Hay una gran cantidad de orientación increíblemente útil disponible sobre el desarrollo de taxonomías XBRL, pero esa misma riqueza de información también puede resultar un poco abrumadora al comenzar. Estamos encantados de anunciar que la Junta de Mejores Prácticas (BPB) de XBRL International ha publicado un borrador de revisión de su nueva Taxonomía XBRL – Guía de inicio rápido.
La nueva guía ayudará a los nuevos creadores de taxonomías a lo largo del proceso y la serie típica de decisiones que deben tomar.
Esta guía está dirigida a recopiladores de datos (incluidos propietarios, arquitectos y autores de taxonomías) que han tomado la decisión de recopilar informes en XBRL y buscan orientación sobre cómo desarrollar una taxonomía. Las taxonomías XBRL son la base de los informes digitales y proporcionan un diccionario estandarizado de definiciones digitales para los hechos que se recopilan, sus atributos y sus interrelaciones.
Para cada una de las preguntas clave involucradas en el proceso de desarrollo de la taxonomía, la guía proporciona una lista de aspectos a considerar, vinculando cuando sea posible con orientación más detallada en cada paso. Esperamos que la guía sea un recurso muy útil para organizaciones como reguladores, bancos centrales y otras que se embarcan por primera vez en el viaje de la presentación de informes digitales.
La guía se basa en la experiencia práctica de los miembros de BPB en el desarrollo de taxonomía, junto con los comentarios que han recibido de otros usuarios.
Sus comentarios sobre este borrador de revisión son bienvenidos. Léelo aquí.
Las Taxonomías son los diccionarios específicos del dominio utilizados en los informes XBRL. Definen los conceptos específicos utilizados para hechos individuales (como “beneficio neto”), sus atributos, metadatos enriquecidos y sus interrelaciones. Los metadatos incluyen etiquetas en varios idiomas, enlaces a definiciones autorizadas, como normas contables o leyes locales relevantes, y reglas de validación.
El desarrollo de la taxonomía XBRL normalmente implica un conjunto de pasos y decisiones estándar. Esta guía de inicio rápido de taxonomía proporciona una lista de verificación de varios aspectos y pasos a considerar en el proceso de desarrollo de taxonomía. Cuando esté disponible, la lista de verificación enlaza con orientación detallada. Esta guía está dirigida a propietarios, arquitectos y autores de taxonomías. Esta guía supone que el recolector de datos ha tomado la decisión de recopilar informes en XBRL y está buscando orientación sobre cómo desarrollar una taxonomía.
2. Desarrollo de taxonomía: pasos clave
Después de responder estas preguntas de la lista de verificación y observar los pasos involucrados en el desarrollo de una taxonomía, tendrá los antecedentes necesarios para tomar decisiones informadas para crear un plan viable para un proyecto de desarrollo de taxonomía.
Figura 1: Decisiones y pasos involucrados en el desarrollo de una taxonomía
Figura 1: Decisiones y pasos involucrados en el desarrollo de una taxonomía
Definición del objetivo de la taxonomía (ver Sección 3.1) o Qué se debe informar: determinación del alcance. o Motivo del informe: comprender el uso esperado del informe por parte de los usuarios finales para poder diseñar la taxonomía en consecuencia.
Descripción general de las funciones implicadas (consulte Sección 3.2) o Especialistas en negocios: aquellos que comprenden los requisitos de presentación de informes. o Experto en taxonomía XBRL para diseño, pruebas y análisis de taxonomías. implementación. o Gobernanza de la taxonomía: grupos que participarán y decisiones que se tomarán. o Usuarios de taxonomía, incluidos vendedores y proveedores de datos. o Decisión: ¿Tiene las habilidades, la capacidad y la diversidad de puntos de vista necesarios internamente o necesita ayuda externa?
Requisitos funcionales (ver Sección 3.3) o ¿Se puede reutilizar total o parcialmente una taxonomía existente para cumplir con el requisito de datos? o ¿Cómo se estructurará el informe? Por ejemplo, como un plan de cuentas (jerárquico) o, alternativamente, un conjunto de plantillas (tabular). o ¿Cómo se utilizarán los datos? o ¿Es necesario, preferido o permisible que el declarante amplíe la taxonomía? o ¿Es necesario o preferible implementar reglas de negocio dentro o fuera de la taxonomía? o ¿Es necesario, preferido o deseable definir una representación de los datos o la presentación del informe? Por ejemplo, plantillas de informes XBRL. o Definición de mecanismos para probar la definición de negocio. Por ejemplo, integridad de informes y validación.
Requisitos técnicos y Desarrollo (ver Sección 3.4) o Selección de herramientas de software para construir la taxonomía. o Decisiones de arquitectura de taxonomía. o Tareas típicas de creación de taxonomías:  Creación de diccionario  Modelado de datos  Construcción de taxonomía  Pruebas Gestión del ciclo de vida (consulte Sección 3.5) • Estrategia de versionado. • Publicación y notificación. • Pruebas públicas y consulta externa antes del uso en producción. • Actualizaciones y corrección de errores. • Comunicaciones para novedades y planes.
Desarrollo de taxonomía: una descripción detallada Esta sección incluye una explicación detallada de los pasos indicados en la Sección 2. 3.1 Definición del objetivo de la taxonomía Es necesario definir qué información se debe recopilar en XBRL y así delimitar la taxonomía en consecuencia. Por ejemplo, a una entidad que cotiza en bolsa se le puede exigir que proporcione una variedad de información. Sin embargo, la taxonomía considerada puede incluir sólo una o unas pocas áreas de presentación de informes, como estados financieros trimestrales, resultados de votaciones o planes de compra de acciones de los empleados. Otra consideración importante a definir es cómo se espera que se utilice esa información, si se volverá a publicar para uso público o se consumirá sólo internamente, qué conocimientos se deben derivar o qué procesamiento debe realizarse. El uso final de los datos impulsa considerablemente el contenido, el diseño y la granularidad de la taxonomía. Ejemplos del uso final previsto de la taxonomía incluyen: • Representar o reemplazar formatos de informes existentes basados en hojas de cálculo u otros formatos; • Formalizar los elementos de presentación de informes en un conjunto de principios de presentación de informes; • Proporcionar un módulo de taxonomía especializado para ser reutilizado dentro de otras taxonomías; y • Proporcionar información sobre las relaciones y la conectividad de los datos. 3.2 Resumen de los roles involucrados El desarrollo de la taxonomía requiere una variedad de conocimientos. Considere incluir miembros del equipo de taxonomía con experiencia en negocios, XBRL y tecnología de la información. Se requieren especialistas comerciales o de dominio que comprendan los requisitos de presentación de informes y el uso final de la información recopilada. Se necesitan expertos en taxonomía XBRL para modelar los requisitos comerciales en taxonomía. Se requieren especialistas en TI para respaldar la publicación de la taxonomía, la integración con la plataforma de recopilación de datos, otros sistemas involucrados y las aplicaciones de inteligencia empresarial. La disponibilidad interna de expertos en taxonomía XBRL determina si es necesario consultar a un experto externo. El desarrollo de la taxonomía también debe establecer un grupo de gobernanza que incluya partes interesadas internas y externas (usuarios de datos, proveedores de software) para revisar las decisiones y el desarrollo de la taxonomía. 3.3 Requisitos funcionales Antes de comenzar el diseño y modelado de la taxonomía, es necesario resolver algunos puntos de decisión. El paso más importante es determinar si los requisitos de presentación de informes están «abiertos» o «cerrado», ya que esto impulsará la elección del formato de informe XBRL y otras decisiones arquitectónicas clave. Lea más sobre la diferencia entre entornos de informes abiertos y cerrados aquí: • ‘Informes abiertos y cerrados’ sección de ‘Selección de un formato de informe: Cuándo elegir XBRL en línea’ Un entorno de presentación de informes cerrado no proporciona flexibilidad en la presentación de informes, todos los datos que se deben informar los prescribe el recopilador y el diseño del informe está estandarizado. En tales casos, un autor de taxonomía puede considerar proporcionar un formato de representación utilizando plantillas de informes XBRL (base de enlaces de tablas). Si el recopilador de datos decide recopilar datos como un informe xBRL-CSV, el autor de la taxonomía puede considerar definir metadatos JSON para especificar valores de aspecto para los hechos. Lea más sobre los formatos XBRL aquí: • Formatos de informes XBRL: cuál elegir En el caso de un entorno de presentación de informes abierto, los datos reportados varían según la situación específica de la entidad y el diseño del informe también puede diferir. En tales casos, el modelado de taxonomía puede requerir considerar permitir revelaciones específicas de la entidad, como incluir elementos de prácticas comunes. Lea más sobre el modelado de taxonomía aquí: • Modelado de taxonomías base para trabajar con divulgaciones específicas de entidades En un entorno de presentación de informes abierto, el recolector de datos también debe decidir si los preparadores pueden ampliar la taxonomía para etiquetar divulgaciones específicas de entidades. Si el consumidor de los informes solo tiene la intención de realizar un análisis automatizado de los datos etiquetados según la taxonomía base, entonces puede ser suficiente que cualquier divulgación específica de la entidad quede sin etiquetar y esté disponible solo en forma legible por humanos. XBRL en línea es el formato de datos preferido para un entorno de informes abierto y puede reducir la necesidad de extensiones en algunos casos. Para obtener una discusión más detallada sobre las extensiones de taxonomía, consulte aquí: • Sección de extensiones de taxonomía de ‘Mejores prácticas para la arquitectura de taxonomía’ Un autor de taxonomía debería considerar hasta qué punto se pueden reutilizar las taxonomías existentes. Puede encontrar orientación más detallada sobre las consideraciones para la reutilización de taxonomías aquí: • Cómo reutilizar una taxonomía existente El equipo de taxonomía debe definir las reglas de validación necesarias para garantizar la calidad de los datos de los informes recopilados. Las reglas de validación pueden incluir reglas comerciales respaldadas por requisitos del dominio comercial subyacente y requisitos técnicos de la plataforma de presentación. El equipo de taxonomía debe considerar mecanismos para crear reglas de validación en la taxonomía y planificar la incorporación de reglas que tal vez no sean posibles en la taxonomía. La siguiente orientación puede ayudar en esta área: • Detalles de implementación de reglas comerciales • Cómo especificar hechos obligatorios para un informe XBRL • Cómo preparar y publicar reglas de presentación • Lista de verificación para las reglas de presentación de informes XBRL • Lista de verificación para las reglas de presentación de extensiones de taxonomía El equipo debe decidir la estrategia de prueba de taxonomía, utilizando informes del mundo real e involucrando a declarantes y usuarios de datos seleccionados en las primeras etapas del proceso de prueba de taxonomía.
3.4 Requisitos técnicos y desarrollo Decidir sobre la arquitectura de la taxonomía es un paso clave en la construcción de la taxonomía. Es necesario considerar los siguientes aspectos de la arquitectura de la taxonomía: • Taxonomía de modularización para satisfacer las necesidades actuales y la escalabilidad de la taxonomía. Estos incluirían la estructura lógica y física de la taxonomía. Por ejemplo, los módulos de taxonomía pueden basarse en la industria o en los requisitos de informes subyacentes. • Se adoptará la estrategia de control de versiones; lea más sobre el control de versiones de taxonomía aquí: o Cómo gestionar el control de versiones de taxonomía • Se adoptará una guía de estilo de etiquetas. Lea más sobre el etiquetado de componentes de la taxonomía aquí: o Guía de etiquetas de taxonomía o Cuando utilizar múltiples roles o tipos de etiquetas o Etiquetas multilingües en una taxonomía La parte que requiere mucho esfuerzo en el desarrollo de la taxonomía es el modelado de datos para cada requisito de divulgación o presentación de informes. Los expertos en taxonomía y dominio deben trabajar juntos para llegar al modelado de datos más adecuado para este propósito. El uso esperado de los datos impulsa en gran medida las opciones de modelado. Lea más sobre orientación sobre algunos temas específicos de modelado: • Cómo modelar información relacionada con múltiples entidades • Cómo definir una lista de valores permitidos • Cómo identificar puntos de datos dimensionalmente no válidos en una taxonomía • Dimensiones Preguntas técnicas frecuentes • Cómo agregar datos estructurados a componentes de taxonomía usando referencias de propiedad El modelo de datos debe traducirse en los componentes y las interrelaciones de la taxonomía requeridos. Las herramientas ayudan a crear archivos de taxonomía técnica a partir del modelo de datos. El equipo de taxonomía deberá elegir herramientas de creación de taxonomía. El desarrollo de la taxonomía implica incorporar reglas de validación como reglas de fórmulas XBRL y, cuando sea necesario, crear plantillas de informes XBRL y definiciones de metadatos para informes xBRL-CSV. Leer más aquí: • Tutorial de creación de fórmulas XBRL • Tutorial y ejemplos de xBRL-CSV Las pruebas técnicas, el contenido empresarial y las pruebas de validación de taxonomía son procesos críticos en el desarrollo de taxonomía. Los informes XBRL creados con datos del mundo real garantizarían que la taxonomía cumpla con los requisitos de presentación de informes. Leer más aquí: • Control de calidad de la taxonomía. 3.5 Gestión del ciclo de vida La taxonomía debe publicarse para el consumo de las partes interesadas. Considere cómo se notificará a las partes interesadas. Lea la guía sobre la publicación de taxonomía aquí: • Publicación de taxonomía y documentación del paquete de taxonomía La taxonomía debe ir acompañada de documentos de respaldo, como una guía de arquitectura, informes de muestra y una guía del preparador. Lea más sobre esto aquí: • Documentación de respaldo de taxonomía La taxonomía debe ponerse a disposición del público para consulta pública antes de utilizarse para la recopilación de datos. Esto tiene como objetivo recopilar comentarios de partes interesadas más amplias y detectar problemas tempranamente, si los hubiera. Es esencial señalar que la taxonomía necesitará cierta gestión una vez que haya sido puesta en servicio; puede tener algunas actualizaciones, correcciones de errores y nuevas versiones. Se debe definir un equipo de gobernanza de la taxonomía, que puede ser el mismo que en el primer apartado. Lea más sobre el mantenimiento de la taxonomía aquí: • Sección «Planificación de lanzamientos de taxonomías» de Cómo gestionar el control de versiones de taxonomías • Cómo comunicar los cambios entre versiones de taxonomía Este documento fue elaborado por la Junta de Mejores Prácticas. Publicado el 2023-12-06.
Artículos relacionados • Modelado de taxonomías base para trabajar con divulgaciones específicas de entidades • Cómo agregar datos estructurados a componentes de taxonomía usando referencias de propiedad • Cómo gestionar el control de versiones de taxonomía • Cómo comunicar los cambios entre versiones de taxonomía • Cómo reutilizar una taxonomía existente • Cómo especificar hechos obligatorios para un informe XBRL
Una evaluación conjunta del TPI-CA100 ha constatado un progreso decepcionante en la divulgación de información sobre el clima de las empresas y los esfuerzos de transición.
Las grandes empresas de petróleo y gas de Europa y América del Norte están teniendo un rendimiento inferior en las medidas clave de rendimiento relacionadas con el clima utilizadas por los inversores miembros de la iniciativa de compromiso Climate Action 100+ (CA100+).
La evaluación y el análisis, que fueron realizados por la Iniciativa de la Vía de Transición (TPI) en relación con el Estándar de Cero Neto para el Petróleo y el Gas (NZS O&G),encontraron que las divulgaciones climáticas actuales realizadas por las diez empresas de petróleo y gas evaluadas eran «insuficientes» para que los inversores midieran con precisión el riesgo de transición.
El NCS O&G proporciona 90 indicadores para examinar la estrategia de transición de una empresa de petróleo y gas, incluidos sus planes de producción de combustibles fósiles, estrategias para diversificarse en actividades bajas en carbono y compromisos de metano. También tiene en cuenta hasta qué punto las divulgaciones de una empresa se alinean con diferentes escenarios climáticos, como la trayectoria de cero emisiones netas de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
«La evaluación inaugural de la operación y el gas de NZS transmite un mensaje claro: si bien algunas empresas muestran avances encomiables hacia una estrategia climática sólida, el panorama general de la industria sigue siendo alarmantemente poco preparado para la transición», dijo Jared Sharp, líder del proyecto para los estándares de cero emisiones netas en el Centro TPI.
«Si bien los resultados son aleccionadores, subrayan la urgencia de tomar más medidas. Es imperativo que tanto los inversores como la industria pivoten hacia estrategias que minimicen el riesgo de transición e impulsen la innovación para un futuro energético viable».
Si bien varias empresas han establecido objetivos generales de cero emisiones netas, hay una ausencia de información sobre elementos críticos, según la revisión, como la captura de carbono o la producción upstream.
La empresa con mejor desempeño cumplió con solo el 52% de las métricas generales, con un sólido desempeño en temas de metano, producción y neutralización. Obtuvo un desempeño más sólido en soluciones climáticas, donde cumplió con el 81% de las métricas.
Aunque ninguna de las empresas estaba totalmente alineada con la trayectoria de cero emisiones netas de la AIE, el grado de desalineación «varió sustancialmente», señaló CA100.
El año pasado, el director de la AIE, Fatih Birol, advirtióque las empresas que buscaban aumentar la producción de combustibles fósiles estaban contradiciendo los objetivos para detener el calentamiento global.
Líderes y rezagados
La evaluación también observó una divergencia en el rendimiento entre las empresas europeas y norteamericanas.
En general, las empresas europeas de petróleo y gas obtuvieron mejores resultados en materia de divulgación de información climática que sus homólogas con sede en Estados Unidos, establecieron objetivos climáticos más alineados e invirtieron más en soluciones climáticas. En este último caso, las empresas con sede en EE. UU. cumplieron con solo el 3% de las métricas de NZS que evalúan las soluciones climáticas en promedio.
En general, el grupo evaluado de empresas, que incluía a empresas como BP, TotalEnergies y Shell, cumplió solo con el 19% de las métricas específicas del sector de Nueva Zelanda.
«La COP28 subrayó la urgencia de descarbonizar rápidamente el sector del petróleo y el gas», dijo Andrew Logan, director sénior de petróleo y gas de la red de inversores estadounidense Ceres. «Esta evaluación deja claro que la industria está muy por debajo de la marca, incluso en áreas como la mitigación del metano, donde ha habido un progreso significativo».
Sin embargo, hubo aspectos positivos en las conclusiones del informe.
«Hay una variación considerable en el grado en que las empresas están desalineadas con París, lo que significa que hay un progreso sobre el que construir y una clara evidencia de que el compromiso de los inversores hasta ahora ha tenido un impacto», agregó Logan.
Trabajo en curso
El NZS O&G se lanzó el año pasado para complementar el Net Zero Company Benchmark de CA100 y apoyar a los inversores que buscan identificar sus prioridades de compromiso corporativo y comprender la exposición de su cartera a los riesgos de transición. Su publicación fue el resultado de un proceso de consulta de dos años liderado por el Grupo de Inversores Institucionales sobre el Cambio Climático (IIGCC).
El CA100 presentó su segunda fase en junio de 2023, que se extenderá hasta 2030. Algunos de los cambios que introdujo incluyeron un cambio en el enfoque de la divulgación de información relacionada con el clima de las empresas a la adopción de planes de transición climática, la implementación de un marco de gobernanza y la adopción de medidas tangibles para reducir las emisiones de la cadena de valor.
La iniciativa de participación ha sido criticada anteriormente por no dirigir a los signatarios lo suficiente hacia los objetivos enumerados, debido a la falta de transparencia en torno a los objetivos, la rendición de cuentas y los resultados, lo que podría exponer la iniciativa al lavado verde por parte de los signatarios.
En febrero, un pequeño grupo de inversores anunció que se había retirado de la iniciativa CA100+.
«El sector del petróleo y el gas suele representar la mayor y más concentrada fuente de riesgo de transición en las carteras de los inversores», dijo Dan Gardiner, jefe de riesgo de transición del Grupo de Inversores Institucionales sobre el Cambio Climático (IIGCC). «Al mostrar la amplia variación en la calidad de las estrategias de divulgación y diversificación de las empresas, este análisis permite a los inversores ver dónde es más agudo este riesgo. Si bien algunas empresas han hecho progresos, la mayoría no está estableciendo ni siquiera una estrategia básica de transición».
La iniciativa CA100+ incluye actualmente a más de 700 inversores responsables colectivamente de más de 68 billones de dólares en activos. Se centra en el compromiso con más de 170 empresas intensivas en carbono consideradas esenciales para impulsar la transición global hacia las cero emisiones netas.
Acerca del Centro de Iniciativa de la Vía de Transición de la LSE
El Centro de la Iniciativa de la Vía de Transición (TPI, por sus siglas en inglés) es una fuente independiente y autorizada de investigación y datos sobre el progreso de las empresas y entidades soberanas en la transición a una economía baja en carbono.
El Centro TPI forma parte del Instituto de Investigación Grantham sobre el Cambio Climático y el Medio Ambiente, con sede en la London School of Economics and Political Science (LSE). El Centro TPI es el socio académico de TPI, una iniciativa global liderada por propietarios de activos y respaldada por gestores de activos. A partir de marzo de 2024, más de 150 inversores de todo el mundo, que representan alrededor de 60 billones de dólares estadounidenses combinados de activos bajo gestión y asesoramiento, se han comprometido a apoyar el TPI.
El Centro TPI proporciona datos sobre acciones que cotizan en bolsa, emisores de bonos corporativos, bancos y emisores de bonos soberanos. Datos de la empresa del Centro TPI:
• Evaluar la calidad de la gobernanza y la gestión de las emisiones de carbono por parte de las empresas, así como de los riesgos y oportunidades relacionados con la transición hacia una economía baja en carbono.
• Evaluar si las emisiones actuales y futuras previstas de las empresas están alineadas con los objetivos climáticos internacionales y los compromisos climáticos nacionales, incluidos los asumidos como parte del Acuerdo de París.
• Formar la base para las evaluaciones del Marco de Divulgación de Referencia de Empresas Net Zero de Climate Action 100+.
El Centro TPI ha evaluado los planes de transición de 10 de las mayores empresas de petróleo y gas del mundo que cotizan en bolsa (cinco de Europa y cinco de América del Norte) utilizando el nuevo Estándar de Cero Neto para el Petróleo y el Gas.
La Norma está diseñada para proporcionar un análisis sectorial más profundo de los planes de transición de las empresas de petróleo y gas en comparación con los marcos disponibles anteriormente. De manera única, se centra en la exhaustividad y la alineación con la limitación del calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, investigando aspectos de la divulgación de la planificación de la transición que históricamente no fueron posibles de evaluar debido a la baja disponibilidad de datos. Por lo tanto, ofrece a los inversores nuevos conocimientos sectoriales sobre la ambición y la solidez de los planes de transición, así como sobre los riesgos de transición a cero emisiones netas a los que se enfrentan las empresas de un sector muy expuesto.
La Norma fue elaborada por el Grupo de Inversores Institucionales sobre el Cambio Climático (IIGCC) con el apoyo del Centro del ITP.
Principales conclusiones
• Las empresas evaluadas en la puntuación estándar solo en el 19% de las métricas aplicables, en promedio. Estos débiles resultados proporcionan evidencia de que los planes de transición dentro del sector del petróleo y el gas aún no son lo suficientemente detallados como para que los inversores evalúen con precisión el riesgo de transición.
• La puntuación en el Estándar varía ampliamente entre las empresas. La empresa con mejor desempeño puntúa en más del 50% de las métricas aplicables, mientras que la peor puntúa en ninguna. La variación sustancial en la ambición de las empresas demuestra que el progreso en la planificación de la transición es posible entre las empresas de petróleo y gas, pero que actualmente no está siendo logrado por la mayoría.
• Es necesario divulgar más los aspectos centrales de la planificación de la transición, incluidas las medidas para neutralizar las emisiones y las previsiones de producción. La mayoría de las empresas están pasando por alto estos elementos cruciales, ya que no obtienen una puntuación en el 87% de las métricas relacionadas con la cuantificación de las reducciones de emisiones y en el 89% de las métricas relacionadas con la producción futura de petróleo y gas.
• Existen diferencias significativas en el enfoque de la planificación de la transición entre las empresas europeas y norteamericanas. Las empresas europeas, de media, obtienen la puntuación más alta en las métricas de «Soluciones», que evalúan si una empresa se está diversificando hacia productos energéticos con bajas emisiones de carbono. Las empresas europeas obtienen una puntuación del 46% de las métricas de Solutions, mientras que, por el contrario, las empresas norteamericanas obtienen una puntuación del 3% de las métricas de Solutions, lo que las deja expuestas a futuras fluctuaciones de la demanda.
