Las herramientas se centran cada vez más en la interoperabilidad para proporcionar a los inversores formas de relacionarse con las empresas e influir en sus prácticas.
La comunicación y el compromiso entre los propietarios de activos, los gestores y las empresas es esencial para mejorar la acción sobre la preservación de la naturaleza, según los expertos del sector.
En su intervención durante la Cumbre de Administración de Inversores ESG 2024, Shipra Gupta, directora de Administración de Inversiones de Scottish Widows, sugirió que «colaborar y compartir» era clave para superar los desafíos relacionados con la naturaleza, subrayando la importancia de las conversaciones abiertas y honestas entre los propietarios y gestores de activos.
«Animaría a centrarse en la promoción de políticas y en el apoyo a las redes industriales», dijo. «Incluso si se trata de prestar su nombre y activos bajo gestión (AUM) a organizaciones que están impulsando el cambio, comprométase con ellas, únase a las declaraciones de los inversores y llame a los reguladores y a los responsables políticos».
Gupta participó en una conversación en la que se examinó cómo los propietarios de activos se comprometían con temas relacionados con la naturaleza, para la que se le unió Nikki Gwilliam-Beeharee, directora estratégica de participación de los inversores de la World Benchmarking Alliance (WBA).
Abierto a un conjunto inicial de signatarios hasta principios del mes pasado y que se extenderá hasta 2025, el CIC ha estado diseñando acciones para ayudar a incentivar a las empresas a evaluar y divulgar sus impactos y dependencias. Esto incluye el compromiso directo con las empresas, así como con los reguladores y los organismos normativos.
«Creo que el valor de relacionarse directamente con las empresas es inmenso», dijo Gupta. «Estar en esa sala hablando con las empresas y con la gerencia puede ayudarte a entenderlas y alentarlas, y desafiarlas mejor. También te ayuda en todas las conversaciones con los reguladores y los responsables políticos».
Los índices de referencia de naturaleza de 2022 y 2023 de la AMB evaluaron a casi 800 empresas, menos del 1% de las cuales evaluaron y divulgaron de manera holística sus dependencias de la naturaleza. Menos del 5% también lo hizo por sus impactos en la naturaleza, a pesar de que la mitad del PIB mundial depende moderada o altamente de la naturaleza.
La alianza publicó recientemente un informe de información basado en el índice de referencia de 2023, que incluyó un ajuste en su metodología para garantizar una alineación total con los estándares globales, como el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con la Naturaleza (TNFD). El informe también recomendó que las empresas evaluadas se preparen para seguir las recomendaciones del TNFD, y pidió a las instituciones financieras que se comprometan con los clientes, las participadas y otras partes interesadas en la protección y restauración de la naturaleza.
Aumento de la interoperabilidad
La Global Reporting Initiative (GRI) y el TNFD confirmaron recientemente que seguirán colaborando para apoyar las necesidades de los participantes del mercado mundial en materia de informes corporativos.
Las dos organizaciones planean publicar un documento de mapeo de interoperabilidad en el segundo trimestre, que proporcione una descripción detallada de la alineación entre las recomendaciones de divulgación de TNFD y las métricas y estándares de GRI, incluido GRI 101: Biodiversidad 2024.
Además, emitirán estudios de casos conjuntos y directrices sobre los vínculos que existen entre las dependencias, los impactos, los riesgos y las oportunidades relacionados con la naturaleza.
«El hecho de que estemos haciendo referencia al trabajo de los demás muestra que ahora hay un alto nivel de alineación», dijo el director ejecutivo de TNFD, Tony Goldner. «Estamos viendo una gran demanda de informes sobre cómo se alinean los diversos estándares y marcos en el panorama, y estamos publicando este documento en las próximas semanas precisamente para informar al mercado y abordar esas percepciones».
El GRI 101 se actualizó para alinearse con las recomendaciones del TNFD, esbozando una lista de aspectos para ilustrar la coherencia con el enfoque del TNFD.
En enero, el TNFD nombró a las primeras 320 organizaciones que se comprometieron con sus recomendaciones, entre las que se encontraban más de 100 instituciones financieras, incluidos algunos de los mayores propietarios y gestores de activos del mundo, con un total combinado de 14 billones de dólares en activos bajo gestión.
«Hay varios desafíos en temas relacionados con la naturaleza», dijo Gupta. «La información fragmentada y la falta de datos son obstáculos difíciles a los que se enfrentan los propietarios de activos».
Presentación de las Coaliciones de Impacto Colectivo de la AMB
La misión de la AMB es construir un movimiento y nuestra fuerza y éxito se reflejan directamente en el impacto colectivo de nuestra alianza global de múltiples partes interesadas. Las 200+ organizaciones están alineadas en un propósito compartido y trabajan hacia una transformación sistémica que apoye el logro de los ODS.
La Alianza se creó con la creencia en el poder de las asociaciones intersectoriales para impulsar un cambio positivo en el comportamiento corporativo. Muchos de nuestros esfuerzos pueden estar fragmentados y llevarnos a trabajar en compartimentos estancos, obstaculizados por la falta de un lenguaje común o de un acuerdo sobre dónde centrar nuestra atención. Esto es particularmente relevante para las organizaciones de todos los grupos de interés y «ecosistemas». Sin embargo, aquí es donde reside el potencial sin explotar para impulsar y elevar el impacto de nuestro trabajo.
Entonces, ¿cómo podemos trabajar juntos de manera más efectiva y asegurarnos de que nuestros esfuerzos se eleven y apoyen dentro de esta comunidad en crecimiento?
Somos más que la suma de nuestras partes y la Alianza tiene el potencial de lograr un profundo impacto colectivo. Cada Aliado aporta su propia voz, experiencia y conocimientos a la Alianza, y los puntos de referencia de la AMB proporcionan información sobre los principales desafíos y oportunidades de sostenibilidad. Las Coaliciones de Impacto Colectivo (CIC, por sus siglas en inglés) de la AMB reúnen estas partes y crean un enfoque en los problemas que sabemos que van a mover a las empresas y provocar un cambio en los sistemas. Ofrecen una forma estructurada y procesable para que nos involucremos juntos en los temas en los que estamos trabajando.
Lanzamiento de las Coaliciones de Impacto Colectivo
Aprovechando el impulso de la Alianza, la AMB lanzará Coaliciones de Impacto Colectivo en 2021, centradas en proporcionar un espacio para que los Aliados lleven adelante una acción colaborativa intersectorial basada en los datos y la evidencia proporcionados por los puntos de referencia de la AMB.
Si bien nuestros puntos de referencia proporcionan la evidencia, las Coaliciones de Impacto Colectivo ofrecen un marco para reunir a los Aliados en torno a temas clave que son catalizadores para el cambio del sistema. Se basarán, apoyarán y elevarán la ambición del trabajo existente de los aliados, apalancando. Sus principales funciones son:
Priorizar: Identificar los problemas clave en función de la investigación y el compromiso de la AMB;
Movilizar: Convocar a los aliados, establecer ambiciones, determinar roles y responsabilidades;
Ejecutar: Actúa, asóciate con los líderes, haz que los rezagados rindan cuentas.
Al hacerlo, estas coaliciones fortalecen la capacidad de nuestro movimiento para garantizar la rendición de cuentas de las empresas para impulsar la transformación sistémica en temas críticos alineados con los ODS. WBA lanzará las coaliciones en sus sistemas Social, Alimentario y Agrícola, y Digital a lo largo de 2021.
Este evento presentará el plan de las Coaliciones de Impacto Colectivo, mostrará ejemplos concretos de los Aliados sobre cómo prevén trabajar con los CIC y organizará una sesión de trabajo para poner en marcha la acción entre las transformaciones social, alimentaria y agrícola y digital.
En nuestra misión de generar una masa crítica de organizaciones que se comprometan a impulsar la acción en esta agenda, nos gustaría invitar a organizaciones que aún no están en nuestra Alianza pero que están interesadas en el proyecto. Háganos saber si desea obtener más información y revisaremos su posible asistencia al evento de lanzamiento caso por caso.
Si desea obtener más información, comuníquese con Pratik Desai, Líder de Compromiso Estratégico y Charlotte Reeves, Gerente de Compromiso.
El TNFD es vital para «operacionalizar» el objetivo 15 del GBF
Las recomendaciones finales sobre los riesgos relacionados con la naturaleza y la divulgación de información tienen como objetivo proporcionar una base para preservar el planeta y la estabilidad de los mercados financieros.
El Grupo de Trabajo para la Divulgación de Información Financiera relacionada con la Naturaleza (TNFD, por sus siglas en inglés) ha publicado sus recomendaciones finales para la gestión y divulgación de riesgos relacionados con la naturaleza, que sirven como herramienta para «operacionalizar» el logro de la Meta 15 del Marco Mundial de Biodiversidad (GBF) de Kunming-Montreal.
Según Tony Goldner, director ejecutivo de TNFD, las recomendaciones han recibido un creciente apoyo de los inversores, incluido el Norges Bank Investment Management (NBIM), el mayor fondo soberano del mundo con 1,3 billones de dólares en activos bajo gestión, así como de gestores de activos como BlackRock, con sede en Estados Unidos, y Aviva Investors, con sede en el Reino Unido.
«En las discusiones con los inversores institucionales, han dejado claro que están invertidos en todas las clases de activos, sectores y geografías, dejándolos sin escapatoria de los riesgos relacionados con la naturaleza», dijo Goldner, y agregó que las recomendaciones del TNFD también han despertado un interés significativo por parte de los responsables políticos y los organismos reguladores.
En junio, el banco central holandés, De Nederlandsche Bank (DNB), publicó un estudio histórico, «Endeudado con la naturaleza«, que descubrió que las instituciones financieras holandesas por sí solas tienen 510.000 millones de euros (545.000 millones de dólares) de exposición a los riesgos de biodiversidad, y que los activos en riesgo representan aproximadamente el 36% de los activos evaluados en los bancos, fondos de pensiones y aseguradoras holandeses.
Hablando durante el evento de lanzamiento de TNFD el 18 de septiembre, Goldner señaló: «Los reguladores están mostrando una mayor atención al riesgo de la naturaleza […] como fundamental para preservar la estabilidad de los mercados financieros».
«Alentamos a los organismos internacionales de normalización y a las autoridades reguladoras a considerar cómo el marco [TNFD] puede adoptarse rápidamente en los requisitos de información corporativa», dijo James Alexander, director ejecutivo de la Asociación de Inversión y Finanzas Sostenibles del Reino Unido (UKSIF), y agregó que el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) debería «centrar su atención» en la introducción de estándares de divulgación comparables y útiles para la toma de decisiones para la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, basándose en gran medida en el marco finalizado de la TNFD.
«Una nueva norma específica para la biodiversidad apoyará mejor a nuestros miembros para hacer frente a los riesgos financieros que plantea el daño a la biodiversidad mundial», añadió.
El TNFD dijo que sus recomendaciones tienen como objetivo posicionar el riesgo de la naturaleza junto con el riesgo financiero, operativo y climático, informar una mejor toma de decisiones por parte de las empresas y los proveedores de capital, y contribuir a un cambio en los flujos financieros globales hacia resultados positivos para la naturaleza y los objetivos del GBF.
«La pérdida de la naturaleza se está acelerando, y las empresas de hoy en día no están teniendo en cuenta adecuadamente las dependencias, los impactos, los riesgos y las oportunidades relacionados con la naturaleza», dijo David Craig, copresidente del TNFD, y agregó que el riesgo de la naturaleza se encuentra actualmente en los flujos de efectivo y las carteras de capital de las empresas.
«Los costos de la inacción están aumentando rápidamente», dijo, y señaló que las empresas y las instituciones financieras ahora tienen las herramientas que necesitan para «tomar medidas».
«Sobre la base del lenguaje, la estructura y el enfoque del TCFD y en consonancia con la línea de base de los informes de sostenibilidad del ISSB, la adopción de las recomendaciones del TNFD representa un cambio radical en el impulso y la capacidad de las empresas y las finanzas para identificar, evaluar y divulgar su exposición a los problemas relacionados con la naturaleza de una manera coherente con los informes relacionados con el clima».
Además, las recomendaciones del TNFD también están alineadas con el requisito de la Meta 15 del GBF, que exige la evaluación y divulgación de los riesgos, impactos y dependencias relacionados con la naturaleza, lo que permite a las empresas e instituciones financieras alinear sus informes con los objetivos de políticas globales relacionadas con la naturaleza, como lo están haciendo ahora con los problemas relacionados con el clima.
«La Meta 15 exige explícitamente mecanismos para que las empresas divulguen los riesgos, las dependencias y los impactos, todos los cuales están cubiertos por TNFD», dijo Goldner.
«El TNFD es ahora la herramienta para poner en práctica el logro de la Meta 15».
Un marco para la naturaleza
Las recomendaciones del TNFD y un conjunto de orientaciones adicionales para su aplicación se elaboraron a partir de un proceso consultivo de dos años, que incluyó pruebas piloto realizadas por más de 200 empresas e instituciones financieras. La guía adjunta tiene como objetivo ayudar a los participantes del mercado a comenzar con la evaluación integrada y la presentación de informes corporativos relacionados con los riesgos, impactos y dependencias de la naturaleza. La organización lanzó sus directrices beta para consulta en cuatro iteraciones con el fin de responder a los comentarios del mercado.
Las recomendaciones finales están basadas en la ciencia y son voluntarias, y se basan en la experiencia del mercado y el progreso en la presentación de informes relacionados con el clima. Están estrechamente alineados con el marco de divulgación desarrollado por el Grupo de Trabajo para la Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés), incorporando los mismos cuatro pilares conceptuales: gobernanza, estrategia, gestión de riesgos e impactos, y métricas y objetivos.
Además, son coherentes con los estándares globales de divulgación de información en materia de sostenibilidad de la ISSB y el enfoque de materialidad de impacto utilizado por Global Reporting Initiative (GRI) e incorporado a las nuevas Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS), que sustentan la Directiva de Presentación de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la UE.
«La degradación de la naturaleza está aumentando y con seis de los nueve límites planetarios ya superados, el riesgo de la naturaleza es un riesgo financiero. Sin embargo, hasta la fecha, las empresas han considerado en su mayoría a la naturaleza como un proveedor ilimitado y gratuito de insumos críticos en sus operaciones y cadenas de valor», dijo Elizabeth Mrema, Co-C del TNFD, directora ejecutiva Adjunta del PNUMA y ex Secretaria Ejecutiva de la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica que supervisó la COP15.
«Ampliar la acción para restaurar la resiliencia de la naturaleza es ahora una prioridad política y regulatoria global, y es fundamental para el negocio, lo que plantea un impacto financiero significativo a largo plazo si no se actúa en consecuencia», dijo Mrema, y agregó que los eventos climáticos extremos, el colapso de los ecosistemas y la extinción de especies presentan riesgos físicos para las empresas.
«La formulación de políticas y la atención regulatoria derivada de la creciente preocupación de la comunidad por la pérdida de la naturaleza también crea riesgos elevados de transición», agregó.
«Seguir como hasta ahora ya no es una opción y las empresas y las finanzas ya no pueden considerar la naturaleza y la biodiversidad como una cuestión de responsabilidad social corporativa. Ahora es directamente un tema central y estratégico de gestión de riesgos».
De voluntaria a obligatoria
Las recomendaciones se lanzaron en un evento en la Bolsa de Valores de Nueva York como parte de la Semana del Clima de Nueva York.
A partir de ahora, el TNFD alentará y apoyará la adopción voluntaria de las recomendaciones en el mercado. Al igual que el TCFD, el TNFD hará un seguimiento anual de la adopción voluntaria del mercado a través de un informe anual de actualización de la situación a partir de 2024.
«Muchos expertos consideran que la pérdida de biodiversidad es una amenaza mayor que la del cambio climático, por lo que es correcto que el TNFD esté al frente y en el centro de la Semana del Clima de Nueva York», dijo Arjan Ruijs, Oficial Senior de Inversión Responsable de la firma de asesoría Cardano.
«Si bien no esperamos que el TNFD se convierta en un requisito de divulgación regulatoria a corto plazo, la biodiversidad y la naturaleza representan riesgos financieros importantes para las carteras de inversión», agregó Ruijs, señalando que los fideicomisarios de planes de pensiones podrían considerar incorporar la biodiversidad y la naturaleza en su política de riesgos y oportunidades del cambio climático que sustenta los informes del TCFD.
Se espera que los gobiernos vigilen de cerca el desarrollo y el uso del marco TNFD antes de adoptarlo en sus normas de presentación de informes reglamentarios.
En febrero, el gobierno del Reino Unido dijo que estaba «plenamente comprometido a apoyar su progreso y fomentar la participación en el mercado y el desarrollo de capacidades a través del Grupo de Consulta Nacional del Reino Unido del TNFD».
Empresas, incluida la farmacéutica GSK, ya han comenzado a anunciar su intención de adoptar las recomendaciones de TNFD, y se espera que más empresas lo hagan.
Para fomentar la adopción y la implementación, se ha invitado a una selección de empresas a unirse a la cohorte inaugural de TNFD Adopters, que se anunciará en el Foro Económico Mundial de Davos en enero de 2024.
Estandarización de los datos de naturaleza
La plataforma de divulgación sin ánimo de lucro CDP ha declarado su intención de alinearse con el marco TNFD, lo que indica una importante expansión de su alcance, que anteriormente se centraba en el clima, la deforestación y la seguridad hídrica, pero que se está ampliando para abarcar la biodiversidad y la contaminación por plásticos.
En 2022, CDP contó con la participación de más de 18.600 empresas que divulgaron sus datos sobre el clima, con casi 4.000 aportando datos sobre seguridad hídrica y más de 1.000 sobre asuntos relacionados con los bosques. Además, aproximadamente 7.700 empresas respondieron a consultas sobre biodiversidad.
«CDP se complace en anunciar nuestra intención de alinear nuestra plataforma de divulgación global con el marco TNFD, que es una oportunidad emocionante para una respuesta unificada a la crisis de pérdida de la naturaleza», dijo Nicolette Bartlett, directora de impacto de CDP, y agregó que su alineación con el marco TNFD es un paso crítico que permite el acceso a datos estandarizados. reducir la carga informativa de las empresas y «allanar el camino» para una regulación sólida sobre la divulgación de información relacionada con la naturaleza.
La solicitud de divulgación anual de CDP representa a más de 740 inversores con activos que superan los 130 billones de dólares y a más de 340 compradores importantes con un poder adquisitivo superior a los 6,4 billones de dólares.
Se espera que la alineación de la plataforma de divulgación con el marco TNFD se complete para 2024.
CDP ya está alineado con el Grupo de Trabajo para Divulgaciones Financieras relacionadas con el Clima (TCFD) y se integrará completamente con el estándar de divulgación climática S2 de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) a partir de 2024.
«El lanzamiento del marco TNFD es, sin lugar a dudas, un paso en la dirección correcta», dijo la Dra. Kat Bruce, directora fundadora del proveedor de datos y análisis NatureMetrics.
«Esperamos que se convierta en una de esas herramientas vitales a través de las cuales las empresas puedan comprender sus riesgos y dependencias de la biodiversidad y presentar el caso comercial para cambiar los flujos financieros globales de los resultados negativos para la naturaleza hacia prácticas positivas para la naturaleza».
Nisha Taneja, Profesora, Consejo Indio de Investigación sobre Relaciones Económicas Internacionales (ICRIER), Nueva Delhi (India)
Sanjana Joshi, Investigadora Principal, ICRIER, Nueva Delhi, India
Shravani Prakash, Consultor, ICRIER, Nueva Delhi, India
Pawani Dasgupta, ex investigador asociado, ICRIER, Nueva Delhi (India)
Sanya Dua, Investigadora Asociada, ICRIER, Nueva Delhi, India
Puntos clave
• Los compromisos del G20 se han centrado en promover el espíritu empresarial de las mujeres, pero no han considerado plenamente sus desafíos para participar en el comercio transfronterizo. Es necesario aplicar una perspectiva de género a las medidas de facilitación del comercio para promover la participación de la mujer en el comercio internacional.
• Un examen de la Encuesta Mundial de las Naciones Unidas sobre la Facilitación del Comercio Digital y Sostenible muestra que el nivel de incorporación de la perspectiva de género en la facilitación del comercio en los países del G20 es bajo.
• Hay varias lagunas en los datos disponibles y en la información sobre medidas concretas, ya que los países presentan pocos informes sobre estas medidas.
• Un enfoque holístico que evalúa el ecosistema general de la política comercial muestra que varios países del G-20 han emprendido iniciativas variadas e innovadoras, y han utilizado diversos canales para abordar las preocupaciones específicas de las mujeres en su ecosistema comercial.
• El comunicado del G-20 debería reflejar esta creciente importancia de la incorporación de la perspectiva de género en el comercio e incluir compromisos para abordar las preocupaciones específicas de las mujeres comerciantes.
• Los países del G20 también deberían recopilar y compartir conjuntamente datos y mejores prácticas sobre medidas de facilitación del comercio relacionadas con el género para promover el comercio inclusivo.
• Los datos y las mejores prácticas deberían orientar e inspirar a otros Miembros para que incluyan una dimensión de género en la facilitación del comercio, las políticas de comercio exterior, las medidas de apoyo a los exportadores y los futuros acuerdos de libre comercio.
1. Introducción
Las mujeres que se dedican al transporte transfronterizo de mercancías se enfrentan a una serie de desafíos, como las limitaciones de tiempo y competencias, los engorrosos requisitos aduaneros, el acceso limitado a la financiación del comercio y una mayor exposición a la extorsión y el acoso físico (Banco Mundial y OMC 2020). La aplicación de una perspectiva de género a las medidas de facilitación del comercio puede abordar estos impedimentos específicos de género y dar un poderoso impulso a la participación de la mujer en el comercio internacional. Esto, a su vez, puede tener un efecto indirecto positivo en el crecimiento mundial y el desarrollo sostenible.
Sin embargo, hasta ahora ha resultado difícil añadir una dimensión de género a las medidas de facilitación del comercio porque las desigualdades no son evidentes en los procedimientos comerciales. El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la Organización Mundial del Comercio (AFC) de 20171 tenía un diseño neutro en cuanto al género, ya que no incluía ninguna disposición para incorporar la perspectiva de género (UNCTAD, 2022). No obstante, para que el comercio sea más inclusivo, los países de todo el mundo han comenzado a incluir de manera proactiva disposiciones para facilitar el comercio de mujeres en sus políticas y estrategias comerciales nacionales. Las consideraciones relacionadas con el género se están abordando especialmente a través de los Acuerdos de Libre Comercio (ALC), ya que cada vez más países incluyen disposiciones sobre igualdad de género en el texto de estos acuerdos.
En este contexto, este informe de políticas examina los esfuerzos de incorporación de la perspectiva de género en la facilitación del comercio, las políticas comerciales y los acuerdos de libre comercio que están llevando a cabo los países miembros del G20. En él se examinan los resultados del componente sobre las mujeres y la facilitación del comercio de la Encuesta Mundial de las Naciones Unidas sobre la Facilitación del Comercio Digital y Sostenible de 2021 para los países miembros (en adelante, la «Encuesta»). Además, identificamos las mejores prácticas de incorporación de la perspectiva de género de varios miembros del G20 para destacar las medidas e iniciativas de política que pueden adoptar otros países miembros en sus ecosistemas comerciales. Sobre la base de estos hallazgos, sugerimos un posible compromiso del G20 con la incorporación de la perspectiva de género en la facilitación del comercio y también recomendamos acciones que el Grupo puede emprender conjuntamente en esta dirección.
2. Justificación de la inclusión de la perspectiva de género en el comercio en el G20
Los miembros del G20 han asumido varios compromisos para mejorar la participación económica de las mujeres, incluidas medidas para eliminar las barreras legales al empleo de las mujeres; abordar la desigualdad salarial entre hombres y mujeres; promover la educación, el espíritu empresarial y el desarrollo de habilidades de las mujeres; participación en carreras STEM; y aumentar la proporción de mujeres en puestos de liderazgo (Figura 1). La necesidad de «recopilar datos más precisos y desglosados por género» ha ocupado un lugar destacado en la agenda del G20. También se han centrado en medidas para abordar la elevada carga del trabajo de cuidados no remunerado que recae sobre las mujeres, prevenir y abordar la violencia de género y promover la inclusión financiera (Figura 1).
Sin embargo, la promoción de las mujeres en el comercio o la inclusión de la perspectiva de género en la facilitación del comercio no se ha mencionado en los comunicados del G-20 hasta ahora. Si bien la Declaración de los Líderes de Bali del G20 de 2022 (G20 2022) reconoció, por primera vez, «la importancia de la cooperación internacional inclusiva en materia de comercio digital», las mujeres o el género aún no se reconocieron específicamente en el contexto del comercio. El enfoque en la neutralidad de género, de hecho, hizo que el compromiso fuera «ciego al género». Esta exclusión es significativa porque los miembros del G20 representan más del 75% del comercio mundial, y mejorar la participación de las mujeres en el comercio del G20 puede tener un impacto significativo en la asimilación de las empresas dirigidas por mujeres en las cadenas de valor mundiales.
Los compromisos de género relacionados con el comercio estarían en consonancia con los compromisos de los países miembros del G-20 a nivel multilateral. Los 20 Miembros firmaron el documento final de la CM12 de la OMC en Ginebra en 2022 (OMC 2022), que reconoce el empoderamiento económico de las mujeres. Además, 16 de los miembros del G20 (excepto India, Arabia Saudita, Sudáfrica y Estados Unidos) son signatarios de la Declaración de Buenos Aires sobre Comercio y Empoderamiento Económico de las Mujeres (2017) de la OMC y también forman parte del Grupo de Trabajo Informal sobre Comercio y Género,2 que busca aumentar la participación de las mujeres en el comercio mundial.
A la luz del papel del G20 en el comercio mundial y de los posibles beneficios del comercio inclusivo, es vital que el G20 incluya la incorporación de la perspectiva de género en el comercio en su agenda central. Esto alentaría a sus miembros a adoptar medidas para asimilar las empresas dirigidas por mujeres en las cadenas de valor mundiales y aumentar la participación de las mujeres en la facilitación del comercio y la logística que facilita el comercio.
3. Situación de la mujer en la facilitación del comercio en los países del G20
Todos los países del G20 adoptaron el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC en 20173 para comprometerse a implementar medidas para «acelerar el movimiento, la liberación y el despacho de mercancías que se comercializan a través de las fronteras». Las medidas contenidas en el AFC contribuyen directamente a la mejora del acceso a internet, a la reducción de la corrupción y el soborno, y a la formalización y crecimiento de las mipymes, todo lo cual impacta directamente a las mujeres (OMC 2017). Aunque el AFC no incluye ninguna disposición para incorporar la perspectiva de género (UNCTAD 2022), varias disposiciones del AFC ofrecen la oportunidad de añadir una dimensión de género a la aplicación de las medidas de facilitación del comercio. Los artículos 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 21 y 23 del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio incluyen disposiciones que podrían incluir el género en su aplicación (Alianza Mundial para la Facilitación del Comercio 2020). En el cuadro 1 se ilustran ejemplos de la inclusión de la dimensión de género en algunos de los artículos del AFC.
Para evaluar la forma en que los países del G20 han adoptado estas medidas de incorporación de la perspectiva de género en la aplicación del AFC, la fuente de datos más completa que proporciona una evaluación comparativa de las medidas de facilitación del comercio en 144 países es la Encuesta Mundial de las Naciones Unidas sobre la Facilitación del Comercio Digital y Sostenible, realizada cada dos años por las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas y la UNCTAD.4 El análisis se basa en 60 medidas de facilitación del comercio. que abarcan las medidas del AFC de la OMC, así como las medidas que quedan fuera del ámbito de aplicación del AFC. Cada una de las medidas de facilitación del comercio incluidas en la encuesta se califica como «plenamente implementada», «parcialmente implementada», «estado piloto», «no implementada» o «no sabe» (ONU 2021).
Un componente clave de los aspectos sostenibles de la encuesta son las puntuaciones en la aplicación de medidas de «la mujer en la facilitación del comercio». La puntuación general se basa en las respuestas a tres preguntas principales de la encuesta:
• La participación de la mujer en la facilitación del comercio es un componente clave incluido en el aspecto de sostenibilidad de la facilitación del comercio de la encuesta. ¿Incorpora la actual política o estrategia de facilitación del comercio un apoyo especial para aumentar la participación de la mujer en el comercio?
• ¿Ha introducido su Gobierno medidas de facilitación del comercio dirigidas específicamente a las mujeres en el comercio?
• ¿Están representadas las mujeres en el Comité Nacional de Facilitación del Comercio?
En el gráfico 2 se muestran las tasas medias de aplicación de las tres medidas de «Las mujeres en la facilitación del comercio» en los países del G20 incluidos en el estudio. Arabia Saudita es el único país con una puntuación del 100%, lo que refleja el progreso reciente que el país ha logrado en la implementación de políticas para eliminar diversas formas de discriminación de género. Australia (90%) y Finlandia (80%) también tienen un desempeño alto, mientras que India tiene la puntuación más alta entre los países en desarrollo (67%).
Sobre la base de las respuestas a estas preguntas, solo el 36% de los países han implementado el requisito de «la membresía de las mujeres en el NTFC u organismos similares» (Figura 3); mientras que el 33% de los miembros del G20 han aplicado «medidas de facilitación del comercio para beneficiar a las mujeres que participan en el comercio», en alrededor del 26% de los países solo se han aplicado «medidas relativas a la consideración especial de las políticas/estrategias de facilitación del comercio de las mujeres comerciantes». Sin embargo, la aplicación de las tres medidas es en su mayoría parcial y experimental, y la aplicación total es limitada.
En la actualidad, existen algunas limitaciones en la presentación de las respuestas de las encuestas relacionadas con el género para la facilitación del comercio, lo que dificulta la comparación de las mediciones entre los países del G20. Por un lado, hay una proporción muy alta (30% a 60%) de países que informan «datos no disponibles» o «no saben» en respuesta a una o más preguntas. Las conversaciones con funcionarios de la CESPAP indicaron que cuando los expertos de los países y los gobiernos no proporcionan respuestas o validan los datos, se informa que «no están disponibles». Y el «no sé» se informa cuando los expertos y funcionarios de los departamentos nacionales de aduanas y facilitación del comercio no tienen conocimiento de las medidas relacionadas con el género, ya que no forman parte de su mandato principal. Por lo tanto, al no reportar los datos, algunos países miembros desarrollados y avanzados, como Estados Unidos, impiden que otros países aprendan de su experiencia.
Otra limitación es que los resultados de la encuesta no revelan las respuestas a las preguntas (Figura 4) que se utilizan para calcular el nivel de implementación de cada componente. Esto dificulta la comprensión de qué políticas se evalúan en la puntuación y cómo se llegó a las tasas de implementación para cada país.
A pesar de las limitaciones, las ideas sobre la incorporación de la perspectiva de género en la facilitación del comercio proporcionadas por los resultados de la encuesta de las Naciones Unidas son un buen punto de partida para comprender cómo los países pueden incluir la perspectiva de género en la aplicación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio. La mayor parte de la información recopilada a través de la encuesta no es de dominio público o está disponible en diferentes departamentos o agencias. Por lo tanto, un conjunto de datos bueno y completo podría ser de inmenso valor para todos los países.
4. Mejores prácticas del G20: enfoque holístico de la incorporación de la perspectiva de género en la facilitación del comercio
El alcance del Estudio Mundial de las Naciones Unidas sobre la Facilitación del Comercio Digital y Sostenible no incluye ninguna información sobre las medidas específicas que los países han adoptado para alcanzar el nivel de aplicación de las medidas de facilitación del comercio. Para llenar esta brecha de conocimiento, es importante examinar las medidas, iniciativas y canales de incorporación de la perspectiva de género que los países han utilizado para lograr este objetivo.
Las conclusiones de la encuesta de las Naciones Unidas sobre las medidas de facilitación del comercio indican que muy pocos países han aplicado medidas que apliquen una perspectiva de género a sus iniciativas de facilitación del comercio. Una de las razones de ello es que es difícil añadir la desigualdad de género en la facilitación del comercio, y se requiere una perspectiva más amplia para observar las desigualdades de las mujeres cuando participan en el comercio transfronterizo. Por lo tanto, tal como lo recomienda la UNECE (ONU/CEFACT 2018), se requiere un enfoque más holístico para el análisis de la incorporación de la perspectiva de género en la facilitación del comercio, que incluya «todas las funciones que desempeñan las mujeres en las actividades de comercio internacional como productoras, comerciantes, empresarias, trabajadoras y responsables de la toma de decisiones políticas». En consecuencia, además de la incorporación de la perspectiva de género en la aplicación de las medidas de facilitación del comercio, es necesaria la incorporación de la perspectiva de género en el ecosistema general de la política comercial.
Una evaluación de los países del G-20 utilizando esta perspectiva de género más amplia muestra que algunos miembros han comenzado a incorporar la perspectiva de género en sus estrategias de crecimiento económico. Algunos de estos países han incluido específicamente el empoderamiento de las mujeres empresarias en su visión de crecimiento económico a largo plazo. Por ejemplo, Arabia Saudita, que es el país del G20 con mejor desempeño en el componente de la Encuesta sobre las mujeres y la facilitación del comercio, lo ha hecho mediante la implementación de reformas a gran escala5 para promover la participación económica de las mujeres, especialmente el espíritu empresarial de las mujeres. Otros miembros del G-20, como la UE, Canadá, Australia, Estados Unidos y Alemania, han introducido diversas formas de incorporación de la perspectiva de género en sus medidas de política comercial sobre la base de sus estrategias de género a nivel nacional.
En las secciones siguientes se destacan los esfuerzos de los miembros del G-20 por incorporar la perspectiva de género en la facilitación del comercio o en sus políticas comerciales generales y en los acuerdos de libre comercio.
4.1 Incorporación de la perspectiva de género en la facilitación del comercio
A continuación, se presentan las mejores prácticas y ejemplos de los países miembros del G20 para la incorporación de la perspectiva de género en la aplicación de medidas de facilitación del comercio:
4.1.1 India: Incorporación de la perspectiva de género en el Plan de Acción Nacional de Facilitación del Comercio
El Plan de Acción Nacional de Facilitación del Comercio de la India establece el programa de reforma para cumplir los requisitos de la aplicación del AFC. Contiene medidas específicas asignadas a las partes interesadas con plazos indicativos para su aplicación. El Plan de Acción Nacional de Facilitación del Comercio 2020-2023 (GOI 2020) incluye específicamente la promoción de la «inclusión de género en el comercio» como punto de acción (Punto de Acción 27). El NTFAP incluyó el componente de género tras la evaluación de la Encuesta Mundial sobre la Facilitación del Comercio Digital y Sostenible de las Naciones Unidas (ONU 2020), que señaló que «la incorporación de la perspectiva de género es el único parámetro en el que la India no se ha desempeñado tan bien como sus homólogos regionales». El Plan de Acción ha conceptualizado y desarrollado un «Programa de Mujeres en los Negocios Globales» que proporciona información, recursos y programas de tutoría para las empresarias indias. La implementación de los puntos de acción en el marco del NTFAP 2020-2023 incluye indicadores de desempeño como el intercambio de un informe de inclusión, el número de programas de divulgación realizados y el número de mujeres miembros que participan en las reuniones del Comité de Facilitación del Despacho de Aduanas (GOI 2020).
4.1.2 Alemania: Incorporación de la perspectiva de género en los proyectos de facilitación del comercio
El Gobierno alemán apoya a la Alianza Alemana para la Facilitación del Comercio6, que lleva a cabo proyectos de facilitación del comercio que contribuyen a la aplicación del AFC de la OMC. La Alianza trabaja con empresas, asociaciones comerciales e instituciones gubernamentales de todo el mundo para simplificar y acelerar el comercio internacional, con énfasis en soluciones digitales para el comercio transfronterizo. Los objetivos de los proyectos de la Alianza son reducir el tiempo y el gasto financiero de los trámites aduaneros y el movimiento de mercancías.
Según la información publicada en el sitio web de la Alianza Comercial Alemana, la Alianza «reconoce que las medidas de facilitación del comercio pueden tener efectos diferenciados en los distintos géneros» y, por lo tanto, «se ha fijado el objetivo de diseñar proyectos sensibles al género que contribuyan a una política de desarrollo feminista en el ámbito del comercio». Se ha creado un Grupo de Trabajo sobre Cuestiones de Género para sensibilizar sobre la sensibilidad a las cuestiones de género en los proyectos de facilitación del comercio, y las Directrices sobre Género promueven la sensibilidad a las cuestiones de género y un enfoque de «no hacer daño» en los proyectos. En varios proyectos, afirman hacer un seguimiento de los indicadores clave de rendimiento (KPI), como el número de mujeres que se espera que participen en las capacitaciones y, por lo tanto, en sus proyectos. Al firmar el Código de Conducta, los socios de la Alianza Alemana y la Secretaría se comprometen a actuar teniendo en cuenta las cuestiones de género.
4.1.3 Indonesia: Incorporación de la perspectiva de género en las operaciones aduaneras
Las aduanas indonesias han adoptado varias medidas proactivas para incorporar la perspectiva de género en su organización, así como en su trabajo con las partes interesadas externas. La Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales, bajo la orientación del Ministerio de Finanzas de Indonesia, se centra en la aplicación de la Igualdad y Diversidad de Género (GED) (Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales de Indonesia 2021).
