Artículos

¿Fuerza absoluta de la cadena de bloques? Evidencia del mercado de ABS en China


¿Fuerza absoluta de blockchain? Evidencia del mercado de ABS en China

Blockchain, un tipo de tecnología de contabilidad distribuida, se ha convertido en una palabra de moda en la última década. Su potencial para desafiar las prácticas comerciales actuales, como las transacciones financieras, ha sido promocionado o criticado por numerosos investigadores y profesionales. No obstante, la literatura académica hasta ahora ha proporcionado poca evidencia empírica sobre cómo los servicios financieros se benefician de esta nueva tecnología. Explotamos el mercado emergente de seguridad respaldada por activos (ABS) en China y su rápida adopción de la tecnología blockchain. Examinamos si los productos ABS basados en blockchain disfrutan de mejores precios que los que no se basan en blockchain después de controlar la endogeneidad potencial con una coincidencia exacta gruesa. Al analizar aproximadamente 5.000 productos ABS emitidos entre 2015 y 2020, mostramos que la adopción de la tecnología blockchain reduce el margen de rendimiento en aproximadamente 25 puntos básicos y que este beneficio es heterogéneo entre las diferentes clases de activos subyacentes y acuerdos institucionales. Curiosamente, encontramos que los factores sociales como la familiaridad entre las partes clave de ABS pueden aumentar o disminuir el beneficio de adoptar blockchain en los productos de ABS dependiendo de las clases de activos y los entornos regulatorios. Nuestro estudio hace una contribución oportuna al debate en torno a la tecnología blockchain y su implicación para el sector financiero.

Palabras clave: seguridad respaldada por activos, blockchain, tecnología financiera, integración social, adopción de tecnología.

Introducción

El uso de la tecnología blockchain ha crecido rápidamente en la última década a lo largo del aumento de los activos criptográficos. Ha habido una gran cantidad de entusiasmo y escepticismo con respecto al impacto de la adopción de blockchain en las operaciones comerciales, particularmente en los servicios financieros. Aunque la tecnología aún está lejos de cumplir objetivos ambiciosos como la creación de moneda o los pagos de persona a persona, la adopción de blockchain autorizada se ha vuelto frecuente en la financiación comercial, compensación y liquidación debido a una mayor eficiencia y transparencia de las transacciones. Por ejemplo, la Bolsa de Valores de Australia colaboró con Digital Asset para desarrollar un sistema de compensación y liquidación post-negociación basado en blockchain. Cinco bancos comerciales líderes, incluidos Hong Kong and Shanghái Banking Corporation y Standard Chartered Bank en Hong Kong SAR, también adoptaron una plataforma blockchain desarrollada por Ping An Technology para agilizar las solicitudes de préstamos de crédito entre los bancos.

Si bien la adopción de la tecnología blockchain por parte del sector financiero es prometedora, poco se ha discutido, y mucho menos examinado empíricamente, si la nueva tecnología marca el comienzo de un nuevo riesgo que surge de la sensación de seguridad potencialmente sobrevalorada. De hecho, tanto la literatura económica como la legal han sugerido que la cadena de bloques autorizada puede estar sujeta a una posible colusión entre los participantes y, en casos extremos, alentar dicho comportamiento con una mejor cobertura que antes. Por ejemplo, a los profesionales de la contabilidad les preocupa que los posibles estafadores puedan explotar la confiabilidad ilusoria de blockchain en términos de recopilación y verificación de datos para coludir con terceros confederados.

En este documento, analizamos dos caras de la misma moneda, a saber, si la adopción de la tecnología blockchain mejora la eficiencia y la transparencia de las transacciones financieras; lo que es más importante, si la posible gobernanza débil en términos de interacciones sociales entre los participantes genera una sensación ilusoria de fiabilidad; y finalmente, si el mercado es eficiente, si el mercado puede entender tal complejidad y ponerle precio. Nuestro estudio se basa en varias corrientes de literatura: la literatura ABS estrechamente definida, la literatura sobre la adopción de tecnología en las finanzas y la literatura sobre la visión sociológica de las transacciones económicas.

Este documento se centra en la aplicación de blockchain en valores respaldados por activos (ABS). Blockchain ABS tiene el potencial de ser el próximo éxito, dada la escala significativa del mercado de ABS y la falta de transparencia en su divulgación de datos, donde se espera que la tecnología blockchain traiga beneficios adicionales. De hecho, el mercado de ABS ya ha adoptado esta tecnología. En China, blockchain se ha utilizado en varias etapas del proceso de titulización desde 2017. En los Estados Unidos, la primera titulización respaldada por préstamos originados, atendidos, financiados y vendidos en blockchain se completó en marzo de 2020. Estudiamos cómo se comparan los productos ABS de blockchain con los productos ABS tradicionales, y si las diferencias en el diseño y la gobernanza de blockchain autorizados, así como la relación entre los participantes en la emisión de ABS, afectan la valoración y el rendimiento de los productos ABS.

Analizando aproximadamente 5,000 acuerdos de ABS o 14,000 tramos lanzados entre 2015 y mediados de 2020 en China, nuestro estudio muestra que la adopción de la tecnología blockchain ayuda a mejorar el costo de emisión de ABS de aproximadamente 0.1% o 25 pb. Esta estimación es robusta para varias pruebas, como el comercio primario frente al secundario o un esquema de coincidencia exacta gruesa (CEM). En general, la adopción de blockchain parece ser beneficiosa en términos de mejorar la eficiencia y la transparencia del comercio de ABS en China. Sin embargo, ese beneficio es heterogéneo entre los diferentes acuerdos institucionales y clases de activos. La adopción de blockchain parece más valiosa para los productos ABS regulados por la Comisión Reguladora de Valores de China (CSRC), como los préstamos al consumidor o las cuentas por cobrar. Está alineado con una explicación de la asimetría de información: en términos relativos, los productos ABS regulados por CSRC son menos estandarizados y potencialmente más opacos que, por ejemplo, los valores respaldados por hipotecas residenciales (RMBS).

Sorprendentemente, nuestro estudio también revela que el mecanismo social o la familiaridad entre los actores clave interactúa con la adopción de blockchain de una manera sutil. La experiencia previa compartida (PSE) entre las partes clave interactúa positivamente con la adopción de blockchain bajo la regulación de la Comisión Reguladora Bancaria de China (CBRC). En contraste, PSE exhibe una interacción negativa con la adopción de blockchain bajo la regulación de CSRC. Estos resultados implican que los participantes del mercado aprecian aún más la influencia de PSE en la adopción de blockchain bajo la regulación CBRC, pero dudan de la combinación bajo la regulación CSRC.

En primer lugar, nuestra investigación está relacionada con la literatura sobre la relación entre las partes clave asociadas con la titulización y la fijación de precios de los productos de financiación estructurada. Las agencias de calificación crediticia fueron criticadas por sus malos resultados en la calificación de productos de financiación estructurada antes de la crisis financiera mundial de 2008. Algunos inversores argumentan y cuestionan la calidad de tales calificaciones buscando información independiente. Muestran que los inversores pueden valorar el riesgo de que los grandes emisores reciban calificaciones más infladas que los pequeños. También encuentran evidencia de que los inversores en el segmento más riesgoso del mercado (por debajo de la calificación AAA) descontaron parcialmente el riesgo de calificar la compra en rendimientos. Blockchain, en los contratos inteligentes, puede mitigar la asimetría informativa y mejorar el bienestar a través de una mayor entrada y competencia, pero que la distribución irreductible de información durante la generación de consenso puede fomentar una mayor colusión. Del mismo modo, argumentamos que blockchain no es una cura mágica, y los inversores astutos pueden requerir una prima que compense los riesgos asociados con la posible colusión de blockchain con una gobernanza de menor calidad.

En segundo lugar, nuestra investigación está relacionada con cómo la tecnología se entrelaza con la gobernanza social para promulgar transacciones de mercado. Los estudiosos de la sociología económica sostienen que las transacciones económicas están incrustadas en las interacciones sociales. Por lo tanto, las acciones financieras o económicas están sutilmente influenciadas por la relación social entre los jugadores. La interacción entre los comerciantes en una importante bolsa de opciones sobre acciones exhibió distintos patrones estructurales sociales que afectaron la dirección y la magnitud de la volatilidad del precio de las opciones. El patrón era dramáticamente diferente de lo que predecían las teorías económicas convencionales. Por lo tanto, nuestra investigación contribuye a la literatura de sociología económica y proporciona una explicación holística sobre el proceso de adopción de blockchain en el mercado financiero.

Por último, este documento contribuye a la literatura emergente sobre las consecuencias de Fintech. Es una literatura pequeña, pero de rápido crecimiento que examina la dinámica y las consecuencias de varios modelos de negocios o tecnologías Fintech como el asesoramiento robótico o la criptomoneda. No obstante, los investigadores hasta ahora han adoptado principalmente técnicas de modelado o simulaciones. Por ejemplo, se realiza un análisis económico de la tecnología de cornisa distribuida autorizada en una economía monetaria. Observan que, si bien la tecnología blockchain implica actualizar el libro mayor a través de un consenso descentralizado sobre la verdad única, la solidez del equilibrio que respalda este consenso depende de quién tiene acceso al libro mayor y cómo se puede actualizar. Utilizando una técnica de juego global en una economía de intercambio con crédito, resuelven el diseño óptimo de un libro mayor que equilibra tres objetivos de descentralización, seguridad (un consenso robusto) y escala (el volumen eficiente de transacciones), y muestran que, dependiendo de los incentivos dinámicos, los diseños descentralizados o centralizados pueden ser óptimos. Sin embargo, pocos estudios han probado empíricamente sus hipótesis utilizando datos a gran escala de un sector financiero. Nuestro estudio confiere información valiosa a los profesionales de Fintech y a los responsables políticos relacionados desde un ángulo empírico.

El mercado de ABS y la adopción de blockchain en China

El mercado del ABS

Un valor respaldado por activos (ABS) es un tipo de instrumento financiero que se crea agrupando activos, generalmente aquellos que generan un flujo de efectivo de la deuda, como préstamos de consumo, préstamos hipotecarios o cuentas por cobrar, y emitiendo nuevos valores que se estructuran en diferentes tramos. Los mercados de ABS están bien desarrollados en países como Estados Unidos. Los valores respaldados por hipotecas (MBS), un importante producto de ABS, tienen un valor total de más de USD 11 billones y un volumen de negociación diario promedio de USD300 mil millones en 2021. De hecho, el mercado de ABS creció rápidamente y fue considerado por muchos observadores como uno de los principales impulsores de la GFC de 2008. A pesar del inteligente diseño de agrupar muchas piezas de activos individuales (por ejemplo, hipotecas o préstamos al consumo) y convertirlos en varios tramos con diferentes niveles de riesgo, los productos de ABS como MBS sufrieron más tarde varios problemas importantes, como la agrupación de activos inferiores, la falta de diversificación adecuada y, lo que es más prominente, las calificaciones infladas de prácticamente todas las principales agencias de calificación.

China planeó desarrollar su propio mercado de ABS antes de la GFC con algunas políticas y ensayos de directrices. Sin embargo, la severidad de la GFC retrasó su introducción durante algunos años hasta 2014. Con el aumento de la financiación al consumo popularizada por el comercio electrónico y las tecnologías de pago (por ejemplo, Alibaba y Alipay), China finalmente lanzó sus productos ABS con préstamos al consumo o préstamos hipotecarios como activos subyacentes. Todo el mercado creció exponencialmente después de 2015 de casi insignificante a tanto como el volumen total de emisión de CNY 2.9 billones en 2020.

Al igual que en los Estados Unidos, un ABS se emite en China con coordinación y negociación entre varias partes clave. El propietario del activo (o el originador), como un banco comercial que suscribe miles de préstamos hipotecarios o una plataforma de comercio electrónico que emite miles de préstamos al consumo, establece un vehículo de propósito especial (SPV) como emisor. El originador vende los activos al SPV, que luego trabaja con un suscriptor, como una firma de valores, para emitir y vender el ABS a inversores calificados. Antes de lanzar un producto ABS, el emisor y el suscriptor deben coordinarse y negociar con varias otras partes, como las agencias de calificación para los informes de calificación crediticia.  firmas de auditoría para informes de auditoría y, finalmente, reguladores financieros para su aprobación.

En nuestro entorno de investigación, los productos ABS son emitidos bajo la regulación por varias agencias reguladoras, pero principalmente por dos: CBRC5 y CSRC. Los productos de ABS emitidos por los bancos están regulados por la CBRC. La CBRC ha seguido las normas internacionales para regular los bancos mediante exámenes in situ, revisiones ex situ, reuniones prudenciales y otras medidas de supervisión, con miras a prevenir cualquier riesgo financiero. Por el contrario, CSRC, al igual que otros reguladores de valores, se centra en mejorar la eficiencia del mercado y la protección de los inversores. La divulgación obligatoria es una técnica dominante de regulación de valores, principalmente para abordar la asimetría de la información y los problemas de agencia. Dados los diferentes principios reglamentarios, los productos de ABS regulados por la CBRC pueden ser más estandarizados y transparentes que los regulados por la CSRC. Este es especialmente el caso de RMBS, porque las hipotecas en China son predominantemente vainilla con igual amortización o igual pago de capital a lo largo del tiempo.

Adopción de Blockchain

Blockchain, un tipo de tecnología de contabilidad distribuida, es un libro mayor o base de datos que es compartida y controlada por un grupo de nodos en la red. La aparición de Bitcoin aumentó la popularidad de la tecnología al demostrar un caso de uso a millones de usuarios, ya sean individuos o instituciones. A pesar de la desconfianza general de la criptomoneda o Bitcoin, instituciones como los bancos centrales o los principales bancos a menudo consideran la tecnología blockchain subyacente como una solución para abordar varios problemas que afectan las operaciones en el sector financiero. Comúnmente se cree que Blockchain tiene superioridad debido a su propiedad compartida, datos inmutables y trazabilidad de datos en la larga cadena de bloques.

Una diferencia clave entre blockchain adoptado por la comunidad Bitcoin y el adoptado por la mayoría de los establecimientos comerciales es si el bloque es sin permiso o con permiso. Desde una perspectiva de gobernanza, una cadena de bloques sin permiso permite que cualquier persona (anónima o no) con acceso a Internet se una al proceso de aprobación y escritura de datos (es decir, creación de consenso). Un ejemplo clásico es Bitcoin en el que millones de usuarios de cualquier parte del mundo en teoría pueden unirse a la minería y ganar la oportunidad de escribir datos en bloques. Por el contrario, una cadena de bloques autorizada permite que solo los nodos calificados aprueben la edición de datos o la creación de consenso. En una transacción financiera típica, como la emisión de un ABS, solo partes como el emisor, la agencia de calificación, la firma de auditoría y el regulador tienen derecho a aprobar colectivamente los datos escritos y almacenados en bloques.

La tecnología Blockchain puede ser beneficiosa para el mercado ABS por varias razones. En primer lugar, blockchain es claramente una tecnología digital. La información clave, como los activos subyacentes y sus cambios, los informes de auditoría, los informes de calificación y otra información relevante, se puede almacenar en un formato más estructurado. A diferencia de la divulgación en papel, que a menudo está limitada en términos del alcance de la información proporcionada (por ejemplo, solo se proporciona un resumen de los informes), la adopción de blockchain permite a las partes relevantes, especialmente a los compradores, acceder a una amplia gama de información.

En segundo lugar, los datos de blockchain a menudo implican la aprobación simultánea de múltiples partes. Escribir datos en una cadena de bloques autorizada a menudo se asocia con la firma con sus propias claves cifradas (o contraseñas). Esta simultaneidad no solo encaja en el procedimiento típico, sino que también reduce el margen para errores o manipulación humana. Todo el proceso de aprobación se registra digitalmente con marcas de tiempo y se hace visible para las partes relevantes.

El beneficio más promocionado de blockchain es la inmutabilidad y trazabilidad de los datos (Moody’s Investors Service (2019)). Después de todo, la digitalización y la aprobación simultánea por múltiples partes se pueden lograr sin blockchain. La verdadera belleza de la tecnología blockchain radica en su larga cadena de bloques (o conjuntos de datos) con un bloque que se conecta al siguiente con cambios relacionales de manera temporal. La gobernanza distribuida y este almacenamiento longitudinal reducen significativamente las posibilidades de que cualquier parte «retroactive» los datos antiguos, que se encuentran comúnmente en muchos fraudes financieros.

Además, los compradores u otras partes de un producto ABS pueden rastrear fácilmente todo el historial del producto, como el informe de calificación inicial y los cambios posteriores en los activos subyacentes. Por lo tanto, la tecnología blockchain puede aumentar significativamente la confianza de los compradores en la fidelidad de los datos y su capacidad para analizar datos históricos.

En nuestro entorno de investigación, las principales empresas de tecnología en China, como Alibaba, Baidu y Tencent, desarrollaron sus propias plataformas blockchain y promovieron activamente sus plataformas entre las empresas y organizaciones relevantes. Las operaciones financieras, como la liquidación o la titulización, son mercados importantes para esas plataformas blockchain. Por ejemplo, la Figura 1 muestra que un importante fabricante de automóviles, Chang An Xin Sheng (长安新生 en chino), como originador lanzó un producto ABS que agrupó miles de sus préstamos para automóviles en una plataforma blockchain desarrollada por Baidu en 2017. Con el estímulo de los reguladores, se han lanzado más acuerdos de ABS basados en blockchain desde entonces.

Hipótesis

Antes de introducir el enfoque empírico, esta sección explica cómo desarrollamos tres hipótesis principales sobre el impacto de la adopción de blockchain en el costo de emitir ABS en China. En particular, estas hipótesis se desarrollan en el contexto de las ganancias de eficiencia y la gobernanza digital en blockchain ABS.

Se percibe que el uso de blockchain aumenta la eficiencia en múltiples fases del proceso de titulización, como las fases de servicio, financiación y estructuración (es decir, tranching). Por ejemplo, en el proceso de titulización, un contrato inteligente puede automatizar una cascada de flujo de efectivo, reduciendo los costos operativos y de terceros y mejorando la transparencia de los activos y la certeza de la liquidación. Sin embargo, la implementación de la tecnología blockchain en la titulización ha sido parcial. Por ejemplo, los préstamos subyacentes en la mayoría de los casos se originan de manera tradicional, no digital, y los préstamos deben digitalizarse o tokenizarse para formar parte de la cadena de bloques.

Como estructura de gobernanza digital, blockchain puede servir como un novedoso mecanismo de coordinación y gobernanza entre un conjunto de partes interesadas relacionadas. En las transacciones financieras, tales partes interesadas son a menudo compradores, vendedores, corredores, agencias de liquidación, partes legales y reguladores. En un entorno convencional, las responsabilidades clave de gobierno a menudo recaen en los reguladores y agentes imparciales, como las empresas de contabilidad. Por ejemplo, la emisión de acciones colocará al regulador de valores como la parte clave de monitoreo que supervisa el cumplimiento y se comunica con los vendedores y sus representantes, como los abogados corporativos.

Por el contrario, la cadena de bloques privada aumenta la dependencia de la administración central como una especie de guardián (Moody’s Investors Service (2019)). Un solo administrador o consorcio controla el sistema blockchain, examina a las partes participantes y sus derechos, y toma decisiones sobre la validación y el registro de la información en la cadena. En ausencia de una buena gobernanza, es posible la tergiversación de la información en blockchain o el acuerdo colusorio en una subcadena. Este riesgo es aún mayor cuando los miembros del consorcio administrativo han tenido interacciones repetidas (por ejemplo, en acuerdos anteriores de ABS).

Cuando blockchain se introduce en una transacción de ABS, esperamos que parte de las responsabilidades de gobierno se trasladen a la plataforma por varias razones. Primero, cuando se usa blockchain, la divulgación de datos se realizará casi en tiempo real y estará sujeta a la aprobación de varios intermediarios. Este procesamiento rápido permitirá a las partes mejorar la eficiencia de las transacciones, que es posiblemente el mayor beneficio de introducir blockchain. En el comercio de acciones, la introducción de una red de comunicación electrónica (ECN), particularmente después de introducir políticas de divulgación de información más estrictas, mejoró significativamente la liquidez y redujo el costo de transacción (Huang (2002)). En el comercio de bonos corporativos, se encontró un efecto similar después de la adopción de la visualización electrónica de información comercial entre todos los participantes del mercado en los últimos años. También se ha encontrado que la divulgación oportuna reduce los costos de negociación en el mercado de bonos municipales en los Estados Unidos.

En segundo lugar, cuando se utiliza blockchain, el papel de monitoreo de los reguladores puede ser parcialmente levantado o asumido por la plataforma. Cuando la información clave, como los documentos de envío de los vendedores, los registros anteriores y las actualizaciones, se vuelven visibles para todas las partes interesadas clave en la plataforma blockchain, el gobierno de partido único se convierte de facto en un gobierno multipartidista. Es decir, cualquier parte tiene derecho a analizar los datos y detectar anomalías. Este efecto también es consistente con los estudios existentes que muestran que múltiples fuentes de monitoreo, como la cobertura de los analistas, agregan una nueva capa de mecanismo de monitoreo de modo que las empresas con más cobertura de analistas a menudo producen informes financieros de mayor calidad. Dada la amplia evidencia de que las agencias de calificación dependen de sus clientes corporativos para obtener ingresos y suavizan sus calificaciones en consecuencia, dicha gobernanza basada en alianzas desempeñará un papel clave en el monitoreo de la divulgación de información y en proporcionar estimaciones precisas.

Dado el beneficio de blockchain de mejorar la transparencia y el monitoreo y mejorar la eficiencia, nuestro objetivo es probar la siguiente primera hipótesis:

Hipótesis 1: Los participantes del mercado entienden los beneficios de blockchain, por lo que los diferenciales de rendimiento en la emisión son más bajos para los acuerdos ABS basados en blockchain que para aquellos que no se basan en blockchain, manteniendo otras cosas iguales.

El efecto de la adopción de blockchain también depende de las características de los activos subyacentes que formulan un acuerdo de ABS. En otras palabras, el valor de la adopción de blockchain puede ser heterogéneo entre diferentes clases de activos. Si la historia de la asimetría de la información de ABS y otras literaturas financieras se mantiene, esperamos ver un mayor valor agregado de la adopción de blockchain a aquellos acuerdos cuyos activos subyacentes están menos estandarizados o son menos transparentes.

Como se indicó anteriormente, el mercado de ABS, o en términos generales el mercado financiero, está plagado de problemas de asimetría de información. Algunos originadores y suscriptores no revelaron segundos gravámenes para préstamos hipotecarios, por lo que a los inversores se les proporcionó información sesgada sobre los acuerdos residenciales de MBS (RMBS). Muchos estudios financieros también encuentran que los originadores están más inclinados a agrupar activos de baja calidad que de alta calidad en el mercado de MBS.

La adopción de tecnología, sin embargo, podría mitigar el problema de la asimetría de la información. La solicitud electrónica de cotizaciones afecta el comercio de los operadores de bonos de tal manera que puede reducir el costo de transacción en comparación con el comercio de voz. Algunos estudios sobre la adopción del comercio electrónico para los mercados de valores también corroboran la conclusión de que una mejor divulgación de información, particularmente con la ayuda de Internet o la tecnología de la información, no sólo mejora la eficiencia de las acciones humanas, sino que, lo que es más importante, mitiga la asimetría de la información y los problemas de agencia.

En el mercado ABS de China, los diferentes tipos de activos exhiben diferentes niveles de espacio para la manipulación o reconciliación de datos. Por ejemplo, a menudo se considera que los MBS en China están sujetos a un estricto control y escrutinio en virtud de la regulación de la CBRC. Los inversores en China suelen entender bien los préstamos hipotecarios porque son principalmente vainilla, tienen términos estándar y parámetros comparables y son importantes para la economía en general. Por el contrario, otros tipos de activos son bastante novedosos y opacos para los inversores. Con el rápido aumento del comercio electrónico y los pagos móviles en China, millones de usuarios individuales no solo compran artículos rápidamente en portales de comercio electrónico, sino que también tienen fácil acceso al crédito al consumo emitido por plataformas de comercio electrónico como Alibaba o JD. Aunque estos préstamos de consumo suelen ser pequeños en cantidad, el historial de crédito de los prestatarios a menudo falta o es difícil de evaluar. Un acuerdo ABS con préstamos al consumo como activos subyacentes, por lo tanto, es más difícil de entender y analizar. Tal opacidad de la información puede dar lugar a preocupaciones amplificadas sobre la asimetría de la información entre los originadores y los compradores. Del mismo modo, los bonos corporativos u otras formas de deuda a menudo están envueltos en una red de estructura corporativa y redes de obligaciones entre empresas. A menudo, los parámetros en los acuerdos de ABS basados en deuda corporativa no están estandarizados ni son fáciles de interpretar, incluso con un gran paquete.

Dado que la demanda de divulgación y precisión de la información varía según los diferentes tipos de activos, blockchain puede aumentar significativamente la legibilidad y la consistencia de ciertos activos, como los préstamos al consumo, y mitigar el grado de asimetría de la información. Por lo tanto, estos activos se beneficiarán más de la adopción de la tecnología blockchain, lo que nos motiva a probar la siguiente segunda hipótesis:

Hipótesis 2: En igualdad de condiciones, los participantes del mercado valoran más los beneficios de adoptar la tecnología blockchain para ciertos tipos de activos. En particular, los productos ABS basados en blockchain cuyos activos subyacentes son préstamos al consumo o cuentas por cobrar disfrutan de diferenciales de rendimiento más bajos que aquellos productos cuyos activos subyacentes son préstamos hipotecarios o préstamos para automóviles.

Los sociólogos económicos encuentran que las acciones económicas a menudo están integradas en estructuras sociales específicas, arreglos institucionales e incluso interacciones interpersonales. Sus estudios añaden otra capa de explicación al comportamiento de los participantes del mercado financiero. Por ejemplo, los investigadores han documentado cómo los comerciantes exhiben un comportamiento especial de fijación de precios cuando forman grupos en los pisos de negociación. Además, la interacción entre los reguladores y las empresas financieras puede conducir a un resultado regulatorio único incluso cuando diferentes países enfrentaron innovaciones financieras similares diseñadas para evadir las regulaciones al mismo tiempo.

Un mecanismo social que examinamos en este documento es la interacción entre empresas o actores. Los sociólogos a menudo lo denominan «incrustación» o familiaridad entre los jugadores. La incrustación juega un papel importante en muchas decisiones financieras o económicas aparentemente bien establecidas. Además de los estudios antes mencionados, los investigadores también encuentran que los bancos comerciales a menudo toman decisiones de préstamo basadas en parte en su integración con los prestatarios. En pocas palabras, los prestatarios familiares para los prestamistas a través de frecuentes interacciones previas a menudo obtienen tasas de préstamo más favorables, incluso después de controlar todos los factores aparentemente racionales, como los puntajes de crédito y el desempeño financiero de los prestatarios.

La incrustación o familiaridad entre los jugadores puede tener un impacto negativo en los precios de los activos. En una transacción financiera típica, la familiaridad entre las partes clave podría indicar una posible colusión o incluso generar un escándalo. Por ejemplo, los beneficios bien planificados del libro mayor distribuido o la gobernanza se basan en la premisa de que diferentes partes trabajarán de forma independiente sin considerar los comentarios de otras partes. Sin embargo, si las partes han tenido interacciones sociales o se han familiarizado entre sí, esa familiaridad podría reducir la posibilidad de un monitoreo o informe independiente. Como tal, la adopción de la tecnología blockchain puede fortalecer la independencia entre los jugadores porque la tecnología permite aprobaciones simultáneas y reduce significativamente la interacción humana y, por lo tanto, disminuye el espacio para una posible colusión o un escándalo que surja de la familiaridad entre los jugadores.

Conjeturamos que el beneficio de la adopción de blockchain será más prominente para los acuerdos de ABS con partes conocidas, lo que nos lleva a la siguiente tercera hipótesis:

Hipótesis 3: Los participantes del mercado valoran los beneficios de la adopción de blockchain en los acuerdos de ABS con partes familiares más que aquellos en los acuerdos de ABS con partes desconocidas, en igualdad de condiciones.

Datos y diseño empírico

Datos

El primer acuerdo de ABS de Blockchain debutó en China en 2017. Nuestra muestra de acuerdos de ABS se descarga de WIND e incluye acuerdos emitidos entre 2015 y mediados de 2020.

Hay más de 20 tipos de ABS en China en términos de la categoría de los activos subyacentes, y los siguientes seis tipos han visto acuerdos de ABS de blockchain: RMBS, MBS comerciales, ABS de préstamos para automóviles, ABS de préstamos al consumidor, ABS de finanzas de la cadena de suministro y ABS de cuentas por cobrar. En términos de la cantidad pendiente, estos seis tipos representan más del 70% de todos los productos de ABS en China.

En nuestro análisis empírico, consideramos solo los siguientes cuatro tipos de productos ABS donde la tecnología blockchain se ha utilizado para una comparación justa del efecto de la adopción de blockchain: RMBS, ABS de préstamos para automóviles, ABS de préstamos de consumo y ABS de cuentas por cobrar. En total, reunimos aproximadamente 5,000 acuerdos de ABS con más de 14,000 tramos. El valor de mercado total de esos acuerdos de ABS supera los 8 billones de CNY. Los productos ABS basados en blockchain representan alrededor del 5% de todos los productos ABS en términos de número de acuerdos, que se extienden a través de varias clases de activos subyacentes, como préstamos hipotecarios y préstamos al consumo.

Consideramos las siguientes variables explicativas dependientes y clave en nuestros análisis empíricos.

Diferencial de rendimiento. Nuestra variable clave dependiente o de resultado es el diferencial de rendimiento, expresado como la diferencia entre la tasa de cupón de un tramo ABS y una tasa de referencia, que es el rendimiento de la deuda del gobierno chino con una duración similar. Esta medida es compatible con la literatura sobre APB y la práctica del mercado. Cuanto menor sea la diferencia, mejor será el precio del ABS. Dado que las diferencias varían drásticamente entre los acuerdos de ABS, tomamos un registro natural de dicha diferencia porcentual para minimizar el impacto de la distribución sesgada. De hecho, nuestros hallazgos clave permanecen aproximadamente sin cambios cuando usamos la diferencia porcentual en su lugar.

Cadena de bloques. Construimos una variable ficticia que toma el valor 1 cuando se emite un ABS basado en la tecnología blockchain, y cero en caso contrario. Recopilamos evidencia cualitativa de varias fuentes para determinar si un ABS focal está basado en blockchain o no. Primero peinamos los datos descargados de WIND para identificar los nombres de los originadores y suscriptores. Luego buscamos palabras clave como blockchain y ABS en motores de búsqueda como Baidu y Google. Una vez que tenemos noticias relacionadas, buscamos varias fuentes, como sitios web corporativos, informes anuales, libros blancos y otras fuentes para validar aún más si el acuerdo focal de ABS está basado en blockchain o no. También nos pusimos en contacto con algunos informantes que ocupaban puestos ejecutivos o tecnológicos clave en empresas tecnológicas líderes como PingAn o Tencent para ayudarnos a verificar la exactitud de los datos. También realizamos una prueba de solidez solo con aquellos acuerdos que sobrevivieron a nuestro proceso de verificación adicional. Los resultados principales siguen siendo aproximadamente los mismos que los reportados.7 No obstante, advertimos a los lectores de la posibilidad de nuevos cambios en los datos de nuestra muestra.

Experiencia previa compartida (PSE). Medimos PSE utilizando un enfoque de red diádica relacional. En particular, consideramos todas las díadas posibles que consisten en dos partes entre N partes en un acuerdo de ABS (por ejemplo, emisor, auditor, agencia de calificación, etc.), contamos el número de transacciones conjuntas anteriores para cada díada y calculamos el número promedio de transacciones en todas las díadas, que es el puntaje PSE. La Figura 2 proporciona una representación visual de cómo calculamos la puntuación PSE. Como ejemplo, si un acuerdo de ABS involucra a cinco partes, tenemos 10 posibles díadas o enlaces. Si el emisor I y el auditor J han trabajado conjuntamente en tres transacciones antes, codificamos Tij como 3. Si el auditor J y la agencia de calificación K han trabajado conjuntamente en dos transacciones antes, codificamos Tjk como 2. Resumimos todas las T en las 10 díadas de todo el grupo, que es 5. Entonces, el puntaje PSE es 5/10 = 0.5.

Maniquíes de clase de activo. Creamos algunos maniquíes representativos de la clase de activos para capturar el efecto heterogéneo de la adopción de blockchain. Cada maniquí indica si el activo subyacente pertenece a un tipo específico de los siguientes cuatro: hipoteca residencial, préstamo para automóviles, préstamo de consumo o cuenta por cobrar. Mientras que los dos primeros están sujetos a la regulación de la CBRC, los dos últimos a la regulación de la CSRC.

También consideramos las siguientes seis variables de control en las regresiones.

Puntuación de calificación. Calculamos la calificación crediticia promedio de un tramo ABS. En particular, convertimos una escala de letras en una escala numérica estableciendo AAA = 1, AA + = 1.67, AA = 2, AA– = 2.33 y así sucesivamente.

Principal del tramo. Calculamos el monto principal de cada tramo de ABS ya sea en el momento de la emisión o como el monto principal restante en una fecha posterior. Lo registramos para reducir el impacto de la distribución sesgada.

Número de tramos. Esta variable registra el número de tramos en cada acuerdo de ABS.

Vida media. Esta variable mide el tiempo restante (en años) hasta el vencimiento para cada tramo.

Interés fijo. Esta variable ficticia toma el valor 1 si un acuerdo de ABS realiza un pago de interés fijo, y cero en caso contrario.

CSRC como regulador. Esta variable ficticia toma el valor 1 si un acuerdo de ABS está sujeto a la regulación de CSRC, y cero si está sujeto a la regulación de CBRC. Esta variable ficticia está estrechamente relacionada con las cuatro variables ficticias de clase de activos porque las hipotecas residenciales y los préstamos para automóviles están sujetos a la regulación de la CBRC, mientras que los préstamos al consumo y las cuentas por cobrar a la regulación de la CSRC.