El estándar Net Zero para el petróleo y el gas
Introducción
El Net Zero Standard for Oil & Gas («el Estándar») es un nuevo marco que tiene como objetivo ayudar a los inversores a evaluar la alineación de los planes de transición de las empresas de petróleo y gas con un escenario de calentamiento de 1,5 ºC, el objetivo del Acuerdo de París. Con demasiada frecuencia, no está claro si la estrategia de una empresa es lo suficientemente sólida como para alinearse con 1,5ºC y cumplirla. En respuesta, la Norma ofrece un examen profundo de una amplia gama de puntos de decisión estratégica para ayudar a los inversores a cerrar la brecha de información sobre los planes de transición.
El Centro TPI ha evaluado a 10 de las mayores empresas de petróleo y gas del mundo que cotizan en bolsa en relación con la Norma, cinco de Europa y cinco de América del Norte (véase el cuadro 1.1). Estos fueron seleccionados por los inversores en función de la materialidad de sus carteras y la huella de emisiones de las empresas. En este informe se presentan los resultados.
Proceso de desarrollo y evaluación
El Estándar se desarrolló tras el éxito del Índice de Referencia de Empresas Net Zero de Climate Action 100+ (CA100+) («el Índice de Referencia»), una herramienta estratégica para informar el compromiso de los inversores con los principales emisores corporativos. A través del diálogo, los inversores pueden utilizar el índice de referencia para acelerar la transición empresarial hacia las cero emisiones netas para 2050 o antes.
Un componente importante del Índice de Referencia es el Marco de Divulgación de Información, que evalúa la idoneidad de la divulgación de información de las empresas a través de un conjunto de 11 indicadores que abarcan diversos aspectos de la planificación de la transición. El Marco de Divulgación está diseñado para ser independiente del sector, para permitir a los inversores comparar el progreso de la empresa en todas las empresas CA100+. Esta es una fortaleza clave del marco, pero a medida que mejora la calidad de la divulgación de información sobre sostenibilidad de las empresas y se profundiza el diálogo sobre el compromiso, los inversores buscan cada vez más una comprensión más profunda de las estrategias de transición específicas del sector y los desafíos únicos a los que se enfrenta cada sector. Por lo tanto, la Norma fue diseñada para cumplir con el requisito de puntos de referencia con especificidad sectorial, para evaluar con precisión la calidad de los planes de transición.
A partir de 2021 para el sector del petróleo y el gas, el Grupo de Inversores Institucionales sobre el Cambio Climático (IIGCC, por sus siglas en inglés) desarrolló una norma integral para evaluar varios elementos del riesgo de transición dentro del sector. Tras un proceso de colaboración de dos años dirigido por el IIGCC con el apoyo del Centro TPI, los inversores y los grupos regionales de inversores, se llevó a cabo un estudio piloto y se publicaron los indicadores finales en 2023. Otros marcos del Estándar Net Zero incluyen el Marco de Evaluación Bancaria Net Zero y el Estándar Net Zero para la Minería Diversificada; Se está trabajando en la elaboración de normas para los sectores siderúrgico y automovilístico.
El proceso de evaluación de la Norma imitó el del índice de referencia de divulgación CA100+. Los datos de la empresa se recopilaron exclusivamente a partir de las divulgaciones públicas de las empresas. Después de una ronda inicial de evaluaciones, los resultados preliminares se enviaron a las empresas evaluadas para recibir comentarios. Después de que se integraron los comentarios y se compararon las puntuaciones para comprobar su coherencia, los resultados se finalizaron y posteriormente se publicaron en la sección exclusiva para firmantes del sitio web de CA100+.
Discusión
Los resultados de esta primera evaluación de las empresas de petróleo y gas en relación con el Estándar Net Zero para el Petróleo y el Gas muestran que ninguna de las empresas evaluadas tiene un plan de transición integral, aunque TotalEnergies ha hecho un progreso sustancial en el desarrollo de su plan. La varianza mostrada en estos resultados demuestra que es posible avanzar hacia una planificación sólida de la transición, incluso para las empresas que sugieren que las demandas de los inversores son demasiado desafiantes.
Los resultados también demuestran claramente la ambición variable de los planes de transición entre América del Norte y Europa. La relativa debilidad de los planes de transición de las empresas norteamericanas plantea dudas sobre si los inversores en estas empresas se están exponiendo a un riesgo de transición sustancialmente mayor. La falta de enfoque en las soluciones y la limitada gama de soluciones en las que se invierte ponen de manifiesto la necesidad de que los inversores a largo plazo piensen críticamente sobre la dirección que están tomando las empresas. Para los inversores activos, ser consciente de las diferencias geográficas será fundamental para un compromiso eficaz.
Tener un plan de transición no es evidencia de que una empresa esté en transición, por supuesto. Es simplemente la hoja de ruta que una empresa ha establecido. El progreso en la transición debe ser monitoreado y actualizado regularmente, como con cualquier otro elemento de la estrategia de la empresa. Se ha observado que algunas empresas incluidas en esta evaluación se alejan de las ambiciones originales de sus estrategias climáticas, lo que representa una amenaza para la transición de la sociedad hacia el abandono de los combustibles fósiles.
Áreas en las que las empresas necesitan mejorar
Los resultados de esta primera evaluación de las empresas frente a la Norma indican que la planificación de la transición por parte de las empresas de petróleo y gas puede mejorar en todos los ámbitos, pero especialmente en los siguientes aspectos:
• Las empresas deben establecer objetivos de alcance 3 que cubran el uso de los productos vendidos. Esto es crucial para las empresas de petróleo y gas. Una vez que ha establecido un objetivo, la empresa puede identificar las posibles palancas de descarbonización que pretende utilizar para alcanzarlo y, lo que es más importante, cuantificar su contribución esperada.
• Las previsiones de producción son una señal crucial de la seriedad con la que una empresa se está tomando la transición. Quizás sea comprensible que esta sea una de las áreas con peor desempeño, debido a las preguntas existenciales que plantea a las empresas. Sin embargo, si no se reconoce el impacto de la transición en el negocio principal, las empresas corren el riesgo de desplegar capital que conduce a la fijación de carbono y acentúa el riesgo de que los activos queden varados.
• Si bien la reducción del metano es el subindicador en el que las empresas obtienen la puntuación más frecuente, siguen existiendo victorias fáciles que las empresas no están aprovechando. Por ejemplo, debería ser factible establecer públicamente una fecha para las recomendaciones de OGMP y, posteriormente, alinearse con ellas: el 70% de las empresas se han comprometido a hacerlo, pero no han esbozado cuándo esperan hacerlo.
• Las empresas norteamericanas deben debatir sobre fuentes de energía alternativas, incluidas las energías renovables, mientras que las empresas europeas deben aprovechar sus avances actuales y mejorar la divulgación de la estrategia de descarbonización y la alineación de sus compromisos.
No existe un único ámbito en el que la divulgación pueda considerarse plenamente sólida, y la descarbonización exige un enfoque integral. Dado que 2023 es el año más caluroso registrado y que 2024 posiblemente superará esta cifra, los inversores y las empresas de petróleo y gas deben trabajar juntos para elevar el nivel de planificación de la transición.
Referencias
Cherepovitsyn A y Rutenko E (2022) Planificación estratégica de las empresas de petróleo y gas: la transición a la descarbonización, Energies 15(17): 6163. https://doi.org/10.3390/en15176163
El panorama de las inversiones pasivas centradas en el clima ha cambiado rápidamente, pero es necesario seguir trabajando para abordar los riesgos físicos de las carteras, ya que los fenómenos meteorológicos extremos amenazan a las empresas y a las infraestructuras críticas.
Para los inversores institucionales, la rápida innovación de productos y los cambios regulatorios en la última década han proporcionado una gama cada vez más rica de índices, metodologías y otras herramientas para proteger las carteras pasivas contra los riesgos climáticos y otros riesgos ambientales. Los propietarios de activos pueden elegir entre múltiples soluciones de inversión pasiva que descartan o se inclinan hacia los emisores en función de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) pasadas y actuales o de la credibilidad de sus planes de transición a cero emisiones netas.
Pero, ¿son estas ofertas suficientes para limitar la exposición a los riesgos físicos cada vez más evidentes del cambio climático a los que se enfrentan las empresas, las carteras y los beneficiarios finales? Y si no es así, ¿qué nuevas herramientas, incluidas las fuentes de datos, se requieren? Además, ¿cómo deben considerarse los riesgos físicos junto con otros criterios y prioridades de los inversores?
El tema se está volviendo más urgente. El cambio climático se citó como un factor importante que contribuyó a 120.000 millones de dólares en pérdidas cubiertas por seguros por desastres naturales en 2022, que incluyen el huracán Ian en Estados Unidos, además de graves inundaciones en Australia y Asia, especialmente en Pakistán.
Y aunque la COP27 colocó firmemente la adaptación climática en la agenda política, nuestra comprensión de los riesgos para las empresas y los activos individuales, y sus planes para abordarlos, es limitada. Una encuesta realizada a 500 empresas en 33 países, para un informe reciente sobre las respuestas de las empresas a los riesgos climáticos, encontró que solo el 14% tenía un plan de adaptación y resiliencia climática. «Se necesitan esfuerzos más concentrados para la planificación e implementación de la adaptación climática», concluyó el informe.
Según los propietarios y gestores de activos convocados en Londres el mes pasado por ESG Investor y Morningstar Indexes, para una mesa redonda sobre «Minimizar la exposición a los riesgos físicos en las estrategias pasivas», el camino a seguir para los inversores requiere abordar desafíos complejos tanto en el lado de la oferta como en el de la demanda del mercado. Esto implica una comprensión más clara de lo que las fuentes de datos pueden decirles sobre los riesgos físicos, así como las motivaciones que impulsan sus respuestas a esos riesgos.
Dada la importancia de contar con información sólida y fiable para navegar por este nuevo panorama, la necesidad de contar con datos buenos y, lo que es igualmente importante, relevantes, es muy importante.
Marie Dzanis, directora de gestión de activos para EMEA de Northern Trust Asset Management, dijo: «Exigiremos más criterios para obtener mejores datos. Es muy diferente a todo lo que nuestra industria ha hecho».
La comprensión y evaluación de los riesgos físicos del cambio climático en sitios, instalaciones y operaciones en múltiples ubicaciones no ha sido requerida anteriormente, a nivel sistemático, en el proceso de inversión. A medida que evolucionen las nuevas prácticas, Dzanis predijo que habría una creciente demanda de personalización por parte de los proveedores de índices.
Dentro de la caja negra
Para Hetal Patel, jefe de Riesgo de Inversión Climática de Phoenix Group, el progreso ya ha sido impresionante en la última década, en términos de desarrollo de fuentes de datos confiables para evaluar las emisiones de GEI ahora y, gracias a los planes y marcos de transición incipientes, en el futuro. «Hemos avanzado a pasos agigantados», dijo. «Hace diez años, por ejemplo, había muy poco conocimiento sobre los datos de carbono.
«Ahora, no solo tenemos una cobertura decente de información básica sobre el carbono; Tenemos a nuestra disposición un conjunto de métricas climáticas con visión de futuro».
No sólo se debe disponer de fuentes de datos fiables para cartografiar los riesgos físicos; su incorporación a los índices, y el proceso de inversión pasiva en general, deben entenderse bien, dijo Kristina Church, directora global de estrategia responsable de BNY Mellon Investment Management.
«Hay muchas metodologías de caja negra en este momento. Debemos asegurarnos de que nuestros clientes entiendan las limitaciones de los datos que estamos utilizando y qué decisiones están impulsando. Eso puede ser difícil cuando la metodología no está clara», dijo.
«Sin embargo, no debemos esperar a la perfección para seguir adelante con estas cosas».
La mesa redonda abordó el debate actual sobre la necesidad de un terreno común entre los gestores de activos, los proveedores de índices y los proveedores de datos. En octubre, el Grupo Internacional de Inversores sobre el Cambio Climático (IIGCC, por sus siglas en inglés) publicó un «catálogo de proveedores de datos» que, según dijo, «se puso en contacto con 16 proveedores de datos conocidos, pidiéndoles que describieran sus ofertas en relación con el Marco de Inversión Net Zero», las directrices del IGCC para la descarbonización de las carteras.
El IIGCC está desarrollando ahora una revisión de las «expectativas de los inversores» de los proveedores de datos, que establecerá las principales solicitudes para garantizar que las ofertas de productos de los proveedores satisfagan las necesidades cambiantes de los inversores que buscan alinearse con los objetivos de cero emisiones netas. Se espera que estas iniciativas aporten mayor claridad sobre los datos introducidos en los índices diseñados para hacer frente a los riesgos físicos del cambio climático.
A pesar de las dificultades de evaluar e integrar nuevas fuentes de datos, los participantes en la mesa redonda dijeron que las nuevas soluciones se estaban construyendo sobre bases sólidas establecidas por productos y metodologías existentes.
Rafaelle Lennox, directora de estrategia de productos UCITS ETF de Franklin Templeton, dijo que las recientes mejoras en esta área eran «inmensas», y agregó: «Ahora tenemos muchos índices de transición.
«Los datos mejoran cada año».
La innovación de productos se ha visto impulsada por la demanda de los inversores. En el cuarto trimestre de 2022, seis de los diez principales productos de inversión sostenible a nivel mundial fueron estrategias pasivas, asegurando más de 6.700 millones de dólares de nuevas entradas netas.
Pero para los proveedores de índices y datos, las expectativas están aumentando. En noviembre, la Alianza de Propietarios de Activos Net-Zero, convocada por la ONU, señaló que los inversores institucionales están «operando con una caja de herramientas incompleta», y pidió un rápido desarrollo de índices de referencia alineados con el cero neto basados en diez principios, que abarquen exclusiones, indicadores prospectivos y métricas de transición justa.
En este contexto, las dos normas consagradas en las directrices de la UE —el índice de referencia armonizado con el Acuerdo de París (EU PAB) y el índice de referencia para la transición climática (EU CTB)— son un trabajo en curso.
Daisy Streatfeild, directora de Sostenibilidad de Ninety One, señaló las limitaciones del marco de índices establecido por la Comisión Europea para fomentar el desarrollo de puntos de referencia sensibles al clima, señalando también las implicaciones más amplias para el uso de datos subyacentes.
«Los índices de referencia alineados con el Acuerdo de París actualmente no tienen en cuenta los datos prospectivos sobre cómo las empresas están haciendo la transición. En el caso de los riesgos físicos, el reto es aún más difícil porque la información debe ser específica de la ubicación. Incluso si se tiene información precisa sobre los peligros y riesgos físicos para las áreas en las que opera una empresa, también se necesitan conocer los detalles de lo que la empresa está haciendo al respecto», dijo.
«No creo que estemos ahí todavía en ninguno de los dos frentes, ya sea como insumos para estrategias activas o pasivas. Si vamos a restringir el universo de inversión de nuestros clientes para reducir los riesgos físicos, tenemos que hacerlo basándonos en los datos y las métricas correctas».
Riesgos «muy materiales y muy reales»
Íntimamente ligada a la necesidad de contar con más y mejores datos está la cuestión de qué riesgos deben medirse. La mesa redonda examinó la distinción convencional entre los riesgos de transición, aquellos asociados con el ritmo y el grado en que una empresa se adapta a las políticas de mitigación del cambio climático, y los riesgos físicos, aquellos que surgen directamente de las consecuencias de la crisis climática en el mundo real.
También examinó la hipótesis estándar de que el primero es a corto plazo que el segundo. Nigel McKeverne, director asociado de comercialización de soluciones climáticas de Morningstar Sustainalytics, dijo que la relación a veces podría invertirse.
«El riesgo de inundación hoy es mayor de lo que será a largo plazo, dependiendo de la ubicación. Si queremos entender, a nivel de emisor, la exposición potencial a pérdidas y daños, esos datos están disponibles», dijo.
«Estamos analizando la probabilidad de pérdida o daño de todos los activos que podemos identificar como parte de la operación de un emisor. Se está avanzando mucho».
Pero Gustave Loriot, gerente de inversión responsable de London CIV, uno de los ocho planes de pensiones de los gobiernos locales del Reino Unido, instó a un mayor impulso, argumentando que los riesgos físicos no han recibido la atención que merecen.
Dijo: «Las cero emisiones netas y las emisiones de gases de efecto invernadero han ocupado un lugar destacado en la agenda. Pero los riesgos físicos no se han tenido en cuenta de la misma manera que los riesgos de transición. Para mí esto es problemático.
«Los riesgos físicos son muy importantes y muy reales. Pero ha habido una falta de marcos y regulaciones en torno al riesgo físico. Es necesario desarrollar más orientación».
Para Lennox, el riesgo de transición y el riesgo físico están perfectamente conectados, la última iteración, quizás, del viejo adagio de que el largo plazo se compone de una serie de plazos cortos. Cuantas más empresas presenten planes de transición sólidos y exhaustivos, más sabremos sobre cómo pretenden manejar los riesgos físicos, razonó.
«Es un error separar completamente el riesgo físico del riesgo de transición», dijo. «Si se maneja adecuadamente, el riesgo de transición puede eliminar una gran cantidad de riesgos físicos en el futuro. Las empresas con, por ejemplo, problemas significativos de estrés hídrico tienen que mirar dónde estarán en las próximas décadas».
Añadió que, si bien los riesgos de transición son una preocupación más inmediata para las empresas y los inversores que los riesgos físicos, el conocimiento de estos últimos por parte de los inversores está aumentando.
Tratando de disipar la noción de que los gestores de carteras no conceden suficiente importancia a los riesgos físicos, Frédéric Hoogveld, director de Especialistas en Inversión y Estrategia de Mercado, Indexación de ETF y Smart Beta de Amundi, dijo en la mesa redonda: «Nuestra gama de productos de ETF climáticos ya tiene en cuenta los riesgos físicos.
«Los ETF climáticos han evolucionado significativamente en los últimos diez años, desde índices de bajas emisiones de carbono retrospectivos hasta estrategias integrales que tienen en cuenta la transición prospectiva y los riesgos físicos», dijo, y agregó que se necesita una granularidad profunda para mapear con precisión los riesgos físicos de manera efectiva en las participaciones en diferentes sectores y geografías.
En abril, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente publicó el último de una serie de informes sobre los riesgos a los que se enfrentan varias industrias clave. En la agricultura, advirtió de múltiples riesgos de transición, junto con «importantes peligros climáticos físicos como el aumento de la temperatura, los fenómenos meteorológicos extremos, el estrés hídrico y los incendios forestales».
En el sector inmobiliario, dijo que los huracanes, los incendios forestales y otros riesgos físicos plantean grandes desafíos para la industria, junto con la probabilidad de regulación. El sector representa alrededor del 40% de las emisiones de GEI a nivel mundial.
El sector industrial, responsable de alrededor del 25% de las emisiones, tiene un papel clave que desempeñar en la descarbonización y se enfrentará a importantes riesgos físicos y de transición, según el informe. Y añade: «Al depender de unas condiciones climáticas estables para permitir operaciones eficaces en cadenas de suministro complejas, el sector industrial también está en riesgo por los impactos físicos del cambio climático, como tormentas, sequías e incendios forestales que harán que las prácticas industriales actuales sean más difíciles o arriesgadas».
Motivaciones encontradas
Es necesaria una mejor información sobre la naturaleza de los riesgos físicos y sobre las respuestas de los emisores, pero insuficiente para el desarrollo de soluciones eficaces de inversión pasiva. La cuestión de la motivación ha adquirido una importancia mucho mayor, coincidieron los participantes de la mesa redonda.
Loriot dijo: «Hacer el bien es bueno, pero no es necesariamente lo mismo que cubrir su cartera contra el riesgo físico. Cuando construimos las estrategias, es importante preguntarse «¿cuál es el caso de inversión?» ¿Se trata de construir un producto que haga que la gente se sienta bien porque hará del mundo un lugar mejor, o es porque a través de este producto van a minimizar las pérdidas esperadas en los próximos diez, 20, 50 años?»
Patel estuvo de acuerdo, señalando que la inevitable cuestión de las ganancias y los principios tendría que ser respondida. «A la hora de tener en cuenta el clima en su estrategia de inversión, todo inversor debe aclarar ‘¿cuál es nuestra motivación?’. ¿Lo estamos haciendo como un ejercicio de mitigación de riesgos, estamos tratando de lograr un impacto particular en el mundo real o porque creemos que hay rendimientos que deben optimizarse?
«Articular el factor motivador es importante, ya que impulsará el enfoque de inversión. Un inversionista no querría terminar diciendo ‘salvamos el mundo, pero obtuvimos un rendimiento terrible'».
Church puso la pelota en el tejado de los clientes, sugiriendo que con la información adecuada podrían decir a los gestores de inversiones con mucha más claridad cuáles eran sus objetivos.
«¿Cuánto impacto quieren los clientes? Podrían solicitar una estrategia de cero emisiones netas, pero deben ser plenamente conscientes de que esto puede no estar alineado con la descarbonización del mundo real y, por lo tanto, comprender el impacto potencial en los rendimientos. Tenemos que ser transparentes en cuanto a las compensaciones. Los límites del deber fiduciario significan que las soluciones de inversión no pueden llegar hasta cierto punto sin el apoyo de las políticas para obtener resultados en la economía real», dijo.
Todavía no he unido los puntos
Con los riesgos relacionados con la naturaleza en aumento de la agenda a raíz del acuerdo sobre el Marco Mundial de la Biodiversidad, los proveedores de servicios y los inversores también deben abordar la difícil cuestión de si el enfoque en el cambio climático corre el riesgo de desfasar las estrategias de inversión ESG, dejándolos mal preparados para un cambio de énfasis en el sector.
Rebecca Chesworth, estratega sénior de renta variable de ETF de SDPR en State Street, temía que este pudiera ser el caso. «¿Existe el riesgo de que pasemos tanto tiempo en el clima que cuando el enfoque se desplace, por ejemplo, a la biodiversidad, tengamos que empezar de nuevo?»
Y agregó: «El clima es una parte de la ‘E’ y otras partes también son cruciales. ¿Deberíamos ser más amplios en nuestro pensamiento en este momento?»
Lennox estuvo de acuerdo. «Los inversores están viendo las cosas de manera más amplia. El clima por sí solo es un tema bastante limitado para los inversores. ¿Realmente quieren invertir en una cartera que simplemente mitiga los riesgos climáticos físicos?
«Los inversores quieren soluciones ESG amplias. Ciertamente quieren una solución ‘E’ amplia», dijo, y agregó que los índices PAB de la UE tienen la capacidad de incorporar tanto el riesgo climático físico como el de transición, mitigando potencialmente estos dos tipos de riesgo climático «así como reduciendo la exposición a empresas que obtienen una puntuación baja en otros indicadores ambientales».
Si bien se reconocen las deficiencias del marco de la PAB/CTB de la UE, el proceso de revisión integrado en su legislación de apoyo permite mejorar la metodología con el tiempo.
«Los índices basados en el clima seguirán evolucionando, especialmente a medida que maduren la regulación y los datos», dijo Robert Edwards, director de gestión de productos ESG de Morningstar Indexes. «Anticipamos plenamente que los índices climáticos incluirán los requisitos de transición y riesgo físico en el futuro».
De cara al futuro, los participantes en la mesa redonda destacaron la necesidad de que las soluciones de inversión tengan en cuenta y aborden los riesgos físicos a diferentes niveles, con el fin de apoyar a los inversores y a las participadas.
Streatfeild dijo: «Para los inversores, es probable que haya respuestas a corto y largo plazo a los riesgos físicos. Es posible que decida no invertir ni prestar a una empresa que se enfrente a impactos físicos particulares a corto plazo, basándose en un cálculo de los impactos financieros. Sin embargo, se necesitan medidas diferentes para abordar esos riesgos sistémicos a largo plazo. Los mapas de calor pueden sugerir que reduzcas tu exposición a la India, por ejemplo, pero eso no ayudará a que sea más resistente.
«Levantar el puente levadizo no dejará a los clientes con muchas opciones de inversión ni apoyará a las empresas o regiones que necesitan inversión para ser más resilientes frente a los riesgos físicos. Tenemos que ayudar a los clientes a entender y gestionar estas compensaciones».
A medida que evolucionan las soluciones de inversión, también lo hace el entorno regulatorio para las inversiones sostenibles, lo que puede tener repercusiones a corto plazo en los clientes, incluido el precio.
«Es importante prestar atención al ritmo de la regulación. Es posible que haya que asumir un coste si tengo clientes en los mercados alemán y holandés, por ejemplo, con diferentes requisitos de información», dijo Dzanis.
