Artículos

Evaluación de la eficacia de las recomendaciones del CEF de 2017 sobre el desajuste de liquidez en los fondos abiertos



En 2017, el CEF publicó Recomendaciones de política para abordar las vulnerabilidades estructurales de las actividades de gestión de activos (las «Recomendaciones del CEF»), incluido el desajuste de liquidez en los fondos abiertos (OEF). Las Recomendaciones del CEF tenían por objeto fortalecer la presentación de informes reglamentarios y la divulgación pública para facilitar la evaluación del riesgo de liquidez en los OEF; promover la gestión de la liquidez en la fase de diseño del FSE y de manera continua; ampliar la disponibilidad de herramientas de gestión de la liquidez (LMT) y su uso en condiciones de tensión; y promover las pruebas de resistencia a nivel de los fondos y de todo el sistema. La OICV puso en práctica la mayoría de las Recomendaciones del CEF relacionadas con el desajuste de liquidez emitiendo, en 2018, Recomendaciones para la gestión del riesgo de liquidez (LRM) para los sistemas de inversión colectiva (las «Recomendaciones de la OICV»).

El CEF acordó que una vez que la implementación de las Recomendaciones del FSB hubiera progresado, evaluaría si habían sido efectivas e informaría sus hallazgos al G20. Esta evaluación, que forma parte del programa de trabajo del CEF para mejorar la resiliencia de la intermediación financiera no bancaria (IFBI), se llevó a cabo en paralelo con la revisión de la OICV de la implementación de sus Recomendaciones. La evaluación abarcó tanto la implementación como la eficacia de las Recomendaciones pertinentes del CEF.

Dadas las complementariedades entre las recomendaciones individuales del CEF, el CEF agrupó las recomendaciones en función de sus resultados previstos y evaluó su eficacia de manera holística, utilizando una amplia gama de fuentes de información para su análisis. Debido a los desafíos metodológicos y las limitaciones de los datos, el FSB ejerció juicio al realizar la evaluación y al formular las implicaciones políticas. La evaluación reconoció las funciones económicas y los beneficios de los FSE y tuvo en cuenta la diversidad del sector de los OFE, lo que significa que no existe una solución única para todos los EEO.

Resultados

Las autoridades han logrado avances significativos en la implementación de las Recomendaciones del CEF de 2017. Sin embargo, las lecciones aprendidas desde su publicación, incluso durante la agitación del mercado de marzo de 2020, han producido nuevos conocimientos sobre los desafíos de la gestión de la liquidez en segmentos del sector OEF. Si bien la evaluación sugiere que las Recomendaciones del CEF siguen siendo ampliamente apropiadas, mejorar la claridad y la especificidad sobre los resultados de política que las Recomendaciones del CEF buscan lograr las haría más efectivas desde una perspectiva de estabilidad financiera.

Reducción del desajuste estructural de liquidez

Muchas jurisdicciones tienen expectativas regulatorias de alto nivel sobre la coherencia entre los activos de los fondos y las estrategias de inversión, y los términos y condiciones de reembolso, pero parece haber diferencias en los niveles de especificidad de estas expectativas entre jurisdicciones. En general, el análisis del CEF de los datos disponibles sugiere que no ha habido una reducción mensurable en el grado de desajuste estructural de liquidez desde que se emitieron las Recomendaciones del CEF. A medida que el sector de la OEF ha crecido en términos absolutos, lo que refleja la creciente importancia de la financiación basada en el mercado, también ha aumentado el impacto potencial de las vulnerabilidades que pueden surgir del desajuste estructural de liquidez de las OEF.

Reducir la amplificación y transmisión de impactos mediante el uso de LMT

La mayoría de las jurisdicciones permiten a los administradores de la OEF implementar una amplia gama de LMT y la información disponible sugiere que ha habido un aumento gradual en la inclusión de LMT en los documentos constitucionales de la OEF desde la publicación de las Recomendaciones del FSB. El uso de LMT antidilución aumentó durante el punto álgido de la crisis de COVID-19 en respuesta al aumento de las solicitudes de reembolso, especialmente para los fondos de bonos corporativos, pero la evidencia disponible apunta a una variación significativa en los factores de oscilación entre los fondos de bonos corporativos que utilizan precios oscilantes. Sigue habiendo margen para una mayor aceptación de los LMT, en particular las herramientas antidilución destinadas a repercutir el coste de la liquidez a los accionistas redimidos tanto en condiciones normales como en condiciones de mercado estresadas. Cuando los LMT están disponibles, las preocupaciones de costo, competitivas o de reputación, así como los obstáculos operativos, pueden haber impedido que los gerentes de OEF los incluyan en los documentos constitucionales de OEF o los utilicen.

Mejorar la presentación de informes reglamentarios, la disponibilidad de datos y la divulgación pública

Muchas jurisdicciones mejoraron sus requisitos reglamentarios de presentación de informes tras la publicación de las Recomendaciones del CEF, pero existen variaciones en el alcance, la frecuencia y el contenido de los informes periódicos. Además, muchas jurisdicciones pueden recopilar información supervisora ad hoc más frecuente de los gestores de fondos cuando sea necesario. Estos datos son útiles durante la tensión del mercado, pero son menos adecuados para el monitoreo ex ante de vulnerabilidades. El FSB encontró desafíos para obtener y analizar datos para respaldar su evaluación de la efectividad de las Recomendaciones del FSB. Esto sugiere que medir y monitorear el desajuste de liquidez, así como evaluar la disponibilidad, el uso y la efectividad de los LMT para evaluar las vulnerabilidades en los OEF, sigue siendo un desafío para las autoridades.

Si bien todas las jurisdicciones encuestadas requieren la divulgación del riesgo de liquidez del fondo a los inversores, se podría hacer más para mejorarlos. Los participantes en el mercado están de acuerdo en que es importante garantizar una divulgación adecuada sobre la disponibilidad y el uso de LMT por parte de los EFE para proteger a los inversores y permitirles tenerlos en cuenta en su toma de decisiones.

Garantizar la adecuación de las pruebas de resistencia

La mayoría de las jurisdicciones encuestadas requieren que las entidades responsables realicen evaluaciones continuas de liquidez a nivel de fondo en diferentes escenarios. Además, la mayoría de las jurisdicciones han llevado a cabo algún tipo de prueba de resistencia en todo el sistema para capturar los efectos de las ventas colectivas por parte de fondos y otros inversores en la resiliencia de los mercados financieros y el sistema financiero en general.

Implicaciones políticas y próximos pasos

Sobre la base de esta evaluación, ciertas mejoras a las recomendaciones internacionales existentes y la orientación conexa fortalecerían significativamente el marco actual y las prácticas de gestión de la liquidez de la OEF, beneficiando la estabilidad financiera y la protección de los inversores. El FSB y la OICV llevarán a cabo un trabajo de seguimiento basado en los hallazgos de la evaluación. Esto implicará revisiones de las Recomendaciones del CEF y la OICV para abordar el desajuste estructural de la liquidez y promover una mayor inclusión y uso de los LMT, así como para aclarar las funciones apropiadas de los gestores de fondos y las autoridades en la implementación de estas Recomendaciones; desarrollo de orientación detallada sobre el diseño y uso de LMT; trabajar para mejorar la disponibilidad de datos relacionados con el FOE para el monitoreo de la estabilidad financiera; y medidas para promover el uso de pruebas de resistencia. El compromiso con las partes interesadas, incluso a través de la consulta pública de las revisiones propuestas a las Recomendaciones y de las nuevas orientaciones, constituirá una parte clave de este proceso.

En primer lugar, una articulación más clara y específica del resultado previsto de las políticas para reducir el desajuste estructural de liquidez en los FSE fortalecería la eficacia de las Recomendaciones del CEF. Específicamente, la Recomendación 3 del CEF debería revisarse para proporcionar una mayor claridad con respecto a los términos de reembolso que los EFE podrían ofrecer a los inversores, en función de la liquidez de sus tenencias de activos. Los fondos que asignan una proporción significativa de los activos bajo gestión (AUM) (por ejemplo, 30-50% o más) a activos que son ilíquidos incluso en condiciones normales de mercado tendrían que ofrecer liquidez a los inversores con menos frecuencia que diaria y/o requerir largos períodos de notificación/liquidación para rescatar las acciones. Los fondos que posean principalmente activos menos líquidos, o activos que sean más vulnerables a la falta de liquidez en condiciones de tensión en el mercado, pueden ofrecer operaciones diarias, siempre que los gestores de fondos puedan demostrar a las autoridades (en consonancia con sus enfoques supervisores) que pueden aplicar LMT antidilución que repercutan a los inversores reembolsantes los costes explícitos e implícitos de los reembolsos.  incluyendo cualquier impacto significativo de las ventas en el mercado. Alternativamente, estos fondos tendrían que considerar y utilizar medidas para reducir la frecuencia con la que ofrecen liquidez a los inversores y/o implementar períodos de notificación o liquidación más largos, según corresponda. En términos más generales, todos los fondos deben seguir mejorando sus prácticas de gestión de la liquidez, incluso mediante la aplicación de LMT antidilución, como se indica a continuación.

En segundo lugar, hay margen para fortalecer el marco en torno a los TMM a nivel mundial, para mitigar la posible ventaja de ser el primero en actuar como el principal elemento derivado del desajuste estructural de la liquidez en los MFE, garantizar que los inversores asuman los costos de liquidez asociados con las suscripciones y reembolsos de fondos, y llegar a un enfoque más coherente del uso de los TMM por parte de los gestores de fondos. Las Recomendaciones 4, 5 y 8 del CEF sobre los LMT deberían reforzarse para lograr: i) una mayor inclusión en los documentos constitutivos de los fondos de los LMT antidilución diseñados para transferir a los inversores reembolsantes los costes explícitos e implícitos de los reembolsos, incluido cualquier impacto significativo en el mercado de las ventas de activos para satisfacer esos reembolsos; ii) un mayor uso y coherencia en el uso de LMT antidilución tanto en condiciones normales como de tensión del mercado; y iii) una mayor sensibilización de los inversores sobre los objetivos y el funcionamiento de los LMT antidilución.

Para complementar y fortalecer aún más el marco de GTM, el CEF también recomienda que las autoridades exijan divulgaciones públicas más claras de los administradores de fondos sobre los LMT disponibles para cada OEF que administran y sobre el uso de estos LMT en condiciones normales y de estrés del mercado. Además, el FSB recomienda que los gestores mejoren su compromiso con los inversores para que los inversores puedan comprender mejor estas divulgaciones e incorporarlas en las decisiones de inversión.

En tercer lugar, cerrar las brechas de datos identificadas mejoraría la capacidad de las autoridades para monitorear el desajuste de liquidez y su gestión desde una perspectiva de estabilidad financiera. El progreso de este trabajo incluirá un programa piloto voluntario entre las jurisdicciones miembros del FSB para examinar cómo mejorar la disponibilidad de datos, incluido el costo y el esfuerzo necesarios para ampliar la cobertura de datos y la presentación de informes; y dar prioridad a las brechas de datos para cerrar con el fin de mejorar la capacidad de los bancos centrales y los reguladores de valores para monitorear las vulnerabilidades clave de OEF relacionadas con el desajuste de liquidez.

Por último, el Consejo de Estabilidad Financiera considerará seguir promoviendo el uso de pruebas de resistencia a nivel de fondo y sistema. El FSB también promoverá el intercambio de experiencias sobre el diseño y el uso de tales pruebas de estrés para informar las evaluaciones de vulnerabilidades y el desarrollo de políticas.

El CEF y la OICV supervisarán el progreso realizado por las jurisdicciones miembros en la implementación de sus respectivas Recomendaciones revisadas. Este monitoreo será seguido, una vez que la implementación esté lo suficientemente avanzada, con una evaluación de la efectividad de las medidas de política de las jurisdicciones para abordar los riesgos para la estabilidad financiera derivados del desajuste de liquidez de OEF.

1. Introducción

En 2017, el CEF publicó Recomendaciones de política para abordar las vulnerabilidades estructurales de las actividades de gestión de activos (las «Recomendaciones del CEF»), incluido el desajuste de liquidez en los fondos abiertos (OEF).1 Como se indica en las Recomendaciones del CEF, una vulnerabilidad estructural clave de las actividades de gestión de activos es un posible desajuste entre la liquidez de las inversiones de fondos y el reembolso diario de las participaciones de fondos en los OEF.

Los OEF ofrecen liquidez a corto plazo (a menudo diaria) a sus inversores, a pesar de que la liquidez de las inversiones de los fondos varía entre los diferentes OEF y a lo largo del tiempo para cualquier fondo en particular. Algunos inversores de fondos pueden sobrestimar la liquidez de los activos mantenidos por los fondos en los que invierten, y pueden no esperar el costo adicional o la dificultad asociada con los fondos que salen de sus posiciones o reequilibran sus carteras. Como resultado, en previsión de grandes pérdidas derivadas de un rápido deterioro de los precios del mercado subyacente y los costos de venta de activos de cartera, algunos inversores pueden decidir realizar reembolsos que son mayores que si fueran directamente responsables de liquidar los activos de la cartera.

En presencia de un desajuste de liquidez, los inversores podrían tener incentivos adicionales para reembolsar acciones si anticipan que otros inversores de fondos reembolsarán acciones y que los inversores restantes asumirán los costos de esos reembolsos. En la medida en que una valoración adecuada o LMT no eliminen esta expectativa, una ventaja de primer movimiento puede dar lugar a reembolsos excesivos, especialmente en condiciones de mercado estresadas. La venta de activos de cartera por parte de los fondos para satisfacer estos reembolsos excesivos podría dar lugar a una mayor volatilidad del mercado con el potencial de dar lugar a efectos de contagio negativos.

Para abordar estas vulnerabilidades derivadas del desajuste de liquidez, las Recomendaciones del CEF tenían por objeto fortalecer la presentación de informes reglamentarios y la divulgación pública para facilitar la evaluación del riesgo de liquidez en los marcos financieros de inversión; promover la gestión de la liquidez tanto en la fase de diseño del fondo como de forma continua; ampliar la disponibilidad de LMT y el uso de LMT en condiciones de estrés; y promover las pruebas de resistencia a nivel de los fondos y de todo el sistema. La OICV puso en práctica la mayoría de las Recomendaciones del CEF relacionadas con la gestión del riesgo de liquidez mediante la publicación de las Recomendaciones de la OICV en 2018, complementadas con un conjunto de buenas prácticas relacionadas como guía de referencia.3 El CEF acordó que una vez que la implementación de las Recomendaciones del CEF hubiera progresado, el CEF evaluaría si sus recomendaciones habían sido efectivas e informaría sus hallazgos al G20.

En marzo de 2020, muchos OEF experimentaron presiones de liquidez y desafíos de valoración, enfrentándose a grandes solicitudes de reembolso y al deterioro de la liquidez del mercado provocada por la huida hacia la seguridad y la «carrera por el efectivo». Esto fue particularmente cierto para los fondos de bonos corporativos. Los gestores de fondos gestionaron activamente su liquidez y decidieron la mejor manera de satisfacer los reembolsos de los inversores utilizando efectivo, vendiendo activos de cartera y desplegando LMT. Los OEF que tenían bonos corporativos, junto con otros participantes del mercado, vendieron activos en mercados con liquidez deteriorada y, por lo tanto, contribuyeron a la presión de venta. La intervención del banco central, así como la acción gubernamental y regulatoria, ayudaron a estabilizar y restaurar la confianza en los mercados, reduciendo los reembolsos de los inversores y la presión de venta de los OSE y otros participantes en el mercado.

Sobre la base de las lecciones de la agitación del mercado de marzo de 2020, el FSB desarrolló un programa de trabajo integral para mejorar la resiliencia del sector NBFI. Como parte de ese programa, el CEF llevó a cabo una evaluación de la eficacia de las Recomendaciones del CEF sobre el desajuste de liquidez en los FSE desde una perspectiva de estabilidad financiera a la luz de la experiencia reciente. Esta evaluación tuvo lugar en 2022, basándose en las conclusiones de trabajos conjuntos anteriores del FSB y la OICV, que analizaron el riesgo de liquidez y su gestión en los OSE durante las turbulencias de marzo de 2020. La evaluación se llevó a cabo en paralelo con el examen de la OICV de la aplicación de las Recomendaciones de la OICV («Examen de la LRM de la OICV»), y ambos ejercicios se llevaron a cabo utilizando un marco analítico coordinado.

Este informe presenta las principales conclusiones e implicaciones políticas de la evaluación. En la sección 2 se describe el enfoque analítico utilizado para este ejercicio. Las secciones 3 a 6 agrupan las Recomendaciones pertinentes del CEF en cuatro áreas (reducir el desajuste estructural de la liquidez; reducir la amplificación y transmisión de choques mediante el uso de LMT; mejorar la presentación de informes reglamentarios, la disponibilidad de datos y la divulgación pública; y garantizar la adecuación de las pruebas de resistencia) y describen su estado de implementación y los resultados del análisis de su efectividad. Sobre la base de estos hallazgos, la Sección 7 presenta un conjunto de implicaciones políticas, mientras que la Sección 8 concluye con los próximos pasos del CEF y la OICV para mejorar las recomendaciones internacionales existentes y la orientación relacionada para abordar el desajuste de liquidez en los OEF.

Un principio clave que sustenta el enfoque del FSB tanto para la evaluación como para las implicaciones políticas ha sido el reconocimiento de los beneficios económicos y las funciones de los OEF, así como la diversidad del sector OEF. Los FSE desempeñan un papel importante en la reducción de la dependencia del financiamiento bancario, la diversificación de las fuentes de financiamiento y el acceso a la inversión, la facilitación de los flujos internacionales de capital y el aumento de la competencia en el sistema financiero. El sector de la OEF también es muy diverso, lo que significa que no existe una solución única para todas las OEF. En este contexto, las propuestas políticas pretenden ser específicas y proporcionadas.

Los anexos incluyen materiales de origen que el FSB utilizó para completar su evaluación y sirven como antecedentes para este informe. El Anexo 1 asigna las Recomendaciones del CEF de 2017 a las correspondientes Recomendaciones de la OICV de 2018. Los anexos 2 y 3 resumen las conclusiones de la revisión de la LRM de la OICV y de la encuesta del CEF sobre la aplicación de sus recomendaciones de 2017, respectivamente. El Anexo 4 presenta conclusiones de la divulgación de las partes interesadas del FSB-IOSCO sobre las vulnerabilidades del desajuste de liquidez en los HSE y las políticas para abordarlas. El Anexo 5 incluye breves estudios de casos que documentan los enfoques de jurisdicciones específicas para implementar las Recomendaciones del FSB o las Recomendaciones de la OICV correspondientes. El Anexo 6 presenta la información recopilada sobre la disponibilidad y el uso de LMT en las jurisdicciones del FSB como parte del trabajo del FSB sobre políticas para abordar los riesgos sistémicos en NBFI.

2. Antecedentes y enfoque

La evaluación abarcó tanto la aplicación como la eficacia de las Recomendaciones pertinentes del CEF.

■ La implementación se refiere a la medida en que las autoridades de las jurisdicciones del FSB tomaron medidas consistentes con las recomendaciones, por ejemplo, emitiendo reglas u orientación sobre pruebas de estrés a nivel de fondo o reduciendo las barreras al uso de LMT.

La eficacia se refiere a la medida en que las Recomendaciones del CEF alcanzaron colectivamente los objetivos de estabilidad financiera del CEF, incluido si tuvieron consecuencias materiales no deseadas.

Como paso inicial, el CEF mapeó los mecanismos a través de los cuales las Recomendaciones del CEF pretenden abordar los riesgos para la estabilidad financiera derivados del desajuste de liquidez en los EFE. Este proceso puso de relieve las interacciones entre las diferentes recomendaciones (por ejemplo, entre las medidas dirigidas al desajuste estructural de la liquidez y las relacionadas con la disponibilidad y el uso de los LMT) y justificó un enfoque holístico de la evaluación que tenga en cuenta las interacciones entre las recomendaciones.

El CEF también asignó las Recomendaciones del CEF a las Recomendaciones pertinentes de la OICV (véase el Anexo 1). Este ejercicio permitió al FSB basarse en la Revisión del LRM para hacer un balance del estado general de implementación de cada Recomendación del FSB (para aquellas Recomendaciones del FSB cubiertas por las Recomendaciones de la OICV).5 Este mapeo también informó el desarrollo de una encuesta para recopilar información sobre la implementación de las Recomendaciones del FSB no cubiertas por las Recomendaciones de la OICV.6

Dadas las complementariedades entre las Recomendaciones del CEF, el CEF agrupó las recomendaciones en función de los resultados previstos (reducción del desajuste estructural de la liquidez; reducción de la amplificación y transmisión de choques mediante el uso de LMT; mejora de la presentación de informes reglamentarios, la disponibilidad de datos y la divulgación pública; y garantía de la adecuación de las pruebas de resistencia) y evaluó cada grupo de recomendaciones.

