Artículos

Suptech en la supervisión de seguros



Suptech en la supervisión de seguros

La Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS) ha reconocido la importancia de la innovación digital y, específicamente, el papel de suptech en la «nueva normalidad». En este documento, suptech se refiere al uso de tecnologías innovadoras por parte de los supervisores de seguros para apoyar su trabajo. Es necesario mejorar la comprensión del potencial de la suptech para ayudar a la supervisión de seguros. Las interacciones con los supervisores de seguros también muestran que existe un gran interés en compartir soluciones específicas, experiencias, prácticas y lecciones aprendidas sobre el uso de suptech.

Este documento tiene como objetivo contribuir a llenar este vacío citando ejemplos concretos de cómo las herramientas suptech son utilizadas por 22 supervisores de seguros, tanto desde el punto de vista prudencial como de conducta. El documento proporciona una visión general del uso de suptech por parte de los supervisores de seguros en función de los casos de uso informados. Proporciona ejemplos de herramientas de suptech que están siendo evaluadas, desarrolladas o utilizadas por los supervisores de seguros para diversas actividades, desde la recopilación de datos hasta el análisis de datos. Explora cómo se identifican, desarrollan y utilizan estas herramientas de suptech; cómo se mide la eficacia; cómo se utilizaron esas herramientas durante la pandemia; y otras herramientas de suptech que los supervisores de seguros están interesados en tener o desarrollar. Al hacerlo, la esperanza es que el documento proporcione un recurso valioso a los supervisores de seguros para comprender mejor las suptech basadas en las experiencias de sus pares. Tal comprensión puede allanar el camino para un enfoque más informado al emprender cualquier trabajo de sucesión.

Las 38 herramientas de suptech cubiertas en el documento se clasifican de acuerdo con su uso previsto, ya sea para la supervisión prudencial o de conducta, o ambas. La mitad de las herramientas pueden utilizarse tanto para la supervisión prudencial como para la de la conducta. La mitad restante de los instrumentos se divide casi por igual entre los utilizados para la supervisión de la conducta y los utilizados para la supervisión prudencial. Casi todas las herramientas ya se están utilizando en procesos de supervisión reales o están en proceso de desarrollo completo para entrar en funcionamiento. Solo una proporción muy pequeña de las herramientas se encuentran en la etapa de prueba de concepto o prototipo. La mayoría de estas herramientas fueron, o están, siendo desarrolladas internamente o conjuntamente con partes externas.

Las herramientas de Suptech para la supervisión prudencial del sector de seguros son similares a las utilizadas por los supervisores bancarios. Estos incluyen paneles automatizados que muestran indicadores de riesgo clave, por ejemplo, para riesgos de crédito, mercado y liquidez, así como herramientas que permiten la detección temprana de dificultades financieras. Además, las técnicas de aprendizaje automático también se utilizan para el análisis de redes y en herramientas que se utilizan para proporcionar una visión independiente o para mejorar los marcos de puntuación de riesgos existentes. En general, los instrumentos prudenciales tienen por objeto lograr un compromiso preventivo con las empresas supervisadas permitiendo un seguimiento más frecuente y rápido.

La mayoría de las herramientas de conducta denunciadas, por otra parte, son específicas del sector de los seguros. Si bien la mayoría de las herramientas tienen como objetivo mejorar la evaluación del cumplimiento de las actividades relacionadas con la distribución de seguros, una se desarrolló para apoyar la clasificación de las quejas de los consumidores por parte de las autoridades. Algunas son herramientas de análisis suptech que implican el uso del procesamiento del lenguaje natural (NLP) para analizar los datos proporcionados a los clientes en la documentación precontractual y contractual por parte de aseguradoras e intermediarios. Hay algunas herramientas de recopilación de datos: un par recopila información de los sitios web de las aseguradoras y las plataformas de redes sociales para identificar prácticas de venta indebida, mientras que otros facilitan las evaluaciones de cumplimiento de las interacciones entre las aseguradoras / intermediarios y los clientes durante las llamadas de ventas.

La mayoría de las herramientas notificadas que pueden utilizarse tanto para la supervisión prudencial como para la supervisión de la conducta se refieren a procesos relacionados con la recopilación de datos. Los procesos relacionados con la recopilación de datos se refieren a la presentación de informes, validación, consolidación y visualización de datos. También hay algunas herramientas de análisis de suptech que se pueden utilizar tanto para la supervisión prudencial como para la de conducta. Por lo general, estos implican el uso de PNL, por ejemplo, para analizar informes narrativos de las aseguradoras para identificar posibles problemas prudenciales o para revisar las publicaciones en las redes sociales en busca de posibles problemas relacionados con la conducta. La PNL también se puede utilizar para ayudar a escribir cartas de supervisión a las aseguradoras. Además, los encuestados han informado de herramientas para la detección de valores atípicos y novedad y para el reconocimiento de patrones, que pueden utilizarse tanto en datos prudenciales como relacionados con la conducta.

Los supervisores de seguros plantearon algunos desafíos novedosos, además de otros familiares, como la falta de recursos, problemas con los datos, los procesos internos, etc. En particular, los supervisores de seguros destacaron los desafíos relacionados con la identificación de las herramientas de suptech que necesitan. Esto puede deberse a la evolución de los requisitos reglamentarios que las herramientas de suptech están destinadas a procesar, y la falta de comprensión de las tecnologías disponibles y sus limitaciones. Además, los supervisores de seguros enfatizaron específicamente la necesidad de las habilidades y la experiencia adecuadas para el seguimiento de los hallazgos de las herramientas. Aquí es donde los supervisores experimentados son relevantes, y destaca el importante papel que el juicio de supervisión continúa desempeñando.

Los supervisores de seguros en las economías de mercados emergentes y en desarrollo (EMED) se enfrentan a los mismos desafíos, pero en mayor medida, particularmente cuando se trata de recursos. Por lo general, aprovechan las soluciones comerciales disponibles (COTS) para suptech. Esto se debe a la falta de experiencia interna y a una falta general de recursos, lo que también los hace cautelosos sobre qué herramientas de suptech usar o desarrollar. Tienen poco o ningún espacio para emprender la experimentación por su cuenta. Por lo tanto, puede haber margen para que se asocien con partes externas, como instituciones académicas o empresas de tecnología, en la realización de experimentación suptech.

Los supervisores de seguros aún no tienen indicadores clave de rendimiento (KPI) claros o metodologías para medir la efectividad y eficiencia de las herramientas de suptech. La eficacia y la eficiencia de las herramientas generalmente se evalúan en función de los comentarios de los usuarios. Algunos apuntan a métricas más objetivas, como el tiempo ahorrado al completar una tarea. Sin embargo, hay ciertas herramientas que claramente han sido beneficiosas, particularmente durante la pandemia. Estos incluyen herramientas que permitieron a los supervisores de seguros continuar realizando sus actividades de supervisión a pesar de las restricciones relacionadas con la pandemia.

A pesar de los desafíos, los supervisores de seguros continúan explorando herramientas de suptech. Muchos supervisores de seguros tienen como objetivo específico desarrollar sistemas o plataformas integradas que contengan diferentes aplicaciones, desde la recopilación de datos hasta el análisis de datos, y cubran todo el proceso de supervisión. La inversión en estas tecnologías requiere la correspondiente experiencia digital y de datos. En consecuencia, se requiere fomentar una cultura de innovación basada en la toma de decisiones basada en datos, la apertura a la experimentación y desafiar el «pensamiento heredado» dentro de las autoridades financieras. Los programas de creación de capacidad pueden ayudar en este sentido. La adquisición de nuevos talentos y el aumento de los datos y la alfabetización técnica del personal existente a través de programas de capacitación no solo desarrollarán los conocimientos especializados necesarios, sino que también contribuirán a una cultura más innovadora.

Introducción

1. La tecnología de supervisión (suptech) es el uso de tecnologías innovadoras por parte de las autoridades financieras para apoyar su trabajo. Suptech es el resultado de la innovación digital en el sistema financiero resultante de la aparición de tecnologías avanzadas, como big data, inteligencia artificial (IA) / aprendizaje automático (ML) y otras nuevas tecnologías. El Instituto de Estabilidad Financiera (FSI) ha publicado varios informes sobre las prácticas y experiencias de las autoridades financieras de todo el mundo. Si bien la mayoría de estos informes cubren una variedad de autoridades financieras (supervisores bancarios, supervisores de seguros, supervisores de mercados de valores, autoridades contra el lavado de dinero (AML) y lucha contra el financiamiento del terrorismo (CFT), muchos de los casos de uso destacados en estos informes se centraron en la supervisión bancaria. Este es el caso, por ejemplo, del informe más reciente sobre el uso de suptech para la supervisión prudencial, que incluyó casos de uso de supervisión de seguros en la muestra general, pero discutió casos de uso desde una perspectiva de supervisión bancaria.

2. La Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS) ha reconocido la importancia de la innovación digital y, específicamente, el papel de la suptech en la «nueva normalidad». Por lo tanto, es necesario mejorar la comprensión del potencial de la suptech para ayudar a la supervisión de seguros. Esto fue evidente, por ejemplo, en las respuestas a una encuesta de 2021 de supervisores de seguros asiáticos y africanos realizada por la Iniciativa de Acceso a Seguros (A2ii). Cuando se les pidió que explicaran cuáles eran sus principales problemas, mientras que muchos señalaron la necesidad de experiencia y recursos internos, varios encuestados también destacaron la necesidad de comprender mejor la utilidad que la suptech aporta a los procesos de supervisión de seguros. En cuanto al tipo de apoyo necesario, varios encuestados mencionaron el intercambio de soluciones, experiencias, prácticas y lecciones aprendidas específicas sobre el uso de suptech por parte de los supervisores de seguros.

3. Este documento tiene como objetivo llenar este vacío citando ejemplos concretos de cómo se utilizan las herramientas de suptech para la supervisión de seguros, tanto desde el punto de vista prudencial como de conducta. El documento identifica varias soluciones de suptech que están siendo evaluadas, desarrolladas o utilizadas por los supervisores de seguros para diversas actividades, desde la recopilación de datos hasta el análisis de datos. Explora cómo se identifican, desarrollan y utilizan estas herramientas de suptech; y cómo se mide la efectividad. Al hacerlo, la esperanza es que el documento proporcione un recurso valioso a los supervisores de seguros para comprender mejor las suptech basadas en las experiencias de sus pares. Tal comprensión puede allanar el camino para un enfoque más informado al emprender cualquier trabajo de sucesión.

4. El documento se basa en las respuestas de 22 supervisores de seguros de todo el mundo a dos encuestas complementarias. El documento se basa en gran medida en las respuestas a las preguntas relacionadas con la tecnología suptech en la encuesta fintech de IAIS a los miembros realizada entre mayo y junio de 2022, y preguntas de seguimiento a las autoridades seleccionadas sobre sus herramientas específicas. Para obtener perspectivas adicionales de los supervisores de seguros en las economías de mercados emergentes y en desarrollo (EMED), el documento también consideró las respuestas a una encuesta más corta enviada por A2ii a algunos supervisores relevantes.

Herramientas de Suptech para la supervisión de seguros

5. Este documento discute los hallazgos basados en el análisis de 38 herramientas de suptecnología para la supervisión de seguros. Los encuestados informaron un total de 48 herramientas. Sin embargo, un examen más detallado mostró que 10 de las herramientas no están destinadas a ser utilizadas en la supervisión de seguros (por ejemplo, estrictamente para monitorear instituciones de crédito o instituciones de gestión de activos); se utilicen para la supervisión de otros sectores, pero con un uso potencial no realizado en seguros; o están destinados a hacer que los procesos comerciales de las aseguradoras sean más eficientes. Por lo tanto, estas 10 herramientas se eliminaron de la muestra.

6. La mayoría de las herramientas de suptech para la supervisión de seguros están operativas o en desarrollo. Casi todas las herramientas ya se están utilizando en procesos de supervisión reales (es decir, operativos) o están en proceso de desarrollo completo para entrar en funcionamiento (es decir, en desarrollo). Solo una proporción muy pequeña de las herramientas se encuentran en la etapa de prueba de concepto o prototipo (es decir, experimental) (Gráfico 1, panel izquierdo).

7. La mayoría de estas herramientas fueron o están siendo desarrolladas internamente o con la ayuda de partes externas. La mitad son herramientas que fueron desarrolladas conjuntamente por unidades internas y partes externas. Las herramientas resultantes del trabajo realizado únicamente por unidades internas representan algo menos de la mitad. Mientras tanto, las completadas únicamente por partes externas representan menos del 10% de las herramientas (Gráfico 1, panel derecho). Las unidades internas que han desarrollado o están desarrollando herramientas de apoyo incluyen a los responsables de supervisión, ciencia y análisis de datos, investigación, TI, datos, gestión de riesgos e innovación. Algunas autoridades de supervisión de seguros también tienen unidades dedicadas a la tecnología secundaria. Las partes externas incluyen proveedores de tecnología, empresas de consultoría, académicos y consultores individuales de IA y ML.

8. Estas herramientas se pueden clasificar según sus usos previstos. Por ejemplo, pueden clasificarse en función de si son o están destinados a ser, para supervisión prudencial, supervisión de conducta o ambos. Con esta clasificación, la mitad de las herramientas pueden utilizarse tanto para la supervisión prudencial como para la de conducta. La mitad restante de los instrumentos se divide casi por igual entre los utilizados para la supervisión de la conducta y los utilizados para la supervisión prudencial. La discusión en el resto de esta sección sigue esta clasificación.

Supervisión prudencial

9. Los instrumentos prudenciales comunicados son similares a los utilizados para la supervisión bancaria.6 Estos incluyen paneles automatizados que muestran indicadores clave de riesgo, por ejemplo, para riesgos de crédito, mercado y liquidez, así como herramientas que permiten la detección temprana de dificultades financieras. Además, las técnicas de aprendizaje automático también se utilizan para el análisis de redes y en herramientas que se utilizan para proporcionar una visión independiente o para mejorar los marcos de puntuación de riesgos existentes. En general, los instrumentos prudenciales tienen por objeto lograr un compromiso preventivo con las empresas supervisadas permitiendo un seguimiento más frecuente y rápido. Los párrafos siguientes discuten cómo algunas de estas herramientas se utilizan específicamente para la supervisión de seguros.

10. La Autoridad Monetaria de Singapur (MAS) está desarrollando una herramienta de análisis de redes para analizar la interconexión entre aseguradores y reaseguradores. La herramienta utilizará la visualización de gráficos, así como algoritmos de reconocimiento de patrones. Su objetivo será identificar la interconexión en términos de transferencias de riesgos y exposiciones entre aseguradores y reaseguradores. Como tal, también identificará los riesgos de concentración dentro de la industria de seguros. Por ejemplo, varias aseguradoras pueden ceder riesgos al mismo reasegurador. Si la reaseguradora falla, esto afectará a las aseguradoras cedentes. La herramienta podrá identificar qué aseguradoras y reaseguradoras están interconectadas a través de estas actividades. Además, podrá evaluar la importancia sistémica de las reaseguradoras y puede informar el diseño de escenarios para ejercicios de pruebas de resistencia en toda la industria. El análisis de la herramienta podrá centrarse en una línea de negocio concreta y el tipo de reasegurador, así como diferentes ratios de cesión o recuperables.

11. La Autoridad Francesa de Supervisión y Resolución Prudencial (ACPR) está experimentando con una herramienta destinada a mejorar la detección de aseguradoras «frágiles». La herramienta automatizará el análisis de las provisiones técnicas para aseguradoras de no vida y proporcionará visualizaciones de los resultados del análisis. Por lo tanto, la herramienta podrá identificar a las aseguradoras que pueden no tener activos suficientes para satisfacer las reclamaciones derivadas de los contratos de seguro emitidos. Entre los ejemplos de análisis específicos que se espera que realice la herramienta figuran la comparación de las normas prudenciales y contables por línea de actividad, el análisis de la liquidación de alquileres no relacionados con la vida, el cálculo actuarial de las mejores estimaciones y la identificación de grupos de pares. De esta manera, los esfuerzos de supervisión, incluida la supervisión in situ, pueden dirigirse más a las aseguradoras más frágiles.

12. La Autoridad Suiza de Supervisión del Mercado Financiero (FINMA) ha puesto a disposición de las compañías de seguros una herramienta de cálculo de solvencia. Esta herramienta es utilizada por alrededor de 100 compañías de seguros para realizar el cálculo de solvencia para la prueba de solvencia suiza utilizando el modelo estándar. El paquete R subyacente7 está disponible en el sitio web de FINMA para su descarga. Calcula los requisitos de capital (o capital objetivo) tanto agregados como por componente (riesgo de mercado, riesgo de crédito, riesgo de seguro, etc.). La herramienta cuenta con una interfaz fácil de usar y también proporciona suficiente flexibilidad para permitir ajustes específicos para una compañía de seguros.

13. La National Association of Insurance Commissioners (NAIC) ha completado recientemente seis cuadros de mando integrales diferentes para analizar y visualizar los riesgos de solvencia en diversas áreas de las operaciones de una aseguradora. Las operaciones cubiertas incluyen tenencias de bonos, participaciones en acciones, escrituras de primas y reaseguros. Las herramientas de inteligencia empresarial se están utilizando para conectar las fuentes de datos reglamentarios existentes a los paneles. En estos casos particulares, los cuadros de mando se han personalizado para analizar los datos presentados por las aseguradoras que informan bajo cada tipo de declaración anual (es decir, propiedad/accidentes, vida y salud). En el futuro, NAIC planea desarrollar paneles adicionales para su uso en la supervisión prudencial y de conducta, y comenzar a proporcionar conjuntos de datos y plantillas estandarizados para que los usuarios finales accedan a la creación de sus propios paneles y visualizaciones personalizados.

Llevar a cabo la supervisión

14. La mayoría de las herramientas relacionadas con la conducta denunciadas son específicamente para la supervisión del sector de seguros.8 Si bien la mayoría de las herramientas tienen como objetivo mejorar la evaluación del cumplimiento de las actividades relacionadas con la distribución de seguros, una se desarrolló para apoyar la clasificación de las quejas de los consumidores por parte de las autoridades. Algunas son herramientas de análisis suptech que implican el uso del procesamiento del lenguaje natural (NLP) para analizar los datos proporcionados a los clientes en la documentación precontractual y contractual por parte de aseguradoras e intermediarios. Hay algunas herramientas de recopilación de datos: un par recopila información de los sitios web de las aseguradoras y las plataformas de redes sociales para identificar prácticas de venta indebida, mientras que otros facilitan las evaluaciones de cumplimiento de las interacciones entre las aseguradoras / intermediarios y los consumidores durante las llamadas de ventas. Los párrafos siguientes destacan algunas de estas herramientas.

15. La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ) está desarrollando una herramienta para recopilar y analizar los datos que las aseguradoras deben publicar para los productos de inversión basados en seguros. En Europa, las aseguradoras deben proporcionar a los consumidores un documento precontractual normalizado, denominado documento de datos fundamentales (KID), que contenga información esencial sobre los productos de inversión basados en seguros (IBIP).9 La herramienta recopilará datos de KID en los Estados miembros de la Unión Europea (UE) de los sitios web de las aseguradoras a través de técnicas de web-scraping y automatización robótica de procesos, y los colocará en un repositorio central. Mediante la aplicación de tecnologías NLP, la herramienta apoyará el desarrollo de la supervisión transfronteriza basada en datos de los IBIP en el mercado de la UE. El aumento de la granularidad de los datos, la capacidad de agregar datos a múltiples niveles y la mayor accesibilidad de los datos podrían mejorar la transparencia para los consumidores, ya que EIOPA tendría una gama más amplia de estadísticas disponibles para su posible inclusión en sus informes.

16. El Instituto de Supervisión de Seguros (IVASS) está experimentando con una herramienta que tiene como objetivo evaluar la complejidad y legibilidad de los contratos de seguro. Esta herramienta será utilizada por los supervisores para analizar el cumplimiento por parte de las aseguradoras de las directrices10 sobre la estructura y el lenguaje de los contratos/pólizas de seguro. La aplicación del análisis de textos y PNL permitirá a los supervisores realizar análisis cualitativos y cuantitativos en un gran volumen de contratos para evaluar su cumplimiento de las directrices, es decir, evaluar su complejidad y legibilidad, así como el nivel de coherencia entre los documentos contractuales y precontractuales. El objetivo es que la herramienta produzca un indicador para medir la complejidad y legibilidad de los documentos (similar al índice Gulpease). IVASS espera que los resultados de la herramienta apoyen su diálogo con las aseguradoras, lo que a su vez conducirá a una mejor y más fácil lectura de los documentos de las pólizas de seguros para los clientes.

17. La Autoridad Francesa de Supervisión y Resolución Prudencial (ACPR) está desarrollando una herramienta que automatiza la transcripción de grabaciones de conversaciones telefónicas de marketing entre agentes de seguros y clientes. Para controlar el cumplimiento por parte de los intermediarios y aseguradores de las normas aplicables a la distribución de contratos de seguro, los supervisores escuchan estas grabaciones y las transcriben. Para automatizar esta tarea, ACPR está desarrollando una herramienta basada en modelos de ML preentrenados de código abierto. Todos los datos se guardan en un servidor local y se han implementado varias medidas de seguridad para proteger la información personal. En caso de que se compartan datos confidenciales durante la conversación, existen procesos para eliminarlos una vez que se haya completado el ejercicio de monitoreo. La herramienta podría mejorarse en el futuro mediante el uso de algoritmos de PNL para identificar la presencia de malas prácticas comerciales o la ausencia de términos obligatorios en el texto transcrito.

18. El Servicio Coreano de Supervisión Financiera (SFS) ha desarrollado una herramienta para transcribir grabaciones de las actividades de telemercadeo de las aseguradoras y clasificarlas como ventas indebidas, si procede. Es similar a la herramienta ACPR, pero va más allá. Después de transcribir grabaciones de conversaciones telefónicas entre agentes de aseguradoras y clientes, la herramienta también revisa el texto buscando palabras clave que deben (y no deben) ser comunicadas a los clientes. Luego asigna una puntuación que cada palabra clave ganará o perderá, y calcula la puntuación total para cada grabación. El resultado de este análisis se utiliza como insumo para otros procesos de supervisión. La herramienta fue desarrollada por una parte externa utilizando un software de voz a texto que el FSS había comprado previamente. El personal de supervisión participó en el desarrollo de la herramienta definiendo palabras clave y sus puntuaciones. Esta herramienta ha introducido eficiencias en la supervisión de los riesgos relacionados con la conducta y ha contribuido a una protección más eficaz del consumidor al alentar a las aseguradoras a trabajar más para evitar las ventas indebidas.

19. El FSS también dispone de una herramienta para detectar anuncios ilegales en línea de productos y servicios financieros, incluidos los seguros. La herramienta monitorea y recopila datos sobre anuncios en línea de blogs y redes sociales. Luego revisa los datos para ver si contienen palabras clave asociadas con anuncios ilegales. Los resultados se comparten a través de un sistema de intercambio de documentos en línea con las autoridades pertinentes para la adopción de las medidas adecuadas. Por lo tanto, la herramienta ayuda a bloquear muchos anuncios ilegales en línea y, por lo tanto, ayuda a minimizar el daño al cliente.

Supervisión prudencial y de conducta

20. La mayoría de los instrumentos notificados que pueden utilizarse tanto para la supervisión prudencial como para la supervisión de la conducta se refieren a procesos relacionados con la recopilación de datos. Basado en el mapeo de áreas de supervisión en las que se pueden encontrar aplicaciones suptech, desarrollado por primera vez en Broeders y Prenio (2018), los procesos relacionados con la recopilación de datos se refieren a la presentación de informes, validación, consolidación y visualización de datos. También hay algunas herramientas de análisis de suptech que se pueden utilizar tanto para la supervisión prudencial como para la de conducta. Por lo general, estos implican el uso de PNL, por ejemplo, para analizar informes narrativos de las aseguradoras para identificar posibles problemas prudenciales o para revisar las publicaciones en las redes sociales en busca de posibles problemas relacionados con la conducta. La PNL también se puede utilizar para ayudar a escribir cartas de supervisión a las aseguradoras. Además, los encuestados han informado herramientas para la detección de valores atípicos y novedades, y para el reconocimiento de patrones. Estas herramientas pueden utilizarse tanto en datos prudenciales como relacionados con la conducta. Los párrafos siguientes destacan algunas de estas herramientas.

21. El Fondo de Garantía de Seguros de Taiwán (TIGF), designado por la Comisión de Supervisión Financiera (FSC), mantiene un sistema de depósito de datos de supervisión financiera y empresarial. El sistema contiene datos estructurados, incluido el desempeño financiero de las aseguradoras y la información sobre pólizas / reclamaciones. Estos datos son reportados por las aseguradoras y luego se cargan en el repositorio. El sistema tiene una función de validación integrada. Los datos serán aceptados solo si pasan las pruebas de validación. De lo contrario, los datos se envían de vuelta a las aseguradoras para su corrección o explicación. Por lo tanto, el sistema ayuda a aumentar la precisión de los datos de informes y los prepara para los análisis. Una vez que los datos se extraen del sistema, se transforman y se cargan en un data mart, el software de inteligencia empresarial se utiliza para crear paneles de control para la evaluación del cumplimiento y el monitoreo de riesgos para facilitar la revisión de la supervisión.

22. El Banco Central de Malasia (BNM) tiene un portal web que facilita el cumplimiento normativo y la tramitación de las solicitudes reglamentarias. El portal permite a las instituciones financieras presentar solicitudes regulatorias, incluso para nombramientos de personas responsables clave o nuevos productos y servicios, con verificaciones de documentación previas a la presentación. El portal también gestiona el flujo de trabajo de procesamiento, garantiza una gobernanza adecuada para las aprobaciones y notifica a los solicitantes el resultado de sus solicitudes. Además, BNM está trabajando actualmente en la mejora del portal para apoyar mejor las actividades de supervisión y registrar los resultados de las evaluaciones de supervisión. Las nuevas características anticipadas incluyen paneles de información y funcionalidades de análisis de datos, la capacidad de trabajar sin conexión y capacidades mejoradas de gobierno y seguimiento de auditoría.

