Artículos

CDSB ahora es parte de las NIIF


La Junta de Normas de Divulgación Climática (CDSB) se ha consolidado completamente en la Fundación Internacional de Normas de Información Financiera, con el equipo listo para formar parte del personal de las NIIF que apoya a la recién formada Junta Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB). La medida implica la transferencia de personal de CDP, así como de activos técnicos y de propiedad intelectual básicos. «Este es un paso esencial para proporcionar al recién creado ISSB la experiencia técnica que necesita para producir estándares de divulgación de sostenibilidad IFRS según el ambicioso cronograma que hemos establecido», dice Erkki Liikanen, presidente de los fideicomisarios de la Fundación IFRS.

La creación del ISSB continúa a buen ritmo. Podríamos estar en medio de un conjunto de cambios únicos en una generación en los informes corporativos y la reinvención global de la divulgación, pero nada de eso sucederá sin el compromiso, el conocimiento y la perspectiva de expertos clave, y estos cambios también afectan sus vidas laborales y personales de manera muy real. Nos gustaría tomarnos un momento para expresar nuestro agradecimiento al fantástico equipo de CDSB que ahora se une a las NIIF.

El 31 de enero de 2022, la Junta de Normas de Divulgación Climática (CDSB) se consolidó en la Fundación IFRS para apoyar el trabajo de la recién establecida Junta Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB). Si bien este sitio y sus recursos siguen siendo relevantes para los preparadores que buscan mejorar la divulgación de la sostenibilidad hasta el momento en que el ISSB emita sus Normas de Divulgación de Sostenibilidad IFRS sobre dichos temas, CDSB no producirá ni publicará más trabajo u orientación.


Fundación IFRS completa consolidación de CDSB de CDP

La Fundación IFRS, CDP y la Junta de Normas de Divulgación Climática (CDSB) se complacen en confirmar que, tras el anuncio del 3 de noviembre de 2021, CDSB se ha consolidado hoy en la Fundación IFRS.

La Fundación IFRS, CDP y la Junta de Normas de Divulgación Climática (CDSB) se complacen en confirmar que, tras el anuncio del 3 de noviembre de 2021, CDSB se ha consolidado hoy en la Fundación IFRS. Esto marca la finalización de la primera parte del compromiso asumido por las principales organizaciones de divulgación de sostenibilidad centradas en los inversores CDSB y Value Reporting Foundation (VRF) para consolidarse en la Fundación IFRS para junio de 2022 para proporcionar personal y recursos a la nueva Junta Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB).

Como parte de esta consolidación, el personal del CDSB se está transfiriendo a la Fundación IFRS, y también se están transfiriendo activos técnicos y de propiedad intelectual básicos para apoyar el trabajo del ISSB.

Esta consolidación confirma el cierre del CDSB y, dado que se integrará plenamente en el ISSB, no se producirá ningún otro trabajo técnico o contenido. Por acuerdo conjunto, los recursos de CDSB siguen siendo accesibles a través de su sitio web heredado, que se conservará hasta nuevo aviso. El Marco del CDSB y la reciente orientación técnica sobre agua, biodiversidad y divulgaciones sociales, así como recursos más amplios, seguirán siendo relevantes y aplicables para las empresas hasta el momento en que el ISSB publique sus Normas de Divulgación de Sostenibilidad IFRS.

CDP y la Fundación IFRS están trabajando juntos para considerar futuros acuerdos que sean de beneficio mutuo para ambas organizaciones, incluida la exploración de cómo podemos colaborar para impulsar la adopción de los Estándares ISSB.

Erkki Liikanen, presidente de los Fideicomisarios de la Fundación NIIF, dijo:

«Este es un paso esencial para proporcionar al recién creado ISSB la experiencia técnica que necesita para producir las Normas de Divulgación de Sostenibilidad IFRS según el ambicioso cronograma que hemos establecido. Nos gustaría agradecer a CDP por su apoyo para albergar el CDSB y facilitar una transición sin problemas, proporcionando al ISSB el inicio de ejecución que necesita. Esperamos mantener una colaboración fructífera entre nuestras organizaciones en los próximos años, y damos la bienvenida a nuestros nuevos colegas a la Fundación».

Paul Simpson, CEO de CDP, dijo:

«La consolidación de CDSB en la Fundación IFRS representa un paso emocionante hacia la realización de la visión de CDSB: incorporar los informes de sostenibilidad con la contabilidad financiera. CDP está inmensamente orgulloso de haber sido anfitrión de la secretaría global de CDSB desde su fundación hace 15 años y ha sido un privilegio trabajar junto al equipo de CDSB, cuyo valioso liderazgo de pensamiento ha cambiado el panorama de la divulgación. Aunque CDSB ya no estará bajo el mismo techo que CDP, esperamos trabajar estrechamente con la Fundación IFRS para apoyar su trabajo sobre estándares financieros globales para informes ambientales. Mi agradecimiento a los equipos de CDSB y CDP, financiadores y muchos otros contribuyentes al trabajo de CDSB que han hecho esto posible».

Rick Samans, presidente de la Junta de Normas de Divulgación Climática, dijo:

«CDSB se construyó sobre la base del esfuerzo y la buena voluntad de demasiadas personas exitosas en todo el mundo para nombrar. El trabajo del CDSB se adelantó sistemáticamente a su tiempo y fue generosamente apoyado por nuestro Grupo de Trabajo Técnico y el asesoramiento de nuestra Junta, así como, por supuesto, por el talentoso personal de la secretaría del CDSB. Sin estas contribuciones, nunca habríamos cumplido la misión que nos propusimos en 2007».

Emmanuel Faber, presidente de la ISSB, dijo:

«Doy la bienvenida a nuestros colegas del CDSB a la Fundación NIIF y espero aprender de su gran experiencia en el desarrollo de marcos de divulgación y la participación efectiva en el mercado».


Acerca de la Fundación NIIF

La Fundación NIIF es una organización sin fines de lucro creada para servir al interés público mediante el desarrollo de estándares de información financiera aceptados a nivel mundial que satisfagan la necesidad de los inversores y otros participantes del mercado de capitales de información confiable, transparente y comparable para tomar decisiones económicas.

Nuestras normas son desarrolladas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y el recién creado Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB). Las juntas son supervisadas por los fideicomisarios de la Fundación NIIF, quienes a su vez son responsables ante la Junta de Monitoreo de la Fundación NIIF de las autoridades públicas responsables de los informes corporativos.

Para obtener información detallada sobre nuestra organización, visite www.ifrs.org.

Acerca de la Junta de Normas de Divulgación Climática y CDP

La Junta de Normas de Divulgación Climática (CDSB) es un consorcio internacional de ONG empresariales y ambientales, organizado por CDP. Estamos comprometidos a avanzar y alinear el modelo global de informes corporativos convencionales para equiparar el capital natural y social con el capital financiero.

Hacemos esto ofreciendo a las empresas un marco para reportar información relacionada con el medio ambiente y las redes sociales con el mismo rigor que la información financiera. A su vez, esto les ayuda a proporcionar a los inversores información ambiental útil para la toma de decisiones a través del informe corporativo principal, mejorando la asignación eficiente de capital. Los reguladores también se han beneficiado de los materiales listos para el cumplimiento de CDSB.

CDP es una organización global sin fines de lucro que administra el sistema de divulgación ambiental del mundo para empresas, ciudades, estados y regiones. CDP fue pionera en el uso de los mercados de capitales y las adquisiciones corporativas para motivar a las empresas a divulgar sus impactos ambientales. Más de 14,000 organizaciones de todo el mundo divulgaron datos a través de CDP en 2021, incluidas más de 13,000 compañías que valen más del 64% de la capitalización de mercado global. Totalmente alineado con TCFD, CDP tiene la base de datos ambiental más grande del mundo, y los puntajes de CDP se utilizan ampliamente para impulsar las decisiones de inversión y adquisición hacia una economía cero carbono, sostenible y resiliente.



SEC actualiza las preguntas frecuentes sobre el proceso de informes digitales


¿Sabía que la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) tiene un conjunto de preguntas frecuentes detalladas sobre las presentaciones XBRL, que se ha actualizado recientemente?

La Oficina de Divulgación Estructurada dentro de la División de Análisis Económico y de Riesgos de la SEC ha agregado a su página web ‘Interpretaciones del personal y preguntas frecuentes relacionadas con la divulgación interactiva de datos’, que cubre las presentaciones a su sistema de recopilación, análisis y recuperación de datos electrónicos (EDGAR) utilizando Inline XBRL. Las preguntas técnicas en profundidad abordadas por el personal abarcan la validación, la presentación y la representación, el uso de taxonomías estándar de la SEC, extensiones e instancias de la empresa, el etiquetado de detalles y la selección de elementos.

Si bien no hay una manera fácil de ver qué contenido es nuevo, toda la página es un recurso muy útil para cualquier persona involucrada en informes financieros en los Estados Unidos.


Interpretaciones del personal y preguntas frecuentes relacionadas con la divulgación interactiva de datos

De vez en cuando, el personal de la División de Análisis Económico y de Riesgos publicará interpretaciones y preguntas frecuentes para ayudar a los solicitantes a comprender cómo cumplir con las normas interactivas de divulgación de datos de la Comisión.

Las respuestas a estas preguntas frecuentes representan las opiniones del personal de la División de Análisis Económico y de Riesgos. No son reglas, reglamentos o declaraciones de la Comisión de Bolsa y Valores. Además, la Comisión no las ha aprobado ni desaprobado.

Preguntas Frecuentes

A. Validación

Pregunta A.1 (Reservada)

Pregunta A.2

P: ¿Cómo valida el validador de Análisis y Recuperación de Recopilación Electrónica de Datos (EDGAR) el HTML incrustado en block text?

Un: En todos los envíos y archivos adjuntos de la SEC que no sean Ex. 101, EDGAR rechaza HTML que no se ajusta a una restricción de la definición de tipo de documento (DTD) HTML 3.2 o 4.0, en particular rechazando cualquier cosa que pueda representar una amenaza para la seguridad de un destinatario. Sobre ese principio general, el Validador EDGAR analizará el contenido de los Datos Interactivos que, cuando se procese, puede interpretarse como HTML, y lo rechazará si contiene contenido que la DTD existente rechazaría. EDGAR Filer Manual (Volumen II) secciones 6.5.15 y 6.5.16 abordan esto actualmente. Tenga en cuenta que el contenido de Block Text también debe estar bien formado eXtensible Markup Language (XML) como se describe en la sección 6.5.15. Este es un requisito más fuerte que la validación contra EDGAR HTML 3.2 o 4.0 DTD.

Pregunta A.3

P: ¿Cómo puedo saber si una advertencia o un error de mi validación de presentación de prueba está relacionado con eXtensible Business Reporting Language (XBRL) y qué habría sucedido si la presentación hubiera estado activa?

Un: Con la excepción de las presentaciones que contienen documentos XBRL en línea, se puede aceptar una presentación EDGAR con «Advertencias» incluso si algunas de sus pruebas adjuntas tienen errores. Las pruebas que tienen errores se eliminan de la presentación antes de que se acepte en EDGAR. Los archivos XBRL son exhibiciones. Por lo tanto, un mensaje de error que se parece a este «WRN: XBRL Error …» significa que los archivos XBRL se eliminarán de una presentación en vivo, pero el resto de la presentación se aceptará en EDGAR. Si esto sucede, el solicitante debe presentar una Enmienda con el XBRL corregido.

Un mensaje que se parece a este «WRN: XBRL Warning…» significa que hay un error menos grave en la exhibición XBRL, pero el archivo XBRL no se eliminará. Alentamos a los declarantes a corregir las advertencias en sus presentaciones posteriores. Un mensaje que se parece a «ERR:» o «WRN:» pero no menciona XBRL no es un problema de XBRL, y se debe a algún otro aspecto de la presentación.

Un documento XBRL en línea combina el documento HTML con elementos y atributos XBRL, y se valida sin tratar el contenido XBRL como un documento de instancia independiente. En consecuencia, si un envío tiene un archivo adjunto XBRL en línea con un error XBRL, EDGAR suspenderá todo el envío. Consulte la sección 5.2.5 del Manual del archivador EDGAR (Volumen II) para obtener más información.

B. Presentación y representación — Todas las presentaciones

Pregunta B.1

P: ¿Puedo seguir viendo las presentaciones realizadas bajo el Programa de Presentación Voluntaria?

Un: No. Los visores de datos del programa de presentación voluntaria más antiguos están separados del Visor de datos interactivo y ya no son compatibles.

Pregunta B.2 (Reservada)

Pregunta B.3

P: ¿Cómo me aseguro de que una instrucción se represente con puntos como filas en lugar de como columnas, con un eje específico como columnas, ignorando algún eje u otros arreglos?

Un: La Sección 6.24 del Manual del Archivador EDGAR (Volumen II) contiene reglas orientadas a la representación, incluidas las restricciones a la representación de declaraciones. Se permiten algunos tratamientos especiales para el Estado de Flujo de Efectivo (sección 6.24.14) y el Estado de Cambios en el Patrimonio de los Accionistas (sección 6.24.15).

Pregunta B.4

P: ¿Los estados financieros de la empresa operadora y los resúmenes de riesgo/rendimiento del folleto del fondo deben estar en Inline XBRL?

Un: Sí. Todos los períodos de introducción gradual relevantes finalizaron en septiembre de 2021. Consulte la versión No. 33-10514 y 17 CFR 232.405 (f) para obtener detalles adicionales.

Pregunta B.5 (Reservada)

Pregunta B.6

P: ¿Cómo organizo que los hechos con diferentes tipos aparezcan en la misma fila?

Un: En su mayor parte, el renderizador no puede colocar hechos de diferentes tipos en la misma fila. El motor de renderizado tiene la capacidad de renderizar diseños de datos dimensionales complejos, incluidas filas con una combinación de tipos de datos, mediante la «incrustación» de comandos de diseño de tabla en bloques de texto; esto se describe en la guía de representación de riesgos/retornos.

Pregunta B.7

P: Obtuve algunas de las bases de enlaces de etiquetas para mi envío de un sitio que usaba xml:lang=»en» en lugar de xml:lang=»en-US», ¿se renderizarán correctamente?

Un: Cualquier base de enlaces de etiquetas sin etiquetas en el lenguaje «en-US» nunca aparecería en el archivo edgartaxonomies.xml, por lo que una presentación que haga referencia a dicha base de enlaces sería rechazada por el Validador antes de la representación. Al copiar etiquetas, el archivador debe editar las etiquetas para usar en-US.

Pregunta B.8

P: ¿Por qué parte de mi representación HTML escapada es como HTML sin procesar?

Un: Asegúrese de que el HTML incrustado aparece dentro de los elementos cuyo tipo es dtr-types:textBlockItemType. No es suficiente que el nombre del elemento termine con «TextBlock». Las diferentes versiones de la taxonomía de informes financieros US GAAP (taxonomía GAAP) pueden tener convenciones de nomenclatura de elementos más o menos consistentes, pero lo importante es el tipo de elemento, no el nombre del elemento. Consulte EDGAR Filer Manual (Volumen II) sección 6.5.16 para ver ejemplos de escape correcto.

Pregunta B.9 (Reservada)

Pregunta B.10

P: ¿Qué significa que la presentación «coincida» con el documento HTML/ASCII original?

Un: EDGAR Filer Manual (Volumen II) sección 6.13 establece este requisito con mayor precisión. Las relaciones de presentación dentro de un rol dado (por ejemplo, para una declaración) deben ser las mismas que el orden original. Además, la sangría de los estados financieros en formato HTML/ASCII es mucho más «plana» que el anidamiento profundo de una taxonomía estándar típica, y la base de enlaces de presentación debe reflejar eso. Además, EDGAR Filer Manual (Volumen II) sección 6.13.4 fuerza los paréntesis fuera de los roles de declaración principales, y en roles separados específicamente para paréntesis.

Esta es la razón por la cual las bases de enlaces de presentación estándar generalmente no están en la lista de taxonomías en el sitio web de la SEC. Considere: el orden de los elementos debe coincidir con el orden del archivo HTML/ASCII original. Si se incluyera una base de enlaces de presentación estándar (para una declaración o una divulgación) en el DTS de una instancia, entonces cualquier cambio de orden (debido a una diferencia en la materialidad, por ejemplo) requeriría tanto una relación de prohibición como la nueva etiqueta. En el caso de las bases de enlaces de presentación estándar de la Taxonomía GAAP de los Estados Unidos, es probable que solo un pequeño porcentaje de esas relaciones de presentación, incluso en las declaraciones y divulgaciones más pequeñas, coincidan con el orden de los estados financieros de un declarante. El validador EDGAR permite al archivador construir el orden de presentación apropiado para la instancia y no requiere otras relaciones de presentación. Un archivador debe esperar que su base de enlaces de presentación de la empresa cambie de alguna manera con cada nueva presentación, aunque tal vez no tanto como la instancia y las etiquetas cambian.

Pregunta B.11

P: ¿Cómo hago que un bloque de texto aparezca por sí mismo en un rol de enlace de presentación como parece requerir EDGAR Filer Manual (Volumen II) sección 6.12.3? ¿Tengo que proporcionar un encabezado?

Un: La forma de satisfacer estas reglas es usar un resumen para ser el padre del bloque de texto, en cada uno de los roles separados. Por ejemplo

06100 — Divulgación — Segmentos de negocio (Nivel 1) Divulgación de segmentos [Resumen] + Divulgación de segmentos [Bloque de texto]

06101 — Divulgación — Reservas de petróleo (nivel 1) Divulgación de reservas de petróleo [Resumen] + Divulgación de reservas de petróleo [Bloque de texto]

Y así sucesivamente.

Pregunta B.12

P: ¿Deben los archivadores usar una determinada convención de nomenclatura para los títulos de los grupos de presentación?

Un: Las secciones 6.7.12, 6.24.14 y 6.24.15 del Edgar Filer Manual (Volumen II) definen estas convenciones.

Pregunta B.13

P: ¿Deben los declarantes usar una determinada convención de ordenación para los grupos de presentación?

Un: La Sección 6.24.1 del Manual del Archivador EDGAR (Volumen II) aborda los grupos de presentación, incluidas las reglas sobre el pedido.

Pregunta B.14 (Reservada)

Pregunta B.15

P: Al etiquetar un elemento de línea con múltiples descripciones de texto en el HTML original presentado en un rollo hacia adelante durante 3 años, el elemento de elemento de línea requiere tres etiquetas de negación diferentes que limitan los roles de etiqueta disponibles, ¿se sigue aplicando la sección 6.11.1 del Manual del archivador EDGAR (Volumen II)?

Un: Sí, para adaptarse a este escenario, combine el texto de los tres puntos de una manera que sea legible y no pierda ninguna información.

Presentación y representación — Resúmenes de riesgo/rendimiento

Pregunta C.1

P: ¿Existe alguna guía publicada por la SEC sobre XBRL para las presentaciones de resumen de declaraciones de riesgo?

Un: Sí. Haga clic en el siguiente enlace para encontrar la Guía de preparadores de resumen de rendimiento de riesgo de fondos mutuos: https://xbrl.sec.gov/rr/2018/rr-preparers-guide-2018-03-12.pdf

D. Taxonomías estándar

Pregunta D.1

P: ¿A qué archivos de una taxonomía estándar puede referirse un envío de datos interactivos?