Incluso después de registrarse, el diferencial de rendimiento de las operaciones de ABS exhibe una dispersión relativamente grande. Como era de esperar, el diferencial de rendimiento se correlaciona positivamente con la puntuación de calificación, lo que implica que las operaciones de ABS de mayor calificación disfrutan de menores costos de emisión. La mayoría de los acuerdos están bajo la regulación de CSRC. La proporción de acuerdos basados en blockchain en esta muestra es del 10%, más alto que en los datos sin procesar, principalmente porque la coincidencia exacta gruesa deja caer muchas observaciones irrelevantes en el grupo de control, es decir, muchos acuerdos no basados en blockchain.

Especificaciones de regresión

Para probar las tres hipótesis explicadas en la sección 3, utilizamos las siguientes tres especificaciones para el análisis empírico:

El estimador clave es β ଵ, mientras que, β ଶ y βଷ son los estimadores de interacción clave para evaluar cómo la adopción de blockchain interactúa con la clase de activo o PSE. X es un vector de variables, incluidas las seis variables de control (puntuación de calificación, principal del tramo, número de tramos, vida promedio, interés fijo y CSRC como regulador), PSE y los cuatro ficticios de clase de activos (hipoteca residencial, préstamo para automóviles, préstamo al consumidor y cuenta por cobrar). α௬௘௔௥ captura efectos fijos por año. Esperamos que βଵ sea negativo, lo que indica un efecto positivo de la adopción de blockchain en los precios del ABS.

Nuestra estimación puede estar sujeta a un problema de endogeneidad porque la selección de ciertos acuerdos de ABS en blockchain podría estar correlacionada con la variable de resultado, el diferencial de rendimiento. Por ejemplo, los emisores pueden participar en una promoción más activa de sus acuerdos basados en blockchain hacia compradores potenciales. Los emisores también pueden adoptar otras prácticas para hacer que sus nuevos productos sean más atractivos para los compradores, como un grupo más pequeño con préstamos de mayor calidad. Si este es el caso, podemos sobreestimar el efecto positivo de la adopción de blockchain.

Para abordar esta endogeneidad, adoptamos un enfoque de coincidencia exacta gruesa (CEM) para filtrar nuestras observaciones de muestra. CEM es un método de emparejamiento para tratar la endogeneidad comúnmente observada en estudios basados en archivos. Proporciona a los investigadores estimaciones más precisas y una implementación más simple que muchos otros métodos de emparejamiento, como la coincidencia de puntuación de propensión. CEM esencialmente hace coincidir cada observación de tratamiento (es decir, un acuerdo ABS de blockchain) con una o más observaciones de control comparables (es decir, un acuerdo de ABS no blockchain) en varias dimensiones visibles clave, como la cantidad total de principal, la cantidad de activos subyacentes y la fecha de emisión. Por lo tanto, CEM elimina aquellas observaciones que son menos valiosas y mantiene solo aquellas observaciones clave para lograr una inferencia más sólida.

En el comercio de ABS, también consideramos por separado el comercio en el mercado primario y el mercado secundario. Al igual que la OPI en los mercados bursátiles, un acuerdo de ABS a menudo se negocia más activamente en la emisión o en el comercio primario. Si los compradores están influenciados por la promoción o el «efecto halo» de la adopción de blockchain, pueden retroceder a la media y comportarse de manera diferente más tarde o en el comercio secundario.

Resultados de la estimación

Primero probamos la Hipótesis 1 y estimamos el efecto de referencia de la adopción de blockchain con datos comerciales primarios, pero sin CEM. Los resultados de la estimación son en gran medida compatibles tanto con la sabiduría convencional como con nuestra predicción. La mayoría de las variables de control tienen el signo esperado: cuanto mayor sea el importe principal de un tramo, menor será el margen de rendimiento; cuanto mayor sea el número de tramos, mayor será el diferencial de rendimiento; Y cuanto más largo sea el vencimiento restante, mayor será el diferencial. Además, la variable de control, «CSRC como regulador», en la columna 2 muestra un impacto negativo en los precios de ABS (es decir, aumentar el margen de rendimiento), lo que es compatible con la opinión de que CSRC a menudo regula activos más opacos y riesgosos. Un examen adicional corrobora esta conjetura. La columna 3 muestra que las hipotecas residenciales y los préstamos para automóviles, dos tipos de activos bajo la regulación CBRC, exhiben mejores precios de ABS (es decir, un diferencial de rendimiento más bajo) que los otros dos tipos de activos regulados por CSRC. Por último, el coeficiente de PSE es positivo, pero sólo marginalmente significativo estadísticamente (columna 4).

La adopción de blockchain muestra un efecto general positivo y significativo en los precios de ABS (Tabla 2, columna 5). La magnitud de este efecto no es trivial. En promedio, la adopción de blockchain aumenta los precios de ABS (es decir, reduce el margen de rendimiento) en el comercio primario en un 0,18% o alrededor de 39 pb, en comparación con el ABS no blockchain. Los casos extremos o dudosos pueden sesgar nuestras estimaciones.

Examinamos más a fondo el efecto de adopción de blockchain de referencia abordando las preocupaciones de endogeneidad. Como discutimos anteriormente, CEM puede mejorar la inferencia al eliminar observaciones irrelevantes y, por lo tanto, usar una muestra más comparable y enfocada. De hecho, obtenemos un efecto menor de la adopción de blockchain del 0,12%, pero sigue siendo económica y estadísticamente significativo. Otras variables presentan patrones similares. Cuando consideramos PSE, el coeficiente de PSE es ahora negativo, pero estadísticamente insignificante.

También examinamos si el efecto de adopción de blockchain persiste en el comercio secundario. Solo con una disminución insignificante, la adopción de blockchain parece ser beneficiosa incluso en el comercio secundario. En conjunto, nuestra estimación conservadora es que la adopción de blockchain en general aumenta los precios de ABS en aproximadamente 0.1% o 25 pb, lo que brinda un fuerte apoyo a nuestra primera hipótesis. Finalmente, cuando consideramos el comercio secundario, el coeficiente en PSE es negativo y estadísticamente significativo, pero la magnitud del coeficiente es muy pequeña.

Utilizando los datos del mercado secundario y la muestra CEM, probamos cómo los efectos de adopción de blockchain varían en diferentes activos o familiaridad entre las partes clave. Los resultados reportados son a la vez seguros y sorprendentes. El coeficiente en el término de interacción entre la adopción de blockchain y las hipotecas residenciales es negativo y significativo, lo que sugiere un efecto de interacción positivo entre la adopción de blockchain y RMBS bajo la regulación CBRC. Sin embargo, blockchain parece ser menos valioso para aquellos acuerdos con préstamos para automóviles como los activos subyacentes bajo la misma regulación CBRC, aunque el coeficiente no es estadísticamente significativo. Las estimaciones insignificantes pueden explicarse por el tamaño relativamente menor de los activos y la vida útil más corta de los préstamos para automóviles que las de las hipotecas residenciales. Otra posible explicación es que los préstamos para automóviles son originados no solo por los bancos, sino también por las compañías de financiamiento de automóviles u otras instituciones financieras de terceros. Bajo la regulación de CSRC, la adopción de blockchain parece ser valiosa para ambos tipos de activos: préstamos de consumo y cuentas por cobrar. En términos de la magnitud del efecto, la adopción de blockchain mejora los precios de ABS más para los acuerdos regulados por CSRC que para los acuerdos regulados por CBRC.

Finalmente, encontramos que PSE, la variable indicativa de familiaridad entre las partes clave, exhibe los efectos de interacción opuestos con la adopción de blockchain bajo los dos reguladores diferentes. Al igual que en la hipótesis 3, el coeficiente sobre el término de interacción de PSE y blockchain es negativo y significativo, lo que indica una interacción positiva entre PSE y la adopción de blockchain para aquellos acuerdos bajo la regulación CBRC que son más fáciles de entender y analizar. Por el contrario, el coeficiente en el término de interacción se vuelve positivo y significativo para aquellos acuerdos bajo la regulación de CSRC. Esto contrasta con la hipótesis 3 de que la adopción de blockchain reducirá los posibles fraudes derivados de partes conocidas. Hay varias explicaciones posibles. Por ejemplo, los participantes del mercado pueden no confiar totalmente en la estructura de la plataforma blockchain, especialmente con respecto a quién autoriza exactamente la escritura y falsificación de datos en una blockchain autorizada. En otras palabras, la opacidad en la propia cadena de bloques podría agravarse con la opacidad de los activos. Relacionadamente, los participantes del mercado pueden percibir el uso de blockchain como una pistola de humo o un truco jugado por partes familiares en lugar de un mecanismo de gobernanza independiente. Se requiere un examen adicional para explicar cómo exactamente los participantes del mercado ven la relación social entre las partes clave y la adopción de una tecnología novedosa.

Conclusiones

La tecnología Blockchain ha dominado los titulares de noticias en la última década. Numerosas empresas comenzaron sus propios proyectos de blockchain o colaboraron con otras partes en el desarrollo y adopción de blockchain. En algunos informes o noticias optimistas, la tecnología blockchain se presenta como una panacea para numerosos problemas comerciales, como la falta de eficiencia o los fraudes abundantes. A pesar de la exageración hacia blockchain, la investigación académica todavía se encuentra en una etapa temprana, de conceptualización o en una etapa de estudio de caso. Preguntas como si blockchain es realmente beneficioso y cómo exactamente blockchain es beneficioso en las operaciones comerciales reales siguen sin respuesta.

Nuestro estudio es una respuesta oportuna a tal llamado, ya que examinamos empíricamente si la adopción de la tecnología blockchain es valiosa en un mercado de un billón de dólares, el mercado emergente de ABS de China. Tomamos prestados conocimientos de las literaturas de finanzas y sociología económica y desarrollamos cuidadosamente hipótesis sobre el efecto de la adopción de blockchain en los precios de ABS.

El estudio encuentra que la adopción general de blockchain mejora significativamente los precios de ABS. Este efecto es robusto a varias especificaciones del modelo. Además, el efecto blockchain es heterogéneo entre diferentes arreglos institucionales y clases de activos. Se vuelve más valioso bajo la regulación de CSRC para esos activos opacos. Curiosamente, la integración social o la familiaridad entre las partes clave involucradas en un acuerdo de ABS juega un papel sutil: cuando se combina con la adopción de blockchain, dicha familiaridad se vuelve más beneficiosa para los acuerdos de ABS menos opacos que están sujetos a la regulación CBRC, pero más costosos para los acuerdos más opacos bajo la regulación CSRC. Este doble efecto de la integración social y exactamente cómo las partes clave negocian y coordinan la emisión y fijación de precios del ABS basado en blockchain merecen una mayor exploración.



El valor de los datos estructurados y legibles por máquina en el entrenamiento de la IA generativa


En la era de la inteligencia artificial (IA), existe un interés creciente en el uso de modelos de IA como ChatGPT para mejorar los procesos de información financiera. Sin embargo, es crucial reconocer la importancia de los datos estructurados y legibles por máquina para entrenar modelos de IA de manera efectiva. Un nuevo trabajo de investigación utiliza divulgaciones textuales etiquetadas con XBRL para entrenar un modelo de lenguaje grande para clasificar temas contables, con beneficios adicionales obtenidos del uso de datos etiquetados con XBRL sobre datos no estructurados.

Los investigadores, aprovechan el requisito en los EE. UU. de etiquetar cada nota de los estados financieros con una etiqueta estandarizada, asignándola a un concepto de contabilidad específico en los Estándares de Contabilidad FASB. El etiquetado XBRL proporcionó a los autores un amplio conjunto de datos estructurados (más de 350 000 etiquetas XBRL) para entrenar el modelo de lenguaje grande con mayor precisión, y sin la necesidad de intentar entrenar su sistema con humanos no expertos.

El documento se centra en las etiquetas de taxonomía más frecuentes de las notas de los estados financieros, que capturan el 92,5 por ciento de las etiquetas utilizadas en las presentaciones anuales de 10-K. Por ejemplo, la etiqueta TextBlock más frecuente es «IncomeTaxDisclosureTextBlock», que es utilizada por casi todas las empresas.

Los autores eligieron un modelo de lenguaje grande entrenado en una gran cantidad de datos financieros específicos. Utilizando los datos etiquetados con XBRL, los autores «enseñaron» el modelo a clasificar el texto en temas contables. Después de enseñar el modelo, los autores examinaron su rendimiento en datos fuera de muestra nunca vistos. El modelo clasificó con precisión el texto en temas el 95 % del tiempo. Después de esto, los investigadores pusieron el modelo a trabajar clasificando el área problemática de los párrafos sin etiquetar, por ejemplo, en la discusión y el análisis de gestión, con cierto éxito.

El estudio demuestra cómo los datos etiquetados pueden ser fundamentales para entrenar grandes modelos de lenguaje, superando la necesidad (y los riesgos de precisión) de la codificación manual por parte de los humanos. La combinación de datos estructurados y legibles por máquina con IA puede mitigar los riesgos asociados con ellos, lo que permite una capacitación, consistencia e interpretabilidad precisas.

Este tipo de investigación parecería sugerir que la inteligencia aumentada de próxima generación debería ser capaz de aumentar la precisión del etiquetado. Sin embargo, la dirección debe tener la última palabra en relación con lo que se publica para los inversores. Las taxonomías oficiales XBRL de alta calidad y bien pensadas seguirán creciendo en valor y relevancia.


Uso de un modelo de lenguaje extenso para la clasificación de temas contables

Ajustamos un modelo de lenguaje grande para clasificar los temas contables dentro de las divulgaciones financieras. Esto permite la clasificación eficiente y precisa de temas de contabilidad en grandes volúmenes de texto sin etiquetar fuera de la muestra. Específicamente, nuestro modelo aprovecha las innovaciones en el aprendizaje automático supervisado y los modelos de lenguaje grande para superar los desafíos de etiquetar manualmente los datos para esta tarea y supera el método de clasificación de temas más frecuente en la investigación contable y financiera (LDA). Demostramos la importancia de estas innovaciones con varios ejemplos de divulgaciones sin etiquetar: notas personalizadas a los estados financieros, la sección MD&A y la sección de factores de riesgo, que pueden clasificarse en temas según nuestro modelo. Encontramos que estas divulgaciones contienen información significativa específica del tema, que anteriormente era difícil de descubrir y es predictiva de resultados contables específicos. Los investigadores y profesionales interesados en identificar información relevante y consistente sobre temas contables a partir de grandes volúmenes de datos textuales pueden usar nuestro modelo.

Uso de un modelo de lenguaje grande para la clasificación de temas contables

Introducción

Existe un creciente cuerpo de investigación sobre temas específicos en contabilidad, donde temas como ingresos o impuestos se identifican a partir de diversos datos textuales. La realización de esta investigación requiere un método preciso y eficiente para medir los temas contables dentro de las divulgaciones. Actualmente, los investigadores identifican más comúnmente los temas a través de agregadores de datos, clasificación manual o realizando la asignación de Dirichlet latente (LDA). Argumentamos que las innovaciones recientes en el aprendizaje automático supervisado y los modelos de lenguaje grande son más adecuadas para satisfacer esta necesidad de análisis textual y superar varios desafíos de eficiencia, integridad y precisión de los enfoques comunes. Mejorar estos aspectos de la clasificación de temas es particularmente importante cuando se considera la abundancia de datos textuales no clasificados disponibles en las divulgaciones financieras. En este estudio, presentamos un nuevo método para clasificar los temas contables dentro de las revelaciones. Específicamente, ajustamos FinBERT para realizar esta nueva tarea y comparar su rendimiento con otros enfoques de clasificación de temas. Luego aplicamos nuestro modelo a tres divulgaciones no etiquetadas: notas etiquetadas a medida para los estados financieros, Discusión y Análisis de la Administración (MD&A) y la divulgación de factores de riesgo, y utilizamos los temas clasificados para responder preguntas de investigación específicas del tema.

Investigaciones recientes sobre temas específicos encuentran que los temas contables específicos son predictores importantes de resultados materiales específicos de temas, como la calidad de los informes financieros y las divulgaciones en áreas relacionadas. Estos estudios suelen utilizar datos clasificados por agregadores de datos o clasificación manual para identificar temas. Por ejemplo, Audit Analytics es un popular agregador de datos que identifica el tema de la inexactitud, la debilidad material, la carta de comentarios y las divulgaciones críticas de asuntos de auditoría. Para utilizar agregadores de datos, los investigadores deben tener acceso a los datos y, ocasionalmente, a módulos adicionales (por ejemplo, el módulo de Auditoría Analítica de Contabilidad y Supervisión), deben usar los temas que proporciona el agregador incluso si se desea una granularidad adicional, y deben esperar hasta que los datos se clasifiquen y publiquen. La clasificación manual tiene sus propios desafíos, donde los investigadores deben dedicar un tiempo significativo a la tarea y, a menudo, deberán limitar el volumen de divulgaciones examinadas. En relación con esta corriente específica del tema, varios estudios utilizan LDA para descubrir grupos de palabras relacionadas dentro de las divulgaciones (a las que los investigadores asignan etiquetas temáticas) y detectar asociaciones con resultados agregados. LDA es un método de aprendizaje automático no supervisado que descubre automáticamente temas en datos textuales. Por ejemplo, utilizan LDA para descubrir temas discutidos con frecuencia en el 10-K, como la disminución de los ingresos en comparación con períodos anteriores, los costos y compromisos de combustible y los costos de eliminación de desechos nucleares. LDA es útil para descubrir temas basados en la frecuencia de las palabras y cuando los datos etiquetados no están disponibles, pero no es ideal cuando el investigador está interesado en temas contables específicos, como ingresos e inventario, ya que no hay garantía de que estos temas se descubran o se distingan entre sí. En resumen, si bien los temas identificados por los agregadores de datos, la clasificación manual y LDA producen importantes conocimientos de investigación, cada enfoque tiene sus desafíos.

Proponemos que los avances en el aprendizaje automático supervisado y los modelos de lenguaje grandes, específicamente FinBERT, pueden superar estos desafíos. Los métodos supervisados de aprendizaje automático utilizan datos etiquetados para «aprender» a clasificar datos o predecir resultados en datos fuera de muestra. Hasta donde sabemos, los métodos supervisados no se han utilizado para la clasificación de temas contables. Para esta tarea, el aprendizaje supervisado es preferible al aprendizaje no supervisado (por ejemplo, LDA) ya que inherente al diseño es la capacidad de aprender a reconocer información específica en datos textuales y posteriormente identificar información similar en datos fuera de la muestra. Además, las innovaciones recientes en el aprendizaje supervisado que incorporan una comprensión profunda del lenguaje y el contexto (es decir, modelos de lenguaje grandes) son particularmente adecuadas para esta tarea. La representación de codificador bidireccional de Transformers (BERT) fue introducida por Google en 2018 y, al igual que otros modelos de lenguaje grandes, utiliza una arquitectura de red neuronal transformadora para construir una comprensión similar a la humana del lenguaje y el contexto. Los modelos de lenguaje grandes ahora están integrados en las funciones de búsqueda, lo que permite una mejor comprensión de la búsqueda del usuario y, por lo tanto, resultados más relevantes. FinBERT, es una adaptación de BERT para texto financiero, que garantiza que el modelo entienda palabras como «asignación» que pueden tener un significado diferente en el texto financiero que en el texto general.

El objetivo principal de nuestro artículo es afinar FinBERT para realizar la nueva tarea de clasificar los temas de contabilidad. Esto implica tomar un modelo que ya fue entrenado para entender el lenguaje (FinBERT) y enseñarlo a realizar una nueva tarea. Dado que los métodos de aprendizaje supervisado aprenden de los datos etiquetados, debemos identificar un conjunto completo de datos textuales etiquetados por temas de contabilidad para ajustar FinBERT para clasificar los temas de contabilidad. Las notas de los estados financieros archivadas en formato Extensible Business Reporting Language (XBRL) brindan esta oportunidad. Específicamente, XBRL requiere que los preparadores de estados financieros «etiqueten» cada nota a los estados financieros. Estas etiquetas se asignan a conceptos contables específicos en la Codificación de Normas de Contabilidad FASB, que es una fuente integral para temas de contabilidad. Los requisitos XBRL, por lo tanto, brindan una oportunidad única para utilizar una gran muestra de datos etiquetados objetivamente para ajustar FinBERT para nuestra nueva tarea. Identificamos 470,238 notas de estados financieros en presentaciones 10-K para 7,415 empresas públicas de 2009 a 2021 con datos XBRL disponibles. Utilizamos las etiquetas XBRL de taxonomía estándar más frecuentes, que se asignan a 32 temas contables distintos en la Codificación FASB.6 Además, complementamos estos datos con 28,644 divulgaciones textuales de diferentes secciones del informe anual que no están relacionadas con los 32 temas para que el modelo pueda distinguir los 32 temas contables de información no relacionada.7 Dividimos estos datos en una muestra de capacitación/ajuste fino (357,058 notas y 19,941 divulgaciones no relacionadas) y una muestra de prueba fuera de la muestra.

En la fase de ajuste, mostramos a FinBERT el texto mencionado anteriormente y sus etiquetas. FinBERT aprende a clasificar los 32 temas de contabilidad y distinguirlos de la información no relacionada de estos datos etiquetados. Durante esta fase, FinBERT desarrolla una comprensión del lenguaje y el contexto relacionados con la contabilidad, lo que ayuda a determinar a qué tema se debe asignar una palabra o frase. Por ejemplo, puede ser difícil separar los temas de propiedad, planta y equipo (PPE) y fondo de comercio e intangibles cuando ambos incluyen discusiones sobre deterioros, y FinBERT aprende esta distinción en la fase de ajuste.

Una vez afinado, evaluamos el desempeño de nuestro modelo en la tarea de clasificación de temas contables. Durante esta prueba, el modelo solo ve el texto de las empresas invisibles y asigna una de las 33 etiquetas (32 temas contables y una etiqueta no relacionada). Nos centramos en tres métricas de rendimiento comúnmente utilizadas en el dominio del aprendizaje automático (precisión, recuerdo y puntuación F1) para evaluar la clasificación de nuestro modelo en relación con las etiquetas de temas conocidos. Los promedios ponderados para precisión, recuerdo y puntajes F1 en todos los temas están por encima del 95 por ciento. Es importante destacar que, debido a su comprensión del lenguaje y el contexto, nuestro modelo funciona bien incluso para temas que serían difíciles de distinguir a través de otros métodos. Por ejemplo, tanto el PPE como el fondo de comercio y los intangibles tienen puntajes altos de F1 en 83.14 y 98.62 por ciento, respectivamente. También realizamos varias pruebas que demuestran la solidez de nuestro modelo para diferentes opciones en la fase de ajuste.

Si bien las ventajas de eficiencia para los investigadores de usar nuestro modelo sobre los métodos no automatizados de clasificación de temas (por ejemplo, agregadores de datos y clasificación manual) son más claras, LDA es el método de aprendizaje automático más utilizado en la investigación contable y financiera, y las ventajas de nuestro método pueden ser menos evidentes. Por lo tanto, utilizamos un enfoque LDA para identificar temas de contabilidad en el mismo conjunto de datos y comparar su rendimiento con nuestro modelo. LDA es un método no supervisado para descubrir grupos de palabras relacionadas, que los investigadores luego etiquetan manualmente como temas, en divulgaciones no etiquetadas. A priori, esperamos que nuestro modelo supere a LDA por tres razones. En primer lugar, dado que LDA utiliza datos no etiquetados, puede pasar por alto temas importantes e identificar temas que no están relacionados con el objetivo de investigación de identificar temas de contabilidad. En segundo lugar, LDA utiliza un enfoque de «bolsa de palabras» que ignora el contexto y, en cambio, trata las palabras de forma independiente y se centra en su frecuencia. Por lo tanto, los temas producidos pueden ser difíciles de interpretar o etiquetar y distinguir entre sí. Por último, LDA requiere la subjetividad del investigador en varios pasos (por ejemplo, número de agrupaciones de palabras / temas para descubrir, qué etiquetas asignar a las agrupaciones de palabras resultantes y si combinar temas ex post).

Para realizar nuestra comparación con LDA, ejecutamos el algoritmo LDA en los mismos datos de entrenamiento que nuestro modelo y le pedimos que identifique 33 temas. LDA produce 33 grupos de palabras relacionadas basadas en la co-aparición en el texto de las notas. Después de etiquetar manualmente las agrupaciones de palabras y colapsar las etiquetas relacionadas, quedan 22 temas, lo que significa que 11 de los 33 temas necesarios para nuestro objetivo de investigación no están representados en la clasificación final de LDA (por ejemplo, inventario y cuentas por cobrar). Estos resultados de LDA resaltan las desventajas esperadas de LDA para la clasificación de temas de contabilidad, donde sin datos etiquetados y una comprensión profunda del lenguaje, se pueden devolver temas no relacionados, se pueden pasar por alto temas y puede ser difícil diferenciar entre temas. Para otras preguntas de investigación que requieren descubrir temas y patrones ocultos en datos no etiquetados, LDA aún puede ser preferible. Para garantizar que esta conclusión sea correcta, también usamos las agrupaciones de palabras producidas a partir de LDA para predecir temas en los datos fuera de la muestra para comparar sus métricas de rendimiento con nuestro modelo. Estas métricas varían mucho entre los temas de contabilidad y dan como resultado promedio ponderados para puntajes de precisión, recuerdo y F1 de 72.9, 71.2 y 72.0 por ciento, respectivamente. Por lo tanto, podemos concluir que nuestro modelo tiene ventajas de completitud (es decir, identifica los 33 temas necesarios) y precisión (puntaje F1 de 95.0 por ciento vs. 72.0 por ciento) sobre el uso de LDA para la tarea de clasificación de temas contables.

A continuación, para demostrar las oportunidades que presenta nuestro modelo, lo usamos para clasificar los temas contables en tres divulgaciones sin etiquetar: notas etiquetadas a medida para los estados financieros, la sección MD&A del 10-K y la sección de factores de riesgo del 10-K. Estas divulgaciones no están etiquetadas (con XBRL o de otro tipo) pero contienen información significativa específica del tema que nuestro modelo puede identificar de manera eficiente y precisa. Esto es particularmente importante ya que los agregadores de datos no cubren estas divulgaciones, la clasificación manual de estas divulgaciones requiere mucho tiempo y es algo subjetiva, y LDA no puede identificar temas específicos dentro de las divulgaciones.

En primer lugar, utilizamos nuestro modelo para identificar temas contables de notas etiquetadas a medida para los estados financieros, que están representadas por extensiones de etiquetas XBRL. Hasta donde sabemos, el tema contable de estas revelaciones no ha sido estudiado. Las extensiones de etiqueta son personalizaciones específicas de la empresa que se usan cuando un preparador de estados financieros decide que no hay una etiqueta estándar relevante. Por lo tanto, estas notas son diferentes de las utilizadas para entrenar nuestro modelo y sirven como un conjunto de datos sin etiquetar porque no hay ningún vínculo a un tema de contabilidad en la codificación. La personalización es frecuente (alrededor del 62 por ciento de las observaciones del año de la empresa revelan al menos una nota etiquetada a medida) y puede ser problemática. Usando nuestro modelo, podemos clasificar el 74.2 por ciento de las notas etiquetadas a medida como relacionadas con uno de los 32 temas contables. Los temas de contabilidad más comúnmente personalizados incluyen patrimonio, deuda y cuentas por cobrar.

En segundo y tercer lugar, utilizamos nuestro modelo para identificar temas de contabilidad dentro de las secciones de MD&A y factores de riesgo del 10-K. Estas son revelaciones narrativas importantes hechas por la gerencia que contienen información contable, sin embargo, la información no es utilizada a menudo por los investigadores, ya que está en forma de texto no estructurado y, por lo tanto, es difícil y subjetiva de recopilar. En la sección MD&A, la administración proporciona su explicación narrativa de los estados financieros y la perspectiva sobre el desempeño financiero y las perspectivas de la empresa. En la sección de factores de riesgo, se requiere que la gerencia resalte los factores más significativos que hacen que la empresa sea especulativa o arriesgada. A diferencia de las notas etiquetadas a medida, los temas más comunes de MD&A son impuestos, deuda, capital e ingresos, y los temas de factores de riesgo más comunes son compromisos y contingencias, capital e impuestos. Estos temas representan cuentas importantes para los inversores, otros responsables de la toma de decisiones e investigadores. Además, la variación en el enfoque del tema a través de estas divulgaciones es interesante.

Para demostrar las preguntas de investigación habilitadas al conocer los temas prevalentes de estas divulgaciones no etiquetadas, examinamos si el enfoque en un tema determinado está asociado con resultados materiales específicos del tema. Específicamente, examinamos la asociación entre la cobertura de un tema en notas etiquetadas a medida y el alcance de la discusión del tema en las secciones MD&A y factores de riesgo y tres resultados específicos del tema. Estos resultados incluyen la probabilidad de recibir una carta de comentarios de la SEC sobre ese tema, la divulgación posterior de un asunto de auditoría crítico sobre ese tema por parte del auditor externo de la compañía, y re-expresiones posteriores relacionadas con el tema. Todos estos resultados tienen consecuencias negativas y, por lo tanto, es importante comprender si el enfoque de la gerencia en el tema en sus divulgaciones está asociado con los resultados. En los análisis multivariantes, encontramos consistentemente que los temas contables cubiertos en las tres divulgaciones proporcionadas por la gerencia predicen la recepción de una carta de comentarios relacionada y la posterior divulgación de un asunto de auditoría crítico relacionado. Los resultados de las declaraciones erróneas son mixtos, tal vez debido a la menor frecuencia de declaraciones erróneas sobre temas específicos, pero no obstante revelan ciertas asociaciones significativas para cuentas importantes para los inversores (por ejemplo, una mayor cobertura de ingresos e impuestos en el MD&A se asocia con declaraciones erróneas de ingresos e impuestos). Estos hallazgos de temas específicos económicamente significativos son nuevos en la literatura, y los análisis no serían posibles sin un método para clasificar de manera eficiente y precisa las grandes muestras de divulgaciones no etiquetadas en temas contables.

Nuestro estudio pertenece a la creciente investigación que utiliza grandes modelos de lenguaje para comprender el texto de una manera similar a la humana (por ejemplo, Kim et al. 2023). A medida que esta investigación se desarrolla y las divulgaciones financieras se vuelven más complejas, los métodos de análisis textual con una fuerte validez interna son cruciales. Creamos un modelo para identificar temas contables en grandes volúmenes de divulgaciones y demostrar que funciona de manera eficiente y precisa y, lo que es más importante, supera los desafíos de usar temas identificados por agregadores de datos, clasificación manual y LDA. De esta manera, extendemos el aprendizaje supervisado y las aplicaciones de modelos de lenguaje grandes, particularmente BERT y FinBERT, a una nueva tarea. Antes de que estos métodos estuvieran disponibles, los primeros estudios utilizan LDA para identificar el tema de los datos textuales en el 10-K y examinar las asociaciones con los resultados agregados. Construimos y ampliamos esta literatura aprovechando las innovaciones recientes para identificar temas contables específicos en el 10-K y examinar las asociaciones con los resultados específicos del tema (por ejemplo, la medida en que los ingresos están cubiertos en el MD&A y las cartas de comentarios relacionados con los ingresos, asuntos críticos de auditoría y declaraciones erróneas).

Nuestros análisis multivariados documentan que los temas contables cubiertos en divulgaciones no etiquetadas son útiles para predecir la identificación de la SEC de deficiencias de divulgación (cartas de comentarios) y áreas desafiantes de la auditoría (asuntos críticos de auditoría y declaraciones erróneas), lo que demuestra que nuestro modelo puede usarse como una herramienta para mejorar la identificación de preguntas de investigación específicas del tema. Los futuros investigadores también pueden usar nuestro modelo para identificar temas contables en nuevas divulgaciones, muestras y períodos de tiempo. Por ejemplo, además de las divulgaciones que utilizamos en nuestras aplicaciones de investigación, las revelaciones fuera de los estados financieros y otros textos no estructurados se pueden clasificar en temas. Los inversores y otros usuarios de estados financieros también pueden usar nuestro método para clasificar la información del tema en las divulgaciones a medida que se publican e incorporar esta información específica del tema en sus decisiones.

Antecedentes

Investigación temática específica en contabilidad

La investigación sobre temas específicos es cada vez más frecuente en contabilidad, y los investigadores examinan temas contables específicos, como ingresos o impuestos, que están cubiertos en divulgaciones más amplias. Por ejemplo, la investigación encuentra que los temas de contabilidad son predictores importantes de los resultados materiales. Específicamente, los estudios examinan la relevancia del valor de cuentas específicas y temas específicos de las cartas de comentarios de la SEC y los resultados relacionados. Los estudios también encuentran que la experiencia del auditor en áreas contables específicas está asociada con la calidad de la información financiera y otros resultados en esas áreas. Además, los estudios encuentran que cuando los auditores destacan ciertos temas en sus divulgaciones, los gerentes realizan cambios en sus divulgaciones en estas áreas y los inversores cambian su percepción de las noticias relacionadas.

Estos estudios generalmente identifican temas de contabilidad con clasificación manual o a través de un agregador de datos como Audit Analytics, que identifica el tema de errores erróneos, debilidades materiales, cartas de comentarios y divulgaciones críticas de asuntos de auditoría. Si bien estos métodos pueden identificar con precisión los temas de contabilidad, ambos pueden tener desventajas. Específicamente, la clasificación manual requiere un tiempo significativo, y los investigadores a menudo necesitarán limitar el volumen de divulgaciones examinadas. Los datos proporcionados por los agregadores pueden ser costosos, especialmente cuando se necesitan módulos adicionales. Además, los investigadores, inversores y otras partes interesadas deben esperar hasta que se clasifiquen los datos, lo que puede ser meses o años después de que se publique la divulgación. Los usuarios también deben usar los temas proporcionados incluso si se desea una granularidad adicional o una clasificación diferente (por ejemplo, ingresos e ingresos diferidos, deuda y capital se combinan en la codificación de Audit Analytics).

Análisis textual para reconocer temas contables

Dados los avances en la potencia informática, los datos textuales son la forma de datos de más rápido crecimiento en la investigación en ciencias sociales. En lugar de la clasificación manual o el uso de agregadores de datos, los investigadores y otras partes interesadas pueden utilizar el análisis textual para clasificar los temas de contabilidad en los datos textuales con la granularidad y la línea de tiempo necesarias para su análisis. Además, el análisis textual puede permitir que varias partes interesadas accedan a divulgaciones que los agregadores de datos no cubren. La clasificación de temas de manera eficiente y precisa y con una fuerte validez interna depende del método de análisis textual seleccionado.

