Artículos

La regla final de la SEC introduce informes digitales de ciberseguridad


La Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC) ha publicado su norma final sobre gestión de riesgos, estrategia, gobernanza y divulgación de incidentes de ciberseguridad por parte de empresas públicas. Esto requerirá que las empresas realicen divulgaciones anuales sobre gestión, estrategia y gobernanza de riesgos de ciberseguridad, así como divulgaciones adicionales después de cualquier incidente importante de ciberseguridad, utilizando Inline XBRL.

Al introducir datos estructurados y estandarizados, la SEC busca «hacer que las divulgaciones sean más accesibles para los inversores y otros participantes del mercado y facilitar un análisis más eficiente». Los comentaristas de la propuesta acogieron con agrado el potencial de extracción y análisis automatizados. Para facilitar la implementación y aliviar cualquier carga adicional de presentación de informes, la SEC ha incorporado fechas de cumplimiento escalonadas para los informes Inline XBRL, cada una de las cuales se aplica un año después del mandato de divulgación inicial.

Esta regla ha resultado controvertida, y algunos cuestionan la idoneidad de una mayor transparencia en un ámbito con posibles sensibilidades comerciales, así como las presiones de tiempo en torno a la divulgación de incidentes. Nuestra opinión, sin embargo, es que aquí, como suele ocurrir, la luz del sol es el mejor desinfectante. Éstas son áreas de riesgo cada vez más importantes donde las partes interesadas requieren información de alta calidad.

«Ya sea que una empresa pierda una fábrica en un incendio, o millones de archivos en un incidente de ciberseguridad, puede ser importante para los inversores», dijo el presidente de la SEC, Gary Gensler. “Actualmente, muchas empresas públicas ofrecen información sobre ciberseguridad a los inversores. Sin embargo, creo que tanto las empresas como los inversores se beneficiarían si esta divulgación se hiciera de una manera más coherente, comparable y útil para tomar decisiones. Al ayudar a garantizar que las empresas divulguen información importante sobre ciberseguridad, las normas actuales beneficiarán a los inversores, las empresas y los mercados que los conectan”.


La SEC adopta reglas sobre gestión de riesgos de ciberseguridad, estrategia, gobernanza y divulgación de incidentes por parte de empresas públicas

La Comisión de Bolsa y Valores adoptó hoy reglas que requieren que los solicitantes de registro divulguen los incidentes materiales de ciberseguridad que experimentan y que divulguen anualmente información material sobre su gestión de riesgos de ciberseguridad, estrategia y gobernanza. La Comisión también adoptó normas que exigen a los emisores privados extranjeros que divulguen información comparable.

«Ya sea que una empresa pierda una fábrica en un incendio, o millones de archivos en un incidente de ciberseguridad, puede ser material para los inversores», dijo el presidente de la SEC, Gary Gensler. «Actualmente, muchas empresas públicas proporcionan divulgación de ciberseguridad a los inversores. Sin embargo, creo que tanto las empresas como los inversores se beneficiarían si esta divulgación se hiciera de una manera más consistente, comparable y útil para la toma de decisiones. Al ayudar a garantizar que las empresas divulguen información material de ciberseguridad, las reglas actuales beneficiarán a los inversores, las empresas y los mercados que los conectan».

Las nuevas reglas requerirán que los solicitantes de registro divulguen en el nuevo Punto 1.05 del Formulario 8-K cualquier incidente de ciberseguridad que determinen que es material y que describan los aspectos materiales de la naturaleza, el alcance y el momento del incidente, así como su impacto material o impacto material razonablemente probable en el registrante. Un Formulario 1-K del Artículo 05.8 generalmente vencerá cuatro días hábiles después de que un solicitante de registro determine que un incidente de ciberseguridad es material. La divulgación puede retrasarse si el fiscal general de los Estados Unidos determina que la divulgación inmediata representaría un riesgo sustancial para la seguridad nacional o la seguridad pública y notifica a la Comisión dicha determinación por escrito.

Las nuevas reglas también agregan el Artículo 106 del Reglamento S-K, que requerirá que los solicitantes de registro describan sus procesos, si los hubiera, para evaluar, identificar y gestionar los riesgos materiales de las amenazas de ciberseguridad, así como los efectos materiales o los efectos materiales razonablemente probables de los riesgos de las amenazas de ciberseguridad y los incidentes de ciberseguridad anteriores. El punto 106 también requerirá que los solicitantes de registro describan la supervisión de la junta directiva de los riesgos de las amenazas de ciberseguridad y el papel y la experiencia de la administración en la evaluación y gestión de los riesgos materiales de las amenazas de ciberseguridad. Estas divulgaciones serán requeridas en el informe anual del solicitante de registro en el Formulario 10-K.

Las reglas requieren divulgaciones comparables por parte de emisores privados extranjeros en el Formulario 6-K para incidentes materiales de ciberseguridad y en el Formulario 20-F para la gestión de riesgos de ciberseguridad, estrategia y gobernanza.

Las reglas finales entrarán en vigencia 30 días después de la publicación de la liberación de adopción en el Registro Federal. Las divulgaciones del Formulario 10-K y el Formulario 20-F vencerán a partir de los informes anuales para los años fiscales que finalicen a partir del 15 de diciembre de 2023. Las divulgaciones del Formulario 8-K y el Formulario 6-K vencerán a partir de los últimos 90 días después de la fecha de publicación en el Registro Federal o el 18 de diciembre de 2023. Las compañías de informes más pequeñas tendrán 180 días adicionales antes de que deban comenzar a proporcionar la divulgación del Formulario 8-K. Con respecto al cumplimiento de los requisitos de datos estructurados, todos los solicitantes de registro deben etiquetar las divulgaciones requeridas bajo las reglas finales en Inline XBRL a partir de un año después del cumplimiento inicial del requisito de divulgación relacionado.

###

HOJA INFORMATIVA

Divulgaciones de ciberseguridad de empresas públicas; Reglas finales

La Comisión de Bolsa y Valores adoptó reglas finales que requieren la divulgación de incidentes materiales de ciberseguridad en el Formulario 8-K y la divulgación periódica de la gestión, estrategia y gobierno de riesgos de ciberseguridad de un solicitante de registro en informes anuales.

Antecedentes

En marzo de 2022, la Comisión propuso nuevas reglas, enmiendas a las reglas y enmiendas de formularios para mejorar y estandarizar las divulgaciones relacionadas con la gestión del riesgo de ciberseguridad, la estrategia, la gobernanza y los incidentes materiales de ciberseguridad por parte de empresas públicas que están sujetas a los requisitos de información de la Ley de Intercambio de Valores de 1934. La Comisión observó que las amenazas e incidentes de ciberseguridad plantean un riesgo continuo y creciente para las empresas públicas, los inversores y los participantes en el mercado. Señaló que los riesgos de ciberseguridad han aumentado junto con la digitalización de las operaciones de los registrantes, el crecimiento del trabajo remoto, la capacidad de los delincuentes para monetizar los incidentes de ciberseguridad, el uso de pagos digitales y la creciente dependencia de proveedores de servicios externos para los servicios de tecnología de la información, incluida la tecnología de computación en la nube. La Comisión también observó que el coste para las empresas y sus inversores de los incidentes de ciberseguridad está aumentando y lo está haciendo a un ritmo cada vez mayor. Todas estas tendencias subrayan la necesidad de mejorar la divulgación.

La propuesta siguió las orientaciones interpretativas emitidas por el personal de la Comisión en 2011 y por la Comisión en 2018 sobre la aplicación de los requisitos de divulgación existentes a los riesgos e incidentes de ciberseguridad. Aunque las divulgaciones de incidentes materiales de ciberseguridad y la gestión y gobernanza de riesgos de ciberseguridad por parte de los solicitantes de registro han mejorado desde la guía de 2011 y 2018, las prácticas de divulgación son inconsistentes y requieren nuevas reglas. La propuesta tenía por objeto dar lugar a divulgaciones coherentes, comparables y útiles para la toma de decisiones que permitieran a los inversores evaluar la exposición de los solicitantes de registro a riesgos e incidentes materiales de ciberseguridad, así como la capacidad de los solicitantes de registro para gestionar y mitigar esos riesgos.

Qué se requiere

El nuevo Formulario 8-K Ítem 1.05 requerirá que los registrantes divulguen cualquier incidente de ciberseguridad que determinen que es material y describan los aspectos materiales de la naturaleza, el alcance y el momento del incidente, así como el impacto material o el impacto material razonablemente probable del incidente en el registrante, incluida su condición financiera y los resultados de las operaciones.

Los solicitantes de registro deben determinar la materialidad de un incidente sin demora irrazonable después del descubrimiento y, si el incidente se determina material, presentar un Formulario 8-K del Artículo 1.05 generalmente dentro de los cuatro días hábiles posteriores a dicha determinación. La divulgación puede retrasarse si el fiscal general de los Estados Unidos determina que la divulgación inmediata representaría un riesgo sustancial para la seguridad nacional o la seguridad pública y notifica a la Comisión dicha determinación por escrito. Si el fiscal general indica que es necesaria una nueva demora, la Comisión considerará solicitudes adicionales de demora y podrá otorgar dicha reparación a través de posibles órdenes de exención.

El nuevo Reglamento S-K Ítem 106 requerirá que los solicitantes de registro describan sus procesos, si los hubiera, para evaluar, identificar y gestionar los riesgos materiales de las amenazas de ciberseguridad, así como si los riesgos de las amenazas de ciberseguridad, incluso como resultado de incidentes de ciberseguridad anteriores, han afectado materialmente o es razonablemente probable que afecten materialmente al solicitante de registro. El punto 106 también requerirá que los solicitantes de registro describan la supervisión de la junta directiva de los riesgos de las amenazas de ciberseguridad y el papel y la experiencia de la administración en la evaluación y gestión de los riesgos materiales de las amenazas de ciberseguridad.

El Formulario 6-K se modificará para exigir a los emisores privados extranjeros que proporcionen información sobre incidentes materiales de ciberseguridad que hagan o deban hacer públicos o divulguen de otro modo en una jurisdicción extranjera a cualquier bolsa de valores o a los titulares de valores. El Formulario 20-F se modificará para exigir que los emisores privados extranjeros hagan divulgación periódica comparable a la requerida en el nuevo Artículo 106 de la Regulación S-K.

¿Qué sigue?

Las reglas finales entrarán en vigencia 30 días después de la publicación de la liberación de adopción en el Registro Federal. Con respecto al Artículo 106 de la Regulación S-K y los requisitos comparables en el Formulario 20-F, todos los solicitantes de registro deben proporcionar dichas divulgaciones comenzando con informes anuales para los años fiscales que terminan en o después del 15 de diciembre de 2023. Con respecto al cumplimiento de los requisitos de divulgación de incidentes en el Formulario 8-K Punto 1.05 y en el Formulario 6-K, todos los solicitantes de registro que no sean compañías informantes más pequeñas deben comenzar a cumplir más tarde 90 días después de la fecha de publicación en el Registro Federal o el 18 de diciembre de 2023. Las compañías de informes más pequeñas tendrán 180 días adicionales y deben comenzar a cumplir con el Formulario 8-K Ítem 1.05 en el último de los 270 días a partir de la fecha de vigencia de las reglas o el 15 de junio de 2024. Con respecto al cumplimiento de los requisitos de datos estructurados, todos los solicitantes de registro deben etiquetar las divulgaciones requeridas bajo las reglas finales en Inline XBRL a partir de un año después del cumplimiento inicial del requisito de divulgación relacionado.

Gestión de riesgos de ciberseguridad, estrategia, gobernanza y divulgación de incidentes

RESUMEN: La Comisión de Bolsa y Valores («Comisión») está adoptando nuevas reglas para mejorar y estandarizar las divulgaciones relacionadas con la gestión de riesgos de ciberseguridad, estrategia, gobernanza e incidentes por parte de empresas públicas que están sujetas a los requisitos de presentación de informes de la Ley de Bolsa de Valores de 1934. Específicamente, estamos adoptando enmiendas para exigir la divulgación actual sobre incidentes materiales de ciberseguridad. También estamos adoptando reglas que requieren divulgaciones periódicas sobre los procesos de un solicitante de registro para evaluar, identificar y gestionar los riesgos materiales de ciberseguridad, el papel de la administración en la evaluación y gestión de los riesgos materiales de ciberseguridad, y la supervisión de los riesgos de ciberseguridad por parte de la junta directiva. Por último, las reglas finales requieren que las divulgaciones de ciberseguridad se presenten en Inline eXtensible Business Reporting Language («Inline XBRL»).

Introducción y antecedentes

El 9 de marzo de 2022, la Comisión propuso nuevas reglas, y enmiendas de reglas y formas, para mejorar y estandarizar las divulgaciones relacionadas con la gestión de riesgos de ciberseguridad, la estrategia, la gobernanza y los incidentes de ciberseguridad por parte de empresas públicas que están sujetas a los requisitos de presentación de informes de la Ley de Intercambio. La propuesta siguió la orientación interpretativa sobre la aplicación de los requisitos de divulgación existentes al riesgo e incidentes de ciberseguridad que la Comisión y el personal habían emitido en años anteriores.

En particular, en 2011, la División de Finanzas Corporativas emitió una guía interpretativa que proporciona las opiniones de la División sobre las obligaciones de divulgación de las empresas operativas relacionadas con la ciberseguridad («Guía del personal de 2011»). En esa guía, el personal observó que «aunque ningún requisito de divulgación existente se refiere explícitamente a los riesgos de ciberseguridad y los incidentes cibernéticos, una serie de requisitos de divulgación pueden imponer a los solicitantes de registro la obligación de revelar dichos riesgos e incidentes, y además que la información material sobre los riesgos de ciberseguridad y los incidentes cibernéticos debe divulgarse cuando sea necesario para que otras divulgaciones requeridas, a la luz de las circunstancias en las que se realizan, no sean engañosas. La guía apuntaba específicamente a las obligaciones de divulgación bajo 17 CFR 229.503 (Regulación S-K «Artículo 503 (c)») (Factores de riesgo) (desde entonces se trasladó a 17 CFR 229.105 (Regulación S-K «Elemento 105»)), 17 CFR 229.303 (Reglamento S-K «Artículo 303») (Discusión y análisis de la gerencia de la situación financiera y los resultados de las operaciones), 17 CFR 229.101 (Reglamento S-K «Artículo 101») (Descripción del negocio),  17 CFR 229.103 (Reglamento S-K «Artículo 103») (Procedimientos legales) y 17 CFR 229.307 (Controles y procedimientos de divulgación), así como a las Codificaciones de Normas de Contabilidad 350-40 (Software de uso interno), 605-50 (Pagos e incentivos de clientes), 450-20 (Contingencias de pérdidas), 275-10 (Riesgos e incertidumbres) y 855-10 (Eventos posteriores).6

En 2018, «a la luz de la creciente importancia de los incidentes de ciberseguridad», la Comisión emitió una guía interpretativa para reforzar y ampliar la Guía del personal de 2011 y también abordar la importancia de las políticas y procedimientos de ciberseguridad, así como la aplicación de prohibiciones de uso de información privilegiada en el contexto de la ciberseguridad («Comunicado interpretativo de 2018»). Además de discutir las disposiciones anteriormente cubiertas en la Guía del Personal de 2011, la nueva guía abordó 17 CFR 229.407 (Regulación S-K «Artículo 407») (Gobierno corporativo), 17 CFR Parte 210 («Regulación S-X») y 17 CFR Parte 243 («Regulación FD»). El comunicado interpretativo de 2018 señaló que las empresas pueden proporcionar informes actuales en el Formulario 8-K y el Formulario 6-K para mantener la precisión e integridad de las declaraciones efectivas de registro de estanterías, y también aconsejó a las empresas que consideraran si pudiera ser apropiado aplicar restricciones al uso de información privilegiada durante el período posterior a un incidente y antes de la divulgación.

Como se señaló en la Propuesta de Liberación, las prácticas actuales de divulgación son variadas. Por ejemplo, si bien algunos solicitantes de registro informan incidentes materiales de ciberseguridad, más típicamente en el Formulario 10-K, la revisión de las presentaciones del Formulario 8-K, el Formulario 10-K y el Formulario 20-F por parte del personal de la División de Finanzas Corporativas ha demostrado que las empresas proporcionan diferentes niveles de especificidad con respecto a la causa, el alcance, el impacto y la materialidad de los incidentes de ciberseguridad. Del mismo modo, el personal también ha observado que, si bien la mayoría de los solicitantes de registro que divulgan riesgos de ciberseguridad parecen estar proporcionando dichas divulgaciones en la sección de factores de riesgo de sus informes anuales en el Formulario 10-K, las divulgaciones a veces se incluyen con otras divulgaciones no relacionadas, lo que dificulta que los inversores localicen, interpreten y analicen la información proporcionada.

En la publicación propuesta, la Comisión explicó que una serie de tendencias sustentaban la necesidad de los inversores y otros participantes en los mercados de capitales de disponer de información más oportuna y fiable relacionada con la ciberseguridad de los solicitantes de registro que la producida tras la Guía del personal de 2011 y la Publicación interpretativa de 2018. En primer lugar, una parte cada vez mayor de la actividad económica depende de los sistemas electrónicos, de modo que las interrupciones en esos sistemas pueden tener efectos significativos en los solicitantes de registro y, en el caso de ataques a gran escala, efectos sistémicos en la economía en su conjunto. En segundo lugar, ha habido un aumento sustancial en la prevalencia de incidentes de ciberseguridad, impulsado por varios factores:  el aumento del trabajo a distancia impulsado por la pandemia de COVID-19; la creciente dependencia de terceros proveedores de servicios para los servicios de tecnología de la información; y la rápida monetización de los ciberataques facilitados por el ransomware, los mercados negros de datos robados y la tecnología de criptoactivos. En tercer lugar, los costos y las consecuencias adversas de los incidentes de ciberseguridad para las empresas están aumentando; Dichos costos incluyen interrupción del negocio, pérdida de ingresos, pagos de rescate, costos de corrección, responsabilidades con las partes afectadas, costos de protección de ciberseguridad, pérdida de activos, riesgos de litigios y daños a la reputación.

Desde la publicación del Lanzamiento propuesto, estas tendencias han continuado a buen ritmo, con incidentes significativos de ciberseguridad que ocurren en empresas e industrias. Por ejemplo, los actores de amenazas ejecutaron repetida y exitosamente ataques contra empresas de alto perfil en múltiples industrias críticas en el transcurso de 2022 y el primer trimestre de 2023, lo que provocó que la Junta de Revisión de Seguridad Cibernética del Departamento de Seguridad Nacional iniciara múltiples revisiones. Del mismo modo, los actores estatales han perpetrado múltiples ataques de alto perfil, y la reciente inestabilidad geopolítica ha elevado tales amenazas. Un estudio reciente realizado por dos empresas de ciberseguridad encontró que el 98 por ciento de Las organizaciones utilizan al menos un proveedor externo que ha experimentado una violación en los últimos dos años. Además, los desarrollos recientes en inteligencia artificial pueden exacerbar las amenazas de ciberseguridad, ya que los investigadores han demostrado que los sistemas de inteligencia artificial pueden aprovecharse para crear código utilizado en ataques cibernéticos, incluso por actores no versados en programación. En general, la evidencia sugiere que las empresas pueden estar sub notificando incidentes de ciberseguridad.

Desde el punto de vista legislativo, observamos que se produjeron dos acontecimientos significativos tras la publicación de la Propuesta de Liberación. Primero, el presidente promulgó la Ley de Informes de Incidentes Cibernéticos para Infraestructura Crítica de 2022 («CIRCIA») el 15 de marzo de 2022, como parte de la Ley de Asignaciones Consolidadas de 2022. La pieza central de CIRCIA es la obligación de informar impuesta a las empresas en sectores definidos de infraestructura crítica. Una vez que la Agencia de Seguridad de Ciberseguridad e Infraestructura («CISA») adopte las reglas, estas compañías deberán informar los incidentes cibernéticos cubiertos a CISA dentro de las 72 horas posteriores al descubrimiento e informar los pagos de rescate dentro de las 24 horas. Es importante destacar que los informes realizados a CISA de conformidad con CIRCIA permanecerán confidenciales; si bien la información contenida en el mismo puede compartirse entre agencias federales con fines de ciberseguridad, investigación y aplicación de la ley, la información no puede divulgarse públicamente, excepto en forma anónima. Observamos que CIRCIA también ordenó la creación de un «Consejo de Informes de Incidentes Cibernéticos . . . coordinar, eliminar conflictos y armonizar los requisitos federales de notificación de incidentes» (el «CIRC»), del cual la Comisión es miembro. En segundo lugar, el 21 de diciembre de 2022, el presidente promulgó la Ley de Preparación para la Ciberseguridad de la Computación Cuántica, que ordena al Gobierno Federal adoptar tecnología que esté protegida contra el descifrado por la computación cuántica, una tecnología en desarrollo que puede aumentar la capacidad de procesamiento informático considerablemente y, por lo tanto, hace que el cifrado informático existente sea vulnerable al descifrado.

Recibimos más de 150 cartas de comentarios en respuesta a la Liberación de propuestas. La mayoría de los comentarios se centraron en el requisito de divulgación de incidentes propuesto, aunque también recibimos comentarios sustanciales sobre los requisitos propuestos de gestión de riesgos, estrategia, gobierno y experiencia de la junta. Además, el Comité Asesor para Inversores de la Comisión adoptó recomendaciones («Recomendación IAC») con respecto a la propuesta, declarando que: apoya el requisito de divulgación de incidentes propuesto; apoya los requisitos propuestos de gestión de riesgos, estrategia y divulgación de información sobre la gobernanza; recomienda a la Comisión que reconsidere el requisito propuesto de divulgación de conocimientos especializados en materia de ciberseguridad del consejo de administración; sugiere exigir a las empresas que divulguen los factores clave que utilizaron para determinar la materialidad de un incidente de ciberseguridad  notificado; y sugiere extender los requisitos de divulgación propuestos 17 CFR 229.106 (Reglamento S-K «Artículo 106») a las declaraciones de registro.

Estamos haciendo una serie de cambios importantes con respecto a la Propuesta de Liberación en respuesta a los comentarios recibidos. Con respecto a la divulgación de incidentes, estamos reduciendo el alcance de la divulgación, agregando un retraso limitado para las divulgaciones que representarían un riesgo sustancial para la seguridad nacional o la seguridad pública, requiriendo cierta divulgación actualizada de incidentes en un Formulario 8-K modificado en lugar de los Formularios 10-Q y 10-K para los registrantes nacionales, y en el Formulario 6-K en lugar del Formulario 20-F para emisores privados extranjeros («FPI»), y omitiendo la agregación propuesta de incidentes inmateriales para los análisis de materialidad. Estamos racionalizando los elementos de divulgación propuestos relacionados con la gestión de riesgos, la estrategia y la gobernanza, y no estamos adoptando el requisito propuesto de divulgar la experiencia en ciberseguridad de la junta. La siguiente tabla resume los requisitos que estamos adoptando, incluidos los cambios de la Liberación propuesta, como se describe con más detalle en la Sección II a continuación:

ItemDescripción resumida del requisito de divulgación
Regulation S-K Item 106(b) – Risk management and strategyLos solicitantes de registro deben describir sus procesos, si los hubiera, para la evaluación, identificación y gestión de los riesgos materiales de las amenazas de ciberseguridad, y describir si algún riesgo de las amenazas de ciberseguridad ha afectado materialmente o es razonablemente probable que afecte materialmente su estrategia comercial, los resultados de las operaciones o la condición financiera.
Regulation S-K Item 106(c) – GovernanceLos solicitantes de registro deben: – Describir la supervisión de la junta de los riesgos de las amenazas de ciberseguridad. – Describir el papel de la dirección en la evaluación y gestión de los riesgos materiales de las amenazas de ciberseguridad.
Form 8-K Item 1.05 – Material Cybersecurity IncidentsLos solicitantes de registro deben revelar cualquier incidente de ciberseguridad que experimenten que se determine que es material y describir los aspectos materiales de su: – Naturaleza, alcance y tiempo; y – Impacto o impacto razonablemente probable. Se debe presentar un Formulario 8-K del Artículo 1.05 dentro de los cuatro días hábiles posteriores a la determinación de que un incidente fue material. Un solicitante de registro puede retrasar la presentación como se describe a continuación, si el fiscal general de los Estados Unidos («fiscal general») determina que la divulgación inmediata representaría un riesgo sustancial para la seguridad nacional o la seguridad pública. Los solicitantes de registro deben modificar un Formulario 8-K anterior del Punto 1.05 para divulgar cualquier información requerida en el Artículo 1.05 (a) que no se determinó o no estaba disponible en el momento de la presentación inicial del Formulario 8-K.
Form 20-FLos FPI deben: – Describir la supervisión de la junta de los riesgos de las amenazas de ciberseguridad. – Describir el papel de la dirección en la evaluación y gestión de los riesgos materiales de las amenazas de ciberseguridad.
Form 6-KLos FPI deben proporcionar en el Formulario 6-K información sobre incidentes materiales de ciberseguridad que divulguen o publiquen de otro modo en una jurisdicción extranjera, a cualquier bolsa de valores o a los titulares de valores.  

En general, seguimos convencidos de que, como se detalla en el comunicado de propuesta: la divulgación insuficiente en relación con la ciberseguridad persiste a pesar de la orientación previa de la Comisión; los inversores necesitan una divulgación de ciberseguridad más oportuna y coherente para tomar decisiones de inversión informadas; y los recientes desarrollos legislativos y regulatorios en otras partes del Gobierno Federal, incluidos los desarrollos posteriores a la emisión de la Liberación Propuesta, como CIRCIA y la Ley de Preparación para la Ciberseguridad de la Computación Cuántica, si bien sirven para fines relacionados, no afectarán el nivel de divulgación pública de ciberseguridad que necesitan los inversores en empresas públicas.



Buena supervisión – Lecciones del campo


Buena supervisión: lecciones del campo

Mantener a los bancos sanos y salvos depende de una buena supervisión. Las quiebras bancarias de marzo de 2023 precipitaron dudas sobre la eficacia de la supervisión. En este documento se reflexiona sobre las lecciones aprendidas de esta turbulencia bancaria y se examinan los progresos realizados a nivel mundial en la prestación de una supervisión eficaz en los últimos diez años. Encuentra avances en áreas como el monitoreo de riesgos, las pruebas de estrés y el análisis del modelo de negocio. Sin embargo, el progreso también se ha visto obstaculizado por deficiencias en los enfoques, las técnicas, las herramientas y los poderes correctivos y sancionadores (uso de) los mismos, así como por la falta de claridad de los mandatos, la insuficiencia de poderes y la falta de independencia y recursos. Para superar estas deficiencias es necesario que los supervisores mejoren su propio desempeño y que otros responsables de la formulación de políticas contribuyan a garantizar una supervisión vigilante, independiente y responsable.

Resumen

Las turbulencias bancarias de la primavera de 2023 precipitaron preguntas, audiencias y planes de acción dirigidos a las autoridades supervisoras. Algunos plantearon dudas sobre si el programa internacional de reformas tras la crisis financiera mundial se había orientado y calibrado adecuadamente, y si se había aplicado eficazmente. La última vez que se plantearon preguntas sobre las deficiencias en la regulación prudencial y la supervisión de los bancos, después de la crisis financiera mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) había hecho hincapié en que el fortalecimiento de la regulación, si bien era necesario, sería insuficiente, y que el restablecimiento de la supervisión era igual de importante. En la nota de posición del personal técnico de 2010 titulada «The Making of Good Supervision: Learning to Say ‘No'» se hizo hincapié en la importancia de la voluntad y la capacidad de actuar como elementos fundamentales para una buena supervisión y, por lo tanto, para salvaguardar la solidez de los bancos y la estabilidad del sistema.

En este documento se consideran las recientes turbulencias bancarias una oportunidad oportuna para examinar los argumentos a favor de una buena supervisión, que se pusieron de relieve con los acontecimientos de marzo. En él se examinan los progresos realizados en la prestación de una supervisión eficaz, se examinan ejemplos prácticos de supervisión en acción y se examina si la prueba de la buena supervisión ha evolucionado en el período transcurrido.

