Artículos

FSB – Innovación financiera y cambio estructural


Innovación financiera y cambio estructural

Es importante que las autoridades consideren de manera proactiva lo que el cambio estructural en el sistema financiero significará para la estabilidad financiera. Los reguladores deben considerar cómo cambiará la estructura del sistema financiero para garantizar que las empresas puedan ser reguladas de manera efectiva.

La tecnología está cambiando cada vez más la forma en que operan las instituciones financieras y la estructura de los mercados. Además, nuevos riesgos significativos, como el riesgo climático, podrían aumentar las vulnerabilidades en el sistema financiero.

El FSB considera una amplia gama de cuestiones que podrían dar lugar a riesgos para la estabilidad financiera.

Riesgos relacionados con el clima

Los responsables de la formulación de políticas tienen interés en garantizar que el sistema financiero sea resistente a todas las formas de riesgo. El trabajo reciente del FSB se ha centrado en cómo los riesgos climáticos podrían afectar, o ser amplificados por, el sistema financiero. Sobre la base de este trabajo, el FSB está evaluando la disponibilidad de datos a través de los cuales se podrían monitorear los riesgos relacionados con el clima para la estabilidad financiera, así como cualquier brecha de datos. El FSB también está revisando los enfoques regulatorios y de supervisión para abordar los riesgos climáticos en las instituciones financieras.

Las divulgaciones globalmente consistentes y comparables por parte de las empresas de sus riesgos financieros relacionados con el clima son cada vez más importantes para los participantes en el mercado y las autoridades financieras como un medio para brindar a los mercados financieros la información que necesitan para gestionar los riesgos y aprovechar las oportunidades derivadas del cambio climático. El FSB creó el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD) en 2015 para desarrollar un conjunto de recomendaciones de divulgación voluntaria para uso de las empresas en la provisión de información útil para la toma de decisiones a los inversores, prestamistas y suscriptores de seguros sobre los riesgos financieros relacionados con el clima que enfrentan las empresas. El TCFD publicó sus recomendaciones de divulgación en 2017, que establecen un marco integral que ha sido desarrollado por, y responde directamente a las necesidades de, los usuarios y preparadores de presentaciones financieras en una variedad de sectores financieros y financieros del mediodía en torno al trabajo.

Riesgos relacionados con el clima en el monitoreo de la estabilidad financiera

El FSB está monitoreando las posibles implicaciones del cambio climático para la estabilidad financiera. Un balance de la experiencia de las autoridades financieras en la inclusión de los riesgos relacionados con el clima en el monitoreo de la estabilidad financiera encontró que alrededor de tres cuartas partes de los encuestados consideran, o planean considerar en el futuro, los riesgos relacionados con el clima como parte de su monitoreo de la estabilidad financiera. Ningún enfoque de cuantificación proporciona una evaluación holística de los riesgos relacionados con el clima para el sistema financiero mundial.

Pérdida económica mundial estimada por eventos de catástrofes naturales (No todas las catástrofes naturales enumeradas en el gráfico resultan del cambio climático) Fuentes: Banco de Pagos Internacionales, Banque de France y Munich

El FSB también ha examinado posibles mecanismos dentro del sistema financiero que podrían amplificar los efectos de los riesgos relacionados, así como la transmisión transfronteriza de riesgos. Las estimaciones centrales actuales del impacto de los riesgos físicos en los precios de los activos parecen relativamente contenidas, pero pueden estar sujetas a un riesgo de cola considerable. La manifestación de riesgos físicos podría conducir a una fuerte caída de los precios de los activos y a un aumento de la incertidumbre. Una transición desordenada a una economía baja en carbono también podría tener un efecto desestabilizador en el sistema financiero.

Los riesgos relacionados con el clima (riesgos físicos y de transición) también pueden afectar la forma en que el sistema financiero mundial responde a los shocks. Pueden dar lugar a aumentos abruptos de las primas de riesgo en una amplia gama de activos. Esto podría alterar el (co)movimiento de los precios de los activos entre sectores y jurisdicciones; amplificar los riesgos de crédito, liquidez y contraparte; y desafiar la gestión del riesgo financiero de maneras que son difíciles de predecir. Tales cambios pueden debilitar la eficacia de algunos enfoques actuales para la diversificación y gestión del riesgo. Esto, a su vez, puede afectar la resiliencia del sistema financiero y conducir a una reducción que se refuerza a sí misma en los préstamos bancarios y la provisión de seguros.

Divulgaciones financieras relacionadas con el clima

La divulgación de información financiera relacionada con el clima es un requisito previo para que las empresas financieras no solo gestionen y valoren los riesgos climáticos de manera adecuada, sino que también, si lo desean, tomen decisiones de suscripción de préstamos, inversiones o seguros basadas en su visión de los escenarios de transición.

El TCFD liderado por la industria fue establecido por el FSB en 2015 en respuesta a una llamada del G20. Los miembros de la industria del TCFD, que provienen de una amplia gama de industrias y países de todo el mundo, finalizaron las recomendaciones en 2017 después de una amplia participación y consulta pública. Establecen las divulgaciones que una amplia gama de usuarios y preparadores de presentaciones financieras han dicho que son esenciales para comprender los riesgos y oportunidades relacionados con el clima de una empresa.

Desde entonces, casi 1.700 organizaciones han expresado su apoyo a las recomendaciones del TCFD. Casi el 60% de las 100 empresas públicas más grandes del mundo apoyan el TCFD, informan en línea con las recomendaciones del TCFD, o ambos. El TCFD continúa promoviendo y monitoreando la adopción de sus recomendaciones en todo el mundo y emitió orientaciones suplementarias para apoyar la implementación.

Las recomendaciones del TCFD sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima son aplicables a empresas de todos los sectores y jurisdicciones. Las recomendaciones se estructuran en torno a cuatro áreas temáticas:

Gobernanza

La gobernanza de la organización en torno a los riesgos y oportunidades relacionados con el clima.

Estrategia

Los impactos reales y potenciales de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en los negocios, la estrategia y la planificación financiera de la organización.

Gestión de riesgos

Los procesos utilizados por la organización para identificar, evaluar y gestionar los riesgos relacionados con el clima

Métricas y objetivos

Las métricas y objetivos utilizados para evaluar y gestionar los riesgos y oportunidades relevantes relacionados con el clima

El informe también proporciona una «hoja de ruta» para los preparadores al destacar las ideas de los usuarios expertos sobre qué información es más útil para la toma de decisiones.

El FSB ha pedido al Grupo de Trabajo que publique un nuevo informe de situación en septiembre de 2021 y realice un análisis más detallado sobre la medida en que las empresas describen el impacto financiero de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en sus negocios y estrategias. El TCFD también planea obtener una mejor visión de las prácticas de presentación de informes de los administradores de activos y propietarios de activos a sus clientes y beneficiarios.

Pagos transfronterizos

Los pagos transfronterizos se sitúan en el centro del comercio internacional y la actividad económica. Sin embargo, durante demasiado tiempo los pagos transfronterizos se han enfrentado a cuatro retos particulares: altos costes, baja velocidad, acceso limitado y transparencia insuficiente. Los pagos transfronterizos más rápidos, baratos, transparentes e inclusivos tendrían beneficios generalizados para apoyar el crecimiento económico, el comercio internacional, el desarrollo mundial y la inclusión financiera.

El FSB ha estado liderando el trabajo para evaluar y abordar la disminución de los pagos de corresponsalía bancaria y remesas desde 2015.

Hoja de ruta de pagos transfronterizos del G20

A petición del G20, el FSB ha elaborado una hoja de ruta para mejorar los pagos transfronterizos, en coordinación con el Comité de Pagos e Infraestructuras de Mercado (CPMI) y otras organizaciones internacionales y organismos normativos pertinentes. La hoja de ruta proporciona un plan de alto nivel, que establece objetivos e hitos ambiciosos pero alcanzables. Está diseñado para permitir flexibilidad para acomodar los diferentes puntos de partida para los arreglos del sistema de pago en países y regiones de todo el mundo y para ser adaptable año tras año en la forma en que se cumplen los objetivos.

Visión general de las áreas de enfoque y los bloques de construcción asociados

La hoja de ruta aborda cuestiones profundamente arraigadas y de larga data. Su objetivo es lograr mejoras prácticas a corto plazo, al tiempo que reconoce que otras iniciativas deberán implementarse durante períodos de tiempo más largos. Incluye un conjunto de acciones y calendarios comprometidos para lograr resultados tempranos en la mejora de los acuerdos existentes y, más allá de ese punto, hitos indicativos que permitan ajustes en el camino a seguir en respuesta a un mercado en constante innovación.

La hoja de ruta reunirá a una coalición de actores internacionales y nacionales para cumplir con sus cinco áreas de enfoque.

La participación del sector privado, el intercambio de sus ideas y conocimientos prácticos, así como la realización de cambios, será clave para apoyar la aplicación práctica de la hoja de ruta en los diversos proyectos. La consulta pública se llevará a cabo en los puntos apropiados, a fin de garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.

Objetivos cuantitativos para mejorar los pagos transfronterizos

Un paso fundamental en la hoja de ruta consiste en establecer objetivos cuantitativos generales a nivel mundial para abordar los desafíos de coste, velocidad, transparencia y acceso a los que se enfrentan los pagos transfronterizos.

Los objetivos desempeñan un papel importante en la definición de la ambición del trabajo sobre la mejora de los pagos transfronterizos y la creación de responsabilidad. Actuarán como un mecanismo de compromiso para impulsar el cambio y serán monitoreados e informados públicamente a lo largo del tiempo. Estos objetivos se están estableciendo de manera inclusiva, incluso a través de consultas públicas.

Las recomendaciones finales, teniendo en cuenta los comentarios de la consulta pública, se entregarán para su aprobación en la Cumbre del G20 en octubre de 2021 y se publicarán.

Corresponsalía bancaria y remesas

El FSB lanzó su plan de acción de cuatro puntos para evaluar y abordar la disminución de las relaciones de corresponsalía bancaria. El plan cubre:

  1. Seguir examinando las dimensiones e implicaciones de la cuestión;
  2. Aclarar las expectativas regulatorias, incluida la orientación del GAFI y el BCBS;
  3. Fomento de la capacidad nacional en las jurisdicciones que albergan a los bancos demandados afectados; y
  4. Fortalecimiento de herramientas para la debida diligencia en bancos corresponsales.

Las recomendaciones del FSB de marzo de 2018 para abordar los problemas que tienen los proveedores de servicios de remesas para acceder a los servicios bancarios cubren:

  1. Promover el diálogo y la comunicación entre los sectores bancario y de remesas;
  2. Normas internacionales y supervisión del sector de las remesas;
  3. El uso de la innovación en el sector de las remesas y su posible papel para permitir a los RSP un mayor acceso a los servicios bancarios; y
  4. Asistencia técnica en temas relacionados con las remesas.

El FSB ha publicado actualizaciones periódicas para el G20 sobre el trabajo en curso para abordar estos problemas. El Comité de Pagos e Infraestructuras de Mercado proporciona datos periódicos sobre la banca corresponsal para que el FSB pueda evaluar si las acciones acordadas están teniendo éxito.

El trabajo del FSB en esta área se ha integrado ahora en la hoja de ruta de pagos transfronterizos del G20.

Criptoactivos

Los criptoactivos son un tipo de activo digital del sector privado que depende principalmente de la criptografía y el libro mayor distribuido o tecnología similar. Los diferentes segmentos de los mercados de criptoactivos, incluidos los criptoactivos sin respaldo (como Bitcoin), las llamadas «monedas estables» y las finanzas descentralizadas (DeFi), están estrechamente interrelacionados en un ecosistema complejo y en constante evolución, y deben considerarse de manera integral al evaluar los riesgos de estabilidad financiera relacionados.

Las vulnerabilidades en los mercados de criptoactivos, relacionadas con el apalancamiento, el desajuste de liquidez / vencimiento, las fragilidades operativas / tecnológicas y la interconexión, son similares a las de las finanzas tradicionales. Estas vulnerabilidades pueden tener implicaciones para la estabilidad financiera a través de diferentes canales: (i) exposiciones del sector financiero a criptoactivos, productos financieros relacionados y entidades que se ven afectadas financieramente por criptoactivos; ii) los efectos patrimoniales, es decir, el grado en que los cambios en el valor de los criptoactivos podrían afectar a sus inversores, con los consiguientes efectos en cadena sobre el sistema financiero; iii) efectos de confianza, a través de los cuales la evolución de los criptoactivos podría afectar a la confianza de los inversores en los mercados de criptoactivos (y potencialmente en el sistema financiero en general); y (iv) el alcance del uso de criptoactivos en pagos y liquidaciones. Estos canales se discuten con más detalle en el informe del FSB sobre los mercados de criptoactivos en 2018.

En su informe de febrero de 2022, el FSB señaló que los mercados de criptoactivos están evolucionando rápidamente y podrían llegar a un punto en el que representen una amenaza para la estabilidad financiera mundial debido a su escala, vulnerabilidades estructurales y creciente interconexión con el sistema financiero tradicional. La rápida evolución y la naturaleza internacional de estos mercados también aumentan el potencial de brechas regulatorias, fragmentación o arbitraje. Aunque el alcance y la naturaleza del uso de los criptoactivos varían un poco entre las jurisdicciones, los riesgos para la estabilidad financiera podrían aumentar rápidamente, lo que subraya la necesidad de una evaluación oportuna y preventiva de las posibles respuestas de política.

Los criptoactivos también plantean cuestiones políticas más amplias, como la necesidad de proteger a los consumidores e inversores; protocolos sólidos de integridad del mercado; la reglamentación y supervisión de la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo , incluida la aplicación de sanciones internacionales; medidas reglamentarias para prevenir la evasión fiscal; la necesidad de evitar la elusión de los controles de capital; y las preocupaciones relativas a la facilitación de ofertas ilegales de valores. Estos son el tema del trabajo a nivel nacional e internacional y están fuera del enfoque principal del trabajo del FSB.

«Stablecoins» globales

Las llamadas «stablecoins» son una categoría específica de criptoactivos que tienen como objetivo mantener un valor estable en relación con un activo específico (generalmente dólares estadounidenses), o un grupo o canasta de activos, y proporcionar estabilidad percibida en comparación con la alta volatilidad de los criptoactivos sin respaldo. Sin embargo, la estabilidad relativa de precios puede no ser el caso para todas las monedas estables debido a las variaciones en las formas en que están vinculadas, la naturaleza de los activos de reserva (si los hay) y su estructura de gobierno.

Las monedas estables generalmente se crean y distribuyen a través de plataformas comerciales, a cambio de moneda fiduciaria. El emisor de una stablecoin puede usar los ingresos de la moneda fiduciaria para invertir en las reservas o en otros activos. La composición y la cantidad de activos de reserva que respaldan la stablecoin pueden variar significativamente, algunos emisores no parecen adherirse a ningún estándar con respecto a la composición de los activos de reserva que respaldan la stablecoin, y puede que no haya un derecho directo de un usuario contra el emisor o reserva para canjear. Como resultado, los riesgos de varias monedas estables pueden diferir en función de su diseño, incluidos sus activos de reserva y derechos de reembolso.

Las stablecoins tienen el potencial de aportar eficiencias a los pagos y promover la inclusión financiera. Sin embargo, una stablecoin ampliamente adoptada con un alcance y uso potencial en múltiples jurisdicciones (una llamada «stablecoin global» o GSC) podría llegar a ser sistémicamente importante en y a través de una o muchas jurisdicciones, incluso como un medio para realizar pagos.

La aparición de las SGC puede poner en tela de juicio la exhaustividad y la eficacia de la supervisión reglamentaria y supervisora existente. El FSB ha acordado 10 recomendaciones de alto nivel que promueven la regulación, supervisión y supervisión coordinadas y efectivas de los acuerdos de la SGC para abordar los riesgos para la estabilidad financiera planteados por las SGC, tanto a nivel nacional como internacional. Apoyan la innovación responsable y proporcionan suficiente flexibilidad para que las jurisdicciones implementen enfoques nacionales.

Las recomendaciones exigen una regulación, supervisión y supervisión proporcionadas a los riesgos. Las autoridades están de acuerdo en la necesidad de aplicar las capacidades y prácticas de supervisión y supervisión en el marco del principio de «misma empresa, mismo riesgo, mismas normas».

Se han acordado y se implementarán otras acciones como parte de la hoja de ruta del FSB para mejorar los pagos transfronterizos.

