Artículos

El fortalecimiento del dólar estadounidense – Impactos e implicaciones políticas


Entrevista con Hyun Song Shin, asesor económico y jefe de investigación del BIS, sobre la fortaleza del dólar estadounidense realizada por Tracy Alloway y Joe Weisenthal de Bloomberg para el podcast Odd Lots.

Hyun Song Shin analiza cómo una secuencia de grandes impactos en la economía global ha llevado a un fortalecimiento sustancial del dólar estadounidense frente a la mayoría de las monedas. Resumiendo, un boletín reciente, explica que, a diferencia del pasado, la reciente apreciación del dólar ha coincidido con un aumento en los precios de las materias primas, lo que agrava el impacto sobre la inflación. La apreciación del dólar también se ha asociado con un endurecimiento de las condiciones financieras mundiales. Si bien la primera orden del día para los bancos centrales es abordar la inflación, el Sr. Shin analiza cómo los formuladores de políticas pueden mitigar algunos de los efectos disruptivos de un dólar más fuerte.


Transcripción: Hyun Song Shin explica por qué este choque del dólar es tan único

Un shock del dólar y un shock de las materias primas al mismo tiempo.

Por Tracy Alloway y Joe Weisenthal 2 de noviembre de 2022 a las 9:19 a.m. EDT

No es ningún secreto que un dólar estadounidense fuerte causa dolor al resto del mundo, pero el impacto del repunte de este año se perfila como un poco diferente a los episodios anteriores de fortaleza del dólar. Hyun Song Shin es el Asesor Económico y Jefe de Investigación del Banco de Pagos Internacionales, que acaba de publicar un boletín que describe por qué este ciclo particular del dólar es tan único. Shin también ha realizado un montón de investigaciones académicas previas sobre este tema exacto, examinando lo que sucede con el comercio mundial y la inversión empresarial cuando el dólar alcanza sus máximos. En esta conversación, hablamos con él sobre el impacto del repunte del dólar, lo que podría detenerlo y lo que los responsables políticos de todo el mundo pueden hacer para hacer frente. Esta transcripción ha sido ligeramente editada para mayor claridad.

Ideas clave del pod:

¿Cómo se compara este repunte del dólar con ciclos anteriores? — 3:09

Los diferentes roles desempeñados por el dólar — 5:45

Cómo ha cambiado la relación del dólar con las materias primas — 11:07

Lo que significa un dólar fuerte y precios más altos de las materias primas — 13:55

Cómo se desarrollan las condiciones financieras más estrictas — 16:37

¿Vamos a ver mucha intervención monetaria? — 19:13

Por qué persiste el dominio del dólar — 21:45

Por qué las economías avanzadas se ven más afectadas ahora — 27:11

Cuando un dólar fuerte podría ser problemático para los EE.UU. — 21:50

¿Qué podría detener el repunte del dólar esta vez? — 36:17

— Tracy Alloway: (00:10)

Hola y bienvenidos a otro episodio del podcast Odd Loces.

Soy Tracy Alloway.

Joe Weisenthal: (00:14)

Y yo soy Joe Weisenthal.

Tracy: (00:16)

Joe, ¿has mirado un gráfico del dólar recientemente?

Joe: (00:20)

Es el único gráfico que miro.

Tracy: (00:22)

Bueno, si fueras a elegir un gráfico de Desert Island en este momento, el dólar es un buen candidato.

Joe: (00:27)

Sí. Es por eso que solo estoy medio bromeando cuando digo que es el único gráfico que miro porque, ya sabes, el dólar fuerte se ha convertido en el tipo de historia del mercado central en este momento. Y luego todo lo demás se negocia, ¿es el dólar débil o fuerte? Creo que fuimos un par de días en los que estábamos como prestando atención a la libra esterlina, pero ahora eso parece haber terminado. Realmente se trata del dólar y está saliendo un poco de sus máximos, pero sigue siendo muy alto.

Tracy: (00:54)

Sí, iba a decir, ya sabes, la última vez que tuvimos un episodio dedicado específicamente al dólar, creo que fue en el verano y estábamos bromeando sobre el tick superior. Sin embargo, no lo hicimos. Definitivamente no lo hicimos, porque simplemente siguió adelante y creo que alcanzó, ya sabes, un récord en septiembre y ahora, como mencionaste, ha bajado un poco, pero sigue siendo increíblemente fuerte y está teniendo un impacto masivo no solo en los mercados, sino en las economías reales de todo el mundo.

Joe: (01:19)

Derecha. Esa es realmente la clave. Y ya sabes, es un tema del que hemos hablado durante años, incluso antes de la pandemia o sabes, incluso durante los períodos en que el dólar es un poco débil o mucho más bajo de lo que es, los ciclos del dólar son realmente importantes tanto para los mercados como para la economía real.

Tracy: (01:35)

Sí. Y aunque la gente escribe bastante sobre los ciclos del dólar, siento que todavía no se les presta suficiente atención. Extrañamente, es como una de esas cosas que no sé, la gente habla mucho de ellas, pero definitivamente deberíamos hablar aún más.

Joe: (01:47)

Y cuando la gente, o al menos tú y yo, pero cuando la gente piensa en estos ciclos del dólar y el efecto que tienen a nivel mundial, siento que siempre hay un nombre que aparece primero.

Tracy: (01:56)

Sí. Entonces, en ese sentido, realmente tenemos el invitado perfecto para discutir esto, alguien que ha estado en el podcast antes de hablar sobre lo que significa el dólar fuerte para la economía global. Alguien que ha hecho mucha investigación académica sobre este tema. Y hasta el día de hoy, cada vez que usted y yo escribimos sobre un dólar fuerte, siempre nos aseguramos de hacer referencia a sus artículos anteriores. Así que estoy muy contento de decir que vamos a hablar con Hyun Song Shin. Es, por supuesto, el Asesor Económico y Jefe de Investigación en el Banco de Pagos Internacionales. Y el BIS acaba de publicar un boletín sobre el mercado de divisas con una gran parte dedicada a lo que está sucediendo con la moneda estadounidense. Así que realmente la persona perfecta.

Joe: (02:37)

Hagámoslo.

Tracy: (02:38)

Muy bien. Hyun, muchas gracias por volver a Odd Lots.

Hyun Song Shin: (02:41)

Gracias Tracy, gracias por invitarme de nuevo.

Tracy: (02:44)

Entonces, ya sabes, mencioné en nuestra introducción que el gráfico del dólar parece que si miras el índice Bloomberg Dollar, por ejemplo, parece estar en un récord. ¿Puede darnos un poco de contexto sobre lo que estamos viendo con la moneda estadounidense ahora? ¿Qué tan inusual es este momento particular en la historia? Y ya sabes, Joe mencionó que ha habido ciclos de dólares fuertes anteriormente, ¿Cómo es este similar o diferente?

Hyun: (03:09)

Sí, Tracy, esa es una gran pregunta para comenzar. Sabes, tal vez pueda retroceder un poco en el tiempo y darte el amplio alcance aquí. Quiero decir, si miramos hacia atrás a los últimos 50 años más o menos, tal vez incluso los últimos 40 años, la era de los tipos de cambio flotantes, el gráfico para el dólar se parece un poco a una ‘W’. Tenemos un pico a principios de los ochenta. De hecho, alcanzó su punto máximo en enero de 1985 y luego alcanzó su punto máximo nuevamente a principios de la década de 2000. Y les daré algunos números en breve, y actualmente es muy alto.

Así que solo para darles algo de magnitud, creo que vale la pena tener algunos de estos números en nuestras mentes mientras hablamos de esto. El BPI publica una larga serie sobre tipos de cambio. Es la serie BIS sobre tipos de cambio efectivos reales, por lo que es un promedio ponderado en todos los principales tipos de cambio bilaterales con respecto a una moneda en particular. Y luego ajustamos por inflación, inflación relativa también.

Si retrocedemos 50 años y solo miramos el promedio del tipo de cambio efectivo real para el dólar, el promedio está alrededor, es un poco más de 110. Y en el 85 llegó a 145, poco más de 145. Eso te da una especie de idea de lo fuerte que era el dólar en el ’85. En 2002, alcanzó un máximo de alrededor de 124 y actualmente superó los 140. Entonces, estamos más o menos, ya sabes, no estamos del todo allí, en términos del nivel de 1985, pero estamos razonablemente cerca.

Y para darle una idea de los mínimos, también hubo períodos de un dólar más débil. El primer valle, ya sabes, el primer canal en la ‘W’ por así decirlo, que llega a principios de los noventa, alcanzó los noventa bajos. Y luego, justo después de la crisis financiera mundial, volvió a alcanzar los noventa. Así que ha habido algunos movimientos en los últimos cinco o seis años, pero creo que es, ya sabes, útil tener este tipo de amplio barrido histórico también.

Joe: (05:16)

Hay una frase famosa, y supongo que fue un ex [Secretario] del Tesoro, solo tuve que buscarla en Google, que el ex Secretario del Tesoro John Connolly declaró: ‘El dólar es nuestra moneda, pero es su problema’. «Nuestra moneda, tu problema», es esta frase que se repite mucho. Y siento que cuando pienso, bueno, ¿Cómo es tu problema? ¿Cómo es el problema de todos los demás? ¿Cómo resume la presión que ejerce sobre la economía mundial cuando el dólar sube tan rápidamente?

Hyun: (05:45)

Lo que podemos hacer, Joe, es destacar algunos de los roles que juega el dólar. Quiero decir, es la principal moneda internacional y es la principal moneda en casi todos los aspectos. Por lo tanto, es la moneda de facturación elegida en el comercio internacional. Por lo tanto, también es la moneda de financiamiento comercial de forma bastante natural porque si está facturando en una moneda en particular, entonces el financiamiento comercial también estará en esa moneda. Pero en términos más generales, es una moneda que ocupa un lugar muy destacado en las tenencias de reservas, pero en particular también en los mercados de capitales y la banca transfronteriza. Así que es, si se quiere, la moneda de financiación para la banca global y los mercados de capital. Entonces, lo que eso significa es que, ya sabes, si es una moneda de financiación, es la moneda en la que pides prestado y, por lo tanto, es la moneda de apalancamiento hasta cierto punto.

Y así, cuando el dólar se vuelve fuerte, si se quiere, es el apalancamiento el que se vuelve más costoso. Por lo tanto, es bastante natural para usted ver el retroceso en el apetito por el riesgo, si lo desea, una reducción en la toma de riesgos también. Así que hay un elemento muy fuerte de toma de riesgos, ya sabes, a medida que el dólar se fortalece donde hay una especie de, ya sabes, retroceso de la toma de riesgos. Por lo tanto, un dólar más fuerte tiene un efecto ciertamente en el comercio, pero también en las condiciones financieras. Así que ese es el tipo de resumen de una oración.

Tracy: (07:10)

Sí. Cuando hablamos con Jon Turek en el verano sobre esto en el programa, ya sabes, describió cómo funciona el dólar a través de un canal de crecimiento económico, dado el ángulo comercial y también de liquidez porque el dólar tiene esta posición inusual en el sistema financiero global donde es una moneda de refugio seguro.  Se considera eso. Y así, cuando te preocupa que el crecimiento económico se desacelere debido al dólar más alto, tiendes a obtener más flujos hacia los activos en dólares y luego el dólar sube aún más. Así que obtienes este tipo de ciclo, supongo. Y tal vez solo una pregunta básica más, pero ¿por qué ha estado subiendo el dólar? ¿Se trata de diferenciales de tasas de interés y el hecho de que la Fed está subiendo o hay otros factores para ello? Y ya sabes, estoy pensando específicamente en, una vez más, uno de los roles muy específicos o únicos de los dólares en el mundo de los precios de los productos básicos.

Hyun: (08:04)

Ciertamente, el ritmo relativo del endurecimiento monetario ciertamente ha jugado un papel. Y eso es algo que describimos en el boletín. Si nos fijamos en los diferenciales de tasas de interés relativas entre Estados Unidos y otros países, vemos una relación allí en la que a medida que se amplía la brecha de tasas de interés, vemos un impacto en el tipo de cambio bilateral. Así que la otra moneda tiende a depreciarse más. Así que creo que es una historia bastante familiar y ya sabes, esa es una gran parte.

Pero creo que también hay un efecto muy importante en la economía real aquí. Si nos fijamos en los términos de intercambio. Entonces, aproximadamente, ¿Cuánto ha cambiado el precio de sus exportaciones en relación con el precio de sus importaciones? Un desarrollo muy reciente ha sido que Estados Unidos se ha convertido en un exportador neto de energía, especialmente en gas natural.

Entonces, en comparación con episodios pasados cuando un dólar más fuerte iba de la mano con precios más débiles de los productos básicos, ya sabes, también ha habido este efecto adicional que proviene de los términos de intercambio. Así que el dólar se ha movido en cierta medida en línea con otros exportadores de materias primas. Ese es el otro factor. Y, sin embargo, un tercer factor sería lo que ya has mencionado, Tracy, que es que a medida que la incertidumbre ha aumentado, el dólar tiende a atraer también los flujos de refugio seguro.

Así que creo que diría que todo eso es hasta cierto punto la consecuencia de la inusual secuencia de choques que hemos tenido. Así que obviamente tuvimos la pandemia, pero también la guerra en Ucrania y el consiguiente, ya sabes, impacto en los precios de los productos básicos también. Y ciertamente se pueden poner las respuestas de política monetaria también en este contexto. Así que creo que tenemos, por así decirlo, tener una imagen bastante completa, ya sabes, conjunta de por qué estamos donde estamos.

Joe: (10:08)

Quiero hablar más sobre el ángulo de los productos básicos, porque eso parece ser lo que es realmente distinto e inusual aquí. Y si, ya sabes, miras el gráfico de picos pasados de dólares de los que hablaste, esa fue la época en la que Estados Unidos era un gran importador de petróleo y no era un exportador de materias primas en absoluto.

Esto es lo nuevo, somos un gran productor de petróleo, como sabemos, y el mundo entero está sediento de nuestro gas natural. Estamos exportando tanto como es físicamente posible. ¿Cómo cambia eso las cosas? Y también tengo curiosidad, ¿eso crea una espiral?

Así que estoy pensando en una especie de, ya sabes, el yen japonés, y durante mucho tiempo Japón fue una gran potencia exportadora. Ahora, en realidad, creo que es un país importador, particularmente debido a los precios de la energía. Hemos visto cuánto se ha debilitado el yen en general. ¿Crea esto una especie de efecto de bola de nieve donde los términos de intercambio de un país como Japón se deterioran, el yen se debilita y luego los precios de la energía se vuelven aún más caros en una especie de aceleración del ciclo?

Hyun: (11:07)

Ese es ciertamente un factor, Joe. Y los efectos de los términos de intercambio también aparecen en las cifras comerciales, tanto para Japón como para otras áreas importadoras de productos básicos. Y estoy pensando en Europa en particular. Ya sabes, vemos el impacto de los aumentos de los precios de la energía y los alimentos recientemente.

Pero creo que el punto importante aquí es el papel de la moneda de facturación del dólar. El dólar es la moneda de facturación para la energía, los alimentos, así como para la fabricación, por cierto. Pero especialmente para la energía y los alimentos, porque lo que eso significa es que si estás en Japón o en la zona del euro, has visto que tu moneda se deprecia frente al dólar. Y sabemos que los precios de las materias primas han aumentado incluso en términos de dólares. Y así, en términos de euros o yenes, en realidad ha aumentado mucho más.

Y, ya sabes, hay un gráfico en el boletín que muestra aproximadamente la magnitud. Y lo que eso significa es que los precios de la energía y los alimentos se incorporan a sus cifras de inflación. Y creo que el punto importante a mencionar aquí, y usted ha cubierto esto en su podcast anterior, los precios de la energía y los alimentos, son realmente relevantes para los productos básicos en lo que respecta al comportamiento de los hogares, las percepciones de los hogares. Y, por lo tanto, son muy importantes en cómo se establecen las expectativas y, por lo tanto, ya sabes, cómo cambia el comportamiento también. Y entonces, tal vez incluso más que otros bienes comercializados, si ves este aumento muy agudo en los precios de los productos básicos, especialmente en tu propia moneda, sientes que eso tendría un efecto desproporcionado en la inflación, ya sabes, a nivel interno y en la forma en que se percibe la inflación.

Lo que es diferente esta vez es que, por lo general, históricamente vemos que los precios de las materias primas se debilitan a medida que el dólar se fortalece. Quiero decir, hay una relación histórica muy bien establecida en la que un dólar más fuerte va de la mano con precios más débiles de las materias primas. Lo que es diferente esta vez es que, dada la naturaleza de los shocks, tenemos esta conjunción de un dólar más fuerte y precios más altos de las materias primas debido a la guerra en Ucrania, por ejemplo. Y esa combinación, que es muy inusual, ha tenido un efecto en el aumento de los precios de los alimentos y la energía en otras monedas mucho más de lo que lo hizo en el pasado.

Tracy: (13:31)

Derecha. Así que normalmente tendrías esta correlación inversa entre el dólar y las materias primas, especialmente el petróleo, y si el dólar subiera, esperarías que los precios del petróleo bajaran, pero eso no está sucediendo esta vez. ¿Puede hablar un poco más sobre lo que eso significa para los países que están importando una gran cantidad de alimentos y energía? Porque creo que es bastante importante.

Hyun: (13:55)

Sí, es muy importante. Y realmente es un shock negativo para sus términos de intercambio, y aumenta el precio de los alimentos. Aumenta el precio de la energía en su moneda nacional, y eso alimentará la inflación. Así que es un conjunto un poco desagradable de choques allí. Vemos, por ejemplo, que las economías que están muy orientadas hacia la manufactura han visto un empeoramiento de su balanza comercial, ya sabes, ya que los términos de intercambio se han movido en su contra. Y también es cierto que como los tipos de cambio en estos países también se han depreciado, ya sabes, en relación con el dólar, eso también ha sido un factor no deseado en el aumento de la inflación debido a la secuencia muy inusual, la combinación muy inusual de shocks. Ha sido un doble golpe.

Joe: (14:39)

¿Puede hablar un poco más sobre lo que significa desde una perspectiva de política para los países que se enfrentan a esta inusual serie de shocks? Así que hay una alta inflación, pero gran parte de ella en áreas que probablemente no puedan controlar. La, ya sabes, las materias primas globales. ¿Qué significa en términos del espacio de políticas que tienen los diferentes países? Y, ya sabes, todos hemos visto los gráficos del yen y parece que tal vez ha habido alguna intervención del yen en algún momento, pero ya sabes, es limitada y es algo ambigua, pero ¿Qué les hace a los responsables políticos de los países que se enfrentan a esta serie de shocks?

Hyun: (15:13)

Sí, creo que es una muy, buena pregunta, Joe. Y supongo que la primera orden del día es abordar la inflación subyacente, si se quiere. En realidad, establece los términos de la compensación para todas estas otras cuestiones de política. Incluso si la fuente de la inflación son estos precios más altos de la energía y los alimentos, sabemos por experiencia histórica que una vez que eso se arraigue, alimentará las expectativas sobre cómo se desarrollará la inflación en el futuro. Va a ser mucho más difícil reducir la inflación. Y solo para darle una idea de cómo ha progresado ese proceso, sabemos, y ha estado cubriendo esto en su podcast mucho en los primeros días del shock, ya sabe, como estábamos hablando, cadenas de suministro, parecía que los aumentos de precios se limitaban a, ya sabes, ciertos buenos sectores. Parte del trabajo en el BPI, también lo seguimos muy de cerca, pero lo que hemos visto es que ha habido una ampliación de la inflación en los meses siguientes. Hemos visto que la medida de inflación subyacente también subió.

Joe: (16:24)

¿Esto es a nivel mundial?

Hyun: (16:25)

Y esto es global.

Joe: (16:27)

Así que este es un fenómeno que estamos viendo en todos los países, que no es sólo la alta inflación, no sólo la inflación general, sino este efecto de ampliación en todos los bienes y servicios.

Hyun: (16:37)

Sí, exactamente. Y lo vemos en la inflación subyacente. Y esto también es cierto fuera de los Estados Unidos. Entonces, independientemente de la fuente del shock, una vez que la inflación se afiance, sabemos que será muy difícil reducirla. Así que abordar la inflación sería sin duda, ya sabes, la primera orden del día.