Asignación de Dirichlet latente (LDA)

La asignación latente de Dirichlet (LDA), es el método más utilizado para el análisis de temas en la investigación contable y financiera. LDA es un método de aprendizaje automático no supervisado, lo que significa que no está expuesto a datos etiquetados y es el «trabajo de la máquina» descubrir atributos latentes (es decir, «temas») en los datos. Los «temas» producidos por LDA son grupos de palabras relacionadas. Los investigadores asignan etiquetas temáticas basadas en las palabras que ocurren con mayor frecuencia en el grupo y su interpretación de las conexiones entre las palabras en el grupo.

Varios estudios contables utilizan LDA, más comúnmente para descubrir temas de divulgaciones completas o partes de divulgaciones. Este método se utiliza a menudo porque la mayoría de las divulgaciones contables no están etiquetadas. Utilizando temas identificados por LDA, los estudios han detectado asociaciones con resultados agregados como la reacción y la atención del mercado, declaraciones erróneas, y relevancia del valor. Relacionado con nuestro enfoque en temas de contabilidad utiliza LDA para identificar temas de cartas de comentarios. Si bien muchos de los temas identificados son consistentes con el objetivo de identificar temas de información financiera, otros no lo son. Del mismo modo, utilizan LDA para descubrir temas en las presentaciones 10-K, que incluyen cuestiones contables y no contables, como la disminución de los ingresos en comparación con períodos anteriores, los costos y compromisos de combustible, los costos de eliminación de desechos nucleares, etc.

Si bien el uso de LDA en la divulgación de información contable ha producido muchas ideas importantes, existen varios desafíos al usarlo para la tarea de clasificación de temas contables. En primer lugar, dado que, por definición, el aprendizaje no supervisado no aprende de un conjunto de datos etiquetados, LDA es útil cuando se buscan temas ocultos, pero menos ideal cuando se buscan temas específicos, ya que puede pasar por alto temas y devolver temas no relacionados con el objetivo de la investigación. En segundo lugar, el algoritmo LDA utiliza un enfoque de «bolsa de palabras» para analizar el texto, lo que significa que ignora el contexto y el orden de las palabras y, en cambio, trata una colección de palabras individuales de forma independiente y se centra en la frecuencia. Una palabra ambigua como «deterioro» podría estar discutiendo buena voluntad, EPP o reestructuración, y LDA no podría distinguir según el contexto, lo que puede llevar a la clasificación errónea de los temas. Por último, se requiere la subjetividad del investigador en varios puntos del proceso LDA, lo que puede afectar su producción y replicabilidad en todos los estudios.

Innovaciones adecuadas para la tarea de clasificación de temas contables

En general, si bien LDA ha tenido un impacto y ha avanzado en el uso de datos textuales en la investigación contable, las innovaciones en el aprendizaje automático supervisado y los modelos de lenguaje grande brindan nuevas oportunidades para una validez interna más sólida para la tarea de clasificación de temas contables. Esto es particularmente cierto ya que la creciente complejidad de las revelaciones contables y la prevalencia de las revelaciones no estructuradas y no etiquetadas requieren métodos más sofisticados y exigentes de análisis de texto / clasificación de temas.

Los métodos supervisados de aprendizaje automático entrenan un modelo en datos etiquetados, donde el modelo «aprende» de un conjunto de datos etiquetado para clasificar datos o predecir resultados con precisión. Hasta ahora, el aprendizaje supervisado se ha utilizado para tareas de predicción en la investigación contable. Sin embargo, también es útil cuando se buscan construcciones específicas en datos textuales (es decir, tareas de clasificación). Específicamente, un modelo puede ser entrenado de manera supervisada en texto con etiquetas definidas por expertos y luego aplicado a datos no etiquetados fuera de la muestra. A diferencia de LDA y otros métodos no supervisados, esto asegura que los temas deseados serán devueltos.

Modelos de lenguaje grandes.  Los modelos de lenguaje grandes son innovaciones recientes que incorporan una comprensión profunda del lenguaje y el contexto para construir una comprensión humana del texto. Los modelos de lenguaje grandes comúnmente usan una arquitectura de red neuronal transformadora, que se basa en un modelo de lenguaje enmascarado y la predicción de la siguiente oración, para desarrollar esta comprensión similar a la humana. Al entrenar en el modelo de lenguaje enmascarado, estos modelos ocultan una palabra en una oración y hacen que el programa prediga qué palabra se ha ocultado (enmascarado) en función del contexto de la palabra. Esto ayuda al modelo a entender el contexto dentro de una oración. Al entrenar en la predicción de la siguiente oración, el modelo desarrolla una comprensión del orden y el contexto a través de diferentes oraciones al predecir si dos oraciones están conectadas lógica o aleatoriamente.

Dentro de la categoría de modelos de lenguaje grande, Google introdujo la representación de codificadores bidireccionales de Transformers (BERT) en 2018. Utilizamos BERT para clasificar el sentimiento (positivo / negativo) de los anuncios de ganancias de las empresas y resaltar su precisión en comparación con otras técnicas de clasificación. Más recientemente, introdujeron FinBERT, que es una adaptación de BERT para el dominio financiero. Los autores entrenan previamente su modelo para comprender el lenguaje en varios textos financieros, incluidas las presentaciones anuales y trimestrales, los informes de analistas financieros y las transcripciones de conferencias telefónicas de ganancias. Luego usan FinBERT para reconocer el sentimiento con una muestra de oraciones etiquetadas por investigadores de informes de analistas y demostrar su desempeño superior en la identificación del sentimiento de texto fuera de muestra.

Los modelos de lenguaje grandes como BERT y FinBERT tienen aplicaciones sin explotar en la investigación contable más allá de la clasificación de sentimientos. Específicamente, estos métodos se pueden enseñar a reconocer temas contables dentro de las divulgaciones que, lo que es más importante, superan las trampas de la clasificación manual, los agregadores de datos o LDA para esta tarea. La ventaja de ajustar FinBERT para la clasificación de temas contables incluye el uso de datos etiquetados para entrenar el modelo, lo que garantiza que se identifiquen temas relevantes y significativos, en lugar de aleatorios. El modelo también se puede aplicar a otras divulgaciones no etiquetadas y siempre identificará los temas preestablecidos. Esta ventaja es particularmente útil para identificar temas de contabilidad, ya que existe un conjunto conocido de temas. Además, la comprensión similar a la humana del contexto y el orden de las palabras es importante para reconocer temas de contabilidad. El contexto puede determinar a qué tema se debe asignar una palabra o frase. Por ejemplo, las revelaciones tanto sobre combinaciones de negocios como sobre derivados y coberturas implican discusiones sobre el valor razonable. El uso de un modelo de lenguaje grande como FinBERT para separar los dos temas, incluso si se usan palabras similares, debería producir resultados más precisos.

Método y resultados

Conjunto de datos etiquetado: Temas de contabilidad de XBRL y FASB Codificación

Para ajustar FinBERT para realizar nuestra nueva tarea de reconocer temas de contabilidad, le mostramos datos textuales y etiquetas de temas correspondientes. La obtención de datos etiquetados suele ser costosa porque requiere la clasificación manual del texto. Para lograr su tarea de identificar el sentimiento, Etiquetamos manualmente 10,000 oraciones de los informes de los analistas financieros como positivas, negativas o neutrales. Superamos los desafíos de la clasificación manual aprovechando Extensible Business Reporting Language (XBRL) para identificar texto que se refiere a temas de contabilidad.

Las empresas públicas están obligadas a producir informes financieros en XBRL y «etiquetar» cada valor numérico y nota de estado financiero. Este último es particularmente adecuado para nuestra tarea por varias razones. En primer lugar, las notas de los estados financieros cubren un amplio conjunto de temas contables, que es un requisito esencial para nuestro objetivo de investigación. En segundo lugar, se requiere que los preparadores etiqueten cada nota con una etiqueta estandarizada (es decir, una etiqueta de taxonomía) que asigna la nota a un concepto de contabilidad específico en la Codificación de Normas de Contabilidad del FASB, que es la fuente más completa de temas de contabilidad. Esto nos proporciona un amplio conjunto de datos etiquetados (más de 350,000 etiquetas XBRL en el conjunto de entrenamiento), que normalmente no está disponible en otras aplicaciones de aprendizaje automático. La utilización de la asignación a la codificación también elimina la subjetividad y el error humano del proceso de etiquetado. Por último, las notas incluyen una cantidad grande y diversa de texto específico del tema, lo que permite a FinBERT aprender qué texto está asociado con qué temas de contabilidad con mayor precisión. Utilizamos este gran conjunto de datos etiquetado para desarrollar nuestro modelo y luego para probar su rendimiento.

Para recopilar notas de estados financieros, utilizamos Python para descargar los datos XBRL de todas las empresas públicas de 2009 a 2021. Limitamos la muestra a empresas con cobertura en Compustat, lo que resulta en 7,415 empresas. Analizamos todas las etiquetas XBRL y mantenemos solo las etiquetas de las notas de los estados financieros. Nos centramos en las etiquetas de taxonomía con la frecuencia más alta, lo que resulta en 85 etiquetas distintas que juntas representan el 92.5 por ciento de todas las etiquetas de taxonomía divulgadas en las presentaciones anuales de 10-K. Por ejemplo, la etiqueta más frecuente es «IncomeTaxDisclosureTextBlock», que es utilizada por casi todas las empresas y aparece 43.848 veces en nuestro conjunto de datos final. Cada etiqueta se asigna a un concepto de contabilidad en la codificación FASB, y puede haber varias etiquetas asignadas a cada concepto contable y, por lo tanto, recibir la misma etiqueta. Por ejemplo, las etiquetas «BusinessCombinationDisclosureTextBlock», «MergersAcquisitionsAndDispositionsDisclosuresTextBlock» y «BusinessAcquisitionIntegrationRestructuringAndOtherRelatedCostsTextBlock», se asignan al tema de combinaciones de negocios de la codificación. La lista completa de las 85 etiquetas XBRL y su asignación a temas de contabilidad se muestra en el Apéndice A.

Después de procesar los datos de texto de todas las notas y eliminar las notas y empresas atípicas,25 el resultado son 470.238 notas que cubren 32 temas contables. Dividimos aleatoriamente esta muestra en 70 por ciento de las empresas (357,058 notas) en la muestra de ajuste fino y 30 por ciento de las empresas (113,180 notas) en la muestra de prueba. Es importante que obliguemos a la muestra de prueba a pertenecer a un conjunto distinto de empresas que no se incluyeron en la muestra de ajuste fino porque la descripción textual de las notas es pegajosa con el tiempo y el uso de las notas de la misma empresa en los datos de ajuste fino y prueba proporcionaría una ventaja injusta a los modelos.

Complementamos los datos de las notas XBRL con 28.644 observaciones no relacionadas con los 32 temas para que el modelo pueda distinguir el texto relacionado con los temas contables del texto no relacionado en las divulgaciones financieras. Específicamente, para las empresas de nuestra muestra, obtenemos las secciones de descripción comercial (Ítem 1), MD&A (Ítem 7) y factor de riesgo (Ítem 1A) del 10-K de Calcbench. Luego utilizamos un proceso de dos pasos para identificar párrafos de estas divulgaciones que no están relacionados con ninguno de los 32 temas contables. Primero, utilizamos un diccionario de palabras contables generado por el investigador (por ejemplo, crédito, acciones comunes, deteriorado) para contar el número de palabras contables en cada párrafo. Los párrafos sin palabras contables se codifican automáticamente como no relacionados.26 En segundo lugar, seleccionamos aleatoriamente 1,500 párrafos de cada divulgación (es decir, MD&A, factor de riesgo y descripción comercial) con al menos 30 palabras, entre una y cinco palabras contables de nuestro diccionario, y que no contienen signos de dólar. Estos criterios tienen como objetivo capturar las divulgaciones de área gris que podrían estar relacionadas o no con un tema contable. Dos investigadores codificaron manualmente estas 4.500 observaciones como relacionadas o no relacionadas. Combinados, el 78.4 por ciento de los párrafos del área gris se clasifican como no relacionados. Por ejemplo, en la sección MD&A, la gerencia puede discutir la perspectiva económica general, el mercado objetivo o la importancia del equipo de alta gerencia, y estas discusiones no están relacionadas con los 32 temas a pesar del uso de palabras contables. Este proceso de dos pasos garantiza que nuestro modelo aprenderá a identificar texto no relacionado y, por lo tanto, no se ajuste demasiado al forzar todo el texto en uno de los 32 temas de contabilidad. Seleccionamos aleatoriamente el 70 por ciento de estas divulgaciones no relacionadas para la muestra de ajuste fino y el 30 por ciento para la muestra de prueba.

Creación de un modelo para la clasificación de temas contables

FinBERT personaliza el modelo de lenguaje grande Bidirectional Encoder Representation from Transformers (BERT) de Google para comprender textos financieros. BERT desarrolla una comprensión del lenguaje y el contexto a partir de un gran volumen de texto, incluidos Wikipedia y BookCorpus (Devlin et al. 2019), y FinBERT expone a BERT a presentaciones corporativas, informes de analistas y transcripciones de conferencias telefónicas de ganancias (Huang et al. 2023). Como se discutió en nuestra revisión de la literatura, ambos son modelos de lenguaje grandes que utilizan una arquitectura de red neuronal transformadora para construir una comprensión similar a la humana del lenguaje y el contexto.

Descargamos el modelo FinBERT proporcionado por Huang et al. (2023) en HuggingFace y lo ajustamos para realizar nuestra nueva tarea de reconocer temas de contabilidad en la muestra de ajuste fino. El proceso de ajuste fino en el aprendizaje automático implica tomar un modelo que ya fue entrenado para entender el lenguaje y hacer ajustes para que pueda aprender una tarea específica. Huang et al. (2023) ajustan FinBERT para clasificar el sentimiento de las divulgaciones. En contraste, ajustamos FinBERT para clasificar el texto financiero en uno de los 33 temas. Dado que el modelo FinBERT ya está capacitado para comprender el lenguaje y el contexto financiero, proporcionamos al modelo el texto completo de las divulgaciones y no realizamos una reprocesamiento adicional del texto, como la lematización o la eliminación de palabras vacías. También proporcionamos las etiquetas de los temas y el modelo aprende a clasificar los 32 temas de contabilidad y el tema no relacionado de estos datos etiquetados.

Prueba del rendimiento del modelo con datos fuera de la muestra

A continuación, evaluamos el rendimiento utilizando nuestro modelo ahora ajustado para predecir temas en la muestra de prueba. En esta etapa de prueba, nuestro modelo ve solo el texto de las empresas invisibles y asigna una de las 33 etiquetas temáticas. A continuación, podemos evaluar el rendimiento de la clasificación en relación con el tema conocido real.

Se muestra una matriz de la clasificación de nuestro modelo de cada observación (columnas) en relación con el tema real de cada observación (filas). Por ejemplo, la muestra de prueba incluye 4.130 observaciones en el tema de inversiones (la suma de valores en la fila 17). De las 4.197 observaciones identificadas por el modelo como inversiones (la suma de los valores en la Columna 17), 3.925 están realmente relacionadas con el tema de las inversiones (la intersección de la Fila 17 y la Columna 17) capturando el 95,04 por ciento de las notas reales, y 272 están clasificadas erróneamente como el tema de inversión. En general, la matriz sigue un patrón diagonal claro que representa una clasificación precisa.

Tres métricas de rendimiento se usan comúnmente en el dominio del aprendizaje automático: precisión, recuperación y la puntuación F1. La figura A ilustra una matriz de confusión, que es una técnica común para resumir el rendimiento de un algoritmo de clasificación en el aprendizaje automático. Nuevamente usamos el tema Inversiones como ejemplo en esta Figura. En primer lugar, la precisión es un porcentaje calculado como el número de observaciones correctamente clasificadas en un tema (Verdadero Positivo) escalado por el número total de observaciones clasificadas en ese tema (Verdaderos y Falso Positivos). La precisión de nuestro modelo para las inversiones es del 93,52 por ciento, calculada como 3.925 verdaderos positivos divididos por la suma de verdaderos positivos y falsos positivos (3.925+272). Esto ilustra que al clasificar el tema Inversiones, nuestro modelo tiene una alta precisión y, por lo tanto, devuelve clasificaciones significativamente más correctas en relación con las clasificaciones incorrectas. La segunda métrica, recordar, es un porcentaje calculado como el número de observaciones correctamente clasificadas en un tema (True Positive) escalado por el número real de observaciones en ese tema (True Positives y False Negatives). El retiro de inversiones de nuestro modelo es del 95.04 por ciento, calculado como 3,925 verdaderos positivos divididos por la suma de verdaderos positivos y falsos negativos (3,925 + 205). Por último, la puntuación F1 combina estas dos métricas por su media armónica.30 La puntuación F1 para inversiones para nuestro modelo es 94.

La Tabla 3 presenta estas métricas de rendimiento para cada uno de los temas. La precisión varía de 77.3 a 100.0 por ciento, y el recuerdo varía de 70.2 a 100.0 por ciento. Nuestro modelo funciona particularmente bien en la identificación de temas comunes, así como temas que son importantes para los investigadores e inversores (por ejemplo, los ingresos y los impuestos tienen puntajes F1 de 96.3 y 100.0 por ciento, respectivamente). Además, debido a su comprensión del contexto, nuestro modelo tiene éxito en distinguir entre temas que pueden contener lenguaje relacionado. Por ejemplo, aprende qué discusiones sobre el deterioro se relacionan con el fondo de comercio y los intangibles, el PPE y la reestructuración durante el ajuste fino y se desempeña con una puntuación F1 de 98.6, 83.1 y 95.9 por ciento para estos temas en las pruebas.

En general, el promedio ponderado de puntuación F1 de nuestro modelo es del 95,0 por ciento, que es incluso más alto que el rendimiento de BERT o FinBERT en la clasificación de sentimientos en textos financieros. El rendimiento de nuestro modelo demuestra que es muy adecuado para la tarea de clasificar temas contables.

Ensayos de robustez

Realizamos varias pruebas para examinar la robustez de nuestro modelo a diferentes opciones en la fase de ajuste fino. Primero, evaluamos el rendimiento de nuestro modelo cuando usamos muestras de entrenamiento más pequeñas. Si bien nuestra muestra de entrenamiento primario es de 376,999 observaciones, usamos el 5 por ciento y el 20 por ciento de esta muestra en estas pruebas alternativas. Estas estadísticas son solo ligeramente más bajas que cuando se usan muestras más grandes, lo que sugiere que nuestro modelo conserva una alta precisión incluso cuando se entrena con muestras más pequeñas.

En segundo lugar, utilizamos ventanas rodantes para examinar el rendimiento de nuestro modelo cuando se entrena solo en años específicos y se prueba en años no vistos de datos para empresas no vistas. Específicamente, entrenamos nuestro modelo en un período de tres años y lo probamos en el cuarto año invisible, donde la muestra de prueba incluye compañías distintas de la muestra de capacitación. Repetimos esto ocho veces para que las ventanas enrollables cubran nuestro período de muestra. El promedio ponderado fuera de la muestra para la precisión, el recuerdo y la puntuación F1 para cada una de estas ventanas rodantes. Los resultados muestran nuevamente que el modelo sigue siendo altamente preciso, con una puntuación F1 de más del 94 por ciento para cada una de las ventanas rodantes.

Comparando nuestro modelo con LDA

LDA también es un método automatizado de aprendizaje automático y es el método más utilizado para la clasificación / identificación de temas en la investigación financiera y contable. En esta sección, usamos LDA para identificar temas de contabilidad en el mismo conjunto de datos de ajuste fino y comparar su rendimiento con nuestro modelo en el conjunto de datos de prueba.

LDA es un enfoque no supervisado que utiliza datos no etiquetados para descubrir temas en las divulgaciones. Para comenzar, los investigadores deben ingresar el número de temas a descubrir. Por lo general, el número de temas es desconocido y se determina a través de varias iteraciones y requiere juicio humano durante todo el proceso. En nuestro entorno, sabemos a priori que el texto pertenece a 32 temas de contabilidad y 1 tema no relacionado. Por lo tanto, configuramos el modelo LDA para descubrir 33 temas.

LDA se muestra solo el texto de las notas33 (es decir, no las etiquetas) y genera 33 «temas», que son grupos no etiquetados de palabras relacionadas (se usan términos de una, dos y tres palabras). Siguiendo la literatura previa, luego usamos el juicio para etiquetar cada uno de los 33 temas identificados por la LDA en temas interpretables. El proceso de etiquetar temas es difícil. A pesar de que se conocen las etiquetas temáticas, los investigadores tuvieron un desacuerdo del 36 por ciento en el etiquetado porque solo se observan palabras específicas y su frecuencia, no su contexto.

Luego colapsamos las etiquetas superpuestas en el mismo tema. Por ejemplo, los temas 6 y 28 están etiquetados como compromiso y contingencias y se contraen en uno. El LDA colapsado produce 22 temas únicos. Como resultado, LDA no identificó 11 de los 32 temas contables reales cubiertos en las notas. Las categorías contables no identificadas son: retiro de activos, efectivo, ingresos diferidos, seguros, inventario, pasivos, otros activos, cuentas por cobrar, investigación y desarrollo, transferencias y servicios, y garantías y garantías. La falta de 11 temas subraya un inconveniente de usar LDA cuando se conocen los temas.

Prueba del rendimiento de LDA

A continuación, evaluamos el rendimiento de LDA en datos fuera de muestra. Específicamente, usamos las agrupaciones de palabras etiquetadas para predecir temas en la muestra de prueba. LDA busca estas agrupaciones de palabras en el texto y asigna la etiqueta del tema en función de la frecuencia de las palabras que coinciden.

Aplicaciones de investigación

La capacidad de nuestro modelo para clasificar de manera precisa y eficiente los temas de contabilidad se puede utilizar para responder preguntas de investigación específicas del tema. Para demostrar este potencial, utilizamos nuestro modelo para clasificar los temas contables en tres divulgaciones sin etiquetar. Los agregadores de datos no recopilan información temática de estas divulgaciones y la clasificación manual llevaría mucho tiempo y sería algo subjetiva. Utilizamos los temas identificados para examinar si la cobertura de temas contables específicos es indicativa de futuros problemas de divulgación y / o desafíos para la auditoría externa. Esta pregunta de investigación sería difícil sin tal método de clasificación de temas.

Específicamente, examinamos tres resultados específicos del tema que son indicativos de futuros problemas de divulgación y / o desafíos para la auditoría externa. Primero, la literatura previa encuentra que las cartas de comentarios son más probables cuando las cuentas son más riesgosas y complejas. Por lo tanto, la forma en que se cubre un tema de contabilidad específico puede estar asociada con la probabilidad de recibir una carta de comentarios sobre ese tema. En segundo lugar, examinamos si los auditores externos divulgan posteriormente asuntos críticos de auditoría (CAM) sobre el mismo tema. Las CAM representan la visión del auditor de las áreas materiales y riesgosas de la auditoría. Además, la literatura reciente ha encontrado que, al cumplir con los nuevos requisitos de divulgación,36 los auditores de las empresas públicas evitan proporcionar nueva información al garantizar que sus divulgaciones se alineen con las divulgaciones de la gerencia. Por lo tanto, la forma en que se cubre un tema contable específico puede predecir el tema de CAM (s) divulgado en el año siguiente. En tercer lugar, examinamos las re-expresiones posteriores relacionadas. Ciertos temas cubiertos en el 10-K están asociados con errores agregados. Ampliamos esto identificando el tema de la declaración errónea para permitir una identificación más sólida. Las declaraciones erróneas representan errores financieros y, por lo tanto, comprender cómo se cubren temas contables específicos puede predecir estas revelaciones de períodos futuros es importante para muchas partes interesadas.

Conclusión

A medida que los datos y análisis textuales se vuelven cada vez más importantes para la investigación contable, las innovaciones recientes en modelos de lenguaje grandes y el aprendizaje supervisado pueden proporcionar una identificación más sólida y validez interna para diversas tareas de clasificación de textos. Estos métodos de aprendizaje automático se han utilizado hasta ahora para reconocer el sentimiento en grandes volúmenes de divulgaciones financieras no etiquetadas. En este estudio, ajustamos FinBERT para reconocer temas contables dentro de las divulgaciones.

Una gran cantidad de literatura encuentra que los temas específicos de contabilidad están significativamente asociados con determinantes y / o resultados en las mismas áreas temáticas. Estos estudios utilizan datos clasificados por agregadores de datos, datos clasificados manualmente o un método de aprendizaje automático no supervisado (LDA) para clasificar los temas. Demostramos que nuestro modelo puede clasificar de manera más eficiente, completa y precisa los temas contables en grandes volúmenes de divulgaciones y, lo que es más importante, supera a la LDA comúnmente utilizada. Después de demostrar este desempeño, proporcionamos tres ejemplos de divulgaciones que se pueden clasificar en temas contables con nuestro modelo. Específicamente, encontramos que las notas etiquetadas a medida para los estados financieros, la sección MD&A del 10-K y la sección de factores de riesgo del 10-K contienen información significativa específica del tema que es predictiva de resultados contables específicos. Cada configuración es muy importante, ya que el 62 por ciento de las observaciones del año de la empresa utilizan al menos una etiqueta XBRL personalizada, y todas las empresas divulgan la sección MD&A y factor de riesgo.

Al igual que otros estudios que proponen un nuevo modelo, nuestro estudio está sujeto a varias limitaciones. Para ajustar un modelo de lenguaje grande para realizar una nueva tarea posterior, los investigadores necesitan algunos conocimientos de programación, así como recursos informáticos significativos. Sin embargo, una vez que el modelo se ajusta es para el sentimiento y nuestro modelo es para temas de contabilidad, estos recursos son menos limitantes. Además, inherente a un enfoque de aprendizaje automático supervisado es el uso de datos etiquetados para reconocer las mismas etiquetas en nuevos datos textuales. Por lo tanto, nuestro enfoque no identificará temas nuevos u ocultos a menos que esté capacitado para hacerlo. A pesar de estas limitaciones, creemos que nuestro modelo puede ayudar a los investigadores y profesionales interesados en identificar información relevante y consistente sobre temas contables a partir de grandes volúmenes de datos textuales.



¿Cómo puede Japón ayudar a crear una sociedad sostenible del hidrógeno en Asia?


Japón ha adoptado varias políticas que señalan su intención de depender del hidrógeno para lograr los objetivos climáticos de cero emisiones netas. Sin embargo, muchas de esas mismas políticas no son claras sobre su apoyo a una transición al hidrógeno verde. Depender del hidrógeno gris y azul sin una transición al hidrógeno verde dañará el clima. También resultará en varias otras pérdidas de cooperación internacional y beneficios socioeconómicos locales. Este documento argumenta que una mayor claridad sobre la transición al hidrógeno verde ayudará a fortalecer la alineación con la estrategia climática internacional de Japón y las políticas locales de revitalización. Luego propone un conjunto de recomendaciones que pueden aclarar su apoyo a la transición al hidrógeno verde en las políticas nacionales, así como en las estrategias internacionales de revitalización local y climática.


Muchos países de Asia han demostrado interés en depender del hidrógeno para lograr los objetivos de cero emisiones netas. Este interés está justificado ya que la concentración de industrias pesadas de Asia y el rápido aumento de las emisiones del transporte requieren combustibles alternativos. El Japón ha estado a la vanguardia de estos esfuerzos. Sin embargo, si la estrategia de hidrógeno de Japón contribuye a ambiciosos objetivos climáticos sigue siendo una pregunta abierta. La razón por la que la pregunta sigue abierta es que las políticas de Japón no son claras sobre las intenciones de transición del hidrógeno azul y gris al verde.

Este documento argumenta que una mayor claridad sobre la transición al hidrógeno verde ayudará a Japón a lograr la cooperación internacional y los beneficios socioeconómicos locales. Luego esboza recomendaciones que pueden aclarar su apoyo a la transición al hidrógeno verde. Esas recomendaciones incluyen un lenguaje más preciso e hitos tangibles para las transiciones en las políticas nacionales. También implican hacer declaraciones más claras sobre la intención de apoyar el hidrógeno verde y las acciones relacionadas en el clima internacional y las estrategias locales de revitalización que hacen que ese compromiso sea creíble.

Este argumento anterior no solo es importante para los responsables políticos, sino también para varias líneas de investigación sobre el hidrógeno. Una rama de la investigación relevante subraya que el hidrógeno no es universalmente bueno para el medio ambiente. Por ejemplo, los estudios han utilizado análisis para demostrar que las estrategias de hidrógeno deben evitar impactos negativos en los ecosistemas locales y la disponibilidad de agua dulce. Otros han señalado que, si bien el hidrógeno en la combinación energética podría reemplazar a los combustibles fósiles, existen brechas con respecto a la cadena de suministro y la producción de hidrógeno en, por ejemplo, la industria naviera y los vehículos de pila de combustible de hidrógeno. Aunque informativo, gran parte de este trabajo tiene un enfoque técnico más fuerte que político.

Una segunda línea de trabajo está más fuertemente vinculada a la política. Esto incluye estudios anteriores que defendían que Japón introdujera planes a largo plazo para aumentar la proporción de hidrógeno en su combinación energética. Un argumento similar y más reciente se puede encontrar en el trabajo sobre oportunidades para colaborar con países de Asia para superar algunos de los obstáculos técnicos antes mencionados. Si bien estos estudios arrojan luz importante sobre las políticas, no subrayan los múltiples beneficios de la cooperación local e internacional al comprometerse con las vías de transición que apoyan el hidrógeno verde en Japón.

Por lo tanto, hay una brecha significativa en la literatura. Este documento llena este vacío no solo examinando las políticas de hidrógeno de Japón, sino también destacando los beneficios de la transición al hidrógeno verde. Además, examina el papel de la co-innovación tecnológica en el apoyo a la colaboración mutuamente beneficiosa sobre hidrógeno verde entre Japón y otros países de Asia.

EL POTENCIAL DEL HIDRÓGENO Y LAS BARRERAS PARA LA TRANSICIÓN A UNA ECONOMÍA NETA CERO

El hidrógeno tiene el potencial de desempeñar un papel vital en la transición a una economía neta cero, ya que puede utilizarse como portador de energía limpia para almacenar y transportar energía de fuentes renovables como la solar y la eólica. También se puede utilizar para descarbonizar una variedad de sectores, incluidos el transporte, la industria y la calefacción, que son difíciles de electrificar solo con electricidad. Sin embargo, también existen barreras significativas para la adopción generalizada del hidrógeno en la transición a cero netos. Estos obstáculos incluyen: el alto costo de producir hidrógeno «verde» utilizando electrólisis y energía renovable; la falta de infraestructura para la producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno; y la limitada conciencia pública y la comprensión del hidrógeno como fuente de energía limpia. A pesar de estos desafíos, los beneficios potenciales del hidrógeno lo convierten en un impulsor potencialmente importante en la transición a una economía neta cero.

El potencial del hidrógeno para la transición a cero emisiones netas

La transición al hidrógeno puede ayudar a reducir las emisiones y alcanzar los objetivos de cero emisiones netas, particularmente en sectores que son difíciles de electrificar. Estos sectores incluyen industrias como la siderurgia, la calefacción a alta temperatura y el transporte de larga distancia. En estas áreas, el hidrógeno se puede utilizar como una alternativa más limpia a los combustibles fósiles, reduciendo las emisiones de los procesos de producción.

El hidrógeno también puede desempeñar un papel complementario en la transición a las energías renovables. La naturaleza intermitente de las fuentes de energía renovables, como la eólica y la solar, puede ser un desafío para la estabilidad de la red. El hidrógeno puede proporcionar equilibrio de carga para suavizar las fluctuaciones en la demanda y la oferta. La electrólisis, el proceso de dividir las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno, se puede utilizar para almacenar el exceso de electricidad generada por fuentes de energía renovables. Cuando hay poco viento o sol, el hidrógeno almacenado se puede quemar en turbinas de gas para generar electricidad.

Power-to-gas (P2G) es otra forma en que el hidrógeno se puede utilizar como una forma de almacenamiento de energía renovable. Este excedente de electricidad se puede utilizar para la producción de hidrógeno verde y luego consumirse cuando sea necesario (Thorpe 2016). Este hidrógeno se puede desplegar para generar electricidad o como combustible para fines industriales y de transporte. Es importante destacar que el uso de hidrógeno como almacenamiento de energía no incurre en ninguna pérdida de energía durante largos períodos, reduciendo así las emisiones.

El hidrógeno es potencialmente un contribuyente clave a las vías de emisión neta cero a nivel mundial, pero sus impactos son posiblemente más prometedores en Asia. La región es el hogar de muchas economías en rápido desarrollo que requerirán combustibles alternativos en muchos de los sectores mencionados anteriormente. Por lo tanto, no es sorprendente que los gobiernos y las empresas privadas en Asia estén invirtiendo en hidrógeno a nivel nacional y cadenas de suministro a nivel regional.

Barreras para el desarrollo del hidrógeno

Si bien existe un potencial considerable para el hidrógeno en Asia, su despliegue generalizado está lejos de ser una conclusión inevitable. Una de las principales barreras para su propagación es la cuestión de la economía. El costo del hidrógeno debe reducirse en toda la cadena de suministro de hidrógeno, es decir, producción, transporte, almacenamiento y uso. Para contribuir a la descarbonización, el hidrógeno debe producirse utilizando tecnologías verdes. Sin embargo, estos métodos agregan costos e incertidumbre al uso del hidrógeno como fuente de energía.

Para lograr un sistema energético basado en hidrógeno, se requieren importantes inversiones en producción e infraestructura de hidrógeno. Además, es crucial reconocer que el hidrógeno se puede producir a partir de una variedad de fuentes que no reducirían las emisiones, incluidos los combustibles fósiles y la biomasa. Para lograr emisiones netas cero, el hidrógeno debe producirse a partir de fuentes limpias como el agua y la energía eólica. También hay problemas relacionados con el transporte y almacenamiento de hidrógeno, como la falta de una infraestructura integral de hidrógeno, el alto costo de desarrollar y mantener sistemas de almacenamiento de hidrógeno y la falta de materiales adecuados para almacenar hidrógeno en grandes cantidades, aunque la investigación y el desarrollo están identificando formas de hacer que el hidrógeno sea cada vez más rentable y más fácil de implementar en sistemas a gran escala.

