de sus actividades en las personas y el medio ambiente. Esto ayuda a inversores, organizaciones de la sociedad civil, consumidores y otras partes interesadas a evaluar el desempeño de sostenibilidad de las empresas.

Sin embargo, existe amplia evidencia de que la información sobre sostenibilidad que las empresas reportan actualmente no es suficiente. A menudo omiten información que los inversores y otras partes interesadas consideran importante. La información reportada puede ser difícil de comparar de una empresa a otra, y los usuarios de la información, como los inversores, a menudo no están seguros de si pueden confiar en ella.

Los problemas en la calidad de los informes de sostenibilidad tienen efectos en cadena. Significa que los inversores carecen de una visión general fiable de los riesgos relacionados con la sostenibilidad a los que están expuestas las empresas. Los inversores deberían ser cada vez más conscientes del impacto de las empresas en las personas y el medio ambiente y sus planes para reducir esos impactos en el futuro. Este conocimiento les ayudará a cumplir con sus propios requisitos de divulgación según el Reglamento de divulgación de finanzas sostenibles (SFDR). En términos más generales, para que el mercado de inversiones verdes sea creíble, los inversores deben conocer el impacto de las empresas en las que invierten en la sostenibilidad. Sin esa información, no se puede canalizar dinero hacia actividades respetuosas con el medio ambiente.

Por eso, en consonancia con la Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa (CSRD), que establece la obligación de que las empresas utilicen normas para cumplir con sus obligaciones legales de presentación de informes de sostenibilidad, la Comisión está adoptando normas comunes que ayudarán a las empresas a comunicar y gestionar su desempeño en materia de sostenibilidad. más eficientemente y, por tanto, tener un mejor acceso a la financiación sostenible.

Los Estándares Europeos de Informes de Sostenibilidad (ESRS) serán de uso obligatorio para las empresas que están obligadas por la Directiva Contable a reportar cierta información de sostenibilidad. Al exigir el uso de estándares comunes, la Directiva Contable, modificada por la CSRD en 2022, tiene como objetivo garantizar que las empresas de toda la UE presenten información de sostenibilidad comparable y confiable.

Se espera que las normas comunes ayuden a las empresas a reducir los costes de presentación de informes a medio y largo plazo, evitando el uso de múltiples normas voluntarias como ocurre actualmente. Actualmente, los problemas en la calidad de los informes de sostenibilidad crean una brecha en la rendición de cuentas. La presentación de informes públicos confiables y de alta calidad por parte de las empresas ayudará a crear una cultura de mayor responsabilidad pública.

¿Cómo se han desarrollado los ESRS?

De conformidad con las disposiciones de la Directiva contable, modificada por la CSRD, las normas adoptadas por la Comisión se basan en el asesoramiento técnico del EFRAG. EFRAG (anteriormente conocido como Grupo Asesor Europeo de Información Financiera) es un organismo asesor independiente de múltiples partes interesadas, financiado en su mayoría por la UE. Sus proyectos de normas se desarrollan con la estrecha participación de inversores, empresas, auditores, sociedad civil, sindicatos, académicos y emisores de normas nacionales. 

El EFRAG presentó sus proyectos de normas a la Comisión en noviembre de 2022, después de haber realizado una consulta pública sobre los proyectos de normas iniciales a principios del año pasado. Tras esa consulta, el EFRAG realizó modificaciones sustanciales a sus borradores iniciales antes de presentarlos a la Comisión con el objetivo particular de reducir la carga administrativa para las empresas, incluida la reducción del número de requisitos de presentación de informes a casi la mitad.

A principios de este año, tal como exige la Directiva contable, la Comisión consultó a los Estados miembros sobre los proyectos de normas presentados por el EFRAG, junto con varios organismos de la UE, como las tres Autoridades Europeas de Supervisión (la Autoridad Europea de Valores y Mercados, la Autoridad Bancaria Europea y la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación), la Agencia Europea de Medio Ambiente, la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Banco Central Europeo, el Comité de Organismos Europeos de Supervisión de Auditorías y la Plataforma sobre Finanzas Sostenibles.

De conformidad con sus Directrices para una mejor regulación, la Comisión también publicó el ESRS final propuesto en el portal Have Your Say a principios de junio para un período de comentarios públicos de cuatro semanas.

¿Qué tendrán que informar las empresas?

Como exige la Directiva Contable, modificada por la CSRD, los ESRS adoptan una perspectiva de “doble materialidad”, es decir, obligan a las empresas a informar tanto sobre sus impactos en las personas y el medio ambiente, como sobre cómo las cuestiones sociales y ambientales crear riesgos y oportunidades financieras para la empresa.

Hay 12 ESRS, que cubren toda la gama de cuestiones de sostenibilidad.

ESRS 1 (“Requisitos generales”) establece principios generales que se aplicarán al informar de acuerdo con ESRS y no establece en sí requisitos de divulgación específicos. ESRS 2 (“Divulgaciones generales”) especifica información esencial que debe divulgarse independientemente del asunto de sostenibilidad que se esté considerando. ESRS 2 es obligatorio para todas las empresas bajo el alcance de CSRD.

Todos los demás estándares y los requisitos de divulgación individuales y los puntos de datos dentro de ellos están sujetos a una evaluación de materialidad. Esto significa que la empresa reportará únicamente información relevante y podrá omitir aquella información en cuestión que no sea relevante (“material”) para su modelo de negocio y actividad.

Los requisitos de divulgación sujetos a materialidad no son voluntarios. La información en cuestión debe divulgarse si es material, y el proceso de evaluación de la materialidad de la empresa está sujeto a verificación externa de conformidad con las disposiciones de la Directiva contable. Las normas exigen que las empresas realicen una evaluación sólida de la materialidad para garantizar que se divulgue toda la información de sostenibilidad necesaria para cumplir los objetivos y requisitos de la Directiva contable.

Si una empresa concluye que el cambio climático no es un tema material y, por lo tanto, no informa de acuerdo con esa norma, debe proporcionar una explicación detallada de las conclusiones de su evaluación de materialidad con respecto al cambio climático. Este requisito refleja el hecho de que el cambio climático tiene impactos sistémicos y de amplio alcance en toda la economía.

¿Qué modificaciones ha introducido la Comisión en comparación con los proyectos de normas elaborados por el EFRAG?

La Comisión introdujo una serie de modificaciones en los proyectos de normas presentados por el EFRAG. Estas modificaciones garantizan que las normas sean proporcionadas, sin socavar el logro de los objetivos políticos. Las modificaciones se dividen en tres categorías principales: introducción gradual de ciertos requisitos de presentación de informes; dar a las empresas más flexibilidad para decidir exactamente qué información es relevante (“material”) en sus circunstancias; y hacer que algunos de los requisitos propuestos sean voluntarios.

En primer lugar, la Comisión ha introducido algunas disposiciones progresivas adicionales para algunos de los requisitos de información, además de determinadas disposiciones progresivas ya propuestas por el EFRAG. Estas incorporaciones adicionales se aplican principalmente a empresas con menos de 750 empleados. Los costos de presentación de informes son relativamente más altos para estas empresas en comparación con las empresas más grandes y, por lo general, no han estado sujetas anteriormente a requisitos de sostenibilidad. Las disposiciones adicionales graduales dan a las empresas más tiempo para prepararse, les permiten distribuir los costos iniciales a lo largo de varios años y deberían dar como resultados informes de mayor calidad. Las incorporaciones adicionales se centran en aquellos requisitos de presentación de informes que se consideran más desafiantes para las empresas. Incluyen ciertos requisitos de presentación de informes sobre biodiversidad y sobre diversas cuestiones sociales. Dependiendo del tema,

En segundo lugar, la Comisión ha dado a las empresas más flexibilidad para decidir exactamente qué información es relevante en sus circunstancias particulares. Esto evitará los costos asociados con la presentación de información que puede no ser relevante. Esto se conoce como hacer que más requisitos de presentación de informes estén “sujetos a la materialidad” (es decir, permite a las empresas omitir información si no es relevante en sus circunstancias particulares), en lugar de ser obligatorio para todas las empresas.

El EFRAG propuso que la mayoría de las normas estuvieran sujetas a una evaluación de materialidad, pero no obstante propuso que las siguientes fueran obligatorias para todas las empresas: la norma transversal ESRS 2 (“Divulgaciones generales”), que especifica información esencial que debe divulgarse independientemente de qué tema de sostenibilidad se está considerando; la norma climática; algunos requisitos de presentación de informes sobre la propia fuerza laboral de la empresa; y puntos de datos que corresponden a la información requerida por los participantes del mercado financiero, los administradores de índices de referencia y las instituciones financieras para sus propios fines de presentación de informes, respectivamente, según el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), el Reglamento de Índices de Referencia (BMR) o los requisitos de divulgación del “pilar 3” según el Capital Reglamento de Requisitos (RRC).

En tercer lugar, la Comisión hizo que un número limitado de requisitos de presentación de informes fueran voluntarios en lugar de obligatorios. Los proyectos de normas presentados por el EFRAG ya incluían muchos puntos de datos voluntarios. Además, la Comisión convirtió varios de los puntos de datos obligatorios propuestos por el EFRAG en puntos de datos voluntarios. Los puntos de datos en cuestión son los que actualmente se consideran más desafiantes o costosos para las empresas, como la presentación de informes sobre un plan de transición de la biodiversidad y ciertos indicadores sobre los trabajadores autónomos y los trabajadores cedidos por agencias en la propia plantilla de la empresa.

¿Qué significa el enfoque de la materialidad para la coherencia con otras leyes de la UE sobre finanzas sostenibles?

Los ESRS contienen una serie de puntos de datos claramente identificados que corresponden a información específica que los participantes del mercado financiero, los administradores de índices de referencia y las instituciones financieras necesitan para sus propios fines de presentación de informes, respectivamente, según el Reglamento de divulgación de finanzas sostenibles (SFDR), el Reglamento de índices de referencia (BMR) o el «pilar». Requisitos de divulgación de 3” según el Reglamento de Requisitos de Capital (CRR).

Si una empresa concluye que un punto de datos derivado del SFDR, el BMR o el CRR no es material, tendrá que declarar explícitamente que el punto de datos en cuestión “no es material” en lugar de simplemente no reportar información. Además, las empresas deberán proporcionar una tabla con todos esos puntos de datos, indicando dónde se encuentran en su declaración de sostenibilidad o indicando «no material», según corresponda.

Estas disposiciones tienen por objeto facilitar el cumplimiento por parte de los participantes en los mercados financieros, los administradores de índices de referencia y las instituciones financieras de sus propias obligaciones de divulgación en virtud del SFDR, el BMR y el CRR, respectivamente.

Se proporcionarán más aclaraciones en los respectivos marcos o normas de implementación relacionadas con respecto al enfoque que se debe adoptar cuando una empresa haya evaluado un punto de datos derivado del SFDR, el BMR o el CRR como no material y, por lo tanto, haya declarado «no material» en sus informes. Los participantes del mercado financiero y los asesores financieros pueden asumir que cualquier indicador informado como no material por una empresa participada no contribuye al indicador correspondiente de los principales impactos adversos en el contexto de las divulgaciones del SFDR.

¿Qué pasa con las pymes?

La Directiva de Contabilidad, modificada por la CSRD, no impone nuevos requisitos de presentación de informes a las PYME, excepto a las PYME que cotizan en bolsa.

No obstante, para las PYME que cotizan en bolsa, la Directiva contable prevé un régimen de información proporcionado. Las pymes que cotizan en bolsa no están obligadas a presentar información sobre sostenibilidad hasta el año financiero 2026, con la posibilidad de optar por no participar durante dos años adicionales después de eso. Además, las PYME que cotizan en bolsa pueden informar según normas separadas y proporcionadas que serán menos exigentes que el conjunto completo de ESRS que acaba de adoptar la Comisión. El EFRAG está desarrollando actualmente versiones preliminares de normas proporcionadas para las PYME que cotizan en bolsa.

Algunas PYME que no cotizan en bolsa y que no están sujetas a ningún requisito de presentación de informes de sostenibilidad en virtud de la Directiva contable pueden, no obstante, recibir solicitudes de información sobre sostenibilidad de clientes, bancos, inversores u otras partes interesadas. Por ello, el EFRAG también está desarrollando normas voluntarias más sencillas para su uso por parte de las PYME que no cotizan en bolsa. Estas normas voluntarias deberían permitir a las PYME que no cotizan en bolsa responder a las solicitudes de información sobre sostenibilidad de manera eficiente y proporcionada, y facilitar así su participación en la transición hacia una economía sostenible.

Además, la Directiva de Contabilidad establece que las normas para las PYME que cotizan en bolsa limitarán legalmente la información que el ESRS puede exigir que las grandes empresas obtengan de las PYME en sus cadenas de valor. Esta disposición proporciona garantías adicionales contra efectos desproporcionados en los requisitos de presentación de informes para las pymes que forman parte de las cadenas de valor de empresas más grandes.

¿Dónde pueden las empresas obtener más orientación sobre la aplicación de ESRS?

El EFRAG publicará periódicamente orientaciones técnicas adicionales no vinculantes sobre la aplicación del ESRS. Dada su experiencia y su papel, establecidos en la Directiva contable modificada por la CSRD, como asesor técnico de la Comisión en el desarrollo de ESRS, el EFRAG está muy bien situado para proporcionar dicha orientación.

La Comisión ha sugerido que el EFRAG dé prioridad al desarrollo de orientaciones sobre la evaluación de la materialidad y la presentación de informes con respecto a las cadenas de valor. El EFRAG espera publicar en un futuro próximo un proyecto de orientación sobre estas dos cuestiones para someterlo a consulta pública.

EFRAG albergará en breve un portal para preguntas técnicas que las empresas u otras partes interesadas puedan tener sobre la aplicación de ESRS.

Cuando proceda, la Comisión considerará proporcionar orientación sobre cuestiones relativas a la interpretación jurídica del ESRS.

El EFRAG continuará su trabajo conjunto con el ISSB para optimizar la interoperabilidad de los estándares ESRS e ISSB superpuestos, lo cual es relevante para las empresas que deben utilizar ESRS y que desean cumplir además con los estándares ISSB.

¿Están los ESRS alineados con los estándares globales?

La Comisión ha trabajado para garantizar un nivel muy alto de alineación entre ESRS y los estándares del Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB) y la Global Reporting Initiative (GRI).

Desde el comienzo del desarrollo del borrador del ESRS por parte del EFRAG, el GRI sirvió como un punto de referencia importante, y muchos de los requisitos de presentación de informes en el ESRS se inspiraron en los estándares del GRI.

El ESRS y los dos primeros estándares del ISSB, que se publicaron en junio, se desarrollaron en paralelo. Los debates intensos y constructivos entre la Comisión, el EFRAG y el ISSB han garantizado un grado muy alto de alineación cuando los dos conjuntos de normas se superponen.

Las empresas que deben informar de acuerdo con el ESRS sobre el cambio climático informarán en gran medida la misma información que las empresas que utilizarán el estándar ISSB sobre divulgaciones relacionadas con el clima. Las divulgaciones sobre el cambio climático en virtud del ESRS proporcionarán información adicional sobre los impactos relevantes para usuarios distintos de los inversores, como socios comerciales, sindicatos, interlocutores sociales y académicos.   

El muy alto grado de alineación entre ESRS y los dos estándares ISSB tiene como objetivo evitar que las empresas obligadas a informar de acuerdo con ESRS y que deseen cumplir también con los estándares ISSB, tengan que informar por separado según los estándares ISSB.

Con la adopción del ESRS, la UE va más allá que cualquier otra jurisdicción importante hasta la fecha en términos de integrar los estándares ISSB en su propio marco legal. Al hacerlo, la UE hace una contribución importante al desarrollo de un marco global coherente y a la comparabilidad global de la información sobre sostenibilidad reportada. El enfoque de integrar los requisitos de divulgación del ISSB en los ESRS también está totalmente en línea con la ambición de la reciente decisión de IOSCO de respaldar los estándares de divulgación relacionados con la sostenibilidad del ISSB.

Al mismo tiempo, los ESRS son coherentes con las propias ambiciones políticas de la UE con respecto a las finanzas sostenibles y el Pacto Verde Europeo. El ESRS contiene estándares temáticos que cubren toda la gama de cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza, mientras que el ISSB hasta ahora ha publicado un estándar temático detallado únicamente sobre el clima. Además, y tal como lo exige la CSRD, las ESRS exigen explícitamente informar sobre los impactos de la empresa en las personas y el medio ambiente, así como informar sobre cómo las cuestiones sociales y ambientales crean riesgos y oportunidades financieras para la empresa. Los estándares ISSB, por el contrario, se centran más exclusivamente en cómo las cuestiones sociales y ambientales crean riesgos y oportunidades financieras para la empresa.

¿Qué pasará a continuación y cuándo las empresas deben aplicar las normas europeas de elaboración de informes de sostenibilidad?

El acto delegado del ESRS adoptado por la Comisión se transmitirá formalmente en la segunda quincena de agosto al Parlamento Europeo y al Consejo para su estudio. El período de control tendrá una duración de dos meses, prorrogable por otros dos meses más. El Parlamento Europeo o el Consejo podrán rechazar el acto delegado, pero no modificarlo.

Las empresas deberán comenzar a presentar informes según el ESRS de acuerdo con el siguiente calendario:

  • Empresas anteriormente sujetas a la Directiva sobre información no financiera (NFRD) (grandes empresas que cotizan en bolsa, grandes bancos y grandes empresas de seguros, todas si tienen más de 500 empleados), así como grandes empresas que cotizan en bolsa fuera de la UE con más de 500 empleados: ejercicio financiero 2024, con la primera declaración de sostenibilidad publicada en 2025.
  • Otras grandes empresas, incluidas otras grandes empresas que cotizan fuera de la UE: ejercicio 2025, con la primera declaración de sostenibilidad publicada en 2026.
  • Pymes que cotizan en bolsa, incluidas las PYME que no cotizan en la UE: ejercicio financiero 2026, con las primeras declaraciones de sostenibilidad publicadas en 2027. Sin embargo, las PYME que cotizan en bolsa pueden decidir no cumplir con los requisitos de presentación de informes durante dos años más. La última fecha posible para que una PYME que cotiza en bolsa comience a informar es el año financiero 2028, y la primera declaración de sostenibilidad se publicará en 2029.

Además, las empresas extracomunitarias que generen más de 150 millones de euros al año en la UE y que tengan en la UE una sucursal con un volumen de negocios superior a 40 millones de euros o una filial que sea una gran empresa o una PYME cotizada tendrán que informar sobre los impactos en la sostenibilidad a nivel de grupo de esa empresa no perteneciente a la UE a partir del ejercicio financiero 2028, con la primera declaración de sostenibilidad publicada en 2029. Se adoptarán normas separadas específicamente para este caso.



Desarrollo inclusivo de género a través de fintech: estudio de la inclusión financiera digital basada en el género en un entorno Inter económico


La inclusión financiera (IF) para las poblaciones vulnerables, como las mujeres, es fundamental para lograr la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y, por lo tanto, el crecimiento inclusivo. En este sentido, el uso de servicios financieros digitales es de particular importancia para las mujeres, ya que les permite un acceso más fácil a los productos financieros para las necesidades comerciales y domésticas. Para implementar políticas que reduzcan la exclusión financiera de las mujeres, es necesario medir primero el alcance de la IE en una sociedad. Si bien ha habido varios intentos de medir la FI para la población general, hay literatura limitada sobre la medición de la IF basada en el género. Este documento llena este importante vacío de investigación mediante el desarrollo de un índice de IF basado en el género (GFII) centrado particularmente en los servicios digitales y la evaluación del desempeño de las economías de todo el mundo (considerando 109 economías basadas en la disponibilidad de datos) en términos de una medida de IF basada en el género desarrollada por nosotros. Este índice se ha desarrollado utilizando dos índices separados, un índice de servicios financieros digitales (DFI) y un índice de usos de servicios financieros convencionales (CFI). Una contribución del documento es relacionar el Índice de Desarrollo de Género (IDG) y el Índice de Desigualdad de Género (GII) de las economías, dos medidas bien conocidas de desarrollo inclusivo, con el GFII y el DFI para mujeres (DFIF). Este ejercicio muestra que, si bien existe una correlación positiva entre estos dos conjuntos de indicadores, hay una serie de economías que son altas (o bajas) en el desarrollo de género (o desigualdad), que necesitan mejorar su IF digital. Curiosamente, utilizando la base de datos Global Findex y el modelo de datos de mínimos cuadrados generalizados factibles (FGLS) y variables instrumentales.  Mostramos que la salud, la educación, la tasa de participación en la fuerza laboral y el empoderamiento político de las mujeres impactan significativamente la inclusión financiera digital de las mujeres. El documento hace sugerencias de políticas relevantes para mejorar el acceso financiero digital de las mujeres y, por lo tanto, mejorar el empoderamiento de género para un crecimiento más rápido e inclusivo.

INTRODUCCIÓN

Los esfuerzos mundiales actuales no han logrado avances adecuados en la inclusión financiera de las mujeres (IF), especialmente la IF digital. Las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de tener cuentas, hacer uso del crédito o acceder a servicios de seguro debido a las barreras para acceder a los servicios de los intermediarios financieros formales y la falta de documentos de identificación, teléfonos móviles, habilidades digitales, capacidad financiera y productos financieros apropiados. Por lo tanto, las mujeres son más vulnerables que los hombres y enfrentan numerosos obstáculos para obtener acceso a recursos esenciales como la educación, la atención médica y los activos tangibles. Como resultado, el desarrollo económico no es robusto e inclusivo. Tal exclusión a su vez reduce su empoderamiento, libertad y poder de decisión en el hogar y en la sociedad. Por lo tanto, la inclusión financiera universal es importante para lograr el crecimiento económico inclusivo y el bienestar.

La inclusión financiera es un proceso de varias etapas y sus niveles se pueden definir como tener una cuenta bancaria, uso regular de la cuenta, facilidad para realizar pagos y asequibilidad del acceso a servicios financieros. En la era moderna, los servicios financieros dependen cada vez más de la infraestructura digital, y la digitalización de estos servicios a través de programas informáticos y otras tecnologías, conocidas como «Fintech», los ha hecho más accesibles que nunca a una gama mucho más amplia de comunidades y grupos. En el contexto del empoderamiento financiero de las mujeres, el aprovechamiento de la infraestructura digital es de suma importancia. Las mujeres a menudo tienen una movilidad limitada debido a limitaciones sociales y familiares, y los servicios Fintech pueden proporcionarles un mayor control sobre sus recursos financieros. Mejorar el acceso al crédito a través de servicios digitales también puede permitir que las mujeres se conviertan en empresarias y económicamente empoderadas para iniciar y administrar negocios, lo que a su vez puede ayudar en su desarrollo y empoderamiento general.

Se ha intentado cuantificar la brecha de género entre hombres y mujeres en varias esferas mediante el uso de ciertos índices, a saber, el Índice de Desarrollo de Género (IDG) (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2018), el Índice de Desigualdad de Género (GII) y la Medida de Empoderamiento de Género. Estos índices son mediciones bien conocidas y aceptadas de la desigualdad de género. Sin embargo, el vínculo entre estos índices y los índices de inclusión financiera basados en el género no se refleja adecuadamente en la literatura existente. Aunque se puede esperar una relación entre estos dos conjuntos de medidas en promedio, un estudio Inter económico revelará las diferencias en el logro de la inclusión financiera digital para las naciones desarrolladas de manera similar en términos de género. Como en la era moderna los servicios financieros dependen cada vez más de la infraestructura digital, se espera que este ejercicio proporcione sugerencias de políticas para diferentes economías.

De la literatura existente se encuentra que, algunos estudios recientes como han medido la inclusión financiera para varias economías del mundo. Sin embargo, un número limitado de estudios han intentado medir la inclusión financiera basada en el género a nivel Inter económico.

La agenda central de investigación del documento es construir un índice de IF basado en el género (GFII) (compuesto por dos componentes, a saber, un índice de uso de servicios financieros (CFI) convencional y un índice de uso de servicios financieros digitales (DFI)), examinar su vínculo con el IDG y el Índice Mundial de Innovación (aunque basado en correlaciones simples, no en un ejercicio de causalidad), y luego identificar los impulsores de la inclusión financiera (es decir,  el GFII) centrándose en el aspecto digital. Lo calculamos para diferentes economías para 2011, 2014, 2017 y 2021 utilizando la base de datos Global Findex. Nos ayuda a investigar el desempeño de las diferentes economías a lo largo de los años para garantizar la inclusión financiera de las mujeres y observar cómo los servicios digitales han penetrado a lo largo de los años. Para investigar los impulsores del GFII, consideramos varios indicadores importantes sobre las mujeres, como la esperanza de vida al nacer, los años medios de escolaridad, el ingreso per cápita, la proporción de escaños en el parlamento y la tasa de participación en la fuerza laboral para este propósito. Para esta tarea utilizamos técnicas econométricas avanzadas como el modelo de regresión de variables instrumentales. Finalmente, se presentan sugerencias de políticas relevantes para mejorar la inclusión financiera basada en fintech para las mujeres en diferentes economías de todo el mundo.

Para construir el GFII utilizamos el enfoque de análisis de componentes principales (PCA) en el que las ponderaciones son estimaciones endógenas a través de supuestos de modelos específicos (Elsherif 2019; Sha’ban, Girardone y Sarkisyan 2020; Tranvía, Lai y Nguyen 2021). Esto es mejor que el otro enfoque, donde los pesos asignados a cada dimensión se seleccionan de manera ad hoc (por ejemplo, Sethi y Sethy 2019; Huang y Zhang 2020). Por lo tanto, el uso del método PCA proporciona resultados más robustos.

Antes de construir los índices, primero observamos los niveles de uso de servicios financieros por parte de las mujeres utilizando la base de datos Global Findex 2017. Nuestro análisis mostró que la participación femenina en el sistema financiero varía con el nivel de ingresos de un país. Por ejemplo, el 92% de las mujeres realizaron o recibieron pagos digitales en economías de altos ingresos, mientras que solo fue alrededor del 27% en economías de bajos ingresos en 2021. Sin embargo, vale la pena señalar un fenómeno entre las economías de ingresos medianos bajos y bajos. En ambas categorías, el porcentaje de mujeres que tienen una cuenta bancaria en un banco formal es menor que el porcentaje de mujeres que utilizan plataformas digitales para transacciones financieras. Esto muestra que en las economías de bajos ingresos, los canales digitales de transacciones financieras tienen una importancia relativamente mayor que los modos convencionales. Esto puede deberse a la falta de una infraestructura adecuada de ladrillos y mortero o a un mayor nivel de restricciones sociales que enfrentan las mujeres. Sin embargo, entre las naciones de bajos ingresos también hay variaciones significativas. Por ejemplo, entre estas economías, el porcentaje de mujeres que habían ahorrado en una institución financiera era de alrededor del 11% en Malí, mientras que era tan bajo como el 0,13% en Afganistán en el mismo período. Por lo tanto, dadas las variadas experiencias de las economías, medir el índice de inclusión financiera basado en el género en todas las naciones es un ejercicio que vale la pena.

También es vital saber si las economías están mejorando o no su posición en términos de adopción de tecnologías para el acceso financiero, junto con su proceso general de desarrollo.

Nuestro trabajo se puede aplicar para determinar la GFII a nivel de país, así como la inclusión financiera digital de la población femenina, el DFIF, para comprender las posiciones de un país en diferentes años. Las diferentes economías pueden centrarse en los determinantes importantes considerados en este estudio para mejorar su rango con respecto al GFII y, en particular, al DFIF. Finalmente, nuestro estudio podría usarse para derivar políticas para empoderar a las mujeres a través de la inclusión financiera a través de plataformas digitales para el desarrollo inclusivo.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Se considera ampliamente que la inclusión financiera es un determinante significativo del desarrollo económico y la sostenibilidad de un país, así como una herramienta importante para el alivio de la pobreza y la mejora de los niveles de vida. Al analizar el estado de la inclusión financiera, varios estudios han encontrado que las mujeres están ampliamente excluidas del sistema financiero, debido a una variedad de factores, como la educación, los ingresos y la situación laboral limitados, y una falta general de empoderamiento. Sin embargo, la rápida digitalización de los servicios financieros en la era moderna ha sido vista por muchos académicos como una herramienta importante para reducir las disparidades entre hombres y mujeres en la inclusión financiera. Se han adoptado varios enfoques para estudiar esta brecha entre los géneros en la inclusión financiera. Por ejemplo, Fanta (2016) utiliza estadísticas descriptivas y un modelo de regresión logística binaria para capturar el efecto del género en el acceso al ahorro, el crédito, la educación y los niveles de ingresos. Por otro lado, se utiliza la descomposición de Fairlie para identificar y descomponer la brecha de género en la inclusión financiera en Europa central y sudoriental utilizando datos del Banco Mundial. Sin embargo, estos académicos solo analizan los componentes individuales de la inclusión financiera, como tener una cuenta bancaria de ahorros o acceso al crédito, y no proporcionan ninguna medida agregada de las disparidades entre hombres y mujeres en esta área. Una medida agregada, como un índice de inclusión financiera basado en el género, ayudaría a comprender mejor las raíces del problema y permitiría una mejor formulación de políticas. Por lo tanto, es interesante construir un índice de inclusión financiera basado en el género.

Para ello, estudiamos los esfuerzos realizados para construir índices de inclusión financiera. En el cuadro A1 del apéndice se resumen las diferentes formas en que se han construido los índices de inclusión financiera.

Podemos ver dos enfoques comunes para construir un índice en la Tabla 1 del Apéndice. El primero encuentra las distancias promedio (como las distancias euclidianas) de los componentes incluidos para medir FI a partir de un valor ideal utilizando la fórmula de distancia. El segundo utiliza el análisis de componentes principales (PCA) para identificar los contribuyentes importantes a un indicador subyacente de inclusión financiera. Los primeros entran en la categoría de métodos, donde se utilizan diferentes componentes de la inclusión financiera como componentes y se calcula un promedio ponderado o una distancia euclidiana de un ideal de referencia. El índice final es sensible a la selección de ponderaciones. Si bien muchos estudios han hecho uso de métodos que implican la selección de pesos por parte del investigador (s), los esfuerzos recientes se han dirigido hacia el uso de enfoques como PCA donde los pesos son datos determinados. Teniendo en cuenta las ventajas de PCA, utilizamos este método para construir nuestro índice. En la siguiente sección, detallamos la metodología utilizada para construir el GFII.

MEDICIÓN DE GFII Y DFIF

Fuentes de datos y modelos de investigación

Datos

Utilizamos la Base de Datos Global Findex 2021 para medir el índice general de inclusión financiera de las mujeres para los años 2011, 2014, 2017 y 2021. Con base en los datos disponibles para hombres y mujeres, consideramos nueve indicadores para medir el GFII. Diferentes indicadores están disponibles en diferentes años, y el último año incluye más indicadores que años anteriores. Además, sobre la base de la disponibilidad de datos para diferentes economías para diferentes años, calculamos el GFII para 109 economías, ya que solo estas tienen datos consistentes para diferentes años.

Enfoque hacia la construcción de GFII y DFIF

En la literatura, se observa que el índice FI a menudo se construye utilizando los indicadores de infraestructura financiera, como el número de sucursales bancarias. Sin embargo, cuando consideramos la inclusión financiera de poblaciones vulnerables como las mujeres, tener infraestructura no implica necesariamente que las mujeres accedan a servicios financieros a través de la infraestructura actual. Teniendo en cuenta este importante aspecto, hemos considerado solo aquellos indicadores para construir índices que revelan el uso real de los servicios financieros.

Por lo tanto, hemos construido dos índices: el acceso digital y el acceso basado en métodos convencionales a través de, por ejemplo, sucursales físicas de bancos. Estos dos índices, a saber, el DFI y el CFI, son de hecho índices basados en el uso. Combinamos estos índices para llegar al índice FI general (FII). Estos índices se construyen para hombres y mujeres por separado como en el caso del índice de desarrollo de género del PNUD, y luego, en base a estos, llegamos al GFII.

Es importante tener en cuenta que calculamos el FII para hombres y mujeres por separado considerando los indicadores para hombres y mujeres.

Metodología PCA

El FII se calcula estimando un PCA de dos etapas:

• La primera etapa de PCA: Estimación de los dos subíndices, el DFI y el CFI, y los parámetros (α y β) en el sistema de Ecuaciones (2) y (3). Los estimamos utilizando los componentes principales como funciones lineales de las variables independientes. Estos dos subíndices se calculan para hombres y mujeres por separado.

• La segunda etapa de PCA: Al considerar el mismo procedimiento que en la primera etapa, estimamos los pesos de los dos subíndices y los combinamos. Llegamos al índice FII para hombres y mujeres por separado.

Para presentar el procedimiento de cálculo del GFII, ahora presentamos las notaciones FIIMi y FIIFi que representan el FII general para hombres y mujeres, respectivamente, para economía.

Índice FII estimado para mujeres

La Tabla 2 presenta las estadísticas descriptivas de los indicadores utilizados para medir el FII para el año 20212 Para asegurar que la escala en la que se miden los indicadores sea consistente, normalizamos los indicadores para cada índice antes de aplicar el factoring PCA utilizando la siguiente fórmula:

Resultados de la primera etapa de la ACP

Antes de realizar el análisis de ACP, evaluamos y aseguramos la validez de los datos. La validez se refiere a la cercanía de los valores medidos. Medimos la validez utilizando el índice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Bartlett. Utilizamos STATA versión 14 (Stata Corp, College Station, TX, US) para realizar la prueba KMO y la prueba de esfericidad de Bartlett y, en ambos casos, encontramos que la ACP es apropiada para el análisis. Las estadísticas pertinentes figuran en el cuadro A2 del apéndice.

Para encontrar los pesos para estimar las ecuaciones (2) y (3), estimamos los valores propios mostrados en la Tabla 3 utilizando la técnica PCA. Sobre la base de Kaiser (1960), consideramos valores propios mayores que 1 para el análisis de componentes principales. La Tabla 3 muestra los valores propios de los componentes principales para ambos subíndices para hombres y mujeres por separado para 2021. Excepto por el primer componente principal (comp1 de ambos subíndices), ninguno tiene un valor propio mayor que 1. Por lo tanto, los primeros componentes se consideran para el análisis. Las ponderaciones obtenidas del análisis PCA se asignan al primer componente principal de cada subíndice. Las estimaciones son consistentes para los años 2011, 2014 y 2017.

La Tabla 4 muestra los pesos obtenidos de la información en los componentes principales y los valores propios correspondientes. Para el subíndice DFI, X1 (posee una tarjeta de crédito) y X2 (posee una tarjeta de débito) tienen pesos más altos que otros indicadores para hombres y mujeres. Por otro lado, para el subíndice CFI, X7 (ahorrado en una institución financiera) tiene pesos más altos que X6 (cuenta de institución financiera) y X8 (prestado de una institución financiera formal), aunque la diferencia es muy pequeña.

Resultados de la segunda etapa de la ACP

En la segunda etapa, llevando a cabo el mismo procedimiento que en la primera etapa, aplicamos el método PCA a los dos subíndices (DFI y CFI) para calcular sus ponderaciones en el FII global. Se muestran los resultados de las estimaciones de los componentes principales para el FII. Los resultados muestran que solo el primer componente tiene un valor propio mayor que 1 para hombres y mujeres. Por lo tanto, solo se considera el primer componente para el análisis. Los resultados de KMO en el cuadro A2 del apéndice muestran que el análisis de PCA es relativamente adecuado. De manera similar al método de la primera etapa, también se calcularon los pesos para ambas dimensiones. Al considerar los valores de las ponderaciones, encontramos que dos subíndices son igualmente importantes para explicar el nivel de inclusión financiera. Del mismo modo, estimamos el FII general para hombres y mujeres por separado para 2011, 2014, 2017 y 2021 para diferentes economías del mundo.

Clasificación de las economías basada en diferentes índices

Al considerar el DFIF, observamos que Canadá; Hong Kong, China; los Estados Unidos; Israel; Nueva Zelanda; la República de Corea; Austria; Japón; el Reino Unido; y Finlandia asumen las diez primeras posiciones. Por otro lado, Afganistán, Pakistán, Irak, Sierra Leona, Guinea, Líbano, Tanzania, Benin, Burkina Faso y Zimbabwe ocupan las diez últimas posiciones. También encontramos que economías como Tailandia, Sri Lanka, India, Sudáfrica y Malasia se clasifican mejor en el CFI, pero más abajo en el DFI para las mujeres.

El rango 1 indica que la economía es la mejor en términos de inclusión financiera para las mujeres y, posteriormente, los rangos más altos indican un menor nivel de inclusión financiera para las mujeres. La tabla muestra que, en 2021, las diez principales economías con la mayor inclusión financiera para las mujeres (según el índice GFII) en la muestra son Canadá; Hong Kong, China; los Estados Unidos; Australia; Nueva Zelanda; Israel; el Reino Unido; Alemania; Irlanda; y Japón. Es importante señalar que todas estas son economías de altos ingresos. Las diez economías con las inclusiones financieras más bajas para las mujeres en la muestra son Ecuador, Afganistán, Pakistán, Irak, Líbano, Guinea, Tanzania, Sierra Leona, Gabón y Benín. Curiosamente, entre las economías que pertenecen al grupo de ingresos altos o medios-altos, pero que aún tienen un GFII relativamente más bajo, se encuentran Ecuador, Irak, los Emiratos Árabes Unidos, Grecia y Arabia Saudita.

El cálculo posterior de la correlación de rango de Spearman para comprender la asociación a lo largo de los años revela que el coeficiente entre la clasificación de las economías en 2011 y 2014 es de 0.9427, que es estadísticamente significativo a un nivel del 1%. La correlación de rango entre 2014 y 2017 es 0.9446, que también es estadísticamente significativa en el nivel del 1%. La correlación de rango entre 2017 y 2021 es 0.9436 en el nivel de significación del 1%. Esto indica que las clasificaciones de las economías no varían mucho a lo largo de los años.

Para comprender los cambios en la clasificación en diferentes años con respecto al uso de la tecnología financiera, calculamos las diferencias en la clasificación de las economías de 2011 a 2021. Las diferencias positivas indican que la economía ha mejorado en términos de una mayor inclusión financiera para las mujeres de 2017 a 2021, mientras que las diferencias negativas indican un empeoramiento de las condiciones. Entre las 39 economías de altos ingresos, Italia; Uruguay; Chile; Hong Kong, China; Japón; Israel; España; Alemania; Estados Unidos y Polonia tienen las mayores diferencias positivas entre las clasificaciones. Por otro lado, Arabia Saudita, Suecia, Eslovenia, Países Bajos, Croacia, Emiratos Árabes Unidos, Lituania, Dinamarca, Bélgica y Malta muestran las mayores diferencias negativas. Entre las ocho economías de bajo ingreso, Malí, Uganda y Togo muestran las mayores diferencias positivas, mientras que Malawi, Sierra Leona, Burkina Faso y Afganistán confirman las mayores diferencias negativas. Entre las 31 economías de ingreso mediano bajo, Tayikistán, India, Senegal y Ucrania muestran la mayor mejora, mientras que Zimbabwe, Tanzania, Zambia y Filipinas experimentan la mejora más baja. Entre las 31 economías de ingreso mediano alto, Bosnia y Herzegovina, Kazajstán, Venezuela, Moldova, la Federación de Rusia, la República Popular China (RPC) y Bulgaria muestran la mejor mejora. Costa Rica, Ecuador, Kosovo, Mauricio y la República Dominicana experimentaron la menor mejora en la inclusión financiera femenina.

Finalmente, entre 109 economías, Bosnia y Herzegovina, Italia, Kazajstán, Venezuela, Malí, Tayikistán, Uruguay e India muestran la mayor mejora. En contraste, Costa Rica, Ecuador, Zimbabwe, Tanzania, Arabia Saudita y Malawi muestran la mejora más baja en la inclusión financiera para las mujeres. Por otro lado, Australia, Canadá, Portugal, Brasil y Malasia no muestran ningún cambio de clasificación de 2014 a 2021.

La construcción del DFIF y el GFII y la clasificación de las economías proporcionan información útil sobre la privación de género en términos de acceso financiero. Es interesante examinar si la falta de desarrollo de género en términos de educación, ingresos o capacidad para participar en programas sociopolíticos contribuye a dicha exclusión. Nos llevó a examinar cómo se relaciona nuestra GFII con el índice de desarrollo de género (IDG) y el índice de desigualdad de género (GII) ya establecidos de las respectivas economías.

Análisis regional del DFIF y el GFII de 2017 a 2021

Después de la clasificación por países, evaluamos el patrón de cambio regional del DFIF y GFII de 2017 a 2021. Un promedio simple se calcula utilizando los índices respectivos de las economías de una región para llegar al índice específico de la región correspondiente.

La Tabla 5 muestra que las regiones más desarrolladas, incluidas Europa, América del Norte y Oceanía, obtuvieron buenos resultados en el DFIF y GFII. Por otro lado, África, América Central y América del Sur tuvieron el peor desempeño en ambos índices. Curiosamente, Asia tuvo un mejor desempeño que estas regiones, incluido Oriente Medio. Algunas regiones mejoraron sus puntajes entre 2017 y 2021 (a saber, África, Asia y América del Sur) en el DFIF durante el GFII. Por otro lado, América Central y Oriente Medio retrocedieron (en la clasificación) durante el mismo período y, por lo tanto, necesitan una atención especial por parte de los responsables de la formulación de políticas.

Mirando en particular a la región asiática, está claro que Asia oriental (incluidos Japón, la República Popular China y la República de Corea) tiene el mejor desempeño, mientras que Asia occidental (incluidos Afganistán, Irán e Irak, entre otros) es la peor según los datos de 2021 en la Tabla 6. En términos del índice general (GFII), se observaron mejoras en Asia oriental y Asia meridional, mientras que a las otras regiones les fue peor en 2021 que en 2017. Sin embargo, los índices digitales muestran mejoras en muchas de las subregiones de Asia.

Relación entre DFIF y GFII

Después de observar diferentes tendencias entre el DFIF y el GFII a lo largo de los años, es interesante examinar si existe alguna correlación entre el DFIF y el GFII. Como el DFIF se utiliza para construir el GFII, puede no ser apropiado calcular un coeficiente de correlación habitual entre estas dos medidas. Puede ser más adecuado calcular la correlación de rango entre economías para diferentes años sobre la base de estos dos índices. Nuestro cálculo revela que la correlación de rango entre dos índices es tan alta como 0.95 para 2011. Estos coeficientes de correlación de rango a lo largo de los años también han sido estadísticamente significativos en el nivel del 1%. Esto indica que, si el rango de una economía basada en el DFIF es más alto, la misma economía también ocupa un lugar destacado en términos del GFII. Esto lleva a la conclusión de que el índice financiero digital basado en el género es importante para mejorar la inclusión financiera general de las mujeres

La propiedad de tarjetas de crédito por parte de las mujeres, por ejemplo, aumentó del 17,5% en 2011 al 20,9% en 2021. Durante el mismo período, el número de mujeres que «hicieron o recibieron un pago digital» aumentó en aproximadamente un 17%. También se estima un aumento del 25% en la proporción de mujeres que «pidieron prestado dinero de una institución financiera formal o a través de una cuenta de dinero móvil» para 2021. La propiedad femenina de cuentas de dinero móvil aumentó del 2,6% en 2014 al 11% en 2021. La tendencia al alza muestra que la inclusión financiera femenina digital está aumentando gradualmente, y esto tiene un gran impacto en la inclusión financiera de las mujeres en general.

¿Cómo se relacionan los índices DFIF y GFII con el IDG y el II?

Una relación negativa entre los dos índices revela una mayor desigualdad de género asociada con una mayor exclusión financiera para las mujeres. El coeficiente de correlación entre estos indicadores es de –0,85 y es estadísticamente significativo (a un nivel del 1%). Sin embargo, desde la perspectiva de las economías en desarrollo, la República Popular China y la Federación de Rusia presentan una posición mucho mejor que Brasil y la India. Por lo tanto, la correlación parece variar entre y dentro de los diferentes grupos de economías separadas por ingresos. Por otro lado, una mayor desigualdad de género también se correlaciona con una mayor exclusión del índice de inclusión financiera digital.

Por otro lado, como era de esperar, se revela una relación positiva entre el IDG y el GFII estimado en la Figura 5. Esto implica que un mayor logro en las dimensiones básicas del desarrollo humano para las mujeres promueve una mayor inclusión financiera para ellas. El gráfico muestra que el GFII y el DFIF casi coinciden. Si comparamos gráficos similares para el año 2017 (gráficos que no se muestran debido a limitaciones de espacio), se puede observar otra característica interesante: a saber, las diferencias entre las dos curvas basadas en el GFII y el DFIF se han reducido en 2021 en comparación con 2017 (tanto en comparación con el IDG como con el Índice Mundial de Innovación). Esto establece cuantitativamente que, con el tiempo, el uso de los servicios financieros digitales domina para las economías de todo el mundo. El coeficiente de correlación entre estos dos indicadores es de 0,53, que es estadísticamente significativo a un nivel del 1%. Los resultados muestran que los componentes del Índice Mundial de Innovación (que comprenden la salud reproductiva, la participación política y en el mercado laboral y un mayor nivel de educación) tienen relaciones más compatibles que los componentes del IDG (que comprenden la longevidad de la vida, la educación básica y el ingreso per cápita) con la inclusión financiera de las mujeres. Podemos ver en la Figura 5 que niveles similares de valores del IDG entre las economías están asociados con niveles significativamente diferentes de inclusión financiera para las mujeres. Esto indica que el empoderamiento de las mujeres en términos de participación política y en el mercado laboral y niveles de educación más altos marcan una diferencia significativa en el logro de la inclusión financiera de las mujeres. Por otro lado, un IDG más alto indica una mayor inclusión en el DFIF.

Como siguiente paso, pasamos a un análisis más desagregado para ver si todos los componentes del desarrollo de género desempeñan un papel importante en la mejora de la FI. En segundo lugar, nos preguntamos si la infraestructura es una variable importante para determinar el GFII. Para investigar esto, empleamos un modelo de regresión de datos de panel para comprender el impacto de los diferentes factores de desarrollo a nivel de país en la inclusión financiera de las mujeres.

