Artículos

Últimas actualizaciones sobre el proyecto de recopilación de datos del BoE


El Banco de Inglaterra (BoE) ha publicado recientemente las últimas actualizaciones para aquellos que siguen la iniciativa que está liderando junto con la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) para transformar la recopilación de datos en el sector financiero del Reino Unido.

Las últimas actualizaciones incluyen avances en varios casos de uso para la recopilación de datos. El Banco ha estado realizando investigaciones de usuarios para comprender cómo recopilar datos importantes que se ajusten a las necesidades del Banco, que sean coherentes y fáciles de recopilar. Las soluciones y recomendaciones se presentarán en las recomendaciones, y ya están cambiando el proceso de recopilación de datos de la FCA.

Un nuevo piloto interesante descrito en las actualizaciones es la introducción de reflejar los datos de informes regulatorios a las empresas con el prototipo ‘Firm View at a Glance’, una herramienta que visualizará un solo retorno, reduciendo potencialmente los errores en los datos de informes regulatorios.

Vale la pena echar un vistazo a las (muchas) actualizaciones: continuaremos siguiendo este proyecto con interés.


Actualización del programa de transformación conjunta

El Banco de Inglaterra (el Banco) y la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) están trabajando junto con la industria para transformar la recopilación de datos del sector financiero del Reino Unido. Estamos haciendo esto a través de un programa de transformación conjunto. En esta publicación proporcionamos una actualización sobre el programa de transformación conjunta que incluye:

  • detalles sobre nuestro evento en el Ayuntamiento que tendrá lugar el miércoles 29 de marzo;
  • una actualización sobre el progreso del programa y los casos de uso de la fase dos; y
  • una actualización sobre el progreso del desarrollo de la solución para las recomendaciones de la fase uno.

Ayuntamiento

El miércoles 29 de marzo, el programa de transformación conjunta organizará un Ayuntamiento en la FCA en Stratford. En la primera parte del evento, nuestro equipo de liderazgo sénior brindará una actualización sobre el progreso del programa y nuestros planes futuros para Transforming Data Collection (TDC). Durante esta sección, tendrá la oportunidad de hacer preguntas y brindar comentarios sobre el programa y cualquier información que haya escuchado.

Esta primera parte del evento será híbrida y brindará a los asistentes la oportunidad de asistir tanto en persona como en línea.

La segunda parte del evento será una sesión de exhibición y networking, seguida de una recepción con bebidas. Los asistentes tendrán la oportunidad de ver los resultados del trabajo que se está llevando a cabo, interactuar con el equipo de liderazgo senior de TDC y establecer contactos con otras partes interesadas de TDC que están comprometidas con el programa. Además, mostraremos más información sobre los planes futuros y la hoja de ruta para TDC, y habrá la oportunidad de brindar sus aportes y comentarios para el trabajo.

La segunda parte del evento será solo presencial.

Le animamos a que asista al evento en persona si puede y transmita la invitación a los colegas pertinentes. El programa no sería posible sin la participación y el aporte de la industria. Es importante para nosotros que tenga esta oportunidad de expresar su opinión sobre el programa, el trabajo que estamos haciendo y nuestros planes para el futuro.


Actualización del programa

Desde nuestra última comunicación en noviembre, el programa ha hecho un buen progreso. A continuación, se muestra una actualización de los casos de uso de la fase dos, la implementación de las recomendaciones de la fase uno y nuestros grupos de gobierno.

Casos de uso de la fase dos

Datos de Bienes Raíces Comerciales (CRE)

En la fase uno del programa, completamos una etapa de descubrimiento para el caso de uso de CRE. El trabajo confirmó nuestra hipótesis inicial sobre los datos de CRE: son datos de vital importancia, pero los datos actuales que obtenemos no se ajustan bien a nuestras necesidades, están fragmentados y son difíciles de recopilar. Debido a la criticidad de este caso de uso, decidimos volver a visitar CRE durante la fase dos.

La segunda etapa de descubrimiento para CRE se centró inicialmente en la investigación de usuarios para ayudar a comprender los desafíos que enfrentan las empresas y los usuarios del Banco con los procesos y prácticas comerciales existentes. A su vez, el equipo ha podido crear mapas de viaje del usuario e identificar los problemas clave que deben abordarse. El trabajo de descubrimiento concluyó con la redacción de declaraciones formales de problemas de los usuarios, que se utilizarán para guiar el desarrollo del producto. El trabajo de diseño ya está en marcha y el equipo está trabajando en una serie de borradores de diseños de productos y servicios.

Se ha desarrollado una hoja de ruta del proyecto que describe cómo avanzamos a través de la etapa alfa y desarrollamos opciones sólidas de diseño de soluciones para la consideración de nuestros comités de gobierno.

Revisión estratégica de la recopilación de datos prudenciales de empresas reguladas individuales (SRPDC)

El descubrimiento y la investigación de usuarios para SRPDC comenzaron en noviembre de 2022. Como parte de la investigación de usuarios, hemos hablado con 34 usuarios de empresas reguladas, consultorías de cumplimiento y la FCA para comprender mejor sus necesidades y puntos débiles. Se han desarrollado artefactos de diseño, como mapas de viaje de extremo a extremo, para enmarcar la información que reunimos y ayudar a comunicar lo que descubrimos.

La etapa de descubrimiento ahora se ha completado y los hallazgos se han compartido con los comités de la industria. Al mismo tiempo, se acordaron las propuestas para la siguiente fase y la etapa de diseño para el caso de uso de SRPDC comenzará en marzo de 2023.

Datos del modelo de negocio de la banca minorista (RBBMD)

La etapa de descubrimiento para el caso de uso de RBBMD comenzó en enero de 2023. Los datos recopilados en los modelos comerciales de banca minorista son muy valiosos para la FCA, sin embargo, es costoso para las empresas proporcionarlos ad-hoc e ineficientes para procesar, analizar y compartir una vez recolectado. Nuestro trabajo de descubrimiento nos ayudará a comprender cómo podemos atender mejor las necesidades de los usuarios dentro de las empresas reguladas, la FCA y el Banco. Hemos entrevistado a usuarios en empresas y colegas internos de FCA para comprender los desafíos que enfrentan y comenzamos a crear artefactos de diseño para mostrar las necesidades y los puntos débiles del usuario, y para identificar oportunidades de mejora.

Después del trabajo de descubrimiento, pasaremos a la etapa de diseño, donde probaremos ideas de soluciones y desarrollaremos recomendaciones junto con los usuarios. Esto incluirá tener en cuenta los comentarios de los comités de la industria para producir recomendaciones que deben presentarse en el verano de 2023.

Informes de incidentes, subcontratación y terceros (IOREP)

La movilización para el caso de uso de IOREP comenzó en febrero de 2023. La primera reunión del grupo asesor estableció las expectativas y formas de trabajar para el caso de uso. La etapa de descubrimiento y diseño debiera comenzar este mes y tendrá una duración de cinco meses. Durante esta etapa, el equipo se centrará en cinco claves.

  • Recopilación de puntos de vista internos y de la industria sobre los procesos y políticas existentes a través de entrevistas de investigación de usuarios.
  • Explorar opciones para la entrega de recopilaciones de informes de incidentes y OATP como parte del servicio IOREP.
  • Traducir los requisitos iniciales del usuario en una representación integral del recorrido del servicio.
  • Ofrece múltiples opciones de diseño para el servicio IOREP.

Luego de un proceso de licitación, se adjudicó un contrato a un grupo de consultoría que trabajará con el equipo de entrega y el grupo asesor para el caso de uso de IOREP.

Recomendaciones de la fase uno

Al final de la primera fase del programa, el Banco y la FCA acordaron llevar adelante siete recomendaciones de solución para los casos de uso de la Declaración de rentabilidad estadística trimestral (Formulario DQ) y la Encuesta de resiliencia financiera (FRS). La entrega de las recomendaciones adoptadas está prevista para julio de 2023.

Declaración estadística trimestral de derivados (Formulario DQ)

El Banco acordó llevar adelante tres recomendaciones para el caso de uso de la declaración estadística de Derivados Trimestrales (Formulario DQ). Desde nuestra última comunicación, nuestro equipo ampliado ahora incluye un diseñador de contenido, un investigador de usuarios y un diseñador de productos. A continuación, se presenta una actualización sobre el progreso realizado en cada recomendación.

Mejores páginas de destino de informes e instrucciones de informes reestructuradas

El equipo ha revisado los datos de uso en las páginas web para ayudarnos a comprender mejor cómo se usan actualmente. Esto informó nuestro enfoque para actualizar los prototipos de páginas web. Hemos reclutado participantes de investigación de empresas y ahora estamos revisando los resultados de la primera ronda.

Estandarización de clasificación de contrapartes

Nuestro equipo de diseño de servicios ha revisado los prototipos sugeridos bajo esta recomendación con expertos en la materia (SME) de la industria. Luego de estas revisiones, el equipo desarrolló un viaje de usuario para demostrar cómo los prototipos podrían integrarse en los procesos de generación de informes de una empresa. El equipo realizó una serie de cursos técnicos para comprender la relevancia potencial de otras iniciativas, como la revisión actual del Sistema de Cuentas Nacionales y el Registro Interdepartamental de Empresas de la Oficina de Estadísticas Nacionales.

Encuesta de Resiliencia Financiera (FRS)

La FCA acordó llevar adelante cuatro recomendaciones del caso de uso de la Encuesta de resiliencia financiera (FRS) del año pasado en forma de cinco nuevos trabajos. Esto incluyó algunos cambios tácticos a corto plazo y algunos conceptos transformadores. A continuación, se muestra una actualización de ese trabajo.

Diseño de formulario intuitivo

Con base en la recomendación de un diseño de formulario más intuitivo, la FCA implementó con éxito la declaración de crédito al consumidor rediseñada (CCR007) en enero de 2023. Este es un hito importante para el programa a medida que comenzamos a brindar valor tangible a las empresas. Los cambios incluyeron ser más claro sobre por qué se recopilaron los datos, mejoras en el formato del formulario, orientación más fácil de navegar y validaciones con mensajes más claros sobre qué acción tomar para resolverlo.

Esta declaración es presentada anualmente por aproximadamente 20.000 empresas. Hasta la fecha, los comentarios de la industria han sido positivos y hemos visto una disminución en los volúmenes de llamadas a la FCA en relación con este retorno. Esto es a pesar de agregar una serie de validaciones y advertencias adicionales para mejorar la calidad de los datos en el momento en que se envían. Continuaremos monitoreando esto antes de la presentación máxima en el segundo trimestre de 2023.

Esto se entregó antes de la línea de tiempo original de mayo de 2023.

Ahora estamos trabajando para realizar mejoras similares a otra declaración: FSA038, enfocada en una población diferente de empresas. Esperamos que la declaración rediseñada entre en funcionamiento a fines de mayo de 2023. Paralelamente, estamos incorporando estos cambios en la forma en que diseñamos declaraciones regulatorias en el futuro y explorando la escalabilidad de las mejoras en las formas existentes.

Portal de la empresa

Con base en la recomendación de llevar adelante el descubrimiento de un portal unificado para sistemas externos de inicio de sesión de FCA, la FCA encargó un descubrimiento para identificar oportunidades para mejorar la experiencia de la empresa. Estamos en medio de la investigación de usuarios que busca una amplia participación en todos los sectores de servicios financieros y diferentes tipos de usuarios para garantizar que los hallazgos sean representativos de la población más amplia de empresas reguladas por la FCA y el Banco. Las opciones se compartirán en el segundo trimestre de 2023.

Visión firme de un vistazo

Con base en la recomendación de probar la funcionalidad que refleje los datos de informes regulatorios a las empresas, la FCA está en el proceso de desarrollar un prototipo de Vista de la empresa de un vistazo. Planeamos probar el prototipo con un pequeño grupo de empresas en el segundo trimestre de 2023. El piloto inicialmente visualizará un solo retorno antes de hacer una recomendación sobre los próximos pasos.

Cambiar el proceso de diseño de recopilación de datos

Como resultado de las lecciones aprendidas de la primera fase de recomendaciones, la FCA ha identificado una serie de mejoras que deben realizarse en su proceso de recopilación de datos. Ahora estamos probando el desarrollo de una nueva recopilación de datos a través de este proceso revisado. El proceso tiene como objetivo garantizar que las recopilaciones de datos estén diseñadas de manera proporcionada, reflejen las necesidades tanto de la FCA como de las empresas, y que ese valor se pueda entregar a través de la recopilación de datos antes de formalizarlo en la política.

Enviaremos comentarios sobre este nuevo enfoque en el verano.

La Encuesta de Resiliencia Financiera del Futuro

La consulta sobre la Encuesta de Resiliencia Financiera (FRS) cerró el 2 de diciembre de 2022 y el área comercial ha estado considerando los comentarios de la industria. Se publicará más información a su debido tiempo de acuerdo con el proceso de políticas existente.

Cualquier implementación de la nueva colección será respaldada por el programa TDC de acuerdo con los principios y las lecciones aprendidas durante la fase uno como parte de la entrega de los cambios de Diseño de formulario intuitivo.

Gobernancia

Los grupos de gobierno de nuestro programa, el Comité de estándares de datos (DSC) y el Comité de transformación de informes (RTC), se reúnen mensualmente. Sus reuniones son una combinación de reuniones de comités formales (para discutir temas importantes y tomar decisiones) y talleres (que ayudan a los miembros a comprender mejor y brindar comentarios más detallados sobre el trabajo de casos de uso). Tanto el DSC como el RTC celebraron reuniones formales del comité en el primer trimestre de 2023 y asistieron a talleres con equipos de casos de uso.

Nuestros equipos de entrega presentaron actualizaciones sobre el progreso del programa a ambos comités. Sus actualizaciones incluyeron hallazgos del trabajo de descubrimiento en los casos de uso de la fase dos y el progreso en el trabajo para entregar las recomendaciones de la fase uno.

Además, el DSC ha estado discutiendo la revisión de estándares de datos que encargaron durante la fase uno del programa. Ernst and Young (EY) llevó a cabo el trabajo de campo para la revisión en el cuarto trimestre de 2022 y elaboró ​​un informe preliminar de su análisis. Los miembros han revisado un primer borrador del informe y ahora están trabajando con EY para desarrollar un borrador actualizado. Anticipamos que el trabajo en el informe concluirá en las próximas semanas.

Además de las reuniones de nuestro comité, la Junta de Transformación de Estándares de Información y Datos también se reunió el 23 de febrero. Además de recibir una actualización sobre el trabajo del programa desde el comienzo de la fase dos, los miembros discutieron en detalle sus pensamientos sobre nuestra dirección estratégica y lo que les gustaría ver en los planes futuros para TDC.

Las actas de las reuniones recientes del Comité y la Junta se publicarán durante marzo de 2023.

Futuras comunicaciones y actualizaciones del programa de transformación conjunta

Próximo comunicado en abril de 2023. Esto incluirá una descripción general y una grabación del evento del Ayuntamiento.



Perspectivas sobre la energía de la ASEAN 2023


Información clave sobre el panorama energético y las tendencias de la ASEAN en 2023

Puntos clave

  1. Resurgimiento de la seguridad energética de la ASEAN bajo la crisis global: garantizar la seguridad energética durante la crisis
  2. Compromisos globales de la ASEAN con la transición energética: analizar los planes de acción climática y elaborar estrategias para el apoyo público internacional
  3. Seguimiento de los objetivos y políticas energéticas de la ASEAN: Seguimiento de la transición energética manteniendo la adecuación energética
  4. Prioridades energéticas de la ASEAN 2022-2023: Siguiendo los logros y prioridades de la Presidencia de la ASEAN

Resurgimiento de la seguridad energética de la ASEAN bajo la crisis global

Garantizar la seguridad energética durante la crisis

Escrito por Ambiyah Abdullah, Ghiffari Aby Malik Nasution, Silvira Ayu Rosalia, Diah Retno Yuniarni

Impactos de la crisis energética mundial

La actual crisis energética mundial ha afectado a la economía mundial, especialmente en los países emergentes y en desarrollo de Europa y Asia Central. El Banco Mundial proyectó que Ucrania enfrentaría una pérdida económica de -45.1% en 2022. Del mismo modo, se espera que la economía rusa caiga en recesión y disminuya a -11.2% en 2022 debido a sanciones sin precedentes. Además, el crecimiento económico negativo se extenderá a las economías mundiales, particularmente en Europa y Asia Central. Se prevé que el crecimiento del PIB de estas regiones disminuya un -4,1% en 2022. Entre los países de la región de Asia Central, se prevé que la República Kirguisa, Moldavia y Tayikistán sufrirán una recesión debido a sus fuertes interconexiones financieras y económicas con la Federación de Rusia.

Los impactos de la crisis energética mundial también se extienden a las entradas de inversión extranjera directa (IED) en la mayoría de los países emergentes y en desarrollo de Europa y Asia Central. En 2020, alrededor del 69 % de la entrada total de IED en Rusia provino de la UE. Además, el sector financiero de los principales países de Asia central también ha experimentado una disminución significativa. Los efectos también se extendieron al comercio bilateral entre Rusia y Ucrania con países de Asia Central y Europa.

Rusia y Ucrania desempeñan un papel importante en la cadena de suministro mundial de productos agrícolas y energéticos. La producción y exportación de productos agrícolas de Rusia y Ucrania, a saber, trigo, maíz, cebada, semillas de girasol y aceite de girasol, representan la mayor parte de la producción mundial total y las exportaciones de estos productos. En 2019, Rusia, combinada con Ucrania, representó aproximadamente una cuarta parte de las exportaciones agrícolas mundiales. Las exportaciones rusas de trigo y fertilizantes representaron el 16% y el 14%, respectivamente, de la exportación mundial total. Al mismo tiempo, la exportación de aceite de semilla de girasol de Ucrania representó el 35% de la exportación mundial total de aceite de semilla de girasol.

Rusia también es un productor y exportador clave en la cadena de suministro global de combustibles fósiles, particularmente petróleo crudo, productos derivados del petróleo y gas natural. La escasez de la exportación de energía rusa en el suministro mundial ha causado consecuencias negativas para los países importadores. Además, la falta de combustibles fósiles y productos agrícolas causó un aumento de los precios mundiales que afectó a los precios al productor y al consumidor. Dado que los combustibles fósiles son insumos intermedios clave para la mayoría de los productos básicos, el aumento del precio mundial de los combustibles fósiles también afecta significativamente a los precios de otros productos básicos clave.

En 2019, Rusia representó el 14% y el 13% de las exportaciones mundiales de briquetas de carbón y petróleo crudo, respectivamente. En 2022, la producción rusa de petróleo se estima en 10,8 millones de barriles por día. Además, la reserva total de petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) representa el 45% de la producción rusa. En otras palabras, la escasez del suministro ruso de petróleo al mercado mundial será cubierta por la reserva de petróleo de la OPEP para el 45% de la misma [2].

Las altas dependencias de la mayoría de los países asiáticos de Rusia son del petróleo y el gas natural, que supera más del 5% de su PIB total.

Entre ellos, las importaciones de petróleo de Camboya y Singapur procedentes de Rusia representan las dos mayores proporciones, el 8,5 por ciento y el 6,4 por ciento de su PIB, respectivamente. Además, las exportaciones combinadas de petróleo y gas natural de Brunei Darussalam y Malasia representan el 35% y el 5,2% de su PIB total [2].

El análisis de modelos de GCE dio como resultado que la escasez de exportaciones rusas y ucranianas de productos agrícolas y combustibles fósiles causó una disminución del valor de las exportaciones mundiales en un 1%, más que en el caso de los países desarrollados (-1%). Además, el precio de exportación del mercado mundial de la agricultura y la energía aumentó un 7% y un 1,9%, respectivamente. Esto hizo que otros países exportadores importantes aumentaran sus exportaciones para llenar el vacío de la escasez de exportaciones de Rusia y Ucrania. Por ejemplo, los países de Europa oriental y los países de Asia central (región ECA) y Oriente Medio y América del Norte (MENA) registraron aumentos comerciales del 1,5 por ciento y el 1,2 por ciento, respectivamente. Las mayores dependencias de los productos de Ucrania entre los países europeos son Polonia y la República Checa. La mayoría de los países de Asia Central y Europa dependen en gran medida de Rusia de los combustibles fósiles importados, los fertilizantes y los sectores manufactureros. Entre los miembros de la AIE, Lituania es el país más dependiente de los combustibles fósiles rusos (petróleo, carbón y gas natural). En 2021, Lituania dependerá del 98% de los combustibles fósiles importados de Rusia. Las importaciones de carbón aumentaron como una sustitución temporal de la falta de suministro de petróleo y gas natural de Rusia.

Los impactos negativos de la falta de suministro de importaciones de combustibles fósiles no fueron sólo el aumento del precio de los combustibles fósiles, sino que también afectaron a otros sectores intermedios (usuarios finales clave) de esos países, como el transporte, la manufactura y otros servicios.

Posición de la ASEAN en el mercado mundial de combustibles fósiles

La ASEAN tiene una parte significativa del mercado mundial de combustibles fósiles. En el comercio de gas natural, la ASEAN exportó gas natural al mercado mundial USD 25.5 mil millones en 2021, con Malasia e Indonesia representando el 79% de la exportación total. Además de la exportación de gas natural, la ASEAN también ha importado una mayor cantidad de gas natural del mercado mundial. En 2021, la importación de gas natural de la ASEAN en el mercado mundial fue de USD 19.8 mil millones, con Tailandia y Singapur representando el 59% de la importación total [4]. Aunque la ASEAN importó una gran cantidad de gas natural, la ASEAN tuvo un superávit comercial de gas natural de USD 5.7 mil millones en 2021. Malasia, Indonesia, Brunei Darussalam y Myanmar tuvieron superávits comerciales y se posicionaron como el gran exportador de gas natural al mercado mundial. Malasia tiene la mejor posición entre otros países de la ASEAN en la cadena de suministro mundial de gas natural. El país tuvo un superávit comercial de USD 9.3 mil millones en 2021, mientras que Indonesia, Brunei Darussalam y Myanmar registraron USD 3.4 mil millones, USD 3.3 mil millones y USD 3 mil millones, respectivamente. Aunque Brunei Darussalam y Myanmar tenían un superávit comercial similar, tenían una mejor posición en comparación con Indonesia debido a una pequeña proporción de las importaciones. En otras palabras, la posición de Indonesia es más arriesgada en la cadena de suministro global de gas natural.

Tailandia y Singapur representan el 30% y el 29%, respectivamente, de las importaciones totales de gas natural de la ASEAN en 2021. Tailandia es el mayor importador de gas natural entre los países de la ASEAN. Las importaciones restantes son de Vietnam (8%), Filipinas (6%) y Camboya (1%). Aunque Indonesia tiene una parte importante de las importaciones de gas natural de la ASEAN, importantes remesas de las exportaciones de Indonesia cubren la importación. En términos de riesgo de la cadena de suministro global, Tailandia, Singapur y Vietnam son más vulnerables a los riesgos potenciales de la cadena de suministro global de gas natural debido a su alta dependencia de importación de gas natural (Figura 2). Indonesia y Brunei Darussalam también se ven potencialmente afectados por el riesgo de la cadena de suministro mundial del gas natural debido a su importante cantidad de exportación.

En 2021, los principales países proveedores de gas natural de Tailandia fueron Myanmar, Qatar, Australia y Malasia. El suministro total de gas natural de estos cuatro países representó el 75% de las importaciones de gas natural de Tailandia en 2021. Otros se suministran desde los Estados Unidos, Nigeria y los Emiratos Árabes Unidos. Singapur proporciona una pequeña porción de la importación total de gas natural de Tailandia (1%). Los principales proveedores de importaciones de Tailandia están situados geográficamente más cerca en Tailandia. Del mismo modo, los principales países proveedores de la importación de gas natural de Singapur en 2021 son Indonesia, Australia y Malasia (85% de la importación total de gas natural de Singapur). La dependencia de Tailandia y Singapur es alta de otros países de la ASEAN (Myanmar, Malasia e Indonesia). En 2021, los principales países de destino de la exportación de gas natural de Malasia e Indonesia fueron principalmente Asia. Tailandia y China representaron casi el 100% de la exportación total de gas natural de Malasia al mercado mundial en 2021. Además, Singapur, China y Japón representaron el 79% de la exportación total de gas natural de Indonesia al mercado mundial.

En la cadena mundial de suministro de petróleo, la ASEAN se posicionó como importador neto de petróleo en 2021. La exportación de petróleo de la ASEAN al mercado mundial en 2021 fue de USD 91.4 mil millones. Sin embargo, la cantidad importada de petróleo de la ASEAN del mercado mundial en 2021 fue el doble de su cantidad de exportación (USD 188.7 mil millones). En otras palabras, la ASEAN tiene un déficit comercial de petróleo. La ASEAN tiene un mayor riesgo en la cadena de suministro mundial de petróleo debido a su posición importadora. Entre los países de la ASEAN, solo Malasia tiene un superávit comercial de petróleo en 2021 (USD 2.300 millones). Las exportaciones de petróleo de Singapur, Malasia y Tailandia representaron el 86% de la exportación total de petróleo de la ASEAN al mercado mundial. Por otro lado, Singapur, Tailandia, Malasia e Indonesia fueron los principales países importadores de petróleo de la ASEAN, representando el 77,4% de la importación total de petróleo de la ASEAN en 2021.

Singapur estaba en posición de ser el mayor exportador e importador de la ASEAN. Sin embargo, la cantidad de petróleo importado de Singapur fue un 60% más alta que su exportación de petróleo en 2021. Como resultado, Singapur enfrentó un déficit comercial significativo (USD -26 mil millones). Mientras tanto, Vietnam importa petróleo del mercado mundial 6,5 veces su exportación al mercado mundial. Como resultado, Vietnam también tuvo un déficit comercial de USD -18 mil millones en 2021 (Figura 4).

Desde la perspectiva de la cadena de suministro global, Singapur, Tailandia y Vietnam tienen el mayor riesgo debido a la fuerte dependencia del suministro mundial de petróleo. Malasia e Indonesia suministraron el 34 por ciento de las importaciones totales de petróleo de Singapur del mercado mundial. Otros proveedores importantes de petróleo de Singapur son de Australia, China y Estados Unidos.

En la cadena de suministro global de carbón, la ASEAN tiene una mejor posición en comparación con el gas natural y el petróleo. En 2021, la ASEAN tuvo un superávit comercial de carbón al exportar carbón por un 62% más que el carbón importado del mercado mundial. Indonesia contribuyó con la mayor parte de la exportación total de carbón de la ASEAN al mercado mundial en 2021 (89%). Aunque la participación de Indonesia en las importaciones totales de carbón de la ASEAN representó el 24 por ciento (el segundo mayor importador de carbón de la ASEAN), Indonesia tenía una mejor posición que otros países de la ASEAN en la cadena mundial de suministro de carbón. En 2021, Indonesia tuvo un superávit comercial de carbón de USD 29.6 mil millones. Malasia, Filipinas y Tailandia dependen en gran medida del suministro mundial de carbón en comparación con otros países de la ASEAN, representando el 70% de las importaciones totales de carbón de la ASEAN del mercado mundial (Figura 5). En 2021, Malasia y Filipinas tuvieron un déficit comercial de carbón de USD -4.1 mil millones y USD -2.3 mil millones, respectivamente. Sorprendentemente, Singapur tiene un superávit comercial de carbón en 2021 debido a una cantidad más considerable de exportación que su importación.

Indonesia suministró carbón a China, India y Japón, lo que representa el 66% de su exportación total de carbón al mercado mundial en 2021. Además, alrededor del 14% de sus exportaciones se destinan a Malasia y Filipinas. Malasia dependía en gran medida de Indonesia y Australia, que suministraron el 78% del total de las importaciones de carbón de Malasia del mercado mundial en 2021. Otros proveedores importantes de carbón a Malasia son de Rusia, China y Singapur, con 6%, 5% y 2%, respectivamente. Del mismo modo, Filipinas depende en gran medida de Indonesia, que suministró el 95% del total de las importaciones de carbón filipino del mercado mundial en 2021. Las proporciones restantes fueron de Australia (1%), Vietnam (1%) y Rusia (0,6%) de la importación total de carbón de Filipinas en 2021. La importación de carbón de Tailandia también es suministrada principalmente por Indonesia (54%) y Australia (30%). Otros países proveedores importantes de las importaciones de Tailandia son los Estados Unidos (9%), Rusia (2%) y Singapur (1%).

Rediseño de la seguridad energética de la ASEAN

Se ha encontrado que la actual crisis energética mundial tiene poco impacto en la economía de la ASEAN. Se prevé que el PIB promedio de la ASEAN en 2023 crezca al 5,2%, que es mayor que el crecimiento en 2022 (4,9%) [5]. Indica que el progreso de la recuperación después de COVID-19 todavía está en camino para la ASEAN y no se verá afectado significativamente por la crisis energética mundial. Sin embargo, se prevé que Singapur tenga un crecimiento decreciente del PIB en 2023 en -1.1% en comparación con el año anterior. Del mismo modo, también se encontró que los crecimientos del PIB de Camboya y Malasia se reducen en un -0,6% con respecto al año anterior. Como se señaló en la sección anterior, Singapur y Malasia dependen más del petróleo y el carbón importados, respectivamente, de la cadena de suministro mundial.

Brunei Darussalam, que también se espera que tenga un déficit comercial en petróleo, tiene un crecimiento creciente del PIB del 0,3% con respecto al año anterior. Sin embargo, la tasa de inflación de Brunei en 2023 aumentará en un 1% respecto al año anterior [5]. Indica que los ingresos de exportación de Brunei Darussalam procedentes del gas natural no son suficientes para cubrir parcialmente la tasa de inflación. Por otro lado, otros países de la ASEAN, como Myanmar y Camboya, tienen tasas de crecimiento del PIB crecientes del 2,9% y 1,2%, respectivamente. Indonesia tiene un pequeño aumento en el crecimiento del PIB del 0,2% de aumento con respecto al año anterior. El crecimiento del PIB de Indonesia es menor que la tasa de inflación de 2023 (2,1%). Mientras tanto, Tailandia tiene un crecimiento creciente del PIB superior al de Indonesia (1,5%).

La ASEAN tuvo una gran dependencia del carbón y el gas durante 2005-2020. En 2021, la importación de petróleo, gas y carbón de la ASEAN del mercado mundial fue de USD -189 mil millones, USD -19,8 mil millones y USD -14 mil millones, respectivamente. En 2020, la dependencia de la ASEAN del carbón y el gas fue de -81% y -23%, respectivamente [6]. La dependencia de la ASEAN del carbón importado ha aumentado continuamente desde 2005 (-113%). La participación del carbón en el suministro total de energía primaria (TPES) en 2020 fue del 37% y se prevé que disminuya al 22% en 2050. La dependencia del gas importado es la segunda más alta. La dependencia de la ASEAN del gas importado en 2005 fue del -28%. La participación del gas en el TPES de la ASEAN en 2020 fue del 21% y se prevé que aumente al 23% en 2050 [6]. Además, la participación del petróleo en el TPES de la ASEAN 2020 fue del 35% y aumentará al 43% en 2050.

Actualmente, la ASEAN está fortaleciendo su cooperación bajo la Red Eléctrica de la ASEAN (APG), el Gasoducto Trans-ASEAN (TAGP) y el Acuerdo de Seguridad Petrolera de la ASEAN (APSA) para asegurar la energía en la ASEAN. La posición de cada país de la ASEAN en la cadena de suministro mundial de combustibles fósiles influye en el diseño de la estrategia de seguridad energética a largo plazo de cada país y ASEAN. La dependencia importada de los combustibles fósiles en la cadena de suministro mundial afectará significativamente la seguridad energética nacional en la ASEAN. Del mismo modo, la posición de la ASEAN como exportador en la cadena de suministro mundial de combustibles fósiles tiene un pequeño grado de impacto en la seguridad energética nacional. Sin embargo, el rediseño de la seguridad energética de la ASEAN depende no sólo de la posición de la ASEAN en la cadena de suministro mundial de combustibles fósiles, sino también de las características comerciales de cada combustible fósil. Es necesario dar prioridad a la diversificación del flujo comercial de energía de la ASEAN en la cadena de suministro mundial de combustibles fósiles. Además, también deben tenerse en cuenta los efectos indirectos del comercio de combustibles fósiles en los sectores interconectados.

Compromisos globales de la ASEAN con la transición energética

Analizar los planes de acción climática y elaborar estrategias para el apoyo público internacional

De la COP27: Agenda climática actualizada de los Estados miembros de la ASEAN Como se acordó en la 26″ Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), todas las partes debían revisar y fortalecer sus planes climáticos para cumplir con el objetivo de temperatura del Acuerdo de París [7]. Sin embargo, solo cuatro de cada diez AMS presentaron sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) actualizadas en 2022, antes y durante la COP27 convocada en Egipto. En estas últimas presentaciones, Indonesia, Singapur, Tailandia y Vietnam elevaron su objetivo de reducción de emisiones para 2030.

En su NDC mejorada, Indonesia elevó su objetivo de reducción de emisiones teniendo en cuenta el reciente desarrollo de políticas nacionales relacionadas, incluida la utilización del 100% de biodiesel B40 (40% de contenido de biodiesel) y la aceleración del programa de vehículos eléctricos de batería (BEV) para el transporte por carretera: 750,000 unidades de BEV de 4 ruedas y 2,450,000 unidades de BEV de 2 ruedas, todo para 2030.

No solo NDC, sino Singapur también comunicó una adenda a sus estrategias de desarrollo de bajas emisiones a largo plazo (LT-LEDS) el 3 de noviembre de 2022 [12]. Mientras que los LEDS anteriores se comprometieron a reducir a la mitad las emisiones desde el pico de 2030 a 33 MtCO2eq para 2050 con el fin de lograr emisiones netas cero tan pronto como sea viable en la segunda mitad del siglo, el LEDS actualizado de Singapur tiene como objetivo lograr emisiones netas cero para 2050.

Tailandia también revisó su LT-LEDS en noviembre de 2022. El país establece su visión de lograr la neutralidad de carbono para 2050 y una emisión neta cero para 2065, en comparación con el LT-LEDS anterior, que apuntaba a la neutralidad de carbono para 2065.

La NDC actualizada de Vietnam incorporó el compromiso del país con el Compromiso Global de Metano (30% de reducción de emisiones de metano para 2030 en comparación con los niveles de 2020) y cero emisiones netas (para 2050) [16]. El país también redujo el objetivo de emisiones máximas de su sistema eléctrico de 280 MtCO2eq a 240 MtCOz2eq para 2035.

Preparándose para la COP28

La COP28 se celebrará del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023 en los Emiratos Árabes Unidos. Organizada por uno de los mayores productores de petróleo del mundo, la COP28 será interesante para mostrar el papel de los sectores de combustibles fósiles en la agenda climática. La ASEAN es el hogar de muchas producciones de petróleo, especialmente en Brunei Darussalam, pero colectivamente las importaciones superan las exportaciones. La región ha sido un importador neto de petróleo desde antes de 2005 y se espera que sea importador neto de gas y carbón para 2025 y 2039, respectivamente, sin ninguna intervención política, debido a la disminución de las reservas y la creciente demanda. Incluso en el escenario más ambicioso que abarca las políticas nacionales y regionales establecidas en APAEC, la región podría prolongar las importaciones de gas natural por solo un año. Con este riesgo urgente para la seguridad energética, la ASEAN tendrá que intensificar sus acciones de mitigación del clima energético.

La cumbre climática de 2023 también marcará el primer Balance Global (GST), una característica esencial del Acuerdo de París. Es un chequeo oficial regular de las NDC de las Partes en todas las áreas para informar y revisar qué progreso se ha logrado, las brechas, los desafíos y las oportunidades. Su objetivo es fortalecer los esfuerzos individuales y colectivos para el segundo NDC, que está programado para 2025 (cinco años después del primero).

Todas las partes, incluida la MGA, deben garantizar la exactitud, la rendición de cuentas y la transparencia del GST mejorando su propia capacidad para rastrear el inventario de emisiones tanto en enfoques descendentes como ascendentes. Los resultados del GST más adelante podrían requerir que los Estados miembros actualicen y fortalezcan su próxima versión de NDC, y esta podría ser la lección aprendida para que desarrollen y mejoren sus propios sistemas de monitoreo y evaluación.

Mecanismo de transición energética

El carbón desempeña un papel destacado en la economía de la ASEAN y en la combinación energética. En 2020, las importaciones totales de carbón alcanzaron los 237 Mtep, aproximadamente tres veces el nivel de 2005. Mientras tanto, el carbón en el suministro total de energía primaria (TPES) de la ASEAN fue inferior al valor de sus importaciones en el mismo año, que fue de 176 Mtep y representó aproximadamente el 22% de participación. Con las agresivas políticas energéticas nacionales y regionales (APS), se proyecta que su participación en TPES disminuya a 7.5% para 2050.

La Asociación del Mecanismo de Transición Energética (ETM) del Sudeste Asiático, lanzada en la COP26 por el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), ha progresado significativamente en 2022. La asociación tenía como objetivo la transición en Indonesia y Filipinas como países piloto, ambos dependen en gran medida del carbón entre los países de la ASEAN. En noviembre de 2022, el ADB firmó un Memorando de Entendimiento con Cirebon Electric Power (CEP), la compañía eléctrica estatal (PLN) y la Autoridad de Inversiones de Indonesia para acelerar la terminación de la central eléctrica de carbón (CFPP) Cirebon1 de 660 MW de CEP, proporcionando deuda senior [18]. Este modelo se puede aplicar a otros productores independientes de energía (IPP) en Indonesia y Asia Pacífico.