El FSB se basó en una amplia gama de fuentes para desarrollar su análisis en su evaluación de la efectividad de las Recomendaciones del FSB. Entre ellas figuraban las siguientes:

■ Informes pertinentes preparados en el marco del programa de trabajo NBFI del CEF7 y trabajos conjuntos anteriores del FSB y la OICV sobre las vulnerabilidades derivadas del desajuste de liquidez en los EFE.

■ Información de la encuesta recopilada por IOSCO (a través de la revisión del LRM) de los participantes y autoridades del mercado, para comprender cómo se habían implementado las Recomendaciones de la OICV (y a través de ellas, las Recomendaciones del FSB). Como se señaló anteriormente, el FSB también realizó su propia encuesta para complementar la encuesta de IOSCO.

■ Análisis de datos, basándose principalmente en datos comerciales, para comprender el grado de desajuste de liquidez estructural exhibido por los diferentes tipos de OEF, y cómo el desajuste de liquidez estructural ha cambiado con el tiempo.

■ Uso de los análisis de los miembros de los datos públicos y reglamentarios para destacar las tendencias en la inclusión de LMT en los documentos constitutivos de la OEF y en el uso de LMT en tiempos normales y en períodos de estrés.

■ Divulgación con partes interesadas externas, organizada conjuntamente por el CEF y la OICV, sobre las vulnerabilidades derivadas del desajuste de liquidez en los FSE y las políticas para abordarlas (véase el anexo 4).

En ciertos casos, la falta de disponibilidad o usabilidad de los datos limitó el análisis de la efectividad de las Recomendaciones del CEF. Por ejemplo:

■ La información sobre la inclusión de los LMT en los documentos constitutivos de los fondos8 está disponible públicamente, pero los datos de toda la industria no se han recopilado de una manera que pueda utilizarse para el análisis sectorial.

■ Por lo general, los gestores no están obligados a informar a las autoridades del uso o la activación de los LMT (aparte de la suspensión de los reembolsos).

■ No se dispone fácilmente de información sobre los plazos de notificación o liquidación de los fondos que permita una evaluación más completa de la asimetría estructural de liquidez. Cuando los FSE se valoran diariamente, pero sujetos a un período de notificación, el FSB no ha podido distinguir estos fondos de aquellos que buscan ofrecer a los inversores liquidez diaria sin restricciones.

■ Por lo general, los datos de las carteras de fondos sólo están disponibles con una frecuencia mensual o trimestral, lo que dificulta observar cómo los gestores ajustan las tenencias de cartera para mantener la coherencia entre la liquidez de los activos, las estrategias de inversión y las condiciones de reembolso.

A pesar de estos desafíos, las fuentes de información mencionadas en conjunto constituyen la base de la evaluación en el informe. Los desafíos planteados por la falta de datos sobre las tenencias de cartera y los LMT a los efectos de esta evaluación son desafíos que probablemente compartan los esfuerzos actuales y futuros para medir y monitorear las vulnerabilidades. En las secciones 7 y 8 se examina un programa de trabajo ulterior para subsanar esta deficiencia.

Finalmente, muchas jurisdicciones se encuentran en las primeras etapas de implementación de regulaciones u orientación basadas en las Recomendaciones del FSB. Como resultado, no ha transcurrido suficiente tiempo para juzgar los efectos que tales medidas de implementación tuvieron sobre las vulnerabilidades derivadas del desajuste estructural de liquidez en los OSE en estas jurisdicciones. Sin embargo, el FSB reunió suficiente información de jurisdicciones que han logrado avances sustanciales en la implementación para llevar a cabo su evaluación.

3. Reducción del desajuste estructural de la liquidez

El desajuste estructural de liquidez puede resumirse como la diferencia entre las condiciones de reembolso que un OEF ofrece a los inversores y la cantidad de tiempo que puede tardar el administrador del OEF en liquidar las tenencias de fondos de manera ordenada (por ejemplo, sin aumentar sustancialmente los costos de transacción y sin afectar sustancialmente los precios prevalecientes en el mercado) para satisfacer las solicitudes de reembolso.9 El desajuste de liquidez estructural no mitigado puede amplificar los shocks al impulsar reembolsos «excesivos» que requieren que los administradores  participar en ventas de activos mayores que en ausencia de desajuste de liquidez, especialmente en tiempos de estrés. La amplificación de choque puede ocurrir a través de diferentes canales:

■ El desajuste de liquidez puede producir una ventaja de primer movimiento a nivel de fondo cuando los inversores reembolsadores no soportan el coste total de los reembolsos y, en cambio, estos costes dan lugar a una externalidad impuesta a los inversores que permanecen en el fondo. Una ventaja de ser el primero en moverse puede impulsar el «exceso» de los canjes, especialmente en momentos de estrés, en relación con lo que de otro modo podría haber sido el caso.

■ En presencia de un desajuste de liquidez, algunos inversores pueden malinterpretar la liquidez de los activos subyacentes mantenidos por los OEF, y pueden no esperar el costo adicional o la dificultad asociada con la salida de los fondos de sus posiciones, especialmente en un entorno de estrés. Si, debido a un desajuste estructural de liquidez a nivel de fondo, los inversores no internalizan los costes de venta de los activos de cartera, es más probable que intenten salir de sus posiciones a través de reembolsos del OEF de lo que podrían haber sido si hubieran mantenido los mismos activos directamente.

Los reembolsos excesivos, y las ventas de activos asociadas para cumplir con esos reembolsos, podrían contribuir a una mayor volatilidad del mercado y una presión adicional sobre los precios de los activos en tiempos de tensión. A su vez, estas dinámicas pueden afectar el funcionamiento de los mercados básicos (incluidos los mercados primarios) en momentos de tensión, dependiendo de la concentración y/o escala de las tenencias de activos por parte de los OSE en mercados particulares, el tamaño de las operaciones de OEF y el comportamiento de otros inversores en esos mercados o clases de activos. Este trabajo se ha concentrado en medidas y herramientas para abordar las posibles vulnerabilidades derivadas de la estructura de una OEF.10 Sin embargo, las OEF son solo una parte de un ecosistema de mercado más amplio. El reconocimiento de esto respalda el enfoque holístico y proporcionado de las implicaciones políticas en la sección 7.

Las Recomendaciones del CEF buscaban reducir la probabilidad de desajuste significativo de liquidez derivado de la estructura de un OEF vinculando explícitamente la liquidez de los activos del fondo a la liquidez ofrecida a los inversores de fondos. Específicamente, la Recomendación 3 del FSB alienta a las autoridades a tener requisitos u orientación que indiquen que los activos y las estrategias de inversión de los fondos deben ser consistentes con los términos y condiciones que rigen los reembolsos de las acciones del fondo tanto al inicio del fondo como de forma continua (para fondos nuevos y existentes, incluso bajo estrés).

IOSCO puso en práctica la Recomendación 3 del CEF a través de varias de sus recomendaciones (1-4, 10 y 12). Véase el Anexo 1 para más detalles. Las recomendaciones 1-4 de la OICV, evaluadas en el examen de la LRM de la OICV, examinan el proceso de diseño del sistema de inversión colectiva (SIC). Entre las 14 jurisdicciones participantes evaluadas, que representan aproximadamente el 92% de los AUM globales, se evaluó que 12 eran totalmente consistentes en las cuatro recomendaciones. Sólo dos de estas jurisdicciones no parecían ser plenamente coherentes en las cuatro recomendaciones. Entre las otras 11 jurisdicciones del FSB, hubo un nivel relativamente alto de implementación de la Recomendación 1 de la OICV. Sin embargo, la aplicación de las Recomendaciones 2 a 4 de la OICV no se aplicaba en algunas de esas jurisdicciones. Además, sobre la base de la encuesta de participantes en el mercado de la OICV, las Recomendaciones 1-4 de la OICV se han aplicado en gran medida.

Las recomendaciones 10 y 12 de la OICV se refieren a la gestión cotidiana de la liquidez de la CEI. En el caso de estas dos recomendaciones, la mayoría de las jurisdicciones participantes fueron calificadas de plena congruencia, con la excepción de cuatro jurisdicciones. En algunas de las otras 11 jurisdicciones del CEF, se consideró que la aplicación de las recomendaciones 10 y 12 era deficiente. En general, sobre la base de la encuesta de participantes en el mercado de la OICV, las Recomendaciones 10 y 12 de la OICV se han aplicado en gran medida.

De acuerdo con los resultados de la encuesta de implementación del FSB, las 16 jurisdicciones encuestadas tienen requisitos regulatorios de alto nivel que exigen que los administradores de fondos mantengan la coherencia entre los activos de OEF y las estrategias de inversión, y los términos y condiciones de reembolso. Sin embargo, parece haber diferencias en los niveles de especificidad de estos requisitos entre jurisdicciones.

La mayoría de las jurisdicciones tienen requisitos específicos (como límites) para invertir en activos ilíquidos. Además, muchas jurisdicciones proporcionan requisitos detallados de elegibilidad de activos o identifican activos permisibles para garantizar que los OEF inviertan en activos líquidos. Muchas jurisdicciones requieren que un OEF mantenga suficiente liquidez y/o determine un umbral de liquidez interno correspondiente a las características del fondo, como la estrategia de inversión, el perfil del inversor y las condiciones de reembolso. Algunas jurisdicciones han establecido medidas específicas para producir o mantener la coherencia entre la liquidez de los activos y las condiciones de reembolso, incluidos los requisitos para las frecuencias de negociación que dependen de la composición de la cartera de un OEF, o para el uso de períodos de notificación. Sin embargo, la orientación sobre los acuerdos de negociación ofrecida a los inversores parece ser de alto nivel y basada en principios. La encuesta de implementación del FSB identificó buenas prácticas que varias jurisdicciones han implementado:

■ Revisión supervisora de la adecuación de los términos y condiciones de reembolso a la estrategia de inversión, las clases de activos, los mercados y el mercado objetivo durante el proceso de autorización y revisión continua de la coherencia de estos factores.

■ Especificar los requisitos para las condiciones de negociación de los fondos que invierten en activos ilíquidos (por ejemplo, frecuencias de negociación más largas o períodos de notificación).

■ Incluir, como parte de las pruebas de resistencia, la simulación de una escasez de liquidez de los activos del fondo y las solicitudes de reembolso atípicas, cuando proceda.

El CEF trató de evaluar cómo han evolucionado los diferentes indicadores de desajuste de liquidez desde que se adoptaron las Recomendaciones del CEF, así como en qué medida los fondos con exposiciones a activos menos líquidos tenían condiciones de reembolso menos frecuentes que aquellos con exposiciones a activos más líquidos. A los efectos de este análisis, el FSB optó por clasificar ampliamente los activos como «líquidos», «menos líquidos» o «ilíquidos».

■ Los activos «líquidos» son el efectivo, determinadas acciones cotizadas, determinados bonos del Estado y otros activos que pueden convertirse fácilmente en efectivo sin un impacto significativo en el mercado en condiciones normales y de tensión del mercado.

■ Los activos «menos líquidos» son menos líquidos que los «activos líquidos» anteriores en tiempos normales e incluyen activos que son susceptibles de falta de liquidez en tiempos de tensión (por ejemplo, ciertos bonos corporativos). Otros tipos de activos también pueden ser menos líquidos dependiendo de los atributos del mercado o jurisdicción.

■ Los activos «ilíquidos» son intrínsecamente ilíquidos en todas las circunstancias, como los activos inmobiliarios y de infraestructura. Otros tipos de activos (por ejemplo, capital privado y préstamos no negociados) también pueden ser ilíquidos dependiendo de los atributos del mercado o jurisdicción.

Medir el desajuste estructural de liquidez es un desafío e implica comparar los términos de reembolso que un fondo ofrece a los inversores y la cantidad de tiempo que puede tomar el administrador liquidar las tenencias de fondos de manera ordenada para cumplir con las solicitudes de reembolso. La información detallada sobre los términos de reembolso que incluyen parámetros como la frecuencia de negociación, los períodos de notificación y los períodos de liquidación, generalmente no está disponible en una forma que facilite el análisis. Además, si bien las bases de datos comerciales como Lipper y Morningstar incluyen información a nivel de seguridad, no incluyen estimaciones de liquidez de activos en tiempos normales o en tensión.

Con estas limitaciones y diferencias jurisdiccionales en mente, el FSB encontró que:

■ Sobre una base absoluta, los FSE han aumentado sus tenencias de activos menos líquidos e ilíquidos. Los AUM de una amplia muestra de OEF que invierten en activos ilíquidos o en activos menos líquidos que pueden volverse ilíquidos bajo estrés crecieron entre 2015 y 2021. Las estimaciones derivadas de los datos de Lipper indican que el crecimiento de los activos netos totales fue particularmente pronunciado para los segmentos más amplios de fondos de bonos corporativos y fondos inmobiliarios, que crecieron un 57% y un 53%, respectivamente, desde 2015.

■ Los fondos fiduciarios de la industria, incluidos los que invierten en activos menos líquidos e ilíquidos, han seguido ofreciendo en general a los inversores operaciones diarias (gráfico 1, panel izquierdo). La revisión de los datos de Morningstar sugiere que, en la mayoría de las clases de activos, más del 90% de los AUM se invierte en OEF de negociación diaria, una proporción que se ha mantenido más o menos estable desde 2016.11 Una excepción notable es el sector inmobiliario. Según los datos de Morningstar, mientras que los AUM de los OEF inmobiliarios crecieron un 73% entre 2016 y 2021, los AUM de los OEF inmobiliarios que cotizan diariamente (aunque estos fondos no necesariamente negocian diariamente) solo crecieron un 48% durante el mismo período de tiempo.12 Esto sugiere, al menos en términos relativos, un cambio hacia los OEF inmobiliarios que tienen un menor desajuste de liquidez.

■ En general, los OSE que predominantemente tienen activos menos líquidos e ilíquidos parecen haber disminuido sus asignaciones al efectivo y a los bonos gubernamentales de las economías avanzadas entre 2016 y 2019, antes de aumentar las asignaciones en 2020 y 2021 (probablemente debido a una combinación de expectativas de reembolsos elevados e incertidumbre macro financiera durante el episodio de «carrera por efectivo» de marzo de 2020) (gráfico 1,  panel central). Dentro de los tipos de fondos con mayores niveles de desajuste de liquidez, como los fondos de bonos corporativos de alto rendimiento y los fondos de deuda de mercados emergentes, hay variaciones en las tenencias de efectivo y bonos gubernamentales de economías avanzadas entre los fondos. Según los datos de Lipper, los bonos corporativos de alto rendimiento de los EEF parecen haber asignado menos al efectivo y a los bonos gubernamentales de las economías avanzadas a fines de 2021 que a fines de 2019 (Gráfico 1, panel derecho).

■ Desde una perspectiva transversal, los fondos con estrategias de inversión que se inclinan hacia tenencias de activos menos líquidos también tienden a mantener asignaciones más altas al efectivo que los fondos expuestos a instrumentos más líquidos. El análisis transversal de las asignaciones al efectivo confirma que los fondos que invierten predominantemente en activos menos líquidos tienden a asignar una mayor proporción de AUM al efectivo. Por ejemplo, según los datos de Morningstar, los OEF de capital mantuvieron entre el 1% y el 3% de AUM en efectivo entre 2016 y 2021. Durante el mismo período, y utilizando la misma fuente de datos, los fondos fiduciarios de deuda corporativa mantuvieron entre el 4% y el 7% de los activos en efectivo y los bonos de economías de mercados emergentes (EME) que tenían entre el 7% y el 9% en efectivo.13

■ La investigación académica también ha examinado los cambios en el desajuste general de liquidez estructural. Sobre la base de información sobre AUM de fondos, valores de activos netos (NAV) y liquidación de activos de cartera, un documento encuentra que los OEF de bonos aumentaron la transformación de liquidez agregada entre 2011 y 2017.14 Otro documento presenta datos de que ciertos OEF de renta fija de EE. UU. redujeron el desajuste de liquidez estructural en respuesta a los cambios regulatorios tras la adopción por parte de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de nuevos requisitos de liquidez de fondos en 2017.15 Análisis del FSB de las medidas del balance a nivel de fondo  La transformación de liquidez por parte de los FSE de renta fija en jurisdicciones que representan aproximadamente el 83% del total de activos de la OEF de renta fija sugiere pocos cambios generales en la transformación de liquidez de estos fondos entre 2018 y 2020.

En conjunto, estos resultados sugieren que no ha habido una reducción mensurable en el grado de desajuste estructural de liquidez en todo el sector de la OEF, a pesar de que el análisis estuvo sujeto a una serie de limitaciones y supuestos que sugieren que los resultados deben interpretarse con cautela. Además, a medida que el sector de la OEF ha crecido en términos absolutos, lo que refleja la creciente importancia de la financiación basada en el mercado, también ha aumentado el impacto potencial de las vulnerabilidades que pueden surgir del desajuste estructural de liquidez de las OEF. Esta evolución se ha producido en un contexto de menor oferta de liquidez en determinados mercados de activos en condiciones de tensión, lo que puede afectar a la capacidad de los mercados para satisfacer la mayor demanda de liquidez de los OSE y otros inversores.

4. Próximos pasos

El FSB y la OICV llevarán a cabo un trabajo de política de seguimiento para mejorar la efectividad de las recomendaciones del FSB.

Sobre la base de los hallazgos y las implicaciones políticas de la evaluación del FSB de la efectividad de las Recomendaciones del FSB, el FSB y la OICV tomarán las siguientes medidas:

■ Revisiones de las Recomendaciones del CEF para abordar el desajuste estructural de liquidez y promover una mayor inclusión y uso de los LMT, así como para aclarar las funciones apropiadas de los gestores de fondos y las autoridades en la implementación de estas recomendaciones (cronograma: informe consultivo a mediados de 2023; Recomendación revisada del CEF a fines de 2023).

• El CEF, en consulta con la OICV, llevará a cabo revisiones específicas de la Recomendación 3 del CEF para lograr los resultados de política descritos en este informe. Este trabajo incluirá (i) desarrollar aún más el enfoque de «bucketing» descrito; (ii) considerar los factores que los gerentes y las autoridades deben tener en cuenta al determinar qué activos son «líquidos», «menos líquidos» e «ilíquidos»; iii) considerar cómo identificar los fondos que «invierten principalmente» en una clase de activos frente a los que asignan una «proporción significativa» de activos bajo gestión de activos a una clase de activos, así como los casos en que los fondos pueden no clasificarse fácilmente en uno de los tres «grupos»; y (iv) factores determinantes que los administradores y las autoridades deben tener en cuenta al considerar la idoneidad de los términos de reembolso (incluidos los períodos de notificación y liquidación) para los fondos.

• El FSB, en consulta con IOSCO, llevará a cabo revisiones específicas a las Recomendaciones 4, 5 y 8 del FSB para lograr los resultados de política descritos en la Sección 7. Esto buscaría promover una mayor inclusión de LMT anti dilución (como los precios oscilantes y las ADL) destinados a transferir los costos explícitos e implícitos de los reembolsos (incluido cualquier impacto significativo en el mercado de las ventas de activos) para redimir a los inversores en los documentos constitucionales de OEF. Las revisiones también tendrían por objeto fomentar un mayor uso y una mayor coherencia en el uso de estas herramientas en condiciones normales y de tensión del mercado, incluso para evitar cualquier efecto umbral.

■ Puesta en práctica de las Recomendaciones revisadas del CEF a través de enmiendas a las Recomendaciones de la OICV 2018 y buenas prácticas de apoyo (cronograma: por determinar, tras las revisiones de las Recomendaciones del CEF).

■ Desarrollo de una guía detallada de IOSCO sobre LMT para complementar las Recomendaciones revisadas del FSB (cronograma: informe consultivo a mediados de 2023; orientación final a fines de 2023).

• IOSCO, en consulta con el FSB, desarrollará una guía detallada sobre el diseño y uso de LMT por parte de los fondos y la supervisión de los LMT por parte de las juntas de fondos o depositarios. Este trabajo incluiría la identificación de los factores que los gestores deberían considerar al emplear LMT anti dilución para imponer los costos explícitos e implícitos de los reembolsos a los inversores redimidos tanto en condiciones normales como de mercado estresadas. El trabajo se basaría en una divulgación dirigida a los participantes del mercado para obtener una mejor comprensión de cómo se diseñan actualmente los LMT y evaluar los obstáculos operativos o regulatorios existentes que impiden el uso efectivo de los LMT. La orientación se diseñaría con miras a superar estos obstáculos.

■ Mejora de la disponibilidad de datos relacionados con la OEF para el seguimiento de la estabilidad financiera. (Cronograma: programa piloto voluntario, incluida la evaluación de costo-beneficio, e informar los hallazgos al Comité Permanente de Cooperación Supervisora y Regulatoria del FSB en el segundo semestre de 2023; trabajo de seguimiento para cerrar las brechas de datos en 2024).

