El Consejo de Información Financiera (FRC) del Reino Unido ha publicado nuevas sugerencias para las empresas responsables de informar en XBRL en línea al Mecanismo Nacional de Almacenamiento del Reino Unido. Creemos que debería ser una lectura obligatoria para todas las empresas que informan en Inline XBRL, dondequiera que estén.
El objetivo es ayudar a optimizar los informes para satisfacer las necesidades de los inversores y otros usuarios. Curiosamente, una investigación independiente realizada en nombre del FRC indica un creciente uso directo de datos estructurados Inline XBRL por parte de un número significativo de inversores, y el 36% declara ahora su uso directo de datos Inline XBRL. Esta es una indicación más de cuán útiles son los datos XBRL para una amplia gama de usuarios y un recordatorio de la importancia de garantizar que la administración tenga una supervisión y controles adecuados sobre sus divulgaciones digitales.
El material del FRC incluye sugerencias relacionadas con la importancia de los conceptos básicos, incluidos los factores de escala, el uso del letrero correcto y evitar etiquetas de extensión inapropiadas.
El FRC observa una mayor adopción voluntaria de enfoques de etiquetado «XHTML nativo», que mejoran la utilidad del consumo y análisis narrativo.
Las sugerencias recuerdan a los emisores del Reino Unido que la administración es responsable de sus divulgaciones digitales y que “por lo tanto, esperaríamos que los emisores dediquen el mismo nivel de cuidado y atención a sus AFR XHTML que a sus AFR en PDF. o en forma impresa”.
Autor: Angelica Belem Sanchez Andrade
Márgenes y liquidez en los mercados energéticos europeos en 2022
Los márgenes mitigan el impacto de los impagos de los participantes en el mercado en las ECC, lo que, en general, mejora la estabilidad financiera. Por otro lado, las tumultuosas circunstancias de los mercados energéticos europeos en 2022 ilustran cómo las fluctuaciones en los márgenes pueden afectar las condiciones de liquidez para los participantes en el mercado, con posibles efectos indirectos en los mercados financieros relacionados, como los mercados monetarios. Las ratios de IM bajos en tiempos tranquilos permiten a los participantes del mercado acumular apalancamiento, pero los altos ratios de IM en tiempos de estrés les obligan a desapalancarse y, en algunos casos, a reducir sus posiciones. Si el desapalancamiento deteriora las condiciones del mercado, podría desencadenar aumentos adicionales de IM e incluso un mayor desapalancamiento, lo que llevaría a espirales de márgenes.
La tensión de liquidez derivada de aumentos repentinos en los márgenes en condiciones extremas del mercado a veces ha provocado intervenciones oficiales del sector, como se vio en 2022. Como entidades privadas, es posible que las ECC no internalicen plenamente las implicaciones de riesgo sistémico de sus prácticas de marginación. La prociclicidad de algunos elementos de los marcos de margen, como VM, no puede ser eliminada por las ECC, ya que refleja directamente los precios de mercado. Sin embargo, las medidas anti procíclicas en IM podrían mitigar los efectos de contagio. Además, la transparencia con respecto a los modelos de IM puede equipar a los participantes del mercado para anticipar mejor sus necesidades de liquidez de manera proactiva (BCBS-CPMI-IOSCO (2023)).
ASIFMA emite asesoramiento para el desarrollo del mercado de carbono
La Asociación de la Industria de Valores y Mercados Financieros de Asia (ASIFMA, por sus siglas en inglés) y el bufete internacional de abogados King & Wood Mallesons han publicado un nuevo documento que ofrece recomendaciones sobre el establecimiento, la regulación y la ampliación de los mercados de carbono. El asesoramiento tiene como objetivo ayudar a los gobiernos, los reguladores y los participantes del mercado a promover el desarrollo de los mercados de carbono en Asia Pacífico (APAC). El documento cubre tanto los mercados de carbono de cumplimiento (MCP) como los mercados de carbono voluntarios (MCV), y ofrece recomendaciones para respaldar su integridad y capacidad de descarbonización. El documento dice que para escalar los mercados de carbono «de manera efectiva», existe un «imperativo para garantizar que los MCP y VCM en APAC sean líquidos, tengan alta integridad y sean interoperables, y se alineen con los mejores estándares internacionales». Los MCP deben enfocarse en los sectores industriales que generan las emisiones más altas dentro de la jurisdicción en la que operan, con el fin de optimizar su efectividad, señaló el documento.
