Artículos

El imperativo de la innovación – modernizar la banca tradicional


EL IMPERATIVO DE LA INNOVACIÓN: MODERNIZAR LA BANCA TRADICIONAL

Observaciones de Michelle W. Bowman

Me gustaría agradecer al ICBA por la invitación a hablar con ustedes hoy. Es un placer estar con ustedes para hablar sobre la innovación en el sistema financiero de los Estados Unidos, las tendencias emergentes que están dando forma a la industria y la influencia del enfoque regulatorio en esta evolución.

Antes de pasar al tema principal de mis observaciones, me gustaría tomarme un momento para reconocer los acontecimientos de la semana pasada y las medidas adoptadas por los reguladores en respuesta. Como saben, el pasado viernes 10 de marzo, el Departamento de Protección Financiera e Innovación de California cerró Silicon Valley Bank. El 12 de marzo, el Departamento de Servicios Financieros de Nueva York cerró Signature Bank. En ambos casos, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) ha sido designada como síndico. Un factor importante que condujo a la tensión y el posterior cierre en cada institución fue la rápida salida de depósitos, específicamente depósitos no asegurados por encima del monto garantizado por la FDIC de $ 250,000 por depositante, por tipo de cuenta.

El domingo se anunciaron varias acciones específicas que pretenden limitar los riesgos directos e indirectos para el sistema financiero estadounidense derivados del cierre de estas dos instituciones financieras. La Junta de la Reserva Federal anunció que pondrá fondos adicionales a disposición de las instituciones depositarias elegibles a través de un Programa de Financiamiento a Plazo Bancario recientemente creado. Este programa ofrecerá préstamos de un año a instituciones que prometan valores del Tesoro de los Estados Unidos, deuda de agencias y valores respaldados por hipotecas, y otros activos calificados como garantía. La facilidad proporcionará una fuente adicional de liquidez a los bancos y eliminará la necesidad de que las instituciones vendan rápidamente estos valores en un momento de tensión. La FDIC también tomó medidas para proteger a todos los depositantes, incluidos los depositantes no asegurados, tanto de Silicon Valley Bank como de Signature Bank.

A partir del lunes por la mañana, estos depositantes pudieron acceder a todos sus fondos depositados en estos bancos. Los reguladores federales, incluida la FDIC, la Junta de la Reserva Federal y la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, aprobaron las acciones para proteger a los depositantes.

El sistema bancario de Estados Unidos sigue siendo resistente y sobre una base sólida, con un fuerte capital y liquidez en todo el sistema. La Junta continúa monitoreando cuidadosamente la evolución de los mercados financieros y de todo el sistema financiero.

Ahora, volviendo al tema principal de mis observaciones de hoy, discutiré el imperativo de fomentar la innovación en el sistema bancario.

A menudo, cuando se discute la innovación en el contexto del sistema bancario, la atención no se centra en los bancos tradicionales que participan en actividades bancarias básicas, como tomar depósitos minoristas y otorgar préstamos. Creo que esta percepción pierde la marca. La innovación siempre ha sido una prioridad para los bancos de todos los tamaños y modelos de negocio, desde los pequeños bancos comunitarios hasta los bancos de importancia sistémica mundial más grandes (G-SIB), y por una buena razón. Los bancos en los Estados Unidos tienen una larga historia de desarrollo e implementación de nuevas tecnologías. La innovación tiene el potencial de hacer que los sistemas bancarios y de pagos sean más rápidos y eficientes, de llevar nuevos productos y servicios a los clientes, e incluso de mejorar la seguridad y la solidez. Sin embargo, algunos han criticado a los reguladores bancarios por ser hostiles a la innovación, al menos cuando esa innovación ocurre dentro del sistema financiero regulado. Los reguladores están continuamente aprendiendo y adaptándose a las nuevas tecnologías, al igual que los bancos, y los reguladores pueden desempeñar un papel importante y complementario, haciendo que las reglas regulatorias del camino sean claras y transparentes para fomentar la innovación bancaria.

La innovación plantea desafíos dentro del sistema bancario regulado, que pueden amplificarse para los bancos comunitarios. Además de presentar nuevas oportunidades, la innovación puede introducir nuevos riesgos y crear nuevas vulnerabilidades. Los bancos, y en realidad, cualquier empresa hoy en día que adopte nuevas tecnologías deben estar preparados para realizar las mejoras correspondientes para gestionar estos riesgos y vulnerabilidades, incluidas las mejoras en la gestión de riesgos, la ciberseguridad y el cumplimiento del consumidor. Los reguladores deben continuar promoviendo esfuerzos que sean consistentes con prácticas bancarias seguras y sólidas y en cumplimiento con las leyes aplicables, incluidas las leyes de protección al consumidor. Como estoy seguro de que aprecian, esta no siempre es una tarea fácil, y la respuesta regulatoria a la innovación debe reflejar los cambios en la forma en que los bancos participan en este proceso.

Es absolutamente crítico que la innovación no distraiga a los bancos y reguladores de los riesgos tradicionales que son omnipresentes en el negocio de la banca, particularmente el crédito, la liquidez, la concentración y el riesgo de tasa de interés.3 Estos riesgos más tradicionales están presentes en todos los modelos de negocio bancarios, pero pueden ser especialmente agudos para los bancos que participan en actividades novedosas o están expuestos a nuevos mercados.  incluidos los criptoactivos. Cualquiera que sea la causa, muchos riesgos tradicionales pueden mitigarse con prácticas adecuadas de gestión de riesgos y planificación de la liquidez, y una supervisión eficaz, y sin sofocar la capacidad de los bancos para innovar.

Hoy abordaré tres cuestiones relacionadas con la innovación. En primer lugar, analizaré brevemente cómo la regulación y supervisión bancaria pueden apoyar mejor la innovación responsable. En segundo lugar, abordaré los desafíos únicos que se aplican a los bancos más pequeños y comunitarios que buscan innovación. Finalmente, mencionaré algunas acciones clave que los reguladores bancarios federales han tomado hasta la fecha, y cómo pienso sobre futuras acciones regulatorias y de supervisión para apoyar la innovación. Y antes de concluir, también abordaré rápidamente algunos otros temas que pueden ser de su interés.

Apoyo a la innovación responsable

En el pasado, he hablado sobre los principios que creo que deberían guiar la regulación y supervisión bancaria. He notado el valor de la independencia, atenuada por la responsabilidad pública, en el papel de la Fed como supervisor bancario. También he subrayado la necesidad de normas claras para entablar combate y previsibilidad en el proceso de solicitud bancaria. Y he enfatizado que la transparencia de las expectativas en las reglas y la orientación es fundamental para un sistema regulatorio bancario que sea justo y eficiente. Creo que estos principios son instructivos cuando se trata de cómo los reguladores deben abordar la innovación.

A medida que cambian tanto las necesidades de los consumidores como sus preferencias para acceder a los servicios financieros, también debe hacerlo la industria bancaria. Los bancos de todos los tamaños ven nuevas oportunidades para desarrollar productos mejorados y personalizados para sus clientes, introducir pagos más rápidos y mejorar la eficiencia.

Si nuestro objetivo es un sistema bancario que aproveche los muchos beneficios de la innovación, los reguladores deben tomar decisiones deliberadas sobre cómo regulamos y supervisamos. Además, debemos ser conscientes y sensibles a las consecuencias no deseadas de nuestro marco regulatorio. La Reserva Federal y las otras agencias bancarias federales tienen un papel importante que desempeñar para ayudar a garantizar que los bancos puedan innovar de manera segura y sólida, y ese papel incluye la transparencia en las expectativas. Y, por supuesto, debemos asegurarnos de que la regulación y la supervisión no impongan cargas innecesarias a los bancos pequeños. La gran mayoría de los bancos quieren cumplir con las expectativas regulatorias. Al publicar una guía clara y desarrollar herramientas para ayudar a estos bancos, los reguladores pueden mejorar la transparencia regulatoria y facilitar el cumplimiento.

La transparencia es una herramienta que puede servir al objetivo supervisor de promover un sistema bancario seguro, sólido y justo, particularmente cuando se trata de innovación. Al ejercer la autoridad supervisora y reguladora, las agencias bancarias federales deben ser conscientes no solo de los riesgos para el sistema financiero de los Estados Unidos, sino también del daño que se puede causar a los consumidores y empresas de los Estados Unidos cuando no logramos suficiente claridad y transparencia en nuestras expectativas y cuando nuestras regulaciones son desproporcionadamente onerosas para los riesgos que se pretende abordar. Con la innovación, el riesgo es que un enfoque regulatorio basado en juicios subjetivos y ad hoc, en lugar de una orientación clara y expectativas regulatorias, podría hacer que nuevos productos y servicios migren al sistema bancario en la sombra. Ya hemos visto un fenómeno similar en algunos mercados, como con los préstamos no bancarios, que han aumentado proporcionalmente en comparación con los préstamos bancarios en los últimos años.

La falta de transparencia y los límites correspondientes a la innovación bancaria tienen consecuencias adversas para los consumidores, las empresas y las comunidades. Por lo tanto, debería ser una prioridad regulatoria garantizar que nuestro enfoque continúe apoyando la innovación que se lleva a cabo de manera segura y sólida y es consistente con las leyes aplicables, incluida la protección del consumidor.

Los desafíos de innovación para los bancos comunitarios

Creo que todos aquí hoy reconocen el valioso papel que desempeñan los bancos pequeños en el sistema financiero de los Estados Unidos, e igual de importante, en las comunidades a las que sirven. Los bancos pequeños brindan crédito y servicios financieros a empresas e individuos a través de servicios personalizados y banca relacional. Los bancos pequeños tienen un profundo compromiso con sus comunidades y entienden a sus clientes únicos, incluida la forma en que pueden capear los altibajos de los ciclos económicos.

Si observamos la salud financiera de los bancos pequeños hoy en día, vemos una industria que está bien posicionada para apoyar el crecimiento económico. A través de una amplia gama de métricas, incluyendo capital, liquidez, ganancias, calidad crediticia y crecimiento de préstamos, los bancos pequeños han tenido un buen desempeño.

Pero los bancos pequeños también enfrentan desafíos únicos, especialmente cuando se trata de innovación. Los bancos pequeños tienden a tener menos recursos para dedicar a estas actividades y menos miembros del personal con la experiencia tecnológica para desarrollar productos internamente. Por lo tanto, los bancos pequeños tienden a depender más de las relaciones con terceros para apoyar la innovación, incluida la relación crítica entre los bancos pequeños y sus proveedores de servicios principales. Sin embargo, las relaciones con terceros también pueden aumentar el riesgo operativo, la seguridad de los datos y las vulnerabilidades de ciberseguridad, y crear otros problemas de cumplimiento. Y, por supuesto, el uso de terceros por parte de un banco no disminuye su responsabilidad con respecto a las actividades realizadas por el proveedor de servicios externo.

Creo que los principios que mencioné anteriormente pueden ser particularmente relevantes cuando se piensa en cómo los reguladores pueden apoyar la innovación de los bancos pequeños. La transparencia en las expectativas es importante para los bancos más pequeños, que pueden considerar la innovación como una prioridad estratégica, pero pueden carecer de los recursos de sus pares más grandes para participar en la innovación y las asociaciones con terceros o cubrir los costos del asesoramiento legal para abordar las expectativas regulatorias ambiguas. Una forma en que podemos adoptar un enfoque personalizado es proporcionando recursos y herramientas adicionales para que las instituciones más pequeñas ayuden con el cumplimiento. Los reguladores ya han desarrollado con éxito herramientas de cumplimiento. Estos incluyen las herramientas recientemente desarrolladas por la Junta para ayudar a los bancos comunitarios a estimar sus pérdidas bajo el estándar contable de Pérdida de Crédito Esperada Actual, o CECL. Las agencias bancarias federales también publicaron una guía para bancos comunitarios sobre la realización de la debida diligencia para las empresas de tecnología financiera.

Creo que este tipo de esfuerzos son muy importantes a medida que introducimos nuevas regulaciones y requisitos. Una orientación clara y herramientas prácticas de implementación pueden reducir la carga de la regulación al tiempo que promueven el cumplimiento.

La evolución de la respuesta regulatoria a la innovación

La innovación permite a los bancos ser más eficientes y satisfacer mejor las demandas de los clientes. Por lo tanto, si bien los reguladores bancarios no quieren obstaculizar la innovación, también tenemos la responsabilidad de garantizar que la industria bancaria adopte las nuevas tecnologías de manera adecuada. Para ayudar a equilibrar estos dos objetivos, corresponde a los reguladores priorizar una orientación clara para los bancos. Tener expectativas regulatorias claras (y públicas) no solo respalda la responsabilidad pública, sino que también brinda a los bancos una mayor flexibilidad para innovar y experimentar con nuevas tecnologías.

A través de una serie de actividades, tanto los bancos como los reguladores están trabajando para hacer que la innovación sea accesible para todos los bancos, con una orientación clara y herramientas y recursos adicionales para ayudar a los bancos pequeños. Ahora pasaré a algunos ejemplos específicos en los que los reguladores han estado trabajando para desarrollar transparencia y expectativas claras.

Actividades de criptoactivos

Muchos clientes bancarios han expresado interés en los criptoactivos en los últimos años, y algunos bancos exploran cómo pueden satisfacer esta demanda de los clientes. Hay una multitud de casos de diseño y uso para tecnologías nuevas e innovadoras, como la tecnología de contabilidad distribuida y los criptoactivos, que pueden plantear desafíos únicos para los reguladores. La variabilidad de estas actividades complica el desarrollo de expectativas regulatorias claras en torno a la seguridad y la solidez y la gestión de riesgos, y plantea preguntas sobre la permisibilidad legal. La falta de una orientación regulatoria clara y oportuna crea un verdadero desafío para los bancos interesados en explorar estas actividades.

Las actividades de criptoactivos siguen siendo un foco importante para la Reserva Federal y otros reguladores bancarios. Si bien algunos bancos continúan explorando la posibilidad de ofrecer productos y servicios relacionados con criptoactivos a sus clientes, la extrema volatilidad de estos activos crea desafíos significativos para los bancos. Estos activos también varían ampliamente en términos de su estructura, los mercados para el comercio y si están respaldados por algún activo. Hasta que existan parámetros legales y regulatorios claros para gobernar este tipo de activos y los intercambios en los que se negocian, creo que algunas de las incertidumbres sobre cómo el sistema bancario puede participar en actividades criptográficas seguirán sin resolverse.

Si bien hay más por hacer, ha habido algunos pasos iniciales útiles para proporcionar claridad sobre las expectativas regulatorias. En primer lugar, la Junta publicó una guía que aclara que todos los bancos miembros estatales deben notificar a su principal punto de contacto de supervisión antes de participar en actividades relacionadas con criptoactivos. La carta también aclaró los requisitos generales de las obligaciones de una empresa, incluida la necesidad de analizar la permisibilidad legal de las actividades y desarrollar sistemas, gestión de riesgos y controles adecuados para llevar a cabo estas actividades de manera segura y sólida y consistente con todas las leyes aplicables.

Más recientemente, los reguladores bancarios publicaron una guía adicional para resaltar los riesgos de las actividades relacionadas con los criptoactivos. En enero, las agencias federales publicaron una declaración destacando los riesgos de criptoactivos y recientemente emitieron una declaración sobre los riesgos de liquidez resultantes de las vulnerabilidades del mercado de criptoactivos. El personal de la Reserva Federal continúa desarrollando orientación sobre actividades de criptoactivos, incluida la custodia, la facilitación del comercio, los préstamos garantizados por criptoactivos y la emisión y distribución de monedas estables. Creo que estos son los próximos pasos críticos para proporcionar claridad en torno a las expectativas regulatorias.

Gestión de riesgos de terceros

Las relaciones con terceros pueden proporcionar a los bancos más pequeños acceso a nuevos productos, servicios y tecnología. El alcance de estas asociaciones puede ser bastante amplio, incluidas las empresas fintech, los socios que utilizan los productos «Banking as a Service» del banco, los proveedores de servicios en la nube y muchos otros. Pero las asociaciones de terceros diseñadas para aportar innovación a un banco también pueden crear desafíos de gestión de riesgos y diligencia debida, particularmente con respecto a la identificación de los riesgos que un socio externo puede plantear y la gestión de estos riesgos.

Para los bancos pequeños, estos problemas de cumplimiento pueden ser amplificados por una serie de factores. Los bancos pequeños pueden tener una experiencia limitada y conocimientos internos en la realización de la debida diligencia en socios externos, como las empresas de tecnología financiera. Y es probable que los bancos pequeños tengan un apalancamiento limitado en la negociación de contratos y derechos de información con socios externos. Los bancos pequeños también pueden encontrar fricciones con socios no bancarios que no entienden las responsabilidades continuas del banco para garantizar que incluso las actividades subcontratadas se lleven a cabo de manera segura y sólida y de conformidad con las leyes de protección al consumidor.

La Reserva Federal y otras agencias bancarias federales pueden desempeñar un papel importante para ayudar a los bancos a continuar innovando a través de asociaciones con terceros. Específicamente, las agencias han estado trabajando para desarrollar una guía conjunta para aclarar las expectativas regulatorias en torno a la gestión de riesgos de terceros, lo que será un paso importante para apoyar la innovación basada en asociaciones de terceros.

Esta guía podría ser particularmente útil para los bancos pequeños. Pero una orientación más clara y las expectativas regulatorias no abordarán completamente estos desafíos. La orientación por sí sola no puede abordar los desafíos que enfrenta un banco pequeño al llevar a cabo la debida diligencia con terceros y la dificultad de negociar un contrato con proveedores de servicios no bancarios y socios más grandes.

ICBA ha dado algunos primeros pasos importantes para determinar si hay oportunidades para llenar estas brechas de conocimiento aprovechando la acción colectiva para ayudar con la debida diligencia. Además, se ha realizado un trabajo preliminar interesante para considerar si una organización de establecimiento de estándares, en forma de asociación público-privada, podría acelerar la debida diligencia sobre socios fintech de terceros. Una organización centralizada y de establecimiento de normas podría ayudar a desarrollar normas mínimas para garantizar una mayor coherencia en la diligencia que los bancos aplican a estas asociaciones. Veo una gran promesa en estos esfuerzos, y apoyo el trabajo continuo para desarrollar estos mecanismos para ayudar a los pequeños bancos a innovar a través de asociaciones con terceros. Otra área que requiere atención es ayudar a los bancos pequeños a lograr un trato similar en sus contratos en comparación con los proveedores de servicios no bancarios y socios más grandes.

Todos los bancos deben comprender las expectativas regulatorias con respecto a la diligencia debida, la gestión de riesgos y el cumplimiento continuo cuando se involucran en relaciones con terceros. Los reguladores bancarios pueden apoyar este enfoque proporcionando expectativas claras y las herramientas que los bancos más pequeños pueden necesitar para ayudarlos a cumplir con estas expectativas. Por ejemplo, en 2021, la Reserva Federal comenzó a proporcionar a los bancos miembros estatales informes de supervisión sobre sus socios externos que están sujetos a supervisión en virtud de la Ley de Empresas de Servicios Bancarios. Estos informes contienen información que puede proporcionar información útil para evaluar el desempeño de los proveedores de servicios bancarios, dependiendo de los servicios utilizados y el riesgo que plantean los servicios. Como estamos considerando oportunidades adicionales para proporcionar recursos en este espacio, sus comentarios y experiencia serían útiles para comprender dónde debemos enfocar nuestros esfuerzos futuros.

Supervisión de empresas de servicios bancarios

Otra área que complementa la gestión de riesgos de terceros es la autoridad reguladora de las agencias sobre las compañías de servicios bancarios. Si bien los bancos que participan en asociaciones con terceros siguen siendo responsables de la diligencia debida y el cumplimiento, también debemos considerar si el propio banco o el proveedor de servicios externo está mejor posicionado para abordar los riesgos.

La carga regulatoria de las relaciones con terceros recae en gran medida en los bancos (particularmente los bancos pequeños) y, a veces, se desangra a sus proveedores de servicios principales, porque los proveedores de servicios principales a menudo realizan los cambios técnicos en los sistemas centrales para permitir la integración con nuevos productos y servicios innovadores. Los proveedores de servicios básicos ya están sujetos a la supervisión basada en actividades en virtud de la Ley de Empresas de Servicios Bancarios. Pero con la expansión de las relaciones con terceros, vale la pena considerar si esta asignación de responsabilidad sigue siendo sólida, o si las partes adicionales, como las fintechs y otras compañías de tecnología, deberían estar sujetas a un escrutinio más detallado de los productos y servicios que brindan a los bancos. Si terceros proporcionan productos y servicios a clientes bancarios, también puede ser apropiado que estos proveedores asuman una mayor responsabilidad por sus propios productos y servicios, incluso para garantizar que se proporcionen de manera segura y sólida y de conformidad con las leyes y regulaciones financieras y de consumo.

Ciberseguridad

No solemos hablar de ciberseguridad en el contexto de la innovación, pero mejorar la ciberseguridad puede complementar la innovación. Cuando un banco planea desarrollar nuevas tecnologías o buscar innovación, esas nuevas actividades a menudo conllevan nuevos riesgos. Como saben, los banqueros a menudo se refieren a la ciberseguridad como uno de los principales riesgos que enfrenta la industria bancaria, y la Reserva Federal ha emitido procedimientos de orientación y examen sobre una variedad de temas de ciberseguridad para ayudar a los bancos a prepararse para los eventos cibernéticos cuando ocurren.

Las amenazas cibernéticas evolucionan constantemente, y los esfuerzos de ciberseguridad de los bancos deben ser dinámicos en respuesta. Los bancos deben responder a las amenazas emergentes adaptando las prácticas de gestión de riesgos, colaborando con los reguladores y las fuerzas del orden cuando se produce un ataque, y participando en capacitación y ejercicios para garantizar la preparación cibernética. Como he señalado en el pasado, la Reserva Federal continúa trabajando estrechamente con los bancos para apoyar estos esfuerzos.

Otras tendencias importantes

Aunque no podré responder preguntas hoy, me gustaría abordar algunos otros temas que pueden ser de interés para este grupo relacionados con la regulación y supervisión bancaria.

Reforma de la Ley de Reinversión Comunitaria. Como todos ustedes saben, en mayo pasado, las agencias bancarias federales emitieron un aviso de reglamentación propuesta que enmendaría la Ley de Reinversión Comunitaria. Las agencias recibieron extensos comentarios sobre la propuesta, incluidos comentarios que describían los costos y beneficios de la propuesta y cómo afectaría a los bancos. El presidente Powell señaló la semana pasada que existe esencialmente un acuerdo entre las tres agencias. Si bien estamos trabajando duro, se espera que tarde algunos meses en completarse.

Sigo revisando y comprendiendo esta propuesta y los costes que impondrá. Desde mi punto de vista, será importante considerar cómo los costos impuestos por cualquier regla final se comparan con los beneficios de la regla, no solo en conjunto, sino para instituciones de diferentes tamaños y dedicadas a diferentes actividades bancarias.

Gestión y regulación del riesgo climático. Los esfuerzos de gestión y regulación del riesgo climático incluyen el reciente lanzamiento de un ejercicio de escenario climático para las empresas más grandes y una propuesta de orientación climática para una gama más amplia de grandes empresas. El papel de la Reserva Federal en este espacio es muy limitado y generalmente se limita a garantizar que los bancos operen de manera segura y sólida, confiando en una gestión de riesgos adecuada.

Con respecto a los riesgos del cambio climático, es importante pensar cuidadosamente sobre los costos y beneficios de cualquier orientación y el alcance que dicha orientación puede incluir. Tal como se propuso, la guía de gestión del riesgo climático se aplicaría solo a las empresas más grandes. Por supuesto, todos los bancos por debajo de este umbral, incluidos los bancos pequeños, seguirían sujetos a sólidas expectativas de gestión de riesgos, lo que incluye la gestión de todos los riesgos materiales. En muchos casos, estas expectativas pueden requerir que los bancos gestionen una serie de riesgos relacionados, especialmente por condiciones climáticas extremas y desastres naturales.

Capital. Como saben, las agencias bancarias están actualmente llevando a cabo una revisión holística de las normas de capital bancario y están trabajando para implementar las reformas de «finales» de Basilea III. Con respecto a las reformas de capital de Basilea III, las agencias reafirmaron recientemente su compromiso de implementar estos estándares para fortalecer la resiliencia del sistema financiero de los Estados Unidos. Como creo que todos ustedes saben, no hay planes para proponer cambios en el marco de capital del banco comunitario como parte de esta revisión de capital. Queda por ver qué tan amplia será la propuesta y, para las empresas más grandes, qué empresas se verán afectadas.

Política de fusiones bancarias. Existen consecuencias significativas para las empresas cuando las solicitudes no se atienden de manera oportuna, incluido el aumento del riesgo operativo, el gasto adicional asociado con la gestión de dos instituciones en paralelo durante un período más largo, los problemas de retención de empleados y el riesgo percibido para la reputación. En mi opinión, este es un ámbito que debemos mejorar; Los retrasos en la tramitación de las solicitudes no son un problema exclusivo de los grandes bancos.

Los bancos pequeños también están sujetos a problemas de tiempo cuando participan en transacciones de fusión bancaria. De hecho, los bancos pequeños que operan en áreas más rurales con pocos competidores que intentan fusionarse con otros bancos locales pueden plantear preocupaciones competitivas bajo los estándares tradicionales de fusión de la Reserva Federal. Como he señalado anteriormente, una forma de mejorar el calendario de las transacciones de fusión de bancos pequeños es considerar a todos los competidores al evaluar los efectos competitivos de las fusiones. En muchos mercados rurales, las cooperativas de crédito, las instituciones del sistema de crédito agrícola, los bancos sin presencia de sucursales y los prestamistas no bancarios pueden ser competidores significativos en diferentes mercados de productos. En algunos casos, estos bancos más pequeños enfrentan mayores problemas para realizar transacciones de fusión que los bancos más grandes que operan en centros urbanos densos con muchos competidores bancarios. Para todos los bancos que participan en transacciones de fusión, los retrasos deben ser la excepción, no la regla.

Esfuerzos para apoyar a las instituciones de depósito minoritarias. Las instituciones de depósito minoritarias, o IDM, desempeñan un papel importante en nuestro sistema financiero. Los inhaladores dosificadores a menudo proporcionan crédito y servicios financieros a comunidades minoritarias y de ingresos bajos y moderados. La Reserva Federal se ha comprometido a preservar la propiedad minoritaria de las instituciones depositarias y a proporcionar asistencia técnica a los IDM a través del programa Partnership for Progress de la Fed. El personal de la Reserva Federal se reúne con frecuencia con los equipos de gestión de MDI para discutir temas emergentes, proporcionar asistencia técnica, explicar la orientación de supervisión y responder a las preocupaciones de la administración. Este compromiso no solo promueve nuestros esfuerzos para apoyar a estos bancos, sino que también proporciona información valiosa y comentarios sobre los desafíos que enfrentan los MDI. También es una oportunidad para recopilar comentarios sobre las propuestas regulatorias.

Cargos por sobregiro. Los bancos a menudo brindan protección limitada contra sobregiros a los clientes e históricamente han cobrado una tarifa por este servicio. Recientemente, como saben, esta práctica ha sido objeto de cierto escrutinio regulatorio. Por ejemplo, muchos bancos han examinado detenidamente sus prácticas para asegurarse de que están sujetos a divulgaciones apropiadas y que funcionan de manera justa para los consumidores.

El enfoque de la Reserva Federal para evaluar las prácticas de sobregiro ha sido priorizar el cumplimiento a través de la revisión de estas prácticas, el compromiso continuo con la administración bancaria y, lo que es más importante, la transparencia en nuestras expectativas regulatorias. Las expectativas regulatorias nunca deben sorprender a las instituciones reguladas, y nuestros examinadores consideran que la transparencia es una herramienta efectiva para promover el cumplimiento.

Me gustaría abordar una práctica específica de sobregiro que ha sido el foco de atención reciente: autorizar transacciones positivas, liquidar transacciones negativas (o APSN). Estas transacciones ocurren cuando un banco autoriza la transacción de punto de venta de un consumidor basándose en fondos suficientes en la cuenta del consumidor, pero en el momento en que se registra la transacción, la cuenta del consumidor no tiene fondos suficientes. En algunos casos, la institución impone un cargo por descubierto al consumidor cuando esto ocurre.

Durante la última década, la Reserva Federal se ha centrado en este tema como parte de nuestras actividades de supervisión. Por ejemplo, en julio de 2018, publicamos un artículo en el Consumer Compliance Supervision Bulletin que explicaba nuestras preocupaciones de que cobrar a los consumidores cargos por sobregiro basados en APSN puede constituir una práctica desleal.

