Artículos

Comentarios de XBRL US sobre la propuesta de la SEC RE: SPACs, shell companies and projections


XBRL US presentó una carta de comentarios en respuesta a la propuesta de la SEC sobre Compañías de Adquisición de Propósito Especial. Nuestra carta apoyaba la propuesta de la Comisión de exigir a los SPAC que etiquetaran las divulgaciones como se pide en la sub parte 1600 del Reglamento S-K en XBRL en línea. Las divulgaciones que se requerirán incluyen información adicional sobre el patrocinador del SPAC, posibles conflictos de intereses y dilución; divulgaciones adicionales sobre transacciones de-SPAC, divulgaciones en la página de portada del prospecto y en el resumen del prospecto de las declaraciones de registro presentadas en relación con las ofertas públicas iniciales de SPAC y las transacciones de-SPAC.

La propuesta incluye requisitos de etiquetado para las divulgaciones en las declaraciones de registro de OPI de SPAC, lo que aceleraría las obligaciones de etiquetado (y las cargas de cumplimiento relacionadas) de los SPAC en comparación con las de otros solicitantes. En la carta de XBRL US, instamos a la Comisión a que se asegurara de proporcionar orientación técnica detallada sobre el etiquetado, documentos de instancia de muestra, copias preliminares anticipadas de la taxonomía que se utilizaría y un entorno de prueba beta EDGAR con pruebas tempranas permitidas 12-15 meses antes de la primera fecha de cumplimiento obligatorio. Estos requisitos se ajustan a las directrices del Grupo de Trabajo de Modernización Regulatoria de LOS Estados Unidos de XBRL para garantizar transiciones fluidas y eficientes a los nuevos requisitos de presentación de informes.


Compañías de Adquisición de Propósito Especial, Compañías Fantasma y Proyecciones, N.º de Expediente. S7-13- 22

Gracias por la oportunidad de comentar sobre la propuesta de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) sobre Compañías de Adquisición de Propósito Especial (SPAC), Compañías Fantasma y Proyecciones. XBRL US es una organización de estándares sin fines de lucro, con la misión de mejorar la eficiencia y la calidad de los informes en los Estados Unidos mediante la promoción de la adopción de estándares de informes comerciales. XBRL US es una jurisdicción de XBRL International, el consorcio sin fines de lucro responsable de desarrollar y mantener la especificación técnica para XBRL.

Estamos de acuerdo con el requisito propuesto por la Comisión de exigir a los SPAC que etiqueten las divulgaciones como se pide en la sub parte 1600 del Reglamento S-K en Inline XBRL, como se propone. XBRL es un estándar de datos libre y abierto ampliamente utilizado en los Estados Unidos, y en todo el mundo, para informes de empresas públicas y privadas, así como de agencias gubernamentales. Esta carta responde a preguntas específicas planteadas en la propuesta.

Propuesta Pregunta 51. ¿Deberíamos exigir a los SPAC que etiqueten las divulgaciones requeridas por la Sub parte 1600 del Reglamento S-K, como se propone? ¿Hay algún cambio que debamos hacer para garantizar un etiquetado preciso y consistente? Si es así, ¿Qué cambios debemos hacer?

Estamos de acuerdo con el requisito propuesto de presentar un etiquetado detallado de las divulgaciones cuantitativas y un etiquetado de texto en bloque de las divulgaciones narrativas en Inline XBRL. Los datos reportados en formato XBRL legible por máquina mejorarán la eficiencia del procesamiento de datos y generarán datos que sean más oportunos, funcionales y comparables para los inversores, investigadores y reguladores.

Para garantizar la coherencia de los datos notificados y racionalizar el proceso de aplicación para los solicitantes de registro, instamos a la Comisión a que proporcione orientaciones técnicas detalladas antes de la aplicación de la norma, teniendo en cuenta todos los posibles casos de uso para la presentación de informes. Los informes XBRL de muestra detallados, los borradores de taxonomía y la orientación integral ayudarán a los solicitantes de registro y a los proveedores en los que confían para la preparación y presentación de EDGAR a implementar de manera efectiva la nueva regla. También pedimos que la SEC proporcione un entorno de pruebas EDGAR Beta con presentación temprana voluntaria permitida de 12 a 15 meses antes de la primera fecha de cumplimiento obligatorio. Esto asegurará que los declarantes y aquellos que los atienden, tengan el tiempo adecuado para prepararse para una transición sin problemas a la nueva regla. Esto será de particular importancia para aquellos SPAC que se encuentran en la etapa de salida a bolsa, ya que utilizarán aplicaciones XBRL por primera vez.

Propuesta Pregunta 52. ¿Deberíamos modificar el alcance de las divulgaciones de la Sub parte 1600 requeridas para ser etiquetadas? Por ejemplo, ¿deberíamos exigir el etiquetado de las divulgaciones cuantitativas solamente? ¿Deberíamos limitar el requisito de etiquetado a solo aquellas divulgaciones requeridas en las transacciones de-SPAC?

Estamos de acuerdo con los requisitos propuestos tal como están escritos.

Propuesta Pregunta 53. Cuando un elemento de la sub parte 1600 solicita que un solicitante de registro proporcione una presentación tabular sin especificar un formato particular para la tabla, o puntos de datos para incluir en la tabla, como la divulgación propuesta relacionada con la compensación del patrocinador de SPAC, la dilución de los accionistas no afiliados y el análisis de sensibilidad relacionado, ¿deberíamos en su lugar requerir elementos específicos en la presentación tabular? Si no proponemos una presentación tabular específica o elementos requeridos, ¿el etiquetado detallado proporcionaría datos útiles para los inversores y otros participantes del mercado?

Una mayor especificidad en los requisitos de datos producirá datos más útiles y comparables. Sin requisitos concretos, los emisores se verán obligados a crear elementos XBRL personalizados, que son más intensivos en mano de obra y costosos de generar. Además, los datos generados a partir de elementos personalizados no se pueden comparar fácilmente de una empresa a otra. Alentamos a la Comisión a que especifique claramente qué puntos de datos y bloques de texto deben etiquetarse en una taxonomía XBRL.

Propuesta Pregunta 54. ¿Deberíamos exigir a los SPAC que utilicen un lenguaje de datos estructurados diferente para etiquetar las divulgaciones de la Sub parte 1600? Si es así, ¿Qué lenguaje de datos estructurados deberíamos requerir y por qué?

La alternativa a la adopción de XBRL para este propósito podría ser crear un esquema XML personalizado. Si bien esto permitiría la producción de datos legibles por máquina, tiene ciertas desventajas en comparación con optar por XBRL:

• Inline XBRL es especialmente adecuado para representar datos cuantitativos y textuales en formato legible tanto por humanos como por máquinas.

• XBRL es abierto, no propietario (gratuito) y ampliamente utilizado en todo el mundo en 184 implementaciones globales. Debido a que los datos con formato XBRL están ampliamente disponibles, numerosos agregadores de datos los aprovechan en aplicaciones que ofrecen datos a inversores, analistas, reguladores y formuladores de políticas. Exigir a los agregadores de datos, inversores y otros usuarios de datos que se adapten a un nuevo esquema XML personalizado sería costoso e ineficiente en comparación con la elección del estándar XBRL que ya está en uso. Además, daría lugar a conjuntos de datos que no se pueden mezclar con otros conjuntos de datos de uso común, como las finanzas corporativas, que ya están en formato XBRL.

• XBRL se basa en un único modelo de datos (la taxonomía) que garantiza que los reguladores puedan actualizar o cambiar los requisitos de presentación de informes con facilidad y a bajo costo; y agiliza la presentación de informes de datos porque las series temporales se pueden mantener con facilidad, sin «romperse» cuando cambian los requisitos de presentación de informes. Con un esquema XML personalizado, normalmente el modelo de datos debe estar «codificado» en las aplicaciones para informar, extraer y analizar los datos. Esta codificación rígida hace que sea más difícil y costoso revisar los requisitos de presentación de informes.

• Optar por crear un esquema XML personalizado en lugar de elegir XBRL, esencialmente requeriría volver a crear lo que XBRL ya ofrece. Un esquema XML personalizado resultaría en costos adicionales para todas las partes interesadas, una menor eficiencia en la adaptación a los cambios y la incapacidad de mezclar conjuntos de datos.

La Comisión podría considerar el XBRL tradicional, que produce informes en formato XML. Sin embargo, debido a que las divulgaciones propuestas de SPAC contienen información narrativa y cuantitativa, Inline XBRL sería más ventajoso. XBRL-CSV es otra alternativa. XBRLCSV, sin embargo, se adapta mejor a datos de alto volumen y muy consistentemente reportados. Una vez más, Inline XBRL es el formato óptimo para esta situación particular de informes.

Propuesta Pregunta 55. No hemos propuesto exenciones o requisitos diferentes del requisito de datos estructurados propuesto para emisores privados extranjeros, empresas de informes más pequeñas o empresas de crecimiento emergente ¿Deberíamos eximir o proporcionar requisitos diferentes de algunos o todos los requisitos de datos estructurados propuestos para estas u otras clases de solicitantes de registro?

En última instancia, los requisitos deben ser los mismos para garantizar la disponibilidad de un conjunto de datos completo para los inversores. Dicho esto, la Comisión tal vez desee ofrecer un período de introducción gradual para las empresas más pequeñas y los FPI que tienen recursos más limitados.



EIOPA publica los últimos borradores de taxonomías


El 1 de junio de 2022, la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ) publicó las últimas actualizaciones propuestas de sus taxonomías XBRL y modelos de puntos de datos (DPM), utilizados para conectar las definiciones digitales con los requisitos de información. Estos segundos borradores de trabajo público (PWD2) ahora están abiertos para la retroalimentación del público.

Inusualmente, los PWD2 de la versión 2.7.0 y la versión 2.8.0 del Modelo y Taxonomía de Puntos de Datos de Seguros, utilizados para los informes de Solvencia II, están fuera de revisión al mismo tiempo. También están disponibles las PCD2 de la versión 2.7.0 del modelo y la taxonomía de los puntos de datos de los fondos de pensiones, y de la versión 2.7.0 del modelo y la taxonomía de los puntos de datos de PEPP PR, que se utilizarán para la presentación de informes prudenciales sobre los productos paneuropeos de pensiones individuales (PEPP). Una serie de borradores adicionales y versiones finales están previstos en las próximas semanas, así que mire este espacio para más noticias.


Comunicado de presentación de informes 26 de abril de 2022 – 07/2022

Las versiones de Solvencia II DPM y Taxonomía 2.7.0 y 2.8.0 public working draft están disponibles para recibir comentarios | EIOPA

Dos versiones de Solvencia II DPM y Taxonomy Public Working Draft (PWD) están excepcionalmente disponibles al mismo tiempo (2.7.0 y 2.8.0).

El primer borrador de trabajo público de Solvencia II DPM y Taxonomía 2.7.0 se publicó el 28 de febrero de 2022 y está disponible para su revisión. 2.7.0 incluye principalmente los cambios relacionados con el PEPP (producto paneuropeo de pensiones individuales) para todas las empresas financieras que ofrecen el producto. PWD 2 estará disponible para comentarios del 1 al 30 de junio de 2022. DPM y Taxonomía 2.7.0 se publicarán el 15 de julio de 2022 y se utilizarán a partir del 31 de diciembre de 2022.

El método y el calendario de lanzamiento de DPM y Taxonomy 2.8.0 PWD son diferentes de los años anteriores porque se ha dado más tiempo a los cambios extensos. Los contenidos de DPM y Taxonomía 2.8.0 se finalizarán en varias fases (PWD 1,2,3). Habrá tres versiones para comentarios.

DPM y Taxonomía 2.8.0 PWD 1 se ha publicado y está disponible para comentarios hasta el 30 de abril de 2022. 2.8.0 PWD 2 está disponible para comentarios del 1 al 26 de junio de 2022 y PWD 3 del 28 de junio al 28 de julio de 2022. DPM y Taxonomy 2.8.0 se publicarán el primer trimestre de 2023 y se utilizarán a partir del 31 de diciembre de 2023.

PWD 1: Solvencia II sin BCE Complemento
PWD 2: Solvencia II incluyendo BCE Add-on, PEPP prudencial, 2.7.0 PWD 1 feedback
PWD 3: PF (potencialmente BCE Add-on y PEPP-prudencial integrado)
Final sin validación: Solvencia II, PF, PEPP (29 julio – agosto de 2022)
Final con validaciones: Solvencia II, PF, PEPP (Q1 2023).


La AESPJ implementó la metodología DPM y el XBRL como norma para la presentación de datos entre la AESPJ y las autoridades nacionales competentes tras una decisión de la Junta de Supervisores sobre la recopilación de información por parte de la AESPJ y una decisión de la Junta de Supervisores sobre la presentación de informes del documento paneuropeo de datos clave del producto de pensiones individuales.

El modelo de punto de datos (DPM)

Una representación estructurada de los datos, identificando todos los conceptos de negocio y sus relaciones, así como reglas de validación. El modelo de punto de datos (DPM) implementa las definiciones uniformes y coherentes incluidas en las normas técnicas de implementación (STI), las directrices y las decisiones de la Junta de Supervisores sobre la presentación de informes y la divulgación. Está compuesto por las plantillas anotadas para solvencia II y para los fondos de pensiones con el diccionario común DPM.

Las taxonomías XBRL y los artefactos relacionados

Implementar los requisitos técnicos de datos y las reglas de validación descritas por el modelo de punto de datos en el formato técnico de XBRL. El estándar XBRL y las soluciones de software son implementados por partes externas (XBRL International y proveedores de software) para proporcionar las soluciones de software que cumplan con los requisitos definidos.

La lista de validaciones

Contiene la relación de validaciones de Solvencia II y fondos de pensiones a cumplir por los informes. La lista se actualiza de acuerdo con la gobernanza de las taxonomías y se modifica tras una consulta pública.

La lista de problemas conocidos

La lista describe los problemas y proporciona soluciones a tener en cuenta durante la implementación técnica. Principalmente correcciones en relación con las taxonomías DPM y XBRL.

Versiones de taxonomía XBRL

Para fines de planificación de la implementación de TI, consulte The Governance of Taxonomy Releases (actualmente en revisión), el calendario más reciente para 2022-2023 (actualizado el 27/01/2022) y la Hola de ruta de taxonomía (actualizada el 05/04/2022). La versión 2.7.0 incluirá únicamente la integración de PEPP (PEPP Prudential y PEPP KID). Con respecto a la versión 2.8.0 (incluidas las enmiendas de ITS sobre informes y divulgación 2022), la versión final sin validaciones (es decir, las plantillas e instrucciones serán definitivas) se publicará en julio-agosto de 2022. Considerando que la versión final de 2.8.0 con validaciones y modelado se publicará en enero de 2023 (revisión en marzo de 2023). La taxonomía 2.8.0 será aplicable solo en 2024 para los primeros informes de FY2023 y Q42023.

EIOPA tiene como objetivo continuar con el enfoque de una publicación de taxonomía por año para concentrar el número de publicaciones de taxonomía en la medida de lo posible. Sin embargo, en circunstancias de intensos cambios comerciales o cuando, eventualmente, una taxonomía publicada contiene defectos materiales, puede ser necesaria una segunda versión. Como medida de precaución, esta posible liberación correctiva, etiquetada como «Revisión», se incluye en el calendario anual para ayudar a la planificación.

Los modelos de puntos de datos PEPP y las taxonomías XBRL

– PWD2 PEPP PR Data Point Model and Taxonomy 2.7.0 (Publicado 01/06/2022)

– Modelo de puntos de datos y taxonomía kid PEPP 2.6.1 (publicado el 08/06/2021)

– Modelos de puntos de datos de Solvencia II y taxonomías XBRL

– PWD2 Insurance Data Point Model and Taxonomy 2.8.0 (Publicada 01/06/2022)

– PWD2 Modelo de Punto de Datos de Seguros y Taxonomía 2.7.0 (Publicada 01/06/2022)

– Modelo de punto de datos de seguros y taxonomía 2.6.0 (Publicado el 15/07/2021) (desactivación de validaciones actualizada el 21/04/2022) (Revisión antes del 03/11/2021)

– Modelo de punto de datos de seguros y taxonomía 2.5.0 (publicado el 15/7/2020) (revisión antes del 3/11/2020) (desactivaciones de validaciones antes del 11/08/2021)

– Modelo de punto de datos de seguros y taxonomía 2.4.0 (publicado el 15/07/2019, revisión de validaciones no operativas actualizada antes del 4/11/2019)

– Data Point Model and Taxonomy 2.3.0 Hotfix (Publicado el 17/07/2018, actualización de la revisión antes del 05/11/2018)

Los modelos de puntos de datos de los fondos de pensiones y las taxonomías XBRL

– Modelo de punto de datos y taxonomía 2.7.0 de PWD2 (Publicada 01/06/2022)

– Modelo de puntos de datos y taxonomía de fondos de pensiones 2.6.0 (publicado el 15/7/2021) (desactivación de validaciones actualizada el 11/08/2021) (Revisión antes del 03/11/2021)

– Modelo de puntos de datos y taxonomía de fondos de pensiones 2.5.0 (publicado el 15/7/2020) (revisión antes del 3/11/2020)

– Modelo de punto de datos y taxonomía de fondos de pensiones 2.3.0 (Publicado 5/11/2018

Requisitos de información supervisora y divulgación pública

Requisitos de información en virtud de la Directiva Solvencia II

Los requisitos de información supervisora aplicables a todas las empresas sujetas a la Directiva Solvencia II se definen en:

  • Implementación de Normas Técnicas sobre Presentación de Informes (incluye plantillas e instrucciones para la presentación de informes)
  • Modificación de la Norma Técnica de Ejecución sobre Presentación de Informes (2016)
  • Modificación de la Norma Técnica de Ejecución sobre Presentación de Informes (2017)
  • Modificación de la Norma Técnica de Ejecución sobre Presentación de Informes (2018)
  • Modificación de la Norma Técnica de Ejecución sobre Presentación de Informes (2019)
  • Versión consolidada, incluidas las modificaciones de los Reglamentos de Ejecución (UE) 2016/1868 de la Comisión, de 20 de octubre de 2016, (UE) 2017/2189, de 24 de noviembre de 2017, (UE) 2018/1844, de 23 de noviembre de 2018, y (UE) 2019/2103, de 27 de noviembre de 2019

Requisitos de información a efectos de la estabilidad financiera

Las Directrices sobre información de estabilidad financiera definen los requisitos de información a efectos de estabilidad financiera y se aplican a las empresas de seguros y reaseguros individuales, las sucursales de terceros países de seguros y las empresas de seguros y de reaseguros participantes, las sociedades de cartera de seguros o las sociedades financieras mixtas de cartera.

Requisitos aplicables a las sucursales de empresas con domicilio social fuera de la Unión Europea

El objetivo de las Directrices sobre la supervisión de las sucursales de las empresas de seguros de terceros países es garantizar una protección coherente, eficiente y eficaz de los tomadores de seguros dentro de la Unión Europea. Las Directrices sobre las sucursales de terceros países tienen por objeto, en particular, garantizar, como mínimo, el mismo nivel de protección de los tomadores de seguros de una sucursal de una empresa de seguros de un tercer país que el que disfrutan cuando tratan con una empresa de seguros situada en la Unión Europea, ya sea en su Estado miembro de origen o a través de una sucursal en virtud de la Directiva Solvencia II. Las presentes Directrices incluyen requisitos de información supervisora aplicables a todas las sucursales de empresas con domicilio social fuera de la Unión Europea sujetas a la Directiva Solvencia II.

A fin de minimizar la carga informativa para el sector de los seguros, el Reglamento del BCE permite a los bancos centrales nacionales obtener la información estadística necesaria, en la medida de lo posible, de los datos comunicados con fines de supervisión en el marco de Solvencia II de la UE. Las «Plantillas de información no oficiales, incluidos los complementos del BCE» y las instrucciones para los complementos del BCE, se denominan «no oficiales y destacan la información que debe proporcionarse con fines estadísticos más allá de los requisitos de supervisión («complementos del BCE»). Estas plantillas de información no oficiales tienen fines meramente ilustrativos y no están sujetas a informes obligatorios en todos los Estados miembros de la Unión Europea. Las plantillas se denominan «no oficiales» para distinguirlas de las plantillas de información del Reglamento de Ejecución del BCE.

Notificación con arreglo a la Directiva Solvencia II aplicable a todos los vehículos sujetos a la Directiva Solvencia II

Las Normas Técnicas de Ejecución de los Vehículos para Fines Especiales definen que las entidades con fines especiales deben presentar informes de supervisión a las autoridades nacionales competentes anualmente. Estos requisitos de información supervisora deben permitir a las autoridades de supervisión de las entidades con fines especiales evaluar el cumplimiento continuado de los requisitos pertinentes.

Normas mínimas comunes para la revisión de los datos notificados

Dado el enfoque de información integrada seguido para la presentación de informes supervisores y estadísticos a la AESPJ y al BCE, se requiere un entendimiento común del nivel mínimo de calidad de los datos, así como de cuándo se considera necesaria una revisión de los datos.

Si bien la información comunicada debe ser de buena calidad en el momento de su primera presentación, en una fase posterior pueden ser necesarias revisiones a petición de las autoridades europeas o nacionales o por iniciativa propia de las instituciones financieras.

Por lo tanto, la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ) y el Banco Central Europeo (BCE) publicaron normas mínimas comunes para la revisión de datos acordadas entre el BCE, la AESPJ, los bancos centrales nacionales (BCN) y las autoridades nacionales competentes (ANC).

Identificador de personas jurídicas (IPJ)

El Identificador de Personas Jurídicas es un código de identificación único propuesto por el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) y aprobado por el G20 en 2012, destinado a lograr una identificación única y mundial de las entidades jurídicas que participan en transacciones financieras.

En diciembre de 2021, la AESPJ revisó las Directrices sobre el identificador de personas jurídicas para facilitar y promover aún más el uso del IPJ como código de identificación único para las personas jurídicas. Las directrices armonizan la identificación de las entidades jurídicas garantizando datos de alta calidad, fiables y comparables.

Las entidades jurídicas afectadas por las directrices son las empresas de seguros y reaseguros y las sucursales pertinentes, así como los fondos de pensiones de empleo (FPE) que cumplen condiciones específicas y los intermediarios que operan de forma transfronteriza.

Las directrices revisadas también analizan el uso del código IPJ con fines de identificación cuando las autoridades competentes proporcionan información a la AESPJ.



Continúa el progreso de la Ley de Transparencia de Datos Financieros de los Estados Unidos


El 24 de mayo de 2022, se introdujo la Ley de Transparencia de Datos Financieros (FDTA) en el Senado de los Estados Unidos. Ha sufrido un ligero cambio de nombre, ya que anteriormente se conocía como la Ley de Transparencia Financiera, desde que se aprobó en la Cámara de Representantes en noviembre del año pasado.

La Ley exige que las ocho principales agencias reguladoras financieras de los Estados Unidos adopten estándares de datos uniformes y no patentados, haciendo que los datos que recopilan sean totalmente buscables y legibles por máquina. Esto, confiamos, significa usar XBRL. Seguiremos esta historia, y celebramos otro importante paso adelante para garantizar la comparabilidad y la utilidad de toda la información regulatoria de los Estados Unidos, y expandir los datos digitales de alta calidad disponibles para los tomadores de decisiones.


Declaración sobre la introducción en el Senado de la Ley de Transparencia de Datos Financieros

Los senadores Mark Warner (D-VA) y Mike Crapo (R-ID) presentaron la Ley de Transparencia de Datos Financieros bipartidista (S,4295), que mejorará la calidad y la estandarización de los datos en el sistema regulatorio financiero de los Estados Unidos. La legislación propuesta ordena a las agencias reguladoras financieras de los Estados Unidos que adopten campos y formatos de datos consistentes para la información regulatoria recopilada por las agencias. Nick Hart, presidente de la Data Foundation, emitió la siguiente declaración en nombre de la Iniciativa de Coalición de Datos sobre la introducción del proyecto de ley:

«La Ley de Transparencia de Datos Financieros bipartidista modernizará nuestra infraestructura nacional de informes financieros para aprovechar los datos de una manera inteligente, oportuna y crítica. Estas reformas de datos necesarias son un gran beneficio para todos, ya sea que estén en Wall Street o Main Street, porque todos necesitamos información confiable y de calidad a mano para tomar buenas decisiones. Esta legislación garantiza que nuestro sistema de informes financieros tenga la capacidad de informes modernizados para beneficiar a los inversores, las empresas, los reguladores, los responsables de la formulación de políticas y, en última instancia, al pueblo estadounidense con información más precisa y oportuna para la toma de decisiones que afectan a nuestra economía. En nombre de los miembros de la Coalición de Datos, aplaudo el liderazgo de los senadores Warner y Crapo. Esperamos que el Senado apruebe rápidamente la legislación».

###

Introducción bipartidista de la Ley de Transparencia de Datos Financieros en el Senado de los Estados Unidos

La compañía que impulsa los informes transparentes para un mundo mejor, aplaudió hoy al senador Mark Warner (D-VA) y al senador Mike Crapo (R-ID) por su introducción de la Ley de Transparencia de Datos Financieros (S,4295) en el 117º Congreso.

La Ley de Transparencia de Datos Financieros (FDTA, por sus siglas en inglés) ordenaría a ocho de las principales agencias reguladoras financieras de los Estados Unidos que adopten estándares de datos uniformes y legibles por máquina para la información que ya están obligadas a recopilar de las entidades reguladas. Esta propuesta complementa otros esfuerzos legislativos para transformar los datos gubernamentales en formatos abiertos, inteligentes, con capacidad de búsqueda y descargables sin restricciones de propiedad.

«En un momento en que el apoyo bipartidista a los problemas es difícil de conseguir, la Ley de Transparencia de Datos Financieros demuestra que la innovación y la eficiencia del mercado de capitales son áreas de acuerdo», dijo el CEO de Workiva Inc., Marty Vanderploeg. «Con la tecnología disponible para nuestras agencias reguladoras financieras hoy en día, esta legislación es un cambio de juego, asegurando la consistencia y la transparencia en todos los ámbitos. Elogiamos el liderazgo de los senadores Warner y Crapo en este proyecto de ley verdaderamente transformador e instamos al Congreso a aprobar esta legislación de sentido común en poco tiempo».