«Cuando tienes más costos, mi preocupación es que puedan terminar con el inversionista final».
El papel central de los datos y sus usos parece que se mantendrá. Hoogveld señaló que, a pesar de la creciente sofisticación de los índices climáticos, siguen existiendo diferencias y discrepancias. «La evaluación del riesgo físico sigue siendo un tema desafiante, pero creemos que la metodología seguirá mejorando para ayudar a los inversores a gestionar mejor su riesgo climático».
Chesworth argumentó que el desarrollo de productos actuales y futuros se basa en una base sólida.
«Defiendo firmemente la venta a una estrategia de índices. Los índices climáticos están muy bien diseñados por nuestros socios e incorporan un alto grado de efectividad y sofisticación», dijo. Pero también aceptó que el ritmo de la innovación imponía responsabilidades a los proveedores hacia los clientes.
«Estamos muy avanzados en comparación con donde estábamos hace cinco años. Hemos avanzado muy rápido como industria, lo cual es genial, pero los inversores se preguntan qué sigue».
Dzanis concluyó: «En esta etapa, no estamos conectando los puntos como industria.
Las tres Autoridades Europeas de Supervisión (ESA) (EBA, EIOPA y ESMA) han emitido modificaciones clave al proyecto de Normas Técnicas Regulatorias (RTS) que complementan el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) de la UE. Estos ajustes tienen como objetivo fortalecer el marco SFDR existente y responder al panorama cambiante de las finanzas sostenibles.
Los cambios propuestos abarcan varias dimensiones, incluida la introducción de nuevos indicadores sociales, un marco de divulgación simplificado para los principales impactos adversos en el medio ambiente y la sociedad, y divulgaciones adicionales relacionadas con los objetivos de “reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”.
Sin embargo, lo más interesante para nosotros es la actualización que requiere legibilidad mecánica (es decir, marcado en Inline XBRL) para las divulgaciones. Las ESA han tenido en cuenta las respuestas de las partes interesadas, de las cuales una mayoría sustancial expresó su apoyo a las divulgaciones SFDR legibles por máquina. Muchas partes interesadas recomendaron específicamente Inline XBRL para cumplir con los requisitos de formato, asegurando que las divulgaciones satisfagan las necesidades de procesamiento tanto humano como automatizado.
Reconociendo la importancia de alinearse con el próximo Reglamento Europeo sobre el Punto de Acceso Único (ESAP), las ESA proponen que las divulgaciones disponibles en ESAP se presenten en un formato que sea legible tanto por humanos como por máquinas, específicamente Inline XBRL, un paso lo que afectará todas las divulgaciones cubiertas por SFDR. Este enfoque se alinea con los requisitos de presentación de informes de sostenibilidad según la Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa (CSRD), fomentando la coherencia y la facilidad de interpretación.
Esta decisión tiene como objetivo lograr un equilibrio, haciendo que las divulgaciones de sostenibilidad sean accesibles e interpretables para una amplia gama de partes interesadas, incluidos los organismos reguladores, los inversores y el público en general. ¡Nos complace ver que las ESA reciben comentarios valiosos para aumentar la transparencia y la utilidad de estas divulgaciones!
A continuación, la Comisión Europea estudiará el borrador de las RTS y decidirá si las respalda dentro de los tres meses siguientes a su publicación por parte de las ESA. El borrador de RTS se aplicaría independientemente de la evaluación integral del SFDR anunciada por la Comisión Europea en septiembre de 2023 y antes de que se introdujeran los cambios resultantes de esa evaluación.
Para obtener información más detallada sobre las enmiendas propuestas, lea el informe aquí.
Las ESA presentan modificaciones a la divulgación de información sobre sostenibilidad para el sector financiero
Las tres Autoridades Europeas de Supervisión (EBA, EIOPA y ESMA – ESA) publican hoy su Informe final que modifica el proyecto de normas técnicas regulatorias (RTS) al Reglamento Delegado que complementa el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR). Las ESA proponen añadir nuevos indicadores sociales y simplificar el marco para la divulgación de los principales impactos adversos de las decisiones de inversión en el medio ambiente y la sociedad.
Las ESA también sugieren divulgaciones de nuevos productos con respecto a objetivos de “reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”.
Además, las ESA proponen revisiones técnicas adicionales al Reglamento Delegado SFDR:
Mejoras en la divulgación sobre cómo las inversiones sostenibles “no causan daños significativos” (DNSH) al medio ambiente y la sociedad;
Simplificación de los modelos de divulgación precontractual y periódica de productos financieros; y
Otros ajustes técnicos relacionados, entre otros, con el tratamiento de los derivados, el cálculo de inversiones sostenibles y las provisiones para productos financieros con opciones de inversión subyacentes.
Próximos pasos
La Comisión Europea estudiará el borrador de las RTS y decidirá si las respalda dentro de los tres meses siguientes a la publicación de hoy por parte de las ESA. Este borrador de RTS se aplicaría independientemente de la evaluación integral del SFDR anunciada por la Comisión Europea en septiembre de 2023 y antes de que se introdujeran los cambios resultantes de esa evaluación.
Antecedentes
El Comité Conjunto de las ESA recibió un mandato de la Comisión Europea el 28 de abril de 2022 para revisar y revisar las RTS establecidas en el Reglamento Delegado SFDR con un plazo de 12 meses para entregar el RTS modificado. Las ESA notificaron a la Comisión una ampliación de este plazo para dar tiempo a llevar a cabo una revisión más exhaustiva y disponer de tiempo adecuado para la consulta pública y las pruebas con los consumidores.
Detalles
Fecha de publicación
4 diciembre 2023
Comparte esta página
Informe Final sobre el Proyecto de Reglamento
Normas técnicas
sobre la revisión de la información relativa a los PAI y de los productos financieros en el SFDR Reglamento Delegado
1. Resumen ejecutivo
Las Autoridades Europeas de Supervisión (AES) han elaborado, a través del Comité Mixto, propuestas de normas técnicas de regulación (en lo sucesivo, «RTS») sobre el contenido y la presentación de la información divulgada de conformidad con el artículo 2 bis, apartado 3, el artículo 4, apartados 6 y 7, el artículo 8, apartados 3 y 4, el artículo 9, apartados 5 y 6, el artículo 10, apartados 2, 4 y 5, del Reglamento (UE) 2019/2088 (en lo sucesivo, «Reglamento sobre divulgación de información sobre finanzas sostenibles»).
El presente informe final responde a un mandato enviado por la Comisión Europea en abril de 20221 para revisar varios aspectos del funcionamiento del Reglamento Delegado (UE) 2022/1288 de la Comisión (en lo sucesivo, el Reglamento Delegado SFDR), incluida la divulgación de los principales efectos adversos (IAP) de las decisiones de inversión sobre factores de sostenibilidad y para introducir la divulgación de los objetivos de descarbonización de los productos financieros. Las AES publicaron un documento de consulta en abril de 2023 (JC 2023 09).
Tras examinar los resultados de la consulta, las AES han ajustado el proyecto de estrategia técnica en varios ámbitos. El borrador de RTS cubre los siguientes temas, según lo solicitado en el mandato de la Comisión Europea:
• Ampliación de los indicadores del PAI social;
• Otros cambios en el marco de divulgación de PAI;
• Una nueva divulgación de productos financieros de los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI);
Además, tras haber llevado a cabo ejercicios de ensayo con consumidores en cuatro Estados miembros, las AES proponen algunas mejoras y simplificaciones de las plantillas de productos financieros, contenidas en los anexos II a V del Reglamento Delegado SFDR, incluido un nuevo «cuadro de mando» con un resumen sencillo de la información clave.
Por último, las AES también proponen modificaciones técnicas menores adicionales al Reglamento Delegado SFDR relativas a:
• Mayor divulgación de la forma en que las inversiones sostenibles cumplen con el principio de «no causar daños significativos» («DNSH»);
• Revisión de las disposiciones para productos con opciones de inversión, como los productos de opción múltiple (MOP); y
• Otros cambios técnicos, incluido el cálculo armonizado de las inversiones sostenibles y el requisito de presentar la información en un formato legible por máquina.
2. Antecedentes y justificación
2.1 Introducción
1. El presente informe final contiene el proyecto conjunto de las AES por el que se modifica el RTS del Reglamento Delegado (UE) 2022/1288 de la Comisión (denominado en el presente documento «el Reglamento Delegado SFDR»).
2. Para responder a la petición de la Comisión, las AES proponen los siguientes cambios:
a) Ampliación de la lista de indicadores sociales para los principales impactos adversos;
b) Perfeccionamiento del contenido de varios de los otros indicadores de efectos adversos y sus respectivas definiciones, metodologías, parámetros y presentación aplicables;
c) Modificaciones relativas a los objetivos de descarbonización (el término preferido de las AES es «reducción de emisiones de GEI»).
3. Además de lo solicitado explícitamente por la Comisión, las AES han considerado nuevos cambios basados en las experiencias compartidas por las partes interesadas a través de preguntas y respuestas y observaciones, tanto directamente a través de la investigación documental como de los comentarios de las autoridades nacionales competentes. Los cambios propuestos se refieren a:
a) opciones de diseño de divulgación del DNSH;
b) Simplificación de las plantillas; y
c) Otros ajustes técnicos.
2.2 Ampliación de la lista de indicadores sociales para los principales efectos adversos
4. A petición de la Comisión, las AES propusieron en el documento de consulta varios indicadores nuevos para los principales efectos adversos de las decisiones de inversión sobre factores de sostenibilidad, centrados en los efectos sociales adversos, que no estaban cubiertos de forma tan exhaustiva en el Reglamento Delegado SFDR como los indicadores medioambientales.
5. Las AES han tomado nota de los comentarios recibidos en cuanto a la armonización del ámbito de aplicación, la definición, la importancia relativa y el calendario entre los indicadores ESRS y PAI. Aun teniendo en cuenta el reto que plantean los encuestados en materia de datos, las AES han presentado en el informe final los siguientes indicadores sociales obligatorios:
a) «Importe de los beneficios acumulados en jurisdicciones fiscales no cooperativas aplicables a las sociedades participadas cuando el total de los ingresos consolidados en la fecha de su balance para cada uno de los dos últimos ejercicios consecutivos supere un total de 750 millones de euros» (nueva adición). El título del indicador se ha ajustado para dejar claro que solo se aplica a aquellas empresas incluidas en el ámbito de aplicación de la Directiva contable (Directiva 2013/34/UE), de acuerdo con el artículo 48 ter de la Directiva (UE) 2021/2101 del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 2012/34/UE en lo que respecta a la divulgación de información fiscal sobre el impuesto sobre la renta por parte de determinadas empresas y sucursales. La fórmula adjunta refleja el cálculo de la participación en las ganancias acumuladas como proporción del valor de la cartera.
b) La «exposición a empresas dedicadas al cultivo y la producción de tabaco» (nueva adición) se modificó para garantizar la coherencia con el texto del SERS (concretamente la norma SBM-1 del SRSA). De este modo, se aborda la incertidumbre sobre lo que significa «participación», que figuraba en la formulación anterior del indicador («exposición a empresas dedicadas al cultivo y la producción de tabaco»).
c) «Empleados que ganan menos de un salario adecuado» (nueva adición): las AES consideran que este indicador es importante, ya que capta la forma en que una empresa compensa y recompensa a su plantilla. La definición de salario adecuado se ha tomado de la ESRS S1-10 (Salarios adecuados), que incluye el punto de referencia utilizado para la comparación con el salario más bajo en el EEE y fuera del EEE.
d) Porcentaje de inversiones en empresas en las que se invierte que han estado implicadas en violaciones de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, los Principios Rectores de las Naciones Unidas, incluidos los principios y 106 convenios fundamentales identificados en la Declaración de la OIT y la Carta Internacional de Derechos Humanos (modificación) Las AES han cambiado el término de «violación» a «incumplimiento» para alinear la terminología con la ESRS S1-17. La mayoría de las partes interesadas apoyaron el cambio de los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas a los principios rectores de las Naciones Unidas.
e) Brecha salarial de género entre trabajadoras y trabajadores (modificación). Las AES volvieron a la definición original de «brecha salarial de género no ajustada», por lo que se alinearon con el indicador ESRS S1-16.
6. Las AES también han introducido los siguientes cambios en la lista de indicadores sociales de inclusión voluntaria recientemente propuestos:
a) Injerencia en la formación de sindicatos o en las elecciones de representantes de los trabajadores (nueva adición). Las AES han reconocido las preocupaciones en torno al punto de datos de este indicador, que se menciona en el Apéndice B2 del ESRS como ejemplo de una política que se divulgaría. Por este motivo, las AES han decidido eliminar este indicador de la lista de indicadores obligatorios e incluirlo en la lista de indicadores opt-in.
b) Baja cobertura de los convenios colectivos (nueva adición) Las AES han considerado que sería importante contar con un indicador que refleje el impacto adverso de una baja proporción de trabajadores cubiertos por convenios colectivos, dado su papel en la mejora de las condiciones de trabajo. Por este motivo, hemos cambiado la formulación por la del indicador « Interferencia en la formación de sindicatos » y hemos propuesto para este informe final un nuevo indicador destinado a evaluar la proporción de la mano de obra que no está cubierta por los convenios colectivos.
c) No se modifican los tres indicadores de «Utilización excesiva de trabajadores sin jornada garantizada en las sociedades participadas», «Utilización excesiva de trabajadores con contrato temporal en las sociedades participadas» y «Utilización excesiva de trabajadores no asalariados en las sociedades participadas» (novedades).
d) Insuficiente empleo de personas con discapacidad en la plantilla (nueva incorporación). Las AES no han incluido ningún cambio en este indicador (con la excepción del cambio en la terminología de empleados a trabajadores).
e) Falta de un mecanismo de tramitación de quejas para las comunidades afectadas por las operaciones de las empresas participadas (nuevo indicador). Las AES han vuelto a cambiar el indicador por el de «Falta de mecanismo de remediación para las comunidades afectadas en relación con las operaciones de las empresas en las que invierten» para alinearse con el lenguaje de la ESRS S4-3.
f) Falta de un mecanismo de tramitación de reclamaciones/reclamaciones para los consumidores/usuarios finales de la sociedad participada (nuevo indicador). Las AES se han transformado en «Falta de mecanismo de tratamiento de la reparación para los consumidores/usuarios finales de la empresa en la que se invierte por las razones descritas anteriormente».
7. Por último, teniendo en cuenta los comentarios recibidos durante la fase de consulta, las AES han realizado ajustes técnicos en otros indicadores del Cuadro 3.
a) «Tasa de accidentes de trabajo registrables» (indicador existente). Las AES han cambiado la redacción de este indicador de lesiones a accidentes, para adaptarlo a la terminología actual de la ESRS.
b) «Falta de procesos y mecanismos de cumplimiento para monitorear el cumplimiento de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales o los Principios Rectores de las Naciones Unidas, incluidos los principios y derechos establecidos en los ocho convenios fundamentales identificados en la Declaración de la OIT y la Carta Internacional de Derechos Humanos» (indicador existente). Las AES han trasladado este indicador del cuadro 1 al cuadro 3 como indicador de inclusión voluntaria. Esto se debe a que los comentarios de los encuestados y la experiencia con las primeras declaraciones del PAI emitidas en junio de 2023 mostraron que este indicador no estaba proporcionando información significativa sobre los principales impactos adversos relacionados con las normas internacionales.
c) «Operaciones y proveedores que utilizan mano de obra calificada como trabajo infantil» (indicador existente). Las AES volvieron a la definición original de «Operaciones y proveedores con un riesgo significativo de incidentes de trabajo infantil» para reflejar los comentarios de las partes interesadas de que «estar expuestos» podría interpretarse como que solo se capturarían los casos conocidos de trabajo infantil en la fuerza laboral.
d) «Falta de diligencia debida» Las AES han decidido suprimir este indicador debido a la posibilidad de duplicación con el indicador 10 del cuadro 1.
e) «Número de condenas y monto de multas por violación de las leyes anticorrupción y antisoborno» (indicador existente) que requería cuantificaciones de las condenas y multas, se cambió a «Condenas y multas por violación de las leyes anticorrupción y antisoborno», y la métrica correspondiente se cambió a la proporción de inversiones en empresas participadas con condenas o multas por violación de las leyes anticorrupción y antisoborno. El efecto es que el indicador mide las inversiones en empresas que no cumplen con las condenas o las multas.
f) «Países en los que se invierte y que son objeto de violaciones sociales» (indicador existente). Las AES han aclarado la descripción.
g) «Falta de un mecanismo de tramitación de quejas para denunciar presuntos casos de discriminación relacionados con asuntos de los empleados; (indicador existente). Las AES volvieron a la definición original de «Falta de mecanismo de tramitación de reclamaciones/reclamaciones relacionadas con asuntos de los empleados» para responder a las preocupaciones sobre la complejidad en torno al concepto de «presunto» y evitar reducir el impacto adverso del indicador.
8. Los cambios en los demás indicadores del PAI que cubren los impactos adversos ambientales son los siguientes:
a) «Huella de carbono; e «Intensidad de GEI de las empresas en las que invierten» (indicadores existentes) Las AES han modificado la descripción del indicador y las fórmulas correspondientes a la relación entre las emisiones totales de GEI expresadas por millón de euros invertidas en la UE (huella de carbono) y la relación entre las emisiones de GEI por millón de euros de ingresos de las empresas en las que invierten (intensidad de GEI de las empresas en las que invierten).
b) «Exposición a empresas activas en el sector de los combustibles fósiles» (indicador existente). Las AES han modificado ligeramente la forma en que están exentas las actividades de gas que se ajustan a la taxonomía, al aislar los ingresos derivados de dichas actividades como no aplicables a la definición de empresas activas en el sector de los combustibles fósiles.
c) «Intensidad de consumo de energía por sector climático de alto impacto» (indicador existente). Las AES han cambiado el MWh de GW, ya que las partes interesadas estaban de acuerdo en que GWh da como resultado un valor muy bajo para el indicador.
d) «Desglose del consumo de energía por tipo de fuentes de energía no renovables». Las AES decidieron reformular este indicador como «la proporción de consumo y producción de energía no renovables».
e) «Emisiones al agua» (indicador existente). Las AES han modificado la definición y la descripción del indicador de contaminación de las aguas, y la adaptación a la definición actual de la ESRS se considera más completa que la Directiva 2000/60/CE por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
f) «Residuos peligrosos y residuos radiactivos» (indicadores existentes). Las AES han tomado la parte de «residuos radiactivos» del indicador de impacto adverso para convertirla en un indicador de participación. Esto se debe a que, si bien los residuos radiactivos son un tipo de residuos peligrosos y las empresas pueden notificarlos conjuntamente, no existe ningún requisito explícito en el ESRS para que la proporción de residuos radiactivos sea un punto de datos independiente.
g) «Deforestación»: Las AES han modificado la definición de «deforestación» adaptándola al reciente Reglamento (UE) 2023/1115 (conversión de bosques a uso agrícola, ya sea inducido por el hombre o no).
h) «Intensidad soberana de GEI». Las AES han ajustado la descripción del indicador, y la métrica correspondiente, para modificar la medida del PIB en función de la paridad del poder adquisitivo (PPA). Como señalaron muchos de los que respondieron al documento de consulta, sin un ajuste de la PPA, la intensidad de las emisiones de GEI penalizaría a los países en desarrollo.
9. No hay cambios en los indicadores inmobiliarios actuales, pero las AES han proporcionado cierto contexto sobre cuándo los activos inmobiliarios pueden ser «almacenados» para combustibles fósiles en el análisis de la retroalimentación a la pregunta 7 de la declaración de retroalimentación en la sección 4.2 de este documento.
2.3 Cambios en el marco PAI
10. Todas las inversiones frente a las pertinentes: Las AES examinaron detenidamente los comentarios recibidos sobre la cuestión estructural sobre la base sobre la que se calculan los indicadores del PIC, ya sea sobre «todas las inversiones», como en el actual Reglamento Delegado sobre el desarrollo sostenible de los bosques, o para cambiarla por «inversiones pertinentes». Las AES señalan que los encuestados se dividieron casi por igual en su apoyo a las dos propuestas.
11. Dos razones imperiosas han llevado a las AES a optar por no modificar la base de cálculo. En primer lugar, como señalaron muchos de los encuestados en sus respuestas a la consulta, la evaluación del SFDR2 por parte de la Comisión Europea podría dar lugar a cambios que podría ser mejor no adelantarse a ellos con cambios significativos en el Reglamento Delegado. En segundo lugar, dado que cualquier cambio de estas modificaciones del Reglamento Delegado no se aplicaría hasta dentro de unos años, la comparación histórica de los valores del PAI se vería obstaculizada por un cambio en la base de cálculo.
12. Las AES introducirán algunas modificaciones específicas en la definición de «valor actual de todas las inversiones» tras las aportaciones técnicas del sector de los seguros sobre las partidas que deben incluir las compañías de seguros en la definición pertinente del cuadro 1 del anexo I.
13. Divulgación de la cuota de estimaciones: Las AES consideran que la mejor práctica consagrada en la Q&A IV.5 de las preguntas y respuestas consolidadas del SFDR3, a saber, que la cuota del PAI basada en los datos de las empresas en las que se invierte y la cuota que se estima (o se supone razonablemente) debe divulgarse, debe reflejarse en el texto jurídico del Reglamento Delegado sobre el SFDR.
14. Por este motivo, la propuesta presentada en el documento de consulta de añadir un apartado al artículo 6 del Reglamento Delegado SFDR en el que se especifique que el PSP que divulgue el PAI debe revelar qué porcentaje del impacto adverso se basó en datos de la empresa en la que se invirtió y qué estimaciones o sujeción a hipótesis razonables, se refleja en este informe final.
15. Nuevas fórmulas y ajustes de las existentes: todas las fórmulas se han ajustado para reflejar los cambios en los indicadores.
16. Cambios técnicos o aclaraciones a los indicadores actuales: Con respecto al indicador 17 del Cuadro 1 del Anexo I (intensidad de GEI soberano), en consonancia con la Partnership for Carbon Accounting Financials (PCAF), la intensidad de GEI soberana debe calcularse utilizando el Producto Interior Bruto (PIB) ajustado por un factor de paridad de poder adquisitivo (PPA). Según el PCAF, el ajuste PPA del PIB permite comparar el tamaño real de las economías y el producto restando el efecto del tipo de cambio, lo que permite una comparación más justa de los países. Las cifras del PIB ajustado por PPA están disponibles públicamente en el sitio web del Banco Mundial y pueden utilizarse directamente en la fórmula (es decir, en USD).
17. Tratamiento de los derivados en la divulgación de información sobre el IPA: Las AES tuvieron en cuenta las útiles aportaciones técnicas de los que respondieron al documento de consulta. En última instancia, las AES no creían que pudieran dejar el tratamiento de los derivados totalmente sin cambios con respecto a la situación actual del Reglamento Delegado, ya que persistiría la incertidumbre sobre cómo tratar determinadas inversiones a efectos de la divulgación de IPA. Por esta razón, se mantuvo la propuesta del documento de consulta de que los derivados se conviertan en exposición económica.
18. Tomando nota, sin embargo, de los importantes comentarios negativos sobre la escisión propuesta para las operaciones con derivados que no dan lugar a una exposición física al subyacente, las AES no han incluido esta disposición en el proyecto de RTS del presente informe final.
19. Tratamiento de las cadenas de valor de las empresas en las que se invierte: Tomando nota del apoyo a la armonización con el SREC de la propuesta del documento de consulta, las AES confirman que las cadenas de valor de las empresas en las que se invierte solo deben incluirse en los cálculos del PAI cuando la empresa en la que se invierte informa sobre esa cadena de valor.
2.4 Opciones de diseño de divulgación del DNSH
20. Divulgación de los umbrales DNSH relacionados con el PAI: Las AES han digerido las respuestas completas y útiles de los encuestados a las ideas y preguntas que se formularon en el documento de consulta. Cabe destacar que el elemento DNSH de las inversiones sostenibles también es una consideración de la Comisión Europea en su consulta recientemente publicada sobre el marco de Nivel 1. A la luz de los posibles cambios que se producirán en el futuro sobre este tema, las AES han decidido no realizar ni sugerir ninguna revisión a más largo plazo de este tema.
21. En el contexto inmediato de este informe final, las AES señalan que en la consulta se apoyó la divulgación de información ligeramente más específica sobre la forma en que los productos financieros «tienen en cuenta» los indicadores del PAI a efectos del principio DNSH para las inversiones sostenibles. El borrador de RTS incluirá el requisito de divulgar los umbrales o criterios para los indicadores PAI que el producto financiero utiliza para determinar que sus inversiones sostenibles cumplen con el principio DNSH en las divulgaciones del sitio web.
