Artículos

Comentarios de XBRL US sobre la revisión regulatoria de la FHFA


XBRL US envió una carta de comentarios a la Agencia Federal de Financiamiento de la Vivienda (FHFA) en respuesta a su Revisión regulatoria. Entre otras áreas, la FHFA RFC buscó aportes sobre desarrollos legales y de mercado que pueden haber hecho que las regulaciones actuales sean obsoletas o ineficientes. También buscaron comentarios sobre métodos alternativos para cumplir con varios requisitos reglamentarios.

La carta de XBRL US se centró en estos puntos, planteando los siguientes puntos:

  • Alentó a la FHFA a investigar el uso de XBRL y el Identificador de Entidad Legal (LEI) como un medio para cumplir con los requisitos de la legislación de la Ley de Transparencia de Datos Financieros (FDTA) recientemente aprobada.
  • Explicó que el uso generalizado de estándares de datos en los Estados Unidos y fuera de los Estados Unidos es un avance del mercado que la FHFA debería considerar adoptar. Las recopilaciones de datos obsoletas que se utilizan actualmente en la Agencia podrían modernizarse a través de estándares de datos con beneficios para toda la cadena de suministro.
  • Taxonomías y estándares de datos XBRL propuestos como una alternativa mucho mejor al proceso actual de recopilación y suministro de datos en archivos de texto con documentación técnica en PDF como respaldo.

Comentarios/Revisión regulatoria [No. 2023–N–5]

Gracias por la oportunidad de comentar sobre la Revisión Regulatoria de la Agencia Federal de Financiamiento de la Vivienda; Solicitud de comentarios. XBRL US es una organización de estándares sin fines de lucro, con la misión de mejorar la eficiencia y la calidad de los informes en los Estados Unidos mediante la promoción de la adopción de estándares de informes gubernamentales y comerciales. XBRL US es una jurisdicción de XBRL International, el consorcio sin fines de lucro responsable de desarrollar y mantener la especificación técnica para eXtensible Business Reporting Language (XBRL). XBRL es un estándar de datos libre y abierto ampliamente utilizado en los Estados Unidos, y en todo el mundo, para la presentación de informes por parte de empresas públicas y privadas, así como bancos y agencias gubernamentales.

Desde la última revisión regulatoria de la Agencia Federal de Financiamiento de la Vivienda (FHFA) en 2018, los cambios en la legislación, los avances tecnológicos y el uso más amplio de la estandarización de datos en todo el mundo brindan oportunidades importantes para que la FHFA mejore la eficiencia y reduzca la carga de informes en la recopilación de datos de la FHFA. A continuación, se presentan las respuestas a varias de las preguntas planteadas en el RFC.

Pregunta RFC (1) Desarrollos legales o regulatorios, incluidas nuevas leyes, órdenes ejecutivas o decisiones judiciales que se han adoptado desde la promulgación de un reglamento, que hacen que un reglamento sea ineficiente, obsoleto, contrario al precedente legal de control o excesivamente oneroso;

La Ley de Transparencia de Datos Financieros (FDTA) se promulgó el 23 de diciembre de 2022, como parte de H.R. 7776, la Ley de Autorización de Defensa Nacional James M. Inhofe para el año fiscal 2023. La FDTA exige el uso de estándares de datos por parte de las agencias miembros del Consejo de Supervisión de Estabilidad Financiera de los Estados Unidos, incluida la FHFA. Los estándares de datos que deben establecerse en virtud de las reglas finales se definen como:

● Incluir identificadores de entidad comunes

● Ser abierto y no propietario

● Capaz de hacer que los datos se puedan buscar y leer por máquina

● Documentar los requisitos de información financiera en taxonomías legibles por máquina

● Incorporar estándares desarrollados y mantenidos por organismos de estándares de consenso voluntario

● Consistente con los principios de contabilidad y presentación de informes aplicables

Si bien la FDTA no nombra explícitamente el estándar de datos o el identificador de entidad que debe adoptarse, alentamos a la FHFA a investigar el uso de XBRL y el Identificador de Personas Jurídicas (IPJ) para modernizar su proceso de recopilación de datos y cumplir con esta legislación. Tanto el XBRL como el IPJ cumplen los requisitos descritos en el FDTA, así como los objetivos de la legislación para hacer que los datos sean más accesibles y comprensibles.

Por qué XBRL

XBRL es un estándar de datos abierto y no propietario que representa concretamente el modelo de datos semánticos para que pueda hacer que los hechos sean inequívocamente legibles por máquina. Es administrado por un organismo de estándares de consenso voluntario global llamado XBRL International. Los estándares abiertos, como se requiere en el FDTA, son importantes para las implementaciones regulatorias porque garantizan el menor costo para todas las partes interesadas. Algunos estándares pueden ser ampliamente utilizados, pero no son abiertos. El CUSIP y el número DUNS, por ejemplo, son ampliamente utilizados, pero son propietarios y no abiertos, porque son propiedad de entidades comerciales y requieren derechos de licencia para su uso.

XBRL ya es necesario para las entidades que informan a otras agencias de FDTA, incluida la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) y la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal. La Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC), aunque no es una agencia FDTA, también es un usuario de XBRL. Todos los servicios públicos reportan sus datos financieros a la FERC en formato XBRL.

XBRL se utiliza en todo el mundo en 213 programas regulatorios1 para la presentación de informes por parte de empresas públicas, empresas privadas, instituciones financieras, servicios públicos y bancos. El uso generalizado es importante para cualquier tipo de estándar porque garantiza que haya un gran mercado competitivo de aplicaciones para admitir el estándar para informes, recopilación, extracción y análisis.

El estándar XBRL proporciona un marco (modelo de datos semánticos) que define los datos de forma inequívoca. La siguiente figura, por ejemplo, muestra cómo un hecho como 303.519 se define concretamente por los metadatos en las burbujas naranjas y azules correspondientes. Mientras que un humano que lee este gráfico de datos en Excel puede entender lo que representa el hecho, una computadora solo puede leer el hecho si está acompañado por los metadatos que explican que el hecho representa el precio medio de venta para el estado de Arizona; tiene un tipo de datos monetarios con un tipo de período instantáneo (en lugar de duración); el hecho está representado en dólares estadounidenses para el período 2020.

Cuando este hecho se prepara en formato XBRL, toda la información contenida en las burbujas naranja y azul se transporta junto con ella para que cuando sea recibida por un ordenador, se entienda inequívocamente y se pueda automatizar la extracción y el análisis de datos.

XBRL es un modelo de datos semánticos que se basa en una «taxonomía» que es un diccionario digital de términos. La FDTA requiere el uso de un estándar de datos que está documentado en una taxonomía legible por máquina porque es el enfoque más eficiente y rentable. La taxonomía es un «modelo de datos único» que representa todo lo que se puede informar, cómo se deben presentar los datos y cómo se relacionan los datos con otros datos. El uso de una taxonomía significa:

● Todas las partes interesadas (entidades informantes, recopiladores de datos, usuarios de datos) tienen la misma información sobre cómo informar, qué informar y qué significan los datos.

● El modelo de datos está estrechamente vinculado a los datos reportados, lo que elimina la necesidad de documentos de instrucción que pueden quedar obsoletos.

● Los requisitos de presentación de informes son fáciles de cambiar para los reguladores. Las actualizaciones requieren una participación limitada de TI.

● Permite la adaptabilidad a los cambios tecnológicos.

● Reduce la duplicación y la carga de informes; Optimiza la capacidad de extraer y analizar datos.

● El uso de una taxonomía también puede reducir el tamaño de los archivos de datos porque el archivo de informe solo necesita contener hechos reportados y otra información específica del informe; Hace referencia a la taxonomía que contiene gran parte de la información explicativa adicional.

Por qué el IPJ

Hay más de 2.200 millones de IPJ registrados en todo el mundo2. Hay 275,899 en los Estados Unidos. El IPJ es un código alfanumérico de 20 caracteres que se conecta a información de referencia que permite una identificación clara y única de las personas jurídicas. El uso del IPJ mejora la capacidad de comprender y evaluar el riesgo empresarial y de inversión. El IPJ es abierto, no propietario y cumple con los criterios establecidos de identificadores requeridos por el FDTA.

Alentamos a la FHFA a explorar XBRL y el IPJ para comenzar la transición requerida por la legislación FDTA.

Pregunta RFC (2) Desarrollos del mercado, evolución tecnológica y cambios relacionados que pueden haber hecho que una regulación, en su totalidad o en parte, sea ineficiente, anticuada u obsoleta;

El uso cada vez más generalizado de la estandarización de datos entre los reguladores estadounidenses y no estadounidenses demuestra la necesidad de modernizar la FHFA y la recopilación de datos de otras agencias.

Los datos recopilados por la FHFA se ponen a disposición del público en diferentes formatos, incluidos CSV y archivos de texto. Cada conjunto de datos requiere que los usuarios de los datos revisen la documentación técnica y las aplicaciones de extracción de datos personalizadas que se ajusten a ese conjunto de datos. Un solo usuario puede configurar una herramienta que se puede reutilizar para extraer los mismos datos con actualizaciones. Pero es importante tener en cuenta que existe una carga significativa en todos los usuarios de datos, ya que cada uno establece un sistema único para recopilar ese único conjunto de datos. Además, si hay un cambio en los datos que se recopilan, cada aplicación de extracción de datos personalizada debe volver a crearse para adaptarse al cambio.

Este problema puede ser ilustrado por la base de datos de uso público empresarial de la FHFA. El siguiente elemento visual muestra los datos representados en un gran archivo de texto proporcionado al público, con una vista de parte de la documentación técnica que acompaña al archivo de texto. La documentación explica el significado de los datos que interpretan una fila en el archivo de texto proporcionado. La primera fila del archivo siguiente representa una propiedad unifamiliar con varias características como se describe en la documentación técnica (tenga en cuenta que la documentación comienza con el campo 11 en la fila del archivo de texto).

Los usuarios de datos que confían en este archivo de datos deben crear una aplicación de extracción personalizada para comprender los datos. Si hay un cambio en los datos recopilados, deben reconstruir su aplicación para acomodar el cambio.

Cuando se utiliza un estándar de datos como XBRL, la estructura de los archivos de datos se articula en la taxonomía. Eso significa que una herramienta de extracción de datos utilizada para extraer datos de una presentación ante la SEC también se puede usar para extraer datos de un informe de llamada de la FDIC o una presentación de servicios públicos de la FERC. Los datos presentados en todos estos programas regulatorios están estructurados de manera idéntica a pesar de que los hechos reportados son bastante diferentes. El uso de herramientas listas para usar es significativamente menos costoso para los usuarios de datos que la creación de herramientas especializadas para cada conjunto de datos.

En el caso anterior de FHFA, en lugar de definir el modelo de datos en un documento PDF, se expresaría como una taxonomía XBRL. Los conceptos de la taxonomía estarían relacionados con las columnas de cada fila del archivo de datos asociado. Los usuarios de los datos pueden automatizar la inspección de la taxonomía para comprender los conjuntos de datos relacionados. Esto significa que los cambios en los datos enviados pueden publicarse en la taxonomía y pueden ser recogidos automáticamente por los usuarios de datos y los proveedores de datos.

Si los datos de la FHFA se estructuraran de la misma manera que las presentaciones ante la SEC, la FERC y la FDIC, los usuarios de datos podrían aprovechar las mismas herramientas, reduciendo significativamente sus costos de extracción y análisis.

El uso más amplio de la estandarización de datos en todo el mundo ha dejado claro que la recopilación de datos de la FHFA hoy en día está anticuada y podría modernizarse para beneficiar a toda la cadena de suministro.

Pregunta RFC (5) Demostración de un mejor método alternativo para llevar a cabo un propósito o requisito regulatorio, respaldado por evidencia convincente de medios significativamente menos intrusivos o de un método sustancialmente más eficiente para lograr el mismo propósito de supervisión.

La recopilación de datos ha aumentado con el tiempo a medida que los instrumentos financieros se vuelven más complejos y la necesidad de datos oportunos y granulares con alta integridad se vuelve cada vez más crítica. El proceso de recolección se puede mejorar significativamente estandarizando la estructura de lo que se informa. El valor de los datos estandarizados que incorporan el modelo de datos se evidencia por el creciente uso de estándares de datos como XBRL por parte de los reguladores de todo el mundo. En los Estados Unidos, la SEC actualmente requiere el estándar XBRL para 14 tipos de formularios para entidades que van desde la gestión de inversiones hasta empresas públicas, con dos tipos de formularios más en línea en los próximos años. La SEC también ha publicado propuestas de reglas que, si se aprueban según lo propuesto, requerirán el estándar XBRL para formularios adicionales y entidades informantes, incluidos corredores de bolsa, bolsas, agencias de compensación y asociaciones de valores.

La FERC hoy requiere XBRL para 8 tipos de formularios y se espera que también requiera XBRL para los informes trimestrales eléctricos.

Desde el punto de vista de los usuarios de datos, los datos estructurados y legibles por máquina (XBRL) son superiores a otros tipos de formularios debido a la velocidad y precisión del procesamiento. Como señaló el director Global de Datos de Renta Variable de Morningstar3, «Extraer datos de un documento HTML lleva al menos 20 minutos, desde un PDF de buena calidad, toma alrededor de 30 minutos, desde una imagen alrededor de 50 minutos. Sin embargo, los datos extraídos de un archivo XBRL se pueden extraer en 1 o 2 segundos … centrémonos en mejores análisis en lugar de extraer datos de documentos».



ESMA publica nueva estrategia de datos


La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) ha presentado su nueva estrategia de datos para 2023-2028. Esta estrategia tiene como objetivo optimizar los procesos de reporte de datos, promover la colaboración y garantizar el uso efectivo de los datos en los mercados financieros. ESMA, el regulador de los mercados financieros de la UE, reconoce la creciente importancia de los datos en la era digital y tiene como objetivo aprovechar su potencial para beneficiar a sus partes interesadas.

La estrategia surge en respuesta al rápido crecimiento de las nuevas tecnologías, así como a los mandatos de supervisión en evolución, incluida la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y el establecimiento de un Punto de Acceso Único Europeo (ESAP).

ESMA describe varios objetivos. El principal es ESAP: el objetivo de convertirse en un centro de datos mejorado, para mejorar la accesibilidad, la usabilidad y la estandarización de los datos. ESMA también busca garantizar que la información se proporcione a los inversores en un formato legible por máquina y conectar los puntos entre diferentes conjuntos de datos.

Para ayudar a lograr los objetivos de la estrategia, ESMA está lanzando un nuevo departamento de Tecnología e Inteligencia de Datos, responsable de desarrollar una comprensión profunda de las necesidades de las partes interesadas y ejecutar las prioridades del regulador.

Nos complace ver que ESMA aspira a ser líder en la modernización de las tecnologías de generación de informes de datos. Hay un enfoque bienvenido en mejorar la calidad de los datos y facilitar el acceso central a los datos a un amplio grupo de partes interesadas.


Resumen

Este documento complementa la Estrategia de la AEVM 2023-2028 explicando cómo se movilizarán los activos de datos de la AEVM para servir y ayudar a cumplir mejor sus objetivos estratégicos y temáticos en el período cubierto.

Contenido

La Estrategia de Datos de la AEVM 2023-2028 establece en primer lugar las motivaciones internas y externas para este informe, que sirven como base para articular posteriormente la visión y los objetivos de los datos de la AEVM. A continuación, proporciona detalles sobre cómo la AEVM pretende ampliar sus capacidades de datos para garantizar la entrega exitosa de los proyectos y tareas enumerados dentro del calendario propuesto, y para lograr sus objetivos estratégicos:

• mejorar el papel de la AEVM como centro de datos, centrándose en la mejora de los datos, la accesibilidad de la información, la interoperabilidad y la facilidad de uso, junto con la armonización y normalización de los datos;

• contribuir a proporcionar información pertinente, útil y comprensible al mercado en forma legible por máquina, y facilitar su uso, también por parte de los inversores minoristas;

• permitir una supervisión de vanguardia, inteligente y eficaz basada en datos;

• buscar el liderazgo de pensamiento y la colaboración en estándares de datos, tecnologías e innovaciones de informes;

• promover la eficiencia, la transparencia y la cooperación en la política de datos, y reducir la carga de presentación de informes; y

• utilizar sistemáticamente los datos para el desarrollo de políticas basadas en la evidencia, la supervisión y la evaluación de riesgos.

Próximos pasos

La AEVM ya ha comenzado con la ampliación de sus capacidades de datos y la implementación de algunos de los primeros entregables planificados, y continuará haciéndolo. Este documento, y en particular la sección del plan de implementación, está destinado a ser revisado con el tiempo a medida que surjan nuevos desarrollos legislativos, tecnológicos o de cualquier tipo relevante que deba abordarse de una manera que requiera ajustes en la Estrategia de Datos de la AEVM 2023-2028.

Impulsores, expectativas de las partes interesadas y situación actual

Antecedentes

La misión de la Autoridad Europea del Mercado de Valores (AEVM) es mejorar la protección de los inversores, promover mercados financieros ordenados y salvaguardar la estabilidad financiera. Establecido en enero de 2011 como parte del Sistema Europeo de Supervisión Financiera (SESF), los objetivos centrales de la AEVM se logran mediante la evaluación de los riesgos para los inversores, los mercados y la estabilidad financiera; completar un código normativo único para los mercados financieros de la UE; promover la convergencia de la supervisión; y supervisar directamente a varios actores clave en los mercados financieros.

En octubre de 2022, la AEVM anunció su nueva estrategia para 2023-2028, que se centra en tres prioridades estratégicas (fomentar la eficacia de los mercados y la estabilidad financiera, reforzar la supervisión de los mercados financieros de la UE y mejorar la protección de los inversores minoristas) y dos impulsores temáticos (permitir la financiación sostenible y facilitar la innovación tecnológica y el uso eficaz de los datos).

La actual estrategia de datos de la AEVM, que se elaboró en 2017, fue fundamental para establecer la AEVM como una autoridad que se basa regularmente en el uso de análisis basados en pruebas; que es un centro de datos clave y fiable para sus partes interesadas; que facilite el acceso, la distribución y el análisis de los datos para las ANC que logren sinergias a escala de la UE; y esa es la referencia para la regulación de datos de los mercados financieros de la UE y el desarrollo y la adopción de normas internacionales de datos.

Ahora debe reevaluarse para tener en cuenta los numerosos cambios que se produjeron entre 2017 y 2023, así como para abordar los nuevos desafíos futuros, a fin de apoyar mejor la Estrategia AEVM 2023-2028.

Factores impulsores de la Estrategia de Datos de la AEVM 2023-2028

La AEVM se ha convertido en un regulador y supervisor establecido que desempeña un papel importante en el buen funcionamiento de los mercados financieros del EEE. Mientras tanto, el papel estratégico y la importancia de los datos han evolucionado significativamente desde 2017, a medida que los nuevos mandatos legales, los nuevos marcos regulatorios y las nuevas tecnologías, como las tecnologías de Big Data e Inteligencia Artificial (IA), aumentan la capacidad de las autoridades para obtener información mejor y más amplia. Estos desarrollos dan lugar a mayores expectativas de diversas partes interesadas y la AEVM debe esforzarse por cumplirlas. Para mantenerse al día con un panorama que cambia rápidamente y mantener el nivel adecuado de supervisión regulatoria y supervisora, la ESMA debe considerar los siguientes factores impulsores en su nueva estrategia de datos:

Mandatos y actividades de la AEVM nuevos o en evolución:

• Mandatos de supervisión establecidos recientemente (por ejemplo, administradores de índices de referencia críticos, DRSP, ECC de nivel 2);

• Nuevos trabajos regulatorios sobre finanzas digitales (por ejemplo, DORA, MiCA, régimen piloto DLT) y finanzas sostenibles (por ejemplo, CSRD, SFDR);

• La estrategia de la Comisión Europea sobre los datos de supervisión en los servicios financieros de la UE;

• Los nuevos avances en la agenda de la Unión de los Mercados de Capitales, incluido el establecimiento de un Punto de Acceso Único Europeo (PAAS).

Avances tecnológicos/digitalización:

• Las posibilidades creadas y desafiadas planteadas por el rápido crecimiento de nuevas tecnologías adecuadas para la supervisión, la presentación de informes, la recopilación de datos o el uso de datos, y los desarrollos digitales en rápida evolución (por ejemplo, en las áreas de ciberseguridad, Big Data, DLT, Inteligencia Artificial, RegTech / SupTech);

• La falta de recursos y conocimientos suficientes entre la AEVM y las ANC para seguir de cerca la innovación tecnológica, aprovechando al mismo tiempo las oportunidades que ofrece.

Expectativas de las partes interesadas

Los objetivos de la Estrategia de datos de la AEVM 2023-2028 tienen en cuenta las expectativas y el valor añadido para las partes interesadas de la AEVM. En concreto, se realizaron 25 entrevistas con una muestra de representantes de diferentes grupos: personal de la AEVM, ANC, organismos europeos, organizaciones internacionales, entidades supervisadas por la AEVM y participantes en el mercado. En esta sección se resumen las principales conclusiones de las entrevistas, en lo que respecta a las expectativas de las partes interesadas sobre la Estrategia de datos de la AEVM 2023-2028.

Si bien la AEVM invirtió mucho esfuerzo en mejorar las capacidades de datos, lo que es reconocido por sus partes interesadas, se han expresado algunas áreas de mejora y expectativas para el futuro, que se resumen en los párrafos siguientes y se han tenido en cuenta al establecer los objetivos de esta nueva Estrategia de Datos. A este respecto, las partes interesadas consideran que, para crear valor adicional, la AEVM debe:

• aumentar la eficiencia de los procesos de notificación de datos mediante la realización de economías de escala en colaboración con las demás AES y otros organismos de la UE mediante una mejor gobernanza y cooperación;

• reducir aún más la carga de presentación de informes y aumentar la calidad de los datos mediante el uso de requisitos simplificados, estandarizados, no duplicados e inequívocos que logren la armonización de los datos y un diccionario de datos común;

• ser un líder de pensamiento y un punto de referencia en la modernización de las tecnologías de notificación de datos, para reducir los costes de cumplimiento y proporcionar datos de alta calidad a las partes interesadas mediante la optimización de los flujos de notificación y difusión;

• contribuir en mayor medida a la mejora de la calidad y la facilidad de uso de los datos, mediante la promoción de responsabilidades y gobernanza más eficientes en materia de calidad de los datos, en colaboración con las ANC y otras partes interesadas;

• Promover una colaboración eficaz y eficiente entre las autoridades mediante un mejor intercambio de datos, información, herramientas analíticas (es decir, el centro de datos) y conocimientos especializados para proporcionar información analítica. Esto debería hacerse mediante procesos armonizados e interoperables de intercambio de datos, incluida la mejora de las interacciones máquina a máquina para reducir los problemas de interpretación y los costos de procesamiento, contribuyendo así a una reducción general de la carga de presentación de informes, por ejemplo, reduciendo las solicitudes de datos duplicadas;

• disponer de capacidades en toda la organización para una supervisión avanzada basada en el riesgo y basada en datos, mejorando así la disponibilidad y la calidad de los datos para la supervisión directa y una mayor convergencia de la supervisión;

• ser un líder de pensamiento en la regulación de nuevos productos y servicios financieros con el fin de informar y regular la supervisión, con un mayor enfoque en la información relacionada con la sostenibilidad y la protección de los inversores; y

• Aumentar la comunicación, la transparencia y la retroalimentación sobre por qué y cómo la comunidad reguladora y supervisora utiliza los datos a través, entre otras cosas, de una cooperación más estrecha con los participantes del mercado y otras autoridades.

• mejorar el acceso a los datos y análisis por parte de los participantes en el mercado, ampliando el alcance de los datos compartidos y garantizando un fácil acceso, en particular en forma legible por máquina.

Situación actual de los datos de la AEVM

A finales de 2021 se realizó una evaluación de las capacidades de datos de la ESMA sobre la base de un marco de madurez de la capacidad de datos líder en la industria.

En general, la evaluación concluyó que:

• Los datos son un motor estratégico en el núcleo de la AEVM: la AEVM ha desarrollado normas coherentes de presentación de datos en todas las áreas en las que la AEVM desempeña una función reguladora/supervisora y cuenta con procesos para acceder a los datos y utilizarlos, crear contenido analítico, así como planificar y contratar talentos de datos; sin embargo

• La AEVM se encuentra principalmente en un nivel de madurez «oportunista»: las iniciativas y los esfuerzos para explotar los datos no se coordinan sistemáticamente internamente, y la capacidad para analizar, integrar, organizar y acceder a los datos podría ser más avanzada. La gobernanza de datos de la AEVM también es demasiado compleja y no está lo suficientemente definida, lo que agota los recursos en los esfuerzos de coordinación.

Visión y estrategia de datos

La visión y los objetivos de los datos de la AEVM a continuación se basan en la Estrategia general de la AEVM 2023-2028 publicada recientemente, las expectativas de las partes interesadas de la AEVM detalladas en una sección anterior, así como las limitaciones expuestas durante la evaluación de capacidades mencionada anteriormente.

La estrategia de datos de la AEVM complementa la estrategia de la AEVM al reflexionar sobre los retos en materia de datos que plantea esta última y los traduce en una visión y unos objetivos viables que ayudarán a la AEVM a cumplir su misión durante el período 2023-2028; centrándose en sus tres prioridades estratégicas y siendo impulsado por los dos temas clave.

Visión de datos

La visión de ESMA Data es «contribuir a la misión de ESMA con datos de alta calidad e información analítica»

Esta visión tiene tres impulsores subyacentes:

• Eficiencia de los datos: reducir los costos de cumplimiento de los participantes en el mercado y racionalizar el uso de los datos

• Capacidades de datos de la AEVM y la ANC: intercambio de información, conocimientos y herramientas

• Datos en el núcleo de la AEVM: Proporcionar evidencia basada en datos para respaldar las decisiones y actividades de la AEVM (incluida la supervisión basada en los resultados).

Un primer paso dado por ESMA que traduce esta visión en un resultado tangible es la creación del departamento de Data Intelligence and Technology. Este departamento cubrirá el conjunto completo de competencias relacionadas con todo el ciclo de vida de los datos mediante el establecimiento de centros de excelencia que apoyen a las partes interesadas internas y externas. La nueva organización será uno de los facilitadores clave para la implementación de la Estrategia de Datos de ESMA mediante el establecimiento de una estrecha cooperación y comprensión de las necesidades de las partes interesadas, una visión general completa de los datos, procesos y tecnología, eficiencia, sinergias y economías de escala. Las competencias combinadas permitirán explotar todo el potencial de los datos por parte de las partes interesadas internas y externas.

Objetivos estratégicos de los datos

Para que la visión de datos de la ESMA tome forma, se han definido seis objetivos estratégicos. Para cada uno, una breve explicación del contexto (dónde está la AEVM, dónde quiere estar y por qué) sirve como introducción a las principales acciones que la AEVM emprenderá en los próximos años para cumplir estos objetivos.

Objetivo A – Centro de datos mejorado: mejorar el papel de la AEVM como centro de datos, centrándose en la mejora de los datos, la accesibilidad de la información, la interoperabilidad y la facilidad de uso, junto con la armonización y normalización de los datos.

Como parte de su anterior estrategia de datos, la AEVM ha desarrollado un acceso normalizado a los datos para las partes interesadas mediante la creación de sistemas centralizados que proporcionan acceso a los datos de supervisión a las autoridades competentes (por ejemplo, el punto de acceso único a los datos de los registros de operaciones, el mecanismo de intercambio de información sobre transacciones), a los datos de referencia en los que los participantes en el mercado pueden confiar para su funcionamiento diario (por ejemplo,  la Plataforma Europea de Calificación, el Sistema de Datos de Referencia de Instrumentos Financieros, el Sistema de Transparencia de los Instrumentos Financieros, la base de datos del folleto), así como a los registros públicos3 accesibles en el sitio web de la AEVM a través de un motor de búsqueda unificado.

La AEVM continuará el desarrollo del centro de datos para proporcionar, además de las funcionalidades de intercambio de datos, una plataforma compartida en la que las partes interesadas y la AEVM puedan trabajar con los mismos datos de manera unificada y sin duplicarlos. Esto también ayudará a reducir el coste total al evitar la construcción de múltiples sistemas con el mismo fin y tener la posibilidad de utilizar la misma plataforma para diferentes proyectos, incluidos los proyectos conjuntos con AES y ANC. Las acciones específicas previstas por la AEVM son:

• Cuando proceda, poner en marcha nuevos proyectos conjuntos para lograr economías de escala:

o explorar las posibilidades de proporcionar a las ANC datos comunes y herramientas de supervisión;

o Sobre la base del proyecto en curso para normalizar los datos de la cartera de pedidos, desarrollar un mecanismo que facilite el intercambio de datos de la cartera de pedidos;

o Establecer acuerdos de intercambio de datos para facilitar el intercambio de datos entre la AEVM, las ANC y otras autoridades

• Continuar desarrollando la Plataforma de Datos ESMA basada en tecnologías de big data hacia una plataforma analítica compartida:

o Habilitar análisis avanzados (inteligencia artificial, aprendizaje automático, etc.) en todos los conjuntos de datos en la plataforma de datos de ESMA;

o Proporcionar datos maestros consolidados de alta calidad8 a las ANC;

o Desarrollar cuadros de mando con funciones analíticas y agregados de datos listos para usar para servir a las partes interesadas internas y externas;

o Permitir el trabajo colaborativo con las ANC sobre los conjuntos de datos regulatorios y de supervisión disponibles de la AEVM (por ejemplo, EMIR, SFTR, titulización, MiFID), así como los comerciales (cuando estén permitidos contractualmente) a través de secuencias de comandos, visualización y herramientas de comunicación.

Objetivo B – Acceso a los datos de interés público: contribuir a proporcionar información pertinente, útil y comprensible al mercado en formato legible por máquina, y facilitar su utilización, también por parte de los inversores minoristas.

Los datos, siempre que se pongan a disposición del público en general en un formato fácil de usar y de fácil acceso, también pueden servir a las prioridades estratégicas de la AEVM al mejorar la transparencia en los mercados y reducir las barreras para acceder a la información reguladora, contribuyendo así a generar confianza en los mercados financieros de la UE por parte de todos sus participantes, especialmente la comunidad de inversores (minoristas). Esto se ha vuelto aún más relevante en los últimos años con el tema de la Unión Europea de Mercados de Capitales (UMC) de nuevo en la agenda regulatoria, así como el creciente papel desempeñado por los inversores minoristas en los mercados financieros y los riesgos a los que se enfrentan.

La AEVM ha identificado varias áreas de acción para cumplir con éxito este objetivo, para las que aprovechará su papel como centro de datos y las capacidades mejoradas previstas enumeradas anteriormente:

• Garantizar que los datos públicos y la información sobre los mercados de valores sean fácilmente accesibles y utilizables por todas las partes interesadas (por ejemplo, a través de puntos de acceso centralizados a los datos e interfaces adecuadas para el acceso manual o automatizado con funcionalidades de búsqueda intuitivas), en particular mediante el desarrollo del PAAS;

• Proporcionar acceso a datos de supervisión anónimos o agregados10 que de otro modo no estarían disponibles públicamente para facilitar, por ejemplo, la innovación y la investigación;

• Compartir datos y análisis con el mercado de una manera inteligible, estructurada y fácil de usar aprovechando la Plataforma de Datos de la ESMA, con el fin de otorgar a los inversores minoristas un acceso más fácil a la información pública.

Objetivo C – Supervisión basada en datos: permitir una supervisión de vanguardia, inteligente y eficaz basada en datos

Los datos desempeñan un papel cada vez más importante en las actividades de supervisión de la AEVM y las ANC, con nuevos tipos de datos y volúmenes crecientes a disposición de las autoridades. Por otro lado, las tecnologías innovadoras también impulsan cambios a través de nuevos tipos de actividades que están sujetas a supervisión. Por consiguiente, la AEVM seguirá utilizando y poniendo a disposición de los supervisores los datos, la información y las herramientas necesarios que permitan una supervisión basada en datos y aprovechen las sinergias entre las actividades complementarias de supervisión de la AEVM y las ANC.

En particular, la AEVM tiene la intención de:

• Reforzar la cooperación con las ANC sobre el uso de datos en la supervisión, a fin de identificar y explotar las sinergias entre las actividades de supervisión de la AEVM y las ANC, compartiendo conocimientos especializados y realizando empresas conjuntas que beneficien a la AEVM y las ANC;

• Garantizar el uso eficiente de herramientas analíticas modernas, para los mandatos de supervisión directa de la AEVM y por parte de las ANC, en particular mediante la realización de proyectos que utilicen tecnologías novedosas, como la inteligencia artificial y el web scraping, que permitan recopilar conocimientos y experiencia y desarrollar conjuntamente herramientas de supervisión.

• Modernizar el enfoque de la calidad de los datos hacia un enfoque más automatizado, centrado en los resultados, basado en los datos y basado en el riesgo, basado en el seguimiento a escala de la UE, indicadores clave de rendimiento comunes, parámetros de referencia y cuadros de mando; y expandirlo a una gama más amplia de conjuntos de datos.

• Desarrollar metodologías y modelos comunes que se aplicarán para la detección de posibles infracciones y para permitir un enfoque basado en el riesgo y acciones de supervisión más específicas de la AEVM y las ANC.

