Artículos

Las CBDC significan evolución, no revolución


Las monedas digitales del banco central pueden ayudar a crear un sistema financiero más inclusivo, dice el jefe de innovación del Banco de Pagos Internacionales.

¿Quién quiere una moneda digital del banco central (CBDC)?

Mucha gente, aparentemente; Los grupos de la industria están abogando por el efectivo digital, millones de personas se han inscrito en una lotería para recibir renminbi digital en Shenzhen como parte del proyecto piloto del banco central chino, y la Asociación Libra quiere «integrar» CBDC. Empresas de tecnología, bancos, ONG y consultorías ahora están luchando para subirse a la próxima ola de innovación.

A principios de este año, el 80% de los bancos centrales del mundo ya habían comenzado a conceptualizar e investigar el potencial de las CBDC, el 40% estaba construyendo pruebas de concepto y el 10% estaba implementando proyectos piloto, según la investigación del BIS.

Los banqueros centrales creen que el efectivo digital podría ser una adición útil a su caja de herramientas, combinando la seguridad del dinero del banco central con la conveniencia electrónica. El dinero electrónico seguro no es revolucionario. Para la mayoría de las personas en las economías avanzadas, los buenos servicios bancarios con seguro de depósitos están disponibles gratuitamente. No obstante, se ha planteado la preocupación de que un nuevo tipo de dinero súper seguro y súper conveniente podría desplazar los depósitos bancarios y privar a una economía de crédito en tiempos normales, mientras que las inseguridades nacientes podrían convertirse en una bola de nieve en carreras bancarias más rápidas que nunca gracias a lo fácil que podría ser mover los ahorros al efectivo digital.

Para empezar, una CBDC garantizaría que, a medida que nuestras economías se vuelvan digitales, el público en general retendría el acceso a la forma más segura de dinero, mantenida como un reclamo sobre un banco central que nunca puede quebrar. Y, esto será en una forma que podrían usar libremente en su vida diaria.

Una CBDC sería una especie de billete digital y, como tal, podría satisfacer más casos de uso que el papel, mientras que el emisor, al ser un banco central, podría apoyar la liquidez, la firmeza de la liquidación y la confianza en el valor de la moneda. Como resultado, podría promover la diversidad de pagos, ayudar a que los pagos transfronterizos sean más rápidos y baratos, fomentar la inclusión financiera e incluso facilitar las transferencias fiscales en tiempos de crisis, como la actual pandemia de COVID-19.

No son una revolución o un fin en sí mismos. Sin embargo, podrían ser una forma de lograr una forma de dinero más inclusiva, accesible, segura y conveniente.

Equilibrar estas oportunidades y riesgos es un desafío práctico y técnico significativo. Un informe reciente del Banco de Pagos Internacionales (BPI) y los bancos centrales de Canadá, la zona del euro, Japón, Suecia, Suiza, el Reino Unido y los Estados Unidos establece los principios y ofrece una guía para navegar por estas aguas desconocidas.

También presenta el equivalente a un juramento hipocrático monetario: prometer que cualquier CBDC potencial no debería «hacer daño» a los mandatos de estabilidad monetaria y financiera de los bancos centrales. De hecho, va un paso más allá, afirmando que una CBDC debe complementar, no reemplazar, el dinero privado seguro y efectivo en un nuevo ecosistema monetario que fomente la innovación y la competencia privada. Las CBDC son más que otra forma de pagar. Podrían ser la base evolutiva para nuevas plataformas de acceso público para fomentar diversos ecosistemas de bancos y Fintechs, evitando las redes de «el ganador se lleva todas» que hemos visto emerger en nuestra vida digital diaria, y asegurándose de que la innovación beneficie a muchos, no solo a unos pocos.

El diseño exacto variará según la jurisdicción, así como la medida en que una CBDC buscará ser un medio de pago neutral o una nueva forma de hacer política monetaria. Las respuestas variarán según el banco central, al igual que muchas otras opciones de diseño, y probablemente implicarán amplias consultas con el sector privado y el público en general.

Pero si una CBDC es una cuestión de gusto nacional, ¿por qué (y cómo) deberían los bancos centrales trabajar juntos a través de las fronteras? Ahí es donde entra en juego el Banco de Pagos Internacionales y su Centro de Innovación. El BPI es propiedad de más de 60 bancos centrales de todo el mundo y está dirigido por ellos. Comenzamos en 1930, pero nos centramos en el futuro.

Nos tomamos en serio la exploración de las CBDC porque los bancos centrales se dan cuenta de que esto brinda una oportunidad esencial para poner en común conocimientos y recursos, así como para construir sistemas que se complementen entre sí y ayuden a que muchos pagos transfronterizos sean más rápidos, transparentes y baratos.

El Centro de Innovación está desarrollando capacidad tecnológica con sus anfitriones para ayudar a los bancos centrales a diseñar soluciones viables a los desafíos emergentes. A finales de este año, planeamos publicar nuestra primera prueba de concepto de CBDC al por mayor con el Banco Nacional Suizo.

Esto allanará el camino para experimentos sobre los componentes básicos de una CBDC minorista, que podrían incluir interconexiones con los sistemas de pago existentes, interfaces de programación de aplicaciones para la distribución, rieles de identidad digital, monitoreo de cumplimiento, resiliencia cibernética y de falsificación y funcionalidad fuera de línea. Para ayudar a esto, haremos crecer nuestra propia capacidad de blockchain

Este trabajo está dirigido hacia soluciones prácticas más que hacia la investigación conceptual de los últimos años. Las CBDC no marcarán el comienzo de una era de prosperidad ni resolverán una serie de problemas sociales, esto está más allá del alcance de cualquier moneda. No son una revolución o un fin en sí mismos. Sin embargo, podrían ser una forma de lograr una forma de dinero más inclusiva, accesible, segura y conveniente. Podrían apoyar un ecosistema de pagos más diverso, a nivel nacional e internacional y, si se desarrollan astutamente, proporcionar una nueva forma de bien público global.



SFDR Nivel 2 retrasado una vez más


La UE aplazará la aplicación de la información sobre sostenibilidad del SFDR en los productos de inversión

La Comisión Europea ha anunciado, en una carta al Parlamento Europeo y al Consejo de la UE, que la aplicación de la segunda fase del Reglamento sobre la divulgación de información sobre las finanzas sostenibles (SFDR) se retrasará hasta el 1 de enero de 2023.

SFDR Nivel 1 se adoptó en marzo, requiriendo divulgaciones de nivel relativamente alto por parte de las empresas de servicios de inversión, sobre su estrategia de inversión sostenible, gestión de riesgos y categorización de productos en términos de sostenibilidad. El nivel 2 introducirá requisitos de divulgación más detallados, poniendo en vigor una serie de normas técnicas de regulación (RTS). Los gestores de activos deberán justificar sus categorizaciones de fondos, proporcionando información sobre los principales impactos adversos, cómo integran los riesgos de sostenibilidad en las decisiones de inversión y los probables impactos de los riesgos de sostenibilidad en los rendimientos.

El nivel 2 debía entrar en vigor originalmente en enero de 2022, pero se retrasó seis meses para finalizar y agrupar los RTS en un solo acto. Este segundo aplazamiento, según la carta, se debe «a la longitud y los detalles técnicos de esas 13 normas técnicas de regulación, el momento de las presentaciones a la Comisión y para facilitar la aplicación sin problemas del acto delegado por parte de los fabricantes de productos, asesores financieros y supervisores». Dará a los gestores de activos tiempo adicional para prepararse para estas divulgaciones más complejas.


SFDR Nivel 2 retrasado una vez más

La complejidad de combinar SFDR y RTS específicos de taxonomía empuja la implementación hasta 2023.

La Comisión Europea ha anunciado que la segunda parte del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) probablemente se retrasará otros seis meses y se adoptará a partir del 1 de enero de 2023. Por lo tanto, los primeros informes de los gestores de activos y otras empresas de alcance se esperan para julio de 2023.

SFDR Nivel 1, que se puso en marcha en marzo, pide a los gestores de activos que clasifiquen sus fondos domiciliados en la UE en categorías progresivamente más ecológicas: artículo 6, 8 o 9. El nivel 2 introducirá normas técnicas de regulación (RTS), a través de las cuales los gestores de activos tienen que justificar sus categorizaciones de fondos a través de una serie de divulgaciones de impacto adverso principal (PAI) ambiental y social.

Los RTS adicionales elaborados por las tres Autoridades Europeas de Supervisión (AES) exigen que los gestores de activos con fondos de los artículos 8 y 9 en virtud del SFDR divulguen aún más el nivel de alineación de los fondos con la lista de actividades medioambientales del Reglamento sobre taxonomía. Los 13 RTS tanto para SFDR como para la alineación de taxonomía se establecen en el informe final de las AES publicado el mes pasado.

La taxonomía enumera una serie de actividades económicas que se consideran ambientalmente sostenibles y entrarán en vigor a partir de enero de 2022. Está previsto que este mes se tome una decisión sobre la inclusión del gas y la energía nuclear.

En una carta publicada esta semana por las AES que se envió al Parlamento Europeo y al Consejo de la UE, la Comisión destacó que la «longitud y los detalles técnicos» de la combinación de los 13 RTS significan que un solo acto delegado no puede presentarse, finalizarse y aplicarse de manera viable a tiempo para el plazo actual.

El nivel 2 se retrasó originalmente seis meses hasta julio de 2022 debido a las dificultades para finalizar los RTS.

El nuevo retraso dará más tiempo para prepararse para los requisitos de divulgación más complejos, y se alentará a los gestores de activos a utilizar los proyectos de RTS de las AES para informar sus categorizaciones mientras tanto.

Un boletín del bufete de abogados Herbert Smith Freehills señaló que el respiro adicional de seis meses «es demasiado breve», con una serie de otros hitos significativos para que los participantes del mercado financiero tengan en cuenta el próximo año, incluido el Reglamento de Taxonomía.

Los gestores de activos todavía se están familiarizando con el SFDR Nivel 1, y la Comisión responde a las preocupaciones de los reguladores y la industria con una sesión de preguntas y respuestas que intentó describir las diferencias entre cada categoría de fondo con etiqueta verde. Sin embargo, la Comisión no especificó umbrales mínimos de inversión sostenible para los posibles fondos del artículo 8, lo que significa que actualmente puede acogerse a una amplia gama de fondos.

Durante una conferencia de prensa sobre el desarrollo de regulaciones del Reino Unido organizada por UKSIF, ShareAction y CDP el martes, el CEO de UKSIF, James Alexander, dijo que la versión del Reino Unido de SFDR, los Requisitos de Divulgación Sostenible (DEG), es probable que sea muy diferente.

«SFDR tiene algunos desafíos significativos que superar», dijo. «Los DEG del Reino Unido no se utilizarán como un marco de etiquetado, sino más bien como un marco de divulgación más amplio: es poco probable que haya varios artículos de divulgación».

Se espera que los DEG incluyan requisitos para que los creadores de productos de inversión informen sobre el impacto de sus productos en la sostenibilidad y los riesgos y oportunidades financieros pertinentes, que luego formarán la base de un nuevo régimen de etiquetado de inversiones sostenibles.

Los planes para los DEG del Reino Unido se esbozaron en la hoja de ruta de inversión sostenible del gobierno del Reino Unido, que también señala que se desarrollará una Taxonomía Verde a su debido tiempo. Como consecuencia del Brexit, el Reino Unido adoptó el marco del Reglamento de Taxonomía de la UE, pero no incorporó SFDR.