Pero mientras haces eso, creo que hay otras cosas que uno puede hacer para mitigar algunos de los efectos de un dólar más fuerte, especialmente si afecta a tus mercados financieros. Así que sabemos que, como acabamos de hablar, uno de los efectos muy bien establecidos de un dólar más fuerte es que endurece las condiciones financieras. Es la moneda de financiación global, es la moneda en la que pide prestado y, por lo tanto, es la moneda del apalancamiento. Por lo tanto, un dólar más fuerte tiende a ir de la mano con el desapalancamiento, si se quiere, un retroceso de la toma de riesgos.

Y eso se manifiesta en, ya sabes, no sólo en los flujos del sector bancario, los préstamos bancarios, sino también en los mercados de capitales. Verá, por ejemplo, los diferenciales de los bonos corporativos aumentan a medida que el dólar se fortalece. Y hay un gráfico en el boletín que creo que ilustra eso de manera bastante sorprendente.

Y también tenemos muy buena evidencia de que afecta el precio sombra del balance intermediario, si se quiere. Entonces, ya sabes, cuando te acercas a Zoltan Pozsar o Perry Mehrling, creo que tienen un enfoque muy similar a esto. Hay una especie de costo marginal del balance. Tendemos a observar, por ejemplo, a través de la desviación de la paridad de interés cubierta, el diferencial de la base de divisas, por ejemplo, es que ese diferencial aumenta cuando el dólar está más fuerte, lo cual es una especie de señal reveladora de que el balance se está volviendo más caro.

Y entonces, por todas estas razones, si el endurecimiento de las condiciones financieras se vuelve excesivo y podría desencadenar episodios de, ya sabes, estrés, entonces, por supuesto, hay formas de mitigar ese tipo de estrés. Creo que los bancos centrales tienen las herramientas para hacerlo. Puede mitigar eso en parte, ya sabes, suministrando liquidez de una manera muy estratégica, pero también la intervención de divisas, ya que se inclinará contra el viento, es otra forma de abordar en parte este tipo de endurecimiento de las condiciones financieras también.

Tracy: (18:53)

Esto es lo que quería preguntarle, solíamos preocuparnos por la devaluación competitiva en los años posteriores a 2008, pero ¿deberíamos preocuparnos por las intervenciones competitivas, supongo, ahora? Personas que intentan fortalecer su moneda frente al dólar, y ¿qué tan sostenibles son esos tipos de movimientos?

Hyun: (19:13)

Saben, puedo ver algunas partes del argumento de por qué un dólar más fuerte podría conducir, ya sabes, a altas tasas de interés en otras jurisdicciones, más altas de lo que quizás podría ser en ausencia de un dólar más fuerte. Pero no estoy seguro de que el argumento llegue a la conclusión de que esto conduzca a una especie de fortalecimiento competitivo. Entonces, una parte que ciertamente tiene algún sentido es la idea de que a medida que el dólar se fortalece, aumenta el precio en moneda local de los alimentos y la energía, y eso ciertamente tiene un efecto en la inflación interna, por las razones que discutimos. Por lo tanto, eso tiene que ser respondido por una respuesta de política monetaria a nivel nacional. Así que habría un endurecimiento allí, pero para que se establezca una especie de ciclo de retroalimentación, se necesita algún tipo de forma de completar ese círculo.

Y creo que ese paso adicional para nosotros, no está tan claro. En todo caso, te imaginas que, ya sabes, la causalidad va en sentido contrario. Entonces, a medida que la economía global se debilita, es posible que la Fed se modere, ya sabes, si hay un derrame de la demanda. Pero claramente esto es algo que, ya sabes, tenemos que vigilar. Ciertamente es una desviación de la historia habitual sobre devaluaciones competitivas, ya sabes, guerras de divisas en el sentido tradicional. Pero creo que los efectos son bastante multifacéticos aquí.

Y si solo miramos algunos de los eventos más recientes en los mercados de capital, quiero decir, usted mencionó que el dólar ha tocado un ligero techo ahora en los últimos días, pero de manera más general, si observamos las respuestas de política monetaria en todo el mundo, diría que hay una especie de señales de que este tipo de escenario de guerras de divisas inversas probablemente no sea tan fuerte como podríamos haberlo hecho. pensamiento. Y entonces sí, así que aceptaría algunas partes de eso, pero probablemente no lo aceptaría por completo.

Joe: (21:06)

Así que mencionaste nuestra conversación reciente con Zoltan y Perry, que fue sobre el futuro del dólar, pero en realidad quiero mirar hacia atrás por un segundo porque, ya sabes, como hemos estado discutiendo, el dólar es la moneda de facturación, es la moneda de financiación, la moneda, es la moneda de todo. Es la moneda prestada. Cuando se mira hacia atrás, ya sea en el tipo de actividad real o en préstamos en moneda fuerte para otros países, en los últimos años, ¿ha habido algún cambio en la trayectoria de la importancia del dólar o ha ido de fuerza en fuerza en términos de su papel en la economía mundial?

Hyun: (21:45)

Bueno, Joe, creo, puedo darte algunos números duros aquí porque, además del boletín, acabamos de publicar la Encuesta Trienal del BIS. Cada tres años, hacemos un inventario bastante completo de lo que está sucediendo en el mercado de divisas, en particular, pero también en el mercado de derivados de tasas de interés.

Pero centrémonos en el mercado de divisas. Así que hacemos un bonito inventario, ya sabes, detallado, recopilamos datos de todos nuestros bancos centrales asociados, por lo que tenemos una muy buena opinión. Y acabamos de publicar la última encuesta trianual, y la respuesta es que no ha cambiado mucho. En todo caso, el papel del dólar se ha fortalecido un poco. Entonces, solo para darle algunos números generales aquí, el número principal es que el 88% de todas las transacciones de divisas tienen el dólar en un lado.

Entonces, ya sabes, es un número bastante grande. Y eso fue lo mismo en nuestra última encuesta trienal en 2019. Y las otras monedas, quiero decir, estaban pisando agua en ese sentido. El euro 31%, el yen 17%, la libra esterlina 13%. Así que eso es, ya sabes, más o menos lo que fueron la última vez. El renminbi ha subido, subió del 4% en 2019 al 7% este año. Así que hay una especie de, ya sabes, recuperación marginal en el renminbi, pero en la escala de las cosas …

Joe: (23:11)

Todavía parece pequeño.

Hyun: (23:11)

Es bastante pequeño y, ya sabes, para aquellos oyentes que dicen: ‘Bueno, ¿cómo es que estos números suman más de cien?’ Bueno, recuerde que estamos hablando de una moneda que está en un lado de una transacción, ¿verdad? Entonces, ya sabes, en teoría, si lo sumas todo, sumará hasta un 200%.

Tracy (23:30):

Esa es una nota útil al pie.

Joe: (23:31)

Sí, esa es una nota a pie de página útil.

Tracy: (23:32)

Esto nos ayudará con la gente de Twitter.

Joe: (23:33)

No, me di cuenta de eso porque, me tomó, me di cuenta de que, a mitad de camino, pero al principio estaba como, espera un segundo, 88 más 13 más siete. Y me llevó… pero luego lo conseguí.

Hyun: (23:44)

Absolutamente. Entonces, es útil saberlo. Y Joe, tal vez solo para terminar el pensamiento, entonces, ¿por qué podría darse el caso de que, ya sabes, exista este papel muy, si se quiere, resistente para el dólar, la principal moneda internacional? Bueno, sí piensas en cómo encajan todas las piezas, y creo que hablamos de esto en una de nuestras conversaciones anteriores, todas las piezas apoyan a las otras piezas.

Piense en comenzar desde la facturación. Entonces, si factura en dólares, entonces tiene sentido financiar, financiamiento comercial, en dólares porque recibirá flujos de efectivo en dólares. Y de manera similar, si va a hacer una inversión y el flujo de efectivo está en dólares, entonces, por supuesto, tiene sentido pedir prestado en dólares porque desea eliminar al menos una de las incertidumbres entre sus obligaciones y el efectivo entrante. Por lo tanto, tiende a pedir prestado en dólares, incluso si no se encuentra en los Estados Unidos.

Y si ese es el caso, entonces los mercados de capitales tendrán una preponderancia de instrumentos en dólares, que es exactamente lo que vemos. Por lo tanto, el desarrollo del mercado de capitales seguirá en gran medida la estela de estas decisiones monetarias. Los administradores de activos tendrán una preponderancia de valores en dólares, activos en dólares en general. Y si usted es un fondo de pensiones o una compañía de seguros de vida de una jurisdicción que no sea en dólares, está limitado en sus instrumentos en moneda nacional. Y, entonces, en su cartera, habrá una gran cantidad de activos denominados en dólares. Y entonces, si ese es el caso, entonces tiene que encontrar una manera de cubrir el riesgo cambiario porque sus obligaciones con sus beneficiarios, sus obligaciones con sus asegurados, serán en su moneda nacional en lugar de dólares.

Y, entonces, hay un papel para la cobertura del dólar. Hay una cobertura para el riesgo en dólares, lo que significa que usted tomaría swaps con los bancos globales y los bancos globales le están prestando dólares a corto plazo. Y, por supuesto, tendrían que obtener esos dólares en los mercados globales de capital. Y, entonces, el sistema bancario global, los mercados globales de capital, hay una muy buena razón por la que es un ecosistema de dólares muy pesado porque se basa en todos estos pasos anteriores.

Y como saben, una capa está soportada por la capa debajo. Todo el asunto, ya sabes, cuelga junto. Va a ser muy difícil ver cómo cambiaría ese tipo de arreglo. Tal vez a mucho, muy largo plazo, ya sabes, veríamos posiblemente algunos cambios en el margen, pero va a ser algo que tiene una resiliencia inherente, si se quiere, debido a esta capa que se refuerza mutuamente, las capas del sistema financiero global.

Tracy: (26:43)

Usted ha mencionado el impacto de un dólar más fuerte en las condiciones financieras mundiales históricamente dada su centralidad en el comercio mundial. Y quería preguntarles, en el boletín hay una línea que dice «más generalmente. No está claro si los impactos de las oscilaciones en el tipo de cambio del dólar en las condiciones financieras mundiales son ahora más fuertes o más débiles que en el pasado». ¿Puedes explicarlo un poco más? ¿Qué ha cambiado potencialmente aquí?

Hyun: (27:11)

Entonces, lo que estábamos pensando en ese pasaje es que, ya sabes, tenemos que distinguir entre el impacto agregado dado el tamaño del aumento en el índice del dólar versus el impacto punto por punto. Entonces, ya sabes, a medida que sube un punto en el índice amplio del dólar, ¿cómo afecta eso a las condiciones financieras? Así que claramente, dados los movimientos muy grandes, hemos visto un impacto bastante sustancial en todos los ámbitos, pero lo que teníamos en mente en ese párrafo era realmente sobre el impacto punto por punto.

Y ahí creo que vemos algunas cosas interesantes esta vez. Entonces, ya sabes, por un lado, es cierto que los mercados emergentes son mucho más resistentes o parecen ser mucho más resistentes esta vez. Y en todo caso, son las economías avanzadas las que realmente se han visto quizás más afectadas por el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales.

Entonces, una forma de pensar en la historia de los mercados emergentes aquí es, en primer lugar, si observamos los cambios en el tipo de cambio bilateral, es muy revelador, por ejemplo, que el real brasileño y el peso mexicano se hayan apreciado en relación con el dólar este año. Y eso es realmente un gran resultado para los libros.

Ya sabes, cuando normalmente piensas en, ya sabes, períodos recientes de fortaleza del dólar en particular, ese período a mediados de la década de 2010, ya sabes, 2014, 2015, 2016, ese fue un episodio en el que un dólar más fuerte golpeó a los mercados emergentes particularmente duro y también a las materias primas. Ese fue un período en el que el petróleo alcanzó niveles muy, muy bajos. Así que a los mercados emergentes les está yendo razonablemente bien esta vez. Y también lo vemos en los diferenciales de la moneda nacional, los bonos soberanos emitidos por los mercados emergentes.

Quiero decir, hay un gráfico en el boletín que muestra de una manera bastante sorprendente que cuando nos fijamos en los bonos corporativos de las economías avanzadas o, de hecho, los bonos denominados en dólares de los mercados emergentes, tenemos la historia habitual en la que un dólar más fuerte ha ido de la mano con mayores diferenciales de bonos. Pero la única excepción son los bonos soberanos de mercados emergentes en moneda local. Quiero decir, allí, la propagación realmente ha llegado. Y, entonces, ese es otro sentido en el que a los mercados emergentes les ha ido bastante bien.

Y creo que parte de esta historia es el hecho de que los mercados emergentes comenzaron a endurecerse antes. Ya sabes, anticiparon lo que venía por venir. Brasil comenzó a apretarse bastante temprano el año pasado y bastante lejos también. Lo mismo ocurre con México, aunque en menor medida. Y los mercados emergentes han aprendido la lección. Creo que una de las buenas historias que salen de este episodio actual es que los mercados emergentes han sido un punto brillante en relación con, ya sabes, todas las demás dificultades que enfrenta la economía global.

Joe: (30:07)

Solo miro en el boletín, y estoy mirando el tercer gráfico en particular, los cambios en los términos de intercambio desde enero de 2022, y quiero decir, parte de la historia es que Europa, la zona del euro y Japón son extremadamente dependientes de fuentes extranjeras de energía, particularmente gas. Y, por supuesto, todos conocemos la historia con los gasoductos y Europa y la falta de producción nacional de energía en Japón. ¿Hasta qué punto, cuando miramos ese otro gráfico que muestra en particular el desempeño extremadamente fuerte del real brasileño, es una especie de simple historia de términos de intercambio?

Hyun: (30:44)

Creo que los términos de intercambio definitivamente tienen un papel que desempeñar, pero también es, creo, la historia de la política monetaria. Así que, ya sabes, ciertamente debería haber mencionado el efecto de los términos de intercambio para Brasil también. Quiero decir, hay un gráfico de dispersión en el boletín que muestra que aquellos países que se ajustan más en relación con los Estados Unidos, ya sabes, esos son los que realmente han mantenido los valores de la moneda. Hay muchos otros efectos sucediendo. Así que esto no es de ninguna manera una relación limpia …

Joe: (31:11)

Veo que Canadá es uno que es relativamente mejor, del tipo de camisas más sucias, y parece que se ha ajustado más que algunos de los otros.

Hyun: (31:22)

Sí. Y, por supuesto, Canadá también es un productor de petróleo muy grande.

Tracy: (31:27)

Así que esta es la gran pregunta, y siento que la he hecho un par de veces este año, pero ¿hay un punto en el que un dólar fuerte se vuelve problemático para la propia economía estadounidense, a pesar de la singularidad del papel de la moneda estadounidense en el sistema financiero global y a pesar de la independencia energética, de la que Joe acaba de hablar?

Hyun: (31:50)

Esa es una gran pregunta, Tracy. Sabes, definitivamente hay consecuencias. Creo que el problema es cuánto del impacto del dólar a nivel mundial se extenderá a los Estados Unidos. Y aquí creo que el canal de demanda ciertamente será uno. Si tiene una economía global más débil, eso tampoco es una buena noticia para la economía de los Estados Unidos.

Y es por eso que en realidad las historias de guerra de divisas inversas, ya sabes, necesitan ser modificadas un poco porque para que ese tipo de ciclo de retroalimentación se mantenga, tiene que haber algo que complete el círculo. Y tal vez no sea tan obvio, ya sabes, como podría ser allí. Ahora, a pesar de todo, quiero decir, volvería a lo que estaba diciendo antes, sobre algunas de las implicaciones políticas. Creo que la primera orden del día tiene que ser la inflación, porque ustedes saben que de eso sabemos que una vez que la inflación se afiance, será mucho más difícil de desalojar.

Pero sí significa que a medida que abordamos la inflación a nivel mundial, hay algunos de estos efectos colaterales que definitivamente, ya sabes, pesarán sobre los Estados Unidos a medida que la demanda se desacelere, en particular en aquellos países con niveles de deuda muy altos, en particular, niveles muy altos de deuda de los hogares a medida que suban las tasas, ya sabes, que en realidad también tendrán un efecto de enfriamiento bastante rápido sobre la demanda. Y también quizás los problemas de estabilidad financiera que están surgiendo. Así que si piensan en ese tipo de, si les gustan los desafíos de estabilidad financiera, las trampas de estabilidad financiera que podrían estar al acecho, creo que tenemos que estar mucho más atentos para ver dónde podrían estar al acecho las líneas de falla y abordarlas de manera que el marco político en su conjunto nos brinde algo bastante coherente.

Entonces, ya sabes, no sería una buena idea si estás apretando con una mano, pero luego aflojando con la otra. Si va a intervenir en los mercados, será mejor que esté bastante bien enfocado con una justificación muy definida de por qué lo está haciendo. Creo que es especialmente importante, en el período actual, porque como discutimos anteriormente, el canal de toma de riesgos significa que el papel de la moneda de financiación global del dólar significa que, ya sabes, hay restricciones que se están activando antes y, ya sabes, pueden interactuar de maneras muy complejas. Y, entonces, hay cables trampa esparcidos por todo el lugar que también debemos andar de puntillas con mucho cuidado. Entonces, incluso mientras abordamos la inflación, ya sabes, ese es el trabajo número uno, tenemos que vigilar muy de cerca qué más podría salir mal, supongo.

Ahora tenemos mucha experiencia después de la crisis financiera mundial sobre cómo abordar las tensiones específicas del mercado. Y creo que es justo decir que se trata principalmente de mercados de capitales e intermediarios financieros no bancarios en lugar del sector bancario. Podemos estar contentos de que al menos el sector bancario parezca mucho más fuerte que antes de la crisis financiera mundial, pero aún así los mercados de capitales y los intermediarios financieros no bancarios, estas instituciones financieras no bancarias en la jerga, tienen canales de transmisión con los que no siempre estamos familiarizados.

Creo que la experiencia reciente en el Reino Unido es un muy buen ejemplo de ello. Entonces, mientras en realidad lo estamos abordando con inflación y conduciendo la política monetaria de la mejor manera, y eso es, ya sabes, teniendo en cuenta los efectos de contagio y los efectos de contagio, tenemos que estar extremadamente atentos a lo que está sucediendo porque hay cables trampa, ya sabes, esparcidos en el piso por así decirlo,  Y hay ese tipo de cosas que se pueden pasar por alto fácilmente. Tienen que estar atentos.

Tracy: (35:31)

Tengo una pregunta más, que es ¿Qué podría realmente romper el ciclo fatal del dólar que hemos estado describiendo? Porque, ya sabes, en tiempos normales, creo que una de las formas aceptadas en que la fortaleza del dólar se agotaría sería que el resto del mundo comience a exportar más bienes a los Estados Unidos para aprovechar la moneda más fuerte y, finalmente, eso afecte el crecimiento interno de los Estados Unidos y eso haría que el dólar se debilite. Pero como bien saben, no estamos en tiempos normales y Europa se ve afectada por la escasez de energía y China todavía está interrumpida por los cierres de Covid y cosas así. Por lo tanto, parece haber un gran signo de interrogación sobre si se aplicarían o no los patrones económicos normales.

Hyun: (36:17)

Bueno, Tracy, creo que incluso en tiempos normales una historia de que una depreciación en realidad estimularía las exportaciones y, por lo tanto, eso va a llevar a la economía a una actividad más fuerte, creo que incluso en tiempos normales, ese mecanismo no era del todo correcto. Sabemos que la influencia de la facturación en dólares también se extiende al impacto en las balanzas comerciales. Si su precio es rígido en términos de dólares, sus precios de exportación no se ajustan mucho, pero los bienes facturados en dólares a nivel nacional, ya sabes, aumentarán en términos de moneda nacional. Y eso tiene un efecto inmediato en el consumo. Por lo general, lo que vemos es que un dólar más fuerte va de la mano tanto con exportaciones más débiles como con importaciones más débiles, importaciones más débiles que se sienten mucho más fuertemente. Y además, existen estos canales financieros que operan.