23. La EIOPA está desarrollando una plataforma de cooperación para permitir el uso de un sistema de notificación eficaz y el intercambio de información con el fin de actualizar y mantener el registro europeo de empresas de seguros. La plataforma tiene por objeto promover un intercambio de información eficiente y trazable entre las autoridades nacionales competentes (ANC) de origen y de acogida, abordando así las incoherencias detectadas en los registros nacionales mantenidos por las ANC y en el registro europeo mantenido por la AESPJ. Las incoherencias, resultantes del enfoque actual, no solo ponen en tela de juicio la fiabilidad de los registros nacionales y europeos, sino que también exponen a las ANC y a la AESPJ a riesgos jurídicos y de reputación. La plataforma permite notificaciones transfronterizas y proporciona una interfaz para actualizar automáticamente el registro de la AESPJ sobre la base de la información transfronteriza intercambiada a través de la plataforma. Las ANC también pueden seguir el mismo enfoque y desarrollar una API para utilizar la información intercambiada a través de la plataforma para actualizar automáticamente sus propios registros. Además de los intercambios incrementales de información, se solicitará una presentación completa periódica al registro europeo para permitir la verificación cruzada de los datos recibidos a través de intercambios incrementales, así como para capturar datos no intercambiados en la plataforma, es decir, principalmente empresas sin actividad transfronteriza. Para esta presentación completa, las ANC deberán enviar información únicamente desde la perspectiva de la autoridad de origen, para permitir la verificación cruzada de los datos recibidos de diferentes ANC y del registro europeo. Si hay una discrepancia, la plataforma se utilizará para notificar a todas las autoridades pertinentes.

24. La EIOPA ha puesto en práctica instrumentos de detección de valores atípicos y novedades, así como instrumentos de reconocimiento de patrones. Dado el gran número de presentaciones, EIOPA se encuentra en una posición ideal para desarrollar tales herramientas utilizando el aprendizaje automático y otros algoritmos analíticos avanzados. Estos, a su vez, contribuyen al desarrollo de herramientas a nivel nacional. Por esta razón, la AESPJ está en estrecho contacto con las ANC y también ha establecido una plataforma interna de código compartido. En esta plataforma de código compartido, EIOPA ha compartido código Python con NCA para la detección de valores atípicos y novedad basada en múltiples algoritmos de ML diferentes. La AESPJ utiliza estos códigos regularmente en los datos de producción y comparte los resultados con los supervisores nacionales. Los métodos aplicados se benefician de la gran base de datos EIOPA. Los puntos de datos inusuales en los informes prudenciales de las aseguradoras europeas se pueden identificar utilizando métodos de aprendizaje automático (por ejemplo, basados en bosques de aislamiento, factor atípico local). Dada una plantilla específica, los códigos identifican aquellas aseguradoras (de ~ 2,500 aseguradoras en Europa) con patrones o estructuras inusuales, en comparación con aseguradoras similares o en comparación con el pasado. Como las aseguradoras son muy heterogéneas en tamaño, esas comparaciones se ejecutan en conjuntos de datos prenormalizados. Los resultados son útiles para detectar tanto problemas de calidad de datos como situaciones comerciales relevantes para la actividad de supervisión. Si bien este caso de uso específico se refiere a la presentación de informes prudenciales, dichos modelos también se pueden utilizar para la presentación de informes relacionados con la conducta.

Uso de suptech en EMED

25. Existe un creciente interés y uso de suptech en las EMED. Los supervisores de seguros en las EMED utilizan principalmente soluciones suptech para la recopilación de datos y la presentación de informes reglamentarios. Algunos también están utilizando suptech para el análisis de datos. Si bien algunas de estas soluciones se han desarrollado exclusivamente para supervisores de seguros, la mayoría de ellas son soluciones genéricas ofrecidas por proveedores de tecnología que se han personalizado para cumplir con los requisitos de supervisión de seguros.

26. Los supervisores de las EMED confían en la obtención de soluciones comerciales listas para usar (COTS) que se adaptan a sus necesidades en lugar de desarrollar soluciones internamente. Los parámetros de personalización se basan en una revisión de la metodología y los procesos de supervisión de los supervisores, así como en los requisitos relacionados con los cambios legislativos. Por ejemplo, en Zambia, después de que se promulgó la Ley de Seguros de 2021, la Autoridad de Pensiones y Seguros (PIA) revisó varias de sus herramientas de supervisión y ha identificado nuevas herramientas de tecnología que puede necesitar.

Experiencia en el desarrollo y uso de herramientas suptech

27. Los supervisores de seguros identifican herramientas de supertecnología para experimentar o desarrollar a través de un enfoque de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba. Bajo el enfoque de arriba hacia abajo, la identificación de herramientas suptech puede depender de la estrategia o función organizacional específicamente establecida para tal fin. EIOPA, por ejemplo, ha publicado una estrategia de suptech que cubre tanto la supervisión prudencial como la conducta de las empresas. En Sudáfrica, la Autoridad Prudencial ha definido un modelo operativo objetivo que es la base para identificar y priorizar el desarrollo de herramientas de suptech. Bajo el enfoque ascendente, la identificación de herramientas de suptech se realiza mediante consultas directas con el personal de supervisión.

28. Los supervisores de seguros están utilizando canales innovadores para solicitar ideas del personal de supervisión sobre las herramientas de tecnología que necesitan. El objetivo es identificar los puntos débiles o los desafíos y necesidades actuales de los supervisores de primera línea, y explorar posibles soluciones. Los supervisores de seguros hacen esto a través de una serie de medios, incluidas las encuestas a los empleados; «portales de retroalimentación sobre innovación» o foros de innovación en los que todos los supervisores pueden hacer sugerencias sobre posibles herramientas de suptech; «talleres de pensamiento de diseño» interdepartamentales; y grupos de proyectos interdepartamentales dedicados para comprender las necesidades de herramientas suptech, su viabilidad y diseño, así como los posibles desafíos para desarrollarlas. El Centro de Innovación de ACPR, por ejemplo, organiza convocatorias de ideas (los llamados desafíos de «intraemprendimiento») o mantiene conversaciones directamente con las unidades de supervisión para identificar sus necesidades. Dependiendo de las necesidades, las herramientas existentes se adaptan o se desarrollan nuevas herramientas, lo que implica la experimentación por parte de científicos de datos y supervisores.

29. Contar con supervisores de primera línea continuamente involucrados en el proceso de innovación requiere la cultura adecuada. Crisanto et al (2020) enfatizan la necesidad de fomentar una cultura de innovación que se base en la toma de decisiones basada en datos, la apertura a la experimentación y el cuestionamiento del «pensamiento heredado» dentro de las autoridades financieras. Para lograr esto, la Autoridad Federal de Supervisión Financiera de Alemania (BaFin) señala su enfoque de cuatro pilares que involucra alfabetización de datos, liderazgo de datos, gobierno de datos y estrategia de datos. La alfabetización de datos crea condiciones para el uso independiente de los datos por parte de los supervisores. Los gerentes pueden ayudar a fomentar esto mostrando liderazgo de datos, por ejemplo, a través de la toma de decisiones basada en datos. La gobernanza de datos, por otro lado, puede hacer que las reglas sobre el uso y el acceso a los datos sean lo más simples posible, teniendo en cuenta los requisitos de protección de datos. La estrategia de datos, mientras tanto, puede establecer la dirección organizativa y los recursos para todas estas iniciativas.

30. En las respuestas se señaló que las herramientas de suptech logran eficiencia y eficacia, pero en la mayoría de los casos no está claro cómo se mide esto. Algunos supervisores de seguros indicaron que están trabajando en el desarrollo de métricas. Para aquellos que proporcionaron respuestas más específicas, las métricas tienden a centrarse en el usuario. Por ejemplo, los indicadores clave de rendimiento (KPI) suelen incluir comentarios de los usuarios e información sobre cuánto uso recibe la herramienta. Las métricas de eficiencia incluyen el tiempo ahorrado en la realización de una tarea como resultado del uso de una herramienta. La efectividad, por otro lado, podría evaluarse en función del éxito de una herramienta para identificar realmente los casos que se supone que debe detectar (por ejemplo, actividades de riesgo). Pero esta evaluación tiende a ser cualitativa a través de la retroalimentación del personal que utiliza la herramienta. Esto parece confirmar que las ganancias de eficiencia de las herramientas suptech se cuantifican más fácilmente que la efectividad.

31. Los supervisores de seguros se dieron cuenta aún más del valor de las herramientas suptech durante la pandemia. Este es especialmente el caso de las herramientas que reducen el contacto cara a cara. Por ejemplo, la situación de pandemia aceleró el uso de herramientas digitales y de colaboración y comunicación sin contacto.14 Algunas autoridades de supervisión implementaron exámenes en línea y remotos en respuesta al cierre de oficinas al principio de la pandemia. Muchas autoridades se basaron en gran medida en el análisis de los datos presentados por las aseguradoras utilizando herramientas de análisis de suptech. Esto incluyó la recopilación y el análisis de datos nuevos o adicionales para implementar efectivamente el monitoreo fuera del sitio en lugar de los exámenes en el sitio. Los sistemas de presentación de datos en línea permitieron la recopilación de estos datos, así como el seguimiento de la presentación de datos por parte de las aseguradoras.

Desafíos que enfrentan los supervisores de seguros cuando se trata de suptech

32. A muchos supervisores de seguros les resulta difícil identificar las herramientas de apoyo adecuadas para desarrollar y utilizar. Los encuestados citaron la falta de comprensión de las tecnologías disponibles, su madurez, sus limitaciones y / o sus costos como contribuyentes a este desafío. Otro factor que contribuye a menudo se cita es la evolución de los requisitos reglamentarios que las herramientas de suptech están destinadas a abordar o monitorear. Esto se ve agravado por el lento proceso de implementación desde que se identifican las necesidades hasta la operacionalización real de la herramienta. Para cuando la herramienta esté lista para implementarse, es posible que los requisitos ya hayan cambiado, lo que requiere volver a trabajar la herramienta.

33. Al igual que otras autoridades financieras, los supervisores de seguros se enfrentan a recursos humanos insuficientes para apoyar las iniciativas de suptech. Este desafío se manifiesta en términos de capacidad limitada para desarrollar herramientas o ejecutar proyectos. Encontrar talento con experiencia y habilidades tanto en ciencia de datos como en supervisión necesarias para implementar aplicaciones suptech puede ser difícil. Debido a la escasez de personal con los antecedentes adecuados, en algunas autoridades cada solución suptech puede depender de solo una o dos personas clave y esto plantea problemas de continuidad si las personas clave abandonan la autoridad.

34. Algunos supervisores de seguros destacaron que es importante disponer de recursos no sólo para el desarrollo de herramientas de suptech, sino también para el seguimiento de los resultados de las herramientas. No es prudente basar las acciones de supervisión únicamente en los resultados de procesos automatizados sin la debida consideración y juicio experto. Beerman et al (2021) advierten sobre el riesgo de que la calidad del juicio supervisor pueda disminuir a medida que las herramientas suptech adquieren un papel más importante en los procesos de supervisión. Esto podría conducir a puntos ciegos de supervisión y una pérdida más amplia de conocimiento institucional basado en la supervisión basada en juicios. Para contrarrestar esto, los encuestados destacaron la importancia de fomentar una cultura que aprecie el valor y el uso apropiado de la información obtenida de los datos en un mundo digital. Por lo tanto, las autoridades de supervisión deben seguir reforzando su experiencia básica, además de ampliar el perfil de su personal para incluir conocimientos en diferentes áreas relacionadas con la digitalización, como la tecnología de la información y la comunicación y la ciencia de datos.

35. Los encuestados también mencionaron otros desafíos relacionados con la cultura. En algunos casos, la tasa de adopción por parte del personal de una herramienta suptech es menor de lo esperado. Los encuestados atribuyeron esto en parte al personal que ya tenía hábitos de trabajo establecidos. Algunos encuestados también señalaron que el uso de herramientas suptech puede requerir una mentalidad diferente al uso de herramientas más tradicionales. Algunos miembros del personal pueden tener dificultades para adaptarse a un nuevo enfoque de supervisión. En consecuencia, hay una curva de aprendizaje significativa que el personal tiene que atravesar para familiarizarse y dominar una herramienta de suptech.

36. Otro grupo de desafíos está relacionado con los datos. Incluye desafíos relacionados con la calidad, precisión y disponibilidad de los datos necesarios para apoyar la identificación, el desarrollo y la ejecución de herramientas de suptech. Puede haber un número limitado de puntos de datos disponibles para entrenar una herramienta suptech o los conjuntos de datos utilizados para entrenar la herramienta pueden estar incompletos, lo que podría conducir a una salida inexacta. Además, los datos utilizados en aplicaciones suptech pueden clasificarse como confidenciales. Por lo tanto, deben adoptarse varias medidas para mitigar la posible fuga de información confidencial. Un encuestado destacó la importancia de integrar conjuntos de datos públicos y privados como una forma de acceder a datos más completos. Si bien esto es posible, podría ser costoso y difícil sin una estandarización preliminar.

37. Inevitablemente, los desafíos relacionados con la tecnología surgen en el contexto de la suptech. Como se mencionó anteriormente, a algunos encuestados les resulta difícil identificar las soluciones tecnológicas apropiadas disponibles y determinar la madurez y las limitaciones de las nuevas tecnologías. La adopción de nuevas tecnologías también puede ser un proceso complejo y costoso (véase el recuadro 1 para la experiencia de EIOPA). También puede ser difícil integrar herramientas suptech (por ejemplo, ciertas herramientas relacionadas con la IA) con sistemas de TI heredados. Una autoridad señaló que, si la solución se desarrolla en el sitio, requiere un mantenimiento regular de la infraestructura. Esto significa que puede haber un tiempo de inactividad (no) programado debido a actualizaciones del sistema y esto puede afectar el uso de la solución.

38. Algunos encuestados también mencionaron problemas relacionados con el riesgo para la reputación y la aplicación práctica. El riesgo reputacional podría surgir si se lleva a cabo una validación incorrecta de los datos utilizados en aplicaciones suptech. Esto podría dar lugar a interpretaciones erróneas y posiblemente a acciones de supervisión erróneas. Los desafíos prácticos de implementación incluyen la necesidad de que los supervisores se adhieran a las reglas y procedimientos relevantes sobre adquisición, construcción, prueba e implementación de soluciones suptech. Esto puede retrasar el despliegue de aplicaciones suptech. También se destacó la complejidad de la gestión general del proyecto.

39. Los encuestados señalaron algunos desafíos concretos relacionados con herramientas específicas. Por ejemplo, en la construcción de una herramienta de reconocimiento de voz, identificar diferentes altavoces y hacer caso omiso de los ruidos interferentes han sido desafíos. Una autoridad destacó el desafío que enfrentó al desarrollar una herramienta para hacer que el proceso de redacción de cartas de supervisión sea más eficiente y el tono de las comunicaciones más consistente. Al desarrollar la herramienta, la autoridad tuvo que etiquetar las oraciones de cartas de supervisión anteriores en cuanto a su idoneidad y tono, pero debido al lenguaje matizado utilizado en dichas cartas, el proceso fue difícil y tuvo que ser realizado manualmente por los supervisores. Mientras tanto, las autoridades que han construido tableros basados en información de fuentes públicas citaron algunos de los desafíos involucrados. Por ejemplo, la recopilación de documentos de información clave para productos de seguros de los sitios web de las aseguradoras no puede automatizarse por completo. Se podría usar software de raspado web, pero algunos sitios web no permiten el raspado. Para las autoridades que desarrollan herramientas de visualización de datos que utilizan datos de diversas fuentes, el desafío es garantizar que los datos estén estructurados de manera que admitan visualizaciones mejoradas.

Retos específicos para los supervisores de seguros en las EMED

40. Las limitaciones de recursos son más agudas para los supervisores de seguros en las EMED, por lo que son especialmente cautelosos al invertir en suptech. Dados los recursos limitados, los supervisores de seguros en las EMED están particularmente interesados en asegurarse de que sus inversiones en suptech den sus frutos. Como es el caso de sus contrapartes en otras jurisdicciones, les preocupa que las tecnologías que respaldan las soluciones suptech puedan volverse obsoletas en un corto período de tiempo y / o ser menos útiles por los cambios en las regulaciones. Por lo tanto, buscan aprender de las experiencias de sus pares para comprender mejor cómo abordar la identificación e implementación de soluciones suptech de una manera rentable. También pueden considerar asociarse con instituciones académicas o compañías de tecnología para realizar exploraciones únicas de tecnologías y soluciones que puedan abordar sus necesidades específicas.

41. El compromiso de A2ii con los supervisores de seguros de las EMED también ha revelado la necesidad de desarrollar capacidades para evaluar y definir mejor sus necesidades de tecnología secundaria. Esto incluye la realización de análisis de costo-beneficio de posibles soluciones antes de tomar decisiones. En el caso de las soluciones de información regulatoria, que es lo que más les interesa a los supervisores de seguros en las EMED, no todas las aseguradoras y otras partes interesadas reguladas pueden tener la capacidad de implementar requisitos tecnológicos. Crisanto et al (2020) analizan algunos de los desafíos para implementar soluciones de informes regulatorios y cómo las autoridades financieras están abordando estos desafíos.

Otras herramientas de suptech o casos de uso que los supervisores de seguros desean tener o desarrollar

42. A pesar de los desafíos, los supervisores de seguros continúan explorando varias herramientas de supertecnología o casos de uso. La mayoría de las autoridades agradecerían la oportunidad de explorar todas las herramientas de apoyo disponibles, si los recursos no fueran limitados. Una autoridad, sin embargo, prefiere mejorar y refinar aún más sus herramientas existentes ajustándolas a las necesidades de sus usuarios, mejorando su precisión a través de actualizaciones de soluciones y mejorando la velocidad de procesamiento con capacidades de hardware mejoradas.

43. Muchos supervisores de seguros expresaron interés en desarrollar sistemas integrados de supervisión. Estos se refieren a sistemas o plataformas que contienen todo tipo de información cualitativa (por ejemplo, solicitudes de aseguradoras, correspondencia por correo electrónico), información cuantitativa (por ejemplo, indicadores de riesgo) y programas de aplicación para diferentes tareas de supervisión (por ejemplo, revisión y análisis de información, proceso de aprobación). Por lo tanto, estos sistemas ayudan a garantizar procesos de supervisión fluidos, eficientes y transparentes. Una autoridad ve un gran potencial para tales sistemas en áreas en las que la carga de trabajo es alta (por ejemplo, la aprobación de intermediarios de seguros, el análisis de las quejas de los consumidores). Otra autoridad cree que tales sistemas, si se implementan entre los supervisores nacionales, pueden facilitar el monitoreo de los grupos de seguros internacionales, incluidos sus principales accionistas, transacciones y vulnerabilidades (en términos de solvencia, esto incluye la exposición a riesgos de ciertos activos e interconexiones con riesgos cubiertos por reaseguradores, como los riesgos climáticos y cibernéticos). Una autoridad también ve el potencial de tales sistemas para mejorar su capacidad de establecer conexiones entre diferentes riesgos. Por ejemplo, al tener toda la información en un solo lugar, se podrían implementar modelos para medir la probabilidad y el impacto del cambio climático, y su correspondiente impacto en las aseguradoras y los asegurados.

44. Los encuestados también mencionaron otras herramientas de suptech o casos de uso que tienen previsto desarrollar o que les gustaría tener. Estos incluyen mejores sistemas para la presentación de informes, la automatización de los procesos internos a través de interfaces de programación de aplicaciones (API) y la aplicación de IA / ML en diferentes áreas de supervisión, como la validación de datos, la identificación de valores atípicos y la evaluación de riesgos prudenciales y de conducta. Los supervisores de seguros también analizan el potencial de la IA / ML en el muestreo supervisor que está impulsado por el riesgo y evita el sesgo o las muestras aleatorias que no son significativas. También hay mucho interés en las herramientas de PNL para automatizar la extracción de información de datos no estructurados o informes narrativos.

45. Es probable que los supervisores de seguros de las EMED sigan aplicando el enfoque COTS para cumplir con sus soluciones de apoyo en un futuro previsible. Esto se debe a la limitada experiencia técnica interna en el desarrollo de soluciones suptech, así como a la limitada experiencia en la experimentación o el desarrollo de pruebas de concepto. Es probable que en el futuro se centren en buscar soluciones COTS que permitan una mayor eficacia en la supervisión basada en el riesgo y que les ayuden a adoptar normas reglamentarias. También hay interés en herramientas que permitan la capacidad de extraer y analizar datos de entidades reguladas en tiempo real, y para identificar, predecir y abordar posibles problemas de supervisión.

Conclusión

46. Los supervisores de seguros, al igual que sus homólogos bancarios, están utilizando y explorando activamente herramientas de suptech. Se centran en las herramientas que se pueden utilizar para los procesos relacionados con la recopilación de datos, como la presentación de informes, la validación, la consolidación y la visualización. Estas herramientas benefician tanto a la supervisión prudencial como a la de conducta. Las herramientas que utilizan los supervisores de seguros para la supervisión prudencial son bastante similares a las utilizadas por los supervisores bancarios y están destinadas a ayudar en la identificación, evaluación o medición de los riesgos prudenciales, incluidos los riesgos sistémicos. Dado el énfasis en los riesgos de conducta en los seguros, los supervisores de seguros también están utilizando, desarrollando o experimentando con herramientas que tienen como objetivo ayudarlos a garantizar el trato justo de los clientes por parte de las aseguradoras y los intermediarios.

47. Si bien los supervisores de seguros plantearon desafíos familiares (falta de recursos, desafíos relacionados con los datos, los procesos internos, etc.), también surgieron algunos nuevos. En particular, los supervisores de seguros destacaron los desafíos relacionados con la identificación de las herramientas de suptech que necesitan. Esto puede deberse a la evolución de los requisitos reglamentarios que las herramientas de suptech están destinadas a procesar o a la falta de comprensión de las tecnologías disponibles y sus limitaciones, entre otras. Además, si bien se necesitan recursos humanos con las habilidades y la experiencia adecuadas para desarrollar y utilizar herramientas de suptech, los supervisores de seguros señalaron que también se necesita experiencia para hacer un seguimiento de los hallazgos de las herramientas. Aquí es donde los supervisores experimentados son relevantes y destaca el importante papel que el juicio supervisor continúa desempeñando.

48. Los supervisores de seguros de las EMED se enfrentan a retos aún mayores. Se están centrando en herramientas de suptech que se pueden utilizar para procesos relacionados con la recopilación de datos. Este es un buen punto de partida, ya que los supervisores deben tener acceso primero a datos de buena calidad antes de poder explotar las capacidades analíticas de las nuevas tecnologías. A diferencia de sus homólogos en las economías desarrolladas, los supervisores de seguros en las EMED suelen confiar en las soluciones COTS y personalizarlas en lugar de desarrollar soluciones internamente. Esto se debe a la falta de experiencia interna y a la falta general de recursos, que son más agudos en las EMED que en otros países. La falta de recursos los hace cautelosos sobre qué herramientas de suptech usar o desarrollar. Tienen poco o ningún espacio para emprender actividades relacionadas con la innovación, como la experimentación y el desarrollo de pruebas de concepto por su cuenta. Por lo tanto, puede haber margen para que se asocien con instituciones académicas o empresas de tecnología en sus jurisdicciones y realicen exploraciones únicas de posibles soluciones a una necesidad específica (por ejemplo, a través de un sprint tecnológico).

49. Los supervisores de seguros consideran útil la tecnología de seguros, pero aún no tienen indicadores clave de rendimiento o metodologías claras para medir la eficacia y la eficiencia. Los supervisores de seguros que utilizan herramientas de tecnología suptech generalmente solicitan comentarios de los usuarios sobre la efectividad y eficiencia de las herramientas. Esto podría ser en forma de evaluaciones subjetivas sobre la utilidad de la herramienta o en métricas más objetivas, como el tiempo ahorrado al completar una tarea. Sin embargo, hay ciertas herramientas que claramente han sido beneficiosas, particularmente durante la pandemia. Tales herramientas incluyen sistemas de presentación de datos en línea y el acceso remoto a los datos de supervisión que hacen posible, así como visitas virtuales in situ mediante el uso de herramientas de reuniones virtuales. Estas herramientas han permitido a los supervisores de seguros continuar realizando sus tareas y mantener el compromiso de supervisión con las aseguradoras a pesar de las restricciones relacionadas con la pandemia.

50. Los supervisores de seguros siguen explorando herramientas de suptech, lo que debe ir acompañado de los conocimientos especializados correspondientes y de una cultura de innovación. Además de las herramientas específicas de suptech, muchos supervisores de seguros tienen como objetivo desarrollar sistemas o plataformas integradas que contengan diferentes aplicaciones, desde la recopilación de datos hasta el análisis de datos, y que abarquen todo el proceso de supervisión. Las inversiones en estas tecnologías requieren la correspondiente experiencia digital y de datos. Más importante aún, se requiere fomentar una cultura de innovación que se base en la toma de decisiones basada en datos, la apertura a la experimentación y cuestionar el «pensamiento heredado» dentro de las autoridades financieras. No hay soluciones fáciles para los desafíos de la experiencia y la cultura, pero los programas de desarrollo de capacidades pueden ayudar. La adquisición de nuevos talentos y el aumento de los datos y la alfabetización técnica del personal existente a través de programas de capacitación no solo desarrollarán la experiencia requerida, sino que también ayudarán a fomentar una cultura más innovadora.