Un: Los archivos de esquema o bases de enlaces incrustadas de una taxonomía que definen elementos, tipos o roles se enumeran en el sitio web de la SEC https://www.sec.gov/info/edgar/edgartaxonomies.shtml tan pronto como la taxonomía esté disponible para su uso en EDGAR.

Los archivos linkbase o linkbases incrustados de una taxonomía generalmente no se pueden usar excepto en circunstancias específicas, en cuyo caso la linkbase aparecerá en la lista. Las circunstancias específicas pueden incluir:

La base de enlaces define un formulario, como el Formulario N-1A, que exige un orden de presentación particular, y las etiquetas de los elementos no necesitan ser modificadas por el archivador;

La base de enlaces contiene relaciones de definición que no se pueden anular porque definen una tabla de datos estructurada de una manera ordenada por una Regla de la Comisión.

Los esquemas de punto de entrada (esquemas sin elementos o tipos, sino solo referencias de bases de enlace) generalmente no se permitirán, excepto cuando admitan las excepciones (a) y (b) anteriores.

Pregunta D.2 (Reservada)

Pregunta D.3 (Reservada)

Pregunta D.4

P: ¿Se aplican todas las reglas del edgar Filer Manual (Volumen II) capítulo 6 a las taxonomías estándar?

Un: No. Las reglas del capítulo 6 del Manual de EDGAR Filer se aplican a las extensiones e instancias de la empresa. Aunque las taxonomías estándar son consistentes con muchas de las reglas del Manual del Archivador edgar, aquí hay algunas excepciones:

Los nombres de archivo, los espacios de nombres, los atributos schemaLocation y xlink:href de una taxonomía estándar no están restringidos por ninguna de las reglas del Manual de EDGAR Filer.

Declaraciones de elementos: Una taxonomía estándar puede incluir elementos que no siguen la convención de nomenclatura LC3, tipos no numéricos con tipo de punto «instantáneo» u otras variaciones.

Declaraciones de rol: un linkbase xlink:role podría definirse como si se usara en un solo tipo de linkbase en lugar de los tres.

Bases de enlaces: Aunque siempre es válido con respecto a las recomendaciones de XBRL International, puede haber cualquier número de violaciones del Manual del Archivador EDGAR (Volumen II).

Pregunta D.5

P: ¿Prohíbe EDGAR Filer Manual (Volumen II) sección 6.9.3 el uso de arcos «prohibidos» porque tal arco causaría que algún arco fuera «ineficaz»?

Un: La regla solo se aplica a los arcos de la taxonomía de extensiones de empresa. Si la taxonomía de extensión de la empresa tiene un arco de «prohibición» que prohíbe un arco en una taxonomía estándar, entonces es la taxonomía estándar la que tiene el arco «ineficaz», no la extensión de la empresa. En la práctica, los arcos en una taxonomía estándar generalmente tienen prioridad = 10, lo que significa que en EDGAR no se pueden anular en absoluto.

Pregunta D.6

P: La regla 6.5.20 del Manual del Archivador de EDGAR requiere que algunos formularios contengan un elemento de información de entidad «Document Fiscal Period Focus» en el contexto requerido. ¿Qué valores deben usar los archivadores para este elemento?

Un: Los declarantes deben usar los siguientes valores:

FY — Año fiscal, utilizado para presentaciones anuales

Q1 — Primer trimestre del año fiscal, utilizado para las presentaciones del Formulario 10-Q

Q2 — Segundo trimestre del año fiscal, utilizado para las presentaciones del Formulario 10-Q

Q3 — Tercer trimestre del año fiscal, utilizado para las presentaciones del Formulario 10-Q

Pregunta D.6.1

P: Estoy preparando un FORMULARIO 10-KT por un período distinto de 12 meses (por ejemplo, del 1/1/2012 al 31/8/2012), ¿debo usar «FY» para el DocumentFiscalPeriodFocus?

Un: Sí.

Pregunta D.7

P: Estoy preparando el FORMULARIO S-4 de una empresa que también incluye XBRL para la empresa adquirente. ¿Debo incluir el elemento EntityCentralIndexKey con nuestro número CIK para la empresa adquirente?

Un: Debe proporcionar un elemento EntityCentralIndexKey en el contexto requerido y debe ser para la empresa matriz (consolidada). Tenga en cuenta que los contextos requeridos se distinguen por no tener elementos xbrli:segment (es decir, sin miembros de dimensión).

Pregunta D.8

P: Una vez que una nueva taxonomía (por ejemplo, taxonomía US GAAP) está aprobada y disponible para su uso, ¿cuándo debe un archivador hacer la transición a la nueva versión?

Un: Las actualizaciones de la Taxonomía U.S. GAAP están sujetas a cambios en las normas contables y mejoras en la taxonomía. En general, solo admitimos dos versiones de la Taxonomía U.S. GAAP a la vez. La indicación de que la taxonomía actualizada está disponible para su uso se hará a través de la página de taxonomías estándar en https://www.sec.gov/info/edgar/edgartaxonomies.shtml. El personal de la SEC recomienda encarecidamente a los declarantes que utilicen la versión más reciente de cualquier versión de taxonomía para sus envíos de datos interactivos para aprovechar las etiquetas más actualizadas relacionadas con las nuevas normas de contabilidad y otras mejoras.

Ya sea que una presentación utilice la versión del año actual o la versión del año anterior de la Taxonomía GAAP de los Estados Unidos, la versión de otras taxonomías utilizadas en la presentación debe ser compatible. En general, eso significaría el mismo año de versión que la Taxonomía GAAP de los Estados Unidos. La única excepción a esta regla de compatibilidad es el período de tiempo entre la aceptación por parte de EDGAR de la nueva Taxonomía U.S. GAAP y otras taxonomías seces para ese año, y la nueva Taxonomía de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para ese año, debido a que la Taxonomía IFRS se acepta en EDGAR en una fecha diferente.

E. Extensiones e instancias de la empresa

Pregunta E.1

P: Los caracteres que son «especiales» están prohibidos por EDGAR Filer Manual (Volumen II) 5.2.1.2.1 y 7.3.4.33, pero aparecen en el HTML / ASCII original, entonces, ¿cómo puedo incluirlos en las etiquetas?

Un: Utilice los códigos de caracteres numéricos XML de la columna titulada Referencia de caracteres (dec) de la tabla en EDGAR Filer Manual (Volumen II) sección 5.2.2.6.

Pregunta E.2

P: ¿Qué significa que una etiqueta de elemento sea «la misma» que el documento HTML/ASCII original?

Un: EDGAR Filer Manual (Volumen II) sección 6.11.1 establece esto con mayor precisión. En términos generales, todo el contenido del documento HTML/ASCII original debe aparecer en algún lugar de los archivos adjuntos EX-101, y todo el contenido de los archivos adjuntos EX-101 debe aparecer en algún lugar del original. Las reglas adoptadas en la Versión 33-9002 no requieren una apariencia idéntica, y tampoco lo hace el Manual edgar filer (Volumen II). Lograr una correspondencia adecuada es la fuente de muchas de las reglas «semánticas» en EDGAR Filer Manual (Volumen II) Capítulo 6.

Esta es la razón por la cual las bases de enlaces de etiquetas estándar generalmente no están en la lista de taxonomías en el sitio web de la SEC. Considere: todas las etiquetas de elementos deben coincidir con la redacción exacta en el archivo HTML/ASCII original. Si se incluyera una base de enlace de etiqueta estándar en el DTS de una instancia, cualquier etiqueta que fuera diferente requeriría tanto una relación de prohibición como la nueva etiqueta. Por ejemplo, la Taxonomía U.S. GAAP contiene más de 15,000 etiquetas de elementos, sin embargo, es probable que un porcentaje muy pequeño de ellas coincida exactamente con la partida del estado financiero de un declarante. El validador EDGAR permite al archivador asignar una etiqueta a cada elemento que se utiliza en la instancia y no requiere otras etiquetas. Un archivador debe esperar que la base de enlaces de etiquetas de su empresa cambie de alguna manera con cada nueva presentación, al igual que la instancia cambiará.

Pregunta E.3

P: ¿Estoy obligado a usar roles de linkbase existentes o a crear los míos propios? ¿Pueden cambiar con cada presentación?

Un: EDGAR Filer Manual (Volume II) sección 6.7.12 explica que los archivadores deben desarrollar un esquema de ordenación y nomenclatura que sea apropiado para la organización de su documento HTML / ASCII original, al tiempo que admite una representación sensata (aunque obviamente no idéntica). Eso implica roles específicos del archivador. Cambiar los roles con frecuencia es similar a cambiar con frecuencia los elementos utilizados en la instancia: no hay una regla en contra, pero dada esa libertad para definir los roles desde el principio, una cantidad razonable de previsión debería conducir a un arreglo estable.

Pregunta E.4 (Reservada)

Pregunta E.5 (Reservada)

Pregunta E.6

P: El envío que estoy etiquetando requiere la flotación pública, entonces, ¿qué contexto debo usar?

Un: Consulte el EDGAR Filer Manual (Volumen II) sección 6.5.21 para obtener ejemplos del contexto requerido.

Pregunta E.7

P: ¿Estoy obligado a poner un valor para AmendmentDescription cuando establezco el valor en true para AmendmentFlag?

Un: Sí. EnmiendaDescripción debe ser un hecho no vacío si y sólo si la AmendmentFlag se establece en true (EFM 6.5.20)

Pregunta E.8 (Reservada)

Pregunta E.9

P: ¿Puede el contenido de un bloque de texto estar en un idioma que no sea el inglés de EE. UU. («en-US»)?

Un: Sí; sin embargo, la sección 6.5.14 del EDGAR Filer Manual (Volumen II) requiere que las instancias que contengan un hecho en un idioma que no sea el inglés de EE. UU. también deben contener un hecho utilizando el mismo elemento y todos los demás atributos con un atributo xml:lang igual a «en-US». Por ejemplo, un hecho en inglés de los Estados Unidos puede aparecer en una instancia sin el hecho francés, pero el hecho francés no puede aparecer sin el hecho en inglés de los Estados Unidos.

Pregunta E.10

P: Dado que el destino de las relaciones dimensión-predeterminado y dimensión-dominio debe ser un dominio o miembro, ¿por qué no también la relación dominio-miembro?

Un: Esa restricción no funcionaría porque la relación dominio-miembro también representa la jerarquía de elementos principales.

Pregunta E.11

P: ¿La sección 6.16.3 del Manual del archivador EDGAR (Volumen II) permite arcos efectivos predeterminados de múltiples dimensiones, siempre y cuando todos tengan el mismo origen y destino?

Un: Tenga en cuenta que la especificación XBRL Dimensions 1.0 requeriría que se señalara un error de validación si los objetivos eran diferentes, sin importar en qué rol de enlace aparecieran. Además, si los arcos duplicados tuvieran el mismo rol de enlace y prioridad, uno de ellos sería ineficaz y, por lo tanto, prohibido por EDGAR Filer Manual (Volumen II) sección 6.9.3.

Pregunta E.12 (Reservada)

Pregunta E.13

P: EDGAR Filer Manual (Volumen II) sección 6.7.10 parece redundante con la prohibición de XBRL 2.1 de declaraciones de roles duplicadas.

Un: XBRL 2.1 prohíbe las declaraciones de rol duplicadas en un archivo de esquema; EDGAR Filer Manual (Volumen II) sección 6.7.10 se aplica a todo el DTS.

Pregunta E.14

P: ¿La discusión de EDGAR Filer Manual (Volumen II) sección 6.8.1 sobre el uso de un espacio de nombres actualizado contradice la Regla 405 (c) (1) de la Regulación S-T (17 CFR §232.405 (c) (1)), que requiere que cada elemento de datos y etiqueta contenidos en el Archivo de datos interactivo reflejen la misma información en los datos correspondientes en la Presentación Oficial Relacionada?

Un: Lol El usuario del nombre local del mismo elemento en una versión posterior de un espacio de nombres no se considera «diferente» a los efectos de cumplir con la Regla 405(c)(1) de la Regulación S-T.

Pregunta E.15

P: ¿Deben etiquetarse los elementos de línea que aparecen con un guión («-«) en la versión original de HTML/ASCII con un «0»?

Un: Un archivador simplemente no puede etiquetar el elemento para los elementos de línea que aparecen como un campo vacío o un guión. Por ejemplo, si «Notas por cobrar» aparece en el balance general con un saldo de $ 1,000 este fin de año y un guión el fin de año pasado, el declarante simplemente no puede etiquetar el elemento «Notas por cobrar» para el saldo del año pasado. Tomar esta acción hará que nuestro motor de renderizado genere un campo vacío para el balance del año pasado. El renderizador no renderizará guiones. Si el archivador desea etiquetar uno o más elementos de línea que aparecen con un campo vacío o un guión con un valor cero (con un valor apropiado del atributo decimals para indicar los dígitos que faltan) porque eso es lo que la administración cree que representa el elemento, y cree que la distinción es útil, puede optar por hacerlo. Esta guía se aplica a todos los estados financieros, incluido el estado de patrimonio de los accionistas, los cronogramas de los estados financieros, así como a los datos de notas al pie etiquetados en el Nivel 4.

Para la partida Compromisos y contingencias del balance general en la que todas las columnas están en blanco o tienen guiones, el archivador debe establecer el atributo xsi:nil en true sin etiquetar el elemento con ninguna información. Esta guía se describe en EDGAR Filer Manual (Volumen II) sección 6.6.15. Al realizar esta acción, nuestro motor de renderizado representará un campo vacío debajo de todas las columnas. Una razón diferente para usar el atributo xsi:nil es que el diseño del patrimonio de los accionistas en edgar Filer Manual (Volumen II) sección 6.24.15 puede producir resultados no deseados cuando se dejan sin etiquetar demasiados valores de inicio y fin del período. Este es un caso en el que agregar hechos valorados «nulos» a menudo resolverá este dilema.

Además, un declarante puede tener una partida como Acciones preferentes en el balance general donde todas las columnas están en blanco o tienen guiones. Este podría ser el caso cuando hay acciones autorizadas, pero no se emite ninguna. Para etiquetar elementos monetarios como este, el archivador puede establecer el atributo NIL en true sin etiquetar ninguna información, similar al elemento de línea Compromisos y contingencias como se describió anteriormente. Al realizar esta acción, nuestro motor de renderizado representará un campo vacío debajo de todas las columnas. Véase también la pregunta F.4.

Pregunta E.16

P: ¿Deben los declarantes usar las estructuras de tablas y ejes predefinidos en la Taxonomía GAAP de EE. UU.?

Un: Recomendamos encarecidamente que los solicitantes utilicen las estructuras de tablas y ejes predefinidos tal como existen en la Taxonomía GAAP de EE. UU. Por lo general, se debe evitar la creación de nuevos hipercubos (tablas) y dimensiones (ejes). Las tablas y ejes personalizados tienen un impacto negativo en el análisis de la información financiera que afecta a la comparabilidad y deben evitarse siempre que sea posible. Además, los archivadores también deben evitar crear nuevos dominios o cambiar los elementos miembro predeterminados para dimensiones predefinidas.

Por ejemplo, cuando los declarantes etiquetan una nota de Propiedad, Planta y Equipo en el Nivel 4, deben copiar la Planta y Equipo de Propiedad dimensional predefinida [Tabla], y los ejes, de la base de enlaces de Taxonomía GAAP de los Estados Unidos; extender miembros o partidas solo cuando sea necesario.

Pregunta E.17

P: ¿Cuáles son algunos de los matices asociados con la preparación de un archivo de datos interactivo en situaciones que involucran a entidades separadas que presentan un solo conjunto de estados financieros, en lo que respecta a múltiples CIK, como por un declarante que es una empresa matriz consolidada con subsidiarias de propiedad total (que tienen sus propios CIK), o por compañías que cotizan en bolsa duales con sus propios CIK?

Un: Los Formularios 104.16 de la División de Interpretación de Cumplimiento y Divulgación de la Ley de Intercambio Interactivo de Datos de la División de Finanzas Corporativas explican que, en los casos de compañías que cotizan en bolsa dual, el declarante puede elegir qué CIK usar, pero debe continuar usando ese CIK en cada presentación, siempre y cuando las compañías continúen cotizando en la lista dual y presenten informes conjuntos. Aunque no se aborda en un CDI, en el caso de la empresa matriz consolidada, se debe utilizar el CIK de la empresa matriz consolidada. En cualquiera de los casos antes mencionados, ese CIK debe usarse de manera uniforme en todos los elementos «identificadores» XBRL en cada presentación, y el mismo CIK debe usarse en el elemento identificador de manera consistente en cada presentación posterior. Esta entidad se conoce como la Entidad Consolidada y es la «entidad legal predeterminada», como se describe en EDGAR Filer Manual (Volumen II) sección 6.6.3. Cuando los hechos sobre más de una entidad están contenidos en un solo documento de instancia, se conoce como «instancia de consolidación». Las secciones 6.6.3 a 6.6.8 del Manual del archivador de EDGAR (Volumen II) detallan cómo modelar una instancia de consolidación, y aunque se han resumido en la tabla a continuación, los solicitantes deben consultar el Manual del archivador EDGAR (Volumen II) para obtener detalles completos.

Pregunta E.18

P: ¿Puedo informar de los CIK asociados a las distintas filiales a que se hace referencia en la pregunta E.17?

Un: Actualmente, los CIK de las subsidiarias no están obligados a ser reportados dentro del conjunto único de estados financieros que satisfacen las obligaciones de información de los informes como el Formulario 10-K. Debido a eso, los CIK asociados con las diversas subsidiarias no son necesarios en el respectivo dei:EntityCentralIndexKey. El sistema EDGAR permite su inclusión pero no los requiere. Por ejemplo, supongamos que la entidad consolidada tiene un CIK (hipotético) 9876543210. A continuación, todos los elementos «identificador» de la instancia deben contener 9876543210, y el valor de dei:EntityCentralIndexKey en el contexto requerido debe ser 9876543210, y el valor de dei:RegistrantName en el contexto requerido debe ser el nombre de la entidad con CIK 9876543210. Pero supongamos que otro CIK (hipotético), 8765432109, se informa en el mismo caso para la subsidiaria Abcd. En ese caso, el solicitante puede, pero no está obligado a, incluir hechos para dei:EntityCentralIndexKey y dei:RegistrantName que se encuentran en un contexto para el cual dei:LegalEntityAxis tiene el miembro AbcdMember.

Pregunta E.19

P: ¿Qué período de contexto se debe utilizar para un evento que ocurrió durante el segundo trimestre para un solicitante de registro de fin de año fiscal 12/31?

Un: Para un elemento con el tipo de punto «instantáneo», si la divulgación incluye la fecha real, use la fecha en la que ocurrió el evento. Si la divulgación menciona que el evento ocurrió en el mes de mayo, use el último día del mes, por ejemplo, 5/31. Si la divulgación solo menciona que ocurrió en el segundo trimestre, use la fecha de finalización del informe del segundo trimestre de 6/30. Para un elemento con el tipo de período «duración», si la divulgación menciona que el evento ocurrió en el mes de mayo, use el período de duración 5/1 a 5/31. Si la divulgación solo menciona que ocurrió en el segundo trimestre, entonces use el período del segundo trimestre de 4/1 a 6/30.