¿Qué rompería el episodio actual? Bueno, creo que si podemos controlar la inflación y si podemos ver que la inflación está visiblemente bajo control, vemos un camino de regreso a la meta, que sin duda influirá en el pensamiento detrás de las acciones de política monetaria en todo el mundo. Y por las razones que discutimos, las acciones de política monetaria en un país definitivamente afectarán a las de otros países. Y en la medida en que los tipos de cambio también se muevan a medida que la trayectoria de la política monetaria se ajuste hacia el futuro, eso afectará los tipos de cambio en particular.

Pero los precios de los activos en general, soy menos pesimista que algunos otros comentaristas que has tenido en tu podcast en que, ya sabes, una vez que tengamos la inflación bajo control, ya sabes, esa es la clave si quieres. Entonces, si piensas que hemos estado en algún tipo de espiral viciosa, controlar la inflación nos permitirá convertir esa espiral viciosa en una espiral virtuosa. Y, ya sabes, esto podría suceder mucho más rápido de lo que muchos de nosotros podríamos imaginar. Como saben, las cosas se mueven muy, muy rápido en los mercados financieros. Y, entonces, creo que, una vez que veamos la luz al final del túnel, eso va a cambiar la complexión general de la discusión, diría.

Joe: (38:26)

Me gusta ese final optimista. Que existe la posibilidad de que tal vez…

Tracy: (38:29)

El viento en contra se convierte en un viento de cola. Muy bien. Bueno, podríamos hablar fácilmente con Hyun durante otra hora sobre esto. Pero muchas gracias por volver al programa y si eres un oyente que está interesado en esto, por favor echa un vistazo al boletín del BIS y algunos de los trabajos académicos anteriores de Hyun también.

Joe: (38:50)

Sí, muchas gracias. Siempre divertido.

Hyun: (38:51)

Gran conversación.

Tracy: (38:54)

Gracias Hyun, realmente lo aprecio. Así que Joe, pensé que era genial obtener ese tipo de perspectiva histórica y matizada sobre este tema porque es cierto con las monedas, tiende a sacar muchas emociones y opiniones fuertes en ambos lados, diría yo.

Joe: (39:22)

Hay mucho bueno, quiero decir, en primer lugar, es interesante y novedoso, esta idea de un ciclo alcista del dólar y un ciclo alcista de productos básicos al mismo tiempo. Entonces, para empezar, ese es solo un fenómeno realmente interesante que está sucediendo y que hace que este momento sea diferente al otro. También, obviamente, me gustó cuando Hyun habló, supongo que tal vez lo llamarías las piezas entrelazadas del rompecabezas o las capas de dominio del dólar.

Tracy: (39:47)

Sí.

Joe: (39:47)

Comienzas con la facturación que conduce a una cobertura que conduce a, ya sabes, inviertes en dólares, necesitas pedir prestado en dólares para evitar el riesgo de divisas. Y luego eso lleva a la pregunta de, bueno, si hay diferentes componentes del posicionamiento en dólares que se obtienen en esta situación en la que las trampas financieras se rompen antes de que la economía real se enfríe.

Tracy: (40:08)

Sí. Pensé que era un punto realmente importante. Y también, ya sabes, también tocamos esto con Jon Turek, pero la idea de que cuando hablamos de algo que se rompe en el mercado, ya sabes, la idea de que la Fed suba hasta que algo se rompa se ha convertido en una especie de tropo o un meme en este momento. Pero es realmente como algo que causaría que algo en los Estados Unidos se rompiera porque hasta cierto punto ya hemos visto que las cosas a nivel internacional comienzan a descomponerse. Como por ejemplo, el BOJ tiene que intervenir en el yen y cosas así. El Banco de Inglaterra y la situación en el Reino Unido. Entonces, lo que estamos buscando es el cable trampa que termina impactando directamente a los Estados Unidos.

Joe: (40:46)

Sabes, también creo, y de nuevo, que los oyentes deberían ir a ver el nuevo boletín del BIS que sale hoy, pero esta idea de, oh, es inusual que sean los países emergentes, las monedas emergentes y no solo las monedas. Porque lo sabía en el frente monetario. Pero los diferenciales de los bonos nacionales también se mantienen bastante mansos y no explotan de la misma manera que estamos viendo en, digamos, el Reino Unido o Alemania y otros lugares. Creo que también es un fenómeno interesante. Y, por supuesto, hay múltiples impulsores de eso, tanto los términos de intercambio como el hecho de que muchos de estos países realmente tuvieron un impulso en el aumento. Así que dimensiones muy interesantes para este rally del dólar.

Tracy: (41:22)

Absolutamente. Muy bien. En ese sentido, ¿lo dejamos ahí?

Joe: (41:23)

Dejémoslo ahí. Puedes seguir a Hyun Song Shin en Twitter en @HyunSongShin.



América Latina: ¿son inevitables la inflación y el bajo crecimiento?



Itinerarios latinoamericanos

Un homenaje al pensamiento y la memoria del profesor Werner Baer

América Latina: ¿son inevitables la inflación y el bajo crecimiento?

Discurso de Alexandre Tombini

Facultad de Economía de FGV São Paulo

10 de noviembre de 2022 (Virtual)

Observaciones iniciales y hoja de ruta

Muchas gracias por invitarme a hablar sobre Latín America Pathways, en homenaje al profesor Werner Baer. La pasión del profesor Baer en sus estudios sobre inflación, crecimiento y desarrollo en América Latina, y en particular en Brasil, es admirable. Sus contribuciones no han envejecido y son más relevantes hoy que nunca. Es un honor y un privilegio poder compartir mi perspectiva sobre lo que hemos aprendido, dónde estamos ahora y qué desafíos y oportunidades enfrentará nuestra región en el futuro.

¿Son inevitables la alta inflación y el bajo crecimiento en América Latina? No creo. Es cierto que la lista de desafíos es larga, pero no hay motivos para el fatalismo.

En las últimas tres décadas, los países latinoamericanos han construido sólidos marcos de política macro financiera. Entre el cambio de milenio y el año pasado, la inflación en la mayoría de los países de la región fue más baja y más estable que en cualquier momento en el siglo 20, a pesar de los grandes shocks. Las crisis financieras, una característica perenne del pasado, han estado notablemente ausentes en la región. Este historial muestra que las buenas políticas pueden marcar la diferencia, y de hecho lo hacen.

Hoy, el desafío es aprovechar estos logros, lograr que la inflación vuelva a la meta y emprender una trayectoria de crecimiento alto y sostenible. La estabilidad macroeconómica y financiera son una condición necesaria para ello, pero no son suficientes. También necesitamos políticas estructurales para hacer que nuestras economías sean más competitivas y dinámicas, políticas sociales para que el crecimiento sea inclusivo y políticas ambientales para que el desarrollo sea sostenible.

Lecciones de décadas pasadas

En la mayor parte de América Latina, el siglo 20 estuvo marcado por cambios masivos en la actividad económica, alta inflación e inestabilidad financiera. Esto cambió a fines de la década de 1990 y principios de la década de 2000, cuando la mayoría de los bancos centrales se volvieron independientes o autónomos y su capacidad para financiar el sector público, es decir, para proporcionar financiamiento monetario, se vio restringida. La mayoría de los países abandonaron los tipos de cambio fijos y optaron por un régimen flexible con metas de inflación como ancla nominal.

La independencia del banco central es clave, pero debe ir acompañada de finanzas públicas sostenibles para mantener la inflación baja y estable. La mayoría de los países adoptaron medidas para consolidar las finanzas públicas y fortalecer las instituciones fiscales, por ejemplo, mediante la introducción de leyes de responsabilidad fiscal y, en algunos casos, consejos fiscales.

Los países también abrieron sus economías al comercio y al capital extranjero. Para evitar los peligrosos auges y caídas que siguieron a los esfuerzos anteriores de liberalización financiera, adoptaron políticas para mitigar los descalces monetarios.

Los mercados financieros también se han profundizado gracias en parte a las reformas de las pensiones y la eliminación de los obstáculos legales y administrativos a la inversión extranjera.

Tras haber sufrido crisis financieras en los decenios de 1980 y 1990, las autoridades fortalecieron sus sistemas bancarios exigiendo mayores reservas de capital y mejorando la supervisión prudencial. En particular, tomaron estas medidas mucho antes de la Gran Crisis Financiera (GFC).

En resumen, a principios del milenio, los países adoptaron marcos de estabilidad macro financiera que generan una inflación baja y estable.

Estos nuevos marcos tuvieron éxito: la inflación cayó bruscamente y las tasas de interés se redujeron. A medida que las finanzas públicas se volvieron más sostenibles, los países pudieron utilizar la política fiscal de manera más anticíclica.

Si bien este cambio en la política fue claramente ayudado por la baja inflación a nivel mundial, no todo fue fácil. Incluso con una mayor disciplina fiscal que en el pasado, los problemas de endeudamiento excesivo o los ciclos de auge y caída en los mercados financieros no desaparecieron. Con economías más abiertas, las autoridades tuvieron que lidiar con los altibajos de la economía mundial. Los bancos centrales tuvieron que hacer frente a flujos de capital grandes y volátiles y oscilaciones en las condiciones monetarias y de liquidez externas, lo que amplificó el ciclo económico y aumentó la volatilidad del producto. Otros desafíos incluían riesgos para la estabilidad financiera, como la excesiva dependencia de la deuda a corto plazo y las exposiciones cambiarias sin cobertura.

A diferencia de la mayoría de las economías avanzadas, el instrumento de tasas de interés no fue suficiente para enfrentar estos desafíos. En un mundo con grandes fluctuaciones en los flujos de capital y los precios internacionales de los activos, el uso exclusivo de instrumentos de política monetaria puede plantear dos dilemas.

• En primer lugar, si la inflación ya está cerca de la meta, los bancos centrales con metas de inflación pueden tener menos espacio para elevar las tasas de interés para frenar el crecimiento excesivo del crédito.

• En segundo lugar, un aumento de los tipos de interés a corto plazo puede atraer nuevas entradas de capital.

Las mismas fuerzas también pueden operar en la dirección opuesta.

En general, la mayoría de los bancos centrales lograron navegar a través de episodios de fuertes entradas y salidas de capital con bastante éxito. No es coincidencia que la mayoría de las economías latinoamericanas no experimentaran ninguna crisis importante cuando la crisis financiera mundial golpeó en 2008, o durante el Taper Tantrum en 2013.

¿Por qué? Una razón importante es el uso de múltiples instrumentos, la acumulación de colchones y la inclusión de consideraciones de estabilidad financiera en el trabajo de la banca central. De hecho, los bancos centrales de la región destacaron el uso de varios instrumentos en una encuesta y un informe coordinados por el BPI.

De hecho, los bancos centrales de América Latina han hecho uso no sólo de la tasa de interés de política, sino también de herramientas macro prudenciales e intervenciones cambiarias. Es importante destacar que lo han hecho no solo durante recesiones o períodos de estrés financiero, sino también durante los auges. Este enfoque de instrumentos múltiples ha aumentado la resiliencia financiera. Ha reducido la sensibilidad del sistema financiero a los cambios en el tipo de cambio. En los buenos tiempos, redujo el miedo a flotar y aumentó el alcance para que el tipo de cambio actuara como un amortiguador en los malos tiempos.

¿Dónde estamos ahora? A pesar de estos éxitos, ahora nos enfrentamos a nuevos desafíos que surgen de un conjunto único de eventos. A medida que salimos de la pandemia de Covid-19, con un importante apoyo fiscal e interrupciones en la cadena de suministro, la inflación es alta en casi todas partes. El crecimiento está disminuyendo y los bancos centrales de todo el mundo están subiendo las tasas. La guerra en Ucrania complica aún más una situación ya difícil. Los precios de los productos básicos aumentaron en la primera mitad del año, aunque en su mayoría han vuelto a los niveles que prevalecían antes de la invasión.

La inflación ha aumentado en 2022. Ha alcanzado su punto máximo en algunas economías, pero se mantiene en niveles muy altos prácticamente en todas partes (gráfico 2). En un buen número de países, el aumento de la inflación habría sido mayor si las medidas fiscales no hubieran limitado los aumentos de los precios de la energía y los alimentos.

En el lado positivo, las expectativas de inflación a largo plazo se han mantenido en general ancladas en medio del aumento de las expectativas a corto y mediano plazo para 2022-2023.

Además, un fuerte aumento de la inflación –y particularmente de los precios de los alimentos– afecta a las personas en América Latina incluso más que a las de las economías avanzadas. En América Latina, un aumento de la inflación alimentado por los precios de los alimentos generalmente se traduce en un aumento de la pobreza. Hay al menos tres razones para esto:

1. Una gran parte de la población tiene finanzas personales precarias y gasta la mayor parte de sus ingresos en artículos esenciales.

2. Una gran parte del gasto de los hogares se destina a alimentos, especialmente en los tramos más bajos de la distribución del ingreso.

3. Dado el nivel aún limitado de inclusión financiera, hay menos posibilidades de acceder a productos financieros que podrían ayudar a protegerse contra la inflación.

Mientras tanto, el crecimiento y el consumo se recuperaron rápidamente a fines de 2020 y 2021. Esto se debió en parte a las políticas expansivas, incluidas las grandes retiradas de pensiones en algunos países, y al aumento de la demanda mundial, principalmente de los Estados Unidos. En la mayoría de las economías, la producción se recuperó a los niveles anteriores a la pandemia, y los mercados laborales se mantuvieron sólidos. Incluso en 2022, el aumento de los precios de las materias primas mejoró los términos de intercambio e impulsó el crecimiento. Para 2023, sin embargo, los analistas esperan una clara desaceleración, con la posibilidad de que algunas economías incluso enfrenten una recesión leve.

Los bancos centrales latinoamericanos han sido audaces y decisivos frente al aumento de la inflación. Han aumentado las tasas de manera decisiva (Gráfico 5). Y lo hicieron tan bien antes que la mayoría de sus compañeros.

A medida que subieron los tipos nacionales y mundiales, las condiciones financieras se endurecieron considerablemente, con mayores rendimientos de los bonos y diferenciales de CDS. Los tipos de cambio se mantuvieron más estables, al menos para la mayoría de los países (panel derecho). Los aumentos de las tasas de interés condujeron a mayores indicadores de arrastre a riesgo. Las curvas de rendimiento se aplanaron en la mayoría de las economías e incluso se invirtieron en algunas. Los mercados financieros mundiales también fueron muy volátiles en los últimos meses. Hasta ahora, han seguido funcionando sin problemas en la mayoría de los casos. Sin embargo, sabemos que los episodios de aversión al riesgo tienden a afectar especialmente a los mercados emergentes.

En general, las primeras acciones de los bancos centrales de la región han ayudado a las economías y los mercados financieros a hacer frente a una mayor volatilidad. Dicho esto, las autoridades monetarias deben protegerse contra el riesgo de un optimismo excesivo por parte de los participantes del mercado al asumir una trayectoria de desinflación benigna en el futuro.

Desafíos futuros

Por el momento, el primer y más importante desafío para los bancos centrales es lograr que la inflación vuelva a la meta. La inflación en algunas de las principales economías de América Latina parece estar alcanzando su punto máximo, si es que aún no ha alcanzado su punto máximo. Sin embargo, debe disminuir sustancialmente para acercarse a los niveles con los que los bancos centrales y la población se sienten cómodos.

La primera etapa de la desinflación podría provenir de una combinación de menor demanda mundial, una disminución de los cuellos de botella de la oferta, precios más bajos de las materias primas y el impacto del ajuste monetario implementado en el último año y medio. Estos factores temporales podrían empujar la inflación hacia abajo rápidamente.

La segunda fase de la desinflación podría ser más difícil. Es posible, tal vez incluso probable, que el ritmo de desinflación se desacelere, a medida que entren en vigor los efectos de segunda ronda de las cláusulas de indexación o las expectativas de inflación más altas. Si bien los aumentos salariales, tanto dentro como fuera de la región, en general se han mantenido muy por debajo de la tasa de inflación, hay indicios de que las negociaciones salariales son cada vez más frecuentes y las cláusulas de indexación más comunes en algunos países. E incluso si las expectativas permanecen ancladas por ahora, podrían aumentar a medida que la inflación siga siendo elevada. Una señal de advertencia es el hecho de que la inflación subyacente, que refleja la tendencia de la inflación, sigue aumentando en la mayoría de los países.

El segundo desafío es encontrar el momento óptimo para dejar de aumentar las tasas. Dada la cantidad de ajuste que ya está en preparación, podría haber un caso para que los bancos centrales hagan una pausa en algún momento y esperen el efecto del ajuste acumulativo para frenar la inflación. Sin embargo, incluso si las condiciones internas justifican una pausa, puede ser difícil hacerlo debido a tres factores:

1. La Fed y otros bancos centrales de economías avanzadas pueden seguir endureciendo durante algún tiempo. Si bien los diferenciales de tasas de interés son muy altos, puede ser difícil para los bancos centrales latinoamericanos desacoplarse de la Fed y seguir una trayectoria de política diferente. Especialmente para los países donde la inflación no está (todavía) en un camino claro a la baja, una pausa podría resultar en una pérdida de confianza por parte de los inversores externos e internos, lo que llevaría a salidas de capital y depreciación. Eso, a su vez, crearía una presión inflacionaria.

2. Una posible reducción por parte de los inversores globales. El entorno global es excepcionalmente incierto, lo que contribuyó a la significativa volatilidad del mercado que hemos visto en los últimos meses. Los mercados subyacentes, como los bonos del Tesoro de Estados Unidos, se han vuelto menos líquidos. Y cambiar a otros mercados no es la solución, ya que son aún menos líquidos.

3. La incertidumbre sobre la política fiscal y otras políticas puede obligar a los bancos centrales a mantener las tasas más altas de lo que sería óptimo dada la trayectoria de la inflación interna.

Si bien las condiciones financieras en la región ya se han endurecido, podríamos ver aún más efectos de contagio debido a las tasas de interés mundiales más altas. Además, esto podría suceder incluso si el endurecimiento en las economías avanzadas está bien telegrafiado al mercado, como lo ha sido en los últimos años.

El tercer desafío es el bajo crecimiento, tanto cíclica como estructuralmente. En primer lugar, el repunte post pandémico se está quedando (previsiblemente) sin fuerza, preparando el escenario para tasas de expansión más normales. En segundo lugar, las condiciones financieras son mucho más restrictivas a raíz del endurecimiento de la política monetaria dentro y fuera de la región. En tercer lugar, y desde una perspectiva más estructural, hay menos estímulo externo dado un menor crecimiento global, principalmente de China. En cuarto lugar, el ahorro acumulado, que había apoyado el consumo privado en la recuperación, se agota en algunas economías, también debido a los retiros de pensiones. En quinto lugar, es probable que el riesgo político en la región siga siendo alto. Las expectativas de crecimiento a largo plazo para la región han disminuido sustancialmente a raíz de la pandemia y más aún desde 2014, cuando se dispuso de dichos datos.

A mediano plazo, los déficits fiscales esperados y la elevada deuda pública podrían ser otro lastre para el crecimiento si se traducen en mayores primas de riesgo. Los superávits fiscales estructurales no se esperan hasta 2026, y la deuda se encuentra en niveles históricamente altos.

La estabilidad macrofinanciera es muy importante, pero no es suficiente: la región necesita nuevas reformas para revitalizar el crecimiento. También hay factores que podrían apoyar el crecimiento. En primer lugar, los hogares, las empresas y las instituciones financieras parecen estar en buena forma para capear la desaceleración, ya que no hay desequilibrios importantes en el sector privado y los perfiles de deuda parecen generalmente saludables. En segundo lugar, el impacto de la revolución digital puede traducirse en una mayor eficiencia y una mayor productividad. Los pagos más eficientes y los nuevos servicios digitales podrían ser una bendición para las economías, y en particular para las empresas y los hogares en áreas remotas. Por supuesto, esto requiere que exista la infraestructura digital adecuada. En tercer lugar, la transición verde puede proporcionar oportunidades de crecimiento para América Latina. Los países de la región tienen abundantes recursos naturales y están bien posicionados para generar activos verdes, atraer inversores extranjeros y movilizar grandes volúmenes de financiamiento para apoyar la transición energética y un futuro más sostenible. En cuarto lugar, los países de América Latina también pueden beneficiarse de los desarrollos geopolíticos, ya que el llamado «near-shoring» o «friend-shoring» podría atraer inversiones para impulsar la producción y las exportaciones a los Estados Unidos y Europa.