• El CEF, en consulta con la OICV, tratará de cerrar las brechas de datos identificadas relacionadas con el desajuste de liquidez de la OEF, el uso de LMT y los riesgos concomitantes para la estabilidad financiera. Esto incluirá un programa piloto voluntario entre las jurisdicciones miembros para examinar cómo mejorar la disponibilidad y facilidad de uso de los datos, incluido el costo y el esfuerzo necesarios para ampliar la cobertura de datos y la presentación de informes; y dar prioridad a las brechas de datos para cerrar con el fin de mejorar la capacidad de los bancos centrales y los reguladores de valores para monitorear las vulnerabilidades clave de OEF relacionadas con el desajuste de liquidez.

■ Fomento del uso de pruebas de resistencia. (Cronología: taller FSB-IOSCO a fines de 2023 / principios de 2024).

• El CEF y la OICV promoverán el intercambio de experiencias entre las autoridades sobre el diseño y el uso de pruebas de resistencia a nivel de fondo y sistema para apoyar la gestión del riesgo de liquidez del FSE e informar las evaluaciones de vulnerabilidades y el desarrollo de políticas.

El CEF y la OICV supervisarán el progreso realizado por las jurisdicciones miembros en la implementación de sus respectivas Recomendaciones revisadas. Este monitoreo será seguido, una vez que la implementación esté lo suficientemente avanzada, con una evaluación de la efectividad de las medidas de política de las jurisdicciones para abordar los riesgos para la estabilidad financiera derivados del desajuste de liquidez de OEF.



Criptomonedas y finanzas descentralizadas (DeFi)


Históricamente, los intermediarios financieros han sido los nodos clave en el sistema financiero que controlan la precisión de las cuentas de los clientes, realizan funciones de contabilidad y garantizan que personas no autorizadas no tengan acceso a una cuenta. Pero los recientes avances en la tecnología han permitido, en forma de finanzas descentralizadas (DeFi), una nueva forma de intermediación en los criptomercados que tiene como objetivo eliminar a los intermediarios y reducir los costos de transacción. Los elementos clave del ecosistema DeFi son nuevos protocolos automatizados en blockchains, es decir, formas de libro mayor distribuido sin permiso en el que los detalles de las transacciones se mantienen en el libro mayor en forma de bloques de información.

Contribución

El documento discute las diferentes formas en que se logra la seguridad de las transacciones bajo diferentes protocolos de la tecnología blockchain en la que se basa DeFi. También examina los incentivos económicos incorporados en estos protocolos. Proporciona una visión general del panorama criptográfico actual y las principales aplicaciones DeFi, como los intercambios criptográficos descentralizados, los mercados de préstamos y préstamos, y la agricultura de rendimiento. Finalmente, compara esta nueva arquitectura DeFi con las soluciones tradicionales del mercado financiero y expone cómo estos dos regímenes resuelven algunos de los problemas más importantes en los sistemas financieros, como la privacidad y transparencia de los datos, la extracción de rentas, los costos de transacción, los problemas de gobernanza y el riesgo sistémico.

Resultados

Las fuerzas económicas que permiten a los intermediarios mantener el poder de mercado en las finanzas tradicionales todavía podrían existir en el mundo DeFi. Además, el diseño actual de las aplicaciones DeFi genera desafíos formidables para la aplicación de impuestos, agrava los problemas de lavado de dinero y otros tipos de malversación financiera y, como resultado, crea externalidades negativas en el resto de la economía. Finalmente, si los lazos entre las finanzas tradicionales y DeFi crecen, DeFi podría contribuir significativamente al riesgo sistémico.


Criptomonedas y finanzas descentralizadas (DeFi)

Mis comentarios de hoy se centrarán en los riesgos y oportunidades que presentan los criptoactivos en un contexto general de banca central en un mundo post-Covid. Y con el volátil mercado criptográfico que continúa en los titulares en estos días, tiene sentido centrarse en algunos de los riesgos de las finanzas descentralizadas, o «DeFi», que pueden ser amplificados por la volatilidad. Para complementar la discusión, será útil incluir un breve resumen del reciente colapso de la moneda estable TerraUSD, que proporciona un ejemplo útil de los riesgos subyacentes de DeFi.

Las criptomonedas conllevan una serie de riesgos específicos, como riesgos de mercado, riesgos de liquidez y riesgos cibernéticos. Cada uno de estos también puede aplicarse a DeFi, y discutiré cada uno por turno. Sin embargo, DeFi también presenta oportunidades significativas. Sin la necesidad de una entidad central y los costos laborales y operativos que la acompañan, DeFi tiene el potencial de mejorar la intermediación financiera al mejorar la eficiencia y la estabilidad. Estos efectos positivos también podrían materializarse a través del aumento de la competencia provocada a medida que los proveedores de DeFi ingresan a mercados tradicionalmente ocupados por instituciones financieras convencionales.

¿Cuáles son los riesgos?

En general, los activos digitales son como los tradicionales que los precedieron en el sentido de que están sujetos a riesgos de mercado, donde el activo puede apreciarse o depreciarse en valor dependiendo de las condiciones prevalecientes en el mercado. Cuando se trata de DeFi, los riesgos del mercado reflejan una gran dependencia de las garantías criptográficas. Y la alta volatilidad de los precios de los activos criptográficos a menudo puede conducir a la liquidación frecuente (forzada) de los préstamos DeFi. Curiosamente, el volumen de liquidación aumenta no solo cuando el precio de la criptografía cae, sino también cuando aumenta bruscamente. La escasez de garantías puede ocurrir cuando el precio de la garantía está disminuyendo o cuando el valor de los préstamos está aumentando.

El reciente aumento en la liquidación se debió al colapso de TerraUSD, que afectó su plataforma de préstamos DeFi, conocida como Anchor. En mayo de este año, la liquidación total fue de alrededor de $ 1.4 mil millones, pero $ 1.3 mil millones de esto provino de Anchor. En comparación con mayo de 2021, donde fuimos testigos de más de $ 700 millones en liquidación, en esta ronda más reciente en mayo de 2022, la liquidación de otras plataformas fue mucho menor, ya que la deuda pendiente también colapsó.

Pasando ahora a los riesgos de liquidez, estos tienden a surgir debido a la alta concentración de proveedores de liquidez en cualquier segmento dado del mercado. De hecho, solo un puñado de cuentas representan casi la mitad de la liquidez total de las plataformas DeFi.

Los prestatarios de las plataformas DeFi pueden pagar la deuda en cualquier momento. Sin embargo, los prestatarios siempre deben cumplir con los requisitos de garantía. Supongamos que en cualquier momento el requisito de garantía de un prestatario cae por debajo del umbral requerido como resultado de movimientos adversos de precios. En ese caso, la liquidación puede ser provocada por un liquidador que paga la deuda y adquiere la garantía a cambio de recompensas: el bono de liquidación.

Finalmente, los riesgos cibernéticos, y en particular los ataques cibernéticos, son un riesgo crítico para DeFi. El valor de los criptoactivos robados por ciberataques aumentó sustancialmente en 2021. El valor total robado en ataques cibernéticos relacionados con DeFi pasó de menos de $ 100 millones por trimestre en 2020 a más de $ 900 millones solo en el tercer trimestre de 2021. Y en la mayoría de los casos, más del 30 por ciento de los depósitos se perdieron por completo, ya sea porque fueron robados por el ataque o como resultado de retiros de los depositantes.

Estos ataques socavan la reputación de la plataforma e inducen una cantidad masiva de retiros de depósitos, lo que puede desencadenar una escasez de liquidez en la plataforma. Llevados al extremo, los efectos de un ataque grave pueden ser tan graves como para cerrar una plataforma.

Nuevas oportunidades

Aunque DeFi tiene muchos riesgos, también trae algunas oportunidades. El principal de ellos, DeFi puede reducir potencialmente los costos de la intermediación financiera al eludir y atajar la cadena de intermediación.

El panel izquierdo del gráfico compara los costos marginales estimados de las plataformas DeFi y las instituciones financieras tradicionales. Como puede ver claramente, el costo marginal de DeFi es mucho más bajo que el de otros bancos y no bancos en economías avanzadas y de mercados emergentes, lo que significa que DeFi es rentable en préstamos. Los bajos costos marginales incurridos por las plataformas DeFi se deben a su operación automatizada y no regulada. A diferencia de las instituciones financieras tradicionales, las plataformas DeFi no soportan costos laborales y operativos, porque todos los aspectos del proceso de préstamo ya están automatizados utilizando algoritmos y modelos de tasas de interés.

Sin embargo, esta eficiencia todavía está sujeta a altas vulnerabilidades. Como se muestra en el panel izquierdo, las áreas grises son márgenes. Los márgenes de DeFi son muy pequeños en comparación con los demás. DeFi cobra márgenes sustancialmente más bajos en comparación con las instituciones financieras tradicionales, ofreciendo precios favorables a los prestatarios y altas tasas de depósito a los depositantes, para que puedan atraer prestatarios y depositantes, mientras mantienen sus márgenes bajos. Esto es en parte posible porque DeFi no tiene que mantener búferes regulatorios. Pero estos márgenes tan bajos también plantean preocupaciones sobre los riesgos de subvaloración.

El panel derecho del gráfico evalúa los márgenes frente a las exposiciones al riesgo. Las pérdidas esperadas estimadas (promedio) de las plataformas DeFi se comparan con las de los bancos. Esta descripción sugiere que, dada la misma exposición al riesgo, los márgenes de DeFi son demasiado bajos. O, al revés, DeFi está subestimando significativamente sus riesgos.

Un documento de Igor Makarov y Antoinette Schoar sobre criptomonedas y DeFi sugiere que estos costos marginales más bajos podrían compensarse con mayores costos iniciales. Como afirman en el documento, dado que los contratos inteligentes no permiten la renegociación o cancelación ex post, el contrato debe completarse ex ante. Por lo tanto, requiere mayores costos iniciales de negociación y especificación de los términos precisos de un acuerdo en todos los estados posibles del mundo.

El colapso de TerraUSD (UST)

Los riesgos y vulnerabilidades antes mencionados se demostraron cuando la tercera moneda estable más grande TerraUSD (UST) colapsó el 9 de mayo. Permítanme explicar brevemente lo que sucedió durante el colapso y su efecto en el mercado.

UST es una algoritmo-moneda estable vinculada al dólar estadounidense. Las monedas estables basadas en algoritmos intentan mantener un valor estable a través de protocolos que prevén el aumento o la disminución de la oferta de las monedas estables en respuesta a los cambios en la demanda.

Sin embargo, a diferencia de otras monedas estables respaldadas por activos en efectivo o a corto plazo, UST está diseñado para mantener su vinculación a través del comercio de arbitraje entre UST y su criptoactivo hermano, LUNA, ambos construidos en la cadena de bloques Terra. El protocolo garantiza a los usuarios la capacidad de intercambiar 1 UST por un valor de $ 1 en LUNA, independientemente del valor de cualquiera de los tokens. El panel izquierdo del gráfico representa la naturaleza de esta relación. Cuando el valor de 1 UST es superior a 1 dólar estadounidense, el algoritmo quema $ 1 de LUNA y acuña 1 UST, aumentando el suministro de UST. En contraste, cuando el valor de 1 UST es inferior a $1, el UST se quema y LUNA se acuña para disminuir el suministro de UST.

Si la demanda de UST aumenta y su precio sube por encima de $ 1 (1UST > $ 1), los titulares de LUNA pueden obtener una ganancia libre de riesgo intercambiando $ 1 de LUNA para crear un token UST. Luego se quema el LUNA devuelto. Si la demanda es baja para UST y el precio cae por debajo de $ 1 (1UST < $ 1), los titulares de UST pueden intercambiar sus tokens UST en una proporción de 1: 1 por LUNA, que vale más debido a su escasez. Luego se quema el UST devuelto.

El mecanismo requiere una demanda estable y constante de LUNA y UST.

Terraform Labs, la entidad que ejecuta el proyecto Terra, previó sus planes para casos de uso tanto criptográficos como reales: pagos, préstamos, intercambios, etc. Un ejemplo es Anchor, un protocolo de préstamos DeFi, donde los usuarios pueden depositar UST y / o pedir prestado UST prometiendo LUNA como garantía.

Anchor atrajo depósitos de UST con la promesa de un rendimiento del 20 por ciento y mantuvo cerca del 75 por ciento de UST antes de la caída. Estos rendimientos insosteniblemente altos fueron subsidiados por la Guardia de la Fundación Luna, que es una entidad que respalda el ecosistema Terra al proporcionar liquidez en caso de una caída del mercado, manteniendo criptoactivos, por ejemplo, Bitcoin, Avalanche u otros, como reservas.

Al final, el mecanismo de vinculación, así como las intervenciones de los desarrolladores, no pudieron defender la paridad. Como puede ver en el panel derecho del gráfico, UST cotizaba a alrededor de $ 0.1-0.2 al 18 de mayo de 2022, y ahora UST no se negocia en la mayoría de las bolsas principales.

El colapso de UST fue provocado por grandes retiros de UST tanto de los intercambios criptográficos como del protocolo Anchor. No está claro por qué y quién inició el retiro, pero el monto del retiro fue lo suficientemente grande como para desvincular significativamente el UST de 1 dólar estadounidense.

A medida que ocurrían los grandes retiros, el mecanismo de estabilización de la paridad se activó (según lo previsto) al aumentar el suministro de LUNA, pero ejerció una gran presión a la baja sobre el precio de LUNA. A su vez, la repentina caída en el valor de LUNA agotó el valor de la garantía en Anchor, lo que provocó la liquidación simultánea de LUNA. Los titulares de UST, perdiendo la confianza en la clavija, vendieron UST en pánico, y una «espiral de muerte» colapsó el sistema Terra. El valor total bloqueado, es decir, el valor de los fondos de los usuarios depositados en un protocolo DeFi, de Anchor y otras plataformas DeFi en la cadena de bloques Terra cayó en paralelo.

Efectos indirectos

El colapso de UST afectó no solo al ecosistema Terra sino también a otras plataformas DeFi y otros activos criptográficos. En respuesta al colapso del ecosistema Terra, la Guardia de la Fundación Luna comenzó a liberar sus reservas para devolver a UST a su paridad de 1 dólar estadounidense.

Como se muestra en el panel izquierdo, la entrada masiva de BTC al mercado arrastró a la baja los precios de Bitcoin, agravando la venta masiva en los criptomercados. El incidente subrayó los riesgos de mercado, liquidez y concentración en el mercado, asestando un golpe de confianza a la viabilidad y estabilidad de algunos proyectos criptográficos.

La falla en el ecosistema de Terra causó efectos dominó en todo el mercado criptográfico y pesó sobre el sentimiento de riesgo. La liquidación masiva y el retiro de Anchor eliminaron su fondo de liquidez casi por completo en los primeros tres días desde el inicio de este evento.

El panel derecho muestra que muchas de las otras plataformas DeFi también experimentaron grandes retiros, como ya se señaló.

Recomendaciones de política

La interconexión entre DeFi, las monedas estables y las instituciones financieras tradicionales está creciendo. A medida que aumentan las preocupaciones relacionadas con los criptoactivos, los responsables políticos deben ser proactivos en sus acciones para evitar efectos indirectos negativos en los mercados financieros.

DeFi plantea desafíos únicos a los reguladores. Es difícil regular las entidades anónimas sin un órgano de gobierno centralizado. Para agravar esto, en muchos países, el entorno legal sigue siendo incierto, ya que los legisladores aún no han abordado adecuadamente el DeFi en la legislación regulatoria.

Para abordar las incertidumbres jurídicas, los reguladores deben preparar una vigilancia reglamentaria y marcos regulatorios coherentes a nivel mundial. Como primer paso, un enfoque más indirecto sería abordar las brechas regulatorias en el ecosistema criptográfico general. Como DeFi no tiene un organismo centralizado, las otras entidades centralizadas en el ecosistema criptográfico que han permitido el desarrollo de DeFi podrían ser el foco de la regulación. Por ejemplo, los emisores de monedas estables podrían ser el principal objetivo regulatorio, dada la importancia de las monedas estables para DeFi. Se está debatiendo en los organismos internacionales de normalización, como el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, el Comité de Pagos e Infraestructuras del Mercado y la Organización Internacional de Comisiones de Valores, sobre el marco regulatorio sobre las emisiones de monedas estables.

El segundo paso es regular directamente las funciones clave dentro de DeFi. Este enfoque debería adoptar la forma de colaboración entre los reguladores y el sector privado. Las autoridades también deben alentar a las plataformas DeFi a adoptar una gobernanza sólida y establecer organizaciones autorreguladoras. Una estructura de gobernanza transparente y creíble puede ser un punto de entrada natural para los reguladores.

Cerrar las brechas regulatorias actuales ayudaría a garantizar que los riesgos de DeFi actualmente en juego se minimicen, al tiempo que permite a los prestatarios cosechar los beneficios que estos servicios financieros descentralizados tienen para ofrecer.



Comienza la consulta de la agenda del IAASB: ¿Inline XBRL estará dentro del alcance?


La estrategia y el plan de trabajo propuestos para 2024-2027 del Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) incluye una mención a la exploración de un nuevo estándar en XBRL.

Del documento de consulta: “Explore la necesidad de un estándar de aseguramiento en XBRL en respuesta al mayor enfoque y uso de informes digitales (para información financiera y no financiera). Este podría ser un posible estándar específico de la materia que se basa y complementa la aplicación de la ISAE 3000 (revisada) para estos compromisos de aseguramiento”.

Con una revisión independiente de las divulgaciones de XBRL para la información de sostenibilidad en el horizonte como parte de la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de Europa, y Europa e India entre las jurisdicciones que ya requieren garantías sobre las presentaciones financieras de XBRL, el documento del IAASB es muy oportuno.


EL IAASB LANZA UNA CONSULTA SOBRE LA ESTRATEGIA Y EL PLAN DE TRABAJO PROPUESTOS PARA 2024-2027

Comentarios de las partes interesadas solicitados antes del 11 de abril de 2023

La estrategia busca acelerar las acciones establecidas originalmente en la estrategia 2020-2023 con un enfoque en el establecimiento de estándares que respalden el desempeño de compromisos de auditoría y aseguramiento de alta calidad.

“La auditoría y el aseguramiento juegan papeles vitales en las economías del mundo. En el mejor de los casos, los profesionales de auditoría y aseguramiento mejoran la confianza en los mercados y ayudan en la asignación eficiente y sostenible de recursos”, señaló el presidente del IAASB, Tom Seidenstein. “Nuestra nueva estrategia propuesta se esfuerza por desarrollar estándares aceptados mundialmente para auditoría, aseguramiento y servicios relacionados que permitan compromisos de alta calidad, con un enfoque distintivo tanto en la necesidad central de auditorías de estados financieros como en la creciente demanda de compromisos de aseguramiento de la sostenibilidad”.

La estrategia propuesta describe cuatro objetivos estratégicos:

  • Apoyar el desempeño consistente de los compromisos de auditoría de calidad al mejorar nuestros estándares de auditoría en áreas donde existe la mayor necesidad de interés público;
  • Establecer estándares aceptados a nivel mundial para garantizar los informes de sostenibilidad;
  • Fortalecer la coordinación con la Junta de Normas Internacionales de Ética para Contadores y otros emisores de normas y reguladores líderes para impulsar mejores acciones colectivas en el interés público; y
  • Crear formas de trabajo más ágiles e innovadoras en línea con la visión de reforma del Grupo de Supervisión.

El plan de trabajo 2024-2027 del IAASB describe el trabajo de establecimiento de normas técnicas necesario para respaldar la estrategia. El plan de trabajo se centra en dónde el desarrollo de estándares adicionales puede contribuir mejor a satisfacer las necesidades de las partes interesadas en el ecosistema de informes externos, al tiempo que equilibra la puntualidad con la calidad.

El IAASB invita a todas las partes interesadas a comentar sobre la estrategia y el plan de trabajo propuestos a través del sitio web del IAASB antes del 11 de abril de 2023. Las partes interesadas pueden responder a todas las preguntas en el documento de consulta o centrarse en las preguntas que sean más relevantes para ellos y en las que tengan necesidades específicas.

ESTRATEGIA PROPUESTA Y PLAN DE TRABAJO PARA 2024-2027

Documento de consulta

Esta estrategia propuesta busca acelerar las acciones establecidas originalmente en la estrategia 2020-2023 con un enfoque en el establecimiento de estándares que respalden el desempeño de compromisos de auditoría y aseguramiento de alta calidad.

Describe cuatro objetivos estratégicos:

  • Apoyar el desempeño consistente de los compromisos de auditoría de calidad al mejorar nuestros estándares de auditoría en áreas donde existe la mayor necesidad de interés público;
  • Establecer estándares aceptados a nivel mundial para garantizar los informes de sostenibilidad;
  • Fortalecer la coordinación con la Junta de Normas Internacionales de Ética para Contadores y otros emisores de normas y reguladores líderes para impulsar mejores acciones colectivas en el interés público; y
  • Crear formas de trabajo más ágiles e innovadoras en línea con la visión de reforma del Grupo de Supervisión.