Pregunta E.19.1

P: ¿Qué período de contexto se debe usar para un elemento de duración cuando se especifica la fecha real (por ejemplo, «el 14 de septiembre de 2021»)?

Un: Un período de duración puede utilizar cualquier período que permita la validación de EDGAR (consulte la sección 6.5.9 del Manual del archivador de EDGAR (Volumen II)) y cuya fecha de finalización refleje la fecha especificada.

Pregunta E.20

P: EDGAR Filer Manual (Volumen II) sección 6.8.6 prohíbe el uso de información específica de la empresa o del período en los nombres de los elementos. ¿Esto se aplica a todos los tipos de artículos?

Un: EDGAR Filer Manual (Volumen II) sección 6.8.6 se aplica a elementos con tipos de elementos distintos de «domainItemType». Los elementos con otros tipos de elementos, incluidos (entre otros) los tipos de elementos monetarios, porcentuales, enteros, acciones, por acción, cadena o bloque de texto, no deben incluir información específica de la empresa o del período en el nombre del elemento. Los miembros del dominio pueden incluir información específica de la empresa o del período en el nombre del elemento.

Por ejemplo, los declarantes no deben crear un elemento monetario con el nombre «AcquisitionOfDefCo» o FourthQuarterAdjustment». Sin embargo, pueden crear un miembro de dominio con el nombre «AbcSegmentMember».

Pregunta E.21

P: ¿Cuáles son las reglas sobre el uso de tipos de unidades en una presentación de datos interactivos?

Un: Consulte la sección 6.5.35 del Manual del archivador EDGAR (Volumen II) para conocer las restricciones del registro de tipo de unidad.

Pregunta E.22

P: ¿Puede un envío de datos interactivos contener más de un archivo adjunto EX-101.* de cualquier tipo?

Un: Depende del tipo. Sólo un EX-101. INS (instancia) siempre está permitido. Sin embargo, como implica la sección 6.3.10 del Manual del Archivador edgar (Volumen II), la mayoría de las presentaciones contendrán al menos un EX-101. SCH (esquema), pero puede contener más, definiendo diferentes espacios de nombres compatibles con las secciones 6.7.4 y 6.7.5. En general puede haber cualquier número de EX-101. PRE (base de enlaces de presentación), EX-101. LAB (label linkbase), o EX-101. Archivos adjuntos DEF (definition linkbase) (EDGAR Filer Manual (Volume II) sección 6.8.2). El número total de archivos adjuntos está sujeto a cualquier límite general de archivos adjuntos impuesto por EDGARLink Online. El número de archivos adjuntos distintos se puede reducir incrustando cualquiera o todas las bases de enlaces en el EX-101. Accesorio SCH.

Pregunta E.23 (Reservada)

Pregunta E.24

P: ¿Se permiten cálculos para elementos con cantidades fuera de un «contexto requerido»?

Un: Sí, los cálculos que cumplan las reglas del Manual del archivador edgar (Volumen II) para las bases de enlaces de cálculo (consulte las reglas del Manual del archivador EDGAR (Volumen II) en las secciones 6.14 y 6.15) fuera del contexto requerido son opcionales. Tenga en cuenta que los contextos requeridos se distinguen por no tener elementos xbrli:segment (ejes y miembros de dimensión).

Pregunta E.25

P: My Form10-K incluye elementos de línea en el HTML/ASCII original que se incluyen en las reglas de cálculo del Manual del archivador EDGAR (Volumen II) en las secciones 6.14 y 6.15. Sin embargo, esos mismos elementos de línea se presentan tanto en una declaración principal como en una nota de pie de página. Además, la nota de pie de página contiene partidas adicionales que no se encuentran en la declaración principal. ¿Un único conjunto de relaciones de base de enlaces de cálculo que incluya todas las partidas requeridas en la nota al pie de página satisfará los requisitos de cálculo de EDGAR para ambos conjuntos de elementos?

Un: Sí. Cada relación de cálculo se aplica a toda la presentación. Un elemento debe ser la fuente (por ejemplo, pasivos corrientes) de una sola relación de cálculo para cualquier objetivo (por ejemplo, la parte actual de la deuda a largo plazo), sin tener en cuenta el conjunto de base (por ejemplo, balance, nota al pie de la deuda). Consulte EDGAR Filer Manual (Volumen II) sección 6.15 para obtener más detalles.

Pregunta E.26

P: Si una empresa cambia su nombre o símbolo de ticker, ¿deben cambiarse los nombres de archivo XBRL y el prefijo de espacio de nombres recomendado para que se ajusten al nuevo nombre?

Un: Sí. EDGAR Filer Manual (Volumen II) sección 6.3.3 indica que los nombres de los documentos deben comenzar con el símbolo de cotización del solicitante de registro o alguna otra abreviatura mnemotécnica y deben ser los mismos que los utilizados para la instancia en la misma presentación. Aunque no es un requisito, si una empresa cambia posteriormente los nombres o los símbolos de cotización, sugerimos que los nombres de archivo y la abreviatura mnemotécnica del prefijo de espacio de nombres recomendado se actualicen para reflejar el cambio.

Pregunta E.27

P: ¿Cuáles son las condiciones para determinar cuándo se requiere una relación de cálculo?

Un: Las normas de la Comisión exigen que los declarantes incluyan relaciones de cálculo para determinados elementos de partidas contributivas para los estados financieros y las notas a pie de página conexas. Las relaciones de cálculo requeridas en las taxonomías de empresas XBRL proporcionan información clave que muestra las relaciones entre los elementos y sus correspondientes hechos numéricos, y cómo se suman y restan entre sí. Además, las relaciones de cálculo requeridas mejoran la calidad de los datos al:

Proporcionar un contexto vital para la interpretación de extensiones de elementos personalizados;

Apoyar la continuidad de los datos de la empresa; y

Reducir el número de cantidades incorrectas.

El EDGAR Filer Manual (Volumen II), capítulo 6, secciones 6.14 y 6.15 establece requisitos específicos de relación de cálculo, incluidos ciertos ejemplos y excepciones. La sección 6.14 aborda las restricciones de sintaxis de las relaciones de cálculo. La sección 6.15 aborda el contenido de las relaciones de cálculo.

Punto 6.15.2: Determinación de cuándo se requieren relaciones de cálculo

La Sección 6.15.2 del Manual del Archivador EDGAR (Volumen II) establece:

«Si el documento HTML/ASCII original muestra dos o más elementos de línea junto con su neto o total durante o al final del período de contexto requerido, y la instancia contiene hechos numéricos correspondientes, entonces el DTS de la instancia debe tener una relación de cálculo efectiva desde el elemento total hasta cada uno de los elementos de línea contribuyentes».

Si una partida cumple las cinco condiciones siguientes, tal como se establece en la sección 6.15.2, la partida requiere una relación de cálculo:

Condición 1. En la presentación HTML/ASCII, ¿aparece la partida en los estados financieros o en las notas a pie de página? (Nota: Si la partida aparece tanto en los estados financieros como en las notas al pie, debe responder «sí» a esta pregunta).

En caso afirmativo, continúe con la condición 2.

Si no es así, entonces no se requiere ninguna relación de cálculo para esa partida.

Condición 2. En la presentación HTML/ASCII, ¿aparece el elemento de línea con al menos otro elemento de línea y el neto o total de esos elementos de línea?

En caso afirmativo, continúe con la condición 3.

Si no es así, entonces no se requiere ninguna relación de cálculo para esa partida.

Condición 3. ¿Pertenece el elemento de línea a un período de contexto que representa una duración o un instante que tiene la misma fecha de finalización que el contexto requerido (consulte la sección 6.5.19 del Manual del archivador EDGAR (Volumen II)?

En caso afirmativo, continúe con la condición 4.

Si no es así, entonces no se requiere ninguna relación de cálculo para esa partida.

Condición 4. ¿El elemento de línea tiene un hecho numérico correspondiente en el documento de instancia?

En caso afirmativo, continúe con la condición 5

Si no es así, entonces no se requiere ninguna relación de cálculo para esa partida.

Condición 5. ¿Aparece el hecho numérico en el documento de instancia con al menos otro hecho numérico que no sea el neto o el total?

En caso afirmativo, se requiere una relación de cálculo efectiva desde el elemento total hasta la partida contribuyente.

Si no es así, entonces no se requiere ninguna relación de cálculo para esa partida.

Preguntas adicionales relacionadas con el punto 6.15.2:

Si algunos de los elementos de línea contribuyentes no contienen hechos numéricos correspondientes, pero otros elementos de línea contribuyentes sí, ¿sigue siendo necesaria una relación de cálculo?

Sí. Cualquier partida que cumpla todas las condiciones de la sección 6.15.2 requiere una relación de cálculo.

Si un elemento de línea se encuentra en un período de contexto antes del contexto requerido, ¿se requiere una relación de cálculo para ese elemento de línea?

No. Un elemento de línea en un período de contexto anterior al contexto requerido no requiere una relación de cálculo porque el elemento de línea no tiene la misma fecha de finalización que el contexto requerido (consulte la sección 6.5.19 del Manual del archivador EDGAR (Volumen II)).

Si los elementos de línea tienen hechos numéricos correspondientes en diferentes contextos, ¿se requiere una relación de cálculo entre ellos?

Lol Aunque está permitido, los elementos de línea con los hechos numéricos correspondientes en diferentes contextos no requieren una relación de cálculo.

F. Etiquetado detallado

Pregunta F.1

P: ¿Debería el formato de las tablas de notas al pie que resultan del etiquetado en el Nivel 4 coincidir exactamente con el formato presentado en la versión original de HTML/ASCII?

Un: Lol No es necesario que los hechos etiquetados en el Nivel 4 se representen de tal manera que coincidan con el formato de la versión original de HTML/ASCII. Por ejemplo, los ejes pueden invertirse en la estructura de la tabla XBRL de la presentada en la versión original html/ASCII y puede haber celdas en blanco en la estructura de la tabla XBRL donde «-» aparece en la versión HTML/ASCII. Además, los hechos que aparecen en la misma nota a pie de página en la versión original de HTML/ASCII pueden incorporarse a la estructura de la tabla con fines de etiquetado.

Pregunta F.2

P: ¿Se aplica al etiquetado en los niveles 2, 3 y 4 el EDGAR Filer Manual (Volumen II) que limita el uso de elementos específicos de la empresa en los niveles 2, 3 y 4?

Un: Sí, pero véase la aclaración en la pregunta E.20.

Pregunta F.3

P: Fuera de los estados financieros primarios, ¿se permite incluir texto superíndice en la parte inferior de una tabla de notas al pie de página en un elemento de enlace de nota al pie XBRL?

Un: Sí, incluir el texto superíndice en la parte inferior de una tabla de notas al pie en un vínculo de nota al pie XBRL es opcional. Tenga en cuenta que cualquier cantidad requerida en el texto superíndice debe etiquetarse por separado como parte de los requisitos de etiquetado de nivel 4.

Pregunta F.4

P: Al etiquetar una divulgación narrativa utilizando «no» o «ninguno», como «No hubo pérdidas por deterioro para los años terminados el 31 de diciembre de 2012, 2011 y 2010, respectivamente», ¿se debe etiquetar un valor de cero para cada uno de los períodos divulgados?

Un: En general, si puede reemplazar la palabra «no» o «ninguno» con un cero y no cambia el significado de la oración, entonces está revelando una cantidad. De las interpretaciones de cumplimiento y divulgación – Regla S-T Pregunta 130.04 – «Cada cantidad, ya sea expresada numérica o textualmente, debe etiquetarse por separado de conformidad con la Regla 405(d)(4)(i). Esta orientación también se aplica al etiquetado de cada importe dentro de los cuadros de los estados financieros con arreglo a la Regla 405,e), apartado 2, letra i), del Reglamento S-T. Cada cantidad etiquetada debe asignarse al elemento de tipo de datos monetario, decimal, porcentual, entero o compartido aplicable».

Pregunta F.5

P: Al etiquetar un solo valor que representa dos hechos separados con el mismo valor, ¿se deben usar dos elementos individuales para etiquetar el valor por separado?

Un: En general, si dos hechos separados se transmiten como un solo valor (en la versión HTML / ASCII), entonces el valor debe etiquetarse por separado con dos elementos individuales. Por ejemplo, si hay un solo valor que representa las ganancias por acción (EPS) básicas y diluidas, entonces se deben usar los elementos EPS básicos individuales y EPS diluidos (us-gaap: EarningsPerShareBasic, us-gaap: EarningsPerShareDiluted, respectivamente).

G. Selección de elementos

Pregunta G.1

P: ¿Cuáles son algunas consideraciones para seleccionar el elemento más apropiado de la Taxonomía U.S. GAAP entre elementos similares?

Un: La selección de un elemento apropiado (o «etiqueta») de la Taxonomía U.S. GAAP para una divulgación particular facilita la comunicación efectiva, el acceso y el análisis de divulgaciones por parte de la Comisión, inversionistas, analistas, archivadores, agregadores de datos y otros participantes del mercado. Antes de presentar la solicitud, asegúrese de considerar si el elemento de taxonomía que ha seleccionado es apropiado para la divulgación específica. Los declarantes deben revisar cuidadosamente los requisitos de divulgación de las normas de contabilidad y la Taxonomía GAAP de los Estados Unidos antes de asignar sus divulgaciones a los elementos de la Taxonomía GAAP de los Estados Unidos. En particular, los solicitantes deben revisar las definiciones de elementos en la Taxonomía GAAP de los Estados Unidos y verificar que sean consistentes con la divulgación reportada.

Las tablas a continuación proporcionan algunos ejemplos ilustrativos en los que la revisión de las definiciones de elementos proporcionadas dentro de la Taxonomía GAAP de ee. UU. puede ayudar a los solicitantes a determinar a qué elemento de taxonomía deben asignar su divulgación.



Cómo las monedas digitales del banco central cambiarán el mundo


¿Serán las CBDC minoristas la clave para la inclusión financiera a medida que nuestras comunidades se vuelvan más impulsadas tecnológicamente? Con más naciones que buscan CBDC como una forma de modernizar sus mercados, las monedas fiduciarias basadas en blockchain han estado ganando atención por su capacidad para facilitar el comercio global, pero aún así mantener la soberanía monetaria de una nación.

Celebrada junto con el Global CBDC Challenge por la Autoridad Monetaria de Singapur, la serie de seminarios web organizados por Tribe celebró conversaciones que invitan a la reflexión en todas las perspectivas internacionales. Representantes de bancos centrales en Singapur y Colombia, bancos de inversión como JP Morgan, gigantes tecnológicos como IBM y R3, y también organizaciones intergubernamentales como la OCDE y el Foro Económico Mundial compartieron sus ideas sobre los desafíos y la promesa de las CBDC minoristas.

A partir de las discusiones, fue evidente cómo las diferencias clave entre las condiciones sobre el terreno, como la infraestructura de pagos y las tasas de adopción de la banca digital, podrían afectar los incentivos y las consideraciones de política para que los bancos centrales implementen CBDC.

Este artículo resume los principales impulsores y barreras para las CBDC minoristas discutidas durante el seminario web, y los posibles caminos a seguir que están explorando tanto los reguladores como los innovadores tecnológicos.

Controladores

Los costos del efectivo. 

Tanto para los consumidores como para las pequeñas y medianas empresas (PYME), los pagos y las remesas se volverían más rápidos, más baratos y más convenientes con la digitalización del efectivo en un sistema financiero basado en CBDC. Las economías intensivas en efectivo, comunes en las regiones en desarrollo, son las que más se beneficiarán. Para empezar, los costos logísticos de administrar y transportar efectivo tienden a ser altos, especialmente en entornos de seguridad deficientes.

Si bien los costos generalmente son asumidos por los bancos que poseen y administran la infraestructura de efectivo, como cajeros automáticos y sucursales bancarias, el uso de sucursales físicas para acceder a los servicios financieros también impone costos a los consumidores y las pymes que aumentan con la distancia. En los países en desarrollo y las zonas rurales, los puntos de acceso son más escasos, lo que significa que los consumidores y las PYME deben recorrer mayores distancias para acceder a los servicios financieros.

Una tecnología de pago más eficiente también beneficiaría a las economías emergentes que dependen en gran medida de las remesas. Las transacciones basadas en DLT pueden reducir el costo de estas remesas en comparación con los sistemas tradicionales. Pero incluso las economías desarrolladas con rieles de pago bastante eficientes se beneficiarán del menor costo de usar CBDC minoristas.

Estimular la competencia por los depósitos minoristas.

Además de las mejoras de eficiencia, la naturaleza descentralizada de la tecnología podría dar lugar a una mayor competencia en los servicios de pago y gestión de efectivo, lo que a su vez podría conducir a precios más bajos o mejores productos para los usuarios finales. Hoy en día, una nueva generación de robo-advisors, corredurías de valores de «comisión cero», administración de efectivo o cuentas de depósito en el mercado monetario ya están brindando a las generaciones más jóvenes de nativos digitales un fácil acceso a rendimientos superiores en medio de entornos de tasas de interés cercanas a cero o negativas. Los participantes del seminario web también destacaron el valor de permitir que las CBDC interoperen con otras clases de activos emergentes basadas en DLT, como valores tokenizados y derivados, o incluso innovaciones más nuevas, como creadores de mercado automatizados (AMM) y grupos de liquidez.

Inclusión financiera.

Los proyectos de CBDC también podrían ser impulsados por la promesa de democratizar el acceso a los servicios financieros. En las economías emergentes, el porcentaje de la población que tiene una cuenta bancaria sigue siendo bajo: en algunos lugares, menos de la mitad de la población adulta tiene ahorros en el sistema financiero formal.

El acceso a servicios financieros como el ahorro, el crédito y otras facilidades bancarias es importante para el bienestar de los hogares y la inversión productiva. El ahorro de los hogares, y por extensión, la oferta de fondos prestables que los bancos pueden desplegar mejoraría con la adopción de una CBDC que permita almacenar dinero de manera fácil, inmediata y segura. La calificación crediticia también sería más fácil con las transacciones digitales y permitiría que más hogares y pymes accedan a las facilidades de crédito.

Finanzas y políticas públicas.

Las CBDC también pueden ayudar a abordar la informalidad en la economía, que afecta la recaudación de impuestos necesarios para pagar los bienes y servicios públicos. Las CBDC podrían diseñarse de manera que permitan una mejor evaluación y recaudación de impuestos, ayudando a mejorar las finanzas públicas de los gobiernos.

En medio de la pandemia mundial en curso, los panelistas estaban dispuestos a señalar que las CBDC también pueden permitir políticas fiscales más eficientes, como las trasferencia monetarias condicionadas o ECC. Administrar TMC, o incluso pagos de ayuda por COVID-19, y programas de cupones de alimentos es un desafío logístico. Los pagos de alivio fiscal programables, posibles solo en un sistema financiero basado en CBDC, pueden aliviar algunos de estos problemas. Las CBDC minoristas también pueden acelerar los desembolsos de pagos de ayuda directamente a los ciudadanos. Esto se produce en un momento en que Singapur, una isla de unos 5,7 millones de habitantes, pagó la asombrosa suma de 68,000 millones de dólares en medidas de alivio relacionadas con la pandemia.

Barreras

Brecha digital. 