Objetivo D – Liderazgo de pensamiento: perseguir el liderazgo de pensamiento y la colaboración en estándares de datos, tecnologías e innovaciones de informes

En los últimos años, la AEVM ha sido una fuerza impulsora para fortalecer el desarrollo y la aplicación coherente de las normas de datos, como lo demuestran sus esfuerzos por fomentar el uso de identificadores y normas comunes, como el Identificador de Personas Jurídicas (IPJ) y otras normas ISO en los regímenes de información bajo su competencia y por otras jurisdicciones.

La ambición de la ESMA es reforzar su papel como líder de pensamiento global en el desarrollo, coordinación, implementación y promoción de estándares internacionales de datos y mejores prácticas y aumentar la colaboración con las ANC y otras partes interesadas para explorar nuevas formas de financiación y entrega de proyectos conjuntos en beneficio de toda la comunidad.

Al mismo tiempo, el advenimiento de las nuevas tecnologías ha creado nuevas oportunidades en el panorama regulatorio y supervisor que la AEVM busca aprovechar mediante la creación de experiencia en la materia para posicionarse como un punto de referencia en RegTech / SupTech para las ANC, las autoridades internacionales de regulación y supervisión, y el sector financiero en general.

Para cumplir con lo anterior, la AEVM planea lo siguiente:

• Facilitar proyectos piloto y entornos experimentales para aumentar la colaboración con y entre las ANC y desarrollar experiencia conjunta en torno a nuevas tecnologías relacionadas con los datos, como RegTech / SupTech, y facilitar su adopción en los procesos cotidianos;

• Explorar el uso de fuentes de financiación alternativas más allá del presupuesto de la AEVM y las ANC20 para proyectos relacionados con datos y nuevas tecnologías, realizados conjuntamente por las AES, por la AEVM y las ANC, o por las ANC, y coordinados por la AEVM, en beneficio de todas las ANC.

• Aumentar la colaboración con la sociedad pública para recopilar comentarios, obtener nuevos conocimientos y fortalecer la experiencia en datos alojados por ESMA y en nuevas tecnologías y estándares relacionados con los datos. Esto debe llevarse a cabo, por ejemplo, a través de proyectos de investigación en asociación con académicos y organizando conferencias o talleres para desarrollar propuestas concretas con expertos sobre el terreno;

• Fortalecer la participación de la ESMA en grupos internacionales y organismos de gobernanza relevantes para estándares y tecnologías relacionados con los datos, al tiempo que aumenta el intercambio de conocimientos y prácticas;

• Ampliar el uso del intercambio de datos e información con otras autoridades e instituciones europeas como el BCE, la JERS, otras AES, la ACER y otras autoridades cuyo cometido se cruza con el nuestro;

• Intensificar la colaboración con el BCE en iniciativas comunes de datos, en particular en materia de SupTech, RegTech e innovación tecnológica, también en el ámbito de los criptoactivos.

Objetivo E – Política de datos eficiente: promover la eficiencia, la transparencia y la cooperación en la política de datos, y reducir la carga de presentación de informes

Desde su creación, la AEVM se ha centrado en los avances relacionados con la normalización de los datos de supervisión y ha impulsado la evolución de las normas de información de los regímenes nacionales de información divergentes a la normalización en toda la UE de los regímenes de información basados en normas y mensajes comunes. No obstante, como demuestra el control de adecuación de los requisitos de información con fines de supervisión en la legislación de la UE sobre servicios financieros, es necesario seguir armonizando los regímenes de información, reduciendo el coste de cumplimiento por parte de las entidades informantes, aumentando la cooperación entre las autoridades y haciendo un mayor uso de tecnologías modernas para apoyar el proceso de notificación.

Por lo tanto, sobre la base de la experiencia adquirida hasta la fecha, la AEVM tiene la intención de contribuir activamente a la aplicación de la estrategia de datos de supervisión de la CE, cumpliendo los mandatos previstos en la estrategia e influyendo en la forma en que se aplica la estrategia a través de propuestas ambiciosas en las contribuciones específicas requeridas por la AEVM.

El objetivo clave será reducir la carga de cumplimiento para las entidades informantes mediante la reducción de los requisitos duplicados e incoherentes, la optimización de los flujos de notificación, la garantía de un intercambio de datos eficaz y eficiente entre las autoridades y la explotación de las tecnologías emergentes.

La AEVM también tiene la intención de aumentar la comunicación, la transparencia y la información sobre los datos, incluida una cooperación más estrecha con los participantes en el mercado y otras autoridades, en particular las demás AES, el BCE y otros, para encontrar formas de aumentar la eficiencia.

Las acciones específicas previstas por la AEVM incluirán:

• Aprovechando progresivamente, aprovechando la revisión de los regímenes de presentación de informes, aumentar la normalización y la eficiencia de la presentación de informes, garantizando la armonización de las normas, racionalizando los mecanismos y mecanismos de presentación de informes para recopilar información, promoviendo el intercambio de datos y evitando la duplicación de las obligaciones de notificación, así como aumentar la usabilidad de la información pública garantizando la legibilidad mecánica de los datos divulgados;

• Explorar la posibilidad de utilizar nuevas tecnologías para garantizar soluciones de presentación de informes eficientes en función de los costos y las oportunidades de reducir la carga de presentación de informes, en particular, estudiar más a fondo la posibilidad de aplicar el concepto de presentación de informes legibles por máquina y ejecutables;

• Desarrollar un diccionario de datos para los mercados de valores28, tal como prevé la Estrategia de la Comisión Europea sobre datos de supervisión en los servicios financieros de la UE, para contribuir a la coherencia entre los regímenes de información.

Objetivo F – Uso sistemático de datos: utilizar sistemáticamente los datos para el desarrollo de políticas basadas en pruebas, la supervisión y la evaluación de riesgos

Históricamente, la tecnología y los datos siempre han servido como facilitadores para lograr la misión de ESMA. En su nueva estrategia, la AEVM tiene la ambición de adoptar un enfoque más sistemático basado en datos para la regulación, la supervisión y la evaluación de riesgos para cumplir con sus prioridades estratégicas: fomentar mercados efectivos y estabilidad financiera, reforzar la supervisión de los mercados financieros de la UE y mejorar la protección de los inversores minoristas.

Para lograr esto, la AEVM tiene como objetivo reforzar su capacidad de confiar en los datos y utilizarlos para respaldar su trabajo de regulación y supervisión, ayudar a monitorear la convergencia de la supervisión, detectar amenazas para la estabilidad financiera y abordar las preocupaciones de protección de los inversores. Todo ello a través de la promoción de formas de trabajo basadas en pruebas, tanto internamente como en cooperación con las ANC.

Las acciones previstas son:

• Promover un enfoque basado en los datos, en particular:

o Garantizar que los resultados de la AEVM estén respaldados por datos y pruebas siempre que sea posible;

o Desarrollar un marco de la AEVM que defina la gobernanza de datos que respalda las actividades internas de la AEVM;

o Desarrollar metodologías comunes en colaboración con las ANC y otras partes interesadas para permitir un trabajo coherente y comparable sobre los datos entre ellas y la AEVM.

• Construir un punto de acceso central para datos y análisis estandarizados listos para usar para garantizar la interoperabilidad de datos, conectar los puntos entre diferentes conjuntos de datos y evitar el trabajo en silos:

o Completar la migración de conjuntos de datos a la plataforma de datos de ESMA para aprovechar las sinergias de la ingesta de datos a la producción de paneles en todos los conjuntos de datos;

Crear un catálogo unificado de conjuntos de datos, análisis y procesos existentes, promoviendo así la alfabetización de datos en ESMA;

o Desarrollar el diccionario de metadatos de ESMA en sintonía con ESMA Data Platform para garantizar más controles en todos los conjuntos de datos y centralizar la información relevante (fuentes de datos, modelos de datos, glosario de términos, etc.).

Capacidades de destino

Las acciones enumeradas en la sección anterior afectarán a las actividades de la AEVM a lo largo de todo el ciclo de vida de los datos, desde la definición de los requisitos de notificación de datos hasta el uso de los datos mediante el diseño y la implementación de sistemas de notificación de datos. Dada su escala y ambición, alcanzar todos los objetivos estratégicos de datos en los próximos cinco años requiere una profunda renovación del enfoque de la ESMA hacia las diferentes actividades en las que consiste el ciclo de vida de los datos de la ESMA, y cómo interactúan y deben interactuar entre sí.

La primera respuesta de ESMA fue establecer un nuevo departamento de Inteligencia y Tecnología de Datos (DIT) que permite la consolidación del conjunto completo de competencias necesarias para aprovechar mejor los activos de datos, los talentos y beneficiarse de las economías de escala y las sinergias, al tiempo que apoya a las partes interesadas internas y externas a lo largo del ciclo de vida de los datos. A este respecto, el DIT servirá como facilitador de la estrategia de datos, trabajando en estrecha cooperación con otros departamentos de la AEVM internamente, y con las ANC y otras partes interesadas externamente.

A partir de los resultados de la evaluación de capacidades realizada a fines de 2021, DIT centrará sus esfuerzos en el desarrollo, reestructuración o mejora de las siguientes capacidades:

• Organización y gobernanza: las funciones de datos deben diseñarse para responder a las necesidades de las partes interesadas, evitar el trabajo aislado y permitir una coordinación y colaboración eficaces entre departamentos y entre organizaciones (en particular con las ANC) en cada etapa del ciclo de vida de los datos. Es bajo esa premisa que ESMA tiene como objetivo aprovechar las mejores prácticas y marcos de la industria para revisar su gobierno de datos existente, estableciendo y delineando claramente roles, responsabilidades y procesos, para que sea más eficiente y ágil como organización, al tiempo que garantiza la transparencia y la comunicación clara con sus partes interesadas. Este nuevo modelo de gobernanza de datos será uno de los primeros emprendimientos en la implementación de la Estrategia de Datos.

• Procesos y formas de trabajo: Para que la AEVM sea verdaderamente eficiente en la coordinación y ejecución de las numerosas actividades que tienen lugar a lo largo del ciclo de vida de los datos, será de suma importancia converger hacia procesos más racionalizados, avanzar hacia una mayor estandarización e interoperabilidad de los activos de datos, al tiempo que se desarrollan formas comunes de trabajo. A este respecto, los esfuerzos importantes de la AEVM incluirán el diseño de un marco común de conjuntos de datos para definir la priorización y medir la calidad de los datos, y proporcionar datos y análisis normalizados a sus partes interesadas, siendo ambos especialmente pertinentes en el contexto de nuestro compromiso con las ANC.

• Tecnología y herramientas: La tecnología y las herramientas desplegadas en la AEVM deben ser adecuadas para su propósito, ya que deben permitir un uso eficiente de los datos por parte de sus partes interesadas. Para garantizar esto, como primer paso, es necesario identificar los puntos de enfoque clave para que la AEVM sea la más adecuada para ayudar a alcanzar los objetivos establecidos en la estrategia de datos y, en una segunda fase, priorizar e implementar los cambios necesarios. Entre estos cambios, algunos como la migración de la plataforma de big data ya están en marcha, algunos son mejoras planificadas (por ejemplo, un diccionario de metadatos, un catálogo unificado de conjuntos de datos, análisis y procesos existentes), mientras que otros aún no se han especificado (por ejemplo, herramientas de evaluación de riesgos para identificar riesgos e iniciar acciones de supervisión);

• Talentos y habilidades: En un entorno tecnológico en rápida evolución, la paleta de habilidades necesarias en las funciones de datos requiere una (re)calibración constante a medida que algunas prácticas, herramientas y estándares (de datos) se vuelven obsoletos o suplantados por otros. La AEVM debe maximizar el uso de los recursos existentes y demostrar una gran capacidad no solo para atraer, sino también para desarrollar y retener talentos de datos con el fin de prosperar a medio y largo plazo. En términos más generales, y fuera de las meras funciones de datos, la alfabetización de datos también debe integrarse mejor en la cultura de la organización para permitir que la AEVM obtenga el máximo valor de los datos para sus partes interesadas.

Con respecto a lo anterior, ESMA ha definido en el siguiente apartado una hoja de ruta con hitos claros. En el futuro, esta hoja de ruta se comunicará a las partes interesadas y se actualizará periódicamente. Además, la AEVM supervisará el cumplimiento de los diferentes objetivos de la estrategia y elaborará parámetros adecuados para evaluar los avances en la aplicación de los puntos enumerados (por ejemplo, realizando evaluaciones amplias o específicas y comparando sus resultados con los resultados de los anteriores). Esto asegurará que se mantenga en camino para alcanzar el estado objetivo deseado dentro del plazo previsto.

Plan de implementación

Hoja de ruta

Esta sección describe las acciones clave, hitos y productos que se entregarán durante el período de los próximos 5 años, con el fin de alcanzar los objetivos estratégicos. Algunas de las acciones ya están previstas o son proyectos en curso, por lo que son más específicas y se dispone de más información, mientras que las otras acciones, en particular las previstas para más adelante en el período de aplicación de la estrategia, siguen siendo de alto nivel y deberán elaborarse más antes de la ejecución.

Objetivo A – Centro de datos mejorado

• 2023: Desarrollar el proyecto para compartir datos con las ANC, incorporándolos a la plataforma de datos de la AEVM

• 2024-2028: ampliar progresivamente el intercambio de datos con las ANC mediante la aplicación de nuevos casos de uso (por ejemplo, establecer un repositorio común de códigos analíticos con las ANC) y conjuntos de datos (por ejemplo, los relacionados con la supervisión de la divulgación de información ESG, conjuntos de datos comerciales o datos maestros), sobre la base de las necesidades y prioridades identificadas

• 2024-2025: Desarrollar una plataforma de intercambio de datos de la cartera de pedidos, sobre la base de la nueva propuesta legislativa incluida en el paquete de cotización

• 2025-2027: Desarrollar un sistema integrado de información en el marco de la Directiva GFIA y los OICVM, incluidas disposiciones para facilitar el intercambio de datos entre la AEVM y otras autoridades (BCE, otras AES, etc.)

• 2025-2026: A la espera del resultado del estudio de viabilidad (véase el objetivo E), aplicar, en colaboración con otras AES, el sistema de apoyo a la notificación de incidentes relacionados con las TIC y/o al intercambio en el marco de DORA

5.1.2 Objetivo B – Acceso a los datos de interés público

• 2023-2027: Implementar el sistema PAAS, en fases según lo previsto en el reglamento

• 2024-2028: Potencialmente, a través del PAAS, implementar formas de compartir datos y análisis con el mercado (por ejemplo, a través de paneles interactivos), ampliando gradualmente el número de conjuntos de datos cubiertos

• 2024: Colaborar con la CE para debatir la posibilidad de publicar (de forma anónima) los datos de la AEVM a través del Centro de Datos de la Plataforma de Finanzas Digitales de la UE

Objetivo C – Supervisión basada en datos

• 2023-2024: Desarrollar la prueba de concepto para la detección de posibles casos de abuso de mercado utilizando técnicas de IA. Posteriormente, dependiendo del resultado del proyecto, implementar herramientas comunes basadas en IA para la detección de casos de abuso de mercado.

• 2023: Desarrollar una herramienta para la detección de anomalías en los datos de CRA utilizando técnicas de aprendizaje automático

• 2023-2028: Comenzando con el marco de presentación de informes MiFIR, revisar progresivamente los marcos de calidad de los datos para los regímenes clave de presentación de informes a fin de garantizar un enfoque más centrado en los resultados, basado en datos y basado en el riesgo

• 2023-2024: Desarrollar paneles de seguimiento avanzados, con indicadores de alerta temprana, alertas, activadores y puntuación para apoyar una priorización eficiente del trabajo de supervisión y convergencia.

Objetivo D – Liderazgo de pensamiento

• 2023-2028: Proponer pruebas de concepto/proyectos sobre el uso de tecnologías modernas relacionadas, por ejemplo, con la detección de anomalías en diferentes conjuntos de datos (EMIR, SFTR, etc.) o la detección de prácticas de lavado verde, y considerar el uso de fuentes de financiación alternativas como el programa TSI o similares.

• 2023: Unirse a los organismos de gobernanza ISO relevantes para los estándares de datos en los mercados financieros

• 2023-2024: Comprometerse con las partes interesadas relevantes en el desarrollo de herramientas de supervisión conjuntas para los servicios de criptoactivos proporcionados bajo MiCA

• 2023-2024: Aprovechar los proyectos comunes de TI existentes y futuros con las AES para explorar formas de garantizar un intercambio eficiente de datos. En particular, proporcionar acceso a los datos de TRACE a la AESPJ

• 2023-2024: Establecer un foro con el BCE para debatir iniciativas tecnológicas y de datos comunes, incluidos los intercambios de datos

• 2024-2028: Reforzar el compromiso de la AEVM con las partes interesadas externas, incluidas las diferentes categorías de participantes en el mercado y académicos, sobre datos y tecnologías relacionadas con los datos, por ejemplo, organizando talleres, emprendiendo proyectos conjuntos y recopilando comentarios

Objetivo E – Política de datos eficiente

• 2023-2024: En colaboración con las demás AES, realizar el estudio sobre una mayor centralización de la notificación de incidentes relacionados con las TIC en el marco de DORA

• 2023-2026: Realizar el estudio sobre el sistema integrado de información para AIFMD/OICVM, en cooperación con el BCE y las demás AES, y posteriormente desarrollar el RTS/STI sobre la presentación de informes

• 2023-2024: Desarrollar un diccionario de datos para los mercados de valores, como contribución a la Estrategia sobre datos de supervisión en los servicios financieros de la UE

• 2024: Estudiar la posibilidad de implementar informes ejecutables y legibles por máquina

5.1.6 Objetivo F – Utilización sistemática de los datos

• 2023-2026: Migración completa de todos los conjuntos de datos adecuados a la plataforma de datos de la AEVM

• 2023: Desarrollar el marco de gobernanza de datos de la AEVM

• 2023-2024: Desarrollar un catálogo unificado de conjuntos de datos, análisis y procesos, incluidos los servicios y actividades que la AEVM realiza para o en nombre de sus partes interesadas, y finalizar el desarrollo del diccionario de metadatos de la AEVM

• 2024: Establecer un programa de alfabetización de datos en toda la organización para sensibilizar a las partes interesadas de la AEVM sobre qué datos están disponibles en la AEVM y cómo pueden o ya se utilizan para apoyar su trabajo.

• 2024-2028: Utilizar soluciones RegTech y SupTech, para consolidar y analizar múltiples fuentes de datos, incluidos los datos no estructurados, para que el uso de los datos sea más efectivo y eficiente

La aplicación de la estrategia de datos de la AEVM se supervisará continuamente para garantizar que se mantenga en consonancia con las prioridades de la AEVM y, en caso necesario, se revisará en consecuencia. Los programas de trabajo anuales garantizarán la reevaluación anual de los proyectos prioritarios.

Recursos

Los objetivos y las acciones de ejecución de esta estrategia son ambiciosos y tendrán un impacto sustancial en los recursos de la AEVM y las ANC. Es evidente que los objetivos no pueden alcanzarse plenamente con las limitaciones de recursos existentes. Por lo tanto, se vuelve crítico explorar nuevas formas de financiar y ejecutar proyectos. A tal fin, la AEVM se propone:

• Explorar las oportunidades de nuevas fuentes de financiación: Tradicionalmente, todo el trabajo realizado por la AEVM se ha financiado mediante una contribución conjunta de las ANC y el presupuesto de la UE o mediante contribuciones específicas de las ANC para tareas delegadas. Sin embargo, algunos de los proyectos destacados en esta estrategia utilizan fuentes de financiación alternativas. En primer lugar, el programa Europa Digital utilizado para la aplicación del PAAS. En segundo lugar, el Programa del Instrumento de Apoyo Técnico (ETI) se utiliza para el proyecto de prueba de concepto para la detección de posibles casos de abuso de mercado utilizando técnicas de IA. Este es el primer caso en el que el Programa ETI se utiliza para apoyar un proyecto multinacional coordinado por una ESA cuyo objetivo es mejorar los procesos relacionados con los datos. La AEVM tiene la intención de explorar la posibilidad de seguir utilizando los programas de apoyo mencionados anteriormente o similares para proyectos específicos incluidos en esta estrategia. Por último, los proyectos delegados ejecutados en el pasado permitieron mutualizar el coste de desarrollo y abaratarlo para las distintas autoridades participantes. En el futuro podrían considerarse otros proyectos delegados para desarrollar herramientas comunes en lugar de múltiples sistemas nacionales.

• Explorar nuevos enfoques para organizar proyectos relacionados con los datos y la tecnología: la AEVM también tiene la intención de explorar posibles enfoques alternativos para la coordinación de proyectos conjuntos con las ANC. El mencionado proyecto de prueba de concepto para la detección de posibles casos de abuso de mercado utilizando técnicas de IA ya es un buen ejemplo de un proyecto que se desarrollará dentro de un grupo de 16 ANC, con la facilitación de la AEVM, y en el que se espera que los resultados del proyecto se compartan con todas las ANC. En colaboración con las ANC, la AEVM estudiará las posibilidades de proyectos similares realizados por grupos de ANC, con la participación o facilitación de la AEVM, con el fin de compartir los resultados y la experiencia con toda la comunidad supervisora. Por último, también podrían considerarse adquisiciones conjuntas de herramientas y datos.

• Aumentar la colaboración con las demás AES: la AEVM tiene la intención de aumentar la colaboración con la AESPJ y la ABE en proyectos relacionados con los datos y las tecnologías de la información. Los ejemplos de tales proyectos intersectoriales conjuntos incluyen la implementación del PAAS que está liderado por la AEVM pero que apoyará la divulgación de datos e información en todo el sector financiero, el trabajo sobre el sistema de recopilación de datos con fines de supervisión bajo DORA que está dirigido por la ABE o el sistema de información de adecuación y propiedad previsto por las regulaciones de financiación de las AES que está liderado por EIOPA. Con el fin de lograr economías de escala, en el futuro se estudiarán más proyectos conjuntos con otras AES. El trabajo conjunto con las demás AES ya está previsto y seguirá examinando la contratación pública conjunta y los contratos con proveedores de productos y servicios relacionados con datos o tecnología.

La planificación detallada del trabajo sobre la aplicación de los objetivos estratégicos se incluirá en los programas anuales de trabajo sobre TI y datos. Estos documentos incluirán más detalles sobre los proyectos que se lanzarán en un año determinado, incluida su fuente de financiación y el presupuesto asignado, apoyando la planificación anual que ayudará a priorizar el trabajo para maximizar el valor entregado a las partes interesadas dadas las limitaciones de recursos. También cabe señalar que algunas de las iniciativas ya se están iniciando o en curso y que   la financiación para esos proyectos37 ya se ha asegurado, mientras que la financiación de los futuros proyectos se definirá caso por caso a su debido tiempo.

Plan de comunicación

En sus actividades de comunicación relacionadas con los datos, la AEVM tiene la intención de continuar:

• posicionarse como la autoridad pública líder en la elaboración de políticas de presentación de datos sobre los mercados financieros, tanto a nivel de la UE como a nivel internacional;

• aumentar la sensibilización sobre el trabajo de la AEVM en materia de datos de regulación y supervisión;

• Promover el uso de datos y el valor añadido de los regímenes de presentación de informes.

La AEVM tiene la intención de llevar a cabo las siguientes actividades:

• publicar la Estrategia de Datos;

• aumentar el número de publicaciones / artículos sobre el trabajo relacionado con los datos y las tecnologías relacionadas con los datos, por ejemplo, casos de uso específicos, proyectos relacionados con los datos;

• considerar nuevas formas de participar y obtener comentarios de las partes interesadas, por ejemplo, seminarios webs interactivos sobre el trabajo relacionado con los datos;

• Normalizar progresivamente la comunicación y la documentación sobre los regímenes de notificación de datos.



La demanda de deuda pública


La demanda de deuda pública

Documentamos que la composición sectorial y los compradores marginales de deuda pública difieren notablemente entre jurisdicciones y han evolucionado significativamente con el tiempo. Centrándonos en Estados Unidos, estimamos la elasticidad rendimiento de la demanda en todos los sectores utilizando variables instrumentales construidas a partir de sorpresas de política monetaria. Nuestras estimaciones apuntan a un aumento del 11% en la demanda por parte de los actores que no pertenecen al banco central de un aumento de 1 punto porcentual en los rendimientos a largo plazo. Por lo tanto, una hipotética reducción en el balance del banco central de alrededor de $ 215 mil millones aumenta los rendimientos a largo plazo en 10 puntos básicos. Encontramos que los bancos comerciales, los inversores privados extranjeros, los fondos de pensiones, los fondos de inversión y las compañías de seguros son los sectores cuya demanda es más sensible a los cambios en los rendimientos a largo plazo, pero en diversos grados. Las elasticidades heterogéneas implican cambios en la composición de los tenedores de deuda pública a medida que los bancos centrales normalizan los balances, lo que tiene implicaciones políticas.

Introducción

Muchos bancos centrales se embarcaron en políticas de flexibilización cuantitativa (QE) desde la crisis financiera mundial (GFC) con el objetivo de reducir las tasas de interés a largo plazo, ya que las tasas de interés a corto plazo habían caído a su límite inferior. A medida que los bancos centrales finalmente normalizan sus balances, un proceso también conocido como ajuste cuantitativo (QT), el impacto de estas políticas en los mercados de deuda pública está plagado de incertidumbre. Para comprender el impacto de estas políticas, nos centramos en el papel de las cantidades y estudiamos los cambios de composición en los inversores que poseen la deuda pública.

Centrándonos en Estados Unidos, estimamos que un aumento de 1 punto porcentual en los rendimientos a largo plazo conducirá a un aumento del 11,4% en la demanda por parte de los actores que no pertenecen al banco central. Llegamos a estas estimaciones adoptando una perspectiva del sistema de demanda para las tenencias de bonos y utilizando variables instrumentales construidas a partir de sorpresas de política monetaria. Basándonos en estimaciones de la elasticidad rendimiento de diferentes sectores, inferimos los rendimientos de compensación del mercado en diferentes escenarios de ajuste cuantitativo. Por ejemplo, encontramos que, todo lo demás constante, una hipotética reducción en el balance del banco central de alrededor de $ 215 mil millones conduce a un aumento en los rendimientos de los bonos a largo plazo en 10 puntos básicos en los Estados Unidos. Nuestras estimaciones son cuantitativamente cercanas a las de la zona del euro y también en un estadio similar al de las estimaciones del impacto de la flexibilización cuantitativa obtenidas a través de otras metodologías.

Para sentar las bases, en la primera parte de nuestro análisis estudiamos la evolución de las tenencias de deuda pública por diferentes sectores en Estados Unidos, la eurozona, Japón y el Reino Unido utilizando datos disponibles públicamente. En particular, realizamos regresiones que miden la absorción marginal por parte de diferentes grupos de inversores a medida que cambia el monto total de la deuda pública pendiente siguiendo la metodología establecida en Fang, Hardy y Lewis (2022). Según los datos del Banco de Pagos Internacionales, estas jurisdicciones comprenden alrededor de dos tercios de la deuda pública mundial total pendiente. Documentamos que la evolución de las tenencias de deuda pública por diferentes sectores ha variado significativamente entre jurisdicciones. Incluso dentro de las jurisdicciones, las respuestas marginales de los diferentes sectores a los cambios en la deuda pública han cambiado significativamente con el tiempo.

Nuestros resultados arrojan luz sobre cómo el papel de los bancos centrales en los mercados de deuda pública ha diferido entre jurisdicciones y a lo largo del tiempo. Tras las rondas de QE, las cuotas de mercado medias de los bancos centrales aumentaron hasta el 22% en Estados Unidos, el 16% en la zona del euro, el 44% en Japón y el 31% en el Reino Unido. Nuestras estimaciones sugieren que por cada cambio unitario en la deuda pública pendiente, solo el 8% fue absorbido por la Reserva Federal entre el primer programa de QE y la crisis de Covid-19. Esta respuesta marginal aumentó sustancialmente hasta el 45% tras la crisis del Covid-19. En la zona del euro, desde el inicio del programa de QE, el banco central ha absorbido alrededor de dos tercios de cada unidad de aumento de la deuda pública. En Japón, tras el inicio del programa de flexibilización cualitativa y cuantitativa (QQE), el Banco de Japón absorbió el 185% de cada unidad de aumento de la deuda pública, que luego disminuyó al 33% después de la crisis de Covid-19. Finalmente, la respuesta marginal del Banco de Inglaterra fue del 38% después del programa de QE después de la GFC, que aumentó a más del 50% después de marzo de 2020.

Al mismo tiempo, nuestros resultados muestran cambios notables en las tenencias de los sectores no bancarios centrales. En Estados Unidos, el papel marginal de los fondos del mercado monetario ha aumentado desde la crisis de la COVID-19, y estos actores absorbieron alrededor de un tercio de cada unidad de aumento de la deuda pública desde marzo de 2020.1 El papel de los inversores extranjeros aumentó después de 2009 y volvió a disminuir desde la crisis de la COVID-19. En la zona del euro, la absorción marginal por parte de todos los actores que no pertenecen a los bancos centrales disminuyó, y se observaron los descensos más pronunciados para los inversores extranjeros (véase Koijen, Koulischer, Nguyen y Yogo, 2021, para un hallazgo similar utilizando un conjunto de datos confidenciales a nivel de seguridad). En Japón, la mayoría de las compras de deuda pública por parte de los bancos centrales se reflejan en la disminución de las tenencias bancarias, lo que sugiere que los bancos fueron los principales vendedores; Al mismo tiempo, la cuota de mercado de los inversores extranjeros ha aumentado durante nuestro período de muestra. En el Reino Unido, las compañías de seguros y los fondos de pensiones experimentaron la mayor disminución en las tenencias y la respuesta marginal, lo que sugiere que estos jugadores fueron los vendedores del banco central durante la QE. Al igual que en Japón, la cuota de mercado media de los inversores extranjeros también ha aumentado desde 2009 en los mercados de deuda del Reino Unido.

A medida que muchos bancos centrales se embarcan en un ajuste cuantitativo (QT) para normalizar los balances, un factor determinante clave de cómo los diferentes sectores absorberían la deuda pública es cuán sensibles son sus curvas de demanda a los cambios en los rendimientos (o precios) de los bonos del gobierno. No es posible estimar consistentemente la elasticidad rendimiento de la demanda utilizando mínimos cuadrados ordinarios, ya que tanto las demandas de precios como las cantidades se determinan endógenamente en equilibrio. Una forma de superar la endogeneidad es encontrar variables instrumentales para los rendimientos de los bonos del gobierno que no afecten directamente a las tenencias de cada sector, sino que solo las afecten indirectamente a través de su efecto sobre los rendimientos.

En la segunda parte del análisis, cuantificamos la elasticidad rendimiento de la demanda de diferentes grupos de inversores. Para ello, adoptamos un enfoque de sistema de demanda y nos centramos en los Estados Unidos dada la disponibilidad de datos. Para tener en cuenta cualquier endogeneidad entre la demanda latente de varios grupos de inversores y los rendimientos de los bonos, nos basamos en las sorpresas de política monetaria como instrumentos para los rendimientos de los bonos gubernamentales en regresiones de mínimos cuadrados de dos etapas. En la primera etapa, destilamos la información contenida en diferentes medidas de sorpresas de política monetaria a través de un análisis de componentes principales y tomamos el primer componente principal como nuestro instrumento para los rendimientos.2 Este instrumento tiene propiedades deseables. En primer lugar, es relevante, ya que las sorpresas de política monetaria tienen un impacto directo en los rendimientos a largo plazo. Además, rechazamos la hipótesis nula de instrumentos débiles. En segundo lugar, dado que la construcción no los anticipa, aducimos que no afectan a las tenencias por otros canales distintos de los cambios en los rendimientos y presentamos controles adicionales para aliviar cualquier posible preocupación.

Nuestras regresiones de segunda etapa indican que la mayoría de los sectores tienen curvas de demanda con pendiente descendente con respecto a los precios. Dado que los precios y los rendimientos se mueven en direcciones opuestas, esto significa que estos inversores exigen más cuando el rendimiento sube, y viceversa. Tomando el promedio ponderado de las estimaciones de elasticidad de cada sector, encontramos un aumento de 1 punto porcentual en el rendimiento a 8 años (que corresponde aproximadamente a la duración promedio de la cartera SOMA de la Fed) para aumentar la demanda de todos los sectores no bancarios centrales en alrededor del 11,4%. Los bancos comerciales, los inversores privados extranjeros, los fondos de pensiones y los fondos de inversión son los sectores con las funciones de demanda más elásticas, pero en diversos grados. Utilizando nuestras estimaciones de elasticidad, ejecutamos análisis de escenarios para diferentes configuraciones hipotéticas de QT. Estimamos que una hipotética reducción de $ 215 mil millones en el balance del banco central aumenta el rendimiento a 8 años en 10 puntos básicos. Esta estimación está más o menos en línea con las estimaciones del efecto de la QE utilizando diferentes metodologías.