El plan de trabajo 2024-2027 del IAASB describe el trabajo de establecimiento de normas técnicas necesario para respaldar la estrategia. El plan de trabajo se centra en dónde el desarrollo de estándares adicionales puede contribuir mejor a satisfacer las necesidades de las partes interesadas en el ecosistema de informes externos, al tiempo que equilibra la puntualidad con la calidad.

El IAASB invita a todas las partes interesadas a comentar sobre la estrategia y el plan de trabajo propuestos a través del sitio web del IAASB antes del 11 de abril de 2023. Las partes interesadas pueden responder a todas las preguntas en el documento de consulta o centrarse en las preguntas que sean más relevantes para ellos y en las que tengan necesidades específicas.


La auditoría y la garantía desempeñan un papel vital en las economías del mundo. En el mejor de los casos, la opinión de los profesionales de auditoría y aseguramiento aumenta la confianza en los mercados y ayuda a la asignación eficiente y sostenible de los recursos. Esta misión de interés público es la razón por la que yo, como no auditor, siento tanta pasión por la necesidad de desarrollar estándares de la más alta calidad y relevancia para respaldar el trabajo de los auditores.

El IAASB está entrando ahora en el cuarto y último año de su estrategia actual. En este punto, es apropiado hacer una pausa y reflexionar sobre el éxito de nuestra estrategia actual. También veo el momento actual como una oportunidad para comprometernos con nuestras partes interesadas sobre cómo mejorar nuestro trabajo para garantizar que el interés público se sirva mejor a través de los estándares IAASB. Por lo tanto, este documento de consulta está destinado a estimular el debate y el asesoramiento.

En muchos sentidos, esta estrategia propuesta se basa en la estrategia actual, con énfasis en estándares que permiten el desempeño de compromisos de alta calidad para aumentar la confianza en los mercados. Esta Estrategia propuesta también llega en un momento emocionante para el IAASB y la Junta de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA) a medida que implementamos las recomendaciones del Grupo de Monitoreo destinadas a fortalecer la independencia y la rendición de cuentas del establecimiento de normas. Esta estrategia propuesta, con el beneficio de estas reformas, fortalecerá nuestra capacidad de adaptarnos a las demandas de interés público que cambian rápidamente. Nuestro compromiso en esta Estrategia propuesta de desarrollar una línea de base global para los estándares de garantía de sostenibilidad es quizás el ejemplo más fuerte, pero no exclusivo, de cómo nos movimos rápidamente para abordar los requisitos emergentes de interés público.

Sabemos que no podemos actuar solos. El ecosistema de informes externos depende de una variedad de participantes: preparadores corporativos, directores de juntas, inversores, auditores y profesionales de aseguramiento, emisores de estándares y reguladores, entre otros. Nuestra estrategia actual hizo hincapié en la necesidad de mejorar el alcance a todos estos grupos. No retrocederemos en ese nivel de compromiso. Esta Estrategia propuesta también señala que la cantidad de iniciativas normativas y regulatorias en todo el mundo solo está creciendo. Nosotros, en coordinación con IESBA, nos comprometeremos con nuestros socios regulatorios y normativos para ayudar a garantizar que nuestras acciones coordinadas fortalezcan la confianza en los mercados.

Esta propuesta de Estrategia y Plan de Trabajo intenta articular estos puntos y las acciones específicas que tomaremos en los próximos cuatro años para lograr nuestro objetivo.

Nuestro plan de trabajo propuesto para 2024\u2012027

Nuestro Plan de Trabajo propuesto se centra en la identificación continua y oportuna de problemas nuevos o emergentes que puedan afectar nuestros estándares globales, y en el análisis y resolución oportunos de estos problemas identificados.

Aunque la experiencia pasada es un aporte importante para la planificación anticipada, la aplicación de las reformas del Grupo de Supervisión también trae algunas incertidumbres en torno al impacto total de esos cambios que pueden influir en consideraciones tales como los recursos disponibles en ciertos momentos, el enfoque y el número de nuevos proyectos que pueden y deben emprenderse, y la naturaleza y el calendario de nuestro ciclo de proyectos.

Nuestro Plan de Trabajo propuesto asume la plena utilización de nuestros recursos y capacidad actuales (por ejemplo, personas, tiempo plenario y presupuesto operativo), y equilibra las necesidades actuales de las diferentes partes interesadas. A medida que avanza el período del Plan de Trabajo, nuestro Plan de Trabajo puede cambiar dada la naturaleza de los problemas, las complejidades de los proyectos, los comentarios de las partes interesadas y las nuevas formas de trabajar. Además, reconocemos la necesidad de ser flexibles en vista de las presiones en el mercado para responder a nuestras propuestas o implementar nuestros estándares, y para responder a los cambios ambientales. Este último incluye cambios que pueden ser necesarios para acomodar la capacidad de abordar problemas urgentes o inesperados que surjan y que no se conozcan en el momento de la aprobación del Plan de Trabajo.

Equilibrio entre auditorías y revisiones, y sostenibilidad y otros compromisos de aseguramiento

Una característica clave de nuestro Plan de Trabajo propuesto es mantener un equilibrio en términos de nuestro enfoque tanto en el área tradicional de auditorías y revisiones de estados financieros, como en el área en evolución de sostenibilidad y otros compromisos de aseguramiento. Esto se refleja a continuación al distinguir entre estas dos amplias áreas de enfoque en las siguientes secciones bajo «Acciones planificadas para 2024-2027»:

• Avance y finalización de los proyectos en curso a principios de 2024.

• Nuestros próximos proyectos para el período del Plan de Trabajo.

Como se ha destacado en el objetivo estratégico 1 propuesto, el establecimiento de normas de auditoría sigue siendo una prioridad clave para nosotros. Nuestro Plan de Trabajo continuará reflejando la revisión y el desarrollo de estándares de auditoría de manera oportuna para responder al entorno cambiante y las necesidades de nuestros grupos de interés. Además, el objetivo estratégico 2 propuesto refleja que la presentación de informes de sostenibilidad y la garantía al respecto están evolucionando rápidamente para adoptar una posición junto con los estados financieros en el contexto de satisfacer las necesidades de los usuarios previstos de la presentación de informes externos de propósito general de una entidad. Por lo tanto, el establecimiento de estándares centrados en los compromisos de garantía de sostenibilidad también será una prioridad clave para nosotros. Somos conscientes de que la atención a la información no financiera en general también puede generar demandas de otros compromisos de aseguramiento.

Desarrollo de este documento de consulta

El desarrollo de este documento de consulta se basó en:

• Una encuesta a las partes interesadas para nuestro Plan de Trabajo 2022-2023. Recibimos 100 respuestas de una amplia gama de partes interesadas, incluido un miembro del Grupo de Supervisión (la Organización Internacional de Comisiones de Valores). En nuestra reunión de septiembre de 2021 se discutió un resumen de las respuestas de la encuesta y el Plan de trabajo 2022-2023 se aprobó en diciembre de 2021.

• Alcance por parte de nuestro presidente, miembros de la Junta y personal senior y del proyecto como parte de nuestro programa de alcance general, así como alcance específico del proyecto. Los detalles de nuestras actividades de divulgación se informan en el punto 1 de la agenda de cada reunión trimestral y, en relación con la divulgación específica del proyecto, en los materiales de la agenda para proyectos individuales. Esta divulgación incluyó actividades de divulgación con miembros del Grupo de Supervisión (por ejemplo, la Comisión Europea, el Foro Internacional de Reguladores de Auditoría Independientes, la Organización Internacional de Comisiones de Valores y el Consejo de Estabilidad Financiera).

• Conversaciones con el PIOB.

• Discusiones con nuestro Grupo Asesor Consultivo.

• Compromisos regulares con nuestro NSS. Esto incluye reuniones anuales o semestrales con el NSS, que incluyen informes sobre las solicitudes de aportes al NSS sobre desarrollos jurisdiccionales de relevancia internacional, así como alcance bilateral con NSS individuales como parte de nuestro programa de alcance general o alcance específico del proyecto.

• Aportes de las actividades de coordinación con la IFAC, incluido el Grupo Asesor de Pequeñas y Medianas Prácticas de la IFAC y el Foro de Empresas.

• Asuntos planteados en nuestros proyectos o flujos de trabajo en curso donde el (los) asunto (s) no se aborda en el proyecto o flujo de trabajo específico.

• Análisis continuo del medio ambiente y seguimiento de las tendencias mundiales.



Banca central después de la pandemia – Desafíos futuros


Observaciones del Grupo Especial, Lael Brainard.

Lael Brainard, vicepresidente, Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal

Las autoridades y los investigadores han comenzado a reevaluar ciertas características de la economía y la política monetaria a la luz de la experiencia reciente. Después de varias décadas en las que la oferta fue muy elástica y la inflación fue baja y relativamente estable, una serie de choques de oferta asociados con la pandemia y la guerra de Rusia contra Ucrania han contribuido a una alta inflación, en combinación con una recuperación muy rápida de la demanda. La experiencia con la pandemia y la guerra pone de relieve los desafíos para la política monetaria a la hora de responder a una serie prolongada de perturbaciones adversas de la oferta. Además, en la medida en que la menor elasticidad de la oferta que hemos visto recientemente podría volverse más común debido a desafíos como la demografía, la desglobalización y el cambio climático, podría anunciar un cambio hacia un entorno caracterizado por una inflación más volátil en comparación con las décadas anteriores.

La inflación en los Estados Unidos y en muchos países del mundo es muy alta. Si bien tanto la demanda como la oferta están contribuyendo a la alta inflación, es la relativa inelasticidad de la oferta en sectores clave lo que distingue más claramente el período afectado por la pandemia y la guerra de los últimos tres años de los 30 años anteriores de la Gran Moderación. Curiosamente, la inflación es ampliamente más alta en gran parte de la economía mundial, e incluso las jurisdicciones que comenzaron a elevar las tasas con fuerza en 2021 no han detenido la marea inflacionaria mundial.

En Estados Unidos, como resultado de un importante apoyo fiscal y monetario, el nivel de compras finales internas privadas se recuperó extremadamente rápidamente en 2020 y 2021 a niveles compatibles con la tendencia anterior a la pandemia antes de moverse por debajo de la tendencia en 2022. Aunque la demanda se acercó a la tendencia anterior a la pandemia a nivel agregado, la pandemia indujo un cambio en la composición que concentró grandes aumentos de la demanda en ciertos sectores donde la respuesta de la oferta fue limitada. El cambio en el consumo de servicios a bienes fue tan pronunciado que, a pesar de hundirse al inicio de la pandemia en marzo de 2020, el gasto real en bienes ya había aumentado casi un 4% por encima de su tendencia anterior a la pandemia en junio de ese año. Si bien una rotación muy lenta hacia los patrones de consumo anteriores a la pandemia ha estado en marcha durante más de un año, sigue siendo incompleta más de dos años y medio después del cierre inicial. En los datos más recientes, el nivel de gasto en bienes se mantiene un 6% por encima del nivel implícito en su tendencia pre-pandemia, mientras que el gasto en servicios se mantiene un poco más del 2% por debajo de su tendencia anterior a la pandemia.

Los shocks de oferta de bienes, mano de obra y materias primas han ido acompañados de una volatilidad inusualmente alta en las lecturas mensuales de inflación desde el comienzo de la pandemia. Desde marzo de 2020, la desviación estándar de la inflación subyacente mes a mes ha sido de 0,22 puntos porcentuales, un nivel de variación no visto en un período de 31 meses desde la década de 1970 y más del doble de la desviación estándar en la inflación subyacente mensual de 1990 a 2019. Los impulsores iniciales de esta alta variación en las lecturas mensuales de inflación subyacente fueron una fuerte caída de los precios y el posterior rebote en los primeros meses de la pandemia, seguidos de un par de ráfagas que duraron de tres a cuatro meses cada una. La primera ráfaga ocurrió alrededor de la reapertura en la primavera de 2021, y la segunda ocurrió en medio de los efectos de las variantes Delta y Ómicron Covid-19 en el otoño de 2021.

La evidencia sugiere que las altas concentraciones de demanda en sectores como electrodomésticos, vivienda y vehículos automotores, donde la oferta se vio limitada por los efectos de la pandemia, desempeñaron un papel importante inicialmente en la generación de presiones inflacionarias. Las graves restricciones en el transporte marítimo y en el suministro de insumos intermedios no sustituibles, como los semiconductores, se vieron agravadas por las agudas restricciones en la oferta de mano de obra asociadas con los efectos de las variantes Delta y Ómicron, y luego agravadas por fuertes choques de suministro de productos básicos asociados con la guerra de Rusia contra Ucrania.

La receta estándar de política monetaria es «mirar a través» de los shocks de oferta, como los shocks de precios de las materias primas o los cierres de puertos o plantas de semiconductores, que no se considera que dejen una huella duradera en el producto potencial.5 Por el contrario, si los shocks de oferta reducen de manera duradera el producto potencial, de modo que la economía está operando por encima del potencial, es necesario endurecer la política monetaria para alinear la demanda con la capacidad productiva reducida de la economía. Es importante destacar que, independientemente de las implicaciones para el producto potencial, la política monetaria debería responder con firmeza si los shocks de oferta corren el riesgo de desanclar las expectativas de inflación.

Aunque estos principios de la política monetaria suenan relativamente sencillos en teoría, son difíciles de evaluar y aplicar en la práctica. Es difícil evaluar el producto potencial y la brecha del producto en tiempo real, como ha sido ampliamente documentado por la investigación. Esto es especialmente cierto en un entorno de alta incertidumbre. El nivel de incertidumbre en torno a la brecha del producto varía considerablemente con el tiempo, y la investigación sugiere que se justifican reacciones políticas más moderadas cuando la incertidumbre sobre la brecha del producto es alta.8 La pandemia mundial inesperadamente duradera y las fuertes perturbaciones de los productos básicos asociadas con la guerra de Rusia contra Ucrania han contribuido a una incertidumbre sustancial.

Aun así, la prolongada secuencia de choques en la oferta de mano de obra, productos básicos e insumos intermedios clave, como los semiconductores, desdibujó las líneas sobre lo que constituye un shock temporal en lugar de un shock persistente en el producto potencial. Incluso cuando cada shock de oferta individual se desvanece con el tiempo y se comporta como un shock temporal por sí solo, es probable que una secuencia prolongada de shocks adversos de oferta que tenga el efecto acumulativo de restringir el producto potencial durante un período prolongado requiera un endurecimiento de la política monetaria para restablecer el equilibrio entre la demanda y la oferta.

Además, una serie prolongada de perturbaciones de la oferta asociadas a un período prolongado de alta inflación –como con la pandemia y la guerra– corre el riesgo de empujar las expectativas de inflación de los hogares y las empresas por encima de niveles compatibles con el objetivo de inflación a largo plazo del banco central. Es vital que la política monetaria mantenga ancladas las expectativas de inflación, porque las expectativas de inflación determinan el comportamiento de los hogares.  empresas y trabajadores y entrar directamente en el proceso de inflación. En presencia de una serie prolongada de shocks de oferta y alta inflación, es importante que la política monetaria adopte una postura de gestión de riesgos para evitar el riesgo de que las expectativas de inflación se desvíen por encima del objetivo. Incluso en presencia de pandemias y guerras, los banqueros centrales tienen la responsabilidad de garantizar que las expectativas de inflación permanezcan firmemente ancladas en niveles compatibles con nuestro objetivo.

Al monitorear las expectativas de inflación con fines de gestión de riesgos, no solo la mediana sino también la distribución de las expectativas de inflación puede proporcionar información importante sobre cómo pueden estar cambiando las expectativas de inflación. Las mediciones de las encuestas sugieren que la mediana de la inflación a más largo plazo se ha mantenido dentro de los rangos anteriores a la pandemia consistentes con una inflación del 2%. Sin embargo, a partir de 2021, ha habido una mayor dispersión de lo habitual de las opiniones sobre la inflación futura en las respuestas a la encuesta. Aunque inicialmente el aumento de la dispersión reflejó un aumento en las expectativas de una inflación significativamente superior a la meta, más recientemente, tras un sustancial endurecimiento acumulativo de la política monetaria, el aumento de la dispersión también ha reflejado mayores expectativas de no inflación o incluso de desinflación. Alrededor de una cuarta parte de los encuestados en las Encuestas de Consumidores más recientes de la Universidad de Michigan anticipan que es probable que los precios sean iguales o inferiores a su nivel actual de cinco a 10 años en el futuro, aproximadamente tres veces la fracción promedio que informó tales expectativas antes de la pandemia.

Por último, es importante explorar si alguna característica de la respuesta inelástica de la oferta asociada con la pandemia y la guerra puede tener implicaciones para el crecimiento potencial y la estabilidad macroeconómica en el futuro. En particular, a pesar del apoyo sin precedentes de la política pandémica para empresas de todos los tamaños que se dirigió a preservar el lado de la oferta de la economía. Los sectores clave lucharon por aumentar la actividad después de la reapertura. La respuesta de la oferta se vio particularmente afectada en sectores donde las cadenas de suministro están geográficamente fragmentadas y los cierres recurrentes de Covid-19 extranjeros han reducido la confiabilidad de los suministros extranjeros. Si bien las condiciones han mejorado drásticamente con respecto a algunos de los peores períodos de 2021, medidas como el Índice de Presión de la Cadena de Suministro Global del Banco de la Reserva Federal de Nueva York indican que las presiones totales de la cadena de suministro aún son elevadas en relación con los niveles anteriores a la pandemia.

Las interrupciones del suministro en sectores clave de bienes y productos básicos asociadas con la pandemia y la guerra de Rusia contra Ucrania han puesto de relieve la fragilidad de las cadenas de suministro mundiales y los riesgos de un suministro inelástico en momentos de estrés. Las condiciones han mejorado drásticamente durante el año pasado, a juzgar por el retorno del índice de entregas de proveedores ISM a su rango de valores anterior a la pandemia (Gráfico 8). Dicho esto, las discusiones en curso sobre pasar de la gestión de inventario «justo a tiempo» a «por si acaso» y de la deslocalización a la «deslocalización» están planteando preguntas importantes sobre la medida en que es probable que las empresas reconfiguren las cadenas de suministro globales sobre la base de una reevaluación de la compensación entre la eficiencia de costos y la resiliencia del suministro.

Del mismo modo, algunos han conjeturado que la lenta e incompleta recuperación de la fuerza laboral en el transcurso de la pandemia puede ser el comienzo de un cambio a más largo plazo en la dinámica de la oferta laboral. Además, el potencial de eventos climáticos más frecuentes y severos, como ya estamos viendo, y de fricciones en la transición energética también podría conducir a una mayor volatilidad de la oferta. En conjunto, una combinación de fuerzas (la desglobalización de las cadenas de suministro, la mayor frecuencia y gravedad de las perturbaciones climáticas y los cambios demográficos) podría conducir a un período de menor elasticidad de la oferta y una mayor volatilidad de la inflación.

Para concluir, la experiencia con la pandemia y la guerra pone de relieve los desafíos para la política monetaria en respuesta a los shocks de oferta. Una serie prolongada de shocks adversos de la oferta podría pesar persistentemente sobre el producto potencial o podría correr el riesgo de empujar las expectativas de inflación por encima del objetivo de manera que requiera que la política monetaria se ajuste por razones de gestión de riesgos. Más especulativamente, es posible que los cambios a largo plazo, como los asociados con la oferta de mano de obra, la desglobalización y el cambio climático, puedan reducir la elasticidad de la oferta y aumentar la volatilidad de la inflación en el futuro.

Observaciones del panel, Stefan Ingves

Stefan Ingves, Gobernador y presidente de la Junta Ejecutiva, Sveriges Riksbank

Permítanme subrayar, desde el principio, que todo lo que digo aquí es desde la perspectiva de una economía pequeña y muy abierta con su propia moneda.

Con esto como punto de partida, permítanme señalar que un sistema monetario que funcione bien es una condición previa para que un país pueda usar su propia moneda. Y ser capaz de usar su propia moneda es, a su vez, una condición previa para ejecutar la política monetaria. Esto es muy importante y a menudo se da por sentado, pero no debería serlo, porque los sistemas monetarios cambian con el tiempo. Y los bancos centrales deben adaptarse a esos cambios. Porque si no lo hacemos, la gente tiene, en la mayoría de los lugares, la libertad de usar el dinero de otra persona, y entonces perdemos la capacidad de dirigir la política monetaria.

No se trata solo de mantener la inflación bajo control, a pesar de que la inflación es ciertamente una parte de esto, especialmente la hiperinflación, ya que esto conducirá a la dolarización o eurozación y todo tipo de otras cosas. Sin embargo, también es muy importante asegurarse de que su propia moneda sea lo que yo llamo «transaccionalmente eficiente»: que sea fácil de usar, confiable y algo que las personas den por sentado que usan al realizar pagos.