Conclusión

En primer lugar, los países de la región han mejorado sus marcos de estabilidad macrofinanciera, habiendo tenido en cuenta las lecciones de crisis pasadas. En segundo lugar, han adaptado los marcos a los desafíos actuales y los han utilizado bien, incluso durante y después de la pandemia. Esto ha anclado las expectativas y la confianza de los inversores y los deja mejor equipados para hacer frente al actual episodio de inflación. En tercer lugar, los bancos centrales de América Latina han actuado antes que los bancos centrales de las economías avanzadas para combatir la inflación. En cuarto lugar, las políticas fiscales se han beneficiado de instituciones y normas sólidas. Pero la consolidación no debe ponerse en duda. En quinto y último lugar, no basta con garantizar la estabilidad macro financiera. Es esencial para un mayor crecimiento a largo plazo, pero debe ir acompañado de reformas estructurales que mejoren el crecimiento, para aprovechar las oportunidades futuras.



Solicitud del personal de comentarios sobre el borrador del personal de la taxonomía de divulgación de sostenibilidad de las NIIF


SOLICITUD DEL PERSONAL DE COMENTARIOS SOBRE EL BORRADOR DEL PERSONAL DE LA TAXONOMÍA DE DIVULGACIÓN DE SOSTENIBILIDAD DE LAS NIIF.

Somos la organización global de desarrollo de estándares sin fines de lucro detrás del estándar XBRL. Nuestros estándares son abiertos y con licencia libre, y se utilizan en todo el mundo1 para facilitar la presentación de informes comerciales digitales en una amplia gama de dominios de informes. Tenemos un propósito específico de interés público: mejorar la rendición de cuentas y la transparencia del desempeño empresarial a nivel mundial, proporcionando un estándar de intercambio de datos abiertos para la presentación de informes comerciales. Contamos con el apoyo de 20 capítulos independientes en todo el mundo que se centran en los informes digitales en sus propios países y regiones.

En el anexo se expone nuestra respuesta a sus preguntas.

Nuestros comentarios se refieren fundamentalmente a maximizar la utilidad de estas divulgaciones digitales en un momento en que Europa, el Reino Unido, Estados Unidos, Japón, China y muchas otras jurisdicciones buscan introducir divulgaciones obligatorias sobre el clima y otras divulgaciones de sostenibilidad. Lo harán utilizando estándares de divulgación de sostenibilidad estrechamente conectados, pero aún no idénticos emitidos por la EFRAG SRB de Europa, la SEC y / o el ISSB. La mayoría de estas jurisdicciones han indicado, formal o informalmente, su intención de garantizar también que sus mandatos obliguen a los emisores a publicar sus divulgaciones principalmente en formato XBRL en línea. Esperamos que haya una aceptación muy significativa de la taxonomía ISSB en todo el mundo.

A menos que los reguladores y los organismos normativos que implementan las divulgaciones digitales trabajen para coordinar sus actividades, la capacidad de comparar las divulgaciones a través de las fronteras, incluso cuando las normas / reglas subyacentes se alinean, se verá gravemente afectada.

Nos gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecer a la Fundación por su colaboración continua dentro del Grupo de Interés Especial (o SIG) de Divulgación Internacional de Sostenibilidad Digital XBRL. Confiamos en que este diálogo siga apoyando el objetivo general de mejorar la interoperabilidad técnica y ayude a facilitar la comparabilidad técnica.


Anexo: Respuesta internacional XBRL a la solicitud de comentarios del personal de mayo de 2022 sobre el borrador de la taxonomía del ISSB.

Estamos de acuerdo con la propuesta de crear una taxonomía de divulgación de sostenibilidad de las NIIF distinta.

En apoyo de sus propuestas, quisiéramos hacer las siguientes observaciones:

• En nuestra opinión, habrá numerosas jurisdicciones que pueden optar por utilizar la taxonomía ISSB sin la taxonomía contable de las NIIF o como precursora de la digitalización de la información contable. Es probable que numerosos mercados emergentes y fronterizos utilicen la taxonomía ISSB como punto de partida para la digitalización.

• Estamos de acuerdo con sus puntos sobre la probabilidad de que los países decidan utilizar acuerdos locales o alternativos de divulgación de GAAP o sostenibilidad (incluidas taxonomías alternativas) en su totalidad o en parte, al menos a corto plazo. Las distintas taxonomías son mucho más claras y un mecanismo más eficiente para facilitar esta diversidad.

• También estamos de acuerdo en que los distintos arreglos serán más sencillos de gestionar desde la perspectiva del debido proceso.

A continuación, hacemos hincapié en la necesidad de modularidad:

• Está claro que es probable que la taxonomía ISSB se utilice de diferentes maneras en diferentes jurisdicciones. El enfoque de «bloque de construcción» para la implementación de la taxonomía, con requisitos nacionales definidos sobre o a través de la selección de diferentes componentes de la taxonomía ISSB mediante el uso de diferentes puntos de entrada, es probable que resulte en arreglos de recopilación de datos significativamente más diversos que los que existen con las implementaciones actuales de taxonomía contable NIIF.

• Por lo tanto, la taxonomía del ISSB debe ser adecuadamente modular para facilitar la reutilización y, por lo tanto, mejorar la comparabilidad internacional.

• Si bien es posible que la mejor manera de implementar características de modularidad sea hacerlo gradualmente, con el tiempo y, en particular, a medida que se desarrollan diferentes estándares ISSB, alentamos al personal a hacer la mayor planificación inicial posible en este campo.

Hacemos los siguientes puntos adicionales para su consideración:

• Puede ser ventajoso considerar la creación de taxonomías de apoyo especializadas adicionales para capturar listas de códigos y enumeraciones extensibles. Tenga en cuenta que XBRL International (finalmente) espera poder publicar ciertas listas de códigos internacionales, aprovechando las mejoras ISO en esta área. Estaríamos encantados de discutir y coordinar.

• En la misma línea, puede ser posible proponer versiones NIIF de una taxonomía «DEI» para simplificar, coordinar y mejorar la captura de una gama de información de portada que puede mejorar la comparabilidad y la utilización. Una vez más, estaríamos encantados de discutir y coordinar.

Estamos de acuerdo en que es importante simplificar la comprensión y mejorar la claridad tanto para los emisores como para los usuarios organizando la taxonomía de tal manera que permita múltiples enfoques para identificar elementos. El enfoque que se está utilizando parece lógico. Quisiéramos hacer las siguientes observaciones:

• Dado que una serie de encabezados dentro de las revelaciones del ISSB son consistentes (y algo repetitivos), pero capturados dentro de una industria o dentro de un concepto central, considere agregar metadatos para capturar, por ejemplo, «gobernanza», «estrategia», «gestión de riesgos» mediante el uso del nuevo rol de propiedad. Sin este tipo de información adicional, no está necesariamente claro a partir de la etiqueta a qué divulgación se aplica el requisito.

• Por favor, considere el uso de la dimensionalidad adecuada dentro del marco de la industria. Es probable que esto sea particularmente importante para las entidades informantes que operan en más de una industria.

• Es probable que se considere cierta normalización entre industrias. Por ejemplo, el «consumo de combustible» y el «consumo de energía» se capturan en diferentes industrias. Ambos son mediciones de energía (como lo muestra su tipo de datos) y hay una implicación de que uno es un superconjunto del otro o que son etiquetas diferentes para la misma cosa, a pesar de que actualmente son dos conceptos separados y desconectados. Cambiarlos para que sean el mismo concepto (con una etiqueta diferente para industrias particulares) o mostrar cómo uno se agrega a otro ayudará tanto a quienes preparan presentaciones que son multiindustriales como a quienes realizan análisis.

• Incluir una base de enlaces de presentación (o tabla) que muestre cómo un analista podría ver los datos en todas las industrias ilustraría cómo el ISSB espera que se use la taxonomía, lo que podría ayudar tanto a los analistas como a los preparadores.

No se trata de una cuestión sencilla.

• Estamos de acuerdo en que el uso de diferentes líneas de pedido para identificar los diversos aspectos de este tipo de divulgaciones de contenido básico es sencillo. Por otra parte, a menos que existan convenciones muy claras de etiquetado y nomenclatura de elementos2, es casi seguro que esta será un área en la que habrá una confusión significativa para los preparadores y dará lugar a que se apliquen etiquetas incorrectas con frecuencia.

• La repetición buscada en los estándares para estas divulgaciones de contenido central, especializadas por diferentes temas de sostenibilidad, es muy probable que atraiga respuestas repetitivas y / o repetitivas contra este patrón de repetición. Es muy probable que el simple enfoque de «partida de pedidos» exacerbe esta tendencia.

• El enfoque de las partidas presupuestarias puede llevar a algunos preparadores a tratar de diferenciar sus respuestas (tal vez en un esfuerzo bien intencionado por reducir al mínimo la repetición) para utilizar extensiones específicas de la entidad en esferas en las que los encargados de establecer las normas y los usuarios realmente buscan la comparabilidad.

• Un enfoque dimensional podría minimizar el enfoque repetitivo, ya que la especialización buscada puede ser más clara. Esta ventaja sería más evidente si los emisores utilizaran un enfoque tabular para estas revelaciones, pero los ejemplos relacionados que hemos visto a menudo dispersan sus respuestas a lo largo de un informe, lo que podría minimizar cualquier ventaja de «especialización» que el enfoque dimensional podría proporcionar.

• Un enfoque dimensional puede ser más desafiante para algunos usuarios, pero igualmente, la mayoría de las herramientas analíticas son más poderosas cuando se les proporcionan estructuras dimensionales para «cortar y cortar».

Odiamos proporcionar una, no respuesta, pero esta es un área que, en nuestra opinión, solo se puede determinar a través de pruebas. Incluso una prueba A-B bastante pequeña de, digamos, hasta 5 divulgaciones de ejemplo preparadas por un pequeño número de emisores que utilizan un pequeño número de soluciones de proveedores y el análisis de ejemplo resultante sería altamente informativo.

Apoyamos el enfoque de etiquetar el bloque útil más amplio de información narrativa y luego etiquetar adicionalmente a un nivel más estrecho dentro de ese bloque, cuando sea material y relevante, particularmente como se muestra en el Apéndice D Tabla 8 y el Apéndice D Figura 1.

Quisiéramos hacer las siguientes observaciones:

• El uso de elementos estrechos booleanos y enumerados («categóricos») dentro de un elemento narrativo más amplio elimina la ambigüedad y la interpretación y simplifica el filtrado basado en máquinas, por lo que alentamos al personal a utilizarlos siempre que sean relevantes y puedan aclarar las divulgaciones.

• Alentamos el uso de divulgaciones narrativas debidamente anidadas, como se describe en la figura 1 del Apéndice D. El ejemplo proporciona potencialmente una situación idealizada y hacemos dos puntos adicionales a este respecto:

               1. Cuando hay delineaciones claras en las diferentes especificidades en el anidamiento de elementos, este enfoque es muy preferible. Es evidente que requiere mecanismos adecuados para fomentar un etiquetado narrativo exhaustivo que se reduzca lógicamente a divulgaciones bastante precisas que a su vez se entiendan mejor en sus entornos específicos: forman parte de uno o más hechos narrativos más amplios.

               2. Por favor, considere el contrafactual. Las estructuras más anchas / más estrechas deben diseñarse cuidadosamente para evitar situaciones en las que haya un etiquetado redundante. Esto es evidente en ciertas revelaciones del IASB en las que algunos conceptos más amplios son simplemente una concatenación de dos conceptos más estrechos. En el caso de que uno de esos conceptos esté vacío, esto solo resulta en un doble etiquetado innecesario del concepto no vacío. Este es un ejemplo simple y este tipo de etiquetado puede llegar a ser extremadamente complejo.

• El etiquetado narrativo granular funciona mejor cuando un preparador desarrolla la narrativa teniendo en cuenta las estructuras de taxonomía. De lo contrario, terminan utilizando características técnicas como ix: continuation y una sola etiqueta se puede dividir en varios párrafos que podrían dispersarse a través de un informe. O (más probablemente) los aspectos importantes de la divulgación no serán etiquetados.

• En este sentido, considere proporcionar orientación que aliente a los emisores a estructurar su información narrativa de tal manera que el etiquetado se sienta natural (las etiquetas estrechas se alinean con oraciones completas o viñetas, las etiquetas más anchas se alinean con uno o más párrafos completos).

• Podría valer la pena señalar que los emisores (y los auditores) se beneficiarán de la utilización de enfoques de etiquetado granular para ayudarles a comprender si, y en caso afirmativo en qué medida, han abordado requisitos narrativos específicos. Las listas de verificación de divulgación y otros mecanismos automatizados de gestión de contenido pueden ser impulsados por la taxonomía.

Como se menciona en nuestras respuestas a Q4 anteriores, admitimos el uso de elementos categóricos (utilizando el tipo de datos booleano XML y la especificación XBRL Extensible Enumerations 2.0) en la taxonomía ISSB. Son especialmente beneficiosas para los usuarios de divulgaciones, ya que eliminan la ambigüedad y, como resultado, aceleran y mejoran la calidad del análisis.

La lista de elementos propuestos en el Apéndice F tiene sentido. Esperamos que su presencia en la taxonomía ISSB signifique que los preparadores no necesitarán crear extensiones específicas de entidad con sus propios elementos de enumeración extensibles o booleanos proxy, ya que su utilidad se basa en su aplicabilidad general.

Podría ser posible ampliar el uso de la enumeración en algunas otras áreas, tales como:

• Horizonte temporal (por ejemplo, en relación con S1 párrafo 16.

• Riesgo u oportunidad de sostenibilidad: hay áreas en la taxonomía (como «Riesgo u oportunidad relacionados con la sostenibilidad [Eje]» que actualmente no proporcionan una bifurcación entre los dos para los miembros descendientes.

Apreciamos el pensamiento que se ha dedicado a esta área.

• En general, no estamos de acuerdo en que la simplificación de la transición para los emisores que podrían estar familiarizados con la taxonomía SASB a la taxonomía ISSB debería ser una consideración importante. La taxonomía SASB es un excelente trabajo y ha informado tanto ejemplos como discusiones importantes. La adopción de la taxonomía, sin embargo, en este punto, es relativamente limitada. Hay muy pocos emisores familiarizados con la taxonomía SASB tal como están las cosas. Dicho esto, estamos de acuerdo con el enfoque y la lógica del personal en la reutilización del trabajo realizado en el desarrollo de la taxonomía SASB de la manera que es evidente en la taxonomía ISSB.

• Estamos de acuerdo en que la generalización/internacionalización de (en particular) las convenciones basadas en la industria son necesarias para la taxonomía del ISSB. En general, la clasificación de la industria es un tema complejo en términos de localización y esto es algo que el equipo ha considerado claramente en su trabajo inicial.

• Estamos de acuerdo con la lógica evidente en la Tabla 4 y el enfoque propuesto para tratar los objetivos relacionados con el clima definidos por las entidades.

• Nuestra principal preocupación en esta área se reduce a la comparabilidad técnica para los usuarios que consumen divulgaciones digitales preparadas en los principales mercados. Tendrán que hacerlo de tal manera que tenga en cuenta los diferentes enfoques de modelización adoptados por el equipo de las NIIF, el equipo EFRAG y el equipo de la SEC en sus diferentes taxonomías.

• Siempre que sea posible, debe ser una consideración primordial del equipo coordinar con sus contrapartes para tratar de garantizar que las decisiones de modelado dispares no hagan que la comparación sea más difícil de lo necesario. Sospechamos que las métricas y los objetivos específicos de la entidad pueden ser un área de particular interés para una amplia gama de usuarios, por lo que enfatizamos este punto aquí.

• Observamos, de paso, que el modelo específico de entidad existente podría mejorarse con la adición de algo así como un «Riesgo u oportunidad relacionada con la sostenibilidad [Eje]» para establecer un vínculo adicional entre las métricas específicas de la entidad y el riesgo / oportunidad identificada.

Creemos que el uso del mecanismo XBRL (una función de arco de nota al pie de página explicativa de los hechos) especificado en los párrafos 105 a 109 para representar información relacionada es útil, podría ser ampliamente (o universalmente) adoptado por el software pertinente dada la señalización adecuada por el equipo de las NIIF y debería usarse con preferencia al mecanismo sugerido en la recomendación del personal. A continuación, se presentan algunos puntos:

• Reconocemos que, por su naturaleza, la utilización de estos mecanismos no puede ser forzada desde la taxonomía.

• Estamos de acuerdo en que los reguladores jurisdiccionales tendrían que considerar cuidadosamente el ámbito de aplicación de este mecanismo y recomendaríamos que se priorizaran áreas de particular importancia. Puede haber aspectos de las referencias cruzadas que no se beneficiarían realmente de las conexiones digitales, incluido el contenido que no es necesariamente material para divulgaciones específicas.

• Dicho esto, estamos de acuerdo en que este es un problema real. Como señala el documento, los informes de sostenibilidad tienden a utilizar referencias cruzadas con mucha más frecuencia que los informes financieros. Del mismo modo, podría esperarse razonablemente que muchas normas del ISSB requieran explícitamente referencias cruzadas relativamente extensas a una serie de materiales dentro de los estados financieros corporativos (y viceversa).

• A nuestro juicio, el mecanismo de los hechos explicativos puede estar más respaldado (y, por lo tanto, ser menos costoso) de lo que podría parecer a primera vista:

• Cualquier solución XBRL en línea que utilice notas a pie de página en XBRL en línea ya admite todos los mecanismos necesarios para representar las conexiones entre hechos de esta manera.

• El principal visor XBRL en línea de código abierto ya admite la visualización de hechos conectados.

• Los reguladores jurisdiccionales ya consumen documentos XBRL en línea que utilizan notas al pie. Algunos obligan a los emisores a utilizarlos adecuadamente para cumplir con sus manuales de presentación.

• Aquellos reguladores que deseen capturar conexiones de hechos utilizando este mecanismo XBRL pueden incluir ese requisito en sus manuales de archivo.

• Además, dependiendo de los requisitos de auditoría, el mecanismo de conexión de hechos XBRL proporcionaría una forma útil de capturar qué hechos son auditados y por qué auditor.

• El mecanismo de conexión del elemento narrativo propuesto puede capturar información de conexión de hechos, pero solo de una manera que esté sujeta a que un preparador humano la escriba correctamente y otro consumidor humano la lea correctamente.

• Las ventajas comparativas del mecanismo XBRL fact-explanatoryFact sobre el mecanismo de elementos narrativos son que es mantenible por máquina, verificable por máquina y legible por máquina. Eso permite que el software guíe a los humanos en términos de crear conexiones y mantener conexiones a medida que se actualiza un documento. También simplificará el proceso de seguimiento, resaltado y visualización de las conexiones entre los hechos y el consumo digital de estos emparejamientos.

Estaremos encantados de seguir discutiendo este tema, incluyendo cualquier sugerencia que podamos tomar para mejorar las especificaciones XBRL en esta área.

Estamos de acuerdo en que una serie de desafíos prácticos (diferentes formatos para diferentes informes, diferencias en el calendario de publicación, «ubicación oficial» desconocida de los objetivos de referencia cruzada) hacen que las referencias cruzadas sean difíciles o de bajo valor en la actualidad. Más lejos:

• A medida que diferentes reguladores jurisdiccionales desarrollen políticas de implementación para las divulgaciones de sostenibilidad, muchos de ellos se enfrentarán a decisiones relativamente difíciles que implican equilibrar los pros y los contras de la ubicación de las divulgaciones. Por un lado, la utilidad de las referencias cruzadas de documentos externos es innegable. Por otra parte, debería haber mejoras en la divulgación mediante la mejora de los controles y procedimientos de calidad que cabría esperar que se aplicaran a la información presentada en los informes primarios.

• En este punto, esperamos que la legibilidad mecánica de los materiales referenciados externamente sea una consideración secundaria. Esto puede cambiar con el tiempo.