Al mismo tiempo, reconocemos que parte de este riesgo se debe a las limitaciones del sistema de los proveedores de servicios principales, lo que puede plantear un verdadero desafío para los bancos comunitarios que enfrentan este problema en sus propias operaciones de procesamiento de transacciones. En algunos casos, los proveedores de servicios básicos deben implementar cambios en sus sistemas para permitir que los bancos eviten cobrar estas tarifas. Si bien este tema es limitado en el contexto de discusiones más amplias sobre los cargos por sobregiro, es importante. Alentamos a los bancos a continuar trabajando con sus proveedores de servicios para implementar soluciones a los problemas basados en el sistema, y alentamos a los proveedores de servicios a apoyar a sus clientes bancarios en el suministro de productos compatibles.

Conclusión

La innovación ha sido durante mucho tiempo una alta prioridad para los bancos, y espero que siga siendo un tema clave para el futuro. Las nuevas tecnologías han creado oportunidades significativas para que los bancos sean más eficientes y competitivos y proporcionen mejores productos y servicios para los clientes. Si bien la innovación trae nuevas oportunidades, también introduce riesgos adicionales.

Pero una postura regulatoria transparente para estas actividades puede ayudar a los bancos de todos los tamaños a adoptar nuevas tecnologías, en beneficio de sus clientes y de la economía en general. Las innovaciones específicas que mencioné hoy solo arañan la superficie de las tecnologías e innovaciones que los bancos están explorando, que también incluyen el uso de inteligencia artificial y aprendizaje automático; esfuerzos para desarrollar tecnologías de pagos, compensación y liquidación más rápidas; y muchos otros. Para todas las áreas de innovación que los bancos están interesados en perseguir, los reguladores deben continuar priorizando la orientación oportuna, clara y transparente.

Me gustaría agradecer nuevamente al ICBA por la invitación a hablarles hoy, y también reconocer el increíble compromiso y los esfuerzos de los banqueros en esta sala y más allá en apoyo de sus comunidades y la fortaleza continua de la economía de los Estados Unidos.



Ampliar las oportunidades – Hacia un crecimiento inclusivo


Resumen ejecutivo

Tres meses después de 2023, las perspectivas macroeconómicas para Asia meridional presentan un equilibrio de buenas y malas noticias. Para comenzar con las buenas noticias, los precios mundiales de la energía, y por lo tanto los precios de los fertilizantes, han caído desde sus máximos, lo que ha aliviado las presiones inflacionarias internas, reducido las facturas de importación y revertido algunas de las grandes pérdidas de términos de intercambio durante el año pasado. La economía de China se ha reabierto, reduciendo las interrupciones en las cadenas de valor globales y aumentando el potencial de producción global. Las exportaciones de servicios, tanto de servicios turísticos como de servicios prestados a las empresas, han seguido recuperándose con fuerza. En Maldivas, el turismo ahora supera los niveles anteriores a la pandemia, ya que el turismo de China ha aumentado considerablemente en los últimos meses. En la India, el sector de los servicios es el sector de más rápido crecimiento, junto con el sector de la construcción, que se ha visto impulsado por las nuevas prioridades gubernamentales. Y, por último, la mayoría de los países de Asia meridional finalmente han comenzado la consolidación fiscal mediante la reducción de subsidios ineficientes, el aumento de los ingresos fiscales y la reducción de los gastos. En Bangladesh y Sri Lanka, la consolidación fiscal está respaldada por programas del FMI recientemente acordados, mientras que las negociaciones en Pakistán están en curso.

Sin embargo, estos acontecimientos positivos sólo mitigan el impacto negativo de la intensificación de las presiones sobre la balanza de pagos y el sector financiero. El aumento de las tasas de interés mundiales ha provocado salidas de capital del sur de Asia, ejerciendo una presión a la baja sobre el valor de sus monedas. La incertidumbre en los mercados financieros mundiales, con las recientes corridas bancarias en algunos bancos regionales en los Estados Unidos y Europa, tiene el potencial de exacerbar los desequilibrios en los mercados financieros de Asia meridional. Los países de Asia meridional con préstamos dudosos latentes tras las medidas de indulgencia adoptadas durante la pandemia de COVID-19 son más vulnerables a los efectos de contagio de la volatilidad de los mercados financieros mundiales. Los programas de moratoria de préstamos durante la pandemia han retrasado el reconocimiento de activos en dificultades. Pero los coeficientes de morosidad han comenzado a aumentar, por ejemplo, en Bangladesh debido a los altos costos de importación y la débil aplicación de la normativa, y en Sri Lanka debido al aumento de las tasas y el aumento de las incertidumbres macroeconómicas. El aumento de los préstamos del gobierno a los bancos nacionales ha desplazado el crédito privado en Pakistán, mientras que el aumento de los vínculos entre los bancos soberanos en Maldivas, Pakistán y Sri Lanka ha aumentado aún más la vulnerabilidad del sector financiero.

Los responsables de las políticas en Asia meridional, especialmente aquellos con una gran deuda externa, enfrentan difíciles compensaciones a medida que responden a las presiones sobre sus monedas. Dejar que las monedas se deprecien parece a primera vista una opción poco atractiva, ya que aumenta la relación deuda externa/PIB, aumenta las obligaciones de servicio de la deuda en monedas locales y alimenta la inflación interna. Por lo tanto, varios países han utilizado reservas de divisas para respaldar sus monedas, pero esta política se topa rápidamente con sus propias limitaciones a medida que las reservas alcanzan niveles peligrosamente bajos. Contrarrestar las presiones elevando las tasas de interés internas a menudo no es lo suficientemente poderoso por sí solo. Por ejemplo, el Banco Estatal de Pakistán ha aumentado su tasa de política monetaria más que otros bancos centrales en el sur de Asia, del 7 al 20 por ciento, pero la moneda aún se ha depreciado en un 27 por ciento desde junio de 2022. La espiral de depreciación-inflación ha mantenido las tasas de interés reales en Pakistán en territorio negativo. Del mismo modo, en Sri Lanka la tasa de interés real sigue siendo negativa, a pesar de un aumento de 11 puntos porcentuales en la tasa de interés oficial.

En un intento por estabilizar las monedas, los responsables políticos han recurrido a imponer restricciones a la importación y endurecer los controles de capital para reducir las presiones de balanza de pagos. El análisis en este informe, muestra que estas restricciones pueden eludirse e incluso pueden ser contraproducentes. Especialmente en los países que reciben grandes remesas, los sistemas informales de intercambio Hundi o Hawala pueden facilitar la subfacturación de las importaciones o las salidas informales de capital. Esto atrae remesas al mercado informal con un tipo de cambio informal que efectivamente ha provocado una depreciación. Por ejemplo, el análisis muestra que en Bangladesh una desviación del 1 por ciento entre el tipo de cambio formal e informal desplaza el 3,6 por ciento de las remesas del sector financiero formal al informal. Eso significa que las restricciones a la importación y los controles de capital no pueden impedir plenamente las salidas y depreciaciones de capital, mientras que un tipo de cambio dual crea distorsiones adicionales en los mercados internos.

Frente a la balanza de términos de intercambio positivos pero la evolución negativa de los mercados financieros, se espera que el crecimiento promedio en Asia meridional se modere en 2023. Aparte de Bhután, las perspectivas de crecimiento en el año fiscal en curso se han ajustado a la baja para todos los países. El mayor ajuste a la baja (1,6%) se proyecta para Maldivas y Pakistán. Ahora se espera que este último crezca a un mero 0,4 por ciento en el año fiscal actual, lo que implica un crecimiento negativo del PIB per cápita. Se espera que la contracción de la economía de Sri Lanka continúe este año, con un crecimiento negativo del PIB del 4,3 por ciento este año después de una contracción del 7,8 por ciento el año pasado. El crecimiento de la India se ha ajustado a la baja en 0,7 puntos porcentuales a 6,3%, ya que el aumento de los costos de endeudamiento y la consolidación del gasto fiscal actual frenan el consumo. En Bangladesh, se espera que el crecimiento del PIB real se desacelere a 5,2%, un ajuste a la baja de 0,9 puntos porcentuales desde nuestro último pronóstico en octubre de 2022.

A nivel agregado, traduciendo los pronósticos del año fiscal al año calendario actual, ahora se espera que Asia meridional crezca un 5,6% en 2023, que es 0,5 puntos porcentuales más lento de lo esperado hace seis meses. El consumo privado y el consumo público son los componentes más débiles de este crecimiento del PIB. Se espera que el consumo público se contraiga debido a la consolidación de los gastos corrientes en varios países. El consumo privado se ve frenado por los precios de los alimentos, entre otros factores, que siguen siendo elevados. Las inundaciones en Pakistán y las prohibiciones de exportación aún vigentes en Afganistán, Bangladesh, India y Pakistán mantienen altos los precios en los mercados regionales. Este informe muestra que los elevados precios de los alimentos perjudican a los hogares en deciles de ingresos más bajos más que a los hogares más ricos. El informe contiene varias simulaciones para ilustrar la incertidumbre que rodea a las previsiones. Nuevos aumentos de las tasas de interés internacionales, perturbaciones adicionales en el sector financiero y nuevos aumentos de los precios de la energía serían muy perjudiciales para los países de Asia meridional.

De cara al futuro, se necesitan amplios programas de reforma para poner a los países de Asia meridional en una senda de crecimiento más sólida. Una perspectiva fiscal sostenible debe estar en el centro de estos programas de reforma, al mismo tiempo que se ha vuelto más difícil por la necesidad de responder a los desastres que ocurren con mayor frecuencia y se están volviendo más devastadores.

La sostenibilidad fiscal no puede lograrse simplemente reduciendo los subsidios y otros gastos, o aumentando las tasas impositivas. En última instancia, una perspectiva fiscal sostenible solo puede lograrse ampliando la base impositiva, lo que significa que más personas deben tener oportunidades de participar en la economía productiva. En números anteriores del South Asia Economic Focus, hemos analizado por qué la participación femenina en la fuerza laboral es excepcionalmente baja y por qué tantas personas están atrapadas en un sector informal improductivo en Asia meridional, ambos manteniendo la base impositiva extraordinariamente baja.

En el presente informe, proporcionamos más pruebas de que el potencial de producción de Asia meridional no se está utilizando plenamente. El análisis muestra que la desigualdad de oportunidades es significativamente mayor que en otras regiones del mundo. Esto significa que los resultados de la educación y el mercado laboral en Asia meridional están más determinados por factores fuera del control de los individuos que en otras partes del mundo, factores como la educación de los padres, la ubicación geográfica de nacimiento, la casta u otras circunstancias. También significa que la movilidad intergeneracional es baja en el sur de Asia. La desigualdad de oportunidades no solo es injusta, sino que también es ineficiente. Impide una asignación óptima de recursos y una utilización más completa de la capacidad de producción. La reducción de la desigualdad de oportunidades y el aumento de la movilidad económica es una parte esencial de la ampliación de la base impositiva. Por lo tanto, eliminar los obstáculos a la movilidad no es simplemente una agenda a largo plazo, sino que debe ser una parte central de los actuales programas de reforma que apuntan a hacer que las perspectivas fiscales sean más sostenibles. El enfoque en un crecimiento más inclusivo también facilita que la población apoye los actuales programas de reforma necesarios.

Oportunidades en medio de desafíos persistentes

Introducción

Los precios mundiales de la energía han caído desde sus máximos, lo que ha aliviado las presiones inflacionarias internas y ha mejorado la relación de intercambio de la mayoría de los países de Asia meridional. Pero los precios internos siguen siendo altos, especialmente los precios de los alimentos, que han frenado el crecimiento del consumo privado y empeorado la desigualdad del consumo. Si bien el sector de servicios mundiales se está recuperando, la demanda de bienes sigue siendo débil. La débil demanda y la escasez de insumos importados, debido a las políticas de restricción de las importaciones y la escasez de divisas, han limitado las actividades del sector manufacturero del Asia meridional. El crecimiento en el sector de servicios de la región sigue siendo robusto ayudado por el regreso de los turistas. Debido a una recuperación sectorial desigual, la recuperación del empleo ha sido lenta y desigual, lo que podría reducir la inversión en capital humano a largo plazo.

Las tensiones en el sector externo se han intensificado. Dado que las restricciones a la importación y la mejora de la relación de intercambio han reducido las importaciones más que la caída de las exportaciones, la balanza de la cuenta comercial de la región ha mejorado. Pero las salidas netas de capital han aumentado, a medida que aumenta la incertidumbre en los mercados financieros mundiales. Aunque las intervenciones en los mercados cambiarios han ayudado a estabilizar los tipos de cambio en muchos países del Asia meridional, los tipos de cambio artificialmente fuertes y el aumento de los controles de capital han ampliado la brecha entre los tipos de cambio oficiales y los de mercado, lo que ha dado lugar a una disminución de las entradas de remesas oficiales y las reservas de divisas. En Pakistán, la intensificación de las presiones del sector externo y la incertidumbre económica provocaron una rápida depreciación de la moneda a principios de 2023, lo que contribuyó al aumento de la inflación y exacerbó las presiones del sector externo.

Las debilidades de los sectores reales se reflejan en el sector financiero. Los programas de moratoria de préstamos durante la pandemia han retrasado el reconocimiento de activos en dificultades. Pero los coeficientes de morosidad han comenzado a aumentar, en Bangladesh debido a los altos costos de importación y la débil aplicación de la normativa, y en Sri Lanka debido al aumento de las tasas y el aumento de las incertidumbres macroeconómicas, lo que refleja un deterioro de la calidad de los activos. El aumento de los préstamos del gobierno a los bancos nacionales ha desplazado el crédito privado en Pakistán, mientras que el aumento de los vínculos entre los bancos soberanos en Maldivas, Pakistán y Sri Lanka ha aumentado aún más la vulnerabilidad del sector financiero.

Si bien la mejora del entorno mundial puede ofrecer oportunidades, los desafíos internos en los sectores externo y financiero presentan opciones de política difíciles. Las restricciones a la importación y las intervenciones en el mercado cambiario pueden ayudar a reducir las fluctuaciones a corto plazo, pero tienden a perjudicar el crecimiento y la competitividad a largo plazo. Muchos países de la región están llevando a cabo una consolidación fiscal para reducir la carga fiscal. Esto ha incluido aumentos de impuestos sobre bienes y servicios y reducciones de subsidios a la energía, pero también incluye asignaciones presupuestarias más bajas a programas que apoyan a hogares vulnerables. El endurecimiento monetario que ha ayudado a los países a contener la inflación también ha elevado las tasas de endeudamiento interno, frenado la inversión y contribuido a las presiones del sector financiero.

Una recuperación desigual en medio de una creciente incertidumbre

Los países de Asia meridional se enfrentan a un entorno mundial incierto con condiciones financieras más restrictivas. Los precios mundiales de la energía y los fertilizantes han disminuido desde los altos niveles de mediados de 2022 (gráfico 1.1.B), lo que ha contribuido a aliviar la presión inflacionaria interna y a mejorar la relación de intercambio de los países importadores netos de energía. La reapertura de la economía china de los confinamientos relacionados con la pandemia ha ayudado a reducir las interrupciones del suministro mundial. En consecuencia, el Índice de Gerentes de Compras (PMI) global mostró una expansión de las actividades generales en febrero de 2023, especialmente en el sector de servicios globales, después de haber permanecido en territorio de contracción desde agosto de 2022. Pero el sector manufacturero mundial ha seguido contrayéndose a partir de febrero de 2023, aunque a un ritmo más lento que en meses anteriores (gráfico 1.1.A). Debido al debilitamiento de la demanda mundial durante la mayor parte de 2022, el comercio mundial de bienes cayó y continuó cayendo a principios de 2023. El endurecimiento monetario en curso en las economías avanzadas y el aumento de las tensiones en los sectores bancarios estadounidense y europeo desde mediados de marzo han contribuido al endurecimiento de las condiciones financieras y a las presiones del sector externo en los mercados emergentes y los países en desarrollo.

La actividad industrial ha disminuido en Asia meridional, especialmente en el sector manufacturero. Con los elevados costos de los insumos y la debilidad de la demanda externa, las exportaciones de mercancías y la producción industrial disminuyeron a finales de 2022 en la India y el Pakistán, y la producción industrial disminuyó en Sri Lanka (gráfico 1.2). La producción en el Pakistán, Sri Lanka y Bangladesh se ha visto reducida por la compresión de las importaciones debido a la depreciación de la moneda, la escasez de reservas de divisas para pagar las importaciones y las políticas de restricción de las importaciones. El PMI manufacturero de Sri Lanka apunta a una contracción continua (mes a mes) en la manufactura de junio de 2022 a febrero de 2023, especialmente en nuevos pedidos y producción, debido a la demanda moderada en los sectores de alimentos y textiles (Banco Central de Sri Lanka 2023). En Bangladesh, las exportaciones y la producción industrial se vieron interrumpidas en el verano debido a la escasez de energía e insumos de producción. Sin embargo, a medida que se relajaron las restricciones a la importación, las actividades repuntaron a fines de 2022, aunque la escasez de dólares estadounidenses aún limitaba las importaciones y la producción. En India, la producción manufacturera se contrajo un 1,1 % interanual (interanual) en 2022T4 (3T del ejercicio 2022/23) después de una contracción del 3,6% en 2022T3 (gráfico 1.3). Si bien la construcción se expandió en ambos trimestres, ayudada por el gasto del sector público en infraestructura (Sección 1.5), es una proporción mucho menor del PIB de la India que la manufactura.

A diferencia del sector industrial, el sector de servicios se ha expandido y sigue siendo sólido (gráfico 1.4). En Maldivas, las llegadas de turistas alcanzaron los 1,68 millones en 2022, solo ligeramente por debajo del máximo anterior a la pandemia. En los dos primeros meses de 2023, las llegadas de turistas aumentaron un 23 por ciento interanual, ayudadas por el regreso de los turistas chinos, que representaron el 15 por ciento del aumento en las llegadas totales de turistas para el año (a principios de marzo) en comparación con hace un año. Las llegadas de turistas continuaron recuperándose en India y Nepal, pero aún están por debajo de los niveles anteriores a la pandemia.2 Sri Lanka ha experimentado un fuerte repunte estacional en las llegadas de turistas desde diciembre de 2022, mientras que el índice PMI de servicios muestra que el sector de servicios del país osciló entre una leve expansión y contracción durante el período comprendido entre agosto de 2022 y febrero de 2023 en medio de una demanda moderada de los consumidores. Después de que Bután reabriera sus fronteras a los turistas en septiembre, las llegadas aumentaron en 2022T4, pero los niveles siguen estando significativamente por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, especialmente entre las llegadas dentro de la región, que también están sujetas a un cargo diario más bajo que los turistas internacionales.3 El robusto sector turístico ha apoyado el crecimiento en sectores relacionados como el inmobiliario, el transporte y el comercio. Impulsado por la fuerte demanda de TI y servicios profesionales, el sector de servicios de la India en general continuó expandiéndose en 2022T3 y Q4, con un aumento interanual del 6,2 por ciento en la producción en el 4T (Figura 1.3).

El crecimiento de la inversión sigue siendo fuerte en la India, mientras que el crecimiento del consumo privado se ha moderado. El PIB real creció un 4,4% en el 4T 2022 (ejercicio 2022/23T) en India respecto al año anterior, impulsado por un fuerte crecimiento de la inversión (gráfico 1.5), ya que el impulso del gasto de capital del gobierno impulsó las actividades de construcción y atrajo la inversión privada. La confianza empresarial en la India se ha beneficiado de los fuertes beneficios empresariales y sigue siendo optimista, en contraste con Pakistán (pesimista) y Sri Lanka (muy pesimista). El crecimiento del consumo privado, que representa más del 55% del PIB de la India, se desaceleró en el 4T 2022, ya que la inflación aún elevada creó un lastre para el consumo, especialmente entre los grupos de bajos ingresos. El crecimiento de las importaciones (interanual) se desaceleró en 2022T4 en comparación con el 3T, debido a la débil demanda de insumos manufactureros, lo que contribuyó a menores déficits comerciales.

La recuperación del empleo ha seguido siendo desigual entre sectores y países. En India, el empleo se expandió mes a mes (m-o-m) tanto en manufacturas como en servicios a principios de 2023, aunque a un ritmo más lento que en 2022H2, según los índices de empleo PMI (gráfico 1.6). También hubo grandes variaciones en el crecimiento del empleo entre regiones y tipos de empleo: mientras que el empleo aumentó en las zonas urbanas, se estancó en las zonas rurales según los últimos datos del CMIE; Y aunque el empleo por cuenta propia aumentó, el empleo asalariado regular disminuyó en 2022, lo que generó preocupaciones sobre la calidad del empleo del nuevo empleo. El empleo disminuyó en Sri Lanka (gráfico 1.6), impulsado tanto por actividades económicas moderadas como por el aumento de renuncias, migraciones y jubilaciones (Banco Central de Sri Lanka 2023). En Afganistán, la desaceleración cíclica de la economía durante la temporada de invierno se tradujo en una disminución gradual del empleo y una contracción de las oportunidades de generación de ingresos para los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores ocasionales (Banco Mundial 2023a). En Bután, la tasa de desempleo juvenil aumentó del 21% en 2021 al 29% en 2022, lo que provocó un aumento de la emigración hacia el exterior (Drukpa 2022; Tobgay 2022). El lento crecimiento del empleo y el deterioro de la calidad del empleo han contribuido a un lento crecimiento del consumo privado. La lenta recuperación del empleo también tiende a reducir la inversión en capital humano y podría exacerbar la desigualdad de oportunidades en Asia meridional (capítulo 3).

El pronóstico inmediato4 del crecimiento del PIB en el trimestre más reciente también sugiere una recuperación desigual entre los países. El nowcast se basa en diferentes indicadores de actividad de alta frecuencia en los que se utiliza un modelo estadístico LASSO para seleccionar los indicadores de actividad económica más relevantes para cada país (Banco Mundial 2020). Utilizando los datos disponibles hasta el 27 de marzo de 2023, el modelo ahora proyecta un trimestre antes de la publicación oficial de los datos trimestrales del PIB: 2023T1 para India y Sri Lanka, y 2022T4 para Maldivas. El nowcast sugiere un repunte en la tasa de crecimiento de la India en 2023T1 (Q4 del FY2022/23) en comparación con el trimestre anterior, ya que el crecimiento del consumo del gobierno se acelera a medida que se acerca el final del año fiscal. Con el apoyo de la continua recuperación del turismo, se espera que Maldivas crezca más del 10 por ciento en 2022T4 desde hace un año. En consonancia con las debilidades reflejadas en los indicadores de PMI, confianza y producción industrial para enero y febrero de 2023, el modelo sugiere una contracción continua en Sri Lanka en 2023T1, lo que refleja una contracción en la demanda y las actividades de producción que están limitadas por la escasez de insumos.

El nuevo entorno mundial ofrece oportunidades, pero sigue habiendo desafíos para Asia meridional. Si bien las débiles actividades mundiales limitaron el crecimiento de las exportaciones en 2022, la mejora de la demanda mundial en 2023 podría ayudar a impulsar las exportaciones. La caída de los precios mundiales de la energía ayuda a aliviar las presiones inflacionarias internas y a mejorar la relación de intercambio de los países de Asia meridional, la mayoría de los cuales son importadores netos de energía, pero la persistentemente elevada inflación de los precios de los alimentos sigue poniendo en peligro el acceso a los alimentos básicos. Los países que fueron golpeados por la serie de shocks en los últimos tres años entraron en 2023 con altos niveles de deuda, menores reservas de divisas y monedas debilitadas. Las condiciones financieras mundiales restrictivas han aumentado los costos del servicio de la deuda y pueden frenar las inversiones privadas, junto con mayores vínculos entre los bancos soberanos en algunos países. La caída de los precios mundiales de la energía también brinda una oportunidad para que los países reduzcan o eliminen los subsidios a los combustibles, como lo han hecho muchos países del sur de Asia.

Inflación lenta y precios elevados de los alimentos

La caída de los precios mundiales de la energía ha ayudado a aliviar las presiones inflacionarias internas en Asia meridional, aunque la inflación al consumidor es rígida en la mayoría de los países. La disminución de los precios mundiales de la energía y los fertilizantes ayudó a reducir tanto la inflación al consumidor como la inflación mayorista en 2022T4 (octubre-diciembre), en comparación con el trimestre anterior. La excepción es Pakistán, donde la inflación al consumidor ha seguido aumentando en los últimos meses, ya que las inundaciones y la depreciación de la moneda han aumentado las presiones inflacionarias en el país. A pesar de la tendencia general a la baja, la inflación al consumidor ha sido pegajosa en la mayoría de los casos y está cayendo muy lentamente. En todos los países, la inflación promedio en 2022T4 estuvo por encima del promedio histórico, y en todos excepto Bután estuvo por encima del promedio en 2021T4. En India, la inflación al consumidor aumentó en enero y febrero de 2023 por encima de la banda de tolerancia del Banco de la Reserva de la India (RBI) después de caer por debajo del umbral superior (6 por ciento) en noviembre y diciembre. Del mismo modo, la inflación al consumidor aumentó en Bangladesh y Nepal en febrero, rompiendo las disminuciones observadas en los meses anteriores.

Los traspasos más fuertes de los precios mundiales de las materias primas en 2022H2 pueden ayudar a explicar la lenta caída de la inflación de los precios al consumidor. Los precios internos se volvieron más sensibles a los cambios en los precios mundiales en 2022H2: este fue el caso de los precios internos del combustible en Bangladesh, Pakistán y Maldivas, y de los precios del trigo en Bangladesh, India y Pakistán (gráfico 1.9). La depreciación de la moneda, que condujo a aumentos más rápidos en los precios internos que en los mundiales, ha contribuido a una transferencia más fuerte. Además, la reducción o eliminación de los subsidios a los precios al consumidor, en Pakistán y Bangladesh, ha llevado a una recuperación de los precios internos al consumidor con respecto a los precios mundiales del mismo producto. Esta recuperación de los precios mundiales ha ralentizado la caída de la inflación de los precios internos al consumidor, a pesar de la caída de los precios de la energía.

En todas las categorías de bienes, la inflación de los alimentos ha aumentado o se ha mantenido alta, mientras que la inflación relacionada con la energía ha disminuido más, en comparación con el verano y el otoño de 2022. Con la caída de los precios de la energía en el mercado mundial, la inflación interna de muchos bienes relacionados con la energía disminuyó en 2022T4 en comparación con 2022T3. La gasolina para vehículos en la India experimentó deflación durante el período, mientras que la inflación del combustible de motor en Pakistán se desaceleró. Al mismo tiempo, la inflación en ciertos alimentos aumentó. En Pakistán, la inflación de las cebollas ha alcanzado más del 100 por ciento desde octubre de 2022 y aumentó a más del 500 por ciento en las zonas rurales en enero de 2023 tras los drásticos aumentos en los precios mundiales de la cebolla. Los precios del trigo y otros cereales también han aumentado rápidamente: en la India, el precio promedio de los cereales ha aumentado a una tasa mensual superior al 10 por ciento desde septiembre y alcanzó el 16 por ciento en enero, mientras que la inflación del trigo alcanzó el 25 por ciento en enero. A raíz de las inundaciones, la inflación del trigo se disparó en Pakistán, alcanzando el 78 por ciento en las zonas urbanas y más del 100 por ciento en las zonas rurales. Además, el precio de la carne en Bangladesh y Maldivas también ha aumentado más rápido que la inflación media al consumidor en los últimos meses. Una excepción es Bután, donde los precios de los alimentos importados y nacionales se desaceleraron en la segunda mitad de 2022, ya que el país aumentó la producción nacional de alimentos.

Las continuas restricciones a la exportación de alimentos contribuyen a la alta inflación mundial de los precios de los alimentos, y los elevados precios de los alimentos contribuyen a la pobreza y la desigualdad. Como respuesta a la guerra en Ucrania y al aumento inicial de la escasez de alimentos en todo el mundo, muchos países implementaron restricciones a la exportación de alimentos. Muchas de estas restricciones se han extendido hasta finales de 2023 y más allá. Estas restricciones a la exportación amenazan con aumentar aún más los precios mundiales de los alimentos al restringir la libre circulación de productos alimenticios. La peor parte del impacto es soportada por los países que importan estos productos alimenticios muy restringidos, como el trigo para la mayoría de los países del sur de Asia. En Afganistán, aunque los alimentos están ampliamente disponibles gracias al buen clima y las cosechas, dos tercios de los hogares afganos no pueden pagar alimentos básicos debido al colapso de los ingresos privados (Banco Mundial 2023a). Como resultado, las estimaciones del Programa Mundial de Alimentos (PMA) muestran que la proporción de la población con alimentos insuficientes se ha mantenido por encima del 90 por ciento en Afganistán. La alta y persistente inflación de los alimentos no sólo aumenta el costo de vida de todos los hogares, sino que afecta especialmente a los pobres.