La supervisión efectiva ha requerido durante mucho tiempo una combinación de habilidades: juicio, análisis y un buen sentido del contexto temporal y jurisdiccional. El número y la profundidad de las transformaciones estructurales en curso (intermediación financiera no bancaria, digitalización y cambio climático) han elevado significativamente el listón en términos de conjuntos de habilidades deseados. Y subrayan la importancia de reforzar la atención supervisora sobre el gobierno corporativo y los modelos de negocio a la hora de evaluar si la gestión de riesgos y los colchones de riesgo son adecuados para su finalidad, y de utilizar las facultades de revisión supervisora del Pilar 2 y todas las herramientas correctivas disponibles para garantizar que así sea.

El documento argumenta que la voluntad y la capacidad de actuar siguen siendo fundamentales para una supervisión eficaz y se sustentan en los mismos atributos fundamentales que antes. Entre ellas se encuentran: una fuerte independencia operativa y rendición de cuentas; claridad con respecto a la primacía del mandato de seguridad y solidez de los supervisores, en caso de que sus programas de trabajo tengan la tarea de servir a otros objetivos; recursos adecuados y oportunos, incluido el acceso a personal de supervisión calificado y experimentado; y la protección jurídica de los supervisores en el cumplimiento de sus funciones. Los impedimentos a la voluntad y la capacidad de actuar a menudo se derivan de la falta de requisitos previos clave para una buena supervisión, incluidas políticas macroeconómicas sólidas y bases legislativas para una supervisión eficaz, entre otros.

Esto significa que, si bien algunas de las medidas necesarias para cumplir con las mayores expectativas de los supervisores tendrán que ser propias, como mejorar sus procesos internos de revisión y escalamiento de la acción, otras autoridades, incluida la legislatura, también tendrán que dar un paso al frente. La atención prestada por otras autoridades responsables a los recursos de supervisión, la independencia y los poderes legales dará sus frutos.

Introducción

Después de la crisis financiera mundial, cuando la atención del mundo se centró en el fortalecimiento de la regulación bancaria, el FMI argumentó que el anclaje de la estabilidad financiera requería, en paralelo, cumplir con la tarea de garantizar una supervisión más independiente, intrusiva y concluyente y con mejores recursos. El llamamiento del FMI a una buena supervisión reconocía que la resiliencia institucional y la estabilidad financiera reflejan no solo una regulación sólida y adecuada, sino también una supervisión más independiente, sino también una supervisión más independiente, sino también una supervisión más independiente, sino también una supervisión más independiente, más eficaz y concluyente.  pero igualmente, el fortalecimiento de la gestión de riesgos y la gobernanza por parte de los bancos y su supervisión supervisora intensiva.

Las turbulencias bancarias de marzo de 2023 han vuelto a demostrar al mundo que cuando falla la supervisión, las malas prácticas de gestión de riesgos se agravan y acaban surgiendo problemas. Esto a pesar de que las autoridades y los bancos han trabajado arduamente en la implementación de mejoras complejas y de gran alcance para fortalecer la resiliencia desde las perspectivas de suficiencia de capital, liquidez, recuperación y resolución. Los acontecimientos recientes brindan la oportunidad de reflexionar sobre el papel de la supervisión en términos más generales, combinando las lecciones aprendidas de estas quiebras bancarias con las ideas extraídas de la última década de exámenes del Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF) en todos los países miembros del FMI.

El documento de posición del personal técnico del FMI sobre «Cómo hacer una buena supervisión» sigue siendo muy pertinente. Un mensaje clave de 2010 fue que la supervisión debía ser asertiva e intrusiva, es decir, los supervisores necesitaban la voluntad y la capacidad de actuar, y ese documento exploró estas dimensiones. Desde entonces, se han actualizado las normas aplicables a la supervisión bancaria, los Principios Básicos de Basilea para una Supervisión Bancaria Eficaz (BCP). Las normas pusieron de relieve la importancia de la gestión de riesgos y exigieron a los supervisores que evaluaran el perfil de riesgo de los bancos no solo en términos de los riesgos que corren y la eficacia de su gestión de riesgos, sino también de la eficacia de su gestión de riesgos.  pero también de los riesgos que suponen para el sistema bancario y financiero en su conjunto. Además, los supervisores deben tener en cuenta cómo el entorno macroeconómico, las tendencias empresariales y la acumulación y concentración de riesgos dentro y fuera del sector bancario pueden afectar al riesgo al que están expuestos los distintos bancos.

Trabajando en el contexto del marco regulatorio posterior a la crisis financiera mundial, y la experiencia de diez años de las normas BPC revisadas, este documento tiene como objetivo dar un paso atrás y analizar los avances realizados, las debilidades expuestas y los desafíos enfrentados por los supervisores durante la última década. Su objetivo es determinar si los supervisores han tenido efectivamente la capacidad y la voluntad de actuar sobre la base de la evidencia proporcionada por el compromiso del FMI con las autoridades supervisoras en el contexto del PESF y la asistencia técnica. Ofrece algunas conclusiones de alto nivel sobre las esferas en las que parece ser necesario un mayor esfuerzo para garantizar una supervisión eficaz.

En general, se ha avanzado en el seguimiento de los riesgos, las pruebas de resistencia y el análisis del modelo de negocio. Los supervisores de las economías avanzadas, emergentes y en desarrollo están incorporando enfoques de supervisión con visión de futuro, en algunos casos mediante el aprovechamiento de herramientas basadas en datos e impulsadas por la tecnología (Suptech). La adopción más amplia de las pruebas de resistencia como herramienta de supervisión representa un gran avance en la gestión de riesgos y la supervisión desde la crisis financiera mundial, ya que amplía la opinión de los supervisores sobre las amenazas a las entidades de crédito y al sector más allá de los datos históricos y las experiencias pasadas.3 El análisis del modelo de negocio se ha convertido en parte integrante de los marcos de supervisión en muchas jurisdicciones, lo que ayuda a la detección temprana de vulnerabilidades y apoya el diálogo supervisor sobre la sostenibilidad de los bancos.

Sin embargo, el listón para los supervisores es más alto después de la crisis financiera mundial, y las transformaciones estructurales en curso, incluida la intermediación financiera no bancaria, la digitalización y el cambio climático, han dificultado el cumplimiento de los mandatos de supervisión. Los países están obteniendo mejores resultados en relación con los índices de referencia más altos en materia de regulación de capital y liquidez, pero los avances en materia de supervisión han sido marcadamente más lentos. A pesar de la fuerte asociación entre el entorno institucional para la supervisión y la solidez y estabilidad de los bancos, las evaluaciones del PESF realizadas durante 2012–23 han revelado que muchas economías avanzadas, emergentes y en desarrollo carecen de supervisores bancarios independientes con mandatos claros de seguridad y solidez, facultades adecuadas y protección jurídica en el desempeño de sus funciones. También son generalizadas las deficiencias en el enfoque de supervisión, las técnicas, las herramientas y, especialmente, las facultades correctivas y sancionadoras.

Entre los ámbitos que deben abordarse sistemáticamente para mejorar la eficacia de la supervisión figura el de exigir de forma más sistemática a los bancos que vayan más allá de los umbrales regulatorios cuantitativos y de las normas prudenciales cuando los riesgos empresariales y macrofinancieros sean elevados. A este respecto, la tendencia de las autoridades nacionales a tratar las normas de Basilea III como máximas —en lugar de las mínimas que son— refleja una inhibición indeseable del uso del criterio y la discrecionalidad de los supervisores, que a menudo tiene sus raíces en la falta de independencia operativa y en la falta de mandatos claros de seguridad y solidez. Una segunda preocupación importante en algunos países es la tendencia de los supervisores a asignar recursos y atención insuficientes a instituciones que pueden no calificar como de importancia sistémica únicamente sobre la base del tamaño del balance. Esto puede ser problemático si, dada la evolución macrofinanciera desfavorable, estos bancos pueden tener un impacto sistémico adverso debido a las vulnerabilidades del modelo de negocio, el riesgo de concentración y las debilidades en la gestión del riesgo, y las preocupaciones se amplifican y propagan más fácilmente en un mundo digital. Las recientes quiebras bancarias en Estados Unidos y Suiza ilustran estas preocupaciones.

En términos más generales, algunos factores importantes han obstaculizado la voluntad y la capacidad de los supervisores para actuar. La vacilación a la hora de actuar puede deberse a la vulnerabilidad percibida o real a la influencia del gobierno o la industria y a la falta de protección jurídica. Los retrasos en la adopción de medidas y la escalada de las medidas también suelen ser el resultado de la ausencia de mandatos claros, las deficiencias en las capacidades y los recursos de supervisión y el deficiente proceso interno de toma de decisiones. A menudo, los impedimentos a la voluntad y la capacidad de actuar se derivan de la falta de requisitos previos clave para una buena supervisión, incluidas políticas macroeconómicas sólidas y bases legislativas para una supervisión eficaz, entre otros.

En consecuencia, las prioridades clave en la promoción de la causa de una buena supervisión, es decir, el aumento de la capacidad y la voluntad de los supervisores para actuar, incluyen una combinación de acciones: fortalecer la independencia operativa; mejorar la claridad con respecto a la primacía del mandato de seguridad y solidez; proporcionar protección jurídica a los supervisores en el cumplimiento de sus funciones; garantizar la disponibilidad de supervisores capacitados y experimentados; aumentar la atención supervisora sobre el gobierno corporativo y la gestión de riesgos en las entidades supervisadas; y promover el uso de las competencias del Pilar 2 para garantizar que las actividades empresariales y los colchones de riesgo de las entidades supervisadas sean adecuados para su finalidad y no se limiten a cumplir los umbrales reglamentarios mínimos.

Uno de los objetivos generales de este documento es aprovechar la oportunidad que brindan las recientes turbulencias bancarias y la revisión en curso del BCP para analizar la situación en relación con la eficacia de la supervisión y las formas en que podría mejorarse de manera fructífera. Una combinación de supervisión sólida, capaz e intrusiva, y una regulación sólida y exhaustiva, es esencial para promover la solidez bancaria y la estabilidad financiera. La buena regulación y la buena supervisión dependen la una de la otra, y cada una articula los preceptos que la otra busca lograr. No pretendemos restar importancia al valor y la importancia de la regulación, aunque dado que la regulación atrae mucha más atención y comentarios que la supervisión, este documento trata de restablecer ese equilibrio.

Las quiebras bancarias de marzo de 2023

Medido por el número de quiebras institucionales importantes y la amenaza (percibida) para la estabilidad bancaria mundial, marzo de 2023 se caracterizó por ser el período más inestable en el sector bancario desde la crisis financiera mundial. En este documento se analizan estos eventos de tensión bancaria como punto de contacto para analizar el papel de la supervisión: si ha cambiado desde la crisis financiera mundial, si han surgido nuevos desafíos y si los supervisores han estado a la altura de dichos desafíos. A pesar de la quiebra de algunos bancos en los Estados Unidos (EE. UU.) y la fusión respaldada por el gobierno de un banco de importancia sistémica global (G-SIB) en Europa, la turbulencia fue de corta duración y no se convirtió en un evento sistémico nacional o global. El documento no es una investigación en profundidad sobre los acontecimientos de la agitación y las instituciones que estuvieron involucradas. Esto permite reflejar consideraciones más amplias que afectan a las autoridades supervisoras a nivel mundial.

El enfoque de supervisión puede tener consecuencias a largo plazo

Las autoridades estadounidenses ya han publicado informes iniciales sobre las quiebras bancarias. Estos informes concluyen que la gerencia y el directorio de los bancos en quiebra aplicaron estrategias comerciales riesgosas agravadas, de manera problemática, por la débil liquidez y la gestión inadecuada del riesgo. Los informes señalan que, de hecho, los supervisores habían identificado varias de las vulnerabilidades relevantes, pero no habían sido lo suficientemente rápidos como para intensificar sus acciones de supervisión, ni para insistir o exigir a los bancos que respondieran con mayor prudencia mientras aún había tiempo para hacerlo. El informe de la Junta también identificó los cambios regulatorios recientes que redujeron los estándares como un obstáculo para una supervisión efectiva. A pesar de identificar los problemas, los supervisores no fueron asertivos, oportunos y concluyentes en su respuesta. En al menos un caso, en los informes se señala que los problemas de recursos han repercutido negativamente en la puntualidad y la calidad de los exámenes, lo que ha ralentizado la identificación y la notificación de las deficiencias. Incluso en los casos en que se señalaron decisiones de riesgo cuestionables y deficiencias fundamentales en la gestión de riesgos, éstas se dejaron en gran medida a la discreción de la institución para resolverlas. Cuando los bancos ignoraron las recomendaciones y los comentarios, los supervisores no se ocuparon de la cuestión de manera coherente y enérgica, lo que incluso, lo que es más importante, a través de un proceso de escalamiento. El supervisor debería haber insistido en que se corrigieran oportunamente las deficiencias. Si bien es probable que los bancos bien administrados respondan a los requisitos de supervisión, el incumplimiento de las expectativas de supervisión en un plazo razonable puede sugerir que el banco carece de los medios o la capacidad para gestionar sus riesgos, por lo que se requiere una supervisión supervisora más estrecha y un mayor grado de coerción.

Hasta el momento, las autoridades supervisoras suizas no han publicado informes equivalentes, pero en su Informe de Estabilidad Financiera más reciente, el Banco Nacional Suizo (SNB) ha comentado los riesgos comerciales, el perfil y la reputación de Credit Suisse. Estas observaciones se hacen eco de las conclusiones de los Estados Unidos en el sentido de que retratan a un banco en el que los juicios comerciales y la gestión de los riesgos eran cada vez más cuestionables. Aunque el propio Credit Suisse ya había reconocido la necesidad de realizar esfuerzos de reforma y se había embarcado en ellos, un largo rastro de daños a la reputación hizo que el banco fuera vulnerable a la pérdida de confianza del mercado. Cuando se producía un evento desencadenante, las sólidas reservas de capital y liquidez del banco eran insuficientes para mantenerlo a flote. Como señala el BNS en su descripción de los acontecimientos, «la crisis en Credit Suisse ha demostrado que cumplir con los requisitos de capital es necesario, pero no suficiente para garantizar la confianza del mercado». Otra forma de expresar este punto es afirmar que la regulación del capital o la regulación en general no puede ser la única respuesta. Otras partes del panorama son igual de esenciales: los bancos deben gestionar sus propios riesgos y los supervisores deben intervenir cuando sea necesario.

En ambos países, los acontecimientos de marzo de 2023 reflejan desafíos más amplios y de mayor data en materia de supervisión bancaria que se habían destacado en las evaluaciones del PESF.

En el FSAP de EE. UU. de 2020 se señaló que la adaptación de la normativa, que reducía la aplicabilidad de los requisitos normativos para todos los bancos, excepto para los más grandes, aumentaría aún más la importancia de una supervisión bancaria de alta calidad. La reducción de la frecuencia de las pruebas de resistencia supervisoras y los requisitos menos estrictos de capital y liquidez para bancos como Silicon Valley Bank (SVB) aumentaron la responsabilidad de la supervisión de perfeccionar sus herramientas y procedimientos para garantizar que dichos bancos siguieran gobernados, controlados y financieramente resilientes a los riesgos a la luz de la transformación digital y un ciclo crediticio que está madurando. En este contexto, el PESF anticipó dificultades para mantener la intensidad de la supervisión por varias razones. En primer lugar, para varios temas, las expectativas de las autoridades bancarias federales para los bancos se articularon en orientaciones más que en reglamentos, por ejemplo, normas de gobernanza y gestión de riesgos, incluidos modelos de gestión de riesgos y expectativas en torno a diversos tipos de actividades de préstamos bancarios (préstamos inmobiliarios comerciales, préstamos apalancados y préstamos estudiantiles). Dado el marco legal de la jurisdicción, esto parece haber hecho que algunos bancos cuestionen la aplicabilidad de la guía de supervisión. En segundo lugar, el número de exámenes in situ ha disminuido considerablemente tanto para los bancos grandes como para los pequeños, y hay muchos casos en los que los bancos se toman un tiempo excesivo para abordar las preocupaciones de los supervisores, lo que representa un riesgo innecesario para la estabilidad financiera. Esto puso de relieve la importancia de nuevas medidas supervisoras de seguimiento para garantizar una resolución eficaz y rápida de los asuntos que requieren atención, en particular mediante la introducción de normas y procesos más explícitos para intensificar las medidas de supervisión en ausencia de respuestas oportunas y adecuadas por parte de las entidades de crédito. En tercer lugar, la última evaluación completa de Estados Unidos en relación con el BCP, realizada en 2015, había instado a que se adoptaran nuevas medidas para garantizar la independencia de la función de supervisión de la Reserva Federal, en particular mediante la revisión de la práctica de los bancos comerciales de nombrar funcionarios en los consejos de administración de los bancos de distrito de la Reserva Federal. Este último problema también se destacó en el reciente episodio de SVB.

En el caso de Suiza, el PESF10 de 2019 pedía mejoras en relación con las lagunas detectadas en la regulación y supervisión bancarias, basándose en la evaluación anterior realizada por el BCP en 2014, en la que se había determinado que la autoridad supervisora carecía de recursos suficientes en relación con sus tareas. Instó a las autoridades a reducir la dependencia de los auditores externos para llevar a cabo las tareas de supervisión, haciendo hincapié en los conflictos de intereses y los riesgos de objetividad. Además, el PESF destacó que el enfoque suizo de las deficiencias en materia de gobernanza empresarial y gestión de riesgos en las EISM no era propicio para la pronta solución de los problemas. Una de las cuestiones que se puso de relieve fue la falta de facultades jurídicas para que el supervisor restringiera las distribuciones de capital a los accionistas de los bancos cuando no se alcanzaban algunos umbrales de capital y cuando no se abordaban las deficiencias de la gobernanza. Además, el PESF señaló que la solidez de los elevados requisitos de capital de Suiza se vio atenuada por el uso de los modelos internos que sirvieron para desinflar agresivamente los riesgos de balance contra los que el capital ofrecía protección: en combinación, la medida ponderada por riesgo de los activos totales de las G-SIB suizas deflactó sus exposiciones a los activos en alrededor de un 70%, lo que se situó en el extremo superior de las G-SIB12.

La gestión del riesgo de liquidez en el punto de mira

La pérdida de confianza del mercado que condujo a corridas bancarias fue un factor común en las quiebras bancarias de marzo, aunque la naturaleza y la escala de los problemas de gestión de la liquidez variaron significativamente. Por ejemplo, SVB experimentó una salida de depósitos de 42.000 millones de dólares en un día y anticipó otros 100.000 millones de dólares el día de su cierre, lo que representa casi el 85% de sus depósitos totales. A principios de octubre de 2022 y mediados de marzo de 2023, Credit Suisse experimentó dos episodios con salidas de depósitos considerables y excepcionalmente rápidas.

Los dos casos se desarrollaron de manera diferente. Las reservas de liquidez determinadas por el coeficiente de cobertura de liquidez (LCR) y los requisitos adicionales de liquidez establecidos por el supervisor respaldaron al banco suizo durante un período prolongado, pero finalmente las autoridades suizas consideraron prudente publicar un anuncio de que Credit Suisse tenía pleno acceso a la liquidez del banco central si era necesario; cuya provisión actuó como vía de acceso a la venta gestionada a UBS poco después. Por el contrario, el alto volumen y la velocidad de las salidas de depósitos de SVB mejoradas por la tecnología habrían requerido una vasta reserva de activos líquidos de alta calidad que no se correspondía con un modelo de negocio viable de un banco comercial típico. Dicho esto, las principales fallas en la gestión de riesgos en SVB incluyeron una estructura de financiación altamente concentrada que comprendía depósitos muy grandes (no garantizados) y la falta de acceso ex ante a la ventanilla de descuento del banco central. El hecho de que los supervisores no establecieran Un cronograma adecuado para remediar estas deficiencias en la gestión de riesgos resultó ser especialmente importante dado que el elevado stock de activos aparentemente líquidos del banco enmascaraba un punto débil de importantes riesgos de concentración, crédito, mercado y tasas de interés frente a un giro desfavorable en el entorno macroeconómico.

La conclusión es que, si bien la falta de liquidez marcó el final de cada institución, estos resultados reflejaron de hecho la culminación de varias deficiencias en la gestión de riesgos y la estrategia comercial que los supervisores no identificaron, redujeron o ayudaron a remediar adecuadamente en un horizonte de tiempo mucho más largo. Necesariamente se prestará atención a las regulaciones de liquidez, pero debe tenerse en cuenta que no se puede esperar que una regulación equilibrada de la liquidez ayude a reunir una defensa efectiva contra la mayoría de los depósitos liquidados en cuestión de horas. Tal pérdida de confianza, actuando a través del canal de liquidez, puede socavar a casi cualquier banco, por muy bien gestionado y solvente que esté. Había muchas razones profundas para estas quiebras bancarias.

Hubo señales de alerta en la resiliencia del modelo de negocio, la gestión de riesgos, la gobernanza y en la supervisión de estos factores de riesgo clave. Para abordar los factores fundamentales es necesario prestar mayor atención a los modelos de negocio que presentan una concentración excesiva en un solo sector, tanto en el lado de la financiación como en el del crédito; que son extremadamente vulnerables a un cambio en el entorno macroeconómico y en la orientación de la política monetaria; o que exhiben una cultura y gestión de riesgos deficientes. Por encima de todo, los supervisores deben estar atentos a los factores que pueden convertirse en vulnerabilidad empresarial y estar preparados para insistir en la corrección de las debilidades.

Cómo se comportan los países con respecto a las normas de supervisión

Vale la pena considerar si se han logrado avances en términos de buena supervisión desde que se revisó por última vez el BCP en 2012. El FMI, a menudo en asociación con el Banco Mundial, tiene una visión única al respecto, ya que evalúa el cumplimiento de las normas de supervisión bancaria en el marco del PESF.

En un trabajo reciente, extrajimos las principales lecciones aprendidas de las evaluaciones de los marcos nacionales de supervisión del sector financiero y el cumplimiento del BCP (Dordevic et al., 2021).15 Hemos actualizado partes del análisis del documento de 2021, que ahora abarca 60 evaluaciones del BCP, completadas entre 2012 y junio de 2023, y las conclusiones se mantienen.16 Sobre la implementación de las principales reformas regulatorias de Basilea,  En particular, la regulación del capital y la liquidez, las conclusiones de alto nivel son que las jurisdicciones han hecho progresos constantes. Por el contrario, los avances en el fortalecimiento de la supervisión bancaria han sido marcadamente más lentos. A pesar de que se identificó una fuerte asociación entre el marco institucional de supervisión y la solidez y estabilidad de los bancos, muchos países aún carecen de supervisores bancarios independientes con un mandato claro de solidez financiera y un conjunto adecuado de facultades. Además, las deficiencias observadas en el enfoque de supervisión, las técnicas, las herramientas y, especialmente, las facultades correctivas y sancionadoras parecen ser significativamente más comunes que en la regulación del capital y la liquidez.

Al examinar los dos principios que establecen el marco institucional para la supervisión bancaria, la CP1 (sobre responsabilidades, objetivos y facultades) y la CP2 (sobre independencia, rendición de cuentas, recursos y protección jurídica de los supervisores), encontramos que la CP2 es el principio menos cumplido en general, y la falta de independencia operativa el desafío más común al que se enfrentan los supervisores. Esta observación es significativa en términos de resultados de estabilidad financiera, dado que la El análisis econométrico encontró que cuanto mejor cumplía una jurisdicción con CP1 y CP2, menos frágiles tendían a ser sus bancos.

La importancia de contar con un marco institucional sólido para una supervisión bancaria eficaz es ampliamente aceptada y se refleja en un listón más alto en la actualización de 2012 del BCP. Sin embargo, muchos países no dotaron a los supervisores de las facultades y condiciones necesarias para su trabajo, y la brecha de deficiencias se hizo cada vez mayor en todos los ámbitos, sobre todo en el caso de las economías emergentes y en desarrollo (gráfico 3). La insuficiente independencia de los supervisores (nombramiento y destitución deficientes que reflejan la influencia del gobierno en las decisiones clave) es la debilidad más común; seguido de la falta de recursos (personal insuficiente e inexperto, remuneración y conocimientos especializados que impiden la eficacia), y la ausencia de un mandato inequívoco para la estabilidad financiera. No todos los supervisores están dotados de un conjunto completo y graduado de facultades adecuadas para actuar con objetivos específicos en una serie de circunstancias. Entre las facultades que han faltado se encuentra la falta de autoridad para revocar licencias, sancionar a personas o elevar las normas prudenciales para bancos individuales. Casi una quinta parte de las jurisdicciones no contaban con protecciones legales o tenían deficiencias significativas en la protección que se brinda al personal de supervisión.

En cuanto a los enfoques y técnicas de supervisión, las evaluaciones del BCP realizadas durante la década objeto de examen han arrojado una serie de perspectivas sobre la evolución de la supervisión (gráfico 4). Si bien las técnicas y herramientas mostraron una creciente sofisticación en todos los ámbitos, la revisión también descubrió algunas señales de advertencia. La insuficiencia o la baja calidad de los datos fueron motivo de preocupación en casi dos tercios de las evaluaciones. Alrededor de un tercio de las jurisdicciones evaluadas tenían deficiencias significativas en su marco para las medidas correctivas. Esto se combina con una acción tardía, que se identificó en una quinta parte de los casos. Las causas pueden ser la vacilación debida a la falta de voluntad para actuar, pero otras razones pueden derivarse de procesos excesivamente complejos o burocráticos, el riesgo de revocación de una decisión de supervisión por parte de una autoridad externa o procesos internos mal articulados.

En contraste, una mayor proporción de economías avanzadas, emergentes y en desarrollo han demostrado el cumplimiento de las regulaciones de capital y liquidez bancarias bajo el BCP de 2012, a pesar de que estas son más exigentes que las normas anteriores de 2006. De hecho, la implementación de nuevas normas ha mejorado la capitalización de los bancos y ha aumentado los colchones de liquidez de los bancos a nivel mundial durante la última década. No obstante, algunas de las deficiencias en el fortalecimiento de la supervisión señaladas anteriormente también están afectando a la suficiencia de capital y liquidez. Por ejemplo, la ausencia de competencias de supervisión en el Pilar 2 está contribuyendo a los desafíos en ambos ámbitos. Por el lado del capital, la imposibilidad de imponer comisiones específicas a los bancos contribuye a la persistencia de los desafíos, y la gestión del riesgo de liquidez requiere un mayor énfasis en algunas jurisdicciones.

Fortalezas, debilidades y desafíos de la supervisión

Al examinar la información obtenida en el contexto de las actividades de supervisión y fortalecimiento de capacidades del FMI, ahora profundizamos en los logros y obstáculos que enfrentan los supervisores a fin de arrojar más luz sobre el valor y las prácticas de la supervisión. Si bien ha habido claros avances positivos en el marco y la práctica de la supervisión, esto debe evaluarse en comparación con el listón más alto para los supervisores establecido por la naturaleza cambiante del trabajo y los muchos desafíos, antiguos y nuevos, que persisten.

Progreso: enfoques de supervisión prospectivos

La evolución de las herramientas de supervisión, como los marcos de seguimiento, las pruebas de resistencia y el análisis del modelo de negocio, forman parte de enfoques de supervisión cada vez más prospectivos. El BCP de 2012 estableció más claramente que los supervisores deben realizar evaluaciones prospectivas de los bancos y los sistemas bancarios. Los supervisores de muchas jurisdicciones han asumido el reto y están implementando o actualizando constantemente los elementos centrales de dicho marco, muchas veces denominado supervisión basada en el riesgo, en contraposición al antiguo marco de supervisión basado en el cumplimiento. En el marco de su función de fortalecimiento de capacidades, el FMI ayuda a muchos países en la aplicación de enfoques de supervisión prospectivos, y actualmente se están llevando a cabo muchos proyectos en este ámbito.

Marcos de seguimiento

Hoy en día, los marcos de supervisión tienen un papel aún más importante que desempeñar, ya que ayudan a los supervisores a comprender los riesgos y a tomar medidas oportunas en el contexto de sistemas e instituciones financieros cada vez más complejos. Los países están mejorando constantemente los marcos de monitoreo en los que se verifica la consistencia de los datos periódicos recibidos de los bancos y se analizan en un sistema que activa alertas tempranas significativas para los supervisores in situ. En muchos países, el marco, basado en «cuestiones que deben vigilarse» predeterminadas, utiliza los datos disponibles para calcular indicadores clave, analizar la evolución a lo largo del tiempo, incluso comparándola con grupos de pares, y determinar discrepancias y cambios en las pautas que merecen ser señalados. Los sistemas de monitoreo son vitales para poner en uso una gran variedad de datos, desde cifras de balance hasta información de buró de crédito y operaciones de valores y derivados.