La SEC adopta la regla final sobre el uso de información privilegiada y las divulgaciones relacionadas con los requisitos XBRL


La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) publicó en el Registro Federal la regla final sobre acuerdos de uso de información privilegiada y divulgaciones relacionadas, que exige nuevos requisitos de divulgación con respecto a las políticas y procedimientos de uso de información privilegiada, así como enmiendas a los requisitos de divulgación para la compensación de directores y ejecutivos. La regla requiere que los nuevos elementos de divulgación 402 (x), 408 (a) y 408 (b) (1) se etiqueten en XBRL en línea, incluido el etiquetado de texto en bloque de la narrativa, así como el etiquetado detallado de los montos cuantitativos divulgados dentro de la narrativa.

Las reglas finales entrarán en vigencia el 27 de febrero de 2023. Los solicitantes de registro deben cumplir con los requisitos de etiquetado XBRL en línea a partir de la primera presentación que cubre el primer período fiscal completo que comienza a partir del 1 de abril de 2023, para empresas que no sean Small Reporting Companies (SRC). Los SRC deberán proporcionar y etiquetar las divulgaciones después de un período de transición adicional de seis meses.



COMISIÓN DE BOLSA Y VALORES

17 CFR Partes 229, 232, 240 y 249

[Mensajes núm. 33–11138; 34–96492; N.º de expediente S7–20–21]

RIN 3235–AM86

Acuerdos de uso de información privilegiada y divulgaciones relacionadas

AGENCIA: Comisión de Bolsa y Valores.

ACCIÓN: Norma definitiva.

RESUMEN:

Estamos adoptando enmiendas a la regla bajo la Ley de Intercambio de Valores de 1934 («Ley de Intercambio») que proporciona defensas afirmativas para el comercio sobre la base de información material no pública en casos de uso de información privilegiada. Las enmiendas agregan nuevas condiciones a esta regla que están diseñadas para abordar las preocupaciones sobre el abuso de la regla para negociar valores de manera oportunista sobre la base de información material no pública de manera que perjudique a los inversores y socave la integridad de los mercados de valores. También estamos adoptando nuevos requisitos de divulgación con respecto a las políticas y procedimientos de uso de información privilegiada de los emisores, la adopción y terminación (incluida la modificación) de planes destinados a cumplir con las condiciones de la regla para establecer una defensa afirmativa, y ciertos otros acuerdos comerciales similares por parte de directores y funcionarios. Además, estamos adoptando enmiendas a los requisitos de divulgación para la compensación de directores y ejecutivos con respecto a las indemnizaciones de compensación de capital realizadas cerca del tiempo a la divulgación del emisor de información material no pública. Finalmente, estamos adoptando enmiendas a los Formularios 4 y 5 para exigir a los declarantes que identifiquen las transacciones realizadas de conformidad con un plan destinado a cumplir con las condiciones de la regla para establecer una defensa afirmativa, y para exigir la divulgación de donaciones de valores de buena fe en el Formulario 4.

FECHAS:

Fecha de vigencia: Las reglas finales entran en vigencia el 27 de febrero de 2023.

Fechas de cumplimiento: Consulte la Sección III para obtener más información sobre la transición a las reglas finales.

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN, COMUNÍQUESE CON:

Sean Harrison, Asesor Especial, Oficina de Reglamentación, al (202) 551–3430, División de Finanzas Corporativas, 100 F Street NE, Washington, DC 20549.

Introducción

El Congreso promulgó las leyes federales de valores para promover mercados de valores justos y transparentes, «evitar fraudes» y «sustituir una filosofía de divulgación completa por la filosofía de caveat emptor y, por lo tanto, lograr un alto nivel de ética empresarial en la industria de valores». Las prohibiciones antifraude de las leyes de valores que prohíben ciertas operaciones con información privilegiada, incluida la Sección 10(b) de la Ley de Bolsa, desempeñan un papel esencial en el mantenimiento de la equidad e integridad de nuestros mercados de valores. La Comisión de Bolsa y Valores (la «Comisión») ha reconocido desde hace mucho tiempo que el uso de información privilegiada y el uso indebido fraudulento de información material no pública por parte de personas con información privilegiada corporativa perjudica no solo a los inversores individuales, sino que también socava los cimientos de nuestros mercados al erosionar la confianza de los inversores. El Congreso ha reconocido el impacto perjudicial del uso de información privilegiada en múltiples ocasiones, como al establecer sanciones civiles mejoradas específicamente para el uso de información privilegiada. La Sección 10(b) es una de las principales disposiciones antifraude de las leyes de valores. Esta disposición hace que sea ilegal «el uso o empleo en relación con la compra o venta de cualquier valor … cualquier dispositivo o artilugio manipulador o engañoso en contravención de las normas y reglamentos que la Comisión pueda prescribir». El Tribunal Supremo ha reconocido que los «dispositivos o artilugios manipuladores o engañosos» prohibidos por el artículo 10, letra b), y las reglas 10b-5 incluyen la compra o venta de un valor de cualquier emisor sobre la base de información material no pública sobre ese valor o su emisor, en violación de una obligación directamente adeudada.  indirectamente, o derivativamente al emisor de ese valor, a los accionistas de ese emisor, o a cualquier persona que sea la fuente de la información material no pública.

La Comisión adoptó la Regla 10b5-1 en 2000 para proporcionar más claridad con respecto al significado de «dispositivo[s] o artilugio[s] manipulador o engañoso[s]» prohibido por la Sección 10(b) y la Regla 10b–5 con respecto al comercio sobre la base de información material no pública. En ese momento, los tribunales federales de apelación divergieron sobre la cuestión de qué conexión, si la hay, debe demostrarse entre la posesión de información material no pública por parte de un comerciante y su negociación para establecer la responsabilidad bajo la Sección 10 (b) y la Regla 10b-5. La Comisión abordó esta cuestión estableciendo que una compra o venta del valor de un emisor se basa en información material no pública sobre ese valor o emisor a los efectos de la Sección 10(b) y la Regla 10b-5 si la persona que realiza la compra o venta tenía conocimiento de la información material no pública cuando la persona realizó la compra o venta. Además,  La Regla 10b5-1 (c) estableció una defensa afirmativa a la responsabilidad bajo la Sección 10 (b) y la Regla 10b-5 para el uso de información privilegiada, que la Comisión pretendía «cubrir situaciones en las que una persona puede demostrar que la información material no pública no fue un factor en la decisión comercial». A tal fin, esta defensa establecía que la negociación no se realizó sobre la base de información material no pública si la persona puede demostrar, entre otras cosas, que la operación se realizó en virtud de un contrato vinculante, una instrucción a otra persona para ejecutar la operación por cuenta de la persona que la ordena, o un plan escrito para la negociación de valores (cada uno un «acuerdo comercial» y colectivamente «acuerdos comerciales») adoptado en un momento en que la Comisión creía que esta defensa «proporcionaría la flexibilidad adecuada a aquellos que deseen planificar las transacciones de valores por adelantado, en un momento en que no tengan conocimiento de la información material no pública, y luego llevar a cabo esas transacciones planificadas previamente en un momento posterior, incluso si más tarde se dan cuenta de información material no pública». La Regla 10b5–1(c)(2) proporciona una defensa afirmativa separada diseñada únicamente para personas no físicas (por ejemplo, entidades) que comercian.

Desde la adopción de la defensa afirmativa de la Regla 10b5-1(c)(1), los tribunales, comentaristas, y miembros del Congreso han expresado su preocupación de que los comerciantes hayan tratado de beneficiarse de sus protecciones de responsabilidad mientras negocian valores de manera oportunista sobre la base de información material no pública. Además, algunos estudios académicos han encontrado que las operaciones con información privilegiada de las empresas de conformidad con los planes de la Regla 10b5-1 superan sistemáticamente a las operaciones con información privilegiada de las empresas que no se llevan a cabo en virtud de dichos planes. Estos estudios plantean preocupaciones de que las personas con información privilegiada corporativa puedan estar operando bajo la Regla 10b5-1 de maneras que perjudican a los inversores y socavan la integridad de los mercados de valores.

Las prácticas que han suscitado preocupación pública incluyen la adopción de múltiples planes superpuestos por parte de las empresas y, posteriormente, la cancelación selectiva de ciertas operaciones en virtud de dichos planes mientras conocen información material no pública (lo que permite a dichos iniciados comprar o vender valores en virtud de los planes que proporcionan el precio más ventajoso) o comenzar las operaciones de conformidad con un nuevo plan poco después de la adopción de dicho plan (en algunos casos el mismo día de dicha adopción,  que, cuando se combina con operaciones comparativamente más grandes realizadas más cerca en el tiempo de la adopción de un plan, sugiere que esas operaciones pueden basarse en información material no pública). En septiembre de 2021, el Comité Asesor de Inversores de la Comisión («IAC») recomendó que «tomáramos las medidas necesarias para establecer barreras de seguridad significativas en torno a la adopción, modificación y cancelación de los planes comerciales de la Regla 10b5-1, » abordando ciertas brechas en la regla que permiten a los iniciados corporativos explotar injustamente las asimetrías informativas.

El 13 de enero de 2022, la Comisión propuso varias enmiendas a las reglas y formularios para abordar las prácticas potencialmente abusivas asociadas con los planes de la Regla 10b5-1, las concesiones de opciones y otros instrumentos de capital con características similares, y la donación de valores. Recibimos más de 160 cartas de comentarios sobre las propuestas, que analizamos en contexto a continuación. Habiendo examinado estos comentarios,  Estamos adoptando las siguientes enmiendas, que incluyen modificaciones de la propuesta en respuesta a los comentarios:

• Enmendar la defensa afirmativa de la Regla 10b5–1(c)(1) para: (1) incluir un período de reflexión aplicable a los directores y «funcionarios» (según se define en 17 CFR 240.16a–1(f) («Regla 16a–1(f)») y un período de reflexión más corto aplicable a todas las demás personas que no sean el emisor; (2) incluir una condición de certificación para directores y funcionarios; 3) limitar la capacidad de personas distintas del emisor para utilizar múltiples planes superpuestos de la Regla 10b5–1; (4) limitar la capacidad de estas personas para confiar en la defensa afirmativa para un plan de comercio único a un plan de comercio único durante cualquier período consecutivo de 12 meses; y (5) agregar una condición de que todas las personas que participen en un plan de la Regla 10b5-1 deben actuar de buena fe con respecto a ese plan;

• Exigir: (1) la divulgación trimestral por parte de los solicitantes de registro sobre el uso de los planes de la Regla 10b5-1 y ciertos otros acuerdos comerciales por parte de los directores y funcionarios de un solicitante de registro para la negociación de sus valores; y (2) divulgación anual sobre las políticas y procedimientos de uso de información privilegiada de un solicitante de registro en el nuevo Artículo 408 de la Regulación S-K y las enmiendas correspondientes a los Formularios 10-Q y 10-K;

• Añadir una casilla de verificación obligatoria de la Regla 10b5–1(c) a los Formularios 4 y 5;

• Requerir ciertas divulgaciones tabulares y narrativas con respecto a las adjudicaciones de opciones, derechos de apreciación de acciones («SAR») y / o instrumentos similares a opciones similares otorgados a personas con información privilegiada corporativa poco antes e inmediatamente después de la publicación de información material no pública en el nuevo párrafo (x) del Artículo 402 de la Regulación S-K;

• Exigir a los solicitantes de registro que etiqueten la información especificada en los nuevos artículos 402(x), 408(a) y 408(b)(1) en XBRL en línea; y

• Exigir la presentación de informes sobre las disposiciones de valores de capital mediante donaciones de buena fe en el Formulario 4, en lugar de en el Formulario 5.

Estas modificaciones tienen por objeto mejorar la confianza de los inversores en los mercados de valores y, por extensión, mejorar la liquidez y la formación de capital, al tiempo que siguen proporcionando la flexibilidad adecuada a los operadores que deseen planificar las transacciones de valores por adelantado, cuando no tengan conocimiento de información material no pública. Para lograr estos objetivos, las enmiendas están diseñadas para reducir significativamente las oportunidades para que los iniciados corporativos hagan un uso indebido de la Regla 10b5-1 para comerciar con información material no pública. Además, las enmiendas aumentarán la transparencia con respecto al uso de los planes de la Regla 10b5-1, las políticas y procedimientos de uso de información privilegiada de los emisores, y sus políticas y prácticas con respecto a la adjudicación de opciones, SAR y / o instrumentos similares a opciones cerca del tiempo para la divulgación de información material no pública.



Ley de Transparencia de Datos Financieros aprobada por el Senado de EE. UU.



El Senado de los Estados Unidos aprobó hoy la Ley de Autorización de Defensa Nacional James M. Inhofe para el año fiscal 2023 con una votación de 83-11.

El miembro de rango del Comité de Servicios Armados del Senado, Jim Inhofe (R-Okla.), emitió la siguiente declaración elogiando la aprobación de la legislación en el Senado:

“A lo largo de mi carrera en el Congreso, he estado agradecido de ver al Congreso dejar de lado la política y votar para aprobar la Ley de Autorización de Defensa Nacional cada año. Siempre he dicho que hay dos cosas que deberíamos estar haciendo en el Congreso: infraestructura y defensa. Este es el proyecto de ley más importante que hacemos todos los años y la gran mayoría de mis colegas está de acuerdo; es por eso que se ha convertido en ley durante 61 años seguidos, y este año estamos un paso más cerca del año 62. Estoy especialmente agradecido por el trabajo del presidente Reed para que esto se aprobara; ha trabajado incansablemente para lograrlo.

“La NDAA de este año hará que nuestro país sea más seguro, brindará a nuestro ejército los recursos que necesita para enfrentarse a China, Rusia y otras amenazas inminentes y cuidará de nuestras tropas y sus familias. Ahora, mientras el proyecto de ley pasa al escritorio del presidente, espero ver cómo la NDAA de este año se convierte en ley”.

El presidente Jack Reed (DR.I.) también comentó sobre el proyecto de ley:

“Me complace que el Senado haya votado de manera abrumadora y bipartidista para aprobar el proyecto de ley de defensa de este año. Nuestra nación enfrenta una enorme variedad de desafíos de seguridad, y es más importante que nunca que brindemos a nuestros hombres y mujeres militares el apoyo que necesitan para mantener seguros a los estadounidenses. 

“Con ese fin, este proyecto de ley hace un gran progreso. Aborda una amplia gama de temas apremiantes, desde la competencia estratégica con China y Rusia hasta tecnologías disruptivas como la hipersónica, la IA y la computación cuántica, hasta la modernización de nuestros barcos, aeronaves y vehículos. Brinda a nuestras fuerzas los recursos y el apoyo que necesitan para defender a nuestra nación y toma medidas importantes para cuidar de sus familias.

“Estoy agradecido con el miembro de rango Inhofe por su liderazgo, consideración y asociación en el Comité de Servicios Armados durante las últimas décadas. En honor a su merecida jubilación, me complace que el proyecto de ley de este año se llame Ley de autorización de defensa nacional James M. Inhofe. Estoy orgulloso de enviar ahora la NDAA al presidente Biden para su firma”.

La 62.ª edición anual de la NDAA respalda un total de $857,900 millones en financiamiento para la defensa nacional en el año fiscal 2023. Dentro de esta línea superior, la legislación autoriza $816,700 millones para el Departamento de Defensa (DOD) y $30,300 millones para programas de seguridad nacional dentro del Departamento de Energía (DOE). Este aumento de $ 45 mil millones por encima de la solicitud de presupuesto del presidente abordará los efectos de la inflación global, brindará asistencia de seguridad adicional a Ucrania y acelerará la implementación de la Estrategia de Defensa Nacional. Los puntos destacados incluyen:

  • Proporcionar fondos para respaldar un aumento salarial del 4,6 por ciento tanto para los miembros del servicio militar como para la fuerza laboral civil del DOD;
  • Autorizar fondos para aliviar los impactos de la inflación en la fuerza y ​​aumentar los recursos disponibles para apoyar a las familias militares;
  • Garantizar que los miembros del servicio tengan acceso a viviendas de calidad, lo que incluye extender la autoridad para ajustar la asignación básica para viviendas en áreas de alto costo;
  • Autorizar inversiones críticas en barcos, submarinos, aeronaves, vehículos de combate, artillería de largo alcance y otros equipos de las fuerzas de combate para mantener nuestra ventaja en combate;
  • Disuadir a China aumentando nuestras inversiones en la Iniciativa de disuasión del Pacífico y autorizando la Ley de resiliencia mejorada de Taiwán de 2022, que está diseñada para aumentar nuestra cooperación de seguridad con Taiwán;
  • Enfrentar a Rusia y apoyar a Ucrania mediante la autorización de una mayor financiación para la Iniciativa Europea de Disuasión y la Iniciativa de Asistencia de Seguridad de Ucrania;
  • Fortalecer y asegurar la cadena de suministro nacional y apoyar la base industrial de defensa, incluidas las autorizaciones temporales para renunciar a ciertas restricciones relacionadas con los contratos de municiones para apoyar a Ucrania o para aumentar las existencias de municiones críticas del Departamento de Defensa;
  • Modernizar nuestra tecnología y capacidades militares, incluidas las armas hipersónicas, la inteligencia artificial, las tecnologías cuánticas y las biotecnologías;
  • Autorizar mil millones de dólares para la Reserva de Defensa Nacional para adquirir tierras raras y materiales críticos necesarios para satisfacer las necesidades civiles, industriales y de defensa de los Estados Unidos;
  • Proporcionar mayor financiación para la construcción militar;
  • Mantener y modernizar nuestra disuasión nuclear segura y creíble;
  • Avanzar en el desarrollo de varios programas y sistemas de defensa antimisiles;
  • Fortalecimiento de la estrategia y capacidades de ciberseguridad del Departamento de Defensa.

La NDAA también sirve como vehículo legislativo para una serie de autorizaciones no relacionadas con la defensa, incluidos varios proyectos de ley de autorización importantes de otros comités.


Resumen de la Ley de Autorización de Defensa Nacional del Año Fiscal 2023

Por 62º año consecutivo, el Congreso ha llegado a un acuerdo bipartidista y bicameral para aprobar la Ley de Autorización de Defensa Nacional (NDAA). Cada año, la NDAA autoriza los niveles de financiamiento y proporciona autoridades para el ejército de los Estados Unidos y otras prioridades críticas de defensa, asegurando que nuestras tropas tengan el entrenamiento, el equipo y los recursos que necesitan para llevar a cabo sus misiones.

El acuerdo de este año, la Ley de Autorización de Defensa Nacional James M. Inhofe para el año fiscal 2023, se centra en las prioridades de seguridad nacional más vitales para los Estados Unidos, incluida la competencia estratégica con China y Rusia; tecnologías disruptivas como armas hipersónicas, inteligencia artificial, 5G y computación cuántica; modernizar nuestros barcos, aeronaves y vehículos; y mejorar las vidas de nuestros miembros del servicio y sus familias.

NIVELES DE FINANCIACIÓN DE DEFENSA PARA EL AÑO FISCAL 2023

La 62ª NDAA anual respalda un total de $ 857.9 mil millones en fondos para el año fiscal 2023 para la defensa nacional. Dentro de esta línea superior, la legislación autoriza $ 816.7 mil millones para el Departamento de Defensa (DOD) y $ 30.3 mil millones para programas de seguridad nacional dentro del Departamento de Energía (DOE).

La NDAA aumenta el nivel de autorización de primera línea en $ 45 mil millones por encima de la solicitud presupuestaria del presidente para abordar los efectos de la inflación y acelerar la implementación de la Estrategia de Defensa Nacional. Dentro de esta línea superior, el proyecto de ley autoriza $ 12.6 mil millones para los impactos de la inflación en las compras; $3.8 mil millones para impactos inflacionarios en proyectos de construcción militar; y $ 2.5 mil millones para los impactos de la inflación en las compras de combustible.

El proyecto de ley permite hasta $ 6 mil millones en autoridad de transferencia general para necesidades imprevistas de mayor prioridad de acuerdo con los procedimientos normales de reprogramación.

El proyecto de ley también sirve como vehículo legislativo para una serie de autorizaciones no relacionadas con la NDAA. Las autorizaciones externas no se detallan en este resumen.

SEGURIDAD INTERNACIONAL

Reforzar el apoyo a Ucrania y la OTAN

· Autoriza la solicitud de presupuesto para todo el año fiscal 2023 para la Iniciativa Europea de Disuasión (EDI).

· Extiende y modifica la Iniciativa de Asistencia de Seguridad de Ucrania (USAI) y autoriza $ 800 millones en el año fiscal 2023, un aumento de $ 500 millones por encima de la solicitud presupuestaria del presidente.

· Requiere un informe sobre los planes del Departamento de Defensa para la prestación de asistencia de seguridad a Ucrania a corto y mediano plazo.

· Expresa la opinión del Congreso de que el compromiso de los Estados Unidos con la OTAN es férreo, y enfatiza la importancia de mantener una respuesta unificada a la guerra injusta de Rusia en Ucrania y otros desafíos de seguridad compartidos.

· Expresa la opinión del Congreso de que los Estados Unidos deben seguir ayudando a Ucrania en su lucha contra el ataque injusto y no provocado de Rusia, y que la supervisión y la transparencia de esa asistencia son esenciales para garantizar un apoyo eficaz y sostenido;

· Requiere un informe sobre el marco que los Inspectores Generales han adoptado para supervisar la asistencia de Estados Unidos a Ucrania y si hay lagunas en la supervisión o financiación de tales actividades.

· Requiere una evaluación de la postura de la fuerza estadounidense requerida y los recursos necesarios para implementar la Estrategia de Defensa Nacional en Europa y mantener los compromisos de los Estados Unidos con la OTAN.

Fortalecimiento de la participación de Estados Unidos en la región del Indo-Pacífico

· Extiende la Iniciativa de Disuasión del Pacífico (PDI) hasta el año fiscal 2023, identifica aproximadamente $ 11.5 mil millones de inversiones en apoyo de los objetivos de PDI y autoriza aproximadamente $ 1 mil millones adicionales para abordar los requisitos no financiados identificados por el comandante del Comando Indo-Pacífico de los Estados Unidos (INDOPACOM).

· Autoriza la Ley de Resiliencia Mejorada de Taiwán de 2022, incluidas varias disposiciones diseñadas para aumentar la cooperación de seguridad con Taiwán de conformidad con la Ley de Relaciones con Taiwán.

· Modifica la Iniciativa de Seguridad Marítima del Indo-Pacífico (MSI) eliminando la limitación de fondos bajo la autoridad y autorizando el uso de fondos bajo la autoridad para facilitar la participación del personal y las capacidades de la Guardia Costera de los Estados Unidos en la ejecución de entrenamiento, ejercicios y otras actividades con socios extranjeros bajo MSI.

· Requiere el compromiso con el Ministerio de Defensa de la India para ampliar la cooperación en tecnología emergente, preparación y logística.

· Autoriza un programa piloto para mejorar el compromiso del Departamento de Defensa con jóvenes líderes civiles de defensa y seguridad en la región del Indo-Pacífico.

· Requiere el establecimiento de un cuartel general conjunto de la fuerza dentro del área de responsabilidad de INDOPACOM.

Fortalecimiento de las alianzas y asociaciones internacionales

· Autoriza un aumento de $198,5 millones para la creación de capacidad de los asociados a través de la cuenta de Programas de Cooperación Internacional para la Seguridad dentro de la Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa y tiene la intención de que estos fondos adicionales se asignen de la siguiente manera: $20 millones para SOUTHCOM; 20 millones de dólares para AFRICOM; $5 millones para NORTHCOM; y 100 millones de dólares para EUCOM.

· Autoriza $50 millones para la inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) de AFRICOM y el apoyo asociado a la producción, explotación y difusión.

· Requiere una evaluación independiente de los esfuerzos del Departamento de Defensa para entrenar, asesorar, ayudar y equipar a las fuerzas militares de Somalia.

· Autoriza un aumento de 10 millones de dólares para apoyar los esfuerzos del AFRICOM por evaluar las oportunidades de diversificar la ubicación de sus ejercicios militares multilaterales en el continente africano.

· Autoriza 165,3 millones de dólares para la capacitación y el equipamiento continuos de grupos y personas sirios investigados y prorroga la exención de los límites máximos de los costos de construcción y reparación por proyecto, relacionados con la detención temporal y humana durante un año.

· Extiende la autoridad para proporcionar asistencia a Irak para contrarrestar al Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS), extiende una exención para los límites en los costos de construcción y reparación por proyecto, relacionados con la detención temporal y humana por un año adicional.

· Proporciona autoridad permanente para pagar a las fuerzas militares extranjeras para que reciban entrenamiento bajo el Plan de Acción Estados Unidos-Colombia (USCAP) en las instalaciones de entrenamiento colombianas.

· Extiende la autoridad para la campaña unificada antidrogas y antiterrorismo bajo el Plan Colombia hasta 2025.

· Autoriza un programa piloto para apoyar el compromiso con las fuerzas militares de los países socios en cuestiones ambientales y energéticas operativas relacionadas con la defensa.

OPERACIONES DEL DEPARTAMENTO DE DEFENSA

Mejora de las operaciones y la gestión del DOD

· Requiere que el secretario de Defensa entregue detalles adicionales sobre los efectos presupuestarios de la inflación con la presentación anual del presupuesto del presidente.

· Requiere el establecimiento de un Centro de Excelencia de Protección Civil que actúe como centro de coordinación para los asuntos relacionados con las víctimas civiles y otras formas de daños civiles resultantes de operaciones militares en las que participan las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y autoriza 25 millones de dólares adicionales para la aplicación del Plan de Acción de Mitigación y Respuesta a los Daños a la Población Civil.

· Autoriza un mayor apoyo al Comando y Control Conjunto de Todos los Dominios, incluido el establecimiento de un Cuartel General de la Fuerza Conjunta en el Comando Indo-Pacífico de los Estados Unidos, la experimentación de comando y control basada en la cadena de efectos y la misión, el desarrollo de nuevas cadenas de muerte y la aceleración e integración de la Familia de Células Integradas de Focalización.