DETERMINANTES DE GFII

Especificación del modelo econométrico

Nuestro modelo econométrico para investigar los determinantes del GFII (así como el DFIF) toma la siguiente representación

Resultados empíricos

Las estadísticas resumidas para cada variable utilizada en las estimaciones de datos de panel se presentan en el cuadro A10 del apéndice. La dispersión alrededor de la media es mayor para el GFII, el DFIF y el ingreso nacional bruto per cápita para las mujeres. Esto implica una distribución menos simétrica para estas variables. Sin embargo, como el coeficiente de variación es más bajo para la esperanza de vida femenina al nacer, muestra una distribución más simétrica que otras variables.

La Tabla A11 del Apéndice presenta coeficientes de correlación simples para la variable de regresión. Los resultados muestran que el coeficiente de correlación entre la media de años de escolaridad femenina y la esperanza de vida femenina al nacer es alto (es decir, 0,77). Del mismo modo, el coeficiente de correlación entre la tasa total de fecundidad y la esperanza de vida al nacer para las mujeres es muy alto (es decir, -0,89). Young (2017) indicó que si el valor absoluto del coeficiente de correlación de Pearson es menor que 0.8, es menos probable que exista colinealidad. Por lo tanto, estimamos los factores de inflación de varianza (VIF) para variables independientes y los presentamos en el Cuadro A10 del Apéndice. Como los valores VIF de una regresión OLS agrupada están por debajo de 10, confirmamos que nuestros resultados de regresión están libres de multicolinealidad. Sin embargo, los coeficientes de correlación entre el DFIF y variables independientes como el promedio de año de escolaridad de las mujeres (es decir, 0,73) y el ingreso nacional bruto per cápita de las mujeres (es decir, 0,87) son altos. Por lo tanto, existe la posibilidad de que nuestros modelos de regresión sufran de endogeneidad debido a variables que no se consideran y que pueden incluirse dentro de los residuos, y que están correlacionadas con la variable dependiente y una variable independiente. Para resolver este problema, estimamos el análisis de regresión de mínimos cuadrados de dos etapas (2SLS) del panel.

En el cuadro 7 se presentan los resultados estimados. Como se mencionó anteriormente, la muestra del panel comprende 109 economías seleccionadas sobre la base de la disponibilidad de datos. El período cubierto para el análisis es 2011-2021. Los valores de significación de la prueba F y la prueba del multiplicador de Lagrange (LM) de Breusch-Pagan para la especificación del modelo indican que debemos elegir un modelo de efectos fijos (FE) o un modelo de efectos aleatorios (RE) para el análisis sobre un modelo de regresión agrupado. Las pruebas de Hausman se realizan para elegir entre los modelos FE y RE. Dado el valor chi-cuadrado estadísticamente significativo para el modelo de regresión, se elige el modelo FE para nuestro análisis. La prueba de Wald para heteroscedasticidad (chi-cuadrado) indica la presencia de heteroscedasticidad. El método de mínimos cuadrados generalizados factibles (FGLS) se emplea para la estimación para corregirlo. Considera automáticamente el efecto fijado por país, pero no incorpora el efecto temporal. El estimador FGLS es más eficiente que los mínimos cuadrados ordinarios en presencia de heterocedasticidad y correlaciones seriales y transversales.

Ejecutamos el comando STATA «testparm» después de estimar un modelo de efectos fijos con maniquíes de tiempo para probar un efecto fijo en el tiempo. Los valores F estadísticamente insignificantes del efecto fijado en el tiempo rechazan el nulo de que los coeficientes para todos los años son conjuntamente iguales a cero y, por lo tanto, no se necesitan efectos fijados en el tiempo en este caso. Los valores de chi cuadrado de Wald en el modelo de regresión indican que, en general, el modelo de regresión exhibe una relación estadísticamente significativa entre variables dependientes e independientes.

Sin embargo, como comentamos anteriormente, nuestro modelo de regresión puede haber sufrido un problema de endogeneidad debido a una mayor correlación entre las variables explicativas y el término de error. Por lo tanto, utilizamos un enfoque de variable instrumental (IV) en un modelo de regresión 2-SLS. Como la prueba de heterocedasticidad IV, la estadística de prueba general de Pagan-Hall, es estadísticamente significativa al nivel del 1%, usamos la opción robusta con el comando ivreg2 STATA para obtener errores estándar robustos. Según los valores estimados del coeficiente de correlación, la media de años de escolaridad femenina y la renta per cápita femenina pueden ser variables endógenas cuando consideramos el DFIF como variable dependiente. Sin embargo, este no es el caso del GFII, donde los coeficientes de correlación para estas variables son pequeños y la endogeneidad no es un problema; por lo tanto, no estamos usando una regresión IV para el GFII. Por lo tanto, para la regresión basada en DFIF utilizamos el modelo IV-2SLS. El modelo de regresión IV-2SLS considera el producto interno bruto total per cápita como un instrumento para el ingreso per cápita femenino. Con la limitada disponibilidad de datos, podríamos considerar solo un instrumento para el ingreso per cápita femenino. Por otra parte, la media de años de escolaridad de las mujeres se instrumenta en función del nivel de enseñanza secundaria femenina.

Los resultados estimados se presentan en la Tabla 7. El valor chi2 estadísticamente significativo de la prueba de endogeneidad indica que el ingreso nacional femenino per cápita y el promedio de años de escolaridad femenino son variables endógenas. El estadístico LM estadísticamente significativo de la prueba de Kleibergen-Paap indica que nuestro modelo no está identificado. Las estadísticas de KleibergenPaap y Cragg-Donald son mayores que los valores críticos de Stock y Yogo 10%. Por lo tanto, también rechazamos la debilidad de los instrumentos. Como estamos utilizando un solo instrumento, no se realiza una prueba de sobre identificación. Sin embargo, como tenemos dos variables endógenas, consideramos dos modelos de regresión separados considerando una de ellas en cada modelo. Discutimos a continuación nuestros resultados de regresión.

Discusiones

Nuestros resultados de regresión muestran que el ingreso nacional bruto per cápita para las mujeres tiene un impacto positivo tanto en el GFII como en el DFIF en los modelos de regresión 1 y 2, respectivamente, revelando que la condición económica importa. En segundo lugar, el promedio de años de escolaridad de las mujeres y el ingreso nacional bruto per cápita tienen impactos estadísticamente significativos en la inclusión financiera general de las mujeres, es decir, el GFII y el índice de IF digital (DFIF). La importancia de la educación para la inclusión financiera también ha sido reiterada por otros estudios (ver Demirgüç-Kunt, Kane y Laeven 2014), que observaron que a menudo se encuentra que las mujeres están excluidas del sistema financiero debido a la falta de educación. Sin embargo, curiosamente, se revela que, si bien es necesario mejorar estas variables básicas de desarrollo para garantizar la IE, otros aspectos del desarrollo de género también contribuyen significativamente a la IF de las mujeres. Estos incluyen la proporción de escaños en el parlamento para mujeres y la tasa de participación femenina en la fuerza laboral. No hace falta decir que la participación en la fuerza laboral y las instituciones estatales empodera a una mujer, y esta falta de empoderamiento se ha señalado como un factor impulsor de varios efectos negativos sobre las mujeres en la literatura, incluida la inclusión financiera (Stewart y Samman 2014). Otro estudio sobre Bangladesh (Pitt, Khandker y Cartwright 2006) encontró que las mujeres empoderadas en términos de tomar decisiones de fertilidad tienen un mayor acceso al crédito (un componente importante de la inclusión financiera).

Como los movimientos de las mujeres a menudo están restringidos y las mujeres dedican una cantidad considerable de tiempo a las actividades domésticas, la disponibilidad de infraestructura financiera próxima marca la diferencia. Se puede observar que el número de sucursales de bancos comerciales por cada 100.000 adultos (sólo para el DFIF) y el número de cajeros automáticos por cada 100.000 adultos tienen un efecto positivo y estadísticamente significativo en las inclusiones financieras femeninas. En un estudio agregado (considerando tanto hombres como mujeres), se encontró que la densidad de cajeros automáticos y sucursales bancarias estaba estrechamente relacionada con un índice de inclusión financiera desde el lado de la demanda (Delechat et al. 2018). En un estudio específico por país, también se encontró que la distancia a las sucursales bancarias mejora la inclusión financiera de las mujeres en Perú, y este efecto fue más pronunciado que para la inclusión financiera de los hombres (Bermeo 2019). Sin embargo, en el presente estudio, cuando nos centramos en las mujeres, el número de cajeros automáticos tiene un impacto más positivo que las sucursales bancarias. Este hallazgo sugiere que las mujeres se están moviendo más hacia los servicios digitales. Además, en lo que respecta al indicador DFIF, la variable sucursal bancaria no es estadísticamente significativa, lo que implica que los servicios digitales como los proporcionados a través de cajeros automáticos son los más importantes. Este hallazgo es importante para las mujeres, especialmente aquellas que viven en áreas rurales y remotas, ya que la infraestructura física ya no importa en el uso de los servicios financieros. Se ha observado que la digitalización también ayuda con la inclusión financiera en otros estudios (Amidžić, Massara y Mialou 2014; Gammage et al. 2017; Banco Mundial 2020; Chen et al. 2021). Yeyouomo, Asongu y Agyemang-Mintah (2023) toman más variables relacionadas con fintech, incluida la disponibilidad de electricidad, para mostrar cómo reduce la brecha de género en la inclusión financiera. Pero este estudio se realiza solo para la región africana.

Curiosamente, el porcentaje de urbanización tiene un efecto negativo en el GFII. Una razón para esto podría ser que los pobres y los desfavorecidos desarrollan una aversión a la banca en las regiones urbanas. Por ejemplo, una de nuestras encuestas de campo anteriores en la India que examinó la exclusión financiera urbana observó que los pobres y sin educación, principalmente las mujeres que trabajan por cuenta propia que tienen cuentas bancarias, desarrollan una aversión a la banca. Sienten que pueden no ser valorados como clientes debido a las transacciones más pequeñas requeridas por ellos. Más importante aún, a menudo se ven abrumados por clientes relativamente acomodados y sofisticados, que representan una gran proporción de los depósitos en un banco urbano.

Otros indicadores que revelan el bienestar de las mujeres, como la esperanza de vida al nacer, aunque no sean significativos para el GFII, son positivamente significativos para el índice digital en regresión 3. Además, las economías que tienen mujeres con tasas de fertilidad más altas también indican su mayor nivel de compromiso con las responsabilidades del hogar, lo que las hace más dependientes de los servicios digitales (el coeficiente es positivamente significativo para el DFIF). Otro estudio Inter económico corroboró el hallazgo de que la esperanza de vida aumentó la inclusión financiera, posiblemente a través de una mayor conciencia y una mayor demanda de productos de seguros para el acceso a una mejor atención médica y una vida más larga. Mientras que, en este estudio, el índice general no se vio afectado por esta variable, el índice digital sí lo fue, posiblemente indicando el movimiento hacia productos de seguros digitales.

Concentrándose aún más en los servicios financieros digitales, nuestros resultados indican que el promedio de años de escolaridad femenino tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo (en el nivel del 1%) en el DFIF y el GFII. El coeficiente de 0,11 en el modelo de regresión 3 indica que un aumento del 10% en el promedio de años de escolaridad de las mujeres aumenta la inclusión financiera de las mujeres (medida por el GFII) en un 1,1%. Además, con la penetración de la tecnología digital, parece que las mujeres que están en la fuerza laboral también pueden usar los servicios financieros. Estas son tendencias prometedoras para el soporte de los servicios fintech. Los resultados son consistentes con los resultados estimados obtenidos de los modelos FGLS.

CONCLUSIONES E IMPLICACIONES POLÍTICAS

Este documento mide la inclusión financiera de las mujeres a nivel Inter económico utilizando la base de datos Global Findex del Banco Mundial. Para este fin, se ha construido una medida de IF basada en el género (GFII) basada en el índice de uso de servicios financieros digitales (DFI) y el índice de uso de servicios financieros convencional (CFI) empleando el análisis de componentes principales. Se identificaron ocho indicadores para incorporar, a saber, la propiedad de tarjetas de crédito, la propiedad de tarjetas de débito, poseer una cuenta de dinero móvil, pedir prestado dinero de una institución financiera formal o usar una cuenta de dinero móvil, realizar o recibir un pago digital, poseer una cuenta de institución financiera, ahorrar en una institución financiera y pedir prestado a una institución financiera formal. Para verificar la solidez de nuestro índice calculado, estimamos la correlación entre el GFII y las medidas existentes de desarrollo o privación de género, a saber, el IDG y el Índice Mundial de Innovación, y se encontró que los índices construidos estaban adecuadamente correlacionados. Nuestro análisis revela además los nombres de las economías que están progresando y las economías que están retrocediendo en términos de inclusión financiera. Finalmente, los determinantes del GFII se han identificado utilizando un modelo de datos de panel estático.

Los valores estimados del GFII muestran que las economías desarrolladas como Canadá; Hong Kong China; los Estados Unidos; Australia; Nueva Zelanda; Israel; el Reino Unido; y Alemania ocupa un lugar destacado en términos de inclusión de mujeres en el sistema financiero en 2021. Por otro lado, las economías en desarrollo como Ecuador, Afganistán, Pakistán, Irak, Líbano, Guinea y Tanzania ocupan un lugar muy bajo. Entre las economías de altos ingresos, Italia; Uruguay; Chile; Hong Kong, China; y Japón muestran un mayor progreso en la inclusión financiera de las mujeres. En contraste, Arabia Saudita, Suecia, Eslovenia, los Países Bajos, Croacia y los Emiratos Árabes Unidos muestran un progreso lento de 2011 a 2021. Durante el mismo período, Bosnia y Herzegovina, Italia, Kazajstán, Venezuela, Malí, Tayikistán, Uruguay e India muestran la mejora más notable entre todas las economías incluidas en el análisis. Costa Rica, Ecuador, Zimbabwe, Tanzania y Arabia Saudita muestran el logro más bajo en una comparación similar.

Se observó una fuerte correlación negativa entre el GFII y el Índice Mundial de Innovación (–0,85), lo que muestra que una mayor desigualdad de género se asocia con una menor inclusión financiera para las mujeres. Del mismo modo, la asociación positiva observada entre el GFII y el IDG indica que una mayor realización en las dimensiones básicas del desarrollo humano para las mujeres muestra una asociación con una mayor inclusión financiera para las mujeres.

Significativamente, los resultados muestran que los componentes del Índice Mundial de Innovación tienen relaciones más compatibles que los componentes del IDG con la inclusión financiera de las mujeres. Observamos que niveles similares de valores de IDG de las economías están asociados con niveles significativamente diferentes de inclusión financiera para las mujeres. Esto indica que el empoderamiento de las mujeres en términos de participación política y en el mercado laboral y niveles de educación más altos marcan una diferencia significativa en el logro de la inclusión financiera de las mujeres.

Entre las economías que están mejor situadas en términos de desigualdad de género (Índice Mundial de Innovación <= 0,1), se observa una variación considerable en términos de logros en la esfera digital de la inclusión financiera. Mientras que Canadá (DFIF = 4.22), Japón (DFIF = 3.22) y Nueva Zelanda (DFIF = 3.21) tuvieron niveles muy altos de inclusión financiera digital entre las mujeres, otros como Portugal (DFIF = 1.12), Croacia (DFIF = 1.07) y los Emiratos Árabes Unidos (DFIF = 0.55) todavía tienen mucho terreno por recorrer para mejorar el alcance de los servicios financieros digitales. Aunque estas economías han avanzado en la eliminación de la desigualdad para las mujeres en ciertas áreas, está claro que deben centrarse también en empoderar a las mujeres a través de la inclusión financiera digital. Por otro lado, las economías que tienen altos niveles de desigualdad de género (IDG > = 0,5) tienen niveles igualmente bajos de inclusión financiera digital para las mujeres. Por lo general, el índice de inclusión financiera digital para estas economías oscila entre –1 y –2. Sin embargo, también se pueden observar variaciones significativas en la IF digital para las mujeres entre las economías de rendimiento promedio. Por ejemplo, Tailandia y Ecuador tienen valores GII similares (0,333 y 0,362), pero el DFIF de Tailandia es de 0,32, mientras que Ecuador está muy por detrás con un DFIF de –2,27. Tal vez al mejorar la condición de las mujeres en el camino del desarrollo, los responsables de la formulación de políticas en diferentes economías prestan niveles marcadamente diferentes de atención al papel de los servicios financieros digitales, a pesar de que esta es una herramienta poderosa para empoderar a las mujeres y mejorar su participación y condiciones económicas. Existe la posibilidad de que las economías en etapas similares de desarrollo aprendan unas de otras a este respecto.

Por último, los modelos de datos de mínimos cuadrados generalizados factibles estimados (FGLS) y IV-2SLS indican que la esperanza de vida femenina al nacer, el promedio de años de escolaridad de las mujeres, el ingreso nacional bruto per cápita de las mujeres, la proporción de escaños en el parlamento para las mujeres, la tasa de participación femenina en la fuerza laboral, el número de sucursales de bancos comerciales por cada 100.000 adultos,  y el número de cajeros automáticos por cada 100.000 adultos son factores importantes para mejorar la inclusión financiera femenina.

En lo que respecta a las políticas, sugerimos que las economías de ingresos bajos y medianos bajos deben tomar medidas prioritarias para que su sistema financiero sea más inclusivo para las mujeres. Se deben poner en marcha programas para mejorar la educación financiera de las mujeres para el uso de Internet, tarjetas de crédito, teléfonos móviles para pagos digitales y acceso basado en Internet a las instituciones financieras. Datos recientes muestran que el 48% de las mujeres usan Internet a nivel mundial, en comparación con el 58% de los hombres. Este escenario es marcadamente diferente para las economías desarrolladas en comparación con las economías en desarrollo.

Curiosamente, las economías que pertenecen al grupo de ingresos altos o medianos altos, pero que aún tienen un GFII relativamente más bajo, incluyen Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Lituania, Dinamarca, Costa Rica, Ecuador, Kosovo, Mauricio y la República Dominicana. Dado que el Índice Mundial de Innovación está estrechamente relacionado con la inclusión financiera de las mujeres, es necesario señalar el mayor nivel de educación y participación política y laboral de las mujeres en estas economías.

Nuestro estudio sugiere que India es una de las economías que avanza hacia un mayor nivel de inclusión financiera para las mujeres. El Pradhan Mantri Jan Dhan Yojana es un programa masivo de inclusión financiera en la India que fue introducido por el gobierno el 15 de agosto de 2014. Bajo este esquema, se abrieron 15 millones de cuentas bancarias el día de la inauguración. Un programa tan dedicado es, sin duda, responsable del éxito de la India para garantizar una mayor inclusión financiera para las mujeres. Puede ser una lección para otras economías en desarrollo como Zimbabwe, Tanzania, Zambia y Filipinas que no están progresando bien, para garantizar una mejor inclusión financiera para las mujeres. Nuestro estudio identifica las economías que necesitan atención a este respecto destacando su posición pasada y actual en términos del GFII. También encontramos que economías como Tailandia, Sri Lanka, India, Sudáfrica y Malasia se clasifican mejor en el CFI, pero más bajas en el DFI para las mujeres. Dadas las restricciones de movilidad que enfrentan las mujeres, estas economías pueden prestar atención a la inclusión financiera digital de las mujeres, que está a la par con su desempeño en la inclusión convencional basada en el modo.

Hoy en día, el mundo se está moviendo hacia el dominio de las tecnologías digitales en los servicios financieros. En particular, después de la pandemia de COVID-19, un gran aumento en los pagos digitales estimuló la inclusión financiera. Se evidencia que el uso de factores financieros convencionales ahora es suprimido por el uso de factores financieros digitales. Por ejemplo, el uso de una «cuenta de institución financiera femenina» aumentó en aproximadamente un 5% de 2017 a 2021. Al mismo tiempo, el indicador «pidió prestado dinero de una institución financiera formal o utilizó una cuenta de dinero móvil para mujeres» aumentó en aproximadamente un 25% en comparación con el 29% para los hombres durante el mismo período. Esta expansión abrió nuevas oportunidades económicas, redujo la disparidad de género en la propiedad de cuentas y fortaleció la resiliencia de los hogares para manejar mejor las crisis financieras. Por lo tanto, para impulsar la inclusión financiera de las mujeres, se deben realizar mayores esfuerzos para mejorar el acceso a los servicios financieros digitales, la educación digital, etc.

Finalmente, nuestro análisis sugiere que, para mejorar la inclusión financiera de las mujeres, es esencial un enfoque holístico de desarrollo de género que incluya un mayor nivel educativo, ingreso per cápita, participación en la fuerza laboral y participación política. Una mejor infraestructura financiera en términos de un mayor número de sucursales bancarias y, lo que es más importante, una mejor disponibilidad de cajeros automáticos ayuda aún más a las mujeres a acceder a los servicios financieros.



Acelerar la igualdad de género para un futuro sostenible, resiliente e inclusivo


La igualdad de género es un imperativo urgente. El mundo está experimentando un conjunto de crisis sin precedentes con impactos desproporcionadamente negativos en las mujeres, las niñas, las minorías sexuales y de género, y los grupos marginados. El cambio climático, la fragilidad, el desplazamiento forzado y las pandemias amenazan los logros obtenidos con tanto esfuerzo en el capital humano de las mujeres. A medida que las crisis se entrelazan con las transformaciones estructurales, las limitaciones de género perjudican cada vez más a las sociedades, incluidos los hombres. A la urgencia se suman los retrocesos en países como Afganistán, el desplazamiento forzado de los conflictos y la reacción violenta en muchas sociedades.

Está en juego el derecho humano fundamental a la igualdad de género para todas las personas, una cuestión de equidad y justicia. Es la base de un mundo pacífico y próspero y esencial para el desarrollo. Los estudios muestran consistentemente que eliminar las barreras de género desbloquea la productividad económica, reduce la pobreza, profundiza la cohesión social y mejora el bienestar de las generaciones actuales y futuras. La participación y la toma de decisiones de las mujeres mejoran la gestión y la resiliencia de los recursos comunitarios y hacen que las empresas sean más competitivas.

Sin embargo, lograr la igualdad de género es excepcionalmente desafiante y complejo. Exige cambios que abarquen las leyes y políticas nacionales, las actividades del sector público y privado y la vida personal. Lograr tales cambios requiere un compromiso sostenido y de base amplia, y financiamiento para soluciones basadas en evidencia. Esto es especialmente difícil en el actual entorno mundial de crecimiento lento y aumento de la pobreza, ya que los gobiernos enfrentan decisiones difíciles bajo restricciones fiscales y de deuda. La creciente evidencia sobre los amplios impactos negativos de las limitaciones de género, y sobre cómo abordarlos, puede inspirar e informar el camino a seguir.

La Estrategia de Género propuesta para 2024-2030 del Grupo Banco Mundial (GBM) presenta la audaz ambición de acelerar la igualdad de género para un futuro sostenible, resiliente e inclusivo en consonancia con la Hoja de Ruta de Evolución del Grupo Banco Mundial. La Estrategia responde a la urgencia, la fundamentalidad y la complejidad mundial de lograr la igualdad de género. Sobre la base de la implementación de la Estrategia de Género del GBM 2016-2023, la nueva estrategia propone comprometerse con mayor ambición —abordar la igualdad de género para todos como esencial para el desarrollo mundial— y participar de manera diferente.

En primer lugar, la nueva estrategia hace hincapié en seis resultados en tres objetivos estratégicos.

Bienestar fundamental: Poner fin a la violencia de género y elevar el capital humano

Resultado 1: Acelerar los progresos en la eliminación de todas las formas de violencia basada en el género

Resultado 2: Crear y proteger el capital humano

Participación económica: ampliar y habilitar las oportunidades económicas

Resultado 3: Mejorar la igualdad de acceso a más y mejores empleos, incluidos los empleos del futuro

Resultado 4: Ampliar la propiedad y el uso de los activos económicos

Resultado 5: Ampliar el acceso a los servicios que permitan la participación económica y su utilización

Liderazgo: Involucrar a las mujeres como líderes

Resultado 6: Promover la participación, la adopción de decisiones y el liderazgo de la mujer

En comparación con los cuatro pilares de la Estrategia de Género 2016-2023 (dotaciones humanas, empleos, control y propiedad de activos, y voz y agencia), la nueva estrategia responde al contexto mundial haciendo hincapié en poner fin a la violencia de género; ampliar la atención, la movilidad, la movilidad y otros servicios habilitadores; e involucrar a las mujeres como líderes para futuros sostenibles, resilientes e inclusivos.

La nueva estrategia reafirma el compromiso del GBM con la no discriminación, la inclusión y la igualdad de oportunidades, que abarca a las minorías sexuales y de género. Reconoce las desventajas que enfrentan los hombres y los niños, así como las vulnerabilidades derivadas de la intersección del género con la pobreza, el origen étnico, la discapacidad y otras características. Propone involucrar a hombres y niños para abordar cuestiones específicas para ellos, así como aquellas que afectan a la igualdad de género.

En segundo lugar, la estrategia identifica la innovación, el financiamiento y la actuación colectiva como impulsores del cambio hacia la igualdad de género. Innovar se refiere a la promoción de soluciones (basadas en datos y evidencia, herramientas digitales y análisis informados por conocimientos de comportamiento), así como a aprender y refinar soluciones iniciadas localmente. La financiación implica asegurar y asignar recursos de manera efectiva en y a través de los sectores público y privado. Actuar colectivamente reconoce que la realización de la igualdad de género requiere la participación concertada de los actores del sector público y privado, la sociedad civil y los organismos internacionales.

El GBM abordará los motores del cambio en consonancia con su ventaja comparativa. Ayudará a los clientes a probar, adaptar y ampliar soluciones, y lograr resultados a escala abordando las limitaciones estructurales e integrando el análisis de género en las políticas macroeconómicas y de finanzas públicas, las estrategias sectoriales y las prácticas del sector privado. Asegurar el financiamiento y movilizar capital del sector privado para promover la igualdad de género permitirá resultados más amplios y duraderos, al tiempo que reservará los escasos recursos públicos para las áreas donde más se necesita. Las asociaciones más amplias y la participación de las partes interesadas facilitarán las reformas y su aplicación a través de la acción colectiva.

En tercer lugar, la estrategia fomenta la rendición de cuentas por los resultados de género. Sobre la base de la actual rendición de cuentas en el diseño de proyectos (etiqueta/bandera de género), el GBM hará hincapié en los resultados de género en la ejecución de los proyectos y en la participación de los países. Los marcos de asociación con los países elevarán los resultados de género en sinergia con otras prioridades de desarrollo e involucrarán a más actores en el espacio de género.

La Estrategia de Género del GBM para 2024-2030 incluirá un marco de resultados orientado a los resultados que se basa en los compromisos institucionales actuales y en la Hoja de Ruta para la Evolución del GBM. Al tiempo que se compromete con mayor ambición a acelerar la igualdad de género para un futuro sostenible, resiliente e inclusivo, el GBM abordará los complejos desafíos conexos con realismo y compromiso a largo plazo.

EL DESAFÍO URGENTE HISTÓRICO Y PERMANENTE

1. El progreso hacia la igualdad de género es urgente y singularmente desafiante. El mundo está experimentando un conjunto de crisis sin precedentes con impactos desproporcionadamente negativos en las mujeres, las niñas, las minorías sexuales y de género, y los grupos marginados. La economía mundial es lenta. La pobreza está aumentando en medio de retrocesos en el desarrollo humano. Los gobiernos se enfrentan a decisiones difíciles bajo restricciones fiscales y de deuda cada vez más estrictas. La igualdad de género como resultado de desarrollo con un profundo valor intrínseco corre el riesgo de verse eclipsada por las crisis y socavada por las relaciones de poder tradicionales y la creciente reacción. Sin embargo, la evidencia muestra que la participación de las mujeres en la economía y en la toma de decisiones mejora la sostenibilidad y la resiliencia, así como el crecimiento económico, la productividad y la reducción de la pobreza.

2. En la última década se han logrado algunos avances en materia de igualdad de género. El capital humano de las niñas es ahora equivalente o superior al de los niños en el 90% de los países con datos disponibles del Índice de Capital Humano desglosados por sexo. Las tasas de mortalidad materna han disminuido sustancialmente. Las reformas legales y el financiamiento para las empresas dirigidas por mujeres han avanzado, aunque lentamente. Pero estos avances han sido desiguales, con grandes variaciones regionales. África oriental y meridional (AFE) y África occidental y central (AFW) comprenden dos tercios de las muertes maternas del mundo. Las niñas están rezagadas con respecto a los niños para completar la educación secundaria en AFE y AFW, mientras que los niños se están quedando atrás de las niñas en Asia Meridional (SAR), América Latina y el Caribe (ALC) y Asia Oriental y el Pacífico (EAP). En muchos países, las ganancias de capital humano se han visto erosionadas por crisis, como la pandemia de COVID-19.

3. Las perspectivas económicas de las mujeres siguen siendo limitadas. A nivel mundial, las mujeres todavía tienen solo tres cuartas partes de los derechos económicos de los hombres y el ritmo de las reformas legales se ha desacelerado en los últimos 15 años, cayendo a un mínimo histórico en 2022. Más de 1.000 millones de mujeres no tienen acceso a la financiación, y las mujeres tienen un 21 por ciento menos de probabilidades que los hombres de acceder a Internet. La participación en la fuerza laboral se ha estancado desde 1990, en torno al 53 por ciento para las mujeres y el 80 por ciento para los hombres, con las mayores brechas en los países de ingresos medianos bajos y, a nivel regional, en Oriente Medio y África del Norte (MENA, 21 por ciento frente a 77 por ciento) y SAR (25 por ciento frente a 81 por ciento). El desempleo juvenil es mayor entre las mujeres que entre los hombres, especialmente en MENA. Las mujeres en la fuerza laboral tienen la mitad de las probabilidades que los hombres de tener un trabajo asalariado a tiempo completo, sus trabajos tienden a ser más vulnerables y ganan 77 centavos por cada dólar que ganan los hombres. Las ocupaciones mejor remuneradas tienden a estar dominadas por hombres. Las mujeres agricultoras representan casi la mitad de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo, pero menos del 15 por ciento de los propietarios de tierras agrícolas. Las mujeres agricultoras producen entre un 15 y un 35 por ciento menos de producción por unidad de tierra que los hombres agricultores. Tales brechas son impulsadas por diferencias en el acceso a la información, el crédito, la mano de obra y otros insumos; la producción de cultivos comerciales; y participación en grupos de agricultores. A raíz de la pandemia de COVID-19, en parte debido a sus responsabilidades desproporcionadas de cuidado, las mujeres informaron tasas más altas de pérdida de empleo que los hombres en todas las regiones con las mayores brechas en MENA y ALC, mientras que las brechas de género en la pérdida de ingresos fueron más altas en África subsahariana (ASS) y EAP.

4. La brecha de género es marcada en la propiedad y el liderazgo empresarial. La proporción de empresas formales con propiedad mayoritaria de mujeres o una mujer como alta gerencia es apenas del 25 por ciento, y la proporción de empresas dirigidas por mujeres disminuye abruptamente con el tamaño de la empresa. Las mujeres siguen estando insuficientemente representadas en puestos directivos; A nivel mundial, por ejemplo, en el sector privado, las mujeres ocupan solo el 20 por ciento de los puestos en las juntas corporativas, el 7 por ciento de los presidentes de las juntas, el 5 por ciento de los puestos de directores ejecutivos y el 16 por ciento de los puestos de directores financieros. Las brechas de género afectan la productividad, el desempeño y las ganancias de las empresas y pueden atribuirse a una serie de limitaciones, incluidas las habilidades, las redes y el acceso inadecuados a la financiación, la tecnología y los mercados, que afectan la decisión de las mujeres de convertirse en empresarias, sus opciones sectoriales y las inversiones empresariales. Durante la pandemia de COVID-19, las empresas dirigidas por mujeres tuvieron, en promedio, 4 puntos porcentuales más de probabilidades de cerrar y experimentaron mayores disminuciones de ingresos que las dirigidas por hombres, especialmente en sociedades con normas de género más conservadoras.

5. La violencia de género (VBG) es una de las violaciones de derechos humanos más frecuentes en el mundo. Antes de la pandemia de COVID-19, la Organización Mundial de la Salud estimaba que una de cada tres mujeres en todo el mundo experimenta violencia física o sexual por parte de una pareja íntima o violencia sexual por parte de una persona que no es pareja. Durante la pandemia, el 54 por ciento de las mujeres informaron un aumento percibido en la violencia de género en su comunidad, con los mayores aumentos percibidos en ALC y SSA. El abuso en línea es aún más frecuente, afectando al 85 por ciento de las mujeres y niñas en todo el mundo. El matrimonio infantil, el acoso sexual, la violencia de pareja y la mutilación genital femenina siguen siendo generalizados. La violencia de género tiene amplias repercusiones, incluido el deterioro de la salud física y mental, la reducción del acceso a la educación y el empleo, y peores resultados económicos y de desarrollo humano para las supervivientes y sus hijos. Las encuestas informan sobre el acoso sexual en el transporte, los espacios públicos y el lugar de trabajo como un elemento disuasorio para la participación económica de las mujeres. En el lugar de trabajo, la violencia de género se asocia con una reducción de la productividad, un aumento del presentismo y del absentismo, y una mayor rotación de empleados.

6. El aumento de la fragilidad y los conflictos mundiales tiene implicaciones diferenciadas por género, incluida la violencia de género. Los altos niveles de desigualdad de género y violencia de género se correlacionan con una mayor vulnerabilidad a la guerra civil y la guerra interestatal y el uso de formas más graves de violencia en los conflictos. Para las mujeres y las niñas, el riesgo de violencia de género es especialmente alto en contextos de fragilidad, conflicto y violencia (FCV). El desplazamiento forzado amplifica el riesgo de violencia de género, al igual que las barreras y limitaciones basadas en el género a las oportunidades económicas, los derechos sexuales y reproductivos y la salud, y la educación, especialmente para las adolescentes. Los contextos de FCV a menudo afianzan y amplifican las normas y prácticas de género dañinas debido al mal funcionamiento de las instituciones, el débil estado de derecho y las fallas del mercado, acompañadas de un desgaste del tejido social. Los hombres y los niños son los principales autores de la violencia interpersonal, tienen un mayor riesgo de muerte y lesiones relacionadas con el conflicto y enfrentan dificultades para la reintegración social y económica después de los conflictos.

7. La desigualdad de género va más allá de las mujeres y las niñas. Las rápidas transformaciones económicas se han traducido en pérdidas de empleos en sectores como la manufactura y la minería que tradicionalmente emplean a hombres, afectando sus ingresos y su identidad. En relación con esto, los niños se están quedando cada vez más atrás en la educación en muchos países. Los hombres mueren por suicidio a tasas más altas que las mujeres a nivel mundial: tres veces más en los países de altos ingresos y 1,5 veces más en los países de ingresos bajos y medios. Las «muertes por desesperación» se han pronunciado entre los hombres en respuesta a las dislocaciones sociales causadas por el rápido cambio económico. Las minorías sexuales y de género enfrentan estigma, violencia y leyes, políticas y prácticas discriminatorias. En muchos países, las minorías sexuales y de género están marginadas y limitadas para acceder a servicios esenciales como educación, atención médica, protección social y vivienda, con consecuencias negativas para la sociedad. La intersección del género con la pobreza, el origen étnico o la discapacidad a menudo aumenta la vulnerabilidad. Por ejemplo, casi tres cuartas partes de las niñas que no asisten a la escuela en todo el mundo pertenecen a una minoría étnica. La igualdad de género, por definición, implica garantizar que todas las personas, independientemente de su identidad de género, tengan los mismos derechos y oportunidades.

8. Persisten los estereotipos y los prejuicios sobre los roles de género, lo que limita el progreso hacia la igualdad de género. Un estudio global realizado por Equimundo sobre las actitudes de género en torno al poder, los roles de género en el hogar y la violencia revela no solo que los hombres tienen puntos de vista más restrictivos que las mujeres, sino que los hombres más jóvenes tienen puntos de vista más restrictivos que los hombres de poco más de 30 años. Del mismo modo, una parte considerable de los encuestados en la Encuesta Global de Actitudes 2019 del Pew Research Center está de acuerdo en que los hombres deben recibir un trato preferencial cuando los empleos son escasos. Si bien los encuestados revelan un amplio optimismo sobre El futuro de la igualdad de género, el Índice de Normas Sociales de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo revela que el 91 por ciento de los hombres y el 86 por ciento de las mujeres exhiben al menos un claro sesgo contra la igualdad de género y que tales prejuicios se han intensificado en muchos países. Algunos países han revocado las leyes y políticas que apoyan los derechos de las mujeres, incluida la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Las minorías sexuales y de género también están sujetas a normas de género represivas prevalecientes y enfrentan castigos, violencia y otras formas de exclusión cuando no se conforman.

9. La igualdad de género es un derecho humano en el centro del desarrollo. La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres están consagrados como Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 y en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Los desafíos globales solo pueden superarse eliminando las barreras que enfrentan las mujeres, las niñas y las minorías sexuales y de género. La igualdad de género y la participación de las mujeres en la toma de decisiones contribuyen a instituciones más inclusivas y opciones de políticas favorables a los pobres. En los hogares, la igualdad de género mejora las opciones, lo que conduce a mejores resultados de desarrollo infantil, lo que a su vez reduce la transmisión intergeneracional de la pobreza. Por el contrario, ignorar las conexiones entre la pobreza y las limitaciones diferenciales que enfrentan hombres, mujeres y minorías sexuales y de género puede socavar la efectividad de la reducción de la pobreza.

10. La igualdad de género puede impulsar el crecimiento económico inclusivo y la productividad. El Fondo Monetario Internacional reconoce la importancia macroeconómica de eliminar las brechas de género y el poder impulsor del crecimiento de mejorar la participación de las mujeres en la fuerza laboral, la productividad, los salarios, el acceso financiero, la representación y el liderazgo. De manera convincente, se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita a largo plazo es casi un 20 por ciento más alto cuando el empleo de las mujeres se eleva al mismo nivel que el de los hombres. La productividad aumenta con el aumento de la igualdad en el acceso a los activos (como la tierra, las finanzas, la vivienda y la tecnología), los mercados laborales, los empleos productivos y los mercados de productos de alto valor agregado. Por el contrario, la violencia de género reduce la actividad económica: un aumento de 1 punto porcentual en la proporción de mujeres que sufren violencia puede reducir la actividad económica hasta en un 8 por ciento. Indirectamente, el crecimiento y la productividad también se benefician de la prestación de servicios facilitadores, como el transporte seguro y la atención asequible, y de las normas equitativas de género (por ejemplo, mejorar las opciones académicas y económicas, así como la división del cuidado y las responsabilidades domésticas).

11. El argumento comercial a favor de la igualdad de género es sólido. La evidencia del sector privado muestra que las intervenciones que mejoran la igualdad de género y la contribución económica de las mujeres pueden impulsar la competitividad de las empresas, fortalecer las cadenas de suministro, mejorar el capital humano y ayudar a construir un entorno empresarial propicio. Las empresas con equipos equilibrados en cuanto al género han generado mayores rendimientos sobre el capital que las que no lo tienen. Cada vez más, las empresas se dan cuenta de que pueden ampliar la cobertura del mercado, mejorar la productividad, y mejorar las ganancias involucrando a las mujeres como líderes empresariales, empleadas, empresarias, clientes y partes interesadas de la comunidad. En el sector bancario, las carteras de préstamos para pequeñas y medianas empresas propiedad de mujeres (PYMES) tienen una proporción sistemáticamente menor de préstamos en mora.

12. El liderazgo y la participación de las mujeres en la toma de decisiones pueden contribuir a un futuro más sostenible y resiliente. Las mujeres crean y adoptan soluciones al cambio climático en las granjas, en las empresas y en el hogar, y se dedican a preservar los activos naturales. El liderazgo de las mujeres está asociado con una mejor sostenibilidad, gestión de recursos y resiliencia climática. La participación de las mujeres en la toma de decisiones fortalece la resiliencia de las comunidades ante los desastres naturales. Involucrar a las mujeres en la preparación de planes de contingencia y emergencia no solo salva vidas, sino que también puede tener un efecto transformador en la dinámica de género de la comunidad. La diversidad de género en los puestos del sector privado está vinculada a resultados más ecológicos. Por ejemplo, los bancos con juntas directivas con mayor diversidad de género proporcionan más crédito a empresas más ecológicas y prestan menos a empresas con alta intensidad de contaminación. El treinta por ciento o más de las mujeres en las juntas corporativas tiene una correlación positiva con la gobernanza climática y la innovación en los sectores de servicios públicos, petróleo y gas, y minería.

13. El conocimiento mundial generado por el GBM junto con sus asociados para el desarrollo y la comunidad académica y de investigación inspira e informa los esfuerzos futuros. La Estrategia de Género del GBM 2016-2023 estimuló las inversiones para examinar las causas profundas y las implicaciones de la desigualdad de género y encontrar soluciones. La evidencia reciente revela cómo la infraestructura y los servicios, la discriminación, las instituciones formales débiles y las normas y mentalidades de género profundamente arraigadas contribuyen a la desigualdad de género. Las evaluaciones de impacto rigurosas y la investigación proporcionan ejemplos de lo que funciona para cerrar las brechas de género. Estos incluyen agrupar las transferencias de efectivo con servicios e información y pagar transferencias de efectivo a las mujeres; asegurar el control de las mujeres sobre los ingresos, el crédito y los ahorros; crear lugares de trabajo seguros, respetuosos e inclusivos; equipar a las niñas con capacitación y tutoría socioemocional y de habilidades para la vida personalizadas; proporcionar servicios de atención asequibles de calidad; aumentar el número de mujeres agentes de extensión agrícola; y eludir los requisitos de garantía mediante la calificación crediticia mediante la psicometría.

14. Los enfoques prometedores combinan innovación, financiación y acción colectiva. Los resultados mejoran cuando las intervenciones abordan cuestiones estructurales y políticas junto con mentalidades y normas. Investigaciones recientes demuestran que tanto las normas sociales como la mentalidad pueden cambiar, por ejemplo, que involucrar a hombres y niños puede fomentar su apoyo y aceptación de la igualdad de género. El cambio también puede ocurrir a través de esfuerzos concertados para formar coaliciones de defensores del gobierno, actores del sector privado, sociedad civil y socios para el desarrollo que aboguen por reformas y promuevan cambios de comportamiento que apoyen la implementación de la reforma. La acción basada en la comunidad y la alineación hacia nuevas normas también pueden influir positivamente en los resultados de género.

15. Lograr la igualdad de género es difícil. La igualdad de género es un imperativo moral, un derecho humano fundamental, un principio jurídico permanente en muchos países y esencial para los resultados del desarrollo. Sin embargo, la historia revela que, en algunos contextos, la igualdad de género es socialmente tensa y políticamente polémica. El logro de logros sustantivos y sostenibles requiere persistencia colectiva dentro y fuera de las instituciones donde se formulan y aplican las políticas. La formalización de la igualdad de género ha sido una aspiración en algunos países durante más de doscientos años, pero incluso en esos países esta aspiración a menudo no se realiza. Aún más preocupante, los valores en el Índice del Techo de Cristal que mide la participación de las mujeres en el liderazgo en la política y los negocios han disminuido en los últimos seis años en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. En resumen, la igualdad de género es difícil de lograr y mantener, incluso donde las condiciones parecen más favorables. Forjar un consenso social más amplio para la igualdad de género en todas sus formas es fundamental para obtener apoyo para los cambios necesarios para lograrlo.

16. La Estrategia de Género del GBM 2024-2030 responde a la urgencia, la fundamentalidad y la complejidad mundial de lograr la igualdad de género. Presenta la ambición de acelerar la igualdad de género para un futuro sostenible, resiliente e inclusivo. En consecuencia, basándose en pruebas y lecciones recientes, esboza un marco conceptual, objetivos y resultados estratégicos y rendición de cuentas por los resultados.

II. MARCO CONCEPTUAL

17. La Estrategia de Género del GBM 2024-30 propone un nuevo Marco Conceptual. El marco presenta los resultados de género como el producto de los principales impulsores del cambio mediados a través del ámbito de las políticas y factores más allá de él. La participación del GBM es uno de los muchos factores que interactúan en los resultados de género. Como tales, los impulsores del cambio y el ámbito de las políticas se entienden mejor como medios para evaluar la adicionalidad del GBM y ampliar las alianzas y la participación de las partes interesadas.

18. El marco refleja la complejidad de promover la igualdad de género. Dado que la igualdad de género implica cuestiones complejas y, a veces, polémicas, las políticas y la financiación basadas en la evidencia proporcionan una base firme sobre la cual construir soluciones efectivas. Se pueden lograr cambios y resultados incrementales importantes mediante la implementación efectiva de intervenciones a nivel de proyecto que utilicen esta evidencia hacia una mayor igualdad de género. Dicho esto, los resultados positivos de género pueden acelerarse y escalarse con una mejor comprensión de tres condiciones: cómo las normas y mentalidades sociales dan forma a las expectativas, prioridades y prácticas cotidianas; cómo la naturaleza y el alcance de las relaciones de poder pueden resultar en apoyo, indiferencia u hostilidad hacia la igualdad de género; y cómo la variedad de actores y fuerzas que componen los contextos institucionales y de mercado más amplios en los que opera el GBM afecta los enfoques y los resultados.

19. Los resultados de género están mediados a través del ámbito de las políticas. El Ámbito de Políticas es el espacio en el que diferentes actores interactúan y negocian para llegar a acuerdos que eventualmente pueden conducir a cambios en (o la afirmación de las instituciones, leyes, políticas y prácticas prevalecientes). Sus estructuras y actores dan forma a los resultados, incluso cuando la propia Arena está sujeta a la impugnación de las relaciones de poder dentro y más allá de sus límites. El análisis del Ámbito de las Políticas puede proporcionar información práctica sobre cuestiones complicadas, por ejemplo: i) cómo se experimenta la discriminación de género dentro de las instituciones formales frente a las informales y la consolidan; ii) cómo las formas más arraigadas de discriminación por motivos de género se resisten activa o pasivamente a los esfuerzos por cambiarlas; y iii) cómo influyen las relaciones de poder en las leyes (o su ausencia) relativas a los derechos de la mujer, como la representación de la mujer en los órganos de adopción de decisiones, o la prohibición de la discriminación por motivos de género en el empleo, el acceso al crédito y la herencia de la propiedad familiar.