Otro desafío, y el más central de este documento, involucra los impactos del hidrógeno en el cambio climático. El hidrógeno verde que se produce a partir de energías renovables mediante electrólisis puede ayudar a mitigar el cambio climático. Por otro lado, la producción de hidrógeno a partir de carbón, petróleo o gas es un proceso intensivo en carbono y no ofrece beneficios climáticos. Mientras tanto, según las evaluaciones del ciclo de vida, el hidrógeno «azul» producido a partir de la reformulación del metano con captura y almacenamiento de carbono (CCS) y el amoníaco azul producido a partir de la reformulación del lignito con CCS no se consideran respetuosos con el medio ambiente (Howarth y Jacobson 2021). Si no hay vías de transición claramente definidas, invertir solo en hidrógeno «gris» y «azul» podría detener un cambio hacia formas de energía más limpias.

Además, algunas de las barreras de costo y sostenibilidad se superponen. La Figura 1 muestra que el proceso de generación de hidrógeno verde es costoso en comparación con las alternativas. El costo de producción del hidrógeno verde se estima entre USD2.5 / kgH2 y USD6 / kgH2 a corto plazo (KPMG 2020). Mejorar la rentabilidad de las tecnologías de producción de hidrógeno verde es un requisito previo para el despliegue del hidrógeno verde (Otsuki et al. 2019). La buena noticia es que algunos estudios muestran progreso en este frente, con el rango más bajo de hidrógeno verde cada vez más competitivo en costos con el hidrógeno azul. A medida que las tecnologías mejoran y la generación de energía renovable se vuelve más barata, se espera que el hidrógeno verde sea más asequible (IRENA 2022).

Incluso cuando se logra la paridad de costos, la expansión del hidrógeno verde puede no ser una opción política preferida. Para muchos países, la prioridad puede ser satisfacer la demanda de electricidad a partir de recursos renovables. En Japón, por ejemplo, se estima que el costo de producción de hidrógeno verde se reducirá a USD2.4 / kgh2 en 2050, pero se espera que Japón use su potencial renovable para la generación de energía (IRENA 2022) e importe hidrógeno de fuera del país. Por lo tanto, el desarrollo de una economía del hidrógeno requiere el desarrollo de un mercado y una cadena de suministro del hidrógeno.

Otra barrera está relacionada con las regulaciones y políticas actuales. Si bien muchos países han establecido objetivos ambiciosos para el despliegue de hidrógeno verde, las políticas y regulaciones aún no apoyan plenamente su desarrollo. La falta de regulaciones y políticas claras y consistentes puede dificultar que las empresas inviertan en proyectos de hidrógeno verde. Además, en algunos casos, las regulaciones y políticas pueden no ser propicias para el desarrollo del hidrógeno verde, lo que lo hace menos atractivo para la inversión privada. Del mismo modo, la falta de conciencia pública y comprensión del hidrógeno verde también puede actuar como una barrera para su desarrollo. Es necesario educar e informar al público sobre los beneficios del hidrógeno verde y su potencial para desempeñar un papel crucial en la transición a un sistema energético bajo en carbono. Además, abordar cualquier concepto erróneo o preocupación sobre el hidrógeno verde puede ayudar a generar apoyo para su adopción.

En general, si bien hay desafíos que superar, el hidrógeno tiene el potencial de desempeñar un papel importante en el logro de los objetivos globales de cero emisiones netas. Su uso en diversos sectores, y su capacidad para almacenar y transportar energía, lo convierten en una pieza esencial del rompecabezas neto cero. Con la inversión y la investigación en curso, el potencial del hidrógeno para contribuir a un futuro bajo en carbono es cada vez más claro.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS JAPONESAS EN MATERIA DE HIDRÓGENO

Esta sección explora cómo la estrategia de hidrógeno de Japón ha manejado las barreras anteriores, pero tampoco está claro cómo hará la transición al hidrógeno verde. Si bien la atención se centra en Japón, vale la pena señalar que otros países de Asia también están promoviendo el hidrógeno. Esto puede abrir oportunidades de aprendizaje en todos los países.

Recuadro 1: Estrategias de hidrógeno en Asia  
Hasta la fecha, algunos países de la región de Asia y el Pacífico han desarrollado estrategias o hojas de ruta nacionales de hidrógeno: estos incluyen la República de Corea en 2019 y la India en 2021, y en 2021, la República Popular China (RPC) promulgó estrategias de hidrógeno.  
• La Estrategia del Hidrógeno de la República de Corea destaca varios logros. El país se ha ganado una reputación de producir en masa vehículos eléctricos de pila de combustible de hidrógeno desde 2013 y también ha tenido éxito con el desarrollo de celdas de combustible. En 2018, el lanzamiento de automóviles comerciales con el rango de conducción más largo fue visto como un símbolo del éxito de la República de Corea en este campo.  
• En 2021, India anunció la Misión Nacional de Hidrógeno, una estrategia destinada a convertir al país en un líder mundial en la producción y el uso de hidrógeno verde. La misión se está desarrollando actualmente y tendrá objetivos a corto plazo (4-10 años) y a largo plazo. Sus objetivos incluyen priorizar y desarrollar hidrógeno verde, utilizar hidrógeno como una opción de almacenamiento para energía renovable, satisfacer las necesidades energéticas de la industria con suministros de hidrógeno, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y proporcionar combustible para el sector del transporte. La misión también tiene como objetivo convertir a la India en un centro de fabricación global de tecnologías de hidrógeno y celdas de combustible (MNRE 2021). La misión fue aprobada por el gabinete indio en enero de 2023. Los resultados probables de la misión para 2030 incluyen: el desarrollo de una capacidad de producción de hidrógeno verde de al menos 5 MMT (millones de toneladas métricas) por año con una adición de capacidad de energía renovable asociada de aproximadamente 125 GW en el país; más de ocho lakh crore ($ 105.9 mil millones) en inversiones totales; la creación de más de 600.000 puestos de trabajo; una reducción acumulada en las importaciones de combustibles fósiles de más de un lakh crore INR ($ 13.7 mil millones); la reducción de casi 50 MMT de emisiones anuales de gases de efecto invernadero (PIB 2023).  
• En junio de 2021, la Alianza del Hidrógeno de China publicó un libro blanco titulado «Energía de hidrógeno e industria de celdas de combustible en China 2020», que estima que la demanda de hidrógeno en la República Popular China aumentará de 33.42 a 130 Mt para 2060. Este aumento de la demanda podría ayudar a la República Popular China a alcanzar sus objetivos de neutralidad de carbono. Si bien la República Popular China ha logrado avances significativos en el desarrollo de tecnologías renovables y limpias, aún no ha igualado los progresos realizados por Japón o la República de Corea en el sector del hidrógeno.  

La Estrategia Básica del Hidrógeno también tiene como objetivo establecer cadenas de suministro internacionales para la producción, almacenamiento, transporte y uso de hidrógeno para apoyar la producción de hidrógeno en el extranjero. Como parte de esta estrategia, se han puesto en marcha varios proyectos de demostración para la producción e importación de hidrógeno libre de carbono.

Desde el desarrollo de la Estrategia Básica del Hidrógeno de 2017, los cambios en la política climática más amplia de Japón han provocado un marcado aumento en el interés por el hidrógeno. Este interés comenzó a aumentar en octubre de 2020 cuando el ex primer ministro anunció que Japón lograría la neutralidad de carbono para 2050. Desde ese anuncio, la energía renovable (RE) y el hidrógeno, así como el amoníaco, han comenzado a ocupar un lugar más central en los planes energéticos de Japón. El creciente papel de estas fuentes se ilustra en el Plan Estratégico de Energía de Japón, que proyecta que las energías renovables comprenderían entre el 50% y el 60%, mientras que el hidrógeno y el amoníaco representarían el 10% para 2050 (Figura 2).

Además, merece la pena hacer hincapié en que las estimaciones del gráfico anterior podrían ajustarse sobre la base de otras fuentes de energía. Por ejemplo, el futuro del reciclaje nuclear/térmico + CCUS/carbono sigue siendo incierto desde el accidente nuclear de Fukushima en 2011. Además, el estado de CCUS es incierto, con una planta de prueba en Hokkaido capaz de almacenar solo 0,3 millones de toneladas de CO2, mientras que la emisión de CO2 de Japón del sector eléctrico fue de 450 millones de toneladas de CO2 en 2018. El reciclaje de carbono y la generación de energía utilizando hidrógeno y amoníaco aún están en desarrollo, lo que sugiere más incertidumbre.

Otras estrategias han sugerido la importancia del hidrógeno, incluso dada esta incertidumbre. Según la Estrategia de Energía Limpia de Japón, el gobierno estima que la demanda interna anual de hidrógeno será de 3 millones de toneladas en 2030 y alcanzará los 20 millones de toneladas en 2050. Actualmente, se producen 2 millones de toneladas de hidrógeno como subproductos de las plantas de refinería de petróleo. La estrategia, por lo tanto, tiene como objetivo multiplicar por diez la cantidad actual de hidrógeno para 2050.

También se desprende claramente de la Estrategia de Energía Limpia de Japón que la producción nacional de hidrógeno no estará en los niveles necesarios para satisfacer las demandas en 2050. Esto se debe en parte a que la producción de hidrógeno como subproducto en las refinerías de petróleo es limitada. Se ve agravado por el hecho de que el hidrógeno verde producido a partir de la electrólisis del agua también es insuficiente debido a la escasez de energía renovable y el alto costo de los electrolizadores. Este déficit subraya una vez más la necesidad de que Japón importe hidrógeno de otros países. Afortunadamente, algunos trabajos en esta área ya están en marcha. Una importante agenda relacionada con el hidrógeno para Japón es desarrollar una cadena de suministro de hidrógeno robusta, con un plan para invertir hasta 300 mil millones de yenes japoneses para ese fin.

Aunque las políticas y estrategias relevantes de Japón sugieren cada vez más la importancia del hidrógeno, el apoyo al hidrógeno gris, azul y verde aún no está claro. Por ejemplo, la Política Energética Ideal de METI hacia 2030 establece: «Es un enfoque importante expandir el mercado del hidrógeno mediante la difusión del hidrógeno gris por el momento, luego introducir hidrógeno azul y verde con desarrollo tecnológico y reducción de costos» (Ministerio de Economía, Comercio e Industria 2021). El informe no indica cuándo Japón cambiará de hidrógeno gris a azul y verde o cómo adquirir hidrógeno en el extranjero. En otros casos, METI parece respaldar la combustión conjunta de hidrógeno y amoníaco citando datos del OIEA World Energy Outlook 2019 que muestran que en 2040 Asia y el Pacífico seguirán dependiendo del carbón en el sector eléctrico, que comprende el 40% de 1.820 GW (Ministerio de Economía, Comercio e Industria 2022).

Otros signos más generales de incertidumbre incluyen la falta de claridad sobre cómo Japón ve la eliminación gradual del carbón. En este punto, varios otros países se han comprometido con la Declaración Global de Transición del Carbón a la Energía Limpia en la COP 26 en 2021 y a poner fin al carbón en la década de 2040. En cambio, Japón ha apoyado la política de quemar carbón con amoníaco e hidrógeno con gas natural para la generación de energía, así como el uso de hidrógeno en sectores industriales difíciles de reducir.

LOS BENEFICIOS DE LA TRANSICIÓN AL HIDRÓGENO VERDE

Esta sección argumenta que hay beneficios significativos que se pueden obtener de una mayor claridad sobre la transición al hidrógeno verde. Algunos de estos beneficios implican una mayor alineación con la estrategia internacional de descarbonización de Japón, mientras que otros implican una mayor coherencia con las estrategias locales de revitalización.

Refuerzo de la seguridad energética

Japón depende en gran medida de los combustibles fósiles importados, como el petróleo y el gas natural, para satisfacer sus necesidades energéticas. Esta dependencia lo hace vulnerable a las fluctuaciones de precios y las interrupciones del suministro, que pueden tener impactos negativos en la economía y el bienestar de sus ciudadanos. Al producir su hidrógeno verde utilizando fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica, Japón puede reducir su dependencia de los combustibles fósiles importados y aumentar su seguridad energética. Un estudio realizado por Otsuki y sus colegas (Otsuki et al. 2019) encontró que la producción de hidrógeno verde utilizando fuentes de energía renovables podría proporcionar una fuente de energía estable y confiable para Japón, particularmente en áreas con altos niveles de generación de energía renovable. Los autores también señalaron que la producción de hidrógeno verde podría integrarse en la infraestructura energética existente de Japón, incluida la red eléctrica y la red de gas natural, lo que podría ayudar a aumentar la flexibilidad y la resistencia del sistema energético.

Alineación con la Estrategia Internacional Climática de Japón

En la COP 26, el primer ministro Kishida prometió hasta $ 10 mil millones en fondos durante cinco años para apoyar la descarbonización de Asia. Por razones geopolíticas, una proporción significativa de esta asistencia probablemente fluirá hacia el sudeste asiático. Aunque el sudeste asiático dependió de las energías renovables para casi una cuarta parte de su generación total, principalmente a partir de energía hidroeléctrica, existe un potencial considerable para introducir otras formas de energías renovables que respaldarían el hidrógeno verde (Agencia Internacional de Energía 2022). En los STEPS, la proporción de energías renovables aumenta hasta alcanzar casi el 40% para 2050. En la EDS, las energías renovables aumentarían al 85%. Para alcanzar un nivel del 85% para 2050, los países deben agregar 1.100 GW de capacidad renovable en los próximos 30 años, equivalente a la capacidad renovable total de la República Popular China y la India combinadas.

También hay evidencia que sugiere que las transiciones a hidrógeno y combustibles basados en hidrógeno como el amoníaco podrían ayudar a reorganizar la estructura energética en el sudeste asiático. Brunéi ha comenzado a exportar pequeñas cantidades de hidrógeno a Japón, mientras que Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia están probando el uso de hidrógeno verde. Malasia e Indonesia están estudiando la posibilidad de utilizar amoníaco como combustible en centrales eléctricas de carbón con Japón, y ambos países están trabajando con Japón para desarrollar cadenas de suministro de hidrógeno y amoníaco. Tailandia y Singapur también están llevando a cabo iniciativas similares. Algunas de las principales compañías de petróleo y gas, incluidas Petronas, Pertamina y PTT, están planeando inversiones en cadenas de suministro de hidrógeno. En los casos anteriores, sería beneficioso para Japón y los países socios subrayar las sinergias entre las inversiones proyectadas en energías renovables y las transiciones al hidrógeno verde.

Coherencia con la estrategia de revitalización local del Japón

Aunque el hidrógeno ha sido visto como una alternativa potencial para la demanda de energía en las industrias pesadas y el transporte de mercancías, también tiene un papel en la revitalización local. Esto es particularmente cierto ya que el desarrollo del hidrógeno verde puede ayudar a lograr muchos objetivos socioeconómicos y ambientales a nivel local. Por ejemplo, el desarrollo de nuevas tecnologías y la creación de nuevos puestos de trabajo en la industria del hidrógeno podrían ayudar a estimular el crecimiento económico y la innovación. Además, Japón tiene el potencial de ser un líder en la producción de hidrógeno verde y puede utilizar esta posición para cooperar con otros países de la región y más allá para acelerar la transición global a la energía limpia. Esto podría ayudar a crear nuevos negocios y oportunidades comerciales para las empresas japonesas e impulsar la economía del país.

El potencial para ofrecer múltiples beneficios ya está en exhibición en algunas partes de Japón. Para ilustrar esto, una sociedad local de hidrógeno se está desarrollando gradualmente en una pequeña ciudad que depende en gran medida de las actividades lecheras y agrícolas de tierras altas. La ciudad produce grandes cantidades de estiércol para el ganado, utilizando el exceso de estiércol para generar biogás y fertilizantes orgánicos de alta calidad. En 2015, se comenzó a desarrollar una cadena de suministro de hidrógeno basada en biogás que produce, almacena, transporta, suministra y utiliza hidrógeno. El hidrógeno verde de este proyecto se utiliza para el hidrógeno para alimentar vehículos. El proyecto ahora está tratando de reducir las emisiones en el sector agrícola mediante la alimentación de vehículos agrícolas con energía de hidrógeno. El proyecto aún se encuentra en la etapa de demostración, pero tiene la intención de expandir la demanda y el uso de hidrógeno en otras actividades como la producción lechera y el almacenamiento de vegetales dentro de la región, incluso después de su finalización.

Otros ejemplos de Japón también sugieren el potencial de una mayor coherencia con los planes de desarrollo local. Por ejemplo, un proyecto de demostración utilizando tecnología P2G ya está en marcha en la prefectura de Fukushima. El proyecto ayudará a abordar las fluctuaciones estacionales relacionadas con la red y los problemas de capacidad de ajuste.

Existe un margen significativo para apoyar la promoción del hidrógeno verde con esfuerzos de revitalización local en general. El Plan Ambiental Básico más reciente de Japón enfatiza el concepto de la Esfera Circulante y Ecológica (CES). El CES se basa en la noción de integrar los objetivos climáticos y de biodiversidad al depender más de los recursos locales y optimizar los flujos de recursos entre las áreas urbanas y rurales. El surgimiento y la difusión de sociedades locales de hidrógeno podrían reforzar mutuamente los esfuerzos para dar forma y sustancia al CES en Japón. Estos esfuerzos también podrían ayudar a popularizar los conceptos y sus principios subyacentes en otras partes de Asia, fortaleciendo la alineación con la estrategia climática internacional de Japón.

EL PAPEL DE JAPÓN EN EL LIDERAZGO DE UNA ECONOMÍA DEL HIDRÓGENO EN ASIA

Japón tiene el potencial de liderar un camino hacia una economía del hidrógeno en Asia debido a una combinación de su tecnología avanzada y su entorno de fabricación competitivo. En primer lugar, Japón tiene un sólido historial de inversión en investigación y desarrollo (I&D) en tecnologías relacionadas con el hidrógeno, incluida la electrólisis, la tecnología de celdas de combustible y el almacenamiento de hidrógeno. Esto ha permitido al país desarrollar una gama de tecnologías clave que son críticas para la producción, almacenamiento y uso de hidrógeno. Por ejemplo, Japón ha desarrollado sistemas avanzados de electrólisis que son altamente eficientes y pueden producir hidrógeno utilizando fuentes de energía renovables como la solar y la eólica. También ha desarrollado tecnologías de celdas de combustible que pueden convertir el hidrógeno en electricidad con alta eficiencia y bajas emisiones.

En segundo lugar, Japón tiene un entorno de fabricación competitivo que podría acelerar la adopción de tecnologías de hidrógeno en la región. Japón tiene una base industrial bien desarrollada y una fuerte tradición de innovación y liderazgo tecnológico, lo que podría convertirlo en un socio atractivo para otros países de la región que buscan adoptar tecnologías de hidrógeno. Además, los costos laborales relativamente bajos de Japón y el acceso a un gran mercado podrían convertirlo en un lugar atractivo para la producción de tecnologías de hidrógeno, lo que podría ayudar a reducir los costos y aumentar la competitividad de estas tecnologías a nivel mundial.

En general, la tecnología avanzada de Japón y el entorno de fabricación competitivo lo posicionan bien para liderar el camino en la transición a una economía del hidrógeno en Asia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta transición requerirá la cooperación y colaboración de una amplia gama de partes interesadas, incluidos gobiernos, empresas, instituciones de investigación y organizaciones de la sociedad civil. Al trabajar juntos, Japón y otros países de la región pueden acelerar la adopción de tecnologías de hidrógeno y contribuir al esfuerzo mundial para combatir el cambio climático.

Tecnología e innovación del hidrógeno: el papel de liderazgo de Japón en Asia

La innovación en la energía del hidrógeno está impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías y métodos para producir, almacenar y utilizar el hidrógeno como combustible. Esto incluye avances en electrólisis, celdas de combustible y sistemas de almacenamiento de hidrógeno, así como el desarrollo de nuevos vehículos impulsados por hidrógeno. En Asia, Japón ha desempeñado un papel importante en la investigación y el desarrollo destinados a hacer que el hidrógeno sea más rentable y esté ampliamente disponible como fuente de energía limpia.

Un estudio reciente realizado por la Agencia Internacional de Energía (AIE 2023) utiliza las familias internacionales de patentes (IPF) publicadas como métrica para medir las actividades de patentamiento en diferentes categorías de tecnologías relacionadas con el hidrógeno. El análisis se centra en la geografía global de la innovación del hidrógeno al observar las ubicaciones de los solicitantes e inventores de IPF para tecnologías relacionadas con el hidrógeno. Japón tiene el mayor número de IPF (véase el cuadro 1) en el sector del hidrógeno en el mundo. En la región asiática, aunque varios países han estado dando forma a ambiciosos planes de desarrollo del hidrógeno, no tienen un número notable de invenciones originales. No obstante, países como la República de Corea y la República Popular China han estado invirtiendo fuertemente en tecnologías de hidrógeno

Las innovaciones japonesas pueden ayudar a mejorar la eficiencia y la rentabilidad de la producción, el almacenamiento y la distribución de hidrógeno, haciéndolo más competitivo. La colaboración con los países asiáticos puede ayudar a acelerar la transformación de la innovación del hidrógeno de Japón en la producción, el almacenamiento y la aplicación de tecnología en la región de varias maneras. Al trabajar juntos, Japón y otros países asiáticos pueden compartir sus conocimientos y experiencia en tecnología del hidrógeno, lo que lleva a un progreso más rápido en áreas como la producción de hidrógeno y el desarrollo de celdas de combustible. Tales colaboraciones pueden permitir un uso más eficiente de los recursos, como la financiación y la infraestructura, y ayudar a crear economías de escala en la producción y distribución de hidrógeno. Trabajar con países como India, que tienen ambiciosos planes de desarrollo de hidrógeno, puede ayudar a estandarizar y armonizar estándares y regulaciones, lo que aumentaría la accesibilidad de los países para comerciar con hidrógeno y productos y servicios relacionados con el hidrógeno, impulsar la cooperación y la interconexión de la infraestructura de hidrógeno y acelerar el despliegue de hidrógeno en Asia.

¿Puede la co-innovación ayudar a impulsar la colaboración de Japón con las economías asiáticas en el desarrollo del hidrógeno?

La co-innovación es un proceso colaborativo en el que diferentes organizaciones, como empresas, instituciones de investigación y agencias gubernamentales, trabajan juntas para innovar conjuntamente la tecnología y desarrollar y producir nuevos productos y servicios. Este enfoque puede ser particularmente efectivo en el campo de la producción de hidrógeno, ya que permite que diferentes partes interesadas compartan conocimientos, recursos y experiencia para acelerar el desarrollo y la comercialización de las tecnologías del hidrógeno.

Hay varias maneras en que la co-innovación puede ayudar a Japón y otros países asiáticos a innovar conjuntamente la tecnología, y desarrollar y producir hidrógeno. En primer lugar, la co-innovación puede facilitar el intercambio de conocimientos y experiencia entre diferentes organizaciones, lo que puede conducir a una innovación más eficiente y eficaz. Por ejemplo, las empresas pueden colaborar con instituciones de investigación para acceder a conocimientos especializados y experiencia en áreas como la electrólisis, la tecnología de celdas de combustible y el almacenamiento de hidrógeno. Esto puede ayudar a acelerar el desarrollo y la comercialización de las tecnologías del hidrógeno, así como a reducir los costos y riesgos asociados con la innovación. En segundo lugar, la co-innovación puede permitir que diferentes organizaciones compartan recursos e infraestructura. En tercer lugar, la innovación conjunta puede permitir que las empresas japonesas y otras asiáticas trabajen juntas para compartir riesgos y recompensas. En general, la co-innovación puede ser una herramienta poderosa para que Japón y otros países asiáticos innoven conjuntamente la tecnología y desarrollen y produzcan hidrógeno. Al fomentar la colaboración y alinear los incentivos entre las diferentes partes interesadas, la co-innovación puede ayudar a acelerar la transición a una economía del hidrógeno y contribuir al esfuerzo global para combatir el cambio climático.

RECOMENDACIONES

Las secciones anteriores sugirieron que existen barreras y beneficios considerables para promover una transición al hidrógeno verde para Japón. Estos incluyen una alineación más fuerte con las estrategias climáticas internacionales y los planes locales de revitalización. Al mismo tiempo, las políticas y estrategias nacionales pertinentes sobre el hidrógeno han permanecido ambiguas sobre el compromiso de Japón con la transición al hidrógeno verde. Esto podría resultar en una oportunidad perdida para Japón. Siguen varias recomendaciones que pueden ayudar a Japón a capitalizar esta oportunidad. La primera recomendación es proporcionar una mayor claridad en las políticas nacionales sobre la intención de apoyar la transición al hidrógeno verde. Esta claridad puede demostrarse mediante el uso de un lenguaje más preciso en las declaraciones de política pertinentes, así como la inclusión de hitos visibles que sean consistentes con los cronogramas para las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC). Además, las declaraciones de política deben hacer mayor hincapié en las vías de transición, en lugar de solo proyectos de demostración únicos, a fin de proporcionar una hoja de ruta más clara para el cambio al hidrógeno verde. También es importante destacar los beneficios climáticos del hidrógeno verde en estas declaraciones de política y contrastarlos con los retrasos que pueden ocurrir al hacer la transición al hidrógeno verde. Hay evidencia para apoyar la efectividad de tales enfoques: por ejemplo, un estudio realizado por la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) encontró que los marcos y objetivos políticos claros y a largo plazo son clave para aumentar el despliegue de tecnologías de energía renovable, incluido el hidrógeno.

Una segunda recomendación es fortalecer las conexiones entre las políticas y estrategias de hidrógeno y los planes locales de revitalización. Por ejemplo, apoyar y mostrar demostraciones exitosas del uso del hidrógeno, como las de la ciudad de Shikaoi en Japón, puede ser útil. Además, proporcionar fondos para apoyar más demostraciones en áreas que se centran en abordar el cambio climático o los sistemas de energía climática (CES) puede ser útil. Otra sugerencia es ofrecer a las localidades incentivos más fuertes para desarrollar e implementar sus planes para sociedades de hidrógeno localmente relevantes, para ampliar los experimentos locales. Por último, el gobierno nacional debe fortalecer la infraestructura necesaria para apoyar el transporte de combustibles de hidrógeno de las zonas rurales a las urbanas.

Una tercera recomendación es aportar el mismo nivel de claridad y compromiso con el hidrógeno verde en las estrategias climáticas internacionales. Al expresar la intención de construir una cadena de suministro de hidrógeno sostenible, en lugar de cualquier cadena de suministro de hidrógeno, los países pueden alinearse mejor con los planes regionales de descarbonización y alentar a los países socios a ver el valor de fortalecer las conexiones entre sus planes de energía renovable e hidrógeno verde. Esto también puede lograrse haciendo mayor hincapié en un proceso mutuamente beneficioso de co-innovación, en lugar de una transferencia de tecnología unidireccional. El establecimiento de una economía del hidrógeno en Asia requerirá un mercado de hidrógeno que funcione y permita la cooperación y el comercio dentro de la región y más allá. Para capturar los beneficios del liderazgo en este mercado, es esencial adoptar un proceso de co-innovación que facilite y comparta los beneficios de la transición al hidrógeno verde.

Una cuarta recomendación es asignar una parte significativa de los fondos prometidos por el primer ministro japonés, Kishida, durante la CoP21, para apoyar el desarrollo y despliegue de tecnologías de hidrógeno verde en Asia. Esto puede lograrse mediante la colaboración con los gobiernos locales y los sectores privados de la región, incluidos proyectos conjuntos de investigación y desarrollo, transferencia de tecnología y proyectos de demostración. Para maximizar el impacto de estos fondos, es importante priorizar los proyectos que tienen el potencial de ampliar y lograr reducciones significativas de emisiones en la región. Este financiamiento también se puede utilizar para apoyar el desarrollo de capacidades en la región, como programas de capacitación para formuladores de políticas, ingenieros locales y técnicos en tecnologías de hidrógeno verde, y para apoyar el desarrollo de la infraestructura necesaria para la producción y el transporte de hidrógeno verde.

Una quinta recomendación se refiere a países fuera de Japón. Varios países de Asia en desarrollo han estado elaborando estrategias para incluir el hidrógeno en su combinación energética. Los países en desarrollo de Asia harían bien en reforzar estos esfuerzos nacionales mediante el establecimiento de acuerdos para la investigación y el desarrollo conjuntos, la transferencia de tecnología y la inversión en el sector del hidrógeno. Estos acuerdos podrían incluir el intercambio de conocimientos técnicos, el apoyo financiero y el intercambio de mejores prácticas. Además, los países en desarrollo de Asia pueden trabajar junto con Japón para promover la cooperación regional en el sector del hidrógeno. Esto podría incluir el establecimiento de un mercado regional del hidrógeno, el intercambio de infraestructura para la producción y distribución de hidrógeno y la coordinación de enfoques políticos para apoyar el despliegue de tecnologías de hidrógeno. Además, los países en desarrollo de Asia pueden colaborar con Japón para desarrollar una hoja de ruta conjunta para el desarrollo del sector del hidrógeno en la región. Esta hoja de ruta podría incluir objetivos, plazos y acciones específicas para promover el despliegue de tecnologías e infraestructuras de hidrógeno.

Estos esfuerzos pueden ayudar a los países en desarrollo de Asia no solo a beneficiarse de la tecnología avanzada y la experiencia de Japón en hidrógeno verde, sino también a construir una colaboración más fuerte en la región para el despliegue de tecnologías de hidrógeno. La conclusión política para estos países es la importancia de tener una hoja de ruta clara para el despliegue de tecnologías e infraestructura de hidrógeno, establecer marcos políticos sólidos y promover la cooperación regional para construir una economía sostenible del hidrógeno. Además, colaborar con países avanzados como Japón puede ayudarlos a avanzar en el desarrollo de tecnologías de hidrógeno verde y proporcionar acceso a fondos y experiencia técnica.

CONCLUSIÓN

La idea de una sociedad del hidrógeno en Asia está ganando terreno en los círculos políticos internacionales y particularmente en Japón. El creciente interés tiene sentido para Japón: es una economía industrialmente avanzada con un sólido historial de inversión en investigación y desarrollo relacionados con el hidrógeno, y tiene el potencial de liderar el camino en la comercialización a gran escala y la colaboración en materia de hidrógeno en la región. Como economía industrialmente avanzada, ya ha invertido en investigación y desarrollo relacionados con el hidrógeno y ha desarrollado tecnologías clave relacionadas con el hidrógeno. La tecnología avanzada de Japón, combinada con el entorno de fabricación competitivo en los países en desarrollo de Asia, podría acelerar la transición a una sociedad del hidrógeno en la región. Sin embargo, la falta de claridad sobre la transición al hidrógeno verde podría obstaculizar los esfuerzos para usar hidrógeno para cumplir con los ambiciosos objetivos climáticos. Este documento recomienda un conjunto de políticas para que Japón considere en sus esfuerzos nacionales y regionales para promover el uso del hidrógeno en Asia. Si bien el presente documento se centra en Japón, muchas de estas recomendaciones se aplican a otros países dentro y fuera de Asia. Al adoptar una mayor claridad sobre la transición al hidrógeno verde, los países tienen la oportunidad de beneficiar tanto al planeta como a sus habitantes.



Actualización del IASB de julio de 2023


Esta Actualización del IASB destaca las decisiones preliminares del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Los proyectos afectados por estas decisiones se pueden encontrar en el plan de trabajo. Las decisiones finales del IASB sobre las Normas de Contabilidad IFRS®, Modificaciones e Interpretaciones IFRIC®, votan formalmente según lo establecido en el Manual de Debido Proceso de la Fundación IFRS.

Investigación y establecimiento de normas

Gestión dinámica de riesgos (Documento de agenda 4)

El IASB se reunió el 25 de julio de 2023 para continuar su discusión sobre el modelo de Gestión Dinámica de Riesgos (DRM). También se proporcionó al IASB un resumen de sus decisiones provisionales y una lista de términos definidos relacionados con el proyecto.

Designación de exposiciones cubiertas en la posición de riesgo abierta neta actual (Documento de Agenda 4B)

El IASB discutió los criterios de calificación para determinar la posición de riesgo abierta neta actual de una entidad y si los activos y pasivos financieros denominados en más de una moneda podrían designarse en el mismo modelo DRM. El IASB decidió provisionalmente que:

  1. Sigue siendo necesario el requisito de que los activos financieros subyacentes y los pasivos financieros denominados en diferentes monedas se asignen a modelos DRM separados. 
  2. Se permite a una entidad incluir exposiciones cubiertas en una posición de riesgo abierta neta actual si hacerlo es consistente con la estrategia de gestión de riesgos de la entidad. En el modelo DRM, las ‘exposiciones cubiertas’ se refieren a la combinación de las partidas cubiertas y los instrumentos de cobertura que se designan en una relación de contabilidad de cobertura al aplicar la NIIF 9 Instrumentos financieros.

Doce de los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con estas decisiones.

Derivados designados (Documento de Agenda 4C)

El IASB discutió si los derivados no lineales (tales como opciones sobre tasas de interés) y los derivados ‘fuera de mercado’ (derivados que tienen un valor razonable distinto de cero en la designación inicial) serían elegibles para ser designados derivados en el modelo DRM.

El IASB decidió tentativamente que los derivados no lineales, excepto las opciones netas emitidas, serían elegibles para ser designados derivados cuando su uso sea consistente con la estrategia de gestión de riesgos de una entidad.

Trece de los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con esta decisión.

El IASB también decidió tentativamente que los derivados fuera de mercado serían elegibles para ser designados derivados cuando su uso sea consistente con la estrategia de gestión de riesgos de una entidad. Sin embargo, sólo los cambios en el valor razonable que surgen después de la fecha de designación inicial se consideran al medir el ajuste del DRM.

Los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con esta decisión.

Próximo paso

El IASB continuará su discusión sobre los temas identificados en el plan del proyecto.

Método de participación (Documento de agenda 13)

El IASB se reunió el 26 de julio de 2023 para continuar sus discusiones sobre cuestiones de aplicación dentro del alcance del proyecto del Método de la Equidad.