Estos resultados tienen implicaciones políticas. A medida que los bancos centrales han agregado políticas de balance a su conjunto de herramientas, una pregunta natural es cómo usar y secuenciar las políticas de tasas de interés y balances para el ajuste monetario. Nuestro análisis puede ser útil para que los bancos centrales juzguen el posible impacto de las políticas de endurecimiento de los balances en los rendimientos a largo plazo. Durante la crisis de la COVID-19, los problemas de funcionamiento del mercado pasaron a primer plano en los mercados de deuda pública, y varias instituciones financieras no bancarias contribuyeron a la presión de venta en un entorno en el que la capacidad de absorción de los operadores estaba limitada. Las estimaciones de elasticidad heterogéneas entre sectores implican un cambio en la composición de los tenedores de deuda pública a medida que los bancos centrales normalizan los balances. En un entorno con mayores rendimientos, el papel que desempeñan los inversores privados extranjeros, los fondos de pensiones, los bancos comerciales y los fondos de inversión aumentará aún más. Centrándonos en los bancos comerciales, mostramos que los bancos comerciales sustituyen entre las reservas del banco central y los bonos del gobierno para cumplir con el coeficiente de cobertura de liquidez (LCR) y las pruebas de estrés de liquidez y resolución supervisoras. Por lo tanto, un balance más pequeño del banco central (y, por lo tanto, una disminución de las reservas) podría conducir a un aumento aún mayor de la demanda de bonos de los bancos de lo que indican nuestras estimaciones. Esto implicaría que los bancos volverían a desempeñar un papel más importante en los mercados de deuda pública en comparación con su papel más moderado en gran parte del entorno posterior a la crisis financiera mundial. Finalmente, un mayor papel para las instituciones financieras no bancarias también hace que sea más importante abordar las vulnerabilidades en este sector (véase, por ejemplo, FSB, 2022).

Literatura relacionada. Nuestro artículo contribuye a la literatura que enfatiza el papel de las cantidades y la demanda de los inversores en la conducción de los fenómenos de los mercados financieros. El trabajo pionero reciente incluye la hipótesis de los mercados que rastrean los movimientos de los precios de los activos hasta el impacto de los flujos y que proponen una nueva metodología del sistema de demanda basada en las condiciones de compensación del mercado. En relación con nuestro trabajo en los mercados de bonos, estudian cómo los diferentes tipos de inversores absorben la oferta de deuda en un amplio panel de mercados de bonos soberanos. Hacen hincapié en el papel de los inversores no bancarios, especialmente en las economías de mercados emergentes. Contribuimos a esta literatura estudiando cómo los grupos heterogéneos de inversores difieren en la sensibilidad al rendimiento de su demanda de gobierno y cómo esto da forma a la forma en que el mercado de bonos del gobierno se ajusta en caso de desequilibrios.

Nuestro documento también se relaciona, algo más estrechamente, con la literatura que ha estudiado el reequilibrio en las carteras de los inversores en respuesta a las políticas de balance de los bancos centrales. En particular, muestran que las principales contrapartes de los programas de compra de activos del BCE desde 2015 han sido inversores residentes fuera de la zona del euro. También miden el impacto en el precio de las compras de activos a través de una configuración estimada del sistema de demanda. A su vez, estudian cómo los inversores reequilibraron sus carteras en respuesta a la política de flexibilización cuantitativa y cualitativa (QQE) del Banco de Japón. Encuentran que las entidades extranjeras han respondido más a través de ventas de activos al Banco de Japón, seguidas por los bancos nacionales. Muestran que los hogares, un grupo heterogéneo que también incluye fondos de cobertura, fueron el principal vendedor de valores de la Fed en las primeras fases de la QE. Proporcionan evidencia que sugiere un reequilibrio hacia activos más riesgosos, como los bonos corporativos, en línea con un canal de equilibrio de cartera.

Nuestro trabajo también contribuye a la amplia literatura sobre el impacto del tamaño del balance de los bancos centrales en los rendimientos de los bonos gubernamentales. Una gran cantidad de literatura encuentra que las compras de bonos del gobierno a los bancos centrales reducen los rendimientos del gobierno a medida que disminuye la oferta de duración neta al público para revisiones sobre el impacto de varios programas de compra de activos implementados por los bancos centrales desde la GFC). En el contexto de QT, se argumentó que los efectos de reducir las tenencias del Tesoro de la Fed deberían ser equivalentes a que el Tesoro aumente la duración de su emisión, y descubrió que es probable que el QT de la Fed tenga pequeños efectos en las primas a plazo y los rendimientos de los bonos: 10 puntos básicos más en las primas a 10 años. Nuestras estimaciones sugieren que una contracción / aumento de $ 870 mil millones del balance general elevaría / reduciría el rendimiento a 8 años en alrededor de 50 puntos básicos. Este impacto está aproximadamente en un estadio similar al de las estimaciones para la QE en la literatura revisada.

Nuestro trabajo contribuye aún más a la literatura que enfatiza la segmentación del mercado y el papel de los inversores de hábitat preferidos. Contribuciones importantes en esta literatura incluyen y muestran cómo dicha segmentación puede influir en los precios de los activos y, en particular, en la curva de rendimiento. Jansen (2023) estudia cómo los cambios en las tasas de descuento regulatorias para las aseguradoras holandesas generaron un cambio en la demanda que afectó a otros actores y tuvieron implicaciones agregadas para la curva de rendimiento. Nuestro documento también se relaciona con el trabajo que atribuye un estatus especial a los bonos del Tesoro de los Estados Unidos dados sus atributos de liquidez y seguridad. Contribuimos a esta literatura proporcionando nuevos hechos estilizados sobre los cambios de composición entre varios grupos de inversores en la absorción de deuda pública estadounidense y estimando sus respectivas elasticidades de rendimiento.

La evolución de las tenencias de deuda pública y los compradores marginales

La oferta de deuda pública ha aumentado considerablemente desde la crisis financiera mundial, impulsada aún más por la expansión fiscal masiva en respuesta a la crisis de la COVID-19. Entre 2008 y 2021, la deuda pública total pendiente se ha quintuplicado en Estados Unidos y el Reino Unido, y casi se duplicó en la zona del euro y Japón. Incluso teniendo en cuenta el crecimiento económico, las ratios deuda/PIB han aumentado de menos del 40 % a alrededor del 120 % en los Estados Unidos, del 70 % al 95 % en la zona del euro, del 120 % a más del 220 % en Japón, y de alrededor del 30 % a alrededor del 100 % en el Reino Unido.

En esta sección, documentamos cómo las tenencias de deuda pública por diferentes sectores han evolucionado a lo largo del tiempo en las diferentes jurisdicciones. En particular, utilizamos un marco contable simple para estimar cómo los cambios en las tenencias de deuda pública de cada sector se mueven conjuntamente con los cambios en la deuda pública total pendiente a lo largo de diferentes períodos de tiempo. Este ejercicio nos permite cuantificar cómo ha cambiado la huella de los bancos centrales y la de otros sectores clave desde principios de la década de 2000 y en respuesta a los programas de flexibilización cuantitativa.

Estados Unidos

Desde principios de la década de 2000 se ha producido un cambio en la composición de los tenedores de deuda pública en los Estados Unidos y, en particular, desde la crisis financiera mundial, y la proporción de tenencias de la Reserva Federal aumentó considerablemente del 12 al 22 por ciento. Del mismo modo, las acciones de los fondos del mercado monetario (FMM), los fondos de inversión y los bancos comerciales también han repuntado desde 2020. Si bien la participación de los inversores extranjeros ha aumentado de alrededor del 14% al 40% desde el comienzo de la muestra hasta la crisis de Covid-19, desde entonces ha disminuido nuevamente a alrededor del 30%. Esta disminución fue especialmente pronunciada para los inversores oficiales extranjeros (por ejemplo, los administradores de reservas). La participación de las tenencias de fondos de pensiones, otro gran grupo de inversores también ha disminuido de alrededor del 16% a alrededor del 13%.

Zona euro

En la zona del euro, la QE también provocó notables cambios en la composición de los tenedores de deuda pública. Informamos de los cambios en las proporciones medias de cada sector en el cuadro 2 del Grupo a). La participación media del banco central en las tenencias de bonos del Estado ha aumentado del 2,7% al 16%. La participación de las instituciones financieras monetarias, que está compuesta en gran medida por bancos comerciales, ha disminuido del 27 al 21 por ciento. La participación de las sociedades no financieras también ha disminuido del 11,5% al 5%. Mientras que la proporción de inversores extranjeros se mantuvo aproximadamente constante en el 45%, la de otras instituciones financieras (que incluyen fondos mutuos, fondos de pensiones, compañías de seguros) ha disminuido del 14% al 12,6%.

Destaca claramente el papel del banco central como actor principal en los mercados europeos de deuda soberana, como indican los resultados de regresión presentados en el cuadro 2 del panel b). El banco central ha absorbido el 67% de cada unidad de nueva deuda pública desde el inicio del programa de compras de activos del sector público del BCE y el Eurosistema en marzo de 2015. Esto contrasta con la estimación del -17% antes del QE (en una base muy baja, ya que las tenencias de deuda pública de los bancos centrales promediaron solo el 2,7% antes del programa de flexibilización cuantitativa), probablemente debido al hecho de que el Eurosistema había estado desprendiéndose de las tenencias de bonos en un momento en que la oferta total de deuda pública aumentaba antes de la crisis financiera mundial.

La capacidad de respuesta de cada sector a los cambios en la deuda pública también revela una historia importante. Según nuestras estimaciones, antes del QE, para un aumento adicional de la deuda pública, la respuesta marginal de compra de diferentes sectores fue del 46% para los inversores extranjeros, del 42% para las instituciones financieras monetarias, del 23% para las instituciones financieras no monetarias y del 6% para las empresas no financieras. Tras el lanzamiento de las compras de bonos del sector público del Eurosistema, estas cifras han descendido al 22% para las instituciones financieras monetarias, al 4% para los inversores extranjeros y al 1% para las instituciones financieras no monetarias, siendo ambas estadísticamente insignificantes.7

Japón

En Japón, la expansión de la huella del banco central en los mercados de deuda pública ha ido más lejos, ya que su participación en las tenencias de deuda pública ha alcanzado alrededor del 44% desde la crisis de la COVID-19 (cuadro 3, panel a)). Junto con el banco central, las tenencias de bonos del gobierno japonés por parte de inversores extranjeros también aumentaron del 6,7% antes del programa de flexibilización cualitativa y cuantitativa al 13,3% recientemente.8 La participación de las compañías de seguros y los fondos de pensiones se mantuvo constante en torno al 20%. Como otra cara del aumento de las tenencias del Banco de Japón, la participación de los bancos cayó del 38% al 14%, la proporción de las pensiones públicas disminuyó del 9% al 3%, la proporción de los hogares disminuyó de alrededor del 4% al 1% y la participación de todos los demás sectores disminuyó del 11% al 3%.

Las estimaciones de la respuesta marginal de cada sector en Japón son consistentes con un papel desmesurado de las compras del banco central, especialmente desde el inicio del programa QQE hasta la crisis de Covid-19. Durante este período, el banco central compró 1,85 unidades de bonos del gobierno por unidad de aumento en el monto total pendiente de los bonos del gobierno, es decir, las compras del Banco de Japón incluso excedieron los montos de nueva deuda colocados por el gobierno en los mercados. Los bancos, por otro lado, redujeron sus tenencias en 1,03 unidades por unidad de aumento de la deuda pública, lo que sugiere que los bancos fueron los principales vendedores del banco central en este episodio. Desde la crisis de la COVID-19, la respuesta marginal de cada sector se ha vuelto más equilibrada, aunque el papel marginal del banco central sigue siendo el más alto.

Reino Unido

La tasa a la que la participación del banco central ha crecido en los mercados de deuda del Reino Unido después de la QE es solo superada por Japón. Desde entonces, la participación del banco central ha aumentado de esencialmente cero a aproximadamente un tercio del mercado. Al igual que en Japón, la proporción de inversores extranjeros también ha aumentado del 19,9% al 28,1%. La participación de todos los demás sectores, aparte de las compañías de seguros y los fondos de pensiones, se mantuvo más o menos estable. En este último caso, la caída de las acciones promedio del 63,6% al 28,1% indica que las compañías de seguros y los fondos de pensiones fueron, de hecho, los principales vendedores del banco central durante el QE del Banco de Inglaterra.

La respuesta marginal de cada sector, comunicada en el cuadro 4 del Grupo b), también muestra que el banco central sustituyó efectivamente la demanda de deuda pública que provenía anteriormente de las compañías de seguros y los fondos de pensiones. Cuando el balance del Banco de Inglaterra se expandió con QE, la respuesta marginal del banco central a una unidad adicional de aumento de la deuda pública aumentó al 38%. Desde marzo de 2020, esta respuesta ha aumentado aún más al 51%. Como imagen especular, la compra marginal de compañías de seguros y fondos de pensiones de un aumento unitario de la deuda pública disminuyó por primera vez del 47% al 21% durante el período de QE, que disminuyó aún más a solo el 13% desde la crisis de Covid-19.

Sin embargo, ya está bien establecido que la demanda de duración por parte del sector de pensiones y seguros del Reino Unido aumentó en general durante el período de bajas tasas de interés. Como señalan Domanski, Shin y Sushko (2017), como la duración de los pasivos aumentaba más rápido que la de los activos en el período en que cayeron las tasas de interés, este efecto de convexidad significó que estos jugadores enfrentaron presión para participar en una búsqueda de duración. La reducción de las tenencias de deuda pública por parte de estos sectores documentada anteriormente indica que la demanda de duración se satisfizo en gran medida sintéticamente a través de derivados y apalancamiento de tenencias de bonos gilt a largo plazo a través de repos, un factor que amplificó la crisis de liquidez en el mercado de bonos gilt de octubre de 2022 (véase, por ejemplo, Pinter, 2023, para un análisis forense).

Conclusión

En este documento estudiamos la demanda de deuda pública en los mercados principales: Estados Unidos, la zona del euro, Japón y el Reino Unido. Comenzamos ilustrando los cambios dramáticos en la composición de los tenedores de deuda pública en las últimas décadas, arrojando luz sobre el papel variable de los grupos de inversores clave. También realizamos regresiones que miden la respuesta marginal de cada sector a los cambios en la deuda pública pendiente. Esto nos ayuda a cuantificar el papel marginal variable en el tiempo de cada sector, incluidos los bancos centrales, en la absorción de la oferta de deuda pública en todas las jurisdicciones.

A continuación, centrándonos en Estados Unidos y adoptando una perspectiva de compensación del mercado utilizando las sorpresas de política monetaria como variables instrumentales, estimamos la elasticidad rendimiento de la demanda de deuda pública de cada sector. Encontramos que la mayoría de los sectores tienen una curva de demanda con pendiente descendente (con respecto al precio) y algunos tienen una demanda inelástica. Entre los diferentes grupos de inversores, los fondos de pensiones, los inversores privados extranjeros, los bancos comerciales y los fondos de inversión tienen la demanda más elástica. Utilizamos nuestras estimaciones para inferir los rendimientos de compensación del mercado para los cambios supuestos en la oferta de deuda a medida que el banco central reduce su balance. Según nuestras estimaciones, una reducción trimestral de 215.000 millones de dólares en el balance del banco central da como resultado un aumento de 10 puntos básicos en los rendimientos de los bonos a largo plazo por trimestre.

Nuestros resultados sugieren que a medida que se reduzca el papel de los bancos centrales en los mercados de deuda pública, el papel desempeñado por los sectores más elásticos aumentará. Por lo tanto, nuestros resultados tienen implicaciones políticas, sobre todo porque algunos de estos grupos de inversores desempeñaron un papel importante en medio de la carrera por el efectivo durante la crisis de Covid-19. Del mismo modo, a medida que el papel de los bancos comerciales aumentará, se necesita más investigación para comprender los incentivos y las limitaciones de los bancos comerciales relacionados con la deuda pública.

Vemos nuestro análisis como un paso para comprender el papel que desempeñan los diferentes sectores en los mercados de deuda pública y estimar cómo los mercados financieros se ajustarán a un nuevo equilibrio a medida que disminuya la huella de los bancos centrales. Para hacerlo, utilizamos datos trimestrales disponibles públicamente para llevar a cabo nuestro análisis que, si bien es exhaustivo, también tiene limitaciones y requiere ciertas suposiciones. La labor futura podría aprovechar datos más granulares a nivel de país para realizar análisis similares que superen algunas de las limitaciones de los datos y ampliar el análisis a diferentes países.

1. Los fondos del mercado monetario son vehículos de inversión a corto plazo y sus tenencias también se inclinan hacia los bonos del Tesoro de vencimiento más corto. En este documento, nuestro enfoque principal es la deuda pública a más largo plazo. Para el impacto de los fondos del mercado monetario en el mercado de letras del Tesoro, remitimos a los lectores interesados.

2. En particular, utilizamos sorpresas de la política monetaria planteada.

3. Además de los mercados de deuda pública, la perspectiva sobre las cantidades y las demandas de los inversores también se ha aplicado fructíferamente, entre otras cosas, para estudiar los efectos en los mercados bursátiles, divisas y los mercados de bonos corporativos.

4. Tenga en cuenta que esto no impone la no negatividad en estos coeficientes siempre que su suma sea 1. Esto permite el comercio entre diferentes jugadores. Por ejemplo, si un sector tiene un coeficiente negativo, sugiere que el sector fue un vendedor neto para otros.

5. La hora de inicio de la QE difiere según las jurisdicciones: el 1T 2009 para Estados Unidos y el Reino Unido, el 1T 2015 para la zona del euro y el 2T 2013 para Japón. El maniquí de tiempo para post-Covid es uno a partir del Q1 2020 para todas las jurisdicciones. Obsérvese que, en el caso de la zona del euro, dado que los datos solo están disponibles con una frecuencia anual, solo consideramos los períodos previos al QE y al QE.

6. Otros sectores de la columna combinan las participaciones de empresas patrocinadas por el gobierno, corredores de bolsa y otras compañías financieras que no se incluyen en otras columnas y empresas no financieras.

7. Si excluimos 2020 y 2021 de la estimación, encontramos un gran coeficiente negativo para los inversores extranjeros en el período de QE compensado principalmente por el banco central, que está en línea con los inversores extranjeros que venden bonos al banco central.



Unión bancaria y unión de los mercados de capitales – ya es hora de avanzar


Discurso de apertura de Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, en la Conferencia Anual Conjunta de la Comisión Europea y el Banco Central Europeo sobre la Integración Financiera Europea

Evolución reciente y sector bancario de la zona del euro

En los últimos meses, las quiebras bancarias en Estados Unidos y Suiza han afectado a los mercados financieros de todo el mundo. Esta «prueba de resistencia de la vida real» ha proporcionado información y lecciones valiosas para el sector bancario de la zona del euro y para nuestro marco regulatorio y de supervisión.

El sector bancario europeo ha demostrado ser resistente. Y el marco regulatorio y de supervisión mejorado establecido después de la gran crisis financiera ha demostrado su valía. Pero todavía está incompleto: el acuerdo de Basilea III aún debe transponerse a la regulación bancaria de la UE de manera completa y oportuna. No podemos ser complacientes.

Durante las recientes quiebras bancarias, los depósitos se retiraron mucho más rápido que durante la gran crisis financiera. Silicon Valley Bank perdió más de USD 40 mil millones, casi el 30% de sus depósitos, en un solo día. La extraordinaria velocidad de los retiros de depósitos fue impulsada por el uso generalizado de la banca en línea y la rápida difusión de noticias a través de las redes sociales y se vio agravada por la base de clientes altamente concentrada. En este mundo digital cada vez más rápido, los bancos, supervisores, bancos centrales y legisladores deben revisar las herramientas para salvaguardar las condiciones de liquidez y la estabilidad financiera.

La turbulencia observada en los mercados financieros esta primavera es un recordatorio oportuno de los beneficios de una regulación y supervisión sólidas. Si bien las normas reguladoras adecuadas son la primera línea de defensa contra las quiebras bancarias, deben estar respaldadas por una segunda línea de defensa en forma de supervisión constante, potente y ágil.

Supervisión armonizada y eficaz y un marco de resolución reforzado

La Supervisión Bancaria del BCE ha desarrollado y promovido con éxito prácticas de supervisión armonizadas. Comenzó a monitorear de cerca los riesgos relacionados con el aumento de las tasas de interés cuando surgieron los primeros signos de presiones inflacionarias, mucho antes de las quiebras bancarias en los Estados Unidos. La Comisión Europea y el Tribunal de Cuentas Europeo confirmó recientemente que el BCE se ha establecido como una autoridad supervisora eficaz y madura, y el BCE ya ha comenzado a aplicar sus recomendaciones.

La UE ha realizado progresos considerables en la gestión de crisis mediante el establecimiento de un marco sólido para tratar con los bancos con dificultades financieras. Si bien no son una respuesta directa a la reciente agitación, acogemos con gran satisfacción los cambios propuestos por la Comisión Europea en el marco de gestión de crisis y garantía de depósitos. En particular, apoyamos la ampliación del ámbito de aplicación del marco de resolución para garantizar que la quiebra de los bancos pequeños y medianos pueda abordarse de una manera más eficaz y armonizada. Al mismo tiempo, garantizar una financiación adecuada de la resolución es fundamental para que la resolución sea viable para los bancos más pequeños. Esto incluye el uso de sistemas de garantía de depósitos para ayudar a desbloquear el acceso al Fondo Único de Resolución e introducir una preferencia de depositante de un solo nivel. Las propuestas forman un paquete coherente que debe preservarse en su totalidad. Pedimos a los colegisladores que lo adopten rápidamente, preferiblemente durante el ciclo institucional actual.

Los acontecimientos de esta primavera han demostrado la necesidad de marcos de gestión de crisis eficaces y ágiles para los bancos de todos los tamaños. Para completar el conjunto de herramientas de gestión de crisis para los grandes bancos de la UE, también tenemos que avanzar en otros ámbitos, como la liquidez en la resolución y un mecanismo de protección para el Fondo Único de Resolución.

El tercer pilar faltante de la unión bancaria

La gran brecha en nuestro marco institucional sigue siendo el tercer pilar que falta: el sistema europeo de garantía de depósitos. Mientras la garantía de depósitos se mantenga a nivel nacional, el nexo entre la deuda soberana y la banca seguirá siendo una fuente de fragmentación en la unión bancaria, ya que el nivel de confianza en la seguridad de los depósitos bancarios puede diferir de un Estado miembro a otro. En una crisis, corremos el riesgo de salidas de depósitos hacia otros Estados miembros y entidades no bancarias, exacerbando así las tensiones sistémicas de liquidez. Una unión bancaria incompleta es una vulnerabilidad clave para el sector bancario de la UE y obstaculiza el progreso hacia una mayor integración del sistema financiero.

Además, a medida que las empresas amplían sus fuentes de financiación y se diversifican para alejarse de los préstamos bancarios, es necesario centrarse más en la financiación a través de títulos de deuda negociables e instrumentos de capital. Esto se encuentra en el corazón del proyecto de unión de los mercados de capitales (UMC).

Implicaciones para la unión de los mercados de capitales

Completar la CMU es esencial por tres razones.

En primer lugar, la UMC refuerza la resiliencia de la economía de la zona del euro a través del reparto privado del riesgo.

Los mercados de capitales profundos e integrados ofrecen oportunidades para compartir eficazmente los riesgos. Esto es esencial para financiar la economía real y limitar las fluctuaciones de la actividad económica. Sin embargo, un análisis reciente del BCE muestra que, si bien la integración de los mercados de capitales de la zona del euro ha mejorado en los últimos 20 años, sigue siendo bastante modesta.

También debemos considerar los desafíos que plantea el cambio climático en los próximos años. Aumentar el potencial de riesgo compartido de los mercados de capitales contribuirá a seguir mejorando la capacidad del sistema financiero de la UE para sostener los flujos de inversión durante las perturbaciones relacionadas con el clima. Esto reforzará la resiliencia general de la UE frente a fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes e intensos, que suelen afectar asimétricamente a las regiones.

En segundo lugar, un mayor desarrollo de los mercados de capitales de la UE impulsa la innovación, apoya el crecimiento a largo plazo y permite la financiación continua de la transición ecológica.

Esto es de suma importancia a medida que la UE navega por el rápido cambio tecnológico y se enfrenta a un entorno geopolítico cada vez más desafiante. El sector público no puede asumir por sí solo toda la inversión necesaria para las transiciones ecológica y digital. Los mercados de capitales tienen un papel clave que desempeñar en la asignación de la inversión privada necesaria y en la complementación de la financiación proporcionada por los bancos.

La financiación de capital, especialmente el capital de riesgo y de crecimiento, desempeña un papel central en la financiación de empresas innovadoras. Dado el mayor apetito de riesgo de los inversores de capital, puede ser necesaria una mayor proporción de financiación de capital para impulsar la innovación verde. La investigación del BCE sugiere que la huella de carbono de una economía se reduce más rápido cuando una mayor proporción de su financiación proviene de capital en lugar de financiación de deuda.

La UE sigue estando a la zaga de sus homólogos mundiales en lo que respecta al desarrollo de los mercados de capital riesgo. Aunque ha crecido en los últimos años, el capital riesgo de la UE en relación con el PIB sigue siendo sólo una quinta parte del de los Estados Unidos. La inversión pública a nivel europeo puede desempeñar un papel importante en la atracción de la inversión privada, mientras que la inversión público-privada coordinada puede desempeñar un papel crucial en el impulso de la innovación. Además, la UE y sus Estados miembros deben reforzar su apoyo a las iniciativas destinadas a proporcionar financiación a las pequeñas y medianas empresas o a financiar empresas emergentes y en expansión con sede en la UE.

En el lado positivo, ya estamos viendo un crecimiento sustancial en las finanzas sostenibles. Aunque los productos de financiación sostenible siguen representando solo una pequeña parte de los mercados de capitales de la zona del euro, los activos gestionados por fondos medioambientales, sociales y de gobernanza se han triplicado desde 2015, mientras que el volumen de bonos verdes en circulación se ha multiplicado por diez. De manera prometedora, los bonos verdes tienen aproximadamente el doble de probabilidades que otros bonos europeos de mantenerse transfronterizos, y las inversiones en fondos ambientales, sociales y de gobernanza parecen ser más estables que las de los fondos convencionales. Esta evidencia incipiente sugiere que, con el marco regulatorio adecuado, la ampliación de la financiación verde será beneficiosa para apoyar tanto la transición hipo carbónica como la integración financiera en la zona del euro.

En tercer lugar, la unión de los mercados de capitales y la unión bancaria están intrínsecamente vinculadas. Unos mercados de capitales más integrados respaldan las actividades bancarias transfronterizas, mientras que una mayor participación transfronteriza permitiría a los bancos diversificarse, haciéndolos más resistentes. Desde la emisión hasta la suscripción, los bancos proporcionan servicios esenciales para los mercados de capitales. Por lo tanto, un sistema bancario más resiliente e integrado también respalda el buen funcionamiento y una mayor integración de los mercados de capitales.

Iniciativas legislativas clave para avanzar en la integración de los mercados de capitales

Para avanzar en el frente legislativo, tenemos que finalizar la aplicación del plan de acción de la Comisión para la unión de los mercados de capitales, sin comprometer su ambición. Esto incluye la aplicación de propuestas como el sistema de información consolidada, la armonización específica de las normas de insolvencia y la próxima iniciativa sobre el marco de retención en origen.

Acogemos con satisfacción la reciente declaración realizada por los colegisladores en abril, en la que se comprometieron a finalizar las iniciativas legislativas de la UMC durante el actual ciclo institucional, y el reciente acuerdo sobre el Punto de Acceso Único Europeo. El PAAS ayudará a movilizar y asignar capital facilitando a los inversores la identificación de empresas y proyectos adecuados para invertir. Del mismo modo, la armonización específica propuesta de los regímenes de insolvencia debe facilitar la reasignación de recursos de las empresas en quiebra y proporcionar más transparencia a los inversores transfronterizos. Por último, un marco de retención a cuenta más eficiente y armonizado reducirá la carga y los costes para los inversores y facilitará la inversión transfronteriza.

Más allá del ciclo institucional actual y del plan de acción para la UMC, los legisladores de la UE también deben considerar cuestiones estructurales, como la mejora de la arquitectura actual para permitir una supervisión más coherente y armonizada de los mercados.

Conclusión

El sistema financiero de la zona del euro superó recientemente una prueba de resistencia en la vida real. Al mismo tiempo, los acontecimientos de esta primavera subrayaron la importancia de avanzar decisivamente en los proyectos de la unión bancaria europea y de la unión de los mercados de capitales. La turbulencia y el contagio de los mercados financieros de los Estados Unidos y Suiza habrían sido mucho más silenciosos si hubiéramos estado más cerca de nuestros objetivos. La finalización de los proyectos de unión bancaria y de los mercados de capitales aumentará los préstamos bancarios transfronterizos y mejorará el dinamismo de los mercados de capital público y privado. Ambos son fundamentales para mejorar la integración y la estabilidad en el sistema financiero de la zona del euro, y también garantizarán que la financiación para las transiciones ecológica y digital esté disponible para hacer frente a los retos futuros.



Crypto, tokens y DeFi – Navegando por el panorama regulatorio


Crypto, tokens y DeFi: navegando por el panorama regulatorio

Abordar los riesgos planteados por los criptoactivos se ha convertido en un tema apremiante para los responsables políticos. Los mercados de criptoactivos han experimentado ciclos de crecimiento y colapso, lo que a menudo resulta en grandes pérdidas para los inversores. Estos mercados plantean riesgos que, si no se abordan adecuadamente, podrían socavar la protección del consumidor, la estabilidad financiera y la integridad del mercado. Si bien la agitación experimentada en estos mercados a fines de 2022 hasta ahora no ha llevado a un contagio más amplio, el resultado podría haber sido peor si los mercados de criptoactivos y el sistema financiero tradicional hubieran estado más interconectados.

Los responsables políticos están considerando su respuesta a los riesgos relacionados con la criptografía. Las posibles líneas de acción, que no son mutuamente excluyentes, incluyen prohibir actividades específicas, aislar los mercados de criptoactivos del sistema financiero tradicional, regular las actividades de criptoactivos de una manera similar a las finanzas tradicionales y desarrollar alternativas que mejoren la eficiencia del sector financiero tradicional. Estas líneas de acción dependerán de los riesgos que suponen para la prestación de servicios financieros las diversas actividades que involucran criptoactivos y su tecnología subyacente, referidas en este documento bajo el término general de tecnología de contabilidad distribuida (DLT). Para las líneas de acción que consideran la regulación de las actividades de criptoactivos, la pregunta depende de la evaluación de los responsables políticos de qué riesgos planteados por los criptoactivos y las actividades relacionadas deben ser capturados por la regulación y si esos riesgos son capturados por la regulación existente o si hay brechas que deben abordarse.

Este documento proporciona una visión general de las medidas de política adoptadas en 19 jurisdicciones para abordar los riesgos asociados con las actividades que incorporan criptoactivos y capacidades de programación DLT en los servicios financieros. En este documento, las actividades de criptoactivos se clasifican en tres categorías basadas en la taxonomía propuesta por el FSB: (a) emisión; b) explotación de una infraestructura de TRD; y (c) prestación de servicios (por ejemplo, billetera, custodia, pago, intercambio, préstamo). Para la visión general de las medidas políticas, las iniciativas se clasifican en tres categorías dependiendo de si abordan los riesgos asociados con (i) actividades de criptoactivos gestionadas centralmente; (ii) actividades de criptoactivos gestionadas por la comunidad; o (iii) exposiciones directas de los usuarios a criptoactivos y actividades relacionadas.

Los diferentes tipos de medidas políticas en todas las jurisdicciones incluyen prohibiciones, restricciones, aclaraciones, requisitos a medida e iniciativas para facilitar la innovación. Dado que estas medidas tienden a reflejar la evolución de la evolución del mercado, la mayoría de las iniciativas actuales se dirigen a las actividades de criptoactivos gestionadas centralmente, con un enfoque particular en la prestación de servicios.

Para las actividades de emisión gestionadas centralmente, las iniciativas regulatorias actuales se centran principalmente en los emisores de tokens de seguridad y monedas estables. Todas las jurisdicciones que cubrimos aquí requieren que los emisores de tokens de seguridad cumplan con la regulación de valores. Algunos están desarrollando marcos para los emisores de monedas estables utilizadas para el pago. Las iniciativas propuestas introducen requisitos de licencia, capital y reservas, pero difieren entre países en términos de terminología, tipo de licencia, derechos de reembolso y estándares para las prácticas de gobernanza y gestión de riesgos. Solo un pequeño número ha adoptado un marco regulador para los emisores de monedas estables utilizadas para otros fines. Además, solo unos pocos han aclarado si las leyes de valores se aplican a los emisores de tokens de utilidad.

Las iniciativas relacionadas con las actividades de infraestructura gestionadas centralmente exploran principalmente los beneficios y riesgos del uso de DLT por parte de los intermediarios financieros tradicionales y sus capacidades de programabilidad. Algunas jurisdicciones están colaborando en casos de uso de pruebas piloto de infraestructuras basadas en DLT para la compensación y liquidación de pagos y valores. Otros están facilitando la innovación en un entorno controlado a través de regímenes de licencias y sandboxes a medida. Solo una jurisdicción ha emitido una guía específica para DLT.

Las iniciativas relacionadas con las actividades de prestación de servicios gestionados centralmente a menudo amplían el perímetro regulatorio a nuevos intermediarios centralizados no bancarios. La mayoría de las jurisdicciones han introducido requisitos de autorización, prudencia, lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (ALD / CFT) y protección del consumidor. Los enfoques regulatorios incluyen el establecimiento de marcos a medida, la introducción de excepciones específicas a la legislación aplicable, la emisión de aclaraciones sobre cómo se aplican los pagos existentes o la regulación de valores, y la restricción o prohibición de ciertas actividades.