La presentación de datos e informes de riesgo adecuados ha sido un reto clave para los marcos de supervisión de riesgos y la gestión de riesgos de los bancos en general. El progreso ha sido lento en la actualización de la infraestructura de TI y la arquitectura de datos de los bancos, lo que ha comprometido la disponibilidad de información precisa sobre las exposiciones agregadas al riesgo.20 Este problema requiere una vigilancia supervisora continua y la inversión de los bancos para lograr el resultado deseado de una información mejor y más completa que respalde la identificación, el monitoreo y la gestión del riesgo.

La mayoría de las autoridades financieras ya han participado en iniciativas de Suptech destinadas a desarrollar herramientas para facilitar la participación temprana y frecuente entre los reguladores y las instituciones financieras. Las autoridades también han puesto en marcha iniciativas para racionalizar el procesamiento de datos, incluida la automatización de la recopilación y validación de datos, y el despliegue de herramientas de visualización y búsqueda semántica. Los supervisores utilizan cada vez más herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático (IA/ML) para analizar grandes volúmenes de datos estructurados y no estructurados, y herramientas de procesamiento del lenguaje natural para resumir y comparar grandes documentos, traducciones y búsquedas semánticas. Otros ejemplos de herramientas Suptech incluyen el análisis de clústeres, la detección de anomalías y las pruebas de estrés.

Si bien se reconocen las ventajas de Suptech en el proceso de supervisión, también persisten desafíos en su adopción. Estos incluyen asegurar la aceptación de la organización, establecer equipos multidisciplinarios compuestos por expertos en TI, científicos de datos y supervisores; la implementación de herramientas escalables y a medida; y la gestión de la participación de proveedores externos. Todavía queda mucho por desarrollar en este campo: los datos no estructurados, como las redes sociales, por ejemplo, pueden proporcionar información valiosa a los supervisores, como se ha visto en los recientes acontecimientos del mercado. Además, si bien las aplicaciones Suptech que aprovechan la IA/ML pueden proporcionar análisis predictivos con el potencial de mejorar la calidad de la supervisión, la IA/ML no es una bala de plata, y la eficacia de la supervisión seguirá dependiendo en gran medida del juicio de los supervisores (Boukherouaa et al., 2021). Abordar las deficiencias señaladas en la sección anterior, relacionadas con el presupuesto, la calidad de los datos de origen y, en particular, las habilidades (analíticas de datos) del personal de supervisión, debe abordarse para explotar de manera más sistemática las herramientas de vigilancia y análisis de Suptech intensivas en datos, y para integrar sin problemas la tecnología dentro del proceso de supervisión basado en riesgos y juicios.

Pruebas de estrés y pilar

La amplia adopción de las pruebas de resistencia como instrumento de gestión de riesgos y supervisión representa un avance importante en el análisis y la política de estabilidad financiera desde la crisis financiera mundial, en la que el FMI ha desempeñado un papel crucial desde la creación del PESF en 1999. Las pruebas de resistencia amplían la visión de las posibles amenazas tanto para el sistema bancario como para las instituciones individuales, más allá de los datos históricos y las experiencias del pasado. Como reconoció el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB), «las pruebas de resistencia son ahora un elemento crítico de la gestión de riesgos para los bancos y una herramienta fundamental para los supervisores bancarios y las autoridades macroprudenciales». Por ejemplo, las pruebas de resistencia anuales realizadas por la Reserva Federal en los Estados Unidos y por la Autoridad Bancaria Europea en la Unión Europea son marcos que evalúan la resiliencia de los sistemas bancarios y de los bancos individuales ante escenarios económicos adversos y pueden dar lugar a que se exija capital adicional a los bancos para garantizar que puedan soportar períodos de tensión.

También se están realizando progresos en todas las jurisdicciones en el marco de revisión supervisora del «Pilar 2» y en su aplicación. Reconociendo que los riesgos de un banco pueden no ser capturados total o adecuadamente por los requisitos regulatorios mínimos del «Pilar 1», el Pilar 2 es una parte crucial del marco de capital de Basilea. Requiere que los supervisores cuenten con un proceso de revisión para asegurarse de que el capital y las tenencias de activos líquidos de un banco sean adecuadas dado su perfil de riesgo. Uno de los componentes del Pilar 2 es el Proceso de Evaluación de la Adecuación del Capital Interno (ICAAP, por sus siglas en inglés) que los bancos están obligados a ejecutar y que los supervisores revisan periódicamente, lo que ha desempeñado un papel clave en el fomento del desarrollo de buenas prácticas de pruebas de resistencia en los bancos.24 La evaluación supervisora utilizará el ICAAP, las pruebas de resistencia realizadas por los supervisores y una serie de otros insumos para formarse una opinión sobre la suficiencia de capital de cada banco. Fundamentalmente, el Pilar 2 espera que los supervisores intervengan en una etapa temprana para evitar que el capital caiga por debajo del nivel requerido para respaldar el perfil de riesgo de un banco. Por lo tanto, las pruebas de resistencia prospectivas son muy adecuadas para ayudar a los supervisores a calibrar las expectativas cuantitativas. También sustenta la disciplina de tomar medidas de supervisión en el momento más temprano. Los regímenes del Pilar 2 deben diseñarse con un enfoque basado en el riesgo que también apoye un examen sistemático de la gestión del riesgo y el gobierno corporativo en los bancos.

Análisis de Modelos de Negocio y Gobierno Corporativo

El análisis de los modelos de negocio se ha convertido en parte integral de los marcos de supervisión de muchas jurisdicciones, ya que apoya la identificación temprana de vulnerabilidades y el diálogo supervisor sobre la sostenibilidad de los bancos. Este escrutinio es una parte fundamental del proceso de supervisión en curso y se actualiza para reflejar la evolución de las perspectivas macroeconómicas, las condiciones del mercado, el entorno empresarial y la estrategia bancaria.

El análisis del modelo de negocio supervisor es un componente clave del conjunto de herramientas de alerta temprana, que hace hincapié en los problemas estructurales que en la mayoría de los casos provocan la desaparición de los bancos y provoca la proactividad de los supervisores. Se espera que los supervisores discutan los riesgos estratégicos y del modelo de negocio durante las reuniones sobre cuestiones prudenciales con la alta dirección y los consejos de administración de las entidades, a fin de permitir evaluaciones prospectivas adecuadas de los riesgos emergentes. Las expectativas han cambiado: la supervisión «ligera», donde se practicaba, ha sido reemplazada en gran medida por reuniones más frecuentes entre los supervisores y los altos directivos y consejos de administración de los bancos para que los supervisores entiendan el modelo de negocio y los riesgos de la empresa. Esto se ha visto respaldado por el énfasis paralelo en la importancia de un gobierno corporativo eficaz, que ha aumentado el compromiso entre las autoridades y los consejos de administración. Las extensas revisiones externas evalúan el desempeño comercial de los bancos, las proyecciones y los riesgos emergentes. Con la información adecuada, los supervisores pueden tomar medidas y aplicar cambios dentro de un plazo definido cuando el modelo de negocio de un banco es insostenible y su viabilidad está potencialmente en peligro.

La supervisión del gobierno corporativo se introdujo como un principio básico separado en el BCP en 2012, incorporando las lecciones aprendidas de la GFC. Esto allanó el camino para que los organismos supervisores identificaran cada vez más el gobierno corporativo como una prioridad clave de supervisión (Enria, 2023). La debilidad en el gobierno corporativo es una causa fundamental común de los problemas bancarios. Un examen exhaustivo de los mecanismos de gobierno corporativo y la rápida aplicación de medidas correctivas cuando se detectan deficiencias son, respectivamente, un conjunto de aptitudes básicas y una disciplina que los supervisores deben desarrollar.

Tomar medidas como resultado de los análisis del modelo de negocio y los hallazgos de supervisión en relación con la gobernanza ha sido un desafío importante para los supervisores. Esto puede originarse en preocupaciones sobre la asunción de responsabilidades de la gerencia, interfiriendo así con el gobierno corporativo interno. Puede haber rechazo, incluida la resistencia política: los supervisores pueden ser examinados por ser excesivamente intrusivos con respecto a los asuntos de gobierno interno y las decisiones comerciales de los bancos. Es posible que los supervisores se vean especialmente presionados para desafiar a los bancos con beneficios saludables y accionistas/depositantes satisfechos, y cuando esto ocurre, los consejos de administración de los bancos pueden priorizar con éxito los beneficios a corto plazo sobre una gestión eficaz del riesgo (Reserva Federal 2023). Las recientes quiebras bancarias ponen de relieve la importancia del análisis del modelo de negocio supervisor y la supervisión del gobierno corporativo. El hecho de no anticipar el desafío que planteaban los aumentos abruptos de las tasas de interés a estos bancos y las consecuencias de no tomar medidas correctivas anticipadas y oportunas por parte de ellos cuando los tiempos eran (todavía) buenos fueron factores clave en su desaparición.

Boquetes

A medida que evolucionan las prácticas de supervisión, las actividades de supervisión y fortalecimiento de la capacidad del FMI han identificado una serie de áreas vulnerables que deben abordarse de manera más sistemática para garantizar una supervisión eficaz.

Se supone que los estándares son mínimos, no máximos

La implementación de Basilea III ha ganado mucha fuerza, pero el enfoque de la implementación ha sido más bien «mecánico» en algunas jurisdicciones. Los requisitos mínimos de capital están cubiertos, pero los supervisores se muestran reticentes a exigir coeficientes de capital total más elevados cuando existe incertidumbre sobre la (exposición a) riesgos de los bancos. Por ejemplo, es posible que los supervisores no recalibren algunos parámetros del marco de Basilea que podrían dar lugar a requisitos de capital y/o liquideces superiores al mínimo. Dado que Basilea III establece requisitos mínimos, esta práctica va en contra de las expectativas de que los supervisores evalúen los riesgos dentro de sus jurisdicciones e implementen ponderaciones de riesgo más altas para los cálculos de capital, o tasas de escorrentía para los cálculos de liquidez, cuando corresponda.26 Las razones son múltiples, pero a menudo reflejan una falta de capacidad o autoridad de supervisión y dificultades en la calibración debido a la complejidad de Basilea III.  combinado con la percepción de que los requisitos más estrictos pueden ser perjudiciales para la actividad económica y perjudicar la competitividad de los bancos locales.

Además de aplicar requisitos mínimos, la supervisión bancaria debe comprender con precisión la evolución de los riesgos macrofinancieros y garantizar que los bancos gestionen adecuadamente las exposiciones y vulnerabilidades correspondientes. Una buena supervisión en este contexto a menudo requiere que los supervisores rasguen el velo de las cifras principales y los coeficientes, ya que los datos de las instituciones financieras solo serán fiables si reflejan las perspectivas macroeconómicas actuales y los riesgos para la estabilidad financiera. Las medidas de alivio relacionadas con la COVID-19, implementadas en muchas jurisdicciones durante 2020-22 para respaldar la liquidez y el funcionamiento de los mercados financieros, ilustran cómo los datos pueden cambiar cuando cambian las reglas y las prácticas de gestión de riesgos. Sin un buen marco de supervisión, las «ratios atractivas» podrían estar enmascarando una fea verdad subyacente.

Bancos grandes y pequeños: proporcionalidad y riesgo sistémico

Si bien una parte significativa de los recursos y la atención de la supervisión debe centrarse en los bancos más grandes y complejos debido a su importancia sistémica, una buena supervisión no puede permitirse pasar por alto los riesgos que plantean los bancos más pequeños para el sistema bancario y la economía real. La quiebra de una institución pequeña podría socavar la reputación de los supervisores (Ferreira et al., 2019). Los acontecimientos de marzo de 2023 fueron un recordatorio de que la adaptación de la regulación y el enfoque supervisor exclusivamente al tamaño del balance no se basa en el riesgo ni conduce a una actuación supervisora oportuna. Cuatro consideraciones son importantes.

En primer lugar, los bancos pequeños se enfrentan a riesgos y modelos de negocio distintos que requieren una atención especial. Pueden desempeñar funciones clave en áreas locales, operar en nichos de mercado, tener carteras de préstamos concentradas y depender de fuentes de financiamiento específicas. El riesgo de concentración tanto en la financiación como en el crédito suele ser una característica de los bancos más pequeños, al igual que las posibles deficiencias en la gestión empresarial. Los supervisores deben tener en cuenta estos factores y adaptar su enfoque, teniendo en cuenta los perfiles de riesgo y los modelos de negocio únicos de dichos bancos.

En segundo lugar, las exposiciones colectivas y comunes de varias entidades pequeñas pueden causar contagio y dar lugar a riesgos sistémicos, especialmente en períodos de elevada incertidumbre. Las preocupaciones sobre la sostenibilidad del modelo de negocio de un banco pequeño pueden implicar, por asociación, a todos los bancos pequeños con modelos de negocio similares. Esto significa que los bancos que no son sistémicos en tiempos de bonanza pueden llegar a serlo durante una crisis, especialmente como grupo. El posible impacto sistémico pone de relieve la necesidad de una regulación y supervisión sólidas de los bancos más pequeños.

En tercer lugar, los limitados recursos de supervisión a menudo conducen a inspecciones menos frecuentes y menos exhaustivas de los bancos pequeños. En consecuencia, el monitoreo externo se convierte en el principal método de supervisión. Se aplican más procesos estandarizados y basados en datos. En algunos casos, se puede contratar a partes externas independientes para que revisen los sistemas y controles de gestión de riesgos. No obstante, es esencial que los supervisores lleven a cabo inspecciones específicas o de alcance limitado de los pequeños bancos. También debe prestarse especial atención a las listas de vigilancia y a las instituciones complejas, independientemente de su tamaño. Los supervisores deben asegurarse de que los recursos asignados a las actividades de supervisión sean proporcionales a los riesgos que plantean los bancos pequeños.

Por último, la proporcionalidad es esencial para una supervisión bancaria eficaz debido a la heterogeneidad de los sistemas financieros. Los enfoques proporcionales de la regulación y la supervisión pueden ser más sencillos, pero no deben ser menos prudentes, ya que no deben socavar la estabilidad financiera y la seguridad de las instituciones financieras. Deben ser coherentes con el PCB y no dar lugar a una dilución del marco en comparación con las normas internacionales. Los marcos simplificados deben ser más conservadores, para tener en cuenta una menor sensibilidad al riesgo y, posiblemente, un escrutinio supervisor menos frecuente. Además, las jurisdicciones deben tratar de desarrollar enfoques de supervisión proporcionales que sean aplicables en función de los recursos disponibles y, además del tamaño de los bancos, deben tener en cuenta la complejidad de los perfiles de riesgo y los modelos de negocio a la hora de definir dichos enfoques.

Desafíos

El documento de 2010 y nuestra revisión más reciente del progreso y las brechas nacionales sobre la base de los hallazgos del PESF posteriores a 2012 apuntan a algunas deficiencias clave y persistentes en la supervisión que también desempeñaron un papel en los acontecimientos de marzo de 2023. Indican que la voluntad y la capacidad de actuar de los supervisores se han visto obstaculizadas en la práctica por diferentes factores.

Demora o vacilación en la actuación frente a las prácticas de escalada

Los supervisores pueden retrasar o dudar en tomar medidas por varias razones.

§ Prácticas y cultura de supervisión. Los supervisores prefieren comprometerse proporcionando advertencias y recomendaciones informales a la alta dirección y a los consejos de administración de los bancos, dándoles la oportunidad de abordar sus preocupaciones de forma voluntaria antes de recurrir a medidas correctivas formales. Este enfoque promueve la cooperación, ayuda a los bancos a abordar de manera proactiva sus propias deficiencias y minimiza la necesidad de intervención formal, pero también puede provocar retrasos en las acciones necesarias cuando los bancos siguen sin cumplir con las expectativas.

§ Limitaciones de recursos. Los supervisores necesitan mucho tiempo, experiencia y recursos para recopilar información, realizar análisis y comprender todas las implicaciones de los problemas en cuestión. Las brechas en el capital humano son un problema recurrente en todas las jurisdicciones. Cuando faltan recursos, es más probable que se produzcan retrasos y conclusiones inexactas.

§ Duración del debido proceso y carga de la prueba para la implementación de las decisiones de supervisión (Reserva Federal 2023). La mayoría de las medidas de supervisión, como los ajustes de las calificaciones supervisoras, están sujetas a marcos jurídicos y de procedimiento que imponen estrictos requisitos de debido proceso y hacen recaer la carga de la prueba en gran medida en los supervisores y no en los bancos. Si el proceso de medidas supervisoras no puede seguir el ritmo de la rápida evolución de un banco de interés, existe el riesgo de que se retrasen las medidas de supervisión.

§ Riesgo legal. En relación con esto, los supervisores dudarán en tomar medidas decisivas cuando tengan preocupaciones legítimas o percibidas sobre posibles desafíos y repercusiones legales. Este temor puede surgir especialmente cuando el marco normativo es ambiguo o menos aplicable; cuando la autoridad de control carezca de la independencia operativa necesaria; o cuando no se garantice la protección jurídica de las acciones realizadas de buena fe.

§ Presión política y apoyo político inadecuado. Las decisiones de supervisión pueden verse influidas por factores políticos y de percepción pública, como las críticas a las medidas de supervisión por considerarlas de mano dura o excesivamente intrusivas. Permitir que los supervisores actúen con independencia y firmeza requiere aislarlos de presiones políticas indebidas. También puede surgir un enfoque de supervisión menos asertivo en contextos en los que los responsables de la formulación de políticas no apoyan las medidas de aplicación de los supervisores, o en los que el proceso político ha promovido o defendido un marco normativo débil.

§ Ausencia de una evaluación de impacto adecuada. Los supervisores pueden temer que sus acciones puedan perturbar la confianza del mercado y desencadenar la inestabilidad financiera. En tales contextos, la incapacidad de llevar a cabo evaluaciones de impacto adecuadas y oportunas puede conducir a la inacción y la vacilación. Los supervisores necesitan un apoyo analítico completo que les brinde la suficiente tranquilidad de que sus decisiones no conducirán a consecuencias negativas no deseadas.

§ Captura supervisora. La captura puede ocurrir cuando los supervisores desarrollan una relación demasiado estrecha con los bancos bajo su supervisión, lo que lleva a un sesgo a favor de los intereses de la industria. En tales casos, los supervisores pueden ser reacios a hacer cumplir y escalar las acciones de supervisión, comprometiendo la eficacia de la intervención supervisora.

Los supervisores que no cumplen con la intervención supervisora permiten que los bancos débiles continúen con estrategias y acciones comerciales problemáticas. En primer lugar, las medidas informales de supervisión, como las cartas de advertencia y la persuasión moral, pueden ser apropiadas para dar a la dirección del banco la oportunidad de resolver los problemas identificados. Sin embargo, si el banco no responde, la dependencia continua de herramientas informales será ineficaz y conducirá a un retraso en las acciones necesarias. Los supervisores deben considerar la posibilidad de adoptar medidas de ejecución vinculantes y/o de elaborar planes de acción con plazos determinados, cuando se ponga de manifiesto que los bancos afectados no quieren o no pueden abordar sus preocupaciones. Establecer un tono de supervisión sólido mediante la adopción de una acción más formal antes es coherente con el enfoque de supervisión prospectivo. Por ejemplo, es posible que se necesiten medidas enérgicas de aplicación de la ley desde el principio para las instituciones jóvenes que crecen de forma agresiva al depender de una financiación volátil y, en general, que exhiben prácticas de gestión de riesgos deficientes. Adoptar una postura supervisora más intrusiva podría ayudar a garantizar que los consejos de administración y la alta dirección de los bancos comprendan y respondan mejor a los riesgos identificados.

El establecimiento de un marco explícito para la adopción de medidas de supervisión escalonadas y la gestión de las medidas pendientes desde hace mucho tiempo puede ayudar a los supervisores a tomar medidas proactivas. Por ejemplo, si los bancos no cumplen con las expectativas supervisoras de manera continua o no cumplen con las medidas y advertencias, la escalada a medidas supervisoras más severas («escalas de acción») puede ser obligatoria después de un período predeterminado. Es esencial una mayor transparencia en las expectativas supervisoras y consecuencias inmediatas en caso de incumplimiento. Las normas bien definidas pueden agilizar el proceso de supervisión y reducir la ambigüedad, lo que facilita la gestión de los riesgos legales. Los procedimientos y los efectos de la escalada de las medidas deben estipularse claramente, incluidas las condiciones y los procesos para que las acciones se escalen, los tipos de acciones, los plazos de cada etapa de las acciones, los componentes de los memorandos de entendimiento vinculantes o las cartas de compromiso (según la jurisdicción) y las herramientas de supervisión para hacer un seguimiento del cumplimiento, y las posibles medidas correctivas y sanciones por demora injustificada en la acción. Los supervisores deben estar facultados para hacer uso del marco de escalamiento, y la industria debe recibir una orientación clara y transparente que garantice la capacidad de los supervisores para tomar medidas correctivas cuando se cumplan ciertas condiciones.

La rendición de cuentas interna, la gobernanza y el aseguramiento de la calidad adecuados también son clave. Los procesos internos para la toma de decisiones, las funciones y responsabilidades, y los controles y equilibrios necesarios deben ser claros y proporcionar incentivos para la identificación temprana de riesgos y la acción rápida. En algunos casos, falta una función interna de control de calidad o de revisión de las medidas de supervisión. Una gobernanza interna bien definida ayudará a garantizar la coherencia en la adecuación del grado, el tipo o la escala de las medidas de supervisión. Deben existir procesos obligatorios de revisión y análisis para garantizar la coherencia y la justificación de los resultados de las inspecciones y las medidas de supervisión en todo el sistema bancario. Estos procesos, junto con los ejercicios periódicos de evaluación comparativa, las revisiones horizontales y la identificación de bancos atípicos, también son útiles para promover un entorno de supervisión proactivo y mejorar la comprensión de las empresas de las expectativas y normas de supervisión. Ayudan a los supervisores a ser más asertivos, a ejercer una supervisión basada en el juicio de manera coherente y a reducir la probabilidad de que los bancos cuestionen a los supervisores sobre la equidad en el enfoque de supervisión.

Responsabilidad

Los poderes de supervisión para ejecutar acciones correctivas, intervenir, suspender actividades o incluso revocar autorizaciones deben equilibrarse con un sistema transparente de rendición de cuentas. La autoridad del supervisor siempre será una amalgama de sus poderes legales y el respeto que se acumula debido al profesionalismo e integridad con la que opera. Los mecanismos de rendición de cuentas deben apuntalar la integridad del sistema y se ponen de relieve en cualquier momento en que haya una duda sobre las acciones o decisiones del supervisor. La rendición de cuentas no debe confundirse con la gestión de la supervisión o la interferencia ex ante por parte de departamentos gubernamentales que no son equivalentes a un órgano parlamentario ni poseen los conocimientos y la experiencia necesarios para supervisar un organismo de supervisión, especialmente si su enfoque singular o preeminente es la reducción de costos. Los conjuntos de habilidades de supervisión son especializados, necesitan tiempo para capacitarse y desarrollar competencias, y están creciendo en escala, alcance y complejidad.

Entre los enfoques positivos en materia de rendición de cuentas que se han adoptado en todas las jurisdicciones figuran la presentación de informes a los órganos parlamentarios, como el Comité Bancario del Senado y el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes en los Estados Unidos; el Comité Selecto del Tesoro de la Cámara de los Comunes en el Reino Unido; y la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo. Esas audiencias se celebran con frecuencia, e incluso por lo general, en público, y a veces son televisadas, como en los Estados Unidos o en la RAE de Hong Kong, la República Popular China. El objetivo es aumentar la confianza del público demostrando, de manera muy visible, la voluntad de aceptar la responsabilidad y de someterse a un proceso más debido proceso, como exámenes y recomendaciones independientes y de emprender procesos de cambio acordados, especialmente después de que se haya producido un evento de supervisión importante.

Recursos

En varios países, la inversión en supervisión es fundamental para contener y abordar las amenazas a la estabilidad financiera. El mantenimiento, la actualización y la mejora de los conjuntos de habilidades de supervisión no solo requieren una mayor apreciación, sino también una estrategia para garantizar el alcance, la calidad y la puntualidad adecuados de la supervisión, proporcionando oportunidades de aprendizaje e intercambio de experiencias frente a los crecientes mandatos y la demanda asociada de habilidades especializadas. La ausencia de una estrategia que cumpla estos objetivos es un reto importante en muchas jurisdicciones. Una razón clave son los ajustados presupuestos de supervisión que a menudo reflejan la falta de independencia operativa. En algunos casos, la expansión de la misión puede ser un factor, en el que los supervisores se encargan de cuestiones ajenas a las competencias prudenciales básicas. Un ejemplo de esto es la superposición de objetivos no esenciales que entran en conflicto con el mandato primario de seguridad y solidez de los supervisores, como el desarrollo o la promoción de mercados o productos específicos.

A pesar de la inversión en áreas como Suptech y supervisión de supervisión, sigue siendo necesario un equilibrio adecuado entre la supervisión externa y la supervisión in situ. El trabajo in situ es clave para «proporcionar una verificación independiente de que existen políticas, procedimientos y controles adecuados en los bancos, determinar que la información reportada por los bancos es confiable, obtener información adicional sobre el banco y sus empresas relacionadas necesaria para la evaluación de la condición del banco, monitorear el seguimiento del banco sobre las preocupaciones de supervisión, etc.» (BCBS 2012). La visita periódica a los bancos no puede sustituirse por la tecnología o la supervisión externa, ya que la supervisión requiere verificación. Además, el juicio supervisor depende de una comprensión holística de la institución financiera, incluidos elementos no cuantificables como la cultura de gestión de riesgos y el gobierno corporativo. La confirmación de la veracidad y fiabilidad de las políticas, los procedimientos e incluso los compromisos asumidos con los supervisores sólo puede evaluarse a través del contacto directo. Del mismo modo, el trabajo de los auditores puede complementar, pero no sustituir, la supervisión: los supervisores deben asegurarse de que se pueda confiar en el trabajo de los auditores y también considerar los posibles sesgos que pueden influir en sus puntos de vista.

En este contexto, el movimiento de personal entre la industria y los organismos reguladores suele ser un tema delicado. En algunos países, se considera que la industria está cazando furtivamente talento regulatorio de buena calidad, lo que aumenta la presión sobre los recursos. En algunos otros, las «puertas giratorias» del supervisado al supervisor y viceversa ofrecen beneficios potenciales de aportar experiencia en la industria, pero plantean preocupaciones sobre conflictos de intereses. Si bien ciertos tipos de conocimientos especializados pueden obtenerse mejor fuera de la agencia supervisora en algunas jurisdicciones, es importante que los procesos internos aborden los posibles conflictos de intereses y que la capacitación interna garantice la mejora de las habilidades del personal existente.

Transformaciones estructurales y crecientes mandatos prudenciales

La introducción de los marcos para los bancos de importancia sistémica mundial y nacional reconoció que algunos bancos son tan importantes para el sistema mundial o nacional que justifican normas de regulación y supervisión más estrictas. A pesar de los esfuerzos por promover la simplicidad, el enfoque en los bancos sistémicos y complejos y la evolución de la agenda regulatoria han sido una fuerza inexorable para aumentar la complejidad del propio marco regulatorio. En este contexto, la interpretación y el cumplimiento se convierten en un reto tanto para la industria regulada como para los supervisores, dejando un mayor margen para el arbitraje regulatorio.

Además, el entorno en el que operan los bancos —y sus supervisores— se ha vuelto cada vez más complejo. Innovación digital; ciberseguridad; riesgos financieros relacionados con el clima; la interconexión con la intermediación financiera no bancaria; Y los modelos de negocio complejos, a menudo asociados con el riesgo de concentración, están dando lugar a mandatos extensos y haciendo que la supervisión bancaria sea cada vez más difícil. La innovación digital, por ejemplo, ha afectado al negocio de los bancos, desde la distribución de productos hasta la gestión de la reputación y el riesgo de liquidez. Las recientes turbulencias bancarias centraron la atención en la velocidad de las retiradas de depósitos habilitadas por la tecnología y las implicaciones para el riesgo de liquidez, pero la digitalización de la banca tiene una gama más amplia de implicaciones, entre ellas la creciente amenaza de ciberataques que afectan a la resiliencia operativa y financiera de los bancos. El notable crecimiento de las entidades no bancarias desde la crisis financiera mundial también aumenta las apuestas para la gestión de riesgos y la supervisión de las entidades de crédito debido a los riesgos de intervención y de contraparte, y a la posibilidad de que los altos niveles de interconexión de las entidades de crédito con las entidades no bancarias actúen como un canal de amplificación de las tensiones financieras (GFSR 2023). Estas transformaciones estructurales se suman al mandato y la complejidad de la supervisión bancaria.