• Por ahora, creemos que podría valer la pena considerar un conjunto de elementos para capturar y etiquetar una bibliografía en una divulgación. Estos podrían contener información simple, como el título de los informes de apoyo y una o más URL donde podrían estar ubicados (por ejemplo, el propio sitio web del emisor y / o un depositario regulador oficial). Como esta información estaría etiquetada, los informes de apoyo serían, en términos generales, detectables por máquina. Ello permitiría a los preparadores y consumidores recuperar automáticamente todos los documentos pertinentes o conexos cuando se examina una divulgación determinada. Un humano todavía necesitaría encontrar manualmente la página correcta o usar herramientas de software especializadas para extraer hechos XBRL externos, pero se habría logrado una parte valiosa (por derecho propio) del problema de seguir referencias cruzadas.

En general, en términos de los elementos establecidos en el Apéndice G, estamos de acuerdo en que estas áreas de compatibilidad se identifican de manera sensata y ciertamente simplificarán los aspectos del margen de beneficio para los emisores que también informan sus finanzas bajo las NIIF en formato digital. Más lejos:

• Estamos firmemente de acuerdo (ver arriba) con el uso de Boolean y Enumeraciones como se evidencia en las muestras de taxonomía ISSB establecidas en el Apéndice G.

• Como saben, en nuestra opinión es muy importante que la taxonomía del ISSB se desarrolle pensando en gran medida a los usuarios de todo tipo. Esto vuelve a los puntos anteriores en Q6 con respecto a la necesidad de considerar arquitecturas que simplifiquen, en la mayor medida posible, el consumo de divulgaciones de datos estructurados preparadas de acuerdo con el clima de la SEC y las divulgaciones de sostenibilidad de EFRAG en particular.

• Es poco probable que estas comparaciones sean siempre fáciles a nivel conceptual, pero los usuarios deben hacerlas de todos modos. Alentamos a la Fundación a mantener las diferencias de modelado estilístico al mínimo siempre que sea posible. Las arquitecturas de modelado significativamente diferentes en estas taxonomías aumentarán innecesariamente la complejidad de la comparación de las divulgaciones de sostenibilidad. Instamos al diálogo continuo y a la cooperación técnica siempre que sea posible.

• Creemos que sería útil incluir información orientativa en la taxonomía indicando dónde se espera que los preparadores amplíen la taxonomía. Es muy posible que haya aspectos significativos de estos informes en los que los organismos de normalización prefieran desalentar las extensiones, para centrarse en la comparabilidad. Del mismo modo, puede haber áreas en las que se pueda alentar el desarrollo o la adopción de prácticas comunes de la industria, y en estas áreas las extensiones específicas de la entidad serían bienvenidas.

• En general, creemos que sería útil que la taxonomía del ISSB se diseñara, cuando sea posible, de tal manera que pueda ser utilizada por los preparadores sin la necesidad de producir una taxonomía de extensión específica de la entidad. Tenemos en mente el número indudablemente significativo de jurisdicciones que buscarán utilizar mecanismos de informes digitales relativamente simples para proporcionar ciertos tipos de información de sostenibilidad en los mercados.

• Creemos que la ventaja de un equipo de taxonomía centralizado es algo que la Fundación debería aprovechar. Hay aspectos de las taxonomías que podrían beneficiarse del diseño conjunto. Por ejemplo, presumiblemente debería ser posible generar ciertos aspectos del modelo. Algunos ejemplos podrían ser:

o El encabezado del dominio para la enumeración puede ser genérico. Por ejemplo, ‘SustainabilityRelatedMetricAbsoluteOrExpressedInRelationToAnotherAbstract’ podría ser ‘MetricAbsoluteOrExpressedInRelationToAnotherAbstract’. Esto podría hacer que la jerarquía sea reutilizable en otro contexto.

Del mismo modo, ‘ClimateRelatedRiskOrOpportunityAbstract’ y sus miembros podrían ser genéricos y utilizados en la sostenibilidad y las divulgaciones financieras por igual.

• Por último, tenemos un pequeño número de sugerencias extremadamente específicas para la taxonomía que son lo suficientemente técnicas o discretas como para ser mejor tratadas fuera de esta respuesta. Enviaremos un correo electrónico al equipo por separado.



La política monetaria en un nuevo entorno


Discurso de Christine Lagarde, presidenta del BCE, en el Congreso Bancario Europeo

Frankfurt.

Cuando se le preguntó al ex primer ministro británico Harold Macmillan cuál era el mayor desafío para un estadista, se dice que respondió: «Eventos, querido muchacho, eventos». Y, de hecho, como responsables de la formulación de políticas, nos enfrentamos constantemente a eventos y shocks impredecibles.

Pero lo que hace que la situación a la que nos enfrentamos hoy sea especialmente desafiante es que no solo nos enfrentamos a una secuencia de eventos nefastos (la pandemia, la crisis energética, la invasión injustificable de Ucrania por parte de Rusia y la alta inflación), sino que, como resultado, el entorno que nos rodea también está cambiando.

Algunas de las principales tendencias que caracterizaron las últimas décadas están cambiando o incluso invirtiéndose. En particular, ya no podemos suponer, al menos en un futuro próximo, que la oferta mundial se expandirá gradualmente o que la demanda mundial actuará como amortiguador.

Y esto tiene implicaciones para el enfoque de la política macroeconómica en los próximos años.

Hoy argumentaré que tres temas serán importantes: garantizar la estabilidad de precios a medida que se desarrollen los diferentes shocks; eliminar las restricciones al crecimiento en las zonas en las que han surgido; y salvaguardar un sector financiero resiliente que pueda apoyar las transiciones que enfrentaremos.

Para el BCE, mostrar nuestro compromiso con nuestro mandato es vital para garantizar que las expectativas de inflación permanezcan ancladas mientras la inflación es alta. Estamos comprometidos a reducir la inflación a nuestro objetivo a medio plazo, y tomaremos las medidas necesarias para hacerlo.

Pero para superar los desafíos actuales, otros actores públicos y privados deberán ayudar a acelerar la transición hacia una economía más verde, más digital y más productiva.

El entorno cambiante

Una de las historias macroeconómicas más importantes de los últimos 30 años ha sido la creciente interconexión de la economía mundial y sus implicaciones para la oferta y la demanda mundiales.

La entrada de China en la economía mundial condujo a un aumento masivo de la oferta mundial de mano de obra. Las cadenas de suministro globales se volvieron más desagregadas y eficientes, reduciendo los niveles de inventario y reduciendo los costos. Y los mercados energéticos cambiaron fundamentalmente a medida que surgieron nuevos productores, especialmente el petróleo y el gas de esquisto de Estados Unidos, lo que hizo que el suministro mundial de petróleo y gas fuera significativamente más elástico.

Al mismo tiempo, la globalización permitió que el crecimiento se viera menos afectado a las oscilaciones de la demanda interna, ya que los países podían rotar la demanda hacia el resto del mundo cuando se enfrentaban a recesiones internas. Esto resultó especialmente valioso para Europa a raíz de la crisis de la deuda soberana: entre 2010 y 2014, la demanda externa como porcentaje del PIB de la zona del euro se duplicó con creces.

Estas dos fuerzas significaron que la inflación se volvió inusualmente baja y estable. Un piso por debajo de la demanda significó que las grandes caídas de la demanda interna dieron lugar a una inflación menos volátil. Y la oferta elástica significó que los grandes auges, como el que vimos antes de la gran crisis financiera, no produjeron presiones inflacionarias graves.

Pero ahora nos enfrentamos a un nuevo entorno.

Han surgido nuevas restricciones de suministro en la economía mundial debido a las interrupciones de la cadena de suministro, las políticas de cero COVID, los recortes de producción de energía y la invasión rusa de Ucrania. Y en este contexto, los vaivenes de la demanda provocados por el cierre y la reapertura de la economía han «chocado contra un muro». En lugar de aumentar las cantidades para satisfacer la demanda, los precios han aumentado. Esa es una razón clave por la que, junto con el aumento de los precios de la energía, la inflación ha regresado tan ferozmente.

Algunas de estas limitaciones se desvanecerán con el tiempo. Ya estamos viendo, por ejemplo, la disminución de los costos de envío y el acortamiento de los plazos de entrega. Pero otros cambios pueden ser más persistentes. Las conmociones provocadas por la pandemia y la guerra están creando lo que he llamado un «nuevo mapa global» de las relaciones económicas. Y en este entorno, es incierto si continuará una expansión continua de la oferta y cómo se verá afectada la demanda global.

De hecho, el nuevo mapa mundial se caracteriza por dos cambios clave.

El primero es de la eficiencia a la seguridad en las cadenas de suministro globales.

Esto se refleja en las nuevas políticas industriales que en los últimos años han priorizado los objetivos geopolíticos sobre las preocupaciones de eficiencia. Muchas economías avanzadas están llegando a ver su desindustrialización pasada como una vulnerabilidad, lo que lleva a un impulso para «reubicar» o «apuntalar amigos» industrias consideradas estratégicas. Es probable que eso aumente los costos y afecte la producción mientras las cadenas de suministro se están ajustando.

Al mismo tiempo, este cambio podría cuestionar el papel de China como fuente de demanda global, deprimiendo los valores de inversión y capital para las empresas europeas. Las recientes decisiones políticas para centrarse más en la demanda interna, junto con los controles de exportación de semiconductores por parte de Estados Unidos y las restricciones comerciales a tecnologías clave debido a los riesgos cibernéticos, podrían afectar el lugar de China en la economía global.

El segundo cambio es de la dependencia a la diversificación, especialmente en los mercados energéticos.

Europa está experimentando, dolorosamente, los costes de la dependencia excesiva de un solo proveedor. Y el proceso de diversificación de nuestro suministro de energía tendrá ramificaciones en los próximos años. Por ejemplo, es posible que tengamos que pagar una prima durante algún tiempo para atraer gas natural licuado no contratado para reemplazar el gas ruso.

A largo plazo, es probable que la necesidad de diversificar también acelere la transición verde en Europa, y la inversión masiva en energías renovables impulsará tanto el suministro de energía como la demanda agregada con el tiempo. Pero durante la fase de transición, enfrentamos efectos inciertos en ambos lados de la economía.

Podríamos ver una menor inversión en la producción de petróleo y gas, ejerciendo una presión al alza sobre los precios de los combustibles fósiles, mientras que la demanda de esos combustibles sigue siendo alta. Al mismo tiempo, la cancelación del capital intensivo en carbono existente podría producir un efecto de riqueza negativo y una menor demanda agregada.

Como resultado, todas las fuerzas principales que impulsaron la expansión de la oferta en las últimas décadas y amortiguaron la demanda global (el papel de China, las cadenas de suministro, la abundante energía) están cambiando. Y el efecto neto sobre la oferta agregada y la demanda agregada solo se aclarará con el tiempo.

En este contexto, los tres temas que mencioné al principio son cruciales: garantizar la estabilidad de precios a medida que se desarrollan los diferentes shocks; eliminar las restricciones al crecimiento en las zonas en las que han surgido; y salvaguardar un sector financiero resiliente que pueda apoyar las transiciones que enfrentaremos.

Garantizar la estabilidad de precios

Para la política monetaria, este entorno cambiante crea desafíos considerables.

La inflación en la zona del euro es demasiado alta, habiendo alcanzado los dos dígitos en octubre por primera vez desde el inicio de la unión monetaria. Y dado que es probable que la inflación se mantenga alta durante un período prolongado, debemos monitorear la evolución de las expectativas de inflación con mucho cuidado. Además, aunque los datos recientes sobre el crecimiento del PIB han sorprendido al alza, el riesgo de recesión ha aumentado.

Al mismo tiempo, la experiencia histórica sugiere que es poco probable que una recesión reduzca significativamente la inflación, al menos en el corto plazo. En este contexto, mostrar compromiso con nuestro mandato es vital para garantizar que las expectativas de inflación permanezcan ancladas y que los efectos de segunda ronda no se arraiguen.

Es por eso que hemos estado elevando las tasas al ritmo más rápido de nuestra historia: en 200 puntos básicos en nuestras últimas tres reuniones de política. Estos aumentos de tasas nos ayudan a retirar el apoyo a la demanda más rápidamente. Y envían una señal clara al público de nuestra determinación de reducir la inflación, lo que ayudará a anclar las expectativas.

Esperamos aumentar aún más las tasas, y retirar el alojamiento puede no ser suficiente. En última instancia, elevaremos las tasas a niveles que lleven la inflación de manera oportuna a nuestro objetivo a mediano plazo. Como expliqué recientemente, hasta dónde tenemos que llegar, y qué tan rápido, estará determinado por las perspectivas de inflación. Esto es prospectivo e incorpora todas las diferentes fuerzas a las que nos enfrentamos: las perspectivas de la economía, la persistencia de los shocks, la reacción de los salarios y las expectativas de inflación, y la transmisión de nuestra orientación política.

Las tasas de interés son, y seguirán siendo, la principal herramienta para ajustar nuestra orientación política. Pero también necesitamos normalizar nuestras otras herramientas de política y reforzar así el impulso de nuestra política de tasas.

Por este motivo, recientemente hemos decidido modificar los términos y condiciones de nuestras operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico (TLTRO-III). Las TLTRO abordaron la necesidad de un estímulo significativo durante la pandemia, reforzando la transmisión de los tipos a la economía a través de los bancos. Pero ahora el entorno ha cambiado por completo, y debemos asegurarnos de que el menor coste de financiación de las TLTRO creado para los bancos no impida la transmisión monetaria cuando se requiera la normalización de las políticas.

Del mismo modo, las compras de activos a gran escala fueron necesarias para ampliar la orientación de la política monetaria cuando las tasas de interés estaban cerca del límite inferior. Pero en el entorno actual, y reconociendo que las tasas de interés siguen siendo la herramienta más efectiva para configurar nuestra orientación política, es apropiado que el balance se normalice de manera mesurada y predecible.

En diciembre estableceremos los principios clave para reducir las tenencias de bonos en nuestra cartera del programa de compra de activos. Paralelamente, se mantendrán nuestros instrumentos para preservar la transmisión ordenada de la política monetaria, en particular las reinversiones flexibles en el marco del programa de compras de emergencia pandémicas y el nuevo instrumento de protección de la transmisión.

Levantamiento de restricciones

La política monetaria garantizará un retorno oportuno de la inflación a nuestro objetivo a mediano plazo. Pero las perspectivas económicas también dependerán de la alineación entre la política monetaria y otros actores.

A corto plazo, la orientación de la política fiscal es importante. En el entorno actual de alta inflación, la política fiscal debe ser temporal, selectiva y adaptada. Debe ser temporal, para que no impulse demasiado la demanda a medio plazo; focalizadas, de modo que el tamaño del impulso fiscal sea limitado y beneficie a quienes más lo necesitan; y a medida, para que no debilite los incentivos para reducir la demanda de energía.

Mirando hacia el futuro, si bien la política monetaria puede dirigir la demanda, no puede eliminar las restricciones existentes al crecimiento económico. Otros ámbitos políticos tendrán que actuar. La eliminación de estas limitaciones no solo reconstruirá la oferta que se ha visto afectada por las recientes crisis. Con el tiempo, también fortalecerá la demanda interna en un mundo donde la demanda externa es cada vez menos predecible.

Un impulso para acelerar tres transiciones clave determinará nuestro futuro: hacia una energía más limpia, una mayor seguridad económica y una economía más digital y productiva.

En primer lugar, necesitamos urgentemente aumentar la inversión en energía limpia para contrarrestar la menor inversión en combustibles fósiles y la caída del suministro ruso. No se trata solo de aumentar la producción nacional de energía, sino también de desarrollar nuevas tecnologías que nos ayuden a resolver los desafíos de intermitencia y almacenamiento de las energías renovables. Y a corto plazo, la reforma de los mercados energéticos europeos será fundamental para evitar la volatilidad recurrente de los precios de la energía mientras nos diversificamos lejos del gas ruso.

En segundo lugar, la agenda de «autonomía estratégica» de Europa será fundamental para hacer que el crecimiento sea más resistente a la naturaleza cambiante de la globalización. En un mundo que se fragmenta en bloques, nos permitirá mantener el acceso a tecnologías y recursos críticos, tanto a través de la relocalización de industrias estratégicas, y asegurar alianzas estratégicas. Y eso, a su vez, sustentará la transición energética, que requiere muchos recursos. Los vehículos eléctricos, por ejemplo, utilizan alrededor de seis veces más minerales que los automóviles convencionales.

En tercer lugar, para hacer frente a la reducción de la oferta mundial de mano de obra, así como a nuestras propias sociedades que envejecen, tendremos que empezar a producir más con menos, es decir, abordar el crecimiento crónicamente bajo de la productividad de Europa impulsando nuestra tasa de innovación. Esto requerirá la rápida digitalización de la economía en términos de capacidades y tecnologías. Considere que solo alrededor de la mitad de las empresas de la UE innovaron o adoptaron nuevas tecnologías en 2021, en comparación con cerca de dos tercios en los Estados Unidos.

En conjunto, estas transiciones requerirán una inversión significativa. La Comisión Europea ha estimado que las necesidades de inversión relacionadas con el clima por sí solas ascenderán a casi medio billón de euros en promedio por año hasta 2030. Y se necesitarán más de 100.000 millones de euros al año para cerrar la brecha digital y mejorar las cualificaciones de la mano de obra para gestionar la transición digital.

El fondo Next Generation EU de 750 000 millones de euros, con su enfoque en el gasto ecológico y digital, es una buena herramienta para garantizar que la inversión fluya hacia donde se necesita en los próximos años. Pero, en última instancia, esto tendrá que ir acompañado de una mayor inversión en otros lugares, no solo por parte del sector privado, sino también de los gobiernos nacionales. Según una estimación, el sector público necesitará financiar entre un cuarto y una quinta parte de la inversión relacionada con el clima.

Esto significa que, cuando llegue el momento de que los gobiernos nacionales consoliden sus políticas fiscales, marcará la diferencia si lo hacen reduciendo las transferencias y el consumo público y aumentando los impuestos o recortando la inversión pública. Si optan por este último método, como hicieron después de la gran crisis financiera, existe el riesgo de que no se reconstruya la oferta y que las restricciones al crecimiento continúen siendo vinculantes.

Apoyo a las transiciones

Pero para apoyar estas transiciones, también necesitamos un sector financiero resiliente.

La situación de los bancos ha cambiado drásticamente desde la gran crisis financiera, cuando eran parte del problema. Durante la pandemia, fueron parte de la solución, sobre todo porque, gracias a una regulación más estricta, tenían posiciones de capital y liquidez más sólidas.

Ahora, necesitamos que los bancos sigan siendo parte de la solución. Pero socavar la base sólida que hemos construido no ayudaría a lograr esto. Nos enfrentamos a un mundo que cambia rápidamente, caracterizado por múltiples conmociones y una profunda incertidumbre. En este contexto, una regulación excesivamente diluida dejaría a los bancos más expuestos a shocks y menos capaces de respaldar las transiciones de las que dependerá nuestro crecimiento futuro. Y eso no redundaría en interés del sector, que sería menos rentable, ni de la economía, que carecería de la financiación que necesita.

Al mismo tiempo, la naturaleza de la intermediación financiera está cambiando, y debemos asegurarnos de que esto contribuya, en lugar de amenazar, la resiliencia del sector.

En primer lugar, la digitalización de los pagos se está extendiendo rápidamente, lo que podría plantear nuevos tipos de riesgo a medida que nuevos actores y productos ingresan al mercado. Pero los bancos centrales están respondiendo avanzando en el desarrollo de monedas digitales del banco central. Estas monedas podrían dar a los bancos una herramienta para ofrecer productos y servicios mejorados, construidos sobre la base estable del dinero público digital.

En segundo lugar, el papel de las finanzas no bancarias está creciendo, con su participación en el crédito general de las instituciones financieras a las empresas de la economía real aumentando de alrededor del 15% al 26% desde 2009. Esto debe reflejarse en un marco macro prudencial más sólido para las entidades no bancarias. Específicamente, necesitamos un marco que se centre en construir resiliencia ex ante, en lugar de depender de medidas ex post.