22. Información relativa a la «cláusula de salvaguardia» para las inversiones que se ajustan a la taxonomía: Las AES señalan que la pregunta del documento de consulta sobre la «cláusula de salvaguardia» para las inversiones que se ajustan a la taxonomía (véanse los apartados 53 a 56 del documento JC 2023 09) y los posibles cambios en el Reglamento Delegado relativo al SFDR en relación con ella han sido aclarados por las preguntas y respuestas de la Comisión publicadas en junio de 2023, en las que se confirma la existencia de la cláusula de salvaguardia y que los participantes en los mercados financieros pueden confiar en ella.
23. Con el fin de dar certidumbre sobre el puerto seguro, las AES han añadido disposiciones a los artículos relativas al cálculo de las inversiones sostenibles, de modo que cualquier inversión en actividades económicas que se ajusten a la taxonomía se considere automáticamente inversiones sostenibles.
2.5 Modificaciones relativas a los objetivos de reducción de emisiones de GEI
24. De seguimiento del mandato recibido de la Comisión Europea, las AES han elaborado proyectos de estrategias técnicas de financiación que incorporan nuevas divulgaciones de información sobre productos financieros facilitada «en documentos precontractuales, en sitios web y en informes periódicos sobre objetivos de reducción de emisiones de GEI, incluidos objetivos e hitos intermedios, cuando proceda, y acciones seguidas». Esta divulgación de información tiene por objeto contribuir a la consecución del objetivo de la Comisión de mejorar la fijación de objetivos, la divulgación y el seguimiento de los compromisos del sector financiero, en el marco de la Estrategia para financiar la transición a una economía sostenible para las finanzas sostenibles, publicada en julio de 2021.
25. En el proyecto de estrategia técnica se define un intervalo máximo de cinco años entre los objetivos. Esto contribuirá a la coherencia con el calendario exigido a las empresas en el marco del SRES E1 y a los países en virtud del artículo 4.9 del Acuerdo de París. El borrador de RTS no crea ninguna carga adicional para los productos sin objetivos de reducción de emisiones de GEI: para los productos sin tales objetivos, no se aplica el nuevo conjunto de divulgaciones.
26. Al igual que en el documento de consulta, las nuevas divulgaciones se aplican a los productos cuyo objetivo de inversión es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en virtud del artículo 9, apartado 3, del Reglamento de Estabilidad y Desarrollo Sostenible. Sin embargo, en el caso de los productos que realizan un seguimiento pasivo de los índices de referencia de la transición climática de la UE o de los índices de referencia alineados con el Acuerdo de París (denominados conjuntamente «índices de referencia climáticos de la UE»), se aplica una divulgación simplificada: el cumplimiento se logra proporcionando (1) un breve resumen de cómo se reflejan los factores ESG en el índice de referencia4 seguido por el producto y (2) un hipervínculo a una descripción de la metodología del índice de referencia (es decir, información divulgada por el administrador del índice de referencia con arreglo a los artículos 13 y 27 del Reglamento (UE) 2016/11). En el caso de los productos que no realizan un seguimiento pasivo de un índice de referencia climático de la UE, se requiere información detallada y la referencia a la metodología del índice de referencia solo debe proporcionarse como complemento.
27. El proyecto de estrategia técnica equilibra la necesidad de información detallada y útil para la toma de decisiones para los inversores con la necesidad de información comprensible y resumida adecuada para los inversores minoristas. El borrador de la RTS establecía los detalles del contenido y la información de la siguiente manera:
i) En los documentos precontractuales, la información simplificada tiene por objeto proporcionar información sobre el tipo de resultado que el producto se compromete a alcanzar, sobre el nivel de ambición del objetivo o objetivos, en particular sobre la alineación del objetivo con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados. La información a revelar también explica cómo la estrategia de inversión ayudará a cumplir los objetivos;
ii) En los informes periódicos, la información adicional simplificada tiene por objeto proporcionar información sobre los progresos realizados hasta la fecha y explicar la forma en que la estrategia de inversión contribuyó a esos progresos. En los informes periódicos también se deben identificar los posibles retrasos en el logro de los objetivos y los posibles ajustes necesarios;
(iii) Un tercer conjunto de divulgaciones, más detalladas y disponibles en el sitio web, complementará las divulgaciones precontractuales y periódicas. Tanto en los documentos precontractuales como en los informes periódicos deben incluirse referencias cruzadas al sitio web.
28. Se pedirá a los proveedores de servicios de producción que proporcionen información sobre la forma en que se alcanzará el objetivo (o cuál es su enfoque para reducir las emisiones de GEI financiadas). En los documentos precontractuales, los PMF pueden seleccionar entre una lista de posibles enfoques para la reducción de las emisiones de GEI, indicando si:
un. Tras la selección inicial de valores, las emisiones de GEI financiadas del producto7 se reducirán mediante la reasignación de la cartera: la desinversión en activos con determinados niveles de emisiones de GEI y las inversiones en activos con emisiones de GEI comparativamente más bajas (si se excluyen de la cartera los activos con emisiones relativamente más elevadas se lograría una reducción de las emisiones financiadas, aunque en paralelo no se haya logrado ninguna reducción de las emisiones en la economía real); y/o
b. Las emisiones de GEI financiadas del producto se reducirán en función de la entrega de reducciones reales de emisiones de GEI a nivel de activos (es decir, las empresas participadas, los soberanos, los proyectos, etc.) durante la duración de la inversión, ya sea:
• invirtiendo en activos que se espera que reduzcan las emisiones de GEI durante la duración de la inversión (realizando una evaluación ex ante sólida de la capacidad de los activos para lograr reducciones de las emisiones de GEI a lo largo del tiempo, sobre la base de sus posibles planes de transición); y/o
• comprometiéndose con las empresas en las que invierten para contribuir a sus emisiones de GEI (reducción, recurriendo a la propiedad activa y aprovechando el impacto potencial de la gestión y el compromiso).
29. La inclusión de esta información en casillas de verificación en las plantillas de productos financieros tiene por objeto garantizar la comparabilidad y apoyar la comprensibilidad para los inversores minoristas. Cuando proceda, los PMF son libres de complementar esa información detallando más detalladamente su enfoque para reducir las emisiones de GEI financiadas, a través de explicaciones narrativas. Como parte de los informes periódicos, los PMF también tienen que reflexionar sobre cómo los distintos enfoques de descarbonización seleccionados ex ante han contribuido a los avances logrados hasta la fecha en relación con los objetivos de reducción de emisiones. Los PMF podrán cuantificar y divulgar voluntariamente las contribuciones de cada uno de los enfoques al progreso general hacia las metas.
30. El proyecto de estrategia técnica no exige ningún enfoque específico para el establecimiento de objetivos climáticos. Sin embargo, el borrador de RTS requiere que los objetivos de reducción de emisiones de GEI se establezcan en términos de emisiones de GEI financiadas. La coexistencia de diferentes métricas en términos de fijación de objetivos climáticos sería una fuente de carga innecesaria para los inversores que desean identificar productos que puedan ayudarles a cumplir sus compromisos climáticos. También puede complicar sus esfuerzos para monitorear el progreso y agregar resultados en todos los productos. En general, socava la comparabilidad de los productos financieros.
31. El hecho de exigir que los objetivos se divulguen sobre la base de un único parámetro no significa que estos objetivos no puedan establecerse teniendo en cuenta evaluaciones ascendentes complejas, basadas en diversos parámetros específicos del sector. Dado que la divulgación de estos parámetros complementarios puede ser útil para los inversores sofisticados que también pueden tener sus propios objetivos sectoriales. Los FMP pueden divulgar estos detalles adicionales en su sitio web (incluso utilizando métricas basadas en la producción), con la condición de que no reemplacen los datos de emisiones de GEI financiados.
32. Las emisiones asociadas a los productos financieros se incluyen en las emisiones posteriores de alcance 3 de las instituciones financieras que invierten (o gestionan inversiones) en estos productos.9 Se han realizado avances significativos en la normalización de la contabilidad y la presentación de informes sobre los GEI, también a nivel de cartera financiera. Con respecto a sus emisiones de alcance 1 y alcance 2, las instituciones financieras pueden confiar en las normas de contabilidad y presentación de informes de GEI, disponibles para las empresas desde hace más de dos décadas. Posteriormente, se han elaborado directrices y normas adicionales sobre contabilidad y presentación de informes sobre los GEI para abordar específicamente las emisiones de GEI financiadas. El Estándar de la Cadena de Valor Corporativa (Alcance 3) del Protocolo de GEI proporcionó orientación por primera vez, en el marco del Capítulo dedicado a las inversiones. En 2020, la Alianza para la Contabilidad Financiera del Carbono («PCAF») complementó la guía del Protocolo de GEI con el Estándar Global de Contabilidad y Reporte de GEI para la Industria Financiera («Estándar de PCAF»), que proporciona una guía detallada por clase de activo. El Estándar de PCAF cubre los siete GEI incluidos en los inventarios nacionales bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).11 En línea con el Protocolo de GEI, La norma de PCAF exige la inclusión de las emisiones de alcance 1 y 2 de las empresas en las que se invierte y exige la inclusión de las emisiones de alcance 3 para todos los sectores a lo largo del tiempo (siguiendo un enfoque gradual).12 El EFRAG y la Comisión Europea se basaron en estos esfuerzos de normalización preexistentes para el desarrollo de la ESRS.13
33. El proyecto de RTS fomenta el uso de la Norma PCAF por parte de los productos financieros a la hora de medir su línea de base de emisiones de GEI financiadas y hacer un seguimiento de los progresos, así como a establecer objetivos, concretamente la parte A «Emisiones financiadas» (versión de diciembre de 2022), tal como se establece en el requisito de divulgación E1-6 del ESRS E1. También se pide a los FMP que tengan en cuenta los principios, los requisitos y la orientación proporcionados por el Estándar Corporativo del Protocolo de GEI, también en línea con ESRS E1. El borrador de RTS respalda la coherencia con las próximas divulgaciones a nivel de entidad que las instituciones financieras sujetas a la Directiva de Presentación de Información sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD) tendrán que comenzar a divulgar a partir del ejercicio 2024 en el marco de la ESRS E1. En el caso de las clases de activos que no están cubiertas por la Norma de PCAF, los FMP podrán basarse en metodologías alternativas, en cuyo caso se exigirá a los FMP que describan la metodología utilizada como parte de las divulgaciones del sitio web.
34. El proyecto de estrategia técnica exige que los objetivos de reducción de las emisiones de GEI se establezcan sobre la base de todas las inversiones pertinentes. La medición de la línea de base y el seguimiento de los progresos deben realizarse sobre la misma base. En aras de la comparabilidad, y cuando el producto invierta en dichas clases de activos, las inversiones pertinentes deben incluir siempre inversiones en las siguientes clases de activos: renta variable cotizada y bonos corporativos, bonos soberanos, préstamos empresariales y capital no cotizado, financiación de proyectos, bienes raíces comerciales, hipotecas y préstamos para vehículos de motor. Además, los productos financieros pueden integrar otras clases de activos a esta lista inicial, cuando consideren que las inversiones son relevantes, en cuyo caso el FMP debe divulgar el estándar o la metodología utilizada para hacerlo.
35. El proyecto de RTS exige que las nuevas divulgaciones se faciliten por separado para las inversiones en bonos soberanos. A diferencia de otras clases de activos, en las que el factor de atribución se basa en una medida del valor de los activos subyacentes, el factor de atribución utilizado para los bonos soberanos se basa generalmente en indicadores macroeconómicos como la producción o la población (por ejemplo, la norma de PCAF utiliza el PIB ajustado por PPA). Parece necesaria una divulgación separada para mejorar la comparabilidad entre productos con diferentes bases de activos. Esto también reducirá la posible doble contabilización de las emisiones financiadas. Más allá de la deuda soberana, se permitirá la desagregación de datos por clase de activos de forma voluntaria, para la divulgación de información en el sitio web. A fin de evitar sobrecargar a los inversores minoristas con información técnica, se requerirán datos agregados para todas las clases de activos, excepto los soberanos, para la divulgación de información en los documentos precontractuales y los informes periódicos.
36. Por lo que se refiere a los productos de opciones múltiples, el proyecto de estrategia técnica sobre la renta establece detalles sobre la divulgación de una serie de objetivos, basados en los objetivos de las distintas opciones subyacentes, en las divulgaciones del sitio web.
37. A medida que la disponibilidad y fiabilidad de los datos sobre las emisiones de alcance 3 mejore gradualmente, se espera que los proveedores de productos de consumo masivo sigan utilizando estimaciones de proveedores externos. Por lo tanto, el proyecto de RTS exige que los PMF sean transparentes sobre la proporción de las inversiones respecto de las cuales las emisiones brutas de GEI (i) fueron notificadas por las empresas en las que invirtieron subyacentes, (ii) se recuperaron de las empresas en las que invierten o (iii) pudieron estimarse. Esta información formará parte de las divulgaciones del sitio web.
38. En el borrador de la estrategia técnica se reconoce que los parámetros de cálculo basados en los activos bajo gestión y los EVIC están sujetos a la volatilidad basada en el mercado.15 No existe un indicador perfecto para hacer frente a estos desafíos, y los parámetros económicos son necesarios para medir el comportamiento medioambiental a nivel de cartera y comparar entre productos de diversos tamaños (en términos de activos gestionados). El proyecto de RTS también tiene por objeto garantizar la coherencia con otras partes del marco normativo y las prácticas de mercado existentes. Los cálculos basados en el EVIC de las emisiones de GEI financiadas ya se utilizan en el marco del Reglamento sobre los índices de referencia y de los indicadores PAI (PAI 2). La Alianza de Propietarios de Activos Net Zero también fomenta el uso del cálculo basado en EVIC para las emisiones de GEI financiadas en su Protocolo de Establecimiento de Objetivos. Los cálculos que se utilizan en el marco del SFDR para los indicadores del PAI (por ejemplo, los indicadores 2 y 3 del PAI del cuadro 1 del anexo I) respaldan la normalización de todas las inversiones. El borrador de RTS requiere que los FMP divulguen métricas no ajustadas como parte de sus documentos precontractuales e informes periódicos. Pero reconociendo que algunos ajustes pueden ser útiles para reducir la volatilidad de los resultados inducida por el mercado (por ejemplo, teniendo en cuenta los cambios en la inflación, los tipos de cambio, las fluctuaciones de los precios del mercado de activos, etc.), el borrador de RTS permite la divulgación de métricas ajustadas como parte de las divulgaciones del sitio web, junto con el factor de ajuste utilizado y una explicación de cómo se construyó y aplicó.
39. En el proyecto de estrategia técnica se establece que las emisiones de GEI financiadas a nivel de producto solo deben reflejar las emisiones brutas de GEI de las inversiones. Los objetivos de reducción de las emisiones de GEI de los productos financieros también deben establecerse sobre esa base. Esto está en consonancia con lo que se exige en virtud de la CSRD a las instituciones financieras a nivel de entidad. No se puede confiar en la absorción y el almacenamiento de GEI, los créditos de carbono o las emisiones evitadas aplicados por las empresas en las que invierten o los proyectos financiados como medio para alcanzar los objetivos de reducción de las emisiones de GEI a nivel de producto. Además, los participantes en los mercados financieros no pueden comprar créditos de carbono ni basarse en el cálculo de las emisiones evitadas para alcanzar los objetivos de reducción de las emisiones de GEI a nivel de producto.
40. Reconociendo la posible contribución de los créditos de carbono a la mitigación del cambio climático, el proyecto de RTS establece que, en el marco de los informes periódicos, los PMF pueden informar sobre los volúmenes de créditos de carbono que hayan comprado y cancelado durante el período de notificación. Deben hacerlo por separado de su seguimiento de los progresos realizados en relación con los objetivos de reducción de las emisiones de GEI financiados. Dichas divulgaciones son opcionales y se requieren divulgaciones detalladas en el sitio web para garantizar que se evite la doble contabilidad: los créditos de carbono retirados deben divulgarse en relación con un solo producto financiero. Dadas las preocupaciones en torno a la integridad ambiental de estos créditos de carbono, es importante que los inversores estén informados sobre la calidad de dichos créditos de carbono: las divulgaciones en el sitio web también deben mencionar la proporción de créditos de carbono que han sido certificados por estándares de calidad reconocidos para créditos de carbono (según se define en el Anexo 2 de la ESRS de la CSRD).
2.6 Simplificación de las plantillas
41. Sobre la base de las observaciones de las partes interesadas y de la labor de supervisión, se han actualizado las plantillas de productos financieros simplificando el lenguaje, reestructurando la información facilitada para evitar repeticiones y eliminando el color verde en todas las divulgaciones, excepto en los gráficos de la taxonomía.
42. Para que la divulgación sea más comprensible y menos compleja, las AES han introducido un «cuadro de mando» específico para proporcionar información clave en la primera página de los documentos, junto con divulgaciones más detalladas en las páginas siguientes. El tablero está diseñado para atraer la atención de los lectores a la información crítica, reduciendo la sobrecarga de información y al mismo tiempo ofreciendo datos detallados para inversores sofisticados.
43. El cuadro de mando pone de relieve si un producto financiero tiene un objetivo de inversión sostenible o promueve características medioambientales o sociales. El panel de control incluye una declaración sobre la naturaleza del producto. En el cuadro de mando se incluyen cuatro elementos esenciales: inversiones sostenibles, inversiones alineadas con la taxonomía, consideración de los principales impactos adversos (PAI) y objetivos de reducción de emisiones de GEI.
44. Se han añadido iconos para mayor claridad visual, que indican si el producto realiza inversiones sostenibles, inversiones alineadas con la taxonomía de la UE, considera el PAI o tiene un objetivo de descarbonización.
45. Entre abril y junio de 2023, las AES llevaron a cabo pruebas cualitativas de consumo en Italia, Polonia, Francia y los Países Bajos. Al igual que en las respuestas a las consultas, el «tablero» al comienzo de las plantillas fue especialmente bien recibido. Sin embargo, los entrevistados tuvieron dificultades para diferenciar «inversiones sostenibles», «características ambientales o sociales» e «inversiones en taxonomía».
46. La divulgación de la armonización taxonómica de las inversiones con y sin exposiciones soberanas se ha visto reforzada por la presentación de explicaciones adicionales sobre por qué existen dos mediciones. Las explicaciones incluidas hacen hincapié en que es difícil determinar la armonización taxonómica de las exposiciones soberanas. Las AES subrayan que esta explicación no se aplica a ninguna otra clase de activos y no modifica ninguna de las obligaciones incluidas en el artículo 17 del Reglamento Delegado SFDR para el cálculo de la armonización taxonómica de las inversiones.
47. Los «cuadros de mando» también muestran si el producto financiero tiene un objetivo de reducción de las emisiones de GEI. En aras de la comprensibilidad, la descripción de la existencia de un objetivo se enmarca como el producto financiero «que tiene como objetivo» reducir las emisiones de GEI de sus inversiones. Con ello no se pretende confundir los objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero con los productos financieros que tienen un objetivo de descarbonización con arreglo al artículo 9, apartado 3, del SFDR, ya que dichos productos tienen su información específica en los anexos III y V.
48. Por último, las AES aclaran que, cuando se presentan por vía electrónica, la información sobre productos financieros puede ampliarse mediante un clic, sobre la base de la información facilitada en el «cuadro de mando» de la primera página. De hecho, las páginas restantes de las divulgaciones siguen la estructura del «tablero», de manera que debería ser fácil ampliar la información del tablero para abrir la plantilla completa haciendo clic en las casillas del «tablero».
2.7 Información sobre productos financieros con opciones de inversión
49. A fin de tener en cuenta las especificidades de los productos financieros con opciones de inversión, que pueden ser productos de inversión basados en seguros que ofrecen una selección de opciones de inversión al inversor, y productos de pensiones que ofrecen opciones diferentes (como el producto de pensiones paneuropeo), el Reglamento Delegado SFDR modificativo incluye disposiciones para dichos productos.
50. Esto incluye la divulgación ampliada precontractual de dichos productos, que consiste en un «cuadro de mando» con la información clave sobre las opciones de inversión que promueven características o tienen un objetivo de inversión sostenible.
51. Las AES opinan que, cuando el número de opciones invertidas es significativo, la información periódica sobre productos financieros con opciones de inversión puede facilitarse mediante una referencia a la divulgación sectorial pertinente del SFDR, incluida la información en el sitio web realizada de conformidad con el artículo 10 del Reglamento (UE) 2019/2088. Las AES opinan que la referencia cruzada debe hacerse al documento específico al que se adjunta la divulgación del SFDR. Esto es necesario, ya que los consumidores minoristas pueden tener dificultades para encontrar las divulgaciones de sostenibilidad en línea.
52. Las AES han aclarado que la divulgación en el sitio web de los productos a que se refieren el artículo 8, apartado 1, o el artículo 9, apartados 1, 2 y 3, del SFDR con opciones de inversión debe incluir lo siguiente:
un. Un «cuadro de mando» que resuma la información clave relacionada con la sostenibilidad sobre las opciones de inversión que califican al producto financiero como producto financiero a que se refiere el artículo 8, apartado 1, o el artículo 9, apartados 1, 2 y 3, del Reglamento de Estabilidad y Desarrollo; y
b. Deben revelarse detalles adicionales a nivel de la opción de inversión subyacente. Cuando proceda, la información podrá facilitarse mediante referencias cruzadas a la sección específica del sitio web de la opción de inversión subyacente específica. Las referencias cruzadas pueden ser un enlace directo a la información pertinente sobre el SFDR para la opción de inversión específica, tal como exigen las normas sectoriales, y no un enlace a la sección del sitio web general del fabricante de la opción de inversión en la que se disponga de información sobre las diferentes opciones de inversión, o en la que se disponga de diferentes documentos precontractuales de dichas opciones de inversión.
53. Las opciones de inversión subyacentes ofrecidas pueden o no considerarse productos financieros independientes ofrecidos por el participante en el mercado financiero que comercializa el producto financiero con opciones de inversión ni por otro participante en el mercado financiero. Por ejemplo, este puede ser el caso de los fondos de participación en beneficios que solo se ofrecen en forma de producto multiopción.
54. Las AES opinan que los proveedores de servicios financieros deben divulgar, en el caso de los productos de inversión admisibles con opciones subyacentes20, las plantillas de productos financieros para las opciones subyacentes, independientemente de si la opción de inversión subyacente se considera un producto financiero autónomo con arreglo al SFDR o no. En ese caso, la redacción de la plantilla debe ajustarse sustituyendo «producto» por «opción de inversión». No obstante, esto no debe aplicarse a las opciones de inversión que sean instrumentos financieros con arreglo al anexo I de la Directiva 2014/65/UE, excepto en el caso de las participaciones en organismos de inversión colectiva.
2.8 Otros cambios
55. Cálculo de la proporción de inversiones sostenibles de productos financieros: Las AES han decidido que, a raíz de las preguntas y respuestas de la Comisión Europea (preguntas y respuestas II.1 en la página 6 del documento de preguntas y respuestas conjuntas21), es posible calcular las inversiones sostenibles a nivel de actividad económica o de inversión, por lo que conviene especificar cómo deben realizarse estos dos cálculos.
56. Por esta razón, el proyecto de RTS contiene un nuevo artículo (17 bis) con las dos formas de calcular la proporción de inversiones sostenibles en un producto financiero, sobre la base de las aclaraciones proporcionadas por la Comisión Europea en las preguntas y respuestas, donde el numerador consiste en la visión de las actividades económicas que contribuyen a los objetivos, o inversiones en empresas enteras. El denominador es similar al de los cálculos alineados con la taxonomía, es decir, el valor de mercado de todas las inversiones.
57. Además, los productos financieros tienen que revelar cuál de los dos métodos ha elegido para el cálculo de sus inversiones sostenibles en la información precontractual, en el sitio web y en la información periódica.
58. Legibilidad automática: A la luz del apoyo que se ofrece en el documento de consulta para la legibilidad automática y con el fin de facilitar la accesibilidad, el análisis y la comparabilidad de las divulgaciones, y en preparación para la aplicación del Reglamento sobre el punto de acceso único europeo (PAAS), las divulgaciones que estarán disponibles en el PAAS deben estar disponibles en un formato que sea al mismo tiempo legible por humanos y por máquinas. Esto afecta a todas las divulgaciones cubiertas por el Reglamento Delegado SFDR.
59. Inline XBRL es un formato legible por máquina que permite el consumo automatizado de una gran cantidad de información y que también es legible por humanos. Está bien establecido en varias jurisdicciones y es el formato en el que debe marcarse la información en materia de sostenibilidad elaborada de conformidad con la Directiva (UE) 2022/2464.