La FDTA busca modernizar las presentaciones regulatorias financieras para obtener eficiencias y beneficios similares que se encuentran en los programas de innovación del gobierno en impuestos, regulaciones bancarias y reformas de datos abiertos. Por ejemplo, en la década de 1990, el IRS y las autoridades tributarias estatales armonizaron los estándares de datos para las declaraciones de impuestos, lo que transformó esa industria al permitir la presentación electrónica. En 2005, la FDIC adoptó estándares de datos para recopilar informes de llamadas de bancos estadounidenses, reduciendo las tasas de error lógico y matemático en más del 90 por ciento y reduciendo las semanas de tiempo entre la presentación de los datos al regulador y su posterior disponibilidad para los inversores.

Entre los ocho principales organismos de reglamentación financiera a los que se dirigiría adoptar normas uniformes de datos no patentados legibles por máquina en el marco del FDTA figuran el Departamento del Tesoro; la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos; la Corporación Federal de Seguros de Depósitos; la Contraloría de la Moneda; la Oficina de Protección Financiera del Consumidor; la Junta de la Reserva Federal; la Administración Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito; y la Agencia Federal de Financiamiento de la Vivienda.

Los inversores y los reguladores necesitan información fiable y de calidad de manera oportuna. Con los avances en las áreas de aprendizaje automático e inteligencia artificial, la modernización propuesta por el FDTA abordará tanto las necesidades como las crecientes oportunidades para una mayor confiabilidad de datos inteligentes que impulse soluciones de informes de cumplimiento más eficientes y automatizadas.



La (R)evolución de Blockchain (R) – La perspectiva suiza


La evolución de Blockchain (R)

La perspectiva suiza

La tecnología Blockchain es en gran medida un tema de tendencia, y Deloitte Suiza se complace en poder darle una idea de ella con esta publicación. Aquí nos centramos en cómo Blockchain es visto por el mercado suizo, que ofrece a la comunidad Blockchain un enorme potencial como un lugar en el que se puede desarrollar y utilizar esta tecnología, de la cual la prominencia de Crypto Valley de Zug proporciona la evidencia más convincente.

El rápido desarrollo tecnológico, el comportamiento constantemente cambiante de los clientes y las continuas modificaciones regulatorias están obligando a las empresas y organizaciones de todo el mundo a realizar una revisión crítica de sus modelos de negocio y procesos comerciales. La tecnología Blockchain presenta una gran oportunidad para todas las empresas suizas que necesitan hacer esto, ya que sus características distintivas, como la descentralización, la irreversibilidad y los contratos inteligentes, significan que proporciona un apoyo considerable a esta transformación.

Estamos buscando, a través de este Libro Blanco, ayudar a promover el desarrollo de Blockchain en Suiza y fomentar el diálogo entre empresarios, proveedores de servicios y todas las demás partes interesadas en Blockchain.

Suiza como centro líder mundial de Blockchain: círculos de partes involucradas

Resumen de algunos de los hallazgos clave

  • Blockchain está aumentando su tracción en términos de popularidad y relevancia tanto a escala global como dentro de la economía suiza.
  • Nuestro modelo de innovación empresarial ha demostrado que Blockchain acaba de entrar en la fase de creación de prototipos de negocios y muchas industrias relevantes para CH han comenzado a experimentar con la tecnología en diversos grados.
  • La industria de servicios financieros es, con mucho, la más avanzada en experimentar con esta nueva tecnología, pero otras como la cadena de suministro y los productos farmacéuticos tienen un gran potencial para identificar e investigar oportunidades prometedoras en los próximos meses.
  • Suiza puede convertirse en un centro líder mundial para innovaciones como Blockchain si todas las partes interesadas relevantes lo adoptan como un factor que cambia el juego para atraer a las mentes más brillantes y la inversión extranjera directa a la economía suiza para establecer nuevas empresas innovadoras.
  • Creemos que los desafíos sociales y tecnológicos en torno a Blockchain pueden y serán superados si todos los actores del mercado contribuyen con su parte justa.

Bitcoin como ejemplo de cómo funciona Blockchain

Libro Blanco: La (R)evolución de Blockchain – La Perspectiva Suiza

Estimados entusiastas de Blockchain,

La tecnología Blockchain es en gran medida un tema de tendencia, y Deloitte Suiza se complace en poder darle una idea de ella con esta publicación. Aquí nos centramos en cómo Blockchain es visto por el mercado suizo, que ofrece a la comunidad Blockchain un enorme potencial como un lugar en el que se puede desarrollar y utilizar esta tecnología, de la cual la prominencia de Crypto Valley de Zug proporciona la evidencia más convincente.

El rápido desarrollo tecnológico, el comportamiento constantemente cambiante de los clientes y las continuas modificaciones regulatorias están obligando a las empresas y organizaciones de todo el mundo a realizar una revisión crítica de sus modelos de negocio y procesos comerciales. La tecnología Blockchain presenta una gran oportunidad para todas las empresas suizas que necesitan hacer esto, ya que sus características distintivas, como la descentralización, la irreversibilidad y los contratos inteligentes, significan que proporciona un apoyo considerable a esta transformación.

Estamos buscando, a través de este Libro Blanco, ayudar a promover el desarrollo de Blockchain en Suiza y fomentar el diálogo entre empresarios, proveedores de servicios y todas las demás partes interesadas en Blockchain.


¿Qué es Blockchain?

Las innovaciones tecnológicas como la robótica, la inteligencia artificial, la tecnología en la nube y la economía móvil se han establecido muy rápidamente en los últimos años a través de desarrollos como las redes sociales y las identidades digitales, y ahora se han convertido en un elemento clave de la economía comercial y social (por ejemplo, economía colaborativa, crowdfunding). Por lo tanto, es importante que las empresas comprendan el impacto de estos avances tecnológicos en sus modelos de negocio para que puedan adaptarse a las nuevas circunstancias. La capacidad de cambiar es ahora una habilidad necesaria, si no vital, que las empresas deben poseer si quieren defender o ampliar las ventajas competitivas y las cuotas de mercado existentes. Estos ajustes dan como resultado una estrategia de transformación que marca la diferencia entre el éxito y el fracaso. En los últimos años, el mundo ha demostrado en numerosas ocasiones cómo antiguos líderes del mercado como Kodak o Nokia han perdido continuamente cuota de mercado debido a la falta de estrategias de transformación y, en última instancia, han salido del mercado. Para evitar esto, las empresas deben examinar estas tecnologías innovadoras de forma continua y evaluar si y qué cambio podrían provocar.

Si hay que creer en personas como Don Tapscott, el autor del libro «Blockchain Revolution», o en las redes de noticias y periódicos, estamos al borde de una «revolución de descentralización». Impulsado por la tecnología Blockchain, hay un nivel de exageración similar al visto antes del primer uso comercial de Internet.

El Foro Económico Mundial define la tecnología Blockchain de la siguiente manera: Blockchain o tecnología de contabilidad distribuida (DLT) es un protocolo tecnológico que permite que los datos se intercambien directamente entre diferentes partes contratantes dentro de una red sin necesidad de intermediarios. Los participantes de la red interactúan con identidades cifradas (de forma anónima); cada transacción se agrega a una cadena de transacciones inmutable y se distribuye a todos los nodos de la red.

Como resultado, se espera que Blockchain ofrezca un enorme potencial para lograr un cambio radical en una amplia gama de industrias, modelos de negocio y procesos operativos como la liquidación de pagos, la contabilidad o el uso de tarjetas de clientes y fidelización. Consulte los cuadros de casos de uso a lo largo del texto, así como el apéndice para obtener discusiones detalladas. En vista de la complejidad técnica y la falta de aceptación de estos cambios de gran alcance en los sectores privado, público y comercial, esta nueva tecnología con toda probabilidad solo se popularizará gradualmente y dependiendo de cómo se desarrolle en los próximos meses y años. Por lo tanto, es menos una cuestión de si Blockchain se establecerá y más una cuestión de cuándo y en qué áreas.

«Blockchain no solo será una nueva tecnología de base de datos disruptiva. Con el tiempo, las soluciones Blockchain también se implementarán en los ciclos de actualización de software financiero. En ‘áreas restringidas’ al principio, luego en aplicaciones más completas».

Tecnología en tendencia

En un informe publicado recientemente, Deloitte analizó las ocho tendencias tecnológicas más importantes y su impacto potencial en los negocios, así como su efectividad y desarrollo. Se espera mucho de Blockchain, particularmente en conjunto con otras tecnologías como el Internet de las Cosas. Estas y otras tendencias pueden ser muy útiles para las empresas y organizaciones en los próximos dos a cinco años con respecto a la transformación. Blockchain es único en este sentido, ya que la tecnología está orientada específicamente a la confianza entre los participantes del mercado.

El valor de la confianza

La confianza es una parte integral de cualquier trato entre dos o más partes contratantes. Esta confianza generalmente se crea involucrando a organizaciones o grupos específicos de personas como intermediarios. La globalización en curso y la creciente complejidad y volumen de las transacciones globales están haciendo que este enfoque sea cada vez más difícil, ya que se está volviendo cada vez más lento, costoso y, por lo tanto, ineficiente. Además, los acontecimientos de la última crisis financiera demostraron que este sistema basado en intermediarios es altamente vulnerable. Esto llevó a una gran pérdida de confianza en el sistema prevaleciente y un cambio hacia el desarrollo de alternativas, lo que a su vez dio lugar a Bitcoin.

Los expertos ahora han reconocido el potencial no solo de bitcoin, sino en particular el de la tecnología Blockchain que lo sustenta. Las organizaciones y empresas están llevando a cabo una extensa investigación y desarrollo en Blockchain. Esta nueva tecnología representa una alternativa prometedora a la infraestructura organizativa y técnica actual, necesaria para reconstruir la confianza entre organizaciones, empresas y particulares. Una parte significativa del potencial de Blockchain radica en la forma simple e impulsada por la tecnología en la que se pueden desarrollar las plataformas y estructuras de confianza y seguridad requeridas para facilitar una actividad comercial eficiente. Para muchas organizaciones, este elemento de confianza es un fuerte argumento a favor de explorar Blockchain.

Otro factor clave en el éxito futuro de Blockchain será el progreso tecnológico realizado con respecto a la escalabilidad.

El alto requerimiento actual de energía y la verificación (minería) de nuevas transacciones debido al uso de prueba de trabajo significa que Blockchain está alcanzando sus límites en términos de escalabilidad. La tecnología Blockchain requiere que cada nueva transacción se empareje con el registro global de partes existentes de Blockchain por medio de un «hash». Las nuevas transacciones primero tienen que ser verificadas por los «mineros», lo que resulta en un retraso de tiempo de alrededor de diez minutos. Los equipos de investigación ya están trabajando para reducir el tiempo de transacción y el tamaño de la memoria. Los desafíos tecnológicos también podrían superarse en el futuro a través de mayores capacidades de servidores y banda ancha.

“La tecnología detrás de Bitcoin podría transformar cómo funciona la economía.”

The Economist, 31 October 2015

Ejemplo de aplicaciones

Bitcoin

La moneda digital bitcoin es probablemente la aplicación más conocida de Blockchain y es incluso más conocida que la tecnología Blockchain en la que se basa. Bitcoin destacó el potencial de DLT e identificó otras aplicaciones prácticas de la tecnología. La forma en que funciona la tecnología Blockchain se explica a continuación utilizando bitcoin como ejemplo.

La criptomoneda, un método de pago digital basado en principios criptográficos, se genera a través de un gran número de computadoras conectadas a Internet con la ayuda de una fórmula matemática y se registra en una base de datos que es administrada de forma descentralizada por todos los participantes. La moneda se puede transferir directamente por medio de una aplicación especial peer-to-peer, en otras palabras, sin un intermediario. Las tecnologías de cifrado garantizan el anonimato y las estructuras de propiedad en blockchain.

“Un contrato inteligente es un acuerdo entre dos partes que se almacena en la Blockchain.”

Contratos inteligentes

Una aplicación interesante de Blockchain es el contrato inteligente. Un contrato inteligente es un acuerdo entre dos partes que se almacena en la Blockchain.

Dichos acuerdos pueden celebrarse entre dos personas, es decir, peer-to-peer (P2P), persona-organización (P2O) o persona-máquina (P2M). Por lo tanto, se puede especificar qué tan pronto como se cumpla una condición determinada (por ejemplo, venta de bienes «1» a cambio «2»), el contrato se ejecuta automáticamente y los activos (por ejemplo, dinero fiduciario, moneda digital, título de propiedad, datos) se intercambian entre las partes contratantes. La transacción se replica y válida en blockchain.

Los contratos inteligentes permiten intercambiar un activo sin que terceros sean conscientes de la transferencia. Esto abre la posibilidad de des intermediar todo el sistema legal y crear una nueva forma de acuerdos virtuales.

Datos electrónicos de salud basados en blockchain

Numerosas industrias están examinando las aplicaciones potenciales de estos contratos digitales. Por ejemplo, empresas sanitarias como Novartis y Pfizer han reconocido el valor añadido que ofrecen estos contratos. En particular, se están realizando pruebas sobre el uso de registros médicos electrónicos (EMR) basados en Blockchain. Los registros de salud personales se pueden almacenar y administrar a través de Blockchain en un sistema EMR. Los registros de salud personales se codifican como activos digitales y se almacenan de forma segura en Blockchain bajo un seudónimo (por ejemplo, dirección digital y no un nombre codificado). Los usuarios pueden permitir que los médicos y otras partes vean sus registros médicos según sea necesario con su clave privada. Los registros pueden contener información de un rastreador de actividad física, estado de vacunación, recetas, tratamientos previos, recomendaciones del médico y prueba de seguro. Estos datos de salud anónimos abrirán nuevas fuentes de ingresos para el desarrollo de medicamentos para las compañías farmacéuticas.

Blockchain y el camino hacia la innovación

El modelo de innovación empresarial impulsado por la tecnología

El inicio del desarrollo de la innovación está impulsado por una exageración iniciada por expectativas muy altas de que la tecnología puede resolver problemas humanos. Internet también pasó por este proceso de desarrollo, por ejemplo. En parte, esta tecnología tenía la intención, como se supo más tarde, de revolucionar la comunicación entre personas que estaban a una larga distancia de distancia, con la propia Internet sirviendo simplemente como un medio para un fin. En el transcurso del proceso de madurez de tres fases, estas expectativas inicialmente altas se convirtieron en un progreso realista del desarrollo. Este punto de inflexión en la fase de normalización también se caracteriza por la interacción equilibrada entre la oferta y la demanda de la nueva tecnología.

Por ejemplo, Internet se desarrolló a partir de la exageración en una innovación creadora de valor con una creciente experiencia y aceptación en el despliegue y uso de la nueva tecnología por parte de los clientes. A partir de la variedad casi infinita de ideas, las aplicaciones potenciales más específicas, conocidas como casos de uso, se persiguen con más detalle en la fase 2.2. Estos casos de uso son el resultado de priorizar ideas con el mayor potencial posible para ofrecer valor añadido social y económico. Concentrarse en los casos de uso significa que el capital se puede gastar de una manera más específica y reduce el riesgo para las empresas. Internet solo reveló su valor añadido para los usuarios con el advenimiento de un número creciente de aplicaciones y modelos de negocio, llevándolo así a la quinta fase de este modelo. Los factores clave en el desarrollo de tecnologías innovadoras como Blockchain son las oportunidades que ofrece la tecnología para crear valor añadido a largo plazo y quiénes son los beneficiarios de estas. El ejemplo de Internet mostró que la confianza del usuario junto con el beneficio económico es fundamentalmente importante para una innovación exitosa del modelo de negocio, aunque otros factores como la seguridad y la robustez también tienen un papel que desempeñar.

Fase de Desarrollo temprana

La tecnología Blockchain se lanzó en 2008 con la publicación del libro blanco «Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash Syste6» y, por lo tanto, entró en la primera fase, conocida como desarrollo temprano. Este fue el detonante de tres años de exageración, aunque el público en general no reconoció el potencial de la tecnología Blockchain hasta cinco años después.

Este bombo aumenta el apetito por el riesgo, financiado por fondos de compañías de capital de riesgo. Esto, a su vez, permite a las empresas seguir adelante con el desarrollo de prototipos tecnológicos.

Fase de estandarización

El nivel de inversión de las empresas de capital riesgo en nuevas tecnologías refleja el interés del mercado y el potencial de la tecnología. Las empresas también monitorean qué tecnologías atraen inversiones para que puedan adaptar su estrategia en consecuencia y centrarse en aquellas que ofrecen el mayor potencial. Las empresas asumen inicialmente un papel observacional (pasivo), que se desarrolla con el tiempo en uno participativo (activo). La decisión de asumir un papel activo en el desarrollo posterior de la tecnología se produce cuando una empresa concluye que la tecnología tiene un impacto (ya sea positivo o negativo) en las ganancias de toda la industria en la que opera. Para reducir su exposición al riesgo, algunas empresas deciden entrar en una colaboración (consorcio) con proveedores de servicios tecnológicos, pares de la industria y / o nuevas empresas. Las empresas con una sólida base de capital a menudo deciden desarrollar las capacidades respectivas por su cuenta para reclamar todo el valor agregado para sí mismas.

La cooperación entre la oferta y la demanda tecnológicas (punto de inflexión) promueve la estandarización y hace que sea más probable que la tecnología obtenga una amplia aceptación. La participación activa de las autoridades, los órganos de control y los políticos es crucial durante esta fase. La tecnología Blockchain ha salido recientemente de la fase de exageración y actualmente se encuentra en el inicio de la fase de estandarización en el modelo de innovación empresarial. La prueba de ello es doble: las empresas están asumiendo cada vez más un papel participativo, y también hay signos de creciente interés entre las autoridades y los políticos.

Fase de creación de valor

Impulsada por la estandarización y el primer uso exitoso de la tecnología, la fase de creación de valor da lugar a una euforia renovada, aunque diluida. Las empresas desarrollan un mayor apetito por el riesgo con respecto a la inversión en la tecnología, lo que resulta en economías de escala para los proveedores de tecnología y una creciente aceptación en la sociedad en general.

El uso exitoso de la tecnología lleva a que se combine con las tendencias tecnológicas establecidas y nuevas con el objetivo de crear un nuevo valor empresarial. La naturaleza de la tecnología y el impacto en el mecanismo de creación de valor también tienen una influencia significativa en el alcance del cambio. El uso de innovaciones tecnológicas en el diseño de nuevos valores y ofertas de servicios, como Uber o AirBnB en la economía colaborativa, ha provocado importantes distorsiones de valor en las industrias afectadas, mientras que otras tecnologías han tenido un impacto bastante menor en la creación de valor. Se espera que Blockchain tenga un impacto sustancial y que las formas en que DLT puede cambiar el proceso de creación de valor en las industrias tradicionales aún no están completamente claras.

Esto se ve subrayado por el hecho de que se confía en Blockchain para ofrecer el potencial de crear plataformas de transacción nuevas y completas y, por lo tanto, cambiar el núcleo de la creación de valor actual en empresas establecidas como bancos y aseguradoras. En la siguiente sección examinaremos cómo es probable que el paso por estas fases afecte a las empresas suizas en particular, y cómo Suiza puede evolucionar de una manera que le permita asumir el papel de un innovador progresivo.

Impacto en sectores clave de la economía suiza

El éxito de una innovación depende de una amplia gama de factores y de la interacción entre ellos. Factores aparentemente simples, como el momento del lanzamiento, pueden ser inesperadamente críticos. Microsoft lanzó algunas de las primeras tabletas que nunca lograron el avance, mientras que Apple logró un éxito espectacular con el iPad. En cuanto a Blockchain, es realista asumir que la tecnología solo ofrecerá éxito a largo plazo cuando haya una confirmación positiva duradera de los beneficios percibidos, las condiciones económicas y regulatorias y el apetito por el riesgo de los jugadores involucrados durante el período de exageración. Otros factores externos como el posicionamiento de los desarrolladores competidores tanto en el sector público (otros países cortejando a las empresas FinTech) como en el privado (empresas que experimentan con Blockchain tanto en el lado de la oferta como en el de la demanda) también tienen un impacto significativo y aumentan la complejidad del desarrollo.

El enfoque actual de la tecnología Blockchain es principalmente en el uso de Blockchain para validar, ejecutar y almacenar transacciones, por lo que el desarrollo está siendo impulsado principalmente por empresas de la industria financiera. Sin embargo, el impacto transformador de Blockchain, calculado por nosotros y presentado en la matriz a continuación, se extiende a todos los sectores de la economía suiza, aunque en mayor o menor medida.

El posicionamiento calculado para una industria en esta matriz distingue entre cuatro grupos diferentes (observadores, experimentadores, oportunistas y pioneros) y requiere diferentes enfoques para las empresas suizas dependiendo del cuadrante en el que se encuentren.

El impacto de la tecnología Blockchain se identifica sobre la base de dos criterios. El eje horizontal mide el impacto en los costos y las ganancias. Ejemplos de preguntas a este respecto incluyen «¿Qué oportunidades abre esta tecnología? ¿Hay margen para nuevas fuentes de ingresos? ¿Crea potencial para el ahorro de costos?» El eje vertical mide el impacto transformador en cada sector. Transformador en este contexto se refiere al impacto de la tecnología en la forma en que se llevan a cabo los negocios y en la estrategia corporativa. Una pregunta de ejemplo en este sentido es «¿Blockchain influye o cambia la ejecución de los procesos y procedimientos centrales internos y externos?»

Estos dos criterios de decisión dan lugar a dos estrategias fundamentales, la estrategia «pionera» y la estrategia «observadora».

Los «observadores» son sectores o empresas en los que el impacto operativo de la tecnología Blockchain se puede clasificar como bajo. El impacto o la amenaza para estos sectores de la tecnología Blockchain (tal como están las cosas) es bajo, y los competidores del mercado no obtendrán una ventaja competitiva decisiva mediante el uso de la tecnología. Otra indicación de que se debe preferir la estrategia del observador es si el uso de la tecnología Blockchain tiene solo un impacto menor en los costos y ganancias de una empresa.

Por el contrario, la estrategia pionera se caracteriza por un alto impacto estratégico y operativo junto con un impacto igualmente importante en los costos y las ganancias. La tecnología Blockchain permite a los pioneros obtener enormes ahorros en el lado de los costos. Un ejemplo principal sería la compensación y liquidación de las transacciones de valores de un proveedor de servicios financieros, una tarea muy laboriosa y lenta dentro de un banco que actualmente tarda tres días en completarse. El uso de la tecnología Blockchain reduce la carga de trabajo al mínimo, lo que permite que las transacciones se liquiden y completen en minutos (actualmente alrededor de diez minutos).

Esta ganancia de eficiencia resulta en un ahorro considerable de costos, reduce el riesgo para las partes involucradas y significa que el capital en cuestión está disponible casi de inmediato y puede retroalimentarse en nuevos negocios y transacciones. La estrategia pionera también debe seguirse si el uso de la tecnología ofrece ventajas competitivas estratégicas considerables o tiene el potencial de afectar significativamente los procesos comerciales operativos. Los experimentadores están bajo poca presión para centrarse más de cerca en la tecnología debido al impacto limitado en el beneficio neto a corto plazo. Sin embargo, podrían decidir comprometerse con la tecnología para asegurar beneficios a largo plazo como los que buscan los pioneros. Un ejemplo de ello serían las empresas de la industria de la Ingeniería, que ya están experimentando con la tecnología, ya que podría generar sinergias con sus prioridades actuales, como el Internet de las Cosas o la robótica.

Por el contrario, los oportunistas identifican los impactos a corto plazo en sus finanzas a partir de efectos seleccionados que no forman parte de su negocio principal. Una posibilidad para los oportunistas sería asociarse con otras empresas o realizar estudios de viabilidad a pequeña escala para familiarizarse con la tecnología.

Metodología

La matriz de impacto para las industrias clave de la economía suiza se basa en un método estructurado que distingue entre dos dimensiones y diez parámetros para permitir evaluar el posicionamiento actual. Los datos para esto se obtuvieron a través de entrevistas con expertos de Deloitte de estas industrias. Esto proporciona una instantánea, con la volatilidad de la evaluación tenida en cuenta al resaltar la tendencia actualmente visible en cada industria. La matriz compara el impacto operativo de la tecnología Blockchain con el impacto en los ingresos y costos. Los parámetros individuales para cada industria se evalúan en una escala de 0.0 (baja) a 3.0 (alta) y se agregan para determinar el valor acumulativo final (se pueden encontrar evaluaciones y derivaciones más detalladas en el apéndice). La matriz resultante es un indicador clave del impacto que Blockchain tendrá en las diversas industrias.

Posicionamiento de Suiza

La tecnología Blockchain continuará desarrollándose, caracterizada sobre todo por una creciente madurez y un número creciente de participantes que aportan ideas, prototipos e iniciativas a esta evolución. Por lo tanto, es importante que Suiza lleve a cabo una evaluación crítica de su propia posición, examine sus fortalezas y debilidades y defina una estrategia de posicionamiento clara. Como el país más competitivo del mundo y líder en numerosos sectores económicos, debido en gran parte a su fuerte posición como impulsor de la innovación, Suiza posee características que la convierten en un candidato adecuado para seguir adelante con el desarrollo de Blockchain. La Confederación Suiza debe aspirar a convertirse en el contacto global central para los líderes de opinión de Blockchain, nuevas empresas y empresas relacionadas a la vanguardia de las innovaciones de Blockchain. El siguiente diagrama ilustra las cualidades innovadoras de Suiza.

La posición especial de Suiza como centro de innovación global

La declaración más reciente del Consejo Federal ya es un claro movimiento en esta dirección, ya que anunció planes para relajar la legislación FinTech y dar a las empresas una mayor libertad en línea con el Reino Unido.

Los representantes gubernamentales y los reguladores desempeñarán un papel clave en el establecimiento de Blockchain como un facilitador fundamental del cambio en la economía suiza y deben alentar e impulsar el debate abierto. Su papel será menos el de un innovador y más el de un intermediario que promueva la usabilidad y aceptación de la tecnología en las transacciones del día a día.