Los riesgos de la biodiversidad avanzan en la agenda de los inversores


Dar pasos hacia los estándares de información sobre biodiversidad: EFRAG y GRI colaborarán como co-constructores

Con la sostenibilidad y, en particular, la divulgación de información sobre el clima entrando cada vez más en la corriente principal de los informes corporativos, si aún no se han realizado plenamente en términos de implementación, los estándares de información sobre biodiversidad pueden ser la próxima área a observar. El Grupo Asesor Europeo de Información Financiera (EFRAG) y GRI (Global Reporting Initiative) anunciaron recientemente que han unido fuerzas en el trabajo técnico para sus respectivos nuevos estándares de biodiversidad, ambos programados para su publicación durante 2022. Como co-constructores mutuos, se unirán a los grupos de expertos técnicos de cada uno, compartirán información, alinearán los planes de trabajo y ajustarán los plazos tanto como sea posible.


Industria

Los riesgos de la biodiversidad avanzan en la agenda de los inversores

Las normas y soluciones llegan al mercado antes de la orientación anticipada del Marco Mundial sobre Diversidad Biológica y el TNFD.

Después de la COP26, la biodiversidad está comenzando a avanzar en la agenda de los responsables de la formulación de políticas, los organismos de divulgación y las instituciones financieras, en reconocimiento de la necesidad de abordar el cambio climático en paralelo con otros riesgos para los recursos naturales. Como resultado, se están lanzando nuevos estándares, iniciativas y productos para ayudar a los inversores a reforzar, o al menos evitar dañar, la biodiversidad.

El mayor enfoque sigue a la primera parte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15), que tuvo lugar en octubre, comenzando el proceso de finalización del Marco Mundial de Biodiversidad (GBF). El GBF servirá como un acuerdo internacional en el que los responsables de la formulación de políticas se comprometen a reducir las amenazas a la biodiversidad, satisfacer las necesidades humanas a través del uso sostenible y la participación en los beneficios, y desarrollar herramientas y soluciones convencionales. Se espera que el consiguiente aumento de la acción a nivel político estimule aún más a los inversores a priorizar la mitigación de los riesgos para la biodiversidad.

Se espera que la segunda parte de la COP15 tenga lugar en Kunming, China, en abril y mayo del próximo año.

Nueva guía para la presentación de informes

Además de construir las normas de información de sostenibilidad de la UE (ESRS), el Grupo Consultivo Europeo de Información Financiera (EFRAG) y el organismo de divulgación sostenible Global Reporting Initiative (GRI) están colaborando en el desarrollo de normas de biodiversidad.

EFRAG tiene como objetivo presentar un proyecto de norma de la UE a la Comisión Europea para junio de 2022, mientras que el GRI tiene como objetivo publicar un Estándar de Biodiversidad GRI actualizado en la segunda mitad del próximo año.

«Cuando el Comisario Dombrovskis lanzó originalmente la revisión de la Directiva sobre información no financiera (NFRD), él y la Comisión dejaron claro que los ESRS deberían beneficiarse de precursores de larga data y evitar reinvertir la rueda, al tiempo que contribuyen a un proceso sustancial a nivel mundial», dijo Patrick de Cambourg, presidente del Grupo de Trabajo del Proyecto EFRAG.

Cada grupo se unirá a los grupos de expertos técnicos del otro, compartiendo información y alineando los planes de trabajo al tiempo que incorpora los últimos desarrollos relacionados realizados por otros organismos de divulgación, coaliciones de inversores y gobiernos.

Ambos estándares adoptarán la doble lente de materialidad, lo que significa que las empresas deberán divulgar el impacto que la biodiversidad tiene en sus operaciones comerciales, así como la forma en que las operaciones de la compañía afectan la biodiversidad.

«Nuestro objetivo es crear el nivel más alto posible de alineación entre los ESRS y los estándares GRI», dijo Cambourg. «Dicha alineación también ayudará a abordar un segundo requisito de la Comisión, que era minimizar la presión adicional de presentación de informes sobre las organizaciones».

La Junta de Normas de Divulgación Climática también ha lanzado su Guía de Aplicación de biodiversidad, que tiene como objetivo «extender las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima (TCFD) y sus elementos centrales a la naturaleza».

Ayudará a las empresas a divulgar los riesgos y oportunidades relacionados con la biodiversidad en relación con su estrategia y rendimiento financiero. El marco complementará la guía existente del CDSB para informar información ambiental y de cambio climático a los inversores.

A diferencia del estándar actualizado entrante del GRI, CDSB se está centrando en las divulgaciones basadas en el valor empresarial. CDSB se ha consolidado recientemente en la Junta Internacional de Estándares de Sostenibilidad (ISSB) junto con la Value Reporting Foundation.

Nuevos productos relacionados con la biodiversidad también están llegando al mercado para ayudar a los inversores a evitar riesgos para la biodiversidad.

En noviembre, HSBC lanzó un producto de referencia diseñado para excluir a las empresas que representan una amenaza para la biodiversidad. El ESG Biodiversity Screened Index se ha desarrollado con Euronext, la bolsa de valores paneuropea, y Fintech Iceberg Data Lab, con sede en Francia.

Se basará en los datos producidos por el Grupo de Trabajo sobre divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD). Se espera que HSBC agregue una serie de ofertas al índice, incluidos derivados y productos estructurados.

Un marco centrado en la naturaleza

El TNFD se lanzará en 2023, proporcionando a los inversores, las empresas y los responsables políticos un marco de presentación de informes voluntarios que complementará el TCFD.

Agregará las «mejores herramientas, materiales e iniciativas que ya existen, con el fin de promover la coherencia mundial», dijo Elizabeth Maruma Mrema, Copresidenta de TNFD y secretaria ejecutiva del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB).

De manera similar al TCFD, se espera que el marco se adopte en la legislación nacional junto con el GBF, inspirando un enfoque de todo el sistema financiero para la biodiversidad y cuestiones más amplias relacionadas con la naturaleza.

En octubre, un informe de un grupo de estudio de la Red para la Ecologización del Sistema Financiero (NGFS) e INSPIRE, hizo hincapié en la importancia de un enfoque de «todo el sistema financiero» para mitigar los riesgos relacionados con la biodiversidad.

El informe esbozó cuatro pasos que los bancos centrales y los supervisores financieros deben tomar para abordar con éxito los riesgos de la biodiversidad: desarrollar habilidades y herramientas; evaluar las dependencias relacionadas con la diversidad biológica y los impactos de sus instituciones financieras; emitir orientación a las instituciones financieras que supervisan; y apoyar los esfuerzos gubernamentales para revertir la pérdida de biodiversidad.

En marzo, también se lanzó el proyecto Align, dirigido por el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-WCMC) y financiado por la Comisión Europea. Durante los próximos tres años, trabajará con empresas, instituciones financieras y organizaciones existentes centradas en la naturaleza para desarrollar herramientas y enfoques armonizados de medición de la biodiversidad.



La Fundación IFRS anuncia la Junta Internacional de Normas de Sostenibilidad


Mientras los líderes mundiales se reúnen en Glasgow para la COP26, la cumbre mundial de las Naciones Unidas para abordar el problema crítico y urgente del cambio climático, los fideicomisarios de la Fundación NIIF (Fideicomisarios) anuncian tres desarrollos significativos para proporcionar a los mercados financieros mundiales divulgaciones de alta calidad sobre el clima y otros temas de sostenibilidad:

  • La formación de una nueva Junta Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB) para desarrollar, en interés público, una línea de base global integral de estándares de divulgación de sostenibilidad de alta calidad para satisfacer las necesidades de información de los inversores; 
  • Un compromiso de las principales organizaciones de divulgación de sostenibilidad centradas en los inversores para consolidarse en la nueva junta. La Fundación IFRS completará la consolidación de la Junta de Normas de Divulgación Climática (CDSB, una iniciativa de CDP) y la Fundación de Informes de Valor (VRF, que alberga el Marco Integrado de Informes y las Normas SASB) para junio de 2022; 
  • La publicación de prototipos de requisitos climáticos y de divulgación general desarrollados por el Grupo de Trabajo de Preparación Técnica (TRWG), un grupo formado por los Fideicomisarios de la Fundación NIIF para llevar a cabo el trabajo preparatorio para el ISSB. Estos prototipos son el resultado de seis meses de trabajo conjunto de representantes del CDSB, la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD) del Consejo de Estabilidad Financiera, el VRF y el Foro Económico Mundial (Foro), con el apoyo de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) y su Grupo de Expertos Técnicos de reguladores de valores. El TRWG ha consolidado aspectos clave del contenido de estas organizaciones en un conjunto mejorado y unificado de recomendaciones para su consideración por el ISSB.

Juntos, estos desarrollos crean los arreglos institucionales necesarios, establecidos en la Constitución revisada de la Fundación y sientan las bases técnicas para un establecimiento de normas de divulgación de sostenibilidad global para los mercados financieros. Satisfacen la creciente y urgente demanda de racionalización y formalización de las divulgaciones de sostenibilidad corporativa.

El ISSB se sentará y trabajará en estrecha cooperación con el IASB, asegurando la conectividad y la compatibilidad entre las Normas de Contabilidad IFRS y las normas del ISSB: Normas de Divulgación de Sostenibilidad IFRS. Para garantizar la legitimidad del interés público, ambas juntas serán supervisadas por los fideicomisarios, que a su vez son responsables ante una Junta de Supervisión de las autoridades del mercado de capitales responsables de la presentación de informes corporativos en sus jurisdicciones. El ISSB y el IASB serán independientes, y sus estándares se complementarán entre sí para proporcionar información completa a los inversores y otros proveedores de capital.

Demanda comprobada

Los mercados financieros deben evaluar los riesgos y oportunidades a los que se enfrentan las empresas individuales que surgen de cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), ya que afectan al valor empresarial. Esto está impulsando una demanda significativa de información de alta calidad. Los inversores y otros proveedores de capital quieren estándares globales de divulgación de sostenibilidad que satisfagan sus necesidades de información. Los marcos de presentación voluntaria de informes y la orientación han impulsado la innovación y la acción, aunque la fragmentación también ha aumentado el costo y la complejidad para los inversores, las empresas y los reguladores.

Muchos inversores y reguladores han pedido a la Fundación NIIF que se base en iniciativas dirigidas por el mercado y que utilice su experiencia en la creación de normas de contabilidad utilizadas en más de 140 jurisdicciones para llevar a los mercados financieros informes comparables a nivel mundial sobre asuntos de sostenibilidad.

La decisión de los Fideicomisarios de crear el ISSB se basa en los comentarios recibidos en sus dos consultas públicas, las discusiones con los grupos asesores, el diálogo frecuente con la Junta de Monitoreo de la Fundación NIIF y con el apoyo de la IOSCO y otros.

Línea de base global completa

El ISSB desarrollará Estándares de Divulgación de Sostenibilidad IFRS, incluidos los requisitos de divulgación que aborden los impactos de las empresas en asuntos de sostenibilidad relevantes para evaluar el valor de la empresa y tomar decisiones de inversión. Los estándares del ISSB permitirán a las empresas proporcionar información completa sobre sostenibilidad para los mercados financieros globales. Las normas se desarrollarán para facilitar la compatibilidad con los requisitos que son específicos de la jurisdicción o dirigidos a un grupo más amplio de partes interesadas (por ejemplo, la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa planificada de la Unión Europea, así como las iniciativas en las Américas y Asia-Oceanía).

Los líderes del G20 y el Consejo de Estabilidad Financiera han acogido con satisfacción el programa de trabajo de la Fundación NIIF para desarrollar estándares de referencia globales para la divulgación de información sobre sostenibilidad.