En relación con las actividades gestionadas por la comunidad, las medidas políticas tienen como objetivo abordar los riesgos planteados por los tokens nativos y los protocolos DeFi. Para las actividades en las que se trata de tokens nativos, algunas autoridades se basan en una interpretación amplia de los «derechos» vinculados a un token nativo para definir si se trata de un valor y, por lo tanto, aclarar la aplicación de la regulación de valores. Otros utilizan ejemplos concretos para obtener orientación adicional. Para los protocolos DeFi, la mayoría de las iniciativas fueron en forma de documentos analíticos. En la actualidad, solo una autoridad en las jurisdicciones cubiertas ha emitido una guía sobre la adopción de contratos inteligentes. Otro ha aclarado los requisitos aplicables relacionados con los intercambios descentralizados y las actividades de participación. Algunas autoridades han tomado medidas de cumplimiento que abordan los riesgos ALD / CFT y de protección de los inversores planteados por ciertos protocolos. Un pequeño número ha introducido iniciativas para facilitar la adopción de protocolos con ciertas características por parte de los intermediarios financieros tradicionales en un entorno de confianza.

Para los riesgos asociados con la exposición directa de los usuarios a criptoactivos y actividades relacionadas, las iniciativas tienden a reflejar la evolución de los mercados de criptoactivos. Todas las jurisdicciones cubiertas han emitido advertencias a los inversores minoristas sobre los riesgos que plantean los criptoactivos, y algunas de estas advertencias se dirigen a tipos específicos de criptoactivos (por ejemplo, tokens nativos, tokens de seguridad y tokens no fungibles). Algunas jurisdicciones han prohibido la distribución de ciertos criptoactivos a inversores minoristas y otras han impuesto restricciones a las actividades promocionales. Para los inversores mayoristas, ninguna jurisdicción ha introducido hasta ahora reglas para mitigar los riesgos derivados de las instituciones financieras tradicionales que invierten en criptoactivos.

Los responsables políticos pueden enfrentar más desafíos a medida que evolucionan los mercados de criptoactivos y las capacidades de programación DLT se aplican a nuevos casos de uso. Será necesario realizar esfuerzos continuos para comprender los nuevos modelos de negocio y sus riesgos subyacentes, crear o mantener las aptitudes y la capacidad necesarias para evaluar adecuadamente las posibles repercusiones en los mercados financieros y ajustar rápidamente las respuestas de política. Solo con recursos suficientes y acceso a información oportuna y confiable las autoridades podrán evaluar los riesgos futuros para el sistema financiero.

La naturaleza global de los criptoactivos plantea desafíos significativos que requieren una cooperación y coordinación efectivas entre los reguladores nacionales e internacionales. Las jurisdicciones no pueden mitigar por completo los riesgos asociados con los criptoactivos si las medidas políticas son susceptibles a lagunas e inconsistencias a través de las fronteras. Una respuesta coordinada es esencial. En este contexto, las normas internacionales que promueven un marco regulatorio coherente desempeñarán un papel clave en la prevención del arbitraje regulatorio y un entorno regulatorio fragmentado que podría socavar la estabilidad financiera.

Introducción

1. Los avances en criptografía, ciencia informática y potencia informática han transformado los libros de contabilidad digitales. Estos desarrollos han permitido la creación de tecnologías, a las que se hace referencia en este documento bajo el término general de tecnología de contabilidad distribuida (DLT), que permiten a una red de participantes establecer un registro compartido e inmutable de propiedad, un libro mayor con funcionalidades que van mucho más allá de las de los libros de contabilidad tradicionales. Las DLT permiten a los participantes compartir una base de datos de registros electrónicos y crear consenso para la validez de las transacciones a través de algoritmos criptográficos sin una entidad coordinadora central. Las transacciones pueden ser registradas por uno, algunos o todos los participantes, independientemente de su fiabilidad, de acuerdo con las reglas acordadas por la red, y cualquier cambio se replica en todas las copias en minutos o incluso segundos. Algunas DLT también permiten la programación o automatización de transacciones dentro del libro mayor.

2. Las DLT han permitido la creación de criptoactivos y finanzas descentralizadas (DeFi). Aunque el concepto de DLT existía antes de Bitcoin y blockchain, no fue hasta la publicación del whitepaper de Satoshi Nakamoto en 2008 que esta tecnología comenzó a llamar la atención. Los criptoactivos surgieron cuando los desarrolladores de Bitcoin combinaron varios componentes tecnológicos para crear una nueva forma de representar y transferir valor entre múltiples partes sin la necesidad de confiar entre sí. La cadena de bloques de Bitcoin proporcionó un marco básico que sirvió como base para diferentes tipos de DLT y aplicaciones basadas en DLT. A medida que la tecnología evolucionó, algunas DLT incorporaron nuevas funcionalidades como los llamados contratos inteligentes. Basándose en criptoactivos y DLT públicas sin permiso que admiten contratos inteligentes, DeFi surgió como una forma alternativa de ofrecer servicios financieros como préstamos, préstamos o inversiones sin depender de un intermediario financiero centralizado tradicional.

3. Las DLT también se pueden utilizar para representar y transferir diferentes tipos de activos del mundo real. Con el objetivo de reducir costos, aumentar la eficiencia y ofrecer nuevos servicios, algunos intermediarios tradicionales están aprovechando el uso de capacidades de programabilidad de DLT para la representación y transferencia de activos tradicionales.7 Del mismo modo, varios intercambios y operadores del mercado también están explorando el uso de DLT como un nuevo tipo de infraestructura del mercado financiero que puede permitir la liquidación en tiempo real y la automatización de los procesos relacionados con los pagos transfronterizos y la compensación de valores.  Procesos de liquidación y negociación.

4. Las actividades que incorporan criptoactivos y capacidades de programabilidad DLT prometen abrir oportunidades para la prestación de servicios financieros, pero conllevan riesgos y desafíos. Por ejemplo, la tenencia de criptoactivos puede plantear una serie de riesgos para los inversores, incluidos el riesgo de liquidez, el riesgo crediticio, el riesgo de mercado, el riesgo operativo (incluidos el fraude y los riesgos cibernéticos), el riesgo de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, y los riesgos legales y de reputación. Además, pueden surgir desafíos económicos, legales y técnicos en relación con la transferencia de activos de los libros mayores tradicionales a representaciones en libros contables programables DLT.

5. Los criptoactivos y los ecosistemas DeFi muestran fallas estructurales y plantean riesgos que, si no se abordan, podrían socavar la protección del consumidor, la estabilidad financiera y la integridad del mercado. La agitación enfrentada en 2022 (también conocida como el «criptoinvierno») reveló que los ecosistemas de criptoactivos y DeFi exhiben muchas de las vulnerabilidades familiares del sistema financiero tradicional, como fragilidades operativas, desajustes de liquidez y vencimiento, apalancamiento e interconexión. Hasta ahora, estas vulnerabilidades no han afectado al sistema financiero tradicional debido al tamaño relativamente pequeño de los mercados de criptoactivos y su limitada interconexión con los mercados tradicionales. Sin embargo, si el interés de los inversores no disminuye después del «criptoinvierno» y considerando que se espera que la interconexión y la concentración del mercado en el ecosistema de criptoactivos se intensifiquen, un escenario futuro de agitación en un mercado de criptoactivos más grande podría tener implicaciones para la estabilidad financiera. Además, los criptoactivos también pueden representar una amenaza para la soberanía monetaria de los estados que son menos estables macroeconómicamente y pueden crear problemas de criptoización (es decir, la sustitución de monedas locales por monedas basadas en criptoactivos).

6. En este contexto, se han intensificado los debates entre los responsables de la formulación de políticas sobre cómo debería ser un marco reglamentario adecuado. Para los nuevos modelos de negocio que aún no están capturados por los marcos regulatorios existentes, la pregunta general es si deben estar dentro o fuera del perímetro regulatorio.8 Si están dentro, la pregunta es cómo deben aplicarse los requisitos regulatorios. Para las actividades o entidades que ya están sujetas a las regulaciones existentes, la pregunta es si los ajustes pueden fomentar la innovación que podría beneficiar a la sociedad sin comprometer otros objetivos políticos; o si se requieren requisitos más estrictos.

7. La regulación de los criptoactivos y las actividades relacionadas plantean a los responsables políticos una serie de desafíos. En primer lugar, los criptoactivos y las actividades relacionadas están dentro del ámbito de muchas autoridades financieras y no financieras, cada una con su propio mandato y objetivos políticos, lo que requiere una mayor cooperación. En segundo lugar, la naturaleza seudónima y sin fronteras de las aplicaciones basadas en DLT implementadas en redes públicas sin permiso dificulta que las autoridades identifiquen la jurisdicción legal aplicable y las entidades o individuos responsables de cumplir con las obligaciones reglamentarias. En tercer lugar, la falta de transparencia, coherencia y la falta de fiabilidad de los datos dificultan que las autoridades supervisen y evalúen los riesgos derivados de estas actividades y sus posibles efectos de contagio en el sistema financiero. En cuarto lugar, la velocidad de la innovación dificulta que los reguladores respondan rápidamente a la evolución del mercado.

8. Los criptoactivos también han estado a la vanguardia de la agenda regulatoria a nivel internacional. Los organismos internacionales de normalización (SSB) han emprendido una serie de iniciativas para captar riesgos que antes no estaban cubiertos en sus marcos, aclarar la aplicación de los principios existentes y promover el desarrollo de marcos reglamentarios eficaces y coherentes a nivel internacional. El CSBB ha publicado normas prudenciales para las actividades y exposiciones de los bancos relacionadas con los criptoactivos. El GAFI ha modificado el alcance de sus normas y recomendaciones para que se apliquen a las actividades financieras que involucran criptoactivos y proveedores de servicios de criptoactivos. La CPMI-OICV ha aclarado la aplicación de los principios existentes de las infraestructuras del mercado financiero a los acuerdos de monedas estables utilizados principalmente para pagos que se consideran infraestructuras de mercados financieros de importancia sistémica. El FSB ha publicado recomendaciones de alto nivel para la regulación, supervisión y supervisión de los acuerdos globales de monedas estables y una propuesta para el marco para la regulación y supervisión internacional de las actividades de criptoactivos y sus mercados.

9. Este documento ofrece una visión general de las medidas de política adoptadas por las autoridades financieras en 19 jurisdicciones y las SSB mundiales. Las medidas de política se refieren a iniciativas que tienen como objetivo abordar los riesgos asociados con las diferentes actividades que incorporan criptoactivos y funcionalidades de contratos inteligentes en la prestación de servicios financieros (denominadas en este documento «actividades de criptoactivos»). El documento se basa en una extensa revisión de la información disponible públicamente sobre las medidas de política adoptadas por las autoridades en las 19 jurisdicciones cubiertas a finales de marzo de 2023, así como en el análisis realizado por los autores.

10. El resto del presente está estructurado. Criterios utilizados para clasificar las medidas de política abarcadas en el documento. Definiciones y criterios para clasificar las medidas de política cubiertas en este documento

11. En la actualidad, no existe una definición universal de «criptoactivo». Las autoridades cubiertas en este documento utilizan diferentes términos, definiciones y taxonomías, que generalmente dependen de la perspectiva en la que se analizan estos activos (por ejemplo, técnico, funcional, legal). Por ejemplo, términos como activos digitales, criptoactivos, activos virtuales o tokens criptográficos a menudo se usan indistintamente. Además, se utilizan diferentes términos para referirse a las representaciones de activos del mundo real en un DLT y la clasificación de estos activos no es uniforme.

12. Del mismo modo, hasta la fecha no existe una clasificación universalmente aceptada de las actividades que incorporan criptoactivos y funcionalidades de contratos inteligentes en la prestación de servicios financieros. Al igual que en el caso de la terminología de criptoactivos, cualquier análisis de las medidas de política en este ámbito se complica por las inconsistencias entre jurisdicciones con respecto a la clasificación de las actividades consideradas para definir si un actor es un proveedor de servicios a efectos regulatorios.

13. Cualquier comparación entre países de las respuestas políticas y regulatorias a los criptoactivos y actividades relacionadas es difícil debido a la falta de una terminología y taxonomía universalmente aceptadas. Este documento utiliza las definiciones propuestas por las SSB cuando es posible y clasifica las medidas de política en tres dimensiones que pueden abarcar la variedad de iniciativas emitidas por las jurisdicciones cubiertas. La primera dimensión se refiere a la actividad de criptoactivos. La segunda dimensión se refiere a cómo se gestionan las actividades. Y el tercero se refiere al tipo de criptoactivo involucrado en esas actividades. Lo que sigue es la descripción de los términos y categorizaciones utilizados para clasificar las medidas de política cubiertas en este documento.

Primera dimensión: actividades de criptoactivos

14. Varias actividades incorporan criptoactivos y funcionalidades de contratos inteligentes en la prestación de servicios financieros. Sobre la base de la taxonomía propuesta por el FSB de las actividades de criptoactivos, este documento agrupa las actividades de criptoactivos en tres categorías: (i) aquellas relacionadas con la emisión de criptoactivos (por ejemplo, creación, emisión, distribución y reembolso); (ii) aquellos relacionados con la operación de una infraestructura DLT (por ejemplo, validación y liquidación de transacciones con criptoactivos); y (iii) aquellos relacionados con la prestación de servicios relacionados con criptoactivos (por ejemplo, billetera, custodia, pago, intercambio, comercio, préstamos, préstamos o servicios de gestión de riesgos). Hay actividades adicionales, denominadas «otros servicios de apoyo», que apoyan las tres categorías anteriores de actividades. Estos incluyen servicios como el desarrollo de código, el suministro de datos externos a la red (por ejemplo, oráculos), la prestación de servicios API y en la nube, la prestación de servicios de asesoramiento de riesgos o la realización de auditorías.

Segunda dimensión: gestión de las actividades de criptoactivos

15. Las actividades de criptoactivos pueden ser administradas (es decir, operadas y gobernadas) de varias maneras. Para este documento, distinguimos entre las medidas políticas que abordan los riesgos asociados con las actividades gestionadas por actores organizados bajo acuerdos operativos y de gobernanza centralizados («actividades gestionadas centralmente») frente a aquellas gestionadas por una comunidad de participantes en redes públicas de DLT organizadas bajo acuerdos operativos y de gobernanza descentralizados («actividades gestionadas por la comunidad»).

Tercera dimensión: tipos de criptoactivos

16. Los criptoactivos abarcan todos los activos digitales emitidos por el sector privado que dependen principalmente de la criptografía y el libro mayor distribuido o tecnología similar. Aunque las autoridades utilizan diferentes términos y definiciones para referirse a los criptoactivos, tienen elementos comunes con la definición del FSB en el sentido de que se refieren a representaciones digitales criptográficamente seguras de valor o derechos contractuales que pueden transferirse, almacenarse o comercializarse electrónicamente y que utilizan un libro mayor distribuido o tecnología similar para registrar o almacenar datos.

17. El diseño y la emisión de criptoactivos dependen del propósito previsto al que deben servir, con una amplia gama de objetivos que guían su creación.19 Por ejemplo, algunos se crean para un uso específico dentro de una red en particular, como proporcionar acceso a un servicio (por ejemplo, FIL otorga a los titulares acceso a una red de almacenamiento de datos). Estos criptoactivos suelen estar limitados en su funcionalidad y no están diseñados para ser utilizados para otra cosa que no sea su uso previsto. Otros criptoactivos están diseñados para permitir a los desarrolladores crear aplicaciones en un DLT particular (por ejemplo, ETH sirve para construir aplicaciones en la plataforma Ethereum). Estos criptoactivos están diseñados como un componente técnico esencial de la plataforma DLT y sirven como un incentivo económico para pagar las tarifas de transacción y otros servicios dentro de la plataforma. Otros criptoactivos se emiten para representar derechos de propiedad de activos del mundo real (por ejemplo, PAXG sirve como una representación digital de los derechos de propiedad del oro físico). Estos criptoactivos generalmente se diseñan de acuerdo con acuerdos que establecen los términos y condiciones que rigen la propiedad y transferencia del activo subyacente, incluido el almacenamiento y la custodia, los procedimientos de transferencia y los mecanismos de reembolso.

18. Dado que los criptoactivos tienen una amplia gama de usos previstos, las autoridades se basan en diferentes criterios para clasificarlos. Muchas autoridades clasifican los criptoactivos según su función económica en lugar del uso previsto del creador. Sobre la base de este criterio, las autoridades clasifican los criptoactivos según si realizan una función de pago o inversión según lo definido por su marco regulatorio o si proporcionan otra función (por ejemplo, acceso a un bien o servicio digital dentro de una red). Otro criterio es su diseño técnico. Con base en este criterio, las autoridades clasifican los criptoactivos según si fueron creados como parte integral de la operación de una plataforma DLT o no. Para los criptoactivos que están diseñados para mantener un valor estable haciendo referencia a uno o más activos, muchas autoridades los clasifican aún más de acuerdo con (i) el tipo de activo al que hacen referencia (por ejemplo, monedas fiduciarias, materias primas u otros criptoactivos); ii) el tipo de acuerdo mediante el cual se gestionan (por ejemplo, centralizado o descentralizado); o (iii) su potencial para llegar a ser sistémicamente importantes en y a través de una o varias jurisdicciones.

19. Aunque no existe una terminología uniforme, muchas autoridades se refieren a los criptoactivos como «tokens» a efectos de clasificación. Muchas autoridades clasifican los criptoactivos con vistas a la función económica realizada por un token, utilizando términos como «token de pago», «token de seguridad» o «token de utilidad». Otras autoridades utilizan el término «activo tokenizado» para referirse a los criptoactivos que son representaciones digitales de activos en una DLT. En este sentido, las autoridades pueden usar diferentes términos para referirse a un criptoactivo con las mismas características. Por ejemplo, un criptoactivo que proporciona derechos y obligaciones similares a los instrumentos financieros tradicionales, como acciones, instrumentos de deuda o participaciones en un esquema de inversión colectiva, puede denominarse «token de inversión» o «token de seguridad» o «valor tokenizado».

20. Para garantizar que este documento cubra todos los tipos de criptoactivos discutidos en los documentos de política, es importante utilizar definiciones que sean suficientemente amplias e inclusivas. Siempre que sea posible, utilizamos las definiciones propuestas por los SSB. Si una definición de SSB no está disponible, utilizamos una definición general que incluye la mayoría de las características de los criptoactivos cubiertos en este documento. Si se necesita una definición más específica, se hace referencia a ella en la sección correspondiente del documento. Usamos el término «token» indistintamente con «cripto activo». En este contexto, las definiciones de los principales tipos de criptoactivos cubiertos en este documento son las siguientes:

• Stablecoin: criptoactivo que tiene como objetivo mantener un valor estable en relación con un activo específico, o un conjunto o canasta de activos.

• Moneda estable global: moneda estable con un alcance y uso potencial en múltiples jurisdicciones y que podría llegar a ser sistémicamente importante en y a través de una o varias jurisdicciones, incluso como medio de pago y / o depósito de valor.

• Token de seguridad: token que proporciona derechos y obligaciones similares a los instrumentos financieros tradicionales, como acciones, instrumentos de deuda o participaciones en un esquema de inversión colectiva según se define en la regulación de valores.

• Token de utilidad: token que proporciona a los usuarios acceso a un bien, servicio o aplicación específicos cuando canjean el token.

• Token de gobernanza: token emitido como incentivo, que permite al usuario la supuesta oportunidad de convertirse en propietario parcial y tomador de decisiones en un protocolo DeFi.

• Token nativo: el token base de una cadena de bloques que desempeña una parte integral del funcionamiento del protocolo en el que se emite y que se crea en su génesis. Por lo general, se utiliza para pagar tarifas de transacción.

Clasificación de las medidas de política

21. Sobre la base de las clasificaciones y definiciones anteriores, este documento clasifica las medidas de política en tres grupos. Estos se refieren a medidas de política que abordan los riesgos planteados por: (i) actividades de criptoactivos administradas centralmente; (ii) actividades de criptoactivos gestionadas por la comunidad; y (iii) las exposiciones directas de los usuarios a criptoactivos y actividades relacionadas con criptoactivos.

Medidas políticas sobre las actividades de criptoactivos gestionadas centralmente

22. Esta sección proporciona una visión general de las respuestas políticas y regulatorias que tienen como objetivo abordar los riesgos planteados por las actividades de criptoactivos administradas centralmente. Abarca las respuestas políticas y reglamentarias dirigidas a entidades y actores involucrados en (i) actividades de emisión, estructurando estas respuestas en torno a la emisión de monedas estables, tokens de seguridad y tokens de utilidad; ii) actividades de infraestructura; y iii) actividades de prestación de servicios.

23. En general, para las actividades de criptoactivos gestionadas centralmente, el enfoque de las autoridades tenía por objeto prohibir, aislar y/o regular dichas actividades. Las autoridades de algunas jurisdicciones, por ejemplo, China, han introducido prohibiciones integrales de todas las actividades con criptoactivos, incluidas las actividades de infraestructura y las actividades de prestación de servicios. Otros han introducido prohibiciones sobre ciertas actividades, como la emisión de nuevas monedas estables (por ejemplo, UAE-DFSA). Para las actividades de prestación de servicios, las autoridades de muchas jurisdicciones han modificado los regímenes existentes o han introducido regulaciones a medida para limitar el posible arbitraje regulatorio y abordar una amplia gama de riesgos relacionados.

24. Existe una actividad activa de política y regulación para abordar los riesgos asociados con las actividades de emisión, infraestructura y prestación de servicios gestionadas centralmente. Para las actividades de emisión, la mayoría de las jurisdicciones cubiertas en este documento han aclarado cómo se aplican los requisitos existentes a los tokens de seguridad. Varias autoridades han anunciado su interés en establecer un marco regulatorio para los emisores de monedas estables utilizadas con fines de pago y liquidación. En el caso de las actividades de infraestructura, el enfoque de las autoridades tenía por objeto regular y/o facilitar la experimentación de infraestructuras basadas en la TRD para mejorar los procesos de negociación y liquidación. Para las actividades de prestación de servicios, la gran mayoría de las jurisdicciones han adoptado iniciativas de política para abordar los riesgos asociados con estas actividades mediante la introducción de requisitos reglamentarios para sus proveedores.

Actividades de emisión gestionadas centralmente

25. A nivel conceptual, las actividades de emisión y reembolso en las actividades de criptoactivos gestionadas centralmente son similares a las del sistema financiero tradicional. Al emitir un criptoactivo, una entidad generalmente proporciona ciertos derechos, como la propiedad del activo o el derecho a recibir un flujo de pagos. Por ejemplo, los emisores de monedas estables prometen una cierta suma (vinculada al valor de un activo, como una moneda fiduciaria o una canasta de activos); los emisores de un token de seguridad prometen un flujo de pagos de intereses; Los emisores de tokens de utilidad se comprometen a proporcionar ciertos productos, servicios o funciones. Los emisores influyen en el valor de los tokens a través de la creación de otros nuevos y la destrucción de los que están en circulación.

26. En general, las respuestas regulatorias para los emisores de criptoactivos se centran principalmente en la prevención de actividades ilícitas, la protección del consumidor y los requisitos prudenciales. Los principales riesgos asociados con la emisión y el reembolso de tokens están relacionados con ALD / CFT, la información deficiente sobre los derechos de los titulares de tokens y la (in)capacidad de los emisores para cumplir con sus obligaciones percibidas o legalmente exigibles.

27. Los principales objetivos de las autoridades en este ámbito han sido triples. En primer lugar, su objetivo es evitar que los emisores cometan delitos financieros y desvíen recursos de usos social y económicamente productivos. En segundo lugar, garantizar que los titulares de tokens tengan información completa, clara y de fácil acceso sobre los derechos y riesgos asociados con sus tokens. En tercer lugar, garantizar que el emisor pueda cumplir sus promesas, incluso en condiciones de tensión.

28. Las salvaguardias de protección del consumidor son comunes en las jurisdicciones donde los emisores de monedas estables y fichas de seguridad se encuentran dentro del perímetro reglamentario. Para proteger a los consumidores, las autoridades suelen determinar si ciertos activos son adecuados solo para inversores cualificados, debido a sus complejas características o beneficios, o también para los consumidores minoristas. Además, las intervenciones regulatorias a menudo exigen requisitos de divulgación específicos para los emisores para permitir a los usuarios comprender con precisión los riesgos asociados con la propiedad del token.

29. En cambio, los requisitos prudenciales de los emisores varían considerablemente. Como se explica en las siguientes subsecciones, las iniciativas en esta área se han centrado hasta ahora principalmente en los emisores de monedas estables que pueden utilizarse para servicios de pago y liquidación y, en particular, en garantizar que una entidad que cree o destruya este tipo de criptoactivos siempre pueda canjearlos a su valor prometido. Los emisores de otros tipos de tokens generalmente no están sujetos a requisitos prudenciales.

Emisores de stablecoins

30. Las respuestas políticas y reglamentarias a las monedas estables pueden clasificarse en función de su función económica. Este tipo de token se puede utilizar como medio de pago o como instrumento de inversión dependiendo de una serie de características, como los activos a los que está vinculada una moneda estable (es decir, activos a los que el valor de mercado de una moneda estable está diseñado para vincularse); si los usuarios tienen un derecho a la par o al valor de mercado; y la parte que asume los riesgos asociados con las fluctuaciones en el valor de los activos de reserva. Si el emisor asume los riesgos, la stablecoin es más parecida a un medio de pago. Sin embargo, si son soportados por el titular, es más probable que la moneda estable se considere un instrumento de inversión.

a) Monedas estables utilizadas para el pago y la liquidación

Nivel jurisdiccional

31. Varias autoridades han expresado públicamente su interés en desarrollar un marco regulador para los emisores de monedas estables utilizadas para el pago y la liquidación. Por ejemplo, el Consejo Australiano de Reguladores Financieros (CFR) está desarrollando opciones para regular los acuerdos de monedas estables relacionadas con los pagos. Una opción que se está considerando es incorporar acuerdos de monedas estables en el marco regulatorio propuesto para las instalaciones de valor almacenado, que se está implementando como parte de las reformas del gobierno al marco de licencias de pagos.

32. Los reguladores de la UE, la RAE de Hong Kong, el Japón, Singapur, los Emiratos Árabes Unidos (ADGM FSRA y DFSA), el Reino Unido y los Estados Unidos están aplicando reglamentos sobre monedas estables. Si bien estas jurisdicciones han proporcionado indicaciones claras sobre su enfoque regulatorio de las monedas estables, sus iniciativas se encuentran en diferentes etapas del proceso regulatorio. Los legisladores de la UE y Japón han acordado una nueva legislación que se espera que se publique en 2023 (por ejemplo, Japón) o entre en vigor a partir de 2023 (por ejemplo, la UE). El Reino Unido está acordando una nueva legislación. En los Estados Unidos, las autoridades han proporcionado documentos oficiales que describen en detalle los elementos clave de sus próximos marcos. En enero de 2023, la Autoridad Monetaria de Hong Kong (HKMA) emitió un documento de conclusión a su documento de debate anterior sobre la regulación de las monedas estables, confirmando su plan para regular ciertas actividades relacionadas con las monedas estables bajo un enfoque basado en el riesgo e indicando el alcance regulatorio esperado y los requisitos regulatorios clave. Se ha consultado el marco regulatorio de stablecoin propuesto por Singapur y actualmente se está revisando, teniendo en cuenta los comentarios de la consulta, para su finalización. En los Emiratos Árabes Unidos, la ADGM FSRA aclaró la regulación aplicable a los emisores de monedas estables en septiembre de 2022, mientras que el régimen de tokens criptográficos emitido por la DFSA entró en vigor en noviembre de 2022.

33. Los marcos reglamentarios suelen adoptar términos diferentes para los tokens de pago. Japón y el Reino Unido están adoptando terminologías basadas en la palabra «stablecoin». Específicamente, el gobierno del Reino Unido ha decidido adoptar formalmente la terminología «stablecoins» para identificar los tokens utilizados para los pagos. El marco japonés se basará en «monedas estables de tipo dinero digital». Por otro lado, la UE, los Emiratos Árabes Unidos y los Estados Unidos han optado por utilizar el término «tokens» pero con diferentes especificaciones. Por ejemplo, las autoridades estadounidenses se refieren a «tokens de dólar», los colegisladores de la UE han introducido el concepto de «tokens de dinero electrónico» y los Emiratos Árabes Unidos se centran en «tokens criptográficos fiduciarios».

34. Las propuestas actuales para regular a los emisores de monedas estables utilizadas para pagos introducen regímenes de licencias. En todas las jurisdicciones cubiertas, las autoridades requieren que los emisores sean instituciones reguladas. Sin embargo, el tipo de licencia puede diferir de un país a otro. Los bancos y las instituciones de dinero electrónico generalmente pueden emitir tokens de pago. En los Estados Unidos, sin embargo, solo las instituciones de depósito aseguradas pueden emitir monedas estables, lo que excluye efectivamente a la mayoría de las entidades no bancarias a las que se les permite emitir dinero electrónico. En Japón, las compañías fiduciarias también pueden emitir tokens de pago.

35. Los requisitos mínimos de capital para los emisores de monedas estables suelen estar determinados por el tipo de licencia que poseen. Ninguna autoridad en las jurisdicciones revisadas para este documento ha propuesto colchones de capital que excedan los ya establecidos para las entidades reguladas.

36. Las autoridades suelen imponer requisitos sobre la liquidez, denominación y custodia de los activos de reserva que respaldan el valor de las fichas de pago. Por lo general, se requiere que los activos de reserva se inviertan en activos de alta liquidez que pueden depender del tipo de licencia de los emisores. Por ejemplo, en Japón, las compañías fiduciarias deben mantener depósitos bancarios, mientras que los proveedores de servicios de transferencia de fondos también pueden mantener otros activos seguros, como bonos del gobierno. Algunas jurisdicciones también requieren que los activos de reserva estén denominados en la misma moneda a la que hacen referencia los tokens de pago.

37. Las autoridades están adoptando actualmente diversos enfoques para la regulación de las fichas referenciadas a una cesta de monedas. Si bien los tokens que tienen como objetivo mantener un valor estable en relación con una sola moneda fiduciaria generalmente se clasifican como tokens de pago, las iniciativas relacionadas con las monedas estables multidivisa varían. En Singapur, estos tokens están excluidos del conjunto de tokens que se pueden usar para pagos. En la UE, el uso de monedas estables multidivisa como medio de intercambio es limitado. En la RAE de Hong Kong, Japón y el Reino Unido, las autoridades están tratando de abordar los riesgos asociados con el uso de este tipo de stablecoin en los pagos.

38. Por lo general, se exige a los emisores de monedas estables que proporcionen derechos mínimos de reembolso. Estos pueden variar dependiendo de dos características clave: si los tokens se pueden canjear a valor nominal o a un valor diferente, y si los titulares tienen un derecho directamente sobre el emisor, los activos de reserva o un tercero. Las propuestas existentes entre las jurisdicciones cubiertas difieren significativamente. En la UE, Japón y el Reino Unido, los titulares tienen derecho a una reclamación a la par. Sin embargo, en los Estados Unidos la redención puede ser cercana, pero no necesariamente igual, al valor nominal de los tokens. Además, en los Estados Unidos, el reclamo debe ser sobre el emisor, mientras que, en el Reino Unido, la obligación legal es con el emisor, pero los clientes podrían presentar un reclamo contra una entidad orientada al consumidor cuando corresponda. En Japón, el tipo de crédito difiere en función de la licencia del emisor, ya se trate de un banco, de un proveedor de servicios de transferencia de fondos o de una sociedad fiduciaria.

39. Todas las jurisdicciones cubiertas han introducido restricciones sobre los tipos de mecanismos de estabilización permitidos para las monedas estables. Los emisores deben mantener una cartera de activos que respalden el valor de sus tokens. Estos activos pueden respaldar directamente el valor del token, en los casos en que el reclamo está en los activos de reserva, o indirectamente, en los casos en que el reclamo está en el emisor. Si bien los tokens que dependen exclusivamente de algoritmos para estabilizar su valor generalmente no están prohibidos (excepto en los EAU-DFSA), generalmente se considera que no cumplen con los requisitos reglamentarios establecidos por los regímenes de monedas estables relevantes.

40. En algunas jurisdicciones, los emisores de monedas estables también están sujetos a requisitos específicos de protección de los consumidores. Las autoridades suelen establecer un conjunto mínimo de información que debe divulgarse a los consumidores. Por ejemplo, en virtud del reglamento MICA de la UE y el marco propuesto por Singapur, 32 emisores deben publicar un libro blanco que contenga información sobre, entre otras cosas, una descripción de los derechos de reembolso de los usuarios y cómo pueden ejercerse dichos derechos.

41. Los emisores de monedas estables a menudo están sujetos a una serie de requisitos para mejorar sus prácticas de gestión de riesgos. Las autoridades de las jurisdicciones cubiertas en esta sección suelen exigir la presencia de una persona claramente identificable para ser responsable ante los titulares de las fichas de pago, lo que podría excluir las estructuras de gobernanza puramente descentralizadas. Bajo el régimen propuesto en Hong Kong, los emisores de monedas estables no pueden realizar actividades que se desvíen de su(s) negocio(s) principal(es) según lo permitido por sus licencias relevantes, o participar en cualquier otra actividad que pueda plantear riesgos para el emisor, incluidas las actividades relacionadas con otros criptoactivos (por ejemplo, comercio, préstamos, apuestas).

42. Algunas autoridades han introducido requisitos para abordar los riesgos sistémicos asociados con las monedas estables utilizadas para pagos. En la UE, los legisladores han introducido varios mitigantes del riesgo, como requisitos de capital adicionales, diversificación de los custodios de activos de reserva, requisitos adicionales de riesgo de liquidez y planes específicos para una liquidación ordenada. En los Estados Unidos, las autoridades están considerando reglas para preservar la competencia y evitar un poder de mercado excesivo. En el Reino Unido, el Banco de Inglaterra puede considerar exigir una reclamación legal directa al emisor de tokens de pago sistémicos.