Avance de la agenda de supervisión

Prioridades para la supervisión

Sobre la base de las conclusiones de la labor de supervisión y fortalecimiento de la capacidad del FMI, se desprende claramente que algunos temas requieren atención prioritaria en el futuro:

§ Contrarrestar la vacilación y el retraso. La eficacia de la supervisión sigue diluyéndose y poniéndose en peligro por la falta de intervención y utilización de las herramientas de supervisión pertinentes en un momento temprano, por la reticencia a utilizar el criterio de supervisión y por la cautela a la hora de compartir información de supervisión con otras autoridades de supervisión y utilizar la información compartida por ellas.

§ Fortalecimiento de la protección jurídica. El número de autoridades de supervisión que gozan de una protección jurídica inadecuada e inapropiada en el ejercicio fiel de sus funciones, en ausencia de negligencia grave, ha ido disminuyendo, pero sigue existiendo un número significativo de excepciones en las EA y las EMDE.

§ Cerrar las brechas de información y mejorar la calidad de los datos. Los datos sólidos y verificables están en el centro del análisis supervisor. Algunas autoridades han hecho buenos progresos, mientras que la falta de recursos sigue limitando a otras. Pero todas las autoridades supervisoras deben poder confiar y verificar los datos con los que trabajan, de lo contrario, las métricas de capital y liquidez no serán significativas. En este sentido, una prioridad importante es eliminar los impedimentos legales que limitan la capacidad de los supervisores para exigir a las empresas todos los datos que necesitan para llevar a cabo su trabajo. Esta situación se plantea a menudo en los casos en que las preocupaciones prudenciales se han «equilibrado» con los intereses de competitividad.

§ El Pilar 2, como muchos supervisores estarían de acuerdo, es una piedra angular de la supervisión. Se encuentra en una importante interfaz entre la regulación y la práctica de supervisión. Algunas autoridades de supervisión tardan más que otras en incorporar plenamente el Pilar 2 en su toma de decisiones. El uso de la discrecionalidad, necesaria para el Pilar 2, ha requerido que se realicen cambios legales en varias jurisdicciones y esto ha causado un elemento de demora y/o resistencia en algunos casos.

A pesar de los desafíos, las prácticas y normas de supervisión siguen evolucionando y se debe mantener el impulso. Si bien las próximas revisiones del BCP reflejarán la evolución de las prácticas de supervisión, vale la pena destacar algunas áreas en las que se está trabajando y avanzando con éxito:

§ Técnicas y herramientas de supervisión. Las estrategias prácticas, como las revisiones horizontales y por pares, y las «inmersiones profundas» in situ más cortas pero intensas, han cobrado una tracción notable en la última década en varias jurisdicciones y han producido muchos beneficios, no solo para los supervisores, sino también para los bancos. Desde el punto de vista analítico, los modelos supervisores de riesgo se han vuelto más sofisticados, en particular, aunque no exclusivamente, en las economías más avanzadas. Algunas jurisdicciones han mejorado sus enfoques para el análisis de modelos de negocio, lo que permite una comprensión más profunda y matizada de las posibles vulnerabilidades en las líneas de negocio y las estrategias generales de los bancos. Estos cambios son importantes, ya que facilitan un compromiso profundo con las actividades de los bancos y, en última instancia, ofrecen a los supervisores una ventana a la sostenibilidad, la viabilidad y la estabilidad. Esta capacidad de adaptación por parte del supervisor será esencial para seguir el ritmo de la evolución del sector financiero. Esos éxitos no son uniformes, y es necesario seguir avanzando en varios países. Como se señala en el documento de 2021 sobre el fortalecimiento de la regulación y supervisión bancarias» (Dordevic et al., 2021), en la medida en que las autoridades hayan invertido y mejorado «técnicas basadas en el riesgo, pruebas de resistencia y otras herramientas analíticas para construir un enfoque de supervisión prospectivo, estarán bien posicionadas para identificar las buenas opciones de política y las instituciones más vulnerables que requerirán la mayor atención».

§ Gobierno Corporativo y Gestión de Riesgos. Se ha prestado mucha más atención tanto a las normas de gestión empresarial como a la gestión del riesgo institucional. Aunque los supervisores nunca pueden funcionar como departamentos de cumplimiento de los bancos, y algunos bancos, especialmente aquellos sujetos a los compromisos in situ más intensos, a veces han traicionado esta actitud, el supervisor tiene un papel importante que desempeñar en el establecimiento de la expectativa de una función de gestión de riesgos sólida y bien dotada de recursos dentro de los bancos.

Juicio de supervisión

La supervisión basada en el riesgo no se basa únicamente en la identificación de violaciones de las regulaciones o el incumplimiento de las reglas. Va más allá y examina la naturaleza, la escala y el alcance del riesgo y lo que podría ser necesario hacer, si es que hay algo, en respuesta. Por lo tanto, la supervisión basada en el riesgo se basa en el uso activo del juicio supervisor. La regulación (incluidas las normas cuantitativas), por muy amplia que sea su amplitud y su calibración conservadora, no puede sustituir al juicio en la toma de decisiones de supervisión. Los resultados de las evaluaciones y la asistencia técnica del BCP indican que el criterio de supervisión y la toma de decisiones han tropezado con problemas en varias jurisdicciones. Mientras que el juicio se deriva en gran medida de la experiencia, la capacidad de ejercerlo (discrecionalidad de supervisión) se deriva de la cultura y la autoridad. En este contexto, la evolución continua de los enfoques prospectivos basados en el riesgo en un amplio conjunto de economías avanzadas, emergentes y en desarrollo es un avance positivo, ya que proporcionan un ancla para ejercer la discrecionalidad.

Una prioridad importante para seguir avanzando en esta dirección es una mejor integración del análisis macroeconómico y de la estabilidad financiera. Para ello será necesaria una coordinación adecuada y el intercambio de información dentro de los organismos financieros y entre ellos, por ejemplo, cuando el análisis clave de la estabilidad financiera sea realizado por una institución o departamento hermano y el resultado deba ponerse fácilmente a disposición de los supervisores. Los supervisores también deben incorporar la información pertinente de manera significativa en su compromiso supervisor con las empresas.

Diferentes responsabilidades: bancos, supervisores y gobiernos

Los bancos, los supervisores y los gobiernos son actores clave en un marco de supervisión que funcione bien. Los bancos son los principales responsables de gestionar sus propios riesgos. Un gobierno corporativo eficaz, que incluya la gestión de riesgos y los sistemas de control interno, es esencial para un negocio bancario seguro y sólido. El supervisor debe ejecutar su mandato y responder en los términos de los mecanismos de rendición de cuentas que se han establecido. Por último, el gobierno es responsable de garantizar que el supervisor cuente con el mandato adecuado y con las facultades y recursos adecuados para llevar a cabo su función. Un marco de supervisión inadecuado puede reflejar una constelación de factores, como las preocupaciones sobre la competitividad de las autoridades políticas, que se ven exacerbadas en jurisdicciones en las que los supervisores prudenciales no son plenamente independientes o tienen objetivos de competitividad que no están subordinados a los mandatos de seguridad y solidez. Los gobiernos tienen un papel importante que desempeñar para garantizar que los supervisores tengan responsabilidades, objetivos y poderes claramente definidos y para garantizar la independencia, la rendición de cuentas, la dotación de recursos y la protección jurídica de los supervisores.

Conclusión

Este documento, al igual que el anterior de 2010, se basa en la premisa de que la supervisión es un bien público. La práctica y el arte de la supervisión han nacido, en esencia, en gran medida de la necesidad de que las autoridades intervengan a raíz de las quiebras bancarias. Si bien la supervisión y la regulación han evolucionado a lo largo de los años, los experimentos con la llamada «supervisión ligera» rara vez, si es que alguna vez, han tenido éxito, incluso si en ocasiones algunos han considerado que tales enfoques son esfuerzos legítimos para alentar la actividad económica y fomentar la competencia. Sin embargo, en realidad, ya sea Northern Rock en 2008 o Silicon Valley Bank en 2023, después del evento, la pregunta es inevitablemente por qué los esfuerzos de supervisión no fueron más intrusivos y oportunos. Es decir, si bien cada falla es multidimensional, lo que estos casos tenían en común es que, después del colapso, el público en general y las autoridades querían saber dónde habían estado los supervisores, qué habían hecho, cuándo lo habían hecho y, en particular, si no habían hecho algo, por qué no habían actuado.

Por lo tanto, cuando la supervisión ha estado ausente o ha fracasado, es importante considerar los factores subyacentes: ¿qué ha afectado su voluntad o capacidad para actuar? La lista de factores que obstaculizan una supervisión eficaz se ajusta estrechamente a los criterios que el BCP espera que se apliquen a las autoridades supervisoras. Si estas condiciones no están en su lugar, entonces es poco probable que la supervisión sea asertiva o proactiva. Una lista no exhaustiva de los factores observados en las evaluaciones del FMI y en la labor de asistencia técnica a menudo sugiere que la vacilación puede deberse a la vulnerabilidad percibida o real a la influencia del gobierno o la industria y a la falta de protección jurídica. Los retrasos, a diferencia de las vacilaciones, parecen ser más comúnmente el resultado de recursos inadecuados que obstaculizan la acción oportuna y los procesos internos de mala calidad en torno a la escalada, la revisión y la toma de decisiones. Además, a veces existe una visión cultural —o legal— de que la acción de supervisión solo puede tener lugar cuando hay pruebas atroces o umbrales legales que se han superado. A menudo, esto es demasiado poco y demasiado tarde para lograr los objetivos de bien público de la supervisión bancaria.

Si bien algunas de las medidas necesarias para cumplir con las mayores expectativas de los supervisores deberán ser propias, otras autoridades también deberán dar un paso al frente. Las autoridades de supervisión se beneficiarían de llevar a cabo un examen detallado de sus procesos internos; dedicar más atención al riesgo del modelo de negocio, al gobierno corporativo y a la gestión de riesgos; y centrarse en cerrar las brechas de datos y mejorar la calidad de los datos. Del mismo modo, la atención prestada por otras autoridades responsables a los recursos, la independencia y las facultades legales de los supervisores también dará sus frutos.

La banca seguirá evolucionando. La regulación y la supervisión deben ir con ella. La regulación, al igual que la supervisión, es importante: debe diseñarse cuidadosamente, calibrarse adecuadamente e implementarse a fondo. Pero rara vez, si es que alguna vez, es suficiente. La supervisión es esencial. Como la docena de senadores de los Estados Unidos que escribieron a la Junta de la Reserva Federal, «la toma de riesgos irresponsable y excesiva por parte de SVB […] debería servir como un claro recordatorio de que no se puede dejar que los bancos se supervisen a sí mismos».



Trazando un rumbo a través de mares embravecidos – Cómo los mercados emergentes pueden navegar en condiciones externas más duras


Discurso de apertura de la primera subdirectora general, Gita Gopinath, en la conferencia bienal del Banco de la Reserva de Sudáfrica

Es un honor unirme a todos ustedes hoy. También fue un honor recibir recientemente al Gobernador Kganyago en el FMI para pronunciar una excelente conferencia Camdessus, en la que habló en profundidad sobre el papel de los flujos de capital en el crecimiento de los mercados emergentes y compartió varias lecciones importantes para los responsables de la formulación de políticas y las instituciones internacionales. Disfruté mucho la conferencia y estoy muy contento de estar ahora aquí en Sudáfrica.

Estamos cerca del Cabo de Buena Esperanza, donde se encuentran los océanos Índico y Atlántico. Durante siglos, los marineros de estas partes han sabido que el éxito al trazar un rumbo a través de un océano no garantiza el éxito cuando se gira hacia el otro. El choque de los mares y los cambios de los vientos pueden plantear nuevos y feroces desafíos incluso para los marinos más experimentados y resilientes.

Esto me recuerda los últimos tres años turbulentos de la pandemia de COVID-19, la guerra de Rusia en Ucrania y una serie de fenómenos meteorológicos extremos. Los mercados emergentes han demostrado que son hábiles navegantes en aguas turbulentas, pero vemos más olas por delante. Es apropiado que esta conferencia se centre en extraer lecciones posteriores a la crisis y examinar nuevos desafíos políticos.

Hoy me centraré en los mercados emergentes (ME) como Sudáfrica y analizaré tres formas importantes en las que las condiciones externas que enfrentan han cambiado desde antes de la pandemia. Primero, las condiciones financieras globales son más difíciles. En segundo lugar, la fragmentación geoeconómica está aumentando. En tercer lugar, el cambio climático está provocando costos crecientes. En conjunto, estos cambios están transformando el panorama económico y haciendo que el mundo sea más volátil e incierto.

Para responder a esto, también analizaré tres acciones generales que pueden tomar las autoridades en los mercados emergentes. Estas acciones se suman a las importantes medidas ya adoptadas en las últimas dos décadas para fortalecer los marcos de políticas de los mercados emergentes. Es importante subrayar que estas medidas ayudaron a muchos de ellos a demostrar resiliencia durante los últimos tres años, a pesar de enfrentar crisis sin precedentes.

Un panorama externo desalentador para los mercados emergentes.

Las condiciones financieras globales son más duras.

Comencemos con condiciones financieras globales más duras. Mientras continúa la lucha para que la inflación vuelva al objetivo, esperamos que las tasas de interés globales se mantengan altas durante bastante tiempo. Además, hay razones para pensar que es posible que los tipos nunca vuelvan a la era de «bajos durante mucho tiempo». Esta posibilidad se refleja en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años, que han aumentado a más del cuatro por ciento en términos nominales, el nivel más alto desde la crisis financiera mundial financiamiento para los ME sigan siendo desafiantes. En los 18 meses transcurridos desde que EE.UU. inició su agresivo ciclo de ajuste, los rendimientos promedio a largo plazo de los bonos en dólares de los mercados emergentes han aumentado alrededor de 200 puntos básicos, la emisión de bonos soberanos y corporativos (en moneda extranjera) se ha reducido a la mitad y dos -tercios, respectivamente, y los flujos de cartera hacia los principales mercados emergentes han disminuido drásticamente.

En el futuro, la tasa de interés real natural de largo plazo (o r*) podría regresar a niveles más bajos. Como muestra nuestra investigación, esto se debe a que la gente vive más tiempo, la riqueza sigue estando muy concentrada y el crecimiento de la productividad es débil. Sin embargo, el retorno a un r* global bajo está lejos de ser seguro. Los ya elevados niveles de deuda mundial, combinados con el importante gasto público necesario para apoyar a las sociedades que envejecen, la mitigación del cambio climático y, posiblemente, el crecimiento de la productividad impulsado por la IA, podrían ejercer una presión al alza sobre la r* global.

Pero incluso si el r* global es más bajo, es posible que no volvamos a los “viejos tiempos” de tasas de política monetaria “bajas durante mucho tiempo” que prevalecieron después de la crisis financiera mundial (CFG). ¿Por qué? En los últimos dos años aprendimos que la curva de Phillips puede no ser plana de manera confiable y que los shocks de oferta adversos pueden ocurrir con mayor frecuencia. Ambas lecciones apuntan a un equilibrio entre inflación y producción más difícil para los bancos centrales. En comparación con antes de la pandemia, los bancos centrales podrían reaccionar de manera más agresiva a shocks de oferta de base amplia y evitar políticas demasiado laxas cuando la inflación esté sólo modestamente por debajo de la meta y los mercados laborales estén cerca del pleno empleo.

La fragmentación geoeconómica está aumentando.  

Un segundo acontecimiento importante en el panorama externo es el aumento de la fragmentación geoeconómica, o FMAM. La pandemia y la guerra de Rusia en Ucrania han planteado preocupaciones legítimas sobre la seguridad de la cadena de suministro y la seguridad nacional en general. Y, de hecho, las autoridades deberían actuar para mejorar su resiliencia económica y financiera. Sin embargo, hay que reconocer que una mayor resiliencia tiene un costo. Lo que es más inquietante es que estamos viendo un aumento de acciones políticas en todo el mundo que, de continuar, plantean una grave amenaza a la prosperidad global.

Me refiero a las restricciones comerciales, que han aumentado drásticamente desde la pandemia y la guerra. Tan solo el año pasado se impusieron casi 3.000 restricciones, casi tres veces más que en 2019. La inversión extranjera directa ahora está cada vez más impulsada por preferencias geopolíticas más que por distancia geográfica (diapositiva 9). Todo esto apunta a un mundo cada vez más fragmentado.

Los efectos de la fragmentación variarán según los países. Nuestras simulaciones del impacto de la fragmentación comercial revelan que, si bien unos pocos mercados emergentes podrían beneficiarse, la mayoría perderá, incluida Sudáfrica, con un impacto del 5 por ciento del PIB. Otros mercados emergentes podrían enfrentar pérdidas de producción de más del 10 por ciento del PIB. La fragmentación de la IED aumentaría estos costos y, dado que la IED procedente de las economías avanzadas ofrece acceso a mejores tecnologías y conocimientos, los mercados emergentes serían los más afectados.

La fragmentación también hace que el mundo sea más vulnerable a las crisis, ya que deja a los países con menos socios comerciales. Por ejemplo, nuestras simulaciones encuentran que, en un mundo fragmentado, un shock negativo de oferta en la producción estadounidense de trigo aumentaría su precio aproximadamente el doble que en un mundo integrado. Un aumento de precios de este tipo podría perjudicar gravemente a millones de personas que ya se enfrentan a una elevada inseguridad alimentaria.

En este mundo fragmentado, los países también se están volviendo hacia adentro y adoptando políticas industriales a gran escala. Solo en 2023, el número de medidas de este tipo que también restringen el comercio se ha multiplicado casi por seis. La mayor parte de ese aumento se debe a los EA. Los mercados emergentes también han aumentado el uso de políticas industriales proteccionistas, aunque con menos dependencia de los subsidios. Ejemplos recientes de políticas industriales a gran escala incluyen la Ley CHIPS y Ciencia de Estados Unidos y la Ley de Reducción de la Inflación, el Plan Industrial del Pacto Verde de la UE y las políticas industriales de larga data de China en sectores estratégicos. Estas políticas pueden influir en gran medida en la dirección y la volatilidad del comercio mundial y los flujos de capital.

El cambio climático también está provocando costos crecientes.

El tercer cambio en las condiciones externas es el cambio climático. Los fenómenos meteorológicos extremos como huracanes, sequías, inundaciones e incendios son cada vez más frecuentes y costosos. Para generar resiliencia, los mercados emergentes están invirtiendo en adaptación y mitigación del clima. El costo de esto será enorme. La Agencia Internacional de Energía estima que las necesidades de inversión relacionadas con la mitigación en los mercados emergentes y las economías en desarrollo alcanzarán alrededor de $2 billones anuales para 2030, o el 40 por ciento de las necesidades globales. Para Sudáfrica, el Banco Mundial estima necesidades de financiamiento climático del 4,4 por ciento del PIB por año entre 2022 y 2050. Esta escala de costos –cuando muchos mercados emergentes tienen un espacio fiscal limitado, las condiciones financieras globales son más difíciles y el mundo se está fragmentando– plantea un desafío excepcional.

¿Cómo pueden los mercados emergentes tener éxito en este nuevo y difícil entorno?

Los tres desafíos que he esbozado (condiciones financieras globales más difíciles, creciente fragmentación geoeconómica y costoso cambio climático) están interconectados. Y, como mencioné, están haciendo que el mundo sea más volátil e incierto. Entonces, ¿Cómo pueden los mercados emergentes tener éxito en este nuevo y difícil entorno?

Antes de hablar de esto, me gustaría reconocer la resiliencia que muchos mercados emergentes han demostrado ante los turbulentos shocks de Covid y la guerra. En los principales mercados emergentes, a pesar del fuerte aumento de las tasas, los diferenciales se han mantenido estables y no ha habido crisis financieras sistémicas. Y aunque la inflación aumentó de manera bastante dramática en varios mercados emergentes, las expectativas de inflación a largo plazo permanecen en su mayoría ancladas.

Estos resultados se deben en gran medida a las mejoras que muchos mercados emergentes hicieron en sus marcos de políticas y sectores financieros durante las últimas dos décadas. Los avances en la independencia de los bancos centrales, los marcos de metas de inflación, la flexibilidad del tipo de cambio y la regulación macro prudencial de sus sectores financieros han desempeñado un papel fundamental.

Si bien muchos bancos centrales de los mercados emergentes se adelantaron al aumentar las tasas para ayudar a reducir la inflación, pueden tratar de evitar una flexibilización prematura de la política, dada la persistente incertidumbre sobre la inflación. Esto reforzará la credibilidad que tanto les costó ganar. Es posible que aún veamos un mayor tumulto en los mercados emergentes, dados los riesgos futuros, incluido el reequilibrio estructural que está teniendo lugar en China. Por lo tanto, es esencial seguir fortaleciendo los marcos de política monetaria y mejorar el marco prudencial del sector financiero, incluso incorporando riesgos financieros relacionados con el clima. Los bancos centrales también deberían estar preparados para actuar si las condiciones financieras globales se deterioran marcadamente. Las medidas tradicionales incluyen recurrir a la flexibilidad del tipo de cambio y a la provisión selectiva de liquidez. En alguna excepcional En algunos casos, la intervención cambiaria también podría ser útil; por ejemplo, para abordar fricciones en mercados cambiarios poco profundos, ayudar a contrarrestar los riesgos para la estabilidad financiera derivados de los descalces cambiarios o ayudar a preservar la estabilidad de precios cuando grandes cambios en los tipos de cambio corren el riesgo de desanclar las expectativas de inflación.

Sin embargo, el FXI no debe utilizarse para alcanzar un nivel particular del tipo de cambio ni como sustituto de un ajuste macroeconómico justificado. En este sentido, el enfoque de la SARB de mantener la flexibilidad del tipo de cambio—incluso en episodios de tensión—ha actuado como un amortiguador importante.

Pero los tres desafíos que he expuesto hoy requieren medidas que vayan más allá de la política monetaria tradicional y las mejoras del sector financiero. Permítanme centrarme ahora en tres medidas generales que los mercados emergentes pueden adoptar para abordar estos desafíos.

Acelerar la movilización de recursos internos y reconstruir las reservas fiscales.

El primero es acelerar la movilización de recursos internos y reconstruir las reservas fiscales. Esto ayudará a financiar las prioridades de desarrollo y fortalecerá la resiliencia a las crisis en un entorno de condiciones financieras globales más difíciles.

Se espera que los pagos de intereses sobre la deuda pública de los mercados emergentes aumenten significativamente, desde alrededor del 11% de los ingresos en 2019 a alrededor del 14% en 2028. Esto reducirá el espacio fiscal para necesidades críticas de gasto y ejercerá presión sobre la sostenibilidad de la deuda. En Sudáfrica, por ejemplo, se pronostica que la factura de intereses aumentará de alrededor del 19 por ciento de los ingresos de este año fiscal al 27 por ciento de los ingresos para el año fiscal 28/29, aproximadamente el doble de la asignación presupuestaria para salud de este año.

Cada ME puede hacer más para movilizar los ingresos internos y aumentar la eficiencia del gasto. Incluso los países con las tasas de recaudación más altas tienen margen para mejorar. Estimamos que, en ausencia de cualquier cambio en las instituciones y estructuras económicas, los mercados emergentes aún pueden, en promedio, aumentar su ratio impuestos/PIB en casi 5 puntos porcentuales (un aumento del 30%).

Los ingresos pueden aumentar si se racionalizan los gastos tributarios, como las exenciones del IVA. La evidencia empírica sugiere que las medidas que amplían la base impositiva tienen un efecto menor sobre la producción y el desempleo que los aumentos de las tasas impositivas de la misma magnitud durante las consolidaciones fiscales.

Los impuestos sobre la renta personal en los mercados emergentes generan solo el 3% del PIB en promedio, lo que sugiere que muchos mercados emergentes pueden aprovechar tasas impositivas sobre la renta personal más progresivas y un mayor cumplimiento. Los impuestos a la propiedad inmobiliaria también siguen en gran medida sin explotar en la mayoría de los mercados emergentes. Se trata de impuestos eficientes que pueden diseñarse para que sean progresivos, con un alivio adecuado para los hogares de bajos ingresos. Por último, una mejor administración tributaria (incluso mediante el avance de la digitalización) puede mejorar la movilización de ingresos en los mercados emergentes.

Pero movilizar esos ingresos es sólo una parte de la historia: los mercados emergentes también pueden aumentar la eficiencia del gasto. Pueden eliminar programas ineficientes (como subsidios generalizados a los combustibles que son costosos, regresivos y socavan los esfuerzos para mitigar el cambio climático) y reemplazarlos con programas mejor diseñados, como transferencias de efectivo dirigidas a los más vulnerables. También hay margen para fortalecer los sistemas de protección social; por ejemplo, en la mitad de los países latinoamericanos, menos del 40 por ciento de las transferencias de la red de seguridad social van al 20 por ciento más pobre de la población. Además, mejorar el desempeño de las empresas estatales en sectores críticos y permitir la participación del sector privado puede ayudar a ahorrar recursos fiscales sustanciales y mejorar la prestación de servicios públicos. En Sudáfrica, por ejemplo, el coste presupuestario de la empresa energética estatal Eskom, ha superado el nueve por ciento del PIB (en total) en los últimos quince años. Arreglar el sector energético es esencial para respaldar un crecimiento económico más rápido: la SARB estima que el crecimiento este año podría haber sido 2 puntos porcentuales más alto con una mayor disponibilidad de energía.

Mejorar la resiliencia a la fragmentación mediante la diversificación y las reformas.

La segunda acción es mejorar la resiliencia a la fragmentación geoeconómica mediante la diversificación y las reformas. Si bien las decisiones a nivel empresarial deberían determinar predominantemente la resiliencia futura de las cadenas de suministro, las políticas gubernamentales pueden ayudar. Actualizar y modernizar la infraestructura crítica puede ayudar a las empresas a aumentar su comercio con múltiples socios. Las pruebas de tensión de las cadenas de suministro de insumos y productos críticos también pueden ayudar a prepararse para crisis futuras.

Los países pueden aprovechar la reorientación de la IED acelerando reformas que los conviertan en un destino de inversión atractivo. Esto incluye mejorar la infraestructura, reducir la burocracia y reformar los mercados laborales y de productos. Estas mismas medidas ayudarán a impulsar la inversión privada nacional, que desempeñará un papel fundamental en el aumento del crecimiento y la creación de resiliencia.

En cuanto a las políticas industriales para apoyar la industria nacional, nuestro consejo es actuar con cuidado. La historia está repleta de ejemplos de PI que no sólo fueron costosas, sino que también obstaculizaron el surgimiento de empresas más dinámicas y eficientes.

Pero si se aplican políticas industriales, ¿Cuáles son algunas características importantes a considerar? Dado que la búsqueda de rentas y la mala asignación de recursos son un riesgo importante, un requisito previo para la propiedad intelectual es una gobernanza y una capacidad administrativa sólidas. Otro requisito previo es que la externalidad o falla del mercado que abordan estas políticas sea fácil de identificar y abordar, como las emisiones de carbono. Los PI también tienen más éxito cuando se complementan con reformas estructurales que abarcan a toda la economía. Si es necesario utilizar IP, los gobiernos deben garantizar que tengan plazos determinados y sean rentables para limitar las cargas fiscales. Además, para evitar una carrera proteccionista en la que todos los países pierdan, estas políticas deben ser coherentes con las obligaciones internacionales de los países, incluidas las normas de la OMC.

Si bien los mercados emergentes deben adaptarse a la fragmentación, también pueden ayudar a evitar que empeore. Al defender la integración global, de la que se han beneficiado sustancialmente, los mercados emergentes pueden ayudar a revertir una tendencia preocupante.

Implementar una estrategia climática fiscal y socialmente sostenible.

La tercera acción es abordar el desafío del cambio climático implementando una estrategia que sea tanto fiscal como socialmente sostenible. Para garantizar la sostenibilidad fiscal será fundamental no depender principalmente de medidas de gasto como la inversión pública verde y los subsidios para alcanzar objetivos netos cero. Una investigación que se publicará próximamente en el Monitor Fiscal del FMI muestra que ese enfoque conduciría a un fuerte aumento de la relación deuda/PIB: más de 50 puntos porcentuales para 2050 en relación con las trayectorias actuales. Es evidente que esto no es factible.