20. Promover la igualdad de género requiere comprender e influir en el ámbito político. Esto incluye navegar por las asimetrías de poder entre instituciones y actores y las creencias generalizadas sobre las relaciones de poder basadas en el género que tienen los actores dentro del propio Ámbito Político. Para impulsar eficazmente la igualdad de género se requiere la participación de todas las instituciones políticas, económicas y sociales: formales, tradicionales e informales. El éxito en el ámbito de las políticas puede implicar ampliar la participación en los procesos de toma de decisiones y cambiar los incentivos y la mentalidad de los responsables de la formulación de políticas y otros actores formales e informales.

21. En el ámbito de las políticas, las políticas y prácticas que se despliegan hacia los resultados de género están moldeadas por las instituciones, incluidas las leyes, reglamentos, normas y mentalidades colectivas relacionadas con el género. Entre ellas figuran leyes que definen quién puede casarse con quién y a qué edad y si el divorcio es aceptable; quién puede asumir roles de liderazgo; si las mujeres pueden o deben participar en el mercado laboral formal; en qué sectores y ocupaciones se espera que trabajen las mujeres; si las mujeres tienen igualdad de acceso a la tierra, el crédito y otros activos; la base de la pureza ritual; leyes de herencia, expectativas sociales con respecto al tamaño de la familia, visibilidad pública y comportamiento; y si se acepta la violencia de género. Estos factores pueden interactuar entre sí para crear sesgos sistémicos que impiden el acceso a las oportunidades para las mujeres y las minorías sexuales y de género.

22. Los resultados de género retroalimentan el ámbito de las políticas. El empoderamiento económico de las mujeres, por ejemplo, influye indirectamente en las instituciones, los actores y las relaciones de poder. Esto puede crear un círculo virtuoso. Pero el ejercicio mismo de los derechos legales y los logros sociales ganados con tanto esfuerzo por las mujeres y las minorías de género puede provocar el rechazo de aquellos que se sienten amenazados por ellos. Las percepciones de ilegitimidad o pérdida (por ejemplo, en los ingresos y la identidad de los hombres) asociadas con tales cambios institucionales y políticos pueden conducir a la resistencia o la oposición activa.

23. Los resultados en materia de desarrollo, incluidos los resultados en materia de género, están relacionados con factores tanto dentro como fuera del ámbito de las políticas. Estos incluyen una combinación de fuerzas exógenas y políticas internas, estructuras de mercado, prioridades políticas, sistemas legales, prácticas sociales y relaciones intrafamiliares. Los resultados del desarrollo reflejan no sólo las políticas y prácticas desplegadas, sino también la forma en que se aplican, y si adquieren legitimidad local y se convierten en algo rutinario en la vida cotidiana. La legitimidad local es vital para navegar por los problemas que implican cambios en el comportamiento establecido y para garantizar que los «perdedores» de tales cambios los acepten.

24. Sobre la base de lecciones y pruebas, el marco conceptual propuesto amplía y consolida enfoques anteriores centrándose en tres impulsores del cambio: innovar, financiar y actuar colectivamente. Innovar se refiere a promover soluciones (a través de datos y evidencia, herramientas digitales y análisis informados por conocimientos de comportamiento), así como aprender y refinar soluciones iniciadas por líderes locales, empresas y comunidades. La financiación implica asegurar los recursos necesarios en los sectores público y privado. Actuar colectivamente reconoce que la realización de los objetivos de igualdad de género requiere la participación concertada de los actores de los sectores público y privado, los grupos comunitarios, la sociedad civil y las agencias internacionales. Los sectores público y privado pueden aprovechar sus mandatos y ventajas comparativas en diversos grados en el ámbito de las políticas y los impulsores del cambio.

25. La innovación puede mejorar las políticas y prácticas relacionadas con los resultados de género. Innovar implica el uso de datos, conocimiento global y local, y aprender a desarrollar soluciones políticas y técnicas. Las mejoras pueden ocurrir cuando las soluciones son probadas y adaptadas por implementadores de primera línea de manera flexible. Los avances en datos, conocimiento y aprendizaje se han convertido en un valioso bien público global que ha ayudado a afinar los enfoques operativos en todos los países. La ampliación de la escala y la sofisticación de los datos de género amplía la capacidad de documentar la naturaleza y el alcance de las desigualdades de género y responder de manera más constructiva a ellas. También se ha avanzado en la comprensión y medición de las barreras institucionales informales, como las normas sociales perjudiciales y los modelos mentales, lo que permite políticas e intervenciones más específicas. Ejemplos recientes de soluciones innovadoras incluyen herramientas móviles digitales, identificación digital y otras soluciones y plataformas habilitadas por la tecnología. Otros ejemplos incluyen programas de inclusión económica que combinan efectivo e intervenciones complementarias (por ejemplo, transferencias de activos, capacitación, entrenamiento y servicios para prevenir y responder a la violencia contra las mujeres y los niños y otras formas de violencia de género), así como enfoques para apoyar la inclusión financiera, la atención, los medios de vida y los programas de oportunidades económicas, la capacitación en iniciativas personales y las soluciones de la cadena de valor.

26. Las innovaciones efectivas a menudo incluyen enfoques conductuales acompañados de un encuadre apropiado para el contexto que resuena con los actores clave. Enmarcar cómo se presenta una elección, por ejemplo, en términos de ganancias o pérdidas, y cómo su distribución podría alterar la elección realizada, ayuda a dar forma a un discurso más amplio y una comprensión mutua del impacto de las desigualdades de género. Puede fomentar una visión compartida de los caminos hacia una mayor igualdad de género y empoderamiento. El encuadre puede reflejar un enfoque basado en los derechos, un enfoque económico o de caso comercial, o puede presentar puntos de entrada específicos del contexto que ilustran cómo la igualdad de género puede tener un impacto positivo en desafíos como la seguridad alimentaria y el cambio climático. Los enfoques conductuales abordan modelos mentales o trabajan en torno a ellos, evitando que los sesgos limiten los impactos de las políticas. Las soluciones que promueven la propiedad conjunta de la tierra por parte de parejas casadas, por ejemplo, han incluido incentivos monetarios (como la entrada en la lotería en Côte d’Ivoire) y se han dirigido tanto a los esposos como a las esposas (como un video en Uganda que expone los beneficios de agregar a la esposa a un título de propiedad como copropietario).

27. La promoción de la igualdad entre los géneros requiere financiación, incluida la movilización y asignación efectiva de recursos en los sectores público y privado. La integración del análisis de género en la política fiscal, la gestión presupuestaria y los sistemas de adquisiciones puede mejorar la asignación de recursos públicos y abordar las barreras estructurales a la igualdad de género. Los recursos externos pueden motivar a los clientes a diseñar e implementar mejores políticas y programas y proporcionar evidencia de los impactos. En medio de las limitaciones de recursos, la Asociación Internacional de Fomento (AIF), por ejemplo, apoya el cierre de las brechas de género a través de reformas de política fiscal y presupuestarias, eliminando disposiciones discriminatorias de la legislación tributaria y mejorando la eficacia del gasto público. El Servicio Mundial de Financiamiento está mejorando los resultados de salud para mujeres, niños y adolescentes. A través de la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Empresarias (We-Fi) y otros servicios de financiamiento como el Mecanismo de Oportunidades para Mujeres Empresarias, IFC utiliza un enfoque disciplinado de financiamiento combinado para catalizar fondos en inversiones de alto impacto del sector privado que beneficien a las mujeres empresarias. Los inversores públicos y privados están ampliando la financiación inteligente en materia de género para incluir las finanzas vinculadas a la sostenibilidad. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) ha movilizado fondos a través del Fondo Fiduciario para el Fomento de la Sostenibilidad para la asistencia técnica a fin de cerrar las brechas de género y abordar los riesgos de violencia de género.

28. Actuar colectivamente significa involucrar a los actores clave para alinear mejor las instituciones, políticas, actitudes, normas y prácticas formales. Las coaliciones pueden incluir actores de los sectores público y privado y de la sociedad que reflejen la dinámica y la amplia gama de intereses dentro del ámbito de las políticas relacionadas con resultados específicos de género. Actuar colectivamente puede ser estimulado por el gobierno, como en el caso de la planificación familiar en Bangladesh o la reciente iniciativa Waii (concienciación) en Egipto, coordinando acciones de trabajadores sociales y líderes religiosos locales para alterar las normas de género desafiantes, como las relacionadas con la violencia de género. En Níger, las inversiones en capital humano y las medidas de política que apoyan las reformas legales para reducir el matrimonio infantil se complementan con asociaciones con personas influyentes de la comunidad para cambiar las normas. La acción colectiva también puede ser de abajo hacia arriba, iniciada a través de movimientos feministas y organizaciones de derechos de la mujer, por ejemplo, con apoyo nacional o internacional o a través del sector privado, como en Fiji. Actuar colectivamente puede crear un entorno propicio para que las mujeres aprovechen las oportunidades. Involucrar a hombres y niños en la acción colectiva tiene múltiples beneficios, incluido el cambio de actitudes sobre la igualdad de género y el tratamiento de la masculinidad dañina.

29. El Marco conceptual propuesto sirve de base para la participación de los países del GBM en la exploración de vías para lograr mejores resultados en materia de género en diversos contextos. Crea espacio para iniciativas locales en la adaptación de soluciones, la adopción de iniciativas de mercado, la implementación de políticas y el aprendizaje de lecciones de los esfuerzos de monitoreo y evaluación. El GBM está generando evidencia mundial para fundamentar soluciones e implementar herramientas de diagnóstico para discernir cómo las diversas combinaciones de enfoques y factores pueden influir en los resultados en contextos locales, ofreciendo información sobre las variaciones subnacionales en los resultados. Los impulsores del cambio y el ámbito de las políticas sirven como lentes para evaluar las posibles contribuciones del GBM y ampliar sus alianzas y compromisos con las partes interesadas en países y contextos particulares.

III. ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GÉNERO 2024-2030 DEL GRUPO BANCO MUNDIAL

30. Reconociendo la profunda importancia de la igualdad de género, la estrategia presenta una ambición audaz de acelerar la igualdad de género para un futuro sostenible, resiliente e inclusivo. La estrategia tiene por objeto acelerar la igualdad de género para todos, haciendo hincapié en tres objetivos estratégicos ambiciosos: i) poner fin a la violencia de género y elevar el capital humano; ii) ampliar y permitir oportunidades económicas; y (iii) involucrar a las mujeres como líderes.

31. Los tres objetivos estratégicos reflejan tanto el valor intrínseco de la igualdad entre los géneros como su contribución a la promoción de los resultados en materia de desarrollo. El primer objetivo estratégico presenta el bienestar fundamental a nivel individual para que cada persona, independientemente de su género, tenga una vida saludable y productiva libre de violencia. Los resultados incluyen: Acelerar el progreso en la eliminación de todas las formas de violencia de género y Construir y proteger el capital humano. El segundo objetivo estratégico implica dimensiones económicas para una prosperidad inclusiva y compartida. Los resultados incluyen: Mejorar la igualdad de acceso a más y mejores empleos, incluidos los empleos del futuro (Resultado 3); Ampliar la propiedad y el uso de los activos económicos; y Ampliar el acceso y el uso de servicios que permitan la participación económica. El tercer objetivo estratégico subraya la igualdad de género en el liderazgo para enfrentar los desafíos globales para futuros sostenibles y resilientes. Los resultados incluyen: Promover la participación, la toma de decisiones y el liderazgo de las mujeres. En comparación con los cuatro pilares de la Estrategia de Género 2016-2023 (dotaciones humanas, empleos, control y propiedad de activos, y voz y agencia), la nueva estrategia responde al contexto mundial haciendo hincapié en poner fin a la violencia de género; ampliar los servicios de atención, digitales, legales y otros servicios habilitadores; e involucrar a las mujeres como líderes para futuros sostenibles, resilientes e inclusivos.

32. El GBM abordará los objetivos estratégicos y los resultados de manera sinérgica, basándose en datos empíricos y a través de la lente del Marco Conceptual. Las lecciones aprendidas de la implementación de la Estrategia de Género del GBM 2016-2023 subrayan la importancia de los enfoques coordinados en todos los sectores para mejorar los resultados. Por ejemplo, abordar el acoso sexual en el transporte, los espacios públicos y los lugares de trabajo puede permitir que las mujeres y las minorías sexuales y de género accedan a más y mejores empleos, desarrollen negocios más rentables y emerjan como líderes en comunidades, empresas y más allá. La participación de las mujeres en la toma de decisiones puede, a su vez, impulsar reformas legales y políticas, así como cambios sociales para poner fin al acoso sexual. Para lograr los objetivos estratégicos y los resultados, el GBM se basará en la evidencia, la experiencia, las lecciones y los acontecimientos mundiales, abordando los impulsores del cambio prestando atención al ámbito de las políticas y a los contextos de los países.

33. El primer objetivo estratégico incluye la eliminación de todas las formas de violencia de género y la creación y protección del capital humano. Se necesitan medidas urgentes para abordar la violencia de género. Para las personas y las familias, la violencia de género inflige daños inmediatos, duraderos e intergeneracionales al bienestar físico, mental y psicológico, los resultados de salud reproductiva y el logro educativo, y limita la participación plena y efectiva de una persona en todas las esferas de la vida. El primer objetivo estratégico también hace hincapié en los enfoques diferenciados por género para proteger los resultados del capital humano en medio de las crisis, mejorar los resultados en materia de salud y educación cuando el progreso ha sido lento o invertido, y desarrollar las habilidades para las transiciones de la escuela al trabajo y los empleos del futuro. La evidencia sobre el impacto macroeconómico, social y empresarial de la creación de capital humano y la prevención y respuesta a la violencia de género, junto con el dividendo demográfico en contextos de alta fertilidad, está motivando a muchos formuladores de políticas a actuar sobre estos temas como una prioridad nacional.

34. Sobre la base de la evidencia emergente, los enfoques prometedores para abordar la violencia de género combinan intervenciones a nivel nacional, empresarial y comunitario. Estos incluyen la promulgación de reformas legales y reglamentarias, el fortalecimiento de los servicios de prevención y respuesta a la violencia de género, la motivación de acciones comunitarias para superar las normas de género dañinas, la promoción de servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes y el avance del empoderamiento económico de mujeres y adolescentes. En contextos de VCF, donde la violencia de género es particularmente aguda pero donde los sistemas nacionales son a menudo débiles, la asociación con actores no gubernamentales y el sector privado ayuda a mejorar el impacto e identificar soluciones a largo plazo que evitan la dependencia de la ayuda humanitaria. En Haití, por ejemplo, un proyecto que promueve servicios comunitarios de violencia de género centrados en las sobrevivientes para mujeres y niñas combina servicios de mitigación y respuesta al riesgo de violencia de género, empoderamiento socioeconómico y Espacios Seguros para Mujeres y Niñas, operados por organizaciones locales dirigidas por mujeres. Los enfoques del sector privado (por ejemplo, en Papua Nueva Guinea y Myanmar) incluyen la creación de lugares de trabajo seguros y respetuosos al detener la intimidación en el lugar de trabajo, la agresión de clientes, la explotación sexual, el abuso y el acoso, y responsabilizar a los proveedores y proveedores de servicios por sus acciones.

35. Los programas integrales abordan la violencia de género como un problema social. Se centran en la transformación de las normas patriarcales y los sistemas sociales que permiten dinámicas de poder perjudiciales para las mujeres y las niñas. La educación preventiva y los programas comunitarios con un enfoque de igualdad de género y ciclo de vida combaten las causas profundas de la violencia de género. Las asociaciones para transmitir mensajes de prevención de la violencia de género a través de las escuelas, las organizaciones juveniles, las redes sociales y la tecnología pueden ser eficaces para involucrar a los niños y adolescentes. Las áreas fronterizas incluyen el nexo entre el desarrollo de la primera infancia y la violencia de género; la violencia de género y el cambio climático, incluida la preparación para casos de desastre; tecnología facilitada por la violencia de género; y la violencia de género contra las minorías sexuales y de género y las personas con discapacidad.

36. La creación y protección del capital humano implica dimensiones de género a lo largo del ciclo de vida. El fortalecimiento de la cobertura universal y los sistemas resilientes de prestación de servicios en salud, educación y protección social se complementarían con enfoques sensibles al género, como el aumento de la participación de las mujeres en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM); destinar el apoyo en efectivo y más a las mujeres; involucrar a maestros, trabajadores comunitarios y personas influyentes para desafiar las actitudes desiguales de género; y garantizar la igualdad de acceso al tiempo que se abordan las diversas necesidades de salud, educación y protección social de las minorías sexuales y de género y los grupos marginados por género en relación con otros factores.

37. Para los resultados de salud, la cobertura universal de salud garantizaría el acceso a servicios de calidad de respuesta a la violencia de género, salud adolescente, sexual, reproductiva y materna. Los sistemas de salud promoverían el liderazgo inclusivo y el empleo, así como la participación comunitaria, asegurando enfoques sensibles al género en la atención médica (por ejemplo, con respecto a las enfermedades no transmisibles, la salud mental y el envejecimiento) y en la preparación y respuesta ante pandemias. Las actividades de divulgación comunitaria y las intervenciones escolares son eficaces para lograr mejores resultados de salud, incluida la mejora de la salud y los derechos sexuales y reproductivos y la prevención de la mutilación genital femenina.

38. Para los resultados en materia de educación y competencias, se aplican enfoques sensibles al género desde la primera infancia hasta el ingreso y la finalización de la escuela, proporcionando enfoques individualizados para el aprendizaje que facilitan la transición de la escuela al trabajo y que apoyan el aprendizaje permanente. Las medidas podrían incluir apoyo en efectivo, becas (incluso para estudiantes pertenecientes a minorías sexuales y de género), transporte y escuelas seguros, apropiadas y universalmente accesibles. Las intervenciones específicas ayudan a las madres jóvenes y a los jóvenes que no asisten a la escuela, abordan el bajo rendimiento educativo de los niños (por ejemplo, a través de tutoría o educación correctiva) e involucran a los empleadores y proveedores de educación superior en el servicio profesional y las oportunidades de empleo. Los maestros y las personas influyentes de la comunidad pueden persuadir a los padres para que mantengan a las niñas en la escuela, eviten el matrimonio infantil, pongan fin a la mutilación genital femenina e inviertan en todos los niños. Las escuelas pueden fomentar las aspiraciones de las adolescentes a través de tutorías, capacitación socioemocional y de habilidades para la vida, espacios seguros, clubes y modelos a seguir; mientras involucra a los niños en relaciones saludables, masculinidad positiva y salud y derechos sexuales y reproductivos (como en los proyectos educativos del Banco Mundial en Angola, Mozambique, Nigeria y Tanzania).

39. Una serie de programas pueden desarrollar las habilidades para mejores empleos, incluidos los empleos del futuro. Estos incluyen habilitar soluciones y programas asequibles y accesibles basados en la tecnología, como el aprendizaje en línea, para mejorar la alfabetización digital de las niñas y las mujeres y la educación STEM; promover soluciones inclusivas y universalmente accesibles de tecnología educativa y tecnología de la salud; establecer programas de trabajo y estudio que permitan a las mujeres jóvenes acumular experiencia laboral temprana; y ofrecer capacitación sobre habilidades socioemocionales y otras habilidades relevantes para el trabajo para la transición verde y la transformación estructural. Las intervenciones podrían incluir campañas que combinen elementos informativos, aspiracionales y normativos; establecer objetivos de formación profesional técnica para las mujeres, en particular para las refugiadas o con discapacidad; incentivar la educación STEM y la búsqueda de empleo de niñas y mujeres; y contrarrestar los prejuicios entre empleadores y educadores.

40. Los programas de protección social ayudan a crear y proteger el capital humano. Los enfoques de dinero en efectivo plus con componentes psicosociales pueden abordar múltiples brechas de género y promover la agencia y el poder de negociación de las mujeres a nivel del hogar. Los sistemas adaptativos de prestación de protección social que aprovechan las tecnologías digitales pueden reconocer las vulnerabilidades específicas que enfrentan las mujeres, las niñas y las minorías sexuales y de género y, por lo tanto, ayudar mejor a todas las personas a enfrentar las crisis, las crisis, las transiciones y el envejecimiento. Los trabajadores sociales pueden promover los derechos de las mujeres, las niñas y las minorías sexuales y de género, incluidos los derechos de salud sexual y reproductiva, y la protección contra la violencia.

41. El segundo objetivo estratégico responde a las persistentes limitaciones de género en el acceso al empleo, los activos económicos y los servicios que permiten la participación económica. Este objetivo estratégico enfatiza los resultados interconectados de la igualdad de acceso a más y mejores empleos, y la capacidad de utilizar activos económicos y «servicios habilitadores» como el cuidado y las plataformas digitales, que amplían las opciones económicas, especialmente para las mujeres. Los servicios de cuidado infantil de calidad también fortalecen el capital humano de los niños y pueden crear buenos empleos. La igualdad en el acceso a los activos, como los derechos de propiedad, la vivienda, las finanzas, la tecnología y los mercados, mejora la capacidad, el capital, la comunidad y el acceso a los contratos de las empresas propiedad de mujeres. En la mayoría de los contextos, abordar las limitaciones de género en estas áreas implica un cambio en la mentalidad, así como en las acciones legales y políticas. Los actores del sector privado, reconociendo las posibles ganancias de productividad y producción, pueden ayudar a movilizar financiamiento, innovación y acción. Poner fin a la violencia de género y elevar el capital humano contribuyen a este objetivo, al igual que involucrar a las mujeres como líderes. 

42. La igualdad de acceso al empleo de calidad, el espíritu empresarial y las oportunidades en los sectores estructurado e informal requiere medidas en múltiples frentes. El aumento de la participación femenina en la fuerza laboral exige abordar múltiples limitaciones, incluidas las leyes, las políticas y prácticas gubernamentales y de los empleadores, así como los servicios y las normas. Los actores del sector privado pueden oponerse a los estereotipos y prejuicios que restringen el acceso de las mujeres a empleos productivos y que refuerzan las barreras y los resultados desiguales de género en el lugar de trabajo. Los esfuerzos efectivos incluyen compartir información sobre los ingresos entre sectores, capacitación en habilidades socioemocionales y tecnologías digitales, y proporcionar cartas de referencia o certificaciones para reducir las asimetrías informativas. Los empleadores del sector privado pueden implementar estrategias y programas para mejorar la diversidad, la equidad y la inclusión en el lugar de trabajo. Pueden realizar evaluaciones a nivel de empresa para identificar desafíos y oportunidades para la diversidad de la fuerza laboral y desarrollar planes de acción para instituir políticas y prácticas nuevas o fortalecer las existentes para reclutar, retener y promover a mujeres empleadas y líderes; ayudar a las empresas a desarrollar, medir y comunicar el caso de negocios para invertir en el empleo de las mujeres; aumentar la certificación del empleador; y aprovechar las finanzas vinculadas a la sostenibilidad vinculadas a las mujeres en la fuerza laboral (como en los proyectos de IFC en las Islas Salomón, Brasil, Pakistán y Türkiye). Se necesitan acciones legales, políticas y comunitarias para proteger a las mujeres, las minorías sexuales y de género, las personas con discapacidad y otros grupos marginados que trabajan en empleos precarios y para apoyar la creación de empleos de calidad en los sectores formal e informal y en entornos frágiles y de desplazamiento forzado (donde muchas mujeres, niños vulnerables participan en mecanismos de supervivencia negativos).

43. Para las agricultoras, los programas pueden mejorar el empleo, la productividad, la diversificación de productos y otros medios de vida agrícolas. Estos programas garantizan la igualdad de acceso a los insumos, la tecnología agrícola, la ganadería y las cadenas de valor y mercados de agronegocios para las agricultoras. La inversión específica, el financiamiento empresarial y los programas de apoyo pueden generar beneficios comerciales a lo largo de las cadenas de valor y el procesamiento agrícolas. Incentivar la producción de cultivos y productos de mayor valor agregado y aprovechar las tecnologías digitales puede reducir las barreras de información y permitir que las agricultoras accedan a nuevos mercados. La capacitación en habilidades socioemocionales, las finanzas y las intervenciones de redes pueden fomentar la diversificación de las actividades en la granja a las actividades fuera de la granja. Los programas de inclusión económica ayudan a las mujeres pobres y a los grupos marginados a desarrollar medios de vida productivos y sostenibles en la agricultura u otros sectores y a mejorar su agencia y sus ingresos.

44. Las políticas, los programas y las inversiones ayudan a las empresas dirigidas por mujeres a superar las barreras de género, permitiéndoles crecer en número y tamaño y mejorar la productividad. Las intervenciones incluyen la eliminación de barreras en el acceso al capital, los mercados, las redes de pares y la capacitación y la promoción de nuevos productos e instrumentos de financiamiento. Los datos desglosados por sexo recopilados por las instituciones financieras y otras intervenciones pueden utilizarse para reducir el sesgo de género en las evaluaciones crediticias.

45. La igualdad de género en la propiedad y el control de los activos requiere un esfuerzo continuo, especialmente en lo que respecta a los derechos de propiedad, las finanzas, los mercados y la tecnología. Los enfoques prometedores implican probar y sembrar innovaciones, movilizar la inversión del sector público y privado y aprovechar las oportunidades habilitadas por la tecnología digital y el acceso al mercado.

46. El acceso de las mujeres a la vivienda, la tierra y los bienes se beneficia de los programas de formalización de la tierra que proporcionan incentivos y marcos para la titulación de parcelas en nombre de las mujeres o la titulación conjunta. Las reformas legales, reglamentarias y de políticas son mecanismos para mejorar el acceso de las mujeres y el uso productivo de la tierra. La participación de las mujeres en la gobernanza de la tierra, incluidos los comités de adjudicación, los mecanismos de solución de controversias, los comités de asignación de tierras y las estructuras de gestión del uso de la tierra, promueve reformas más amplias. Las intervenciones específicas pueden mejorar el acceso a la tierra para las mujeres desplazadas por la fuerza y los repatriados o el acceso a la vivienda para las mujeres y las minorías sexuales y de género.

47. Cerrar la brecha digital de género facilita una participación económica mayor y más equitativa. Significa apoyar a las mujeres y las niñas en la adquisición de habilidades digitales y la comprensión de las tecnologías de inteligencia artificial e invertir en las mujeres en el sector tecnológico. Las plataformas digitales pueden apoyar un acceso más equitativo a bienes y servicios inteligentes en cuanto al género, empleo, liderazgo y emprendimiento.

48. La inclusión financiera puede acelerarse mediante estrategias nacionales de inclusión financiera inteligentes en materia de género; la inversión con perspectiva de género; facilitar el acceso a productos convenientes de crédito, ahorro y seguros adaptados a las necesidades de las mujeres; utilizar la psicometría de calificación crediticia para reemplazar los requisitos de garantía; ampliar el acceso a todos los subsectores financieros, incluidos la vivienda, el comercio y la financiación para el clima; la habilitación de soluciones basadas en la tecnología; y aprovechar los instrumentos de financiación del sector privado, como la financiación combinada, los mercados de capital de deuda (por ejemplo, bonos de género como los proyectos de IFC en Türkiye, Tailandia y Tanzania) y las garantías. La expansión de las redes de seguridad durante la pandemia de COVID-19 creó un impulso para permitir los pagos digitales en efectivo y abrir cuentas bancarias o de dinero móvil para que las mujeres pudieran recibir beneficios de asistencia social, salarios y remesas. La eliminación de las barreras de acceso implica cambios regulatorios, tarjetas de identificación, propiedad de teléfonos móviles, distancia más corta a los bancos y capacidad financiera.

49. Para ampliar el acceso a los mercados para las mujeres empresarias, agricultoras y productoras, las áreas de interés incluyen mejorar el acceso a las cadenas de suministro corporativas a través de contratos de contratación pública y privada, fomentar la preparación comercial y alentar el uso de plataformas digitales para permitir que las mujeres se beneficien de las oportunidades en el comercio electrónico y las plataformas de distribución de empresa a empresa (como los proyectos de IFC en Nigeria,  Filipinas y Egipto). 

50. Los servicios jurídicos, de infraestructura y otros servicios de habilitación producen múltiples beneficios. Las inversiones de los sectores público y privado en servicios de atención, transporte seguro y universalmente accesible, agua, energía, carreteras, infraestructura digital y servicios legales y de justicia son esenciales. Sin estos servicios habilitantes, las mujeres no pueden aprovechar las oportunidades económicas porque gran parte de su tiempo se dedica a las tareas domésticas, como la recolección de agua o leña. El desarrollo adecuado de la infraestructura puede reducir las barreras a la movilidad de las mujeres, y el acceso a la justicia y los servicios legales puede mejorar los derechos de las mujeres. Las intervenciones conductuales complementarias pueden cambiar las normas sociales y las prácticas de los empleadores en torno a la división del cuidado familiar, como el desarrollo de políticas y prácticas favorables a la familia, el fomento de la confianza, la eliminación de las barreras normativas en torno a los servicios de atención y el tratamiento de las percepciones erróneas.

51. Los servicios de cuidado de calidad asequibles y accesibles, incluidos el cuidado de niños, el cuidado de ancianos y el cuidado de personas con discapacidades, permiten una mayor participación económica de los cuidadores, especialmente las mujeres. La prestación de tales servicios de cuidado (incluido el cuidado infantil apoyado por el empleador) y el reconocimiento, la reducción y la redistribución del trabajo de cuidado no remunerado son esenciales para impulsar la participación económica de los cuidadores, especialmente las mujeres, los resultados del desarrollo infantil, el bienestar familiar y la productividad empresarial. Las tendencias demográficas y la creciente demanda de servicios de cuidado infantil, cuidado de ancianos y otros servicios de cuidado también están haciendo de la economía del cuidado una fuente importante de empleo.

52. El tercer objetivo estratégico hace hincapié en la contribución del liderazgo y la toma de decisiones de las mujeres a resultados sostenibles, resilientes e inclusivos. Se ha demostrado que la participación y el liderazgo de las mujeres en las comunidades promueven la sostenibilidad social y ambiental en las decisiones e inversiones de la comunidad, lo que puede mejorar la resiliencia y prevenir o reducir la fragilidad. Las sociedades donde las mujeres tienen una voz más fuerte en los acuerdos económicos, sociales y de poder compartido locales y nacionales son menos propensas a los conflictos. La participación y el liderazgo de las mujeres en la acción climática están asociados con una mejor gestión de los recursos naturales, los resultados de conservación y la preparación para desastres. Dentro de los hogares, las decisiones de las mujeres sobre las inversiones en capital humano y medios de vida a menudo generan impactos positivos, como lo ilustra la creciente evidencia de los programas de transferencia de efectivo. En el sector privado, la diversidad de género en los consejos de administración de las empresas y en el liderazgo superior mejora el perfil de sostenibilidad de la empresa y la adopción de políticas más respetuosas con el clima. Otros beneficios comerciales asociados con la diversidad de género incluyen un mejor desempeño financiero y valor para los accionistas, una mayor satisfacción de los clientes y empleados, una mayor confianza de los inversores y un mayor conocimiento y reputación del mercado.

53. A nivel comunitario, la participación y el liderazgo de las mujeres mejoran con enfoques proactivos en las plataformas comunitarias y las estructuras de gobernanza de la prestación de servicios. Los enfoques pueden incluir una combinación de reglas, capacitación, tutoría y métodos conductuales. El GBM puede respaldar estos enfoques en todos los sectores, incluidas las asociaciones de usuarios de agua y gestión de desechos, las cooperativas mineras de mujeres, las asociaciones empresariales, los sindicatos, las escuelas (apoyando a las maestras para que se conviertan en directoras de escuelas) y las clínicas de salud. Además, la información y los servicios adaptados pueden mejorar el poder de decisión de las mujeres en el hogar.

54. A nivel nacional y subnacional, la incorporación de la mujer a la adopción de decisiones es más fácil en sectores con una alta proporción de empleo femenino, como la educación y la salud, pero también es fundamental en sectores dominados por los hombres, como la energía, la administración pública nacional y subnacional, el liderazgo político y la representación de alto nivel. El GBM puede ampliar las alianzas (como WePower o Powered by Women in energy o EqualAqua en el agua) para promover el liderazgo de las mujeres y abordar los prejuicios de género.

55. El sector privado puede promover la diversidad de liderazgo a través de asociaciones, redes y normas para mejorar la diversidad de género y la inclusión en las estructuras de liderazgo y gestión de las empresas. Los programas complementarios pueden desarrollar habilidades de liderazgo y fomentar canales de talento, tutoría y patrocinio, y crear conciencia (por ejemplo, comunicar el valor de la diversidad en las bolsas de valores y las empresas que cotizan en bolsa). Recopilar, compartir y analizar datos de género e involucrar a reguladores, inversionistas y otros actores del mercado puede promover prácticas que beneficien a mujeres, hombres, minorías sexuales y de género y otros grupos marginados por igual.

56. Mejorar el papel de las mujeres en la acción climática incluye ampliar las oportunidades para incorporar las voces y el liderazgo de las mujeres en el desarrollo de la transición verde y justa, la gestión de los recursos naturales y la biodiversidad, la gobernanza climática y la gestión local y nacional del riesgo de desastres, los diálogos multilaterales sobre el clima y el sector privado. Involucrar a las mujeres como líderes, junto con la integración del análisis de género en el análisis climático, como los Informes sobre el clima y el desarrollo de los países, y las inversiones y la ampliación del financiamiento climático de manera sensible al género, mejoran el diseño y la implementación de las acciones climáticas. Por ejemplo, ayuda a garantizar que las intervenciones para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de las personas y apoyar las transiciones netas cero en energía, agricultura, sistemas alimentarios, agua y uso de la tierra, planificación urbana, transporte y manufactura beneficien a mujeres, hombres, minorías sexuales y de género, y otros grupos marginados. La participación de las mujeres ha mejorado la forma en que los programas abordan los impactos diferenciales del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, incluidas las iniciativas de respuesta a desastres y resiliencia; impactos en entornos FCV, y esfuerzos para reducir la contaminación a través del acceso a cocina limpia y electricidad. El liderazgo y la voz de las mujeres también pueden promover opciones de movilidad menos intensivas en carbono que son confiables, seguras, asequibles y accesibles. Las inversiones climáticas con una perspectiva de género pueden contribuir a los ingresos de los inversores, así como a la igualdad de género.

IV. APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GÉNERO

57. La Estrategia de Género del GBM 2024-2030 se basa en la aplicación de la Estrategia de Género 2016-2023. En colaboración con asociados para el desarrollo, el sector privado, la sociedad civil y el mundo académico, el GBM ha fortalecido capacidades y apoyado a clientes en la generación de datos y pruebas de género y en la mejora del diseño y la implementación de políticas y programas para cerrar brechas de género específicas. El Portal de Datos de Género del GBM proporciona las estadísticas exhaustivas de género más recientes y sirve como un bien público mundial. Un número creciente de evaluaciones de impacto, incluidas las apoyadas por el Mecanismo Marco para la Igualdad de Género y otras asociaciones, han aumentado el conocimiento de lo que funciona. A lo largo de los ciclos de la AIF desde 2016, los compromisos de política de la AIF han ayudado a ampliar los esfuerzos para abordar las brechas de género en los países clientes de la AIF, a menudo inspirando la adopción de medidas también en los países del BIRF. En apoyo de los compromisos institucionales, incluido el aumento de capital, el GBM ha informado a cada Marco de Alianza con el País (ACB) con una Evaluación de Género por País, ha establecido Planes de Acción Regionales de Género para proporcionar dirección estratégica y rendición de cuentas para la implementación, y ha desarrollado Planes de Implementación de la Estrategia de Género (GSIP) institucionales para IFC y MIGA. En muchos países, el GBM ha complementado los ACB con planes de acción nacionales en materia de género.

58. La implementación de la Estrategia de Género del GBM 2016-2023 muestra que los compromisos sostenidos pueden reducir las brechas de género cuando implican aprender de los esfuerzos anteriores, probar nuevas soluciones, adaptarse a diferentes circunstancias y ampliar enfoques prometedores. El GBM utiliza la evidencia para aprender a fin de que los enfoques exitosos puedan replicarse y ampliarse. Los Laboratorios de Innovación de Género regionales han ejemplificado este proceso iterativo, aportando evidencia para ayudar a dar forma a $ 10 mil millones en financiamiento operativo y fortaleciendo las políticas para acelerar la igualdad en múltiples contextos. Este enfoque de aprendizaje-pruebas-adaptación-escala ha contribuido a un aumento de las operaciones multisectoriales que buscan empoderar a las mujeres a través de la educación, la capacitación en habilidades para la vida, los servicios de salud reproductiva y las oportunidades económicas, incluso en ocupaciones dominadas por hombres, y alterar las normas de género dañinas. El apoyo de la AIF ha ampliado las operaciones de empoderamiento de mujeres y niñas de unos pocos países del Sahel a la mayor parte de la ASS. También ha ampliado los programas de inclusión económica para reforzar la agencia, las oportunidades económicas y los ingresos de las mujeres.

59. Herramientas como la etiqueta de género del Banco Mundial y la bandera de género de IFC y MIGA han fortalecido el énfasis en cerrar las brechas de género en el diseño de proyectos. La etiqueta de género orientada a los resultados y la bandera de género se basan en el análisis de género para informar las intervenciones y los indicadores de resultados para reducir las brechas de género.62 El uso de la etiqueta y la bandera y los objetivos corporativos asociados, la capacitación y los mecanismos de apoyo han impulsado los incentivos y la capacidad para identificar puntos de entrada para la acción en las operaciones e inversiones en toda la cartera del GBM. Una vibrante red de género en todo el GBM, que incluye líderes y puntos focales regionales y mundiales en materia de género/industria, brinda asesoramiento y apoyo a los equipos de tareas. Además, los Laboratorios de Innovación en Género y los programas y plataformas nacionales de género del GBM están informando la participación del GBM en los países. La proporción de operaciones del Banco Mundial que están marcadas por género ha aumentado del 50 % en el año fiscal 2017 a más del 90 % en el ejercicio fiscal 2023, una tendencia que es constante en todos los sectores y regiones.63 IFC cuadruplicó su participación en las inversiones con bandera de género y duplicó sus servicios de asesoramiento con distinción de género durante el mismo período, y sigue en camino de cumplir sus cuatro compromisos de aumento de capital corporativo relacionados con el género. 64 MIGA adoptó el enfoque de bandera de género como parte de su GSIP 2021.

60. La etiqueta/bandera de género puede complementarse haciendo hincapié en los resultados de la igualdad entre los géneros en la ejecución de los proyectos y en la participación de los países. Como se señaló en la revisión intermedia del Grupo de Evaluación Independiente (IEG), la etiqueta y la bandera de género han motivado la recopilación de datos de género y la creación, el flujo y el uso de evidencia sobre cómo cerrar las brechas de género en proyectos e inversiones. La introducción de la metodología de la etiqueta y la bandera de género ha generado sinergias entre las actividades, ha contribuido a soluciones inteligentes en materia de género y ha mejorado los enfoques sectoriales que se están reproduciendo y ampliando. Las oportunidades para construir sobre la etiqueta / bandera de género incluyen complementar la rendición de cuentas y el compromiso en el diseño del proyecto con un mayor apoyo para la implementación y los resultados. Además, reforzar el énfasis en los resultados de género en la participación de los países podría aumentar las sinergias, mejorar la coherencia en las carteras de los países y, en última instancia, mejorar los resultados de los países.

61. Las lecciones aprendidas incluyen aún más oportunidades para que el sector privado contribuya a la igualdad de género. IFC ha invertido en datos y evaluación y ha producido numerosas publicaciones a nivel mundial y nacional, informando inversiones y asesorando a clientes del sector privado. IFC también ha desarrollado, probado, ampliado y adaptado soluciones de inversión y asesoramiento específicas de género con clientes. IFC ha avanzado en el establecimiento del caso de negocios para la igualdad de género, trabajando en soluciones integrales adaptadas a diferentes contextos, utilizando una variedad de instrumentos de financiamiento para ampliar el apetito de riesgo y la innovación del sector privado, fortaleciendo su capacidad interna y arquitectura de género, y construyendo alianzas sólidas. En respuesta al aumento de las desigualdades, IFC ha aumentado su enfoque en modelos de negocios que llegan a grupos pobres y socialmente desfavorecidos, incluidas las personas con discapacidad y las minorías sexuales y de género. El OMGI ha movilizado compromisos de capital para las PYMES, a través del producto de optimización de capital en el sector de Finanzas y Mercado de Capitales y utilizando el proceso de bandera de género. Los proyectos de OMGI en el sector financiero muestran que los bancos de segundo nivel y del sector público pueden promover la igualdad de género y los resultados en los mercados nacionales.

62. La Estrategia de Género 2024-2030 representa tres cambios principales para el GBM. En primer lugar, como se analiza en las secciones II a III, la nueva estrategia eleva la ambición del GBM de acelerar la igualdad de género para todas las personas y añade énfasis a poner fin a la violencia de género; ampliar los servicios de atención, digitales y otros servicios habilitadores; e involucrar a las mujeres como líderes para un futuro sostenible, resiliente e inclusivo. En segundo lugar, reflejando el marco conceptual (véase la Sección II), el GBM apoyará la innovación, el financiamiento y la acción colectiva. En tercer lugar, el GBM complementará la etiqueta y la bandera de género con un mecanismo para fortalecer la rendición de cuentas interna por los resultados, incluso mejorando la orientación hacia los resultados a través de la participación de los países como Un GBM.

63. La ambición de acelerar la igualdad entre los géneros abarca a todos los grupos marginados por motivos de género. El GBM puede adaptar las acciones a las diversas necesidades de las minorías sexuales y de género, en consonancia con los principios de no discriminación, inclusión e igualdad de oportunidades. El GBM también considerará grupos en los que el género se cruza con otras características e incluirá a hombres y niños tanto para fomentar su papel como defensores de la igualdad de género como para abordar cuestiones específicas para ellos. Un mayor conocimiento permitirá al GBM abordar mejor las necesidades de las minorías sexuales y de género y de los grupos marginados debido a la confluencia de género y otras características.

64. El nuevo énfasis en poner fin a la violencia de género, ampliar los «servicios habilitadores» e involucrar a las mujeres como líderes, así como incluir a todos los grupos marginados por motivos de género, exige mayores inversiones en datos, pruebas y capacidad. Si bien los datos y los conocimientos sobre género requieren más inversiones en general, las necesidades son especialmente urgentes en las nuevas esferas de participación. Hay una escasez de evidencia sobre temas fundamentales para expandir los servicios de atención de calidad para empoderar a las mujeres, promover el liderazgo de las mujeres y darse cuenta de su impacto positivo al abordar los desafíos globales y locales. Los datos sólidos sobre las experiencias y los resultados diferenciales de desarrollo de las minorías sexuales y de género en los países en desarrollo son escasos, y esto pone en peligro el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el compromiso de los países de «no dejar a nadie atrás» para abordar la pobreza y la desigualdad. La ambición más amplia también implica fortalecer la capacidad técnica del personal del GBM.

65. Las asociaciones pueden ayudar a colmar las lagunas en los datos y pruebas de género para estas esferas de énfasis. Entre las asociaciones prometedoras figuran la Alianza Financiera para las Mujeres y la Iniciativa Invertir en el cuidado de la infancia, que también respaldan el compromiso político de la AIF-20 de ampliar el acceso a guarderías asequibles y de calidad y que se benefician tanto de una perspectiva pública como privada, y las alianzas con ONU Mujeres y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático sobre Género y Clima. Otras iniciativas de asociación prometedoras incluyen Mujeres, Empresas y la Ley, e Igualdad de Oportunidades para las Minorías Sexuales y de Género. Las asociaciones también ayudan a desarrollar la capacidad de los clientes para recopilar y utilizar datos y crear pruebas para lograr mejores resultados. El GBM está ampliando las alianzas para abordar cómo interactúan los desafíos mundiales y de género, cómo apoyar a las mujeres y los grupos marginados para que puedan prosperar en la economía verde y permitir una transición justa, y cómo los hombres y los niños pueden participar en abordar cuestiones específicas para ellos y alterar las normas y mentalidades desiguales de género.

66. El GBM apoyará a los clientes en la mejora de las políticas, instituciones y prácticas basadas en el análisis de género. El GBM utiliza cada vez más datos y análisis de género para respaldar reformas institucionales y de políticas. El GBM integrará mejor el análisis de género en sus diagnósticos básicos, como los exámenes del gasto público, las evaluaciones de la pobreza, los informes sobre el clima y el desarrollo de los países, las evaluaciones de riesgos y resiliencia y los memorandos económicos de los países. Ejemplos prometedores incluyen análisis recientes para Côte d’Ivoire, Níger, Guinea y Chad). El GBM ayudará a los encargados de formular políticas y a los clientes del sector privado a fortalecer el análisis de género e integrar las dimensiones de género en las políticas, prácticas y reformas institucionales. También ayudará a los gobiernos a mejorar la sensibilidad de género de los sistemas presupuestarios (por ejemplo, en los Balcanes Occidentales, Kazajstán, Moldova y Türkiye) y los sistemas de adquisiciones (por ejemplo, en Indonesia). La integración de los datos y el análisis de género en las políticas, los sistemas y las prácticas facilitará abordar los obstáculos estructurales a la igualdad entre los géneros y mejorar el rendimiento tanto en el sector público como en el privado.

67. El GBM ayudará a los clientes de los sectores público y privado a generar y utilizar datos y conocimientos sobre género para desarrollar soluciones innovadoras. En colaboración con ONU Mujeres, 2X Global y otros asociados, el GBM continuará fortaleciendo la capacidad de los clientes para recopilar y analizar datos de género, incluidos datos de orientación sexual e identidad de género (OSIG), donde las organizaciones de la sociedad civil son socios clave. El GBM también continuará ayudando a los clientes a generar y utilizar evidencia sobre lo que funciona. Ampliará y aplicará conocimientos de comportamiento, así como economía política e investigación de casos de negocios sobre género y medirá el progreso en factores que influyen en los resultados de género, como normas, actitudes y barreras estructurales e institucionales. La expansión de la investigación de género del sector privado, la evidencia de casos de negocios y los datos informará otras acciones y soluciones para los clientes. IFC continuará elevando los estándares del mercado, estableciendo y ampliando las prácticas y marcos para influir en la asignación de capital de manera que priorice a los pobres y desatendidos, y apoyará a los clientes de IFC en la implementación de asesoramiento personalizado sobre género e inclusión.