Conclusión

Estamos entrando en un nuevo entorno en el que las fuerzas que crearon una expansión sostenida de la oferta mundial y permitieron que la demanda mundial actuara como amortiguador, están cambiando.

Los efectos de este cambio son inciertos, pero el deber de la política monetaria no lo es. El BCE se asegurará de que una fase de alta inflación no alimente las expectativas de inflación, permitiendo que una inflación demasiado alta se afiance. Hemos actuado con decisión, elevando las tasas en 200 puntos básicos, y esperamos elevar las tasas aún más a los niveles necesarios para garantizar que la inflación regrese a nuestro objetivo de mediano plazo del 2% de manera oportuna.

Pero si queremos reconstruir nuestra capacidad de oferta y fortalecer las fuentes internas de crecimiento, otras áreas de política deben reenfocarse. Lo más importante es que deben dirigir la inversión hacia las transiciones que definirán nuestro futuro, y el sector financiero debe poder apoyar activamente estas transiciones.

La coherencia entre las áreas de política pública sigue siendo importante en un mundo post-pandémico. Si respondemos por separado a los desafíos de hoy, corremos el riesgo de interponernos en el camino de los demás. Pero si actuamos juntos, podemos estar a la altura de esos desafíos y garantizar que se cumplan nuestros objetivos.



La complejidad de la política monetaria


Discurso de apertura de Fabio Panetta, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, en la conferencia CEPR-EABCN sobre «Finding the Gap: Output Gap Measurement in the Euro Area»

La brecha de producción: la diferencia entre la producción real y la potencial desempeña un importante papel conceptual en la banca central.

En condiciones normales, la brecha de producción representa un indicador de la presión inflacionaria al señalar la cantidad de capacidad ociosa en la economía. A su vez, esto proporciona un criterio contra el cual los bancos centrales calibran la política monetaria. Al dirigir la demanda de modo que la producción real coincida con el potencial, los bancos centrales pueden estabilizar la inflación en torno a sus objetivos.

Desde la crisis financiera mundial hasta el inicio de la pandemia, las variaciones en la brecha del producto reflejaron de manera destacada el papel desempeñado por los factores de demanda.

La implicación para la política monetaria fue relativamente sencilla. Los shocks a la demanda empujaron la producción, el empleo y la inflación en la misma dirección, lo que llevó a una correlación positiva entre las brechas de producción y la inflación. La política monetaria podría apuntar a cerrar la brecha de inflación sin enfrentar grandes compensaciones en términos de brecha de producción.

En última instancia, los bancos centrales se enfrentaron a la dificultad, no tanto de diagnosticar, sino de cumplir: una vez que la inflación cayó demasiado baja, sus instrumentos convencionales se vieron limitados a medida que las tasas de interés se acercaban a su límite inferior. Los bancos centrales tuvieron que desplegar herramientas de política no estándar para elevar la demanda.

Hoy estamos en un nuevo entorno. La economía está experimentando grandes shocks de oferta negativos que empujan la producción y la inflación en direcciones opuestas. La correlación entre las brechas de producción estimadas y la inflación se ha vuelto más borrosa e incierta que en el pasado. Y las compensaciones que enfrenta la política monetaria se han vuelto más complicadas.

En otras palabras, la política monetaria se ha vuelto significativamente más compleja.

Al diseñar la respuesta de política monetaria adecuada, los bancos centrales deben hacer dos juicios clave: uno sobre el origen de los shocks que afectan a la economía y otro sobre su persistencia.

Hoy argumentaré que la inflación de la zona del euro ha sido impulsada por el alza de los precios de la energía y las persistentes restricciones de la oferta, incluso cuando la economía se reabrió después de la fase de crisis de la pandemia, desatando una demanda reprimida. Pero el impulso a la demanda de la reapertura se está desvaneciendo, y aún no tenemos evidencia de que los shocks de oferta estén teniendo efectos grandes y permanentes en el potencial de producción. Y si los shocks de oferta redujeran de manera duradera su potencial, nuestra respuesta de política tendría que considerar que también afectan la demanda al deprimir el ingreso real actual y futuro.

En este contexto, la política monetaria debe evitar el riesgo de un desanclaje de las expectativas de inflación, lo que podría dar lugar a efectos de segunda ronda en forma de dinámicas excesivas de fijación de salarios y precios. Eso implica ajustar las condiciones monetarias y adelantar las alzas de tasas.

Pero mientras las expectativas permanezcan ancladas, la calibración de nuestro ajuste de políticas debería tener en cuenta la incertidumbre sin precedentes del mundo posterior a la pandemia. Si nos precipitamos demasiado y nos equivocamos al concluir que los shocks de oferta han deprimido de manera duradera el producto potencial, podemos someter a la economía a un endurecimiento excesivo. Si no se corrige rápidamente, esto podría resultar en una pérdida permanente de producción a medida que la capacidad productiva se ajusta a una demanda significativa y persistentemente menor. Y esa cicatriz puede resultar difícil de sanar.

Ser prudentes no excluye la posibilidad de que tengamos que pasar de retirar el alojamiento a restringir la demanda. Pero en ausencia de efectos claros de segunda ronda, necesitaríamos pruebas convincentes de que es probable que los shocks actuales sigan teniendo un efecto más adverso en la oferta que en la demanda.

Este acto de equilibrio –sopesar los diversos factores en juego de manera prospectiva– es el propósito final de las proyecciones y el juicio de política por igual. Los modelos y las mediciones deben ser desafiados y mejorados – de hecho, esto es de lo que trata esta conferencia – pero la evidencia anecdótica selectiva ciertamente no es una mejor guía. Nuestras decisiones de política deben seguir basándose en un análisis exhaustivo de los datos; Simplemente no hay sustituto para eso.

El origen de los choques

El origen de los shocks, es decir, si se originan más en el lado de la demanda o en el lado de la oferta, es muy importante para la política monetaria. Un banco central normalmente querría ajustar la política gradualmente frente a los shocks de oferta. Pero debería reaccionar de inmediato a los shocks de demanda que corren el riesgo de llevar la inflación a mediano plazo por encima de la meta.

Esta pregunta es crucial hoy en día porque las perturbaciones que han afectado a la economía de la zona del euro en los últimos años han afectado tanto a la demanda como a la oferta, lo que hace que sea más difícil identificar los principales impulsores de la inflación.

Nos hemos enfrentado a una serie de shocks externos de oferta y un deterioro de la relación de intercambio que ha elevado los costos para las empresas y debilitado la demanda. Esto ha resultado en un aumento extraordinario en los precios de la energía y los alimentos, especialmente después de la invasión rusa de Ucrania. En conjunto, la energía y los alimentos representan actualmente directamente más de dos tercios de la inflación general.

Al mismo tiempo, los elementos de consumo más beneficiados por la reapertura de la economía han contribuido cada vez más de manera más relevante a la inflación subyacente a lo largo del tiempo. La combinación de este shock positivo de la demanda acumulada, las interrupciones del suministro relacionadas con la pandemia y el aumento vertiginoso de los precios de la energía ha provocado un traspaso mucho más rápido y fuerte de las presiones de costos, especialmente los costos de la energía, a la inflación interna que en el pasado. De hecho, los artículos con una alta proporción de energía en los costos directos representan actualmente alrededor de la mitad de la inflación en los servicios y los bienes industriales no energéticos. También hemos visto a las empresas reaccionar a la amenaza de escasez ordenando más y antes de lo habitual, lo que a su vez ha elevado la inflación a lo largo de la cadena de precios, un fenómeno conocido como el «efecto látigo».

La naturaleza de las perturbaciones también se ha visto desdibujada por el lado del mercado laboral por la respuesta política de los gobiernos a la pandemia. Ha protegido el empleo de las oscilaciones de la demanda a través de planes de retención de empleo. Y ha llevado a un aumento del empleo en el sector público, especialmente en salud y educación.

Como resultado, las brechas de producción y desempleo están dando señales diferentes hoy. Según nuestras proyecciones, se espera que el PIB real se mantenga por debajo de su trayectoria anterior a la pandemia durante el horizonte de proyección, mientras que se espera que el mercado laboral siga siendo resistente.

Sin embargo, es probable que las contribuciones relativas de las condiciones de oferta y demanda cambien con el tiempo.

En particular, la liberación de la demanda acumulada explica en gran medida la reciente contribución de la demanda a la inflación. Esto es diferente de un repunte cíclico que «se alimenta de sí mismo» o de un aumento sostenido del consumo como se observa en Estados Unidos como resultado de una política fiscal altamente expansiva y un rápido aumento de los salarios. Por ello, en la zona del euro, la contribución impulsada por la demanda a la inflación subyacente ha avanzado más lentamente con el tiempo. Pero los indicadores prospectivos apuntan a un debilitamiento significativo de la demanda, lo que sugiere que es probable que su contribución se desvanezca.

Y dado que es probable que el debilitamiento de la demanda desacelere rápidamente el crecimiento del PIB mientras disminuye el impulso de la reapertura de la economía, la evidencia sugiere que los shocks adversos de la oferta y la energía continuarán deprimiendo la producción (gráfico 6). Del mismo modo, es probable que la contribución de las perturbaciones de la oferta a la inflación perdure en los próximos meses, como resultado del efecto rezagado de los cuellos de botella anteriores y la transferencia escalonada de los costos mayoristas de la energía a las facturas minoristas.

Esto me lleva a creer que los factores de oferta seguirán siendo, en general, el determinante dominante de la inflación en el futuro.

La persistencia de los choques

Cuando la inflación está impulsada principalmente por shocks de oferta, la política monetaria debe responder cuando los shocks son persistentes para mantener ancladas las expectativas de inflación y evitar que la inflación se afiance. Comprender las razones de la persistencia de los shocks actuales y si pueden reducir permanentemente el potencial también es crucial para diseñar la respuesta política adecuada.

Hay dos explicaciones alternativas para la persistencia de los choques de oferta que hemos experimentado.

La primera es que la economía se ha visto afectada por una secuencia de choques temporales de oferta, que en conjunto han creado un efecto persistente sobre la inflación. En este caso, la producción potencial debería permanecer prácticamente sin cambios. Y el efecto persistente de los shocks de oferta en la actividad económica a través de los ingresos reales y la confianza podría resultar en una brecha de producción negativa.

La segunda explicación es que la pandemia y la guerra podrían haber desencadenado o acelerado cambios estructurales, como la desglobalización o una combinación energética más costosa, que han reducido permanentemente la producción potencial. En estas circunstancias, la economía podría estar sobrecalentándose a pesar de que el PIB real se mantiene muy por debajo de su trayectoria anterior a la pandemia (gráfico 7). En otras palabras, al reducir el producto potencial, los shocks de oferta podrían haber creado un exceso de demanda y, por lo tanto, una brecha de producción positiva, lo que justificaría una postura de política más restrictiva.

Distinguir entre estas dos posibles explicaciones en tiempo real no es tarea fácil. Al igual que en cuanto a los orígenes de los choques, requiere una mirada cercana a la evidencia.

Una forma de hacerlo es examinando las estimaciones de la brecha de producción. Las estimaciones de las principales instituciones de previsión muestran cierta dispersión, pero apuntan en una dirección similar: todas prevén una brecha de producción negativa en 2023 que no se cierra completamente en 2024. Con respecto a la situación actual, estimar las revisiones de la producción potencial en tiempo real es complicado pero las últimas estimaciones de la Comisión Europea prevén un crecimiento potencial del 1,2 % en 2023 y del 1,3 % en 2024, con un nivel de producción potencial en 2024 un 5,6 % superior al de 2019.

Una forma alternativa de analizar si la capacidad de oferta ha disminuido es examinar los posibles efectos de las perturbaciones adversas de la oferta individuales.

El personal del BCE realizó recientemente una serie de estudios que sugieren que es probable que las perturbaciones análogas a las observadas en los últimos meses tengan efectos limitados sobre el potencial. Los estudios constataron que incluso perturbaciones negativas hipotéticas significativas, como la desglobalización —y las perturbaciones de la cadena de suministro mundial asociadas— o un aumento permanente y importante de los precios del petróleo solo indujeran una revisión moderada a la baja del nivel de producción potencial en la zona del euro al cabo de cuatro años, oscilando entre el -0,3 % en el primer caso y el -0,8 % en el segundo, en comparación con el escenario de referencia sin estos  Choques. Estos efectos deben compararse con un aumento acumulativo previsto de la producción potencial de alrededor del 5 % durante el mismo período, según las estimaciones de la Comisión Europea.

Del mismo modo, los análisis centrados en el mercado laboral de la zona del euro sugieren que las perturbaciones que hemos visto en los últimos años –en particular, la pandemia– no parecen haber dejado cicatrices persistentes en la oferta de mano de obra y la producción potencial, por ejemplo, al desencadenar la jubilación anticipada.

Como siempre, tales estimaciones están rodeadas de una incertidumbre considerable. Pero en esta etapa, no respaldan la opinión de que estamos o estaremos enfrentando una gran brecha positiva del producto.

En general, mi lectura de la evidencia disponible hasta ahora es que no podemos decir, con suficiente confianza, que estamos enfrentando una pérdida grande y permanente de potencial.

Implicaciones para la política monetaria

Mi objetivo principal hoy es ilustrar las dificultades y los riesgos a los que deben hacer frente las autoridades al evaluar la dinámica de la oferta y la demanda en tiempo real, así como las implicaciones de estas dinámicas para las perspectivas de inflación a medio plazo.

No obstante, ofreceré algunas reflexiones sobre cómo el análisis anterior está influyendo en mi pensamiento sobre la política monetaria en un entorno económico incierto.

Hoy en día existe un argumento común de que la política monetaria se enfrenta a riesgos asimétricos. Si la política reacciona exageradamente a la inflación, siempre puede deshacer el daño más adelante. Pero si reacciona lo insuficiente y la inflación se sale de control, tendrá que someter a la economía a un ajuste más duro y costoso para frenar la inflación.

Hay límites a este argumento.

Ciertamente, la política monetaria debe ajustarse, incluso si la brecha del producto es negativa, porque el riesgo de efectos de segunda ronda se ha vuelto demasiado grande. Sin embargo, también creo que, dada la incertidumbre a la que nos enfrentamos, la calibración de nuestra orientación de la política monetaria debe seguir basándose en datos empíricos y centrarse en las perspectivas de inflación a medio plazo. Y después del progreso que ya hemos logrado en el ajuste de nuestra postura política, un endurecimiento agresivo no es aconsejable, por dos razones principales.

En primer lugar, llevar a cabo una política monetaria basada en la opinión de que el potencial es permanentemente más bajo, sin pruebas claras de que este sea el caso, podría resultar auto satisfactorio y costoso. La evidencia muestra cada vez más que la destrucción de la demanda también afecta a la oferta. La investigación sobre las recesiones en los últimos cincuenta años ha encontrado que las contracciones profundas, incluidas las impulsadas por la política monetaria, conducen a efectos duraderos en el PIB real en comparación con la tendencia anterior a la contracción.

Esto sugiere que las políticas macroeconómicas actuales deben diseñarse para evitar aumentar innecesariamente el riesgo de que la contracción cada vez más probable en los próximos meses se convierta en una contracción severa y prolongada, lo que marcaría la economía. Esto requiere que las políticas energética y fiscal sigan siendo específicas y contribuyan a amortiguar las presiones inflacionarias, ayudando a mantener ancladas las expectativas de inflación y preservando al mismo tiempo la capacidad productiva. Pero también requiere que la política monetaria no ignore los riesgos de un endurecimiento excesivo.

Si tuviéramos que comprimir la demanda de manera excesiva y persistente, correríamos el riesgo de empujar también la producción permanentemente por debajo de la tendencia, independientemente de si los shocks iniciales fueron temporales o no (es decir, incluso si una reacción política dura fuera innecesaria). Y eso no podría revertirse fácilmente mediante la posterior flexibilización de las políticas, sobre todo porque las expansiones no reconstruyen la oferta tanto como las contracciones la destruyen.

En segundo lugar, incluso si llegáramos a la conclusión de que las perturbaciones de la oferta reducirán el potencial de forma duradera, todavía tendríamos que examinar sus efectos sobre la demanda antes de decidir nuestra orientación política.

Por ejemplo, los trabajadores pueden aceptar alguna pérdida de ingresos reales a medida que la demanda se suaviza, los costos ya no pueden transferirse fácilmente a los consumidores y aumentan los riesgos para la seguridad laboral. En algunos países de la zona del euro, las negociaciones salariales se centran en la inflación subyacente y no en la inflación general. Esto puede verse como un reconocimiento de que la pérdida de los términos de intercambio tiene que ser soportada, al menos hasta cierto punto, en lugar de recuperarse.

Además, en este contexto, los hogares pueden optar por reducir el consumo, en lugar de suavizarlo y mitigar el impacto en el gasto, porque un producto potencial permanentemente más bajo también reduciría permanentemente sus ingresos y riqueza futuros. Investigaciones recientes que utilizan modelos de crecimiento endógeno muestran que, si los shocks de oferta causan «cicatrices», la perspectiva de un menor producto potencial reduce la inversión y el crecimiento de la productividad. Al comprimir los ingresos futuros de los hogares y su gasto actual, puede hacer que la demanda caiga tanto o incluso más que la oferta.

En total, estos efectos implican que, incluso frente a las consecuencias duraderas de los shocks de oferta en el producto potencial, las implicaciones para la brecha del producto, la dinámica de la inflación y la calibración óptima de la política solo pueden derivarse con el tiempo. Y esto refuerza el argumento de que, mientras las expectativas de inflación permanezcan ancladas, la política monetaria debe ajustarse, pero no reaccionar de forma exagerada.

Las proyecciones de los expertos del BCE publicadas en septiembre de 2022, que prevén una inflación cercana al 2 % al final de su horizonte temporal, son coherentes con una retirada de la política monetaria acomodaticia. Pero la incertidumbre que rodea la dinámica de la oferta y la demanda nos obliga a seguir siendo prudentes en cuanto a hasta dónde debe llegar el ajuste. Y no debemos ignorar el hecho de que el endurecimiento, que se ha derivado de nuestras decisiones desde finales de 2021 y de las expectativas de nuevos ajustes en nuestra postura, ya se está abriendo camino en la economía, con los retrasos de transmisión habituales. Las estimaciones sugieren que este endurecimiento restará en promedio más de un punto porcentual del crecimiento anual del PIB real cada año hasta 2024 en comparación con un contrafactual en el que las tasas de interés y las expectativas del balance se habrían mantenido sin cambios desde diciembre de 2021.

Conclusión

La inflación es alta en este momento y los riesgos asociados con esta situación no deben subestimarse. La política monetaria tiene que endurecerse para garantizar que la inflación no se afiance.

Pero el impacto de los shocks actuales en la brecha del producto claramente no está claro.

Sería erróneo basar un endurecimiento agresivo en supuestos que no pueden ser corroborados de manera concluyente. Las consecuencias de posibles errores pueden no ser perceptibles hoy en día, pero se harían evidentes con el tiempo. Entonces puede ser demasiado tarde para revertirlos por completo.



Ficha informativa: mejora de la comprensión de la divulgación de información sobre sostenibilidad financiera por parte de los consumidores


La FCA se compromete a fomentar el debate sobre todos los aspectos de la regulación financiera y a crear evidencia rigurosa para respaldar su toma de decisiones. Para facilitar esto, publicamos una serie de artículos ocasionales, que se extienden a través de la economía y otras disciplinas.

El factor principal para aceptar documentos es que deben hacer contribuciones sustanciales al conocimiento y la comprensión de la regulación financiera.

Los documentos ocasionales contribuyen al trabajo de la FCA al proporcionar resultados de investigación rigurosos y estimular el debate. Si bien pueden no representar necesariamente la posición de la FCA, son una fuente de evidencia que la FCA puede utilizar en el desempeño de sus funciones y para informar sus puntos de vista. La FCA se esfuerza por garantizar que los resultados de la investigación sean correctos, a través de verificaciones que incluyen informes de árbitros independientes, pero la naturaleza de dicha investigación y la elección de los métodos de investigación es un asunto de los autores utilizando su juicio experto. En la medida en que los artículos ocasionales contengan errores u omisiones, deben atribuirse a los autores individuales, en lugar de a la FCA.