Resiliencia cibernética

Mejorar la resiliencia cibernética es un elemento clave del programa de trabajo del FSB para promover la estabilidad financiera. Los incidentes cibernéticos representan una amenaza para la estabilidad del sistema financiero global. Un incidente cibernético significativo, si no se contiene adecuadamente, podría interrumpir seriamente el sistema financiero, incluida la infraestructura financiera crítica, lo que llevaría a implicaciones más amplias para la estabilidad financiera. El FSB ha emprendido una serie de acciones para abordar los riesgos cibernéticos:

Prácticas efectivas para la respuesta y recuperación de incidentes cibernéticos

La respuesta eficiente y efectiva y la recuperación de un incidente cibernético es esencial para limitar cualquier riesgo relacionado con la estabilidad financiera. Tales riesgos podrían surgir, por ejemplo, de sistemas de tecnología de la información interconectados entre múltiples instituciones financieras o entre instituciones financieras y terceros proveedores de servicios.

En octubre de 2020, el FSB publicó un conjunto de herramientas para promover prácticas efectivas para la respuesta y recuperación de incidentes cibernéticos de las instituciones financieras. El conjunto de herramientas está estructurado en siete componentes e incluye 49 prácticas efectivas. El FSB alienta a las autoridades y organizaciones a utilizar el conjunto de herramientas para mejorar sus actividades de respuesta y recuperación.

Léxico cibernético

En 2018, el FSB publicó un Cyber Lexicon que comprende aproximadamente 50 términos básicos relacionados con la seguridad cibernética y la resiliencia cibernética en el sector financiero. Su objetivo es apoyar el trabajo del FSB, los organismos normativos, las autoridades y los participantes del sector privado, por ejemplo, las instituciones financieras y las organizaciones internacionales de normalización, para abordar la ciberresiliencia del sector financiero.

Inventario cibernético

En 2017, el FSB publicó un balance sobre las regulaciones de seguridad cibernética, la orientación y las prácticas de supervisión de sus jurisdicciones miembros. Este trabajo identificó, entre otras cosas, la necesidad de mejorar la comunicación entre las autoridades y el sector privado. El balance identificó otras áreas de colaboración entre los miembros del FSB.

FinTech

El FSB define FinTech como la innovación tecnológicamente habilitada en servicios financieros que podría dar lugar a nuevos modelos de negocio, aplicaciones, procesos o productos con un efecto material asociado en los mercados e instituciones financieras y la prestación de servicios financieros. Las innovaciones FinTech están afectando a muchas áreas diferentes de los servicios financieros.

El FSB, en colaboración con otras organizaciones internacionales, está supervisando las actividades de FinTech y evaluando sus implicaciones para la estabilidad financiera. Este trabajo se basa en la experiencia de los organismos normativos y las encuestas sobre los enfoques de supervisión y regulación de las autoridades nacionales para la actividad de FinTech. La Red de Innovación Financiera del FSB analiza las innovaciones FinTech desde la perspectiva de la estabilidad financiera. Entre los temas que el FSB ha considerado y publicado informes se encuentran el papel de las grandes empresas de tecnología que prestan servicios financieros (BigTech), el uso de la tecnología por parte de los supervisores (SupTech) y el uso de la tecnología por parte de las instituciones reguladas para cumplir con los requisitos regulatorios (RegTech).

El trabajo analítico también se ha centrado en áreas como el crédito FinTech, las monedas digitales, la tecnología de contabilidad distribuida, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Este trabajo ha resultado en una mejor comprensión de los beneficios y riesgos que FinTech puede plantear y es parte de un diálogo continuo entre las partes interesadas públicas, privadas y académicas.

Intermediación financiera no bancaria

Los no bancos desempeñan un papel cada vez más importante en el sistema financiero mundial. Por lo tanto, es importante que los riesgos derivados de la intermediación financiera no bancaria (NBFI) se gestionen de manera efectiva y que las autoridades dispongan de las herramientas que necesitan para supervisar y regular eficazmente las NBFI.

El FSB ha emprendido un trabajo significativo para evaluar y abordar los riesgos de NBFI desde la crisis financiera mundial. Un pilar clave del trabajo del FSB se ha centrado en su ejercicio anual para monitorear las actividades de NBFI e implementar una serie de reformas acordadas para abordar los problemas destacados por la crisis financiera mundial.

El trabajo regular de vulnerabilidades del FSB evalúa los riesgos en todo el sistema financiero, incluidos los riesgos que pueden estar desarrollándose con NBFI. Este trabajo se complementa con inmersiones más profundas para comprender mejor los riesgos emergentes y acordar qué medidas coordinadas de supervisión y regulación deben tomarse.

Evolución de los mercados de crédito

El impacto de la COVID-19 en los mercados de crédito puso de relieve las vulnerabilidades en el sector NBFI relacionadas con los desajustes de liquidez, el apalancamiento y la interconexión, y el comportamiento de los inversores relacionado con ciertos fondos que pueden tratar como equivalentes de efectivo durante la calma económica, pero no durante la crisis. Si bien las intervenciones extraordinarias de los bancos centrales calmaron los mercados de capitales, que permanecieron abiertos y permitieron a las empresas obtener financiamiento nuevo y a más largo plazo, tales medidas no deberían ser necesarias.

Comprender el riesgo, la transmisión del riesgo y las implicaciones políticas para el sector NBFI es más importante que nunca. Las autoridades de todo el sector financiero deben desarrollar una comprensión compartida de nuestro sistema financiero en su conjunto y crear un consenso sobre dónde pueden ser necesarias respuestas políticas. El FSB ha formado un grupo sobre intermediación financiera no bancaria, compuesto por altos líderes de reguladores del mercado, autoridades macro prudenciales y organizaciones internacionales, que construirá una visión holística de la resiliencia en el sector NBFI. Para la Cumbre del G20 en noviembre, el grupo llevará a cabo una revisión holística de la agitación del mercado que ocurrió en marzo aprovechando los diversos flujos de trabajo en curso en el FSB y SSB. Además, el FSB ha comenzado un ejercicio de mapeo de las conexiones críticas entre los sectores bancarios tradicionales y no bancarios en un entorno transfronterizo. Este trabajo combinado aclarará los diversos puntos de vulnerabilidad y amplificación y transmisión de riesgos en el sistema financiero, e informará los pasos futuros del FSB. En 2021, bajo la Presidencia italiana del G20, mejorar la resiliencia del sector NBFI preservando al mismo tiempo sus beneficios.

Préstamos apalancados y obligaciones de deuda garantizadas

El FSB ha destacado las preocupaciones sobre los crecientes niveles de deuda en el sistema financiero y el deterioro de los estándares de suscripción.

Los mercados de préstamos apalancados y obligaciones de préstamos garantizados (CLO) han crecido significativamente en los últimos años, con la mayor parte de la emisión concentrada en los Estados Unidos y, en menor medida, en la Unión Europea. La titulización de préstamos apalancados a través de la emisión de CLO, que se había detenido casi por completo entre 2009 y 2010, superó los niveles anteriores a la crisis en 2014 y se ha mantenido fuerte desde entonces. Si bien la mayoría de los préstamos apalancados son originados y mantenidos por los bancos, y los bancos tienen la mayor exposición al mercado, el papel de las instituciones financieras no bancarias ha aumentado.

En diciembre de 2019 el FSB publicó el informe donde llegaba a las siguientes conclusiones:

  • Las vulnerabilidades en los mercados de préstamos apalancados y CLO han crecido desde la crisis financiera mundial. El apalancamiento de los prestatarios ha aumentado; los cambios en la documentación de los préstamos han debilitado la protección de los acreedores; y los cambios en la composición de los acreedores de países no bancarios pueden haber aumentado la complejidad de estos mercados.
  • Los bancos tienen las mayores exposiciones directas a préstamos apalancados y CLO. Estas exposiciones se concentran en un número limitado de grandes bancos mundiales y tienen una importante dimensión transfronteriza.
  • Varios inversores no bancarios, incluidos fondos de inversión y compañías de seguros, también están expuestos a los mercados de préstamos apalancados y CLO.
  • Dadas las lagunas de datos, es difícil realizar una evaluación exhaustiva de las implicaciones para todo el sistema de las exposiciones de las instituciones financieras a los préstamos apalancados y las CLO.

El FSB está considerando qué medidas se pueden tomar para cerrar las brechas de datos y continúa analizando los riesgos para la estabilidad financiera. También ha seguido evaluando las implicaciones regulatorias y de supervisión asociadas con los préstamos apalancados y las CLO.

Operaciones de financiación de valores

Las transacciones de financiación de valores (OFV), como los acuerdos de préstamo y recompra de valores (repos), desempeñan un papel crucial en el apoyo al descubrimiento de precios y la liquidez del mercado secundario para una amplia variedad de valores. Sin embargo, estas transacciones también pueden utilizarse para asumir apalancamiento, así como exposiciones no coincidentes de vencimiento y liquidez, y por lo tanto pueden plantear riesgos para la estabilidad financiera.

Como parte de su trabajo para mejorar la resiliencia de la intermediación financiera no bancaria, el FSB elaboró en agosto de 2013 recomendaciones de política, incluido el marco para los recortes de las OFV no autorizadas centralmente, para abordar los riesgos para la estabilidad financiera que surgen de las OFV. Sobre la base de las recomendaciones de política, el FSB desarrolló en noviembre de 2015 las normas y procesos de datos para recopilar y agregar datos globales sobre las OFV. Además, el FSB, con el apoyo operacional del Banco de Pagos Internacionales (BPI), ha elaborado arreglos operacionales detallados, como las directrices para la presentación de informes y las preguntas frecuentes para facilitar la aplicación nacional.

En el futuro, el FSB continuará monitoreando la implementación de sus recomendaciones de política y coordinando el proceso global de recopilación y agregación de datos que ayuda a la implementación de políticas.



FMI – Posibilidades y peligros de la computación cuántica


Las computadoras cuánticas podrían descifrar la criptografía que sustenta la estabilidad financiera

Los soldados en la antigua Grecia enviaban despachos secretos envolviendo una tira de pergamino alrededor de un bastón y escribiendo a través de él. Sus mensajes solo podían ser descifrados por alguien con un bastón del mismo grosor. Es uno de los primeros ejemplos de criptografía. Los secretos de hoy, como la comunicación por Internet, la banca digital y el comercio electrónico, están protegidos de miradas indiscretas por poderosos algoritmos informáticos. Sin embargo, estos códigos criptográficos hasta ahora impenetrables pronto podrían ser historia.

Las computadoras cuánticas pueden alcanzar un nivel de optimización que descifraría muchas de las claves de cifrado actuales en menos tiempo del que se tarda en generarlas utilizando computadoras digitales convencionales. Las instituciones financieras deben preparar sus sistemas de ciberseguridad para el futuro sin demora. De lo contrario, se pondrá en peligro la estabilidad financiera.

Una revolución cuántica

La computación cuántica es el uso de fenómenos cuánticos como la superposición y el entrelazamiento para realizar cálculos. La unidad básica de una computadora cuántica es el bit cuántico (o qubit, para abreviar). Por lo general, se realiza por las propiedades cuánticas de las partículas subatómicas, como el espín de los electrones o la polarización de un fotón. Mientras que cada bit binario utilizado en las computadoras digitales de hoy representa un valor de cero o uno, los qubits representan tanto cero como uno (o alguna combinación de los dos) al mismo tiempo. Este fenómeno se llama superposición. El entrelazamiento cuántico es una conexión especial entre pares o grupos de elementos cuánticos. Cambiar el estado de un elemento afecta a otros elementos entrelazados al instante, independientemente de la distancia entre ellos.

Los códigos criptográficos impenetrables de hoy

pronto podrían ser historia.

El aumento del número de qubits ofrece un aumento exponencial en la velocidad de procesamiento de cálculos. Se necesitan dos bits binarios tradicionales para igualar la potencia de un solo qubit; se requieren cuatro bits para que coincidan con dos qubits; se necesitan ocho bits para que coincidan con tres qubits; y así sucesivamente. Se necesitarían alrededor de 18 cuatrillones de bits de memoria tradicional para modelar una computadora cuántica con solo 54 qubits. Una computadora cuántica de 100 qubits requeriría más bits de los que hay átomos en nuestro planeta. Y una computadora de 280 qubits requeriría más bits de los que hay átomos en el universo conocido.

Las computadoras cuánticas tienen el potencial de superar masivamente a las computadoras digitales que siguen las leyes clásicas de la física. William Phillips, el físico ganador del Premio Nobel, ha comparado el salto de la tecnología actual a la cuántica con el del ábaco a la computadora digital en sí. Hasta hace poco, esta llamada ventaja cuántica o «supremacía» cuántica era solo una teoría. En 2019, sin embargo, Google utilizó una computadora cuántica para realizar una tarea de cálculo específica en solo 200 segundos. La misma tarea, dijo la compañía, habría tomado la supercomputadora digital más poderosa en ese momento 10,000 años.

Las posibilidades

Las tareas computacionales complejas son como encontrar la manera de salir de un laberinto. Una computadora tradicional trataría de escapar siguiendo cada camino en secuencia hasta llegar a la salida. La superposición, por el contrario, permite a una computadora cuántica probar todos los caminos a la vez. Esto reduce drásticamente el tiempo para encontrar una solución.

Al resolver problemas con más precisión y velocidad que las computadoras digitales, las computadoras cuánticas tienen el potencial de acelerar el descubrimiento científico y la innovación, revolucionar el modelado y las simulaciones del mercado financiero y potenciar el aprendizaje automático y la inteligencia artificial. Podrían usarse para modelar partículas subatómicas, interacciones moleculares y reacciones químicas. Esto podría revolucionar la ingeniería química y la ciencia de los materiales y permitir el diseño de nuevos materiales, como las baterías de estado sólido. Las computadoras cuánticas también podrían ayudarnos a comprender el cambio climático.

Las computadoras cuánticas también podrían transformar el sistema financiero. Podrían realizar simulaciones Monte Carlo más precisas, utilizadas para predecir el comportamiento de los mercados a través de simulaciones de precios y riesgos, casi en tiempo real. No habría necesidad de simplificar estos modelos con suposiciones poco realistas. Las computadoras cuánticas también podrían resolver tareas de optimización, como asignar capital, determinar inversiones de cartera o administrar el efectivo en redes de cajeros automáticos, en una fracción del tiempo que toman las computadoras digitales. Las computadoras cuánticas también podrían acelerar el entrenamiento de algoritmos de aprendizaje automático. El tiempo que tardan las computadoras digitales en hacer esto aumenta exponencialmente con cada dimensión que se agrega. No es así con las computadoras cuánticas.

Y los peligros

Sin embargo, existen riesgos. La potencia de cálculo de estas poderosas máquinas cuánticas podría amenazar la criptografía moderna. Esto tiene implicaciones de largo alcance para la estabilidad financiera y la privacidad. La criptografía actual se basa en tres tipos principales de algoritmos: claves simétricas, claves asimétricas (también conocidas como claves públicas) y funciones hash. Con las claves simétricas, la misma clave se utiliza para cifrar y descifrar un mensaje. La criptografía asimétrica utiliza un par de claves relacionadas (una privada y otra pública). Un mensaje cifrado por una clave solo puede ser descifrado por el par de esa clave. Estos algoritmos son ampliamente utilizados para la autenticación digital, las firmas digitales y la seguridad de los datos. Las funciones hash convierten la entrada digital en un conjunto único de bytes de tamaño fijo. Se utilizan para almacenar contraseñas de forma segura y para admitir identidades digitales.

Estos algoritmos criptográficos han tenido éxito en su mayoría en la protección de los datos. Incluso las supercomputadoras digitales y las técnicas de criptoanálisis más avanzadas de hoy en día no pueden romperlas lo suficientemente rápido. Sin embargo, las computadoras cuánticas podrán resolver problemas matemáticos difíciles exponencialmente más rápido que las supercomputadoras digitales. Esto hará que la criptografía asimétrica sea obsoleta y debilitará otras claves criptográficas y hashes. Teóricamente, una computadora cuántica en pleno funcionamiento podría romper una clave asimétrica en cuestión de minutos. Las claves públicas son especialmente vulnerables porque la mayoría de ellas se basan en el problema de la factorización: es difícil para las computadoras digitales encontrar dos números primos de su producto. Las computadoras cuánticas, por el contrario, pueden hacerlo sin esfuerzo.