Las interrupciones del suministro a nivel local han contribuido a la inflación de los precios al consumidor. En la India, los precios de los cereales han aumentado constantemente desde principios de 2022, ya que las condiciones climáticas desfavorables llevaron a una producción débil de trigo y arroz. En Pakistán, las interrupciones del lado de la oferta causadas por las inundaciones durante el período de junio a octubre de 2022 contribuyeron al aumento de la inflación general y de los alimentos. En Sri Lanka, la escasez de combustible y otros artículos básicos ha seguido contribuyendo a la alta inflación.

La depreciación del tipo de cambio ha tenido un gran impacto en la inflación interna, mientras que el efecto de los precios mundiales del petróleo ha disminuido a medida que caen los precios mundiales de la energía. En comparación con principios de 2022, muchas monedas del sur de Asia se han depreciado frente al dólar estadounidense, lo que contribuye a la inflación interna a través de los mayores costos de los bienes importados. A medida que el tipo de cambio del dólar estadounidense se estabilizó desde finales de 2022, la contribución del tipo de cambio a la inflación se ha moderado en India y Sri Lanka. Por el contrario, la drástica depreciación de la rupia pakistaní desde noviembre ha aumentado la contribución de las fluctuaciones del tipo de cambio a la inflación interna. Al mismo tiempo, el impacto de los precios mundiales del petróleo en la inflación interna ha disminuido y se ha vuelto negativo en Bangladesh, Pakistán y Sri Lanka en 2023T1, ya que los precios mundiales de la energía cayeron en comparación con hace un año.

Endurecimiento monetario y consolidación fiscal

Los países de Asia meridional han seguido endureciendo la política monetaria, mientras que las políticas fiscales se han caracterizado por la consolidación fiscal para reducir los déficits fiscales y el impulso del gasto de capital para crear capacidad. Para contener la inflación, anclar las expectativas de inflación y contrarrestar las salidas de capital, los países han seguido aumentando sus tasas de política monetaria. A medida que la presión inflacionaria ha disminuido tras las caídas en los precios mundiales de la energía el otoño pasado, el endurecimiento monetario también se ha desacelerado en la mayoría de los países del sur de Asia. Pero el continuo endurecimiento monetario en Estados Unidos y Europa ha obligado a las EMED, incluidos los países del sur de Asia, a aumentar las tasas para evitar salidas rápidas de capital. Las tasas más altas han elevado los costos de endeudamiento para los gobiernos del sur de Asia, aumentando los incentivos de los gobiernos para buscar la consolidación fiscal para reducir la carga fiscal. Al mismo tiempo, la India y Maldivas han aumentado los gastos de capital para financiar grandes proyectos de infraestructura y aumentar la capacidad económica para mejorar las perspectivas de crecimiento futuro.

Si bien la mayoría de los países de Asia meridional fueron más lentos en subir las tasas de interés que otras EMED, Sri Lanka y Pakistán han sido los más agresivos en las alzas de tasas para contener la inflación y la presión del sector externo. Desde el comienzo de este episodio de aumento de las tasas, Sri Lanka y Pakistán han aumentado las tasas de política monetaria clave en 11 y 13 puntos porcentuales, respectivamente (cuadro 1.4). Pakistán también fue el más activo, con nueve aumentos de tarifas separados entre septiembre de 2021 y marzo de 2023. Bangladesh, India y Nepal comenzaron mucho más tarde, y los tamaños generales de las alzas de tasas también fueron mucho más pequeños. A medida que disminuyen las presiones inflacionarias mundiales, las alzas de tasas se han vuelto menos frecuentes en Bangladesh y Nepal y menores en India. En Pakistán, una fuerte depreciación de la moneda desde enero de 2023 ha hecho que el país sea más vulnerable a la inflación importada y, en respuesta, el Banco Estatal de Pakistán aumentó la tasa de política en 300 puntos básicos a 20 por ciento el 2 de marzo. Los aumentos de las tasas han ayudado a la India a contener las presiones inflacionarias y han evitado salidas de capital más drásticas en los países del sur de Asia.

Si bien las tasas de política nominal están ahora por encima de los niveles anteriores a la pandemia, las tasas de política real siguen siendo negativas para la mayoría de los países debido al aumento de las expectativas de inflación. En Bangladesh, India, Pakistán y Sri Lanka, la tasa de política real promedio calculada utilizando la expectativa de inflación a un año21 era positiva antes de la pandemia. Con la relajación monetaria y los recortes de tasas, la mayoría de las tasas reales se mantuvieron negativas durante la pandemia. Los recientes aumentos en las tasas empujaron las tasas reales a niveles positivos en Pakistán a mediados de 2022 y en India en 2022T4. Las tasas reales positivas indican que los aumentos de las tasas han elevado el costo real de los fondos. Pero con el aumento de las expectativas de inflación, la tasa real de Pakistán volvió a caer a negativa en 2022T4. En Sri Lanka, la tasa de política real sigue siendo negativa debido a las altas expectativas de inflación y a pesar del aumento de la tasa de 100 puntos básicos en marzo de 2023. La efectividad de los aumentos de las tasas de política monetaria también puede verse afectada por los topes de tasas. En Bangladesh, los límites a las tasas de interés introducidos en 2020 han impedido que los bancos transfieran tasas más altas a los prestatarios, socavando la efectividad del ajuste monetario.

La consolidación fiscal posterior a la pandemia se ha visto favorecida por los cambios de política que se alejan de los subsidios. Para reducir los déficits fiscales y a medida que los precios mundiales de los productos básicos cayeron, muchos países han reducido los subsidios implementados durante la pandemia para ayudar a los grupos vulnerables (cuadro 1.5). Pakistán redujo los subsidios a los precios de la electricidad y el petróleo a través de múltiples recortes en mayo-junio de 2022. Bangladesh redujo los subsidios al combustible en agosto de 2022, lo que llevó a un aumento del 50 por ciento en el precio del combustible; El precio del gas para uso industrial se incrementó en un 180 por ciento, mientras que los precios de la electricidad se incrementaron tres veces y en un 5 por ciento cada vez. Nepal redujo los subsidios a los fertilizantes químicos del 71 al 59 por ciento en marzo de 2023, ya que los precios más altos de los fertilizantes aumentaron la carga fiscal. Las políticas han ayudado a reducir el gasto en subsidios. En India y Nepal, los subsidios como porcentaje del gasto total (gasto central total para India) disminuyeron a partir de los ejercicios 2021/22, 22 y en Pakistán, se estima que la proporción de subsidios disminuyó en los primeros seis meses del ejercicio 2022/23 (gráfico 1.26). En cambio, en Maldivas se estima que los subsidios se han duplicado como porcentaje del gasto total, del 4,2% en 2021 a alrededor del 9% en 2022, ya que el costo de los subsidios al combustible y la electricidad aumentó durante 2022; Pero el gobierno ha incluido la reforma del subsidio al combustible en el presupuesto de 2023 para reducir la carga fiscal.

El aumento de los pagos de intereses ha reducido el espacio fiscal y la asignación del gasto a usos productivos. A medida que aumentan las tasas de interés en todo el mundo, los gobiernos de Asia meridional también enfrentan tasas de endeudamiento más altas tanto en los mercados internos como en los externos. El aumento de los tipos de interés, junto con los grandes volúmenes de deuda acumulados durante la pandemia, han dado lugar a un aumento de los gastos en el pago de intereses. Este es especialmente el caso de Maldivas y Pakistán. En Maldivas, los pagos de intereses aumentaron de menos del 6 por ciento del gasto total antes de 2021 al 8,6 por ciento en 2022. En Pakistán, el pago estimado de intereses en los primeros seis meses del año fiscal 2022/23 es del 40,3 por ciento del gasto público consolidado, impulsado por tasas de interés internas más altas y una moneda más débil. Los aumentos en los pagos de intereses como porcentaje del gasto público reducen los recursos disponibles para usos más productivos. En Nepal, los pagos de intereses aumentaron debido a la depreciación de la moneda frente al dólar estadounidense, lo que hizo que fuera más costoso pagar la deuda externa, mientras que las tasas de endeudamiento interno también aumentaron.

Un mayor gasto de capital puede impulsar la capacidad productiva y atraer la inversión privada, pero los largos períodos de gestación de los proyectos de infraestructura y el desplazamiento del crédito privado pueden ser un lastre para las pequeñas empresas a corto plazo. Para impulsar el impulso del crecimiento después de la pandemia, los países han aumentado el gasto de capital (por ejemplo, India, Bután), lo que tiende a tener altos efectos multiplicadores en el PIB. El cambio presupuestario del gobierno indio hacia el gasto de capital ha alentado la inversión privada y ha impulsado las actividades del sector de la construcción. Los grandes proyectos de infraestructura también pueden impulsar las actividades de las MIPYME al conectar a las empresas locales con mercados más amplios. Pero, debido a los largos períodos de gestación de los proyectos de infraestructura, el impacto positivo en las MIPYME puede tardar mucho tiempo en materializarse. Mientras tanto, el aumento del endeudamiento del gobierno a través de los bancos nacionales para financiar el gasto puede desplazar el crédito del sector privado, lo que dificulta que las empresas financien nuevas inversiones. Es probable que el impacto positivo de los proyectos de infraestructura en el empleo también sea limitado a corto plazo, ya que la mayor parte del gasto de capital se destina a grandes proyectos intensivos en capital, lo que limita la capacidad de los proyectos para absorber mano de obra poco calificada.

Los ingresos fiscales han tardado en repuntar en la mayoría de los países, mientras que las restricciones a la importación y la desaceleración económica en algunos países del sur de Asia provocaron una caída de los ingresos. En los últimos dos años, los ingresos fiscales de la India han aumentado, mientras que los ingresos de Bangladesh se han mantenido estables como porcentaje del PIB. Debido a un lento aumento en las llegadas de turistas en 2022T4, el impuesto turístico renovado de Bután no ha ayudado a aumentar los ingresos fiscales, mientras que la menor generación de electricidad y una disminución en las transferencias de ganancias hidroeléctricas han reducido los ingresos no tributarios, que es una proporción mayor de los ingresos totales del país en comparación con otros países del sur de Asia. Debido a las restricciones a la importación en 2022, los ingresos fiscales de Nepal cayeron en la primera mitad del año fiscal en curso, lo que llevó a un déficit fiscal en la primera mitad de un año fiscal por primera vez en cinco años para el país. En el Pakistán, se estima que la desaceleración de las actividades económicas debido a la alta inflación, la falta de reservas de divisas para las importaciones y las restricciones a la importación han reducido los ingresos fiscales como porcentaje del PIB.

El mercado informal de divisas y los controles de capital: un cuento del sur de Asia

En los últimos dos años, Asia meridional ha experimentado un aumento de las presiones del sector externo debido a los elevados precios mundiales de las materias primas, el endurecimiento monetario de las economías avanzadas y el cambio de confianza de los inversores. Estos movimientos han contribuido a la disminución de las reservas de divisas y a las presiones de depreciación de la moneda. Los países se han esforzado por estabilizar sus tipos de cambio y preservar reservas vitales de divisas, incluidos incentivos para las entradas de remesas a través de canales oficiales.

Muchos países del sur de Asia también reforzaron los controles administrativos sobre las transacciones de divisas en 2022. Las medidas de política incluían tanto controles cambiarios de la cuenta corriente (por ejemplo, restricciones a la cantidad y financiación de las importaciones) como controles de la cuenta de capital (por ejemplo, un proceso de aprobación más estricto de las corrientes de salida).

Incluso antes de la crisis actual, muchos países del Asia meridional contaban con medidas de control de capital de larga data. Estas medidas ayudan a los países a estabilizar el tipo de cambio al reducir las entradas y salidas repentinas de capital. Como muchos países del Asia meridional tienen un tipo de cambio fijo o administrado, las medidas de control de capital también tienen por objeto ayudar a preservar las reservas de divisas necesarias para defender la paridad cambiaria y gestionar las fluctuaciones del tipo de cambio.

Si bien el uso de medidas cambiarias y de control de capital ayuda a mitigar las presiones agudas del sector externo, tales medidas también pueden conducir a un mayor uso de divisas del mercado informal. Estos mercados de intercambio informales, incluidos los sistemas Hundi y Hawala, presentes en muchos países en desarrollo son frecuentes en los países del sur de Asia, en parte debido a las grandes entradas de remesas en estos países. Estos mercados cambiarios informales también funcionan de manera relativamente eficiente: permiten a los trabajadores migrantes enviar y recibir dinero al instante, y proporcionan servicios financieros transfronterizos para empresas de la economía informal o sumergida. El uso generalizado de estos mercados informales, a su vez, hace que los controles cambiarios y de capital sean menos efectivos.

Este enfoque describe cómo operan los mercados informales de divisas, examina cómo los controles cambiarios y de capital contribuyen a su surgimiento y analiza las implicaciones macroeconómicas.

El funcionamiento del mercado informal de divisas

Se supone un hipotético tipo de cambio oficial entre el dólar estadounidense y la rupia de 1:10 para un hipotético país del sur de Asia.

Un mercado informal natural de divisas.

Antes de la aplicación de cualquier restricción al uso de divisas, no es raro que existan pequeños mercados informales de divisas para diversos fines, incluida la evasión fiscal y otras actividades ilícitas. Por ejemplo, los importadores podrían evadir el impacto total de los altos aranceles en el hipotético país del sur de Asia comprando solo una pequeña porción de los dólares estadounidenses requeridos a través de bancos comerciales, obteniendo el resto de las divisas necesarias a través de agentes informales y facturando importaciones más bajas iguales a la cantidad de dólares estadounidenses obtenidos de los bancos. Aunque los importadores a menudo tienen que pagar una tasa más cara comprando dólares estadounidenses en el mercado informal, evitan pagar los aranceles de importación completos, pero se produce a costa de la pérdida de ingresos fiscales para el gobierno. Hay un motivo adicional, a saber, que muchos importadores, en su mayoría pequeños, no tienen acceso a cartas de crédito en dólares estadounidenses o servicios bancarios, y tienen que recurrir al mercado informal de divisas.

Los controles cambiarios y de capital crean una demanda adicional en el mercado cambiario informal.

Cuando una economía restringe el uso de divisas o el flujo de capital, las medidas de política pueden crear escasez e incertidumbre en el mercado formal de divisas, lo que lleva a las personas y entidades a utilizar los mercados informales para comprar divisas. Esto puede suceder de diferentes maneras, dependiendo del método de control. Los importadores pueden tratar de eludir los controles cuantitativos sobre las importaciones o las restricciones a la financiación del comercio de la misma manera que se describe anteriormente para evadir los aranceles de importación: comprar una parte de las divisas en los mercados informales y falsificar facturas comerciales a las autoridades aduaneras (por ejemplo, tergiversar la clasificación y/o el valor y el volumen de una transacción internacional de bienes y servicios) para reflejar únicamente las importaciones compradas con divisas obtenidas de los bancos.  Además, en los países con controles sobre los movimientos de capital hacia el exterior, las empresas que invierten en el extranjero, junto con los estudiantes y los trabajadores migrantes salientes que viajan al extranjero pueden tener dificultades para obtener suficientes dólares estadounidenses a través de canales formales, mientras que los asiáticos del sur reubicados permanentemente en el extranjero pueden no ser capaces de trasladar sus activos al extranjero a través de canales legales. A través de agentes informales, pueden comprar los dólares estadounidenses necesarios, aunque a un precio más caro. Para completar la transacción, los agentes informales instruyen a otros agentes de la red para que establezcan fondos en el país de destino para los clientes, sin dejar rastro de actividades transfronterizas en ningún sistema financiero formal.

Por lo tanto, las restricciones en el mercado cambiario formal crean una demanda adicional de dólares estadounidenses en el mercado cambiario informal, lo que permite a los agentes informales cobrar una prima sobre el tipo de cambio oficial.

¿De dónde viene la oferta de divisas en este mercado informal? Las tasas informales más atractivas desvían los flujos de divisas.

El lado de la oferta del mercado cambiario consiste principalmente en empresas e individuos que envían dinero al país del sur de Asia. Debido a la tasa más alta cobrada por el lado de la demanda, los agentes informales pueden ofrecer a los proveedores de divisas una tasa más competitiva que la tasa de cambio oficial. Para completar la transacción, agentes informales en el país del sur de Asia proporcionan la remesa en rupias a las familias de los trabajadores migrantes. Este proceso no requiere que las remesas en dólares estadounidenses se muevan a través de las fronteras, ni desencadena ningún cambio en las posiciones de activos o pasivos del sistema bancario formal en ninguno de los dos países. Estos dos agentes tendrán entonces el proceso de liquidación en un tercer país.

¿Podrían las medidas del lado de la oferta ayudar a cerrar la brecha cambiaria paralela e impulsar las remesas oficiales?

Para alentar las entradas de remesas a través de canales formales, los gobiernos han implementado incentivos fiscales, como la reducción de las tarifas de remesas, el aumento de las tasas de interés sobre los ahorros del extranjero y la promoción de las tecnologías digitales. Al mismo tiempo, algunos sugieren que la depreciación del tipo de cambio oficial puede ayudar a impulsar las entradas formales de remesas al hacer que la tasa oficial sea más atractiva para los trabajadores migrantes. Estas medidas pueden ayudar temporalmente a atraer entradas de remesas a través del canal formal. Pero mientras las autoridades no puedan suministrar suficientes divisas a las tasas oficiales debido a las restricciones, la demanda adicional de divisas que no se puede satisfacer en el mercado formal se desplazará al mercado informal. Esta demanda seguirá permitiendo a los agentes informales ofrecer una prima a los remitentes por encima del tipo de cambio oficial. Como resultado, la brecha entre las tarifas oficiales e informales persistirá. Por ejemplo, la muestra que el diferencial entre los tipos de cambio oficiales e informales sigue existiendo en Bangladesh y Pakistán, incluso después de que sus monedas se hayan depreciado. Este mercado cambiario paralelo a su vez desvía las remesas hacia el canal informal.



Nepal Rastra Bank implementa XBRL para su sistema de información de supervisión


Nepal Rastra Bank (NRB) ha anunciado recientemente la implementación de un sistema de archivo electrónico para su Sistema de Información de Supervisión (SIS). Con este nuevo sistema, los bancos y las instituciones financieras ahora pueden enviar y almacenar sus datos financieros en formato XBRL. El sistema permite el procesamiento automatizado de datos, mejorando la calidad y facilitando el análisis de datos.

El objetivo de la implementación es mejorar significativamente la recopilación y gestión de datos, introduciendo eficiencias que mejorarán las capacidades de supervisión de NRB y mejorarán el análisis de rutina y la toma de decisiones. Un total de 120 formularios de entrada se han armonizado en 50 declaraciones, lo que reduce la carga de información para los bancos y las instituciones financieras.

El gobernador Mahaprasad Adhikari cree que el SIS proporcionará datos confiables y precisos para ayudar en la formulación de políticas efectivas y el fortalecimiento del sector financiero. Sunil KC, presidente de la Asociación de Banqueros de Nepal, elogió la implementación del SIS como un hito para el sistema financiero de Nepal y prometió el pleno apoyo de los bancos y las instituciones financieras en su implementación.

Se espera que este sistema mejore la capacidad de supervisión del banco nacional y fortalezca el sector financiero de Nepal.


Transferencia del ‘Sistema de Información de Supervisión’ al Banco Nacional

El ‘Sistema de información de supervisión’ implementado con el objetivo de automatizar y facilitar la tecnología de la estructura de supervisión de Nepal Rastra Bank ha sido entregado a Rastra Bank.

Pippa Bird, directora de desarrollo de la Foreign Commonwealth and Development Office (FCDO) de la British Aid Commission, entregó el sistema al gobernador Mahaprasad Adhikari, en una ceremonia celebrada en Katmandú. El SIS fue creado con el apoyo financiero del Programa de Estabilidad del Sector Financiero (FSSP) del British Council.

En el programa, el gobernador Adhikari dijo que, con la implementación del SIS, el marco de regulación y supervisión de los bancos e instituciones financieras ha entrado en un sistema automatizado. Al afirmar que existe la necesidad de datos confiables y precisos para la formulación e implementación de políticas efectivas del sector financiero, el gobernador Adhikari expresó su confianza en que el SIS cumpliría con este requisito. En el evento, el director de FCDO, Bird, expresó su confianza en que la capacidad de supervisión del banco nacional mejoraría mediante la implementación del SIS y agregó que el gobierno del Reino Unido siempre está comprometido con el fortalecimiento del sector financiero de Nepal.

El presidente de la Asociación de Banqueros de Nepal, Sunil KC, dijo que la implementación del SIS ha demostrado ser un «hito» para el sistema financiero de Nepal. Prometió pleno apoyo de bancos e instituciones financieras en su implementación.

El SIS es un sistema de reporte basado en tecnología en línea. Los bancos y las instituciones financieras envían datos e información para informes regulares al Nepal Rastra Bank a través de este sistema. Los datos se procesan a través de un sistema automatizado.


El sector bancario es fundamental para la economía de un país debido a su papel crucial en la canalización de recursos del sector del superávit al sector deficitario. Un sistema bancario sólido y eficaz es una de las principales columnas vertebrales de la estabilidad financiera. NRB se compromete a cumplir su objetivo de mantener la estabilidad financiera a través de una supervisión eficaz de los bancos y las instituciones financieras.

Las instituciones financieras independientes seguras, sólidas y autorreguladas, las transacciones bancarias transparentes y favorables al consumidor, la adopción de las mejores normas prudenciales internacionales y las mejores prácticas de supervisión, la mitigación de los riesgos sistémicos mediante un enfoque avanzado de supervisión y, en última instancia, el logro de la estabilidad financiera siempre han sido el objetivo de NRB como regulador y supervisor.

El departamento de supervisión bancaria de NRB tiene el mandato de inspeccionar y supervisar las instituciones con licencia de clase «A» y se ha esforzado continuamente por adoptar las mejores prácticas en las áreas de supervisión. Supervisión basada en riesgos, mecanismo de pruebas de estrés, fusiones y adquisiciones, etc. son algunas de las iniciativas tomadas que se espera que formen bancos más fuertes y resistentes.

El COVID-19 ha planteado un desafío sin precedentes para el sistema bancario. Sigue habiendo problemas para garantizar la calidad de los activos, dirigir los recursos financieros a los sectores generadores de empleo, gestionar la liquidez y estabilizar el tipo de interés. El Departamento, mediante su supervisión continua, desempeña un papel importante en el tratamiento de estas cuestiones.

Además, NRB goza de independencia operativa en el desempeño de sus funciones. Para generar confianza entre sus partes interesadas, la transparencia y la divulgación adecuadas son muy importantes. Este informe difunde información al respecto.

Quisiera expresar mi sincero agradecimiento a mis colegas de la Dependencia de Políticas y Planificación por sus esfuerzos para presentar este informe en la forma actual. También quisiera dar las gracias a todo el personal del Departamento por su constante esfuerzo en el cumplimiento de sus responsabilidades.

INDUSTRIA BANCARIA NEPALÍ

El establecimiento de Nepal Bank Limited en 1937 AD marcó el comienzo del sector bancario formal en Nepal. Desde entonces, la industria bancaria nepalí ha experimentado cambios significativos en términos de tamaño, complejidad, funciones y roles en la economía.

A fines de la década de 1980, se introdujeron políticas de liberalización financiera en Nepal para estimular el crecimiento económico del país. Las inversiones extranjeras llegaron poco después, lo que llevó al establecimiento de varios bancos de empresas conjuntas en el país. Del mismo modo, un gran número de inversores nacionales también comenzaron a invertir en la industria bancaria. Como resultado, los bancos e instituciones financieras (BFI) proliferaron después de eso con 218 BFI al final del año fiscal 2011, Sin embargo, se ha producido una consolidación significativa en la industria bancaria con la moratoria sobre nuevas licencias, la introducción de una política de fusiones y adquisiciones y una disposición obligatoria para aumentar el capital desembolsado casi cuatro veces.

A mediados de junio de 2022, hay un total de 127 BFI en operación según la licencia de NRB: 27 bancos comerciales, un banco de desarrollo de infraestructura, 17 bancos de desarrollo, 17 compañías financieras y 65 instituciones financieras de microfinanzas. Del mismo modo, el número de sucursales de BFI se sitúa en 11.492 a mediados de junio de 2022.

En el año fiscal 2020/21, el número de BFI disminuyó de 155 a 133 y el número total de sucursales aumentó de 9,765 a 10, 683. Después de la introducción de la política de fusiones y adquisiciones, el número de BFI involucradas en este proceso llegó a 229 a mediados de julio de 2021. De los cuales, las licencias de 171 BFI fueron revocadas, formando así 58 BFI. Y durante F/Y 2020/21, 35 BFI han participado en el proceso de fusión / adquisición, de los cuales se revocó la licencia de 21 BFI formando 14 BFI.

Hay un predominio del sector bancario en el sistema financiero de Nepal. Varios proyectos de gran envergadura se están financiando mediante préstamos bancarios. Asimismo, el papel de los bancos es esencial para la importación y exportación de bienes y servicios. Además, con el avance tecnológico, cada vez más personas están adoptando tarjetas electrónicas, billeteras digitales, Internet, código de respuesta rápida (QR) y servicios de banca móvil para realizar transacciones financieras que indican que Nepal se está moviendo hacia una economía menos monetaria.

Nepal Rastra Bank como regulador y supervisor

Nepal Rastra Bank, el banco central de Nepal, se ha encargado de llevar a cabo las tareas de regulación y supervisión de los bancos y las instituciones financieras en el país. Ha existido una disposición legislativa adecuada que autoriza a NRB a desempeñar esas funciones. La Ley del Banco Rastra de Nepal, de 2002, ha convertido al NRB en una institución autónoma facultada para regular y supervisar el sector bancario nepalés. Del mismo modo, la Ley de Bancos e Instituciones Financieras de 2017 reitera que las instituciones establecidas en virtud de esta Ley están sujetas a la regulación y supervisión de NRB.

NRB ha estado emitiendo continuamente varias directivas, directrices y políticas a las instituciones autorizadas, teniendo en cuenta las condiciones bancarias nacionales y las mejores prácticas internacionales. Hay un Departamento separado llamado Departamento de Regulación de Bancos e Instituciones Financieras asignado con tal responsabilidad.

NRB supervisa las actividades de los bancos e instituciones financieras sobre la base del marco legal existente, las regulaciones emitidas a través del Departamento de Regulación de Bancos e Instituciones Financieras, manuales internos y las principales políticas internacionales de orientación emitidas por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS). Para que la supervisión sea más efectiva, NRB ha establecido cuatro departamentos de supervisión diferentes. Entre los cuatro departamentos de supervisión, el Departamento de Supervisión Bancaria supervisa los bancos comerciales, así como el Banco de Desarrollo de Infraestructura. Además, el Departamento de Supervisión de Instituciones Financieras y el Departamento de Supervisión de Microfinanzas supervisan a los bancos de desarrollo, las empresas financieras y las instituciones de microfinanciación, respectivamente.

NRB tiene como objetivo ser más proactivo mediante la aplicación de métodos de supervisión que sean prospectivos y analíticos. Los bancos son supervisados a través de la inspección in situ y la vigilancia fuera del sitio. Desde 2014, ha comenzado a realizar una inspección in situ bajo el enfoque de supervisión basada en el riesgo (RBS). Si bien este enfoque se ha aplicado plenamente en los bancos comerciales, el NRB tiene previsto adoptar gradualmente este enfoque en todas las instituciones financieras internacionales. Con arreglo a este método, se evalúan las principales áreas de riesgo, así como otras áreas importantes de los bancos, se elaboran y crean perfiles de riesgo sobre la base de la cantidad del riesgo, la calidad de los procedimientos de gestión de riesgos y la dirección de los riesgos, y las cuestiones importantes se comunican al banco en cuestión para que adopte las medidas correctivas y las mejoras necesarias en los próximos días. Bajo el enfoque RBS, los principales riesgos a los que se enfrentan los bancos se clasifican en seis categorías diferentes, a saber, riesgo de crédito, riesgo de liquidez, riesgo de mercado, riesgo operativo, riesgo de tipo de interés y riesgo de tipo de cambio, y los examinadores in situ examinan la cantidad de estos riesgos, la calidad de la gestión del riesgo, así como evalúan la dirección del riesgo y sugieren la respuesta supervisora adecuada. La estrategia de supervisión de NRB con respecto a la utilización de recursos de supervisión limitados se basa en las evaluaciones realizadas durante estas inspecciones in situ. Además, se han realizado importantes esfuerzos en la implementación del Sistema de Información de Supervisión (SIS) para el proceso de inspección in situ, la supervisión fuera del sitio; recibir devoluciones/informes regulatorios de los bancos y analizar las devoluciones/datos recibidos. El sistema se aplicará gradualmente a la mayoría de las entidades autorizadas por el NRB a su debido tiempo.