Aprovechando este impulso, Indonesia también lanzó su propia Plataforma de País ETM durante la Cumbre del G20 de 2022 en Bali [19]. Será la herramienta para recaudar inversiones de los sectores público y privado, movilizar fondos y canalizar el apoyo fiscal para la acción climática. La plataforma ha asignado un fondo total de USD 500 millones y ha distribuido más de USD 4 mil millones para cerrar 2 GW CFPP. Se espera que reduzca las emisiones en 50 MtCQzeq en 2030 o 160 MtCO2eq en 2040.

En Filipinas, se ha realizado un estudio de viabilidad para prepararse para un programa de Aceleración de la Transición del Carbón (ACT) por parte de Climate Investment Funds [20]. Como uno de los países piloto de ACT, Filipinas puede recibir hasta USD 500 millones en financiamiento para la implementación del programa [21]. Un plan de inversión oficial bajo este programa es muy esperado y se espera que pueda promulgarse en 2023.

Aunque no forma parte del ETM del ADB, la compañía energética filipina ACEN ha hecho un movimiento audaz de transición energética al desinvertir sus acciones de carbón de una Corporación de Energía Térmica privada de Luzón del Sur de 246 MW, que respaldará la jubilación anticipada de la planta térmica en 2040, 15 años menos que su vida útil esperada [22]. El acuerdo ayudará a ACEN a redirigir su inversión en energías renovables y tecnologías más limpias. Esta transacción de ETM podría ser un modelo de negocio a seguir para otros países de la región. Otra declaración de los líderes relacionada con la transición energética fue hecha por varios AMS que se unieron al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). La Cumbre APEC 2022 lanzó los Objetivos de Bangkok sobre Economía Bio-Circular-Verde, con una de las declaraciones recordando el compromiso de los países de racionalizar y eliminar gradualmente los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles [23].

Utilización de los beneficios generales de la taxonomía de finanzas sostenibles de la ASEAN

La Taxonomía de la ASEAN para las Finanzas Sostenibles, que se lanzó en 2021, está diseñada como un sistema inclusivo y creíble para clasificar todas las actividades económicas sostenibles en la región [26]. Sobre la base de cuatro objetivos ambientales y dos criterios esenciales, la taxonomía establece un Marco de Fundación general y un Estándar Plus a nivel de actividad para evaluar las actividades económicas en seis sectores de enfoque y tres sectores facilitadores. Tras el esfuerzo regional, varios AMS publicaron su taxonomía verde nacional, hasta principios de 2023. A pesar de que las taxonomías regionales y nacionales existentes todavía necesitan mejoras y están lejos de ser perfectas, la MGA debería utilizarlas para promover la transición a una economía baja en carbono.

Seguimiento de los objetivos y políticas energéticas de la ASEAN

Seguimiento de la transición energética manteniendo la adecuación energética

Escrito por Silvira Ayu Rosalia, Rika Safrina

Panorama de la demanda de energía de la ASEAN

En 2022 y 2023, se pronostica que el crecimiento del PIB de la ASEAN será del 5,2%. Las actividades económicas han vuelto a los niveles anteriores a la pandemia, sin embargo, entran en 2023 con una serie de presiones económicas en evolución, algunas de las cuales también afectarán el crecimiento a nivel mundial. El análisis sectorial muestra que todos los sectores de uso final ven un aumento en el consumo de energía impulsado por la población y el crecimiento económico. Se espera que la demanda regional de energía aumente un 13% para 2023 desde el nivel de 2020 sin intervención política. Se proyecta que los combustibles fósiles continuarán dominando el sector energético, y el petróleo todavía contribuye con la mayor parte del 36,5% del consumo de energía. Las políticas de cambio de combustible en ATS aumentarán ligeramente las proporciones de electricidad y bioenergía en la demanda de energía de la ASEAN en un 4% y un 7% en 2023, respectivamente, como resultado de la electrificación de la cocina y el despliegue más estricto de EV y los mandatos de biocombustibles en varios AMS (Figura 8). El uso de tecnologías más eficientes en todos los sectores de usuarios finales reducirá significativamente la parte de los combustibles fósiles. Con mayores esfuerzos regionales en APS, el consumo de energía evitado podría alcanzar el 8,6% en 2023, en comparación con el escenario de referencia. El consumo de energía evitado bajo APS será el mayor en los sectores de transporte e industrial en 2023, con 17,1 Mtep y 13,9 Mtep, respectivamente. Se requieren medidas más estrictas de ahorro de energía en las políticas nacionales en todos los sectores energéticos finales, para alcanzar los objetivos regionales en el marco de la EPA (Figura 9).

La resiliencia del sector eléctrico

– El sector eléctrico tiene una contribución destacada en la transición energética, así como en el mantenimiento de la seguridad energética, especialmente en términos de estabilidad del suministro de electricidad.

La capacidad de energía de la ASEAN depende de los combustibles fósiles, cuya participación seguirá siendo la mayor con un 76,7% en 2020, dominada por el carbón y el gas natural. Para 2023, se proyecta que la capacidad de energía aumentará entre un 19% y un 22% en el escenario de referencia, ATS y APS (Figura 10).

– En el ATS, donde se proyecta que AMS implemente sus políticas basadas en el Plan de Desarrollo de Energía (PDP), la participación de las energías renovables en 2023 aumentará en un 36,2% desde el nivel de 2020.

– La participación de las energías renovables será un 2,5% mayor en APS si AMS acelera el despliegue de la capacidad de ER en función del potencial del país. La alta proporción de energías renovables en 2023 sigue dominando la energía hidroeléctrica (14,9%) y la solar (2,7%).

– En términos de generación de energía, las proyecciones muestran que AMS necesitará generar 1.228 TWh en 2023. Mientras que ATS se ejecuta un 2% menos que el escenario de referencia (Figura 11).

 Con esfuerzos concertados para reducir el uso de combustibles fósiles en 85 TWh, al tiempo que agrega 136 TWh de energía basada en ER desde el nivel de 2020, la ASEAN tendrá 1.176 TWh de generación de electricidad en 2023 APS.

– Las renovables en 2023 seguirán dominadas por la energía hidroeléctrica con un crecimiento del 28% en comparación con 2020. Mientras que la geotérmica, la solar y la eólica también contribuirán a la mezcla, alcanzando una generación de energía de 48 TWh, 61 TWh y 6 TWh, respectivamente.

Evaluación del objetivo de energía renovable en 2023

Sobre la base de los objetivos regionales, AMS se ha propuesto lograr el 23% de TPES de fuentes renovables para 2025, y 2023 será un hito decisivo hacia este objetivo. En 2020, la participación de ER en TPES alcanzó el 14,2%, un aumento del 0,4% con respecto a 2019. La proyección muestra un ligero cambio en el escenario base y un crecimiento continuo en los otros escenarios. Esto demuestra que el desarrollo de las energías renovables es resistente en tiempos difíciles, y con un esfuerzo concertado, es posible alcanzar el 23% para 2025. La mejora en las políticas nacionales de energías renovables, que se refleja en ATS, afectará el crecimiento de la participación de las energías renovables en un 16%. Sin embargo, este esfuerzo debe reforzarse elevando los objetivos de cada Estado miembro para alcanzar el objetivo aspiracional de la EPA. Se prevé que la participación de RE alcance el 20,3% en 2023 APS, con una mayor reducción del carbón y el petróleo. Para llenar las brechas hacia los objetivos regionales para 2025, los Estados miembros tienen la oportunidad de fortalecer los esfuerzos agregando las energías renovables mínimas de 28 Mtep en el suministro de energía primaria. Cada AMS tiene su estrategia, dependiendo de la disponibilidad del recurso potencial. Por ejemplo, Singapur promueve medidas innovadoras para aumentar los tejados solares, mientras que Vietnam está impulsando la generación eólica marina y la energía solar flotante.

Nuevas políticas energéticas en 2022

Varios AMS lanzaron políticas relacionadas con la energía y regulaciones habilitantes en 2022 como un intento de acelerar la transición energética y la descarbonización fomentando más energías renovables en la combinación energética.

Indonesia En julio de 2022, Indonesia publicó la decisión del ministro de Energía y Recursos Minerales n.º 135 de 2022 relativa a la Norma Mínima de Eficiencia Energética (MEPS) y la Etiqueta de Ahorro de Energía para las Luces de Diodos Emisores de Luz (LED) [30]. Marca un hito importante para el proyecto ADLIGHT de Indonesia, Advancing Indonesia’s Lighting Market to High Efficient Technologies, que tiene como objetivo reducir la demanda de electricidad y las emisiones relacionadas con los gases de efecto invernadero (GEI) mediante la promoción de un mayor uso de tecnologías de iluminación de alta eficiencia a través de la transformación del mercado nacional.

Esta decisión es legislación subordinada del Reglamento del Ministro de Energía y Recursos Minerales No. 14 de 2021 sobre la aplicación de normas mínimas de rendimiento energético a equipos que consumen energía [31], [32]. Las regulaciones consisten en cinco niveles o niveles de estrellas, con una eficiencia que aumenta con el número de estrellas. El decreto también incluye detalles de la información que debe incluirse en la etiqueta energética, los niveles de eficiencia energética, los requisitos y procedimientos de pruebas de rendimiento, las exenciones permitidas de las obligaciones de certificación de ahorro de energía y los niveles aceptables de tolerancia para las pruebas de conformidad.

Los tres tipos principales de iluminación LED que deben regularse son (1) iluminación LED con auto lastre, (2) iluminación LED de tubo recto auto lastrado y (3) proyectores LED.

Además, para cumplir con el objetivo del país del 23% de participación en energías renovables para 2025, Indonesia emitió la tan esperada regulación que traza el camino hacia una generación de energía más limpia y la aceleración del desarrollo de las energías renovables, en línea con los compromisos internacionales del país en materia de cambio climático. El reglamento, Reglamento Presidencial No. 112 de 2022, se lanzó el 13 de septiembre de 2022. En resumen, los pasos tomados por el gobierno en esta regulación para aumentar la porción de ER en la combinación energética de Indonesia consisten en lo siguiente:

Abanon el desarrollo de nuevas centrales eléctricas de carbón;

o reducir el número de centrales eléctricas de carbón autorizando al Ministerio de Energía y Recursos Minerales a acelerar la terminación de la PPFC operada por PLN y/o IPP;

o sustituir la base de la tarifa de ER del coste básico medio de generación de electricidad al precio máximo basado en el tipo de fuentes de energía y ubicaciones;

racionalizar el proceso de adquisición de proyectos de energías renovables mediante un nombramiento y selección directos, y establecer un plazo para concluir todo el proceso; y o proporcionar incentivos para las centrales eléctricas de energía geotérmica.

Malasia

La Política Energética Nacional (NEP) 2022-2040 lanzada el 19 de septiembre de 2022 como una nueva narrativa para la transición energética y la premisa subyacente para el desarrollo económico del país. La NEP tiene como objetivo mejorar la resiliencia financiera y garantizar la recuperación de energía, al tiempo que se logra la igualdad y el acceso universal, así como la sostenibilidad ambiental. Esto incluye hidrocarburos basados en energía y fuentes de energía renovables. La NEP también es concurrente con la gestión del sector energético del país, que considera el equilibrio del trilema de las fuentes de energía. La NEP se promulga para:

o racionalizar y armonizar diversas políticas existentes, algunas relacionadas con la energía; garantizar una respuesta coordinada del sector energético y mantenerse en consonancia con las aspiraciones y agendas nacionales;

o crear una visión a largo plazo y un plan de respuesta coordinado entre las diversas partes interesadas; y

o Proporcionar la última dirección del sector energético y prospectiva.

Próximas políticas en 2023

Varios AMS están preparando actualmente regulaciones energéticas nuevas o actualizadas que se espera que se lancen para 2023.

Camboya planea implementar una nueva Política Nacional de Eficiencia Energética en un esfuerzo por frenar la tasa de crecimiento de la demanda de energía de 2014-2035 en al menos un 20% para el final del período. Iniciada en 2021 con el apoyo del BAD, la política nacional introduce objetivos sectoriales similares, como el 25 % para la industria y el subsector de la construcción, y el 15 % para el sector del transporte [35]. Además, el país lanzará un plan de desarrollo de energía 2021-2040 para abordar los altos costos de energía y la escasez de energía [36]. El nuevo plan maestro tiene como objetivo no solo suministrar electricidad suficiente y constante y proporcionar mejores precios, sino también desarrollar fuentes de energía limpia y el papel de las empresas de servicios energéticos.

El compromiso de Indonesia de perseguir la transición energética a través de la implementación de los ambiciosos JT[PE y ETM] dará una señal a los inversores. El gobierno se esforzará por finalizar un plan de inversión integral dentro de los seis meses posteriores a la firma del JTEP, que será en mayo de 2023 [37]. Una vez que se establezca el plan, los inversores podrán ver claramente las oportunidades de negocio para contribuir al objetivo de 2030 del 34% de ER y al objetivo de cero emisiones netas.

El Plan Nacional de Eficiencia Energética de Malasia presenta una estrategia para una implementación bien coordinada y rentable de medidas de eficiencia energética en los sectores industrial, comercial y residencial, lo que conducirá a un menor consumo de energía y ahorros económicos para los consumidores y la nación [38]. El país está redactando actualmente la Ley de Eficiencia y Conservación de la Energía (EECA), que se espera que se apruebe para 2023. Introducirá una nueva sección de registro para las instituciones de capacitación, además del registro de los administradores y auditores de energía en la Comisión de Energía.

El regulador de energía de Singapur introducirá nuevos estándares de emisiones para las unidades de generación de energía a combustibles fósiles nuevas y repotenciadas en 2023 [39]. Las nuevas reglas son parte de la implementación de una ley que la ciudad-estado aprobó el año pasado que permitió a la autoridad establecer estándares de GEI. La acción se produce después de que el país anunciara planes para reducir su objetivo de emisiones para 2030. Singapur también aumentaría la eficacia de sus centrales eléctricas al obligar a todas las nuevas generaciones a adoptar tecnología verde.

El Plan de Desarrollo Energético VIII de Vietnam (PDP8) es el principal instrumento de planificación energética para el período 2021-2030, con una visión hacia 2050 [40]. Inicialmente estaba programado para ser lanzado en 2020, pero sigue pendiente. El último borrador de propuesta presentado por el Ministerio de Industria y Comercio en noviembre de 2022 está viendo la reducción de los CFPP y el estancamiento del desarrollo de la energía solar, pero maximizando el potencial de Vietnam en energía eólica, hidroeléctrica y biomasa. Después de 2030, la mayoría de los CFPP quemarán biomasa a partir del 20% y aumentarán gradualmente al 100%, mientras que el gas se cambiará a hidrógeno.

Prioridades energéticas de la ASEAN 2022-2023

A la zaga de los logros y prioridades de la Presidencia de la ASEAN

Escrito por Amira Bilqis

Revisión de los logros de la Presidencia de Camboya 2022

Camboya recibió el testigo de la presidencia de la ASEAN de Brunei Darussalam en 2022, tomando el tema «ASEAN A.C.T.: Abordar los desafíos juntos» con prioridades en los tres pilares respectivos de la ASEAN: 1) Política y seguridad, 2) Económica y 3) Sociocultural que subraya la unión y fomenta la colaboración orientada a la acción [41].

En el marco del pilar económico, la Presidencia de Camboya se centra en tres prioridades, a saber:

> lograr una comunidad de la ASEAN inclusiva, sostenible y resiliente después de COVID-19

> Fortalecer la competitividad de la ASEAN y la integración regional

> Crecimiento y prosperidad de la ASEAN preparados para el futuro

Se ha observado que los resultados económicos prioritarios (PED) bajo la Presidencia de la ASEAN de Camboya en 2022 no enumeraron específicamente las prioridades relacionadas con la energía. Sin embargo, hay siete prioridades anuales (AP) de energía enumeradas y algunas se han completado, como i) la publicación insignia de 7″ ASEAN Energy Outlook (AEO7), que marca la primera ASEAN que asumió el liderazgo total en cada proceso y en colaboración con expertos nacionales de los Estados miembros de la ASEAN (AMS), ii) organizó el Diálogo de políticas de alto nivel de 2022 sobre carbón y tecnologías limpias de carbón (CCT) y iii) Taller de inmersión profunda sobre eficiencia energética y conservación (EE& C) en el sector eléctrico, mientras que los AP restantes se están desarrollando progresivamente.

Qué hay nuevo: Reunión del Ministro de Energía del 40% de la ASEAN

La Reunión de ministros de Energía de la ASEAN (AMEM) de 40″ fue organizada virtualmente por Camboya el 15 de septiembre de 2022 con la apertura de S.E. Hun Sen, primer ministro del Reino de Camboya, quien pidió el fortalecimiento:

1. la Red Eléctrica de la ASEAN (APG) y los Gasoductos Trans-ASEAN (TAGP) acelerando las obras importantes restantes y logrando la conectividad regional;

2. políticas, leyes and_ reglamentos sobre energía limpia, protección del medio ambiente y gestión de los recursos energéticos para contribuir a la mitigación del cambio climático y avanzar hacia la futura neutralidad de carbono;

3. cooperación internacional para aumentar el comercio de electricidad, mejorar las fuentes de energía mixtas y complementarias, intercambiar experiencias y compartir nuevas tecnologías, y aumentar el acceso a la financiación; y

4. participación activa en la consecución del Plan de Acción de la ASEAN para la Cooperación Energética (APAEC) 2021-2025.

En la Declaración Ministerial Conjunta de las 40 AMEM se informó de los progresos realizados en los hitos anuales de las siete esferas programáticas del APAEC, a saber, el APG, TAGP, CCT, EE&C, energía renovable, política y planificación energética regional y energía nuclear civil. El JMS también destacó el inicio del Proyecto de Integración Energética de la RDP Lao-Tailandia Malasia-Singapur sobre el comercio transfronterizo de energía de hasta 100 MW de energía hidroeléctrica utilizando las interconexiones existentes. Este logro, sin duda, sirve como pionero del comercio multilateral regional de energía renovable.

Dando la bienvenida a la Presidencia de la ASEAN de Indonesia en 2023

Este año, Indonesia celebra su 5° ronda como presidente de la ASEAN justo después de acoger su primera presidencia del G20. Durante la entrega en la clausura de la Cumbre de la ASEAN el 13 de noviembre de 2022, Joko Widodo, presidente de Indonesia, anunció el tema «Asuntos de la ASEAN: epicentro del crecimiento», con la intención de garantizar la unidad, la centralidad y la resiliencia de la ASEAN para continuar su papel como ancla de la paz regional, la prosperidad y la capacidad de enfrentar los desafíos globales.

Todo lo anterior se traduce en tres ejes estratégicos en el sector económico, a saber: i) Recuperación y Reconstrucción, ii) Economía Digital, y iii) Sostenibilidad con 16 PED. El desarrollo del ecosistema del vehículo eléctrico (EV) y la Declaración sobre la seguridad energética sostenible a través de la interconectividad y la integración del mercado se encuentran entre los enfoques clave de los PEDs de 2023.

Como el principal productor y consumidor de energía dentro de la región debido a su tamaño, así como considerar la cadena de suministro de energía global interrumpida como un efecto de la guerra en curso y la crisis energética en las naciones desarrolladas, Indonesia flexiona su habilidad al presentar la seguridad energética en lugar de ser atraída por la fiebre renovable mundial. Al mismo tiempo, el país establece el impulso de nuevas oportunidades de mercado de EV frente a la recesión proyectada este año y recuperando la centralidad de la ASEAN bajo el pilar económico.

Además, la interconectividad y la integración del mercado también se alinean con las grandes agendas generales de Indonesia para avanzar en la cooperación en la región del Indo-Pacífico en un intento de realizar las áreas de cooperación, una de las cuales se centra en la conectividad relacionada con APG y TAGP.

Tres grandes agendas consecutivas para Indonesia 2022 (G20), 2023 (Presidencia de la ASEAN) y 2024 (Elecciones Generales) proporcionan una posición estratégica para predicar con el ejemplo de su agenda internacional, incluida la seguridad energética, cuyos esfuerzos siguen siendo tibios. Por lo tanto, anticipándose al año electoral, los procesos de formulación de políticas de la ASEAN se han establecido antes que la mayoría de las presidencias.

Realización de las prioridades energéticas de Indonesia

Se prevé que los PEDs relativos a la energía en 2023 avancen en las áreas programáticas existentes en APAEC 2021-2025 y las prioridades enumeradas por Indonesia sobre seguridad energética. Las dos prioridades del impulso estratégico (Desarrollo del ecosistema EV y Declaración sobre seguridad energética sostenible a través de la interconectividad y la integración del mercado) se traducen en prioridades anuales propuestas.

Las dos prioridades también fueron reconocidas en el comunicado de prensa del presidente de los 32 Reunión del Consejo de Coordinación de la ASEAN y Retiro de ministros de Relaciones Exteriores de la ASEAN los días 3 y 4 de febrero en Yakarta, que evidentemente mencionó y acogió con beneplácito que se priorizara este año.

Se puede esperar que la posición estratégica de Indonesia impulse un progreso sólido en la interconectividad, ya que el país aún no se ha conectado al esquema regional de Comercio Multilateral de Energía (MPT). Como gigante de la energía, Indonesia puede desempeñar un papel crucial para influir en la ambición de la ASEAN de estar interconectada y ganar tracción para que los inversores aceleren la agenda de interconectividad de la ASEAN desde 1997. El AEO7 también proyectó, basándose en su escenario OCO, las altas preferencias para varios proyectos prioritarios, incluida la conexión del Proyecto de Integración Energética Brunéi Darussalam-Indonesia-Malasia-Filipinas (BIMP-PIP) que estará operativo ya en 2025. Si Indonesia pudiera poner en marcha el BIMP-PIP en paralelo con lo que existe ahora, el LTMS-PIP, el progreso y el futuro de APG serían inmensos. También indica que es más probable que APG esté preparada para el futuro tanto para la seguridad como para la agenda de transición.

Además, la exploración de la utilización y almacenamiento de captura de carbono a escala económica, la conversión a vehículos eléctricos, la utilización de bioenergía y la gestión inteligente de la energía siguen siendo vibrantes para la agenda de seguridad.



Guía de cálculos


Tras la publicación de la especificación Cálculos 1.1 como Recomendación XBRL el mes pasado, el Consejo Internacional de Mejores Prácticas XBRL aprobó esta semana una nueva guía sobre procesos óptimos para adoptar Cálculos 1.1.

Los cálculos forman una parte importante de la validación de totales y subtotales en los informes, lo que ayuda a evitar errores al verificar la consistencia de la aritmética que aparece en la página, pero cuando los números se escalan (informes en miles o millones), ¡el proceso de redondeo puede afectar la precisión!

La nueva guía ofrece un resumen de la mejor manera de hacer la transición a Cálculos 1.1 para autores de taxonomía, recopiladores de datos, vendedores de software y preparadores.


Adopción de cálculos 1.1

Este documento es un borrador de revisión. Se invita a los lectores a enviar comentarios al Grupo de Trabajo de Diseño de Taxonomía.

Editores

  • Revathy Ramanan, XBRL International Inc.
  • Paul Warren, XBRL International Inc.

Colaboradores

  • Paul Beckmann, AMANA
  • Ben Russell, CoreFiling
  • David Shaw, Junta de Normas de Contabilidad Financiera
  • Appie Verschoor, Logius
  • Joel Vicente, CoreFiling

Tabla de contenidos

  • 1 Introducción
  • 2 Cálculos 1.1
    • 2.1 Redondeo
    • 2.2 Hechos duplicados
  • 3 Cálculos 1.1 Alcance
  • 4 Adopción de cálculos 1.1
    • 4.1 Autores de taxonomía
    • 4.2 Recopiladores de datos
    • 4.3 Proveedores de software
    • 4.4 Preparadores
  • 5 Notas técnicas
    • 5.1 Métodos de redondeo
    • 5.2 Compatibilidad con OIM

1. Introducción

Los árboles de cálculos son relaciones entre conceptos en una taxonomía que describen y validan totales y subtotales simples. Un ejemplo de una relación de cálculo es:

Beneficio bruto = Ingresos – Coste de ventas

Las relaciones de cálculo ayudan a los usuarios de la taxonomía a comprender cómo se relacionan los conceptos con otros conceptos de la taxonomía. Actúan como una guía para los preparadores en la selección de etiquetas. El software de validación XBRL marcará una inconsistencia si los valores de hecho en un informe no se suman de acuerdo con las relaciones de cálculo definidas en la taxonomía. Por lo tanto, los cálculos XBRL son una herramienta valiosa para definir la semántica del concepto y verificar la consistencia de los informes.

La especificación Cálculos 1.1. finalizada en febrero de 2023, proporciona una mejora incremental en la funcionalidad de cálculo existente de XBRL. Este documento recomienda la ruta de adopción para la transición a Cálculos 1.1 y está dirigido a autores de taxonomía, recopiladores de datos, proveedores de software y preparadores.

2. Cálculos 1.1

Las dos mejoras clave de Cálculos 1.1 son un mejor manejo de los números redondeados y los hechos duplicados.

2.1 Redondeo

Los informes financieros de la empresa a menudo presentan números en miles o millones, y los números presentados pueden no sumar exactamente debido al redondeo. La funcionalidad de cálculo existente de XBRL (ahora denominada «Cálculos 1.0») no tuvo en cuenta la precisión informada de los hechos al verificar los cálculos, lo que provocó advertencias debido al redondeo, como se discutió en esta publicación de blog sobre errores de redondeo.

Los cálculos 1.1 resuelven este problema y no marcan las advertencias debidas al redondeo. La reducción resultante de las falsas advertencias será un resultado positivo para todas las partes interesadas, incluidos los preparadores, auditores, recopiladores de datos y usuarios.

2.2 Hechos duplicados

Los informes financieros a menudo incluyen el mismo valor varias veces en diferentes secciones del informe. La mejor práctica de XBRL en línea es etiquetar todas las ocurrencias del hecho para garantizar la coherencia y permitir a los usuarios navegar entre estas diferentes ocurrencias. El etiquetado de todas las ocurrencias de hechos da como resultados hechos duplicados en un informe XBRL.

Cálculos 1.0 excluidos verifica el cálculo en busca de hechos duplicados, lo que significa que las inconsistencias de cálculo pueden pasar desapercibidas. Cálculos 1.1 adopta un nuevo enfoque para el manejo de hechos duplicados, lo que garantiza que los cálculos que involucran dichos hechos se verifiquen para verificar su coherencia. Esta adición es fundamental para apoyar la creciente adopción de Inline XBRL en los sistemas de archivo.

3. Cálculos 1.1 Alcance

Cálculos 1.1 no aborda todos los problemas relacionados con los cálculos en los informes XBRL. En particular, los cálculos 1.1 aún pueden desencadenar falsos positivos cuando hay conjuntos de hechos incompletos. Esto ocurre cuando hay suficientes hechos para desencadenar un cálculo, pero no lo suficiente como para verificarlo por completo. Los preparadores y otros usuarios deben revisar todas las inconsistencias de cálculo, con el fin de determinar si es necesario tomar medidas adicionales.

Los cálculos 1.1 no detectarán todas las incoherencias de cálculo si el árbol de cálculo está incompleto.

Al igual que Cálculos 1.0, Cálculos 1.1 solo admite cálculos entre diferentes conceptos. No admite cálculos Inter dimensionales o de períodos cruzados.



El ciclo de subidas de la zona del euro – Una evaluación intermedia


Conferencia Dow de Philip R. Lane, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, en el Instituto Nacional de Investigación Económica y Social

Londres, 16 de febrero de 2023

Es un honor pronunciar la Conferencia Dow de este año. Christopher Dow tuvo una distinguida carrera como macroeconomista aplicado, tanto en el Reino Unido (en el Banco de Inglaterra, el Tesoro y aquí en NIESR) como internacionalmente (como economista jefe de la OCDE de 1963 a 1973). Además, analizó ampliamente mi tema de hoy: el impacto de los movimientos de las tasas de interés en el sistema financiero, la economía y la inflación, incluso en el contexto de las presiones inflacionarias impulsadas por los costos de las décadas de 1970 y 1980. Si bien el entorno inflacionario actual es bastante diferente en muchos aspectos, ya que ha sido impulsado predominantemente por factores externos extraordinarios como la pandemia de COVID-19, los cuellos de botella de la oferta y los shocks energéticos, aún se puede aprender mucho revisando el análisis de Christopher Dow sobre la dinámica macro financiera y los desafíos de política asociados con la inflación impulsada por los costos.

Mi objetivo hoy es proporcionar un análisis intermedio del actual ciclo de ajuste de los tipos de interés oficial del BCE. En primer lugar, describiré el impacto previsto de la política monetaria en la gama de modelos macroeconómicos mantenidos por el BCE. A continuación, informaré sobre la evidencia acumulada sobre el impacto del ciclo de endurecimiento de las políticas en el sistema financiero, la economía y la inflación. En vista de los retrasos largos y diferenciales en la transmisión de la política monetaria, esta evidencia es necesariamente parcial y de carácter provisional. Aun así, es esencial monitorear de cerca la evidencia entrante, ya que la calibración eficiente de la política monetaria debe tener en cuenta los circuitos de retroalimentación entre la política monetaria, el sistema financiero, la economía y la inflación.

A partir de diciembre de 2021, el BCE deshizo su orientación de política monetaria altamente acomodaticia en varias fases. En primer lugar, se redujo el ritmo de las compras netas de activos, incluso mediante el fin de las compras netas en el marco del programa de compras de emergencia por la pandemia en marzo de 2022. Las compras netas de activos en el marco del programa de compra de activos se desplazaron a la baja desde abril de 2022 y concluyeron en junio de 2022. En julio de 2022, comenzamos a elevar los tipos de interés oficiales del BCE. La curva a plazo del €STR —la referencia para el préstamo clave a un día en la zona del euro— comenzó a desplazarse al alza en diciembre de 2021, cuando los mercados comenzaron a descontar el inicio de la normalización de la política del BCE. Esto indujo un impulso de ajuste incluso antes de que empezáramos a elevar las tasas de política reales.

La velocidad y la magnitud de los ajustes de tipos consecutivos desde julio destacan en la historia de la unión monetaria. Por ahora, hemos elevado los tipos en un acumulado de 300 puntos básicos, con lo que el tipo de la facilidad de depósito –que, en las condiciones actuales de amplio exceso de liquidez, constituye el principal instrumento para orientar la orientación de la política monetaria– se sitúa en el 2,5%. Además, también hemos señalado que tenemos la intención de elevar la tasa de la facilidad de depósito en otros 50 puntos básicos en nuestra reunión de marzo y luego evaluaremos la trayectoria posterior de nuestra política monetaria. Esta evaluación girará necesariamente en torno a dos consideraciones básicas: en primer lugar, una evaluación actualizada de las perspectivas de inflación a mediano plazo (tanto la trayectoria modal como los riesgos para estas perspectivas), en segundo lugar, una evaluación actualizada de la orientación adecuada de la política monetaria para garantizar que la inflación regrese a nuestra meta de dos por ciento de manera oportuna. A su vez, ambas partes de esta evaluación implican juicios sobre el impacto de los ajustes de política monetaria que ya se han producido desde diciembre de 2021.

Calibrar los cambios en la orientación de la política y monitorear la transmisión al sistema financiero, la economía y la inflación presenta tres desafíos a los responsables de las políticas. El primero es producir un pronóstico razonable (contrafáctico) de hacia dónde se dirigiría la inflación sin un ajuste en la política monetaria. El segundo es desarrollar estimaciones razonables de cómo un ajuste en la política monetaria alteraría esa trayectoria de inflación. El tercero es monitorear cuidadosamente cada paso en esta transmisión de la política monetaria a la economía y la inflación, reuniendo evidencia a lo largo del camino sobre cómo esta transmisión se ajusta a las regularidades pasadas o, si no lo hace, comprender mejor cómo y por qué las características específicas del entorno macrofinanciero actual podrían alterar la fortaleza y la velocidad de la transmisión de la política monetaria. Vale la pena señalar que, independientemente del origen de un shock inflacionario, el supuesto de trabajo es que la política monetaria opera por el lado de la demanda, con alzas de tasas que reducen la inflación a través del impacto amortiguador de condiciones de financiamiento más restrictivas sobre el nivel de demanda agregada. Sin embargo, es esencial observar las heterogeneidades en la transmisión entre sectores y analizar los retrasos potencialmente considerables y dependientes del estado en la transmisión y volveré a este punto a lo largo de esta conferencia.

En esta conferencia, dejaré de lado la cuestión de la previsión y me centraré en los dos últimos puntos: cómo formarse una opinión sobre las regularidades típicas de transmisión y cómo cotejarlas con los datos entrantes en el camino.

Permítanme primero revisar el conjunto de modelos que el personal técnico del BCE utiliza para informar las decisiones de política y presentar los efectos macroeconómicos que estos asignan a la política monetaria. Como se espera que la mayor parte de estos efectos sobre la economía y la inflación se materialicen solo en los próximos dos o tres años, luego pasaré por un conjunto de señales más oportunas que pueden recopilarse en el camino y que pueden actuar como puntos de control en el camino de transmisión.

Hasta la fecha, estas señales apuntan en su mayor parte a una transmisión fuerte y ordenada del endurecimiento de la política del BCE a las variables financieras y reales relevantes. Pero, especialmente dado que este proceso de transmisión aún se está desarrollando, concluiré con una serie de preguntas abiertas sobre el impacto del endurecimiento de la política en curso que solo puede resolverse de manera concluyente en una etapa más madura del proceso.

El impacto del alza en los modelos macroeconómicos

En el BCE empleamos un conjunto de modelos semiestructurales, dinámicos estocásticos de equilibrio general (DSGE) y autorregresión vectorial bayesiana (BVAR) para estudiar los canales de transmisión subyacentes de la política monetaria y cuantificar el impacto de los cambios en la política monetaria en las condiciones financieras, la economía y la inflación. Recurrir a un conjunto de modelos, en lugar de depender de un marco único, nos ayuda a sacar conclusiones políticas más sólidas.

Es intrínsecamente difícil precisar las relaciones causales en los modelos macroeconómicos empíricos y esto se refleja en la amplia gama de estimaciones del impacto de los impulsos de la política monetaria en las variables macroeconómicas. El nivel de incertidumbre sobre el impacto de la política monetaria es posiblemente mayor para la zona del euro que para otras economías, habida cuenta de los cambios estructurales asociados a la formación de la unión monetaria en 1999. Dada esta alta incertidumbre entre los modelos, empleamos diferentes clases de modelos, complementamos los modelos principales con modelos satelitales y agregamos otras fuentes de información.

Permítanme ahora pasar a algunos de los principales modelos que utilizamos y discutir cómo difieren en términos de su diseño.

El modelo ECB-BASE, que es similar en estructura al modelo FRB/US de la Reserva Federal de los Estados Unidos, es un modelo semi estructural a gran escala que se utiliza principalmente para la previsión y las simulaciones de políticas. Este tipo de modelo está diseñado para lograr un equilibrio entre tener bases teóricas sólidas integradas en sus propiedades de estado estacionario y ser lo suficientemente flexible como para ser útil para una amplia gama de simulaciones de políticas. En particular, el enfoque semi estructural generalmente se basa en una serie de ecuaciones de forma reducida que rigen las relaciones entre las variables macroeconómicas clave y permiten flexibilidad para hacer coincidir los datos empíricos.

Además, varios modelos DSGE estructurales se utilizan regularmente en nuestro análisis de política cuantitativa interna. En particular, la versión ampliada del Nuevo Modelo de Área Amplia (NAWM II) es un modelo totalmente micro fundado que incorpora la sustitución inter temporal explícita a través de una ecuación de Euler prospectiva para optimizar los hogares, un mecanismo acelerador financiero que vincula los préstamos bancarios con el patrimonio neto de las empresas, decisiones de inversión sensibles al interés de los hogares y las empresas, y un canal de tipo de cambio. Más recientemente, se ha desarrollado el modelo MMR, que es un modelo DSGE que comparte muchas similitudes con el NAWM II, pero que además estima el grado de atención a la comunicación del banco central, amortiguando así el rompecabezas de orientación futura encontrado en los modelos DSGE estándar, y representa una tasa de interés neutral variable en el tiempo en línea con la tendencia visible en los datos de las últimas décadas.

Nuestro kit de herramientas de modelado también incluye varios modelos Bayesian VAR (BVAR). Esta clase de modelos se utiliza regularmente para la previsión y el análisis de políticas en los principales bancos centrales e instituciones internacionales. Debido a su capacidad para capturar el comportamiento inercial de la inflación y la persistencia en las variables agregadas, los modelos BVAR proporcionan un punto de referencia útil para evaluar los modelos estructurales y semi estructurales tanto en términos de su desempeño de pronóstico como para lo que concierne al mecanismo de transmisión de la política monetaria.

En general, los modelos DSGE (NAWM II y MMR) y los modelos BVAR muestran un mayor impacto de la política monetaria en la economía que los modelos semi estructurales (BCE-BASE). Hay dos razones principales para esto. En primer lugar, la identificación de los shocks de política monetaria suele ser más clara en los modelos estructurales (ya sea DSGE o modelos VAR estructurales), lo que permite una interpretación causal más estrecha de los efectos de la política monetaria. Esto es importante, ya que las estimaciones reducidas de las relaciones entre las tasas de interés, la actividad económica y la inflación están plagadas por el síndrome de causalidad inversa por el cual, especialmente si predominan los choques de demanda, es más probable que aumente las tasas de interés si se proyecta que la actividad económica será fuerte y la inflación alta. Esto da lugar a patrones de correlación de series temporales mediante los cuales cualquier impacto amortiguador causal de la política monetaria en los niveles de actividad y la inflación puede oscurecerse en los datos por su proximidad a los sólidos datos de actividad e inflación que realmente desencadenaron el endurecimiento de la política. Por el contrario, un enfoque estructural en el que pueda identificarse el impacto causal de la política monetaria debería, en principio, descubrir el impacto del endurecimiento de la política monetaria sobre la actividad y la inflación.