68. Como parte de la innovación, el GBM seguirá apoyando a los clientes en la prueba, adaptación y ampliación de soluciones para promover la igualdad de género. Este enfoque puede facilitar una identificación y adopción más rápidas de soluciones en áreas de trabajo más nuevas, como las que involucran a hombres y niños, abordan las normas sociales y los estereotipos de género, enfrentan la violencia de género y recurren a la ciencia del comportamiento y las tecnologías digitales. Más allá de los diseños, el aprendizaje también cubre la implementación, incluidas las evaluaciones ágiles de los procesos de implementación (por ejemplo, ya que afectan las normas sociales y la participación de las partes interesadas). Una serie de operaciones, incluidos los enfoques programáticos multifase, junto con la asistencia técnica, pueden facilitar el compromiso sostenido a largo plazo para integrar soluciones innovadoras en las políticas, programas y sistemas nacionales.

69. Al abordar los obstáculos a la igualdad de género, el GBM está aplicando enfoques innovadores basados en ideas de comportamiento. Comprender y abordar las barreras de comportamiento para la igualdad de género, incluidos los factores sociales, psicológicos y económicos que afectan lo que las personas piensan y hacen, puede mejorar los resultados de los proyectos, de manera sostenible y a escala. El GBM integra la ciencia del comportamiento en el desarrollo, abordando detalles en burocracias, tecnologías y prestación de servicios que a menudo se pasan por alto en el diseño de políticas estándar, así como en las normas sociales y de género. Los proyectos del Banco Mundial han integrado la ciencia del comportamiento y los enfoques que tienen en cuenta las normas en todos los sectores con intervenciones que pueden reproducirse; Por ejemplo, han incorporado enfoques conductuales para aumentar la participación económica de las mujeres, mejorar la salud materna, abordar los impulsores de las normas de género para la participación en la fuerza laboral y más. Las innovaciones más recientes abordan los sesgos de los responsables políticos en todos los niveles, así como tecnologías como las redes sociales, el entretenimiento educativo y la inteligencia artificial. Algunos proyectos presentan enfoques ambiciosos, por ejemplo, trabajar dentro de las comunidades para abordar la violencia de género. Estos enfoques se beneficiarán de las evaluaciones y el apoyo durante la implementación para aprender lecciones e informar las operaciones futuras. La creación de capacidad para integrar la ciencia del comportamiento y una lente de normas sociales en las reformas y programas institucionales y políticos ayudará a abordar las desigualdades de género de manera más integral y sostenible.

70. En cuanto al financiamiento, el GBM ayudará a obtener recursos para lograr resultados de género a escala de tres maneras. En primer lugar, como parte integral de la cartera de países del GBM, las operaciones de políticas de desarrollo (OPD) abordan cada vez más las limitaciones vinculantes para la igualdad de género a través de políticas, programas y sistemas nacionales. Cuando el entorno político es propicio, hay margen para ampliar las medidas de política específicas de género en las OPD. En segundo lugar, el GBM ampliará las alianzas para movilizar financiamiento, colaborando con otras instituciones financieras internacionales, basándose en ejemplos como el Servicio Mundial de Financiamiento, el Fondo Verde para el Clima, We-Fi y la Iniciativa Invertir en el Cuidado Infantil. En tercer lugar, el GBM ayudará a los clientes a movilizar y asignar recursos de manera eficaz para lograr resultados en materia de género. El apoyo del GBM a los gobiernos para integrar el análisis de género en la política fiscal y la gestión presupuestaria ayuda a mejorar la priorización de las finanzas públicas y puede ayudar a garantizar que el gasto en apoyo de la igualdad de género esté protegido en tiempos de restricciones fiscales.

71. El GBM empleará una serie de instrumentos de financiamiento del sector privado para apoyar la innovación, profundizar y ampliar la prestación de resultados, lograr resultados y ampliar la base de inversores. IFC aprovechará aún más instrumentos como el financiamiento combinado (financiamiento concesionario catalítico combinado con capital comercial) y el financiamiento vinculado a la sostenibilidad (bonos de género, bonos sociales y de sostenibilidad, y préstamos y bonos vinculados a la sostenibilidad basados en el desempeño), que pueden reducir las brechas de género en el acceso al capital y los mercados e impulsar las inversiones de alto impacto del sector privado en las economías emergentes y en desarrollo. Estos instrumentos pueden promover la creación de empleo, aumentar la productividad y mejorar otras condiciones económicas y sociales. MIGA utilizará sus garantías y productos de mejora crediticia para reducir la brecha de inclusión financiera y promover una mayor igualdad de género mediante la creación de capacidad crediticia adicional para las instituciones financieras. Como parte del plan de acción de género de MIGA en proyectos marcados por género, los clientes de MIGA pueden acordar objetivos de préstamo para las PYME, lo que permite a los bancos proporcionar un mayor acceso al financiamiento.

72. IFC se basará en el éxito de sus instrumentos de financiamiento del sector privado para permitir enfoques innovadores para el empoderamiento económico de las mujeres. Los mecanismos de financiación combinada han desempeñado un papel clave en los mecanismos de inversión específicos para cada género, catalizando y permitiendo el acceso de las mujeres empresarias al capital para proyectos pioneros con altos riesgos percibidos y rendimientos inciertos. Todos los servicios de inversión de financiamiento mixto específicos de género de IFC han apoyado el acceso a los mercados de capital y la capacidad y han ayudado a poner a prueba nuevos tipos de inversiones con fondos y el sector real (por ejemplo, en Cisjordania y Gaza, Túnez y Camerún). IFC ha invertido $575 millones en seis bonos de género (cada uno el primero en el mercado respectivo) y aprovecha préstamos vinculados a la sostenibilidad basados en el desempeño en sectores que van desde la agroindustria hasta la infraestructura (por ejemplo, en Brasil y Türkiye). Existen oportunidades para ampliar el financiamiento combinado y el financiamiento vinculado a la sostenibilidad para ampliar el trabajo de IFC sobre género más allá del espíritu empresarial (que, si bien es importante, es solo un aspecto de la actividad económica para las mujeres) al empleo, los servicios habilitadores y otros temas.

73. El GBM ampliará las alianzas y los compromisos de las partes interesadas para movilizar la acción colectiva. Ampliar el compromiso con los socios y las partes interesadas ayudará a formar coaliciones de defensores del gobierno y del sector privado, la sociedad civil y los socios para el desarrollo para abogar por reformas, como reformas legales que faciliten la igualdad de acceso a las oportunidades económicas para las mujeres y las minorías sexuales y de género. Cuando las costumbres y las normas sociales son impedimentos para la reforma, el GBM puede apoyar los esfuerzos para implementar nuevas leyes y políticas, incluidos cambios de comportamiento para su implementación, como el aprovechamiento de las plataformas digitales para lanzar campañas de mercadeo social en apoyo de una legislación favorable al género, y programas basados en escuelas y empresas que complementen las acciones gubernamentales (como campañas para incentivar la educación y búsqueda de empleo en CTIM de las niñas y para corregir percepciones erróneas entre hombres y niños). El GBM seguirá participando y aprendiendo de su trabajo con organizaciones de la sociedad civil (OSC), grupos de mujeres y el sector privado. Ampliar el compromiso con las OSC puede mejorar la transparencia y la rendición de cuentas por los resultados de género y facilitar la transición de las intervenciones humanitarias al desarrollo en entornos FCV.

74. Una mayor atención al ámbito de las políticas ayudará al GBM a identificar a los actores clave e involucrar a las partes interesadas para adaptar y enmarcar soluciones. Una mejor comprensión de las instituciones formales e informales, los actores y las relaciones de poder ayudará a adaptar las soluciones a los contextos locales, trabajar con los actores locales para identificar campeones y enmarcar las innovaciones para que resuenen con las perspectivas locales. También puede ayudar a fomentar nuevas asociaciones o trabajar a través de mecanismos comunitarios y ampliar enfoques prometedores que han dado resultados. El GBM creará capacidad interna para analizar los ámbitos de las políticas (por ejemplo, mapear las OSC locales en entornos de FCV), adaptar los impulsores del cambio con respecto a los resultados específicos de género y los contextos locales, y ampliar la capacidad para aplicar conocimientos de comportamiento y herramientas digitales.

75. El GBM se basará en el éxito de la aplicación de la etiqueta y la bandera de género para centrarse en la implementación y los resultados. Los proyectos del Banco Mundial y las inversiones de IFC y las garantías de MIGA continuarán utilizando la etiqueta/bandera de género para una orientación rigurosa de los resultados hacia los resultados de género en la etapa de diseño. La guía para la etiqueta de género se actualizará para reflejar la nueva evidencia sobre «lo que funciona» y facilitar soluciones hacia la igualdad de género para todos. Además, el compromiso y la rendición de cuentas en el diseño se complementarán con un énfasis en los resultados y el apoyo a la implementación. Para fortalecer la rendición de cuentas y crear oportunidades para aprender lecciones e informar operaciones futuras, las evaluaciones de proyectos, incluido el Informe de finalización de la implementación y las revisiones del informe de finalización y resultados de la implementación del IEG y los informes ampliados de supervisión del proyecto, pueden informar y evaluar los resultados de género en todas las operaciones marcadas por género. Otras opciones para apoyar los resultados de género en la implementación incluyen actualizaciones periódicas a través de informes de estado de implementación y requerir revisiones de mitad de período para discutir el progreso y las cuestiones de implementación.

76. El GBM complementará el enfoque a nivel de proyecto haciendo hincapié en la participación estratégica de los países para mejorar los resultados en materia de género. En el examen de mitad de período de la estrategia de género del IEG se llegó a la conclusión de que los resultados en materia de género podrían mejorarse fortaleciendo los enfoques impulsados por los países del GBM y coordinando el apoyo a los sectores público y privado en todo el GBM.69 Para impulsar los resultados a nivel de país y sector, los programas de país del GBM están aprovechando cada vez más todos los instrumentos del GBM, incluidos los OPD y las operaciones con objetivos específicos en materia de género. Un cambio de enfoque de las operaciones individuales a la participación estratégica de los países requiere integrar el análisis de género para informar las políticas y las inversiones, priorizar los puntos de entrada en los que el GBM tiene una ventaja comparativa y aprovechar todos los instrumentos del GBM, incluso como un solo GBM, para mejorar los resultados.

77. La orientación hacia los resultados de género en la participación de los países dependerá de un mayor uso del análisis de género. Sobre la base de las inversiones en datos y pruebas de género, el GBM integrará el análisis de género en los análisis mundiales, regionales, sectoriales y nacionales; diálogo sobre políticas; y el diseño e implementación de programas e inversiones. Ayudar a los responsables de la formulación de políticas y otras partes interesadas del sector público y privado a cuantificar los beneficios potenciales de abordar las barreras de género específicas, incluidas las barreras basadas en OSIG, puede organizar la acción. Por ejemplo, el análisis de los dividendos demográficos ayudó a movilizar acciones de reforma como parte de las OPD en Benin, y el análisis de las limitaciones del mercado laboral que enfrentan las mujeres en Vietnam ayudó a transformar el código laboral nacional de una ley que protege a las mujeres a una ley que promueve un mercado laboral con igualdad de género. En Argentina, los hallazgos de la investigación de que las minorías sexuales y de género tenían tasas de deserción escolar más altas y resultados educativos más bajos que sus pares impulsaron su inclusión en un programa educativo específico. Los productos conjuntos de IFC y el Banco Mundial, como Country Private Sector Diagnostics, promueven la colaboración entre los sectores público y privado en pro de la igualdad de género.

78. El Marco de Alianza con el País puede elevar la ambición y mejorar la rendición de cuentas por los resultados en materia de género. La reciente introducción de los resultados de alto nivel en los CPF creó una oportunidad para priorizar y elevar los resultados de género en la participación de los países. De los 26 CPF presentados en el año fiscal 2023, más de la mitad presentaron HLO independientes u objetivos de CPF para avanzar en los resultados de género. La identificación de los resultados de género como HLO u objetivos independientes que pueden medirse representa un mayor nivel de ambición para los CPF que anteriormente presentaban el género como un tema transversal con indicadores de resultados a nivel de proyecto desglosados por sexo. Buenos ejemplos incluyen la participación de los países que propone un programa coherente de intervenciones coordinadas en los sectores público y privado para influir en los resultados prioritarios de género. Por ejemplo, el CPF de Uzbekistán (FY22-26) invirtió en trabajo analítico para definir las prioridades de género y utilizó este análisis para contribuir a los resultados en sectores como la participación femenina en la fuerza laboral, el empoderamiento económico de las mujeres y la prevención y respuesta a la violencia de género. El seguimiento de la contribución del GBM a las oficinas de alto nivel en materia de género mediante exámenes de desempeño y aprendizaje de mitad de período y exámenes de finalización y aprendizaje al final del ciclo puede mejorar la rendición de cuentas por los resultados de género de los países. La orientación sobre la participación de los países también puede hacer hincapié en las consultas centradas en el género para mejorar los resultados de los países.

79. Hay puntos de entrada para reunir los instrumentos del Banco Mundial, IFC y MIGA para mejorar los resultados de género. Los esfuerzos exitosos incluyen el apoyo coordinado a las intervenciones sectoriales que promueven las prioridades de género de los países. Por ejemplo, en el sector financiero, el apoyo del Banco Mundial a menudo incluye la aplicación de reformas jurídicas y de políticas para mejorar el entorno propicio. IFC puede aportar inversiones y servicios de asesoramiento a las instituciones financieras y MIGA garantiza el apoyo a las instituciones financieras de los sectores público y privado para reducir conjuntamente las brechas de género a nivel nacional a través de compromisos para aumentar el acceso al financiamiento para las mujeres y las MIPYME dirigidas por mujeres. Trabajar en todo el GBM ayuda a satisfacer la demanda de los clientes de movilizar recursos y soluciones de los sectores público y privado para invertir, por ejemplo, en infraestructura digital y de atención.

80. La programación nacional y sectorial de IFC apoya la participación estratégica de los países y sectores. El Grupo de Género de IFC, en su mayoría descentralizado, trabaja junto con equipos de género de la industria global y puntos focales/presentadores de género para conectar la programación a nivel de país con los resultados. Los equipos identifican sectores prioritarios y enfoques sectoriales, vinculándose con el Banco y MIGA donde surgen oportunidades. IFC busca replicar los programas multisectoriales de género impulsados por los países, como en Sri Lanka, que abordaron las brechas económicas de género en todos los sectores industriales prioritarios y trabajaron con el Banco Mundial para conectar los esfuerzos privados con los cambios de política necesarios. IFC también continuará aprovechando sus plataformas de aprendizaje entre pares del sector privado, a nivel mundial, nacional y sectorial. IFC continuará complementando los enfoques de país con enfoques sectoriales, aprovechando su experiencia con instituciones financieras, fondos, agronegocios, manufactura e infraestructura.

81. Los compromisos institucionales del GBM con la igualdad de género promueven la rendición de cuentas y seguirán impulsando resultados. Actualmente, el GBM monitorea los compromisos corporativos reflejados en los Cuadros de Mando Corporativo del GBM y la CFI y en los Indicadores Clave de Desempeño de la CFI, los compromisos de Aumento de Capital y los compromisos de política y el Sistema de Medición de Resultados de la AIF. El marco de resultados de la Estrategia de Género del GBM se elaborará mediante consultas con partes interesadas internas y externas para captar el impacto del apoyo del GBM. Se basará en las herramientas de seguimiento existentes con indicadores en los sectores público y privado para monitorear los resultados y productos de las operaciones del GBM. Para centrarse más en los resultados, se introducirán nuevos mecanismos para apoyar la rendición de cuentas interna, incluso mediante mejoras en los productos de participación de los países que se examinan en la Junta. La Hoja de Ruta de Evolución y el Cuadro de Mando Corporativo renovado complementarán estos esfuerzos para mejorar la orientación y el monitoreo de los resultados de género.

82. El Grupo Banco Mundial apoyará y supervisará la aplicación a través de múltiples canales. Estos incluyen la actualización y creación de nuevas notas de orientación, plantillas, capacitación y materiales de recursos, algunos de los cuales se rastrearán en el marco de resultados y se respaldarán a través de los procesos existentes para la planificación estratégica, el presupuesto y la revisión del desempeño. Dentro del GBM, las regiones y las prácticas/industrias mundiales pueden adoptar medidas adicionales, como planes de acción regionales en materia de género, GSIP, notas sobre prácticas mundiales/industria.

83. IFC preparará su tercer GSIP, que detallará aún más su ambición y aplicación. IFC planea profundizar y ampliar sus esfuerzos en materia de género e inclusión en todos los objetivos y resultados de la Estrategia de Género; aumentar los instrumentos financieros inteligentes en materia de género, como la financiación combinada y la financiación vinculada a la sostenibilidad, para reducir las brechas de género en el sector privado; hacer del género una consideración más deliberada en todas las inversiones; y considerar los resultados a lo largo del ciclo del proyecto (por ejemplo, un mayor enfoque en la gestión activa de la cartera, una mayor recopilación y análisis de datos de impacto desglosados por sexo y evaluaciones ex post). El tercer GSIP de IFC servirá como hoja de ruta operativa para implementar la Estrategia de Género del GBM.

84. El OMGI está preparando su segundo GSIP para 2024-2026. El plan se centra en profundizar la integración y la capacidad de género en MIGA con el objetivo de ampliar las oportunidades de género en los proyectos apoyados por MIGA. MIGA integrará las lecciones aprendidas y las mejores prácticas de IFC y el Banco Mundial para desarrollar su arquitectura e implementación de género. El segundo GSIP reflejará las vías y marcos estratégicos establecidos en la Estrategia de Género del GBM 2024-2030, asegurando al mismo tiempo que su ambición sea proporcional a su capacidad.

CONCLUSIÓN

85. En medio de los desafíos urgentes históricos y actuales, la Estrategia de Género del GBM 2024-2030 plantea la ambición de acelerar la igualdad de género para un futuro sostenible, resiliente e inclusivo. Realizar esta ambición requiere hacer las cosas de manera diferente. Reconociendo que la igualdad de género es difícil de lograr, la Estrategia de Género se basa en las ideas de décadas de esfuerzos globales. Por muy prometedores que sean los enfoques propuestos, los desafíos asociados con la realización de la igualdad entre los géneros requieren tener expectativas realistas de resultados. Lo que está en juego son los cambios en el comportamiento, la política y la ley que abarcan vidas personales, actividades corporativas, políticas de países y acuerdos internacionales. Avanzar en esa agenda requerirá trabajo en todos los dominios de la sociedad, incluidos el gobierno, las empresas y las organizaciones cívicas. La forma en que se manifieste esta rearticulación estará influenciada por el terreno incierto que se navegará. Hacerlo, a su vez, requiere procesos de cambio que sean legítimos (y que se perciban ampliamente como tales), una comprensión más completa del ámbito de las políticas y un compromiso más amplio con todas las partes interesadas y socios clave. Es probable que el cambio sea gradual, pero el GBM mejorará la rendición de cuentas por los resultados en materia de género. Al ampliar las alianzas y la participación de las partes interesadas para acelerar el progreso hacia la igualdad de género, el GBM aprovechará sus ventajas comparativas: su combinación de profundidad y amplitud mundial de los países, instrumentos y relaciones entre los sectores público y privado, conocimientos multisectoriales y movilización y movilización de financiamiento.



Resultados y métricas de FCA


A través de nuestra estrategia de 3 años y nuestro plan de negocios anual, nos estamos haciendo más responsables al crear un hilo claro desde los resultados que buscamos lograr para los consumidores y los participantes del mercado, hasta las herramientas e intervenciones que estamos implementando como resultado de las actividades que estamos llevando a cabo

Resultados y métricas

Nuestra estrategia establece cómo cumpliremos nuestros objetivos estatutarios centrándonos en reducir y prevenir daños graves, establecer y probar estándares más altos y promover la competencia y el cambio positivo. Establece nuestros compromisos para apoyar estas 3 áreas de enfoque, uniendo nuestras herramientas en todos los sectores para ofrecer resultados medibles, que describimos con más detalle en nuestro Plan de negocios anual.

En nuestra Estrategia distinguimos entre 2 niveles de resultados:

  • Los resultados de primera línea consistentes que esperamos que los mercados de servicios financieros entreguen, estos se mantienen iguales de año en año y nos permiten medir cómo cumplimos nuestros objetivos legales a lo largo del tiempo. En estas páginas presentamos los resultados y métricas principales para los mercados de consumidores y mayoristas.
  • Nuestros resultados de compromiso, que establecemos durante un período de 3 años y revisamos cada año, tenemos 13 compromisos que explican cómo estamos uniendo nuestras acciones para ayudar a crear las condiciones para que los servicios financieros entreguen los resultados que esperamos.

Estas métricas se desarrollarán y actualizarán a medida que mejoremos nuestra comprensión de la mejor manera de medir los resultados que hemos establecido, y si necesitamos volver a priorizar en función de las condiciones económicas cambiantes. En 2021 también establecimos 7 resultados y métricas vinculados a la transformación estratégica como parte e informamos sobre estos a continuación. Hemos incorporado algunos de estos resultados y métricas de transformación en los resultados de primera línea consistentes o en nuestros resultados de compromiso.

Hemos identificado métricas para cada uno de nuestros resultados y tenemos 3 tipos:

  • métricas basadas en datos de investigación que registran las actitudes, percepciones o comportamientos de los consumidores o empresas (en particular, nuestra encuesta Financial Lives (FLS) y la encuesta FCA y Practitioner Panel)
  • Métricas que mejor proporcionan datos de mercado que miden o son indicativos del resultado
  • métricas basadas en nuestros datos que registran las actividades de FCA que nos ayudan a lograr el resultado

Todas las métricas tienen limitaciones, especialmente en el contexto de tratar con resultados de servicios financieros complejos e interrelacionados, y hemos establecido algunas consideraciones para su interpretación con más detalle para métricas individuales. El progreso no será inmediato y no será constante de año en año. El movimiento de una métrica a menudo se ve afectado por lo que otras métricas y otras partes están haciendo. También debemos considerar cómo las métricas pueden verse afectadas por la incertidumbre económica u otros factores fuera de nuestro control. Incluimos líneas de base y las usaremos para evaluar cómo están progresando los resultados. Incluimos nuestra dirección prevista de cambio para la métrica – aumentar o disminuir – a largo plazo (a menos que se especifique lo contrario), en igualdad de condiciones.

Pero reconocemos que una evaluación adecuada de las razones detrás de cualquier cambio en el valor es clave para comprender si un aumento o disminución debe considerarse consistente con nuestros resultados declarados. Por ejemplo, un salto a corto plazo en las quejas o reclamos de compensación puede ser impulsado por una mejor conciencia del consumidor sobre sus derechos o puede reflejar nuestra adopción de nuevos enfoques para identificar el daño más rápido. Puede tomar algún tiempo para que los efectos fluyan porque los datos pueden retrasarse con respecto a la mala conducta. Con el tiempo, sin embargo, podríamos esperar que los números disminuyan a medida que mejore la conducta firme y haya menos motivos para quejarse o reclamar.

En algunos casos indicamos que una métrica está en desarrollo. Aquí será donde estamos trabajando para crear una nueva métrica, planeamos obtener nuevos datos o realizar otras mejoras significativas a la métrica existente. Mantendremos todas las métricas bajo revisión y consideraremos si siguen siendo apropiadas para los resultados que buscamos lograr o si deben evolucionar o ser reemplazadas. Continuaremos colaborando con las partes interesadas y los socios para que podamos mejorar la forma en que medimos los resultados.

Medir el progreso en relación con nuestras métricas

Nos hemos comprometido a informar anualmente sobre estas métricas y estas páginas incluyen nuestro progreso en cada métrica durante el primer año de nuestra Estrategia de 3 años.

Esta es la primera vez que informamos sobre estas métricas y reconocemos que llevará tiempo ver el impacto total de todas nuestras intervenciones. Los resultados que queremos ver también pueden verse afectados por las acciones de otras partes, así como por el entorno externo, incluida la incertidumbre económica o los desafíos del costo de vida. Sin embargo, establecer y medir el progreso en relación con estos resultados nos ha permitido tener claro lo que queremos lograr y las medidas que estamos tomando para lograrlo.

Nuestras métricas muestran que hemos progresado en 2022/23 en comparación con nuestros resultados para tratar con empresas problemáticas, lo que permite a los consumidores ayudarse a sí mismos y mejorar la supervisión de los compromisos de los Representantes Designados. También estamos viendo una desaceleración en el crecimiento del fraude, pero no está claro qué está impulsando esto. A pesar del desafiante entorno económico, en general no hemos visto un empeoramiento significativo en algunas de las métricas en las que podríamos haber esperado ver una disminución.

A medida que comprendamos mejor las métricas actuales y cómo se ven afectadas por shocks económicos más amplios, consideraremos incluir los objetivos que pretendemos alcanzar. El monitoreo de estas métricas será una de las fuentes de evidencia que informarán las acciones que tomamos.

Cadenas causales y beneficios

Utilizamos nuestras herramientas e intervenciones regulatorias para entregar nuestra estrategia regulatoria. Estos van desde intervenciones políticas (a través de nuevas reglas y orientaciones) hasta medidas de cumplimiento o supervisión. Estamos mejorando la forma en que medimos la efectividad de nuestras herramientas e intervenciones en la entrega de nuestros resultados declarados.

Estimamos que entregamos al menos £ 17 de beneficios por cada libra gastada en el funcionamiento de la FCA, para un subconjunto de nuestras actividades de política y cumplimiento realizadas durante los 3 años financieros hasta marzo de 2022.

Continuaremos mejorando y desarrollando este análisis, por ejemplo, incluyendo más de nuestras herramientas e intervenciones.

Hemos comenzado a explicar cómo esperamos que nuestras herramientas e intervenciones entreguen sus resultados finales utilizando cadenas causales e identifiquen métricas específicas para monitorear. Tenemos un programa de evaluación de impacto establecido que desarrollaremos aún más para que podamos examinar el impacto de nuestro trabajo con más detalle y mejorar la elección de la intervención correcta.

Actividades con coste

Nuestras actividades abarcan el trabajo que realizamos que permite desplegar las herramientas e intervenciones. Establecimos métricas operativas clave entre las métricas que hemos identificado para nuestros compromisos.

Nuestros resultados y métricas principales

Hay 4 temas principales que esperamos de los servicios financieros, que abarcan los mercados y sectores que regulamos: valor razonable, idoneidad y trato, confianza y acceso.

Utilizamos estos 4 temas para ayudarnos a definir resultados consistentes para los consumidores y los mercados mayoristas.

Hemos establecido métricas como un indicador de progreso en comparación con nuestros resultados de primera línea para los consumidores y para los mercados mayoristas.

Para cada métrica, establecemos nuestra dirección de viaje prevista, el valor de referencia, el último valor, la fuente y un breve texto explicativo.

También proporcionamos más detalles sobre los datos, cómo se calcula la métrica, algunos puntos a considerar al interpretar los números y, cuando corresponda, valores anteriores, posibles mejoras, así como enlaces a material relacionado.

Resultados y métricas de los principales consumidores

Las siguientes métricas indican nuestro progreso en comparación con nuestros resultados del consumidor en cuanto a valor razonable, idoneidad y tratamiento, confianza y acceso.

Al interpretar los últimos valores métricos, es importante reconocer que el progreso puede tardar en reflejarse o puede no ser constante de un año a otro. Las métricas también pueden verse afectadas por las actividades de otras partes, como el Gobierno, así como por el entorno externo, por ejemplo, los impulsores económicos o el impacto reciente de las presiones sobre el costo de la vida.

Lo que nos dicen los últimos valores de métricas   Hemos visto un ligero aumento en la proporción de consumidores que afirman que se le había ofrecido un producto o servicio que querían en los últimos 2 años, a un precio o con términos y condiciones que consideraban «completamente irrazonables» cuando se les encuestó en mayo de 2022 (métrica CFV1-M01). Esto puede haber sido influenciado por varios factores, incluidos los aumentos y presiones del costo de vida y las percepciones resultantes del valor razonable. Esperamos que el Deber del Consumidor establezca un estándar más alto de atención que las empresas deben proporcionar a los clientes minoristas. Esto incluye ofrecer buenos resultados en relación con el precio y el valor. En nuestro último análisis de Impacto Positivo 2022 (CFV1-M02), hemos estimado que los beneficios promedio anuales para los consumidores y las pymes de un subconjunto de las reglas que introdujimos entre abril de 2019 y marzo de 2022 fueron de al menos £ 9.6 mil millones. También hemos identificado beneficios anuales promedio debido a nuestra aplicación de casi £ 0.5 mil millones, como resultado de la reparación directa del consumidor, así como las confiscaciones y sanciones impuestas. Los beneficios de nuestro último análisis suman un impacto positivo cuantificado anual de £ 17 por cada libra gastada en el funcionamiento de la FCA. A pesar de que hemos tomado un promedio de 3 años, los beneficios totales seguirán variando con el tiempo, ya que el número y el tipo de intervenciones y el alcance de sus impactos variarán de un año a otro y las políticas más grandes caen dentro o fuera del marco de tiempo. Si bien las estimaciones de este año no parecen verse afectadas negativamente por la pandemia y la recesión económica, es posible que las estimaciones de impacto que produzcamos en los próximos años se vean afectadas. Esto se debe a que el número de políticas que introdujimos en el ejercicio 2020/2021 fue inferior al de los períodos anteriores a la pandemia. Tenemos en cuenta todos los beneficios que se cuantifican en nuestros CBA publicados para todas las pólizas cuya Declaración de Política publicamos en el período de 3 años hasta marzo de 2022. Las intervenciones recientes que contribuyen a estos beneficios incluyen nuestras recientes intervenciones en el mercado de consumo en compañías de seguros generales y gestión de reclamaciones. Estas intervenciones son solo algunas de las acciones que hemos tomado para asegurarnos de que los consumidores reciban precios justos y calidad de los servicios financieros. 

Resultado: Los consumidores reciben precios justos y calidad

Medimos esto con 2 métricas:

Métrica CFV1-M01: Reducción en la proporción de consumidores a los que, en los últimos 2 años, se les ha ofrecido un producto o servicio financiero que deseaban, pero a un precio, o con términos y condiciones, consideraron que era «completamente irrazonable»

Esta métrica de la encuesta Financial Lives (FLS) mide si los consumidores perciben que están recibiendo precios justos y / o calidad en función de una percepción «completamente irrazonable». Tenga en cuenta que «completamente irrazonable» se utiliza para los fines del diseño del cuestionario y no representa un umbral en cuanto a lo que percibimos como valor razonable.

Valor basal: 7% de los consumidores (2020)

Último valor: 10% de los consumidores (2022)

La diferencia entre 2020 y 2022 es estadísticamente significativa.

Fuente: FCA FLS

Métrica CFV1-M02: Aumento de los beneficios agregados de nuestro trabajo de políticas

La métrica proporciona un indicador del valor estimado de los beneficios que resultan de un subconjunto de nuestras pólizas. La mayoría de estos beneficios estimados son para los consumidores y las PYME.

Valor de referencia: al menos £ 6.9 mil millones en beneficios (promedio anual de 3 años, abril de 2018-marzo de 2021)

Último valor: al menos £ 9.6 mil millones en beneficios (promedio anual de 3 años, abril de 2019-marzo de 2022)

Lo que nos dicen los últimos valores de métricas   La satisfacción de los consumidores con sus proveedores se mantuvo estable cuando se realizó una encuesta en mayo de 2022 (métrica CST1-M01), aunque la proporción promedio de quejas confirmadas del Servicio del Defensor del Pueblo Financiero por eventos recientes sobre asesoramiento inadecuado o productos y servicios mal vendidos disminuyó (métrica CST1-M02). Si bien es demasiado pronto para identificar a partir de los datos si esta es una tendencia consistente, esta reducción podría haber sido influenciada por nuestras intervenciones históricas que requieren que las empresas compensen a los consumidores por la venta indebida de PPI, y es menos probable que las empresas vendan mal como resultado. Junto con nuestras mayores intervenciones para abordar las promociones financieras engañosas o poco claras, anticipamos que el Deber del Consumidor influirá positivamente en estas dos cifras con el tiempo, a medida que el Deber entre en vigencia y se integre en cada etapa del viaje del cliente minorista.

Resultado: A los consumidores se les venden productos y servicios adecuados y reciben un buen trato.

Medimos esto con 2 métricas:

Métrica CST1-M01: Aumento de la satisfacción del consumidor con sus proveedores

Esta métrica FLS proporciona un indicador del grado de satisfacción de los consumidores con sus propios proveedores en la industria de servicios financieros.

Valor basal: 7.8 sobre 10 – índice compuesto que muestra la satisfacción general de los consumidores con sus proveedores (2020)

Último valor: Última valor: 7.8 sobre 10 – índice compuesto que muestra la satisfacción general de los consumidores con sus proveedores (2022)

Fuente: FCA FLS

Lo que nos dicen los últimos valores de métricas   En general, la confianza de los consumidores en la industria de servicios financieros, cuando se encuestó en mayo de 2022, se mantuvo estable en comparación con 2020 (métrica CCO1-M01). Pero hubo una disminución entre los consumidores vulnerables. Esto puede verse influenciado por los aumentos del costo de vida, con consumidores vulnerables que generalmente tienen menos confianza y es probable que se vean más afectados por las presiones del costo de vida. Anticipamos que el Deber del Consumidor, así como nuestro trabajo para asegurarnos de que las empresas apoyen a los clientes minoristas para que administren sus deudas de manera sostenible, ayudarán a influir positivamente en la confianza a lo largo del tiempo. Si bien hubo menos víctimas de fraude de inversión en 2022 en comparación con 2021 (3,5% menos), el valor de las pérdidas aumentó un 6,8%. Sin embargo, este aumento en las pérdidas es considerablemente menor que el aumento reportado entre 2020 y 2021 cuando hubo un aumento del 53%. Las pérdidas de Authorized Push Payment (APP) también se redujeron en 2022 en comparación con 2021 en un 17%, pero los casos aumentaron un 6% (métricas CC03-M03 y M04). No está claro qué está impulsando la actual desaceleración del crecimiento de las tasas de fraude, ya que hay una amplia gama de impulsores de diferentes tipos de fraude y una variedad de partes que pueden afectar su prevalencia e impacto en las víctimas. Hemos seguido trabajando con socios en cambios legislativos y regulatorios para ayudar a los bancos a proteger a los consumidores del fraude de APP. Esperamos que los próximos cambios incentiven a las empresas a invertir en mejorar sus controles de fraude y estamos trabajando estrechamente con las empresas para prevenir el fraude. Pero sigue siendo un desafío para la industria de servicios financieros por sí sola prevenir el fraude. Esto se debe a que los estafadores son cada vez más sofisticados en sus métodos de engaño. Están eludiendo las tecnologías avanzadas de los bancos mediante el uso de técnicas de ingeniería social a través de plataformas en línea o contacto telefónico. Se necesita una respuesta de todo el sistema para afectar las tasas generales de APP. Otro enfoque de nuestro trabajo para mejorar la confianza es asegurarnos de que los consumidores tengan acceso adecuado a la reparación cuando las cosas han ido mal, lo que es importante con la empresa responsable asumiendo la responsabilidad adecuada, lo que resulta en una menor demanda en el Plan de Compensación de Servicios Financieros (FSCS). Los últimos datos del FSCS muestran que, si bien el número de nuevas solicitudes disminuyó en 2021/22 en comparación con 2020/21, el número de pagos realizados aumentó. El monto total de la compensación pagada se mantuvo estable (métrica CC2-M01). Se espera que el monto del gravamen cobrado a las empresas disminuya para 2022/23. Sin embargo, los costos del FSCS incluyen pagos por mala conducta pasada que ocurrió hace 5-10 años, sabemos que todavía hay responsabilidades existentes en proceso.
Lo que nos dicen los últimos valores de métricas   Queremos asegurarnos de que las necesidades de los consumidores se satisfagan a través de una interrupción mínima de los servicios de las empresas y una baja exclusión financiera. A pesar del aumento significativo de las amenazas el año pasado, como los riesgos cibernéticos, las empresas de consumo informaron un poco menos de interrupciones operativas en 2022 en comparación con 2021 (métrica CAC1-M01). Esperamos que esta cifra se vea influenciada en el futuro tanto por nuestro trabajo para fortalecer el régimen de informes como por el hecho de que las empresas continúen implementando nuestros nuevos requisitos de resiliencia operativa a tiempo para 2025. Cuando se encuestó en mayo de 2022, una mayor proporción de consumidores a los que se les ha rechazado un producto o servicio que en 2020 dijeron que, en su opinión, se les ha rechazado un producto o servicio por razones no financieras, como la edad o la salud (métrica CAC2-M01). Sin embargo, en general, en relación con los productos clave (métrica CAC2-M02), la proporción de consumidores que nos dijeron que no tenían una cuenta diaria se mantuvo sin cambios y más dijeron que tenían una provisión de pensiones privada. Sin embargo, menos consumidores dijeron que tenían un producto de seguro general. Esto puede verse influenciado por los consumidores que reducen el gasto en productos de seguros como resultado de las presiones del costo de vida. Monitorearemos los cambios futuros como parte de nuestro trabajo para responder a los aumentos del costo de vida.

Resultados y métricas de los mercados mayoristas

Las siguientes métricas son indicadores de nuestro progreso en comparación con nuestros resultados de mercados mayoristas para el valor razonable, la confianza y el acceso.

Al interpretar los últimos valores métricos, es importante reconocer que el progreso puede tardar en reflejarse o puede no ser constante de un año a otro. Las métricas también pueden verse afectadas por las actividades de otras partes, así como por el entorno externo, por ejemplo, los impulsores económicos, la dinámica del mercado global o la volatilidad del mercado.

Lo que nos dicen los últimos valores de métricas   En general, cuando se encuestó en la última encuesta de la FCA y el Panel de Profesionales 2022/23, la proporción de empresas que confían en que nuestra supervisión garantice el buen funcionamiento de los mercados financieros sigue siendo alta, aunque ha disminuido en comparación con 2021 (métrica WFV1-M01). Esto puede verse influenciado por la dinámica económica y de mercado desafiante, así como por la cobertura crítica de los medios durante el período de la encuesta sobre las empresas que deciden no cotizar en el Reino Unido. La divulgación oportuna de información por parte de las empresas que cotizan en bolsa es necesaria para garantizar la transparencia, de modo que los participantes en el mercado puedan realizar evaluaciones bien informadas del valor y los riesgos. Vimos un aumento en 2022, en comparación con 2021, en el número de consultas de supervisión del mercado que abrimos por posibles fallas de las empresas cotizadas para divulgar adecuadamente. Este aumento puede reflejar un mayor informe de posibles fallas de divulgación para nosotros, y nuestra reacción a eventos significativos del mercado, pero también otros factores organizativos relacionados con la forma en que manejamos el trabajo de casos. A más largo plazo, nuestro objetivo es que se realicen menos consultas de supervisión, ya que impulsamos un mejor cumplimiento de las normas por parte de las empresas que cotizan en bolsa, lo que resulta en menos posibles fallas de divulgación informadas o detectadas.
Lo que nos dicen los últimos valores de métricas   La proporción de empresas que confían en que nuestra supervisión protege y mejora la integridad del sistema financiero del Reino Unido sigue siendo alta, cuando se encuestó en la última encuesta de la FCA y el Panel de Profesionales 2022/23, aunque ha disminuido en comparación con 2021 (métrica WCO2-M01). Además de los eventos del mercado del níquel de principios de 2022 y la acción regulatoria posterior, la confianza puede haber sido influenciada por quiebras bancarias internacionales de alto perfil durante el período de la encuesta y las consiguientes preocupaciones sobre nuevos impactos en el mercado. Para ayudar a garantizar la confianza, nuestra supervisión tiene como objetivo garantizar que los mercados sean resistentes a tales quiebras de empresas y estén limpios, con bajos niveles de abuso de mercado y delitos financieros. El número de quiebras de empresas del mercado mayorista ha aumentado (métrica WCO1-M01), si bien este número es mayor que en 2021, es similar a lo que hemos visto en años anteriores. En cuanto a la limpieza del mercado, vimos un aumento en los movimientos anormales de precios y volúmenes de negociación anómalos en 2022 en comparación con 2021 (métrica WCO2-M02). Sin embargo, los cambios de un año a otro pueden no reflejar tendencias significativas. Los episodios de alta volatilidad, después de la invasión rusa de Ucrania y otros acontecimientos económicos y políticos significativos a lo largo del año, podrían haber afectado nuestras medidas para 2022. La tendencia creciente que hemos visto de anuncios forzados tras la especulación de los medios también puede haber afectado negativamente los datos de 2022.

Nuestros resultados y métricas vinculados a la transformación estratégica

  • En nuestro plan de negocios nos comprometimos a reportar 7 resultados estratégicos y métricas relacionadas que se alinearon con nuestro programa de transformación. Informamos contra estos resultados aquí.
  • Para cada una de estas métricas, establecimos nuestra dirección de viaje prevista, un valor más reciente y datos de los últimos años cuando estén disponibles, la fuente y un breve texto explicativo. También proporcionamos más detalles sobre la fuente de datos, cómo se calcula la métrica, algunos puntos a considerar al interpretar los números y, cuando corresponda, posibles mejoras y enlaces a material relacionado.
  • Varias de estas métricas son las mismas que usamos para nuestros resultados posteriores de topline y compromiso, y en otros casos las métricas pueden diferir, pero usar las mismas fuentes de datos. Señalamos estas referencias cruzadas y señalizamos más detalles cuando corresponda. Informaremos actualizaciones para estas métricas por separado este año para mayor transparencia. Pero nos consolidaremos con los resultados y métricas relevantes de los resultados y compromisos en el futuro.

Además de las actualizaciones que informamos aquí para aquellos compromisos que se alinean y contribuyen a estos resultados vinculados a la transformación, proporciona más detalles de las acciones que hemos tomado para avanzar en esos compromisos.

Nuestro Informe Anual 2022/23 también proporciona más detalles de nuestro programa de transformación y las acciones de eficacia operativa que contribuyen en parte a algunos de estos resultados. Estos incluyen:

  • liderando con el ejemplo y fortaleciendo la diversidad de pensamiento y representación de la FCA a través del desarrollo de nuestra presencia regional y el establecimiento de nuestra nueva oficina de Leeds
  • desarrollar nuestro enfoque de supervisión temprana y de alto crecimiento desde la etapa piloto para proporcionar una mejor supervisión y apoyo a más empresas
  • Desarrollar una nueva sección para consumidores de nuestro sitio web para ayudar a los consumidores a obtener la información y el apoyo que necesitan

Las siguientes métricas son indicadores de nuestro progreso en comparación con nuestros resultados vinculados a la transformación estratégica.

Poner el listón alto para apoyar la innovación sostenible para los consumidores

Medimos esto con 1 métrica:

Métrica STO1-M01: Aumento en los beneficios agregados para los consumidores de nuestro trabajo de políticas

Los consumidores serán los principales beneficiarios de nuestro trabajo de políticas, por ejemplo, estableciendo reglas o estándares para productos y servicios financieros nuevos o en evolución para garantizar que los consumidores obtengan un valor justo y un trato de buena calidad.  Algunos beneficios también pueden recaer en las empresas u otras partes. Pero a menudo no es posible separar la cantidad con precisión. Los beneficios reportados solo se relacionan con un subconjunto cuantificable de nuestro trabajo de políticas. 2022 fue la primera vez que compilamos este análisis, cubriendo el período de abril de 2018 a marzo de 2021.

Esta métrica es también una de las métricas principales para el valor razonable del consumidor. Para obtener más detalles sobre el valor más reciente, consulte nuestra actualización de la métrica de línea superior.

Valor métrico:

Promedio anual de 3 años abril 2018 – marzo 2021: al menos £ 6.9 mil millones

Promedio anual de 3 años abril 2019 – marzo 2022: al menos £ 9.6 mil millones

Fuente: Análisis de FCA de análisis de costo-beneficio anteriores

4. Medir los resultados de nuestros compromisos

Nuestra Estrategia establece nuestros 13 compromisos para 2022/23 a 2024/25.

Para cada compromiso, hemos identificado los resultados que queremos lograr para los consumidores y los mercados mayoristas y hemos desarrollado una serie de métricas para monitorear nuestro progreso hacia estos. También hemos vinculado cada resultado a nuestros temas principales consistentes.

Estas métricas se establecen a continuación, donde proporcionamos líneas de base y los últimos valores disponibles, también resumimos los puntos clave sobre las métricas que hemos elegido. Reconocemos que ninguna métrica es una medida perfecta del resultado y que todas las métricas tienen limitaciones. A continuación explicamos algunos puntos clave de interpretación sobre las métricas.

Algunas de estas métricas utilizan las mismas fuentes de datos que hemos utilizado para nuestros resultados de primera línea y transformación. Señalamos estas referencias cruzadas cuando corresponde.

En algunos casos en los que las métricas aún no están disponibles, explicamos qué métricas planeamos desarrollar y monitorear en el futuro. Al igual que con todas nuestras métricas, planeamos mejorarlas y desarrollarlas continuamente con el tiempo.

Vea los resultados y las métricas de cada uno de nuestros compromisos:

Tratamiento de las empresas problemáticas

Hemos utilizado 5 métricas para realizar un seguimiento de nuestros 2 resultados relacionados con el trato con empresas problemáticas.

Tenemos 3 métricas operativas (DPF1-M02, DPF2-M02, DPF2-M03) que reflejan el cambio radical que queremos hacer en la forma en que tratamos con las empresas problemáticas. Esto incluye la mejora de nuestras capacidades basadas en datos, lo que nos permite detectar proactivamente las empresas problemáticas siempre que sea posible.

En primer lugar, esperamos que nuestro enfoque en intervenir más rápido y con más fuerza cuando las empresas no cumplan con las condiciones del umbral muestre un aumento a corto plazo en el número de cancelaciones y retiros de permisos (DPF1-M02). Luego esperamos que esto disminuya a medida que las empresas relevantes ajusten su conducta para que se ajuste a nuestras expectativas.

Hemos introducido una métrica operativa relacionada con el volumen de intervenciones de iniciativa propia más fuertes que tomamos (DPF2-M03). Esto implica lograr que las empresas o individuos tomen medidas específicas, detener o restringir sus actividades, retirar permisos o poner condiciones a su aprobación.

Anticipamos que esta métrica mostrará aumentos en el corto plazo. Sin embargo, reconocemos que otras intervenciones, incluida la acción voluntaria, pueden significar que las empresas comiencen a corregir las cosas por sí mismas, lo que lleva a menos intervenciones de iniciativa propia que se necesitan.

Esta métrica se desarrollará aún más para informar también sobre otros tipos de intervenciones que tomamos con empresas e individuos (como intervenciones voluntarias).