A continuación, el Departamento de Aduanas de Indonesia utilizó la Herramienta de Evaluación Organizacional de la Igualdad de Género (GEOAT) de la OMA para evaluar si las políticas y procedimientos existentes en materia de igualdad de género, tal como se aplican en su sede, están en consonancia con las mejores prácticas, y para identificar áreas de mejora (Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales de Indonesia 2021). El GEOAT (OMA 2021) examina cinco principios clave relacionados con el desarrollo organizacional que contribuyen a la igualdad de género, que incluyen: (1) Empleo y compensación; (2) Conciliación de la vida laboral y familiar y desarrollo profesional; (3) Salud, seguridad y ausencia de violencia; (4) Gobernanza y liderazgo; y 5) Administración de Aduanas y Relaciones con las Partes Interesadas. Los cuatro primeros principios están relacionados con la incorporación de la perspectiva de género en el Departamento de Aduanas. Este último principio es importante, ya que tiene en cuenta los intereses de las mujeres en diversos grupos de partes interesadas, entre los que se incluyen los agentes de aduanas, los importadores/exportadores, las asociaciones industriales/comerciales y las empresas de logística (Taneja et al. 2018).
La evaluación de las medidas seguidas por Indonesia en 2018 mostró que, en promedio, para el 47 % de las medidas, se alcanzaron los objetivos en el marco de los cinco indicadores. Específicamente, en la quinta categoría de administración aduanera y relaciones con las partes interesadas, se alcanzaron el 75% de los objetivos, lo que indica el alto compromiso de la Administración de Aduanas de interactuar con las mujeres que representan a diferentes grupos de partes interesadas relacionadas con el comercio y las agencias de facilitación del comercio (Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales de Indonesia, 2021).
4.2 Incorporación de la perspectiva de género en la política comercial
Algunos miembros del G20 también han adoptado medidas significativas para incorporar la perspectiva de género en sus políticas y estrategias de comercio exterior. Presentamos algunos ejemplos
4.2.1 Alemania: Inclusión de las mujeres en los procesos de formulación de políticas
Alemania presentó en marzo de 2023 un documento de «Directrices de política exterior feminista» (Ministerio Federal de Relaciones Exteriores 2023), que busca «permitir el logro de la igualdad de género en todo el mundo». Las directrices son la primera iniciativa para incorporar la perspectiva de género en el trabajo del servicio exterior alemán e «influirán en todo lo relacionado con la política exterior nacional de Alemania, la política europea y su trabajo en los foros internacionales». Las directrices también «darán forma al trabajo interno y contribuirán a un cambio cultural».
La directriz 5 de la Política Exterior Feminista aclara el enfoque y las iniciativas de Alemania hacia la incorporación de la perspectiva de género en su política de comercio exterior e inversión. Una de las iniciativas enumeradas en esta directriz es la red internacional Mujeres en la Política Económica (WEP, por sus siglas en inglés),7 que «establece un diálogo sobre la política feminista de comercio exterior e inversión en misiones seleccionadas en el extranjero y trabaja en estrecha colaboración con líderes de opinión sobre las relaciones económicas feministas para facilitar la discusión de las mejores prácticas». La red cuenta actualmente con más de 550 miembros, entre ellos de «ministerios federales alemanes, ministerios de asuntos exteriores del G20, la comunidad empresarial, organizaciones internacionales y think tanks».
La Política Exterior Feminista de Alemania también sienta las bases para «un paradigma de digitalización e inteligencia artificial equitativo y libre de discriminación en materia de género». Su objetivo es permitir «un mundo digital justo, libre y seguro para que las mujeres y los grupos marginados reciban una participación equitativa y un acceso a los recursos en el desarrollo y la regulación de las nuevas tecnologías». Las directrices también garantizan que «el uso de la inteligencia artificial (IA) sea equitativo en cuanto al género y esté libre de discriminación por diseño».
4.2.2 Estados Unidos: Medidas de política comercial equitativas, inclusivas y duraderas
En los últimos dos años, el Gobierno de los Estados Unidos ha adoptado iniciativas proactivas para que sus medidas de política comercial sean más equitativas e inclusivas. La directiva del presidente Joe Biden en 2021, para que el gobierno integrara la equidad en sus metas, objetivos y resultados políticos, impulsó a la política comercial y de inversión de EE. UU. a incluir la equidad racial y de género como sus elementos centrales (USTR 2023). La Oficina del Representante de los Estados Unidos para las Cuestiones Comerciales Internacionales (USTR, por sus siglas en inglés), el organismo responsable de desarrollar y promover la política comercial de los Estados Unidos, ha adoptado varias medidas para lograr este objetivo. Por ejemplo, el Informe Comercial Anual 2022 del USTR incluyó, por primera vez, actualizaciones sobre las iniciativas del USTR para promover la equidad de género en la política comercial de los Estados Unidos, en un capítulo sobre comercio y género (USTR 2022). Las actualizaciones también destacaron que el USTR también ha estado llevando a cabo una revisión de los programas comerciales existentes para evaluar su contribución al desarrollo económico equitativo. También se ha comprometido a participar en la asistencia técnica y el desarrollo de la capacidad comercial con los socios comerciales para garantizar que los trabajadores y las pymes, especialmente las que son propiedad de mujeres, se beneficien de la política comercial de los Estados Unidos.
El Equipo de Equidad de Género del USTR, formado en colaboración con el Consejo de Políticas de Género de la Casa Blanca, garantiza que «los compromisos comerciales y de inversión del USTR permitan el desarrollo de una estrategia de todo el gobierno para promover la equidad y la igualdad de género». También apoya la participación proactiva del USTR (por ejemplo, sesiones de escucha, investigación, intercambio de materiales) y los esfuerzos de desarrollo de políticas para promover la política comercial y de género. El Plan de Acción de Equidad del USTR (2022) incorpora la equidad racial y de género en las acciones de política relacionadas con el comercio y la inversión (USTR 2023).
El Informe del USTR de 2023 también menciona que la Comisión de Comercio Internacional de EE. UU. (USITC) llevará a cabo una investigación independiente de los efectos distributivos del comercio de bienes y servicios y la política comercial en los trabajadores estadounidenses por habilidad, salario, nivel salarial, género, raza/etnia, edad y nivel de ingresos. El USTR utilizará estos resultados para desarrollar políticas que garanticen el cumplimiento de sus objetivos (USTR 2023).
4.2.3 Australia: Promoción de la mujer en las exportaciones
La Comisión Australiana de Comercio e Inversión (Austrade, por sus siglas en inglés), la agencia de promoción del comercio internacional y la inversión del gobierno australiano8, ha hecho del apoyo a las mujeres para exportar uno de sus objetivos clave. Austrade brinda servicios a mujeres que hacen negocios a nivel internacional, «dándoles acceso a información relevante del mercado, recursos y asesoramiento para construir un negocio internacional sostenible».
Austrade ha tomado una iniciativa ejemplar al utilizar su sitio web como plataforma para mostrar a las mujeres exportadoras de Australia al mercado mundial a través de una galería de videos de estudios de casos de mujeres australianas que han construido negocios internacionales exitosos. Mostrar a las mujeres en la plataforma de promoción comercial más importante del gobierno es un enfoque eficaz para permitir que las mujeres trasciendan de ser empresarias a exportadoras, ya que el aumento de la visibilidad y el respaldo del gobierno hacen que su alcance a los mercados extranjeros sea más fácil y rápido.
En su sitio web, Austrade también menciona que ofrece una beca Women in Export a mujeres empresarias de alto nivel en un rol con enfoque internacional, para asistir al programa «Innovación disruptiva – Estrategias para una empresa exitosa» de la Escuela de Negocios de Harvard, que permite a los empresarios herramientas para la toma de decisiones estratégicas. Austrade también ofrece oportunidades de creación de redes para las mujeres en los negocios, mediante la creación de una plataforma que reúne a las empresas centradas en las mujeres y a las organizaciones de redes.
4.3 Incorporación de la perspectiva de género en los acuerdos de libre comercio
La incorporación de la perspectiva de género en los acuerdos comerciales significa «la inclusión de consideraciones de género en su redacción e implementación, una afirmación del compromiso de un país con la reducción de las desigualdades de género a través de políticas y acuerdos comerciales, y un impulso para una agenda comercial inclusiva» (Bahri 2021). Los acuerdos de libre comercio tienen el potencial de generar más oportunidades económicas y reducir las barreras para las mujeres cuando se abordan desde una perspectiva de género y mediante estrategias adaptadas de incorporación de la perspectiva de género (Katrin y Bahri, 2023).
Según la base de datos de la OMC sobre las disposiciones de género en los ACR,10 14 de los países miembros del G20 habían incluido uno o más compromisos de género en sus acuerdos de libre comercio hasta agosto de 2022. Entre esos miembros figuran la Argentina, Australia, el Brasil, el Canadá, los Estados Unidos, la India, Indonesia, el Japón, México, el Reino Unido, la República Popular China, la República Popular China y Sudáfrica. Entre los miembros del G-20, las disposiciones sobre género se han incorporado en los acuerdos de libre comercio como protocolos separados o en los preámbulos y objetivos de los acuerdos; Anexos; artículos inespecíficos; artículos específicos sobre género; y como acuerdos paralelos (Bahri 2021). El Canadá y la UE han sido líderes en la inclusión de disposiciones sobre género en los acuerdos de libre comercio, como se examina más adelante.
4.3.1 Canadá: Disposiciones de género en los TLC y las evaluaciones de impacto de género
Canadá ha sido pionera en la incorporación de la perspectiva de género en sus acuerdos comerciales, y el Gobierno de Canadá ha dado prioridad a la inclusión de capítulos sobre comercio y género en los TLC del país (Gobierno de Canadá, 2023). En 2017, Canadá incluyó, por primera vez, un capítulo sobre comercio y género como parte del TLC modernizado entre Canadá y Chile, y en el TLC modernizado entre Canadá e Israel (Taneja et al. 2021).
La iniciativa política más destacada encomendada por el Gobierno de Canadá es el proceso analítico Análisis de Género Plus (GBA+) para examinar los posibles impactos y oportunidades de todas sus medidas políticas (Gobierno de Canadá, 2022a). De acuerdo con esto, cada capítulo de cada TLC que Canadá suscribe se somete a un análisis exhaustivo de GBA+, lo que permite el desarrollo de políticas comerciales y medidas conexas que tengan más en cuenta las cuestiones de género y la inclusión (Gobierno de Canadá 2022b). Los resultados de la aplicación de GBA+ en los acuerdos comerciales ayudan a identificar los posibles efectos negativos, así como las oportunidades creadas a través de la aplicación de un TLC. Esto, a su vez, ayuda a informar a los negociadores y a los responsables de la formulación de políticas sobre las mejores formas de abordar las consideraciones de género e inclusión.
Por ejemplo, durante las negociaciones del TLC entre el Canadá y el Mercosur, el Canadá llevó a cabo por primera vez una evaluación exhaustiva, cuantitativa y cualitativa, por capítulos, de la GBA+. El análisis mostró que el posible acuerdo podría generar una demanda ligeramente mayor de trabajadoras y aumentaría la participación femenina en la fuerza laboral un poco más que la de los hombres. También predijo que el empleo femenino en los sectores de bienes y servicios aumentaría más para los hombres. Sin embargo, la GBA+ en capítulos como Medio Ambiente; El Departamento de Comercio y Género y las Microempresas y Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME) identificaron las posibles barreras que pueden encontrar las mujeres y, por lo tanto, recomendaron nuevas disposiciones en cada uno de estos capítulos para abordar estas barreras (Gobierno de Canadá 2021).
GBA+ también es ejemplar, ya que se basa en gran medida en la recopilación y evaluación de datos desglosados por género para proporcionar la base empírica necesaria para comprender los efectos de las políticas. Los datos se recopilan mediante el Censo de Statistics Canadá, la Encuesta de Fuerza de Trabajo, un informe estadístico basado en el género llamado «Women in Canada»11 y a través de consultas con las partes interesadas. La Oficina del Economista Jefe del Ministerio de Asuntos Mundiales de Canadá utiliza estos datos para la elaboración de modelos económicos que ayudan a poner de relieve los efectos de los acuerdos de libre comercio en el género y otros subgrupos de la población.
Canadá también cuenta con un Grupo Asesor sobre Género y Comercio que garantiza que «los beneficios del comercio se compartan más ampliamente, incluso con grupos infrarrepresentados como las mujeres» (Gobierno de Canadá, 2023). Con el objetivo de llevar a cabo actividades de divulgación con una amplia gama de partes interesadas, el Grupo involucra a canadienses de todos los sectores y regiones en importantes conversaciones sobre comercio y género. Esta iniciativa proporciona un foro para que los funcionarios gubernamentales escuchen a expertos en comercio y género, académicos y organizaciones líderes sobre las mujeres en los negocios sobre sus desafíos, preocupaciones y éxitos. También ayuda a recibir comentarios sobre las disposiciones del capítulo sobre comercio y género para los acuerdos comerciales y otras cuestiones de política comercial, así como a crear conocimientos y capacidad sobre estas cuestiones.
4.3.2 Unión Europea: Inclusión de la perspectiva de género en la sostenibilidad
La Unión Europea es líder en cuanto al número de acuerdos de libre comercio con integración de la perspectiva de género. El Parlamento Europeo firmó una resolución para incluir consideraciones de igualdad de género en todos los futuros acuerdos comerciales (Parlamento Europeo, 2018). Posteriormente, de los 45 acuerdos comerciales regionales que ha firmado la Unión Europea12, 36 contienen disposiciones explícitas en materia de género de una forma u otra (según la base de datos de la OMC sobre disposiciones de género en los ACR). El Reino Unido también ha incorporado la perspectiva de género en 32 de sus 38 acuerdos de libre comercio.
La característica clave de los acuerdos de libre comercio de la UE ha sido la inclusión de disposiciones o capítulos explícitos en materia de género sobre comercio y sostenibilidad. Los acuerdos de la UE se centran en las normas sociales y laborales relacionadas con el comercio, así como en el desarrollo sostenible, y en su mayoría incluyen cuestiones de género dentro de estas categorías. Las preocupaciones se refieren, en particular, a la no discriminación en el empleo, la salud, la seguridad física y la educación. La cooperación para mejorar las normas es un componente importante de los acuerdos.
La UE también se ha comprometido a llevar a cabo evaluaciones de impacto sobre la sostenibilidad13 de todos los acuerdos comerciales negociados. Se han hecho esfuerzos para garantizar que estas evaluaciones incluyan un análisis de los efectos en las mujeres y otros grupos vulnerables. Las AIE actuales incluyen cuatro áreas principales de impacto: derechos humanos, trabajo, asuntos sociales y medio ambiente. El impacto en las mujeres suele incluirse en la sección sobre cuestiones sociales.
5. Resumen y recomendaciones
Es evidente que la incorporación de la perspectiva de género en el comercio está ganando importancia entre los miembros del G-20, ya que muchos de ellos han emprendido varias iniciativas y han utilizado diversos canales para abordar las preocupaciones específicas de las mujeres en su ecosistema de facilitación del comercio. Esas medidas pueden servir como prácticas óptimas de política para orientar e inspirar a otros Miembros a incluir una dimensión de género en la facilitación del comercio. Por ejemplo, las experiencias de los países demuestran que la perspectiva de género puede incorporarse en la aplicación del AFC mediante la inclusión de las mujeres en el Plan de Acción sobre Facilitación del Comercio, mediante la incorporación de la perspectiva de género en los proyectos de facilitación del comercio o mediante el uso del conjunto de herramientas GEOAT de la OMA para incorporar la perspectiva de género en las operaciones aduaneras. Las mujeres también pueden ser incluidas en el diseño de los procesos comerciales y en la formulación de una política exterior feminista. Los países pueden hacer esfuerzos proactivos para destacar a las mujeres exportadoras y hacer que todas las medidas de política comercial tengan en cuenta las cuestiones de género. Por último, la incorporación de la perspectiva de género en los acuerdos de libre comercio mediante la inclusión de disposiciones sobre cuestiones de género, respaldadas por datos y evaluaciones de impacto, puede ser una herramienta eficaz para abordar los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres comerciantes.
Sin embargo, los compromisos del grupo G20 se han centrado en el emprendimiento de las mujeres, pero no en su transición a la expansión de sus negocios como exportadoras o importadoras. Por lo tanto, recomendamos que los miembros del G-20 incluyan la incorporación de la perspectiva de género en sus políticas comerciales y estrategias de facilitación del comercio y en su programa de trabajo futuro.
El punto de partida puede ser el Comunicado del G20, que debería añadir al «compromiso de comercio inclusivo» «abordar las preocupaciones específicas de las mujeres comerciantes» o de las «empresas propiedad de mujeres». Esto fomentaría explícitamente los debates temáticos sobre género en las reuniones del Grupo de Trabajo sobre Comercio e Inversión (GTTI) del G20.
Además, las mejores prácticas compartidas entre los países del G-20 pueden facilitar a los Miembros seguir explorando la incorporación de la perspectiva de género en la aplicación de sus medidas de facilitación del comercio. Para mejorar el acceso de la mujer a los mercados internacionales, el diseño y la aplicación de medidas de facilitación del comercio tendrían que abordar obstáculos como la falta de conocimiento de las políticas y los procedimientos comerciales por parte de la mujer; costos de transacción más altos que los de sus homólogos masculinos, y exclusión de los procesos consultivos (ONU 2022).
Por un lado, los miembros del G-20 deben encargar conjuntamente a sus Comités Nacionales de Facilitación del Comercio, los órganos supremos encargados de aplicar medidas de facilitación del comercio, que adopten medidas para abordar la igualdad de género entre sus miembros. También podrían proponer que los ministerios específicos para la mujer estén representados entre los miembros de los Comités Nacionales de Lucha contra la Mujer. Las cuestiones de género y de las preocupaciones de las mujeres también deberían mencionarse explícitamente en el programa de los Comités Nacionales de Lucha contra la Mujer.
Con el fin de abordar la asimetría de información y las limitaciones de datos visibles en el análisis de la participación de las mujeres en el comercio, los miembros del G-20 deben comprometerse a recopilar y compartir datos y mejores prácticas sobre medidas de facilitación del comercio relacionadas con el género. Como mínimo, deben asegurarse de proporcionar respuestas completas a las encuestas de facilitación del comercio de las Naciones Unidas sobre todas las cuestiones relacionadas con las mujeres y las medidas de facilitación del comercio. Esto ayudará a reducir el número de respuestas de «No sé» y «No disponible», mejorando así la calidad de los datos. Además, dado que esta encuesta ofrece una buena vía para informar sobre las dimensiones de género de la facilitación del comercio, países como Estados Unidos también deberían participar y responder, para que otros Miembros del G-20 puedan aprender de ellos.
Los miembros del G-20 podrían comprometerse a incluir un capítulo de género en sus futuros acuerdos de libre comercio o en los acuerdos de libre comercio revisados, ya que 14 de los 20 miembros ya han insertado disposiciones sobre género en uno o más de sus acuerdos comerciales regionales. También podrían colaborar para llevar a cabo evaluaciones de impacto de los acuerdos comerciales tanto ex ante como ex post, en consonancia con el análisis de GBA+ realizado por Canadá.
Al llevar a cabo estas acciones conjuntas y cooperativas, las naciones del G20 podrían utilizar su posición de dominio global para garantizar que se aproveche el poder del comercio transfronterizo para lograr el desarrollo sostenible y permitir que todas las personas del mundo prosperen.
Los impactos socioeconómicos del turismo costero dependen de la participación de las comunidades locales en las actividades turísticas y de las consecuencias tanto positivas como negativas. Sin embargo, la comprensión de los impactos socioeconómicos es esencial para realizar los esfuerzos estratégicos adecuados para su existencia sostenible. El presente estudio identifica los impactos socioeconómicos del turismo costero en las comunidades locales de Kuakata, que es una de las atracciones turísticas costeras naturales de Bangladesh. El estudio se basa en datos cuantitativos de encuestas realizadas a 350 actores turísticos locales obtenidos a través de un cuestionario semiestructurado. A partir de un marco teórico, se ha realizado un análisis factorial para percibir el constructo latente de cuatro dimensiones de los impactos del turismo costero, a saber, aspectos de subsistencia, económicos, sociales y ambientales. Posteriormente, se ha utilizado el análisis de conglomerados para observar el impacto socioeconómico global. El estudio reveló que los impactos generales del turismo costero tienen consecuencias significativas entre los encuestados en diferentes grupos de edad, niveles educativos y categorías de ingresos. Las actividades turísticas son importantes para los medios de vida sostenibles, el aumento de la capacidad de adaptación y la reducción de la vulnerabilidad en las zonas costeras. También se observa que hay poco empoderamiento de los lugareños, falta de regulaciones y participación limitada de la comunidad en las actividades de turismo costero en Kuakata. Los responsables de la formulación de políticas, los profesionales de la industria y los académicos deben prestar especial atención a los impactos generales para que se pueda lograr el desarrollo sostenible a través del desarrollo del turismo costero en el área de estudio.
Palabras clave: turismo costero, impactos socioeconómicos, análisis de conglomerados, Bangladesh
Clasificación JEL: C38, C52, Z30, Z32
1. INTRODUCCIÓN
El turismo costero se considera una de las actividades significativas en la economía azul que puede mitigar los impactos del cambio climático (Leposa 2020). También es uno de los principales segmentos turísticos a nivel mundial por su importante contribución a la industria turística (Rangel-Buitrago et al. 2019). El turismo costero comprende segmentos turísticos inclusivos de actividades recreativas y vacacionales tanto en temporada alta como en temporada baja. Es una importante forma de ocio para los turistas, además de crear oportunidades de aprendizaje y participación para los lugareños (Wang et al. 2022). El turismo costero facilita diversas actividades turísticas, como el surf, la natación, tomar el sol y la recreación costera (Lowe y Tejada 2019).
El turismo costero se ocupa de la conservación de los recursos marinos y la adaptación basada en los ecosistemas para garantizar el desarrollo sostenible del turismo (Chae, Wattage y Pascoe 2012). Contribuye a mejorar la situación financiera de la población local en términos de creación de empleo y alivio de la pobreza (Selamat, Chelamuthu y Suhaili 2016). Woo, Uysal y Sirgy (2018) enfatizaron la necesidad de un desarrollo planificado del turismo costero para garantizar efectos positivos en las comunidades locales y las atracciones turísticas. Ho et al. (2017) revelaron a través de un estudio en la isla de Tioman en Malasia que el desarrollo turístico debe enfatizar las necesidades de las comunidades locales y que la participación local es esencial en la planificación y gestión del turismo. Las comunidades costeras suministran productos locales basados en los recursos costeros, como la pesca, la artesanía local, los mariscos y la cocina costera, para su sustento (Lacher et al. 2013). Las comunidades locales obtienen beneficios del turismo costero, como el empleo, la mejora de los niveles de vida, el desarrollo de infraestructuras, los beneficios económicos y el aumento de la conciencia medioambiental (Nunkoo y Ramkissoon 2016).
Alrededor de 40 millones de personas en las zonas costeras de Bangladesh dependen de los recursos naturales para mantener su sustento (Lázár et al. 2015). Los medios de subsistencia de la población local en las zonas costeras son vulnerables debido al cambio climático, la presión excesiva sobre los recursos naturales, la contaminación del ecosistema marino, el crecimiento de la población, la urbanización y el cambio del paisaje (Bhuiyan et al. 2020). La utilización y adaptación adecuadas de los recursos naturales son necesarias para garantizar su bienestar socioeconómico y reducir los impactos negativos del cambio climático en las zonas costeras. Varios estudios (Mamun, Hassan y Hossain 2013; Roy y Hoque 2015; Bhattacharjee, Polas y Rahman 2018) sobre el turismo en las zonas costeras de Bangladesh se han centrado en los impactos socioeconómicos del turismo en las comunidades locales en relación con los beneficios a largo plazo. Mamun, Hassan y Hossain (2013) examinaron la inversión local, Roy y Hoque (2015) identificaron las circunstancias socioeconómicas de las comunidades locales, y Bhattacharjee, Polas y Rahman (2018) hicieron hincapié en las oportunidades de empleo local en las zonas costeras de Bangladesh.
Hay notables atracciones turísticas que incluyen islas, playas y bosques situados en las zonas costeras de Bangladesh. Kuakata es una de las principales atracciones turísticas costeras del país debido a sus lucrativas actividades costeras y marinas. Esta zona puede atraer a más de 50.000 turistas cada año de octubre a marzo (Financial Express, 2021). Esta zona ha sido reconocida como una atracción turística potencial por el Gobierno de Bangladesh (GdB) debido a su atractivo (Hossain e Islam 2016). Deb, Sarker y Jannat (2020) revelaron que el alojamiento y el transporte locales están atrayendo a los turistas a Kuakata. Otro estudio de Rahman, Rahman y Nahar (2015) identificó que el desarrollo turístico en Kuakata es esencial para el bienestar económico y social de los habitantes locales. Los estudios previos (Mamun, Hassan y Hossain 2013; Roy y Hoque 2015; Bhattacharjee, Polas y Rahman 2018) sobre el turismo en las zonas costeras de Bangladesh han identificado los impactos socioeconómicos de circunstancias limitadas. De nuevo, los estudios existentes sobre Kuakata (Rahman, Rahman y Nahar 2015; Deb, Sarker y Jannat 2020) también destacan algunos aspectos de los impactos socioeconómicos. Sin embargo, es necesario identificar los impactos socioeconómicos del turismo costero en las comunidades para tomar medidas e iniciativas adecuadas para su supervivencia a largo plazo asegurando el bienestar de los lugareños.
La percepción de las comunidades locales ha sido ampliamente utilizada en los estudios de turismo para identificar los posibles impactos del turismo. Varios estudios (Nunkoo y Ramkissoon 2016; Khazaei, Elliot y Joppe 2017; Ho et al. 2017; Woo, Uysal y Sirgy 2018) a nivel mundial han medido los impactos del turismo a través de la percepción de las partes interesadas en el turismo local. Por lo tanto, es importante identificar los impactos socioeconómicos del turismo costero en las comunidades locales del área de estudio a partir de su percepción de la supervivencia a largo plazo del destino turístico, así como de los beneficios obtenidos de las actividades turísticas.
El presente estudio investiga los impactos socioeconómicos del turismo en las comunidades costeras de Kuakata, Bangladesh. Para alcanzar los objetivos del estudio se identifican las siguientes preguntas de investigación:
Pregunta 1
¿Cuáles son las dimensiones observadas de los impactos del turismo costero en el área de estudio?
Pregunta 2
¿Cuál es el impacto socioeconómico global en el área de estudio debido al turismo costero?
Pregunta 3
¿Qué grupos son más vulnerables al desarrollo del turismo costero?
El estudio hace dos contribuciones significativas a la literatura existente. En primer lugar, se identifican las dimensiones importantes por las que se puede estudiar el impacto socioeconómico en términos de desarrollo turístico costero. En segundo lugar, se centra en algunos grupos vulnerables de la comunidad local que se ven afectados negativamente por el desarrollo del turismo costero.
El documento está organizado en varias secciones para mayor claridad y para generar una legibilidad sencilla para sus lectores en general. La sección de revisión de la literatura incluye los diversos impactos del turismo costero y destaca las brechas de investigación basadas en los estudios previos. En la sección sobre el método de muestreo y la descripción de los datos se analiza el sitio de estudio, la determinación de la muestra, las herramientas de investigación y los procedimientos de recopilación de datos. A continuación, se presentan las herramientas de análisis de datos. Los resultados del análisis de datos y los resultados obtenidos se destacan en la sección de resultados y discusión. Por último, en la sección de conclusiones se ofrecen recomendaciones y directrices de política.
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
Los impactos socioeconómicos del turismo dependen de cómo las comunidades locales pueden participar en las actividades turísticas en función de varios factores, incluidas las observaciones, las actitudes, la integridad cultural y las perspectivas sociales (Kariyawasam et al. 2020). El bienestar de los lugareños depende de una comunicación eficaz, estrategias adecuadas y desarrollo de capacidades para su empoderamiento y participación activa en actividades relacionadas con el turismo (Khazaei, Elliot y Joppe 2017). El turismo costero garantiza impactos socioeconómicos positivos para las creencias tradicionales de las comunidades locales, la armonía entre los pueblos étnicos, los festivales tradicionales, la mejora de los niveles de vida, el desarrollo de infraestructura, la creación de empleo, las oportunidades de ingresos y las interacciones culturales con los turistas (Akpabio, Eniang y Egwali 2008). Una vez más, los impactos del turismo costero dependen de varios atributos, como la naturaleza de los turistas y los medios de llegada, el estilo de vida del turista, la capacidad de carga de la atracción turística, la conciencia de la población local, los beneficios para las comunidades locales, las oportunidades de intercambio cultural y la participación local en las actividades de gestión y planificación del turismo (Amalu, Ajake y Obi 2018).
La demanda de turismo costero está superando a la de otros segmentos turísticos con una tasa de crecimiento positiva (Lee, Hampton y Jeyacheya 2015). Esta demanda está afectando la capacidad de carga en las zonas costeras y contribuyendo a la vida de los lugareños en términos de impactos positivos y negativos (Xue, Kerstetter y Hunt 2017). Este segmento turístico se enfrenta a una situación desafiante debido a la pérdida de biodiversidad, la reducción de la limpieza, el cambio climático y la excesiva presión humana de las actividades turísticas (Belgrano y Villasante 2021). En este sentido, los impactos socioeconómicos del cambio climático son cuestiones fundamentales para el desarrollo turístico costero de una zona (Arabadzhyan et al. 2021). El desarrollo insostenible del turismo costero genera impactos negativos en el entorno natural, las infraestructuras turísticas, las actividades turísticas y las comunidades costeras (Comerio y Strozzi 2019). El estudio de Rankin, Ballantyne y Pickering (2015) reveló que las actividades turísticas excesivas en los atractivos costeros generan amenazas a la biodiversidad y a las especies marinas. Una vez más, el turismo costero también contribuye a varios impactos negativos, como la contaminación costera, la obstaculización de las actividades pesqueras, el daño a los arrecifes de coral y el aumento de la delincuencia social (Kinseng et al. 2018).
Tanto las contribuciones positivas como las negativas están creando preocupación en las comunidades locales hacia el desarrollo turístico en un área (Sharma, Sharma y Kukreja 2012). Además, el bienestar local depende de las características socioeconómicas de los turistas, como los ingresos, la educación, el gasto de dinero para la economía local, la estancia en alojamientos locales, la disposición a pagar (WTP) y la revisión de la intención hacia las atracciones turísticas (Lal et al. 2017). Las contribuciones positivas del turismo, como el desarrollo equilibrado, la generación de ingresos (Lucrezi et al. 2017), la obtención de beneficios, el desarrollo económico (Weiler et al. 2017) y las experiencias culturales (Kruger et al. 2019), son necesarias para apoyar la actitud de los lugareños hacia el desarrollo turístico.
Las intenciones y actitudes negativas de los lugareños no son propicias para el desarrollo del turismo (Peng, Chen, X. y Wang 2016). Varias contribuciones indebidas al desarrollo del turismo, como la exposición cultural, el valor social, la condición económica, el nivel de vida y el poder adquisitivo, están creando conflictos sociales entre las comunidades locales (Iwara y Amalu 2017). Además, el desarrollo turístico también conlleva algunos impactos socioculturales negativos, como el aumento de la delincuencia, la destrucción de la identidad cultural, la disminución de la estructura tradicional de la sociedad, la mejora de los estilos de vida extranjeros y la disminución de los valores y creencias tradicionales (Amalu, Ajake y Obi 2015). Además, Bello, Carr y Lovelock (2016) identificaron a partir de su estudio sobre áreas protegidas que la población local no está sufriendo deficiencias debido al desarrollo turístico, como el acceso limitado a recursos financieros, el rezago educativo, la falta de mano de obra calificada, los errores de comunicación y la falta de distribución de los beneficios a los lugareños.
Las comunidades locales están tratando de lograr una mejora socioeconómica a través de actividades turísticas en el mayor número de atracciones turísticas (Badola et al. 2018). Las actividades turísticas en las zonas costeras son importantes debido a la conservación de la biodiversidad, la gestión de los recursos naturales, los incentivos del mercado y los beneficios para las partes interesadas del turismo local. El turismo costero puede contribuir a impactos socioeconómicos positivos en términos de alojamiento local, creación de empleo y promoción de servicios y productos locales. Este segmento del turismo puede tener impactos tanto positivos como negativos en las comunidades locales en términos de medios de vida, aspectos sociales, económicos y ambientales.
El turismo costero contribuye a apoyar los medios de vida sostenibles de las comunidades locales mediante el uso sostenible de los recursos naturales y la gestión eficaz del medio marino (Mehvar et al., 2019). Mejora el acceso adecuado a los medios de subsistencia como la pesca, el transporte, la agricultura y la ganadería para las comunidades costeras a través del desarrollo del turismo sostenible (Hossain et al. 2018). Una vez más, en sus estudios sobre las zonas costeras de Bangladesh, Mehvar et al. (2019) y Hossain et al. (2018a) revelaron que las actividades turísticas están creando impactos positivos en los medios de subsistencia de las comunidades costeras debido al acceso adecuado a los medios de subsistencia. Además, las actividades de turismo costero aumentan la capacidad de adaptación de la población local en las zonas costeras (Shaffril, Samah y D’Silva 2017) y reducen su vulnerabilidad (Banco Mundial, 2009). Shaffril, Samah y D’Silva (2017) señalaron que la participación en actividades turísticas es útil para la adaptación de los pescadores costeros durante las temporadas no pesqueras. Además, el estudio del Banco Mundial (2009) hizo hincapié en las actividades turísticas como un enfoque basado en el ecosistema para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones costeras debido a los impactos del cambio climático, como los ciclones, el aumento del nivel del mar, las inundaciones y la erosión costera.
El turismo costero puede aumentar los beneficios económicos para las comunidades locales a través de diversas actividades. Mehvar et al. (2018) identificaron el bienestar económico a través de oportunidades de ingresos, inversión local y desarrollo de infraestructura en las zonas costeras de Indonesia a través de la participación local en actividades turísticas. Las comunidades locales pueden participar en actividades de turismo costero para mejorar su nivel de vida y sus medios de subsistencia alternativos. El estudio de van Putten et al. (2013) sobre los pescadores locales en el sudeste de Australia reveló que las actividades de turismo costero garantizan la resiliencia económica de las comunidades locales para mejorar las opciones de medios de vida alternativos. El estudio de Cobbinah (2015) reveló que las actividades turísticas crean oportunidades de empleo para los lugareños a través de la gestión de los recursos naturales en las zonas rurales de Ghana. Una vez más, las actividades turísticas también contribuyen a nuevas oportunidades de negocio en las áreas protegidas de Ruanda (Lal et al. 2017) y promueven los bienes y servicios locales de las comunidades locales en las zonas rurales de Camboya (Reimer y Walter 2013).
Las comunidades locales del estado de Cross River en Nigeria han obtenido beneficios sociales a través de actividades turísticas en términos de participación en la gestión de recursos (Amalu, Ojugbo y Otop 2018), bienestar social (Takon y Amalu 2013) y oportunidades de intercambio cultural (Amalu, Ojugbo y Otop2018). El turismo costero puede garantizar el bienestar social de las comunidades locales a través de una comunicación eficaz, estrategias adecuadas, desarrollo de capacidades y participación en actividades turísticas (Khazaei, Elliot y Joppe 2017). A través de un estudio en la isla de Tioman en Malasia, Ho et al. (2017) identificaron que el turismo costero es adecuado para la participación de la comunidad local en la gestión de recursos y la planificación turística. Por otra parte, Khazaei, Elliot y Joppe (2017) señalaron que el empoderamiento de la población local es esencial para garantizar los beneficios sociales de las actividades turísticas. Los estudios de Salik et al. (2015) sobre comunidades costeras en Pakistán y Spalding et al. (2014) sobre ecosistemas costeros revelaron que las actividades de turismo costero integran el conocimiento local para la adaptación en las zonas costeras debido a los impactos del cambio climático. Kariyawasam et al. (2020) identificaron a partir de un estudio sobre el Parque Nacional de Sri Lanka que el turismo costero es adecuado para garantizar oportunidades de intercambio cultural para los lugareños a través de sus observaciones, actitudes, integridad cultural y perspectivas sociales. Además, Takon y Amalu (2013) revelaron a través de su estudio en Nigeria que las actividades turísticas mantienen fuertes relaciones sociales entre turistas y lugareños en términos de intercambio de valores socioculturales a través de relaciones, tradiciones, costumbres, hábitos alimenticios, festivales y vestimenta.