Consolidación y aprovechamiento de las iniciativas existentes

De acuerdo con los comentarios recibidos a través de consultas, el ISSB se basará en el trabajo de las iniciativas de presentación de informes existentes centradas en los inversores para convertirse en el organismo mundial de normalización para la divulgación de información sobre sostenibilidad para los mercados financieros. Para lograr este objetivo, la Fundación IFRS ha llegado a compromisos con el CDSB, cuya secretaría está alojada por CDP, y el VRF para consolidar su experiencia técnica, contenido, personal y otros recursos con la Fundación IFRS. Se pretende que los estándares técnicos y marcos del CDSB y el VRF, junto con los del TCFD y el Forum Stakeholder Capitalism Metrics, proporcionen una base para el trabajo técnico de la nueva junta.

Reconociendo la urgencia y el deseo de proporcionar al ISSB una base sólida sobre la cual comenzar su trabajo, los Fideicomisarios crearon el TRWG, compuesto por representantes del CDSB, TCFD, IASB, VRF y el Foro, para proporcionar recomendaciones al ISSB. El TRWG ha concluido su trabajo en dos documentos prototipo, uno que se centra en las divulgaciones relacionadas con el clima que se basan en las recomendaciones del TCFD e incluye divulgaciones específicas de la industria, y un segundo que establece divulgaciones generales de sostenibilidad. El ISSB considerará los prototipos como parte de su programa de trabajo inicial.

Informado por el asesoramiento de expertos

El ISSB se basará en la experiencia de varios grupos asesores. Un nuevo Comité Consultivo de Sostenibilidad, cuyos miembros incluirán el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, las Naciones Unidas, el Banco Mundial y otros miembros expertos procedentes de organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales, proporcionará asesoramiento técnico sobre cuestiones de sostenibilidad.

El mandato y la experiencia del Consejo Asesor de las NIIF se ampliarán para proporcionar asesoramiento estratégico relacionado con la sostenibilidad y asesoramiento al ISSB, así como a los Fideicomisarios y al IASB. Por último, los Fideicomisarios han formado un grupo de trabajo para crear un mecanismo de participación formal en el establecimiento de normas entre el ISSB y los representantes jurisdiccionales, incluso de los mercados emergentes (similar al Foro Asesor de Normas de Contabilidad, que cumple esta función para el IASB).

La Fundación tiene la intención de aprovechar los grupos asesores existentes de CDSB y VRF, que incluyen inversores y otros expertos que han demostrado un apoyo de larga data para mejorar la divulgación de la sostenibilidad. Además, la coalición del sector privado del Foro participará. La Fundación también tiene la intención de utilizar el Consejo Internacional de Informes Integrados para proporcionar asesoramiento sobre el establecimiento de conectividad entre el trabajo del IASB y el ISSB a través de los conceptos fundamentales y los principios rectores de la presentación de informes integrados.

Huella global

El ISSB tendrá una presencia global y multi-ubicación. Se cubrirán todas las regiones: América, Asia-Oceanía y EMEA (Europa, Oriente Medio y África). El compromiso con las economías en desarrollo y emergentes será una prioridad importante.

Las oficinas en Frankfurt (la sede de la Junta y la oficina del presidente) y en Montreal serán responsables de las funciones clave que apoyan a la nueva Junta y de una cooperación más profunda con las partes interesadas regionales. Las oficinas en San Francisco, tras la consolidación con el VRF, y Londres también proporcionarán soporte técnico y plataformas para la participación del mercado y una cooperación más profunda con las partes interesadas regionales.

Sobre la base de las expresiones de interés recibidas, la Fundación NIIF se comprometerá sin demora con Frankfurt y Montreal para hacer los arreglos necesarios para permitir que el ISSB comience a trabajar a principios de 2022. Continuarán las discusiones con propuestas para que las oficinas de Beijing y Tokio finalicen la huella de la nueva Junta en la región de Asia Oceanía. Se necesitan acciones oportunas para respetar la urgencia expresada por la OICV y otras partes interesadas importantes.

Próximos pasos

Los Fideicomisarios se encuentran en etapas avanzadas en el nombramiento de un presidente y vicepresidente (s) para el ISSB. Los fideicomisarios comenzarán en breve una búsqueda de los puestos adicionales de la junta, hasta el complemento completo de 14 miembros.

Se espera que el trabajo del ISSB comience tan pronto como el presidente y el vicepresidente (s) hayan sido nombrados y que comience con consultas públicas para informar el plan de trabajo del ISSB y sobre las propuestas informadas por las recomendaciones del TRWG. Después de estas consultas, el trabajo del ISSB seguirá el riguroso debido proceso de la Fundación NIIF, incluidas las discusiones públicas por parte del ISSB sobre los comentarios recibidos a las consultas y las posibles mejoras a las propuestas antes de su finalización como estándares. Todo el proceso será supervisado por el Comité de Supervisión del Debido Proceso de los Fideicomisarios.

Erkki Liikanen, presidente de los Fideicomisarios de la Fundación NIIF, dijo:

La sostenibilidad, y en particular el cambio climático, es el tema definitorio de nuestro tiempo. Para evaluar adecuadamente las oportunidades y riesgos relacionados, los inversores requieren divulgaciones de sostenibilidad de alta calidad, transparentes y comparables a nivel mundial que sean compatibles con los estados financieros. Establecer el ISSB y aprovechar la innovación y la experiencia del CDSB, la Value Reporting Foundation y otros proporcionarán las bases para lograr este objetivo.

Mary Schapiro, jefa de la Secretaría del TCFD, dijo:

El desarrollo de la línea de base global del ISSB generará un cambio transformador en las divulgaciones de sostenibilidad para los mercados financieros. El TCFD da la bienvenida a la formación del ISSB, que se basa en la base del marco TCFD aceptado a nivel mundial y el trabajo de una alianza de creadores de normas de sostenibilidad. El ISSB representa un gran paso adelante en el establecimiento de normas de presentación de informes mundiales coherentes y comparables.

Richard Sexton y Robert K Steel, copresidentes de la Junta de la Value Reporting Foundation, comentaron:

El anuncio de hoy es un reflejo del mundo cambiado en el que vivimos, un mundo en el que la sostenibilidad y el pensamiento a largo plazo están cada vez más en el centro de la toma de decisiones de los negocios y los inversores. Esta es una transformación que tanto el IIRC como el SASB ayudaron a liderar, posible gracias a los muchos miles de partes interesadas que ofrecieron tiempo voluntario y ofrecieron recursos para desarrollar los Principios de Pensamiento Integrado, el Marco de Informes Integrados y los Estándares SASB que hoy son utilizados por empresas e inversores de todo el mundo. La Junta de Value Reporting Foundation cree que la consolidación anunciada hoy ayudará a ofrecer divulgaciones efectivas para impulsar el desempeño de la sostenibilidad global. Contamos con su colaboración continua a medida que nos embarcamos en este emocionante próximo paso.

Richard Samans, presidente de CDSB, y Paul Simpson, CEO de CDP dijeron:

CDP fue pionero en la divulgación ambiental hace veinte años y ha sido sede de CDSB desde su formación en 2007. La asociación global de CDSB de organizaciones empresariales y ambientales respaldadas por la comunidad contable internacional se formó para crear un marco generalmente aceptado para la presentación de informes corporativos de información climática, ambiental y social material a inversores y reguladores.

Estamos encantados de que la Fundación IFRS esté formando el ISSB para impulsar el desarrollo de estándares globales para divulgaciones financieras relacionadas con la sostenibilidad.
La integración del ISSB del CDSB asegurará que la nueva junta tenga una base sólida y pueda avanzar rápidamente sobre la base de las mejores prácticas existentes. CDP espera apoyar el proceso ISSB con su mecanismo de divulgación ambiental liderado por el mercado global y su experiencia en datos.

Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, dijo:

La creación de valor a largo plazo requiere un enfoque en el desempeño financiero y de sostenibilidad. Esto significa que necesitamos herramientas para medir el desempeño de la sostenibilidad al igual que lo tenemos para el desempeño financiero. El Foro Económico Mundial y su coalición del sector privado hicieron una contribución en este frente, proponiendo un conjunto central de «Métricas del capitalismo de partes interesadas». Nos complace que este esfuerzo proporcione una base para el trabajo técnico del ISSB. Esperamos continuar nuestra asociación con la Fundación NIIF en apoyo de la ISSB, durante su establecimiento y mientras cumple con su mandato histórico.



El banco central de China publica un plan Fintech de tres años


El Banco Popular de China (PBOC) ha publicado su Plan de Desarrollo Fintech para 2022-2025, que busca guiar el desarrollo de Fintech y la transformación digital de las finanzas. Pide «fortalecer la aplicación de los datos financieros como factor de producción, hacer que la profundización de las reformas estructurales del lado de la oferta financiera sea el objetivo y fortalecer la regulación macro prudencial Fintech». Entre las misiones de amplio alcance incluidas en el plan se encuentran el desarrollo de la capacidad de datos, el establecimiento de centros de datos verdes y la inversión en talento e innovación Fintech, así como la aplicación integral de Regtech y el desarrollo de la capacidad regulatoria digital.


El Banco Central de China lanza el Plan de Desarrollo Fintech 2022 – 2025

El Banco Popular de China (PBOC) ha publicado una nueva política de orientación para el desarrollo del sector Fintech chino hasta mediados de la década.

El PBOC emitió recientemente el «Plan de Desarrollo Fintech (2022 – 2025)» (金融科技发展规划(2022-2025年)), que «propone opiniones de orientación para el desarrollo de Fintech en una nueva era, y aclara el pensamiento general para la transformación digital de las finanzas, así como los objetivos de desarrollo, las misiones clave y las garantías de implementación».

El Plan destaca los principios de desarrollo de «impulsado digitalmente, sabiduría para las personas, verde y bajo en carbono, equidad e inclusión», al tiempo que pide «fortalecer la aplicación de datos financieros como factor de producción, hacer que las reformas estructurales del lado de la oferta financiera sean el objetivo y fortalecer la regulación macro prudencial Fintech».

PBOC propone misiones clave en ocho áreas en el nuevo plan Fintech:

  1. Fortalecer la regulación Fintech, forjar de manera integral la capacidad digital, mejorar la participación multipartita, establecer un ecosistema digital de progreso conjunto.
  2. Fortalecer de manera integral el desarrollo de la capacidad de datos, impulsando el intercambio ordenado y la aplicación integral de datos bajo las condiciones previas de las protecciones de seguridad y privacidad; revitalizar plenamente el potencial de los datos como factor de producción; elevar vigorosamente la calidad y la eficiencia de los servicios financieros.
  3. Establecer centros de datos ecológicos, establecer redes financieras totalmente seguras, solidificar aún más las bases para el desarrollo innovador de las finanzas.
  4. Profundizar las aplicaciones financieras de la tecnología digital, mejorar los mecanismos seguros y eficientes de aplicación de la investigación tecnológica, fortalecer continuamente la apertura y la innovación y los ecosistemas cooperativos de la industria en los que todos ganan.
  5. Mejorar los sistemas de innovación Fintech seguros y altamente eficientes; establecer plataformas operativas integradas que combinen operaciones, tecnología y datos; establecer sistemas inteligentes de control de riesgos.
  6. Profundizar la re-forja inteligente de los servicios financieros, establecer canales de servicios que conecten múltiples factores, esforzarse por crear sistemas de servicios sin barreras y proporcionar servicios financieros digitales más inclusivos, ecológicos y personalizados a las masas.
  7. Acelerar la aplicación integral de Regtech; fortalecer el desarrollo de la capacidad regulatoria digital. Implementar una regulación general de la innovación Fintech; establecer cortafuegos de riesgo entre las finanzas y la tecnología.
  8. Consolidar y cultivar eficazmente el talento Fintech; seguir impulsando el establecimiento de sistemas de normalización y normas; el fortalecimiento de la aplicación de los sistemas jurídicos y reglamentarios; navegando por el progreso estable y de largo alcance de Fintech.