· Requiere que el secretario de Defensa desarrolle un concepto conjunto para competir.

· Aumenta el número de Subsecretarios de Defensa a 19, el número de Subsecretarios Adjuntos de Defensa a 60, realiza ediciones técnicas y conformes, y designa uno de los nuevos puestos de ASD específicamente para Política Cibernética.

· Actualiza el marco de reforma de gestión para el Departamento de Defensa, incluido un mejor seguimiento y evaluación de los ahorros de costos de las iniciativas de reforma, así como la investigación centrada en la reforma.

· Requiere que el Secretario de Defensa realice una demostración de un tablero de administración estratégica para automatizar la recopilación de datos y la visualización de los objetivos de administración primarios del Departamento de Defensa.

· Autoriza un aumento de $37.2 millones para Ayuda Humanitaria, de Desastres y Cívica en el Extranjero.

· Requiere el establecimiento de un grupo de trabajo gubernamental-industria-academia para microelectrónica para proporcionar un foro para el intercambio de información y la consulta sobre áreas de interés mutuo relacionadas con la investigación, el desarrollo y la fabricación de microelectrónica.

· Requiere un plan para dotar adecuadamente de personal a la oficina del Subsecretario de Defensa para Operaciones Especiales y Conflictos de Baja Intensidad para cumplir con sus responsabilidades de «secretario de servicio» para operaciones especiales, asuntos administrativos peculiares relacionados con la organización, capacitación y equipamiento de las fuerzas de operaciones especiales.

Respuesta a las amenazas en evolución

· Concede autorizaciones temporales para renunciar a ciertas restricciones a la contratación relacionadas con contratos de municiones para apoyar a Ucrania o para aumentar las existencias de municiones críticas del Departamento; proporciona una autoridad ampliada para utilizar los acuerdos logísticos de apoyo de la OTAN para actividades de apoyo a las adquisiciones; y otorga facultades multianuales para la adquisición de determinadas municiones.

· Autoriza el establecimiento de un Centro de Estudios de Seguridad en Guerra Irregular («Centro de Guerra Irregular») para servir como mecanismo central para desarrollar el conocimiento de guerra irregular (IW) del Departamento de Defensa y avanzar en los conceptos y la doctrina de IW, en colaboración con aliados y socios.

· Requiere el establecimiento de un programa para aumentar el tiempo de advertencia de posibles agresiones por parte de los estados nacionales adversarios.

· Autoriza la financiación total de la solicitud de presupuesto para el Comando de Operaciones Especiales de los Estados Unidos (SOCOM), incluidos aproximadamente $ 250 millones para necesidades no financiadas identificadas por el comandante de SOCOM.

· Autoriza un aumento de $120 millones para actividades relacionadas con Assault Breaker II.

Invertir en tecnologías de vanguardia

· Autoriza un aumento de 25 millones de dólares para la tecnología de aeronaves de bajo costo.

· Autoriza un aumento de $75 millones para que la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) ejecute las recomendaciones de la Comisión de Seguridad Nacional sobre Inteligencia Artificial.

· Autoriza un aumento de 20 millones de dólares para las actividades de computación cuántica a escala de servicios públicos de DARPA.

· Autoriza un aumento de 85 millones de dólares para desarrollar, probar y crear prototipos de tecnología avanzada para la protección contra interferencias, la guerra electrónica y la medición de firmas.

· Autoriza un aumento de $ 120 millones para el desarrollo, la experimentación y el apoyo a la transición de la tecnología 5G, incluidos los esfuerzos de la red de acceso de radio abierta (O-RAN).

· Autoriza un aumento de $20 millones para el Programa Establecido de Defensa para Estimular la Investigación Competitiva (DEPSCoR).

· Ordena al secretario de Defensa que brinde apoyo a las instalaciones de fabricación bioindustrial para realizar investigación y desarrollo para apoyar la seguridad nacional o asegurar cadenas de suministro frágiles.

· Requiere que el Departamento de Defensa presente una estrategia y un plan de implementación para fortalecer y fomentar los ecosistemas de innovación de defensa sobre una base cuatrienal, a partir de 2023.

· Establece un programa para aumentar la capacidad de los colegios o universidades históricamente negros u otras instituciones que sirven a las minorías para lograr un estado de actividad de investigación muy alto.

· Requiere que el secretario de Defensa desarrolle e implemente una capacidad para garantizar cuantificablemente la seguridad de la microelectrónica y establezca un Grupo de Trabajo Gobierno-Industria sobre Microelectrónica para proporcionar un foro para el intercambio de información y la consulta sobre áreas de interés mutuo.

· Requiere que los secretarios Militares desarrollen y presenten planes de transición para la infraestructura de tecnología de la información y las comunicaciones 5G.

Guantánamo

· Extiende hasta el 31 de diciembre de 2023, las restricciones existentes relacionadas con el centro de detención en la Estación Naval de los Estados Unidos, Bahía de Guantánamo, Cuba, específicamente:

o La prohibición de la transferencia de detenidos de Guantánamo a los Estados Unidos;

La prohibición del uso de fondos del Departamento de Defensa para construir o modificar instalaciones en los Estados Unidos para albergar a los detenidos de Guantánamo;

Una prohibición del uso de fondos del Departamento de Defensa para transferir detenidos de Guantánamo a Libia, Somalia, Siria y Yemen, y agrega a Afganistán a la lista de países que tienen prohibido recibir transferencias o liberaciones de detenidos de Guantánamo.

· Extiende hasta el año fiscal 2023 la prohibición del uso de fondos del Departamento de Defensa para cerrar la Estación Naval de los Estados Unidos, Bahía de Guantánamo, renunciar al control sobre esa instalación o hacer una modificación material al tratado entre los Estados Unidos y Cuba que cerraría constructivamente la instalación de la Bahía de Guantánamo.

CIBERSEGURIDAD

Respuesta al entorno de amenazas cibernéticas

· Autoriza un aumento de $44.1 millones para apoyar las operaciones de Hunt Forward de CYBERCOM.

· Requiere una estrategia para la guerra cibernética y electrónica convergente llevada a cabo por y a través de activos militares y de inteligencia desplegados que operan en el dominio de radiofrecuencia para proporcionar efectos estratégicos, operativos y tácticos en apoyo de los comandantes combatientes.

· Requiere una hoja de ruta de cinco años y un plan de implementación para adoptar rápidamente aplicaciones de inteligencia artificial para las misiones cibernéticas de los combatientes dentro del Departamento de Defensa.

· Dirige un informe bienal no clasificado a través del ciclo electoral 2032 sobre los esfuerzos de CYBERCOM para garantizar la seguridad electoral y contrarrestar las amenazas electorales.

· Autoriza un aumento de $25 millones para la Resiliencia Cibernética de la Fuerza Aérea para Sistemas de Armas (CROWS).

· Autoriza $20 millones para el establecimiento y las operaciones iniciales del Centro de Colaboración de Arquitectura de Ingeniería Rápida de Comando, Control y Comunicaciones Nucleares (REACH).

· Autoriza un aumento de $56.4 millones para el desarrollo de CYBERCOM Joint Cyber Warfighting Architecture.

Fortalecimiento de la postura de ciberseguridad del DOD

· Establece la Academia de Servicio Cibernético y Digital del DOD como un programa de becas por servicio asociado con universidades y colegios en los Estados Unidos, con un requisito de servicio del DOD para los participantes.

· Requiere un estudio sobre las responsabilidades de los servicios militares para organizar, entrenar y presentar fuerzas a CYBERCOM y recomendaciones sobre un futuro modelo de generación de fuerzas para las fuerzas de operaciones del ciberespacio.

· Requiere que el secretario de la Marina establezca un designador y una calificación de operaciones cibernéticas.

· Requiere el establecimiento de una oficina ejecutiva del programa para administrar y supervisar la implementación e integración de la Arquitectura Conjunta de Combate Cibernético.

· Requiere una política y un plan, en consulta con la industria comercial, sobre la prueba y evaluación de la ciberseguridad de las nubes de los proveedores de servicios comerciales en la nube.

· Dirige una sesión informativa sobre el programa piloto de la cartera de la fuerza laboral a través de cursos basados en certificados sobre ciberseguridad e inteligencia artificial que ofrecen las universidades del Centro para la Excelencia Académica de la Agencia de Seguridad Nacional.

· Requiere que el secretario de Defensa y el presidente del Estado Mayor Conjunto desarrollen un plan y recomendaciones para corregir las deficiencias de preparación en las Fuerzas de Misión Cibernética e implementar dichas recomendaciones.

· Dirige una revisión exhaustiva del Servicio Cyber Excepted.

· Requiere una evaluación del marco de ciberseguridad de la base industrial de defensa para determinar si es necesario un curso de acción alternativo o adicional.

· Autoriza un aumento de $10 millones para apoyar la financiación de plántulas del consorcio cibernético.

· Autoriza un aumento de $20 millones para el programa piloto de fuerza laboral de ciberseguridad del Centro de Excelencia Académica de la Agencia de Seguridad Nacional.

· Autoriza un aumento de $20 millones para las actividades mejoradas de modelado y simulación no cinética/cibernética de DARPA.

· Autoriza un aumento de 168 millones de dólares para el apoyo operacional de la Fuerza de Misión Cibernética, incluido el apoyo de inteligencia a las operaciones del ciberespacio.

· Autoriza un aumento de $50 millones para el desarrollo de sistemas y aplicaciones de inteligencia artificial en CYBERCOM.

Ampliar la capacidad de alianzas y asociaciones internacionales en el ámbito cibernético

· Requiere que el secretario de Defensa alinee la empresa de cooperación cibernética del Departamento de Defensa y las asociaciones operativas del ciberespacio del Departamento con la Estrategia de Defensa Nacional, la Estrategia Cibernética del Departamento de Defensa y la Guía Internacional de Cooperación de Seguridad del Ciberespacio del Departamento de Defensa de 2019 e informe al Congreso sobre las actividades de implementación.

· Establece un programa piloto para permitir que el secretario de Defensa comparta capacidades cibernéticas con socios extranjeros operativos.

· Requiere que el secretario de Defensa involucre a sus contrapartes dentro del Ministerio de Defensa del Reino Hachemita de Jordania con el fin de ampliar la cooperación en actividades militares de ciberseguridad.

· Requiere una capacitación mejorada sobre cooperación en seguridad del ciberespacio en la Universidad de Cooperación de Seguridad de Defensa y la Escuela Conjunta de Agregados Militares.

PREPARACIÓN Y APOYO A LA GESTIÓN

Mejorar la preparación

· Autoriza el cierre de la instalación de almacenamiento de combustible a granel de Red Hill en Hawái, requiere un plan para la limpieza, monitoreo y mantenimiento de la instalación después del cierre.

· Autoriza las retiradas de tierras necesarias para ampliar el Complejo de Entrenamiento Fallon Range.

· Autoriza la continuación del programa FireGuard con personal de la Guardia Nacional para recopilar y evaluar información de teledetección de múltiples fuentes para asociaciones interinstitucionales en la detección y monitoreo de incendios forestales en los Estados Unidos.

· Sujeto a asignaciones específicas, proporciona autoridad temporal para modificar los términos y condiciones de un contrato u opción para proporcionar un ajuste económico de precios para contratos de tipo de precio fijo en firme hasta el 31 de diciembre de 2023.

Reformar la política de adquisiciones, la contratación y las operaciones de base industrial

· Requiere la institución de un sistema de informes de adquisiciones para reemplazar los informes de adquisiciones seleccionados.

· Ordena a la Marina que implemente las recomendaciones restantes del informe de la GAO sobre el Plan de Optimización de la Infraestructura del Astillero.

· Dirige una revisión de la guía de marcado de información no clasificada controlada, capacitación y supervisión.

· Requiere la creación de un grupo de trabajo de integración de pequeñas empresas para mejorar la coordinación de los esfuerzos del Departamento para las pequeñas empresas.

· Aumenta los fondos para el programa del Centro de Asistencia Técnica de Adquisiciones (PTAC).

· Crea un programa piloto para permitir que el Departamento tenga autorizaciones personales de los empleados de una empresa de tecnología innovadora mientras se adjudica una solicitud de autorización de instalaciones.

· Realiza actualizaciones a otras autoridades de transacciones (OTA), incluida la creación de un programa piloto para usar OTA para la creación de prototipos de instalaciones o instalaciones.

Fortalecimiento de la seguridad energética, ambiental y sanitaria

· Dirige la implementación de las recomendaciones de los hallazgos de la inspección del veterinario equino e incluye un plan maestro para los graneros/potreros de Fort Myer Caisson y la instalación de pasto de Fort Belvoir Caisson.

· Extiende la autorización y la transferencia de fondos para el estudio y la evaluación en curso sobre los impactos en la salud humana de PFAS en el agua potable por parte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

· Requiere un informe detallado que analice las estimaciones completas de costos, las vulnerabilidades materiales y varias otras evaluaciones de costo-beneficio antes de exigir, con ciertas exenciones, que la flota de vehículos no tácticos del Departamento de Defensa sea vehículos de combustible alternativo para fines de 2030.

· Restaura el acceso de la Guardia Nacional al Programa de Restauración Ambiental de Defensa.

Creación de la cadena de suministro y la resiliencia de las existencias

· Autoriza $ 1 mil millones para que el arsenal de Defensa Nacional adquiera materiales estratégicos y críticos necesarios para satisfacer las necesidades de defensa, industriales y civiles esenciales de los Estados Unidos.

· Requiere que el Gerente de Arsenales de Defensa Nacional presente un informe sobre los déficits de materiales estratégicos y críticos.

· Requiere que el DOD rastree el abastecimiento de elementos de tierras raras y materiales críticos proporcionados por el contratista.

Construcción militar

· Autoriza un aumento de $ 7.3 mil millones para la construcción militar para abordar las necesidades no financiadas, el costo de completar y los fondos de ajuste del mercado debido a la inflación.

· Requiere que el secretario de Defensa, en consulta con los demás organismos federales pertinentes, actualice el plan maestro integrado de infraestructura para apoyar la defensa de Guam.

· Dirige un estudio sobre los requisitos para futuros rangos de fuerza terrestre, áreas de entrenamiento e instalaciones relacionadas en Hawái a la luz de los cambios de postura en la región del Indo-Pacífico, la evolución de los conceptos de operaciones y los requisitos de postura en apoyo de la competencia estratégica a largo plazo.

· Aplica las recomendaciones contenidas en el informe del Inspector General del Departamento de Defensa con respecto a una auditoría de las condiciones médicas de los residentes en viviendas militares privatizadas.

Refuerzo de la operación y el mantenimiento

Autoriza aumentos de fondos de:

· $150.0 millones para el mantenimiento de buques en apoyo de la campaña de INDOPACOM.

· $189.0 millones para el mantenimiento del depósito de buques.  95,7 millones de dólares para necesidades de mantenimiento de la Fuerza de Reposicionamiento Marítimo.

· $ 579.2 millones para el mantenimiento del sistema de armas de la Fuerza Aérea.

· $919.1 millones para restaurantes LSD, CG, T-ESD y LCS.

· $20.0 millones en O&M, en toda la defensa para la evaluación de salud humana en curso de los CDC relacionada con fuentes contaminadas de agua potable de PFAS.

FUERZAS ESTRATÉGICAS

Modernización nuclear

· Establece una dirección dentro del Comando de Ataque Global de la Fuerza Aérea, conocida como la Fuerza de Tarea de Misiles Balísticos Intercontinentales (ICBM), para poner en marcha el sistema de armas ICBM LGM-35A Sentinel.

· Requiere un plan de 20 años para el desarrollo del Mark 21A, Mark 7 y otros vehículos de reentrada.

· Requiere un enfoque de gestión de cartera para las actividades del Consejo de Armas Nucleares, incluida la Administración Nacional de Seguridad Nuclear.

· Requiere que un alto funcionario de la Fuerza Aérea supervise la base industrial para la producción del bombardero B-21 y el programa ICBM Sentinel.

· Autoriza 25 millones de dólares para la continuación de la investigación y el desarrollo de un sistema de misiles de crucero lanzado desde submarinos con capacidad nuclear.

· Limita el retiro de la bomba nuclear de gravedad B83 hasta que se pueda identificar una capacidad de reemplazo adecuada para derrotar objetivos duros y profundamente enterrados.

Defensa antimisiles

· Autoriza un aumento de 292,5 millones de dólares para apoyar el desarrollo del interceptor hipersónico de fase de planeo.

· Autoriza un aumento de $252.0 millones para aumentar la producción de SM-3 y expandir la capacidad de base industrial.

· Autoriza un aumento de $165.0 millones para comprar 15 interceptores THAAD adicionales.

· Hace permanente la prohibición del intercambio de información relacionada con los sistemas de defensa antimisiles con Rusia.

· Requiere la designación de una persona de alto rango del Departamento de Defensa para que sea responsable de la adquisición y el mantenimiento de la defensa antimisiles para Guam.

· Requiere un plan sobre la arquitectura integrada de defensa aérea y de misiles para la defensa de Guam.

· Autoriza la financiación del sistema de defensa de cohetes de corto alcance Cúpula de Hierro, el Sistema de Armas Sling de David y el Programa de Interceptores de Nivel Superior Arrow 3 como se describe en un Memorando de Acuerdo entre los Estados Unidos y el Gobierno de Israel.

· Requiere un plan de financiamiento al Congreso que permita la adquisición de no menos de 64 interceptores de próxima generación para garantizar una flota común y la confiabilidad del Sistema de Defensa de Misiles Terrestre.

Sistemas espaciales

· Requiere una estrategia y requisitos para la protección de los satélites del Departamento de Defensa.

· Amplía la legislación existente sobre operaciones de «lanzamiento» tácticamente receptivas a operaciones «espaciales» tácticamente receptivas.

· Autoriza actividades de investigación y educación entre la Fuerza Espacial y las universidades.

· Requiere que el secretario de Defensa examine si el Organismo de Desarrollo Espacial debe quedar exento del Sistema Conjunto de Integración y Desarrollo a fin de acelerar el despliegue general de los sistemas espaciales proliferados.

Guerra electrónica

· Requiere la participación de activos de guerra electrónica en ejercicios de servicio conjunto a gran escala.

Esfuerzos de no proliferación

· Autoriza $354.4 millones para el programa Cooperativo de Reducción de Amenazas.

Departamento de Energía

Programas y autorizaciones de seguridad nacional

· Autoriza $22.3 mil millones para las actividades de la NNSA.

· Autoriza $ 6.8 mil millones para las actividades de limpieza ambiental de defensa del DOE.

· Autoriza $978.4 millones para otras actividades de defensa del DOE.

· Autoriza 156,6 millones de dólares para actividades de energía nuclear del DOE.

· Aumenta el umbral para la construcción menor a $30 millones, indexado a la inflación durante tres años.

Asuntos de Presupuesto y Gestión Financiera

· Autoriza un aumento de 20 millones de dólares para continuar la investigación y el desarrollo de la NNSA de la ojiva de misiles de crucero lanzados desde el mar W80-4 ALT.

· Autoriza un aumento de $500 millones para reducir los riesgos asociados con el cumplimiento del requisito legal de producir no menos de 80 pozos de plutonio por año para 2030.



EDGAR actualizado disponible


Esta semana, la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) publicó el Manual de Archivadores EDGAR actualizado en el Registro Federal. EDGAR proporciona orientación para los solicitantes en los Estados Unidos, ayudando a garantizar que las presentaciones electrónicas se realicen con precisión.

El manual actualizado incluye cambios en los volúmenes I y II de EDGAR. Las actualizaciones incluyen enmiendas que mejoran la claridad para los solicitantes y agregan información relacionada con las nuevas regulaciones recientes que han ampliado o mejorado la presentación de informes electrónicos. Esto incluye cambios en EDGAR para implementar la reciente regla que requiere la presentación electrónica de informes semestrales de accionistas.


AGENCIA:

Comisión de Bolsa y Valores.

ACCIÓN:

Regla final.

RESUMEN:

La Comisión de Bolsa y Valores («Comisión») está adoptando enmiendas a los Volúmenes I y II del Manual del Archivador («Manual del Archivador») del Sistema Electrónico de Recopilación, Análisis y Recuperación de Datos («EDGAR») y las reglas y formularios relacionados. Las versiones 22.4 y 22.4.1 de EDGAR se implementarán en el sistema EDGAR el 19 de diciembre de 2022 y el 3 de enero de 2023, respectivamente.

FECHAS:

Fecha de entrada en vigor: 24 de enero de 2023. La incorporación por referencia de los volúmenes revisados del Manual del Archivador es aprobada por el director del Registro Federal a partir del 24 de enero de 2023.

PARA MÁS INFORMACIÓN, PÓNGASE EN CONTACTO CON:

Si tiene preguntas sobre las enmiendas al Volumen I o II del Manual del Archivador y las reglas relacionadas, comuníquese con Rosemary Filou, directora Adjunta y Asesora Principal, o Dan Chang, Asesor Especial Senior, en la Oficina de Negocios de EDGAR al (202) 551-3900. Si tiene preguntas sobre los cambios relacionados con los Formularios N-PX o 13F, comuníquese con Heather Fernández, Analista Financiera, en la División de Administración de Inversiones al (202) 551-6708. Si tiene preguntas sobre el requisito de presentación electrónica de informes anuales «brillantes» a los accionistas o el requisito de presentación electrónica del Formulario 144, comuníquese con Christian Windsor, Asesor Especial Senior, en la División de Finanzas Corporativas al (202) 551-3419 y Heather Mackintosh, Enlace EDGAR en la División de Finanzas Corporativas al (202) 551-8111. Si tiene preguntas sobre taxonomías o esquemas, comuníquese con la Oficina de Divulgación Estructurada de la División de Análisis Económico y de Riesgos al (202) 551-5494.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

Estamos adoptando un Manual del Archivador actualizado, Volumen I: «Información General», Versión 41 (diciembre de 2022) y Volumen II: «Presentación EDGAR», Versión 64 (diciembre de 2022) y enmiendas a 17 CFR 232.301 (Regla 301). Los volúmenes actualizados del Manual del Archivador se incorporan por referencia en el Código de Regulaciones Federales.

Antecedentes

El Manual del Archivador contiene la información necesaria para que los declarantes presenten documentos sobre EDGAR. Los declarantes deben cumplir con las disposiciones aplicables del Manual del Archivador para asegurar la aceptación y el procesamiento oportunos de las presentaciones realizadas en formato electrónico. Los contribuyentes deben consultar el Manual del Archivador junto con nuestras reglas que rigen las presentaciones electrónicas obligatorias al preparar documentos para la presentación electrónica.

Enmiendas al Volumen I del Manual del Archivador

El Volumen I del Manual del Archivador, que establece los requisitos para convertirse en un declarante de EDGAR, se modifica para aclarar varios requisitos existentes del Formulario ID, la solicitud de acceso a EDGAR. En primer lugar, se modifica el Volumen I para aclarar que la identificación del formulario de firma de la «persona autorizada» debe ser una persona con autoridad para vincular legalmente al solicitante o una persona con un poder notarial de una persona con autoridad para vincular legalmente al solicitante. Anteriormente, el Volumen I no definía expresamente a la persona autorizada, sino que enumeraba ejemplos para los solicitantes de la empresa, como un Director Ejecutivo, Director Financiero, socio, secretario corporativo, funcionario, director o tesorero.[3] Si bien estos ejemplos tenían la intención de ser útiles, pueden haber sido demasiado o insuficientes para incluir quién puede tener autoridad para actuar en nombre del solicitante con respecto a la identificación del formulario. Ciertos socios, funcionarios o directores de una empresa pueden carecer de la autoridad para vincular legalmente a la empresa. Por el contrario, las personas afiliadas a la compañía pueden tener la autoridad para vincularla legalmente, pero no tienen uno de los títulos enumerados, como un custodio que actúa de conformidad con una orden judicial. Creemos que esta enmienda deja claro a los solicitantes que la persona que firma el formulario de identificación en nombre de una empresa o un individuo debe estar legalmente autorizada para hacerlo por la empresa o individuo.

El volumen I también se modifica para aclarar que la persona autorizada para una empresa debe especificar su título / posición precisa en la empresa solicitante en el campo «título / posición» en el documento de autenticación del ID del formulario. En ocasiones, los signatarios enumeran su título como «individuo autorizado». Este término, que parece diseñado para satisfacer de manera facial el requisito de que una persona autorizada firme la identificación del formulario, no indica el papel o la posición del firmante en la empresa solicitante, o si el firmante es de hecho una persona autorizada de la empresa. La modificación del volumen I para dar instrucciones a los firmantes para que proporcionen su título o posición precisos ayuda a garantizar que el formulario se complete correctamente y ayuda al personal de la Comisión en su revisión de las solicitudes de acceso al formulario ID y, en consecuencia, mejora la fiabilidad e integridad de EDGAR. Además, para evitar confusiones, el Manual del Archivador revisado instruye a las personas que solicitan abrir una cuenta individual en su propio nombre a enumerar su título como «solicitante». Además, el Manual del Declarante revisado instruye a los firmantes que firman de conformidad con un poder notarial a declarar en el campo de título / posición en la identificación del formulario: «Por POA de [(a) nombre de la persona autorizada que firma el poder notarial (si abre una cuenta para una persona física); o (b) nombre y título/cargo de la persona autorizada que firma el poder notarial (si abre una cuenta para una empresa)]». Por ejemplo, un agente de presentación que firma el formulario de identificación de conformidad con un poder notarial de Roger Smith, el director ejecutivo del solicitante, proporcionará en el campo de título / posición: «Por POA de Roger Smith, CEO».