Este rol de intermediario puede extenderse a varias tareas:

1.Educar a la población sobre las aplicaciones potenciales de Blockchain y los beneficios de la tecnología tanto para las empresas individuales como para la economía suiza en su conjunto.

2.Dirigir el debate abierto a través de foros con representantes de empresas e industrias

3.Trabajar con representantes de la profesión legal para adaptar y emitir leyes y regulaciones para promover esta nueva tecnología.

La promoción y aceptación de la tecnología Blockchain por parte de legisladores y reguladores será un factor clave en su velocidad de desarrollo y distribución en la economía suiza. Los legisladores y reguladores también deben asumir un papel de liderazgo en el desarrollo de los conceptos y marcos que se necesitarán para generar «confianza en el código». Blockchain elimina a los intermediarios del proceso de transacción, creando una brecha en las transacciones comerciales que debe llenarse mediante el desarrollo de nuevos procesos de liquidación en el mundo digital. Los legisladores y reguladores suizos deben sentar las bases para establecer Suiza como un centro de Blockchain, mientras que otros grupos de interés también deben trabajar para impulsar el desarrollo y eliminar los obstáculos para lograr este objetivo.

Hemos identificado un total de siete puntos focales para el posicionamiento del país en el futuro, lo que le dará a Suiza la máxima oportunidad de asumir el liderazgo internacional a largo plazo al garantizar que todos los actores del ecosistema suizo se unan.

«Suiza siempre ha estado abierta a la tecnología blockchain y las criptomonedas. No hay lugares alternativos que ofrezcan estas oportunidades de la misma manera».

Taylor Gerring, Director de Tecnología, Fundación Ethereum

Identificación de oportunidades de negocio

Las empresas suizas pueden aprovechar la seguridad, neutralidad y reputación de Suiza para subrayar la competitividad de la ubicación con respecto a la tecnología Blockchain. Las empresas residentes deben utilizar esta ventaja e identificar rápidamente las áreas donde se puede usar Blockchain, lo que les permite posicionarse en consecuencia a nivel global.

Los sectores financieros y de seguros, en los que Suiza está excelentemente posicionada, ofrecen un número particularmente grande de posibles aplicaciones de TRD, al igual que el sector de la energía y el sector de los servicios. La gestión de siniestros se puede simplificar en los seguros de propiedad y accidentes, por ejemplo, ya que los procesos automatizados de Blockchain asistidos por contratos inteligentes pueden emitir opiniones expertas mejoradas basadas en reclamaciones históricas y reducir el potencial de reclamaciones fraudulentas.

Sin embargo, los proyectos piloto de Blockchain también se están llevando a cabo en otras industrias, como los servicios públicos. Algunos se están centrando en la creación de plataformas comerciales basadas en DLT para distribuir energía solar entre varias partes, con transacciones autenticadas automáticamente y facturación realizada por la tecnología. Otros están trabajando en soluciones para integrar la tecnología Blockchain en innovaciones urbanas inteligentes con el fin de optimizar la gestión de la energía en las ciudades.

Los siguientes modelos específicos de solicitudes están siendo examinadas actualmente por los jugadores suizos. Después de una fase experimental de dos años con la tecnología Blockchain, UBS planea implementar un sistema de financiamiento comercial basado en DLT para racionalizar las transacciones import-export a nivel global.

Otro caso de uso es el rediseño del proceso para liquidar acciones extrabursátiles con la ayuda de la tecnología Blockchain. Esto está siendo investigado por un consorcio compuesto por la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Lucerna, Zürcher Kantonalbank, SIX, Swisscom y otros jugadores.

Aumentar la eficiencia y reducir el riesgo de transacciones financieras a través de Blockchain

La visión compartida por UBS, Deutsche Bank, BNY Mellon y otras instituciones financieras es desarrollar una moneda digital que esté vinculada a las cuentas del banco central y vinculada directamente a una moneda fiduciaria. Crearon la Utility Settlement Coin (USC), una serie de criptomonedas en efectivo con una versión para cada una de las principales monedas reales como el dólar estadounidense, el euro o el franco suizo. La tecnología Blockchain permite que las transacciones se liquiden rápidamente y se integren en mercados regulares como Suiza.

Al automatizar los procesos, una moneda como esta tiene el potencial de reducir los factores de riesgo como la contraparte, la liquidación y el riesgo de mercado y mejorar la eficiencia del capital y, al mismo tiempo, reducir los costos. Esto revolucionará, acelerará y mejorará significativamente el pago y el procesamiento de las transacciones comerciales entre instituciones financieras. También reducirá los requisitos de garantía de préstamos intensivos en capital para los bancos al evitar cuellos de botella de liquidez a corto plazo en monedas reales. Esto significa que los bancos pueden aumentar la frecuencia de sus actividades comerciales y hacer un mejor uso de su capital. El alto nivel de transparencia y auditabilidad de Blockchain también ofrece ventajas considerables para las autoridades reguladoras, como la Autoridad de Supervisión del Mercado Financiero de Suiza. Tan pronto como los reguladores puedan convencerse sobre el concepto, la USC se probará en condiciones reales de mercado. Esto subraya el deseo, pero también la necesidad de que las instituciones financieras revisen y refundan su enfoque actual.

Plataforma basada en Blockchain para el comercio de acciones extrabursátiles

El objetivo del consorcio es desarrollar un estándar de sistema abierto para el centro financiero suizo para simplificar la liquidación de la negociación extrabursátil. La negociación de valores suizos no cotizados se lleva a cabo actualmente bilateralmente entre instituciones financieras, lo que a menudo es compleja, arriesgada y requiere mucho tiempo. Rediseñar el proceso con DLT acelera la entrega y el pago de los valores. En el mejor de los casos, esto incluso ocurre en tiempo real. El uso de la tecnología Blockchain también podría reducir significativamente los costos y riesgos involucrados en la liquidación de transacciones de valores extrabursátiles.

Además del consorcio, la norma también se pondrá a disposición de todas las demás instituciones financieras interesadas y de las autoridades de supervisión. El alto nivel de transparencia proporcionaría a los reguladores una mejor supervisión del cumplimiento legal de la negociación extrabursátil.

Estas y otras aplicaciones concretas que ofrecen un enorme potencial de simplificación y ganancias de eficiencia a través de Blockchain se caracterizan por la existencia de uno o más intermediarios e interdependencias. Otras características incluyen la participación de varias partes con un cierto grado de desconfianza mutua y el uso compartido de un almacén de información. Las empresas suizas, independientemente de su industria, deben comprender qué aplicaciones pueden generar valor añadido para ellas y sus clientes y deben poner a disposición niveles adecuados de recursos humanos y capital de inversión.

Además de las empresas establecidas, son las nuevas empresas jóvenes en particular las que están utilizando tecnologías disruptivas para cambiar fundamentalmente las industrias. Muchas start-ups se están centrando en Blockchain para identificar mejores soluciones para los desafíos actuales del mercado, por ejemplo, en la gestión de patrimonios, la gestión del registro de la propiedad, la inteligencia de datos adaptativa para la identidad digital y los sistemas de informes emergentes autónomos descentralizados, y así optimizar su propio negocio o el de sus clientes mediante el uso de la tecnología Blockchain.

Algunas empresas suizas establecidas están considerando trabajar con nuevas empresas para analizar el impacto de DLT en los negocios existentes. En base a esto, la clave es sacar las conclusiones correctas para garantizar un crecimiento sostenible. Muchas nuevas empresas, que están dando forma proactiva al rápido desarrollo de aplicaciones Blockchain para rediseñar los procesos de transacción, ya han establecido operaciones en Zug. La ciudad en el centro de Suiza ya ha sido apodada «Crypto Valley Zug». Por ejemplo, bitcoin ya se acepta en Zug como método de pago para tarifas de hasta CHF 200. Además, a mediados de noviembre, la SBB lanzó la venta de bitcoin en todas las máquinas expendedoras de billetes. Las empresas emergentes y establecidas, pero también los cantones y municipios, deben estar preparados para invertir en paisajes de prueba con el fin de llevar a cabo estudios de viabilidad para identificar posibles áreas de negocio.

Además, todos deben promover y defender activamente la tecnología Blockchain dentro de su propia esfera de influencia.

En muchos casos, estos desafíos del mercado obligan a las empresas a abordar los requisitos regulatorios que afectan negativamente los costos y la funcionalidad de sus soluciones. Esto subraya lo importante que es que todos los actores en Suiza se unan a la red Blockchain para alcanzar acuerdos mutuamente eficientes y garantizar que se satisfagan las necesidades de todas las partes interesadas.

«La tecnología Blockchain es una excelente opción para Suiza y para los valores típicos suizos, como la seguridad y la democracia. Es importante aprovechar la base sólida que existe actualmente para Blockchain y establecer Suiza como una ubicación de Blockchain a largo plazo».

El SBB vende bitcoin en todas las máquinas expendedoras de billetes

La SBB, la compañía ferroviaria más grande de Suiza, cree en el futuro de bitcoin y comenzó a vender la moneda en línea en noviembre de 2016. El SBB permite a sus clientes retirar bitcoin en cualquiera de las más de 1000 máquinas expendedoras de billetes en todo el país. Para comprar la moneda digital, que se basa en DLT, los clientes necesitan un número de teléfono móvil suizo, un código de seguridad para la identificación y una billetera bitcoin.

La SBB, una de las mayores empresas del sector público, ha creado así la red de cajeros automáticos más grande de Europa para retiros de bitcoin. La extensa red ofrece un acceso permanente y rápido a la moneda digital. Al vender bitcoin, la SBB ha ampliado estratégicamente su cartera de servicios y ha asumido un papel pionero en la era digital. Para asegurar esta posición a largo plazo, la compañía ferroviaria no solo debe vender bitcoin, sino también integrar la tecnología blockchain en mayor medida en su oferta de servicios y combinarla con los servicios existentes. El movimiento obvio hacia el pago de boletos de viaje u otros productos SBB directamente a través de una billetera bitcoin ofrece un enorme potencial. El proceso de pago también podría coordinarse con numerosos socios como Snow ‘n Rail, mientras que la cadena de suministro podría revolucionarse por completo mediante el uso de contratos inteligentes.

Entorno jurídico propicio

La seguridad jurídica es un factor no técnico clave que es de vital importancia para que una nueva tecnología se establezca permanentemente. Esto se aplica tanto en relación con la estabilidad política del entorno económico como con un marco jurídico vinculante. El marco jurídico aplicable puede ser generalmente restrictivo o liberal en función de las condiciones políticas, sociales y macroeconómicas imperantes. En el caso de FinTech en general y Blockchain en particular, numerosos expertos ya han destacado la importancia del apoyo de los organismos relevantes, sin el cual Suiza no podrá robar una marcha en otros grandes centros de Blockchain como Singapur o Londres.

Las opciones para que Suiza se posicione como partidaria del entorno legal para Blockchain requieren sobre todo el coraje para ser innovador y creativo. Un ejemplo que ya se ha popularizado en los centros financieros es la provisión de un sandbox regulatorio. A través de este y otros esquemas similares, un país puede dar una señal clara a las empresas emergentes de Blockchain y a aquellas que intentan introducir la tecnología en sus negocios de que son bienvenidas y pueden contar con el apoyo.

Se pueden derivar recomendaciones comparables para Suiza, posiblemente basándose en el papel pionero que desempeña la ciudad de Zug. Al igual que otros cantones, el cantón de Zúrich ya ha ajustado las condiciones fiscales para las empresas de nueva creación para crear incentivos para ellas y para los inversores y para alentar a las empresas de Blockchain (o empresas Fintech en general) a ubicarse en el cantón. Tales incentivos financieros o materiales de cantones o municipios, respaldados por nuevas normas y leyes a nivel federal, son importantes para convencer a tantas nuevas empresas como sea posible que se ubiquen en Suiza.

Las iniciativas que lo acompañan, como digitalswitzerland, también deben recibir un amplio apoyo en la economía suiza y ser promovidas activamente por representantes de la política y los negocios para crear una imagen impresionante de Suiza como un centro blockchain con visión de futuro más allá de sus propias fronteras.

«La introducción de Blockchain tendrá un mayor impacto en los países en desarrollo que en Suiza, ya que tienen sistemas menos maduros, por ejemplo, en el área de liquidación de pagos. Suiza ya tiene sistemas muy estables, lo que significa que la presión y la oportunidad de conversión son menores».

Thomas Ankenbrand, Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Lucerna

Costos controlados de los procesos de negocio

La naturaleza dinámica de sus actividades significa que las empresas de Blockchain, especialmente las nuevas empresas que aún están en su infancia, tienen que mantener controles rígidos sobre sus finanzas. Para Suiza, que es conocida mundialmente como un país de alto costo, esto presenta un desafío con respecto a su posicionamiento en el entorno Blockchain, ya que significa que estas empresas son extremadamente analíticas con respecto a la inversión en infraestructuras separadas y cualquier función intermedia o administrativa. Solo elegirán Suiza como ubicación si estos gastos se compensan con un valor agregado apropiado en otras áreas.

Por lo tanto, las recomendaciones de acción resultantes se basan en dos niveles: en primer lugar, Suiza (en forma de instituciones representativas a nivel comunal, cantonal y federal) debe demostrar que está dispuesta a ayudar a desarrollar un clúster de Blockchain manteniendo y ampliando excelentes condiciones marco también en el sector financiero (como la disponibilidad de capital de riesgo, las cooperaciones entre universidades y empresas). En segundo lugar, estas ventajas de ubicación que son relevantes para las empresas de Blockchain (principalmente una infraestructura excelente, un alto nivel de educación, una buena red de contactos internacionales) deben enfatizarse y reiterarse agresivamente de forma regular mediante comunicados de prensa específicamente adaptados.

Estandarización coordinada

Las innovaciones tecnológicas, en particular las que se establecen durante un largo período e impactan a numerosos actores en diversos sectores, rara vez aparecen de forma estandarizada. Un ejemplo del pasado no muy lejano es la batalla entre Blu-ray y HD DVD, que terminó cuando el primero se estableció como el estándar de facto.

La ausencia de un estándar industrial uniforme puede retrasar la implementación operativa de una innovación o incluso impedirla por completo, ya que los actores del sector privado adjuntan perfiles de riesgo a sus inversiones y tendrían dificultades para justificar el compromiso de capital y recursos humanos en tales circunstancias. Por lo tanto, redunda en interés de todas las partes llegar a un acuerdo lo antes posible para que el desarrollo de la tecnología pueda continuar hasta la integración en los negocios cotidianos reales.

Para Suiza, esto significa una vez más que debe tratar activamente de formar parte de este proceso de desarrollo. El reciente anuncio de la Organización Internacional de Normalización (ISO) del establecimiento de un comité técnico para el desarrollo de estándares Blockchain ofrece un buen ejemplo de esto; Australia fue recompensada por su papel pionero hasta la fecha con el presidente del comité, mientras que Suiza solo participa como observador. Por lo tanto, un área de enfoque para todos los jugadores domiciliados en Suiza con vínculos a Blockchain deben ser los esfuerzos hacia la configuración activa y la rápida adopción de un estándar uniforme.

Seguridad y cifrado

Un elemento clave proverbial de Blockchain con una conexión especial con Suiza es el cifrado en particular y la seguridad en general. La aplicación más conocida de la tecnología Blockchain, como base para criptomonedas como bitcoin, ha atraído una gran atención debido a sus características relacionadas con la seguridad, y esto significa que Suiza, con su tradición como una ubicación neutral y estable que ofrece una fuerte protección de los derechos personales y económicos, está excelentemente posicionada para establecerse como un centro global de Blockchain.

Muchas empresas de inversión ya han reconocido el potencial de las criptomonedas y han realizado una parte significativa de sus inversiones en Suiza, hasta el punto de que el término «Crypto Valley Zug» ahora está establecido desde hace mucho tiempo en la jerga de la industria. Es precisamente por estas razones que estas empresas que están experimentando con la tecnología Blockchain optan por Suiza como su domicilio.

Un riesgo de seguridad, por ejemplo, es la pérdida de la clave privada de Blockchain. El enfoque de clave pública y privada es una característica estandarizada de las implementaciones de Blockchain.

La clave pública no es secreta y conocida por personas externas, pero la clave privada pertenece exclusivamente a su creador. La mejor práctica para evitar este riesgo es almacenar la clave localmente fuera de línea para que las personas no autorizadas no puedan acceder a ella, y Suiza ofrece condiciones óptimas para ello. Un ejemplo de ello es xapo, que ofrece almacenamiento local fuera de línea en un búnker militar en el cantón de Uri.

«Por un lado tienes el Blockchain público visible con una red valiosa en términos de transparencia y seguridad»

La combinación de medidas preventivas como esta y ejemplos específicos de casos activos del mundo financiero, como el fraude cum-ex, demuestra claramente que las empresas deben dar gran importancia a la seguridad y auditabilidad de sus actividades de Blockchain. Suiza ofrece una ventaja de ubicación sobre otros países en términos de seguridad. Las operaciones cum-ex son una buena aplicación, ya que una solución Blockchain con toda probabilidad habría evitado la práctica subyacente de múltiples reembolsos de impuestos, ya que la cadena habría destacado los reembolsos que ya se habían realizado y rechazado cualquier otro reembolso.

En este contexto, la documentación de seguridad del sistema específica y los estándares de auditoría se convierten en elementos vitales para una mayor adopción de Blockchain. Durante el desarrollo existe una necesidad definitiva de responsabilidad pública. Por un lado, está el Blockchain público visible con una red valiosa en términos de transparencia y seguridad, mientras que por el otro están las soluciones privadas de Blockchain que ofrecen una mayor flexibilidad con respecto a la protección y el acceso a los datos. Dentro de todo este espectro de Blockchains públicas y privadas se encuentra la solución de desafíos, auditorías y análisis de datos centralizados.

Con posibilidades como la capacidad de comparar asientos contables entre dos socios comerciales (sin sacrificar la protección de datos), este enfoque promete reducir significativamente el trabajo de auditoría requerido para las transacciones financieras. Esperamos que esto tenga un impacto sustancial en el papel del director de Seguridad de la Información (CISO) en las empresas, ya que será necesario tomar un número creciente de decisiones tecnológicas sobre la base de factores de seguridad y tolerancia al riesgo.

Esto da lugar a varias recomendaciones concretas para la acción de Suiza. Tiene sentido enfatizar agresivamente la historia del país de fuerte protección de la ley y la seguridad en la comunicación externa. También es importante comprender los requisitos específicos de las empresas potenciales que están interesadas en basar su sede en Suiza, y mostrarles cómo se puede lograr esto. Las instalaciones de almacenamiento seguro en el centro de Suiza son un ejemplo perfecto para esto.

«Esto da lugar a varias recomendaciones concretas para la acción de Suiza».

Control de riesgos y vulnerabilidades operacionales

Las secciones anteriores ya han tratado varios tipos de riesgos relacionados con el modelo de innovación empresarial impulsado por la tecnología. Otro factor importante que también puede dificultar la propagación de DLT son los individuos y sus puntos de vista patentados sobre la implementación operativa de la tecnología Blockchain.

Los altos riesgos operativos y los riesgos de impago (Lehmann Brothers es un ejemplo destacado) exigen en todos los ámbitos medidas de mitigación sólidas. Por el contrario, una estructura clásica como la que se encuentra hoy en día en la que un partido central asume el papel de una figura de confianza que mitiga el riesgo implica un alto grado de centralización. Esto va en contra de una estructura descentralizada en la que la infraestructura distribuida permite controlar el factor de confianza. Aquí los riesgos se mitigan mediante la autenticación y verificación casi en tiempo real de las transacciones y la eliminación de un punto débil central individual.

Por lo tanto, se recomienda a las empresas suizas que se familiaricen lo antes posible con la descentralización en curso y sus implicaciones para los negocios cotidianos. Incidentes como el hackeo de la Organización Autónoma Descentralizada (DAO) muestran que hay una serie de riesgos imprevistos pero potenciales que las empresas solo pueden abordar mediante la formación y el despliegue de empleados que estén alertas a estos riesgos y equipados con las herramientas necesarias.

Mapa de partes interesadas diversas

El avance tecnológico y la adopción de tecnología se definen en gran medida por el número y el tipo de partes interesadas en los entornos afectados. El mapa de partes con relevancia para Blockchain se ha vuelto disparmente más complejo que antes, por ejemplo, durante el desarrollo de Internet en un medio masivo. El siguiente diagrama muestra los grupos que son relevantes para Suiza con respecto a Blockchain y deben participar en el proceso. Si bien las preguntas que todos los actores deben responder y su objetivo común son idénticas, para garantizar que Suiza se posicione positivamente en el entorno global de Blockchain, el procedimiento no está necesariamente coordinado. Los cantones y el gobierno federal persiguen intereses diferentes, por ejemplo, con respecto a la ubicación de ciertos organismos reguladores, mientras que las asociaciones comerciales de varias industrias pueden estar en desacuerdo sobre el mejor enfoque para atraer nuevas empresas basadas en Blockchain.

Dada la gama de desafíos involucrados, el posicionamiento exitoso a largo plazo requerido para garantizar que los jugadores puedan responder incluso a las preguntas más detalladas sobre los crecientes volúmenes de datos, tipos de datos, detalles de transacciones y nodos solo se puede asegurar a través de una mesa redonda institucionalizada. Los problemas que deben resolverse incluyen si los reguladores o consorcios definen estándares para las diversas industrias y quién asume la responsabilidad de la ejecución de contratos inteligentes.

Un grupo coordinado con la capacidad de llevar a cabo discusiones críticas caracterizadas por una toma de decisiones e implementación ágiles e involucrando a todas las partes interesadas relevantes enviaría una señal extremadamente positiva de que Suiza puede ser un líder mundial en Blockchain y ofrece un entorno confiable para las empresas en este campo.

Muchas start-ups han optado por establecer su sede en Suiza para aplicar la tecnología Blockchain a la amplia gama de influencias que están surgiendo en numerosas áreas como las finanzas, el transporte, los programas de fidelización (como Migros Cumulus), la administración pública y los seguros. El ecosistema suizo de Blockchain que se muestra tiene el potencial de desempeñar un papel de liderazgo en esto como un centro de innovación global. En poco tiempo, las oportunidades resultantes aumentarán la presión sobre las empresas para evaluar el impacto de Blockchain en sus propios modelos de negocio. Lo más importante es que los gerentes de negocios y de TI determinen el papel de su empresa en el ecosistema Blockchain (liderar, cooperar o esperar).

Una mirada al futuro

La inversión total de capital de riesgo en actividades de Blockchain alcanzó un nuevo máximo de USD 1.1 mil millones en 2016. La razón principal de este rápido crecimiento es el esfuerzo que está haciendo la industria financiera para capitalizar esta tecnología altamente prometedora. Se están estableciendo nuevos consorcios casi a diario e invirtiendo más cientos de millones de dólares estadounidenses en tecnología Blockchain.

A este ritmo, Blockchain pronto podría superar a todos los demás desarrollos tecnológicos (como la computación en la nube, el análisis de datos y el Internet de las cosas) en términos de actividad de capital de riesgo y aumentar la brecha con otros temas destacados como la inteligencia artificial y la robótica. Sin embargo, Blockchain no ha alcanzado el nivel de exageración que rodeó a Internet, que alcanzó su punto máximo en 1996.

Esto es en parte atribuible a los desafíos que enfrenta Blockchain en términos de escalabilidad. La trazabilidad que ofrece Blockchain solo se puede lograr almacenando los detalles completos de cada etapa de una transacción, lo que a su vez influye en el tamaño de cada bloque y el tiempo requerido para validar una transacción. El número de nodos de almacenamiento también crece, y la sincronización se vuelve más difícil a medida que aumenta el número de nodos. En última instancia, esto aumenta el tiempo de espera hasta que se confirme una transacción en una red Blockchain. Los costos de energía y servidor también aumentan considerablemente como resultado y afectan negativamente la huella ecológica de DLT. Actualmente, las redes blockchain pueden registrar y validar hasta siete transacciones por segundo. Las industrias de ritmo rápido, como los servicios financieros, necesitan procesar miles de transacciones por segundo y requieren redes e infraestructuras escalables en consecuencia. Las redes blockchain como bitcoin y Ethereum están desarrollando conceptos para multiplicar los volúmenes de transacciones con el fin de cumplir con estos requisitos. Por ejemplo, bitcoin es cambiar a un enfoque de pago (Bitcoin Lightning Network) que es capaz de procesar alrededor de 45 000 transacciones por segundo. Esto se logra dividiendo el proceso de liquidación en varios pasos. Lightning Network hace posible ejecutar las transacciones por sí mismas fuera de la Blockchain, con solo la validación que tiene lugar dentro de la Blockchain. Esto se implementa abriendo canales de pago entre dos o más partes de un contrato de transacción fuera de blockchain. Tan pronto como se cierra la transacción, se transfiere a blockchain para su validación y registro, de acuerdo con el principio actual. La transacción entre las partes contratantes se desglosa y encripta durante las negociaciones.

Otra solución para escalar el Blockchain podría ser una base de datos descentralizada que tenga las características de un Blockchain y se pueda utilizar tanto para Blockchains públicos como privados. Dichas bases de datos no reemplazarán a las plataformas Blockchain, sino que están destinadas a ser utilizadas junto con ellas. Una ventaja de esto es su escalabilidad lineal; el rendimiento y la capacidad mejoran a medida que se agregan más nodos a la plataforma.

Tan pronto como hay un número determinado de copias de un registro de datos, estas se replican en la red. Además, todas las transacciones se presentan primero en una fila y luego se validan, lo que permite que las transacciones no válidas se eliminen y se vuelvan a agregar al bloque después de la corrección.

Con todo moviéndose tan rápido, hay otro aspecto de esta innovación que las autoridades suizas deben abordar: el marco legal para las criptomonedas. Recientemente ha habido motivos para el optimismo en este sentido, sin embargo, en junio de 2016 el parlamento suizo presentó una propuesta para reducir los obstáculos para la entrada en el mercado de las nuevas empresas de Blockchain. La moción fue rechazada por la autoridad de supervisión financiera FINMA. Sin embargo, la FINMA ofreció algunas concesiones y aprobó el principio del sandbox regulatorio en línea con la medida discutida en el Capítulo 3 en relación con la MAS. El sandbox prevé nuevas categorías de licencias para los innovadores del sector financiero y excepciones a las obligaciones de licencia en ciertas áreas. Esto indica que FINMA apoya a las empresas innovadoras que tienen la intención de llevar a cabo una serie de actividades bancarias, aunque con una aceptación limitada de los activos de los clientes y ninguna actividad de préstamo.