Nivel internacional

43. Las monedas estables que pueden utilizarse para pagos son objeto de un intenso trabajo por parte de los organismos de seguridad ambiental para promover una reglamentación coherente y eficaz a nivel internacional. Las SSB han puesto en marcha una serie de iniciativas en este ámbito. El GAFI ha publicado un informe sobre las llamadas monedas estables; CPMI y IOSCO han publicado una guía sobre la aplicación de los Principios para las Infraestructuras del Mercado Financiero (PFMI) a los acuerdos de monedas estables; y el FSB ha consultado sobre la revisión de sus recomendaciones de alto nivel sobre la regulación, supervisión y supervisión de los acuerdos de «monedas estables globales» (GSC-HLR) que se publicaron por primera vez en 2020.

44. En general, los organismos de seguridad social establecen normas de alto nivel para la regulación de los acuerdos de monedas estables. Estos incluyen no solo a los emisores, sino también una serie de actividades relacionadas con las monedas estables.

• En la Guía actualizada para un enfoque basado en el riesgo para los activos virtuales y los proveedores de servicios de activos virtuales,37 el GAFI proporciona orientación sobre cómo se aplican los estándares del GAFI a las monedas estables y aclara que una serie de entidades involucradas en acuerdos de monedas estables podrían calificar como proveedores de servicios de criptoactivos (denominados proveedores de servicios de activos virtuales o VASP) bajo los Estándares del GAFI. Además, el informe del GAFI al G20 sobre las llamadas monedas estables destaca que, entre otras cosas, los órganos de gobierno (que en muchos casos coinciden sustancialmente con el emisor) tienen obligaciones ALD / CFT cuando llevan a cabo actividades de una institución financiera o un proveedor de servicios de activos virtuales.

• El CPMI y la OICV aclararon la aplicación de los principios existentes de las infraestructuras del mercado financiero a los acuerdos de monedas estables que se consideran infraestructuras del mercado financiero de importancia sistémica.

45. La labor de las SSB aborda varias esferas de reglamentación, incluida la estructura de gobernanza y la concesión de licencias. En general, el trabajo de las SSB es de alto nivel, de modo que las normas y recomendaciones pueden incorporarse a la amplia variedad de marcos regulatorios en todo el mundo. Además, se aplican a todas las monedas estables globales, independientemente de los activos a los que estén vinculadas o de sus funciones económicas. En relación con la autorización y la concesión de licencias, el CEF destaca que las autoridades deben exigir que los acuerdos de la SGC cumplan todos los requisitos reglamentarios, de supervisión y de supervisión aplicables de una jurisdicción concreta antes de iniciar cualquier operación. También deben tener los poderes para prohibir efectivamente las actividades de stablecoin si es necesario y apropiado.

46. Un ámbito de interés clave de la labor de los organismos de seguridad en el sector de la seguridad es el funcionamiento y la fiabilidad del mecanismo de estabilización. La guía de implementación de la recomendación 9 del FSB limita efectivamente las monedas estables puramente algorítmicas. Además, la recomendación subraya que los acuerdos de la SGC deben estar sujetos a requisitos prudenciales adecuados y a requisitos sólidos para la composición de los activos de reserva.

Las consideraciones clave relacionadas con el Principio 9 del PFMI destacan que una moneda estable utilizada por un acuerdo sistémicamente importante debe tener poco o ningún riesgo de crédito o liquidez. Al evaluar el riesgo que presenta la moneda estable, el acuerdo debe considerar, entre otras cosas: i) la naturaleza y suficiencia de los activos de reserva de la SA y el grado en que los activos de reserva de la SA podrían liquidarse a los precios de mercado vigentes o cerca de ellos; y ii) la solvencia, la capitalización, el acceso a la liquidez y la fiabilidad operativa del emisor de la moneda estable.

47. El trabajo a nivel internacional se ha centrado en los riesgos relacionados con los derechos de reembolso deficientes. El FSB subraya que las SGC referenciadas a una moneda fiduciaria única deben tener derechos de reembolso que permitan a los titulares canjear a la par en fiat. Del mismo modo, CPMI-IOSCO destaca que, al evaluar los riesgos de crédito y liquidez de los acuerdos de stablecoin, las autoridades deben considerar si la stablecoin proporciona a sus titulares un derecho legal directo sobre el emisor.

b) Monedas estables utilizadas para la inversión

Nivel jurisdiccional

48. La mayoría de las autoridades no han adoptado iniciativas para las monedas estables utilizadas como inversiones. Debido a su estabilidad percibida, las monedas estables pueden crear la percepción o expectativa entre los usuarios de que pueden ser utilizadas como vehículos de inversión. Sin embargo, los riesgos específicos que crean y el enfoque regulatorio apropiado siguen siendo inciertos debido al número limitado de ejemplos del mundo real. Algunas autoridades han adoptado un enfoque preventivo, prohibiendo la emisión de monedas estables utilizadas como inversiones.

49. Solo unas pocas autoridades han adoptado iniciativas reglamentarias específicas para las monedas estables que se utilizan como inversiones. Por ejemplo, FINMA ha aclarado el tratamiento regulatorio de diferentes categorías de monedas estables, que depende de los activos subyacentes y el tipo de reclamación. Específicamente, los criptoactivos vinculados a un metal precioso con un reclamo contractual caerían bajo la ley bancaria. Por el contrario, una moneda estable vinculada a un solo producto o valor con un reclamo contractual estaría sujeta a la regulación de valores. Por último, una moneda estable vinculada a una cesta de materias primas o valores con un derecho de reembolso se trataría como un plan de inversión colectiva.

50. La UE ha introducido un régimen a medida que incluye una regulación para los emisores de monedas estables que pueden utilizarse principalmente como inversiones. El nuevo marco regulatorio, que etiqueta dichos tokens como Tokens Referenciados a Activos (ART), introduce varios requisitos para los emisores, incluidos los asociados con licencias, capital, activos de reserva, gestión de riesgos y disposiciones para una liquidación ordenada. En particular, los emisores de ART deben estar establecidos en la UE, mantener fondos propios cuyo valor debe ser al menos el 2% de la reserva de activos que respaldan el valor del ART y mantener la reserva separada de los propios activos del emisor e invertida solo en instrumentos financieros de alta liquidez con un riesgo mínimo de mercado y de crédito. Además, los emisores deben mantener mecanismos de control interno y procedimientos eficaces para la evaluación y gestión del riesgo, incluidos mecanismos eficaces de control y salvaguardia para la gestión de los sistemas de TIC. El reglamento también introduce reglas sobre el contenido y la forma del libro blanco, que debe proporcionar un amplio conjunto de información al público sobre el token, e introduce requisitos adicionales para tokens significativos (incluidos requisitos de capital adicionales y requisitos de gestión de riesgos).

Nivel internacional

51. En 2020, IOSCO publicó un informe sobre el uso potencial de las monedas estables como inversiones. El informe analiza este tipo de criptoactivos desde la perspectiva de los reguladores de valores y destaca que las iniciativas globales de stablecoin pueden, dependiendo de su estructura, tener características típicas de los valores regulados u otros instrumentos financieros regulados. Los miembros de la OICV también han llegado a la conclusión de que las Recomendaciones de política para los fondos del mercado monetario y los Principios para la regulación de los fondos cotizados en bolsa, entre otras normas, podrían aplicarse a las monedas estables mundiales si se clasificaran como valores u otros instrumentos financieros.

Emisores de tokens de seguridad

Nivel jurisdiccional

52. Los emisores de fichas de valores están sujetos a la misma regulación que los emisores de valores tradicionales en todas las jurisdicciones cubiertas. Los reguladores de valores han aclarado la aplicabilidad de la regulación de valores a los tokens de seguridad (también conocidos como valores tokenizados) centrándose en las características de los activos en lugar de en la tecnología utilizada para intercambiarlos. En particular, los emisores de tokens de valores están sujetos a la regulación ALD / CFT, requisitos de transparencia (prospecto de inversión o memorando de oferta, estados financieros auditados) y regulación de protección al consumidor.

53. Algunas autoridades han eximido a los emisores de fichas de valores de la plena aplicación de la regulación de valores. Tales exenciones están en línea con las exenciones que existen en la regulación típica de valores para emisiones a pequeña escala. Las exenciones suelen estar relacionadas con el contenido del folleto de inversión o del memorándum de oferta, lo que permite a los emisores cierta flexibilidad en la información facilitada o una exención de la obligación de presentar dicha documentación. Otras exenciones, que generalmente se consideran en las iniciativas de sandbox, incluyen limitaciones en la cantidad de capital recaudado a través de ofertas de tokens, el tipo de inversor potencial (generalmente solo entidades calificadas), restricciones o prohibiciones de listar y comercializar tokens en intercambios y limitaciones de tiempo (generalmente uno o dos años). Sin embargo, las autoridades generalmente no proporcionan exenciones de la regulación ALD / CFT, lo que sugiere que las autoridades creen que los tokens de inversión pueden plantear riesgos considerables ALD / CFT.

54. Un ámbito clave es la regulación de las fichas de seguridad emitidas por las instituciones financieras. En general, nuestra revisión de las regulaciones a nivel mundial no ha identificado iniciativas regulatorias específicas para tokens de seguridad emitidos por instituciones financieras, como bonos bancarios tokenizados o acciones tokenizadas de fondos de inversión.

Nivel internacional

55. El CSBB ha aclarado algunos aspectos del tratamiento prudencial de los pasivos tokenizados de los bancos. Las normas del CSBB, que se centran principalmente en las exposiciones de los bancos, aclaran el tratamiento del capital y la liquidez de los «activos tradicionales tokenizados» emitidos por los bancos. Estas normas son un paso importante hacia el desarrollo de un marco regulador para las actividades de financiación de los bancos utilizando TRD. Sin embargo, quedan cuestiones prácticas clave que deben abordarse, incluida la aplicación de los sistemas de garantía de depósitos a los depósitos tokenizados.

Emisores de tokens de utilidad

Nivel jurisdiccional

56. Por lo general, los emisores de fichas de utilidad no están sujetos a una regulación específica. Por ejemplo, UAE-ADGM FSRA y DFSA han dejado estos tokens fuera del alcance de su regulación para criptoactivos.

57. Algunas autoridades han aclarado la aplicabilidad de las leyes sobre valores a los emisores de fichas de utilidad. Los tokens de utilidad generalmente no se tratan como valores si su único propósito es conferir derechos de acceso digital a una aplicación o servicio y si el token de utilidad solo se puede usar de esta manera en el punto de emisión. En estos casos, la función subyacente es otorgar los derechos de acceso, sin tener ninguna conexión con los mercados de capitales, que es una característica típica de los valores. Sin embargo, en algunos casos, los tokens de utilidad pueden tener las características de los activos de inversión. Por ejemplo, algunas autoridades han aclarado que las ofertas de tokens de utilidad que implican un contrato de inversión deben tratarse como ofertas de valores.

Actividades de infraestructura gestionadas centralmente

58. A nivel conceptual, las capacidades de programabilidad de las DLT podrían mejorar las actividades de infraestructura en el sector financiero tradicional. Los sistemas de compensación y liquidación de los intermediarios financieros tradicionales podrían beneficiarse de las eficiencias logradas mediante las capacidades de programabilidad en términos de velocidad de ejecución y costos de transacción. La tokenización de activos del mundo real y la automatización de transacciones pueden aportar una serie de beneficios al sector financiero tradicional, como el comercio y la liquidación atómicos/instantáneos, la propiedad fraccionada, la reducción de las conciliaciones al final del día, el ahorro de costos y el procesamiento acelerado.

59. La adopción de la TRD por los intermediarios financieros tradicionales podría plantear una serie de riesgos y desafíos. Al igual que con cualquier nueva tecnología, DLT aumenta el potencial de riesgos operativos, incluida la estabilidad de la red, la exposición al riesgo cibernético, el riesgo de piratería y los ataques del 51%. Podrían surgir riesgos e implicaciones adicionales dependiendo del caso de uso y las características de la red DLT (por ejemplo, los riesgos relacionados con ALD / CFT son particularmente altos en los mercados tokenizados que se basan en redes públicas sin permiso).51 Además, el sector financiero tradicional enfrentaría una serie de desafíos con la migración a un entorno habilitado para DLT a gran escala. Estos desafíos incluirían la escalabilidad o interoperabilidad de las redes, la firmeza de la liquidación y la aplicabilidad legal de los contratos inteligentes, o los riesgos para la estabilidad financiera debido a los crecientes vínculos entre los mercados de criptoactivos / DeFi, TradFi y la economía real si crece la tokenización de los activos del mundo real.

Nivel jurisdiccional

60. Las respuestas reglamentarias para las actividades de infraestructura se centran principalmente en apoyar la innovación que podría beneficiar a la sociedad, protegiendo al mismo tiempo a los consumidores, la integridad del mercado y la estabilidad financiera. Estas respuestas pueden clasificarse ampliamente en tres categorías principales: investigación, experimentación e iniciativas que faciliten la adopción segura de FMI basadas en DLT.

61. Las iniciativas de investigación han analizado los posibles beneficios y riesgos asociados con la adopción de la TRD por parte de intermediarios, infraestructuras de los mercados financieros o el sector público. Estos incluyen documentos de trabajo e informes de SSB, organizaciones internacionales y autoridades en algunas jurisdicciones como la UE, los Países Bajos y el Reino Unido.

58. A nivel conceptual, las capacidades de programabilidad de las DLT podrían mejorar las actividades de infraestructura en el sector financiero tradicional. Los sistemas de compensación y liquidación de los intermediarios financieros tradicionales podrían beneficiarse de las eficiencias logradas mediante las capacidades de programabilidad en términos de velocidad de ejecución y costos de transacción. La tokenización de activos del mundo real y la automatización de transacciones pueden aportar una serie de beneficios al sector financiero tradicional, como el comercio y la liquidación atómicos/instantáneos, la propiedad fraccionada, la reducción de las conciliaciones al final del día, el ahorro de costos y el procesamiento acelerado.

59. La adopción de la TRD por los intermediarios financieros tradicionales podría plantear una serie de riesgos y desafíos. Al igual que con cualquier nueva tecnología, DLT aumenta el potencial de riesgos operativos, incluida la estabilidad de la red, la exposición al riesgo cibernético, el riesgo de piratería y los ataques del 51%. Podrían surgir riesgos e implicaciones adicionales dependiendo del caso de uso y las características de la red DLT (por ejemplo, los riesgos relacionados con ALD / CFT son particularmente altos en los mercados tokenizados que se basan en redes públicas sin permiso).51 Además, el sector financiero tradicional enfrentaría una serie de desafíos con la migración a un entorno habilitado para DLT a gran escala. Estos desafíos incluirían la escalabilidad o interoperabilidad de las redes, la firmeza de la liquidación y la aplicabilidad legal de los contratos inteligentes, o los riesgos para la estabilidad financiera debido a los crecientes vínculos entre los mercados de criptoactivos / DeFi, TradFi y la economía real si crece la tokenización de los activos del mundo real.

Nivel jurisdiccional

60. Las respuestas reglamentarias para las actividades de infraestructura se centran principalmente en apoyar la innovación que podría beneficiar a la sociedad, protegiendo al mismo tiempo a los consumidores, la integridad del mercado y la estabilidad financiera. Estas respuestas pueden clasificarse ampliamente en tres categorías principales: investigación, experimentación e iniciativas que faciliten la adopción segura de FMI basadas en DLT.

61. Las iniciativas de investigación han analizado los posibles beneficios y riesgos asociados con la adopción de la TRD por parte de intermediarios, infraestructuras de los mercados financieros o el sector público. Estos incluyen documentos de trabajo e informes de SSB, organizaciones internacionales y autoridades en algunas jurisdicciones como la UE, los Países Bajos y el Reino Unido.

62. En las iniciativas de experimentación, las autoridades participan en planes piloto de casos de uso. El objetivo es obtener conocimientos prácticos sobre el funcionamiento de las aplicaciones basadas en DLT y probar la eficacia de las soluciones potenciales para los riesgos potenciales. Algunas jurisdicciones que han adoptado este enfoque son Canadá, Singapur y Sudáfrica. El Canadá ha llevado a cabo una iniciativa («Proyecto Jasper») con el objetivo de analizar las consecuencias del uso de DLT en el sistema de pagos. Sudáfrica también ha experimentado el uso de DLT con la industria. Recientemente, la Autoridad Monetaria de Singapur anunció el inicio del Proyecto Guardian. Esta es una iniciativa de colaboración con la industria financiera para probar la viabilidad de las aplicaciones en tokenización de activos y protocolos DeFi.

63. La tercera categoría incluye iniciativas reguladoras que facilitan la adopción segura de infraestructuras de mercados financieros basadas en DLT. En la actualidad, hay pocas iniciativas regulatorias concretas para facilitar la innovación en las FMI. En términos generales, estas iniciativas tienen como objetivo apoyar el uso de DLT en la compensación y liquidación de pagos y valores en una red de participantes de confianza. Las iniciativas se han implementado a través de regímenes de licencias a medida (por ejemplo, CH, UE), iniciativas de facilitación de la innovación (por ejemplo, Reino Unido) y orientación regulatoria específica de DLT (por ejemplo, UA, EAU):

un. Suiza ha adoptado legislación destinada a regular las condiciones de los intermediarios que utilizan DLT. Esto se hace mediante la introducción de garantías reales registradas en una cadena de bloques, aumentando la seguridad jurídica en caso de quiebra (segregación de criptoactivos), creando una nueva categoría de licencia para los sistemas de negociación basados en DLT/cadena de bloques en el marco de la supervisión del mercado financiero y proporcionando una respuesta proporcionada a los riesgos identificados en el ámbito del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

b. En la UE, el Reglamento sobre un régimen piloto para las infraestructuras de mercado basadas en la TRD tiene por objeto apoyar la innovación eliminando los posibles obstáculos a la aplicación de nuevas tecnologías y proporcionando un marco regulador específico. El presente Reglamento pretende establecer un marco adaptado a la TRD, encontrando un equilibrio entre las exenciones a la normativa tradicional que las infraestructuras de mercado de TRD pueden solicitar en condiciones específicas y los requisitos adicionales aplicables a las infraestructuras de mercado de TRD para hacer frente a los nuevos riesgos relacionados con esta tecnología facilitadora concreta.

c. El Reino Unido ha anunciado su intención de establecer un «entorno de pruebas para la infraestructura del mercado financiero». Esta iniciativa incluye medidas reglamentarias en el ámbito de las actividades basadas en la tecnología extrajudicial y la tecnología extravagante. En particular, el Sandbox, que será gestionado por el Banco de Inglaterra y la FCA y estará operativo en 2023, está diseñado para permitir a las empresas experimentar e innovar en la prestación de los servicios de infraestructura que sustentan los mercados, en particular permitiendo que se pruebe DLT. El gobierno también confirmó que iniciará un programa de investigación para explorar la viabilidad y los beneficios potenciales del uso de DLT para instrumentos de deuda soberana.

d. La Comisión Australiana de Valores e Inversiones estableció una guía para los jugadores (licenciatarios nuevos o ya existentes) que desean operar una infraestructura de mercado o proporcionar servicios financieros o de crédito al consumo a través de DLT. La guía se centra principalmente en la importancia de contar con arreglos adecuados y recursos suficientes (tecnológicos y de recursos humanos) para comprender la tecnología. También busca garantizar que se identifiquen y mitiguen los riesgos, y requiere que las empresas tengan y mantengan la competencia para operar adecuadamente su infraestructura o para proporcionar el servicio financiero cubierto por la licencia.

e. Los Emiratos Árabes Unidos proporcionaron directrices para las instituciones que utilizan o tienen la intención de utilizar tecnologías facilitadoras, con especial referencia a la DLT. En este sentido, los principios clave abarcan la gobernanza de la aplicación y su diseño, gestión y supervisión, el anonimato/seudónimo de los usuarios, y cuestiones como la estandarización de datos, la interoperabilidad y la continuidad del negocio.

Actividades de prestación de servicios gestionados centralmente

64. La prestación de servicios de criptoactivos incluye una amplia gama de actividades. Estos están relacionados principalmente con la custodia y la administración de tokens en nombre de los usuarios (es decir, proveedores de billeteras), el intercambio de tokens por monedas fiduciarias u otros tokens, y la recepción, transmisión o ejecución de órdenes. Las entidades centralizadas no bancarias, como el intercambio de criptoactivos y las plataformas de negociación que proporcionan actividades de criptoactivos integradas verticalmente (por ejemplo, emisión, intercambio, comercio, pagos, préstamos, préstamos), generalmente denominadas «cripto-conglomerados», han surgido como actores clave en los mercados de criptoactivos.

Servicios prestados por bancos Nivel jurisdiccional

65. Las actividades de prestación de servicios por parte de las entidades reguladas son, por lo general, comprendidas en el ámbito de aplicación de la normativa vigente. En relación con las exposiciones indirectas de los bancos a criptoactivos, la mayoría de las iniciativas regulatorias implican la publicación de directrices y aclaraciones relacionadas con sus prácticas de gestión de riesgos. Si bien estas iniciativas no introducen nuevas normas, llaman la atención de los bancos sobre los riesgos específicos asociados con las exposiciones indirectas a criptoactivos y destacan aspectos del marco regulatorio existente que deben considerar al medir y mitigar los riesgos resultantes de las actividades relacionadas con los criptoactivos. Estas directrices cubren una serie de servicios, incluidos los servicios bancarios tradicionales, como los servicios de crédito, asesoramiento, custodia y pago, y los servicios no tradicionales, como billeteras digitales, ejecución de órdenes, colocación y recepción y transmisión de órdenes en nombre de terceros de criptoactivos.

66. En algunas jurisdicciones, los supervisores solicitan análisis de riesgo detallados antes de autorizar a los bancos a realizar actividades relacionadas con los mercados de criptoactivos. Por ejemplo, en los Estados Unidos, un banco puede participar en ciertas actividades relacionadas con criptoactivos, como los servicios de custodia de criptoactivos para los usuarios y los servicios de custodia para las reservas de monedas estables, siempre que pueda demostrar, a satisfacción del supervisor, que tiene controles establecidos para llevar a cabo la actividad de manera segura y sólida. Para obtener la no objeción supervisora, el banco debe demostrar que ha establecido un proceso adecuado de gestión y medición de riesgos para las actividades propuestas, incluido el establecimiento de sistemas adecuados para identificar, medir, monitorear y controlar los riesgos de sus actividades.

67. Las autoridades han destacado la necesidad de aclarar qué actividades de criptoactivos pueden ofrecer los bancos. Por ejemplo, las agencias federales de los Estados Unidos están en el proceso de aclarar qué actividades relacionadas con los criptoactivos realizadas por las organizaciones bancarias son legalmente permisibles y establecerán expectativas de seguridad y solidez, protección del consumidor y cumplimiento de las leyes y regulaciones existentes.

Servicios prestados por otras entidades

Nivel jurisdiccional

68. Existen similitudes significativas entre las actividades de prestación de servicios de criptoactivos y las del sistema financiero tradicional. Como destaca el FSB, 74 servicios de intercambio en los mercados de criptoactivos generan riesgos similares a los de los servicios de negociación e inversión proporcionados por los intercambios tradicionales, los corredores de bolsa y las empresas de gestión de activos. Esto sugiere que las mismas normas y políticas que se aplican a los intermediarios financieros tradicionales también deben aplicarse a los proveedores de servicios de criptoactivos, teniendo en cuenta cualquier aspecto novedoso de estos activos. Por ejemplo, algunas actividades relacionadas con el mecanismo de validación (por ejemplo, el replanteo) y los servicios de custodia (por ejemplo, billeteras sin custodio) no tienen un corolario directo en las finanzas tradicionales.

69. La regulación de los proveedores de servicios de criptoactivos está generalmente determinada por el tipo de actividad realizada y la clasificación regulatoria del criptoactivo subyacente dentro del marco legal de una jurisdicción. En los últimos años, varias autoridades han aclarado que la regulación de valores existente se aplica a las entidades que hacen negocios con criptoactivos que califican como valores u otros instrumentos financieros tradicionales. Por lo tanto, los proveedores de servicios pueden no estar sujetos a la regulación de valores existente si tratan solo con criptoactivos que no califican como valores u otros activos regulados. Para abordar esta posible brecha regulatoria, algunas autoridades han introducido marcos a medida para criptoactivos que no califican como valores u otros activos regulados y otros introducirán nuevos marcos de licencias que capturan tanto criptoactivos calificados como no valores.

70. En los últimos años, la gran mayoría de las jurisdicciones examinadas para este documento han adoptado iniciativas de política para abordar los riesgos asociados con las actividades de prestación de servicios de criptoactivos. El importante número de respuestas políticas en este ámbito pone de relieve la importancia de los riesgos asociados a la interacción directa de los proveedores de servicios con los consumidores minoristas. Por ejemplo, algunas jurisdicciones han introducido marcos a medida para los proveedores de servicios de criptoactivos (por ejemplo, Francia y Filipinas), mientras que otras han emitido aclaraciones sobre cómo los requisitos de las leyes de valores pueden adaptarse a las plataformas de negociación de criptoactivos (por ejemplo, los Administradores de Valores Canadienses (CSA) y la Organización Reguladora de la Industria de Inversiones de Canadá). Dado el gran número de iniciativas en esta área, el resto de esta subsección se centra en las jurisdicciones cubiertas en la subsección 3.1.

71. En general, las medidas de política para los proveedores de servicios se dividen en cuatro categorías principales: licencias, prescripciones prudenciales, prescripciones en materia de lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo y protección del consumidor. Las disposiciones suelen incluirse en los reglamentos relacionados con los servicios de pago o los servicios financieros. Por ejemplo, Japón y Singapur regulan las actividades de criptoactivos en sus respectivas legislaciones de servicios de pago. Las iniciativas regulatorias en la UE (es decir, el Reglamento MICA de la UE) y el Reino Unido (es decir, la consulta del Tesoro del Reino Unido sobre el futuro régimen regulatorio de servicios financieros para criptoactivos) están dirigidas a los servicios financieros en general.

72. En varias jurisdicciones se han establecido regímenes de concesión de licencias o de registro para los proveedores de servicios de criptoactivos. Los principales requisitos de autorización son similares a los de los proveedores de servicios tradicionales. En la UE, Japón, Filipinas y Singapur, 81 solicitantes se enfrentan a requisitos sobre el lugar de constitución y la forma jurídica, la sostenibilidad del plan de negocios, el capital desembolsado mínimo, la idoneidad y la propiedad de la gestión, los marcos de gobernanza de riesgos y la documentación de la estrategia de salida.

73. Los proveedores de servicios de criptoactivos, cuando realizan una actividad regulada, generalmente enfrentan los mismos requisitos prudenciales continuos que las instituciones financieras tradicionales. Estos requisitos se pueden agrupar en cinco categorías principales:

• Solvencia y liquidez: los proveedores de servicios en la UE, Filipinas y el Reino Unido82 están sujetos (o estarán sujetos a) requisitos de capital y liquidez, por ejemplo, en forma de una póliza de seguro o un mecanismo de seguridad equivalente (por ejemplo, depósito en efectivo, garantía bancaria).

• Gestión de riesgos: la UE, Japón, Filipinas, Singapur, el Reino Unido y los Estados Unidos exigen a los proveedores que gestionen adecuadamente las exposiciones al riesgo (por ejemplo, riesgos ALD / CFT) o que las sometan a requisitos a medida sobre algunos riesgos específicos (por ejemplo, externalización).

• Gobernanza: la mayoría de las jurisdicciones requieren que la alta dirección cumpla con los requisitos de idoneidad profesional y experiencia para desempeñar sus funciones.

• Resiliencia operativa: la mayoría de las jurisdicciones tienen requisitos para garantizar la continuidad del negocio y los requisitos de resiliencia operativa, incluso en términos de riesgos relacionados con la tecnología y gestión de dependencias de terceros. Por ejemplo, la DORA (Ley de Resiliencia Operativa Digital) de la UE establece requisitos uniformes intersectoriales para abordar la resiliencia operativa de una amplia gama de entidades, incluidos los proveedores de servicios de criptoactivos.

• Reporting: estos requisitos incluyen informar el número de titulares de criptoactivos, el volumen de transacciones, reportar transacciones sospechosas o de cualquier incidente técnico u operativo que pueda comprometer la continuidad de los servicios.

74. Algunas jurisdicciones cubren todo el conjunto de requisitos prudenciales, mientras que otras se centran en aspectos específicos. Por ejemplo, la UE y la consulta en el Reino Unido incluyen todos los requisitos prudenciales. El Japón no abarca explícitamente las prescripciones en materia de capital y liquidez y Singapur se centra principalmente en las prescripciones en materia de gestión de riesgos, como se muestra en el cuadro 5.

75. Muchas jurisdicciones tienen requisitos específicos sobre ALA/CFT y protección del consumidor. Los primeros incluyen principalmente obligaciones de diligencia debida con respecto al cliente, supervisión de transacciones e informes de transacciones sospechosas (por ejemplo, Europa, Japón, Singapur, Reino Unido y Estados Unidos). Estos últimos requisitos se refieren generalmente a la prevención del abuso de mercado, la necesidad de actuar de manera justa y profesional y en el mejor interés del cliente.

76. Algunas jurisdicciones han prohibido ciertas actividades de prestación de servicios de criptoactivos. El tipo de prohibición varía ampliamente entre jurisdicciones. Se implementan enfoques parciales en Bélgica, donde está prohibida la promoción de ciertos productos relacionados con la criptografía a inversores minoristas (por ejemplo, derivados basados en criptoactivos no respaldados). En los EAU, la DFSA prohíbe cualquier actividad financiera llevada a cabo con «tokens prohibidos» (por ejemplo, tokens de privacidad o tokens algorítmicos) o tokens que no sean reconocidos por la autoridad. En el caso de China, cualquier actividad de criptoactivos se considera ilegal.

Nivel internacional

77. Las SSB han trabajado en la elaboración y aplicación de directrices para promover una reglamentación coherente y eficaz de las actividades de prestación de servicios. En 2019, el GAFI modificó sus estándares (Recomendación 15) para aplicar obligaciones ALD / CFT a los criptoactivos (denominados activos virtuales) y sus proveedores de servicios y revisa regularmente la implementación de estos estándares. El CSBB estableció expectativas prudenciales relacionadas con la prestación de servicios relacionados con criptoactivos por parte de los bancos. La OICV publicó sus consideraciones clave para regular las plataformas de negociación de criptoactivos y aclaró que sus estándares, incluidos los Objetivos y Principios para la Regulación de Valores, se aplican a todas las actividades cuando los criptoactivos se consideran valores regulados o instrumentos derivados. La orientación sobre la aplicación del PFMI a los acuerdos de monedas estables por parte de la CPMI-OICV confirma nuevamente que se espera que los proveedores de servicios que participan en el funcionamiento de los acuerdos de monedas estables de importancia sistémica observen todos los principios pertinentes del PFMI.

78. En 2022, el FSB propuso un nuevo marco para todas las actividades de criptoactivos para promover un enfoque regulatorio coherente a nivel internacional. Las recomendaciones del CEF, que se desarrollaron en estrecha cooperación con organizaciones internacionales (BIS, FMI, BM) y SSE (CPMI, IOSCO, GAFI) buscan promover la coherencia y la exhaustividad de los enfoques regulatorios, de supervisión y supervisión de las actividades de criptoactivos que pueden plantear riesgos para la estabilidad financiera, incluidas las actividades iniciales, y fortalecer la cooperación internacional, la coordinación y el intercambio de información.

Medidas políticas sobre actividades de criptoactivos gestionadas por la comunidad

79. Esta sección proporciona una visión general de las respuestas políticas y reglamentarias que tienen como objetivo abordar los riesgos planteados por las actividades de criptoactivos gestionadas por la comunidad. Estas iniciativas tienen como objetivo abordar los riesgos asociados con dos modelos de negocio. El primero se refiere a tokens nativos creados por una comunidad de participantes en un DLT público. La generación de estos tokens está gobernada por participantes que afirman estar organizados a través de acuerdos descentralizados. El segundo modelo de negocio se refiere a las aplicaciones DLT que permiten funciones financieras como el intercambio o los préstamos a través de la implementación de un conjunto de contratos inteligentes que se ejecutan en DLT públicas. Estas aplicaciones se conocen comúnmente como protocolos DeFi y están gobernadas por una comunidad de participantes que afirman estar organizados a través de acuerdos descentralizados.

80. Las iniciativas relacionadas con las actividades de criptoactivos gestionadas por la comunidad se realizaron principalmente en forma de documentos analíticos. Para las actividades en las que se trata de tokens nativos, algunas autoridades se basan en una interpretación amplia de los «derechos» para definir si un token nativo es un valor y para aclarar la aplicación de la regulación de valores. Otros usan ejemplos concretos como orientación adicional para aclarar si estos tokens están sujetos a regulación. Para los protocolos DeFi, un par de autoridades han emitido aclaraciones sobre la regulación aplicable para los intercambios descentralizados y las actividades de participación y orientación sobre la adopción de contratos inteligentes. Algunas autoridades han tomado medidas de cumplimiento que abordan los riesgos ALD / CFT y de protección de los inversores planteados por ciertos protocolos. Un pequeño número ha introducido iniciativas para facilitar la adopción de protocolos con ciertas características por parte de los intermediarios financieros tradicionales en un entorno de confianza.