A pesar de los beneficios potenciales, la implementación de CBDC minoristas debe superar varios desafíos importantes, ya que requerirá que grandes franjas de la población local tengan acceso y conocimiento para administrar este nuevo medio de intercambio y ahorro.

El acceso a las redes de Internet y a la cobertura telefónica en las zonas rurales sigue siendo un reto importante para cualquier proyecto de digitalización. Los países menos industrializados tienden a tener una infraestructura de Internet y comunicaciones más pobre, especialmente en las zonas rurales. La introducción de una CBDC nacional podría exacerbar las desigualdades existentes derivadas de la brecha digital entre las zonas urbanas y rurales.

En algunos lugares, las bajas tasas de adopción de tecnologías de la información y las comunicaciones por parte de los consumidores y las empresas pueden obstaculizar la distribución de CBDC, ya que muchas personas aún carecen de dispositivos móviles de Internet que se requieren para usar CBDC. En muchos países, menos de la mitad de la población adulta tiene teléfonos inteligentes, y hasta una quinta parte de la población adulta ni siquiera tiene un teléfono móvil básico. Estas brechas pueden presentar barreras considerables para la adopción de CBDC por parte de los consumidores y las empresas.

Poder firmar, enviar, validar, recibir y registrar transferencias de valor sin Internet sigue siendo un desafío técnico aún por superar. Ha habido algunas investigaciones y desarrollos comerciales en arquitecturas de pago electrónico que pueden permitir que las transacciones fuera de línea se realicen utilizando la comunicación segura de campo cercano (NFC) en dispositivos móviles desconectados temporalmente de Internet. Por lo tanto, será equivalente a la transacción en efectivo.

Pero las condiciones están maduras para el cambio, según un estudio publicado por el Banco de Pagos Internacionales (BPI). Los bancos centrales han puesto en marcha recientemente importantes iniciativas para mejorar los sistemas nacionales de pago, que complementan las innovaciones de pago del sector privado. México y Brasil completaron recientemente ambiciosos proyectos que apuntan tanto a la velocidad como a la disponibilidad de servicios. Los dos proyectos dieron como resultado plataformas de pago que están reguladas y operadas por los respectivos bancos centrales. En septiembre de 2019, el Banco de México lanzó CoDi, que se basa en la infraestructura de SPEI, el sistema de liquidación bruta (SLBTR) en tiempo real del Banco de México, así como en las redes de los operadores móviles existentes. A su vez, el Banco Central de Brasil puso en funcionamiento su plataforma, Pix, en noviembre de 2020.

En los últimos años, la región también ha visto un fuerte aumento en el número de empresas de tecnología financiera que ofrecen formas más convenientes de pagar, y las grandes empresas de tecnología han comenzado a integrar los servicios de pago en sus plataformas de comercio electrónico o redes sociales. Por ejemplo, en varios países, Mercado Libre permite a los usuarios pagar bienes en su plataforma de comercio electrónico y pagar facturas de servicios públicos y bienes en algunas tiendas físicas. También es notable el intento de Facebook en junio de 2020 de lanzar un servicio de pago asociado con WhatsApp en Brasil.

Además, con una marcada disminución en el uso de efectivo debido a la pandemia de COVID-19, tanto el volumen como el valor de los pagos digitales han aumentado considerablemente. Muchas personas tenían fuertes incentivos o ninguna otra alternativa que usar pagos digitales durante los confinamientos, y los gobiernos confiaban en ellos para desembolsar los beneficios sociales de manera más rápida y eficiente.

Privacidad e identidades digitales. 

La identidad y la privacidad también son obstáculos para lograr la inclusión financiera utilizando CBDC, ya que mas de 1,000 millones de personas en todo el mundo no tienen identidades verificables. Estos problemas deben resolverse antes de que las CBDC puedan ser relevantes para una gran parte del mundo. Los miembros de la población no bancarizada a menudo tienen menos documentación para completar los procesos de KYC, pero también son más reacios a proporcionar datos personales en lugares donde la confianza en las instituciones es baja.

En abril de 2021, el Banco Central Europeo (BCE) publicó los resultados de una consulta pública sobre un euro digital realizada entre octubre de 2020 y enero de 2021. La consulta encontró que lo que el público europeo más quiere de una moneda digital de este tipo es privacidad (43%), seguida de seguridad (18%), la capacidad de pago en toda la zona del euro (11%), sin costes adicionales (9%) y usabilidad fuera de línea (8%). Si bien la privacidad fue calificada como la característica más importante de un euro digital, tanto las personas como las empresas apoyan los requisitos para evitar actividades ilícitas, con menos de una de cada diez respuestas que expresan su apoyo al anonimato total.

Los sistemas de identidad descentralizada (DID) que utilizan pruebas de conocimiento cero pueden abordar la necesidad de equilibrar las preocupaciones de gobernanza y privacidad, y por lo tanto sentar las bases para la distribución exitosa de CBDC. En junio, la Unión Europea anunció planes para cambios importantes en las regulaciones de identificación electrónica, autenticación y servicios de confianza (ELDAS) que verían a todos los estados miembros introducir una billetera móvil de identidad digital común para que los ciudadanos tengan sus credenciales oficiales. Las organizaciones públicas y las grandes plataformas en línea deberán aceptar el uso de carteras de identidad digital europea a petición del usuario, por ejemplo, para demostrar su edad sin tener que compartir datos personales innecesarios.

Creación de crédito. 

Las monedas digitales emitidas por los bancos centrales también plantean una serie de preguntas sobre los impactos netos en la industria financiera, que sigue siendo la principal responsable de conectar a los ahorradores con los prestatarios. Si bien un sistema financiero basado en CBDC promete una mayor eficiencia en los sistemas de pago, la mayor competencia en los servicios de administración de efectivo puede reducir los depósitos bancarios. Para paliar esta potencial caída de los depósitos, el sector bancario necesitaría aumentar la compensación a sus depositantes u ofrecer mayores servicios de valor añadido, como la custodia de contraseñas, la seguridad de la cartera, el análisis de datos o la calificación crediticia. Esto minimizaría los incentivos para que los consumidores administren sus billeteras por sí mismos o para entregar su administración a otro tipo de empresa.

Pero si los bancos comerciales ven una caída en los depósitos minoristas, esto reduciría sus balances y, por extensión, su capacidad para otorgar préstamos a consumidores y empresas. Los bancos tendrían que compensar la pérdida de depósitos emitiendo más títulos de deuda para recaudar fondos prestables. Esto podría hacer que la obtención de préstamos bancarios sea más complicada y más costosa y, por lo tanto, obstaculizar aún más la capacidad del sistema bancario para prestar a los consumidores y las empresas. Si los consumidores deciden mantener los ahorros de CBDC en billeteras privadas en lugar de depósitos bancarios, los bancos también perderían información importante utilizada para la calificación crediticia. Estos factores podrían resultar en una caída prolongada en la cantidad de crédito otorgado.

Direcciones futuras

La implementación de una CBDC universal requiere algunas condiciones iniciales, como tener una infraestructura de red móvil robusta y la adopción integral de dispositivos para minimizar el impacto en la desigualdad que podría crear el cambio a un sistema financiero basado en CBDC. Además, sigue habiendo dudas sobre si las CBDC tendrían un impacto negativo en la creación de crédito.

Pero a pesar de estas barreras, las presiones competitivas de otras CBDC pueden impulsar la adopción de CBDC. Si una CBDC emitida por un banco central extranjero obtiene una adopción generalizada, el lento ritmo de desarrollo de la CBDC en cualquier país puede significar que los bancos centrales podrían tener que competir para ofrecer propuestas de valor más convincentes que las que ya están en circulación. Los costos de no innovar ante el creciente uso de otras CBDC, es una pérdida de control sobre las expectativas inflacionarias y, por extensión, la política monetaria. Esto también podría significar una reducción en los ingresos por señoreaje.

Sin embargo, los temores de riesgos de sustitución de divisas -que una CBDC extranjera que sea mejor, o emitida antes, atraerá capital- pueden ser exagerados. Por un lado, el barco ha navegado durante mucho tiempo hacia economías ya dolarizadas preocupadas por la política monetaria o la pérdida de señoreaje. De hecho, las CBDC pueden ser una forma para que estas economías dolarizadas logren otros objetivos de política como la inclusión financiera. En términos más generales, la amenaza de sustitución de divisas por parte de las CBDC rivales podría mejorar la disciplina fiscal y monetaria entre los gobiernos y los bancos centrales.

Claramente, la pregunta con las CBDC no es si, sino cuándo y cómo. Para llegar a los hogares y las pequeñas empresas que tienen dificultades para acceder a la financiación tradicional, primero deben abordarse otras cuestiones de la calidad de la infraestructura y la brecha digital. Para desbloquear la eficiencia de un procesamiento de pagos más barato y rápido, los países individuales y las políticas gubernamentales deben abordar las preocupaciones sobre los impactos de las CBDC en la creación de crédito y las finanzas públicas. Para que los proyectos de CBDC permitan un desarrollo económico verdaderamente sostenible, los sectores público y privado deben trabajar de la mano.



Lo siguiente para las Normas de Contabilidad NIIF


Andreas Barckow, presidente del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), se dirigió a los delegados en la Conferencia de AICPA y CIMA sobre los desarrollos actuales de la SEC y la PCAOB el 7 de diciembre en Washington. En su discurso, describió las prioridades inmediatas y futuras de IASB, habló sobre la creciente importancia de los temas de sustentabilidad en la información financiera y compartió sus puntos de vista sobre la convergencia con FASB.


Buenas tardes, es un placer estar con ustedes hoy. Mi nombre es Andreas Barckow, y desde julio de este año me desempeño como presidente del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, o IASB. El IASB es el consejo emisor de normas independiente de la Fundación IFRS, que es responsable de las Normas de Contabilidad IFRS requeridas para su uso en más de 140 países.

Aunque las empresas estadounidenses están obligadas a utilizar los US GAAP, muchas tienen filiales internacionales que informan utilizando las Normas de Contabilidad IFRS. Además, los inversionistas estadounidenses que invierten internacionalmente son usuarios prolíficos de estados financieros que cumplen con las Normas de Contabilidad IFRS. Sus puntos de vista nos importan, así que continúe involucrándose en nuestro trabajo.

Dado el papel que juegan las Normas de Contabilidad IFRS en los Estados Unidos, centraré mis comentarios en tres temas estratégicos: la sostenibilidad, nuestro programa de trabajo actual y futuro y la convergencia.

Divulgaciones financieras relacionadas con la sostenibilidad

En primer lugar, está la sostenibilidad. Puede parecer extraño que el presidente del IASB comience hablando de sostenibilidad. Sin embargo, la naturaleza basada en principios de las Normas de Contabilidad IFRS significa que los problemas de sustentabilidad tales como el cambio climático y otros riesgos emergentes ya están cubiertos por nuestros requerimientos existentes, a pesar de que tales riesgos no se mencionan explícitamente; las empresas deben considerar los asuntos relacionados con la sustentabilidad en sus estados financieros cuando su efecto es material para los usuarios de los estados financieros.

Hace aproximadamente un año publicamos material educativo que destacaba la posible relación entre los requisitos actuales de las Normas de Contabilidad NIIF y los asuntos relacionados con el clima. La conclusión es que incluso si un Estándar no dice ‘esto también se aplica a los riesgos y obligaciones que surgen de asuntos relacionados con el clima’, esos requisitos deben ser considerados. Los temas cubiertos en el material educativo de noviembre de 2020 incluyen deterioro, provisiones y pasivos por contratos de seguros, y algunos puntos menos obvios, como los riesgos que surgen de los instrumentos financieros. Destaco este material como un recordatorio de que el riesgo del cambio climático es un problema de hoy, no solo de mañana.

La sostenibilidad se ha convertido en un tema central para todos los directorios de las empresas. El tema está pasando de las funciones de comunicación y relaciones con los inversores directamente al departamento de finanzas, y por una buena razón: es aquí donde residen los procesos y controles sólidos. Entonces, para aquellos involucrados en informes financieros, permítanme asegurarles que la sustentabilidad se convertirá en parte de su trabajo diario, ¡si es que aún no lo es!

Hoy temprano, es posible que haya escuchado a mi colega Lee White hablar sobre una nueva junta hermana del IASB, conocida como la Junta de Normas Internacionales de Sostenibilidad, o ISSB. La creación de la nueva junta se anunció el mes pasado en la conferencia climática COP26 y fue bien recibida por más de 40 jurisdicciones de todo el mundo, incluido Estados Unidos. Su propósito es desarrollar una línea de base global integral de estándares de divulgación relacionados con la sustentabilidad y centrados en el inversionista para los mercados de capitales globales. Dependerá de cada jurisdicción decidir si y cómo incorporar la línea de base global en sus propios requisitos, y no habrá ningún requisito para que la jurisdicción utilice las Normas de Contabilidad NIIF.

Para facilitar el comienzo de la nueva Junta, ISSB se beneficiará de las recomendaciones para crear dos estándares: uno sobre divulgaciones relacionadas con el clima y otro sobre divulgación general. Estas recomendaciones, o prototipos, se han desarrollado en un esfuerzo conjunto del IASB y las principales organizaciones de sostenibilidad centradas en los inversores. Y estamos realmente encantados de que dos de estas organizaciones, Value Reporting Foundation, hogar de informes integrados y estándares SASB, y Climate Disclosure Standards Board se conviertan en parte de ISSB.

Si bien tanto el ISSB como el IASB serán independientes, nuestros fideicomisarios han dejado en claro que se espera que las dos juntas trabajen en estrecha cooperación para impulsar informes compatibles desde el principio. Este es un mensaje que también hemos escuchado alto y claro de nuestros grupos de interés y órganos asesores: la conectividad entre los requisitos contables y los requisitos de divulgación de sostenibilidad es esencial. La mano izquierda debe trabajar en sincronía con la derecha. Por lo tanto, nos esforzaremos por hacer que nuestros Estándares sean compatibles y complementarios, para facilitar la presentación de informes sin problemas por parte de las empresas para proporcionar a los inversores un conjunto de información integral y útil para la toma de decisiones.

Sin embargo, también existe una delimitación clara entre nuestras responsabilidades. El IASB se enfoca predominantemente en reportar transacciones y eventos que han tenido lugar hasta la fecha de reporte; el enfoque de ISSB está en el riesgo y las oportunidades que podrían afectar el valor y los flujos de efectivo futuros de la empresa. Debemos trabajar para evitar lagunas, fricciones o superposiciones innecesarias en la literatura de las dos juntas. Los dos tipos de información deben encajar perfectamente como dos piezas de un rompecabezas.

Programa de trabajo actual y dirección futura

Trabajar con el ISSB será importante, pero también tenemos mucho que hacer con nosotros mismos. Y la llegada de una nueva Cátedra no significa que tiremos por la borda todo lo hecho hasta ahora y empecemos de nuevo. Entonces, permítanme referirme a algunos de los proyectos más grandes en nuestra agenda actual, antes de mirar nuestra agenda futura.

Los últimos 18 meses han sido intensos para todos dada la duración de la pandemia. Hemos pedido mucho a nuestros grupos de interés y hemos publicado varios documentos de consulta para comentarios, aunque hemos brindado períodos de comentarios más largos de lo normal. Quiero agradecer a todos por su invaluable aporte: escribir cartas de comentarios, participar en el trabajo de campo o participar en eventos de divulgación. Ahora estamos discutiendo los comentarios que hemos recibido. Permítanme destacar tres proyectos clave: estados financieros principales, revisiones posteriores a la implementación y fondo de comercio y deterioro.

Estados financieros primarios

Nuestro proyecto consta de tres elementos clave: crear una mejor estructura para el estado de ganancias o pérdidas mediante la introducción de una categoría de ingresos y gastos operativa, de inversión y de financiación, y exigir a las empresas que presenten dos nuevos subtotales; mejorar la forma en que las empresas agregan y desagregan la información; y requerir la revelación de información de algunas medidas de rendimiento definidas por la gerencia, es decir, medidas de rendimiento no especificadas por las Normas de Contabilidad NIIF. También hemos propuesto cambios limitados al estado de flujos de efectivo para mejorar la consistencia en la clasificación mediante la eliminación de opciones.

En general, las propuestas han sido bien recibidas. Seguramente, ha habido preocupaciones con respecto a algunos de los detalles y solicitudes de aclaración, pero nada tan trascendental como para ver la necesidad de volver a la mesa de dibujo por completo. El IASB comenzó sus deliberaciones sobre la retroalimentación en la primavera de este año y, si bien estamos logrando un buen progreso, sin duda también dedicaremos el próximo año a analizar toda la retroalimentación y tomar decisiones.

Revisiones posteriores a la implementación

Lo siguiente es lo que llamamos revisiones posteriores a la implementación o PIR. Nuestro debido proceso requiere que llevemos a cabo una revisión posterior a la implementación de cualquier Norma nueva o enmienda importante dos o tres años después de que el pronunciamiento haya entrado en vigencia. El objetivo de dichas revisiones es evaluar si la Norma está funcionando como el IASB pretendía y no reabrir rondas de argumentos conocidos.

Deliberadamente damos tiempo para que se desarrolle la práctica antes de revisar los requisitos. Las inquietudes planteadas en los primeros días después de la introducción de nuevos requisitos a menudo se resuelven sin necesidad de que nos involucremos a través del establecimiento de estándares. Por supuesto, esto es un acto de equilibrio: pueden surgir problemas que requieran que actuemos antes de llegar a la etapa de revisión. Pero como creadores de estándares globales, debemos ser conscientes de los desafíos que surgen cuando actuamos. Cada cambio afecta a decenas de miles de empresas en más de 100 jurisdicciones. Esa es la razón principal por la que las revisiones no comienzan hasta después de que haya pasado un tiempo razonable.

Los comentarios generales sobre los Estándares de consolidación indican que están funcionando bien, algo contrario a los acalorados debates durante el desarrollo de los Estándares. No todos estuvieron de acuerdo con los cambios que se introdujeron en ese momento, pero las preocupaciones iniciales han desaparecido en gran medida. Las mejoras sugeridas se limitan principalmente a áreas específicas de aplicación, y consideraremos si abordarlas mejor y cómo. Este es un buen ejemplo de por qué es mejor dejar que la práctica se desarrolle antes de considerar realizar cambios en los nuevos requisitos.

Nuestro Estándar de instrumentos financieros entró en vigencia en 2018, por lo que sería hora de comenzar con el PIR. Sin embargo, dado el nuevo enfoque de deterioro, decidimos posponer la revisión de esas disposiciones para recopilar más evidencia de cómo responde el Estándar a los desafíos planteados por la pandemia actual. Por lo tanto, nos estamos enfocando primero en los requisitos de clasificación y medición y consideraremos los requisitos restantes más adelante. Un área de particular interés que estamos analizando ahora se refiere a los instrumentos financieros con características ESG. Somos conscientes de que estos son cada vez más populares, por lo que queremos asegurarnos de que nuestros requisitos existentes puedan aplicarse a ellos y producir resultados significativos.