También dijo que, si bien los VCM son mecanismos importantes para permitir la transición a cero emisiones netas, «no deben verse como un sustituto a largo plazo para evitar o reducir las emisiones, excepto en la medida necesaria en los sectores industriales difíciles de reducir». El documento pide un enfoque «proporcionado» para regular los mercados de carbono, uno que equilibre el deseo de integridad del mercado con la necesidad de evitar sofocar el crecimiento y la innovación. Todos los mercados de carbono deben adherirse a cuatro principios básicos: integridad, transparencia, estabilidad y rendición de cuentas. Incluye una visión general de los mercados de carbono en Australia, Hong Kong, India, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda, China continental y Singapur.
Papel y vías de desarrollo de la energía del hidrógeno verde hacia los objetivos de neutralidad de carbono
La energía del hidrógeno verde sigue siendo muy cara en comparación con el hidrógeno no verde y las energías renovables; Sin embargo, se espera que el coste del hidrógeno verde caiga sustancialmente en el periodo 2030-2050. Además, el hidrógeno verde tiene el potencial de desempeñar un papel fundamental en el camino global hacia el objetivo de neutralidad de carbono, por ejemplo, a través de las siguientes aplicaciones. En primer lugar, la energía del hidrógeno verde puede utilizarse como almacenamiento de energía a largo plazo para mejorar la tasa de utilización de la energía renovable y la fiabilidad de la red, por ejemplo, cuando se necesita almacenamiento estacional. En segundo lugar, la energía del hidrógeno verde puede ayudar a las industrias en las que es difícil lograr una descarbonización profunda a través de la electrificación (energías renovables), como la logística y las industrias, incluida la extracción de petróleo y gas natural. El mercado potencial total del hidrógeno verde probablemente alcanzará los 250.000 millones de dólares en 2030 y 1 billón de dólares en 2050 (Goldman Sachs, 2022).
Por lo tanto, en este documento se ofrece una revisión exhaustiva del papel y las vías de desarrollo de la energía del hidrógeno verde hacia el objetivo de neutralidad de carbono, incluido el estado actual y la tendencia de desarrollo de las tecnologías de producción de hidrógeno verde, el papel y las aplicaciones de la energía del hidrógeno verde, las políticas y documentos relacionados con el desarrollo de la energía del hidrógeno verde en varios países y regiones. y las vías de desarrollo de la energía del hidrógeno verde en el marco del objetivo de neutralidad de carbono.
De acuerdo con el contenido de la investigación anterior, para los países o regiones con la necesidad de formular las vías de desarrollo de la energía del hidrógeno verde (por ejemplo, debido a la necesidad del hidrógeno verde de descarbonizar los sectores difíciles de reducir, el almacenamiento a largo plazo en el sector eléctrico o los ingresos de exportación), se sugiere que el desarrollo de la energía del hidrógeno siga los siguientes principios. En primer lugar, proporcionar un entorno institucional y político propicio para el desarrollo de la industria de la energía del hidrógeno y llevar al mercado aplicaciones de hidrógeno relativamente maduras (donde el hidrógeno no verde ya se utiliza desde hace mucho tiempo), por ejemplo, incentivando la sustitución del hidrógeno no verde por hidrógeno verde por parte de las industrias
En segundo lugar, la transición de los incentivos políticos del apoyo directo inicial a mecanismos de mercado escalables. La energía del hidrógeno debe estar estrechamente vinculada a la red eléctrica y a las energías renovables en esta fase. Luego, formar un sistema industrial de energía de hidrógeno y construir aplicaciones diversificadas de energía de hidrógeno que cubran el transporte, el almacenamiento de energía, la industria, etc.
Por último, realizar una aplicación a gran escala de la energía del hidrógeno en zonas donde es difícil lograr una descarbonización profunda mediante la sustitución de los combustibles fósiles por la electrificación (procedente de energías renovables) para ayudar a alcanzar el objetivo de la neutralidad de carbono, es decir, sectores difíciles de reducir como el acero y el cemento. Los sectores difíciles de reducir requerirán incentivos que promuevan la sustitución de los combustibles fósiles por hidrógeno verde para lograr la descarbonización de dichos sectores.