Los impactos ambientales son preocupantes para los lugareños en cuanto a su apoyo al desarrollo turístico costero. Akpabio, Eniang y Egwali (2008) revelaron a través de su estudio en Nigeria que el turismo costero preserva el ecosistema y el medio ambiente local. Xue, Kerstetter y Hunt (2017) enfatizaron la importancia de la capacidad de carga de la atracción turística y el nivel de vida de los lugareños como resultado del impacto del turismo costero en el ecosistema y el medio ambiente local. Una vez más, las comunidades costeras están sufriendo impactos negativos en el ecosistema local y el medio ambiente debido a las actividades turísticas excesivas (Rankin, Ballantyne y Pickering 2015). El estudio de Belgrano y Villasante (2021) sobre el ecosistema oceánico reveló que el turismo costero necesita asegurar un ecosistema sustentable para evitar la pérdida de biodiversidad, la reducción de la limpieza y el exceso de actividades turísticas. Además, los impactos del cambio climático son consideraciones importantes para el desarrollo del turismo costero en una zona (Arabadzhyan et al. 2021). Kinseng et al. (2018) en un estudio sobre el desarrollo del turismo marino en las pequeñas islas de Indonesia, identificaron que el cambio climático es responsable de los impactos negativos en las comunidades costeras, como la contaminación costera, el daño al medio ambiente natural, el obstaculizamiento de las actividades pesqueras y el daño a las infraestructuras turísticas. Una vez más, garantizar un ecosistema costero sostenible (Mehvar et al. 2018) y mitigar los impactos del cambio climático (Leith et al. 2014) son necesarios para una percepción positiva de la población local sobre el desarrollo del turismo costero. En la Tabla 1 se destacan los impactos socioeconómicos del turismo costero en las comunidades locales, con la debida justificación a partir de la bibliografía existente.
Las actividades de turismo costero ayudan a las comunidades locales a mejorar su bienestar. Contribuyen a las condiciones socioeconómicas de las comunidades locales en términos de medios de vida, aspectos sociales, económicos y ambientales (Tabla 1). El bienestar socioeconómico de las comunidades locales depende de su apoyo y de su percepción positiva del desarrollo del turismo costero.
Con base en la literatura existente, se ha desarrollado un marco teórico para el presente estudio, tal como se muestra en la Figura 1.
3. MÉTODOS DE MUESTREO Y DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS
3.1 Sitio de estudio
‘Kuakata’ es una de las famosas atracciones turísticas costeras situadas en la parte sur de Bangladesh. Esta playa ofrece experiencias excepcionales de la belleza escénica de la salida y puesta del sol en el agua de la Bahía de Bengala (Hossain et al. 2018). Esta zona es atractiva para los turistas debido a sus lugares de peregrinación, playas de mar, islas lucrativas, bosques de reserva y estilos de vida étnicos. Entre las actividades turísticas destacan la pesca recreativa, la observación del amanecer y el atardecer, el surf, la natación, la navegación y los festivales (Horaira 2017).
3.2 Muestreo
El estudio utiliza un diseño de muestreo no probabilístico por conveniencia para regular la muestra del estudio. Se han recopilado datos de 350 encuestados seleccionados intencionalmente de varias partes interesadas del turismo local en Kuakata que dependen de las actividades turísticas para su sustento, así como para interactuar directamente con los turistas. Por esta razón, se ha entrevistado a operadores turísticos, guías turísticos, propietarios de alojamientos, proveedores de transporte, comerciantes y vendedores de productos locales.
3.3 Cuestionario y recopilación de datos
El estudio diseñó y utilizó un cuestionario semiestructurado para recoger datos de los encuestados. El cuestionario se probó previamente con un pequeño grupo de encuestados antes de administrar la encuesta final. Consta de dos partes. La primera parte contiene información demográfica y socioeconómica sobre los encuestados. La segunda parte consta de varias declaraciones sobre diversos aspectos del desarrollo del turismo costero con sus posibles impactos socioeconómicos. Se pidió a los encuestados que dieran su opinión sobre las afirmaciones que se organizaron en una escala Likert de cinco puntos. La recolección de datos fue realizada por un grupo de encuestadores capacitados en enero de 2022. Los investigadores supervisaron conjuntamente el procedimiento de recolección de datos y las consultas fueron atendidas instantáneamente durante el período de recolección de datos. La intención del estudio se explicó claramente a los encuestados desde el principio y, después de asegurarles su anonimato, se obtuvo su consentimiento verbal para divulgar los resultados de la investigación.
4. MÉTODOS DE ANÁLISIS
Los datos recolectados fueron organizados y se aplicaron diversas herramientas estadísticas para la obtención de los resultados del estudio. Inicialmente, se calculan medidas estadísticas para observar las características descriptivas. Las tablas, gráficos, medias, promedios, porcentajes, etc. necesarios se utilizan para presentar la descripción de los datos y encontrar una manera de enfoques de análisis posteriores. Se ha llevado a cabo un análisis factorial para observar el constructo latente de enunciados/variables relacionadas creando juntos un tema no observado. Además, se ha utilizado un análisis de conglomerados de las puntuaciones de los factores observados para segmentar los datos y observar el impacto socioeconómico general del desarrollo del turismo costero. Finalmente, se han realizado proyecciones de las características demográficas de los encuestados para identificar el grupo vulnerable significativo observando el impacto socioeconómico segmentado del desarrollo turístico costero. La organización y el análisis de los datos se realizaron con el paquete informático SPSS 25.0.
4.1 Análisis factorial
En el modelo matemático de «análisis factorial clásico», sea p el número de variables X,X,…,X y m denota el número de factores subyacentes F,F,…,F . Si es la variable representada en factores latentes, este modelo asume que hay m factores subyacentes en los que cada variable observada es una función lineal de estos factores junto con una variable residual. Por lo tanto, una expresión para la variable no observada o latente tiene la notación:
=a F+a F+⋯+a F +e: donde j=1,2,…,p
Las cargas factoriales son a, a,…,a , lo que denota que a es la carga factorial de la j-ésima variable en el 1er factor. El factor específico o único se denota con e. Las cargas factoriales dan una idea de cuánto ha contribuido la variable al factor; cuanto mayor es la carga factorial, más ha contribuido la variable a ese factor (Harman, 1976). Las cargas factoriales son muy similares a las ponderaciones en el análisis de regresión múltiple, y representan la fuerza de la correlación entre la variable y el factor (Kline 1994).
4.2 Análisis de conglomerados
El análisis de conglomerados ayuda a delimitar una población en varios grupos basándose en la misma característica de un conjunto de datos que puede revelar causas, efectos y/o el origen de cualquier problema psicosocial no identificado. El estudio aplicó un enfoque de agrupamiento bidireccional para clasificar las puntuaciones de los factores observados. El análisis de conglomerados en dos pasos es una herramienta exploratoria que revela las agrupaciones naturales (o conglomerados) dentro de un conjunto de datos que, de otro modo, pasarían desapercibidas. Puede manejar datos categóricos y cuantitativos, y los clústeres se crean automáticamente. Para determinar el «mejor» número de clusters, se compara la solución inicial de clustering aglomerativo, considerando el Criterio Bayesiano de Schwarz (BIC) o el Criterio de Información de Akaike (AIC) como criterio de clustering. El perfil proyectado de los encuestados agrupados puede explicarse como el fenómeno socioeconómico específico (Everitt, Landau y Leese 2001).
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las características demográficas muestran que la mayoría de los encuestados tienen un nivel educativo bajo, los hombres son más provistos y en su mayoría jóvenes. La mayoría de los encuestados son operadores de servicios turísticos, mientras que otros hacen negocios a nivel local. Los operadores de servicios turísticos realizan ventas al por mayor y al por menor de servicios y productos turísticos, mientras que el empresario tiene algunas inversiones directas en el negocio del turismo (por ejemplo, propietarios de hoteles y restaurantes, propietarios de tiendas de regalos y servicios de diversión), y los titulares de puestos de trabajo trabajan en la industria turística local. Casi el 50% de los encuestados tienen unos ingresos mensuales de al menos 25.000 BDT.
Los resultados de la Tabla 3 muestran las opiniones actuales de los encuestados sobre algunas afirmaciones que posiblemente impliquen diversas dimensiones de los impactos socioeconómicos. A partir de las puntuaciones medias observadas, se evidencia que las opiniones de los encuestados coinciden mayoritariamente con la mayoría de las afirmaciones. En la mayoría de los casos, la puntuación media observada se encuentra en un nivel satisfactorio (media>4,0). Sin embargo, todavía hay algunos temas —por ejemplo, el empoderamiento local, la integración del conocimiento local y la participación de la comunidad en la gestión de los recursos— que tienen un nivel marginal de atención por parte de los encuestados.
Las actividades turísticas proporcionan apoyo a los medios de vida sostenibles, el acceso a los activos de subsistencia, el mantenimiento de relaciones sociales sólidas y un ecosistema costero sostenible, el aumento de la capacidad de adaptación y la reducción de la vulnerabilidad de la población costera. Los encuestados consideran que las actividades turísticas proporcionan bienestar económico, resiliencia económica y oportunidades de ocupación para la población local. Sin embargo, los encuestados consideran que las actividades turísticas no son tan útiles para mitigar los impactos del cambio climático, proporcionan menos empoderamiento a los lugareños, no integran el conocimiento local y no garantizan la participación adecuada de los lugareños en la gestión eficaz de los recursos.
Antes de aplicar el análisis factorial, se comprobó la adecuación del muestreo mediante la prueba KMO de Kaiser-Meyer-Olkin (y la prueba de esfericidad de Bartlett, y los resultados obtenidos se presentan en la Tabla 4.
6. CONCLUSIÓN E IMPLICACIONES POLÍTICAS
El estudio hace dos contribuciones significativas a la literatura existente. En primer lugar, se identifican las dimensiones importantes mediante las cuales se puede estudiar el impacto socioeconómico en relación con el desarrollo del turismo costero. En segundo lugar, se centra en algunos grupos vulnerables de la comunidad local que se vieron afectados negativamente por el desarrollo del turismo costero. El estudio mide los impactos socioeconómicos del turismo costero en Bangladesh a partir de la percepción de las comunidades locales e identifica la contribución positiva a la ocupación, la generación de ingresos y el bienestar económico de los lugareños. Las actividades turísticas son importantes para un medio de vida sostenible, ya que aumentan la capacidad de adaptación y reducen la vulnerabilidad en las zonas costeras. Además, el estudio reveló que el empoderamiento de la población local era escaso o escaso, que la falta de regulaciones y la participación limitada de la población local en las actividades turísticas. El estudio reveló que las personas de mediana edad, principalmente educadas y de ingresos medios demuestran su percepción negativa de los impactos socioeconómicos del turismo costero en el área de estudio.
Los hallazgos anteriores pueden atraer el interés de académicos, responsables políticos y profesionales de la industria. Los académicos pueden prestar atención a las posibles dimensiones de los impactos en las comunidades turísticas locales. La investigación futura debería centrarse en cómo las personas de mediana edad y de ingresos medios podrían obtener más beneficios de las actividades turísticas costeras.
Los responsables de la formulación de políticas pueden formular estrategias adecuadas para recuperar los impactos socioeconómicos negativos en las comunidades locales a corto y largo plazo. Pueden facilitar algunos mecanismos, como la asignación de préstamos fáciles, la capacitación, las campañas de promoción y la garantía de la participación de la población local en la gestión y planificación de los recursos turísticos para obtener beneficios efectivos de las actividades turísticas.
Además, los profesionales de la industria pueden concentrarse en los hallazgos del estudio para recapitular sus actividades comerciales y mejorar el desarrollo del turismo costero. Pueden promover bienes y servicios locales a los turistas para obtener beneficios para las comunidades locales. Pueden ofrecer paquetes turísticos a través de la participación de personas locales con menor nivel educativo y de ingresos medios para mejorar los impactos socioeconómicos positivos de las actividades turísticas costeras.
Nikhil Rathi, director ejecutivo de la Autoridad de Conducta Financiera (FCA), habló en el Foro de Cooperación en Regulación Digital (DRCF) a principios de este mes. Rathi abordó cuestiones clave relacionadas con la regulación digital en el Reino Unido y brindó información sobre la dirección futura de los esfuerzos regulatorios frente al rápido avance tecnológico.
La FCA está explorando el desarrollo futuro de un marco comercialmente viable para el intercambio de datos en Banca y Finanzas Abiertas, reconociendo su potencial para mejorar la competencia y la innovación en el sector financiero.
El regulador también se centra en la importancia de la adaptabilidad regulatoria al panorama cambiante de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías digitales.
Existe una amplia gama de enfoques diferentes para la evolución de la regulación frente al cambio tecnológico; aquí hay uno más para equilibrar.
Navegando por el panorama de la regulación digital del Reino Unido: ¿hacia dónde nos dirigimos?
Discurso de Nikhil Rathi, director ejecutivo de la FCA, pronunciado en el Foro de Cooperación en Regulación Digital (DRCF).
Orador: Nikhil Rathi, director ejecutivo
Evento: Foro de Cooperación en Regulación Digital (DRCF)
Pronunciado: 22 de abril de 2024
Nota: Este es un discurso redactado y puede diferir de la versión pronunciada
Puntos clave:
Liderar un esfuerzo coordinado y eficaz para aprovechar al máximo las oportunidades de las Big Tech, mitigando al mismo tiempo los riesgos, será una prioridad del Foro de Cooperación en Regulación Digital (DRCF).
La reciente convocatoria de aportaciones de la FCA muestra que debemos permanecer atentos a la asimetría de datos o correr el riesgo de alejar a los titulares e innovadores de los servicios financieros minoristas.
Estamos examinando el caso para desarrollar un marco comercialmente viable para el intercambio de datos en Banca y Finanzas Abiertas.
La colaboración, incluso con la industria, a través de foros como DRCF AI y Digital Hub es clave para garantizar que nuestro enfoque sea proporcionado y respalde la innovación.
Introducción
En 2000, las cuatro corporaciones estadounidenses más grandes por valor de mercado eran General Electric (fundada en 1892), Exxon Mobil, que extrae petróleo desde 1911, Pfizer que produce medicamentos desde 1849 y Citigroup con orígenes desde 1812. La quinta era Microsoft, fundada en 1975.
Hoy en día, los cinco primeros son Microsoft, Apple, Alphabet (empresa matriz de Google), Amazon y Nvidia, y Meta no se queda atrás. Microsoft y Apple se fundaron en los años 1970, los demás en los años 1990 o principios de los 2000. Solo en los 4 años transcurridos desde que nació el DRCF, hemos visto afianzarse el 5G, la IA generativa y 4 versiones de ChatGPT.
Si bien en los años humanos todavía estaríamos clasificados en nuestra infancia, nuestro crecimiento es más parecido a los años de los perros. La transformación que estamos viendo es ahora una característica abrumadora del trabajo de reguladores como la FCA.
La semana pasada estuve en Washington DC para asistir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial y otras reuniones regulatorias internacionales. La semana anterior hice visitas regionales a Cumbria y Birmingham. En casi todas las reuniones se destacó el papel de las grandes tecnologías, relevante para nuestra amplia competencia en materia de protección al consumidor y mercados mayoristas.
Ya sea un asesor de deudas de Citizens Advice que me contaba sobre el número de casos causados por los productos Compre Ahora, Pague Después promocionados en las redes sociales, o el Equipo de Préstamos de Dinero Ilegales en Birmingham estaba preocupado porque los procesamientos se volvían mucho más difíciles con la eliminación automática de mensajes de WhatsApp por parte de delincuentes graves y préstamos. tiburones, académicos que luchan por cómo lidiar con la falta de acceso a servicios financieros que puede verse exacerbada por la digitalización o las sociedades en construcción que debaten cómo garantizar la resiliencia operativa a medida que migran a la nube y construyen una interfaz tecnológica más ágil y atractiva, el tema de Las grandes tecnologías prevalecía.
En Washington, me enteré del reciente caso antimonopolio de las autoridades estadounidenses contra Apple en relación con su control sobre cómo los usuarios realizan pagos mediante toque para pagar utilizando la funcionalidad de comunicación de campo cercano (NFC) de sus iPhones. También escuché sobre desarrollos recientes en algunos comerciantes en línea de EE. UU. que combinan el historial de pagos y otros datos personales para ofrecer precios dinámicos e individualizados para otros productos.
En el Consejo de Estabilidad Financiera del G20, y en IOSCO, el foro para reguladores internacionales de valores, continuamos las discusiones sobre cómo las redes sociales pueden haber cambiado el comportamiento de los depositantes y potencialmente acelerado las corridas bancarias en tiempos de tensión, llamando a reflexionar sobre las herramientas de estabilidad financiera en las que tradicionalmente han confiado las autoridades.
También hablamos de cómo la IA es cada vez más prevalente en los mercados financieros mayoristas, que ya están experimentando una volatilidad amplificada, incluidos los mercados de materias primas donde se fijan los precios de referencia de las materias primas básicas.
Mi compañera directora ejecutiva de la DRCF, Sarah Cardell de la CMA, había estado en Washington la semana anterior y pronunció un discurso sobre los impactos en la competencia de cómo se están desarrollando y gobernando los modelos fundamentales de IA.
A veces se adoptan enfoques regulatorios divergentes en todo el mundo, pero la tecnología no se detiene en las fronteras. Mientras la UE está estableciendo una estructura a partir de la cual se creará la regulación, en el Reino Unido no estamos creando regulaciones separadas para aplicar a la IA. Por ahora.
Por eso es crucial para nosotros colaborar entre nosotros como reguladores, pero también con la industria. Kate Jones, nuestra directora ejecutiva, describe perfectamente el DRCF cuando se refiere a nosotros como el tejido conectivo que une la regulación.
Hoy, como presidente del DRCF, quiero establecer nuestras prioridades y cómo se alinean con nuestro trabajo en la FCA.
Liderar un esfuerzo coordinado y eficaz para aprovechar al máximo las oportunidades de las grandes tecnologías (al mismo tiempo que se mantiene una conversación abierta sobre los riesgos y lo que se puede mitigar y lo que no) seguirá siendo una prioridad. Estamos enfocados en los resultados en la FCA, pro-innovación y tecnología neutral.
Queremos minimizar las perturbaciones en nuestros mercados financieros asegurándonos de que sean operativamente resilientes. Un pequeño número de terceros de los que dependen las empresas podría representar un riesgo sistémico para la estabilidad financiera si sus servicios se vieran interrumpidos. La FCA, junto con la Autoridad de Regulación Prudencial y el Banco de Inglaterra, consultaron recientemente sobre propuestas para tener cierta supervisión de estos Terceros Críticos.
Las empresas seguirán siendo responsables de garantizar que los servicios que prestan sean operativamente resilientes, incluso cuando dependan de terceros. Estas propuestas crearán un nuevo régimen de supervisión proporcional para los CTP, destinado a fortalecer la resiliencia operativa del sector financiero en su conjunto, y el Tesoro determinará qué terceros serán designados como críticos. Una mayor resiliencia operativa debería contribuir a mantener al Reino Unido como un lugar atractivo para la ubicación de las empresas.
Lanzamiento de IA y centro digital
Hacia finales del año pasado, muchos de ustedes dieron su opinión sobre el futuro plan de trabajo del DRCF. El principal problema identificado fue la gobernanza de la IA y ayudar a coordinar los principios del gobierno establecidos en el libro blanco sobre un enfoque pro-innovación para la regulación de la IA.
También hubo sugerencias de que exploremos las implicaciones de la IA generativa y mejoremos nuestra propia comprensión del mercado de aseguramiento algorítmico. Profundizar nuestra comprensión de las implicaciones regulatorias cruzadas de la IA (y cómo respondemos) formará una parte central de nuestro trabajo dentro del DRCF AI and Digital Hub que se lanzará hoy.
El centro será una tienda de asesoramiento informal para innovadores tecnológicos. Piense en ello como obtener 4 reguladores por el precio de 1, aunque el precio de ese asesoramiento sea gratuito para usted. Queremos ayudarle a llevar sus productos al mercado de forma rápida, segura y sostenible.
Regulación ligada a la innovación
En la FCA, tenemos experiencia en acoger a innovadores a través de nuestros programas, incluido un centro de innovación , nuestra política y sprints tecnológicos. También contamos con un entorno de pruebas digital permanente. Ayudamos a las empresas a probar y perfeccionar ideas en un entorno controlado y libre de riesgos.
También nos permite escanear mejor el horizonte. Esperamos que DRCF AI y Digital Hub brinden una idea de hacia dónde se dirigen la tecnología y la industria.
Nuestro entorno de pruebas permanente utiliza datos sintéticos de transacciones y de mercado, combinados con más de 200 conjuntos de datos, incluidos pagos y transacciones, inversiones y datos de Companies House.
Estamos habilitando un mercado de API abierto. Y sabemos por las respuestas al llamado de aportes del DRCF que el uso, la transferencia y la gobernanza de los datos es otra preocupación clave de la industria.
La Banca Abierta y las Finanzas Abiertas tienen un gran potencial para nuestra economía. Fuimos los primeros en adoptarlo, pero existe la preocupación de que el progreso se haya estancado.
Primero la CMA, luego la FCA y el PSR, han facilitado un ecosistema próspero de fintechs, incluso exigiendo la apertura de datos.
Queremos seguir adelante con las finanzas abiertas, abriendo aún más los datos, incluso en todos los sectores, para aumentar la competencia y la innovación. Pero tenemos que superar la resistencia:
de empresas establecidas que poseen los datos, pero sienten la amenaza de fintech y Big Tech
de algunas (no todas) grandes empresas tecnológicas que pueden querer acceder a datos financieros, pero no corresponder ni pagar por ello.
de grandes empresas tecnológicas en mercados adyacentes que pueden limitar la competencia en los mercados de servicios financieros
El dominio de un puñado de empresas y un mayor afianzamiento de poderes pondrán en peligro la competencia y la innovación. Y, además de promover una competencia efectiva, la FCA tiene el objetivo principal de proteger a los consumidores de daños.
Mientras tanto, hay cuestiones pendientes de confianza y transparencia en torno al uso de datos (fue una de las razones para la creación del DRCF) y también cuestiones pendientes en torno a la confianza en la IA y la confianza en las grandes tecnologías y las implicaciones para la privacidad.
Como padre de niños pequeños, también soy consciente del debate popular sobre el uso de teléfonos inteligentes en la infancia que ha ganado terreno en las últimas semanas. Estas son cuestiones que la ICO y Ofcom –que son partes integrales del DRCF– y el gobierno ya están lidiando.
Lo que yo diría es que también sabemos que hubo problemas relacionados con la confianza en torno a las instituciones bancarias y de servicios financieros a raíz de la crisis financiera de 2008.
Lo vimos después de la forma receptiva en que algunos bancos reaccionaron durante la pandemia (¡con un poco de empujón por parte de la FCA, todo hay que decirlo!). – los clientes ganaron confianza en estas instituciones.
Es posible cambiar el sentimiento mediante acciones sostenidas. En Australia, las preocupaciones sobre el uso y el intercambio de datos se han abordado, al menos en parte, a través del Derecho de Datos del Consumidor, que otorga a los ciudadanos más control sobre sus datos. Curiosamente, también obliga a las empresas a compartirlo si eso es lo que quiere el usuario final. Para hacerlo de forma segura, debemos examinar la necesidad de infraestructura digital y autenticación de identidad.
Una de nuestras prioridades en el DRCF es realizar y publicar investigaciones sobre identidad digital. Sabemos que otros países han logrado avances en esto y sabemos que en el pasado se cometieron errores en este país en cuanto a cómo se propuso. Pero la tecnología y las oportunidades han avanzado; es hora de que también revisemos esto.
Impulsar la transparencia y la rendición de cuentas
Como he descrito, los mercados digitales son cada vez más centrales para gran parte de nuestro trabajo y los reguladores del DRCF a menudo interactuarán con los mismos actores del mercado.
Actualmente estamos consultando sobre la posibilidad de adoptar una prueba de interés público más flexible para el anuncio de investigaciones de aplicación de la ley, juzgadas caso por caso.
Algunos organismos comerciales de la ciudad han caracterizado esto como «denunciar y avergonzar» que socavaría la competitividad. No es así como pensamos al respecto.
Hemos observado cómo varios de nuestros socios reguladores han aplicado este enfoque en mercados clave para la economía y los consumidores del Reino Unido. Por ejemplo, Ofcom publica habitualmente los nombres de las empresas y las cuestiones bajo investigación, al igual que la CMA.
El lenguaje utilizado en los boletines de cumplimiento es mesurado y objetivo y puede reforzar la transparencia y la rendición de cuentas, algo que el Comité de Cuentas Públicas nos ha pedido previamente que consideremos.
Tenemos cierta experiencia en la gestión del equilibrio entre transparencia, equidad para las empresas y competitividad en la forma en que operamos nuestra lista de advertencias, un elemento de nuestro conjunto de herramientas independiente de la aplicación de la ley.
Por ejemplo, en septiembre de 2022, emitimos una advertencia de que la empresa de cifrado FTX podría estar operando ilegalmente en el Reino Unido; esto fue antes de que se considerara cualquier solicitud de licencia o se tomaran medidas coercitivas. Consideramos que era necesario dados los riesgos para los consumidores.
Algunos argumentarían que tal enfoque socavaba la reputación de la empresa y la competitividad del Reino Unido cuando las jurisdicciones competían por conseguir negocios. En este caso, en noviembre de 2022 FTX colapsó y recientemente ha habido una condena penal vinculada a FTX en relación con uno de los mayores fraudes financieros en la historia de Estados Unidos.
Estas decisiones no son fáciles y a menudo se juzgan en retrospectiva. Esperamos tener un debate mesurado sobre estos temas y escucharemos atentamente todos los comentarios.
Respuesta a las aportaciones sobre las grandes tecnologías
Quiero volver al tema de las grandes tecnologías, ya que hoy en la FCA publicamos nuestra respuesta a la convocatoria de aportaciones sobre las implicaciones competitivas de las grandes tecnologías y la asimetría de datos.
Si bien los que respondieron a nuestro llamado a recibir comentarios no identificaron ningún daño inmediato por la asimetría de datos, sabemos que debemos permanecer alerta. Continuaremos tomando medidas proactivas para desarrollar un enfoque regulatorio para las actividades de las Big Tech en los servicios financieros.
La asimetría de datos puede aumentar. Cuando esos datos sean importantes para ofrecer servicios financieros, esta asimetría de datos reducirá la competencia, lo que conducirá a una menor innovación y peores resultados para los consumidores.
También existe el riesgo de que las grandes empresas tecnológicas se conviertan en el principal canal de acceso a los servicios financieros minoristas. Esto podría exprimir la innovación de los pequeños actores y también disuadir a las instituciones existentes de seguir invirtiendo.
Ahora que las Big Tech son un componente esencial de la cadena de suministro de servicios financieros, también existe el riesgo de que la combinación de la nube, los datos y la IA consoliden el poder de las Big Tech en asociaciones con empresas de servicios financieros y otros sectores.
Necesitamos que más actores de la industria sientan que tienen un papel que desempeñar en el campo de los datos. El intercambio seguro de datos puede beneficiar a las empresas, los mercados y los consumidores. Es crucial para la Banca Abierta y las Finanzas Abiertas.
Pero nuestra convocatoria de aportaciones encontró que las empresas carecían de pruebas del valor de los datos de las grandes empresas tecnológicas procedentes de sus principales servicios financieros. Los encuestados creían que los datos de las Big Tech podrían tener un valor significativo, pero no pudieron proporcionar pruebas dada la falta de acceso a ellos. Ahí es donde tenemos un papel que desempeñar en la FCA.
Sabemos que existen muchos desafíos a la hora de implementar la estructura de Entidad Futura adecuada para la Banca Abierta. El viernes pasado, la FCA publicó conjuntamente nuestra convocatoria de comentarios sobre la futura entidad de banca abierta junto con los miembros del Comité Conjunto de Supervisión Regulatoria (CMA, HMT y PSR).
Pero también debemos estar atentos al intercambio de datos a más largo plazo. Por eso proponemos:
Trabajar con la industria para desarrollar casos de uso sobre cómo los datos de las Big Tech podrían mejorar los servicios financieros.
Cuando dichos datos sean útiles, explorar incentivos para compartir datos y lo que se necesita para lograr igualdad de condiciones.
Y trabajar con el PSR para comprender los problemas de competencia de las billeteras digitales, que podrían convertirse en la puerta de entrada a muchos productos de servicios financieros.
Respuesta al documento sobre IA y nuestro uso interno de la IA
En la respuesta de la FCA a la reciente consulta del gobierno sobre IA, daremos prioridad a la claridad sobre las estrategias de implementación actuales de las empresas que regulamos. Esto incluirá una nueva edición de nuestra encuesta sobre aprendizaje automático con el PRA. La regulación tendrá que adaptarse a la velocidad, escala y complejidad de la IA.
En el DRCF, continuaremos apoyando la adopción de una IA responsable a través del AI and Digital Hub. También realizaremos una investigación conjunta sobre el uso y la comprensión de la IA generativa por parte de los consumidores.
La complejidad de los modelos de IA puede requerir un mayor enfoque en las pruebas, la validación y la explicabilidad de los modelos de IA, así como en principios sólidos de rendición de cuentas.
Estamos invirtiendo en nuestras habilidades digitales en la FCA, incluso mediante la creación de un nuevo centro digital en Leeds con la contratación de más de 75 científicos de datos. Estamos explorando cómo podemos utilizar la IA y el aprendizaje automático (ML) para alcanzar nuestros objetivos. Ya ha transformado la velocidad con la que podemos monitorear y abordar sitios web fraudulentos, lavado de dinero y violaciones de sanciones. Pero en un mundo que avanza rápidamente, también debemos responder al desafío de los deepfakes altamente convincentes que pueden desplegarse a un ritmo vertiginoso.
Como lo demostró la Cumbre de Seguridad de la IA del primer ministro, no podemos «resolver» la IA de forma aislada. El DRCF creó una red internacional el año pasado y está involucrando a autoridades de otros países para ver cómo puede seguir colaborando.
Conclusión
Dentro de cinco años no sé cuáles serán las cinco principales empresas mundiales ni en qué se centrará el DRCF. Pero espero que a partir del evento de hoy puedan obtener cierta seguridad de que existe un claro reconocimiento aquí en el Reino Unido y por parte de este grupo de reguladores de que un enfoque coordinado es crucial para aprovechar al máximo el progreso tecnológico.
La digitalización ha derribado fronteras; Nos corresponde a nosotros asegurarnos de que nuestras barreras regulatorias sean efectivas, proporcionadas y pro-innovación. Sin la industria no habría innovación, por lo que su compromiso es vital.
Como reguladores, estamos dispuestos a coordinar esfuerzos para garantizar que estos desarrollos sean sostenibles y estén preparados para el futuro para nuestras empresas, nuestros mercados y consumidores.
La Autoridad Bancaria Europea (EBA) publicó recientemente un informe en el que destaca los riesgos que supone para los bancos la desalineación de las carteras de financiación con los objetivos climáticos de la UE. La transición hacia una economía descarbonizada introduce riesgos significativos que afectan las carteras de crédito y los riesgos operativos, de mercado y de liquidez de las instituciones financieras.
El informe enfatiza que las corporaciones en sectores intensivos en energía o CO2 pueden enfrentar una reducción de la competitividad, particularmente aquellas que tardan en adaptarse a una economía descarbonizada. Con la posibilidad de una transición abrupta y cambios regulatorios significativos sobre la mesa, las entidades con altas emisiones de carbono podrían enfrentar altos riesgos.
La EBA tiene como objetivo cuantificar los riesgos de transición calculando la diferencia entre la proyección de producción de una corporación y los objetivos de descarbonización de la UE. Encontró que casi todos los bancos de la UE (90%) no estaban alineados, y un preocupante 70% enfrentaba un riesgo elevado.
El informe aboga por la evaluación de la alineación como una herramienta valiosa para que los bancos identifiquen a los clientes con los mayores riesgos de transición. Los bancos dentro del alcance de los ITS de la EBA sobre divulgaciones del Pilar 3 sobre riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) deben revelar la alineación de sus carteras de crédito para fines de 2024.
Los requisitos de informes de sostenibilidad de la UE, como el próximo CSRD, tienen como objetivo encaminar a las empresas en el camino hacia el cero neto. Junto con los informes de alineación, los informes ESG digitales cada vez más mejorados en general en Europa ayudarán a los bancos y otros inversores a comprender el impacto climático de las entidades.
Para obtener más detalles, explore el informe completo aquí.
Riesgos derivados de la desalineación de la financiación de los bancos con los objetivos climáticos de la UE
Evaluación de la armonización del sector bancario europeo
Resumen ejecutivo
Los riesgos derivados de la transición hacia una economía descarbonizada pueden tener un efecto significativo en la cartera de crédito de una entidad financiera. Estos riesgos de transición son impulsores del riesgo de crédito, de mercado, operativo y de liquidez. Las empresas de los sectores intensivos en energía o en CO2 a los que las entidades financieras conceden crédito podrían experimentar una reducción de la competitividad a medida que se produzca la transición hacia una economía descarbonizada. Este es especialmente el caso de las empresas que no se han esforzado por adaptarse a una economía descarbonizada. La reducción de la competitividad de una empresa en el mercado puede ser el resultado de precios más altos del carbono, una mayor dependencia de los precios de la energía, la variación de activos, regulaciones ambientales más estrictas y cambios en las preferencias de los consumidores, lo que en última instancia conduce a un aumento de su riesgo de impago. El riesgo de impago es mayor en un escenario de transición retrasada, que requeriría una acción gubernamental abrupta y un ajuste rápido por parte de las empresas. Este tipo de impagos pueden dar lugar a pérdidas adicionales inesperadas para las instituciones financieras. Además, muchas instituciones financieras dependen en gran medida de la concesión de créditos a empresas de sectores de gran consumo de energía, que generan la mayor parte de sus ingresos por intereses. Por ello, es fundamental que las entidades financieras evalúen los riesgos derivados de la transición hacia una economía descarbonizada. Los riesgos de transición no solo están presentes en la cartera de crédito de una entidad, sino que también pueden afectar a sus tenencias de valores. Este informe se centra en los riesgos de transición derivados de las carteras de crédito de los bancos.
Si la transición hacia una economía descarbonizada se vuelve desordenada, habrá una creciente necesidad de cuantificar los riesgos de transición en las carteras de crédito de los bancos. La evaluación de alineación mide la diferencia entre la proyección de producción de una empresa y los objetivos establecidos en el marco de una trayectoria de descarbonización. Cuando una empresa está desalineada, está ajustando su producción más lentamente de lo requerido en el marco de la vía de descarbonización. La evaluación de la alineación es ampliamente reconocida como un método útil para cuantificar los riesgos de transición en una cartera de crédito, junto con técnicas como el análisis de escenarios, las pruebas de resistencia, el análisis de exposición y la determinación de las emisiones financiadas. Si bien estos otros métodos dan una indicación de la intensidad de carbono de una cartera de crédito en un momento determinado, la evaluación de la alineación proporciona información sobre si las empresas de una cartera de crédito se están moviendo hacia una producción baja en carbono. Tanto los bancos como las autoridades reguladoras y supervisoras están adoptando actualmente la evaluación de la alineación como herramienta para evaluar los riesgos y explorar estrategias que tengan un impacto positivo en el clima. La adopción de la evaluación de la alineación está cada vez más impulsada por su naturaleza prospectiva y su capacidad para tener en cuenta la capacidad de una empresa para alinear sus capacidades de producción con la transición. Los supervisores también están utilizando la evaluación de la alineación, como demostró el Banco Central Europeo (BCE) en su revisión temática de 2022 sobre los riesgos relacionados con el clima y el medio ambiente realizada. Este enfoque proporcionó información clave sobre la capacidad de los bancos para evaluar el riesgo de transición dentro de sus procesos de gestión del riesgo de crédito.
Sobre la base de datos prospectivos de producción de activos dentro de los sectores más afectados por el cambio hacia una economía baja en carbono, este informe evalúa el riesgo derivado de la (des)alineación de la financiación de los bancos con los objetivos políticos de la UE. Se lleva a cabo una evaluación de alineación utilizando la metodología de código abierto de la Evaluación de la Transición de Capital del Acuerdo de París (PACTA, por sus siglas en inglés) para determinar las tasas de alineación de todo el banco. Se evalúan los riesgos de transición para quince tecnologías diferentes en seis sectores clave de transición, que en conjunto representan alrededor del 70% de las emisiones de CO2. Estos sectores serán los que experimentarán la mayor parte del proceso de transición y, por lo tanto, se ha determinado que tienen los riesgos de transición más pronunciados. Al basarse en los planes de producción de las empresas, la metodología PACTA tiene un horizonte prospectivo de cinco años. Esto indica si una empresa está haciendo la transición hacia una producción baja en carbono o, más bien, si continúa con tecnologías intensivas en carbono y el grado en que el ritmo de la transición es coherente con un objetivo político determinado. La alineación se mide comparando la tasa de cambio en el despliegue de la tecnología con la tasa de cambio requerida en el marco de una trayectoria de descarbonización. En el marco de PACTA, se pueden aplicar diversas vías en función del objetivo. La Ley Europea del Clima1 exige que la Unión Europea (UE) alcance la neutralidad de carbono para 2050. La vía de descarbonización «Net Zero Emissions by 2050» de la Agencia Internacional de la Energía está alineada con este objetivo y puede servir de referencia para que el sector energético mundial alcance las cero emisiones netas de CO2 en 2050. Para evaluar y comparar la alineación a nivel de banco, las (des)alineaciones a nivel tecnológico de PACTA se agregan para presentar una tasa de alineación neta para un banco determinado. En el futuro, este enfoque de la evaluación de la alineación podría seguir desarrollándose para abarcar una gama más amplia de sectores, como el transporte marítimo y la aviación, así como otros tipos de riesgo, por ejemplo, el riesgo de mercado.