La Banca Comercial

En la actualidad hay 27 bancos comerciales. Los bancos comerciales comprenden la mayor parte de los activos en la industria bancaria. Debido al tamaño y la importancia de estos bancos, están más estrictamente regulados que otras categorías de instituciones. Debido a la liberalización del sector bancario, se produjo un aumento espectacular del número de bancos comerciales del sector privado. Sin embargo, tres bancos comerciales del sector público todavía tienen una cuota de mercado considerable en la industria. Sin embargo, la participación de los bancos del sector privado en el total de depósitos, préstamos y activos totales ha ido aumentando gradualmente.

Propiedad y control

Los bancos comerciales en Nepal pueden clasificarse ampliamente en dos grupos: bancos públicos (de propiedad estatal) y privados (no estatales) basados en la propiedad y el control. A mediados de julio de 2021, había 3 bancos públicos y 24 del sector privado en funcionamiento. Entre los 3 bancos públicos, Rastriya Banijya Bank Limited es uno de los bancos más grandes de Nepal en términos de movilización de depósitos. El Gobierno de Nepal posee el 99,97 por ciento de las acciones de Rastriya Banijya Bank Limited. Del mismo modo, el Gobierno de Indonesia posee el 51 por ciento de la participación en el capital social de Nepal Bank Limited (NBL) y Agricultural Development Bank Limited (ADBL) cada uno. ADBL se estableció inicialmente como un banco de desarrollo, especializado en el sector agrícola, con 100 por ciento de propiedad gubernamental y se actualizó a banco comercial en 2006.

Los bancos de propiedad privada de Nepal pueden reagruparse en bancos de propiedad nacional y bancos de empresas conjuntas extranjeras. A mediados de julio de 2021, había cinco bancos extranjeros de empresas conjuntas de 24 bancos de propiedad privada. Además, según la sección 9 subsección 1 de la Ley de Bancos e Instituciones Financieras de 2073, los bancos deben emitir un mínimo del 30 por ciento del capital social emitido al público en general.

Alcance de las operaciones: público vs. privado

Aunque el número de bancos comerciales ha disminuido ligeramente en los últimos años debido a la política de consolidación adoptada por el NRB mediante la promoción de fusiones y adquisiciones, el aumento sustancial del capital mínimo obligatorio, el aumento de las sucursales bancarias y el volumen total de préstamos y depósitos demuestran un aumento considerable del acceso, la divulgación y las actividades. Los depósitos totales de los bancos comerciales han aumentado de Rs. 3,423.02 mil millones en 2019/20 a RS. 4,086.20 mil millones en 2020/21. Los depósitos de los bancos públicos crecieron un 14,22 por ciento, mientras que los de los bancos privados (bancos no estatales) aumentaron un 20,29 por ciento.

Del mismo modo, los préstamos y anticipos de los bancos comerciales han alcanzado Rs. 3687.65 mil millones a mediados de julio de 2021, en comparación con un total de Rs. 2924.79 mil millones a mediados de julio de 2020 con un incremento del 26.08 por ciento. Los préstamos y anticipos de los bancos públicos crecieron un 26,21 por ciento, mientras que los de los bancos privados aumentaron un 26,06 por ciento.

Los activos totales de los bancos comerciales han aumentado en un 21,45 por ciento a Rs. 5.223,07 mil millones en comparación con Rs. 4.300,47 mil millones de los años anteriores. Los activos totales crecieron un 18,49 por ciento en los bancos públicos, mientras que crecieron un 21,97 por ciento en los bancos privados.

Red de sucursales

El número total de sucursales de bancos comerciales aumentó de 4.436 a mediados de julio de 2020 a 4.753 a mediados de julio de 2021 (Consulte el Anexo 2: Distribución por provincias de las sucursales de BFI (mediados de julio de 2020/21) y ha llegado a 4.847 a mediados de diciembre de 2021. NRB ha estado promoviendo el acceso financiero a través de políticas que alientan a los bancos a abrir un mayor número de sucursales en las zonas rurales. Si bien el aumento de las sucursales bancarias es abrumador, la mayoría de los servicios bancarios todavía están concentrados o confinados en las zonas urbanas y semiurbanas.

El banco del sector privado, a saber, NIC Asia Bank Limited, tiene el mayor número de sucursales (427), seguido de GIBL (321). Los bancos del sector público RBBL, ADBL y NBL tienen 278, 282 y 252 sucursales, respectivamente. Las sucursales de los bancos comerciales se concentran en la provincia de Bagmati, con 1.664 sucursales (35,01% del total de sucursales). Le siguen la Provincia 1 con 728 y la Provincia de Lumbini con 726 sucursales. La provincia de Karnali tiene el menor número de sucursales bancarias, es decir, 192 (sólo el 4,04 por ciento del total de sucursales bancarias). Debido al mayor nivel de actividades económicas en la provincia de Bagmati, las sucursales y servicios del banco se concentran aquí.

Participación de los bancos e instituciones financieras en los activos

Existe el predominio de los bancos comerciales, con una participación del 83,21 por ciento de los activos totales de la industria bancaria nepalí a mediados de julio de 2021, dicha participación fue del 83,61 por ciento en el año anterior. La participación de los bancos de desarrollo ha aumentado del 7,83 por ciento en el año fiscal 2019/2020 al 8,01 por ciento en el año fiscal 2020/2021. Asimismo, la participación de las compañías financieras ha disminuido a 1.94 por ciento desde 2.40 por ciento durante el período de revisión. La proporción de instituciones financieras microfinancieras aumentó de 6.16 por ciento a 6.84 por ciento a mediados de julio de 2021. La disminución de la participación de las empresas financieras puede atribuirse a la fusión y adquisición, en la que varias empresas financieras se fusionan o son adquiridas por bancos de desarrollo o bancos comerciales. La tabla anterior revela que la consolidación de las BFI tiene el mayor impacto en las compañías financieras al reducir su número y disminuir sus participaciones en los activos totales del sector bancario. Del mismo modo, el aumento de la participación de las instituciones de micro financiación se debe al creciente número de instituciones financieras de micro financiación que ha tenido lugar como resultado de la política liberal de concesión de licencias adoptada por el NRB para las instituciones financieras de micro financiación.

Empleo en la industria bancaria

Los bancos comerciales han empleado a 44,605 personas a mediados de julio de 2021. El número de empleados que trabajan en tres bancos públicos era de 7.100 y el banco privado emplea a 37.505 personas, como en la fecha, muestra que los tres bancos del sector público siguen empleando al 15,92 por ciento del total de personas que trabajan en la industria de la banca comercial. El sector bancario se considera un sector lucrativo para el trabajo después de completar los títulos relacionados con la gestión y la economía. Por lo tanto, muchos graduados aspiran a ingresar a este sector. Sin embargo, todavía hay una falta de mano de obra calificada en la industria. Se espera que el recurso humano en la industria mejore una vez que la industria madure completamente.

Examen de los documentos rectores

Como banco central de Nepal, NRB ha recibido un mandato claro para regular y supervisar los bancos y las instituciones financieras en Nepal. Para cumplir con sus responsabilidades regulatorias, NRB emite directivas y directrices a las BFI con licencia. Del mismo modo, NRB realiza continuamente inspecciones in situ y supervisión fuera del sitio, tanto en formas regulares como basadas en las necesidades, para evaluar sus perfiles de riesgo y su cumplimiento con las leyes, regulaciones y normas prudenciales existentes.

Los siguientes son los documentos clave que guían la función reguladora y supervisora del NRB:

· Ley del Banco Rastra de Nepal, 2002,

· Ley de Bancos e Instituciones Financieras, 2017

· Ley de Sociedades, 2017

· Nepal Rastra Bank, Estatutos de inspección y supervisión, 2074

· Directivas unificadas publicadas anualmente y circulares emitidas de vez en cuando

· Marcos de adecuación del capital

· Nepal Rastra Bank, Estatutos de Acciones Correctivas Rápidas, 2012

· Anuncios de política monetaria

· Ley de Prevención del Blanqueo de Activos (Dinero), 2008

· Varias directrices emitidas por Nepal Rastra Bank

· Manual de supervisión basada en el riesgo, volumen I y II

· Manual de supervisión externa, 2060

Acceso a servicios bancarios e inclusión financiera

NRB es la principal agencia que está involucrada en la promoción del acceso financiero en el país. A través de sus políticas, NRB ha estado trabajando para expandir los servicios bancarios y aumentar la inclusión financiera del público en general. Se ha ordenado a todos los bancos comerciales que abran o amplíen sus sucursales en todos los órganos locales del país. A mediados de julio de 2021, 750 de los 753 niveles locales tenían la presencia de sucursales de bancos comerciales. Se ha adoptado una disposición para permitir que las instituciones financieras abiertas una sucursal en el valle de Katmandú sólo después de abrir tres sucursales fuera del valle de Katmandú. Dos de estas tres sucursales deben abrirse en municipio o municipio rural. Además, los BFI no necesitan obtener permiso de NRB para abrir una nueva sucursal en lugares que no sean ciudades metropolitanas y sub-metropolitanas.

Además, NRB está trabajando para promover la banca sin sucursales y la banca móvil para aumentar el acceso al servicio / sistema bancario por parte de la población rural y no bancarizada. A mediados de julio de 2021, había 1.706 centros bancarios sin sucursales de bancos de clase «A» en funcionamiento. Asimismo, el número de clientes de banca móvil alcanzó los 12.638.366 a mediados de julio de 2021.

A mediados de julio de 2021, el número total de sucursales de bancos comerciales alcanzó las 4.753 y la población por sucursal fue de 6.3911. La población por rama fue de 6.762 habitantes en el año anterior. La población por sucursal al considerar todas las categorías de BFI se reduce a 2,844 a mediados de julio de 2021 en comparación con 3,072 a mediados de julio de 2020.



Una mirada más cercana a la aplicación de informes corporativos de ESMA


La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), el regulador y supervisor de los mercados financieros de la UE, ha publicado su Informe de actividades regulatorias y de cumplimiento de informes corporativos, que proporciona una descripción general de las actividades realizadas por ESMA y los encargados de hacer cumplir la información financiera y no financiera e informes en formato electrónico único europeo (ESEF).

ESMA evalúa cómo los emisores cumplen con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las Directrices de ESMA sobre Medidas Alternativas de Rendimiento (APM), las obligaciones de información no financiera y los requisitos de información ESEF y se adhieren a las recomendaciones de ESMA.

Figuras claves:

  • Tasa de revisión del 16% de estados financieros elaborados bajo NIIF (640 emisores de 4.090 emisores), con una tasa de acción del 38% para abordar desviaciones materiales de las NIIF (225 emisores), de los cuales el 25% relacionado con revelaciones y el 13% con medición y /o reconocimiento;
  • 13% tasa de examen de los informes de gestión para el cumplimiento de las Directrices de ESMA sobre APM (521 emisores), con una tasa de acción del 17% (89 emisores);
  • tasa de examen de estados no financieros del 18% (403 emisores), con tasa de actuación del 25% (100 emisores);
  • Tasa de examen de requisitos de alto nivel de la Directiva de transparencia ESEF del 56 % (2423 emisores), con una tasa de acción del 10 % (252 emisores) y una tasa de examen de requisitos granulares ESEF RTS del 25 % (1077 emisores), con una tasa de acción del 4 % (39 emisores);
  • Todos los índices de acción señalados en el informe se relacionan con una muestra de emisores que fueron seleccionados utilizando un enfoque que, entre otros, considera el riesgo de incorrección. Por lo tanto, las tasas de acción no son representativas de la población total de emisores.

La mayoría de las acciones de cumplimiento para la información financiera y no financiera se referían a correcciones en los estados financieros futuros, mientras que para la presentación de informes ESEF, la mayoría de las acciones se referían a la reenvío o redifusión de los informes financieros anuales ESEF.

Próximos pasos

ESMA espera que los emisores, los comités de auditoría y los auditores consideren las conclusiones y recomendaciones del informe al preparar y auditar los informes financieros. En 2023, ESMA y los ejecutores europeos se centrarán en garantizar que se brinde la transparencia adecuada con respecto a las prioridades de cumplimiento descritas en su Declaración de prioridades europeas comunes de cumplimiento.

A la luz de los recientes eventos de mercado vinculados al sector bancario, ESMA destaca en particular la importancia de las divulgaciones por parte de las instituciones financieras que permiten a los usuarios de los estados financieros evaluar la exposición de los emisores a los riesgos de tasa de interés y liquidez.


Resumen ejecutivo

Este informe ofrece una visión general de las actividades de la AEVM y de los organismos nacionales encargados de hacer cumplir la ley en el Espacio Económico Europeo (EEE), en lo sucesivo, los organismos encargados de hacer cumplir la ley, al examinar el cumplimiento de la información financiera y no financiera facilitada por los emisores en 2022. Además, presenta las principales actividades que contribuyen a la convergencia de la supervisión realizadas a nivel europeo e información cuantitativa sobre las actividades de aplicación en Europa.

Aplicación de la información financiera

Aplicación de la presentación de informes sobre las NIIF

Los ejecutores realizaron 640 exámenes (711 en 2021) de estados financieros elaborados de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), lo que constituye una tasa de examen del 16% de los emisores cuyos valores se admiten a negociación en los mercados regulados europeos (denominados emisores para el resto del informe) que prepararon estados financieros de conformidad con las NIIF (la tasa de examen de 2021 fue del 17%).

De los 640 exámenes realizados, 600 se clasificaron como exámenes ex post (619 en 2021). Sobre la base de estos exámenes, los encargados de hacer cumplir la ley adoptaron medidas coercitivas contra 225 emisores (250 en 2021) para abordar las desviaciones sustanciales de las NIIF. Esto representa una tasa de acción del 38% (la tasa de acción de 2021 fue del 40%).1 La tasa de acción en relación con las infracciones de reconocimiento y medición es del 13% (12% en 2021), mientras que la tasa de acción con respecto a las infracciones con respecto a las divulgaciones representa el 25% (28% en 2021). Como en el pasado, la mayoría de las deficiencias se identificaron en las áreas de contabilidad de instrumentos financieros, deterioro del valor de activos no financieros, presentación de estados financieros y reconocimiento de ingresos. Las desviaciones importantes de las NIIF se evaluaron en relación con el reconocimiento y/o la medición y presentación de activos y pasivos, así como con la información conexa, ya que el concepto de importancia relativa es generalizado en los estados financieros en su conjunto. En particular, si pudiera esperarse razonablemente que omitir, ocultar o tergiversar información importante en las notas podría influir en las decisiones que los usuarios primarios de los estados financieros toman sobre la base de esos estados financieros. La Sección 3.2.1.1 proporciona orientación adicional sobre cómo los encargados de hacer cumplir la ley consideran la importancia relativa en su trabajo y para los fines de este informe.

Para evaluar en qué medida los emisores tuvieron en cuenta la Declaración Europea de Prioridades Comunes de Ejecución (ECEP) de la AEVM para los estados financieros NIIF de cierre de 2021, durante 2022 los ejecutores examinaron si una muestra de 171 emisores se adhería a las recomendaciones destacadas en el ECEP. Entre los hallazgos clave de la evaluación del cumplimiento del ECEP 2021 relacionados con los estados financieros se encuentran los siguientes:

• Hay un margen significativo para mejorar la divulgación de información sobre cuestiones relacionadas con el clima por parte de los emisores en sus estados financieros,

• Aunque los encargados de hacer cumplir la ley sólo identificaron unas pocas desviaciones importantes de las NIIF, todavía hay margen para mejorar el nivel de transparencia en la aplicación de los requisitos relacionados con la LCE, y

• En general, los emisores tuvieron en cuenta las recomendaciones de la AEVM sobre COVID-19 de manera adecuada.

En relación con las prioridades de ejecución para 2021, los exámenes dieron lugar a la adopción de 10 medidas de ejecución, mientras que 39 exámenes seguían abiertos a finales de 2022. Además, en un número considerable de casos, los encargados de hacer cumplir la ley recomendaron a los emisores que mejoraran la divulgación de información, pero estas recomendaciones no se consideraron acciones (ya que no se identificaron desviaciones significativas de las normas). A la luz de las deficiencias derivadas de la evaluación del ECEP de 2021, la AEVM y los organismos encargados de hacer cumplir la ley se comprometen a colaborar con los auditores, emisores y comités de auditoría para mejorar la calidad de la información sobre el ECEP de 2021 facilitada a los inversores.

Al igual que en años anteriores, para garantizar la convergencia de la supervisión en el ámbito de la aplicación contable, los responsables de la ejecución presentaron una serie de cuestiones a las sesiones de coordinación de los ejecutores europeos (EECS) durante 2022: 32 cuestiones emergentes y 37 decisiones (ligeramente inferior en comparación con 2021).

Además de las actividades recurrentes resumidas anteriormente, la AEVM emprendió una serie de otras actividades durante 2022 para promover la aplicación efectiva y coherente de las NIIF. La AEVM, en particular, publicó un informe de seguimiento con una actualización de las medidas que algunos organismos nacionales de ejecución han emprendido para abordar las recomendaciones formuladas en el informe de revisión inter pares de 2017 sobre el cumplimiento por parte de los organismos de aplicación de algunas de las Directrices sobre la ejecución de la información financiera (GLEFI). La AEVM también publicó dos declaraciones. Una declaración abordó las implicaciones de la invasión rusa de Ucrania en los informes financieros semestrales. Otra declaración promovió la aplicación coherente y la implementación de alta calidad por parte de los emisores de la NIIF 17 Contratos de Seguro.

A lo largo de 2022, la AEVM siguió participando activamente en el proceso de establecimiento de normas contables aportando las opiniones de los encargados de hacer cumplir la ley sobre todos los proyectos pertinentes del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (CNIC), principalmente a través de cartas de comentarios, y contribuyendo, en calidad de observador, a los debates en el Comité de Información Financiera y el Grupo de Expertos Técnicos en Información Financiera (FR TEG) del Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG). Como parte de estas actividades, la AEVM proporcionó comentarios sobre los proyectos de cartas de comentarios del EFRAG sobre los borradores de exposición del CNIC, con un enfoque particular en mejorar la utilidad de la decisión y la transparencia de la información financiera, así como la aplicabilidad de las NIIF. Además, la AEVM presentó una carta sobre la Solicitud de Información sobre la Revisión Post-Implementación (PIR) de la NIIF 9 Clasificación y Medición. Además, la ESMA contribuyó al trabajo del Comité de Interpretaciones de las NIIF (CIIF de las NIIF) mediante la presentación de una carta de comentarios sobre la decisión tentativa de la agenda de un comité.

Aplicación de la presentación de informes de APM

Con respecto a las medidas alternativas de desempeño (APM), los ejecutores examinaron 521 informes de gestión para evaluar el cumplimiento de las Directrices APM de ESMA, que representan el 13% de todos los emisores cotizados en IFRS en Europa. Sobre la base de estos exámenes, se tomaron medidas de cumplimiento en relación con 89 emisores, lo que constituye una tasa de acción del 17%.

Cumplimiento de la información no financiera.

En 2022, los organismos de ejecución examinaron a 403 emisores (711 en 2021) con el fin de evaluar la información revelada en los estados no financieros elaborados de conformidad con los artículos 19 bis y 29 bis de la Directiva contable, lo que representa el 18 % del número total estimado de emisores cotizados 2 obligados a publicar un estado no financiero (36 % en 2021). En caso de infracción, los responsables del cumplimiento hicieron un seguimiento con los emisores adoptando medidas en el sentido de la GLEFI de la AEVM (100), que representa un porcentaje de acción del 25 % (10 % en 2021).

Además, los responsables de la ejecución evaluaron en qué medida los emisores europeos habían tenido en cuenta las recomendaciones de la AEVM sobre la divulgación de información no financiera en el ECEP de 2021 (en particular en relación con los impactos de la pandemia de COVID-19 en los objetivos relacionados con la sostenibilidad y los indicadores clave de rendimiento no financieros, las políticas relacionadas con el clima y sus resultados, y los preparativos para los requisitos de divulgación relacionados con el artículo 8 del Reglamento sobre taxonomía).  en vigor a 1 de enero de 2022). Con este fin, se examinaron los estados no financieros de 113 emisores, lo que dio lugar a acciones de ejecución contra los emisores que no cumplieron con los requisitos destacados en el ECEP en relación con 17 infracciones. A finales de 2022 seguían en curso 12 exámenes en relación con las prioridades de aplicación de 2021. Entre las principales conclusiones de la evaluación del cumplimiento del ECEP 2021 relacionadas con los estados no financieros se encuentran las siguientes:

• Todavía se necesitan mejoras significativas en las divulgaciones relacionadas con el clima,

• Las empresas todavía deben tomar medidas para garantizar un buen nivel de preparación para la armonización de los informes relacionados con el artículo 8 del Reglamento sobre taxonomía, y

• Se discuten aspectos de las consecuencias de COVID-19 en asuntos no financieros, pero las divulgaciones son incompletas con respecto al impacto de la pandemia en los objetivos relacionados con la sostenibilidad.

A través de su condición de observador en el Consejo de Informes de Sostenibilidad del EFRAG y el Grupo de Expertos Técnicos, la AEVM contribuyó activamente al proceso de establecimiento de normas de la Comisión Europea sobre las Normas Europeas de Información de Sostenibilidad (ERSS), en preparación para el dictamen sobre el primer conjunto de nuevas normas que la AEVM, así como las demás Autoridades Europeas de Supervisión, están obligadas por la Directiva de Información de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) a proporcionar a la Comisión Europea. La AEVM supervisó el desarrollo del futuro SERS y aportó sus puntos de vista desde una perspectiva de ejecución, en particular para garantizar que los requisitos propuestos favorecen la protección de los inversores, no socavan la estabilidad financiera y están en consonancia con la legislación pertinente de la UE en materia de finanzas sostenibles y con el establecimiento de normas internacionales.

Para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2021, los emisores deben preparar sus informes financieros anuales de acuerdo con los requisitos del lenguaje de marcado de hipertexto extensible (XHTML) y marcar los estados financieros consolidados IFRS contenidos en ellos de acuerdo con los requisitos del lenguaje de información comercial extensible en línea (iXBRL). La mayoría de los encargados de hacer cumplir la ley han implementado herramientas de TI para realizar exámenes automáticos de los requisitos de TI que cubren la mitad de los emisores. Además, los encargados de hacer cumplir la ley han realizado 2.423 exámenes de alto nivel de la Directiva sobre transparencia (aproximadamente el 56 % de todos los emisores) que se centran en los requisitos informáticos comúnmente aplicables a todos los emisores. Los ejecutores también han realizado 1.077 exámenes de requisitos granulares ESEF RTS (aproximadamente el 25% de todos los emisores), que se centran en los requisitos detallados de TI y contabilidad aplicables a aquellos emisores que preparan estados financieros con márgenes iXBRL. Se adoptaron medidas de ejecución en relación con 252 emisores (tasa de acción del 10 %) para los exámenes de alto nivel de la Directiva sobre transparencia, y con 39 emisores (tasa de acción del 4 %) para los exámenes granulares de requisitos granulares del SRE del ESEF.

La AEVM también emprendió una serie de actividades en el ámbito de la presentación de informes electrónicos mediante la entrega de una actualización de la RTS del ESEF que refleja la última versión disponible de la taxonomía NIIF y la actualización de los archivos de taxonomía XBRL correspondientes y los archivos de prueba de Conformance Suite para facilitar los preparativos de los estados financieros consolidados de 2022 con la última versión del formato ESEF. La ESMA también publicó una actualización del Manual de Informes de ESEF de ESMA que proporciona orientación sobre los nuevos requisitos aplicables de etiquetado por bloques de ESEF.

Introducción

1. El presente informe ofrece una visión general de las actividades relacionadas con la supervisión y el cumplimiento de la información financiera y no financiera llevadas a cabo durante 2022 por los organismos nacionales encargados de hacer cumplir la ley en el Espacio Económico Europeo (EEE, en lo sucesivo, «los encargados de hacer cumplir la ley»)3 y por la AEVM.

2. Los principales objetivos del informe son:

• Proporcionar mensajes generales a los emisores y auditores para mejorar los futuros informes financieros y no financieros mediante la evaluación de cómo los emisores cumplen con las NIIF y las obligaciones de información no financiera, y se adhieren a las recomendaciones de la AEVM, incluidas las Prioridades Comunes de Aplicación Europeas (ECEP),

• Proporcionar una visión general de las actividades llevadas a cabo por la AEVM y los encargados de hacer cumplir la ley en el ámbito de la información financiera y no financiera para promover la transparencia y la rendición de cuentas al mercado.

3. El informe se estructura en torno a presentaciones separadas de las actividades de aplicación en relación con la información financiera, que incluye la presentación de informes NIIF y APM y la presentación de informes no financieros. Además, una sección separada está dedicada a la presentación de informes ESEF.

4. El presente informe se centra principalmente en las actividades de ejecución y regulación relacionadas con los emisores cuyos valores se admiten a negociación en mercados regulados (denominados emisores cotizados durante el resto del informe). Como tal, el informe no cubre todas las actividades de aplicación y regulación emprendidas por los encargados de hacer cumplir la ley.

5. Los principales destinatarios del informe son los emisores (por ejemplo, la dirección de los emisores, así como los órganos de administración y supervisión, incluidos los comités de auditoría), los auditores y otros profesionales que trabajan en el ámbito de la información corporativa que ya están familiarizados con el trabajo de la AEVM y los organismos nacionales encargados de hacer cumplir la ley, así como con los requisitos de información subyacentes.

Aplicación de la información financiera

6. En esta sección se describen las principales actividades llevadas a cabo por los agentes de ejecución y por la AEVM durante 2022 en relación con la información financiera. La actividad de ejecución de la AEVM en este ámbito se centra principalmente en los requisitos de la Directiva sobre transparencia (Directiva 2004/109/CE) en relación con la aplicación del Reglamento sobre las NIC (Reglamento (CE) n.º 1606/2002) y, como tal, en cuestiones relacionadas con las NIIF aprobadas por la UE. Además, esta sección presenta las actividades de ejecución relativas a las medidas alternativas de rendimiento (AMP), que se divulgan fuera de los estados financieros de las NIIF, pero en documentos dentro del alcance de la información regulada, como los informes de gestión preparados de conformidad con la Directiva de transparencia.

Número de emisores objeto de ejecución

7. A finales de 2022, aproximadamente 4.100 emisores que preparaban estados financieros NIIF eran admitidos a negociación en un mercado regulado, de los cuales alrededor de 3.400 prepararon estados financieros consolidados NIIF y alrededor de 700 prepararon solo estados financieros no consolidados NIIF. Estos números disminuyeron ligeramente en comparación con 2021. Para obtener información país por país sobre el número de emisores, véase el anexo 2.

Presentación de informes sobre las NIIF

¿Cómo se aplica la presentación de informes NIIF?

Directrices sobre la observancia de la información financiera

Antecedentes

8. Sobre la base del artículo 16 del Reglamento de la AEVM (Reglamento (UE) n.º 1095/2010), la AEVM publicó en 2014 sus Directrices sobre el cumplimiento de la información financiera (AEVM/2014/1293), destinadas a reforzar la convergencia supervisora en las prácticas de ejecución entre las autoridades competentes designadas en cada país del EEE. En febrero de 2020, se publicó una versión revisada de las Directrices.6 En esta versión revisada, se habían introducido cambios en las Directrices 5, 6 y 8, se habían añadido dos nuevas Directrices 6a y 6b y se habían incluido definiciones modificadas de los tipos de exámenes que pueden realizar los encargados de hacer cumplir la ley. Las revisiones de las Directrices entraron en vigor el 1 de enero de 2022.

9. Los agentes de ejecución deberán confirmar por escrito a la AEVM si cumplen, tienen la intención de cumplir o no cumplen las Directrices. Actualmente, 23 de los 30 países del EEE han indicado a la AEVM que cumplen la versión revisada de las Directrices, mientras que cuatro ANC han declarado que tienen la intención de cumplirla en un futuro próximo.

Centro de atención

10. Las Directrices definen los objetivos de la ejecución, las características de los encargados de hacer cumplir la ley y establecen los principios que deben seguirse a lo largo de todo el proceso de ejecución, como los métodos de selección, los procedimientos de examen y las medidas de ejecución. También refuerzan la convergencia de las actividades de ejecución a nivel europeo mediante la introducción del ECEP y el suministro a los encargados de hacer cumplir la ley de un foro para coordinar sus puntos de vista sobre cuestiones contables antes de tomar decisiones de ejecución significativas a nivel nacional, las sesiones europeas comunes de ejecución (EECS).

11. La información financiera de los emisores cotizados está sujeta a ejecución, independientemente del marco de información que se haya aplicado. Aunque la AEVM se centra principalmente en la información financiera elaborada de conformidad con las NIIF aprobadas por la UE (para los estados financieros consolidados y no consolidados), los responsables de la ejecución también examinan la información financiera preparada de conformidad con:

• Principios Nacionales de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) (para estados financieros no consolidados),

• Normas contables de terceros países, si se consideran equivalentes a las NIIF aprobadas en la UE (para los estados financieros de emisores no europeos).