60. Divulgación de información en el sitio web: Para garantizar la comparabilidad, las AES exigen incluir en el resumen de la información sobre productos financieros en el sitio web, el «cuadro de mando» que representa la primera página de la información precontractual.
Discurso de apertura del Sr. Harvesh Seegolam, Gobernador del Banco de Mauricio, en la Bolsa de Valores de Mauricio y lanzamiento de la asociación Risk Insights ESG GPS, Port Louis, 15 de marzo de 2024.
Las opiniones expresadas en este discurso son las del orador y no las del BIS.
Sr. Mardayah Kona Yerukunondu, primer vicegobernador y presidente de la Comisión de Servicios Financieros
Sr. Kevin Rangasami, presidente de la Bolsa de Valores de Mauricio
Sr. Sunil Benimadhu, director ejecutivo de la Bolsa de Valores de Mauricio
Sra. Anushka Bogdanov, fundadora y presidenta de Risk Insights
Directores de la Bolsa de Valores de Mauricio
Directores ejecutivos de empresas cotizadas
Capitanes de la industria
Damas y caballeros
Buen día.
Es un gran placer para mí pronunciar este discurso para marcar un avance significativo en el panorama ESG de nuestro país. De hecho, esto ha llegado en un momento crítico, tanto más cuanto que nuestro mercado de capitales será cada vez más llamado a desempeñar un papel destacado en la construcción de una nación más inclusiva y ambientalmente sostenible.
Los mercados financieros, el cambio climático y el desarrollo económico forman un triunvirato y son una retórica recurrente en los cónclaves de los responsables de la formulación de políticas. Mientras palabras de moda, leitmotivs y eslóganes como «resiliencia» y «sostenibilidad» se filtran obstinadamente a través de los estratos de los procesos de toma de decisiones, uno no puede permanecer ajeno al hecho de que ahora existe una dicotomía bien inventada entre consideraciones ambientales y resultados macroeconómicos. Para los banqueros centrales, las consideraciones sobre el cambio climático no son sólo shocks aleatorios de cola. La mayor frecuencia, probabilidad y gravedad de las perturbaciones relacionadas con el clima crean contingencias estatales sobre los resultados macroeconómicos y no podemos, por el contrario, asegurarnos de que construimos mecanismos preventivos apropiados a prueba de crisis, al mismo tiempo que estamos plenamente preparados para abordar cualquier riesgo residual mediante una mitigación sólida y específica. medidas. En pocas palabras, no podemos esperar una economía resiliente sin políticas que favorezcan las consideraciones ambientales. El Foro Económico Mundial ha estimado que alrededor del 50% del PIB mundial depende alta o moderadamente de la naturaleza. Pero esta interpretación debe manejarse con sumo cuidado. No permanezcamos insensibles al hecho de que los países son en general heterogéneos. Algunos se ven relativamente más afectados que otros ante crisis comunes. En el caso de Mauricio, nuestro estado insular, las características topográficas y la posición geográfica en el Océano Índico se unen para hacernos altamente vulnerables a los peligros relacionados con el clima. No seré ahorrativo en el uso de palabrería dura aquí: pero eventos que en el pasado ocurrirían una vez cada 1000 años ahora pueden materializarse una vez cada cinco años. Por lo tanto, debemos estar en guardia y tener los medios para aceptar los escenarios apocalípticos como un hecho de la vida cotidiana.
La crisis climática representa una amenaza existencial para la humanidad debido a sus múltiples, duraderas y trascendentales consecuencias que fácilmente afectan a varios aspectos de nuestras vidas. En un momento en que la pandemia de COVID-19 todavía sirve como un conmovedor recordatorio de lo que puede provocar un enorme shock de proporciones inimaginables, debemos estar preparados para aceptar el hecho de que la crisis climática, si se maneja mal, puede generar shocks de magnitud aún mayor. que la pandemia. Nosotros, aparentemente, podemos hacer lo que podemos hacer. Los científicos y los llamados expertos en cambio climático han atribuido la mayor parte de la génesis de las perturbaciones relacionadas con el clima a la acción humana. Y es allí donde se debe orientar la mayor parte de los esfuerzos. Debemos reducir nuestra huella ambiental o arriesgarnos a otra crisis global que podría extenderse más allá de todo control. ¡Recuerde que nunca podrán desarrollarse vacunas como estrategia de inmunización contra el cambio climático, a diferencia de la pandemia!
Por lo tanto, es oportuno centrarse en los criterios ESG y la sostenibilidad, ya que tanto el panorama económico como el ambiental se ven ahora empañados, entre otros, por condiciones climáticas extremas y la pérdida de biodiversidad. En este sentido, a nivel corporativo, la apropiación, la rendición de cuentas y la responsabilidad de las cuestiones en cuestión deben mostrarse al más alto nivel. De hecho, los directorios corporativos y la alta dirección son las piedras angulares para responder con presteza activando una cultura corporativa basada en sólidas consideraciones éticas que personifican la inclusión y la sostenibilidad. Al observar la participación esta mañana, puedo sentir fácilmente que el tema ha atraído la atención requerida en la agenda de sus respectivas juntas.
Damas y caballeros
Si bien el sector público tiene un papel importante que desempeñar a la hora de trazar los principales contornos y predicar con el ejemplo para acelerar la transición a una economía verde, gran parte de esa transformación estará, no obstante, impulsada por los inversores. Mauricio requiere una financiación de 6.500 millones de dólares para cumplir con sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, lo que implicaría una reducción de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero en un 40 por ciento para 2030. El gobierno y el sector privado nacional financiarían una cantidad de 2.300 millones de dólares, mientras que los 4.200 millones de dólares restantes millones tendrían que ser financiados externamente. Ya se pueden percibir señales tangibles con una creciente demanda de instrumentos y productos financieros que cumplan con los criterios ESG.
La Bolsa de Valores de Mauricio (SEM) desempeñará un papel fundamental a la hora de encabezar la movilización de financiación climática. Me gustaría dejar constancia aquí de la contribución del SEM mucho antes de que las consideraciones de sostenibilidad se convirtieran en una prioridad general en el mundo financiero. En septiembre de 2015 introdujo el SEMSI, un índice de sostenibilidad que evalúa las prácticas de las empresas que cotizan en bolsa basándose en criterios ESG. A la fecha, son dieciocho las empresas que participan en este índice. La SEM también procedió a la cotización del primer Bono Verde en octubre de 2023. La SEM sigue siendo una referencia en la región. Estoy seguro de que seguirá siendo pionero en nuestra región y posicionará a Mauricio como un centro para las finanzas sostenibles. Sin embargo, quisiera hacer un llamamiento al SEM para que garantice que se cumplan todas las normas y mejores prácticas internacionales en la búsqueda del desarrollo de este importante nicho.
La colaboración entre SEM y Risk Insights ha llegado en un momento oportuno para elevar la agenda de sostenibilidad de nuestra jurisdicción a nuevas alturas. Tanto las empresas que cotizan como las que no cotizan ahora podrán acceder a un conjunto completo de herramientas de calificación ESG, información sobre divulgación, análisis e informes de impacto de inteligencia ESG. Sin duda, esto mejorará la calidad de los informes ESG en Mauricio y al mismo tiempo mostrará nuestras credenciales ESG en el escenario global.
Damas y caballeros
Todos somos conscientes de que el cambio climático ya ha logrado importantes avances en la corriente principal de las finanzas al convertirse en una consideración clave en el proceso de toma de decisiones. Un estudio realizado por Standard Chartered Bank en junio de 2021 concluyó que para 2025, el 78 por ciento de las corporaciones multinacionales (EMN) eliminarán a los proveedores que pongan en peligro su plan de transición de carbono. Se espera que estas multinacionales excluyan al 35 por ciento de sus proveedores actuales a medida que abandonan el carbono.
Cualquier empresa que trate con estas multinacionales, ya sea directa o indirectamente, corre el riesgo de quedar excluida de futuras oportunidades comerciales si no comienza a adaptar sus negocios a las prácticas ESG. Deberá redefinir sus procesos y estrategia comercial para una transición sin problemas. Estoy de acuerdo en que la reingeniería podría implicar gastos adicionales. Sin embargo, le insto a considerar las dos dimensiones siguientes que van más allá de los meros imperativos de costo-beneficio: la dimensión intertemporal, lo que significa que tales adaptaciones probablemente producirán beneficios «verdes» en la forma de un medio ambiente menos sensible al clima y esa dimensión más allá de los puramente pecuniarios; y la dimensión intergeneracional, lo que significa que estamos legando a las generaciones del mañana un medio ambiente más limpio y seguro. Si analizamos las cosas desde el punto de vista de ambas dimensiones, puedo afirmar que los beneficios superan con creces los costos y generarán externalidades positivas. De hecho, mirando hacia atrás dentro de 20 años o más, los expertos en finanzas estarán en mejor posición para determinar el «componente verde» a partir de diversos rendimientos de la inversión o de métricas de capital. Entiendo que la importancia de las finanzas verdes está aumentando gradualmente en el sector bancario. Al 30 de junio de 2023, la exposición total del sector bancario en MUR a proyectos sostenibles se estimaba en 6.900 millones de rupias, frente a 4.200 millones de rupias un año antes.
Damas y caballeros
En esta coyuntura, es imperativo que sigamos las mejores prácticas internacionales para mantener nuestra reputación como centro financiero internacional confiable. Los inversores necesitarán una confianza adecuada para canalizar fondos a nuestra jurisdicción. Será necesario contar con un marco de divulgación sólido para calmar los nervios de los inversores potenciales respecto de la posibilidad de un lavado verde. En ese frente, Mauricio no puede quedarse atrás en términos de la implementación de normas y prácticas acordadas globalmente. Las empresas tendrían que dominar la presentación de informes de acuerdo con los requisitos del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad, más específicamente las Normas de Sostenibilidad 1 y 2. De no hacerlo, los países pequeños como el nuestro podrían perder no sólo en flujos de financiación climática, sino también en ingresos. así como las exportaciones probablemente enfrenten dificultades para integrarse en las cadenas de valor de las industrias de los países desarrollados debido a las exigencias iniciales de presentación de informes sobre el clima.
Aprovecho esta oportunidad para hacer un llamado a las empresas que cotizan y no cotizan en bolsa para que comiencen a reflexionar sobre cómo incorporar consideraciones ESG en sus negocios y estrategias en anticipación a la futura introducción gradual de los requisitos de divulgación de las NIIF S1 y S2 en Mauricio. Se me informa que el Consejo de Información Financiera llevará a cabo un taller en mayo de 2024 sobre cómo operacionalizar e implementar las Normas S1 y S2 del Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB) de la Fundación IFRS.
Damas y caballeros
Permítanme ahora brindarles algunas ideas sobre el cambio climático a nivel del Banco.
El cambio climático ya está anclado en el ámbito de la banca central dadas sus implicaciones cruciales para nuestros objetivos estatutarios, a saber, la estabilidad de precios y la estabilidad financiera. De hecho, una de las primeras medidas que tomé al asumir la gobernación del Banco en marzo de 2020 fue solicitar ser miembro de la Red de Bancos Centrales y Supervisores para una Ecologización del Sistema Financiero (NGFS). El Banco fue admitido como miembro del NGFS en julio de 2020. En octubre de 2021, creé el Centro de Cambio Climático del Banco, en medio de la pandemia.
Los principales objetivos del Centro son integrar los riesgos financieros ambientales y relacionados con el clima en los marcos regulatorios, de supervisión y de política monetaria del Banco, al tiempo que apoyan el desarrollo de las finanzas sostenibles. También se espera que el Centro revise las operaciones internas del Banco con miras a reducir su huella de carbono.
El Centro de Cambio Climático ya ha llevado a cabo algunas iniciativas clave para impulsar su agenda climática. Ha creado conciencia en el sector financiero sobre los riesgos y oportunidades relacionados con el clima de la transición al cero neto. En particular, la Directriz sobre la gestión de riesgos financieros relacionados con el clima y el medio ambiente, publicada en abril de 2022, ayudará a las instituciones financieras a evaluar y gestionar mejor los riesgos relacionados con el clima en sus actividades de préstamo e inversión, minimizando así los riesgos de pérdidas por el impacto adverso de Cambio climático. La Guía contiene requisitos de divulgación que mejoran la transparencia del mercado y apoyan la evaluación y fijación de precios de los riesgos para proyectos verdes por parte de empresas e inversores.
El Banco también ha trabajado junto con el Ministerio de Finanzas, Planificación Económica y Desarrollo y otras partes interesadas para establecer los marcos regulatorios apropiados para la emisión de bonos sostenibles por parte de las instituciones financieras, el sector empresarial y el gobierno.
A este respecto, el Banco publicó su Guía para la emisión de bonos sostenibles en junio de 2021. La Guía actúa como un documento de consulta preliminar pero obligatorio que sienta las bases para la emisión de bonos verdes, azules, sociales, climáticos y de sostenibilidad en Mauricio. . La Guía establece los requisitos que debe seguir el emisor, como la estructura previa a la emisión, el uso de los ingresos y la presentación de informes. Los requisitos de divulgación con respecto al uso de los ingresos, que constituyen uno de los principales criterios que un emisor de bonos verdes debe cumplir antes de comprometerse con posibles inversores.
El Marco de Finanzas Sostenibles para Mauricio se publicó en agosto de 2023. Regula la emisión de tipos específicos de instrumentos de deuda sostenibles por parte del Gobierno de Mauricio, destinados a financiar la implementación de la hoja de ruta de sostenibilidad de Mauricio. Los ingresos de estos instrumentos se canalizarán hacia proyectos ESG, como energías renovables y acceso a servicios esenciales como educación y atención médica.
La adopción de criterios ESG por parte de los bancos centrales debe ser coherente con el marco de gestión de reservas existente. En nuestro caso, consideramos ESG no solo por razones financieras sino también para gestionar el riesgo reputacional y dar buen ejemplo. Creemos firmemente que el análisis ESG podría mejorar las funciones de gestión de riesgos y respaldar el objetivo de seguridad de las reservas en el largo plazo. Sin embargo, para la parte de las reservas asignadas a bonos corporativos y de agencias de alta calidad, hemos incorporado consideraciones ESG. También nos centramos en la inversión de impacto. En los últimos años, hemos construido gradualmente una cartera de bonos etiquetados, comúnmente conocidos como bonos verdes, bonos sociales y bonos sostenibles. Creemos que la integración ESG, utilizando herramientas como las puntuaciones ESG, puede ampliar el análisis de riesgos e inversiones y permitir que nuestro equipo de gestión de reservas tenga en cuenta los riesgos emergentes desde una nueva perspectiva.
Existe un amplio consenso en todo el mundo en que una arquitectura sólida de la información climática, en términos de datos confiables, taxonomía ecológica y divulgaciones según los estándares globales, es clave para mejorar la confianza del mercado, salvaguardar la estabilidad financiera y fomentar las finanzas sostenibles. La falta de datos obstaculiza gravemente la capacidad de los gobiernos, los reguladores y las empresas para prepararse y responder al cambio climático. Los inversores necesitan datos fiables, precisos, oportunos, relevantes y comparables para evaluar los riesgos e identificar proyectos ecológicos y de transición en los que se pueda invertir.
Desafortunadamente, el ecosistema de captura de datos relacionados con el clima en muchas partes del mundo, incluido Mauricio, es limitado debido a numerosos desafíos. Este es un fenómeno común que afecta a casi todos los países de África. Actualmente, los requisitos de divulgación climática no son obligatorios para las empresas públicas y privadas en muchos países, pero esperamos que esta situación evolucione con el tiempo.
Permítanme compartir con ustedes cómo las lagunas de datos han impedido que el Banco de Mauricio imponga requisitos de divulgación más amplios a nuestros regulados.
Nuestra Directriz exige que los bancos divulguen, en sus informes anuales a partir del 31 de diciembre de 2023, información sobre los riesgos climáticos en cuatro pilares, a saber, gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y métricas y objetivos. También se ha recomendado a los bancos que consideren la orientación proporcionada por el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima del Consejo de Estabilidad Financiera.
El Banco realizó una encuesta en septiembre de 2023 para evaluar el nivel de cumplimiento de los bancos con respecto a las disposiciones de la Directriz. Se señaló que, si bien los bancos habían incorporado los riesgos climáticos en sus marcos de gobernanza, estrategia y gestión de riesgos, enfrentaban desafíos con respecto a la divulgación de métricas y objetivos debido a la falta de datos confiables sobre las emisiones de GEI de la cartera de sus clientes. Como resultado, el Banco emitió requisitos de divulgación revisados el 8 de diciembre de 2023, de modo que las instituciones financieras no estarían obligadas a revelar información sobre sus métricas y objetivos relacionados con el clima por el momento.
El Banco y el Ministerio de Medio Ambiente, Gestión de Residuos Sólidos y Cambio Climático han colaborado en el desarrollo de una base de datos integral que comprende puntos de datos históricos y proyectados para un conjunto de factores de riesgo relacionados con el clima previamente identificados. Esta base de datos está disponible para las instituciones financieras desde julio de 2023. Actualmente se están realizando esfuerzos de colaboración en el ámbito de una iniciativa de congruencia de objetivos entre el Banco de Mauricio, el Ministerio de Medio Ambiente, Gestión de Residuos Sólidos y Cambio Climático y la Universidad de Mauricio. y el sector privado para abordar numerosos aspectos, incluida la falta de datos climáticos granulares para su uso en pruebas de estrés y análisis de escenarios.
Además de los datos y las divulgaciones, el desarrollo de una Taxonomía Verde Nacional es clave para promover la confianza de los inversores y catalizar la inversión climática en Mauricio y en la región africana, al tiempo que se abordan las preocupaciones sobre el lavado verde. Una taxonomía verde es un sistema de clasificación para identificar actividades o inversiones que llevarán a un país hacia el cumplimiento de metas específicas relacionadas con objetivos ambientales prioritarios. El Banco está dando seguimiento activo al asunto.
Damas y caballeros
Navegamos en aguas desconocidas, pero tenemos la ventaja de conocer el destino (el aumento de la temperatura global debe limitarse a un máximo de 1,5 grados por encima del nivel preindustrial). Pero llegar a nuestro destino es lo que importa y debemos asegurarnos de navegar con éxito nuestro barco con firmeza contra todos los caprichos del océano y las vicisitudes de las tormentas eléctricas. Tenemos una responsabilidad de Sísifo hacia las generaciones futuras que nos juzgarán por la calidad del legado que les dejaremos. Nuestras acciones afectarán a las generaciones venideras y pueden ser irreversibles. En este laberinto de shocks, acciones y reacciones que recuerda inquietantemente a un juego de serpientes y escaleras a gran escala, tenemos la brújula moral para convencer a nuestras generaciones futuras de que hicimos todo lo que pudimos, ya que el tiempo es esencial. ¡Necesitamos actuar ahora y hacerlo de manera inteligente! Aparentemente nunca dejaré de terminar mis comentarios sobre las cuestiones del cambio climático con este mensaje portador de esperanza. Por lo tanto, debemos unir fuerzas colectivamente para abordar la crisis climática que se avecina antes de que sea demasiado tarde.
Con estas palabras, les agradezco su atención y les deseo mucho éxito en su viaje hacia la sostenibilidad.
Principales conclusiones de la campaña de confidencialidad de 2023
Resumen de la campaña de confidencialidad de CDP
Para lograr un futuro con cero emisiones netas, es esencial que las empresas divulguen los impactos que sus operaciones tienen en el medio ambiente y sean totalmente transparentes sobre sus planes y su progresión hacia la sostenibilidad ambiental. Los inversores y los bancos trabajan con CDP anualmente para solicitar que las empresas participen en la principal solicitud de divulgación de CDP respondiendo a los cuestionarios de CDP sobre los temas ambientales clave del cambio climático, los bosques y el agua. Sin embargo, a partir de 2022, varias empresas de alto impacto aún no han informado sus impactos ambientales a través de CDP. La Campaña de No Divulgación (NDC, por sus siglas en inglés) de CDP se dirige a estas empresas que no han divulgado sus datos en años anteriores a través de solicitudes de divulgación de CDP.
La NDC se ejecuta en paralelo con la solicitud de divulgación principal de CDP. Sin embargo, a diferencia de la solicitud de divulgación anual, en la que CDP se relaciona con un gran número de empresas en nombre de todos los signatarios, la NDC se basa en la participación directa de las instituciones financieras (IF) participantes. La campaña ofrece una oportunidad única para que los accionistas o prestamistas se comprometan directamente con las empresas en las que invierten, solicitando específica y personalmente la divulgación de información medioambiental.
La campaña tiene como objetivo aprovechar la influencia de las instituciones financieras para impulsar una divulgación más sólida al aumentar el número de empresas que responden a las solicitudes de divulgación de CDP. Los resultados de ciclos anteriores de la NDC han demostrado que es más probable que las empresas divulguen sus datos ambientales cuando las instituciones financieras se ponen en contacto directamente con ellas.
Los signatarios de los mercados de capitales que participan en la NDC pueden convertirse en principales o cosignatarios. Los signatarios principales son responsables de seleccionar las empresas no divulgadoras a las que se dirigirá la campaña y de gestionar el compromiso general con ellas, con el apoyo administrativo y logístico de CDP. Los cofirmantes demuestran su apoyo a la campaña firmando todas las cartas de compromiso específicas de la empresa enviadas por los firmantes principales a las empresas objetivo.
Participación de los firmantes
A lo largo de la campaña, las instituciones financieras alentaron activamente a las empresas de su cartera a comenzar a divulgar información ambiental a través de la plataforma de divulgación alineada con el TCFD de CDP. Los 740+ signatarios de los mercados de capitales de CDP pueden optar por participar en la NDC. Este año, un récord de 288 signatarios con casi 29 billones de dólares en activos participaron en la campaña, un aumento del 10% en comparación con 2022. Es importante destacar que el número de signatarios principales aumentó de 143 a 164, lo que significa que más instituciones financieras están asumiendo un papel activo en la dirección de la campaña y se están comprometiendo directamente con las empresas en la divulgación ambiental.
Los participantes en la NDC 2023 se encontraban en todo el mundo. Este año, la mayor proporción de instituciones financieras participantes se encontraba en Europa (50%), seguida del Reino Unido (20%) y América del Norte (18%). También hubo un aumento en el número de participantes de Asia, excluyendo Japón, y Oceanía. La mayoría de las instituciones financieras participantes son gestores de activos (74%), seguidos de propietarios de activos: fondos no corporativos (10%), compañías de seguros (6%), fondos de pensiones corporativos (4%) y bancos (4%). Para obtener un desglose detallado, consulte la Figura 2 y la Figura 3
Empresas a las que se dirige el compromiso
Para la NDC de este año, de un total de 6.011 no divulgadores, se seleccionó un récord de 1.590 empresas, lo que representa un aumento del 8,5% con respecto a 2022. Juntas, estas empresas de alto impacto emiten un estimado de 4,200+ megatones (Mt) de dióxido de carbono equivalente (CO2 e) anualmente, casi equivalente a las emisiones combinadas de GEI del Reino Unido, la Unión Europea y Canadá.
De estas empresas, a 1.134 se les pidió que divulgaran información sobre el cambio climático, a 414 sobre los bosques y a 463 sobre la seguridad hídrica. Mientras que el número de empresas a las que se dirige el compromiso con el agua disminuyó un 16% en comparación con el año pasado, los objetivos de cambio climático y bosques aumentaron un 8% y un 2,2%, respectivamente. El aumento interanual de la participación en los bosques refleja una creciente conciencia entre las instituciones financieras sobre el impacto que las actividades corporativas pueden tener en los bosques y los riesgos que plantea la deforestación en las operaciones comerciales.
Además, este es el primer año en que la NDC ofrece a las instituciones financieras la oportunidad de involucrar a las empresas en su impacto relacionado con los plásticos y solicitar divulgaciones sobre los plásticos a través del cuestionario sobre el agua de CDP. Esto refleja el potencial continuo de las instituciones financieras participantes para abordar una gama más amplia de temas ambientales.
Resultados
En esta sección se analizará la divulgación de información en diferentes mercados y sectores a través de nuestros tres cuestionarios. Las divulgaciones de las empresas a las que se dirige la campaña a menudo pueden ser el resultado de un compromiso de varios años, por lo que esta sección tiene como objetivo señalar esos logros, así como destacar dónde se puede lograr un impacto en futuras ediciones de la NDC.