Uno de los desarrollos más importantes en el ecosistema Blockchain en los últimos meses es el examen de la idea de Blockchains privados. En áreas como la industria financiera, una Blockchain basada en la aprobación privada actualmente parece ser la única opción realistamente factible. La red para tales Blockchains solo se puede unir por invitación, lo que significa que los participantes deben ser conocidos y examinados de antemano. El concepto privado de Blockchain impulsará la aceptación e implementación de esta nueva tecnología. Esto es particularmente cierto para las industrias en las que el cumplimiento estricto, las actividades reguladas, la protección de datos y el conocimiento especializado son requisitos previos para resolver contratos y hacer negocios. El proyecto Hyperledger es un ejemplo clave de esta tendencia. El proyecto es una iniciativa colaborativa global de código abierto para avanzar en la DLT intersectorial y está alojado por la Fundación Linux. La colaboración incluye líderes en servicios financieros, Internet de las cosas, cadenas de suministro, fabricación y tecnología. Un aspecto clave del proyecto es la protección de la privacidad a través de servicios de identidad y membresía que ofrecen una Blockchain privada.

Se han formado dos grupos de innovadores en el lado de la oferta tecnológica: los proveedores de infraestructura (plataformas y marcos) por un lado y los proveedores de software por el otro. Estos dos grupos están impulsando actualmente la innovación y permitiendo innovaciones comerciales impulsadas por la demanda. Otra característica única del ecosistema Blockchain es la formación de consorcios desde el lado de la oferta de software y las organizaciones de demanda con el objetivo de acelerar la generación de innovaciones comerciales.

La gran mayoría de estas aplicaciones se están llevando a cabo actualmente en la industria financiera, pero Blockchain también está ganando velocidad en otras industrias. Ejemplos de esto incluyen la cadena de suministro, el transporte de contenedores y los sectores de la salud, y también los servicios públicos. Esta tendencia se extenderá a otras industrias a medida que la tecnología Blockchain se vuelva cada vez más madura.

Blockchain es una tecnología altamente dinámica. Además de un aumento en las actividades en todos los sectores, Deloitte espera ver más innovaciones y sorpresas que confirmarán el potencial de Blockchain. En vista de los factores mencionados anteriormente, todos estos desarrollos ofrecen una serie de oportunidades para que Suiza amplíe su perfil como centro internacionalmente competitivo e innovador.

Actividades de Deloitte Blockchain

Para mantenerse al día con el tema, Deloitte proporcionará información continua sobre el desarrollo posterior de Blockchain y sus áreas de aplicación en forma de perspectivas en nuestro sitio web. También analizaremos el impacto en las industrias clave de Suiza y elaboraremos recomendaciones específicas sobre cómo deben responder. Esperamos entablar un diálogo con todas las partes interesadas en Blockchain y recibir comentarios sobre este libro blanco. Nos complace discutir no solo desarrollos potenciales, sino también problemas específicos y soluciones propuestas, para las cuales Deloitte ofrece una cartera global de servicios profesionales.

Ejemplos de aplicaciones en detalle

Liquidación de Pagos

Sin embargo, uno de los requisitos previos fundamentales para el uso de Blockchain en la liquidación internacional de pagos sería la definición de estándares uniformes y, por lo tanto, la eliminación de uno de los principales obstáculos en la actualidad. Una mayor estandarización podría generar ventajas significativas independientemente de la tecnología utilizada. Los sistemas de liquidación de pagos seguros y rápidos que no utilizan la tecnología Blockchain ya están disponibles. Por ejemplo, el sistema de liquidación de pagos SIC de Suiza ha permitido transacciones en tiempo real desde 1987. Convertir un sistema de liquidación de pagos es enormemente costoso y requiere mucho tiempo debido a la gran cantidad de transacciones que ahora se ejecutan, y la conversión se vuelve aún menos atractiva cuanto más desarrollado ya está un sistema existente. Desde la perspectiva actual, las mayores ventajas de los sistemas basados en Blockchain podrían estar en la modernización de sistemas menos eficientes, como los de los países en desarrollo, y en el impulso que Blockchain podría proporcionar para la estandarización en la liquidación de pagos internacionales.

Blockchain ya se utiliza en la liquidación de pagos, y no solo para liquidar transacciones en bitcoin u otras monedas digitales. Sin embargo, las soluciones existentes solo se basan parcialmente en Blockchain, ya que las capacidades y velocidades de procesamiento actuales no son suficientes. Según Blockchain.info, a principios de junio de 2016, el tiempo de procesamiento para una transacción de Blockchain era de 9,8 minutos y, por lo tanto, estaba muy lejos de la liquidación en tiempo real.

Contabilidad

Los requisitos reglamentarios destinados a garantizar la fiabilidad y veracidad de los asientos contables son particularmente elevados, lo que puede ser un factor en el nivel comparativamente bajo de digitalización en este ámbito. El sistema actual se basa en múltiples entradas y duplicaciones para evitar la posibilidad de fraude tanto como sea posible y con frecuencia implica pasos de trabajo manual. El estándar básico sigue siendo el sistema de contabilidad de doble entrada, que se introdujo por primera vez durante el Renacimiento en el siglo XV. Los terceros tienen que verificar las cuentas de una empresa.

La tecnología Blockchain podría automatizar este proceso, al menos para transacciones estándar. En lugar de la contabilidad de doble entrada, las empresas también ingresarían sus transacciones en una base de datos compartida de Blockchain (contabilidad de triple entrada). El cambio podría introducirse de forma gradual, con la tecnología Blockchain utilizada inicialmente para garantizar la integridad de los sistemas existentes.



Una primicia mundial – Analizamos los datos digitales de KAMS de Japón


La introducción en los últimos años de una sección de Asuntos Clave de Auditoría (KAM) tiene por objeto proporcionar información sobre las cuestiones más importantes que se encuentran en un informe de auditoría. Estos a menudo representan riesgos de interés potencial para los inversores. Hasta ahora, sin embargo, esos datos han sido difíciles de analizar.

Todo eso comenzó a cambiar el año pasado, cuando Japón se convirtió, creemos, en la primera jurisdicción en exigir el etiquetado digital de KAM utilizando XBRL, haciendo que los datos sean legibles por máquina. Por supuesto, en XBRL International estábamos interesados en saber qué nuevos conocimientos se podrían obtener de los datos digitales de KAM. Nuestra Gerente de Orientación, Revathy Ramanan, ha llevado a cabo un análisis inicial, y ahora inicia una nueva serie de publicaciones cortas en el blog en nuestra sección de Etiquetas. Cada uno discutirá un solo gráfico derivado de los datos, comenzando con una visión general de los temas clave en todas las empresas públicas.

Ya podemos ver que los datos digitales de KAM proporcionan valor al ayudar a formar una imagen de los riesgos identificados por los auditores. Aunque las divulgaciones de KAM se basan en texto en lugar de numéricas, los conocimientos se pueden derivar utilizando técnicas como la extracción de palabras clave y la agrupación en clústeres en conjuntos de datos completos, y el etiquetado digital mediante XBRL hace que el análisis sea mucho más simple y confiable. Estén atentos para más publicaciones por venir.

Nuestro agradecimiento a XBRL Japón por ayudarnos a poner la pelota en marcha. Estamos seguros de que los exploradores de este nuevo recurso esperan más información y más profunda, ¡así que háganos saber sus pensamientos!


Perspectivas de los KAM etiquetados digitalmente de Japón.

Esto es una parte breve sobre los conocimientos iniciales de nuestro análisis de los datos digitales de KAM que se recopilan en Japón por primera vez. Mira este espacio para más publicaciones.

La sección Key Audit Matters (KAM) de un informe de auditoría destaca las cuestiones más importantes encontradas, a juicio del auditor. Los KAM están destinados a ayudar a los usuarios a comprender mejor las auditorías de los estados financieros, a menudo destacando áreas de riesgo que pueden ser de interés para los inversores. Hasta ahora, sin embargo, no han sido etiquetados digitalmente utilizando XBRL, y por lo tanto han sido difíciles de analizar.

Todo eso cambió para Japón el año pasado, convirtiéndose en la primera jurisdicción en exigir el etiquetado digital de las divulgaciones de KAM por parte de empresas públicas, hasta donde sabemos. Hay más información sobre los requisitos de informes aquí, pero es probable que el traductor digital elegido haga un buen trabajo). El uso de XBRL hace que los datos de KAM sean legibles por máquina y permite que se utilicen inmediatamente en análisis.

Por supuesto, en XBRL International queríamos saber qué información se podría obtener de las divulgaciones de KAM etiquetadas con XBRL. Hemos llevado a cabo un análisis inicial de alrededor de 5.500 observaciones de KAM extraídas de alrededor de 2.400 informes anuales para el año fiscal que finaliza en 2021, presentados a la plataforma de divulgación EDINET de Japón. Puede encontrar más información sobre una inmersión profunda en los datos.

En este primer post, comenzamos con una visión general. El gráfico muestra un resumen de los temas generales en todos los KAM etiquetados. El tamaño de la burbuja indica la frecuencia total de todos los KAM que entran dentro de cada categoría. Creamos estas categorías utilizando el análisis de agrupación de texto para agrupar descripciones de texto similares, que luego nombramos según el tema. Los datos provienen de la etiquetada ‘Breve descripción’, un resumen que hemos encontrado más útil para capturar los KAM que el bloque de texto completo, lo que nos ayuda a realizar análisis textuales rápidos, un tema al que volveremos más adelante en esta serie.

Ya está claro que los KAM etiquetados digitalmente pueden ayudar a los usuarios a comprender los riesgos clave identificados por los auditores, lo que nos brinda una visión general de todas las empresas públicas. En nuestro próximo post, comenzaremos a desglosar los datos por sector industrial.

Los reguladores de valores y los reguladores de auditoría de todo el mundo pueden encontrar que el enfoque adoptado en Japón es digno de su propio análisis.

Tenga en cuenta que los datos estaban originalmente en japonés y se tradujeron utilizando Google Translate, por lo que pueden contener errores de traducción. También es pronto para este nuevo requisito de etiquetado, por lo que podemos esperar algunos problemas de calidad de los datos; entendemos que el Instituto Japonés de Contadores Públicos Certificados está trabajando actualmente en algunas orientaciones relevantes. Agradecemos a XBRL Japón por compartir los datos, lo que nos permite poner la pelota en marcha con este análisis inicial.



La regla final de la SEC exige XBRL para los planes de compra de acciones y ahorros de los empleados


La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) anunció la regla final «Actualización de los requisitos de presentación de EDGAR y las presentaciones del formulario 144» que exige la presentación electrónica de ciertos documentos; la regla también requiere el uso de XBRL en línea para presentar estados financieros y notas adjuntas a los estados financieros requeridos en los informes anuales de compra de acciones, ahorros y planes similares de los empleados (Formulario 11-K).

La regla dice: «… el requisito de etiquetado para los informes anuales en el Formulario 11-K reflejaría los requisitos de XBRL en línea para la información financiera contenida en los informes anuales en los Formularios 10-K, 20-F y 40-F. Como tal, cada punto de datos en los estados financieros requeridos por el Formulario 11-K se etiquetaría en Inline XBRL. Además, cuando haya divulgaciones narrativas (por ejemplo, notas a los estados financieros), se requeriría que los solicitantes de registro, como los solicitantes de los formularios 10-K, 20-F y 40-F, apliquen etiquetas de bloque a las divulgaciones narrativas y etiquetas detalladas a cualquier cantidad numérica presentada en el texto narrativo «.

Los solicitantes del Formulario 11-K tendrán un período de transición de tres años después de la fecha de vigencia de las enmiendas para cumplir con los requisitos de Inline XBRL. Esta regla es efectiva 30 días después de su publicación en el Registro Federal.


COMISIÓN DE BOLSA Y VALORES

17 CFR Partes 230, 232, 239, 240 y 249

[Comunicado Nos. 33-11070; 34-95025; Expediente Nos. S7-16-21 y S7-24-20]

RINs 3235-AM15 y 3235-AM78

Actualización de requisitos de presentación de EDGAR y las presentaciones del Formulario 144

AGENCIA: Comisión de Bolsa y Valores.

ACCIÓN: Regla final.

RESUMEN: Estamos adoptando enmiendas de reglas y formularios que exigen la presentación electrónica o la presentación de documentos que actualmente se permiten presentaciones electrónicas, incluido el informe anual «brillante» a los tenedores de valores, avisos de solicitudes exentas y comunicaciones acumulativas preliminares exentas, avisos de ventas de valores de ciertos emisores, presentaciones de informes requeridos por emisores privados extranjeros y presentaciones realizadas por bancos multilaterales de desarrollo en nuestra Recopilación Electrónica de Datos,  Sistema de Análisis y Recuperación («EDGAR»). También estamos adoptando reglas que exigirán la presentación electrónica del informe anual «brillante» a los tenedores de valores, la presentación electrónica de la certificación realizada de conformidad con la Ley de Intercambio y sus reglas de que un valor ha sido aprobado por un intercambio para la cotización y el registro, el uso del Lenguaje de Informes Comerciales Inline eXtensible («Inline XBRL») para la presentación de los estados financieros y las notas adjuntas a los estados financieros requeridos en el informe anual. informes de compra de acciones de empleados, planes de ahorro y similares, y que permitirán la presentación electrónica de ciertos documentos en idiomas extranjeros.

FECHAS: Fechas de entrada en vigor: Las reglas finales son efectivas

[INSERTAR FECHA 30 DÍAS DESPUÉS DE LA FECHA DE PUBLICACIÓN EN EL REGISTRO FEDERAL].

Fechas de cumplimiento: Consulte la Sección II.F. para obtener más información sobre la transición a las reglas finales.

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN, COMUNÍQUESE CON: Para preguntas relacionadas con los requisitos de presentación electrónica, comuníquese con la Oficina de Reglamentación de la División de Finanzas Corporativas al (202) 551-3430. Para preguntas técnicas relacionadas con Inline XBRL, comuníquese con la Oficina de Divulgación Estructurada de la División de Análisis Económico y de Riesgos al (202) 551-5494.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: Estamos adoptando enmiendas a:

Además, estamos adoptando enmiendas técnicas a 17 CFR 239.40 («Formulario F-10»), 17 CFR 239.42 («Formulario F-X») y 17 CFR 239.800 («Formulario CB») para eliminar ciertas referencias obsoletas en estos formularios. El texto normativo de estos cambios técnicos se ha incluido en las enmiendas aprobadas.

I. INTRODUCCIÓN

Los solicitantes de registro y las personas presentan la mayoría de los documentos que deben presentarse o presentarse a la Comisión en virtud de las leyes federales de valores en formato electrónico utilizando el sistema EDGAR de la Comisión. Las presentaciones de EDGAR están disponibles para el público en nuestro sitio web. Durante el año calendario 2021, los contribuyentes electrónicos presentaron aproximadamente 916,000 presentaciones en EDGAR. Estas presentaciones electrónicas permiten a los inversionistas y otros usuarios de EDGAR acceder más rápidamente a la información contenida en las declaraciones de registro, informes periódicos y otras presentaciones realizadas ante la Comisión. Por el contrario, los inversores u otras partes que deseen acceder y revisar las presentaciones en papel deben hacerlo en persona en la sala de referencia pública de la Comisión, o suscribirse a un servicio de información de terceros que escanea y distribuye la información después de que se realiza una presentación en papel. Como tal, puede llevar mucho tiempo y/o ser costoso obtener estas presentaciones en papel.

En 1993, cuando la Comisión comenzó a ordenar la presentación electrónica de documentos en EDGAR, adoptó el Reglamento S-T y otras enmiendas de reglas y formularios para implementar la fase operativa de EDGAR.5 Cuando la Comisión adoptó el Reglamento S-T, no exigió la presentación electrónica de todos los documentos que deben presentarse en virtud de las leyes federales de valores.6 Actualmente,  17 CFR 232.101(a) («Regla 101(a)») exige la presentación electrónica de más de 400 formularios, anexos, informes y solicitudes diferentes. Sin embargo, 17 CFR 232.101 (b) («Regla 101 (b)») identifica una serie de documentos que los solicitantes pueden elegir (pero no están obligados) a presentar en formato electrónico a través de EDGAR y 17 CFR 232.101 (c) («Regla 101 (c)») identifica una serie de documentos que no están permitidos para ser presentados en formato electrónico a través de EDGAR.

Desde la aplicación de EDGAR, la Comisión ha tratado cada vez más de hacer que el sistema sea más completo mediante la inclusión de más solicitudes en la categoría de presentación electrónica obligatoria. Por ejemplo, en 2002, la Comisión adoptó enmiendas para exigir a los emisores privados extranjeros y a los gobiernos extranjeros que presenten electrónicamente a través de EDGAR muchos de los documentos que deben presentar. En 2003,8 la Comisión adoptó enmiendas de reglas y formularios para exigir la presentación electrónica de los Formularios 3, 4 y 5.

Para promover este objetivo, el 4 de noviembre de 2021, propusimos enmiendas para actualizar los requisitos adicionales de presentación de EDGAR.10 Específicamente, propusimos enmiendas de reglas y formularios que: (1) exigirían la presentación electrónica o la presentación de la mayoría de los documentos que actualmente están permitidos en virtud de la Regla 101 (b) de la Regulación S-T; 2) exigir la presentación electrónica del informe anual «brillante» a los tenedores de valores; (3) exigir la presentación electrónica de la certificación realizada de conformidad con 15 U.S.C. 78l(d) («Sección 12(d) de la Ley de Intercambio») y 17 CFR 240.12d1-3 («Regla 12d1-3 de la Ley de Intercambio») de que un valor ha sido aprobado por un intercambio para su inclusión y registro; (4) exigir el uso de XBRL en línea para la presentación de los estados financieros y las notas adjuntas a los estados financieros requeridos por el Formulario 11-K; y 5) permitir la presentación electrónica de determinados documentos en idiomas extranjeros.

Además, el 22 de diciembre de 2020, como parte de una propuesta de regla más amplia relacionada con 17 CFR 230.144 («Regla 144»), propusimos exigir la presentación electrónica del Formulario 144 con respecto a los valores emitidos por emisores sujetos a los requisitos de información de la Sección 13 o 15 (d) de la Ley de Bolsa.11

Ahora estamos aprobando enmiendas que reflejan las propuestas de reglas y formas anteriores, sustancialmente como se propone. Creemos que estos cambios continuarán y promoverán los esfuerzos en curso de la Comisión para hacer que el sistema EDGAR sea más completo al incluir más presentaciones en la categoría de presentación electrónica obligatoria.

II. DEBATE DE LAS ENMIENDAS FINALES

A. Exigir la presentación electrónica o la presentación de presentaciones electrónicas permitidas

La Regla 101.b) del Reglamento S-T permite actualmente a los declarantes presentar los siguientes documentos, ya sea electrónicamente o en papel:

• Informes anuales a los tenedores de valores (denominados coloquialmente como los informes anuales «brillantes») proporcionados para la información de la Comisión de conformidad con 17 CFR 240.14a-3 (c) («Regla 14a-3(c)» de la Ley de Intercambio» o 17 CFR 240.14c-3(b) («Regla 14c-3(b)» de la Ley de Intercambio»), o bajo los requisitos del Formulario 10–K para los registrantes que informan de conformidad con 15 U.S.C. 78o(d) («Sección 15(d) de la Ley de Intercambio»), 12 o por emisores privados extranjeros en el Formulario 6-K de conformidad con las Reglas 17 de la Ley de Intercambio CFR 240.13a-16 o 17 CFR 240.15d-16;

• Anuncios de solicitudes exentas facilitados para información de la Comisión de conformidad con 17 CFR 240.14a-6(g), y avisos de comunicaciones preliminares de prórroga exentas proporcionadas para información de la Comisión de conformidad con 17 CFR 240.14a-6(n);

• Informes anuales para planes de beneficios para empleados en 17 CFR 249.311 («Formulario 11-K»);13

• Aviso de venta propuesta de valores en 17 CFR 239.144 («Formulario 144») donde el emisor de los valores está sujeto a los requisitos de información bajo la Sección 13 o 15 (d) de la Ley de Bolsa;1

• Informes periódicos e informes con respecto a las distribuciones de obligaciones primarias presentadas por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Africano de Desarrollo, la Corporación Financiera Internacional o el Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento (colectivamente, los «Bancos de Desarrollo»);

• Informes u otros documentos presentados por un emisor privado extranjero al amparo de 17 CFR 249.306 («Formulario 6-K») que el emisor privado extranjero debe proporcionar y hacer públicos de conformidad con las leyes de la jurisdicción en la que el emisor está incorporado, domiciliado u legalmente organizado (el «país de origen» del emisor privado extranjero), o bajo las reglas de la bolsa del país de origen en la que se negocian los valores del emisor privado extranjero,  siempre y cuando el informe u otro documento no sea un comunicado de prensa, no esté obligado a ser y no haya sido distribuido a los tenedores de valores del emisor y, si se trata de un evento material, ya haya sido objeto de un Formulario 6-K u otra presentación o presentación de la Comisión en EDGAR; y

• Documentos presentados ante la Comisión de conformidad con 15 U.S.C. 80a-32 («Sección 33 de la Ley de Sociedades de Inversión»).

1. Propuesta de liberaciones

En dos propuestas de reglas separadas, propusimos modificar la Regla 101 del Reglamento S-T para exigir la presentación electrónica de los documentos enumerados anteriormente; todos los cuales están actualmente permitidos en la presentación electrónica en virtud de la Regla 101.b).

En la actualización de EDGAR propuesta de publicación, propusimos enmiendas que eliminarían las presentaciones electrónicas permitidas enumeradas en la Regla 101(b)(1) hasta el párrafo (b)(6), con la excepción del actual párrafo 101(b)(4) relativo a las presentaciones de la Regla 144, así como el párrafo (b)(9)18 y agregaría esos elementos a la lista de presentaciones electrónicas obligatorias contenida en la Regla 101(a)(1) del Reglamento S-T.

En la Regla 144 Propuesta de liberación, propusimos eliminar la presentación electrónica permitida de todas las presentaciones del Formulario 144 para la venta de compañías informantes de la Ley de Valores de Bolsa en la Regla 101 (b) (4) de la Regulación S-T y agregar ese elemento a la lista de presentaciones electrónicas obligatorias contenida en la Regla 101 (a) (1) de la Regulación S-T. También propusimos enmendar la Regla 144(h)(1) para eliminar el requisito de que un afiliado envíe una copia del aviso del Formulario 144 a la bolsa principal, si la hubiera, en la que se admiten a negociación los valores restringidos, ya que esta disposición fue diseñada para las presentaciones en papel del Formulario 144. Propusimos proporcionar un período de transición de seis meses después de la fecha de vigencia de las enmiendas a la Regulación S-T para dar a los solicitantes en papel del Formulario 144 que serían declarantes electrónicos por primera vez en EDGAR tiempo suficiente para solicitar acceso al archivo en EDGAR. Además, la Regla 144 De Propuesta de Liberación señaló que haríamos que el Formulario 144 estuviera disponible en línea como un documento rellenable que podría ser utilizado por los solicitantes.

2. Comentarios públicos

Recibimos ocho cartas de comentarios sobre la actualización de EDGAR Proposing Release. Uno de ellos apoyó el mandato de hacer del brillante informe anual una presentación obligatoria del EDGAR; dos se referían a la presentación electrónica de formularios que no formaban parte de la propuesta; uno abordó los requisitos sustantivos de divulgación no abordados en la propuesta y más allá del alcance de la misma, uno abordó un proceso de presentación que no se propuso, y uno pidió un período de comentarios más largo. No recibimos ningún comentario en contra de esta propuesta.

Recibimos doce cartas de comentarios sobre la Regla 144 proponiendo la liberación que aborda la enmienda propuesta para exigir la presentación electrónica del Formulario 144, la mayoría de las cuales expresaron su apoyo a la presentación electrónica del Formulario 144. Por ejemplo, varios de estos comentaristas afirmaron que las enmiendas propuestas permitirían un proceso de presentación más conveniente y mejorado. Varios comentaristas señalaron que la presentación del Formulario 144 en papel dificulta que los inversores y otros usuarios de las divulgaciones (como los investigadores y otros organismos reguladores) accedan a la información contenida en estas presentaciones.

Un comentarista declaró que la importancia de la información contenida en el Formulario 144 se demuestra por las actividades de los proveedores externos que visitan regularmente la Sala de Lectura de la Comisión para escanear, digitalizar y difundir los Formularios 144 a los clientes que pagan por la información. Este comentarista declaró que el régimen de presentación en papel del Formulario 144 de la Comisión ha creado un sistema de divulgación de dos niveles que hace que la divulgación pública del Formulario 144 sea esencialmente solo accesible para los grandes clientes institucionales que tienen los recursos para pagar por esta información, pero inaccesible para los inversores individuales.

Otro comentarista, aunque apoyó los objetivos de esta propuesta, expresó su preocupación de que las enmiendas propuestas presentarían importantes desafíos logísticos para los corredores de bolsa que preparan y presentan presentaciones del Formulario 144 en nombre de sus clientes y pueden resultar en que las empresas decidan dejar de proporcionar dichos servicios.31 Este comentarista declaró que exigir la presentación electrónica del Formulario 144 requerirá que las empresas inicien sesión y cierren sesión en el sistema de la SEC utilizando las credenciales EDGAR de un solicitante del Formulario 144,  «lo que llevará mucho tiempo y requerirá mucho trabajo» dado el número de presentaciones del Formulario 144 que este comentarista indicó que son presentadas por corredores de bolsa.32 Este comentarista también declaró que un mandato de presentación electrónica requeriría que una firma de corretaje desarrolle y mantenga procesos para recopilar, almacenar de forma segura y actualizar adecuadamente todas las credenciales de acceso EDGAR para cada uno de sus clientes que deben presentar un Formulario 144. Este comentarista recomendó, como alternativa, que la Comisión adoptara un enfoque que permitiera a las empresas de corretaje presentar de forma masiva los formularios 144 diariamente o cada dos días hábiles (o cualquier período de tiempo que la Comisión considerara apropiado) y que la Comisión también proporcionara un período transitorio de doce meses.