El sector bancario de la zona del euro muestra un desajuste sustancial y, por lo tanto, puede estar sujeto a mayores riesgos de transición, y alrededor del 70 % de las entidades de crédito también están sujetas a un elevado riesgo de reputación y litigios. Esto puede comprobarse aplicando la evaluación de la alineación al sector bancario de la zona del euro2 utilizando los datos de AnaCredit para las carteras de préstamos de las entidades financieras y el conjunto de datos de activos físicos emparejados con valores (PAMS) del proveedor Asset Impact. Alrededor del 5% del crédito a empresas no financieras se concede a los seis sectores en transición analizados. La metodología también puede extenderse a otros sectores y, por lo tanto, puede abarcar un mayor porcentaje de las carteras de crédito de las instituciones financieras. Además, la exposición de los bancos a contrapartes desalineadas puede aumentar en más de un 50 % si se utilizan plenamente las líneas de crédito a estas contrapartes. Sobre la base de los seis sectores analizados, ya es evidente que existe una necesidad apremiante de una transformación significativa de las infraestructuras productivas de la zona del euro financiadas por las entidades de crédito de la zona del euro en términos de alineación con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París. El gráfico 1 ilustra que, entre las 95 entidades significativas analizadas, un asombroso 90% se encuentra desalineado, con diferentes niveles de exposición y desalineación. Todos estos bancos podrían experimentar riesgos de transición, principalmente en forma de riesgo crediticio elevado, ya que la competitividad de las empresas a las que conceden crédito se vería reducida, lo que daría lugar a posibles pérdidas crediticias como resultado de la mayor probabilidad de impago. Además, siete de cada diez bancos están expuestos a un riesgo legal elevado, ya que se han comprometido con el Acuerdo de París, pero su cartera de crédito no está alineada con él. Además, algunas de las carteras de crédito más desalineadas tienen una exposición relativamente elevada en comparación con su capital CET1, lo que sugiere un impacto potencial en la solvencia de las entidades emisoras de crédito.
Un análisis más profundo revela los factores subyacentes que contribuyen al elevado riesgo de transición en las carteras de crédito, que se deriva en gran medida de la financiación de contrapartes que son demasiado lentas para eliminar gradualmente sus capacidades de producción con altas emisiones de carbono o demasiado lentas para desarrollar su capacidad de producción de energía renovable. Los bancos están otorgando préstamos más grandes a corporaciones desalineadas, y el tamaño promedio de una exposición a una corporación desalineada es más del doble que el de una corporación alineada. Debido a que la alineación neta está ponderada por exposición, la discrepancia en el financiamiento lleva a la conclusión de que casi todos los bancos presentan desalineación en casi todos los sectores, con la excepción de la industria siderúrgica. El sector eléctrico es el principal impulsor de esta desalineación. Los bancos están financiando predominantemente a corporaciones que luchan por mantenerse al día con la construcción de la generación de energía renovable en el sector eléctrico o se están quedando atrás en la eliminación gradual de la producción automotriz convencional. Mientras que en el sector del petróleo y el gas la producción está disminuyendo dentro de la zona del euro, los bancos siguen financiando la expansión de la producción fuera de la zona del euro. Dado que la transición requiere alejarse del uso del petróleo y el gas, los activos de producción de petróleo y gas podrían quedar varados. Los bancos están otorgando crédito a las empresas para la producción de vehículos eléctricos, que luego se alinean con la senda de descarbonización. Sin embargo, la producción de automóviles con motor de combustión interna muestra pocos signos de ser eliminada. Más del 50% de la desalineación total se puede atribuir a las empresas que están tardando en eliminar gradualmente las tecnologías intensivas en carbono. Más del 30 % del desajuste del sector bancario de la zona del euro se debe a una financiación insuficiente de las fuentes de energía renovables. Por lo tanto, la mayoría de los bancos se enfrentan a riesgos elevados, en particular el riesgo de varamiento de activos, ya que la eliminación gradual de las tecnologías intensivas en carbono suele estar retrasada.
Las entidades pueden aplicar el enfoque utilizado en este informe para seguir desarrollando sus capacidades de evaluación de la alineación con el fin de ayudar a determinar los riesgos de transición a los que se enfrentan, así como cumplir los requisitos de divulgación inminente en virtud de las Normas Técnicas de Ejecución de la Autoridad Bancaria Europea (EBA ITS) sobre el Pilar 3. El informe temático de 2022 del BCE sobre los riesgos relacionados con el clima y el medio ambiente constató que las entidades de crédito han empezado a utilizar herramientas de planificación de la transición, incluida la evaluación de la alineación, para profundizar en su comprensión de los riesgos adicionales en sus carteras de crédito derivados de la transición hacia una economía descarbonizada. Los bancos están adoptando ampliamente enfoques de compromiso con el cliente orientados a reducir el riesgo y financiar la transición. Mientras que algunos bancos utilizan exclusiones, otros están ajustando sus políticas crediticias para que sus carteras se ajusten más a la necesidad de desarrollar y eliminar tecnologías específicas. La evaluación de la alineación puede ser una herramienta valiosa para identificar qué clientes se enfrentan a los mayores riesgos de transición y para cuantificar esos riesgos. Esto hace que la evaluación de la alineación sea una herramienta útil tanto para las instituciones financieras como para los supervisores. Además, los bancos que entren en el ámbito de aplicación de los STI de la ABE en las divulgaciones del Pilar 3 sobre riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) tendrán que revelar la alineación de sus carteras de crédito a más tardar a finales de 2024, incluido su grado de desviación de la senda de descarbonización. Los métodos expuestos en el presente informe proporcionan un enfoque concreto que los bancos deben seguir para cumplir este requisito.
Introducción
Los riesgos de transición que surgen en el contexto de un movimiento hacia una economía descarbonizada se refieren a los posibles impactos negativos en la cartera de crédito de una institución financiera. Estos riesgos surgen debido a los cambios en el panorama económico a medida que la sociedad se aleja de las industrias intensivas en carbono hacia prácticas más limpias y sostenibles. A medida que avanza la transición hacia una economía descarbonizada, las empresas de los sectores energético o intensivo en carbono pueden enfrentarse a retos cada vez mayores, lo que puede hacer que sea más probable que incumplan sus obligaciones financieras o aumenten las pérdidas en caso de impago a través de la reducción del valor de las garantías. Hay varias razones para este mayor riesgo de impago, incluidos factores como una regulación ambiental más estricta, un aumento del precio del carbono, la disminución de la demanda de productos intensivos en carbono, una mayor dependencia de los precios de la energía o la aparición de nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente, todo lo cual podría alterar los modelos de negocio de las empresas. Por ejemplo, se espera que un alejamiento global de los combustibles fósiles para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París deje varadas alrededor del 80% de las reservas de combustibles fósiles, lo que implicará pérdidas sustanciales. El riesgo de impago se vuelve particularmente pronunciado cuando la transición es más abrupta o desorganizada, especialmente en los sectores de la energía y la minería. Muchas instituciones financieras tienen una parte significativa de sus carteras de préstamos vinculada a empresas que operan en sectores intensivos en energía. Estos préstamos son una fuente sustancial de ingresos por intereses para estas instituciones, lo que las deja potencialmente en riesgo si las empresas no hacen la transición lo suficientemente rápido. Si bien la principal fuente de riesgo de transición es un aumento del riesgo crediticio y de reputación, también es posible que aumenten los riesgos de mercado, de liquidez y operativos.
La evaluación de la alineación es ampliamente aceptada como un enfoque para identificar y cuantificar los riesgos de transición de los bancos.8 A través de la evaluación de la alineación, la compatibilidad de la financiación de las capacidades de producción física por parte de los bancos con el Acuerdo de París puede determinarse de manera prospectiva. La alineación se refiere a la diferencia porcentual entre el plan de producción de una empresa y la producción que está alineada con una trayectoria destinada a alcanzar los objetivos climáticos de París. El gráfico 2.1 proporciona una visión general de cómo se evalúa la alineación. En la medida en que puedan observarse desajustes con una trayectoria de descarbonización compatible con el Acuerdo de París, se derivan riesgos elevados, entre otras cosas, de la acción política y los cambios tecnológicos orientados a alcanzar los objetivos de París. Del mismo modo, es probable que la financiación de empresas que siguen dependiendo de capacidades de producción intensivas en carbono perjudique la posición competitiva y la rentabilidad tanto de las contrapartes como de las instituciones financieras. Además, la financiación de actividades que son contraproducentes para la transición está siendo objeto de un escrutinio cada vez mayor por parte de los grupos de interés y otras partes interesadas, lo que podría dar lugar a un aumento de los riesgos de reputación y litigios para los bancos y sus clientes, en particular cuando el banco o el cliente han asumido compromisos climáticos públicos.
El BCE aplicó evaluaciones de armonización a nivel de contraparte, lo que proporcionó información clave sobre la capacidad de las entidades de crédito para evaluar el riesgo de transición en su gestión del riesgo de crédito. En este contexto, los supervisores llevaron a cabo entrevistas de casos con los bancos para evaluar si sus políticas y procedimientos se aplican efectivamente en la práctica. Los supervisores utilizaron evaluaciones de alineación a nivel corporativo para informar a varios bancos y evaluar focos de riesgos elevados. Esto condujo a la identificación de nuevos riesgos de transición para los bancos, y permitió a los supervisores adquirir experiencia en la evaluación del riesgo de transición en las carteras de crédito. Junto con las evaluaciones individuales a nivel de contraparte realizadas en la revisión temática de 2022, la evaluación de la alineación puede proporcionar información sobre los riesgos de transición tanto de las entidades de crédito individuales como del sector bancario en su conjunto. El presente informe establece una metodología para evaluar la alineación y la aplica al sector bancario de la zona del euro. Demuestra cómo la evaluación de la alineación puede ser utilizada tanto por las instituciones financieras como por los supervisores para obtener información sobre el riesgo de transición en una cartera de crédito y cómo estos riesgos pueden analizarse más a fondo. En el capítulo inicial, el informe proporciona información sobre la evaluación de la alineación y establece la metodología. En el capítulo 4, la metodología se aplica a las entidades de crédito de la zona del euro supervisadas por el BCE y que tienen exposiciones en los seis sectores clave en transición. Los resultados se analizan de varias maneras. En el último capítulo se examina más de cerca la forma en que las instituciones financieras pueden utilizar, y en algunos casos ya están utilizando, la evaluación de la alineación para reducir sus riesgos de transición.
Nuestro artículo analiza el impacto causal del acceso a los medios de comunicación en la adopción de combustibles limpios para cocinar en las zonas rurales de la India. Utilizando la 78ª ronda de la Encuesta Nacional por Muestreo de la India, encontramos que el acceso general a los medios de comunicación aumenta la probabilidad de utilizar combustible limpio para cocinar en 32 puntos porcentuales y reduce la probabilidad de utilizar combustible sucio para cocinar en 35 puntos porcentuales. Para probar la causalidad, utilizamos una técnica de variables instrumentales con dos instrumentos. Nuestro primer instrumento es la circulación per cápita de publicaciones por Estados/TU, y nuestro segundo instrumento es el número de SMS push enviados per cápita por Estados y TU a través de la plataforma Mobile Seva del Gobierno de la India. Dado el reciente impulso del gobierno para difundir información relacionada con las políticas digitalmente, aislamos el impacto de los medios de comunicación digitales en la adopción de combustible limpio para cocinar y descubrimos que los medios de comunicación digitales tienen un impacto positivo y significativo en la adopción de combustible limpio para cocinar. Sin embargo, este impacto es considerablemente más débil que el impacto incondicional del acceso a los medios de comunicación. Esto sugiere que la adopción de combustibles limpios para cocinar sigue siendo impulsada principalmente por los canales de medios de comunicación tradicionales en lugar de los digitales.
Palabras clave: medios de comunicación, combustible limpio, digital, rural, India
Clasificación JEL: C36, I18, O13, Q50
1. INTRODUCCIÓN
La falta de acceso a energía limpia para cocinar se ha convertido en una preocupación mundial. Los hogares dependen en gran medida de los combustibles tradicionales para cocinar, lo que tiene efectos perjudiciales para la salud a largo plazo. Este fenómeno existe en gran medida en los hogares del mundo en desarrollo. El uso de fuentes tradicionales de combustible para cocinar, como la biomasa, la leña, los desechos de cultivos y el carbón vegetal, conduce a la contaminación del aire doméstico (HAP), lo que conduce a enfermedades de los pulmones y el corazón, como la cardiopatía isquémica y el cáncer de pulmón. A partir de 2022, casi el 30% de la población mundial (2.4 mil millones) todavía depende de los métodos de cocción tradicionales que causan altos niveles de HAP. De los 2.400 millones, 1.200 millones (50%) son de la región asiática, donde el 55% de la población no tiene acceso a combustibles limpios (AIE 2023a). Otra estimación de la Asociación Internacional de Energía (AIE) afirma que la falta de energía limpia para cocinar contribuye a 3,7 millones de muertes prematuras al año, siendo las mujeres y los niños los que corren mayor riesgo (AIE 2023b). La Organización Mundial de la Salud estimó que el HAP fue responsable de aproximadamente 3,2 millones de muertes al año en 2020, incluidas más de 237.000 muertes de niños menores de cinco años (IEA et al. 2022). La mayor parte de la población afectada por el HAP vive en países de ingresos bajos y medianos (OMS 2023).
Las barreras para la adopción de combustibles limpios para cocinar se pueden clasificar en tres grandes categorías, a saber, accesibilidad, asequibilidad y concienciación. En las zonas rurales, la facilidad de recogida de leña y residuos de cultivos define los patrones de uso de la energía en estos hogares. Así, los hogares de las zonas rurales tienden a utilizar los residuos de las cosechas y la leña como principal fuente de energía. Además, los ingresos también juegan un papel crucial en la decisión sobre la fuente de energía para el combustible. La hipótesis de la escala energética establece que existe una relación jerárquica entre el ascenso de la situación económica de los hogares y el tipo o tipos de combustible utilizados para cocinar y calentarse (Hosier y Dowd 1987; Kroon et al. 2013). Las investigaciones existentes muestran que los factores demográficos de los hogares, como los ingresos y la educación, tienen un efecto importante en la elección del combustible energético residencial (Baiyegunhi y Hassan 2014; Gregory y Stern 2014; Zhang y Hassen 2014; Nlom y Karimov 2015; Guta 2018; Onyeneke et al. 2019; Masrahi, Wang y Abudiyah (2021); Zeru y Guta 2021; Waweru y Mose 2022). Además, los estudios también muestran que la accesibilidad y el precio juegan un papel importante en la adopción de combustibles limpios (Heltberg 2005; Hanna, Duflo y Greenstone (2016); Jeuland et al. 2015; Rahut, Mottaleb y Ali (2016); Gould y Urpelainen 2018). Según Toole, Klocker y Head (2016) y Nansairo et al. (2011), los otros factores importantes que afectan la elección del combustible doméstico son el costo del combustible, la limpieza del combustible, la eficiencia energética y la conveniencia, por nombrar algunos. El efecto del tamaño del hogar en la adopción de combustibles limpios sigue siendo mixto. Özcan, Gülay y Üçdoğruk (2013) y Pandey y Chaubal (2011) proporcionan evidencia de que los hogares más grandes prefieren el combustible tradicional, mientras que Baiyegunhi y Hassan (2014) muestran que los hogares más grandes prefieren el combustible más limpio.
Si bien la demografía de los hogares juega un papel importante en la elección de la adopción del combustible, no se puede subestimar el efecto de la conciencia informativa externa. Jessoe y Rapson (2014) muestran que el consumo de energía de los hogares disminuye cuando se proporciona a los hogares información sobre los aumentos de los precios de la energía. Del mismo modo, en la India, la exposición a los periódicos y la radio aumentó la probabilidad de purificar el agua potable (Jalan, Somanathan y Chaudhuri 2009). Barnwal et al. (2017) muestran que cuando se proporciona información sobre el nivel de arsénico en el agua potable a los hogares, cambian la fuente de agua potable. Dendup y Arimura (2019) muestran que los hogares que tienen acceso a la información tienen aproximadamente un 39% más de probabilidades de adoptar combustibles limpios para cocinar. En una línea similar, Somanathan (2010) estimó que el conocimiento de la información tiene un efecto positivo en la demanda de los hogares de ciertos temas ambientales como la calidad del agua y los plaguicidas. Afridi, Debnath y Somanathan (2019) llevaron a cabo un ensayo de control aleatorio para investigar si la creación de conciencia sobre los peligros para la salud del humo de los combustibles sólidos en interiores conduce a que los hogares mitiguen el uso de combustibles tradicionales. Los autores encontraron que hubo un aumento en la adopción de GLP entre los hogares a los que se les proporcionó información combinada sobre salud y conciencia financiera.
Existen varios canales a través de los cuales se puede difundir información sobre los efectos nocivos del uso de combustible tradicional para cocinar. Uno de los canales más populares y eficaces para la difusión de información a gran escala son los medios de comunicación de masas. Los medios de comunicación de masas se definen como la televisión, la radio e Internet. Los medios de comunicación han sido un instrumento de cambio en el desarrollo socioeconómico de diversas maneras. Do, Figueroa y Kincaid (2016) encontraron que ver programas educativos de televisión se correlaciona positivamente con el conocimiento de la salud y un cambio posterior en el comportamiento de salud en Bangladesh. Utilizando datos de panel sobre un conjunto de estados a lo largo de cinco años, Jensen y Oster (2009) demostraron que la disponibilidad de la televisión condujo a una disminución de la violencia doméstica contra las mujeres en general y mejoró la autonomía de las mujeres. En la India, el gobierno gastó 1.500 millones de rupias (18 millones de dólares) en una estrategia de marketing digital para garantizar el máximo conocimiento de los planes de salud pública a través de campañas en las redes sociales y otras plataformas digitales (Dey 2015). Por lo tanto, además de los medios no digitales como los periódicos, el gobierno indio también ha estado comunicando activamente sus políticas a través de un medio digital.
En este contexto, nuestro trabajo de investigación plantea las siguientes dos preguntas de investigación. En primer lugar, ¿el acceso a los medios de comunicación aumenta la adopción de combustibles limpios en las zonas rurales de la India? En segundo lugar, ¿cómo varía este efecto en el caso de los medios de comunicación digitales (Internet, teléfonos móviles)? Limitamos nuestra muestra a los hogares rurales por dos razones. En primer lugar, la proporción de adopción de combustibles limpios en la India es del 89% en las zonas urbanas, pero solo del 50% en las zonas rurales.1 Por lo tanto, es cada vez más importante aumentar la concienciación sobre la adopción de combustibles limpios en el paisaje rural. En segundo lugar, la mayor parte de la intervención dirigida por el Gobierno se dirige a los hogares de las zonas rurales. Se trata de hogares con ingresos relativamente más bajos que necesitan subsidios del gobierno como apoyo para la adopción del GLP. Utilizamos datos a nivel de hogares de la 78ª ronda de la Encuesta Nacional por Muestreo (NSS) de la India, que se realizó entre enero de 2020 y agosto de 2021. Utilizamos un enfoque de variables instrumentales para probar la causalidad del acceso a los medios de comunicación de masas, con la circulación promedio total de publicaciones per cápita por estado/TU y el número de del total de SMS push enviados per cápita a través de Mobile Seva siendo nuestros dos instrumentos.
Nuestros resultados indican que el acceso general a los medios de comunicación aumenta la probabilidad de adopción de combustibles limpios para cocinar en 32 puntos porcentuales en los hogares rurales de la India. También encontramos que el acceso a los medios de comunicación reduce la probabilidad de adopción de combustibles sucios para cocinar en 35 puntos porcentuales. Además, nuestros resultados muestran que el acceso a los medios de comunicación digitales tiene un impacto positivo y significativo en la adopción de combustibles limpios para cocinar; Sin embargo, este impacto es mucho más débil que el impacto incondicional del acceso a los medios de comunicación. Por lo tanto, nuestro estudio implica que los canales no digitales tienen un papel más importante en el aumento de la adopción de combustibles limpios que los canales digitales.
Nuestro artículo contribuye a las dos grandes corrientes de la literatura existente. En primer lugar, si bien la literatura existente se ha centrado en los dos determinantes clave de la adopción de combustibles limpios, que son la asequibilidad y la accesibilidad (Kumar, Rao y Reddy 2016), ampliamos esta línea de literatura centrándonos en cómo la conciencia juega un papel importante en la adopción de combustibles limpios para cocinar en la India. En segundo lugar, dado el auge de la digitalización de los canales de los medios de comunicación de masas (como Internet y los teléfonos móviles), investigamos el impacto de los canales digitales de los medios de comunicación de masas en la adopción de combustibles limpios. Al hacerlo, examinamos cómo el acceso a la infraestructura digital, incluidos Internet y los teléfonos móviles, ha desempeñado un papel crucial en la adopción de combustibles limpios en los hogares rurales de la India.
2. ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL
Para aumentar el acceso a combustible limpio para cocinar en la India, el gobierno federal subsidia el costo del GLP para los hogares de bajos ingresos en la India. A partir de 2014, el gobierno promulgó varios cambios en las políticas a nivel nacional, incluido el reembolso de las compras de GLP en los hogares. Inicialmente, el gobierno comercializó el uso del GLP a través de subsidios. Esto reduciría el costo del GLP para los hogares. Sin embargo, esto condujo a la corrupción y a prácticas fraudulentas en el desvío de GLP subsidiado de consumidores legítimos (Puzzolo y Pope 2017) a beneficiarios no previstos. Fue en 2015 cuando se hizo obligatoria la transferencia directa de los beneficios de las subvenciones a los consumidores. Ese mismo año, el Gobierno de la India puso en marcha el programa PAHAL, el mayor plan mundial de transferencias directas de beneficiarios, con el objetivo de proporcionar subvenciones directamente a las cuentas bancarias de los beneficiarios previstos. Este programa se puso en marcha con el objetivo de minimizar las fugas de subsidios, y casi 290 millones de hogares se beneficiaron del programa PAHAL a partir de 2023. Tras el éxito del programa PAHAL, en 2016 se puso en marcha el programa Pradhan Mantri Ujjwala Yojana (PMUY) en un esfuerzo por ampliar el alcance del acceso al GLP a los hogares. El objetivo principal del plan era proporcionar conexiones de GLP sin depósito a las mujeres de hogares pobres. En el marco de este programa, los beneficiarios reciben un subsidio de USD20 y se les proporciona una primera recarga de GLP y una estufa (placa calefactora), ambos de forma gratuita, junto con su conexión sin depósito por parte de las Empresas Comercializadoras de Petróleo (OMC). El programa PMUY tenía un objetivo inicial de 50 millones de conexiones de GLP en 2016, que aumentó a 80 millones en 2019. Ambos objetivos se cumplieron con éxito. A partir de 2023, el número total de conexiones liberadas en el marco del programa PMUY es de 98 millones. El programa Ujjwal 2.0 se lanzó en 2021, con el objetivo de aumentar el acceso al GLP a otros 16 millones de hogares. Además, el programa también brindó un apoyo de USD26 por conexión, junto con una estufa de recarga y estufa sin cargo para el hogar. A partir de 2023, el número de conexiones alcanzadas en el marco del programa Ujjwal 2.0 superó los 18 millones.4 Si bien los programas de transferencia de efectivo han sido un mecanismo popular a través del cual los gobiernos empujan a los hogares a adoptar un determinado comportamiento, la investigación ha mostrado evidencia mixta al respecto. En un estudio reciente sobre el impacto de un programa de transferencia en la adopción de combustibles limpios en la India, Hanna y Oliva (2015) encontraron que los hogares pasaron a usar electricidad en lugar de queroseno como su forma principal de luz; sin embargo, no hubo ningún efecto en la adopción del GLP como combustible limpio.
Papel de la información y teoría del cambio
Los canales de información juegan un papel clave en los programas de acceso al GLP. Uno de los canales a través de los cuales el gobierno proporciona información a los principales beneficiarios son los medios de comunicación. Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la difusión de políticas con respecto a la salud pública. Los medios de comunicación de masas se definen como el acceso a los periódicos, la radio, la televisión y/o Internet. La evidencia de la investigación muestra que la información difundida a través de los medios de comunicación ha tenido consecuencias positivas para la salud en todo el mundo. En Malawi, Meekers et al. (2017) encontraron que las campañas de comunicación por radio tuvieron un efecto significativo en el uso de anticonceptivos en Malawi. Un estudio realizado por Modugu, Panda y Mind (2018) mostró que los programas de entretenimiento centrados en la educación condujeron a un aumento significativo en la adopción de métodos de planificación familiar en las zonas rurales de Bihar y Odisha.5 En Ghana, la Campaña para Mejorar las Cocinas, denominada «Obaatan Boafo» o «Ayudante de la Madre» a nivel local, alentó a los habitantes urbanos y periurbanos que dependen de la biomasa y el carbón vegetal para cocinar a cambiar a cocinas mejoradas que queman combustibles de manera más eficiente y efectiva (Clean Cooking Alliance 2016). Del mismo modo, en Uganda, la campaña «cocina y vive», también conocida como «Fumbalive», alentó a los consumidores locales a adoptar el uso de cocinas mejoradas como una forma de promover prácticas culinarias de ahorro de energía. Por lo tanto, la concienciación informativa mediante el aprovechamiento de diferentes canales de comunicación de masas, como los periódicos, la televisión, Internet o la radio, ha tenido éxito en la mejora de los niveles de salud en los países en desarrollo.
En el contexto de la India, la difusión de información sobre la utilización del GLP como combustible para cocinar tenía dos objetivos. En primer lugar, el mensaje tenía que transmitir que el uso de combustibles tradicionales, como los residuos de cultivos y el carbón vegetal, tiene consecuencias negativas para la salud de las personas, los hogares y el medio ambiente. En segundo lugar, el mensaje tenía que promover las características de los diversos programas que emprendía el gobierno de la manera más eficaz para maximizar el alcance. El programa Mobile Seva fue lanzado por el gobierno indio como parte de la Iniciativa Nacional de Gobernanza Móvil. A través de este programa, el gobierno indio envía notificaciones automáticas y servicios de mensajería simple (SMS) a los beneficiarios previstos sobre diversas políticas gubernamentales. El uso de los SMS para campañas de salud también se ha estudiado en un contexto global. Johnson et al. (2017) demostraron que los mensajes sobre la adopción de combustibles limpios tuvieron un impacto positivo en la adopción en Kenia. La campaña Give it Up estaba dirigida a los hogares de clase media y alta que transferían sus subsidios a los hogares pobres. En 2023, casi 11,3 millones de hogares habían renunciado a los subsidios al GLP.
En la Figura 1, mostramos el marco conceptual de nuestro estudio. La conciencia informativa, que se define como el acceso a los medios de comunicación de masas, tiene dos componentes, a saber, los medios de comunicación de masas no digitales y los medios de comunicación digitales. En nuestro estudio, tomamos los canales de los medios de comunicación de masas no definidos como medios de comunicación de masas digitales como medios de comunicación de masas no digitales. Por lo tanto, ambos canales afectan la decisión de los hogares de adoptar combustibles limpios.
3. ESTRATEGIA DE ESTIMACIÓN
3.1 Medición del impacto del acceso a los medios de comunicación
Siguiendo la teoría de la utilidad, asumimos que el hogar «h» en el estado «s» selecciona el combustible para cocinar de la canasta de combustible disponible cuando la utilidad de usar combustible limpio «c», es decir, U, es mayor que la utilidad de usar combustible sucio «d», es decir, U. No se observa la utilidad del combustible para cocinar adoptada por los hogares; solo se observa el combustible adoptado por los hogares. Por lo tanto, nuestro problema de elección se describe mediante un modelo de variable latente, que es una medida de utilidad aleatoria:
∗ = X α+Wβ+M θ+ ε, (1)
donde Y ∗ = U − U, e Y = 1 si Y ∗ >0 y 0 en caso contrario.
es un vector de características exógenas del hogar, como el gasto de consumo mensual habitual del hogar, la tenencia de tierras del hogar, el tamaño del hogar, la religión del hogar, el grupo social del hogar y el número de niños y mujeres trabajadoras en el hogar. También incluye el sexo, el nivel educativo más alto y la edad del jefe de hogar. También incluimos información sobre la disponibilidad y accesibilidad de la infraestructura básica para el hogar, como cuentas bancarias, electricidad, agua potable, instalaciones para lavarse las manos, letrinas y proximidad a una carretera para todo tipo de clima. W es un vector de características exógenas a nivel estatal que incluye las tasas de alfabetización de las mujeres rurales y las tasas de desempleo rural para controlar los efectos socioeconómicos dentro de la región en la que vive el hogar.
Como se mencionó anteriormente, el Gobierno de la India ha puesto en marcha varios planes para incentivar la adopción de combustibles limpios en la India, especialmente entre los hogares rurales pobres. Un esquema importante en este contexto es el esquema PMUY. Para controlar la posibilidad de que la adopción de combustibles limpios en los hogares también pueda verse afectada significativamente por los programas gubernamentales que operan en las zonas rurales de la India, incluimos (dentro de W) otra variable que mide el consumo per cápita promedio de gas licuado de petróleo (GLP) por parte de los beneficiarios de PMUY entre los años fiscales 20 y 22. Por ejemplo, a nivel de toda la India, el consumo promedio per cápita de GLP por parte de los beneficiarios de PMUY (entre el año fiscal 20 y el año fiscal 22) fue de 3,69 recargas.
es una variable binaria que indica el acceso de los hogares a los medios de comunicación y ε es un error aleatorio de distribución normal con una media y una varianza unitaria cero. En los datos del MIS, no se observa directamente si se proporciona información a los hogares. Por lo tanto, asumimos que los hogares que tienen acceso a los medios de comunicación reciben información sobre la disponibilidad y accesibilidad de combustibles alternativos, los beneficios para la salud de los combustibles limpios, las enfermedades causadas por la contaminación en interiores y la disponibilidad de apoyo gubernamental (a través de diferentes esquemas) para adoptar combustibles limpios. La probabilidad de que un hogar utilice combustible limpio es:
donde φ [] es la evaluación de la función de distribución acumulativa normal estándar.
Si se supusiera que M es una variable exógena, es decir, E (ε | M) = 0, entonces podríamos aislar directamente el impacto de los medios de comunicación de masas a través de la ecuación (1) utilizando un modelo probit invariado estándar. El impacto cuantitativo de M en la adopción de combustibles limpios se calcularía entonces como δ Prob (Y = 1) /δ M para un hogar medio.
Sin embargo, el acceso a los medios de comunicación en un hogar en particular no se asigna al azar, y es probable que los factores no observados que explican la decisión de un hogar de adoptar combustibles limpios para cocinar también puedan estar correlacionados con el acceso de los hogares a los medios de comunicación. Por ejemplo, es posible que las redes informales de pares dentro de las aldeas rurales de la India puedan ser responsables de informar a los hogares sobre los múltiples beneficios de los combustibles limpios o los planes gubernamentales que se centran en su adopción. Estas redes informales de pares también podrían estar correlacionadas con la decisión de los hogares de utilizar los medios de comunicación de masas, en particular los periódicos. La presencia de estos factores no observables podría hacer que la variable M sea endógena. Dado que M también es una variable latente, podemos estimar un modelo para su adopción como:
∗ = X π+Wπ +Zπ + μ, (3)
donde X, W y Z son vectores de observables exógenos y μ es un error aleatorio.
Un hogar adoptará los medios de comunicación de masas si el beneficio neto de su uso es positivo. Por lo tanto, M = 1 si M ∗ > 0 y 0 en caso contrario. Para tener en cuenta la posibilidad de que los determinantes no observados de la decisión del hogar de utilizar los medios de comunicación y los determinantes no observados de la decisión del hogar de adoptar combustibles limpios estén correlacionados, asumimos que ε y μ tienen una distribución normal bivariada, con E [ε ] = E [μ ] = 0, var [ε ] = var [μ ] = 1 y cov [ε , μ ] = ρ. Como ambas decisiones que modelamos son dicotómicas, hay cuatro estados posibles del mundo, es decir, Y = 0 o 1 y M = 0 o 1. Por lo tanto, la función de verosimilitud correspondiente a este conjunto de eventos es una probit bi variada como en Heckman (1978). Si los términos de error ε y μ están correlacionados, entonces los resultados se determinan endógenamente; una prueba de significación del coeficiente de correlación ρ es una prueba de endogeneidad entre el acceso a los medios de comunicación y la adopción de combustibles limpios (Fabbri et al. 2004). Este sistema se identifica si se incluye al menos una variable exógena más en (3) que no está contenida en (1). Para nuestro instrumento Z , utilizamos dos variables, a saber, la Circulación Promedio Total de Publicaciones per cápita por Estado/UTs9 y el No. de SMS Push Totales Enviados per cápita a través de Seva Móvil.10 En el Apéndice, proporcionamos una justificación detallada de la validez de nuestros instrumentos. El efecto parcial promedio (APE) del acceso de los hogares a los medios de comunicación sobre la probabilidad de que un hogar elija un combustible limpio es:
Prob [Y =1 | M =1]− Prob[Y =1 | M =0 ]= φ[X α+Wβ+θ] − φ[X α+Wβ]. (4)
3.2 Aislar el impacto del acceso a los medios de comunicación digitales
Una ventaja de la encuesta MIS es que la información recopilada sobre el acceso de los hogares a los medios de comunicación incluye múltiples canales de medios de comunicación como Internet, periódicos, revistas, radio, televisión, etc. La inclusión de internet como canal potencial nos permite aislar el impacto de los medios de comunicación digitales en la adopción de combustibles limpios. Hasta donde sabemos, ningún estudio hasta la fecha ha cuantificado este impacto. Esta cuantificación se vuelve aún más importante para la India por tres razones. En primer lugar, ha habido un aumento masivo en la adopción de teléfonos móviles a lo largo de los años. La penetración de los teléfonos inteligentes aumentó del 2,75 % en 2010 al 66,2 % en 2022.11 En segundo lugar, casi el 63 % de la población utiliza Internet en la India, lo que equivale a cerca de 600 millones de personas. Por último, el gobierno ha estado ampliando el uso de plataformas digitales, especialmente móviles, para difundir cada vez más algunos de sus servicios a los hogares de la India. Por ejemplo, Mobile Seva es una iniciativa que proporciona una plataforma gubernamental integrada a todos los departamentos y agencias gubernamentales de la India para la prestación de servicios públicos a ciudadanos y empresas a través de dispositivos móviles utilizando SMS, USSD, IVRS, CBS, LBS y aplicaciones móviles instaladas en teléfonos móviles. Por lo tanto, determinar el impacto de los medios de comunicación digitales ayudaría a los responsables de la formulación de políticas a seleccionar el canal adecuado a través del cual la información sobre la adopción de combustibles limpios puede difundirse de manera más eficiente.
A pesar de que el conjunto de datos del MIS recopila información sobre los canales digitales y no digitales de acceso a los medios de comunicación de masas, no aísla su impacto. Curiosamente, también recopila información sobre el acceso a un teléfono móvil activo14 a nivel individual, así como el acceso a la banda ancha15 a nivel doméstico. Para aislar el impacto de los medios de comunicación digitales, partimos de la base de que un hogar que tiene acceso a los medios de comunicación de masas, acceso a la banda ancha y cuya cabeza utiliza un teléfono móvil activo podrá acceder a los medios de comunicación digitales. Para estimar este impacto del acceso a los medios de comunicación digitales en la probabilidad de que un hogar decida adoptar combustibles limpios, modificamos (1) a:
∗ = X α+Wβ+M θ+I γ+M I φ + v, (5)
donde I es una variable binaria exógena que indica el acceso del hogar a la banda ancha y el acceso del jefe de hogar a la telefonía móvil. X, M y W son las mismas variables que en (1) y v es un error aleatorio distribuido normalmente con media cero y varianza unitaria. El coeficiente del término de interacción M I, es decir, φ, aísla el impacto de los medios de comunicación digitales en la adopción de combustibles limpios en los hogares.
4. DATOS Y VARIABLES
Utilizamos los datos de hogares a nivel de unidad de la 78ª ronda de la NSS: Encuesta de Indicadores Múltiples (MIS), que se llevó a cabo entre enero de 2020 y agosto de 2021. La encuesta abarca 276.409 hogares en todos los estados y territorios de la unión de la India, y abarca 164.529 hogares en las zonas rurales del país. Además, utilizamos conjuntos de datos exógenos a la encuesta MIS, que incluyen datos sobre ciertas variables a nivel estatal utilizadas en nuestro modelo. Los datos sobre la alfabetización rural femenina y la tasa de desempleo rural se obtuvieron de la Encuesta Periódica de Población Activa de 2020-2021 (Ministerio de Estadística y Ejecución de Programas, Oficina Nacional de Estadística, 2022). Los datos sobre el consumo per cápita de gas licuado de petróleo (GLP) por parte de los estados y territorios de la Unión por parte de los beneficiarios de la PMUY y sobre el consumo de gas licuado de petróleo (GLP) por estados. de Total Push SMS enviados a través de Mobile Seva18 fueron tomados de dos preguntas respondidas por el gobierno en la cámara alta del parlamento indio. La información sobre la circulación media total de publicaciones por estado/TU se obtuvo del informe 2020-2021 Press in India, publicado por la Oficina del Registro de Periódicos de la India (RNI).19, 20 Los datos sobre la población total por estado/TU se obtuvieron del informe del grupo técnico sobre proyecciones de población publicado por la Comisión Nacional de Población en julio de 2020 (Comisión Nacional de Población, Ministerio de Salud y Bienestar Familiar, 2020). Excluimos los estados/TU de Tripura, Dadra y Nagar Haveli, Daman y Diu, Lakshadweep y Ladakh debido a la falta de disponibilidad de datos dentro de estas regiones sobre ciertas variables a nivel estatal. Por lo tanto, nuestro conjunto final de datos para el análisis contiene un total de 160.373 hogares distribuidos en las zonas rurales de la India.