Hacia un proyecto de norma—Deterioro del valor de inversiones en asociadas (Documento de Agenda 13A)

El IASB decidió provisionalmente proponer modificaciones a la NIC 28 Inversiones en asociadas y negocios conjuntos:

  1. cambiar el término ‘costo’ por ‘importe en libros’ en el párrafo 41C de la NIC 28. Los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con esta decisión.
  2. agregar como evidencia objetiva de deterioro un precio de compra que un inversionista paga por una participación adicional en una asociada, o un precio de venta por parte de la participación, que sea menor que el valor en libros de la inversión en la asociada en la fecha de la compra. o venta de ese interés. Los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con esta decisión.
  3. eliminar el término «significativo o prolongado». Doce de los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con esta decisión.

Hacia un proyecto de norma—Implicaciones de aplicar las decisiones tentativas del IASB a las preguntas de aplicación que no fueron seleccionadas (Documento de Agenda 13B)

El IASB decidió ampliar el alcance del proyecto agregando cinco preguntas de aplicación que se consideran resueltas por sus decisiones tentativas tomadas hasta la fecha.

Los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con esta decisión.

Próximos pasos

El IASB continuará sus discusiones sobre el proyecto, incluyendo posibles mejoras a los requisitos de divulgación; y sobre las implicaciones de aplicar sus decisiones tentativas a inversiones distintas a aquellas en asociadas contabilizadas utilizando el método de la participación.

Combinaciones de negocios: revelaciones, plusvalía y deterioro (Documento de agenda 18)

El IASB se reunió el 25 de julio de 2023 para discutir su proyecto sobre Combinaciones de Negocios: Divulgaciones, Fondo de Comercio y Deterioro. En particular, el IASB discutió:

  • cambios a la NIC 36 Deterioro del valor de activos relacionados con la prueba de deterioro de unidades generadoras de efectivo que contienen plusvalía (prueba de deterioro); y
  • aspectos de su paquete de requerimientos de divulgación propuestos para la NIIF 3 Combinaciones de Negocios.

Efectividad de la prueba de deterioro (Documentos de Agenda 18A–18B)

El IASB decidió tentativamente:

  1. reemplazar ‘la plusvalía se supervisa a efectos de gestión interna’ en el párrafo 80(a) de la NIC 36 por ‘el negocio asociado con la plusvalía se supervisa a efectos de gestión interna’;
  2. aclarar el significado de la nueva redacción propuesta para el párrafo 80(a) proporcionando aclaraciones limitadas de lo que se entiende por «supervisión» de un negocio asociado con el fondo de comercio;
  3. aclarar que el ‘segmento operativo’ en el párrafo 80(b) de la NIC 36 pretende mostrar el nivel más alto que puede ser utilizado por una entidad en la prueba de deterioro al aplicar el párrafo 80(a);
  4. aclarar por qué la NIC 36 requiere que una entidad asigne la plusvalía a una unidad generadora de efectivo o a un grupo de unidades generadoras de efectivo; y
  5. no tomar más medidas sobre cualquiera de las otras sugerencias de los que respondieron al Documento de Discusión Combinaciones de Negocios: Divulgaciones, Fondo de Comercio y Deterioro para mejorar la efectividad de la prueba de deterioro.

Los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con estas decisiones.

El IASB decidió provisionalmente exigir que una entidad revele los segmentos sobre los que se debe informar en los que se incluyen las unidades generadoras de efectivo que contienen plusvalía.

Trece de los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con esta decisión.

El IASB también decidió tentativamente explicar la diferencia entre la administración que monitorea combinaciones de negocios ‘estratégicamente importantes’ con el fin de revelar el desempeño posterior y la administración que monitorea un negocio asociado con la plusvalía con el fin de realizar pruebas de deterioro.

Once de los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con esta decisión.

Requisitos de divulgación para tipos específicos de entidades (Documento de Agenda 18C)

El IASB decidió tentativamente proponer la posible modificación de la Norma de Contabilidad NIIF Subsidiarias sin Responsabilidad Pública: Revelaciones después de su emisión para requerir que una subsidiaria elegible revele información cuantitativa sobre las sinergias esperadas, sujeta a la misma exención propuesta para una entidad que aplica la NIIF 3 en el proyecto. sobre Combinaciones de Negocios: Divulgaciones, Fondo de Comercio y Deterioro.

Trece de los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con esta decisión.

El IASB también decidió provisionalmente proporcionar entidades no cotizadas que apliquen las Normas de Contabilidad NIIF completas sin exenciones de revelar información sobre el desempeño posterior de combinaciones de negocios.

Los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con esta decisión.

Próximos pasos

El IASB tomará decisiones tentativas sobre:

  1. otros aspectos de la intersección del proyecto con las posibles filiales bajo normas de contabilidad NIIF sin responsabilidad pública: divulgaciones;
  2. qué requisitos de transición proponer;
  3. si el paquete de propuestas cumple con el objetivo del proyecto; y
  4. sí publicar un borrador de exposición que establezca sus propuestas.

Actividades extractivas (Documento de agenda 19)

El IASB se reunió el 27 de julio de 2023 para discutir los comentarios de las partes interesadas sobre las formas sugeridas de mejorar las revelaciones sobre los gastos y actividades de exploración y evaluación de una entidad. Estas sugerencias incluían poner a disposición información que pudiera ayudar a los usuarios de los estados financieros:

  1. comprender cómo las entidades contabilizan los gastos de exploración y evaluación;
  2. comparar entidades con diferentes políticas contables para gastos de exploración y evaluación; y
  3. comprender los riesgos e incertidumbres de las actividades de exploración y evaluación de las entidades.

No se pidió al IASB que tomara ninguna decisión.

Próximo paso

El IASB decidirá si propone modificaciones que:

  1. cambiar los objetivos y requisitos de divulgación en la NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales relacionados con los gastos de exploración y evaluación de una entidad;
  2. eliminar el estatus temporal de la NIIF 6; y
  3. eliminar los párrafos 13 y 14 de la NIIF 6.

Estados financieros primarios (Documento de agenda 21)

El IASB se reunió el 26 de julio de 2023 para discutir en relación con la futura Norma de Contabilidad NIIF (Norma):

  • criterios de reexposición (Documento de Agenda 21A);
  • transición y fecha de vigencia (Documento de Agenda 21B); y
  • requisitos del debido proceso (Documento de Agenda 21C).

La Norma sustituirá a la NIC 1 Presentación de Estados Financieros.

Consideración de los criterios de reexposición (Documento de Agenda 21A)

El IASB consideró los criterios de reexposición en el Manual del Debido Proceso. El IASB decidió emitir la Norma sin volver a exponer las propuestas.

Los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con esta decisión.

Transición y fecha de vigencia (Documento de Agenda 21B)

El IASB decidió tentativamente:

  1. requerir que una entidad aplique la Norma para períodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2027. Doce de los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con esta decisión.
  2. confirmar la propuesta del Proyecto de Norma de requerir que una entidad aplique la Norma retroactivamente de acuerdo con la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores. Los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con esta decisión.
  3. confirmar la propuesta del Proyecto de Norma de requerir que una entidad presente cada uno de los encabezados y subtotales requeridos en la Norma en sus estados financieros intermedios condensados ​​en el primer año de aplicación de la Norma. Este requisito también se aplicaría a quien adopta por primera vez las Normas de Contabilidad NIIF. Los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con esta decisión.
  4. Requerir que una entidad en el primer año de aplicación de la Norma revele una conciliación entre cada partida del estado de resultados presentada mediante la aplicación de la NIC 1 y cada partida presentada mediante la aplicación de la Norma. Esta revelación reemplazaría la revelación requerida en el párrafo 28(f) de la NIC 8 y sería:
    1. requerido para el período comparativo inmediatamente anterior al período en el que la Norma se aplica por primera vez;
    2. permitido, pero no requerido para el período sobre el que se informa en el que se aplica la Norma por primera vez; y
    3. permitido, pero no requerido para períodos comparativos presentados distintos del período comparativo especificado en el subpárrafo (i). Los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con esta decisión.
  5. sujeto a redacción, requerir que una entidad revele la conciliación descrita en (d)(i) para las partidas del estado de resultados presentado en los estados financieros intermedios para períodos intermedios en el primer año de aplicación del Estándar. Once de los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con esta decisión.

El IASB también decidió considerar si proporcionar una exención transitoria de la re-expresión de los importes presentados para períodos comparativos adicionales.

Requisitos del debido proceso (Documento de Agenda 21C)

Los 14 miembros del IASB confirmaron que estaban satisfechos de que el IASB había cumplido con los requisitos del debido proceso aplicables y había realizado suficientes consultas y análisis para comenzar el proceso de votación de la Norma. Ningún miembro indicó que tenga la intención de disentir de la emisión de la Norma.

Próximos pasos

El IASB comenzará el proceso de votación de la Norma. El IASB discutirá en una reunión futura cualquier cuestión general que surja en el proceso de redacción.

Iniciativa de Divulgación—Subsidiarias sin Responsabilidad Pública: Divulgaciones (Documento de Agenda 31)

El IASB se reunió el 26 de julio de 2023 para discutir las posibles Subsidiarias bajo Normas de Contabilidad NIIF sin Responsabilidad Pública: Divulgaciones.

Fecha de vigencia y transición (Documento de Agenda 31A)

El IASB discutió la fecha de vigencia y la transición a la Norma de Contabilidad.

El IASB decidió tentativamente:

  1. permitir que una subsidiaria elegible aplique la Norma el 1 de enero de 2027;
  2. permitir que una subsidiaria elegible aplique la Norma anticipadamente y exigir que una subsidiaria que elija hacerlo revele ese hecho; y
  3. confirmar las propuestas (tal como se establecen en los párrafos 10 y 11 del Proyecto de Norma Subsidiarias sin Responsabilidad Pública: Revelaciones) sobre la información comparativa que una subsidiaria elegible debería proporcionar cuando elige aplicar la Norma por primera vez o elige no aplicar la Norma en el período actual.

Doce de los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con la decisión contenida en (a). Los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con las decisiones en (b) y (c).

El IASB también:

  1. confirmó que los requisitos de divulgación emitidos en otras Normas de Contabilidad NIIF desde que se desarrolló el Proyecto de Norma siguen siendo aplicables; y
  2. decidió especificar las revelaciones que una subsidiaria elegible debe hacer si aplica la Norma anticipadamente pero no aplica la Norma General de Contabilidad NIIF Presentación y Divulgaciones anticipadamente.

Los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con estas decisiones.

Debido proceso (Documento de Agenda 31B)

Los 14 miembros del IASB confirmaron que estaban satisfechos de que el IASB había cumplido con los requisitos del debido proceso aplicables y había realizado suficientes consultas y análisis para comenzar el proceso de votación de la Norma.

Ningún miembro del IASB indicó su intención de disentir de la emisión de la Norma.

El IASB decidió que no se requiere la reexposición de las propuestas en el Proyecto de Norma revisadas por sus decisiones tentativas.

Los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con esta decisión.

Próximo paso

El IASB espera emitir la Norma en el primer semestre de 2024.

Mantenimiento y aplicación consistente

Mantenimiento y aplicación consistente (Documento de Agenda 12)

El IASB se reunió el 25 de julio de 2023:

  • recibir una actualización sobre la reunión de junio de 2023 del Comité de Interpretaciones de las NIIF (Comité) (Documento de Agenda 12B); y
  • para discutir un posible proyecto de establecimiento de estándares de alcance limitado sobre cómo las entidades aplican la excepción de uso propio en la NIIF 9 Instrumentos Financieros a los acuerdos de compra de energía física (PPA) (Documento de Agenda 12A). 

Actualización del CINIIF de junio de 2023 (Documento de agenda 12B)

El IASB recibió una actualización sobre la reunión del Comité de junio de 2023. Los detalles de esta reunión se publicaron en IFRIC Update de junio de 2023.

No se pidió al IASB que tomara ninguna decisión.

Aplicación de la excepción de uso propio a algunos acuerdos de compra de energía física: exploración de posibles modificaciones de alcance limitado a la NIIF 9 (Documento de agenda 12A)

En su reunión de junio de 2023, el Comité recomendó que el IASB emprenda un proyecto de establecimiento de normas de alcance limitado para aclarar cómo las entidades aplican la excepción de uso propio en la NIIF 9 a los PPA físicos para el suministro de energía renovable. El IASB discutió si agregar dicho proyecto a su plan de trabajo y, de ser así, cuál podría ser el alcance y la prioridad de ese proyecto. El IASB también consideró las preocupaciones de las partes interesadas sobre la contabilidad de los PPA virtuales.

El IASB decidió provisionalmente añadir un proyecto al plan de trabajo para investigar si se podrían realizar modificaciones de alcance limitado a la NIIF 9 para reflejar mejor cómo los estados financieros se ven afectados por los PPA en los que la partida no financiera subyacente:

  1. no se puede almacenar económicamente; y
  2. debe consumirse o venderse en un corto período de tiempo, según lo determine la estructura del mercado en la que se compra y vende el artículo.

La investigación del IASB se centrará en:

  1. aplicar la excepción de uso propio de la NIIF 9 a los PPA físicos; y
  2. aplicando los requisitos de contabilidad de coberturas de la NIIF 9 utilizando un PPA virtual como instrumento de cobertura.

Trece de los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con estas decisiones.

Disposiciones: mejoras específicas (Documento de agenda 22) 

El IASB se reunió el 26 de julio de 2023 para discutir posibles modificaciones a la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes. Estas modificaciones se refieren a:

  • tasas de descuento para provisiones (Documento de Agenda 22A); y
  • costos a incluir en la medición de una provisión (Documento de Agenda 22B).

Tasas de descuento: comentarios de las partes interesadas (Documento de agenda 22A) 

El IASB analizó los comentarios de las partes interesadas sobre las tasas de descuento para las provisiones dentro del alcance de la NIC 37, específicamente, sobre si incluir el riesgo de incumplimiento en los riesgos reflejados en las tasas.

Los miembros del IASB proporcionaron opiniones sobre cuál de los cuatro posibles enfoques para modificar la NIC 37 les gustaría seguir adelante en respuesta a los comentarios de las partes interesadas.

No se pidió al IASB que tomara ninguna decisión.

Costos a incluir en la medición de una provisión (Documento de Agenda 22B)

El IASB decidió tentativamente especificar que:

  1. el desembolso necesario para liquidar una obligación comprende los costos que se relacionan directamente con la liquidación de la obligación; y
  2. Los costos que se relacionan directamente con la liquidación de una obligación consisten en:
    1. los costos incrementales de liquidar la obligación; y
    2. una asignación de otros costos que se relacionan directamente con la liquidación de obligaciones de ese tipo.

Los 14 miembros del IASB estuvieron de acuerdo con esta decisión.



Modernización de las ciudades en el Sur Global – Lograr vías bajas en carbono mediante el refuerzo de las finanzas municipales en los países del G20


Puntos clave

• A medida que el mundo se urbaniza cada vez más, las ciudades están emergiendo como sitios críticos para alcanzar objetivos globales (por ejemplo, Agenda 2030, NetZero y Nueva Agenda Urbana), dirigir las inversiones fiscales, generar empleos y maximizar las inversiones en infraestructura.

• Dadas las crecientes tendencias de urbanización en los países del G20 del Sur Global, la necesidad de viviendas más inteligentes, movilidad, gestión de residuos y eficiencia energética está aumentando.

• Las ciudades del Sur Global, especialmente los países del G20, deben centrarse en la modernización de edificios, infraestructura y el entorno construido de las estructuras existentes.

• Ampliar y mejorar la salud financiera de los organismos locales urbanos será fundamental para construir ciudades sostenibles y neutras en carbono y alcanzar los objetivos climáticos y la nueva agenda urbana para 2030 y más allá.

• Existe una gran necesidad de realizar plenamente los diversos roles y funciones de las ciudades, como facilitadoras, garantes, agregadoras e implementadoras, a fin de aprovechar fuentes alternativas e innovadoras de ingresos para los organismos locales urbanos (ULB) mediante la utilización efectiva de intervenciones de modernización.

• Integrar la agenda de infraestructura urbana en las plataformas de intercambio de conocimientos del G20, los programas de trabajo de Urban 20 (U20), el Grupo de Trabajo de Transición Energética (ETWG) y priorizarlo en Ciudades 40 (C40), eventos paralelos U20, particularmente desde la perspectiva del Sur Global, debe ser una prioridad.

Introducción

Hoy en día, más de la mitad de la población mundial (55%) reside en ciudades, que se espera que alcance el 68% para 2050. La urbanización y la digitalización son fuerzas transformadoras subyacentes de la economía global, el comercio y el comercio, los estilos de vida y el consumo, y el medio ambiente. Si bien las ciudades han sido reconocidas durante mucho tiempo como el motor del crecimiento económico y la innovación, enfrentan desafíos apremiantes de desarrollo global que van desde la crisis climática y las limitaciones de los recursos naturales hasta el aumento de las desigualdades, las vulnerabilidades y la integración social.

A pesar de albergar a más de la mitad de la población mundial y ocupar solo el 3% de la masa terrestre, las ciudades son responsables del 60% al 80% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) y consumen el 75% de los recursos naturales de la tierra. La Red de Ciudades C40 estima además que las emisiones de la construcción de edificios e infraestructuras constituirán la categoría más grande de emisiones basadas en el consumo entre 2017 y 2050. El sector producirá el 21% de las emisiones de consumo en estos centros urbanos, lo que indica que la transformación de la infraestructura urbana y el diseño construido será fundamental para mejorar la eficiencia energética y abordar los efectos del cambio climático. De hecho, teniendo en cuenta la rápida transición urbana global y las amenazas futuras del cambio climático, la construcción de infraestructura resistente al clima en las ciudades es la necesidad del momento, lo que contribuirá a lograr los objetivos de cero emisiones netas y construir un futuro urbano sostenible.

Las ciudades están a la vanguardia en el proceso de creación de resiliencia contra el cambio climático dada su capacidad para dar forma al patrón de expansión de la población mundial y el crecimiento económico. Como representan más del 80% del PIB mundial, la importancia de las ciudades en la gobernanza climática está ganando terreno en la agenda política del G20 con el lanzamiento del grupo de compromiso Urban 20 (U20), que reúne a las ciudades más grandes y económicamente poderosas para informar colectivamente las negociaciones del G20, al tiempo que plantea los problemas urbanos más apremiantes en la plataforma del G20. En sus sucesivos ciclos, el grupo de compromiso U20 pide al G20 que diversifique los recursos financieros disponibles para las ciudades; potenciar la salud fiscal de los gobiernos municipales; facilitar la transición hacia ciudades neutras en carbono; adoptar iniciativas de economía circular; desarrollar infraestructuras sostenibles, resilientes y de calidad; invertir en el despliegue de tecnología de retro adaptación; regeneración urbana del uso de la tierra, vivienda sostenible y asequible, entre otros. La agenda urbana que atraviesa todas las cumbres del U20 estaba relacionada con el empoderamiento fiscal de los ULB a través de la mejora de su salud financiera y la realización de acciones climáticas localizadas en línea con los objetivos climáticos globales.

De hecho, teniendo en cuenta las trayectorias actuales de crecimiento urbano en los países del G20 del Sur Global, la necesidad de viviendas más inteligentes, movilidad, gestión de residuos y eficiencia energética está aumentando, pero las opciones para construir nuevas infraestructuras son limitadas. Si bien aún queda mucho por construir y la mayoría de las agendas de negociación del G20 se centran excesivamente en la nueva infraestructura, la intervención futura debe priorizar la infraestructura urbana. Sin embargo, esto no siempre es económicamente viable para las ciudades del Sur Global, especialmente debido a sus antecedentes de escasez de recursos y las agudas limitaciones presupuestarias que requieren mayores esfuerzos para movilizar recursos adicionales. Además, el pésimo estado de las finanzas municipales, la limitada autonomía financiera y el papel ambiguo de las ciudades en las negociaciones internacionales sobre el clima crean barreras formidables para emprender una acción climática efectiva a nivel local. Como alternativa, las ciudades deben centrarse en modernizar edificios, infraestructura y el entorno construido con lo que ya se ha construido. La modernización a través de medidas de eficiencia energética no solo puede ser una opción mucho más rentable, sino que también puede servir como catalizador para reducir la demanda de energía de uso final y, en consecuencia, reducir los efectos negativos del alto uso de energía y los daños ambientales como el cambio climático y los déficits presupuestarios públicos, lo que eventualmente ayudará a mejorar las finanzas municipales. Ampliar y mejorar la salud financiera de los ULB será fundamental para construir ciudades sostenibles y neutras en carbono y que alcancen los objetivos climáticos y la nueva agenda urbana para 2030 y más allá.

En este contexto, aprovechar fuentes adicionales de financiamiento municipal a través de la modernización mejorará el conjunto de recursos para que las ciudades inviertan en intervenciones innovadoras de infraestructura y tecnología a nivel local. Este informe de políticas busca (a) revisar las intervenciones de modernización existentes y sus modelos financieros en países seleccionados del G20 y (b) comprender cómo ayudará a reforzar las finanzas municipales de los ULB para satisfacer sus necesidades de infraestructura y qué palancas de políticas se requieren para aprovechar las fuentes alternativas de financiamiento para abordar los desafíos urbanos del Sur Global.

2. Escenario global de modernización urbana

La noción de modernización se ha convertido en una práctica material distintiva en las ciudades de los países del G20 del Norte Global para emprender acciones localizadas contra el cambio climático mientras se aprovechan fuentes alternativas de ingresos. Presentó una oportunidad para restaurar las funciones inmediatas de las ciudades sobre la necesidad de una mejora material sustancial. La modernización implica una combinación de incentivos financieros, regulaciones, innovaciones tecnológicas e instrumentos fiscales que ayudan a las ciudades a hacer la transición hacia vías bajas en carbono y alcanzar los objetivos más amplios de desarrollo sostenible y objetivos de cero emisiones netas. Al hacerlo, la modernización mitiga el mayor riesgo de cambio climático al reducir las emisiones antropogénicas de GEI y también minimiza el consumo de energía y recursos naturales. Además, permite a las ciudades preservar los centros históricos de valor cultural y patrimonial y permite la adaptación climática de las comunidades locales.

En el lenguaje común, la modernización se percibe como un cambio en los sistemas sociotécnicos que resulta de innovaciones incrementales o disruptivas a través de una combinación de cambios tecnológicos, sociales e institucionales que operan a nivel de las escalas de construcción, vecindario y ciudad-región. El alcance y el enfoque sectorial de la modernización han evolucionado con el tiempo para incorporar nuevas geografías, entornos construidos y sectores como oportunidades de acumulación. La modernización a nivel del edificio buscó reducir el consumo de energía a través de una combinación de reparación mediante la localización y reparación de fugas; fijación de elementos de construcción (puertas y ventanas exteriores); modernización tecnológica mediante la sustitución de electrodomésticos (luces eléctricas y refrigeradores); y la alteración de elementos físicos más grandes de la planta (sistemas de calefacción, actualización de las tecnologías de construcción (aislamiento de paredes o áticos). Dado que el sector de la construcción es responsable del 17,5% de todas las emisiones de GEI relacionadas con la energía y del 32% del consumo de energía a nivel mundial, las tecnologías de adaptación existentes pueden reducir significativamente las emisiones de GEI. Por ejemplo, un informe publicado por el Consejo de Calidad Ambiental (CEQ) de la Casa Blanca muestra que la modernización de edificios puede reducir el consumo de energía hasta en un 40% por hogar y las emisiones de GEI asociadas en hasta 160 millones de toneladas métricas anuales en los Estados Unidos. Además, según una estimación conservadora, la inversión de £ 1 millón en la modernización de edificios creará de 10 a 13 nuevos empleos y también permitirá a las personas ahorrar dinero al reducir sus facturas de servicios públicos de energía.

La modernización a nivel de barrio y ciudad-región requiere reparar y modernizar la infraestructura urbana existente y el entorno construido para mejorar la eficiencia energética, la gestión sostenible del agua y los residuos, y optimizar los usos de la tierra existentes para lograr objetivos de desarrollo más amplios. Esto asume importancia frente a la limitada autonomía fiscal de los ULB junto con el pésimo estado de sus finanzas municipales, y la creciente necesidad de inversión para el desarrollo de infraestructura urbana resistente al clima. Por ejemplo, el análisis del McKinsey Global Institute muestra que el requisito de financiamiento global para el desarrollo de infraestructura asciende a $ 69.4 billones entre 2017 y 2035, y gran parte de la escasez de financiamiento se encuentra en los países del G20 del Sur Global. Por lo tanto, catalizar el mercado de modernización urbana es fundamental para abordar las necesidades de financiación de infraestructuras en el Sur Global.

3. Enseñanzas extraídas del examen panorámico de las políticas de retro adaptación

A pesar del considerable potencial de las ciudades para hacer la transición hacia vías bajas en carbono y reforzar las finanzas municipales, las intervenciones de modernización enfrentan varios desafíos debido al acceso limitado a información confiable sobre tecnologías innovadoras; altos costos iniciales; y la falta de trabajadores calificados, empresarios verdes y barreras regulatorias. Como resultado, un puñado de países han optado por la modernización urbana para adaptarse al clima cambiante en un entorno con recursos limitados. Incluso si algunas ciudades lo han implementado, se encontraron con varios problemas operativos, como la falta de acceso a financiamiento de bajo costo, dificultades para medir la eficiencia lograda después de la modernización, aceptación pública limitada, incertidumbres con respecto a la recuperación de costos.

Para abordar estos problemas, las ciudades de los países del G20 han adoptado varias medidas políticas. Revisión de las mejores prácticas de adaptación de las medidas de política en el ámbito de los edificios, la infraestructura y el entorno construido pueden proporcionar una comprensión matizada de lo que funciona sobre el terreno y cómo las ciudades pueden aprender de las experiencias de los demás. Esto es importante para las ciudades que se urbanizan rápidamente en los países del G20 del Sur Global, que están significativamente expuestas a las crecientes amenazas del cambio climático.

Lo que surgió de la revisión del panorama de las políticas de modernización es que las ciudades de los países del G20 están utilizando una amplia gama de instrumentos sociotécnicos para modernizar sus edificios, infraestructura y entorno construido existentes. También revela que el progreso en la modernización del sector de la construcción es más pronunciado en el Norte Global, ya que han experimentado con varios instrumentos políticos a lo largo de los años para lograr la eficiencia energética. Recientemente, sin embargo, las ciudades del G20 en el Sur Global han adoptado algunas iniciativas políticas para la modernización urbana, especialmente para la infraestructura y el entorno construido, aunque aún queda mucho por hacer. Esto requiere esfuerzos más priorizados por parte del gobierno y los actores privados para racionalizar las intervenciones de modernización.

Índice Global de Modernización   Entre las diferentes intervenciones sectoriales, la modernización de edificios surgió como la estrategia dominante a nivel mundial para lograr la eficiencia energética y cumplir con los objetivos de cero emisiones netas. Para monitorear el progreso de la modernización de edificios, 3Keel preparó recientemente (2022) un Índice Global de Modernización (GRI) para países seleccionados del G20 (dependiendo de los datos disponibles públicamente). El GRI considera las existencias de construcción existentes, el rendimiento de las emisiones y las acciones gubernamentales para mejorar las emisiones y demuestra cómo estos países se están moviendo con éxito hacia el logro de una industria de la construcción neta cero.   Todos los países seleccionados del G20 se quedaron atrás en el desempeño de la adaptación (GRI obtuvo una puntuación inferior a 50 en una escala de 100) (Figura 4). Sin embargo, el progreso en los países del G20 del Norte Global (por ejemplo, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia) es mucho mejor que (por encima de 50) los países del G20 del Sur Global (como la República Popular China, Arabia Saudita, Türkiye, Brasil y México). Esto se debe principalmente a las variaciones en las políticas y regulaciones gubernamentales sobre energía renovable y el rendimiento energético de los edificios. Por ejemplo, algunos países del G20 del Norte Global, especialmente los de la Unión Europea (UE) (por ejemplo, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia), superaron a otros principalmente debido a la política de larga data del bloque sobre energía renovable. Por lo tanto, existe una mayor necesidad de intervenciones políticas de adaptación sólidas y viables para las ciudades en los países del G20 del Sur Global.   A) Antes de que el Reino Unido abandone la UE.

Profundizamos en los aprendizajes clave que surgieron de la revisión del panorama de políticas en la siguiente sección. Estos serán útiles para ampliar y hacer que la modernización funcione para las ciudades en los países del G20 del Sur Global.

• Compensar los altos costos iniciales de la modernización de edificios

Cualquier intervención de modernización de edificios va acompañada de altos costos iniciales. Para superar estos problemas, los instrumentos de deuda parecen ser el instrumento financiero preferido por la mayoría de los países desarrollados del G20. Las ciudades han introducido varias medidas políticas, como CBPR, Green Deals y PACE para subsidiar préstamos de bajo costo que están garantizados a través de la inversión directa del gobierno o la participación del sector privado. Por ejemplo, en el caso del CBPR, el banco estatal alemán, KfW, invirtió una gran cantidad en subsidiar los préstamos emitidos para la modernización. Para Green Deal y PACE, el sector privado realiza la inversión para la modernización y posteriormente recupera el dinero a través de EMI cargado a los ahorros de los consumidores en las facturas de energía (Dowson et al. 2012). Por lo tanto, la formulación de medidas políticas similares puede ser útil para que las ciudades de los países del G20 del Sur Global reduzcan los altos costos iniciales de la modernización de edificios.

• Utilizar los instrumentos financieros disponibles para aprovechar fuentes de ingresos alternativas

Las medidas de política implementadas por los países del G20 cubiertas como parte de este informe de políticas están más inclinadas a aprovechar fuentes de ingresos alternativas. Los instrumentos financieros que se utilizan para este propósito incluyen el financiamiento del incremento de impuestos, la comercialización de créditos de carbono, la emisión de bonos verdes y la captura del valor de la tierra, entre otros. Esto permite a los ULB recaudar una cantidad considerable de fondos del mercado de capitales para apoyar sus proyectos de desarrollo urbano resistentes al clima. Además, proporciona el impulso tan necesario para restaurar las funciones de la parte más antigua de la ciudad que se encuentra con el problema de las plagas urbanas, al tiempo que combina el valioso patrimonio histórico con el nuevo desarrollo. Las ciudades en los países del G20 del Sur Global pueden utilizar instrumentos financieros similares para aprovechar fuentes alternativas de flujos de ingresos para ampliar sus intervenciones de adaptación para superar las agudas limitaciones presupuestarias para el desarrollo de infraestructura.

• Localización de las innovaciones tecnológicas disponibles para la modernización

Esta revisión del panorama de políticas también presenta una amplia gama de innovaciones tecnológicas disponibles para la modernización que mitigan los efectos del cambio climático. Algunas de estas medidas tienen como objetivo reducir el consumo de energía a través de la re-fabricación de edificios energéticamente eficientes, la iluminación LED, el aislamiento térmico, el almacenamiento de energía en el sitio y la gestión sostenible de residuos. Mientras que otras intervenciones se centran en cambios en la zonificación del uso de la tierra y las regulaciones de construcción que permiten a las ciudades capturar los valores de la tierra optimizando el uso de las parcelas de tierra existentes y mejorando su entorno construido para mejorar la habitabilidad de los espacios urbanos. Las ciudades del Sur Global pueden adoptar medidas similares para modernizar edificios, infraestructura y entorno construido, teniendo en cuenta sus contextos sociopolíticos locales.

• Simplificar los canales de acceso a la financiación de la adaptación

El éxito de cualquier intervención de retro adaptación está directamente relacionado con el acceso de los clientes a la financiación y la capacidad de mitigar el riesgo de las inversiones privadas para llegar a un gran segmento de la población. Esto puede garantizarse simplificando los canales de acceso a la financiación de la modernización (es decir, la financiación pagada y recuperada). En este sentido, las ciudades de los países del G20 del Sur Global pueden aprender de medidas políticas como Green Deals y PACE. A diferencia de un préstamo típico, Green Deal y PACE tienen el potencial de reducir los riesgos de inversión al vincular las cuotas del préstamo a la propiedad, pero no al prestatario, que podría mudarse a una ubicación de vivienda diferente antes de cerrar los reembolsos del préstamo.

4. Marco para catalizar intervenciones de modernización para reforzar las finanzas municipales

Los ULB y las ciudades, en particular, se encuentran cada vez más en el centro de la acción mundial en materia de energía y cambio climático. Los ambiciosos planes para construir ciudades Net-Zero en los países del G20 del Sur Global se basan actualmente en las arenas movedizas de las malas finanzas municipales. La modernización de edificios, infraestructura urbana y el entorno construido tienen un mayor potencial para reforzar las finanzas municipales, ya que permiten a los municipios reducir su demanda y costos de energía de uso final y aliviar las restricciones presupuestarias al ir más allá de las fuentes tradicionales de financiamiento. Con el fin de aprovechar fuentes alternativas de financiación, las ciudades pueden desempeñar papeles y funciones decisivas catalizando el mercado de modernización urbana que tiene un enorme valor tanto para las empresas como para el gobierno local.