El Reino Unido tiene ambiciones de ser un líder mundial en finanzas verdes (HM Government, 2021) y la forma en que la información de sostenibilidad sobre productos de inversión se presenta a los consumidores forma una parte importante de este objetivo, lo que permite a los consumidores seleccionar inversiones en función de sus características de sostenibilidad y comparar información entre productos. Por lo tanto, la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) y HM Treasury están desarrollando un régimen que requerirá información sobre productos de inversión (divulgaciones) para «fundamentar las afirmaciones ESG que hacen de una manera comparable entre productos y accesible para clientes y consumidores» (HM Government, 2021).

Para saber cómo las divulgaciones podrían ayudar a informar a los consumidores, emprendimos un programa de investigación del comportamiento sobre divulgaciones de sostenibilidad para productos de inversión.

Contribuimos con el pensamiento de la ciencia del comportamiento al desarrollo de fichas informativas para inversores y realizamos dos experimentos en línea para comprender sus efectos en la comprensión del consumidor de las características de sostenibilidad de un producto. Los consumidores pueden tener dificultades para comprender la información en este contexto debido a la atención limitada (FCA, 2013) y los costos excesivos asociados con la búsqueda y comprensión de la información (Gutsche y Zwergel, 2020). Como precursor de los experimentos, realizamos un análisis conjunto que nos ayudó a comprender qué características de inversión son importantes para los consumidores y que un sistema de calificación objetivo sería útil al diseñar las hojas informativas, que informaron el diseño de la hoja informativa.

Nuestro primer experimento confirmó que las fichas informativas mejoraron la comprensión de las características de sostenibilidad de los productos de inversión, en comparación con solo tener disponible el Documento de Datos Fundamentales para el Inversor (KIID) (con una proporción promedio de preguntas de comprensión respondidas correctamente de veinticinco que pasan de una línea de base del treinta y nueve por ciento al cuarenta y ocho por ciento). Sin embargo, hubo algunos resultados que queríamos investigar más a fondo. En particular, encontramos una tendencia de las personas a creer erróneamente que todos los fondos con objetivos sostenibles tenían como objetivo tener un impacto en el mundo real, mientras que en realidad los fondos de «impacto» son los únicos que lo hacen. Las personas también tendían a sobreestimar las credenciales de sostenibilidad del producto etiquetado como «Transición» (ahora llamado «Mejoradores sostenibles»), creyendo incorrectamente que invertía principalmente en empresas o activos que mantienen características sostenibles.

Después de estos resultados, realizamos entrevistas de grupos focales con consumidores con una amplia experiencia de inversión, para informar posibles opciones para mejorar el diseño de la hoja informativa.

En un segundo experimento, hicimos adaptaciones a la hoja informativa basadas en los hallazgos de la investigación cualitativa y los desarrollos de políticas. En particular, la hoja informativa actualizada presentaba una descripción de la categoría de fondos de la que formaba parte el fondo en particular, en lugar de incluir descripciones de todas las categorías de fondos (que los consumidores informaron encontrar confusas). También probamos el efecto de proporcionar hojas informativas para todas las categorías de sostenibilidad, en comparación con solo para los fondos con objetivos sostenibles.

Una vez más, descubrimos que la hoja informativa rediseñada mejoró significativamente la comprensión en comparación con solo tener el KIID, pero proporcionar una hoja informativa para todos los fondos fue lo más efectivo, aumentando la comprensión en diez puntos porcentuales (con una proporción promedio de preguntas de comprensión respondidas correctamente de veinte que pasaron de una línea de base del cuarenta y siete por ciento al cincuenta y siete por ciento). Cuando las fichas informativas actualizadas se proporcionaron únicamente para fondos sostenibles, la comprensión del consumidor mejoró en seis puntos porcentuales, un aumento significativamente menor que cuando se proporcionan fichas informativas sostenibles para todos los fondos.

En general, las fichas informativas sobre sostenibilidad informadas por el comportamiento mejoraron la comprensión de los consumidores de información importante sobre sostenibilidad. La longitud de la hoja informativa (dos páginas y media en comparación con una página) no pareció tener ningún impacto en la comprensión. Las mejoras efectivas en la comprensión dependían de que las personas abrieran y leyeran las hojas informativas, y la tendencia a hacerlo en la vida real puede diferir de nuestras condiciones experimentales. Dado esto, esperamos que las fichas informativas aún mejoren la comprensión en la vida real, pero el tamaño de los efectos puede ser diferente.   El Tribunal también constató que la provisión de fichas informativas sobre sostenibilidad aumentó la proporción de participantes que tomaron una decisión hipotética de invertir en un producto sostenible. Si bien influir en la elección no era un objetivo explícito de las fichas informativas, un análisis más detallado indicó que el aumento de la comprensión era una razón importante para algunos de los cambios en la elección.

Los resultados de este trabajo informaron el enfoque de la FCA para las divulgaciones de sostenibilidad a nivel de producto orientadas al consumidor (FCA 2022).

Hallazgos clave

Experimento 1: ¿fichas informativas sostenibles, cortas o largas?

• Las versiones cortas y largas de las fichas informativas sobre sostenibilidad informadas por el comportamiento aumentaron la comprensión general de las características de sostenibilidad de un fondo en comparación con la simple visualización del documento de datos fundamentales para el inversor (KIID) y no se encontraron diferencias entre las dos versiones en términos de comprensión.

• Incluso con las fichas informativas, hubo un bajo nivel de comprensión de los aspectos de los productos «en transición» y «alineados». En particular, las personas no identificaron que estos productos no tenían como objetivo tener un impacto positivo en el mundo real. Solo el producto ‘Impacto’ fue diseñado para cumplir con esta definición.

• Aquellos que vieron hojas informativas de sostenibilidad tenían más probabilidades de informar que invertirían en uno de los fondos sostenibles, y una mayor comprensión explicó alrededor de la mitad de este efecto. Esto sugiere que proporcionar hojas informativas puede ayudar a los consumidores a tomar decisiones más informadas cuando se trata de decisiones de inversión para fondos sostenibles.

• Los mayores cambios en la elección se alejaron del producto «Sin objetivos de sostenibilidad» y se acercaron al producto «Impacto».

• Sugerimos que el efecto positivo en la comprensión del consumidor se explique en parte por las características de diseño de las fichas informativas, por ejemplo: presentar las cifras como valores o frecuencias en £; presentación clara y sencilla; y el lenguaje, el cebado y la creación de elementos clave destacados. Esto contrasta con el lenguaje técnico en los KIID, que puede ser discordante para algunos participantes y conducir a una menor comprensión para el grupo de control.

Investigación cualitativa (grupos focales)

• Para algunos participantes, la percepción entrante fue que los productos comercializados como sostenibles eran «totalmente sostenibles». Algunos no eran conscientes de que las inversiones comercializadas como sostenibles podían variar significativamente en términos de sus credenciales de sostenibilidad y seguían luchando con el concepto de que podría haber diferentes enfoques de la sostenibilidad.

• Algunos participantes encontraron que las métricas de sostenibilidad, como el «aumento implícito de la temperatura» y la «huella de carbono relativa», eran convincentes porque ofrecían ejemplos del mundo real que eran familiares y les ayudaban a diferenciar entre los productos.

• Cuando solo describimos la etiqueta que se relacionaba con un producto en particular (en lugar de incluir etiquetas y descripciones para otros productos también), notamos menos conceptos erróneos entre los participantes y posteriormente probamos esto cuantitativamente en el Experimento 2.

• La importancia de utilizar un lenguaje favorable al consumidor y garantizar que los términos clave se simplifiquen o expliquen también fueron temas. Por ejemplo, algunos participantes no entendieron el concepto de «administración», que es el principal canal de contribución de los inversores para el producto «Mejorar».

Experimento 2: ¿fichas informativas sostenibles, para fondos sostenibles o para todos los fondos?

• Probamos hojas informativas actualizadas en el Experimento 2. Los cambios realizados incluyeron solo incluir la etiqueta y la descripción del producto en cuestión, cambiar los nombres de las categorías sostenibles y eliminar una de las categorías de etiquetas. También solo se incluyeron hojas informativas de una página y no se probó la hoja informativa más larga. El Tribunal descubrió que estas fichas informativas aumentaban la comprensión general de las características de sostenibilidad de los fondos en comparación con el simple hecho de ver el documento de identificación fundamentales de los fondos. Cuando solo proporcionamos fichas informativas para los productos sostenibles, la comprensión fue menor que cuando las proporcionamos para todos los productos.

• Proporcionar hojas informativas solo para productos sostenibles disminuyó la comprensión promedio del consumidor de los productos «Sin etiqueta sostenible». Nuestra hipótesis es que las personas que vieron hojas informativas solo para los productos sostenibles tenían más probabilidades de pensar que no había información sobre sostenibilidad contenida en el documento KIID del fondo «No Sustainable Label», por lo que era menos probable que la buscaran.

• De acuerdo con el Experimento 1, las hojas informativas de sostenibilidad aumentaron la proporción de personas que informaron que invertirían en uno de los fondos sostenibles. Una vez más, el aumento de la comprensión explicó alrededor de la mitad de este efecto.

• Las fichas informativas no ayudaron a los participantes a comprender todos los aspectos de las características sostenibles de los productos «Mejoras sostenibles» (anteriormente denominados «Transición») y «Enfoque sostenible» (formalmente denominados «Alineados»). La distinción entre tener objetivos sostenibles y lograr un impacto sostenible siguió siendo difícil de comprender para los participantes. A menudo, las personas no identificaron que estos productos no tenían un objetivo principal para lograr resultados sociales o ambientales positivos.

• Sin embargo, parecía que las fichas informativas actualizadas ayudaron a algunas personas a comprender mejor que el fondo «Mejoradores sostenibles» no invertía principalmente en actividades sostenibles.

Consideraciones sobre igualdad y diversidad

Hemos examinado las cuestiones de igualdad y diversidad que pueden surgir de las propuestas de este documento ocasional. En general, no consideramos que las propuestas de este documento ocasional afecten negativamente a ninguno de los grupos con características protegidas, es decir, edad, discapacidad, sexo, matrimonio o unión civil, embarazo y maternidad, raza, religión y creencias, orientación sexual y reasignación de género.

Introducción

Antecedentes políticos y enfoque de esta investigación

Los servicios financieros y los mercados pueden desempeñar un papel clave para avanzar hacia un futuro más sostenible y ha habido un aumento dramático en las inversiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en los últimos cuatro años, con flujos de fondos sostenibles europeos de $ 20 mil millones invertidos en el primer trimestre de 2019 a más de $ 140 mil millones invertidos en el primer trimestre de 2021 (FCA, 2021b). Junto con la evidencia que revisamos en la siguiente sección, esto proporciona un fuerte indicador de que los consumidores se preocupan por el papel de ESG en sus inversiones.

En respuesta a esta demanda de los consumidores, las empresas están proporcionando una gama cada vez más diversa de productos que se dirigen a diversos objetivos, temas o características de sostenibilidad. Sin embargo, esto ha llevado a una creciente preocupación de que las empresas puedan confundir o incluso engañar a los consumidores sobre la naturaleza de estos productos, lo que lleva a un déficit de confianza (FCA 2022). Nos referimos al «lavado verde» donde los inversores son engañados sobre cuán sostenible es un producto. la FCA, al autorizar fondos, ha identificado casos que hacen afirmaciones relacionadas con la sostenibilidad sobre sus productos de inversión que no resisten el escrutinio (FCA, 2021a).

El Reino Unido también ha establecido su ambición de ser un líder mundial en finanzas verdes en su Hoja de ruta hacia la inversión sostenible (HM Government, 2021). La información del producto (divulgaciones) juega un papel importante y la hoja de ruta incluye una declaración de que los administradores / propietarios de activos y los productos de inversión estarán «obligados a justificar las afirmaciones ESG que hagan de una manera que sea comparable entre productos y sea accesible para clientes y consumidores». El documento también afirma que «también deberán revelar si tienen en cuenta los asuntos relacionados con ESG y cómo lo tienen en cuenta en sus acuerdos de gobernanza y en sus políticas y estrategias de inversión». La FCA, en estrecha colaboración con HM Treasury, es responsable de desarrollar este régimen.

Uno de los temas clave declarados del régimen es la importancia de generar confianza e integridad en los instrumentos, productos y ecosistemas de apoyo sostenibles. Este resultado se alinea con los objetivos operativos de la FCA para proteger a los consumidores, proteger y mejorar la integridad del mercado y promover la competencia efectiva en interés de los consumidores. También respalda la expectativa del Canciller, como se establece en la última carta de mandato (HM Treasury, 2022), de que la FCA tenga «en cuenta el compromiso del Gobierno de lograr una economía neta cero para 2050 al avanzar en (sus) objetivos».

La FCA ahora ha establecido sus propuestas de políticas para la divulgación de información ESG (FCA, 2022). Una parte de los requisitos más amplios, el sistema de etiquetado y divulgación de productos, es el foco de este documento. La intención es clasificar los productos en diferentes etiquetas, y que haya una divulgación orientada al consumidor que contenga información clave a nivel de producto, y una divulgación más detallada a nivel de producto y entidad sobre los riesgos, oportunidades e impactos de sostenibilidad que se encuentran debajo. Los productos se clasifican en función de su intencionalidad, de acuerdo con una de las tres etiquetas o clasificaciones de sostenibilidad, o como que no tienen una etiqueta sostenible. En particular, el régimen distingue entre productos en función de si tienen por objeto invertir en activos que:

• podrían considerarse razonablemente «sostenibles» o alinearse con un tema de sostenibilidad, en línea con el objetivo del producto («enfoque sostenible»)

• están en camino de ser más sostenibles en el tiempo, incluso a través de la influencia de la administración del proveedor del producto («Mejoradores sostenibles»)

• lograr un impacto positivo y medible en el mundo real («Impacto sostenible»)

Por lo tanto, el régimen distingue entre productos en función de si los activos en los que invierten:

• Etiqueta de no sostenibilidad: invierte en activos que no cumplen con los criterios para una etiqueta sostenible

• Enfoque sostenible: invierte en activos que razonablemente podrían considerarse «sostenibles» o que se alinean con un tema de sostenibilidad, en línea con el objetivo del producto.

• Mejoradores sostenibles: invierte en activos que están en camino de ser más sostenibles con el tiempo, incluso a través de la influencia de administración del proveedor del producto.

• Impacto sostenible: productos que tienen como objetivo lograr un impacto positivo y medible en el mundo real.

No hay jerarquía entre las categorías propuestas: cada tipo de producto está diseñado para ofrecer un perfil diferente de activos y satisfacer las diferentes preferencias de los consumidores. No hay una respuesta única para todos los tipos de activos y productos de inversión.

Esto se debe a que los consumidores necesitan navegar por un panorama de inversión complejo con diferentes objetivos y estrategias relacionados con la sostenibilidad, que no pueden compararse fácilmente en una escala lineal y jerárquica.  Todavía no existe un «estándar» objetivo para la sostenibilidad de un producto. Tampoco hay una forma significativa de comparar, por ejemplo, productos que persiguen diferentes temas de sostenibilidad, o comparar un producto que tiene como objetivo contribuir a resultados positivos de sostenibilidad a lo largo del tiempo con uno que se compromete a invertir solo en activos que son sostenibles hoy en día.

La clasificación y el etiquetado de los productos se basarán en un conjunto de criterios objetivos que establezcan un «alto nivel» de calidad e integridad. Estos criterios incluyen la especificación del objetivo, la política y estrategia de inversión, los indicadores clave de rendimiento, los atributos a nivel de empresa, como los recursos y la gobernanza de ESG, y la administración del inversor.

Las divulgaciones a nivel de producto orientadas al consumidor forman parte de estos requisitos de divulgación y etiquetado y son el foco de este documento.

Dados estos antecedentes políticos y evidencia hasta la fecha, nuestra investigación se centró en mejorar la comprensión de los consumidores de las características de sostenibilidad de sus inversiones dentro de las partes orientadas al consumidor de los requisitos de divulgación y etiquetado propuestos por la FCA para generar confianza.

Somos conscientes de que tales divulgaciones solo constituyen una parte de cómo los consumidores aprenden sobre temas de sostenibilidad en las inversiones, y una serie de preguntas importantes estaban fuera del alcance de nuestra investigación, como si los consumidores eligen leer la divulgación en primer lugar. Como tal, nuestra investigación es un punto de partida sobre este tema de política, en lugar de una investigación exhaustiva de todas las intervenciones potencialmente relevantes.

Nuestra investigación informó el enfoque de la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) para las divulgaciones de sostenibilidad a nivel de producto orientadas al consumidor (FCA, 2022).

Contexto conductual y literatura

Varios estudios han demostrado que los consumidores se preocupan por los problemas de sostenibilidad, incluso en el contexto de la inversión. En la última Encuesta de Vidas Financieras de la FCA, el 80% de los encuestados dijeron que les gustaría que su dinero se invirtiera de una manera que hiciera «algo bueno además de [proporcionar] un rendimiento financiero» (FCA, 2020). Además, un experimento en línea de participantes estadounidenses que intentó simular opciones de inversión reales para ayudar a comprender hasta qué punto los ahorradores valoran la sostenibilidad, descubrió que el ahorrador mediano preferiría un fondo sostenible, incluso si tienen que sacrificar hasta un 2,5% de rendimientos pasados (Stillwell, 2019).

Nuestro diseño experimental se basó en una serie de conocimientos de la literatura de ciencias del comportamiento, incluso en relación con las intervenciones que han aumentado la comprensión del consumidor en la inversión y en entornos más amplios.

Presentación oportuna de las divulgaciones

A través de una encuesta web y una prueba de campo, Balebko et al. (2015) examinaron cómo el tiempo afecta la prominencia de los avisos de privacidad de las aplicaciones para teléfonos inteligentes. Los autores encontraron que mostrar el aviso durante el uso de la aplicación aumentó significativamente las tasas de recuperación en comparación con mostrarlo en la tienda de aplicaciones o usar frases alternativas de los avisos de privacidad. Esto sugiere que las revelaciones de tiempo para cuando un individuo está más involucrado en la tarea es un aspecto vital para atraer a los lectores. Sin embargo, observamos que el contexto diferente en nuestro estudio significa que los efectos pueden diferir para las divulgaciones ESG.

Atraer la atención a través del priming

Dos estudios realizados por Wang (2011) y Wang y Dowding (2010) sugieren que el uso de encabezados textuales y características gráficas puede ayudar a atraer la atención a una divulgación, mientras que categorizar la información puede ayudar a las personas a procesarla. Además, los resultados sugieren que cuantos menos pasos tenga que seguir el participante para ver la divulgación, más probable es que la vea y la procese, ya que los clics adicionales necesarios para operar un sistema desplegable redujeron la atención prestada.

Simplificación de la presentación de la información numérica

La investigación realizada por el Proyecto de Números Simples (2021) ofrece una serie de sugerencias concretas para aumentar la comprensión, que incluyen: cálculo previo de cálculos difíciles (por ejemplo, interés compuesto); representar cifras en libras o frecuencias (por ejemplo, 1 en 100) o representarlas visualmente cuando sea posible, en lugar de porcentajes; y que las figuras o unidades grandes que son abstractas para el lector (por ejemplo) C02MTe deben presentarse de una manera que sea significativa (por ejemplo, millas conducidas).

El contexto es clave para aumentar la comprensión

Tres experimentos de Newman et al. (2016), probaron dos tipos de señales de información en la parte frontal del envasado de alimentos: (i) señales «objetivas», aquellas que ofrecen información cuantitativa específica, como los niveles de calorías y nutrientes; y (ii) señales «evaluativas», que interpretaron la información sobre la salud general de un producto en función de su contenido nutricional agregando una etiqueta con una calificación de salud de 3 estrellas. Descubrieron que cuando a los consumidores se les presentaban productos alimenticios uno por uno, las señales objetivas eran mejores para evaluar los alimentos y aumentaban su intención de comprar productos más saludables. Sin embargo, cuando los consumidores observaron múltiples productos alimenticios de una sola vez, las señales evaluativas fueron mejores para mejorar los resultados.