En segundo lugar, los micro fundamentos de las decisiones de optimización que constituyen los fundamentos clave de estos modelos estructurales, y el uso de expectativas consistentes con los modelos, conducen a un comportamiento más prospectivo de los agentes económicos en comparación con otros modelos, y esto a su vez fortalece el canal de expectativas de la política de tipos de interés. Esto explica el mayor impacto inicial de la política monetaria en comparación con otros tipos de modelos.

Los paneles izquierdo y central muestran el impacto de un endurecimiento de la política de 100 puntos básicos sobre la inflación y el PIB en estos modelos. También muestra el impacto del endurecimiento de la política derivada del ejercicio de elasticidades básicas del modelo (BME) realizado conjuntamente por el Eurosistema. El ejercicio BME es una agregación de los resultados de las simulaciones de la zona del euro facilitadas por los bancos centrales nacionales: estas simulaciones se basan en modelos más pequeños y específicos de cada país que calculan las respuestas impulsivas de variables endógenas a perturbaciones exógenas, linealizadas en torno a una línea de base específica.

Todas las simulaciones se basan en un endurecimiento que tiene un efecto relativamente persistente en las tasas a corto plazo. Condicionada a un cambio de 1 punto porcentual en la tasa de interés, en promedio la inflación disminuye en alrededor de 0,3 puntos porcentuales y la brecha de producción en 1 punto porcentual en los picos de los impactos respectivos. Sin embargo, el rango de estimaciones es amplio: los impactos sobre la inflación y la producción son mayores en los modelos estructurales (DSGE y BVAR) en comparación con el modelo ECB-BASE y los BME. Además, debido a su naturaleza prospectiva y a su amplificación a través de los canales financieros, el efecto se anticipa en los modelos DSGE en comparación con otros modelos, ya que los hogares y las empresas reaccionan más rápidamente a las caídas esperadas de la actividad futura y la inflación asociadas con el endurecimiento de la política monetaria. Por el contrario, la respuesta inicial moderada en el modelo ECB-BASE y los BME puede estar relacionada en parte con el fuerte proceso de formación de expectativas retrospectivas en estos modelos.

Estas estimaciones implican que los modelos generan no solo diferentes escalas de impactos de la política monetaria, sino también retrasos heterogéneos en el momento de la transmisión de la política monetaria a la economía y la inflación. Las diferencias en los retrasos de transmisión de la política monetaria entre estos modelos surgen de los marcos de modelización específicos. En los VAR empíricos, la persistencia generalmente es impulsada por los procesos autorregresivos estimados, además de los supuestos de identificación que imponen cierto orden del flujo de causalidad. En los modelos DSGE, la inercia se incorpora a través de micro fundamentos, con fricciones como la formación de hábitos en el consumo, la fijación de salarios y precios pegajosos o retrospectivos, y los costos de ajuste en la inversión. Finalmente, los modelos semiestructurales utilizan una combinación de estos procesos empíricos autorregresivos y fricciones económicas.

Además de los rezagos asociados con el lento y escalonado ajuste de la inversión y el consumo a los cambios en las condiciones financieras, el impacto total de las tasas de política monetaria en las condiciones financieras no es inmediato. En particular, los préstamos y depósitos a tasa fija proporcionan cierto aislamiento a corto plazo a los cambios en las tasas de interés. Sin embargo, a medida que expiran los contratos financieros, cada vez más empresas y hogares se enfrentan a tipos de interés más altos y el endurecimiento de las condiciones financieras se ve agravado por el acortamiento endógeno de los vencimientos en respuesta a los tipos de interés más elevados. Este será un tema recurrente en esta conferencia, en particular cuando pase a cómo se está transmitiendo el endurecimiento actual.

Por último, nuestra orientación política general también se ve afectada por las políticas de nuestros balances. Nuestros modelos sugieren que reducir nuestra cartera de activos en una reducción acumulada normalizada de 500.12 millones de euros en 0 trimestres contribuye a reducir la inflación en 15,0 puntos porcentuales y la producción en 2,2 puntos porcentuales.

Ajuste hasta ahora según las estimaciones del modelo

Nuestros modelos indican que el importante endurecimiento de la política que iniciamos en diciembre de 2021 ha tenido efectos sustanciales en las condiciones de financiación de la zona del euro hasta la fecha, mientras que su transmisión a la actividad real y la inflación también está empezando a materializarse. Al analizar la transmisión de nuestra orientación política a través de la lente de nuestros modelos, es importante tener en cuenta todos los factores que impulsan esa transmisión colectivamente, incluidas las interacciones con otros shocks nacionales y mundiales que podrían dar forma a la dinámica macroeconómica. Estos factores determinan conjuntamente la magnitud y el momento de la transmisión a la economía. Para desentrañar estos efectos, el impacto de la normalización de las políticas se estima calculando primero la contribución de las políticas a los cambios en las condiciones financieras y luego utilizando modelos macroeconómicos para estimar el impacto en la economía y la inflación.

Combinando la información del análisis basado en modelos y la información basada en el mercado y las encuestas, estimamos que el endurecimiento de la política monetaria ha contribuido a un aumento de los tipos de interés a corto plazo de 90 puntos básicos en 2022, llegando a alrededor de 300 puntos básicos en 2023 y 2024, y 240 puntos básicos en 2025, y a aumentos en los tipos a largo plazo de alrededor de 130 puntos básicos.

Se estima que este endurecimiento ya redujo la inflación en alrededor de 0,2 puntos porcentuales en 2022. Sin embargo, los considerables desfases entre las medidas de política monetaria y su impacto en la inflación implican que solo se espera que la mayoría de los efectos se materialicen a partir de 2023. Sin embargo, los impactos en el crecimiento del PIB ocurren mucho antes en la mayoría de los modelos, y se espera el efecto máximo este año. Se estima que la inflación será alrededor de 1,2 puntos porcentuales más baja en 2023 y 1,8 puntos porcentuales más baja en 2024 como resultado del ajuste, mientras que el impacto negativo en el crecimiento del PIB real se estima en alrededor de 1,5 puntos porcentuales en promedio durante los tres años. Estos son efectos considerables. En cierto nivel, estas estimaciones sirven para subrayar los graves riesgos para el cumplimiento de nuestro objetivo a mediano plazo si la política monetaria hubiera sido pasiva y no hubiera reaccionado al shock inflacionario. En otro nivel, especialmente teniendo en cuenta la amplia gama de estimaciones en los diferentes modelos, los errores materiales y persistentes en la calibración adecuada de la política monetaria plantean riesgos bilaterales para el cumplimiento de nuestro objetivo de inflación a mediano plazo: un ajuste insuficiente daría lugar a una inflación persistentemente superior a nuestro objetivo, mientras que un endurecimiento excesivo podría dar lugar a un rebasamiento y un retorno a una inflación persistentemente por debajo del objetivo. Estos escenarios alternativos también implican perfiles sustancialmente diferentes para el nivel de actividad económica y, por extensión, el mercado laboral.

El análisis basado en modelos también facilita la construcción de una comprensión más detallada de la transmisión de las subidas de los tipos de interés oficiales a los diferentes componentes de la demanda. Por ejemplo, un análisis reciente de los expertos que emplea el modelo semi estructural BCE-BASE muestra que las subidas de tipos pueden inducir descensos más fuertes de la inversión si el nivel inicial del tipo de interés oficial es particularmente bajo, como ocurría antes del inicio de nuestro ciclo de subidas en julio de 2022. Este resultado está en línea con los modelos estándar de precios de activos basados en el costo de capital del usuario, que postulan una relación negativa no lineal entre el nivel de las tasas de interés y los precios de los activos. Por lo tanto, en el caso de la inversión empresarial y de vivienda, las tasas de interés más bajas conducen a mayores efectos de descuento en los rendimientos futuros (dividendos y rentas imputadas), amplificando el impacto de los cambios en las tasas de interés en los precios actuales de las acciones y la vivienda.

En estas simulaciones, los shocks en los diferenciales de los tipos de interés de los préstamos y los tipos libres de riesgo implican una reacción más fuerte tanto de la inversión empresarial como de la inversión inmobiliaria en el entorno de tipos bajos (0,6-0,7 puntos porcentuales y 0,4-0,5 puntos porcentuales, respectivamente) para 2024, en comparación con un escenario con niveles iniciales más altos de tipos de interés. Las simulaciones del modelo confirman un papel para la dependencia del estado como se obtiene de modelos de proyecciones locales no lineales. Sin embargo, en relación con este ejercicio empírico, el modelo ECB-BASE sugiere la presencia de pequeñas no linealidades, que afectan especialmente a la inversión empresarial.

Por último, todas las estimaciones cuantitativas basadas en modelos están rodeadas de una incertidumbre significativa, entre otras cosas porque estos modelos están calibrados para reflejar regularidades históricas que pueden no aplicarse a las condiciones prevalecientes. Además, si bien los modelos proporcionan una buena estimación de los efectos generales de los cambios de política en la economía y la inflación, la transmisión de políticas generalmente se desarrolla de manera heterogénea, y el impacto máximo y la duración de la transmisión varían sustancialmente entre sectores y jurisdicciones. En consecuencia, la orientación amplia que ofrecen los modelos macroeconómicos debe complementarse con un conjunto más granular de puntos de control analíticos que nos permitan determinar si las respuestas a nuestras medidas de política se están moviendo en la dirección correcta y al ritmo correcto. Paso ahora a este análisis más granular y basado en datos.

Impacto de ajuste según la información del mercado y de la encuesta

En línea con la secuencia por la cual la política monetaria pasa a través de la cadena de transmisión, comenzaré con el impacto en las expectativas de tasas del mercado monetario a corto plazo.

Tarifas de mercado

Un primer indicador es la medida en que los movimientos de nuestras tasas de política monetaria influyen en las condiciones del mercado monetario. La evidencia sugiere que el alza de la tasa de política que se ha producido desde julio del año pasado se ha trasladado casi en su totalidad a las tasas del mercado monetario a corto plazo, y la transmisión se ha producido de manera relativamente fluida en todos los segmentos del mercado y jurisdicciones.

Además, la respuesta de las tasas del mercado monetario a corto plazo se ha alimentado a vencimientos más largos. La curva a plazo del €STR, que se deriva de la curva de swaps de tipos de interés a un día y refleja la visión del mercado sobre la trayectoria que seguirá el tipo de interés a un día en el futuro, se ha desplazado significativamente hacia arriba desde diciembre de 2021.

Tanto si se ajustan por primas de riesgo como si no, los tipos futuros registran hoy una trayectoria de tipos que, en línea con nuestra comunicación, se eleva por encima del rango de estimaciones que pueden considerarse neutrales con respecto a la orientación de la política monetaria. Conceptualmente, la tasa de interés neutral es el nivel hipotético de la tasa de interés que, cuando todos los shocks temporales se han desvanecido, puede poner a la economía en un camino sostenible de crecimiento equilibrado con una inflación duradera en el objetivo. A medida que las tasas reales se mueven más allá de ese nivel, la política se vuelve restrictiva, como es necesario cuando se establece que la inflación se mantendrá por encima del objetivo del banco central durante un período prolongado.

Es decir, el ajuste de la política monetaria desde diciembre de 2021 puede interpretarse como que tiene dos elementos. En primer lugar, se ha producido una salida de una postura acomodaticia: este componente puede considerarse esencialmente permanente (en ausencia de un nuevo shock antiinflacionario). Esto se refleja en la fijación de precios de mercado de la curva a plazo, en la que la tasa de política monetaria se estabilizará en torno al 2% una vez que la inflación se haya estabilizado en nuestro objetivo, en lugar de volver a los niveles bajos (de hecho, negativos) que estaban vigentes hasta julio pasado. Esta salida a largo plazo del régimen de tasas persistentemente bajas refleja el reanclaje de las expectativas de inflación a largo plazo en nuestro objetivo del 2% y el juicio del mercado de que las fuerzas antiinflacionarias que existían antes de la pandemia (como el desapalancamiento significativo tanto del sector privado como del sector público después de las crisis financieras de 2008-12 y la evolución favorable de la oferta mundial) no volverán con la misma fuerza. En consecuencia, un componente significativo del ajuste de las tasas hasta ahora es esencialmente de naturaleza permanente. Si bien el reanclaje asociado de las expectativas de inflación significa que el aumento de las tasas reales es menor que el aumento de las tasas nominales, la naturaleza permanente de este componente del ajuste de las tasas amplifica su impacto en comparación con un aumento puramente temporal de las tasas.

En segundo lugar, hay un componente de ajuste que refleja nuestra respuesta de política monetaria a la alta inflación actual. Está totalmente descontado (en línea con nuestras intenciones de política expresadas) que la tasa de política principal (el DFR) alcanzará los 300 puntos básicos en marzo, y el precio aumentará aún más posteriormente. Este componente (que va más allá de la tasa de política monetaria de alrededor de 200 puntos básicos que el mercado espera que prevalezca a largo plazo) puede considerarse restrictivo y contribuye además al endurecimiento de las condiciones financieras, incluso si es menos persistente que el componente de normalización de nuestro ajuste de política.

Los rendimientos de los bonos soberanos, que desempeñan un papel importante como referencia clave para la fijación de precios de los bonos, también se han desplazado hacia arriba y se han movido en gran medida al unísono con la curva OIS. La transmisión de las subidas de tipos a los mercados de bonos soberanos desde el inicio del ciclo de subida desde julio ha sido ordenada, respaldada en cierta medida por la reinversión flexible en curso del programa de compras de emergencia pandémica, activado a principios de julio de 2022, así como por la incorporación del instrumento de protección contra la transmisión a nuestro conjunto de herramientas a finales de julio de 2022.

Por último, el tipo de cambio del euro constituye una métrica clave de las condiciones financieras que está disponible con gran frecuencia. También es un motor material de la actividad económica y la inflación a través de una variedad de canales. Como reflejo de un repunte de la inflación anterior y más impulsado por la demanda, la política monetaria estadounidense cambió de rumbo antes que, en la zona del euro, lo que también se reflejó en una depreciación sostenida del euro frente al dólar estadounidense, que duró hasta septiembre del año pasado. Sin embargo, a medida que se redujeron los diferenciales de tipos de interés reales y futuros entre las dos economías, el euro ha invertido parte de la depreciación anterior, confirmando así el funcionamiento de otro importante canal de transmisión para el actual ciclo de ajuste.

Transmisión bancaria

La capacidad de un banco central para influir en la economía depende de su capacidad para alterar la orientación monetaria general, incluidos los términos y condiciones en los que la economía tiene acceso a la financiación proporcionada por el banco y por el mercado.

Los costos de financiamiento bancario están aumentando rápidamente, y las condiciones de endeudamiento más estrictas que enfrentan los bancos hoy en día para refinanciar sus activos se reflejan en tasas de préstamo más altas a empresas y hogares. Los rendimientos de los bonos bancarios de la zona del euro han aumentado en más de 300 puntos básicos desde diciembre de 2021. Los mayores costos de financiamiento para los bancos se están transfiriendo a los prestatarios. Para las empresas, el costo de los préstamos de los bancos comenzó a subir a principios de 2022 y se ha acelerado fuertemente desde septiembre, llevándolo a alrededor del 3,4% en diciembre, mientras que el costo total de la financiación de la deuda, que también incluye el costo de emisión de bonos corporativos, se situó en el 3,7%. Para los hogares, el costo de los préstamos para la compra de vivienda ha aumentado en más de 160 puntos básicos en el transcurso de 2022, hasta el 2,9 por ciento en diciembre, mientras que la tasa de los préstamos para consumo y otros fines ha aumentado en más de 160 puntos básicos, hasta situarse ahora en casi el 5,8 por ciento. El aumento de los costes, a su vez, ha contribuido a una fuerte reducción de los flujos de financiación de la deuda hacia las empresas y los hogares.

El endurecimiento de las condiciones de financiación para las entidades de crédito también se refleja en los resultados de la última encuesta sobre préstamos bancarios del BCE (BLS) de enero. Las entidades de crédito de la zona del euro informaron de un endurecimiento sustancial de las normas crediticias para los préstamos o líneas de crédito a empresas en el cuarto trimestre de 2022, especialmente para los préstamos para vivienda y otros préstamos a los hogares. En consonancia con el impacto adverso del endurecimiento de la política monetaria en los niveles de actividad económica, los riesgos relacionados con las perspectivas económicas y las situaciones específicas de la industria o de la empresa se mencionan en el BLS como los principales motivos que actualmente impulsan a los bancos a aplicar normas crediticias más estrictas.

Datos de encuestas para hogares y empresas

Un crédito más caro y más difícil de obtener está degradando las perspectivas de los sectores económicos que son más sensibles a las condiciones de financiamiento. La evidencia de la encuesta para consumidores y empresas indica que la transferencia es continua y efectiva.

Por ejemplo, las expectativas de los consumidores sobre las tasas de interés han aumentado desde marzo de 2022, según nuestra Encuesta de expectativas del consumidor (CES). Los consumidores han aumentado sus expectativas sobre las tasas de interés de las hipotecas. Las tasas de interés que se espera que se apliquen a los préstamos para la compra de viviendas dentro de 12 meses han aumentado en aproximadamente 1,5 puntos porcentuales desde principios de 2022. En línea con estos desarrollos, la evidencia del CES también apunta a un empeoramiento de las percepciones de los hogares sobre el mercado de la vivienda, tanto para las percepciones de la vivienda como una buena inversión como para las expectativas a 12 meses para el crecimiento de los precios de la vivienda, en medio de condiciones de financiamiento más restrictivas. La proporción de encuestados que esperan un acceso más estricto al crédito (para cualquier tipo de crédito) alcanzó su punto máximo en octubre de 2022 en casi un tercio de los encuestados. Paralelamente, la proporción de encuestados que esperan solicitar una nueva hipoteca en los próximos 12 meses disminuyó al 8,9% en octubre de 2022, desde el 10,3% en abril de 2022. Comprensiblemente, en un entorno de tasas más altas, la probabilidad de solicitar la refinanciación de hipotecas (por parte de los deudores hipotecarios existentes) disminuyó a 12.2 por ciento en octubre de 2022, desde 18.1 por ciento en octubre de 2021.

Los hogares con una hipoteca de tasa ajustable, que representa aproximadamente el 8 por ciento de los hogares, están sintiendo particularmente la mordida de las tasas de interés más altas. Desde julio de 2022, la proporción de hogares que informaron que las tasas de interés más bajas serían mejores para sus hogares ha comenzado a aumentar, reflejada por una proporción decreciente de aquellos que prefieren tasas de interés más altas desde septiembre de 2022. La tendencia al alza es particularmente visible entre los hogares con una hipoteca a tipo ajustable, que son los más directamente afectados por el aumento de los tipos de interés. Por el contrario, los hogares con una hipoteca de tasa fija, que no están tan inmediatamente expuestos a tasas de interés más altas, apenas cambiaron su actitud hacia los cambios en las tasas de interés.

Las expectativas de gasto de los encuestados con una hipoteca de tasa ajustable también son más sensibles a los cambios en las tasas de interés esperadas. En promedio, los encuestados tienden a reducir el crecimiento esperado del gasto real cuando aumentan sus expectativas sobre las tasas hipotecarias futuras: la respuesta típica a una expectativa de tasa hipotecaria 1.0 punto porcentual más alta es que los hogares reduzcan el gasto en 5 puntos básicos. Pero la respuesta supera los 10 puntos básicos para los hogares con una hipoteca de tasa ajustable.

En general, la evidencia del CES sugiere que los consumidores están incorporando el impacto de las tasas de interés más altas en sus decisiones económicas, particularmente en la calibración de sus planes para el consumo discrecional. Hasta cierto punto, esto ya es visible en los datos duros entrantes. La demanda de bienes de consumo duraderos se está contrayendo, al igual que la demanda de construcción residencial, impulsada por el aumento de los costos de los insumos y las tasas de interés. Incluso si la demanda de bienes no duraderos debería verse relativamente menos afectada por el aumento de las tasas de interés, las ventas minoristas cayeron marcadamente un 2,7 por ciento en diciembre mes a mes, y un 2,8 por ciento en términos anuales. En general, las ventas minoristas de la zona del euro siguieron una tendencia ligeramente negativa en 2022, impulsadas principalmente por la evolución en Alemania, Italia, los Países Bajos y, más recientemente, Francia.

La evidencia reciente de encuestas de empresas proporciona una imagen ampliamente consistente de las crecientes restricciones financieras que comienzan a restringir los niveles de producción. Las encuestas de la Comisión Europea sobre empresas y consumidores sugieren que la proporción de empresas del sector manufacturero que informan de que las limitaciones financieras son un factor que limita la producción se ha duplicado al 6 por ciento desde el comienzo de nuestro endurecimiento de la política. Esta información para el sector manufacturero es ampliamente coherente con las respuestas de la última Encuesta sobre el Acceso a la Financiación de las Empresas (SAFE), en la que una proporción creciente de empresas informó que el «acceso a la financiación» era un problema muy importante para sus empresas (definido como una puntuación de al menos siete en una escala de uno a diez) en comparación con otros problemas potenciales. Dados los retrasos en la transmisión, podría esperarse un mayor debilitamiento en los próximos trimestres.

Expectativas de inflación

Las expectativas de inflación anclan la dinámica de la inflación y codeterminan las tasas de interés reales. Una tarea básica de la política monetaria es asegurarse de que las expectativas de inflación a más largo plazo se alineen con nuestra meta del 2%. Además, las desviaciones de la meta serán más prolongadas y más costosas si los hogares, las empresas y los participantes del mercado llegan a creer que un banco central no está firmemente comprometido a asegurarse de que la inflación regrese a la meta de manera oportuna. En particular, incluso si las expectativas a largo plazo permanecieran firmemente ancladas, incluso un aumento temporal de las expectativas de inflación durante el horizonte típico de política monetaria de uno o dos años amplificaría cualquier shock inflacionario inicial al influir en las decisiones sobre precios y salarios y, en igualdad de condiciones, al impulsar la demanda a través de una reducción de las tasas de interés ajustadas a la inflación.

La fuerte «estructura temporal» con pendiente descendente de las expectativas de inflación en el CES sugiere que los consumidores de la zona del euro siguen percibiendo que el actual repunte de la inflación se está desvaneciendo claramente con el tiempo. Esperan que la inflación vuelva a acercarse a los niveles observados en el pasado, aunque se mantendrá por encima del dos por ciento durante algún tiempo. Esto significa que, para un nivel dado de la tasa de política nominal, se espera que la orientación de la política monetaria se vuelva más restrictiva con el tiempo a medida que disminuya la inflación.

De hecho, las medidas de las expectativas de inflación a largo plazo de diversas fuentes –incluidas las encuestas de hogares, los pronosticadores profesionales y los instrumentos del mercado financiero– se han mantenido hasta ahora bien ancladas en torno al objetivo del 2% a mediano plazo. Los encuestados en la Encuesta de Pronosticadores Profesionales (SPF) repetidamente, durante varias rondas, esperan que la inflación disminuya constantemente en el transcurso de este año y el próximo, y que regrese a la meta en 2025. La distribución de las expectativas de inflación a largo plazo se ha mantenido centrada en torno al 2 por ciento. Las medidas de compensación de la inflación en los mercados financieros también se han mantenido en torno al objetivo del 2% a mediano plazo.

Los mercados financieros respondieron con firmeza a las decisiones de política adoptadas por el Consejo de Gobierno en nuestra reunión de diciembre de 2022, que dejaron claro que elevaríamos los tipos de interés a un territorio suficientemente restrictivo para asegurarnos de que la inflación volviera a nuestro objetivo del 2% a medio plazo de manera oportuna. En particular, la reacción de las medidas de compensación de la inflación basadas en el mercado en respuesta a la Comunicación de diciembre —en la que se registró una disminución sustancial de los tipos swap vinculados a la inflación a corto plazo en consonancia con un efecto de endurecimiento de la política, mientras que los tipos de los ILS a más largo plazo se mantuvieron relativamente estables— es un ejemplo de cómo nuestras decisiones de política monetaria están contribuyendo a mantener las expectativas de inflación bien ancladas.

Transmisión en comparación con ciclos anteriores

El monitoreo continuo de la transmisión es esencial para cotejar las predicciones del modelo con la realidad sobre el terreno. Pero se vuelve especialmente urgente cuando existe una clara posibilidad de que las condiciones prevalecientes difieran de manera fundamental de las regularidades históricas que están encapsuladas en esos modelos.

Tres factores pueden distinguir el ciclo de senderismo actual de episodios de ajuste anteriores. El primero se refiere a la velocidad excepcional del ciclo de senderismo actual en comparación con los precedentes relevantes en la historia reciente. El segundo se refiere a los cambios estructurales que pueden haber alterado la transmisión de un determinado impulso político en la zona del euro. Y el tercer factor son las implicaciones de que los ciclos de alza se sincronicen entre los principales bancos centrales.

El endurecimiento de políticas más agudo registrado

Comparar el ciclo de senderismo actual con los anteriores es un desafío por tres razones. En primer lugar, el actual ciclo de subida de tipos comenzó hace solo seis meses, y se espera que la mayor parte de los efectos de la tubería se materialicen en los próximos meses y años. En segundo lugar, para comprender cómo se está filtrando la política monetaria a través de la economía, es importante considerar no solo el nivel que las tasas de interés han alcanzado hoy, sino también la velocidad a la que se han elevado durante un período de tiempo relativamente comprimido. La subida acumulada de 300 puntos básicos desde julio de 2022 es el ciclo de subida de tipos más rápido de la historia de la zona del euro. En tercer lugar, el inicio del ciclo de alzas puso fin a una era de tasas de política negativas y marcó la primera subida de tasas desde 2011. Como ha encontrado la literatura disponible que estudia las tasas negativas, las no linealidades pronunciadas fueron evidentes en el impacto relativo de reducciones de tasas de igual tamaño dependiendo de si ocurrieron en territorio positivo o negativo. Esto significa que uno puede esperar legítimamente que tales efectos no lineales también sean relevantes para mover las tasas de regreso a territorio positivo después de un largo período por debajo de la línea cero. En otras palabras, el ciclo de subida de tipos no sólo puede diferir de los observados en la historia cuantitativamente, sino también cualitativamente.

La trayectoria actual de tipos supera cualquier ejemplo histórico dado en la imagen, al menos en las fases anteriores de progresión para las que son comparables. Dicho esto, la trayectoria es relativamente similar al menos a dos precedentes históricos (la respuesta del Bundesbank a los riesgos inflacionistas derivados de la unificación alemana a principios de la década de 1990 y la rápida normalización de los tipos de interés oficiales por parte del BCE tras la unión monetaria durante 1999-2000).

Sin embargo, al menos durante el período para el que podemos hacer comparaciones, el impacto de nuestras subidas de tipos en los tipos de interés y en los volúmenes de crédito ha sido más fuerte y más rápido. Es interesante observar que, a pesar de seguir trayectorias similares durante el período anterior al inicio de los respectivos ciclos de subida, la evolución del crédito total a las empresas ya está mostrando signos de moderación, mientras que el crédito comercial tardó más en alcanzar un punto de inflexión en los otros dos episodios. Por supuesto, si estas condiciones más estrictas lograrán amortiguar suficientemente la demanda y, por lo tanto, desacelerar la inflación marcadamente, es demasiado pronto para concluir y sigue siendo un tema abierto.

La dimensión internacional

Además de las circunstancias extraordinarias, el BCE no está solo en su histórico ciclo de subida de tipos. Dados los impulsores globales del aumento de la inflación (shocks energéticos, cuellos de botella en la cadena de suministro global), los principales bancos centrales de todo el mundo han aumentado simultáneamente las tasas de interés a un ritmo histórico. El factor global común también es evidente en el comportamiento de los precios de los activos, ya que los precios de los activos de la zona del euro se han vuelto más sensibles a las noticias macroeconómicas estadounidenses. Desde el punto de vista empírico, los efectos de contagio a medio plazo derivados del endurecimiento de la Reserva Federal a la actividad real y la inflación de la zona del euro son grandes y, en algunas dimensiones, de hecho, tan grandes como los efectos sobre la propia economía estadounidense. Ha sido y seguirá siendo importante que los bancos centrales, en sus deliberaciones sobre políticas, no solo tengan en cuenta los efectos de sus propias políticas, sino también las de sus pares globales.

Cambios estructurales en la financiación de las empresas y los hogares

Los cambios estructurales son otro desafío que nos obliga a reevaluar nuestros marcos de modelización y a aumentarlos con más pruebas sobre la evolución del proceso de transmisión de la política monetaria. Un ejemplo es la estructura de la deuda del sector privado. Por ejemplo, a medida que aumentan las tasas de política monetaria, se puede esperar que cada vez más empresas opten por un vencimiento más corto y una deuda de tasa flexible, lo que podría magnificar el impacto de la política monetaria en la inversión. Las empresas ya han cambiado su estructura de deuda lejos de los vencimientos largos. En 2021, alrededor del 25% de los nuevos préstamos tenían un vencimiento de más de un año, mientras que la reversión hacia niveles más cercanos a los observados hace unos 10-15 años, caracterizada por vencimientos más cortos y un mayor recurso a la deuda a tipo flexible. Cabría esperar nuevos cambios en respuesta al actual ciclo de subida de tipos. Este comportamiento podría traducirse en una mayor sensibilidad de los gastos por intereses de las empresas a los cambios de política monetaria. Esto, a su vez, significa una contracción más fuerte de los flujos de efectivo corporativos cuando aumentan las tasas de política monetaria. Con el tiempo, las empresas que ya enfrentan fricciones de financiamiento pueden verse más afectadas por este «canal de tasa flotante» de la política monetaria, amplificando la transmisión de la política monetaria convencional.

Las restricciones de financiamiento también pueden aumentar en medio de costos más elevados del servicio de la deuda, ya que las probabilidades de incumplimiento aumentan con una disminución en los niveles de actividad esperados y un aumento de las tasas de interés. Los intermediarios financieros juzgan a las empresas por sus probabilidades de incumplimiento y probablemente restringirán el crédito para aquellos prestatarios considerados demasiado riesgosos: una medida comúnmente utilizada del riesgo del prestatario son las frecuencias de incumplimiento esperadas (FED) con un año de anticipación. En línea con el modelo de tipo Merton subyacente a los cálculos, los datos sobre empresas individuales apuntan a una relación positiva entre los FED y el apalancamiento neto. Sin embargo, lo que también puede observarse, al menos en algunas muestras examinadas, es que la sensibilidad de los FED al apalancamiento neto también aumenta cuando aumentan los costes del servicio de la deuda. Esto puede sugerir que un entorno de elevados costos del servicio de la deuda también podría traducirse en mayores probabilidades de incumplimiento y, por lo tanto, en posibles aumentos de las restricciones de financiación de las empresas.

Además, las estructuras de financiación firmes no solo han cambiado en relación con las estructuras de vencimiento, sino también en términos del papel relativo de los diferentes instrumentos de deuda. Si bien la financiación firme sigue siendo predominantemente bancaria en la zona del euro, la financiación de bonos ha aumentado considerablemente en los últimos quince años. Antes del inicio de la normalización de la política monetaria del BCE, la proporción de bonos había alcanzado un máximo de alrededor del 30% en 2021. Los aumentos en la financiación de bonos reflejaron en gran medida las restricciones a la oferta de crédito: después de la gran crisis financiera y durante la consiguiente crisis de la deuda soberana, los bancos redujeron su oferta de crédito a la economía y las grandes empresas utilizaron el «neumático de repuesto» de los mercados de bonos para financiarse. Posteriormente, la evolución se vio favorecida por los programas de compra de bonos corporativos del BCE y las condiciones de financiación favorables en general.

A medida que el financiamiento firme cambia del financiamiento bancario al financiamiento de bonos, la sensibilidad de la actividad económica a los cambios en la tasa de política a corto plazo puede disminuir, ya que la mayor duración de los bonos aísla el stock de deuda de los cambios en las tasas. Sin embargo, al mismo tiempo, la sensibilidad total a los movimientos de la tasa de política a largo plazo y de la curva de rendimiento general podría aumentar, a través de una nueva emisión. Las diferencias en la transmisión, según las cuales las empresas que utilizan más bonos se ven más directamente afectadas por los cambios en las tasas a largo plazo que por las tasas a corto plazo, reflejan este hecho de que el vencimiento típico de los bonos corporativos es más alto que para los préstamos.

La financiación firme a través de los mercados de bonos puede ser frágil en un contexto de normalización de las políticas y, por lo tanto, puede amplificar la reducción del riesgo. A medida que comenzó el proceso de normalización de la política monetaria y los tipos aumentaron en toda la estructura a plazos, la emisión de bonos se agotó a lo largo de 2022, lo que se tradujo en una disminución de la proporción de bonos en relación con los préstamos. Además, los datos a nivel de empresa sugieren que la normalización monetaria en curso no es neutral con respecto al perfil de riesgo de los emisores de bonos, ya que las empresas más riesgosas han reducido más vigorosamente su participación en nuevos bonos desde junio de 2022. Dada la mayor sensibilidad de los mercados de bonos al riesgo durante este período, el papel de los bancos en la financiación de la economía se hizo más prominente. Más recientemente, el aumento de las tasas de préstamos bancarios ha reducido la brecha entre el costo de los bonos y la financiación bancaria, y algunos emisores de alto grado regresaron al mercado de bonos en enero de 2023. Por último, un recurso más firme a los mercados de bonos también expone a las empresas más directamente a las condiciones monetarias externas, habida cuenta de los efectos de contagio en los mercados del euro y de bonos en moneda extranjera.

Por último, el cambio en las estructuras de financiación no se ha limitado al sector empresarial. Los hogares también han comenzado a recurrir a hipotecas de tipo flexible. En medio de la normalización de la política monetaria, los hogares de la zona del euro también tienden a ser más propensos a iniciar hipotecas de tipo flexible que en el pasado reciente. De hecho, trabajos empíricos recientes sugieren que, en los países de la zona del euro, aquellos con porcentajes históricamente más altos de hipotecas de tipo flexible también experimentaron contracciones más fuertes del consumo tras un endurecimiento de la política monetaria. Un aumento generalizado de la proporción de tipos flexibles de las hipotecas podría traducirse así en un mecanismo ampliado de transmisión de la política monetaria al consumo.

Al mismo tiempo, la importante cantidad de exceso de ahorro acumulado por los hogares de la zona del euro durante la pandemia de COVID-19 seguirá actuando como amortiguador del consumo durante este período de elevada inflación y ejercerá una presión a la baja sobre el precio del capital. Por lo tanto, ambos efectos podrían amortiguar la transmisión de tasas de política monetaria más altas a la economía y la inflación. Sin embargo, el apoyo a una mayor demanda puede ser solo parcial: en primer lugar, una gran parte del exceso de ahorro acumulado durante la pandemia se acumuló en los hogares más ricos con una menor propensión al consumo y, en segundo lugar, es probable que una parte sustancial del exceso de ahorro se reabsorba a través de una dinámica de endeudamiento más débil y, entre los hogares de menores ingresos, para financiar los aumentos de precios de productos esenciales como alimentos y calefacción. En este contexto, también es importante tener en cuenta que, en general, los hogares de la zona del euro tienen niveles de endeudamiento inferiores a los de Estados Unidos, lo que puede explicar parte de la diferencia en la transmisión en la zona del euro en comparación con Estados Unidos.

Cambios estructurales en el sistema bancario

Otra cuestión pendiente es en qué medida la mejora de los niveles de capitalización de las entidades de crédito de la zona del euro afectará a la transmisión de la política monetaria.

En el contexto de la evolución de la normativa, la puesta en marcha de la supervisión bancaria europea y un mayor control del mercado, el sector bancario de la zona del euro se ha capitalizado mejor y ha prestado más atención a la identificación temprana de riesgos y vulnerabilidades. Una mayor capitalización bancaria, en teoría, debería permitir una transmisión fluida de la política monetaria a las condiciones crediticias, ya que se reduce el riesgo de una contracción del crédito a medida que aumentan las tasas. La ratio de capital de nivel 1 ordinario (CET1) de las entidades de crédito de la zona del euro ha aumentado sustancialmente desde el establecimiento de la supervisión bancaria europea. Esto les permitió formar parte de la solución durante la pandemia de COVID-19, respaldando la necesidad sin precedentes de préstamos de liquidez de emergencia de la economía de la zona del euro.

La mejora de la supervisión regulatoria y supervisora ha dado lugar a prácticas de gestión de riesgos más prudentes, lo que ha contribuido a endurecer las normas crediticias incluso en períodos en que estas últimas se relajaron gracias a la acomodación de la política monetaria. La disminución del riesgo de las carteras de préstamos estuvo acompañada de una liquidación más eficiente de los activos heredados (gráfico 27), lo que garantizó que el fortalecimiento de la capacidad de intermediación de los bancos fuera persistente y resistente a la evolución adversa.[29] Incluso ahora, en un contexto de endurecimiento de la política monetaria, los colchones de capital adicionales y las prácticas prudenciales cultivadas durante la última década actúan como un baluarte natural contra un deterioro injustificado y desordenado de las condiciones de financiamiento para la economía real.

La experiencia durante la pandemia también ha demostrado que las medidas de política micro prudencial y macro prudencial pueden complementar la política monetaria, lo que aumenta la resiliencia general de la intermediación bancaria en la zona del euro. A medida que las entidades de crédito de la zona del euro se han adaptado a la evolución del panorama regulatorio y supervisor, las autoridades de política monetaria, las autoridades micro prudenciales y macro prudenciales han perfeccionado su comprensión y han compartido experiencias sobre cómo las diferentes áreas de política pueden complementarse entre sí para lograr objetivos comunes. Por ejemplo, hay pruebas de que las medidas de alivio de capital en el punto álgido de la pandemia de COVID-19 aumentaron la eficacia de las operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico para apoyar el flujo de crédito bancario a la economía real.