Definiciones y conceptos clave

12. «Observancia» se refiere al examen de la conformidad de la información financiera con el marco de información financiera aplicable, así como a la adopción de medidas apropiadas cuando se detectan infracciones.

13. Los encargados de hacer cumplir la ley identifican la forma más efectiva de hacer cumplir la información financiera. La selección de emisores por parte de cada ejecutor para su examen se basa en un modelo mixto en el que se combina un enfoque basado en el riesgo con el muestreo y la rotación. Un enfoque basado en el riesgo considera el riesgo de una inexactitud, así como el impacto de una inexactitud en los mercados financieros. Los organismos de ejecución pueden utilizar exámenes de alcance ilimitado o una combinación de exámenes de alcance ilimitado y específicos de la información financiera de los emisores seleccionados para la ejecución. Dependiendo de la interacción del ejecutor con los emisores, los exámenes se clasifican como exámenes interactivos8 o de escritorio.

14. Un examen de alcance ilimitado implica la evaluación de todo el contenido de la información financiera, mientras que un examen centrado se refiere a la evaluación de cuestiones / áreas predefinidas en la información financiera y la evaluación de si esta información cumple con el marco de información financiera pertinente. La profundidad y el alcance de un procedimiento de examen no pueden equipararse a los de una auditoría de los estados financieros.

15. De conformidad con la directriz 7, cuando se detecte una inexactitud importante, los encargados de hacer cumplir la ley deberían, de manera oportuna, adoptar al menos una de las siguientes medidas:

• Exigir una nueva emisión de los estados financieros: Esta acción lleva al emisor a publicar estados financieros revisados que están sujetos a una nueva opinión de auditoría,

• Requerir una nota correctiva: Esta acción implica que el emisor o el propio ejecutor publiquen una nota en relación con una inexactitud material con respecto a los elementos particulares incluidos en la información financiera ya publicada junto con la información corregida, o

• Exigir la corrección en los estados financieros futuros con rexpresión de los comparativos, cuando proceda: Cuando un ejecutor adopta esta medida, el emisor adopta un tratamiento aceptable en las siguientes cuentas y, cuando proceda, corrige el año anterior rexpresando los importes comparativos o incluye información adicional que no requiere la rexpresión de los comparativos.

16. La evaluación de si una desviación de las normas es importante se realiza de conformidad con el marco de información financiera pertinente. En relación con los informes financieros preparados de acuerdo con las NIIF, el párrafo 7 de la NIC 1 Presentación de Estados Financieros establece que la información se considera importante si omitirla, tergiversarla u ocultarla podría influir razonablemente en las decisiones que los usuarios primarios de los estados financieros toman sobre la base de esos estados financieros.

17. Dependiendo de la naturaleza de los elementos a los que se refiere la desviación identificada de las normas, los encargados de hacer cumplir la ley consideran factores cuantitativos y/o cualitativos para determinar si cabía esperar razonablemente que una desviación influyera en las decisiones de los usuarios. Dado que la evaluación de la importancia de la información revelada implica en mayor medida una consideración cualitativa, para los encargados de hacer cumplir la ley es fundamental que la información facilitada en los estados financieros sea informativa, exhaustiva y clara para permitir una comprensión de las transacciones o acontecimientos que han ocurrido en un año determinado y de cómo los emisores han aplicado los principios de reconocimiento, medición y presentación.

18. La evaluación de la importancia relativa a menudo requiere juicio y depende de hechos y circunstancias específicos de la entidad. Por lo tanto, la decisión sobre qué umbrales cuantitativos específicos y criterios cualitativos deben aplicarse en el contexto de los estados financieros de una empresa individual es tomada por el ejecutor que realiza el examen de esos estados financieros.

19. La Declaración práctica de las NIIF 2 Hacer juicios de materialidad publicada por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) en 2017, que incluye una visión general de las características generales de la materialidad y presenta un proceso de evaluación de la materialidad de cuatro pasos, proporciona orientación útil sobre cómo hacer juicios de materialidad en circunstancias específicas.

20. Al decidir qué tipo de acción aplicar, los ejecutores deberían considerar (con sujeción a las facultades existentes del ejecutor) que el objetivo final es que se proporcione a los inversores la mejor información posible y que se evalúe si los estados financieros originales y una nota rectificativa proporcionan a los usuarios suficiente claridad para tomar decisiones o si es más apropiada una nueva publicación de los estados financieros. También deben tenerse en cuenta otros factores, a saber, el calendario, la naturaleza de la decisión y las circunstancias que la rodean. Por ejemplo, una corrección en los estados financieros futuros podría ser apropiada cuando la decisión está muy cerca de la fecha de publicación de los siguientes estados financieros (que también podrían ser los estados financieros intermedios del emisor), cuando el mercado está suficientemente informado en el momento en que se toma la decisión o cuando la decisión se refiere simplemente a la forma en que se presentó la información en los estados financieros en lugar de a la sustancia (por ejemplo, material La información se presenta claramente en las notas o en otra parte del informe financiero, por ejemplo en el informe de gestión, mientras que el marco contable pertinente requiere la presentación en el anverso de los estados financieros primarios).

21. Además, los encargados de hacer cumplir la ley tratan de mejorar la calidad de los estados financieros futuros mediante actividades diseñadas para proporcionar orientación útil a los emisores, como la definición de prioridades de ejecución y/o un procedimiento de liquidación previa. Incluso cuando no se requieren medidas coercitivas, los encargados de hacer cumplir la ley suelen hacer recomendaciones durante el proceso de examen sobre la forma en que los emisores podrían mejorar determinadas divulgaciones.

Coordinación de la observancia

Sesiones de coordinación de los ejecutores europeos (EECS)

22. Las actividades de la AEVM en materia de convergencia supervisora de la aplicación se llevan a cabo principalmente a través del EECS, un foro de aproximadamente 40 funcionarios encargados de hacer cumplir la ley de los distintos países del EEE que actúan en el ámbito de la supervisión y el cumplimiento de la información financiera. El EECS es responsable de coordinar la supervisión de aproximadamente 4.100 emisores cotizados que preparan los estados financieros de las NIIF y, como tal, constituye actualmente la mayor red regional de ejecutores con responsabilidades de supervisión de las NIIF.

23. De conformidad con la directriz 10, por conducto de la CEES, los encargados de hacer cumplir la ley examinan y comparten sus experiencias con la aplicación y el cumplimiento de las NIIF. En particular, examinan los casos de ejecución que cumplen los criterios de presentación establecidos en las Directrices, ya sea antes o después de que se adopten las decisiones. Cuando las limitaciones de tiempo no permiten esperar hasta la próxima reunión de EECS para discutir un tema emergente (siete reuniones tuvieron lugar en 2022), los temas pueden discutirse en conferencias telefónicas ad hoc o mediante procedimiento escrito.

24. El propósito de los debates de EECS es permitir que los encargados de hacer cumplir la ley se beneficien de la experiencia de otros encargados de hacer cumplir la ley que ya han encontrado problemas similares y reunir información útil para el análisis de cuestiones técnicas. A partir de los debates sobre cuestiones y decisiones emergentes, la AEVM adquiere una idea de la aplicación de las NIIF en Europa y de los principales temas que plantean desafíos a los emisores. Los debates promueven un enfoque europeo coherente en la aplicación de las NIIF, ya que los encargados de hacer cumplir la ley deben tener en cuenta el resultado de los debates anteriores en el CEES al adoptar decisiones de ejecución.

25. Además de examinar los casos de supervisión, el EECS proporciona información técnica sobre la emisión de declaraciones y dictámenes de la AEVM sobre cuestiones contables que merecen una atención específica. También revisa las prácticas contables aplicadas por los emisores europeos para permitir a la AEVM monitorear la evolución del mercado y los cambios en dichas prácticas. Debido a la coordinación dentro del EECS, la AEVM y los encargados de hacer cumplir la ley pueden identificar áreas en las que parece haber una falta de orientación o interpretaciones divergentes de las NIIF. Dichas áreas se remiten posteriormente al IASB o al Comité de Interpretaciones de las NIIF (IFRS IC), según corresponda.

Coordinación de las decisiones de ejecución de las NIIF

26. En 2022, se debatieron 32 cuestiones emergentes en la CEES, lo que representa una disminución en comparación con 2021, donde se debatieron 49 cuestiones emergentes. En cuanto a las decisiones, los ejecutores presentaron 37 decisiones a la base de datos EECS, 8 de las cuales fueron discutidas, en comparación con 40 decisiones presentadas y 11 discutidas en 2021. La mayoría de las decisiones que no se discutieron en el EECS se habían discutido previamente en el grupo como temas emergentes.

27. Los temas más comunes tratados en la CEES se referían a cuestiones relacionadas con la aplicación de las normas contables NIIF 15 Ingresos ordinarios procedentes de contratos con clientes, NIIF 9 Instrumentos financieros, NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación, NIC 38 Activos intangibles y NIIF 8 Segmentos operativos. A continuación, la AEVM presenta una descripción más detallada de algunos temas que se discutieron en el EECS durante 2022. Cabe señalar que estos ejemplos no pretenden representar todos los tipos de cuestiones examinadas ni todas las esferas en que la aplicación de las NIIF fue impugnada por los encargados de hacer cumplir la ley, pero sirven para ilustrar algunas de las cuestiones encontradas y examinadas durante el año:

• En relación con la aplicación de la NIIF 15, los principales temas tratados se relacionan con la aplicación de la NIIF 15 en industrias específicas, la interacción de la NIIF 15 y la NIIF 10 relacionadas con los envoltorios corporativos 10 en el sector inmobiliario, el reconocimiento de ingresos a lo largo del tiempo vs en un punto en el tiempo.

• Las discusiones sobre la NIC 32 y la NIIF 9 en el EECS se centraron en cuestiones relacionadas con la distinción entre pasivos y patrimonio neto en el contexto de las Sociedades de Adquisición de Propósito Especial (SPAC), la reclasificación de activos derivados de cambios en el modelo de negocio, la interacción entre la NIIF 15 y la NIIF 9 en relación con el tipo de liquidación de un contrato. Al igual que en años anteriores, un grupo de trabajo dedicado y temporal compartió experiencias sobre asuntos relacionados con las instituciones financieras, en particular sobre diversos aspectos de la medición de la pérdida crediticia esperada (ECL).

• Entre las cuestiones tratadas en relación con la contabilización de los activos intangibles figuraban la determinación de si determinados gastos cumplen las condiciones para su reconocimiento como activo inmaterial establecidas en la NIC 38 y la valoración de los activos no monetarios adquiridos mediante un intercambio de activos.

• Por último, con respecto a la aplicación de la NIIF 8, los debates en EECS se centraron en la definición del principal responsable de la toma de decisiones operativas (CODM), la agregación de segmentos reportables basados en características económicas similares de productos y servicios y la divulgación de ingresos por clientes principales.

Base de datos EECS

28. Para permitir el intercambio de decisiones y experiencias de ejecución entre los encargados de hacer cumplir la ley, en 2005, el predecesor de la AEVM, el Comité de responsables Europeos de Reglamentación de Valores (CERV), creó una base de datos interna a la que los encargados de hacer cumplir la ley presentan las cuestiones emergentes que se debaten y las decisiones adoptadas en el marco de su proceso nacional de ejecución. De acuerdo con las Directrices de la AEVM sobre el cumplimiento de la información financiera (GLEFI), los responsables de la ejecución deben presentar sus cuestiones emergentes y decisiones de ejecución si cumplen los criterios definidos en las Directrices.

29. A finales de 2022, la base de datos EECS contenía 1.283 decisiones y 692 cuestiones emergentes. Como tal, la base de datos constituye un gran archivo de conocimientos y es una fuente importante de información para los encargados de hacer cumplir la ley cuando toman decisiones de ejecución.

30. Sobre la base del contenido de la base de datos EECS, la AEVM publica periódicamente las decisiones de ejecución adoptadas por los encargados de hacer cumplir la ley. El propósito de estas publicaciones es ayudar a los participantes del mercado a comprender qué tratamientos contables consideran que los encargados de hacer cumplir las normas (no cumplen) con las NIIF en casos específicos y, como tales, contribuir a la aplicación coherente de las normas. A lo largo de 2022, la AEVM publicó uno de esos extractos de su base de datos EECS, que contiene 11 decisiones de ejecución.11 La AEVM seguirá publicando extractos de la base de datos y señala que sus decisiones publicadas están incluidas en la base de datos de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV).

Principales indicadores de la actividad nacional de aplicación

31. Para supervisar la actividad de ejecución, la AEVM recopila datos sobre el número de exámenes realizados y el número de medidas adoptadas por los encargados de hacer cumplir la ley. Las tasas de examen y acción presentadas en esta sección se basan en el número de emisores cotizados que preparan los estados financieros NIIF al final de 2022, tal como se presenta en la sección 3.1. Además, 47 emisores prepararon estados financieros consolidados con arreglo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) de terceros países considerados equivalentes a las NIIF.

32. En el cuadro 1 que figura a continuación se presenta información agregada sobre el número de emisores cuya información financiera fue examinada por los encargados de hacer cumplir la ley durante 2022. Como puede verse, en 2022 los ejecutores realizaron 425 exámenes de alcance ilimitado de los estados financieros de los emisores de NIIF, que abarcan estados financieros de alrededor del 10% de los emisores de NIIF cotizados en Europa (11% en 2021). Además, los estados financieros de 215 emisores de NIIF fueron objeto de un examen específico, lo que representa una cobertura de alrededor del 5% de los emisores de NIIF cotizados (6% en 2021).

33. En total, en 2022, los estados financieros de 640 emisores, correspondientes al 16 % de los emisores cotizados que preparaban estados financieros con arreglo a las NIIF, estaban sujetos a examen por parte de los encargados de hacer cumplir la ley (17 % en 2021). De estos, 600 emisores de NIIF fueron sometidos a exámenes ex post (619 en 2021). Además, los encargados de hacer cumplir la ley realizaron un seguimiento de los exámenes realizados en años anteriores en 149 emisores. Esos seguimientos no se incluyen en las estadísticas anteriores.

34. En el cuadro 2 se clasifican los países en grupos, en función del número de emisores cotizados que preparan los estados financieros de las NIIF (véase el anexo 2 para más detalles).

36. El porcentaje de acción incluido en el informe representa el número de emisores para los que se han tomado medidas dividido por el número de emisores sujetos a exámenes ex post. La AEVM señala que la tasa de acción en relación con cuestiones de reconocimiento y/o medición es del 13 % (12 % en 2021), mientras que la tasa de acción relativa a las cuestiones relativas a las divulgaciones representa el 25 % (28 % en 2021).

37. El cuadro 4 ilustra la distribución general de las medidas adoptadas por los encargados de hacer cumplir la ley durante 2022 en función del tipo de acción, el tipo de estado financiero y el tipo de cuestión a la que se refieren. Al igual que en el año anterior, en alrededor del 20% de las medidas adoptadas, los ejecutores exigieron a los emisores que hicieran divulgación inmediata al mercado mediante la reemisión de los estados financieros o la publicación de una nota correctora, mientras que, en el 80% restante de las acciones, los ejecutores consideraron suficiente una corrección en los estados financieros futuros. Véase en el anexo 4 el número desglosado de acciones por país.

38. Alrededor del 34 % de las medidas adoptadas durante 2022 se referían a cuestiones relativas al reconocimiento y/o la medición (incluida la presentación), mientras que el 66 % de las medidas se referían únicamente a cuestiones de divulgación. La AEVM hace hincapié en que el concepto de materialidad es omnipresente en los estados financieros en su conjunto y que cabría razonablemente esperar que omitir, ocultar o tergiversar información importante en las notas influya razonablemente en las decisiones que los usuarios primarios de los estados financieros toman sobre la base de esos estados financieros.

39. Por último, las siguientes cifras presentan las áreas en las que los encargados de hacer cumplir la ley tomaron medidas en 2022, en relación con cuestiones con respecto al reconocimiento y/o la medición, así como a las divulgaciones. En relación con ambos, al igual que en 2021, la mayoría de las acciones se tomaron en cuatro áreas, a saber, instrumentos financieros, deterioro de activos no financieros, presentación de estados financieros e ingresos.

40. El establecimiento de prioridades europeas comunes de ejecución (ECEP) es una de las formas importantes de fomentar la convergencia de la supervisión en todo el EEE. La AEVM ha desarrollado ECEP anualmente desde 2012 y ha descubierto que comunicar ciertas prioridades a las partes interesadas de esta manera antes de que se preparen los estados financieros anuales contribuye a prevenir inexactitudes y a mejorar la calidad y la coherencia de la información corporativa en todo el EEE. La AEVM publicó las prioridades que deben tenerse en cuenta en la preparación de los estados financieros anuales de 2021 en octubre de 2021 (en lo sucesivo, el ECEP 2021).

41. Las prioridades de ejecución de los estados financieros para 2021 elaboradas de conformidad con las NIIF reflejaron la necesidad de garantizar la coherencia entre los estados financieros NIIF y la información no financiera sobre cuestiones relacionadas con el clima, incluida la divulgación de juicios significativos y la incertidumbre de estimación con respecto a los riesgos climáticos. Además, el ECEP 2021 incluyó consideraciones para una mayor transparencia con respecto a la medición de ECL en relación con las superposiciones de gestión, los cambios significativos en el riesgo de crédito (SICR), la información prospectiva (FLI), los cambios en las provisiones para pérdidas, las exposiciones al riesgo de crédito y las garantías, y el efecto de los riesgos relacionados con el clima en la medición de ECL. Por último, el ECEP 2021 destacó la necesidad de que los emisores realicen una evaluación cuidadosa y proporcionen transparencia en la contabilidad de los impactos a largo plazo de la pandemia de COVID-19.

42. Para analizar cómo se aplicó el ECEP 2021, los encargados de hacer cumplir la ley examinaron los estados financieros anuales de una muestra de 171 emisores de 28 países del EEE. Los emisores de la muestra no fueron seleccionados aleatoriamente,23 y, por lo tanto, los resultados de las secciones siguientes no deben extrapolarse a la población más amplia de emisores cotizados en el EEE. Todos los hallazgos en las siguientes secciones se refieren a la submuestra de emisores para los que un tema determinado era relevante.

43. En total, los encargados de hacer cumplir la ley adoptaron 10 medidas coercitivas contra los 171 emisores de la muestra.  Estas acciones consistieron principalmente en exigir al emisor que corrigiera el asunto relevante en los estados financieros futuros. Además de las acciones emprendidas dentro de 2022, 39 exámenes de los estados financieros anuales IFRS 2021 seguían abiertos a fines de 2022. Aunque la tasa de acción de la muestra fue del 6%, los encargados de hacer cumplir la ley solicitaron un número significativo de recomendaciones para mejorar los estados financieros. A la luz de las deficiencias derivadas de la evaluación del ECEP de 2021, la AEVM y los organismos encargados de hacer cumplir la ley se comprometen a colaborar con los auditores, emisores y comités de auditoría para mejorar la calidad de la información facilitada a los inversores.

Análisis de la información proporcionada

Conclusión clave: Hay un margen significativo para mejorar la divulgación de información sobre asuntos relacionados con el clima por parte de los emisores en sus estados financieros

Si bien los encargados de hacer cumplir la ley no identificaron inconsistencias y/o contradicciones significativas entre la información revelada en los informes de gestión y la información contenida en los estados financieros, consideraron que la información sobre asuntos relacionados con el clima en los estados financieros a menudo estaba incompleta o faltaba por completo. Esta observación es particularmente preocupante cuando el emisor opera en un sector que se espera que se vea altamente afectado por los riesgos climáticos o que se encuentra en áreas donde se espera que los riesgos climáticos sean relevantes. Además, la AEVM detectó deficiencias en la divulgación de información sobre cómo se consideraban los riesgos climáticos cuando eran necesarias hipótesis prospectivas, como en los cálculos del importe recuperable. También se identificaron deficiencias en la divulgación de asuntos relacionados con el clima como una fuente importante de incertidumbre y juicios de estimación. Como tal, y a la luz de la continua priorización de las recomendaciones relacionadas con el clima en el ECEP 2022, la AEVM insta a los emisores a continuar mejorando sus divulgaciones relacionadas con asuntos relacionados con el clima al preparar los estados financieros NIIF para permitir a los inversores comprender el impacto de los asuntos relacionados con el clima en la posición financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo del emisor. Por último, la AEVM sigue pidiendo transparencia en el tratamiento contable de los regímenes de comercio de derechos de emisión de carbono y gases de efecto invernadero (GEI), en particular cuando dichos regímenes afectan al rendimiento financiero y a la posición de los emisores.



AMPLIACIÓN GRADUAL – Financiación de las transiciones energéticas en el sector eléctrico


La transición energética en los países de ingresos bajos y medianos (países de bajo ingreso y de renta mediana) implicará una expansión y transformación sin precedentes de la infraestructura del sector eléctrico. Esta transformación requerirá una ampliación masiva de la energía renovable y la eficiencia energética para satisfacer la creciente demanda, seguida de una reducción gradual de la generación de energía a carbón. Los análisis sobre la descarbonización del sector eléctrico realizados como parte de los Informes sobre el clima y el desarrollo de los países 2021-22 del Banco Mundial encontraron que el ritmo de despliegue de la electricidad basada en energías renovables debe acelerarse considerablemente. La tasa de instalación de la capacidad solar fotovoltaica (PV) tendrá que duplicarse o triplicarse en la próxima década en Bangladesh, Ghana, Marruecos y Vietnam, en comparación con las trayectorias de desarrollo actuales. Se requerirá un crecimiento similar en las instalaciones de capacidad de generación eólica terrestre y marina, que tendrá que aumentar entre un 30 y un 500 por ciento en los escenarios de descarbonización de Bangladesh, Egipto, Jordania, Marruecos, Türkiye y Vietnam. Al mismo tiempo, será necesario volver a hacer hincapié en la eficiencia energética y la gestión de la demanda para reducir los requisitos de capital de la transición y ganar tiempo. En Türkiye, las inversiones en eficiencia energética que podrían reducir a la mitad la tasa de crecimiento de la demanda ahorrarían $ 1.3 mil millones anuales en nueva capacidad de generación, reduciendo el costo de la descarbonización en un 20 por ciento. Una vez que se materialicen volúmenes adecuados de energía renovable asequible y confiable y eficiencia energética, los países de bajo ingreso y los países de renta media también deberán retirar sus centrales eléctricas de carbón. En la actualidad, albergan colectivamente el 89 por ciento de la capacidad mundial de energía de carbón que debe retirarse o reutilizarse antes del final de su vida útil; Esto pone en riesgo un estimado de $ 1 billón en costos de capital para 2040.

Para financiar una transición justa que sea coherente tanto con los objetivos de garantizar el acceso universal a una energía asequible, confiable, sostenible y moderna para 2030, como con el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de 2015, los países en desarrollo tendrán que movilizar mucho más capital del que necesitan hoy. La inversión del sector eléctrico en países de bajo ingreso y países de renta media, excluyendo a China, debe cuadruplicarse: de un promedio de $ 240 mil millones anuales en 2016-20 a $ 1 billón en 2030. Este volumen necesario de financiamiento, ya sin precedentes, crecerá a medida que se profundice la descarbonización. En Marruecos, por ejemplo, el gasto de capital adicional requerido para avanzar en la transición se estima en $ 2.6 mil millones anuales hasta 2030, aumentando a $ 17.4 mil millones anuales para 2050. En Ghana, las cifras son similares: $ 4.8 mil millones anuales para 2030 y $ 22.6 mil millones para 2040. Sin embargo, los países de bajo ingreso y los países de renta media, excluyendo a China, ya están gastando cerca de $ 500 mil millones anuales en combustibles fósiles para la generación de energía (precios de 2019), la mitad de los cuales se gasta en carbón y un tercio en gas natural. Estos pagos recurrentes de energía utilizados para quemar combustibles fósiles podrían recorrer un largo camino si se aplicaran a inversiones financiables en energía limpia. Si bien la inversión actual está mal asignada y es insuficiente, los volúmenes necesarios para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París son pequeños en comparación con los costos de la inacción y el tamaño de la economía mundial ($ 160 billones en 2022). No obstante, en vista del insuficiente aumento de las finanzas hasta la fecha, es evidente que se necesitan nuevos enfoques.

No se ha prestado suficiente atención a los obstáculos que impiden que los países de bajo ingreso y los países de renta media movilicen la financiación necesaria. A menos que se eliminen estas barreras, están destinadas a obstaculizar una transición justa del sector eléctrico. A pesar de representar dos tercios de la población mundial, los países de bajo ingreso y los países de renta media reciben solo una quinta parte de la inversión mundial en energía limpia. La ampliación de la inversión en la transición para los países de bajo ingreso y los países de renta media se ve frenada por:

un. Asequibilidad limitada en términos del espacio fiscal necesario para realizar inversiones públicas catalizadoras y la capacidad de los consumidores para pagar el costo de las transiciones. Esta barrera significa que muchos países se ven obligados a conformarse con la generación de electricidad basada en combustibles fósiles, con sus costos de capital (iniciales) mucho más bajos y sus gastos de combustible de pago por uso. Muchos países de bajo ingreso y de renta media están atrapados en subsidios públicos costosos y a menudo mal orientados para la energía que pueden impedir las inversiones estratégicas necesarias para la transición del sector eléctrico.

b. El acceso limitado al capital privado y el alto costo del capital debido a las barreras a nivel nacional, sectorial y de proyectos. El principal de los obstáculos son los mercados financieros nacionales subdesarrollados; la alineación inadecuada con las normas de los mercados financieros internacionales; marcos normativos y reglamentarios subdesarrollados; e instituciones que carecen de capacidad adecuada. El costo promedio de capital típico de un país de altos ingresos (HIC) es sustancialmente más bajo que el de un MIC, y el costo de capital promedio de un MIC es sustancialmente más bajo que el de un LIC.

Las crisis agravadas en la seguridad energética, la asequibilidad y la resiliencia hacen que sea más urgente que nunca identificar y abordar las barreras para acelerar la transición del sector eléctrico.

Los países de bajo ingreso y los países de renta media están atrapados en una trampa de pobreza; No pueden permitirse los altos costos iniciales de cambiar a energía limpia y, por lo tanto, están atrapados en costos más altos y pagos recurrentes por combustibles fósiles. El capital inicial representa una alta proporción de los costos totales de la energía renovable y la eficiencia energética, mientras que la energía de carbón y gas tiene requisitos de capital iniciales más bajos, pero incurre en mayores costos de combustible durante su vida útil. Combinado con el mayor costo de capital para los países de bajo ingreso, la estructura de costos de las energías renovables tiene un efecto distorsionador en las opciones sobre cómo construir capacidad de generación de electricidad. En un análisis ilustrativo del país sin restricciones de emisiones de carbono, satisfacer la demanda de electricidad cuesta un 25 por ciento más para un LIC que para un HIC, simplemente como resultado de que el LIC tenga que pagar más por el capital necesario para construir la infraestructura de red y los activos de generación. Debido al mayor costo de capital en un LIC y los requisitos de capital iniciales de la generación renovable en relación con los combustibles fósiles, los LIC tienen menos incentivos para aumentar la participación de las energías renovables en su combinación de electricidad. Continuando con el mismo análisis ilustrativo del país, si se impone una restricción de emisiones de carbono, el costo incremental de lograr el mismo objetivo de carbono es un 33 por ciento más alto para un LIC que para un HIC. Un LIC también tendría que lograr el objetivo utilizando menos energía renovable, lo cual es ineficiente y costoso. Por lo tanto, los países de bajo ingreso y los países de renta media corren el riesgo de quedar excluidos de los proyectos económicos para la transición del sector eléctrico, y quedar atrapados en la generación de electricidad basada en combustibles fósiles a pesar de sus altos y volátiles costos operativos. Esta es una trampa de pobreza aplicada a la electricidad.

La disponibilidad limitada y el alto costo del capital en los países de bajo ingreso y los países de renta media están sofocando la formación de una cartera de proyectos prometedores que podrían ayudar a cumplir los objetivos de desarrollo y clima. El desarrollo de oleoductos recibe una atención inadecuada debido a la financiación limitada y a la retención de capital por parte de los financieros que perciben riesgos asociados con la falta de historial y un entorno propicio débil; Esto detiene el progreso. El hecho de que el acceso y la asequibilidad del capital deban abordarse simultáneamente crea una oportunidad para que los bancos multilaterales de desarrollo ayuden a los países de bajo ingreso y a los países de renta media a preparar proyectos financiables que coincidan con las expectativas de riesgo-rendimiento de los inversores, al tiempo que preparan estudios preliminares y mejoran las condiciones del mercado.

Los países de bajo ingreso y los países de renta media están atrapados en una trampa de pobreza, incapaces de pagar el alto costo inicial de cambiar a energía limpia, y atrapados en costos más altos y pagos recurrentes por combustibles fósiles.