Esta sección describe posibles vías a través de las cuales las intervenciones de modernización ayudan a las ciudades a mejorar sus finanzas municipales. Comprender estas vías es fundamental no solo para desbloquear el mercado que brinda una valiosa oportunidad para el estímulo económico y la resiliencia al riesgo en un contexto urbano del Sur Global cada vez más limitado por los recursos, sino también para una intervención política holística a una escala significativa para una opción rentable para construir un futuro bajo en carbono.

a. Las ciudades como facilitadoras: estudio de caso de gestión de residuos sólidos en São Paulo (Brasil)

Recientemente, el mercado mundial del carbono se ha convertido en una nueva fuente de ingresos para descarbonizar el sector urbano a través de intervenciones de modernización. Sin embargo, para participar en el comercio de emisiones de carbono, el papel de las ciudades es crucial, ya que pueden actuar como facilitadoras en el registro de los proyectos y programas de descarbonización bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Bajo este marco, las ciudades pueden registrar sus intervenciones de retroadaptación en el ámbito de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) o la Aplicación Conjunta (AC) como se define en los artículos 12 y 6 del Protocolo de Kyoto, respectivamente, lo que les permite comercializar la emisión de GEI compensatoria. Por ejemplo, las ciudades de todo el mundo se enfrentan a problemas de gestión de residuos, y los vertederos han estado liberando constantemente metano, un potente GEI, a la atmósfera. Como respuesta, las ciudades encargaron varios proyectos de mitigación en el marco de los mecanismos MDL/AC del Protocolo de Kioto, en los que se han utilizado tecnologías innovadoras de adaptación para recoger gas de vertedero para producir biogás, que luego se utiliza para la generación de electricidad. Tales intervenciones son críticas no solo para proporcionar una solución ambiental, social y financiera a la liberación de gas de vertedero a la atmósfera, sino también para crear una nueva fuente de ingresos para el municipio mediante la venta de reducciones certificadas de emisiones (RCE) en línea con el Protocolo de Kioto. La ciudad de São Paulo (Brasil) proporciona un ejemplo sobresaliente de crédito de carbono, donde el mecanismo MDL se ha utilizado como una estrategia de mitigación climática en asociación con la corporación municipal local y una entidad privada. Los ingresos generados por los créditos MDL proporcionan a la ciudad de São Paulo los fondos necesarios destinados a reforzar las finanzas municipales y promover proyectos locales de desarrollo sostenible.

b. Las ciudades como garantes: estudio de caso de los «bonos verdes» en Ahmedabad (India)

Las políticas y programas gubernamentales dirigidos a construir ciudades resilientes al clima y sostenibles requieren un financiamiento significativo. Las ciudades de todo el mundo están recurriendo a instrumentos innovadores de financiación verde, como los bonos municipales verdes, para recaudar fondos del mercado para el desarrollo de infraestructura urbana resistente al clima y las intervenciones de modernización. Dado que existe una demanda de tales instrumentos financieros, este proceso ayuda a las ciudades a abordar sus necesidades inmediatas de financiamiento para las intervenciones de retro adaptación mientras actúan como garantes. El dinero recaudado del mercado de capitales a través de la emisión de bonos verdes no solo es útil para que los ULB apoyen varios proyectos verdes y climáticos, incluidos los relacionados con la energía limpia, el transporte y la gestión sostenible de residuos y agua, sino que también mejoren su salud financiera al cobrar tarifas adicionales a los usuarios. Por ejemplo, la ciudad de Ahmedabad (India) recaudó con éxito ₹ 200 crore en 2019 para proyectos ecológicos mediante la emisión de bonos municipales verdes, que se utilizarán para el suministro de agua, la gestión de residuos, el desarrollo de Sabarmati Riverfront y otros proyectos de desarrollo / modernización de infraestructura.

c. Las ciudades como agregadores: Estudio de caso de la financiación por incremento de impuestos (TIF) en Urbana (EE.UU.)

El Financiamiento de Incremento de Impuestos (TIF) ha sido concebido como una medida de política dirigida espacialmente en los Estados Unidos para utilizar fuentes alternativas de ingresos. Ofrece un enfoque de desarrollo económico local que no solo mejora la capacidad de endeudamiento de los ULB, sino que también les brinda una ventana de oportunidad para financiar mejoras en la ciudad sin recaudar nuevos impuestos. TIF utiliza la mejora futura anticipada de los ingresos fiscales para financiar las intervenciones de modernización actuales. Para lograr el objetivo de incremento de impuestos, los ULB siguen el principio de modernización de edificios existentes, infraestructura y entorno construido, lo que aumenta el valor de la propiedad circundante. Sin embargo, existe una brecha de tiempo entre el gasto TIF y la generación de ingresos. En tal contexto, la autoridad tributaria del área TIF actúa como un agregador para pedir dinero prestado del mercado en la etapa inicial de adaptación y reembolsar los préstamos con ingresos fiscales incrementales obtenidos en la etapa posterior. Al hacerlo, los ULB prometen los ingresos futuros para financiar las intervenciones inmediatas de modernización. Un ejemplo de un modelo TIF exitoso de financiamiento de modernización se puede encontrar en la ciudad de Urbana Downtown, EE. UU.

d. Ciudades como implementadoras: Estudio de caso de captura de valor de la tierra en Puerto Madero (Argentina)

El papel de las ciudades como implementadoras consiste en acciones de modernización dentro de su jurisdicción, al tiempo que mejora la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental de los edificios, la infraestructura urbana y el entorno construido. Los gobiernos municipales a menudo emprenden varios proyectos de desarrollo urbano abandonados como parte de una estrategia de mejora más amplia que generalmente incluye una enmienda en las regulaciones de uso de la tierra, renovaciones de edificios e inversiones en infraestructura urbana nueva o modernizada (por ejemplo, sistemas de alcantarillado, gestión de residuos, carreteras, transporte público, servicios recreativos / ambientales, etc.), que a menudo aumentan el valor de la tierra debido a la reducción del riesgo y los beneficios colaterales vinculados con la inversión. Esto también mejora indirectamente las finanzas municipales al atraer una considerable inversión privada y crear empleos, estimular el crecimiento económico local y, finalmente, contribuir a una mayor recaudación de impuestos. Sin embargo, en muchos casos, especialmente en el Sur Global, cuando las ciudades no cuentan con fondos adecuados para la inversión inicial de modernización, optan por vender algunas de las parcelas a terceros. Los fondos derivados de las transferencias y ventas de tierras permiten al gobierno de la ciudad cubrir los costos operativos y mejorar las finanzas municipales. Posteriormente, este ciclo de inversión continúa en otras partes de la ciudad, lo que refuerza las finanzas municipales. La ciudad de Buenos Aires demuestra el mejor ejemplo de implementación del instrumento de captura de valor de la tierra para financiar iniciativas de modernización y reforzar las finanzas municipales.

Conclusión y recomendaciones para la agenda del G20

La modernización tiene el potencial de ser un impulsor clave de las vías bajas en carbono y reforzar las finanzas municipales en las ciudades de los países del G20 del Sur Global. La modernización de los edificios existentes, la infraestructura urbana y el entorno construido ayuda a las ciudades no solo a mitigar las emisiones antropogénicas de GEI, sino que también fomenta las externalidades positivas al atraer inversiones privadas, crear empleos verdes y ahorrar dinero al reducir las facturas de servicios públicos de energía y permitir que las comunidades locales se adapten contra el riesgo climático. Sin embargo, como se analiza en este informe de políticas, la modernización enfrenta una serie de desafíos financieros, tecnológicos y regulatorios que requieren una acción política inmediata.

El G20 podría asumir un papel fundamental para abordar estos desafíos: primero, en respuesta al problema de los altos costos iniciales, el G20 puede alentar a los países del Sur Global a proporcionar préstamos de bajo costo u organizar disposiciones especiales de financiamiento para modernizar las ciudades con el modelo de asociación público-privada. En segundo lugar, la creación de un entorno propicio para que los ULB a través de las negociaciones del G20 adopten herramientas de financiamiento innovadoras (por ejemplo, créditos de carbono, bonos verdes) para la modernización será extremadamente útil para aprovechar fuentes alternativas de flujos de ingresos.  En tercer lugar, para acelerar la adopción de tecnología emergente e innovadora, un ecosistema regulatorio de apoyo es clave, y el grupo U20 puede ser una excelente plataforma para eso mientras implementa eficazmente intervenciones de modernización a escala. En cuarto lugar, la mejora de la autonomía financiera de los ULB en los países del Sur Global debe racionalizarse en la agenda política del G20 para ampliar las intervenciones de modernización de manera efectiva.

Finalmente, si bien el G20 debe pensar en las crecientes demandas de modernización de infraestructura en el Sur Global urbano, existe una gran necesidad de realizar plenamente los diversos roles y funciones de las ciudades, como facilitadores, garantes, agregadores e implementadores, para aprovechar fuentes alternativas de flujos de ingresos para los ULB utilizando eficazmente las intervenciones de modernización. En este sentido, la integración de la agenda de infraestructura urbana en las plataformas de intercambio de conocimientos del G20, los programas de trabajo del U20, el ETWG y su priorización en los eventos paralelos del C40, U20, específicamente desde la perspectiva del Sur Global, debe ser una prioridad.



Enfoque integrado de la consolidación fiscal verde para la ASEAN


A destacar:

  • La política fiscal verde desempeña un papel fundamental en la respuesta al calentamiento global. La consolidación fiscal verde incluye políticas fiscales bien diseñadas que elevan el precio del carbono, junto con instrumentos no tributarios como sistemas de comercio de emisiones, tarifas o regulaciones.
  • La consolidación fiscal verde tendría que aprovechar sabiamente la experiencia en otras naciones. Los episodios anteriores muestran que los ajustes impulsados por el gasto frente a los impulsados por los ingresos tienen más probabilidades de estabilizar las deudas y que las grandes consolidaciones necesitan múltiples instrumentos y herramientas para tener éxito.
  • Para garantizar que la cooperación entre los gobiernos central y locales sea eficaz, se requiere un enfoque integrado con el marco reglamentario adecuado para ampliar las normas fiscales hacia la consolidación ecológica.
  • Es necesario crear una Red de Política Fiscal Verde de la ASEAN (AGFPN) y una Plataforma de Precios del Carbono de Datos de la ASEAN (ADCPP) para que la AMS se reúna y discuta a través de foros y diálogos para intercambiar y compartir ideas sobre política fiscal / presupuestaria verde, instrumentos, herramientas, modelos y otros problemas y desafíos que podrían enfrentar en sus esfuerzos por adoptar la consolidación fiscal verde hacia una economía verde en sus respectivos estados y la región.

Introducción

La crisis de COVID-19 ha brindado una oportunidad única para apoyar las inversiones y la financiación ecológicas. Las iniciativas del paquete de estímulo fiscal de las naciones desempeñaron un papel importante en la «ecologización» de la recuperación de la pandemia mediante la promoción de innovaciones e inversiones en tecnologías climáticas y verdes inteligentes a través de paquetes de políticas con medidas ecológicas. Si bien la fijación del precio del carbono y otras medidas complementarias de mitigación no tributarias deben estar en el centro de la estrategia, su eficacia en la eliminación gradual de las actividades intensivas en carbono se verá reforzada por las inversiones en tecnologías e infraestructuras verdes inteligentes. El uso temprano de subsidios verdes a la investigación y el desarrollo puede reducir la tasa de impuesto al carbono requerida para lograr objetivos de emisiones más bajos.

Las inversiones verdes también pueden mejorar el impacto económico negativo de las medidas de mitigación. Un impulso inicial de inversión verde, combinado con el aumento constante de los precios del carbono, puede cumplir el objetivo de cero emisiones netas para 2050 a un costo de producción global de transición razonable. La transición a la economía verde, que promueve sectores verdes, como la energía renovable, la infraestructura adaptativa verde y la producción de vehículos eléctricos, puede impulsar el empleo y reducir los peligros climáticos y los costos de adaptación a largo plazo. La transición energética como una de las mitigaciones del cambio climático, que se refiere a los esfuerzos realizados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, puede lograrse mediante un enfoque integrado bien diseñado para la consolidación fiscal verde. En cualquier política de consolidación fiscal verde, las naciones querrían asegurarse de que pueden reducir sus déficits y la acumulación de deudas.

Consolidación fiscal verde

En primer lugar, es necesario definir la consolidación fiscal verde. Para determinar la consolidación fiscal verde, primero hay que explicar la «política fiscal» y luego la «política fiscal verde». La política fiscal, en general, es el uso del gasto público y los impuestos para influir en la economía. Los gobiernos suelen utilizar la política fiscal para promover un crecimiento sólido y sostenible y reducir la pobreza. Por otro lado, la política fiscal verde abarca los esfuerzos para abordar los desafíos globales y la transición del cambio climático y el calentamiento global a una economía verde inclusiva. Esto reflejaría la necesidad de alinear los gastos gubernamentales con los objetivos ambientales, aumentar los ingresos, crear espacio fiscal para la inversión verde y reformas presupuestarias y marcos regulatorios más amplios, como políticas y regulaciones que respalden los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.

Todas las naciones deben utilizar la crisis sanitaria como una oportunidad para la recuperación verde para construir economías y sociedades más sostenibles, inclusivas y resilientes [4]. Centrarse en la sostenibilidad ambiental puede ofrecer múltiples beneficios en términos de creación de empleo y estimular la demanda y la actividad económica. Las respuestas de los gobiernos a la crisis han sido grandes, pero no lo suficientemente «verdes». Para planificar una política fiscal verde, los gobiernos no pueden hacerlo solos. Los gobiernos necesitan asociaciones y colaboraciones para una consolidación presupuestaria verde exitosa. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha creado la Red de Política Fiscal Verde (GFPN), una iniciativa conjunta lanzada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Agencia Alemana de Cooperación para el Desarrollo (GIZ). Esta entidad facilita el intercambio de conocimientos y diálogos sobre la reforma fiscal verde, trabajando con socios asociados y partes interesadas, incluidos grupos de expertos, institutos de investigación y organizaciones internacionales e intergubernamentales. También llegan a una comunidad política más amplia a través de la Plataforma de Conocimiento sobre Crecimiento Verde (GGKP) y la Asociación para la Acción sobre Economía Verde (PAGE)³ y se comprometen con los países para apoyar sus reformas de política fiscal verde en la transición económica.

AMS tiene un ritmo de crecimiento verde diferente, así como políticas fiscales verdes federales y estatales. Si bien la razón de la consolidación fiscal verde es reducir la deuda, los otros objetivos políticos no pueden ignorarse. Los gobiernos deben examinar cómo puede proceder la consolidación fiscal verde al tiempo que se minimizan los efectos adversos sobre el crecimiento a corto plazo, se preserva la prosperidad a largo plazo y se evita exacerbar los ingresos. La distinción entre los efectos a corto y largo plazo de las estrategias de consolidación no se refiere a los períodos de tiempo, sino a los procesos de ajuste. Los efectos a corto plazo corresponden al impacto directo de las medidas a medida que se aplican. Los efectos a largo plazo se refieren a las consecuencias cuando los ajustes cíclicos han seguido su curso y el comportamiento ha respondido plenamente a las medidas, suponiendo que los impactos del equilibrio general se hayan materializado. Aparte de los otros objetivos de política que tendrían efectos en la consolidación fiscal verde que se adoptarían, los instrumentos utilizados como políticas afectarían al gasto e ingresos primarios subyacentes del gobierno.

Los ejemplos que se muestran en el desglose del gasto indican en líneas generales clasificaciones de las cuentas nacionales generales, con la diferencia de que las tarifas de los usuarios no se compensan del consumo público. En cambio, las tarifas de usuario se incluyen entre los nueve instrumentos de consolidación considerados en el lado de los ingresos. Sin embargo, la reducción de los gastos fiscales, una fuente de ingresos potencialmente grande y atractiva, no se incluye como instrumento debido a la falta de datos suficientemente fiables e internacionales que nos permitan hacer suposiciones. Sin embargo, la reducción del gasto fiscal puede contribuir a una consolidación fiscal verde con una reforma estructural.

Cuestiones relativas a la consolidación fiscal verde en la ASEAN

AMS enfrenta muchos problemas que pueden obstaculizar su política fiscal verde y su consolidación si no se abordan estratégicamente. Los siguientes son algunos de los problemas.

  • A pesar de los diversos esfuerzos realizados, las políticas y marcos regulatorios y de finanzas verdes poco claros y dispares están dificultando que los gobiernos en la mayoría de los AMS, especialmente en los menos desarrollados con respecto a las inversiones en energía limpia, tengan una política fiscal verde sólida o un enfoque de consolidación fiscal verde.
  • No existe un apoyo estructurado en forma de red que permita a AMS discutir y consultar temas y compartir información a través de foros y diálogos sobre política fiscal verde o consolidación fiscal verde. Esta oportunidad limitada para que compartan información y conocimiento significa que la AMS media y baja tarda mucho más en embarcarse en políticas fiscales verdes en general y en consolidación fiscal verde específicamente en sus respectivos estados.
  • No hay datos disponibles, particularmente sobre la fijación de precios del carbono, que la MAPE pueda compartir para tomar la decisión correcta sobre la fijación del precio del carbono que pueda beneficiar no solo a la AMS individual sino también a la región. Solo Singapur ha adoptado la Ley de Precios del Carbono de 2019, que puede motivar a otros AMS a regular la fijación de precios del carbono para lograr una economía baja en carbono, un comienzo hacia una economía verde inclusiva.
  • Particularmente en la AMS menos desarrollada con respecto a las inversiones en energía limpia, no existen políticas fiscales, herramientas presupuestarias e instrumentos apropiados que puedan conducir a un enfoque integrado para la consolidación fiscal verde.
  • Actualmente, también es difícil para los gobiernos menos desarrollados de AMS prepararse para una consolidación fiscal verde porque para hacer esto, necesitarán integrar una perspectiva verde en su plan fiscal y presupuestario, que no han alcanzado el nivel debido a la voluntad financiera o política. Si se implementa una consolidación presupuestaria verde, pueden encontrar muchas oportunidades que los beneficiarían.
  • Se prevé que el costo de la energía continúe creciendo, lo que afectará a AMS en el logro de un plan fiscal y presupuestario verde. Es necesario adoptar un enfoque creativo. Por ejemplo, las bolsas de valores de Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam requieren que las empresas que cotizan en bolsa elaboren informes anuales de sostenibilidad, como parte de sus iniciativas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

Siguen existiendo varios obstáculos, que se relacionan principalmente con las limitaciones de los recursos financieros y humanos, la debilidad de los marcos reglamentarios, la falta de mecanismos de aplicación y la deficiente infraestructura económica. El desafío es a menudo poner una política fiscal y presupuestaria verde en la AMS. Esto se debe al hecho de que la política fiscal y presupuestaria / monetaria verde puede ser influenciada por la política y aplacar a los votantes, lo que puede conducir a malas decisiones que no están informadas basadas en datos o en una teoría económica sólida. Si la política monetaria no se coordina con una política fiscal promulgada por los gobiernos de AMS, puede socavar los esfuerzos por una economía verde inclusiva.

Todavía existe un gran desafío para AMS para adoptar una política fiscal verde en sus respectivos estados debido al hecho de que la política fiscal verde utiliza herramientas fiscales y presupuestarias para abordar desafíos ambientales como el cambio climático, la contaminación, la congestión, los desechos, la protección de la biodiversidad, la sobrepesca y la silvicultura sostenible, y estas son áreas que aún deben abordar en conjunto. En general, llevar a cabo una estrecha colaboración y creación de redes entre AMS siempre ha sido un desafío. Se han producido muchos informes sobre los esfuerzos de colaboración entre AMS, pero sobre el terreno, no se ha hecho suficiente esfuerzo como esfuerzos de colaboración sólidos para mejorar los desafíos que enfrentan los estados miembros de la ASEAN, incluido el aspecto de una economía verde inclusiva que abarcaría una política fiscal y monetaria verde hacia una consolidación fiscal verde integrada para la ASEAN.

Camino a seguir y recomendación

Los desafíos mencionados anteriormente exigen que se aborde un enfoque más estructurado y holístico. Para lograr una economía verde inclusiva, cada gobierno de AMS tiene que mirar de cerca sus políticas fiscales y presupuestarias / monetarias que pueden volverse verdes a través de los instrumentos y herramientas presupuestarias que crean en función de sus ingresos y gastos. AMS necesitará inevitablemente un enfoque integrado para la consolidación fiscal verde a través de un ecosistema holístico de política fiscal verde. Esto se puede hacer alineando las políticas fiscales y presupuestarias de la AMS respectiva con políticas fiscales verdes sostenibles para apoyar el cambio hacia una economía verde inclusiva, y se puede lograr más rápido si AMS coopera a través de las siguientes iniciativas de ejemplo.

  • Red de Política Fiscal Verde de la ASEAN. AMS necesita aprovecharse mutuamente para compartir información sobre políticas fiscales verdes mediante la creación de una entidad como la GFPN de la ONU. La iniciativa GFPN de la ASEAN (AGFPN) podría establecerse para que los MGA más avanzados puedan compartir sus experiencias con los demás SMA. Esta AGFPN puede facilitar el intercambio de conocimientos a través de foros y diálogos sobre políticas fiscales para una economía verde inclusiva. A través de esta red, pueden discutir un posible impuesto ambiental para AMS que no lo haya adoptado o reformas del impuesto al carbono para AMS que hayan adoptado dicho impuesto, de modo que el instrumento pueda movilizar efectivamente los ingresos durante la consolidación fiscal al tiempo que reduce las distorsiones y las externalidades ambientales.
  • Intercambio de datos en la plataforma de fijación de precios del carbono. La ASEAN debería comenzar a considerar seriamente el intercambio de datos o las plataformas de intercambio de datos sobre la fijación del precio del carbono para disponer de datos y análisis más precisos y mejorados que vayan más allá de la fijación de precios del carbono y obtener una imagen más completa y completa de las estrategias de mitigación del cambio climático de la MGA y, al mismo tiempo, poder considerar un enfoque más estructurado y un enfoque integrado para la consolidación fiscal verde para la ASEAN.

También debe haber un enfoque de integración más sólido entre las políticas fiscales y presupuestarias/monetarias verdes específicas y los marcos regulatorios en AMS para mejorar los ingresos y reducir las deudas y mejorar el bienestar general de sus ciudadanos a través de un mejor crecimiento de la economía en los respectivos estados de la ASEAN, lo que, a su vez, logrará una economía verde inclusiva. Por lo tanto, es necesario elaborar una directriz en forma de planes de acción que incorporen iniciativas estratégicas a través de un enfoque de implementación estratégica para un enfoque integrado de la consolidación fiscal verde en la ASEAN.

Este informe de política, por lo tanto, hace recomendaciones en forma de un Plan de Acción que puede ser ampliado por la AMS individual. El Plan de Acción está diseñado a través de iniciativas Estratégicas (IS), que involucran el «qué». Cada IS tiene una o más Estrategias de Implementación que involucran el «cómo». El SI recomendado se sugiere a continuación:

1. Reducir la brecha entre AMS en términos de economía verde inclusiva a través de una consolidación integrada de la política fiscal y presupuestaria / monetaria.

2. Establecer un diálogo semestral entre AMS para intercambiar y compartir ideas sobre instrumentos, herramientas y modelos para una política fiscal y presupuestaria/monetaria verde basada en las necesidades individuales del país.

3. Establecer un enfoque de integración sólido de consolidación fiscal y presupuestaria/monetaria verde en la MGA a través de la cooperación entre todas las partes interesadas hacia una reforma fiscal verde, trabajando con socios asociados y partes interesadas (como grupos de reflexión, institutos de investigación y organizaciones internacionales e intergubernamentales).

4. Colaborar estrechamente entre AMS mediante el establecimiento de la Red de Política Fiscal Verde de la ASEAN (AGFPN).

5. Establecer la plataforma de fijación de precios del carbono para el intercambio de datos llamada Plataforma de fijación de precios del carbono para el intercambio de datos de la ASEAN (ADSCPP).

6. Crear un programa sobre política fiscal y presupuestaria/monetaria verde, que incluya instrumentos, modelos y herramientas que puedan utilizarse para determinar las políticas correctas.

7. Coordinar marcos regulatorios propicios sobre políticas fiscales y presupuestarias/monetarias verdes en AMS.

8. Crear programas de movilización de ingresos para iniciativas de política fiscal verde que incluyan a funcionarios gubernamentales de los ministerios y agencias apropiados de AMS con el fin de desarrollar un marco serio de consolidación de la política fiscal verde.

9. Fortalecer los programas ESG en todos los ministerios y agencias gubernamentales, así como en las corporaciones en AMS para un desarrollo integrado mejor y sólido de la consolidación de la política fiscal y presupuestaria / monetaria.

10. Fortalecer la cooperación regional e internacional en la política fiscal en general y atraer inversiones verdes para AMS hacia una economía verde inclusiva.

11. Promover impuestos y gravámenes medioambientales a las señales de precios correctas y ayudar a cambiar el comportamiento de los consumidores y las empresas hacia patrones más sostenibles en la MGA.

12. Promover reformas presupuestarias que alineen el gasto público con los objetivos ambientales y mejoren la eficacia del gasto público en la MGA.

13. Proporcionar incentivos fiscales (a los hogares y las industrias) para los mecanismos financieros verdes para que puedan aprovechar el financiamiento privado para la inversión verde.

14. Adoptar políticas fiscales que también puedan aumentar los ingresos públicos, que pueden utilizarse para inversiones verdes, reformas fiscales más amplias u otras prioridades como la educación y la salud.

15. Crear capacidad técnica en políticas fiscales para apoyar el desarrollo económico verde e inclusivo, promoviendo los objetivos económicos, sociales y ambientales en el desarrollo de MGA.

En conclusión, los problemas y desafíos sobre la consolidación de la política fiscal en relación con la economía verde ven que se necesitan muchos más esfuerzos para cerrar la brecha entre la MGA. Como se mencionó anteriormente, una cooperación y colaboración más estrechas entre la AMS son cruciales. Si una política fiscal verde sólida no se recupera rápidamente en la AMS menos desarrollada, la región enfrentará una importante línea divisoria, no solo en el sudeste asiático, sino con el resto del mundo. Las MGA más avanzadas tendrán que apoyar una MGA baja para que esta última pueda alinear su política fiscal y presupuestaria/monetaria con las prioridades de desarrollo sostenible, donde las políticas sólidas de consolidación fiscal verde puedan apoyar el cambio hacia una economía verde inclusiva.



Declaración sobre la Adopción de Enmiendas a la Regla 15b9-1


Establecer un marco regulatorio que sea generalmente consistente entre empresas en situaciones similares es un objetivo que debe informar nuestro proceso de elaboración de reglas. Sin embargo, perseguir este objetivo no es lo mismo que tratar de imponer la uniformidad regulatoria por sí misma, particularmente cuando existen formas alternativas y menos gravosas de llenar los vacíos regulatorios y de presentación de informes. Como la recomendación de hoy rechaza un enfoque de sentido común, no puedo apoyarla.

Las enmiendas finales a la Regla 15b9-1 de la Ley de Bolsa reducirían drásticamente una exención que durante mucho tiempo ha permitido a un corredor de bolsa registrado renunciar al registro en FINRA siempre que sea miembro de una bolsa de valores nacional, no tenga cuentas de clientes y utilice otro corredor de bolsa para realizar cualquier negociación por cuenta propia fuera de una bolsa de la que sea miembro. Esta exención permite a ciertas empresas comerciales por cuenta propia, creadores de mercado de opciones y otros corredores de bolsa (64 empresas en total, en abril de este año) hacer negocios como corredores de bolsa sin incurrir en los costos potencialmente significativos de ser miembro de FINRA.

Es cierto, como explica el comunicado de adopción, que esta exención crea diferentes requisitos regulatorios y cargas de presentación de informes para los corredores de bolsa que participan en diferentes tipos de actividades. Aunque las empresas exentas generalmente están sujetas a la jurisdicción y las reglas de una o más SRO de bolsa a las que pertenecen, las reglas de estas bolsas pueden variar y no necesariamente se extienden a las operaciones en bolsa fuera de los miembros. A diferencia de FINRA, estas SRO generalmente no tienen experiencia en monitorear el comercio extrabursátil. FINRA se basa en acuerdos de servicios regulatorios («RSA») para monitorear la actividad fuera de la bolsa de miembros, y la SRO de la bolsa tiene la última palabra para determinar si se debe iniciar una acción de cumplimiento contra una firma miembro. Como era de esperar, FINRA dice que esta dependencia de los RSA hace que su “trabajo regulatorio” con estas empresas sea “menos seguro y estable” de lo que sería si FINRA tuviera supervisión directa. Además, sólo las empresas que son miembros de FINRA están obligadas a informar sus operaciones del Tesoro a TRACE, el sistema de información de renta fija de FINRA.

Sin embargo, el comunicado no logra demostrar de manera convincente que la mejor manera de abordar cualquier inquietud que surja de estas diferencias es someter a las empresas que no tienen clientes y que brindan liquidez valiosa en varios de los mercados que regulamos a la misma SRO que supervisa a los corredores de bolsa que desempeñan funciones muy diferentes en estos mercados. Es tautológicamente cierto que someter a estas empresas a la supervisión de FINRA facilitará que FINRA las supervise. El comunicado señala el punto de partida y luego continúa extensamente para señalar la importancia de tener “estabilidad y consistencia” en la regulación y supervisión de estas empresas. No se aborda por qué la regulación por parte de FINRA, en lugar de la regulación y supervisión directa por parte de la Comisión (que ya tenemos), es la respuesta. Incluso si, como afirma el comunicado, la exención actual “socava[s]” “la capacidad de FINRA para crear un marco regulatorio consistente para todos los corredores de bolsa que efectúan transacciones de valores de bolsa fuera de los miembros”, ¿Por qué debería ser FINRA la única? ¿Imponer este “marco regulatorio consistente”, a diferencia de la Comisión o incluso de otra SRO?

El comunicado afirma que la Ley de Bolsa requiere regulación SRO. El requisito de ser miembro de la SRO se encuentra junto a una disposición que otorga a la Comisión autoridad exenta, lo que refuta cualquier argumento de que la Comisión esté actuando bajo obligación legal al adoptar estas enmiendas.

El comunicado también afirma que FINRA tiene experiencia en la supervisión de la actividad de los corredores de bolsa fuera de las bolsas, pero nunca ofrece ninguna explicación convincente de por qué la propia Comisión no puede realizar esta función de supervisión. En cambio, el comunicado simplemente afirma que “el nivel de supervisión regulatoria de la Comisión está destinado a trabajar en conjunto con, no en lugar de, un sólido nivel de primera línea de supervisión de las SRO”. Esta afirmación se ve desmentida por la autoridad exentada otorgada a la Comisión en la Ley de Bolsa. Además, la propia Comisión tiene las herramientas necesarias (incluido el cobarde Registro de Auditoría Consolidado (“CAT”)) para monitorear la actividad de estas empresas, así como el personal para examinar, investigar y entablar acciones coercitivas contra ellas. La Comisión es totalmente capaz de proporcionar una regulación “consistente” y “estable” a los corredores de bolsa que no pertenecen a FINRA.

El comunicado afirma que otras herramientas regulatorias, como los RSA, no facilitan lo suficiente el trabajo de FINRA, pero no proporciona ninguna explicación concreta de cómo esto ha perjudicado la calidad del mercado o ha permitido que las empresas exentas incurran en conductas ilegales. Los RSA son acuerdos privados entre SRO, pero permiten a FINRA supervisar la actividad de muchas empresas que no son miembros de FINRA, y la Comisión no debería descartar su valor simplemente porque se negocian de forma privada. Las SRO de intercambio conservan la autoridad final sobre sus firmas miembro y pueden optar por no entablar una acción por mala conducta identificada por FINRA, pero si esa discreción es problemática aquí, es un problema mayor ya que todas las SRO, incluida FINRA, tienen discreción de ejecución contra sus miembros. En cualquier caso, la Comisión puede optar por iniciar una acción de ejecución si una SRO se niega a hacerlo.

En resumen, el comunicado no proporciona ninguna razón convincente para imponer a estas empresas la carga significativa de ser miembro de FINRA. Podríamos haber agregado una condición a la exención para capturar las operaciones del Tesoro por parte de no miembros de FINRA, y luego podríamos haber esperado para ver si necesitábamos hacer más. Otras iniciativas, como la CAT, mejorarán aún más la capacidad de la Comisión y las SRO para supervisar la actividad extrabursátil que involucre valores de renta variable. Sin embargo, en lugar de esperar a determinar si persisten lagunas en la capacidad de los reguladores para controlar esta actividad (a pesar de los enormes y cada vez mayores costes del CAT), la Comisión ha optado por imponer costes adicionales a un subconjunto de empresas para algunas empresas no relacionadas con el sector privado. una mejora cuantificable no necesariamente en la supervisión, sino en la capacidad de FINRA para supervisarlos.

El comunicado reconoce que estas modificaciones y los gastos consiguientes podrían reducir la competencia para suministrar liquidez en varios mercados, especialmente si las empresas deciden salir del mercado en respuesta al aumento de los costos regulatorios. En particular, los creadores de mercado de opciones expresaron su preocupación de que perderían los beneficios de la exención porque cubren sus posiciones de opciones tomando posiciones de capital en bolsas de las que no son miembros. La Comisión ha respondido manteniendo la exención limitada de la propuesta para la parte accionaria de una orden de opción sobre acciones. En la medida en que esta exención sea insuficiente, la Comisión sugiere que, aunque las salidas del mercado pueden perjudicar la liquidez en los mercados de opciones, la consolidación de la industria durante los últimos ocho años no ha dado lugar a un aumento de los diferenciales entre oferta y demanda. La Comisión no hace ningún esfuerzo por determinar qué, en su caso,

Un tema recurrente en este comunicado es la importancia de contar con requisitos regulatorios consistentes, estables y uniformes. Como señalé al comienzo de mis comentarios, estas cualidades pueden ser una característica importante de un programa regulatorio, particularmente cuando se aplican a empresas en situaciones similares. Pero insistir en la uniformidad por la uniformidad, incluso cuando las empresas no están en situaciones similares, puede ser perniciosa y asfixiante. Las SRO que realmente tienen la libertad y la autoridad para participar en la autorregulación pueden proporcionar diferentes tipos de regulación en respuesta a las necesidades de diferentes tipos de empresas basándose en una base común de reglas adoptadas por la Comisión. Los RSA y los planes 17d-2 discutidos en el comunicado pueden ayudar a facilitar esta diversidad al promover la cooperación entre las SRO en la supervisión de sus miembros.

El énfasis repetido de este comunicado en la importancia de “un marco regulatorio consistente” a nivel de SRO socava la justificación para tener múltiples SRO. El análisis económico señala que puede haber beneficios de una nueva asociación nacional de valores «adaptada a» las necesidades de las empresas afectadas por estas enmiendas, pero es difícil ver cómo esto podría ser posible en el calendario y según los fundamentos que da la Comisión para derogar esta exención. El período de implementación de un año es demasiado corto para permitir razonablemente la organización y el registro de una alternativa a FINRA, y cualquier nueva asociación necesariamente carecería de la experiencia en la supervisión del comercio fuera de bolsa que, según el comunicado, es fundamental para una supervisión eficaz. Pero lo más importante es que si un marco regulatorio coherente para los corredores de bolsa es esencial (como lo implica el comunicado) y esta coherencia se ve socavada cuando un subconjunto de corredores de bolsa está sujeto a diferentes reglas de SRO, ¿Cómo aprobaría una nueva asociación? ¿la Comisión a menos que reproduzca las normas de FINRA en todos los aspectos pertinentes? Ante este imperativo, cómo una asociación podría “adaptarse” a las necesidades de estas empresas es un misterio. En términos más generales, si esta insistencia en la uniformidad refleja la nueva comprensión de la Comisión sobre cómo se supone que debe funcionar el marco regulatorio para nuestros mercados, me temo que estamos a punto de entrar en un período de menor diversidad, experimentación e innovación, cuyos costos aumentarán exceden con creces los costos inmediatos de estas enmiendas particulares.