La consolidación y la racionalización de costes han contribuido a una mejora sostenida de la rentabilidad bancaria, aumentando la resiliencia del sistema bancario de la zona del euro y reduciendo los riesgos de una transmisión desigual de la política monetaria. La rentabilidad del sector bancario influye en la capacidad de intermediación, la transmisión de políticas prudenciales y monetarias, así como en la capacidad de las empresas para invertir en proyectos innovadores.

La evolución de la rentabilidad de los fondos propios (ROE) de las entidades de crédito de la eurozona, salvo la caída por la pandemia de COVID-19, es un testimonio de las mejoras de eficiencia logradas en la última década, también bajo el impulso de las autoridades supervisoras y la dinámica del mercado que favoreció la consolidación del sector bancario. En ese contexto, el alivio de los costes de financiación provocado por la flexibilización de la política monetaria entre 2014 y 2021 dio tiempo a los bancos para mejorar y adaptar sus modelos de negocio al panorama cambiante, dejándolos en una posición más cómoda cuando el nivel general de los tipos de interés comenzó a subir.

Un sistema bancario estructuralmente más rentable es inherentemente más resistente y menos dependiente de las medidas de apoyo público. En el contexto del endurecimiento de la política monetaria en curso, esto ayudará a preservar una transmisión de la política monetaria basada en el buen funcionamiento de los bancos, reduciendo los riesgos de que un menor apetito de riesgo de los intermediarios financieros en medio del enfriamiento de la economía pueda sentar las bases para una transmisión desigual de la política monetaria.

Dicho esto, siguen existiendo focos de vulnerabilidad, especialmente a lo largo de las dimensiones que habían surgido con la crisis financiera mundial. Por ejemplo, a pesar de la mejora de la rentabilidad de los bancos, las medidas del coste de las acciones –la rentabilidad que exigen los inversores– siguen estando muy por encima del ROE, lo que se refleja en las valoraciones bancarias persistentemente bajas.

Por último, desde 2009, la importancia de las entidades de crédito en la intermediación financiera de la zona del euro ha disminuido en favor de las instituciones financieras no bancarias. Los préstamos directos de instituciones financieras no bancarias al sector privado son relativamente pequeños en la zona del euro en general, con notables excepciones concentradas en unos pocos países. Pero esas instituciones desempeñan un papel dominante en la tenencia de bonos soberanos y corporativos y su balance ha aumentado constantemente desde la crisis financiera mundial. Por lo tanto, la reducción del papel relativo de los préstamos sobre los bonos se ha traducido desde la crisis financiera mundial en una disminución de la importancia de los bancos en la transmisión monetaria en comparación con las instituciones financieras no bancarias. Investigaciones recientes demuestran que la transmisión de la política monetaria a través de los bancos tradicionales y las instituciones financieras no bancarias difiere de manera no trivial, pero sigue siendo eficaz frente a un conjunto de herramientas monetarias cambiante y un mandato del banco central en evolución. Esto se ha reflejado bien en la revisión de la estrategia de política monetaria del BCE.

Cambios estructurales en la economía en general

Más allá de los cambios en las estructuras de financiación, los cambios en el entorno macroeconómico más amplio de los últimos años pueden tener un impacto en la transmisión de nuestra política monetaria.

Un ejemplo es que una parte importante y creciente del valor añadido bruto (VAB) en la zona del euro se genera en el sector servicios. Dada la menor intensidad de capital de los servicios en relación con la construcción o la producción de bienes, el sector de servicios puede ser menos sensible a la política monetaria, lo que implica un canal de transmisión de tasas de interés más débil. Esta hipótesis se ve confirmada por la evidencia empírica reciente que subdivide el VAB regional en sus componentes intensivos en capital y mano de obra. Este desglose muestra que el impacto máximo de un cambio exógeno en las tasas de interés de política sobre la producción intensiva en capital es el doble del impacto máximo en la producción intensiva en mano de obra. Pero la contracción en este último parece ser más persistente, lo que, junto con pruebas complementarias, apunta a cierta histéresis del mercado laboral que prolonga los efectos reales de la política monetaria. Si estos patrones se han intensificado durante los años transcurridos desde que estalló la pandemia de COVID-19 sigue siendo un tema abierto, ya que la caída de la actividad en el sector servicios relacionada con las medidas de confinamiento en 2020 y 2021 se compensó en gran medida durante la reapertura de la economía en 2022. Además, si el creciente papel de los activos intangibles para los ingresos de las empresas –con un papel creciente para el comercio electrónico y las innovaciones sustanciales en la industria farmacéutica como ejemplos principales– resulta ser una tendencia persistente, podría respaldar una mayor sensibilidad a los tipos de interés, ya que un papel cada vez mayor de los activos intangibles significa que las valoraciones de las acciones pueden resultar más sensibles a los cambios en los tipos de interés que en el pasado.

Conclusión

En resumen, la mejor manera de servir a nuestras decisiones de política monetaria es confiar en un amplio conjunto de herramientas analíticas. Los modelos macroeconómicos proporcionan orientación sobre cómo un determinado ajuste de política monetaria debería afectar típicamente a la economía y la inflación, y cómo se desarrolla el proceso de transmisión, incluidos los retrasos en la transmisión. Pero, al rastrear el impacto dinámico de un impulso político hasta sus efectos finales, también debemos monitorear constantemente el progreso y actualizar nuestras evaluaciones de cómo funciona el mecanismo de transmisión en las condiciones actuales, teniendo debidamente en cuenta la configuración específica de las condiciones financieras y económicas prevalecientes.

Aplicado al contexto actual de la zona del euro, este doble enfoque conduce a una evaluación intermedia de que nuestras acciones de política monetaria están endureciendo claramente las condiciones financieras, reduciendo los volúmenes de crédito y alterando el comportamiento de los hogares y las empresas. Al mismo tiempo, gran parte del impacto final en la inflación de nuestras medidas de política hasta la fecha todavía está en preparación. Con el tiempo, nuestra política monetaria asegurará que la inflación vuelva a nuestra meta de manera oportuna.

Pero también he enumerado algunas de las fuentes de incertidumbre sobre el mecanismo de transmisión que requieren una mente abierta sobre la escala precisa del endurecimiento de la política monetaria que será necesario para lograr este resultado. Además, como se indica en la introducción, la calibración de la orientación de la política monetaria debe revisarse periódicamente en consonancia con la información entrante sobre la dinámica de la inflación subyacente, especialmente en el contexto de las notables perturbaciones que han afectado a la zona del euro y a las economías mundiales en los dos últimos años. El enfoque del Consejo de Gobierno, dependiente de los datos, reunión por reunión, para fijar los tipos de interés es adecuado para facilitar el necesario análisis continuo de estas cuestiones.



BANCA CENTRAL VERDE Y REGULACIÓN PARA FOMENTAR LAS FINANZAS SOSTENIBLES


Cada vez está más claro que el calentamiento global o el cambio climático ejercerán un gran impacto en la inflación, el crecimiento económico, la estabilidad del sistema financiero y los mercados financieros en el futuro previsible. Con la creciente conciencia de los riesgos climáticos, los bancos centrales, que solían mantenerse alejados de los problemas del calentamiento global porque esos problemas no son directamente relevantes para sus operaciones, han reconocido cada vez más que ya no pueden ignorar el cambio climático y otros problemas ambientales. Además, los mercados financieros mundiales se han enfrentado a los problemas de fijación errónea de precios en los mercados financieros debido a la presencia de precios bajos del carbono que no reflejan los costos sociales asociados con el cambio climático, incluidas las pérdidas de vidas de las personas, así como las pérdidas económicas y sociales. Si estos problemas no se abordan, el proceso de transición hacia la descarbonización y la economía baja en carbono seguirá siendo demasiado lento para lograr la neutralidad de carbono.

Los riesgos climáticos pueden abordarse de manera más adecuada y eficiente si los tres pilares, que comprenden gobiernos, inversionistas y sociedades civiles (incluidas organizaciones no gubernamentales, grupos de expertos, universidades e individuos), realizan esfuerzos colectivos para influir en el comportamiento corporativo y lograr una economía libre de carbono o baja en carbono (Figura 1). Entre los tres pilares, los gobiernos desempeñan el papel más importante en la aplicación de la política climática y utilizan activamente las herramientas de política fiscal (es decir, fijación de precios del carbono, inversión pública, subsidios para investigación y desarrollo [I&D], incentivos fiscales) y regulaciones ambientales para promover la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la innovación e inversión relacionadas a nivel del sector privado. Los gobiernos establecen la política y la regulación climáticas en línea con los objetivos del Acuerdo de París y sus compromisos relacionados con la neutralidad de carbono. El momento de adoptar las medidas y estrategias detalladas de política climática necesarias influirá sustancialmente en la velocidad y la forma de la transición a la neutralidad de carbono y, por lo tanto, al calentamiento global en el mundo. En general, los bancos centrales opinan que los gobiernos (elegidos) deben tomar la iniciativa en la adopción de medidas ambiciosas de política climática y que los bancos centrales deben contribuir a los esfuerzos de los gobiernos ayudando a corregir los precios erróneos en los mercados financieros tanto como sea posible dentro de sus mandatos existentes. Los inversores, especialmente los inversores institucionales que se centran en factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), así como los bancos, tienen una función esencial en la gestión de los riesgos financieros relacionados con el clima y la asignación colectiva de fondos para financiar proyectos y actividades que apoyen la transición hacia la neutralidad de carbono. Las sociedades civiles también son importantes para monitorear las actividades de los gobiernos, las empresas y las instituciones financieras e investigar la efectividad de las políticas y medidas adoptadas con diversos análisis y actividades. Estos tres pilares, si se realizan colectivamente, conducirán a acelerar el ritmo hacia el logro de la neutralidad de carbono.

Los bancos centrales hacen frente a la estabilidad financiera principalmente a través de la política macro prudencial, incluida la supervisión y el seguimiento financieros, mientras que la estabilidad de precios se aborda a través de la política monetaria. Los reguladores financieros tienden a centrarse en la política micro prudencial, aunque algunos bancos centrales también son responsables de la política macro prudencial y micro prudencial. Existe un consenso creciente a nivel mundial de que los bancos centrales y los reguladores financieros deben considerar los riesgos climáticos como uno de los principales riesgos financieros. Mientras tanto, aún no ha surgido un consenso sobre si los bancos centrales deberían incorporar los riesgos climáticos en su mandato de estabilidad de precios y, por lo tanto, en el marco de política monetaria. Algunos bancos centrales parecen poner más énfasis en los riesgos financieros relacionados con el clima y las perspectivas prudenciales para hacer frente a las instituciones financieras en lugar de relacionar los riesgos climáticos con la estabilidad de precios y la política monetaria.

Hay varias opciones de política que los bancos centrales y los reguladores financieros podrían considerar, entre ellos, las autoridades monetarias y financieras ya han comenzado a considerar los riesgos financieros relacionados con el clima como parte de la política prudencial. En particular, el análisis de escenarios climáticos y/o las pruebas de resistencia climáticas son fundamentales para mantener la estabilidad financiera frente a los riesgos climáticos y son cada vez más adoptadas por los bancos centrales y los reguladores financieros. Algunos bancos centrales ya han comenzado a realizar pruebas de resistencia climática que pueden considerar las implicaciones sobre la suficiencia de capital. En los últimos años ha habido crecientes discusiones sobre cómo incluir los riesgos financieros relacionados con el clima con respecto a la regulación de los requisitos de adecuación de capital aplicada a los bancos en el marco de Basilea, en particular, el requisito de capital estándar de Pilar 1 y / o el requisito de capital de Pilar 2. Los argumentos activos han sido llevados a cabo especialmente por el Banco de Inglaterra (BOE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Pagos Internacionales (BIS). Debido a los datos disponibles y a las limitaciones metodológicas, la adopción del marco del Pilar 1 puede no ser factible en un futuro próximo y, por lo tanto, el Pilar 2 podría utilizarse con flexibilidad. Además, varios instrumentos de política macro prudencial, incluido el colchón contra riesgos sistémicos (SyRB), que podrían hacer frente a los riesgos sistémicos relacionados con el clima como complemento del marco del Pilar 2, podrían ser una herramienta potencial.

También se alienta a los bancos centrales a predicar con el ejemplo divulgando el impacto de los riesgos climáticos en los propios balances de los bancos centrales de acuerdo con las directrices compiladas por el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD). Además, algunos bancos centrales ya han fijado un objetivo de reducción de emisiones de GEI en sus operaciones y ajustan la composición de diversos activos nacionales y extranjeros en poder de los bancos centrales para objetivos no monetarios. Otros bancos centrales ya han integrado el factor ambiental en sus medidas de política monetaria, como las compras de bonos corporativos y las operaciones de crédito, aunque estas medidas aún no se han convertido en prácticas comunes en todo el mundo.

Este documento ofrece una visión general de los enfoques y prácticas relacionados con el clima adoptados por los bancos centrales y los reguladores financieros que se han vuelto más visibles en los últimos años. El documento consta de cinco secciones. En la sección 2 se ofrece una visión general de las funciones del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) y de la Red de Bancos Centrales y Supervisores sobre la Ecologización del Sistema Financiero (NGFS) en términos de promover la gestión del riesgo financiero relacionado con el clima en el sistema financiero. También se examinan las prácticas reales y las discusiones relacionadas con el mandato de los bancos centrales con respecto a la estabilidad de precios y la estabilidad financiera al considerar los riesgos climáticos. En la sección 3 se examinan las políticas macroprudenciales y microprudenciales relacionadas con el clima y los debates que abordan los riesgos financieros relacionados con el clima, incluidos los requisitos de capital en el marco de Basilea. En la sección 4 se examinan las medidas relacionadas con el clima de los bancos centrales. La sección 5 concluye.

CRECIENTE ATENCIÓN A LOS RIESGOS CLIMÁTICOS ENTRE LOS BANCOS CENTRALES Y LOS REGULADORES FINANCIEROS

 Hasta hace poco, muchos bancos centrales de todo el mundo solían enfatizar la opinión de que deberían ser lo más neutrales posible con respecto al mercado para distribuir los efectos de las políticas monetarias de manera uniforme en toda la economía. En particular, el BCE y el BOE solían respetar el principio de neutralidad al comprar bonos corporativos en el marco de la política monetaria de flexibilización cuantitativa. Sin embargo, desde una perspectiva de riesgo climático, se sabe que el mercado financiero actual enfrenta problemas de precios erróneos o fallas del mercado. Si esto no se aborda adecuadamente, podría retrasar el logro de los objetivos de neutralidad de carbono adoptados por muchos gobiernos en el mundo alrededor de 2050 o un poco más tarde al mantener el apoyo financiero para actividades intensivas en carbono. En los últimos años, los bancos centrales y los reguladores financieros han comenzado a compartir la sensación de crisis de que el cambio climático tiene una implicación importante en la economía, los precios y el sistema financiero, por lo que se deben tomar algunas medidas.

Enfoque de los bancos centrales en los riesgos climáticos

Los bancos centrales de Europa son, con diferencia, los líderes mundiales en su respuesta al cambio climático, así como en su contribución al enriquecimiento de los debates relacionados con el clima. Uno de los más influyentes en las primeras etapas fue el BOE, que fue dirigido por el Sr. Mark Carney como gobernador en ese momento. En 2015, el Sr. Carney dio un discurso histórico a la industria de seguros en Londres, haciendo sonar la alarma de que las pérdidas de la industria de seguros por desastres naturales aumentaban año tras año. Se enfatizó que el cambio climático está afectando cada vez más la seguridad alimentaria y del agua, la propiedad, la migración y la estabilidad política, lo que podría socavar la estabilidad del sistema financiero. Pidió al sector que se prepare y responda a los riesgos climáticos.

Riesgos físicos relacionados con el clima y riesgos de transición

Los riesgos climáticos generalmente se descomponen en riesgos físicos y riesgos de transición. Los riesgos físicos se están materializando cada vez más en los últimos años, con grandes desastres naturales como huracanes, tifones, lluvias torrenciales e inundaciones que ocurren con mayor frecuencia y a mayor escala, así como el aumento del nivel del mar. Los riesgos físicos comprenden riesgos agudos y crónicos y a menudo dañan la infraestructura, las instalaciones de producción corporativas y las propiedades residenciales, obstaculizando así las actividades económicas, reduciendo la producción de alimentos, creando precios de productos básicos en alza, generando riesgos para la salud y reduciendo la productividad laboral. La temperatura media mundial actual ya ha aumentado entre 1,1 °C y 1,2 °C desde la época preindustrial, y los daños causados por fenómenos climáticos extremos están ocurriendo con frecuencia en todo el mundo. Para hacer frente a los riesgos físicos, las políticas de «adopción climática» son esenciales. Para hacer que la economía sea más resistente al creciente número de desastres naturales, los gobiernos deben considerar cambiar los lugares de producción o vivienda a lugares más seguros en el interior, construir terraplenes, adoptar sistemas de monitoreo y alerta de desastres naturales. Las empresas y los individuos también deben considerar acciones para hacer frente a los riesgos físicos.

Por otro lado, los riesgos de transición están relacionados con el riesgo derivado del proceso de transición hacia una economía baja en carbono a través de políticas de «mitigación climática». Las políticas climáticas incluyen: fijación de precios del carbono; regulaciones más estrictas para lograr emisiones de GEI, consumo de combustible y conservación de energía; la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles y un aumento de los subsidios para proyectos más ecológicos y el desarrollo de tecnologías bajas en carbono; y una expansión de la inversión pública necesaria para la descarbonización (por ejemplo, aumentar las estaciones de carga para vehículos eléctricos (EV) y vehículos de pila de combustible, transporte público por carretera de bajas emisiones, ecologización de edificios públicos, gestión forestal y restauración). Al implementar estas políticas climáticas, las empresas responderán a ellas expandiendo el gasto en investigación y desarrollo y la inversión de capital en energía renovable, redes inteligentes, vehículos eléctricos, baterías de almacenamiento, combustible de hidrógeno, almacenamiento de captura de carbono (CCS) y almacenamiento de utilización de captura de carbono (CCUS), etc., y transformarán sus modelos de negocio en otros más sostenibles desde el punto de vista ambiental. Como la inversión de capital y la investigación y el desarrollo son costosos para las empresas, existe el riesgo de que tales actividades de investigación y desarrollo e inversión no den frutos. Sin embargo, dicho riesgo y costo deben equilibrarse cuidadosamente con las nuevas oportunidades comerciales y mejorar la sostenibilidad de los modelos de negocios corporativos en perspectivas a largo plazo.

Los riesgos de transición implican la reestructuración de industrias y empresas intensivas en carbono. Es probable que los activos que utilizan intensamente combustibles fósiles se conviertan en activos varados en el futuro porque sus costos de inversión no pueden recuperarse completamente bajo regulaciones ambientales más estrictas. Si muchas instituciones financieras invierten fuertemente en tales industrias y compañías, la estabilidad del sistema financiero también podría verse amenazada. Además, habrá un aumento en el número de demandas contra empresas que violan la regulación ambiental fortalecida (las demandas relacionadas con los riesgos físicos también son posibles si se puede establecer científicamente la causalidad del cambio climático a las pérdidas económicas y sociales). Dichas empresas pueden enfrentar castigos y multas, así como la pérdida de clientes y consumidores como resultado del deterioro de la reputación. Los riesgos de transición también incluyen el impacto adverso en las personas de bajos ingresos y las pequeñas y medianas empresas afectadas del aumento de los precios debido a los precios del carbono y los aumentos de los impuestos al carbono durante un cierto período de tiempo, la llamada «inflación verde». Los gobiernos deben realizar una «transición justa» para mitigar esos efectos adversos y suavizar el proceso de transición.

Políticas de mitigación climática y políticas de adaptación

Los riesgos físicos y los riesgos de transición están inversamente relacionados. Si los gobiernos no adoptan adecuadamente las políticas climáticas, los riesgos de transición siguen siendo relativamente bajos, pero en cambio los riesgos físicos aumentarán significativamente con el tiempo. Como resultado, la temperatura media mundial podría aumentar a más de 3°C desde el nivel actual para fines de este siglo o incluso mucho antes. Para evitar esta situación de calentamiento global excesivo, se deben hacer esfuerzos colectivos para limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 ° C o al menos muy por debajo de 2 ° C para finales de este siglo. Este límite objetivo está en concordancia con el Acuerdo de París de 2015 y el Informe Especial del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) centrado en el escenario de 1.5 ° C (IPCC 2018). Si bien no es fácil implementar políticas climáticas debido a los riesgos de transición, es deseable comenzar a implementar las acciones políticas necesarias para reducir las emisiones de GEI lo antes posible. Si bien las políticas de mitigación climática son absolutamente necesarias, el mundo también necesita implementar políticas de adopción climática.

Consejo de Estabilidad Financiera Promover la sensibilización sobre los riesgos climáticos

El Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) es un organismo internacional que comprende las economías del Grupo de los Veinte (G20) y la Unión Europea, junto con el BPI, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, etc. promover la estabilidad financiera internacional y supervisar y formular recomendaciones sobre el sistema financiero mundial. Su objetivo es formular políticas regulatorias, de supervisión y otras políticas del sector financiero coherentes y más sólidas. En los últimos años, el FSB ha aumentado su atención a los riesgos financieros derivados del cambio climático y ha estado demostrando varias iniciativas.

Establecimiento del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD)

El FSB creó el TCFD en 2015 para dar seguimiento a la decisión del G20 que recomendó a las organizaciones y empresas divulgar los riesgos y oportunidades financieros relacionados con el clima que enfrentan a sus clientes, inversores ESG y partes interesadas. El TCFD emitió sus recomendaciones iniciales en 2017 y las actualizó en 2021. Desde entonces, las recomendaciones del TCFD han sido ampliamente aceptadas por muchos bancos centrales y reguladores financieros como base para la presentación de informes relacionados con el clima para empresas e instituciones financieras.

Las recomendaciones constan de cuatro pilares: gobernanza; Estrategia; Gestión de riesgos; e Indicadores y metas. El pilar de gobernanza se centra en revelar los riesgos y oportunidades climáticos y de gobernanza de las organizaciones, incluida la supervisión de la junta directiva y el papel de la administración. El pilar de la Estrategia describe los riesgos y oportunidades climáticos «materiales» identificados a corto, mediano y largo plazo y sus implicaciones para las empresas, la estrategia y la planificación financiera. También incluye el escenario climático y/o el análisis de la prueba de resistencia climática, incluido un escenario de 2°C o inferior en línea con el Acuerdo de París, aunque los inversores ESG esperan cada vez más un escenario de 1,5°C. El pilar de Gestión de Riesgos describe el proceso de identificación, evaluación, gestión e integración de los riesgos climáticos en la gestión general de riesgos. Finalmente, el pilar de Indicadores y Objetivos tiene como objetivo alentar a los inversores a profundizar su comprensión de los riesgos y oportunidades del cambio climático de sus empresas invertidas y aumentar activos más sostenibles en las carteras de inversión y préstamos haciendo esfuerzos para alinearse con los objetivos del Acuerdo de París. Se espera que las organizaciones divulguen información sobre los Alcances 1 y 2 y, si corresponde, las emisiones de GEI del Alcance 3 (como las emitidas por proveedores y usuarios) y el desempeño en relación con los objetivos (especialmente el objetivo de emisiones de GEI a mediano y largo plazo) y que expliquen cómo se utilizan esos objetivos para gestionar sus riesgos y oportunidades regulares relacionados con el clima.

Más recientemente, el requisito de divulgación global ha estado en proceso de estandarización, dirigido por el Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB). El ISSB fue creado por la Fundación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en 2021 con un fuerte apoyo mundial del FSB, varios gobiernos e inversores ESG. El ISSB publicó un borrador para los estándares globales de divulgación relacionados con el clima y la sostenibilidad en marzo de 2022 y está programado para finalizar el borrador en la primera mitad de 2023.

Hoja de ruta para abordar los riesgos financieros relacionados con el clima

El FSB emitió el informe final sobre los enfoques supervisores y regulatorios de los riesgos financieros relacionados con el clima en octubre de 2022. Las recomendaciones para los supervisores y reguladores financieros abarcaron tres áreas clave: (1) promover la presentación de informes de supervisión y regulación y la recopilación de datos relacionados con el clima de las instituciones financieras; (2) desarrollar perspectivas para todo el sistema financiero y posiblemente herramientas y políticas de supervisión y regulación para abordar los riesgos climáticos; y (3) considerar otras posibles políticas y herramientas macroprudenciales en una etapa temprana. Se propusieron cinco recomendaciones conexas relacionadas con el área (1) y siete recomendaciones relacionadas con el área (2), respectivamente.

Con respecto a la presentación de informes y la recopilación de datos relacionados con el Área (1), el informe del FSB recomendó que las autoridades supervisoras y reguladoras deberían (a) acelerar el trabajo hacia la recopilación de datos relacionados con el clima y mediciones clave (incluidas las emisiones de GEI de alcance 1, 2 y 3 para mejorar la evaluación y el monitoreo de los riesgos climáticos para las instituciones financieras; b) mejorar la calidad de los datos mediante el examen de las funciones de auditoría y evaluación internas de las instituciones financieras y la consideración de la necesidad de sistemas de verificación por terceros; c) elaborar definiciones comunes relacionadas con los riesgos físicos y los riesgos de transición (como las propuestas por el ISSB y otros organismos internacionales de normalización); (d) estandarizar los requisitos regulatorios de información proporcionalmente a la naturaleza, el tamaño y los perfiles de riesgo de las actividades de una institución financiera; y promuevo la coordinación global. En particular, se alentó a las autoridades a instar a las instituciones financieras a que comunicaran a sus supervisores información cualitativa relacionada con el clima, complementada con la información cuantitativa disponible.

En cuanto a las herramientas de supervisión y regulación relacionadas con el Área (2), las recomendaciones del CEF para las autoridades incluyeron (i) enfocar no solo las medidas microprudenciales dirigidas a cada institución financiera, sino también las medidas macroprudenciales para considerar las implicaciones de los riesgos climáticos en todo el sistema financiero; ii) utilizar un análisis de escenarios climáticos y/o pruebas de resistencia climáticas en un horizonte temporal más largo como herramienta con fines macroprudenciales frente a sectores financieros clave (es decir, bancos e instituciones financieras no bancarias); iii) utilizar, por ejemplo, el clima NGFS y otros escenarios establecidos, como se señala en la Sección 3; y iv) promover los debates y la coordinación internacionales. Comenzando con el riesgo de crédito, el análisis de escenarios climáticos futuros y/o la prueba de resistencia climática podrían extenderse al riesgo de mercado, seguidos por los riesgos de liquidez y seguros (suscripción), siempre que planteen riesgos materiales y, por lo tanto, influyan en la resiliencia del sistema financiero.

En relación con otras posibles políticas e instrumentos macroprudenciales relacionados con el Área (3), el CEF destacó que los instrumentos microprudenciales por sí solos pueden no ser suficientes para abordar las dimensiones intersectoriales, globales y sistémicas de los riesgos climáticos. Por lo tanto, se sugirió la necesidad de examinar las políticas e instrumentos macroprudenciales para complementar las medidas microprudenciales. Las políticas macroprudenciales podrían incluir la utilización de colchones de capital para hacer frente a los riesgos climáticos sistémicos no abordados. Pueden llevarse a cabo posibles ajustes en los marcos existentes de requisitos de suficiencia de capital, como se señala en la sección 3.

Como parte de su hoja de ruta para abordar los riesgos financieros relacionados con el clima, el FSB considera la realización de una revisión por pares sobre sus prácticas de supervisión y regulación y actualiza las recomendaciones en 2025.

Papel influyente de la Red para la Ecologización del Sistema Financiero (NGFS)

La Red de Bancos Centrales y Supervisores sobre la Ecologización del Sistema Financiero (NGFS) ha expresado y desarrollado varias sugerencias sobre las posibles posiciones y respuestas de los bancos centrales a los riesgos climáticos. La Red comprende más de 100 bancos centrales y autoridades financieras en todo el mundo. Es una red establecida a finales de 2017 liderada por ocho autoridades monetarias y financieras, es decir, los bancos centrales de Francia, el Reino Unido, los Países Bajos, Alemania, la República Popular China (RPC), Singapur, México, así como el regulador financiero sueco. Más tarde, otros bancos centrales y reguladores se unieron como miembros, incluido el Banco de Japón (BOJ) y la Agencia de Servicios Financieros en Japón, así como la Junta de la Reserva Federal (FRB) y la Oficina del Contralor de la Moneda de los Estados Unidos (OCC). La secretaría funciona en el banco central de Francia, y el actual presidente es el Sr. Ravi Menon, director Gerente de la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS) desde 2022. El MAS ha estado fortaleciendo rápidamente su presencia en Asia con respecto al desarrollo de estrategias de inversión ESG y finanzas sostenibles, así como utilizando activamente la digitalización verde, como se señala en las secciones 3 y 4. Diecisiete organizaciones internacionales, entre ellas el FMI, el CEF, el BPI y el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS), participan en el NGFS como observadores.

En lugar de crear y hacer cumplir regulaciones comunes, el NGFS tiene como objetivo alentar las iniciativas voluntarias entre los miembros y alentar a sus instituciones financieras supervisadas a profundizar su comprensión de los riesgos climáticos y mejorar su gestión de riesgos. El objetivo es compartir las mejores prácticas adoptadas por algunos miembros de primera línea y permitir que otros miembros se refieran a las prácticas de regulación y supervisión financiera en sus propias jurisdicciones. Al mismo tiempo, NGFS considera que los bancos centrales deberían apuntar a desarrollar mercados financieros sostenibles para movilizar los fondos necesarios para lograr la neutralidad de carbono en todo el mundo, ya que la realización de una economía neutral en carbono requiere una gran cantidad de investigación y desarrollo e inversión.

NGFS ha estado explorando varias formas de incorporar los riesgos climáticos en la supervisión de las instituciones financieras, realizar evaluaciones exhaustivas sobre las implicaciones del cambio climático en el sistema financiero y desarrollar mercados financieros que promuevan una economía baja en carbono. Ha estado publicando una serie de recomendaciones y directrices de política, actualizándolas recientemente y ampliando el enfoque a otras cuestiones ambientales, como la pérdida de biodiversidad. NGFS también enfatiza que el banco central debe adoptar su propio enfoque de inversión sostenible hacia sus balances y demostrarlo a las instituciones financieras y los inversores como un modelo a seguir. Por esa razón, pide la incorporación de criterios ambientales en diversos activos en poder de los bancos centrales, así como en algunas herramientas de política monetaria. Este documento se refiere a la «política monetaria ecológica» como una política que incorpora el cambio climático y otros criterios ambientales en los activos mantenidos por el banco central con fines de política monetaria, las facilidades de préstamo proporcionadas a las instituciones financieras elegibles en términos de condicionalidad y garantías aceptadas, y otras medidas.

En el cuadro 1 se presentan las posibles respuestas al cambio climático que los bancos centrales y los reguladores financieros podrían considerar: estabilidad financiera, modelos macro climáticos, compra de activos no relacionados con la política monetaria, compras de activos de política monetaria y operaciones crediticias relacionadas con la política monetaria. Muchos bancos centrales y reguladores financieros han comenzado a considerar los riesgos financieros relacionados con el clima como política prudencial. Los detalles se describirán en la Sección 3. En particular, el análisis de escenarios climáticos y/o las pruebas de resistencia climáticas, que pueden considerar las implicaciones sobre la adecuación del capital, son fundamentales para mantener la estabilidad financiera frente a los riesgos climáticos y están siendo adoptados cada vez más por los bancos centrales y los reguladores financieros. Más de 30 bancos centrales y reguladores financieros han estado implementando análisis de escenarios climáticos y/o pruebas de estrés climático. Entre ellos, el BCE y la MAS publicaron resultados completos con algunos resultados agregados cuantitativos en 2022, como se muestra a continuación. Se destaca que el BCE también llevó a cabo un análisis en profundidad de las emisiones de GEI de alcance 3 de las contrapartes corporativas. El Banco Popular de China (PBOC) también proporcionó algunos resultados cuantitativos.

Desarrollo de modelos macro climáticos

Muchos bancos centrales están desarrollando nuevos modelos que incorporan los riesgos climáticos en sus modelos de pronóstico macroeconómico. Los bancos centrales llevan a cabo decisiones de política monetaria basadas en diversos datos económicos y financieros, pronósticos económicos y de precios basados en modelos macroeconómicos y numerosos análisis estadísticos. Es muy difícil integrar los riesgos climáticos en los modelos macroeconómicos, ya que se espera que el cambio climático afecte a la economía durante un período de tiempo bastante largo y existe una mayor incertidumbre con respecto a los riesgos físicos climáticos futuros y los riesgos de transición. Los bancos centrales presentan regularmente pronósticos para la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la tasa de inflación para los próximos tres o cuatro años. Sin embargo, dado que los riesgos climáticos afectarán al sistema financiero, el PIB, los precios, etc., los bancos centrales consideran cada vez más necesario realizar esfuerzos para desarrollar modelos macroeconómicos-climáticos. Al hacerlo, es necesario considerar cómo los riesgos climáticos están afectando y afectarán a las variables macroeconómicas clave y, por lo tanto, a los canales de transmisión de la política monetaria. Es necesario abordar cuestiones complejas, como la forma en que se puede descontar la volatilidad de las variables macroeconómicas y financieras relacionada con el clima, y si los diversos marcos y medidas de política monetaria afectan los canales de transmisión del cambio climático de manera diferente. Es importante profundizar la comprensión y considerar cómo incorporar los riesgos climáticos en la gestión de la política monetaria.

Comprender los canales de transmisión de la política monetaria, como analizar cómo el cambio climático afecta a las empresas y los individuos, y estimar el impacto en la tasa de interés natural, la producción y la inflación, podría ser esencial en el futuro para tomar decisiones de política monetaria. Es necesario entender que los horizontes temporales de los impactos de los riesgos climáticos sobre la inflación y el PIB dependen del tipo de riesgos climáticos. Por ejemplo, los riesgos de transición podrían concentrarse aproximadamente en la primera década más o menos, durante la cual los aumentos del precio del carbono se implementan bajo el esquema de fijación de precios del carbono. Una vez que los precios del carbono alcancen niveles más o menos deseables socialmente, es probable que se termine cualquier aumento adicional. Con respecto a los riesgos físicos, los riesgos físicos crónicos pueden tardar mucho más en materializarse e influir en la economía después de 2050 o más tarde, mientras que los riesgos agudos ya están generando pérdidas y se espera que aumenten continuamente y generen pérdidas económicas y sociales. Por lo tanto, es importante distinguir estos diversos impactos climáticos en la macroeconomía, los precios y las variables financieras e incorporarlos al modelo.

El concepto de la tasa de interés natural es particularmente importante en la toma de decisiones de política monetaria. La tasa de interés natural es una tasa de interés real a corto plazo que iguala la oferta y la demanda de fondos cuando la economía está en pleno empleo, con altos grados de utilización de la capacidad y una inflación baja y estable. Los bancos centrales a menudo juzgan si la flexibilización monetaria actual es suficiente estimando la tasa de interés natural y comparándola con la tasa de interés real (aproximadamente, puede ser representada por la tasa de interés del mercado monetario a corto plazo menos la tasa de inflación). Por ejemplo, si el tipo de interés real es inferior (superior) al tipo de interés natural, la orientación de la política monetaria podría evaluarse como acomodaticia (endurecimiento). En la fase de desaceleración o recesión de los ciclos económicos, las decisiones de política monetaria intentan llevar las tasas de interés reales por debajo de la tasa de interés natural. Lo contrario es cierto cuando la economía está en la fase de auge o sobrecalentamiento. Por lo tanto, la cuestión de cómo el cambio climático afecta la tasa de interés natural es importante cuando se piensa en la política monetaria en el futuro.

Como una consideración puramente conceptual, el informe NGFS discutió los impactos potenciales de las variables económicas que podrían afectar la tasa de interés natural, a saber, el crecimiento económico, la tecnología, el comportamiento de ahorro y consumo de los hogares, las primas de riesgo y la política fiscal. Por ejemplo, se señaló que el efecto del crecimiento económico sobre la tasa de interés natural puede tener efectos tanto al alza como a la baja. Esto se debe a que la materialización de los riesgos físicos reduce la oferta de mano de obra y producción, frena el crecimiento económico y reduce la tasa de interés natural. Al mismo tiempo, los países que reciben flujos migratorios de países propensos a desastres naturales enfrentarán un aumento en la oferta de mano de obra y el crecimiento económico, lo que conducirá a un aumento en la tasa de interés natural. Además, la tecnología también puede afectar la tasa de interés natural tanto en dirección ascendente como descendente. Esto se debe a que existe el riesgo de que el cambio climático restrinja la innovación y empuje la tasa de interés natural hacia abajo como resultado de pérdidas económicas y sociales sustanciales. Al mismo tiempo, sin embargo, también es posible que la política climática promueva nuevas innovaciones, como las energías renovables y limpias y el combustible de hidrógeno, a nivel corporativo, elevando así la tasa de interés natural.

Como se describió anteriormente, la tasa de interés natural se ve afectada por múltiples factores que también se influyen mutuamente. Por lo tanto, no es fácil tener en cuenta esas interacciones complejas utilizando un modelo económico y llegar a algunas estimaciones razonables sobre la tasa de interés natural. No obstante, el primer paso debería ser comprender y conceptualizar los impactos del cambio climático uno por uno. A través de este tipo de proceso, se espera que los bancos centrales profundicen su comprensión de cómo el cambio climático afecta los canales de transmisión de la política monetaria y la gestión de la política monetaria, y que desarrollen métodos analíticos. En cuanto al canal de transmisión de la política monetaria, por ejemplo, el cambio climático podría reducir el valor de los activos financieros en poder de los bancos y el valor de las garantías asociadas con los préstamos bancarios, reduciendo así la disposición de los bancos a prestar a los hogares y las empresas y disminuyendo la eficacia de la política monetaria. En ese caso, el efecto de estimular la demanda agregada, como el consumo y la inversión de capital a través de la reducción de la política, puede volverse más débil.