El camino hacia el acceso universal a la energía y las emisiones netas cero para mediados de siglo es ambicioso y estrecho, pero es alcanzable si los gobiernos pueden fomentar un círculo virtuoso de políticas e instituciones integrales y de apoyo capaces de movilizar financiamiento que brinde acceso, seguridad y asequibilidad al tiempo que cumple con los objetivos climáticos globales (Ver Figura ES1). Para trazar ese camino, los gobiernos serían responsables de:

un. Establecer direcciones políticas y establecer hojas de ruta y objetivos para implementar la transición del sector eléctrico, basada en una combinación de menor costo de inversión en energía renovable, eficiencia energética y flexibilidad, acompañada de la retirada de los activos de generación de combustibles fósiles existentes.

b. Establecer marcos regulatorios y planes de acción concretos a largo plazo para guiar la transición del sector eléctrico. La realización de reformas sectoriales o de toda la economía que fortalezcan el entorno macroeconómico y la gobernanza a nivel nacional puede servir para mejorar el entorno para la inversión privada y permitir a los gobiernos recaudar fondos para inversiones catalizadoras. Con el tiempo, estas reformas también deberían ayudar a reducir el costo del capital y, por lo tanto, aliviar una barrera importante para aumentar la inversión en energía limpia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que estas intervenciones son complejas y no se abordan de manera integral en este documento.

c. Fortalecer las instituciones que diseñan, operan y regulan el sistema de poder. Estas instituciones deben hacer planes sectoriales, establecer expectativas para futuros desarrollos del mercado eléctrico, ayudar a los inversores a navegar los riesgos de los activos varados y fortalecer las redes de transmisión y distribución para que no se conviertan en un cuello de botella para la compra de energía renovable variable.

d. Asignar recursos fiscales para preparar proyectos y mitigar los riesgos de las inversiones de transición temprana para incentivar una mayor participación del sector privado, incluso mediante la adopción de políticas y precios sólidos del carbono.

e. Asegurar que los resultados sirvan a imperativos a corto plazo como la seguridad energética, la asequibilidad de la energía y la creación de empleo. Es probable que los primeros resultados que equilibren con éxito los objetivos relacionados con el desarrollo, las consecuencias distributivas para las partes interesadas y los objetivos de transición fortalezcan el compromiso político a largo plazo para sostener y profundizar la transición del sector eléctrico. La orientación y el liderazgo del gobierno son los primeros pasos críticos para sentar las bases para minimizar los riesgos, aumentar la confianza del mercado y garantizar que una parte creciente de los resultados sea lograda por el capital privado.

Los países de bajo ingreso y los países de renta media necesitan apoyo, incluida la financiación de bajo costo («en condiciones favorables»), para superar las barreras en cada etapa del círculo virtuoso; Inicialmente para ampliar el desarrollo de energía limpia y aumentar la eficiencia, y luego para reducir gradualmente el uso de carbón para la generación de energía. Muchos países de bajo ingreso y de renta media necesitan el mayor apoyo para las siguientes barreras al ampliar:

un. Reformas sectoriales, planificación integrada y creación de capacidad para mitigar los riesgos de la inversión en un suministro de energía limpia. Esto incluye mejorar los precios de la electricidad mediante el fortalecimiento de los mercados de electricidad y la reforma de los subsidios para apoyar mejor los objetivos de política. Se necesita una planificación más integral del sector eléctrico para guiar el desarrollo y minimizar los requisitos de capital para la transición del sector eléctrico. La planificación debe volver a hacer hincapié en la eficiencia energética y la gestión de la demanda como partes centrales de la expansión de la capacidad. La planificación también debe coordinar la expansión y modernización de las redes eléctricas como bases para integrar mayores volúmenes de electricidad renovable y almacenamiento. Es necesario fortalecer las instituciones sectoriales básicas, en particular los servicios públicos, para reducir los riesgos de los desarrolladores. Estos fundamentos sectoriales son necesarios para mitigar sistemáticamente los riesgos y así permitir una mayor participación del sector privado en la inversión en energía limpia.

b. Reducción de los costos iniciales de las tecnologías limpias para permitir una energía limpia competitiva, asequible y confiable. Los proyectos deben entregarse al menor costo para los consumidores, incluso a través de la competencia en el mercado y enfoques de subasta transparentes: estas son condiciones necesarias para atraer financiamiento climático en condiciones concesionarias. Cuando los riesgos y los costos se han reducido en la medida de lo posible, la adopción de tecnologías emergentes prometedoras puede acelerarse utilizando la llamada financiación de la brecha de viabilidad hasta que los costos disminuyan y los mercados maduren.

Se necesitan marcos para reducir gradualmente el uso de la electricidad a carbón a fin de gestionar los desafíos financieros y sociales de la transición del sector eléctrico y reducir el riesgo y el impacto de los activos varados. Estos desafíos incluyen:

a. Garantizar que la planificación cubra los riesgos de varar nuevas plantas de generación térmica y el calendario para retirar o reutilizar las plantas existentes;

b. Preparar programas de transición justa a medida que las centrales eléctricas de carbón se retiran o se reutilizan para gestionar los impactos sociales, ambientales y distributivos; y

c. Iniciar políticas y reformas institucionales, y comunicar estrategias para retirar y reutilizar la generación a carbón a escala para que las partes interesadas puedan prepararse y minimizar la exposición a pérdidas.

Debido a que la mayoría de las necesidades de financiamiento de la transición del sector eléctrico deben provenir de fuentes privadas, y debido a que el financiamiento público y de los donantes es tan escaso, los recursos con un elemento de donación más alto, o concesionalidad, deben priorizarse estratégicamente a lo largo del círculo virtuoso y desplegarse con un enfoque disciplinado. El grado de concesionalidad debería ser suficiente para superar los obstáculos bien identificados y significativos a la transición, pero no debería ser mayor. Su uso debe reflejar el potencial transformador de una intervención dada para mantener los ciclos virtuosos hasta que se logre la asequibilidad fiscal y del usuario final. Este enfoque permitirá acelerar la escala y la velocidad de la transición del sector eléctrico antes de que el entorno propicio y otros elementos del círculo virtuoso estén plenamente establecidos, y ya no requerirá tanto apoyo en condiciones concesionarias, si es que lo hace, como se establece en la publicación del Banco Mundial de 2018 sobre el uso estratégico del financiamiento climático en condiciones concesionarias.

Para crear condiciones que permitan movilizar las mayores cantidades posibles de capital privado, el uso del financiamiento en condiciones concesionarias debe ampliarse, sostenerse, coordinarse y programarse cuidadosamente. Los esquemas existentes que optimizan múltiples fuentes de capital se revisan en este informe. Incluyen (i) compromisos que adaptan las necesidades a los contextos de los países para apoyar el círculo virtuoso; y ii) asociaciones mundiales de demostración de tecnología. Los enfoques programáticos basados en los países aprovechan el financiamiento concesionario y combinado para mitigar los riesgos a nivel nacional, sectorial y de proyectos con el fin de atraer capital privado a la escala necesaria para la transición del sector eléctrico. En este enfoque, las fuentes de financiamiento se coordinan y se aplican hacia una serie de objetivos para avanzar en las reformas necesarias de políticas y servicios públicos; reducir el riesgo y apoyar la energía renovable, la eficiencia energética y las inversiones en la fiabilidad de la red; y retirar los activos de generación a carbón y aliviar los impactos sociales relacionados. Este enfoque requerirá muchos de los productos de los bancos multilaterales y regionales de desarrollo, en particular préstamos y garantías respaldados por asistencia técnica y análisis. Las asociaciones de demostración de tecnología son prometedoras para mitigar los riesgos planteados por las tecnologías nacientes, particularmente en los mercados fronterizos, y así aumentar la financiación de esas tecnologías y reducir los costos. Tales asociaciones podrían servir como plataformas para el desarrollo y la demostración en contextos de países en desarrollo, y ser útiles para perfeccionar las políticas, regulaciones y procesos de adquisición asociados.


El enfoque de ampliación gradual es una contribución del Banco Mundial al debate en curso sobre cómo acelerar la transición energética en los países de ingreso bajo y mediano (países de bajo ingreso y de bajo ingreso), como lo exige el Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático, al tiempo que se amplía el acceso a la energía confiable y asequible que sustenta los objetivos de desarrollo de los países. El enfoque pretende ser un puente entre los desafíos que enfrentan los clientes del Banco Mundial que buscan la transición de sus sectores de energía y los asociados para el desarrollo que apoyan sus esfuerzos.

La transición energética es el proceso de cambiar el sistema energético global lejos del consumo de combustibles fósiles y hacia tecnologías bajas en carbono con el fin de apoyar los objetivos internacionales de limitar el cambio climático. En la próxima década, gran parte de esta transición ocurrirá primero en el sector eléctrico porque las soluciones que utilizan tecnologías más nuevas tienen el potencial de volverse competitivas en costos con intervenciones apropiadas, y también porque el sector eléctrico es un camino poderoso para descarbonizar otros sectores, especialmente el transporte, los edificios y la industria. Por lo tanto, el sector eléctrico es el centro de atención de este informe.

La transición del sector eléctrico promoverá la eficiencia energética y descarbonizará el suministro de energía mediante la expansión de la energía renovable y el fortalecimiento de las redes eléctricas para integrar la energía renovable, la gestión de la demanda y la electrificación del uso final. En los países de bajo ingreso y los países de renta media, esta transición tiene como objetivo satisfacer la creciente demanda de energía de una manera que apoye el desarrollo inclusivo consistente con las emisiones globales netas cero para mediados de siglo, y construya resiliencia al clima cambiante. Una transición justa en el sector eléctrico debería abordar las necesidades de los trabajadores y las comunidades que se ven afectados por el abandono de los combustibles fósiles; proporcionar acceso moderno a la energía a millones de personas; y proteger a los clientes vulnerables de los precios inasequibles de la energía.

Por primera vez, el Banco Mundial ha esbozado una visión de cómo la comunidad internacional puede apoyar a los países de bajo ingreso y los países de renta media para superar las barreras críticas que están paralizando la transición del sector eléctrico. Basándose en los hallazgos del primer conjunto de Informes sobre el clima y el desarrollo de los países producidos por el Banco Mundial, y décadas de compromiso con el desarrollo del sector energético, este enfoque destila la comprensión de los desafíos únicos que enfrentan los países de bajo ingreso y los países de renta media para emprender esta transición a la escala y el ritmo necesarios para satisfacer sus necesidades climáticas y de desarrollo. El enfoque puede ayudar tanto a los clientes del Banco Mundial como a los asociados para el desarrollo a preparar una hoja de ruta para catalizar y mantener un círculo virtuoso que desencadene la inversión que se necesita con urgencia en la transición del sector eléctrico.

Los desafíos de financiar la transición del sector eléctrico en los países de ingresos bajos y medianos

Los países de ingresos bajos y medianos (países de bajo ingreso y de renta mediana) están demostrando su compromiso político con una transición energética justa, en particular a través de sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC). Aunque muchos aún tienen que desarrollar planes de implementación creíbles a nivel sectorial para lograr sus ambiciones de desarrollo al tiempo que reducen las emisiones, a través de sus promesas nacionales están demostrando explícita o implícitamente su compromiso con la transición de su sector energético hacia fuentes de energía más limpias. Esta transición tiene como objetivo apoyar el aumento del consumo asociado con un mayor acceso a la energía y el desarrollo económico inclusivo, al tiempo que mantiene bajos niveles de emisiones consistentes con el objetivo global de cero emisiones netas para mediados de siglo. La transición depende del avance de la eficiencia energética, la expansión de la energía renovable y el fortalecimiento de la capacidad de la red eléctrica para integrar recursos renovables variables, mejorar la resiliencia y, finalmente, reemplazar los combustibles fósiles. También tiene como objetivo acomodar la mayor demanda causada por el acceso ampliado y el desarrollo económico, así como por la electrificación progresiva de otros sectores de uso final. Al mismo tiempo, la transición del sector eléctrico debe ser «justa». Es decir, debe atender las necesidades de los trabajadores y las comunidades que se ven afectadas por el alejamiento de los combustibles fósiles; proporcionar servicios energéticos modernos a todas las personas; y proteger a los clientes vulnerables de los precios inasequibles de la energía. Es más probable que los gobiernos formulen y ejecuten planes de transición justa políticamente sensibles si confían en que podrán acceder a financiamiento en condiciones asequibles.

Las situaciones económicas y geopolíticas mundiales han aumentado la incertidumbre entre los gobiernos y los inversores sobre el futuro de la transición del sector eléctrico. El suministro de combustible enfrenta las presiones de costos más visibles, pero el costo de las tecnologías de energía limpia, como los paneles solares y algunas turbinas eólicas, también ha aumentado. Alrededor de la mitad del capital invertido a nivel mundial en el sector energético en 2022 se destinó a cubrir costos más altos en lugar de financiar nuevas infraestructuras (AIE 2022). Las crisis agravadas en la seguridad energética, la asequibilidad y la resiliencia hacen que sea más urgente que nunca identificar y abordar las barreras para acelerar la transición del sector eléctrico.

Movilización de capital suficiente y cobertura de los costos adicionales de la transición del sector eléctrico

Para financiar una transición justa del sector eléctrico, los países de bajo ingreso y los países de renta media deben movilizar mucho más capital del que necesitan hoy. Para estar en camino hacia emisiones netas cero a nivel mundial para 2050, la inversión del sector eléctrico en países de bajo ingreso y de renta media, excluyendo a China, debe aumentar de un promedio de $ 240 mil millones anuales en 2016-20 a $ 1 billón en 2030 (AIE 2021a).1 En particular, ocho países de ingresos medios (China, India, Indonesia, Malasia, Filipinas, Sudáfrica, Türkiye y Vietnam) necesitarán eliminar gradualmente más de 1.440 gigavatios (GW) de generación a carbón para 2050 y reemplazarla con nuevos tecnologías, a un costo estimado en más de $ 2,750 mil millones. Los países de bajo ingreso y los países de renta media albergan colectivamente el 89 por ciento del estimado de $1 billón en generación mundial de energía a carbón en riesgo de quedar varado.2 El volumen de financiamiento adicional necesario es sustancial, pero no en relación con el tamaño de la economía mundial ($160 billones en 2022). Los 130 billones de dólares en activos financieros bajo gestión de las 450 firmas financieras de 45 países que se han comprometido a alinear sus operaciones y financiamiento con el Acuerdo de París podrían, en principio, proporcionar fácilmente el financiamiento necesario para la transición del sector eléctrico. Es importante destacar que los países de bajo ingreso y los países de renta media están gastando entre 345.000 y 446.000 millones de dólares anuales en combustibles fósiles para la generación de energía, la mitad de los cuales se gasta en carbón y un tercio en gas natural.3 En lugar de quemar los pagos recurrentes de energía para combustibles fósiles, los países deberían redirigir sus fondos con el tiempo hacia inversiones más productivas en energía limpia que proporcionen rendimientos sobre su deuda y capital social.

Se requerirá una inversión significativa en capacidad de generación, almacenamiento y expansión de la red para garantizar un acceso confiable y satisfacer la creciente demanda de electricidad; La transición del sector eléctrico se suma a estas necesidades de inversión. La transición puede desglosarse en: i) inversión para cerrar la brecha de acceso y atender la creciente demanda; y ii) el costo adicional de la descarbonización. Satisfacer la demanda de electricidad en Bangladesh y Marruecos, por poner dos ejemplos, requeriría duplicar la inversión anual en el sector eléctrico para 2033 y 2044, respectivamente. La descarbonización implicaría costes adicionales a cargo de los consumidores de electricidad y de los contribuyentes. Según los análisis de descarbonización realizados por el Banco Mundial en varios informes sobre el clima y el desarrollo de los países, la adición de la descarbonización a la expansión del sistema eléctrico aumenta el valor actual de los costos económicos totales del 1 por ciento (en Irak) al 10 por ciento (en Marruecos y Ghana). Suponiendo que estos costos se transfirieran a los consumidores de electricidad, la generación promedio de electricidad en 2040 aumentaría entre un 10 por ciento (Marruecos, Türkiye) y un 30 por ciento (Bangladesh, Ghana). Los beneficios de la descarbonización (mayor eficiencia económica y energética, menores importaciones de energía, mayor seguridad energética y mayor resiliencia a los choques climáticos) superan con creces los costos, pero el costo adicional de la descarbonización, particularmente si se refleja en las tarifas eléctricas, representa una barrera que disuade la inversión.

Los requisitos de capital adicionales de la transición del sector eléctrico aumentan a medida que se profundiza la descarbonización. En las primeras etapas de la penetración de la energía renovable, el sistema existente, particularmente para sistemas de energía más grandes en los PRM, podrá proporcionar la mayor parte de la flexibilidad necesaria para acomodar fuentes renovables variables de generación, como la eólica y la solar. Sin embargo, a medida que los objetivos de descarbonización se vuelven más estrictos, puede ser necesario recurrir a una generación renovable más costosa (debido a la disminución de los rendimientos de los recursos más baratos) y desplegar fuentes bajas en carbono de flexibilidad y firmeza (por ejemplo, almacenamiento de energía y plantas térmicas que funcionan con hidrógeno verde, o equipadas con captura y almacenamiento de carbono). Todo esto elevará los costos. Como ejemplo, en el escenario de descarbonización para Marruecos, el gasto de capital adicional durante la noche para iniciar la transición del sector eléctrico es de $ 2.6 mil millones hasta 2030, aumentando a $ 17.4 mil millones hasta 2050. En Ghana, se estima que cifras similares alcanzarán los 4.800 millones de dólares para 2030 y los 22.600 millones de dólares para 2040.4 En Türkiye, los edificios electrificados podrían duplicar la demanda máxima de electricidad en 2040 a menos que se implementen importantes inversiones en eficiencia energética. Reducir a la mitad la tasa de crecimiento de la demanda ahorraría USD 1.300 millones anuales en nueva capacidad de generación, reduciendo el costo de la descarbonización en un 20 por ciento, pero solo si existieran incentivos para mejorar la eficiencia y se dispusiera de capital para inversiones en eficiencia (Banco Mundial 2022).

Los países de bajo ingreso y los países de renta media tienden a ser más vulnerables a los efectos del cambio climático; Sin embargo, su capacidad para invertir en sistemas energéticos más resilientes también se ve limitada por la capacidad limitada de planificación, el acceso al capital y la asequibilidad. Si bien los países de bajo ingreso son los que menos contribuyen a las emisiones mundiales de carbono, son desproporcionadamente vulnerables a los impactos negativos del cambio climático debido a su infraestructura más débil y a sus limitados amortiguadores para absorber las perturbaciones; Esto tiene repercusiones para salvaguardar los logros en materia de desarrollo y la seguridad. El daño causado por desastres naturales a la infraestructura crítica, incluida la generación de energía, cuesta a los países de bajo ingreso y a los países de renta media alrededor de USD 18 mil millones por año, lo que ejerce presión sobre el ya estrecho espacio fiscal y reduce el apetito de inversión en el sector eléctrico (Banco Mundial 2019b). Además del costo de los activos dañados, las interrupciones en el servicio confiable a hogares y empresas se suman al gasto, con un costo de interrupción estimado que oscila entre $ 391 y $ 647 mil millones al año. Si bien las inversiones en resiliencia en el sector eléctrico se amortizan a largo plazo, al igual que con la inversión en mitigación, la barrera de costos iniciales es formidable para muchos países de bajo ingreso y de renta media.

Las mayores barreras de transición que enfrentan los países de bajo ingreso y los países de renta media

Si bien la escala y la urgencia de la transición del sector eléctrico son ampliamente reconocidas, no se ha prestado suficiente atención a las barreras únicas que paralizan la capacidad de los países de bajo ingreso y los países de renta media para catalizar la financiación necesaria. Aunque representan dos tercios de la población mundial, los países de bajo ingreso y los países de renta media reciben solo una quinta parte de la inversión mundial en energía limpia (AIE 2021a). La ampliación de la inversión de transición en países de bajo ingreso y países de renta media se ve frenada por: i) una asequibilidad limitada, en términos de espacio fiscal limitado para realizar inversiones públicas catalizadoras y una capacidad limitada de los consumidores para pagar los aumentos de costos; y ii) el acceso limitado al capital privado y los altos costos del capital, debido a obstáculos como el subdesarrollo de los mercados nacionales de capital y la inadecuada armonización de los marcos normativos y reglamentarios con las normas del capital internacional, así como a los riesgos que plantean una política y unos marcos normativos e institucionales subdesarrollados del sector eléctrico con capacidad insuficiente. Cada una de estas barreras se discute a continuación.

Asequibilidad limitada. Los gobiernos de muchos países de bajo ingreso y de renta media tienen un espacio fiscal muy limitado y, por lo tanto, una capacidad limitada para permitirse el gasto público necesario para catalizar la inversión privada en la transición del sector eléctrico. La crisis económica mundial está exacerbando ese desafío. Los limitados recursos públicos disponibles para los países de bajo ingreso y los países de renta media se centran en cuestiones económicas y sociales inmediatas que, si afectan al sector eléctrico, implican el desarrollo de sistemas básicos, como ampliar el acceso a la electricidad o aliviar los desafíos inmediatos a corto plazo, como la financiación insostenible de los servicios públicos de electricidad. Muchas empresas de servicios públicos del sector eléctrico no son financieramente viables; Esto se debe a menudo a una mala gobernanza y gestión, y a los altos costos e ineficiencias asociados. La recuperación financiera de los servicios públicos se complica aún más por los bajos ingresos de los consumidores, que no pueden permitirse precios más altos de la electricidad. La barrera de la asequibilidad puede privar a las empresas de servicios públicos de inversiones que ahorran costos, dejando a muchos países conformarse con la generación de electricidad basada en combustibles fósiles, con sus costos de capital iniciales mucho más bajos y sus gastos de combustible de pago por uso. Además, muchos países de bajo ingreso y de renta media están políticamente atrapados en subsidios públicos costosos y a menudo mal orientados para la energía que pueden impedir las inversiones estratégicas necesarias para la transición.

Acceso limitado al capital privado y el alto costo del capital. La mayoría de los países de bajo ingreso y los países de renta media no pueden recaudar capital asequible debido a su acceso superficial y limitado a los mercados de capital. Los países en desarrollo representan sólo el 10% de las emisiones mundiales pendientes de capital de deuda internacional, y la mayoría se producen en unos pocos países.5 Los países desarrollados —con $22 billones en emisiones de deuda pendientes en comparación— también se benefician de mercados de divisas locales más avanzados. La limitada profundidad de los mercados de financiación en moneda local y la falta de instrumentos de cobertura sólidos para la financiación a largo plazo en moneda fuerte plantean un gran desafío para financiar la transición del sector eléctrico en los países de bajo ingreso y los países de renta media. Por ejemplo, si bien las estructuras de mercado avanzadas de los países de ingreso alto tienen mercados de bonos en moneda local profundos y eficientes que ofrecen curvas de rendimiento a largo plazo y referencias de precios, este éxito no puede reproducirse fácilmente en los países de bajo ingreso y los países de renta media. Las causas son la titulización subdesarrollada y las innovaciones e instrumentos inadecuados de capital de deuda; restricciones locales de liquidez; altos costos de transacción; la falta de marcos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) sólidos; asimetría de la información dentro de los mercados; y la débil capacidad institucional. Todas son barreras para acceder al capital en condiciones asequibles. Al mismo tiempo, algunos países de renta media son atractivos para los inversores extranjeros debido a sus considerables mercados y servicios públicos solventes, pero tienen políticas que favorecen a las empresas estatales nacionales sobre los inversores privados por diversas razones de economía política. En tales casos, las barreras son autoimpuestas, pero siguen siendo políticamente desafiantes. Un problema relacionado es que los estándares ESG nacionales pueden no desarrollarse o alinearse con los estándares internacionales para la inversión sostenible. La estabilidad macroeconómica, un entorno jurídico e institucional sólido, la sostenibilidad del sector y un cierto nivel de desarrollo del sector financiero nacional son condiciones previas importantes para movilizar capital privado.

La obtención de capital asequible y a largo plazo también se complica por el aumento de los niveles de deuda en la mayoría de los países de bajo ingreso y los países de renta media. El crecimiento económico que podría reducir la carga del reembolso de la deuda se ha visto frenado por perturbaciones macroeconómicas adversas. De los 73 países de bajo ingreso que cumplían los requisitos para la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda en 2020–21, 41 se encuentran en dificultades de endeudamiento exacerbadas por las tensiones macroeconómicas debido a la pandemia de COVID-19 y la guerra en curso en Ucrania. La carga de la deuda soberana existente pesa sobre la capacidad de los gobiernos para endeudarse más. Las agencias internacionales de calificación crediticia rebajaron la calificación de más de 40 países de bajo ingreso y de renta media entre enero de 2020 y febrero de 2021, afirmando que 17 estaban en o en riesgo de incumplimiento. El aumento continuo de las tasas de interés para controlar la inflación aumentará aún más el costo de los préstamos y, por lo tanto, el costo del capital para las inversiones de transición en todo el mundo. De los 144 países de bajo ingreso y los países de renta media, solo 19 tienen calificación de grado de inversión.6 A menos que los países puedan cambiar las condiciones que limitan su acceso sólido y asequible al financiamiento a largo plazo, no podrán contribuir al bien público mundial de la transición de sus sectores energéticos hacia la energía limpia y lejos del carbón.

Las consecuencias de estas barreras para la transición

Cuando el capital conlleva costos más altos, los proyectos requieren mayores rendimientos para ser financiables; Esto puede desencadenar restricciones de asequibilidad y hacer que los proyectos no sean viables. Tomando un ejemplo de país estilizado, se ilustra los costos adicionales del sistema y la combinación de generación asociados con la descarbonización del sistema eléctrico en relación con una línea de base donde no se imponen reducciones de emisiones. Los resultados muestran el impacto que los costos de capital típicos de los países de ingresos altos, medianos y bajos tendrían en un modelo ilustrativo de descarbonización del sistema eléctrico, en igualdad de condiciones. En este análisis ilustrativo del país, satisfacer la demanda de electricidad sin ninguna restricción de emisiones de carbono cuesta un 25 por ciento más para un LIC que para un país de altos ingresos (HIC), simplemente como resultado de que el LIC pague más por el capital necesario para construir la infraestructura de red y los activos de generación. Continuando con el mismo análisis, si se impone una restricción de emisiones de carbono, el costo incremental de lograr el mismo objetivo de carbono es un 33 por ciento más alto para un LIC que para un HIC. Dado que muchos consumidores ya consideran que la electricidad es inasequible, y la transición del sector eléctrico aumenta los costos del sistema en general, los países de bajo ingreso parecen obligados a pagar más para lograr los mismos objetivos debido a los mayores costos de capital.

Debido al capital escaso y costoso, los países de bajo ingreso y los países de renta media corren el riesgo de quedar excluidos de los proyectos económicos relacionados con la transición del sector eléctrico, y quedar atrapados en la generación de electricidad con combustibles fósiles a pesar de sus altos y volátiles costos operativos. Las tecnologías de transición críticas, como la energía eólica y solar y la eficiencia energética, enfrentan una desventaja debido a la estructura de costos de estas tecnologías. El capital inicial representa una alta proporción de los costos totales de la energía solar y eólica, mientras que la energía de carbón y gas tiene requisitos de capital iniciales más bajos como proporción de sus costos totales, pero incurren en costos sustanciales de combustible durante su vida útil. El costo nivelado de la energía de las plantas de energía solar y eólica de nueva construcción (y de las modernizaciones de eficiencia energética) es cada vez más competitivo, incluso con el costo operativo marginal de la generación existente a carbón y gas. Sin embargo, el mayor costo de capital en un LIC puede hacer que las inversiones económicas en plantas de energía solar y eólica sean inasequibles.  de modo que los países de bajo ingreso satisfagan las mismas demandas de energía con niveles más bajos de energías renovables. Esto es cierto tanto en los escenarios de referencia como en los de descarbonización. Existen opciones económicamente más viables, pero los países de bajos ingresos no pueden permitirse invertir en ellas.

Por lo tanto, los países de bajo ingreso y los países de renta media están atrapados en una trampa de pobreza, incapaces de pagar el alto costo inicial de cambiar a energía limpia, y atrapados en costos más altos y pagos recurrentes por combustibles fósiles. Proporcionar fondos internacionales con menores costos de capital a los países de bajo ingreso y los países de renta media puede corregir esta penalización y compensar los costos adicionales que los países de bajo ingreso y los países de renta media deben pagar para descarbonizar. En el ejemplo, un LIC podría suministrar electricidad en un escenario de descarbonización al mismo costo que en el escenario de referencia solo si pudiera reducir su costo promedio ponderado de capital en casi un 4 por ciento. Para lograr el mismo objetivo, el MIC necesitaría reducir ese mismo costo en un 3 por ciento. Para garantizar que la electricidad en un escenario de descarbonización cueste lo mismo que en el escenario de referencia, alrededor del 10 por ciento del financiamiento total necesario tanto en los países de bajo ingreso como en los países de renta media tendría que ser en términos de donación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este elemento de donación necesario, o el grado de concesionalidad del apoyo financiero, es aproximadamente un 31 por ciento más alto en los países de bajo ingreso que en los países de renta media. En resumen, el costo del capital es una barrera fundamental que podría inhibir la transición del sector eléctrico o comprometer la asequibilidad fiscal y del usuario final. Los capítulos que siguen discuten la importancia del financiamiento concesional para reducir estos costos, tanto directamente como ayudando a abordar las barreras fundamentales para la transición del sector eléctrico.