Fondo de Comercio y Deterioro

El tercer proyecto al que me referiré de nuestro plan de trabajo actual es Goodwill and Impairment, que en realidad es un seguimiento del PIR sobre la NIIF 3, nuestra Norma sobre combinaciones de negocios. El IASB publicó un documento de debate sobre este tema en marzo de 2020. En ese momento, el IASB había concluido que las provisiones por deterioro existentes no podían mejorarse significativamente en lugar de realizar cambios marginales. Habiendo llegado a la conclusión de que no podíamos responder a las preocupaciones de los inversionistas sobre el desempeño posterior a la adquisición mejorando la efectividad de las pruebas de deterioro del fondo de comercio, cambiamos de marcha y preguntamos si las empresas pueden, a un costo razonable, proporcionar a los inversionistas información más útil sobre las adquisiciones. hacen para ayudarles a evaluar si han tenido éxito.

Debo mencionar que el IASB también consideró si debería cambiar la contabilización posterior de la plusvalía y volver a un modelo de amortización. Sin embargo, se dividió de manera bastante equitativa entre aquellos que querían conservar el enfoque existente de solo deterioro y aquellos que querían tener otra mirada a la amortización, por lo que no propusieron ningún cambio en el documento de discusión. Al observar los comentarios, es evidente que nuestras partes interesadas están igualmente divididas sobre esa pregunta, sin que se vea una tendencia clara por jurisdicción, industria o antecedentes profesionales. Mi conclusión de eso es que no existe una solución perfecta; ambos enfoques tienen sus ventajas y desventajas.

El objetivo principal de IASB de brindar transparencia al desempeño posterior de una combinación de negocios fue bien recibido por los usuarios y menos bien recibido por los preparadores. Sus preocupaciones van desde la incapacidad de realizar un seguimiento del rendimiento del negocio adquirido hasta tener que proporcionar información potencialmente confidencial y prospectiva de la empresa. Dada la solidez y la diversidad de puntos de vista, encontrar una solución es un verdadero desafío. Un enfoque que estamos considerando es investigar un paquete de divulgaciones que podrían sustituir, al menos en parte, la pérdida percibida de información que temen los defensores del enfoque de discapacidad únicamente al abandonar ese modelo. En los próximos meses, probaremos divulgaciones de muestra con preparadores, auditores y usuarios y buscaremos sus comentarios antes de tomar decisiones programadas.

Hay otra dimensión en este proyecto: nuestros colegas de FASB también están revisando su literatura de buena voluntad y tentativamente han llegado a una conclusión diferente a la de IASB. Dado que nuestros pronunciamientos sobre combinaciones de negocios convergen en gran medida, una consideración importante es investigar cómo podemos mantenernos alineados. Volveré sobre este tema al final de mi intervención.

Consulta de la agenda y programa de trabajo futuro

Estamos comprometidos a completar los proyectos en nuestra agenda actual, pero también estamos mirando nuestro programa de trabajo futuro. Nuestro trabajo y prioridades futuras se guiarán por los comentarios de nuestra última consulta de agenda. Este es un proceso que nuestro debido proceso requiere que llevemos a cabo cada cinco años: buscar puntos de vista sobre si tenemos el equilibrio adecuado en nuestro trabajo y puntos de vista sobre qué temas debemos priorizar.

Nuestra consulta se llevó a cabo de marzo a septiembre y se centró en nuestra agenda futura que cubre el período de 2022 a 2026. Hemos recibido excelentes comentarios de todos los rincones del mundo. Nuestro personal todavía está trabajando a través de los comentarios recibidos. Algunos temas clave ya se están volviendo claros: ‘tenga en cuenta cuánto cambio impone a las partes interesadas; reservar tiempo para trabajar con el nuevo ISSB, así como en temas emergentes; y hacer algo con los intangibles. Especialmente el último mensaje es música para mis oídos, porque durante mucho tiempo he sostenido la opinión de que debemos mejorar la transparencia en torno a los elementos intangibles.

Es alentador que las partes interesadas piensen que nuestra dirección estratégica y el equilibrio de las actividades son correctos, es decir, concentrar aproximadamente la mitad de nuestros recursos en trabajar en nuevos proyectos y dedicar el tiempo restante al mantenimiento y al soporte de aplicaciones consistentes; en nuestra Norma de empresa privada, la Norma NIIF para las PYMES ; sobre información financiera digital; sobre comprensibilidad y accesibilidad; y en la participación de las partes interesadas. Algunas partes interesadas quieren que nos concentremos un poco menos en desarrollar nuevos requisitos y más en mantener los Estándares y apoyar la aplicación consistente, pero las partes interesadas en general parecen estar contentas.

Los nuevos proyectos que nuestras partes interesadas han sugerido como altas prioridades para nuestro plan de trabajo futuro incluyen trabajo sobre riesgos relacionados con el clima (incluidos los mecanismos de fijación de precios de contaminantes), criptomonedas y transacciones relacionadas, negocio en marcha, activos intangibles y el estado de flujos de efectivo. Todavía tenemos que determinar si estos temas son todos para nosotros (algunos elementos de esta lista pueden ser más adecuados para el ISSB o pueden ser áreas para ser considerados en conjunto) y si debemos abordarlos y cómo. Ya he confesado que estoy muy interesado en empezar a trabajar en intangibles. Es un tema espinoso, pero en el que creo que la transparencia es absolutamente necesaria y en el que estoy seguro de que podemos hacer mejoras.

Algunos de los proyectos que he mencionado en relación con nuestro plan de trabajo actual y futuro son temas sobre los que FASB también ha recibido comentarios similares o están vinculados a proyectos en los que IASB y FASB han trabajado juntos en el pasado.

Convergencia

Por lo tanto, permítanme terminar diciendo algunas palabras sobre nuestro trabajo con colegas en FASB y sobre la convergencia. Cuando se formó el IASB hace 20 años, se inspiró en el FASB. Nuestras estructuras y procesos son similares, y desde el principio hemos trabajado juntos en una cooperación muy estrecha, y esa cooperación continúa hasta el día de hoy.

La etiqueta ‘convergencia’ puede tener diferentes significados. Me gusta pensar en ello como algo que puede referirse tanto a un proceso como a un producto. A principios de la década de 2000, IASB y FASB trabajaron arduamente para acercar nuestra literatura respectiva al participar en el establecimiento de normas y la toma de decisiones conjuntas. Este aspecto de la convergencia fue el centro de atención hasta 2011 y condujo a requisitos que eran total o prácticamente idénticos. Nuestras Normas sobre combinaciones de negocios son evidencia de dichos esfuerzos, al igual que nuestra literatura que rige la información por segmentos, la consolidación, el reconocimiento de ingresos y los arrendamientos. La convergencia se usó luego como una etiqueta que describe un proceso.

Ahora bien, una cosa es llegar a los estándares convergentes. Otra es mantener convergentes los Estándares convergentes. Ambos nos damos cuenta de que mantener la convergencia de la literatura a menudo es más fácil decirlo que hacerlo. Ambos tenemos una obligación con nuestras partes interesadas, y ambos queremos ser receptivos cuando surjan problemas y se nos señalen. Cada junta tiene sus procesos y obligaciones de debido proceso que debe seguir.

Por lo tanto, preservar lo que lograron nuestros predecesores es un desafío constante, y ahora depende de mí como presidente de IASB y de Rich Jones como presidente de FASB trabajar juntos para que las ganancias del trabajo de convergencia de años anteriores se conserven en beneficio de los inversores de todo el mundo. el mundo.

Mantenerse mutuamente informados es obviamente de vital importancia. Y como dije, nuestra cooperación continúa hasta el día de hoy. FASB es y ha sido un miembro activo de nuestro Foro Asesor de Normas de Contabilidad desde su creación; hemos mantenido fructíferas sesiones anuales de educación conjunta; y también tenemos compromisos frecuentes a nivel de directorio y entre nuestro personal. Y, por mi parte, espero que podamos continuar y profundizar nuestra relación para el beneficio mutuo de nuestras dos juntas y nuestros accionistas.



xBRL-CSV y datos granulares – El ejemplo de AnaCredit, una prueba de concepto de XBRL Europa


Presentación del trabajo sobre cómo se puede usar el formato xBRL-CSV para manejar datos granulares, dentro de un enfoque de informes cada vez más integrado. Nuestra prueba de concepto sugiere que xBRL-CSV podría agilizar el proceso de generación de informes y facilitar a los usuarios la comparación y el análisis de información de diferentes países y requisitos de generación de informes, incluidos datos extensos y detallados.

Queríamos ver una iniciativa de informes existente que es conocida por producir grandes volúmenes de datos y, por lo tanto, tomamos a AnaCredit como nuestro ejemplo. AnaCredit, que significa ‘conjuntos de datos analíticos de crédito’, es un proyecto del Banco Central Europeo (BCE) que requiere la presentación de información detallada sobre préstamos bancarios individuales en toda la zona del euro. Como era de esperar, esto representa una gran cantidad de datos.

AnaCredit se lanzó en 2011, aunque las primeras presentaciones no se realizaron hasta 2018. Incluso desde el principio, estábamos interesados ​​​​en usar AnaCredit como un caso de estudio, pero en ese momento no teníamos las herramientas de modelado de puntos de datos (DPM) que tenemos. hoy, y ni siquiera se pensó en xBRL-CSV. Por lo tanto, era demasiado pronto para adaptar AnaCredit a XBRL, pero ahora tenemos capacidades muy diferentes a nuestra disposición. Nuestro objetivo no es efectuar un cambio en los informes de AnaCredit, sino usarlos como un ejemplo de cómo podemos manejar esta cantidad de datos y probarlos con nuestros procesos.

Modelo de punto de datos para conectar datos con significado

Nuestro primer paso fue capturar las definiciones utilizadas para AnaCredit. Una de las dificultades que enfrentamos fue que estas definiciones no son exactamente las mismas en todas partes, ya que cada país ha decidido diferentes procesos de presentación de informes. Eso significa que, para los proveedores de software, trabajar con AnaCredit en toda Europa es una pesadilla porque las reglas cambian de un país a otro.

Nuestra solución fue aplicar un modelo de puntos de datos a los datos y las reglas de archivo adjuntas. Un DPM conecta la plantilla de informes legibles por humanos con las definiciones técnicas en la taxonomía XBRL, dando significados legibles por máquina a los conceptos de informes.

La Figura 1, por ejemplo, muestra la plantilla de informes de AnaCredit para ‘Datos de referencia de la contraparte’, con una lista de campos para que los utilicen los contribuyentes. Nuestra tarea era identificar los datos y crear conceptos para cada hecho o, idealmente, tomar conceptos existentes utilizados en otros informes, por ejemplo, por la Autoridad Bancaria Europea (EBA).

La Figura 2 muestra los requisitos de información de datos de referencia de la contraparte convertidos al DPM, produciendo una plantilla anotada en formato de tabla. También viene con un diccionario de definiciones de conceptos y sus orígenes. Esto combina conceptos específicos que desarrollamos para AnaCredit con conceptos EBA importados, como la definición del código del Identificador de Entidad Legal (LEI), que ya está implementado en los informes EBA.

Una de las complicaciones es que la forma en que se reportan los datos de Anacredit varía considerablemente entre países. La Figura 3 muestra algunos ejemplos tomados de informes digitales reales de diferentes países. Podemos ver que si tomamos el elemento ‘Número de empleados’ (encerrado en un círculo rojo), en Alemania este concepto se denomina «NMBR_EMPLYS», en Francia «NUMBR_EMPLY» y en Italia «NumberOfEmployees». El DPM nos permite vincular con éxito todos estos al concepto subyacente.

Si bien todos estos países usan XML para generar informes, la estructura del código es muy diferente. Finalmente, algunos países también tienen requisitos de informes nacionales adicionales, reflejados en campos adicionales. Por ejemplo, en Francia, los declarantes también deben informar el SIREN, un identificador nacional, para cada contraparte (encerrado en un círculo morado). El objetivo del grupo de trabajo era ver cómo se podían abordar estos problemas.

Ventajas de XBRL

El beneficio más importante que aporta XBRL es la estandarización de los datos. El diccionario y los conceptos compartidos guían a los declarantes sobre cómo informar correctamente cada hecho y garantizar que los datos sean comparables. Es importante destacar que los datos se generan y consumen fácilmente utilizando las herramientas familiares de XBRL, que ya están disponibles para los informes actuales en la mayoría de los bancos y las autoridades nacionales competentes (NCA) de toda Europa.

XBRL también proporciona extensibilidad. Los países individuales o los reguladores pueden ampliar la taxonomía para agregar campos específicos para capturar sus propios requisitos de informes. Banque de France, por ejemplo, agrega campos adicionales a la plantilla de informes del Fondo Europeo de Pensiones. Con XBRL, estos se manejan fácilmente y los datos adicionales se filtran antes de enviarlos a la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA). En otras palabras, XBRL nos brinda una forma estándar de agregar campos personalizados según sea necesario, sin afectar la integridad de los informes centrales compartidos. Al mismo tiempo, la capacidad de reutilizar conceptos existentes ayuda a facilitar la comparación y el análisis de datos de diferentes informes.

La Figura 4 muestra una visualización fácil de usar de algunas líneas de un informe XBRL de AnaCredit, que se muestra como se especifica en nuestra taxonomía de prueba de concepto. Una herramienta XBRL estándar puede producir esta visualización usando información incrustada en el paquete de informes. Otra ventaja de XBRL es la capacidad de los usuarios para determinar cómo se presentan los datos digitales, potencialmente utilizando plantillas diferentes o modificadas. De particular interés en Polyglot Europe es el potencial para integrar de forma nativa múltiples idiomas para mostrar etiquetas y conceptos de tablas, y permitir que los espectadores cambien automáticamente de un idioma a otro. Esto ya se está haciendo para los informes de la Junta Única de Resolución (SRB), por ejemplo, donde la taxonomía está disponible en diferentes idiomas.

El último, pero no menos importante, beneficio clave de XBRL es el potencial de validación para verificar datos, detectar problemas y mejorar la calidad. Las reglas de validación se pueden definir e implementar de forma nativa para ejecutarse en herramientas XBRL estándar. Los resultados de la validación dependen de los niveles de precisión establecidos para los datos; la capacidad de ajustar estos añade sensibilidad a los controles de validación.

Ventajas de xBRL-CSV

Además de los beneficios generales de XBRL, la ventaja adicional más importante de xBRL-CSV es que produce archivos mucho más pequeños, lo que hace que los informes sean mucho más fáciles de producir, manejar, enviar y almacenar. La Figura 5 muestra una comparación de dos informes, con los mismos datos capturados en los formatos tradicionales XBRL 2.1 basados ​​en XML y xBRL-CSV. Incluso sin una gran cantidad de conocimientos técnicos, está claro que en el informe XML los metadatos ocupan mucho espacio y los datos informados, que se muestran en blanco, son solo una fracción del contenido del código. Los datos en xBRL-CSV son notablemente más compactos.

En general, el uso de xBRL-CSV para los datos de AnaCredit reduce el tamaño del archivo casi diez veces, en una proporción lineal. Por ejemplo, una tabla con 300.000 filas produce un archivo de 62 Mb en xBRL-CSV y un archivo de 574 Mb en XBRL 2.1. Para una tabla con 3.000.000 de filas, esos números son 622 Mb y 5.744 Mb respectivamente.

Los archivos xBRL-CSV también son fáciles de leer y editar. Todos los datos están contenidos en un archivo o archivos CSV simples, mientras que los metadatos están definidos en un archivo JSON separado muy pequeño, al igual que las propiedades de la tabla. Esto facilita que los declarantes y otros usuarios se concentren en los datos; es muy sencillo acceder a datos específicos y editar los archivos CSV sin conocimientos de XBRL, utilizando herramientas conocidas y extendidas. Este acceso rápido a los datos también facilita potencialmente el proceso de validación.

Una base para la experimentación

Esta prueba de concepto nos brinda una buena base para preparar informes integrados de datos más granulares, incluidos conocimientos sobre cómo proceder con experimentos en grandes volúmenes de datos reales y cómo cumplir con las necesidades y los desafíos de validación. Como mencioné, no estamos trabajando para cambiar AnaCredit per se , sino para comprender cómo aplicar xBRL-CSV a grandes conjuntos de datos para optimizar los informes.

Este es solo el comienzo de nuestro trabajo, y pretendemos que sirva como base para más experimentación. Algunos de nuestros próximos pasos podrían incluir agregar más tablas de AnaCredit al DPM, lo que también nos permitiría probar y analizar los controles de validación de AnaCredit existentes entre y dentro de las tablas, así como implementar y evaluar una validación adicional compatible. También nos gustaría agregar etiquetas en varios idiomas para ilustrar esta funcionalidad y, si es posible, experimentar con datos anónimos reales.

No hay duda de que las tendencias en la presentación de informes se están moviendo hacia la recopilación de grandes volúmenes de datos más granulares, pero estos datos no tienen sentido a menos que puedan manejarse y analizarse de manera efectiva. Hasta el momento, xBRL-CSV parece ofrecer una solución eficiente y práctica para la presentación de informes en el futuro, en particular para reunir y dar sentido a la información de diversas jurisdicciones.



La EBA recuerda a las entidades financieras que el período de transición del Brexit finaliza el 31 de diciembre


El Reino Unido ha abandonado la Unión Europea el 31 de enero de 2020. En virtud del Acuerdo de Retirada alcanzado entre la UE y el Reino Unido, la legislación de la UE seguirá aplicándose en el Reino Unido durante el período de transición que se prolongará hasta el 31 de diciembre de 2020. Una vez finalizado el período transitorio, la legislación de la UE dejará de aplicarse en el Reino Unido a partir del 1 de enero de 2021 y, a partir de esa fecha, ya no será posible la prestación de servicios financieros de las instituciones autorizadas del Reino Unido a los clientes de la UE sobre una base transfronteriza (pasaporte).

09 noviembre 2020

  • El período de transición acordado entre la UE y el Reino Unido tras la retirada del Reino Unido de la UE el 1 de febrero de 2020 finalizará el 31 de diciembre de 2020, lo que significa que la legislación de la UE dejará de aplicarse en el Reino Unido a partir del 1 de enero de 2021. A partir de esa fecha, la prestación de servicios financieros de las instituciones autorizadas del Reino Unido a los clientes de la UE sobre una base transfronteriza (pasaporte) ya no será posible.
  • Las entidades financieras del Reino Unido que ofrezcan servicios a clientes de la UE deben (1) asegurarse de que han obtenido las autorizaciones necesarias de las autoridades competentes de la UE y se han establecido efectivamente antes del final del período transitorio, y (2) proporcionar información adecuada a sus clientes de la UE sobre la disponibilidad de servicios después del final del período transitorio.
  • Los certificados ELDAS expedidos a los proveedores de servicios de información de cuentas con sede en el Reino Unido y a los proveedores de servicios de iniciación de pagos deben revocarse y dejar de ser compatibles.
  • Los proveedores de servicios de pago deben incluir detalles adicionales sobre el ordenante y el beneficiario para la transferencia de fondos entre la UE y el Reino Unido.

La Autoridad Bancaria Europea (ABE) recuerda a las entidades financieras afectadas por el final del período transitorio que finalicen la plena ejecución de sus planes de contingencia de conformidad con las condiciones acordadas con las autoridades competentes pertinentes antes de que finalice el período transitorio el 31 de diciembre de 2020. La ABE también recuerda a las instituciones que garanticen una comunicación adecuada sobre sus preparativos y posibles cambios a los clientes de la UE afectados.