En la encuesta MIS, se recopila información sobre la principal fuente de energía utilizada para cocinar dentro de cada hogar. La principal fuente de energía para cocinar se define como la fuente de energía que el hogar utiliza durante la mayor parte de su tiempo durante la cocción. Los datos de esta variable fueron recolectados en términos de 13 categorías, como se muestra en la Tabla 1. Una desventaja de provocar el uso de combustible de esta manera es la incapacidad de identificar si los hogares podrían haber utilizado otros combustibles durante un período de tiempo significativo (pero menos que la mayoría). Como señalan Dendup y Arimura (2019), esta incapacidad puede enmascarar el fenómeno del apilamiento de combustibles, que es muy pertinente en los países en desarrollo.
Sin embargo, como muestra la Tabla 1, la mayoría de los hogares de las zonas rurales de la India utilizan leña o GLP como principal fuente de energía para cocinar. Para nuestro análisis, clasificamos los hogares como usuarios de combustibles limpios para cocinar si su principal fuente de energía para cocinar es GLP, otro gas natural, gas gobar, otro biogás, electricidad (incluida la generada por generadores de energía solar/eólica) o cocinas solares. Del mismo modo, los hogares se clasifican como usuarios de combustible sucio para cocinar si su principal fuente de energía para cocinar es leña, astillas y residuos de cultivos, torta de estiércol, queroseno, carbón de coque o carbón vegetal. Las definiciones y los estadísticos resumidos de las variables utilizadas en nuestro estudio se presentan en la Tabla 2. Como se aclara en la Tabla 2, existe una división casi igual entre el uso de combustibles limpios y sucios para cocinar en las zonas rurales de la India.
Nuestra principal variable explicativa es si los hogares tienen acceso a los medios de comunicación de masas. La encuesta MIS recopila información de los hogares encuestados sobre si alguno de los miembros del hogar tiene acceso a algún tipo de medio de comunicación, como Internet, periódicos, revistas, radio, televisión, etc. En las zonas rurales de la India, el 70,4% de los hogares tienen acceso general a los medios de comunicación. Además, el 79,1% de los jefes de hogar tiene acceso a telefonía móvil, y el 32,18% de los hogares tiene acceso a banda ancha dentro de sus instalaciones.
También utilizamos varias variables exógenas como controles en nuestro análisis. Estas variables incluyen controles demográficos de los hogares, infraestructura de los hogares, acceso de los hogares a infraestructura externa y características socioeconómicas regionales (Gould y Urpelainen 2018; Dendup y Arimura 2019; Afridi, Debnath y Somanathan. 2021; Thomas et al. 2022). Al observar las tendencias demográficas, observamos que el tamaño medio de los hogares en las zonas rurales de la India es de 4,5 personas, y que el 12,6% de los hogares rurales tienen una jefatura femenina. El nivel de escolaridad de los jefes de hogar es bajo, ya que el 36,3% de los jefes de hogar no saben leer y escribir, el 23,1% tienen educación hasta el nivel primario, el 12% y el 6,6% tienen educación hasta los niveles secundario y secundario superior, respectivamente, y solo el 5% de los jefes de hogar han alcanzado una educación universitaria o superior. Además, el 49,5% de los hogares tiene acceso exclusivo al agua potable y el 68,7% tiene uso exclusivo de una letrina. Sorprendentemente, el acceso de los hogares rurales a la infraestructura externa, como la electricidad y las carreteras, es mucho más sólido. Casi el 98,5% de los hogares rurales tienen electricidad y el 94,4% vive cerca de una carretera para todo tipo de clima. Los datos del MIS también informan sobre el alto nivel de penetración financiera que se ha logrado en las zonas rurales de la India, ya que el 98,5% de los hogares tienen acceso a al menos una cuenta bancaria o de institución financiera. Esta información sobre la penetración de la energía y la infraestructura financiera en las zonas rurales de la India también es similar a la información reportada en la Encuesta Nacional de Salud Familiar (NFHS)-5, que se realizó durante un período similar. La NFHS-5 (Ministerio de Salud y Bienestar Familiar 2022) informó que el 95% de los hogares rurales tienen electricidad y el 96% de los hogares rurales tienen una cuenta bancaria o de correos. A nivel regional, la tasa media de alfabetización de las mujeres rurales en los estados de la India es del 67,8 %, y la tasa media de desempleo rural es del 3,4 % (Ministerio de Salud y Bienestar Familiar, 2022).
5. RESULTADOS Y ANÁLISIS
5.1 Impacto de los medios de comunicación
En primer lugar, interpretamos los resultados de la subsección 3.1 tanto para el combustible de cocina limpio como para el sucio. Asumiendo que nuestra variable explicativa principal, es decir, el acceso a los medios de comunicación de masas, es exógena, reportamos los efectos marginales del modelo probit invariado en las columnas 1 y 2 de la Tabla 3. Como se ilustra en el cuadro, el impacto del acceso de los hogares a los medios de comunicación es positivo y significativo para la adopción de combustibles limpios para cocinar con o sin controles. Además, el impacto del acceso a los medios de comunicación en la adopción de combustibles sucios para cocinar es negativo y significativo.
Para tener en cuenta la potencial endogeneidad en nuestra variable expansiva primaria, estimamos el modelo probit bivariado como se discute en la subsección 3.1. Los APE del modelo probit bivariado se presentan en las columnas 3 y 4 de la Tabla 3. Nuestros resultados indican que, en promedio, el acceso de los hogares a los medios de comunicación aumenta la probabilidad de adopción de combustibles limpios para cocinar en 32 puntos porcentuales en un hogar rural de la India. Por el contrario, este acceso reduce la probabilidad de adopción de combustible sucio para cocinar en 35 puntos porcentuales.
En el cuadro A5 se presentan estimaciones exhaustivas del impacto de los diferentes controles en la probabilidad de adopción de combustibles limpios en los hogares rurales de la India. Encontramos que la probabilidad de adoptar combustibles limpios es mayor para los hogares con hogares más pequeños, mayor consumo y un jefe de hogar más educado. Además, esta probabilidad también es alta para los hogares con una mujer encabezada y aquellos con mejor acceso a la infraestructura.
Para comprobar la robustez de nuestro probit univariante, también estimamos un modelo de probabilidad lineal (LPM). Las estimaciones de OLS de un LPM se consideran confiables cuando la «probabilidad predicha de la variable dependiente es cercana a 0.5» (Wooldridge 2002). Esta confiabilidad surge porque la función de expectativa condicional (CEF) subyacente es aproximadamente lineal en el medio. Para comprobar la robustez de nuestro modelo probit bivariante, estimamos un modelo de mínimos cuadrados (TSLS) de dos etapas. Como señalan Angrist y Pischke (2008: 149-151), es probable que el APE de un modelo probit bivariado sea similar a las estimaciones de TSLS.
En la Tabla 4 se presentan los resultados tanto para el modelo LPM como para el TSLS. Como se ha ilustrado, en todos los casos el acceso a los medios de comunicación aumenta la probabilidad de que se adopte combustible limpio para cocinar y reduce la adopción de combustible sucio para cocinar en los hogares rurales de la India.
5.2 Impacto de los medios de comunicación digitales
Como se discutió en la subsección 3.2, aislamos el impacto del acceso a los medios de comunicación digitales en la adopción de combustibles limpios y sucios para cocinar. En la Tabla 5 se reportan los efectos marginales de los modelos probit univariado y bivariado después de incorporar la variable I . La variable I es una variable binaria exógena que indica el acceso del hogar a la banda ancha y el acceso del jefe de hogar a la telefonía móvil. Los APE del modelo probit bivariado se calculan con el método que se ve en la ecuación (6). En promedio, el acceso a los medios de comunicación digitales aumenta la probabilidad de adoptar combustible limpio para cocinar en 3 puntos porcentuales y reduce el uso de combustible sucio para cocinar en la misma cantidad. Las probabilidades incondicionales de acceso a los medios de comunicación pueden interpretarse utilizando los efectos marginales estimados en la Tabla A4 del Apéndice. Estos indican que, en promedio, el acceso a los medios de comunicación (no condicionado a su canal digital) aumenta la probabilidad de adopción de combustible limpio para cocinar en 33 puntos porcentuales y reduce la probabilidad de uso de combustible sucio para cocinar en 36 puntos porcentuales. Estos resultados incondicionales se acercan mucho a nuestras estimaciones en la subsección anterior, lo que demuestra la solidez de nuestros resultados.
Ahora incorporamos la variable alfabetización digital con I y definimos L como una variable binaria exógena que indica el acceso del hogar a la banda ancha, el acceso del jefe del hogar al móvil y el logro de un nivel básico de alfabetización digital por parte del jefe del hogar. Encontramos que el acceso a los medios de comunicación digitales aumenta la probabilidad de adopción de combustibles limpios en los hogares en 4 puntos porcentuales y reduce la probabilidad de adopción de combustibles sucios en 5 puntos porcentuales. Del mismo modo, las probabilidades incondicionales de acceso a los medios de comunicación aumentan la adopción de combustible limpio para cocinar en 33 puntos porcentuales y reducen la adopción de combustible sucio para cocinar en 36 puntos porcentuales.
Por lo tanto, nuestros resultados apuntan al hecho de que, aunque los medios de comunicación digitales tienen un impacto positivo y significativo en la adopción de combustibles limpios para cocinar, este impacto es mucho más débil que el impacto incondicional del acceso a los medios de comunicación. Esto implica que los canales no digitales desempeñan un papel mucho más importante en el aumento de la adopción de combustibles limpios que los canales digitales.
6. CONCLUSIÓN E IMPLICACIONES POLÍTICAS
El uso de combustibles limpios tiene múltiples beneficios, no solo a nivel doméstico sino también a nivel ambiental. El uso de combustible tradicional (sucio) tiene efectos adversos en la salud de las personas en el hogar y también conduce a la degradación del medio ambiente. Sin embargo, las fuentes de combustible más limpias, como el GLP, son costosas y, por lo tanto, no son adoptadas por muchos. Los gobiernos ofrecen programas de transferencia de efectivo y subsidios para reducir el costo del combustible limpio para los hogares de bajos ingresos. Sin embargo, la barrera a la asequibilidad no es suficiente para ampliar la adopción de combustibles limpios. También es igualmente importante y cada vez más importante comunicar de manera efectiva los efectos nocivos del uso de combustible tradicional, así como la disponibilidad de programas de subsidios que los gobiernos están ofreciendo para lograr este paso. Por lo tanto, el diseño de canales de comunicación efectivos se vuelve crítico en la implementación de los programas.
En este artículo, examinamos el efecto del acceso a los medios de comunicación en la adopción de combustibles limpios en las zonas rurales de la India. Mostramos que existe un impacto causal significativo y positivo del acceso a los medios de comunicación en la adopción de combustibles limpios. Además, los medios de comunicación digitales tienen un impacto causal positivo y significativo en la adopción de combustibles limpios en los hogares rurales; Sin embargo, este impacto es relativamente más débil que el de los canales de medios de comunicación no digitales. Ambos resultados apuntan al hecho de que los medios de comunicación juegan un papel crucial en la adopción de combustibles limpios. Por lo tanto, los gobiernos deberían aprovechar el uso de los medios de comunicación para canalizar información importante que podría conducir a una mayor tasa de adopción en los hogares de la India.
Nuestro documento tiene importantes implicaciones políticas para varios actores del ecosistema. En primer lugar, los gobiernos deberían colaborar de manera más eficaz con los diferentes canales de comunicación para difundir información importante a nivel de los programas. Dada la difusión de los medios de comunicación digitales, incluidas las redes sociales, Internet y los teléfonos móviles, los gobiernos pueden aprovechar esta infraestructura para una comunicación eficaz. En segundo lugar, para promover el uso del GLP entre los hogares rurales de la India, el gobierno debe trabajar en estrecha colaboración con las empresas comercializadoras de petróleo (OMC) para organizar eventos públicos para la distribución de conexiones y la concienciación pública. El gobierno ha creado panchayats de GLP con el objetivo principal de educar a las mujeres sobre los beneficios de usar GLP en lugar de combustibles fósiles convencionales. El primer panchayat de GLP se estableció en Uttar Pradesh en 2016. Este fue un buen primer paso, y el gobierno debe continuar expandiendo esta oferta a todo el país. Por último, si bien los medios de comunicación desempeñan un papel importante en la sensibilización informativa, es igualmente importante abordar la cuestión del costo de la adopción. El precio promedio del GLP aumentó de USD7 en 2016-2017 a USD10 en 2021-2022. La adopción continua de combustible limpio también depende en gran medida del precio de recarga del GLP. Por lo tanto, los gobiernos deben mantener un control de precios para garantizar que los tres objetivos de asequibilidad, accesibilidad y conciencia se cumplan simultáneamente, lo que conducirá a una adopción mucho mayor de combustibles limpios en todo el país.
Investigamos cómo el crédito fintech, que incluye préstamos entre pares y de mercado, así como préstamos de importantes empresas tecnológicas, responde a los cambios de política monetaria. Esta es una pregunta relevante dado el rápido crecimiento del crédito fintech en todo el mundo, particularmente en países como China, Corea, Malasia y Kenia, donde representa hasta el 5% del crédito total.
Contribución
Exploramos la transmisión de la política monetaria a través de formas no tradicionales de crédito empleando un novedoso conjunto de datos crediticios que abarca 19 países entre 2005 y 2020. Utilizando un análisis de autorregresión vectorial de panel (PVAR), comparamos las reacciones de las fintech y el crédito bancario a las políticas. cambios de tarifas. Analizamos tres diferencias clave entre las fintech y el crédito bancario que podrían influir en sus respectivas respuestas a los shocks de política monetaria: el uso de datos frente a garantías físicas, marcos regulatorios distintos y las capacidades avanzadas de seguimiento y selección de las fintech y los grandes prestamistas tecnológicos.
Recomendaciones
Nuestro principal hallazgo revela que el crédito fintech muestra una capacidad de respuesta menor (y estadísticamente no significativa) a los shocks de política monetaria en comparación con el crédito bancario tradicional. Este resultado es consistente con un efecto de sustitución del crédito bancario por crédito fintech en respuesta a un ajuste monetario. También sugiere que el «canal de garantía» tiene un impacto limitado en el crédito fintech. En cuanto a su importancia macroeconómica actual, documentamos que el crédito fintech contribuye a menos del 2% de la variabilidad del PIB real. En cambio, el crédito bancario representa aproximadamente una cuarta parte de esta variabilidad.
Extracto
El crédito fintech, que incluye préstamos entre pares y de mercado, así como préstamos facilitados por importantes empresas de tecnología, está experimentando un rápido crecimiento en todo el mundo. Sin embargo, su capacidad de respuesta a los cambios de política monetaria sigue en gran medida inexplorada. Este estudio emplea un nuevo conjunto de datos crediticios que abarca 19 países entre 2005 y 2020 y realiza un análisis PVAR para arrojar algo de luz sobre las diferentes reacciones de las fintech y el crédito bancario a los cambios en las tasas de política. El principal resultado es que el crédito fintech muestra una sensibilidad menor (incluso no significativa) a los shocks de política monetaria en comparación con el crédito bancario tradicional. Dada la importancia macroeconómica aún marginal –aunque de rápido crecimiento– del crédito fintech, su contribución a la explicación de la variabilidad del PIB real es inferior al 2%, frente a alrededor de una cuarta parte del crédito bancario.
Clasificación JEL: D22, G31, R30
Palabras clave: crédito fintech, política monetaria, PVAR, canal de garantía
1. Introducción
Los mercados de crédito están experimentando una profunda transformación. Si bien los prestamistas tradicionales, como los bancos y las cooperativas de crédito, siguen siendo la principal fuente de financiación en la mayoría de las economías, y los mercados de capitales también desempeñan un papel importante en algunos casos, los nuevos intermediarios han comenzado a dejar su huella. En particular, los modelos de préstamos digitales, como los préstamos entre particulares y los préstamos de mercado, han experimentado un crecimiento significativo en numerosas economías durante la última década (Claessens et al., 2018). Además, en los últimos años, varias empresas destacadas impulsadas por la tecnología (a menudo denominadas «grandes tecnológicas») se han aventurado en los mercados de crédito, otorgando préstamos a sus clientes, ya sea directamente o en asociación con instituciones financieras (Frost et al. 2019). Estos nuevos tipos de crédito, habilitados por las plataformas en línea y el big data para evaluar la solvencia, se denominan comúnmente «crédito fintech».
El crédito fintech está experimentando una rápida expansión global, alcanzando importancia macroeconómica en muchos países, incluidos China, Corea, Malasia y Kenia, donde alcanza hasta el 5% del crédito total (Cornelli et al., 2023). A la luz de esta tendencia, se vuelve esencial investigar cómo responde el crédito fintech a la política monetaria e identificar las diferencias clave en su mecanismo de transmisión monetaria en relación con el crédito bancario tradicional.
Tres diferencias principales entre las fintech y el crédito bancario podrían influir en sus respuestas a un shock de política monetaria.
En primer lugar, en lugar de depender de las garantías físicas para abordar los problemas de agencia entre prestamistas y prestatarios, el modelo de negocio del crédito fintech se basa en datos (Gambacorta et al., 2019). Como resultado, la capacidad de respuesta crediticia de las fintech a las fluctuaciones de los precios de los activos provocadas por los cambios en la política monetaria es menor (Gambacorta et al., 2022).
En segundo lugar, las plataformas fintech pueden operar dentro de marcos regulatorios distintos de los que rigen a los bancos tradicionales, lo que les permite otorgar crédito en condiciones variadas. Además, la dinámica competitiva entre las plataformas fintech y los bancos convencionales puede dar forma a las ofertas de crédito y sus reacciones a la política monetaria de diferentes maneras. A medida que el crédito bancario tradicional se vea más restringido debido al endurecimiento de la política monetaria, las empresas podrían reorientar sus necesidades hacia las plataformas fintech (Hasan et al., 2023).
En tercer lugar, las capacidades superiores de supervisión y selección de los prestamistas de las grandes empresas tecnológicas hacen que su puntuación crediticia sea muy sensible a los cambios en los volúmenes de transacciones y las puntuaciones de la red de las empresas, especialmente en el caso de las empresas en línea (Gambacorta et al. 2022). Por lo tanto, cualquier alteración de la política monetaria que afecte a las condiciones generales de negocio podría influir rápidamente en la oferta de crédito. En particular, cuando la política monetaria se relaja, es más probable que los prestamistas de las grandes empresas tecnológicas establezcan nuevas relaciones crediticias con las empresas que sus homólogos tradicionales (Huang et al., 2023). Esto sugiere que el crédito de las grandes tecnológicas podría facilitar la transmisión de la política monetaria a través del amplio margen en relación con los préstamos bancarios tradicionales.
En resumen, mientras que las dos primeras diferencias sugieren una menor efectividad de la política monetaria a través del crédito fintech, la segunda implicaría lo contrario. Para arrojar algo de luz sobre cuáles de estos efectos dominan, este artículo utiliza nuevos datos de 19 países durante el período 2005-2020 (Cornelli et al, 2023). Llevamos a cabo un análisis de Panel VAR (PVAR) para evaluar las respuestas de las fintech y el crédito bancario a un shock de política monetaria. Nuestra principal conclusión es que el crédito fintech muestra una capacidad de respuesta reducida (incluso no significativa) a los shocks de política monetaria en comparación con el crédito bancario.
2. Descripción de los datos
El análisis PVAR se basa en datos anuales de 19 países durante el período 2005-2020.3 La interacción entre la política monetaria, el mercado de crédito y la actividad económica se analiza a través de las siguientes variables: i) el logaritmo del índice de precios de la propiedad (pk); ii) el logaritmo del PIB real (Y); iii) el logaritmo del índice de precios al consumidor (p); iv) el logaritmo de los préstamos bancarios (L); v) el logaritmo del crédito fintech (F); vi) la tasa de interés de corto plazo de la política monetaria (i).
El índice de precios de la propiedad y los datos de crédito bancario son compilados por el BPI. El PIB real y el IPC provienen del FMI, Perspectivas de la Economía Mundial. La tasa de corto plazo se ha obtenido de los bancos centrales nacionales, mientras que el crédito fintech proviene del nuevo conjunto de datos desarrollado en Cornelli et al (2023).
Para evitar el problema de las correlaciones espurias, hemos considerado un PVAR en las primeras diferencias. Los estadísticos resumidos de todas las variables utilizadas en el análisis se presentan en la Tabla 1.
La Tabla 2 a continuación reporta las pruebas de Phillips-Perron de raíz unitaria para todas las variables en las primeras diferencias. La hipótesis nula de que las variables contienen raíces unitarias siempre se rechaza en gran medida.
3. El modelo PVAR
Modelamos un sistema VAR de seis variables; todas las variables, que se encuentran como I (0), se tratan como endógenas. Por lo tanto, el punto de partida del análisis multivariante es:
El criterio óptimo de selección de rezagos sigue a Andrews y Lu (2001). En la Tabla 3 se presentan los resultados de los modelos PVAR de primer, segundo, tercer y cuarto orden utilizando como instrumentos los primeros cuatro rezagos de las variables endógenas. Para el modelo VAR de panel de cuarto orden, solo se calcula el coeficiente de determinación (CD) porque el modelo está recién identificado. El PVAR de primer orden es el modelo preferido porque tiene el MBIC, MAIC y MQIC más pequeños. Para un desfase igual a 1 también se minimiza el CD. La elección del componente determinista (constante frente a tendencia) se ha verificado probando la hipótesis conjunta tanto del orden de clasificación como del componente determinista (el llamado principio de Pantula).
Antes de realizar pruebas sobre el modelo PVAR, hemos analizado la causalidad de Granger entre las variables, centrándonos en el crédito fintech en particular. Las pruebas de Granger verifican si la variable x es útil para predecir los valores de otra variable y, condicionada a valores pasados de y, es decir, si x «causa Granger» y (Granger 1969). Esto se puede implementar como pruebas de Wald separadas con la hipótesis nula de que los coeficientes en todos los rezagos de una variable endógena son conjuntamente iguales a cero; por lo tanto, los coeficientes pueden excluirse en una ecuación del modelo PVAR.
En el cuadro 4 se muestra la prueba para determinar si los coeficientes de los rezagos de cada variable son cero. Por ejemplo, las pruebas de que los cambios en el crédito bancario o en las tasas de interés de la política monetaria no causan el cambio en el logaritmo del índice de precios de la propiedad se rechazan con un nivel de confianza del 95%. Curiosamente, mientras que el crédito fintech no causa el índice de precios de la propiedad, sí lo hace los precios del IPC, el crédito bancario y la tasa a corto plazo. El crédito fintech es marginalmente el PIB real (valor p de 0,13), también teniendo en cuenta su impacto macroeconómico aún limitado.
Después de comprobar la estabilidad del PVAR (véase la Figura A1 del Apéndice), calculamos las Funciones de Respuesta al Impulso (IRF) ortogonalizadas y las Descomposiciones de la Varianza del Error de Pronóstico (FEVD). Los IRF y FEVD ortogonalizados pueden cambiar dependiendo de cómo se ordenan las variables endógenas en la descomposición de Cholesky. Específicamente, el ordenamiento restringe el tiempo de las respuestas: los choques en las variables que se producen antes en el orden afectarán a las variables posteriores de forma contemporánea, mientras que los choques en las variables que se producen más tarde en el orden afectarán solo a las variables anteriores con un retraso de un período.
Debido a que es probable que el orden de las variables afecte a los IRF ortogonalizados y a la interpretación de los resultados, de acuerdo con la teoría, ordenamos las variables de la siguiente manera: pppp,YY,pp,LL,FF,ii. La tasa de interés se ordena en último lugar, por lo que reacciona a todas las variables en el plazo de un año. Esta elección se basa en la literatura que analiza la efectividad de los shocks de política monetaria utilizando modelos VAR.
En el gráfico 1 se presentan los IRF. Los intervalos de confianza se calculan mediante simulación de Monte Carlo con bandas de valores p del 90%.
Los IRF sugieren que, si bien un endurecimiento monetario tiene un efecto negativo en los precios de los activos y el crédito bancario, el crédito fintech no se ve afectado. Un aumento de 1,1 puntos porcentuales en la tasa de política monetaria (panel superior izquierdo) se asocia con una disminución del 0,5% en los precios de los activos después del primer año y de 0,4% en el segundo año (panel inferior derecho). El efecto no difiere estadísticamente de cero a partir del tercer año, cuando también el tipo de interés vuelve a la línea de base. El crédito bancario cae significativamente como efecto del endurecimiento de la política monetaria: 1,8% al cabo de un año y –0,8% al cabo de dos años. También regresa hacia la línea de base a partir del tercer año (panel central superior).
Curiosamente, el crédito fintech no se ve afectado por los shocks de política monetaria (panel inferior izquierdo). Este hallazgo es consistente con fuertes efectos de sustitución del crédito bancario por crédito de las grandes tecnológicas ante un endurecimiento monetario, así como una limitada efectividad del «canal de garantías» sobre esta forma de crédito (Gambacorta et al, 2022). El endurecimiento monetario afecta negativamente al PIB real (panel superior derecho) y al índice IPC. Un efecto significativo en el nivel de precios llega con cierto retraso (solo después de un año y medio) y desaparece después del tercer año (panel central inferior). Calculamos una descomposición de la varianza del error de pronóstico (FEVD) para la variable Δ Ln (PIB real) para evaluar qué parte de la variabilidad del PIB real está impulsada por cambios en el crédito bancario y el crédito fintech. El ejercicio del Apéndice en línea nos ayuda a hacernos una idea de la cantidad de información proveniente de cada variable en la formación del PIB real (véase el Gráfico A2). Mientras que casi una cuarta parte de la variabilidad del PIB real puede atribuirse a la variable de crédito bancario, el crédito fintech contribuye solo con alrededor del 2%, debido a la huella macroeconómica aún limitada de esta forma de crédito en la mayoría de los países analizados.
4. Pruebas de robustez
Probamos la solidez de nuestros resultados de tres maneras diferentes.
Como primera prueba de robustez, intercambiamos la posición del crédito bancario y el crédito fintech en el orden de descomposición de Cholesky. El orden de las variables en la descomposición de Cholesky es crucial porque implica un ordenamiento causal en la respuesta de las variables. La variable que aparece primero se considera exógena, lo que significa que no se ve afectada por las otras variables contemporáneamente. Cada variable subsiguiente se trata como afectada por las variables anteriores dentro del mismo período de tiempo. En otras palabras, al intercambiar la posición del crédito bancario y el crédito fintech en el orden de descomposición de Cholesky, permitimos que el crédito fintech se vea afectado solo por los rezagos de los préstamos bancarios, pero no por el nivel contemporáneo. El gráfico 2 muestra los IRF para este modelo PVAR.
Un endurecimiento de las condiciones monetarias tiene un efecto negativo sobre los precios de los activos y el crédito bancario. Por el contrario, el crédito fintech no se ve afectado. De manera similar al escenario de referencia, un aumento de 1,2 puntos porcentuales en la tasa de política monetaria (panel superior izquierdo) se asocia con una disminución del 0,5% en los precios de los activos después del primer año, 0,4% en el segundo año (panel inferior derecho) y un efecto no estadísticamente diferente de cero a partir del tercer año. El crédito bancario cae significativamente como efecto del endurecimiento de la política monetaria: –1,9% al cabo de un año y 0,8% al cabo de dos años. También regresa hacia la línea de base a partir del tercer año (panel central superior). Por último, los resultados de los precios del IPC y del PIB real son similares a los obtenidos en nuestra especificación de referencia. En general, estos resultados indican una estabilidad sustancial de los IRF.
Como segunda prueba de robustez, aumentamos nuestro PVAR de referencia para incluir el logaritmo de las acciones emitidas en el mercado de valores como una variable adicional. Una interpretación de nuestros resultados podría ser que un shock de política monetaria desencadena un efecto de sustitución entre las fintech y los prestamistas tradicionales. Sin embargo, parte de este efecto de sustitución podría verse influenciado por las emisiones de acciones de las empresas en los mercados de capitales, un efecto que el PVAR podría atribuir inadvertidamente a los prestamistas de tecnología financiera. Para abordar esta preocupación, ampliamos nuestro modelo PVAR para incluir una variable adicional: el logaritmo de las acciones emitidas en el mercado de valores. El Gráfico 3 muestra los IRF de este modelo PVAR aumentado.
Un aumento de 1,25 puntos porcentuales en la tasa de política monetaria (panel superior izquierdo) se asocia con una disminución del 0,9% en los precios de los activos después del primer año, 0,7% en el segundo año (panel inferior derecho) y un efecto no estadísticamente diferente de cero a partir del tercer año. El crédito bancario cae significativamente como efecto del endurecimiento de la política monetaria: –2,3% al cabo de un año. Vuelve a la línea de base a partir del segundo año (panel central superior). De acuerdo con nuestra especificación de referencia, el crédito fintech no se ve afectado. La emisión de renta variable cae significativamente en el primer año tras el endurecimiento de la política monetaria: –35%. Por último, los resultados de los precios del IPC y del PIB real son similares a los obtenidos en nuestra especificación de referencia. En general, estos resultados sugieren que los patrones de IRF se mantienen estables incluso cuando se tiene en cuenta la dinámica de la emisión de acciones en los mercados de capitales.
Una preocupación podría ser que, si los préstamos fintech son más fuertes en los países con un sector bancario tradicional menos desarrollado, nuestros hallazgos podrían ser impulsados por un grupo específico de países. Dado que la limitada disponibilidad de datos no nos permite separar las economías emergentes de las avanzadas, como tercera prueba de robustez, ampliamos nuestro PVAR para incluir el tipo de cambio como una variable adicional para comprobar si desempeña algún papel en la reacción del crédito bancario o fintech a un shock de política monetaria. El gráfico 4 muestra los IRF de este modelo PVAR aumentado.
Un aumento de 1,2 puntos porcentuales en la tasa de política monetaria (panel superior izquierdo) se asocia con una disminución del 0,5% en los precios de los activos después del primer año, 0,4% en el segundo año (panel inferior derecho) y un efecto no estadísticamente diferente de cero a partir del tercer año. El crédito bancario cae significativamente como efecto del endurecimiento de la política monetaria: –1,9% al cabo de un año. Vuelve a la línea de base a partir del segundo año (panel central superior). De acuerdo con nuestra especificación de referencia, el crédito fintech no se ve afectado. El efecto de un endurecimiento de la política monetaria sobre el tipo de cambio no es estadísticamente diferente de cero. Por último, los resultados de los precios del IPC y del PIB real también son similares a los obtenidos en nuestra especificación de referencia. En general, estos resultados sugieren que los patrones de IRF se mantienen estables incluso cuando se tienen en cuenta los ajustes en los mercados de divisas.
5. Conclusiones
En este documento, utilizamos un conjunto de datos crediticios único que abarca 19 países entre 2005 y 2020 y realizamos un análisis PVAR para dilucidar las distintas respuestas de la tecnología financiera y el crédito bancario a los cambios en la política monetaria. Nuestro principal hallazgo indica que el crédito fintech exhibe una menor (y no significativa) capacidad de respuesta a los shocks de política monetaria en comparación con el crédito bancario tradicional. Cabe destacar que, dado el impacto macroeconómico marginal actual del crédito fintech, representa menos del 2% en la explicación de la variabilidad del PIB real, mientras que el crédito bancario contribuye aproximadamente con una cuarta parte.
Referencias
Andrews, D. W., y Lu, B. (2001). «Procedimientos consistentes de selección de modelos y momentos para la estimación de GMM con aplicación a modelos dinámicos de datos de panel», Journal of econometrics, 101(1), 123-164.
Canova, F., y M. Ciccarelli (2013). «Panel Vector Autoregressive Models: A Survey», ECB Working Papers, nº 1507, enero.
Claessens, S., J. Frost, G. Turner y F. Zhu (2018). «Fintech credit markets around the world: size, drivers and policy issues», BPI Quarterly Review, septiembre.
Cornelli G., Frost J., Gambacorta L., Rau R., Wardrop R. y Ziegler T. (2023). «Fintech y crédito big tech: Drivers of the growth of digital lending», Journal of Banking and Finance, 148, marzo.
De Fiore, F., Gambacorta, L., y Manea C. (2023). «Las grandes tecnológicas y el canal de crédito de la política monetaria», Documentos de trabajo del BPI, 1088.
Frost, J., Gambacorta, L., Huang, Y., Shin, H.S. y Zbinden P. (2019). «BigTech y la estructura cambiante de la intermediación financiera», Política Económica, 34(100), 761–99.
Gambacorta, L., Huang Y., Qiu H. y Wang, J. (2019). «¿Cómo afectan el aprendizaje automático y los datos no tradicionales a la calificación crediticia? Nuevas pruebas de una empresa china de tecnología financiera», Documentos de trabajo del BPI, 834.
Gambacorta, L., Huang Y., Li Z., Qiu H. y Chen S. (2022). «Data vs collateral», Review of Finance, 27(2), 369-398.
Hasan, I., Kwak, B., y Li, X. (2023). «Las tecnologías financieras y la eficacia de la transmisión de la política monetaria», European Economic Review, de próxima aparición.
Huang, Y., Li, X., Qiu, H. y Yu C. (2023). «Transmisión del crédito y la política monetaria de las grandes tecnológicas: evidencia a nivel micro de China», Documentos de trabajo del BPI, 1084.
Krippner, L. (2013). «Medición de la postura de la política monetaria en entornos de límite inferior cero». Cartas de Economía, 118, 135–38.
En 2021-22 la inflación se disparó debido a los efectos directos e indirectos del shock energético, junto con un conjunto de factores relacionados con la pandemia y la invasión rusa de Ucrania. En este artículo publicado en el blog del BCE, el economista jefe Philip R. Lane analiza las medidas de política monetaria adoptadas por el BCE en respuesta a estas perturbaciones extraordinarias de la inflación.
Introducción
En esta entrada del blog, repaso las decisiones de política monetaria del BCE entre abril de 2021 y diciembre de 2023 en respuesta a las perturbaciones extraordinarias de inflación que se produjeron en 2021 y 2022.[2] Si bien la recuperación de 2021 del punto más bajo de la pandemia de 2020 dio lugar a un aumento generalizado de la inflación en las economías avanzadas, la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 constituyó un shock adicional distintivo que representó la mayor parte del extraordinario aumento de la inflación durante 2022, especialmente en Europa.
Mi objetivo general es describir y explicar la trayectoria real de la política monetaria decidida por el Consejo de Gobierno del BCE. En particular, no examino el conjunto de vías políticas alternativas que podrían haberse seleccionado en virtud de diversos escenarios contra fácticos.[3] Tampoco intento ofrecer una disección extensa de las explicaciones contrapuestas de los aumentos repentinos de la inflación que se produjeron entre mediados de 2021 y finales de 2022 y la posterior desinflación durante 2023.[4]
Para establecer el escenario, el gráfico 1 muestra la dinámica de la inflación general y subyacente, prorrogada hasta 2026 sobre la base de las proyecciones de los expertos del Eurosistema de diciembre de 2023. En relación con su punto más bajo pandémico a finales de 2020, la inflación comenzó a aumentar a principios de 2021, superando el objetivo a medio plazo del dos por ciento en julio de 2021. La inflación siguió subiendo durante el resto de 2021 y la mayor parte de 2022, alcanzando un máximo del 10,6% en octubre de 2022. Desde finales de 2022, la inflación ha disminuido y en diciembre de 2023 se situó en el 2,9%. Según las proyecciones de los expertos del Eurosistema de diciembre de 2023, se espera que la inflación se estabilice en torno al objetivo del dos % a partir de mediados de 2025.
En el cuadro 1 se presentan las decisiones de política monetaria del BCE durante este período, así como las decisiones sobre el cese de diversas medidas relacionadas con la pandemia, como la relajación de las políticas de activos de garantía. En el gráfico 2 se representan las curvas a plazo del mercado monetario del tipo de interés de la facilidad de depósito (DFR), que es el tipo de interés oficial que determina las condiciones del mercado monetario en condiciones de abundante liquidez, y las curvas a plazo del mercado monetario del euro (€STR) en diferentes momentos. Los gráficos 3 y 4 muestran la evolución de las políticas de balance utilizadas por el BCE: el programa de compras de activos (APP); el programa de compras de emergencia pandémica (PEPP); y las operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico (TLTRO).
Tabla 1
Política monetaria del BCE y otras medidas entre abril de 2021 y diciembre de 2023
Fuente: Personal técnico del BCE. Nota: El tipo de interés aplicado en las operaciones principales de financiación y en la facilidad marginal de crédito se incrementó siempre en el mismo importe.