¡Una pregunta a la vez! Análisis de la minería de textos de la sesión de preguntas y respuestas del BCE
En este documento, aportamos nuevos datos sobre uno de los grupos de interés más importantes para el BCE: los medios de comunicación. Este grupo actúa como punto de contacto entre la institución y la mayoría del público en general y como un engranaje informal pero crucial en el mecanismo de rendición de cuentas del Banco Central. Si bien investigaciones anteriores han mostrado cómo reacciona la cobertura mediática a las actividades del BCE, nuestro documento pone el foco directamente en el canal de comunicación de los medios de comunicación con el banco central en forma de preguntas durante la sesión de preguntas y respuestas de la conferencia de prensa. Nuestro primer conjunto de conclusiones muestra que, si bien una gran proporción de las preguntas se refieren a las perspectivas económicas y a cuestiones básicas de política monetaria, una proporción igualmente considerable se centra en otros temas. Por ejemplo, los periodistas preguntan constantemente sobre las deliberaciones del Consejo de Gobierno y sobre cuestiones relacionadas con el sistema bancario. También surgió un tema que giraba en torno a la comunicación, lo que se sumó a la evidencia de la creciente importancia de las comunicaciones de los bancos centrales. Las preguntas sobre el estado de la UEM y los riesgos para su integridad también siguen estando presentes, incluso después de los duros años de la crisis de la deuda soberana.
También mostramos cómo los temas sobre los que indagan los periodistas se caracterizan por diferentes temáticas en función del ámbito geográfico al que pertenezca su medio y del tipo de público al que informen. En comparación con los medios de comunicación internacionales, observamos que los medios nacionales son menos propensos a preguntar sobre cuestiones básicas de política monetaria y más propensos a preguntar sobre asuntos de países, más cerca de los radares de los ciudadanos. Este es especialmente el caso de las preguntas que provienen de los medios de comunicación de la audiencia general. Sin embargo, el BCE apenas puede comentar los asuntos nacionales: una inspección cualitativa de las respuestas a estas preguntas confirma que el presidente del BCE evita responder directamente a las preguntas específicas de cada país y no comenta muchas de ellas. Bajo la hipótesis de que la atención de los medios de comunicación representa y/o moldea el interés del público, este resultado subraya una vez más el desafío de comunicar sobre la banca central con el público en general en 20 países.
Nuestros resultados también confirman que la relevancia del sistema bancario para los puntos de venta del sur de la UE es alta. Para los medios de comunicación de la audiencia general en esta región, este es el tema principal, representando casi una cuarta parte de las preguntas.
Por último, la gran presencia de medios de comunicación internacionales especializados en la sesión de preguntas y respuestas, que representa más del 50% de las preguntas, pone de manifiesto el alcance del reto que rodea al impulso de conectar mejor con el público en general. Nuestros hallazgos refuerzan la idea de que la conferencia de prensa sigue estando fuertemente orientada a la comunicación con los expertos y los mercados financieros. En este sentido, el estudio esboza una disyuntiva para el BCE. Al conceder preguntas a los medios de comunicación dirigidos a un público especializado, el Banco puede estar bastante seguro de que el contenido de estas preguntas será pertinente. Sin embargo, el tecnicismo del intercambio podría implicar que su alcance se limite a un público de expertos. Por el contrario, cuando permite que las preguntas se formulen a los medios de comunicación con un enfoque general, el BCE puede ampliar la escala de la audiencia, así como la relevancia para el público en general. El riesgo es que estas preguntas se refieran a cuestiones que van más allá del ámbito de competencia de un banco central, por ejemplo, las elecciones nacionales de los Estados miembros.