Finalización de los preparativos y establecimiento efectivo en la UE según lo acordado con las autoridades competentes pertinentes

Para seguir prestando servicios en la UE, las entidades financieras con sede en el Reino Unido deben finalizar sus autorizaciones de las autoridades competentes de la UE y establecer plenamente sus operaciones con sede en la UE de conformidad con las condiciones y las plantillas de personal acordadas con las autoridades competentes pertinentes. En particular, las entidades financieras deben garantizar que la capacidad de gestión asociada, incluidas las capacidades adecuadas de gestión de riesgos, esté efectivamente en funcionamiento en la UE y sea proporcional a la magnitud, el alcance y la complejidad de sus actividades y a los riesgos que generan en sus operaciones de la UE. Se recuerda a las entidades financieras la necesidad de disponer de mecanismos de reserva claramente articulados y adecuados, de cumplir los requisitos de externalización previstos en las Directrices de la ABE sobre los acuerdos de externalización, y de no externalizar actividades hasta tal punto que operen como empresas de «cáscara vacía», como también se establece en el Dictamen de la ABE sobre los preparativos para la retirada del Reino Unido de la UE.

A pesar de las importantes medidas adoptadas por muchas entidades financieras y de las medidas adoptadas por las autoridades públicas de la UE para abordar los problemas de estabilidad financiera (en particular, la decisión de equivalencia de la Comisión Europea de conceder a las entidades financieras 18 meses de acceso a las entidades de contrapartida central (ECC) del Reino Unido y pedirles que reduzcan sus exposiciones a esas ECC y se basen en ellas), incluso las entidades que ya han obtenido todas las autorizaciones y permisos necesarios deben seguir vigilante. En este sentido, también se recuerda a las instituciones financieras que completen las acciones necesarias con respecto a la reposición de los contratos con sus clientes de la UE.

Las autoridades de supervisión de la UE siguen prestando especial atención a los preparativos de las entidades de pago y de dinero electrónico, en los que muchos servicios en la UE han sido prestados por instituciones con sede en el Reino Unido sobre una base transfronteriza que se benefician de los acuerdos de pasaporte del mercado único de la UE.

En sus preparativos para el final del período transitorio y el aumento de sus operaciones en la UE, las entidades financieras deben cumplir debidamente toda la legislación aplicable de la UE y prestar especial atención a los requisitos prudenciales, de protección de los consumidores y de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Pagos y servicios de pago

La ABE señala a la atención de los participantes en el mercado que cualquier certificado ELDAS expedido a terceros proveedores con sede en el Reino Unido en virtud de la Directiva de servicios de pago (PSD2), en particular a los proveedores de servicios de información sobre cuentas y a los proveedores de servicios de iniciación de pagos, o TPP, a efectos de identificación con respecto a los proveedores de servicios de pago gestores de cuentas (ASPSP) con sede en la UE, a partir del final del período transitorio, el 31 de diciembre de 2020, ya no cumple los requisitos legales del artículo 34 del Reglamento Delegado (UE) 2018/389 de la Comisión, ya que estos proveedores ya no tendrán un número de autorización de la UE y ya no estarán autorizados/registrados por una autoridad competente de un Estado miembro de la UE.

A este respecto, la ABE también pide a los proveedores de servicios de confianza cualificados de la UE que hayan expedido certificados ELDAS a los TPP con sede en el Reino Unido a efectos de identificación en virtud del Reglamento delegado antes mencionado que revoquen dichos certificados al final del período transitorio con el fin de evitar el acceso no autorizado a las cuentas de pago de los clientes mantenidas en aspseps de la UE.

Además, la ABE destaca ante los proveedores de servicios de pago (PSP) con sede en la UE sus obligaciones en virtud del Reglamento (UE) 2015/847 (el Reglamento sobre transferencias bancarias o «WTR») y les recuerda que, a partir del final del período transitorio, las transferencias de fondos hacia/desde el Reino Unido estarán sujetas a los requisitos de WTR relativos a los pagos desde/hacia fuera de la UE.

En particular, en el marco del WTR, los PSP deben proporcionar información más detallada sobre el ordenante y el beneficiario de las transferencias de fondos desde/hacia fuera de la UE, en comparación con las transferencias dentro de la UE en las que todos los PSP que participan en la cadena de pago están establecidos en la UE. Esto significa que, al final del período de transición:

  • en el caso de las transferencias de fondos de la UE al Reino Unido, los proveedores de servicios de pago del ordenante con sede en la UE deberán garantizar que estas transferencias incluyan, además de la información relativa al número de cuenta de pago del ordenante o a un identificador único de transacción, también información sobre el nombre del ordenante y la dirección del ordenante, el número de documento personal oficial, el número de identificación del cliente o la fecha/lugar de nacimiento (véase el artículo 4, apartado 1, del WTR). El PSP del ordenante también deberá verificar la exactitud de la información obtenida (artículo 4, apartado 4, del WTR). Esto se entiende sin perjuicio de los requisitos aplicables a los PSP en virtud del Reglamento (UE) No. 260/2012 (el Reglamento SEPA);
  • en el caso de las transferencias de fondos del Reino Unido a la UE, los PROVEEDORES de servicios de pago del beneficiario con sede en la UE deberán asegurarse de que cuentan con los procedimientos necesarios para detectar si la información requerida sobre el ordenante está incluida en el mensaje de transferencia, y para implementar procedimientos efectivos basados en el riesgo para determinar si deben ejecutar, rechazar o suspender las transferencias de fondos que carecen de la información completa del ordenante y del beneficiario que se requiere (artículos 7-8 del WTR).

La ABE también observa que, a partir del 1 de enero de 2021, las normas SEPA aplicables a las transferencias de crédito SEPA (SCT) y los adeudos directos SEPA (SDD) desde/hacia jurisdicciones no pertenecientes al EEE serán aplicables a las transacciones SCT/SDD con el Reino Unido. En este sentido, la industria debe tomar nota de las declaraciones emitidas por el Consejo Europeo de Pagos.

Comunicación a los clientes

La ABE pide a todas las entidades financieras afectadas por el final del período transitorio, y en particular a las que ofrecen servicios financieros a clientes con sede en la UE de forma transfronteriza y que se benefician del acuerdo de pasaporte, que informen adecuada y oportunamente a sus clientes con sede en la UE de cualquier medida que estén adoptando como parte de sus preparativos para el final del período transitorio que afecte a la disponibilidad y continuidad de los servicios que prestan. o si las instituciones tienen previsto dejar de ofrecer servicios a los clientes con sede en la UE. La información sobre el cese de los servicios a los clientes con sede en la UE debe explicar el impacto del cese en la prestación de servicios y la forma de ejercer los derechos de los clientes, a fin de evitar cualquier efecto perjudicial para los clientes.

La ABE también señala que, en caso de que los clientes con sede en la UE tengan dudas sobre si pueden verse afectados por el final del período transitorio y sus proveedores de servicios financieros no se han puesto en contacto con ellos, pueden ponerse en contacto con las instituciones financieras. Siempre que sea posible, los clientes, en particular las grandes empresas e instituciones, pueden considerar la posibilidad de consultar con sus proveedores de servicios financieros con sede en el Reino Unido para confirmar si han obtenido todas las autorizaciones necesarias de las autoridades competentes de la UE para seguir prestando servicios a los clientes con sede en la UE una vez finalizado el período transitorio.



FSB Publica documentos sobre las prácticas de financiación e interconexión


El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) ha publicado hoy dos documentos: sobre las prácticas de financiación en la resolución; y sobre la interconexión financiera y operacional interna diseñada para facilitar una planificación eficaz de la resolución de los aseguradores.

El documento de prácticas sobre Financiamiento de Resolución para Aseguradoras discute las diferentes fuentes de financiamiento de resolución, incluidos los esquemas de protección de asegurados financiados con fondos privados y los fondos de resolución independientes, y cómo interactúan entre sí cuando ambos existen. En el documento también se examinan las fuentes de financiación temporales de los fondos de resolución y los mecanismos establecidos para recuperar los fondos utilizados en la resolución.

El mismo documento explora formas de mapear y evaluar la interconexión financiera y operativa en las compañías de seguros. Las entidades de seguros individuales dentro de un grupo o conglomerado a menudo están vinculadas con otras entidades dentro del grupo a través de exposiciones financieras y reciben servicios operativos de ellas. Estos vínculos pueden ser críticos para su continuidad financiera y operacional y, por lo tanto, pueden tener un impacto en el diseño y la elección de la estrategia de resolución preferida.

El FSB agradece los comentarios sobre estos documentos de prácticas. Las opiniones presentadas ayudarían a informar las reflexiones adicionales del FSB. En particular, el FSB invita a las partes interesadas a formular observaciones sobre las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué elementos de información requeridos en su jurisdicción con respecto a la descripción y el mapeo de la interconexión operativa interna son los más relevantes? ¿Qué otros elementos podrían apoyar la evaluación de la interconexión? ¿Qué elementos de estos requisitos de presentación de informes son fáciles de cumplir y qué elementos plantean desafíos? ¿Existen desafíos específicos relacionados con el mapeo y la evaluación de las interconexiones transfronterizas?
  • ¿Qué otras consecuencias o desafíos para la continuidad financiera y operacional en la resolución deberían considerarse en el contexto de la interconexión operacional, además de los identificados en el documento? ¿Qué medidas preparatorias podrían adoptarse para garantizar la buena ejecución de las medidas de resolución? ¿Existen desafíos específicos relacionados con las interconexiones transfronterizas?
  • ¿Qué otras consecuencias o desafíos para la determinación y movilización de la financiación interna o externa deben considerarse además de los identificados en el documento? ¿Qué preparativos podrían tomarse para garantizar la disponibilidad de estas fuentes de financiación en la resolución? ¿Existen desafíos específicos relacionados con situaciones transfronterizas?
  • ¿Son transparentes y previsibles en su jurisdicción las condiciones para el uso de otras fuentes de financiación en la resolución, como los mecanismos de liquidez, los sistemas de protección de los tomadores de seguros o los fondos de resolución independientes? De no ser así, ¿Qué acción o información aumentaría la previsibilidad? ¿Existen complicaciones adicionales relacionadas con situaciones transfronterizas?
  • ¿Existen consideraciones adicionales o diferentes que deben aplicarse a las preguntas anteriores en función de si la aseguradora forma parte de un conglomerado o no?

Deben proporcionarse respuestas a más tardar el 15 de marzo de 2022 con el título «Financiación de la resolución y prácticas de interconexión para las aseguradoras: comentarios de las partes interesadas». Las respuestas se publicarán en el sitio web del FSB a menos que los encuestados soliciten expresamente lo contrario. El FSB también organizará un taller con las partes interesadas en el segundo trimestre de 2022 en torno a las mismas preguntas.

Los Atributos Clave de los Regímenes de Resolución Efectivos para Instituciones Financieras del FSB establecen sus expectativas sobre la financiación de las empresas en resolución en el Atributo Clave (KA) 6. En el Anexo II del Anexo 2 de las autoridades de seguridad del FSB (Resolución de las aseguradoras) se proporciona más orientación sobre la financiación de la resolución para las aseguradoras. Las AC también abordan varios aspectos de la interconexión. En particular, la KA 11, que establece que la planificación de la recuperación y la resolución debe tener en cuenta las circunstancias específicas de la empresa y reflejar, entre otras cosas, la interconexión.

El FSB coordina a nivel internacional el trabajo de las autoridades financieras nacionales y los organismos internacionales de normalización y desarrolla y promueve la implementación de políticas efectivas de regulación, supervisión y otros sectores financieros en interés de la estabilidad financiera. Reúne a las autoridades nacionales responsables de la estabilidad financiera en 24 países y jurisdicciones, instituciones financieras internacionales, agrupaciones internacionales sectoriales de reguladores y supervisores, y comités de expertos de bancos centrales. El FSB también lleva a cabo actividades de divulgación con aproximadamente otras 70 jurisdicciones a través de sus seis Grupos Consultivos Regionales.

El FSB está presidido por Klaas Knot, presidente de De Nederlandsche Bank. La Secretaría del FSB se encuentra en Basilea, Suiza, y está alojada por el Banco de Pagos Internacionales.



El futuro del dinero, las finanzas e Internet


Discurso del Sr. Ravi Menon, director general de la Autoridad Monetaria de Singapur, en el Festival FinTech de Singapur.

Buenos días a todos. Si acaba de unirse a nosotros, bienvenido al segundo día del Festival FinTech de Singapur. Quiero hablar sobre el futuro del dinero, las finanzas e Internet. Pero antes, un poco de historia.  

JUNO, PLUTO, MERCURIO

El dinero como medio de intercambio y depósito de valor existe desde hace milenios. Lleva el nombre de la diosa romana del dinero, Juno, que llevaba el título de Moneta. La moneda de Roma se acuñó por primera vez en su templo en el siglo III a. C. El dinero ha recorrido un largo camino desde entonces: desde monedas en lingotes hasta billetes de papel respaldados por el patrón oro, moneda fiduciaria respaldada por bancos centrales y ahora dinero digital.

Las finanzas o la intermediación de ahorros e inversiones existieron en muchas civilizaciones antiguas. El dios romano de la riqueza, Pluto, es el que más se acerca a ser la deidad que preside las finanzas. Las finanzas también han recorrido un largo camino: los mercados de divisas y las letras de cambio surgieron en la Edad Media, antes de que las finanzas modernas tomaran forma con la banca de reserva fraccionaria, los mercados bursátiles, los fondos mutuos y los seguros.

Internet es más reciente. Su cumpleaños oficial es el 1 de enero de 1983, aunque el concepto en sí, es decir, una red informática que permite compartir información entre usuarios, se remonta a la industria de defensa estadounidense en la década de 1960. Por supuesto, los antiguos romanos no tenían un dios para Internet, pero quizás Mercurio, el dios del comercio y las comunicaciones, se acerque más.

El futuro de Juno, Pluto y Mercurio está cada vez más entrelazado, en gran parte debido a la tecnología. Veamos qué han estado haciendo Juno, Pluto y Mercurio últimamente.

JUNO Y LAS INNOVACIONES EN DINERO

Juno ha estado ocupado en la última década con la aparición de nuevas formas de dinero. Pero antes de que podamos dar sentido al dinero nuevo, actualicemos nuestra comprensión del dinero existente.

Hoy, guardamos dinero en dos formas: efectivo físico en forma de billetes y monedas; y dinero digital en forma de depósitos en bancos comerciales.  

La mayor parte de nuestro dinero es creado de forma privada por bancos comerciales y está en forma digital. Los depósitos bancarios representan el 92 % de la oferta monetaria en Singapur y son la base de todos los pagos electrónicos de los hogares y las empresas, mediante tarjetas de débito y crédito, monederos electrónicos y transferencias bancarias de cuenta a cuenta. Los bancos comerciales, a su vez, colocan reservas en el banco central para liquidar las transacciones interbancarias derivadas de estos pagos electrónicos.

La confianza en el dinero está anclada por el banco central. Los bancos centrales llevan a cabo la política monetaria para asegurar una inflación baja y estable, lo que salvaguarda el poder adquisitivo de nuestro dinero. Además, al regular los bancos comerciales y actuar como prestamistas de última instancia durante los períodos de crisis, los bancos centrales sustentan la solidez general del sistema bancario.

La credibilidad del dinero se basa en esta estructura monetaria de dos niveles en la que los bancos comerciales crean dinero y los bancos centrales conservan su valor.  

Han surgido tres nuevos desarrollos durante la última década que desafían fundamentalmente esta estructura monetaria de dos niveles:  criptomonedas; monedas estables; y monedas digitales del banco central.

CRIPTOMONEDAS

Una criptomoneda es un token digital emitido y administrado dentro de un protocolo descentralizado, como un libro mayor distribuido o una cadena de bloques. Representa un activo en forma digital que se puede transferir o negociar en el protocolo. 

La palabra «crypto» proviene de la palabra griega kryptos, que significa «secreto». De hecho, el anonimato de los tokens criptográficos lamentablemente los ha hecho muy adecuados para facilitar transacciones ilícitas, incluido el lavado de dinero. Las criptomonedas también han ayudado a impulsar el ransomware, uno de los delitos de más rápido crecimiento en el ciberespacio.

¿Las criptomonedas son dinero? Hasta ahora, la respuesta debe ser no.  Las criptomonedas han tenido un desempeño deficiente como medio de intercambio, depósito de valor o unidad de cuenta. MAS prefiere llamarlos por su nombre técnico más preciso: tokens criptográficos. Definimos tokens que se utilizan para fines de pago como tokens de pago digital, y las entidades que brindan servicios relacionados con dichos tokens en Singapur están sujetas a licencias y supervisión por parte de MAS, principalmente por riesgos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. 

MAS desaprueba las criptomonedas o los tokens como un activo de inversión para los inversores minoristas. Los precios de los tokens criptográficos no están anclados en ningún fundamento económico y están sujetos a fuertes cambios especulativos. Los inversores en estos tokens corren el riesgo de sufrir pérdidas significativas.

Pero MAS también opina que las cadenas de bloques y los tokens criptográficos pueden traer muchos beneficios potenciales. La cadena de bloques es adecuada para aplicaciones en las que es importante conocer el historial de propiedad y transferencia de valor, pero no hay una parte central de confianza o depender de una parte central es demasiado costoso. Un caso de uso potencialmente fuerte de tokens criptográficos es facilitar pagos transfronterizos y financiamiento comercial más baratos y rápidos.

Pero para ser considerados dinero, los tokens criptográficos deben tener un valor más estable y un respaldo creíble. De ahí la aparición de las monedas estables.

Monedas Estables

Las monedas estables buscan combinar la credibilidad de las monedas fiduciarias con las ventajas de la cadena de bloques. Las monedas estables más frecuentes están vinculadas al dólar estadounidense, prometen canjearse a la par y afirman estar respaldadas por reservas.

¿Juno aceptará monedas estables como dinero? Una señal alentadora es que las monedas estables están comenzando a encontrar aceptación fuera del ecosistema criptográfico. Algunas empresas de tecnología han integrado monedas estables populares en sus servicios de pago. Tanto Visa como MasterCard permiten que las transacciones se liquiden con USD Coin.

¿O las monedas estables son más parecidas a la quimera, una monstruosa criatura híbrida que escupe fuego en la mitología griega? Los emisores de Stablecoin parecen bancos cuando toman dinero y ofrecen devolverlo a pedido, pero si no intermedian crédito, ¿sería adecuada la regulación bancaria para ellos? Pueden parecer fondos del mercado monetario, pero ¿son suficientes las reglas del mercado de capitales para garantizar que el respaldo de reserva esté realmente detrás de estas monedas estables? no lo sabemos

Las monedas estables pueden potencialmente plantear riesgos de estabilidad financiera. Por ejemplo, si hay una corrida en un emisor importante de una moneda estable, podría haber riesgos de contagio para los mercados financieros si los activos de reserva se liquidaran rápidamente.

MAS ha estado pensando profundamente en estos temas, incluso mientras otorgamos licencias a los reproductores de tokens criptográficos y fomentamos la experimentación en este espacio. Tenemos que acercarnos a la quimera con cadenas regulatorias flexibles que nos permitan aprovechar sus beneficios potenciales, pero que puedan apretarse rápidamente si la bestia amenaza con respirar fuego. 