Las claves asimétricas son ampliamente utilizadas para asegurar las comunicaciones a través de Internet. Los ataques exitosos contra estos algoritmos comprometerían las conexiones utilizadas por el sistema financiero, incluida la banca móvil, el comercio electrónico, las transacciones de pago, los retiros de efectivo en cajeros automáticos y las comunicaciones VPN, por nombrar solo algunos. Las aplicaciones vulnerables que dependen de la criptografía de clave pública también incluyen activos digitales populares como Bitcoin y Ethereum, así como aplicaciones web protegidas por contraseña. El más conocido de estos protocolos, HTTPS, es utilizado por 97 de los 100 mejores sitios web del mundo.

Para algunas aplicaciones, puede que ya sea demasiado tarde. Cualquier información que se asuma segura hoy en día podría ser capturada y almacenada para ser descifrada más tarde una vez que se creen computadoras cuánticas suficientemente poderosas. De hecho, casi cualquier mensaje personal o financiero cifrado enviado y almacenado hoy en día podría ser descifrado retroactivamente por una poderosa computadora cuántica. La mayoría de las instituciones financieras y los reguladores aún no están alertas a estos nuevos riesgos.

Carrera contra la máquina

La carrera para desarrollar nuevos estándares y algoritmos de cifrado cuánticos seguros ya ha comenzado. En los Estados Unidos, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología está organizando una competencia para desarrollar algoritmos de cifrado cuánticos seguros. Espera anunciar un ganador para 2024. El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones también está tomando la delantera. Estos esfuerzos están contribuyendo a las actividades de otros órganos normativos. Sin embargo, debido a los riesgos retroactivos, las instituciones financieras tienen una ventana estrecha para implementar los nuevos estándares.

Las instituciones financieras deben tomar medidas inmediatas para prepararse para una transición criptográfica. Deberían comenzar por evaluar los riesgos retroactivos y futuros de las computadoras cuánticas, incluida la información que ya puede haber sido capturada y puede ser explotada años después. Las instituciones financieras deberían desarrollar planes para migrar la criptografía actual a algoritmos resistentes a la cuántica. Esto incluye hacer un inventario de la criptografía de clave pública que utilizan ellos mismos, así como la utilizada por cualquier proveedor externo. Los algoritmos vulnerables deberán pasar a la criptografía postcuántica. Las instituciones financieras también deben desarrollar agilidad criptográfica para que los algoritmos puedan actualizarse sin problemas. Las experiencias de reemplazos de algoritmos, aunque mucho más simples que la transición a estándares post-cuánticos, muestran que pueden ser extremadamente disruptivos. A menudo tardan años o décadas en lograrse.

El FMI tiene un papel importante que desempeñar en la sensibilización de sus miembros sobre los riesgos para la estabilidad financiera de las computadoras cuánticas y en la promoción de normas y prácticas de seguridad cuántica. El Fondo debería alentar a los países miembros a colaborar estrechamente en el desarrollo de estándares de cifrado cuántico seguro para garantizar la interoperabilidad y adoptar planes de migración de cifrado para sus sectores financieros.

Las computadoras cuánticas de hoy en día son muy sensibles. Cualquier perturbación ambiental, como el calor, la luz o la vibración, saca los qubits de su estado cuántico y los convierte en bits regulares. Esto produce errores de cálculo. Aun así, las máquinas que computan con menos errores y son capaces de descifrar códigos no están muy lejos. Las instituciones financieras deben reconocer los riesgos y proteger sus sistemas antes de que sea demasiado tarde. Después de todo, la historia está llena de historias de advertencia de códigos supuestamente irrompibles que son descifrados por la nueva tecnología.



ISSB echa raíces en Frankfurt


La Junta Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB) está ahora en camino de tener su primera oficina física dedicada. La Fundación de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ha firmado Memorandos de Entendimiento (MoUs) con organizaciones alemanas del sector público y privado, formalizando las asociaciones y los acuerdos de financiación necesarios para establecer una presencia de ISSB en Frankfurt.

«Los memorandos de entendimiento marcan un primer paso clave hacia el establecimiento de la presencia global y multi-local del ISSB para apoyar a su amplia base de partes interesadas», dice la Fundación IFRS. La oficina de Frankfurt proporcionará el asiento de la Junta, la oficina del presidente del ISSB y funciones de apoyo clave, como la celebración de reuniones de la Junta. También actuará como un centro para la región de Europa, Oriente Medio y África (EMEA).

Los próximos pasos serán el establecimiento de una oficina en Montreal como centro para la región de las Américas y sede de otras funciones clave. También se están tramitando los arreglos para la presencia del ISSB en Asia y Oceanía.


Los fideicomisarios de la Fundación NIIF han firmado hoy Memorandos de Entendimiento (MoUs) con instituciones alemanas de los sectores público y privado para formalizar las asociaciones y los acuerdos de financiación necesarios para establecer la presencia de la Junta Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB) en Frankfurt.

Los memorandos de entendimiento marcan un primer paso clave hacia el establecimiento de la presencia global y multilocal del ISSB para apoyar a su amplia base de partes interesadas, como se anunció durante la conferencia climática COP26 en noviembre de 2021. Los memorandos de entendimiento establecen el compromiso de la Fundación de establecer una oficina del ISSB en Frankfurt. La oficina de Frankfurt proporcionará el asiento de la Junta y la oficina del Presidente del ISSB. La oficina proporcionará funciones clave de apoyo para el ISSB, incluida la celebración de reuniones de la junta, y actuará como un centro para la región de Europa, Oriente Medio y África (EMEA).

La firma de los dos memorandos de entendimiento, uno con instituciones del sector público y el otro con instituciones del sector privado, tuvo lugar junto con una reunión de los fideicomisarios de la fundación NIIF del 1 al 3 de marzo de 2022. Los Fideicomisarios son responsables de la gobernanza de la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y la Junta de Normas Internacionales de Sostenibilidad.

Los signatarios del memorando de entendimiento con las instituciones del sector público son el Gobierno Federal de la República Federal de Alemania y el Gobierno del Estado de Hesse, las ciudades de Fráncfort del Meno y Eschborn. Los signatarios del memorando de entendimiento con las organizaciones del sector privado son Deutsches Aktieninstitut e.V., Deutsches Rechnungslegungs Standards Committee e.V., Frankfurt Main Finance e.V., Institut der Wirtschaftsprüfer in Deutschland e.V. y Wirtschaftsförderung Frankfurt GmbH.

Los Fideicomisarios anunciaron previamente que Montreal también albergará funciones clave de la ISSB y actuará como un centro para la región de las Américas, lo que permitirá una estrecha cooperación con la oficina de San Francisco (la Value Reporting Foundation (VRF) tiene su sede en San Francisco, y se espera que la consolidación de la VRF en la Fundación IFRS se complete para el 30 de junio de 2022).

También se están avanzando los arreglos para la presencia del ISSB en Asia y Oceanía.

Erkki Liikanen, presidente de los Fideicomisarios de la Fundación NIIF, dijo:

La formalización de nuestra colaboración con instituciones públicas y privadas en Alemania nos permitirá establecer la oficina de Frankfurt del ISSB, que, junto con Montreal, albergará funciones clave y facilitará el compromiso y la cooperación con las partes interesadas regionales.

Emmanuel Faber, presidente de la ISSB, dijo:

Crear una presencia permanente en Frankfurt, y pronto en Montreal, son pasos importantes en el camino hacia la construcción de nuestro modelo global de múltiples ubicaciones. Estas oficinas desempeñarán funciones clave a medida que el ISSB comience su ambicioso programa de trabajo. Tenemos mucho que hacer.



EIOPA agrega PEP(p) a las taxonomías en la última versión


El 28 de febrero, la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ) publicó su última actualización taxonómica. EIOPA utiliza el modelo de punto de datos (DPM) combinado con taxonomías XBRL para conectar consistentemente las definiciones digitales con los requisitos de informes.

Esta publicación se centra en la integración de los informes paneuropeos sobre productos de pensiones individuales (PEPP), incluidos los requisitos prudenciales y los relacionados con el documento de datos fundamentales del PEPP, o los documentos de información clave. También proporciona correcciones a los materiales publicados como parte del paquete de lanzamiento 2.6.0.

Los DPM y taxonomías actualizadas comprenden: los modelos de puntos de datos PEPP y las taxonomías XBRL 2.7.0; el modelo de punto de datos de seguros de PCD y la taxonomía 2.7.0, utilizados para la presentación de informes de Solvencia II; y el Modelo de Puntos de Datos y Taxonomía 2.7.0 de las PCD, utilizado para informar sobre los fondos de pensiones. Los proveedores también deben estar atentos a la versión 2.8.0, que está prevista para julio-agosto de 2022 sin validaciones de calidad de datos (pero con plantillas e instrucciones finales), y en enero de 2023 con validaciones y modelado.


La AESPJ implementó la metodología DPM y el XBRL como norma para la presentación de datos entre la AESPJ y las autoridades nacionales competentes tras una decisión de la Junta de Supervisores sobre la recopilación de información por parte de las AESPJ y una decisión de la Junta de Supervisores sobre la presentación de informes del documento paneuropeo de datos clave del producto de pensiones individuales.

El modelo de punto de datos (DPM)

Una representación estructurada de los datos, identificando todos los conceptos de negocio y sus relaciones, así como reglas de validación. El modelo de punto de datos (DPM) implementa las definiciones uniformes y coherentes incluidas en las normas técnicas de implementación (STI), las directrices y las decisiones de la Junta de Supervisores sobre la presentación de informes y la divulgación. Está compuesto por las plantillas anotadas para solvencia II y para los fondos de pensiones con el diccionario común DPM.

Las taxonomías XBRL y los artefactos relacionados

Implementar los requisitos técnicos de datos y las reglas de validación descritas por el modelo de punto de datos en el formato técnico de XBRL. El estándar XBRL y las soluciones de software son implementados por partes externas (XBRL International y proveedores de software) para proporcionar las soluciones de software que cumplan con los requisitos definidos.

La lista de validaciones

Contiene la relación de validaciones de Solvencia II y fondos de pensiones a cumplir por los informes. La lista se actualiza de acuerdo con la gobernanza de las taxonomías y se modifica tras una consulta pública.

La lista de problemas conocidos

La lista describe los problemas y proporciona soluciones a tener en cuenta durante la implementación técnica. Principalmente correcciones en relación con las taxonomías DPM y XBRL.

Versiones de taxonomía XBRL

Para fines de planificación de la implementación de TI, consulte The Governance of Taxonomía Releases (actualmente en revisión), el último cronograma para 2022-2023 (actualizado el 27/01/2022) y la Hoja de ruta de taxonomía (actualizada el 17/12/2021). La versión 2.7.0 incluirá únicamente la integración de PEPP (PEPP Prudential y PEPP KID). Con respecto a la versión 2.8.0 (incluidas las enmiendas de ITS sobre informes y divulgación 2022), la versión final sin validaciones (es decir, las plantillas e instrucciones serán definitivas) se publicará en julio-agosto de 2022. Considerando que la versión final de 2.8.0 con validaciones y modelado se publicará en enero de 2023 (revisión en marzo de 2023). La taxonomía 2.8.0 será aplicable solo en 2024 para los primeros informes de FY2023 y Q42023.

EiOPA tiene como objetivo continuar con el enfoque de una publicación de taxonomía por año para concentrar el número de publicaciones de taxonomía en la medida de lo posible. Sin embargo, en circunstancias de intensos cambios comerciales o cuando, eventualmente, una taxonomía publicada contiene defectos materiales, puede ser necesaria una segunda versión. Como medida de precaución, esta posible liberación correctiva, etiquetada como «Revisión», se incluye en el calendario anual para ayudar a la planificación.

Los modelos de puntos de datos PEPP y las taxonomías XBRL

MODELO DE PUNTOS DE DATOS y Taxonomía 2.7.0 de PWD PEPP (Publicada 28/02/2022)

Modelo de puntos de datos y taxonomía kid PEPP 2.6.1 (publicado el 08/06/2021)

Modelos de puntos de datos de Solvencia II y taxonomías XBRL

Modelo de puntos de datos y taxonomía de seguros de PCD 2.7.0 (Publicada 28/02/2022)

Modelo de punto de datos de seguros y taxonomía 2.6.0 (Publicado el 15/07/2021) (desactivación de validaciones actualizada el 07/02/2022) (Revisión antes del 03/11/2021)

Modelo de punto de datos de seguros y taxonomía 2.5.0 (publicado el 15/7/2020) (revisión antes del 3/11/2020) (desactivaciones de validaciones antes del 11/08/2021)

Modelo de punto de datos de seguros y taxonomía 2.4.0 (publicado el 15/07/2019, revisión de validaciones no operativas actualizada antes del 4/11/2019)

Data Point Model and Taxonomy 2.3.0 Hotfix (Publicado el 17/07/2018, actualización de la revisión antes del 05/11/2018)

Los modelos de puntos de datos de los fondos de pensiones y las taxonomías XBRL

Modelo de puntos de datos y taxonomía de PCD 2.7.0 (Publicada 28/02/2022)

Modelo de puntos de datos y taxonomía de fondos de pensiones 2.6.0 (publicado el 15/7/2021) (desactivación de validaciones actualizada el 11/08/2021) (Revisión antes del 03/11/2021)

Modelo de puntos de datos y taxonomía de fondos de pensiones 2.5.0 (publicado el 15/7/2020) (revisión antes del 3/11/2020)

Modelo de punto de datos y taxonomía de fondos de pensiones 2.3.0 (Publicado 5/11/2018

Requisitos de información supervisora y divulgación pública

Requisitos de información en virtud de la Directiva Solvencia II

Los requisitos de información supervisora aplicables a todas las empresas sujetas a la Directiva Solvencia II se definen en:

  • Implementación de Normas Técnicas sobre Presentación de Informes (incluye plantillas e instrucciones para la presentación de informes)
  • Modificación de la Norma Técnica de Ejecución sobre Presentación de Informes (2016)
  • Modificación de la Norma Técnica de Ejecución sobre Presentación de Informes (2017)
  • Modificación de la Norma Técnica de Ejecución sobre Presentación de Informes (2018)
  • Modificación de la Norma Técnica de Ejecución sobre Presentación de Informes (2019)
  • Versión consolidada, incluidas las modificaciones de los Reglamentos de Ejecución (UE) 2016/1868 de la Comisión, de 20 de octubre de 2016, (UE) 2017/2189, de 24 de noviembre de 2017, (UE) 2018/1844, de 23 de noviembre de 2018, y (UE) 2019/2103, de 27 de noviembre de 2019
  • Notas explicativas de las plantillas de informes
  • Plantillas de análisis de variación

Requisitos de presentación de informes para los FPE

  • Decisión sobre la presentación de informes de los FPE

Requisitos de información para el PEPP

  • Normas técnicas de ejecución sobre la presentación de informes para el PEPP (producto paneuropeo de pensiones)

Requisitos de divulgación pública en virtud de la Directiva Solvencia II

Los siguientes requisitos de divulgación pública son aplicables a todas las empresas sujetas a la Directiva Solvencia II:

  • Implementación de Normas Técnicas sobre Divulgación (incluye las Plantillas e Instrucciones de Divulgación Pública)
  • Modificación de la Norma Técnica de Ejecución sobre Divulgación Pública
  • Modificación de la Norma Técnica de Ejecución sobre Divulgación Pública
  • Modificación de la Norma Técnica de Ejecución sobre Divulgación Pública

Requisitos de información a efectos de la estabilidad financiera

Las Directrices sobre información sobre estabilidad financiera definen los requisitos de información a efectos de estabilidad financiera y se aplican a las empresas de seguros y reaseguros individuales, las sucursales de terceros países de seguros y las empresas de seguros y de reaseguros participantes, las sociedades de cartera de seguros o las sociedades financieras mixtas de cartera.

Requisitos aplicables a las sucursales de empresas con domicilio social fuera de la Unión Europea

El objetivo de las Directrices sobre la supervisión de las sucursales de las empresas de seguros de terceros países es garantizar una protección coherente, eficiente y eficaz de los tomadores de seguros dentro de la Unión Europea. Las Directrices sobre las sucursales de terceros países tienen por objeto, en particular, garantizar, como mínimo, el mismo nivel de protección de los tomadores de seguros de una sucursal de una empresa de seguros de un tercer país que el que disfrutan cuando tratan con una empresa de seguros situada en la Unión Europea, ya sea en su Estado miembro de origen o a través de una sucursal en virtud de la Directiva Solvencia II. Las presentes Directrices incluyen requisitos de información supervisora aplicables a todas las sucursales de empresas con domicilio social fuera de la Unión Europea sujetas a la Directiva Solvencia II.