Además, se modifica el Volumen I para aclarar cuándo los solicitantes que soliciten una actualización manual de sus códigos de acceso EDGAR deben proporcionar al personal de la Comisión un poder notarial.[5] Anteriormente, los declarantes de la compañía que solicitaban una actualización manual de la contraseña debían proporcionar un poder notarial si (i) el firmante no es un funcionario o director de la entidad solicitante, o (ii) la persona que solicita la actualización manual de la contraseña no es empleada por la entidad solicitante. Los cambios en el Volumen I sustituyen «la persona a la que se enviarán los códigos de acceso EDGAR» por la frase «la persona que solicita la contraseña manual», porque creemos que el lenguaje sustituido es más fácil de entender para los solicitantes, ya que identifica más claramente a la persona cuya dirección de correo electrónico se proporciona en el ID del formulario para recibir nuevos códigos de acceso EDGAR, sin modificar el alcance de la disposición. Del mismo modo, el Volumen I se modifica para exigir un poder notarial para las solicitudes de actualización manual de frases de contraseña para cuentas EDGAR individuales cuando el firmante de la solicitud no es el declarante individual nombrado en la cuenta, lo que es consistente con requerir un poder notarial cuando el firmante de una solicitud de la empresa es un tercero.

III. Cambios en el sistema Edgar y modificaciones asociadas al volumen II del Manual del archivador

EDGAR se actualiza en EDGAR Release 22.4 y 22.4.1, y se realizan las enmiendas correspondientes al Volumen II del Manual del Archivador para reflejar estos cambios, como se describe a continuación.

El 2 de noviembre de 2022, la Comisión adoptó enmiendas al Formulario N-PX bajo la Ley de Compañías de Inversión de 1940 para mejorar la información que los fondos mutuos, los fondos cotizados en bolsa y ciertos otros fondos informan sobre sus votos por poder y para que esa información sea más fácil de analizar. La Comisión también adoptó enmiendas de reglas y formas bajo la Ley de Bolsa de Valores de 1934 («Ley de Bolsa») que requieren que un administrador de inversiones institucionales sujeto a la Ley de Bolsa informe en el Formulario N-PX cómo votó a los poderes en relación con asuntos de compensación ejecutiva, como lo exige la Ley de Bolsa. Para implementar estas enmiendas, EDGAR se actualiza para convertir el Formulario N-PX en un formulario en línea. El comunicado también introduce una fase piloto para presentar el Formulario N-PX en un formato estructurado. La fase piloto para presentar el Formulario N-PX en un formato estructurado finalizará el 1 de julio de 2024.

El 23 de junio de 2022, la Comisión adoptó enmiendas al Formulario 13F para exigir a los gerentes que proporcionen información de identificación adicional, modernizar la estructura de los informes de datos y adoptar ciertas enmiendas técnicas. Estas enmiendas entrarán en vigencia el 3 de enero de 2023. El 3 de enero de 2023, EDGAR Release 22.4.1 introducirá cambios para implementar estas modificaciones.

El 2 de junio de 2022, la Comisión adoptó enmiendas a sus reglas que rigen la presentación y presentación electrónica de documentos para exigir a los contribuyentes que presenten electrónicamente sus informes anuales «brillantes» a los accionistas a partir del 11 de enero de 2023. Los declarantes tienen la opción de presentar los informes anuales «brillantes» en el Formulario ARS como presentación primaria en PDF o en el Formulario ARS y el Formulario 6-K como prueba EX-99 en PDF como formato de presentación oficial.

EDGAR Release 22.4 también realiza mejoras funcionales generales a EDGAR, para lo cual se realizan revisiones al Manual del Filer como se describe a continuación.

EDGAR se actualiza para admitir las versiones 2022Q4 de las taxonomías Executive Compensation Disclosure (ECD) y Document and Entity Information (DEI). Las taxonomías nuevas y actualizadas ayudan a los solicitantes a proporcionar la información requerida por ciertas reglamentaciones adoptadas previamente por la Comisión. Las validaciones de etiquetas XBRL en línea se modifican para ciertos tipos de envío, tal como se describe en el Capítulo 6 (Datos interactivos) del «Manual del archivador EDGAR, volumen II: Presentación de EDGAR». EDGAR también se actualiza para permitir que los solicitantes adjunten una nueva prueba a las presentaciones del Formulario 10-K, el Formulario 20-F, el Formulario 40-F y el Formulario N-CSR. La nueva prueba, Prueba documental 97, se utiliza para presentar la política de un solicitante de registro relativa a la recuperación de una indemnización otorgada erróneamente.

Los esquemas RMBS y CMBS para los tipos de presentación ABS-EE y ABS-EE/A se actualizan para incluir nuevos valores para ARM_INDX_CODE_TYPE, ORG_INDX_CODE_TYPE y POST_MOD_ARM_INDX_CODE_TYPE para permitir a los contribuyentes hacer referencia a los cambios en los préstamos como parte de la transición de las tasas de referencia LIBOR. Estas actualizaciones se refieren a cambios en las especificaciones técnicas para la presentación de pruebas documentales electrónicas para valores respaldados por activos en los tipos de presentación ABSE-EE y ABS-EE/A.

El volumen II del Manual del archivador se modifica para eliminar el contenido innecesario de los Apéndices A y E. Parte de este contenido puede haber sido incluido cuando el Manual del Filer fue adoptado por primera vez en 1993, cuando EDGAR y tecnología similar eran novedosas, y se pensó necesario incluir extensas instrucciones técnicas paso a paso y elementales, incluyendo capturas de pantalla y mensajes de error. El Manual del archivador continúa conteniendo una lista y una explicación de los mensajes EDGAR en el Apéndice A («Mensajes reportados por EDGAR»), y una lista no exhaustiva de reglas de conformidad automatizadas para campos de datos EDGAR seleccionados en el Apéndice E («Reglas de conformidad automatizada para campos de datos EDGAR»). La eliminación del contenido reduce el tamaño del Manual del archivador de más de 900 páginas en aproximadamente 126 páginas. El contenido se colocará en el EDGAR—Página web de información para declarantes donde puede ser consultada por los declarantes interesados.

Por último, el Volumen II se modifica para reflejar las actualizaciones menores de software realizadas a EDGAR después de que la Comisión aprobara por última vez los cambios en el Manual del Archivador. Los cambios en el software se refieren a cambios en las especificaciones técnicas para los tipos de presentación 144 y 144/A.

IV. Modificaciones de la regla 301 del Reglamento S-T

Junto con la adopción del Manual del Archivador actualizado, estamos modificando la Regla 301 del Reglamento S-T para prever la incorporación por referencia en el Código de Regulaciones Federales de las revisiones actuales.

Asuntos de Derecho Administrativo

Debido a que el Manual del Archivador y las enmiendas a las reglas se relacionan únicamente con los procedimientos o prácticas de la agencia y no alteran sustancialmente los derechos y obligaciones de las partes que no son de agencia, la publicación para notificación y comentarios no es requerida bajo la Ley de Procedimiento Administrativo («APA»). De ello se deduce que las enmiendas no requieren análisis bajo los requisitos de la Ley de Flexibilidad Regulatoria o un informe al Congreso bajo la Ley de Equidad en la Aplicación de la Regulación de Pequeñas Empresas de 1996.

La fecha de vigencia para el Manual del Archivador actualizado y las enmiendas a las reglas relacionadas es el 24 de enero de 2023. De conformidad con la APA, Consideramos que hay motivos fundados para establecer una fecha de entrada en vigor menos de 30 días después de la publicación de estas normas. La Comisión considera que es necesario establecer una fecha de entrada en vigor inferior a 30 días después de la publicación de estas reglas para coordinar la eficacia del Manual del Archivador actualizado con las actualizaciones del sistema relacionadas.

Base legal

Estamos adoptando las enmiendas a la Regulación S-T bajo la autoridad en las Secciones 6, 7, 8, 10 y 19 (a) de la Ley de Valores de 1933, Secciones 3, 12, 13, 14, 15, 15B, 23, 35A y 36 de la Ley de Intercambio de Valores de 1934, Sección 319 de la Ley de Contrato de Fideicomiso de 1939, Secciones 8, 30, 31 y 38 de la Ley de Sociedades de Inversión de 1940, y los artículos 203, 204, 206A, 210 y 211 de la Ley de Asesores de Inversiones de 1940.

Lista de temas

  • Incorporación por referencia
  • Requisitos de presentación de informes y mantenimiento de registros
  • Valores

Texto de las enmiendas

De conformidad con lo anterior, el título 17, capítulo II del Código de Regulaciones Federales se modifica de la siguiente manera:

PARTE 232 REGLAMENTO S-T—NORMAS Y REGLAMENTOS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA DE SOLICITUDES

1. La cita de la autoridad general para la parte 232 continúa siendo la siguiente:

Autoridad: 15 U.S.C. 77c, 77f, 77g, 77h, 77j, 77s(a), 77z-3, 77sss(a), 78c(b), 78 l, 78m, 78n, 78o(d), 78w(a), 78 ll, 80a-6(c), 80a-8, 80a-29, 80a-30, 80a-37, 80b-4, 80b-6a, 80b-10, 80b-11, 7201 et seq.; y 18 U.S.C 1350. a menos que se indique lo contrario.

* * * * *

2. La Sección 232.301 se revisa para que diga lo siguiente:

Manual del archivador EDGAR.

Los solicitantes deben preparar presentaciones electrónicas de la manera prescrita por el Manual de Archivadores EDGAR, promulgado por la Comisión, que establece los requisitos técnicos de formato para las presentaciones electrónicas. Los requisitos para convertirse en un Archivador EDGAR y actualizar los datos de la empresa se establecen en el Manual del Archivador EDGAR, Volumen I: «Información General», Versión 41 (diciembre de 2022). Los requisitos para la presentación en EDGAR se establecen en el Manual de Archivadores EDGAR actualizado, Volumen II: «Presentación de EDGAR», Versión 64 (diciembre de 2022). Todas estas disposiciones se han incorporado por referencia en el Código de Regulaciones Federales, cuya acción fue aprobada por el Director del Registro Federal de acuerdo con 5 U.S.D 552 y 1 CFR parte 51. Debe cumplir con estos requisitos para que los documentos se reciban y acepten oportunamente. El Manual del Archivador EDGAR está disponible para su inspección en la Comisión y en la Administración Nacional de Archivos y Registros (NARA). El Manual de Archivadores EDGAR está disponible para su visualización e impresión en el sitio web en la Sala de Referencia Pública de la Comisión, 100 F Street NE, Washington, DC 20549, en días hábiles oficiales entre las 10 a.m. y las 3 p.m. Las condiciones de funcionamiento pueden limitar el acceso a la sala de referencia pública de la Comisión.



Atreverse a saber en tiempos de incertidumbre y cambios estructurales


Conferencia del Instituto de Derecho y Finanzas

Discurso de Klaas Knot,

Presidente del Consejo de Estabilidad Financiera1 y presidente del De Nederlandsche Bank

Hola a todos.

Este hermoso grabado en madera representa una escena en 1794. Puedes ver a cuatro hombres bien vestidos, sentados en un floreciente jardín en Jena, una ciudad a pocas horas al este de Frankfurt.

Los cuatro hombres están sentados alrededor de una mesa, llenos de vino y uvas, y parecen estar involucrados en una discusión civilizada.

Los cuatro hombres en el dibujo son los hermanos Wilhelm y Alexander von Humboldt, respectivamente estadista y explorador, el poeta Friedrich von Schiller y, por supuesto, el científico, escritor y poeta, Johan Wolfgang von Goethe.

Los cuatro de ellos eran los cuatro intelectuales fabulosos de finales del siglo 18 Alemania.

Creían firmemente en los poderes de la razón, en oposición a los decretos reales o los dogmas religiosos.

Creían firmemente que los individuos debían ser iluminados, a través de la ciencia, el arte y la literatura.

Creían firmemente en «sapere aude», en atreverse a saber.

Hoy me han pedido que hable sobre los riesgos sistémicos. Más precisamente, sobre de dónde podría venir la próxima crisis financiera sistémica. Y la verdad sea dicha, esto es difícil de decir. No podemos predecir eso con ninguna fiabilidad. Solo hay que recordar la forma en que la pandemia de Covid nos golpeó para saber que una crisis puede surgir inesperadamente. Esta es exactamente la razón por la que predecir la próxima crisis no es lo que pretendemos hacer en el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF). En lugar de predecir, nuestro objetivo es abordar la estabilidad financiera con una forma diferente de pensar. La estabilidad financiera es la capacidad del sistema financiero mundial para resistir shocks, al contener el riesgo de interrupciones en el proceso de intermediación financiera que serían lo suficientemente graves como para afectar negativamente a la economía real.

En resumen: nuestro trabajo consiste en mejorar la resiliencia del sistema financiero mundial. De modo que, cuando se materialice la próxima crisis, el sistema en su conjunto pueda hacerle frente.

Para aumentar esa resiliencia, tratamos de saber lo más posible sobre las vulnerabilidades de nuestro sistema financiero. Y lo hacemos confiando en los poderes de la razón, la lógica, la cooperación y los datos. En otras palabras, siguiendo a los hermanos von Humboldt, Friedrich von Schiller y Johan Wolfgang von Goethe in sapere aude.

***

Entonces, ¿Cómo lo hacemos?

Para aumentar la resiliencia del sistema financiero mundial y mejorar la estabilidad financiera, nos basamos en el Marco de Supervisión de la Estabilidad Financiera del CEF.3 Permítanme comenzar guiándolos a través de este marco, y luego ilustraré cómo lo aplicamos.

El marco de supervisión de la estabilidad financiera del CEF se basa en cuatro principios rectores.

En primer lugar, debemos identificar las vulnerabilidades que pueden amenazar la estabilidad financiera mundial. Digo «vulnerabilidades» en lugar de «shocks» o «riesgos». Eso es intencional.

La pandemia es un shock. La guerra en Ucrania es un shock. Un cambio rápido en las condiciones del mercado financiero sería un shock. Los shocks son, por definición, impredecibles, por lo que no ofrecen un punto de partida sólido para la política de estabilidad financiera. El riesgo, es decir, el riesgo de un shock lo suficientemente grande como para tener un impacto en la estabilidad financiera, es igualmente muy difícil de evaluar.

Las vulnerabilidades, por otro lado, generalmente se pueden medir, al menos hasta cierto punto. Piense, por ejemplo, en la acumulación de desequilibrios, como un aumento en el apalancamiento durante un auge crediticio. Y, por lo tanto, ofrecen un punto de partida para la política de estabilidad financiera, una política que tiene como objetivo reducir estas vulnerabilidades. A través de este enfoque, podemos mitigar la posible disrupción sistémica, una vez que un shock golpea nuestro sistema financiero global y altamente interconectado.

Y así, en el espíritu de Alexander von Humboldt, quien midió y mapeó grandes partes del mundo, nosotros, a su vez, tratamos de mapear y medir las vulnerabilidades globales, en lugar de los choques que pueden o no materializarse.

En segundo lugar, una vez mapeadas y medidas, monitoreamos estas vulnerabilidades, teniendo en cuenta las posibles interacciones entre ellas. También desplegamos una perspectiva prospectiva, considerando las vulnerabilidades emergentes además de las actuales. Es mejor evitar que las vulnerabilidades crezcan en primer lugar, en lugar de tener que reducirlas una vez que ya representan una amenaza global.

Nuestro tercer principio rector es que reconocemos las diferencias entre los países. La membresía del FSB refleja la diversidad de nuestro sistema financiero global, con miembros tanto de economías de mercados emergentes como avanzadas. Y estas diferencias se reflejan en nuestra evaluación de las vulnerabilidades. Reconocemos plenamente que algunas vulnerabilidades pueden ser más relevantes para las economías de mercados emergentes y otras para las economías avanzadas, o para diferentes conjuntos de jurisdicciones.

Por ejemplo, la urgencia que los responsables políticos atribuyen a algunos de los riesgos relacionados con los criptoactivos y los criptomercados difiere de un país a otro. En algunas economías, la preocupación más apremiante es la posible pérdida de soberanía monetaria. En otras economías, los riesgos de lavado de dinero y fraude se perciben como más urgentes.

El cuarto y último principio rector es que el FSB aprovecha esta diversidad de sus miembros. Hay una tremenda fuerza en esa diversidad. Los miembros del FSB no solo provienen de diferentes tipos de economías, sino que también están representados por diferentes tipos de autoridades: ministerios de finanzas, bancos centrales y autoridades de valores y mercados. Nuestros miembros también incluyen organismos normativos globales y organizaciones internacionales. Muchos de esos miembros llevan a cabo y publican evaluaciones de estabilidad financiera. Por lo tanto, la evaluación de vulnerabilidades del FSB se basa en esos análisis.

Con estos cuatro principios rectores, les he dado un breve y principalmente teórico resumen del marco de supervisión de la estabilidad financiera del CEF. Espero que este enfoque, esta forma de pensar sobre cómo mejorar la resiliencia del sistema financiero mundial, les proporcione algún estímulo para los debates de hoy.

Pero, ¿Cómo se ve cuando realmente aplicamos este marco? Para ilustrar esto, permítanme tocar varias de las prioridades clave del FSB que también están en su agenda de hoy.

***

En primer lugar, me centraré en las vulnerabilidades cíclicas que surgen de las perspectivas actuales. La combinación del aumento de la inflación, el endurecimiento de las condiciones financieras y las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania ha llevado a una desaceleración sincronizada de la actividad económica mundial. Esto ocurre en un contexto de altos niveles de deuda de los hogares, las empresas no financieras y los soberanos. Esto último implica que algunos gobiernos tienen un espacio fiscal limitado para proporcionar apoyo adicional específico en materia de políticas. Y dados los aumentos de la inflación, los bancos centrales también tienen menos espacio de políticas para reaccionar a los shocks de estabilidad financiera.

Aunque esta perspectiva es desafiante, hasta ahora el sistema bancario mundial ha demostrado ser resistente. Los mercados financieros mundiales se han enfrentado en gran medida de manera ordenada, con un apoyo limitado y temporal cuando ha sido necesario. Y las instituciones financieras sistémicas han demostrado resistencia a las tensiones del mercado, en gran parte debido a las reformas financieras, tras la crisis financiera mundial de 2008, que se coordinaron a través del CEF.

Sin embargo, no hay lugar para la complacencia. Las instituciones financieras y los participantes del mercado no han experimentado un fuerte aumento de las tasas de interés durante mucho tiempo. Las tasas de interés muy bajas pueden haberse integrado en los modelos de negocio, lo que hace que el ajuste a un mundo de tasas más altas sea un desafío. Las empresas y los hogares que han pedido dinero prestado también tendrán que adaptarse a los pagos de intereses más altos, y los problemas pueden materializarse solo con un retraso.

Por lo tanto, tenemos que permanecer vigilantes. Todavía puede producirse un deterioro de la calidad de los activos de los bancos, y otras vulnerabilidades, como las que figuran en la agenda de hoy, deben ser monitoreadas de cerca. Es posible que algunas de estas vulnerabilidades hayan sido evitadas previamente por las medidas de apoyo a la COVID-19 de las autoridades. Pero ahora estas medidas se están levantando. Por lo tanto, es importante abordar los problemas de sobreendeudamiento de las empresas no financieras y responder a los posibles problemas de falta de inversión debido al endeudamiento excesivo o la mala asignación de recursos a empresas inviables.

Todas estas son lo que yo llamaría vulnerabilidades cíclicas.

Pero, más fundamentalmente, también debemos tener cuidado con las vulnerabilidades que se derivan de los cambios estructurales en el sistema financiero mundial.

Así que permítanme decir algunas palabras sobre tres cambios estructurales en los que el FSB se está enfocando actualmente, y las vulnerabilidades asociadas. Por supuesto, no es coincidencia que los temas de los paneles de hoy se superpongan con muchas de las prioridades del FSB.

***

En primer lugar, el cambio estructural en la provisión de financiamiento de los bancos a las entidades no bancarias.

En nuestro Informe de seguimiento mundial de la intermediación financiera no bancaria4, de diciembre de 2022, destacamos que el sector de la intermediación financiera no bancaria alcanzó los 239, billones de dólares en 2021. Si un número en esa escala es difícil de poner en contexto, una cifra más reveladora es quizás que el sector NBFI aumentó su participación relativa en el total de activos financieros mundiales al 49% en 2021, en comparación con el 42% en 2008. Casi la mitad de todos los activos financieros mundiales están siendo intermediados por entidades no bancarias.

Si bien la diversificación de las fuentes de crédito puede hacer que la economía mundial sea más resistente, el crecimiento de las instituciones financieras no bancarias ha puesto de manifiesto importantes vulnerabilidades en el sector no bancario. Hemos visto los problemas que estas vulnerabilidades pueden causar varias veces en los últimos años: por ejemplo, el episodio de «correr por el efectivo» durante el inicio de la pandemia, las tensiones en los mercados de productos básicos el año pasado y, más recientemente, los desafíos que enfrentan los fondos de pensiones del Reino Unido. Afortunadamente, estas tensiones han demostrado ser temporales, pero solo después de que se implementaron intervenciones masivas en el sector oficial. Por lo tanto, estos ejemplos sirven como una advertencia para permanecer atentos a los temas recurrentes del apalancamiento, incluido el apalancamiento oculto, los desajustes de liquidez y las brechas de datos.

El programa de trabajo y las propuestas de políticas del FBN del FSB tienen como objetivo abordar estas vulnerabilidades. En 2023, continuaremos enfocándonos en algunas vulnerabilidades clave dentro del sector. Además de monitorear el riesgo sistémico en NBFI, revisaremos la efectividad de nuestras propuestas de política de fondos del mercado monetario a partir de 2021; revisar nuestras recomendaciones de 2017 sobre descalces de liquidez en los fondos abiertos; y realizar una labor de seguimiento sobre las prácticas de márgenes y el apalancamiento oculto en las instituciones financieras no bancarias.

***

Un segundo cambio estructural que hemos presenciado es la digitalización de las finanzas. Esto viene en muchas formas, pero me centraré en el ecosistema de criptoactivos en rápido desarrollo. Los mercados y actividades de criptoactivos conllevan una multitud de riesgos y vulnerabilidades. Si bien la tecnología detrás de los criptoactivos a menudo se promueve como un cambio de juego, las vulnerabilidades asociadas con ellos son, de hecho, bastante similares a las que conocemos de las finanzas tradicionales.

Los desajustes de liquidez, el apalancamiento oculto y el riesgo de crédito de contraparte son ejemplos de riesgos financieros bien conocidos que también se han materializado en los mercados de criptoactivos en el último año. Las autoridades nacionales de reglamentación han reconocido que estas actividades son esencialmente actividades financieras y han comenzado a regularlas. Sin embargo, esto es un desafío para las autoridades nacionales, porque los mercados de criptoactivos tienen un alcance inherentemente global.

Por lo tanto, en presencia de vulnerabilidades estructurales y en ausencia de una regulación globalmente consistente, al FSB le preocupa que los mercados de criptoactivos pronto puedan plantear un desafío para la estabilidad financiera global.

Por lo tanto, el FSB concluyó que las actividades y los mercados de criptoactivos deben estar sujetos a una regulación y supervisión efectivas acordes con los riesgos que plantean, tanto a nivel nacional como internacional.

Con este fin, el FSB propuso un marco global integral para la regulación efectiva de las actividades de criptoactivos6 , incluidas las monedas estables, en octubre del año pasado. Este marco incorpora el principio de «misma actividad, mismo riesgo, misma regulación». Finalizar estas recomendaciones y monitorear su implementación efectiva en todas las jurisdicciones será una prioridad para el FSB en 2023.

Por supuesto, el FSB no opera solo. Al igual que en el sector financiero tradicional, hay una gran cantidad de funciones que el ecosistema de activos criptográficos cubre o toca. Por lo tanto, es clave tener una cooperación sólida entre los diferentes organismos normativos, todos con sus diferentes mandatos.

***

En tercer lugar, es imposible hablar de riesgo sistémico sin mencionar uno de los desafíos más fundamentales de nuestro tiempo: el cambio climático.

Este tercer cambio estructural no está en la agenda de hoy, pero los acontecimientos del año pasado han vuelto a poner de relieve la importancia de abordar estas vulnerabilidades. La volatilidad en los mercados energéticos, la exposición a riesgos físicos difíciles de predecir y los desafíos de la transición a cero emisiones netas son ejemplos de vulnerabilidades que tienen un impacto en el sector financiero.

Por lo tanto, abordar los riesgos financieros derivados del cambio climático es, y seguirá siendo, una prioridad en la agenda del FSB. Una forma en que estamos trabajando en esto es con nuestra hoja de ruta. Con esa hoja de ruta, estamos coordinando los esfuerzos internacionales para abordar las vulnerabilidades financieras relacionadas con el clima. Consta de cuatro elementos clave: divulgación, datos, análisis de vulnerabilidad y herramientas de supervisión y regulación.

Una de las principales prioridades es la fiabilidad y consistencia de los datos, porque con eso comienza una buena gestión de riesgos. Una prioridad clave para este año es la finalización e implementación de un estándar global de divulgación relacionada con el clima. Otras prioridades son analizar el uso de la planificación de la transición y la mejora de nuestro marco para monitorear las vulnerabilidades relacionadas con el clima.

***

Conclusión

NBFI, cripto y riesgos financieros relacionados con el clima: estas son solo tres prioridades para el FSB y el sistema financiero global que quería tocar hoy.

Pero para cada riesgo o vulnerabilidad en la que nos enfocamos, ya sea cíclico o estructural, se aplica el mismo principio: el FSB mapea, mide y monitorea diligentemente todas las amenazas a la estabilidad de nuestro sistema financiero global.

Proporcionamos una perspectiva global, transfronteriza, intersectorial y prospectiva sobre las vulnerabilidades que identificamos. Y lo hacemos recurriendo a la perspectiva colectiva de la amplia membresía del FSB.

Y esta forma de trabajar, intrépida y en el espíritu de «sapere aude», no me permite predecir de dónde podría venir la próxima crisis sistémica, pero sí nos permite mejorar la resiliencia del sistema financiero global, a lo que se le presente.

En ese espíritu, el FSB decide dónde se requiere una acción coordinada, monitorea los efectos de sus acciones y evalúa dónde se necesitan más ajustes. O, como dijo Goethe: «Saber no es suficiente; Debemos aplicar. Querer no es suficiente; debemos hacerlo».