Monedas digitales del Banco Central

La historia del dinero emitido de forma privada sin respaldo público no ha sido alentadora. ¿La gente confiará en tokens criptográficos o monedas estables que no estén respaldadas por un banco central dedicado a proteger su valor? Al mismo tiempo, ¿no hay una forma de aprovechar los beneficios potenciales de los libros mayores distribuidos a través de alguna forma de moneda digital?

De ahí el aumento global del interés en las monedas digitales de los bancos centrales, o CBDC. Una CBDC es el pasivo directo y el instrumento de pago emitido por el banco central.  

¿Cuál es la postura del MAS hacia las CBDC? Para responder a eso, permítanme distinguir entre dos tipos de CBDC:

· CBDC mayoristas: cuyo uso está restringido dentro del sistema bancario y son similares a las reservas que los bancos comerciales colocan en el banco central en la actualidad. 

· CBDC minoristas: emitidos por el banco central para el público en general; serían el equivalente digital de los billetes y monedas actuales. 

MAS ve muchas promesas en las CBDC mayoristas.  Tienen el potencial de transformar radicalmente los pagos transfronterizos. Pero dado que las CBDC mayoristas, por definición, no están destinadas a ser utilizadas como moneda por el público en general, no son dinero. Así que permítanme centrarme en las CBDC minoristas por ahora. 

Las CBDC minoristas son esencialmente versiones digitales de efectivo. El interés en las CBDC minoristas ha aumentado considerablemente en los últimos dos años. Según una encuesta del Banco de Pagos Internacionales, seis de cada diez bancos centrales están experimentando con CBDC minoristas. 

MAS ha estado estudiando cuidadosamente los méritos económicos y las implicaciones de una CBDC minorista en el contexto de Singapur. Acabamos de publicar un documento detallado que describe nuestro pensamiento actual.  

Hay tres posibles razones para que MAS emita al público un dólar de Singapur digital.

Primero, un dólar digital de Singapur pondría a disposición los beneficios de usar dinero del banco central en el creciente mundo de las transacciones en línea.  Al igual que los billetes y las monedas, un dólar digital de Singapur emitido por MAS será seguro, ampliamente aceptado y tendrá la autoridad del estado. El efectivo es el último activo libre de riesgo y el medio de liquidación final. El rápido desplazamiento del efectivo a favor de los pagos electrónicos basados ​​en depósitos bancarios o monederos electrónicos es una de las principales motivaciones para que países como Suecia y China consideren las CBDC minoristas. 

En segundo lugar, un dólar de Singapur digital posiblemente podría fomentar un ecosistema de pago eficiente e inclusivo.  Podría facilitar que las empresas más pequeñas creen nuevos pagos y servicios digitales relacionados. Las empresas emergentes, por ejemplo, pueden integrarse con la CBDC minorista y no necesitan crear su propia base de usuarios y dinero electrónico. Este fundamento de inclusión financiera ha sido una motivación clave para que países como Camboya y las Bahamas adopten CBDC minoristas.  

En tercer lugar, un dólar digital de Singapur podría mitigar la invasión de monedas estables emitidas de forma privada o CBDC extranjeras en el panorama de pagos de Singapur. A medida que estas monedas digitales globales ingresen a nuestro mercado y se vuelvan ampliamente accesibles en el futuro, podrían desplazar potencialmente el uso del dólar de Singapur en las transacciones minoristas nacionales. Un dólar digital de Singapur emitido por MAS que sea congruente con las necesidades de una economía digitalizada podría contribuir a mitigar este riesgo. 

Pero emitir una CBDC minorista no es una decisión sencilla.

Las CBDC minoristas pueden presentar riesgos significativos para la estabilidad monetaria y financiera. Podría haber cierta desintermediación de los bancos, particularmente durante los períodos de estrés si las personas pueden cambiar los depósitos a dinero del banco central libre de riesgo con el «clic de un botón». Incluso en tiempos normales, si las personas mantuvieran una parte significativa de sus depósitos en forma de dólares digitales de Singapur con MAS, se reduciría considerablemente la capacidad de nuestros bancos para otorgar préstamos. Pero es probable que podamos gestionar estos riesgos diseñando la CBDC minorista con salvaguardas sensibles, como límites de existencias y flujos en la cantidad de dólares digitales de Singapur que cualquier persona puede colocar con MAS.

En general, el caso de una CBDC minorista en Singapur no es urgente. 

· Para un tema que ha llamado mucho la atención, no existen razones sólidas a favor o en contra de una CBDC minorista en Singapur. ¿Por qué digo eso? 

· Es probable que el efectivo físico esté con nosotros durante bastante tiempo más, por lo que la necesidad de una versión digital del efectivo es discutible en este momento. 

· Los beneficios de inclusión financiera de un dólar de Singapur digital no son convincentes. Una alta proporción de singapurenses tiene cuentas bancarias y los pagos electrónicos en Singapur son omnipresentes, altamente eficientes y competitivos.  

· La posible sustitución de moneda por monedas digitales extranjeras es un riesgo de cola remoto en este punto. 

La emisión de una CBDC minorista es, en última instancia, una consideración socioeconómica más que monetaria. Pasar a una sociedad totalmente sin efectivo con todo el dinero en forma de depósitos bancarios no supondrá una diferencia significativa en la conducción de la política monetaria. La pregunta es si el público se siente cómodo con tener solo depósitos bancarios y si existe una demanda pública de una moneda emitida por el estado que sea tan segura como el efectivo, pero en formato digital. Entonces, por ahora, no hay un caso sólido para una CBDC minorista.

Al mismo tiempo, MAS reconoce que las soluciones innovadoras de CBDC minoristas podrían ofrecer beneficios potenciales en el futuro.  

Por lo tanto, MAS se está embarcando en el Proyecto Orquídea: construir la infraestructura tecnológica y las competencias técnicas necesarias para emitir un dólar digital de Singapur en caso de que Singapur decida hacerlo en el futuro.

MAS seguirá el Proyecto Orquídea en estrecha colaboración con el sector privado, basándose en los valiosos hallazgos del Global CBDC Challenge que MAS lanzó a principios de este año. Hemos recibido más de 300 propuestas de más de 50 países en respuesta a los planteamientos de problemas que planteamos. Esta tarde, los finalistas del Global CBDC Challenge demostrarán sus soluciones ante un jurado internacional.

PLUTO Y LA ERA DE LAS FINANZAS DIGITALES 

Para no quedarse atrás, Pluto, el dios de las finanzas, no ha estado ocioso. Las finanzas se están digitalizando cada vez más, con nuevos tipos de proveedores de servicios financieros, modelos comerciales y colaboraciones. Destacaré dos desarrollos que están dando forma al futuro de las finanzas: 

· la búsqueda de pagos transfronterizos en tiempo real; y  

· el auge de las plataformas de datos colaborativos. 

Liquidaciones y pagos transfronterizos en tiempo real

Hace cinco años, MAS comenzó a experimentar con la tecnología blockchain y las CBDC mayoristas a través del Proyecto Ubin, para hacer que los pagos transfronterizos sean más baratos, rápidos y eficientes. 

El éxito del Proyecto Ubin ha inspirado a Partior, una red de compensación y liquidación interbancaria basada en blockchain establecida conjuntamente por DBS Bank, JP Morgan y Temasek. Permite a los bancos liquidar pagos transfronterizos en diferentes monedas en tiempo real, utilizando dinero digital de bancos comerciales o CBDC mayoristas. 

El Proyecto Ubin también sirvió como base para el Proyecto Dunbar, un modelo para una plataforma de liquidación de múltiples monedas que opera en todos los países que utilizan CBDC mayoristas.  El Proyecto Dunbar es una asociación entre MAS, el Centro de Innovación del Banco de Pagos Internacionales, el Banco de la Reserva de Australia, el Banco Negara de Malasia y el Banco de la Reserva de Sudáfrica. Los bancos comerciales podrán realizar transacciones directamente entre sí utilizando las CBDC mayoristas de sus respectivos países, eliminando la necesidad de intermediarios y reduciendo el tiempo y el costo de las transacciones transfronterizas, si el Proyecto Dunbar tiene éxito. 

No todas las mejoras de pagos transfronterizos necesitan CBDC o blockchain. El sistema de pago minorista en tiempo real de Singapur, PayNow, está estableciendo vínculos directos con los sistemas de pago de otros países.  PayNow ya se vinculó con PromptPay de Tailandia, lo que permite a las personas en los dos países transferir fondos directamente a las cuentas bancarias de los demás usando solo el número de teléfono móvil del beneficiario. PayNow planea vincularse con DuitNow de Malasia y la Interfaz de Pago Unificado de India el próximo año. Pero establecer vínculos de pago bilaterales en una jurisdicción a la vez es un trabajo arduo. Necesitamos una solución multilateral.

Por lo tanto, MAS está trabajando con BIS Innovation Hub en Project Nexus, un plan común sobre cómo los países pueden integrar completamente sus sistemas de pago en tiempo real en una única red transfronteriza.  Si funciona, hará que PayNow sea globalmente interoperable mucho más rápido.

Plataformas de datos colaborativos

La colaboración de la industria a través de plataformas de intercambio de tecnología y datos se convertirá en un importante impulsor de la innovación en el futuro de las finanzas.  MAS ha estado promoviendo dicha colaboración desde el comienzo de nuestro viaje FinTech en 2015. Permítanme destacar tres iniciativas recientes.

Primero, ChekFin, una plataforma de credenciales descentralizada para respaldar asociaciones entre instituciones financieras y empresas FinTech. Las instituciones financieras que buscan colaboración con empresas FinTech a menudo tienen dificultades para determinar su confiabilidad y capacidad. ChekFin permitirá a las instituciones financieras obtener credenciales verificadas de empresas FinTech, como referencias comerciales, premios que hayan obtenido y registros de financiación de inversores. Estas credenciales se almacenan inmutablemente en una cadena de bloques como fuente de información de oro. Las empresas FinTech deciden con quién quieren compartir sus credenciales privadas. ChekFin es una asociación entre ASEAN Financial Innovation Network, BCG FinTech Control Tower y Affinidi, con MAS como socio fundador. Diez instituciones financieras globales ya se han registrado en ChekFin y la plataforma se lanzará el próximo mes.

En segundo lugar, Project Greenprint: una plataforma de tecnología y datos para respaldar el ecosistema de finanzas verdes. MAS y la industria desarrollarán juntos cuatro plataformas interoperables bajo Project Greenprint:

· un Portal Común de Divulgación para que las instituciones financieras y las empresas realicen divulgaciones ESG confiables y comparables; 

· un orquestador de datos para agregar datos ESG de diferentes plataformas sectoriales y fuentes de datos confiables; 

· un Registro ESG para registrar y mantener las certificaciones ESG en un libro mayor distribuido; y 

· Greenprint Marketplace para conectar proveedores de tecnología ecológica con inversores y empresas.  

En tercer lugar, COSMIC: una plataforma para que las instituciones financieras colaboren utilizando análisis de datos para combatir los riesgos de lavado de dinero. Esta plataforma para compartir y analizar información generará un conjunto de datos rico y dinámico de actores de alto riesgo y sus redes de actividades anómalas. COSMIC permitirá el intercambio continuo de datos con los propios sistemas de análisis de datos de las instituciones financieras para que puedan identificar e interrumpir de manera efectiva las redes criminales que se extienden a través de múltiples instituciones financieras. MAS ha estado co-creando COSMIC con seis bancos importantes en Singapur y la plataforma está programada para entrar en funcionamiento en 2023. En su fase inicial, COSMIC se centrará en los riesgos relacionados con el abuso de empresas ficticias, el mal uso ilícito de la financiación comercial y evasión de las sanciones de las Naciones Unidas.  

Pero el futuro de las finanzas no se puede adivinar sin considerar el futuro de Internet. Plutus se cruzará muy a menudo con Mercurio.

MERCURY Y EL ADVENIMIENTO DE LA WEB 3.0

Esta nueva era de Internet se ha denominado Web 3.0. Una buena manera de empezar a entender la Web 3.0 es refrescar nuestra comprensión de la Web 1.0 y 2.0.

· Web 1.0 es la Internet «legible», centrada en el acceso a la información y donde la mayoría de los usuarios eran consumidores de contenidos. Se trata de páginas web, correos electrónicos y salas de chat.   

· La Web 2.0 es la Internet «interactiva», con abundantes intercambios de información y contenido y colaboración generados por los usuarios.  Las características clave son los blogs, el etiquetado y las redes sociales. 

· Web 3.0 es la Internet «personal», que empodera a los usuarios finales a través de aplicaciones que permiten compartir información de forma descentralizada. Los habilitadores claves de este nuevo paradigma son los contratos inteligentes y los activos tokenizados. 

Contratos inteligentes y tokenización

Los contratos inteligentes son programas informáticos que ejecutan automáticamente acciones de acuerdo con los términos del contrato. Los activos tokenizados, implementados como contratos inteligentes, son representaciones digitales de activos del mundo real. Podrían ser activos físicos como productos básicos y bienes inmuebles; o bienes intangibles como activos financieros, patentes o música y arte digitales. Una vez tokenizados, los derechos y la propiedad de estos activos podrían transferirse sin problemas, mejorando la liquidez y la eficiencia. Esto tiene el potencial de mejorar sustancialmente las oportunidades económicas y la inclusión.

Los contratos inteligentes y la tokenización ya se están utilizando para mejorar la infraestructura del mercado de activos financieros en Singapur.

· Olam International emitió el año pasado un bono digital en la plataforma de emisión, depósito y servicio digital de SGX. 

· SembCorp a través de UOB Bank emitió un bono digital este año en la plataforma de valores digitales ADDX, eliminando procesos manuales en custodia y administración post-trade a través de contratos inteligentes en blockchain.   

· Los bonos digitales tienen muchas ventajas: 

– pueden emitirse en denominaciones más pequeñas; 

–  se pueden acortar los tiempos de liquidación de la emisión primaria; y

–  Los pagos de cupones y canjes se pueden automatizar.

Finanzas descentralizadas

La Web 3.0 puede alterar potencialmente el mundo de las finanzas. Este es el fenómeno de las finanzas descentralizadas o DeFi, donde los usuarios finales realizan transacciones financieras directamente entre sí mediante contratos inteligentes, sin necesidad de intermediarios financieros. Es un enfoque fundamentalmente diferente a la infraestructura financiera, en comparación con los sistemas centralizados de hoy.

DeFi ya es una realidad creciente, aunque incipiente.  Los tokens criptográficos se compran y venden en intercambios descentralizados, sin la necesidad de intermediarios para compensar y registrar el comercio. Otro ejemplo es pedir prestado y prestar, donde cualquiera puede prestar y pedir prestado directamente a otros a través de un grupo de liquidez administrado por un contrato inteligente. 

DeFi tiene el potencial de generar importantes beneficios económicos y sociales. Al reemplazar a los intermediarios y las contrapartes centrales, estas cripto redes abiertas pueden reducir potencialmente el costo de la financiación. Cuando las empresas de todos los tamaños, e incluso las personas, pueden acceder directamente a la infraestructura financiera, podría significar más competencia e inclusión.

Pero DeFi no está exento de riesgos y vulnerabilidades.  Estas redes criptográficas abiertas no están en la etapa en la que puedan cumplir con los altos estándares de gobernanza, seguridad y resiliencia que los bancos centrales y los reguladores requieren de la infraestructura crítica. Ha habido algunas prácticas desagradables en este espacio: «préstamos relámpago» que se utilizan para manipular los precios en el mercado; bots que se utilizan para realizar comercios minoristas. Con la gobernanza descentralizada, ¿a quién se acerca para recuperar cuentas perdidas o revertir transferencias accidentales de dinero? 

Los marcos regulatorios existentes deberán adaptarse si DeFi se convierte en una realidad.  Las regulaciones diseñadas para gestionar los riesgos en un mundo de intermediarios no son adecuadas cuando los intermediarios son reemplazados por contratos inteligentes. La aplicación es más desafiante cuando el control o la gobernanza están dispersos en la cadena de bloques.

MAS seguirá de cerca los desarrollos de Web 3.0 y DeFi, profundizará nuestra comprensión y buscará aprovechar los beneficios mientras gestiona los riesgos. Trabajaremos con la industria financiera y el ecosistema más amplio para encontrar el equilibrio adecuado. Será un viaje de aprendizaje.

Sandbox Plus regulatorio

¿Y qué mejor manera de aprender que experimentando? Facilitaremos experimentos para la innovación de blockchain y DeFi a través de sandboxes regulatorios. Hace cinco años, MAS lanzó FinTech Regulatory Sandbox, para apoyar la experimentación en vivo de las innovaciones tecnológicas. Hace dos años, lo mejoramos con Sandbox Express, para que las empresas puedan comenzar a realizar pruebas de mercado de actividades de bajo riesgo en un entorno predefinido más rápido.

MAS mejorará su sandbox regulatorio con Sandbox Plus.  Ampliaremos la participación a los primeros usuarios de la tecnología, además de los pioneros. Proporcionaremos subvenciones financieras a los primeros impulsores de la innovación, para apoyar su tecnología, capital humano y desarrollo de mercado. Inscribiremos a los solicitantes elegibles en Deal Fridays, un programa organizado conjuntamente por MAS y Enterprise Singapore, donde obtendrán acceso a la comunidad de inversores.

Conclusión

El futuro del dinero, las finanzas e Internet tendrá efectos de largo alcance en las economías y sociedades. Es importante que las autoridades públicas y las comunidades financieras y tecnológicas trabajen juntas para dar forma a ese futuro, de modo que el dinero, las finanzas e Internet puedan ser fuerzas para el bien, ayudando a expandir las oportunidades económicas, mejorar la inclusión social, fomentar la estabilidad y proteger nuestro planeta. En última instancia, el dinero, las finanzas e Internet deben estar al servicio de las personas que los utilizan. 


Las monedas digitales y el alma del dinero


Discurso de Agustín Carstens, director general del BIS, conferencia del Instituto de Derecho y Finanzas (ILF) de la Universidad Goethe sobre «Datos, digitalización, las nuevas finanzas y monedas digitales del Banco Central: el futuro de la banca y el dinero».

Me gustaría expresar mi gratitud a los organizadores por invitarme hoy aquí. Es un honor pronunciar este discurso en la Universidad Goethe. Por supuesto, desearía haber estado en Frankfurt en persona.

En un discurso en esta universidad hace cuatro años, abordé el crecimiento y las trampas de las criptomonedas como Bitcoin. Desde entonces, el debate sobre el futuro del dinero se ha ampliado mucho más, pero sigue tocando los fundamentos mismos del sistema monetario.

Hoy me inspiraré en el homónimo de su institución. El gran Johann Wolfgang von Goethe fue un cosmopolita muy viajado y un verdadero universalista. Fue poeta y novelista, dramaturgo y director teatral, científico y estadista. Sorprendentemente, su trabajo anticipó algunos problemas económicos clave de nuestro tiempo, incluida la independencia del banco central.

La obra de Goethe se enfrenta a cuestiones fundamentales. En su obra maestra, Fausto, aborda el «Gretchenfrage«, un término que se ha convertido en sinónimo de una cuestión fundamental de la vida.