A fin de minimizar la carga informativa para el sector de los seguros, el Reglamento del BCE permite a los bancos centrales nacionales obtener la información estadística necesaria, en la medida de lo posible, de los datos comunicados con fines de supervisión en el marco de Solvencia II de la UE. Las «Plantillas de información no oficiales, incluidos los complementos del BCE» y las instrucciones para los complementos del BCE, se denominan «no oficiales y destacan la información que debe proporcionarse con fines estadísticos más allá de los requisitos de supervisión («complementos del BCE»). Estas plantillas de información no oficiales tienen fines meramente ilustrativos y no están sujetas a informes obligatorios en todos los Estados miembros de la Unión Europea. Las plantillas se denominan «no oficiales» para distinguirlas de las plantillas de información del Reglamento de Ejecución del BCE.

Notificación con arreglo a la Directiva Solvencia II aplicable a todos los vehículos sujetos a la Directiva Solvencia II

Las Normas Técnicas de Ejecución de los Vehículos para Fines Especiales definen que las entidades con fines especiales deben presentar informes de supervisión a las autoridades nacionales competentes anualmente. Estos requisitos de información supervisora deben permitir a las autoridades de supervisión de las entidades con fines especiales evaluar el cumplimiento continuado de los requisitos pertinentes.

Normas mínimas comunes para la revisión de los datos notificados

Dado el enfoque de información integrada seguido para la presentación de informes supervisores y estadísticos a la AESPJ y al BCE, se requiere un entendimiento común del nivel mínimo de calidad de los datos, así como de cuándo se considera necesaria una revisión de los datos.

Si bien la información comunicada debe ser de buena calidad en el momento de su primera presentación, en una fase posterior pueden ser necesarias revisiones a petición de las autoridades europeas o nacionales o por iniciativa propia de las instituciones financieras.

Por lo tanto, la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ) y el Banco Central Europeo (BCE) publicaron normas mínimas comunes para la revisión de datos acordadas entre el BCE, la AESPJ, los bancos centrales nacionales (BCN) y las autoridades nacionales competentes (ANC).

Identificador de personas jurídicas (IPJ)

El Identificador de Personas Jurídicas es un código de identificación único propuesto por el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) y aprobado por el G20 en 2012, destinado a lograr una identificación única y mundial de las entidades jurídicas que participan en transacciones financieras.

En diciembre de 2021, la AESPJ revisó las Directrices sobre el identificador de personas jurídicas para facilitar y promover aún más el uso del IPJ como código de identificación único para las personas jurídicas. Las directrices armonizan la identificación de las entidades jurídicas garantizando datos de alta calidad, fiables y comparables.

Las entidades jurídicas afectadas por las directrices son las empresas de seguros y reaseguros y las sucursales pertinentes, así como los fondos de pensiones de empleo (FPE) que cumplen condiciones específicas y los intermediarios que operan de forma transfronteriza.

Las directrices revisadas también analizan el uso del código IPJ con fines de identificación cuando las autoridades competentes proporcionan información a la AESPJ.



La UE clasifica las preocupaciones sociales


¿Cómo debemos decidir qué actividades cuentan como «sociales»? Es una pregunta que quizás sea aún más difícil de medir, y acordar, que las métricas ambientales. Pero varios grupos están aplicando sus mentes a ello, entre ellos la Plataforma sobre Finanzas Sostenibles, un grupo de expertos de la Comisión Europea, que ha publicado un informe final que presenta en detalle su estructura propuesta para una taxonomía social de la UE para definir las inversiones sociales.

Como siempre, debemos señalar que esto no se refiere a una taxonomía XBRL, que proporciona definiciones e interrelaciones para las etiquetas digitales y, por lo tanto, adjunta significados legibles por máquina a los datos. En el campo ambiental, social y de gobernanza (ESG), una taxonomía a menudo se refiere a un sistema de clasificación. La taxonomía social permitirá a los usuarios categorizar las actividades económicas en términos de cuán socialmente útiles, o socialmente dañinas, son. Uno de los usos de dicha taxonomía es proporcionar una base común para la presentación de informes.

Este borrador final de la taxonomía social buscaba, en particular, mejorar la alineación con la reciente taxonomía de la UE sobre el impacto ambiental, así como con otra legislación europea existente en materia de finanzas sostenibles, en respuesta a las preocupaciones de que los sistemas divergentes aumentarían las cargas regulatorias. Establece tres objetivos clave: trabajo decente (incluso para los trabajadores de la cadena de valor), niveles de vida adecuados y bienestar para los usuarios finales, y comunidades y sociedades inclusivas y sostenibles. Estos reflejan los principales grupos de partes interesadas de trabajadores, consumidores y comunidades, y se dividen en subobjetivos.


La taxonomía social estrecha los lazos con la agenda de sostenibilidad de la UE

El aumento de la alineación es una prioridad clave al finalizar las recomendaciones, según los miembros de PSF.

El borrador final de la propuesta de taxonomía social de la Plataforma de Finanzas Sostenibles (PSF) se ha ajustado para integrarse más plenamente con la legislación europea existente sobre finanzas sostenibles para minimizar las cargas regulatorias.

La taxonomía social evitará el «lavado azul» por parte de los proveedores de servicios financieros al servir como un sistema de clasificación que describe qué actividades económicas son socialmente sostenibles.

Los encuestados en el primer borrador de la taxonomía social citaron preocupaciones de que la introducción de una taxonomía separada aumentaría la carga de presentación de informes para las empresas, los proveedores de servicios financieros y los inversores.

Por lo tanto, el borrador final se ha modificado para reflejar los requisitos de información relacionados con la sociedad detallados en la Directiva de información de sostenibilidad corporativa (CSRD), el Reglamento de divulgación de información de finanzas sostenibles (SFDR), la iniciativa de diligencia debida en sostenibilidad corporativa y la taxonomía existente de actividades económicas ambientalmente sostenibles.

El PSF es el sucesor del Grupo de Expertos Técnicos (TEG) y fue responsable de redactar la Taxonomía ambiental, que entró en vigencia a principios de enero de 2022.

«Las cuestiones sociales son cada vez más importantes para los inversores, ya que buscan comprender el impacto de sus inversiones y garantizar una transición justa a cero neto», dijo Victor van Hoorn, Director Ejecutivo del Foro Europeo de Inversión Sostenible (Eurosif), hablando durante un seminario web de lanzamiento del documento.

La PSF recomendó que las normas y principios autorizados acordados internacionalmente, como los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los Derechos Humanos, «formen las bases» de la taxonomía social.

«Estas normas no son subjetivas, pero se han elaborado en discusiones de larga data con grupos de partes interesadas a lo largo de los años», dijo Antje Schneeweiss, miembro de PSF y secretaria general del grupo de trabajo del Grupo de Inversores de la Iglesia Evangélica en Alemania (EKD). «PSF cree que esta es una base sólida para construir una taxonomía social».

El PSF también está trabajando en una taxonomía marrón y los criterios técnicos de selección restantes para la taxonomía ambiental. Esto último se puede esperar «en las próximas semanas», según Nathian Fabian, presidente de PSF.

Tres objetivos sociales fundamentales

El último borrador de la taxonomía social se aleja de las dimensiones verticales y horizontales introducidas en el primer marco.

En su lugar, introduce tres objetivos, siguiendo la estructura de la taxonomía ambiental, que se basa en seis pilares. Los objetivos propuestos por la taxonomía social son: trabajo decente (incluso para los trabajadores de la cadena de valor), niveles de vida y bienestar adecuados para los usuarios finales, y comunidades y sociedades inclusivas y sostenibles.

«Los tres objetivos representan a los tres grupos de partes interesadas: trabajadores, consumidores y comunidades», dijo Schneeweiss. «Cada uno también tiene subobjetivos, incluidos el salario digno, la salud y la seguridad y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, temas que pueden vincularse a factores ambientales».

El proyecto de enfoque del Grupo de la Autoridad Europea de Información Financiera (EFRAG) para las normas europeas de información de sostenibilidad (ESRS) en el marco de la DSC también se basa en los tres grupos de partes interesadas.

«Al alinear la estructura de la taxonomía social con la estructura considerada por EFRAG, hemos dado un primer paso para evitar estructuras de doble informe y costos administrativos adicionales innecesarios», dijo el informe.

Datos relacionados con las redes sociales

Los inversores han argumentado anteriormente que las empresas no están divulgando la información relacionada con las redes sociales que necesitan para informar sus decisiones de inversión.

«El problema ha sido saber qué revelar», dijo Fabian, quien también es director de Inversión Responsable de los Principios para la Inversión Responsable (PRI) convocados por la ONU.

Si la Comisión Europea adopta formalmente la taxonomía social, las empresas tendrán una idea más clara de la información que los inversores buscarán, señaló.

«Los datos serán más claros y accesibles», dijo Fabian.

La muy retrasada directiva de diligencia debida también requerirá un aumento de las divulgaciones relacionadas con las redes sociales por parte de las empresas, con una serie de objetivos entre los dos proyectos de ley que se superponen, señaló el documento.

«Una vez que se finalice la [iniciativa de diligencia debida], se debe determinar qué papel desempeñará exactamente una taxonomía social en estas áreas», dijo, señalando sin embargo que la iniciativa de diligencia debida se centra específicamente en la presentación de informes de las empresas, mientras que la taxonomía se dirige a actividades económicas socialmente sostenibles.

La Comisión llevará a cabo ahora una revisión de la taxonomía social a su debido tiempo.

«En el contexto de las crecientes desigualdades en nuestras sociedades, agravadas aún más por las crisis sanitarias y climáticas, la introducción de la taxonomía social no debe retrasarse», dijo María van der Heide, jefa de Política de la UE de la ONG ShareAction. «Por lo tanto, instamos a la Comisión a que responda rápidamente al informe de taxonomía social y desarrolle una taxonomía social sin demora».


Informe Final sobre Taxonomía Social

Plataforma de Finanzas Sostenibles

Resumen

Los aspectos medioambientales y sociales han formado parte de la estrategia de financiación sostenible de la UE desde el principio. Es ampliamente reconocido que existe la necesidad de inversiones sociales para: (i) alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas; y ii) crear el mercado interior social establecido en el Tratado de la Unión Europea (artículo 3). También se reconoce ampliamente que las empresas deben mostrar respeto por los derechos humanos tal como se prevé en los principios rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos (UNGP).

La alta demanda de bonos sociales (para financiar viviendas sociales, atención médica y empleos para grupos objetivo) es otro indicador de que los inversores ven las inversiones sociales como una oportunidad. Esta alta demanda también muestra que el capital privado puede dirigirse a actividades socialmente valiosas. Al mismo tiempo, los inversores reconocen que si descuidan los factores sociales corren el riesgo de ser asociados con abusos de los derechos humanos como el trabajo infantil y el trabajo esclavo. Por lo tanto, es crucial definir claramente lo que constituye una inversión social, como ya se ha hecho con las inversiones ambientales.

Los documentos fundamentales de la UE proporcionan bases sólidas para una taxonomía social. Estos documentos incluyen: el documento sobre el pilar europeo de derechos sociales y el plan de acción asociado; la Carta Social Europea; la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE; y el Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Se ha expresado preocupación por el hecho de que las cuestiones sociales estén reguladas a nivel de los Estados miembros y entre los interlocutores sociales, no a nivel de la UE, y de que una taxonomía social sobrecargaría a las empresas, especialmente a las pequeñas empresas, con requisitos adicionales de información.

En este documento, la Plataforma sobre Finanzas Sostenibles propone una estructura para una taxonomía social dentro del actual entorno legislativo de la UE sobre finanzas sostenibles y gobernanza sostenible. Este entorno consiste actualmente en: i) la legislación vigente y las iniciativas propuestas sobre la taxonomía de la UE; ii) la propuesta de Directiva sobre la presentación de informes sobre la sostenibilidad de las empresas (CSRD); iii) el Reglamento sobre la divulgación de información sobre finanzas sostenibles; y iv) la iniciativa de gobernanza empresarial sostenible. Aunque todas estas piezas de legislación influyen en este informe, el enfoque de este trabajo se centró sobre todo en la estructura actual de la taxonomía ambiental, un punto que se enfatizó aún más cuando los comentarios del público destacaron que los participantes del mercado esperaban una estructura común para lo social y el medio ambiente.

También se pidió al subgrupo 4 de la plataforma que: i) considerara la relación entre las taxonomías social y ambiental; y (ii) reflexionar sobre otros objetivos de sostenibilidad como la gobernanza y el entorno regulatorio.

Desde este punto de partida, el grupo consideró dos diferencias principales entre una taxonomía social y una taxonomía ambiental. Estas dos diferencias se exponen en las viñetas siguientes.

  • Si bien la mayoría de las actividades económicas tienen impactos perjudiciales en el medio ambiente, la mayoría de las actividades económicas, como la creación de empleos decentes, el pago de impuestos y la producción de bienes y servicios socialmente beneficiosos, pueden considerarse inherentemente beneficiosas socialmente. Una taxonomía social debe distinguir entre tales beneficios inherentes y beneficios sociales adicionales que contribuyen directamente a la realización de los derechos humanos, como mejorar el acceso a una atención médica de calidad o garantizar empleos decentes.
  • Si bien los objetivos y criterios ambientales pueden basarse en la ciencia, una taxonomía social debe basarse en normas internacionales autorizadas de relevancia actual, como la Carta Internacional de Derechos Humanos.

Teniendo en cuenta estas diferencias, la estructura sugerida de la taxonomía social emplea los siguientes aspectos estructurales de la taxonomía ambiental: (i) el desarrollo de objetivos sociales; ii) tipos de contribuciones sustanciales; iii) criterios de «no causar daño significativo» (DNSH); y iv) salvaguardias mínimas. Sin embargo, la taxonomía social se desvía de la taxonomía ambiental al contener subobjetivos que detallan diferentes aspectos de los tres objetivos sociales.

A partir de documentos acordados internacionalmente sobre derechos humanos, los objetivos para una taxonomía social se establecen en este documento de acuerdo con el tipo de partes interesadas que las actividades económicas pueden afectar. Las partes interesadas afectadas por las actividades empresariales incluyen la de una entidad: (i) la propia fuerza laboral (incluidos los trabajadores de la cadena de valor); ii) usuarios/consumidores finales; y (iii) las comunidades afectadas (directamente o a través de la cadena de valor). Por lo tanto, la sugerencia es que una futura taxonomía social debería centrarse en torno a estos tres grupos de partes interesadas a cuyas vidas y medios de subsistencia las actividades económicas pueden hacer una contribución positiva.

Por lo tanto, la estructura sugerida de una taxonomía social consta de tres objetivos, cada uno de los cuales se dirige a un grupo diferente de partes interesadas:

  • trabajo decente (incluidos los trabajadores de la cadena de valor);
  • niveles de vida y bienestar adecuados para los usuarios finales;
  • comunidades y sociedades inclusivas y sostenibles.

Con esta estructura se cubren los tres grupos de partes interesadas de trabajadores, consumidores y comunidades. Al mismo tiempo, esto sigue el borrador del enfoque del Grupo de la Autoridad Europea de Información Financiera (EFRAG) para la presentación de informes de sostenibilidad no financiera por parte de las empresas en virtud de la propuesta de Directiva de Información de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), que también se basa en estos tres grupos de partes interesadas.

Los subobjetivos de estos tres objetivos garantizarán que puedan abordarse diversos aspectos que forman parte integrante de estos objetivos. Estos aspectos incluyen: salud y seguridad; asistencia sanitaria; vivienda; salarios; la no discriminación; la salud de los consumidores; y los medios de vida de las comunidades.

Dentro de cada uno de estos objetivos, hay diferentes tipos de contribuciones sustanciales. El primer tipo de contribución sustancial son las contribuciones sustanciales que se centran en los beneficios sociales inherentes adicionales de la actividad en sí, como la investigación y la comercialización de productos farmacéuticos. El segundo tipo son las contribuciones sustanciales que se centran en evitar y abordar los impactos negativos en los trabajadores, los consumidores y las comunidades. Este segundo tipo incluye; i) salud y seguridad en el trabajo; ii) capacitar a los trabajadores para una transición justa; iii) el pago de los salarios acordados en los convenios colectivos; y iv) garantizar una vida digna para el trabajador y su familia. El tercer tipo de contribución sustancial son las actividades de habilitación que permiten que otras actividades proporcionen beneficios sociales.