Tokens nativos

81. Los tokens nativos son componentes técnicos esenciales de las DLT públicas (es decir, las cadenas de bloques sin permiso). Estos tokens se crean como parte del mecanismo de consenso de una red DLT pública determinada y sirven para recompensar a participantes específicos que contribuyen a garantizar que todos los participantes estén de acuerdo con las transacciones registradas en el libro mayor. Los tokens nativos se utilizan para transferir valor entre los participantes de una red DLT pública sin un intermediario de confianza. Al igual que con cualquier criptoactivo, estos tokens están diseñados para diferentes propósitos. Por ejemplo, algunos están diseñados para operar como una infraestructura de pago peer-to-peer independientemente de un banco central o gobierno que utiliza criptografía para asegurar las transacciones y controlar la creación de nuevas unidades. Estos a menudo se denominan tokens de «criptomoneda» (por ejemplo, BTC). Otros están diseñados para crear aplicaciones en una plataforma DLT pública particular. Estos criptoactivos sirven como un incentivo económico para pagar las tarifas de transacción y otros servicios dentro de la plataforma (por ejemplo, ETH) y algunas autoridades se refieren a ellos como tokens de «intercambio».

82. Los titulares de fichas nativas pueden utilizarlas con fines económicos. Si un token nativo tiene un precio de mercado secundario, la función de transferibilidad podría usarse para intercambiarlo por algo de valor. Muchos consumidores compran estos tokens con la expectativa de que su precio de mercado secundario se aprecie (es decir, como una inversión especulativa). También son utilizados por algunos tenedores para almacenar riqueza (es decir, como una reserva de valor) o para realizar pagos (es decir, como medio de intercambio).

Nivel jurisdiccional

83. En el caso de los tokens nativos, las iniciativas en algunas jurisdicciones se centran en actividades que involucran tokens nativos en lugar del token en sí. Estas autoridades han proporcionado directrices o aclaraciones sobre las condiciones en las que los marcos regulatorios existentes se aplican a las actividades que involucran tokens nativos. Por ejemplo, la FSRA ADGM clasifica los tokens nativos como «activos virtuales» y ha emitido una guía que describe el tratamiento regulatorio que rige las actividades de servicios financieros relacionadas con estos activos.

84. Hay dos cuestiones principales que las autoridades consideran al evaluar el tratamiento reglamentario de las actividades que involucran tokens nativos. Las primeras son las características relevantes que definen si un criptoactivo califica como un valor. Estas características dependen del marco jurídico nacional y varían de un país a otro. Por ejemplo, en los Estados Unidos, la prueba de Howey es la herramienta clave para determinar si un token es un valor. El segundo problema está relacionado con las reglas aplicables a los tokens que no califican como un valor, pero que pueden ser utilizados como vehículos de inversión por el público.

85. Algunas autoridades han introducido requisitos reglamentarios que rigen a las entidades que prestan servicios de colocación (por ejemplo, actividades de comercialización) para criptoactivos, incluidos los tokens nativos (comúnmente denominados criptomonedas) que no se consideran valores. Estas iniciativas, como se analiza en la sección 5, se centran principalmente en cuestiones de protección de los consumidores e imponen restricciones o requisitos de divulgación a las entidades que participan en la oferta de este tipo de tokens.

Protocolos DeFi

86. DeFi es un nuevo paradigma financiero que aprovecha la TRD para ofrecer servicios como préstamos, inversiones o intercambio de criptoactivos sin depender de un intermediario centralizado tradicional. Consiste en protocolos que implementan funcionalidades financieras como un conjunto de contratos inteligentes que se ejecutan en una red pública de computadoras para administrar automáticamente las transacciones financieras. El ecosistema subyacente es competitivo ya que los nuevos intermediarios (por ejemplo, mineros o validadores) compiten para procesar y liquidar transacciones.

87. Varios agentes desempeñan un papel en el desarrollo de protocolos DeFi y en la habilitación de su funcionamiento. Estos incluyen creadores y desarrolladores (el «grupo de desarrollo de protocolos»), inversores (incluidos inversores institucionales tradicionales, fondos de cobertura y fondos de capital de riesgo que proporcionan capital para financiar el desarrollo y despliegue del protocolo o usuarios minoristas que invierten en tokens de «pseudo capital»), proveedores de otros servicios (incluidos oráculos, puentes, API, servicios en la nube) y redes de mineros y validadores en las cadenas de bloques subyacentes donde se implementan los contratos inteligentes y Las transacciones se liquidan.

88. Una vez que se pone en marcha un protocolo DeFi, las actividades en curso suelen estar regidas por una comunidad de participantes que afirman estar organizados a través de acuerdos descentralizados. Los participantes generalmente se organizan a través de nuevos tipos de estructuras mediadas por la tecnología. Estas estructuras suelen ser acuerdos o asociaciones no incorporadas, sin una constitución formal o registro o una entidad legal separada, que hacen uso de criptoactivos y contratos inteligentes para el proceso de toma de decisiones con respecto a la gobernanza, dirección y operación de un protocolo DeFi (por ejemplo, el uso de tokens de gobernanza como facilitadores de la toma de decisiones de la comunidad). Aunque algunas de estas estructuras afirman estar descentralizadas (por ejemplo, las DAO), en la actualidad no existe un criterio uniforme de los elementos que se considerarían para clasificar una estructura o un protocolo como descentralizado. En el estado actual de desarrollo, la gobernanza de la mayoría de los protocolos DeFi conserva un nivel de centralización en una o más áreas, como la propiedad concentrada y el poder de voto. En muchos casos, los protocolos DeFi están sujetos a fuentes de datos centralizadas (por ejemplo, oráculos) y pueden ser moldeados o influenciados por personas con «claves de administración» o una asignación de tokens de gobierno altamente concentrada.

89. El carácter no fiable de las DLT públicas en las que se despliegan los actuales protocolos DeFi plantea una serie de riesgos para sus usuarios y para el sistema financiero. Las funcionalidades financieras (como el intercambio o préstamo de criptoactivos) implementadas por los protocolos DeFi pueden ser más vulnerables al lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y otros riesgos de uso ilícito. El acceso a estas funcionalidades solo requiere una conexión a una billetera, y algunas billeteras no requieren medidas preventivas ALD / CFT para su apertura. Como tal, los usuarios pueden permanecer completamente anónimos o seudónimos sin ningún vínculo con su identidad y sin controles en cuanto a la fuente de los fondos. Aunque las transacciones son rastreables y verificables en la cadena, lo son de forma anónima o seudónima, sin recurrir a la identidad del participante. Además, los actores ilícitos están utilizando tecnologías que mejoran el anonimato (por ejemplo, mezcladores y vasos) para ofuscar los detalles de las transacciones financieras. Existen riesgos significativos para aquellos que realizan transacciones en DeFi de que puedan interactuar con una contraparte sancionada o con criptoactivos obtenidos a través de actividades ilícitas.

90. En su estado actual, el DeFi no dispone de salvaguardias. Carece de protección contra la conducta criminal o el fraude de los inversores y las transacciones erróneas no se pueden deshacer. Además, los usuarios de DeFi están expuestos a riesgos relacionados con la inseguridad jurídica de los derechos derivados de los servicios basados en contratos inteligentes. En la mayoría de las jurisdicciones, los contratos inteligentes no son contratos de derecho civil, y la interpretación de las disposiciones de derecho civil en el contexto DLT de eventos en libros de contabilidad distribuidos aún no se ha definido. Debido a que no existen esquemas de recuperación o mecanismos de resolución de disputas, los inversores corren el riesgo de una pérdida total en caso de incumplimiento. En este contexto, los usuarios de DeFi no tienen ningún recurso en caso de incumplimiento o falla de un protocolo DeFi y con frecuencia es difícil identificar una parte responsable o autoridad central que se encargaría de manejar las preocupaciones de los consumidores.

91. Si bien el ecosistema DeFi está actualmente en gran medida separado del sistema financiero tradicional, el crecimiento del ecosistema podría presentar riesgos para la estabilidad financiera si no hay suficiente regulación y supervisión del mercado. El aumento en el uso de monedas estables como garantía o puente entre DeFi y las finanzas tradicionales es un canal potencial de transmisión de riesgos a los mercados financieros tradicionales. Los efectos indirectos también pueden ser causados por la prociclicidad impulsada por el apalancamiento en los servicios de préstamos DeFi, que pueden surgir de cambios en el valor de las garantías y fluctuaciones en los márgenes asociados. Debido a la naturaleza en gran medida autónoma de DeFi, los episodios de rápido desapalancamiento hasta ahora han tenido poco efecto fuera de los ecosistemas de criptoactivos y DeFi.

92. Las vulnerabilidades para la estabilidad financiera también pueden derivarse de los riesgos de concentración del DeFi. Los riesgos pueden surgir de la concentración de (i) la infraestructura utilizada (por ejemplo, la cadena de bloques Ethereum); (ii) intermediarios críticos (por ejemplo, API de Infura y Alchemy); o (iii) poder de decisión en operaciones clave (por ejemplo, desarrollo de código, validación de transacciones, gobernanza) administradas por un número relativamente limitado de personas o entidades (por ejemplo, desarrolladores de protocolos, propietarios de hardware de minería, propietarios de tokens de gobernanza) cuyas verdaderas identidades pueden ser desconocidas.

93. Los encargados de formular políticas de todo el mundo están adoptando una serie de medidas para abordar los riesgos que plantean las actividades realizadas mediante protocolos DeFi. Esta subsección cubre respuestas en forma de reglamentación, declaraciones públicas, documentos de política y trabajo, medidas de cumplimiento y otras publicaciones de 25 autoridades financieras en 11 jurisdicciones a fines de marzo de 2023.

Nivel de jurisdicción

94. En general, las autoridades han tratado principalmente de comprender mejor la dinámica, los beneficios, los riesgos y los desafíos de estas actividades. La mayoría de las autoridades han publicado informes y documentos de trabajo para obtener una comprensión más profunda de los beneficios potenciales de la funcionalidad subyacente del contrato inteligente y los riesgos únicos que plantean los protocolos DeFi, así como para identificar los desafíos regulatorios y las consideraciones políticas.

95. En la actualidad, sólo se han publicado aclaraciones relacionadas con el DeFi en una jurisdicción cubierta. Como parte de su nueva regulación de tokens criptográficos, la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA) ha aclarado que las empresas establecidas en el Centro Financiero Internacional de Dubái (DIFC) que participan en el establecimiento y funcionamiento de un intercambio descentralizado deberán tener una licencia de la DFSA. El staking también se permitirá en el DIFC, cuando sea facilitado u organizado por entidades con licencia DFSA, solo cuando dicha actividad se proporcione a clientes no minoristas y el propósito del staking sea que el prestatario participe en el mecanismo de consenso de prueba de participación para un token criptográfico reconocido.

96. Algunas autoridades han adoptado medidas coercitivas para hacer frente a los riesgos específicos que plantea el uso de determinados protocolos DeFi. Tal es el caso de la sanción de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro de los Estados Unidos a Tornado Cash que aborda el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y otros riesgos de actividades ilícitas planteados por el uso de este protocolo. Del mismo modo, la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos de los Estados Unidos emitió una acción de cumplimiento contra bZEROx relacionada con el uso de este protocolo DeFi para ofrecer ilegalmente transacciones de productos básicos en activos digitales.

97. Algunas autoridades están introduciendo iniciativas destinadas a cosechar los beneficios de las funcionalidades de los contratos inteligentes de los protocolos DeFi en el sistema financiero tradicional dentro de un entorno controlado. Tal es el caso de la FCA del Reino Unido, que ha abierto su sandbox regulatorio a las aplicaciones DeFi, y MAS, que está explorando la viabilidad de las aplicaciones en tokenización de activos y DeFi en una red confiable donde las barreras de protección a los riesgos para la estabilidad financiera y la integridad están integradas en el diseño de las aplicaciones.106 Nivel internacional

98. Para abordar los desafíos en el dominio de la política ALD / CFT, en 2021 el GAFI actualizó su guía para un enfoque basado en el riesgo para los proveedores de servicios de activos virtuales (VASP). El GAFI ha aclarado que las aplicaciones basadas en protocolos DeFi (es decir, aplicaciones DeFi) no son un VASP bajo los estándares del GAFI, ya que no se aplican al software o tecnología subyacente. Sin embargo, los creadores, propietarios y operadores (u otras personas que mantienen el control o la influencia suficiente en los acuerdos DeFi, incluso si esos acuerdos parecen descentralizados) pueden caer bajo la definición del GAFI de un VASP cuando están proporcionando o facilitando activamente servicios VASP. Este es el caso incluso si otras partes desempeñan un papel en el servicio o si partes del proceso están automatizadas.

Medidas de política sobre la exposición directa de los usuarios a criptoactivos y actividades conexas

99. Esta sección ofrece una visión general de las respuestas políticas y reglamentarias destinadas a abordar los riesgos planteados por la exposición directa de los usuarios a los criptoactivos y actividades relacionadas. Los usuarios de criptoactivos se clasifican en dos grupos: inversores minoristas (por ejemplo, hogares y empresas no financieras) e inversores mayoristas (por ejemplo, instituciones financieras, inversores institucionales, gobiernos). Las subsecciones a continuación cubren las respuestas políticas y regulatorias dirigidas a estos inversores.

100. Las medidas de política relativas a las exposiciones directas de los inversores a los criptoactivos y las actividades conexas tienden a reflejar la evolución de los mercados de criptoactivos. La mayoría de las jurisdicciones han tomado medidas para advertir a los inversores minoristas sobre los riesgos potenciales asociados con estos activos. Algunas advertencias son específicas para ciertos tipos de criptoactivos, como tokens nativos, tokens de seguridad y tokens no fungibles. En algunos casos, se ha prohibido la distribución de ciertos criptoactivos a inversores minoristas, y algunas jurisdicciones han impuesto restricciones a las actividades promocionales. Sin embargo, ninguna jurisdicción cubierta en este documento ha introducido hasta ahora nuevas regulaciones destinadas a mitigar los riesgos derivados de las actividades de inversión de las instituciones financieras tradicionales en criptoactivos, específicamente para los inversores mayoristas. No obstante, varias autoridades bancarias han emitido declaraciones alertando a los intermediarios sobre los riesgos potenciales de tales exposiciones y han hecho referencia al trabajo del CSBB en esta área.

Inversores minoristas

Nivel jurisdiccional

101. Las advertencias suelen ser el primer tipo de política y respuesta regulatoria que las autoridades emiten para proteger a los usuarios minoristas de criptoactivos. Estas advertencias tienden a promover la protección del consumidor y la educación financiera. En general, las advertencias se centran en tipos específicos de criptoactivos (por ejemplo, tokens nativos como BTC y ETH), explicando las principales características de estos activos y advirtiendo a los inversores y consumidores sobre los riesgos asociados con ellos. Las respuestas en el dominio de la conducta del mercado también consisten en iniciativas para promover la educación financiera, como preguntas y respuestas, páginas web dedicadas o informes, que explican qué son los criptoactivos y los riesgos asociados. En algunas jurisdicciones, la distribución de ciertos productos a inversores minoristas está prohibida. Este es el caso de Bélgica y el Reino Unido, que impusieron una prohibición a la distribución de algunos derivados basados en criptoactivos.

102. Las respuestas dirigidas a los hogares y las empresas tienden a reflejar la evolución de la evolución del mercado. El mercado de criptoactivos está evolucionando rápidamente y ha dado lugar a una amplia gama de usos de tokens. Comenzó con tokens utilizados con fines de inversión y ofertas iniciales de monedas (ICO), comúnmente conocidos como tokens de capital o seguridad. También incluía tokens utilizados como medio de pago o intercambio, generalmente denominados tokens de pago. Recientemente, las monedas estables han surgido como otra clase de tokens en este mercado. A medida que aumentaba la adopción de criptoactivos en el mercado, las autoridades emitieron nuevas oleadas de advertencias. Estos tomaron la forma de recordatorios y orientación sobre la regulación aplicable. Últimamente, estos recordatorios han dirigido especialmente a las prácticas promocionales. La popularidad de las inversiones en tokens nativos y no nativos, incluidos los tokens fungibles y no fungibles, también llevó a la multiplicación de fraudes y estafas, sobre los cuales las autoridades han intentado advertir a los inversores.

103. Un enfoque emergente es la promoción agresiva de criptoactivos, especialmente a través de las redes sociales. Esto responde a una tendencia creciente de promover tokens al público en general. Los ejemplos incluyen advertencias contra celebridades que promueven criptoactivos o personas influyentes en YouTube o redes sociales.

104. Algunas jurisdicciones han tomado medidas para definir un marco publicitario que regule la promoción de criptoactivos. En España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) se encarga de supervisar las prácticas publicitarias de estos tokens desde 2021 y ha publicado normas en enero de 2022 sobre la publicidad de criptoactivos con fines de inversión. En 2021, los administradores de valores canadienses publicaron una guía sobre actividades de publicidad y marketing para plataformas de negociación de criptoactivos. En el Reino Unido, todas las empresas que comercialicen criptoactivos a los consumidores del Reino Unido, incluidas las empresas con sede en el extranjero, deberán cumplir con el régimen de promociones financieras.

105. Si bien los mercados de criptoactivos alcanzaron un máximo de casi $ 3 billones en noviembre de 2021, el número de esquemas fraudulentos y estafas también ha aumentado exponencialmente. Esto se refleja en el aumento de las advertencias sobre fraudes y estafas por parte de las autoridades financieras durante 2021. En este contexto, algunas jurisdicciones han implementado iniciativas para ayudar a los consumidores a identificar plataformas de negociación fraudulentas. Estas iniciativas a menudo toman la forma de una lista de plataformas de negociación compatibles publicadas en el sitio web de la autoridad financiera. Las autoridades también comunican sobre acciones de cumplimiento y sanciones contra plataformas. Más recientemente, las iniciativas han comenzado a centrarse en los criptoactivos clasificados como stablecoins o como tokens no fungibles.

Inversores mayoristas

Nivel jurisdiccional

106. Las recientes iniciativas políticas destinadas a regular la exposición de los inversores institucionales a los criptoactivos se han centrado principalmente en los bancos y los fondos de inversión. No existen estándares específicos para las aseguradoras y los fondos de pensiones sobre la inversión en los mercados de criptoactivos. Sin embargo, están sujetos a directrices más generales relacionadas con los controles internos, la gestión de riesgos y la valoración de activos y pasivos.

107. Para la exposición directa de los fondos de inversión a los mercados de criptoactivos, las iniciativas de las autoridades se han centrado en los riesgos de protección del consumidor y el cumplimiento de las normas relacionadas con los servicios de custodia. En muchas jurisdicciones, los reguladores de valores han proporcionado orientación sobre la tenencia de criptoactivos por parte de los fondos. Por ejemplo, la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong ha publicado una declaración que incluye su marco regulatorio para los administradores de carteras de activos virtuales. La Comisión Australiana de Valores e Inversiones ha publicado una guía sobre productos negociados en bolsa e inversiones, que describe las buenas prácticas en relación con la custodia, la gestión de riesgos y la divulgación. En Canadá, la CSA y la IIRO han destacado una serie de cuestiones que los fondos que invierten en criptoactivos deben considerar. Estos problemas incluyen la debida diligencia en el intercambio utilizado para comprar o vender tokens y la necesidad de tener estándares adecuados de valoración y calidad para los servicios de custodia. En este último, se aconseja a los fondos que utilicen custodios que tengan experiencia en la tenencia de criptoactivos, incluida la experiencia con el almacenamiento en caliente y en frío, las medidas de seguridad para mantener los criptoactivos protegidos contra el robo y la capacidad de segregar las criptomonedas de otras tenencias según sea necesario.

Nivel internacional

108. El CSBB ha elaborado normas para mitigar los riesgos derivados de las exposiciones directas de los bancos a criptoactivos a nivel internacional. En diciembre de 2022, el CSBB introdujo un conjunto de condiciones de clasificación basadas en el riesgo para los criptoactivos y definió el tratamiento de capital aplicable para cada categoría. La norma prudencial del CSBB debe aplicarse a más tardar el 1 de enero de 2025. La taxonomía se estructura en dos grupos principales. El primer grupo incluye activos tradicionales tokenizados y monedas estables que satisfacen un conjunto de condiciones, mientras que el segundo incluye todos los demás criptoactivos.

Retos futuros y observaciones finales

109. Los criptoactivos y las actividades conexas seguirán requiriendo la atención de las autoridades en varios ámbitos, como las iniciativas destinadas a abordar los riesgos asociados con los criptoactivos más allá de los tokens de seguridad o las monedas estables. La mayoría de las autoridades aún no han adoptado iniciativas regulatorias específicas para los emisores de tokens de utilidad, tokens de gobernanza o tokens no fungibles. En el futuro, las autoridades pueden considerar la introducción de restricciones o requisitos específicos relacionados con el uso de tokens de utilidad como inversiones.

Tales limitaciones podrían, por ejemplo, restringir la capacidad de los emisores para recomprar dichos tokens o prohibir que los intercambios enumeren dichos tokens o proporcionen crédito para comerciar con dichos tokens (es decir, la prohibición del comercio de margen). Las autoridades también pueden considerar imponer restricciones similares a los tokens de gobernanza y cualquier otro token que se cree para realizar una función diferente a las operadas por los activos financieros existentes.

110. Otra área que seguirá requiriendo la atención de las autoridades son las iniciativas para abordar los riesgos relacionados con las prácticas de gestión de riesgos y el posible comportamiento anticompetitivo en las actividades de criptoactivos gestionadas centralmente. Si bien han surgido algunas iniciativas para limitar los riesgos de concentración para los emisores de monedas estables, las autoridades pueden considerar adoptar iniciativas similares para limitar los riesgos asociados con las entidades centralizadas que realizan múltiples funciones. Por ejemplo, algunas plataformas de negociación, además de sus funciones principales como intercambios e intermediarios, también participan en otros servicios como custodia, corretaje o préstamo u otras actividades relacionadas con la emisión y operación de infraestructuras DLT. Al integrar verticalmente múltiples funciones, estas entidades se asemejan a un conglomerado financiero. En estos casos, las autoridades podrán restringir el número y el tipo de actividades gestionadas por un intermediario centralizado; prohibir a los emisores de monedas estables de pago participar en otras actividades de criptoactivos, como el comercio; y establecer directrices de gestión de riesgos para los intermediarios que participan en la emisión o el mantenimiento de monedas estables y la explotación de infraestructuras basadas en DLT. En este sentido, un análisis del modelo de negocio puede ser útil para proporcionar a las autoridades una mejor comprensión de las actividades de criptoactivos de una entidad. Esta evaluación, que podría incluir una evaluación de los procesos de gobernanza y toma de decisiones, podría ayudar a identificar a los actores responsables de todas las actividades de criptoactivos dentro de una entidad.

111. Si las entidades del sector financiero tradicional comienzan a utilizar DLT públicas sin permiso para desarrollar aplicaciones relacionadas con la prestación de servicios financieros, esto podría requerir que las autoridades consideren cómo debería ser la regulación apropiada. Pueden surgir riesgos operativos y tecnológicos significativos a medida que se construyen más casos de uso sobre infraestructuras donde la gobernanza suele estar dispersa y es difícil identificar qué participantes o entidades deben ser responsables.

112. Es posible que los marcos reglamentarios deban tener en cuenta elementos técnicos adicionales que pueden afectar al nivel de riesgo de las aplicaciones creadas en DLT públicas sin permiso. Por ejemplo, dos criptoactivos o actividades pueden tener la misma función económica, pero las diferencias en el entorno informático DLT subyacente en el que se ejecutan pueden dar lugar a diferentes riesgos. Estas diferencias incluyen factores como el tipo de mecanismo de consenso, el código de contrato inteligente subyacente o la fiabilidad de los datos de los oráculos. Es posible que estos riesgos deban reflejarse en los marcos reglamentarios y la adopción de un enfoque tecnológicamente neutro puede no ser apropiada en tales casos.

113. Es posible que las autoridades deban evaluar si es necesario ajustar el perímetro reglamentario para incluir a los nuevos agentes que participan en los servicios prestados a través de los protocolos DeFi. Los riesgos asociados con DeFi son similares a los abordados por las regulaciones financieras existentes. Sin embargo, asumir que las autoridades solo necesitan ajustar el perímetro regulatorio de diferentes actividades financieras para incluir DeFi junto con las finanzas tradicionales sería incorrecto. Por ejemplo, es posible que sea necesario tener en cuenta a los nuevos actores involucrados en los servicios prestados a través de los protocolos DeFi. Además, podría haber un caso para regular a los actores que permiten las funcionalidades financieras implementadas por los protocolos DeFi y tienen control sobre (i) el código que replica esas funciones (por ejemplo, los desarrolladores); (ii) procesos de validación y liquidación de transacciones (por ejemplo, mineros y validadores); (iii) la gobernanza de las aplicaciones (por ejemplo, los titulares de tokens de gobernanza); o (iv) operaciones de contratos inteligentes proporcionando datos clave (por ejemplo, oráculos).

114. Las autoridades también podrían necesitar desarrollar marcos legales para hacer cumplir los acuerdos codificados en contratos inteligentes. En este contexto, es posible que deban determinar la responsabilidad de los participantes involucrados en estructuras mediadas por tecnología que administran servicios utilizando tokens con funciones financieras. Los organismos públicos de algunas jurisdicciones están estudiando actualmente la forma de ajustar la ley para dar cabida a estas nuevas estructuras; y las autoridades financieras podrían considerar la posibilidad de elaborar directrices o recomendaciones para la aplicación de esas leyes en el sector financiero.

115. Del mismo modo, podría ser necesario ajustar la arquitectura de supervisión financiera y los marcos jurídicos. Podría ser necesario definir qué autoridades regularán y supervisarán diversas entidades y actividades involucradas en la oferta de servicios financieros con criptoactivos. En algunas jurisdicciones, múltiples autoridades regulan y supervisan estas entidades y/o actividades, mientras que otras han optado por establecer una autoridad a medida.

116. La experiencia y los recursos adecuados serán fundamentales para abordar los riesgos planteados por los ecosistemas de criptoactivos y DeFi. Estos ecosistemas están en constante evolución a medida que incorporan nuevas características de diseño, tecnologías emergentes y participantes en el mercado. Tal es el caso, por ejemplo, del uso de herramientas generativas de inteligencia artificial para desarrollar código y contratos inteligentes; la entrada de big techs como proveedores de infraestructura DLT; la prestación de servicios de infraestructura e interconectividad por parte de los proveedores de Oracle; o la aparición de nuevos estándares de tokens. Por lo tanto, las autoridades deberán realizar esfuerzos continuos para comprender los nuevos modelos de negocio y sus riesgos subyacentes, así como para desarrollar o mantener las habilidades y la capacidad para evaluar adecuadamente las posibles implicaciones en los mercados financieros y ajustar sus respuestas regulatorias con prontitud. Las autoridades solo podrán responder a los riesgos potenciales para el sistema financiero si cuentan con los recursos adecuados y el acceso a información oportuna y confiable.

117. La cooperación y la coordinación a nivel nacional e internacional siguen siendo esenciales para abordar los riesgos asociados con los criptoactivos y sus mercados. La reciente agitación en los mercados de criptoactivos subraya la necesidad crítica de una implementación rápida y global de los estándares internacionales. La naturaleza inherentemente global de los criptoactivos se presta al arbitraje regulatorio y de supervisión. Las jurisdicciones no pueden mitigar plenamente sus riesgos mientras estén expuestas a debilidades e incoherencias a través de las fronteras. Además de la aplicación coherente de las normas internacionales, un marco armonizado para la regulación de los criptoactivos y los servicios relacionados es clave para abordar los riesgos relacionados.



BCE y EBA trabajan para lograr una información más integrada


La conferencia de Eurofiling volvió a convocarse en la sede del BCE y se anunció que el consejo de gobierno del BCE ha aprobado el siguiente paso del Marco de Información Integrada (IReF). IReF es el esfuerzo estratégico a largo plazo del BCE para unificar la recopilación de datos estadísticos y prudenciales, así como para reevaluar su enfoque sobre la granularidad de ciertos datos. IReF también tiene como objetivo unificar los informes dentro de un modelo de datos consistente. También anunció que el ECB ahora considera que el marco de modelado DPM 2.0 desarrollado por EBA/EIOPA es un «candidato válido» para el modelado IReF, una vez que se hayan desarrollado y acordado mecanismos de gobernanza mejorados.

El BCE es solo uno de los muchos bancos centrales que buscan aprovechar la recopilación de datos más granulares (por lo general, saldos al final del día y ciertos libros contables de transacciones) de los bancos, combinados con una gama de metadatos adjuntos que podrían permitir a los reguladores llevar a cabo sus propios cambios. agregaciones y análisis usando esta información “en bruto”.

Dejó en claro que si bien el uso de datos más granulares para algunas transacciones parece bastante probable, hay una gran cantidad de información que se requerirá de las entidades informantes en una forma similar a la actual, lo que requerirá que se aplique una variedad de criterios contables y de gestión para antes de que pueda ser utilizado significativamente.

También hizo hincapié en el valor que el BCE cree que los bancos declarantes pueden derivar de BIRD, el Diccionario integrado de informes bancarios voluntario y colaborativo, un modelo de datos abiertos que los bancos pueden aprovechar en la implementación de sus propios sistemas internos de gestión de tal manera que Garantizar una estrecha integración con los requisitos de información estadística pertinentes. BIRD sigue siendo un esfuerzo totalmente voluntario. Finalmente, subrayó la importancia de la puntualidad en la presentación de informes e incluso especuló sobre la experimentación con una variedad de enfoques alternativos para la adquisición de datos urgentes durante una crisis.

Dado que el marco DPM 2.0 requerirá el envío de datos al BCE y la EBA como informes con formato xBRL-CSV, ciertamente existe el potencial de que estos proyectos relacionados impulsen una expansión considerable en el uso de XBRL por parte de estas autoridades.


Estandarización de los informes de datos de los bancos

Evaluación complementaria de costo-beneficio

Entre el 5 de mayo de 2023 y el 31 de julio de 2023, el BCE llevará a cabo una evaluación complementaria de costes y beneficios (cCBA) para la implementación de IReF. Como parte de esta nueva evaluación, se invita a la industria bancaria y otras partes interesadas a proporcionar su evaluación de los costos y beneficios de varias propuestas para la presentación de informes bajo IReF.

El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y su Comité de Estadísticas (STC) brindan a los responsables políticos y analistas los datos de alta calidad que necesitan. Al mismo tiempo, trabajan constantemente para que su recopilación de datos sea más eficiente y para reducir la carga de informes de los bancos.

Siempre que sea posible, el objetivo es armonizar, estandarizar e integrar los requisitos existentes del SEBC para recopilar información estadística de los bancos en todos los dominios estadísticos y países. Esto ayudará a automatizar el procesamiento de datos y mejorar la calidad de los datos.

Integración de informes estadísticos y prudenciales

El marco más amplio para mejorar y simplificar los requisitos de información es la estrategia de información integrada del SEBC. Esta estrategia se describió en la contribución del SEBC a un estudio de viabilidad de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) sobre un sistema de información integrado, que se publicó en 2021. El objetivo de este proceso es evitar la duplicación, estandarizar conceptos y finalmente reducir la carga de información para los bancos.

Para facilitar el desarrollo de esta estrategia, el BCE participa activamente en un grupo de coordinación informal sobre la integración semántica y sintáctica de la presentación de informes, junto con la EBA, la Junta Única de Resolución y la Comisión Europea. También ha propuesto el establecimiento de un Comité Conjunto de Información Bancaria (JBRC). El JBRC debe estar compuesto por representantes de las autoridades europeas y nacionales relevantes e involucrar a la industria bancaria de manera permanente. El comité debe asesorar sobre cómo integrar mejor los informes de datos estadísticos, de resolución y prudenciales y dirigir el proceso de intercambio de datos. Las autoridades colaboran activamente para su puesta en marcha a lo largo de 2023.

Marco de Reporte Integrado

El Marco Integrado de Información (IReF) integrará los requisitos estadísticos del Eurosistema para los bancos en un único marco de información estandarizado aplicable en toda la zona del euro. También puede ser adoptado por las autoridades de otros Estados miembros de la UE.

IReF se centra principalmente en los requisitos del BCE en términos de balance bancario y estadísticas de tasas de interés, estadísticas de tenencia de valores y datos crediticios granulares. Los procesos de recopilación y transformación de datos también se estandarizarán en todos los países. Para maximizar los beneficios de la integración, también se tienen en cuenta las obligaciones de información pertinentes de los marcos nacionales de recopilación utilizados por los bancos centrales nacionales. En su etapa inicial, IReF solo cubrirá los marcos estadísticos del BCE que se relacionen directamente con los activos y pasivos del balance de los bancos. No cubrirá, por ejemplo, los requisitos del BCE relacionados con los pagos o las estadísticas del mercado monetario. IReF también está diseñado para garantizar la proporcionalidad al limitar las obligaciones de información para los bancos pequeños.

El BCE anunció la fase de diseño del programa IReF en un comunicado. Se espera que el programa entre en funcionamiento en 2027.

¿Cuáles son las ventajas del Marco de Reporte Integrado?

La integración de los requisitos estadísticos existentes en el IReF ayudará a los bancos con sus informes de datos, estandarizando sus obligaciones de informes, reduciendo redundancias y superposiciones, minimizando la carga de informes y mejorando la calidad de los datos. IReF también ayudará con la automatización del procesamiento de datos mientras minimiza el costo de cualquier cambio adicional en los datos recopilados. El marco será de particular beneficio para los bancos que operan en varios países dado que los requisitos integrados facilitarán la presentación de informes uniformes y estandarizados a través de las fronteras. Los compiladores estadísticos y otros usuarios también se beneficiarán de la integración, ya que mejorará la comparabilidad de los datos entre países, mejorará la calidad de los datos y la recopilación de datos, y reducirá el tiempo de comercialización requerido para el análisis y la formulación de políticas ágiles.