Jacob y otros se han referido hoy a lo que creemos que es dinero: una reserva de valor, un medio de intercambio y una unidad de cuenta. Pero, hasta cierto punto, las monedas privadas pueden reproducir estas características, ya sea todas o partes de ellas. Esto se puede hacer agrupando o desagregando cosas y combinando varios aspectos del dinero con otros tipos de servicios que brinda. Este es un desafío cada vez mayor para los bancos centrales, porque en los viejos tiempos era mucho más difícil hacer estas cosas. Pero en estos días, con las nuevas tecnologías haciendo que el costo marginal de las transacciones sea mucho más bajo, lo que solía verse como un hecho de repente comienza a moverse. Los bancos centrales deben pensar en cómo lidiar con esto y cuál debería ser su papel.

Un ejemplo de esto son los ecosistemas basados en plataformas digitales, porque estos sistemas se pueden utilizar para todo tipo de propósitos, incluido el envío de dinero de ida y vuelta. Aquí es cuando entramos en la discusión de la digitalización del dinero, lo que realmente significa y lo que sucederá en el futuro. Aquí tenemos todos los nombres conocidos: Apple, Google, Microsoft, Amazon y Facebook. Esa es la mala noticia si estás en el negocio de la banca central. La buena noticia es que estas compañías generalmente no saben mucho sobre dinero, saben cómo realizar transacciones, pero eso es algo diferente. Y eso es lo que a menudo hace que sea confuso cuando hablamos de estos sistemas, qué hacer y qué no hacer. Creo que Libra fue una llamada de atención cuando se trata de lo que estas compañías pueden hacer o intentan hacer. Pero ahora Libra ha llegado, y Libra se ha ido, mientras que los bancos centrales todavía están alrededor, pensando en qué hacer. Y el problema, particularmente para las pequeñas economías abiertas, es el siguiente: ¿podrían estos nuevos fenómenos reemplazar potencialmente las monedas y los depósitos bancarios de los bancos centrales, tal como los conocemos? Realmente no sabemos la respuesta a esto, pero es tiempo bien empleado para pensar en esto.

La competencia monetaria no es nada nuevo, al igual que con casi todo lo demás cuando se trata de dinero. Todo ya ha sucedido en el pasado de una forma u otra, porque el dinero se trata esencialmente de lo que tenemos en nuestras cabezas. No es solo tecnología. El dinero es una convención. Si nos fijamos en lo que sucedió en los Estados Unidos durante la década de 1800, pero cosas similares sucedieron en otros países, finalmente terminaron con dinero del banco central. Porque el dinero puramente privado no funcionó.

Además de esto, cuando se trata de dinero fiduciario, se necesita el respaldo de un marco legal, proporcionado por los parlamentos. Es por eso que el gobierno, de una forma u otra, tiende a tener la ventaja cuando se trata de estandarizar y asegurarse de que el dinero también se está utilizando. Las cuestiones importantes en este contexto son, por supuesto, cómo se define la moneda de curso legal y qué tipo de dinero acepta el gobierno cuando se realizan los pagos.

Cuando aparecen todos estos nuevos fenómenos digitales, y la gente argumenta que podemos hacer todas estas cosas nuevas que posiblemente ya hemos visto muchas veces en el pasado, esto plantea la cuestión de qué hacer, qué es importante y qué es menos importante en esta época.

El dinero también tiene algo que ver con la soberanía, y mucho simbolismo ligado a ella. Por esta razón, no es prudente privatizar el dinero por completo. Y no creo que esto suceda. Si realmente desea mantener el nombre de su moneda, además de los precios estables, debe asegurarse de que la tasa de convertibilidad entre el dinero del banco central y el dinero privado sea de uno a uno. Si ese no es el caso, simplemente no sabes lo que tienes. Y entonces tendrá serios problemas cuando se trata de llevar a cabo la política monetaria.

Aquí se vuelve difícil y se necesitan juicios de valor, algo en lo que los economistas no son buenos. Porque básicamente necesitas decidir si quieres hacer esto o no, y aquí es donde entra en escena una CBDC. La pregunta difícil de responder es si cree que es problemático que el público en general no tenga forma de mantener el dinero minorista del banco central, o si cree que está bien que todo haya sido privatizado. En este último caso, el banco central solo estaría lidiando con «el back-end» de todo esto. Pero dado que los bancos privados no confían entre sí, todos ellos en realidad prefieren compensar en los sistemas de bancos centrales. Por esta razón, no creo que los bancos centrales desaparezcan, y sí creo que hay espacio para una CBDC que pueda ser sostenida por el público en general. Porque eso garantizará en última instancia el tipo de cambio del que estaba hablando, que es muy importante tanto para llevar a cabo la política monetaria a nivel macro como para mantener la estabilidad en el sistema en su conjunto. De lo contrario, terminas con muchos tipos de cambio diferentes en la economía. Intentamos esto en el siglo 19 y eso no funcionó bien.

Finalmente, algo que me ha impactado a lo largo de los años. Una cosa es hablar de tecnología o de banca central. Pero en última instancia, debe hablar sobre el marco legal que tiene. Porque si no puedes entender lo que posees, o lo que usas cuando realizas transacciones, tendrás un problema. Esto significa que, con el tiempo, tenemos que volver a una definición legal de dinero, una definición que debe ser tecnológicamente neutra. Una definición que no está ligada al papel físico, al oro o a cualquier otra cosa. El término dinero fiduciario no es un concepto tecnológico. Y sin una definición legal nos crearemos problemas en el futuro, porque entonces realmente no sabes lo que tienes.


Riesgos planteados por las criptos y las finanzas descentralizadas (DeFi)

Cryptos, stablecoins y DeFi se han desarrollado muy rápido en los últimos años. Sin embargo, la reciente espiral de muerte de Terra / Luna y el daño colateral a las plataformas criptográficas como Celsius Network han resaltado los riesgos en estas nuevas innovaciones. Los precios han caído en picada y los inversores han perdido dinero. Si bien el desarrollo podría retrasarse un poco, no creo que los criptos o DeFi disminuyan por completo. De hecho, el tren ha salido de la estación, y es probable que la tecnología y la innovación empresarial detrás de estos desarrollos continúen y se desarrollen aún más en nuestro sistema financiero.

Antes de entrar en los riesgos, debo decir que no debemos pasar por alto los beneficios que ofrecen las características de DeFi. Ser sin permiso y sin custodia significa que DeFi podría mejorar la eficiencia y reducir los costos al eliminar intermediarios. Muchos usuarios también valoran el potencial de DeFi para promover la innovación y la competencia dada la naturaleza de componibilidad de los protocolos DeFi, lo que significa que los componentes de los protocolos DeFi se pueden combinar o apilar para crear diferentes productos o servicios financieros innovadores. Es un poco como un «Lego» financiero o DeFi «Lego» donde puedes construir lo que quieras usando las obras de otros en un entorno de código abierto.

Pero luego, al igual que con otras innovaciones comerciales nuevas, también existen nuevos riesgos de DeFi, y los agruparía en tres categorías amplias: (a) integridad del mercado en un sentido amplio; b) los riesgos para la estabilidad financiera de las plataformas DeFi; y c) posibles efectos de contagio en el sistema financiero tradicional. Este último, el riesgo de derrame derivado de la creciente interconexión entre DeFi y el mercado financiero tradicional es, para mí, el más importante. El desbordamiento podría ser a través de monedas estables, que sirven como un puente que une DeFi y las finanzas tradicionales, o podría ser a través de bancos, que brindan servicios financieros a las compañías criptográficas, y están actuando como un enlace directo entre las billeteras criptográficas y las cuentas bancarias.

En cuanto a los riesgos para la estabilidad financiera de las plataformas DeFi, aparte de los riesgos de ejecución y el apalancamiento que también vemos en las plataformas tradicionales, también me preocupan los nuevos riesgos derivados de la naturaleza y el diseño de DeFi, por ejemplo, la codificación y los riesgos cibernéticos derivados de la gran dependencia de los contratos inteligentes, y la posibilidad de concentración de los poderes de toma de decisiones en manos de solo unas pocas entidades (por ejemplo, validadores,  desarrolladores, mineros o aquellos con tokens de gobernanza) debido a la forma única en que se gobiernan los protocolos DeFi en las cadenas de bloques.

En términos generales, como DeFi presenta un esfuerzo por imitar las funciones del mercado financiero tradicional, los riesgos de cumplimiento legal que existen convencionalmente en el mercado financiero tradicional también están presentes en el ecosistema DeFi. Incluyen el riesgo de fraude, blanqueo de dinero y financiación del terrorismo. Además, los clientes y usuarios no están adecuadamente protegidos debido a la falta de requisitos adecuados de protección del inversor.

Con todo, cryptos y DeFi y la tecnología detrás de ellos nos han demostrado hasta ahora el enorme potencial de la innovación financiera. Por lo tanto, es importante para nosotros adoptar esta tecnología disruptiva mientras nos protegemos contra los riesgos potenciales asociados con estos nuevos desarrollos para mantener la integridad y estabilidad de nuestro sistema financiero.

Gestión de los riesgos a través de la regulación

En términos de cómo poner las barandillas en estos nuevos desarrollos, creo que hay cuatro áreas en las que podemos imponer regulaciones fuera de la cadena como punto de partida:

• Primero está el activo en sí. Si la actividad entra dentro del ámbito de las actividades reguladas actuales, bajo el principio de «mismos riesgos, mismas regulaciones», deben regularse. Por ejemplo, las monedas estables son similares a los instrumentos de pago, depósitos o fondos del mercado monetario dependiendo de cómo estén estructurados, por lo que claramente deben regularse lo antes posible.

• En segundo lugar está la plataforma de negociación (o el intercambio centralizado), que es donde los criptos interactúan con el público inversor. En Hong Kong, pronto tendremos una nueva ley que regula las plataformas de comercio de activos virtuales aquí, tanto desde el ángulo de la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo (ALD / CFT) como desde el punto de vista de la integridad del mercado. Pero la regulación local por sí sola no sería suficiente; Necesitaríamos que otras jurisdicciones también tuvieran regulaciones similares, ya que estas plataformas de intercambio son extremadamente móviles y podrían cambiar fácilmente la operación de una jurisdicción a otra en muy poco tiempo.

• En tercer lugar está la interfaz con las entidades financieras reguladas, o las llamadas actividades de rampa y salida, donde se debe exigir a los bancos que gestionen sus riesgos derivados de exposiciones directas o que presten servicios a clientes en negociación o custodia tanto en criptos como en DeFi.

• En cuarto y último lugar está la protección de los inversores, incluida la necesidad de evaluaciones de idoneidad del cliente o incluso restricciones a la publicidad dirigida a los inversores minoristas.

En el futuro, la regulación también debería extenderse a las plataformas DeFi, aunque esto es un desafío debido a la naturaleza descentralizada y globalizada de estas plataformas. Pero esto es necesario porque, a diferencia de lo que sugiere el nombre DeFi, los poderes de decisión de muchas de estas plataformas se concentran en solo unas pocas entidades que controlan los tokens de gobernanza, y debemos ser creativos para encontrar formas de identificar estos puntos de control con fines regulatorios. Y dada la naturaleza sin fronteras de las operaciones de DeFi, la coordinación global sería esencial para que la regulación sea efectiva.

Papel de la moneda digital del banco central (CBDC)

He hablado bastante sobre los riesgos y la necesidad de regulación, pero también debemos apreciar que DeFi y el protocolo blockchain podrían inspirar innovaciones en las finanzas, no solo en los préstamos DeFi o la agricultura de rendimiento que presta servicios a los titulares de activos criptográficos, sino que con el tiempo también ofrecerán soluciones innovadoras relacionadas con actividades en el ámbito real.  Finanzas mundiales o tradicionales. Por ejemplo, la tecnología blockchain podría permitir el uso de contratos inteligentes para ejecutar pagos de bonos u otros activos financieros automáticamente, especialmente si están tokenizados. También podría permitir la fraccionalización de la propiedad de activos en arte, bienes raíces u otros activos.

Si creemos que las criptomonedas y el ecosistema DeFi continuarán desarrollándose, otra pregunta que debemos hacernos es si DeFi estaría mejor o peor con dinero soberano, en forma de CBDC. Yo diría que es mejor. Para que DeFi se desarrolle o incluso se convierta en más convencional, se necesitarían tres elementos: tecnologías subyacentes robustas y maduras, modelos de negocio innovadores y, lo que es más importante, confianza. Y yo diría que, en dinero y pagos, los bancos centrales siguen siendo la institución mejor posicionada para proporcionar confianza en la era digital. Al igual que en las finanzas tradicionales, el dinero privado o comercial siempre tendrá que encontrar una manera de conectarse de nuevo con el dinero público. Después de todo, la confianza es la base de cualquier plataforma financiera, y el dinero público, o la capacidad de conversión a dinero público, puede llevar esa confianza a través de tiempos buenos y estresantes.

Y como mencioné anteriormente, DeFi ya tiene dos canales para conectarse de nuevo al sistema financiero, a través de monedas estables y bancos. Para estas actividades de entrada / salida de la rampa, las CBDC deberían, en teoría, hacerlo más fácil y también proporcionar más confianza a los usuarios. El uso de CBDC también podría generar estabilidad en el ecosistema DeFi, evitando el estrés sistémico que puede surgir de la falla de cualquier proveedor de dinero privado importante. Eso, a su vez, podría proporcionar más comodidad a los reguladores que están preocupados por el impacto indirecto de DeFi en las finanzas tradicionales.

Pero también puedo entender que algunos usuarios, particularmente los creyentes más fundamentales en DeFi, puedan desanimarse bastante por el uso de CBDC en DeFi, lo que parece ir en contra de la idea de no tener una autoridad de pago centralizada, y que podría correr el riesgo de sofocar la innovación en este espacio tan creativo. Y estos usuarios también podrían estar preocupados de que ciertas características de DeFi se pierdan si se usan CBDC, incluido, por ejemplo, el anonimato en las transacciones debido a los requisitos ALD / CFT.

Todavía es temprano. El espacio DeFi aún necesita tiempo para madurar y los bancos centrales solo están explorando CBDC, aunque los proyectos de CBDC que estamos explorando a través del BIS Innovation Hub (BISIH) encajan bastante bien con el ecosistema DeFi, incluidas las liquidaciones de valores mayoristas bajo el Proyecto Jura, la tokenización de activos bajo el Proyecto Genesis y el uso de tecnología de contabilidad descentralizada para pagos transfronterizos bajo mBridge.

En general, veo más beneficios al integrar el desarrollo de CBDC en la evolución de las plataformas DeFi, siempre que los riesgos derivados de estas plataformas puedan gestionarse adecuadamente, lo que a su vez dependerá de la evolución del panorama regulatorio para DeFi. Este último punto es importante. Si las CBDC se usaran en plataformas DeFi no reguladas, podríamos correr el riesgo de ser vistos como «legitimadores» o incluso «respaldando» aquellas plataformas donde podrían ocurrir actividades ilícitas o donde los inversores podrían sufrir enormes pérdidas.

Una vez más, todavía estamos en una etapa muy temprana y mucho dependerá de la evolución tanto de CBDC como de DeFi en los próximos años. Si bien hablo sobre la necesidad de regular adecuadamente los criptos y DeFi y explorar el uso de CBDC, es extremadamente difícil lograr el equilibrio correcto entre la regulación y la necesidad de promover la innovación. Si regulamos demasiado pronto, los bancos centrales podrían ser criticados por sofocar la innovación. Pero si regulamos demasiado tarde, los inversores podrían lastimarse y perder dinero, o estas plataformas podrían llegar a ser tan grandes que podrían resistirse a la regulación. Y el cómo también es difícil. ¿Hay formas de regular efectivamente el DeFi? ¿Cómo podríamos impulsar una solución regulatoria coordinada globalmente? Y para las CBDC, ¿deberían usarse para complementar estos nuevos desarrollos? ¿Seríamos vistos como legitimadores de plataformas que ofrecen productos altamente riesgosos o donde podrían ocurrir actividades ilícitas?

Todas estas son preguntas abiertas que necesitamos pensar colectivamente sobre la mejor manera de proceder. Estos se están llevando a cabo en instituciones y foros internacionales como el BPI y el FSB, y creo que necesitamos acelerar nuestras deliberaciones y tener más convicción en la aplicación realmente colectiva de las recomendaciones formuladas por las diversas agrupaciones utilizando un enfoque coordinado a nivel mundial.



Actualización de HMRC sobre dificultades técnicas de taxonomía


Los contribuyentes con sede en el Reino Unido deben tener en cuenta una actualización reciente de HM Revenue & Customs (HMRC) que indica que, debido a un problema técnico, HMRC no puede aceptar cuentas etiquetadas con la taxonomía 2022 del Financial Reporting Council.

Se insta a los contribuyentes a etiquetar las cuentas de 2022 con la Taxonomía de 2021 del Consejo de Informes Financieros, y se acepta la necesidad de volver a etiquetar como excusa razonable para la presentación tardía si es necesario. HMRC confirmará un cronograma para la adopción de las nuevas taxonomías tan pronto como sea posible. ¡No es ideal!


Servicios de agente de HMRC

Detalles de consultas en vivo y enlaces a respuestas, cambios en el servicio y orientación de HMRC, que incluyen:

  • Guía interactiva de P2: ayudar a los clientes a hacerlo bien
  • Mejoras en la aplicación HMRC: referencia única del contribuyente
  • Formularios P87: requisitos de información
  • Régimen de la industria de la construcción: solicitudes de declaraciones de pago y deducción.
  • Declaraciones para el año fiscal en el que alguien murió y antes.
  • Etiquetado XBRL de cuentas 2022
  • Calcule la desgravación marginal del impuesto de sociedades: un nuevo servicios para empresas y agentes
  • El Servicio de Registro de Fideicomisos
  • Junta Asesora de Carga Administrativa (ABAB) Informe Anual 2022
  • Formularios de agentes
  • Guía actualizada para agentes en GOV.UK
  • Visor de registro de ingresos
  • Cajas de herramientas para agentes fiscales
  • Contacto
  • Manuales
  • Publicaciones

Servicios de agente de HMRC

Guía interactiva de P2: ayudar a los clientes a hacerlo bien

El Aviso de codificación de PAYE, también conocido como P2, brinda a los contribuyentes una explicación de cuál es su código fiscal actual y la razón por la cual tienen ese código fiscal.

Los clientes reciben un Aviso de codificación P2 cuando cambia su código fiscal, esto puede deberse a varias razones, que incluyen:

  • los clientes comienzan a obtener ingresos de un trabajo adicional o una pensión
  • el empleador del cliente nos dice que han comenzado o dejado de recibir beneficios de su trabajo
  • obtienen beneficios estatales imponibles
  • reclaman subsidio de matrimonio
  • reclaman gastos sobre los que obtienen desgravación fiscal

Se ha producido una nueva guía interactiva para ayudar a los clientes. Les permitirá seleccionar la orientación correcta de acuerdo con sus necesidades y comprender qué ha cambiado y qué es lo que deben hacer, si es que necesitan hacer algo.

Mejoras en la aplicación HMRC: referencia única del contribuyente

Hemos mejorado la aplicación HMRC agregando una nueva función. Esto permite a los clientes copiar y pegar su Referencia Única de Contribuyente de Autoevaluación, para que puedan compartirla fácilmente con su agente fiscal.

Cada año, HMRC recibe miles de llamadas de clientes que han perdido u olvidado su Referencia Única de Contribuyente (UTR). Con la aplicación, los clientes pueden obtener su UTR al instante. Significa que no tienen que llamarnos, ahorrándoles tiempo y dinero, y no tendrán que esperar de 10 a 15 días para que su UTR llegue al correo.

Las funciones adicionales agregadas a la aplicación en febrero de 2022 también permiten a los clientes pagar su declaración de impuestos de autoevaluación utilizando la aplicación.

Estas mejoras en la aplicación se adelantan a la fecha límite de declaración de impuestos de autoevaluación del 31 de enero de 2023 y están ayudando a los clientes a obtener sus impuestos correctamente y brindando servicios digitales más fáciles y simples.

Formularios P87: requisitos de información

A partir del 21 de diciembre de 2022, los formularios de solicitud de desgravación del Impuesto sobre la renta por gastos laborales, conocidos como P87, deberán incluir la siguiente información adicional:

  • todos los detalles en la sección 1, excepto el título y el número de teléfono de contacto que son opcionales
  • número de referencia PAYE del empleador en la sección 2: sus clientes pueden obtenerlo de su cuenta de impuestos personales, la aplicación HMRC, P45 o P60 y entregárselo
  • tipo de industria en el apartado 2 si la reclamación incluye gastos a tanto alzado

Cualquier formulario recibido a partir del 21 de diciembre de 2022 que no incluya la información requerida será rechazado.