Conferencia de Comisiones Parlamentarias de Asuntos de la Unión (COSAC)


Declaración introductoria de Christine Lagarde, presidenta del BCE, en la reunión de la Conferencia de Comisiones Parlamentarias para Asuntos de la Unión de los Parlamentos de la Unión Europea (COSAC)

Antes de comenzar mis observaciones, quisiera tomarme un momento para honrar la memoria del presidente David Sassoli. Como todos los que lo conocieron, me entristeció profundamente su pérdida, y me gustaría recordarlo con las palabras que dijo en su discurso inaugural como presidente del Parlamento Europeo: «Europa todavía tiene mucho que decir si todos podemos hablar con una sola voz». Su compromiso con Europa, y con todos los europeos, será muy extrañado.

Estoy muy agradecido por la oportunidad de hablar hoy con parlamentarios de toda la UE. Hace casi 27 años, también al inaugurar una presidencia francesa de la UE, el presidente François Mitterrand dijo: «cuanta más Europa haya, más democrática debe ser esta Europa y más parlamentaria debe ser». Estas palabras siguen siendo tan ciertas hoy como lo eran en ese momento.

Qué largo camino hemos recorrido desde entonces. En enero de 2002, personas de 12 países de la UE tenían billetes y monedas en euros en sus manos por primera vez. Ahora, 20 años después, más de 340 millones de personas están utilizando el efectivo en euros en su vida cotidiana y nuestra moneda única es más popular que nunca.

Llegar a este punto no ha sido fácil. Nos hemos enfrentado a una serie de crisis, que van desde la crisis financiera mundial hasta la crisis de la deuda soberana y la crisis de la pandemia. Hemos tenido que rediseñar y reforzar nuestro marco institucional varias veces en el camino.

Pero, a pesar de los escépticos y en contra de sus expectativas, hemos prevalecido y hemos salido fortalecidos de cada crisis.

Hoy, aunque el número de contagios en Europa sigue siendo muy alto, estamos saliendo de la fase de emergencia de la pandemia. Esto es gracias a nuestra notable respuesta colectiva. Pero necesitamos conservar nuestro sentido de unidad y dirección a medida que avanzamos hacia la siguiente fase.

La tarea a la que nos enfrentamos ahora es construir sobre los cimientos que hemos establecido en los últimos dos años e incorporar las lecciones que hemos aprendido. Si lo hacemos, podemos convertir nuestros logros en un progreso duradero para Europa. Veo tres direcciones clave en las que esto es posible.

Estos están proporcionando estabilidad, fortaleciendo la oferta y asegurando la autonomía estratégica.

Proporcionar estabilidad

La pandemia de COVID-19 ha sido un gran shock para nuestras sociedades y economías. Pero ha demostrado que Europa puede proporcionar estabilidad a nuestra economía. Cuando los responsables de la formulación de políticas trabajan de la mano hacia el mismo objetivo, los resultados pueden ser impresionantes.

Consideremos que, desde el inicio de la crisis financiera mundial, el PIB de la zona del euro tardó siete años en volver a su nivel anterior a la crisis. Hoy, esperamos que el PIB supere su nivel anterior a la pandemia en el primer trimestre de este año. Esta diferencia se debe en gran medida a la respuesta política combinada de Europa.

Por nuestra parte, el BCE puso en marcha rápidamente un conjunto de medidas extraordinarias para estabilizar los mercados financieros, garantizar la transmisión de la política monetaria y defender así la estabilidad de precios. Nuestro compromiso de preservar condiciones de financiamiento favorables proporcionó un puente para apoyar a las empresas, los hogares y los gobiernos al otro lado de la pandemia. Paralelamente, las medidas adoptadas por los supervisores del BCE garantizaron que las entidades de crédito pudieran actuar como conducto para nuestras medidas. Juntos, estimamos que esto salvó más de un millón de empleos.

Nuestra política monetaria estuvo flanqueada por una ambiciosa respuesta de política fiscal para estabilizar el empleo y los ingresos. Los gobiernos y los parlamentos prestaron apoyo directo a los trabajadores y las empresas. Y mostraron flexibilidad y solidaridad a nivel de la UE: se suspendieron temporalmente las normas fiscales y de ayuda estatal, y se introdujeron nuevos instrumentos fiscales comunes, en particular Next Generation EU (NGEU).

Esto ha sentado las bases para una fuerte recuperación, mucho más fuerte de lo que imaginábamos incluso hace un año. Pero todavía hay una necesidad de estabilizar la política a medida que navegamos para salir de la pandemia.

La rápida reapertura de la economía ha llevado a fuertes aumentos en los precios del combustible, el gas y la electricidad. También ha llevado a que aumenten los precios de los bienes duraderos y algunos servicios, ya que la demanda supera la oferta limitada. La inflación interanual en la zona del euro alcanzó el 5% en diciembre, y alrededor de la mitad provino de los precios de la energía.

Estos mismos factores a su vez están pesando sobre el crecimiento en el corto plazo, que se desaceleró a fines del año pasado. Los precios más altos de la energía están reduciendo los ingresos de los hogares y afectando la confianza, mientras que los cuellos de botella en el suministro están llevando a la escasez en el sector manufacturero.

Esperamos que los impulsores de la inflación disminuyan en el transcurso de este año. Pero entendemos que el aumento de los precios es una preocupación para muchas personas, y nos tomamos esa preocupación muy en serio. Por lo tanto, permítaseme reiterar que nuestro compromiso con la estabilidad de precios sigue siendo inquebrantable. Tomaremos todas las medidas necesarias para garantizar que cumplimos nuestro objetivo de inflación del 2% a medio plazo.

Es por ello que, en nuestra última reunión del Consejo de Gobierno, recalibramos nuestras medidas de política, permitiendo una reducción gradual del ritmo de nuestras compras netas de activos, pasando gradualmente de unos 80 000 millones de euros al mes a 20.000 millones de euros al mes a lo largo de 2022. También nos aseguramos de tener la flexibilidad para responder a una serie de circunstancias. Al mismo tiempo, llegamos a la conclusión de que la acomodación monetaria sigue siendo necesaria para que la inflación se sitúe en el 2% a medio plazo.

Fortalecimiento de la oferta

La política monetaria funciona en el lado de la demanda de la economía al estabilizar la producción en torno a su nivel potencial. Pero el nivel de producción potencial se ve afectado principalmente por las acciones de otros responsables políticos, además del arduo trabajo de las personas y la fortaleza de las empresas. Y esto me lleva a la segunda área sobre la que tenemos que construir: el fortalecimiento de la oferta.

Hay cambios estructurales que tienen lugar en la economía hoy en día que podrían tener un profundo impacto en el lado de la oferta de la economía. La transición verde, la revolución digital y los cambios demográficos se han acelerado por la pandemia. Si queremos lograr un crecimiento sostenible en el futuro, la oferta y la demanda deben moverse juntas a medida que la economía se adapta a estos cambios.

Por ejemplo, la economía ya se está volviendo más ecológica a medida que los consumidores cambian su comportamiento y las nuevas regulaciones muerden. Y confío en que, en última instancia, esto proporcionará una nueva fuente de crecimiento para Europa: nueve de los 20 principales actores mundiales que desarrollan patentes digitales ecológicas son europeos. Pero si la capacidad de suministro no puede ajustarse lo suficientemente rápido, la transición podría ser accidentada.

Una posible consecuencia, como he discutido en otra parte, es una mayor volatilidad en los precios de la energía, ya que las tecnologías puente como el gas natural deben utilizarse para llenar los vacíos en la producción de energía. Y existe el riesgo de que esto pueda afectar la confianza pública en la descarbonización. Por lo tanto, la solución tiene que ser acelerar la inversión en energías renovables, y otras tecnologías verdes, para que se conecten más rápido.

Tenemos la suerte en Europa de que nuestra respuesta política no solo se haya centrado en estabilizar la demanda, sino también en reorientar la oferta hacia los sectores del mañana. NGEU es una herramienta única que puede proporcionar el impulso de inversión que necesitamos. Es fundamental que se convierta en un éxito completo. Ustedes, parlamentarios nacionales, tienen ahora la oportunidad de garantizar una aplicación rápida y eficaz de los planes de reforma e inversión presentados por los Estados miembros.

Dicho esto, no podremos confiar solo en NGEU para reorientar nuestra economía hacia el futuro. Tiene una capacidad de 750.000 millones de euros hasta 2026, pero lograr la transición verde requerirá además inversiones adicionales de 520.000 millones de euros al año para 2030. Ponerse al día con los principales competidores digitales, Estados Unidos y China, requerirá 125.000 millones de euros adicionales al año.

Si queremos cerrar esta brecha, también tenemos que encontrar formas de desbloquear el gran conjunto de inversión privada en Europa y en todo el mundo. Para ello, necesitamos un sector financiero de la UE sólido, integrado y diversificado.

Esta es una de las razones clave por las que, además de completar la unión bancaria, necesitamos profundizar aún más en los mercados de capitales de Europa. El año pasado, pedí que nos concentráramos en particular en completar una «unión de los mercados de capitales verdes».[7] Esto se debe a que los inversores de renta variable son más adecuados para financiar proyectos más arriesgados e innovadores, que son clave para la transición digital y ecológica. También tenemos una ventaja de ser los primeros en las finanzas verdes, con el 60% de la emisión mundial de bonos verdes que tiene lugar en la UE.

Entonces, ¿Cómo podemos avanzar?

A escala europea, las propuestas legislativas publicadas recientemente por la Comisión Europea en el marco del Plan de Acción de la Unión de los Mercados de Capitales constituyen una buena base para el debate con los colegisladores. Pero también necesitamos ver progresos a nivel nacional. Las reformas fiscales y regulatorias destinadas a apoyar las inversiones de capital y capital de riesgo son un ingrediente clave para una integración más profunda del mercado de capitales.

Garantizar la autonomía estratégica

Tomar estas medidas creará un panorama de renta variable europea más fuerte y dinámico, que en este momento lamentablemente va a la zaga de nuestros pares internacionales. Esto, a su vez, fortalecería la autonomía estratégica de Europa o, en otras palabras, desarrollaría un mayor grado de soberanía europea. Esta es la tercera área en la que veo potencial para construir sobre lo que hemos logrado durante la pandemia.

Hemos dado varios pasos en los últimos dos años que han reforzado nuestra autonomía en el mundo.

Nuestra combinación de políticas mejorada ha ayudado a fortalecer nuestra demanda interna, haciendo que nuestro crecimiento sea más robusto en un panorama global más incierto. NGEU ha aumentado la credibilidad de las emisiones de bonos de la UE como una nueva clase de activo seguro común europeo, impulsando el papel internacional del euro. Y si los planes de reforma integrados en NGEU se implementan diligentemente, validará y fortalecerá la confianza expresada por los mercados financieros en esta nueva clase de activos. El BCE, como parte de sus operaciones de política monetaria, compró alrededor de 100.000 millones de euros en bonos supranacionales europeos el año pasado.

Pero la pandemia también ha abierto nuevos frentes en los que debemos considerar nuestro lugar en el mundo. En particular, ha acelerado dramáticamente la revolución digital. Los consumidores han cambiado en masa al comercio electrónico, los pagos sin efectivo se han convertido en la norma, y casi la mitad de las empresas de la UE dicen que han utilizado la crisis como una oportunidad para volverse más digitales.

El fortalecimiento de la autonomía estratégica de Europa es vital en este contexto, ya que el ámbito digital es global en el que otras economías tienen una ventaja. Necesitamos actuar juntos en cuestiones digitales para mantener el control de las actividades económicas esenciales y establecer los más altos estándares para nuestros ciudadanos.