En el presente trabajo nos centramos exclusivamente en el lado de las preguntas de la conferencia de prensa. Al mismo tiempo, para una comunicación eficaz de las decisiones de política monetaria, también es importante la naturaleza de las respuestas proporcionadas. Por lo tanto, una vía para futuras investigaciones podría ser investigar si el presidente del BCE responde con un estilo diferente dependiendo de la audiencia de los medios que plantean las preguntas. La congruencia de los temas entre las preguntas y las respuestas también merecería un examen más detenido. Otro aspecto que merece la pena analizar es la relación entre la sesión de preguntas y respuestas y la consiguiente cobertura mediática, dado el importante papel que desempeña esta última en la configuración de la percepción pública de la política monetaria y del banco central. Además, el período investigado en este análisis se ha caracterizado en gran medida por la crisis. En 2012, la zona del euro se encontraba en medio de la crisis de la deuda soberana, mientras que el final de la muestra abarca la pandemia de Covid-19 y la guerra en Ucrania y la crisis energética asociada. A la luz de este contexto bastante excepcional, sería interesante saber cómo cambia el carácter de la sesión de preguntas y respuestas con los cambios en la economía en general y, tal vez, el regreso de un enfoque de política monetaria más convencional.
Fundamentalmente, los medios de comunicación están en el centro de las interacciones del público en general con los bancos centrales. Una comprensión más profunda de las formas en que opera este canal es crucial para mejorar su compromiso con los bancos centrales y, por extensión, la eficacia de la política monetaria.
Mejorar la credibilidad de los compromisos climáticos de las empresas: incorporar los planes de transición climática y el análisis de escenarios climáticos a la corriente principal
Este documento hace hincapié en el aspecto estratégico del marco de divulgación relacionado con el clima establecido por las recomendaciones del TCFD, así como en las divulgaciones relacionadas con el clima de la ISSB introducidas en junio de 2023. En particular, las divulgaciones relacionadas con el clima de la ISSB van más allá de la notificación convencional de los datos de emisiones de alcance 1 y alcance 2, ya que exigen la divulgación de datos detallados de emisiones de alcance 3, acompañados de pautas de divulgación integrales. Aunque no se requería el objetivo de cero emisiones netas, estos requisitos de divulgación cambiantes y estrictos, junto con los estándares de información existentes, están transformando las divulgaciones relacionadas con el clima de ISSB en puntos de referencia globales que se espera que muchos países adopten como obligaciones obligatorias para las empresas que cotizan en bolsa.
Las empresas se enfrentan a una presión cada vez mayor por parte de las partes interesadas para que identifiquen de forma proactiva los riesgos y oportunidades relacionados con el clima, establezcan planes integrales de transición climática y realicen análisis rigurosos de escenarios climáticos. El consenso prevaleciente sostiene que un plan de transición creíble es una hoja de ruta estratégica con plazos concretos que describe cómo una empresa pretende alcanzar los objetivos de reducción de GEI a corto, mediano y largo plazo. Estos objetivos deben estar alineados con las trayectorias de emisiones basadas en la ciencia, que abarquen objetivos de reducción de emisiones a corto plazo (de cinco a diez años) coherentes con el objetivo de calentamiento global de 1,5 °C y objetivos de cero emisiones netas a largo plazo basados en la ciencia que deben alcanzarse a más tardar en 2050 (CDP 2023, Climate Action 100+ 2021). Es importante destacar que se alienta a las empresas a divulgar indicadores clave de rendimiento verificables y cuantificables, lo que permite un seguimiento periódico de su progreso por parte de los inversores y otras partes interesadas. Un plan de transición climática creíble debe ofrecer una visión estratégica integral de la respuesta de una empresa a los riesgos y oportunidades identificados. Esto incluye consideraciones como la asignación de capital, la planificación de inversiones, la desinversión de activos, la exploración de mercados, la expansión de la fuerza laboral y la creación de nuevas unidades de negocio. Además, las empresas deben evaluar la resiliencia de sus modelos de negocio a través de análisis sólidos de escenarios climáticos. Estos ejercicios son fundamentales para las empresas que buscan mejorar la transparencia y la credibilidad en el cumplimiento de sus objetivos de emisiones comprometidos.
La divulgación de información relacionada con el clima corporativo se está convirtiendo en un componente indispensable de las estrategias comerciales. Se trata de una desviación de las prácticas prevalecientes del pasado de dejarlo en manos de un comité o equipo de sostenibilidad dentro de la empresa y el mero anuncio de objetivos de emisiones de GEI a largo plazo. La mejora de la divulgación no solo contribuye a aumentar la transparencia de las empresas, sino que también refuerza la credibilidad en relación con los objetivos de emisiones prometidos. Al incorporar consideraciones relacionadas con el clima en sus estrategias actuales y futuras, las empresas pueden mejorar su valor corporativo y su ventaja competitiva en un panorama global en evolución.