Primero le informamos sobre estos requisitos a principios y mediados de noviembre para que tenga tiempo de prepararse. Los cambios en el formulario P87 se están introduciendo para que podamos mejorar la experiencia del cliente y pagar a los clientes el dinero que se les debe lo más rápido posible. También debemos asegurarnos de que el tiempo de nuestros asesores se utilice de manera eficiente y que los formularios se puedan procesar electrónicamente.

Tenga cuidado con los formularios P87 que envíe y asegúrese de que sean precisos y de que se incluya toda la información requerida.

Régimen de la Industria de la Construcción: solicitudes de declaraciones de pago y deducción

A partir del 1 de diciembre de 2022, cambiamos la forma en que tratamos las solicitudes de declaraciones de pago y deducción de los subcontratistas, sus agentes fiscales y representantes en el Régimen de la Industria de la Construcción.

Esto significa que solo atenderemos una solicitud de declaración de pago y deducción del Esquema de la Industria de la Construcción por cliente, cualquier otra solicitud de información será rechazada.

Antes de solicitar una declaración de pago y deducción de HMRC, debe:

  • trate de obtener la información directamente de sus clientes o sus contratistas
  • pedir a los clientes o contratistas que le envíen copias de sus registros

La obtención de esta información de sus clientes o contratistas debe integrarse en sus procesos de rutina. Estas mejores prácticas apoyarán la correcta gestión de la información y la eficiencia.

Se considerarán todas las solicitudes adicionales de declaración de pago y deducción del Esquema de la Industria de la Construcción que falten. Deberá demostrar que ha solicitado información al contratista pero que no ha podido obtenerla, por ejemplo, porque el contratista ha dejado de operar.

En estas circunstancias, debe escribir a HMRC:

PT Operaciones HM Revenue and Customs BX9 1BX

Proporcione la siguiente información en su carta:

  • tu nombre y dirección
  • el nombre, la dirección y la Referencia Única de Contribuyente de su cliente
  • el nombre y la dirección de los contratistas
  • la referencia fiscal del contratista (si la conoce)
  • las fechas de los pagos, o los meses fiscales en que el contratista le pagó a usted o a su cliente
  • confirmación de que el contratista no puede o no proporcionará la documentación

Declaraciones para el año fiscal en el que alguien murió y antes

Por razones de seguridad, los representantes personales o albaceas no pueden presentar en línea la declaración de impuestos de autoevaluación de un cliente fallecido para los años fiscales hasta la fecha de la muerte. Deben enviar declaraciones en papel.

Los agentes fiscales autorizados pueden presentar la declaración de impuestos en línea que cubre el año fiscal en el que falleció la persona (6 de abril a la fecha de la muerte), sin embargo, esto solo se puede hacer después de que haya finalizado ese año fiscal.

La fecha límite para presentar una declaración de impuestos en línea es el 31 de enero siguiente al final del año fiscal, o la fecha límite de presentación en la carta de aviso para presentar, lo que ocurra más tarde. Los agentes también pueden presentar declaraciones en línea para años anteriores.

Los reembolsos no se realizan automáticamente para los clientes fallecidos. Es posible que el agente deba llamar a la línea de ayuda de duelo para realizar un reembolso reclamado. La sección de reembolso de la declaración de impuestos aún debe completarse en caso de que revisemos el registro antes del contacto.

Esta guía se relaciona con la realización de asuntos fiscales para una persona hasta la fecha de su fallecimiento únicamente.

La declaración del impuesto sobre la renta y las ganancias derivadas del patrimonio de una persona después de la fecha de su fallecimiento (en el período de administración) debe realizarse por separado. Obtenga más información sobre cómo informar un patrimonio a HMRC.

Etiquetado XBRL de cuentas 2022

Este artículo explica cómo nos gustaría que etiquetara las cuentas de sus clientes 2022.

Debido a problemas técnicos y operativos, actualmente no podemos aceptar cuentas etiquetadas con la taxonomía del Financial Reporting Council 2022. Lamentamos que estos problemas no se resuelvan antes de que se presenten las declaraciones de impuestos de la empresa de 2022.

Todavía requerimos que las cuentas estén completamente etiquetadas. Necesitamos que etiquete las cuentas de 2022 con la taxonomía de 2021 del Financial Reporting Council. La mayoría del software de lenguaje extensible de informes comerciales (XBRL) lo hará automáticamente, pero vale la pena verificar qué taxonomía de cuentas se está utilizando.

Actualmente no podemos aceptar la taxonomía de los Principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP) de EE. UU. 2021. Si está etiquetando cuentas preparadas bajo US GAAP, debe usar la taxonomía de 2018.

Si las cuentas están etiquetadas con las taxonomías Financial Reporting Council 2022 o US GAAP 2021, se rechazará la declaración de impuestos de la empresa.

Si bien aceptaremos la necesidad de volver a etiquetar como una excusa razonable para la presentación tardía si las cuentas se rechazan antes de la fecha de vencimiento, le informamos con anticipación para tratar de evitar el problema.

Este problema no afecta el etiquetado de los cálculos de impuestos. Éstos deberán etiquetarse como de costumbre, utilizando la versión adecuada de la taxonomía computacional del Impuesto sobre Sociedades.

Obtenga más información sobre las taxonomías aceptadas por HMRC.

Reconocemos que esto tendrá un impacto significativo en las diversas partes interesadas en las nuevas taxonomías. Le pedimos disculpas por las molestias que esto pueda causarle.

Reconocemos que la situación actual es insatisfactoria y está causando inconvenientes a nuestros clientes comerciales. Actualmente estamos trabajando en planes para solucionar estos problemas.

Confirmaremos un cronograma para el lanzamiento de las nuevas taxonomías tan pronto como podamos. Le comunicaremos esto a través de las taxonomías aceptadas por la página de HMRC.

Calcule la desgravación marginal del impuesto de sociedades: un nuevo servicio para empresas y agentes

A partir del 1 de abril de 2023, la tasa principal del impuesto de sociedades aumentará al 25 % para las empresas con beneficios superiores a 250.000 libras esterlinas.

Se está introduciendo una pequeña tasa de beneficios del 19 % para las empresas con beneficios de 50 000 libras esterlinas o menos, y el alivio marginal se aplicará a los beneficios superiores a 50 000 libras esterlinas (límite inferior) hasta 250 000 libras esterlinas (límite superior).

La Reducción Marginal prevé un incremento gradual del tipo del Impuesto sobre Sociedades entre el tipo de los pequeños beneficios y el tipo principal.

Ya está disponible un nuevo servicio en línea, Calcular desgravación marginal para el impuesto de sociedades.

Este servicio permite que las empresas y sus agentes calculen con precisión el monto de la desgravación marginal aplicable a los beneficios de una empresa que se encuentren entre 50.000 y 250.000 libras esterlinas.

Antes de utilizar el servicio, debe saber:

  • las fechas de inicio y finalización del período contable de la empresa
  • la utilidad imponible total de la empresa
  • el importe de las distribuciones de empresas no asociadas y no pertenecientes al grupo
  • cualquier detalle de la empresa asociada

Tenga en cuenta que los límites inferior y superior se reducen proporcionalmente para períodos contables cortos y el número de empresas asociadas de la empresa de referencia.

La guía actualizada en CTM03900 en adelante estará disponible a partir de enero de 2023.

El Servicio de Registro de Fideicomisos

Pregunta adicional para fideicomisos sujetos a impuestos

En noviembre de 2022, le informamos que se agregó una nueva pregunta al Servicio de Registro de Fideicomisos.

Nos gustaría recordarle que requerimos que los fideicomisarios (o sus agentes) de fideicomisos sujetos a impuestos confirmen si el fideicomiso es un fideicomiso de Anexo 3a.

Para mantener su registro actualizado, le pedimos que regrese al servicio lo antes posible para completar esta pregunta adicional.

Informe anual de la Junta Asesora de Carga Administrativa (ABAB) 2022

El Consejo Asesor de Carga Administrativa publicó su informe anual ABAB 2022 el 1 de diciembre de 2022.

Los temas cubiertos en el informe de este año son:

  • Las mejores ideas de ABAB
  • Haciendo Impuestos Digitales
  • reforma del periodo base
  • experiencia del cliente
  • Cuenta de cliente única
  • viaje del cliente de la pequeña empresa
  • trabajo fuera de nómina
  • Tell ABAB encuesta e informe

ABAB está compuesta por 13 miembros independientes con una amplia experiencia que representan una muestra representativa de empresas y profesiones. Los miembros ofrecen un desafío constructivo y apoyo a HMRC al defender los puntos de vista y las preocupaciones que afectan a la comunidad de pequeñas empresas.

ABAB trabaja en estrecha colaboración con HMRC para hacer que los impuestos sean más fáciles y rápidos para las pequeñas empresas. Brindan una valiosa perspectiva y experiencia comercial, actuando como un amigo crítico de HMRC.

Comparta el informe con cualquiera que tenga interés en reducir la carga de la administración tributaria de las pequeñas empresas.

Formularios de agentes

HMRC proporciona formularios que se pueden utilizar para enviar información a HMRC. Muchos de estos formularios son accesibles para los agentes que pueden enviar información en nombre de sus clientes.

A lo largo de los años, los formularios se han desarrollado utilizando diferentes tecnologías, lo que significa que existe una falta de consistencia en su formato. HMRC espera desarrollar un estándar para el desarrollo futuro de formularios, pero actualmente no hay planes para cambiar los formularios existentes.

Hoy, HMRC tiende a hacer referencia a los formularios I o G. Hay poca diferencia para el usuario entre los 2, excepto la tecnología que utilizan. Los formularios I contienen «formularios digitales» en la URL y, a menudo, tienen formularios de agentes personalizados, mientras que los formularios G contienen «envíos» en la URL y se utilizan tanto para agentes como para no agentes con un servicio personalizado basado en la ID de usuario que se utilizó para iniciar sesión.

Este artículo está destinado a ayudar a los agentes a identificar la amplia gama de formularios disponibles y cómo acceder a ellos hoy.

I-Forms (Formularios inteligentes)

Muchos agentes no conocen un servicio llamado Tablero de formularios de agentes. Se puede iniciar sesión con un ID de usuario y una contraseña de agente.

Tenga en cuenta que, si bien una ID de usuario de cuenta de servicio de agente le permitirá acceder a los 13 formularios, cualquier otro tipo de ID de usuario de agente solo le permitirá acceder al primer grupo que se detalla a continuación. Descubra cómo obtener una cuenta de servicios de agente.

Al iniciar un I-Form, el usuario recibirá un código que le permitirá usar la función de guardar y devolver. El código se puede ingresar en el Tablero d e formularios del agente para volver a un formulario existente.

Actualmente hay 13 formularios I de agentes de HMRC.

Los formularios son accesibles para cualquier persona con una ID de usuario de agente. Son 8:

  • solicitud de una s690 o dirección de tratado informal (S690SUB)
  • solicitud de certificado de responsabilidad continuada para países de acuerdo recíproco (CA9107SUB)
  • Formulario de inscripción Club Deportivo Aficionado Comunitario (CASCA1SUB)
  • Servicio de divulgación digital (DO4SUB)
  • Empleados del Espacio Económico Europeo (CA3822SUB)
  • trabajar en 2 o más países del Espacio Económico Europeo (CA8421SUB) autónomos que trabajan temporalmente Espacio Económico Europeo (CA3837SUB)
  • enviar empleados a trabajar en el extranjero (CA3821)

Solo se puede acceder a los 5 formularios I restantes iniciando sesión con una ID de usuario de cuenta de servicios de agente.

  • organizaciones benéficas cambio de datos (CHV1SUB)
  • reclamar un reembolso de las deducciones de sus pagos del Esquema de la Industria de la Construcción (CISREPAYSUB)
  • Notificación de cambios del administrador de ISA (ISAMNOCSUB)
  • solicitud de propietario no residente para empresas y fideicomisos (NRL2e)
  • solicitud de un certificado de residencia en el Reino Unido (PT_CertOfRes)

Formularios G (Formulario GOV)

HMRC actualmente ofrece alrededor de 90 formularios G, de los cuales 86 están disponibles para los agentes.

Los 4 formularios no accesibles para los agentes son:

  • aceptar pagar la subvención del Plan de Apoyo a los Ingresos del Trabajo por Cuenta Propia
  • reclamar un reembolso del IVA como una organización no registrada para el IVA
  • reclamar Alivio de Ingredientes Alcohólicos en línea
  • proporcione los datos bancarios de un comerciante extranjero registrado con IVA en el Reino Unido

G-Forms ofrece un servicio personalizado. Un formulario completado solo se puede ver una vez que se hayan respondido todas las preguntas y el formulario esté listo para enviarse.

Para obtener una vista previa del formulario G (para leer toda la información que necesita para completar el formulario, antes de completarlo), puede agregar el final de la URL del formulario G al final del siguiente enlace:

https://www.tax.service.gov.uk/submissions/new-form/specimen-

Por ejemplo, si la URL de su formulario terminó en «solicitar certificado de residencia», puede obtener una vista previa agregando esa información al final de la URL, por ejemplo:

https://www.tax.service.gov.uk/submissions/new-form/specimen-apply-for-certificate-of-residence

Esto te permite acceder a un prototipo donde podrás visualizar cada pantalla que verás durante el llenado del formulario.



Claudia Buch – Revisión de la estabilidad financiera 2022 del Deutsche Bundesbank



Declaración de la profesora Claudia Buch, vicepresidenta del Deutsche Bundesbank, en la presentación de la revisión de la estabilidad financiera 2022 del Deutsche Bundesbank, Fráncfort del Meno.

Damas y caballeros

Junto con mi colega, Joachim Wuermeling, deseo darles una calurosa bienvenida a la presentación de la Revisión de la Estabilidad Financiera del Bundesbank este año.

A primera vista, los mensajes clave de este informe podrían parecerse mucho a los del año pasado: el sistema financiero alemán es vulnerable a los riesgos macroeconómicos y se necesita suficiente resiliencia para preservar la estabilidad del sistema.

Pero también ha habido cambios decisivos.

En primer lugar, el entorno macro financiero se ha deteriorado sustancialmente. Hace un año, esperábamos que la economía experimentara un repunte robusto. Las tasas de interés y la inflación fueron bajas. Hoy en día, los riesgos para la economía real y la inflación han aumentado significativamente. Las vulnerabilidades pueden convertirse en lesiones que solo se pueden curar con cierta dificultad más adelante.

En segundo lugar, los riesgos sobre los que habíamos advertido en los últimos años ya se han materializado en algunos casos. Por ejemplo, las valoraciones del mercado han caído sustancialmente, lo que ha provocado que las instituciones financieras sufran pérdidas en consecuencia. El sistema financiero ha sido capaz de hacer frente a estas pérdidas hasta ahora. Pero para asegurarse de que las cosas sigan así, todas las partes interesadas deben dar un paso al frente, en primer lugar, las propias instituciones financieras. Ese es un punto que la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS) hizo recientemente. Fue su primera advertencia general.

Lo que está claro: necesitamos un sistema financiero resiliente que funcione incluso durante períodos de estrés y pueda apoyar el cambio estructural en la economía real. Los bancos deben ser capaces de absorber las pérdidas sin ayuda externa. De lo contrario, existe el riesgo de una contracción del crédito que exacerbaría una crisis en la economía real.

Entonces, ¿Cómo es la situación de riesgo?

Es evidente que los riesgos para la actividad económica están claramente inclinados a la baja. Se ha pronosticado una ligera recesión para 2023. Para medir la estabilidad futura del sistema financiero, observamos con especial atención los desarrollos muy negativos. Sobre todo, una intensificación de la crisis energética sería un lastre considerable para la economía real. El racionamiento de gas sería un problema ya que el dinero no puede compensar la escasez de gas. Y también hay otros riesgos. El Fondo Monetario Internacional destaca los riesgos para el crecimiento mundial y la estabilidad financiera en sus informes recientes. Esa no es una buena noticia, para una economía alemana que está altamente interconectada internacionalmente.

La fuerte dependencia de Alemania de la energía importada y el aumento de los precios de la energía también significan una disminución de los ingresos reales. Aproximadamente el 95% del consumo de gas alemán proviene solo de las importaciones. La interrupción de las entregas rusas en particular ha provocado que los precios del gas y la energía se disparen, y ese aumento de los precios solo retrocederá gradualmente. Esto significa que tenemos que pagar más por nuestras importaciones de lo que estamos recibiendo por nuestras exportaciones: los términos de intercambio han caído más del 10% este año. Es una situación no muy diferente al shock del precio del petróleo en la década de 1970.

Estos mayores costos de energía solo pueden redistribuirse domésticamente. Por lo tanto, las empresas y los hogares se enfrentan a una carga financiera más pesada, y los riesgos crediticios aumentarán en el futuro.

Las tasas de interés nominales más altas representan un factor de costo adicional. En general, el aumento de los ingresos por intereses es una buena noticia para los bancos cuyos ingresos dependen en gran medida de la transformación de los vencimientos. La otra cara de esto, sin embargo, es un mayor riesgo, porque las tasas de interés más altas ejercen una presión adicional sobre los prestatarios. Además, las tasas de interés más altas han deprimido los precios de los valores: los bancos se han visto obligados a reconocer deterioros y ya han agotado casi todas sus reservas no realizadas.

Dicho esto, las expectativas sobre la evolución futura de los precios son relevantes para los incentivos para seguir endeudando. Hasta ahora, las tasas de interés nominales han aumentado más lentamente de lo esperado. Esto significa que las tasas de interés reales siguen siendo negativas en promedio, y las condiciones de financiamiento son correspondientemente favorables.

La demanda en el mercado inmobiliario residencial se ha debilitado.  Para obtener un préstamo hipotecario hoy, debe pagar intereses de más del 3%, frente al 1.3% de hace un año. Cada vez más hogares esperan que los precios inmobiliarios no sigan subiendo.5 En general, los precios de la vivienda siguen aumentando, aunque a un ritmo más lento. Dicho esto, no hay señales de una caída severa en los precios inmobiliarios o de una sobrevaloración en retroceso.

♦♦♦

Con todo, entonces, los riesgos macroeconómicos han aumentado y el sistema financiero sigue siendo vulnerable a estos riesgos. Porque al final del día, un sistema financiero es una red de contratos financieros, contratos escritos sobre la base de suposiciones sobre el futuro. Muchos de estos supuestos probablemente resultarán demasiado optimistas: la situación financiera de las empresas se ha deteriorado, es probable que aumenten las insolvencias en el sector empresarial y los hogares hayan perdido poder adquisitivo. Estos factores están pesando sobre el sistema financiero.

La evolución de los préstamos proporciona indicaciones de qué tan bien el sistema financiero puede hacer frente a estas cargas.

En general, los préstamos siguen creciendo, pero a un ritmo más lento. Sin embargo, no hay crisis crediticia. Muchas empresas han utilizado líneas de crédito para evitar cuellos de botella de liquidez y se han preparado para el aumento de los precios de la energía. En general, los préstamos a las empresas crecieron de manera bastante significativa, impulsados en parte por las medidas gubernamentales. Los hogares, por el contrario, se han endeudado sustancialmente menos para financiar bienes raíces (gráfico 5) debido a las tasas de interés más altas, los ingresos reales más bajos y la elevada incertidumbre. Los bancos se han vuelto más cautelosos sobre los préstamos, sin duda como reflejo del repunte del riesgo.

Por lo tanto, el repunte del ciclo financiero se está debilitando en general, pero las vulnerabilidades de las carteras de préstamos siguen siendo elevadas (gráfico 6).

La tensión surgió en el sistema financiero este año porque los proveedores de energía tuvieron que proporcionar garantías adicionales para el comercio de derivados (gráfico 7). Desde la crisis financiera mundial, los derivados se han negociado cada vez más a través de entidades de contrapartida central (ECC) como una forma de mitigar los riesgos en el sistema financiero. El comercio de derivados de energía en Alemania tiene lugar en la bolsa de energía en Leipzig. Después del estallido de la guerra de Rusia contra Ucrania, los precios de la energía se dispararon muy brusca y abruptamente, y la volatilidad aumentó considerablemente. En consecuencia, las contrapartes centrales solicitaron más garantías. Esa garantía debe ser proporcionada primero por los miembros compensadores, que son principalmente bancos. Estos miembros compensadores han trasladado el aumento de los requisitos a sus clientes, es decir, a las empresas de energía que habían realizado las transacciones de derivados. Las empresas no siempre pudieron depositar esa garantía sin ayuda externa: las líneas de crédito del gobierno a través del Grupo KfW estabilizaron el mercado.

Esta evolución muestra que los períodos extremos y altamente inesperados de tensión del mercado podrían hacer necesaria la intervención fiscal como forma de apoyar la economía real. El sector financiero también se beneficia indirectamente. Lo que no significa, sin embargo, es que el sector financiero pueda contar con el gobierno: al final, el sistema financiero necesita ser capaz de absorber las pérdidas por sí mismo. También sería un error culpar al mecanismo del PCCh por las tensiones en el intercambio de energía. Las operaciones de derivados adecuadamente garantizadas son una buena protección contra los riesgos de contagio y son positivas para el sistema financiero.