Las recientes iniciativas legislativas, como la Ley de Servicios Digitales o la Ley de Mercados Digitales, y el «Camino hacia la Década Digital» presentado por la Comisión el año pasado ayudarán a garantizar la posición mundial de la UE en este ámbito y a proyectar nuestras normas en todo el mundo. Y el BCE también está haciendo su parte para preparar a Europa para el nuevo panorama digital, en particular a través del proyecto del euro digital.

Actualmente estamos investigando las cuestiones clave planteadas por su diseño y distribución. Cuando concluya este trabajo, en 2023, las partes interesadas, incluidos los miembros del Parlamento Europeo, deberán decidir el camino a seguir. Un euro digital daría a las personas acceso a un medio de pago simple, seguro y fiable emitido por el banco central, garantizado públicamente y universalmente aceptado en toda la zona del euro.

Un euro digital también proporcionaría nuevas oportunidades de negocio y actuaría como catalizador para el progreso tecnológico y la innovación: los intermediarios europeos estarían en condiciones de mejorar los servicios que ofrecen a sus clientes y seguir siendo competitivos a medida que nuevos actores entren en el panorama de los pagos. Esto también apoyaría la soberanía monetaria y financiera de Europa.

El euro digital no sustituiría al efectivo. De hecho, coincidiendo con el 20º aniversario del euro cash, el BCE ha decidido poner en marcha un proceso de rediseño de los billetes para hacerlos más identificables con los europeos de todas las edades y orígenes.

Conclusión

Nuestra respuesta conjunta a la pandemia ha demostrado lo que podemos lograr cuando actuamos juntos. Estamos saliendo de la crisis con más fortaleza y con una base sólida sobre la que construir. Pero aún queda mucho por hacer, y no debemos dejar que nuestra resolución se desvanezca a medida que pasa la urgencia de la crisis.

Durante la última presidencia francesa de la UE, el presidente Nicolas Sarkozy dijo: «Europa necesita darse los medios para desempeñar el papel que debe tener en el nuevo mundo que está surgiendo». Estas palabras todavía suenan ciertas hoy en día.

Hoy tenemos la oportunidad de tomar decisiones que nos permitan dominar la siguiente fase de desafíos que enfrentaremos. Esa es la mejor manera de demostrar a nuestros conciudadanos, y al mundo entero, que el euro nos une y, al unirnos, nos hace más fuertes.



Value Reporting Foundation (SASB) publica la versión final de taxonomía


Llegó el anuncio que una versión revisada de la taxonomía SASB XBRL ya está disponible para uso público. Esta versión incorpora ajustes técnicos y correcciones que se incorporaron en base a los comentarios que hemos recibido sobre el borrador de nuestra taxonomía. Además, también nos complace anunciar la formación del Comité de Revisión de Taxonomía (TRC) que nos ayudará a administrar y gobernar la taxonomía de manera continua. Nuestra esperanza es que la CVR tenga una amplia participación en el mercado en todo el espectro de producción de datos y consumo de datos para ayudarnos a garantizar que la taxonomía satisfaga las necesidades del mercado.

Estamos agradecidos y agradecidos por los comentarios y sugerencias que hemos recibido sobre nuestro borrador de taxonomía. También estamos muy agradecidos por el compromiso con PwC y su apoyo inicial en el lanzamiento de la versión actualizada de la taxonomía XBRL.

¿Cuáles son los cambios?

Los cambios son principalmente ajustes técnicos y correcciones basadas en los comentarios recibidos.

  • Implementación de URL seguras al hacer referencia a taxonomías, así como al hospedar la taxonomía XBRL de SASB Standards
  • Implementé el uso del Registro de Tipos de Datos (DTR) de XBRL International
  • Atributos incrustados a los conceptos primarios donde los requisitos son específicos para simplificar la estructura de la taxonomía
  • Se han documentado todos los puntos de entrada del archivo de metadatos del paquete de taxonomía del archivo de información
  • Se han corregido errores ortográficos menores
  • Valores predeterminados de dimensión implementados
  • Implementación de control de versiones basado en fecha para urls para facilitar las actualizaciones de versiones en el futuro.

¿Cómo es la hoja de ruta futura?

Las preguntas más amplias sobre arquitectura sobre las que solicitamos comentarios han informado nuestro pensamiento sobre la hoja de ruta futura.

  • Uso global y adopción de la taxonomía XBRL de SASB Standards – Se espera que la taxonomía apoye los esfuerzos de nuestro proyecto de Avance de la Internacionalización de Estándares. A medida que los estándares SASB evolucionan para acomodar una mayor aplicabilidad global, la taxonomía también evolucionará para acomodar los cambios. También entendemos la necesidad de consideraciones jurisdiccionales locales, por lo que hemos proporcionado la flexibilidad para ampliar la taxonomía. Continuaremos comprometiéndonos y colaborando con los organismos reguladores a nivel mundial. Los comentarios públicos han sido muy favorables sobre el anclaje para garantizar que los consumidores de datos entiendan el razonamiento detrás de la extensión.
  • Uso de elementos de información financiera de las taxonomías GAAP/IFRS – Esta idea ha recibido un amplio apoyo durante el período de comentarios públicos. Nos damos cuenta de que esto requiere discusiones más profundas con las jurisdicciones informantes para desarrollar pautas de implementación y estamos comprometidos a explorar las opciones. La versión actual de la taxonomía (al no utilizar elementos de las taxonomías GAAP/IFRS) permite etiquetar las presentaciones independientes no reglamentarias con la taxonomía XBRL de las Normas SASB.
  • Dimensiones mecanografiadas: esto también ha recibido un amplio apoyo durante el período de comentarios públicos. Hemos determinado que adoptaremos dimensiones tipadas para los casos en los que es probable que haya un gran número de elementos de datos específicos del archivador. El uso de dimensiones tipadas en la taxonomía FERC recientemente publicada es un buen ejemplo de cuándo es mejor usar dimensiones tipadas. Después de una cuidadosa revisión, determinamos que el uso actual de la Lista Enumerada es apropiado y a medida que evolucionen los Estándares SASB, continuaremos revisando y explorando el uso de Dimensiones Tipificadas donde mejor se ajuste.
  • Divulgaciones de TCFD: la retroalimentación durante el comentario público indicó que el enfoque actual para el etiquetado de texto en bloque de las narrativas de TCFD es un buen punto de partida, pero recomendó la necesidad de un etiquetado más granular. El TCFD solicitó comentarios públicos sobre dos documentos: Orientación propuesta sobre métricas, objetivos y planes de transición relacionados con el clima y la alineación de la cartera de medición asociada: Suplemento técnico. La consulta pública se cerró el 18 de julio de 2021. Hemos decidido esperar a que se publique el cambio formal en los documentos antes de revisar e implementar cualquier cambio en nuestra taxonomía.
  • Ejemplos etiquetados: nos damos cuenta de la necesidad de proporcionar ejemplos del mundo real de documentos de instancia etiquetados. Estamos trabajando con proveedores de software de archivo y archivadores para publicar ejemplos.
  • Repositorio central: para una agregación eficiente de datos, es vital que haya un repositorio central de informes etiquetados de estándares SASB. Muchas iniciativas regulatorias a nivel mundial proporcionan tales repositorios como parte del mandato de presentación de informes. Nuestra primera preferencia es aprovechar dichos repositorios siempre que sea posible. Potencialmente hay otras oportunidades como la iniciativa de XBRL International – https://filings.xbrl.org. Continuaremos explorando opciones y determinando las mejores soluciones posibles.
  • Gestión y gobernanza continuas: como se mencionó anteriormente, esperamos trabajar en estrecha colaboración con los miembros de la CVR para administrar y gobernar la taxonomía de manera transparente y garantizar que satisfaga las necesidades del mercado.

¿Cómo puedes mantenerte involucrado?

La taxonomía, la guía de preparación actualizada y los materiales complementarios ya están disponibles para su descarga. Le recomendamos que comparta sus comentarios, preguntas e inquietudes utilizando el formulario de comentarios en la página. También lo alentamos a que considere unirse al Comité de Revisión de taxonomía (TRC) para ayudarnos a dar forma al desarrollo futuro de la taxonomía.



Documento de consulta de la CE sobre el establecimiento de normas de presentación de informes de sostenibilidad del EFRAG


Procedimientos de debido proceso para el establecimiento de normas de información de sostenibilidad de la UE

La propuesta de la Comisión Europea de una Directiva sobre informes de sostenibilidad empresarial (CSRD) prevé la adopción de normas de información de sostenibilidad de la UE.

Se solicita al EFRAG que proporcione asesoramiento técnico a la Comisión Europea en forma de proyectos de normas y/o enmiendas a las normas de información de sostenibilidad (ESRS) totalmente preparados, acompañados de bases para conclusiones y análisis de impacto (incluido el análisis de costes y beneficios y los impactos en cuestiones de sostenibilidad). De acuerdo con la propuesta de la Comisión Europea para una DSC, el asesoramiento técnico deberá prepararse con «el debido proceso adecuado, la supervisión pública y la transparencia, y con la experiencia de las partes interesadas pertinentes, y va acompañado de análisis de costes y beneficios que incluyan análisis de los impactos del asesoramiento técnico en materia de sostenibilidad, contribuyendo a los actos delegados a través de los cuales se adoptará el SSE en la Unión Europea.

El EFRAG está consultando sobre sus propuestas de procedimientos de debido proceso que estipulan los requisitos que deben seguirse en su papel de asesor técnico de la Comisión Europea en la preparación de proyectos de ESRS o proyectos de enmiendas de ESRS.


CAPÍTULO 1: OBJETIVO

  1. 1 Un debido proceso riguroso y transparente debe sustentar el establecimiento de normas y es fundamental para la credibilidad y la independencia a largo plazo del establecimiento de normas. Sin embargo, no es un fin en sí mismo, sino un medio para un fin que conduzca al desarrollo de normas de alta calidad y proporcionadas en interés público.
    1. 2 Los procedimientos de debido proceso establecen los requisitos de debido proceso que debe seguir el EFRAG en su papel de asesor técnico de la Comisión Europea en la preparación del proyecto de normas de información de sostenibilidad de la UE (ESRS).
    2. 3 En esta capacidad, se solicita al EFRAG que prepare asesoramiento técnico con «el debido proceso, la supervisión pública y la transparencia adecuados, y con la experiencia de las partes interesadas pertinentes, y se acompaña de análisis de impacto que incluyen análisis de coste-beneficio y de los impactos del asesoramiento técnico en materia de sostenibilidad3, contribuyendo a los actos delegados a través de los cuales se adoptará el SSE en la Unión Europea.
    3. 4 EFRAG proporcionará su asesoramiento técnico a la Comisión Europea en forma de proyectos de normas y/o proyectos de enmiendas a los ESRS completamente preparados con sus bases para conclusiones y análisis de impacto (incluido el análisis de costes y beneficios y los impactos en materia de sostenibilidad).
    4. 5 Es necesario un debido proceso robusto pero ágil y adaptable para satisfacer las necesidades urgentes de establecimiento de normas dentro de un panorama en rápido movimiento. Por lo tanto, es posible que no sea necesario aplicar todos los pasos descritos en este documento de forma mecánica o secuencial en todos los casos. En algunas circunstancias, puede ser apropiado un debido proceso acelerado en el que se definirá un núcleo de pasos necesarios del debido proceso.
    5. 6 Por lo tanto, los procedimientos del debido proceso:

a) Especificar las medidas mínimas que deben adoptarse para garantizar que las actividades se hayan beneficiado de un proceso de consulta pública exhaustivo y eficaz;

b) Identificar pasos adicionales no obligatorios a ser considerados por la Junta de Informes de Sostenibilidad (EFRAG SRB) para cada proyecto.