Liberando sinergias – El simposio del EFRAG explora la conectividad entre los informes financieros y de sostenibilidad
El Simposio del EFRAG en el Congreso Anual de la EAA de 2023 fue una inmersión profunda en la cuestión apremiante de conectar los informes financieros y de sostenibilidad. Con una lista de oradores perspicaces, el objetivo era descubrir no sólo cómo estos dos ámbitos podrían coexistir sino también cómo podrían colaborar para amplificar los resultados de los informes.
Al inaugurar el evento, Chiara Del Prete, presidenta del TEG de Informes de Sostenibilidad del EFRAG, y Linda Mezon-Hutter, vicepresidenta del IASB, destacaron la importancia primordial de captar la esencia de la conectividad, abordar los requisitos de los usuarios y delinear los roles de entidades como el EFRAG y la Fundación NIIF.
Un punto de discusión fundamental se centró en el papel de la tecnología para cerrar la brecha entre los informes financieros y de sostenibilidad. Si bien los informes digitales, incluido XBRL, son prometedores, era evidente que la tecnología por sí sola no podía resolver el rompecabezas de la conectividad. El quid de la cuestión reside en la terminología estandarizada y los conceptos compartidos en ambos ámbitos de elaboración de informes.
El etiquetado XBRL surgió como una faceta crítica de la conectividad. A diferencia de la inteligencia artificial, que puede perder el contexto, el etiquetado XBRL impulsado por humanos garantiza que los usuarios accedan a toda la información pertinente. El escenario ideal implica una integración perfecta, con el etiquetado XBRL desde el momento en que se ingresan los datos. Sin embargo, actualmente esta no es una práctica estándar.
En pocas palabras, el simposio subrayó la necesidad de compartir terminología, sistemas adaptables y mejoras continuas para lograr una integración perfecta entre los informes financieros y de sostenibilidad.
Los principios del Tesoro de EE.UU. pretenden que el cero neto sea «la norma»
Los principios anunciados por la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, ponen énfasis en los informes de Alcance 3 de las instituciones financieras y los objetivos medibles.
Los nuevos principios del Departamento del Tesoro de EE.UU. harán que la inversión neta cero sea la «expectativa de todos los actores del sector financiero», según ha declarado la red de inversores Ceres, con sede en EE.UU., a ESG Investor.
Como parte de la Semana del Clima de Nueva York en septiembre, la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, lanzó los «Principios para el financiamiento y la inversión netos cero». Los nueve principios incluyen compromisos de cero emisiones netas alineados con 1,5°C, instituciones financieras que consideren la financiación de la transición, eliminación gradual gestionada de los combustibles fósiles y contabilidad de la justicia ambiental y los impactos como parte de los compromisos, cuando corresponda.
Kirsten Snow Spalding, vicepresidenta de Investor Network Ceres, dijo que los Principios del Tesoro eran un enfoque sólido de los riesgos y oportunidades climáticos y un reconocimiento de que los actores del mercado financiero deben trabajar junto con las empresas y los responsables políticos para alinearse con los objetivos basados en la ciencia para el calentamiento global o enfrentar una «respuesta tumultuosa del mercado» a crisis como el aumento del nivel del mar o la pérdida de biodiversidad.
Añadió que los Principios respaldaban marcos similares, como la Alianza Financiera de Glasgow para el Cero Neto (GFANZ).
Todos [los marcos como GFANZ] han desarrollado un «lenguaje de compromiso sólido», dijo. «Pero los Principios del Tesoro enfatizan la necesidad de pasar de los compromisos a los objetivos, a los planes medibles e implementables».
Spalding también señaló que los Principios del Tesoro hacían que los compromisos, objetivos y planes de cero emisiones netas fueran «la norma» y una expectativa para todos los actores del sector financiero.
«El cero neto ya no es un club para líderes», dijo. «Son las expectativas generalizadas sobre cómo los inversores, los bancos y las compañías de seguros gestionarán los riesgos climáticos y buscarán oportunidades de inversión en soluciones climáticas».