A pesar de que la situación en las bolsas de energía se ha aliviado, una intensificación de la crisis energética es un posible escenario de riesgo para el sistema financiero. La Revisión de la Estabilidad Financiera analiza un escenario en el que las exportaciones de energía de Rusia a la UE se detienen por completo, los precios de la energía siguen siendo altos y el PIB real disminuye significativamente el próximo año. Ese escenario daría lugar a que todas las instituciones financieras (bancos, aseguradoras, fondos de inversión) experimentaran un fuerte aumento de las pérdidas.

Las crecientes pérdidas podrían conducir a un endurecimiento de la oferta de crédito. Esto se debe a que las crecientes pérdidas significan amortizaciones del capital de los bancos y una reducción de los coeficientes de capital. La forma en que los bancos responden depende de sus colchones de capital. Si los bancos utilizan sus colchones, esto estabiliza los préstamos. Si tratan de mantener sus ratios de capital, los préstamos disminuirían más bruscamente. El marco prudencial ofrece a los bancos un margen de maniobra en este sentido, ya que se les permite no cumplir los requisitos de colchón macro prudencial durante un tiempo. Luego, sin embargo, las consecuencias de supervisión, como las restricciones a las distribuciones en forma de bonos o dividendos, se afianzan. Cuando los bancos consideren este asunto, sin duda evaluarán si los mercados considerarían una señal negativa que no cumplieran los requisitos de colchón.

Este ejemplo demuestra que cuanto mejor capitalizados estén los bancos, menor será la probabilidad de que se amplifiquen los desarrollos económicos reales negativos dentro del sistema financiero.

Una intensificación de la crisis energética es solo un posible escenario negativo que podría ocurrir; no representa una previsión de la evolución futura. En la coyuntura actual, nadie puede prever cómo se desarrollarán los mercados energéticos. Un alza abrupta de las tasas de interés en los mercados pondría a muchos prestatarios e instituciones financieras bajo presión. Los ataques cibernéticos podrían exacerbar aún más la situación.

♦♦♦

La resiliencia del sistema financiero es crucial para determinar si el sistema financiero amplifica el aumento de los riesgos. Primero, veamos a quiénes sirven los bancos como clientes: hogares y empresas.

Los préstamos inmobiliarios residenciales son un factor clave en la resiliencia financiera de los hogares. En los últimos años, los niveles de deuda han aumentado. Al mismo tiempo, los préstamos inmobiliarios residenciales han sido contratados principalmente por hogares de mayores ingresos. Los hogares están inicialmente protegidos del riesgo de tipo de interés por períodos de fijación de tipos de interés relativamente largos. Pero ese riesgo de tasa de interés está presente en el sistema financiero y hace que los bancos sean más vulnerables a un aumento de la tasa de interés.

Los niveles de deuda corporativa también han aumentado en los últimos años. En términos de métricas financieras, la sostenibilidad de la deuda de las empresas todavía parece ser bastante sólida. En el caso de las empresas de gran consumo energético, el coeficiente de sobreendeudamiento es ligeramente superior y el coeficiente de cobertura de intereses es ligeramente inferior. El aumento de los costos reducirá el margen financiero de las empresas en el futuro. Esto podría plantear un problema para los bancos, ya que las empresas altamente apalancadas comprenden una proporción relativamente alta de las carteras de préstamos. Por lo tanto, las pérdidas podrían aumentar en caso de acontecimientos adversos.

El hecho de que los bancos consideren que su riesgo crediticio es bastante bajo refleja, ante todo, la evolución pasada. Durante la pandemia, las insolvencias en el sector empresarial en realidad disminuyeron a pesar de una fuerte caída del PIB (gráfico 11), gracias a amplias medidas gubernamentales. El riesgo de crédito se situó en un nivel proporcionalmente bajo. Las series temporales en las que los bancos basan sus riesgos crediticios futuros estimados podrían, por tanto, pintar un panorama excesivamente optimista del futuro. Por lo tanto, el hecho de que el aumento de los riesgos crediticios aún no se haya filtrado a las provisiones por pérdidas crediticias definitivamente no constituye una señal clara.

Además, las ratios de capital de los bancos han caído ligeramente desde mediados del año pasado. Hay dos razones detrás de esto: el continuo aumento bastante dinámico de los préstamos y las amortizaciones de valores, que ya han tenido lugar. Los coeficientes de capital de nivel 1 de las cajas de ahorros y cooperativas de crédito y de los bancos grandes de importancia sistémica han disminuido en alrededor de un punto porcentual. Los coeficientes de capital no ponderado también disminuyeron durante este período.

En enero de 2022, la Autoridad Federal de Supervisión Financiera (BaFin) anunció un paquete de medidas macro prudenciales para fortalecer la resiliencia bancaria. El colchón de capital anticíclico se elevó a 75 puntos básicos de las exposiciones al riesgo interno en un intento de mejorar la resiliencia frente a los riesgos macroeconómicos generales contenidos en las carteras de préstamos. El colchón de riesgo sistémico sectorial se fijó en el 2 por ciento para los préstamos garantizados por bienes inmuebles residenciales nacionales. Los supervisores también están instando a las instituciones a aplicar estándares crediticios conservadores.

Otros países europeos han respondido a los riesgos elevados de manera similar. Este año, 14 países ya han aumentado el colchón de capital anticíclico o han anunciado planes para hacerlo. Se han activado colchones contra riesgos sistémicos en tres países. Cinco países han anunciado su intención de utilizar instrumentos basados en prestatarios.

El aumento de los amortiguadores en Alemania conservará el capital en el sistema bancario. Esto dará a los bancos un incentivo para fortalecer su base de capital. Los bancos tienen hasta febrero de 2023 para cumplir con los requisitos más altos. El sistema bancario sigue siendo suficiente el exceso de capital, que asciende a 150.000 millones de euros en términos numéricos, es decir, el 4,5% de los activos ponderados por riesgo. Dado este margen de maniobra, el sistema bancario alemán en su conjunto no debería tener dificultades para cumplir los requisitos.

El impacto del paquete de medidas se revisa periódicamente, y hasta ahora no se han identificado efectos secundarios negativos. Lo importante es mirar al sistema financiero como un todo. Si los bancos individuales restringen sus préstamos porque los requisitos de capital se vuelven vinculantes, esto puede deberse de hecho a que las medidas están teniendo el efecto deseado. El negocio de préstamos se trasladaría entonces de los bancos con menos capital a aquellos con una mejor base de capital. Esto haría que el sistema fuera más estable.

El nivel del colchón depende de cómo se desarrollen los riesgos sistémicos en el sistema financiero. Esto se debe a que el colchón anticíclico está destinado a ser utilizado precisamente en esas fases de tensión cuando existe el riesgo de que la oferta de crédito pueda reducirse. Cualquier ajuste requerido depende del ciclo financiero, no del ciclo económico. ¡La política macro prudencial no es política económica! La liberación prematura de los colchones podría debilitar la resiliencia de los bancos si las distribuciones suben posteriormente. Si los préstamos continúan aumentando y las vulnerabilidades aumentan, se requeriría un grado aún mayor de resiliencia. Si, por el contrario, se producen acontecimientos extremadamente adversos, los supervisores son libres de liberar los colchones macro prudenciales en cualquier momento. Este puede ser el caso si se producen pérdidas sustanciales o se aproximan claramente en el sistema financiero y si, por lo tanto, existe el riesgo de que la oferta de crédito se restrinja excesivamente. En tal caso, los colchones dan a los bancos más margen para hacer frente a las pérdidas y seguir prestando.

Es seguro decir que el año pasado, nadie podría haber predicho la situación en la que nos encontramos actualmente. Afortunadamente, sin embargo, no se ha producido ninguna evolución de la crisis en el sistema financiero. En la coyuntura actual, entonces, no hay necesidad de liberar los búferes. Sin duda, sería una buena noticia si pudiéramos decir por estas fechas el año que viene que no hay necesidad de liberar los amortiguadores para hacer frente a una situación de crisis.

♦♦♦

No es solo el panorama económico lo que carece de certeza en la actualidad. La guerra de Rusia contra Ucrania, las tensiones geopolíticas y la crisis climática están aumentando la presión para un cambio estructural en la economía alemana. Todo esto hace que un sistema financiero estable que pueda apoyar el cambio estructural –y que no sea en sí mismo una fuente adicional de estrés– sea vital para la economía. Tal como están las cosas actualmente, nadie sabe qué desafíos tendrán que enfrentar la economía y los bancos en el futuro. Esta gran incertidumbre llevará los modelos de riesgo a sus límites. Después de todo, los riesgos pueden valorarse y cuantificarse utilizando probabilidades. No se puede decir lo mismo de las incertidumbres.

Un sistema financiero estable redunda en interés de la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, se pide a los responsables que aumenten la resiliencia del sistema. Las instituciones financieras deben evaluar sus riesgos ante escenarios adversos. En términos concretos, mejorar la resiliencia significa que los bancos deben ser muy cautelosos a la hora de distribuir los beneficios. Los supervisores pueden ayudar a las entidades a fomentar la resiliencia financiera garantizando que haya suficientes colchones de capital en el sistema financiero en su conjunto, reduciendo así el riesgo sistémico. Y depende de las autoridades revisar periódicamente el marco regulatorio y ajustarlo según sea necesario de manera que no erosione la resiliencia del sistema financiero.



Reza Baqir – El auge de las monedas digitales y el camino por delante


Discurso del Dr. Reza Baqir, Gobernador del Banco Estatal de Pakistán, en el Foro Anual de Inversión MASIC 2022, Riad.

Como preparado para entregar en el evento

Sr. Nasser Mohammed Alsubeaei, vicepresidente de MASIC, Gobernador Dr. Fahad bin Abdullah Almubarak del Banco Central de Arabia Saudita, Sr. Abu Khalid, Dr. Nouriel Roubini, distinguidos invitados, Assalam o Alaikum y muy buenos días.

Estoy encantado de unirme a ustedes hoy en el Foro Anual de Inversión MASIC 2022 para compartir mis pensamientos sobre «Monedas digitales: el camino por delante». Es particularmente un honor seguir el discurso del Gobernador Fahad Almubarak por una razón importante. Bajo la visión del liderazgo saudí y la del gobernador Almubarak, el sistema financiero saudí está avanzando en su agenda de digitalización, mucho más rápido de lo que la gente a menudo se da cuenta. Así pues, permítaseme felicitar al Gobernador Almubarak y también al pueblo de Arabia Saudita por sus avances en esta esfera. También es especial para mí, como paquistaní, estar con ustedes en Arabia Saudita. Nuestros dos países han tenido lazos profundos e históricos. Algunos de los ejemplos de esta relación especial son los siguientes: uno de los primeros gobernadores de la Autoridad Monetaria Saudita fue el Sr. Anwar Ali, un pakistaní; el camino que tomo para trabajar todos los días en Karachi se llama Shahrah-e-Faisal. La mezquita más grande de Pakistán es la Mezquita Faisal. Y la lista continúa. Así que hoy, como pakistaní, también les traigo los buenos deseos y oraciones del pueblo de Pakistán.

En mis comentarios cubriré tres puntos:

– En primer lugar, me gustaría detenerme en la rápida transformación que estamos presenciando hoy de efectivo a digital. La historia del dinero es una en la que la innovación se ha producido en ráfagas repentinas. Hoy estamos en una de esas explosiones. Hablaré sobre cómo esta transformación del efectivo a lo digital se está manifestando en Pakistán. El Banco Estatal de Pakistán en la historia reciente no ha sido testigo del ritmo de trabajo en pagos digitales en décadas como estamos experimentando ahora.

– Mi segundo punto principal será que, si bien la promoción de los pagos digitales es un objetivo clave del Banco del Estado, esto no es lo mismo que promover las criptomonedas. En los últimos meses hemos examinado cuidadosamente las monedas digitales privadas y hemos llegado a la conclusión de que, según lo que se ofrece ahora, tales monedas virtuales tienen más riesgos que beneficios cuando se evalúan en relación con nuestros objetivos como banco central y regulador del sistema financiero y de pagos. Compartiré cómo hemos llegado a esta etapa en nuestro pensamiento.

– Finalmente, mi tercer punto será que el trabajo en curso en muchos países e instituciones internacionales sobre las monedas digitales del Banco Central (CBDC) es bienvenido. Este trabajo no debe ser impulsado solo por el deseo de ofrecer una alternativa a las monedas digitales privadas o por miedo a ellas. En cambio, este trabajo debe evaluarse desde la perspectiva de cómo las CBDC pueden contribuir a la agenda de cada regulador; en nuestro caso, es preservar la estabilidad del sistema financiero y promover la inclusión y la innovación. Creo que las CBDC son muy prometedoras en este sentido.

Terminaré con algunos mensajes como banquero central para navegar los tiempos venideros.

Permítanme comenzar con el viaje digital de Pakistán y la notable transformación que estamos experimentando en este momento. Pero primero, algunos datos clave sobre Pakistán y cómo se encuentra en un lugar privilegiado para una importante evolución digital: 189 millones de suscriptores de telecomunicaciones móviles, 82 millones de cuentas bancarias únicas, incluidas cuentas bancarias móviles, 108 millones de suscriptores 3G y 4G (49% de penetración), 110 millones de suscriptores de banda ancha (50% de penetración). Mi punto al compartir estas estadísticas es que Pakistán, dado su tamaño de usuarios, es un destino principal y atractivo para la inversión en pagos digitales.

Dado este estado y tamaño, el dinero digital ha jugado un papel clave en nuestra agenda como banco central. Algunas de nuestras iniciativas emblemáticas incluyen:

Pakistán, como muchos otros países, tiene un sistema de liquidación bruta en tiempo real que funciona bien para pagos al por mayor que procesa alrededor de USD 8.5 mil millones (aproximadamente PKR 1.5 billones) en transacciones todos los días. También realiza liquidaciones auxiliares de cámaras de compensación y mercado de valores y proporciona un mecanismo de entrega frente a pago para valores gubernamentales.

– El viernes pasado lanzamos nuestro sistema de pago instantáneo de persona a persona llamado RAAST para permitir pagos instantáneos y liquidaciones a nivel minorista utilizando dinero del banco central. RAAST, abreviatura de Rah-e-Raast una frase urdu que significa el camino directo y correcto. Los clientes pueden recibir dinero cómodamente usando su Raast ID, que es su número móvil Página 4 de 13 vinculado a su cuenta preferida. También hemos hecho que este servicio sea gratuito. También planeamos ofrecer la funcionalidad de solicitud de pago y la aceptación basada en QR a través de Raast este año.

– Para habilitar a las fintechs, SBP ha emitido las Reglas para Operadores de Sistemas de Pago (PSO) y Proveedores de Servicios de Pago (PSP) y regulaciones para Instituciones de Dinero Electrónico (EMI) en 2019. Numerosos PSO / PSP y EMI se están aventurando en el mercado pakistaní para ofrecer instrumentos prepagos de pago digital innovadores, fáciles de usar y rentables de bajo valor como billeteras, tarjetas prepagas e instrumentos de pago sin contacto, incluidos los dispositivos portátiles para los consumidores. SBP ha acelerado el proceso de concesión de licencias de las instituciones de dinero electrónico (EMI) y actualmente, dos empresas han puesto en marcha operaciones comerciales, mientras que seis (6) empresas se encuentran en diferentes fases de aprobación, como las aprobaciones en principio y la fase piloto. Del mismo modo, cinco (5) OSP están en vivo con operaciones comerciales.

– Nuestra primera circular para este año fue el marco de licencias para bancos digitales en Pakistán. El marco de licencias de bancos digitales proporciona requisitos flexibles para establecer un banco digital en Pakistán. Las características clave del marco propuesto incluyen dos tipos de bancos digitales: banca minorista digital (DRB), una categoría de diseño único para segmentos de clientes minoristas, y banca completa digital (DFB), que puede tratar con segmentos de clientes corporativos, comerciales y minoristas. Por ahora, solo estamos emitiendo hasta cinco licencias para Bancos Digitales y las partes interesadas pueden solicitar una licencia hasta el 31 de marzo de 2022.

Uno de los activos clave de Pakistán es el Sistema de Identidad Digital para los ciudadanos, proporcionado por una autoridad llamada Autoridad Nacional de Registro y Base de Datos (NADRA). Esto ha sido aprovechado por SBP para proporcionar incorporación remota/digital de clientes para servicios bancarios no solo para pakistaníes residentes sino también no residentes. Un ejemplo muy exitoso de incorporación remota / digital es el lanzamiento de Roshan Digital Account Scheme por SBP en septiembre de 2020. Esto ha proporcionado soluciones bancarias innovadoras a millones de pakistaníes no residentes (NRP). Los NRP ahora pueden abrir fácilmente una cuenta bancaria en un banco pakistaní desde el extranjero, digitalmente, con requisitos simplificados y aprovechar todas las facilidades sin visitar una sucursal bancaria. Estas cuentas ofrecerán una amplia gama de servicios bancarios y de pago digitales, como banca en línea, transferencia de fondos, facturas de servicios públicos y pago de matrículas en Pakistán.

Arriba están algunas de nuestras iniciativas recientes. Aparte del comentario sobre RTGS, todo lo anterior son iniciativas en los últimos 2-3 años que muestran el ritmo con el que el SBP está trabajando en nuevas áreas para promover el paso del efectivo a lo digital. Permítanme ahora compartir brevemente algunas estadísticas clave sobre el ritmo con el que están mejorando los indicadores de digitalización.

– Durante el año fiscal 2021, se procesaron 1.200 millones de transacciones por un valor de USD 500.000 millones a través de canales minoristas de banca electrónica. Estas transacciones mostraron un crecimiento interanual del 30,6% en volumen y del 31,1% en valor.

– El año pasado también se registró una gran aceptación de la banca móvil por parte de los consumidores, registrando un aumento del 29% en el número de usuarios, un aumento del 133,6% en el volumen de transacciones y un aumento del 178,7% en el valor de las transacciones en comparación con el año anterior.

Este prometedor crecimiento se logró gracias a 27 bancos que ofrecen banca basada en aplicaciones junto con otras entidades que ofrecen soluciones de pago innovadoras para aceptar transacciones digitales.

– El número de máquinas POS que aceptan tarjetas experimentó un crecimiento del 47%. Las transacciones procesadas a través de máquinas POS alcanzaron hasta 88,8 millones por valor de USD 2.600 millones (453.000 millones de rupias), mostrando un crecimiento del 26,3% en volumen y del 24,4% en valor.

– El espacio de comercio minorista está creciendo rápidamente en Pakistán, como B2B, transacciones en línea y transacciones de comercio electrónico. En el espacio de comercio electrónico, el número de comerciantes de comercio electrónico alcanzó 3.003, lo que muestra un crecimiento de dos dígitos del 76%. Los consumidores llevaron a cabo 21,9 millones de transacciones en línea por valor de $ 350 millones (60,6 mil millones de rupias) en estos comerciantes de comercio electrónico registrados localmente durante el año 2021, lo que equivale a un crecimiento significativo del 114,8% y 74,1% por volumen y valor de las transacciones, respectivamente.

Damas y caballeros

Permítanme ahora pasar al segundo tema de mi charla de hoy, que es el surgimiento de la tecnología de contabilidad distribuida (DLT) y el aumento de las monedas digitales privadas o criptomonedas, las compensaciones que enfrentan los reguladores al evaluar estos nuevos desarrollos y el enfoque que está adoptando Pakistán.

Después de la crisis financiera mundial de 2007/2008, vimos la aparición de las llamadas criptomonedas basadas en una nueva tecnología llamada Distributed Ledger Technology (DLT). Uno de los elementos clave de DLT es desintermediar los servicios financieros y permitir que las personas realicen pagos sin la necesidad de un libro mayor central o una institución financiera. Sin embargo, estamos viendo muchas variantes de DLT, incluidos los libros de contabilidad autorizados y sin permiso. Como resultado, hoy somos testigos de una gran cantidad de monedas / monedas digitales privadas que se emiten basadas en DLT. Según algunas estimaciones, hay más de 17,000 criptomonedas diferentes1 que han ganado cierta influencia, cuyo valor total superó los 2 billones de dólares estadounidenses antes de la reciente crisis. También estamos viendo que la innovación financiera ocurre utilizando esta tecnología comúnmente llamada Finanzas Descentralizadas o DeFi. Las finanzas descentralizadas (DeFi) tienen como objetivo proporcionar servicios financieros sin intermediarios, utilizando protocolos DLT y monedas estables para facilitar las transferencias de fondos.