Los fundamentos de las transiciones del sector eléctrico y la concesionalidad como catalizador

La responsabilidad de fomentar un entorno propicio sólido a todos los niveles para impulsar la transición del sector eléctrico recae directamente en los gobiernos. Los gobiernos son responsables de: i) establecer la dirección de las políticas y las hojas de ruta de aplicación para la transición; ii) establecer marcos reglamentarios y planes de acción concretos a largo plazo para orientar la transición; (iii) fortalecer las instituciones del sistema eléctrico que deben hacer planes sectoriales informados, establecer expectativas para la evolución futura del mercado y ayudar a los inversores a navegar los riesgos de los activos varados; iv) asignar recursos fiscales para mitigar los riesgos de las inversiones iniciales en transición e incentivar la participación del sector privado, incluyendo en última instancia una sólida fijación de precios del carbono; y asegurar que los resultados tempranos sirvan a imperativos a corto plazo como la seguridad energética, la asequibilidad de la energía y la creación de empleo. Es probable que los resultados que equilibren con éxito los objetivos de la transición con los relacionados con el desarrollo y las consecuencias distributivas para las partes interesadas fortalezcan el compromiso político a largo plazo de sostener y profundizar la transición. El mensaje esencial es que sentar las bases para la transición del sector eléctrico reducirá sus costos y permitirá su ampliación. Los componentes de esta fundación se discuten en las secciones a continuación.

Los fundamentos políticos de un círculo virtuoso para escalar el financiamiento del sector eléctrico

Una política sólida permite un círculo virtuoso que cataliza el capital privado para la transición del sector eléctrico. Cada paso refuerza el siguiente, creando constantemente un impulso para una acción sostenida y más profunda. La participación del gobierno sienta las bases al minimizar los riesgos y alentar una proporción creciente de los resultados que debe lograr el capital privado. Si bien mejorar las condiciones fundamentales del sector puede contribuir en gran medida a reducir los costos y ampliar la energía limpia, la ampliación de la energía limpia también puede ayudar a mejorar las condiciones fundamentales del sector.

Apetito político en apoyo del entorno normativo y político

Un fuerte compromiso gubernamental con la transición del sector eléctrico reducirá los riesgos de los inversores y reducirá las primas de riesgo que esperan. Ese compromiso puede expresarse a través de políticas con amplia aceptación de las partes interesadas, estrategias visibles para cumplir con las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) del país y medidas para lograr la descarbonización a largo plazo y crear resiliencia. Los marcos regulatorios y de políticas en los sectores financiero y energético, incluidos los precios y las políticas de carbono, traducen el compromiso del gobierno en roles, objetivos y dirección de implementación. Las instituciones sólidas diseñan e implementan los marcos normativos, regulatorios, legales, de mercado y de adquisiciones necesarios para proporcionar señales al sector privado de que pueden expandir sus negocios y deben diseñar nuevos modelos de negocios alineados con el plan nacional para la transición.

Construir instituciones cada vez más capaces

Se necesitan instituciones competentes, creíbles y financieramente sostenibles para una planificación eficaz en el sector energético y para la aplicación de medidas destinadas a reducir el riesgo de los inversores y profundizar la reserva de capital disponible. Los sectores eléctricos que funcionan bien tienen toda una constelación de instituciones, desde los servicios públicos de transmisión y distribución hasta las entidades responsables de la llamada infraestructura «blanda», es decir, las reglas del mercado, los códigos de red, la planificación espacial, las tarifas y los marcos regulatorios. Las instituciones débiles aumentan la percepción de riesgo en el sector privado. Aunque los fondos necesarios para crear instituciones sólidas son menores en comparación con las necesidades de inversión del sector, la tarea de fortalecimiento institucional a menudo sigue siendo descuidada, y esto es un descuido significativo. Corregir esta deficiencia debería ser una prioridad clave para los gobiernos y los proveedores de financiamiento climático en condiciones concesionarias.

A nivel nacional, el mejoramiento del entorno propicio para movilizar capital privado nacional e internacional requiere una infraestructura jurídica e institucional sólida, la sostenibilidad del sector y un cierto nivel de desarrollo del sector financiero nacional. La angustia de la deuda y el limitado espacio fiscal para la transición del sector eléctrico crean un desafío de huevo y gallina, con las recompensas siendo inversiones de ahorro de costos y la eliminación de la necesidad de subsidios. Pero también se necesitan fuentes alternativas de financiamiento a largo plazo para aliviar la presión sobre las finanzas públicas. Los gobiernos pueden involucrar a sus bancos centrales y otras instituciones nacionales de desarrollo para proporcionar incentivos, incluidos servicios especiales y opciones de financiamiento, para inducir a los mercados financieros a prestar para proyectos de transición energética. Abordar las limitaciones regulatorias adicionales en el sector bancario, las deficiencias en la capacidad institucional y los altos costos de transacción podría ayudar a recaudar capital nacional para la transición del sector eléctrico. Las medidas necesarias incluyen: i) asegurar que la política del mercado de capitales y las condiciones regulatorias e institucionales apoyen las inversiones en infraestructura a largo plazo (por ejemplo, mediante regulaciones prudenciales y de inversión); ii) desarrollar la base de inversores mediante reformas del mercado de pensiones y seguros, y crear capacidad para ayudar a esos mercados a diversificarse en infraestructuras y clases de activos conexas; iii) desarrollar soluciones e instrumentos de financiación innovadores y escalables, como vehículos de coinversión, incluidos instrumentos y mecanismos de reducción de riesgos para abordar las preocupaciones de riesgo de los inversores; y iv) reducir la asimetría de la información y normalizar taxonomías y marcos. Pero las arquitecturas y taxonomías regulatorias del sector financiero deben estar alineadas con los estándares internacionales si quieren atraer inversores internacionales. El desbloqueo de marcos regulatorios puede atraer capital de los bancos centrales y de desarrollo, incluidos instrumentos temáticos (bonos verdes), bonos de transición e instrumentos vinculados a la sostenibilidad en línea con las normas internacionales, así como plataformas y fondos de coinversión (fondos de transición energética, fondos de deuda y capital privado) y facilidades de reducción de riesgos o fondos de garantía.

Las instituciones políticas y reguladoras críticas en muchos países de bajo ingreso y de renta media tienen recursos, capacidad e independencia inadecuados para servir a los intereses del gobierno y los consumidores. Se necesita financiamiento para equipar a los ministerios, reguladores y planificadores sectoriales con las personas y las herramientas que necesitan para realizar consultas, contratar expertos técnicos, establecer y hacer cumplir objetivos, formular regulaciones, dirigir mercados y administrar adquisiciones.

Los servicios públicos de transmisión y distribución de electricidad son ejes para gestionar y financiar la transición del sector eléctrico en esta década, pero su papel a menudo se subestima. Las empresas de servicios públicos son responsables de las funciones esenciales, incluida la construcción de la red eléctrica; También sirven como compradores de electricidad y son la interfaz con los consumidores. Deben reunir capital a precios asequibles para expandir y modernizar las redes para que puedan integrar recursos energéticos limpios y distribuidos, al tiempo que garantizan un suministro confiable de electricidad. Sin embargo, muchos servicios públicos, especialmente en los países de bajo ingreso, son financieramente inviables, generalmente debido a una combinación de altos costos y bajos ingresos. En África subsahariana, solo alrededor de un tercio de las empresas de servicios públicos recuperan completamente sus costos. De las 45 empresas de servicios públicos que no recuperan sus costos operativos y de servicio de la deuda, 35 no lo hacen a pesar de estar subsidiadas. Una serie de cuestiones, incluidas las tarifas reguladas que se establecen por debajo del costo del servicio; niveles de deuda insostenibles; el alto costo de la generación de electricidad debido a las malas prácticas de planificación y adquisición; y las ineficiencias operativas (incluidas las altas pérdidas) aumentan los costos para los servicios públicos que a menudo no están cubiertos por el gobierno y no pueden transferirse a los consumidores. En muchos países de bajo ingreso y de renta media, la falta de un regulador sectorial con suficiente independencia y autoridad para establecer y revisar las tarifas va de la mano con la débil salud financiera de los servicios públicos. Los grandes costos no recuperados inician una reacción en cadena que erosiona las posiciones financieras de las empresas de servicios públicos. Las empresas de servicios públicos no solventes requieren garantías soberanas para la liquidez que a veces no están disponibles, arriesgándose a incumplimientos que pueden rebotar en todo el sector eléctrico. En los países de renta media con calificaciones de grado de inversión, los servicios públicos de electricidad también pueden estar en grado de inversión y, por lo tanto, en una mejor posición financiera para movilizar fuentes comerciales de capital. Sin embargo, los incentivos regulatorios a menudo son insuficientes para inducir a estas empresas de servicios públicos a invertir en energía limpia y reducir gradualmente su exposición a los activos de generación alimentados por combustibles fósiles.

Debido a que la transición del sector eléctrico puede ser tan exitosa como su eslabón más débil, el fortalecimiento del desempeño financiero y operativo de los servicios públicos de transmisión y distribución debe ser una prioridad para los gobiernos y sus socios. Muchas medidas bajo el control del gobierno o de los reguladores pueden alinear los costos de los servicios públicos con los ingresos. Los principales son una mejor planificación de las inversiones en la red y las prácticas de adquisición que minimizan el costo de la electricidad; la aplicación coherente de las normas de fijación de tarifas, incluidos los ajustes automáticos de los costos de generación; medidas de mitigación para proteger a los hogares pobres; disciplina de pago a lo largo de toda la cadena de suministro, incluidos mecanismos para garantizar el pago oportuno de las facturas de electricidad por parte de las instituciones públicas; mejora del rendimiento operacional de los servicios públicos mediante inversiones en infraestructura física e inmaterial (sistemas de información de gestión); una mayor gobernanza y rendición de cuentas de los servicios públicos; y la reestructuración de los balances para pagar los atrasos y refinanciar la deuda a fin de restablecer la capacidad de los servicios públicos de obtener préstamos a un costo razonable.

Más allá de los servicios públicos, las instituciones nacionales y sectoriales deben proporcionar una dirección crítica a través de análisis que traduzcan los compromisos políticos en planes sectoriales sólidos. Los ambiciosos objetivos a largo plazo para la energía renovable y la eficiencia energética envían una señal al sector privado para que invierta. Si los objetivos son demasiado bajos o demasiado miopes, no se formará un mercado vigoroso. Las metas deben incorporar un enfoque gradual con hitos claros para señalar el camino a seguir y alentar al sector privado a participar. La planificación debe incluir modelos de descarbonización que aborden las incertidumbres críticas sobre la madurez de la tecnología, la demanda, la disponibilidad de recursos, la dinámica del mercado de productos básicos y el costo del capital. Para evitar cuellos de botella en la integración de recursos energéticos renovables y distribuidos, la transmisión debe considerarse adecuadamente dentro de la planificación del sistema eléctrico, en lugar de por separado, como suele ser el caso. Algunos proyectos de transmisión pueden tardar entre 15 y 20 años en completarse; Esto requiere una participación prolongada y amplia de las partes interesadas para la adquisición y compensación de tierras, así como una estrecha coordinación con el crecimiento de la carga y las nuevas fuentes de generación de electricidad. La planificación totalmente integrada aumentará la precisión de las estimaciones de costos, reducirá el riesgo de activos varados y mantendrá las primas de riesgo al mínimo. Este proceso es fundamental en la concepción y preparación temprana de proyectos potenciales, y en la creación de una cartera de inversiones que será interesante para los inversores, como se discute a continuación.

Fomentar una cartera de inversiones coherente con la política y la dirección regulatoria establecidas

Las señales del mercado para la eficiencia energética y la energía renovable están distorsionadas o son débiles en muchos países en desarrollo, lo que reduce los incentivos para que el sector privado invierta. El sector privado, que consiste en desarrolladores comerciales, empresas de ingeniería y financieros, necesita señales claras sobre la demanda y los incentivos si quieren alinear sus recursos humanos y financieros con los objetivos del sector eléctrico. Sin embargo, pocos países de bajo ingreso y de renta media tienen mercados bien desarrollados para los servicios energéticos básicos que puedan señalar la demanda e inducir al capital privado a movilizarse. Los precios de la energía, que a menudo están regulados en los países de bajo ingreso y los países de renta media, no reflejan el costo total de los servicios energéticos, incluidos los costos financieros. Cuando los mercados de electricidad operan, comúnmente coexisten con contratos bilaterales que tienden a hacer que el despacho en el sistema eléctrico sea menos eficiente. Los precios que reflejan los costos totales de la energía, y posiblemente también de las externalidades de carbono de la energía, permitirían que las opciones de energía limpia compitan de manera justa y fomenten una mayor inversión en eficiencia energética, almacenamiento y fortalecimiento de la red. Mientras tanto, los gobiernos necesitan la capacidad de crear y hacer cumplir códigos y estándares de eficiencia que puedan construir una cartera de inversiones y fortalecer a las empresas cuyos modelos de negocios se están construyendo en torno a la eficiencia energética.

Los gobiernos tienen un papel clave que desempeñar en el apoyo al desarrollo de inversiones iniciales en energía renovable y eficiencia energética, y en el mantenimiento de la actividad del mercado, hasta que la confianza del mercado sea suficiente para atraer la participación privada. Los esfuerzos públicos para originar una cartera de proyectos y reducir el riesgo de la inversión pueden impulsar la transición del sector eléctrico. Pero la falta de un historial, junto con los riesgos tecnológicos, significa que el capital semilla puede ser necesario para mejorar sustancialmente la competitividad de costos de las tecnologías más nuevas que se requieren para ampliar la energía limpia, y (ii) reducir suficientemente el riesgo de las inversiones para atraer al sector privado. El capital inicial apoya las actividades de preparación de proyectos y alienta a las instituciones financieras a iniciar programas de préstamos en nuevos subsectores y para un conjunto más diverso de prestatarios finales. Las instituciones necesitan capital de riesgo temprano para llevar a cabo estudios previos y preparar proyectos financiables que coincidan con las expectativas de riesgo-rendimiento de los inversores. Los fondos concesionales son esenciales para llevar a cabo las actividades de preparación de proyectos que se necesitan para crear una reserva sólida.

El desarrollo de mecanismos institucionales para obtener créditos de carbono de mercados voluntarios o de cumplimiento también puede ayudar a generar interés en la originación de proyectos. Los créditos de carbono para la reducción de emisiones, ya sea proporcionados a través de mercados voluntarios de carbono o mercados establecidos en virtud del Artículo 6 del Acuerdo de París, podrían complementar las fuentes de capital y aumentar los rendimientos, y por lo tanto la asequibilidad, de las inversiones en la transición del sector eléctrico. Si bien algunos países han iniciado la adquisición de créditos en virtud del artículo 6, la mayoría de los países de bajo ingreso y los países de renta media necesitarán asistencia específica a fin de establecer los mecanismos y procesos institucionales necesarios para aprovechar los mercados del carbono.

Transparencia y competencia para obtener resultados a precios asequibles

Los procesos de adquisición transparentes, competitivos y predecibles pueden ayudar a atraer más inversiones, particularmente del sector privado. Estos procesos han tenido éxito en la ampliación de las inversiones en energía renovable de bajo costo en varios entornos internacionales, como se describe en el recuadro 1. Algunos gobiernos han orquestado programas exitosos para agrupar proyectos de eficiencia energética en instalaciones públicas como escuelas y hospitales, creando una oportunidad de adquisición atractiva para los actores privados. Una asignación justa de riesgos entre las partes interesadas privadas y públicas, traducida en acuerdos contractuales claros, permitirá a los gobiernos reducir los costos de los servicios energéticos.

La financiación en condiciones concesionarias como catalizador del círculo virtuoso

Si bien los gobiernos son responsables de crear condiciones para el círculo virtuoso, las barreras para hacerlo pueden ser sustanciales en algunos países como resultado de una gobernanza débil, subsidios mal dirigidos y capacidad y planificación inadecuadas, por nombrar algunos. Como consecuencia, la transición del sector eléctrico puede paralizarse, a pesar de su potencial para aliviar algunos de los desafíos del sector. Por ejemplo, las empresas de servicios públicos podrían reducir significativamente sus costos de suministro de energía y protegerse de las fluctuaciones del precio del combustible si la energía limpia pudiera ampliarse de manera asequible. Los subsidios a la energía ineficientes pueden ser muy difíciles de eliminar debido a problemas de economía política, pero la ampliación de la energía limpia asequible puede reducir la necesidad de subsidios al combustible. Dada la escala y el ritmo de transición necesarios para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, el mundo no puede darse el lujo de esperar hasta que los países de bajo ingreso y los países de renta media aborden todos los problemas macro sectoriales involucrados en obtener acceso a capital asequible, y solo entonces ampliar la energía limpia. En cambio, los socios para el desarrollo pueden ayudar a los países de bajo ingreso y los países de renta media a ampliar la energía limpia ahora que los gobiernos demuestran liderazgo y compromiso con la transición del sector eléctrico, y se embarcan en el establecimiento del marco político, regulatorio e institucional requerido para ello.

Las corrientes adecuadas de financiamiento internacional en condiciones concesionarias son esenciales para eliminar las barreras para catalizar y mantener el círculo virtuoso, al tiempo que se protege la asequibilidad fiscal y del usuario final en medio de la transición del sector eléctrico. Toda financiación en condiciones concesionarias debe utilizarse con un enfoque disciplinado a fin de acelerar una transición asequible. El grado de concesionalidad —o el tamaño del elemento de donación combinado con otras fuentes de financiamiento— debería ser suficiente para superar barreras significativas y bien definidas para la transición, pero no ser mayor. La consideración clave para el uso de recursos concesionales debe ser el potencial transformador de una intervención dada para fortalecer y acelerar el círculo virtuoso mediante el desmantelamiento de barreras, de modo que los ciclos posteriores necesiten menos, o ninguno, apoyo concesionario (Banco Mundial 2018).8 Debido a que la mayoría de las necesidades de financiamiento para la transición deben provenir de fuentes privadas,  El potencial transformacional se considera como la capacidad de ampliar la financiación privada catalizando el círculo virtuoso, haciendo que los mercados sean sostenibles sin el uso adicional de la financiación en condiciones concesionarias.

A medida que los gobiernos demuestran liderazgo y compromiso con la transición del sector eléctrico y evalúan su progreso en cada uno de los seis pasos del círculo virtuoso, puede ser necesario el apoyo internacional proporcionado a través del financiamiento en condiciones concesionarias para informar las políticas y la regulación, fortalecer las instituciones del sector y poblar la cartera de inversiones. Una reevaluación periódica de los progresos realizados en el establecimiento de estas bases puede utilizarse para ajustar la orientación del apoyo técnico y financiero. El financiamiento en condiciones concesionarias no es un sustituto de las reformas fundamentales necesarias para impulsar el círculo virtuoso. Sin embargo, el apoyo en condiciones concesionarias puede ayudar a facilitar y apoyar reformas fundamentales, produciendo beneficios para la salud, la descarbonización y la asequibilidad del sector.

Una vez que el gobierno articule su compromiso con la transición del sector eléctrico y establezca una dirección política y regulatoria para eliminar las barreras para ello, el financiamiento concesional puede continuar desempeñando un papel para ayudar a los gobiernos de LIC y MIC a obtener resultados que mantengan el círculo virtuoso en movimiento. Los gobiernos necesitan apoyo para abordar los riesgos regulatorios, financieros y tecnológicos residuales relacionados con las reformas inconclusas, o para hacer un uso efectivo de las nuevas tecnologías. Dichos riesgos pueden ser a nivel de país, sector o proyecto. El grado de concesionalidad apropiado para cada riesgo diferirá según el contexto del país, la solvencia de los servicios públicos, la bancabilidad de la inversión, la capacidad de combustibles fósiles y la profundidad y liquidez del mercado interno de capitales, entre otros factores.

Para muchos países de bajo ingreso y de renta media, puede ser necesario financiamiento en condiciones concesionarias para ciertas actividades a corto plazo. Por ejemplo:

un. Planificación integrada y creación de capacidad para mitigar los riesgos de la inversión en un suministro de energía limpia, como se discutió anteriormente. En los países de bajo ingreso y en muchos países de renta media, la financiación pública y en condiciones concesionarias es fundamental para las inversiones en transmisión y distribución, en particular las realizadas para ampliar el acceso a la electricidad o mejorar las redes para aumentar su eficiencia y su capacidad de integrar energía renovable variable. La financiación en condiciones concesionarias también puede ser utilizada por las empresas de servicios públicos como mejoras crediticias para reducir el riesgo y movilizar la financiación comercial, siempre y cuando las reformas estén encaminando a las empresas de servicios públicos hacia un desempeño operacional y financiero sostenible.

b. Reducción de costos de tecnologías limpias para permitir energía limpia competitiva en costos, asequible y confiable. La competencia en el mercado y las subastas transparentes son las mejores maneras de garantizar que los proyectos se entreguen al menor costo para los consumidores, y deben ser condiciones necesarias para la adjudicación de financiación en condiciones favorables. Cuando los riesgos y los costos se han reducido en la medida de lo posible, la adopción de tecnologías emergentes prometedoras puede acelerarse con fondos de brecha de viabilidad para hacer que las tecnologías sean competitivas en costos, asequibles y confiables hasta que los mercados maduren. La reducción del riesgo de la tecnología naciente es necesaria para el almacenamiento de baterías y de larga duración, la energía eólica marina y el hidrógeno verde, entre otras cosas, para que los primeros proyectos sean financiables.

c. Actividades de reducción gradual de los combustibles fósiles que alivien el impacto financiero de las jubilaciones anticipadas en las economías de los países de bajo ingreso y los países de renta media, y preparen a las sociedades para adaptarse con éxito a la transición energética. Los gobiernos de los países de bajo ingreso y los países de renta media se enfrentan al enorme desafío de facilitar el retiro anticipado o acelerado de las centrales eléctricas de carbón. Los recursos concesionales para refinanciar las deudas existentes de la planta permiten adelantar la fecha de jubilación, y los instrumentos financieros pueden amortizar los costos de jubilación anticipada en el futuro. Muchos gobiernos también necesitarán ayuda para garantizar el desmantelamiento físico responsable y la remediación ambiental en las plantas de carbón que se están retirando y preparar programas de desarrollo holístico para apoyar a las comunidades más afectadas por las actividades de reducción gradual.



¿Frenos para un Cohete?


Con los nuevos sistemas y aplicaciones de IA generativa que se lanzan, anuncian o demuestran a diario, no sorprende que esta nueva generación de herramientas también esté llamando la atención de los reguladores y legisladores de todo el mundo.

Chat GPT y sus relaciones (competidoras) están brindando una visión cada vez más clara de lo que se avecina. La combinación de algoritmos de aprendizaje automático, un poder de cómputo previamente inimaginable y una «base de datos» de aprendizaje que comprende todo Internet significa que todo tipo de esfuerzos que antes hubieran sido imposibles, están al alcance. Las empresas, las nuevas empresas, los gobiernos y las universidades de todo el mundo se apresuran a explorar lo que es posible hoy y lo que podría ser posible en el futuro.

Si bien las herramientas de hoy pueden sorprendernos con sus capacidades, también pueden impactar con su capacidad para disimular o, técnicamente, para “alucinar”. Más claramente: ¡mienten, y mienten con convicción!

Hace dos semanas, unas 25 000 personas, firmaron una carta abierta en la que pedían una moratoria en el trabajo de los laboratorios de IA para entrenar herramientas más potentes que GPT-4 durante al menos 6 meses.

Esta semana, una agencia clave de los EE. UU. está buscando comentarios sobre si las herramientas de IA deben auditarse o licenciarse y, de ser así, cómo. La UE y el Reino Unido se han centrado en la ética en la IA durante algún tiempo.

¿Es esta un área donde la regulación puede moverse tan rápido como la tecnología? ¿Debería? ¿Ha alcanzado ya el cohete la velocidad de escape?

Si bien podemos, y debemos, preocuparnos por la forma en que se desarrollan estas herramientas y la forma en que su uso puede restringirse para un uso positivo, sería una tontería no pensar en las formas en que las herramientas avanzadas de IA afectarán nuestros esfuerzos en informes digitales. Nuestra propia opinión es que muchos aspectos de estas tecnologías serán profundamente importantes para XBRL.


Se avecina la votación del reglamento de IA de la UE. Todavía no estamos seguros de cuán desenfrenada debería ser la IA 

Se espera que la tan esperada ley de la Unión Europea sobre inteligencia artificial (IA) se someta a votación en el Parlamento Europeo a fines de este mes. 

Pero los esfuerzos de Europa para regular la IA podrían verse truncados de raíz, ya que los legisladores se esfuerzan por ponerse de acuerdo sobre cuestiones críticas relacionadas con la definición, el alcance y las prácticas prohibidas de la IA. 

Mientras tanto, la decisión de Microsoft esta semana de eliminar todo su equipo de ética de IA a pesar de invertir $ 11 mil millones (€ 10,3 mil millones) en OpenAI plantea dudas sobre si las empresas tecnológicas están realmente comprometidas con la creación de salvaguardas responsables para sus productos de IA.

En el centro de la disputa en torno a la Ley de IA de la UE se encuentra la necesidad de proporcionar derechos fundamentales, como la privacidad de los datos y la participación democrática, sin restringir la innovación. 

¿Qué tan cerca estamos de la algocracia?

La llegada de plataformas sofisticadas de IA, incluido el lanzamiento de ChatGPT en noviembre del año pasado, ha provocado un debate mundial sobre los sistemas de IA. 

También ha obligado a gobiernos, corporaciones y ciudadanos comunes a abordar algunas cuestiones existenciales y filosóficas incómodas. 

¿Qué tan cerca estamos de convertirnos en una -algocracia- una sociedad gobernada por algoritmos? ¿A qué derechos nos veremos obligados a renunciar? ¿Y cómo protegemos a la sociedad de un futuro en el que estas tecnologías se utilicen para causar daño? 

Cuanto antes podamos responder a estas y otras preguntas similares, mejor preparados estaremos para cosechar los beneficios de estas tecnologías disruptivas, pero también para protegernos de los peligros que las acompañan.

La promesa de innovación tecnológica ha dado un gran salto con la llegada de nuevas plataformas de IA generativa.

La promesa de la innovación tecnológica ha dado un gran paso adelante con la llegada de nuevas plataformas generativas de IA, como ChatGPT y DALL-E 2, que pueden crear palabras, arte y música con un conjunto de instrucciones simples y brindar respuestas similares a las de los humanos. preguntas complejas

Estas herramientas podrían aprovecharse como un poder para el bien, pero la noticia reciente de que ChatGPT aprobó un examen de licencia médica de EE. UU. y un examen de MBA de Wharton Business School es un recordatorio de los desafíos operativos y éticos que se avecinan. 

Las instituciones académicas, los encargados de formular políticas y la sociedad en general todavía luchan por ponerse al día.

ChatGPT pasó la prueba de Turing, y todavía está en su adolescencia

Desarrollado en la década de 1950, el llamado Test de Turing ha sido durante mucho tiempo la línea en la arena para la IA. 

La prueba se utilizó para determinar si una computadora es capaz de pensar como un ser humano. 

El matemático y descifrador de códigos Alan Turing estaba convencido de que algún día un ser humano sería incapaz de distinguir entre las respuestas dadas por una persona real y una máquina. 

Tenía razón: ese día ha llegado. En los últimos años, las tecnologías disruptivas han avanzado más allá de todo reconocimiento. 

Las tecnologías de inteligencia artificial y los chatbots avanzados de aprendizaje automático todavía están en su adolescencia, necesitan más tiempo para florecer. 

Los optimistas entre nosotros se apresuran a señalar el enorme potencial para el bien que presentan estas tecnologías.

Pero nos dan una valiosa visión del futuro, incluso si estos destellos a veces son un poco borrosos. 

Los optimistas entre nosotros se apresuran a señalar el enorme potencial para el bien que presentan estas tecnologías: desde mejorar la investigación médica y desarrollar nuevos medicamentos y vacunas hasta revolucionar los campos de la educación, la defensa, el cumplimiento de la ley, la logística, la fabricación y más. 

Sin embargo, organizaciones internacionales como la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos han tenido razón al advertir que estos sistemas a menudo no funcionan según lo previsto. 