Estamos tomando medidas para intervenir más rápido. Estamos desarrollando la métrica (DPF2-M02) para el ritmo al que intervenimos después de haber identificado daños graves.

Para las métricas DPF1-M01 y DPF2-M01, publicamos comentarios de la empresa en respuesta a las nuevas preguntas agregadas a la encuesta 2022/23 de FCA y Practitioner Panel. Estas preguntas consideran la conciencia y las percepciones de las empresas sobre nuestra efectividad para actuar cuando no se cumplen las condiciones del umbral.

También consideran hasta qué punto actuamos rápidamente para detener el daño. Los usaremos como valores de referencia para monitorear esta métrica en el futuro. Esperamos que nuestro trabajo aumente la conciencia y la percepción de que las empresas que no cumplen con las condiciones del umbral son identificadas rápidamente y su estado retirado.

Reconocemos que estamos tratando con empresas problemáticas en muchos de nuestros otros compromisos, por ejemplo, en nuestro trabajo sobre delitos financieros. Esto también contribuirá a nuestro éxito en esta esfera.

Mejora del marco de recurso

Estamos comprometidos a reducir y prevenir daños graves. A veces las cosas salen mal. Pero cuando eso sucede, queremos que las personas vuelvan a la posición en la que deberían haber estado.

Siempre que sea posible, queremos que las empresas responsables del daño sean las que arreglen las cosas. Esto significa que necesitamos un marco de recurso que ofrezca reparación lo antes posible. Siempre que sea posible, la empresa que haya causado el perjuicio debe reembolsar rápidamente a los consumidores sin que tengan que quejarse.

Si se presenta una queja, debe resolverse de la manera más eficiente y efectiva posible. Esto es para evitar que el consumidor, la empresa o la industria en general incurran en costos adicionales.

Hemos establecido 4 resultados relacionados con la mejora del marco de reparación y 9 métricas para monitorear nuestro progreso en comparación con esos resultados.

Una de las métricas está en desarrollo. Depende de que consultemos sobre los cambios en las reglas de notificación de quejas.

Dos de nuestras métricas utilizan datos de quejas de FCA (IRF2-M01, IRF2-M02). Aquí estamos buscando ver aumentos en la puntualidad de la resolución de quejas de las empresas y aumentos en la proporción de quejas confirmadas por las empresas, lo que significa que más consumidores tienen su queja atendida sin tener que ir al Servicio del Defensor del Pueblo Financiero.

La naturaleza de las métricas basadas en quejas es tal que siempre serán «después del evento». Por lo tanto, son indicadores rezagados. Por lo tanto, tomará algún tiempo antes de que el impacto de nuestro trabajo comience a mostrarse. Las reclamaciones de FSCS también pueden verse afectadas por otros factores de quiebra de la empresa, como las condiciones económicas.

El contexto más amplio en el que se encuentran estas métricas también es importante, especialmente porque los eventos de reparación pueden abarcar varios años y las quejas solo pueden contarnos parte de la historia. Por ejemplo, un aumento en el volumen de quejas puede indicar un aumento en los niveles de conciencia del consumidor sobre casos históricos de daño. Por esta razón, también estamos tratando de medir el conocimiento del sistema de reparación (IRF4-M01).

Con el tiempo, esperaríamos que la conciencia aumentara. Pero nuestra línea de base puede ser artificialmente alta dada la publicidad en torno a la fecha límite de quejas de PPI en 2019.

Reconocemos las limitaciones de la métrica IRF4-M01 para capturar la comprensión del consumidor del sistema de reparación. Esto se debe a que solo considera la conciencia del consumidor de poder presentar un reclamo de compensación directamente, sin usar una Compañía de Gestión de Reclamos (CMC).

Esta es un área compleja. Estamos explorando con la familia reguladora otras formas de medir la comprensión del consumidor.

Las métricas IRF1-M01 y M02 se basan en preguntas de nuestra encuesta Financial Lives (FLS). Con el tiempo, esperaríamos ver un aumento en la proporción de consumidores que consideran que el servicio que recibieron de un CMC cumplió con sus expectativas y que la tarifa que pagaron fue justa.

Cabe señalar que estas preguntas preguntan a los consumidores sobre sus experiencias subjetivas y, por lo tanto, el resultado de sus afirmaciones reales puede influir en esta percepción. También pueden verse afectados por los diferentes tipos de quejas que las CMC eligen representar.

IRF1-M03 tenía la intención de demostrar la reducción de IFAs que se convierten en CMC. La FCA hizo reglas para prevenir esto el año pasado y es algo que continuaremos rastreando y actuando si este no es el caso.

Una medida más significativa para monitorear el progreso es la nueva métrica IRF1-M04. Esto utiliza los datos del Servicio del Ombudsman Financiero para rastrear el éxito de las CMC en la obtención de reparación de las quejas en el Servicio del Ombudsman Financiero.

Es importante tener en cuenta que una alta tasa de retención de CMC no indica que los consumidores tengan más probabilidades de que se confirme su queja si usan un CMC. Indica que esperaríamos que un CMC solo aconsejara a los consumidores que escalen sus quejas al Servicio del Defensor del Pueblo Financiero si tienen una perspectiva razonable de ser confirmados, como lo requieren nuestras reglas.

Observamos que algunas CMC no están autorizadas por la FCA y están reguladas por la Autoridad de Regulación de Abogados. Por lo tanto, nuestras métricas solo reflejarán parte de la experiencia del consumidor en relación con los representantes.

También hemos desarrollado una métrica sobre quejas confirmadas a empresas (IRF2-M02) basada en datos que ya recopilamos. Esperamos ver un aumento en las tasas de retención a lo largo del tiempo para las quejas representadas por CMC. Esto demuestra que solo están escalando las quejas apropiadas al Servicio del Defensor del Pueblo Financiero.

También estamos desarrollando propuestas para mejorar la presentación de quejas. Esto nos permitirá evaluar mejor si las empresas están arreglando las cosas por sí mismas (IRF2-M03). Esto también nos ayudará a detectar problemas antes y apoyar nuestras intervenciones asertivas.

Estamos rastreando datos sobre compensación FSCS y costos de impuestos. Esto es para que podamos hacer un seguimiento del progreso en relación con la estabilización de la carga de reparación derivada de los pasivos impagos de las empresas insolventes a través de reclamaciones FSCS durante un período de varios años, con miras a una reducción posterior.

Reducción del daño causado por el fracaso de la empresa

El fracaso de la empresa es inevitable en todos los mercados. Cuando las empresas financieras quiebran, existen riesgos de daño al consumidor, como la pérdida de activos de los clientes o amenazas a la estabilidad del mercado en general.

Nuestros resultados están diseñados para garantizar que estos riesgos se minimicen y, cuando las empresas quiebran, lo hacen con un daño mínimo para los consumidores y los mercados en general.

Las empresas de capital, así como su gestión de recursos financieros y sus sólidos marcos de gestión de activos de clientes, respaldan la resiliencia de las empresas, especialmente cuando la posición de una empresa se deteriora.

Utilizamos una serie de datos disponibles para identificar cuándo las cosas comienzan a ir mal. Nuestro monitoreo de estos datos, y las métricas establecidas aquí, nos dirán sobre lo que está sucediendo en las empresas. Sin embargo, no puede identificar todas las externalidades que podrían conducir a una tensión en la resiliencia.

Monitoreamos 3 resultados para este compromiso, cada uno con 1 métrica.

Queremos que las empresas puedan realizar negocios y liquidar sin causar daños significativos. Esta es la razón por la que establecemos requisitos de recursos financieros para algunos tipos de empresas donde el riesgo de daño resultante de la quiebra es mayor. Una proporción baja y estable de estas empresas que no cumplen con nuestros requisitos de recursos financieros (PFF1-M01) indica que las empresas generalmente pueden hacer esto.

Cuando las empresas cumplen con los requisitos de recursos financieros, aún pueden causar daño si fallan. Como resultado, la métrica no captura perfectamente el progreso hacia el resultado. Sin embargo, sigue siendo un indicador razonable.

Queremos asegurarnos de que los activos y fondos de los clientes se mantengan y protejan adecuadamente. En la métrica que analiza las auditorías CASS (PFF2-M01), una proporción baja y estable de empresas con auditorías CASS adversas indica que las empresas generalmente mantienen los activos y fondos de los clientes de manera adecuada. Para calcular esta métrica, evaluamos el número de auditorías de «garantía razonable» con una opinión adversa.

Queremos identificar a las empresas que están en riesgo de quiebra en una etapa temprana para que podamos minimizar los riesgos cuando fracasan. La tercera métrica (PFF3-M01) da la proporción de empresas en quiebra que, en el período de 12 meses antes de entrar en un proceso de insolvencia, nuestros supervisores determinaron que estaban en riesgo de quiebra inminente. O nuestro marco de clasificación automatizado los identificó como poseedores de un bajo nivel de resiliencia financiera.

Estamos buscando que esta métrica aumente a medida que mejoramos en la identificación de empresas en riesgo de fracaso. Esto es para asegurarse de que los daños se minimicen cuando fallan. Sin embargo, nunca podremos anticipar todos los fracasos, ya que algunos serán impulsados por choques externos.

También tenga en cuenta que solo podemos proporcionar una medida parcial para la métrica PFF3-M01 centrada en las tensiones financieras y las insolvencias. Esto se debe a las limitaciones de cobertura de datos. Buscaremos refinar esta métrica a medida que mejoremos los sistemas y procesos internos para registrar los datos de insolvencia de manera más efectiva.

Mejora de la supervisión de los representantes designados

Supervisaremos los datos de las empresas principales y no principales sobre el número de quejas presentadas (OAR1-M01). En última instancia, esperamos que estos disminuyan cuando los clientes obtengan información, asesoramiento y productos adecuados de los Representantes Designados (AR).

Anticipamos que cualquier reducción en las quejas se quedará atrás de los cambios que estamos haciendo para mejorar la supervisión de los AR. Tomará tiempo ver los efectos de nuestro trabajo en los datos. También podemos ver aumentos en el corto plazo donde nuestro trabajo revela la mala conducta que impulsa las quejas.

Continuaremos evolucionando nuestras medidas a medida que avance el trabajo y mejoren los datos que obtengamos, incluida la exploración de cómo las reclamaciones FSCS atribuidas a los directores y los AR se comparan con las reclamaciones FSCS atribuidas a empresas no principales.

También consideraremos cómo se compara el número de quejas a las principales empresas, a largo plazo, con las referencias al servicio del defensor del pueblo y las quejas confirmadas.

Además, hemos identificado una métrica operativa (OAR2-M01) que monitorea la tasa de retiro de notificaciones por parte de las empresas que desean agregar AR a sus permisos después de la intervención de Autorizaciones.

Junto con esta métrica, también es útil considerar:

A largo plazo, nos gustaría que la tasa disminuyera debido a una mejora en la calidad de las notificaciones y solicitudes basada en una mejor diligencia debida por parte de los directores.

También estamos buscando agregar una métrica (OAR2-M03) sobre el volumen de casos de supervisión y el volumen de herramientas de intervención vinculadas a los AR.

Una vez más, esperamos ver este aumento en el corto y mediano plazo a medida que emprendamos una supervisión más asertiva de los directores de alto riesgo y mejoremos los estándares utilizando los nuevos datos comerciales, de ingresos y quejas recopilados en todos los AR e información adicional recopilada en el Gateway.

Reducción y prevención de los delitos financieros

Hemos visto que las tasas de fraude se estabilizaron en el último año, ya que la industria de servicios financieros ha seguido centrándose en la prevención. Los estafadores ya no tienen el mismo nivel de acceso a las víctimas potenciales tras el levantamiento de las restricciones de COVID en el Reino Unido.

Sin embargo, con la próxima introducción del reembolso obligatorio en relación con los pagos más rápidos, es posible que veamos un aumento en las tasas de fraude a medida que más consumidores informen de pérdidas por fraude más pequeñas a sus bancos para recuperar las pérdidas.

Los consumidores también pueden ser víctimas de las técnicas de ingeniería social cada vez más sofisticadas empleadas por los estafadores que a menudo se adaptan para adaptarse a las tendencias y hábitos actuales.

Cuando nuestros poderes y competencias significan que podemos tener un impacto en el fraude de inversiones y el fraude de pago push autorizado (APP), nos fijamos resultados ambiciosos y medimos la eficacia que somos para lograrlos.

Hay una amplia gama de impulsores de los diferentes tipos de fraude y una variedad de partes que pueden afectar su prevalencia e impacto en las víctimas. El efecto sobre los resultados depende de que esos socios trabajen juntos y tomen medidas, así como de nosotros. La incidencia del fraude también se ve afectada por los niveles de conciencia y comportamiento del consumidor, por lo que es difícil aislar y medir el impacto de nuestras intervenciones en el fraude.

Hemos optado por utilizar las métricas que mejor representan los resultados de los datos disponibles, aunque existen algunas limitaciones.

Para medir el progreso hacia nuestro resultado para frenar el crecimiento de las víctimas y pérdidas por fraude de inversión, utilizamos datos de la Oficina Nacional de Inteligencia de Fraude (NFIB) (métrica PFC1-M01) que monitorea las víctimas y pérdidas de fraude de inversión reportadas. Sin embargo, esto no nos permite determinar cuánto fraude reportado se relaciona con empresas autorizadas o no autorizadas. También puede haber un grado de clasificación errónea en los datos.

Hemos reducido las categorías de fraude capturadas por NFIB y solo recurrimos a los datos de NFIB relacionados con el fraude dentro de nuestro ámbito de competencia y que hemos priorizado. A medida que desarrollamos nuestras capacidades de datos y la comprensión del panorama del fraude, estas prioridades pueden cambiar.

Como no hay datos NFIB disponibles para rastrear el progreso hacia nuestro resultado para frenar el crecimiento del fraude de APP, monitorearemos los datos de UK Finance (PFC2-M01). Si bien esto no cubre todas las empresas autorizadas, sí ofrece una visión integral de la perspectiva de fraude mediante el análisis de datos de 300 firmas miembro. Todos estos proporcionan servicios de crédito, banca, mercados y pagos en el Reino Unido.

Nuestras métricas de lavado de dinero identifican 2 cosas: un aumento en la métrica como un indicador de la fortaleza de nuestro Gateway para garantizar altos estándares y minimizar los delitos financieros dentro del perímetro regulatorio (el límite legal entre lo que regulamos y lo que no regulamos) (PFC3-M01) y como un indicador de nuestro enfoque de sanciones (PFC3-M02).

Con el tiempo, a medida que nuestro trabajo sobre lavado de dinero y delitos financieros tiene impactos más amplios, podríamos esperar que estas métricas se estabilicen a medida que las empresas ajusten su conducta para que se ajuste a nuestras expectativas.

Nuestra métrica operativa (PFC4-M01 y PFC4-M02) se centra en los casos abiertos en relación con delitos financieros y fraude. Esto refleja el hecho de que esperamos ver un aumento en los casos de supervisión de fraude a corto plazo. Pero a medida que se desarrolle nuestra estrategia, esperamos reducir el número de casos abiertos a largo plazo.

Nuestra métrica de la Oficina de Supervisión de Lavado de Dinero (OPBAS) se centra en mejorar la efectividad (PFC3-M03). OPBAS buscará validar externamente y comparar cuando sea posible.

Dar prioridad a las necesidades de los consumidores

El Deber del Consumidor (el Deber) establece una expectativa más alta para el estándar de cuidado que las empresas brindan a los consumidores en los mercados minoristas. A medida que las empresas incorporen el Deber, esto tendrá un impacto positivo en los resultados de los consumidores.

El deber está en el corazón de la prioridad estratégica de la FCA «Poner las necesidades de los consumidores primero» y entrará en vigor el 31 de julio de 2023 para productos y servicios nuevos / existentes, y el 31 de julio de 2024 para productos y servicios cerrados.

Antes de estos plazos, estamos asegurando la alineación de nuestro enfoque de supervisión con el enfoque del Deber del Consumidor en los buenos resultados del consumidor y estamos apoyando a las empresas a medida que incorporan el Deber.

Esperamos que el Deber tenga un impacto positivo inmediato en los resultados del consumidor, sin embargo, es probable que tome tiempo ver los impactos positivos del Deber a través de las métricas de resultados del consumidor, particularmente la reducción de quejas que son por naturaleza un indicador rezagado.

Monitoreamos 7 resultados para este compromiso, con 10 métricas. Utilizamos los datos de quejas del Servicio del Defensor del Pueblo Financiero (métricas: CNF1-M01, CNF2-M01, CNF4-M01, CNF7-M01) para monitorear el progreso hacia varios de nuestros resultados. En última instancia, esperamos que la proporción de quejas confirmadas disminuya cuando los clientes obtengan:

Algunas de las métricas reflejan las preguntas de la encuesta Financial Lives (FLS) (CNF2-M02, CNF4-M02, CNF5-M01, CNF5-M02), y no deben interpretarse como sustitutos de los estándares que esperamos de las empresas en nuestras Reglas y Guías.

Por ejemplo, en relación con el valor razonable, el término «completamente irrazonable» se utiliza a los efectos del diseño del cuestionario. No representa el umbral de lo que percibimos como valor razonable.

Continuaremos trabajando con el gobierno y socios más amplios para apoyar la inclusión financiera dentro de los servicios financieros. Trabajaremos para lograr el resultado de mantener un acceso adecuado a los servicios financieros y medir el progreso hacia esto (métrica CNF6-M01), que refleja nuestro enfoque actual en mantener un acceso razonable al efectivo.

En respuesta al impacto de los aumentos del costo de vida, a partir de 2023/24, también estamos incluyendo un nuevo resultado que queremos lograr, para ayudar a garantizar que las empresas apoyen a los consumidores para administrar sus deudas de manera sostenible. Si bien esperamos que el número de consumidores que experimentan dificultades financieras aumente debido a las presiones del costo de vida, nuestro objetivo es asegurarnos de que los consumidores obtengan el apoyo que necesitan para aliviar las dificultades adicionales evitables.

Para monitorear el progreso hacia esto, hemos introducido una nueva métrica (CNF7-M01). Esto mide el número de quejas confirmadas del Servicio del Defensor del Pueblo Financiero sobre el tratamiento de los clientes que experimentan dificultades financieras.

Esta métrica refleja actividades adicionales que estamos haciendo en respuesta al impacto de los aumentos del costo de vida en las personas, centrándonos en asegurarnos de que las empresas apoyen a los consumidores para administrar sus deudas de manera sostenible.

Esperamos que la tasa de mantenimiento de las quejas relevantes se mantenga al menos estable, o preferiblemente se reduzca con el tiempo. Sin embargo, reconocemos que el número total de quejas puede aumentar debido a que más consumidores experimentan dificultades en general.

Permitir que los consumidores se ayuden a sí mismos

Los servicios digitales hacen que sea más rápido y fácil que nunca para los consumidores participar en servicios financieros o emprender cualquier actividad de servicios financieros. Los consumidores necesitan buena información para tomar buenas decisiones, especialmente en un entorno económico desafiante.

Pero esto no siempre sucede. En cambio, a menudo se dirigen a anuncios que no son claros, injustos, engañosos o comunicados ilegalmente por personas no autorizadas.

Las promociones financieras no conformes o ilegales pueden conducir a una serie de daños al consumidor, incluidas compras inadecuadas y pérdidas financieras. Los resultados son asegurar que se reduzca la posibilidad de que ocurran estos daños.

Para realizar un seguimiento del progreso en relación con estos resultados, utilizamos métricas operativas que realizan un seguimiento de nuestros aportes para entregarlos.

Nuestra métrica relacionada con el número de intervenciones sobre promociones financieras no conformes se refiere al uso de herramientas regulatorias para mitigar el daño potencial, o real, a los consumidores y los mercados.

Un aumento en las intervenciones indica que somos más capaces de abordar las promociones que probablemente conduzcan a ventas indebidas y pérdidas financieras. Anticipamos un aumento en los próximos 1-2 años, seguido de un aplanamiento.

Un aumento en nuestra métrica en el número de advertencias colocadas en nuestro sitio web (IHT2-M01) indica que podemos abordar de manera más efectiva la actividad de entidades no autorizadas que tiene el potencial de conducir a ventas indebidas y pérdidas financieras. Al igual que con nuestras otras intervenciones, anticipamos un aumento en los próximos 1-2 años, seguido de un aplanamiento.

Nuestra métrica (IHT3-M02) se relaciona con el número de consumidores que invierten en inversiones de alto riesgo (HRI) que tienen una baja tolerancia al riesgo o que demuestran características de vulnerabilidad.

También hemos incluido la métrica IHT3-M03 que considera específicamente la tolerancia de los consumidores al riesgo de inversión. Una reducción en estas medidas indica que nuestras intervenciones están ayudando a garantizar que los consumidores inviertan en productos que se adapten mejor a sus necesidades y circunstancias.

Nuestras prioridades ambientales, sociales y de gobernanza (ESG)

Queremos mejorar las divulgaciones relacionadas con el clima y la sostenibilidad a los mercados para:

  • Ayudar a la fijación de precios del mercado y a la toma de decisiones
  • Aumentar la confianza del consumidor
  • Mejorar la administración activa de los inversores

Influir en las estrategias de sostenibilidad de las empresas.

Hemos identificado los resultados objetivo y continuamos construyendo métricas específicas para acompañarlos.

Algunos de los resultados no son financieros: se centran en la percepción y la confianza, la calidad de las divulgaciones y similares. Esto ha presentado desafíos en el diseño e implementación de métricas, y no tenemos una línea de base preexistente contra la cual evaluarlas. Usaremos lo siguiente para medir el progreso:

  • datos de la encuesta, por ejemplo, información sobre si la confianza de los consumidores en los mercados para las inversiones ESG está cambiando
  • Inteligencia de compromiso: por ejemplo, comentarios sobre si el marketing engañoso está disminuyendo
  • datos de casos (cuando proceda), por ejemplo, sobre la frecuencia de las intervenciones de supervisión o las medidas coercitivas

Esperamos que continuemos trabajando en:

  • Requisitos de divulgación de sostenibilidad y etiquetas de inversión
  • junto con nuestras intervenciones regulatorias
  • Trabajar con socios internacionales para promover estándares globales efectivos de informes de sostenibilidad

tendrá un impacto positivo en la calidad de las divulgaciones y en la confianza de los consumidores en los productos ESG en el futuro. Sin embargo, particularmente con respecto a mejorar la confianza, puede tomar tiempo para que las acciones que estamos tomando se reflejen en un cambio en nuestras métricas.

Minimizar el impacto de las perturbaciones operativas

Las interrupciones operativas pueden impedir que los consumidores accedan a servicios financieros esenciales, perturbar los mercados y amenazar la confianza en el sector. Las empresas continúan enfrentando un alto y creciente nivel de amenazas cibernéticas y riesgos de resiliencia operativa, en un contexto geopolítico complejo.

Las empresas deberían invertir en su resiliencia debido a la creciente escala y complejidad de las amenazas actuales y futuras. Deben ser capaces de prevenir y responder a las interrupciones.

Reconocemos que las interrupciones operativas son inevitables. Nuestro objetivo es reducir su impacto en los consumidores y los mercados. Para hacer esto, estamos tratando de asegurarnos de que los servicios comerciales importantes proporcionados por las empresas sean resistentes a la interrupción operativa.

Para medir nuestro éxito, nos hemos comprometido a desarrollar una nueva métrica (IOD1-M01) para evaluar el impacto de las interrupciones en función de su escala y gravedad. Esto incluye el tiempo necesario para remediar. Esta métrica se está desarrollando. Esperamos que los datos estén disponibles para su publicación durante el verano de 2023.

También hemos introducido nuevas preguntas en la encuesta de la FCA y el Panel de Profesionales para medir la conciencia de las empresas sobre nuestro trabajo para mejorar la resiliencia operativa y las acciones que han tomado debido a esto (IOD1-M02).

Mientras tanto, continuamos monitoreando el número total de incidentes operativos que se nos informan (métrica CAC1-M01 y métrica WAC1-M01).

También estamos trabajando para fortalecer nuestro régimen de notificación de incidentes operativos. Esto es para que sea más claro a las empresas lo que deben informarnos. Este trabajo nos dará una mayor visibilidad de incidentes de los que antes no éramos conscientes. Como resultado, a corto plazo, es posible que veamos un aumento en las interrupciones que se nos informan.

A medio plazo (año 3 y más allá), esperamos que los incidentes reportados se reduzcan a medida que las empresas mejoren su resiliencia operativa.

Muchos factores que contribuyen a la ocurrencia de incidentes están fuera de nuestro control. Por ejemplo, el conflicto en curso en Ucrania ha elevado el nivel de amenaza de los ataques cibernéticos que afectan a las empresas del Reino Unido. No es posible excluir estos riesgos de nuestra métrica. Pero con eso entendido, nuestro objetivo es minimizar las interrupciones para los consumidores y los mercados de estos incidentes operativos.

Preparación de los servicios financieros para el futuro

Ahora tenemos la libertad de adaptar nuestras reglas para que se adapten mejor a los mercados del Reino Unido.

La Ley de Servicios y Mercados Financieros de 2023 nos otorga mayores poderes para establecer reglas y regular de una manera que se adapte adecuadamente a las necesidades de las empresas, los mercados y los consumidores del Reino Unido. Tenemos un papel importante en la aplicación del nuevo marco para que sea adecuado para el futuro.

Este trabajo respalda todos nuestros resultados de primera línea y se centra en crear confianza en los mercados financieros. Cuando los cambios legislativos se hayan implementado por completo, mediremos nuestro éxito por la eficacia con la que respondemos a cualquier cambio en nuestro mandato, acuerdos de rendición de cuentas u obligaciones más amplias y cómo incorporamos los requisitos firmes de la legislación en nuestras reglas.

Nos centramos en métricas que reflejan la forma en que las empresas y los consumidores confían en la FCA (PFS1-M02) y el sistema financiero del Reino Unido (PFS1-M01). Estas métricas se ven claramente afectadas por muchos otros factores y tardarán tiempo en reflejar el impacto de nuestro trabajo, por ejemplo, los impactos de los cambios que podemos realizar a medida que reemplazamos la legislación de la UE retenida (REUL) con normas en nuestro Manual.

También consideraremos otras formas de evaluar la efectividad de nuestro trabajo en este compromiso.

Reforzar la posición del Reino Unido en los mercados mayoristas mundiales

Buscamos un mercado mayorista del Reino Unido que apoye tanto la economía nacional como el crecimiento, manteniendo al mismo tiempo altos estándares de protección al consumidor.

Esto se logrará si el Reino Unido sigue siendo considerado como uno de los principales mercados mundiales de elección para emisores, intermediarios e inversores por igual en comparación con otros mercados de alta calidad.

La posición del Reino Unido en los mercados mayoristas mundiales se ve afectada por una amplia variedad de factores. Por ejemplo, los niveles generales de actividad y atractivo pueden verse afectados por circunstancias económicas más amplias y dinámicas de mercado fuera de nuestro control.

Sin embargo, estamos trabajando para medir cómo el mercado percibe nuestro régimen general. Esto es para que podamos hacer un seguimiento constante del sentimiento del mercado y comprender dónde se podría mejorar aún más nuestro régimen.

A través de la encuesta FCA y Practitioner Panel, nuestro objetivo es involucrar a los participantes del mercado en sus percepciones de nuestras acciones (GWM1-M01, GWM2-M02, GWM3-M01) a través de nuevas preguntas, así como utilizando medidas existentes (GWM2-M01).

Debido a la naturaleza a largo plazo de nuestras intervenciones, puede tomar tiempo antes de que veamos el impacto de nuestras actividades y los resultados resultantes a través de estas métricas.

Estas métricas podrían estar sesgadas por la muestra de participantes encuestados a través de la encuesta de FCA y Practitioner Panel, por lo que nos aseguramos de que la encuesta incluya una muestra representativa de participantes del mercado. Estas medidas a menudo también se ven afectadas por otros factores económicos y de mercado.

Desde el punto de vista operativo, métricas como los tiempos de respuesta para nuevas autorizaciones y cambios en las autorizaciones para empresas mayoristas, fondos, actividades reguladas y mercados de capitales (GWM3-M02) indicarán si estamos mejorando nuestra eficiencia.

Estas medidas pueden verse afectadas por los niveles generales de actividad en el mercado y la calidad de las aplicaciones, así como por nuestra eficiencia en el procesamiento de aplicaciones.

Configurar los mercados digitales para lograr buenos resultados

La digitalización de los servicios financieros está cambiando la forma en que los consumidores toman decisiones y operan los mercados. Para ser un regulador eficaz, debemos responder a los desafíos de hoy y prepararnos para los de mañana.

Necesitamos comprender mejor los riesgos y oportunidades emergentes. Esto es para que se obtengan los enormes beneficios de una mayor competencia e innovación y se mitiguen los daños a los consumidores.

Se desarrollarán métricas para evaluar la efectividad de nuestro enfoque a medida que avanza el trabajo (SDM1-M01). Mientras tanto, hemos introducido una métrica (SDM3-M01).

Esta métrica mide desde la perspectiva de las empresas la efectividad percibida de la FCA para apoyar:

  • El desarrollo de los mercados digitales
  • Nuevas tecnologías en los servicios financieros utilizando la FCA y la Encuesta del Panel de Profesionales.

Reconocemos que las acciones que tomamos pueden tomar tiempo para reflejar en esta medida. Y las percepciones también pueden estar influenciadas por el ritmo del cambio tecnológico y la adopción y lo que está sucediendo en otros mercados.

Por ejemplo, en situaciones donde el desarrollo tecnológico ocurre especialmente rápido, se necesita más tiempo para evaluar adecuadamente las implicaciones regulatorias para proteger eficazmente a los consumidores.

También estamos considerando la mejor manera de medir nuestra eficacia para abordar los «lodos» digitales (SDM1-M01). La arquitectura de elección digital dañina, o la mala experiencia del usuario (UX), pueden crear barreras que dificultan que los consumidores tomen decisiones que sean en su mejor interés y que reciban un valor justo.

Por ejemplo, una empresa puede no indicar claramente el proceso de cancelación de productos en su sitio web. Esto hace que sea más difícil para sus clientes cambiar.

Una reducción en los casos en que consideramos que el diseño digital y la experiencia de usuario son perjudiciales, conducirá a que más consumidores reciban un valor razonable.



ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN SOSTENIBLE PARA LAS PYMES – DOS MODELOS ALTERNATIVOS


El acceso a la financiación estructurada ha sido un problema predominante para el desarrollo de las PYMES en los países en desarrollo. Un tipo de interés elevado, unos requisitos estrictos en materia de garantías, la opacidad de las PYME, etc., afectan al acceso de las PYME a la financiación. Como resultado, la mayoría de las PYMES dependen de fuentes informales de financiación que son costosas y, además, no satisfacen todas las necesidades de financiación. Se muestra que las empresas más pequeñas podrían financiar en promedio inversiones un 13% más bajas con financiamiento bancario en comparación con las grandes empresas. Una encuesta de pymes manufactureras en Bangladesh muestra que, aunque las pequeñas empresas pueden financiar el 52% de sus inversiones totales con crédito formal, siguen culpando a las altas tasas de interés como el principal obstáculo para acceder al crédito formal. El riesgo de impago es la principal preocupación de los bancos al tramitar un préstamo para pymes. Una tasa de interés más alta para las pymes suele justificarse por el alto riesgo de impago de los préstamos a las pymes, lo que en última instancia aumenta los costes de endeudamiento de las pymes.

Para resolver los cuellos de botella de financiación de las pymes, en muchos países se aplican diversos enfoques financieros innovadores, como los sistemas de garantía de crédito (CGS), los business angels, el factoring, etc. Ninguno de los métodos es completamente perfecto. Por ejemplo, para el sistema de garantía de crédito, los problemas de riesgo moral y las interferencias políticas son dos limitaciones contrapuestas que ponen en peligro el objetivo del mecanismo de financiación. Los modelos de factoring y business ángel se siguen menos y también tienen deméritos. Una nueva línea de investigación sostiene que el desarrollo financiero a nivel local mediante la expansión de las sucursales bancarias a nivel subnacional puede resolver en gran medida los cuellos de botella de financiamiento de las PYME, aunque el proceso es complejo y puede llevar tiempo. Por lo tanto, los países siguen buscando un modelo de financiación sostenible para las pymes. En Bangladesh, un programa especial de crédito, conocido como el «programa de crédito mayorista» (programa CW), fue iniciado por el gobierno a través de su agencia la «Fundación PYME» (SMEF) en 2009. El programa proporciona fondos prestables subsidiados a bancos seleccionados para desembolsar préstamos a una tasa de interés más baja determinada por el gobierno entre las empresas beneficiarias del SMEF. Curiosamente, la tasa de reembolso del programa CW es superior al 95%, lo que lo hace muy exitoso en comparación con los programas regulares de crédito de los bancos para PYMES. Una de las razones de la baja tasa de incumplimiento es que el SMEF desempeña un papel de emparejamiento aquí entre los bancos y los prestatarios al pedirles que seleccionen a los prestatarios de sus grupos de intervención del programa. Poniendo esto en perspectiva, el programa CW aborda los problemas del lado de la oferta y del lado de la demanda del financiamiento de las PYME. Ahora la pregunta es, ¿puede este enfoque de financiación ser un programa de financiación sostenible para las PYME? ¿Cuál es el impacto del programa en el desempeño de la empresa? ¿Se puede modificar este programa en uno mejor? Este documento intenta responder a estas preguntas examinando la sostenibilidad del programa CW tanto teórica como empíricamente.

Este documento tiene dos calificaciones. En primer lugar, teóricamente prueba si un enfoque de financiación subvencionada basado en organismos gubernamentales puede ser sostenible integrando tres sectores, a saber, el sector público, el sector bancario y el sector de las PYME. Si bien el sector público tiene el objetivo de aumentar la oferta de préstamos a las PYME con bajo interés, podrían existir algunos instrumentos para que los bancos puedan aumentar su rentabilidad con el flujo de crédito a las PYME prestatarias. Nuestro marco teórico proporciona algunas ideas sobre esto. En segundo lugar, propone un marco alternativo combinado de finanzas digitales con un enfoque basado en la agencia que podría resolver algunos de los cuellos de botella del primer modelo y producir mejores resultados tanto para los bancos como para las pymes.

La base teórica es que un fondo gubernamental subsidiado podría conducir al riesgo moral y al sesgo de selección, y por lo tanto el modelo no es sostenible a largo plazo. Este documento sugiere que el programa de crédito subsidiado de una agencia pública puede ser útil para aumentar el acceso al financiamiento para las PYME a un costo menor, pero puede sufrir de baja cobertura debido a las limitaciones de fondos del gobierno y, en consecuencia, el riesgo moral y la interferencia política pueden surgir en la selección de prestatarios. En el documento se argumenta que un mecanismo de financiación digital combinado con información sobre la calidad y la solvencia de los prestatarios de una agencia gubernamental dedicada al desarrollo de las PYME podría mejorar el acceso a la financiación para las PYME de manera sostenible al reducir los problemas de riesgo moral y los costos de transacción para los bancos. Algunos resultados empíricos sugieren que el programa CW funciona bien con un mejor desempeño de las PYME, así como las condiciones de préstamo del programa, lo que podría ser fundamental para apoyar el marco teórico de las estrategias de financiamiento.

MARCO TEÓRICO DEL MODELO PARA LAS ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN DE LAS PYME

Se ha desarrollado un marco modelo teórico simple que involucra a tres sectores, a saber, bancos, PYME y el gobierno, para derivar estrategias de financiamiento sostenibles para las PYME. El modelo considera (i) la función objetiva de política del gobierno (agencia); ii) la función de beneficios de los bancos; y iii) la función lucrativa de las PYME.

Función del objetivo político del gobierno

La siguiente ecuación muestra la función del objetivo político del gobierno:

Donde U es la función objetiva del gobierno. La Ec. 1 muestra que el gobierno tiene dos objetivos al determinar los préstamos bancarios a las PYME. El primer objetivo es garantizar la cantidad óptima de préstamos a las PYME (L − L ∗), donde L son los préstamos reales a las PYME y L * son los préstamos deseados para las PYME. El segundo objetivo del gobierno es establecer la relación de préstamos morosos con la proporción deseada (ρ − ρ ∗); Aquí ρ es el índice de préstamos morosos actual y ρ ∗ es el índice de préstamos por incumplimiento deseado. w 1 y w2 en la Ec. 1 son las ponderaciones políticas para los dos objetivos.   w 1 es la ponderación de los préstamos óptimos a las PYME y w2 es la ponderación de la reducción de la tasa de morosidad. Si los dos objetivos tienen el mismo peso, entonces w 1 + w2 = 0.5. En la Ec. 1, L ∗ = (1 + α) Lt−1, α es la tasa de crecimiento deseada de los préstamos a las PYME y es establecida por el gobierno. Y también en la Ec. 1, ρ ∗ = (1 − b) ρt−1, b es el cambio en el coeficiente de morosidad deseado en comparación con el año anterior.

donde α 0 es la demanda fija de préstamos, rl es el tipo de interés del préstamo e Y ε es la producción esperada de las PYME. α1 es el coeficiente del tipo de interés de los préstamos y es teóricamente negativo. Cuando la tasa de interés aumenta, la demanda de préstamos disminuye, lo que significa que la pendiente de la función es negativa. En buenas condiciones económicas, la demanda de préstamos aumentará, por lo que se espera que α2 sea positiva.

Ahora, la demanda de préstamos aumentará de las buenas empresas con tasas de interés más bajas porque los bancos están dispuestos a otorgar préstamos a las PYME debido al menor índice de morosidad. Por lo tanto, la función de demanda de préstamos log-lineal será la siguiente:

Sector bancario

Supongamos que π b denota la ganancia de un banco, rl denota la tasa de interés de préstamo del banco, rl ∗ denota la tasa de interés de préstamo del banco bajo el programa de crédito gubernamental subsidiado (tasa de interés deseada), L s es el monto del préstamo bancario, ρ es el riesgo de impago de los préstamos bancarios, que depende de la información sobre el prestatario (g) y del coste marginal (o costes de transacción) de los préstamos, MC. denota la tasa de interés del depósito, D es la cantidad de depósitos que reciben los bancos, y C denota los costos totales del banco, que es una función de la oferta de préstamos, y la cantidad de depósitos. Para simplificar, estamos asumiendo que la oferta de préstamos es igual a los depósitos y el capital del banco es cero (ya que la principal fuente de fondos de los bancos son los depósitos debido a la baja exposición al mercado de capitales) y los bancos mantienen todos sus activos en forma de préstamos y todas las deudas de los bancos son en forma de depósitos. El objetivo es maximizar la función de ganancias de un banco:

Un enfoque combinado: finanzas digitales con información de agencias

La sección anterior discute un enfoque innovador basado en la agencia que involucra dos características distintas: La agencia gubernamental proporciona fondos a los bancos e información sobre los prestatarios que recibieron capacitación de la agencia. Tanto los fondos como la información sobre los prestatarios reducen las limitaciones de los fondos y los riesgos de incumplimiento de los bancos y, por lo tanto, aumentan el acceso a la financiación formal de bajo costo para las PYME. Este modelo aparentemente funciona mejor con cobertura y alcance limitados. Sin embargo, como los fondos del gobierno son limitados, es muy poco probable que amplíe el programa. Además, el alcance limitado de esta estrategia de financiación podría inducir problemas de riesgo moral en la selección de los prestatarios, lo que podría poner en peligro el modelo a largo plazo. Por lo tanto, es importante encontrar una solución sostenible a los problemas involucrados en el modelo de financiación.

En este contexto, ampliamos el modelo con dos mejoras: (i) para evitar sesgos de selección de prestatarios y ampliar la cobertura del programa, en lugar de proporcionar fondos a los bancos, en este modelo el gobierno (una agencia gubernamental dedicada) proporciona información crediticia sobre los prestatarios de PYME a los bancos haciendo una calificación crediticia de los prestatarios PYME a través del análisis de riesgo crediticio de las PYME respectivas; y (ii) los bancos utilizan los puntajes para desembolsar préstamos bajo un método de financiamiento digital con el fin de reducir los costos de transacción y los riesgos de incumplimiento que facilitarán un proceso de desembolso y recuperación de préstamos más rápido. En este modelo, es crucial que el gobierno establezca una agencia dedicada como la Base de Datos de Riesgo de Crédito (CRD) de Japón para recopilar información crediticia sobre las PYME y proporcionar análisis de big data para obtener un puntaje de crédito para cada una de las PYME basado en su historial crediticio anterior.

Se espera que el modelo reduzca los costos de transacción de los bancos para los préstamos (MCICT) y mejore el índice de incumplimiento de los préstamos, ρICT. El uso de la plataforma digital, ya sea el servicio financiero móvil (MFS) o la banca de agentes o cualquier otra forma, es posible ya que el tamaño del crédito para las pymes es razonablemente menor que el de las empresas más grandes. En este modelo, asumimos que ρICT es una función de la información sobre los prestatarios del CRD y el costo marginal de los préstamos a través de una plataforma digital. Entonces

Por lo tanto, la microfinanciación digital L ∗ las TIC dependerá del coste marginal de prestar C1ICT a través de la financiación digital, que se espera que sea inferior a C1 en la Ec. (14). Si  L  ∗ las  TIC es mayor que L * en la Ec. 14 depende de la implementación exitosa de las estrategias de financiamiento digital de los bancos y el CRD. Presumiblemente, la Ec. 16 proporciona mejores resultados con una mayor cobertura, y desde esa perspectiva, es probable que el enfoque combinado de la Ec. 16 produzca mejores resultados que el enfoque basado en préstamos subsidiados de la Ec. 14.

En la Figura 1 se muestra un escenario comparativo de los resultados de las tres estrategias de financiación (NCA 12 (línea de base), 14 (fondo subsidiado) y 16 (DRC y finanzas digitales)) de forma sencilla. Tenga en cuenta que, en el programa de crédito basado en agencias, la tasa de interés es r ∗ = rA + ρ ∗ + MC∗, es decir, la tasa de interés estará determinada por la tasa de interés subsidiada de la agencia a los bancos (rA), el nuevo riesgo de incumplimiento (ρ ∗) y los costos marginales del banco (MC∗). En la Figura 1, la línea media representa la oferta y la demanda de préstamos en un programa de crédito subsidiado basado en agencias, que es mejor que los programas habituales de crédito para PYME de los bancos (línea de base). La tercera línea representa la oferta y la demanda de préstamos en un enfoque combinado propuesto de un programa de finanzas digitales basado en CRD, que es mejor que el programa de crédito subsidiado basado en agencias.

La posición de equilibrio del préstamo cambiará de [1] a [2], es decir, la tasa de interés disminuirá para los beneficiarios y, por lo tanto, aumentará la oferta de préstamos. Con nuevas innovaciones en el Modelo 2, la posición de equilibrio de los préstamos cambiará aún más del punto [2] al punto [3] a largo plazo. Este punto determina la cantidad deseable de crédito para las PYME con la posible tasa de interés más baja debido al menor índice de incumplimiento de los préstamos. Se espera que estos resultados positivos superen los cuellos de botella de financiación para las PYME. Incluso los sistemas de garantía de crédito u otros sistemas existentes pueden ser acomodados en nuestro enfoque combinado propuesto.

EL PROGRAMA, LOS DATOS Y LAS VARIABLES DE CW

El programa CW

Nuestro modelo teórico predice que un programa inducido por agencias gubernamentales con un suministro de fondos prestables e información sobre los prestatarios podría ser beneficioso tanto para los bancos como para los prestatarios, ya que reduce el riesgo de incumplimiento de los bancos y, por lo tanto, aumenta el acceso a la financiación con tasas de interés más bajas para los prestatarios. Consideramos un programa, a saber, el Programa de Crédito Mayorista de Bangladesh, que está dirigido por una agencia gubernamental, la Fundación PYME (SMEF) de Bangladesh para comprender el modelo teórico. El SMEF inició el programa CW en 2009 con el objetivo de garantizar la oferta de préstamos a las PYME sin garantía y a una tasa de interés de un solo dígito (digamos, 9%, que es más baja que la tasa de mercado). Bajo el programa, el SMEF proporciona fondos a instituciones financieras asociadas (PFI) a una tasa de interés del 4-5% (más baja que la tasa de depósito) para que puedan tener un margen de interés de alrededor del 4-5%. Además, las PYME prestatarias se seleccionan del grupo de beneficiarios de PYME que habían recibido capacitación en servicios de apoyo a las empresas y, en aras de una mejor selección, el programa se limita únicamente a las 177 agrupaciones de PYME del país.

Además, los bancos beneficiarios adoptan un enfoque de préstamos grupales como el adoptado ampliamente en los programas de microcrédito para reducir el riesgo de incumplimiento. Por lo tanto, estos dos criterios para seleccionar a los prestatarios —un beneficiario de PYME y ser parte de préstamos grupales— reducen la asimetría de la información sobre los prestatarios y aumentan significativamente la probabilidad de reembolso del préstamo. Por lo tanto, estos criterios de reembolso hacen que los bancos estén dispuestos a implementar el programa con tasas de interés más bajas y sin ninguna garantía o garante. Aquí la identificación de una empresa por el SMEF e incluirla en un trabajo de préstamo basado en el grupo como una garantía implícita (sin ninguna garantía) del reembolso del crédito. En realidad, una tasa de reembolso superior al 95% confirma el funcionamiento de esta estrategia. Además, dado que las empresas beneficiarias reciben diversos tipos de capacitación en mejora empresarial, necesitan financiamiento, que es cubierto por el programa CW. Por lo tanto, recibir préstamos podría tener un impacto beneficioso incremental en los resultados de las empresas, lo que también facilitó el reembolso de los préstamos en el marco del programa CW.

La cobertura del programa CW en términos tanto del monto del préstamo como del número de beneficiarios es limitada debido a las limitaciones de fondos de la Fundación PYME. Hasta la fecha, el programa ha desembolsado 2271,5 millones a 5.000 microempresas y pequeñas empresas, de las cuales un número considerable son mujeres empresarias. De 2009 a 2017, aunque el desembolso global tuvo un crecimiento anual del 53,75%, el monto del crédito siguió siendo escaso en comparación con las necesidades de las pymes, oscilando entre 0,05 millones y 2 millones con un período máximo de reembolso del préstamo de cuatro años.