Los Principios de Tesorería son voluntarios, y no está claro si se publicará una lista de organizaciones que los sigan en esta etapa. El Tesoro no respondió a las preguntas sobre si rastrearía quién estaba siguiendo los Principios, y si alguna organización se había inscrito hasta ahora.
La financiación de la adaptación es clave para evitar activos con cero emisiones netas varados – GFI
El replanteamiento de las políticas sobre los gastos de capital y los gastos operativos es vital para estimular las inversiones en adaptación, dicen los expertos.
Los activos netos cero corren el riesgo de quedar varados si no se abordan las barreras a la adaptación y la resiliencia climáticas, advirtió Emma Howard Boyd, presidenta del Instituto de Finanzas Verdes (GFI) del Reino Unido.
Boyd intervino en el Foro sobre Finanzas e Inversiones Verdes 2023 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en un panel centrado en la ampliación de la financiación para la adaptación y la resiliencia climáticas, donde señaló que durante muchos años el tema no se ha discutido lo suficiente.
Señaló que la semana pasada (28 de septiembre) la Casa Blanca celebró su primera Cumbre de Resiliencia Climática, en la que publicó un Marco Nacional de Resiliencia Climática. «Si eso no hace que la gente en el mundo de las finanzas se siente y piense que esto es algo en lo que hay que centrarse, no sé qué más lo hará».
Boyd, a quien el alcalde de Londres, Sadiq Khan, le ha pedido que realice una revisión de la resiliencia de la ciudad a las perturbaciones climáticas, advirtió que, si las inversiones en adaptación y resiliencia no crecen, «los [activos] netos cero corren el riesgo de quedar varados».
La semana pasada, Teesta Urja, el segundo proyecto hidroeléctrico fluvial más grande de la India, sufrió daños masivos debido a las inundaciones. Sunil Saraogi, su presidente ejecutivo, dijo que tal era la fuerza del agua que la presa de Chungthang fue arrastrada por el agua en solo diez minutos.
Según Boyd, los programas nacionales de adaptación al cambio climático deben estar alineados con los planes de inversión. «Tenemos que aprender rápidamente del debate sobre las cero emisiones netas», dijo.
Lecciones aprendidas sobre las CBDC
Los bancos centrales del mundo están intensificando sus esfuerzos para preparar el terreno para las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC), ya sea como efectivo digital (minorista) o reservas tokenizadas (mayorista). Este informe muestra cómo el Centro de Innovación del BIS está ayudando a los bancos centrales en sus viajes hacia las CBDC y analiza las lecciones aprendidas hasta ahora.
El Innovation Hub ha llevado a cabo 12 proyectos CBDC que cubren el comercio minorista y mayorista, tanto en un contexto nacional como transfronterizo. Para casos de uso doméstico, dos proyectos investigan CBDC mayorista (wCBDC) y cinco analizan CBDC minorista (rCBDC). Más allá de las fronteras, cuatro experimentos analizan wCBDC y uno analiza rCBDC. Para cada categoría, las ideas clave y las lecciones aprendidas se presentan desde las perspectivas de deseabilidad, factibilidad y viabilidad.
Para los diferentes tipos de CBDC, el informe encuentra:
• Las CBDC mayoristas estarán impulsadas por la búsqueda del sector público y privado para dar forma al futuro del comercio y la liquidación.
• Una CBDC minorista es una tarea compleja, y no sólo para los bancos centrales. Los proyectos del Hub se centran en aspectos individuales para arrojar luz sobre estas complejidades. En particular, están experimentando con (i) el modelo CBDC más prometedor, un modelo de dos niveles con asociación público-privada; (ii) la característica más fundamental, la privacidad, y (iii) el mayor desafío, la ciberseguridad.
• Los acuerdos transfronterizos de CBDC son un territorio novedoso y más complicado que sus homólogos nacionales. Es probable que las plataformas comunes tengan más ventajas y aporten potenciales eficiencias operativas en comparación con los acuerdos actuales, pero los diseños radiales proporcionan más flexibilidad para los sistemas nacionales y, por lo tanto, son más fáciles de contemplar, al menos en el corto plazo. Al aprovechar las nuevas tecnologías, los bancos centrales pueden ofrecer nuevas soluciones a muchos desafíos operativos y cuestiones de política «antiguos».