Un ejemplo de ello es el sistema SyRI de la autoridad fiscal holandesa que utilizó un algoritmo para detectar sospechas de fraude de beneficios en violación de la Convención Europea de Derechos Humanos.

¿Cómo regular sin frenar la innovación?

En un momento en que la IA está cambiando fundamentalmente la sociedad, carecemos de una comprensión integral de lo que significa ser humano. 

Mirando hacia el futuro, tampoco hay consenso sobre cómo experimentaremos, y deberíamos, experimentar la realidad en la era de la inteligencia artificial avanzada. 

Necesitamos entender las implicaciones de las herramientas sofisticadas de IA que no tienen un concepto de lo correcto o lo incorrecto, herramientas que los actores maliciosos pueden usar mal fácilmente. 

Entonces, ¿Cómo hacemos para gobernar el uso de la IA para que esté alineado con los valores humanos? Creo que parte de la respuesta radica en crear regulaciones claras para los desarrolladores, implementadores y usuarios de IA. 

Todas las partes deben estar en sintonía en lo que respecta a los requisitos y límites para el uso de la IA, y empresas como OpenAI y DeepMind tienen la responsabilidad de llevar sus productos a la conciencia pública de una manera controlada y responsable. 

Incluso Mira Murati, directora de tecnología de OpenAI y creadora de ChatGPT, ha pedido una mayor regulación de la IA. 

Si se gestiona correctamente, el diálogo directo entre los responsables de la formulación de políticas, los reguladores y las empresas de IA proporcionará salvaguardias éticas sin ralentizar la innovación.

Una cosa es segura: el futuro de la IA no debe dejarse solo en manos de programadores e ingenieros de software. 

En nuestra búsqueda de respuestas, necesitamos una alianza de expertos de todos los campos

El profesor Nayef Al-Rodhan, filósofo, neurocientífico y experto en ética de la IA, presenta un caso convincente a favor de un tipo pionero de investigación transdisciplinaria: la neuro-tecno-filosofía (NTP). 

NTP defiende la creación de una alianza de neurocientíficos, filósofos, científicos sociales, expertos en inteligencia artificial y otros para ayudar a comprender cómo las tecnologías disruptivas afectarán a la sociedad y al sistema global. 

Sería prudente tomar nota. 

Necesitamos asegurarnos de que existan marcos éticos y legales para protegernos de los lados oscuros de la IA.

Al-Rodhan y otros académicos que conectan los puntos entre la (neuro)ciencia, la tecnología y la filosofía serán cada vez más útiles para ayudar a la humanidad a navegar los desafíos éticos y existenciales creados por estas innovaciones que cambian el juego y sus impactos potenciales en los riesgos fronterizos consecuentes y los futuros de la humanidad.

En un futuro no muy lejano, veremos robots realizar tareas que van mucho más allá de procesar datos y responder a instrucciones: una nueva generación de humanoides autónomos con niveles de sensibilidad sin precedentes.

Antes de que esto suceda, debemos asegurarnos de que existan marcos éticos y legales para protegernos de los lados oscuros de la IA.

Encrucijada de civilizaciones llama

En la actualidad, sobreestimamos nuestra capacidad de control y muchas veces subestimamos los riesgos. Este es un enfoque peligroso, especialmente en una era de dependencia digital.

Nos encontramos en un momento único en el tiempo, una encrucijada de civilizaciones, donde todavía tenemos la agencia para dar forma a la sociedad y nuestro futuro colectivo.

Tenemos una pequeña ventana de oportunidad para las tecnologías emergentes preparadas para el futuro, asegurándonos de que, en última instancia, se utilicen al servicio de la humanidad.


Reflexiones del Consejo Asesor del CDEI

Durante mucho tiempo he creído en el poder de los datos para marcar una diferencia significativa en la vida de las personas. Trabajando en el campo durante más de 30 años, he visto las formas en que los datos se pueden usar como una fuerza poderosa para el bien, como el ahorro de dinero relevante y la información con solo tocar un botón, para transformar vidas con la promesa de inteligencia artificial habilitada. descubrimientos de fármacos para curar enfermedades que amenazan la vida.

También he visto que solo podemos obtener estos beneficios usando los datos de manera inteligente y responsable, ganándonos así la confianza del público. Fue este compromiso con la innovación confiable en datos lo que me motivó a unirme al Consejo Asesor del Centro de Ética e Innovación de Datos en noviembre de 2018, y por qué me encantó que me pidieran asumir el cargo de presidente del Consejo Asesor en septiembre de 2021. 

Ahora que mi tiempo en el CDEI está llegando a su fin, quiero celebrar lo que la organización ha logrado en ese tiempo, así como mirar hacia el futuro del Centro. Desde sus inicios, brindando revisiones de políticas que dieron forma al pensamiento del gobierno sobre el sesgo algorítmico y la orientación en línea, hasta nuestra posición actual como parte clave de DCMS, el CDEI continúa brindando innovación confiable en datos e IA. 

El año pasado fue particularmente emocionante, con el lanzamiento de nuestros tres programas: garantía de IA, transparencia algorítmica y acceso responsable a los datos, que abordan algunos de los problemas más apremiantes en el campo. Mis prioridades para el trabajo del CDEI en estos programas han sido: un mayor enfoque en la innovación del sector privado, junto con el trabajo vital del CDEI en el sector público; permitir el acceso a datos de mejor calidad; y garantizar que la diversidad y la inclusión estén siempre integradas en nuestro enfoque.

Nuestro programa AI Assurance es un área en particular en la que hemos estado trabajando en estrecha colaboración con el sector privado para ayudar a ofrecer un entorno favorable a la innovación para la IA. Los proyectos en esta área incluyen nuestro trabajo maravillosamente futurista con el Centro de Vehículos Autónomos y Conectados en vehículos autónomos y nuestra asociación con la Confederación de Reclutamiento y Empleo para desarrollar una guía sobre el uso responsable de la IA en el reclutamiento.

El proyecto de reclutamiento es un ejemplo de dónde el uso de la IA tiene el potencial de ser transformador, pero debemos asegurarnos de limitar cualquier sesgo potencial. Hace tiempo que me comprometo a mejorar la diversidad, centrándome particularmente en el empoderamiento de las mujeres y el acceso equitativo a carreras en el sector tecnológico, y me complació especialmente apoyar este trabajo. Como fundadora de Female Lead, es vital para mí asegurarme de que las tecnologías del futuro no estén moldeadas por los sesgos de hoy.

En el próximo año, estoy emocionado de ver cómo el CDEI trabaja en estrecha colaboración con la industria para examinar las barreras y los habilitadores de AI Assurance, para que pueda continuar siendo un habilitador en este ecosistema (¡que podría valer miles de millones de libras para la economía del Reino Unido!). 

El enfoque del CDEI para el programa de Transparencia Algorítmica ha demostrado nuestro compromiso con la participación inclusiva del público en general. El programa está ayudando a generar confianza en el uso de herramientas algorítmicas, datos e IA por parte del sector público. Trabajando con la Oficina del Gabinete, el CDEI ha desarrollado uno de los primeros estándares del mundo para la transparencia algorítmica en el sector público. El estándar ayuda a las organizaciones a informar a los ciudadanos sobre las herramientas algorítmicas que utilizan y por qué las utilizan. Este trabajo ha sido moldeado por un compromiso profundo con el público, ayudándonos a comprender lo que se necesita para garantizar que la transparencia sea significativa para los ciudadanos, y diseñando el Estándar basado en estos conocimientos. El programa está explorando cómo se podría usar el Estándar en otros contextos y me complace ver que algunas organizaciones del sector privado ya están considerando cómo replicarlo para sus propios fines.

Finalmente, nuestro programa de Acceso responsable a los datos ayudará a garantizar que los innovadores tengan acceso a los datos de alta calidad que necesitan, al tiempo que genera confianza pública. Muchos innovadores (que podrían hacer un gran trabajo con los datos) simplemente no tienen la confianza de poder acceder a los datos y usarlos de una manera confiable y legal. El programa Acceso responsable a los datos del CDEI está ayudando a desarrollar soluciones prácticas para abordar las barreras al uso de datos. 

Por ejemplo, el CDEI lanzó desafíos de premios de tecnologías de mejora de la privacidad (PET) con el gobierno de los EE. UU. para impulsar la innovación en estas técnicas prometedoras. Los PET permiten a los innovadores obtener el beneficio de entrenar modelos de IA en datos confidenciales mientras preservan la privacidad de las personas, brindándoles acceso a datos de alta calidad. Estas técnicas emergentes ofrecen la promesa de usar datos para abordar algunos de nuestros mayores desafíos sociales, y ver al CDEI trabajar de cerca con algunos de los más grandes del sector privado, incluidos SWIFT y BNY Mellon, es algo que espero que continúe. Espero con interés el anuncio de los ganadores del concurso de premios a finales de este año.

El compromiso del CDEI con la colaboración y la incorporación de los mejores conocimientos a la organización es una de las cosas que más me ha impresionado del Centro. Estoy orgulloso del papel que ha desempeñado el Consejo Asesor en el desarrollo de los proyectos de CDEI, ya sea vinculando al equipo de CDEI con contactos que han desbloqueado nuevas oportunidades o brindando (¡a veces bastante sólido!) retroalimentación de su propia experiencia. Neil Lawrence, uno de los miembros existentes del Consejo Asesor y profesor de aprendizaje automático de DeepMind en la Universidad de Cambridge, asumirá la presidencia del Consejo Asesor de manera interina hasta septiembre de 2023. Le deseo a Neil y a todos nuestros colegas expertos en el Consejo Asesor, lo mejor para 2023 y más allá. 

Aunque mi compromiso formal con el CDEI está llegando a su fin, seguiré su trabajo con interés, seguro de que el equipo continuará comprometiéndose y colaborando con el sector privado y explorando y adoptando algunas de las tecnologías y aplicaciones más novedosas utilizando un rico flujo de datos. El ritmo de la capacidad y el cambio no hace más que aumentar, y la misión del CDEI es más importante que nunca. ¿Se trata menos de ‘podemos’ y más de ‘deberíamos’. . . y si es así ‘cómo’?



El laboratorio analiza la IA


El Laboratorio del Consejo de Informes Financieros del Reino Unido, diseñado como un espacio de taller para que inversores y empresas trabajen juntos en soluciones para las necesidades de informes, ha publicado su última visión sobre la inteligencia artificial emergente en los informes.

Con la IA avanzando en la agenda popular debido a su creciente prevalencia en soluciones tecnológicas emergentes como ChatGPT, el laboratorio realizó una mesa redonda para comprender la opinión de las partes interesadas sobre este tema. El evento atrajo mucho interés, y la IA se convirtió en el principal foco de discusión, mostrando la importancia de este tema para muchos. ¡Las conclusiones señalaron en gran medida la necesidad de una mayor comprensión, más experiencia y más datos!

Para fin de año, el FRC planea publicar estudios de casos que exploren la intersección de la IA con marcos de orientación e informes, ¡algo que estaremos vigilando! En el futuro, el laboratorio también tiene como objetivo analizar cómo las empresas incluyen la IA en los informes anuales y consideran las buenas prácticas emergentes, la combinación de datos estructurados, que es lo que funciona mejor con la IA, y las tecnologías emergentes podrían generar una poderosa herramienta para la creación de informes y análisis de divulgaciones estructuradas.


Informe de información: IA, tecnología emergente y gobernanza

Contenido

  • IA, en todas partes… todo el tiempo…
  • Sobre la gobernanza
  • En respuesta
  • Sobre la academia y la investigación
  • ¿Qué sigue?

IA, en todas partes… todo el tiempo…

La tecnología emergente y la inteligencia artificial (IA) son áreas que el laboratorio ha estado siguiendo desde nuestros primeros trabajos sobre tecnología e informes corporativos y, más recientemente, en nuestro trabajo sobre informes de riesgos de seguridad digital. El surgimiento de ChatGPT, varias regulaciones globales de IA y desarrollos en las expectativas sobre cómo las empresas administran y gobiernan los datos y la IA, ha visto a la IA, la tecnología emergente y la gobernanza ascender en la agenda de muchos. 

Para comprender mejor el pensamiento de las partes interesadas, organizamos una mesa redonda en Manchester organizada por el Centro para el análisis del riesgo de inversión y el Centro de tecnología financiera de Alliance Manchester Business School. La mesa redonda atrajo a un grupo diverso de partes interesadas de empresas, académicos, organismos contables, inversores y otros. El interés en el evento y la amplitud de la discusión ilustran cuán importante se ha vuelto el tema.

En la mesa redonda, hicimos tres preguntas clave:

  • ¿Cómo desafía la tecnología emergente las formas actuales de pensar sobre la gobernanza?
  • ¿Cómo pueden responder mejor los reguladores, los organismos profesionales, las empresas, los directores, los auditores y otros?
  • ¿Dónde se necesita más investigación y cómo puede la comunidad académica apoyar mejor a las empresas?

A lo largo del evento, la IA surgió como el foco principal de las discusiones. Los puntos destacados se han dividido en tres categorías: gobernanza, respuesta y académicos e investigación.

Sobre la gobernanza

  • Los aspectos existentes del código de Gobierno Corporativo y las regulaciones S172 brindan el marco para considerar las implicaciones de las nuevas tecnologías, incluida la IA.
  • Aunque estas tecnologías presentan desafíos, el objetivo sigue siendo gestionar eficazmente los riesgos y las oportunidades, beneficiando a la empresa y a sus partes interesadas asociadas.
  • La diversidad de habilidades de los directorios y su capacitación son consideraciones importantes para las empresas. Sin embargo, esto no es exclusivo de la tecnología emergente y la IA.

En respuesta

  • Se alienta a todas las partes interesadas a participar en el debate, ningún grupo tiene la respuesta, ni pueden desarrollar ‘la respuesta’ solos.
  • Existe la necesidad de desarrollar y apoyar el desarrollo de habilidades sobre el tema en todos los niveles, desde los contadores en formación hasta la junta; la junta no necesita ser vista como experta. Más bien, pueden buscar mejorar su comprensión del tema y desafiar a la gerencia y a los expertos externos mediante el uso de preguntas consideradas y seguimientos.
  • Los reguladores pueden ayudar brindando más ejemplos de cómo la tecnología impacta los marcos actuales.
  • Existen paralelismos significativos con la ‘Seguridad cibernética’ en términos de las habilidades necesarias, los tipos de soporte y las guías y herramientas que pueden ayudar.
  • Los inversores son un importante grupo de partes interesadas para desafiar y cuestionar la gestión de la IA desde una perspectiva de riesgo y oportunidad y comprender el impacto social de la tecnología.

Sobre la academia y la investigación

  • La IA y sus impactos son difíciles de investigar debido a la falta de datos de calidad disponibles.
  • La comunidad académica es crucial para proporcionar habilidades relevantes para el área y equipar a la fuerza laboral con conocimientos prácticos de inteligencia artificial y tecnología.
  • Es posible que las empresas, los reguladores y los académicos deseen adoptar un enfoque más colaborativo para los temas de IA y tecnología.

¿Qué sigue?

Ahora estamos considerando la mejor manera de reflejar estos mensajes clave, y otros obtenidos de otros compromisos, en nuestro trabajo. Para fin de año, el FRC más amplio planea publicar estudios de casos que exploren la intersección de la IA y la tecnología con orientación y marcos. El laboratorio tiene como objetivo analizar cómo las empresas incluyen la IA en los informes anuales y consideran las buenas prácticas emergentes.

Nos gustaría agradecer al Centro para el Análisis del Riesgo de Inversión y al Centro de Tecnología Financiera de Alliance Manchester Business School por organizar el evento y a los miembros de su facultad y representantes de ACCA por proporcionar provocaciones para algunas de las sesiones.


Inteligencia artificial y reporte corporativo

Introducción

El proyecto Digital Present del Financial Reporting Lab mostró que la tecnología proporcionaba nuevas formas para que las empresas interactúen con sus partes interesadas, pero que muchos de estos nuevos mecanismos no estaban cumpliendo su promesa de cambio transformador. El proyecto Digital Future continúa estos temas y tiene como objetivo comprender cómo se pueden utilizar las tecnologías nuevas y en desarrollo para difundir las comunicaciones de la empresa de la manera más eficiente. Este informe, sobre Inteligencia Artificial (IA), es el tercero de nuestra serie de inmersiones en profundidad tecnológicas.

¿Por qué IA?

El laboratorio realizó una encuesta en 2016 que preguntó qué tecnologías serían importantes para el futuro de los informes corporativos. Los encuestados identificaron la IA como importante para la producción y el consumo de informes corporativos. Este informe considera el caso de la IA.

¿Cómo debo leer este informe?

Este informe comienza con algunos antecedentes sobre la IA, qué es y cómo se ha desarrollado. Luego cubrimos algunos de los posibles casos de uso que AI tiene para los informes corporativos. Para cada caso de uso, consideramos lo que se está logrando actualmente y lo que podría lograrse en el futuro. Al final del informe, recomendamos algunas acciones para todos aquellos involucrados en la presentación de informes corporativos. Los apéndices del informe incluyen algunos conceptos básicos sobre diferentes tipos de IA y tecnologías relacionadas, y enlaces a material útil. Si bien este informe es parte de una serie, también puede leerse como un documento independiente, aunque hace referencia a todas las actividades de divulgación y las discusiones emprendidas a lo largo del proyecto más amplio.

Introducción

La IA ha aparecido durante mucho tiempo en las predicciones futuras sobre la inminente evolución del lugar de trabajo. Pero ese futuro no suele considerar el impacto que la IA podría tener en los informes corporativos. Este informe, sobre IA en informes corporativos, es el tercero de nuestra serie de inmersiones en tecnología (después de XBRL y Blockchain). En este, y en cada informe de profundización, utilizamos nuestro marco de informes digitales para explorar cómo las diferentes tecnologías pueden afectar la producción, distribución y consumo de informes corporativos.

¿Qué es la IA?

En pocas palabras, la IA es una rama de la informática que se ocupa de la creación e investigación de inteligencia similar a la humana en las máquinas. Sin embargo, recientemente ha adquirido un significado mucho más amplio y ahora actúa como una abreviatura de una gama de diferentes tecnologías y técnicas (desde la automatización robótica de procesos hasta el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural) que representan la vanguardia actual de la informatización y la automatización. Es esta gama más amplia de IA y tecnologías relacionadas (a las que nos referimos colectivamente como «IA») la que analizamos en este informe.

¿Cuándo tiene sentido usar IA?

Si bien se podría teorizar cómo la IA podría encajar en casi cualquier proceso, es justo decir que la mayoría de las adopciones actuales de IA son más parecidas a la siguiente etapa de automatización u optimización, basándose en la planificación de recursos empresariales (ERP) y otros sistemas en lugar de lo que el público puede pensar como IA. La naturaleza relativamente centrada en tareas de la IA actual indica que se adapta mejor a ciertas situaciones y procesos en los que el nivel de repetición/estandarización y la cantidad de datos e información significan que es difícil para un humano realizar la tarea de manera eficiente o efectiva.

IA y juicio

Si bien en última instancia a muchos les gustaría usar la IA para automatizar completamente el juicio humano, hay ejemplos limitados de IA centrada en el juicio verdadero en la aplicación del mundo real. Esto es quizás un reflejo del hecho de que no es solo la tecnología lo que impulsa la adopción, sino también la confianza y el control. Es necesario que la IA genere confianza con las empresas, los reguladores y otras partes interesadas antes de que pueda aplicarse con un juicio verdadero, y desarrollar esa confianza también podría necesitar que cada parte interesada mejore primero su comprensión y habilidades.

IA en acción

La IA ya se está utilizando dentro de las empresas y por los consumidores, desde el uso de la IA de Google para reconocer y organizar imágenes basadas en la búsqueda, hasta chatbots de servicio al cliente más básicos. Sin embargo, muchas de las aplicaciones actuales de la IA podrían clasificarse como centradas en el abastecimiento y la estructuración de datos, la implementación de reglas y procesos complejos, o una combinación de ambos. Si bien existen varias aplicaciones de IA, este informe aborda la cuestión de dónde podría aparecer la IA en el proceso de informes corporativos.

IA e informes corporativos

Los informes corporativos son un mecanismo para crear confianza y transparencia en la posición financiera y el desempeño de una empresa. Lo hace a través de las reglas, regulaciones, requisitos de aseguramiento y prácticas de comunicación que se centran en el informe anual y otros documentos regulatorios. Si bien el proceso de presentación de informes corporativos es altamente complejo y efectivo, existen desafíos. Tres desafíos específicos que utilizamos para explorar el potencial de la IA son:

• La eficiencia de registrar y agregar transacciones, a través de múltiples entidades, y luego convertir esos datos en una comunicación externa;

• La eficiencia y eficacia de proporcionar seguridad interna o externa sobre la comunicación resultante; y

• La efectividad de consumir la información reportada por, y sobre, la empresa y traducir la información en conocimiento y, en última instancia, en acción.

¿Es la IA la respuesta? Nuestra revisión sugiere que la IA es potencialmente, y eventualmente, la respuesta.

Si bien generalmente hay una serie de procesos manuales involucrados en la producción de informes corporativos que limitan el potencial de la IA, por ahora, ya existen casos de uso para la producción, distribución y consumo de informes.

IA en producción, distribución y consumo

Tomar datos de la empresa de toda una organización, agregarlos en una sola comunicación, luego distribuirlos a una audiencia de inversores, que desean analizarlos y combinarlos con otra información externa, es un proceso complejo. Debido a que es complejo, generalmente involucra a un gran número de personas en cada etapa. La IA y sus tecnologías relacionadas brindan oportunidades para impulsar la eficiencia y mejorar la efectividad. Los usos potenciales de la IA incluyen:

Si bien cada uno de los casos de uso es independiente, todos se basan en dos cosas: datos corporativos de calidad y una combinación de habilidades de contabilidad, tecnología y gobierno.

Centrarse en los datos

La calidad de los datos financieros y contables de la empresa es fundamental para el desarrollo de la IA para las finanzas. Por lo tanto, es importante seguir siendo inteligente con los datos y considerar tanto los riesgos como las oportunidades que la IA tiene para ofrecer. Aquellos que estén pensando en adoptar la IA como parte del proceso de información financiera deben considerar:

• ¿Qué datos se utilizaron para entrenar el sistema, de dónde provienen, ¿Cómo se garantizó la calidad y la falta de sesgo?

• ¿Existen oportunidades en los cambios contables (como la NIIF 15 y 16) para recopilar y optimizar información para la IA?

• Si el sistema es externo a la empresa, ¿Qué está pasando con los datos de la empresa y el aprendizaje derivado de esos datos? ¿Es portátil?

• ¿Qué controles y procesos deben cambiarse o modificarse para la IA?

Centrarse en las oportunidades de la estructura

No son solo importantes los datos internos de la empresa, los datos informados externamente también son clave. En el mundo de la IA, los datos tienen valor, pero los datos estructurados tienen aún más valor. Al pensar en informes corporativos, muchos de los casos de uso de distribución y consumo utilizan fuentes de datos que son digitales por diseño. Sin embargo, la información en los informes corporativos de una empresa no es, y de hecho sigue siendo predominantemente en papel. Para facilitar el uso de la información sobre informes corporativos, los datos que deben ponerse a disposición del público podrían hacerse de manera abierta, estructurada y que permita la agregación y reutilización de bajo costo. Los reguladores, preparadores y usuarios podrían discutir cómo incorporar los principios de apertura, estructura y reutilización en los requisitos de información corporativa nuevos y existentes de una manera rentable.

Centrarse en las habilidades

A través de nuestras discusiones con varios participantes, escuchamos que los desarrollos más interesantes son cuando las habilidades de contabilidad y gobierno se combinan de manera efectiva con las habilidades tecnológicas. Esta combinación de habilidades es difícil y a menudo depende de consultores externos para proporcionarla. Pero, en última instancia, necesitamos integrar la experiencia de la IA directamente en la gobernanza, las finanzas, la junta, los asesores y los reguladores a través de la capacitación y el desarrollo.

Reuniéndolo todo

Nuestra revisión de la IA nos lleva a concluir que no se trata de si la IA se volverá importante para los informes corporativos, sino de cuándo. Sin embargo, a medida que se desarrolla este mundo de informes impulsado por la IA, es importante que todas las partes interesadas entiendan cómo deben evolucionar los informes potenciados por la IA para garantizar que se mantengan y mejoren los resultados de informes corporativos confiables y de calidad.

Conceptos básicos de Inteligencia Artificial

• ¿Qué es la IA?

• IA en el mundo real

Esta sección del informe cubre qué es la IA a un alto nivel y proporciona algunos ejemplos de cómo está comenzando a implementarse en el mundo real. El apéndice 1 proporciona una explicación más detallada de los diferentes tipos de IA.

¿Qué es la IA?

En pocas palabras, la IA es una rama de la informática que se ocupa de la creación y la investigación sobre la inteligencia humana en las máquinas.

Se ha hablado de la IA desde al menos la década de 1950, pero los recientes desarrollos tecnológicos tanto en computación como en potencia de software han llevado a un progreso significativo en el desarrollo del campo. Si bien los eventos de alto perfil (como la derrota del campeón mundial de Go por una IA llamada DeepMind) han recibido gran parte de la prensa, son las tecnologías menos noticiosas, más simples y más enfocadas las que están comenzando a tener un impacto significativo en los procesos comerciales.

Recientemente, la IA ha adquirido un significado mucho más amplio y ahora actúa como una abreviatura de una gama de diferentes tecnologías y técnicas que representan la vanguardia actual de la informatización y la automatización. En este informe clasificamos estas tecnologías como IA.

¿Cuáles son los diferentes tipos de IA?

Hay varias formas de clasificar diferentes tipos y técnicas de IA. Sin embargo, la mayoría de la IA en la producción actual se denomina IA estrecha o centrada en tareas. Por lo tanto, consideramos los tipos de tareas que realizan como una forma de categorizarlos.

Los tipos de IA son:

• IA que proporciona conocimientos a las computadoras, como el aprendizaje automático y los sistemas expertos

• IA que ayuda a las computadoras a reconocer texto o imágenes, como la visión por computadora y el procesamiento del lenguaje natural

• IA que ayuda a las computadoras a crear imágenes o texto, como la creatividad artificial y la generación de lenguaje natural

• IA que ayuda a las computadoras a copiar una tarea, como la automatización robótica de procesos

El Apéndice 1 ofrece más detalles sobre cada tipo de IA.

La IA no debería ser el valor predeterminado para la mayoría de los problemas comerciales. Las áreas particulares en las que la IA puede ser útil son aquellas en las que se podría optimizar la eficiencia o la efectividad. Estos incluyen:

• Procesos donde existe un problema de negocio claro que se puede articular fácilmente.

• Tareas que involucran grandes cantidades de datos estructurados relevantes y de buena calidad.

• Tareas que son propensas al error humano porque son repetitivas o requieren concentración durante un período sostenido de tiempo.

• Tareas que no son económicas o eficientes para que un ser humano las emprenda.

IA en el mundo real

Con cualquier desarrollo tecnológico, hay una cierta cantidad de publicidad sobre su potencial e idoneidad para diversas aplicaciones, y la IA no es diferente. Si bien se podría teorizar cómo la IA podría encajar en casi cualquier proceso, es justo decir que la mayoría de las adopciones actuales de IA son más parecidas a la siguiente etapa de automatización basada en la planificación de recursos empresariales (ERP) y otros sistemas en lugar de lo que el público puede pensar como IA. Es poco probable que las implementaciones actuales de IA sean independientes de los sistemas de TI actuales y, a menudo, interactúan con las herramientas ERP que forman la columna vertebral de TI de las empresas.

Usos de la IA

Este informe discutirá algunos de los usos reales o potenciales de la IA estrecha (centrada en tareas) en todo el proceso de informes corporativos, desde la producción de informes corporativos hasta su distribución y consumo final. Muchas de las aplicaciones actuales de la IA giran en torno al abastecimiento y la estructuración de datos, la implementación de reglas / procesos complejos o la combinación de ambos.

Incluso en estas situaciones, puede que no sea la IA la que impulse todos los beneficios. De hecho, muchos de los beneficios de la IA no provienen de la IA en sí, sino de la reforma del proceso y el procedimiento como parte de un despliegue más estrecho de la IA.

Abastecimiento y estructuración de datos

La cantidad de datos en el mundo está creciendo, con predicciones de que alcanzará los 164 zettabits para 2025. Sin embargo, gran parte de esos datos no están estructurados (hasta el 80 por ciento), y esto significa que los datos no se presentan de manera uniforme para proporcionar un contexto importante. Muchos procesos empresariales, incluidos los sistemas avanzados de análisis e información de gestión, necesitan datos estructurados para identificar los impulsores del rendimiento, hacer predicciones e identificar posibles relaciones. Por lo tanto, se han desarrollado sistemas para obtener y estructurar datos no estructurados, muchos de los cuales utilizan IA para automatizar el proceso.