¿Cuál es el estado actual del programa?

En noviembre de 2020, el SEBC inició una evaluación de costo-beneficio, en cooperación con la industria bancaria, para evaluar el impacto de IReF. Todos los países de la zona del euro, además de Suecia, participaron en el ejercicio. La evaluación finalizó en abril de 2021 y confirmó un fuerte apoyo para IReF dentro de la industria bancaria y entre las partes interesadas, con una gran mayoría de bancos que confirmaron que la reducción en los costos de informes superaría la inversión requerida.

En diciembre de 2021, el BCE publicó un informe que resume las consideraciones de alto nivel y algunos aspectos técnicos de alta prioridad, y posteriormente publicó tres informes más detallados en septiembre de 2022 que se centraron en diferentes elementos del programa IReF.

El SEBC, junto con todas las demás partes interesadas, lanzó una evaluación complementaria de costo-beneficio (cCBA) en mayo de 2023 con el objetivo de aclarar temas adicionales relacionados con IReF. Tras analizar los beneficios y costes en función de los comentarios recibidos de las partes interesadas, el Eurosistema redactará un reglamento del BCE sobre el IReF. Este proyecto de reglamento estará sujeto a una consulta pública, actualmente planificada para 2024, antes de que se finalice y adopte. El reglamento reemplazará las disposiciones legales existentes sobre la recopilación de conjuntos de datos dentro de IReF, y los reglamentos del BCE existentes relevantes serán derogados o modificados, según corresponda.

Diccionario de información integrada de los bancos

El Diccionario de informes integrados de los bancos (BIRD) es un esfuerzo cooperativo entre la industria y las autoridades para comprender cómo se puede minimizar la carga de informes y, en paralelo, aumentar la calidad de los datos informados a las autoridades.

El BCE, otras autoridades europeas, la Federación Bancaria Europea, varios bancos centrales nacionales y muchos bancos comerciales están cooperando estrechamente para desarrollar y mantener BIRD. BIRD es un “bien público” y, por lo tanto, está disponible gratuitamente para todas las partes interesadas, como bancos, consultoras y proveedores de software que desarrollan paquetes de aplicaciones para informes financieros. Considerando el carácter voluntario de BIRD, su adopción es gratuita para la industria al igual que el uso de cualquiera de sus componentes.

¿Qué pueden esperar los bancos?

BIRD ofrece una interpretación cooperativa y la transposición de los requisitos normativos de presentación de informes a nivel operativo. También permite una discusión abierta entre todas las partes interesadas sobre cómo se pueden cumplir mejor los requisitos de informes para lograr el principio de «Definir una vez» y cómo derivar varios requisitos de informes de una sola fuente. Con la interpretación cooperativa y la transposición de los requisitos regulatorios de información, BIRD reduce la carga de información de los bancos y mejora la calidad de los datos informados a las autoridades.

¿Cómo se pueden beneficiar mutuamente el Diccionario de Información Integrada de los Bancos y el Marco de Información Integrada?

BIRD está diseñado para ayudar a los bancos a generar resultados de informes estadísticos y de supervisión que estén libres de redundancias y cumplan con los requisitos de informes de los actos legales europeos. Según el enfoque actual, los bancos centrales nacionales recopilan la información estadística pertinente en el marco de sus marcos nacionales de presentación de informes estadísticos, que pueden variar de un país a otro. En consecuencia, se requieren ajustes específicos de cada país para implementar BIRD a nivel nacional. IReF introducirá una capa común para la recopilación de datos estadísticos de los bancos, lo que permitirá que BIRD se aplique de forma coherente en todos los países de la zona del euro. Los agentes informantes podrán entonces comprender y utilizar directamente BIRD para la elaboración de informes estadísticos sin necesidad de realizar ajustes nacionales.


¿Qué es proyecto BIRD?

El Diccionario de informes integrados de los bancos (BIRD) tiene como objetivo aliviar la carga de informes de los bancos, fomentar la cooperación en el campo de los informes regulatorios y mejorar la calidad de los datos informados a las autoridades. Esto se logra mediante el desarrollo colaborativo de un diccionario de datos armonizados y un modelo de datos armonizados que especifica cómo se pueden extraer los datos de los sistemas informáticos internos de los bancos para generar los informes requeridos por las autoridades. El BIRD también proporciona reglas de transformación que se pueden aplicar a los datos extraídos de los sistemas informáticos internos de los bancos para producir los informes regulatorios mencionados anteriormente.

El contenido de BIRD, es decir, la base de datos de BIRD y otra documentación, es un “bien público” y, por lo tanto, está disponible gratuitamente para su descarga.

En las siguientes páginas también se puede encontrar una introducción más detallada a la metodología BIRD, así como una descripción general de las organizaciones miembros de BIRD:

Metodología BIRD

Grupo Directivo y Grupo de Expertos de BIRD

Convocatoria de manifestaciones de interés para contribuir con el BIRD

¿Por qué es útil el BIRD?

Actualmente, cada vez que se introduce un nuevo marco regulatorio estadístico, prudencial o de resolución, o se actualiza uno existente, se espera que los bancos interpreten el marco de manera independiente, extraigan datos de sus sistemas internos y luego transformen los datos para obtener la cifra final requerida por el reglamento El BIRD ofrece un diccionario integrado con una entrada sin redundancia, donde los conceptos se identifican y describen una vez. Esta característica hace que sea menos oneroso para los bancos determinar qué fuente de datos usar y cómo procesarla correctamente.

Las diferencias en la forma en que los bancos interpretan las regulaciones específicas pueden tener un impacto negativo en la calidad de sus datos de salida y dificultar la comparación de los datos de diferentes bancos. También es costoso y lleva mucho tiempo para cada banco estudiar por separado los actos jurídicos nuevos o revisados.

Además, los marcos estadísticos varían de un país a otro y, por lo tanto, actualmente se requerirían importantes ajustes específicos de cada país para implementar el BIRD a nivel nacional. El Marco Integrado de Información (IReF) solucionará esto mediante el establecimiento de una capa común de recopilación de datos estadísticos de los bancos en todos los países de la zona del euro y se desarrollará en estrecha alineación con el BIRD. Los agentes informantes podrán entonces comprender y utilizar directamente el BIRD para la elaboración de informes estadísticos sin necesidad de realizar ajustes nacionales.

¿Cómo pueden los bancos utilizar el BIRD?

El objeto del BIRD es prestar un servicio a los bancos. El BIRD es un “bien público” y, por lo tanto, está disponible gratuitamente para los bancos y todas las partes interesadas, como los proveedores de software que desarrollan paquetes de aplicaciones para informes financieros. La adopción del BIRD por parte de los bancos es completamente voluntaria. Puede ser utilizado para obtener documentación adicional (relacionada con reglamentos y lineamientos) o como un “diccionario activo” para procedimientos desarrollados internamente por los bancos.

El BIRD representa un «enfoque de entrada» ya que no se limita a los requisitos normativos de información (es decir, la salida) y también cubre los datos almacenados en los sistemas informáticos internos de los bancos (es decir, la entrada).

El proceso BIRD ofrece dos componentes de entrada.

  • El modelo de datos lógicos (LDM) es un modelo de datos altamente normalizado. Describe el dominio comercial, es decir, la información (metadatos) y las relaciones lógicas de esos datos que son relevantes para cumplir con los requisitos de presentación de informes. El LDM respalda semánticamente a los otros componentes de BIRD.
  • (Enriquecido) Modelo de datos lógicos (ELDM)
  • La capa de entrada (IL) es un modelo menos normalizado que el LDM. Está diseñado para apoyar la implementación física real del BIRD por parte de los bancos. El IL se deriva directamente del LDM a través de lo que se conoce como un proceso de «ingeniería avanzada».
  • Capa de entrada (enriquecida) (EIL)

En consecuencia, y dependiendo del enfoque interno, los bancos pueden iniciar el proceso BIRD ya sea desde el Modelo Lógico de Datos o desde la Capa de Entrada.

¿Qué no proporciona el BIRD?

El BIRD no es una herramienta de TI, por lo tanto, proporcionar una herramienta de TI está fuera del alcance de la iniciativa. El BIRD no realiza ningún cambio en los sistemas de TI internos de los bancos, y no cubre ni puede cubrir las asignaciones de los datos de los sistemas de TI internos de los bancos al Modelo Lógico de Datos de la Capa de Entrada.

El BIRD no es un acto reglamentario y no introduce nuevos requisitos; Es una interpretación y transposición de los requisitos normativos de información a un nivel más operativo y en un entorno colaborativo. En otras palabras, el BIRD proporciona un ejemplo, basado en las mejores prácticas, de cómo se pueden cumplir los requisitos establecidos en las normas de presentación de informes.

¿Cómo se benefician los bancos del BIRD?

Hay varias ventajas:

  • Entrada sin redundancia. Se pueden producir diferentes informes a partir de una entrada sin redundancia, donde los conceptos se identifican y describen una vez. Esto reduce la carga de información para los bancos, mejora la coherencia y la calidad de sus datos y elimina la necesidad de que gestionen cada recopilación de datos obligatoria por separado.
  • Reglas de transformación. Las reglas de transformación bien definidas brindan una interpretación unívoca de las regulaciones y una mayor claridad, aumentando el cumplimiento de los requisitos regulatorios.
  • Se necesita menos tiempo y esfuerzo para analizar y cumplir con los nuevos requisitos de informes, lo que aumenta la eficiencia y reduce los costos.
  • Los bancos logran una mejor comprensión de los datos y de cómo se producen. Esto significa que pueden gestionar y utilizar sus datos de forma más eficaz.

¿Qué marcos pretende cubrir el BIRD?

El BIRD puede cubrir cualquier requisito de informes estadísticos, prudenciales y de resolución, incluidos:

  • La capa de recopilación de IReF (requisitos de informes estadísticos):
    • la recopilación del BCE de datos granulares de crédito y riesgo de crédito (AnaCredit).
    • las Estadísticas de Tenencias de Valores (SHS) del BCE.
    • Estadísticas de los elementos del balance de las instituciones financieras monetarias (BSI) del BCE.
    • Estadísticas de tipos de interés de las instituciones financieras monetarias (MIR) del BCE.
    • otra información estadística requerida para la compilación de la balanza de pagos y las cuentas nacionales.
  • Los requisitos adicionales del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) y el Mecanismo Único de Resolución (MUS).
  • Las normas técnicas de ejecución (ITS) de la EBA, incluidos los informes comunes (COREP) y los informes financieros (FINREP).

El Grupo Directivo de BIRD acuerda qué marcos están cubiertos y en qué orden se incluyen en el BIRD.

Cooperación entre las autoridades y los bancos

El BCE, la Federación Bancaria Europea, los bancos centrales nacionales y varios bancos comerciales participantes trabajan en estrecha colaboración para desarrollar y mantener el BIRD. El proyecto BIRD está dirigido en colaboración por la industria bancaria y las autoridades a través del Grupo Directivo de BIRD. La participación de los bancos comerciales es crucial para garantizar que la documentación del BIRD sea correcta y útil. Desde sus inicios, varias empresas especializadas en campos relevantes para BIRD, por ejemplo, soluciones comerciales y de software para informes bancarios, han estado involucradas en el proyecto BIRD después de haber expresado su interés en contribuir con él de forma voluntaria.

Hitos del proyecto

Esta sección describe la historia del proyecto BIRD, comenzando con los últimos desarrollos.

En la primera mitad de 2021, el Grupo Directivo de BIRD (BIRD SG) revisó el alcance y los objetivos de BIRD. El enfoque de esta revisión fue dar forma al BIRD para que sea un producto beneficioso y viable para la industria bancaria y las autoridades. El SG de BIRD decidió incluir un conjunto más amplio de componentes de BIRD (modelo de datos lógicos y modelo de datos lógicos enriquecidos, capa de entrada y capa de entrada enriquecida, capa de salida de referencia y capa de salida sin referencia) y describir las reglas de transformación en un lenguaje que admita mejor los expertos en negocios. Si se ponen a disposición recursos adicionales, el nuevo proceso BIRD se puede ampliar para incluir complementos, como reglas de validación y reglas de transformación técnica.

Consulte la página Metodología BIRD para obtener una explicación más detallada de los componentes y complementos actuales de BIRD.

Además, el SG de BIRD señaló que la industria bancaria apoya firmemente la alineación de los modelos de datos entre BIRD e IReF. El análisis del IReF y su inclusión en el BIRD será una de las prioridades futuras del proyecto, junto con las actualizaciones de COREP y FINREP (EBA ITS).

2020

En 2020, el flujo de trabajo sobre modelado de datos (WS DM) y el flujo de trabajo sobre pruebas (WS T) dedicaron un trabajo considerable a revisar y mejorar el proceso y la documentación de BIRD. El WS DM completó la investigación de la capa de entrada y propuso introducir un modelo de datos lógicos que sustente las capas BIRD, por ejemplo, para garantizar la coherencia y la integridad. Mientras tanto, el WST realizó actividades de prueba basadas en casos de prueba y datos de prueba en las reglas de transformación BIRD, escritas utilizando el Lenguaje de Validación y Transformación (VTL). Con base en los comentarios del Grupo de expertos de BIRD y los resultados de las actividades de ambos flujos de trabajo, el SG de BIRD inició una discusión sobre las lecciones aprendidas y las posibles mejoras; las conclusiones prepararon el terreno para la revisión del alcance y los objetivos del BIRD en 2021 (como se detalla anteriormente).

2019

En 2019, el contenido de BIRD se amplió para incorporar más requisitos de supervisión, entre otros, riesgo de crédito COREP, préstamos improductivos FINREP y gravamen de activos. Mientras estas actividades estaban en curso, el contenido de BIRD creció a un ritmo rápido, lo que condujo a opciones de modelado no homogéneas para las capas de BIRD. Se creó un grupo dedicado, el Flujo de trabajo sobre modelado de datos (WS DM), y se le asignó la tarea de revisar y armonizar el enfoque de modelado y definir los principios de diseño de mejores prácticas. En 2019, el proyecto BIRD también recibió el apoyo del Work Stream on Testing (WS T), que comenzó a probar las capacidades de las reglas de transformación de BIRD por medio de prototipos y casos de prueba desarrollados por empresas externas voluntarias, por ejemplo, proveedores de software y empresas de consultoría.

2013-2018

En junio de 2018, tras el éxito del piloto BIRD, los ITS de la Autoridad Bancaria Europea con respecto a FINREP también se incorporaron al BIRD junto con mejoras metodológicas.

En abril de 2017, el proyecto piloto BIRD concluyó con éxito con la publicación de documentación completa y detallada que describe cómo se pueden cumplir los requisitos para los bancos, con respecto a las Regulaciones del BCE sobre AnaCredit y SHS, utilizando datos de los sistemas internos de los bancos.

A finales de 2015, el Comité de Estadísticas del Sistema Europeo de Bancos Centrales (STC) decidió lanzar un piloto BIRD para dos tipos de estadísticas que se habían sugerido como resultado del taller del BCE con la industria bancaria (ver más abajo), es decir, AnaCredit y SHS. Este piloto involucró a varios bancos centrales nacionales voluntarios junto con bancos contactados por cada BCN participante.

En 2015 tuvo lugar un taller del BCE con la industria bancaria. La conclusión fue que la mejor manera de lanzar el BIRD sería implementar primero los nuevos requisitos relacionados con la recopilación de datos granulares de crédito y riesgo de crédito (AnaCredit), tal como se define en el Reglamento (UE) 2016/867, y con las estadísticas sobre tenencias. de valores (SHS), según se define en el Reglamento (UE) n.º 1011/2012.

En 2014, un grupo de trabajo de STC recomendó desarrollar, en estrecha colaboración con la industria bancaria, un modelo europeo de «enfoque de entrada» que proporcionaría un diseño estandarizado de los almacenes de datos internos de los bancos para respaldar el proceso de notificación de datos a las autoridades.

En 2013, la STC comenzó a investigar la posibilidad de promover un enfoque integrado de los datos estadísticos y de supervisión.


El Diccionario Integrado de Información Bancaria (BIRD) es un proyecto de colaboración entre los bancos centrales del Sistema Europeo de Bancos Centrales y los bancos comerciales. El objetivo del diccionario es apoyar a los agentes informantes en la preparación de conjuntos de datos para su transmisión bajo los respectivos marcos de información a los que están sujetos.

El BIRD está disponible solo para fines públicos. No constituye ningún tipo de asesoramiento profesional a los usuarios, ni ninguna interpretación oficial de ningún requisito de información. La información que proporciona no debe entenderse como vinculante, o de otro modo legalmente relevante en relación con el cumplimiento de las obligaciones de información. La BIRD no afecta, modifica ni sustituye las responsabilidades de los sujetos obligados frente a las autoridades a las que proporcionan información estadística. Los agentes informantes siguen siendo plenamente responsables de organizar sus sistemas internos de denuncia y garantizar la exactitud de sus denuncias a las autoridades.

Los patrocinadores del proyecto no serán responsables de ningún vacío, error o inexactitud en el contenido de BIRD, ni de ninguna acción tomada al respecto, incluidas, entre otras, las referencias hechas en los acuerdos contractuales. Expresamente renuncian a todas las garantías, expresas o implícitas, en cuanto a la exactitud de cualquiera de los contenidos proporcionados o en cuanto a la comerciabilidad o idoneidad del contenido proporcionado en el BIRD.

Los patrocinadores del proyecto no respaldan ni se hacen responsables de ninguna reproducción del contenido de BIRD, ni de ninguna otra forma de redistribución.

Licencia

Los usuarios de BIRD podrán hacer libre uso de la información que obtengan directamente del mismo. El contenido original de BIRD no se puede cambiar; sin embargo, el contenido puede ser utilizado para la creación de nuevos productos y el uso comercial de los mismos. Siempre que se reutilice el contenido de BIRD para la creación de un nuevo producto, se debe citar correctamente la fuente “BIRD”. Cuando la información se incorpore en documentos que se venden (independientemente del medio), la persona física o jurídica que vende la información debe informar a los compradores, tanto antes de que paguen cualquier suscripción o tarifa como cada vez que accedan a la información extraída de este sitio web, que la información se puede obtener de forma gratuita a través del sitio web de BIRD.



La SEC propone XBRL para el informe FOCUS


La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) ha propuesto una nueva regla Presentación electrónica de ciertos materiales bajo la Ley de Bolsa de Valores de 1934: Enmiendas al informe FOCUS, que introduciría XBRL para determinados informes.

La nueva regla requeriría la presentación electrónica y datos estructurados basados en XBRL para ciertos formularios, incluidos los presentados por organizaciones autorreguladoras, agentes de bolsa, agentes de swaps basados en valores y los principales participantes de swaps basados en valores. La propuesta también requeriría el retiro de ciertos avisos presentados en relación con una excepción para contar ciertas transacciones comerciales para determinar si una persona es un comerciante de intercambio basado en valores.

El objetivo es aumentar la eficiencia y accesibilidad en la presentación de determinados formularios y, mediante la introducción de datos estructurados, facilitar a los inversores el análisis de la información.


RESUMEN: La Comisión de Bolsa y Valores («Comisión» o «SEC») propone exigir la presentación o presentación electrónica de ciertos formularios y otras presentaciones o presentaciones que deben presentarse o presentarse a la Comisión en virtud de la Ley de Bolsa de Valores de 1934 («Ley de Bolsa») y las normas y reglamentos de la Ley de Bolsa. La propuesta requeriría la presentación electrónica o la presentación en el sistema electrónico de recopilación, análisis y recuperación de datos («EDGAR») de la Comisión, utilizando datos estructurados cuando corresponda, para ciertos formularios presentados o presentados por organizaciones autorreguladoras («SRO»). La propuesta requeriría que la información actualmente contenida en el Formulario 19b-4 (e) se publique públicamente en el sitio web de la SRO y eliminaría los requisitos de firma manual para las presentaciones de cambios de reglas propuestas por la SRO. La Comisión también propone que una agencia de compensación publique material complementario en su sitio web. Además, la propuesta modificaría las normas de la Ley de Bolsa y la Ley de Valores de 1933 («Ley de Valores») para exigir la presentación o presentación electrónica en EDGAR, utilizando datos estructurados cuando proceda, de ciertos formularios, informes y avisos proporcionados por corredores de bolsa, agentes de intercambio basados en valores y los principales participantes en swaps basados en valores. Las enmiendas propuestas también requerirían el retiro en ciertas circunstancias de los avisos presentados en relación con una excepción a la contabilización de ciertas transacciones para determinar si una persona es un agente de intercambio basado en valores. Por último, la Comisión propone permitir la firma electrónica en determinadas presentaciones de corredores de bolsa, y propone enmiendas relativas al Informe Único Uniforme Combinado Financiero y Operativo («Informe FOCUS») para armonizarlo con otras normas, realizar correcciones técnicas y proporcionar aclaraciones.

FECHAS: Los comentarios deben recibirse a más tardar el 22 de mayo de 2023.

DIRECCIONES: Los comentarios pueden enviarse por cualquiera de los siguientes métodos:

Comentarios del artículo:

• Puede enviar comentarios en papel al secretario, Comisión de Bolsa y Valores, 100 F Street NE, Washington, DC 20549-1090.

Todas las presentaciones deben referirse al Archivo No. S7-08-23. Este número de archivo debe incluirse en la línea de asunto si se utiliza el correo electrónico. Para ayudar a la Comisión a procesar y revisar sus comentarios de manera más eficiente, utilice un solo método. La Comisión publicará todos los comentarios en el sitio web de la Comisión (https://www.sec.gov/rules/proposed.shtml). Los comentarios también están disponibles para su visualización e impresión en el sitio web en la Sala de Referencia Pública de la Comisión, 100 F Street NE, Washington, DC 20549 en días hábiles oficiales entre las 10 a.m. y las 3 p.m. Las condiciones de funcionamiento podrán limitar el acceso a la sala pública de referencia de la Comisión. Todos los comentarios recibidos se publicarán sin cambios. Se advierte a las personas que envían comentarios que no redactamos ni editamos información de identificación personal de los envíos de comentarios. Debe enviar solo la información que desea poner a disposición del público.

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN, COMUNÍQUESE CON: Para el Formulario 1 – Justin Pica, Director Asistente, y David Remus, Asesor Especial; para el Formulario 1-N: David Dimitrious, Asesor Especial Senior, y Michou Nguyen, Asesor Especial; para el Formulario 15A – Molly Kim, Subdirectora, y David Michehl, Asesor Especial; para el Formulario CA-1 – Matthew Lee, Subdirector, y Claire Noakes, Asesora Especial; para el Formulario 19b-4(e) y la enmienda técnica al Formulario 19b-4 – Cristie March, Asesora Especial Senior, y Edward Cho, Asesor Especial; para la Regla 17a-22 – Matthew Lee, Subdirector, y Susan Petersen, Asesora Especial; para el Formulario X-17A-5 Parte III y presentaciones anuales relacionadas, Formulario X-17A-5 Partes II, IIA y IIC, Formulario 17-H y Formulario X-17A-19 – Raymond A. Lombardo, Subdirector, Rose Wells, Asesora Especial, y Valentina Minak Deng, Asesora Especial; para las notificaciones proporcionadas de conformidad con las Reglas 3a71-3(d)(1)(vi) y 15fi-3(c) de la Ley de Intercambio – Carol McGee, Directora Asociada, y Russell Mancuso, Asesor Especial; y para los informes presentados de conformidad con la Regla 15fk-1(c)(2)(ii)(A), Kelly Shoop, Jefa de Sucursal, y Katherine Lesker, Asesora Especial, División de Comercio y Mercados, al (202) 551-5500, Comisión de Bolsa y Valores, 100 F Street NE, Washington, DC 20549.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: La Comisión propone exigir la presentación electrónica, utilizando datos estructurados cuando proceda, de determinados formularios y otras presentaciones, que actualmente se presentan a la Comisión o se presentan a la Comisión en papel o por correo electrónico o son nuevos requisitos de presentación. La propuesta se divide en cinco partes: (1) formularios que son presentados o presentados por SRO o puestos a disposición electrónicamente por las SRO («Formularios de SRO Cubiertos»); (2) materiales suplementarios («Materiales Suplementarios Cubiertos») que se propone publicar en los sitios web de Internet de las agencias de compensación; (3) formularios y presentaciones relacionadas presentadas o presentadas por corredores de bolsa y operadores de derivados extrabursátiles («operadores de derivados OTC»), así como operadores de swaps basados en valores («SBSD») y los principales participantes en swaps basados en valores («MSBSP») (cada SBSD y cada MSBSP también denominados «Entidad SBS» y denominados conjuntamente «Entidades SBS»); (4) otros avisos, presentaciones e informes consistentes en (a) el Formulario X-17A-19; (b) 17 CFR 240.3a71-3(d)(1)(vi) («Regla 3a71-3(d)(1)(vi)») Avisos; (c) 17 CFR 240.15Fi-3(c) («Regla 15fi-3(c)») Avisos; y (d) 17 CFR 240.15Fk-1(c)(2)(ii)(A) («Regla 15fk1(c)(2)(ii)(A)») Informes de cumplimiento; y (5) enmiendas relacionadas con el Informe FOCUS y los requisitos de firma en las Reglas 17a-5, 17a-12 y 18a-7 de la Ley de Intercambio. La Comisión propone modificaciones o relativas a las siguientes normas:

Al elaborar esta propuesta con respecto a las entidades SBS, la Comisión ha consultado y coordinado con la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos («CFTC») y los reguladores prudenciales de conformidad con la Ley Dodd-Frank de Reforma de Wall Street y Protección al Consumidor («Ley Dodd-Frank»).

Introducción

A. Experiencia con asistencia regulatoria específica durante la pandemia de COVID-19

Como parte de su respuesta a la pandemia de COVID-19, la Comisión y su personal proporcionaron asistencia y alivio regulatorio a los participantes en el mercado, según correspondiera, para facilitar el funcionamiento continúo ordenado y justo de los mercados de valores. Como parte de estos esfuerzos, el personal de la División de Comercio y Mercados («División») emitió una declaración en la que establecía que el personal no recomendaría medidas coercitivas si los solicitantes y solicitantes de registro hacían arreglos alternativos. Como se detalla en la declaración, para la entrega, ejecución y certificación notarial de ciertas presentaciones en papel. Más específicamente, el personal declaró que no recomendaría que la Comisión tomara medidas coercitivas con respecto a cualquier incumplimiento del requisito de presentación en formato impreso o el requisito de firma manual de ciertas «presentaciones en papel afectadas» (según se define en la Declaración actualizada del personal),  que incluían, pero no se limitaban a, informes anuales auditados por agentes de bolsa, presentaciones del Formulario 1 para bolsas de valores nacionales y presentaciones del Formulario CA-1 para agencias de compensación.

En general, la presentación electrónica de las presentaciones de papel afectadas ha sido práctica y eficiente. También ha sido la experiencia de la Comisión que la presentación electrónica ha sido recibida positivamente por los diversos solicitantes de registro que la han utilizado. Basándose en parte en estas experiencias positivas con la presentación electrónica durante la pandemia de COVID-19, y como parte de sus esfuerzos para modernizar los métodos mediante los cuales recopila y analiza la información de los solicitantes de registro, la Comisión propone modificar algunas de las reglas y formularios discutidos en este comunicado, como se establece con más detalle a continuación,  exigir que determinadas presentaciones se presenten a la Comisión por vía electrónica utilizando el sistema EDGAR de la Comisión. Como parte del esfuerzo por modernizar sus métodos de recopilación y análisis de información, y como se analiza más detalladamente más adelante, la Comisión propone que varias de las presentaciones presentadas a la Comisión electrónicamente sobre EDGAR utilicen datos estructurados cuando corresponda.

B. Formularios SRO cubiertos

La Comisión propone exigir que los siguientes formularios se presenten electrónicamente en EDGAR:

El marco regulador de la Comisión actualmente requiere que una entidad que desee registrarse como una bolsa de valores nacional (o que solicite una exención de dicho registro basada en un volumen limitado), una asociación nacional de valores, una agencia de compensación (o que solicite una exención de dicho registro) y una bolsa de valores nacional únicamente con el fin de negociar futuros sobre acciones individuales o en índices bursátiles de base estrecha9 («Bolsa de productos de futuros de valores») presente:  en un formato basado en papel, ciertos formularios que son obligatorios por las normas en virtud de la Ley de Bolsa. Las bolsas nacionales de valores registradas, las asociaciones nacionales de valores registradas, las agencias de compensación registradas y las bolsas de productos de futuros de valores registradas (colectivamente, SRO), así como las bolsas exentas y las agencias de compensación exentas (junto con las posibles SRO, «Declarantes»), también deben presentar enmiendas en papel a sus respectivos formularios. La propuesta de la Comisión modernizaría el proceso de presentación de estos diversos formularios exigiendo que los formularios y la información contenidos en ellos se presentaran a la Comisión electrónicamente, eliminando así la carga de preparar y presentar formularios en papel por parte de los solicitantes, y de recibir, actuar y mantener los formularios en papel por parte de la Comisión y su personal.

En particular, según lo requerido por 17 CFR 240.6a-1 («Regla 6a-1»), 17 CFR 240.6a-2 («Regla 6a2») y 17 CFR 240.6a-3 («Regla 6a-3») bajo la Ley de Intercambio, un posible intercambio debe presentar en 17 CFR 249.1 («Formulario 1») una solicitud de registro como bolsa de valores nacional (o para una exención del requisito de registrarse como una bolsa de valores nacional basada en un volumen limitado),  y, una vez registrado, el intercambio debe presentar como una enmienda a su Formulario 1 cierta información de actualización, así como cierto material complementario e informes. Además, según lo requerido por 17 CFR 240.6a-4 («Regla 6a-4») bajo la Ley de Intercambio, un intercambio prospectivo puede registrarse como un Intercambio de Productos de Futuros de Valores presentando 17 CFR 249.10 («Formulario 1-N») («registro de aviso») si cumple con ciertos requisitos previos, y también debe presentar enmiendas a su presentación inicial y ciertos materiales complementarios en el Formulario 1-N. Un solicitante de registro como asociación nacional de valores debe presentar una declaración de registro ante la Comisión en el Formulario X-15AA-1, y cada asociación que solicite el registro o se registre como una asociación nacional de valores debe presentar enmiendas y suplementos a su declaración de registro ante la Comisión en el Formulario X-15AJ-1 y suplementos anuales a su declaración de registro con la Comisión en el Formulario X-15AJ-2. Además, como lo exige la Regla 17ab2-1 («Regla 17ab2-1») bajo la Ley de Intercambio, una posible agencia de compensación debe presentar en el Formulario CA-1 una solicitud de registro como agencia de compensación (o para una exención de dicho registro), y tanto las agencias de compensación registradas como las exentas deben presentar enmiendas a su Formulario CA-1 según sea necesario. En cada una de las situaciones anteriores, estos formularios se presentan a la Comisión en un formato impreso. Como resultado, las SRO prospectivas y existentes, los intercambios exentos y las agencias de compensación exentas deben incurrir en los costos de completar sus respectivos formularios en papel, hacer el número requerido de copias y presentar la versión original y las copias a la Comisión. La Comisión también propone rescindir el siguiente formulario y, en su lugar, exigir que la información actualmente contenida en el formulario se publique en el sitio web de la SRO correspondiente:

Actualmente, 17 CFR 240.19b-4 (e) («Regla 19b-4 (e)») bajo la Ley de Intercambio requiere que una SRO presente a la Comisión informes sobre la cotización y negociación de nuevos productos de valores derivados en el Formulario 19b-4 (e) en un formato basado en papel. Al igual que con los formularios discutidos anteriormente en esta sección, las SRO deben incurrir en los costos de completar el formulario en papel, hacer el número requerido de copias y presentar la versión original y las copias a la Comisión.

C. Materiales suplementarios abarcados

La Regla 17a-22 requiere que una agencia de compensación registrada presente a la Comisión tres copias de cualquier material dentro de los 10 días posteriores a la emisión, o puesta a disposición general, de dichos materiales a sus participantes o a otras entidades con las que tenga una relación significativa.10 Una agencia de compensación registrada para la cual la Comisión no es la agencia reguladora apropiada debe al mismo tiempo presentar una copia de dicho material ante su «agencia reguladora apropiada» («ARA»).

Desde que la Comisión adoptó la Regla 17a-22 en 1980, la tecnología ha evolucionado significativamente e Internet ha desempeñado un papel cada vez más vital en la distribución de información.12 Durante este período, la Comisión ha fomentado la difusión de información electrónicamente a través de Internet y otros sistemas y servicios automatizados.13 En general, la transición de un requisito de presentar papel a un requisito de presentación electrónica puede ayudar a mejorar la eficiencia y la transparencia en la mercados de valores para las agencias de compensación registradas, sus participantes y el público en general. Más recientemente, en virtud de la Declaración actualizada del personal descrita anteriormente,14 los organismos de compensación registrados han establecido arreglos alternativos para satisfacer los requisitos de la Regla 17a-22 que no requieren la presentación de presentaciones en papel.