Los cuatro hombres en el grabado en madera (xilografía) de los que hablé al principio continúan siendo una inspiración hoy. Cada uno con sus propios méritos, y juntos, como un ejemplo de cómo la razón hace avanzar a la humanidad.

Después de la muerte de Friedrich von Schiller, y como introducción a la correspondencia entre los dos hombres, Wilhelm von Humboldt escribió un ensayo sobre su estrecha asociación con el famoso poeta. Y en ese ensayo, enfatiza la importancia que Schiller le dio a la conversación: a cómo la conversación, la expresión de ideas, el intercambio de puntos de vista, en última instancia conduce a una comprensión más profunda.



Regulación del ecosistema criptográfico – El caso de las monedas estables y los acuerdos


Las monedas estables han experimentado períodos de rápido crecimiento, vínculos acelerados con las finanzas tradicionales. Sin una regulación adecuada, aumentarán los riesgos de contagio para el sector financiero en general. La regulación global para las monedas estables debe ser integral, consistente, basada en el riesgo, flexible y centrarse en sus características estructurales y uso. Los requisitos sobre las monedas estables deben cubrir todo el ecosistema y todas sus funciones clave, y debe haber una supervisión adicional de los acuerdos sistémicos de monedas estables. En los mercados donde los riesgos están creciendo rápidamente, las autoridades deben tomar medidas inmediatas utilizando todas las herramientas a su disposición. Esta nota proporciona elementos clave que deberían figurar en cualquier acuerdo regulatorio. Para una implementación efectiva, la colaboración nacional e internacional es clave.


Las monedas estables son activos criptográficos que tienen como objetivo mantener un valor estable en relación con un activo específico o un grupo o canasta de activos.1 Para lograr la estabilidad, generalmente se mantienen activos que respaldan monedas estables. Estos pueden ser monedas fiduciarias, depósitos bancarios, instrumentos de mercado a corto plazo e incluso otros activos criptográficos. Existen varios tipos de mecanismos de estabilización, algunos de los cuales son vulnerables a los riesgos en un entorno de mercado estresado. Hasta ahora, las monedas estables han sido emitidas por entidades no bancarias, que están ligeramente reguladas o no reguladas. Este documento se centra en monedas estables con un valor nominal denominado en una unidad monetaria de cuenta, como el dólar estadounidense, y respaldadas por activos financieros, como bonos de alta calidad.

Las monedas estables han experimentado períodos de rápido crecimiento, lo que también aceleró los vínculos entre las finanzas tradicionales y el ecosistema criptográfico. En 2021, el valor de mercado de las monedas estables se cuadruplicó junto con el aumento de las finanzas descentralizadas (DeFi), aunque desde entonces se ha alineado con el mercado criptográfico más amplio. Las monedas estables denominadas en dólares están creciendo en popularidad en las economías de mercados emergentes y en desarrollo como una posible reserva de valor y cobertura contra la inflación y la volatilidad del tipo de cambio, lo que aumenta los riesgos de dolarización y criptoización. La participación de grandes instituciones financieras en áreas como la gestión de reservas, la custodia y la emisión tiene el potencial de generar rápidamente nuevos riesgos. Además, se ha observado una mayor correlación de volatilidad entre las monedas estables y los mercados bursátiles, especialmente durante los recientes períodos de estrés del mercado. Sin una regulación adecuada, aumentarán los riesgos de contagio entre las finanzas tradicionales y el ecosistema criptográfico.

Se requieren estándares globales integrales, consistentes y coordinados para lograr una regulación y supervisión criptográfica efectiva, especialmente para las monedas estables y su ecosistema más amplio. Si bien los estándares globales específicos del sector son útiles, la coordinación intersectorial es esencial para lograr un marco regulatorio efectivo para el ecosistema criptográfico, particularmente las monedas estables. El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) está bien posicionado para tomar la iniciativa en la coordinación y el establecimiento de estándares globales para apoyar la regulación nacional de los criptoactivos, incluidas las monedas estables, y su ecosistema (o «arreglos»), teniendo en cuenta los estándares específicos del sector desarrollados por otros organismos de normalización.

Cualquier marco regulatorio global para las monedas estables debe ser integral, basado en el riesgo y flexible, y debe proporcionar igualdad de condiciones. El marco regulador debe ser exhaustivo y abarcar adecuadamente a todas las entidades que desempeñan funciones básicas, incluidos los emisores y los proveedores de servicios de criptoactivos que interactúan con la moneda estable, como carteras, intercambios y gestores de reservas. El marco regulatorio debe considerar algo más que las funciones económicas finales, que cambiarán con el tiempo y entre países. Por ejemplo, la emisión prevista de una moneda estable puede ser para un propósito, pero su uso principal puede ser para otro, y la misma moneda estable puede realizar una función económica diferente en diferentes jurisdicciones (por ejemplo, cobertura contra la inflación en una y pago en otra). La regulación debe basarse en el riesgo y garantizar que las entidades que llevan a cabo múltiples actividades estén sujetas a mayores requisitos prudenciales. La regulación debe proporcionar unas condiciones de competencia equitativas para garantizar que sea proporcional a los riesgos y refleje las características estructurales, las características y las funciones económicas de la moneda estable subyacente.

En particular, la regulación debe basarse en el riesgo, centrándose en las características estructurales de las monedas estables y, en algunos casos, en su uso. Esto permite a los responsables de la formulación de políticas examinar la terminología y la comercialización de los emisores e intermediarios. Los principales riesgos para los usuarios se derivan de la incapacidad de los emisores para cumplir con las supuestas características estructurales de sus monedas estables. Estos incluyen la denominación del valor nominal de la moneda estable, el mandato de inversión de la composición de las reservas y la promesa de canjear en efectivo. En algunos casos, la regulación puede necesitar ser adaptada para el uso de monedas estables, como para acceder al ecosistema criptográfico más amplio o representar depósitos bancarios. La regulación adecuada variaría dependiendo de las características estructurales y el uso de la moneda estable y, en última instancia, de sus riesgos. Estos son algunos ejemplos:

  • ■ Las monedas estables denominadas en una unidad monetaria de cuenta y que ofrecen reembolso en efectivo a la vista, que probablemente se utilizarán para pagos, deben estar totalmente respaldadas en activos perfectamente seguros y líquidos. Aquí, la regulación podría seguir el ejemplo de los marcos de dinero electrónico. Cuando una moneda estable se usa ampliamente, los requisitos pueden ser similares a los de la regulación bancaria.
  • ■ Las monedas estables que ofrecen manejabilidad dentro de un tiempo transcurrido pueden estar respaldadas con activos seguros, pero menos líquidos. Y las monedas estables que ofrecen reembolso al valor de mercado actual de los activos subyacentes (o en especie) pueden tener activos más riesgosos (por ejemplo, un bono tokenizado). En estos casos, la regulación también puede basarse en la de los fondos del mercado monetario (FMM), incluidos los fondos de valor liquidativo constante.
  • ■ Los emisores e intermediarios deben revelar y explicar claramente las características estructurales de su oferta a los usuarios finales.

Los requisitos aplicables a las monedas estables deben adaptarse para abordar los riesgos en todo el ecosistema y en relación con las tres funciones clave de las monedas estables. Aunque los riesgos de reembolso son de primer orden, también deben abordarse otros riesgos. Las monedas estables implican no solo la creación de activos que deben ser supervisados prudencialmente, sino también el uso de redes de infraestructura alternativas o mecanismos de transferencia que deben ser seguros, sólidos y eficientes. El ecosistema de stablecoin incluye componentes que realizan funciones relacionadas con (1) mecanismos de emisión, reembolso y estabilización (que involucran emisores, activos de reserva, custodios que mantienen reservas, creadores de mercado e individuos o entidades a cargo de la gobernanza); (2) transferencia (involucrando, por ejemplo, la red, los validadores de red y los operadores); y (3) acceso (normalmente a través de componentes como billeteras e intercambios). Los elementos clave del marco regulador deben abordar la estabilidad financiera; protección del consumidor; crédito; mercado; liquidez; integridad operativa, financiera y de mercado; y riesgos de concentración. Dependiendo de la estructura del acuerdo de stablecoin y las circunstancias del país, los ajustes regulatorios necesarios serían diferentes.

Dada la variedad de marcos jurídicos de los países miembros del FMI, la presente nota no pretende ser prescriptiva sobre las denominaciones jurídicas o el diseño del marco reglamentario, sino proporcionar elementos clave que deberían figurar en cualquier acuerdo reglamentario. Los organismos mundiales de normalización (SSB) son conscientes de que varios componentes de los acuerdos de monedas estables pueden estar desempeñando una función económica equivalente a la realizada por instrumentos e intermediarios del sector financiero tradicional, y en algunos países ya estarían sujetos al marco legal y regulatorio que se aplica a estos («misma actividad, mismo riesgo, misma regulación»). En la práctica, los recursos disponibles, la estructura jurídica y reglamentaria existente y el calendario deseado afectarán en última instancia a las respuestas reglamentarias nacionales en diferentes países, mientras que la naturaleza novedosa de la tecnología subyacente podría requerir el mismo resultado reglamentario en lugar de la misma regulación. Si bien el diseño de las respuestas reglamentarias nacionales variará, es esencial lo siguiente:

  • ■ Las autoridades consideran el enfoque más eficiente y eficaz dadas las circunstancias del país. Por ejemplo, en algunos países puede ser menos intensivo en recursos y más conveniente reducir el universo de emisores de monedas estables a entidades que ya están reguladas y para las que existe un marco de supervisión establecido. Esto reduciría la necesidad de ajustes regulatorios para centrarse únicamente en los riesgos derivados de esa actividad. Sin embargo, las autoridades tendrían que prestar especial atención a la gestión de riesgos en estas instituciones y evaluar cuidadosamente la interconexión y los efectos de contagio con el sector financiero en general, lo que puede plantear problemas de competencia y limitar la elección del usuario.
  • ■ Cuando a las entidades actualmente no reguladas o sub reguladas se les permita realizar funciones en el ecosistema de stablecoin, las autoridades deben desarrollar una regulación a medida o revisar los marcos regulatorios existentes para garantizar que todas las entidades que realizan estas funciones tengan licencia o autorización. Los criterios de concesión de licencias y autorizaciones deben articularse claramente, las autoridades responsables deben estar claramente designadas y los mecanismos de coordinación entre ellos bien definidos. La regulación, supervisión y supervisión de los diversos componentes debe ser proporcional a los riesgos y funciones que deben realizarse y debe adherirse al principio de «mismo riesgo, misma actividad, misma regulación», al tiempo que se consideran los nuevos riesgos de la tecnología subyacente.
  • ■ Si esos emisores se vuelven sistémicamente importantes, las autoridades necesitan un análisis cuidadoso y un ajuste regulatorio para abordar los nuevos riesgos, así como los riesgos de contagio derivados de las actividades de monedas estables a otras partes de su sector financiero. Deben aplicar requisitos comparables a los aplicables a los bancos de importancia sistémica, en relación con una supervisión más intensiva, seguridad y solidez, pruebas de resistencia, recuperación y resolubilidad, al tiempo que consideran las diferencias en los modelos de negocio, especialmente cuando las monedas estables no ofrecen una transformación de vencimientos. El acceso a la red de seguridad financiera podría considerarse cuando las monedas estables alcancen una escala sistémica y cuando los bancos comerciales emitan sus propias monedas estables o tokenicen sus depósitos, sujeto a salvaguardias.

Las autoridades deben coordinarse para abordar los riesgos derivados de las monedas estables tanto a nivel nacional como mundial. Por su propia naturaleza, las monedas estables son transfronterizas, y las monedas estables denominadas en una moneda pueden usarse en mercados que usan una unidad de cuenta diferente. Los emisores pueden tener su sede en una jurisdicción y comercializar sus servicios a nivel mundial. Esto puede conducir a problemas relacionados con los flujos de capital y la independencia monetaria de las jurisdicciones. Las monedas estables denominadas en dólares mantenidas en mercados emergentes y economías en desarrollo pueden acelerar la dolarización o la criptoización.

En los mercados donde los riesgos están creciendo rápidamente, las autoridades deben tomar medidas inmediatas utilizando todas las herramientas a su disposición. Las crecientes implicaciones sistémicas de los criptoactivos, incluidas las monedas estables, pueden justificar acciones regulatorias inmediatas, particularmente en algunos mercados emergentes y economías en desarrollo. Los reguladores deben utilizar los poderes regulatorios existentes, guiados por las normas internacionales pertinentes, y centrarse en áreas de vulnerabilidad, como billeteras, intercambios y exposiciones de instituciones financieras. Cuando las monedas estables generen riesgo sistémico, los requisitos reglamentarios aplicables deben reflejar sus principales riesgos y funciones económicas, con normas alineadas con las de productos similares. El marco regulatorio debe mantener la flexibilidad para incorporar los estándares coordinados internacionalmente para criptoactivos y monedas estables que se están desarrollando en el FSB y otros creadores de estándares.

La alternativa de restringir ciertos usos de las monedas estables o imponer prohibiciones completas, aunque atractiva a corto plazo, puede constituir una respuesta desproporcionada al riesgo y es probable que sea difícil de aplicar a largo plazo. Cuando las autoridades enfrentan riesgos severos e inmediatos antes del establecimiento de estándares globales sólidos, es posible que deban introducir medidas para ralentizar la adopción de monedas estables en ciertas funciones para proteger a los clientes y la estabilidad financiera. Sin embargo, esas medidas no deben considerarse una solución permanente porque existen fuertes incentivos y alternativas tecnológicas para la elusión. En cambio, las autoridades deben abordar los principales impulsores del uso de stablecoins, como las condiciones macroeconómicas potencialmente débiles o las necesidades de pago digital no satisfechas.

Alcance

El FSB define las monedas estables como activos criptográficos que tienen como objetivo mantener un valor estable en relación con un activo específico o con un grupo o canasta de activos. Esta amplia definición implica que las monedas estables podrían estar respaldadas por una unidad monetaria de cuenta como el dólar o el euro, una materia prima como el oro o una canasta de divisas. El valor de una moneda estable, expresado contra el activo al que está vinculada, tendría que ser estable si se va a canjear a la par, en efectivo inmediatamente y en todo momento. Mucho depende de cuán efectivos sean los mecanismos de estabilización y si un emisor de monedas estables tiene los medios para cumplir con una solicitud de reembolso. Algunas monedas estables pueden estar lejos de ser estables. Por lo tanto, el uso del término para las monedas estables en esta nota simplemente sigue una convención de nomenclatura común; no implica estabilidad real.

Este documento se centra en las monedas estables con un valor nominal vinculado a una unidad monetaria de cuenta de uso común y respaldadas por instrumentos financieros. Actualmente, las monedas estables con un valor nominal vinculado a una unidad monetaria de cuenta (por ejemplo, monedas estables respaldadas por dólares) se utilizan principalmente en los mercados de activos criptográficos para acceder a otros activos criptográficos en diferentes intercambios y están creciendo especialmente rápido como un medio para generar rendimiento en aplicaciones DeFi. Pero esta clase de monedas estables podría ver una rápida adopción si puede garantizar la estabilidad nominal en relación con una unidad de cuenta ampliamente utilizada para fijar el precio de bienes y servicios, así como de activos financieros. Tales monedas estables podrían volverse populares como medio de pago, incluso a través de las fronteras, y como una reserva de valor, y competir con otras formas de dinero como depósitos bancarios, efectivo o incluso moneda digital del banco central (CBDC) si se introduce. Las monedas estables en moneda extranjera también podrían conducir a la sustitución de moneda si se utilizan como reserva de valor y medio de pago en países con monedas débiles.

Esta nota, y su nota complementaria sobre Regulación del ecosistema criptográfico: el caso de los criptoactivos no respaldados, se basa en los elementos clave de la regulación de los criptoactivos. Las dos notas de Fintech juntas proporcionan una mirada más cercana a los desafíos regulatorios planteados por los criptoactivos sin respaldo, las monedas estables respaldadas por activos y su ecosistema. En enero de 2020, el personal emitió una nota de Fintech que discutía varios elementos sobre la regulación y supervisión de los criptoactivos. La nota cubrió (1) la evaluación del riesgo de los activos criptográficos, las ofertas iniciales de monedas, los intercambios de activos criptográficos y las monedas estables; y (2) regulación de criptoactivos, ofertas iniciales de monedas e intercambios de criptoactivos. Ese documento planteó algunas cuestiones reglamentarias importantes y consideraciones sobre las monedas estables; Sin embargo, no discutió su regulación en detalle, ni miró de cerca otras entidades y funciones del ecosistema más amplio de activos criptográficos. Esta nota refleja la evolución del mercado y sus riesgos asociados, así como la evolución de la normativa y la supervisión, y ofrece una mirada más cercana a los elementos de rápido crecimiento, como las monedas estables y sus acuerdos. También discute otras entidades clave que llevan a cabo funciones básicas en el ecosistema de stablecoin. El objetivo principal de esta nota es ayudar a los reguladores y supervisores a identificar los desafíos y riesgos clave, proporcionando orientación de alto nivel para su consideración al diseñar un enfoque regulatorio y de supervisión para abordar los riesgos.

Esta nota forma parte de un conjunto más amplio de publicaciones del FMI centradas en criptoactivos y dinero digital. Además de la Nota de Regulación de Criptoactivos Fintech, la Nota Fintech complementaria Regulación del ecosistema criptográfico: el caso de los criptoactivos sin respaldo cubre temas estrechamente relacionados del ecosistema más amplio, como los intercambios de activos criptográficos y los proveedores de servicios de billetera. Otras publicaciones del FMI han cubierto criptoactivos e integridad financiera, dinero digital, y medidas de gestión de flujos de capital en la era digital. La Nota de Fintech sobre los mecanismos de consenso de blockchain se centra estrechamente en la tecnología subyacente que ofrece criptoactivos. El mayor papel de las entidades BigTech en el ecosistema de activos criptográficos es un desarrollo importante, y la BigTech in Financial Services Fintech Note analiza las consideraciones regulatorias únicas requeridas para gestionar sus riesgos.

El FMI también ha dedicado recientemente dos capítulos del Informe de Estabilidad Financiera Mundial (GFSR), incluidas las recomendaciones de política, al ecosistema de criptoactivos. Un capítulo del GFSR de octubre de 2021 explora el creciente riesgo sistémico de los criptoactivos, incluidas las monedas estables, mientras que el capítulo de abril de 2022 cubre los préstamos DeFi, en los que las monedas estables juegan un papel importante. En el capítulo, los autores argumentan que la regulación adecuada de las monedas estables es esencial para la estabilidad general de las aplicaciones DeFi. El FMI también ha discutido los riesgos de los criptoactivos en una serie de blogs que exploran tanto los riesgos de los criptoactivos como la moneda de curso legal.13 y las implicaciones regulatorias del crecimiento de los mercados de activos criptográficos. Este último blog pidió un marco regulatorio global que proporcione igualdad de condiciones a lo largo del espectro de actividad y riesgo, que sea liderado por un organismo de normalización global, como el FSB.

Si bien CBDC está fuera del alcance de esta nota, algunas recomendaciones pueden ser relevantes para los componentes del ecosistema CBDC que tienen características similares. Los proveedores de servicios y las tecnologías relacionadas con CBDC podrían estar sujetos a riesgos y desafíos similares a los de los acuerdos de stablecoin y otros ecosistemas criptográficos, en la medida en que dependen de empresas del sector privado para proporcionar servicios críticos, como lo hacen la mayoría de los proyectos de CBDC. Estos pueden incluir proveedores de tecnología y proveedores de servicios de billetera, que deberían estar sujetos a los mismos enfoques regulatorios discutidos en esta nota.

Por qué es importante la regulación de las monedas estables

Las monedas estables han crecido rápidamente, con la capitalización de mercado cuadruplicándose en 2021, junto con el crecimiento de DeFi. La capitalización de mercado alcanzó un máximo de más de $ 175 mil millones en diciembre de 2021 antes de caer a menos de $ 160 mil millones a mediados de 2022. Durante la fase de rápido crecimiento en 2021, los volúmenes de negociación de stablecoin superaron a los de todos los demás activos criptográficos, principalmente porque son utilizables para la liquidación de operaciones al contado y derivadas en plataformas y aplicaciones de activos criptográficos sin la necesidad de convertir a monedas fiduciarias. DeFi también creció durante este período a alrededor de $ 100 mil millones para diciembre de 2021. Respaldado por la disponibilidad de monedas estables en una relación bidireccional simbiótica, antes de caer significativamente en 2022.

El crecimiento de las monedas estables está vinculado al crecimiento de los criptomercados y DeFi. Las monedas estables son la «moneda» de DeFi y permiten otros servicios. DeFi tiene como objetivo proporcionar servicios financieros sin entidades financieras centralizadas, aunque la centralización existe en diversos grados. Opera en blockchains sin permiso donde las transacciones financieras se ejecutan automáticamente en función de condiciones predefinidas a través de contratos inteligentes programados. Las operaciones como el desarrollo de protocolos, la toma de decisiones y la liquidación se llevan a cabo de forma autónoma y, a menudo, anónima. Si bien las actividades de DeFi se llevan a cabo principalmente en cadena, los titulares de claves de administración y tokens de gobierno proporcionan una vía de centralización. El GFSR observó que DeFi parece ser utilizado en gran medida por un pequeño número de entidades institucionales, pero debido al seudónimo de los datos en cadena, estos no eran identificables. La evidencia anecdótica sugiere que esas entidades incluyen creadores de mercado y fondos de cobertura, con muchos desarrolladores de protocolos financiados por capitalistas de riesgo, especialmente en las economías avanzadas. El GFSR concluyó que el enfoque regulatorio para DeFi debería centrarse en los elementos del ecosistema criptográfico que permiten DeFi, como los emisores de monedas estables (que definen las especificaciones técnicas y los casos de uso); intercambios criptográficos centralizados y proveedores de servicios de billetera alojados (que conectan los criptomercados con el sistema financiero más amplio; y administradores de reservas, administradores de redes y creadores de mercado (que desempeñan un papel importante en la operacionalización y la estabilidad.

Los riesgos aumentarán a medida que crezcan las monedas estables no reguladas, a medida que se interconecten más con el sistema financiero existente y si se utilizan como medio de pago y depósito de valor. Las monedas estables respaldadas por reservas líquidas y de alta calidad podrían convertirse en una reserva de valor estable. Esta reserva estable de valor avanzará el objetivo declarado de muchas monedas estables: crear un medio de pago y convertirse en un medio de intercambio creíble y ampliamente aceptado. Aunque ese aún no es el caso (las monedas estables se utilizan principalmente dentro del ecosistema criptográfico), podrían ser ampliamente aceptadas e interconectarse con las entidades financieras existentes y las infraestructuras de pago en el futuro. También podrían utilizarse para mejorar la eficiencia de los pagos transfronterizos. Sin embargo, en ausencia de marcos regulatorios sólidos, los riesgos relacionados con el sistema de pago, la conducta y los riesgos relacionados con el sistema de pagos aumentarán en todo el ecosistema de stablecoins, lo que podría conducir a la inestabilidad.

Las monedas estables podrían utilizarse como cobertura contra la inflación y las monedas débiles en los mercados emergentes y las economías en desarrollo y exacerbar la sustitución de monedas. La adopción de criptoactivos en algunos mercados emergentes y economías en desarrollo ha superado a la de las economías avanzadas, particularmente en las tenencias minoristas. Las monedas estables podrían ser emitidas por BigTech u otras grandes empresas impulsadas por la tecnología que gozan de reconocimiento internacional entre una amplia gama de usuarios, proporcionando así una mayor comodidad y una sensación adicional de seguridad a los usuarios, especialmente en los mercados emergentes y las economías en desarrollo con condiciones macroeconómicas débiles. Esto podría acelerar la sustitución de divisas a través de criptoactivos (criptoización) y podría ser la fuente de efectos indirectos en el mercado de tipos de cambio, como se describe en el Informe de estabilidad financiera mundial de octubre de 2021.

Dada la posible participación de BigTech, Algunas monedas estables también podrían ser sistémicas en el lanzamiento, o escalar rápidamente. Un ecosistema de stablecoin podría combinar características que atraigan a una amplia gama de usuarios en múltiples jurisdicciones. Si bien el proyecto Diem ya no está liderado por Meta, otras entidades de BigTech podrían ingresar a los mercados financieros emitiendo una moneda estable y desarrollando su ecosistema o asociándose con emisores de monedas estables existentes. La posible participación de las BigTechs como emisores o miembros del ecosistema de stablecoins, contando con su gran base de consumidores y el potencial de fuertes efectos de red en los servicios de pago y remesas, podría resultar en que las stablecoins alcancen rápidamente una importancia sistémica.

Los organismos de normalización están avanzando en el desarrollo de estándares globales para abordar los riesgos en los acuerdos de monedas estables, pero el enfoque hasta ahora ha sido limitado. Se aplican algunas normas intersectoriales, como las normas del Grupo de Acción Financiera Internacional contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (ALD/CFT), pero su alcance es limitado (integridad financiera). Las 10 recomendaciones de alto nivel del FSB para la regulación, supervisión y supervisión también son intersectoriales, pero se aplican solo a las monedas estables globales. Además, el Comité de Pagos e Infraestructuras del Mercado (CPMI) y la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) han publicado una guía sobre cómo sus Principios para las Infraestructuras del Mercado Financiero podrían ser relevantes para los acuerdos sistémicos de monedas estables. IOSCO también ha publicado una guía sobre plataformas de comercio de activos criptográficos (comúnmente conocidas como intercambios de activos criptográficos). El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ha publicado dos documentos de consulta sobre el tratamiento prudencial de las exposiciones bancarias a criptoactivos (junio de 2021 y junio de 2022).