Los resultados de la encuesta BIDS (2018) muestran que el crédito del programa CW podría satisfacer hasta solo el 51% de las necesidades de financiamiento de las pymes y contribuyó con el 26% de la cartera total de préstamos y el 36% de otros préstamos en 2016. La principal fuente de crédito fue el ahorro personal (49,5%), seguido de los bancos comerciales (32%). La tasa de interés sobre el crédito fue la más baja para el programa CW (9%) en comparación con otras fuentes. Se informó de que el tipo de interés del crédito ofrecido por otros bancos comerciales era de aproximadamente el 11 por ciento para las PYMES, y este tipo saltó a alrededor del 15 por ciento cuando el préstamo se concedió a ONG u otras instituciones privadas.

Las empresas beneficiarias de CW parecen recibir una mayor cantidad de crédito de los bancos en comparación con los no beneficiarios, lo que indica un efecto indirecto positivo del programa CW. La razón podría ser que las empresas que reciben crédito CW parecen ser más confiables y solventes, ya que fueron identificadas por el SMEF. Del mismo modo, tal reconocimiento les ayuda a obtener préstamos de bancos comerciales a una tasa más baja.

Datos y variables

En esta sección, realizamos análisis empíricos no para estimar los parámetros del modelo teórico, sino para comprender los resultados de un programa que está cerca de nuestro modelo teórico de financiamiento de PYME propuesto. Utilizamos los datos sobre 526 pymes tomadas de una encuesta realizada entre enero y febrero de 2018 en seis divisiones y diez distritos de Bangladesh entre empresas beneficiarias y no beneficiarias, incluidas empresas manufactureras y de servicios. De las empresas de la muestra, el 83% son manufactureras y el 17% son empresas de servicios. Las empresas de la muestra fueron seleccionadas de la lista de beneficiarios del SMEF (que recibieron capacitación del SMEF) en grupos en diferentes lugares utilizando el método PPS (probabilidad proporcional al tamaño). A través de este proceso, se seleccionan un total de 104 empresas beneficiarias de CW (si una empresa ha recibido crédito del programa CW en los últimos 4 años) y las 422 empresas restantes pertenecen a empresas (de control) no beneficiarias de CW. Sin embargo, debido a cierta información faltante, el tamaño de la muestra varía entre los análisis de regresión.

El acceso al programa CW es la variable clave de resultado. Además de algunos factores comunes, como la edad y el género del propietario, el tamaño y la edad de la empresa, el tipo de fabricación, el tipo de propiedad, etc., incluimos valores rezagados de algunos indicadores de rendimiento para ver si las empresas fueron seleccionadas para los préstamos de CW en función de sus rendimientos del año anterior.

ESTRATEGIA DE ESTIMACIÓN Y RESULTADOS

Determinantes del acceso de una empresa al programa CW

Dada la importancia del proceso de selección de una empresa para el programa CW, examinamos aquí qué determina el acceso de una empresa al programa CW. Estimamos la ecuación de forma reducida de la siguiente manera:

Consideramos el acceso de las empresas al programa CW para los años 2014-2017 como la variable de resultado. Dado que el acceso a CW es una variable ficticia, aplicamos el modelo para determinar los factores. Además de algunos factores comunes, como la edad y el género del propietario, el tamaño y la edad de la empresa, el tipo de fabricación, el tipo de propiedad, etc., incluimos valores rezagados de algunos indicadores de rendimiento para ver si las empresas fueron seleccionadas para los préstamos de CW en función de sus rendimientos del año anterior. Para evaluar la sensibilidad a lo largo del tiempo, realizamos varias regresiones durante los años 2014-2017. Los resultados sugieren que «mujeres emprendedoras», «pertenecen a un clúster» y «recibieron capacitación de la Fundación PYME» son los factores clave que determinan el acceso de las empresas a los préstamos del programa CW. Estos hallazgos son consistentes con los criterios básicos para la elegibilidad de una empresa para recibir crédito del programa. Sin embargo, el desempeño del año anterior de una empresa no resultó ser significativo para recibir préstamos del programa CW, lo que nos permite evaluar el desempeño de las empresas después de su acceso a los préstamos de CW.

Impacto de CW en el desempeño de las empresas

Aunque el análisis anterior descarta la posibilidad de un sesgo de selección hacia mejores empresas para préstamos de CW, todavía puede haber algunos factores no observados que pueden afectar el proceso de selección de empresas. Por lo tanto, para superar los sesgos de endogeneidad o la causalidad inversa, adoptamos varias estrategias de estimación.

En primer lugar, adoptamos una estrategia de estimación que involucra a las empresas que recibieron préstamos de CW en diferentes años durante el período 2013-2017 dentro del grupo. De los 104 beneficiarios de CW, ocho empresas recibieron crédito en 2013, 11 empresas en 2014, 37 empresas en 2015, 31 empresas en 2016 y 17 empresas en 2017. Por lo tanto, para 2013, ocho empresas se consideran empresas de tratamiento, y las empresas restantes se consideran control. Del mismo modo, para 2014, 19 empresas (8 en 2013 más 11 en 2014) son empresas de tratamiento y el resto son de control, y así sucesivamente. Y luego aplicamos la técnica de estimación de diferencias en diferencias como se describe a continuación para obtener el impacto de los préstamos de CW en diferentes indicadores del desempeño de la empresa. Esta estrategia de estimación nos permite controlar los sesgos de selección.

Una vez más, queríamos ver el impacto de los préstamos de CW si se consideran todas las PYME beneficiarias. Nuestra motivación aquí es que, dado que las 381 empresas han recibido capacitación y apoyo de consultoría del SMEF, compararlas con los beneficiarios de préstamos de CW proporcionará una mejor comprensión del impacto del acceso a la financiación formal en el desempeño de las empresas.

Primero ejecutamos la siguiente regresión de diferencia en diferencia:

Yit = β 0 + β1 Timeit + β 2 Treatment it + β 3Timeit ∗ Treatment it + Xit   + uit (18)

donde Yit es el indicador de resultado para la empresa i en el período t, donde t representa 2013–2017. La variable Timeit es una variable ficticia que toma el valor de 1 si el año corresponde al año o años posteriores a la recepción de la intervención (préstamo CW) y 0 en caso contrario. Esta variable de tiempo captura el impacto de la duración desde que se toma el primer préstamo de CW. La variable Tratamiento también es una variable ficticia que es 1 si la empresa recibió el préstamo CW en cualquier momento entre 2013 y 2017 y 0 de lo contrario. β1 captura la tendencia temporal común a las empresas de tratamiento y control. β2 representa la diferencia permanente promedio en las variables de resultado entre las empresas de tratamiento y control. El coeficiente β3 captura el efecto del tratamiento: el impacto de la CW en las variables de resultado. Ejecutamos OLS para estimar el impacto de los préstamos de CW a nivel de empresa. Utilizamos una amplia gama de variables de control (Xit) que podrían influir en la probabilidad de ser tratado. Estos incluyen el tamaño de la empresa, la ubicación de la empresa, si la empresa es miembro de una asociación empresarial, los tipos de propiedad, la antigüedad de la fábrica, etc.

Evaluación de los beneficios indirectos del programa CW

Además, intentamos examinar si la participación en el programa CW tiene algún efecto indirecto en el acceso general de las empresas al crédito. Por ejemplo, el acceso de una empresa al crédito de CW podría facilitar su acceso al crédito de otras fuentes, como bancos y no bancos, debido a su buen historial de reembolso de préstamos bajo el programa CW, así como a su relación con los bancos. Por lo tanto, intentamos probar más a fondo si la participación en el programa CW tiene un impacto en el volumen de préstamos, la tasa de interés de los préstamos y la reducción de la brecha de financiamiento.

En primer lugar, en la columna 1 evaluamos el impacto de la participación en el programa CW en los préstamos bancarios (distintos de los préstamos CW) tomados en 2017. Observamos que la participación en CW tiene un efecto negativo pero insignificante en el acceso de las empresas a un préstamo bancario. A continuación, evaluamos si la participación en CW tiene algún impacto en el préstamo total que una empresa recibe de diversas fuentes. Vemos que CW tiene un impacto significativo en el acceso de una empresa a los préstamos, lo que implica que un préstamo CW mejora la capacidad de la empresa para obtener crédito de otras fuentes. La participación en CW aumenta las posibilidades de que una empresa reciba préstamos de otras fuentes en un 40%. Además, para fundamentar las conclusiones, examinamos el impacto del acceso a CW en la relación entre préstamos bancarios y préstamos CW. Encontramos que la participación en CW aumenta significativamente la cantidad de préstamos bancarios para la empresa respectiva, lo que indica que una empresa que recibe un préstamo bajo el programa CW tiene una mayor probabilidad de obtener un préstamo de otras fuentes. A continuación, a partir de los resultados de regresión informados en la columna 4, observamos que la participación en el programa CW reduce significativamente la brecha de financiamiento de una empresa, que es de alrededor del 59%. Finalmente, los resultados sugieren que una empresa beneficiaria de CW podría disfrutar de algunos beneficios del banco debido a su buena reputación para el reembolso de préstamos (menor riesgo de incumplimiento) con el banco. Este análisis sugiere indirectamente que la participación en CW reduce el riesgo de incumplimiento de préstamos de un banco.

Este análisis nos alienta a creer que un programa de préstamos subsidiados con información (capacitación y otra información blanda) sobre los prestatarios podría aumentar el acceso al financiamiento para las PYME y mejorar su desempeño. Debido al bajo riesgo de incumplimiento bajo este programa, un banco puede interesarse en proporcionar préstamos a los beneficiarios de CW más allá de su programa regular. Los hallazgos tienen advertencias interesantes. La información sobre el historial crediticio de una empresa (PYME) desempeña un papel crucial con respecto a las nuevas oportunidades para que la empresa obtenga acceso a la financiación. Por lo tanto, una calificación crediticia basada en el historial crediticio anterior de una empresa podría ser útil para los desembolsos de crédito a esa empresa. Esto es consistente con nuestra proposición teórica de que el análisis del riesgo crediticio y un método de calificación podrían desempeñar un papel crucial en la ampliación del acceso a la financiación formal para las PYME. Dado que el método de financiación digital podría reducir los costes de transacción, la adopción del método de financiación digital para la financiación de las PYME podría ser una opción viable para los bancos. Por lo tanto, una puntuación de riesgo crediticio podría ser fundamental para adoptar la financiación digital para las pymes.

Una estrategia de financiación sostenible para las PYME debe tener como objetivo mejorar la oferta de fondos prestables a los bancos con una provisión para identificar buenos prestatarios, lo que reduce los costos de transacción y los riesgos de incumplimiento de los bancos. Este propósito está siendo servido por el programa CW. Sin embargo, el programa CW funciona mejor debido a su baja cobertura y baja escalabilidad. Esto también permite a los bancos aplicar un enfoque de responsabilidad conjunta. Pero el desafío radica en ampliar el programa donde la responsabilidad conjunta puede o no funcionar si las empresas no están ubicadas en un grupo o clientela. En esa situación, el papel de la organización que se encargará de la financiación de las PYME será crucial, en particular en la identificación de los prestatarios. Además, la elección de los beneficiarios por parte de una agencia como la Fundación SME podría implicar ciertos riesgos de riesgo moral y politización del programa. Para abordar el problema, en este documento se sugiere un modelo de finanzas digitales con el apoyo de una agencia gubernamental dedicada a recopilar datos y analizar el riesgo crediticio de las pymes y preparar puntajes crediticios de las pymes.

CONCLUSIONES

Este documento propone dos estrategias alternativas de financiación para las PYME. Uno se basa en fondos subsidiados del gobierno canalizados a través de bancos e instituciones financieras con apoyo en la selección de buenos prestatarios. Bajo este modelo, nuestra propuesta teórica sugiere que un fondo subsidiado reduce los costos marginales de los bancos, y la información sobre los prestatarios (por ejemplo, información sobre la capacitación y el capital humano) reduce los riesgos de incumplimiento de los bancos. El modelo no requiere garantías porque proporcionar información sobre los prestatarios funciona aquí como una garantía implícita. Por lo tanto, bajo esta estrategia de financiamiento, una empresa puede obtener crédito con una tasa de interés más baja sin garantía, lo que podría mejorar su rendimiento. Nuestra motivación para esta estrategia de financiamiento proviene de un modelo de financiamiento similar, a saber, el programa Credit Wholesale en Bangladesh. Nuestros resultados empíricos sugieren que las condiciones de financiamiento y los beneficios del programa Credit Wholesale son consistentes con la predicción de nuestro modelo teórico.

A partir del análisis empírico, encontramos que la participación en el programa CW no solo mejora el acceso general a la financiación, sino que también mejora el desempeño de las PYME al darles un mejor acceso al crédito de otras fuentes. Observamos que el suministro de fondos y la selección indirecta de prestatarios por parte de la Fundación PYME hacen que el programa CW tenga éxito en términos de crédito a bajo interés sin garantía con una tasa de reembolso superior al 95%. Sin embargo, aparentemente, el programa ha tenido éxito debido a su pequeña cobertura y capacidades de financiamiento limitadas. El desafío radica en la ampliación del programa y su sostenibilidad a largo plazo.

El programa podría sufrir sesgos de selección debido al riesgo moral y las interferencias políticas a medida que se trata del fondo gubernamental subsidiado, lo que podría poner en peligro el programa al aumentar el riesgo de incumplimiento. Para superar el problema, proponemos un modelo alternativo de financiación para pymes basado en información crediticia sobre pymes prestatarios y el desembolso de préstamos a través de plataformas digitales. En este modelo, en lugar del fondo subsidiado del gobierno, una agencia gubernamental analizará la información crediticia de las PYME utilizando análisis de big data u otros métodos para crear una puntuación para cada una de las empresas. Más tarde, los bancos utilizarán el puntaje mientras aprueban préstamos a la empresa respectiva. Este mecanismo podría reducir los riesgos de incumplimiento de los bancos, lo que permitirá a los bancos cobrar una tasa de interés más baja. También proponemos adoptar un enfoque de financiamiento digital en el desembolso de préstamos, lo que podría reducir los costos de transacción al acelerar el proceso. Se espera que el mecanismo de financiación digital basado en la puntuación crediticia supere los sesgos de selección en la selección de los prestatarios de las PYME.

Un enfoque de financiación sostenible para las PYMES es un objetivo de larga data de los respectivos gobiernos, en particular en los países en desarrollo. Dado que los gobiernos de los países en desarrollo no tienen fondos suficientes para atender las necesidades de las PYME, los gobiernos podrían invertir en la creación de instituciones para proporcionar puntajes imparciales de riesgo crediticio para las PYME y proporcionar capacitación a las PYME en negocios, capital humano y asuntos financieros. Al mismo tiempo, los gobiernos deben invertir en el desarrollo de plataformas de financiamiento digital para acelerar el proceso de financiamiento. Todos estos esfuerzos juntos podrían proporcionar una base para una financiación sostenible para las PYME.



SINTIENDO EL CALOR – El destino de la naturaleza más allá de 1.5°C de calentamiento global


El cambio climático ya está teniendo un impacto en las personas, la naturaleza y el hogar compartido del que todos dependemos. Este debe ser el año en que los líderes mundiales pongan a nuestro planeta en primer lugar.

En una sola vida, hemos visto la destrucción generalizada de nuestro mundo natural: tierra despejada para la agricultura, océanos despojados de vida y contaminados con desechos, y nuestro aire lleno de emisiones nocivas. Esto está creando un planeta más caliente y menos estable para las personas y la naturaleza, poniendo en riesgo nuestra propia supervivencia.

En este informe, destacamos 12 especies que están experimentando los impactos devastadores del cambio climático, y describimos cómo su futuro depende de la respuesta urgente de la humanidad a la crisis ambiental. Nuestra lista incluye mamíferos, reptiles, anfibios, insectos, aves, plantas y corales, y cubre los impactos en todo el mundo, desde aquí en el Reino Unido hasta el desierto helado de la Antártida y en las profundidades de la selva amazónica.

Compartimos voces poderosas desde la primera línea de la emergencia climática, incluidos aquellos que perdieron sus hogares por el aumento del nivel del mar en las islas Fiji y los agricultores masái que enfrentan intensas sequías en Tanzania.

A pesar de las crecientes ambiciones de los líderes políticos y empresariales para abordar el cambio climático, el mundo no está en camino de prevenir daños catastróficos. Las promesas climáticas actuales conocidas como contribuciones determinadas a nivel nacional, o NDC, y los objetivos de cero netos para 2050 no cumplirán el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1.5 ° C.  De hecho, se prevé que conduzcan a un aumento de la temperatura de 2,4 ° C por encima de los niveles preindustriales para finales de siglo.

Como detalla este informe, cada fracción de grado de calentamiento adicional puede dañar permanentemente muchos ecosistemas críticos y conducir a la extinción de aún más especies. Si queremos asegurar un futuro para algunas de nuestras especies y hábitats más emblemáticos, y de hecho para nosotros mismos, entonces 2021 debe ser un punto de inflexión.

Y hay esperanza. La presidencia del Reino Unido de la conferencia climática de la ONU conocida como COP26, a finales de este año, nos brinda una oportunidad única para liderar el camino. Debemos actuar para garantizar que podemos mantener el aumento de la temperatura global en 1,5 ° C y hacer de la naturaleza nuestro «héroe climático».

La forma en que respondamos determinará la prosperidad y la salud futuras de todos nosotros, y de nuestro único hogar compartido.

CAMBIO CLIMÁTICO: UNA EMERGENCIA MUNDIAL

La temperatura media de la superficie del mundo ha aumentado alrededor de 1 ° C desde la Revolución Industrial. Los impactos de esto en las personas y la naturaleza ya son medibles y empeorarán mucho si no actuamos con urgencia.

Los impactos se sienten en todas partes, desde bosques tropicales hasta cimas de montañas remotas; desde los humedales hasta el desierto helado de las regiones polares. Estamos experimentando eventos más extremos, como olas de calor prolongadas e incendios forestales, océanos más cálidos y eventos consecutivos de blanqueamiento de corales, retroceso de glaciares y aumento del nivel del mar.

El cambio climático ha traído cambios a todos los tipos de vida animal y vegetal en todos los continentes. Las temperaturas más altas pueden cambiar el rango adecuado para las especies, interrumpir el momento de su ciclo de vida y aumentar la frecuencia e intensidad de los eventos extremos que afectan directamente a sus hábitats naturales. Todos estos riesgos aumentarán a medida que aumenten las temperaturas globales.

La mayoría de las especies han evolucionado para sobrevivir en un nicho ambiental particular, y su distribución histórica lo refleja. Algunos pueden adaptarse a un calor más alto y patrones de lluvia alterados. Pero otros tendrán que cambiar su rango para seguir sus climas preferidos, generalmente moviéndose para encontrar hogares más frescos más adecuados hacia los polos y las colinas. En el Reino Unido, los rangos de muchas especies, incluidas aves, mariposas, polillas y libélulas, ya se han desplazado hacia el norte en las últimas cuatro décadas. En el océano, las condiciones cambiantes han contribuido a los cambios de rango de las especies altamente móviles. A principios de este siglo se observó un rápido cambio en la distribución de la población de caballa del Atlántico nororiental hacia las aguas de Groenlandia. Pero otras especies no pueden moverse porque su hábitat es demasiado raro o fragmentado, o demasiado difícil de alcanzar porque enfrentan barreras naturales o hechas por el hombre.

En algunas partes del mundo, ciertas especies pueden, al menos temporalmente, parecer que lo hacen mejor, con más alimentos disponibles o con áreas previamente inhóspitas que se vuelven más adecuadas para la colonización. Las amenazas a las especies a menudo son complejas, lo que significa que diferentes especies, e incluso diferentes poblaciones de la misma especie, pueden mostrar diferentes respuestas. Los cambios en la temperatura afectan dramáticamente el hábitat y la disponibilidad de alimentos para diferentes especies, incluso ejerciendo una poderosa influencia sobre las poblaciones y la distribución de las especies de pingüinos de la Antártida. En la Antártida occidental, el rápido calentamiento ha causado que la extensión del hielo marino disminuya rápidamente. Como resultado, las poblaciones del pingüino Adelia adaptado al hielo en esta región están disminuyendo en general, mientras que las poblaciones del pingüino papúa reacio al hielo están aumentando.

Los aumentos en la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos están sometiendo a la vida silvestre a una presión adicional, lo que lleva a una alta mortalidad y fallas reproductivas. Por ejemplo, las olas de calor extremas han causado muertes masivas en las poblaciones de zorros voladores en Australia.

El cambio climático puede hacer que los hábitats existentes sean inadecuados y reducir la disponibilidad de recursos naturales como el agua. Cuando el hábitat y los alimentos se vuelven más escasos, los animales salvajes pueden recurrir al ganado y los cultivos, lo que aumenta el riesgo de conflicto entre las personas y la vida silvestre.

El cambio climático es una amenaza para las personas y la naturaleza, y exacerba las tensiones existentes. Muchas especies no pueden hacer frente a la tasa actual de cambio climático, especialmente cuando su resiliencia ya se ha visto reducida por la destrucción del hábitat, la sobreexplotación, las enfermedades, la contaminación y la competencia de especies invasoras. La ONU estima que un millón de especies están amenazadas de extinción en todo el mundo, muchas en las próximas décadas.

Ahora hemos entrado en una sexta extinción masiva, y el cambio climático está acelerando la crisis. El melomys de Bramble Cay fue la primera especie de mamífero aniquilado debido al cambio climático causado por el hombre. El pequeño roedor parecido a una rata, que era endémico de una pequeña isla en el extremo norte de la Gran Barrera de Coral, vio su hábitat destruido por el aumento del nivel del mar. Más especies serán empujadas al borde del abismo debido al cambio climático.

La crisis climática no se trata simplemente de la desaparición de ciertos animales y plantas de lugares particulares, sino de cambios profundos en los ecosistemas que brindan servicios vitales a cientos de millones de personas. La mitad de los arrecifes de coral de aguas cálidas del mundo ya se han perdido, con impactos en otras especies marinas y comunidades costeras. Los niveles del mar han aumentado en 16 cm desde el comienzo del siglo 20, y la tendencia continua amenaza la existencia de comunidades enteras en las zonas costeras y bajas.

La creciente frecuencia e intensidad de eventos extremos como olas de calor, inundaciones, sequías e incendios forestales impulsados por el cambio climático está teniendo un efecto devastador en la seguridad alimentaria y los medios de vida, con pérdidas de cultivos y producción ganadera. Los países menos adelantados son los más afectados.

Con 2021 como un año crítico para la acción climática, los líderes mundiales deben intensificar para cumplir objetivos ambiciosos que pondrán a nuestro planeta en el camino hacia la recuperación, protegiendo la salud, la riqueza y la seguridad de las generaciones futuras. Estas acciones deben lograrse sin dejar a nadie atrás.

¿POR QUÉ 1.5ºC IMPORTA?

Medio grado puede sonar insignificante, pero el daño proyectado a sistemas únicos y amenazados aumenta enormemente entre un límite de 1.5°C y aumentos de temperatura más altos. El Informe Especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre el calentamiento global de 1,5°C destaca muchas diferencias en los riesgos climáticos a 1,5°C, 2°C y niveles más altos de calentamiento en la tierra y en los océanos.

Se prevé que aumenten los riesgos derivados de sequías y fuertes precipitaciones. Es probable que las comunidades vulnerables que dependen de los medios de vida agrícolas o costeros sufran impactos y se enfrenten cada vez más a la inseguridad alimentaria. Es evidente que se beneficiarán de una aplicación estricta de los objetivos de París. Por ejemplo, a 1,5°C, todavía habrá reducciones en los rendimientos de maíz, arroz, trigo y otros cultivos de cereales, pero se prevé que sean menores que a 2°C, particularmente en África subsahariana, Asia sudoriental y América Latina.

Las comunidades bajas y costeras son muy vulnerables al aumento del nivel del mar. Se proyecta que el aumento global del nivel del mar para 2100 será 10 cm más alto a 2°C que si nos mantenemos en 1.5°C.  Tal diferencia expondría hasta 10 millones de personas más a riesgos.

Un aumento de medio grado también dañaría permanentemente una variedad de ecosistemas y conduciría a la extinción de aún más especies en todo el mundo. Por ejemplo, se proyecta que los arrecifes de coral de aguas cálidas disminuyan en un 70-90% adicional a un calentamiento de 1.5°C, pero prácticamente se perderían en un escenario de 2°C. Si las emisiones siguen aumentando como lo están haciendo hoy, todas las colonias conocidas de pingüinos emperador disminuirán y la mayoría estarán casi extintas a finales de siglo, pero si nos mantenemos en 1,5°C, su futuro puede estar asegurado. Una evaluación global analizó los posibles efectos del cambio climático en el tamaño de los rangos de más de 105,000 especies terrestres.

Encontró que mantener el aumento de la temperatura a 1.5°C en lugar de 2°C reduciría a la mitad la proporción de plantas y vertebrados que se proyecta que perderán más del 50% de su rango geográfico. Bajo el mismo escenario, el número de insectos que enfrentan tal pérdida de rango disminuiría en dos tercios.

El tiempo es esencial. Para salvar los sistemas cruciales de soporte vital de la humanidad, la comunidad mundial debe actuar ahora. Si no logramos limitar el calentamiento global a 1,5°C, enfrentaremos riesgos aún mayores de una disminución global de los ecosistemas funcionales y una pérdida irreversible y catastrófica de especies.

SITUACIÓN MUNDIAL

Las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas son la causa dominante de la crisis climática. Los principales impulsores son el dióxido de carbono de la quema de combustibles fósiles para obtener energía (por ejemplo, en la industria, el transporte y para calentar edificios) y de la liberación de carbono almacenado en la vegetación y los suelos (por ejemplo, a través de la deforestación para despejar tierras para la agricultura). La agricultura también contribuye con grandes cantidades de gases de efecto invernadero metano y óxido nitroso.

Para abordar el cambio climático y sus impactos negativos, 196 países (junto con la UE) adoptaron el Acuerdo de París sobre el cambio climático en 2015. Acordaron proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales. Todas las vías hacia 1,5°C incluyen reducciones rápidas y profundas de las emisiones de gases de efecto invernadero, junto con la protección y mejora de los sumideros naturales de carbono, como los bosques, los suelos y los humedales.

Sin embargo, a pesar de las declaraciones políticas y las acciones hasta la fecha, el mundo no está en camino de frenar el cambio climático. Se estima que las promesas climáticas a corto plazo de los países, conocidas como contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés), y los objetivos de cero emisiones netas de mediados de siglo conducirán a un aumento de la temperatura de 2,4°C para fines de siglo.

En 2020, la temperatura media mundial fue de 1,2°C por encima de los niveles preindustriales y los seis años transcurridos desde el Acuerdo de París han sido los más cálidos registrados. Esto sólo sirve para reforzar la urgencia tanto de las grandes ambiciones políticas como de la acción sobre el terreno.

Para mantener el objetivo de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París al alcance, los países que no lo hayan hecho deben presentar e implementar NDC nuevas y más ambiciosas. Todas las naciones deben fortalecer e implementar políticas para reducir rápida y profundamente las emisiones de gases de efecto invernadero y restaurar la naturaleza.

El cambio climático es un tema candente en el Reino Unido este año, en parte porque Glasgow será sede de la COP26 en noviembre. Si se quiere asegurar el futuro de algunas de nuestras especies más emblemáticas, los líderes mundiales deben tomar más medidas en 2021 para cerrar la brecha de emisiones y poner al mundo en un camino de 1.5°C.

FRAILECILLO

DEMASIADO TARDE PARA EL ALMUERZO

A veces llamado el «payaso del mar», el frailecillo atlántico puede no deleitar a los amantes de las aves por mucho más tiempo si las temperaturas del océano continúan aumentando. Llevan una vida solitaria en el mar, alimentándose y viajando. Regresan a tierra durante unos meses al año para reproducirse. El Reino Unido proporciona un hábitat vital de anidación para ellos en el verano.

Europa es el hogar de más del 90% de la población de frailecillos del Atlántico, pero su número ha estado disminuyendo en las últimas dos décadas.

Los frailecillos se enfrentan a múltiples amenazas. La sobrepesca ya ha reducido severamente su fuente de alimento. Y como están buceando para atrapar peces, los frailecillos corren el riesgo de enredarse en artes de pesca.

Ahora el cambio climático está impulsando disminuciones drásticas en el número de frailecillos y otras aves marinas. El calentamiento global conduce a eventos climáticos más severos y frecuentes, lo que afecta a los frailecillos que pasan la mayor parte de su tiempo en el mar. Los fuertes vientos y las fuertes lluvias afectan la capacidad de las aves para bucear y encontrar comida. Durante la temporada de reproducción, el clima extremo enfría los huevos, mientras que las tormentas destruyen los nidos con polluelos.

Todos los elementos del ecosistema marino están interconectados, y el aumento de la temperatura de la superficie del mar interrumpe toda la red alimentaria marina de la que dependen las aves para su supervivencia. Los frailecillos comen una mezcla de pequeños peces pelágicos, como arenques, espadines, capelones y lanzones. Los sandeels comen pequeños crustáceos llamados copépodos que forman densos enjambres en ciertos lugares en momentos específicos. El tiempo lo es todo, y las larvas de lanzón eclosionan convenientemente cerca del comienzo de una de esas floraciones en la primavera. Con mucha comida para comer, los lanzones bebés pueden crecer y convertirse en la comida de sus principales depredadores, los frailecillos, que alimentan a los peces nutritivos con sus polluelos en crecimiento durante la temporada de anidación.

Las aguas más cálidas provocan que esta cadena alimentaria no esté sincronizada. En lo que los científicos llaman un «desajuste trófico», los copépodos están floreciendo antes de que los lanzones eclosionen. Esto resulta en menos lanzones para que los frailecillos alimenten a sus crías, causando el fracaso de colonias enteras. Entre 2000 y 2016, el desajuste entre lanzones y copépodos se estimó en 19,8 días, y esto aumentará con temperaturas más altas. Si queremos mantener a flote a los frailecillos y otras especies de aves marinas, debemos actuar ahora y limitar el aumento de las temperaturas globales.

LIEBRE DE MONTAÑA

PELAJE EQUIVOCADO PARA EL CLIMA

Como las únicas liebres nativas verdaderas del Reino Unido, las liebres de montaña que viven en las Tierras Altas de Escocia han desarrollado una estrategia brillante para escapar de los depredadores. En el verano, muestran un pelaje marrón que se mezcla con el medio ambiente. En octubre, mudan y cambian a una bata blanca que los mantiene bien camuflados en la nieve. Luego, en marzo, mudan nuevamente y vuelven a su atuendo de verano. Pero la estrategia no está funcionando tan bien en un clima más cálido. La capa de nieve anual en las Tierras Altas de Escocia ha disminuido en más de 37 días en promedio entre 1960 y 2016.

Si las liebres de montaña pudieran adaptarse al cambio mudando más tarde en el otoño y antes en la primavera, coincidirían mejor con el cambio en la capa de nieve. Hasta ahora, la evidencia muestra que esto no ha estado sucediendo, ya que el cambio climático está ocurriendo a un ritmo más rápido de lo que las liebres pueden adaptarse. Todavía mantienen su bata blanca puesta durante aproximadamente la misma cantidad de tiempo en el invierno.

Esto significa que el camuflaje de las liebres ahora no coincide con su entorno durante más de un mes cada año más en comparación con 1960. Durante ese tiempo, exhiben un llamativo pelaje blanco contra un fondo sin nieve, lo que los deja más vulnerables a los depredadores que pueden detectarlos más fácilmente en la ladera oscura de la montaña.

El desajuste es peligroso no solo para las liebres en Escocia: es un riesgo para muchas especies que dependen de los cambios estacionales en el pelaje como adaptación para evitar a los depredadores. En América del Norte, un estudio mostró que la supervivencia semanal de las liebres con raquetas de nieve disminuyó hasta en un 14% cuando no coincidían con su entorno. El número de liebres de montaña también ha disminuido en partes de Noruega, relacionado con el aumento de la depredación en áreas con menos días de nieve.

La amenaza del cambio climático no se limita a un desajuste del color del pelaje. Las liebres prosperan en condiciones frías. Las temperaturas más cálidas los empujarán a moverse más alto, hacia territorios más pequeños y fragmentados. Los investigadores que han estado rastreando liebres en los Alpes suizos han descubierto que su hábitat alpino se reducirá en alrededor del 35% para 2100. El clima más cálido en una época crítica del año reducirá el ambiente adecuado para una reproducción exitosa.

Es esencial limitar los aumentos adicionales de temperatura para mantener un hábitat adecuado de la liebre y para que los animales tengan más tiempo para desarrollar un vestuario adaptado al clima.

CAMPANILLAS

FLORACIÓN DE PRIMAVERA FUERA DE SINCRONÍA

Con colores azules profundos y un perfume encantador, las maderas de campanillas en plena floración son una de las experiencias más mágicas asociadas con la primavera en el Reino Unido. Pero la vista puede volverse más rara en el futuro. Con un clima más cálido, las campanillas, junto con otras especies de plantas del campo, pueden tener dificultades. Bajo la proyección de que las temperaturas globales aumenten a 2°C, es probable que grandes partes del sur y el centro de Inglaterra se vuelvan inhóspitas para las campanillas.

Un miembro de la familia de los lirios, la campanilla pasa el invierno como un bulbo y emerge en la primavera para florecer entre mediados de abril y finales de mayo. La temperatura controla el desarrollo y la floración de las plantas. En la primavera y principios del verano, la sequía puede reducir su crecimiento. Las temperaturas más cálidas pueden impedir la germinación y pueden cambiar el momento de la floración para que no esté sincronizado con las estaciones. Un estudio basado en 200,000 observaciones de ciclos estacionales registradas por entusiastas de la naturaleza para Woodland Trust reveló que las primeras fechas de hoja o floración para campanillas azules y otras 21 especies de plantas en todo el Reino Unido se vieron afectadas por temperaturas primaverales más cálidas. Por cada aumento de temperatura de 1°C, las plantas estaban hojeando o floreciendo entre tres y ocho días antes de lo que solían hacerlo.

Las plantas tienen un tiempo y condiciones óptimas para desarrollar hojas y flores que les dan la mejor oportunidad de crecer y reproducirse. Con temperaturas más cálidas y condiciones más secas, su futuro puede verse comprometido. Las campanillas aprovechan el dosel abierto a principios de la primavera, creciendo y floreciendo antes de que el dosel se cierre a medida que las hojas de haya, roble y otros árboles se expanden. Si las campanillas no pueden programar su crecimiento y desarrollo para que coincida con el cambio de estaciones, pueden perder.

La campanilla azul británica nativa ya está amenazada por la contaminación, la destrucción del hábitat de los bosques a través del desarrollo urbano y la invasión de las variedades introducidas de campanillas españolas que son menos coloridas y fragantes que las flores nativas, pero más vigorosas. Si no limitamos el aumento de las temperaturas globales, el cambio climático podría hacer que nuestras queridas campanillas nativas sean solo un recuerdo rural en partes del Reino Unido.

ABEJORRO

DEMASIADO CALIENTE PARA LOS POLINIZADORES DIFUSOS

Entre los polinizadores más importantes, los abejorros pueden generar calor mientras vuelan y sus cuerpos borrosos actúan como un abrigo cálido. Con estas adaptaciones especiales, prosperan en climas fríos. Pero son susceptibles al sobrecalentamiento y un mundo que se calienta los está empujando a temperaturas que no pueden tolerar.

Un estudio reciente de más de medio millón de observaciones de 66 especies de abejorros en todo el mundo, que se remonta a más de un siglo, muestra dónde solían vivir los insectos y dónde se encuentran hoy en día, con evidencia de disminuciones rápidas y generalizadas. Los investigadores descubrieron que las posibilidades de detectar un abejorro en cualquier área determinada de América del Norte se han reducido casi a la mitad desde 1901-1974 hasta 2000-2014 y en un 17% en Europa en promedio. Su desaparición de una región significa que se han mudado a otro lugar o han muerto. Los abejorros han sido los más afectados en lugares más cálidos, incluidos México y España, donde no pueden hacer frente al aumento de las temperaturas. Pero incluso en regiones relativamente frías como el Reino Unido, los abejorros también han estado disminuyendo.

Si bien algunos abejorros han respondido a las temperaturas más altas colonizando regiones más frías y más septentrionales, esto no ha sido suficiente para compensar las pérdidas. La extensión de su área de distribución es mucho menor que la extensión del rango perdido, lo que podría empujar a algunas especies de abejorros hacia la extinción.

Existen aproximadamente 250 especies de abejorros en el mundo, y el cambio climático no es el único factor que impulsa su declive generalizado. Los abejorros enfrentan múltiples amenazas a su existencia, incluida la destrucción del hábitat debido a la agricultura intensiva y los cambios en el uso de la tierra, la propagación de enfermedades, el uso de pesticidas dañinos como los neonicotinoides y la liberación de abejas no nativas para la polinización comercial. Por ejemplo, los grandes abejorros amarillos solían encontrarse en todo el Reino Unido. En el último siglo, su población ha disminuido en un 80% debido al cambio climático, los pesticidas, la pérdida de prados ricos en flores y la intensificación de la agricultura. Ahora están restringidos a las Tierras Altas del norte y las islas de Escocia.

Los abejorros polinizan muchos tipos de plantas silvestres, así como cultivos agrícolas como tomates, berenjenas y arándanos. La pérdida de los importantes servicios ecosistémicos que proporcionan amenaza la seguridad alimentaria y la biodiversidad en general. Si no actuamos ahora para limitar las temperaturas globales, el cambio climático podría ser la gota que colma el vaso para algunas especies de abejorros.

PINGÜINO EMPERADOR

LA PENDIENTE RESBALADIZA HACIA LA EXTINCIÓN

Los pingüinos emperador, la más grande de todas las especies de pingüinos vivos, están adaptados de manera única para vivir en las condiciones extremas de la Antártida. Requieren hielo estable y rápido durante al menos nueve meses del año como plataforma para aparearse, incubar sus huevos, criar a sus polluelos y reemplazar sus plumas durante la muda anual. Aunque existe incertidumbre sobre la magnitud de la futura disminución del hielo marino, la pérdida de hielo marino antártico debido al aumento de las temperaturas globales es ahora casi segura.

Los pingüinos emperador son vulnerables a diferentes tipos de cambios en el hielo marino. Su éxito reproductivo y, por lo tanto, la existencia continua de sus poblaciones, depende de las condiciones de los «Ricitos de Oro»: el hielo marino es el adecuado para sus necesidades.

Las aves no solo requieren huecos en el hielo marino para acceder a las zonas de alimentación, sino también una plataforma gruesa y estable para criar a sus polluelos. La cubierta de hielo marino muy extensa significa que los adultos deben viajar distancias más largas para llegar a las aguas abiertas y a sus presas para alimentarse. Esto requiere mucha más energía, lo que conduce a un menor éxito reproductivo. Muy poco hielo marino también tiene un impacto dramático, como cuando el hielo marino se forma a fines del otoño o se rompe demasiado temprano en primavera. En esos momentos, los polluelos no han tenido tiempo de desarrollarse y adquirir el plumaje impermeable que necesitan para sobrevivir en el frío Océano Austral.

Aunque los pingüinos emperador pueden reubicarse en otros sitios de reproducción, esto no los protegerá muy lejos en el futuro, dadas las disminuciones proyectadas en el hielo marino. Los pingüinos emperador no son muy ágiles, por lo que reubicarse en tierra no es una opción fácil.

Solo los humanos pueden cambiar el destino de esta especie icónica.

Los científicos han modelado los cambios futuros en las poblaciones de pingüinos emperador en diferentes escenarios climáticos. Si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando como lo están haciendo hoy, el número total de pingüinos emperador disminuirá drásticamente para 2100. Todas las colonias conocidas declinarán y la mayoría estarán casi extintas a finales de siglo.

Pero la política climática global puede ayudar a salvaguardar el futuro de estos íconos sobre hielo. Si los gobiernos restringen las emisiones de gases de efecto invernadero ahora, el aumento promedio de la temperatura global podría limitarse a 1.5°C, asegurando el futuro de las poblaciones de pingüinos emperador.

IRBIS

EN EL BORDE DEL MUNDO

Altamente adaptados a condiciones duras y frías, los leopardos de las nieves han vagado por las altas y remotas montañas del centro y sur de Asia durante más de dos millones de años. Actualmente amenazados por la caza furtiva, la destrucción del hábitat y los conflictos con las personas por el ganado, se estima que quedan tan solo 4.000 leopardos de las nieves en 12 países.

Los leopardos de las nieves se enfrentan a una gran amenaza emergente en forma de cambio climático. El calentamiento de las temperaturas está alterando los climas montañosos de los esquivos felinos. Se proyecta que el hábitat del leopardo de las nieves disminuirá en un 23% para 2070 si no tomamos medidas globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En países como Bután y Nepal, la pérdida de hábitat superará el 80%.

Se espera que los aumentos de temperatura y lluvia desplacen la línea de árboles más arriba en las montañas, particularmente en la región del Gran Himalaya. El movimiento ascendente de la línea de árboles impulsa el crecimiento de especies de plantas que no proporcionan un hábitat ideal y el pastoreo para la presa del leopardo de las nieves. Además, a medida que el hábitat forestal se expande a expensas de las praderas alpinas, el cambio podría beneficiar a otros depredadores, mejor adaptados al bosque que los leopardos de las nieves, como los lobos y los leopardos comunes. Esto podría resultar en una intensa competencia por alimentos y recursos, con el leopardo de las nieves en riesgo de perder.

Además, las condiciones más cálidas corren el riesgo de aumentar otras amenazas, como permitir que las personas y su ganado se muevan más alto en las montañas, lo que preparará el escenario para un mayor conflicto entre los leopardos de las nieves y los humanos. En algunas áreas, el ganado de las personas competirá directamente con la presa del leopardo, como la oveja azul, por el pastoreo de los pequeños pastos restantes. A medida que sus presas son desplazadas, los leopardos de las nieves hambrientos recurrirán cada vez más al ganado, lo que los pone en mayor riesgo de ser asesinados por los pastores.

Las consecuencias en cascada del cambio climático dejan a los leopardos de las nieves en una posición vulnerable. Los investigadores han identificado tres áreas que representan aproximadamente el 35% del hábitat de los leopardos de las nieves en las altas montañas de Asia y pueden actuar como refugios climáticos. Para asegurar estas áreas geográficas resilientes y un futuro a largo plazo para los leopardos de las nieves, debemos frenar las emisiones de carbono. Y debemos encontrar formas para que las personas y los leopardos de las nieves coexistan en los hábitats cada vez más pequeños de los que dependerán estos esquivos gatos.

TORTUGA LAÚD

SUPERVIVENCIA AL CALOR DE LA ARENA

Las tortugas y las tortugas han existido durante unos 220 millones de años. Una vez vivieron con dinosaurios. Hoy en día, más de la mitad de las 360 especies de tortugas están amenazadas de extinción. Estos antiguos reptiles están disminuyendo rápidamente debido a la destrucción del hábitat, la caza furtiva, la contaminación plástica, la captura accidental en artes de pesca y ahora el cambio climático. Seis de las siete especies de tortugas marinas están amenazadas, y las tortugas laúd no son una excepción.

Encontradas en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico, las tortugas laúd son las más grandes y profundas de todas las tortugas vivas. Los adultos pueden pesar más de media tonelada.

Pero estos gentiles gigantes son sensibles al más mínimo cambio de temperatura. El sexo de una tortuga marina se determina durante la incubación del huevo en la playa de anidación donde se puso, y la mezcla de machos y hembras depende de la temperatura de la arena. La arena más caliente, que es consistente con el calentamiento global, conduce a un número desproporcionadamente mayor de tortugas hembras.

Ya hay evidencia de que un importante sitio de anidación en el noroeste de Costa Rica produjo un 90% de crías laúd hembras. Si las temperaturas suben demasiado, las cosas empeoran aún más y los huevos no eclosionan. Esto puede amenazar la supervivencia de las tortugas laúd y otras poblaciones de tortugas.

Además, el aumento del nivel del mar, las mareas más altas y el aumento de los eventos de tormenta, que son más probables a medida que cambia el clima, arrastran los nidos de tortugas y destruyen permanentemente las playas de anidación a largo plazo. Sin ningún lugar donde poner sus huevos, las tortugas no pueden reproducirse.

Las tortugas han demostrado una extraordinaria resistencia a través del tiempo. Han experimentado cambios climáticos y se han adaptado a través de la evolución. En el futuro, podrían responder una vez más a un clima cambiante eligiendo sitios de anidación más favorables y ajustando su tiempo de reproducción a cuando el clima sea más fresco. Sin embargo, es probable que el ritmo del cambio climático sea más rápido de lo que las tortugas pueden adaptarse, a menos que actuemos ahora y limitemos el aumento de la temperatura.

RANA DE DARWIN

ENFERMOS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

Llamadas así por Charles Darwin, quien las encontró en 1834, las ranas de Darwin solo se encuentran en los bosques y humedales australes templados de Chile y Argentina. Muestran un comportamiento único no registrado en ninguna otra especie de anfibios, en el que los machos incuban a las crías en sus sacos vocales.

Desafortunadamente, en los últimos años las ranas de Darwin han estado desapareciendo, en parte debido a la destrucción de sus antiguas casas en el bosque, pero también debido a una enfermedad infecciosa emergente mortal y al cambio climático. Se predice que el calentamiento global reducirá su hábitat existente, mientras que las nuevas áreas que podrían ser adecuadas estarán demasiado lejos para que las ranas de Darwin lleguen naturalmente.

Las ranas del norte de Darwin no se han visto en la naturaleza desde 1981. Son ejemplos icónicos de la crisis mundial de anfibios, con más del 40% de todas las especies de anfibios amenazadas de extinción.

Además de la pérdida de hábitat, el aumento de las temperaturas está creando condiciones favorables para enfermedades mortales que pueden empujar a más anfibios al borde del abismo. Las ranas de Darwin han estado expuestas al hongo quítrido (Bd), una enfermedad que ha provocado la disminución de al menos 500 especies de anfibios en todo el mundo, incluidas 90 especies ahora se presume extintas. Esta es la mayor pérdida registrada de biodiversidad atribuible a una enfermedad.

Con el cambio climático, se prevé que las cosas empeoren aún más. Mientras que las especies de ranas que están adaptadas a vivir en climas fríos no toleran el aumento del calor, al hongo quítrido no le importan las temperaturas más altas y puede sobrevivir. Las ranas se enfrentan a una batalla aún más desigual para sobrevivir frente al poderoso patógeno.

A otras enfermedades les va bien en un mundo que se calienta. En el Reino Unido, los investigadores demostraron que las temperaturas más altas facilitan la propagación de la mortal enfermedad del ranavirus que afecta a las ranas comunes.