En cuanto a la transmisión de la política monetaria a través del sistema financiero, el gráfico 5 muestra la curva de rendimiento de los swaps de índices a un día (OIS) en estos momentos, mientras que los gráficos 6 y 7 representan la evolución del rendimiento medio de la deuda soberana a diez años y del tipo medio de los préstamos bancarios a las empresas. Además de los indicadores de precios, la política monetaria también opera a través de su impacto en la disposición de los bancos a proporcionar crédito: el indicador de oferta de préstamos del BCE se muestra en el gráfico 8.[5]
Una cronología narrativa de las decisiones de política monetaria, 2021-2023
Para recapitular la política monetaria pandémica del BCE desde marzo de 2020, el BCE llevó a cabo amplias compras de activos (principalmente a través del programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP) que se puso en marcha en respuesta a la pandemia) y operaciones de financiación selectivas (respaldadas por una flexibilización de las normas de garantía y una reducción del tipo de interés de los préstamos en el programa TLTRO III hasta 50 puntos básicos por debajo del tipo de interés de la facilidad de depósito).[6] A diferencia de otros bancos centrales importantes, la pandemia no dio lugar a recortes de los tipos de interés oficiales, ya que el principal tipo de interés oficial (el tipo de la facilidad de depósito) ya se situaba en el -0,5% desde septiembre de 2019. Desde finales de 2020, la ejecución de las compras de activos en el marco del PEPP se guió por el criterio de mantener unas condiciones de financiación favorables. Además de respaldar la recuperación e impulsar la inflación desde el mínimo pandémico del -0,3 % a finales de 2020, la política monetaria altamente acomodaticia también tenía por objeto evitar el riesgo de un bucle de retroalimentación adverso entre la economía real y los mercados financieros que podría haberse desencadenado si se hubiera evaluado que el apoyo monetario era insuficiente (Lane, 2020; Lane, 2021a).
A finales de 2020, se entendía que el despliegue de las vacunas debería dar lugar a una relajación progresiva de la carga pandémica a lo largo de 2021, aunque el escenario base de una mejora gradual estaba rodeado de incertidumbres sobre el ritmo de las vacunaciones y el riesgo de que las nuevas variantes pudieran hacer que las vacunas fueran ineficaces. De hecho, como se muestra en el gráfico 9, seguían vigentes muchas restricciones pandémicas y existía una incertidumbre considerable sobre cómo se desarrollaría el proceso de salida de la pandemia tanto a nivel europeo como mundial. El impacto adverso de la pandemia en la salud financiera de los sectores más afectados se sumó a la incertidumbre, especialmente a la vista de los considerables retrasos en la disponibilidad de datos sobre los balances de las empresas.
El aumento de la inflación durante el primer semestre de 2021 podría atribuirse al debilitamiento de las fuerzas deflacionarias que se afianzaron en la fase más aguda de la pandemia en la primavera de 2020 y a la inevitabilidad de los desajustes temporales entre la oferta y la demanda a medida que los sectores reabrieron y volvieron a cerrar en respuesta a las diversas olas pandémicas. El gráfico 10 muestra una serie de indicadores de cuellos de botella, mientras que el gráfico 11 representa los grandes movimientos de precios relativos durante este período. En particular, la disminución de esos desajustes a lo largo del tiempo debería ir asociada a una disminución de las presiones sobre los precios: es decir, se estimó que esos cuellos de botella sólo darían lugar a un repunte de la inflación de corta duración. Además, el carácter asimétrico de las restricciones impuestas a los sectores de servicios con uso intensivo de contactos y el consiguiente cambio mundial en la composición de la demanda de servicios a bienes generaron movimientos de precios relativos sectoriales atípicamente grandes. Habida cuenta de las rigideces nominales generalizadas a la baja y de los retrasos en la transmisión de la política monetaria, estos movimientos sectoriales de los precios constituyen perturbaciones del nivel general de precios en el marco de regímenes flexibles de metas de inflación que tratan de alcanzar el objetivo de inflación a medio plazo, especialmente en vista de la magnitud de la reducción de la demanda que habría sido necesaria para estabilizar la inflación en el objetivo a corto plazo.
En consecuencia, a la vista de la capacidad ociosa acumulada durante la pandemia, el nivel aún bajo de las expectativas de inflación a medio plazo y las débiles presiones salariales, el aumento inicial de la inflación en el primer semestre de 2021 no dio lugar a revisiones significativas de la senda de inflación esperada a medio plazo. En particular, las proyecciones macroeconómicas de los expertos de marzo de 2021 esperaban que la inflación promediara el 1,5 % en 2021, el 1,2 % en 2022 y el 1,4 % en 2023.[7] Habida cuenta de las débiles perspectivas de inflación a medio plazo y del aumento de los rendimientos del mercado en la primera parte de 2021 (que se considera un efecto indirecto de las condiciones estadounidenses), el ritmo de compra en el marco del PEPP se intensificó en la reunión de política monetaria de marzo de 2021 con el fin de preservar unas condiciones de financiación favorables como base de la dinámica de la inflación a medio plazo.[8]
En el momento de la reunión de junio de 2021, había una creciente confianza en el éxito de los programas de vacunación y se esperaba una fuerte recuperación económica en el segundo semestre de 2021. Sin embargo, la producción seguía estando muy por debajo del nivel anterior a la pandemia y, aunque los cuellos de botella empeoraban progresivamente y los precios del petróleo subían, se seguía considerando que estas fuerzas eran de corta duración. Esto también se reflejó en los precios del mercado: por ejemplo, la curva de futuros del petróleo indicó una reversión significativa de los precios de la energía en 2022. Las proyecciones macroeconómicas de los expertos de junio de 2021 preveían que la inflación promediara el 1,9 % en 2021, el 1,5 % en 2022 y el 1,4 % en 2023. La magnitud del subimpulso previsto en los años exteriores del horizonte de proyección fue una de las mayores de la historia de las proyecciones del Eurosistema, lo que se atribuye principalmente a las débiles proyecciones de los precios de la energía en junio de 2021 en comparación con el espectacular aumento posterior de los precios del petróleo y el gas.
En la reunión de julio de 2021 se mantuvo la narrativa general de los cuellos de botella temporales y la normalización de los precios de la energía sin cambios significativos en las perspectivas de inflación a medio plazo, aunque la magnitud del repunte de la inflación a corto plazo siguió revisándose al alza, y se espera que la inflación se sitúe significativamente por encima del objetivo del dos % en el segundo semestre de 2021.
Tras la conclusión el 8 de julio de 2021 de la revisión de la estrategia de política monetaria del BCE, en la reunión del 22 de julio de 2021 también se reformuló la orientación futura de los tipos de interés.[9] En particular, el Consejo de Gobierno declaró que «espera que los tipos de interés oficiales del BCE se mantengan en sus niveles actuales o inferiores hasta que veamos que la inflación alcanza el dos % mucho antes del final de nuestro horizonte de proyección y de forma duradera durante el resto del horizonte de proyección, y consideramos que el progreso realizado en la inflación subyacente está lo suficientemente avanzado como para ser coherente con una inflación que se estabilice en el dos % a medio plazo. Esto también puede implicar un período transitorio en el que la inflación se sitúe moderadamente por encima de la meta». Por lo que se refiere a la orientación general de la política monetaria, esta orientación futura de los tipos se complementó con los compromisos de continuar con las compras netas de activos en el marco del APP hasta poco antes de que se levantara el tipo de interés y las compras netas de activos en el marco del PEPP hasta que terminara la fase de crisis del coronavirus.
Esta configuración de la política monetaria reflejó las perspectivas de inflación a mediano plazo, aún moderadas, y la conclusión de la revisión de la estrategia de política monetaria de que la proximidad al límite inferior requiere «medidas de política monetaria especialmente contundentes o persistentes para evitar que se arraiguen las desviaciones negativas del objetivo de inflación».[10] Si bien en el momento de la reunión de julio de 2021 se habían producido algunas revisiones al alza de las expectativas de inflación a largo plazo comunicadas en las encuestas de expertos y contenidas en los precios del mercado, estos indicadores seguían estando significativamente por debajo del nivel objetivo y las revisiones podían interpretarse como un avance inicial en el reanclaje de las expectativas desde abajo hacia el objetivo de inflación simétrico del dos por ciento recientemente anunciado.
La declaración de estrategia de política monetaria también reconoció que este enfoque de política «también puede implicar un período transitorio en el que la inflación se sitúe moderadamente por encima del objetivo», lo que también se reflejó en la orientación futura de los tipos citada anteriormente. Además, la declaración de estrategia de que la respuesta adecuada de la política monetaria a una desviación de la inflación con respecto a la meta es específica del contexto y depende del origen, la magnitud y la persistencia de la desviación. Por lo que se refiere a la orientación futura de los tipos, los criterios de subida de tipos exigían que se proyectara que el objetivo se alcanzaría de forma duradera dentro del horizonte de proyección, pero también que la inflación subyacente se hubiera recuperado lo suficiente como para reforzar la confianza en la consecución del objetivo. Entre otros escenarios, estos criterios se diseñaron para excluir una respuesta de política monetaria a un repunte temporal de la inflación general que no se reflejara en la inflación subyacente o que no se proyectara que persistiera durante todo el horizonte de proyección.
Para septiembre de 2021, la recuperación económica había avanzado aún más, pero la nueva variante Delta generó una nueva incertidumbre sobre el curso de la pandemia. Los cuellos de botella que han afectado a las etapas iniciales e intermedias de la producción se están haciendo evidentes en los precios al consumidor de los bienes y el mercado de trabajo también se está fortaleciendo, como lo demuestra la aparición de vacantes en algunos sectores y la disminución del desempleo al 7,7%. Las expectativas de inflación seguían aumentando, pero aún podían interpretarse como un bienvenido reanclaje desde abajo, posiblemente ayudado por el anuncio en julio del objetivo simétrico del dos por ciento y la orientación futura mejorada de las tasas. Las nuevas proyecciones de los expertos esperaban una inflación del 2,2% en 2021, del 1,7% en 2022 y del 1,5% en 2023.
Aun así, el cambio gradual en las perspectivas de inflación se reflejó en dos etapas. En primer lugar, la evaluación de riesgos en la declaración de política monetaria incluía el reconocimiento de que «si los cuellos de botella en la oferta duran más tiempo y se traducen en aumentos salariales superiores a los previstos, las presiones sobre los precios podrían volverse más persistentes». En segundo lugar, las compras netas de activos en el marco del PEPP se redujeron a un «ritmo moderadamente inferior».
En otoño de 2021 se produjo un marcado cambio en la dinámica de la inflación. Como se muestra en el gráfico 12, la intensificación de la inflación no estaba prevista en las proyecciones de septiembre (ni en las proyecciones de otros pronosticadores). Este fue el primero de una serie de importantes errores de pronóstico de inflación a un trimestre de las rondas de proyecciones de septiembre de 2021, diciembre de 2021, marzo de 2022 y junio de 2022. Como se muestra en el gráfico 13, el factor principal en otoño de 2021 fue el aumento inesperado de los precios de la energía.
Gráfico 12
Errores de previsión medida por el IAPC con un trimestre de antelación: comparación con otros pronosticadores
(puntos porcentuales)
Fuentes: Proyecciones de los expertos del Eurosistema y del BCE, Consensus Economics, Survey of Monetary Analysts (SMA), Comisión Europea, OCDE y Eurostat. Notas: Véase también Chahad et al. (2023). En el caso de otros pronosticadores, los errores se muestran en las publicaciones en las que la fecha límite correspondiente es la más cercana a la de las proyecciones de los expertos del Eurosistema y del BCE. Para la SMA, se muestra la mediana de los encuestados. Las flechas indican las diferencias en los meses de datos disponibles sobre el IAPC en el punto de corte de cada publicación en relación con las proyecciones de los expertos del Eurosistema y el BCE. Una flecha hacia arriba indica un mes adicional de datos, una flecha hacia abajo indica un mes menos de datos y dos flechas hacia abajo indican dos meses menos de datos. Las proyecciones trimestrales de la OCDE solo están disponibles dos veces al año y, por lo tanto, no se muestra ningún error en el primer y tercer trimestre. Notas sobre 2023T3 para errores 2023T4: La Comisión Europea no publicó previsiones trimestrales en su previsión de verano de 2023, por lo que no hay ningún error representado en el gráfico. La fecha límite para las proyecciones de los expertos del Eurosistema y el BCE fue el 30 de agosto de 2023. Aunque esto ocurrió un día antes de la publicación de las estimaciones preliminares del IPCA de la zona del euro correspondientes a agosto de 2023, se incluyeron publicaciones preliminares de cinco países de la zona del euro (que abarcan el 45 % del IPCA de la zona del euro), lo que no implica ninguna desviación de la publicación de Eurostat para el IPCA general.
Gráfico 13
Descomposición de los recientes errores trimestrales de inflación medida por el IAPC en las proyecciones de los expertos del Eurosistema y el BCE
(puntos porcentuales)
Fuente: Cálculos del BCE. Notas: Véase también Chahad et al. (2023). El «error total» es el resultado menos la proyección. El «impacto indirecto de los precios de la energía en la inflación no energética» es la suma de los efectos indirectos de los precios del petróleo, el gas y la electricidad. (En el caso del petróleo, se basan en las elasticidades derivadas de los modelos macroeconómicos elaborados por los expertos del Eurosistema, y en el caso del gas y la electricidad, se calculan suponiendo una elasticidad proporcional a la perturbación del precio del petróleo). El «impacto de los supuestos no relacionados con la energía» representa los supuestos relativos a los tipos de interés a corto y largo plazo, los precios bursátiles, la demanda externa, los precios de exportación de los competidores, los precios de los alimentos y el tipo de cambio.
En el caso de la zona del euro, el sector de la energía se caracteriza por un elevado contenido neto de importaciones, de modo que la perturbación de los precios de la energía constituyó un grave deterioro de la relación de intercambio. Si bien los precios de la energía impulsaron la inflación a corto plazo, los efectos adversos sobre los ingresos de una disminución de la relación de intercambio suelen evaluarse como una reducción de las presiones sobre los precios a medio plazo. Aun así, el impacto conjunto del aumento de los precios de la energía, la continua intensificación de las presiones de los cuellos de botella y el desajuste generado por una recuperación de la demanda interna que estaba superando la restricción de la oferta significaron que hubo considerables presiones inflacionarias a corto plazo. La declaración de política monetaria de octubre de 2021 reconocía que la inflación seguiría aumentando desde el 3,4% de septiembre a corto plazo, pero evaluaba que la inflación disminuiría a lo largo de 2022. Además, además de la prolongación de los cuellos de botella, la evaluación de riesgos identificó un retorno a plena capacidad más fuerte de lo esperado como otra posible fuente de presiones adicionales sobre los precios.
En otoño de 2021, algunos bancos centrales comenzaron a ajustar la configuración de su política monetaria. Sin embargo, en general, el debate mundial reconoció que los riesgos políticos diferían entre los bancos centrales. En particular, se reconoció en general que la política monetaria acomodaticia en curso era adecuada en la zona del euro, ya que el aumento de la inflación no se había traducido en los principales factores impulsores de las presiones sobre los precios a medio plazo (crecimiento de los salarios, expectativas de inflación a largo plazo) y la evaluación de que las perturbaciones inflacionarias eran de carácter temporal parecía bien fundada.[11] En términos comparativos, la zona del euro estaba más atrasada en la recuperación de la pandemia, no disponía de los mismos estímulos fiscales que en Estados Unidos y las expectativas de inflación seguían ancladas por el largo período de inflación por debajo del objetivo. Además, especialmente en vista de las incertidumbres actuales sobre el estado de los balances de las empresas en los sectores más afectados por la pandemia, se reconoció que la salida de la pandemia no era lo suficientemente segura como para arriesgarse a un abandono prematuro de las condiciones de financiación favorables.
La reunión de diciembre de 2021 representó un giro significativo para el BCE. Las nuevas proyecciones de los expertos evaluaron que la inflación no solo se mantendría por encima de la meta a corto plazo, sino que no estaría muy lejos de la meta incluso al final del horizonte de proyección: se preveía que la inflación aumentara del 2,6 % en 2021 al 3,2 % en 2022 antes de volver a caer al 1,8 % en 2023 y 2024. Aunque se seguía proyectando que la inflación se situaría por debajo del objetivo en los últimos años de las previsiones (con expectativas de inflación a más largo plazo que seguían estando persistentemente por debajo del objetivo), el déficit relativamente limitado al final del horizonte (1,8 % en comparación con el objetivo del 2,0 %) y el período prolongado por encima del objetivo en 2021 y 2022 fueron suficientes para justificar la reducción de la flexibilización cuantitativa. En particular, se decidió anunciar que las compras netas en el marco del PEPP cesarían a finales del primer trimestre de 2022. Para suavizar la desaceleración de la flexibilización cuantitativa, se produjo un aumento parcial de las compras anunciadas en el marco del APP para el segundo trimestre de 2022, pero volviendo al ritmo anterior a la pandemia de 20.000 millones de euros al mes desde el inicio del tercer trimestre de 2022. Si bien esta configuración seguía indicando que no se esperaba que la tasa de política monetaria aumentara en el corto plazo, también estaba en línea con los precios de mercado de la curva a plazo y la curva de rendimientos (gráficos 2 y 3).[12]
Aun así, el fin anunciado de las compras netas en el marco del PEPP y la importante desaceleración del ritmo general de las compras netas de activos constituyeron un cambio significativo en la orientación de la orientación de la política monetaria del BCE y proporcionaron una mayor opcionalidad de política en caso de que las presiones inflacionistas a medio plazo repuntaran a lo largo de 2022.[13] Al mismo tiempo, también se consideró que seguían existiendo riesgos a la baja para la recuperación económica, ya que con la llegada de la variante ómicron la orientación de la política monetaria también tenía que protegerse de un cambio excesivamente brusco en las condiciones de financiación. Esto incluyó una aclaración de que el fin de las compras netas del PEPP no significaba que la flexibilidad en la conducción de la política monetaria quedaría excluida en el futuro. En particular, la declaración de política monetaria explicaba que: «En el marco de nuestro mandato, en condiciones de tensión, la flexibilidad seguirá siendo un elemento de la política monetaria siempre que las amenazas a la transmisión de la política monetaria pongan en peligro el logro de la estabilidad de precios».
La reunión de política monetaria de febrero de 2022 se realizó en el contexto de los datos de inflación de diciembre y enero que, con 5,0 por ciento y 5,1 por ciento, respectivamente, se ubicaron sustancialmente por encima de los niveles previstos en las proyecciones de diciembre. Como se muestra en el gráfico 13, los errores de previsión para el 1T 2022 podrían atribuirse a nuevos aumentos inesperados de los precios de la energía, que habían aumentado debido a la creciente amenaza de agresión rusa contra Ucrania, acompañados ahora también de sorpresas al alza en la inflación de los alimentos y la ampliación de las presiones sobre los precios a más sectores, incluso debido al impacto indirecto del aumento de los precios de la energía en los costes de los insumos en toda la economía. Si bien había pruebas provisionales de que los cuellos de botella habían alcanzado su punto máximo a finales de 2021, la encuesta telefónica corporativa del BCE sugería que la reparación de las cadenas de suministro sería un proceso lento.[14] También se evaluó que, aunque se habían tomado importantes medidas de confinamiento en las primeras semanas de 2022, la variante ómicron no retrasaría demasiado la recuperación de la pandemia. Los indicadores de las expectativas de inflación a largo plazo también se acercaron al objetivo del 2%, mientras que hubo algunos indicios iniciales de un repunte del crecimiento de los salarios, aunque desde un nivel bajo.
En vista de estas consideraciones, la declaración de política monetaria reforzó su evaluación del riesgo de inflación al afirmar que: «En comparación con nuestras expectativas en diciembre, los riesgos para las perspectivas de inflación se inclinan al alza, particularmente en el corto plazo». En cuanto al enfoque de la política monetaria, el comunicado también señaló que el Consejo de Gobierno estaba preparado para ajustar sus medidas de política monetaria según fuera necesario: «En vista de la incertidumbre actual, necesitamos más que nunca mantener la flexibilidad y la opcionalidad en la conducción de la política monetaria».[15] A raíz de esta reunión, la curva a plazo se desplazó hacia arriba en previsión de un movimiento más rápido de lo esperado hacia el aumento de la tasa de política monetaria, mientras que se intensificó el debate sobre las condiciones en las que sería apropiado que el BCE pusiera fin a la flexibilización cuantitativa y comenzara a subir la tasa de política monetaria.[16]
La invasión injustificada de Ucrania por parte de Rusia el 24 de febrero de 2022 constituyó una conmoción multidimensional. Además de la alta dependencia de la eurozona de las importaciones de gas y petróleo rusos, la incertidumbre provocada por esta guerra provocó una revalorización en los mercados europeos de renta fija y renta variable. También se asociaría a un cambio discreto y persistente en las expectativas de inflación de los consumidores: la mediana de las expectativas de inflación a tres años vista en la Encuesta de Expectativas de los Consumidores del BCE saltó del 2% al 3% en la encuesta de marzo de 2022.
La reunión de política monetaria de marzo de 2022 tuvo que evaluar el impacto de la guerra en una serie de escenarios. Al mismo tiempo, también estaba cada vez más claro que la economía de la zona del euro se encontraba firmemente en la senda de salida de la pandemia, y que se esperaba una fuerte recuperación del turismo y otros servicios intensivos en contacto con el fin de las medidas de confinamiento. La secuencia de grandes sorpresas al alza de la inflación, impulsadas principalmente por las sorpresas al alza en los precios de la energía, también sirvió de base para el nuevo ejercicio de proyecciones. En las proyecciones de referencia de los expertos, se proyectó que la inflación promediaría 5,1 % en 2022, 2,1 % en 2023 y 1,9 % en 2024.
Además de las proyecciones de referencia, los expertos del BCE también publicaron escenarios de guerra alternativos. Si bien la inflación sería considerablemente más alta y la economía mucho más débil a corto plazo en escenarios más severos, aún se proyectaba que la inflación disminuiría progresivamente y se estabilizaría en torno a la meta en 2024. Al mismo tiempo, aunque estos escenarios vieron una convergencia hacia la meta, la evaluación de riesgos reconoció que la guerra también podría impulsar la inflación al alza a mediano plazo.
Estas proyecciones justificaban una nueva desaceleración del ritmo de flexibilización cuantitativa. El ritmo de 40.000 millones de euros para el segundo trimestre que se había anunciado en diciembre fue sustituido por un calendario de reducción de 40.000 millones de euros en abril, 30.000 millones de euros en mayo y 20.000 millones de euros en junio. Además, se anunció que el QE finalizaría en el tercer trimestre si, como se esperaba, los datos entrantes no indicaban ningún debilitamiento en las perspectivas de inflación a mediano plazo. Con el final de la QE ahora a la vista, también se decidió en esta reunión proporcionar algunas orientaciones sobre el momento y el ritmo posteriores de las subidas de tipos.[17] En particular, cualquier ajuste de las tasas tendría lugar «algún tiempo después» del final de la flexibilización cuantitativa y sería gradual. La frase «algún tiempo después» tenía la intención de crear una opcionalidad adicional en el momento de la decisión de despegue, ya que la orientación de larga data de que la QE terminaría solo «poco antes» de la primera subida de tipos podría haberse malinterpretado en el sentido de que la decisión de poner fin a la QE estaba irrevocablemente conectada a una decisión predeterminada de subir también rápidamente los tipos a partir de entonces.
Aunque podría argumentarse que las proyecciones de referencia de marzo de 2022 cumplían en líneas generales los criterios de orientación futura de los tipos, la secuencia de política acordada por la que la QE terminaría antes de que comenzara la subida de tipos significaba que no era inmediatamente pertinente para la política monetaria en la reunión de política monetaria de marzo de 2022 decidir si se cumplían los criterios de orientación futura de los tipos. especialmente en vista de la gran incertidumbre relacionada con la guerra que rodeó esta reunión.
Como se muestra en el gráfico 12, el resultado de la inflación en el 2T 2022 superó con creces las proyecciones de los expertos de marzo (y las proyecciones de otros pronosticadores). La magnitud de las perturbaciones relacionadas con la guerra en los precios de la energía y los precios de los alimentos representó la mayor parte de este error de previsión, aunque la infrapredicción de la inflación subyacente también estaba empezando a contribuir cada vez más. A su vez, la predicción insuficiente de la inflación subyacente reflejó una combinación de los efectos indirectos de las grandes perturbaciones energéticas y alimentarias en los costes a los que se enfrentan otros sectores, la recuperación de la demanda en los sectores de servicios intensivos en contacto con restricciones de oferta y el margen adicional creado para las subidas de precios por el aumento de las expectativas de inflación a corto plazo a raíz de una secuencia de cifras de inflación cada vez más elevadas.[18]
En este contexto, la declaración de política monetaria de abril de 2022 reforzó la expectativa del Consejo de Gobierno de que la expansión cuantitativa finalizaría en el tercer trimestre. También esbozó la forma en que el Consejo de Gobierno incorporaría el alto nivel de incertidumbre en su proceso de toma de decisiones: manteniendo «la opcionalidad, el gradualismo y la flexibilidad» en la conducción de la política monetaria.[19] Tras una fase ampliada en la que las decisiones futuras se habían guiado por el calendario de compras netas de activos y los criterios de orientación futura de los tipos, la proximidad del final de la expansión cuantitativa y el cumplimiento de las condiciones de orientación futura de los tipos de interés significaron que era oportuno señalar que las futuras decisiones de política monetaria debían adoptarse reunión por reunión para maximizar la opcionalidad. En esta coyuntura, había poca evidencia sobre el impacto potencial del cambio relativamente rápido de altos volúmenes de QE a cero compras netas de activos, por lo que era apropiado subrayar el gradualismo por las razones expuestas por Brainard (1967).[20] Especialmente en el contexto de la historia de la transmisión desigual de la política monetaria en la zona del euro, también era importante mantener la claridad de que el BCE sería flexible en la conducción de la política monetaria, si se justificaba.
Entre las reuniones de política monetaria de abril y junio, fue cada vez más evidente que los sectores de contacto intensivo, como el turismo y la hostelería, estaban experimentando fuertes efectos de reapertura tras los prolongados cierres, con un aumento de la demanda que no coincidía con una oferta aún limitada. Por el contrario, los cuellos de botella estaban limitando los sectores manufacturero y alimentario, agravados por el cierre en curso en China y el impacto de la invasión rusa de Ucrania. Según las proyecciones de los expertos del Eurosistema de junio de 2022, la inflación se situaría en una media del 6,8 % en 2022, del 3,5 % en 2023 y del 2,1 % en 2024, con una inflación subyacente del 2,3 % en 2024. Aunque el crecimiento a corto plazo se redujo considerablemente, las perspectivas de crecimiento seguían siendo sólidas, del 2,8% en 2022, del 2,1% en 2023 y del 2,1% en 2024.
En el contexto de este conjunto actualizado de proyecciones y de las importantes sorpresas de inflación en el 2T 2022, el Consejo de Gobierno decidió poner fin a la expansión cuantitativa a principios del tercer trimestre. Además, concluyó formalmente que se cumplían los criterios de orientación futura de los tipos de interés y anunció su intención de subir los tipos de interés oficiales en 25 puntos básicos en la reunión de julio. Además, señaló que esperaba que en la reunión de septiembre se produjera un nuevo aumento (posiblemente de un incremento mayor) y, más allá de septiembre, una senda gradual pero sostenida de nuevas subidas de los tipos de interés.
Este conjunto de anuncios de política monetaria estaba en consonancia con el enfoque de política esbozado en la reunión de abril, en el que «la opcionalidad, el gradualismo y la flexibilidad» guiarían la conducción de la política monetaria. La declaración de política monetaria de junio añadió a esta lista la «dependencia de los datos», ya que el alto nivel de incertidumbre implicaba que la aplicación de los principios de opcionalidad, gradualidad y flexibilidad debía tener en cuenta la información contenida en el flujo de datos entrante.[21] En particular, el entorno coyuntural podría interpretarse como un entorno de «alto aprendizaje» en el que podría preverse un conjunto inusualmente amplio de futuras trayectorias de inflación y crecimiento, de modo que la actualización bayesiana sobre la base de los datos recibidos sería un elemento esencial en un enfoque disciplinado de la calibración de las políticas.
La serie de anuncios de política monetaria de junio señalaba que la salida del límite inferior efectivo implicaría una secuencia de subidas de los tipos de interés oficiales, pero que el ajuste acumulado de los tipos de interés dependería de los datos. Además de la elevada incertidumbre sobre la dinámica de la inflación y el crecimiento, era evidente que las primas de riesgo del mercado de renta fija también estaban aumentando debido a la elevada incertidumbre sobre si el Consejo de Gobierno introduciría un instrumento de política ex ante para reforzar su compromiso con la flexibilidad en la aplicación de la política monetaria. En respuesta al repunte de la volatilidad de los mercados tras la reunión de política monetaria de junio, el Consejo de Gobierno emitió una declaración el 15 de junio en la que se comprometía a acelerar los trabajos preparatorios para el diseño de un instrumento de lucha contra la fragmentación, aplicando al mismo tiempo flexibilidad en la reinversión de la cartera de PEPP. Este anuncio tuvo un efecto tranquilizador en los mercados y el Instrumento de Protección de la Transmisión (TPI) se anunció oficialmente en la reunión de política monetaria del 21 de julio.[22]
En la reunión de julio se decidió que la primera subida de tipos debería ser de 50 puntos básicos, en lugar de los 25 puntos básicos que se habían señalado en la reunión de junio. Esta revisión tuvo en cuenta la nueva sorpresa de la inflación en junio y la menor incertidumbre sobre la transmisión de la política monetaria debido a la introducción del TPI. Al lograr una salida de la zona de tipos de interés negativos que había estado en vigor desde 2014, una primera subida más sustancial también tuvo un valor simbólico para señalar el cambio de orientación de la política monetaria.[23] En lugar de tratar de indicar un incremento particular para futuras subidas, la declaración de julio también indicaba que las futuras decisiones sobre los tipos de interés se tomarían reunión por reunión. También eliminó la referencia al gradualismo: tras haber ejecutado un final suave de la QE y reducido los riesgos de transmisión a través del anuncio del TPI, la incertidumbre sobre el impacto de la política monetaria había disminuido, mientras que el riesgo de que la inflación se mantuviera significativamente por encima del objetivo durante un período prolongado había aumentado, de modo que sería problemático que la velocidad de normalización de la política monetaria se redujera excesivamente.
Dado que la política monetaria actúa a través de su influencia en toda la curva de rendimientos, es importante tener en cuenta que un enfoque de política monetaria reunión por reunión tiene esencialmente dos elementos (Lane, 2022e). En primer lugar, permite reevaluar reunión por reunión la trayectoria a medio plazo de los tipos de interés necesaria para alcanzar el objetivo.[24] En particular, durante la fase de subidas del ciclo de política monetaria, una influencia primordial en la decisión sobre los tipos de interés en cualquier reunión es el tamaño de la diferencia entre el tipo de interés vigente y el tipo máximo estimado. En segundo lugar, a nivel táctico, la calibración exacta de la decisión sobre los tipos de interés también debe tener en cuenta la velocidad adecuada para cerrar esa brecha. Especialmente en condiciones de alta incertidumbre, cada uno de estos factores puede cambiar de manera sustancial de una reunión a la siguiente: en primer lugar, puede haber una revisión de la tasa máxima proyectada; y, en segundo lugar, la velocidad adecuada para cerrar la brecha puede acelerarse o desacelerarse.
En cuanto a la velocidad adecuada para cerrar la brecha entre la tasa de política vigente y la tasa máxima apropiada, la incertidumbre sobre la transmisión de las variaciones de la tasa de política monetaria a las condiciones generales de financiamiento, de modo que tenga sentido permitir que el sistema financiero absorba las variaciones de las tasas de manera gradual. Al mismo tiempo, al calibrar una secuencia de subidas de varios pasos, el tamaño adecuado de los incrementos individuales será mayor cuanto mayor sea la distancia con respecto a la tasa terminal y más sesgados estén los riesgos para el objetivo de inflación.[25] En particular, dado que la fijación inicial de la tasa de política monetaria fue muy acomodaticia y que el desafío de política era garantizar la eliminación oportuna de la dinámica de la inflación por encima de la meta, era lógico adoptar medidas atípicamente grandes para pasar de un nivel acomodaticio a un nivel «normal» de tasas. Una trayectoria de ajuste de varios pasos hacia la tasa máxima también facilita la realización de correcciones a mitad de curso si las circunstancias cambian. En particular, si los datos entrantes (nuevas perturbaciones, actualizaciones sobre la fuerza relativa de las fuerzas de ajuste opuestas) exigieran un desplazamiento a la baja de la tasa máxima, esto sería más fácil de manejar con un enfoque gradual. Esta consideración tiene mayor fuerza cuanto más se acerque la brecha al rango de tasas terminales plausibles, lo que exigiría incrementos más pequeños a medida que las tasas se movieran por encima de lo normal hacia territorio restrictivo.
En el verano de 2022 se produjo un nuevo aumento de los precios de la gasolina. Los desajustes en los sectores intensivos en contacto (especialmente el turismo) entre la oferta restringida y la recuperación de la demanda se sumaron a las presiones inflacionarias. En términos más generales, la ampliación de las presiones sobre los precios en todos los sectores (incluso debido al impacto indirecto de la energía en las bases de costes de otros sectores) también alimentó presiones inflacionistas autovalidadas, por lo que el aumento de las expectativas de inflación a corto plazo animó a las empresas a subir los precios con mayor frecuencia y en mayores incrementos. En las proyecciones de septiembre se registraron importantes revisiones al alza de la inflación, con una inflación prevista del 8,1% en 2022, del 5,5% en 2023 y del 2,3% en 2024. En el contexto de la relajación de los cuellos de botella y el impulso de la dinámica de reapertura de la pandemia, la evaluación de la perturbación adversa de los términos de intercambio y el impacto del endurecimiento monetario solo dio lugar a una revisión a la baja limitada del crecimiento del producto, hasta el 3,1% en 2022, el 0,9% en 2023 y el 1,9% en 2024.
En este contexto, el Consejo de Gobierno optó en las reuniones de política monetaria de septiembre y octubre por avanzar rápidamente en la normalización de la política monetaria con un par de subidas de 75 puntos básicos. Al situar el tipo de interés oficial principal en 150 puntos básicos, el Consejo de Gobierno, en su reunión de octubre, evaluó que la subida acumulada de tipos había logrado «avances sustanciales en la retirada de la política monetaria acomodaticia».[26] Sin embargo, dado que 150 puntos básicos seguían estando por debajo del rango de tipos de interés oficiales máximos indicados por los ejercicios de simulación, el comunicado de octubre también mantuvo la expectativa de seguir subiendo los tipos, y que la futura trayectoria de los tipos se basaría en la evolución de las perspectivas de inflación y de la economía.[27]
En las proyecciones de los expertos de diciembre se produjo una nueva revisión sustancial al alza de la senda de inflación esperada hasta el 8,4 % en 2022, el 6,3 % en 2023, el 3,4 % en 2023 y el 2,3 % en 2024.[28] Además, el Consejo de Gobierno mantuvo su evaluación de que los riesgos para las perspectivas de inflación seguían siendo principalmente al alza. En este contexto, se decidió no solo seguir subiendo los tipos en 50 puntos básicos, sino también señalar que «los tipos de interés tendrán que seguir subiendo significativamente a un ritmo constante para alcanzar niveles lo suficientemente restrictivos como para garantizar un retorno oportuno de la inflación a nuestro objetivo del dos por ciento a medio plazo».
Esta decisión logró un equilibrio. Por un lado, la reducción de un incremento de 75 puntos básicos a un incremento de 50 puntos básicos reconoció que sería apropiado adoptar medidas más pequeñas a medida que el nivel de la tasa de política monetaria entrara en territorio restrictivo y se acercara a las estimaciones de la tasa máxima. Un incremento menor también reflejó cierta reducción de los riesgos de cola de la inflación, en vista de los descensos (desde máximos espectaculares) de los precios del petróleo y el gas en otoño de 2022. En la otra dirección, las proyecciones indicaban que la inflación se mantendría muy por encima de la meta durante gran parte del horizonte de proyección, incluso debido a revisiones al alza en la persistencia evaluada de la dinámica de la inflación subyacente. En particular, aunque se esperaba que las perturbaciones subyacentes desaparecieran, la magnitud del aumento acumulado del nivel de precios y de los costos de los insumos significaba que podía esperarse una fase de ajuste plurianual antes de alcanzar los nuevos niveles de equilibrio a largo plazo de los salarios reales y los niveles de precios relativos. Especialmente en vista de cierta complacencia en el período previo a la reunión en las evaluaciones del mercado de la futura inflación y las sendas de tipos, era importante señalar que el Consejo de Gobierno consideró que aún quedaba mucho camino por recorrer para alcanzar la tasa máxima adecuada.
En particular, si bien las proyecciones de los expertos de diciembre de 2022 preveían una desinflación muy considerable a lo largo de 2023 debido a una combinación de efectos de base, la relajación de los cuellos de botella en la oferta y la finalización de la fase de reapertura de la recuperación de la pandemia, seguía existiendo una incertidumbre considerable sobre la solidez y la persistencia de la propagación dinámica de la perturbación inflacionaria de 2022. Si bien era inevitable una fase de ajuste plurianual, en la que las empresas que habían experimentado una disminución de los márgenes de beneficio debido al aumento de los costos de los insumos y los trabajadores que habían sufrido una reducción del nivel de vida debido al fuerte aumento de los precios al consumidor tratarían de reconstruir el valor real de sus ingresos y rentas, una política monetaria restrictiva limitaría el alcance y la duración de la desviación de la inflación con respecto al objetivo al amortiguar la demanda y estabilizar expectativas de inflación a mediano plazo.[29]
En el segundo semestre de 2022 se había producido una suave absorción del fin de la QE en los mercados de renta fija de la zona del euro. En consecuencia, el Consejo de Gobierno, en la reunión de diciembre, también anunció que la cartera de APP solo se reinvertiría parcialmente a partir de marzo de 2023. Esto, unido a los considerables reembolsos de las TLTRO, significó que el balance del Eurosistema se reduciría notablemente durante 2023. Si bien se tendría en cuenta el endurecimiento monetario adicional derivado del impacto de la reducción de las tenencias de bonos en las primas por plazo y de un menor volumen de reservas del banco central en la dinámica crediticia, estas medidas se concibieron como pasos graduales y previsibles hacia la normalización de los balances, con el nivel de los tipos de interés oficiales como instrumento marginal activo que determinaba la orientación de la política monetaria.