3. Reglas finales

Después de considerar los comentarios públicos, estamos adoptando las enmiendas para exigir la presentación electrónica según lo propuesto, con la excepción de la fecha de cumplimiento para la presentación electrónica del Formulario 144, que se analiza más a fondo en la Sección II.F, a continuación. Creemos que exigir la presentación electrónica de estos documentos beneficiará a los inversores y otros usuarios al hacer que la información contenida en estas presentaciones sea accesible al público casi inmediatamente después de la presentación en EDGAR. Por lo tanto, permitirá a los inversores, participantes en el mercado y otros usuarios de EDGAR recuperar y utilizar la información en estos documentos con prontitud, en comparación con una presentación en papel, facilitando su análisis de esta información. El uso de EDGAR también facilitará el almacenamiento eficiente de esta información, mejorará la capacidad de la Comisión para rastrear y procesar las presentaciones, y modernizará el proceso de gestión de registros de la Comisión. Además, la eliminación de las presentaciones electrónicas permitidas de documentos que se presenten o proporcionen de conformidad con las Reglas 101.b)1)-3), 5), 6) y 9) eliminará una opción en papel que, en la práctica, no es utilizada por la gran mayoría de los solicitantes de registro.

Además, los solicitantes del Formulario 144 se beneficiarán de los cambios planificados para hacer del formulario un documento rellenable en línea que facilitaría la presentación electrónica. Un formulario rellenable en línea permitirá la entrada conveniente de información y apoyará el ensamblaje electrónico de dicha información y la transmisión a EDGAR, sin requerir que un solicitante del Formulario 144 compre o mantenga software o tecnología adicional. El formulario rellenable será similar a otros formularios rellenables que actualmente están disponibles para presentar otras presentaciones XML específicas del Formulario en EDGAR, como los Formularios D, 3, 4 y 5. Como tal, los datos del Formulario 144 serán legibles por máquina y, por lo tanto, estarán disponibles para un análisis automatizado y eficiente.

Reconocemos las preocupaciones expresadas por un comentarista sobre los posibles desafíos logísticos para los corredores y distribuidores. Observamos que EDGAR permite la presentación masiva de formularios, incluidos los formularios para múltiples CIK diferentes, simultáneamente. Como tal, un solo corredor de bolsa podría presentar masivamente los Formularios 144 simultáneamente para múltiples clientes. Además, estamos proporcionando un período de transición más largo que el propuesto para que los solicitantes en papel del Formulario 144 presenten los formularios electrónicamente en EDGAR. Específicamente, estamos adoptando un período de transición de seis meses a partir de la fecha en que la Comisión adopte una versión del Manual del declarante EDGAR que aborda las actualizaciones del Formulario 144.

B. Exigir la presentación electrónica del informe anual «brillante» a los tenedores de valores

Las Reglas 14a-3(c) y 14c-3(b) de la Ley de Intercambio requieren que los solicitantes de registro sujetos a estas reglas proporcionen a la Comisión, para su información, siete copias de su «brillante» informe anual a los tenedores de valores. El Formulario 10-K contiene una disposición similar que requiere que los solicitantes de registro que deben presentar un Formulario 10-K de conformidad con la Sección 15 (d) de la Ley de Intercambio proporcionen a la Comisión cuatro copias de su informe anual «brillante» a los tenedores de valores.40 Además, los emisores privados extranjeros a menudo deben proporcionar a la Comisión su informe anual «brillante» a los tenedores de valores en respuesta a los requisitos del Formulario 6-K.

La Regla 101(b)(1) del Reglamento S-T permite a todos estos solicitantes de registro cumplir los requisitos anteriores presentando a la Comisión su informe anual «brillante» a los tenedores de valores en papel o electrónicamente en EDGAR. Durante los años calendario 2020 y 2021, recibimos presentaciones mínimas en papel y muy pocas presentaciones electrónicas de informes anuales.

Propusimos exigir a los solicitantes de registro que presentaran a la Comisión su informe anual «brillante» a los tenedores de valores a través de una presentación electrónica en EDGAR, de conformidad con el Manual del declarante EDGAR, añadiendo la Regla 101(a)(1)(xxiii) del Reglamento S-T y eliminando la Regla 101(b)(1) del Reglamento S-T. Los solicitantes de registro ya no estarían autorizados a presentar su «brillante» informe anual a los tenedores de valores a la Comisión en papel.

Ahora aprobamos las enmiendas propuestas. Creemos que los requisitos para proporcionar estos informes a la Comisión en formato papel bajo la Regla 14a-3 (c) de la Ley de Intercambio, la Regla 14c-3 (b) de la Ley de Intercambio y el Formulario 10-K son innecesarios. También creemos que, además de ayudar a informar a la Comisión, los inversores se beneficiarán de la capacidad de acceder a copias electrónicas de los informes anuales «brillantes» a los tenedores de valores sobre EDGAR.

En el futuro, EDGAR servirá como un repositorio de copias electrónicas de los informes anuales «brillantes» a los tenedores de valores, independientemente de si los solicitantes de registro deciden o no publicar los informes en sus sitios web corporativos. Un archivo de copias electrónicas de los informes anuales «brillantes» a los tenedores de valores garantizará el acceso a largo plazo a estos informes en una base de datos centralizada a disposición del público y evitará la carga para los inversores de tener que buscar esta información en sitios web corporativos individuales y otros recursos. Además, la presentación electrónica del informe anual «brillante» a los tenedores de valores debe capturar los gráficos, los estilos de presentación y la prominencia de las divulgaciones (incluido el tamaño del texto, la ubicación, el color y el desplazamiento, según corresponda) contenidas en los informes.

Además de eliminar la Regla 101(b)(1) de la Regulación S-T, también estamos modificando la Regla 14a-3(c) de la Ley de Intercambio, la Regla 14c-3(b) de la Ley de Intercambio y el Formulario 10-K para eliminar la opción de que los solicitantes de registro proporcionen a la Comisión copias en papel de su informe anual «brillante» a los tenedores de valores. En su lugar, estamos requiriendo la presentación electrónica de estos informes de acuerdo con el Manual EDGAR del archivador. También estamos modificando la Regla 158(b)(2) de la Ley de Valores para reemplazar la referencia al suministro de copias del informe anual «brillante» a los tenedores de valores a la Comisión por una referencia a la presentación del informe a la Comisión de conformidad con el Manual EDGAR del declarante.

A pesar de estas modificaciones, nuestras normas de representación seguirán exigiendo a determinados solicitantes de registro sujetos a las normas de representación que publiquen su informe anual «brillante» a los titulares de valores en un sitio web distinto del sitio web de la Comisión.

Con respecto a los emisores privados extranjeros, estamos modificando de manera similar el Formulario 6-K para eliminar las referencias a la presentación en papel a la Comisión de un informe anual «brillante» a los tenedores de valores y, en su lugar, exigiremos a los emisores privados extranjeros que cumplan con su requisito del Formulario 6-K de proporcionar dicho informe presentando el informe electrónicamente en EDGAR, de acuerdo con el Manual EDGAR del archivador.

C. Exigencia de la presentación electrónica de certificaciones de aprobación de la cotización en bolsa

Para que los valores coticen en una bolsa, la Regla 12d1-3 de la Ley de Bolsa requiere que la bolsa de valores nacional presente una certificación ante la Comisión de que el valor ha sido aprobado por la bolsa para su cotización y registro de conformidad con la Sección 12 (d) de la Ley de Bolsa.48 La certificación debe especificar (1) la aprobación de la bolsa para la cotización y el registro; 2) la titularidad de la garantía así autorizada; 3) la fecha de presentación con canje de la solicitud de registro y de cualquier modificación de la misma; y (4) cualquier condición impuesta a dicha certificación.

Esta certificación no está incluida en ninguno de los requisitos o excepciones de presentación de EDGAR en la Regla 101 de la Regulación S-T. En diciembre de 2017, la Comisión modificó EDGAR para permitir la presentación electrónica voluntaria de las certificaciones en EDGAR.49 Durante el año calendario 2020, la Comisión recibió 1.184 certificaciones de bolsas de valores nacionales. Todas las certificaciones se presentaron electrónicamente, excepto una. A la luz del uso abrumador de esta opción, propusimos enmendar la Regla 12d1-3 de la Ley de Intercambio y la Regla 101 (a) de la Regulación S-T para exigir la presentación electrónica de estas certificaciones. No hemos recibido comentarios sobre este aspecto de las enmiendas propuestas. Aprobamos las enmiendas tal como se proponen.

D. Exigir el uso de XBRL en línea para la presentación de estados financieros y notas adjuntas a los estados financieros requeridos por el Formulario 11-K

En 2009, la Comisión adoptó normas que exigen a las empresas operadoras que presenten la información de los estados financieros incluidos en determinados estados de registro e informes periódicos y actuales en un lenguaje de datos estructurado y legible por máquina utilizando XBRL. En 2018, la Comisión adoptó modificaciones de estos requisitos al exigir a los emisores que utilizaran XBRL en línea, que es a la vez legible por máquina y legible por humanos, para reducir el tiempo y el esfuerzo asociados con la preparación de las presentaciones XBRL y mejorar la calidad y la usabilidad de los datos XBRL para los inversores. Desde entonces, la Comisión ha completado la introducción gradual de los requisitos adoptados de Inline XBRL y ha ampliado el alcance de las divulgaciones que deben etiquetarse utilizando Inline XBRL.

El Formulario 11-K es el formulario utilizado para los informes anuales de compra de acciones, ahorros y planes similares de los empleados que se presentan a la Comisión de conformidad con la Sección 15 (d) de la Ley de Intercambio. Actualmente, los informes anuales en el Formulario 11-K no están sujetos a requisitos de informes de datos estructurados. En consecuencia, los estados financieros requeridos por el Formulario 11-K no son legibles por máquina. Estos estados financieros, que deben prepararse de conformidad con las disposiciones aplicables del Artículo 6A de la Regulación S-X (17 CFR 210.6A-01-.6A-05), incluyen:

• Un estado comprobado de la situación financiera al final de los dos últimos ejercicios fiscales del plan (o un período menor en el que exista el plan); y

• Un estado auditado de ingresos integrales (ya sea en un solo estado financiero continuo o en dos estados financieros separados pero consecutivos; o un estado de ingresos netos si no hubo otros ingresos integrales) y cambios en el patrimonio del plan para cada uno de los últimos tres años fiscales del plan (o un período menor como el plan ha estado en existencia.

El Formulario 11-K también brinda a los declarantes la opción de presentar estados financieros y cronogramas del plan preparados de acuerdo con los requisitos de información financiera de 29 U.S.C. 18 et seq (la «Ley de Seguridad de Ingresos de Jubilación de los Empleados de 1974» o «ERISA»).54 Cuando los declarantes eligen esta opción, los estados financieros del plan se incrustan dentro de la presentación o se presentan como pruebas documentales en un formato no estructurado.

Propusimos exigir a los solicitantes de registro que presenten la información financiera requerida por el Formulario 11-K, ya sea preparada de acuerdo con la Regulación S-X o los requisitos de información financiera de ERISA, en Inline XBRL. Según las enmiendas propuestas, el requisito de etiquetado para los informes anuales en el Formulario 11-K reflejaría los requisitos de XBRL en línea para la información financiera contenida en los informes anuales en los Formularios 10-K, 20-F y 40-F. Como tal, cada punto de datos en los estados financieros requeridos por el Formulario 11-K se etiquetaría en Inline XBRL. Además, cuando haya divulgaciones narrativas (por ejemplo, notas a los estados financieros), se requeriría que los solicitantes de registro, como los solicitantes de los formularios 10-K, 20-F y 40-F, apliquen etiquetas de bloque a las divulgaciones narrativas y etiquetas detalladas a cualquier cantidad numérica presentada en el texto narrativo.

No hemos recibido comentarios sobre este aspecto de la propuesta y estamos adoptando estas enmiendas tal como se proponen. La estructuración de estos datos permitirá a las herramientas analíticas extraer información etiquetada de manera eficiente y automatizada. Como resultado, los participantes del plan, los analistas y la Comisión estarán en mejores condiciones de acceder, organizar y evaluar la información presentada por los solicitantes. Según se modifique, el requisito de etiquetado se especificará en las Instrucciones del Formulario 11-K y en la Regla 405 del Reglamento S-T.

Presentación electrónica de determinados documentos en idiomas extranjeros

En general, todas las presentaciones y presentaciones a la Comisión deben estar en inglés. La Regla 306.a) del Reglamento S-T prohíbe la presentación o presentación electrónica de un documento que esté redactado en un idioma extranjero. Si una presentación o presentación electrónica requiere la inclusión de un documento en un idioma extranjero, el documento debe traducirse o (si se trata de una prueba o anexo a una presentación o presentación) resumirse en inglés y presentarse en formato electrónico.

Actualmente, las Reglas 306(b) y (c) del Reglamento S-T rigen la presentación de un documento en idioma extranjero por un declarante electrónico. La Regla 306.b) permite la presentación en papel de un documento íntegro en un idioma extranjero si ya se ha proporcionado una traducción al inglés o un resumen de ese documento en una presentación o presentación electrónica. La Regla 306(c) requiere la presentación en papel de una versión en idioma extranjero de un gobierno extranjero o el último presupuesto anual de su subdivisión política si no se dispone de una traducción al inglés del presupuesto y dicha exhibición es requerida por el Formulario 18 o el Formulario 18-K. Propusimos enmendar la Regla 306 para eliminar la presentación en papel de los dos tipos anteriores de documentos en idiomas extranjeros. En su lugar, se requeriría que estos documentos se presentaran electrónicamente en un formato apropiado que EDGAR admita, actualmente como PDF.

No hemos recibido ningún comentario sobre estas enmiendas y ahora estamos aprobando estas enmiendas tal como se proponen. Creemos que estos cambios reducirán el número de presentaciones de documentos que recibimos y aumentarán el acceso del público a estos documentos en idiomas extranjeros.

F. Períodos de transición

Estamos adoptando el período de transición de seis meses propuesto después de la fecha de vigencia de las enmiendas para cuando se requerirá que los declarantes presenten o presenten electrónicamente informes anuales «brillantes» a los tenedores de valores (en PDF), avisos de solicitudes exentas y comunicaciones preliminares de roll-up exentas, informes anuales para planes de beneficios para empleados en el Formulario 11-K, informes periódicos e informes con respecto a las distribuciones de obligaciones primarias presentadas por los Bancos de Desarrollo,  informes u otros documentos presentados por un emisor privado extranjero al amparo del Formulario 6-K, ciertos documentos en idiomas extranjeros (en PDF) y certificaciones hechas de conformidad con la Ley de Intercambio y sus reglas de que un valor ha sido aprobado por un intercambio para su inclusión en bolsa y registro. Creemos que este período de transición proporcionará a los solicitantes de registro el tiempo suficiente para prepararse para presentar estos documentos electrónicamente de acuerdo con el Manual del declarante de EDGAR, lo que incluye proporcionar a los solicitantes en papel que serían solicitantes de EDGAR por primera vez el tiempo adecuado para solicitar el acceso al archivo en EDGAR en nombre de sus clientes y / o solicitar un agente de presentación CIK para realizar presentaciones electrónicas.

En respuesta al comentario que solicita un período de transición más largo para permitir que una empresa recopile las credenciales de presentación de EDGAR de sus clientes de presentación del Formulario 144 y para establecer nuevos procesos adecuados que rijan la presentación de los formularios y el mantenimiento de las credenciales de EDGAR, 65 estamos adoptando un período de transición más largo que el que propusimos para cuando se requerirá que los solicitantes presenten los Formularios 144 en EDGAR para las ventas de valores de emisores sujetos a los requisitos de presentación de informes de la Sección 13 o 15 (d) de la Ley de Intercambio. Específicamente, el requisito de presentar el Formulario 144 electrónicamente en EDGAR comenzará seis meses a partir de la fecha de publicación en el Registro Federal de la comisión que adopta la versión del Manual del declarante edgar que aborda las actualizaciones del Formulario 144. Actualmente esperamos que la Comisión considere la adopción de la versión relevante del Manual del Declarante EDGAR que aborda las actualizaciones del Formulario 144 en septiembre de 2022, y la publicación en el Registro Federal se produciría a partir de entonces. Creemos que este período de transición extendido proporcionará tiempo suficiente para que los corredores de bolsa hagan la transición de los clientes para quienes preparan y envían las presentaciones del Formulario 144, incluido el tiempo para que aquellos clientes que actualmente no tienen acceso a EDGAR soliciten el acceso a EDGAR.

Estamos proporcionando a los declarantes del Formulario 11-K un período de transición de tres años después de la fecha de vigencia de las enmiendas para cumplir con el requisito de presentar los estados financieros y las notas adjuntas a los estados financieros requeridos por el Formulario 11-K en Inline XBRL. Creemos que un período de transición de tres años proporcionará a los empleados la compra de acciones, ahorros y planes similares con tiempo suficiente para prepararse para las presentaciones de XBRL en línea, teniendo en cuenta que dichos solicitantes de registro no están obligados actualmente a enviar ninguna información en XBRL o XBRL en línea.

III. OTROS ASUNTOS

Si alguna de las disposiciones de estas reglas, o la aplicación de las mismas a cualquier persona o circunstancia, se considera inválida, dicha invalidez no afectará a otras disposiciones o aplicación de dichas disposiciones a otras personas o circunstancias que puedan surtir efecto sin la disposición o aplicación inválida. De conformidad con la Ley de Revisión del Congreso, la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios ha designado estas reglas no como una «regla principal», como se define en 5 U.S.C. 804 (2).



FSB – Lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19 desde una perspectiva de estabilidad financiera (Informe final)


La Presidencia italiana del G20 pidió al FSB que identificara las lecciones preliminares para la estabilidad financiera de la pandemia de COVID-19.

Este informe final actualiza el informe provisional de julio sobre las lecciones preliminares aprendidas para la estabilidad financiera de la pandemia de COVID-19, y describe las acciones del FSB y otros organismos normativos (SSB) en respuesta a esas lecciones. La actualización refleja los comentarios de las partes interesadas externas y los Grupos Consultivos Regionales del FSB, los estudios recientes en esta área y el progreso realizado en las iniciativas internacionales relevantes.

Las lecciones y acciones clave incluyen:

  • Resiliencia institucional y de mercado. El funcionamiento de los colchones de capital y liquidez bancarios puede merecer una mayor atención; el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea actualizará su análisis general sobre las lecciones de la pandemia. La agitación del mercado de marzo de 2020 puso de relieve la necesidad de reforzar la resiliencia en el sector de la intermediación financiera no bancaria; el FSB está llevando adelante un programa de trabajo integral. Persisten algunas preocupaciones sobre la posible prociclicidad excesiva en el sistema financiero; Los encargados de establecer normas llevarán adelante el trabajo en prociclicidad en las prácticas de margen y el Comité de Basilea seguirá supervisando las provisiones esperadas para pérdidas crediticias.
  • Resiliencia operativa. La COVID-19 ha puesto de relieve la importancia de que se implemente una gestión eficaz del riesgo operacional antes de que se produzca un shock. El FSB desarrollará las mejores prácticas para los tipos de información que las autoridades pueden requerir relacionada con incidentes cibernéticos para promover la estabilidad financiera. El FSB también está iniciando más trabajo relacionado con la gestión de riesgos de terceros y la subcontratación, y desarrollará expectativas para el uso de las autoridades financieras en la supervisión de la dependencia de las instituciones financieras de los proveedores de servicios críticos.
  • Preparación para crisis. La pandemia puso de relieve la importancia de una cooperación transfronteriza eficaz, la coordinación y el reparto de riesgos. El FSB identificará un conjunto de buenas prácticas y prácticas emergentes de los grupos de gestión de crisis para mejorar la preparación y facilitar la gestión y resolución de una crisis financiera transfronteriza que afecte a un banco de importancia sistémica mundial (G-SIB).

El informe también destaca cuestiones de política más amplias que merecen mayor atención. Estos incluyen: monitorear las respuestas políticas de COVID-19 a medida que se liquidan, a fin de identificar vulnerabilidades sistémicas desde el principio; abordar el sobreendeudamiento en el sector empresarial no financiero; promover la resiliencia en medio de un rápido cambio tecnológico; completar los elementos restantes del programa de reforma de la crisis posterior a 2008; y examinar a su debido tiempo cómo ha funcionado la política macroprudencial durante la pandemia y sus secuelas.


Resumen ejecutivo

Este informe final actualiza el informe provisional de julio sobre las lecciones preliminares aprendidas para la estabilidad financiera de la pandemia de COVID-19, y describe las acciones del FSB y otros organismos de normalización (SSB) en respuesta a esas lecciones. La actualización refleja los comentarios de las partes interesadas externas y los Grupos Consultivos Regionales (RCG) del FSB, los estudios recientes en esta área y el progreso realizado en las iniciativas internacionales relevantes.

El funcionamiento de los colchones de capital y liquidez puede merecer un examen más detenido. El análisis del informe del BCBS de julio de 2021 sobre las primeras lecciones de la pandemia se actualizará e incluirá, según corresponda, en un informe de evaluación más completo que cubra las reformas de Basilea implementadas durante la última década que el Comité planea publicar a fines de 2022 a medida que se disponga de datos adicionales sobre el impacto de la pandemia de COVID-19. Este trabajo de evaluación, junto con otros trabajos y discusiones relevantes en el FSB, servirá como insumo para el informe del FSB al G20 en 2022 sobre cómo mejorar la funcionalidad de las normas financieras internacionales y reducir la prociclicidad para salvaguardar la estabilidad financiera mundial y apoyar una recuperación equitativa de la pandemia de COVID-19.

La agitación del mercado de marzo de 2020 ha subrayado la necesidad de fortalecer la resiliencia en el sector de la intermediación financiera no bancaria (NBFI). El FSB está llevando adelante un programa de trabajo integral para mejorar la resiliencia de las NBFI al tiempo que preserva sus beneficios. Como primer paso concreto, el FSB ha emitido propuestas de política para abordar las vulnerabilidades en los fondos del mercado monetario (FMM). El FSB y sus miembros están trabajando para evaluar y abordar las vulnerabilidades en otras áreas específicas que pueden haber contribuido a los desequilibrios de liquidez y su amplificación durante la agitación del mercado de marzo de 2020. El objetivo del programa de trabajo de las NBFI en 2022 es desarrollar un enfoque sistémico de las NBFI, profundizando la comprensión y el seguimiento de los riesgos asociados y desarrollando políticas para abordarlos cuando sea apropiado. El FSB, en colaboración con los SSB, informará al G20 en 2022 sobre estas iniciativas (con un informe separado sobre la financiación del USD y las vulnerabilidades de las economías de mercados emergentes (EME)) y sobre las políticas para abordar el riesgo sistémico en NBFI.

Persisten algunas preocupaciones sobre la posible prociclicidad excesiva en el sistema financiero. CPMI IOSCO y BCBS están llevando a cabo el trabajo sobre la prociclicidad en las prácticas de margen, incluidos los modelos de margen y la preparación para la gestión de la liquidez de los participantes del mercado para cumplir con las llamadas de margen. En algunos casos, el trabajo sobre la prociclicidad debe tener en cuenta que las medidas de apoyo pueden haber amortiguado o retrasado el impacto de los posibles mecanismos de amplificación. Esta salvedad puede aplicarse, en particular, a un análisis más detallado de la posible prociclicidad del impacto de las provisiones por pérdidas crediticias esperadas (ECL) en las posiciones de capital de los bancos, y exigir un mayor seguimiento por parte del BCBS, lo que a su vez informaría las consideraciones de política y/o supervisión sobre las provisiones bancarias. El informe de progreso de NBFI también incluirá los hallazgos del trabajo sobre el comportamiento de los participantes en el mercado de bonos.

Las normas internacionales adoptadas a través de las reformas del G20 en general proporcionaron suficiente flexibilidad para apoyar una respuesta política eficaz durante la COVID-19. Estos hallazgos son confirmados por el monitoreo continuo por parte del FSB y los SSB de las respuestas COVID-19 de las jurisdicciones. El FSB y los SSB continuarán monitoreando esas respuestas, con un enfoque en extraer lecciones sobre la flexibilidad incorporada en las normas internacionales.

La pandemia pone de relieve la importancia de que existan acuerdos eficaces de gestión del riesgo operacional antes de que se produzca un shock. El FSB continuará proporcionando un foro de discusión entre reguladores y supervisores para promover el fortalecimiento de los marcos de control y resiliencia operativa para abordar las amenazas a la continuidad del negocio que podrían surgir de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y las vulnerabilidades relacionadas con el ciberespacio.

La subcontratación a proveedores externos puede haber mejorado la resiliencia operativa en las instituciones financieras, particularmente en una serie de EME con infraestructuras de TIC menos desarrolladas, pero plantea nuevos desafíos para la gestión del riesgo operativo. Sobre la base de su análisis de las cuestiones regulatorias y de supervisión asociadas con la dependencia de las instituciones financieras de los proveedores externos, incluidas las opiniones expresadas durante la consulta pública, el FSB está iniciando un trabajo adicional para desarrollar definiciones y terminologías comunes relacionadas con la gestión de riesgos de terceros y la subcontratación, así como las expectativas de uso de las autoridades financieras en la supervisión de la dependencia de las instituciones financieras de los proveedores de servicios críticos.

Los ataques cibernéticos han aumentado significativamente. Reconociendo que la información sobre incidentes cibernéticos es crucial para acciones efectivas y promover la estabilidad financiera, el FSB avanzará en el trabajo para lograr una mayor convergencia en la notificación de incidentes cibernéticos.

La pandemia de COVID-19 puso de relieve la importancia de una cooperación transfronteriza, una coordinación y un intercambio de información eficaces. El FSB identificará un conjunto de buenas prácticas y prácticas emergentes de los Grupos de Gestión de Crisis (CMG) para mejorar la preparación y facilitar la gestión y resolución de una crisis financiera transfronteriza que pueda afectar a un banco de importancia sistémica global (G-SIB). Se espera que se publique un informe de buenas prácticas a finales de 2021. El FSB también continuará monitoreando el progreso en la planificación de la recuperación y resolución de los G-SIB.