El diseño eficaz de la divulgación es fundamental para simplificar la complejidad

La Comisión Federal de Comercio (FTC) encargó al Kleimann Communication Group (2006) que llevara a cabo una investigación cualitativa que informara cómo podrían mejorar la comprensión, la comparación y el cumplimiento de los avisos de privacidad financiera.

Los autores identificaron seis «meta temas»: 1) mantenerlo simple, ya que los consumidores se sienten abrumados por demasiadas palabras e información compleja y es posible que no la lean en absoluto; 2) el buen diseño importa, ya que los consumidores respondieron positivamente a un diseño de tabla, encabezados, espacio en blanco, texto en negrita, listas con viñetas, un tamaño de fuente más grande y papel de tamaño completo; 3) las decisiones de diseño cuidadosas garantizan la neutralidad, ya que la divulgación debe entregar información y no decisiones directas, utilizaron lenguaje fáctico, presentación objetiva y palabras no inflamatorias; 4) los consumidores necesitan contexto para comprender la información detallada; 5) la normalización es muy eficaz, ya que ayuda a los consumidores a reconocer inmediatamente el aviso y, por lo tanto, reduce la carga cognitiva; y 6) la tabla de divulgación es crítica, ya que una tabla de divulgación simple, concisa, altamente visual y estandarizada simplifica la información compleja en un formato digerible.

Reducción de los costos de información a través de etiquetas

El Tribunal examinó las pruebas sobre el etiquetado en otros sectores, por ejemplo, las etiquetas de los alimentos en la parte frontal del envase. Un metaanálisis de 114 estudios cuantitativos encontró que las etiquetas nutricionales en la parte frontal del paquete ayudan a los consumidores a identificar productos saludables (Ikonen, 2020).

También exploramos la literatura sobre si las etiquetas de indicadores, como una calificación de estrellas sobre cinco, se han aplicado al contexto de las finanzas sostenibles. El Behavioural Insights Team descubrió que las calificaciones por estrellas son efectivas para influir en los consumidores para que seleccionen más fondos de pensiones ambientales (Behavioural Insights Team, 2022). Además, al investigar las barreras a la inversión socialmente responsable (ISR), Gutsche y Zwergel (2020) descubrieron que las etiquetas, como los certificados de sostenibilidad, podrían disminuir los costos de información y superar algunas barreras para los inversores, particularmente para los nuevos inversores. Nuestra propia investigación (Anexo 2) muestra que las «medallas» de sostenibilidad tienen un efecto significativo en las elecciones de inversión declaradas por los participantes. Esto sugiere que una calificación destacada, que se presenta como una representación objetiva del impacto ESG de un fondo, tendría un efecto significativo en los fondos en los que los consumidores deciden invertir.

Limitaciones en la literatura y nuestra contribución

Los estudios revisados proporcionan evidencia sólida que ayudó a informar el enfoque, aunque persisten algunas limitaciones en los estudios revisados. En algunos casos, los estudios se basaron en tamaños de muestra pequeños, que a veces no se seleccionaron al azar. Parte de la investigación es cualitativa, lo que no muestra causalidad o prevalencia, por lo que no se debe confiar exclusivamente en ella sin investigación adicional complementaria.

Gran parte de la investigación sobre etiquetas o certificados se centra en indicadores resumidos para hacer comparaciones cuantitativas rápidas. Si bien estos enfoques han sido efectivos en otras áreas, no necesariamente se traducen en el objetivo de este trabajo de divulgación, que debe comunicar la forma en que los productos financieros son sostenibles, en lugar de solo el grado en que lo son. Esto se debe a que los consumidores necesitan navegar por un panorama de inversión complejo con diferentes objetivos y estrategias relacionados con la sostenibilidad que no se pueden comparar fácilmente en una escala lineal y jerárquica, como se establece en el contexto político anterior. Nuestra evaluación de la literatura aquí también se basa en fuentes de varios contextos e industrias diferentes, por lo que los efectos pueden no traducirse directamente al contexto de divulgación sostenible.

De hecho, como las divulgaciones de sostenibilidad financiera son innovaciones regulatorias recientes en todo el mundo, se necesita más investigación en este espacio. Nuestra investigación tiene como objetivo comenzar a abordar esta brecha ayudando a comprender dónde puede estar la confusión y cómo construir una mejor comprensión de los productos de inversión sostenible. Con una gran muestra y un diseño de investigación que permite la inferencia causal, aportamos nueva evidencia sobre divulgaciones de sostenibilidad financiera.

Nuestro enfoque

Reflejando el contexto y las ideas anteriores, hemos emprendido el siguiente programa de investigación:

• Un primer experimento en línea (‘Experimento 1’). Esto pone a prueba la comprensión del consumidor de dos versiones iniciales de una hoja informativa de divulgación de sostenibilidad, donde se aplicaron conocimientos de comportamiento (incluida la literatura anterior) al sistema de divulgación orientado al consumidor desarrollado por la FCA, junto con HM Treasury.

• Investigación cualitativa, motivada por algunos hallazgos del Experimento 1 relacionados con cómo los consumidores entienden los diferentes enfoques de sostenibilidad de los productos. El objetivo de esta investigación es explorar y comprender cómo se podrían mejorar las plantillas de divulgación probadas en el Experimento 1.

• Un segundo experimento en línea («Experimento 2»), en el que se probará una versión actualizada de las etiquetas y las hojas informativas de divulgación, que incorpora ideas de la investigación cualitativa, así como cambios motivados por las políticas.

• También incluimos un resumen más detallado de algunos análisis conjuntos anteriores sobre inversión sostenible. Esta fue una investigación exploratoria anterior a las propuestas de divulgación actuales, buscando comprender qué características de inversión son importantes para los consumidores y si un sistema de calificación objetiva podría ser impactante. Se ha publicado un resumen de la investigación (FCA 2021b) y se ha informado en parte el diseño de las hojas informativas probadas en nuestro experimento, sobre todo que un sistema de calificación objetiva sería útil al diseñar las hojas informativas.



FASB propone servicios financieros – Guía de implementación de la taxonomía de compañías de inversión



La Guía de implementación de taxonomía GAAP no es autorizada; más bien, es un documento que comunica cómo se diseñan la Taxonomía de Información Financiera GAAP y la Taxonomía de Informes de la SEC (denominadas colectivamente «Taxonomía GAAP»). También proporciona otra información para ayudar a un usuario de la taxonomía GAAP a comprender cómo se estructuran los elementos y las relaciones.

Aviso a los destinatarios de este borrador

El personal de FASB invita a individuos y organizaciones a enviar comentarios por escrito sobre todos los asuntos en este borrador. Las respuestas de aquellos que deseen comentar sobre la Guía de implementación de taxonomía GAAP propuesta deben recibirse por escrito antes del 14 de diciembre de 2022. Las partes interesadas deben enviar sus comentarios por correo electrónico a xbrlguide@fasb.org, Referencia de archivo No. 2023-2550. Aquellos sin correo electrónico deben enviar sus comentarios a «Jefe de Desarrollo de Taxonomía, Referencia de Archivo No. 2023-2550, FASB, 801 Main Avenue, PO Box 5116, Norwalk, CT 06856-5116». No envíe respuestas por fax.

Preguntas para los encuestados

El personal de FASB invita a individuos y organizaciones a comentar sobre el contenido de esta Guía de Implementación de Taxonomía GAAP propuesta (Guía) para la Taxonomía de Información Financiera GAAP y la Taxonomía de Informes SEC (denominadas colectivamente la «Taxonomía GAAP») y, en particular, sobre las preguntas a continuación. Los encuestados no necesitan comentar todas las preguntas.

Se solicitan comentarios de aquellos que están de acuerdo con el contenido y aquellos que no están de acuerdo con el contenido. Los comentarios son más útiles si identifican y explican claramente el problema o la pregunta con la que se relacionan. A aquellos que no están de acuerdo se les pide que describan sugerida(s) alternativa(s), apoyada por razonamientos y ejemplos específicos, si es posible.

1. ¿Está de acuerdo en que los ejemplos proporcionan información suficiente para aplicar los elementos de la taxonomía GAAP y el modelado para la presentación de informes por parte de las empresas de inversión? Si no es así, ¿por qué no son suficientes?

2. ¿Existen otros ejemplos de presentación de informes por parte de las sociedades de inversión que sería beneficioso incluir en la Guía? En caso afirmativo, ¿Cuáles son?

3. ¿Está de acuerdo en que la estructura de modelado dentro de la taxonomía GAAP para la presentación de informes por parte de las empresas de inversión facilita el consumo de datos y mejora la comparabilidad? Si no es así, ¿por qué no?

4. ¿Está de acuerdo en que la Guía aborda las prácticas comunes de presentación de informes para la presentación de informes por parte de las sociedades de inversión? De no ser así, ¿Qué prácticas comunes de presentación de informes no se incluyen?

5. ¿Existen dificultades, desafíos o consecuencias no deseadas en la aplicación de la estructura de modelos para la presentación de informes por parte de las empresas de inversión, como se ilustra en la Guía? En caso afirmativo, ¿Cuáles son?

6. ¿Existe otro enfoque que proporcione una mejor estructura de modelado para la presentación de informes por parte de las empresas de inversión? En caso afirmativo, ¿Qué alternativa propondría?

Guía de implementación de taxonomía GAAP propuesta para compañías de inversión

(incluidos los horarios SEC S-X para empresas de desarrollo empresarial)

Visión general

El propósito de esta Guía propuesta es demostrar el modelo para la presentación de informes por parte de las empresas de inversión. Estos ejemplos no pretenden abarcar todas las configuraciones de modelado potenciales o dictar la apariencia y estructura de la taxonomía de extensión de una entidad o sus estados financieros. Los ejemplos se proporcionan para ayudar a los usuarios de la taxonomía GAAP a comprender cómo se estructura el modelado para la presentación de informes por parte de las empresas de inversión dentro de la taxonomía GAAP. Los ejemplos se basan en la suposición de que la entidad cumple con los criterios para informar como una compañía de inversión bajo los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP) y / o la literatura autorizada de la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC). Además, las partidas notificadas en los ejemplos no incluyen todos los requisitos de presentación de informes y representan únicamente divulgaciones y declaraciones parciales con fines ilustrativos.

Si bien los constituyentes pueden encontrar útil la información en la Guía, los usuarios que buscan orientación para cumplir con los requisitos de presentación del Lenguaje de Información Comercial Extensible (XBRL) de la SEC deben consultar el Manual de Archivadores EDGAR de la SEC y otra información proporcionada por la SEC

Esta guía se centra únicamente en el etiquetado detallado (nivel 4); no incluye elementos para bloques de texto, bloques de texto de directivas y bloques de texto de tabla.

En esta Guía se incluyen dos secciones:

• Sección 1: Descripción general del modelado: Esta sección proporciona una visión general del modelado para la presentación de informes por parte de las empresas de inversión.

• Sección 2: Ejemplos de modelado: Esta sección incluye ejemplos de modelos para la presentación de informes por parte de las empresas de inversión.

• Ejemplo 1—Estado consolidado de activos y pasivos

• Ejemplo 2—Estados de operaciones consolidados

• Ejemplo 3—Estado consolidado de cambios en los activos netos

• Ejemplo 4—Lista de inversiones en valores de emisores no afiliados

• Ejemplo 5—Inversiones en filiales

• Ejemplo 6—Calendario de contratos abiertos a plazo en moneda extranjera

Información general

(1)  Se ha proporcionado una leyenda para las dimensiones y los miembros del dominio para asociar con los hechos contenidos en las notas a los estados financieros. Los elementos de extensión se codifican con «Ex». Las leyendas específicas de los ejemplos se proporcionan en la Figura x.2 de cada ejemplo.

(2) Los elementos que tienen un tipo de período instantáneo y los elementos que tienen un tipo de período de duración se indican como tales en la Figura x.2 de cada ejemplo. Los elementos instantáneos tienen un contexto de fecha único (como el 31 de diciembre de 20X1) y los elementos de duración tienen una fecha de inicio y finalización como contexto (como del 1 de enero al 31 de diciembre de 20X1).

(3) La vista de informe XBRL (figura x.3 en cada ejemplo) no incluye toda la información que puede aparecer en el documento de instancia de una entidad. La vista de informe XBRL se proporciona únicamente con fines ilustrativos.

(4) Para los elementos contenidos en la taxonomía GAAP, la etiqueta estándar es como aparece en la taxonomía GAAP. Para los elementos de extensión, la etiqueta estándar corresponde al nombre del elemento. Para obtener información sobre la estructuración de elementos de extensión, consulte el Manual de archivadores de SEC EDGAR.

(5) Los valores reportados en XBRL generalmente se ingresan como positivos, con la excepción de ciertos conceptos como ingresos netos (pérdidas) o ganancias (pérdidas).

(6) Las etiquetas preferidas (figura x.3 en cada ejemplo) son las etiquetas creadas y utilizadas por una entidad para mostrar los títulos de las partidas en sus estados financieros.

(7) Se puede encontrar información adicional para los valores notificados mediante enumeraciones extensibles en la Guía de implementación de taxonomía GAAP, Enumeraciones extensibles: una guía para preparadores.

Sección 1: Descripción general del modelado

El modelado distingue entre el uso de dimensiones escritas y dimensiones explícitas. Se pretende utilizar una dimensión mecanografiada cuando se dispone de información específica para cada emisión de una inversión o cada contrato de derivados. Se pretende utilizar una dimensión explícita para una desagregación por una característica específica (por ejemplo, tipo o industria).

Las dimensiones mecanografiadas para cada emisión de inversión y para cada contrato por tipo de derivado están destinadas a ser utilizadas para el calendario de inversiones y los esquemas de derivados para asociar la información específica para cada emisión o contrato. Los miembros de la dimensión topada son únicos para cada problema o contrato y no están presentes en la taxonomía de extensión. Los ejemplos de esta Guía ilustran el uso de las dimensiones mecanografiadas «Inversión, Identificador [Eje]» (A4), que está destinada a ser utilizada para etiquetar cada inversión y su información relacionada, y «Contrato de moneda extranjera a plazo abierto, identificador [Eje]» (A8), que está destinado a ser utilizado para etiquetar cada contrato abierto en moneda extranjera a plazo y su información relacionada. El uso de una dimensión tipificada asocia la información para cada problema o contrato para permitir a los usuarios de los datos comprender qué es información para cada problema y qué no es información desglosada.

La dimensión explícita «Inversión, Afiliación del emisor [Eje]» (A1) y los miembros aplicables están destinados a ser utilizados para etiquetar el valor de las inversiones desagregadas por afiliación del emisor que representa el total por afiliación y no es específica de una emisión individual. «Inversión, emisor no afiliado [Miembro]» (M1) está destinado a ser utilizado para etiquetar el valor total de la inversión en emisores no afiliados. «Inversión, Emisor Afiliado [Miembro]» (M2) está destinado a ser utilizado para etiquetar el valor total de la inversión en emisores afiliados. «Inversión, emisor afiliado, [miembro] controlado» (M3) e «Inversión, emisor afiliado, [miembro] no controlado» (M4) son hijos de «Inversión, emisor afiliado [miembro]» (M2) y están destinados a ser utilizados para etiquetar los valores totales de las inversiones en emisores afiliados controlados y emisores afiliados no controlados, respectivamente. El uso de la dimensión explícita sólo para desagregar totales ayuda a los usuarios de los datos a comprender los valores que son sumas.

El elemento de enumeración extensible «Inversión, afiliación del emisor [enumeración extensible]» (XL75) está diseñado para usarse con «Inversión, identificador [eje]» (A4) para cada problema para comunicar la afiliación cuando no es una característica de desagregación. La dimensión «Inversión, Afiliación del emisor [Eje]» (A1) y los miembros aplicables están destinados a ser utilizados cuando el valor es una desagregación por afiliación del emisor de la inversión. Se han agregado otros elementos de enumeración extensible a la taxonomía GAAP, incluidos, entre otros, «Inversión, Nombre del emisor [Enumeración extensible]» (XL76), «Inversión, tipo [enumeración extensible]» (XL77), «Inversión, tasa de interés variable, Tipo [enumeración extensible]» (XL80), «Inversión, sector industrial [enumeración extensible]» (XL83) y «Activo derivado, nombre de contraparte [enumeración extensible]» (XL98) para comunicar información sobre cada emisión de inversión o contrato.

Sección 2:

Ejemplos de modelado Ejemplo 1: Estado consolidado de activos y pasivos

Este ejemplo ilustra el modelo para el estado consolidado de activos y pasivos reportado por una compañía de inversión.

Notas:

• «Inversión en propiedad, a valor razonable» (L1), «Inversión, afiliación del emisor [Eje]» (A1) y el miembro correspondiente están destinados a ser utilizados para etiquetar el valor razonable de la cartera de inversiones desagregado por la afiliación del emisor de la inversión. «Inversión, emisor no afiliado [miembro]» (M1) está destinado a ser utilizado para etiquetar el valor razonable de las inversiones en emisores no afiliados. «Inversión, emisor afiliado, [miembro] controlado» (M3) está destinado a ser utilizado para etiquetar el valor razonable de las inversiones controladas en emisores afiliados. «Inversión, emisor afiliado, [miembro] no controlado» (M4) está destinado a ser utilizado para etiquetar el valor razonable de las inversiones no controladas en emisores afiliados.

• «Pasivo derivado» (L15), «Instrumento derivado [Eje]» (A2) y el miembro correspondiente están destinados a ser utilizados para etiquetar el valor reportado de los pasivos derivados desagregados por tipo de contrato de derivados. «Call Option [Member]» (M5) está destinado a ser utilizado para etiquetar la responsabilidad derivada del contrato de opción de compra. «Swap [Miembro]» (M6) está destinado a ser utilizado para etiquetar el pasivo derivado para el contrato de swap.

• «Activo derivado, tipo [enumeración extensible]» (XL4) está destinado a utilizarse para el valor de la apreciación no realizada en el contrato de cambio a plazo de moneda extranjera porque no está desagregado por tipo de activo derivado y la característica de tipo se aplica al valor de todo el informe. Si el hecho está desagregado por más de un tipo de activo derivado, se pretende utilizar la dimensión «Instrumento derivado [Eje]» (A2).

• «Ganancias retenidas (déficit acumulado)» (L30) está destinado a ser utilizado para etiquetar el valor de las ganancias distribuibles.

• «Patrimonio neto atribuible a la matriz» (L31) está destinado a ser utilizado para etiquetar el valor reportado de los activos netos excluyendo el patrimonio atribuible a las participaciones no controladoras en el estado consolidado de activos y pasivos (balance). «Patrimonio, incluida la parte atribuible a la participación no controladora» está destinado a ser utilizado para etiquetar el valor, incluida la participación no controladora, en el estado de activos y pasivos cuando corresponda. Se espera que «Patrimonio, incluida la parte atribuible a la participación no controladora» se utilice para los valores iniciales y finales informados en el estado consolidado de cambios en los activos netos (patrimonio) para todos los declarantes que informan patrimonio neto o activos netos que representan capital. Esto proporciona datos coherentes para los usuarios entre los archivadores y durante varios períodos para un archivador si cambian las circunstancias.

• Los elementos de la partida «Acciones ordinarias, valor, emitidas» (L24), «Capital adicional pagado» y «Ganancias retenidas (déficit acumulado)» (L30) están destinados a ser utilizados para etiquetar los valores en el estado consolidado de activos y pasivos. Los elementos de dimensión están destinados a utilizarse para el desglose del total de activos netos (patrimonio) en el estado consolidado de cambios en los activos netos.

• «Acciones ordinarias, acciones, en circulación» está destinado a ser utilizado para etiquetar las acciones ordinarias en circulación en el estado consolidado de activos y pasivos. El mismo elemento de partida está destinado a utilizarse con la dimensión «Componentes del patrimonio [Eje]» y «Acciones ordinarias [Miembro]» (M8) para etiquetar el mismo valor en el estado consolidado de cambios en los activos netos. La intención del etiquetado en el estado de cambios en los activos netos es alinear todos los valores de las acciones ordinarias con el mismo elemento miembro para permitir una conciliación automatizada del saldo inicial y la actividad relacionada durante el período con el saldo de las acciones ordinarias al final del período.