Para los banqueros centrales, el Gretchenfrage siempre ha sido: ¿Cuál es el alma del dinero? Hoy en día, tecnólogos, innovadores y futuristas están ofreciendo nuevas respuestas a esta pregunta. Algunos dicen que, en el futuro, el dinero y las finanzas serán proporcionados por solo unas pocas grandes corporaciones tecnológicas. Otros sueñan con un sistema descentralizado en el que las cadenas de bloques y los algoritmos reemplacen a las personas y las instituciones. Y tal vez, todo esto tendrá lugar en el Metaverso.

Mi mensaje principal de hoy es simple: el alma del dinero no pertenece ni a una gran tecnología ni a un libro mayor anónimo. El alma del dinero es la confianza. Entonces, la pregunta es: ¿Qué institución está mejor posicionada para generar confianza? Argumentaré que los bancos centrales han sido y siguen siendo las instituciones mejor situadas para proporcionar confianza en la era digital. Esta es también la mejor manera de garantizar un sistema financiero eficiente e inclusivo en beneficio de todos.

Permítanme explayarme sobre este tema, comenzando con los fundamentos institucionales del dinero.

Los fundamentos institucionales del dinero

El dinero es una convención social. La gente acepta dinero hoy con la expectativa de que todos los demás lo acepten mañana.

En esencia, la confianza en la moneda mantiene unido al sistema monetario. Al igual que el sistema legal, esta confianza es un bien público. Mantenerlo es crucial para el funcionamiento eficaz de las sociedades.

La confianza requiere instituciones sólidas que puedan resistir la prueba del tiempo. Instituciones que aseguren la estabilidad de la moneda como unidad de cuenta clave de la economía, almacén de valor y medio de cambio, y que garanticen la seguridad e integridad de los pagos.

A lo largo de una historia medida no en años sino en siglos, los bancos centrales independientes han surgido como las instituciones clave que sustentan esta confianza en el dinero. Las alternativas a menudo han terminado mal. Es por una buena razón que la mayoría de los países han establecido bancos centrales con un mandato claro para servir a la sociedad. Como instituciones de política pública, los bancos centrales han demostrado ser exitosos en mantener la confianza mientras se adaptan al cambio social y económico.

En la consecución de estos mandatos, los bancos centrales han logrado adaptarse constantemente a los cambios tecnológicos, económicos y sociales. Esta es la razón por la que los bancos centrales se están involucrando activamente con la innovación digital. Están trabajando en nuevos bienes públicos del banco central, como infraestructuras de mercados financieros mayoristas, sistemas de pago rápido minorista y monedas digitales del banco central.

Por supuesto, en un sistema basado en el mercado, el sector privado sigue siendo el principal motor de la economía. En el sistema monetario actual de dos niveles, los depósitos son, con mucho, la forma más frecuente de dinero en poder del público, ya que las tenencias de efectivo son relativamente pequeñas. Los bancos, a su vez, colocan sus propios depósitos en el banco central como «reservas bancarias».

En este caso, los bancos centrales proporcionan una plataforma abierta, neutral, confiable y estable. Las empresas privadas utilizan su ingenio y dinamismo para desarrollar nuevos métodos de pago y productos y servicios financieros. Esta combinación ha sido un poderoso impulsor de la innovación y el bienestar.

Pero no podemos dar por sentada esta simbiosis exitosa. Algunos desarrollos recientes pueden amenazar la esencia del dinero como un bien público, si se llevan demasiado lejos.

Para ilustrar esto, permítanme ofrecer tres escenarios plausibles para el futuro del dinero.

  • En el primero, las grandes monedas estables tecnológicas compiten con las monedas nacionales y entre sí también, fragmentando el sistema monetario.
  • El segundo se relaciona con la elusiva promesa de las finanzas criptográficas y descentralizadas, o «DeFi», que afirma ofrecer un sistema financiero libre de poderosos intermediarios, pero en realidad puede ofrecer algo muy diferente.
  • El tercero hace realidad la visión de un sistema monetario y financiero abierto y global que aproveche la tecnología para el beneficio de todos.

Probablemente puedas adivinar qué visión defiendo. Terminaré discutiendo lo que se necesitará para lograrlo.

Monedas estables de big tech

Comencemos con las monedas estables emitidas por las grandes tecnológicas. Las stablecoins son criptomonedas que basan su valor en garantías, a menudo en forma de depósitos en bancos comerciales u otros instrumentos financieros regulados. Por lo tanto, aprovechan la credibilidad de las monedas soberanas. Las stablecoins son emitidas en este primer escenario por las grandes tecnológicas, o grandes empresas cuya actividad principal son los servicios digitales.

Las grandes tecnológicas han hecho importantes contribuciones a los servicios financieros. Sus nuevos e innovadores productos han permitido a cientos de millones de nuevos usuarios entrar en el sistema financiero formal.

En el proceso, también han alcanzado relevancia sistémica en varias economías importantes. Por ejemplo, las grandes tecnológicas canalizan el 94% de los pagos móviles en China.

Esta tendencia podría acelerarse si una de estas empresas creciera de manera sin restricciones y creara un ecosistema dominante y cerrado alrededor de su propia stablecoin global.

Una vez establecida, es probable que una empresa levante barreras contra los nuevos participantes, lo que conducirá a un dominio del mercado, la concentración de datos y la reducción de la competencia. Además, su stablecoin podría des intermediar a los bancos tradicionales, lo que incluso podría representar un riesgo para la estabilidad financiera.

Además, si una gran moneda estable tecnológica se afianza, otras buscarán imitarla. Podemos terminar con unos pocos jardines amurallados dominantes que compiten entre sí y con las monedas nacionales, fragmentando así los sistemas monetarios nacionales y globales. A medida que los beneficios iniciales se desvanecen, los conocidos problemas de concentración del mercado seguirán rápidamente.

Además, las mismas fuerzas económicas que fomentan la inclusión también pueden causar discriminación, violaciones de la privacidad y concentración del mercado. Una razón es que los datos están sujetos a grandes externalidades. Por ejemplo, los datos de una persona pueden revelar información sobre otros. Además, es posible que el titular de los datos acabe conociendo más el comportamiento de los usuarios que ellos mismos. Armados con acceso exclusivo a los datos, las grandes tecnológicas pueden escalar y dominar rápidamente los mercados.

Permítanme ser claro: no es deseable depender únicamente del dinero privado. Los usuarios pueden encontrar inicialmente una gran conveniencia en pagar con una gran moneda estable global de tecnología. Pero al hacerlo, pueden estar entregando las llaves de nuestro sistema monetario a entidades privadas, impulsadas por las ganancias y responsables solo ante sus accionistas y otras personas con información privilegiada. Tal acuerdo podría erosionar la confianza. Un bien público como el dinero necesita supervisión con el interés público en mente.

La esquiva promesa de la descentralización

Un segundo escenario plausible para el futuro del dinero ha atraído a un número creciente de entusiastas. Esta visión reemplaza a las instituciones con tecnología de contabilidad distribuida (DLT), en principio permitiendo que cualquier persona sea un validador en una red compartida. Se encarna en el crecimiento de las criptomonedas y las aplicaciones que se basan en ellas, como las llamadas finanzas descentralizadas o «DeFi».

Los entusiastas de DeFi ofrecen algunas promesas muy atractivas: DLT «democratizará las finanzas», eliminando a intermediarios como los grandes bancos. En términos más generales, los nuevos protocolos descentralizados sentarán las bases para la «Web 3.0», o simplemente «web3». En este mundo, los datos se recuperarán de las grandes tecnológicas, y los empresarios y artistas mantendrán una mayor parte del valor que crean.

La descentralización puede ser un objetivo noble. En muchas aplicaciones, la gobernanza mejora cuando el poder está genuinamente disperso, con controles y equilibrios apropiados. Este principio se materializa en mercados libres y competitivos.

Pero este principio no es lo que las aplicaciones DeFi están entregando. Hay un gran abismo entre la visión y la realidad.

Hasta la fecha, el espacio DeFi se ha utilizado principalmente para actividades especulativas. Los usuarios invierten, piden prestado y comercian con criptoactivos en un entorno en gran parte no regulado. La ausencia de controles como conocer a su cliente (KYC) y las reglas contra el lavado de dinero, bien podría ser un factor importante en el crecimiento de DeFi.

De hecho, está surgiendo un sistema financiero paralelo, que gira en torno a dos elementos.

El primero son los protocolos automatizados y autoejecutables o «contratos inteligentes». Pero estos contratos nunca serán lo suficientemente inteligentes como para cubrir todas las eventualidades posibles, y por lo tanto alguien debe escribir y actualizar el código, y ejecutar la plataforma. En la práctica, hay mucha centralización en DeFi. Los economistas del BIS han discutido esta «ilusión de descentralización» en investigaciones recientes.

El segundo elemento es, de nuevo, las stablecoins. Estos engrasan las ruedas de DeFi. Como su objetivo es mantener un valor fijo para las monedas fiduciarias, permiten transferencias a través de plataformas y forman un puente hacia el sistema financiero tradicional. Las monedas estables son el instrumento de liquidación en DeFi, junto con los tokens de gobernanza y otros criptoactivos más volátiles.

Pero las monedas estables pueden no ser dinero sólido. Un inconveniente es el hecho de que tienen que vincular su valor a activos regulados para pedir prestada su credibilidad. Sus emisores tienen un incentivo inherente para invertir activos de reserva de una manera arriesgada para obtener un rendimiento. Sin una regulación adecuada, los emisores pueden divergir del respaldo total o probar los márgenes de lo que cuenta como un activo seguro, como la experiencia ha demostrado repetidamente.

Más fundamentalmente, la descentralización tiene un costo. La confianza en un sistema anónimo es mantenida por validadores interesados que aseguran la integridad del libro mayor en ausencia de una autoridad central. Por lo tanto, el sistema debe generar suficientes tarifas, o alquileres, para proporcionar a estos validadores el incentivo adecuado.

Estas rentas se acumulan principalmente para los iniciados, como los mineros de Bitcoin, o aquellos que tienen más tokens de gobierno. Estos alquileres también son una razón por la cual las plataformas DeFi han sido tan atractivas para la inversión de capital de riesgo. Muchos protocolos afianzan a los iniciados, ya que aquellos con más monedas tienen más poder.

En última instancia, los altos alquileres para los iniciados significan altos costos para los usuarios. Por lo tanto, mientras que los expertos que han vendido monedas a nuevos usuarios han obtenido rendimientos espectaculares, las ganancias de eficiencia para los usuarios promedio hasta ahora no se han materializado. Y en ausencia de regulación, el fraude, los hackeos y los llamados tirones de alfombra se han vuelto desenfrenados.

Además, esta estructura dificulta la ampliación de los sistemas totalmente descentralizados. Lograr un acuerdo en una gran red requiere tiempo y esfuerzo, y consume energía. Cuanto más grande es el libro mayor, más difícil se vuelve actualizarlo rápidamente.

Esta es la razón por la que muchos sistemas DLT solo pueden manejar un pequeño volumen de transacciones hasta la fecha y, a menudo, sufren de congestión de la red. Esta es también la razón por la que Bitcoin requiere tanta electricidad. Hay una variedad de propuestas técnicas para abordar esta compensación, pero todas conducen a una mayor complejidad. De hecho, la necesidad de rentas para mantener los incentivos en una cadena de bloques es una característica, no un error; es un caso de «cuanto más sórdido» en lugar de «cuanto más mejor».

Y la creciente proliferación de diferentes cadenas de bloques significa que muchos candidatos competidores apuntan a ser un único árbitro de la verdad.

Mientras tanto, DeFi está sujeto a las mismas vulnerabilidades que están presentes en los servicios financieros tradicionales. El alto apalancamiento, los desajustes de liquidez y las conexiones con el sistema financiero formal significan que las vulnerabilidades en DeFi podrían socavar la estabilidad del sistema financiero en general.23 Al igual que con los fondos mutuos del mercado monetario, existe el riesgo de que, durante un shock, las monedas estables puedan enfrentar carreras. Con los protocolos automatizados, también puede haber interacciones impredecibles, ya que la liquidez se agota y las pérdidas caen en cascada a través del sistema.

Por lo tanto, existe el riesgo de que esta «magia», una vez lanzada, se salga de control. Al igual que en Zauberlehrling («El aprendiz de brujo» de Goethe), las aplicaciones DeFi podrían tomar vida propia, interactuando entre sí de manera impredecible. Cuando ocurre un colapso y se pierde dinero, los usuarios inevitablemente recurrirán a una parte confiable y experimentada, las autoridades públicas, para domar los espíritus desatados y restaurar el orden.

Un mejor enfoque es posible. Sobre la base de un dinero sólido, las nuevas aplicaciones podrían tener una base más sólida. No deben basarse en el anonimato, sino en la identificación y la confianza. Y deben cumplir con la regulación financiera que está diseñada para mantener el sistema seguro. Dondequiera que se emitan monedas estables privadas, deben regularse adecuadamente para abordar los riesgos que plantean, como las corridas, el riesgo del sistema de pago y la concentración del poder económico. También necesitamos una política internacional eficaz y coherente sobre los acuerdos de monedas estables.

Los innovadores no deben temer a los reguladores, sino trabajar con ellos para hacer que sus productos sean más sólidos y sostenibles.

Un sistema abierto y global como bien público

En un tercer escenario, las instituciones financieras tradicionales, las grandes tecnológicas y los nuevos participantes innovadores compiten en un mercado abierto que garantiza la interoperabilidad, basándose en los bienes públicos del banco central. Esto significa que los usuarios finales pueden interactuar sin problemas entre diferentes proveedores, tanto a nivel nacional como transfronterizo.

Esto traería consigo una innovación continua y resultados cada vez mejores para la economía en su conjunto. La confianza en el dinero sigue siendo la base de la estabilidad. Los usuarios finales verían bajos costos y servicios convenientes, con seguridad, privacidad y una amplia gama de opciones de pago. Este escenario aprovecha los beneficios del big data y la TRD con estructuras de mercado que fomentan la competencia y promueven la naturaleza de bien público del sistema monetario.

En esta visión, el sistema monetario no está fragmentado en jardines amurallados separados, ni está dominado por unas pocas grandes corporaciones. Tampoco hay alquileres altos para los insiders en redes anónimas.

En el núcleo de este sistema están los bancos centrales. No tienen como objetivo obtener ganancias, sino servir a la sociedad. No tienen ningún interés comercial en los datos personales. Actúan como operadores, supervisores y catalizadores en los mercados de pagos, y regulan y supervisan a los proveedores privados en interés público. Trabajando juntos, pueden proporcionar monedas digitales del banco central (CBDC). A diferencia de las monedas estables, las CBDC no necesitan tomar prestada su credibilidad. Como son emitidos directamente por el banco central, heredan la confianza que el público ya deposita en su moneda. Por lo tanto, pueden servir como una base sólida para la innovación futura.

Los bancos centrales pueden proporcionar esta base a nivel nacional, pero también a escala mundial.

Imagine una red global de CBDC. Diferentes bancos centrales diseñarían y emitirían una nueva forma de dinero público, adaptada a las preferencias de sus economías y sociedades.

Es importante destacar que los bancos centrales podrían trabajar entre sí, y con el sector privado, para garantizar que estas CBDC nacionales sean interoperables a través de las fronteras. Esto requeriría compatibilidad técnica, la capacidad de los sistemas para «hablar el idioma de los demás» y un acuerdo sobre derechos y obligaciones. Para obtener esto, los bancos centrales podrían elegir si construir una red de enlaces bilaterales, o podrían adoptar un modelo de centro y radio o una plataforma común única. DLT podría usarse para conectar múltiples CBDC emitidas por diferentes bancos centrales. Esto sería útil ya que ningún banco central podría abarcar todas las diferentes monedas del sistema.

Tal red sería una versión global de los sistemas monetarios nacionales basada en la confianza depositada en los bancos centrales. Podría reducir el coste de los pagos transfronterizos; aumentar su velocidad y transparencia; y ampliar el acceso a los usuarios en diferentes países. Los proveedores privados podrían interactuar con los clientes, realizando comprobaciones de cumplimiento de conocimiento de su cliente y otras. El sector privado podría construir una serie de servicios financieros sobre dicho sistema, desde pagos innovadores hasta préstamos, seguros y servicios de inversión. Pero las salvaguardas pueden dar a los usuarios control sobre los datos personales. Esto no requiere la venta de monedas especulativas que solo sirven para enriquecer a los iniciados.

El BIS Innovation Hub está trabajando activamente para hacer realidad esta visión, con varios experimentos que involucran la cooperación entre los bancos centrales y el sector privado. Lo que es notable es que muchos de estos proyectos se basan en DLT, donde los bancos centrales juegan un papel clave. Basados en la confianza en lugar de los alquileres, estos sistemas superan los problemas inherentes con la ampliación. También ofrecen una mayor seguridad y eficiencia. Tres importantes proyectos del Centro de Innovación del BIS hacen uso de una plataforma DLT en la que múltiples bancos centrales emiten sus propias CBDC al por mayor para que puedan negociarse entre los participantes para permitir liquidaciones transfronterizas más rápidas, baratas y seguras.

  • En el Proyecto Jura, cada banco central mantiene el control individual sobre su propia CBDC en una sola plataforma con subredes separadas.
  • En el proyecto mBridge, cada banco central participante emite sus propias CBDC y opera un nodo de validación en un sistema compartido.
  • El Proyecto Dunbar explora las ventajas y desventajas de diferentes prototipos DLT y mecanismos de validación para admitir una plataforma común multi-CBDC.

En general, estos proyectos muestran que existe un potencial significativo en las nuevas tecnologías, incluida la TRD, si se aplican de una manera que se base en el marco institucional existente del sistema monetario. Los bancos centrales, como nodos validadores, no están allí para ganar dinero extrayendo monedas. En cambio, desempeñan este papel como parte de su mandato de servicio público.

Trabajando en un entorno controlado y con socios de la industria, el BIS y los bancos centrales anfitriones están desarrollando bienes públicos que pueden probarse a fondo y estar listos para ser implementados en el mundo real.

Conclusión

Permítanme concluir. El futuro del dinero es nuestro para moldearlo. Si bien los bancos centrales comparten la emoción en torno a la innovación digital, somos conscientes de las posibles consecuencias de algunas de sus encarnaciones.

El diseño del dinero tiene consecuencias que conciernen a toda la sociedad: la integridad y estabilidad del dinero y los pagos, la concentración del mercado, los derechos del consumidor y la eficiencia. Por lo tanto, los banqueros centrales deben trabajar con otras autoridades públicas y partes interesadas privadas para hacer realidad la visión que he descrito.

Innovemos de una manera sólida y sostenible, aprovechando los beneficios de la tecnología digital de una manera que sea consistente con nuestros valores compartidos. En particular, asegurémonos de que nuestro sistema financiero se base en la gobernanza existente del dinero, sirva al interés público y trabaje en cooperación con el sector privado.

Entonces, permítanme volver a donde empecé, a Goethe. La respuesta a la Gretchenfrage no ha cambiado: los bancos centrales y las autoridades públicas siguen siendo el pegamento que mantiene unidos al sistema monetario y financiero. Los servicios y la innovación del sector privado son esenciales y deben prosperar sobre esta base. Pero la confianza nunca puede ser subcontratada ni automatizada.