Por lo tanto, el precio del carbono debería ser una parte integral del paquete de políticas, ya que puede aumentar los ingresos y catalizar la muy necesaria inversión privada. Dada la frecuencia de los shocks climáticos y su impacto en las finanzas públicas, los países podrían considerar incorporar acciones climáticas en el análisis de sostenibilidad de la deuda.

Las políticas climáticas también deberán integrarse en una estrategia de transición justa más amplia que explique cómo la acción climática será compatible con la promoción del empleo y el crecimiento sostenido. Si bien las políticas de transición verde pueden crear empleos e impulsar el crecimiento en algunas áreas, otros sectores y regiones que están particularmente expuestos a actividades con alto contenido de carbono pueden salir perdiendo. Por lo tanto, garantizar una transición inclusiva requerirá medidas compensatorias, incluida la educación y la recapacitación para ayudar a los trabajadores a adaptarse a los empleos verdes. Al abordar las preocupaciones de distribución, las estrategias climáticas pueden ser socialmente sostenibles.

Ejemplos de países prometedores incluyen Chile y Sudáfrica. Chile introdujo impuestos verdes en 2014 como parte de un paquete de reforma tributaria más amplio que también incluía un aumento del gasto en educación y atención médica. Y Sudáfrica ha implementado impuestos al carbono que son fáciles de administrar y escalables con el tiempo. Estas reformas cuentan con el respaldo del Marco de Transición Justa del país, que describe claramente las medidas necesarias para minimizar los impactos sociales y económicos de la transición climática y mejorar los medios de vida de los más vulnerables al cambio climático.

El papel del FMI

He expuesto tres desafíos principales que enfrentan los mercados emergentes. Esto se suma a un panorama global aleccionador, con el pronóstico de crecimiento a mediano plazo más bajo desde 1990: sólo 3,1 por ciento.

Pero los mercados emergentes no tienen que afrontar estos desafíos solos. En el FMI apoyamos a todos nuestros miembros, incluidos los mercados emergentes, mientras navegan por este nuevo y difícil entorno.

Facilitar las difíciles condiciones financieras globales

Si bien shocks como la pandemia han endurecido las condiciones financieras globales, el FMI ha intensificado su esfuerzo para ayudar a los países a afrontarlas. Desde la pandemia, el Fondo ha brindado una asistencia financiera sustancial a través de acuerdos preventivos, incluidos 148.300 millones de dólares a ocho mercados emergentes. Y se han proporcionado 97 mil millones de dólares adicionales a otros 22 mercados emergentes a través de acuerdos de desembolso. Además, ayudamos a nuestros miembros a reducir la vulnerabilidad de su deuda en medio de condiciones de financiamiento difíciles, ayudándolos a fortalecer sus finanzas públicas y su gestión de las finanzas y la deuda públicas.

Analizando la fragmentación

El FMI también está siguiendo de cerca la inquietante tendencia a la fragmentación que acabo de describir. A través de nuestro mandato de vigilancia, hemos realizado un trabajo analítico que resalta claramente los costos del empeoramiento de la fragmentación.

Enfrentando el cambio climático

Finalmente, estamos ayudando a nuestros miembros a enfrentar el cambio climático. La Evaluación de la Gestión de la Inversión Pública y el Clima del FMI, o C-PIMA, ayuda a los gobiernos a identificar mejoras en las instituciones y procesos de inversión pública para construir infraestructura baja en carbono y resiliente al clima. India, Senegal y el Reino Unido se encuentran entre los 40 países que ya se han beneficiado de un C-PIMA.

Además, nuestro nuevo Fideicomiso de Resiliencia y Sostenibilidad proporciona financiamiento para reformas de adaptación y mitigación que ayudarán a impulsar la inversión privada en proyectos climáticos. Esto se complementa con asistencia técnica para apoyar a los países a medida que mejoran su marco para gestionar el cambio climático y atraer inversión privada. Hasta ahora, se han aprobado programas para diez países, incluidos Kenia, Ruanda y Seychelles.

Conclusión

Las conmociones de los últimos años han dejado atrás un mundo más duro y más caluroso. Las condiciones financieras globales más estrictas, la creciente fragmentación geoeconómica y los efectos actuales del cambio climático crearán nuevos desafíos para los mercados emergentes.

No hace falta decir que fortalecer los macro fundamentos es fundamental para abordar cualquier desafío, antiguo o nuevo. Revitalizar las reformas estructurales puede ayudar a fortalecer la gobernanza, los mercados laborales y de productos, y desarrollar el capital humano, todo lo cual es crucial. Pero hacer frente a estos nuevos desafíos requiere ir un paso más allá. Movilizar recursos internos, mejorar la resiliencia a la fragmentación e implementar una estrategia climática fiscal y socialmente sostenible puede ayudar.

Los desafíos pueden ser abrumadores. Pero las oportunidades son enormes. Los mercados emergentes han demostrado una resiliencia considerable en los últimos años y su potencial para acelerar el crecimiento y elevar los niveles de vida sigue siendo prometedor. Sudáfrica encarna este potencial. Con sus abundantes recursos naturales y sus sólidas instituciones, este país está preparado para un despegue del crecimiento, si se implementan reformas que aborden decidida y valientemente los obstáculos estructurales. Como en otros mercados emergentes, el éxito en Sudáfrica requerirá reformas difíciles ahora que tal vez no den frutos hasta más adelante. Pero es una inversión que vale la pena hacer y que el FMI está dispuesto a respaldar.



Necesidad de velocidad en el camino a París


Avanzar hacia la neutralidad de carbono lo más rápida y audazmente posible es, con mucho, la mejor manera de frenar el cambio climático. Puede requerir más esfuerzo a corto plazo, pero a largo plazo costará menos en general. Necesitamos alcanzar la neutralidad de carbono para evitar riesgos existenciales para la naturaleza, las personas y nuestras economías. Y tenemos que empezar a hacer cambios pronto. Procrastinar puede ser más fácil y menos costoso hoy, pero significa que pagaremos un precio más alto mañana: el daño a nuestro medio ambiente y economías por el aumento de las temperaturas será mucho más severo. De hecho, cuanto antes y más rápido completemos la transición ecológica necesaria, menores serán los costos y riesgos generales. Este es uno de los principales resultados de nuestra segunda prueba de estrés climático en toda la economía. Permítanme hablarles a través de los hallazgos.

La prueba de resistencia climática del conjunto de la economía del BCE es una herramienta que nos permite medir el impacto futuro del riesgo climático en las empresas, los hogares y el sistema financiero. Su modelización descendente garantiza un enfoque armonizado y proporciona una cobertura sin precedentes de las empresas y las instituciones financieras de la zona del euro. Utiliza conjuntos de datos granulares, en particular datos sobre la ubicación geográfica de las empresas y sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto nos permite identificar empresas que son vulnerables a la transición y al riesgo físico en todos los sectores y regiones. Los resultados del primer ejercicio de pruebas de resistencia climática del conjunto de la economía del BCE se publicaron en septiembre de 2021. El primer ejercicio se centró en cómo los riesgos físicos y de transición aumentan la probabilidad de que las empresas incumplan con su deuda. Mostró que los costos a corto plazo de una transición verde temprana siempre están más que compensados por los beneficios a largo plazo de evitar los riesgos físicos de un «mundo de invernadero» en el que la transición verde no ocurre.

Éste, el segundo ejercicio de prueba de resistencia climática para toda la economía se basa en el anterior, pero también se centra en el momento y la ambición de la transición hacia el cero neto y sus consecuencias financieras para las empresas y los hogares en el contexto de un entorno macroeconómico cambiante. Más concretamente, plantea dos preguntas. Dadas las circunstancias actuales, ¿cuáles son los costos y riesgos asociados con una transición a cero emisiones netas a corto y mediano plazo? ¿Y qué impacto tendrían las diferentes vías de transición en la economía y el sistema financiero?

Novedades de nuestro marco de pruebas de estrés climático descendente

Hemos actualizado y agregado varias características a nuestro marco de pruebas de estrés desde 2021. En primer lugar, hemos construido nuevos escenarios de transición a corto plazo basados en los escenarios climáticos de la Red para la Ecologización del Sistema Financiero.

En segundo lugar, hemos desarrollado nuevos modelos de riesgo climático que tienen en cuenta los recientes desarrollos en el sector energético europeo, en particular el aumento de los precios de la energía provocado por la invasión rusa de Ucrania. En tercer lugar, hemos calculado la inversión necesaria para una transición exitosa hacia las emisiones netas cero de una manera más granular.

Diseñamos tres escenarios de transición que cubren el período hasta 2030. El escenario de la «transición acelerada» supone un impulso de la transición con aumentos rápidos y severos en los precios de la energía. La inversión en fuentes de energía renovables a corto plazo conduce a una reducción de las emisiones para 2030. Esto sería compatible con los objetivos de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París (aumento de +1,5°C en relación con los niveles preindustriales).

En los otros dos escenarios, las condiciones macroeconómicas y geopolíticas actuales conducen a un retraso en los esfuerzos de transición verde hasta finales de 2025. En el escenario de «transición tardía», la transición verde comienza en 2026 y es lo suficientemente intensa como para lograr reducciones de emisiones para 2030. Los resultados esperados son comparables a los de la transición acelerada, pero tienen un costo más alto, ya que las políticas necesarias para alcanzarlos son más ambiciosas y abruptas. En el escenario de «transición retrasada», la transición también comienza en 2026, pero es más gradual y lenta que en la transición de empuje tardío. Por lo tanto, no es lo suficientemente ambicioso como para alcanzar los objetivos de emisiones en línea con los objetivos del Acuerdo de París para 2030.

La transición verde y las posibles formas de avanzar

Bajo los tres escenarios, ¿cómo se desarrollarían las emisiones de gases de efecto invernadero, las temperaturas globales y los esfuerzos de inversión? La muestra de las trayectorias de emisión históricas y proyectadas en comparación con un escenario de referencia que asume que no se hará nada más allá de las políticas implementadas actualmente. A largo plazo, el aumento de la temperatura en el escenario de transición retardada es sustancialmente mayor que en los otros dos escenarios a 2,6°C en comparación con 1,5°C en relación con los niveles preindustriales. Por lo tanto, se espera que una transición tardía conduzca a un riesgo físico mucho mayor a largo plazo a través de incendios forestales e inundaciones más frecuentes e intensos de los que ya estamos experimentando actualmente.

La transición hacia el cero neto requiere una inversión sustancial en energía eficiente desde el punto de vista energético y renovable, como la energía solar y eólica, así como en la eliminación gradual de los combustibles fósiles. El gráfico 1, panel b) presenta la inversión total requerida basada en estimaciones ascendentes para los tres escenarios. Una transición acelerada o tardía requeriría que las empresas y los hogares invirtieran fondos significativos desde el comienzo de la transición, con una inversión verde que sumaría alrededor de 3 billones de euros para 2030. Bajo la transición retrasada, la reducción de los esfuerzos realizados hasta 2030 resultaría en un aumento menor de los fondos necesarios. Sin embargo, las reducciones de emisiones serían menores y estarían acompañadas de un mayor riesgo físico a largo plazo debido al incumplimiento del objetivo de cero emisiones netas del Acuerdo de París.

El impacto financiero a corto y mediano plazo del riesgo de transición

Los resultados del segundo ejercicio muestran que un escenario de transición acelerada conduciría al menor riesgo financiero y al menor riesgo físico a largo plazo. En los tres escenarios, la probabilidad de impago de las carteras de préstamos de los bancos aumenta a corto plazo debido al riesgo de transición. Las transiciones aceleradas y retrasadas conducirían a niveles de riesgo similares para 2030, pero se espera que el riesgo crediticio de los bancos aumente aún más en la transición retrasada después de 2030 porque el riesgo físico se desarrollará más severamente a largo plazo.

Una transición tardía sería la más severa a medio plazo debido a los mayores costos de la transición verde y el mayor impacto en la rentabilidad y el endeudamiento de las empresas. Las pérdidas esperadas en 2030 bajo la transición tardía serían casi el doble que en un escenario de referencia (sin más riesgo de transición). Una transición tardía sería particularmente perjudicial para los bancos más vulnerables al riesgo de transición. Dichos bancos podrían enfrentar pérdidas esperadas del 2% de sus carteras de préstamos en comparación con las pérdidas de solo el 1% para el banco mediano.

El impacto de la transición verde diferirá mucho entre los sectores económicos. Los sectores intensivos en energía, como la minería, la manufactura y la electricidad, experimentarán los efectos más fuertes en su riesgo crediticio porque producen las emisiones más altas y, como tales, estarán bajo la mayor presión para reducir su huella de carbono e invertir en el abastecimiento y la producción de energía basada en energías renovables (particularmente el sector eléctrico).

Medidas de política verde para lograr cero emisiones netas

Financiar la transición hacia una economía neutra en carbono es uno de los retos más acuciantes a los que se enfrenta Europa en la actualidad. Los resultados del nuevo ejercicio de prueba de resistencia climática muestran que cuanto antes se produzca la transición, menores serán los costes y riesgos para la economía y el sistema financiero. La movilización efectiva y coordinada de financiación verde es más necesaria que nunca para apoyar los esfuerzos de la Unión Europea por liderar la transición hacia cero emisiones netas. Estas son algunas de las medidas de política que ayudarán a lograr este objetivo.

  • Eliminar gradualmente los combustibles fósiles: alejarse de las fuentes de energía de altas emisiones y contaminantes hacia la energía renovable es esencial para lograr el objetivo del Acuerdo de París de cero emisiones netas. Las políticas de carbono, si están bien diseñadas, pueden comprimir la demanda de combustibles fósiles y estimular la producción de fuentes de energía renovables más baratas, al tiempo que contienen las presiones inflacionarias.
  • Llenar el vacío de inversión verde: las empresas se beneficiarían enormemente del progreso hacia una unión de los mercados de capitales (UMC), que les ayudaría a realizar las enormes cantidades de inversión verde requeridas. La UMC facilitaría el acceso transfronterizo a los fondos, reforzaría el reparto de riesgos, evitaría la fragmentación y fomentaría la integración. Se necesitan productos financieros sostenibles, como préstamos y bonos verdes, y fondos con estándares ambientales, sociales y de gobernanza. También es importante evitar el «lavado verde» de los fondos.
  • Establecer planes de transición confiables: las empresas y las instituciones financieras deben alinear sus modelos de negocio y operaciones con los objetivos de transición. Esto requiere una planificación inmediata y a largo plazo en forma de planes de transición creíbles y transparentes. Para fomentar aún más la transición ecológica, los planes de transición compatibles con las políticas de la UE que aplican el Acuerdo de París deben ser jurídicamente vinculantes y divulgarse públicamente.
  • Diseño de herramientas climáticas prudenciales: la transición verde es una fuente potencial de riesgo sistémico, ya que ciertas regiones son más vulnerables a los riesgos climáticos con posibles efectos indirectos en todos los sectores y en el sistema financiero. Por lo tanto, necesitamos herramientas para abordar tales riesgos, que impliquen medidas micro prudenciales y macro prudenciales.

Conclusión

La primera prueba de resistencia climática descendente para toda la economía mostró que los costos a corto plazo de una transición verde temprana siempre están más que compensados por los beneficios a largo plazo derivados de la reducción de los riesgos físicos. Al incluir nuevos elementos en el marco original y centrarse en el riesgo de transición durante los próximos ocho años, el segundo ejercicio de prueba de resistencia climática muestra que actuar de inmediato es más efectivo y tiene un costo menor en términos de estabilidad financiera, costos de transición y riesgos físicos. Se requiere una acción política temprana y firme, diseñada adecuadamente y aplicada oportunamente, para movilizar fondos para inversiones ecológicas y apoyar la transición de Europa hacia una economía neutra en carbono. Si actuamos ahora, será mejor en general, para la naturaleza y nuestras economías. Tomemos la vía rápida a París antes de que sea demasiado tarde.



Media oportunidad


Los ODS están muy retrasados, pero una cumbre en septiembre ofrece nuevas esperanzas para la alineación y el progreso del sector público y privado.

2023 marca el punto medio en los esfuerzos del mundo para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y sus 169 metas subyacentes, considerados fundamentales para garantizar un planeta saludable, justo y equitativo.

Han servido como un plan compartido para que los actores estatales y no estatales enmarquen el desarrollo ambiental, social y económico.

Si no se logra esta nivelación [es decir, alcanzar los ODS] probablemente resultará en que el mundo se nivele hacia abajo, impulsado por el aumento de los impactos climáticos, el desplazamiento y la migración, las dislocaciones económicas y el aumento de los riesgos de seguridad.

En septiembre, la ONU se reunirá para la Cumbre de los ODS en Nueva York para revisar el progreso realizado en los últimos siete años y considerar una nueva guía para impulsar la acción acelerada hacia la Agenda para el Desarrollo Sostenible.

La Cumbre es una oportunidad para una verificación de la realidad para todos los actores en la ecuación: gobiernos, instituciones financieras, corporaciones, organizaciones sin fines de lucro, academia y consumidores.

Para los inversores, los ODS han ayudado a perfeccionar sus estrategias de inversión sostenible.

Al alinearse con los ODS, los inversores se aseguran de que su capital se dirija hacia un cambio impactante y medible en las regiones que más lo necesitan.

El ochenta y cinco por ciento de los 440 inversores de impacto evaluados por la Red Global de Inversión de Impacto (GIIN) en 2021 dijeron que sus estrategias de inversión de impacto se centran en la alineación de los ODS.

Pero el impacto de los inversores del sector privado es en gran medida sólo latente. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que la brecha de financiamiento de los ODS es de alrededor de US $ 3.7 billones al año.

Todo el mundo habla de la brecha de financiación de los ODS, que, por supuesto es real y creciente, pero cumplir los objetivos es algo más que dinero. Si bien los ODS son un tema de múltiples partes interesadas, dice, los incentivos de las partes interesadas no están alineados para una acción coordinada.

Los estados persiguen la geopolítica, el sector privado persigue las ganancias y los hogares buscan aumentar el consumo.

No está claro qué se necesitará para que el mundo reconsidere sus prioridades, dado que la pandemia global, la agitación económica, una guerra en Europa y una serie de catástrofes naturales aún no parecen haber tenido un efecto.

Un paso adelante, dos pasos atrás

Al evaluar el progreso realizado en los ODS hasta ahora, está claro que la ONU tendrá mucho trabajo para decidir los próximos pasos.

Según el ‘Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023’, publicado por la ONU en julio, de las 140 metas evaluadas, la mitad muestra desviaciones moderadas o severas de sus trayectorias deseadas. Además, más del 30% de estos objetivos no han experimentado ningún progreso o regresión por debajo de su línea de base de 2015.

El cincuenta y seis por ciento de los países aún carecen de leyes que prohíban la discriminación directa e indirecta contra las mujeres, mientras que las temperaturas globales ya han alcanzado 1,2°C por encima de los niveles preindustriales, lo que aumenta las posibilidades de un rebasamiento de 1.5°C para 2050. Alrededor de 2.3 millones de personas (casi una de cada tres) sufrían inseguridad alimentaria moderada o grave en 2021, agregó el informe.

Se espera que solo un tercio de los países hayan reducido a la mitad sus tasas nacionales de pobreza para 2030 desde los niveles de 2015, estimó la ONU, y agregó que, si persiste la falta de progreso en los ODS relacionados con lo social, 575 millones de personas seguirán atrapadas en la pobreza y 84 millones de niños y jóvenes perderán la educación.

El informe señaló que el progreso en los ODS en los últimos años se ha estancado en gran medida por una crisis multifacética, incluidas las repercusiones de la pandemia de Covid-19, la invasión rusa de Ucrania y un aumento global de los desastres naturales provocados por el cambio climático.

Si bien la falta de progreso es generalizada, los más pobres y vulnerables del mundo están experimentando los peores efectos de estos desafíos globales, dijo la ONU.

A principios de este año, se advirtió que ha habido una regresión en el progreso relacionado con los ODS en todo el continente, como el acceso al agua potable limpia y segura y la ampliación de las capacidades de fabricación. Citó los desafíos relacionados con las finanzas, la mala planificación y la falta de compromiso con el cumplimiento de los ODS.

Sin embargo, el informe de la ONU señaló algunos progresos, lo que ilustra el potencial de avance entre ahora y 2030.

La proporción de la población mundial con acceso a la electricidad aumentó del 87% en 2015 al 91% en 2021, según el informe; Los países en desarrollo instalaron 268 vatios per cápita de capacidad de generación de energía renovable en 2021.

También ha habido un aumento en el acceso al agua potable administrada de manera segura, el saneamiento administrado de manera segura y la higiene básica entre 2015-22, con 687 millones, 911 millones y 637 millones más de personas que obtuvieron acceso a estos servicios, respectivamente.

Sin embargo, el progreso no está donde debe estar, y las consecuencias son de gran alcance. Estos problemas pueden generar riesgos financieros y una mayor volatilidad del mercado para los inversores.

Los inversores pueden enfrentar interrupciones en las cadenas de suministro, mayores presiones regulatorias y cambios en las preferencias de los consumidores, todo lo cual podría afectar el desempeño financiero de las empresas y los sectores.

El fracaso en el logro de estos objetivos también podría conducir a un mayor malestar social y volatilidad política, lo que a su vez podría afectar los entornos de inversión en varias regiones.

Ella dice que es «crucial» para los inversores continuar alineando sus estrategias de inversión con estos objetivos globales, «incluso si el plazo no se cumple por completo».

Países necesitados

La contribución positiva de las inversiones de impacto alineadas con los ODS está limitada por el deber fiduciario de los inversores de mantener fuertes rendimientos financieros, dice Hansmeyer de Force for Good.

Esto ha llevado a que la mayoría de la inversión privada alineada con los ODS se despliegue en países industrializados avanzados y en áreas como la energía limpia, donde existe un claro argumento comercial para la inversión.

Una parte significativa de la necesidad total de financiamiento de los ODS se encuentra en países que exceden el apetito de los inversores privados por el riesgo financiero, político y de gobernanza, y en áreas como los servicios básicos donde el sector privado a menudo solo tiene un papel muy limitado que desempeñar.

Una investigación reciente identificó una brecha significativa entre las intenciones de los fondos alineados con los ODS y su impacto real en los países con mayor necesidad de desarrollo sostenible.

En promedio, solo el 1% de las empresas en los fondos ODS venden sus productos y servicios en países donde podrían marcar la mayor diferencia. En contraste, las empresas en los fondos ODS evaluados obtienen un promedio del 75% de sus ingresos de las naciones con mejor desempeño del mundo, señaló el informe.

Los inversores deben adoptar un enfoque más estratégico. Necesitan obtener visibilidad en las áreas geográficas donde estas empresas venden sus productos y servicios para determinar si sus inversiones se alinean con los países que más requieren avances hacia los ODS seleccionados. La organización educativa española Pro educa obtiene el 85% de sus ingresos de países de altos ingresos con «logros educativos muy altos» y pequeñas brechas de rendimiento del ODS 4.

Mientras tanto, el 15% de sus ingresos se derivan de países de ingresos bajos y medianos en los que el nivel educativo es significativamente menor y en los que existe una brecha mucho más significativa hacia el logro del ODS 4.

Mishmash de herramientas

Para asegurarse de que una oportunidad de inversión relacionada con los ODS sea creíble e impactante, los inversores deben implementar una «evaluación rigurosa de abajo hacia arriba del desempeño ambiental y social de una empresa y un examen de si sus productos y servicios principales son beneficiosos o perjudiciales para la sociedad», dice Sophie Lawrence, Líder de Administración y Compromiso de Rathbone Greenbank Investments.

Ben Constable-Maxwell, director de Inversión de Impacto de M&G Investments, dice que los ODS y sus objetivos subyacentes son simplemente «demasiado amplios» para que un inversor pueda rastrear efectivamente el desempeño de una empresa en todo el universo de los ODS.

No obstante, es útil e importante que los inversores realicen su propio análisis y desarrollen su propia metodología para rastrear los ODS y las contribuciones de las empresas participadas a ellos.

M&G rastrea un indicador cuantitativo para cada uno de los 17 ODS para obtener una imagen amplia de si, y en qué medida, se está avanzando anualmente hacia cada objetivo y dónde se encuentran las oportunidades de inversión. Para el ODS 9, la firma rastrea el porcentaje de la población mundial que tiene acceso a Internet, por ejemplo.

Sobre la base de estos indicadores, otorga a cada ODS una puntuación en una escala del uno al diez. Si tiene una puntuación de cinco o más, entonces está en camino de lograr ese objetivo.

El último informe anual del gestor de activos sobre los ODS señaló que la puntuación del ODS 7 disminuyó de seis a cinco durante el período de evaluación, mientras que el ODS 10 cayó de tres a dos, marcándolos como áreas de oportunidad para los inversores.

ABN AMRO Investment Solutions también propone soluciones de inversión sostenible utilizando los ODS como métrica.

Reconocemos que los objetivos pueden interactuar entre sí y aportar complejidad en la evaluación y agregamos que otros ODS son «temas holísticos» que los mercados de inversión no pueden abordar completamente, como el ODS 16 (paz y justicia).

A medida que desarrollan sus capacidades internas, los inversores pueden acceder a un número creciente de herramientas.

La Plataforma de Propietarios de Activos de Inversiones en Desarrollo Sostenible (SDI AOP) se lanzó en 2020 para trabajar con los inversores para integrar los ODS en sus procesos de inversión, permitiendo el establecimiento de objetivos y el monitoreo del progreso. En abril, SDI AOP y Qontigo lanzaron el SDI Dashboard, que permite a los inversores cargar sus carteras de inversión y analizarlas a través de una serie de parámetros relacionados con los ODS.

Para que los inversores tomen las decisiones de inversión correctas, es importante que el sector privado rastree e informe sus contribuciones de una manera rigurosa y comparable.

Señala que el organismo que establece los estándares ofrece a las empresas orientación sobre cómo se pueden utilizar las divulgaciones de los Estándares GRI para informar sobre ODS específicos y sus objetivos.

GRI también ha colaborado con el Departamento Nacional de Planeación de Colombia y el Business Call to Action del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para lanzar el SDG Corporate Tracker, una iniciativa de múltiples partes interesadas que mide e informa la contribución del sector empresarial a los ODS a través de una plataforma en línea.

Colaboración más profunda

El principal resultado que a los expertos les gustaría ver de la Cumbre de los ODS es una mayor colaboración entre el sector público y privado.

Abrir los [ODS] a los inversores privados requiere que los gobiernos creen el espacio político para asociaciones público-privadas más amplias y profundas y también creen los incentivos que los hacen atractivos para el mercado.

En febrero, el secretario general de la ONU, António Guterres, publicó el informe «Estímulo de los ODS», que describía tres áreas de acción inmediata para que los actores estatales y no estatales impulsen el progreso hacia los 17 objetivos globales mediante la reforma del sistema financiero mundial: abordar el alto costo de la deuda y los crecientes riesgos de sobreendeudamiento; ampliar masivamente el financiamiento asequible a largo plazo para el desarrollo; y ampliar la financiación para imprevistos a los países necesitados.

En su informe, Guterres esbozó los compromisos nacionales recomendados que podrían hacerse en la Cumbre. Estos incluyen transiciones prioritarias y áreas de inversión que maximizarán el progreso en los ODS, un punto de referencia nacional para reducir la pobreza y la desigualdad para 2027, y compromisos mundiales y regionales con plazos precisos para fortalecer la cooperación internacional y el apoyo a los países en desarrollo.

El programa de la Cumbre de los ODS incluirá la adopción de la declaración política de la ONU, una oportunidad para escuchar las acciones y compromisos de los países asistentes hasta el momento, y el anuncio de compromisos nacionales concretos para la transformación de los ODS.

Tal acción también requerirá la incorporación del sector privado, así como un cambio sustancial en la política y la práctica tanto de los gobiernos como de las instituciones financieras del sector público.

La Cumbre de los ODS podría servir como una oportunidad para destacar cuál debe ser el papel del sector privado y los inversores para 2030, enfatizando la importancia de la claridad de los gobiernos para los inversores que enmarcan sus estrategias de inversión de impacto.

Las barreras clave que impiden una colaboración público-privada efectiva y a gran escala incluyen la falta de alineación de políticas y voluntad política, así como las brechas en datos y tecnología.