Otro elemento estructural serán los criterios de «no hacer daño significativo». Esto asegura que cuando una actividad está contribuyendo a uno de los objetivos sociales no está haciendo daño a ninguno de los otros objetivos. Los criterios de daño «no significativo» estarán vinculados a la actividad. Para los temas que no pueden vincularse a la actividad pero que deben vincularse a la entidad económica (como la «política fiscal transparente y no agresiva»), se emplearán salvaguardias mínimas para evitar incoherencias. Estas inconsistencias incluyen contar una contribución social sustancial para una empresa que en otra área está actuando en contra de los principios sociales y/o de gobernanza. De esta manera, los temas de gobierno corporativo generalmente estarán vinculados a la entidad y serán reconocidos en criterios mínimos de salvaguarda.

Finalmente, la taxonomía social considera actividades socialmente dañinas. Al igual que la taxonomía ambiental, la cuestión en este caso es qué actividades pueden considerarse socialmente dañinas bajo cualquier circunstancia.

Aparte de estos elementos estructurales de una taxonomía social, dos sugerencias sobre cómo asegurar un equilibrio en la relación entre una taxonomía ambiental y una taxonomía social. Una sugerencia es que, al igual que las salvaguardias mínimas sociales y relacionadas con la gobernanza (PRINCIPIOS de las Naciones Unidas y directrices de la OCDE sobre las multinacionales) forman parte de la taxonomía ambiental, las salvaguardias ambientales mínimas deberían formar parte de la futura taxonomía social, por ejemplo, en la línea de la parte ambiental de las directrices de la OCDE para las empresas multinacionales (EMN). Esto imitaría la forma en que las salvaguardias mínimas sociales y relacionadas con la gobernanza (UNGP y las directrices de la OCDE para las EMN) forman parte de la taxonomía ambiental. La otra sugerencia es integrar la taxonomía social y ambiental más estrechamente con la ambiental y social «no hacer daño significativo», criterios que son válidos tanto para la parte social como para la ambiental de todas las actividades.

Finalmente, presentamos algunos requisitos para futuros criterios e indicadores sociales dentro de este marco junto con ideas sobre los próximos pasos para desarrollar una taxonomía social.

El informe tiene en cuenta y respeta plenamente las especificidades de los sistemas y competencias nacionales. También tiene en cuenta el compromiso conjunto del Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión de perseguir los principios consagrados en el pilar europeo de derechos sociales.

El concepto de usuario final debe entenderse como el usuario final de un producto terminado. Incluye a los consumidores, es decir, las personas que utilizan/consumen el producto para fines privados, pero se amplía a los usos finales para uso profesional (trabajadores, trabajadores por cuenta ajena o por cuenta propia, que utilizan determinados productos, es decir, médicos que utilizan un ordenador portátil o un dispositivo de resonancia magnética, conductores de autobuses que conducen un autobús…).



Comentarios del EFRAG sobre el enfoque piloto de las NIIF


El Grupo Consultivo Europeo de Información Financiera (EFRAG) ha publicado una carta de comentarios en respuesta al nuevo enfoque piloto de las Normas NIIF desarrollado por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Una declaración de retroalimentación también resume los puntos de vista recopilados de las partes interesadas y cómo se incorporaron a la posición de EFRAG.

A través de requisitos de divulgación basados en objetivos, el enfoque piloto tiene como objetivo introducir divulgaciones financieras más personalizadas y útiles para los inversores y alejarse de una «mentalidad de lista de verificación». Sin duda, hay un debate importante que se puede tener aquí en términos del equilibrio entre comparabilidad y relevancia, en el que es posible que no todos lleguemos a las mismas conclusiones sobre las mejores compensaciones.

El EFRAG considera que las propuestas contenidas en el borrador de exposición (DE) del IASB pueden no alcanzar su objetivo previsto. Sostiene que los requisitos basados en objetivos que no implican la divulgación de elementos específicos de información pueden no proporcionar datos más útiles y podrían dar lugar a la omisión de información pertinente. El EFRAG también plantea la preocupación de que tales requisitos podrían dificultar la comparación, aumentar los desafíos de aplicación y auditoría, y aumentar los costos para los preparadores y auditores debido a una mayor necesidad de juicios de materialidad.

Nos interesó especialmente la perspectiva del EFRAG sobre las interacciones entre las propuestas y los desarrollos en la presentación de informes digitales. «La digitalización puede ayudar a aliviar el problema de divulgación que el ED tiene la intención de abordar a medida que los usuarios digitales de información financiera puedan navegar más fácilmente y encontrar la información que están buscando», sugiere, y agrega que alejarse de las listas de divulgaciones requeridas crea desafíos específicos para los informes digitales. «La comparabilidad de la información es un requisito previo para el uso efectivo de los informes basados en la tecnología», afirma. ¡Una contribución útil a una discusión en curso!


Re: Requisitos de divulgación en las normas NIIF: un enfoque piloto (Enmiendas propuestas a la NIIF 13 y la NIC 19)

En nombre del Grupo Consultivo Europeo de Información Financiera (EFRAG), le escribo para comentar el proyecto de exposición Requisitos en las Normas NIIF: Un enfoque piloto (Enmiendas propuestas a la NIIF 13 y la NIC 19) emitido por el IASB el 25 de marzo de 2021 (el «DE»).

Esta carta tiene la intención de contribuir al debido proceso del IASB y no indica necesariamente las conclusiones a las que llegaría el EFRAG en su calidad de asesor de la Comisión Europea sobre la aprobación de las Normas NIIF definitivas en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo.

EFRAG apoya el objetivo del proyecto de mejorar la forma en que el IASB desarrolla los requisitos de divulgación y probar si tales mejoras serían efectivas. El EFRAG también entiende que el IASB se centra en la provisión de divulgaciones más relevantes (y menos irrelevantes) y no en cambiar necesariamente el volumen de divulgaciones. El EFRAG acoge con satisfacción el desarrollo de una metodología rigurosa para definir los requisitos de divulgación basados en objetivos, con el mismo nivel de rigor y escrutinio que los requisitos de reconocimiento y medición.

El EFRAG está de acuerdo, en particular, con la propuesta de trabajar más estrechamente con los usuarios de los estados financieros y otras partes interesadas al principio del proceso de establecimiento de normas para comprender qué información necesitan y articular mejor cómo se pretende utilizar dicha información. El EFRAG se complace en ver cómo el IASB trabajó con las partes interesadas, en particular los inversores, para desarrollar las enmiendas propuestas a la NIIF 13 y la NIC 19.

Evaluación de la orientación propuesta en el DE

EFRAG ha llevado a cabo actividades de divulgación ampliadas sobre el enfoque propuesto en el DE, que incluyen:

• probar las propuestas en el DE con los preparadores y discutir el resultado en una serie de talleres con preparadores, usuarios, auditores y actuarios;

• consulta pública sobre el proyecto de carta de comentarios del EFRAG; y

• examinar las opiniones de las entidades más pequeñas y de sus auditores.

En el anexo de la presente carta de observaciones figura un resumen de las conclusiones.

EFRAG cree que las propuestas en el DE pueden no lograr su objetivo previsto. La evidencia obtenida muestra que el desarrollo de requisitos de divulgación basados en objetivos en las Normas NIIF sin requerir la divulgación de elementos específicos de información puede probablemente:

• Ser ineficaz para abordar el problema de la divulgación ni dar lugar a proporcionar información más útil y pertinente e incluso podría dar lugar a que se omita la información pertinente;

• Dar lugar a una comparabilidad perjudicial para los usuarios de los estados financieros mediante la introducción de un enfoque más flexible de la divulgación de información;

• Aumentar los desafíos de la aplicación y la auditoría; lo que, a su vez, podría dar lugar a que los preparadores no proporcionen la información pertinente y/o podría dar lugar a que los elementos de información no obligatorios se utilicen como lista de verificación; y

• Ser más costoso para los preparadores y auditores, ya que aumentaría la dependencia de los juicios de materialidad.

Enfoque alternativo apoyado por el EFRAG

El EFRAG considera que el éxito del enfoque propuesto para abordar el problema de la divulgación depende de que el IASB logre el equilibrio correcto entre un nivel de divulgaciones que siempre se requieren (que garantizan un nivel mínimo de comparabilidad) y los objetivos para obtener divulgaciones adicionales específicas de la entidad.

Por lo tanto, el EFRAG sugiere un enfoque menos radical para abordar el problema de la divulgación, en virtud del cual el IASB combinaría la introducción de objetivos generales y específicos con una lista de elementos de divulgación siempre necesarios (sujetos a evaluación de la materialidad) para cumplir esos objetivos. Los elementos de información requeridos se vincularían a uno o más objetivos específicos de divulgación. Esto se complementaría con una guía de aplicación que describa las necesidades de los usuarios y ejemplos ilustrativos. Este último ilustra cómo aplicar el juicio para cumplir los objetivos en diversas circunstancias y apoya a los preparadores, auditores y ejecutores para desarrollar un entendimiento común sobre la aplicación de divulgaciones basadas en objetivos.

EFRAG también alienta al IASB, en los próximos pasos del proyecto, a continuar participando con las partes interesadas a gran escala, incluidos los auditores y reguladores. El debate sobre esta propuesta ha confirmado que la contribución de todos es esencial para aplicar con éxito las divulgaciones basadas en objetivos a fin de abordar el problema de la divulgación.

Otros comentarios

Efectos de la tecnología y la presentación de informes digitales

EFRAG alienta al IASB a considerar más a fondo la interacción entre las propuestas en el DE y los desarrollos en la presentación de informes digitales como:

– La digitalización puede ayudar a aliviar el problema de divulgación que el DE tiene la intención de abordar, ya que los usuarios digitales de información financiera pueden navegar más fácilmente y encontrar la información que están buscando; y

– Las normas basadas en objetivos que se alejan de las listas de divulgaciones requeridas crean desafíos específicos para la presentación de informes digitales (en jurisdicciones donde se requiere un etiquetado detallado de las notas).

El EFRAG toma nota de la disyuntiva entre proporcionar divulgaciones pertinentes (específicas de la entidad) y proporcionar divulgaciones comparables, y el EFRAG alienta al IASB a considerar más a fondo la interacción entre las propuestas en el DE y el mayor uso de informes digitales. La comparabilidad de la información es un requisito previo para el uso eficaz de la presentación de informes basados en la tecnología.

El papel de las notas

El EFRAG considera que una medida preliminar necesaria es aclarar el papel (y, por lo tanto, los límites) de las notas y garantizar que los objetivos generales y específicos desarrollados a nivel estándar sean coherentes con ese papel. Por lo tanto, EFRAG alienta a que el IASB considere la interacción de las propuestas de ED con las enmiendas que puedan resultar del Borrador de Exposición 2019/7 Presentación General y Divulgaciones del IASB con respecto al papel propuesto tal como se define en las notas a los estados financieros.

Interacción con la evaluación de materialidad

EFRAG observa que el DE no explica la relación entre los objetivos de divulgación individuales en las Normas NIIF y el concepto de materialidad. Aunque entendemos que la materialidad es un principio general y no necesita repetirse en todas y cada una de las Normas NIIF, consideramos que es esencial aclarar la interacción entre:

a) los principios específicos propuestos que se supone que reflejan las «necesidades» de información de los usuarios; y

b) el concepto de materialidad, que se refiere a la información de la que «cabría razonablemente esperar que la omisión, la inexactitud o el oscurecimiento influyeran en las decisiones que los principales usuarios de los estados financieros de uso general adopten sobre la base de dichos estados financieros».

El EFRAG recomienda que el IASB considere y explique más a fondo la relación entre los objetivos de divulgación individuales en las Normas NIIF y el concepto de materialidad, ya que esto es esencial para la comprensión de las propuestas.

Interacciones con otros proyectos del IASB

El EFRAG alienta al IASB a evaluar los efectos de las diversas iniciativas emprendidas para fomentar el ejercicio del juicio en la preparación de los estados financieros (incluida la definición revisada de materialidad y la Declaración de prácticas de materialidad). La evaluación se centrará en si tuvo los efectos esperados para ayudar a las entidades a realizar evaluaciones de la importancia (tanto en los aspectos cualitativos como cuantitativos) en la preparación de las notas y ayudaría al IASB a determinar dónde se necesita más orientación.

El EFRAG también sugiere que el IASB incorpore la experiencia de sus iniciativas recientes para fomentar el uso del juicio y la evaluación de la materialidad para evaluar los efectos de sus Normas publicadas más recientemente, que contenían objetivos para la divulgación. Estos incluyen la NIIF 9 Instrumentos Financieros, la NIIF 15 Ingresos por Contratos con Clientes y la NIIF 16 Arrendamientos. Algunas de estas nuevas normas ya se han aplicado durante varios ciclos de presentación de informes.

El EFRAG también recomienda que el IASB:

a) Al elaborar objetivos para una norma específica, tenga en cuenta los objetivos y requisitos de divulgación existentes en otras normas, a fin de evitar incoherencias o redundancias;

b) Explica si los objetivos sirven al objetivo de administración de la presentación de informes financieros y de qué manera; y

c) Considera si y cómo alinear las propuestas en el DE con las del Comentario de Gestión publicado en 2021. En su carta de comentarios en respuesta a este último, EFRAG sugirió que el IASB considerara el resultado de sus dos consultas en curso y cómo alinear el lenguaje de los dos proyectos.

El EFRAG sugiere que el IASB aclare aún más el estado de la orientación de redacción propuesta, incluido dónde se colocará la metodología para desarrollar los requisitos de divulgación y si estará sujeta a futuras consultas formales.

Por último, el EFRAG alienta al IASB a considerar en el futuro el establecimiento de normas sobre cómo su divulgación propuesta podría facilitar la conectividad entre los informes financieros y de sostenibilidad.

Aplicación de la orientación propuesta a las dos Normas NIIF probadas

El EFRAG también ha considerado la aplicación del enfoque propuesto a la NIC 19 Prestaciones al Empleado («NIC 19») y a la NIIF 13 Medición del Valor Razonable («NIIF 13»).

De acuerdo con la sugerencia de aplicar un enfoque alternativo que combine objetivos y elementos de divulgación obligatorios, el EFRAG no apoya la finalización de las modificaciones de la NIC 19 y la NIIF 13 tal como se propone. Sugerimos que el IASB considere primero los comentarios recibidos en respuesta a su enfoque general propuesto.

Si el IASB decide seguir las sugerencias del EFRAG sobre el enfoque general y decide aplicar un enfoque alternativo a la NIC 19 y a la NIIF 13, sería necesario otro conjunto de borradores de exposición para consultar sobre la lista de divulgaciones obligatorias y su interacción con los objetivos generales y específicos.

Sin embargo, en caso de que el IASB decida proceder con las propuestas DE con respecto a las dos Normas, EFRAG proporciona recomendaciones detalladas a las propuestas de la NIC 19 y la NIIF 13 en el Apéndice.



Leyes de Ciberseguridad y Valores


Leyes de Ciberseguridad y Valores

Instituto Anual de Regulación de Valores de la Facultad de Derecho Northwestern Pritzker

En 1834, exactamente un siglo antes de que se estableciera la SEC, los hermanos Blanc en Burdeos, Francia, cometieron el primer hackeo del mundo. Los dos banqueros sobornaron a los operadores de telégrafos para que les informaran sobre la dirección en la que se dirigía el mercado. Por lo tanto, obtuvieron una ventaja de información sobre los inversores que esperaron a que la información llegara en autobús de correo desde París.

Los hermanos no fueron condenados por sus acciones, ya que Francia no tenía una ley contra el mal uso de las redes de datos. Los Blanc se embolsaron así sus francos, a quemarropa.

Es posible que se pregunte qué tiene que ver todo esto con la SEC. Bueno, creo que es revelador que el primer ataque de ciberseguridad del mundo involucrara valores. 

Casi doscientos años después de que los Blanc robaran información sobre los mercados de valores, el sector financiero sigue siendo un objetivo muy real de los ciberataques. Además, se ha integrado cada vez más en la infraestructura crítica de la sociedad.

Como supuestamente dijo una vez el famoso ladrón de bancos Willie Sutton, con respecto a por qué robó bancos: «Porque ahí es donde está el dinero».

La interconexión de nuestras redes, el uso de análisis predictivos de datos y el deseo insaciable de datos solo se están acelerando. Los actores estatales y los hackers no estatales por igual a veces intentan apuntar a varias entidades y empresas. ¿Por qué? Para robar datos, propiedad intelectual o dinero; menor confianza en nuestro sistema financiero; perturbar las economías; o simplemente demostrar sus capacidades. Todo esto pone en riesgo nuestras cuentas financieras, ahorros e información privada.