La Comisión propone ahora enmendar la Regla 17a-22 para eliminar por completo el requisito de presentación en papel y exigir a las agencias de compensación registradas que publiquen cualquier material suplementario en su sitio web en Internet, como se analiza más adelante.15 La Comisión cree que la norma enmendada aumentaría la eficiencia en la distribución de los materiales suplementarios requeridos en virtud de la norma y promovería la transparencia con respecto a su contenido.  ya que estos materiales complementarios están destinados a ponerse a disposición general de los participantes en la agencia de compensación u otras categorías de participantes en el mercado con los que la agencia de compensación tenga una relación significativa. Además, es probable que el costo asociado con la propuesta sea menor que los costos en que actualmente incurren los organismos de compensación que utilizan arreglos alternativos compatibles con la declaración actualizada del personal.

La Comisión cree que ciertos formularios y otras presentaciones que se propone presentar en EDGAR por agentes de bolsa, operadores de derivados OTC, SBSD y MSBSP son apropiados para la presentación electrónica porque muchos de ellos son voluminosos (en número, tamaño o ambos) y algunos de ellos contienen cierta información que debe divulgarse públicamente.16 Conversión electrónica y / o publicación de estas presentaciones por parte del personal de la Comisión,  ponerlos a disposición del público y/o del personal de la Comisión, puede requerir mucha mano de obra y mucho tiempo. La Comisión considera que exigir la presentación de estas presentaciones en el sistema de archivo EDGAR establecido por la Comisión facilitaría una transmisión, análisis, difusión, almacenamiento y recuperación de información más eficientes, y beneficiaría a la Comisión, las entidades solicitantes, los inversores y otros participantes en el mercado.

La Comisión propone utilizar el sistema EDGAR existente para ciertas presentaciones porque el Formulario X-17A-5 Parte III y el Formulario 17-H ya están permitidos para ser presentados en EDGAR y la Comisión cree que algunas de estas presentaciones pueden pasar fácilmente a la presentación electrónica en EDGAR.

La Comisión propone utilizar el sistema EDGAR para los siguientes avisos, informes y presentaciones: (1) avisos realizados de conformidad con la Regla 17a-19 bajo la Ley de Intercambio y en el Formulario X-17A-19 adjunto; (2) notificaciones hechas de conformidad con la Regla 3a71-3(d)(1)(vi) en virtud de la Ley de Intercambio; (3) notificaciones hechas a la Comisión de conformidad con la Regla 15fi-3(c) bajo la Ley de Intercambio; y (4) informes realizados de conformidad con la Regla 15fk-1(c)(2)(ii)(A) en virtud de la Ley de Intercambio. Actualmente, los avisos realizados de conformidad con la Regla 17a-19 bajo la Ley de Intercambio y en el Formulario X-17A-19 adjunto se presentan en papel. Las notificaciones realizadas de conformidad con la Regla 3a71-3(d)(1)(vi) en virtud de la Ley de Cambios se presentan por correo electrónico. Las notificaciones hechas a la Comisión de conformidad con la Regla 15fi-3(c) y los informes requeridos en virtud de la Regla 15fk-1(c)(2)(ii)(A) se envían por correo electrónico o en EDGAR, a elección del solicitante.

F. Requisitos de datos estructurados

La Comisión propone exigir que algunas de las divulgaciones requeridas por las siguientes presentaciones se proporcionen en un lenguaje de datos estructurado y legible por máquina: (1) los formularios SRO cubiertos; 2) la información requerida en virtud de la Regla 19b-4.e); (3) Formulario X-17A-19; (4) los informes anuales (y las presentaciones anuales relacionadas) presentados por los corredores de bolsa (incluidos los operadores de derivados OTC) y las entidades SBS en el Formulario X-17A-5 Parte III; (5) los informes de evaluación de riesgos presentados por ciertos corredores de bolsa en el Formulario 17-H; y (6) los avisos e informes proporcionados a la Comisión por las Entidades SBS bajo las Reglas 15fi-3(c) y 15fk-1(c)(2)(ii)(A), respectivamente (en conjunto, los «Documentos Estructurados Propuestos»).

Específicamente, la Comisión propone exigir que el informe requerido por la Regla 15fk-1 (c) (2) (ii) (A) de la Ley de Intercambio y partes del Formulario 1, el Formulario CA-1, el Formulario 17-H y el Formulario X-17A-5 Parte III y las presentaciones anuales relacionadas se proporcionen en el lenguaje de datos estructurados Inline eXtensible Business Reporting Language («Inline XBRL»). La Comisión también propone exigir que el Formulario X-17A-19, el aviso a la Comisión (y cualquier enmienda a los avisos) requerido por la Regla 15fi-3 (c) de la Ley de Intercambio, y partes del Formulario 1-N, Formulario 15A, Formulario 1, Formulario CA-1, Formulario 17-H y Formulario X-17A-5 Parte III y las presentaciones anuales relacionadas se proporcionen en legible por máquina,  Lenguajes de datos basados en lenguaje de marcado extensible («XML») específicos de esos documentos («XML personalizados»). Como se ha señalado, estos documentos estructurados se archivarían o presentarían en EDGAR.

Además, la Comisión propone exigir a las organizaciones subregionales de servicios públicos de normalización que publiquen electrónicamente la información requerida en virtud de la regla 19b-4, letra e), utilizando un lenguaje de datos personalizado basado en XML (también denominado «esquema») que la Comisión crearía y publicaría en su sitio web para su uso por las organizaciones subregionales. La Comisión también propone exigir a las organizaciones subregionales que publiquen una versión renderizada en formato digital portátil («PDF») del documento XML personalizado utilizando un procesador de PDF que la Comisión también crearía y publicaría en su sitio web para que las organizaciones regionales las utilizaran.

Como se analiza con más detalle a continuación, la Comisión cree que los requisitos de datos estructurados propuestos facilitarían el acceso a las divulgaciones por parte de los usuarios (por ejemplo, inversores, participantes en el mercado, analistas, la Comisión), lo que permitiría una recuperación, agregación y comparación más eficientes entre diferentes solicitantes y períodos de tiempo, en comparación con un requisito de PDF no estructurado, lenguaje de marcado de hipertexto («HTML») o Código Estándar Americano para el Intercambio de Información («ASCII»).

La Comisión propone que algunas divulgaciones se estructuren en XBRL en línea y otras que se estructuren en XML personalizado, porque la Comisión cree que Inline XBRL es adecuado para ciertos tipos de contenido, como estados financieros y discusiones narrativas extendidas, mientras que otros tipos de contenido se pueden capturar fácilmente utilizando lenguajes de datos XML personalizados que producen tamaños de archivo más pequeños que Inline XBRL y, por lo tanto, facilitan un procesamiento de datos más simplificado. Estos lenguajes XML personalizados también permiten a EDGAR generar formularios web rellenables que permiten a las entidades afectadas introducir divulgaciones en los campos de formulario en lugar de codificar sus divulgaciones en XML personalizado, lo que probablemente alivie las cargas de cumplimiento de las entidades afectadas. Finalmente, algunos de los documentos estructurados propuestos, el Formulario X-17A-5 Parte III y el Formulario 17-H, ya están parcialmente sujetos a requisitos de datos estructurados XML personalizados cuando se presentan voluntariamente en EDGAR. Para estos formularios, la Comisión propone exigir los mismos requisitos XML personalizados para minimizar las cargas asociadas a los solicitantes de registro que ya utilizan estas lenguas para estos formularios.

Algunos de los documentos estructurados propuestos también incluyen requisitos para adjuntar copias de documentos existentes, como copias de estatutos, acuerdos escritos, manuales de usuario y solicitudes de listado. La Comisión propone exigir a las entidades afectadas que presenten estas copias de documentos como archivos PDF adjuntos no estructurados a los formularios estructurados de otro modo. La Comisión cree que exigir a las entidades afectadas que estructuren retroactivamente dichos documentos existentes, que se prepararon para fines distintos del cumplimiento de los requisitos de divulgación de la Comisión, podría imponer cargas de cumplimiento a las entidades afectadas que pueden no estar justificadas a la luz de los beneficios informativos proporcionales asociados con tener dichos documentos en forma estructurada.

Del mismo modo, los Formularios 1-N y 15A (distintos de las portadas, es decir, las páginas de ejecución, de esos formularios) no estarían sujetos a requisitos de datos estructurados, dado que el número muy limitado de solicitantes y presentaciones del Formulario 1-N y del Formulario 15A limita el beneficio que se derivaría de la legibilidad mecánica de las divulgaciones contenidas en ellos. Los avisos de excepción de ANE tampoco estarían sujetos a requisitos de datos estructurados, ya que el número muy limitado de puntos de datos en dichos avisos puede disminuir la utilidad de cualquier funcionalidad habilitada por datos estructurados (como la recuperación eficiente de puntos de datos individuales de documentos estructurados).

G. Enmiendas relativas al informe FOCUS y los requisitos de firma en las presentaciones de las Reglas 17a-5, 17a-12 y 18a-7

Por último, la Comisión propone enmiendas relativas al informe FOCUS para armonizarlo con otras normas, introducir cambios técnicos y proporcionar aclaraciones. Además, la Comisión propone permitir las firmas electrónicas en las presentaciones de las Reglas 17a-5, 17a-12 y 18a-7, incluido el Informe FOCUS.



Política monetaria: ¿Cuál es la situación de Oriente Medio y Asia Central?


La respuesta de política monetaria de los países de Oriente Medio y Asia Central (ME&CA) al aumento de la inflación en 2021–22 ha variado ampliamente. La postura actual es apropiadamente restrictiva o neutral para muchos países que utilizan una tasa de política monetaria, pero necesita un mayor ajuste en otros. La respuesta al último shock inflacionario ha sido acorde o, en algunos casos, incluso más contundente que durante episodios inflacionarios anteriores. No obstante, en varios países la aplicación de la política monetaria sigue viéndose socavada por la falta de coordinación con la política fiscal o la dominación fiscal. La transmisión de la política monetaria en los países con regímenes cambiarios flotantes o administrados es más fuerte que en aquellos con paridad, opera principalmente a través del canal de tipo de cambio y el canal de crédito es relativamente débil. Incluso los países que han respondido adecuadamente se beneficiarían del fortalecimiento de los marcos de política monetaria y del fomento del desarrollo financiero. La activación de canales de transmisión adicionales mejoraría la capacidad de los banqueros centrales para combatir la inflación al tiempo que reduciría sus costos económicos. Además, una mayor flexibilidad del tipo de cambio y el uso de políticas macroprudenciales podrían ayudar a fortalecer la eficacia de la política monetaria. En los países donde los bancos de propiedad estatal desempeñan un papel importante en la intermediación financiera, las autoridades también deberían reducir sus actividades cuasi monetarias y cuasi fiscales para mejorar la transmisión.

Introducción

El restablecimiento de la estabilidad de precios sigue siendo un desafío político clave para los países de ME&AC. La inflación aumentó en los últimos dos años, reflejando una combinación de factores de oferta y demanda, incluido un aumento de los precios de los alimentos y las interrupciones en las cadenas de suministro mundiales (Perspectivas económicas regionales de abril de 2022: Oriente Medio y Asia Central). Es posible que la inflación haya alcanzado su punto máximo en varios países, pero los precios de los alimentos y la energía siguen siendo altos en relación con sus niveles anteriores a la pandemia, la inflación está por encima de la meta en la mayoría de los países que tienen una meta y la inflación subyacente sigue siendo obstinadamente elevada.

En este capítulo se evalúa lo que los bancos centrales deberían hacer a continuación para restablecer o mantener la estabilidad de precios. Los bancos centrales han respondido al aumento de la inflación con una serie de medidas de política monetaria, incluido el aumento de las tasas de interés de política. El hecho de que este endurecimiento haya sido suficiente para controlar la inflación depende de diversos factores, como la forma en que el aumento de las tasas nominales se ha traducido en aumentos de las tasas reales, el nivel de la tasa de interés natural, los retrasos en la transmisión de la política monetaria y la efectividad de la transmisión monetaria. Además, la idoneidad de la orientación de la política monetaria depende de factores que van más allá de los tipos de interés oficiales (por ejemplo, de las condiciones financieras en general, incluidos los tipos de interés a más largo plazo y las entradas netas de capital). Se utilizan varios métodos estándar para evaluar la orientación de la política monetaria y estimar su impacto en la inflación, la fortaleza de sus principales canales de transmisión y los rezagos con los que opera la política monetaria.

Instrumentos de política monetaria y acciones recientes

Las tasas de interés de política monetaria y los requisitos de reserva son los principales instrumentos de política monetaria en la región. Dos tercios de los bancos centrales de ME&CA utilizan una tasa de política para señalar su orientación de política monetaria, mientras que casi tres cuartas partes de los bancos centrales utilizan los requisitos de reserva sobre los pasivos en moneda nacional como instrumento de política monetaria y un poco más de la mitad los utilizan para los pasivos en moneda extranjera. Sin embargo, los países varían en su combinación y uso de instrumentos. La mayoría de los bancos centrales elevaron las tasas de política monetaria en los últimos dos años, aunque en diversos grados. Si bien la mayoría de los bancos centrales mantuvieron las tasas de reserva obligatoria sin cambios en relación con sus promedios en el primer semestre de 2021, durante 2021–22, siete elevaron las tasas de reserva obligatoria sobre los pasivos en moneda nacional y cuatro sobre los pasivos en moneda extranjera. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estos cambios reflejaron la reversión de las medidas relacionadas con COVID-19.

Además de elevar las tasas de política monetaria y los requisitos de reserva, en los últimos dos años, la mayoría de los bancos centrales de la región han actuado para absorber el exceso de liquidez, incluso emitiendo sus propios valores, vendiendo valores gubernamentales, participando en acuerdos de recompra inversa e interviniendo en los mercados de divisas mediante la venta de divisas. Sin embargo, han hecho un uso limitado de las herramientas macroprudenciales (aproximadamente la mitad de las acciones de los bancos centrales estaban relacionadas con la anulación de las medidas relacionadas con la pandemia). En el frente de las comunicaciones, casi dos tercios de los bancos centrales publican un comunicado después de una decisión de política monetaria, mientras que solo unos pocos proporcionan orientación futura sobre las tasas de interés. La falta de coordinación entre las políticas monetaria y fiscal y el predominio fiscal obstaculizan la efectividad de la política monetaria. Estos están presentes en aproximadamente la mitad de los países de ME&AC, lo que resulta en una combinación de políticas inconsistente que probablemente frustre los esfuerzos de los bancos centrales para controlar la inflación. Además, la incidencia del dominio fiscal ha aumentado en varios países en los últimos dos años, como reflejo de la pandemia, la guerra de Rusia en Ucrania y el financiamiento externo más ajustado.

Evaluación de la orientación de la política monetaria

En esta sección se evalúa si las actuales orientaciones de la política monetaria en materia de recursos extrapresupuestarios y administrativos son restrictivas o laxas en relación con dos puntos de referencia y si las medidas de política monetaria (incluidos los tipos de interés oficiales más elevados) y las condiciones externas se han traducido en condiciones financieras internas más restrictivas. En primer lugar, las estimaciones de las tasas naturales en los países de ME&CA se compararon con la tasa de política actual utilizando dos métodos diferentes. A continuación, se hizo una evaluación de cómo se compara la orientación actual de la política monetaria con la implícita en una regla de política monetaria flexible que puede ajustarse a diferentes marcos monetarios y cambiarios. Finalmente, la sección presenta los resultados de una estimación de un índice de condiciones financieras (FCI) para ME&CA.

¿Cuál es la postura actual de la política monetaria?

Los bancos centrales de toda la región han endurecido la política monetaria utilizando una variedad de instrumentos, el más importante de los cuales es elevar las tasas de interés de política. Pero, ¿son estas tasas por encima o por debajo de los niveles consistentes con el crecimiento económico estable y la inflación, es decir, sus niveles «naturales»? ¿O necesitan aumentar aún más para estabilizar la inflación?

Las tasas naturales son útiles para medir la orientación de la política monetaria, pero sus estimaciones están sujetas a una incertidumbre significativa. La tasa natural se refiere a la tasa de interés que no estimula ni contrae la economía y es consistente con la producción a la inflación potencial y estable. Sin embargo, las tasas naturales son notoriamente difíciles de medir en tiempo real porque no son observables, difieren entre países y están sujetas a volatilidad a corto plazo. Este capítulo define dos medidas diferentes de las tasas naturales: una tasa a corto plazo y una tasa a largo plazo. La tasa a corto plazo —la tasa de política natural— se define como la tasa natural real más las expectativas de inflación a un año de las bases de datos de Perspectivas de la economía mundial; esto indica dónde deberían estar las tasas nominales para estabilizar la inflación en el corto plazo. La tasa a largo plazo —la tasa terminal— se define como la tasa natural real más las expectativas de inflación a cinco años de las bases de datos de Perspectivas de la economía mundial; Esta es una estimación de dónde convergerán eventualmente las tasas nominales cuando la inflación esté en su nivel deseado a largo plazo. Las tasas naturales se estiman utilizando dos métodos: un pequeño modelo semi estructural de economía abierta que estima conjuntamente las tasas naturales, la producción potencial y el tipo de cambio de equilibrio; y una auto regresión vectorial de parámetros variables en el tiempo. Las estimaciones puntuales de las tasas de política natural sugieren que la orientación de la política monetaria era apropiadamente restrictiva o neutral en muchos países a principios de 2023. Sin embargo, la política monetaria sigue siendo laxa (tasa de interés de política monetaria inferior a las tasas de política natural) y puede ser necesario endurecerla aún más para estabilizar la inflación en algunos países. Una vez que se contengan las presiones inflacionarias a corto plazo, las tasas de interés oficiales —actualmente muy por encima de las estimaciones de las tasas terminales— eventualmente convergerán a niveles más bajos.

¿Cómo se compara el reciente endurecimiento de la política monetaria con sus pares y las respuestas anteriores?

El análisis de la sección anterior trató de determinar si las tasas de interés de política actuales están por encima de sus niveles naturales y, por lo tanto, son desinflacionarias. Esta sección se centra en evaluar la reacción de los bancos centrales a las presiones sobre los precios para caracterizar cómo se ha endurecido la política monetaria con respecto a la dinámica de precios coincidente y esperada.

Para ello, la reacción política de los bancos centrales de ME&CA se comparó utilizando una comparación histórica y entre países. Las reglas simples de tasas de interés reactivas se identificaron utilizando dos puntos de referencia diferentes de reacción de la política monetaria: la reacción de política monetaria de los países de ME&CA en las últimas dos décadas, según lo estimado por una regla de política monetaria, y la reacción correspondiente de un subconjunto de bancos centrales de mercados emergentes que participaron en la adopción temprana y relativamente exitosa de regímenes de metas de inflación: el índice de referencia de mercados emergentes y economías en desarrollo (EMED).

El ejercicio muestra residuales positivos de las reglas monetarias desde 2021 para los países con un régimen de metas de inflación y los fijadores convencionales, lo que sugiere que estos países aumentaron las tasas de interés de política monetaria más que cuando enfrentaron shocks anteriores de magnitud comparable. En los países con un marco de política monetaria con metas de inflación (todos en el Cáucaso y Asia Central), el aumento de los tipos de interés oficiales también fue coherente con el índice de referencia EMED. Esto sugiere que su respuesta de política monetaria al reciente aumento de la inflación fue coherente con un firme compromiso de luchar contra las presiones inflacionarias; También refleja mejoras en sus marcos de política monetaria en relación con el pasado. Por el contrario, los países con otros marcos monetarios (Egipto, Túnez) aumentaron los tipos de interés de acuerdo con sus normas históricas y menos que el índice de referencia EMED, lo que sugiere que son menos reactivos a la evolución de la inflación que otros pares, probablemente porque las compensaciones en estos países entre tasas de interés más altas y la sostenibilidad de la deuda son críticas.

¿Cómo han cambiado las condiciones financieras?

En las subsecciones anteriores se documentó que, en los países de ME&AC, la orientación actual de la política monetaria, medida por las tasas de interés de política, es restrictiva o neutral para muchos países, pero laxa para otros, y que el aumento de las tasas de interés de política desde 2021 ha sido aproximadamente consistente con los puntos de referencia nacionales e internacionales. Esta sección complementa el análisis caracterizando la evolución de las condiciones financieras internas en un momento en que los aumentos de las tasas de interés oficiales y otras medidas restrictivas, incluidos los requisitos de reservas, han coincidido con un período de grandes entradas de capital (por ejemplo, países del Cáucaso y Asia central) o de apreciación de los precios de los activos (por ejemplo, países del Consejo de Cooperación del Golfo). Este análisis es importante para determinar en qué medida el endurecimiento de la política monetaria se ha transmitido a las condiciones financieras, que tienen un impacto en la demanda y, en última instancia, en los precios. Para ello, se estimó un ICN nominal mensual para 14 países de ME&CA utilizando indicadores que proporcionan una medida integral de las condiciones financieras en dinero, deuda, y los mercados de renta variable y las condiciones derivadas de factores externos.

Las condiciones financieras en algunas economías avanzadas se han relajado un poco en los últimos meses, pero siguen siendo estrictas en ME&CA en relación con hace dos años. No obstante, las condiciones financieras se han endurecido en las últimas semanas tras los episodios de tensión bancaria en algunas economías avanzadas. Los resultados muestran que el FCI se mueve positivamente con las tasas de interés de política monetaria y que las condiciones financieras se han endurecido en ME&CA desde finales de 2021, aunque con una heterogeneidad significativa entre los países, impulsada principalmente por un fuerte aumento de las tasas de interés generales y factores globales cambiantes.

La relación entre los aumentos de las tasas de interés oficiales y el endurecimiento de las condiciones financieras es positiva, pero está dispersa en toda la región. Una reacción muy diversa de las condiciones financieras a los cambios en las tasas de interés de política refleja parcialmente el uso de diferentes instrumentos por parte de los bancos centrales de ME&CA para controlar las recientes presiones inflacionarias. Sin embargo, también es consistente con una heterogeneidad relativamente grande en el canal de transmisión monetaria, incluida la magnitud y el momento de la transmisión de las tasas de interés.

El mecanismo de transmisión de la política monetaria en ME&CA

¿Cómo reduce la inflación el endurecimiento de la política monetaria?

El endurecimiento de la política monetaria reduce la inflación y el producto, aunque con heterogeneidad entre los regímenes cambiarios. En el gráfico se presentan estimaciones del impacto máximo del endurecimiento de la política monetaria en la inflación y el PIB real, con los países agrupados según su régimen cambiario. Los efectos estimados son mayores en los países con tipos de cambio flotantes y paridades controladas, mientras que las respuestas son más moderadas para los países con tipos de cambio fijos, lo que sugiere que el canal del tipo de cambio podría ser clave para la transmisión de la política monetaria para los países de la muestra. Mirando a través de los países, los efectos máximos sobre la inflación trimestral ocurren entre uno y tres trimestres después de un shock monetario.  Con la inflación eventualmente alcanzando la mitad del impacto máximo alrededor de cuatro a 11 trimestres después del shock (para la inflación interanual, estos retrasos son de aproximadamente cuatro a seis trimestres y de seis a 13 trimestres, respectivamente).

¿Está funcionando el canal cambiario?

Un aumento sorpresivo en las tasas de interés debería atraer capital a un país, haciendo que el tipo de cambio se aprecie. Esta apreciación debería aumentar posteriormente el costo de las exportaciones (en la medida en que se fijen precios en moneda local) y reducir el costo de las importaciones, lo que conduciría a disminuciones de la producción y la inflación. Tras un endurecimiento sorpresivo de la política monetaria, se observó una gran apreciación del tipo de cambio nominal para todos los países de la muestra, y esta apreciación se produce en el mismo trimestre del endurecimiento. En el caso de los países con un tipo de cambio flotante o administrado, el análisis encontró que un shock de política monetaria de 100 puntos básicos conduce a una apreciación del tipo de cambio nominal de casi 2% sobre una base anualizada. El análisis adicional es consistente en que el tipo de cambio es un canal clave para magnificar el efecto de la política monetaria sobre la inflación en la región. En un marco de autorregresión de vectores estructurales, las estimaciones muestran que, en promedio, el 40% del impacto máximo en la inflación de los shocks de política monetaria es impulsado por el tipo de cambio (véase el Anexo 7 en línea). Del mismo modo, las estimaciones de proyecciones locales, basadas en Jordà (2005), sugieren que en los países con regímenes cambiarios flexibles o administrados, la inflación tiende a disminuir en mayor magnitud cuando el tipo de cambio también se aprecia después de un shock de política monetaria contractiva. Los retrasos de transmisión también tienden a ser más cortos bajo el efecto amplificador del tipo de cambio.

¿Está funcionando el canal de préstamos bancarios?

El traspaso del endurecimiento de la política monetaria a las tasas de préstamos y depósitos bancarios y la provisión de crédito se estimó utilizando métodos de proyección local con datos trimestrales a nivel bancario para un panel de países de la región. Para los países con tipos de cambio fijos, se consideró la transmisión de la política monetaria de los Estados Unidos; En el caso de los PEGGERS gestionados y los flotantes del tipo de cambio, se estimó el impacto de un aumento de la tasa de interés de política monetaria.

En los países con tipos de cambio fijos, en el pico, un endurecimiento monetario de 100 puntos básicos en Estados Unidos conduce a tasas de activos 81 puntos básicos más altas (un indicador de las tasas efectivas de préstamo), tasas de pasivo 66 puntos básicos más altas (un indicador de las tasas efectivas de depósito) y una reducción del 3,2% en el crecimiento del crédito real. Sin embargo, la transmisión de tasas de política monetaria más altas en Estados Unidos a las tasas de activos y pasivos de los bancos nacionales opera con considerables Gal. En el año siguiente a un ajuste de 100 puntos básicos, las tasas de activos y pasivos aumentan en aproximadamente 30 puntos básicos en promedio. Las respuestas máximas se alcanzan después de ocho a 10 trimestres.

En este contexto, el nivel del precio del petróleo es un determinante crítico de la transmisión monetaria en los países exportadores de petróleo. Cuando la liquidez es amplia debido a los altos ingresos del petróleo, la transmisión de la política monetaria de Estados Unidos a las condiciones financieras internas se ve amortiguada. Cuantitativamente, la transferencia de un aumento de la tasa de interés estadounidense de 100 puntos básicos a las tasas de activos y pasivos nacionales es más de 20 puntos básicos más fuerte a un precio del petróleo de $ 65 por barril (consistente con las proyecciones a mediano plazo) en comparación con un precio del petróleo de $ 82 (el precio prevaleciente en la semana del 18 de enero de 2023). Los precios más altos del petróleo también atenúan el traspaso al crecimiento del crédito real. Dado que se espera que los precios del petróleo vuelvan a sus niveles de 2019 en los próximos cinco años, los efectos de contagio de la política monetaria de Estados Unidos probablemente se fortalecerán, aumentando la necesidad de amortiguadores macroprudenciales.

La transmisión de la política monetaria a las tasas de activos y pasivos bancarios es más débil en promedio en los países con un régimen de paridad fija administrada o tipo de cambio flotante,16 lo que refleja en parte su menor nivel de desarrollo financiero en comparación con los vinculadores de ME&CA y los mercados emergentes en general, en gran parte debido al alto nivel de desarrollo entre los países del Consejo de Cooperación del Golfo. La transferencia de la tasa de activos y pasivos alcanza un máximo de 60 y 34 puntos básicos para los flotantes (28 y 22 puntos básicos para los vínculos administrados), respectivamente, para un aumento de 100 puntos básicos en la tasa de interés de política; la respuesta del crecimiento del crédito es económicamente pequeña y estadísticamente insignificante para todos los países, excepto para Pakistán. Existe una heterogeneidad significativa en toda la región, con un traspaso más fuerte en los países con una huella más pequeña de bancos estatales. Estos resultados sugieren que el sector bancario puede estar desempeñando un papel limitado en la transmisión monetaria a la economía real para los flotantes del tipo de cambio y los fijadores administrados en la región en promedio, particularmente para los países donde los bancos estatales son dominantes.

Armándolo: ¿A dónde ir?

Las tasas de inflación han sido relativamente altas desde 2021, pero la inflación podría haber sido notablemente mayor si los bancos centrales no hubieran aumentado las tasas de interés oficiales. El análisis sugiere que los aumentos de las tasas de interés desde 2020 han actuado para reducir la inflación en todos los países examinados, con mayores reducciones de la inflación entre los países con mayor flexibilidad cambiaria. Sin embargo, la inflación ha seguido aumentando en Egipto, Pakistán y Túnez, y la comparación de las tasas de interés de política actuales en relación con las estimaciones de las tasas de política natural sugiere que se necesitan nuevos aumentos de las tasas de interés para estabilizar la inflación.

Cabe esperar que el elevado nivel de los tipos de interés oficiales en relación con los tipos terminales a finales de 2022 siga ejerciendo presión a la baja sobre la inflación a lo largo de 2023. La medida en que las tasas de política monetaria necesiten ajuste a corto plazo estará determinada por la evolución de la inflación y las expectativas de inflación, teniendo en cuenta el impacto de los cambios de política pasados y las condiciones económicas internas y mundiales.

Recomendaciones políticas

La inflación general parece haber alcanzado su punto máximo en 2022, pero la inflación subyacente sigue siendo obstinadamente alta en muchos países. Aunque las medidas de política monetaria adoptadas desde 2020 han sido en general apropiadas y han ayudado a frenar la inflación para la mayoría de los países que utilizan una tasa de política monetaria, otros países aún deben endurecerse aún más, y persisten los riesgos para todos los países a medida que las autoridades buscan señales claras de un punto de inflexión en medio de una mayor incertidumbre.

¿A dónde ir?

El aumento de la incertidumbre requiere una estrecha vigilancia. Calibrar y comunicar la política monetaria de manera dependiente de los datos será esencial para evitar que las expectativas de inflación se desanclen. Específicamente:

– Cuando la orientación de la política es estricta o neutral, y la inflación parece haber alcanzado su punto máximo (por ejemplo, Armenia y Georgia), los bancos centrales deberían seguir dependiendo de los datos y no comenzar a relajarse hasta que haya signos claros de que la inflación subyacente está en una trayectoria descendente.

– Los países con una paridad cambiaria deberían seguir la política monetaria estadounidense y considerar el uso de políticas macroprudenciales adicionales (por ejemplo, menores ratios préstamo-valor y deuda-ingreso) en caso de una apreciación significativa de los precios de los activos o si las condiciones financieras siguen siendo laxas o se relajan.

– Cuando la orientación de la política es laxa y persisten las presiones inflacionarias, se debe considerar una política monetaria más restrictiva para estabilizar la inflación y las expectativas de inflación (por ejemplo, en Egipto, Pakistán y Túnez).

Cuando haya una falta de coordinación entre la política monetaria y fiscal o cuando haya predominio fiscal, las autoridades tendrán que abordar los desequilibrios fiscales para que la política monetaria pueda convertirse en una herramienta eficaz para estabilizar la inflación. Hasta entonces, la política monetaria tendrá que endurecerse más que si la política fiscal actuara coordinadamente.

– Cuando los altos precios del petróleo amortigüen el canal de préstamos bancarios (exportadores de energía), la tasa de política deberá complementarse con otras herramientas monetarias o macroprudenciales.

En toda la región, y en particular en los países que endurecerán aún más la política monetaria, los bancos centrales deben ser conscientes de los riesgos para la estabilidad financiera y vigilar de cerca las vulnerabilidades del sistema financiero que podrían surgir del aumento de las tasas de interés.

Paralelamente, se necesitan más esfuerzos para mejorar los marcos de política monetaria y la transmisión de la política monetaria en la región. Dado que los datos de expectativas de inflación no están disponibles en la mayoría de los países de ME&CA, los responsables de las políticas deben desarrollar encuestas de expectativas de inflación. La fuerte respuesta estimada de la inflación a los shocks de política monetaria y el corto desfase temporal con el que responde en los países con un tipo de cambio flotante o administrado —y los datos a nivel bancario demuestran que el canal de préstamos es débil— sugieren que el tipo de cambio es un canal de transmisión clave para muchos países.

– Para fortalecer el canal de préstamos también sería necesario desarrollar el sector financiero, incluso promoviendo mercados interbancarios de reservas y mercados secundarios de valores gubernamentales con una amplia gama de vencimientos que funcionen bien y sean muy líquidos, y promoviendo medidas para des dolarizar los sistemas financieros con un alto grado de dolarización. Posteriormente, esto facilitaría una mayor flexibilidad del tipo de cambio, permitiendo que el tipo de cambio actuara como amortiguador para aislar mejor a las economías de los shocks y mejorar la eficiencia de la política monetaria.

– Todos los países podrían beneficiarse de una coordinación más estrecha de la política monetaria con las políticas financiera y fiscal. Por ejemplo, los bancos comerciales de propiedad estatal deberían operar en igualdad de condiciones con los bancos privados, y debería evitarse el uso de bancos de propiedad estatal con fines monetarios o fiscales (por ejemplo, mediante la eliminación gradual de las actividades cuasi fiscales y los préstamos subvencionados).

– El uso de medidas macroprudenciales en países con regímenes de tipo de cambio fijo puede ayudar a fortalecer el vínculo entre los cambios en la tasa de política monetaria y las condiciones financieras, lo cual es particularmente importante ahora para los países del Cáucaso y Asia central que están experimentando grandes entradas de capital y para los países del Consejo de Cooperación del Golfo que están experimentando una rápida apreciación de los precios de los activos (por ejemplo,  en los mercados de renta variable o de la vivienda).

– Los marcos de política monetaria deben mejorarse mejorando las comunicaciones de los bancos centrales y aumentando la transparencia de las operaciones monetarias y las intervenciones cambiarias.