Nos gustaría ver estrategias concretas para financiar los ODS, colaboraciones entre las naciones y el sector privado, y soluciones innovadoras a estas barreras.

Para los inversores privados, los conocimientos sobre los mercados emergentes, los sectores y las tecnologías, junto con directrices claras sobre la medición del impacto, también serían beneficiosos.

Además, actualmente no existe una «entidad global unificada» para autenticar y validar las afirmaciones de las empresas sobre su alineación con los ODS a través de productos, servicios e inversiones, señala Mehrotra, destacando que los inversores se beneficiarían de poder evaluar el desempeño contra los objetivos subyacentes oficiales, en lugar de los ODS generales.

En la Cumbre de los ODS, sería bueno ver a los países discutir y compartir las mejores prácticas para movilizar la inversión privada.

A medida que la atención se dirige a Nueva York a medida que comienza la Cumbre de los ODS, tanto los responsables políticos como los inversores estarán en el centro de atención.


Tener un impacto en los ODS

A medida que crece la inversión de impacto alineada con los ODS, proliferan los métodos para medir los resultados del mundo real.

Se está acabando el tiempo para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y garantizar un mundo equitativo para la próxima generación. El éxito requerirá una cantidad de dinero enorme: entre 5 y 7 billones de dólares al año, según un informe del Banco Mundial.

En noticias más positivas, se ha producido un cambio de mentalidad cada vez mayor a medida que los inversores adoptan estrategias de inversión de impacto alineadas con los ODS, lo que significa que se está asignando más capital privado a estos 17 objetivos globales. Resulta alentador que el 85% de los 440 inversores de impacto evaluados por la Red Global de Inversión de Impacto (GIIN) en 2021 afirmaran que sus estrategias de inversión de impacto se centran en la alineación con los ODS.

Pero el siguiente paso es más difícil. ¿Cómo miden los inversores hasta qué punto su capital está marcando una diferencia en el mundo real?

La inversión de impacto es cuando los inversores canalizan capital hacia empresas que tienen un efecto positivo en el medio ambiente o la sociedad que los rodea. Para calificar como inversionista de impacto, las inversiones deben contar con un sistema de medición, señaló la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) en un informe reciente. De manera preocupante, la CFI destacó que solo una cuarta parte del mercado de impacto de US$2,3 billones en 2020 operaron bajo un sistema claro de gestión de impacto.

Esto se debe a que la comprensión de cómo cuantificar los resultados en el mundo real de las contribuciones financieras a los ODS aún está en pañales.

Los inversores quieren dejar de adivinar el impacto. Quieren tomar decisiones basadas en el impacto con el mismo rigor y calidad de evidencia que lo hacen para las decisiones basadas en el riesgo y el rendimiento.

La presión está aumentando para aquellos que hacen un seguimiento de los ODS relacionados con el clima, ya que 2030 también es un hito importante para los inversores, las empresas y los gobiernos que han establecido ambiciosos objetivos de descarbonización en el camino hacia las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050.

Para acelerar la acción, los responsables políticos están empezando a pedir a las empresas y a los inversores que divulguen su impacto en la sociedad y el medio ambiente, adoptando una doble lente de materialidad.

Los informes de impacto estandarizados y de alta calidad aún están muy lejos, dicen los expertos. Para lograrlo será necesaria una mayor colaboración entre los inversores, los organismos normativos, los proveedores de datos y los responsables políticos para sortear las complejidades que rodean la medición del impacto.

A medida que los requisitos de presentación de informes arrojen los datos requeridos, aumentará la demanda de los inversores de metodologías, herramientas y marcos integrales de medición del impacto. Aquí es donde entran en juego organizaciones e iniciativas como GIIN, el Grupo de Trabajo de Impacto (ITF) y la Plataforma de Gestión de Impacto (IMP).

Métricas y modelos

Existen una serie de barreras que impiden que los inversores de impacto midan y modelen con precisión sus contribuciones a los ODS. Lo más obvio es que estos objetivos no se diseñaron pensando principalmente en los inversores y, por lo tanto, no son fácilmente cuantificables.

Por ejemplo, el ODS 13 (acción por el clima) puede medirse en función del número de empresas en las que se invierte y que han asumido compromisos de cero emisiones netas, pero ¿Cómo hacen los inversores para hacer un seguimiento de su impacto en relación con el ODS 16 (paz, justicia e instituciones sólidas)?

Incluso cuando las métricas son sencillas, el impacto no es tan sencillo. Al fin y al cabo, ¿Cómo sabe el inversor que una empresa en la que se invierte ha fijado un objetivo de cero emisiones netas como resultado directo de su influencia? Si la empresa estaba bajo la presión de múltiples inversores, el público y su gobierno nacional (como es muy probable que sea el caso), ¿Quién puede decir quién tuvo el mayor impacto?

Actualmente, los inversores están tratando de entender qué tipo de información necesitan, qué información relevante ya se está reportando y cómo la información relacionada con el impacto debe informar la toma de decisiones. Definitivamente es un desafío.

Un obstáculo que no sorprende son las inconsistencias en los datos de sostenibilidad de terceros, dice Nick Parsons, jefe de investigación y ESG de la firma especializada en inversión en infraestructura ThomasLloyd. Muchos propietarios y gestores de activos están tratando de medir su impacto a distancia confiando en proveedores externos, lo que simplemente no funciona con este tipo de estrategia.

Ser un inversor directo significa que poseemos una participación en las empresas, por lo que podemos obtener más fácilmente datos patentados. Como hemos hecho un seguimiento de los datos relacionados con los ODS desde 2015, conocemos nuestro impacto a lo largo del tiempo.

Según un informe de GIIN, varios propietarios y gestores de activos miden las contribuciones a los ODS a través de los ingresos de las empresas en las que invierten. Sin embargo, los entrevistados admitieron que «el enfoque de alineación de los ingresos de los ODS es […] insuficiente para hablar de los resultados o el impacto asociado con las inversiones». En su lugar, existe una demanda para cambiar a «métricas más estandarizadas.

Sin embargo, varias de las herramientas de medición de impacto que introducen métricas estandarizadas aún se encuentran en las primeras etapas de desarrollo y, por lo tanto, aún no son útiles para los inversores, según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). En teoría, los inversores ya pueden comparar los impactos de su propia cartera con los índices de referencia y otras carteras, señaló WWF, y agregó que los rezagados de la empresa se pueden identificar comparando sus compromisos y progreso en los ODS con los de la competencia, es decir, identificando cuántos de los competidores directos de la empresa se han comprometido públicamente con los ODS y han esbozado qué objetivos son su prioridad.

Por supuesto, esto es asumiendo que las empresas están proporcionando a los inversores información útil para la toma de decisiones en primer lugar.

GRI, organismo que establece los estándares, publicó recientemente sus conclusiones tras el análisis de los enfoques de 200 empresas sobre los ODS. Si bien cuatro de cada cinco se comprometieron con los ODS en sus informes de sostenibilidad, menos de la mitad estableció objetivos medibles que describen cómo sus acciones contribuyen a los objetivos, según el informe.

En respuesta, el GRI ha esbozado una serie de recomendaciones para las empresas que se comprometen con los ODS, entre las que se incluyen satisfacer las demandas de transparencia de las partes interesadas sobre los impactos negativos, hacer accesibles los datos de rendimiento de los ODS mediante el uso de marcos reconocidos y revelar objetivos que describan cómo planean apoyar los ODS.

Los gestores de activos siguen teniendo dificultades para analizar los datos de las empresas en las que invierten utilizando diferentes marcos de divulgación, lo que significa que no pueden calcular con precisión el impacto general del fondo.

Del mismo modo, un propietario de activos que utiliza múltiples gestores de activos en sus inversiones de impacto, que probablemente proporcionen datos diferentes, tiene el mismo problema.

¿Demasiadas opciones?

No obstante, hay una serie de plataformas e iniciativas que ofrecen orientación para ayudar a los inversores a iniciar su viaje hacia la alineación de sus estrategias de impacto con los ODS.

Los inversores acuden a nosotros todos los días, diciendo que quieren generar impacto y que necesitan datos XYZ para poder comprender cómo se ve su impacto y qué objetivos deben establecer en el futuro.

La metodología COMPASS de la red ofrece ejemplos prácticos de cómo los inversores pueden medir su impacto en los ODS. Por ejemplo, los inversores que hacen un seguimiento del ODS 6 (agua limpia y saneamiento) pueden medir el aumento porcentual (o la disminución) del número de personas que acceden al agua potable en comparación con el año anterior. Esto puede compararse con la tasa de aumento del acceso al agua potable que se requiere para alcanzar el ODS 6.1: acceso universal al agua potable.

IRIS+, también gestionado por GIIN, se creó originalmente como un «diccionario de métricas de impacto. Sin embargo, reconociendo la creciente necesidad de los inversores de contar con una única fuente de información y orientación para evaluar el impacto, la plataforma evolucionó y comenzó a alinearse con múltiples marcos, generando más de 700 métricas que cubren una variedad de estándares, incluidos los ODS.

Si un inversor está haciendo un seguimiento de los ODS, puede seleccionar los objetivos específicos en los que se centra y, a continuación, IRIS+ describe el enfoque métrico recomendado para ellos.

Para los fondos de capital privado, los bonos y las empresas, la ONU también ofrece el marco de los Estándares de Impacto de los ODS, que proporciona orientación sobre las mejores prácticas y herramientas de autoevaluación para alinear los procesos y prácticas internos con las contribuciones a los ODS.

Con financiación de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), el GRI también actualizó sus estándares de divulgación, describiendo cómo las empresas pueden alinear sus divulgaciones de GRI con los ODS.

Sobre la base del trabajo del Proyecto de Gestión de Impacto, en 2021 la 2a Iniciativa de Inversión (2DII) consultó y creó un marco de inversión de impacto. Finalizado en noviembre, su Sistema de Gestión del Impacto Climático proporciona a los inversores directrices sobre cómo diseñar, perfeccionar y comunicar estrategias climáticas de impacto.

Además, los asesores y consultores están trabajando con inversores de impacto en la alineación de los ODS. Pensions for Purpose, un asesor centrado en el impacto de los fondos de pensiones utiliza los ODS como marco para debatir con los clientes sobre sus creencias y prioridades de inversión sostenible.

A pesar de que los datos de impacto siguen sin estar estandarizados, los inversores están demostrando que pueden medir parcialmente las contribuciones a los ODS por sí mismos.

La plataforma de inversiones para el Desarrollo Sostenible (SDI), por sus siglas en inglés) está gestionada por los propietarios de activos y cuenta con el apoyo del proveedor de índices Qontigo. Impulsada por la tecnología impulsada por la IA, SDI ha analizado hasta ahora a más de 8.000 empresas de todo el mundo sobre sus contribuciones existentes a los ODS. Identifica los ODS con los que se han comprometido las empresas de la cartera de propietarios de activos, mapeando la exposición general de la cartera a los 17 objetivos de acuerdo con las áreas de enfoque informadas por las empresas. Entre los propietarios de activos involucrados se encuentran PGGM, AustralianSuper y APG.

Los enfoques a medida también proliferan entre los gestores de activos. Morgan Stanley Investment Management (MSIM) identifica uno o dos ODS relevantes que considera relevantes para el modelo de negocio de una empresa en la que invierte, según Vikram Raju, director de inversión de impacto de MSIM AIP Private Markets. A partir de ahí, la empresa crea una obligación contractual para que estos datos sean comunicados por la empresa en cuestión en un intervalo periódico razonable para que MSIM pueda capturar cualquier cambio significativo.

La clave es evitar complicar demasiado la solicitud de informes, teniendo en cuenta que las empresas más pequeñas con recursos limitados tendrán dificultades para cumplir con los onerosos requisitos de seguimiento e informes de datos.

Después de haber financiado y desarrollado cinco plantas solares a gran escala en Negros, Filipinas, así como tres plantas de energía de biomasa, se mide el impacto de sus inversiones de forma independiente. Por ejemplo, la empresa de inversión mide sus contribuciones al ODS 7 (energía asequible y no contaminante) registrando anualmente el número de viviendas de la zona que tienen acceso a la electricidad proporcionada por las plantas.

La firma también informa sobre las contribuciones indirectas que sus inversiones están haciendo a otros ODS. En Filipinas, contribuimos al ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles) cuando pagamos impuestos locales. Observamos la cantidad de impuestos que pagamos en la región cada año y lo comparamos con la forma en que se generan y gastan los ingresos fiscales totales a nivel local.

Estandarización global

Por supuesto, la forma más segura de garantizar que todas las empresas proporcionen datos precisos y comparables relacionados con el impacto en el futuro es exigir requisitos de información estandarizados e, idealmente, una metodología común para la evaluación del impacto.

Los inversores tienen un papel que desempeñar a la hora de solicitar a las empresas información relacionada con el impacto de los ODS, pero los gobiernos pueden tener mucha influencia en este sentido: cada vez más personas pedirán a las empresas y a los inversores que divulguen su impacto social y medioambiental.

El cambio hacia la doble presentación de informes de sostenibilidad basados en la materialidad en la UE y el Reino Unido aumentará la necesidad de una alineación en los estándares existentes de impacto y ODS, señala.

La ITF, un organismo independiente liderado por la industria que agrupa a más de 100 empresas, inversores e instituciones de políticas públicas, pidió recientemente a los países del Grupo de los Siete (G7) que ordenen la rendición de cuentas de impacto. En el informe se destaca la importancia de que los responsables de la formulación de políticas lideren los esfuerzos multilaterales para mejorar la transparencia y la integridad de la divulgación de información sobre los resultados de las inversiones de impacto.

«El Grupo de Trabajo ha descubierto que las empresas y los inversores están realmente interesados en alinear los estándares en torno a los informes de impacto», dice Prior de GSG. «En última instancia, reconocen que existen oportunidades de inversión en la inversión de impacto, y los informes estandarizados ayudarán a descubrirlas».

La ITF también esbozó propuestas para estimular el desarrollo de políticas que canalicen más capital hacia los ODS, incluido el aumento de la oferta de vehículos de inversión adecuados para los inversores institucionales y la promoción del uso de los principios de transición justa para integrar mejor los objetivos sociales y ambientales.

El informe de WWF también pidió a los reguladores y a los responsables políticos que exijan la divulgación de información sobre sostenibilidad, y pidió que se divulgue el impacto de los productos financieros para alentar mejor a las instituciones financieras a adoptar evaluaciones de impacto sólidas y creíbles.

Otras iniciativas están trabajando para mejorar la interoperabilidad lanzada en noviembre de 2021, la Plataforma de Gestión del Impacto se desarrolló para mejorar la cohesión entre las normas existentes, así como para apoyar el diálogo relacionado con el impacto de la industria con los responsables políticos.

IMP se asegura de que todo el mundo (inversores, emisores de normas, reguladores) utilice el mismo lenguaje en torno al impacto, lo que es fundamental para impulsar la mejora y el crecimiento.

Coordinada por el Proyecto de Gestión del Impacto, un foro de cinco años de creación de consenso que finalizó en 2021, la plataforma alberga recursos de medición e informes de impacto proporcionados por los organismos y marcos normativos, como los ODS. Actualmente, la Visión de la Organización para las empresas ya está activa, y la Visión de la Inversión para los propietarios y gestores de activos se espera para finales de este año.

A medida que el mundo avanza hacia una mayor cohesión sobre cómo medir el impacto de manera profunda y reflexiva, veremos un surgimiento y fortalecimiento en las fuentes de datos relacionadas con el impacto que necesitamos para que los inversores puedan tomar decisiones más inteligentes orientadas a los ODS.



Recomendaciones de políticas para los mercados de activos criptográficos y digitales


La Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV) ha publicado este Informe de consulta con el objetivo de finalizar las recomendaciones de política de la OICV para abordar los problemas de integridad del mercado y protección de los inversores en los mercados de criptoactivos a principios del cuarto trimestre de 2023. En línea con el enfoque establecido de IOSCO para la regulación de valores, las Recomendaciones de Cripto y Activos Digitales (Recomendaciones CDA) están dirigidas a las autoridades pertinentes y buscan apoyar a las jurisdicciones que buscan establecer mercados conformes para el comercio de activos criptográficos o «digitales» o «virtuales» (en adelante, «criptoactivos» y se lee que incluyen todos los tokens relevantes) de la manera más efectiva posible.

Comentarios al proceso de consulta

IOSCO agradece los aportes de todas las partes interesadas como parte de este proceso de consulta. Envíe las respuestas de consulta a cryptoassetsconsultation@iosco.org antes del 31 de julio de 2023. Su carta de comentarios debe indicar de manera destacada que es un «Comentario público sobre el Informe de consulta de IOSCO sobre recomendaciones de políticas para los mercados de cripto y activos digitales». Todos los comentarios recibidos se pondrán a disposición del público, a menos que se solicite específicamente el anonimato. Los comentarios se convertirán a formato PDF y se publicarán en el sitio web de IOSCO.

RESUMEN EJECUTIVO

Este informe de consulta propone 18 recomendaciones de políticas que IOSCO planea finalizar a principios del cuarto trimestre de este año para apoyar una mayor coherencia con respecto a los marcos regulatorios y la supervisión en sus jurisdicciones miembros, para abordar las preocupaciones relacionadas con la integridad del mercado y la protección de los inversores derivadas de las actividades de criptoactivos. Las recomendaciones se han desarrollado bajo la administración del Grupo de Trabajo Fintech (FTF) de la Junta de IOSCO de acuerdo con la Hoja de Ruta de Criptoactivos de IOSCO publicada en junio de 2022.

Las recomendaciones propuestas se basan en principios y se centran en los resultados y están dirigidas a las actividades realizadas por los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP). Aplican los estándares globales ampliamente aceptados de IOSCO para la regulación de los mercados de valores para abordar los problemas y riesgos clave identificados en los mercados de criptoactivos. Las recomendaciones propuestas se basan en actividades y siguen un enfoque de «ciclo de vida» para abordar los riesgos clave identificados en este informe. Cubren la gama de actividades en los mercados de criptoactivos que involucran CASP desde la oferta, la admisión a la negociación, la negociación en curso, la liquidación, la vigilancia y custodia del mercado, así como la comercialización y distribución (que cubre las ventas asesoradas y no asesoradas) a inversores minoristas. Las recomendaciones propuestas no abarcan actividades, productos o servicios prestados en el ámbito denominado «finanzas descentralizadas» o «DeFi». El flujo de trabajo de FTF DeFi está considerando cuestiones relacionadas con DeFi y publicará un informe de consulta con recomendaciones propuestas a finales de este verano.

Uno de los objetivos de IOSCO es promover una mayor coherencia con respecto a cómo los miembros de IOSCO abordan la regulación y supervisión de las actividades de criptoactivos, dada la naturaleza transfronteriza de los mercados, los riesgos de arbitraje regulatorio y el riesgo significativo de daño al que los inversores minoristas continúan estando expuestos. IOSCO también busca fomentar una coherencia óptima en la forma en que los mercados de criptoactivos y los mercados de valores están regulados dentro de las jurisdicciones individuales de IOSCO, de acuerdo con el principio de «mismas actividades, mismos riesgos, mismos resultados regulatorios».

Las recomendaciones propuestas también abarcan la necesidad de mejorar la cooperación entre los reguladores.

Su objetivo es proporcionar un punto de referencia crítico para que los miembros de IOSCO cooperen, coordinen y respondan a los desafíos transfronterizos en la aplicación y supervisión, incluidas las preocupaciones de arbitraje regulatorio, que surgen de las actividades globales de criptoactivos realizadas por CASP que ofrecen sus servicios, a menudo de forma remota, en múltiples jurisdicciones.

Si bien las recomendaciones propuestas no están dirigidas directamente a los participantes en los mercados, se recomienda encarecidamente a los CASP y a todos los participantes en los mercados de criptoactivos que consideren cuidadosamente las expectativas y los resultados articulados a través de las recomendaciones propuestas y la orientación de apoyo respectiva en la realización de actividades registradas / autorizadas y transfronterizas.

INTRODUCCIÓN

La OICV está emitiendo 18 Recomendaciones para consulta pública con el fin de ayudar a los miembros de la OICV a aplicar los Objetivos y Principios para la Regulación de Valores de la OICV y las normas, recomendaciones y buenas prácticas pertinentes de la OICV (en adelante, «Normas de la OICV»), según corresponda, a las actividades de criptoactivos5 dentro de sus jurisdicciones y, en particular, para responder a las preocupaciones generalizadas con respecto a la integridad del mercado y la protección de los inversores dentro de los mercados de criptoactivos. Las 18 Recomendaciones propuestas cubren seis áreas clave, consistentes con las Normas de la OICV:

1. Conflictos de intereses derivados de la integración vertical de actividades y funciones,

2. Manipulación del mercado, uso de información privilegiada y fraude,

3. Riesgos transfronterizos y cooperación reguladora,

4. Custodia y protección de activos del cliente,

5. Riesgo operacional y tecnológico, y

6. Acceso minorista, idoneidad y distribución.

Reconociendo las diferencias jurisdiccionales definitorias e interpretativas que existen actualmente, la OICV ha desarrollado las Recomendaciones propuestas mediante el desarrollo de un enfoque funcional y económico para mitigar los riesgos, en lugar de intentar desarrollar una taxonomía prescriptiva única para todos.

En consecuencia, la OICV está desarrollando un enfoque centrado en los resultados y basado en principios en cada área clave mencionada anteriormente. Este enfoque se basa en un mapeo de las normas, principios y recomendaciones sectoriales pertinentes y orientación para los elementos pertinentes de la infraestructura, y para los servicios prestados por los participantes y las actividades de los mismos.

Al hacer esto, hemos podido examinar y evaluar cómo el marco de políticas existente de IOSCO se asigna a los riesgos clave identificados en los mercados de criptoactivos, que IOSCO y sus miembros entienden por su experiencia como mercados de valores y reguladores de conducta.

CONTENIDO CLAVE DEL INFORME

El presente informe de consulta, y las 18 recomendaciones que contiene, están estructuradas temáticamente de la siguiente manera:

Introducción Esto proporciona una visión general del contenido clave y la estructura del informe, junto con el contexto normativo y de mercado internacional más amplio para el desarrollo de las recomendaciones propuestas.

• Capítulo 1 – Recomendación general dirigida a todos los reguladores

Este capítulo establece una Recomendación general y una orientación de apoyo que insta a todos los miembros de la OICV, colectivamente, a aplicar o adoptar estas recomendaciones de manera coherente y centrada en los resultados.

Tal como se establece en la recomendación 1 («Recomendación global dirigida a todos los reguladores»), los marcos reguladores (existentes o nuevos) deben tratar de lograr resultados reglamentarios para la protección de los inversores y la integridad del mercado que sean iguales o coherentes con los exigidos en los mercados financieros tradicionales, a fin de facilitar la igualdad de condiciones entre los criptoactivos y los mercados financieros tradicionales y ayudar a reducir el riesgo de arbitraje regulador.

Por lo tanto, se alienta a los reguladores a analizar la aplicabilidad y adecuación de sus marcos regulatorios, y la medida en que (1) los criptoactivos son, o se comportan como sustitutos de, instrumentos financieros regulados, y (2) los inversores han sustituido otras actividades de inversión en instrumentos financieros con actividades de inversión en criptoactivos.

Al adoptar este enfoque, estas Recomendaciones están diseñadas para aplicarse a todos los tipos de criptoactivos. Esto incluye las monedas estables, donde se exploran otros riesgos presentados por dichos criptoactivos a modo de orientación complementaria con dos recomendaciones adicionales en el texto del recuadro del Capítulo 10.

A través de su preámbulo («Preámbulo: Intención de las recomendaciones»), el capítulo 1 aclara aún más la intención de las recomendaciones propuestas. Esta disposición operativa, que informa las 18 Recomendaciones al tiempo que subraya la necesidad de promover una coherencia reglamentaria óptima entre las jurisdicciones miembros, también reconoce y proporciona principios apropiados y flexibilidad basada en los resultados en su implementación nacional.

• Capítulo 2 – Recomendaciones sobre gobernanza y divulgación de conflictos

Este capítulo incluye las recomendaciones propuestas y las orientaciones de apoyo para abordar los riesgos derivados, en particular, de los modelos de negocio de las plataformas de negociación de criptoactivos integrados verticalmente. Muchos CASP suelen participar en múltiples funciones y actividades bajo «un mismo techo», incluido el comercio de intercambio, corretaje, creación de mercado y otras operaciones por cuenta propia, ofreciendo negociación de margen, custodia, liquidación y reutilización de activos, ya sea a través de una sola entidad legal o un grupo afiliado de entidades que forman parte de una estructura de grupo más amplia. La recomendación 2 («Gobernanza organizativa») establece que los CASP deben contar con requisitos organizativos y de gobernanza eficaces para abordar y mitigar eficazmente los problemas de conflictos de intereses derivados de la integración vertical, incluida la posible necesidad de medidas como el desglose jurídico y el registro separado. Cuando un CASP participa en diferentes actividades y funciones en un entorno de negociación de criptoactivos, es importante que los inversores y los reguladores comprendan las actividades y funciones precisas que proporciona el CASP, y la capacidad en la que actúa, en relación con sus clientes. En consecuencia, la recomendación 3 («Divulgación de conflictos de funciones, capacidades y comercio») establece que un CASP debe revelar con precisión cada función y capacidad en la que actúa en todo momento.

• Capítulo 3 – Recomendaciones sobre el manejo de órdenes y la divulgación de información comercial (intermediarios comerciales vs operadores del mercado)

Este capítulo incluye recomendaciones propuestas y orientación de apoyo en las áreas de manejo de pedidos y divulgaciones comerciales. A pesar de la jerga común del mercado de referirse a los CASP como «intercambios», un CASP puede estar operando como un intermediario comercial (un corredor o comerciante o ambos) en lugar de un operador del mercado (o centro de negociación). La Recomendación 4 (‘Manejo de órdenes de clientes’) aborda los conflictos de intereses inherentes cuando los CASP pueden ejecutar las órdenes de los clientes anticipadamente a favor de sus propias transacciones o de partes relacionadas. Por lo tanto, se espera que los CASP implementen sistemas, políticas y procedimientos que proporcionen una ejecución justa, ordenada y oportuna y en el mejor interés de los clientes. En el contexto de un CASP que actúe como gestor del mercado (o centro de negociación), se espera que cuente con sistemas resilientes para respaldar eficazmente su funcionamiento de una cartera central de órdenes limitadas de manera justa, ordenada y transparente. La recomendación 5 («Requisitos de funcionamiento del mercado») establece requisitos de transparencia en la divulgación de información comercial para promover la determinación de precios y la competencia, que se aplica a todos los CASP y no solo a los que actúan como operadores del mercado. Los requisitos de transparencia y las expectativas de divulgación de información comercial se aplican tanto a la actividad dentro como fuera de la cadena.

• Capítulo 4 – Recomendaciones en relación con la cotización de criptoactivos y determinadas actividades del mercado primario.

El presente capítulo se refiere a la gestión de los conflictos de intereses que puedan derivarse de la cotización y negociación de criptoactivos por parte de los CASP. Muchos criptoactivos se venden sin divulgaciones importantes sobre el criptoactivo y su emisor. Hay una falta de divulgaciones precisas y suficientes para facilitar la toma de decisiones informadas, un principio clave de los mercados financieros tradicionales. También tiende a haber poca o ninguna información continua verificable proporcionada sobre o por el emisor de criptoactivos. La recomendación 6 («Admisión a negociación») establece que los CASP deben adoptar y divulgar normas sustantivas y de procedimiento de inclusión y exclusión de la lista relativas a los criptoactivos. La recomendación también especifica los tipos de divulgaciones que los reguladores pueden considerar requerir, incluida la información que puede ser más relevante para las monedas estables. La recomendación 7 («Gestión de conflictos en los mercados primarios») se refiere específicamente a la gestión de conflictos en torno a criptoactivos emitidos por emisores de criptoactivos en los que el CASP tiene un interés material. Los mitigantes de conflictos podrían incluir prohibiciones en la lista / negociación de dichos activos por parte de CASP.