Metodología de impacto de la campaña
Para cuantificar el impacto de la participación directa a través de la campaña, se realizó una comparación entre la tasa de divulgación de las empresas a las que se dirige la NDC y las del grupo de control. Esto es para minimizar los factores, aparte de la participación directa de las instituciones financieras, que pueden haber contribuido a las decisiones de las empresas de divulgar a través de CDP. El grupo de control está formado por empresas que no han respondido a una o más solicitudes de divulgación de CDP, pero que no participaron en la NDC de este año. En total, este año hay 4.421 empresas en el grupo de control. Al comparar las tasas de divulgación de los dos grupos, se calculó un «factor de diferencia» y se cuantificó el impacto de la participación de Fls. Todos los datos analizados en este informe provienen de la muestra de NDC o del grupo de control; no se incluyen los datos de la divulgación general de CDP.
Resultados globales y ratio de éxito
Las empresas a las que se dirige la NDC tenían 2,2 veces más probabilidades de divulgar a través de CDP en todos los temas. De las 1.590 empresas contratadas, 317 finalmente se dieron a conocer. Aunque la tasa de divulgación ha disminuido con respecto a 2022, el número de empresas que participan en la NDC ha seguido creciendo. Esto permite a las instituciones financieras seguir ampliando su impacto en todo el mercado a nivel mundial, lo que se ha traducido en un factor de diferencia similar al de la campaña del año pasado.
Volver a enviar de campañas anteriores
Cada año, la NDC analiza si las empresas continúan divulgando a través de CDP después de haber divulgado por primera vez después de haber sido objeto de la campaña. El seguimiento de la tasa de reenvío de las empresas que divulgaron después de haber sido objeto de la NDC es clave para monitorear el progreso y el impacto de la campaña.
De las 388 empresas que divulgaron información después de la NDC de 2022, 350 (90%) volvieron a presentar información en el ciclo de divulgación de 2023. El cambio climático tuvo la tasa de reenvío más alta, con un 88%, seguido del agua, con un 86%, y los bosques, con un 83%. La alta tasa de reenvío demuestra el impacto duradero de los esfuerzos de participación de las instituciones financieras. Entre las empresas que se presentaron por segundo año se encuentran Alibaba Group Holding sobre el cambio climático; Adidas AG sobre los bosques; y Prada sobre el agua.
Compromiso de varios años
Muchas instituciones financieras que participan en la NDC se han comprometido con ciertas empresas durante varios años. El compromiso año tras año es una herramienta importante para alentar a las empresas a divulgar a través de CDP por primera vez. En la campaña de 2023, registramos a una empresa que divulgó por primera vez después de siete años de participación directa de las instituciones financieras a través de la NDC. También registramos ocho empresas que revelaron después de la sexta ronda de participación a través de la campaña. Este es un resultado alentador y destaca el impacto positivo del compromiso persistente de las instituciones financieras. Electronic Arts. Inc es la única compañía que reveló por primera vez sobre el cambio climático después de siete años de participación en la campaña. O’Reilly Automotive y AO Smith se sometieron al cuestionario sobre el cambio climático después de seis años de compromiso. The Home Depot, Inc. se sometió al cuestionario sobre bosques después de un compromiso de seis años, mientras que Mowi ASA y Hugo Boss AG se sometieron al agua después de seis años. La siguiente figura ilustra las tasas de respuesta de las empresas que han sido seleccionadas durante varios años en comparación con las que se han comprometido por primera vez en todos los temas.
Resultados regionales
CDP ha experimentado un crecimiento continuo en la divulgación ambiental a nivel mundial. Sin embargo, las tasas de divulgación varían de una región a otra, lo que refleja los diferentes niveles de adopción e incorporación de la divulgación ambiental en todos los mercados. En la campaña de este año, Japón tuvo la tasa de divulgación más alta, con un 39%, seguido de Europa, con un 24%. El compromiso de las instituciones financieras tuvo el mayor impacto en las empresas tanto de Europa como de Asia (excluyendo Japón), donde las empresas tenían tres veces más probabilidades de divulgar. En todas las regiones se registraron tasas de divulgación más altas por parte de las empresas a las que se dirige la NDC que en el grupo de control.
Europa
Europa fue el hogar de la mayoría de las empresas a las que se dirigió la campaña, empatada con América del Norte, con 459 empresas comprometidas a través de la NDC. El 24% de las empresas seleccionadas, con una capitalización bursátil superior a los 667.000 millones de dólares, respondieron por primera vez al cuestionario sobre cambio climático, entre ellas Hemnet Group, Infotel, Patrizia AG y Mincon Group. El impacto en la divulgación de información de las empresas sobre los bosques y el agua también fue significativo. Las empresas con sede en Europa a las que se dirigía la divulgación de información sobre los bosques a través de la NDC tenían 6,6 veces más probabilidades de hacerlo que el grupo de control. La tasa de presentación de información sobre el agua también fue elevada, del 22%. De los 20 principales países con empresas objetivo, España, Alemania, Suecia e Italia tuvieron las tasas de divulgación más altas en el cuestionario sobre el agua. Pattern Spa y Clas Ohlson se encuentran entre las empresas que revelaron por primera vez sobre el agua.
Los esfuerzos de participación de los participantes en las NDC han tenido un impacto significativo en las empresas europeas. Con la introducción de la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés) y los nuevos estándares de informes de la UE, más empresas que operan en la región deberán divulgar su información ambiental en un futuro próximo. CDP colaborará con el Grupo Asesor Europeo de Información Financiera (EFRAG) para desarrollar capacidades y ayudar a las empresas de todo el mundo a prepararse para estos requisitos regulatorios, asegurando que las empresas que se preparen para informar puedan hacerlo a través de CDP4.
Japón
A lo largo de la campaña de 2023, Japón tuvo la tasa de divulgación más alta entre todas las regiones, con un 39%. La tasa de divulgación en el grupo de control también registró un resultado muy fuerte del 24%, lo que hace que la brecha entre la NDC y el grupo de control sea menor que en otras regiones, pero en este caso por una razón positiva.
Japón también tuvo la tasa de divulgación más alta de todas las regiones en los tres temas, con un 47% para el cambio climático, un 20% para los bosques y un 24% para el agua. En 2023, la Agencia de Servicios Financieros de Japón diseñó nuevas normas que exigen que todas las empresas que cotizan en bolsa en Japón divulguen información sobre sostenibilidad utilizando el marco TCFD5. Estas reglas posiblemente contribuyeron a los esfuerzos de participación de las instituciones financieras en la región, donde muchas empresas divulgaron a través de CDP por primera vez.
Con una capitalización bursátil de 445.000 millones de dólares, las empresas que divulgaron por primera vez en Japón son Nissin Food Holdings y Asics Corporation para el cuestionario sobre bosques; Shimano Inc. y la Terminal del Aeropuerto de Japón para el cambio climático; Subaru Corporation y Yamaha Motor Co. para el agua.
América del Norte
Hubo una fuerte señal de los signatarios del CDP en apoyo de la continua y creciente transparencia corporativa en temas ambientales en América del Norte, particularmente en los Estados Unidos.
América del Norte tuvo 459 empresas comprometidas, que fue el número más alto en la campaña de 2023 empatado con Europa. Las nuevas empresas divulgadoras representaron 1,2 billones de dólares en capitalización bursátil, entre ellas AO Smith y O’Reilly Automotive en materia de cambio climático, Canfor Corporation en materia de bosques y Aritzia Inc. en materia de agua. Las empresas de América del Norte tenían casi el doble de probabilidades de divulgar información a través del cuestionario sobre el cambio climático que el grupo de control. El impacto en los cuestionarios de bosques (x2.9) y agua (x2.4) fue fuerte en la región en comparación con el grupo de control.
Estados Unidos tenía el mayor número de empresas a las que se apuntaba a la divulgación a través de la NDC, con 351 empresas. De estas, 57 empresas divulgaron, lo que lo convierte en el país con la tasa de divulgación más alta en la NDC 2023. Si bien persisten los desafíos, ya que la tasa de divulgación en esta región es más baja que el año pasado, los resultados de la campaña sugieren indicaciones positivas de las instituciones financieras y las empresas de que la divulgación y el compromiso con el medio ambiente seguirán creciendo en importancia.
Asia (excluyendo Japón)
En Asia, 316 empresas fueron seleccionadas por la campaña. Asia es otra región que experimentó una caída en la tasa de respuesta, del 29% en 2022 al 15% este año. Sin embargo, 48 empresas con sede en Asia a las que se dirige la NDC aún divulgaron su información ambiental, lo que la convierte en la tercera región más alta en términos del número total de empresas que divulgan. Entre ellos se encuentra PT Bank Mandiri (Persero) Tbk, que se pronunció por primera vez sobre el cambio climático. Las empresas de Asia tenían tres veces más probabilidades de divulgar información que el grupo de control.
China fue el país más atacado en Asia, donde 111 empresas participaron en la NDC. Sin embargo, solo el 16% de las empresas objetivo lo han revelado. A pesar de la baja tasa de respuesta, es prometedor ver que las instituciones financieras siguen interesadas en relacionarse con empresas de China. Como el mayor emisor de la región, la divulgación ambiental y la acción de las empresas chinas son cruciales.
A pesar de que Asia tuvo el mayor número de empresas a las que se apuntó a divulgar sobre los bosques, las tasas de presentación siguen siendo bajas, de solo el 3%. China continental, Taiwán e India son los tres mercados más buscados en Asia para la divulgación de información sobre los bosques. Sin embargo, entre las 81 empresas de esta región a las que se apuntó en total, solo cuatro empresas revelaron. Por tercer año consecutivo, las tasas de divulgación fueron bajas en Indonesia, donde ninguna de las siete empresas a las que se pretende divulgar información sobre los bosques respondió. Esto es preocupante en una región que está altamente expuesta al riesgo de deforestación asociado con el aceite de palma.
Oriente Medio y África
La NDC no se ha centrado anteriormente en Oriente Medio y África, pero es positivo ver que el número de empresas involucradas en esta región aumentó de 36 en 2022 a 49 este año. Hubo un aumento del 7% en las presentaciones en comparación con el año pasado. Aunque el tamaño de la muestra de las empresas a las que se dirige la NDC y el grupo de control sigue siendo pequeño, la tasa de divulgación en la NDC (22%) sigue siendo mucho más alta que la del grupo de control (4%). Entre las empresas que revelaron por primera vez se encuentra Emirates NBD Bank. En línea con la campaña del año pasado, Sudáfrica sigue siendo el país más atacado de África y tuvo la tasa de divulgación más alta, del 26%.
Entre los países de Oriente Medio, Turquía tuvo la tasa de divulgación más alta, del 38%. La campaña de 2023 fue el primer año en que las empresas con sede en Arabia Saudí fueron objeto de la NDC. Aunque ninguna de las empresas objetivo en Arabia Saudita lo reveló, es prometedor ver un mayor interés de las instituciones financieras en comprometerse con empresas de la región.
América Latina y el Caribe
En la región de América Latina y el Caribe, se contrataron 95 empresas. Aunque esta es la tercera región menos comprometida, la tasa de presentación sigue siendo fuerte, del 21%, y las empresas objetivo tienen tres veces más probabilidades de divulgar que el grupo de control. En línea con los resultados del año pasado, Brasil sigue siendo el país con las empresas más atacadas y la tasa de presentación más alta de la región, del 30%. Es alentador ver que este es el segundo año consecutivo de resultados sólidos para las empresas de la región que estaban destinadas a divulgar sobre los bosques, con tres de cada nueve empresas respondiendo. Además, la campaña de este año se dirigió a empresas de una gama más amplia de jurisdicciones y países de la región, como Puerto Rico y Argentina. Entre los países a los que se apuntó por primera vez este año, solo Chile vio una respuesta de las empresas con sede allí, con tres de las 13 empresas objetivo divulgando. Apreciamos y continuaremos facilitando los crecientes esfuerzos de participación de nuestros signatarios en la región de América Latina.
Oceanía
Oceanía es otra región poco comprometida, ya que representa solo el 3% del total de empresas a las que se dirige la NDC. También es la región con menos presentaciones, con solo cuatro respuestas de las 49 empresas objetivo. Esto es preocupante ya que el número de envíos en el grupo de control también es muy pequeño. Un mayor compromiso de las instituciones financieras seguramente conduciría a mejoras en la región si se hiciera con urgencia. En la actualidad, ya se ha introducido la divulgación obligatoria en Nueva Zelandia6, y en Australia se ha propuesto un régimen similar de divulgación obligatoria7. Recomendamos que las instituciones financieras aprovechen la oportunidad de participación directa que brinda la NDC para fomentar un mayor diálogo con las empresas que no divulgan.
Resultados de la industria
La participación directa de las instituciones financieras tuvo el mayor impacto en el sector de alimentos, bebidas y agricultura, con una diferencia significativa en las tasas de divulgación entre la muestra de NDC (23%) y el grupo de control (6%). Las empresas a las que se dirige la NDC de estos sectores tenían 3,6 veces más probabilidades de divulgar. La participación del sector fue particularmente alta en el caso de los bosques, donde las tasas de divulgación de las empresas objetivo fueron del 15%, 10,2 veces más altas que las del grupo de control. Este resultado es un paso significativo hacia la transparencia y la rendición de cuentas en un sector que es vital para los esfuerzos por reducir las emisiones a nivel mundial. La agricultura y el uso de la tierra representan aproximadamente el 22% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) y tres cuartas partes de la deforestación8. Otros sectores en los que la divulgación de información sobre los bosques se vio afectada positivamente son los sectores de materiales y hostelería, cuyas tasas de divulgación fueron del 21% y el 20% en la muestra de NDC, respectivamente, y considerablemente superiores al 4% y el 3% del grupo de control.
Resulta alentador que la industria de la generación de energía sea el sector en el que se descubrió que la participación tiene el impacto más significativo en la divulgación de información sobre el cambio climático, ya que las empresas objetivo tienen 7,1 veces más probabilidades de divulgar que el grupo de control. Greenvolt-Energias Renovaveis, Power Assets Holdings Limited, RENOVA, Inc. y Erex Co., Ltd. respondieron por primera vez después del compromiso de este año. Es alentador ver una gran respuesta de este sector en materia climática, ya que la rápida descarbonización del sector energético es esencial para limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 °C9. Las instituciones financieras también tuvieron un fuerte impacto en la divulgación de información sobre el cambio climático en los sectores de servicios (2,5 veces) e infraestructura (2,1 veces).
En cuanto a las presentaciones de agua, las instituciones financieras tuvieron el mayor impacto en el sector de la biotecnología, la atención médica y el sector farmacéutico, y las empresas tenían 7,6 veces más probabilidades de divulgar que el grupo de control. Las empresas a las que se dirige este sector pertenecen principalmente a la industria farmacéutica, que tiene un impacto «crítico» en los recursos hídricos, según el Índice de Impacto del Agua de CDP. Empresas como Alk-Abello A/S se presentaron por primera vez a los cuestionarios sobre el agua y el cambio climático. El comercio minorista es otro sector en el que la divulgación de información sobre el agua se vio significativamente afectada por la campaña, ya que las empresas tienen 6,1 veces más probabilidades de divulgar. Loblaw Companies Limited y Aritzia Inc. revelaron por primera vez después de varios años de compromiso.
Por último, el sector con la tasa de divulgación más baja en los tres temas fue el de los combustibles fósiles, con un 8%, donde ocho de las 104 empresas objetivo divulgaron. Como uno de los principales contribuyentes al calentamiento global, que representa el 75% de todas las emisiones de GEI en todo el mundo, la baja tasa de divulgación de este sector es profundamente preocupante. Entre las empresas de combustibles fósiles que no respondieron a la NDC este año se encuentran Bonavista Energy y Obsidian Energy. Sin embargo, vale la pena señalar que la participación de las NDC aún tuvo un impacto positivo en las divulgaciones, a pesar de la baja tasa de divulgación, ya que las empresas del sector tenían 1,6 veces más probabilidades de divulgar que el grupo de control. Con el acuerdo de la COP28 que pide la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles12, instamos a las instituciones financieras a que intensifiquen su compromiso con las empresas de combustibles fósiles y ejerzan más presión sobre ellas para que divulguen sus impactos ambientales.
Conclusión
2023 ha sido otro año exitoso para la campaña, en el que hemos seguido viendo la participación activa y el compromiso de las instituciones financieras y de más empresas de alto impacto ambiental que inician su viaje de divulgación a través de CDP.
La escala de la solicitud de divulgación que entrega anualmente CDP se cuenta por decenas de miles y continúa aumentando cada año. Nos comprometemos a apoyar a cada empresa hasta el punto en que puedan ver un camino hacia un futuro con cero emisiones netas y positivo para la naturaleza, y campañas como esta son una parte importante de esa estrategia.
Con ese fin, queremos expresar nuestro agradecimiento a las 288 instituciones financieras que participaron en la NDC 2023. Cada participante en la campaña está poniendo la acción detrás de las palabras y la campaña continúa demostrando que el compromiso directo de las instituciones financieras proporciona un impulso crítico para fomentar la divulgación ambiental corporativa, proporcionando en última instancia a los mercados de capitales los datos necesarios para gestionar los riesgos emergentes y evaluar sus impactos ambientales. Alentamos a todas las instituciones financieras a continuar construyendo sobre el progreso que lograron en 2023 durante el período de la campaña de 2024. La inscripción para la campaña de 2024 comienza en febrero de 2024.
Nota: En este cuadro sólo se enumeran los estados de divulgación relacionados con los cuestionarios que utilizaron las instituciones financieras en esta campaña. Es posible que se solicite o divulgue a las empresas en otros cuestionarios que no se enumeran aquí.
En un artículo reciente de Martin DeVille, la evolución de los informes financieros digitales a través de la adopción de iXBRL ocupa un lugar central. El artículo arroja luz sobre cómo las principales empresas europeas, alrededor de 50.000, están adoptando iXBRL como formato estándar para sus necesidades de informes financieros.
DeVille destaca el panorama regulatorio que impulsa este cambio, incluida la regulación europea del formato electrónico único (ESEF) y la próxima Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa (CSRD). Este cambio hacia iXBRL refleja transiciones similares observadas en organismos reguladores de todo el mundo.
Las ideas clave del artículo subrayan las limitaciones de los enfoques tradicionales, como el etiquetado de archivos PDF, y el surgimiento de una estrategia de «primero lo digital». Esta estrategia, que aprovecha los sistemas de gestión de contenidos basados en HTML, promete agilizar los procesos de generación de informes y abordar los desafíos del etiquetado XBRL de forma eficaz.
DeVille describe los beneficios de los informes digitales, particularmente en la automatización del proceso de generación de informes, incluido el etiquetado XBRL. El artículo analiza cómo las nuevas herramientas están liderando la tarea de ofrecer interfaces fáciles de usar y capacidades de etiquetado precisas.
De cara al futuro, si bien la promesa de la automatización es tentadora, DeVille enfatiza la importancia de garantizar un etiquetado de alta calidad, y el análisis humano sigue siendo crucial para el cumplimiento y la precisión.
Vale la pena leer el artículo para actualizar la importancia de la adopción de iXBRL en el panorama de los informes financieros. Inline XBRL presagia una nueva era de eficiencia, precisión y transparencia en los procesos de generación de informes, prometiendo beneficios sustanciales para las empresas que navegan por las complejidades de los requisitos de generación de informes modernos.
Para obtener más información sobre este tema, lea el artículo completo aquí.
Automatización del proceso de información financiera.
Los informes financieros digitales están pasando a una nueva fase de desarrollo. En un artículo reciente se revisó el avance hacia la estandarización utilizando Inline XBRL (HTML con etiquetas XBRL) y sus beneficios. En Europa, la regulación ESEF y el marco de presentación de informes de la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) propuesta por la UE significan que unas 50.000 de las empresas europeas más grandes utilizarán el formato iXBRL para sus informes.
Al igual que las empresas que informan ante la SEC de EE. UU., la Companies House del Reino Unido, la Oficina Tributaria de Irlanda y muchas otras, estas empresas están evolucionando sus procesos de presentación de informes internos y externos como parte del cambio a iXBRL.
En la fase inicial, los proveedores de software y las empresas se centraron principalmente en cómo etiquetar y validar sus informes. Las herramientas XBRL simplemente se incorporaron al software de gestión financiera y de divulgación existente para proporcionar el formato requerido.
El artículo anterior analizó las numerosas limitaciones del etiquetado de archivos PDF o el enfoque de «primero el documento». El artículo continúa explicando el nuevo enfoque «digital primero» que está surgiendo utilizando sistemas de gestión de contenido basados en HTML, que resuelve estas limitaciones y ofrece muchas ventajas de proceso. Uno de los mayores beneficios de los formatos digitales para las empresas es la automatización del proceso de elaboración de informes, incluido el etiquetado XBRL.
Este artículo explora nuevas formas de trabajar, nuevas herramientas de software y el uso de nuevos formatos para integrar numerosos sistemas en la cadena de informes.
Los autores son Rob Riche de Friend Studio, Thomas Verdin de Tesh Advice y Martin DeVille de UBPartner.
Automatización de informes financieros
Durante muchos años, los datos producidos por el software de gestión contable y financiera terminarían en numerosas hojas de cálculo y documentos. Estos se editaron manualmente y se combinaron con contenido narrativo y de comunicaciones para producir el informe financiero anual de una empresa, generalmente en formato PDF. El software de gestión de divulgación ha ayudado a las empresas a recopilar la información de estos documentos de sus diversas fuentes y ayudar a integrarlos en un solo lugar. El proceso final de convertir la información en un PDF completamente diseñado todavía implica numerosos recursos de la empresa, diseñadores externos que utilizan herramientas impresas como InDesign y requieren auditorías manuales tanto del contenido como de los datos.
Durante los últimos 15 años, las autoridades de todo el mundo han ido adoptando gradualmente formas más eficientes y confiables de recopilar esta información de las empresas, de modo que pueda utilizarse para análisis regulatorios. La información fuente de estos informes se encuentra en numerosos sistemas financieros y contables, y en numerosos formatos de documentos. Para recopilar estos informes de manera sensata se requiere un estándar intermedio abierto y, por lo tanto, Inline XBRL (iXBRL) se ha convertido en el formato internacional elegido para satisfacer estas desafiantes demandas.
XBRL, en pocas palabras, agrega «etiquetas» al contenido numérico o de texto de un informe. Estas etiquetas identifican información que puede interesar a las partes interesadas. El formato XBRL en línea requiere que estas etiquetas estén incrustadas en un documento HTML, lo que significa que pueden ser leídos por personas y también por máquinas, lo que permite a los sistemas de datos extraer y analizar el contenido del interior.
El documento iXBRL ofrece mucho más que impresión o PDF. Utilizando un ‘visor’ XBRL especial, el lector puede ver las etiquetas financieras que ha utilizado la empresa y, con el análisis, puede comprender mejor el ‘modelo’ detrás de los estados financieros, como se muestra a continuación.
Visor XBRL en línea
Un visor iXBRL muestra, por ejemplo, los cálculos entre los elementos de una declaración, puede mostrar dónde hay errores en estos cálculos e identificar posibles elementos que faltan, lo que requiere una exploración más detallada de otras secciones, como las notas informativas.
Limitaciones del documento primero
Hasta la fecha, las empresas han adoptado en su mayoría un enfoque «complementario» muy básico para producir sus informes XBRL. Esto toma un formato de impresión primero (un PDF) y lo convierte a HTML y luego aplica las etiquetas. Desafortunadamente, a pesar de su velocidad y bajo costo, este enfoque tiene muchas limitaciones digitales. El resultado no es fácilmente utilizable ni accesible para los humanos, y gran parte de la información contenida en las etiquetas es de mala calidad, por lo que es de poca utilidad para las máquinas.
La ironía de este proceso heredado es que gran parte del contenido que se incorpora a software de impresión como InDesign/PDF comenzó como información bien estructurada en el sistema de gestión de contabilidad o divulgación. Convertirlo en PDF elimina la estructura de datos necesaria para el informe final.
¿Por qué no tomar el contenido de la fuente estructurada e insertar la información etiquetada directamente en el informe requerido?
Desarrollar software digital que cubra el ciclo de vida completo de un informe financiero anual y proporcione procesos fluidos y automatizables para la generación de XBRL lleva tiempo. Sin embargo, estos nuevos enfoques se están desarrollando rápidamente, como se analizó en nuestro artículo anterior.
Las modernas herramientas de publicación iXBRL como ‘Pomdoc Pro‘ y ‘Reportl’ se encuentran entre las primeras en adoptar nuevos enfoques digitales, proporcionando informes más fáciles de usar, mejor diseñados, perfectamente etiquetados y con una interfaz interactiva y fácil de usar. interfaz. Entonces, ¿cómo se pueden introducir los datos del software de contabilidad o de gestión de la divulgación en estas herramientas de publicación digital de manera eficiente?