Se estima que el costo económico de los ataques cibernéticos es de al menos miles de millones, y posiblemente en billones, de dólares. Los hackers han atacado a corredores de bolsa, agencias gubernamentales, procesadores de carne y oleoductos. Estos ataques pueden tomar muchas formas, desde denegaciones de servicio hasta malware y ransomware.

No es solo el costo económico, por supuesto. La ciberseguridad es fundamental para la seguridad nacional. Los acontecimientos de las últimas dos semanas en Rusia y Ucrania han puesto de relieve una vez más la importancia de la ciberseguridad para nuestro interés nacional.

Equipo Cyber

Recientemente, Jen Easterly, directora de la Agencia de Seguridad de Ciberseguridad e Infraestructura (CISA), dijo que «la ciberseguridad es un deporte de equipo». «Todos y cada uno de nosotros somos miembros del Equipo Cibernético», dijo.

La gente del sector privado está en primera línea. Como dijo recientemente el presidente Biden, «la mayor parte de nuestra infraestructura crítica es propiedad y está operada por el sector privado, y el gobierno federal no puede enfrentar este desafío solo».

Otras entidades gubernamentales, como la Oficina Federal de Investigaciones y CISA, capitanean Team Cyber, pero la SEC también tiene un papel que desempeñar.

Hoy, participamos en el Consejo de Supervisión de la Estabilidad Financiera (FSOC) y el Comité de Infraestructura de Información Financiera y Bancaria (FBIIC). Trabajamos con nuestros homólogos extranjeros en el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), el Grupo de Expertos Cibernéticos del G7 y en otros lugares.

Tenemos un papel clave como regulador de los mercados de capitales con respecto a los solicitantes de registro de la SEC, que van desde bolsas y corredores hasta asesores y emisores públicos. Ciber se relaciona con cada parte de nuestra misión de tres partes, y en particular con nuestro objetivo de mantener mercados ordenados.

Tenemos muchas reglas que implican riesgo cibernético, que incluyen, entre otras, la continuidad del negocio, los libros y registros, el cumplimiento, la divulgación, el acceso al mercado y la lucha contra el fraude. Nuestra División de Exámenes (EXAMS) ha publicado varias alertas de riesgo y declaraciones sobre temas de ciberseguridad, y emitió un informe en 2020 sobre observaciones de ciberseguridad y resiliencia. Este trabajo ayuda a los solicitantes de registro de la SEC y al público a prepararse y gestionar algunos de estos riesgos cibernéticos.

Los incidentes cibernéticos, desafortunadamente, ocurren mucho. La historia y cualquier estudio de la naturaleza humana nos dice que van a seguir sucediendo. Dado esto, y la evolución del panorama de riesgos de ciberseguridad, en la SEC estamos trabajando para mejorar la postura general de ciberseguridad y la resiliencia del sector financiero.

Política

Aunque gran parte de este trabajo se lleva a cabo en el sector privado y en otras partes del gobierno, al contemplar la política de ciberseguridad en la SEC, lo pienso de tres maneras:

  • ciberhigiene y preparación
  • notificación de incidentes cibernéticos al gobierno
  • en determinadas circunstancias, divulgación al público.

Nuestro trabajo de política de ciberseguridad se relaciona con cuatro grupos de entidades:

  • Solicitantes de registro de la SEC en el sector financiero, como corredores de bolsa, compañías de inversión, asesores de inversión registrados y otros intermediarios del mercado
  • Empresas públicas
  • Proveedores de servicios que trabajan con los solicitantes de registro del sector financiero de la SEC, pero que no están necesariamente registrados en la SEC.
  • La propia SEC.

Esperamos colaborar en este trabajo con CISA, FSOC, el sector privado y el resto de Team Cyber.

Registrantes del Sector Financiero SEC

Permítanme pasar en primer lugar a nuestros tres proyectos relacionados con los solicitantes de registro del sector financiero.

Cumplimiento e integridad de los sistemas de regulación

En primer lugar, creo que tenemos la oportunidad de refrescar el cumplimiento y la integridad de los sistemas de regulación (Reg SCI). [12]

¿Qué es SCI? Es una regla, adoptada en 2014, que cubre un subconjunto de grandes registrantes, incluidas bolsas de valores, cámaras de compensación, sistemas de negociación alternativos, organizaciones autorreguladoras (SRO) y similares: infraestructura financiera que forma parte de la columna vertebral de los mercados de capitales. La Pista de Auditoría Consolidada (CAT), como una instalación de cada una de las SRO participantes, también está sujeta a Reg SCI.

La regla ayuda a garantizar que estas entidades grandes e importantes tengan programas tecnológicos sólidos, planes de continuidad del negocio, protocolos de prueba, copias de seguridad de datos, etc. El objetivo principal de Reg SCI era reducir la ocurrencia de problemas de sistemas y mejorar la resiliencia cuando ocurren.

Mucho ha cambiado, sin embargo, en los ocho años transcurridos desde que la SEC adoptó Reg SCI. Por lo tanto, le he preguntado al personal cómo podríamos ampliar y profundizar esta regla. Por ejemplo, ¿podríamos considerar la aplicación de Reg SCI a otras entidades grandes y significativas que actualmente no cubre, como los mayores creadores de mercado y corredores de bolsa?

Con ese fin, en 2020, la Comisión propuso incluir grandes plataformas de negociación del Tesoro bajo el paraguas de SCI. En nuestra próxima reunión de la Comisión, consideraremos si volver a proponer esta norma.

Del mismo modo, creo que podría haber oportunidades para profundizar Reg SCI para apuntalar aún más la higiene cibernética de entidades financieras importantes.

Fondos, asesores y corredores de bolsa

A continuación, me gustaría discutir el grupo más amplio de registrantes del sector financiero, como compañías de inversión, asesores de inversiones y corredores de bolsa, más allá de los cubiertos por Reg SCI.

Como mencioné anteriormente, este grupo tiene que cumplir con varias reglas que pueden implicar sus prácticas de ciberseguridad, como libros y registros, cumplimiento y regulaciones de continuidad del negocio. Sobre la base de eso, le he pedido al personal que haga recomendaciones para la consideración de la Comisión sobre cómo fortalecer la higiene de ciberseguridad y la notificación de incidentes de los registrantes del sector financiero, teniendo en cuenta la orientación emitida por CISA y otros.

Creo que tales reformas podrían reducir el riesgo de que estos solicitantes de registro no puedan mantener la capacidad operativa crítica durante un incidente significativo de ciberseguridad. Creo que podrían ofrecer a los clientes e inversores una mejor información con la que tomar decisiones, crear incentivos para mejorar la ciberhigiene y proporcionar a la Comisión más información sobre los riesgos cibernéticos de los intermediarios.

Privacidad de datos

El siguiente ámbito que involucra a los registrantes del sector financiero es en torno a la privacidad de los datos de los clientes y los clientes y la información personal.

El Congreso abordó este tema en la Ley Gramm-Leach-Bliley de 1999. La Comisión adoptó el Reglamento S-P a raíz de dicha Ley. Requiere corredores de bolsa registrados, compañías de inversión y asesores de inversiones para proteger los registros y la información de los clientes. Es la razón por la que, hasta el día de hoy, muchos de nosotros recibimos avisos que nos informan sobre las políticas de privacidad de las empresas.

Más de dos décadas desde que se adoptó reg S-P, una eternidad en el mundo de la ciberseguridad, creo que puede haber oportunidades para modernizar y expandir esta regla. En particular, he pedido al personal recomendaciones sobre cómo los clientes reciben notificaciones sobre eventos cibernéticos cuando se ha accedido a sus datos, como su información de identificación personal. Esto también podría incluir la propuesta de modificar el calendario y el contenido de las notificaciones actualmente requeridas en virtud del Reglamento S-P.

Empresas Públicas

A continuación, permítanme pasar a la divulgación de las empresas públicas con respecto al riesgo cibernético y los eventos cibernéticos.

La ganga básica es esta: los inversores pueden decidir qué riesgos desean tomar. Las empresas que recaudan dinero del público tienen la obligación de compartir información con los inversores de forma regular.

Los regímenes de divulgación evolucionan a lo largo de las décadas. La ciberseguridad es un riesgo emergente con el que los emisores públicos deben lidiar cada vez más.

Por lo tanto, he pedido al personal que haga recomendaciones para la consideración de la Comisión en torno a las prácticas de ciberseguridad de las empresas y las divulgaciones de riesgos cibernéticos. Esto puede incluir sus prácticas con respecto a la gobernanza, la estrategia y la gestión de riesgos de ciberseguridad.

Muchos emisores ya proporcionan divulgación de riesgos cibernéticos a los inversores. Creo que tanto las empresas como los inversores se beneficiarían si esta información se presentara de manera coherente, comparable y útil para la toma de decisiones.

Además, le he pedido al personal que haga recomendaciones sobre si y cómo actualizar las divulgaciones de las empresas a los inversores cuando se han producido eventos cibernéticos.

No se equivoquen: las empresas públicas ya tienen ciertas obligaciones cuando se trata de divulgaciones de ciberseguridad. Si se roban los datos de los clientes, si una empresa pagó ransomware, eso puede ser importante para los inversores. Como muestran casos recientes, el hecho de no hacer divulgaciones precisas de incidentes y riesgos de ciberseguridad puede resultar en acciones de cumplimiento.

Proveedores de servicios

A continuación, permítanme pasar a los proveedores de servicios.

Los proveedores de servicios a menudo desempeñan un papel crítico dentro de nuestro sector financiero. Estos proveedores de servicios van mucho más allá de la nube. Pueden incluir sistemas y proveedores de informes de inversores, proveedores de servicios de oficina intermedia, administradores de fondos, proveedores de índices, custodios, análisis de datos, gestión de operaciones y pedidos, y servicios de precios y otros servicios de datos, entre otros. Muchas de estas entidades pueden no estar registradas en la SEC.

Le he pedido al personal que considere recomendaciones sobre cómo podemos abordar aún más el riesgo de ciberseguridad que proviene de los proveedores de servicios. Esto podría incluir una variedad de medidas, como exigir a determinados solicitantes de registro que identifiquen a los proveedores de servicios que podrían plantear tales riesgos. Además, podría incluir responsabilizar a los solicitantes de registro por las medidas de ciberseguridad de los proveedores de servicios con respecto a la protección contra el acceso inadecuado y la información del inversor. Esto podría ayudar a garantizar que no se pierdan importantes protecciones para los inversores y que los servicios clave no se vean interrumpidos, ya que los solicitantes de registro del sector financiero dependen cada vez más de los servicios subcontratados.

Dicho esto, vale la pena señalar que las agencias bancarias regulan y supervisan a los proveedores de servicios externos de ciertos bancos directamente a través de la Ley de Compañías de Servicios Bancarios. Podría valer la pena considerar autoridades similares para los reguladores del mercado.

La SEC

Finalmente, para decir lo obvio, la SEC tampoco es inmune a los ciberataques.

El personal de la agencia continúa trabajando para proteger los datos de la SEC y la tecnología de la información, así como los datos de la industria que necesitamos para llevar a cabo nuestra misión. Este trabajo se alinea con la Orden Ejecutiva del presidente Biden sobre la Mejora de la Ciberseguridad de la Nación y las directivas de la Oficina de Administración y Presupuesto.

Además, continuamos evaluando nuestra huella de datos y mejorando nuestros procesos de recopilación de datos para recopilar solo los datos que necesitamos para cumplir con nuestra misión.

Conclusión

En conclusión, vivimos en una época de rápidos cambios tecnológicos sujetos a desafíos de ciberseguridad siempre presentes. Estos riesgos cibernéticos tienen implicaciones para el sector financiero, los inversores, los emisores y la economía en general. La SEC tiene un papel que desempeñar, junto con el resto del Equipo Cibernético.

Casi dos siglos después de ese primer hackeo cibernético, creo que podemos pensar en cómo protegernos contra las trampas de ciberseguridad de los años 30, no la década de 1830 o la década de 1930, sino la década de 2030.



Aprovechar la tecnología para apoyar la supervisión – Desafíos y soluciones colaborativas


Aprovechar la tecnología para apoyar la supervisión: desafíos y soluciones colaborativas

Observaciones introductorias

Buenas tardes a todos ustedes, y gracias por invitarme a su serie de eventos de Estados Financieros.

Permítanme comenzar diciendo que estamos en tiempos extraordinarios. La pandemia de coronavirus (Covid-19) es un tremendo shock para la economía mundial, y hemos visto confinamientos y medidas de contención a una escala global sin precedentes.

Los bancos centrales, los supervisores y las instituciones financieras internacionales están tratando de mitigar el impacto inmediato en la economía real a través de medidas fiscales, monetarias y macro prudenciales extraordinarias.

Pero quizás la consecuencia más inmediata de la pandemia que ha afectado a gobiernos, bancos centrales, instituciones financieras y muchas empresas ha sido un cambio en la forma en que trabajamos.

Lo que habrían sido reuniones cara a cara, como esta de hoy, casi todas han sido reemplazadas por conferencias virtuales. Estamos experimentando de primera mano la colaboración global a través de la tecnología y las plataformas.

La pandemia de Covid-19 también ha acelerado las tendencias en innovación digital que ya estaban en marcha. Por ejemplo, los desarrollos actuales ponen de relieve los pagos digitales y subrayan la importancia de infraestructuras de pago operadas por el banco central resilientes y accesibles que deben resistir una amplia gama de shocks, incluidas pandemias y ataques cibernéticos. Y el uso ampliado de los pagos digitales puede, a su vez, impulsar un aumento en los préstamos digitales a medida que las empresas acumulan datos de los consumidores y mejoran el análisis de crédito.

Si hay un lado positivo en esta crisis, en solo tres meses hemos visto el poder y el potencial de cómo la tecnología puede apoyar y mejorar la forma en que trabajamos. Esto ha reforzado que la tecnología es indispensable en nuestro mundo globalmente conectado.

Todos estos desarrollos hacen que los bienes públicos del banco central sean más importantes que nunca, y los bancos centrales deben estar a la vanguardia de la tecnología para servir a la sociedad.

En los últimos años, hemos visto un creciente interés de las instituciones financieras y el sector oficial en el uso de la tecnología para respaldar nuevos modelos de negocio y resolver los requisitos regulatorios y de cumplimiento de manera más efectiva y eficiente.

«Regtech» se refiere a la aplicación de tecnología financiera (fintech) para los requisitos regulatorios y de cumplimiento y la presentación de informes por parte de las instituciones financieras reguladas. «Suptech» es el término para cualquier aplicación de fintech con fines regulatorios, de supervisión y supervisión. En muchos sentidos, estas son dos caras de la misma moneda.

Los beneficios y oportunidades de regtech y suptech para las entidades reguladas y las autoridades de supervisión para mejorar la eficiencia, reducir los procesos manuales y hacer un uso efectivo de los datos son enormes.

A medida que se adoptan más ampliamente, estas tecnologías pueden mejorar la diligencia y la vigilancia en el monitoreo y la gestión de riesgos en tiempo real, mejorando la resiliencia y la estabilidad del sistema financiero en general.

Y, sin embargo, siguen existiendo desafíos. En las observaciones de hoy, me gustaría compartir con ustedes cuáles consideramos los principales desafíos y cómo podemos abordarlos colectivamente para construir soluciones y evitar silos.

El BIS Innovation Hub se ha establecido para encabezar la respuesta de los bancos centrales a la innovación digital. Estamos construyendo una cartera de proyectos en áreas relevantes para las actividades del banco central a través de los tres Centros de Centros de Innovación en la RAE de Hong Kong, Singapur y Suiza.

El BPI decidió el mes pasado expandir la presencia global del Hub para incluir nuevos centros en Londres, Estocolmo (con un grupo de bancos centrales nórdicos), Toronto y Frankfurt / París (con el BCE / Eurosistema), que se establecerán en los próximos dos años, así como una asociación estratégica con la Reserva Federal. Regtech y suptech ocupan un lugar destacado en nuestra agenda.

La innovación digital no conoce fronteras y, por lo tanto, la misión del Hub es fomentar la colaboración internacional y aprovechar los esfuerzos de los bancos centrales que han logrado avances significativos en la innovación digital. Las asociaciones con otras partes interesadas, como los supervisores bancarios y de mercado, son fundamentales para esta tarea.

Beneficios de Regtech y Suptech

Al discutir los beneficios y desafíos de regtech y suptech, permítanme comenzar con un ejemplo con el que los supervisores están bastante familiarizados como parte de su mandato de supervisión diario.

Para la mayoría de las autoridades financieras, los flujos de trabajo de gestión de datos durante muchos años han sido muy manuales. La recopilación de datos generalmente implica informes que se envían en papel o por correo electrónico, lo que impone restricciones de tamaño de archivo e introduce riesgos operativos y de seguridad.