• Capítulo 5 – Recomendaciones para abordar los comportamientos abusivos

Este capítulo proporciona recomendaciones y orientación de apoyo para abordar cuestiones relacionadas con los riesgos de integridad del mercado que se han visto exacerbados por la naturaleza fragmentada y transfronteriza del mercado de criptoactivos, como (1) la falta de vigilancia efectiva del mercado, (2) prácticas de mercado manipuladoras (incluidos esquemas piramidales y Ponzi, esquemas de «bombeo y descarga», washtrading, front-running), (3) operaciones con información privilegiada y divulgación ilegal de información privilegiada; y (4) divulgación fraudulenta, engañosa o insuficiente. Para hacer frente a tales comportamientos, las recomendaciones 8 a 10 («Fraude y abuso del mercado; vigilancia del mercado; Management of Non-Public Information») establece la expectativa crítica de que deben existir sistemas y controles eficaces para identificar y supervisar las prácticas de manipulación del mercado y evitar la fuga de información privilegiada. Se tiene en cuenta la disponibilidad de datos («on-chain» y «offchain»), normas coherentes de presentación de informes y las herramientas existentes a disposición de las autoridades reguladoras (por ejemplo, inteligencia y cooperación) y los participantes en el mercado (por ejemplo, sistemas de vigilancia y controles).

• Capítulo 6 – Recomendación sobre cooperación transfronteriza

El presente capítulo y sus orientaciones de apoyo responden al carácter transfronterizo del comercio de criptoactivos al formular una recomendación fundamental sobre la forma en que los miembros de la OICV deben adoptar las mejores prácticas en materia de cooperación internacional para ayudar a garantizar una supervisión y ejecución eficaces y reducir el riesgo de blanqueo de capitales. La experiencia ha demostrado que los CASP a menudo se presentan como operando de manera sin fronteras y tienden a adoptar un enfoque ambivalente para el cumplimiento normativo. Esto, junto con el alcance global del mercado de criptoactivos, sus participantes, actividades y algunas características únicas vinculadas a la tecnología de contabilidad distribuida («DLT») subyacente y la criptografía, así como la escala y el alcance del arbitraje regulatorio transfronterizo, significa que los problemas de protección e integridad del mercado persistirán sin una acción regulatoria internacional coordinada para abordarlos. La amplia membresía de IOSCO en los mercados de valores y derivados, con experiencia en regulación de conducta de mercado y herramientas existentes de intercambio de información para autorización, supervisión y cumplimiento, están bien posicionadas para lograr los objetivos de protección e integridad del mercado de los inversores.

• Capítulo 7 – Recomendaciones sobre la custodia del dinero y los activos de los clientes

Este capítulo proporciona recomendaciones y orientación de apoyo para hacer frente a los riesgos relacionados con la custodia y la salvaguardia de los fondos y activos de los clientes y para proporcionar a los clientes divulgaciones claras, concisas y no técnicas de los riesgos asociados. Estos riesgos se relacionan con la segregación de activos, la reutilización de activos, el pasivo y las consideraciones de propiedad. Las Recomendaciones abordan, entre otras cosas, los controles que deben integrarse en los marcos regulatorios para ayudar a garantizar que, cuando los fondos y activos de los clientes estén en manos de CASP, se mantengan de manera segura y se transfieran de manera segura, y que se evite la mezcla inadecuada de activos y otros posibles abusos (véanse las recomendaciones 12 a 16: «Recomendación de custodia global»; «Segregación y gestión del dinero y los activos de los clientes»; «Divulgación de las disposiciones de custodia y custodia»; Conciliación de activos del cliente y aseguramiento independiente; Asegurar el dinero y los activos de los clientes’).

• Capítulo 8 – Recomendación para abordar los riesgos operacionales y tecnológicos

Este capítulo proporciona las recomendaciones y la orientación de apoyo para abordar el amplio espectro de riesgos operativos que pueden surgir debido a los controles laxos en los CASP combinados con los riesgos relacionados con DLT y contratos inteligentes. (Recomendación 17 «Gestión y divulgación de los riesgos operativos y tecnológicos»).

• Capítulo 9 – Recomendación para la distribución al por menor

Este capítulo proporciona la recomendación y la orientación de apoyo para abordar los problemas particulares no cubiertos en otra parte de este informe que surgen de la promoción agresiva de los CASP a los inversores minoristas de la negociación y tenencia de criptoactivos. La Recomendación 18 («Idoneidad y divulgación del cliente minorista») tiene por objeto contribuir a garantizar que las normativas existentes o nuevas exijan a los CASP que evalúen e incorporen diligentemente a los inversores minoristas que conozcan y se consideren adecuados para asumir los mayores riesgos especulativos inherentes a este mercado, y utilicen las medidas adecuadas a la hora de promover criptoactivos entre esta población. De hecho, los inversores minoristas a menudo no tendrían ni negociarían sus propias carteras de inversión si no fuera por los esfuerzos de marketing de CASPS para incorporarlas. Por lo tanto, surge una asimetría de información particularmente aguda entre los CASP y el inversor minorista, cuya importancia se intensifica por la débil disciplina del mercado derivada del nivel relativamente bajo de participación de los inversores institucionales y profesionales, y los canales de distribución no regulados o no conformes que se utilizan para distribuir criptoactivos a los inversores minoristas, a menudo sobre una base transfronteriza.

• Capítulo 10 – Texto de la caja en monedas estables

Estas Recomendaciones se aplican a todos los tipos de criptoactivos, incluidas las monedas estables. Al aplicar estas Recomendaciones, los reguladores deben considerar cualquier problema, riesgo y conflicto único que tengan los CASP con respecto a las monedas estables. Cuando las monedas estables presentan posibles características idiosincrásicas o riesgos, el texto del recuadro de las monedas estables en este capítulo respalda las Recomendaciones y captura estas características y riesgos. El texto del recuadro proporciona una visión general de las monedas estables, sus funciones y usos en los mercados de criptoactivos, antes de describir las características específicas de las monedas estables para su consideración. Se incluye orientación adicional en relación con las divulgaciones de stablecoin y la custodia de activos de reserva.

Próximos pasos y posible labor futura

El presente documento de consulta se basa en la información actualmente disponible a la fecha de publicación. El documento destaca los problemas de protección de los inversores y la integridad del mercado que existen dentro de los mercados de criptoactivos. IOSCO agradece las aportaciones del público, incluidos los participantes en el mercado de criptoactivos, académicos, expertos en tecnología, proveedores de datos y cualquier otra parte interesada, sobre la presentación de información y recomendaciones en este documento, así como sobre cualquier otro tema relacionado con los criptoactivos.

Los próximos pasos previstos incluyen la publicación de un informe final en los próximos meses y, a más tardar, antes de fin de año. Este informe final se basará en las aportaciones de los miembros de la OICV y en las amplias consultas continuas con las partes interesadas externas, así como en las respuestas a las preguntas de este informe. También complementará el trabajo en curso de IOSCO sobre finanzas descentralizadas. Se pueden encontrar más detalles en la hoja de ruta de criptoactivos de IOSCO para 2022-2023.

Además, IOSCO está considerando actualmente qué cuestiones relacionadas con los criptoactivos podrían requerir un análisis más detallado como posible seguimiento de este conjunto inicial de recomendaciones de políticas propuestas.

La OICV acoge con satisfacción las opiniones de las partes interesadas sobre posibles cuestiones adicionales para su consideración.

Participación de las partes interesadas antes de la consulta

Las recomendaciones y orientaciones propuestas se basan en una amplia labor de divulgación previa a la consulta con los miembros de la OICV y las partes interesadas externas. IOSCO ha organizado seis mesas redondas regionales con grupos interesados de Asia, Europa, Oriente Medio y África, y América del Norte. Estas mesas redondas incluyeron CASP, académicos, empresas de análisis de datos, asociaciones comerciales de la industria, proveedores de servicios profesionales, investigadores y tecnólogos. El FTF también encuestó ampliamente a sus miembros para identificar los riesgos clave que enfrentan los reguladores y las medidas de política necesarias para abordar los riesgos.8 También ha consultado, y se ha beneficiado del asesoramiento, de su Comité Consultivo de Miembros Afiliados (AMCC).

Los miembros de IOSCO también fueron ampliamente encuestados como parte del proceso de análisis e identificación de riesgos que informó la posterior participación de las partes interesadas y la dirección política del FTF.

Interacción con el FSB y los demás organismos normativos

A nivel mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) están pidiendo una mayor regulación del mercado de criptoactivos. Actuando sobre los mandatos de protección de los inversores e integridad del mercado de la OICV, las recomendaciones propuestas buscan complementar y apoyar el trabajo del FSB y las iniciativas sectoriales de otros organismos internacionales de normalización (SSB). Los riesgos para los inversores y los mercados derivados de la integridad del mercado y las preocupaciones de protección de los inversores también pueden tener un impacto sistémico consecuente dentro de los mercados de criptoactivos, y potencialmente también en una estabilidad financiera más amplia, dada la falta de transparencia y los posibles vínculos crecientes con el sector financiero tradicional.

IOSCO también está persiguiendo su mandato de riesgo sistémico para las actividades del mercado de criptoactivos a través de su compromiso con la agenda del FSB sobre las implicaciones de estabilidad financiera de los criptoactivos. El 11 de octubre de 2022, el FSB publicó dos documentos de consulta sobre la regulación, supervisión y supervisión internacional de las actividades y mercados de criptoactivos desde una perspectiva de estabilidad financiera. El FSB ahora está analizando los comentarios de la consulta con el objetivo de finalizar ambos conjuntos de recomendaciones para julio de 2023. El CEF establecerá principios de alto nivel en cada área que las Recomendaciones de la OICV propuestas, como organismo normativo pertinente, han abordado con mayor profundidad para articular las expectativas rectoras, en particular para mitigar los riesgos de mercado y conducta identificados relevantes. Esto ayuda a garantizar la alineación y complementariedad en las respectivas agendas regulatorias.

A través de CPMI-IOSCO, IOSCO también publicó orientaciones sobre la aplicación de los principios para la infraestructura del mercado financiero (PFMI) a los acuerdos de monedas estables de importancia sistémica utilizados para los pagos y continúa monitoreando la evolución del mercado.

El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS) ha aprobado su norma finalizada sobre el tratamiento prudencial de la exposición de los bancos a los criptoactivos. Tras la publicación del estándar de criptoactivos, hay varios elementos del estándar que están sujetos a un estrecho monitoreo y revisión.

Además, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha publicado una guía sobre cómo las obligaciones del GAFI contra el lavado de dinero (AML) y el financiamiento del terrorismo (CTF) se aplican a los activos virtuales y los proveedores de servicios de activos virtuales. Por ejemplo, la Regla de viaje requiere que los proveedores de servicios de activos virtuales y otras instituciones financieras compartan información relevante del originador y beneficiario junto con las transacciones de activos virtuales. Esto, combinado con el otro trabajo que están realizando las SSB globales, ilustra el esfuerzo internacional concertado que se está llevando a cabo para desarrollar un marco global coordinado de regulación y supervisión de criptoactivos para abordar los riesgos asociados con las actividades de criptoactivos.

Contexto de mercado que informa la necesidad de desarrollar un enfoque coherente y coordinado a nivel mundial para la regulación de criptoactivos

Dada la naturaleza global y ciertas características únicas del mercado de criptoactivos, la aplicación de estándares regulatorios sólidos junto con la cooperación regulatoria internacional será fundamental para ayudar a garantizar que cualquier innovación útil pueda ocurrir sin el riesgo de arbitraje regulatorio y disminuyendo los estándares de protección del inversor e integridad del mercado.

La exposición de los inversores minoristas globales a los criptoactivos ha crecido exponencialmente en los últimos años, al igual que las pérdidas de los inversores minoristas debidas, no solo a las condiciones del mercado, sino también a los delitos financieros, el fraude, el lavado de dinero y otras prácticas ilegales del mercado de criptoactivos. La fragilidad y la interconexión del mercado de criptoactivos siguen dejando a las entidades y a los inversores expuestos a pérdidas significativas provocadas por shocks demasiado frecuentes.

Dada la naturaleza especulativa que impulsa la demanda de muchos criptoactivos, la falta de valor intrínseco en la gran mayoría de los criptoactivos y la posibilidad de que los inversores minoristas sufran un daño significativo a manos de los participantes del mercado, el acceso minorista y la protección de los inversores, las medidas son cruciales. Los datos del Banco de Pagos Internacionales (BPI) que examinan la actividad de CASP, calculados sobre una muestra de más de 200 aplicaciones de comercio de criptoactivos que operan en más de 95 países, desde agosto de 2015 hasta diciembre de 2022, muestran que la mayoría de los usuarios de aplicaciones de comercio de criptoactivos en casi todas las economías experimentaron pérdidas en sus tenencias de bitcoin.

Muchos inversores minoristas llevan a cabo sus actividades comerciales a través de intermediarios centralizados y confían la custodia de sus criptoactivos a intermediarios, denominados CASP. Muchos CASP, incluidos aquellos con la mayor participación de mercado y los mayores volúmenes de negociación, han demostrado una falta constante de voluntad para cumplir con los marcos regulatorios aplicables que buscan lograr resultados de protección e integridad del mercado para los inversores, y en muchos casos estructuraron sus operaciones de manera que evadan dichos marcos. Al no cumplir con tales medidas. Los CASP se benefician de los inversores minoristas mientras buscan evitar las salvaguardas cruciales que vienen con el cumplimiento de los requisitos reglamentarios.

A continuación, se incluyen en el Anexo B una serie de eventos recientes del mercado de criptoactivos que destacan una pequeña parte de la mala conducta grave observada en los mercados de criptoactivos y los problemas evidentes dentro de los CASP actualmente. Los reguladores han estado iniciando acciones de cumplimiento a medida que responden a los riesgos de protección del inversor e integridad del mercado en los mercados de criptoactivos de acuerdo con sus respectivos mandatos regulatorios.

1. El cuerpo general de los Principios y recomendaciones existentes de la OICV también abarca cuestiones prudenciales relativas a los gestores de activos, las plataformas de negociación y otras personas que participan en la inversión y la negociación de valores. Estas cuestiones no se han tratado en el presente informe con respecto al sector de los criptoactivos. Paralelamente, el Consejo de Estabilidad Financiera está considerando los problemas de estabilidad financiera derivados de las actividades de criptoactivos.

2. Las recomendaciones de este informe de consulta se centran en las actividades centralizadas del mercado de criptoactivos. IOSCO consultará por separado sobre cuestiones relacionadas con las finanzas descentralizadas (DeFi).

3. El FTF se estableció en marzo de 2022 para desarrollar recomendaciones al Consejo de IOSCO y, posteriormente, para supervisar la implementación de la agenda regulatoria de IOSCO para Fintech y criptoactivos. El FTF está priorizando el trabajo centrado en políticas en los mercados y actividades de criptoactivos en sus primeros 12 a 24 meses de operación, mientras continúa monitoreando los desarrollos del mercado asociados con tendencias e innovaciones más amplias relacionadas con Fintech.

4. Los CASP son proveedores de servicios que realizan una amplia gama de actividades relacionadas con los criptoactivos, que incluyen, entre otras, la admisión a la negociación, el comercio (como agente o principal), la operación de un mercado, la custodia y otras actividades auxiliares, como el préstamo / participación de criptoactivos y la promoción y distribución de criptoactivos en nombre de otros.

5. El término «criptoactivo», también llamado a veces «activo digital», se refiere a un activo que se emite y / o transfiere utilizando tecnología de contabilidad distribuida o blockchain («tecnología de contabilidad distribuida»), incluidas, entre otras, las llamadas «monedas virtuales», «monedas» y «tokens». En la medida en que los activos digitales dependen de protocolos criptográficos, estos tipos de activos se conocen comúnmente como «activos criptográficos».

6. El comentario específico sobre las monedas estables se basa en los hallazgos del Informe de la OICV de marzo de 2020 sobre las iniciativas globales de monedas estables.

7. Las Recomendaciones reconocen que algunas jurisdicciones tienen marcos regulatorios existentes que abarcan criptoactivos y digitales, mientras que otras jurisdicciones están en proceso de desarrollar marcos regulatorios. Cada jurisdicción debe implementar las Recomendaciones del CDA, según lo considere apropiado, dentro de sus marcos existentes o en desarrollo.

8. En términos de la estructura de la participación de las partes interesadas, las preguntas y discusiones generalmente se centraron en los siguientes temas clave (i) conflictos de intereses derivados del modelo verticalmente integrado de CASP; (ii) comportamientos abusivos en los mercados de criptoactivos; ii) custodia; y (iv) daños a los inversores minoristas.

9. La AMCC está compuesta por 68 miembros afiliados de la OICV, que representan a los mercados de valores y derivados y otras infraestructuras de mercado, organizaciones autorreguladoras (SRO), fondos de protección de inversores y fondos de compensación, así como otros organismos con intereses apropiados en la regulación de valores. Actualmente hay 32 jurisdicciones representadas en la AMCC, que también incluye diez asociaciones regionales o internacionales.

10. Véanse «Recomendaciones que promueven la coherencia y la exhaustividad de los enfoques de regulación, supervisión y supervisión de las actividades y los mercados de criptoactivos y refuerzan la cooperación internacional, la coordinación y el intercambio de información» y «Recomendaciones revisadas de alto nivel para la regulación, supervisión y supervisión de los acuerdos de «monedas estables mundiales».

11. Comité de Pagos e Infraestructuras de Mercado

12. Véase Aplicación de los Principios para las Infraestructuras del Mercado Financiero (PFMI) a los acuerdos de monedas estables

13. Véase, por ejemplo, la Guía actualizada para un enfoque basado en el riesgo de los activos virtuales y los proveedores de servicios de activos virtuales

14. Los ejemplos solo en 2022 incluyen Terra / Luna, Celsius, Voyager, Three Arrows Capital y FTX.

15. Ver BIS Boletín No. 69: Choques criptográficos y pérdidas minoristas Más usuarios comercian cuando el precio de bitcoin aumenta … Pero una gran parte de los usuarios en casi todas las economías probablemente perdieron dinero. En casi todas las economías de la muestra, la mayoría de los inversores probablemente perdieron dinero en su inversión en bitcoin. El inversor medio habría perdido $ 431 para diciembre de 2022, lo que corresponde a casi la mitad de su total de $ 900 en fondos invertidos desde que descargó la aplicación. En particular, esta proporción es aún mayor en varias economías de mercados emergentes como Brasil, India, Pakistán, Tailandia y Turquía. Si los inversores continuaran invirtiendo con una frecuencia mensual, más de cuatro quintas partes de los usuarios habrían perdido dinero.

16. Según algunos datos, los tres CASP más grandes representan supuestamente casi las tres cuartas partes de todo el volumen de negociación.



Publicación de recomendación propuesta de paquetes de informes


La Junta de estándares de XBRL aprobó una nueva recomendación propuesta sobre los paquetes de informes de XBRL para su revisión final.

Report Packages es una nueva especificación que define una estructura de contenedor estándar para informes XBRL. Permite que las herramientas compatibles identifiquen, procesen y presenten automáticamente los informes adjuntos, lo que agiliza el intercambio y la presentación de informes XBRL.

Los informes XBRL a menudo constan de varios archivos, incluidos varios formatos como Inline XBRL, xBRL-XML, xBRL-JSON y xBRL-CSV, así como archivos de soporte como imágenes y hojas de estilo. Con las dependencias de las taxonomías XBRL y las posibles taxonomías de extensión, trabajar con informes XBRL puede ser un desafío debido a la necesidad de administrar varios archivos y conservar sus rutas relativas.

La nueva especificación de paquetes de informes proporciona una solución al empaquetar todos los archivos necesarios en un contenedor, lo que facilita el intercambio de informes XBRL de manera confiable entre diferentes herramientas. Esta estandarización mejora la eficiencia y la compatibilidad de los informes XBRL, lo que garantiza operaciones perfectas en diversos entornos. Cabe destacar que la nueva especificación propone el uso de extensiones de archivo dedicadas. Los informes XBRL en línea estarán contenidos en archivos «.xbri», mientras que los informes XBRL no en línea estarán en archivos «.xbr».

Si bien esta versión de la especificación se enfoca en la resolución de la taxonomía de extensión, las versiones futuras abordarán la mejora de la resolución del archivo de taxonomía base. También se alinea con la especificación de paquetes de taxonomía 1.0, lo que hace que los paquetes de informes sean paquetes de taxonomía potencialmente válidos.


Resumen

Esta especificación define una estructura de contenedor estándar para informes XBRL, lo que permite que las herramientas compatibles identifiquen, procesen y presenten informes adjuntos automáticamente.

Introducción

El estándar XBRL abarca varios formatos de informe diferentes, incluidos Inline XBRL, xBRL-XML, xBRL-JSON y xBRL-CSV. Los informes pueden constar de varios archivos, como imágenes y hojas de estilo compatibles con un informe XBRL en línea, o las tablas CSV en un informe xBRL-CSV. Además, los informes XBRL dependen de una taxonomía XBRL, que puede incluir una «taxonomía de extensión» específica del informe. Estas dependencias pueden dificultar el trabajo con los informes XBRL, ya que se deben intercambiar varios archivos y se deben conservar las rutas relativas entre ellos.

Esta especificación define un mecanismo estándar para empaquetar todos estos archivos en un contenedor para que los informes XBRL puedan intercambiarse convenientemente y se abran de manera confiable en diferentes herramientas.

Resolución de taxonomía base

Si bien esta especificación proporciona un mecanismo para obtener de manera confiable la taxonomía de extensión de un informe (si existe), no intenta mejorar el mecanismo para resolver los archivos de taxonomía base. Se anticipa que esto se abordará en una versión futura de esta especificación.

Relación con otros trabajos

Los paquetes de informes, según lo definido en esta especificación, PUEDEN ser también paquetes de taxonomía válidos, según lo definido en la especificación de paquetes de taxonomía 1.0, que define un formato estándar para distribuir una taxonomía XBRL como un archivo ZIP.

Esta especificación aborda algunos de los requisitos publicados.

Se anticipa que habrá versiones futuras de esta especificación y, como tal, esta especificación define un mecanismo para identificar de manera confiable la versión de la especificación con la que se ajusta un paquete de informes.

Convenciones de documentación

Códigos de error

Los QNames en texto rojo entre paréntesis después de una declaración «DEBE» o «NO DEBE» prescriben códigos de error estandarizados que se utilizarán si se viola la condición asociada.

Espacios de nombres y prefijos de espacios de nombres

Esta especificación utiliza QNames para representar valores, como códigos de error. Los siguientes prefijos se utilizan en esta especificación:

Estructura del paquete

Un paquete de informes es un archivo zip que contiene uno o más informes XBRL, Inline XBRL, xBRL-CSV, xBRL-JSON u otros informes basados en OIM, y se ajusta al formato definido por esta especificación.

Un paquete de informes DEBE cumplir con la especificación de formato de archivo (rpe:invalidArchiveFormat o tpe:invalidArchiveFormat).

Los nombres de las entradas en el archivo ZIP describen un árbol de directorios y archivos. Cada nombre de entrada contiene un conjunto de /componentes delimitados por -, donde el último componente es el nombre de archivo y los demás componentes son nombres de directorio. Los directorios PUEDEN incluirse explícitamente como entradas separadas, o PUEDEN estar implícitos en las rutas de los archivos. Si el nombre del archivo es una cadena vacía, la entrada es un directorio en lugar de un archivo y su contenido se ignora. Un procesador DEBE generar rpe:invalidDirectoryStructure o tpe:invalidDirectoryStructure si:

  • un componente de nombre de entrada es.o..;
  • dos nombres de entrada son iguales; o
  • el nombre de una entrada de archivo es el mismo que el nombre de un directorio implícito en otra entrada.

Un paquete de informes NO DEBE utilizar las funciones de cifrado del formato de archivo ( rpe:invalidArchiveFormat o tpe:invalidArchiveFormat ).

Tipos de paquetes de informes

Esta especificación define tres tipos de paquetes de informes:

  • Paquete de informes XBRL en línea: un paquete de informes que contiene un único conjunto de documentos XBRL en línea.
  • Paquete de informes XBRL no integrado: un paquete de informes que contiene un solo informe XBRL v2.1 o un solo informe basado en JSON.
  • Paquete de informes sin restricciones: un paquete de informes que contiene cualquier número de estos.

El tipo de un paquete de informes se determina por su contenido.

El conjunto de documentos Inline XBRL contenido en un paquete de informes Inline XBRL PUEDE estar compuesto por varios documentos Inline XBRL o definir varios documentos de destino.

Estructura del directorio

Un paquete de informes que cumpla con esta especificación DEBE contener un solo directorio de nivel superior, con todos los demás archivos contenidos dentro de ese directorio o subdirectorios descendientes. Este directorio NO DEBE llamarse META-INF. Este directorio se denomina STLDSi no se cumplen estas restricciones, un procesador DEBE verificar si el paquete puede identificarse como un paquete de informe futuro y manejarse como descrito. De lo contrario, un procesador DEBE generar rpe:invalidDirectoryStructure o tpe:invalidDirectoryStructure .

Identificación de paquetes de informes y taxonomía

Un procesador PUEDE configurarse para determinar si un archivo con una extensión .ZIP es un paquete de taxonomía o un paquete de informes por inspección. En este caso, el archivo se considera un paquete de informes si existe alguna de las siguientes rutas dentro del STLD:

  • META-INF/reportPackage.json
  • reports

Si no existe ninguna ruta, el archivo se trata como un paquete de taxonomía y no se aplican las restricciones y el procesamiento adicionales definidos por esta especificación.

De lo contrario, el archivo se trata como un paquete de informes y se procesa de acuerdo con esta especificación o una especificación más reciente para paquetes de informes.

Identificación de la versión del paquete de informes

Un paquete de informes DEBE incluir un archivo llamado reportPackage.jsonen el directorio META-INF. Si está presente, el archivo DEBE cumplir con las restricciones de sintaxis JSON y el puntero JSON/documentInfo/documentType DEBE resolverse en una cadena (rpe:invalidJSONStructure).

Un URI de tipo de documento es un URI que identifica de forma única el tipo y la versión de un documento que cumple con una especificación internacional XBRL.

El URI de tipo de documento para un paquete de informes es el valor de la /documentInfo/documentTypepropiedad o, si reportPackage.jsonno está presente.

El URI del tipo de documento del paquete de informes se maneja de la siguiente manera:

  • Si el URI de tipo de documento es uno de los tres URI de tipo de documento para esta especificación, el paquete DEBE procesarse de acuerdo con esta especificación;
  • De lo contrario, si el tipo de documento URI es un URI prescrito por otra especificación internacional XBRL admitida por el procesador, el paquete DEBE procesarse de acuerdo con esa otra especificación y no se realiza ningún otro procesamiento de esta especificación;
  • De lo contrario, DEBE generarse el error rpe:unsupportedReportPackageVersion .

Esta especificación define los siguientes URI de tipo de documento:

Informes ilustrativos en paquetes de taxonomía

Algunos paquetes de taxonomía incluyen informes con fines ilustrativos. Estos paquetes DEBERÍAN usar la .zipextensión convencional, como se espera en la especificación del paquete de taxonomía, y aún se considerarán paquetes de informes siempre que cumplan con la definición de un paquete de informes.

Compatibilidad del paquete de taxonomía

Si un paquete de informes contiene la ruta META-INF/taxonomyPackage.xmldentro del STLD, DEBE ser un paquete de taxonomía válido.

La especificación del paquete de taxonomía implica, pero no requiere, que el paquete tendrá una extensión de archivo de .zip. Esta especificación permite una serie de extensiones alternativas. Las referencias a la «extensión de archivo .zip» en la especificación del paquete de taxonomía deben leerse como cualquier extensión permitida por esta especificación.

El directorio de informes

Un paquete de informes DEBE contener un directorio llamado reportscomo elemento secundario del STLD ( rpe:missingReportsDirectory ).

Informes

Tipos de informes

Un informe es un archivo, o en el caso de un conjunto de documentos XBRL en línea, un conjunto de archivos, con una extensión de archivo reconocida.

Las extensiones de archivo reconocidas son:

  • .xbrl– un informe XBRL v2.1.
  • .xhtmly.html–.htmun informe Inline XBRL v1.1 (o parte de un conjunto de documentos Inline XBRL).
  • .json– un informe basado en JSON.

Descubrimiento de informes

Si el reports directorio contiene algún archivo con una extensión de archivo reconocida, cada uno de esos archivos se trata como un informe independiente y los subdirectorios del reports directorio se ignoran con el propósito de descubrir el informe.

De lo contrario, cada subdirectorio del reports directorio se trata de la siguiente manera:

  • Si no contiene archivos con una extensión de archivo reconocida, se ignora;
  • De lo contrario, si los únicos archivos con una extensión de archivo reconocida tienen .xhtml, .htmlo.htmextensiones de archivo, el conjunto de dichos archivos se trata como un Conjunto de documentos XBRL en línea;
  • De lo contrario, si hay un solo archivo con una extensión de archivo reconocida, se trata como un informe;
  • De lo contrario, DEBE generarse el error rpe:multipleReportsInSubdirectory .