1.7          Los Procedimientos de Debido Proceso detallan los requisitos del debido proceso para la preparación del proyecto de ESRS según lo establecido en el Reglamento Interno del EFRAG y deben leerse en el contexto de los Estatutos del EFRAG y el Reglamento Interno del EFRAG. Estos Estatutos y Normas Internas se actualizarán a medida que el EFRAG avance en las reformas de gobernanza (véase la nueva organización del EFRAG en el Apéndice 2) sobre la base de las recomendaciones contenidas en el informe de Jean-Paul Gauzès sobre su mandato ad personam.

1.8          Los procedimientos de debido proceso se revisarán periódicamente teniendo en cuenta la evolución del proceso de ESRS y el entorno más amplio en el que se lleva a cabo este proceso de establecimiento de normas.


CAPÍTULO 2: PRINCIPIOS

2.1          La legitimidad del EFRAG se basa en su transparencia, gobernanza, debido proceso, responsabilidad pública y liderazgo de pensamiento.

2.2          El EFRAG sirve al interés público europeo.

2.3          El debido proceso permite a todas las partes interesadas presentar sus puntos de vista para su consideración por el EFRAG. Garantiza que la diversidad de entornos (incluidos los económicos) y las opiniones de las partes interesadas se tengan en cuenta de manera inclusiva en el desarrollo de los ESRS.

2.4          El EFRAG desarrolla sus actividades de manera transparente (Transparencia); considerando las perspectivas de las partes interesadas (Consulta Pública) y analizando los impactos potenciales de sus propuestas en las partes afectadas y explica la justificación de las decisiones a las que llegó (Impactos).

2.5          Los Procedimientos de Debido Proceso abordan estos principios.

2.6          El apéndice 2 de este documento de consulta proporciona una visión general de la organización de EFRAG basada en los cambios de gobernanza previstos para integrar su nueva actividad de establecimiento de normas de informes de sostenibilidad en la medida en que sea relevante para el debido proceso y la supervisión del debido proceso. Esta organización se basa en las recomendaciones formuladas por Jean-Paul Gauzès en su informe ad personam Necesidad potencial de cambios en la gobernanza y la financiación del EFRAG que fueron plenamente apoyados por la Comisaria Europea McGuiness en su carta de fecha 12 de mayo de 2021.

TRANSPARENCIA

Reuniones Públicas

2.7          El EFRAG lleva a cabo sus actividades de manera transparente: las reuniones de la JUR del EFRAG y del Grupo de Expertos Técnicos en Informes de Sostenibilidad (EFRAG SR TEG) son públicas, pero la JUR EFRAG y el TEG EFRAG SR pueden, a su discreción, celebrar ciertos debates en privado. Tales discusiones privadas normalmente se relacionarían con asuntos administrativos (por ejemplo, nominaciones) y otros asuntos no técnicos. Las reuniones de los grupos de trabajo se celebran generalmente en forma privada.

2.8          El presidente de la JUR de EFRAG y el presidente de la OETS de EFRAG SR pueden invitar a otros organismos o iniciativas de normalización de la sostenibilidad; o cualquier otra persona / invitado a la reunión y se les puede otorgar derechos de voz durante cualquier reunión cuando sea apropiado.

2.9          Las reuniones de la JUR del EFRAG y del TEG de la SRE del EFRAG se planifican con la mayor antelación posible y se publican en el sitio web del EFRAG las próximas reuniones y el orden del día.

2.10       Las reuniones públicas (sesiones de) EFRAG SRB y EFRAG SR TEG se transmiten por Internet (graban audio y video) en Internet y luego se almacenan para su visualización a pedido y están disponibles durante un año a través del sitio web de EFRAG. A partir de entonces, las grabaciones se archivan y se ponen a disposición del público a petición, el tiempo que sea necesario para fines de investigación interna y externa.

2.11       Un resumen de las decisiones (tentativas) adoptadas en cada reunión de EFRAG SRB y EFRAG SR TEG se publica en el sitio web de EFRAG después de cada reunión.

Documentos de la reunión

2.12       Los documentos de la agenda EFRAG SRB y EFRAG SR TEG suelen estar disponibles públicamente en el sitio web del EFRAG. No obstante, el EFRAG SRB y el EFRAG SR TEG podrán decidir, a su discreción, poner a disposición del público determinados documentos del orden del día.

Este puede ser el caso, por ejemplo, si se determina que poner el material a disposición del público sería perjudicial para las partes individuales. Sin embargo, se espera que la retención de documentos de agenda en tales circunstancias sea rara y que la mayoría de los documentos de EFRAG SRB y EFRAG SR TEG estén disponibles públicamente en su totalidad.

2.13       Todos los documentos y cartas de comentarios recibidos como parte del debido proceso de EFRAG se publican en el sitio web de EFRAG (a menos que el demandado solicite confidencialidad).

2.14       Los documentos del orden del día se distribuyen normalmente a los miembros del EFRAG SRB y EFRAG SR TEG al menos siete días antes de que se programe su debate para dar a los miembros tiempo suficiente para considerar y evaluar las recomendaciones. Excepcionalmente, puede ser necesario distribuir los documentos del personal técnico más cerca de la fecha de la reunión. Los documentos del orden del día suelen ponerse a disposición del público al mismo tiempo.

2.15       La Secretaría del EFRAG podrá proporcionar explicaciones y comentarios complementarios sobre los documentos verbalmente en las reuniones del EFRAG SR TEG y, cuando proceda, en las reuniones de la JUR del EFRAG, basándose en la investigación, las consultas con los grupos consultivos y otras partes interesadas, y los comentarios y la información obtenidos de las actividades de divulgación, el trabajo de campo, las sesiones de educación y las cartas de comentarios.

CONSULTA PÚBLICA

2.16       EFRAG lleva a cabo un proceso de consulta pública con las partes interesadas sobre su proyecto de asesoramiento técnico a la Comisión Europea para recopilar comentarios de las partes interesadas sobre una base inclusiva.

2.17       A través de periodos de comentarios públicos abiertos y transparentes indicados en la página web del EFRAG, cualquier interesado o afectado podrá aportar comentarios y aportaciones.

2.18       Los borradores de exposición especifican el momento y la forma en que las personas y organizaciones pueden comentar. Los comentarios escritos recibidos durante los períodos de comentarios públicos forman parte del archivo público del EFRAG. Todos los comentarios públicos recibidos se publican en el sitio web del EFRAG a menos que se solicite confidencialidad.

2.19       Las respuestas recibidas durante el período de comentarios públicos se consideran al preparar y acordar el Asesoramiento Técnico final.

2.20       En el capítulo 5 se detalla cómo se llevan a cabo las consultas públicas.

IMPACTOS

2.21       El artículo 49 de la propuesta de CSRD exige que el Asesoramiento Técnico del EFRAG vaya «acompañado de análisis coste-beneficio que incluyan análisis de los impactos del Asesoramiento Técnico en materia de sostenibilidad (análisis de impacto).

2.22       El propósito de los análisis de impacto es permitir que EFRAG comprenda los impactos de la ESRS propuesta y las enmiendas desde los puntos de vista de las diversas partes interesadas de forma sistemática para permitir juicios informados sobre cómo equilibrar las necesidades de los intereses en competencia, incluidos los costos y beneficios, pero también los impactos más amplios en asuntos de sostenibilidad.

2.23       Los análisis de impacto deben funcionar a lo largo del ciclo de vida de un proyecto de establecimiento de normas cuando se inician, investigan, desarrollan y, por último, recomiendan a la Comisión Europea proyectos para proponer nuevos o modificar proyectos de normas. Los análisis de impacto también son una característica de los exámenes posteriores a la implementación. (Véase el capítulo 5).

2.24       EFRAG obtiene información sobre los posibles impactos de su asesoramiento técnico a través de la exposición de propuestas y a través de consultas con las partes interesadas y pruebas de campo.


CAPÍTULO 3: SUPERVISIÓN DEL DEBIDO PROCESO

3.1          El Consejo de Administración del EFRAG es responsable de la organización, administración, finanzas, debido proceso y supervisión del EFRAG de todos los órganos del EFRAG. El Consejo de Administración podrá decidir establecer un comité encargado de la supervisión del debido proceso (CPD) entre sus miembros para apoyar la tarea del debido proceso.

3.2          Este DPC sería responsable de apoyar al Consejo de Administración del EFRAG en la supervisión del debido proceso de la JUR del EFRAG y del TEG EFRAG SR.

3.3          El DPC apoya al Consejo de Administración del EFRAG para garantizar que la JUR del EFRAG y el TEG del EFRAG SR sigan los procedimientos del debido proceso que reflejen los requisitos establecidos en estos Procedimientos de Debido Proceso en el contexto de las Normas Internas del EFRAG y los Estatutos del EFRAG.

3.4          El CPD actúa por mayoría simple para apoyar a la Junta Administrativa del EFRAG en sus decisiones de supervisión del debido proceso y supervisión del debido proceso.

AREAS DE RESPONSABILIDAD

3.5          El Consejo de Administración del EFRAG supervisa continuamente el debido proceso a lo largo del desarrollo de la ESRS, incluidas las revisiones posteriores a la implementación y de establecimiento de la agenda, cuando corresponda.

3.6          El Consejo de Administración del EFRAG no revisa ni considera el contenido técnico o las cuestiones de información de sostenibilidad que hayan sido recomendadas por el EFRAG SR TEG o decididas por la JUR de EFRAG.

3.7          La supervisión del debido proceso incluye:

a) Revisar periódicamente, y de manera oportuna, las actividades de debido proceso de la JUR de EFRAG y el TEG DESR de EFRAG SR, incluido el establecimiento de normas, las actividades de investigación y el desarrollo de materiales para apoyar la aplicación coherente de esRS, cuando corresponda.

b) Revisar y proponer actualizaciones a los procedimientos en los Procedimientos de Debido Proceso para asegurar que continúen reflejando buenas prácticas que podrían ser objeto de consulta pública como parte de la revisión regular de los Procedimientos de Debido Proceso.

c) Revisar la composición de los grupos consultivos para garantizar un equilibrio adecuado de perspectivas y antecedentes, y supervisar las actividades de seguimiento realizadas por la JUR del EFRAG y el TEG del EFRAG SR de la eficacia de esos grupos.

d) Responder a la correspondencia de terceros sobre asuntos de debido proceso, en colaboración con la Secretaría del EFRAG.

PROCEDIMIENTO

3.8          La supervisión del debido proceso se produce a lo largo del desarrollo de la ESRS, incluidas las revisiones del establecimiento de la agenda y posteriores a la implementación. Esto se logra mediante la presentación de informes periódicos y el diálogo con los representantes de la JUR del EFRAG, el TEG de la RSPE del EFRAG y con el apoyo de la Secretaría del EFRAG.

3.9          Para cada proyecto técnico, el EFRAG SRB y el EFRAG SR TEG primero autoevalúan si ha cumplido con sus requisitos de debido proceso, y: a) proporcionan evidencia y evaluación del proceso que se llevó a cabo; y b) concluye si se han cumplido las diligencias aplicables al debido proceso;

3.10       Además, si la JUR del EFRAG decide no adoptar una medida no obligatoria para un proyecto específico de establecimiento de normas, proporciona un informe sobre las razones por las que lo hace. Los informes se comunican al Consejo de Administración, dándole tiempo suficiente para revisarlos y reaccionar oportunamente. El Consejo de Administración revisa y evalúa las pruebas aportadas por la JUR EFRAG del cumplimiento del debido proceso establecido.