Si no se reducen las emisiones de carbono, se proyecta que los brotes de enfermedades serán más graves y ocurrirán en áreas más grandes en el Reino Unido, y durante temporadas prolongadas, comenzando tan pronto como abril y durando hasta octubre. En la primavera, los brotes de ranavirus pueden matar a una gran cantidad de renacuajos, lo que eventualmente conduce a la desaparición de poblaciones enteras de ranas. Por cada aumento de 1°C en la temperatura, la proporción de ranas comunes que murieron a causa de la enfermedad por ranavirus aumentó en más del 3%.

ARRECIFES DE CORAL DE AGUAS CÁLIDAS

VIDA O MUERTE A MEDIO GRADO

Los arrecifes de coral tropicales de aguas cálidas sustentan algunos de los ecosistemas más biodiversos del planeta, proporcionando refugio, alimento y zonas de desove a miles de especies marinas. En los últimos 30 años, la mitad de los arrecifes de coral tropicales del planeta han desaparecido debido a la contaminación, la sobrepesca y el desarrollo costero insostenible. Más recientemente, se han visto afectados por la acidificación de los océanos y las temperaturas extremas impulsadas por el cambio climático, que están dando lugar a eventos de blanqueamiento de corales a gran escala y consecutivos.

Las proyecciones del IPCC muestran que incluso si limitamos el aumento de la temperatura a 1.5 ° C, los arrecifes de coral sufrirán pérdidas significativas de área y extinciones locales, con una disminución adicional del 70-90% para 2050. A 2 ° C, se perderá más del 99% de los corales.

Llamados así por su apariencia de cornamenta, y se cree que evolucionaron hace 55 a 65 millones de años, los corales cuerno de ciervo son particularmente sensibles a las condiciones de calentamiento. Representan aproximadamente 160 especies en todo el mundo.

Los corales cuerno de ciervo, al igual que otros corales pétreos, tienen una relación simbiótica con algas microscópicas llamadas zooxantelas. Los corales y sus compañeros de algas son extremadamente vulnerables a pequeños cambios de temperatura. Un calentamiento de solo 1°C es suficiente para interrumpir su delicada relación. Las algas comienzan a producir moléculas de oxígeno tóxicas y reactivas durante la fotosíntesis. Para sobrevivir, los corales expulsan las zooxantelas de sus tejidos. Las algas dan a los corales su aspecto colorido y una vez que se han ido, los corales aparecen blancos o «blanqueados».

Si la temperatura del agua vuelve a la normalidad en unas pocas semanas, los corales blanqueados pueden recuperar sus compañeros de algas y recuperarse. Pero cada evento de blanqueamiento debilita la salud general del coral, y si las altas temperaturas persisten, u ocurren con demasiada frecuencia, los corales mueren.

Cuando se pierde el coral, muchas especies de peces y mariscos también desaparecen. Millones de personas que dependen de los peces de arrecife y el ecoturismo para la seguridad alimentaria y los ingresos se ven afectadas.

Los investigadores han identificado 50 áreas de arrecifes de coral resistentes en siete países que tienen la mejor oportunidad de sobrevivir al cambio climático y pueden apoyar la regeneración general de coral en el futuro. Sin embargo, la supervivencia de estos últimos refugios depende totalmente de que se cumplan los objetivos del Acuerdo de París. No se salvarán si el calentamiento supera el límite de 1,5°C.

HIPOPÓTAMO

UN INGENIERO DE ECOSISTEMAS FUERA DEL AGUA

Encontradas en ríos, lagos y humedales en muchas partes del África subsahariana, las poblaciones comunes de hipopótamos han disminuido en las últimas décadas. De los 36 países donde se sabe que ocurre el hipopótamo, 20 tienen poblaciones decrecientes, siete tienen poblaciones de estado desconocido y tres han experimentado extinciones recientes.

Los hipopótamos son conocidos como ingenieros de ecosistemas, ejerciendo una profunda influencia en los sistemas de agua dulce de los que dependen para su supervivencia. Hoy enfrentan múltiples amenazas a su existencia, incluida la destrucción del hábitat, la caza furtiva de carne y marfil, y la persecución debido a conflictos con las personas.

En Zimbabwe, por ejemplo, los asentamientos humanos y las actividades agrícolas han invadido los humedales, lagos, ríos y estanques que utilizan los hipopótamos. La construcción de presas para satisfacer el aumento de la demanda de agua también ha cambiado la estructura de los sistemas fluviales, afectando la disponibilidad de piscinas poco profundas. Por la noche, los hipopótamos pastan en espacios abiertos y pueden encontrarse en tierras agrícolas. El aumento de la proximidad entre las personas y los hipopótamos a menudo resulta en conflictos.

Al igual que muchas otras especies de vida silvestre africanas, los hipopótamos ahora están aún más amenazados por el cambio climático. El aumento de las temperaturas, los períodos prolongados de sequía, las precipitaciones irregulares y la alta evapotranspiración superficial reducen los niveles y la calidad del agua. Las altas temperaturas representan una amenaza para los hipopótamos. Como animales grandes, principalmente acuáticos, no están bien adaptados a las altas temperaturas fuera del agua, lo que los hace vulnerables a las condiciones de sequía que pueden causar deshidratación severa e incluso la muerte.

Es probable que el cambio climático profundice los conflictos entre las personas y los hipopótamos a medida que se intensifica la competencia por recursos hídricos más escasos, o cuando los patrones climáticos impredecibles acercan a los animales y los humanos. Las lluvias inusualmente fuertes en 2019 causaron que el lago Naivasha de Kenia se hinchara y creciera a su tamaño más grande en casi un siglo, inundando la tierra de la que dependen los hipopótamos para el pastoreo. Los animales fueron empujados más cerca de las granjas y casas que rodean el lago y se encontraron en las mismas aguas poco profundas que usan los pescadores, lo que provocó un conflicto mortal.

En todo el rango de los hipopótamos, el cambio climático está agregando estrés a los sistemas de agua dulce que ya son vulnerables debido a la deforestación y la agricultura intensiva en agua. Desde 1993, el Gran Río Ruaha de Tanzania ha dejado de fluir durante la estación seca, afectando a los hipopótamos y otras especies. Otros ríos experimentan un patrón similar, y su resiliencia puede no durar mucho más tiempo con los impactos combinados de la aceleración del cambio climático y la eliminación continua de agua.

CAFÉ ARÁBICA

EL ÚLTIMO DISPARO

A millones de personas les encanta despertarse con el olor del café recién hecho, pero la verdadera llamada de atención es la necesidad urgente de abordar el cambio climático.

Los productores de café cultivan dos especies principales, arábica y robusta, y la primera representa alrededor del 60% de la producción mundial. El arábica prospera a temperaturas medias anuales de entre 18°C y 22°C y puede tolerar temperaturas de hasta 24°C.  Pero la especie no hace frente bien a las condiciones de calentamiento, las precipitaciones bajas o impredecibles, o los eventos extremos.

La especie silvestre Coffea arábica en Etiopía está amenazada por el cambio climático y se prevé que disminuya en un 50-80% para 2080. Esto podría conducir a la pérdida de diversidad genética para este importante cultivo.

La exposición a temperaturas elevadas daña las plantas de café, que se vuelven más vulnerables a las plagas y enfermedades que prosperan bajo un clima más cálido. Por ejemplo, las temperaturas más altas, la lluvia intensa y la humedad persistente crean un ambiente acogedor para el hongo de la roya del café que reduce la capacidad de las plantas para fotosintetizar y producir bayas de café.

Un estudio proyecta que para 2050, la cantidad total de tierra apta para la producción de café arábica en América Latina caerá hasta en un 88%. El café es uno de los productos más comercializados del mundo y esas pérdidas afectarán los medios de subsistencia de 100 millones de personas.

Se espera que los lugares más fríos y de gran elevación sean más adecuados para la producción de café en el futuro. Sin embargo, esto no garantiza que a las plantas de café les vaya bien allí porque no solo necesitan el clima adecuado, sino también insectos polinizadores. El problema es que el cambio climático tiene un impacto en la distribución geográfica de las abejas. Como resultado, es posible que no estén en el lugar correcto para polinizar el café. Se proyecta que el número promedio de especies de abejas en áreas adecuadas para el café disminuya hasta en un 18% para 2050.

La pérdida de los servicios de polinización es una mala noticia para la producción de café y la agricultura en general, pero hay un rayo de esperanza. Se proyecta que todas las áreas que serán adecuadas para el café retendrán al menos cinco especies de abejas. Entonces, si podemos limitar el aumento de las temperaturas globales a menos de 1.5°C, podemos tener una última oportunidad de salvar la cultura del café que apoya los medios de vida en todo el mundo y mantiene las relaciones sociales vitales creadas por el disfrute compartido de una taza de café.

MONO ARDILLA DE CABEZA NEGRA

PEQUEÑA CASA EN RIESGO

La Amazonía brasileña tiene una gran diversidad de especies de primates que no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra. Los primates desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la biodiversidad: al esparcir las semillas de los árboles, contribuyen al crecimiento de los bosques, ayudando con el almacenamiento de carbono y la regulación de las temperaturas globales. Pero el calentamiento de las temperaturas pone en peligro la existencia misma de varias especies.

Se predice que el cambio climático hará que los hogares de muchos primates amazónicos sean inhóspitos. Ante esta nueva realidad, tendrán que adaptarse o trasladarse a zonas más adecuadas. En muchos casos, puede haber poco otro hábitat disponible, una situación que a menudo empeora por la deforestación. Los primates enfrentan desafíos mientras intentan dispersarse, encontrando barreras como ríos y carreteras o descubriendo que la deforestación los ha dejado aislados del hábitat más cercano. Si no pueden encontrar nuevos hogares, se verán obligados a permanecer en hábitats deteriorados y estarán expuestos a condiciones de temperatura y lluvia para las que no están mejor adaptados. Si no pueden aclimatarse, se enfrentan a un futuro sombrío y, finalmente, a la extinción local.

Más que cualquier otra especie, el mono ardilla de cabeza negra representa las luchas de los primates amazónicos frente al cambio climático. Tiene la distribución geográfica más pequeña conocida de todos los primates neotropicales, residiendo en un solo lugar dentro de un área de 870 kilómetros cuadrados en la Reserva de Desarrollo Sostenible Mamirauá en Brasil.

Los monos viven en un ecosistema boscoso de llanura aluvial, llamado ‘várzea’, que está inundado estacionalmente por ríos de aguas blancas ricos en nutrientes. Se espera que el hogar de los monos se reduzca en casi un 100% debido a una combinación de aumento de los niveles de agua, aumento de las temperaturas e inundaciones extremas impulsadas por el cambio climático.

Debido a que toda la población vive en la misma llanura aluvial, un solo evento de inundación estacional extrema podría acabar con todo el rango de la especie. Se espera que la pérdida de hábitat resulte en una disminución de al menos el 50% de la población de este mono.

El futuro del mono ardilla de cabeza negra y otros primates amazónicos depende de la protección de los corredores de vida silvestre que permiten a los animales encontrar nuevos hogares, pero también de una acción climática urgente para limitar los aumentos de temperatura que darán a los primates tiempo para adaptarse a los entornos cambiantes.

ACCIÓN PARA LA COP26

El cambio climático ya está teniendo impactos medibles en las personas y la naturaleza en todo el mundo. Con el futuro de nuestra supervivencia en la balanza, 2021 debe ser un punto de inflexión. Si bien no podemos detener el calentamiento en seco, podemos limitar cuánto más caliente se calienta nuestro planeta a través de recortes rápidos y profundos en el uso de combustibles fósiles y protegiendo y restaurando la naturaleza.

Las crisis climática y natural son dos caras de la misma moneda. Al proteger y restaurar la naturaleza, transformar nuestros sistemas agrícolas y repensar la forma en que usamos nuestra tierra, podemos abordar estas crisis gemelas, limitar el calentamiento y crear mejores vidas para las generaciones futuras. Mientras el Reino Unido se prepara para albergar la COP26, donde los líderes mundiales decidirán el curso de acción para nuestro planeta, debemos aprovechar esta oportunidad para construir un futuro más verde y justo, uno con la naturaleza en su corazón.



Riesgos para la estabilidad financiera de los criptoactivos en las economías de mercados emergentes


El informe analiza en profundidad el panorama cambiante de las finanzas digitales y el rápido crecimiento de los criptoactivos, centrándose en las economías de mercados emergentes (EME). Destaca los riesgos asociados con los criptoactivos en los mercados financieros tradicionales, incluidos los riesgos de mercado, liquidez, crédito y operativos, desintermediación bancaria y riesgos de flujo de capital. El informe examina las vulnerabilidades en los mercados de criptoactivos que contribuyen a estos riesgos y explora los canales de transmisión a través de los cuales estos riesgos pueden afectar la estabilidad financiera. También sugiere principios para regular y supervisar los mercados de criptoactivos en las EME, centrándose en mandatos claros para las autoridades, diferenciación entre regulación basada en actividades y basada en entidades, y abordando las brechas de datos. El informe proporciona información y directrices para gestionar los riesgos de estabilidad financiera de los criptoactivos. El enfoque especial en las EME es particularmente importante, dadas sus características del mercado financiero, como el acceso limitado a los instrumentos de inversión y ahorro (en la medida en que la mayoría tiene sistemas financieros basados en bancos), una alfabetización financiera relativamente baja y condiciones financieras internas más volátiles. En general, estas particularidades hacen que las EME sean más vulnerables a algunos de los riesgos de estabilidad financiera relacionados con la criptografía que las economías avanzadas.

El informe es el resultado del trabajo realizado por los bancos centrales miembros del BPI en las Américas dentro del Grupo Consultivo de directores de Estabilidad Financiera (CGDFS). Los representantes de los bancos centrales de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, México, Perú y Estados Unidos establecieron un grupo de trabajo dirigido por la Oficina de las Américas del BPI como secretaría. Dos grupos, coordinados por dos líderes de equipo de Colombia y México, analizaron los criptoactivos no respaldados y las llamadas monedas estables, respectivamente, desde una perspectiva regulatoria y de estabilidad financiera. La Oficina de las Américas del BPI fomentó y coordinó las discusiones entre los miembros del banco central y entabló conversaciones con participantes de los mercados de criptoactivos e investigadores del BCE, el BIS y el FSB. Estas discusiones tuvieron como objetivo obtener información sobre los últimos desarrollos en los criptomercados desde las perspectivas de la industria y las políticas. En última instancia, estos esfuerzos ayudaron a catalizar el trabajo del banco central que contribuyó a las ideas clave y los resultados resumidos en este informe.

La CGDFS fue uno de los primeros grupos consultivos de la Oficina de Representación del BPI para las Américas. Se estableció en abril de 2014 con tres objetivos, a saber: i) implementar consultas regionales con los bancos centrales en materia de estabilidad financiera; ii) compartir experiencias en la identificación y mitigación de riesgos sistémicos; y iii) promover el uso de investigaciones clave. En este sentido, este informe consolida un esfuerzo multinacional para informar al público sobre nuevos desarrollos en el espacio de criptoactivos.

Resumen

Las finanzas digitales están evolucionando rápidamente. La innovación tecnológica ha abierto nuevas formas de llevar a cabo actividades financieras, prometiendo cambios rápidos y significativos en el sistema financiero. Un desarrollo clave es el crecimiento en escala y alcance de los criptoactivos. En 2021, tanto el interés público como el valor de mercado de los criptoactivos aumentaron rápidamente tanto en las economías avanzadas como en las economías de mercados emergentes (EME). Los defensores de los criptoactivos afirman que ofrecen menores costos de transacción, pagos más rápidos, sin intermediación, anonimato y rendimientos de la inversión potencialmente altos (BIS (2023)). Si cumplen con estas reclamaciones es otro asunto. El valor de mercado de los criptoactivos alcanzó un máximo de alrededor de $ 3 billones en noviembre de 2021. Sin embargo, la burbuja estalló a principios de 2022, provocada por el colapso de la tercera moneda estable más grande, TerraUSD. Los criptoactivos perdieron casi dos tercios de su valor. En noviembre de 2022, la quiebra de FTX, una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más grandes del mundo, amplificó aún más el estrés del mercado. Los mercados de criptoactivos entraron en un «invierno criptográfico».

Aunque no hubo grandes efectos indirectos en los mercados financieros tradicionales, los responsables políticos han debatido qué sucedería si los criptoactivos y el sistema financiero tradicional se integraran más en el futuro. En las EME, la adopción de criptoactivos estaba en constante aumento. Para algunos usuarios, los criptoactivos proporcionan una alternativa a los instrumentos limitados de inversión y ahorro, mientras que para otros ofrecen un refugio aparentemente seguro contra las monedas nacionales volátiles. Para las autoridades financieras de EME, existían serias preocupaciones sobre su capacidad para monitorear los mercados de criptoactivos y evaluar los canales a través de los cuales las vulnerabilidades en los mercados de criptoactivos podrían dar lugar a riesgos para la estabilidad financiera en el sistema financiero tradicional.

Por esta razón, el Grupo Consultivo de directores de Estabilidad Financiera (CGDFS) del Consejo Consultivo para las Américas (CCA) acordó establecer un grupo de trabajo para explorar los riesgos de estabilidad financiera de los criptoactivos, con énfasis en los riesgos en las EME. Como objetivo adicional, el grupo de trabajo tenía que discutir algunas posibles directrices de política para protegerse contra estos riesgos para la estabilidad financiera.

Este informe comienza describiendo los riesgos para la estabilidad financiera en los mercados financieros tradicionales de la exposición a los mercados de criptoactivos. El informe luego rastrea las fuentes de cada riesgo a las vulnerabilidades en la naturaleza, estructura, composición y función de los mercados de criptoactivos. En primer lugar, los mercados financieros pueden experimentar un riesgo de mercado, dado que la alta volatilidad de los precios de los criptoactivos puede resultar en pérdidas para los inversores expuestos directa o indirectamente a los mercados de criptoactivos. En segundo lugar, los inversores pueden enfrentar riesgos de liquidez debido a la falta de transparencia en las operaciones de criptoactivos y la concentración del comercio en solo unos pocos grandes intercambios de criptomonedas, entre otros factores. Una tercera área es el riesgo de crédito, que puede materializarse a través de la falta de rendición de cuentas o una gobernanza sólida en los mercados de criptoactivos y a través del apalancamiento excesivo presente en los protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi). En cuarto lugar, pueden surgir riesgos operativos, ya que los criptoactivos son propensos a ataques cibernéticos y fallas del sistema, ya que dependen de Internet y de contratos codificados por software. En quinto lugar, la amplia adopción de criptoactivos puede generar riesgos de sustitución de divisas. Los consumidores que se alejan de los depósitos a los criptoactivos pueden conducir a la desintermediación bancaria. En sexto lugar, su uso para transferencias y pagos transfronterizos puede dar lugar a riesgos de flujo de capital.

El informe luego esboza los canales de transmisión a través de los cuales las vulnerabilidades en los mercados de criptoactivos podrían convertirse en riesgos para la estabilidad financiera. Los canales de transmisión incluyen la propiedad directa, el uso como garantía, los efectos de confianza, los efectos de riqueza y los efectos indirectos a través de conexiones con participantes en los mercados de criptoactivos. Los catalizadores de riesgo pueden fortalecer o debilitar estos canales de transmisión, aumentando o reduciendo la vulnerabilidad de un país a los riesgos para la estabilidad financiera. En general, el informe encuentra tres catalizadores: panorama económico y financiero, penetración tecnológica y postura regulatoria.

La última parte del informe detalla algunos principios para regular y supervisar los mercados de criptoactivos en las EME. Las autoridades pueden considerar prohibiciones, contención y regulación (selectivas). El informe se centra en tres principios fundamentales: establecer mandatos claros para las autoridades y diferenciar entre la regulación basada en la actividad y la basada en la entidad. También se abordan las lagunas de datos.

Introducción

Los criptoactivos son un tipo de activo digital del sector privado que depende principalmente de la criptografía y el libro mayor distribuido (DLT) o tecnología similar. El propósito original de los criptoactivos era permitir transacciones entre individuos sin la necesidad de un tercero de confianza al alinear los incentivos dentro de los participantes de la red. Los criptoactivos pueden servir como medio de pago o intercambio, como inversiones especulativas, o para acceder a bienes o servicios. Los mercados para emisión, compra, venta, intercambio y almacenamiento de criptoactivos, junto con todos sus productos, instrumentos, intermediarios, aplicaciones y tecnologías han crecido dramáticamente en los últimos años, con un mayor uso minorista e institucional.

No hay consenso sobre la clasificación de criptoactivos. Este informe clasifica los criptoactivos en dos grupos, dependiendo de si su valor tiene un mecanismo de estabilización o no. El informe no discutirá los riesgos de otros tipos de activos digitales o instrumentos digitales que se emiten o representan utilizando DLT o tecnología similar (por ejemplo, tokens no fungibles o activos tokenizados). A partir de este momento, el informe se referirá a los criptoactivos con un mecanismo de estabilización como «monedas estables» y a los criptoactivos sin un mecanismo de estabilización como «criptoactivos sin respaldo».

El informe se basa en el Marco de Supervisión de la Estabilidad Financiera del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) para evaluar cómo la criptografía puede afectar la estabilidad financiera a nivel mundial. El marco rastrea los riesgos de estabilidad financiera en el sistema financiero tradicional a partir de las vulnerabilidades en los mercados de criptoactivos. La forma en que estas vulnerabilidades afectan al sistema financiero tradicional depende de la fortaleza de los canales de transmisión entre los dos entornos. Además, en las EME, existen catalizadores de riesgo específicos que pueden amplificar los riesgos para la estabilidad financiera.

Por lo tanto, la tabla se lee de izquierda a derecha, comenzando con el tipo de riesgo para la estabilidad financiera. Por ejemplo, la exposición a los mercados de criptoactivos puede conducir a un riesgo de mercado en los mercados financieros tradicionales (primera fila, primera columna). Las vulnerabilidades en los mercados de criptoactivos que generan este riesgo son las relacionadas con la alta volatilidad de los precios. Por ejemplo, los criptoactivos no tienen valor intrínseco y carecen de una autoridad de respaldo o contraparte confiable, lo que conduce a cambios bruscos y repentinos en sus precios (segunda columna). Una forma en que la volatilidad de los precios se propaga en riesgo de mercado es a través de la tenencia directa de criptoactivos por parte de instituciones u hogares. A medida que el precio del criptoactivo fluctúa, los titulares corren el riesgo de incurrir en pérdidas (tercera columna). Las filas para otros riesgos se presentan de manera comparable y se discuten con más profundidad a continuación.

El informe, en primer lugar, describe los riesgos para la estabilidad financiera en los mercados financieros tradicionales. Luego expone las vulnerabilidades en los mercados de criptoactivos que son las fuentes de esos riesgos. El informe luego explora diferentes componentes del ecosistema de criptoactivos y los canales de transmisión a usuarios e instituciones financieras en el mercado financiero tradicional. La fuerza de transmisión depende de catalizadores específicos, que son más frecuentes en los EME. La segunda parte del informe describe un proceso para establecer una regulación con el objetivo de monitorear y reducir los riesgos para la estabilidad financiera de los criptoactivos. Concluye con algunas consideraciones sobre posibles caminos para la regulación en las EME.

Riesgos en los mercados financieros tradicionales y vulnerabilidades en los mercados de criptoactivos

El universo criptográfico se construyó con la promesa de un sistema monetario eficiente, descentralizado, de bajo costo, inclusivo, seguro y abierto. Pero las vulnerabilidades estructurales en el diseño y el funcionamiento de los mercados de criptoactivos los hacen inadecuados como base para un sistema monetario. Estos defectos no solo afectan el funcionamiento de los mercados de criptoactivos, sino que, en principio, también pueden extenderse al sistema financiero tradicional. A medida que los zarcillos de los mercados de criptoactivos se multiplican y fortalecen su control del mundo real, las vulnerabilidades en los criptoactivos pueden afectar los precios del mercado, la liquidez, el crédito y la integridad operativa de los sistemas financieros tradicionales.

El informe identifica seis riesgos de estabilidad financiera en los mercados financieros tradicionales derivados de la exposición a los mercados de criptoactivos: riesgo de mercado, riesgo de liquidez, riesgo de crédito, riesgo operativo, riesgo de desintermediación bancaria y riesgo de flujo de capital. Luego rastrea cada riesgo a un conjunto de vulnerabilidades en los mercados de criptoactivos. La lista no es exhaustiva. Otros documentos de política y documentos de investigación compilan listas similares que complementan este informe.

Riesgo de mercado

El riesgo de mercado se refiere a las pérdidas derivadas de los movimientos en los precios del mercado debido a eventos en los mercados de criptoactivos. Los criptoactivos pueden transmitir el riesgo de mercado a los mercados financieros directa o indirectamente. El riesgo directo de mercado implica la exposición directa a través de tenencias de criptoactivos: por ejemplo, un inversor que posee Bitcoin en una billetera electrónica. El riesgo indirecto de mercado implica los efectos dominó de los movimientos del mercado causados por los cambios en los precios de los criptoactivos: por ejemplo, un inversor que posee acciones de una empresa minera de Bitcoin. Si el precio de Bitcoin cae, esto afectaría el valor de las acciones e incurriría en una pérdida para el inversor. Dos fuentes de riesgo de mercado son la alta volatilidad de los precios de los criptoactivos y la falta de responsabilidad y transparencia en los mercados de criptoactivos.

Volatilidad de los precios

Los precios de los criptoactivos son más volátiles que los precios de otros activos financieros. Para los criptoactivos sin respaldo, se han utilizado principalmente con fines especulativos. Como no hay ningún valor fundamental asociado con los tokens, su valoración depende principalmente de una demanda especulativa altamente volátil.

Las monedas estables también están sujetas a la volatilidad de los precios. Por un lado, su precio en los mercados secundarios no siempre está vinculado a la moneda de referencia; Por otro lado, sufren el riesgo de corridas, lo que podría resultar en desviaciones significativas de su paridad. Muchos factores pueden contribuir a este riesgo de ejecución, dependiendo del tipo de moneda estable. Por ejemplo, para las monedas estables respaldadas por fiat, la calidad de los activos de reserva, el compromiso de los emisores de canjear en la paridad, la confiabilidad de la tecnología subyacente, etc. podrían desencadenar una corrida.5 Para las monedas estables algorítmicas, sin respaldo de reserva o solo respaldo de reserva parcial, son altamente susceptibles a corridas causadas por ataques especulativos, cambios repentinos en el sentimiento del mercado,  o por errores en el diseño de sus algoritmos de estabilización. Un ejemplo notable de una falla de stablecoin fue el colapso de la stablecoin algorítmica TerraUSD (UST). En su valor máximo fue la tercera moneda estable más importante. El 9 de mayo de 2022, el precio de UST, que se suponía que mantendría la paridad con el dólar estadounidense, cayó a 35 centavos. Su token complementario, LUNA, que estaba destinado a estabilizar el precio de UST, cayó de 80 dólares estadounidenses a unos pocos centavos para el 12 de mayo de 2022. El colapso de esta moneda estable se extendió a través de los mercados de criptoactivos, lo que resultó en una pérdida del 26% en la capitalización total del mercado.

Para la volatilidad de los precios del mercado secundario, la concentración de la propiedad simbólica también puede contribuir a ello. Cuando un pequeño grupo de individuos controla una parte considerable del suministro total de un criptoactivo en particular, pueden influir en el mercado y mover los precios a través de la compra y venta coordinadas. Esto puede resultar en cambios significativos de precios. Además, la concentración de la propiedad crea incentivos para manipular el mercado. Esto puede conducir a precios artificialmente inflados y avivar la volatilidad de los precios.

A pesar de la descentralización prometida por la tecnología de contabilidad distribuida (DLT), la concentración de la propiedad de tokens es alta en los mercados de criptoactivos. Por ejemplo, en 2020, se estima que 10,000 personas poseían aproximadamente una cuarta parte de todos los Bitcoin pendientes. Satoshi Nakamoto, el creador anónimo de Bitcoin, es el mayor poseedor con más de 1 millón almacenado en diferentes carteras (alrededor del 5% del total). Otros tokens muestran una concentración similar. Por ejemplo, menos de 100 participantes controlan más del 51% del valor en Dogecoin, ZCash y Ethereum Classic.

Los mercados poco profundos también son una fuente de volatilidad de los precios del mercado secundario de los criptoactivos. En un mercado poco profundo, hay un número limitado de participantes en el mercado y los volúmenes de negociación son bajos. Esto significa que un pequeño número de operaciones o cambios en la demanda pueden amplificar los movimientos de precios. Además, los mercados poco profundos pueden resultar en iliquidez y dificultades en la ejecución de operaciones, particularmente durante períodos de alta volatilidad. La dificultad para ejecutar operaciones a los precios deseados puede exacerbar las oscilaciones de precios y aumentar la volatilidad general.

La alta volatilidad de los precios de los criptoactivos complica su uso como unidad de cuenta o medio de pago, dos funciones principales del dinero, y por lo tanto es poco probable que sirvan como dinero en su forma actual.

Falta de transparencia y rendición de cuentas

Otra fuente de riesgo de mercado en los mercados financieros tradicionales proviene de la falta de transparencia e información en los mercados de criptoactivos. La información sobre la propiedad, la estructura jurídica, la gobernanza y la gestión de las principales entidades operativas es escasa. Los datos sobre los jugadores y la actividad comercial de los criptoactivos pueden ser difíciles de obtener. Es posible que los titulares de criptoactivos no tengan acceso a información sobre cómo funciona el protocolo que rige el criptoactivo u otra información esencial. La razón es que los criptoactivos no están sujetos a los mismos requisitos de divulgación que los activos financieros tradicionales. Por ejemplo, los emisores de monedas estables en la mayoría de los casos no informan la composición de las reservas que respaldan el valor de su token o qué institución financiera posee las reservas. A medida que los participantes toman decisiones basadas en un conjunto de información incompleto, existe un mayor riesgo de pérdidas.

La falta de responsabilidad y transparencia en los mercados de criptoactivos crea un ecosistema propenso al fraude y las estafas. Peor aún, las líneas claras y directas de responsabilidad y rendición de cuentas no son evidentes. La mayoría de las estafas criptográficas toman la forma de oportunidades de inversión falsas que prometen grandes rendimientos para los inversores. La Comisión Federal de Comercio informó que, en 2021, los estafadores habían robado más de $ 1 mil millones en criptoactivos de 46,000 personas. En el caso de las ofertas iniciales de monedas, los iniciadores pudieron recaudar fondos rápidamente vendiendo tokens a un grupo de inversores. Financiarían un proyecto con el mínimo esfuerzo, evitando el cumplimiento y los costos de los intermediarios. En la mayoría de los casos, los iniciadores aumentarían el precio del token y luego lo desecharían rápidamente con fines de lucro. Las personas que compraron el token perderían todo su dinero invertido.

La falta de protección de los consumidores e inversores en los mercados de criptoactivos también aumenta el riesgo de mercado. Los consumidores e inversores pueden ser más susceptibles a perder sus fondos debido a actividades fraudulentas en ausencia de recursos legales. Cuando los participantes en los mercados de criptoactivos sufren un fraude, sus cuentas son pirateadas o son víctimas de una estafa, a menudo no hay a dónde acudir en busca de ayuda. Sin un marco regulatorio claro y medidas de protección del consumidor, puede ser difícil para los participantes del mercado responsabilizar a las entidades por sus acciones en caso de mala conducta en el mercado o prácticas poco éticas. Incluso si los participantes denuncian la estafa o el fraude, las autoridades podrían no tener poderes legales para hacer cumplir ninguna restitución.

Finalmente, una fuente adicional de riesgo de mercado es que los productos y servicios de criptoactivos y sus respectivos proveedores pueden operar (virtualmente) fuera de la supervisión regulatoria de cualquier autoridad. Esta vulnerabilidad agrava la falta de transparencia y la propensión al fraude y las estafas. Por ejemplo, las instituciones financieras tradicionales deben cumplir con los controles de conocimiento del cliente (KYC) que verifican la identidad de sus clientes y la fuente legal de sus fondos. Un intercambio criptográfico que opera en la misma jurisdicción, pero tiene su sede en el extranjero no estaría sujeto a los mismos requisitos. Esto permite que los jugadores maliciosos se infiltren en el sistema. La falta de supervisión conduce a un mayor riesgo de abusos y pérdidas del mercado.

Desarrollos recientes: ETF de Bitcoin

Los fondos cotizados en bolsa (ETF) de Bitcoin podrían plantear un riesgo de mercado en las EME al reducir las barreras de entrada para los inversores menos sofisticados y aumentar la exposición directa e indirecta de los inversores a los criptoactivos. En general, los operadores compran y venden ETF directamente en una bolsa de valores, al igual que cualquier otra acción. Utilizan los ingresos de la venta de acciones de ETF a los inversores para crear una cartera de activos basada en índices de mercado, sectores del mercado de valores u otras clases de activos como criptoactivos. En este caso, los ETF de Bitcoin tienen como objetivo rastrear el precio de Bitcoin, aunque de manera imperfecta. Algunos ETF propuestos se basan en futuros de Bitcoin y otros productos derivados, mientras que otros usan Bitcoin «físico». En febrero de 2021, Canadá aprobó los dos primeros ETF de Bitcoin del mundo7 y en marzo de 2021, Brasil se convirtió en el segundo país de las Américas en aprobar un ETF de Bitcoin.8 A finales de marzo de 2023, los ETF poseían un total combinado de 819.125 BTC, el 3,9% del total de bitcoins que se emitirán (21 millones). El ETF de Bitcoin más grande es Grayscale Bitcoin Trust (GBTC), que posee 643,572 BTC, o casi el 3% del suministro total. En total, los ETF, los gobiernos y las empresas públicas y privadas poseen más de 1,6 millones de BTC, aproximadamente el 7,8% del suministro total.

Entre los riesgos, los inversores en ETF de Bitcoin no poseen criptoactivos, pero aún enfrentan grandes pérdidas cuando el precio de Bitcoin cae. Además, los ETF basados en futuros pueden aumentar la volatilidad de los precios y amplificar los riesgos si mantienen una parte significativa del mercado de futuros. La experiencia demuestra que los ETF basados en futuros con una exposición significativa al activo subyacente podrían exacerbar los cambios de precios y aumentar la volatilidad.

Riesgo de liquidez

El riesgo de liquidez implica pérdidas resultantes de la incapacidad de cumplir con las obligaciones de pago de manera oportuna cuando vencen o sin incurrir en pérdidas significativas. Las vulnerabilidades en los mercados de criptoactivos que aumentan los riesgos de liquidez son la centralización de la negociación en grandes bolsas, el desajuste en las reservas de monedas estables, la propensión a las corridas de inversores y las vulnerabilidades operativas relacionadas con el trilema de escalabilidad.

Centralización e iliquidez

En primer lugar, la centralización del comercio en grandes bolsas es un factor clave que afecta a la liquidez de los mercados de criptoactivos. En términos del número de transacciones, los intercambios criptográficos más grandes son Binance, Huobi Global y OKEx. Estos intercambios procesan un gran volumen de operaciones todos los días, lo que los hace críticos para el funcionamiento de los mercados de criptoactivos y la disponibilidad de liquidez. La centralización del comercio en los intercambios criptográficos no es necesariamente mala para la liquidez. De hecho, los inversores que eligen operar en estos mercados lo hacen principalmente porque los intercambios centralizados pueden dar a los operadores / inversores una mejor liquidez (por ejemplo, un diferencial de oferta y demanda más pequeño). Sin embargo, la centralización del comercio en estos grandes intercambios también significa que son una fuente clave de riesgos, ya que el fracaso de un solo intercambio podría desencadenar una reacción en cadena en todo el mercado. Además, durante episodios de alta volatilidad, estos intercambios también podrían decidir unilateralmente suspender los retiros y el comercio, bloqueando la liquidez en su plataforma.

Para las monedas estables, un desajuste de liquidez entre las monedas estables y los activos que mantienen su paridad es otra fuente de riesgo de liquidez. A menudo, las reservas de monedas estables no son completamente líquidas, sino que consisten en una mezcla de papel comercial, valores a corto plazo y efectivo. Esto limita la cantidad que se puede canjear a la par con poca antelación. Tether, la stablecoin más utilizada, presenta un mayor grado de desajuste de liquidez que otras stablecoins importantes. Sus reservas consisten en efectivo, depósitos fiduciarios, notas de recompra inversa y valores del gobierno, la mayoría de los cuales tienen una liquidez media. En otros casos, hay monedas estables respaldadas solo por criptoactivos. En estos casos, las reservas generalmente están sobre colateralizadas para protegerse contra una fuerte caída en el valor del criptoactivo subyacente. Por lo tanto, los emisores de monedas estables respaldadas por criptoactivos a menudo requieren capital adicional para negociar el activo.

El problema de desajuste de liquidez de las reservas de monedas estables también da lugar al riesgo de una corrida de monedas estables. Las estructuras de respaldo de las monedas estables se asemejan a las de los fondos del mercado monetario, que fueron una fuente de inestabilidad financiera tanto en 2008 como en 2020. Este es un problema de incentivos inherente, donde la presión para invertir en activos de mayor riesgo y lograr mayores rendimientos podría llevar al emisor a desviarse de una composición prudente de los activos de reserva. En un escenario en el que los inversores pierden la confianza en el valor de una moneda estable, querrían canjear sus tenencias. Si los activos que respaldan la moneda estable no se pueden vender rápidamente, la presión para canjear los tokens aumentaría y la carrera empeoraría. Se produciría una espiral en la que las dudas sobre la composición de los activos de reserva conducirían a nuevas desviaciones de la moneda estable de su supuesto valor fijo. Además, la venta de activos de reserva ejercería presión sobre la liquidez en los mercados de activos de reserva (por ejemplo, bonos del Tesoro, papel comercial).

Trilema de escalabilidad

El trilema de escalabilidad podría limitar la capacidad de las redes blockchain para satisfacer la creciente demanda de transacciones y liquidez relacionada. El trilema de escalabilidad se refiere a la idea de que las redes blockchain solo pueden lograr dos de tres propiedades: seguridad, escalabilidad o descentralización. En otras palabras, es difícil lograr las tres propiedades simultáneamente en una red blockchain. El trilema de escalabilidad puede afectar la liquidez en los mercados de criptoactivos de varias maneras. Primero, si una red blockchain no puede escalar de manera efectiva, puede conducir a tiempos de procesamiento de transacciones lentos y altas tarifas de transacción. Esto puede disuadir a los participantes del mercado de utilizar la red, lo que puede conducir a una reducción de la liquidez. En segundo lugar, si una red blockchain no está lo suficientemente descentralizada, puede ser más vulnerable a la manipulación por parte de unos pocos grandes participantes del mercado. Esto puede conducir a una menor confianza en la red y una menor liquidez. Finalmente, si una red blockchain sacrifica la seguridad por la escalabilidad o la descentralización, puede ser más vulnerable a la piratería, el fraude y otras formas de riesgo operativo. Esto puede conducir a caídas repentinas y severas de los precios, lo que también puede reducir la liquidez.

Evolución reciente: monedas estables de garantía mixta

Un ejemplo de riesgo potencial de liquidez en las EME es el caso de algunas empresas privadas que emiten monedas estables con el objetivo de rastrear, o estar «vinculadas», a sus monedas utilizando la colateralización mixta como su mecanismo de estabilización. Estas monedas estables están diseñadas para facilitar las transacciones en la moneda nacional, pero su mecanismo de estabilización puede dar lugar a riesgos dada su colateralización mixta.  que emplea activos criptográficos y fiduciarios como activos de reserva.

Básicamente, una entidad solicita un préstamo a la entidad emisora y transfiere la garantía correspondiente a valor de mercado y contra la moneda nacional en cuestión. Esto significa que los «activos» que respaldan las monedas estables ni siquiera están en la moneda de destino y la «paridad» existe solo porque inicialmente tenía un precio en esa moneda. Las entidades emisoras de este tipo de stablecoin podrían enfrentar un alto riesgo de liquidez si la moneda se aprecia, impidiéndoles cumplir con sus obligaciones si los clientes desean canjear sus tokens. Además, este tipo de entidades no han sido transparentes con respecto a la composición exacta y periódica de sus reservas, lo que puede experimentar un rápido cambio en su valor a medida que las reservas comprenden otros criptoactivos.

Riesgo de crédito

El riesgo de crédito es el potencial de que una contraparte en los mercados de criptoactivos o directamente expuesta a criptoactivos pueda no cumplir con sus obligaciones de acuerdo con los términos acordados. Las vulnerabilidades en los mercados de criptoactivos que aumentan el riesgo crediticio son problemas de estructura de mercado, como las transacciones con partes relacionadas y las conexiones financieras de las entidades afiliadas, la falta de una gobernanza sólida, la falta de protecciones para los consumidores / inversores y el apalancamiento excesivo de los jugadores dentro del sistema.

Operaciones con partes vinculadas

En primer lugar, las transacciones con partes vinculadas pueden crear redes complejas de entidades interconectadas y aumentar el riesgo de fallas de contraparte. Los efectos indirectos de una entidad a otra pueden dar lugar a riesgos crediticios que no son evidentes para los inversores. Un ejemplo en 2022 fue la caída de Alameda Research, una empresa de comercio de criptoactivos, y FTX, entonces el segundo intercambio de cifrado más grande. Ambas compañías tenían el mismo propietario (Sam Bankman-Fried) y su relación se centraba en un token emitido por FTX (FTT). Los clientes de FTX podían usar FTT para intercambiar sus criptoactivos, mientras que Alameda sirvió como el principal creador de mercado de FTT y usó el token como garantía para préstamos de FTX. Cuando se supo que la mayoría del balance de Alameda consistía en tokens FTT, la confianza en el token flaqueó y su precio se desplomó, derribando a ambas compañías. La relación entre FTX y Alameda significó que los inversores de FTX estaban expuestos al riesgo crediticio de Alameda. Sus depósitos fueron malversados para financiar préstamos incobrables a la empresa comercial. En los mercados financieros tradicionales, las transacciones con partes vinculadas a menudo están prohibidas. Por ejemplo, los bancos de inversión, las operaciones del mercado de capitales y las actividades comerciales están estrictamente amuralladas entre sí.

2.3.2 Falta de requisitos de gobernanza y divulgación

La naturaleza opaca de los criptoactivos conduce a una falta de gobernanza. En algunos casos, se desconocen las personas o entidades responsables del funcionamiento, las reglas y las actividades relacionadas con los criptoactivos. En otros casos, la gobernanza está dispersa entre múltiples entidades que tienen control o influencia solo sobre ciertos aspectos o actividades. En una red descentralizada, la gobernanza se comparte entre todos los participantes. Esto está diseñado para funcionar a través de un mecanismo de consenso o votación comunitaria que permite a los participantes de la red tomar decisiones y administrar las operaciones de la red. El peso del voto de cada participante depende de su participación en la red (por ejemplo, la participación del total de tokens poseídos). La gobernanza descentralizada proporciona una mayor participación democrática, pero también puede dar lugar a desafíos para alcanzar el consenso y gestionar la red. Por ejemplo, una entidad podría tener suficiente poder para impulsar todas las decisiones de la red. Luego existe un mayor riesgo de manipulación del mercado y uso de información privilegiada, lo que puede aumentar la probabilidad de fallas e incumplimientos de la contraparte. O, en el caso de la descentralización total, se vuelve difícil responsabilizar a alguien por fallas y errores.

Las entidades en el mercado de criptoactivos no están sujetas a estatutos y regulaciones que creen un régimen de divulgación sólido. Sin requisitos efectivos de divulgación y presentación de informes, los prestamistas tendrían dificultades para monitorear y evaluar la solvencia crediticia del prestatario. Sin esta información, los usuarios solo tienen una comprensión limitada de los riesgos de participar en los mercados de criptoactivos o la salud financiera de sus contrapartes comerciales.

Apalancamiento en los mercados de criptoactivos

El apalancamiento excesivo en los mercados de criptoactivos debilita las posiciones de balance del prestatario y aumenta los riesgos de contraparte. Los mecanismos de sobre colateralización son insuficientes para mitigar los riesgos de mercado y de crédito. Las posiciones sobre garantizadas significan que los inversores proporcionan garantías que valen más que suficiente para cubrir posibles pérdidas en caso de incumplimiento. Si bien los préstamos DeFi suelen estar sobre garantizados, los fondos prestados en un caso pueden reutilizarse para servir como garantía en otras transacciones, lo que permite a los inversores crear exposiciones cada vez mayores para una cantidad determinada de garantía.

Otro problema es que, en la mayoría de los casos, los criptoactivos constituyen la garantía. Esta práctica amplifica el riesgo crediticio, ya que los movimientos en un criptoactivo a menudo se extienden por todo el mercado. Un shock negativo en los mercados de criptoactivos afectaría tanto al valor de la inversión como a la garantía, y, como los protocolos DeFi requieren posiciones sobre colateralizadas, esto tensaría aún más las posiciones de los inversores. Si el valor de la garantía cae significativamente, es posible que los inversores no puedan cumplir con sus obligaciones, lo que lleva a impagos y potencialmente efectos indirectos en el sistema financiero en general.

El apalancamiento contribuye a la acumulación de riesgo de crédito. Los mercados de criptoactivos permiten un uso excesivo y opaco del apalancamiento. El apalancamiento está ampliamente disponible a través de cuentas de margen en los intercambios de criptoactivos, lo que permite la liquidación automática de posiciones y la liquidación de cuentas. El uso del apalancamiento puede amplificar la volatilidad del mercado, ya que los operadores pueden asumir posiciones más grandes y magnificar los movimientos de precios. Este aumento de la volatilidad puede dar lugar a rápidos cambios de precios, lo que puede causar perturbaciones significativas del mercado y aumentar el riesgo de inestabilidad del mercado. El apalancamiento en los criptomercados ha aumentado con la emisión de productos derivados donde los activos subyacentes son criptoactivos. Finalmente, el apalancamiento también puede dificultar que los reguladores monitoreen y aborden los riesgos relacionados.

Riesgo operacional

El riesgo operacional se define como el riesgo de pérdida resultante de procesos, personas y sistemas internos inadecuados o fallidos, o de eventos externos. Al igual que en el sistema financiero tradicional, existen riesgos de seguridad cibernética y problemas de prevención de fraude. Pero también existen riesgos operacionales relacionados con los aspectos únicos de los acuerdos basados en DLT.