Mandatos de los bancos centrales: estabilidad financiera y estabilidad de precios

Los bancos centrales hacen frente a la estabilidad financiera principalmente a través de la política macroprudencial, incluida la supervisión y el seguimiento financieros, mientras que la estabilidad de precios se aborda a través de la política monetaria (gráfico 2). Existe un consenso creciente en el mundo de que los bancos centrales y los reguladores financieros deben considerar los riesgos climáticos como uno de los principales riesgos financieros; Por lo tanto, muchos de ellos han comenzado a explorar el análisis de escenarios climáticos y / o pruebas de estrés climático con respecto a sus principales instituciones financieras supervisadas mediante la incorporación de marcos a más largo plazo. Este desarrollo está fuertemente respaldado por el BCBS, que concluyó en 2021 que los riesgos climáticos pueden clasificarse utilizando las categorías tradicionales de riesgo financiero. Por lo tanto, los bancos deben incorporar los riesgos financieros relacionados con el clima, incluidos el riesgo de crédito, el riesgo de mercado y el riesgo operativo, desarrollando continuamente su capacidad y experiencia dentro del Marco de Basilea existente que cubre su prueba de resistencia convencional.

Mientras tanto, aún no ha surgido un consenso sobre si los bancos centrales deberían incorporar los riesgos climáticos en su mandato de estabilidad de precios y, por lo tanto, en el marco de política monetaria. En general, la estabilidad de precios se sitúa como el elemento más importante o primario del mandato de los bancos centrales en materia de política monetaria. Algunos bancos centrales incluyen mandatos adicionales (como el objetivo máximo de empleo establecido por el Sistema de la Reserva Federal y el objetivo máximo de empleo sostenible establecido por el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda), aunque tales adiciones no han cambiado el marco de política monetaria.

El BCE ya ha comenzado a incorporar criterios climáticos en una senda alineada con los objetivos del Acuerdo de París a través de un enfoque de inclinación basado en las puntuaciones climáticas específicas del emisor en sus estrategias de reinversión de bonos corporativos a partir de octubre de 2022. El BCE es hasta ahora uno de los bancos centrales más ambiciosos desde el punto de vista medioambiental del mundo, ya que su agenda climática integral abarca modelos macroeconómicos, instrumentos detallados de política monetaria, evaluación del riesgo financiero, incluidas pruebas de resistencia y recopilación de datos, así como políticas para promover las finanzas verdes. El BOE dio el primer paso al anunciar un enfoque similar sobre los bonos corporativos en noviembre de 2021; Sin embargo, desde entonces la póliza ha sido terminada debido a la decisión de vender esos bonos. Algunos bancos centrales, como la Reserva Federal y Suiza, parecen poner más énfasis en los riesgos financieros relacionados con el clima y las perspectivas prudenciales para hacer frente a las instituciones financieras en lugar de relacionar los riesgos climáticos con la estabilidad de precios y la política monetaria.

RESPUESTAS DE POLÍTICA MACRO Y MICROPRUDENCIAL CLIMÁTICAS

En esta sección se ofrece una visión general de la política prudencial y las medidas para hacer frente a los riesgos financieros relacionados con el clima, incluido el análisis de escenarios climáticos y/o las pruebas de resistencia climáticas, así como los argumentos recientes sobre la inclusión de los riesgos financieros relacionados con el clima con respecto a la regulación de los requisitos de capital en el marco de Basilea existente. Existe un creciente debate activo sobre cómo los riesgos financieros relacionados con el clima podrían incorporarse al requisito de capital estándar de Pilar 1 y/o al requisito de capital de Pilar 2. En esta sección se ofrece una visión general de los argumentos y posiciones actuales expresados por el BPI, el BOE, el BCE y otros.

Política prudencial climática y análisis de escenarios climáticos y/o pruebas de resistencia

En abril de 2019, el NGFS publicó su primer informe exhaustivo y enfatizó que los bancos centrales y las autoridades financieras tienen el poder de garantizar un sistema financiero más resistente contra los riesgos climáticos al aclarar que los riesgos climáticos contribuyen a los riesgos financieros (NFGS 2019a). Dado que el hecho de que los riesgos financieros relacionados con el clima no están suficientemente incorporados en las valoraciones actuales de los activos es un riesgo importante, se señaló que los miembros de NGFS deberían tomar medidas de cooperación para corregir los precios erróneos del mercado. También propuso apoyar la formulación de taxonomías para la clasificación, que clasifica las actividades ambientalmente sostenibles, aquellas desarrolladas durante algún tiempo por la UE y recientemente por algunas otras economías, incluidas la República Popular China, Singapur y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Además, el NGFS alentó a las instituciones financieras (y empresas) que cotizan en bolsa a divulgar información para los inversores de conformidad con las recomendaciones del TCFD.

Promoción del análisis de escenarios climáticos

En junio de 2020, el NGFS publicó una primera guía para permitir a los bancos centrales y supervisores financieros organizar escenarios climáticos que afectarán al sistema financiero y alentarlos a utilizar los escenarios climáticos preparados en la política monetaria y la supervisión de las instituciones financieras del banco central (2020c). La guía ofrece cuatro pasos para hacerlo. Como primer paso, los bancos centrales y los supervisores financieros preparan escenarios climáticos para las instituciones financieras y, sobre la base de estos escenarios, las instituciones financieras y los sistemas financieros en sus propias jurisdicciones pueden soportar plenamente el estrés en sus respectivos escenarios climáticos. También señaló que el mismo enfoque podría aplicarse a la evaluación de los cambios estructurales en la economía y la cartera de inversiones de los bancos centrales.

Como segundo paso, además del análisis de escenarios climáticos que utilizarán los bancos centrales y los reguladores financieros de cada país o región, el NGFS tiene la intención de desarrollar conjuntamente otros escenarios de referencia con expertos académicos e instituciones y planea poner el análisis de escenarios climáticos a disposición de los miembros. Como tercer paso, el NGFS indicó su intención de lanzar la evaluación del impacto de los riesgos climáticos en diversas variables económicas y financieras, como el PIB, los precios de las materias primas, los precios de las acciones, los rendimientos de los bonos y las valoraciones de los préstamos bancarios. Finalmente, como cuarto paso, el NGFS alentará a los bancos centrales y reguladores financieros a divulgar públicamente los resultados de su análisis de escenarios climáticos. La divulgación de información sobre los resultados (normalmente, resultados agregados en lugar de los resultados de instituciones individuales) conducirá a una mayor conciencia de los riesgos climáticos entre las instituciones financieras, lo que a su vez puede motivar a las instituciones financieras a mejorar sus sistemas de gestión del riesgo climático voluntariamente.

Regulación de los requisitos de capital verde y discusiones asociadas

Con la creciente comprensión de que los riesgos climáticos tendrán un impacto significativo en la estabilidad del sistema financiero, algunos bancos centrales y reguladores financieros han comenzado a revisar las regulaciones prudenciales más allá de promover la recopilación de datos y mejorar las capacidades de monitoreo y supervisión. Es cierto que puede llevar algún tiempo implementar enfoques regulatorios estandarizados a nivel mundial, dado que los análisis de escenarios climáticos en muchas jurisdicciones han revelado que las instituciones financieras aún no han profundizado la comprensión de los riesgos climáticos y los enfoques de gestión de riesgos. Los enfoques divergentes adoptados por las instituciones financieras con respecto a su evaluación de riesgos y estrategias también requieren algún tiempo para formar un consenso sobre enfoques comunes. Los datos, incluido el alcance 3, de las contrapartes corporativas también deben recopilarse con metodologías más uniformes. No obstante, todavía vale la pena comenzar a considerar las posibles implicaciones de los riesgos climáticos en las regulaciones financieras existentes.

Las regulaciones financieras que son importantes para las perspectivas prudenciales se refieren principalmente a las regulaciones de suficiencia de capital y liquidez de Basilea (coeficiente de cobertura de liquidez y coeficiente de financiación estable). Estos fueron establecidos por el CSBB para garantizar la solidez de las instituciones financieras, dado que las perturbaciones del sistema financiero podrían generar un impacto adverso en toda la economía. Estas regulaciones financieras se han ajustado y actualizado a lo largo del tiempo para reflejar la aparición de nuevos tipos de riesgos que a menudo se han revelado en el momento de diversas crisis financieras y económicas. En cuanto a los requisitos de capital, las instituciones financieras pueden adoptar enfoques flexibles, como el enfoque basado en calificaciones internas para el riesgo de crédito, por lo que las nuevas entidades financieras pueden abordar con flexibilidad los nuevos riesgos emergentes dentro del enfoque.

La opinión del BOE: Uso de los requisitos de capital para mejorar la solidez, no para prevenir los riesgos climáticos

La Autoridad de Regulación Prudencial del BOE publicó su Informe de Adaptación al Clima en 2021, el primer informe de este tipo emitido por un regulador financiero en el mundo. El informe indicaba la intención del BOE de tener en cuenta los requisitos de capital bajo el marco de Basilea existente como parte de su política prudencial climática. También reflejó su expectativa de que los bancos incorporarían juicios sobre su exposición a riesgos financieros relacionados con el clima de la manera en que ya habían estado evaluando sus propios requisitos de capital para otros riesgos financieros. Los requisitos de adecuación del capital podrían utilizarse para mejorar la resiliencia y la solidez de las instituciones financieras frente a posibles pérdidas relacionadas con el clima. Por lo tanto, puede ser factible exigir a los bancos con grandes activos intensivos en emisiones de GEI que obtengan una mayor cantidad de capital.

Al mismo tiempo, sin embargo, el Informe de Adopción del Clima enfatizó que serían necesarias consideraciones cuidadosas para la siguiente justificación. No sería conveniente utilizar el marco de requisitos de capital para abordar las «causas» del cambio climático y, por lo tanto, alentar la reducción de GEI para mitigar el cambio climático. Esto se debe a que las instituciones financieras toman decisiones comerciales sobre dónde invertir y financiar desde la perspectiva de diversas oportunidades y costos. Por lo tanto, abordar las «causas» del cambio climático podría abordarse de manera más efectiva mediante una política climática dirigida por el gobierno. La política climática a través del uso activo de las regulaciones de emisiones y la fijación de precios del carbono es más capaz de promover cambios de comportamiento de las empresas, las instituciones financieras y los individuos. Por otro lado, responder a las «consecuencias» del cambio climático significa «adaptar» acciones al cambio climático, mientras que responder a las «causas» corresponde a acciones de «mitigación», como reducir las emisiones de GEI. Para hacer frente al riesgo de incurrir en pérdidas derivadas de las carteras de inversión y préstamos como consecuencia del cambio climático, la solidez de los bancos puede mejorarse aumentando las ponderaciones del riesgo crediticio. Se trata de una herramienta para promover las acciones de «adaptación» de los bancos.

Las opiniones anteriores reflejan las preocupaciones del BOE de que el uso de datos históricos en el caso de los riesgos financieros relacionados con el clima será menos útil para calibrar los riesgos futuros, ya que es probable que dichos riesgos se materialicen en horizontes a corto, mediano y largo plazo y crezcan con el tiempo. Los datos históricos podrían verse alterados por puntos de inflexión e intervenciones de política climática. Esto significa que la cuestión de cuantificar los riesgos climáticos para fines de requisitos de capital aún es incipiente y no concluyente, lo que requiere más investigación. Según el BOE, los bancos pueden hacer frente a los riesgos de delincuencia utilizando los requisitos de capital de Pilar 1 y Pilar 2 bajo el marco de Basilea existente. Se espera que las instituciones financieras capturen y examinen las necesidades de capital relacionadas con los riesgos financieros relacionados con el clima. Por ejemplo, los bancos pueden ajustar las hipótesis de riesgo crediticio en función de la probabilidad de impago y pérdida de los bancos en caso de incumplimiento en el enfoque basado en calificaciones internas en el marco del Pilar 1. Los bancos también pueden considerar complementos en el marco del Pilar 2 si sus riesgos materiales no están bien reflejados en el marco del Pilar 1. El BOE sugirió que los complementos de capital se pueden utilizar en respuesta a las debilidades significativas que prevalecen en la gestión de riesgos y la gobernanza de las empresas. Mientras tanto, se puede exigir a las compañías de seguros que evalúen su suficiencia de capital a través de sus propias prácticas de evaluación de riesgos y solvencia. Sin embargo, a diferencia de los bancos, el régimen regulatorio de seguros no tiene un marco adicional de Pilar 2.

Si bien estas medidas de capital regulatorio existentes podrían capturar las consecuencias del cambio climático en cierta medida a través de la referencia a las calificaciones crediticias y el régimen contable, el BOE advirtió que esta práctica es imperfecta debido a las brechas de capacidad y régimen. Las brechas de capacidad se refieren a las dificultades inherentes a la estimación de los riesgos financieros relacionados con el clima debido a la falta de datos granulares relevantes o técnicas de modelado que puedan incorporar completamente los factores climáticos. El análisis del escenario climático señalado anteriormente podría ayudar a reducir las brechas de capacidad. Por otro lado, las brechas de régimen se refieren a posibles desafíos para capturar los riesgos financieros relacionados con el clima debido al diseño o uso de metodologías en los propios regímenes de capital. En el régimen regulatorio micro prudencial, las metodologías se calibran principalmente utilizando datos pasados para capturar los riesgos que evolucionan en un horizonte temporal relativamente a corto plazo. Si bien esto ayuda a garantizar que el capital se establezca de una manera más objetiva y cuantificable, existe el riesgo de subestimar los riesgos financieros futuros relacionados con el clima. El régimen macro prudencial para los bancos puede adoptar un enfoque más flexible de los horizontes temporales, pero su aplicación actual podría ser menos adecuada para los riesgos no cíclicos, como los riesgos climáticos, que aumentan gradualmente durante un período prolongado de tiempo. En seguros, el régimen de capital no contiene un colchón de capital análogo dirigido al riesgo macro prudencial. El BOE declaró que podría considerar si fortalecer el marco de adecuación de capital después de 2022 en adelante, si es necesario.

La Autoridad Reguladora Prudencial del BOE publicó una guía para las instituciones financieras e indicó las expectativas del supervisor de que las instituciones financieras deberían mantener un capital adecuado para hacer frente a los riesgos financieros relacionados con el clima.

Enfoque del BCE hacia el uso activo de los requisitos de capital

El BCE está tomando la iniciativa en términos de aclarar los pasos hacia la implementación de requisitos de capital para hacer frente a los riesgos financieros calificados por el clima. Básicamente, se están tomando tres medidas para guiar a las entidades de crédito a cumplir todas las expectativas supervisoras para finales de 2024, de conformidad con su Guía sobre riesgos ambientales y relacionados con el clima publicada en 2020 (BCE 2020). Como primer paso, el BCE espera que las entidades de crédito clasifiquen adecuadamente los riesgos climáticos y medioambientales y lleven a cabo una evaluación completa de su impacto en las actividades de las entidades de crédito para marzo de 2023. En cuanto al segundo paso, se espera que los bancos incluyan los riesgos climáticos y ambientales en su gobernanza, estrategia y gestión de riesgos para fines de 2023. Los bancos deben preparar planes para la transición hacia una economía baja en carbono y comprometerse activamente con sus clientes corporativos. Deben establecer objetivos intermedios o comenzar a limitar su asunción de riesgos para cumplir con sus compromisos climáticos a largo plazo. Como paso final, se espera que los bancos cumplan todas las expectativas supervisoras restantes sobre riesgos climáticos y ambientales para finales de 2024.

La Directiva de Requisitos de Capital de la UE requiere que las instituciones financieras mantengan estrategias sólidas, efectivas e integrales. La Directiva también exige a los bancos que evalúen y mantengan, de forma continua, los importes, los tipos y la distribución del capital interno que consideren adecuados para cubrir la naturaleza y el nivel de los riesgos a los que están o podrían estar expuestos. Además de los riesgos materiales existentes, se espera que los bancos consideren cualquier riesgo que pueda surgir de la aplicación de sus estrategias o de cambios relevantes en su entorno operativo. Para hacer frente a esto, la evaluación de la materialidad de los bancos desempeña un papel esencial en su ICAAP y en la gestión de riesgos. Muchos bancos ya están evaluando la adecuación del capital en el contexto de los riesgos climáticos y ambientales como parte de su ICAAP. En general, dichas evaluaciones se llevan a cabo utilizando el análisis de escenarios climáticos para tener en cuenta los factores prospectivos en un horizonte temporal más largo. El ICAAP incluye una descripción de los escenarios relacionados con la transición y los riesgos físicos, y un cálculo del impacto del escenario en métricas cuantitativas (como provisiones, capital y rentabilidad).

POLÍTICAS MONETARIAS Y NO MONETARIAS RELACIONADAS CON EL CLIMA

Esta sección se centra en las medidas relacionadas con el clima que han sido iniciadas por los bancos centrales para mejorar su gestión de riesgos y ayudar a fomentar un mercado financiero sostenible, que es esencial para lograr la neutralidad de carbono en el mundo. La realización de una economía neutra en carbono requiere una gran cantidad de inversión y la movilización de fondos para ese propósito. Por esta razón, el NGFS está pidiendo a los bancos centrales que consideren criterios climáticos con respecto a las inversiones en sus propios activos. Esto también refleja la opinión de que es importante que los bancos centrales den ejemplo a las instituciones financieras y los inversores y demuestren su enfoque de la inversión verde.

Acciones de los bancos centrales hacia la descarbonización y la baja carbonización

Muchos bancos centrales ya han comenzado a promover que las instituciones financieras supervisadas o monitoreadas por los bancos centrales divulguen información relacionada con el clima, recopilen datos relevantes de las instituciones financieras y alienten a las instituciones financieras a mejorar la gestión de riesgos relacionados con el clima mediante la mejora de las medidas de vigilancia y la realización de análisis de escenarios climáticos ascendentes y/o pruebas de estrés climático, como se señala en la Sección 3. También se alienta a los bancos centrales a predicar con el ejemplo divulgando el impacto de los riesgos climáticos en los propios balances y activos de los bancos centrales mantenidos para cumplir con los objetivos de política monetaria y no monetaria de acuerdo con las directrices del TCFD. Posiblemente también se considere establecer un objetivo de reducción de emisiones de GEI en sus operaciones, incluida la impresión de billetes del banco central y otras operaciones, así como las emisiones financiadas. Los criterios climáticos también podrían aplicarse al marco de garantías mediante el ajuste de la admisibilidad de las garantías y los recortes aplicados a los activos garantizados.

BOE como favorito en la divulgación financiera relacionada con el clima

El BOE ha estado tomando la iniciativa entre la comunidad del banco central en la realización de divulgaciones relacionadas con el clima en línea con las directrices del TCFD. En 2020, el BOE se convirtió en el primer banco central del mundo en divulgar información detallada en línea con las directrices del TCFD. También tiene como objetivo promover la creación de normas para los bancos centrales y el sector financiero de todo el mundo mediante la práctica de las mejores prácticas. El informe se publica y revisa anualmente. El último informe de divulgación financiera relacionada con el clima se publicó en 2022.

Estructura de gobernanza relacionada con el clima del BOE

Según el informe de divulgación de 2022, la sección relacionada con el pilar de Gobernanza explicó que la gestión de los riesgos climáticos del banco central es supervisada por su Tribunal de directores. Este Tribunal actúa como una junta unitaria compuesta por cinco miembros ejecutivos (el gobernador y siete miembros no ejecutivos). Uno de los miembros no ejecutivos incluye un presidente elegido por el ministro de Hacienda. El Tribunal establece la estrategia y el presupuesto de la organización y toma decisiones importantes sobre recursos y nombramientos. El Comité de Auditoría y Riesgos se coloca como un subcomité del Tribunal para ayudarlo a mantener una gestión de riesgos efectiva, controles internos e informes financieros. El Tribunal revisa anualmente el progreso del banco central en relación con los objetivos de riesgo climático, y los resultados se incluyen en el Informe Anual del Banco.

El BOE tiene tres comités de política estatutarios: el Comité de Política Monetaria (MPC), el Comité de Política Financiera (FPC) y el Comité de Regulación Prudencial (PRC). El ministro de Hacienda emite mandatos y recomendaciones a estos comités de políticas. La Ley del BOE de 1998 exige que el ministro de Hacienda especifique la definición de estabilidad de precios y los objetivos de política económica del Gobierno para el MPC al menos una vez en cada período de 12 meses. La estabilidad de precios se ha definido como un 2% basado en el aumento de 12 meses en el índice de precios al consumidor. El objetivo de política económica del Gobierno se ha definido como «lograr un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado». En marzo de 2021, el canciller actualizó el mandato del MPC para refinar la estrategia económica del gobierno para «lograr un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado». La expresión se revisó añadiendo «que también sea ambientalmente sostenible y coherente con la transición a una economía neta cero» después de la expresión antes mencionada. Esta declaración refleja el compromiso del gobierno de cumplir con el objetivo de cero emisiones netas de GEI para 2050 mediante la aprobación de leyes para poner fin a la contribución del país al calentamiento global para 2050.

Estrategia climática del BOE

Con respecto al apartado relacionado con el pilar de Estrategia, el BOE aclaró que su trabajo sobre cambio climático tiene como objetivo desempeñar un papel de liderazgo para garantizar que el sistema financiero y la macroeconomía sean más resilientes al clima. Para ello, el banco central tiene la intención de mejorar su resiliencia a los riesgos climáticos y su apoyo a la transición a una economía neta cero. Para lograr estos objetivos climáticos, el banco central estableció cinco objetivos clave. Estos son: (1) mejorar la resiliencia del sistema financiero frente a los riesgos financieros relacionados con el clima; (2) apoyar una transición ordenada de toda la economía hacia emisiones netas cero; (3) promover una divulgación climática efectiva alineada con TCFD; (4) contribuir a un enfoque internacional coordinado hacia la agenda del cambio climático; y (5) demostrar las mejores prácticas actuando sobre las propias operaciones del banco central. El informe de divulgación de 2022 destacó que se habían logrado avances con estos cinco objetivos durante el año pasado, incluida la publicación de los resultados del ejercicio CBES climático del banco central para los principales bancos y aseguradoras del Reino Unido, como se menciona en la Sección 3. El banco central también se comunica activamente con el Parlamento, las empresas y los líderes empresariales, los participantes en los mercados financieros y la sociedad civil para explorar cuestiones climáticas e intercambiar puntos de vista. La Autoridad Reguladora Prudencial y la Autoridad de Conducta Financiera también han organizado conjuntamente el Foro de Riesgo Financiero Climático con un grupo de la industria financiera para compartir las mejores prácticas y acelerar las capacidades de las instituciones financieras para abordar el cambio climático y la gestión de riesgos. El Foro publicó una serie de guías prácticas y herramientas relacionadas con el clima en 2020 y 2021.

Enfoque del BCE sobre la divulgación de información financiera relacionada con el clima y la gestión de activos

El BCE considera que los riesgos climáticos deben tenerse en cuenta en el cumplimiento de los mandatos de estabilidad de precios y estabilidad financiera. Además de considerar los riesgos climáticos en la evaluación de la estabilidad financiera y la mejora de la gestión de riesgos, el BCE ha intentado integrar criterios climáticos en la gestión de diversos activos mantenidos por el BCE con fines monetarios y no monetarios.

Promover una orientación común para la gestión de carteras no relacionadas con la política monetaria

Los miembros del Eurosistema, que forman parte del BCE y de todos los bancos centrales nacionales de las economías de la zona del euro, son los únicos responsables de sus propias carteras no relacionadas con la política monetaria. No obstante, acordaron en 2021 trabajar conjuntamente para aplicar una postura común a los principios de inversión sostenible y responsable relacionados con el clima con respecto a las carteras de política no monetaria denominadas en euros gestionadas bajo su propia responsabilidad. Esta decisión es consistente con las recomendaciones del NGFS para mejorar la gestión del riesgo climático relacionado con los balances de los bancos centrales mencionados anteriormente. El Eurosistema también ha decidido iniciar la divulgación de información sobre el clima para estas carteras en un plazo de dos años utilizando las recomendaciones del TCFD como marco inicial y notificándolas en el pilar Indicadores y metas. El BCE y algunos bancos centrales nacionales (como los de Francia y los Países Bajos) ya han estado aplicando prácticas de inversión sostenibles y responsables en la gestión de sus carteras no relacionadas con la política monetaria. Se espera que la postura común promueva la divulgación y la comprensión de los riesgos climáticos y ayude a los miembros del Eurosistema a contribuir a la transición a una economía hipocarbónica y a los objetivos climáticos de la UE de lograr cero emisiones netas para 2050 y un 55 % en comparación con el nivel de 1990 para 2030 como objetivo intermedio.

Acciones climáticas integrales del PBoC utilizando medidas monetarias verdes y otras medidas de política

El PBOC ha sido una de las principales autoridades dentro de la República Popular China para tomar la iniciativa en la promoción de las finanzas verdes utilizando diversas políticas monetarias y no monetarias y medidas prudenciales. El BPC es uno de los primeros bancos centrales en llevar a cabo los ejercicios de estrés climático que tienen implicaciones para los coeficientes de adecuación de capital de los bancos, como se señala en la Sección 3. El gobierno y el banco central están haciendo esfuerzos para alcanzar los dos objetivos de reducción de emisiones (alcanzar el pico de carbono para 2030 y la neutralidad de carbono para 2060) establecidos en 2020. Al desarrollar finanzas verdes, el PBOC tiene como objetivo desarrollar el sistema de estándares financieros verdes (la llamada «versión de taxonomía de la RPC»), fortalecer los requisitos de vigilancia y divulgación de información para las instituciones financieras, proporcionar mecanismos de incentivos y promover productos y mercados financieros verdes.

El enfoque del Banco de Japón sobre el cambio climático a través de un plan de préstamos

El BOJ considera el cambio climático como uno de sus principales desafíos en la realización de operaciones comerciales y gestión organizacional. Desde 2021, el BOJ ha estado trabajando activamente en medidas para ayudar a las instituciones financieras a hacer frente a los riesgos climáticos.

Plan de préstamos relacionados con el clima del Banco del Japón

En diciembre de 2021, el BOJ adoptó el programa de financiamiento de bajo costo de un año (tasa de interés del 0%) llamado Operaciones de suministro de fondos para apoyar el financiamiento para las respuestas al cambio climático. La facilidad es proporcionar fondos a las instituciones financieras dentro de su monto pendiente de inversiones o préstamos relacionados con el clima. Las instituciones financieras están obligadas a divulgar información de acuerdo con las directrices del TCFD, así como los objetivos y resultados reales de sus inversiones o préstamos relacionados con el clima. El vencimiento es de un año y se puede prorrogar ilimitadamente hasta finales de marzo de 2031. El tipo de interés del 0 por ciento sobre los saldos de reserva mantenidos por las instituciones financieras se aplica hasta el doble del monto pendiente de los fondos proporcionados por el Banco del Japón a la institución financiera (por lo tanto, el tipo de interés negativo está exento para este monto).

Mientras tanto, el BOJ declaró en julio de 2021 que el cambio climático podría tener un impacto extremadamente grande en las actividades económicas, los precios y las condiciones financieras a mediano y largo plazo. Si bien apoyar los esfuerzos del sector privado sobre el cambio climático desde la perspectiva del banco central contribuirá a estabilizar la macroeconomía a largo plazo, el BOJW enfatizó la necesidad de mantener su neutralidad de mercado y evitar la participación directa en la asignación de recursos a nivel micro.

Divulgación del BOJ en línea con las Directrices TCFD

En 2022, el BOJ divulgó información en línea con las directrices de TCFD (BOJ 2022). Con respecto al pilar de Gobernanza, la reunión de la Junta de Políticas aprobó la estrategia sobre el cambio climático en 2021 y realizó una revisión intermedia del Plan Estratégico a Mediano Plazo (Fiscal 2019-2023) para abordar el cambio climático en la realización de operaciones comerciales y la gestión organizacional en línea con la Estrategia que comprende cinco áreas. Estas cinco áreas se describen en el pilar de la Estrategia, que comprende la política monetaria, el sistema financiero, la investigación, las finanzas internacionales y la comunicación). El BOJ también colabora estrechamente con todas las principales organizaciones internacionales, incluida la NGFS. Además, el banco central realiza inversiones en el Fondo de Bonos Asiáticos lanzado por la Reunión de Ejecutivos de los Bancos Centrales de Asia Oriental y el Pacífico (EMEAP) para apoyar el mercado de bonos de las economías emergentes. En 2021, el BOJ decidió comprar bonos verdes denominados en moneda extranjera emitidos por los gobiernos miembros de EMEAP y otras instituciones extranjeras para profundizar aún más los mercados de bonos verdes denominados en moneda local en la región. Cabe señalar que la tenencia de activos en moneda extranjera por parte del Banco de Japón es limitada y asciende a solo alrededor de $ 66 mil millones. Las reservas de divisas de Japón de alrededor de $ 1.1 billones son administradas por el Ministerio de Finanzas. El BOJ estableció el Centro de Coordinación del Clima para promover el intercambio de información y la coordinación interna entre varios departamentos sobre medidas detalladas y abordar cuestiones relacionadas con el cambio climático. Cada año fiscal, el banco central lleva a cabo revisiones de desempeño de las iniciativas relacionadas tomadas por cada departamento.

Acciones climáticas de MAS a través de la gestión de reservas extranjeras

Singapur tiene el mayor mercado de finanzas sostenibles de la ASEAN. El MAS tiene la intención de contribuir al desarrollo de un centro financiero resistente al clima en el país.

Divulgación de MAS basada en las directrices del TCFD

El MAS comenzó a publicar su informe de sostenibilidad en 2021. El último informe de 2022 se publicó de acuerdo con las directrices de TCFD (MAS 2022a). En la sección relacionada con el pilar de Gobernanza, la MAS estableció el Comité Directivo de Finanzas Verdes (presidido por el director Gerente) para discutir estrategias para desarrollar un sector financiero resistente al clima. Antes de presentar este Comité, las iniciativas pertinentes se realizan en el Comité de Supervisión Financiera de Gestión y en el Comité de Estabilidad Financiera de la Dirección, donde ambos están presididos por un director gerente adjunto. El primero celebra una reunión semanal para tomar decisiones sobre políticas relacionadas con la supervisión y regulación del sector financiero, mientras que el segundo celebra una reunión trimestral para identificar y evaluar los riesgos para el sistema financiero y discutir la política macroprudencial. Desde 2019, el MAS ha convocado al Grupo de Trabajo de la Industria de Finanzas Verdes compuesto por representantes de instituciones financieras, empresas, asociaciones de la industria financiera, etc. El Grupo de Trabajo tiene como objetivo acelerar el mercado de finanzas sostenibles principalmente a través de cuatro áreas principales: (i) el desarrollo de una taxonomía; ii) la mejora de la divulgación de información; iii) la promoción de soluciones de financiación verde; y iv) la mejora de las prácticas de gestión del riesgo ambiental por parte de las instituciones financieras.

Con respecto a la sección relacionada con el pilar de la Estrategia, la MAS ha integrado los riesgos ambientales en su marco y procesos de supervisión a nivel de cada institución financiera y de todo el sistema. La MAS también promueve activamente la colaboración internacional con diversas organizaciones para facilitar el intercambio de mejores prácticas y promover marcos compatibles a nivel mundial. El NGFS está presidido actualmente por el director gerente de MAS. El MAS también colabora con el Centro de Innovación BIS de Singapur en el Proyecto Viridis, con el objetivo de ayudar a los supervisores del sector financiero a tener una comprensión más profunda de las exposiciones de los bancos a activos verdes y no verdes.

Con respecto al pilar de Gestión de Riesgos, el MAS emitió las Directrices sobre Gestión de Riesgos Ambientales para Instituciones Financieras en 2020 (que entraron en vigencia en junio de 2022). Antes de implementar las Directrices, la MAS realizó revisiones temáticas de las prácticas de gestión de riesgos ambientales de las instituciones financieras en 2021. También se llevó a cabo un compromiso con bancos, aseguradoras y administradores de activos seleccionados a través de encuestas y diálogo. En mayo de 2022, la MAS publicó documentos informativos sobre las prácticas de riesgo ambiental de bancos, aseguradoras y gestores de activos.

Objetivo climático de MAS sobre la cartera de inversiones

Con respecto al pilar de Indicadores y Objetivos, el MAS ha lanzado una hoja de ruta de sostenibilidad ambiental para 2030 que incluye emisiones a corto y mediano plazo de Alcance 1, Alcance 2 y Alcance 3 en los años fiscales 2025 y 2030. La hoja de ruta 2030 busca promover medidas de eficiencia energética en el edificio MAS y mantenerse al día con los avances tecnológicos.

Con respecto a las carteras de inversión que surgen principalmente de reservas extranjeras, el MAS mide la intensidad de carbono de su cartera de acciones y bonos corporativos en función de las emisiones de alcance 1 y alcance 2. El perfil de carbono de las carteras de acciones y bonos corporativos se informa utilizando la intensidad de carbono promedio ponderada (WACI). Mide la intensidad de carbono (es decir, las emisiones equivalentes de CO2 por unidad de ingresos) para cada una de las contrapartes corporativas de la cartera, ponderadas por el tamaño relativo de las inversiones en las respectivas carteras. El MAS tiene como objetivo reducir el WACI de la cartera de acciones hasta en un 50% t para el año fiscal 2030 en comparación con el año base del año fiscal 2018. El WACI para la cartera de bonos corporativos a finales de marzo de 2022 fue un 76% más bajo en comparación con el índice de referencia. Estos esfuerzos han ayudado a reducir la exposición de la cartera a valores emitidos por empresas en sectores intensivos en carbono.

CONCLUSIONES

Este documento proporcionó una visión general de los enfoques y prácticas relacionados con el clima emprendidos por los bancos centrales y los reguladores financieros que se han vuelto más visibles en los últimos años. A medida que el cambio climático tiene importantes implicaciones en la inflación, el crecimiento económico y la estabilidad del sistema financiero, los bancos centrales y los reguladores financieros han reconocido cada vez más que ya no pueden ignorar el cambio climático y otros problemas ambientales. En general, los bancos centrales son responsables de lograr la estabilidad de precios en virtud del mandato de política monetaria y la estabilidad financiera en virtud del mandato de política macroprudencial. Por lo tanto, es posible que los bancos centrales consideren los riesgos climáticos dentro de sus mandatos existentes. Además, los mercados financieros mundiales se han enfrentado a los problemas de fijación errónea de precios debido a la presencia de bajos precios del carbono. Si no se abordan estas cuestiones, el proceso de transición hacia una economía baja en carbono seguirá siendo demasiado lento para lograr la neutralidad de carbono. Si bien los gobiernos desempeñan el papel más importante en la aplicación de la política climática, los bancos centrales podrían contribuir a los esfuerzos de los gobiernos dentro de sus mandatos existentes.

Los bancos centrales hacen frente a la estabilidad financiera principalmente a través de la política macroprudencial, incluida la supervisión y el monitoreo financieros, mientras que la estabilidad de precios se aborda a través de la política monetaria. Existe un consenso creciente a nivel mundial de que los bancos centrales y los reguladores financieros deben tratar los riesgos climáticos como uno de los principales riesgos financieros. Mientras tanto, aún no ha surgido un consenso sobre si los bancos centrales deberían incorporar los riesgos climáticos en su mandato de estabilidad de precios y, por lo tanto, en el marco de política monetaria. El BCE es hasta ahora uno de los bancos centrales más ambiciosos desde el punto de vista medioambiental del mundo, ya que su agenda climática integral abarca modelos macroeconómicos, instrumentos detallados de política monetaria, evaluación del riesgo financiero, incluidas pruebas de resistencia y recopilación de datos, así como políticas para promover las finanzas verdes. Algunos bancos centrales parecen poner más énfasis en los riesgos financieros relacionados con el clima y las perspectivas prudenciales para hacer frente a las instituciones financieras en lugar de relacionar los riesgos climáticos con la estabilidad de precios y la política monetaria.

Hay varias opciones de política que los bancos centrales podrían considerar: estabilidad financiera, modelos macro climáticos, compra de activos no monetarios, compras de activos de política monetaria y operaciones crediticias relacionadas con la política monetaria. El análisis de escenarios climáticos y/o las pruebas de resistencia climáticas son fundamentales para mantener la estabilidad financiera frente a los riesgos climáticos y son cada vez más adoptadas por los bancos centrales y los reguladores financieros, incluidos el BCE, el BOE, el PBOC, el BOJ y el MAS. Además, hay cada vez más discusiones sobre cómo incluir los riesgos climáticos con respecto a la regulación de los requisitos de adecuación de capital para los bancos en el marco de Basilea como herramientas micro y macroprudenciales.

También se alienta a los bancos centrales a predicar con el ejemplo revelando el impacto de los riesgos climáticos en los propios balances de sus bancos centrales, estableciendo un objetivo de reducción de emisiones de GEI en sus operaciones y ajustando la composición de diversos activos nacionales y extranjeros en poder de los bancos centrales para objetivos de política monetaria y no monetaria. La adopción de criterios climáticos para la gestión de activos mantenidos con objetivos no monetarios está siendo adoptada cada vez más por muchos bancos centrales de todo el mundo. Mientras tanto, las compras de activos mantenidas para objetivos monetarios aún no son muy comunes. Actualmente, el BCE ha estado incorporando criterios climáticos en el marco de la deuda corporativa de reinversión a través de un enfoque de inclinación a partir de octubre de 2022. Con respecto a las operaciones de crédito, el PBOC y el BOJ están incorporando criterios climáticos en sus operaciones de crédito a largo plazo para instituciones financieras. La adopción de los criterios climáticos en el marco de garantía ha sido realizada por el PBOC durante algún tiempo, mientras que el BCE planea hacerlo en 2024.