Integración de informes XBRL
Hoy en día, las hojas de cálculo son el formato más común para transferir datos desde los sistemas financieros al software de informes. Su ubicuidad y familiaridad son sus puntos fuertes a medida que las empresas buscan automatizar procesos basados en datos estructurados. Sin embargo, a medida que aumenta el etiquetado XBRL y la publicación de informes se vuelve más exigente digitalmente, los procesos y herramientas deberán mejorar aún más.
El formato Inline XBRL ofrece avances potenciales sobre Excel, especialmente para transferir la estructura, el modelo y el diseño de los estados financieros. Inline XBRL incluye los detalles de las etiquetas, la información etiquetada y el modelo estructurado (Taxonomía XBRL) utilizado para etiquetarla.
Al utilizar iXBRL, los estados financieros se pueden premodelar en XBRL y los datos se pueden actualizar en cualquier momento. Esto permite la validación automatizada de los datos y los cambios de datos de último momento no alterarán los plazos de entrega de un informe importante.
Principio de los informes digitales primero
En primer lugar, si el software financiero puede producir los estados financieros requeridos en iXBRL, entonces los sistemas avanzados de publicación de informes digitales, como Pomelo y Reportl, podrían importarlos como parte de su solución. Algunos programas de contabilidad ya están avanzando en esta dirección, al producir inicialmente estados financieros etiquetados en iXBRL.
En segundo lugar, utilizar herramientas basadas en Word para informes que no requieren un diseño de alta calidad ni funcionalidad digital. Talentia está utilizando las herramientas de UBPartner para incrustar el etiquetado de las declaraciones principales y producir una plantilla de Word para que el usuario pueda agregar texto y otro contenido. Talentia también proporciona una herramienta de etiquetado de Word para etiquetar el documento de Word. Las herramientas de UBPartner convierten el documento final de Word a iXBRL para entregar el informe completo. Word no ofrece la misma accesibilidad y funcionalidad en línea preparadas para el futuro que el software de publicación HTML, pero para las empresas más pequeñas que cotizan en bolsa y que sólo necesitan un simple estado financiero anual el resultado es bastante bueno.
A corto plazo, las empresas cuyos sistemas financieros no proporcionan resultados iXBRL pueden utilizar herramientas como XT ESEF de UBPartner para etiquetar los datos en hojas de cálculo de Excel y entregar los estados financieros etiquetados en iXBRL.
A largo plazo, esperamos que el uso de software digital se integre en la mayoría de los sistemas de presentación de informes y que el proceso de presentación de informes AFR comience con algún proceso de establecimiento del alcance, por ejemplo, un informe ESEF con 5 declaraciones principales, más una serie de divulgaciones. y capítulos estándar para resumir los mensajes comerciales. El contenido de cada sección puede prepararse y etiquetarse individualmente y luego combinarse para generar el informe final etiquetado en todos los formatos requeridos por las regulaciones y las audiencias de su mercado.
Automatizar el proceso de etiquetado
El etiquetado de alta calidad es otro gran problema para las partes interesadas. Independientemente del software utilizado, se necesitan expertos con conocimientos tanto de finanzas como de XBRL para etiquetar con éxito el informe. Muchas empresas confían en la experiencia de terceros que necesitan un seguimiento y una gestión cuidadosos, pero que no siempre cuentan con el tiempo necesario. ¿Se podría automatizar este etiquetado?
Algunos programas XBRL utilizan técnicas de mapeo de ‘texto difuso’ que pueden hacer que la identificación de la información ‘clave’ que se va a etiquetar parezca simple, pero, en la práctica, esto resulta en muchas selecciones de etiquetas inadecuadas. Estos errores de etiquetado requieren mucho tiempo y experiencia para identificarlos y corregirlos, por lo que a menudo se pierde cualquier beneficio de la automatización.
La categorización experta de los elementos de la taxonomía puede ayudar a que el proceso de mapeo sea más eficiente. Por ejemplo, las herramientas de mapeo XBRL de UBPartner utilizan este enfoque, pero aún necesita expertos para confirmar que se ha seleccionado la etiqueta correcta.
Sin embargo, la opción obvia es utilizar la Inteligencia Artificial (IA) y, en particular, el aprendizaje automático para interpretar el contenido, comprender los conceptos de taxonomía y determinar qué etiquetas utilizar. Los modelos de lenguaje grande (LLM), como Chat-GPT4, pueden analizar grandes cantidades de texto, pero no pueden identificar los conceptos financieros sin más información. XBRL International ha informado sobre este tema recientemente después de una investigación realizada por Patronus AI. Más detalles se pueden encontrar aquí.
Planeamos cubrir una investigación que UBPartner llevó a cabo a finales de este año, pero hasta ahora, la evidencia muestra que la precisión de la IA para analizar contenido de divulgación complejo es irregular y aún necesita un análisis humano significativo para garantizar el cumplimiento.
¿Puede la auditoría beneficiarse de la automatización?
La auditoría financiera es un área que se beneficia enormemente de la estandarización y validación que XBRL en línea aporta a los rendimientos financieros anuales. Los documentos se pueden validar y revisar utilizando herramientas como iXBRL Viewer o incluso herramientas de análisis más potentes como una base de datos XBRL. El software Prism de Corporating es un buen ejemplo de un intento de ayudar a las empresas y a los auditores a revisar mejor su etiquetado. Incluye controles de calidad adicionales y una base de datos de los conceptos utilizados para etiquetar informes similares. Estas ofertas continúan mejorando y solo pueden ofrecer más oportunidades de automatización.
Sin embargo, ni siquiera estos sistemas pueden exponer completamente los problemas en los que se ha utilizado una etiqueta incorrecta para un elemento en un contexto específico, en los que solo hay un etiquetado parcial o en los que algunas partes del informe permanecen sin etiquetar. Una vez más, la IA puede resultar ser la respuesta para comprobar que se han utilizado las etiquetas correctas.
Las mejoras en cada una de estas áreas ayudarán a automatizar el proceso de producción de rendimientos anuales digitales y, así, reducirán los errores y mejorarán la legibilidad para los inversores. Entonces, ¿cuándo deberían los proveedores y las empresas de software empezar a pensar en ellos?
El momento de adoptar iXBRL es ahora
Permitir que los usuarios de software financiero usen, rastreen y validen los datos financieros hasta el informe anual es un gran beneficio, ya que permite a las empresas sentirse seguras de la exactitud de sus números, permite a los auditores verificar los procesos y los números temprano, y ahorrar cambios y retrasos de última hora. Esta automatización siempre ha sido el objetivo.
A medida que avanzan la tecnología y los procesos, ahora es el momento de que los proveedores de software financiero agreguen iXBRL a la capacidad de producción de sus productos. Ya sea por integración y compatibilidad con herramientas de publicación HTML, como Pomelo o Report, o con herramientas propias del sistema que producen informes más sencillos.
Todavía existen varios desafíos de implementación, además de los problemas subyacentes de adopción de tecnología, como por ejemplo, muchos marcos de informes, como la SEC de EE. UU. y ESEF, han adoptado diferentes enfoques para XBRL, lo que significa que una empresa no puede usar el mismo etiquetado para informar en los EE. UU. y Europa; y de manera similar, las iniciativas de sostenibilidad en el ISSB (IFRS) y el EFRAG (ESRS para CSRD en Europa) están desarrollando estándares y taxonomías de sostenibilidad inconsistentes.
Los reguladores siempre tendrán presiones que forzarán la divergencia, y en cada etapa de implementación y uso esto creará problemas. La estandarización 100 % internacional en los informes digitales reduce los costos y mejora la comparabilidad para todos en la cadena de suministro.
El mayor escrutinio y automatización del análisis que proporcionan los datos estandarizados disponibles públicamente, como la base de datos Edgar en los EE. UU. y los planes de la UE para el Punto de Acceso Único Europeo (ESAP), aumentará la demanda de datos basados en iXBRL y permitirá una «multitud» masiva automatizada. análisis de los informes de las empresas.
Esta atención ejercerá una mayor presión sobre la calidad de los datos de las empresas y, a su vez, ampliará aún más la utilidad de la información y las demandas de más etiquetado.
Conclusiones
Está claro que los informes internacionales están avanzando hacia un futuro «digital primero» utilizando un formato iXBRL compatible con la IA. A medida que el software madura, iXBRL puede convertirse en un formato de intercambio crucial entre sistemas complementarios.
Los periodistas con visión de futuro, sus asesores y desarrolladores de software verán los cambios digitales en la presentación de informes como una oportunidad positiva para transformar sus procesos y datos, para cumplir plenamente con los requisitos de cumplimiento y garantizar que los datos estén siempre visibles, sean fáciles de usar y estén disponibles para su análisis. todos los interesados.
Nota: Este artículo asume que los lectores tienen conocimiento de las regulaciones de informes digitales, el etiquetado XBRL, HTML y las limitaciones del software y los procesos de informes actuales. Envíe preguntas, comentarios, correcciones y cualquier idea alternativa a info@ubpartner.com.
Palabras introductorias de Piero Cipollone, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, en la novena reunión del Euro Cyber Resilience Board para infraestructuras financieras paneuropeas
Fráncfort del Meno, 17 de enero de 2024
Los riesgos cibernéticos se han convertido en uno de los principales problemas para la seguridad global. Se estima que el costo anual asociado excede los 200 mil millones de dólares a nivel mundial.[1]Y las amenazas cibernéticas han sido identificadas como un riesgo sistémico para la estabilidad del sistema financiero europeo.[2]Pero los ciberataques tienden a no ser denunciados.[3]
En el contexto de un panorama de amenazas cibernéticas en evolución donde los riesgos continúan creciendo, el Euro Cyber Resilience Board (ECRB) ofrece un foro único que reúne a las infraestructuras financieras paneuropeas, sus proveedores de servicios críticos, los supervisores de los bancos centrales y otras autoridades europeas clave. para debates estratégicos sobre riesgos cibernéticos. Permite compartir información confidencial en un entorno confiable, contribuyendo a la resiliencia del sistema financiero europeo.
La semana pasada, una cuenta de redes sociales de la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. se vio comprometida y se publicó una publicación no autorizada.[4]Como sin duda sabrá, esto provocó un aumento temporal en el precio de los criptoactivos, especialmente bitcoin. Si bien no fue un ciberataque particularmente complejo o de gran escala, este ejemplo muestra que los ciberataques pueden usarse para manipular las narrativas del mercado y los precios para obtener ganancias financieras. En un mundo donde las noticias y las redes sociales pueden tener grandes impactos en tiempo real en los mercados financieros, el daño puede ser significativo.
En este contexto, tener un foro como el ECRB es muy beneficioso. Permite a sus miembros combinar sus esfuerzos de ciberseguridad para su propio beneficio y el del ecosistema financiero en general.
Al observar las últimas tendencias en ciber amenazas y lo que las impulsa, podemos anticipar mejor las amenazas futuras. Por eso tenemos la Iniciativa de Intercambio de Inteligencia y Ciber información del ECRB (CIISI-EU).
Y al compartir las mejores prácticas y compararnos con estándares comunes, podemos proteger mejor la seguridad y la integridad del sistema financiero. Colectivamente, estamos mejor equipados para profundizar nuestra comprensión de las ciber amenazas, defendernos de ellas y minimizar su posible impacto.
En mis comentarios de hoy, discutiré brevemente el panorama actual de amenazas cibernéticas, los impactos potenciales de las nuevas tecnologías y nuestro enfoque para evaluar y cerrar brechas en la resiliencia cibernética.
El panorama actual de las ciberamenazas
El ECRB ha advertido durante mucho tiempo que los riesgos cibernéticos se están acercando cada vez más al núcleo del sistema financiero. Hemos visto grandes ataques cibernéticos esporádicos contra instituciones financieras o sus proveedores de servicios, lo que ha provocado perturbaciones tanto en el sistema financiero como en la economía real. Y las amenazas cibernéticas en general se han vuelto más agresivas. Por ejemplo, estamos viendo un número cada vez mayor de ciberataques que intentan interrumpir servicios u obtener acceso no autorizado a datos y servicios, incluidos ataques de ransomware. Los conflictos geopolíticos también están provocando un mayor aumento de los ciberataques. Estos avances subrayan la necesidad de una inversión continua en ciberresiliencia.
Permítanme destacar dos áreas de amenaza importantes.
En primer lugar, los ataques de ransomware, como el reciente ataque al Banco Industrial y Comercial de China que interrumpió las operaciones en el mercado del tesoro estadounidense. [5] Esto demostró la necesidad de cooperación internacional contra los ataques de ransomware, que son una amenaza global. Esta cooperación es necesaria para hacer que el modelo de negocio de los delincuentes resulte poco atractivo, al hacer que los ataques sean más riesgosos y menos rentables. Este es el objetivo de la Iniciativa Internacional Contra el Ransomware [6], que reúne a los países para luchar contra los pagos de rescate. Dado el papel de los criptoactivos como método de pago solicitado por los atacantes de ransomware, contrarrestar el ransomware también requerirá el desarrollo de regímenes eficaces de incautación de criptoactivos. De hecho, la evidencia empírica muestra una fuerte correlación entre la exposición al riesgo cibernético, la atención de los inversores a las criptomonedas y el precio del bitcoin. [7] Esto crea un círculo vicioso entre el riesgo cibernético y las valoraciones de las criptomonedas. Los mayores riesgos cibernéticos aumentan las expectativas de demanda de criptomonedas, lo que hace subir los precios de las criptomonedas. A su vez, los precios más altos de las criptomonedas aumentan los incentivos y recursos para los ataques de ransomware.
En segundo lugar, las entidades financieras deben implementar prácticas sólidas de gestión de riesgos para dar cuenta de su creciente uso de la subcontratación y su alta dependencia de terceros proveedores de servicios. Estas prácticas se establecen, por ejemplo, en las directrices sobre gestión de riesgos de la cadena de suministro proporcionadas recientemente por el Consejo de Estabilidad Financiera. [8]
Durante el año pasado, el ECRB puso especial énfasis en este tema, pidiendo a las entidades financieras que realicen la diligencia debida antes de contratar a un proveedor de servicios, identifiquen y gestionen a todos sus proveedores de servicios críticos y supervisen las interconexiones a lo largo de la cadena de suministro. En cuanto a las autoridades, los supervisores de los bancos centrales requieren infraestructuras de mercados financieros para identificar, evaluar y gestionar las interdependencias que surgen de terceros proveedores de servicios y supervisar a los proveedores de servicios críticos. El nuevo reglamento de la UE sobre resiliencia operativa digital (DORA) contiene requisitos para los proveedores externos de servicios de TIC críticos y para la creación de un foro paneuropeo para supervisar a estos proveedores. [9]
También dependemos de proveedores de servicios públicos, como empresas de energía, empresas de telecomunicaciones o proveedores de agua. Si bien no se consideran proveedores externos como tales, todos tenemos un claro interés en el buen funcionamiento de las infraestructuras críticas. Podemos apoyar su resiliencia cibernética compartiendo herramientas que puedan resultarles útiles. Por ejemplo, el marco TIBER-EU simula ciberataques, en condiciones de la vida real y de forma controlada. Algunos proveedores de servicios públicos ya han hecho uso del marco.
El impacto de las nuevas tecnologías en el panorama de las ciberamenazas
Las nuevas tecnologías brindan oportunidades para respaldar y mejorar nuestra resiliencia cibernética, pero también pueden plantear desafíos para la seguridad cibernética.
Por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) se puede utilizar para ciberataques sofisticados, y los actores maliciosos aprovechan su potencial para la ingeniería social, el reconocimiento y la explotación. Los atacantes incluso pueden aplicar ingeniería inversa a los modelos de IA, eludiendo sus barreras de seguridad y utilizándolas con intenciones maliciosas para llevar a cabo operaciones exitosas. Ya se han diseñado herramientas maliciosas de inteligencia artificial para ayudar a los usuarios a llevar a cabo actividades cibernéticas delictivas. Podemos esperar que este tipo de herramientas maliciosas se vuelvan más avanzadas a medida que los atacantes se vuelvan más sofisticados en el uso de la IA y la tecnología evolucione aún más. Al mismo tiempo, la IA puede ayudar a aumentar la ciberresiliencia y contrarrestar los ciberataques, incluidos los ataques generados por IA. Por ejemplo, la IA puede respaldar la inteligencia sobre amenazas en la recopilación y análisis de datos. La IA también puede ayudar a prevenir y detectar ciberataques al identificar anomalías en los comportamientos de los usuarios, los sistemas y las redes en tiempo real.
El desarrollo de la computación cuántica es otro ejemplo. La tecnología cuántica promete expandir enormemente el poder computacional y abrir nuevas formas de comunicación. Si bien las predicciones sobre la disponibilidad y el impacto de la tecnología cuántica varían, el efecto que puede tener en la ciberseguridad merece especial atención y conciencia. Por ejemplo, puede romper los algoritmos de criptografía que se utilizan actualmente para la comunicación y la protección de datos. Discutir entornos de criptografía postcuántica dentro del ECRB nos ayudará a comprender las oportunidades y los riesgos.
Identificar posibles debilidades para mitigar más eficazmente los riesgos cibernéticos
El Eurosistema realiza periódicamente estudios de resiliencia cibernética de las infraestructuras de los mercados financieros, en los que participan muchas instituciones del ECRB. Esto permite evaluar la ciberresiliencia de cada entidad y ayuda a obtener una visión general del progreso y las vulnerabilidades restantes en todo el sector. Los hallazgos a nivel individual son discutidos y seguidos por la entidad y su respectivo supervisor del banco central. Un resultado común que se puede derivar de la encuesta es la correlación entre la buena gobernanza y la fuerte ciberresiliencia de una entidad. Una buena comprensión de los riesgos cibernéticos a nivel de la junta directiva se traduce en una toma de decisiones mejor informada y conduce a la asignación de los recursos necesarios.
La encuesta también reveló una correlación entre una alta resiliencia cibernética y ejercicios de equipos rojos como los proporcionados por TIBER-EU. Estos ejercicios arrojan luz sobre la ciberresiliencia de la entidad, permitiéndole mitigar cualquier brecha identificada en sus defensas de una manera muy personalizada. El BCE, junto con la comunidad de autoridades TIBER, participa en un gran número de pruebas y facilita un intercambio activo para seguir desarrollando herramientas de prueba y promover su uso por todas las partes interesadas.
Además de las encuestas sobre ciberresiliencia y los ejercicios de formación de equipos rojos, las pruebas de resistencia y los ejercicios de ciberresiliencia desempeñan un papel crucial a la hora de identificar y cerrar posibles brechas y debilidades. En 2024, el BCE realizará una prueba de resistencia a 109 bancos supervisados directamente sobre sus capacidades de respuesta y recuperación ante ciberataques, basándose en un escenario de un ciberataque exitoso que interrumpa sus operaciones diarias.[10] El Eurosistema ha realizado en el pasado ejercicios similares de ciberresiliencia para las infraestructuras de los mercados financieros y se están preparando otros ejercicios. Estos esfuerzos se refuerzan mutuamente.
Un elemento clave de la resiliencia cibernética es la notificación y divulgación de incidentes cibernéticos por parte de infraestructuras y entidades del sector financiero, así como de otros sectores críticos. Naturalmente, pueden estar en juego consideraciones sobre el impacto en la reputación y la confianza de los clientes o inversores, pero no deberían influir en los requisitos de notificación de incidentes de acuerdo con los marcos regulatorios y de supervisión pertinentes.[11]De hecho, cualquier incidente que no se denuncie puede empeorar el impacto y socavar la contención de un ciberataque. En este contexto, también es importante contar con planes precisos para revelar incidentes a las partes interesadas relevantes en el ecosistema y para comunicarlos al público. Además, grupos de confianza, como CIISI-EU para los miembros de la ECRB, ayudan a las entidades a analizar y aprender de las amenazas e incidentes cibernéticos y a preparar mejores planes para evitar el contagio. Esta es una fórmula que también puede utilizarse en otros sectores críticos.
Conclusión
Permítanme concluir.
Las infraestructuras de los mercados financieros son redes que mitigan los riesgos, pero también pueden convertirse en una fuente de riesgo sistémico si no funcionan correctamente. La creciente amenaza de los ciberataques y los daños y perturbaciones que pueden causar lo ponen claramente de relieve.
Nuestro sistema financiero es tan fuerte como su eslabón más débil. En otras palabras, la ciberseguridad es nuestro bien común y no deja lugar a concesiones: debemos estar un paso por delante de los atacantes. Para lograrlo, debemos adoptar un enfoque que abarque todo el sistema y trabajar juntos continuamente.
El ECRB es una parte importante de este esfuerzo, ya que ofrece un espacio para compartir de manera confiable información, prácticas y técnicas que aumentan nuestra ciberresiliencia común e individual. Al mismo tiempo, los bancos centrales y las autoridades trabajan juntos a nivel internacional en estrecha colaboración con la industria, ya que el riesgo cibernético no es un fenómeno local o regional, sino una amenaza global. [12]
Como nuevo presidente del ECRB, espero trabajar en estos desafíos y mejorar nuestra ciberresiliencia común. La información que compartiremos hoy y los nuevos avances que lograremos ayudarán a fortalecer la ciberresiliencia del sector financiero europeo.
Amir, E., Levi, S. y Livne, T. (2018), “¿Las empresas no reportan información sobre ataques cibernéticos? Evidencia de los mercados de capitales”, Review of Accounting Studies , vol. 23, págs. 1177-1206.
El Grupo Asesor Europeo de Información Financiera (EFRAG) ha publicado sus primeros tres borradores de documentos de orientación para la implementación de ESRS (Estándares Europeos de Informes de Sostenibilidad) para recibir comentarios del público.
El borrador de la guía aborda aspectos críticos de la implementación del ESRS. El borrador IG 1 del EFRAG se centra en la Guía de implementación de la evaluación de la materialidad (MAIG), que describe los requisitos de presentación de informes y los pasos prácticos para la evaluación de la materialidad. El borrador del EFRAG IG 2 aborda la Guía de Implementación de la Cadena de Valor (VCIG), detallando los requisitos de presentación de informes para la cadena de valor durante la declaración de materialidad. El borrador EFRAG IG 3 presenta la Guía detallada de implementación de puntos de datos ESRS, proporcionando una lista completa de las necesidades detalladas para cada requisito de divulgación.
Se anima a las partes interesadas a participar en el proceso de comentarios antes de la fecha límite del 2 de febrero de 2024.
Puede encontrar la guía de implementación y las encuestas de comentarios relevantes en el sitio web del EFRAG.
[Borrador] EFRAG IG 1: Guía para la implementación de la evaluación de la materialidad
Resumen en 13 puntos clave
1. La declaración de sostenibilidad del SREC incluirá información pertinente y fidedigna sobre todas las OIR en cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza que se consideren significativas desde el punto de vista de la importancia relativa del impacto o de la perspectiva de la importancia financiera, o de ambas. La evaluación de materialidad es el proceso mediante el cual la empresa determina la información sustancial sobre los impactos, riesgos y oportunidades de sostenibilidad (IRO). Esto se logra mediante la determinación de los asuntos materiales y la información importante que debe comunicarse. La realización de una evaluación de materialidad basada en criterios objetivos es fundamental para la presentación de informes de sostenibilidad. La empresa utilizará su criterio a la hora de aplicar los criterios, y se espera que las explicaciones correspondientes proporcionen transparencia desde la empresa a los usuarios de la declaración de sostenibilidad.
2. La evaluación tiene en cuenta toda la cadena de valor de la empresa, es decir, incluye la cadena de valor anterior y descendente de la empresa, además de sus propias operaciones.
3. Una vez que la empresa ha identificado un impacto, riesgo u oportunidad relacionado con un asunto de sostenibilidad como significativo, se remite en primer lugar a los requisitos de divulgación conexos para identificar la información pertinente que debe tenerse en cuenta al respecto. En segundo lugar, si el impacto, el riesgo o la oportunidad no están cubiertos o no están suficientemente cubiertos por el SIR, la empresa facilitará información específica de la entidad sobre el asunto. La pertinencia es el criterio para identificar la información que debe divulgarse y se basa en (a) la importancia de la información en relación con el asunto que describe o (b) su utilidad para la toma de decisiones.