Dependencia tecnológica e infraestructura blockchain

Los mercados de criptoactivos dependen en gran medida de la tecnología, lo que aumenta los riesgos operativos. Los criptoactivos se basan en tecnologías complejas y en rápida evolución que requieren conocimientos especializados para desarrollarse y mantenerse. Los errores de codificación, errores, apagones y otros problemas técnicos pueden provocar pérdidas significativas para los inversores, las bolsas y otros participantes del mercado. Los problemas operativos también incluyen riesgos más amplios relacionados con el mantenimiento de la confiabilidad y la capacidad operativa de los protocolos asociados con los criptoactivos. Esto incluye, por ejemplo, los riesgos relacionados con la validación y confirmación de transacciones y la gestión e integridad del libro mayor distribuido. Muchas actividades clave, como el control del código fuente, la operación de infraestructura y las actividades mineras, a menudo se concentran con un número relativamente pequeño de participantes, lo que crea el potencial de mala conducta, manipulación del mercado y otros problemas de integridad del mercado. Los usuarios a menudo carecen de la capacidad de leer código y deben confiar en expertos en tecnología para comprender realmente los protocolos.

La infraestructura blockchain, que es la base de todos los criptoactivos, también conlleva riesgos específicos. Una de las características clave de la tecnología blockchain es su irreversibilidad. Una vez que una transacción se registra en la cadena de bloques, no se puede deshacer. Esta característica puede ser problemática en situaciones en las que una transacción debe revertirse, como en el caso de un hackeo o fraude. Además, la criptografía sufre de las limitaciones inherentes de las cadenas de bloques sin permiso, que conducen inevitablemente a la fragmentación del sistema, acompañada de congestión y altas tarifas.

Proveedores de servicios de ciberseguridad y criptoactivos

La fuerte conexión con la tecnología expone a los criptoactivos a problemas de seguridad cibernética. Los ataques cibernéticos pueden tomar varias formas, como ataques de phishing, piratería y malware. El phishing incluye Spear phishing, piratería de DNS, robots de phishing y extensiones de navegador falsas. En otros casos, los hackers usan malware para extraer criptoactivos en las computadoras de víctimas desprevenidas o robar claves privadas. Los ciberdelincuentes ocultan código malicioso en páginas web o anuncios. Una vez que el usuario hace clic en ellos, los hackers obtienen acceso.

Las vulnerabilidades operativas también se extienden a los proveedores de servicios de criptoactivos. Podrían enfrentar interrupciones operativas, interrupciones en la continuidad de los servicios o fallas del sistema que pueden llevar a que los usuarios no puedan canjear sus inversiones o comercio. Todos los proveedores de servicios en los mercados de criptoactivos son vulnerables a errores de codificación que podrían resultar en la pérdida de fondos o fuertes oscilaciones de precios que afectarían su valor. En algunos casos, los usuarios dependerán de aplicaciones de terceros para administrar sus activos digitales. Por ejemplo, las carteras pueden ser una fuente importante de vulnerabilidades. Si un hacker obtiene acceso a la billetera de un usuario y roba sus fondos, la transacción sería irrevocable.

Riesgo de desintermediación bancaria

La amplia adopción de criptoactivos podría tener implicaciones para la canalización del crédito por parte de los bancos hacia la economía real y, por lo tanto, para la estabilidad financiera. Un cambio significativo de los depósitos bancarios a los activos digitales emitidos de forma privada podría tener implicaciones para los préstamos y la intermediación por parte del sector bancario. Esto es más preocupante para las economías de mercados emergentes que para las economías avanzadas. También podría plantear riesgos macro financieros si hay sustitución de moneda, también conocida como «criptoización». Además, esto tendería a reducir el control de la autoridad monetaria sobre la liquidez en la economía, debilitando así la efectividad de la política monetaria al afectar sus canales de transmisión. Si el impacto de la falta de confianza va más allá de un banco o institución financiera individual e implica contagio a otras entidades reguladas o diferenciales a la economía real, puede surgir un riesgo sistémico.

Sustitución de moneda nacional

La sustitución de moneda se refiere a una situación en la que individuos o empresas sustituyen una nueva moneda alternativa por moneda fiduciaria tradicional. En el contexto de los criptoactivos, la sustitución de moneda se refiere a la sustitución de moneda fiduciaria por criptoactivos. Hay varias razones por las que los usuarios de EME sustituirían su moneda por criptoactivos. En primer lugar, algunas personas y empresas pueden ver los criptoactivos no respaldados como una cobertura contra la incertidumbre económica y política porque el valor de los criptoactivos no está vinculado a ningún gobierno específico o autoridad central. Además, la naturaleza de los criptoactivos sin respaldo significa que no están sujetos a los mismos riesgos asociados con las monedas fiduciarias nacionales, como la inflación o la devaluación de la moneda.

En segundo lugar, los criptoactivos podrían ofrecer una mayor eficiencia de transacción que las monedas fiduciarias tradicionales. Las transacciones se pueden completar más rápido y con tarifas de transacción más bajas, lo que puede ser particularmente atractivo para las personas y las empresas que operan en regiones con sistemas financieros lentos o poco confiables. Por otro lado, los criptoactivos enfrentan problemas operativos, como se señala en el informe, que pueden limitar sus supuestas ventajas en términos de eficiencia.

En tercer lugar, el pseudo-anonimato y otras características de privacidad de los criptoactivos también pueden ser atractivos para algunas personas y empresas, ya que pueden permitir transacciones más seguras y privadas en comparación con las monedas fiduciarias tradicionales. Los criptoactivos prometen un registro inmutable de transacciones pseudoanónimas en plataformas cifradas, de código abierto, sin permiso y sin confianza. Sin embargo, los criptoactivos no son completamente anónimos. Por ejemplo, es posible rastrear el movimiento de fondos a través de la cadena de bloques e inferir información sobre las partes involucradas en una transacción, especialmente si no están utilizando otras medidas de privacidad. Además, algunos intercambios y otros proveedores de servicios de criptoactivos pueden requerir que los usuarios se sometan a procesos KYC, que pueden vincular la información personal de un usuario con sus tenencias de criptoactivos. Como resultado, DLT debilita, pero no elimina la capacidad de rastrear flujos de dinero, socavando la afirmación de que DLT puede proporcionar un mayor anonimato que las cuentas bancarias tradicionales o los instrumentos al portador como efectivo físico y monedas.

Sustitución de moneda de reserva

Por otro lado, si los criptoactivos se generalizan, también podrían reemplazar la moneda de reserva global como una reserva segura percibida de valor en las EME. El informe denota este proceso de sustitución como «criptoización 2.0», una nueva forma de criptoización que se centra más en EME. Los criptoactivos facilitarían la elusión de las medidas de control de capital en las EME. Esto también tendrá implicaciones para los tipos de cambio a través de efectos directos e indirectos.

Desarrollos recientes: criptoactivos como moneda de curso legal y tarjetas de pago de criptoactivos

La adopción de Bitcoin como moneda de curso legal, como en El Salvador a partir de septiembre de 2021, implica grandes riesgos, especialmente dada la alta volatilidad de los precios de la moneda. Los riesgos se refieren a la estabilidad financiera, la integridad financiera, la protección del consumidor y los pasivos fiscales contingentes. En El Salvador, las empresas deben aceptar Bitcoin para pagos y el gobierno patrocina una billetera Bitcoin para incentivar la adopción del criptoactivo como medio de intercambio. Un año después de la introducción de Bitcoin como moneda de curso legal, solo una quinta parte de la población estaba utilizando la billetera Chivo para transacciones de Bitcoin. Más del doble de ese número descargó la aplicación, pero solo para reclamar los $ 30 ofrecidos como incentivo. Entre los dueños de negocios, solo una quinta parte dijo que aceptaba Bitcoin como pago. El gobierno gastó más de $ 100 millones comprando bitcoins, que un año después valían menos de $ 50 millones.

Otro ejemplo de un posible riesgo de sustitución de moneda nacional es el caso de una tarjeta prepaga ofrecida por un gran intercambio de criptomonedas que permite a sus usuarios, con una identificación nacional válida, realizar compras y pagar facturas utilizando criptoactivos. Los usuarios pueden realizar transacciones, tanto en tiendas físicas como en línea, donde sus criptoactivos se convierten a moneda fiduciaria en tiempo real en el punto de compra. Como se mencionó anteriormente, este tipo de producto puede percibirse como una cobertura o una solución contra la incertidumbre económica y política, y puede fomentar una adopción acelerada de criptoactivos. Vale la pena monitorear el desarrollo de este producto para evaluar la adopción de criptoactivos y el riesgo potencial de sustitución de moneda.

Riesgo de flujo de capital

Los criptoactivos pueden cambiar el volumen y la volatilidad de los flujos de capital. Las transacciones transfronterizas de criptoactivos a menudo son opacas, lo que facilita la elusión de las regulaciones existentes de gestión de divisas y flujos de capital. El dinero fiduciario nacional se puede cambiar a un criptoactivo sin respaldo o una moneda estable vinculada a una moneda de reserva extranjera a través de billeteras digitales o servicios proporcionados por intercambios criptográficos. El criptoactivo se transfiere a través de las fronteras y se intercambia en dinero fiduciario extranjero según se desee. Los ingresos de estas transacciones pueden depositarse en cuentas bancarias extranjeras o invertirse en otros activos o a través de cuentas de dinero móvil, en lugar de utilizar una cuenta bancaria convencional.

Residencia desconocida

En el contexto de las EME, el seudónimo hace que sea difícil determinar la residencia de las contrapartes involucradas en una transacción relacionada con la criptografía. Esto dificulta la identificación de los países de origen y destino de los flujos de capital criptográfico, así como las partes involucradas. Además, la falta de datos granulares limita la identificación de casos de uso específicos, lo que dificulta la medición de la sustitución de divisas y la evaluación de casos de uso.

Los criptoactivos pueden operar en el extranjero y, por lo tanto, más allá de la supervisión regulatoria. Los criptoactivos se pueden comercializar y almacenar en una red global de computadoras, a menudo servidores offshore y billeteras digitales, lo que les permite operar más allá de la jurisdicción de cualquier país. Por ejemplo, una persona puede crear una billetera digital en una computadora o dispositivo móvil y almacenar criptoactivos en ella, sin tener que pasar por ningún proceso formal de registro o verificación de identidad. Esto puede dificultar que las autoridades monitoreen el flujo de criptoactivos e identifiquen a las personas que los utilizan con fines ilícitos.

Efectos sobre otras variables macro

Los flujos criptográficos transfronterizos podrían afectar a otras variables de política. Por ejemplo, los cambios rápidos en los flujos de capital criptográfico pueden tener un impacto en la oferta y la demanda en los mercados tradicionales de divisas, lo que puede contribuir a movimientos repentinos en el tipo de cambio nominal. Además, estos movimientos podrían obstaculizar la gestión del tipo de cambio en las EME, donde las medidas de gestión de los flujos de capital suelen utilizarse para contener los shocks externos. La creciente adopción de criptoactivos podría erosionar la efectividad de estas herramientas políticas.

Mecanismos de transmisión

Hay tres componentes principales: usuarios no financieros, mercados financieros tradicionales y mercados de criptoactivos. Las flechas denotan flujos entre los tres componentes. Una flecha roja corresponde a los flujos de criptoactivos y gris a los flujos de dinero fiduciario. Las flechas verdes representan la supervisión de los reguladores y supervisores sobre cada componente. Una flecha degradada denota falta de supervisión y/o autoridad en esos mercados.

Mercados de criptoactivos

Las actividades incluyen la creación, emisión y canje de criptoactivos; infraestructura operativa y validación de transacciones; proporcionar servicios de custodia y billetera de custodia; pagar por bienes y servicios; facilitar el intercambio de criptoactivos; uso de garantías para pedir prestado o comprar otros criptoactivos; préstamos en criptoactivos; seguros y propiedad directa de criptoactivos.

Las entidades en los mercados de criptoactivos utilizan tecnología, criptografía y finanzas para proporcionar servicios relacionados. En el diagrama, podemos identificar tres capas. En primer lugar, en el corazón de los mercados de criptoactivos se encuentra el entorno DLT donde los desarrolladores de protocolos, mineros y validadores acuñan criptoactivos y proporcionan la infraestructura tecnológica del ecosistema. Los criptoactivos fluyen desde el entorno DLT a la segunda y tercera capa. El segundo nivel es el entorno financiero, que consiste principalmente en dos tipos de entidades: entidades financieras centralizadas (CeFi) y organizaciones autónomas descentralizadas (DAO). El primero incluye grandes intercambios criptográficos centralizados que generalmente ofrecen a los usuarios acceso a una amplia gama de criptoactivos, así como depósitos y retiros en moneda fiduciaria. Estas últimas son organizaciones que operan en una red blockchain descentralizada, regida por reglas codificadas en contratos inteligentes. Las DAO son autónomas y autoejecutables, con poca o ninguna intervención de operadores humanos. La tercera capa es el entorno peer-to-peer, donde las billeteras permiten la Autocustodia de criptoactivos sin depender de un tercero. Finalmente, los proveedores de servicios de criptoactivos ofrecen soporte para actividades en todas las capas dentro del ecosistema, como intercambio, comercio, replanteo, pagos y custodia.

Los vínculos entre el sistema financiero tradicional y los mercados de criptoactivos son diversos. A medida que el grado de interconexión se hace más fuerte, los riesgos pueden extenderse más fácilmente al sistema financiero tradicional. Las interconexiones pueden implicar diferentes dimensiones, por ejemplo, el tamaño de las tenencias o pasivos de criptoactivos, las operaciones con criptoactivos o los servicios superpuestos. Las instituciones financieras pueden estar expuestas a riesgos relacionados con criptoactivos a través de tenencias directas de criptoactivos. Además, si las empresas que piden prestado a estos bancos participan en actividades relacionadas con criptoactivos, un shock en el mercado de criptoactivos puede aumentar las probabilidades de incumplimiento de estas empresas y afectar aún más a sus prestamistas. A medida que las interconexiones se extienden y multiplican, es posible que las instituciones financieras tradicionales y los usuarios no puedan reconocerlos o rastrearlos al evaluar los riesgos financieros. Las interrupciones en el mercado de criptoactivos pueden extenderse a otros mercados financieros a través de efectos de confianza. Por ejemplo, una fuerte caída en el valor de los criptoactivos podría erosionar el apetito de riesgo de los inversores. Esto podría conducir a salidas del sistema financiero tradicional y endurecer las condiciones financieras.

Usuarios no financieros

Los usuarios no financieros son hogares, empresas soberanas y no financieras. Interactúan con los mercados de criptoactivos directamente o a través del sistema financiero tradicional. Independientemente del caso de uso, el canal de transmisión de riesgos es la tenencia directa de criptoactivos. Por ejemplo, una forma de iniciar el proceso es con «on-ramping» que conecta la cuenta bancaria de un usuario en el sistema financiero tradicional a un intercambio de cifrado. El titular transfiere moneda fiduciaria de su cuenta bancaria a una cuenta de intercambio en un intercambio criptográfico o proveedor de servicios de pago de criptoactivos. Luego, una billetera digital almacena el criptoactivo. Una vez en la billetera digital, el usuario puede participar en una gama completa de actividades relacionadas con la criptografía, como la transferencia directa entre billeteras digitales, el comercio de criptomonedas y las aplicaciones DeFi. El proceso inverso es «off-ramping», cuando el usuario cobra y el valor de la moneda fiduciaria de los criptoactivos llega a su cuenta bancaria.

Uno de los usos más populares de los criptoactivos es para la inversión y el comercio. La rápida apreciación que experimentaron los criptoactivos en 2021 los convirtió en un activo de inversión atractivo. Algunos entusiastas argumentaron que, a largo plazo, los criptoactivos más populares siempre tendrían un rendimiento positivo. Sin embargo, la agitación de 2022 ha demostrado lo contrario, ya que su valor se vino abajo. La mayoría de los usuarios que invirtieron cuando el rally estaba en plena vigencia perdieron todo su dinero. Otro uso de los criptoactivos en las EME es supuestamente proteger contra la devaluación de la moneda y mantener el valor de su ahorro. Dicho esto, los precios de los criptoactivos han sido más volátiles que la mayoría de las monedas EME.

Algunas personas utilizan criptoactivos como medio de pago de bienes y servicios. Algunos comerciantes y proveedores de servicios aceptan criptoactivos como pago, y también hay tarjetas de débito criptográficas que permiten a las personas gastar sus criptoactivos en cualquier comerciante que acepte tarjetas de débito normales. Sin embargo, como el precio de los criptoactivos cambia constantemente, no son adecuados como unidad de cuenta. El precio de un bien que un usuario está tratando de comprar podría cambiar de un minuto a otro.

Finalmente, algunas personas usan criptoactivos para pagos transfronterizos. Los criptoactivos pueden proporcionar una forma más eficiente y rentable de enviar dinero que un servicio de remesas tradicional. De hecho, algunas iniciativas de stablecoin se centran en las remesas o transacciones transfronterizas como alternativa a los canales tradicionales. De esta manera, estas iniciativas permiten a los usuarios enviar monedas estables relacionadas con la moneda de un país a cualquier destinatario conectado a Internet. En estos casos, las iniciativas reducen costos y aumentan la eficiencia, al tiempo que promueven la inclusión financiera.

Mercados financieros tradicionales

Las instituciones financieras tradicionales realizan diferentes actividades donde interactúan con criptoactivos. Pueden mantener criptoactivos directamente, proporcionar servicios de custodia de criptoactivos, servir como plataformas de negociación y emitir monedas estables. También pueden permitir conexiones a intercambios criptográficos y ejecutar procesos de «rampa de entrada» / «rampa de salida».

Algunas instituciones financieras tradicionales mantienen criptoactivos directamente, principalmente como una reserva de valor. Por ejemplo, algunas instituciones financieras tradicionales pueden invertir una parte de sus activos en criptoactivos. En la mayoría de las EME, los bancos no están autorizados a mantener criptoactivos en sus balances ni a ofrecer productos relacionados con criptoactivos a sus clientes (véase el recuadro A).

Los bancos y las firmas de corretaje pueden ofrecer servicios de custodia para mantener y asegurar criptoactivos en nombre de sus clientes y llevar a cabo otros servicios financieros. Por ejemplo, algunas instituciones financieras ofrecen servicios de negociación e inversión relacionados con criptoactivos, incluido el acceso a intercambios criptográficos y la facilitación de la inversión en productos basados en criptografía, como contratos de futuros y ETF. Las instituciones financieras tradicionales también pueden desempeñar un papel en el pago y la liquidación de transacciones que involucran criptoactivos, incluida la facilitación de la conversión de monedas fiduciarias a criptoactivos y viceversa. Finalmente, algunos pueden actuar como creadores de mercado para criptoactivos, proporcionando liquidez al mercado y ayudando a mantener precios estables.

Las instituciones financieras tradicionales también juegan un papel clave en el mercado de stablecoins. Las entidades privadas que emiten monedas estables mantienen sus reservas en bancos y otras instituciones financieras. Los bancos específicos que mantienen las reservas pueden no ser revelados públicamente, pero el emisor de la moneda estable generalmente proporciona cierto nivel de transparencia en torno a los activos que respaldan la moneda estable. Tether, por ejemplo, afirma que sus monedas estables USDT están respaldadas una a una por dólares estadounidenses mantenidos en reservas, aunque ha habido preocupaciones sobre la transparencia y precisión de estas afirmaciones. La compañía también ha enfrentado críticas por la falta de transparencia en torno a los bancos específicos que mantienen sus reservas. Tether ha proporcionado información limitada sobre la ubicación de sus reservas, lo que indica que se mantienen en una combinación de bancos y otras instituciones financieras en múltiples jurisdicciones.

Canales indirectos

Los usuarios y las instituciones financieras pueden sufrir efectos indirectos de los mercados de criptoactivos, incluso si no tienen una exposición directa a ellos. Los usuarios pueden estar expuestos indirectamente si son clientes de un banco que invierte directamente en criptoactivos. Lo mismo se aplica a una institución financiera que solicita préstamos para invertir en mercados de criptoactivos. Los efectos indirectos de los criptoactivos en los mercados financieros centrales pueden surgir a medida que los inversores se familiarizan y aumentan sus tenencias de criptoactivos. El estrés en los mercados de criptoactivos que socava la riqueza de los inversores y aumenta su aversión al riesgo para comprar o tomar posiciones largas en otros activos financieros puede reflejar en última instancia una pérdida de confianza en los activos relacionados. De hecho, la alta volatilidad de los precios de los criptoactivos puede exacerbar este efecto siempre que las correcciones del mercado criptográfico puedan influir o extenderse a los precios de otros activos financieros. Ante una corrección en los precios de los criptoactivos, los inversores pueden vender otros activos financieros, catalizando este contagio en el sistema financiero y los mercados tradicionales.

Los efectos de confianza son otro canal de transmisión indirecta. La manipulación de precios, los incidentes cibernéticos en los proveedores de servicios de criptoactivos y los problemas de gobernanza pueden socavar la confianza en los mercados de criptoactivos. El daño a la credibilidad del mundo criptográfico podría limitar la utilidad de los criptoactivos para transacciones a una escala económicamente significativa. El fracaso de un participante del mercado de criptoactivos también puede transmitir rápidamente los riesgos a otras partes del ecosistema de criptoactivos. Una caída en la confianza puede infligir grandes pérdidas a los inversores y amenazar la estabilidad del mercado. Además, puede tener efectos indirectos en la confianza pública en el papel de las entidades reguladas y las autoridades financieras. En términos más generales, si los criptoactivos se convierten en una parte importante del sistema financiero, los desarrollos negativos relacionados con los criptoactivos podrían socavar la confianza pública en ciertos aspectos del sistema financiero y los reguladores financieros.

Catalizadores de riesgo en EMEs

Adopción de criptoactivos

Varias encuestas muestran que los criptoactivos se han adoptado más intensamente en las EME que en las EA. Según el Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2022, 18 de las 20 primeras posiciones corresponden a EME. Los únicos EA en el top 20 son Estados Unidos en quinta posición y el Reino Unido en el puesto 17. Otras encuestas muestran resultados similares. Los factores que podrían incentivar el uso de criptoactivos en las EME son la necesidad de almacenar valor debido a la alta inflación o la alta depreciación de la moneda, la necesidad de los migrantes de transferir dinero a sus países (remesas) y también, en algunos países, la búsqueda de rendimiento. Venezuela, donde la moneda nacional se ha depreciado considerablemente durante los últimos años, es un ejemplo del primer caso. Venezuela recibió $ 37.4 mil millones en criptoactivos durante 2022, un aumento del 32% con respecto al año anterior. Otro ejemplo de crecimiento material en el uso de criptoactivos es El Salvador, que recibió $116.4 millones en remesas a través de billeteras digitales de criptoactivos entre enero y noviembre de 2022.

Más allá de los resultados obtenidos de estas diferentes encuestas y estudios, actualmente no existen métodos ni fuentes fiables de información para estimar las tenencias o flujos de criptoactivos. Aun así, hay algunos proxies, como el número de visitas por Internet a los sitios web de los proveedores de criptoactivos o la participación P2P de todos los volúmenes de transacciones de criptoactivos. Otra forma de estimar la adopción es a través de descargas de aplicaciones de intercambio de criptomonedas. La información obtenida de estas fuentes confirma los resultados de las encuestas, donde se observa un mayor uso/adopción de criptoactivos en varias EME. Por ejemplo, la proporción mensual de tráfico relacionado con las plataformas de criptoactivos P2P a todo el tráfico web fue más alta en varias EME desde abril de 2019 hasta junio de 2021. Del mismo modo, las EME tuvieron la mayor participación P2P de todos los volúmenes de transacciones de criptoactivos. Finalmente, los principales países para las descargas de aplicaciones de intercambio de criptomonedas fueron los Emiratos Árabes Unidos, la RAE de Hong Kong, Corea, Singapur, El Salvador y Turquía.

Panorama económico, financiero e institucional

El panorama económico, financiero e institucional de las EME puede fomentar una mayor adopción de criptoactivos y aumentar la posibilidad de sustitución de monedas. La interacción entre los criptoactivos y una economía es compleja y multifacética, dependiendo en gran medida de las condiciones macrofinancieras que prevalecen dentro de esa economía. En particular, la relación entre los criptoactivos y la inflación y la depreciación de la moneda es significativa. Cuando la inflación es alta y la moneda nacional se está depreciando, los usuarios pueden percibir los criptoactivos como una inversión de «refugio seguro», lo que puede aumentar la demanda de ellos (FMI (2023)). La misma situación podría ocurrir en un escenario donde hay una falta de una posición fiscal sólida. La probabilidad de un incumplimiento soberano repentino podría socavar el valor de una moneda EME y empujar a los ciudadanos a comprar criptoactivos. Por el contrario, en escenarios económicos más robustos y estables, puede haber menos demanda de criptoactivos, ya que las monedas locales también pueden servir como una buena reserva de valor.

En algunas EME, existe un alto riesgo de dolarización. Los criptoactivos han surgido como una solución potencial a los desafíos relacionados con la dolarización tradicional, como los problemas para acceder y almacenar activos extranjeros, así como las restricciones del tipo de cambio. Esto se debe a que los criptoactivos se pueden transferir fácilmente a través de las fronteras a través de intercambios criptográficos globales, transferencias P2P y billeteras criptográficas.

Finalmente, un contexto macrofinanciero que carece de bancos centrales creíbles e instituciones financieras o monetarias sólidas podría fomentar la demanda de activos altamente especulativos como los criptoactivos. En tiempos de profunda crisis, si se cuestiona la fortaleza del dinero fiduciario del banco central, los usuarios pueden acudir en masa a los criptoactivos y normalizar el uso de canales de transacción alternativos. Si la credibilidad de un intercambio criptográfico es tan alta como la de un banco central, los usuarios pueden preferir almacenar su riqueza en un intercambio criptográfico.

Infraestructura tecnológica y conocimiento

Los criptoactivos son altamente dependientes de la tecnología. Esto plantea vulnerabilidades operativas, por ejemplo, frente a los ataques relacionados con el ciberespacio. Con un desarrollo tecnológico relativamente bajo y desigual, las EME serán más vulnerables frente a las complejidades de los criptoactivos y las crecientes tasas de adopción. La rápida evolución de los mercados de criptoactivos requiere que las autoridades reguladoras monitoreen los riesgos, particularmente aquellos relacionados con cuestiones cibernéticas y operativas de manera oportuna, y que respondan rápidamente cuando el riesgo se materialice. Como se mencionó, los marcos regulatorios débiles o inexistentes hacia los criptoactivos son particularmente frecuentes en algunas jurisdicciones EME con infraestructura obsoleta y recursos humanos y tecnológicos insuficientes para el compromiso continuo de los reguladores y los responsables políticos. Esto puede traducirse en obstáculos profundos al enfrentar y resolver problemas cibernéticos. Se necesitan estándares para reducir los riesgos operativos y mejorar la confiabilidad.

La combinación de la falta de educación financiera y conocimiento tecnológico en las EME puede crear un potente catalizador de los riesgos para la estabilidad financiera, especialmente en relación con los criptoactivos. La naturaleza intrincada de los criptoactivos y la tecnología blockchain requiere una sólida comprensión tanto de los conceptos financieros como de la tecnología subyacente. Sin suficiente conocimiento en estas áreas, las personas y las empresas pueden tener dificultades para comprender las complejidades, los riesgos y los beneficios potenciales de interactuar con los criptoactivos. Esta falta de alfabetización tecnológica puede conducir a posiciones vulnerables, ya que son más susceptibles a tomar decisiones financieras desinformadas o mal aconsejadas. Esto puede conducir a una serie de problemas, como altos niveles de deuda, opciones de inversión inadecuadas y vulnerabilidad a prácticas predatorias. Además, la falta de educación financiera puede contribuir a la falta de conciencia y comprensión de las posibles consecuencias de las fluctuaciones de los mercados de criptoactivos, lo que hace que las personas y las empresas sean más vulnerables a los shocks.

Postura regulatoria

Los riesgos asociados con los criptoactivos dentro del sistema financiero tradicional dependen, entre otros elementos, de si tales transacciones ocurren dentro de un entorno regulado o no regulado. Los marcos regulatorios ofrecen incentivos para que las entidades reguladas adopten prácticas de gestión y mitigación de riesgos que promuevan la estabilidad financiera como un objetivo de política pública. El recuadro A resume el estado actual de la regulación relacionada con los criptoactivos en las Américas. WEF (2023) proporciona información sobre la regulación en otros países como Canadá, Francia, Hong Kong, India, Singapur, Sudáfrica, Suiza, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido.

La calidad regulatoria y el control de la corrupción, que pueden estar menos desarrollados en las EME, pueden afectar la adopción prudencial de criptoactivos. Los países con marcos legales sólidos y regulaciones establecidas de criptoactivos podrían facilitar la adopción prudencial de dichos activos en un entorno más seguro y transparente. Esto puede aumentar la protección de los consumidores e inversores y prevenir fraudes.

La regulación de los servicios financieros no criptográficos también juega un papel. La confianza derivada de una regulación sólida de las actividades financieras no relacionadas con la criptografía puede desalentar el uso de criptoactivos, pero ciertos tipos de regulación podrían alentar su uso. Por ejemplo, algunos países imponen controles sobre la cantidad de moneda nacional que se puede transferir al extranjero, lo que lleva al uso de plataformas P2P para transacciones internacionales para evitar estos límites y controles. Las diferencias regulatorias entre jurisdicciones podrían crear oportunidades para el arbitraje regulatorio.

Finalmente, las autoridades financieras o monetarias clave pueden carecer del poder para autorizar o supervisar a los agentes del mercado de criptoactivos, lo que dificulta la promulgación y aplicación de reglas y regulaciones de manera oportuna. Por lo tanto, las reglas y marcos destinados a mitigar los riesgos de criptoactivos y mantener la confianza en el sistema financiero son necesarios para reducir los riesgos asociados con los criptoactivos.

Principios para regular y supervisar los mercados de criptoactivos en las EME

Después de que estallara la burbuja de criptoactivos a principios de 2022, la cuestión de si y cómo regular los criptoactivos ha llamado la atención de los reguladores a nivel mundial. Algunos creen que regular los criptoactivos les daría un «sello de aprobación», lo que podría estimular una adopción más amplia. Otros creen que la regulación podría garantizar que el sistema financiero esté bien protegido contra los riesgos de los criptoactivos, y que los inversores estén mejor protegidos. En general, no hay consenso entre las autoridades sobre cómo regular los criptoactivos. Por ejemplo, si bien puede haber algún acuerdo para regular los criptoactivos para fines ALD / CFT, no está del todo claro que deban tratarse o regularse como activos o valores financieros. Dependiendo de cómo se definan los criptoactivos, pueden caer bajo el mandato de una entidad supervisora existente. La taxonomía del Anexo A puede servir como guía para comprender la naturaleza de los diferentes criptoactivos.

Se han considerado tres líneas de opciones políticas de alto nivel, una prohibición absoluta, contención y regulación. Estas opciones son importantes para las EME y diferentes jurisdicciones podrían considerarlas en relación con su propia situación.

Una prohibición total prohibiría todas o una selección de actividades relacionadas con la criptografía. Pero dada la naturaleza offshore y pseudoanónimas de los mercados de criptoactivos, una prohibición total podría no resultar ejecutable. Por el contrario, los responsables de las políticas perderían de vista estos mercados, haciendo que estos mercados sean aún menos transparentes y predecibles. Además, se perderían todas las ganancias potenciales de innovación de los mercados de criptoactivos.

Otra opción es la contención. Esto implica controlar los flujos entre los criptomercados y los sistemas financieros tradicionales o limitar sus conexiones. Sin embargo, esta estrategia no aborda las vulnerabilidades inherentes a los mercados de criptoactivos y aun así daría lugar a riesgos para la estabilidad financiera. Además, al igual que con una prohibición, el control de los fondos podría no ser factible en la práctica.

Una tercera opción es la regulación. Las motivaciones para regular los criptoactivos pueden variar entre jurisdicciones. Los objetivos de la política financiera abarcan la protección del consumidor y la conducta financiera, fomentando la competencia y la inclusión financiera, estableciendo requisitos prudenciales, etc. Los actores en el ecosistema de criptoactivos a ser regulados/supervisados pueden ser bancos y otras instituciones financieras, o emisores, intercambios, proveedores de billeteras, validadores, la tecnología subyacente, instituciones financieras reguladas o infraestructura financiera, entre otros. Un principio emergente es «la misma actividad, el mismo riesgo, el mismo resultado regulatorio».

Las autoridades deben garantizar que los beneficios que se obtendrán como resultado de la regulación y supervisión sean mayores que los costos involucrados. Dependiendo de las características de cada país, los costos pueden ser mayores. Si el gobierno elige regular y supervisar los criptoactivos, inicialmente puede ser aconsejable probar la adopción del nuevo marco en una caja de arena regulatoria. En cualquier caso, las autoridades deben considerar la educación financiera como un mitigante de riesgos para complementar todas las iniciativas de política. Crear conciencia sobre las vulnerabilidades y los riesgos de los criptoactivos podría disuadir a los usuarios potenciales o al menos permitir que los consumidores tomen decisiones informadas sobre sus inversiones. En las EME, las políticas que mejoran el desarrollo económico e institucional podrían complementar o incluso sustituir la regulación. Por ejemplo, las políticas nacionales sólidas que fomentan las oportunidades financieras locales y el crecimiento económico pueden reducir los incentivos para el uso generalizado de criptoactivos. Las medidas para aumentar la eficiencia en la industria bancaria también pueden reducir la demanda de criptoactivos. Además, los cambios en las restricciones actuales del tipo de cambio y las restricciones en el acceso y almacenamiento de activos extranjeros también afectarán la adopción de criptoactivos. Finalmente, las mejoras en los sistemas de pago, que ayudan a la interoperabilidad entre varios sistemas de pago nacionales, pueden facilitar las remesas y el comercio, reduciendo también la necesidad de que estas actividades tengan lugar en los mercados de criptoactivos.

El primer paso es determinar las motivaciones detrás de la regulación, es decir, la inclusión financiera, las actualizaciones tecnológicas, la seguridad, la solidez del sector financiero, la preservación de la integridad de los sistemas de pago, etc. El segundo paso es decidir el alcance de la regulación, es decir, qué criptoactivos o proveedores de servicios criptográficos deben regularse y qué actividades deben regularse. Por ejemplo, su uso como medio de pago o depósito de valor, negociación en bolsas, temas relacionados con ALD / CFT y tributación, entre otros.

A partir de este momento, tres cuestiones son particularmente importantes para establecer un camino regulatorio en las EME. En primer lugar, es necesario definir la autoridad encargada de regular y supervisar los mercados de criptoactivos. Las actividades o entidades a ser reguladas pueden caer bajo el paraguas de algún regulador o supervisor existente. ¿Tiene alguna autoridad existente los recursos y poderes legales necesarios? De no ser así, ¿es posible otorgar poderes y recursos a una autoridad existente o a una nueva autoridad? La segunda cuestión está relacionada con la actividad frente a la regulación basada en entidades. En este caso, un enfoque holístico establecería una regulación basada en actividades que se ve reforzada y complementada por la regulación basada en entidades. La tercera cuestión son las lagunas de datos. La única forma de monitorear verdaderamente los riesgos de estabilidad financiera es llenando los vacíos de datos que son necesarios para comprender la tecnología y las interconexiones entre los mercados tradicionales y de criptoactivos. El informe evalúa los conjuntos de datos ideales para monitorear los criptomercados y los problemas involucrados en la obtención de esos datos.

Definición de mandatos claros para la regulación y supervisión

En primer lugar, es importante que exista una armonización jurídica en términos de mandatos, funciones de las autoridades y actividades de supervisión. Las autoridades reguladoras y supervisoras deben coordinarse para definir claramente sus funciones y responsabilidades, así como la rendición de cuentas por las funciones y actividades que cada autoridad debe realizar. Los mandatos deben ser claros, independientemente del papel que las autoridades puedan tener dentro de los mercados financieros tradicionales. Las autoridades deben asignar recursos y establecer plazos para completar el proceso. Se pueden realizar recursos para crear nuevas áreas y crear capacidad. Se pueden establecer plazos para proporcionar un aterrizaje suave para los participantes actuales y nuevos (supervisados). Finalmente, las autoridades deberán evaluar otros organismos legales para hacerlos compatibles con este nuevo marco de criptoactivos. Por ejemplo, esto incluye a las autoridades a cargo de los requisitos ALD / CFT, el riesgo cibernético, la identificación digital y la protección de datos, entre otras políticas.

Regulación basada en actividades vs regulación basada en entidades

Una vez que los mandatos estén claros, el siguiente paso sería establecer los estándares y requisitos regulatorios para entidades, modelos de negocio, actividades o servicios relacionados con criptoactivos. Una línea de base es «el mismo riesgo, la misma actividad, la misma regulación». Al considerar directrices regulatorias específicas, una cuestión clave es si sería preferible una regulación financiera basada en entidades o en actividades. La regulación del Órgano de Apelación refuerza directamente la resiliencia de una actividad sistémicamente importante, al restringir a las entidades en su desempeño de esa actividad por sí sola. Esto significa que un enfoque AB debe referirse a una actividad dada (generalmente sistémica), independientemente de las características individuales de las entidades que llevan a cabo la actividad y no variando entre entidades. La regulación de la EB fortalece la resiliencia de las actividades indirectamente, al imponer restricciones a su combinación a nivel de entidades. Esto significa que un enfoque de EB se calibraría a nivel de las entidades que realizan tales actividades, restringiendo aquellas características específicas que pueden afectar los riesgos y las consecuencias relacionadas con su fracaso.

Un riesgo de mercado surge de vulnerabilidades en los criptomercados relacionadas con los precios de los activos, como la falta de un valor intrínseco del activo o la ausencia de una autoridad de respaldo. Un posible curso de acción sería emitir una regulación de EB que requiera requisitos de colchón de capital y liquidez.

Sin embargo, distinguir entre instrumentos, actividades y entidades en los mercados de criptoactivos no es una tarea fácil. Diferentes componentes pueden desempeñar funciones similares en diferentes contextos en muchos niveles. La combinación de actividades conduce a una combinación de riesgos, incluida la transformación de liquidez y el apalancamiento. Además, algunas plataformas de negociación y proveedores de criptoactivos son copropietarios o afiliados, lo que aumenta la interconexión. Esto conduce a transacciones inapropiadas con partes relacionadas u otras auto transacciones, como se demostró recientemente en la caída de FTX. Incentivos similares en el sistema financiero tradicional se abordan mediante restricciones regulatorias y requisitos prudenciales, que no existen en los mercados de criptoactivos.

Un enfoque holístico consideraría mejorar la regulación del Órgano de Apelación con consideraciones de EB. Esto evitaría depender excesivamente de ellos por separado. El fracaso de una entidad/actividad puede implicar el fracaso de la actividad/entidad relacionada, entonces un enfoque integral más conservador y preventivo consideraría mejorar indirectamente la resiliencia de las actividades al regular las entidades. El objetivo de la regulación de EB sería crear «cofres de guerra individuales» en los buenos tiempos, ya sea para NBFI cripto relacionadas o para instituciones financieras con exposiciones criptográficas, para abordar las recesiones colectivas en tiempos de estrés. Por lo tanto, un elemento esencial de las propuestas reglamentarias para estas entidades sería exigir amortiguadores y capacidad de absorción de impactos adecuados. Por ejemplo, mejorar las prácticas de márgenes y crear colchones de capital y liquidez, que deben estar hechos a medida para reflejar las características y vulnerabilidades específicas de las entidades.

Abordar las lagunas de datos

La falta de datos transparentes, coherentes y fiables sobre el funcionamiento de los mercados de criptoactivos dificulta a las autoridades identificar y evaluar sus riesgos para la estabilidad financiera. Los mercados de criptoactivos son de naturaleza descentralizada, lo que dificulta la recopilación de datos. La dificultad se magnifica aún más por el seudónimo inherente en las actividades relacionadas con la criptografía. A pesar de que las transacciones «en cadena» se registran directamente en la cadena de bloques y los datos son de acceso público, es muy difícil y, a veces, imposible identificar a las contrapartes involucradas.

Estas brechas implican que la cantidad de información que se puede obtener sobre la estructura y el funcionamiento de los mercados de criptoactivos es limitada en la actualidad, lo que dificulta que las autoridades monitoreen la evolución de estos mercados y evalúen sus riesgos para la estabilidad financiera.27 Actualmente, las autoridades solo pueden referirse a algunos proxies para obtener los conjuntos de datos ideales. Existen fuentes públicas que proporcionan acceso a ciertos datos sobre el comercio de criptomonedas y las actividades de DeFi. Por ejemplo, sitios web que proporcionan información y datos en línea, agregadores de datos y las llamadas empresas de análisis de blockchain. Estas fuentes de información no son verificables y deben tratarse con cautela, ya que carecen de transparencia o coherencia adecuadas, en el contexto general de la falta de normas de presentación de informes y divulgación. Además, las métricas disponibles proporcionan solo una imagen parcial y potencialmente inexacta de la actividad dentro del ecosistema de criptoactivos, así como de los posibles canales de contagio con el sistema financiero tradicional.

En el caso de las exposiciones del sector financiero, los datos actuales se limitan a algunas encuestas, por ejemplo, la encuesta realizada por el BIS a determinados bancos mundiales. Por el lado de los hogares, la cuantificación de las tenencias familiares de criptoactivos generalmente se realiza a través de encuestas ad hoc y a escala relativamente pequeña que se limitan a unos pocos países. Hay problemas de cuán representativas son las muestras, y los altos costos limitan el alcance y la frecuencia de las encuestas. Además, no existe un estándar globalmente consistente. Para monitorear el riesgo operativo, las autoridades a menudo utilizan datos recopilados por ciertos proveedores de datos sobre violaciones de datos, interrupciones operativas (incluidos ataques cibernéticos) y eventos de fraude.

Los datos sobre el monitoreo del uso de criptoactivos para pagos son agregados y limitados en términos de representatividad. Por un lado, para las transacciones «en cadena», algunos proveedores de datos comerciales a menudo proporcionan datos agregados sobre transacciones de criptoactivos con fines de pago. Sin embargo, la granularidad y precisión de los datos no están garantizadas. Por otro lado, la prominencia de los proveedores de servicios centralizados implica que un volumen no despreciable de transacciones se realiza «fuera de la cadena», lo que impide la recopilación de datos para el monitoreo y el análisis de riesgos.

Posibles caminos a seguir

Dada la naturaleza transfronteriza e intersectorial de los criptoactivos y las actividades relacionadas con la criptografía, la coordinación internacional es clave para desarrollar iniciativas para abordar las brechas de datos. Uno de estos posibles próximos pasos puede ser que las autoridades nacionales trabajen juntas para definir el tipo y el alcance de los datos necesarios para un seguimiento eficaz de la evolución de los mercados de criptoactivos, haciendo hincapié en la identificación de puntos de conexión críticos con las instituciones financieras y las infraestructuras centrales del mercado. Las autoridades nacionales también podrían colaborar en la definición de la divulgación y la presentación de informes adicionales necesarias para un seguimiento eficaz de las exposiciones de las entidades reguladas, ya sea a través de su participación en el espacio criptográfico o indirectamente a través de la creciente adopción de criptoactivos a nivel minorista. En este marco, una condición necesaria será el desarrollo de una taxonomía comúnmente aceptada de criptoactivos, así como de actividades relacionadas con criptografía y proveedores asociados. Las iniciativas en curso a nivel internacional y de SSB ayudarán a este respecto. Además, teniendo en cuenta que los criptoactivos se pueden utilizar en actividades y servicios que de alguna manera se asemejan a los que se encuentran dentro del perímetro regulatorio, la coordinación entre las autoridades dentro de cada jurisdicción también es importante.

Un posible próximo paso puede ser que las autoridades colaboren en el establecimiento de un repositorio de datos compartido donde se almacene información clave como la actividad relacionada con la criptografía y las exposiciones de las instituciones financieras, entre otras. Esto podría basarse en iniciativas existentes. Para mejorar la precisión y la representatividad de las encuestas sobre ecosistemas de criptoactivos, las autoridades nacionales podrían coordinar los esfuerzos en el desarrollo de normas. Finalmente, para mejorar el monitoreo de los riesgos de estabilidad financiera en las EME, incluidos los catalizadores de riesgo, las autoridades podrían colaborar con proveedores de datos privados, así como con empresas de análisis de blockchain y académicos. Juntos, el repositorio podría recopilar información a un nivel de granularidad que permita un análisis adicional para identificar casos de uso concretos y diferenciar los flujos nacionales de los transfronterizos.

Conclusiones

Los criptoactivos ofrecen el atractivo ilusorio de ser una solución simple y rápida para los desafíos financieros en las EME. Se han promovido como soluciones de pago de bajo costo, como alternativas de acceso al sistema financiero y como sustitutos de las monedas nacionales en países con alta inflación o alta volatilidad cambiaria. Sin embargo, los criptoactivos hasta ahora no han reducido, sino que han amplificado los riesgos financieros en las economías menos desarrolladas. Por lo tanto, deben evaluarse desde una perspectiva de riesgo y regulatoria como todos los demás activos. Esto será aún más apremiante si los criptoactivos son adoptados más ampliamente por los inversores minoristas y si aumentan los vínculos con el sistema financiero tradicional.

Las autoridades se enfrentan a una serie de opciones de políticas para abordar los riesgos en los criptoactivos, que van desde prohibiciones absolutas hasta la contención y la regulación. Las prohibiciones y la contención, si son efectivas, pueden evitar que surjan riesgos para la estabilidad financiera. Al mismo tiempo, existen riesgos si los bancos centrales y los reguladores reaccionan de manera excesivamente prohibitiva. Por ejemplo, las actividades pueden ser conducidas a las sombras, y puede ser más difícil influir en los actores responsables del sector. En términos más generales, los nuevos enfoques no deben clasificarse automáticamente como «peligrosos» simplemente porque son diferentes. La innovación responsable, la tecnología y los nuevos actores pueden reducir las fricciones e ineficiencias en los sistemas de pago y reducir las barreras de entrada. A lo largo de la historia, la tecnología ha sido clave para impulsar la mejora y aumentar la resiliencia de los servicios financieros. Si bien las actividades relacionadas con la criptografía no han cumplido sus objetivos declarados hasta la fecha, la tecnología aún podría aplicarse de varias maneras constructivas. La creación de un marco reglamentario para canalizar la innovación en direcciones socialmente útiles seguirá siendo un desafío clave en el futuro.