Se requiere una mayor coordinación entre los organismos normativos para desarrollar normas internacionales integrales, especialmente para las monedas estables no sistémicas. Es necesaria una mayor coordinación para abordar los riesgos que las monedas estables plantean para la estabilidad financiera, la integridad financiera y del mercado, la estabilidad operativa y la protección de los consumidores e inversores, en particular para las monedas estables que no se consideran globales o sistémicas. En este sentido, el reciente trabajo del FSB sobre las vulnerabilidades relacionadas con las monedas estables existentes y la reciente declaración sobre la regulación internacional y la supervisión de las actividades de criptoactivos son pasos en la dirección correcta. Las monedas estables no globales o no sistémicas tienden a compartir muchos de los riesgos con las monedas estables globales; Por consiguiente, es necesario aplicar normas similares pero proporcionadas para hacer frente a esos riesgos. Este documento tiene como objetivo contribuir a este esfuerzo mediante la identificación de consideraciones para posibles respuestas regulatorias a los riesgos emergentes.

I. El ecosistema de las monedas estables: componentes y riesgos

Los diversos componentes del ecosistema de stablecoin realizan funciones relacionadas con la emisión, transferencia y acceso a stablecoins. Primero, las monedas estables deben crearse (o destruirse) y asociarse con un mecanismo de estabilidad. Estas funciones involucrarán a emisores de monedas estables (que pueden mantener un balance que consiste en fondos de clientes tokenizados como pasivos); activos de reserva; y otros componentes relacionados, como los custodios que mantienen reservas, los creadores de mercado y las personas o entidades encargadas de la gobernanza. En segundo lugar, las monedas estables se comercializan y transfieren, y varios componentes del ecosistema están involucrados en estas funciones: la red, los operadores de red y los validadores. En tercer lugar, los usuarios finales deben acceder a las monedas estables, normalmente a través de componentes como billeteras e intercambios.

Dependiendo de los acuerdos, estas funciones pueden ser llevadas a cabo por la misma o diferentes entidades y generar riesgos únicos para sus funciones específicas. En algunos acuerdos de stablecoin, la misma empresa está involucrada en la emisión, transferencia y acceso. Otros involucran múltiples firmas especializadas. En algunos casos, varias empresas o individuos proporcionan la misma función, como múltiples proveedores de tecnología que administran una red, o varios custodios sobre los cuales se dividen las reservas.

Los intercambios criptográficos proporcionan servicios y funciones importantes y pueden llevar a cabo múltiples actividades. Actúan como suscriptores y distribuidores en la etapa de emisión. Muchos emisores de monedas estables confían en los intercambios de criptomonedas como puertas de canje. Algunos intercambios criptográficos actúan como creadores de mercado de monedas estables, que realizan importantes funciones de estabilización. Los intercambios criptográficos también realizan funciones de transferencia entre sus propias billeteras a través de transacciones fuera de la cadena. Los intercambios criptográficos a menudo proporcionan servicios de billetera alojados a sus titulares de cuentas.

Cada función del ecosistema de stablecoin está asociada con importantes desafíos y riesgos derivados de las funciones específicas asumidas y la combinación de las mismas. Los desafíos más destacados relacionados con las funciones de emisión son el desajuste de liquidez y el riesgo de ejecución, la seguridad jurídica, la buena gobernanza, la protección del consumidor / inversor y la concentración del poder económico en los principales proveedores de servicios. Otros riesgos también son relevantes, incluidos los riesgos para la resiliencia operativa, la ciberseguridad y la protección de datos. Las funciones asociadas con la transferencia de monedas estables plantean preocupaciones con respecto a la gobernanza sólida, la resiliencia operativa, la ciber resiliencia y la seguridad e integridad. Finalmente, los componentes que realizan funciones relacionadas con el acceso a las monedas estables son vulnerables a cuestiones como la integridad financiera, la protección del consumidor, la privacidad de los datos y la ciberseguridad.

Algunas iniciativas recientes para identificar los desafíos y riesgos de los acuerdos de monedas estables y proponer respuestas regulatorias también se han centrado en las funciones subyacentes de las monedas estables. Por ejemplo, la Orden Ejecutiva del presidente de los Estados Unidos sobre el desarrollo de activos digitales, se centró en las monedas estables de pago, destacando los riesgos que emanan de las funciones de emisión, transferencia y acceso, donde el primero aumenta la estabilidad y corre riesgos, el segundo los riesgos de transferencia y el tercero los riesgos de concentración.

En el resto de esta nota se examinan estos componentes y funciones clave, los riesgos y desafíos que podrían generar, y las posibles respuestas regulatorias. Como se mencionó, los componentes que realizan funciones clave dentro del ecosistema son fuentes de riesgos y vulnerables a ellos. Esta nota se centra en los elementos que son exclusivos de las monedas estables y propone consideraciones regulatorias. Algunos componentes (como billeteras e intercambios) que son relevantes para los acuerdos de monedas estables también son elementos clave del ecosistema criptográfico más amplio y, por lo tanto, están cubiertos en la nota complementaria de Fintech, Regulación del ecosistema criptográfico: el caso de los criptoactivos no respaldados.

Además de las funciones de las monedas estables, los reguladores deben rastrear su uso, que puede cambiar con el tiempo y entre países. El uso de la misma moneda estable podría diferir entre países; por ejemplo, una moneda estable puede diseñarse principalmente para fines de pago en un país, pero funcionar como un vehículo de inversión en otros países. En algunos países, el principal caso de uso de las monedas estables puede ser proporcionar acceso a otros activos criptográficos, mientras que en otros países puede ser para servir como cobertura contra la inflación. La regulación podría reflejar estos usos cambiantes para garantizar que se gestionen los nuevos riesgos derivados de los usos cambiantes. La cooperación intersectorial es importante para garantizar que la regulación sea coherente y aborde los riesgos en todas las jurisdicciones en línea con «el mismo riesgo, la misma regulación».

II. Emisión, redención y estabilización

Las monedas estables respaldadas por instrumentos financieros generalmente tienen un emisor identificable, a diferencia de muchos activos criptográficos sin respaldo. Es más probable que sean emitidos por un solo emisor o por un pequeño número de emisores conocidos (como un consorcio) en una red cerrada. La destrucción de stablecoins también suele ser llevada a cabo por el emisor. Los emisores podrían ser bancos, entidades financieras no bancarias y grandes conglomerados tecnológicos conocidos como BigTech.

Las decisiones para los acuerdos de monedas estables generalmente son tomadas por un organismo de gobierno. Es probable que el poder y la composición de estos órganos de gobierno difieran entre los acuerdos, pero en muchos acuerdos de stablecoin, los organismos de gobierno están compuestos por titulares de tokens con derechos de gobierno. Estos derechos pueden distribuirse ampliamente de manera abierta o concentrarse en unas pocas entidades conocidas que ejercen el control final. Los derechos de gobernanza pueden estar en manos de una entidad emisora, o pueden estar en manos de miembros de la red más amplios (como los administradores de red). Pueden incluir decisiones sobre el tipo de activos en los que se pueden invertir las reservas y sobre el establecimiento del coeficiente de garantía (en casos de sobre colateralización).

Un elemento clave de la emisión de monedas estables es el mecanismo de estabilización, que tiene como objetivo reducir la volatilidad y respalda la expectativa del titular de que las monedas estables se canjearán a la par, bajo demanda y en cualquier estado del mundo. Para la mayoría de las monedas estables cubiertas en este billete, el mecanismo de estabilización es una vinculación a una moneda fiduciaria, sostenida por reservas. Los emisores de stablecoin y los administradores de red se enfrentan a la presión de los usuarios finales para cumplir con los reembolsos a la par o muy cerca del par a pedido, incluso si los emisores no tienen la obligación de hacerlo. La capacidad de satisfacer esas solicitudes depende de la seguridad y liquidez de los activos mantenidos como reservas. La gestión de las reservas es especificada por el órgano de gobierno (generalmente el emisor). Las reservas generalmente son mantenidas en custodia por un tercero, como una institución financiera. Sin embargo, las reservas pueden variar a lo largo de un continuo de alta liquidez a ilíquida dependiendo de la promesa de reembolso del emisor y las necesidades de reembolso de los tenedores finales.

Los bancos también pueden ser emisores de monedas estables o productos vinculados a activos criptográficos. Por lo general, las leyes y regulaciones aplicables en muchas jurisdicciones no permiten a los bancos emitir monedas estables directamente, pero los bancos pueden crear un vehículo de propósito especial o subsidiaria para hacerlo de la misma manera que los emisores no bancarios. Además, algunos bancos están considerando tokenizar sus depósitos. Algunos bancos están considerando emitir monedas estables para permitir pagos y entregas más eficientes en comparación con el pago de valores. Esto último puede ocurrir dentro de una red cerrada creada por un consorcio de bancos (por ejemplo, Utility Settlement Coins iniciadas por UBS Group pero con participantes más amplios).

Algunas monedas estables están siendo probadas para servicios de pago nacionales y remesas transfronterizas. Por ejemplo, algunos emisores ofrecen tarjetas de débito utilizando monedas estables, vinculando así el universo de las monedas estables con la gama completa de servicios de pago, aunque pocos comerciantes aceptan dichos pagos. En otro ejemplo, Novi, una subsidiaria propiedad de Meta, lanzó un programa piloto de remesas, ya cerrado, que se asoció con Coinbase, un proveedor centralizado de servicios de activos criptográficos. El piloto involucró a usuarios en los Estados Unidos y Guatemala, con un valor máximo de $ 1,000 por billetera. Novi usaba una moneda estable (Pax Dollar) para servicios nacionales de pago y remesas, y los usuarios podían transferir dinero dentro de los Estados Unidos y entre Estados Unidos y Guatemala a través de WhatsApp. Algunos intercambios criptográficos también han introducido tarjetas de crédito y débito para sus usuarios.

Desafíos y riesgos

Los riesgos clave para los consumidores y los mercados pueden surgir de las funciones de emisión. Estas funciones incluyen componentes relacionados con el propio emisor, así como la gobernanza de los acuerdos (incluidas las decisiones sobre la composición de las reservas, los custodios de reservas y el reembolso). Los riesgos y los factores de riesgo están relacionados no solo con las características de los mecanismos de estabilidad y las reservas, que sustentan la estabilidad de precios de las monedas estables, sino también con la gobernanza y gestión de riesgos como el riesgo operativo, los conflictos de intereses y la concentración.

a) Composición, asignación y gestión de las reservas

La composición de las reservas puede generar no solo riesgos para los consumidores e inversores, sino también contagio financiero e inestabilidad. Los riesgos se derivan de que las reservas son insuficientes, riesgosas, ilíquidas u opacas y concentradas. Algunas monedas estables están respaldadas por activos riesgosos e ilíquidos, incluido el papel comercial, y en esos casos, las reservas pueden no ser siempre canjeables a la par. El incentivo para invertir en activos menos líquidos y de mayor riesgo generalmente proviene de una búsqueda de rendimiento, pero también podría ser el resultado, por ejemplo, de conflictos de intereses entre el emisor y sus partes relacionadas (como los intercambios de cifrado). Las reservas de una de las principales monedas estables no siempre han cubierto el valor de las monedas estables emitidas. Incluso si el valor de los activos excedía el valor de las monedas estables emitidas, las reservas no siempre eran efectivo o equivalente en efectivo.

La composición y asignación de las reservas son a menudo opacas, lo que eleva los riesgos de conflicto de intereses entre emisores y custodios y de apropiación indebida de activos de reserva. Si bien algunas monedas estables proporcionan certificaciones, los principales emisores (incluidos Tether, Circle y Binance) aún no han publicado informes de auditoría regularmente por auditores independientes. Una investigación por el fiscal general de Nueva York también reveló que Tether prestó una cantidad sustancial de sus activos de reserva a su parte relacionada (Bitfinex), lo que generó preocupaciones de apropiación indebida.

La concentración de reservas en ciertas instituciones y en ciertos activos conlleva riesgos para los consumidores, los inversores y el sistema financiero. Muchos bancos comerciales evitan establecer relaciones con emisores de monedas estables por varias razones, incluida la incertidumbre regulatoria y las preocupaciones sobre la integridad financiera. Como resultado, los emisores de monedas estables pueden colocar reservas en solo unos pocos bancos comerciales. Además, la asignación de activos de las reservas de stablecoin tiende a ser relativamente poco diversificada. La concentración de activos puede tener implicaciones de riesgo sistémico, ya que las presiones de liquidez derivadas de mayores reembolsos de monedas estables crearían un mayor impacto en el mercado de los activos subyacentes.

b) Custodia de reservas

Los terceros involucrados en la custodia y el reembolso pueden amplificar los riesgos de ejecución al retrasar los reembolsos y agregar costos. Algunos emisores de monedas estables pueden confiar en los intercambios de criptoactivos, creadores de mercado, operadores de bancos comerciales / cajeros automáticos u otros transmisores de dinero para cumplir con las solicitudes de canje y distribuir efectivo a los titulares finales de tokens. Por ejemplo, aunque Tether permite canjes directos a los titulares, solo se permiten para solicitudes superiores a $ 100,000. La segunda moneda estable más grande (USD Coin o USDC) también limita los derechos de reembolso a los inversores institucionales. Como resultado, la mayoría de los titulares minoristas de monedas estables deben confiar en los intercambios criptográficos para convertir sus monedas estables en monedas fiduciarias.

Consideraciones para las respuestas regulatorias

La regulación de las monedas estables se encuentra en una etapa temprana, y se necesita más trabajo para garantizar que los riesgos se gestionen y aborden adecuadamente. Una limitación clave del desarrollo de estándares internacionales hasta ahora es que los enfoques han tenido un enfoque específico del sector (pagos, banca o valores) o específico del producto (monedas estables «globales»). Sin embargo, las monedas estables no se utilizan ampliamente para pagos, ni está claro que las monedas estables existentes se consideren sistémicas o globales. En ambos casos, es poco probable que los riesgos más amplios de las diversas monedas estables que existen actualmente se capturen por completo. Además, algunas de las principales monedas estables vinculadas al dólar estadounidense están reguladas por regímenes existentes (como los de transmisores de dinero y compañías fiduciarias de estados individuales dentro de los Estados Unidos), mientras que otras monedas estables vinculadas al dólar estadounidense operan en jurisdicciones extraterritoriales fuera del ámbito de los marcos regulatorios existentes. Los debates sobre la clasificación jurídica de las monedas estables también se encuentran en las primeras etapas.

La primera consideración general para la regulación es que los activos de los usuarios finales deben estar separados del activo del emisor. Este requisito de segregación reduciría al mínimo el riesgo de pérdidas de los activos del usuario final o de retraso en el acceso a ellos. Los activos deben mantenerse en entidades supervisadas y reguladas (generalmente bancos comerciales) que puedan garantizar prácticas contables sólidas, custodia efectiva y controles internos. Debe garantizarse el rápido acceso a los activos. Los activos de los usuarios podrían invertirse en instrumentos que conlleven riesgos mínimos de crédito, mercado y liquidez.

Para garantizar la adecuación de las reservas y la posibilidad de reembolso, se deben establecer requisitos sobre la asignación, custodia y transparencia de los activos de reserva. Los emisores deben cumplir con los requisitos especificados para los activos mantenidos en reserva, incluida la calidad crediticia, los vencimientos y la diversificación en términos de emisores y sectores. Los requisitos deben basarse en la prenda de reembolso hecha por el emisor y comercializada por los intermediarios. Estos requisitos deben reflejar los riesgos subyacentes (como los requisitos de capital y liquidez para inversiones de alto riesgo y menos líquidas), similares a los requisitos prudenciales para los bancos. Sin embargo, las regulaciones bancarias tendrían que ajustarse teniendo en cuenta que algunos emisores de monedas estables pueden no participar en la transformación de vencimientos y pueden tener modelos de negocio más simples.

Dependiendo de las características estructurales de las monedas estables, podrían aplicarse enfoques regulatorios similares a los FMM y al dinero electrónico. Si una moneda estable está denominada en una unidad monetaria de cuenta y se puede canjear en efectivo a pedido, debe estar totalmente respaldada por activos perfectamente seguros y líquidos. Si el emisor promete claramente el reembolso dentro de un tiempo transcurrido, entonces puede mantener activos seguros, pero menos líquidos. Y si el emisor ofrece reembolso al valor de mercado vigente de los activos subyacentes (o en especie) y los intermediarios explican tales características muy claramente, entonces puede tener activos más riesgosos. Si bien la regulación del dinero electrónico puede ofrecer una orientación más útil en el primer caso, y la regulación del FMM en el segundo (incluida la de los fondos del mercado monetario de valor liquidativo constante), ambas tienen similitudes. Ambos se basan en umbrales operativos, como los límites relativos a los activos ilíquidos, los vencimientos y los requisitos de diversificación, que pueden ajustarse a las características específicas de la estructura de las monedas estables.

La aplicación de la regulación del FMM tendría que adaptarse a las especificidades de las monedas estables, y algunos riesgos pueden abordarse mejor mediante componentes pertinentes de la normativa bancaria. Dado el seudónimo de algunos titulares de monedas estables, algunas de las herramientas de gestión de liquidez utilizadas por los FMM (como los reembolsos en especie) son difíciles de implementar. Por lo tanto, para abordar el riesgo derivado de la transformación de la liquidez, podría ser útil una regulación similar a la de los bancos (como el coeficiente de cobertura de liquidez y el coeficiente de financiación estable neta). Los emisores de monedas estables también deben estar sujetos a requisitos de información adecuados. Además, los supervisores deben llevar a cabo una supervisión más intensiva, similar a la de los bancos, incluidas las pruebas de estrés de liquidez. Las autoridades de resolución deben exigir a los emisores que elaboren planes de reestructuración y resolución.

Para permitir que los reguladores monitoreen los riesgos en evolución, se debe exigir que los acuerdos de monedas estables tengan sistemas sólidos de recopilación, almacenamiento y protección de datos. Los reguladores deben evaluar continuamente el cambiante panorama de la industria, los participantes, los modelos de negocio, la interconexión y las concentraciones de riesgo. Los reguladores también deben mejorar su recopilación de datos y sus capacidades analíticas e intercambiar información con otros reguladores pertinentes, tanto a través de las fronteras como entre sectores. Las autoridades deben seguir siendo flexibles para abordar los riesgos nuevos y cambiantes que identifica el monitoreo.

Para mejorar la transparencia general, incluidas las tenencias de reservas, debe exigirse la divulgación oportuna y pública. Un emisor debe divulgar de manera accesible al público, como un sitio web o un documento separado, una explicación detallada de sus tenencias de reservas (preferiblemente no más de un número predefinido de días hábiles después del final de cada mes). Además, la publicación de un libro blanco podría ser obligatoria, un documento informativo para proporcionar información justa y comprensible a los posibles inversores y usuarios. El Libro Blanco debe contener, por ejemplo, información general sobre el emisor y su mecanismo de gobernanza, descripción de los activos de reserva y su política de inversión, si procede, naturaleza y exigibilidad de los derechos de reembolso, e información sobre la tecnología subyacente utilizada y los riesgos relacionados.

Los intermediarios deben estar sujetos a regulaciones sólidas para garantizar que su comercialización de monedas estables sea imparcial y explique claramente las características estructurales de las monedas estables. Los intermediarios desempeñan un papel importante en la distribución de monedas estables a los usuarios finales. Sin embargo, su comercialización a menudo omite importantes características estructurales de las monedas estables, como los límites de canje tanto en circunstancias normales como extremas. El marketing engañoso podría crear pánico y ejecutar escenarios en las monedas estables en casos extremos. Los intermediarios deben estar sujetos a una regulación sólida que les exija revelar y explicar claramente las características estructurales de su oferta a los usuarios finales. Para obtener una descripción más completa del tipo de regulación a la que podrían estar sujetos estos intermediarios, consulte la nota complementaria de Fintech, Regulación del ecosistema criptográfico: el caso de los criptoactivos no respaldados.

Deben introducirse requisitos para las auditorías independientes a fin de ayudar a garantizar la exactitud de la información y que los activos de reserva existan realmente y se inviertan adecuadamente. Dicho esto, las auditorías independientes son costosas y, por lo tanto, su frecuencia y detalle deben adaptarse al tamaño de los activos de reserva y los riesgos que el emisor presenta para los mercados locales y globales. La mayoría de las jurisdicciones requieren que los emisores de oferta pública de valores y planes de inversión colectiva divulguen informes financieros anuales con la debida auditoría. En un mercado que se mueve tan rápido como los criptoactivos, cualquier auditoría puede ser al menos anual o incluso más frecuente para proporcionar confianza a las autoridades, los mercados y los consumidores.

Para abordar aún más el riesgo de conflictos de intereses, los custodios deben estar regulados e independientes. Los custodios externos independientes desempeñan un papel clave para garantizar la seguridad y la inversión adecuada de los activos de reserva y deben regularse en consecuencia. Como es el caso de los planes de inversión colectiva, las autoridades tal vez deseen limitar la función de los custodios de reservas únicamente a las instituciones financieras reguladas, como los bancos comerciales y/o las sociedades fiduciarias autorizadas por las autoridades financieras. También es importante garantizar una independencia suficiente del custodio del emisor y sus partes vinculadas (como los intercambios criptográficos y los creadores de mercado de las monedas estables). Las autoridades pueden explorar las condiciones de independencia en casos individuales, por ejemplo, si el emisor es un banco comercial, las autoridades pueden o no permitir que el banco utilice su propia entidad como custodio.

Cuando el reembolso dependa de terceros, el órgano de gobierno del acuerdo deberá disponer de planes claros para garantizar el reembolso en caso de quiebra de terceros. El órgano de gobierno debe contar con sólidos acuerdos operativos y de liquidez con dichos terceros para garantizar un reembolso inmediato y cercano a la par, incluso durante períodos de tensión en el mercado. Por ejemplo, incluso si el reembolso directo por parte de los usuarios finales no está permitido en circunstancias normales de mercado, el emisor debe estar preparado para ofrecer otras opciones de reembolso, incluido el reembolso directo, en caso de que los proveedores de liquidez y los intercambios de cifrado no puedan proporcionar conversiones oportunas y eficientes de moneda estable a moneda fiduciaria.

Cuando el emisor contrate servicios de préstamo, los conflictos de intereses deben gestionarse cuidadosamente o deben prohibirse de otro modo. Algunos emisores de stablecoins ofrecen servicios de préstamo, que a menudo atraen a muchos inversores a la stablecoin para obtener altos rendimientos. Dicho servicio de préstamo debe funcionar en condiciones de plena competencia con la emisión y otras funciones críticas del acuerdo de monedas estables y no debe proporcionar una garantía insostenible de rendimiento. Los conflictos de intereses con los servicios de préstamo deben gestionarse cuidadosamente imponiendo requisitos adecuados de conducta en el mercado. Cuando el marco de gobernanza del acuerdo de moneda estable no pueda garantizar un control adecuado del servicio de préstamo, las autoridades deben prohibir al emisor de monedas estables que preste servicios de préstamo.

Los emisores deben tener poco o ningún riesgo de crédito o liquidez, en particular si la moneda estable debe considerarse una alternativa de pago aceptable. Si se utiliza una moneda estable como activo de liquidación, los participantes estarán sujetos a los riesgos de crédito y liquidez de la propia moneda estable, el emisor de la moneda estable y / o la institución de liquidación. El órgano de gobernanza del acuerdo de moneda estable debe garantizar que la moneda estable proporcione a sus titulares un derecho legal directo sobre el emisor y/o un reclamo, título o interés sobre los activos de reserva subyacentes para una oportuna convertibilidad a la par en otros activos líquidos y un proceso claro y sólido para cumplir los créditos de los titulares tanto en tiempos normales como estresados.

Si las monedas estables están vinculadas a una moneda extranjera o a una cesta de monedas extranjeras, la autoridad debe coordinarse con las autoridades de las monedas de referencia para hacer frente a los riesgos adicionales. Las monedas estables vinculadas a una moneda extranjera o a una cesta de monedas extranjeras crearían riesgos adicionales, incluida la sustitución de divisas y, por lo tanto, la transmisión de la política monetaria tanto de la jurisdicción emisora como de la receptora. Las autoridades pertinentes deben tener una estrecha coordinación para garantizar que los riesgos adicionales se mitiguen adecuadamente antes de comenzar cualquier operación en la jurisdicción.

Si los acuerdos de monedas estables se vuelven sistémicos a nivel nacional, pueden ser necesarios requisitos adicionales para los emisores, similares a los de las instituciones de importancia sistémica. Las normas internacionales sobre las monedas estables mundiales proporcionan orientación de alto nivel, pero se requieren más normas intersectoriales. Las recomendaciones de alto nivel del FSB sobre las monedas estables globales ofrecen pautas sobre estos requisitos adicionales. Del mismo modo, CPMI-IOSCO proporciona orientación adicional para minimizar los riesgos relacionados con la función de transferencia. Sin embargo, como se señaló, ningún organismo de establecimiento de normas aún no ha establecido requisitos detallados, y el nivel en el que una moneda estable se considera sistémica queda a discreción de las autoridades. Los requisitos adicionales, similares a los aplicables a las entidades financieras de importancia sistémica, pueden incluir una supervisión más intensiva, seguridad y solidez, pruebas de resistencia, recuperación y resolubilidad. Por último, puede considerarse la posibilidad de cubrir el seguro de depósitos para los emisores de monedas estables que se conviertan en sistémicos, con sujeción a una estricta salvaguardia, incluida una regulación prudencial sólida.

Las monedas estables emitidas por bancos comerciales deben estar sujetas a una regulación bancaria ajustada. Algunos riesgos derivados de la emisión de monedas estables podrían abordarse mediante las reglamentaciones prudenciales y de conducta existentes a nivel de entidad y grupo. Sin embargo, otros riesgos (especialmente los derivados de las cadenas de bloques públicas y las carteras no alojadas) pueden no ser abordados plenamente por el marco regulatorio bancario existente. Los reguladores bancarios deben especificar bajo qué condiciones y tecnologías los bancos comerciales pueden emitir sus propias monedas estables. El segundo documento de consulta del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (junio de 2022) sobre el tratamiento prudencial de las exposiciones a criptoactivos aclara algunos tratamientos prudenciales (como los cargos de liquidez por emitir una moneda estable) en el caso de las monedas estables emitidas por el banco.