El acceso a datos oportunos y completos y a herramientas analíticas efectivas son clave para evaluar y abordar los riesgos financieros de la pandemia de COVID-19. El FSB seguirá proporcionando un foro para que las autoridades reguladoras y de supervisión intercambien puntos de vista y experiencias sobre pruebas de resistencia y análisis de escenarios, así como sobre el desarrollo y uso de SupTech, RegTech y otras herramientas para realizar análisis. El FSB también apoyará una mayor cooperación internacional para abordar las brechas de datos relevantes para la estabilidad financiera después de la conclusión de la Iniciativa de Brechas de Datos del G20 a fines de 2021.

La experiencia de COVID-19 también plantea cuestiones de política más amplias que merecen la atención del FSB.

■ La pandemia aún no ha terminado. La identificación temprana de las vulnerabilidades sistémicas sigue siendo una prioridad. El FSB continuará monitoreando y discutiendo las respuestas políticas a COVID-19, incluidos los posibles efectos transfronterizos y las implicaciones para las EME en particular. A medida que se reduzcan las medidas, los miembros del FSB también compartirán experiencias sobre sus efectos.

■ Abordar el sobreendeudamiento en el sector empresarial no financiero puede ser una tarea clave para los responsables de la formulación de políticas en el futuro. El FSB está estudiando posibles enfoques para hacer frente a los problemas de sobreendeudamiento y tiene la intención de emitir un documento de discusión sobre el tema más adelante en 2021. El FSB también publicará en 2022 una revisión temática por pares sobre las renegociaciones de la deuda corporativa.

■ La pandemia ha reforzado la necesidad de promover la resiliencia en medio de los rápidos cambios tecnológicos en la economía y el sistema financiero. El FSB continuará trabajando en temas relacionados con la estabilidad financiera, las implicaciones regulatorias y de supervisión de FinTech.

■ La COVID-19 también ha reforzado la importancia de completar los elementos restantes del programa de reformas posterior a la crisis. El FSB y los SSB continuarán monitoreando la implementación de las reformas del G20 a través de informes de progreso, evaluaciones y revisiones por pares.

■ Por último, el FSB examinará a su debido tiempo cómo ha funcionado la política macro prudencial durante la pandemia y sus consecuencias. Dicha evaluación debería basarse en el resultado de la labor específica examinada en las partes principales del presente informe.

Introducción

La pandemia de COVID-19 es la primera prueba importante del sistema financiero mundial después de la crisis financiera de 2008. Si bien el núcleo del sistema financiero, incluidos los principales bancos e infraestructuras de mercados financieros (IMF), demostró ser resistente, el shock macroeconómico condujo inicialmente a graves tensiones de liquidez en algunas otras partes del sistema. En particular, el estrés en los principales mercados de financiación puso de relieve las vulnerabilidades financieras en partes del sector NBFI y provocó una intervención sin precedentes del banco central. Si bien es significativamente diferente en naturaleza de la crisis de 2008, esta prueba de la vida real contiene lecciones importantes para la política financiera, especialmente sobre el funcionamiento de las reformas regulatorias financieras del G20.

En este contexto, la Presidencia italiana del G20 pidió al FSB que identificara las lecciones preliminares para la estabilidad financiera de la pandemia de COVID-19. En respuesta a esta solicitud, el FSB, en colaboración con los SSB, preparó un informe provisional sobre las lecciones aprendidas. El informe provisional, que se presentó a la reunión de julio de 2021 de los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20, identifica lecciones preliminares para la estabilidad financiera de la experiencia de COVID-19. Algunas de estas lecciones, que se describen a continuación, reflejan cuestiones que se habían identificado mucho antes de la pandemia, pero que recibieron un impulso adicional de la experiencia de COVID-19; entre ellas figuran, por ejemplo, el análisis de las vulnerabilidades en el sector de las IFNB; fuentes de potencial prociclicidad en el sistema financiero; y la coordinación de la reglamentación y la supervisión y el intercambio de información para evitar posibles fuentes de fragmentación del mercado.

Este informe final actualiza la evaluación proporcionada en el informe provisional de julio y describe las acciones del FSB y los SSB en respuesta a las lecciones aprendidas. La actualización refleja los comentarios de las partes interesadas externas y los RCG del FSB, obtenidos a través de eventos de divulgación.2 También tiene en cuenta los estudios recientes en esta área y el progreso realizado en las iniciativas internacionales relevantes.

El informe está organizado en torno a las principales cuestiones identificadas en el informe provisional. Para cada una de estas cuestiones, el informe recuerda las principales conclusiones del informe provisional; actualiza la evaluación a la luz de la información disponible desde la publicación de dicho informe; y presenta un camino a seguir en aspectos relacionados con el funcionamiento de las reformas del G20 que merecen una mayor atención a nivel internacional. Los próximos pasos propuestos reconocen que muchas de las lecciones aprendidas aún son preliminares y, por lo tanto, la sección final destaca algunas cuestiones de política más amplias que justifican un mayor monitoreo y análisis.

Resiliencia institucional y de mercado

El sistema financiero mundial ha capeado la pandemia hasta ahora gracias a una mayor resiliencia, respaldada por las reformas regulatorias financieras del G20, y la respuesta rápida, decidida y audaz de la política internacional. Las partes centrales del sistema entraron en la pandemia en un estado más resistente que antes de la crisis financiera de 2008. Los grandes bancos tienen más capital, tienen más liquidez y están menos apalancados, lo que les permitió amortiguar, en lugar de amplificar, el shock macroeconómico.

Los avances significativos en la solución del problema del exceso de grandeza para quebrar también se sumaron a la resiliencia de los bancos.3 Las IMF, en particular las contrapartes centrales (ECC), funcionaron según lo previsto. Sin embargo, la experiencia de la pandemia también puso de relieve las diferencias en la resiliencia dentro y entre los sectores financieros. Las autoridades tuvieron que tomar medidas decisivas y sin precedentes para mantener el suministro de financiamiento a la economía real, aliviar la escasez de fondos en dólares estadounidenses y apoyar el funcionamiento del mercado.

2.1. Funcionamiento de los colchones de capital y liquidez

El funcionamiento de los colchones de capital y liquidez puede merecer un examen más detenido. En general, los bancos no necesitaban utilizar sus colchones de capital y liquidez para satisfacer la demanda de préstamos hasta el momento. Mantuvieron fuertes posiciones de capital durante la pandemia, respaldadas por medidas públicas. Sin embargo, hay indicios de que los bancos podrían ser reacios a recurrir a sus colchones si es necesario para satisfacer la demanda de crédito, a pesar de la flexibilidad del marco regulatorio. Las autoridades liberaron rápidamente colchones de capital anticíclicos, pero esos colchones no siempre estaban disponibles o no eran de escala suficiente para proporcionar un espacio macro prudencial adicional sustancial. Y aunque los bancos no enfrentaron grandes presiones de liquidez en general, algunos tomaron medidas defensivas para mantener sus niveles de liquidez muy por encima de los mínimos regulatorios.

Esta conclusión también se refleja en algunos estudios externos. 5 Estos estudios señalan que las reformas regulatorias ayudaron al sector bancario a tener un buen desempeño durante el estrés relacionado con COVID-19, pero que se necesita más trabajo para examinar por qué los colchones de capital y liquidez no se utilizaron más ampliamente. Hacen hincapié en que lograr el equilibrio adecuado entre el autoseguro de los participantes del mercado y los mecanismos de respaldo contra los riesgos extremos de cola por parte de las autoridades es un tema clave para los responsables de la formulación de políticas financieras. En este contexto, el nivel adecuado de backstops, las divulgaciones públicas, así como el tamaño y el uso del buffer (incluida la rapidez con la que se pueden reconstruir los buffers después de ser utilizados) se vuelven relevantes. Algunas partes interesadas también destacaron los problemas con la estructura de los colchones, señalando que los colchones de capital anticíclicos se liberaban rápidamente (cuando estaban disponibles) en comparación con los colchones de conservación de capital, aunque cabe señalar que estos últimos estaban diseñados para limitar las distribuciones de capital de los bancos que experimentaban tensiones idiosincrásicas en cualquier momento del ciclo económico.

Las pruebas sobre el uso de los amortiguadores disponibles hasta la fecha plantean una serie de cuestiones. En primer lugar, a nivel micro prudencial, una mejor comprensión de los factores que influyen en el uso de los colchones por parte de las entidades de crédito puede ayudar a determinar qué enfoques de supervisión, incluida la comunicación pública, podrían apoyar aún más el uso de colchones en consonancia con las intenciones de las autoridades y la flexibilidad disponible en el marco regulador. En relación con esto, la interacción entre las restricciones a la distribución de beneficios y el uso de colchones puede justificar un examen más detenido. En segundo lugar, desde una perspectiva macro prudencial, puede ser beneficioso considerar si existe suficiente capital liberable para hacer frente a futuros shocks sistémicos.

Camino a seguir

El análisis presentado en el informe del BCBS de julio de 2021 sobre las primeras lecciones de la pandemia de Covid-19 sobre las reformas de Basilea se actualizará e incluirá, según corresponda, en un informe de evaluación más completo que cubra las reformas de Basilea implementadas durante la última década que el Comité planea publicar a fines de 2022 a medida que se disponga de datos adicionales sobre el impacto de COVID-19. Este trabajo de evaluación, junto con otros trabajos y discusiones relevantes en el FSB, servirá como aporte al informe del FSB al G20 en 2022 sobre cómo mejorar la funcionalidad de las normas financieras internacionales y reducir la prociclicidad para salvaguardar la estabilidad financiera mundial y apoyar una recuperación más equitativa.

Fortalecimiento de la resiliencia en el sector NBFI

La agitación del mercado de marzo de 2020 ha subrayado la necesidad de fortalecer la resiliencia en el sector NBFI.6 El impacto de la pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve vulnerabilidades en particular en actividades y mecanismos del sector derivadas de los desajustes de liquidez, el apalancamiento y la interconexión, que pueden haber causado desequilibrios de liquidez y propagado tensiones. Entre ellas figuran: salidas significativas de FMM no gubernamentales y determinados tipos de fondos de composición abierta (FEO); cambios de liquidez debido a las llamadas de margen, que en algunos casos pueden haber sido mayores de lo esperado; la voluntad y la capacidad de los concesionarios para intermediar en los mercados de financiación básicos; y los impulsores de las dislocaciones en los mercados básicos de bonos, incluido el papel del apalancamiento en la amplificación del estrés. La agitación también ha puesto de relieve la importancia de la interconexión dentro del sector NBFI y con los bancos.7

El FSB ha desarrollado un programa de trabajo integral para mejorar la resiliencia del sector NBFI al tiempo que preserva sus beneficios. Su programa se basa en las lecciones de la agitación del mercado de marzo de 2020 e incluye trabajo analítico y de políticas para examinar y, cuando corresponda, abordar cuestiones específicas que contribuyeron a la amplificación del shock; mejorar la comprensión y el fortalecimiento de la vigilancia de los riesgos sistémicos en las IFNB; y la elaboración y evaluación de políticas para hacer frente a los riesgos sistémicos en las IFNB. La mejora de la resiliencia de las NBFI debería garantizar una provisión más estable de financiación a la economía y reducir la necesidad de intervenciones extraordinarias de los bancos centrales. Estos esfuerzos no deben comprometer la resiliencia en otras partes del sistema ni el importante papel que desempeña paso concreto, el FSB ha publicado propuestas de políticas para mejorar la resiliencia del FMM. Los miembros del FSB están evaluando, o evaluarán, las vulnerabilidades del FMM en su jurisdicción y las abordarán utilizando el marco y el conjunto de herramientas de políticas del informe del FSB, en consonancia con sus marcos jurídicos nacionales. Además, el FSB, en colaboración con la OICV, examinará los progresos realizados por las jurisdicciones miembros en la adopción de reformas para mejorar la resiliencia del FMM. El proceso de revisión implica un balance que se completará a finales de 2023 de las medidas adoptadas por las jurisdicciones miembros del FSB, seguido de 2026 con una evaluación de la eficacia de estas medidas para abordar los riesgos para la estabilidad financiera. La OICV también planea revisar sus Recomendaciones de Política de 2012 para los Fondos del Mercado Monetario a la luz del marco y el conjunto de herramientas de políticas en el informe. Por último, el FSB y la OICV tienen la intención de llevar a cabo un trabajo de seguimiento, complementando las reformas políticas del FMM, para mejorar el funcionamiento y la resiliencia de los mercados de financiación a corto plazo.

Camino a seguir

El FSB y sus miembros están trabajando para evaluar y abordar las vulnerabilidades en áreas específicas que pueden haber contribuido a la acumulación de desequilibrios de liquidez y su amplificación durante la agitación del mercado de marzo de 2020. Esto incluye el trabajo sobre el riesgo de liquidez y su gestión en los OEF; la estructura y los impulsores de la liquidez en los mercados básicos de bonos durante las tensiones, incluido el papel de los inversores apalancados; prácticas de margen, incluida la preparación de liquidez de los participantes para cumplir con las llamadas de margen (véase más adelante); y las fragilidades de la financiación transfronteriza en USD y su interacción con las vulnerabilidades en las EME. El objetivo del programa de trabajo de las NBFI en 2022 es utilizar los conocimientos de estas áreas para desarrollar un enfoque sistémico de las NBFI, profundizando la comprensión y el monitoreo de los riesgos asociados y desarrollando políticas para abordarlos cuando sea apropiado. El FSB, en colaboración con los SSB, informará al G20 en 2022 sobre los principales hallazgos de estas iniciativas (con un informe separado sobre la financiación del USD y las vulnerabilidades de las PYME) y sobre las políticas para abordar el riesgo sistémico en NBFI.

Prociclicidad

Persisten algunas preocupaciones sobre la posible prociclicidad excesiva en el sistema financiero. Las llamadas de margen en algunos mercados de derivados compensados centralmente y no compensados centralmente durante el pico de la agitación de marzo de 2020 pueden haber sido mayores de lo esperado o insuficientemente anticipados por los participantes del mercado, lo que se suma a la demanda general de efectivo. Las acciones de ciertos inversores pueden haber contribuido a la amplificación de los desequilibrios de liquidez y su propagación a través del sistema financiero. La capacidad de los concesionarios para intermediar en algunos mercados puede no haberse mantenido al día con el crecimiento en estos mercados, lo que puede haber reducido la disposición de los distribuidores a absorber el riesgo en tiempos de estrés. Además, aunque ha disminuido desde 2008, el uso mecanicista de las calificaciones de las agencias de calificación crediticia puede persistir en algunas áreas específicas. Además, puede ser útil seguir trabajando para examinar la posible prociclicidad de la interacción de las nuevas normas de contabilidad de la LCE con los requisitos de capital.9

CPMI, IOSCO y BCBS están llevando adelante el trabajo sobre la prociclicidad en las prácticas de marginación. Dados los rápidos aumentos en la volatilidad del mercado durante marzo de 2020, hubo un aumento rápido y de base amplia en las llamadas de margen en todo el sistema financiero. El tamaño de los cambios agregados en los niveles y flujos de margen difirió entre los mercados y las ECC, con una dispersión significativa en el tamaño de los aumentos iniciales del margen compensado centralmente entre las clases de activos y dentro de ellas. El margen inicial no compensado centralmente se mantuvo relativamente estable durante el período de estrés. CPMI, IOSCO y BCBS están consultando sobre áreas potenciales para el trabajo posterior, que pueden informar consideraciones de política.

Camino a seguir

En algunos casos, es posible que se requiera más trabajo para sacar conclusiones sobre la prociclicidad potencialmente excesiva en el sistema financiero, ya que las medidas de apoyo pueden haber amortiguado o retrasado el impacto de los posibles mecanismos de amplificación. Esta salvedad puede aplicarse, en particular, a un análisis más detallado de la posible prociclicidad del impacto de las provisiones de la LCC en las posiciones de capital de los bancos, y exigir un mayor seguimiento por parte del BCBS, lo que a su vez informaría las consideraciones de política y/o supervisión sobre las provisiones bancarias. En términos de dependencia mecanicista de las calificaciones crediticias externas, el trabajo en curso del FSB sobre la financiación del USD explorará este tema desde la perspectiva de las EME y lo incluirá en su informe de 2022. En cuanto a las prácticas de marginación, un trabajo internacional adicional podría ayudar a comprender el grado y la naturaleza de la capacidad de respuesta de los modelos de margen de ECC a la volatilidad y otras tensiones del mercado, así como a explorar formas apropiadas de analizar, comparar y establecer expectativas de referencia en cuanto a la prociclicidad en diversos entornos. Esto también podría incluir el trabajo para evaluar el grado de respuesta de los modelos de margen no compensados centralmente a las tensiones del mercado. El informe de progreso de NBFI al G20 incluirá los resultados del trabajo sobre las prácticas de margen, así como sobre el comportamiento de los diferentes participantes en los mercados de bonos básicos (como los concesionarios y los fondos abiertos), incluidos los impulsores de ese comportamiento y las implicaciones políticas.

Flexibilidad en las normas reglamentarias internacionales

Las normas internacionales adoptadas a través de las reformas del G20 en general proporcionaron suficiente flexibilidad para apoyar una respuesta política eficaz durante la COVID-19. Un amplio conjunto de medidas monetarias, fiscales, regulatorias y de supervisión amortiguaron el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sistema financiero. Teniendo en cuenta las circunstancias y necesidades específicas de cada jurisdicción, las autoridades utilizaron ampliamente la flexibilidad de las normas internacionales para apoyar la financiación de la economía real. En algunos casos, las medidas temporales individuales han ido más allá de la flexibilidad disponible en las normas, a fin de responder a las condiciones financieras extremas y proporcionar flexibilidad operativa adicional a las instituciones financieras. El monitoreo y la coordinación, guiados por los Principios COVID-19 del FSB,11 han desalentado las acciones unilaterales que podrían distorsionar la igualdad de condiciones y conducir a una fragmentación perjudicial del mercado.

Estos hallazgos son confirmados por el monitoreo continuo por parte del FSB y los SSB sobre el uso de la flexibilidad de las respuestas COVID-19 de las jurisdicciones con estándares internacionales. Ha habido nuevas medidas regulatorias y de supervisión limitadas introducidas desde 2020 en respuesta a la pandemia, y pocas extensiones de medidas pasadas. La mayoría de las medidas siguen utilizando la flexibilidad incorporada en las normas internacionales existentes. En algunos casos, las medidas temporales de las autoridades han ido más allá de la flexibilidad de esas normas, pero varias de estas medidas ya se han desenrollado o se desenrollarán a finales de 2021. En algunas jurisdicciones siguen en vigor algunas medidas prudenciales para ampliar aún más el alivio reglamentario, como el tratamiento transitorio ampliado del capital de las provisiones de la LCE, las exenciones de las reservas de los bancos centrales del coeficiente de apalancamiento y las facilidades de liquidez. La motivación, el calendario y los efectos de las medidas que van más allá de la flexibilidad incorporada en las normas internacionales merecen un examen más detenido, ya que pueden tener consecuencias para el funcionamiento eficaz de esas normas.

Camino a seguir

El FSB y los SSB también continuarán monitoreando las respuestas políticas a COVID-19 y evaluando el funcionamiento de las reformas, para extraer lecciones sobre la flexibilidad incorporada en las normas internacionales. A medida que se reduzcan las medidas, los miembros del FSB también compartirán experiencias sobre sus efectos. Como se ha señalado anteriormente, la cuestión de si las instituciones financieras utilizan la flexibilidad reglamentaria o supervisora proporcionada por las autoridades, como en el caso de los colchones de capital bancario y liquidez, requerirá más trabajo.

Resiliencia operativa

La COVID-19 ha reforzado la importancia de seguir promoviendo la resiliencia en medio de los rápidos cambios tecnológicos en la economía y el sistema financiero mundial. Los acuerdos de trabajo desde casa y la demanda de servicios bancarios en línea impulsaron la adopción de nuevas tecnologías y aceleraron la digitalización en los servicios financieros. Si bien la subcontratación a proveedores externos, como los servicios en la nube, parece haber mejorado la resiliencia operativa en las instituciones financieras, una mayor dependencia de dichos servicios puede dar lugar a nuevos desafíos y vulnerabilidades. La gestión eficaz de estos riesgos en toda la cadena de suministro es esencial para mantener la resiliencia operativa y abordar las vulnerabilidades relacionadas con la ciberseguridad y la tecnología de la información y la comunicación (TIC).

Modalidades de trabajo a distancia

La pandemia pone de relieve la importancia de que existan acuerdos eficaces de gestión del riesgo operacional antes de que se produzca un shock. Las medidas cautelares de confinamiento pusieron a prueba los planes de contingencia de todos los participantes en los mercados financieros. Las instituciones financieras y las IMF invocaron y adaptaron con éxito los planes de continuidad de las actividades y adoptaron acuerdos de trabajo desde casa a corto plazo. A pesar de los nuevos desafíos, las instituciones financieras y las IMF en general han podido continuar sus operaciones en este modo durante un período mucho más largo de lo esperado, lo que garantiza que los mercados financieros permanezcan abiertos y ordenados, a pesar de que en algunos casos los volúmenes de negociación aumentaron significativamente. Las experiencias y medidas descritas anteriormente subrayan la importancia de la preparación y la planificación del riesgo operacional, la continuidad de las actividades y las contingencias. La inversión continua y el mantenimiento de los centros de operaciones de seguridad y la ciberseguridad (por ejemplo, cortafuegos, software antivirus, sistemas de detección de intrusos) son esenciales. Al mismo tiempo, las instituciones financieras deben reconocer el factor humano como un elemento central de la cadena de seguridad cibernética como métodos comunes de ataque, como el phishing, los empleados y consumidores objetivo.12

Camino a seguir

El FSB continuará proporcionando un foro de discusión entre reguladores y supervisores para promover el fortalecimiento de los marcos de control y resiliencia operativa para abordar las amenazas a la continuidad del negocio que podrían surgir de las TIC y las vulnerabilidades relacionadas con el ciberespacio.

Externalización del Outsourcing

La subcontratación a proveedores externos puede haber mejorado la resiliencia operativa en las instituciones financieras, particularmente en una serie de EME con infraestructuras de TI menos desarrolladas, pero plantea nuevos desafíos para la gestión del riesgo operativo. Una mayor dependencia de los proveedores de servicios en la nube y otros proveedores de servicios externos puede dar lugar a nuevos desafíos prácticos para la resiliencia operativa y cibernética de las instituciones financieras. Por ejemplo, la dependencia de uno o un pequeño número de proveedores de servicios subcontratados o externos para servicios críticos podría crear un único punto de falla con posibles consecuencias adversas para la estabilidad financiera y / o la seguridad y solidez de múltiples instituciones financieras.   y este riesgo de concentración puede haber aumentado como consecuencia de covid-19. Además, el acceso, la auditoría y la obtención de información de esos proveedores de servicios plantean retos a las entidades financieras y a las autoridades en la gestión de los riesgos asociados, en particular cuando las auditorías e inspecciones in situ (incluidas las reuniones presenciales) pueden estar restringidas.

Camino a seguir

Sobre la base de su análisis de las cuestiones regulatorias y de supervisión asociadas con la dependencia de las instituciones financieras de proveedores externos, el FSB está iniciando un trabajo adicional para desarrollar definiciones y terminologías comunes relacionadas con la gestión de riesgos de terceros y la subcontratación, y desarrollará expectativas para el uso de las autoridades financieras en la supervisión de la dependencia de las instituciones financieras de los proveedores de servicios críticos.

Ciber resiliencia

El número de ciberataques ha aumentado significativamente. La mayoría de los marcos cibernéticos de las instituciones financieras no preveían un escenario de trabajo remoto casi universal y la explotación de tal situación por parte de los actores de amenazas cibernéticas. Si bien las actividades cibernéticas como el phishing, el malware y el ransomware no son nuevas, crecieron con la propagación de la pandemia, de menos de 5,000 incidentes por semana en febrero de 2020 a más de 200,000 incidentes por semana a fines de abril de 2021. Las instituciones financieras generalmente han sido resistentes, pero es posible que deban considerar ajustes en los procesos de gestión de riesgos cibernéticos.   informes de incidentes cibernéticos, actividades de respuesta y recuperación de incidentes cibernéticos, así como la gestión de la cadena de suministro de proveedores de servicios externos críticos (por ejemplo, servicios en la nube). El BCBS ha establecido expectativas de alto nivel para que los bancos mejoren su resiliencia a las amenazas cibernéticas, incluso con respecto a la adopción generalizada de herramientas, prácticas efectivas y marcos basados en estándares de la industria ampliamente aceptados.

Camino a seguir

Reconociendo que la información sobre incidentes cibernéticos es crucial para acciones efectivas y promover la estabilidad financiera, el FSB avanzará en el trabajo para lograr una mayor convergencia en la notificación de incidentes cibernéticos. Esto incluye las mejores prácticas para los tipos de información que las autoridades pueden requerir relacionada con incidentes cibernéticos para promover la estabilidad financiera y crear un «lenguaje común» para la notificación de incidentes cibernéticos.

Preparación para crisis

La velocidad, la escala y el alcance de la respuesta política a la COVID-19 no tenían precedentes. Al mismo tiempo, la experiencia de la COVID-19 demuestra una vez más cuán interconectado está el sistema financiero mundial y cómo las reacciones y políticas del mercado tienen efectos transfronterizos, lo que subraya la importancia crítica de la cooperación internacional. También ha puesto a prueba la utilidad y la idoneidad de los nuevos enfoques para la supervisión y la gestión de crisis, incluso con respecto a los datos y los instrumentos analíticos.

Cooperación internacional

La pandemia de COVID-19 puso de relieve la importancia de una cooperación transfronteriza, una coordinación y un intercambio de información eficaces. Los CMG que se han establecido para todos los G-SIB y colegios de supervisión proporcionaron la columna vertebral para la comunicación y la coordinación durante la pandemia de COVID-19. A medida que el desarrollo de los planes de recuperación y resolución está muy avanzado, la atención de las autoridades se está centrando en las pruebas de los planes, la realización de simulaciones y su preparación operativa.