En general, los bancos centrales y los reguladores financieros enfrentan brechas de datos y complejidades de modelado y, por lo tanto, continúan enfrentando desafíos para supervisar los bancos de las instituciones financieras y hacer que los sistemas financieros sean más resistentes al medio ambiente. No obstante, el creciente reconocimiento de la necesidad de recopilar datos confiables, incluidos los datos de emisiones de alcance 3 de las contrapartes corporativas, y el desarrollo de metodologías de modelado y vigilancia entre los bancos centrales y los reguladores financieros, probablemente conducirán a más diálogos y acciones colectivas en el mundo.



¿Qué pueden hacer los bancos centrales para ayudar a salvar nuestro planeta?


Discurso de apertura del Sr. Klaas Knot, presidente del Banco de los Países Bajos, en la Conferencia sobre el Riesgo Climático, organizada por el Banco Nacional de Eslovaquia, Bratislava, 7 de febrero de 2023.

«En Eslovaquia, el 42% de los jóvenes están muy preocupados por la crisis climática».

El 73% piensa que la humanidad no ha cuidado nuestro planeta. Dos tercios consideran decepcionantes las acciones de los políticos para abordar la crisis climática. Un estudio reciente llevado a cabo en varios otros países ha demostrado que el 40% de los jóvenes están considerando no tener hijos debido a la crisis climática. Está claro: la próxima generación sabe que nos estamos quedando sin tiempo». Esas fueron las palabras de su presidenta, Zuzana Aputová (spreek uit: tsjaputová) en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Glasgow. Palabras que me impresionaron profundamente. Como ciudadano del mundo, como banquero central y, aún más, como padre. No es frecuente que las estadísticas sean tan vívidas, tan visuales, aunque los corazones de nuestros economistas siempre piensen que lo son.

Tenía toda la razón: la crisis climática es una crisis que lo envuelve todo y que hemos visto venir durante mucho tiempo. Eso es lo que diferencia esta crisis, este desafío, de otros desafíos que enfrentamos: podríamos haberlo visto venir, pero nos sentamos en nuestras manos y nos miramos el uno al otro en lugar de tomar medidas. Y ahora nos estamos quedando sin tiempo. Entonces, como dijo su presidente: «Debemos duplicar nuestros esfuerzos para mitigar el impacto de la crisis climática para revertir la devastación de nuestro planeta».

Era obvio que no estaba hablando de mañana, sino de hoy. Para mostrar a los jóvenes, nuestros hijos, que nuestra generación también sabe que nos estamos quedando sin tiempo.

Por supuesto, su llamado a la acción se dirigió a los políticos, no a los banqueros centrales, pero estoy convencido de que también tenemos un papel importante que desempeñar. Esa fue también la conclusión a la que llegamos en mi primer año como presidente del Banco Central de los Países Bajos en 2011. Durante un fin de semana de trabajo en equipo en el mar, nosotros, mis colegas de la Junta Ejecutiva y yo, hablamos sobre nuestros objetivos, nuestra visión para el futuro. El futuro del banco y el futuro del sector financiero. Eso era necesario, porque en 2011 el sector financiero y nuestra economía se estaban recuperando de los golpes de la crisis financiera. Una crisis que, además de costar mucho dinero, también había costado la confianza de los ciudadanos en los bancos, en el sector financiero. Teníamos que restaurar esa confianza. Para nuestros ciudadanos y nuestro sector, para nuestra economía y para nuestro futuro. La pregunta era ¿cómo?

Decidimos que nuestra misión como banco central y como supervisor financiero debería centrarse más en nuestra contribución a la prosperidad sostenible y, por lo tanto, a las finanzas sostenibles. Decidimos que elegiríamos hacer hincapié en el largo plazo en lugar del corto plazo. Mirar más allá del bienestar financiero hacia el bienestar, mirar más allá del mero crecimiento económico hacia un crecimiento inclusivo y sostenible. Porque estábamos convencidos de que la sostenibilidad era un requisito previo para restaurar la confianza, un requisito previo para salvaguardar el futuro. Para nuestros ciudadanos y para el sector financiero.

Hace once años, esa fue –si se me permite decirlo– una decisión audaz, porque la sostenibilidad no era la corriente principal, no estaba en todas las agendas.

Pero ¿Qué podría y puede hacer un banco central, ¿Qué podemos hacer, para ayudar a salvar nuestro planeta?

Definitivamente no todo. No somos políticos electos. No estamos en el asiento del conductor, pero definitivamente somos parte del equipo. Una parte del equipo de tres maneras diferentes, en tres roles diferentes.

Como supervisor y regulador, como asesor económico a largo plazo y como líder con el ejemplo.

Para empezar con lo obvio: como supervisor y regulador, tenemos la responsabilidad de abordar los riesgos macro y microprudenciales y, por lo tanto, contribuir a la estabilidad financiera.

En esta capacidad, podemos ayudar a guiar a las instituciones financieras para identificar, reconocer y mitigar los riesgos y, en caso de que los riesgos se materialicen, evitar que tengan consecuencias graves.

Para dar algunos ejemplos: hemos desarrollado un marco de pruebas de estrés climático para los riesgos de transición, que ampliaremos este año para incluir un enfoque en los riesgos físicos.

Además, a fines del año pasado, DNB publicó una guía con buenas prácticas para controlar los riesgos relacionados con el clima y el medio ambiente. Esta guía estaba especialmente dirigida a las aseguradoras y los fondos de pensiones y en consonancia con la guía 2020 del BCE dirigida a los bancos. Su objetivo es proporcionar a las instituciones financieras buenas prácticas constructivas para ayudarles con su gestión de riesgos. En un futuro próximo, nuestro objetivo es integrar los riesgos relacionados con el clima y el medio ambiente en nuestra supervisión periódica «regular».

Nuestro papel como asesor económico a largo plazo se basa, por supuesto, en el conocimiento acumulado, en datos y hechos: somos banqueros centrales, no filósofos. Antes de abordar un problema, tenemos que entenderlo, y para entenderlo, tenemos que cuantificarlo. Por lo tanto, acumulamos datos esenciales para monitorear los desarrollos con el fin de tomar decisiones efectivas.

Lo hacemos como banco central nacional, pero especialmente en tándem con el BCE y el FSB. Por ejemplo, los estadísticos de los bancos centrales de la zona del euro han estado trabajando recientemente con el BCE para generar datos de sostenibilidad. Datos que indican la huella de carbono de las inversiones del sector financiero, que pueden utilizarse para medir el grado de exposición del sector a los riesgos de transición. Datos que indican «riesgos físicos» debido al cambio climático a través de préstamos e inversiones. Datos que indican en qué medida las entidades financieras han invertido en bonos destinados a promover la sostenibilidad, los llamados bonos verdes. Por supuesto, estos datos aún no están completos, pero se necesitan con urgencia. Hoy, no mañana.

Porque necesitamos saber todo lo que podamos para asumir nuestro papel de asesores económicos a largo plazo. No solo para las instituciones financieras que supervisamos y asesoramos, sino también como asesores de políticas para nuestros gobiernos. A nivel nacional e internacional.

Porque tienen que tomar la iniciativa en la transición que debe tener lugar.

Tienen que desarrollar y hacer cumplir una política climática clara. Tienen que asumir la responsabilidad de permitir e inspirar las decisiones sostenibles que todos debemos tomar.

Habrá que tomar decisiones difíciles e importantes: entre la agricultura intensiva y la naturaleza, entre los combustibles fósiles y la energía verde, entre la industria pesada y la calidad del aire. Podemos ayudar a que eso suceda. En nuestro papel de pensadores avanzados.

Especialmente porque «adelante» significa para mí: independiente y a largo plazo, no bajo la influencia de los votantes, no solo hasta las próximas elecciones.

Ese es un papel importante en el que tenemos que invertir: ser ese ángel o diablo, o el grillo Jiminy en el hombro de nuestros políticos, susurrándoles al oído, o tirando de ellos.

Para asegurarse de que las decisiones sostenibles no solo se toman, sino que se estimulen e implementen con éxito.

Y eso nos lleva a nuestro tercer papel: un líder con el ejemplo.

Como organización podemos y debemos dar ejemplo, debemos tomar nuestras propias decisiones sostenibles. Por ejemplo, en nuestros sistemas de pago, en nuestras operaciones monetarias y, por supuesto, en nuestras propias inversiones como banco central.

Esa es nuestra responsabilidad como banco central. Es por eso que estoy orgulloso de que DNB haya sido el primer banco central en firmar los Principios para la Inversión Responsable en 2019.

Esto marcó el inicio de nuestro viaje hacia la integración de la inversión responsable en nuestras carteras por cuenta propia.

También en nuestras operaciones internas tratamos de ser lo más sostenibles posible en las decisiones que tomamos, por ejemplo, en la renovación del edificio de nuestra sede.

En la elección de materiales y en la elección de soluciones para el consumo de energía.

Por ejemplo: hicimos el viejo hormigón neutro en carbono inyectándolo con CO2.

Esa es una primicia mundial. También tendremos mucha vegetación dentro y alrededor de nuestro edificio, y en los techos. Colocaremos cajas nido y hoteles de insectos en esas áreas verdes. Estas características ayudarán a nuestro edificio a contribuir a la biodiversidad, justo en el corazón de Ámsterdam.

Estamos haciendo todo esto no solo para ayudar a la transición, para poner nuestro granito de arena para salvar nuestro planeta, sino también para dar ejemplo, un ejemplo práctico. Para las entidades financieras que supervisamos, para nuestros clientes y socios, y para las personas en nuestro país y en el resto de Europa. Porque la transición que necesitamos no es solo una cuestión de política, de reglas y regulaciones. La transición que necesitamos está impulsada por el cambio, por el cambio de las mentes y el comportamiento de las personas. Alentando e inspirando a las personas y empresas a pensar y actuar de manera diferente, a tomar decisiones diferentes. Por eso es importante que todos estén aquí para hablar sobre lo que podemos hacer para avanzar en la transición hacia la sostenibilidad.

Hablar sobre cómo asumir nuestros roles como supervisores y reguladores, como asesores económicos a largo plazo y como líderes con el ejemplo.

Sobre cómo duplicar nuestros esfuerzos para mitigar el impacto de la crisis climática para revertir la devastación de nuestro planeta, como dijo su presidente en Glasgow. Todo teniendo en cuenta que salvar el planeta es un esfuerzo de equipo. Como dijo David Attenborough durante esa misma Cumbre del Clima en Glasgow: «Si trabajamos separados, somos una fuerza lo suficientemente poderosa como para desestabilizar nuestro planeta, seguramente, trabajando juntos, somos lo suficientemente poderosos como para salvarlo.



Vías de gobernanza digital: los desafíos multidimensionales en ausencia de una base científica no son un impedimento para una implementación exitosa


INTRODUCCIÓN

La gobernanza comprende un sistema de toma de decisiones que crea, refuerza o reproduce normas e instituciones; Por lo tanto, se ocupa de la formación de reglas, normas y acciones, así como de su funcionamiento sostenido, al tiempo que abarca la rendición de cuentas. El gobierno electrónico, por su parte, es un gobierno que emplea la tecnología de la información y la comunicación (TIC) para implementar las actividades gubernamentales existentes de manera efectiva y eficiente (Caves 2004, Base de datos de gobierno electrónico de las Naciones Unidas 2022). Sin embargo, la incorporación de tecnología digital reconfigura la estructura y el funcionamiento de un sistema existente, por lo que la gobernanza digital abarca las nuevas normas, reglas y procesos que resultan en una operación más diversa que las prácticas convencionales de gobierno electrónico.

La gobernanza digital ejerce herramientas y aplicaciones de TIC para apoyar la eficiencia en las actividades gubernamentales y la eficacia para las partes interesadas. Las complejidades provienen de la complejidad resultante de la incertidumbre asociada con el proceso y la heterogeneidad de las partes interesadas (Sukhwal y Kankanhalli 2022). A pesar de la disponibilidad de soluciones proporcionadas por la innovación tecnológica, la elección de la tecnología apropiada sigue estando condicionada al nivel de digitalización del país. En el proceso de gobernanza digital, dos agentes distintos que abordan problemas similares esperan el mismo resultado (Charalabidis, Flak y Pereira 2022). Por lo tanto, la gobernanza digital tiene el potencial de reducir la desigualdad, especialmente cuando las organizaciones públicas están predispuestas a condiciones similares.

La tecnología digital es tecnología de propósito general. Proporciona margen para diversas formas de uso, y el desarrollo multidireccional puede o no ser inofensivo para una sociedad. Los países con configuraciones tecnológicas, sociales y culturales heterogéneas que abordan rápidamente los problemas locales pueden pasar por alto estrategias uniformes para cerrar la brecha socioeconómica. A pesar de su potencial para reducir costos, proporcionar una respuesta rápida y ofrecer soluciones transparentes, la gobernanza digital también tiene implicaciones políticas y comerciales a largo plazo. La evidencia sugiere que, a pesar de la aparente importancia de las herramientas y tecnologías digitales para la difusión de información, la gobernanza digital sofoca la disidencia democrática. A pesar del potencial de poner al mundo bajo el mismo paraguas, el mundo digital crea una brecha que disuade a un segmento de la población de obtener sus beneficios. Como consecuencia, adoptar y ejecutar un marco de gobernanza digital requiere considerar varias cuestiones interrelacionadas. Contemplando la complejidad de estos aspectos interrelacionados, este documento analizó los desafíos de lidiar con las múltiples dimensiones de la gobernanza digital para encontrar una solución sostenible para mejorar su tasa de éxito.

Este estudio difiere de la literatura anterior en dos aspectos. En primer lugar, a diferencia de estudios anteriores que se han centrado en aspectos específicos de la gobernanza digital, este estudio analizó múltiples dimensiones de la gobernanza digital y sus interrelaciones. En segundo lugar, teniendo en cuenta la afirmación de los investigadores de que la falta de una base científica ha causado una baja tasa de éxito para la gobernanza digital, este estudio analizó las vías para superar esta falta de una base científica a través de la interacción entre los mundos físico y digital.

GOBERNANZA Y EVOLUCIÓN DIGITAL

Antes de continuar, es esencial comprender las etapas de la gobernanza digital, como se ilustra en la Figura 1. Un país en la etapa incipiente se centra en la infraestructura necesaria para conectar digitalmente a todas las partes interesadas (incluidas las entidades empresariales y los ciudadanos) como requisito previo para implementar la gobernanza digital. La siguiente etapa acentúa el intercambio de bases de datos entre los departamentos a través de la interacción digital basada en la infraestructura de conectividad digital disponible. En contraste con la comunicación unidireccional en las dos primeras etapas, la tercera etapa acentúa la comunicación bidireccional asegurando la prestación de servicios electrónicos (por ejemplo, emisión de licencias, certificados y transacciones financieras). La etapa final se centra en proporcionar actividades de gobernanza a todas las partes interesadas mediante la integración de los mundos físico y digital a través de la tecnología y el desarrollo de habilidades.

Por lo tanto, los desafíos que enfrentan los países para que la gobernanza digital sea exitosa difieren según la etapa de implementación y el nivel de digitalización.

RETOS DE LA GOBERNANZA DIGITAL

Aunque la gobernanza digital tiene el potencial de resolver diversos problemas, el sistema de gobernanza a menudo no logra adquirir el conocimiento requerido (por ejemplo, relacionado con el estado en tiempo real de las partes interesadas, incluidas las entidades comerciales y los ciudadanos), instituciones o habilidades. Este fracaso se deriva de desafíos futuros complejos, no lineales, heterogéneos e inciertos y de las diversas interpretaciones del conocimiento disponible. Por lo tanto, para la acumulación de datos en tiempo real y conocimiento valioso, el gobierno debe alentar a los ciudadanos a generar datos y participar en el desarrollo de la gobernanza digital facilitando la infraestructura requerida. Aunque desafiante, la importancia de la participación de los ciudadanos en el proceso de desarrollo ha alentado a muchos países a experimentar los beneficios de los datos generados por los ciudadanos.

La complejidad multidimensional del sistema impulsa la gobernanza digital a ser más receptiva que identificar la causa raíz aparente. En consecuencia, el enfoque cambia de resolver el conflicto a gestionar el conflicto. El pensamiento lógico requerido para gestionar los conflictos se ha vuelto más importante a través de numerosas políticas internacionales y, como resultado, limita sus efectos (Departamento de Desarrollo Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores y del Commonwealth y Ministerio de Defensa 2011). Curiosamente, las soluciones a este problema no enfatizan estar alerta o asegurar medidas de precaución, por lo que un resultado impredecible para las partes interesadas puede provenir del enredo de la humanidad con el entorno actual (geográfico, social, económico y político). Por lo tanto, la formulación de políticas requiere una integración de la comprensión y el discurso sobre el surgimiento del problema. El enredo de la humanidad con la tecnología digital pone de relieve la necesidad de una nueva forma de gobernanza.

Preparación de la infraestructura de tecnología digital

El éxito de la gobernanza digital está condicionado al nivel de digitalización para apoyar la comunicación bidireccional entre las partes interesadas. Diferentes estudios e informes han medido el estado de la adopción digital (Banco Mundial), la preparación digital (CISCO Digital Readiness Index), el desarrollo de las TIC (UIT) y el gobierno electrónico (Banco Mundial) para comprender la preparación básica para la gobernanza digital. Según las estadísticas, una gran parte de la población, principalmente en zonas rurales remotas, aún no ha obtenido acceso a Internet. Si bien varios estudios han considerado la asequibilidad y la infraestructura como las principales razones de esta brecha, la formulación de políticas requiere considerar factores distintos de las relaciones de causa y efecto entre el nivel de ingresos y el acceso a Internet, ya que las bendiciones de las TIC también aumentan los ingresos. El fracaso del mecanismo de mercado debido a la falta de propuestas comerciales viables para la inversión en infraestructura en áreas escasamente pobladas obliga al gobierno a adoptar medidas alternativas para mantener intacta la competencia del mercado para optimizar la asignación de recursos y reducir el costo del acceso digital.

La ausencia de acceso universal a Internet resulta en una brecha digital en términos de acceso, estatus socioeconómico y habilidades digitales. Aunque las habilidades digitales afectan el grado de satisfacción obtenido de los servicios gubernamentales, el lado de la oferta de la gobernanza digital ha ignorado el enfoque de diseño participativo. A pesar de las iniciativas para cerrar la brecha, es probable que esta brecha se mantenga en el futuro y requiera intervenciones gubernamentales. Para comprender la preparación del lado de la oferta de la gobernanza digital, utilizamos un algoritmo de búsqueda de Google para contar los sitios web gubernamentales del país que proporcionan información a las partes interesadas. Como se muestra, numerosos países se encuentran en la etapa incipiente de la digitalización y aún no han transformado los mecanismos de gobernanza existentes en gobernanza digital para nutrir sus vías de desarrollo.

Aunque varios países han implementado aplicaciones digitales tempranas para construir sistemas de gestión de la información para monitorear y formular planes, la encuesta reveló que solo el 15% de los proyectos de gobierno electrónico tienen éxito, mientras que los fracasos totales y parciales son del 35% y el 55%, respectivamente.

Geopolítica de la gobernanza global del ciberespacio

Debido a que Internet comprende sistemas, protocolos, estándares, hardware y organizaciones, es imposible segregar los aspectos técnicos de este sistema sociotécnico, y es esencial considerar los aspectos técnicos de Internet después de garantizar el acceso universal a Internet. En ausencia de un control significativo sobre los aspectos técnicos, el éxito de la gobernanza digital sigue estando condicionado a la gobernanza del ciberespacio. Actualmente coexisten cuatro tipos de gobernanza del ciberespacio en función del grado de apertura, y cualquiera de ellos puede llegar a ser dominante en el futuro y alterar el ensamblaje de sistemas. Aunque la gobernanza digital engendra la apertura de la tecnología, no siempre garantiza resultados equitativos. El funcionamiento del mundo democrático está condicionado a una privacidad razonable para que los individuos se asocien sin vigilancia y organicen acciones. Debido a que el seguimiento de un dispositivo por su dirección IP está integrado en el diseño de Internet, existe la posibilidad de comprometer la privacidad. Este seguimiento es la base de la generación de ingresos a través de Internet y mantiene la actividad de Internet como una fuente de ingresos para ejecutar Internet. Como resultado, hay un llamado a equilibrar entre la privacidad y la apertura basada en la confianza.

Gran parte de Internet se centra en estándares y procesos de establecimiento de estándares responsables, abiertos y transparentes. Para controlar el factor de confianza, el gobierno debe intervenir para dar forma a Internet y reconfigurar las relaciones de confianza en línea controlando el contenido y el ancho de banda para ciertos tipos de contenido. Aunque muchos países siguen siendo liberales en el control de Internet, un número creciente de países ha impuesto censores estrictos en Internet.

Según estas estadísticas, solo unos pocos países tienen entidades para ocuparse de la gobernanza de datos. Los datos recopilados a través de la vigilancia de direcciones IP requieren infraestructura para tratar con big data. Debido a que los grandes datos pueden exacerbar la desigualdad al diferenciar a dos personas aparentemente iguales, el gobierno debe implementar la transparencia para la divulgación y la rendición de cuentas. Si bien la divulgación implica diferentes métodos para recopilar y utilizar información personal al proporcionar un aviso claro y formal en el momento de la información recopilada del ciudadano, la rendición de cuentas incorpora la transparencia como elemento constitutivo al tiempo que se basa en la participación ciudadana. Aunque el big data puede discriminar entre dos individuos en la era digital, reducir la disponibilidad de información sobre algunos usuarios para reducir el potencial de discriminación no es factible. Para abordar esta discriminación, sugirieron cuatro propuestas: (1) proporcionar al usuario una elección obligatoria entre el pago con datos o dinero, (2) la evaluación ex post debe ser obligatoria a través de avisos de privacidad, (3) democratización de los datos y (4) multas que respondan al estado financiero.

Participación de las partes interesadas

La rápida innovación en la tecnología digital y la globalización han alterado la dinámica del desarrollo. Sin embargo, el enredo de la humanidad y la tecnología digital ha mejorado la comunicación y la interacción entre las partes interesadas. En consecuencia, los requisitos previos de una iniciativa de gobernanza digital exitosa son pruebas más prudentes y experimentos humildes que modalidades directas de causa y efecto. El éxito de los experimentos depende de la comunicación bidireccional, por lo tanto, la participación de las partes interesadas. Muchos gobiernos han implementado la gobernanza digital a nivel municipal. Los estudios de Rutger sobre la gobernanza digital a nivel municipal en todo el mundo mostraron un aumento en la participación ciudadana en la gobernanza. La participación ciudadana está condicionada a los incentivos y la rápida respuesta del gobierno para abordar los problemas. La velocidad de la respuesta del gobierno puede variar dependiendo de la eficiencia del gobierno local, la proximidad geográfica, el tamaño de la población y la naturaleza del problema que se debe abordar. Como ejemplo de la mejor gobernanza electrónica, el modelo de Seúl ofrece una multitud de herramientas, es fácil de usar y proporciona compromiso ciudadano y social. En cuanto a la privacidad y la seguridad, los esfuerzos de Praga han sido ejemplares para hacer que su política de privacidad sea integral.

Base de conocimientos aumentada

Aunque la apertura y la participación de las partes interesadas fomentan la recopilación de más información, la velocidad de respuesta ha seguido siendo menos que deseable debido a la falta de conocimiento de las circunstancias. Enfatizó que el modelado económico convencional asume que los agentes tienen información completa sobre el mundo. Según Hayek, hay una diferencia básica entre información y conocimiento. Mientras que la información implica una proposición codificada, el conocimiento abarca la categorización tácita y cognitiva. Sin embargo, los investigadores tratan incorrectamente el capital y la tecnología como una metáfora de este conocimiento, maltratando la innovación tecnológica como sinónimo de conocimiento. Además, debido a que las piezas de información son dispersas y subjetivas, los investigadores de políticas no pueden acumular todas las piezas necesarias que son determinantes del proceso de mercado. Por lo tanto, la recopilación de información mediante la observación de algunas características limitadas del mundo real y su modelado incorrecto como conocimiento en la planificación gubernamental tiene consecuencias para la formulación de políticas. La importancia de los conocimientos en la formulación de políticas hace hincapié en la creación de una base de conocimientos para una economía; sin embargo, el uso del conocimiento existente sigue siendo problemático debido a su complejidad y con textualidad, que son subjetivas. Esta naturaleza subjetiva del conocimiento hace que las interacciones entre los agentes económicos sean imprevistas, y el problema se complica debido al conocimiento no disponible. Debido a la complejidad de los fenómenos económicos, la «opacidad epistémica» sigue siendo un obstáculo importante para el éxito de la gobernanza digital de múltiples capas que abarca la democracia, la estructura gubernamental y el entorno empresarial.

Los investigadores han argumentado que la falta de fundamentos científicos en el ámbito de la gobernanza digital impide que las partes interesadas se den cuenta del valor transformador real y todo su potencial. Debido a que la gobernanza digital depende en gran medida de las disciplinas científicas, así como de los dominios vecinos (como la ciencia de la gestión, las humanidades, la economía, el derecho y la informática), la inclusión de expertos de estos campos sigue siendo esencial para el éxito de la gobernanza digital. Los aspectos multidimensionales también requieren experiencia en diversas actividades de gobernanza basadas en la fusión natural y social. Estos procesos, por lo tanto, requieren tiempo adicional y más inversión. Sin embargo, la escasez de apoyo financiero para la gobernanza digital impide que el valor transformacional real se materialice y ofrezca el beneficio total a todas las partes interesadas.

Entrelazamiento del mundo digital y el mundo físico

Agamben destacó la asociación entre las discusiones conceptuales de gobernanza y el estatus epistémico del conocimiento, considerándolo un movimiento despolitizador. Este movimiento hacia la gobernanza digital es un impulso para responder a los efectos de riesgo e indeterminación inherentes a un mundo complejo e interdependiente. Este movimiento, por lo tanto, tiene como objetivo hacer frente a choques imprevistos y amenazas imprevistas. La gobernanza digital permite que los nuevos ensamblajes de alta tecnología hagan un uso extensivo de la nueva teledetección conocida como «Internet de las cosas», donde los sensores proporcionan detección de cambios en tiempo real a través de Internet. Esta tecnología ayuda a construir una plataforma logística digital para conectar los mundos físico y digital. En un estudio experimental, observó que la gobernanza digital puede hacer perceptibles los daños imperceptibles y proporcionar una alerta incluso si se desconoce la fuente del problema. Dentro de esta forma de gobierno, las diferencias entre entidades individuales y disciplinas científicas se desdibujan a pesar de la dependencia de concepciones orgánicas de causalidad.

EL CAMINO A SEGUIR

Las partes interesadas indudablemente requieren empoderamiento con respecto a las consecuencias de la participación en la gobernanza digital, pero la elección de participar en actividades de gobernanza está condicionada a la disponibilidad de Internet, las instalaciones de acceso y la asequibilidad. La participación y la receptividad de las partes interesadas (por ejemplo, ciudadanos, entidades empresariales, sociedad civil y gobierno) siguen siendo esenciales para una gobernanza digital exitosa. Sin embargo, la renuencia de muchas partes interesadas a proporcionar información para el desarrollo comunitario se debe a su incapacidad para identificar los incentivos que pueden recibir. Por lo tanto, los gobiernos deben abordar las preocupaciones de las partes interesadas y recompensarlas por su participación. La participación y la receptividad también requieren considerar los riesgos futuros y la incertidumbre para lograr el desarrollo sostenible. Los países deben priorizar un plan nacional de gobernanza digital para asegurar la conectividad, fortalecer las interacciones de las partes interesadas y, en última instancia, materializar la transformación digital, permitiendo que las plataformas logísticas digitales enreden los mundos físico y digital y liberen el potencial de la gobernanza digital.



DECLARACIÓN DE POLÍTICA MONETARIA


Christine Lagarde, presidenta del BCE, Luis de Guindos, vicepresidente del BCE

Fráncfort del Meno, 16 de marzo de 2023

Se prevé que la inflación siga siendo demasiado alta durante demasiado tiempo. Por consiguiente, el Consejo de Gobierno ha decidido hoy aumentar los tres tipos de interés oficiales del BCE en 50 puntos básicos, en consonancia con nuestra determinación de garantizar el retorno oportuno de la inflación a nuestro objetivo a medio plazo del dos %. El elevado nivel de incertidumbre refuerza la importancia de un enfoque dependiente de los datos para nuestras decisiones sobre los tipos de interés oficiales, que estará determinado por nuestra evaluación de las perspectivas de inflación a la luz de los datos económicos y financieros entrantes, la dinámica de la inflación subyacente y la solidez de la transmisión de la política monetaria.

Estamos siguiendo de cerca las tensiones actuales del mercado y estamos dispuestos a responder según sea necesario para preservar la estabilidad de precios y la estabilidad financiera en la zona del euro. El sector bancario de la zona del euro es resistente, con fuertes posiciones de capital y liquidez. En cualquier caso, nuestro conjunto de herramientas de política está plenamente equipado para proporcionar apoyo de liquidez al sistema financiero de la zona del euro si es necesario y para preservar la transmisión fluida de la política monetaria.

Las nuevas proyecciones macroeconómicas elaboradas por los expertos del BCE se finalizaron a principios de marzo, antes de la reciente aparición de tensiones en los mercados financieros. Como tales, estas tensiones implican incertidumbre adicional en torno a las evaluaciones de referencia de la inflación y el crecimiento. Antes de estos últimos acontecimientos, la trayectoria de referencia para la inflación general ya se había revisado a la baja, principalmente debido a una contribución de los precios de la energía menor de lo esperado anteriormente. El personal del BCE ahora ve una inflación promedio del 5,3 por ciento en 2023, del 2,9 por ciento en 2024 y del 2,1 por ciento en 2025. Al mismo tiempo, las presiones subyacentes sobre los precios siguen siendo fuertes. La inflación, excluyendo la energía y los alimentos, continuó aumentando en febrero y el personal del BCE espera que promedie el 4,6% en 2023, lo que es más alto que lo previsto en las proyecciones de diciembre. Posteriormente, se proyecta que baje al 2,5% en 2024 y al 2,2% en 2025, a medida que las presiones al alza de los shocks de oferta pasados y la reapertura de la economía se desvanezcan y la política monetaria más restrictiva frene cada vez más la demanda.

Las proyecciones de referencia para el crecimiento en 2023 se han revisado al alza a un promedio del 1,0% como resultado tanto de la disminución de los precios de la energía como de la mayor resistencia de la economía al desafiante entorno internacional. El personal técnico del BCE espera que el crecimiento repunte aún más, hasta el 1,6%, tanto en 2024 como en 2025, respaldado por un mercado laboral robusto, una mejora de la confianza y una recuperación de los ingresos reales. Al mismo tiempo, el repunte del crecimiento en 2024 y 2025 es más débil de lo previsto en diciembre, debido al endurecimiento de la política monetaria.

Ahora describiré con más detalle cómo vemos el desarrollo de la economía y la inflación y luego explicaré nuestra evaluación de las condiciones financieras y monetarias.

Actividad económica

La economía de la eurozona se estancó en el cuarto trimestre de 2022, evitando así la contracción prevista anteriormente. Sin embargo, la demanda interna privada cayó bruscamente. La alta inflación, las incertidumbres reinantes y el endurecimiento de las condiciones de financiación afectaron el consumo privado y la inversión, que cayeron un 0,9 por ciento y un 3,6 por ciento, respectivamente.

Bajo la línea de base, la economía parece que se recuperará en los próximos trimestres. La producción industrial debería repuntar a medida que las condiciones de suministro mejoren aún más, la confianza continúe recuperándose y las empresas trabajen con grandes pedidos atrasados. El aumento de los salarios y la caída de los precios de la energía compensarán en parte la pérdida de poder adquisitivo que muchos hogares están experimentando como resultado de la alta inflación. Esto, a su vez, apoyará el gasto del consumidor.

Además, el mercado laboral sigue siendo fuerte, a pesar del debilitamiento de la actividad económica. El empleo creció un 0,3 por ciento en el cuarto trimestre de 2022 y la tasa de desempleo se mantuvo en su mínimo histórico del 6,6 por ciento en enero de 2023.

Las medidas de apoyo del gobierno para proteger la economía del impacto de los altos precios de la energía deben ser temporales, específicas y adaptadas para preservar los incentivos para consumir menos energía. A medida que los precios de la energía caen y los riesgos en torno al suministro de energía disminuyen, es importante comenzar a revertir estas medidas rápidamente y de manera concertada. Es probable que las medidas que no cumplan estos principios aumenten las presiones inflacionarias a mediano plazo, lo que requeriría una respuesta de política monetaria más firme. Además, en consonancia con el marco de gobernanza económica de la UE y como se establece en las orientaciones de la Comisión Europea de 8 de marzo de 2023, las políticas presupuestarias deben orientarse a hacer que nuestra economía sea más productiva y a reducir gradualmente la elevada deuda pública. Las políticas para mejorar la capacidad de oferta de la zona del euro, especialmente en el sector energético, pueden ayudar a reducir las presiones sobre los precios a medio plazo. A tal fin, los gobiernos deben aplicar rápidamente sus planes de inversión y reforma estructural en el marco del programa Next Generation EU. La reforma del marco de gobernanza económica de la UE debe concluir rápidamente.

Inflación

La inflación bajó al 8,5 por ciento en febrero. La disminución se debió a una fuerte caída renovada de los precios de la energía. En cambio, la inflación de los precios de los alimentos siguió aumentando, hasta el 15,0%, y el aumento anterior del costo de la energía y de otros insumos para la producción de alimentos sigue alimentando los precios al consumidor.

Además, las presiones subyacentes sobre los precios siguen siendo fuertes. La inflación, excluyendo la energía y los alimentos, aumentó al 5,6 por ciento en febrero y otros indicadores de inflación subyacente también se han mantenido altos. La inflación de los bienes industriales no energéticos aumentó al 6,8 por ciento en febrero, debido principalmente a los efectos retardados de los cuellos de botella de la oferta en el pasado y los altos precios de la energía. La inflación de los servicios, que aumentó al 4,8 por ciento en febrero, también sigue siendo impulsada por la transmisión gradual de los aumentos anteriores de los costos de la energía, la demanda acumulada por la reapertura de la economía y el aumento de los salarios.

Las presiones salariales se han fortalecido gracias a la solidez de los mercados laborales y a los empleados que aspiran a recuperar parte del poder adquisitivo perdido debido a la alta inflación. Además, muchas empresas pudieron aumentar sus márgenes de beneficio en sectores que se enfrentaban a la oferta limitada y al resurgimiento de la demanda. Al mismo tiempo, la mayoría de las medidas de las expectativas de inflación a más largo plazo se sitúan actualmente en torno al dos por ciento, aunque justifican un seguimiento continuo, especialmente a la luz de la reciente volatilidad de las expectativas de inflación basadas en el mercado.

Evaluación de riesgos

Los riesgos para las perspectivas de crecimiento económico se inclinan a la baja. Las tensiones persistentemente elevadas en los mercados financieros podrían endurecer las condiciones crediticias más amplias con más fuerza de lo esperado y frenar la confianza. La guerra injustificada de Rusia contra Ucrania y su pueblo sigue siendo un riesgo significativo a la baja para la economía y podría aumentar nuevamente los costos de la energía y los alimentos. También podría haber un lastre adicional para el crecimiento de la zona del euro si la economía mundial se debilita más bruscamente de lo esperado. Sin embargo, las empresas podrían adaptarse más rápidamente al desafiante entorno internacional y, junto con el desvanecimiento del shock energético, esto podría respaldar un crecimiento mayor de lo esperado actualmente.

Los riesgos al alza para la inflación incluyen las presiones existentes en los oleoductos que aún podrían enviar los precios minoristas incluso más altos de lo esperado en el corto plazo. Los factores internos, como un aumento persistente de las expectativas de inflación por encima de nuestra meta o aumentos de los salarios y los márgenes de beneficio superiores a los previstos, podrían impulsar la inflación, incluso a mediano plazo. Además, un repunte económico más fuerte de lo esperado en China podría dar un nuevo impulso a los precios de las materias primas y la demanda externa. Los riesgos a la baja para la inflación incluyen tensiones persistentemente elevadas en los mercados financieros que podrían acelerar la desinflación. Además, la caída de los precios de la energía podría traducirse en una reducción de la presión de la inflación subyacente y los salarios. Un debilitamiento de la demanda, en particular debido a una mayor desaceleración del crédito bancario o a una transmisión de la política monetaria más fuerte de lo previsto, también contribuiría a reducir las presiones sobre los precios de lo previsto actualmente, especialmente a mediano plazo.

Condiciones financieras y monetarias

Los tipos de interés del mercado aumentaron considerablemente en las semanas posteriores a nuestra última reunión. Pero el aumento se ha revertido fuertemente en los últimos días en un contexto de graves tensiones en los mercados financieros. El crédito bancario a las empresas de la zona del euro se ha encarecido. El crédito a las empresas se ha debilitado aún más, debido a la menor demanda y a las condiciones más estrictas de la oferta de crédito. Los préstamos de los hogares también se han vuelto más caros, especialmente debido a las tasas hipotecarias más altas. Este aumento de los costes de endeudamiento y la consiguiente disminución de la demanda, junto con normas crediticias más estrictas, han dado lugar a una nueva desaceleración del crecimiento de los préstamos a los hogares. En medio de esta dinámica crediticia más débil, el crecimiento monetario se ha desacelerado bruscamente, impulsado por sus componentes más líquidos.