3.11       Estos informes se publican en el sitio web del EFRAG tras su autorización por el Consejo de Administración.

3.12       Anualmente, la Junta administrativa del EFRAG informa a la Asamblea General sobre la forma en que se ha llevado a cabo la supervisión de las debidas garantías procesales. Caso por caso, se puede considerar el debido proceso para una norma individual.

COMUNICACIÓN

3.13       El Consejo de Administración del EFRAG, apoyado por el CPD (si procede), funciona de manera transparente y con una consideración justa de las cuestiones planteadas por las partes interesadas. El Consejo de Administración se reúne en público cuando aborda asuntos relacionados con el debido proceso y los documentos de reunión relacionados y las grabaciones de la reunión están disponibles en el sitio web del EFRAG.

3.14       El Consejo de Administración del EFRAG responde, cuando procede, a las cuestiones planteadas sobre las debidas garantías procesales de la JUR del EFRAG y del TEG EFRAG SR y vela por que dichas cuestiones se aborden satisfactoriamente.


CAPÍTULO 4: ESTABLECIMIENTO DEL ORDEN DEL DÍA

DEFINING THE WORK PLAN

4.1          Este capítulo consta de:

a) La fase inicial en la que el EFRAG desarrollará un primer y segundo conjunto de ESRS requeridos en virtud de la propuesta de una CSRD; y

b) Establecer el plan de trabajo del EFRAG como un proceso continuo.

FASE INICIAL: PRIMEROS CONJUNTOS DE NORMAS DE INFORMES DE SOSTENIBILIDAD

4.2          La propuesta de una DSC establece que, para satisfacer las necesidades de información de los usuarios de manera oportuna, la Comisión Europea debe adoptar:

a) El primer conjunto de normas de información de sostenibilidad antes del 31 de octubre de 2022 que especifiquen la información necesaria para comprender los impactos de las empresas en materia de sostenibilidad y la información necesaria para comprender cómo los asuntos de sostenibilidad afectan el desarrollo, el rendimiento y la posición de las empresas. Y, al menos, especificar la información correspondiente a las necesidades de los participantes en los mercados financieros sujetos a las obligaciones de divulgación establecidas en el Reglamento (UE) 2019/2088 (SFRD).

b) El segundo conjunto de normas de información de sostenibilidad a más tardar el 31 de octubre de 2023 que especifiquen la información complementaria que las empresas deben divulgar sobre cuestiones de sostenibilidad y áreas de información cuando sea necesario, e información específica del sector en el que opera una empresa.

4.3          El informe publicado en marzo de 2021 por el Grupo de Trabajo del Proyecto sobre el trabajo preparatorio para la elaboración de posibles normas de información no financiera de la UE (PTF-NFRS), establecido por EFRAG, formuló una serie de recomendaciones sobre en qué deben consistir y abordar el primer y segundo conjunto de normas prioritarias.

4.4          Teniendo en cuenta la urgencia y el breve retraso en la preparación de los dos primeros conjuntos de normas, corresponderá a la JUR del EFRAG, en consulta con el Consejo de Administración del EFRAG cuando se haya establecido la gobernanza revisada del EFRAG, examinar si se han seguido las recomendaciones a que se refiere el párrafo 4.3 y de qué manera, y decidir si se necesitan más aportaciones de las partes interesadas para completar el orden del día.

ESTABLECER EL PLAN DE TRABAJO DE EFRAG COMO UN PROCESO CONTINUO

4.5          El EFRAG lleva a cabo una consulta pública sobre sus actividades y su plan de trabajo cada tres años (consulta del orden del día).

4.6          El objetivo de una consulta en la agenda es a) recabar opiniones sobre la dirección estratégica y el equilibrio de las actividades del EFRAG en el ámbito de la presentación de informes de sostenibilidad; b) evaluar los criterios5 para añadir un proyecto al plan de trabajo del EFRAG; y c) identificar nuevas cuestiones de presentación de informes de sostenibilidad a las que se podría dar prioridad en el plan de trabajo del EFRAG.

4.7          EFRAG SRB también puede decidir realizar pruebas de campo y otras formas de análisis de impacto antes de que un proyecto se incluya en el plan de trabajo. Estos incluyen la revisión científica y la adecuación con el análisis de políticas de la UE, y otras formas de análisis de impacto. Estos pueden, en particular, ser pertinentes para que las normas de las PYME realicen el análisis de coste-beneficio.

4.8          La Comisión Europea revisará, al menos cada tres años después de la fecha de aplicación, la norma teniendo en cuenta el asesoramiento técnico del EFRAG y, cuando sea necesario, modificará las normas teniendo en cuenta la evolución pertinente, incluida la evolución de las normas internacionales. Estos exámenes posteriores a la aplicación forman parte del plan de trabajo del EFRAG.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

4.9          La investigación contribuye al establecimiento de estándares basados en la evidencia. EFRAG lleva a cabo actividades proactivas en la presentación de informes de sostenibilidad con cuatro objetivos estratégicos:

a) Comprometerse con las partes interesadas para garantizar que comprendamos sus problemas y cómo les afectan los informes de sostenibilidad;

b) Influir en la elaboración de normas mundiales de presentación de informes sobre sostenibilidad;

c) Proporcionar liderazgo de pensamiento en el desarrollo de los principios y prácticas que sustentan los informes de sostenibilidad; y

d) Promover soluciones que mejoren la calidad de la información, sean prácticas y mejoren la transparencia y la rendición de cuentas.

IDENTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

4.10       La JUR de EFRAG identificará y seleccionará buenas prácticas para estimular la innovación en la presentación de informes de sostenibilidad. Este proceso puede implicar formas de consulta pública y divulgación.

4.11       Al hacerlo, la JUR de EFRAG podrá utilizar las actividades del Laboratorio Europeo en forma de grupos de trabajo para identificar buenas prácticas y estimular la innovación y el debate relacionados con la presentación de informes de sostenibilidad.

4.12       Dependiendo de la disponibilidad de recursos, las actividades del Laboratorio Europeo también pueden ir más allá de la identificación de buenas prácticas y considerar la investigación proactiva sobre algunos temas o ayudar con el desarrollo de material orientado a la educación. A través de su vinculación a los pilares de informes financieros y de sostenibilidad, las actividades del Laboratorio Europeo también pueden ayudar a fomentar la interconectividad entre los informes financieros y de sostenibilidad.


CAPÍTULO 5: ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

NOTA A LAS PARTES INTERESADAS

Esta sección se centra en las actividades para redactar nuevas normas o enmiendas a las normas para

recomendar a la Comisión Europea (Asesoramiento técnico).

Una vez que se apliquen las normas y enmiendas, será necesario seguir examinando la forma en que

para fomentar una aplicación coherente, incluida la necesidad de emitir interpretaciones, proporcionar

materiales educativos u orientación para la aplicación, como ejemplos ilustrativos que acompañen a las

Normas y Enmiendas.

5.1          Los pasos del debido proceso que son obligatorios incluyen:

a) debatir cualquier propuesta en una o más reuniones públicas;

b) emitir para la exposición de comentarios públicos borradores de cualquier nuevo proyecto de Norma propuesto, proyecto de enmienda propuesta a una Norma que respete el período mínimo de comentarios. Los borradores de exposición y otros documentos de consulta están abiertos a comentarios durante un período de generalmente 120 días, que puede reducirse a no menos de 60 días después de obtener la aprobación del Consejo de Administración.

c) considerar oportunamente las cartas de comentarios recibidas sobre las propuestas;

d) considerar si las propuestas deben ser expuestas nuevamente;

e) consultar con el Foro Consultivo de Autoridades Nacionales y los encargados de establecer normas de presentación de informes de sostenibilidad sobre los proyectos de normas y enmiendas, el plan de trabajo y las prioridades de trabajo;

f) Finalización del asesoramiento técnico a la Comisión Europea

g) Presentación del Asesoramiento Técnico a la Comisión Europea

5.2          Otros pasos especificados en los Procedimientos de Debido Proceso que pueden ser considerados, pero no son obligatorios incluyen:

a) publicar un documento de debate para grandes proyectos antes de que se elabore un borrador de exposición;

b) el establecimiento de grupos de trabajo u otros tipos de grupos consultivos especializados para proyectos importantes (por ejemplo, con experiencia sectorial específica);

c) la celebración de actividades de divulgación y actos públicos; y

d) realizar trabajo de campo.

5.3          Si la JUR del EFRAG decide no llevar a cabo esas medidas no obligatorias, informará al Consejo de Administración del EFRAG de su decisión y de los motivos por los que no las ha adoptado en su informe (véase el apartado 3.10).

Pasos necesarios para un proyecto de ESRS nuevo o modificado

5.4          Para todos los proyectos de establecimiento de normas, el EFRAG lleva a cabo una consulta pública con las partes interesadas con una convocatoria abierta de comentarios sobre un borrador de exposición de un proyecto de norma propuesto o un proyecto de enmienda o cualquier otro proyecto de documentos de posición, según corresponda.

5.5          El debido proceso de EFRAG implica un conjunto de actividades sucesivas y conectadas:

a) Elaboración de proyectos de exposición;

b) Consulta pública;

c) Análisis de las observaciones del público;

d) Finalización del asesoramiento técnico a la Comisión Europea;

e) Presentación del asesoramiento técnico a la Comisión Europea; y

f) Examen posterior a la aplicación.

Normas de información sobre sostenibilidad para las PYME

5.6          La propuesta de una DSC establece que se adoptarán normas separadas y proporcionadas para las PYME adaptadas a las capacidades, características y recursos de dichas empresas.

5.7          Los pasos del debido proceso presentados en los siguientes párrafos son válidos para todas las normas. Sin embargo, para tener en cuenta las especificidades de las pymes y, en particular, la necesidad de desarrollar requisitos que sean proporcionados a su organización y recursos, se espera que las pruebas sobre el terreno de las propuestas sean un paso importante en la elaboración de normas de información de sostenibilidad para las pymes.

DESARROLLO DE BORRADORES DE EXPOSICIÓN, BORRADORES FINALES DE ESTÁNDARES, ORIENTACIÓN DIGITAL Y OTROS DOCUMENTOS DE DISCUSIÓN

5.8          Una vez que EFRAG ha decidido formalmente agregar un proyecto a su agenda, procede a la elaboración de un borrador de exposición.

5.9          El EFRAG SR TEG es responsable de desarrollar borradores de exposición de proyectos de normas o proyectos de enmiendas (con aportaciones de los grupos de trabajo o paneles apropiados y apoyados por la Secretaría del EFRAG) y de recomendar estos documentos para su aprobación a la JUR del EFRAG. El EFRAG SR TEG recomienda un proyecto de Asesoramiento Técnico a la Junta de EFRAG SR (en forma de proyectos de normas y/o enmiendas a los ESRS completamente preparados con sus bases para conclusiones y análisis de impacto y orientación digital) que tiene la responsabilidad final del contenido de los borradores de exposición, proyectos de normas y proyectos de enmiendas.

5.10       Al hacerlo, el EFRAG SR TEG:

a) Proporciona su propio juicio profesional, argumentos y análisis técnicos basados en su experiencia técnica y el debido proceso de EFRAG; y

b) Considera si nombrar un grupo de trabajo o un panel asesor, y decide sobre el alcance de su trabajo y el mandato.

c) Consultar con el Foro Consultivo de Autoridades Nacionales, los organismos encargados de establecer normas de presentación de informes de sostenibilidad y las iniciativas mundiales existentes sobre los proyectos de normas y enmiendas, el plan de trabajo y las prioridades de trabajo.

5.11       La JUR del EFRAG y el TEG del EFRAG SR cuentan con el apoyo de la Secretaría del EFRAG en todas las etapas de sus procedimientos.