Tenga en cuenta que:

  • Los subdirectorios anidados están permitidos, pero se ignoran a efectos de la detección de informes; reports sólo se consideran los descendientes directos del directorio.
  • Los archivos que no tienen una extensión de archivo reconocida pueden aparecer en el reportsdirectorio y en cualquier subdirectorio, pero se ignoran a los efectos de la detección de informes.

Si no se encuentran informes, DEBE generarse rpe:missingReport .

Restricciones del tipo de paquete

Si el paquete de informes es un paquete de informes XBRL en línea o un paquete de informes XBRL no en línea, NO DEBE haber más de un informe en el paquete de informes ( rpe:multipleReports ).

Si el paquete de informes es un paquete de informes XBRL en línea, el informe contenido DEBE ser un conjunto de documentos XBRL en línea ( rpe:incorrectReportType ).

Si el paquete de informes no es un paquete de informes XBRL en línea, el informe contenido DEBE ser un informe XBRL v2.1 o un informe basado en JSON ( rpe:incorrectReportType ).

Informes basados en JSON

Un informe basado en JSON es un informe con una .jsonextensión. Los formatos de informe basados en JSON generalmente se crean en el modelo de información abierta y siguen un enfoque consistente de usar un URI de tipo de documento contenido dentro de un archivo JSON para identificar el tipo de formato. Los ejemplos de informes basados en JSON incluyen xBRL-JSON y xBRL-CSV. El archivo JSON PUEDE hacer referencia a otros archivos que juntos componen el informe.

Los informes con una .jsonextensión DEBEN cumplir con las restricciones de sintaxis JSON.

El puntero JSON /documentInfo/documentTypeDEBE resolverse en una cadena, que se trata como se descrito anteriormente.
Si /documentInfo/documentTypeno se resuelve en una cadena, debe tratarse como si un «tipo de documento no estuviera presente».

Los procesadores de esta especificación DEBEN aplicar la validación anterior, pero no están obligados a admitir ningún formato de informe basado en JSON.

Validación de informes

Los procesadores de esta especificación no están obligados a validar los informes dentro del paquete. Dicha validación solo se requiere en el momento en que el software intenta abrir un informe dentro del paquete y está prescrita por la especificación relevante para el formato del informe.

No es necesario que los procesadores admitan todos los formatos de informe. Cuando un procesador no admita Inline XBRL v1.1 o XBRL v2.1 e intente abrir un informe de este tipo desde un paquete de informes, DEBE utilizarse el código rpe:unsupportedReportFormat. Cuando un procesador no admita un formato de informe basado en JSON, DEBE manejarse según la definición común del modelo de información abierto.

Reasignaciones

Un paquete de informes PUEDE contener reasignaciones, como se define en la especificación del paquete de taxonomía.

Las reasignaciones se aplican solo a la resolución de documentos de taxonomía y otros archivos de metadatos definidos por XBRL International (como los archivos de metadatos xBRL-CSV). Las imágenes, los estilos y los scripts a los que hace referencia cualquier documento HTML dentro de un paquete de informes no están sujetos a reasignaciones.

Las direcciones URL absolutas, resueltas mediante reasignaciones, son la forma preferida de hacer referencia a una taxonomía de extensión de un informe, incluso si la taxonomía está incluida en el mismo paquete de informes.

Las reasignaciones solo se aplican si el paquete de informes también es un paquete de taxonomía.

Si no hay ningún META-INF/taxonomyPackage.xmlarchivo, se META-INF/catalog.xml ignora.

Pedido de informes

Si un paquete de informes contiene varios informes y se requiere ordenar esos informes para presentarlos a un usuario final, entonces el orden es el siguiente:

  • Si los informes están contenidos en el reportsdirectorio, entonces el ordenamiento es el ordenamiento lexicográfico de los nombres de archivo;
  • Si los informes están en subdirectorios del reportsdirectorio, entonces la ordenación es la ordenación lexicográfica de los nombres de los subdirectorios.

En el caso de un conjunto de documentos XBRL en línea, el orden de los documentos dentro del conjunto es el orden lexicográfico de los nombres de archivo.

La ordenación lexicográfica significa una ordenación basada en la comparación de los valores de punto de código Unicode de cada carácter.

Compatibilidad con especificaciones futuras

Si la ruta META-INF/reportPackage.jsonexiste en la raíz del paquete, debe tratarse como un paquete de informe futuro y;

  • El META-INF/reportPackage.jsonarchivo DEBE cumplir con las restricciones de sintaxis JSON; y
  • El puntero JSON/documentInfo/documentType DEBE resolverse en una cadena (rpe:invalidJSONStructure).
  • Si la cadena corresponde a un URI definido como URI de tipo de documento por una especificación internacional XBRL más reciente que es compatible con el procesador, el paquete DEBE procesarse de acuerdo con esa especificación;
  • De lo contrario, DEBE generarse rpe:unsupportedReportPackageVersion .
  • En cualquier caso, no se realiza un procesamiento posterior de esta especificación.

Restricciones de sintaxis JSON

Los archivos JSON definidos por esta especificación DEBEN ser JSON válidos.

Para evitar problemas de interoperabilidad, los objetos dentro de los documentos JSON definidos por esta especificación DEBEN tener claves únicas (rpe:invalidJSON).

Dichos documentos JSON DEBEN usar la codificación de caracteres UTF-8 (rpe:invalidJSON) y PUEDEN incluir una marca de orden de bytes Unicode, aunque esto no es obligatorio ni recomendado.

Los procesadores PUEDEN utilizar un código equivalente prescrito por otra Especificación internacional XBRL aplicable en lugar de rpe:invalidJSON, como el invalidJSONcódigo prescrito por xBRL-CSV o xBRL-JSON.

Apéndice A Estructura de archivo de ejemplo

A.1 Ejemplo: informe XBRL en línea simple y único

El siguiente ejemplo muestra la estructura de archivos para un paquete de informes simple, example1.xbrique contiene un solo informe XBRL en línea:

acme-x42-submission-2022/

    META-INF/

        reportPackage.json

        taxonomyPackage.xml

        catalog.xml

    xbrl.example.com/

        v1/

            taxonomy.xsd

            taxonomy-linkbase.xml

    reports/

        report-1.html

        report-1-graph.svg

        css/

            report-1.css

A.1.1 Notas

  • Este ejemplo también es un paquete de taxonomía.
  • Esto usa la .xbriextensión, por lo que reportPackage.jsondebe estar presente.

A.2 Ejemplo: informe simple, único xBRL-CSV

El siguiente ejemplo muestra la estructura de archivos para un paquete de informes simple, example2.xbrque contiene un solo informe XBRL en línea:

acme-x42-submission-2022/

    META-INF/

        reportPackage.json

    reports/

        myReport.json

        table1.csv

        table2.csv

        table3.csv

A.2.1 Notas

  • Esto usa la .xbrextensión, por lo que reportPackage.jsondebe estar presente.

A.3 Ejemplo: múltiples informes de diferentes tipos

El siguiente ejemplo muestra la estructura de archivos para un paquete de informes, example3.zipque contiene tres informes de diferentes tipos. También incluye el reportPackage.json archivo de metadatos opcional.

acme-x42-submission-2022/

    META-INF/

        reportPackage.json

    reports/

        report-1.xhtml

        report-2.xhtml

        report-3.json

        subdir/

            ignored.xhtml

A.3.1 Notas

  • report-1. xhtmly report-2. xhtmlse tratan como informes independientes y no como un conjunto de documentos XBRL en línea.
  • ignored.xhtmlse ignora, porque los archivos con recognised file extensionsestán presentes dentro del reportsdirectorio.
  • Este paquete contiene varios informes, por lo que debe usar la .zipextensión.
  • reportPackage.jsones opcional, pero recomendado.
  • Este paquete de informes no es un paquete de taxonomía.

A.4 Ejemplo: conjuntos de documentos XBRL en línea

El siguiente ejemplo muestra la estructura de archivos para un paquete de informes que example4.zipcontiene dos conjuntos de documentos XBRL en línea.

acme-x42-submission-2022/

    META-INF/

        taxonomyPackage.xml

        catalog.xml

    xbrl.example.com/

        v1/

            taxonomy.xsd

            taxonomy-linkbase.xml

    reports/

        docset1/

            report-1-1.xhtml

            report-1-2.xhtml

        docset2/

            report-2-1.xhtml

            report-2-2.xhtml

A.4.1 Notas

  • Este paquete contiene varios informes, por lo que debe usar la .zipextensión.
  • Este paquete también es un paquete de taxonomía.
  • Aún sería necesario colocar los archivos dentro de un subdirectorio, incluso si solo hubiera un conjunto de documentos Inline XBRL dentro del paquete de informes, para que los .xhtmlarchivos se traten como un solo conjunto de documentos Inline XBRL.

Apéndice B Requisitos

Esta especificación aborda un subconjunto de los requisitos publicados

Se han abordado los siguientes requisitos:

  • Soporte para múltiples informes
  • Paquetes de informes únicos
  • Descubrimiento de informes
  • Múltiples taxonomías
  • Reasignación de URL absoluta
  • Recursos de apoyo
  • Taxonomía de extensión
  • Tipos de archivos ¡XBRL
  • Ordenación de informes
  • Ordenación de conjuntos de documentos
  • Formatos de archivos distintos

No se han abordado los siguientes requisitos:

  • Firma de Informes
  • Dependencias externas
  • Documentación del idioma del informe
  • Metadatos de informes arbitrarios

Apéndice C Situación de la propiedad intelectual (no normativa)

Este documento y sus traducciones pueden copiarse y proporcionarse a otros, y los trabajos derivados que lo comentan o explican o ayudan en su implementación pueden prepararse, copiarse, publicarse y distribuirse, en su totalidad o en parte, sin restricción de ningún tipo, siempre que el aviso de derechos de autor anterior y este párrafo se incluyan en todas esas copias y trabajos derivados. Sin embargo, este documento en sí no puede modificarse de ninguna manera, como eliminar el aviso de derechos de autor o las referencias a XBRL International o las organizaciones de XBRL, excepto cuando sea necesario para traducirlo a otros idiomas además del inglés. Los miembros de XBRL International aceptan otorgar determinadas licencias en virtud de la Política de propiedad intelectual de XBRL International.

La atención de los usuarios de este documento está dirigida a la posibilidad de que el cumplimiento o la adopción de las especificaciones de XBRL International pueda requerir el uso de una invención cubierta por derechos de patente. XBRL International no será responsable de identificar las patentes para las cuales se puede requerir una licencia por cualquier especificación de XBRL International, o de realizar investigaciones legales sobre la validez legal o el alcance de aquellas patentes que se le presenten. Las especificaciones de XBRL International son solo prospectivas y de asesoramiento. Los usuarios potenciales son responsables de protegerse contra la responsabilidad por infracción de patentes. XBRL International no toma ninguna posición con respecto a la validez o el alcance de cualquier propiedad intelectual u otros derechos que puedan reclamarse relacionados con la implementación o el uso de la tecnología descrita en este documento o la medida en que cualquier licencia bajo tales derechos podría o no ser disponible; tampoco representa que haya hecho ningún esfuerzo por identificar tales derechos.



La importancia de la cooperación mundial en taxonomías verdes


Nadia Humphreys, directora de soluciones climáticas y regulatorias de Bloomberg, describe el valor de buscar la equivalencia en el desarrollo de taxonomías verdes para garantizar la interoperabilidad.

Una taxonomía verde es un sistema de clasificación para definir el concepto de sostenibilidad ambiental, que, a su vez, proporciona claridad a los inversores sobre las actividades económicas y las inversiones que varias jurisdicciones consideran sostenibles o no. El término se usa cada vez con más frecuencia, pero vale la pena hacer una pausa para recordarnos lo que realmente significa y cómo contribuye a resultados sostenibles.

Antes de la existencia de taxonomías verdes, la definición de sostenibilidad ambiental variaba ampliamente, según Nadia Humphreys, directora de Soluciones Climáticas y Regulatorias de Bloomberg, a menudo medida comparando el desempeño con un conjunto de métricas ambientales o sociales dentro de un sector específico. Esta comparación fue la forma en que el mercado determinó si una empresa estaba funcionando bien ambiental o socialmente.

El impulso para el inicio de la primera taxonomía verde se produjo después de que la Comisión de la UE descubriera que Europa requeriría inversiones de más de € 700 mil millones (US $ 761 mil millones) por año para cumplir con sus objetivos de transición energética para combatir la crisis climática.

La taxonomía de la UE forma parte de los esfuerzos más amplios de la UE para la transición hacia una economía más sostenible e hipo carbónica. Se propuso como parte del Plan de Acción de la UE sobre Finanzas Sostenibles, que se introdujo en 2018 y se adoptó oficialmente en julio de 2020, que exige a las empresas e instituciones financieras que divulguen la proporción de sus actividades que son elegibles para la taxonomía o alineadas con la taxonomía. El objetivo general del Plan de Acción de la UE es reorientar los flujos financieros hacia inversiones sostenibles e integrar las consideraciones ASG en el sector financiero.

«La pregunta era cómo dirigir este capital de manera apropiada», dice Humphreys, quien también es observador en la Plataforma de Finanzas Sostenibles (PSF), un grupo permanente de expertos de la Comisión que se estableció para ayudar al desarrollo de políticas de finanzas sostenibles, incluida la taxonomía de la UE.

«La solución fue identificar los sectores con mayores emisiones que podrían contribuir significativamente a este objetivo y establecer un conjunto de criterios para determinar la sostenibilidad ambiental, esto marcó el comienzo del desarrollo de la taxonomía».

Teoría y práctica

La taxonomía de la UE estableció criterios para determinar si una actividad económica es sostenible desde el punto de vista ambiental dentro de seis objetivos medioambientales: mitigación del cambio climático, adaptación al cambio climático, uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos, transición a una economía circular, prevención y control de la contaminación, y protección y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas.

Cada objetivo tiene criterios específicos que una actividad económica debe cumplir para ser considerada ambientalmente sostenible. Por ejemplo, una actividad económica debe hacer una contribución sustancial a uno o más de estos objetivos, no causar daños significativos a los demás y cumplir con las salvaguardias sociales y de gobernanza mínimas.

En la práctica, las empresas y las instituciones financieras pueden utilizar la taxonomía de la UE para evaluar la sostenibilidad de sus actividades e inversiones. También puede guiarlos en la divulgación de información relevante a los inversores, permitiéndoles tomar decisiones más informadas. La taxonomía de la UE desempeña un papel en el Reglamento de divulgación de información sobre finanzas sostenibles (SFDR) de la UE, que exige que los participantes en los mercados financieros revelen cómo integran los factores ASG en sus decisiones de inversión y procesos de asesoramiento.

Sin embargo, se han planteado ciertas críticas contra la taxonomía de Europa, explica Humphreys, debido a que no abarca toda la economía, lo que podría conducir a una representación incompleta de la sostenibilidad de un producto financiero. Además, la taxonomía actualmente no aborda los objetivos sociales, dejando tales determinaciones en manos de los inversores.

Al examinar otras taxonomías verdes, como la del Reino Unido, dice Humphreys, quien también es miembro del Grupo Asesor Técnico Verde (GTAG), asesorando al gobierno del Reino Unido sobre su enfoque de taxonomía, posee un mandato similar al de su contraparte de la UE.

«El Reino Unido, siendo la primera gran economía en aprobar las emisiones netas cero como ley, requiere herramientas para rastrear el progreso hacia sus compromisos», dice a ESG Investor, y agrega que la taxonomía del Reino Unido sirve para este propósito y puede usarse como una herramienta de medición del desempeño para productos financieros que persiguen resultados ambientales bajo los Requisitos de Divulgación de Sostenibilidad (SDR) del Reino Unido.

No todas las taxonomías tienen los mismos objetivos o prioridades. Al observar el papel de una taxonomía verde desde la perspectiva de Singapur o China, por ejemplo, el enfoque se desplaza más hacia los productos financieros, particularmente los instrumentos de deuda como préstamos y bonos, dice, con el objetivo de clasificar estos instrumentos y vías de capital como verdes o sostenibles utilizando un marco similar a la taxonomía.

«Este enfoque proporciona un medio para alinear las actividades financieras con los objetivos ambientales».

Características únicas

Muchos países han implementado taxonomías verdes o están en progreso de hacerlo, ayudando a los inversores, empresas e instituciones financieras a identificar y apoyar inversiones respetuosas con el medio ambiente. Sin embargo, el perfil de las taxonomías nacionales depende en cierta medida de las características subyacentes de una economía determinada.

En el contexto original de la UE, su taxonomía se construyó en torno a los sectores prominentes y de gran emisión que contribuyeron significativamente al perfil de carbono del bloque, dice Humphreys, con este enfoque dirigido a abordar las emisiones que la UE buscaba reducir.

Según Humphreys, si bien el sector energético desempeñará un papel dominante en las taxonomías de todos los gobiernos, la orientación técnica original de la UE no se centró en sectores particulares. En cambio, el énfasis estaba en lograr un objetivo específico, aplicando una intensidad global independiente de la tecnología de 100 g de CO2 equivalente por kilovatio hora de energía producida.

Pero a medida que esta guía evolucionó hacia la legislación de la UE, comenzaron a surgir distinciones basadas en tipos de actividad específicos, dice, con algunas actividades incorporadas a la taxonomía, mientras que otras fueron excluidas.

Con el tiempo, los criterios de inclusión también se ampliaron. Además, el concepto de simplemente alcanzar el objetivo de carbono evolucionó a medida que se hizo evidente que el daño ambiental también debía tenerse en cuenta, dice.

«Por ejemplo, en los casos relacionados con la energía nuclear, las consideraciones se extendieron más allá de las emisiones de carbono para incluir aspectos como las prácticas de gestión de residuos o el uso del agua dentro de la instalación», dice Humphreys, y agrega que los criterios de daño se establecieron en todos los objetivos ambientales, no solo en relación con el objetivo principal de mitigación climática de lograr emisiones bajas en carbono.

Para economías como Australia o Sudáfrica, las taxonomías pueden adquirir una dinámica única, dice, dado que la minería representa una parte significativa de la actividad económica de ambos países.

«Esto difiere de la UE, donde la minería contribuye relativamente menos al PIB y, en consecuencia, no se priorizó en el alcance original de la taxonomía», dice. «Sin embargo, para estas economías, la minería se convierte en un sector crucial que podrían necesitar considerar en sus esfuerzos de sostenibilidad».

En agosto, el Instituto Australiano de Finanzas Sostenibles (ASFI) comenzó la fase de desarrollo de la taxonomía australiana de finanzas sostenibles con el nombramiento de su Grupo de Expertos Técnicos en Taxonomía (TTEG). Humphreys fue asignado miembro del TTEG por la ASFI, que ofrecerá dirección estratégica sobre el aporte y el respaldo de una taxonomía australiana de finanzas sostenibles que será evaluada por el gobierno del país.

La taxonomía verde de Australia es una iniciativa conjunta del gobierno y la industria que tiene como objetivo proporcionar un estándar común para la financiación verde y de transición que ayudará a acelerar la asignación de capital hacia actividades sostenibles para lograr los objetivos de cero emisiones netas de Australia.

Garantizar la compatibilidad

Si bien los inversores acogen con satisfacción el desarrollo de taxonomías verdes en todo el mundo, una sobreabundancia de enfoques divergentes corre el riesgo de hacer que estas herramientas sean poco prácticas si hay una falta de interoperabilidad.

Aunque es importante que las taxonomías verdes consideren las características únicas de la economía subyacente, si las jurisdicciones divergen demasiado, puede llevar a una situación en la que la actividad económica de una empresa se considere verde por la taxonomía de un país, pero no por otro, creando confusión para los inversores y planteando barreras a la inversión sostenible.

La Plataforma Internacional para las Finanzas Sostenibles (IPSF) desempeña un papel importante en la liberación del potencial de las taxonomías interoperables y en el movimiento del mundo hacia un enfoque estandarizado.

«Los representantes de los países participantes, a menudo incluyendo sus respectivos departamentos de tesorería, se reúnen dentro de este foro central para discutir asuntos relacionados con el desarrollo de la taxonomía, las estrategias de alineación y las posibles desviaciones», dice Humphreys.

«En este marco, entra en juego el concepto de equivalencia. Esto se refiere a la idea de que, si una empresa informa bajo una taxonomía nacional, podría ser reconocida como equivalente a un marco correspondiente, como el de la UE, especialmente para fines del mercado financiero».

Por ejemplo, si una empresa del Reino Unido se adhiere a la taxonomía del Reino Unido, podría estar exenta de las obligaciones de presentación de informes en virtud de la taxonomía de la UE, dice, señalando que actualmente, ninguna ley aborda esta noción, ya que no existe un marco basado en principios universalmente aceptado que otorgue automáticamente la equivalencia.

«El desafío inminente para IPSF es establecer un marco basado en principios que facilite la evaluación de la equivalencia entre varias jurisdicciones que están en el proceso de construir sus propias taxonomías», dice, y agrega que la ventaja de los grupos de expertos técnicos radica en su capacidad para incluir individuos con experiencia en otros procesos de desarrollo de taxonomías, alineando así los esfuerzos de toma de decisiones estrechamente con otras taxonomías.

«Estos grupos consideran las posibles desviaciones y tienen como objetivo lograr un equilibrio entre la alineación y el carácter distintivo», dice.

Sin embargo, en la coyuntura actual, no existe una base estable que garantice el reconocimiento automático de equivalencias entre taxonomías.

Por lo tanto, si bien la IPSF y los grupos de expertos técnicos contribuyen a la armonización y la alineación, la tarea crucial que queda por delante implica desarrollar un marco bien definido basado en principios que rija la evaluación de la equivalencia entre diferentes taxonomías entre jurisdicciones.


El Reino Unido reconoce la necesidad de «claridad y coherencia» de los inversores

Se prometen más detalles sobre las hojas de ruta de cero emisiones netas específicas del sector para estimular la inversión en infraestructuras sostenibles.

El gobierno del Reino Unido ha reconocido la necesidad de una mayor claridad política para permitir el flujo de inversión en sectores clave para ofrecer infraestructuras sostenibles y la transición a cero emisiones netas.

En su intervención en la Cumbre de Infraestructuras Sostenibles del Reino Unido de City & Financial Global, la ministra del Tesoro, la baronesa Penn, dijo que el gobierno se ha comprometido a publicar hojas de ruta de cero emisiones netas para los sectores individuales con el fin de esbozar su «camino de entrega previsto». Esto incluirá detalles sobre la combinación requerida de fuentes de energía renovable en industrias clave para aclarar las oportunidades de inversión para el sector privado.

«El Reino Unido tiene objetivos ambiciosos para lograr cero emisiones netas para 2050, y la descarbonización requerirá la construcción de infraestructura física y digital en toda la economía, con [captura, uso y almacenamiento de carbono] CCUS e hidrógenos estratégicamente importantes en la industria, así como bombas de calor en nuestros hogares y vehículos eléctricos y puntos de carga en nuestras carreteras», dijo a los espectadores.

«Tenemos un sólido historial de resultados, sobre el que podemos basarnos, ya que nos hemos descarbonizado más rápido que cualquier economía del G7 desde 1990. El año pasado, vimos el mayor aumento en la instalación de capacidad eólica marina de la historia, y las ventas de automóviles eléctricos continúan aumentando rápidamente».

Penn dijo que el Plan de Presupuesto de Carbono y Crecimiento Cero Neto del Reino Unido, publicado junto con su Estrategia de Seguridad Energética, ofrecía una hoja de ruta clara para aumentar el ritmo de descarbonización.

Sin embargo, señaló que el éxito de dichos planes estará determinado por los niveles de inversión que el gobierno debe movilizar, señalando que el entorno internacional para la inversión verde se está volviendo «más competitivo», a medida que otros países comienzan a poner en marcha sus planes de transición.

La Ley de Reducción de la Inflación del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que proporcionará alrededor de 386.10 millones de dólares en gasto energético y climático durante los próximos 2030 años, ha puesto al país en el camino de reducir casi a la mitad sus emisiones de carbono para <>. En respuesta, la UE puso en marcha su Plan Industrial del Pacto Verde, una serie de estrategias e iniciativas destinadas a acelerar el acceso a la inversión y la financiación de las tecnologías limpias y las materias primas para apoyar su transición hacia las cero emisiones netas.

«Necesitamos descarbonizarnos, y necesitamos que el gobierno proporcione los marcos y modelos de negocio para garantizar que nuestras industrias verdes sean invertibles, a largo plazo», dijo Penn, quien también es copresidente del Grupo de Trabajo del Plan de Transición.

«Debemos proporcionar claridad y coherencia en las decisiones políticas para garantizar que las empresas puedan tomar decisiones informadas sobre cómo se ve el futuro y establecer un entorno positivo para la inversión y la innovación».

«Papel vital»

El gobierno del Reino Unido actualizó su Estrategia de Finanzas Verdes en marzo, que sirve como hoja de ruta para la inversión sostenible y un camino hacia la creación de un centro financiero alineado con las cero emisiones netas. La estrategia se centra en tres ámbitos: garantizar la transparencia en toda la economía, apoyar el desarrollo de grupos de mercado y garantizar los canales de transmisión necesarios para cambiar y ampliar la financiación de la transición a cero emisiones netas.

«En nuestra Estrategia de Finanzas Verdes, establecemos el papel vital que desempeñará el sector financiero en la canalización de la inversión hacia la economía real para apoyar la transición», dijo Penn.

La semana pasada, el Comité de Cambio Climático del Reino Unido describió los esfuerzos del gobierno para ampliar la acción climática como «preocupantemente lentos». A principios de esta semana, el Instituto de Finanzas Verdes publicó 25 recomendaciones de políticas destinadas a abordar la vulnerabilidad del Reino Unido a los impactos físicos del cambio climático, como parte de un informe que identificó «brechas significativas» en las políticas que estaban ralentizando el flujo de financiamiento para la adaptación.

El año pasado, la UE finalizó su taxonomía verde, y el Reino Unido retrasó la publicación de la suya hasta finales de este año. Penn dijo que el gobierno consultará sobre la Taxonomía Verde del Reino Unido en otoño, y agregó que está comprometido a adoptar un enfoque «basado en la ciencia y dirigido por la ciencia» para la clasificación verde.

«También queremos que sea utilizable y útil, con un enfoque en hacerlo lo más interoperable posible», dijo, señalando que hay muchas taxonomías diferentes en el ecosistema, y ninguna de ellas está completamente alineada entre sí.

«Si bien es posible que no logremos una alineación internacional completa, nos aseguraremos de que nuestra taxonomía esté basada en la ciencia. La consulta que se celebrará en otoño proporcionará más detalles y orientación».

Sectores prioritarios  

En el evento, John Flint, director ejecutivo del Banco de Infraestructuras del Reino Unido, también intervino en el evento, y expuso las principales prioridades de la institución para 2023 y más allá.

«Se nos han asignado cinco sectores prioritarios: energía limpia, digital, residuos, agua y transporte», dijo.

«Se espera que la energía limpia domine nuestra cartera en el futuro debido a su amplio alcance».

El Banco de Infraestructura del Reino Unido ha anunciado 17 transacciones hasta el momento, incluido un fondo de 500 millones de libras esterlinas con NextEnergy Capital que tiene como objetivo duplicar la cantidad de energía solar sin subsidios en el Reino Unido.

En septiembre, el banco proporcionará más información sobre cómo planea invertir su presupuesto de 22. <> millones de libras, compartiendo detalles específicos del sector, junto con su visión de los requisitos de financiación y los posibles desafíos.

Flint dijo que le preocupa el «apetito por el riesgo» dentro del sector privado.

«La escala del desafío es enorme, y la conversación todavía está atascada en la noción de financiamiento y ganar mucho dinero», dijo. «Tenemos que desmantelar una economía industrial intensiva en carbono y construir una nueva, el sector público por sí solo no puede pagar por eso.

«Me preocupa que el sector privado todavía espere satisfacción directa o el cumplimiento de sus requisitos de retorno, y aunque entiendo su racionalidad dentro de sus propias limitaciones, si no encontramos una manera de encontrarnos en el medio con más frecuencia, nos quedaremos sin 22. <> millones de libras esterlinas mucho antes de alcanzar el cero neto».