Conclusión

En resumen, se prevé que la inflación permanezca demasiado alta durante demasiado tiempo. Por consiguiente, el Consejo de Gobierno ha decidido hoy aumentar los tres tipos de interés oficiales del BCE en 50 puntos básicos, en consonancia con nuestra determinación de garantizar el retorno oportuno de la inflación a nuestro objetivo a medio plazo del dos %. El elevado nivel de incertidumbre refuerza la importancia de un enfoque dependiente de los datos para nuestras decisiones sobre los tipos de interés oficiales, que estará determinado por nuestra evaluación de las perspectivas de inflación a la luz de los datos económicos y financieros entrantes, la dinámica de la inflación subyacente y la solidez de la transmisión de la política monetaria. Estamos siguiendo de cerca las tensiones actuales del mercado y estamos dispuestos a responder según sea necesario para preservar la estabilidad de precios y la estabilidad financiera en la zona del euro.

En cualquier caso, estamos dispuestos a ajustar todos nuestros instrumentos dentro de nuestro mandato para garantizar que la inflación vuelva a nuestro objetivo a medio plazo y preservar el buen funcionamiento de la transmisión de la política monetaria.

Ahora estamos listos para responder sus preguntas.

* * *

¿Podría explicar un poco cómo ve el camino de las tasas de interés por delante? Hasta hace unos días, parecía bastante claro que las tasas de interés tendrían que subir aún más después de esta reunión, pero usted no dio ninguna orientación en la declaración. ¿Significa esto que podría ser que ya hayamos alcanzado el pico de las tasas de interés?

Luego, en segundo lugar, con respecto al sector bancario en general: mucha gente ha establecido paralelismos entre lo que sucedió en Credit Suisse y Silicon Valley Bank entre los fracasos que hemos visto en la última crisis financiera. ¿Vio algún riesgo de que estemos al borde de una crisis sistémica como en 2008?

Sobre su primera pregunta: quisiera llamar su atención sobre un párrafo en particular, que es el primero de nuestra declaración de política monetaria en el que realmente estamos tratando de diseccionar para usted el mecanismo de nuestra función de reacción. Esta es realmente la mejor orientación que podemos proporcionar y es 1) la evaluación de las perspectivas de inflación a la luz de los datos económicos y financieros entrantes, 2) la dinámica de la inflación subyacente y 3) la fortaleza de nuestra transmisión de política monetaria. Entonces, eso es completamente nuevo. Estos tres componentes, nunca los discutimos, nunca los dejamos salir y están claramente identificados como los tres elementos que se tendrán en cuenta para determinar nuestra función de reacción en el futuro.

Segundo punto: si nuestra línea de base persistiera cuando la incertidumbre se redujera, sabemos que tenemos mucho más terreno por cubrir. Pero es una gran advertencia. Si nuestra línea de base fuera a persistir. Como saben, las proyecciones que fueron determinadas por el personal se basan en datos y evaluaciones de la situación con una fecha límite. Esa fecha límite era el 15 de febrero para las perspectivas internacionales y las hipótesis técnicas y el 1 de marzo para las proyecciones macroeconómicas de la zona del euro. Ahora, desde el 1 de marzo, obviamente se han desarrollado muchas cosas y las proyecciones que tenemos no incorporan ninguno de los desarrollos más recientes y ciertamente no el impacto de las tensiones financieras más recientes que hemos observado en los mercados.

Entonces, hay un nivel de incertidumbre que se ha elevado completamente como resultado de eso, y esa es la razón por la que reforzamos el principio de dependencia de datos que hemos indicado en el pasado con un mapa claro de la función de reacción que tendremos en el futuro. Por lo tanto, no es posible en este momento y sobre la base del primer componente que he mencionado, que es la evaluación de las perspectivas de inflación a la luz de los datos económicos y financieros entrantes, no es posible determinar en este momento cuál será el camino a seguir. Pero sabemos que dependerá de los datos y sabemos que si la línea de base tal como la tenemos se confirmará y persistiera, tendríamos más terreno que cubrir.

Sobre su segundo punto, volveré a leerle una vez más lo que está en el segundo párrafo esta vez de nuestra declaración de política monetaria, que es que estamos monitoreando de cerca las tensiones actuales del mercado. Estamos dispuestos a responder según sea necesario para preservar la estabilidad de precios y la estabilidad financiera en la zona del euro. Dadas las reformas que han tenido lugar –y yo estaba presente en 2008, así que tengo un recuerdo claro de lo que sucedió y lo que tuvimos que hacer– reformamos el marco. Acordamos Basilea III, aumentamos el coeficiente de capital, también aumentamos los coeficientes de cobertura financiera y creo que el sector bancario se encuentra actualmente en una posición mucho, mucho más fuerte que donde estaba en 2008.

Añadido a lo cual: si fuera necesario, tenemos las herramientas, tenemos las instalaciones que están disponibles y también tenemos una caja de herramientas que tiene otros instrumentos que siempre estamos listos para activar cuando sea necesario. Por último, y eso es un homenaje a nuestro personal porque como os podéis imaginar, todos hemos trabajado bastante duro en los últimos días y sobre todo en las últimas horas. Han demostrado en el pasado que también pueden ejercer la creatividad en muy poco tiempo en caso de que sea necesario para responder a lo que sería una crisis de liquidez si existiera tal cosa. Pero esto no es lo que estamos viendo.

¿Podría por favor desempacar para mí su declaración de que podría haber mucho más terreno que cubrir, si prevalece la línea de base? ¿Qué significa eso? Especialmente dado que antes de esta reunión, casi todos los miembros del Consejo de Gobierno, incluido Philip Lane, han dicho que probablemente se necesitarán más alzas de tasas más allá de marzo. Entonces, ¿está retrocediendo en ese compromiso, o está disminuyendo la resistencia del BCE para combatir la inflación? ¿Estás renunciando a la inflación?

La segunda pregunta que tengo es la habitual, lo siento: ¿Qué otras opciones se estaban discutiendo en la reunión de hoy? ¿Cuáles son las alternativas que apoyan las autoridades que apoyan?

No estamos disminuyendo en nuestro compromiso de luchar contra la inflación y estamos decididos a devolver la inflación al objetivo del 2 % a medio plazo. No hay que dudar de ello. La determinación está intacta y el camino en el que cubriremos el terreno, el ritmo que tomaremos dependerá completamente de los datos. Eso es lo que siempre hemos dicho, y estamos diciendo en esta ocasión específica que dado el nivel de incertidumbre que se ha incrementado significativamente como resultado de las tensiones y desarrollos financieros más recientes, dado ese nivel de incertidumbre es mejor tomar la decisión que creemos que es una decisión sólida con nuestro aumento de 50 puntos básicos, y luego ver qué nos dicen los datos y qué próxima evaluación hacemos sobre la base de esos datos. Permítanme asegurarles: estamos decididos a luchar contra la inflación y devolverla al 2%. Tomaremos las medidas que sean necesarias. Dependerán de los datos y funcionarán sobre la base de estos tres parámetros que acabo de mencionar para ilustrar cuál es nuestra función de reacción.

¿Tenías una segunda pregunta, que dijiste que era una repetición de las preguntas anteriores, que creo que tenía que ver con otras opciones? ¿Qué ha pasado detrás de esas puertas cerradas? Agradezco plenamente la pregunta. Tengo que decirles que el directorio ejecutivo propuso esa opción que se describe en la declaración de política monetaria y que no se propuso ninguna otra opción. También puedo decirles que la decisión fue adoptada por una amplia mayoría, con tres o cuatro que no apoyaron la decisión, no en principio porque estaban dispuestos a tomar esa decisión, pero estaban dispuestos a dar probablemente un poco más de tiempo para ver cómo se desarrolla la situación y qué datos adicionales podemos recopilar. Pero, por lo demás, fue una decisión muy mayoritaria y, yo diría, tomada en un tiempo bastante récord.

Me gustaría hacer una pregunta sobre las decisiones basadas en datos: ¿no existe un conflicto de objetivos entre la estabilidad de precios y la estabilidad financiera? ¿En qué medida considera ralentizar el ritmo de las subidas de tipos debido a la estabilidad financiera? ¿Tiene que ralentizarlo tal vez debido a la estabilidad financiera? Esa es mi primera pregunta.

La segunda: ¿le sorprendieron los problemas financieros que vemos ahora en los Estados Unidos, y que vimos el año pasado en los fondos de pensiones en el Reino Unido? ¿Fue esto una sorpresa o es algo que tal vez esperaban los expertos en política monetaria?

Bueno, permítanme ser bastante claro en ese punto también: creo que no hay compensación entre la estabilidad de precios y la estabilidad financiera. Creo que, en todo caso, con esta decisión lo estamos demostrando. Estamos abordando la cuestión de la estabilidad de precios aumentando los tipos de interés en 50 puntos básicos, que es lo que pretendíamos, y porque se prevé que la inflación se mantenga muy por encima de nuestro objetivo y durante demasiado tiempo. Aparte de eso, también estamos monitoreando las tensiones del mercado. Estamos listos para proporcionar cualquier tipo de instalaciones adicionales si es necesario. Tenemos amplias instalaciones, más por cierto que la Fed en términos de tamaño de los fondos de garantía y las instalaciones, y podemos hacer más si es necesario. Hemos demostrado que en tiempos de crisis todos los instrumentos que decidimos en los tiempos del PEPP, ya sea en el conjunto de garantías, ya sea en los recortes de valor, ya sea en todas las cuestiones, pueden reactivarse de esa manera.

Siempre estamos listos para usarlos nuevamente. Por lo tanto, la liquidez del euro está perfectamente abordada. No hay problema en ese frente. No hay compensación. Tenemos que hacer nuestro trabajo. Este es nuestro objetivo principal; estabilidad de precios y como dije en la identificación de los tres componentes que informarán nuestra decisión, que determinarán nuestra función de reacción, se encuentra la palabra «financiero» si se mira cuidadosamente. Usted tiene una evaluación de las perspectivas de inflación a la luz de los datos económicos y financieros entrantes. Por lo tanto, los problemas financieros se capturan para evaluar la inflación. Por lo tanto, no hay compensación. Tenemos la estabilidad financiera como parte de nuestra pantalla de radar y las herramientas que podemos implementar, pero no hay compensación entre los dos. ¿Quería agregar a eso, vicepresidente?

De Guindos: Bueno, en primer lugar, desde el punto de vista de la estabilidad financiera, la perspectiva es bastante clara: si nos fijamos en la industria en su conjunto, como el presidente ha indicado antes, la situación de los bancos europeos, son resistentes. El capital es mucho más alto de lo que era hace diez, quince años antes de la crisis financiera mundial. La posición de liquidez de los bancos europeos es robusta. Si nos fijamos en las ratios de liquidez en promedio, están claramente por encima de los requisitos mínimos e incluso de los niveles previos a la pandemia. Incluso si nos fijamos en la composición de estos colchones de liquidez, son activos de alta calidad y muy alta liquidez, por lo que en ese sentido la composición es bastante positiva. Finalmente, hay algo que creo que es relevante, es decir: el aumento de las tasas de interés, bueno, es positivo en términos de los márgenes de los bancos europeos. Esta mejora en términos de rentabilidad compensa con creces las pérdidas potenciales en las carteras de renta fija.

En cuanto a la exposición, por ejemplo, a Credit Suisse, son bastante limitadas y no hay concentración. No existe una contraparte única que concentre gran parte de esa exposición. Por último, como ha indicado el presidente, bueno, tenemos un conjunto de instrumentos por si acaso son necesarios para proporcionar liquidez.

¿Podría explorar un poco más este potencial para una compensación entre la estabilidad financiera y la estabilidad de precios? ¿Podría prever una situación en la que, dadas las perspectivas de inflación, necesite aumentar aún más las tasas, pero existe el riesgo de que eso pueda desencadenar una crisis financiera o empeorar el estrés financiero?

La segunda pregunta es que, dado que usted ha dicho que la inflación subyacente va a ser uno de los factores clave que se tienen en cuenta al decidir, uno de los tres factores clave, ¿significa eso que hasta que no se vea una relajación de la mayoría de los indicadores de inflación subyacente, que no estamos viendo en este momento, no se podrá dejar de subir las tasas?

Sobre la primera: como dije antes, no vemos ninguna compensación entre la estabilidad de precios y la estabilidad financiera y abordaremos cada uno de estos dos con su respectivo instrumento. Por el momento, los tipos de interés para la estabilidad de precios y el conjunto de facilidades que tenemos disponibles, líneas adicionales si es necesario, incluso en otras monedas si es necesario, para abordar los problemas de estabilidad financiera. Entonces, se informan mutuamente, y llegaré a eso en un segundo, pero los manejamos por separado y no hay compensación entre los dos. Es bastante obvio cuando digo que las perspectivas de inflación se evaluarán a la luz de los datos económicos y financieros entrantes, que los datos financieros, cualesquiera que sean, informarán nuestra evaluación de la inflación. Entonces, a través de esa evaluación –perdón, a través de esos datos financieros– realmente tomamos en cuenta el desarrollo en los mercados financieros, el financiamiento, el costo financiero, los términos y condiciones y el financiamiento de la economía en general.

En cuanto a su segunda pregunta sobre la evaluación de las perspectivas de inflación a la luz de los datos económicos y financieros, diría que debe confirmarse mediante los componentes subyacentes de la inflación. En ese frente, nuevamente vamos a depender de los datos y es obvio que mientras veamos que los componentes subyacentes de la inflación aumentan, esto no va a detener nuestra lucha contra la inflación. Por lo tanto, necesitaremos recibir confirmación sobre el componente subyacente de la inflación. Necesitaremos recibir la confirmación de que nos dirigimos en la dirección de nuestro objetivo del 2%. Estamos viendo una ligera mejora en ciertas áreas, pero francamente, no mucho.

Sabemos que, tanto si nos fijamos en el subyacente –que es uno de los componentes de la inflación subyacente– como si nos fijamos en otras disecciones de la inflación, y en particular cuando nos fijamos en los servicios, todavía no se dirige en la dirección que confirmaría las perspectivas de inflación que tenemos.

Mi pregunta se refiere a la mención de la transmisión de la política monetaria, que se incluye en sus decisiones en los tres puntos que ha dicho sobre la explicación de su función de reacción. Por lo tanto, uno de ellos es la transmisión de la política monetaria y también al final de sus decisiones, usted mencionó que el Consejo de Gobierno está listo para adaptar y ajustar sus instrumentos para preservar también la transmisión de la política monetaria. Por lo tanto, pensamos en el ITP cuando oímos hablar de esto. Me gustaría saber si cree que el ITP puede utilizarse cuando las tensiones bancarias comienzan a poner en peligro la transmisión de la política monetaria, y si en su conjunto de herramientas totalmente equipado también podría considerar ajustar el ritmo de la reducción de las tenencias de valores en el marco del programa de compra de activos, por lo que el QT.

En primer lugar, sobre la transmisión de la política monetaria, pronto daré un discurso sobre la transmisión de la política monetaria, y sobre la primera etapa de la transmisión de la política monetaria, y la segunda etapa de la transmisión de la política monetaria. Todo lo que puedo decir en este momento es que estamos empezando a ver la transmisión de nuestra política monetaria a través del canal crediticio, y si nos fijamos en las tasas, si nos fijamos en los términos y condiciones, si nos fijamos en el impacto que tiene en la demanda de financiación, tanto por parte de las empresas como de los hogares, Estamos empezando a ver la transmisión de nuestra política monetaria, que es lo que esperábamos. El ITP, el instrumento de protección de la transmisión, se concibió precisamente para garantizar que la política monetaria viajara y se desplazara hasta los 20 miembros de la zona del euro. Eso sería causado por factores que no tienen nada que ver con los fundamentos de una economía, o sus políticas macroeconómicas generales. Todavía no hemos tenido que decidir si las tensiones financieras calificarían a ese respecto, pero bien podría ser el caso. Estoy avanzando un poco, porque no discutimos eso en absoluto, y es algo que tendría que ser debatido con el Consejo de Gobierno. Tampoco decidimos nada sobre la reinversión parcial en el marco del APP. Ese es un principio que decidimos en nuestra reunión de febrero, que ha estado en vigor ahora a partir del 1 de marzo, y que continuará desarrollándose de manera regular y sin obstáculos.

Una pregunta sobre estos componentes subyacentes de la inflación que mencionó, ¿pone la contribución significativa de los márgenes de beneficio en estos componentes, porque los márgenes de beneficio parecen desarrollarse bien? Eso tal vez podría plantear algunas preguntas sobre la narrativa del BCE muy centrada en el riesgo, ya sea en el bucle de precios salariales. Me gustaría escuchar lo que piensa sobre esta contribución de los beneficios empresariales a la inflación.

Una segunda pregunta, si me lo permite, señor de Guindos, se le cita que algunos bancos pueden ser vulnerables. Se lo ha dicho a los ministros informados a principios de esta semana. No escucho esto hoy en su declaración. Tal vez pueda especificar, o confirmar, o no, lo que se ha informado.

Sólo quiero volver a la declaración. Solo quiero encontrar la frase correcta donde, por primera vez, hablamos de márgenes: Entonces, «Además, muchas empresas pudieron aumentar sus márgenes de beneficio en sectores que se enfrentan a una oferta limitada y una demanda resurgente». Así que lo mencionamos muy específicamente. Es parte del análisis que realizamos. Ha sido mencionado por algunos de ustedes que nos están siguiendo muy cuidadosamente. Tuvimos una retirada de todos los gobernadores del Consejo de Gobierno para discutir en profundidad varios asuntos, uno de los cuales fue en realidad los diversos componentes que alimentan la inflación subyacente, y tuvimos alguna evaluación del aumento de los márgenes por parte de las empresas, que desempeñaron un papel. Me gustaría decir una cosa, porque también se ha hecho referencia al hecho de que habría mencionado la palabra salarios X veces durante mi última conferencia de prensa. Creo que lo que esperamos es un reparto adecuado de la carga de lo que realmente es un casi impuesto –este shock de empuje de costes ha estado funcionando un poco como un impuesto, al menos en una parte de su forma– y que este impuesto debería compartirse, porque tiene que haber algún reparto de la carga. Lo que nos preocupa es, cualquiera que sea el reparto de la carga, si eso se convirtiera en el efecto de segunda ronda que no queremos ver, francamente. Pero este aspecto de reparto de la carga es algo que debe debatirse a nivel de la sociedad, a nivel corporativo, y ciertamente es algo que agradeceríamos, en la medida en que reduce el riesgo de efectos de segunda ronda en particular.

Sobre la otra pregunta que ha formulado, también quiero señalarle la frase que figura en el segundo párrafo de la declaración de política monetaria y, como saben, los primeros párrafos son importantes. Ahí decimos: «El sector bancario de la zona del euro es resistente, con sólidas posiciones de capital y liquidez», y mantenemos firmemente esa declaración, pero le dejaré, vicepresidente, comentar esta maravillosa filtración.

de Guindos: Como pueden imaginar, recuerdo lo que les dije a los ministros, y es casi idéntico a lo que les acabo de decir. De modo que los bancos son resistentes, altos ratios de capital, sólidos colchones de liquidez, alta calidad de los principales componentes del colchón de liquidez, exposición limitada a las instituciones de los EE. UU. y, al mismo tiempo, que la evaluación general fue bastante clara. Por lo tanto, la industria bancaria en Europa es resistente.

Cuando habla de la creatividad del personal, ¿cree que, si fuera necesario, el BCE podría crear una herramienta como la presentada por la Reserva Federal, aceptando bonos a la par en lugar del valor de mercado, o enfrentaría restricciones legales?

Tengo una segunda pregunta, si me lo permiten. Usted ha visitado España recientemente, y estoy seguro de que es consciente de que existe una preocupación por las bajas remuneraciones de los depósitos allí. Los bancos dicen que esto se debe a que tienen mucha liquidez del BCE, así que me preguntaba si cree que los depósitos bajos van a continuar hasta que venzan las TLTRO, o es algo diferente y no está en el mismo punto que los bancos.

Cuando digo que tengo plena confianza en la creatividad del personal, lo que quiero decir es que los he visto en acción. Han estado allí, lo han hecho. Y con motivo de COVID, por ejemplo, pudieron en muy poco tiempo armar programas que demostraron ser extremadamente eficientes para resistir el efecto negativo de la crisis. Así que esas herramientas existen. Son fuertes, son poderosos y se pueden reactivar en cualquier momento. Siempre estamos dispuestos a hacerlo. Además, las facilidades que tenemos actualmente, son probablemente más amplias y accesibles que las que preexistían en la Fed. Así que no veo la necesidad en este momento de explorar ninguna alternativa a las herramientas que tenemos, porque creo que funcionan. Si fuera necesario en algún momento, por supuesto, sé que el personal estará a la altura de las circunstancias y también examinará lo que se puede hacer dentro de nuestro mandato y de conformidad con las normas del Tratado en virtud del cual nos gobernamos.

Sobre el tema de la remuneración de los depósitos, he dicho lo que pienso en la televisión española, y he observado que en bastantes países se tiene en cuenta el DFR para determinar el ritmo al que se remuneran los depósitos, ya sean depósitos a la vista o depósitos a plazo, y, obviamente, esto es algo que hay que debatir entre los clientes y sus bancos. pero observo que hay bastantes países en los que los bancos realmente hacen eso, y la competencia entre ellos está facilitando ese proceso.

Me gustaría volver a este punto sobre los datos económicos y financieros entrantes. En las reuniones pasadas hemos escuchado mucho sobre cuáles son los datos económicos, los datos de inflación subyacentes. ¿Podría detallar un poco más cuáles son los datos financieros que estará observando, y hay un nuevo énfasis en estos datos, o siempre ha estado allí?

Luego, mi segunda pregunta es, ¿cuánto ha afectado la volatilidad que hemos visto en las acciones de los bancos recientemente mientras se celebraba la reunión, a la decisión de hoy, no necesariamente a la decisión sobre la tasa de interés, sino a la elección de no trazar el camino a seguir con mayor claridad?

Me gusta tu última palabra: claramente. Esto es algo que anhelamos, claridad, porque, obviamente, trabajamos sobre la base de datos, de observaciones, de hechos, y actualmente, por las razones que he mencionado en mi declaración de política monetaria, existe un grado de incertidumbre que preexistía, pero que sin duda se ha visto amplificado por las tensiones financieras más recientes que hemos observado en los últimos días. Por lo tanto, obviamente, es difícil para un grupo de 26 miembros del Consejo de Gobierno llegar a una decisión frente a las proyecciones y el primero de los tres elementos que he mencionado para determinar nuestra función de reacción, llegar a una decisión, pero ciertamente confiamos en que este aumento de la tasa de 50 puntos básicos fue una decisión sólida. teniendo en cuenta el terreno que necesita ser cubierto.

¿Qué datos financieros analizamos? Estamos particularmente preocupados, obviamente, por nuestra transmisión de la política monetaria, por lo que miramos muy cuidadosamente utilizando diversas herramientas analíticas. Analizamos el crédito, el crédito a las empresas, el crédito a los hogares, los términos y condiciones, las restricciones eventualmente, si se observaran, para evaluar si las condiciones financieras se están endureciendo y qué impacto tendrá este endurecimiento de las condiciones financieras en la economía. Esos son los componentes clave que evaluamos para determinar nuestra transmisión de política monetaria.

Se han hecho muchos paralelismos con 2008. Obviamente, los bancos están en circunstancias diferentes, pero en julio de 2008 el BCE aumentó la tasa de interés, hizo una subida de la tasa de interés, solo dos meses antes de la mayor crisis financiera de la historia reciente. ¿Corre el riesgo el BCE de cometer el mismo error?

La segunda pregunta se refiere a la transmisión de la política monetaria. Se necesita mucho tiempo para que las alzas de las tasas de interés pasen por la economía. Dada la incertidumbre, ¿no hay razones para al menos reducir la velocidad? Dijiste que dependías de los datos, pero ¿no hay un caso ahora para reducir la velocidad en las próximas reuniones?

Como usted mismo ha dicho, los bancos están en una posición completamente diferente a la de 2008, y las crisis nunca son exactamente las mismas de todos modos, pero la arquitectura de nuestro sistema bancario, el marco en el que operan, la supervisión que se aplica al sistema bancario han mejorado considerablemente. Así que, obviamente, somos conscientes de nuestra historia y de lo que se ha hecho en el pasado, pero todos confiamos en que la decisión que tomamos hoy es una decisión sólida, fue necesaria, era necesaria y, como habrán notado, estoy seguro, hemos indicado con mucha precisión que, en cuanto al futuro, dependeríamos de los datos. Creo que esto se basa en el hecho de que necesitamos tener una mejor evaluación una vez que las tensiones financieras en el mercado disminuyan en el futuro.

Sobre su segunda pregunta, estamos empezando a ver una buena transmisión de nuestra política monetaria en el sector crediticio, como he mencionado antes. Creo que hemos visto un aumento de varios puntos básicos, de 22 a 16 puntos básicos, dependiendo de si nos fijamos en las empresas o en los hogares, aumentos en las tasas de crédito que se ofrecen y un endurecimiento significativo por parte de los bancos que probablemente están evaluando y reevaluando los riesgos que están asumiendo. Así que este es, en nuestra opinión, el comienzo de una indicación de buena transmisión de la política monetaria. Este no es el final. Como has dicho, lleva más tiempo. Parece haberse transmitido con bastante rapidez, si se considera que decidimos normalizar nuestra política monetaria en diciembre de hace un año, por lo que hace poco más de un año, y ciertamente estamos empezando a ver en el segmento de crédito el impacto de nuestras decisiones. ¿Estamos viendo una disminución de la demanda? Eso está por verse. ¿Cuánto más hay que amortiguar para cumplir los objetivos que tenemos, que es el objetivo a medio plazo del 2 %? Para ser visto. Dependemos de los datos. Vamos a ver realmente cómo se desvanece la incertidumbre, con suerte, y qué proyecciones podremos operar, así como qué evaluación podemos hacer en nuestras próximas reuniones de política en mayo, junio y posteriormente.

Supongo que la primera pregunta es, hemos comenzado a ver estos signos de debilidad en los mercados financieros, y usted no ha tomado eso como una razón para hacer una pausa, pero ¿hay, cree, un mensaje en lo que está sucediendo? Es algo que no hemos visto por un tiempo, y me trae recuerdos de la crisis financiera, como otras personas han dicho. ¿Es solo lo inusual de esto una razón para pensar dos veces sobre futuros aumentos de tasas, cree, con esta frase que escuchamos, ‘Aumentar las tasas hasta que algo se rompa’?

Mi segunda pregunta estaba relacionada. Por el momento las quiebras bancarias estaban en los Estados Unidos. ¿Cree que esto es más un problema específico de los Estados Unidos? ¿Cree que hay algo fundamentalmente diferente en Europa que significa que los bancos europeos son menos vulnerables, o tal vez el nivel de su tasa de política significa que son menos vulnerables?

Sobre la primera pregunta, me gustaría reiterar nuestra confianza en nuestro sector bancario. Como dije antes, es un sector bancario que es resistente, que tiene fuertes posiciones de capital y liquidez, y estamos monitoreando la situación particular, y estamos monitoreando las tensiones del mercado, y estamos listos para responder con todas las herramientas que tenemos que se pueden activar, que tendrían que aplicarse a la situación. dependiendo de las circunstancias. Por lo tanto, no es lo de siempre, pero creemos que la decisión que hemos tomado es sólida, está completamente justificada por las circunstancias e informada por nuestro análisis actual.

¿Es un problema específico de los Estados Unidos? Todos estamos gobernados por – bueno, «nosotros» somos – el sector bancario está gobernado por Basilea III, y los bancos operan en el marco de Basilea III. Como saben, ha habido múltiples discusiones y desacuerdos sobre quién aplica Basilea III mejor que el otro, pero simplemente observaría, porque las comparaciones son bastante odiosas, que en Europa tenemos una supervisión fuerte, tenemos un capital fuerte y tenemos posiciones de liquidez sólidas, y como ha dicho el vicepresidente, las exposiciones no están concentradas. Y basándonos en el trabajo que ha realizado el SSM, no tenemos sucesos similares a los que ocurrieron en California, por ejemplo, pero tal vez, vicepresidente, ¿quiere agregar a eso?

De Guindos: Bueno, quizás lo único que hay que añadir es que el modelo de negocio del Silicon Valley Bank era bastante único, y había un desajuste entre los activos y los pasivos, y eso hacía que este banco fuera vulnerable -y así lo han indicado las autoridades estadounidenses- a cualquier cambio importante en las tasas de interés.



Infraestructuras de mercados y finanzas digitales


Discurso del Sr. Paolo Angelini, Vicegobernador del Banco de Italia, en la conferencia «Las nuevas fronteras de las finanzas digitales», organizada por la Commissione Nazionale per le Societa e la Borsa (Consob), Roma, 10 de marzo de 2023.

Conferencia «Las nuevas fronteras de las finanzas digitales»

Finanzas digitales e infraestructuras de mercados

Permítanme dar las gracias al presidente Savona y a la Consob por invitarme hoy a hablar sobre la innovación tecnológica en los sistemas de pagos, compensación y liquidación de valores, es decir, la infraestructura del mercado que es la columna vertebral de nuestro sistema financiero.

1. La innovación digital «tradicional» ha estado haciendo mucho por la infraestructura de los mercados financieros

Yo diría que este es probablemente el sector menos afectado, hasta ahora, por los últimos desarrollos tecnológicos que inspiran el seminario de hoy. La adopción de tecnologías digitales para las infraestructuras del mercado financiero comenzó con la desmaterialización de los valores en los años sesenta. El comercio en plataformas digitales comenzó a reemplazar a los pisos de negociación (los «pozos») en los años ochenta. En los años noventa, los sistemas de liquidación bruta en tiempo real (SLBTR) condujeron a una revolución en los pagos mayoristas en todo el mundo, aportando mayor seguridad a las transacciones de mercado a costos asequibles, gracias a su capacidad para efectuar un enorme aumento en la eficiencia (un aumento en la velocidad de circulación del dinero del banco central). El siguiente paso fue eliminar el riesgo de contraparte en las transacciones de valores mediante la adopción de la entrega frente al pago (DVP). La aparición de redes de comunicación electrónica rápida permitió a los inversores utilizar datos en tiempo real para la negociación algorítmica y de alta frecuencia, que en Europa ahora representan alrededor del 70% de todas las operaciones de acciones. Hoy en día, como reflejo de un proceso de desmaterialización generalizado, casi todos los activos financieros están en forma digital y se negocian a través de plataformas electrónicas; Todos los pagos al por mayor se inician y liquidan en línea. Por ejemplo, el sistema europeo de pagos de gran valor, TARGET2, liquida transacciones diarias medias por valor de unos 2,5 billones de euros, una sexta parte del PIB nominal anual de la zona del euro;3 puede funcionar conjuntamente con TARGET2-Securities (T2S), lo que permite DVP de las partes de efectivo y seguridad de las transacciones.

Por lo tanto, yo diría que, en lo que respecta a la infraestructura de mercado, la revolución digital ya ha ocurrido silenciosamente. Dicho esto, la línea de innovación no está de ninguna manera vacía. En el tiempo asignado, revisaré algunos desarrollos recientes del tipo «tradicional» y dedicaré algunas observaciones al debate sobre la infraestructura basada en DLT.

En Europa, el mundo del SLBTR ha evolucionado rápidamente. En 2018, el Eurosistema puso en marcha TARGET Instant Payment Settlement (TIPS). TIPS permite a los bancos participantes y a sus clientes, tanto corporativos como familiares, transferir fondos en segundos, durante todo el día, los 365 días del año. El Eurosistema cobra a los bancos muy por debajo de un céntimo por operación. La calidad del proyecto es ampliamente reconocida, como lo demuestra la decisión del Sveriges Riksbank de unirse a TIPS con su moneda, y por la intención de seguir el ejemplo anunciado por los bancos centrales de Noruega y Dinamarca.

Otro proyecto destacado es la consolidación de las plataformas TARGET2 y T2S, que entrarán en funcionamiento en diez días. Si bien el proyecto no es revolucionario, mejorará y modernizará los servicios ofrecidos por TARGET2. El nuevo sistema cuenta con la norma de mensajería ISO 20022 (como en T2S y TIPS), una gestión centralizada de la liquidez que lo hará más rentable y eficiente,5 y puede facilitar los pagos en varias monedas, si otros bancos centrales deciden unirse al sistema. Un tercer ejemplo es la creación del Sistema de Gestión de Activos de Garantía del Eurosistema (ECMS), un proyecto plurianual que comenzó en diciembre de 2017 y se espera que entre en funcionamiento en abril del próximo año. El ECMS reemplazará la actual estructura fragmentada y descentralizada para la gestión de garantías, de facto un mosaico de sistemas nacionales. Permitirá a los participantes evaluar y mover garantías sobre una base nacional y transfronteriza, y liquidar operaciones de política monetaria; se integrará con las demás infraestructuras del Eurosistema, especialmente TARGET2 y T2S, creando una infraestructura que funcione sin problemas en toda la zona del euro.

2. La «nueva» innovación digital: ¿Qué esperar de las tecnologías basadas en DLT?

Hoy en día, gran parte del debate entre los operadores del mercado y las instituciones públicas se centra en las novedades provocadas por las tecnologías de contabilidad distribuida (DLT) como las cadenas de bloques. A su vez, gran parte de este interés gira en torno a los criptomercados. Este tema está fuera de mi enfoque hoy. Sin embargo, permítanme mencionar que Banca d’Italia participa activamente en los foros internacionales que están trabajando para definir estándares regulatorios globales para estos mercados, incluido el Consejo de Estabilidad Financiera, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea y el Comité de Pagos e Infraestructura de Mercado. A nivel nacional, a la espera de la entrada en vigor del Reglamento Europeo de Mercados de Criptoactivos (MiCAR), hemos estado en contacto con Consob, advirtiendo repetidamente a los inversores minoristas de los riesgos de este mundo no regulado. El pasado mes de junio publicamos una Comunicación sobre TRD y criptoactivos en la que proponíamos principios y parámetros de referencia para los intermediarios supervisados y las entidades que entran en el ámbito de la supervisión del sistema de pago.

En cuanto al uso de DLT para la infraestructura del mercado financiero, se han realizado dos tipos principales de reclamaciones. Según los defensores de las DLT a primera hora, la tecnología tiene el potencial de eliminar a los intermediarios financieros y su papel de creación de confianza: las características clave de la tecnología (la naturaleza distribuida del libro mayor, la «imposibilidad» de que cualquier usuario individual manipule los registros una vez validados) allanan el camino hacia un mundo con un papel muy disminuido para los intermediarios. Esta visión de las «finanzas descentralizadas» (DeFi) enfatiza la naturaleza auto-cuidada de las DLT, es decir, su capacidad para trabajar sin un sujeto a cargo de administrar el sistema. En este contexto, a menudo se hace referencia a las llamadas DLT sin permiso.

Una opinión diferente sostiene que las DLT pueden mejorar la eficiencia de la infraestructura del mercado financiero, reducir el tiempo necesario para la conciliación y las actividades administrativas, ofrecer un alto rendimiento y programabilidad gracias al uso de los llamados «contratos inteligentes». En este caso, el énfasis no está en la gobernanza de DLT, sino en los beneficios que pueden derivarse de la tecnología, independientemente de si un intermediario financiero está o no a cargo de ella.

Permítanme expresar cierto escepticismo sobre el primer punto de vista. De una forma u otra, el riesgo de contraparte encontraría su camino en un sistema de negociación y liquidación a gran escala totalmente descentralizado. Esto se debe a que estos sistemas, para ser ampliados, necesitan en la práctica alguna infraestructura centralizada (por ejemplo, intercambios) para proporcionar diversos servicios (por ejemplo, almacenamiento de tokens y claves criptográficas, comercio, conversión a otros tokens o moneda fuerte, …). En otras palabras, DeFi, más allá de cierta escala operativa, se ve obligado a reintroducir la infraestructura que se suponía que debía eliminar. Y varios episodios han demostrado que esta infraestructura es propensa a diversos riesgos (riesgo cibernético y de fraude en particular), al igual que la tradicional. Una vez que esto se reconoce, los esquemas DeFi pierden la mayor parte de su atractivo

El segundo punto de vista no puede descartarse fácilmente. Es indiscutible que las DLT tienen características útiles. Los participantes del mercado están mostrando un gran interés en el tema: en diciembre pasado, el Banco de Italia (a través de nuestro Milano Hub, el centro de innovación creado para apoyar la evolución digital del sistema financiero italiano) lanzó una convocatoria específica de propuestas sobre aplicaciones DLT en finanzas, seguros y pagos. Recibimos 57 proyectos, presentados por 82 participantes. Actualmente los estamos evaluando. Si bien la mayoría de los proyectos provienen de entidades italianas, una parte no despreciable proviene de otros países europeos y del sudeste asiático. Entonces, el problema se vuelve empírico: ¿es factible la adopción de DLT a gran escala en la infraestructura del mercado financiero? Si es así, ¿las ventajas superan los costos?

Creo que estas son preguntas importantes. Si bien no corresponde a los bancos centrales responderlas, creo que proporcionan una fuerte motivación para el interés de la comunidad de bancos centrales en el DLT. Permítanme ser más específico.

Una motivación clave tiene que ver con la seguridad de la infraestructura del mercado. Sin soluciones adecuadas para la liquidación DVP en dinero del banco central de los tokens negociados en DLT, estos últimos nunca podrían alcanzar el nivel de seguridad que es típico de los sistemas tradicionales de negociación y liquidación de valores. Por ejemplo, TARGET2 ofrece una liquidación eficiente y segura en dinero del banco central, pero sería incapaz, sin el desarrollo de interfaces ad hoc (o la emisión de dinero del banco central en forma de tokens) de liquidar simultáneamente el tramo de efectivo de las transacciones financieras que ocurren en un DLT.