Los arreglos prácticos y seguros para intercambiar información confidencial pertinente facilitan la coordinación en una crisis. Esto incluye la existencia de acuerdos bilaterales y multilaterales de intercambio de información con las autoridades pertinentes. Esto ayudaría a aclarar qué información podría compartirse y quién debería compartir con quién, y cómo se debería compartir la información (por ejemplo, correo electrónico cifrado, plataforma segura).

Camino a seguir

Sobre la base de un balance del funcionamiento de los CMG, el FSB identificará un conjunto de buenas prácticas y prácticas emergentes de los CMG para mejorar la preparación y facilitar la gestión y resolución de una crisis financiera transfronteriza que afecte a un G-SIB. A finales de 2021 se publicará un informe de buenas prácticas. El FSB también continuará monitoreando el progreso en la planificación de la recuperación y la resolución a través del proceso de evaluación de la resolubilidad (RAP) para los G-SIB. Además, como parte de su trabajo para mejorar la resiliencia cibernética, el FSB identificará elementos de información clave relacionados con incidentes cibernéticos que deben compartirse entre sectores y jurisdicciones, y comprenderá cualquier impedimento legal y operativo para compartir dicha información.

Información y herramientas

El acceso a datos oportunos y completos y a herramientas analíticas eficaces son fundamentales para evaluar y abordar los riesgos financieros derivados de la pandemia de COVID-19. Las autoridades deben identificar y subsanar cualquier laguna de información (por ejemplo, en lo que respecta a las posiciones y actividades de los no bancos, la preparación de liquidez no bancaria para los requisitos de margen y la interconexión dentro del sistema financiero y con las empresas), y disponer de los instrumentos analíticos para utilizar todos los datos disponibles (por ejemplo, los registros de operaciones) de manera eficaz.

Las instituciones financieras deben prepararse para resistir riesgos posiblemente crecientes al expirar la amplia gama de respuestas políticas introducidas en respuesta a la pandemia de COVID-19. Las pruebas de resistencia y las pruebas inversas son útiles para planificar estrategias de salida para evitar los efectos del acantilado. Por ejemplo, la provisión para pérdidas de préstamos debe ser suficiente antes de que finalice la indulgencia. Los resultados de las pruebas de resistencia también proporcionan una importante aportación a las autoridades de supervisión para sus evaluaciones de la posición de capital de las entidades. Las autoridades pueden proporcionar datos a las instituciones financieras para ayudar a adaptar los escenarios de pruebas de resistencia a sus modelos de negocio y carteras.

Los enfoques de supervisión se han adaptado para mantener la intensidad de la supervisión en el entorno actual. Las autoridades han adaptado con éxito sus planes y acciones de supervisión a un mundo de acuerdos de trabajo a distancia casi universales. Es posible que se esté llevando a cabo una mayor adaptación de los enfoques de supervisión, como, por ejemplo, teniendo en cuenta, en particular, los riesgos emergentes para la estabilidad financiera, como las TIC y los riesgos cibernéticos. El desarrollo o la mejora de la tecnología de supervisión y regulación (SupTech y RegTech) puede ayudar a mejorar aún más la eficacia y la eficiencia de las capacidades de supervisión, vigilancia y análisis de las autoridades.

Camino a seguir

El FSB seguirá proporcionando un foro para que las autoridades reguladoras y de supervisión intercambien puntos de vista y experiencias sobre pruebas de resistencia y análisis de escenarios, así como su experiencia con el desarrollo y uso de SupTech, RegTech y otras herramientas para realizar análisis. El FSB también apoyará una mayor cooperación internacional para abordar las brechas de datos relevantes para la estabilidad financiera después de la conclusión de la Iniciativa de Brechas de Datos del G20 a fines de 2021.

Cuestiones de política más amplias que merecen atención en el futuro

Las medidas para abordar las lecciones aprendidas deben tener en cuenta la naturaleza evolutiva de la pandemia de COVID-19. La evolución del sistema financiero desde marzo de 2020 ha subrayado la importancia de las reformas del G20 para promover la resiliencia y ha puesto de relieve nuevos desafíos para la estabilidad financiera. Sin embargo, el impacto económico y financiero de la pandemia se ha visto mitigado en gran medida hasta la fecha por acciones políticas audaces. Esto implica que la resiliencia del sistema financiero mundial aún puede ser puesta a prueba, lo que puede afectar el análisis de las vulnerabilidades y la necesidad de adoptar medidas de política. También significa que un patrón muy inusual de la economía mundial, incluido el patrón desigual de la recuperación y las quiebras corporativas históricamente bajas, puede limitar la capacidad de sacar conclusiones firmes sobre cuestiones de estabilidad financiera, como el comportamiento cíclico del sistema financiero.

En este contexto, la identificación temprana de las vulnerabilidades sistémicas sigue siendo una prioridad. Preservar la estabilidad financiera es una condición previa necesaria para garantizar el flujo fluido de la financiación a la economía real. Los bancos y los prestamistas no bancarios aún podrían enfrentar pérdidas adicionales a medida que se desenrollen las medidas de política, lo que revela el alcance de la cicatriz económica en todos los sectores y jurisdicciones. Si bien los resultados de las recientes pruebas de resistencia bancarias sugieren que los bancos más grandes están bien capitalizados y seguirán siendo resistentes en una serie de escenarios de recuperación, puede haber dudas sobre la voluntad de los bancos de mantener la financiación de la economía real en un entorno de deterioro de la calidad crediticia del sector no financiero.

El FSB continuará evaluando las vulnerabilidades en el sistema financiero mundial de manera regular, para informar la acción oportuna de las políticas.

Una futura relajación gradual y específica de las medidas de apoyo a la COVID-19 debería apoyar la estabilidad financiera durante la recuperación. Las autoridades pueden seguir un enfoque flexible, contingente del Estado y basado en datos, ajustando y retirando las medidas gradualmente y de manera específica; exigir a los beneficiarios que opten por participar; hacer que las condiciones en las que se presta el apoyo sean cada vez menos generosas; y la secuenciación de la retirada de las medidas de apoyo. La comunicación clara, consistente y oportuna sobre las intenciones de las políticas puede ayudar a la economía a adaptarse a los cambios en la política. Un intercambio continuo de información sobre los ajustes y la salida de las medidas de apoyo a las políticas sigue siendo importante en el futuro, entre otras cosas porque una recuperación asincrónica de la pandemia entre jurisdicciones puede aumentar el potencial de efectos de contagio transfronterizos.

El FSB continuará monitoreando y discutiendo regularmente las respuestas políticas a COVID-19, incluidos los posibles efectos transfronterizos y las implicaciones para las EME en particular.

Uno de los legados de la pandemia puede ser la acumulación de apalancamiento y sobreendeudamiento en el sector no financiero. El apoyo crediticio rápido y grande ha aumentado los niveles de deuda, especialmente en los sectores más afectados. Esto se justifica en el contexto de un shock exógeno como el producido por la pandemia. Sin embargo, se ha sumado al endeudamiento corporativo y, en algunos casos, soberano que ya era una preocupación antes del brote de COVID-19. Y también puede mantener solventes a las empresas inviables con efectos en cadena en la economía y el sistema financiero. Abordar el sobreendeudamiento, incluso evaluando la viabilidad de las empresas, facilitando la salida del mercado de empresas inviables y una reasignación eficiente de recursos a empresas viables puede ser una tarea clave para los responsables de la formulación de políticas en el futuro.

El FSB está estudiando posibles enfoques para abordar los problemas de sobreendeudamiento desde una perspectiva de estabilidad financiera y tiene la intención de emitir un documento de discusión sobre el tema más adelante en 2021. El FSB también publicará en 2022 una revisión temática por pares sobre las renegociaciones de la deuda corporativa.

La COVID-19 ha reforzado la necesidad de promover la resiliencia en medio de un rápido cambio tecnológico en la economía y el sistema financiero mundial. Más allá de los problemas más específicos en torno a la resiliencia operativa y cibernética relacionada con el cambio a los acuerdos de trabajo desde casa, COVID-19 parece haber dado un impulso general a los servicios financieros digitales, en particular a diversas formas de pagos digitales, así como a la actividad de las empresas FinTech y BigTech. Esto refuerza la necesidad de evaluar las implicaciones para la estabilidad financiera de la innovación financiera y tecnológica acelerada y garantizar que los marcos y enfoques de supervisión y regulación proporcionen una base sólida para aprovechar los beneficios de dicha innovación al tiempo que contienen sus riesgos, bajo el principio de «mismo negocio, mismos riesgos, mismas reglas».

El FSB continuará trabajando en la estabilidad financiera, las implicaciones regulatorias y de supervisión de FinTech, incluso a través de su monitoreo de los riesgos para la estabilidad financiera de los criptoactivos y el trabajo de seguimiento sobre la regulación y supervisión de las llamadas «monedas estables globales».

La COVID-19 ha reforzado la importancia de completar los elementos restantes del programa de reforma posterior a la crisis. En general, las partes del sistema financiero mundial en las que la aplicación de las reformas posteriores a la crisis está más avanzada mostraron una mayor resiliencia. Los beneficios para la estabilidad financiera de la aplicación plena, oportuna y coherente de las reformas del G20, incluso con respecto a Basilea III, los derivados extrabursátiles, los marcos de resolución y las IFNB, siguen siendo tan pertinentes como cuando se acordaron inicialmente.

El FSB y los SSB continuarán monitoreando la implementación de las reformas del G20 a través de informes de progreso periódicos, evaluaciones y revisiones por pares.

Por último, será importante considerar a su debido tiempo cómo ha funcionado la política macro prudencial tanto durante la pandemia de COVID-19 como después. La pandemia no sólo fue la primera prueba del marco regulatorio posterior a 2008, sino también de los enfoques de política macro prudencial. Una evaluación holística de las políticas macro prudenciales debe basarse en los resultados de la labor específica debatida en las partes principales del presente informe, en particular sobre el funcionamiento de los colchones bancarios, sobre la prociclicidad y sobre la preparación y gestión de crisis.

El FSB, en colaboración con los SSB, examinará a su debido tiempo el funcionamiento del marco de política macro prudencial durante la pandemia de COVID-19 y sus secuelas.



Por qué —y cómo— se debe combatir la fragmentación geoeconómica


Las autoridades económicas y los líderes empresariales se dirigen a Davos en un momento en que la economía mundial quizás esté confrontando el mayor desafío desde la Segunda Guerra Mundial.

La invasión rusa de Ucrania se ha sumado a la pandemia de COVID-19 —una crisis tras otra— y está devastando vidas, frenando el crecimiento y elevando la inflación. La carestía de los alimentos y la energía impone un lastre pesado a los hogares en todo el mundo. El endurecimiento de las condiciones financieras está ejerciendo más presión sobre los países, las empresas y las familias fuertemente endeudadas. Países y empresas por igual están revaluando las cadenas mundiales de suministro en medio de los persistentes trastornos.

Si a esto se suman el marcado aumento de la volatilidad en los mercados financieros y la continua amenaza del cambio climático, lo que tenemos ante nosotros es una posible confluencia de calamidades.

Y nuestra capacidad de respuesta está obstruida por otra consecuencia de la guerra en Ucrania: un pronunciado aumento del riesgo de fragmentación geoeconómica.

¿Cómo llegamos a esta encrucijada? A lo largo de los últimos tres decenios, los flujos de capital, bienes, servicios y personas han transformado nuestro mundo, ayudados por la propagación de nuevas tecnologías e ideas. Estas fuerzas de integración han elevado la productividad y los niveles de vida, triplicando el tamaño de la economía mundial y sacando de la pobreza extrema a 1.300 millones de personas.

Pero el éxito de la integración también ha traído consigo autocomplacencia. Las desigualdades en cuanto a ingreso, riqueza y oportunidades han seguido empeorando dentro de muchos países desde hace mucho tiempo, y entre los países en años más recientes. Hay gente que ha ido quedando rezagada a medida que las industrias han ido evolucionando en medio de la competencia mundial. Y a los gobiernos les ha sido difícil ayudarlas.

Las tensiones relativas al comercio, las normas tecnológicas y la seguridad han venido agudizándose por muchos años, y eso ha ido socavando el crecimiento y también la confianza en el actual sistema económico mundial. La incertidumbre en torno a las políticas comerciales de por sí sola hizo que el producto interno bruto mundial de 2019 se redujera casi un 1%, según estudios del FMI. Y desde el inicio de la guerra en Ucrania, nuestras observaciones indican que alrededor de 30 países han impuesto restricciones al comercio de alimentos, energía y otras materias primas de importancia. 

Una mayor desintegración acarrearía costos enormes para todos los países. Y las personas en todos los niveles de ingreso se verían perjudicadas, desde profesionales bien remunerados y obreros de ingreso medio de fábricas exportadoras, hasta trabajadores poco remunerados que dependen de las importaciones de alimentos para sobrevivir. Más gente se lanzará a travesías peligrosas en búsqueda de oportunidades en otras tierras.

Consideremos las repercusiones que tendrían las cadenas de suministro reconfiguradas y los mayores obstáculos a la inversión. Estas podrían hacer que a los países en desarrollo les resulte más difícil vender a los países ricos del mundo, obtener conocimientos especializados y acumular riqueza. Las economías avanzadas también tendrían que pagar más por los mismos productos, lo cual avivaría la inflación. Y la productividad disminuiría debido a los lazos que se desharían con socios con los que en la actualidad innovan de manera conjunta. Según estimaciones en estudios del FMI, solo la fragmentación tecnológica puede provocar pérdidas del 5% del PIB en muchos países.

O pensemos en los nuevos costos de transacción para las personas y las empresas si los países desarrollaran sistemas de pagos inconexos y paralelos para mitigar el riesgo de posibles sanciones económicas.

Estamos ante una decisión: Capitular ante las fuerzas de fragmentación geoeconómica que empobrecerán al mundo y atraerán más peligros. O replantear la manera en que cooperamos, para avanzar en la solución de estos retos colectivos.

Restaurar la confianza en el sistema mundial: Cuatro prioridades

Para poder volver a confiar en un sistema mundial basado en reglas que funciona bien para todos los países tenemos que encontrar nuevas y mejores formas de tejer nuestro entramado económico. Si podemos centrar la atención primero en cuestiones urgentes en las que los avances beneficien a todos, podremos entonces generar la confianza necesaria para cooperar en otros aspectos en los que hay divergencias.

He aquí cuatro prioridades que solo pueden impulsarse trabajando de forma mancomunada.

La primera, reforzar el comercio para incrementar la resiliencia.

Se puede empezar reduciendo las barreras comerciales para aliviar la escasez y bajar los precios de los alimentos y otros productos.

No solo los países sino también las empresas tienen que diversificar las importaciones, para asegurar las cadenas de suministro y preservar las enormes ventajas que traen las empresas de la integración mundial. Es cierto que algunas de las decisiones sobre las fuentes de suministro dependerán de consideraciones geoestratégicas, pero esto no tiene por qué conducir a la desintegración. Los líderes empresariales han de cumplir un importante papel en este sentido. 

Según nuevas investigaciones del FMI, la diversificación puede reducir a la mitad las pérdidas potenciales del PIB debidas a perturbaciones en el suministro. Los fabricantes de vehículos y de otras manufacturas han descubierto que diseñar productos que puedan usar partes sustituibles o más ampliamente disponibles puede reducir las pérdidas en un 80%.

Al diversificar las exportaciones también se puede incrementar la resiliencia económica. Algunas de las políticas que pueden ayudar consisten en reforzar la infraestructura para ayudar a las empresas a acortar las cadenas de suministro, ampliar el acceso a la banda ancha y mejorar el entorno empresarial. La Organización Mundial del Comercio (OMC) también puede ayudar promoviendo de forma generalizada políticas comerciales más previsibles y transparentes.

La segunda, redoblar los esfuerzos colectivos para hacer frente a la deuda.

Dado que alrededor de 60% de los países de bajo ingreso tienen importantes vulnerabilidades de deuda, algunos tendrán que reestructurarla. Si no hay una cooperación firme para aliviar esas cargas, tanto esos países como sus acreedores saldrán perdiendo. Un retorno a la sostenibilidad de la deuda, en cambio, atraerá nueva inversión y estimulará el crecimiento inclusivo.

Es por esta razón que se debe aprobar sin demora el Marco Común del Grupo de los Veinte para el tratamiento de la deuda, lo cual implica adoptar procedimientos claros y cronogramas para los deudores y acreedores, y poner el marco a disposición de otros países vulnerables muy endeudados.

Tercera, modernizar los pagos transfronterizos.

Los sistemas de pago ineficientes son otra barrera para el crecimiento inclusivo. En el caso de las remesas, por ejemplo, el costo medio de una transferencia internacional es 6,3%. Esto significa que unos USD 45.000 millones por año caen en manos de intermediarios y no llegan a millones de hogares de menor ingreso.

¿Cuál sería una solución posible? Los países podrían trabajar para crear una plataforma pública digital mundial —un nuevo componente de la infraestructura de pagos con reglas claras— que permita a todo el mundo enviar dinero a un costo mínimo y con absoluta velocidad y seguridad. La plataforma también podría conectar varias formas de dinero, incluidas las monedas digitales de bancos centrales.

Cuarta, confrontar el cambio climático: el reto existencial que se cierne, sobre todo.

En la conferencia climática COP26, 130 países, que representan más del 80% de las emisiones mundiales, se comprometieron a alcanzar para alrededor de mediados de siglo la meta de cero emisiones netas de carbono.

Pero tenemos que cerrar urgentemente la brecha entre las metas y las políticas. Para acelerar la transición verde, el FMI ha abogado por una estrategia integral que combine la tarificación del carbono y la inversión en energías renovables, y que compense a las partes que resulten perjudicadas.

Progreso para la gente

El hecho es que todos hemos tardado mucho en reaccionar mientras nuestro entramado económico empezaba de deshacerse. Pero si los países pueden encontrar formas de confrontar juntos estas cuestiones urgentes que trascienden las fronteras nacionales y nos afectan a todos, podemos empezar a combatir la fragmentación y promover la cooperación. Hay algunos indicios esperanzadores.

Cuando empezó la pandemia, los gobiernos adoptaron medidas monetarias y fiscales coordinadas para impedir otra Gran Depresión. La cooperación internacional fue crucial para el desarrollo de las vacunas en un tiempo récord. En lo que se refiere a la tributación mundial, 137 países acordaron reformas para garantizar que las empresas multinacionales pagaran la proporción que les corresponde sin importar donde operen.

El año pasado, los países miembros del FMI aprobaron una asignación histórica de USD 650.000 millones en derechos especiales de giro del FMI para afianzar las reservas de los países. Y más recientemente, los países miembros acordaron crear el Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad, que proporciona financiamiento asequible a más largo plazo para ayudar a los países miembros más vulnerables a abordar el cambio climático y futuras pandemias.

Al ir en pos de estos avances, tenemos que adherirnos a un principio rector básico: las políticas han de estar al servicio de la gente. En lugar de globalizar las ganancias, debemos procurar hacer locales las ventajas de un mundo conectado.

Cabe empezar con las comunidades en todos los países que salieron perjudicadas en la antigua globalización, y que quedaron aún más rezagadas por la pandemia: Invertir en su salud y educación. Ayudar a los trabajadores desplazados a adquirir las aptitudes que se necesitan y a incursionar en carreras en industrias en crecimiento. Por ejemplo, las empresas exportadoras pagan salarios más altos en promedio, al igual que los empleos más ecológicos.

Las instituciones multilaterales también pueden ser determinantes a la hora de replantear la cooperación mundial y resistir la fragmentación, por ejemplo si afianzan más su gestión de gobierno para garantizar que reflejen la cambiante dinámica económica mundial; en este sentido, el próximo examen del capital y las acciones con derecho a voto del FMI presenta una oportunidad. También pueden aprovechar su poder de convocatoria, y explotar al máximo sus diversos conjuntos de herramientas. El FMI puede ayudar, por ejemplo, con su gama de instrumentos financieros, la supervisión bilateral y mundial, y aplicando una estrategia imparcial con respecto a todos los países miembros.

No hay una cura milagrosa para las formas más destructivas de fragmentación. Pero si se trabaja con todas las partes interesadas en torno a las inquietudes comunes, podemos empezar construir una economía mundial más sólida e inclusiva.



Múltiples informes, un documento – CoreFiling en varios documentos de destino en XBRL en línea


Una útil publicación reciente explora la función de «documento de destino» en Inline XBRL. Esto, dice, «tiene un gran potencial para agilizar la presentación de informes al hacer que un solo documento sea adecuado para su presentación a múltiples reguladores o para cumplir con múltiples objetivos».

Utilizando la función de documento de destino, cada hecho de un documento XBRL en línea se puede asociar con un documento de destino, lo que le permite contener datos para múltiples propósitos y diferentes audiencias. Por ejemplo, un informe puede cubrir los requisitos de presentación de informes financieros y de sostenibilidad. La especificación XBRL en línea describe el proceso mediante el cual se pueden seleccionar y asignar los hechos relevantes según sea necesario.

«En todo el mundo, esta característica no se usa mucho, pero un lugar donde se ha utilizado con gran efecto es Dinamarca«, describiendo la solución danesa como muy elegante y directa. «La Autoridad Empresarial Danesa (Erhversstyrelsen) permite a los declarantes crear un documento XBRL en línea que contiene etiquetas para la taxonomía ESEF utilizando el objetivo predeterminado y la taxonomía ÅRL (Cuentas Anuales) utilizando un documento objetivo llamado ‘DKGAAP'». Por lo tanto, los declarantes daneses pueden crear informes adecuados para su presentación a múltiples reguladores dentro de un solo archivo XBRL en línea. «Al definir un nombre para un documento de destino, el Erhvervsstyrelsen ha hecho que sea muy fácil para los solicitantes crear un solo informe que cubra ambos mandatos y para cualquiera que lea el informe para comprender qué mandato está asociado con qué documento de destino».

Entonces, ¿es esto un vistazo al futuro? La característica del documento objetivo es ciertamente muy útil para facilitar la reutilización de datos digitales relevantes para cumplir con los diferentes requisitos de presentación de informes, y para garantizar la coherencia entre las divulgaciones: estamos de acuerdo en que «sería maravilloso ver esta función utilizada más ampliamente en todo el mundo». Esto ya está en el horizonte en el Reino Unido, con la directora de Proyecto Jennifer Guest del Consejo de Información Financiera declarando: «En el Plan de Trabajo de Taxonomía del Reino Unido para 2023 estamos adoptando el Modelo de Documento de Objetivo Múltiple. Resultará ser una forma rentable de archivar y reducir los mensajes de error innecesarios resultantes del enfoque del modelo de documento único».


Varios informes, un solo documento

La versión original de la especificación Inline XBRL se lanzó hace más de diez años con una amplia gama de características para permitir a los archivadores incrustar etiquetas XBRL dentro de un archivo HTML, creando un documento que es legible por humanos y por computadora. En mi papel como editor del registro de transformación, me ocupo de una de estas características: la capacidad de tener un valor de hecho que se presenta en un formato legible por humanos para lectores humanos y un formato canónico legible por computadora para que las computadoras lo usen.

Otra de estas características tiene un gran potencial para agilizar la presentación de informes al hacer que un solo documento sea adecuado para su presentación a múltiples reguladores o para cumplir con múltiples objetivos. Esta característica se conoce como el documento de destino. Cada hecho en un documento XBRL en línea se puede asociar con un documento de destino para que un informe pueda contener datos para múltiples propósitos y diferentes audiencias. El mismo informe puede incluso ser presentado a diferentes reguladores. La especificación describe el proceso mediante el cual los hechos relevantes pueden ser seleccionados y asignados según sea necesario.

El procesamiento de un documento XBRL en línea siempre creará al menos un documento de destino, que suele ser un destino predeterminado sin nombre. A continuación, este documento de destino se procesa para la validación semántica, como las comprobaciones de cálculo. Sin embargo, también es posible que un documento XBRL en línea defina documentos de destino adicionales para múltiples audiencias.

Por ejemplo, supongamos que una empresa necesita producir un informe para describir los datos financieros y de sostenibilidad. Esta empresa, utilizando documentos de destino, podría crear un solo informe que describa ambos conjuntos de datos.

Si hay algún elemento de información que solo necesita ser reportado por un regulador, se puede crear una sola etiqueta para ese conjunto de datos. Por ejemplo:

Sin embargo, si hay elementos que se incluyen en ambos conjuntos de datos, eso se puede hacer anidando etiquetas:

Esto creará un hecho en cada uno de los conjuntos de datos, cada uno con el valor de ‘JRR Tolkien’ y cada uno asociado con el concepto apropiado en la taxonomía relevante.

En este par de ejemplos en particular, se crearán dos documentos de destino. El primer documento de destino será el documento de destino predeterminado, que contendrá toda la información requerida para el conjunto de datos de sostenibilidad. El segundo se llamará ‘financiero’ y se asociará con el conjunto de datos financieros. Por supuesto, no hay ningún requisito en la especificación de que un documento de destino tenga un nombre con ningún significado semántico, aunque hay límites sintácticos sobre lo que puede ser. Un documento teóricamente podría representar cualquier número de documentos de destino, siempre que haya al menos uno, y ninguno de ellos tiene que ser el documento de destino predeterminado.

En todo el mundo, esta característica no se usa mucho, pero un lugar donde se ha utilizado con gran efecto es Dinamarca. La Autoridad Empresarial Danesa (Erhversstyrelsen) permite a los declarantes crear un documento XBRL en línea que contiene etiquetas para la taxonomía ESEF utilizando el objetivo predeterminado y la taxonomía ÅRL (Cuentas Anuales) utilizando un documento objetivo llamado ‘DKGAAP’. Esto significa que los declarantes daneses están a punto de crear sus informes que son adecuados para su presentación a múltiples reguladores dentro de un solo archivo XBRL en línea.

Sería maravilloso ver esta característica utilizada más ampliamente en todo el mundo. La solución danesa es muy elegante y sencilla. Al definir un nombre para un documento de destino, el Erhvervsstyrelsen ha hecho que sea muy fácil para los solicitantes crear un solo informe que cubra ambos mandatos y para cualquiera que lea el informe para comprender qué mandato está asociado con qué documento de destino. En la UE, la AEVM también contempla este escenario, aunque insisten en que el documento objetivo predeterminado es el único que se puede utilizar para sus presentaciones.