El ritmo constante de subida de tipos en territorio restrictivo se mantuvo a través de una nueva subida de 50 puntos básicos en la reunión de febrero de 2023, que también señaló que estaba prevista una nueva subida de 50 puntos básicos para la reunión de política monetaria de marzo de 2023, que llevaría el tipo de interés oficial principal a 300 puntos básicos. Dado que las proyecciones de marzo de 2023 seguían evaluando que la inflación volvería al objetivo solo gradualmente (se proyectaba una inflación del 5,3 % en 2023, del 2,9 % en 2024 y del 2,1 % en 2025), a pesar de la caída positiva y sustancial de la trayectoria de los precios de la energía, y de que la desaceleración de la economía de la zona del euro sería solo temporal y de escala bastante limitada (crecimiento del 1,0 % en 2023, 1,6% tanto en 2024 como en 2025), se confirmó la subida prevista de 50 puntos básicos en la reunión de marzo, incluso en el contexto de las turbulencias bancarias en Estados Unidos y Suiza.
Dado que las tensiones en los mercados financieros implicaron una incertidumbre adicional en torno a las evaluaciones de referencia de la inflación y el crecimiento, la declaración de política monetaria de marzo no indicó un sesgo direccional para las futuras decisiones sobre las tasas de interés. En cualquier caso, incluso en ausencia de turbulencias en los mercados financieros mundiales, la magnitud acumulada de la subida de tipos durante un período de tiempo comprimido y la reducción de la brecha hasta el rango plausible para el tipo máximo adecuado significaron que era apropiado adoptar un enfoque más gradual para ajustar la orientación monetaria.
En particular, la declaración de marzo explicaba que las decisiones sobre los tipos de interés oficiales estarían determinadas por la «evaluación de las perspectivas de inflación a la luz de los datos económicos y financieros entrantes, la dinámica de la inflación subyacente y la fuerza de la transmisión de la política monetaria». El primer criterio se basaría en todos los datos económicos y financieros disponibles para actualizar las expectativas y las evaluaciones de riesgo de la futura senda de inflación; El segundo criterio evaluaría si los resultados de la inflación (adecuadamente filtrados para reflejar el componente persistente o subyacente de la inflación) están en vías de garantizar un retorno oportuno de la inflación a la meta; El tercer criterio sería esencial para calibrar las decisiones sobre los tipos de interés, ya que la escala necesaria de subida de tipos dependería del impacto observado del endurecimiento monetario en las condiciones de financiación, la economía real y las decisiones de fijación de precios.[30]
En la reunión de mayo se acordó una subida de 25 puntos básicos. El cambio hacia un incremento menor reflejó la reducción de la brecha con respecto al rango plausible de tipos máximos, la mejora continua de la situación energética, el progreso indicado por el descenso acumulado de la inflación en los primeros meses de 2023 (que fue más rápido de lo esperado en las proyecciones de diciembre de 2022) y la recopilación de pruebas del impacto sustancial del endurecimiento monetario en la dinámica crediticia.[31] Sin embargo, la continua transmisión de las anteriores subidas de los precios de la energía a los precios de toda la economía, el repunte de la inflación salarial (a medida que los trabajadores obtenían gradualmente aumentos salariales para compensar la pérdida de nivel de vida debido al aumento de la inflación de 2021-2022) y la evaluación de que los riesgos de inflación seguían siendo al alza justificaron una nueva subida. Además, la declaración de mayo también sugería que la postura aún no era lo suficientemente restrictiva, afirmando que las futuras decisiones sobre los tipos de interés oficiales «garantizarán que los tipos de interés oficiales se lleven a niveles suficientemente restrictivos para lograr un retorno oportuno de la inflación a nuestro objetivo del dos por ciento a medio plazo y se mantendrán en esos niveles durante el tiempo que sea necesario».
La inclusión de la duración de la restrictividad, así como del nivel de restricción, como determinantes de la orientación de la política monetaria fue una evolución natural en la comunicación de la estrategia de tipos.[32] En particular, el Consejo de Gobierno estaba entrando en una fase en la que tendría que decidir el equilibrio adecuado entre el número de nuevas subidas de tipos y la duración de la mantención en el tipo máximo durante un período suficientemente largo para garantizar el retorno oportuno de la inflación al objetivo. En una dirección, en igualdad de condiciones, una tasa máxima más alta podría generar un retorno más rápido a la meta, pero a costa de un mayor sacrificio de la producción y el empleo no percibidos, y podría implicar mayores riesgos de cola para la estabilidad financiera. En la otra dirección, en igualdad de condiciones, habría que mantener una tasa de cresta más baja durante un período más largo para garantizar un retorno suficientemente oportuno de la inflación a la meta, pero podría implicar menores costos económicos y menores riesgos de cola para la estabilidad financiera.
En la reunión de junio, el Consejo de Gobierno decidió una nueva subida de 25 puntos básicos (con lo que el tipo de interés oficial principal se situó en 350 puntos básicos) y mantuvo su orientación de que los tipos aún no habían alcanzado niveles suficientemente restrictivos. Además, habida cuenta de la fluidez del proceso de normalización del balance hasta la fecha, el Consejo de Gobierno también decidió suspender las reinversiones del APP a partir de julio. Se consideró que la nueva subida de tipos estaba justificada por la variedad de datos entrantes y el nuevo conjunto de proyecciones de los expertos. A pesar de la nueva mejora de la situación energética, de los continuos descensos de la inflación general y de los indicios de una fuerte transmisión monetaria, las proyecciones de los expertos de junio revisaron ligeramente al alza la senda de inflación prevista (5,4 % en 2023, 3,0 % en 2024 y 2,2 % en 2025) y solo redujeron marginalmente la senda de producción prevista (0,9 % en 2023). 1,5 por ciento en 2024 y 1,6 por ciento en 2025). La revisión al alza de las perspectivas de inflación se basó en la evaluación de que la velocidad de la desinflación sería más lenta de lo que se esperaba anteriormente, ya que la solidez del mercado laboral debería reforzar la fortaleza de la dinámica de recuperación de los salarios reales y los datos de inflación subyacentes aún no indicaban una compresión generalizada de los beneficios. Si bien se elevó la trayectoria de referencia de la inflación, la evaluación de riesgos ya no hizo hincapié en un sesgo al alza en la misma medida que en reuniones anteriores.
En la reunión de julio se decidió un nuevo aumento de 25 puntos básicos, con lo que la tasa de política monetaria principal se situó en 375 puntos básicos.[33] Si bien los nuevos descensos de los precios de la energía y de la inflación general, junto con la creciente evidencia del endurecimiento de las condiciones monetarias, significaron que había una creciente confianza en que la trayectoria general de la inflación se estaba moviendo en la dirección correcta (lo que se vio reforzado por los pequeños errores de proyección de un trimestre en los ejercicios de proyección de marzo y junio), seguía siendo preocupante que la inflación se mantuviera muy por encima del objetivo durante un período prolongado. especialmente teniendo en cuenta los riesgos asociados a la estabilidad de las expectativas de inflación. En particular, si bien las fuentes externas de inflación (el origen del aumento de la inflación) estaban disminuyendo claramente, las presiones sobre los precios internos derivadas del aumento de los salarios y los márgenes de beneficio aún sólidos seguían siendo fuertes. Dado que la persistencia de estas presiones sobre los precios internos seguía siendo incierta, se consideró apropiado restringir aún más la orientación monetaria. Al mismo tiempo, se debilitó la señal de orientación en relación con las futuras decisiones sobre los tipos, con la orientación de que los tipos «se fijarán en niveles suficientemente restrictivos…» en lugar de «se llevará a niveles suficientemente restrictivos…».
Las proyecciones de los expertos de septiembre preveían una revisión al alza de las proyecciones de inflación para 2023 y 2024 (hasta el 5,6% y el 3,2%, respectivamente), debido principalmente a la senda de precios de la energía más alta que se había desarrollado durante los meses de verano. Al mismo tiempo, se ha revisado a la baja las perspectivas de crecimiento tanto para 2023 como para 2024 (hasta el 0,7% y el 0,8%, respectivamente). La elección entre mantener la tasa de política monetaria principal en 375 puntos básicos o subir a 400 fue finamente equilibrada. La reunión de septiembre continuó la secuencia de subidas de tipos, con un nuevo aumento de 25 puntos básicos que elevó el tipo de interés oficial principal a 400 puntos básicos. Sin embargo, esta decisión se acompañó de la evaluación de que el Consejo de Gobierno consideró que «los tipos de interés oficiales del BCE han alcanzado niveles que, si se mantienen durante un período suficientemente prolongado, contribuirán sustancialmente al retorno oportuno de la inflación a nuestro objetivo».
En el margen, se evaluó que era más seguro subir a 400 puntos básicos en lugar de hacer una pausa en 375 y «esperar y ver» si el flujo de datos entre ahora y futuras reuniones validaría una subida adicional. En particular, la decisión estuvo motivada por el entorno de gran incertidumbre y la importante desinflación que aún se requería para volver a la meta de manera oportuna. Aun así, también era importante comunicar que el aumento acumulado de los tipos había alcanzado un nivel lo suficientemente restrictivo como para que la duración de la restricción pudiera actuar como mecanismo de ajuste de la orientación marginal, en lugar de depender necesariamente de nuevas subidas adicionales de los tipos.
En particular, sobre la base de las proyecciones de referencia de los expertos técnicos, una serie de simulaciones basadas en modelos sugirieron que una tasa de facilidad de depósito de 400 puntos básicos, siempre que se entendiera que se mantenía durante un período suficientemente largo, debería ser coherente con un retorno de la inflación a la meta dentro del horizonte de proyección (Lane, 2023c).[34] Las opiniones de los expertos externos en la ronda de septiembre de la Encuesta de Analistas Monetarios (SMA) también se agruparon en el intervalo (375.400) en términos de una tasa de política monetaria máxima. Esta trayectoria de los tipos de interés oficiales también se reflejó ampliamente en los precios de mercado de la curva de tipos a plazo.
Al decidir entre 375 y 400 puntos básicos como la tasa de «mantención» adecuada, se determinó que la subida adicional de las tasas debería reforzar el progreso hacia la meta por dos razones básicas. En primer lugar, si la economía evoluciona de acuerdo con el escenario base de las proyecciones de los expertos, la decisión de subir los tipos debería reforzar la confianza en que la inflación volverá a la meta dentro del horizonte de proyección. En segundo lugar, un nivel más elevado de los tipos de interés limitaría en mayor medida la amplificación de cualquier perturbación al alza de la senda de inflación, habida cuenta de la dinámica de interacción entre las perturbaciones inflacionarias y el entorno general de la demanda. De ello se deduce que, en igualdad de condiciones, un ritmo más seguro de desinflación y una mayor protección contra los riesgos al alza también reforzarían el anclaje de las expectativas de inflación, que seguía siendo una condición previa para que el proceso de desinflación mantuviera su ritmo.
Después de diez subidas consecutivas de tipos, la decisión de política monetaria de octubre fue mantener los tipos constantes. Esto estuvo en línea con las previsiones de septiembre y se vio respaldado por los datos recibidos en varias dimensiones. En primer lugar, la inflación general se redujo notablemente en septiembre, no solo por el previsible impacto de base de las elevadas subidas de precios de principios de otoño de 2022 que se eliminaron del índice, sino también por los primeros indicios de que las tasas de inflación alimentaria y subyacente también se estaban relajando. En consecuencia, estos resultados de la inflación reforzaron la confianza en que las proyecciones de referencia de septiembre no predecían la dinámica de la inflación. En segundo lugar, el cambio global al alza en los rendimientos a largo plazo proporcionó un endurecimiento monetario adicional, mientras que la nueva Encuesta de Préstamos Bancarios confirmó un endurecimiento adicional a través del canal de transmisión bancaria. En tercer lugar, el deterioro de la situación geopolítica debido al trágico conflicto desencadenado por los ataques terroristas en Israel se sumó a los riesgos a la baja para las perspectivas de crecimiento, con un riesgo limitado de presiones al alza sobre los precios de la energía.
La retención se mantuvo en la reunión de diciembre. En octubre y noviembre se registraron nuevos descensos generalizados de la inflación, a un ritmo superior al de septiembre. Esto se reflejó en las revisiones a la baja de las proyecciones de inflación para 2023 y 2024 (a 5,4% y 2,7%, respectivamente). Teniendo también en cuenta las nuevas rebajas marginales de las perspectivas de crecimiento para 2023 y 2024 (hasta el 0,6% y el 0,8%, respectivamente) y los indicios de una fuerte transmisión monetaria, la reunión de diciembre volvió a confirmar la evaluación de que el nivel actual de la tasa de política monetaria principal, si se mantiene durante un período suficientemente largo, debería ser suficiente para garantizar el retorno oportuno de la inflación a la meta.[35] De hecho, en el período previo a la reunión, se produjo una considerable revalorización de los tipos de interés de mercado, en previsión de que el BCE (y otros bancos centrales mundiales) pudieran pasar a flexibilizar la orientación monetaria a lo largo de 2024. La publicación el 5 de enero de la estimación preliminar de diciembre proporcionó una nueva prueba de la desaceleración de la inflación: el promedio del cuarto trimestre del 2,7% estuvo muy por debajo de la proyección de septiembre y también por debajo de la proyección de diciembre.
En las proyecciones de diciembre de 2022, se había previsto una desinflación considerable para 2023 debido al impacto de base de los aumentos muy elevados de los precios de la energía en 2022 que se eliminaron del índice, y la estabilización de los precios de la energía también contribuyó a la desinflación de los alimentos y a la desinflación subyacente. Además, también se prevé que la relajación de los cuellos de botella tras la pandemia y la desaparición del intenso impacto de los efectos de la reapertura tras la pandemia en los servicios de uso intensivo de contactos contribuyan a la desinflación. Esta desinflación se basó en que las expectativas de inflación se mantuvieron ancladas, incluso a través del efecto amortiguador del endurecimiento monetario en la fijación de precios y salarios.
Resultó que la escala de desinflación en 2023 superó estas estimaciones. Los precios de la energía no solo se estabilizaron, sino que cayeron considerablemente a lo largo de 2023, en particular debido al impacto del endurecimiento monetario mundial en los niveles de actividad mundial y en los precios de las materias primas. En consonancia con las repetidas rebajas de las estimaciones de crecimiento para 2023 y 2024 y la muy débil dinámica crediticia, es probable que la fortaleza de la transmisión monetaria también se subestimara inicialmente. Además, las revisiones a la baja del crecimiento de 2023-2024 también reflejaron una demanda mundial inesperadamente débil de exportaciones europeas (en particular debido al endurecimiento monetario mundial) y la subestimación del impacto adverso de la disminución de los ingresos reales y de la relación de intercambio en 2021-2022 en la dinámica del consumo y la inversión.
Para concluir este recuento narrativo de las decisiones de política monetaria 2021-2023, es útil examinar la evolución de las expectativas de inflación de largo plazo durante este período (gráfico 14).[36] Entre mediados de 2021 y principios de 2022, se produjo un cambio notable en las expectativas de inflación a largo plazo, y los encuestados se alejaron de la opinión sostenida durante mucho tiempo de que la inflación se mantendría indefinidamente por debajo del objetivo del dos por ciento. Si bien es cierto que hubo un marcado aumento en la fracción de encuestados que esperaban que la inflación se mantuviera por encima de la meta a largo plazo, la mayoría de los encuestados evaluó que el shock inflacionario sirvió de manera oportunista para volver a anclar las expectativas de inflación a largo plazo en la meta al demostrar que los riesgos de inflación eran bilaterales. A su vez, reforzada por las decisiones de política monetaria coherentes con los objetivos durante este período, la estabilización de las expectativas de inflación ha proporcionado un ancla importante en el proceso de desinflación.
Gráfico 14
Evolución de las expectativas de inflación a largo plazo a lo largo de las rondas de encuestas
(porcentajes de encuestados)
Fuente: Encuesta a Analistas Monetarios. Nota: Los tres grupos se basan en las previsiones a largo plazo del IPCA facilitadas por los encuestados a la pregunta sobre proyecciones macroeconómicas de la SMA.
Conclusiones
El objetivo de esta entrada del blog ha sido proporcionar una guía narrativa de las decisiones de política monetaria del BCE durante 2021-2023 en respuesta a los repuntes de inflación que tuvieron lugar en 2021 y 2022. De cara a la siguiente fase de la política monetaria, garantizar la convergencia de la inflación a la meta sobre una base sostenible determinará la trayectoria futura de los tipos de interés oficiales. Sin duda, el análisis retrospectivo de este período será objeto de un gran análisis e investigación en los años venideros, con la adaptación de técnicas alternativas de predicción y el examen de muchas políticas contrafácticas.
Al revisar las decisiones de política monetaria durante este período, cualquier estudio tiene que tener en cuenta tres tipos de incertidumbre. En primer lugar, existe incertidumbre en el diagnóstico de la naturaleza de los choques inflacionarios ocurridos durante este período. En segundo lugar, existe incertidumbre sobre la propagación de estos shocks inflacionarios a través de diversos mecanismos de ajuste de segunda ronda. En tercer lugar, existe incertidumbre sobre la transmisión de la política monetaria, especialmente en el contexto de las posibles no linealidades en la transición de un entorno de política superacomodaticia a un entorno de política restrictivo. Dado que existe una serie de interdependencias entre estos diferentes tipos de incertidumbres, se puede examinar una amplia gama de escenarios y el diseño de una política monetaria óptima también tiene que incorporar la variación a lo largo del tiempo de estos factores de riesgo, especialmente teniendo en cuenta el aprendizaje dependiente de los datos de una reunión a otra. A su vez, a la hora de calcular la sensibilidad de la inflación y la realización del producto a trayectorias alternativas de política monetaria, es necesario tener en cuenta la curva de rendimientos completa en la transmisión de la política monetaria, y las anticipaciones de futuras decisiones sobre tipos desempeñan un papel clave, además de la fijación actual de los tipos. Por esta razón, es poco probable que las pequeñas variaciones en el momento de las decisiones sobre los tipos de interés afecten materialmente a los resultados de la inflación.
Esta entrada de blog también se publicó como Lane, P.R. (2024), «The 2021-2022 inflation surges and monetary policy in the euro area», en English, B., Forbes, K. y Ubide, Á. (eds.), Monetary Policy Responses to the Post-Pandemic Inflation, CEPR Press, febrero, pp. 65-95.
Acharya, V.V., Crosignani, M., Eisert, T. y Eufinger, C. (2023), «¿Cómo se generalizan los shocks de oferta a la inflación? Evidence from the Pandemic Era in Europe», NBER Working Paper, n.º 31790, octubre.
Altavilla, C., Rostagno, M. y Schumacher, J. (2023), «Anchoring QT: Liquidity, Credit and Monetary Policy Implementation», CEPR Discussion Paper, n.º 18581, noviembre.
Altavilla, C., Darracq Pariès, M. y Nicoletti, G. (2019), «Loan supply, credit markets and the euro area financial crisis», Journal of Banking & Finance, vol. 109(C), diciembre.
Arce, O., Ciccarelli, M., Kornprobst, A. y Montes-Galdon, C. (2024), «What caused the euro area post-pandemic inflation?», Occasional Paper Series, BCE, de próxima publicación.
Blanchard, O.J. y Bernanke, B.S. (2023), «What Caused the US Pandemic-Era Inflation?», NBER Working Paper, n.º 31417, junio.
Bordalo, P., Gennaioli, N. y Shleifer, A. (2022), «Overreaction and Diagnostic Expectations in Macroeconomics», The Journal of Economic Perspectives, vol. 36(3), pp. 223-244.
Brainard, W.C. (1967), «Uncertainty and the Effectiveness of Policy», American Economic Review, vol. 57(2), pp. 411-425, mayo.
Cavallo, A., Lippi, F. y Miyahara, K. (2023), «Large shocks travel fast», CEPR Discussion Paper, n.º 18413, septiembre.
Guerrieri, V., Marcussen, M., Reichlin, L. y Tenreyro, S. (2023), «El arte y la ciencia de la paciencia: precios relativos e inflación», Geneva Reports on the World Economy, n.º 26, CEPR Press, septiembre.
Lagarde, C. (2022a), «La política monetaria en un mundo incierto«, discurso pronunciado en la XXII Conferencia del BCE y sus Observadores, Fráncfort del Meno, 17 de marzo.
Lagarde, C. (2022c), «Política monetaria en la zona del euro«, Karl Otto Pöhl Lecture, Frankfurter Gesellschaft für Handel, Industrie und Wissenschaft, 20 de septiembre.
Lagarde, C. (2023a), «El camino a seguir«, discurso pronunciado en la XXIII Conferencia del BCE y sus observadores, Fráncfort del Meno, 22 de marzo.
Lane, P.R. (2021a), «La respuesta de la política monetaria en la zona del euro», en English, B., Forbes K. y Ubide, Á. (eds.), Política monetaria y banca central en la era Covid, CEPR Press, 6 de marzo de 2021, pp. 81-91.
Lane, P.R. (2022b), «La transmisión de la política monetaria«, discurso pronunciado en la conferencia SUERF, CGEG/COLUMBIA/SIPA, BEI y Société Générale sobre «Perspectivas de la UE y los Estados Unidos: nuevas orientaciones para la política económica», Nueva York, 11 de octubre.
Reis, R. (2022), «Inflation and Expectations: Rise and Responses», discurso pronunciado en el Foro del BCE sobre Banca Central.
Schnabel, I. (2022), «Encontrar la secuencia correcta«, discurso pronunciado en un panel de política virtual sobre «Unwinding QE» en la primera conferencia anual de la Agenda de Investigación (BEAR) del Banco de Inglaterra, Fráncfort del Meno, 24 de febrero.
Me gustaría agradecer a Janina Desoi por su apoyo en la preparación de esta entrada del blog. También agradezco a Elisa Saporito, Anna-Camilla Hofmann-Drahonsky, Maria Dimou, Franziska Huennekes, Wouter Wakker, Lorenzo Ferrante, Bruno Fagandini, Ryan Minasian, Pedro Neves, Martina Pallotti, Emanuel Skeppås, Matteo Sirani, Lucas Queiroz, Laura Fras y Giulia Martorana, por su contribución técnica en la preparación del Cuadro 1 y de los Gráficos 1 a 14. Oscar Arce, Fabian Eser, Christophe Kamps, Massimo Rostagno y Frank Smets aportaron comentarios útiles.
Las opiniones expresadas en esta entrada del blog son personales y no deben interpretarse como representativas de la opinión colectiva del Consejo de Gobierno del BCE. Esta entrada del blog puede considerarse una contribución sucesora de Lane (2021a), que revisó la política monetaria del BCE durante la fase más intensa de la pandemia, cubriendo las reuniones de política monetaria de marzo de 2020 a marzo de 2021.
Sobre las trayectorias alternativas de política monetaria, véanse, entre otros, Acharya et al. (2023) y De Fiore et al. (2023). Un análisis contrafáctico a gran escala de este período también tendría que examinar una serie de trayectorias fiscales alternativas.
Véanse también Lane (2022a), Acharya et al. (2023), Blanchard y Bernanke (2023), Cavallo et al. (2023), Galstyan (2023), Guerrieri et al. (2023), Arce et al. (2024, de próxima publicación), Bernanke y Blanchard (2024, de próxima publicación).
Para un análisis de la transmisión de la política monetaria del BCE durante este episodio, véanse Altavilla et al. (2023), Darracq Pariès et al. (2023) y Lane (2022b, 2023a, 2023b).
Esta tasa se pagaría a los bancos que alcanzaran el umbral de rendimiento de préstamos objetivo.
Las proyecciones de otros pronosticadores fueron muy similares, como ha sido el caso a lo largo de este episodio.
Véase Lane (2021b).
Véase Lane (2021c) para mi evaluación de la revisión de la estrategia de política monetaria.
Véase el apartado 6 de la declaración de estrategia de política monetaria del BCE.
Para ver un ejemplo representativo, véase el análisis de las Perspectivas económicas regionales de Europa del FMI de octubre de 2021. Sin embargo, Reis (2022) ha destacado que la cola derecha en la distribución de las expectativas de inflación podría ser un indicador adelantado. En el seguimiento de estos indicadores de cola derecha, dos conjeturas son especialmente relevantes. Por un lado, los operadores, expertos y particulares más atentos pueden identificar más rápidamente un cambio persistente en la dinámica de la inflación, mientras que los participantes distraídos se ajustan más lentamente. En estos escenarios, las medidas de cola derecha serán indicadores adelantados para una revisión generalizada de las expectativas de inflación a largo plazo. Sin embargo, en otros escenarios, la cola derecha podría estar poblada por aquellos que reaccionan de forma exagerada a las altas lecturas de inflación al contado y perciben erróneamente como permanente lo que resulta ser un aumento temporal de la tasa de inflación. En estos escenarios, la cola derecha no servirá como un indicador adelantado preciso de las expectativas generalizadas de inflación a largo plazo (Bordalo et al., 2022). En consecuencia, la interpretación de las medidas de cola derecha está estrechamente ligada al análisis general de la contribución relativa de las fuerzas temporales y persistentes en la dinámica de la inflación.
La mediana de las expectativas de los participantes en la Encuesta de Analistas Monetarios (SMA) en enero de 2022 era que la inflación en 2023 descendiera al 1,7%, en línea con las proyecciones de los expertos de diciembre. De hecho, solo dos encuestados esperaban que la inflación superara el dos por ciento en 2023 en ese momento, con la estimación más alta en el 2,7 por ciento. Dadas las bajas expectativas de inflación, los participantes de la SMA en la encuesta de enero de 2022 esperaban que la DFR aumentara lentamente, alcanzando solo el 0,75 por ciento en 2027.
La declaración de política monetaria de diciembre de 2021 también modificó la afirmación habitual de que el Consejo de Gobierno estaba dispuesto a ajustar todos sus instrumentos para alcanzar el objetivo a medio plazo, especificando que los instrumentos podían ajustarse «en cualquier dirección». Esto puso de manifiesto que el Consejo de Gobierno estaba tan atento al riesgo emergente de una inflación por encima del objetivo a medio plazo como al riesgo crónico de larga data de volver a una inflación por debajo del objetivo a medio plazo.
Lane (2022c) proporciona una evaluación de los cuellos de botella desde la perspectiva de febrero de 2022.
Como explicó la presidenta Lagarde en la conferencia de prensa de febrero, el alto nivel de incertidumbre exigiría que el BCE dependiera de los datos a la hora de tomar sus decisiones de política monetaria. El concepto de dependencia de los datos se desarrollará en reuniones posteriores de política monetaria.
Véanse, entre otros, Lane (2022d) y Schnabel (2022).
En esta reunión también se eliminó el sesgo direccional según el cual los tipos se mantendrían en sus niveles «actuales o inferiores» hasta que se cumplieran los criterios de orientación futura de los tipos.
La persistencia intrínseca de la inflación debido a la fijación escalonada de precios y salarios, los rezagos en la transmisión monetaria y la orientación a mediano plazo del régimen de metas de inflación significaba que un aumento de las expectativas de inflación a corto plazo era plenamente coherente con las expectativas de inflación a mediano plazo sólidamente ancladas, ya que cabía esperar que los shocks inflacionarios suficientemente grandes solo se revirtieran en un horizonte de varios años.
Véase también Lagarde (2022a).
Además de la incertidumbre sobre el impacto en el mercado del rápido cambio en la escala y el calendario previsto para la flexibilización cuantitativa, cabría esperar que el posible alejamiento de los tipos de interés oficiales desde un largo período cercano al límite inferior efectivo tuviera un impacto diferente al de un ciclo estándar de endurecimiento de la política monetaria en la medida en que el sistema financiero se hubiera adaptado a un régimen de «baja durante mucho tiempo». Además, la subida de tipos se produciría en condiciones de exceso de liquidez, lo que altera el impacto de los tipos de interés oficiales a través de los canales de transmisión del sector bancario.
Véase también Lagarde (2022b).
Véase la nota de prensa del BCE de 21 de julio de 2022 sobre el TPI.
La salida de los tipos de interés negativos también supuso la revisión del sistema de remuneración escalonada del exceso de liquidez (introducido en septiembre de 2019), tal y como se señalaba en la declaración de política monetaria de julio.
El Consejo de Gobierno no publica una proyección de los tipos de interés oficiales futuros, pero considera una serie de escenarios de senda de tipos a plazo como parte de sus deliberaciones. Véase Lane (2022e) sobre los pros y los contras de publicar trayectorias condicionales para las tasas de política monetarias futuras.
Véase también Lagarde (2022c).
Véase Lane (2019) para las estimaciones previas a la pandemia del tipo de interés real de equilibrio para la zona del euro.
En consonancia con el compromiso de julio de revisar la remuneración del exceso de liquidez, la declaración de octubre también anunció una revisión del tipo de interés de los préstamos TLTRO y un cambio en el tipo de remuneración de las reservas mínimas obligatorias (del tipo de interés de las obligaciones de gestión financiera a la tasa de las obligaciones financieras de inversión). También se ofrecieron opciones adicionales de reembolso voluntario a través de las TLTRO.
La tasa de inflación de 2022 habría sido aún mayor de no haber sido por las subvenciones energéticas a gran escala y otras medidas contra el coste de la vida aplicadas por los gobiernos de la zona del euro. Sin embargo, se calculó que la reversión programada de estas medidas temporales impulsaría al alza la inflación proyectada más allá del horizonte de proyección, especialmente en 2024.
La mejor manera de interpretar la política monetaria es como una operación conjunta sobre la base de la demanda y las expectativas de inflación. En ausencia de una disminución de la demanda, el impacto estabilizador del endurecimiento de la política monetaria sobre las expectativas de inflación es necesariamente limitado. Del mismo modo, la estabilización de las expectativas de inflación en sí misma amortigua la demanda, ya que, en igualdad de condiciones, una tasa de inflación esperada más baja eleva la tasa de interés real.
Véase también Lagarde (2023a).
La fuerte transmisión de la política monetaria se señaló a partir de febrero de 2023 en los estados de política monetaria. Véase también Lane (2023a, 2023b).
Véase también Lagarde (2023b).
En la reunión de julio también se adoptó la decisión de reducir la tasa de remuneración de las reservas mínimas obligatorias del tipo de interés de la facilidad de depósito al cero por ciento. Esta decisión mejoraría la eficiencia de la política monetaria al reducir el importe global de los intereses que debían pagarse por las reservas para aplicar la orientación adecuada, preservando al mismo tiempo la eficacia de la política monetaria al mantener el mismo grado de control sobre la orientación de la política monetaria y garantizar la plena transmisión de las decisiones relativas a los tipos de interés a los mercados monetarios.
El BCE mantiene una serie de modelos macroeconómicos. A la hora de identificar las trayectorias de tipos coherentes con los objetivos, es importante tener en cuenta la naturaleza de las perturbaciones que impulsan la inflación y todo el conjunto de influencias que determinan las condiciones monetarias (incluida la reducción del balance y la orientación de la política monetaria mundial). La aplicación de reglas de política monetaria de una sola ecuación tipo Taylor puede proporcionar algunas ideas, pero el enfoque de una sola ecuación es menos adecuado cuando los shocks son atípicos, las políticas de balance se están revisando y la política monetaria mundial también está respondiendo al shock inflacionario.
En el contexto de la estabilidad de las condiciones del mercado de renta fija y de la creciente distancia del período de crisis pandémica, también se decidió avanzar en la normalización del balance del Eurosistema. Si bien la reinversión total de la cartera del PEPP continuaría en el primer semestre de 2024, en el segundo semestre se reduciría a una reinversión parcial (reduciendo la cartera del PEPP en una media de 7 500 millones de euros al mes) y se prevé la interrupción total de las reinversiones en el marco del PEPP a finales de 2024.
El gráfico 14 se centra en las expectativas de inflación publicadas en la Encuesta de Analistas Monetarios. Hay patrones similares en otras encuestas de expertos y en indicadores basados en el mercado. Las encuestas a hogares y empresas también son consistentes con las expectativas de inflación a largo plazo bastante estables.
Descargo de responsabilidad: Tenga en cuenta que las etiquetas de temas relacionados están disponibles actualmente solo para el contenido seleccionado.
El Comité Conjunto de Supervisión Regulatoria del Reino Unido, un esfuerzo de colaboración entre la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) y el Regulador de Sistemas de Pago (PSR), ha proporcionado una actualización sobre los avances sustanciales realizados desde su anuncio de la visión de banca abierta en abril. El Comité describe los planes para introducir una nueva ola de productos y servicios de pago, enfatizando la necesidad de un modelo comercial sólido para respaldar el despliegue de Pagos Recurrentes Variables (VRP) no generalizados.
En respuesta al plan del Grupo de Trabajo de Pagos Recurrentes Variables, el Comité tiene como objetivo facilitar métodos de pago innovadores y flexibles entre clientes y empresas. Las recomendaciones priorizan los pagos a servicios públicos regulados, servicios financieros y sectores gubernamentales como un trampolín para aplicaciones VRP y de banca abierta más amplias.
Los copresidentes del comité, Chris Hemsley y Sheldon Mills, expresan optimismo sobre el crecimiento de la banca abierta en el Reino Unido y destacan los esfuerzos de colaboración en todo el ecosistema.
Actualización sobre las acciones para permitir la próxima fase de la banca abierta en el Reino Unido
Comité Conjunto de Supervisión Regulatoria
Diciembre 2023
1. Visión
1.1 Como pionero de la banca abierta, el Reino Unido es un líder mundial consolidado en este campo. Para mantener este liderazgo internacional, el Comité Conjunto de Supervisión Regulatoria (JROC, «el Comité») está tomando medidas para pasar a la siguiente fase del viaje de la banca abierta del Reino Unido.
1.2 Hacer realidad la visión del Comité sobre la banca abierta implica aprovechar los éxitos actuales y, al mismo tiempo, hacer avanzar la banca abierta de forma segura. El Comité prevé que el mayor crecimiento de la banca abierta se verá respaldado por la creación de una futura entidad económicamente sostenible con una gobernanza independiente y el desarrollo continuo de nuevos servicios innovadores que recuperen su coste a largo plazo. Con el tiempo, esto permitirá que la banca abierta crezca y se amplíe más allá de los requisitos actuales establecidos en la Orden CMA.
1.3 Para facilitar esta evolución, el Comité publicó en abril de 2023 su informe detallado titulado Recomendaciones para la próxima fase de la banca abierta en el Reino Unido (en lo sucesivo, «el Informe»). El informe se basó en la declaración conjunta publicada por el Comité en diciembre de 2022, el informe del Grupo de Trabajo Estratégico (SWG), el informe de la hoja de ruta para el final de la implementación del fideicomisario y las presentaciones y compromisos de un número significativo de partes interesadas. El informe expuso los puntos de vista y recomendaciones del Comité, así como las acciones conjuntas necesarias para llevar a cabo la siguiente fase de la banca abierta.
1.4 El Comité, con el apoyo y el liderazgo de todo el ecosistema de la banca abierta, ha avanzado en diversas líneas de trabajo desde la publicación del Informe en abril de 2023. Desde la publicación de abril, Joe Garner publicó la revisión Future of Payments encargada por el Tesoro. Las conclusiones de esta revisión respaldaron el papel clave que puede desempeñar la banca abierta en los servicios financieros y subrayaron la importancia del trabajo que JROC y las partes interesadas tienen en marcha.
1.5 Es alentador ver que el impulso de la banca abierta se mantiene y que las acciones avanzan a buen ritmo, pero aún queda mucho trabajo por hacer para hacer realidad la visión del Comité sobre la banca abierta. Hacer realidad la visión del Comité llevará tiempo y requerirá una financiación y un compromiso adecuados por parte de los participantes del ecosistema.
1.6 En línea con el compromiso del Comité de publicar una actualización de los progresos realizados para el cuarto trimestre de 2023, este documento ofrece una visión general de los progresos realizados desde abril de 2023 e identifica los próximos pasos clave a medida que seguimos trabajando con el ecosistema para preparar la banca abierta para el futuro.
2. Antecedentes
2.1 Con el fin de garantizar que se aprovechen plenamente los beneficios de la banca abierta y que se mantenga el impulso, el Comité, en su informe de abril, identificó una hoja de ruta de 29 acciones2 que impulsarán la banca abierta en un enfoque de ejecución en tres fases durante los próximos dos años y medio. Además de la transición de Open Banking Limited (OBL)3 a una futura entidad que se espera que desempeñe un papel central en el desarrollo y la mejora de las propuestas de banca abierta nuevas y existentes, la hoja de ruta clasificó cada una de estas 29 acciones en cinco temas clave:
• Mejorar la disponibilidad y el rendimiento
• Mitigar los riesgos de delitos financieros
• Garantizar una protección eficaz de los consumidores en caso de que algo salga mal.