Antes de concluir, quiero agradecer al personal de Trading and Markets y a DERA por su compromiso con mi oficina en este comunicado. Incluso cuando no puedo llegar a un sí, disfruto las conversaciones que tenemos y aprecio el arduo trabajo que usted y sus colegas de toda la Comisión realizaron para formular las recomendaciones. Tengo algunas preguntas para el personal:

  1. Varios creadores de mercado de opciones expresaron su preocupación de que la ausencia de una excepción de cobertura reduciría la liquidez en los mercados de opciones, ya que a algunos creadores de mercado se les puede exigir que se registren en FINRA solo debido a su actividad de cobertura en acciones en bolsas de las que no son miembros. La regla final incluye una exención limitada para la parte accionaria de una operación de opciones sobre acciones. ¿Es probable que esto proporcione un alivio significativo a los creadores de mercado de opciones? ¿Por qué no recomendó que las transacciones de cobertura se excluyeran de manera más general a los efectos de determinar la elegibilidad para la exención?
  2. Para DERA, el comunicado, que señala que los diferenciales entre oferta y demanda no han aumentado a pesar de una disminución en el número de creadores de mercado desde 2015, sugiere que una nueva disminución en el número de creadores de mercado de opciones puede no afectar la liquidez en los mercados de opciones. ¿Cómo ve la relación entre consolidación y competencia? ¿En qué punto esperaría que la consolidación resultara en una disminución de la competencia?
  3. El comunicado señala que FINRA ha presentado una propuesta de cambio de reglas para modificar su tarifa de actividad de transacción para eximir las transacciones realizadas por una empresa comercial propia realizadas en bolsas de las cuales la empresa es miembro. En promedio, ¿cuánto, en términos porcentuales, espera que este cambio de regla propuesto reduzca los costos continuos de la membresía de FINRA para las empresas afectadas por las enmiendas a la Regla 15b9-1? ¿Qué pasa con las empresas más grandes?


Aceleración de la transición neta cero en Asia y el Pacífico: hidrógeno bajo en carbono para la descarbonización industrial


El hidrógeno se considera una de las opciones limitadas para descarbonizar el sector industrial difícil de reducir. Este trabajo investiga el estado y el potencial del hidrógeno verde y azul en algunos sectores industriales importantes, incluida la refinación de petróleo, la producción química, la producción de hierro y acero y las aplicaciones de calor a alta temperatura. La atención se centra en la región de Asia y el Pacífico (APAC), que representa la mitad de la demanda mundial de hidrógeno industrial. Se resume y analiza el estado del mercado del hidrógeno, las acciones de despliegue del hidrógeno bajo en carbono en los sectores industriales en términos de estrategias nacionales, proyectos de demostración y el mercado regional de hidrógeno de los países APAC. Se proporcionan perspectivas en apoyo de acelerar la descarbonización del sector industrial en la región APAC con hidrógeno bajo en carbono. A pesar de las variaciones entre los países en APAC en términos de producción de hidrógeno bajo en carbono y potenciales de aplicación debido a las diferentes dotaciones de recursos, estructuras energéticas y estructuras industriales, la región goza de un alto potencial en general, y en la capacidad para el comercio transfronterizo de hidrógeno en particular.

INTRODUCCIÓN

La descarbonización del sector industrial es crucial para las acciones climáticas globales. Como el mayor sector de uso final de energía, el sector industrial representa el 38% de la demanda total mundial de energía final y emite el 26% de las emisiones de CO2 en el sistema energético mundial. A pesar del conocimiento que se ha investigado sobre diferentes vías de descarbonización, como las mejoras en la eficiencia energética, las integraciones de energía renovable, la electrificación de los procesos industriales y el cambio de combustible con hidrógeno y biomasa, la comprensión de la descarbonización industrial sigue siendo inadecuada debido a la heterogeneidad general del sector industrial. Entre varias vías prometedoras, el hidrógeno es una de las opciones limitadas para descarbonizar muchos sectores industriales, especialmente aquellos que necesitan transformaciones químicas y que podrían no ser posibles descarbonizar con otras fuentes de energía limpia. El uso del hidrógeno hoy en día está dominado por aplicaciones industriales. La demanda anual de hidrógeno de la industria es de 51 Mt, de los cuales 46 Mt se utilizan para producir productos químicos. Alrededor de tres cuartas partes de la demanda mundial en la industria se utilizaron para la producción de amoníaco y la cuarta parte restante para el metanol. El proceso de hierro reducido directo (DRI) para la fabricación de acero tomó los 5 Mt. restantes.

En comparación con otros sectores energéticos, el sector industrial podría beneficiarse del hidrógeno para reducir el uso de biomasa a un costo menor. Pero debe tenerse en cuenta que el uso directo del hidrógeno en el proceso industrial como combustible alternativo debe evitarse desde la perspectiva de la eficiencia energética y el sistema energético, a menos que no haya otra opción disponible o si la otra opción es la biomasa con uso insostenible. Por lo tanto, este documento excluirá el uso directo del hidrógeno como alternativa de combustible en el alcance de su discusión, centrándose en cambio en las industrias difíciles que son difíciles de reducir a través de otras soluciones, es decir, la refinación de petróleo, la producción química y la producción de hierro y acero. La aplicación de hidrógeno para el calor a alta temperatura también se abordará, pero no será el foco

Un cambio del hidrógeno gris tradicional basado en combustibles fósiles al hidrógeno bajo en carbono es esencial para alcanzar los objetivos climáticos globales establecidos en el Acuerdo de París. Esto se puede lograr implementando hidrógeno verde basado en electricidad renovable e hidrógeno verde e hidrógeno azul que se producen a partir de gas natural combinado con captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS). El mercado del hidrógeno bajo en carbono todavía está en su infancia. En el sector industrial actual, solo 0,3 Mt del total de 51 Mt se suministra con hidrógeno bajo en carbono, y el resto es de hidrógeno gris. El interés en la producción de hidrógeno bajo en carbono se ha despertado entre los responsables políticos y las industrias de todo el mundo.

Desde el punto de vista de todo el sistema energético, la producción de hidrógeno verde y azul no solo podría contribuir a la mitigación de las emisiones, sino que también podría proporcionar beneficios para los sectores restantes del sistema energético al utilizar las sinergias sectoriales. Por ejemplo, el hidrógeno verde ayuda a integrar las fuentes de energía renovables intermitentes (FER), como la energía solar y eólica, en el sector eléctrico, y los electrolizadores pueden considerarse un activo para proporcionar flexibilidad. Además, el exceso de calor del proceso de producción de hidrógeno verde también podría utilizarse en sistemas de calefacción urbana para diversificar las fuentes de calor. La producción de hidrógeno azul tiene muchas superposiciones con las industrias existentes, incluida la industria del petróleo y el gas, lo que brinda la oportunidad de una transición energética justa dado que se pueden transferir las infraestructuras, las habilidades y los empleos necesarios (Griffiths et al. 2021). Además, el CO2 capturado se puede utilizar como fuente puntual de carbono de forma natural para otras aplicaciones, como la producción de electro combustible a través de la tecnología Power-to-X, la recuperación mejorada de petróleo en la producción de campo o en la industria alimentaria.

La región de Asia y el Pacífico (APAC) actualmente representa la mitad de la demanda mundial de hidrógeno industrial, y solo la República Popular China (RPC) toma el 33% (17 MtH2) para producir amoníaco y metanol. En 2017, Japón anunció su estrategia nacional de hidrógeno para múltiples campos, lo que lo convierte en el primer país del mundo en establecer un marco nacional de hidrógeno. Después de Japón, otros países de APAC, incluida la República Popular China, la República de Corea, Nueva Zelanda y Australia, también han establecido sus propias estrategias en apoyo de la industria del hidrógeno. Las aplicaciones industriales del hidrógeno también están cubiertas en algunas de las políticas nacionales en estos países APAC.

La literatura existente revisa diversas aplicaciones y perspectivas del hidrógeno bajo en carbono a nivel mundial en diversos sectores; sin embargo, falta una revisión general para la región APAC, especialmente para el sector industrial. La investigación del sector industrial es importante para comprender qué papel desempeña el hidrógeno bajo en carbono en los marcos nacionales, así como en el comercio transfronterizo en APAC. Este documento contribuye a la literatura al proporcionar un resumen completo y un análisis del estado técnico y político, el potencial y las perspectivas en la promoción de aplicaciones de hidrógeno verde y azul en el sector industrial de los países de APAC, que podría servir como material de apoyo a la toma de decisiones para las partes interesadas en la región local.

ESTADO Y POTENCIAL DE LA DESCARBONIZACIÓN INDUSTRIAL CON HIDRÓGENO BAJO EN CARBONO

La mayor parte del hidrógeno hoy en día se utiliza en tres sectores industriales: refinación de petróleo, producción química y producción de hierro y acero. Las aplicaciones en calor de alta temperatura también se consideran aquí. Esta sección ilustra el estado y el potencial futuro de las aplicaciones de hidrógeno bajo en carbono.

Refinación de petróleo

Papel actual del hidrógeno en la refinación de petróleo

La industria mundial de refinación de petróleo consume 38 Mt de hidrógeno al año. El hidrógeno sirve como una importante materia prima, reactivo y fuente de energía para las refinerías. La principal vía de utilización del hidrógeno en la refinación de petróleo es eliminar el azufre del petróleo crudo y actualizar a crudo pesado; Sin embargo, también hay algunas aplicaciones para mejorar las arenas petrolíferas y el hidrotratamiento de biocombustibles. Actualmente, alrededor de dos tercios del hidrógeno en la refinación de petróleo es suministrado por reformadores de metano de vapor (SMR) in situ en refinerías y proveedores comerciales a nivel mundial, mientras que el resto es suministrado principalmente por el subproducto de las refinerías y un poco por el carbón in situ. La República Popular China, los Estados Unidos y Europa comprenden la mitad del consumo mundial de hidrógeno en las refinerías. La proporción de diferentes fuentes varía de una región a otra. En la República Popular China, el 10% del hidrógeno proviene del carbón in situ, mientras que ese no es el caso en los Estados Unidos y Europa.

Potencial futuro del hidrógeno en la refinación de petróleo

A pesar de que la calidad promedio mundial del petróleo crudo se está volviendo más ligera y dulce debido al aumento del petróleo compacto de los Estados Unidos, aún se espera que la demanda futura de hidrógeno en la refinación de petróleo crezca como resultado de la estricta regulación del contenido de azufre a nivel mundial, especialmente en el transporte por carretera y los combustibles marinos. Se estima que la demanda de hidrógeno en las refinerías crecerá a alrededor de 41 Mt/año para 2030.

Es importante producir hidrógeno de una manera más limpia para reducir la intensidad general de emisiones de la industria de refinación de petróleo. Hay dos formas de lograr este objetivo: modernizar las instalaciones de producción de hidrógeno a base de gas / carbón con CCUS (es decir, hidrógeno azul) y reemplazar el hidrógeno comercial con hidrógeno más limpio que se produce a partir de electrólisis utilizando electricidad renovable (es decir, hidrógeno verde).

Sin embargo, la economía del hidrógeno limpio está estrechamente relacionada con el precio del carbono y el apoyo a esta política. Tomemos la RPC, por ejemplo: la vía CCUS para la producción de hidrógeno a base de gas natural solo se vuelve económicamente competitiva cuando el precio del CO2 está por encima de USD50 / tCO2 en comparación con el proceso tradicional sin CCUS.

Producción química

Papel actual del hidrógeno en la producción química

Casi todos los productos químicos industriales tienen hidrógeno como parte de su estructura molecular, aunque sólo unos pocos productos químicos primarios requieren una gran cantidad de hidrógeno como materia prima en su proceso de producción. El amoníaco y el metanol son los mayores consumidores de hidrógeno en la industria química, consumiendo 31 MtH2 / año y 12 MtH2 / año a nivel mundial, respectivamente, con el 65% del hidrógeno procedente del gas natural y el 30% del carbón. La región APAC absorbe casi la mitad del consumo de hidrógeno en la industria del amoníaco y el metanol, del cual el 60% proviene del carbón. Casi todo el hidrógeno a base de carbón se produce y utiliza en la República Popular China.

Potencial futuro del hidrógeno en la producción química

Se espera que la demanda mundial de amoníaco y metanol aumente en la próxima década, lo que inevitablemente resultará en el crecimiento del hidrógeno. De manera similar a la industria de refinación de petróleo, un despliegue de hidrógeno más limpio en la industria química también tiene las siguientes dos vías: 1) adaptación del hidrógeno basado en combustibles fósiles con CCUS; y 2) el uso de hidrógeno derivado de la electrólisis a partir de electricidad renovable.

Sin embargo, el costo de la producción baja en carbono es mucho más caro que el de la producción basada en combustibles fósiles. Los precios del gas natural y los precios de la electricidad son los factores clave que afectan la economía de la producción de hidrógeno baja en carbono. El hidrógeno electrolítico es preferible para la producción baja en carbono de amoníaco y metanol en lugares donde hay fácil acceso a electricidad renovable barata, mientras que el gas natural con CCUS es competitivo en lugares con altos precios de electricidad.

Producción de hierro y acero

La industria siderúrgica (ISI) se considera uno de los sectores más difíciles de reducir y contribuye a aproximadamente el 6% de las emisiones globales de CO2. Los desafíos de la descarbonización de ISI se derivan de los siguientes dos procesos: el calor de alta temperatura requerido por procesos específicos como la operación de altos hornos (BF) y otros reactores de producción, y las reacciones químicas para la refinación de mineral de hierro.

Papel actual del hidrógeno en la industria siderúrgica

El alto horno de oxígeno básico (BF-BOF) y la reducción directa del horno de arco eléctrico de hierro (DRI-EAF) son las dos principales vías de producción de acero, que representan alrededor del 90% y el 7% de la producción total de acero bruto, respectivamente. La vía BF-BOF produce hidrógeno subproducto (9 MtH2/año) a partir del consumo de carbón en forma de mezcla de gases, que generalmente se utilizan in situ.

La vía DRI-EAF emplea una mezcla de hidrógeno dedicado (4 MtH2 / año) y monóxido de carbono (gas de síntesis) como agente reductor (IEA 2019b), que está hecho de carbón o gas natural. India e Irán son los países líderes en DRI-EAF, adoptando el carbón y el gas como materia prima, respectivamente.

Potencial futuro del hidrógeno en la industria siderúrgica

En comparación con la vía BF-BOF, se considera que la vía DRI-EAF tiene un mejor potencial de descarbonización, ya que el gas de síntesis utilizado puede reemplazarse con hidrógeno de alta proporción o completo. El subproducto hidrógeno en la vía BF-BOF es difícil de reemplazar con otros suministros de hidrógeno bajo en carbono, ya que está estrechamente integrado con la operación (AIE 2019a). Según la proyección de la AIE (AIE 2019b), el empleo de la vía DRI-EAF en toda la producción primaria de acero conducirá a un aumento de 15 veces en la demanda de hidrógeno para 2050.

Para descarbonizar aún más el ISI, los esfuerzos de investigadores, inversores y formuladores de políticas están en marcha. El objetivo es utilizar hidrógeno como agente de reducción primario en la producción de acero en lugar del monóxido de carbono obtenido del carbón y el gas, lo que ayuda a reducir la intensidad general de CO2. Desde el punto de vista técnico, sin modificar el proceso de producción, hasta el 30% del gas natural puede ser reemplazado por hidrógeno en la vía DRI impulsada por gas natural. Y solo se necesita una actualización menor del equipo para actualizar a una operación de hidrógeno al 100%.

El rendimiento de reducción de carbono del hidrógeno en el ISI depende en gran medida de las fuentes de hidrógeno, que dependen aún más de la estructura energética general del país. Se puede considerar el hidrógeno verde de electricidad renovable o el hidrógeno gris / azul combinado con CCUS. Se ha encontrado que la vía DRI-EAF impulsada por hidrógeno puede ser 10% ~ 90% más costosa que el sistema impulsado por gas natural. Un rango tan amplio se debe a la sensibilidad al precio de la electricidad.

Calor a alta temperatura

La aplicación de calor a alta temperatura rara vez se utiliza en los procesos industriales de hoy en día. La mezcla de hidrógeno en la red de gasoductos de gas natural existente es un método sencillo y factible de aplicación industrial, pero es menos beneficioso para el medio ambiente. El hidrógeno para fines de calefacción puede enfrentar el desafío de la competencia de otras vías de calentamiento limpio, como la biomasa y la CCUS directa.

ESTADO DEL MERCADO DEL HIDRÓGENO EN LA REGIÓN APAC

La región APAC es uno de los mercados de más rápido crecimiento para el hidrógeno bajo en carbono, con muchos países invirtiendo en el desarrollo y uso de esta fuente de energía limpia. La demanda de hidrógeno en la región APAC está impulsada por una combinación de factores, incluida la necesidad de reducir las emisiones de GEI, mejorar la seguridad energética y apoyar el crecimiento económico.

Consumo anual de hidrógeno de algunos países seleccionados del mundo en 2020. Los datos provienen de la producción actual de amoníaco y metanol, el refinado y el proceso DRI (Agencia Internacional de Energías Renovables 2022). Como se puede ver en la figura, la región APAC ocupa una posición importante en el mercado mundial del hidrógeno. Dentro de la región APAC, la República Popular China es el mayor consumidor con un consumo anual de 23,9 Mt, seguida de la India, la Federación de Rusia, Japón, Indonesia y la República de Corea.

La mayor parte del hidrógeno generado en la República Popular China se utiliza como materia prima en las refinerías de petróleo y la producción química, que proviene de combustibles fósiles, con alrededor del 60 % del carbón y el 25 % del gas natural. En la India, alrededor del 99% del hidrógeno gris se utiliza en la refinación de petróleo y la fabricación de amoníaco para fertilizantes. Dos refinerías gigantes, Reliance Industries Limited e Indian Oil Corporation Limited, contribuyen a más del 70% de la producción nacional de hidrógeno en la India. Japón ha sido pionero de la tecnología del hidrógeno, así como líder en el desarrollo de la industria del hidrógeno.

La República Popular China, India, Japón, Australia y Vietnam son los cinco primeros países que tienen la mayor capacidad para producir más electricidad RE. Aunque el potencial de las FER es más convincente cuando se mira hacia el futuro, los datos existentes sobre la capacidad de ER aún revelan la posibilidad de la producción de hidrógeno verde basada en electricidad renovable y distribución dentro de la región APAC.

A la luz del consumo de hidrógeno existente, la producción de energía renovable, la geografía y la estructura industrial de cada país, se puede concluir que la República Popular China, India, Japón, la República de Corea y Australia desempeñarán naturalmente un papel clave en la cadena de valor del hidrógeno en APAC. Por lo tanto, en las siguientes secciones, se estudiarán varios países clave en la región APAC en términos de producción y consumo de hidrógeno bajo en carbono desde las perspectivas de las estrategias nacionales de hidrógeno y el desarrollo de proyectos

ESTRATEGIAS NACIONALES DE HIDRÓGENO EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN APAC

Esta sección revisa las estrategias nacionales actuales de hidrógeno, así como los principales proyectos de hidrógeno bajo en carbono en los países seleccionados de APAC con un enfoque en el sector industrial.

Estrategias nacionales de hidrógeno de los países de APAC

Los gobiernos de la región APAC están invirtiendo en proyectos e infraestructura de hidrógeno, promoviendo el desarrollo de tecnologías de hidrógeno y creando entornos regulatorios favorables para el crecimiento del mercado del hidrógeno. La Tabla 1 resume las estrategias nacionales de hidrógeno publicadas en los países de APAC relacionadas con fines de uso industrial. Debido a las diferencias en la dotación de recursos, la estructura industrial y la gobernanza climática nacional y los objetivos de desarrollo energético, las estrategias de hidrógeno varían según los países.

•República Popular China

La República Popular China es el mayor productor de hidrógeno del mundo con alrededor de 33 MtH2 / año, de los cuales 12 MtH2 / año cumplen con el estándar de calidad. La mayor parte del hidrógeno utilizado hoy en día se produce a partir de combustibles fósiles como materias primas en refinerías o instalaciones químicas. En marzo de 2022, el gobierno chino publicó el primer plan de desarrollo a largo plazo para el hidrógeno en la República Popular China, que abarca el período 2021-2035. El plan presentó un enfoque gradual para desarrollar una industria, tecnologías y capacidades de producción nacionales de hidrógeno.

En términos del sector industrial, el plan es ampliar la escala de aplicación del hidrógeno en la sustitución de combustibles fósiles, promover la transformación del amoníaco sintético, el metanol sintético, la refinación, el carbón a gas y otras industrias de procesos con alto contenido de carbono a procesos bajos en carbono, y llevar a cabo investigación y desarrollo en la vía DRI de la industria siderúrgica. Además, la enorme red de gasoductos de gas natural existente en la República Popular China también sirve como un método importante de transporte de hidrógeno. La política también apoya demostraciones piloto de mezcla de hidrógeno en las redes de gasoductos existentes.

•India

La Junta Nacional de Energía del Hidrógeno (NHEB) en la India aprobó la Hoja de Ruta Nacional de Energía del Hidrógeno (NHERM) en 2006, que tiene como objetivo llenar las brechas tecnológicas en diferentes aspectos del hidrógeno y establecer los objetivos para 2020. Sin embargo, desafortunadamente, el objetivo de 2020 no se logró ya que el hidrógeno aún no puede competir con los combustibles fósiles.

En 2021, se lanzó una nueva Misión Nacional de Energía del Hidrógeno (NHM) en la India para desarrollar una hoja de ruta para el uso del hidrógeno como fuente de energía, que presta la misma atención a los objetivos a largo y corto plazo. Se diseñará un marco para lograr el objetivo de crear un centro mundial para la fabricación de tecnología del hidrógeno. Se promoverá la aplicación del hidrógeno en áreas específicas, incluido el uso obligatorio de hidrógeno verde en industrias como la siderurgia, así como la producción petroquímica y de fertilizantes, y la demostración de fines de transporte. El NHM es un paso importante hacia la transición de la India a la energía limpia y una reducción de su dependencia de los combustibles fósiles.

En enero de 2023, el gobierno indio lanzó otra nueva estrategia para el hidrógeno verde, llamada Misión Nacional de Hidrógeno Verde (Ministerio de Energía Nueva y Renovable 2023). La misión tiene como objetivo reemplazar las fuentes de combustibles fósiles con hidrógeno verde en algunas industrias importantes, incluida la producción de amoníaco y la refinación de petróleo, la fabricación de acero y la producción de combustibles sintéticos, que se derivan del hidrógeno verde, como el amoníaco verde y el metanol. La misión tiene como objetivo desarrollar la capacidad de producción de hidrógeno verde a al menos 5 Mt anuales para 2030.

•Japón

Japón emitió su «Estrategia Básica de Hidrógeno» en 2017, convirtiéndose en el primer país del mundo en adoptar un marco nacional de hidrógeno. La estrategia describe las políticas de hidrógeno y pilas de combustible, así como la introducción de los objetivos de las aplicaciones. Sobre la base de esta estrategia, en 2019 se publicaron la «Hoja de ruta estratégica para el hidrógeno y las pilas de combustible» y la «Estrategia para el desarrollo de tecnologías de hidrógeno y pilas de combustible», estableciendo el objetivo tecnológico de la cadena de suministro de hidrógeno. En octubre de 2020, Japón declaró que el país tendrá como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a cero neto para 2050 y lograr una sociedad totalmente descarbonizada.

El hidrógeno se considera un componente clave del objetivo de descarbonización de Japón. El país tiene como objetivo expandir su mercado de hidrógeno del nivel actual de 2 Mt por año a 3 Mt por año para 2030 y a 20 Mt por año para 2050. Mientras tanto, la nación busca reducir el costo del hidrógeno a alrededor de un tercio del nivel actual para 2030. A pesar de que la estrategia mencionaba una amplia gama de sectores de uso final, como electricidad, transporte, residencial, industria pesada y potencialmente refinación, el gobierno se centró en la movilidad porque Japón es el país líder en vehículos de pila de combustible y busca exportar esta tecnología al resto del mundo.

•Nueva Zelanda

Nueva Zelanda tiene como objetivo lograr una economía neta de carbono cero para el año 2050. Actualmente el mercado del hidrógeno sigue siendo bastante limitado en Nueva Zelanda. El énfasis está en los productos industriales y materias primas utilizadas en las industrias química y de refinación de petróleo. La estrategia del hidrógeno en Nueva Zelanda consta de dos componentes: el Libro Verde de la visión del hidrógeno publicado en 2019 y una hoja de ruta del hidrógeno que está en desarrollo. La energía renovable es abundante en Nueva Zelanda. El gobierno cree que hay una mayor oportunidad para explorar el uso de energía renovable para producir hidrógeno verde como combustible alternativo para uso nacional e internacional.

•Australia

El gobierno australiano lanzó la Estrategia Nacional del Hidrógeno en noviembre de 2019, que tiene como objetivo poner a Australia en una posición para aprovechar la oportunidad del hidrógeno y tomar la delantera en el mercado global en expansión. La Estrategia identifica 57 acciones para construir la industria del hidrógeno de Australia con un enfoque en el hidrógeno limpio, incluido el «hidrógeno renovable» limpio y el «hidrógeno CCS» limpio. La Estrategia se centra en iniciativas que derriban las barreras del mercado, impulsan la producción de hidrógeno, aumentan la eficiencia de la demanda y mejoran la competitividad de los costos. Un elemento clave de la estrategia es el desarrollo de centros de hidrógeno (o grupos de demanda a gran escala), que actuarán como plataforma de lanzamiento para la expansión de la industria del hidrógeno, así como una infraestructura importante para promover una cadena de suministro de hidrógeno rentable. Otro objetivo principal de la Estrategia es hacer de Australia un exportador de hidrógeno. El objetivo de la aplicación industrial de hidrógeno limpio es principalmente en materias primas industriales y calefacción.

• República de Corea

La República de Corea se ha comprometido a cero emisiones netas de carbono para 2050. En 2019, el gobierno anunció la Hoja de Ruta de la Economía del Hidrógeno, que tiene como objetivo crear una economía de hidrógeno sostenible en la República de Corea para 2040, con el hidrógeno desempeñando un papel importante en la combinación energética del país y contribuyendo al crecimiento económico, la creación de empleo y la reducción de las emisiones de GEI. La hoja de ruta describe los pasos y medidas que el gobierno y el sector privado tomarán para aumentar la producción, distribución y uso de hidrógeno en diversos sectores, incluidos el transporte, la generación de energía y la industria. La hoja de ruta establece objetivos para el crecimiento del mercado del hidrógeno y la expansión de la infraestructura del hidrógeno, así como el desarrollo de nuevas tecnologías y la promoción de la cooperación internacional. El enfoque principal de esta hoja de ruta es el uso del hidrógeno en la movilidad, como la producción de 6,2 millones de vehículos eléctricos de pila de combustible y el despliegue de 41.000 autobuses de hidrógeno en la calle para 2040. Aunque la República de Corea tiene sectores industriales pesados competitivos, incluida la construcción naval y la siderurgia, el uso del hidrógeno en estos sectores difíciles de reducir aún no se ha considerado la prioridad del gobierno en su búsqueda de una economía del hidrógeno.

La accesibilidad y disponibilidad del hidrógeno en un país, así como su nivel de industrialización y dependencia energética, son factores cruciales que determinan las oportunidades y desafíos potenciales en el desarrollo del hidrógeno. Esto también incluye el potencial del país como exportador o importador de energía. Varios países de APAC han publicado sus propias estrategias nacionales de hidrógeno, que se han adoptado ampliamente y han afectado a las acciones de los sectores público y privado nacional. La región APAC incluye varios países que importan energía, exportan tecnología y poseen condiciones favorables para la producción de hidrógeno, lo que los convierte en fuertes candidatos para la exportación de energía. Como resultado, APAC ha establecido ambiciosos objetivos generales comparables a los de la UE y ha desarrollado una amplia gama de estrategias y prioridades.

En cuanto a la aplicación del hidrógeno en el sector industrial, es necesario traducir las ambiciones y estrategias nacionales en iniciativas políticas más concretas. La mayoría de los países de APAC han aplicado políticas sobre investigación y desarrollo de tecnología de hidrógeno y han impulsado la escala de producción y aplicaciones de hidrógeno en los sectores industriales, que se basan principalmente en una base cualitativa en lugar de objetivos claros y estrategias sólidas relacionadas con las vías.

Proyectos de hidrógeno bajo en carbono para fines industriales en APAC

Los proyectos industriales verdes basados en hidrógeno están aumentando en la República Popular China, especialmente en el campo de la producción química y la producción de hierro y acero basada en DRI. Ningxia Baofeng Energy Group ha lanzado el proyecto de hidrógeno verde más grande del mundo hasta la fecha utilizando un electrolizador alcalino de 150 MW alimentado por una matriz solar de 200 MW, haciendo uso de los recursos de energía renovable en el noroeste de la República Popular China. El uso de hidrógeno puro como gas reductor en el proceso DRI todavía se encuentra en la etapa de prueba y experimental en la República Popular China. Con Baosteel y Hebei Iron and Steel Group como los dos pioneros principales, se anticipa que la República Popular China tendrá al menos 8,2 millones de toneladas / año de capacidad DRI baja o cero en carbono en la tubería entre 2021 y 2025. El tercer mayor productor de acero del mundo, Hebei Iron and Steel, es una subsidiaria del Grupo Baowu, que también posee Baosteel.

India está explorando el uso de hidrógeno verde en la refinación de petróleo como parte de sus esfuerzos para promover la energía limpia y reducir las emisiones de GEI. Un ejemplo de un proyecto de hidrógeno verde para la refinación de petróleo en la India es la asociación entre la Indian Oil Corporation y el Instituto de Tecnología Química para desarrollar un proyecto piloto para producir hidrógeno verde a partir de fuentes de energía renovable y utilizarlo en el proceso de refinación. El proyecto tiene como objetivo demostrar la viabilidad del uso de hidrógeno verde en la industria de refinación de petróleo y fomentar la adopción más amplia de esta tecnología.

Se espera que Australia produzca los costos nivelados más bajos para el hidrógeno verde para 2050 entre los países debido a su abundante potencial de energías renovables de bajo costo de los recursos eólicos y solares. La energía fotovoltaica (PV) es el mayor contribuyente a su producción nacional de electricidad en el país. Para 2022, Australia tenía el mayor número de plantas de hidrógeno verde en el mundo con un número total de 96. Australia es también el mayor productor de mineral de hierro del mundo. El cambio a las exportaciones de DRI podría aumentar el valor agregado en Australia y reducir en gran medida las emisiones globales de CO2. Tanto Nueva Zelanda como Australia están trabajando en un estudio de viabilidad de la producción química baja en carbono utilizando hidrógeno verde. Los dos países están buscando exportar hidrógeno a otros países de APAC como Japón y la República de Corea.

A pesar de la falta de una hoja de ruta nacional, Singapur también está promoviendo su inversión en el espacio del hidrógeno y llevando a cabo actividades de investigación y desarrollo sobre tecnologías de descarbonización, como CCUS e hidrógeno bajo en carbono. La Administración Oceánica Internacional también ha identificado algunos proyectos potenciales para explorar la utilización del hidrógeno en la industria marina.

MERCADO DEL HIDRÓGENO EN LA REGIÓN APAC

La región APAC es uno de los mercados de más rápido crecimiento para el hidrógeno bajo en carbono, con muchos países invirtiendo en el desarrollo y uso de esta fuente de energía limpia, como se puede ver en las secciones anteriores. La región tiene algunos de los mercados de hidrógeno más grandes del mundo, incluidos Japón, la República de Corea, la República Popular China y Australia, así como mercados de rápido crecimiento en el sudeste asiático y la India.

Los desafíos iniciales planteados por el potencial de exportación e importación de un país ya han influido en el desarrollo de políticas nacionales de hidrógeno en países con importantes demandas de industrialización y energía, como Japón y la República de Corea, y aquellos con una sólida base exportadora, como Australia. Esta interacción entre las estrategias de exportación e importación está remodelando el panorama energético mundial a través de nuevas relaciones comerciales y rutas entre países.

Cada casilla indica el costo de un país con información sobre el costo máximo (línea superior de las cajas) y el costo mínimo (línea inferior de las cajas). Se puede observar que Chile tiene actualmente el costo de producción de hidrógeno verde más bajo del mundo, es decir, entre 3,5 y 3,75 euros por kilogramo. En las próximas tres décadas, se espera que el número de países que podrán producir hidrógeno derivado de energías renovables por solo un euro por kilogramo aumente significativamente. Los tres países con el costo de producción más bajo en la región APAC son Australia, la República Popular China e India, que estará entre 1 y 1,25 euros por kilogramo en 2050. Japón y la República de Corea serán relativamente más altos, es decir, entre 2,50 y 2,75 euros por kilogramo.

Un rápido desarrollo de hidrógeno verde basado en ER es previsible en la República Popular China teniendo en cuenta su enorme capacidad de energía renovable. Sin embargo, teniendo en cuenta la enorme demanda de hidrógeno en el país, el hidrógeno producido en la República Popular China podría utilizarse para el autoconsumo, por lo que la República Popular China podría convertirse ni en un exportador ni en un importador. A medida que la demanda de fuentes de hidrógeno limpias continúa creciendo, se espera que algunos países de la región APAC se conviertan en importantes proveedores de hidrógeno para otros países, tanto en la región como en todo el mundo.

En los últimos años, ha habido un creciente interés en la exportación de hidrógeno de Australia. Varias empresas australianas ya han establecido asociaciones y firmado acuerdos para exportar hidrógeno a países de la región APAC, incluidos Japón, la República de Corea y la República Popular China. Dadas las importantes reservas de gas natural y carbón, así como el potencial de ER en Australia, existen grandes oportunidades para el hidrógeno verde y azul.