5.12       La recomendación del EFRAG sobre el TEG en el EFRAG en relación con el secretario general forma parte de los documentos del orden del día que están a disposición del público, a menos que la JUR del EFRAG haya decidido no poner a disposición del público determinados documentos del orden del día relacionados (véase el apartado 2.12).

5.13       Todos los borradores y documentos finales se emiten bajo la autoridad de la JUR del EFRAG. No obstante, la JUR del EFRAG podrá decidir delegar parte del trabajo en el EFRAG SR TEG, asistido por la Secretaría del EFRAG. La JUR de EFRAG determina si la publicación del borrador o de los documentos finales debe pasar por un proceso de aprobación, autorización de alto nivel o delegación.

5.14       La publicación de materiales adicionales para apoyar los borradores de exposición (por ejemplo, podcasts, webcasts, material educativo) es responsabilidad de la Secretaría de EFRAG después de consultar A EFRAG SR TEG

Orientación Digital

5.15       Además de la propuesta de una DSC, las empresas tendrán que «etiquetar» su información de sostenibilidad notificada de acuerdo con un sistema de categorización digital que se desarrollará junto con las normas de información de sostenibilidad.

5.16       Las implicaciones para el sistema de categorización digital ESRS son consideradas por la Junta de EFRAG SR y EFRAG SR TEG durante el desarrollo y redacción de proyectos de normas nuevos o modificados. El asesoramiento técnico proporcionado a la Comisión Europea va acompañado de la orientación digital propuesta.

PROCEDIMIENTOS DE DECISIÓN

5.17       La JUR del EFRAG revisará el texto del proyecto de exposición de la norma o proyecto de enmienda propuesto por el TEG de la República Eslovaca. Cuando sea necesario, la JUR del EFRAG expondrá por qué considera que el proyecto de exposición, el proyecto de norma o el proyecto de modificación no satisfacen las necesidades de la legislación de la UE, en particular, los requisitos específicos de la propuesta de una DSC o cualquier otra consideración de bien público europeo, y pedirá al TEG de la RSD que reconsidere su propuesta.

5.18       Tras la re deliberación del EFRAG SR TEG, la JUR del EFRAG tomará la decisión final sobre el Asesoramiento Técnico y decidirá si presenta el proyecto de norma propuesto o el proyecto de enmienda a la Comisión Europea. Si la JUR del EFRAG no sigue la recomendación técnica del TEG EFRAG SR, proporciona una explicación al TEG SR del EFRAG sobre por qué no se siguió o se modificó la recomendación.

CONSULTAS PÚBLICAS

5.19       El EFRAG lleva a cabo un proceso de consulta abierto, cuyos resultados contribuyen a la determinación por parte de la JUR del EFRAG del Asesoramiento Técnico del EFRAG (proyectos de normas o proyectos de enmiendas) a la Comisión Europea.

5.20       EFRAG lanza consultas públicas sobre sus borradores de exposición y documentos de debate para estimular los comentarios y la expresión de opiniones por parte de las partes interesadas. Las cartas de comentarios recibidas se publican en el sitio web del EFRAG, a menos que la parte interesada haya solicitado que la carta no se haga pública. La consulta pública puede incluir eventos de divulgación y trabajo de campo, incluidas pruebas de campo y encuestas.

5.21       Los borradores de exposición de proyectos de normas o proyectos de enmiendas van acompañados de una base para las conclusiones, el análisis de impacto inicial y el proyecto de orientación digital. La base de las conclusiones debe explicar, en particular, cómo los proyectos de normas o enmiendas propuestos se han basado en las orientaciones existentes elaboradas por otros organismos o iniciativas de normalización y qué cambios o elaboración se han realizado.

5.22       La Secretaría del EFRAG puede publicar materiales adicionales no obligatorios para apoyar los borradores de exposición en consulta con el EFRAG SR TEG, como resúmenes de proyectos, podcasts, webcasts, otro material explicativo o educativo, preguntas y respuestas y presentaciones.

5.23       El EFRAG también puede organizar, a menudo en coordinación con otras organizaciones, eventos de divulgación abiertos al público. Estos eventos son una oportunidad para escuchar las opiniones directamente de las partes interesadas y estimular el debate.

5.24       También se publican informes resumidos de los actos de divulgación celebrados en público.

FINALIZACIÓN DEL ASESORAMIENTO TÉCNICO

5.25       Después de la publicación de un borrador de exposición, EFRAG procede a considerar los comentarios de las partes interesadas del proceso consultivo. En algunos casos, se puede decidir volver a exponer las propuestas antes de proceder a un pronunciamiento definitivo.

5.26       La retroalimentación recibida en la consulta pública y otras actividades de divulgación determina las prioridades de enfoque (si las hay), o puede resultar en la interrupción del proyecto.

5.27       Las decisiones de volver a exponer son tomadas por la JUR de EFRAG, en consulta con el EFRAG SR TEG. Estos solo se consideran cuando se han producido cambios fundamentales resultantes del proceso de consulta que no han sido objeto de consulta o cuando es probable que se aprenda algo nuevo de la reexposición.

5.28       Una vez finalizados los debates, se preparará el proyecto definitivo de norma (o proyecto de enmienda) para su aprobación por la JUR del EFRAG.

PUBLIC COMMENT ANALYSIS

5.29       EFRAG proporciona declaraciones de retroalimentación que explican cómo se ha considerado la retroalimentación recibida de las partes interesadas y cómo se han llegado a sus conclusiones.

5.30       Las declaraciones de retroalimentación se proporcionan a la Comisión Europea junto con el asesoramiento técnico sobre el proyecto de norma o el proyecto de enmienda (s) y se publican en el sitio web del EFRAG.

TECHNICAL ADVICE TO THE EUROPEAN COMMISSION

5.31       En su papel de asesor técnico de la Comisión Europea en la preparación de la ESRS, EFRAG proporcionará su asesoramiento técnico en forma de una propuesta de proyectos de normas y/o enmiendas a la ESR completamente preparados, completa con sus bases para conclusiones y análisis de impacto (incluidos el análisis de costes y beneficios y los impactos en cuestiones de sostenibilidad) y acompañada de la orientación digital propuesta.

5.32       De acuerdo con la propuesta de la Comisión Europea de una CSRD, el proceso de adopción de la Comisión también implicaría que, antes de adoptar las normas: a) La Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM) emita un dictamen sobre el asesoramiento técnico proporcionado por el EFRAG; b) La Comisión consulta al Grupo de Expertos de los Estados miembros sobre finanzas sostenibles, a la Autoridad Bancaria Europea (ABE), a la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ), a la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), a la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), al Banco Central Europeo, al Comité de Organismos Europeos de Supervisión de auditoría y a la Plataforma sobre Finanzas Sostenibles.

5.33       Las organizaciones mencionadas han estado estrechamente involucradas en el desarrollo del Asesoramiento Técnico de EFRAG a la Comisión Europea. Durante estas consultas, EFRAG se esforzará por facilitar las revisiones anteriores proporcionando cualquier información o apoyo necesario.

POST-IMPLEMENTATION REVIEW

5.34       De conformidad con la propuesta de la Comisión Europea relativa a la RSC, la Comisión7 , al menos cada tres años a partir de la fecha de aplicación, revisará la norma teniendo en cuenta, cuando sea necesario, el asesoramiento técnico del EFRAG modificará las normas teniendo en cuenta la evolución pertinente, incluida la evolución de las normas internacionales.

5.35       Dichos exámenes posteriores a la aplicación (PIR) se llevan a cabo para identificar y abordar los posibles problemas de aplicación que surjan después de la adopción de normas y formarán parte del plan de trabajo del EFRAG.

5.36       Dichos PIR deberán tener en cuenta los requisitos pertinentes del Derecho de la UE y ser coherentes con el programa de mejora de la legislación de la Comisión Europea.


El Consejo de Administración puede tener varios comités, incluido un Comité de Nominaciones para la preparación de la recomendación del Consejo de Administración del EFRAG a la Asamblea General del EFRAG sobre el nombramiento de los miembros de las dos Juntas informantes, un comité de Auditoría y Presupuesto, un Comité de Remuneraciones y un Comité de Supervisión del Debido Proceso.

El Consejo de Administración aprobaría el sistema de debido proceso utilizado por las Juntas informantes y los TEG, y evaluaría periódicamente la transparencia, eficiencia y eficacia del debido proceso del EFRAG.

El trabajo técnico del EFRAG se llevará a cabo bajo la responsabilidad de dos juntas de informes separadas:

• Una Junta de Información Financiera (EFRAG FRB) que esencialmente continuaría el papel actual de la Junta EFRAG existente en el proceso de aprobación de las NIIF y contribuiría al proceso de establecimiento de normas del IASB, incluidas las actividades de investigación. El único cambio significativo en el pilar de información financiera sería que las tareas y responsabilidades administrativas de la actual Junta de EFRAG se transfirieran a la Junta de Administración.

• Una Junta de Informes de Sostenibilidad (EFRAG SRB) recién formada que sería responsable de todas las posiciones expresadas dentro de su área de competencia, incluido el establecimiento del plan de trabajo y la aprobación de proyectos de normas presentados a la Comisión Europea. La JUR EFRAG también podrá elaborar documentos de orientación no vinculantes u otro material para apoyar la aplicación de las futuras normas de información de sostenibilidad de la UE.

Cada junta informante funcionaría por consenso en la mayor medida posible, o por mayoría cualificada (dos tercios) si no se llega a un consenso.

Cada Junta de Presentación de Informes es asistida en su área de competencia por un Grupo de Expertos Técnicos (TEG). El TEG para la presentación de informes de sostenibilidad (EFRAG SR TEG) será responsable de desarrollar proyectos de normas con la contribución de los Grupos de Trabajo y paneles asesores y de recomendar estos proyectos de normas para su aprobación a la JUR de EFRAG.

Cada TEG EFRAG funciona por mayoría simple, pero pueden especificarse situaciones en las que se aplicará una mayoría cualificada.

La JUR del EFRAG revisará las propuestas del EFRAG SR TEG. Si es necesario, la JUR del EFRAG expondrá por qué considera que el proyecto de norma no satisface las necesidades de la legislación de la UE y pedirá al EFRAG SR TEG que reconsidere su propuesta. Si no se puede llegar a un acuerdo, la JUR EFRAG presentará la norma propuesta a la Comisión Europea acompañada de un dictamen motivado en el que exponga por qué considera que la norma no satisface las necesidades de la legislación de la UE. Correspondería a la Comisión Europea proporcionar el arbitraje final sobre los puntos en cuestión.

Se establecerá un Foro Consultivo de Autoridades Nacionales, establecimientos de normas de presentación de informes de sostenibilidad e iniciativas mundiales existentes y otros actores. Este Foro será consultado por la JUR EFRAG y el EFRAG SR TEG para obtener asesoramiento sobre los proyectos de normas.

Cada TEG podrá establecer una serie de nuevos Grupos de Trabajo/Grupos de Trabajo/Grupos Consultivos. Cada TEG decidiría sobre la necesidad y el mandato de dichos grupos y su composición. La función de los grupos de trabajo, los grupos de trabajo y los grupos consultivos es asesorar y hacer aportaciones a los debates de los GEE con el fin de aportar contribuciones sobre cuestiones específicas.

Las actividades del Laboratorio Europeo continuarán en forma de grupos de trabajo para identificar buenas prácticas y estimular la innovación y el debate relacionados con la presentación de informes de sostenibilidad. Las actividades del Laboratorio Europeo también podrían incluir trabajo sobre cuestiones transversales con las actividades de información financiera (o solo sobre información financiera).