Podrán aplicarse requisitos prudenciales y de gestión de riesgos adicionales a los bancos. Es necesario un análisis cuidadoso si una entidad emisora se establece independientemente de las instituciones financieras reguladas por prudencia. Cuando proceda, la entidad emisora debe consolidarse en el grupo bancario/financiero y estar sujeta a la regulación prudencial vigente, como los requisitos de ratio de cobertura de liquidez y ratio de financiación estable neta. Si bien los bancos pueden no estar legalmente obligados a satisfacer las solicitudes de reembolso a la entidad emisora, pueden enfrentar una fuerte presión para intervenir y proporcionar liquidez si esto pudiera causar daños a la reputación del grupo. En cualquier caso, se espera que las entidades financieras gestionen el riesgo operativo (derivado del funcionamiento de la plataforma de servicios de pago transfronterizos) y el riesgo de conducta (por ejemplo, al emitir bonos estructurados).

Por último, es necesaria una cooperación transfronteriza eficaz entre los supervisores de origen y de acogida para hacer frente a los diversos riesgos derivados de los acuerdos de monedas estables. Si bien es probable que los impulsores de la adopción sean diferentes entre los usuarios de economías avanzadas y de mercados emergentes y economías en desarrollo, la regulación prudencial sobre los emisores suele ser impuesta por el supervisor de origen donde están domiciliados los emisores. El supervisor de origen tendría que considerar diferentes funciones económicas y modelos de negocio a nivel mundial y adaptar las regulaciones en consecuencia, teniendo en cuenta los riesgos derivados de estas funciones y modelos de negocio. Los mecanismos eficaces de cooperación transfronteriza son fundamentales para lograr un consenso entre los supervisores de origen y de acogida sobre la regulación que captura a los emisores de monedas estables activos a nivel mundial.

Transferencia

El uso potencial de las monedas estables como medio de pago depende de la fiabilidad de las funciones de transferencia en la disposición de la moneda estable. La función de transferencia permite la transferencia de monedas estables entre usuarios, e implica el funcionamiento de una plataforma, un conjunto de reglas de transferencia y un mecanismo para la validación de transacciones. Esta sección es más relevante para los acuerdos de monedas estables y su regulación si se ha adoptado una moneda estable con fines de pago y donde las transferencias seguras y confiables son importantes.

CPMI e IOSCO han observado que la función de transferencia inherente a los acuerdos de monedas estables es comparable a la función de transferencia en infraestructuras de mercados financieros (FMI). Su informe sobre la aplicación de los principios para las infraestructuras de los mercados financieros (PFMI) a los acuerdos de monedas estables de importancia sistémica proporciona orientación concreta para los acuerdos de monedas estables que realizan estas funciones de transferencia. La guía no pretende crear estándares adicionales, sino resaltar las características estructurales de los acuerdos de monedas estables que crean nuevos riesgos. Además, la guía no discute cuestiones específicas de las monedas estables denominadas en, o vinculadas a, una canasta de monedas fiduciarias. Reconociendo que los acuerdos de monedas estables presentan características y riesgos novedosos en comparación con otras FMI, el informe cubre solo un subconjunto de principios, es decir, gobernanza (Principio 2), marco para la gestión integral de riesgos (Principio 3), firmeza de la liquidación (Principio 8) y liquidaciones monetarias (Principio 9).

Otros principios del PFMI siguen siendo relevantes. Deben tenerse en cuenta principios como la seguridad jurídica del acuerdo de monedas estables, la gestión del riesgo empresarial y operativo, y las interrelaciones entre los acuerdos. La orientación de CPMI y IOSCO enfatiza la importancia no solo de abordar los nuevos riesgos, sino también los riesgos habituales (como los riesgos de liquidez y crédito) aplicables a los sistemas sistémicamente importantes. Los principales riesgos y consideraciones que figuran a continuación se basan directamente en la orientación y el texto pertinente del PFMI.

Desafíos y riesgos

La claridad y transparencia de la gobernanza de la función de transferencia o intercambio de monedas estables puede verse empañada por la automatización del software. A diferencia de las IMF tradicionales, donde una entidad legal identificable puede ser considerada responsable de las decisiones, para los acuerdos de monedas estables tales funciones de decisión pueden ser realizadas únicamente por software (contratos inteligentes). Si bien dicha automatización puede introducir numerosos beneficios, como la posible disminución de los costos de coordinación de la gobernanza, la capacidad de responsabilizar claramente a una entidad se ve disminuida. Los riesgos de gobernanza pueden exacerbarse en tiempos de crisis.

La incertidumbre sobre la firmeza del acuerdo y la irrevocabilidad es un riesgo clave. El despliegue potencialmente a gran escala de tecnologías emergentes como DLT puede tener un impacto en la forma en que una FMI observa ciertos principios PFMI, por ejemplo, en términos de finalidad de las transferencias. A diferencia de las FMI centralizadas, donde la liquidación es definitiva e irrevocable, una vez que se realiza una anotación en cuenta (generalmente en el libro mayor del banco central), los acuerdos de monedas estables pueden utilizar mecanismos de consenso para lograr la liquidación. Estos procesos pueden reducir la certeza de cuándo se alcanza la finalidad del acuerdo. Este «acuerdo probabilístico» puede ser causado por una desalineación entre el estado del libro mayor y cuándo puede ocurrir la finalidad legal. Sin una entidad legal responsable, podría ser difícil hacer cumplir la finalidad legal o el reclamo legal resultante.

La liquidación en dinero emitido de forma privada puede exponer a los usuarios a riesgos de contraparte. El PFMI establece las expectativas para los activos de liquidación y establece que la liquidación de dinero debe realizarse en dinero del banco central cuando sea práctico y esté disponible, ya que el banco central puede proporcionar un activo de liquidación seguro y líquido. Las monedas estables son formas de valor emitidas de forma privada, pero no dinero del banco central. Para cumplir con los requisitos del Principio 9 sobre liquidaciones monetarias, un activo de liquidación emitido de forma privada debe tener poco o ningún riesgo de crédito o liquidez para ser considerado una alternativa aceptable al dinero del banco central. Dependiendo del modelo, los participantes pueden estar sujetos al riesgo de crédito y liquidez del emisor, el proveedor de la cuenta de liquidación y el custodio de los activos de reserva.

Los riesgos surgen de funciones interdependientes. Los arreglos de stablecoin generalmente realizan otras funciones más allá de una función de transferencia, y el límite con otras funciones puede variar entre los modelos de stablecoin. Esas funciones se han examinado anteriormente en la presente nota (como la emisión, el reembolso y la estabilización del valor) y pueden estar regidas y/o realizadas por una sola entidad o varias entidades distintas de la entidad que realiza la función de transferencia. Estas múltiples funciones interdependientes pueden exacerbar los riesgos en relación con la función de transferencia (como los riesgos legales, operativos y de otro tipo) y, por lo tanto, afectar la capacidad de un acuerdo sistémico de monedas estables para observar el PFMI.

Los acuerdos de monedas estables pueden conducir a fricciones y concentraciones adicionales, particularmente cuando hay ecosistemas cerrados o falta de interoperabilidad. Cuando las monedas estables operan en cadenas de bloques privadas o autorizadas, u operan en ecosistemas aislados, estos acuerdos podrían aumentar la concentración en la prestación de servicios y potencialmente generar fricciones adicionales en los pagos a través de la falta de interoperabilidad. Esto es particularmente cierto cuando tales acuerdos pueden crecer hasta formar un componente clave de la infraestructura de pagos nacionales o transfronterizos. Este riesgo no se limita a los sistemas basados en DLT, y se están realizando esfuerzos significativos para mejorar la operacionalización en ciertas cadenas de bloques públicas. Debido al costo o la falta de interoperabilidad, la concentración del mercado podría aumentar, creando un riesgo para la estabilidad financiera.

La falta de interoperabilidad entre blockchains y stablecoins puede conducir a la fragmentación del mercado y a una concentración excesiva. Como se discutió en la nota complementaria de Fintech de Regulación del ecosistema criptográfico: el caso de los criptoactivos sin respaldo (2022), las cadenas de bloques ampliamente utilizadas aún no son interoperables entre sí; Por lo tanto, los emisores han creado monedas estables que están disponibles en múltiples blockchains. Estas monedas estables acuñadas por diferentes emisores no son completamente interoperables entre sí y, por lo tanto, requieren un fuerte apoyo de los creadores de mercado para garantizar la estabilidad de precios. Esto también es cierto cuando la misma stablecoin (acuñada por el mismo emisor) opera en varias blockchains: cada unidad de stablecoin emitida puede no ser directamente fungible con el mismo token en una blockchain diferente. Esto podría crear una fragmentación del mercado y una concentración excesiva por parte de las grandes empresas, incluidas las BigTechs, y puede obstaculizar la competencia y la inclusión. Además, si estas monedas estables se vuelven sistémicas, la falta de interoperabilidad entre las diferentes monedas estables podría crear fricciones adicionales en el mercado. Finalmente, será importante considerar posibles problemas de interoperabilidad entre las monedas estables privadas, el dinero de los bancos comerciales y el dinero del banco central, en caso de que estas monedas estables se utilicen más ampliamente para los pagos.

Consideraciones para las respuestas regulatorias

Para fortalecer la gobernanza, los acuerdos de monedas estables deben tener estructuras de toma de decisiones identificables que sean transparentes y promuevan la seguridad y la eficiencia del acuerdo. Esto apoyaría el objetivo de garantizar que las partes interesadas otorguen alta prioridad a la seguridad y eficiencia del acuerdo. Además, las líneas de responsabilidad y rendición de cuentas y el proceso de toma de decisiones, incluido cualquier conflicto de intereses, deben definirse y documentarse claramente. Además, debe establecerse y documentarse el marco de gestión de riesgos. Los acuerdos de gobernanza de otras funciones interdependientes no deben obstaculizar el cumplimiento de los principios pertinentes del PFMI.

Debe aplicarse un régimen adecuado de registro o concesión de licencias a las entidades que participan en la función de transferencia de monedas estables. El registro o la concesión de licencias permiten la recopilación de información y datos necesarios para una supervisión y supervisión adecuadas y para monitorear los posibles riesgos para la estabilidad financiera, al tiempo que protegen la privacidad del usuario individual. Dichos enfoques deben incluir un conjunto de condiciones estrictas y exhaustivas y requisitos prudenciales (como los requisitos de capital inicial y de fondos propios) proporcionales a los riesgos operativos y financieros a los que se enfrentan dichas entidades en el curso de su actividad.

La entidad que solicita autorización o licencia debe cumplir con los requisitos y condiciones clave, tales como tener (1) mecanismos de gobernanza sólidos, que incluyan una estructura organizativa clara con líneas de responsabilidad bien definidas, procedimientos eficaces para gestionar los riesgos a los que está o podría estar expuesta, y mecanismos, procedimientos y mecanismos de control interno adecuados proporcionados a la naturaleza, escala y complejidad de los servicios de pago prestados; 2) medidas para salvaguardar los fondos de los usuarios de servicios de pago; (3) procedimientos para monitorear, manejar, informar y dar seguimiento a incidentes de seguridad; (4) procesos para archivar, monitorear, rastrear y restringir el acceso a datos de pago confidenciales; 5) acuerdos de continuidad de las actividades, que incluyen la identificación de funciones críticas y planes de contingencia; 6) política de seguridad y marco de gestión de riesgos para los servicios de pago, incluidos controles de seguridad y medidas de mitigación; y (7) mecanismos de control interno para cumplir con las obligaciones ALD / CFT.

Para fortalecer la gestión de riesgos, se debe implementar una estrategia sólida de gestión de riesgos y un proceso de revisión para el acuerdo de stablecoin. Un acuerdo de monedas estables de importancia sistémica debe desarrollar marcos y herramientas apropiados de gestión de riesgos. adoptando una visión integrada e integral de sus riesgos. Las políticas y prácticas de control de riesgos deben incluir, entre otras, resiliencia legal, crediticia, de liquidez, comercial general y operativa. (incluida la subcontratación, el fraude y el riesgo cibernético, el riesgo de pérdida de datos; y varios riesgos no financieros, como la integridad de los datos; la resiliencia operativa (es decir, la confiabilidad y la capacidad operativas); la gestión de riesgos de terceros y los riesgos relacionados con ALD / CFT.

Para reducir el riesgo de liquidación, debe haber certeza sobre cómo se logra la firmeza y la irrevocabilidad. En primer lugar, los acuerdos de monedas estables deben ser transparentes sobre los métodos de liquidación en uso. Si el acuerdo es probabilístico, entonces se debe definir el momento exacto en que se alcanza la finalidad y la irrevocabilidad. En segundo lugar, el método de transacción debe estar respaldado por un marco jurídico aplicable. En tercer lugar, deben definirse procesos de gestión de riesgos para evitar la desalineación entre los procesos de solución operacional y legal. Y finalmente, dado que los acuerdos de monedas estables pueden abarcar múltiples jurisdicciones, debe haber consistencia legal con respecto a la firmeza de la liquidación en todas las jurisdicciones.

Los acuerdos de stablecoin deben determinar si los riesgos de crédito y liquidez se minimizan y controlan estrictamente. La guía CPMI-IOSCO proporciona una lista de factores a considerar por los acuerdos de monedas estables para determinar si la moneda estable es una alternativa aceptable al dinero del banco central. Eso incluye claridad y aplicabilidad de los reclamos legales, títulos, intereses y otros derechos; la naturaleza y suficiencia de los activos de reserva; Claridad y robustez del proceso de conversión de la stablecoin en activos líquidos y varios otros.

Si bien la guía PFMI es aplicable a los acuerdos de monedas estables de importancia sistémica, a menudo se alienta a otros acuerdos no sistémicos a cumplir con los requisitos clave del PFMI de manera proporcionada. Por ejemplo, los requisitos sobre acuerdos de gobernanza claros y sólidos, firmeza de la transferencia, medidas para salvaguardar los fondos de los usuarios del servicio de monedas estables y marcos de gestión de riesgos integrales y eficientes, incluido el riesgo operativo, serían críticos y válidos para cualquier acuerdo de moneda estable que se utilice como medio de pago para garantizar una transferencia de fondos segura, sólida y confiable. Además, un requisito de autorización o licencia o al menos un requisito de provisión de información para todos los proveedores de servicios de acuerdos de stablecoin puede proporcionar a los supervisores la información necesaria para evaluar los riesgos e implicaciones de la estabilidad financiera.

Por último, las autoridades deben considerar respuestas políticas y reglamentarias apropiadas cuando los acuerdos de monedas estables conduzcan a fricciones y concentraciones adicionales, particularmente cuando hay ecosistemas cerrados o falta de interoperabilidad. También deben introducirse normas para promover la interoperabilidad a fin de limitar el riesgo de concentración y la dependencia de los proveedores de determinadas tecnologías.

Acceso

Se necesita un punto de acceso para una interfaz con el ecosistema de stablecoin. La interfaz de usuario consiste en un software cliente que conecta la red DLT a un terminal de computadora. Algunos ecosistemas ofrecen billeteras y sitios web más fáciles de usar que también brindan servicios adicionales (como el almacenamiento de claves criptográficas, el inicio de transacciones). Estas interfaces, como billeteras e intercambios, son vulnerables a diversos riesgos, como los riesgos operativos de custodia y de concentración. Consulte la nota complementaria de Fintech de Regulación del ecosistema criptográfico: el caso de los criptoactivos sin respaldo (2022) para obtener más detalles sobre los proveedores de servicios e intercambios de billeteras y las consideraciones propuestas para el marco regulatorio, que incluyen recomendaciones para requisitos de gobernanza, segregación de activos, resiliencia operativa y cibernética, mantenimiento de registros, controles ALD-CFT, informes y divulgación, y acuerdos y resolución de liquidación.

Si la billetera se utiliza para almacenar y transferir monedas estables con fines de pago, estas podrían estar sujetas a regulaciones adicionales aplicables a los instrumentos de pago electrónico y otros requisitos operativos. Por ejemplo, el Eurosistema ha desarrollado un marco de supervisión de los instrumentos, sistemas y mecanismos de pago electrónico (el marco de instrumentos de pago, sistemas y mecanismos (PISA)), que se basa en los principios más pertinentes de la PFMI. Un acuerdo de pago puede definirse como «un conjunto de funcionalidades operativas que ayudan a los usuarios finales de múltiples proveedores de servicios de pago en el uso de instrumentos de pago electrónicos», como el inicio de pagos y la facilitación de transferencias de valor y «almacenamiento de credenciales de seguridad personalizadas o datos relacionados con instrumentos de pago electrónicos». Las actividades de supervisión deben ser proporcionales al nivel de importancia del acuerdo y a los riesgos potenciales para la eficiencia y la seguridad del sistema de pagos en general. Cuando el sistema de pago se vuelve sistémico, las autoridades podrían considerar las implicaciones del fracaso de un proveedor de billeteras, incluido el mérito y el alcance de la protección del usuario. De hecho, algunas jurisdicciones han implementado esquemas de protección de usuarios para el dinero electrónico, y algunas jurisdicciones pueden adoptar un enfoque similar para las billeteras de activos criptográficos si se vuelven sistémicas. Además, es posible que se necesiten reglas y requisitos operativos adicionales para los proveedores y / o comerciantes de billeteras de monedas estables, ya que acceden a los sistemas de pago existentes.

Conclusión

Las monedas estables pueden desempeñar un papel en el futuro de las finanzas, pero en ausencia de marcos regulatorios sólidos, introducirán riesgos significativos. Si se desarrollan e implementan bajo la regulación apropiada, las monedas estables tienen el potencial de reducir los costos de las remesas transfronterizas; complementar y mejorar la infraestructura de pagos existente; proporcionar competencia en el espacio de pago; y generar eficiencias cuando se utiliza para funciones más mayoristas o de back-end que involucran a grandes entidades reguladas. Sin embargo, sin un marco regulatorio adecuado, los emisores y acuerdos de monedas estables podrían generar riesgos para los consumidores, los mercados y, cuando sea sistémica, la estabilidad financiera. Este puede ser el caso particularmente cuando las composiciones de reserva son complejas, menos líquidas u opacas. También puede ser cierto cuando los participantes clave en los acuerdos de stablecoins, como billeteras e intercambios, no están regulados adecuadamente y hay pocos recursos para los consumidores en caso de fallas operativas, ataques cibernéticos o fraudes y estafas.

El desarrollo de un marco regulatorio tan sólido y completo para las monedas estables implicará un monitoreo intenso y un enfoque específico y centrado en todos los actores. Un marco adecuado y coherente debe proporcionar unas condiciones de competencia equitativas a lo largo del espectro de actividad y riesgo y, dado el rápido crecimiento de las monedas estables en algunas jurisdicciones, las autoridades tendrán que actuar con rapidez. Esto incluye fortalecer la vigilancia para monitorear los nuevos desarrollos y gestionar cualquier brecha de datos para recopilar información precisa y determinar respuestas regulatorias proporcionadas. Dicha regulación debe estar dirigida a los participantes clave del ecosistema de stablecoins, incluidos emisores, billeteras, intercambios, proveedores de redes, organismos de gobernanza y administradores de reservas.

Sin embargo, es probable que el desarrollo de un marco regulatorio para las monedas estables enfrente algunos desafíos similares a los asociados con una regulación más amplia de los criptoactivos. La disponibilidad de datos y la supervisión extraterritorial son desafíos comunes en todo el ecosistema de activos criptográficos, incluidas las monedas estables. La noción de entidades conocidas no facilita la supervisión efectiva, ya que muchas entidades pueden operar desde centros financieros extraterritoriales. Las dimensiones intersectoriales y transfronterizas de las monedas estables hacen que la coordinación y la cooperación nacionales e internacionales sean clave. Las actividades relacionadas con las monedas estables ya son, y seguirán siendo, más transfronterizas e intersectoriales que muchas actividades financieras tradicionales. Esto requiere una estrecha cooperación y coordinación internacionales. para abordar las brechas regulatorias y prevenir posibles arbitrajes regulatorios. Los enfoques regulatorios consistentes pueden prevenir el riesgo potencial de una carrera a la baja por parte de los reguladores y los formuladores de políticas y abordar el arbitraje regulatorio por parte de las entidades financieras.

Cuando se considere necesario un marco regulatorio para las monedas estables, puede tomar señales de productos y negocios similares en el mercado, como la banca comercial, el dinero electrónico, las FMI y los MMF, al tiempo que aborda nuevos riesgos. Una combinación de conducta, pago y regulación prudencial que se inspira en productos y actividades similares en el mercado podría ser un enfoque sensato para regular los criptoactivos, incluidas las monedas estables. Este enfoque debe centrarse en los componentes clave y sus funciones y riesgos, para garantizar que esas entidades tengan licencia y autorización. Esto proporciona un enfoque de «mismo riesgo, misma regulación». Para garantizar el mismo riesgo, el mismo resultado regulatorio, las autoridades también podrían considerar cualquier riesgo único de la tecnología subyacente, la volatilidad, el conocimiento del mercado y el conocimiento / comprensión del producto, y cómo se utilizan las monedas estables. Si bien podría considerarse un enfoque de la regulación tecnológicamente neutro, los enfoques de supervisión deberían considerar los riesgos únicos de los diferentes métodos de entrega y operación, y las autoridades deberían confiar en identificar dónde tipos particulares de tecnologías podrían desafiar (o apoyar) sus objetivos. Los reguladores también pueden considerar cuestiones intersectoriales que pueden necesitar respuestas personalizadas.

Los enfoques regulatorios, de supervisión y de supervisión utilizados para los pagos existentes podrían aplicarse, en cierta medida, a las monedas estables destinadas a crear medios de pago y permitir la transferencia de monedas entre usuarios. Si bien la regulación existente del dinero electrónico podría no ser adecuada para todos los aspectos de los acuerdos de monedas estables, los requisitos reglamentarios existentes o los marcos ajustados que se inspiran en dicha regulación podrían cubrir algunos de los riesgos asociados con las monedas estables o las entidades activas en estos acuerdos. Del mismo modo, los enfoques reguladores existentes para los proveedores de servicios de pago y las entidades de pago también podrían ser pertinentes para determinados servicios prestados por los acuerdos de monedas estables.

La función de transferencia de las monedas estables sistémicas debe adherirse a los PFMI, especialmente si se integran con los sistemas de pago existentes. Debido a que la función de transferencia de una moneda estable sistémica es comparable a la función de transferencia realizada por otros tipos de infraestructuras sistémicas del mercado financiero, la guía CPMI-IOSCO ha establecido que el PFMI y la orientación adicional sobre principios específicos se aplican a los acuerdos de monedas estables de importancia sistémica. Sin embargo, los riesgos y sus medidas de mitigación descritos en el PFMI también podrían ser pertinentes para otras monedas estables de importancia sistémica, aunque aplicadas de manera proporcionada. Más específicamente, los riesgos relacionados con la seguridad jurídica, la gobernanza, la firmeza de la liquidación y el riesgo operacional merecen una atención adicional debido a la naturaleza descentralizada de los acuerdos de monedas estables.

En las jurisdicciones donde las monedas estables son sistémicas, puede justificarse una acción política inmediata, aunque es poco probable que las restricciones de base amplia sean una solución a largo plazo. A corto plazo, en algunos mercados emergentes y economías en desarrollo donde los criptoactivos como las monedas estables ya generan riesgos para la estabilidad financiera, esperar los estándares regulatorios globales podría no ser una opción. En estas jurisdicciones, las autoridades deben utilizar los poderes regulatorios existentes para gestionar mejor cualquier riesgo y ganar tiempo para desarrollar regulaciones más integrales. Al mismo tiempo, en las jurisdicciones donde los usuarios se mueven a monedas estables como una forma de cobertura contra la inflación o el riesgo de devaluación de la moneda, la implementación de políticas macroeconómicas internas más sólidas, como el fortalecimiento de la credibilidad de la política monetaria, la salvaguardia de la independencia de los bancos centrales y el mantenimiento de una posición fiscal sólida, puede amortiguar los incentivos. Restringir el uso de criptoactivos para ciertas actividades, como restringir derivados vinculados o pagos en criptoactivos, podría ser una solución a corto plazo para frenar el crecimiento de los criptoactivos. Sin embargo, prohibir ampliamente el uso de criptoactivos probablemente sofocaría la innovación y podría desencadenar incentivos aún más fuertes para el arbitraje regulatorio y la elusión, y hacer cumplir prohibiciones amplias sería extremadamente difícil.

Por último, unas normas internacionales sólidas son indispensables para garantizar una cooperación intersectorial y transfronteriza eficaz y eficiente. Las SSB pertinentes están realizando esfuerzos considerables para elaborar sus propias normas de conformidad con sus mandatos. Si bien estos son pasos importantes, es probable que las funciones económicas de las monedas estables cambien con el tiempo, cambiando la idoneidad de las regulaciones específicas del sector. En este contexto, es importante que el CEF asuma un papel de liderazgo en la coordinación de los esfuerzos entre los SSB sectoriales. El FSB está bien situado para asumir un papel de liderazgo en la coordinación y el establecimiento de normas mundiales para la regulación de las monedas estables, teniendo en cuenta las normas específicas del sector desarrolladas por otras SSB. Los casos de uso también varían entre las jurisdicciones, por lo que la autoridad de origen donde está domiciliada una entidad que lleva a cabo funciones básicas para las monedas estables debe coordinarse con otras autoridades relevantes donde se encuentran los usuarios de las monedas estables. El personal técnico del FMI contribuye activamente a las actividades de las SSB para facilitar la elaboración y aplicación de normas internacionales sólidas.