• Mejorar los flujos de información a los proveedores de servicios de pago de terceros (TPP) y a los usuarios finales
• Promoción de servicios adicionales, utilizando pagos recurrentes variables (VRP) no amplios como Fase 1 de la implementación
2.2 En el informe se expuso la visión del Comité para la futura entidad en el Estado provisional. En consonancia con sus declaraciones de marzo de 2022 y diciembre de 2022, el Comité espera que, con sujeción al consentimiento de la CMA, la banca abierta pase del modelo actual, en el que la entidad de aplicación de la banca abierta (OBIE) es supervisada por la CMA para las obligaciones derivadas de la Orden de la CMA, a un estado provisional, en el que una entidad futura será supervisada por el Comité (con respecto a la actividad no relacionada con la Orden) y por la CMA (con respecto a la actividad de la Orden). previo al establecimiento de un marco regulatorio a largo plazo para la banca abierta. Se espera que la Entidad del Futuro desempeñe un papel central en el desarrollo y la mejora de las propuestas de banca abierta nuevas y existentes.
2.3 En el informe también se exponían las nuevas ideas del Comité sobre la gobernanza, la estructura y la financiación de la futura entidad una vez que esté plenamente establecida en el marco de un marco normativo a largo plazo. El Comité está trabajando en estrecha colaboración con el ecosistema para desarrollar propuestas detalladas sobre el diseño de la futura entidad, y con el gobierno para desarrollar un marco regulatorio a largo plazo una vez que se establezcan las bases legislativas para la siguiente fase de la banca abierta.
2.4 Esta labor avanza a buen ritmo. Para impulsar este trabajo, establecimos un Grupo de Trabajo de Entidades Futuras, presidido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA, por sus siglas en inglés), que funcionó durante el verano y el otoño para desarrollar recomendaciones del ecosistema sobre las capacidades, la gobernanza y el modelo de financiación de la futura entidad. El Grupo de Trabajo de Entidades Futuras presentó sus recomendaciones al Comité a finales de noviembre de 2023, y el Comité está examinando detenidamente el informe junto con otras aportaciones. La futura entidad será fundamental para el éxito futuro de la banca abierta en el Reino Unido, y el Comité tomará una decisión sobre su estructura, gobernanza y modelo de financiación recomendados a principios del próximo año. En el primer trimestre del próximo año, el Comité publicará esta decisión y los pasos inmediatos que se tomarán para establecer la futura entidad. El Comité agradece a los miembros del Grupo de Trabajo sobre Futuras Entidades sus contribuciones a la línea de trabajo, que han sido atentas y cuidadosamente consideradas.
2.5 Análogamente, se estableció un Grupo de Trabajo sobre VRP para avanzar en la entrega de VRP sobre una base comercial. Como se indica a continuación, el Comité ha examinado detenidamente el plan elaborado y ha publicado, junto con esta actualización, los próximos pasos para ofrecer VRP comerciales. El Comité agradece a los miembros del Grupo de Trabajo VRP por sus valiosas contribuciones a esta línea de trabajo.
2.6 El cumplimiento de la hoja de ruta requiere esfuerzos de colaboración por parte de todos los miembros del ecosistema, incluidos el Comité, los reguladores individuales, los proveedores de servicios de pago de gestión de cuentas (ASPSP), los proveedores de servicios de pago receptores (PSP) en Faster Payments, los proveedores externos (TPP), OBL, la futura entidad (una vez que se forme), Pay.UK,4 y las empresas, y este año hemos visto a los distintos miembros del ecosistema unirse para cumplir las recomendaciones de la JROC. A medida que avancen los flujos de trabajo, la colaboración y la financiación de todo el ecosistema serán primordiales.
3. Actualización del progreso en todos los temas
Flujo de trabajo 1: Mejorar la disponibilidad y el rendimiento
3.1 El objetivo de esta línea de trabajo es desarrollar un ecosistema en el que la disponibilidad y el rendimiento de la interfaz de programación de aplicaciones (API) de banca abierta sean sistemáticamente elevados en todos los ASPSP. La mejora de la disponibilidad y el rendimiento permitirá a los consumidores y a las empresas generar confianza en los servicios de banca abierta, de modo que el mercado de servicios pueda escalar y crecer.
3.2 Para apoyar este objetivo, el Comité asignó a OBL una acción para diseñar un marco de recopilación de datos que pueda utilizar para recopilar y analizar datos sobre el rendimiento y la disponibilidad de las API. Esta colección es complementaria a los requisitos reglamentarios obligatorios en virtud de la SCARTS. El ejercicio de recopilación de datos tiene como objetivo considerar el rendimiento del ecosistema, así como ayudar a la FCA a evaluar si los requisitos técnicos existentes deben modificarse y cómo deben modificarse para mejorar la disponibilidad y el rendimiento de las API de banca abierta.
3.3 El marco ha sido diseñado y aprobado por el Comité, y la OBL está tomando medidas para la recopilación de datos. La recopilación de datos comenzó en el cuarto trimestre de 2023 y los datos se recopilaron de los ASPSP y los TPP de forma voluntaria. Los datos se agregarán y anonimizarán antes de que se proporcionen a la FCA y al Comité para que se utilicen para futuras consideraciones políticas.
3.4 En la actualidad, no existe la intención de imponer requisitos adicionales de información reglamentaria a las empresas del ecosistema. Se solicita a todos los participantes del ecosistema (incluidos los TPP) que envíen voluntariamente sus datos mensuales sobre la disponibilidad y el rendimiento de la API a OBL de acuerdo con el marco publicado.
Línea de trabajo 2: Mitigación de los riesgos de delitos financieros
Diseñar un marco de recopilación de datos para la delincuencia financiera
3.5 El objetivo de esta línea de trabajo es diseñar e implementar un mecanismo de recopilación de datos que proporcione una visión informada de la naturaleza y el alcance de los delitos económicos que ocurren en los pagos de banca abierta. Todos los involucrados en la banca abierta deben mitigar eficazmente los riesgos y garantizar la seguridad de los consumidores. Al comprender mejor los niveles de delitos financieros, incluidos el fraude y el lavado de dinero, podemos mejorar las herramientas utilizadas y la información intercambiada entre los participantes de la banca abierta para mitigar los riesgos de fraude y delitos financieros.
3.6 El Tribunal pidió a OBL que diseñara un marco voluntario de recopilación de datos para avanzar en este objetivo y que utilizara los datos generados para comparar el fraude relacionado con la banca abierta y el fraude comparable dentro de los propios canales de los bancos a lo largo del tiempo. Esto servirá de base para la adopción de medidas reguladoras adecuadas para hacer frente a la delincuencia financiera dentro del ecosistema de la banca abierta a largo plazo.
3.7 La OBL propone comenzar centrándose en la recopilación voluntaria de datos relativos al fraude bancario abierto y explorar otros tipos de delitos financieros en una fase posterior. Los datos relativos a los delitos financieros más allá del fraude están menos disponibles en los ASPSP y los TPP, y el Comité alienta a los ASPSP y TPP a que recopilen y supervisen estos datos.
3.8 El marco de recopilación de datos se basa en los requisitos existentes en materia de presentación de informes y abarca datos mensuales sobre:
• Número total de pagos de Open Banking por volumen y valor
• Número total de incidentes de fraude de Open Banking por volumen y valor
De cara a finales de este año y al próximo, esperamos recibir propuestas sobre la implementación del intercambio de datos basado en la banca abierta en Faster Payments para reducir el fraude, y sobre la implementación de herramientas de prevención de delitos financieros para los TPP y los ASPSP, así como consideraciones para un intercambio de datos basado en API más amplio más allá del fraude de pagos push autorizados (APP).
Implemente el uso del intercambio de datos basado en la banca abierta en Faster Payments para reducir el fraude
3.9 Además de nuestra recomendación de desarrollar un marco de recopilación de datos, y en consonancia con las conclusiones del Grupo de Trabajo y los informes de la hoja de ruta de fin de la implementación del Fideicomisario, pedimos a OBL que continuara su trabajo actual sobre los indicadores de riesgo de transacción. Le pedimos que considerara cómo el intercambio de datos basado en API podría ayudar a identificar los pagos de alto riesgo y, en consecuencia, reducir el fraude.
3.10 Para ayudar a reducir el fraude específicamente para Faster Payments, Pay.UK pedimos que trabajara en estrecha colaboración con OBL en esta evaluación para garantizar que se tuviera en cuenta su trabajo actual sobre el desarrollo de una API de intercambio de datos de fraude mejorados (EFD). Pay.UK continúa trabajando en el desarrollo del EFD. Celebra una reunión quincenal de coordinación con el PSR y preside otros grupos de la industria junto con el Departamento de Finanzas del Reino Unido. Pay.UK tiene como objetivo la prestación de servicios de directorio para el EFD para el segundo trimestre de 2024. El PSR y la FCA continuarán monitoreando de cerca el progreso.
Línea de trabajo 3: Garantizar una protección eficaz de los consumidores en caso de que algo salga mal
3.11 El objetivo de esta línea de trabajo es garantizar que los consumidores permanezcan seguros y protegidos cuando utilicen los productos y servicios de banca abierta actuales y futuros. Esto incluye que la banca abierta cuente con procesos de resolución de disputas para cuando algo salga mal y protecciones adecuadas para los consumidores.
3.12 El Comité pidió a la OBL que realizara un análisis de las deficiencias de los procesos de solución de controversias en el ámbito de la banca abierta, que abarcara tanto los pagos como los servicios de datos.
3.13 La OBL ha presentado a la JROC un informe en el que se ponen de relieve seis lagunas en los procesos de solución de diferencias, incluidas las existentes entre los ASPSP y los TPP, y en la protección de los consumidores, junto con algunas posibles soluciones para subsanarlas. Las seis brechas identificadas por el informe de la OBL son:
• la falta de un proceso común de gestión de disputas entre los ASPSP y los TPP por fallas técnicas y operativas
• La falta de protección adicional de las compras que ofrecen los pagos de Open Banking
• La falta de protección adicional contra la insolvencia ofrecida en las compras realizadas a través de pagos de banca abierta.
• la falta de procesos subyacentes entre los ASPSP y los TPP para respaldar las protecciones contra el fraude que se ofrecen en la banca abierta;
• Obligaciones poco claras para los participantes del ecosistema cuando se produce una violación de datos por parte de los TPP o las empresas contratadas.
• Desafíos para los consumidores a la hora de ejercer los derechos de protección de datos frente a múltiples participantes del ecosistema
3.14 La FCA y el PSR están considerando las conclusiones del informe de OBL, junto con el trabajo relacionado con la protección del consumidor y la resolución de disputas en el Grupo de Trabajo VRP, incluido el llamado para que se establezca un marco formal de resolución de disputas.
Línea de trabajo 4: Mejora de los flujos de información a los TPP y a los usuarios finales
3.15 Con el fin de fomentar la confianza en los sistemas de banca abierta y aumentar la calidad de los servicios de banca abierta, el Comité está tratando de apoyar la mejora de los flujos de información, incluida la garantía de que las partes sigan las normas comunes preexistentes pertinentes y logren una aplicación coherente de los mensajes de error y de situación de pago. Esto ayudará a los TPP a identificar y comprender rápidamente los problemas y mejorar las experiencias de los clientes.
3.16 El Comité preveía que la OBL podría necesitar ayudar a las empresas a realizar estas mejoras técnicas mediante la actualización de las normas de la banca abierta. El apoyo de Pay.UK, como entidad responsable del funcionamiento de Faster Payments y del desarrollo y funcionamiento de la Nueva Arquitectura de Pagos (NPA), también sería clave para garantizar que los sistemas de pago apoyen el suministro de flujos de información precisos.
3.17 En consecuencia, el Comité pidió a la OBL y a Pay.UK que realizaran un análisis de las deficiencias de las situaciones de pago coherentes y definitivas en Faster Payments y la banca abierta. La OBL y Pay.UK han presentado al Comité un informe sobre las brechas en los estados de pago y los mensajes de error entre los ASPSP y los TPP.
3.18 En el informe se identificaron cuatro lagunas clave y recomendaciones de mitigación. Las brechas identificadas son:
• Exactitud de la información sobre el estado del pago
• Falta de información sobre los motivos de los impagos
• Falta de especificidad en los mensajes de error
• Falta de coherencia en los mensajes de error
3.19 Para mitigar estas cuatro deficiencias, el informe de OBL y Pay.UK recomendó que:
• Actualizar el estándar de Open Banking para mejorar la información sobre el estado de los pagos
• Actualización del estándar de Open Banking para mejorar la gestión de los mensajes de error
• Se actualizarán los sistemas de pago para mejorar el mapeo de los mensajes de Open Banking, así como una revisión de las confirmaciones de aceptación calificada y estado final.
3.20 Se formuló otra recomendación de apoyo reglamentario para impulsar la aplicación coherente de las demás recomendaciones en todos los ASPSP.
3.21 El Comité reconoce la necesidad de subsanar las lagunas detectadas en el informe de OBL y Pay.UK y pide a ambas organizaciones que inicien el proceso de actualización de las normas de banca abierta cuando proceda, de conformidad con las directrices de mejores prácticas, con el fin de subsanar estas lagunas, lograr la conformidad con el marco normativo existente y también explorar las mejoras que pueden introducirse en los sistemas de pago.
3.22 La OBL y Pay.UK deben tener en cuenta las implicaciones técnicas y financieras de proporcionar mejores flujos de información para garantizar que los cambios que se requieran de los participantes en el ecosistema, y el plazo en el que se aplican, sean proporcionados.
Línea de trabajo 5: Promoción de servicios adicionales, utilizando VRP sin barrido como piloto
Presentación de los principios del modelo económico de API premium
3.23 La prestación de servicios API de primera calidad5 por parte de los ASPSP y los TPP debe estar respaldada por un modelo comercial sostenible. Por esta razón, el Comité pidió a la PSR y a la FCA que establecieran principios de alto nivel para desarrollar un modelo comercial sostenible y seguro que se tradujera en precios que fueran justos y transparentes y promovieran la competencia. Estos principios también deben tener en cuenta la necesidad de proteger a los consumidores y a las empresas de los daños, incluidos los efectos de la delincuencia cibernética y financiera.
3.24 En el documento de debate conjunto «Principios para los marcos comerciales de las API premium», publicado en junio de 2023, se esbozan cinco principios de fijación de precios de alto nivel. El documento analiza cómo avanzar en el desarrollo de API premium, pilotando modelos comerciales y probando nuevas API premium.
3.25 Posteriormente, el Comité ha mantenido conversaciones con las partes interesadas sobre los principios de fijación de precios publicados, incluso para proporcionar aclaraciones, y ha recibido comentarios que están en general de acuerdo con el pensamiento del Comité.
Expansión de los VRP más allá de los casos de uso más amplios
3.26 De conformidad con el informe de abril, se estableció un grupo de trabajo sobre VRP presidido por el PSR y dirigido por la industria para elaborar un plan que permitiera un despliegue gradual de los VRP no amplios. El Grupo de Trabajo de VRP ha redactado un plan para el despliegue de VRP no amplios, estableciendo un camino hacia la escalabilidad. El proyecto fue acordado por el grupo de trabajo el 18 de octubre de 2023 y presentado al Comité el 20 de octubre de 2023.
3.27 El grupo se centró en la capacidad funcional, la protección del consumidor y los requisitos de los modelos comerciales. Concluyó que los requisitos existentes son en gran medida suficientes para cubrir un despliegue inicial de VRP no amplios, pero que se podrían realizar una serie de mejoras para satisfacer las necesidades más amplias de los consumidores y las empresas. Esto incluye la creación de un mecanismo formal de resolución de disputas. El Comité reconoce las opiniones divergentes sobre la forma en que se podría desbloquear un modelo comercial y la participación. El plan también se discutió con paneles de consumidores y empresas en noviembre. Puede encontrarse más información sobre el plan y la respuesta del Comité al mismo aquí.
3.28 Las recomendaciones del plan se han tenido en cuenta en la consulta propuesta por el PSR para el cuarto trimestre sobre los cambios en los pagos más rápidos necesarios para admitir los VRP no amplios en un conjunto inicial de casos de uso. Esta consulta se centra en el modelo comercial para la fase piloto, basándose en las discusiones y puntos de vista compartidos en el Grupo de Trabajo VRP. En él se exponen las ideas iniciales sobre las discusiones sobre el modelo comercial del Grupo de Trabajo sobre el VRP, qué intervenciones podrían desbloquearlo y los posibles usos de los poderes del PSR para lograr un modelo comercial que funcione. En particular, la consulta busca la opinión de las partes interesadas sobre posibles intervenciones sobre los precios y la cobertura de la ASPSP. El PSR y el Comité utilizarán las pruebas reunidas a través de la consulta para seguir desarrollando el pensamiento político y publicar propuestas actualizadas en 2024.
3.29 En cuanto a los próximos pasos, junto con la consulta del PSR, el Comité pide que se establezca un grupo de aplicación presidido por la OBL y Pay.UK, supervisado por el PSR y la FCA, que presentará los cambios recomendados en las capacidades funcionales. En cuanto a la protección de los consumidores, si bien la PSR y la FCA seguirán examinando si la normativa y la legislación vigentes identifican suficientemente quién es responsable cuando algo sale mal, el Comité está dispuesto a establecer un marco formal de resolución de disputas y pide al grupo de aplicación que considere cómo se puede establecer dicho marco para la puesta en marcha de la Fase 1 de los VRP no amplios.
3.30 El Comité tiene como objetivo la puesta en marcha de la Fase 1 de los VRP no transversales para el tercer trimestre de 2024. Este ejercicio nos permitirá aprender lecciones sobre cómo se podría establecer e implementar un acuerdo multilateral o un libro de reglas para otras API premium, para las que nuestra ambición sigue siendo el cuarto trimestre de 2025.
Investigación de consumidores (incluso para consumidores con características de vulnerabilidad)
3.31 Además de supervisar los avances del grupo de ejecución, la FCA y el PSR pusieron en marcha en el cuarto trimestre de 2023 un estudio de consumo para identificar los casos de uso críticos y futuros de la banca abierta y los riesgos para los clientes, incluidos aquellos con características vulnerables. Para esta investigación, la PSR y la FCA consideraron que la vulnerabilidad se aplica a los consumidores con mala salud permanente o temporal, con baja resiliencia financiera o que han experimentado un evento de vida como el despido o la ruptura de una relación en los últimos seis meses. Esto se alinea con la forma en que se define la vulnerabilidad en la Guía de la FCA para empresas sobre el trato justo de los clientes vulnerables y la encuesta Financial Lives.
3.32 La investigación examina: las actitudes actuales de pago de los consumidores del Reino Unido en relación con los casos de uso de la Fase 1 de VRP; el apetito y la preocupación de los consumidores en torno al cambio de comportamiento; y dónde la banca abierta podría ser beneficiosa para la vida financiera de los consumidores.
3.33 Esto se basa en la investigación existente sobre las necesidades de los consumidores, en particular de aquellos con características vulnerables, en lo que respecta a sus viajes financieros y de pago actuales. Los resultados de esta investigación sobre los consumidores se compartirán con el Comité, con vistas a su publicación a principios de 2024, y se tendrán en cuenta en futuras líneas de trabajo, incluidas las relativas a las API premium.
Finalización del diseño de la futura entidad
3.34 En el informe de abril del Comité, la FCA y el PSR se comprometieron, con el apoyo de la CMA, a trabajar con los participantes de la banca abierta y las partes interesadas en general en el diseño de la futura entidad. Se estableció un Grupo de Trabajo de Entidades Futuras formado por participantes del ecosistema para considerar el diseño de la entidad futura. Tras el compromiso inicial durante el verano, el Comité acordó modificar la fecha de entrega de la labor del Grupo de Trabajo sobre la Futura Entidad de septiembre de 2023 a noviembre de 2023, para garantizar que todos los miembros del grupo de trabajo pudieran contribuir a esta línea de trabajo.
3.35 El Grupo de Trabajo sobre la Futura Entidad, presidido por la FCA, estableció tres subgrupos (sobre capacidades, financiación y gobernanza) para presentar propuestas sobre la futura entidad al Comité en forma de informe. El informe ha sido preparado por representantes de la industria y de los consumidores y se ha basado en encuestas sobre el ecosistema y comparaciones internacionales seleccionadas. Al hacerlo, los subgrupos desarrollaron modelos y escenarios para probar opciones basadas en los principios de diseño establecidos en el Informe de abril del JROC.
3.36 El Grupo de Trabajo sobre Entidades Futuras presentó su informe final al Comité a finales de noviembre de 2023. El Comité está examinando las recomendaciones del informe sobre la gobernanza, la estructura jurídica, la financiación y las capacidades de la futura entidad. Para respaldar esta situación, se está elaborando un modelo económico de las opciones propuestas en el informe del Grupo de Trabajo sobre las Entidades Futuras, que se presentará al Comité para que adopte una decisión. A principios del próximo año, el Comité adoptará una decisión sobre la estructura, la gobernanza y el modelo de financiación recomendados para la futura entidad. En el primer trimestre del próximo año, el Comité publicará esta decisión y los pasos inmediatos que se tomarán para establecer la futura entidad.
3.37 Una vez que se publique la decisión del Comité sobre el diseño de la futura entidad, incluida una estructura apropiada para la futura entidad durante el estado provisional, OBL preparará sus operaciones, personal y activos en curso para la transición, como es su responsabilidad en virtud de la Orden de la CMA. La CMA considerará su consentimiento para la transición una vez que esté satisfecha con los términos de la transición, que se hayan realizado los preparativos adecuados para la transición y que la banca abierta se convierta en una entidad futura financieramente estable y bien gobernada.
4. El marco regulatorio a largo plazo
4.1 En las recomendaciones del Comité de abril de 2023, el Gobierno expuso su intención de legislar para crear un marco regulatorio a largo plazo para la banca abierta y detalló los principios que sustentarán dicho marco.
4.2 Esto incluía la intención del gobierno de crear un esquema de datos inteligentes utilizando los poderes que otorgaría el Proyecto de Ley de Protección de Datos e Información Digital, que desde entonces se retiró y se reemplazó por el Proyecto de Ley de Protección de Datos e Información Digital (No.2) (Proyecto de Ley DPDI). Posteriormente, el Gobierno ha modificado el proyecto de ley DPDI para garantizar la compatibilidad con su visión de la banca abierta y cumplir los principios establecidos en las recomendaciones de abril de 2023. El proyecto de ley DPDI se encuentra actualmente en tramitación en el Parlamento.
4.3 En su Declaración de Otoño de 2023, el Gobierno se comprometió a liberar todo el potencial de los pagos habilitados por la banca abierta y confirmó que tratará de legislar el próximo año para apoyarlo. La intención del gobierno es que el nuevo marco regulatorio exija a las empresas más allá de los mayores proveedores bancarios que participen en un modelo comercial sostenible y equitativo a través del cual se desarrollará la tecnología y las protecciones necesarias para los consumidores, con los respaldos regulatorios adecuados. En consecuencia, la intención del gobierno es legislar en 2024 para apoyar el marco regulatorio a largo plazo para la banca abierta, incluido el uso de los nuevos poderes otorgados por el proyecto de ley DPDI. A su debido tiempo, el Gobierno dará más detalles en relación con el esquema de datos inteligentes propuesto para la banca abierta.
5. Pasos siguientes
5.1 El Comité ha realizado importantes progresos en la finalización de la Fase 1 de las acciones de la hoja de ruta. Estas acciones, que debían completarse en el cuarto trimestre de 2023, se consideraron las cuestiones más urgentes, ya que proporcionan una imagen completa del estado actual y sientan las bases para el futuro estado de la banca abierta en el Reino Unido. Este logro fue posible gracias a nuestros diversos compromisos con participantes de la industria, consumidores y partes interesadas comerciales, incluido el Grupo de Trabajo de Entidades Futuras y el Grupo de Trabajo de VRP.
5.2 En el primer trimestre de 2024, el Comité iniciará la fase 2, que debería completarse a finales de año, y la fase 3 en los próximos dos años, y cada fase se basará en la anterior. Las acciones de la fase 3 también pueden requerir el apoyo del marco regulatorio a largo plazo y/u otra intervención regulatoria de la FCA o PSR.
5.3 El Comité está trabajando a buen ritmo para cumplir los plazos publicados en la hoja de ruta y proporcionará actualizaciones cuando sea necesario si es necesario ajustarlas en función de la labor que se haya completado. El Comité valora los comentarios recibidos hasta ahora y se compromete a continuar estas discusiones sobre el futuro de la banca abierta y más allá. Planeamos llevar a cabo varios tipos de compromisos y estamos interesados en escuchar a todos los participantes en el ecosistema de banca abierta. Para aquellos que deseen ponerse en contacto, por favor póngase en contacto con jroc@fca.org.uk
Discurso de Clare Cole, directora de Supervisión de Mercados, en el Foro Empresarial de Westminster.
Orador: Clare Cole, directora de Supervisión del Mercado
Evento: Foro de Negocios de Westminster
Pronunciado: 6 de febrero de 2024
Nota: este es el discurso tal como está redactado y puede diferir de la versión entregada
Resúmenes
Los mercados de capitales prósperos son la piedra angular de una economía fuerte y pueden impulsar el crecimiento sostenible. Son muchos los factores que contribuyen a la decisión de una empresa de cotizar en bolsa y a la decisión de un inversor de invertir.
Nuestras reglas de listado son solo una parte del panorama, pero estamos poniendo nuestro granito de arena. Hemos presentado nuestras propuestas detalladas de reformas al régimen de cotización en el Reino Unido para animar a una gama más diversa de empresas a cotizar y crecer.
Paralelamente, estamos trabajando en propuestas de revisión del folleto y la infraestructura de oferta pública del Reino Unido para facilitar la obtención de capital.
También estamos actualizando el Mecanismo Nacional de Almacenamiento, el archivo en línea de la FCA de 3,9 millones de elementos de información regulatoria, para hacerlo más fácil de usar y ayudar a los inversores a tomar decisiones informadas.
Nuestras propuestas son las reformas de mayor alcance en los mercados de capitales del Reino Unido en más de tres décadas, impulsando cambios para atraer a las mejores y más brillantes empresas y garantizar que los inversores tengan la información que necesitan.
Introducción
El ronroneo de los potentes motores que se aceleran para ofrecer velocidad y precisión. El olor del caucho golpeando la carretera.
La anticipación del éxito empapada de adrenalina. El zoom de las ruedas girando al unísono para ofrecer un rendimiento sincronizado.
Decisiones críticas que pueden tener consecuencias de largo alcance.
Datos y estadísticas que se transmiten y analizan en tiempo real en pantallas de todo el mundo.
Innovación y trabajo en equipo en juego para ofrecer resultados de alto octanaje en un contexto de reglas y regulaciones aceptadas diseñadas para gobernar el juego.
Se le perdonaría por pensar que estoy describiendo un Gran Premio de Fórmula Uno, pero tenía algo mucho más emocionante en mente: el ecosistema de los mercados de capitales del Reino Unido.
Al igual que en la Fórmula Uno, el papel de un organismo rector es establecer regulaciones diseñadas para reducir el riesgo de daños graves, al mismo tiempo que facilita carreras competitivas y emocionantes.
Los mercados de capitales prósperos son la piedra angular de una economía fuerte e impulsan el crecimiento sostenible que impulsa nuestro ecosistema económico.
No se trata solo del competidor individual, sino también del deporte; No solo sobre el hipódromo, sino sobre todo el estadio y la ciudad que mira hacia él.
Propuestas de la FCA para el nuevo régimen de cotización en el Reino Unido
En la FCA, estamos comprometidos a fortalecer la posición del Reino Unido como líder mundial en innovación e inversión.
Estas reformas tienen como objetivo alentar a una gama más diversa de empresas a cotizar y crecer en los mercados del Reino Unido, al tiempo que promueven más oportunidades de inversión para los inversores.
Se trata de las reformas más amplias y trascendentales de los mercados de capitales del Reino Unido en más de tres décadas.
A pesar del alcance y la complejidad de estas reformas, y al igual que la tripulación en una parada en boxes, hemos actuado a buen ritmo, con agilidad y ambición.
Tras una consulta celebrada en mayo de 2023, en la que establecimos una serie de posibles medidas para el debate, llevamos a cabo un amplio compromiso y actuamos rápidamente sobre la base de los comentarios recibidos.
Nuestras propuestas detalladas se expusieron en nuestro documento de consulta publicado en diciembre. Dada la naturaleza de las reformas, también estamos publicando un libro de consulta sobre las normas de cotización del Reino Unido reestructurado, simplificado y más fácil de usar.
Con el fin de acelerar el proceso de elaboración de normas y proporcionar una mayor claridad al mercado desde el principio, el nuevo código normativo se publicará en dos tramos. El primer tramo, que contenía las principales normas, acompañaba a nuestro documento de consulta de diciembre. El segundo seguirá más adelante en este trimestre.
La consulta se cerrará el 22 de marzo. Sujeto a comentarios y aprobación, nuestro objetivo es publicar las reglas finales este verano. La implementación se llevará a cabo poco después de la publicación.
Durante nuestra amplia participación, escuchamos a participantes de todo el ecosistema del mercado.
Entre ellos se encuentran los emisores actuales y potenciales, los inversores, los gestores y propietarios de activos, los planes de pensiones, los asesores, los organismos comerciales y los representantes de las partes interesadas.
Recibimos comentarios en una variedad de entornos. Ya sea en forma de presentaciones formales, reuniones individuales, mesas redondas con organismos comerciales e industriales, así como representantes de altos directivos.
Surgió un mensaje general: el de la necesidad de un reajuste del régimen de cotización del Reino Unido.
Fomentar la innovación y reforzar la competitividad
Nuestras carreras necesitan evolucionar para seguir atrayendo equipos y espectadores. Un hipódromo vacío no le sirve a nadie.
La desventaja a la que se enfrentan las empresas que cotizan en bolsa en el Reino Unido cuando compiten en el escenario mundial de fusiones y adquisiciones es muy real. Se manifiesta en forma de procesos que aumentan los costes de los emisores y los accionistas, y también de contingencias de operaciones que significan que los emisores del Reino Unido pueden pagar una prima o perder oportunidades frente a sus homólogos no británicos.
Esto representa un coste de oportunidad para los emisores del Reino Unido y sus inversores, que pierden transacciones potencialmente generadoras de valor. Las empresas de pequeña y mediana capitalización que crecen a través de la innovación y las transacciones son las más afectadas.
Esta asfixia de la innovación supone un coste adicional, no solo para los mercados de capitales, sino para todo nuestro ecosistema económico en su conjunto.
Al mismo tiempo, no hay pruebas claras de una prima de valoración para las empresas cotizadas en el Reino Unido debido a nuestros estándares adicionales.
De hecho, los inversores del Reino Unido invierten en los mercados globales y ejercen cada vez más su elección de inversión en otros mercados en los que ciertos elementos de nuestro régimen no están impuestos por la regulación.
Los últimos datos de la ONS muestran que solo el 4% de los emisores cotizados en el Reino Unido están en manos de planes de pensiones y aseguradoras del Reino Unido.
Nuestras propuestas han tenido por objeto abordar las fuentes de fricción e ineficiencia de nuestras normas de cotización.
Entre ellas se han incluido propuestas para:
sustituir los segmentos de cotización «Premium» y «Estándar» en una nueva categoría consolidada y única para las empresas comerciales.
remodelar el régimen de transacciones significativas para que ya no requiera circulares onerosas aprobadas por la FCA y la aprobación previa de los accionistas de las transacciones por debajo de los niveles de adquisición inversa, al tiempo que se centra en la divulgación oportuna y efectiva por parte de los emisores para promover la participación.
racionalizar el régimen de transacciones con partes vinculadas de manera similar para eliminar los votos prescritos de los accionistas, manteniendo al mismo tiempo controles y equilibrios independientes, como la opinión «justa y razonable» de los patrocinadores y el papel de los directores independientes;
aliviar las cláusulas de extinción de las estructuras de acciones de doble clase, y permitir que una gama más amplia de participantes previos a la OPI posea dichas acciones en emisores posteriores a la OPI y, por lo tanto, sigan siendo parte de la emocionante historia de crecimiento del emisor
Estas estructuras pueden animar a las empresas a la vanguardia de la innovación a permanecer en el Reino Unido.
Al fin y al cabo, a la hora de elegir pasar de Mercedes a Ferrari, Lewis Hamilton sin duda habrá tenido en cuenta muchos factores: la historia de Ferrari, el equipo, el clima italiano y la comida.
Compromiso e integridad del mercado respaldados por una filosofía basada en la divulgación
Con esta mayor elección y agilidad viene una mayor responsabilidad y, potencialmente, más riesgo. Los inversores deben estar preparados para ejercer los poderes a su disposición para exigir responsabilidades a las empresas de su propiedad.
La administración es algo más que los votos de los accionistas exigidos por la normativa. Será necesario un compromiso activo y continuo por parte de los inversores sobre la base de la divulgación continua. Si bien es posible que se eliminen ciertos votos como requisitos establecidos por las Normas de cotización del Reino Unido, los inversores seguirán pudiendo interactuar con las empresas y utilizar otros derechos o mecanismos de los accionistas para examinar los consejos de administración y las estrategias comerciales, por ejemplo, a través de las juntas generales de accionistas y la votación sobre el nombramiento de los administradores, y a través del marco de gobernanza más amplio. Continuaremos trabajando con otros reguladores y con el mercado en general en estos marcos.
Con este fin, la divulgación de las normas de cotización seguirá complementándose con los aspectos existentes de la regulación más amplia del Reino Unido, como las sólidas y bien probadas regulaciones de divulgación y transparencia, abuso de mercado y folletos.
Todo esto, en conjunto, sigue respaldando la integridad del mercado. Su intención es garantizar que los inversores reciban información completa y precisa y puedan tomar sus decisiones de inversión de manera adecuada.
Queremos que los mercados cotizados del Reino Unido funcionen de la manera más eficaz posible tanto para los emisores que buscan capital como para los que lo asignan en nombre de los inversores, con el fin de promover el crecimiento y la rentabilidad sostenible para todos.
Cuando las empresas optan por cotizar en otro lugar, la economía del Reino Unido pierde el consiguiente efecto de ampliación, desde el enfoque de la gestión de la empresa, su crecimiento y operaciones futuras, una mayor innovación y un aumento del valor para los inversores. Además de perderse el desarrollo de una comunidad de empresas similares entre pares. Cuando los mercados de capitales del Reino Unido pierden, el Reino Unido en su conjunto sale perdiendo.
Fomento de un ecosistema de mercados de capitales próspero y competitivo
Nuestras propuestas se centran en devolver la elección a los emisores, inversores y mercados, en lugar de al regulador.
Como hemos dicho, y como es ampliamente reconocido, nuestras normas de cotización son solo un aspecto de los cambios necesarios para revitalizar los mercados públicos del Reino Unido.
Además del costo y la complejidad, se citan múltiples factores que contribuyen a la decisión de una empresa de cotizar sus valores y dónde, y a la decisión de un inversor de invertir, incluido el entorno macroeconómico, la fiscalidad, la profundidad del capital, los pares comparables, la experiencia en valoración e investigación, la base de inversores y partes interesadas, la remuneración, la indexación, la ubicación de la operación y el perfil y la cobertura de los medios de comunicación. Como hemos dicho a lo largo de este proceso, otros dentro del ecosistema también deben tirar de las palancas que ellos sostienen. Estamos comprometidos a hacer nuestra parte.
Sin embargo, estamos especialmente interesados en saber si hemos conseguido el equilibrio adecuado. Esperamos continuar nuestro compromiso y recibir pruebas en las que podamos basar nuestras decisiones finales.
El período de consulta para las propuestas relativas a la competencia de los patrocinadores se cierra el 16 de febrero de 2024, y el período de consulta para el resto de las reformas propuestas se cierra el 22 de marzo de 2024.
Esperamos recibir sus comentarios para poder tenerlos en cuenta a medida que finalizamos nuestras propuestas.
La evolución del panorama normativo
Y la reforma de nuestras normas de cotización no es en absoluto el único punto de nuestro orden del día. Paralelamente a la reforma del régimen de cotización, hemos estado trabajando en las revisiones propuestas para el folleto y la infraestructura de oferta pública del Reino Unido.
Sobre esto, publicamos una serie de seis documentos de compromiso la primavera y el verano pasados que cubren:
sí se deben establecer los requisitos del folleto o cómo hacerlo;
la inclusión de información prospectiva en los folletos;
normas para los mercados junior;
para las plataformas de oferta pública que permiten a las empresas recaudar capital sin admisión a un mercado público.
Continuamos recopilando comentarios y esperamos consultar sobre las reglas en estas áreas este verano.
También invertiremos en sistemas FCA para garantizar que toda esa información permanezca disponible, de forma gratuita, para que conste, para el público inversionista, y sea fácilmente accesible.
A su debido tiempo, esperamos cambiar la marca de la instalación y relanzarla. Creemos que esta inversión podría mejorar significativamente la experiencia del usuario, haciéndola mucho más fácil de usar y útil que ahora.
Dado que el desarrollo de la F1 depende de la gran cantidad de datos a los que puede acceder el equipo, la transparencia es el alma de los mercados.
Conclusión
Con nuestro enfoque en fomentar la innovación y el crecimiento, queremos asegurarnos de que la pista de carreras esté lista, que los espectadores estén empoderados y que los equipos estén preparados para su mejor rendimiento.
Los coches se alinean en la parrilla. Las luces están listas. Así que, en palabras de Murray Walker: ¡vamos, vamos, vamos!