El personal de las autoridades financieras valida los datos manualmente (por ejemplo, «comprobaciones al azar» o comprobaciones estáticamente automatizadas mediante macros), y la extracción, transformación y carga de datos para prepararse para el análisis también se realizan manualmente.

El almacenamiento está fragmentado en hojas de cálculo o bases de datos de escritorio, el análisis de datos se realiza en modelos de hojas de cálculo relativamente simplificados y las visualizaciones están contenidas en informes estáticos que requieren actualización manual. Debido a las limitaciones de datos e infraestructura, los análisis tienden a ser de naturaleza descriptiva.

Por supuesto, muchas autoridades también han logrado avances significativos en la solución de algunas de estas ineficiencias manuales mediante la automatización de ciertos procesos manuales y basados en papel. Por lo general, esto implica portales basados en la web o cargas masivas para la presentación de declaraciones regulatorias.

Sin embargo, como señaló un actor de la industria, automatizar los procesos existentes es una mejora «pero no es transformador y, en áreas donde los procesos existentes no son completamente efectivos, básicamente estamos fallando más rápido».

La automatización, junto con las comprobaciones de validación automatizadas integradas, también puede permitir una visualización de datos más dinámica en los paneles de negocios y riesgos, mientras que el procesamiento analítico mejorado facilita un análisis de diagnóstico más profundo (por ejemplo, cuadros de mando), así como información descriptiva más rica.

Ahora imagine un mundo donde la arquitectura de big data se construye con pilas de tecnología que admiten datos de mayor granularidad, diversidad y frecuencia de lo que se podía acomodar anteriormente.

La carga y consolidación de datos están totalmente automatizadas utilizando, por ejemplo, interfaces de programación de aplicaciones (API). Los grupos de datos más grandes, el amplio almacenamiento de datos y la mayor potencia informática permiten la interrogación continua de datos y modelos estadísticos más avanzados, incluido el análisis predictivo.

Con la adición de soluciones o herramientas habilitadas para inteligencia artificial (IA), la automatización se lleva un paso más allá a medida que se aprovecha el procesamiento del lenguaje natural para extraer datos de la web o el aprendizaje automático se utiliza para hacer coincidir y fusionar conjuntos de datos dispares, impulsando partes de la gestión y el análisis de datos para informar las acciones de las autoridades.

Esto no es ciencia ficción. Esta tecnología está disponible hoy en día.

Si se adopta, los equipos de supervisión tendrían más tiempo para dedicar a acciones preventivas y de supervisión tempranas antes de que comiencen a materializarse posibles problemas.

Las aplicaciones Suptech pueden mejorar las capacidades de supervisión y los esfuerzos para mejorar los kits de herramientas de supervisión y gestión de riesgos existentes. Para las instituciones financieras, el uso de regtech puede conducir a posibles reducciones de costos para los procesos regulatorios, incluida la detección de fraudes, los informes regulatorios, la recopilación de datos y la gestión de riesgos.

Entonces, ¿por qué los supervisores y las instituciones financieras no han adoptado de manera más proactiva esta nueva generación de tecnología?

Retos para la transformación digital

En encuestas recientes de autoridades e instituciones financieras globales, supervisores y ejecutivos coinciden en que la transformación digital ya no es solo «agradable de tener».

Varias encuestas muestran que hay progresos, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Una encuesta conjunta de 2019 realizada por el Centro de Finanzas Alternativas de Cambridge (CCAF) y el Banco Mundial encontró que las iniciativas de innovación regulatoria aún son relativamente raras. Entre la muestra de 111 jurisdicciones, solo 38 tenían iniciativas de innovación como oficinas de innovación o sandboxes regulatorios.

Los programas regtech y suptech fueron las iniciativas de innovación regulatoria menos comunes. Solo el 14% de los reguladores encuestados tenían un programa de este tipo en funcionamiento, y una revisión de las tecnologías clave de suptech sugiere que entre el 8% y el 18% de las jurisdicciones encuestadas empleaban a cada una de ellas. Más allá de la automatización de los procesos existentes, los ejemplos de proyectos de suptech incluyen el acceso en tiempo real a los datos bancarios, el procesamiento en lenguaje natural de las quejas de los consumidores y las evaluaciones de idoneidad para los miembros de la junta.

En respuesta a la dinámica cambiante del mercado, muchas instituciones financieras también están recurriendo a la transformación empresarial habilitada por la innovación digital.

El Instituto de Finanzas Internacionales nos ha dicho que, de los 60 bancos globales encuestados en 2019, alrededor de un tercio están utilizando activamente técnicas de aprendizaje automático en los modelos de crédito utilizados para la calificación crediticia y como entrada para los cálculos de capital regulatorio. Del mismo modo, en 2018, un tercio de los bancos encuestados estaban aplicando técnicas de aprendizaje automático para combatir el lavado de dinero y combatir el financiamiento del terrorismo (ALD / CFT) con fines de cumplimiento, como el monitoreo de transacciones, las evaluaciones de riesgos y la debida diligencia del cliente.

A pesar de este importante progreso, parece haber desafíos que son comunes tanto a los supervisores como a los bancos y que hablan del corazón de la innovación tecnológica en el sector financiero.

Comencemos con la tecnología en sí.

Después de la Gran Crisis Financiera, la complejidad y opacidad de los modelos internos permitió a algunos bancos jugar con el sistema, lo que resultó en niveles insatisfactorios de capital para reflejar los riesgos durante la crisis financiera. También nos dimos cuenta de que tanto los consejos de administración como sus supervisores tenían poca comprensión de los parámetros de riesgo que se utilizaban, lo que contribuía a un grado excesivo de variación de los activos ponderados por riesgo.

Por lo tanto, los debates sobre el uso de la IA y el aprendizaje automático y el riesgo de «caja negra» en la toma de decisiones suenan muy familiares. En particular, puede ser difícil para los usuarios humanos de las instituciones financieras, y los reguladores, comprender cómo se han formulado y pueden explicarse los resultados y las decisiones generadas por la IA y las herramientas de aprendizaje automático.

Puede que no sea una coincidencia que los bancos estén cada vez más interesados en utilizar herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático para aumentar la eficiencia, la precisión y la velocidad de la «optimización del capital».

Como ahora sabemos después de la crisis, la falta de transparencia en torno a estas aplicaciones es problemática para las instituciones, sus consejos y supervisores si no es posible comprender cómo ocurrieron los eventos no deseados y cuándo es necesario tomar medidas para evitar que se repitan.

Los marcos actuales de regulación, supervisión y concesión de licencias bancarias generalmente son anteriores a la aparición de la innovación habilitada por la tecnología. En algunas jurisdicciones, las autoridades prudenciales no tienen un mandato para las empresas que no son bancos, y algunos servicios que antes realizaban los bancos ahora están siendo prestados por otras empresas que pueden no estar reguladas por los supervisores bancarios.

Por lo tanto, tales cambios relacionados con la tecnología financiera pueden requerir que los reguladores y supervisores abandonen su zona de confort y reevalúen sus modelos y recursos de supervisión actuales para garantizar una supervisión efectiva y continua del sistema bancario. Pero como los supervisores saben, esto requiere esfuerzos concertados de diferentes agencias para abordar esto en conjunto.

No se trata solo de romper los silos de la regulación financiera. Se trata de crear un diálogo multidisciplinario con las autoridades que regulan a terceros proveedores (como los reguladores de telecomunicaciones) y con las autoridades que se enfrentan a desafíos tecnológicos comparables. La IA tiene el potencial de desafiar a la aplicación de la ley en muchas áreas. Por ejemplo, los reguladores financieros podrían aprender mucho de las ricas discusiones sobre el uso y abuso de la justicia predictiva.

Sin embargo, otros desafíos no tienen que ver completamente con la tecnología.

La reserva de talento, los recursos y la necesidad de experiencia son, sin duda, cuestiones importantes tanto para los supervisores como para los bancos. La demanda de científicos e ingenieros de datos es mayor que la oferta y continúa creciendo a medida que tanto los titulares como las empresas construyen una infraestructura digital, desde el almacenamiento en la nube hasta las defensas de resiliencia cibernética. Y para las autoridades de supervisión en particular, competir con el sector privado y las empresas de tecnología para atraerlos a veces no es factible, aunque las autoridades tienen buenos puntos de venta para atraer a los científicos de datos, como la oportunidad de trabajar por el bien común y la capacidad de acceder a tesoros de datos no explotados. Para abordar esto, la educación fintech, la planificación de recursos y la capacitación, y la participación con las empresas de tecnología deben ser un enfoque. ¿No deberían los supervisores apuntar a cumplir con los mismos estándares que establecen para la industria?

Detrás de la lenta adopción también puede estar el hecho de que la transformación digital requiere un cierto grado de incertidumbre, experimentación y una mentalidad de «fallar rápido». Creo que podemos estar de acuerdo en que estos atributos no siempre se sientan cómodos con supervisores prudentes e instituciones financieras con mentalidad de riesgo. Veo esto claramente desde mi posición en el BIS Innovation Hub, un laboratorio anidado en una respetable cooperativa de bancos centrales de 90 años de antigüedad.

Muchas instituciones financieras informan que la colaboración y la construcción de un ecosistema de alianzas y asociaciones con fintechs es importante para el éxito de la transformación digital. La formación de asociaciones de innovación puede ayudar a las instituciones financieras a acelerar la transformación digital al cambiar la cultura, la mentalidad y la tecnología, y puede acortar el cronograma de desarrollo de proyectos innovadores al permitir que los procesos tecnológicos y regulatorios se ejecuten en paralelo en lugar de en una secuencia.

Sin embargo, los bancos han informado que la incorporación de socios fintech a menudo presenta un desafío importante, ya que generalmente viene con un largo tiempo de entrega. Y estas asociaciones nuevas e innovadoras a menudo introducen nuevos conjuntos de riesgos que pueden exceder el apetito de riesgo de los supervisores. Los animados debates sobre los méritos y riesgos de los sandboxes regulatorios ilustran esta dificultad.

Por lo tanto, la colaboración confiable entre las autoridades reguladoras, las instituciones financieras y los expertos en tecnología externos puede ser necesaria para fomentar la adopción efectiva de regtech y suptech y superar estos desafíos.

Creación de plataformas de colaboración confiables

Algunas jurisdicciones han estado a la vanguardia de la puesta en marcha de iniciativas para mejorar la interacción de confianza con actores financieros innovadores que podrían facilitar tecnologías innovadoras y modelos de negocio para los servicios financieros, por ejemplo, centros de innovación, aceleradores y sandboxes regulatorios.

El BIS se ha asociado con una de esas jurisdicciones.

En Singapur, la Autoridad Monetaria de Singapur y la Red de Innovación Financiera de la ASEAN han desarrollado api Exchange (APIX): el primer mercado de API de arquitectura abierta y transfronteriza del mundo y una plataforma de sandbox en la que los participantes pueden integrar y probar soluciones entre sí a través de una arquitectura basada en la nube. A través de APIX, las instituciones financieras y las empresas fintech también pueden descubrirse mutuamente en un mercado global curado, diseñar experimentos en colaboración en el sandbox e implementar soluciones innovadoras rápidamente a un costo menor.

En Singapur, la Autoridad Monetaria de Singapur y la Red de Innovación Financiera de la ASEAN han desarrollado api Exchange (APIX): el primer mercado de API de arquitectura abierta y transfronteriza del mundo y una plataforma de sandbox en la que los participantes pueden integrar y probar soluciones entre sí a través de una arquitectura basada en la nube. A través de APIX, las instituciones financieras y las empresas fintech también pueden descubrirse mutuamente en un mercado global curado, diseñar experimentos en colaboración en el sandbox e implementar soluciones innovadoras rápidamente a un costo menor.

Para mostrar esta tecnología y el enfoque de plataforma para la innovación regtech / suptech, el BIS Innovation Hub y la Presidencia saudita del G20 están co-organizando la primera iniciativa global virtual TechSprint. Esta es la primera vez que se lleva a cabo un «hackathon» virtual de esta naturaleza y escala global para el desarrollo de soluciones regtech y suptech.

Se ha invitado a las empresas de tecnología financiera a desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras que sean adecuadas para abordar los desafíos de la vida real que enfrentan las autoridades de supervisión y que se puedan implementar fácilmente en las jurisdicciones interesadas.

Estos desafíos se relacionan con áreas como el intercambio dinámico de información: ¿se puede desarrollar una solución tecnológica para facilitar el intercambio en tiempo real de información crítica entre reguladores y supervisores?

Esto es particularmente relevante para nuestros esfuerzos actuales para responder a Covid-19, ya que el uso de una aplicación que obtiene datos estructurados y no estructurados podría proporcionarnos fuentes de mercado sobre las medidas adoptadas dentro y entre jurisdicciones en términos de respuestas regulatorias y supervisoras casi en tiempo real.

El monitoreo y la vigilancia es otra área donde la tecnología puede reforzar el arsenal de supervisión.

La inteligencia artificial y el aprendizaje automático, las herramientas de visualización de datos y otras tecnologías podrían ayudar a las instituciones financieras a realizar un mejor monitoreo e informar sobre actividades sospechosas de una manera más oportuna y precisa para fines de ALD / CFT. El supervisor del futuro podría estar armado con herramientas para monitorear los riesgos de ALD / CFT en las principales puertas de enlace de conversión de fiat a cripto, así como ayudar a los proveedores de servicios de criptoactivos a cumplir con las regulaciones de ALD / CFT.

Por último, volviendo al ejemplo compartido con usted anteriormente, las soluciones y herramientas ascendentes que permitirían a los reguladores preparar y transmitir fácilmente regulaciones legibles y ejecutables por máquina a las entidades reguladas deberían dar como resultado un mayor cumplimiento normativo, menores costos y cargas regulatorias, mejor calidad y consistencia de los datos en los informes regulatorios, y una vigilancia más oportuna por parte de las autoridades reguladoras.

Con más de 250 inscritos y 128 soluciones recibidas de equipos en 45 jurisdicciones, repartidas en todas las regiones y estados de desarrollo del mundo, claramente hay mucho interés. Este evento no solo muestra que dicha colaboración global puede tener lugar de una manera rentable, confiable y segura, sino también que existe un mercado activo donde se pueden ofrecer soluciones viables.

Nuestro objetivo es que eventos como TechSprint puedan ayudar a las empresas del lado de la oferta a madurar y obtener retroalimentación directa de los reguladores sobre sus necesidades específicas, y estimular la demanda entre los reguladores a medida que evolucionan y se transforman en su viaje digital.

Esta es también una oportunidad para construir escala mediante el desarrollo conjunto de soluciones regtech y suptech que se pueden implementar a nivel mundial. Esto ampliaría el universo de soluciones de alta calidad y estimularía innovaciones críticas en áreas que abordarían mejor nuestros «puntos débiles» y desafíos regulatorios comunes. Es importante destacar que también evitaríamos hacer esto en silos.

¿Dónde más estamos construyendo soluciones para abordar nuestros desafíos de supervisión? Permítanme dar otro ejemplo de un área en la que el Centro de Innovación del BIS puede ayudar.

Los mercados cambiarios y otros mercados financieros han experimentado profundos cambios estructurales en la última década. Los avances tecnológicos aumentaron la participación del comercio electrónico y automatizado. El comercio se produce a frecuencias cada vez más altas, teniendo lugar en múltiples lugares e involucrando nuevos tipos de instituciones financieras.

Estas tendencias hacen que el seguimiento y el monitoreo de los mercados electrónicos de ritmo rápido sean más desafiantes para los bancos centrales. Para hacer frente al aumento de los requisitos, el Centro Suizo del Centro de Innovación está desarrollando un prototipo de una herramienta de monitoreo del mercado específica del banco central y capaz de usar en tiempo real.

El enfoque del mercado electrónico en la velocidad conduce a una rápida degradación del valor de los datos con el tiempo, por lo que el análisis debe estar disponible de inmediato como entrada a un proceso de toma de decisiones casi en tiempo real.

El volumen, la velocidad y la variedad de datos creados por los mercados de ritmo rápido requieren tecnología que domine los flujos de datos dinámicos y proporcione información a la velocidad a la que llegan los datos. La arquitectura de procesamiento de flujo de datos basada en eventos de la herramienta de monitoreo Innovation Hub aborda estos puntos y ofrece una solución innovadora a los bancos centrales.