Para los informes corporativos del Reino Unido, Jennifer Guest del FRC dice: «En el Plan de Trabajo de Taxonomía del Reino Unido para 2023 estamos adoptando el Modelo de Documento de Objetivo Múltiple. Resultará ser una forma rentable de archivar y reducir los mensajes de error innecesarios resultantes del enfoque del modelo de documento único».

Para cualquier regulador o autor de taxonomía, sugerir un nombre para un documento de destino facilitaría significativamente a los solicitantes la creación de un solo informe que se pueda enviar a múltiples reguladores.



EBA actualiza el mapeo entre los estándares de divulgación para aumentar la eficiencia


La Autoridad Bancaria Europea (ABE) ha publicado un mapeo actualizado entre sus dos requisitos clave de información, destinado a «mejorar la rentabilidad de los bancos y mejorar la coherencia de los datos entre la divulgación pública y la información supervisora». Las últimas enmiendas abordan en gran medida las cuestiones planteadas por las autoridades nacionales competentes y la industria.

La cartografía actualizada se aplica al marco de presentación de informes 3.0 de la ABE, utilizado para la presentación de informes de supervisión, y a sus Normas Técnicas de Ejecución (STI) sobre la divulgación pública del Pilar 3 de las entidades, que conectan los puntos de datos entre ambos. Su objetivo es ayudar a las entidades a cumplir sus obligaciones de divulgación y forma parte de los esfuerzos de la ABE por hacer que el proceso de presentación de informes sea más eficiente y reducir los costes de cumplimiento.

Implementar y mantener este tipo de mapeo es muy valioso para aprovechar al máximo la digitalización, asegurando que los solicitantes solo necesiten recopilar o calcular hechos una vez y puedan implementarlos en divulgaciones según sea necesario. Si bien las divulgaciones de supervisión de la ABE ya se realizan en XBRL, en nuestra opinión, este trabajo ganará una utilidad significativamente mayor cuando las divulgaciones del Pilar 3 también se digitalicen, y mientras tanto aplaudimos el enfoque exhaustivo de la ABE.


La ABE actualiza la cartografía entre las normas técnicas sobre la divulgación de información del pilar 3 y las normas técnicas sobre informes de supervisión (v3.0)

24 mayo 2022

  • El mapeo actualizado tiene como objetivo mejorar la rentabilidad para los bancos y mejorar la coherencia de los datos entre la divulgación de información pública y la presentación de informes de supervisión.
  • La cartografía actualizada ayuda a las entidades a cumplir sus obligaciones de divulgación y responde a las recomendaciones incluidas en el estudio de la ABE sobre el coste del cumplimiento de los requisitos de información supervisora.
  • Las enmiendas abordan principalmente las cuestiones planteadas por las autoridades competentes y la industria.

La Autoridad Bancaria Europea (ABE) ha publicado hoy una cartografía actualizada entre los puntos de datos de divulgación cuantitativa y los puntos de datos de información supervisora pertinentes. La cartografía forma parte del objetivo general de la ABE de hacer que el proceso de presentación de informes y divulgación sea más eficiente y menos costoso para los bancos y tiene por objeto facilitar el cumplimiento por parte de las entidades de los requisitos de divulgación y mejorar la coherencia y la calidad de la información divulgada. La cartografía actualizada se aplica al marco de presentación de informes 3.0 y a las Normas Técnicas de Ejecución (STI) sobre la divulgación pública del pilar 3 de las instituciones.

ESTUDIO DEL COSTE DE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS DE INFORMES DE SUPERVISIÓN

Resumen ejecutivo

Este informe (elaborado sobre la base del artículo 430, apartado 8, del RRC) analiza la experiencia de las entidades de crédito del EEE con los requisitos y el proceso de información supervisora de la ABE. Se centra en los costos y desafíos que enfrentan en ese proceso. El informe establece 25 recomendaciones para seguir mejorando la proporcionalidad significativa que ya existe en los informes de supervisión. Juntos, su objetivo es hacer que los requisitos de información supervisora de la ABE y el proceso de presentación de informes sean más eficientes para todas las partes interesadas. El informe también tiene en cuenta los beneficios de la supervisión normalizada de la presentación de informes a las autoridades públicas utilizando esa información para desempeñar su función. El efecto combinado de las recomendaciones identificadas podría reducir los costos de presentación de informes enfrentados hasta en un 15-24%. En el caso de las entidades pequeñas y no complejas, esto refleja ahorros que oscilan entre 188 y 288 millones de euros.

Armonización y proporcionalidad en la información supervisora de la UE

La ABE estableció en 2011 un marco común paneuropeo de información supervisora. Esto ayuda a las autoridades de supervisión nacionales y europeas a regular y supervisar de manera coherente a las entidades de crédito. Facilita el seguimiento de los riesgos institucionales mediante la evaluación común de riesgos de supervisión. También permite a las autoridades micro y macro prudenciales realizar un seguimiento del riesgo en todo el sistema.

El marco común de información con supervisión de la UE sustituyó a una gran cantidad de requisitos nacionales de información. Fue fundamental para permitir la convergencia de las prácticas de supervisión. También hace que el diálogo entre las instituciones y los supervisores sea más eficiente y eficaz.

La armonización de los informes de supervisión en toda la UE mejoró la calidad de los datos. Lo hace a través de un diccionario y formato común. Facilita enfoques comunes para resolver problemas técnicos en el marco de presentación de informes. Esto fomenta la acumulación continua de conocimientos técnicos en las autoridades e instituciones competentes.

La armonización de los beneficios de la información supervisora beneficia a las entidades transfronterizas de todos los tamaños. Garantiza una regulación coherente y unas condiciones de competencia equitativas en toda la UE que también beneficien a las entidades de crédito nacionales.

La ABE siempre ha puesto la proporcionalidad en el centro del trabajo de presentación de informes. En el actual marco de presentación de informes de la ABE, las entidades pequeñas y no complejas informan solo una fracción del número de puntos de datos de los grandes bancos, aproximadamente diez veces menos como resultado de la proporcionalidad incorporada en la legislación subyacente, como los modelos avanzados. El alcance y la naturaleza de la actividad institucional influyen en el alcance de la presentación de informes de supervisión.

No obstante, la ABE reconoce que puede hacer más. El objetivo es mejorar aún más la proporcionalidad. Como resultado, la experiencia de presentación de informes será más eficaz y eficiente tanto para las entidades como para los supervisores.

Mandato y enfoque del estudio del costo del cumplimiento

En 2020, la ABE llevó a cabo un análisis en profundidad de la eficacia de los informes supervisores actuales. Esto incluyó medidas diseñadas para minimizar los costos de presentación de informes. Identificó otros ámbitos de proporcionalidad en el marco de presentación de informes. Este análisis se ajustó al mandato legislativo establecido en el artículo 430, apartado 8, del RRC, en el que se pedía a la ABE que:

• medir el coste del cumplimiento de los STI de la ABE en materia de información supervisora;

• analizar los retos de la presentación de informes de supervisión para las entidades;

• equilibrar esto con los beneficios para los supervisores;

• hacer recomendaciones para reducir los costos de presentación de informes en un 10 a 20% al menos para instituciones pequeñas y no complejas.

El análisis se basa en aportes significativos e interacción con la industria. La ABE envió cuestionarios cuantitativos y cualitativos voluntarios a todas las entidades de crédito del EEE.

La ABE entrevistó a varios organismos comerciales de la industria e instituciones pequeñas y no complejas en varios Estados miembros. La ABE también recibió estudios de casos voluntarios de varias partes interesadas que se han utilizado en el análisis. Los usuarios de los informes de supervisión, en particular las autoridades de supervisión, también proporcionaron información para fundamentar el análisis.

La ABE deseaba consultar ampliamente, pero reconoce los verdaderos desafíos de las prioridades operativas en competencia. El análisis coincidió con la pandemia de COVID-19. Para muchas instituciones, esto amplió los desafíos para identificar y aislar los costos específicos de cumplimiento y presentación de informes solicitados en el cuestionario dirigido a las instituciones. Ello se aplica al marco de presentación de informes, a la presentación de informes ad hoc y a los costos de cumplimiento más generales.

Estos desafíos deben considerarse al comprender este análisis y evaluación. Siempre que fue posible, la ABE amplió los plazos para ayudar a las instituciones a responder. Ahora tiene suficientes respuestas cualitativas y cuantitativas en todo el espectro de bancos del EEE.

Principales conclusiones y recomendaciones para hacer que el marco y el proceso de presentación de informes de la ABE sean más eficientes

El análisis de la ABE sugiere que la proporcionalidad ya existe en el marco de información supervisora de la ABE. Las instituciones pequeñas y no complejas reportan significativamente menos en comparación con las instituciones más grandes. Un uso más amplio de la tecnología solo ayudará a aumentar la eficiencia y reducir los costos asociados.

Esta investigación también identifica muchas áreas para reducir aún más los costos de cumplimiento. Sus 25 recomendaciones conservan los beneficios para el usuario final del marco único de supervisión, al tiempo que responden a las preocupaciones de la industria. Abordan cuatro grandes áreas:

a. cambios en el proceso de desarrollo del marco de presentación de informes de la ABE;

b. cambios en el diseño de los requisitos de información supervisora de la ABE y en el contenido de la información;

c. coordinación e integración de las solicitudes de datos y los requisitos de presentación de informes;

d. cambios en el proceso de presentación de informes, incluido el uso más amplio de la tecnología.

Este informe analiza esas recomendaciones en cuatro dimensiones:

1. posible impacto cualitativo en los costes globales de presentación de informes;

2. tiempo para hacer efecto sobre los costes una vez ejecutados;

3. estimación cuantitativa del impacto potencial en los costes de presentación de informes de las entidades pequeñas y no complejas; y

4. impacto potencial en los puntos de datos notificados, en relación con los requisitos de información supervisora.

En consonancia con el mandato de la ABE, el presente informe se centra en identificar los ahorros en los costes de presentación de informes para las entidades pequeñas y no complejas. Sin embargo, las recomendaciones mejorarán los requisitos y procesos de presentación de informes para todas las instituciones. La ABE también tuvo en cuenta las necesidades de los usuarios supervisores de la presentación de informes en todo momento.

Las recomendaciones no abordan los requisitos de información de otros organismos públicos (por ejemplo, autoridades de resolución o estadísticas). Estos no están cubiertos por el mandato de CRR para el estudio.

Mejoras en los requisitos de información supervisora de la ABE

La ABE identifica siete recomendaciones para aumentar la proporcionalidad en los requisitos de información. Estos afectan principalmente a instituciones pequeñas y no complejas. Además de reducir los costos de presentación de informes, estas recomendaciones reducen los puntos de datos informados hasta en 7000.

La ABE considera los siguientes cambios en los requisitos de información supervisora:

• racionalizar la presentación de informes sobre liquidez (métricas adicionales de seguimiento de la liquidez) y excluir a las entidades pequeñas y no complejas de la presentación de determinadas plantillas;

• introducir cambios en la notificación de grandes exposiciones, ratio de apalancamiento y NSFR (Recomendación 15 que ya se ha aplicado con la última revisión del marco de presentación de informes);

• investigar formas de permitir la presentación de informes consolidados simplificados para los grupos formados por entidades que se benefician de los requisitos de presentación de informes simplificados;

• mejorar y simplificar aún más la presentación de informes sobre el gravamen de activos, incluida la posibilidad de eximir a las entidades pequeñas y no complejas de determinadas informaciones;

• revisar la definición del gravamen de activos para crear la igualdad de condiciones entre las entidades que aplican normas contables diferentes;

• revisar el ámbito de aplicación y las frecuencias de las plantillas de presentación de informes identificadas como menos importantes y menos utilizadas por los supervisores; y

• adoptar un enfoque «básico + complemento» al diseñar nuevos requisitos de presentación de informes y revisar los requisitos existentes, cuando sea factible.

Mejoras en el proceso de presentación de informes de supervisión

El informe proporciona siete recomendaciones para mejorar los procesos internos de la ABE para el desarrollo, la articulación y la presentación de los requisitos de presentación de informes de supervisión que incluyen:

• una mejor señalización de los requisitos, incluidos los requisitos de información, aplicables a los diferentes grupos de entidades;

• introducir una mejor articulación, explicación y proporcionar ejemplos y una mejor instrucción (incluso, cuando sea posible, en formato legible por máquina) para ayudar a las instituciones a aplicar los requisitos de presentación de informes;

• buscar una mayor estabilidad en los requisitos de información supervisora de la ABE y proporcionar un período de aplicación más largo para los cambios en los requisitos de información.

En el informe, la ABE también pide a los colegisladores de la UE que consideren un enfoque más coordinado para introducir cambios en la legislación existente o desarrollar nueva legislación que permita un mejor «empaquetado» de los cambios en la notificación y un mayor tiempo de aplicación proporcional a la naturaleza y el alcance de los cambios / nuevos requisitos.

Sobre la base de otro conjunto de recomendaciones, la ABE trabajará con las autoridades de supervisión para mejorar la coordinación entre las diversas partes interesadas que recopilan información de las entidades de crédito mediante la promoción de sus taxonomías y la introducción de una mayor coordinación en las recopilaciones de datos ad hoc. Esto reducirá los costes globales de información de las entidades de crédito no necesariamente directamente vinculadas al marco de información supervisora de la ABE.

Mayor uso de la tecnología y la integración de datos

El análisis de la ABE respalda el impulso de la industria hacia una mayor digitalización. Una mejor gestión de los datos y una mejor tecnología deberían hacer que el proceso de presentación de informes sea más eficiente. A su vez, esto conducirá a una reducción de los costos generales de presentación de informes.

La ABE y las autoridades competentes siguen sensibilizando sobre las soluciones FinTech y RegTech y promoviendo su adopción por las instituciones, así como promoviendo una mejor digitalización de los documentos y contratos internos de las instituciones. Esto es particularmente relevante para las instituciones pequeñas y no complejas. El estudio identifica la necesidad de ayudarlos a eliminar las barreras para una adopción más amplia.

El informe también identifica los beneficios potenciales de una mejor integración de los datos, incluida la integración entre la información supervisora y la divulgación de información pública, la integración y una mejor agregación interna de datos de riesgo dentro de las instituciones y la promoción del trabajo de la ABE sobre la presentación de informes integrados.

Las recomendaciones en este ámbito no reducirán directamente los costes de presentación de informes de supervisión de la ABE, pero la tecnología contribuirá a una reducción general de los costes de información institucional.

Impacto potencial de las recomendaciones

Las evaluaciones cualitativas y basadas en el juicio de expertos sugieren que las recomendaciones del presente informe tendrán un efecto positivo sustancial en la reducción de los costos de los informes para las instituciones pequeñas y no complejas. Su efecto combinado se estima en hasta un 15-24%. Esto equivale a 188-288 millones de euros (utilizando la mediana como base). Los representantes de la industria corroboraron esto en las entrevistas de la ABE. Esto está en línea con los objetivos establecidos por el CRR.

Próximos pasos

La Junta de Supervisores de la ABE está de acuerdo con las recomendaciones de este informe. La ABE incorporará las recomendaciones dirigidas a la autoridad en su programa de trabajo y las aplicará como parte del trabajo en curso, de acuerdo con la disponibilidad de recursos internos.

Las recomendaciones relativas a las mejoras de los procesos de elaboración de políticas de la ABE para el desarrollo de los requisitos de información supervisora se introducirán gradualmente en el trabajo en curso.

Ciertas recomendaciones darían lugar a productos políticos específicos, como enmiendas al STI sobre informes de supervisión, o directrices/recomendaciones para las políticas de reenvío. Esos productos regulatorios seguirán el proceso habitual de desarrollo de políticas, que incluye buscar las opiniones de la industria y otras partes interesadas a través del proceso de consulta pública.

Introducción

Antecedentes

La proporcionalidad y la pertinencia de los requisitos de supervisión constituyen el núcleo del enfoque de la ABE para desarrollar sus productos reglamentarios. Desde su creación, la ABE ha estado trabajando intensamente en diversos aspectos de la proporcionalidad, que se aplica en relación con casi todos los productos políticos que la ABE ha desarrollado, garantizando que la aplicación de las prácticas de regulación o supervisión sea proporcional a la naturaleza, escala y complejidad de las entidades supervisadas y sus actividades.

La mayoría de los requisitos de información incluidos en el marco de información de la ABE están diseñados para permitir una evaluación del cumplimiento del Reglamento subyacente. Por esta razón, muchos de los elementos de proporcionalidad aplicables a la presentación de informes son en realidad el resultado de la legislación subyacente, con el uso de enfoques menos o más complejos para el cálculo de los requisitos de fondos propios o el nuevo NSFR simplificado frente al NSFR completo como ejemplos destacados. Más allá de eso, el alcance y la naturaleza de las actividades de las entidades informantes -en resumen, su modelo de negocio- influyen en el alcance de la presentación de informes. Los umbrales adicionales que tienen en cuenta el nivel de riesgo al que está expuesta la entidad de crédito u otros criterios desencadenantes tienen por objeto mantener a raya el coste de la información y la carga administrativa para las entidades informantes, al tiempo que respaldan la supervisión del cumplimiento o la evaluación de los riesgos por parte de los supervisores. En la práctica, las instituciones más pequeñas y menos complejas, en general, ya están reportando mucha menos información que sus pares más grandes. Sin embargo, la presentación de informes de supervisión, y la presentación de informes en general, se nombró como una de las áreas de cumplimiento que las instituciones perciben como asociadas con costos muy altos y a menudo se escuchan las demandas de medidas de proporcionalidad adicionales que benefician especialmente a las entidades más pequeñas.

Como parte del trabajo en curso sobre la proporcionalidad en el marco de supervisión y los requisitos de información supervisora, en 2020, la ABE llevó a cabo un análisis en profundidad destinado a evaluar la eficacia de la presentación de informes actual, incluidas las medidas destinadas a una contención del coste de la notificación, e identificar otros ámbitos de proporcionalidad en el marco de notificación. Este análisis se llevó a cabo siguiendo el mandato legislativo establecido en el artículo 430, apartado 8, del RRC (2), que a su vez se basa en la petición de pruebas de la Comisión Europea de 2015, en la que el sector financiero mencionó la presentación de informes de supervisión como uno de los retos (por ejemplo, demasiados requisitos de información a nivel nacional y de la UE, incoherencias y solapamientos, etc.).

El artículo 430, apartado 8, del RRC pide a la ABE que mida los costes en que incurran las entidades de crédito al cumplir los requisitos de información supervisora establecidos en el STI de la ABE sobre información supervisora (3). De conformidad con el mandato, los costes de notificación deben evaluarse desde la introducción de estos requisitos comunes y armonizados de información con fines de supervisión en la UE en 2014. También se pide a la ABE que evalúe si los costes de información asociados a los requisitos de información supervisora son proporcionales a los beneficios obtenidos a efectos de la supervisión prudencial y, sobre la base de ello, que formule recomendaciones sobre cómo reducir el coste de presentación de informes al menos para las entidades pequeñas y no complejas (SNCI) entre un 10 y un 20 %. Las conclusiones de este análisis deben formularse en un informe y entregarse a la Comisión Europea.

El estudio de CdC analiza los costos generales de presentación de informes de las instituciones de crédito para comprender los costos y sus principales impulsores. Dado que las entidades a menudo no pueden aislar el coste de presentación de informes asociado a los requisitos de información de un origen específico o sobre un tema específico, como parte del estudio, la ABE recopiló información básica sobre los costes asociados a otras obligaciones de información. Sin embargo, las evaluaciones más detalladas se centran principalmente en el marco de información supervisora de la ABE y, en particular, en los requisitos de información establecidos en el STI de la ABE sobre información supervisora, que consiste en informar sobre los fondos propios y los requisitos de fondos propios (COREP OF), las grandes exposiciones (COREP LE), el ratio de apalancamiento (COREP LR), la liquidez (LCR, NSFR, métricas de seguimiento adicionales), así como FINREP e informar sobre el gravamen de activos.

A este respecto, es esencial considerar la posición del marco de información supervisora de la ABE dentro de los requisitos generales de información para comprender completamente la naturaleza de las preocupaciones planteadas por las entidades, así como para comprender qué tipo de medida podría o no ser efectiva. Sin embargo, la evaluación de las obligaciones de información fuera del control directo de la ABE no se explora de manera destacada en el análisis, ni la ABE proporciona ninguna recomendación a este respecto.

La naturaleza detallada del mandato de RRC permitió a la ABE participar en el debate general sobre la proporcionalidad en la presentación de informes y hacer que la interacción con la industria en este campo fuera más específica y enfocada, centrándose en comprender los desafíos concretos y cómo afectan a los costos generales de presentación de informes a los que se enfrentan las instituciones, en lugar de mantener el debate sobre la carga general derivada de los requisitos de presentación de informes.

En respuesta al análisis de los costes y beneficios de la presentación de informes, el informe proporciona recomendaciones sobre cómo reducir los costes de presentación de informes y hacer que el marco de presentación de informes de la ABE sea más eficiente. Algunos ejemplos específicos de tales medidas que deben analizarse se incluyen explícitamente en el mandato del artículo 430, apartado 8, del RRC, por ejemplo, una posible exención del SNCI de informar sobre los niveles de gravamen de los activos y una reducción de las frecuencias para determinados ámbitos de la presentación de informes. Como parte del análisis, la ABE también examinó otros ámbitos, por ejemplo, en relación con la notificación de métricas de seguimiento adicionales para la notificación de liquidez (ALMM) que se sugiere en el artículo 415, apartado 3 bis, del RRC, y con este fin tiene por objeto determinar el potencial de ahorro de costes derivado de las medidas, además de «recortar los puntos de datos» o reducir las frecuencias de notificación.

En consecuencia, las recomendaciones presentadas en el presente informe, en lugar de limitarse a las propuestas de cambios en el contenido de los requisitos de presentación de informes de la ABE, también apuntan a mejorar la eficiencia del proceso de presentación de informes y el entorno de presentación de informes en su conjunto. Entre otras, las recomendaciones abarcan los cambios que la ABE puede realizar en sus procesos para que los requisitos de presentación de informes sean más fáciles de entender y más accesibles. Aunque el mandato de CRR apunta específicamente a la reducción de costos para el SNCI, la ABE considera que el estudio es una oportunidad para aumentar la eficiencia de los requisitos de presentación de informes y el proceso de presentación de informes para todas las entidades informantes.

Las recomendaciones formuladas en el presente informe tienen por objeto abordar las preocupaciones relativas al actual marco de presentación de informes de la ABE y al proceso de presentación de informes en general, planteadas por las entidades informantes que aportaron sus aportaciones al estudio. Todas las medidas se evalúan en relación con los beneficios que la información supervisora normalizada proporciona a las diversas partes interesadas que utilizan la información recibida de esta manera para desempeñar sus funciones, en particular centrándose en las autoridades de supervisión y resolución.

En este contexto, el informe se estructura en cuatro secciones principales, donde:

a). En la sección 2 se ofrece una visión general de los costes de información soportados por las entidades de crédito y se especifican los impulsores de dichos costes. También resume los principales retos que las entidades informantes identifican en la presentación de informes con fines de supervisión, y en particular en el marco de información supervisora de la ABE;

b). En la sección 3 se analizan los principales beneficios de la presentación de informes normalizados, y en particular del marco de información de la ABE, para sus principales usuarios;

c). En la sección 4 se analizan los principales retos de las entidades resumidos en la sección 2 a la luz de su impacto en el desempeño de las tareas de supervisión. Presenta recomendaciones específicas destinadas a reducir los costes de presentación de informes y a aumentar la eficacia del marco de información supervisora de la ABE. En la sección también se examina el impacto general previsto de las posibles medidas en los costos de presentación de informes en que incurren las entidades informantes, y principalmente el SNCI, que incluyen:

i. cambios en el proceso de desarrollo del marco de presentación de informes de la ABE;

ii. cambios en el diseño de los requisitos de información supervisora de la ABE y en el contenido de la información;

iii. mejoras en la coordinación e integración de las solicitudes de datos y los requisitos de presentación de informes;

iv. cambios en el proceso de presentación de informes, incluido el uso más amplio de la tecnología.

d. La sección 5 proporciona información sobre los próximos pasos y cómo la ABE planea implementar las recomendaciones proporcionadas en este informe, incluso a través del estudio de viabilidad sobre la presentación de informes integrados.

El informe también se complementa con una serie de anexos en los que:

a). El anexo 1 ofrece una visión general del enfoque metodológico que la ABE ha elegido para recopilar información y realizar el análisis de los elementos enumerados en el artículo 430, apartado 8, del RRC;

b). El anexo 2 resume el resultado de la correspondencia de las entidades de crédito que operan en el EEE con respecto a las categorías de proporcionalidad introducidas en el RRC;

c). El anexo 3 explica la metodología y los resultados de la estimación de los costes de notificación en todo el EEE;

d). En el anexo 4 se ofrece una clasificación completa de los factores de costes identificados por las instituciones; y

e). En el anexo 5 se ofrece una visión general de la clasificación completa de las obligaciones de información.

1.2. Enlace al estudio de viabilidad sobre la presentación de informes integrados

Como parte de su trabajo global sobre proporcionalidad, la ABE también está trabajando en un estudio de viabilidad sobre un sistema coherente e integrado para la recopilación de datos estadísticos, datos de resolución y datos prudenciales (en lo sucesivo, «el estudio de viabilidad». A diferencia del estudio de viabilidad, que es de carácter prospectivo y tiene por objeto identificar las características básicas de un posible enfoque futuro de la presentación de informes reglamentarios, el estudio del CdC también tiene un carácter retrospectivo, dando a la ABE la oportunidad de verificar la eficacia de los requisitos de información establecidos, incluido el efecto invernadero. la adopción de medidas para lograr la proporcionalidad y para revisarlas y revisarlas, cuando sea necesario. Sin embargo, la información recopilada en el estudio de CdC también se utiliza para los fines del estudio de viabilidad, ya que contribuye a una mejor comprensión de los impulsores de costos de los informes y proporciona información que conduce a una mejora del diseño futuro de los informes.

Ambos ejercicios tienen sinergias visibles que han sido plenamente explotadas por la ABE, especialmente cuando se trata de la información sobre el uso de soluciones de presentación de informes y el impacto en (reducción) de los costos de presentación de informes a través del uso más amplio de la tecnología.