India tiene como objetivo hacer crecer su industria del hidrógeno y convertirse en un jugador importante en el mercado mundial del hidrógeno. Por el lado de las exportaciones, India está buscando aprovechar su experiencia en energías renovables, particularmente energía solar, para producir hidrógeno verde. India tiene una ventaja significativa en términos de su gran fuerza laboral de bajo costo y su experiencia en el desarrollo y despliegue de tecnologías de energías renovables, lo que podría convertirla en una fuente atractiva de hidrógeno bajo en carbono para otros países. Por el lado de las importaciones, el país ya ha establecido asociaciones con varios países de la región APAC, incluidos Australia y Japón, para importar hidrógeno bajo en carbono.

Japón y la República de Corea son importantes importadores de hidrógeno en la región APAC. Como países que carecen de los recursos naturales para la producción de hidrógeno bajo en carbono, dependen de las importaciones para satisfacer su creciente demanda de energía limpia. Ambos países buscan importar hidrógeno bajo en carbono de países como Australia y Malasia, que tienen importantes recursos naturales, incluida la energía renovable y el gas natural, que se pueden utilizar para producir hidrógeno azul y verde bajo en carbono.

A medida que la región APAC continúa invirtiendo en el desarrollo de la economía del hidrógeno, se espera que el crecimiento del comercio de hidrógeno se acelere, con una mayor demanda de hidrógeno bajo en carbono como fuente de energía limpia y sostenible que impulsa el crecimiento del mercado del hidrógeno.

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

Con el progreso tecnológico, así como el fuerte apoyo del gobierno y los inversores, el desarrollo de la energía de hidrógeno limpio en la región APAC goza de amplias perspectivas. Sin embargo, el desarrollo del hidrógeno limpio todavía se enfrenta a grandes desafíos antes de madurar, incluidos los altos costos, las barreras técnicas y la falta de un mercado y suficientes políticas ambiciosas. Además, a corto plazo, el mayor crecimiento del hidrógeno bajo en carbono como energía limpia tiene que superar la incertidumbre económica provocada por la pandemia de COVID-19.

Este documento resume y analiza el estado, el potencial y las políticas en las aplicaciones del hidrógeno limpio en el sector industrial en la región APAC. Con base en el análisis, se presentan las siguientes perspectivas para ayudar a descarbonizar aún más la industria con hidrógeno limpio.

En primer lugar, es importante proporcionar un mayor apoyo político al sector industrial en los países de APAC. En las primeras etapas, la política gubernamental, el apoyo financiero para el hidrógeno limpio y la infraestructura son esenciales para mejorar la competitividad comercial del hidrógeno en relación con los combustibles fósiles. Las actuales estrategias nacionales de hidrógeno en algunos países de APAC se proponen de manera aproximada y general para el desarrollo de todos los sectores relacionados. Si se establecen objetivos específicos, la mayoría de ellos son para el sector de la movilidad, como en la República de Corea y Japón. Sin embargo, hay una falta de objetivos claros y vías de desarrollo para el despliegue de hidrógeno limpio en el sector industrial. Se ha sugerido el desarrollo de políticas de estímulo específicas para el hidrógeno limpio para diferentes industrias para acelerar el despliegue de la descarbonización.

En segundo lugar, es esencial adaptar las medidas de promoción a las condiciones locales de cada país. El desarrollo económico y la estructura energética de los países de la región APAC varían mucho, y es importante comprender las industrias o sectores de cada país que impulsan la demanda y los costos de hidrógeno existentes desde la perspectiva de la demanda. Se pueden implementar diferentes estrategias para los países desarrollados y de ingresos medios. Los países que pueden aportar apalancamiento podrían compartir esquemas claros como fondos fiduciarios, donaciones, préstamos en condiciones concesionarias, impuestos y exenciones. Y los países que no pueden aportar apalancamiento financiero deben implementar regulaciones amigables para dar la bienvenida a proyectos innovadores que puedan traer curvas de aprendizaje sostenibles en el corto plazo. Se pueden identificar las fortalezas y debilidades de cada país para elaborar una especie de estrategia regional.

En tercer lugar, el hidrógeno bajo en carbono está involucrado en diversos procesos industriales desde el punto de vista técnico, mientras que al mismo tiempo también interactúa con otros sectores como el sector de generación de energía en el proceso de conversión. La industria química, la siderurgia y las industrias de refinado de petróleo emiten una gran cantidad de CO2. Los sistemas de promoción del hidrógeno también deben coordinarse con otros sistemas de incentivos medioambientales, como la fijación de precios y el comercio del carbono, para garantizar que las políticas deseadas se lleven a cabo de manera eficiente. Este punto rara vez se menciona en las estrategias nacionales actuales. Se sugiere que la aplicación de hidrógeno limpio debería considerarse en el sector industrial en el esquema nacional de incentivos ambientales.

Por último, la región APAC disfruta de un gran potencial para la producción de hidrógeno limpio y la capacidad de lograr el consumo local de hidrógeno. En términos de suministro de hidrógeno, existe el potencial de exportar hidrógeno limpio de regiones ricas en recursos renovables a centros de alta demanda en APAC. Como se mencionó anteriormente, Australia tiene el potencial de ser uno de los principales exportadores de hidrógeno limpio debido a su infraestructura relativamente madura y abundantes recursos de energía renovable. Además, Nueva Zelandia ha expresado interés en maximizar su capacidad de exportar hidrógeno. Desde el lado de la demanda, Japón es considerado potencialmente uno de los mayores importadores de hidrógeno verde en Asia debido a su falta de recursos renovables. En general, aunque todavía no está claro si la producción y exportación de hidrógeno limpio se puede realizar a escala comercial, ya hay algunos posibles candidatos en la región APAC que podrían entregar hidrógeno verde o azul a los consumidores de toda la región.



La economía de Malasia – Una propuesta de valor


Discurso de apertura de la Sra. Norhana Endut, vicegobernadora del Banco Central de Malasia (Bank Negara Malaysia), en el Seminario de Renta Fija RHB 2023, Kuala Lumpur. 

En línea con el tema del seminario, pensé que era oportuno hablar sobre tres áreas para la conferencia magistral. En primer lugar, me gustaría compartir la perspectiva económica del banco central que guía la política macroeconómica del Banco a corto plazo. En segundo lugar, me gustaría destacar algunas de las prioridades políticas clave que son fundamentales para configurar las perspectivas de la economía a corto y mediano plazo, centrándonos en la nueva política de inversión del país. En tercer lugar, me gustaría profundizar en la política y los avances con respecto a la descarbonización de la economía de Malasia. Espero que al hacer esto pueda sentar las bases para futuras conversaciones y debates en este seminario de hoy.

Perspectivas de la economía

Permítanme comenzar con una perspectiva a corto plazo de la economía global. Las sólidas condiciones del mercado laboral y la continua recuperación de la actividad turística a nivel mundial respaldaron la demanda global y, con esto, vimos una expansión continua del crecimiento global. La reapertura de China apoya la economía global. Sin embargo, el ritmo se ha desacelerado en los últimos meses, como lo demuestran indicadores como las exportaciones y las ventas minoristas. 

La economía mundial también se ve lastrada por tasas de interés más altas y una inflación elevada, así como por el actual desplazamiento del consumo de bienes a servicios, lo que está resultando en un comercio mundial de bienes más lento. En general, el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que el crecimiento económico mundial se modere al 3,0% en 2023 y 2024.

Pasando a la economía de Malasia. Se espera que la economía nacional se expanda entre un 4% y un 5% en 2023. En medio de vientos externos en contra, el crecimiento será impulsado por la expansión de la demanda interna. Aparte de la mejora continua de las condiciones del mercado laboral que impulsará el gasto del sector privado, habrá apoyo de una mayor actividad turística. Se prevé que el aumento de las llegadas de turistas impulse el crecimiento de los subsectores de servicios de alto contacto, que se vieron más afectados durante la pandemia. Las perspectivas de crecimiento están sujetas a riesgos a la baja derivados principalmente de un crecimiento mundial más débil de lo esperado. 

La moderación del crecimiento global ha comenzado a afectar las exportaciones de la mayoría de los países desde la segunda mitad del año pasado, y esto incluye a países de la región como Corea, Taiwán, Singapur y Malasia. Por lo tanto, se espera que el crecimiento de las exportaciones siga en contracción durante los próximos meses. Sin embargo, se espera que esta tendencia llegue a su punto mínimo este trimestre (3T 2023). Se espera que la demanda mundial de semiconductores se recupere hacia finales de año impulsada por la mejora de la demanda de servidores y computación en la nube y la flexibilización de la corrección de inventarios. Esto apoyará la recuperación del sector exterior en el futuro.

Los indicadores recientes afirmaron la resiliencia de la economía de Malasia, con un crecimiento de la producción y varios otros indicadores económicos que superaron sus niveles previos a la pandemia. El mercado laboral se ha fortalecido este año y se espera que siga apoyando la demanda interna. La tasa de desempleo mejoró gradualmente hasta alcanzar niveles anteriores a la pandemia, impulsada por un crecimiento constante del empleo, junto con la expansión de la actividad económica. En el frente de la inversión, los grandes proyectos de infraestructura existentes están progresando. Estos incluyen proyectos relacionados con el transporte como ECRL, LRT3 y Pan Borneo Highway. 

En cuanto a la inflación, se espera que tanto la inflación general como la subyacente se moderen a lo largo del año. Para el año, se prevé que la inflación general promedie más cerca del límite inferior del rango previsto de 2,8% – 3,8%. El balance de riesgo para la inflación sigue sujeto a cambios en la política interna sobre subsidios y controles de precios, así como a los precios mundiales de las materias primas y la evolución de los mercados financieros.

Una vez expuestas las perspectivas de la economía, permítanme pasar ahora a la política macroeconómica del Banco. En el enfoque del Banco respecto de la política monetaria, las decisiones del Comité de Política Monetaria siempre se han guiado por nuestro mandato de lograr la estabilidad de precios y el crecimiento económico sostenible en el mediano plazo. Desde mayo del año pasado, como la economía ya no estaba en crisis, el Comité ajustó gradualmente la política monetaria del Banco para alinearla con la salud de la economía. 

Después de cinco ajustes de la OPR (la OPR volvió al nivel anterior a la pandemia del 3,00%), esencialmente retirando el estímulo monetario proporcionado durante la crisis para apoyar la recuperación económica en ese momento. Una OPR más alta también protegería contra riesgos alcistas para la inflación y evitaría el riesgo de futuros desequilibrios financieros. En la reciente reunión de julio, el MPC mantuvo la OPR en 3,00%, ya que la evaluación de la inflación interna y las perspectivas de crecimiento se mantuvieron en general dentro de las expectativas. Aunque se espera que la inflación tenga una tendencia a la baja, es fundamental seguir atento al riesgo potencial de que la inflación subyacente persista en niveles elevados.

El entorno económico mundial altamente incierto experimentado a lo largo del año ha provocado cambios en el sentimiento de los inversores, lo que ha generado volatilidad en los mercados financieros de todo el mundo. Al igual que otras economías de mercados emergentes, los mercados financieros de Malasia y su moneda no se salvan. El ringgit se ha enfrentado a una importante presión de depreciación, lo que refleja las expectativas de los inversores de un mayor endurecimiento de la política monetaria en EE.UU., la incertidumbre en torno a las tensiones del sector bancario en marzo y, más recientemente, el empeoramiento de las perspectivas de crecimiento de China.

En un régimen de tipo de cambio flexible en el que el movimiento de la moneda está determinado por el mercado, es razonable que el ringgit fluctúe de vez en cuando. Estos permiten ajustes en la economía nacional a los shocks económicos y financieros globales. En este sentido, el papel del Bank Negara se centra esencialmente en garantizar que estos ajustes del mercado y la determinación de precios se mantengan ordenados.  

Con este fin, Bank Negara interviene en el mercado de divisas para frenar los movimientos de divisas que se consideran excesivos.

Más allá de gestionar estas volatilidades de alto corto plazo, y desde una perspectiva más de mediano plazo, el Banco se concentra en seguir desarrollando nuestros mercados financieros con miras a mejorar tanto la accesibilidad como el atractivo de nuestros mercados. Muchas de las iniciativas se llevan a cabo en colaboración con la industria a través de plataformas como el Comité de Mercados Financieros y sus subcomités y grupos de trabajo asociados. Nuestros esfuerzos de extensión al mercado incluyen compromisos regulares, como la serie de participación de inversionistas de la Asociación de Mercados Financieros de Malasia. Estos eventos facilitan el intercambio de información valiosa y retroalimentación entre los participantes del mercado y los formuladores de políticas.  

El mercado financiero de Malasia sigue siendo ampliamente accesible y respaldado por programas existentes como el Programa de Cobertura Dinámica, que ha sido bien recibido y registró un crecimiento constante en la participación desde su inicio. Al mismo tiempo, seguimos centrándonos en la transparencia de los datos de los mercados financieros a través de iniciativas como el Portal para inversores de los mercados financieros. Como testimonio de la accesibilidad y liquidez del mercado interno, los bonos malayos se incluyen en los principales índices de bonos gubernamentales. Esto respalda el mercado de bonos al proporcionar una base de inversores institucionales estables y de largo plazo.

Prioridades políticas

Damas y caballeros,

Permítanme explicar ahora nuestras prioridades políticas. 

Existen varias políticas vigentes que apuntan a mejorar el potencial de crecimiento de Malasia y fortalecer la competitividad industrial. Además, estas políticas aliviarán las preocupaciones sobre el costo de vida, crearán protección contra crisis futuras y apoyarán la transición de Malasia hacia una nación de altos ingresos.

A través de un enfoque de ‘toda la nación’, las prioridades están orientadas a atraer inversiones de alta calidad para avanzar en la complejidad económica y crear empleos altamente calificados. Se presta especial atención al avance de la digitalización, la transición a una economía resiliente al clima y la creación de una fuerza laboral preparada para el futuro, solo por nombrar algunos. Permítanme profundizar en dos prioridades de hoy, a saber, inversiones de calidad y la transición a una economía resiliente al clima.

Se espera que la implementación de las reformas en el marco de la Nueva Política de Inversiones (PIN) atraiga y retenga inversiones de calidad. El NIP mejoraría el ecosistema de inversión de Malasia y tendría efectos dominó en la economía, incluida la creación de más empleos altamente calificados y el fomento de la innovación. El objetivo del NIP es lograr las Aspiraciones de Inversión Nacional (NIA) de creciente complejidad económica, creando oportunidades laborales de alto valor, ampliando los vínculos nacionales, desarrollando clusters nuevos y existentes y mejorando la inclusión.  

Según el NIP, las estrategias incluyen optimizar los esfuerzos de promoción y orientación de inversiones, especialmente hacia sectores estratégicos clave, mejorar los paquetes de incentivos para ser más ágiles y dinámicos, y fortalecer las prácticas ESG. De hecho, se espera que a finales de este mes se anuncie el Nuevo Plan Maestro Industrial 2030 (NIMP), que tiene como objetivo revitalizar el sector industrial e impulsar un nuevo crecimiento económico.

Hacer más ecológica la economía

Ahora permítanme abordar nuestras políticas y avances hacia la descarbonización y la ecologización de nuestra economía. En julio de 2023, el planeta Tierra experimentó la temperatura promedio más alta. El futuro está aquí, el cambio climático está aquí. A pesar de emitir menos del 1% de las emisiones globales, Malasia, al ser una nación responsable, se ha comprometido a lograr cero emisiones netas de GEI ya en 2050.   

En la actualidad, el gobierno se está centrando en los esfuerzos para establecer elementos clave para garantizar una transición ordenada y justa del país. Estos incluyen el desarrollo de una legislación climática nacional, vías sectoriales a largo plazo (LT-LEDS) y la hoja de ruta de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) que ayudarían a gestionar la transición con una adaptación y mitigación más efectivas. 

Como economía en desarrollo que depende en gran medida de los combustibles fósiles y que aún se encuentra en la fase inicial de su transición, Malasia requiere importantes inversiones y apoyo tecnológico para descarbonizar la economía. Por ejemplo, la Fase 1 de la Hoja de Ruta Nacional de Transición Energética que se publicó recientemente detalla diez iniciativas y proyectos catalizadores emblemáticos. Estos proyectos requieren entre 435.000 millones y 1,85 billones de ringgit de aquí a 2050 para realizar la transición sólo en el sector energético. Durante la fase de transición, las empresas necesitarán financiación para adoptar nuevos modelos de negocio que incorporen la sostenibilidad y sean respetuosos con el clima y el medio ambiente, recalibrar las prácticas existentes y adoptar nuevas tecnologías. La protección para ayudar a mitigar posibles interrupciones durante el proceso de transformación también es clave.

El sector financiero como facilitador clave

Como economía basada en los bancos, con más del 70% de la financiación al sector privado en forma de financiación bancaria, aquí es donde el sector financiero, al ser el epicentro de nuestra economía, desempeña un papel facilitador clave. El sector financiero tiene dos funciones en el apoyo a la transición: ser resiliente al clima (finanzas verdes) y como catalizador y facilitador (financiaciones verdes).  

En las finanzas ecológicas, se espera que las instituciones financieras desarrollen su propia capacidad para fortalecer la resiliencia frente a los riesgos climáticos y ambientales. Esto implica mejorar la evaluación y gestión de la exposición a riesgos físicos y de transición, y acelerar la divulgación de riesgos climáticos que puedan mitigar el riesgo de lavado verde y mejorar la confianza de las partes interesadas.

En la financiación verde, las instituciones financieras pueden ayudar a desarrollar la capacidad de los clientes para hacer la transición hacia prácticas más verdes y sostenibles brindándoles asesoramiento o desarrollo de capacidades, y desarrollando productos y servicios específicos para financiar la transición y la adaptación. En esencia, no es suficiente que el sector financiero se centre en gran medida en desarrollar su resiliencia a los efectos del cambio climático. Igualmente, importante es que el sector financiero ayude a sus clientes en la transición a través de los productos y soluciones que ofrecen, así como los servicios de asesoramiento. Este apoyo es aún más crítico para las empresas más pequeñas.

Reguladores financieros trabajando en colaboración

Como tal, el Banco, junto con la Comisión de Valores de Malasia, ha estado centrando sus esfuerzos en sentar las bases pertinentes para un ecosistema de finanzas verdes propicio. Estos incluyen el desarrollo de estrategias a mediano plazo, expectativas regulatorias y de supervisión coherentes y orientación que reflejen consideraciones de riesgo climático.  

Para el mercado de capitales, los marcos y orientaciones tienen como objetivo estimular los fondos e inversiones vinculados a la ISR. El Banco también ha establecido mecanismos de financiación especiales para catalizar las respuestas del sector financiero en apoyo de la transición de las empresas, en particular las PYME. Los reguladores financieros, al adoptar un enfoque que abarque a todo el sector financiero, han formado el Comité Conjunto sobre Cambio Climático, JC3, que se centra en el desarrollo de herramientas prácticas para acelerar la preparación del sector financiero para asumir el papel facilitador. El JC3 se centra en seis áreas: gestión de riesgos, gobernanza y divulgación, productos y soluciones, requisitos de datos, desarrollo de capacidades y, más recientemente, acelerar la transición de las PYME. También se están explorando activamente soluciones piloto para catalizar y ampliar el apoyo al sector financiero, especialmente aquellos que involucran nuevos instrumentos financieros o nuevos proyectos ecológicos y de transición. Con una base sólida y marcos facilitadores implementados, estamos seguros de que ayudarán a profundizar nuestro mercado de finanzas verdes con mayores ofertas de productos y soluciones financieras verdes.

Haciendo buenos progresos

Me complace mucho decir que el sector financiero ha estado respondiendo muy positivamente y está comprometido a apoyar la transición del país. Las instituciones financieras han comprometido más de RM200 mil millones en financiamiento para ESG hasta 2025. Estamos observando que cada vez se implementan más productos y soluciones financieros vinculados a la transición y la sostenibilidad. Si bien estos son ciertamente avances positivos, somos conscientes de que no podemos depender únicamente del sector financiero para financiar la transición del país. La comunidad financiera y de inversión internacional, así como los proveedores de capital filantrópico, son clave para ayudarnos a cubrir las brechas de inversión y financiamiento y, por lo tanto, permitirnos avanzar sin problemas en el viaje de transición.

Conclusión

Los sólidos fundamentos económicos, las sólidas políticas macroeconómicas y las iniciativas y hojas de ruta económicas estratégicas que sientan las bases para que Malasia aproveche las oportunidades de nuevas áreas de crecimiento, incluidas aquellas que son de alto valor y sostenibles, subrayan la propuesta de valor que la economía de Malasia tiene para ofrecer.



SHRINKONOMICS – LECCIONES DE JAPÓN


Japón es el laboratorio mundial para extraer lecciones de política sobre el envejecimiento y la disminución de las poblaciones

Hace apenas cinco décadas, algunos observadores predijeron que la población humana era demasiado grande y que pronto despojaría al mundo de los recursos, lo que provocaría una hambruna masiva, el colapso de la economía global y una serie de otros males. Pero el escenario del fin del mundo de la superpoblación masiva no se materializó. Más bien, por primera vez en la historia moderna, se espera que la población mundial prácticamente deje de crecer para fines de este siglo, debido en gran parte a la caída de las tasas de fertilidad mundial.

La población, la fertilidad y la historia de inmigración únicas de Japón lo convierten en un ejemplo destacado de esta tendencia. El impacto del envejecimiento y la disminución de la población ya es visible en todo, desde el desempeño económico y financiero hasta la forma de las ciudades y las prioridades de las políticas públicas (como la solvencia a largo plazo de los sistemas públicos de pensiones, atención médica y cuidados a largo plazo).

Dado que la demografía tiene un impacto tan claro y acelerado, Japón es la cocina de prueba para la «shrinkonomics», un laboratorio del que otros países están comenzando a sacar lecciones.

El trabajo del FMI sobre la economía japonesa se ha centrado en gran medida en la demografía en los últimos años, reflejando el intenso debate dentro de Japón sobre la mejor manera de responder a las presiones de una población que envejece y se reduce rápidamente. Si bien la experiencia de cada país será diferente y generará soluciones diferentes, algunos de los efectos macroeconómicos y financieros clave pueden identificarse a partir de la experiencia reciente de Japón.

¿Qué hace que Japón sea diferente?   Por un lado, Japón está en buena compañía con respecto a las tendencias demográficas generales. Mirando a través de los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, hay muchos países con poblaciones en declive, y es probable que haya más por venir. Japón tampoco está solo, en la región o en comparación con otras economías avanzadas, con respecto a tener una baja tasa de fertilidad, que es común en la mayoría del Grupo de los Siete (G7). Japón también comparte con otros países una mejora en la salud y el promedio de vida. Esta es una tendencia común en la mayoría de las economías avanzadas, aunque Japón ciertamente lo está haciendo mejor que el promedio.   Pero esta no es toda la historia. Las características únicas de Japón ponen de relieve las tendencias demográficas (y su impacto macroeconómico y financiero) más que en otros países: El baby boom de la posguerra en Japón fue breve: solo alrededor de tres años, en comparación con otros miembros del G7, donde tales períodos se extendieron entre nueve y veinte años. Esto significa que la estructura demográfica de Japón cambiará drásticamente en unos pocos años, especialmente cuando los boomers lleguen a la edad de jubilación y tengan derecho a pensiones públicas y beneficios de atención médica. Japón lidera el mundo en términos de esperanza de vida, superando a todas las economías del Grupo de los Veinte ya en 1978. La mayor esperanza de vida, combinada con la baja fertilidad, acentúa el cambio demográfico en Japón y se manifiesta en un aumento constante en la tasa de dependencia de la vejez (el número de jubilados en relación con la población en edad de trabajar). Los flujos de inmigración son demasiado pequeños para tener un impacto en el envejecimiento y la reducción de la demografía. En comparación con otras economías del G7, Japón es un caso atípico en términos de su uso muy limitado de mano de obra importada. Los trabajadores extranjeros representaron solo alrededor del 2,2 por ciento de la fuerza laboral total de Japón en 2018, en comparación con un 17,4 por ciento estimado en los Estados Unidos y un 17 por ciento en el Reino Unido.  

TRABAJO DE FUGA

En primer lugar, el envejecimiento y la disminución de la población pueden tener un impacto directo en la fuerza laboral y los mercados laborales de un país, particularmente en el tamaño de la población en edad de trabajar. El cambio demográfico ha sido una fuerza impulsora en el mercado laboral de Japón durante varias décadas. La fuerza de trabajo potencial de Japón, aquellos entre 15 y 64 años como porcentaje de la población total, alcanzó su punto máximo en 1991–93 con poco menos del 70 por ciento. Sin embargo, desde entonces, la fuerza laboral potencial ha caído rápidamente a poco más del 59 por ciento, el nivel más bajo entre los países del Grupo de los Siete y muy por debajo de los niveles observados a mediados de la década de 1950.

Dadas las bajas tasas de fecundidad actuales y la aceleración de las tasas de mortalidad, se espera que esta proporción continúe disminuyendo hasta bien entrado el mediano plazo. Con una afluencia limitada de trabajadores extranjeros, esto implica trabajadores insuficientes para mantener los niveles actuales de actividad económica. Sin embargo, tal visión lineal del futuro es más nefasta que la experiencia de Japón. La continua demanda de mano de obra ha estimulado a más mujeres y más ancianos (aquellos fuera de la edad laboral tradicional de 15 a 64 años) a unirse a la fuerza laboral. La automatización, la inteligencia artificial y la robótica (incluida la tecnología para aumentar la productividad por trabajador) también serán fundamentales para la respuesta de Japón a la economía reducida.

Una población más pequeña y de mayor edad también tiene implicaciones para la productividad y el crecimiento económico a largo plazo, y la investigación del FMI sugiere que Japón es un ejemplo valioso. En primer lugar, los trabajadores de mayor edad pueden disfrutar de una mayor productividad debido a su acumulación de experiencia laboral, mientras que los trabajadores más jóvenes se benefician de una mejor salud, una mayor velocidad de procesamiento y capacidad para adaptarse a los rápidos cambios tecnológicos y un mayor espíritu empresarial, lo que conduce a una mayor innovación. Estas dos fuerzas contrarias sugieren una relación en forma de U invertida entre la edad y la productividad, con la productividad más baja al principio y al final de una carrera. En segundo lugar, es probable que el envejecimiento aumente la demanda relativa de servicios (por ejemplo, atención de la salud), lo que provocará un cambio sectorial hacia el sector de servicios, que requiere más mano de obra y es menos productivo. En tercer lugar, el tamaño o la densidad de la población también pueden tener un impacto en la productividad (es decir,

Una población más anciana y reducida, lo que significa relativamente más jubilados, una fuerza laboral más pequeña y una base impositiva basada en el trabajo cada vez más reducida, también apunta al desafío de financiar los marcos de seguridad social. A medida que la población envejece, el gasto público en atención médica, cuidados a largo plazo y pensiones aumenta naturalmente. Pero en un contexto de economía restringida, en el que la fuerza laboral activa que paga impuestos está en declive, financiar este aumento del gasto público puede ser problemático. Los desafíos de Japón son particularmente severos, dado que toda la población del baby boom está superando el hito de los 75 años en solo tres años (comenzando en 2022 y terminando en 2025) y la deuda pública del país como porcentaje del PIB ya es la más alta en el mundo.

Cumplir con las obligaciones relacionadas con la seguridad social mientras se mantiene una posición fiscal sostenible y la equidad intergeneracional es una tarea espinosa para las autoridades de Japón y probablemente requerirá cambios importantes tanto en el marco de beneficios como en su estructura financiera. Los estudios del FMI sobre Japón han explorado posibles opciones de política.

Entre las opciones relacionadas con el financiamiento, un ajuste continuo y gradual del impuesto al consumo domina otras medidas potenciales para financiar el costo del envejecimiento, incluidas mayores contribuciones a la seguridad social, retrasar el ajuste fiscal (con un período prolongado implícito de financiamiento de la deuda) y un mayor copago de salud. tarifas En relación con estas opciones, los aumentos en el impuesto al consumo, que se aplican a todos los grupos de edad, tienen efectos adversos menores en el PIB y el bienestar a largo plazo. Este estudio también sugiere que posponer el ajuste a través del financiamiento de la deuda da como resultado un gran desplazamiento de la inversión del sector privado, hasta en un 8 por ciento, con efectos perjudiciales en el PIB y el bienestar a largo plazo. Finalmente, un aumento uniforme en las tasas de copago de salud para los adultos mayores, lo que implicaría trasladar una parte de los costos del envejecimiento a las generaciones actuales, tendría consecuencias regresivas.

Las tendencias demográficas también pueden exacerbar la desigualdad de ingresos entre generaciones. La creciente desigualdad de ingresos entre jóvenes y mayores es motivo de preocupación en Japón, sobre todo porque una proporción cada vez menor de la población debe asumir los costos de financiación de las crecientes transferencias de la seguridad social.

Las generaciones mayores, que se benefician más de la redistribución fiscal (a través de impuestos y transferencias), son significativamente más ricas que las generaciones más jóvenes. La pobreza de riqueza es significativamente menor para las generaciones mayores. Además, la proporción de riqueza entre las cohortes mayores y las más jóvenes es relativamente alta en Japón en comparación con Alemania e Italia, aunque menor que en los Estados Unidos. Por lo tanto, la evidencia apunta a una desigualdad significativa de la riqueza entre generaciones.

La riqueza relativa de las generaciones mayores en Japón pone en duda el costoso mecanismo de redistribución fiscal que tiene como objetivo reducir la desigualdad de ingresos de las personas mayores principalmente a través de las pensiones. Estos y otros aspectos de los marcos de seguridad social pública se debaten activamente en los círculos políticos de Tokio.

Eficacia de la política monetaria

El cambio demográfico puede ejercer presión sobre el espacio de política monetaria de un país al reducir la tasa de interés natural: la tasa de interés que respalda la economía del país en pleno empleo y producción máxima mientras mantiene constante la inflación. Este efecto amortiguador es particularmente problemático para la política monetaria en países que ya están experimentando tasas de interés y dinámicas de inflación “bajas por más tiempo” y pueden afectar la efectividad de la política monetaria.

Japón es nuevamente un ejemplo de ello, estudios del FMI en esta área encuentran que el cambio demográfico en Japón ha tenido un impacto significativamente negativo en la tasa de interés natural en los últimos años. Los resultados de estos estudios también sugieren que la tasa natural de Japón ya ha caído en territorio negativo, destacando la necesidad de avanzar con reformas estructurales para impulsar el crecimiento potencial y elevar la tasa natural. Dado que se prevé que el crecimiento de la población en edad laboral disminuya aún más para 2040, es probable que aumente el impacto demográfico negativo en la tasa natural en Japón, lo que puede limitar aún más el papel de la política monetaria en la reactivación de la economía. Estos hallazgos resaltan la importancia de impulsar el crecimiento potencial, por ejemplo.

Estrechamente relacionado con los dilemas que plantea la economía reducida para la política monetaria está cómo el envejecimiento y la disminución de la población pueden afectar al sector financiero, específicamente en cómo estas fuerzas afectan la intermediación financiera de los bancos. Dado que es probable que las tendencias demográficas influyan en el comportamiento del ahorro y la inversión, pueden tener implicaciones importantes para la demanda y la oferta de fondos prestables.

Los vientos en contra demográficos de Japón constituyen un desafío para todas las instituciones financieras japonesas, pero particularmente para las firmas financieras regionales. Debido a su dependencia de las actividades locales de captación de depósitos y préstamos, los bancos regionales de Japón son sensibles a los cambios en el entorno local. La reducción y el envejecimiento de la población a nivel de prefectura son quizás el desafío más abrumador a este respecto, particularmente para los bancos regionales en las prefecturas rurales. Sin embargo, incluso las prefecturas metropolitanas comenzarán a experimentar una disminución y un envejecimiento de la población de una manera más dramática. Más importante aún, si bien los cambios en la distribución por edades y el crecimiento de la población se han compensado hasta cierto punto en el pasado, es probable que esto cambie en la próxima década, creando un precipicio demográfico potencial.

A menos que los bancos regionales de Japón encuentren fuentes y usos alternativos de los fondos, la disminución de la población del país conducirá necesariamente a balances más pequeños y a una disminución de la relación entre préstamos y depósitos. Esto, a su vez, seguirá presionando a la baja los niveles de rentabilidad que ya son bajos. Además, es probable que la tendencia de los bancos regionales a cambiar a un modelo bancario más orientado a valores y basado en tarifas se acelere en el futuro cercano.

El laboratorio de políticas del mundo

Las diferencias entre países en cuanto a las condiciones iniciales y la estructura de las transiciones demográficas afectarán cuánto y con qué rapidez tendrán que adaptarse los países para mantener resultados económicos positivos frente al envejecimiento y la disminución de la población. Japón, posiblemente el más avanzado entre el Grupo de los Veinte en su lucha contra la economía reducida, es efectivamente el laboratorio de políticas del mundo. Las soluciones de política que se encuentren allí pueden tener una aplicación más amplia, en particular porque otros países avanzados y de importancia sistémica se enfrentan a las mismas tendencias demográficas. El mejor medicamento debe adaptarse al paciente, pero se aplican algunas recomendaciones de política comunes:

• Se necesita una visión a largo plazo de las finanzas públicas que incorpore plenamente el impacto y el costo del envejecimiento de la población y la reducción de la fuerza laboral. El ajuste temprano, particularmente para áreas tan sensibles como las pensiones públicas, la atención médica y los cuidados a largo plazo, es fundamental.

• El posible impacto negativo de la economía de contracción en la productividad y el crecimiento destaca la necesidad de reformas estructurales e innovación. La flexibilidad del mercado laboral y las estrategias para garantizar un alto crecimiento de la productividad (incluido el uso de la automatización, la robótica y la inteligencia artificial) son clave, así como una visión más flexible con respecto al envejecimiento y la jubilación.

• Mantener la equidad intergeneracional puede volverse cada vez más difícil bajo un enfoque de “negocios como siempre”, con implicaciones importantes para la seguridad social y los programas de transferencias públicas.

• La política monetaria puede verse atenuada por el impacto de la demografía, lo que reduce su papel potencial para facilitar un ajuste suave al ciclo económico o responder a los shocks, lo que coloca una mayor carga sobre la política fiscal y la reforma estructural.

• El potencial de focos de inestabilidad del sector financiero debe incorporarse a la supervisión y supervisión, ya que las tendencias demográficas imponen cambios significativos en el entorno comercial de los bancos y otras instituciones financieras.