La plataforma de procesamiento de flujos basada en la nube procesará fuentes de datos financieros en tiempo real y calculará las medidas relevantes de liquidez y riesgo de mercado. Como resultado, la herramienta de monitoreo proporcionará a los bancos centrales una visión general de las condiciones del mercado a través de paneles personalizados y alertas en tiempo real.

La herramienta de monitoreo se centrará inicialmente en el mercado spot de divisas (FX). El comercio en los mercados spot de divisas está altamente automatizado y electrificado, y es importante para la mayoría de los bancos centrales. La extensión a instrumentos adicionales como futuros y / o mercados de divisas, por ejemplo, bonos del Tesoro, es posible en una etapa futura del proyecto.

Observaciones finales

Para terminar, hoy solo he proporcionado una visión general de los desafíos que quedan para que suptech y regtech se adopten más ampliamente, así como una visión del futuro de dónde podríamos estar si colaboramos y coordinamos nuestros esfuerzos.

Habrá un mundo post-Covid que requerirá que todos nos adaptemos a las nuevas formas de trabajar, que estemos mejor equipados para hacer frente a las «nuevas normalidades» y que seamos ágiles a medida que cambien los riesgos. La tecnología estará al frente y en el centro a medida que avancemos hacia este nuevo mundo.

Por lo tanto, aprovecho esta oportunidad para animarlos a que consideren qué impulso y qué cambios se necesitan para que podamos hacer ese cambio hacia convertirnos en los supervisores del futuro.



La Cátedra de la ESMA hace hincapié en la importancia de los datos para comprender el riesgo


«En un mundo que funciona con datos, los datos de buena calidad también son el ingrediente esencial para un análisis de riesgos efectivo», dice Verena Ross, presidenta de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), y ciertamente estaríamos de acuerdo. Habló el 24 de febrero en el Seminario de Alto Nivel Eurofi 2022, sobre los principales desafíos a los que se enfrentan los reguladores de valores.

En un discurso reflexivo, Ross se centró en las transiciones gemelas hacia una economía más digital y más sostenible, así como en la necesidad de salvaguardar la estabilidad financiera. Con este fin, hizo hincapié en la necesidad de estar preparados para los desafíos nuevos y en evolución mediante la mejora continua del monitoreo de los riesgos y vulnerabilidades, y para alimentar la visión resultante en la acción política. «En este contexto, es vital que continuemos racionalizando la presentación de informes de datos y mejorando nuestras capacidades de datos, para garantizar la detección y mitigación oportunas de esos riesgos, basado en datos robustos y accesibles de alta calidad. Por lo tanto, la AEVM está haciendo todo lo posible para mejorar el análisis de riesgos basado en datos, la formulación de políticas y la supervisión en la UE».


Los principales retos a los que se enfrentan los reguladores de valores

La pandemia planteó nuevos retos para la sociedad. La crisis sanitaria ha causado un sufrimiento considerable que permanecerá con nosotros durante algún tiempo. La crisis económica vinculada a la pandemia provocó niveles históricos de contracción económica, tanto en la UE como en todo el mundo.

El mundo de las finanzas no fue inmune a este shock sistémico, y su resiliencia se puso a prueba severamente durante ese período. Afortunadamente, el sistema, y en particular las infraestructuras de mercado, se mantuvieron firmes. Para mí, esto fue una confirmación de la importancia de las reformas regulatorias posteriores a la crisis financiera. Sin embargo, los acontecimientos también ilustraron que la resiliencia de algunas partes del sistema financiero debe mejorarse aún más.

Junto con nuestros homólogos reguladores en banca y seguros, nosotros, como reguladores de valores, tenemos un papel fundamental que desempeñar para garantizar la resiliencia y la integridad del sistema financiero. Los reguladores de valores supervisan el funcionamiento de los mercados de capitales, y en un sistema que depende en gran medida de la confianza de los inversores y la integridad del mercado, siempre debemos estar al frente. Incluso si los desafíos a los que se enfrentan los mercados de capitales son de gran alcance, la sociedad depende de nosotros como reguladores y supervisores de los mercados de valores para gestionar y mitigar los riesgos que podrían amenazar el funcionamiento del mercado.

Estar al frente significa que debemos operar con previsión y tenacidad, adaptándonos a los desafíos que se presentan en un mundo en constante cambio.

Las transiciones gemelas hacia una economía más digital y sostenible son dos de esos desafíos, que abordaré hoy.

Tanto la digitalización como la sostenibilidad están transformando rápidamente la forma en que opera el sector financiero. Al hacerlo, están surgiendo nuevas y emocionantes oportunidades para los inversores. Pero como reguladores de valores, también debemos ser conscientes de los riesgos a los que se enfrentan los inversores mientras navegan por estos nuevos entornos.

Además de la digitalización y la sostenibilidad, hay un tercer tema que me gustaría tocar hoy, la necesidad de salvaguardar la estabilidad financiera. En un momento tan crítico para el sector de los servicios financieros y la economía en su conjunto, los reguladores de valores también deben permanecer enfocados en nuestros deberes de monitorear, comprender y evaluar los riesgos no solo para los inversores, sino también para los mercados y la estabilidad financiera que pueden estar por venir.

Protección de los inversores durante la transición digital.

La innovación impulsa el progreso, y los mercados financieros no son una excepción a esto. Las nuevas tecnologías, como la tecnología blockchain y la nube, combinadas con nuevos participantes de FinTech y nuevos modelos de distribución digital, están cambiando la cadena de valor tradicional de los servicios financieros. Esto puede ofrecer reducción de costos y eficiencias para las empresas, así como optimizar las opciones y la accesibilidad para los inversores.

La transición digital en los servicios financieros ha estado en marcha durante algún tiempo, pero la pandemia la aceleró a nuevos niveles. La gestión de las finanzas personales se está haciendo continuamente más fácil e intuitiva a través de aplicaciones digitales amigables para el cliente. Las acciones o los productos de inversión se pueden comprar con solo unos pocos clics, mientras bebe su café de la mañana (que acaba de comprar tocando su teléfono). La comodidad es clave.

Esta revolución financiera también pone los mercados de capitales al alcance de nuevas partes de la sociedad, cambiando la demografía y los comportamientos de los inversores. Las tendencias durante la pandemia mostraron que las personas más jóvenes y conocedoras de la tecnología estaban invirtiendo más en acciones u otros instrumentos financieros, como los criptoactivos. Esto fue impulsado por un aumento en las tasas de ahorro, mientras que al mismo tiempo las personas pasaron más y más tiempo en línea durante los confinamientos.

Atraer a más inversores minoristas para que participen en los mercados financieros es algo bueno y es uno de los objetivos clave en la construcción de la Unión de los Mercados de Capitales en la UE. Sin embargo, esta tendencia también presenta nuevos riesgos, que los reguladores de valores deben abordar. La AEVM ha observado un nivel creciente de quejas de los consumidores en relación con los instrumentos financieros en los últimos años, lo que se correlaciona con los grandes aumentos en el comercio de inversores minoristas. También hemos visto el poder influyente de las redes sociales para promover estrategias de inversión cuestionables e impulsar la volatilidad del mercado a niveles extremos, por ejemplo, durante el evento Gamestop en los Estados Unidos.

Las celebridades y los influencers en línea están promoviendo cada vez más productos complejos y arriesgados, como los criptoactivos, mientras que los foros de chat en línea anónimos venden consejos de inversión dudosos. Fear-Of-Missing-Out (o FOMO para eso más au fait con la jerga moderna), puede presionar a las personas a invertir en productos de los que pueden saber poco. Algunos productos o plataformas no tienen divulgaciones apropiadas para que los inversores tomen decisiones informadas. Al mismo tiempo, muchas de estas nuevas plataformas digitales aprovechan el hecho de que el comercio se siente como un simple juego. Y al igual que el juego, esto puede ser adictivo y tener consecuencias nefastas.

Las finanzas a nuestro alcance traen beneficios claros, pero la oportunidad y el riesgo están finamente equilibrados. [Como dijo Thomas Edison, «el valor de una idea radica en el uso de la misma».] La prueba de fuego para muchas nuevas innovaciones digitales en finanzas será si pueden mejorar la experiencia del consumidor. Pero, del mismo modo, ¿pueden también proporcionar el nivel de protección y seguridad que debe ofrecerse a los inversores en la era digital moderna?

La regulación no debe sofocar la innovación, pero los reguladores deben desempeñar un papel clave en el reinado del mal comportamiento y las prácticas inadecuadas. Nuestros esfuerzos combinados son necesarios para aumentar la conciencia social más amplia sobre los riesgos en los mercados financieros modernos. Necesitamos mantener normas sólidas de protección de los inversores, al tiempo que fomentamos el aprendizaje y la participación. A modo de ejemplo, debemos asegurarnos de que la información proporcionada a los inversores se adapte a la era digital, dándoles un fácil acceso para comparar productos, encontrar información útil y no verse abrumados por documentos legalistas. También debemos estar preparados para reaccionar cuando haya signos de posible perjuicio para los consumidores y seguiremos emitiendo advertencias cuando proceda.

Garantizar opciones ecológicas para los inversores ecológicos

La transformación digital y la ampliación de la base de inversores también ayudan a facilitar otra iniciativa global desafiante, pero importante: apoyar el flujo de financiamiento para ayudar a abordar el cambio climático.

La urgencia de construir el marco de finanzas sostenibles ha dado lugar a una oleada de actividades legislativas, reglamentarias y de establecimiento de normas internacionales. Por supuesto, un marco jurídico claro es vital para obligar tanto a las empresas no financieras como a las financieras a divulgar la información necesaria para que los inversores tomen decisiones de inversión sostenibles. El desafío para los reguladores de valores es garantizar la implementación efectiva, oportuna y clara de estas reglas, y luego supervisarlas y hacerlas cumplir de manera efectiva. Paralelamente, a medida que la importancia de las calificaciones y los datos ESG continúa creciendo, debemos mejorar nuestra supervisión de estos proveedores para aumentar la confianza en sus servicios.

Los reguladores de valores son muy conscientes de los desafíos que persisten durante esta transición. La aplicación o interpretación incoherente de las normas, la transparencia y la comparabilidad inadecuadas y la falta de datos adecuados son desafíos a los que debemos enfrentarnos. [Perdonen el juego de palabras no sostenible, pero los reguladores deben permanecer firmemente en la cara del carbón para impulsar y completar este trabajo.] Y un problema global requiere una solución global, que respalde la necesidad de cooperación internacional en organismos como la IOSCO.

La oportunidad resultante para las empresas es clara. Pueden adaptar los productos de inversión para que coincidan con la creciente demanda de los inversores de tomar decisiones ecológicas, al tiempo que contribuyen a la agenda ambiental, social y de gobernanza (ESG) global. Por otro lado, si las empresas buscan explotar la oportunidad de una manera que no refleje un compromiso real con los resultados ESG y las preferencias de los inversores, esto tendrá un impacto perjudicial para todo el proyecto de finanzas sostenibles y amenazará la confianza de los inversores.

Por lo tanto, los inversores deben ser protegidos y las empresas responsables, para garantizar que los objetivos estén alineados. A principios de este mes, la AEVM publicó su hoja de ruta de finanzas sostenibles en la que priorizamos la lucha contra el lavado verde y la promoción de la transparencia en el avance de la agenda de sostenibilidad en la UE. El lavado verde ocurre cuando una empresa o producto de inversión tergiversa sus características o perfil de sostenibilidad. Como resultado, los inversores pueden tener la impresión de que lo que están invirtiendo es verde, mientras que la realidad es diferente. Los reguladores están decididos a abordar esto. Las reglas y normas de divulgación transparentes y fiables son el primer paso importante, que llega rápidamente tanto a escala de la UE como internacional; las capacidades y la capacidad de los supervisores se mejoran continuamente para mejorar el escrutinio; y los inversores están siendo facultados para responsabilizar a las empresas por sus compromisos de sostenibilidad.

Nuestra hoja de ruta de la ESMA también subraya la importancia de supervisar y analizar los mercados ASG e identificar tendencias y riesgos. Esto será clave para ayudar a las autoridades y empresas nacionales a incorporar factores ASG en su propio trabajo de análisis de riesgos, por ejemplo, el análisis de escenarios climáticos para fondos de inversión.

La construcción del marco financiero sostenible en la UE es urgente y esencial. Es complejo y multifacético y, por lo tanto, presenta numerosos desafíos para todos nosotros: responsables políticos, reguladores, empresas e inversores. No obstante, es una tarea imperativa, ya que la UE se esfuerza por cumplir sus compromisos en la lucha contra el cambio climático.

Comprender los riesgos y desarrollar la resiliencia

Por último, quiero reafirmar la necesidad de estar preparados para los desafíos nuevos y en evolución mediante la mejora continua de nuestro seguimiento de los riesgos y vulnerabilidades que amenazan la estabilidad del sistema financiero. Los reguladores de valores, junto con nuestros hermanos prudenciales, tienen un papel importante que desempeñar en este sentido.

En un mundo que funciona con datos, los datos de buena calidad también son el ingrediente esencial para un análisis de riesgos efectivo. Los requisitos detallados de presentación de informes constituyen ahora un componente clave de la legislación del sector financiero. Sé que muchas empresas se quejan de la carga de estos requisitos de información, pero -permítanme asegurarles- estos datos permiten a la ESMA y a los reguladores nacionales comprender mejor los riesgos y examinar la actividad del mercado. En este contexto, es vital que continuemos racionalizando la presentación de informes de datos y mejorando nuestras capacidades de datos, para garantizar la detección y mitigación oportunas de esos riesgos, sobre la base de datos sólidos y accesibles de alta calidad. Por lo tanto, la ESMA está haciendo todo lo posible para mejorar el análisis de riesgos basado en datos, la formulación de políticas y la supervisión en la UE.

Sin embargo, saber dónde están los riesgos no es suficiente. Esta visión, y nuestras experiencias de crisis del pasado, deben utilizarse para instigar acciones políticas relevantes para evitar que esos riesgos se materialicen en el futuro.

La «carrera por el efectivo» durante marzo de 2020 puso de relieve las deficiencias en algunas partes del sistema financiero, como los mercados de financiación a corto plazo y los fondos del mercado monetario. Fuimos testigos de cómo este sector podría amplificar los shocks y podría plantear riesgos para la estabilidad financiera en situaciones de estrés. Las vulnerabilidades de determinados fondos de inversión, combinadas con la interconexión con otras partes del sector financiero, refuerzan la necesidad de reformas, por ejemplo, para mejorar la resiliencia y la gestión del riesgo de liquidez de los fondos del mercado monetario y los fondos de composición abierta. Tras las propuestas políticas del FSB para los fondos del mercado monetario el año pasado, la ESMA ha publicado recientemente sus puntos de vista sobre cómo aplicar estas reformas a escala de la UE.

Por otra parte, las ECC siguieron desempeñando un papel importante en la amortiguación en lugar de exacerbar las perturbaciones en los mercados financieros. Durante el período de estrés en marzo de 2020, se ocuparon con éxito de volúmenes récord de actividad de compensación y liquidación. No obstante, es necesario seguir reforzando la resiliencia de las infraestructuras de mercado, por ejemplo, estableciendo un régimen adecuado de recuperación y resolución o revisando la adecuación de las medidas anti pro ciclidad. Del mismo modo, en vista de la importancia sistémica de las ECC para la UE en su conjunto, debemos seguir pensando en los riesgos derivados de nuestra dependencia de las ECC fuera de la Unión, así como en la idoneidad del actual marco de supervisión interno.

Conclusión

Señorías, estando aquí en París, sede de la ESMA, durante la Presidencia francesa del Consejo, no puedo resistirme a abrazar las palabras del premio Nobel francés Albert Camus, cuando dijo «La vraie générosité envers l’avenir consiste à tout donner au present» – «La verdadera generosidad hacia el futuro es darlo todo al presente».

La ESMA, junto con los reguladores de valores tanto en la UE como en todo el mundo, se enfrenta de manera ambiciosa a los retos actuales, con el fin de garantizar mercados financieros seguros, fiables, eficientes y abiertos para el futuro.

Aprovechar las fuerzas de las finanzas digitales y sostenibles de una manera segura y confiable puede creo que realmente conduce a un mercado financiero más inclusivo y socialmente consciente.

Algunos de los desafíos que enfrentamos pueden ser nuevos, pero nuestra determinación de aprender y adaptarnos no lo es. Después de todo, los mares suaves no hacen marineros hábiles. Seguimos vigilantes, ágiles y apasionados en la búsqueda de nuestros objetivos de mejorar la protección de los inversores y promover mercados financieros estables y ordenados.