Los intermediarios financieros están emitiendo con éxito valores en DLT y liquidando operaciones en modo DVP utilizando dinero de banco comercial tokenizado. Estos emocionantes desarrollos ofrecen la oportunidad de probar el DLT y obtener comentarios prácticos sobre sus beneficios (y desventajas). En mi opinión, sin embargo, DVP en el dinero del banco central ya no es opcional para los participantes del mercado. Pocos o ninguno confiarían en una gran infraestructura de mercado que nos retrotrajera a los años setenta, cuando se acuñó el término riesgo de Herstatt (una forma de riesgo de contraparte). Pero esto es lo que sucedería si la pata de efectivo del DVP se liquidara en dinero de la banca comercial.

Por esta razón, la comunidad de bancos centrales está trabajando para desarrollar una forma de dinero del banco central (que se mantendrá distinto de la moneda digital del banco central minorista más conocida) para liquidar operaciones que involucran un tramo basado en DLT de gran valor. De hecho, yo diría que tal solución es una condición necesaria, aunque ciertamente no suficiente, para una adopción segura y generalizada de DLT en la infraestructura del mercado.

El Eurosistema está explorando actualmente dos modelos arquitectónicos principales: un servicio mayorista de CBDC totalmente basado en DLT, con emisión de dinero tokenizado del banco central (denominado «efectivo en DLT») y un componente de interfaz que integra plataformas DLT con los servicios TARGET actuales (centralizados) (las denominadas «soluciones de activación/puente»).

Con la advertencia de que se trata de un trabajo genuino en progreso, el primer modelo (efectivo en DLT), aunque ingenioso, presenta complejidades operativas y podría aumentar las necesidades generales de liquidez del sistema. Además, la presencia de dos sistemas de liquidación mayorista segregados (el SLBTR Target tradicional y una multitud de CBDC basadas en DLT, una para cada mercado/valor tokenizado) avivaría los riesgos de fragmentación de la liquidez, poniendo en peligro el esfuerzo de optimización emprendido por el Eurosistema con el proyecto de consolidación T2-T2S mencionado anteriormente.

El segundo modelo crearía un «puente tecnológico» entre el sistema de liquidación en dinero del banco central y una o más plataformas DLT privadas externas que manejan activos digitales tokenizados. En comparación con el primer modelo, esa solución no crearía riesgos de fragmentación de la liquidez; al aprovechar la infraestructura existente de TARGET, reduciría los costos de adaptación y el tiempo de implementación, y probablemente sería menos vulnerable al riesgo operativo.

Banca d’Italia ha experimentado con éxito una versión de este segundo modelo, centrada en TIPS. En pocas palabras, el prototipo proporciona un protocolo independiente de DLT para sincronizar el tramo de activos y el tramo de efectivo de un activo tokenizado, lo que hace posible una transacción instantánea de entrega versus pago las 24 horas del día, los 7 días de la semana. El documento que documenta los resultados de nuestros experimentos suscitó un interés considerable y varias solicitudes de colaboración.11

3. Observaciones finales

Para concluir, creo que, con respecto a la adopción de DLT a gran escala para la infraestructura del mercado financiero, el jurado aún está deliberando. La liquidación DVP en dinero del banco central requiere acciones por parte de los bancos centrales, y todavía está bajo investigación. Todavía no se dispone de pruebas sólidas sobre los beneficios reales de la adopción de DLT para la infraestructura del mercado financiero (en términos de mayor eficiencia, seguridad, …). En realidad, un proyecto prominente para mover una bolsa de valores a la tecnología DLT fue detenido recientemente por la Bolsa de Valores de Australia (ASX), después de siete años de trabajo y un costo hundido de alrededor de € 250 millones. Por otro lado, según las estimaciones del mercado, el gasto global en soluciones basadas en blockchain, aunque actualmente insignificante, ha estado creciendo constantemente (de $ 1 mil millones en 2017 a 19 mil millones en 2022). El interés del mercado en la tokenización de activos también está creciendo, y varios pilotos se han completado con éxito.

Los desarrollos de DLT pueden haberse visto frenados por la falta de un marco legislativo sólido. En la UE, un estímulo importante podría provenir del Reglamento del Régimen Piloto DLT, que tiene como objetivo fomentar la innovación en el procesamiento de valores tokenizados. Banca d’Italia está cooperando con el Ministerio de Finanzas italiano y Consob para una rápida implementación del Régimen en Italia. Estamos listos para trabajar con el mercado en la búsqueda de mejoras.



¿Las conexiones políticas estimulan la transferencia de tecnología? Evidencia de la India desde una perspectiva de gobernanza


INTRODUCCIÓN

Las empresas compiten para adquirir nuevos recursos para mantener su competitividad. Uno de los recursos críticos es la tecnología, un recurso esencial para una mejor productividad y competitividad. El proceso de recuperación ha hecho de la transferencia de tecnología una de las áreas de investigación de vanguardia en los países en desarrollo, donde las empresas compiten para obtener nueva tecnología a través de colaboraciones extranjeras, adquisiciones, sistemas de innovación en universidades y académicos. Los estudios han examinado tres dimensiones hasta ahora en lo que respecta a la transferencia de tecnología. En primer lugar, han considerado cómo la transferencia de tecnología de los países desarrollados ha impulsado la productividad y la expansión de las empresas nacionales en las economías en desarrollo. En este sentido, examinan el ferrocarril de alta velocidad en la República Popular China (RPC). En segundo lugar, han analizado cómo los gobiernos han promovido la internacionalización de las empresas a través de la exploración de mercados y la adquisición de tecnología, lo que ha aumentado la productividad de las empresas locales y la innovación de seguimiento. La tercera dimensión es la forma en que las grandes empresas adquieren pequeñas empresas para mejorar la tecnología y la competitividad. Estas dimensiones tienen una cosa en común: la transferencia de tecnología afecta positivamente al ecosistema de innovación y a la productividad de las empresas locales, mejorando la competitividad de las empresas y la economía. Teóricamente, la transferencia de tecnología puede ayudar a las empresas a mantener su ventaja competitiva y puede actuar como un recurso raro y no sustituible, que es una idea similar a la visión basada en recursos. Los términos «derrame de conocimiento» y «derrame de tecnología» se han utilizado indistintamente en la literatura que se centra en las capacidades de crecimiento endógeno de una economía. La liberalización económica ha facilitado el intercambio de tecnología y conocimientos a nivel interindustrial e intraindustrial. El desbordamiento de la tecnología emana de las empresas multinacionales (EMN) a sus filiales locales y filiales en el extranjero y luego a las empresas locales. Las décadas de 1960 y 1980 vieron el surgimiento de teorías relacionadas con el desbordamiento del conocimiento y cómo la transferencia de conocimiento entre empresas garantiza un mejor crecimiento, innovación y productividad.

Si bien existe un creciente cuerpo de literatura sobre adquisición de conocimientos y transferencia de tecnología, las dimensiones de la gobernanza empresarial y la interdependencia entre las empresas locales y los políticos siguen sin explorarse. Estas dimensiones afectan directamente si las empresas extranjeras tienen mejores efectos indirectos de investigación y desarrollo que las empresas locales. El debate sobre las transferencias de conocimiento entre empresas extranjeras y locales no es nuevo. A lo largo de los años, se ha vuelto más relevante debido a la apertura de los mercados para las empresas extranjeras en las economías emergentes. El derrame de conocimientos es un fenómeno general para las empresas multinacionales debido a su tamaño y a sus operaciones de mercado. Los efectos de contagio hacia adelante y hacia atrás son otra característica común de las empresas multinacionales. Una de las preguntas críticas es cómo la productividad total de los factores (PTF) de las empresas extranjeras y locales se ve afectada por el derrame de conocimientos, especialmente cuando se agrega la dimensión institucional, como las conexiones políticas de las empresas. Este estudio es una nueva contribución al contexto indio. Su objetivo principal es examinar si las conexiones políticas estimulan la productividad y la transferencia de tecnología. Por transferencia de tecnología, implicamos efectos indirectos de investigación y desarrollo (I&D) en presencia de empresas multinacionales, y nos centramos en los efectos de contagio horizontales, hacia adelante y hacia atrás entre las industrias extranjeras y nacionales. Nuestro enfoque examina cómo la PTF de los sectores que están abiertos a las empresas extranjeras y tienen muchas empresas con conexiones políticas se ve afectada por la transferencia / desbordamiento de tecnología. En la literatura, las EMN determinan el derrame de conocimiento que ayuda a aumentar la PTF a través de efectos de contagio horizontales (dentro de la misma industria), efectos de contagio hacia adelante (EMN que venden a industrias nacionales) y efectos de contagio hacia atrás (EMN que compran a industrias nacionales). A través de estos procesos de derrame, el entendimiento común es que se necesita investigar si los factores institucionales juegan un papel, y especialmente en lo que sucede con estos efectos de contagio cuando el país no tiene un buen desempeño en los parámetros de gobierno corporativo y facilidad para hacer negocios. En otras palabras, ¿la gobernanza débil afecta el derrame de conocimiento que beneficia a la PTF de las empresas nacionales y extranjeras? Medimos la gobernanza débil a través de una variable política para responder a esta pregunta. Argumentamos que las empresas políticamente conectadas (PCF) utilizan sus conexiones políticas como un recurso escaso y no imitable para buscar una transferencia de tecnología favorable. Las conexiones políticas pueden ayudar a las empresas locales a buscar transferencia directa de tecnología a través de los siguientes canales. En primer lugar, los PCF pueden tratar de retirar ciertas normas para facilitar la transferencia de tecnología mediante la transferencia directa o la colaboración extranjera. En segundo lugar, los PCF pueden buscar beneficios financieros para adquirir nuevas tecnologías, establecer operaciones o comprar patentes. En tercer lugar, los PCF pueden adquirir empresas más pequeñas y buscar ayuda a través de actividades de búsqueda de rentas. Estas dimensiones parecen críticas en las economías en desarrollo / emergentes que luchan con diversos parámetros socioeconómicos y de gobernanza.

Como economía emergente, India ha estado haciendo esfuerzos para hacer que sus empresas locales sean competitivas a nivel mundial facilitando la transferencia de tecnología. Sin embargo, a lo largo de los años, el espacio político ha dado más oportunidades a algunas empresas y no a otras. Los sucesivos gobiernos de la India han ideado nuevas normas y leyes que ayudan a las empresas con ciertas afiliaciones políticas o ideológicas a competir en el mercado internacional o buscar la transferencia de tecnología. Este estudio utiliza datos únicos y cuidadosamente seleccionados sobre empresas indias en función de sus donaciones corporativas y si tienen políticos y burócratas jubilados como miembros de su junta para definir los PCF. Examinan el impacto de las conexiones políticas de las empresas en la ineficiencia de la inversión durante los recientes trastornos del sector bancario. El estudio examina principalmente cómo los PCF disfrutaron de oportunidades de búsqueda de rentas en la búsqueda de beneficios adicionales de los bancos, que más tarde se convirtieron en una crisis de doble balance (TBS). Algunos otros estudios también han utilizado datos de la junta para identificar conexiones políticas y su impacto en la inversión y el rendimiento de las empresas.

Una visión general sugiere que las conexiones corporativas-políticas son bien conocidas en muchos países. La falta de independencia institucional y la opacidad de la regulación han hecho de las conexiones político-corporativas una de las áreas de investigación de frontera en las economías emergentes. Algunos de los estudios cruciales han abarcado economías desarrolladas y en desarrollo. Por ejemplo, los estudios examinan el papel de las empresas políticamente conectadas en Indonesia, Malasia, Estados Unidos e Italia, respectivamente. La literatura sobre conexiones políticas en la República Popular China está creciendo y ha agregado varias dimensiones, tales como: conexiones políticas y financiamiento corporativo; gobierno corporativo; y el rendimiento de las exportaciones. Sin embargo, las instituciones imperfectas de apoyo al mercado son comunes en las economías en desarrollo, con continuas intervenciones gubernamentales. Estas conexiones proporcionan una ventaja competitiva a algunas empresas sobre otras en forma de fácil acceso al crédito, el acceso a beneficios institucionales favorables y los beneficios de la innovación. Además, el desempeño de innovación de las empresas y la inversión en investigación y desarrollo también dependen en gran medida de su capacidad u oportunidades para obtener financiamiento.

BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA

Del análisis anterior se desprende que la transferencia de tecnología tiene un efecto positivo en el crecimiento y la competitividad de las empresas en los países en desarrollo. Sin embargo, un factor significativo de variación en los ingresos de los países es la productividad de sus empresas, para la cual la tecnología es un determinante importante. La competitividad de una empresa puede mejorarse creando y utilizando el conocimiento de manera eficiente. Existen dos escuelas de pensamiento diferentes sobre la ventaja de productividad de las empresas: la reasignación de factores y los modelos de crecimiento endógeno basados en la innovación. El primero hace hincapié en la sustitución de recursos de empresas menos productivas a empresas más productivas, mientras que este último afirma que los nuevos participantes innovadores pueden reemplazar a los titulares improductivos como factor clave para el crecimiento económico. Por lo tanto, estos estudios indican que, para que una empresa se convierta en un líder del mercado y gobierne el mercado, debe centrarse en innovar el producto o la tecnología de producción más avanzada y luego reemplazar al líder existente. Sin embargo, la realidad va más allá de eso, especialmente en las economías en desarrollo con instituciones de mercado débiles. La creciente literatura indica que la calidad de las instituciones de un Estado puede afectar fuertemente la transferencia de tecnología, especialmente en los países receptores. Se encuentra que las conexiones políticas afectan las ventas nacionales, y que el impacto es diferente para las empresas más productivas, también encuentran que las conexiones políticas crean ineficiencias con respecto al crecimiento del empleo y fomentan las empresas ineficientes. Sin embargo, las empresas con alta PTF no se ven afectadas por sus conexiones corporativas y políticas, lo que indica que las empresas competitivas no prestan atención a la afiliación política.

La recuperación tecnológica no es una cuestión de reemplazar una configuración tecnológica obsoleta por una más moderna, sino de transformar continuamente las estructuras tecnológicas, económicas e institucionales». Las brechas institucionales entre los países determinan significativamente la intensidad y los patrones tecnológicos de la innovación. Centrándose específicamente en la transferencia de tecnología, examinan el efecto indirecto de la transferencia de tecnología en las empresas locales y los sistemas de innovación localizados al considerar la transferencia de tecnología extranjera en la República Popular China. Su estudio examina el caso del ferrocarril de alta velocidad en la República Popular China. Discuten la forma en que la globalización afecta las capacidades de innovación de las empresas chinas. Encuentran que la globalización ha ayudado a mejorar los ecosistemas de innovación de las empresas chinas. Examinan el papel de las conexiones políticas en la eficiencia de la innovación de las empresas chinas y encuentran que las empresas con conexiones políticas enfrentan menos restricciones financieras que las que no las tienen. Encuentran que la economía política influye en el dinamismo empresarial. Su estudio utiliza un modelo de apoyo político y sostiene que las instituciones europeas son más independientes que sus homólogas estadounidenses. El estudio también destaca el alto gasto de las empresas estadounidenses en cabildeo para aumentar su poder de mercado al influir en las políticas.

Del mismo modo, muestran cómo las empresas políticamente conectadas disfrutan de mayores beneficios de innovación a través de dos mecanismos, mayores subsidios gubernamentales y más capital intelectual.

Por lo tanto, el presente estudio contribuye a dos líneas diferentes de la literatura: las implicaciones de las conexiones corporativas-políticas y el dinamismo empresarial del poder de mercado. Encuentran que las existencias de capital nacionales y extranjeras tienen un papel en influir en la PTF incluso después de controlar el capital humano y las diferencias institucionales.

La transferencia de tecnología requiere que los países en desarrollo cuenten con una capacidad tecnológica considerable para la imitación de la tecnología y los beneficios indirectos. Por lo tanto, las condiciones de las innovaciones tecnológicas, las instituciones y el capital humano son esenciales para el crecimiento económico en la globalización, muestran que las instituciones intermedias (habilidades vinculadas a los recursos humanos) tienen un papel en la transferencia de tecnología en el sector de la construcción de Ghana. Las instituciones intermedias sólidas (altos directivos, profesionales y asociaciones de cabildeo) pueden mejorar las transferencias de tecnología en el país. Como se mencionó anteriormente, las EMN facilitan los efectos de contagio horizontales, hacia adelante y hacia atrás. Informa de pruebas de efectos indirectos horizontales en los países europeos. La forma en que las conexiones políticas afectan los efectos de contagio horizontales y la transferencia de tecnología de las empresas extranjeras a las locales aún no se ha explorado en el caso de los mercados emergentes.

A la luz de los estudios anteriores y las dimensiones discutidas anteriormente, queremos responder a las siguientes preguntas de investigación: Primero, ¿Cuál es el impacto de las conexiones políticas en la productividad total de los factores y los efectos indirectos de investigación y desarrollo de las empresas? En segundo lugar, ¿Hasta qué punto las conexiones políticas de las empresas determinan sus efectos indirectos de investigación y desarrollo? En tercer lugar, ¿Cuál es el papel de las conexiones políticas en la determinación de la transferencia de tecnología entre empresas extranjeras y nacionales?

DATOS

El análisis se basa en cuatro fuentes diferentes de datos: datos de donaciones corporativas y políticas de la Comisión Electoral de la India (ECI) para 2003-2016; datos a nivel de empresa de DataStream; insumos de la función de producción, incluidas las materias primas, la mano de obra y el capital del Centro para el Monitoreo de la Economía India (CMIE) Prowess; y datos input-output de la base de datos de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Las empresas de muestra utilizadas en este estudio comprenden las empresas constituyentes del índice Standard and Poor’s Bombay Stock Exchange (S&P-BSE) 500. Nuestra muestra excluye las empresas financieras, para evitar sesgos en nuestros resultados, por lo que consideramos 422 empresas para el análisis. La muestra está formada por empresas grandes, medianas y pequeñas, lo que nos permite realizar análisis robustos. Utilizamos datos de panel para años de empresa, con 422 empresas y 14 años de datos, dando 5.908 observaciones de año de empresa. Faltan algunas variables para ciertas empresas; por lo tanto, tenemos un panel desequilibrado (véase el cuadro A1 para las estadísticas resumidas). Podemos ver que, debido a que los datos no están disponibles para algunas variables, especialmente I&D, hay una discrepancia en el número de observaciones en los resultados empíricos posteriores. Además, el estudio incluye 25 sectores en total y datos que cubren 14 años, lo que indica que tenemos 350 observaciones sectoriales.

Identificación de conexiones políticas

La literatura divide ampliamente las conexiones político-corporativas en dos canales diferentes. En primer lugar, puede haber políticos en la junta directiva (BOD) de la empresa, incluidos directores y presidentes; el director ejecutivo (CEO), los altos funcionarios, el secretario de la empresa y los accionistas con participaciones de más del 10% también pueden ser políticos. En segundo lugar, las empresas forman conexiones donando a partidos políticos. Construimos la variable para empresas políticamente conectadas basadas en ambas formas de conexión corporativo-política para evitar cualquier sesgo en el análisis. Para encontrar a los políticos a bordo, el nombre de todos los miembros del parlamento (MP) de la India desde 1952 se tomó de su sitio web y los nombres de pila, segundo y apellido de los parlamentarios se compararon con los miembros del BOD de las empresas de muestra. Sin embargo, observamos un número limitado de empresas con conexiones políticas que utilizan la variable para los políticos que participan en la empresa, por lo que superpusimos los datos con los datos de si las empresas hicieron donaciones políticas. Siguiendo a otros, definimos una empresa como políticamente conectada si dona a uno de los partidos políticos nacionales. La variable binaria de conexiones políticas basadas en políticos puede necesitar atención especial antes de usar los hallazgos para decisiones políticas.

Sin embargo, según un informe de la Asociación para las Reformas Democráticas (ADR 2013-14), alrededor del 75% de las donaciones de campaña en la India provienen de fuentes desconocidas. No sería fácil saber si las empresas de la muestra están donando a los partidos políticos. Por lo tanto, esto nos limita el uso de los datos de donación de la empresa y el año de donación. Esto nos obliga a definir una definición amplia para tener una conexión política corporativa. Siguiendo a Chahal y Ahmad (2020), definimos una variable POL, que toma el valor 1 si la empresa o cualquiera de sus subsidiarias donó al menos una vez a un partido nacional (BJP o INC) en cualquier año, y 0 en caso contrario. Este método proporciona una medida para el efecto de una conexión político-corporativa persistente. El estudio utiliza además la variable DPOL, que significa conexiones corporativas y políticas dinámicas, para la solidez de nuestros resultados. DPOL toma el valor 1 si la empresa dona a cualquier partido político en un año en particular, 0 de lo contrario.

Productividad total de los factores

Seguimos el procedimiento para calcular la TFP. Su estudio utiliza el capital y el trabajo como insumos menos restrictivos, lo que les permite tener un papel dinámico en la productividad. El modelo representa los ingresos de TFP, que utilizamos en nuestro análisis. La productividad de los factores de las empresas políticamente conectadas es muy dinámica, ya que es demasiado alta y demasiado baja. El análisis empírico en las secciones siguientes mostrará el efecto de estas conexiones en la PTF.

Tecnología

Hay componentes tecnológicos nacionales e importados en la dotación de tecnología de una empresa para su función de producción. Sin embargo, como estamos trabajando en resultados para una economía en desarrollo, todavía podemos utilizar la dotación tecnológica general de las empresas, suponiendo que los países en desarrollo hagan una pequeña contribución a la producción de conocimiento global. Por lo tanto, utilizamos el gasto real de investigación y desarrollo de la empresa, que representa su inversión en tecnología cada año (RNDV).

Transferencia de tecnología

La literatura sobre transferencia de tecnología identifica varios canales a través de los cuales se transfiere tecnología. Estos incluyen los efectos indirectos de la inversión extranjera directa, los efectos indirectos incorpóreos de investigación y desarrollo como las patentes internacionales, la difusión de conocimientos a través del comercio internacional, principalmente importaciones, como destacaron; y los efectos indirectos de los conocimientos a través de la presencia de empresas multinacionales en el país, especialmente en los países en desarrollo. Se espera que la presencia de empresas multinacionales en el mundo globalizado de hoy tenga un efecto significativo en la PTF de las empresas nacionales en economías en desarrollo como la India. Por lo tanto, siguiendo el reciente estudio, estimamos los efectos indirectos horizontales, hacia adelante y hacia atrás entre las industrias que están abiertas a la inversión extranjera. En la India, la mayoría de las grandes empresas son empresas gubernamentales, y estas empresas disfrutan de un mayor control del mercado y tienen una inversión extranjera limitada debido a la regulación. Se espera que las empresas multinacionales creen efectos indirectos de conocimientos a través de las últimas tecnologías, habilidades avanzadas de gestión y redes de distribución sofisticadas, lo que afecta aún más a la PTF de las empresas nacionales. Esto también significa que las instituciones tienen un papel a la hora de estimar el efecto de las empresas multinacionales en las empresas nacionales o considerar si las empresas multinacionales benefician sólo a unas pocas empresas con conexiones políticas. Las empresas multinacionales pueden proporcionar efectos de contagio horizontales, es decir, efectos de contagio dentro de la misma rama de producción, efectos de contagio hacia adelante, cuando actúan como vendedores de insumos para las industrias transformadoras, y efectos de contagio hacia atrás, cuando actúan como compradores de insumos en las industrias ascendentes.

DISEÑO EMPÍRICO Y RESULTADOS

El estudio primero calcula el efecto de las conexiones políticas (POLI) y la inversión tecnológica de las empresas en su TFP con las siguientes especificaciones respectivas:

Mide los efectos fijos firmes, δj mide los efectos fijos de la industria, μt mide los efectos del año y εijt es el término de error. Los efectos fijos de la empresa y la industria ayudan aún más a resolver el problema de la endogeneidad, ya que las empresas e industrias más productivas tienden a tener una mayor inversión en investigación y desarrollo y, por lo tanto, atraen una menor participación política. Para el análisis de fortaleza, el estudio también reemplaza POLij con POL_ONEij y POL_BOTHij en la Ecuación 2 para estimar el impacto de la fortaleza de las conexiones corporativas-políticas en la TFP de la empresa.

Análisis general

Medimos el efecto de las conexiones políticas en la productividad total de los factores de las empresas utilizando el Método Generalizado de Momentos (GMM) para abordar el sesgo debido a las variables omitidas y los problemas de heterocedasticidad que pueden surgir de las características a nivel de empresa en el modelo. El artículo seminal de Hansen (1982) hizo que la estimación GMM fuera popular en economía, especialmente en las estimaciones de variables instrumentales (IV). En nuestro análisis, utilizamos además una vía intravenosa para POL_BOTH (DPOL_BOTH) para mejorar nuestra eficiencia estimativa. DPOL_BOTH representa conexiones políticas fuertes y dinámicas, donde se declara que una empresa está fuertemente conectada políticamente si ha donado a ambos partidos (el BJP y el INC) en un año en particular. Se espera que exista una relación clave entre las conexiones persistentes fuertes (POL_BOTH) y las conexiones dinámicas fuertes (DPOL_BOTH) y los sectores con las conexiones más altas (Bosques y Papel y Construcción y Materiales).

Encontramos que la conexión política tiene efectos tanto negativos como positivos en la productividad total de los factores, pero solo el coeficiente con un signo negativo es estadísticamente significativo. El modelo 1 muestra la relación inversa entre las conexiones políticas y la productividad total de los factores de las empresas. Por lo tanto, no encontramos un impacto significativo de la fuerza de las conexiones políticas en la productividad de la empresa con conexiones políticas débiles, ya que los coeficientes son estadísticamente insignificantes. Basándonos en la importancia de los resultados, podemos decir que las conexiones políticas tienen un impacto inverso en la productividad total de los factores. Esbozaremos las implicaciones más adelante. Sin embargo, cuando interactuamos las conexiones políticas débiles y fuertes con la variable gasto en I&D, los coeficientes estimados exhiben una relación negativa y estadísticamente significativa que implica que las conexiones políticas reducen la productividad de las empresas y disminuyen su gasto en I&D. Estos resultados sugieren que las conexiones políticas no aumentan la productividad y que perjudican los esfuerzos de investigación y desarrollo de las empresas. Aunque el cuerpo de investigación sugiere que hay un impacto positivo de las conexiones políticas en el desempeño de la empresa, nuestros hallazgos no respaldan esto y, en cambio, proporcionan un nuevo marco para comprender la relación entre las conexiones políticas y la productividad de las empresas.

En general, las conexiones políticas no juegan un papel importante en la productividad de una empresa. Sin embargo, los hallazgos necesitan un examen más profundo utilizando diferentes medidas para las conexiones políticas. Aun así, nuestra variable binaria basada en donaciones políticas revela el papel significativo de las conexiones políticas en la productividad total de los factores y el gasto en investigación y desarrollo. Los hallazgos empíricos apoyan los resultados. Su estudio muestra que las empresas que operan en países con una baja facilidad para hacer negocios se benefician menos de sus esfuerzos de investigación y desarrollo que las empresas que operan en países con una alta facilidad para hacer negocios. Encontramos que el gasto en investigación y desarrollo impulsa positivamente la productividad de las empresas.

Para India, el análisis empírico respalda los hallazgos muestran que hay un papel significativo de las conexiones políticas en la ineficiencia del sector bancario.

CONEXIONES POLÍTICAS Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Incluimos los efectos de contagio horizontales, hacia adelante y hacia atrás derivados de la presencia de empresas multinacionales en la PTF de las empresas nacionales. Encontramos que el coeficiente de los efectos de contagio horizontales no es estadísticamente significativo y lo mismo ocurre con los coeficientes de la variable de interacción con ambas formas de conexión política (débil y fuerte). El retroceso tiene un impacto negativo en la PTF, lo que implica que la presencia de empresas multinacionales y su transferencia de tecnología no crean suficientes oportunidades en las fases posteriores de la cadena de producción para las empresas nacionales. Los coeficientes de interacción para los efectos de contagio hacia atrás y las conexiones políticas (débiles y fuertes) muestran resultados mixtos. Las empresas con fuertes conexiones políticas parecen tener un efecto de desbordamiento hacia atrás más fuerte, con un signo de coeficiente positivo. Desde el punto de vista económico, el coeficiente se interpreta en el sentido de que un aumento del 10 por ciento en el número de empresas multinacionales en las industrias transformadoras da lugar a que la PTF de las empresas nacionales fuertemente conectadas en las industrias ascendentes aumente un 1,92 por ciento. Una fuente importante de aprendizaje son los efectos de contagio hacia atrás de los compradores de empresas multinacionales (industrias transformadoras), que muestran una relación positiva solo para las empresas fuertemente conectadas, mientras que siguen siendo significativamente negativas para las empresas débilmente conectadas. Los efectos de contagio hacia atrás (verticales) son posibles cuando las empresas multinacionales compran a empresas nacionales. Se trata de un efecto indirecto entre industrias, ya que las empresas multinacionales compran a empresas nacionales, y la transferencia de conocimientos se produce mediante acuerdos de compra estrictos y la calidad de la prestación por parte de las empresas nacionales. Para las empresas nacionales, el desbordamiento hacia atrás crea oportunidades, y el derrame de conocimientos afecta directamente a la PTF y la transferencia de tecnología. En otras palabras, existen vínculos de las empresas multinacionales con empresas nacionales de diferentes industrias. Estos resultados sugieren que las conexiones políticas juegan un papel en la búsqueda de la ventaja de retroceso y ponen de relieve la débil estructura de gobierno en la India. Los efectos de contagio futuros de los proveedores de empresas multinacionales son significativamente negativos para las empresas nacionales fuertemente conectadas. Cabe señalar que los efectos de contagio a plazo dependen del número de empresas nacionales que compran insumos a proveedores de empresas multinacionales (industrias transformadoras). El resultado implica que las prácticas de comercio justo de las empresas multinacionales desalientan a las empresas con conexiones políticas de buscar ventajas y, en cambio, tienen impactos negativos. Otra posible explicación es que las estrictas normas regulatorias seguidas por las empresas multinacionales en sus respectivos países limitan el papel visible de las conexiones políticas. En el contexto indio, confirma el papel de las empresas multinacionales en la transferencia de tecnología y la difusión de la productividad. También encuentra evidencia de efectos de contagio de exportación de efectos de contagio hacia adelante y hacia atrás con las EMN. Sin embargo, desde la perspectiva de la transferencia de tecnología, estos resultados son importantes porque muestran el papel de las instituciones en la síntesis de los beneficios de las EMN en un entorno institucional débil como el de la India.

Pequeñas y grandes empresas

En esta subsección, exploramos más a fondo los resultados que se muestran, dividiendo las empresas en pequeñas y grandes empresas (en función de su apalancamiento) e introduciendo los términos de interacción para todas las variables de contagio utilizando el enfoque GMM. El efecto de los efectos de contagio horizontales, hacia adelante y hacia atrás sigue siendo similar a los efectos, principalmente a través de fuertes conexiones políticas, pero que difiere con el tamaño de la empresa. Encontramos que las pequeñas empresas con fuertes conexiones políticas disfrutan de efectos indirectos horizontales más positivos y significativos que las grandes empresas.

Sin embargo, los efectos de contagio hacia atrás siguen siendo significativos y positivos para las empresas con fuertes conexiones políticas, independientemente de su tamaño, mientras que los efectos de contagio hacia adelante siguen siendo negativos para las grandes empresas fuertemente conectadas. Por lo tanto, el tamaño de la empresa afecta su PTF a través de efectos indirectos de fuertes conexiones políticas. Los resultados de los efectos de contagio hacia atrás para las empresas débilmente conectadas siguen siendo débiles, lo que indica un efecto negativo de estas conexiones en la PTF de las empresas débilmente conectadas en comparación con las empresas con fuertes conexiones. Los hallazgos empíricos para los efectos de contagio hacia atrás sugieren que la débil estructura de gobernanza, sin controles y equilibrios regulatorios, permite que las empresas políticamente conectadas obtengan una ventaja.

Estos resultados indican además que los efectos indirectos horizontales aumentan los efectos indirectos del conocimiento sólo para las pequeñas empresas. Según, la transferencia de tecnología horizontal e intersectorial es posible cuando la tecnología o el capital se transfieren a empresas competentes del mismo sector. En el contexto de las pequeñas empresas, el desbordamiento horizontal tiene dos dimensiones. En primer lugar, las pequeñas empresas suelen ser empresas de alto crecimiento, y la asignación de recursos intraindustriales en la transferencia de tecnología y la inversión extranjera directa ayudará a las pequeñas empresas nacionales a mejorar su desempeño. En segundo lugar, las pequeñas empresas dependen del apoyo técnico para expandirse, y la eficiencia de las empresas multinacionales ayuda a estas empresas. En el contexto de la conexión política, las pequeñas empresas tienen una ventaja sobre las grandes empresas cuando buscan beneficios de transferencia de tecnología de las empresas multinacionales.

Por el contrario, los efectos de contagio atrasados aumentan el conocimiento tanto para las empresas grandes como para las pequeñas cuando tienen fuertes conexiones políticas, pero la magnitud de los efectos de contagio hacia atrás es mayor para las pequeñas empresas que para las grandes. Una estructura de gobierno débil y relajada podría ser una de las principales razones del impacto positivo de las fuertes conexiones políticas. Las empresas de alto crecimiento buscan mayores beneficios de la compra y venta de empresas multinacionales. El predominio de los efectos indirectos horizontales parece ser un factor importante para impulsar el crecimiento de las pequeñas empresas a través de efectos indirectos hacia atrás. Este es un nuevo hallazgo y abre nuevas vías para estudios sobre las pequeñas empresas y sus capacidades de transferencia de tecnología. Estos resultados sugieren que la transferencia de tecnología por sí sola tiene un papel limitado en el aumento de la productividad de las empresas, y que las instituciones desempeñan un papel importante en la India. Por lo tanto, existen transferencias de tecnología, pero su efecto difiere según las conexiones, la fuerza y el tamaño de las empresas.

OBSERVACIONES FINALES

Los datos de donaciones políticas nos permiten comprender el impacto de las conexiones políticas en la productividad de las empresas, en la primera etapa, y luego en la transferencia de tecnología. Para minimizar la posible endogeneidad y otros errores de especificación, confiamos en los métodos GMM para la estimación. El esquema empírico sugiere que las conexiones políticas no actúan como un recurso raro como lo hipotetizan algunas teorías de gestión. Más bien, las conexiones políticas tienen un impacto negativo en la productividad de las empresas. Este es un hallazgo significativo, ya que destaca el impacto adverso de la búsqueda de rentas en las economías emergentes.

Además, las conexiones políticas también reducen el gasto en investigación y desarrollo de una empresa, lo que sugiere que las actividades de búsqueda de rentas pueden no beneficiar a las empresas fuertemente conectadas. Esto podría deberse a la preferencia por la búsqueda de rentas sobre el desarrollo y la transferencia de tecnología a través del gasto en investigación y desarrollo. Para la India, este es un hallazgo empírico significativo. El análisis de la transferencia de tecnología basado en medidas de contagio horizontales, hacia adelante y hacia atrás sugiere que las conexiones políticas desempeñan un papel importante en los efectos de contagio hacia atrás. No encontramos evidencia significativa de efectos de contagio horizontales y hacia adelante. Las empresas fuertemente conectadas políticamente exhiben un efecto indirecto retroceso positivo, lo que implica que tienen una ventaja, sobre las empresas que no están conectadas políticamente, en la venta de productos a las empresas multinacionales. Este hallazgo indica que existe una estructura de gobernanza débil y sugiere la necesidad de mejores controles regulatorios. La conclusión más significativa para las empresas grandes y pequeñas es el efecto significativo de los efectos de contagio horizontales y hacia atrás en las pequeñas empresas (de alto crecimiento). El alto crecimiento atrae la asignación de recursos intersectoriales que ayuda a estas empresas a establecer un derrame hacia atrás con las empresas multinacionales. Este hallazgo refleja la débil gobernanza (instituciones) de la India, en el sentido de que solo las empresas con conexiones políticas pueden beneficiarse de los efectos indirectos de la tecnología. Es necesario mejorar la estructura de gobernanza para evitar la posibilidad de arbitraje regulatorio y limitar el papel de las conexiones políticas. Encuentran que las conexiones políticas de las empresas que operan en industrias no reguladas y concentradas tienen un papel importante en la obtención de beneficios privados. Estos beneficios privados también pueden incluir la transferencia de tecnología. Del mismo modo, encuentran que existen ventajas para las empresas políticamente conectadas al reducir las variaciones del flujo de efectivo y ser menos dependientes del efectivo interno para las inversiones.

En general, el esquema empírico de este estudio sugiere, a partir de los datos de donaciones políticas, un papel significativo para las conexiones políticas, y la variable binaria nos permite dibujar una imagen del gobierno corporativo en el contexto indio. Sin embargo, los hallazgos anteriores necesitan un análisis cuidadoso ya que la evidencia empírica no cubre todas las definiciones de conexiones políticas utilizadas en la literatura. Este estudio cubre solo las donaciones políticas hechas por las empresas; Por lo tanto, la generalización de los resultados anteriores puede atraer sesgos. Sin embargo, los hallazgos de este estudio pueden compararse con los resultados de aquellas economías donde las donaciones políticas desempeñan un papel fundamental en la creación de conexiones políticas y permiten actividades de búsqueda de rentas. En el caso de la India, la evidencia no es nueva, ya que algunos estudios han capturado tales tendencias utilizando dimensiones alternativas de nexo político. Para la transferencia de tecnología, este estudio es una nueva contribución a nuestro conocimiento de la India.

A pesar de estas limitaciones, el estudio ofrece enormes implicaciones políticas para los países en desarrollo y subdesarrollados donde las instituciones débiles no pueden detener las actividades de búsqueda de rentas. Las conexiones políticas no crean un aumento en la productividad, y también reducen las perspectivas de crecimiento a largo plazo al afectar el gasto en investigación y desarrollo. Por lo tanto, los países deben tener suficientes controles y equilibrios para evitar que el nexo corporativo-político desempeñe un papel dominante.