4. Los requisitos de divulgación de información establecidos en la RSEE 2 que aborden cuestiones transversales deberán notificarse independientemente del resultado de la evaluación de importancia relativa. En el caso de las políticas, acciones y objetivos, la información se divulgará de conformidad con los requisitos de divulgación, o se indicará que la empresa no tiene políticas, acciones y/o objetivos relacionados con la materia de sostenibilidad significativa. Los parámetros están sujetos a una evaluación de importancia relativa: la información definida en los requisitos de divulgación pertinentes se incluirá cuando la empresa haya evaluado que son significativos y se omitirán si no es así. Dicha omisión indica a los usuarios que una métrica no es material después de haber seguido una evaluación de materialidad estructurada. Las omisiones son información útil relacionada con la sostenibilidad, que respalda la coherencia general de la declaración de sostenibilidad y, por lo tanto, la cobertura equitativa de los asuntos de sostenibilidad. La omisión es explícita en el caso de los puntos de datos derivados de otra legislación de la UE (véase el apéndice B del ESRS 2 para obtener la lista de estos puntos de datos) e implícita en otros casos.
5. El SREC no impone un proceso específico ni una secuencia de pasos a seguir al realizar la evaluación de la importancia relativa, por lo que se deja al criterio de la empresa. Cualquiera que sea el proceso que se utilice, debe reflejar los hechos y circunstancias de la empresa.
6. A título ilustrativo, una evaluación de la importancia relativa que cumpliera los requisitos del SES podría incluir las siguientes etapas:
a) comprender el contexto;
b) la identificación de las organizaciones internacionales de investigación reales y potenciales relacionados con cuestiones de sostenibilidad;
c) evaluación y determinación de las OIR significativas relacionadas con cuestiones de sostenibilidad; y
d) Presentación de Informes.
7. El compromiso con las partes interesadas afectadas informa el proceso de evaluación de la materialidad y es coherente con la práctica sugerida por los instrumentos internacionales de diligencia debida a los que se hace referencia en la CSRD. Esto implica recabar información y comentarios para comprender las preocupaciones y las pruebas sobre los impactos reales y potenciales de la empresa en las personas y el medio ambiente. También ayuda a fundamentar la importancia de las cuestiones de sostenibilidad desde la perspectiva de los grupos de interés afectados. Sin embargo, el RES no exige un comportamiento específico sobre la participación de las partes interesadas y no se adelanta al contenido de la CDSD que se está definiendo actualmente en el proceso legislativo de la UE.
8. La empresa evalúa la importancia relativa de los impactos a efectos de notificación con arreglo a criterios de gravedad y probabilidad. Esto también incluye el establecimiento de umbrales cuantitativos y/o cualitativos apropiados para la presentación de informes. La gravedad se basa en la escala, el alcance y el carácter irremediable de los impactos negativos y la escala y el alcance de los impactos positivos.
9. Los riesgos y oportunidades importantes para la empresa se derivan generalmente de los impactos o de las dependencias y otros factores de riesgo. Las empresas evalúan la importancia relativa de sus riesgos y oportunidades sobre la base de umbrales cuantitativos o cualitativos adecuados relacionados con los efectos financieros previstos sobre el rendimiento, la situación financiera, los flujos de tesorería y el acceso a la financiación, incluido el coste de capital.
10. El proceso de diligencia debida, con arreglo a los instrumentos internacionales conexos, puede ayudar a una empresa a) a identificar y evaluar sus efectos negativos reales y potenciales, así como b) a evaluar su importancia relativa a efectos de presentación de informes sobre la base de los criterios de gravedad y probabilidad.
11. Cuando las empresas realizan una evaluación con arreglo a las Normas Universales GRI, la evaluación GRI constituye una buena base para la evaluación de los impactos con arreglo al ESRS.
12. Se espera que una empresa que aplique el SSEE pueda cumplir con la identificación de la información relacionada con la sostenibilidad sobre los riesgos y oportunidades con arreglo a las Normas de Divulgación de Información sobre Sostenibilidad de las NIIF (también conocidas como Normas ISBB). Esto refleja la alineación del alcance de la materialidad financiera en las normas ISSB y el ESRS.
13. Una vez finalizado el proceso de evaluación de la importancia relativa, la empresa revelará:
a) el proceso de identificación y evaluación de sus OIR significativas (RSE 2 IRO-1),
b) la interacción de sus OIR significativas con su estrategia y modelo de negocio (RSEE 2 BTD3), y
(c) los requisitos de divulgación en virtud del SREC cubiertos por su declaración de sostenibilidad (RSE 2 IRO-2).
1. Introducción
14. El objetivo de esta Guía no autorizada es apoyar las actividades de ejecución de los preparadores y otras personas que utilizan o analizan los informes del SRE, en lo que respecta a la evaluación de la doble importancia relativa (denominada «evaluación de la materialidad» o «evaluación» o «AC» en el presente documento). Por lo tanto, la presente Guía no introduce nuevas disposiciones en el ERR, ya que éstas solo pueden ser el resultado de futuras actividades normativas (por ejemplo, posibles modificaciones futuras del proyecto de ERR) realizadas de conformidad con el debido proceso del EFRAG. Cuando se considere que el contenido de esta Guía contradice los requisitos del ESRS, prevalecerán dichos requisitos.
15. Debido a la naturaleza basada en principios de los requisitos del RS, también específicamente sobre este tema, no existe una solución única para todas las empresas en términos de diseño de procesos y adopción de metodologías. Por lo tanto, las presentes Orientaciones proporcionan herramientas y mecanismos para que las empresas cumplan el RES teniendo plenamente en cuenta sus hechos y circunstancias específicos (incluidos su modelo de negocio, estrategia, estructura jurídica, complejidad o gobernanza). Por lo tanto, las ilustraciones de cómo aplicar los criterios de la RSE 1 Requisitos generales y la RSE 2 Información general de la presente Guía, incluidos ejemplos o representaciones visuales, no son los únicos enfoques posibles para aplicar los requisitos de la RSS.
16. El contenido del presente documento ha sido elaborado por el EFRAG sobre la base del Acto Delegado de julio de 2023 sobre el RES adoptado de conformidad con los requisitos de los artículos 19 bis o 29 bis de la Directiva 2013/34/UE (en lo sucesivo, «Directiva contable»), modificada a raíz de la Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (en lo sucesivo, «Directiva sobre la información corporativa en materia de sostenibilidad»).
17. Esta Guía incluye preguntas frecuentes sobre la interoperabilidad con los estándares universales ISSB y GRI, que ilustran las interacciones de los conceptos de materialidad correspondientes y los procesos de evaluación cuando corresponda.
18. Esta Guía también incluye preguntas frecuentes relacionadas con instrumentos internacionales o normas de presentación de informes que serán útiles para realizar la evaluación de importancia relativa y a las que se hace referencia en la CSRD. En el caso de la debida diligencia, se trata de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos emitidos por las Naciones Unidas y las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales y la Guía de Debida Diligencia de la OCDE para una Conducta Empresarial Responsable, que se han utilizado como base para la elaboración de este documento. La presente Guía reconoce que actualmente se está desarrollando una práctica de mercado para la evaluación de la doble importancia relativa y que todavía no hay ejemplos de declaraciones de sostenibilidad elaboradas en el marco de la SIR.
[Borrador] EFRAG IG 2: Guía para la implementación de la cadena de valor
Resumen en 7 puntos clave
Nota: las presentes orientaciones de aplicación se refieren a la cadena de valor ascendente y descendente de la empresa y no a sus propias operaciones. Esta guía debe leerse junto con el MAIG.
1. La declaración de sostenibilidad de la empresa incluirá información sobre todos los impactos, riesgos y oportunidades significativos, incluidos los que surjan o puedan surgir en el contexto de sus relaciones comerciales en la cadena de valor anterior y descendente. Las relaciones comerciales no se limitan a las relaciones contractuales directas.
2. La empresa no está obligada a incluir información sobre la cadena de valor en todas las divulgaciones, sino únicamente cuando esté relacionada con OIR significativas más allá de sus propias operaciones, debido a sus relaciones comerciales.
3. Por lo tanto, la evaluación de importancia relativa abarcará la identificación de las OIR significativas en la capital virtual, centrándose en el lugar (geografías, actividades/sectores, operaciones, proveedores, clientes, otras relaciones, etc.) en el que es probable que se materialicen. Las principales divulgaciones sobre la evaluación de la importancia relativa de la empresa son la SBM-1, la SBM-3 y la IRO1 (ESRS 2). No se limitan a la evaluación de las OIR en el CV, sino que deben abarcarla.
4. Las normas temáticas exigen la divulgación de información sobre políticas, objetivos y acciones (PAT) para asuntos materiales. En particular, exigen la divulgación de dichos PAT o una declaración sobre su ausencia. Al describir los PAT para asuntos significativos, la divulgación incluirá información sobre la forma en que estos abordan las IRO de VC anteriores y/o descendentes del material.
5. Los estándares temáticos requieren incluir datos de VC solo para unas pocas métricas. No obstante, cuando la empresa considere que una IRO significativa de la VC no está suficientemente cubierta por los requisitos del SRSA, incluirá información adicional específica de la entidad, incluidos parámetros cuando dicha información sea necesaria para que los usuarios puedan comprender las repercusiones, los riesgos o las oportunidades significativos de la empresa.
6. Cuando la empresa no pueda recabar información primaria de VC para la evaluación de la importancia relativa o para preparar su divulgación de OIR significativas después de realizar esfuerzos razonables, estimará la información que falte, utilizando toda la información razonable y justificable disponible sin costes ni esfuerzos indebidos, incluidos los datos sustitutivos y sectoriales y otra información procedente de fuentes indirectas. La empresa describirá en su base de preparación los parámetros utilizados en la estimación de la cadena de valor y el nivel de precisión resultante.
7. La inclusión de la información de VC en la declaración de sostenibilidad no afecta al límite de información de la empresa, que corresponde a las entidades incluidas en el perímetro de sus estados financieros consolidados. La inclusión de información de capital riesgo es la medida en que la declaración de sostenibilidad cubre las relaciones que todas las empresas en el perímetro de consolidación tienen con sus respectivas contrapartes de capital riesgo, incluso más allá del primer nivel. Las asociadas y otras participadas que no se consolidan en los estados financieros se tratan como las otras relaciones comerciales, es decir, como actores de la cadena de valor cuando este es el caso. Véase también el capítulo 2.3 sobre el control operativo, que es pertinente para el ESRS E1 Cambio climático.
1. Introducción
8. El objetivo de las presentes orientaciones es apoyar las actividades de ejecución de los preparadores y otras personas que utilizan o analizan los informes del RS, en este caso específicamente sobre la información de la cadena de valor, de conformidad con los requisitos de los artículos 19 bis o 29 bis de la Directiva 2013/34/UE (en lo sucesivo, «Directiva contable»), modificada a raíz de la Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (en lo sucesivo, «Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad»).
9. El contenido del presente documento se ha elaborado sobre la base del acto delegado de julio de 2023.
10. En su función de apoyo a la ejecución, el EFRAG no puede desarrollar conceptos ni requisitos de información que vayan más allá del contenido del acto delegado de julio de 2023 ni interpretar el Derecho de la Unión. El objetivo del material de apoyo a la ejecución es ilustrar cómo pueden aplicarse las disposiciones del acto delegado sin introducir nuevas disposiciones. Las nuevas disposiciones solo pueden derivarse de futuras actividades normativas (por ejemplo, futuras modificaciones del proyecto de RE), siempre y cuando proceda de conformidad con las garantías procesales del EFRAG.
11. A título ilustrativo, cuando los documentos de apoyo a la aplicación señalan un enfoque o una metodología específicos que no se detallan en el acto delegado, esto debe enmarcarse como uno de los posibles enfoques de aplicación, sin excluir otras posibilidades.
Un acuerdo marcado por el compromiso en lugar de una gran ambición sigue proporcionando estabilidad para la gestión centrada en el clima, según Lindsey Stewart, directora de investigación de gestión de inversiones de Morningstar.
La conferencia sobre el clima COP28 en Dubái puso de relieve todo lo que debemos preocuparnos con respecto a la creciente urgencia de la acción climática y reveló muy poco que no supiéramos ya.
Como era de esperar, el acuerdo de la COP28 se definió por el compromiso más que por la alta ambición. Pero un compromiso por primera vez para hacer la transición «lejos de los combustibles fósiles en los sistemas energéticos de manera justa, ordenada y equitativa, acelerando la acción en esta década crítica, para lograr cero emisiones netas para 2050 de acuerdo con la ciencia» fue un punto culminante.
La inclusión por primera vez de una referencia específica a la reducción del papel de los combustibles fósiles es, sin duda, un importante paso adelante para la descarbonización mundial. Sin embargo, algunos argumentarían que hay mucho margen de maniobra en esa redacción para los partidos interesados en prolongar el statu quo.
La referencia específica a los «sistemas energéticos» plantea interrogantes sobre los compromisos con otras actividades intensivas en carbono, como el transporte y la industria pesada. Y no es difícil ver cómo una transición «justa, ordenada y equitativa» podría significar una transición más lenta en la práctica si no se gestiona adecuadamente.
Inicios y finales
Simon Stiell, secretario ejecutivo de ONU Cambio Climático, dijo en su discurso de clausura: «Si bien no pasamos la página de la era de los combustibles fósiles en Dubái, este resultado es el principio del fin». Por supuesto, el progreso es el progreso. Pero para alcanzar el cero neto, el mundo necesita encontrar una manera de llegar al final del fin con bastante rapidez.
El balance mundial del progreso hacia las cero emisiones netas fue probablemente el resultado más significativo de la conferencia. Confirmó que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deben reducirse un 43% en 2030 en comparación con los niveles de 2019 para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C.
Los datos de la Agencia Internacional de la Energía indican que, de hecho, las emisiones globales de CO2 fueron ligeramente superiores en 2022 en comparación con 2019. Esto indica que el mundo necesita reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en más de un 7% anual durante el resto de esta década, lo que no es poca cosa si se tiene en cuenta que los confinamientos de la era de la pandemia redujeron las emisiones de CO2 solo en alrededor de un 5,5%.
Dicho todo esto, la ausencia de cambios radicales en el marco político mundial para la acción contra el cambio climático puede considerarse positiva, en la medida en que proporciona estabilidad a la acción de gestión centrada en el clima.
A pesar de lo difícil que es lograrlo desde donde estamos actualmente, el objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París de 2015 permanece intacto, una bendición para los inversores que buscan planes de transición «alineados con París» de las empresas.
Redacción «Subrayando la urgente necesidad de abordar… las crisis mundiales interrelacionadas del cambio climático y la pérdida de biodiversidad» también serán bienvenidas por la creciente multitud de inversores que se centran en los riesgos relacionados con la naturaleza un año después del lanzamiento del Marco Mundial para la Biodiversidad en la COP15, y con el marco de presentación de informes del Grupo de Trabajo para la Divulgación de Información Financiera relacionada con la Naturaleza ya finalizado.
Construir sobre la plataforma
Todo esto ocurre en el contexto de las crecientes expectativas de los clientes y los reguladores de que las inversiones con etiquetas sostenibles demuestren sus credenciales a través de la administración.
Por lo tanto, en 2024, será importante que los inversores preocupados por el clima intensifiquen su actividad: en primer lugar, que se basen en la plataforma establecida por los responsables políticos mundiales para seguir aspirando a 1,5 °C, pero también que garanticen que su compromiso coincida con las expectativas de los beneficiarios de las inversiones.
Este panorama se está convirtiendo en un panorama más complejo de navegar, con crecientes expectativas de divulgación con respecto a las emisiones de metano, los planes de transición a cero emisiones netas y los riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza, así como los impactos y dependencias. Pero, por supuesto, los tiempos urgentes exigen una acción más ambiciosa.
El acuerdo de la COP28 señala el «principio del fin» de la era de los combustibles fósiles
13 diciembre 2023
Crédito: Kiara Worth | ONU Cambio Climático
Noticias ONU Cambio Climático, 13 de diciembre de 2023 – La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) ha concluido hoy un acuerdo que marca el «principio del fin» de la era de los combustibles fósiles al sentar las bases para una transición rápida, justa y equitativa, respaldada por profundos recortes de emisiones y una mayor financiación.
En una demostración de solidaridad mundial, los negociadores de casi 200 Partes se reunieron en Dubái con una decisión sobre el primer «balance mundial» del mundo para intensificar la acción climática antes de que finalice la década, con el objetivo general de mantener al alcance el límite de temperatura mundial de 1,5°C.
«Si bien no pasamos la página de la era de los combustibles fósiles en Dubái, este resultado es el principio del fin», dijo el secretario ejecutivo de ONU Cambio Climático, Simon Stiell, en su discurso de clausura. «Ahora todos los gobiernos y las empresas deben convertir estas promesas en resultados de la economía real, sin demora».
El balance mundial se considera el resultado central de la COP28, ya que contiene todos los elementos que se estaban negociando y que ahora pueden ser utilizados por los países para desarrollar planes de acción climática más sólidos previstos para 2025.
El balance reconoce la ciencia que indica que las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben reducirse en un 43% para 2030, en comparación con los niveles de 2019, para limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Pero señala que las Partes están fuera del camino cuando se trata de cumplir con sus objetivos del Acuerdo de París.
En el balance se pide a las Partes que adopten medidas para lograr, a escala mundial, triplicar la capacidad de energía renovable y duplicar las mejoras de eficiencia energética para 2030. La lista también incluye la aceleración de los esfuerzos hacia la reducción gradual de la energía del carbón, la eliminación gradual de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles y otras medidas que impulsan la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, de manera justa, ordenada y equitativa, con los países desarrollados siguiendo tomando la iniciativa.
A corto plazo, se alienta a las Partes a que presenten objetivos ambiciosos de reducción de emisiones para toda la economía, que abarquen todos los gases de efecto invernadero, sectores y categorías y estén alineados con el límite de 1,5 °C en su próxima ronda de planes de acción climática (conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional) para 2025.
Ayudar a los países a fortalecer la resiliencia a los efectos del cambio
climático La conferencia, de dos semanas de duración, comenzó con la Cumbre Mundial sobre la Acción Climática, que reunió a 154 jefes de Estado y de Gobierno. Las Partes alcanzaron un acuerdo histórico sobre la puesta en marcha del fondo de pérdidas y daños y los acuerdos de financiación, la primera vez que se adoptó una decisión sustantiva el primer día de la conferencia. Los compromisos con el fondo comenzaron a llegar momentos después de que se tomara la decisión, por un total de más de USD 700 millones hasta la fecha.
Hubo más avances en la agenda de pérdidas y daños, y también se acordó que la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos albergarán la secretaría de la Red de Santiago para Pérdidas y Daños. Esta plataforma catalizará la asistencia técnica a los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.
Las Partes acordaron metas para el Objetivo Mundial de Adaptación (EGM) y su marco, que identifican. Es necesario que el mundo llegue para ser resiliente a los impactos de un clima cambiante y evaluar los esfuerzos de los países. El marco de la GGA refleja un consenso mundial sobre los objetivos de adaptación y la necesidad de apoyo financiero, tecnológico y de creación de capacidad para alcanzarlos.
Aumento de la financiación climática La financiación
climática ocupó un lugar central en la conferencia, y Stiell la calificó repetidamente como el «gran facilitador de la acción climática».
El Fondo Verde para el Clima (FVC) recibió un impulso en su segunda reposición con seis países que se comprometieron a aportar nuevos fondos en la COP28, y el total de promesas asciende ahora a un récord de 12.800 millones de dólares de 31 países, y se esperan más contribuciones.
Ocho gobiernos donantes anunciaron nuevos compromisos con el Fondo para los Países Menos Adelantados y el Fondo Especial para el Cambio Climático por un total de más de USD 174 millones hasta la fecha, mientras que en la COP28 se hicieron nuevas promesas, por un total de casi USD 188 millones hasta la fecha, con el Fondo de Adaptación.
Sin embargo, como se destaca en el balance mundial, estos compromisos financieros están muy por debajo de los billones que eventualmente se necesitarán para apoyar a los países en desarrollo en las transiciones a la energía limpia, la implementación de sus planes climáticos nacionales y sus esfuerzos de adaptación.
Con el fin de proporcionar esa financiación, el balance mundial subraya la importancia de reformar la arquitectura financiera multilateral y acelerar el establecimiento en curso de fuentes de financiación nuevas e innovadoras.
En la COP28 continuaron los debates sobre el establecimiento de un «nuevo objetivo colectivo cuantificado sobre financiación climática» en 2024, teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de los países en desarrollo. El nuevo objetivo, que partirá de una base de 100.000 millones de dólares al año, será un elemento básico para el diseño y la posterior aplicación de los planes climáticos nacionales que deben cumplirse para 2025.
De cara a las transiciones hacia economías y sociedades descarbonizadas que se avecinan, se acordó que el programa de trabajo de mitigación, que se puso en marcha en la COP27 del año pasado, continuará hasta 2030, con al menos dos diálogos mundiales celebrados cada año.
Participación en eventos e inclusión
A los líderes mundiales de la COP28 se unieron la sociedad civil, las empresas, los pueblos indígenas, los jóvenes, la filantropía y las organizaciones internacionales en un espíritu de determinacióncompartida para cerrar las brechas hasta 2030. Unos 85.000 participantes asistieron a la COP28 para compartir ideas, soluciones y crear alianzas y coaliciones.
Las decisiones adoptadas hoy aquí también vuelven a poner de relieve la importancia crítica de empoderar a todas las partes interesadas para que participen en la acción climática; en particular a través del Plan de Acción para el Empoderamiento Climático y el Plan de Acción de Género.
Fortalecimiento de la colaboración entre los gobiernos y las principales partes interesadas En paralelo a las negociaciones formales, el espacio de Acción Climática Global en la COP28 proporcionó una plataforma para que los gobiernos, las empresas y la sociedad civil colaboraran y mostraran sus soluciones climáticas en el mundo real.
Los Campeones de Alto Nivel, en el marco de la Alianza de Marrakech para la Acción Climática Mundial, lanzaron su hoja de ruta de implementación de la Solución Climática 2030s. Se trata de un conjunto de soluciones, con ideas de una amplia gama de partes interesadas que no son Partes sobre medidas eficaces que deben ampliarse y reproducirse para reducir a la mitad las emisiones mundiales, abordar las brechas de adaptación y aumentar la resiliencia para 2030.
En la conferencia también se anunciaron varios anuncios para aumentar la resiliencia de los sistemas alimentarios y de salud pública, y para reducir las emisiones relacionadas con la agricultura y el metano.
De cara al futuro
Las negociaciones sobre el «marco de transparencia reforzada» en la COP28 sentaron las bases para una nueva era de aplicación del Acuerdo de París. ONU Cambio Climático está desarrollando las herramientas de transparencia para la presentación de informes y la revisión para uso de las Partes, que se presentaron y probaron en la COP28. Las versiones finales de los instrumentos de presentación de informes deberían ponerse a disposición de las Partes a más tardar en junio de 2024.
En la COP28, las Partes también acordaron que Azerbaiyán sea anfitrión de la COP29 del 11 al 22 de noviembre de 2024, y que Brasil sea anfitrión de la COP30 del 10 al 21 de noviembre de 2025.
Los próximos dos años serán críticos. En la COP29, los gobiernos deben establecer un nuevo objetivo de financiación climática que refleje la magnitud y la urgencia del desafío climático. Y en la COP30, deben venir preparados con nuevas contribuciones determinadas a nivel nacional que abarquen toda la economía, cubran todos los gases de efecto invernadero y estén totalmente alineadas con el límite de temperatura de 1,5°C.
«Debemos seguir adelante con el trabajo de poner el Acuerdo de París a trabajar plenamente», dijo Stiell. «A principios de 2025, los países deben entregar nuevas contribuciones determinadas a nivel nacional. Cada uno de los compromisos, en materia de financiación, adaptación y mitigación, debe ponernos en línea con un mundo de 1,5 grados».
«Mi mensaje final es para la gente común en todas partes que levanta sus voces por el cambio», agregó Stiell. «Cada uno de ustedes está marcando una diferencia real. En los próximos años, sus voces y su determinación serán más importantes que nunca. Les insto a que nunca cedan. Todavía estamos en esta carrera. Estaremos con ustedes en cada paso del camino».
«El mundo necesitaba encontrar un nuevo camino. Siguiendo nuestra Estrella Polar, hemos encontrado ese camino», dijo el presidente de la COP28, el Dr. Sultan Al Jaber, durante su discurso de clausura. «Hemos trabajado muy duro para asegurar un futuro mejor para nuestra gente y nuestro planeta. Debemos estar orgullosos de nuestro logro histórico».
Más información
Otros anuncios destacados en la COP28: ONU Cambio Climático hizo un seguimiento de los anuncios de acción climática realizados en la COP 28 aquí.
Lea el texto completo de la decisión de balance mundial aquí.
Lea la transcripción del discurso de clausura de Simon Stiell aquí.