Entonces, ¿Cómo están evaluando los reguladores estos desarrollos? Hay algunos beneficios que aportan estas tecnologías. En primer lugar, el movimiento de capital y el acceso al capital serán más fáciles utilizando innovaciones como los préstamos entre pares y el crowdfunding. Del mismo modo, también se espera que la transferencia transfronteriza de remesas sea más fácil y menos costosa. Lo más atractivo es que creo que estas tecnologías tienen el potencial de democratizar las finanzas y dar más poder y control a las personas sobre sus finanzas. En general, ese es un buen objetivo. Creo que esta fue también la intención y el propósito de introducir monedas digitales privadas que no requieren intermediación financiera.

Al mismo tiempo, existen algunos riesgos. En primer lugar, en su forma actual, las monedas digitales privadas son en su mayoría de naturaleza especulativa y no han proporcionado ningún caso de uso sólido y beneficios económicos reales, especialmente para países subdesarrollados como Pakistán. Debido a su naturaleza especulativa, las agudas fluctuaciones de precios y, lo que es más importante, su naturaleza distribuida y descentralizada, pueden representar un riesgo para la estabilidad financiera y monetaria. Debido a su naturaleza anónima, algunas criptomonedas son propensas a ser utilizadas para actividades económicas ilegales. En tales casos, para países como Pakistán, existe el riesgo de ampliar la economía gris y la fuga de capitales. Más importante aún, existen algunos problemas y desafíos graves de protección al consumidor que surgen de estas monedas digitales privadas, lo que ha resultado en que las personas pierdan dinero debido a la insuficiencia de los marcos legales y regulatorios y la incapacidad de las autoridades para tomar medidas en múltiples jurisdicciones. Por último, la falta de regulaciones coordinadas y normas comunes y las protecciones legales inadecuadas y fragmentadas implican que estas monedas pueden representar una amenaza para la estabilidad financiera y monetaria que puede dejar a las autoridades con opciones limitadas en tiempos de aguda tensión económica.

En Pakistán, nosotros, como banco central, hemos llegado a la conclusión a partir de ahora de que, para nosotros y en términos de los objetivos centrales del banco central, los riesgos potenciales superan con creces los beneficios. Como muchos de ustedes sabrán, no somos los únicos que hemos llegado a esta conclusión. Muchos grandes mercados emergentes, incluidos China, India, Rusia, entre otros, han llegado a conclusiones similares. Al mismo tiempo, el enfoque en varias economías avanzadas hacia tales monedas virtuales ha sido más permisivo.

Una pregunta interesante es por qué existe esta diferencia de enfoque entre las principales economías avanzadas y emergentes. Una razón puede ser que en muchas de las economías avanzadas hay poca amenaza práctica de que su moneda, en muchos casos una de las principales monedas del mundo en la que se denominan el comercio y las finanzas, sea reemplazada por una nueva moneda virtual. Para muchos mercados emergentes, sin embargo, la informalidad y el uso de modos alternativos como reserva de valor y unidad de cuenta, a menudo el dólar estadounidense, es común. Dado que tal dolarización, definida ampliamente como el uso formal e informal de otra moneda, ya es una preocupación, no sorprende que los mercados emergentes desconfíen mucho de una nueva alternativa potencial a la moneda de curso legal en estos países. Otra preocupación válida es el impacto de las monedas virtuales en la promoción de las salidas de capital y, en general, la volatilidad del capital. Dado que, por definición, tales monedas no pueden ser monitoreadas, los reguladores no pueden determinar el impacto en la balanza de pagos, lo que representa otro riesgo clave.

Este entorno global, donde tales monedas están evolucionando en algunas jurisdicciones y no en otras, puede ser una situación útil. Para un mercado emergente como Pakistán, nos permite observar, estudiar y monitorear estos desarrollos. Nos da tiempo para comprender completamente estas tecnologías no solo desde la perspectiva de la respuesta al riesgo, sino también para obtener una comprensión profunda y una apreciación completa del impacto y las implicaciones que estas tecnologías distribuidas tendrán en el futuro de las finanzas. Si, en el futuro, evolucionan soluciones que aborden los riesgos actuales y también den a las personas más control, poder y opciones sobre sus decisiones financieras, estamos abiertos a analizarlas. En otras palabras, nunca digas nunca. También espero que en las jurisdicciones donde se permite la criptografía, la respuesta regulatoria sea de naturaleza holística. De hecho, se está trabajando mucho para identificar las lagunas legales y reglamentarias, los requisitos relacionados con la infraestructura, las normas comunes y las prácticas de supervisión, etc. Sin embargo, también tenemos que trabajar en la cooperación y coordinación entre jurisdicciones y en los diversos controles que tenemos en nuestras propias jurisdicciones.

Esto me lleva al tercer tema de mi discurso, el tema de las monedas digitales del banco central o CBDC, como se las conoce popularmente.

En términos más simples, y como el Banco de Pagos Internacionales (BIS) describió acertadamente en uno de sus documentos, las CBDC son simplemente billetes digitales. Son pasivos del banco central en formato digital emitidos directamente al público en general o a través de intermediarios.

Como todos sabemos, estas CBDC se pueden clasificar en dos categorías, mayorista y minorista. En la venta al por mayor, se han llevado a cabo una serie de experimentos en forma de proyectos piloto principalmente para comprender las eficiencias que las CBDC al por mayor traerán sobre el dinero digital convencional basado en RTGS. Los experimentos del proyecto Jasper por el Banco de Canadá y el Proyecto Stella por el Banco de Inglaterra han demostrado que la CBDC al por mayor puede no tener beneficios sustanciales sobre los SLBTR convencionales (excepto las conciliaciones). También existe el desafío de cumplir con los principios internacionales como los Principios de Infraestructura del Mercado Financiero, especialmente con respecto a la finalidad de la liquidación. Otro desafío es la integración de los sistemas basados en cadenas de bloques con los sistemas bancarios centrales de otros bancos participantes y se están llevando a cabo una serie de experimentos para determinar los problemas. El Proyecto Helvetia del centro de innovaciones del Banco de Pagos Internacionales (BIS) y el Banco Nacional Suizo tiene como objetivo encontrar respuestas a estas preguntas.

En el sector minorista, se está trabajando mucho y varios países han iniciado proyectos piloto. El objetivo principal de estos experimentos y pilotos parece estar dirigido a comprender mejor el papel de las CBDC y sus beneficios a nivel minorista, especialmente la digitalización y la inclusión financiera.

En SBP, también hemos estado estudiando las CBDC tanto desde una perspectiva tecnológica como funcional. Los temas centrales giran en torno a la accesibilidad, el acceso universal o acceso limitado, el almacenamiento de valor (basado en tokens o en cuentas), la emisión (directamente por el Banco Central o a través de intermediarios). También tenemos que analizar algunas otras cuestiones, como la compatibilidad de CBDC con el marco legal y regulatorio, especialmente las regulaciones de divisas, la seguridad cibernética, los fraudes en línea, la solidez de la infraestructura de telecomunicaciones, etc.

Estas consideraciones son críticas, ya que estos factores afectan la capacidad de los clientes para realizar pagos de manera eficiente y sin problemas. Por lo tanto, estas son consideraciones importantes y deben sopesarse contra los beneficios potenciales de la digitalización mejorada, los servicios de pago de bajo costo y la prestación directa de servicios de pago digital por parte de los bancos centrales a las masas, mientras que al mismo tiempo mejoran los requisitos ALD / KYC y la documentación de la economía.

SBP, como en muchas otras economías, está implementando sus sistemas de pago más rápidos. Esperamos que esto dé un gran impulso a nuestra agenda sobre inclusión e innovación en el sector financiero. Entonces, la pregunta para nosotros es qué beneficio adicional podrían aportarnos las CBDC. Como señalaron algunos comentaristas, una CBDC podría ser complementaria en tales circunstancias. En primer lugar, CBDC puede estar basado en DLT y, por lo tanto, potencialmente ayudar a estimular el desarrollo de mercados de activos basados en DLT. En segundo lugar, CBDC puede diseñarse para funcionar fuera del sistema bancario y, por lo tanto, puede favorecer la inclusión financiera. En tercer lugar, CBDC podría proporcionar competencia a los bancos e inducirlos a aprovechar al máximo las ventajas de los sistemas de pago rápido. En cuarto lugar, la CBDC basada en DLT podría facilitar los pagos minoristas transfronterizos, complementando así la tarea no tan fácil de vincular los sistemas de pago interbancarios tradicionales.

En general, las CBDC brindan una oportunidad prometedora para que los reguladores aprovechen la tecnología de contabilidad distribuida para promover la innovación y la transformación de todo el sistema financiero. Estamos observando de cerca cómo otras jurisdicciones están abordando las consideraciones tecnológicas, legales y otras consideraciones de diseño para que podamos tomar las decisiones correctas cuando consideremos la emisión. Para concluir, permítanme resumir los puntos principales que esperaba transmitir. En primer lugar, Pakistán acoge con gran satisfacción la evolución del efectivo a lo digital. Hemos tomado varias medidas importantes y estamos tomando muchas más para impulsar este viaje más y ver nuestro sistema financiero maduro para una evolución importante. En segundo lugar, basándonos en el menú actual de monedas digitales privadas, hemos llegado a la conclusión de que conllevan más riesgos que beneficios cuando se evalúan en relación con nuestros objetivos centrales como banco central. Dicho esto, estamos monitoreando cuidadosamente los desarrollos en otras jurisdicciones para ver si las tecnologías y regulaciones pueden desarrollarse con éxito para abordar los principales riesgos. Finalmente, las CBDC presentan una oportunidad emocionante que podría mejorar aún más la inclusión, la innovación y superar los problemas de larga data de los pagos transfronterizos minoristas y complementar nuestro sistema de pago más rápido recientemente introducido.

Permítanme terminar con lo que veo como desafíos y objetivos para nosotros los reguladores. Esto representa la evolución de mi pensamiento también a la luz de los recientes desarrollos en el espacio digital. En primer lugar, debemos alentar a las entidades que regulamos a innovar. Si nuestros bancos y otras entidades reguladas no innovan, nos quedaremos atrás y no haremos justicia a uno de nuestros objetivos centrales de inclusión. En segundo lugar, para comprometernos de manera creíble con esto, nosotros, como reguladores, debemos innovar nosotros mismos. En otras palabras, nosotros, como reguladores, tenemos que liderar desde el frente. Esto significa que tenemos que cambiar la cultura en nuestras instituciones donde, si bien necesitamos que nuestra función reguladora central continúe sin compromiso, también necesitamos desarrollar cohortes de colegas que sean recompensados por la innovación que sean recompensados no solo por hacer cumplir las reglas existentes, sino por crear nuevas soluciones. Finalmente, necesitamos pensar en nosotros mismos como facilitadores, y muchas veces como promotores. No basta con crear un marco reglamentario que aborde algunos nuevos desarrollos y retroceda. Necesitamos comprometernos proactivamente con nuestros grupos de interés clave en el espacio digital en rápida evolución e impulsar y promover nuestra visión de nuestro sector financiero.



Regulación del ecosistema criptográfico – El caso de los criptoactivos sin respaldo


Los activos criptográficos sin respaldo son el tipo más antiguo y popular de activos criptográficos, que no dependen de ningún activo de respaldo para obtener valor, sino de la oferta y la demanda. Originalmente se desarrollaron para democratizar los pagos, pero se utilizan principalmente para la especulación. Los criptoactivos fueron diseñados para desintermediar los servicios financieros, pero las entidades centralizadas, como los intercambios y los proveedores de billeteras, ofrecen funciones clave a los usuarios y mantienen la necesidad de confianza en una o varias entidades. En la actualidad, muchas de estas entidades no están cubiertas por las regulaciones de conducta, prudenciales o de pago existentes y pueden generar riesgos para la integridad del mercado, la conducta del mercado y la posible estabilidad financiera. Recomendamos que los organismos mundiales trabajen para desarrollar taxonomías comunes que puedan informar los estándares globales e intersectoriales al tiempo que mejoran la información de los datos. Las normas deben basarse en el riesgo, con mayores requisitos para las entidades y actividades que generan más riesgo. Los proveedores de servicios de criptoactivos que ofrecen funciones básicas y generan riesgos clave deben tener licencia, registro o autorización.


La evolución continua en el ecosistema criptográfico está revelando tanto oportunidades como dificultades. Los criptoactivos se desarrollaron originalmente para democratizar los pagos, pero se utilizan principalmente para la especulación y, en el caso de ciertos tipos de monedas estables denominadas en dólares, también como cobertura contra la inflación y la depreciación de la moneda. Los activos criptográficos sin respaldo son el tipo más antiguo y popular de activos criptográficos, que no dependen de ningún activo de respaldo para obtener valor, sino de la oferta y la demanda. Estos activos criptográficos ofrecen derechos limitados o nulos para el titular del token y generalmente se emiten de manera descentralizada. Los usuarios tratan los activos criptográficos no respaldados como instrumentos especulativos en lugar de como un medio de intercambio.

Sin embargo, las innovaciones que han dado lugar al ecosistema criptográfico, incluidas sus tecnologías subyacentes, podrían crear beneficios potenciales a través de una mayor competencia y eficiencia en algunos servicios financieros, como las remesas, el financiamiento comercial y los pagos transfronterizos. La aplicación de tecnologías descentralizadas a casos de uso reales, junto con una regulación adecuada, puede ofrecer a los consumidores alternativas convincentes a las finanzas tradicionales.

El crecimiento de los criptoactivos ha sido volátil, y los riesgos asociados a la estabilidad financiera en algunos mercados emergentes y economías en desarrollo están aumentando. La valoración total de los criptoactivos alcanzó casi $ 3 billones en noviembre de 2021 antes de caer a menos de $ 1 billón en julio de 2022, lo que demuestra una volatilidad relativamente alta. Aunque el tamaño del mercado en sí no es necesariamente un riesgo para la estabilidad financiera, las crecientes interrelaciones con los servicios financieros regulados y la falta de regulación podrían serlo. El Informe de Estabilidad Financiera Global de octubre de 2021 reveló que las bolsas de criptoactivos que operan en algunos mercados emergentes y economías en desarrollo han alcanzado volúmenes de negociación comparables a los de las bolsas de valores locales y los mercados interbancarios de divisas. A pesar de estas grandes participaciones minoristas, muchas autoridades reguladoras no tienen una regulación de conducta o prudencial, o supervisión de pagos.

Los criptoactivos fueron diseñados para desintermediar los servicios financieros, pero los nuevos tipos de entidades centralizadas, como los intercambios y los proveedores de billeteras, ofrecen funciones clave a los usuarios. Estos requieren que los usuarios confíen en las entidades centralizadas una vez más, sin embargo, siguen sin estar regulados en gran medida. En algunos casos, una sola entidad podría ofrecer varios servicios clave, como intercambio, almacenamiento y compensación, lo que podría requerir una mayor supervisión prudencial y del sistema de pagos. La creciente importancia de estas entidades podría llevarlas a ser consideradas infraestructuras sistémicas del mercado financiero (FMI).

Los estándares globales aplicables a los criptoactivos no respaldados son limitados y actualmente no mitigan estos riesgos y vulnerabilidades. Aunque los organismos normativos (SSB) están haciendo esfuerzos para ajustar y desarrollar estándares, estos siguen centrándose principalmente en productos específicos (monedas estables globales), emisiones (integridad financiera), sectores (pagos, valores, banca) o entidades si son designadas por las autoridades nacionales como sistémicas. Como resultado, las brechas regulatorias en muchos países siguen siendo materiales, y la naturaleza intersectorial y transfronteriza de la criptografía limita la efectividad de los enfoques nacionales no coordinados. En particular, existen brechas cuando los criptoactivos son emitidos, intercambiados, transferidos o almacenados por entidades no bancarias y donde el marco regulatorio de una jurisdicción no captura los criptoactivos basados en las interpretaciones legales actuales de los servicios y productos financieros.

A medida que se desarrollan los estándares globales, se alienta a los reguladores a utilizar todas las herramientas existentes a su disposición para abordar los crecientes riesgos locales. Las crecientes implicaciones sistémicas de los criptoactivos pueden justificar acciones regulatorias inmediatas, particularmente en algunos mercados emergentes y economías en desarrollo. Los reguladores deben utilizar los poderes regulatorios existentes, guiados por las normas internacionales aplicables, y deben centrarse en áreas de vulnerabilidad, como billeteras alojadas, intercambios centralizados y exposiciones de instituciones financieras. Las acciones pueden ir desde la educación del usuario y la orientación de la industria hasta restricciones específicas. Las autoridades deben velar por que cualquier enfoque a corto plazo sea lo suficientemente flexible como para ajustarse en el futuro, en consonancia con la evolución del mercado y las futuras normas internacionales.

Es probable que las prohibiciones amplias de los criptoactivos sean desproporcionadas e ineficaces a largo plazo, pero las restricciones específicas podrían ayudar a abordar los desafíos inmediatos mientras se construye la capacidad regulatoria. Las autoridades deben adoptar un enfoque equilibrado para aprovechar los beneficios de la innovación impulsada por la tecnología en los servicios financieros, garantizando al mismo tiempo la protección de los consumidores y los mercados. A corto plazo, y en ausencia de estándares globales, las autoridades que enfrentan riesgos severos e inmediatos pueden necesitar restringir ciertos productos o actividades criptográficas (como derivados, marketing o uso en pagos), al tiempo que permiten a los usuarios comprar y vender criptomonedas. Sin embargo, tales medidas no deben considerarse una solución permanente, ya que son desproporcionadas, pueden sofocar la innovación y existen fuertes incentivos y alternativas tecnológicas para la elusión. Las autoridades deben abordar los impulsores subyacentes del uso de criptomonedas, como las condiciones macroeconómicas débiles, el marketing engañoso y la falta de confianza en los servicios financieros tradicionales.

Cualquier norma mundial debe ser exhaustiva y basarse en el riesgo. La regulación nacional debe guiarse por estándares globales intersectoriales, informados por taxonomías comunes y datos disponibles, y proporcionar igualdad de condiciones en todo el espectro de actividad y riesgo aplicado proporcionalmente a los bancos y entidades no bancarias que operan en el espacio de criptoactivos. Además, el marco regulador deberá ser lo suficientemente flexible como para adaptarse a un panorama cambiante y a las perspectivas de riesgo.

Para lograr un marco reglamentario mundial coherente y amplio, deben tenerse en cuenta los seis elementos siguientes:

  • ■ Para que las normas mundiales sean eficaces, se necesitan taxonomías comunes. Estas taxonomías deben ser desarrolladas por SSB y guiadas por agrupaciones comunes de riesgo, características estructurales y funciones económicas en oposición a la comercialización y las aspiraciones de los desarrolladores.
  • ■ Es necesario acceder a datos fiables y coherentes. Puede ser difícil obtener datos precisos y consistentes en los mercados de activos criptográficos, aunque estos son necesarios para identificar los riesgos del mercado y determinar las respuestas regulatorias al tiempo que se protege la privacidad del usuario. Una taxonomía común es un paso fundamental para mejorar la recopilación de datos, pero se requerirá una mayor regulación, supervisión y colaboración transfronteriza para cerrar las brechas de datos.
  • ■ Las normas mundiales deberían basarse en el riesgo, con mayores requisitos para las entidades y actividades que generan más riesgo. Los criterios de concesión de licencias y autorizaciones deben articularse claramente, las autoridades responsables deben estar claramente designadas y los mecanismos de coordinación bien definidos.
  • ■ Las normas mundiales deben ser exhaustivas y abarcar todas las actividades y entidades importantes. Los proveedores de servicios de criptoactivos que ofrecen funciones básicas y generan riesgos clave deben tener licencia, registro o autorización. Estos incluyen entidades relacionadas con el almacenamiento, transferencia, intercambio y custodia de reservas, entre otros, similares a las reglas existentes para los proveedores de servicios financieros. Cuando los proveedores de servicios de criptoactivos proporcionen múltiples funciones, las autoridades deben considerar los riesgos generados en toda la entidad y en múltiples actividades, y los requisitos adicionales de conducta prudencial, cuando corresponda, de supervisión de pagos deben reflejar la naturaleza de estos riesgos adicionales. Es importante abarcar todas las entidades porque regular una puede no ser suficiente y puede dejar riesgos significativos en el sistema.
  • ■ Si las entidades o actividades se vuelven sistémicas, deben estar sujetas a requisitos adicionales. Las entidades que adquieran importancia sistémica deben estar sujetas a requisitos comparables a los aplicables a las entidades de importancia sistémica, es decir, una supervisión más intensiva, seguridad y solidez, pruebas de resistencia, recuperación y resolubilidad. Por ejemplo, cuando las entidades prestan servicios críticos con implicaciones sistémicas, podrían beneficiarse de la orientación de los principios de la CPMI-OICV para las IMF sistémicas.
  • ■ Las respuestas reglamentarias deben proporcionar igualdad de condiciones y abordar los efectos de contagio. Deben aplicarse normas coherentes pero proporcionadas a las entidades financieras existentes, así como a los emisores de criptoactivos no bancarios (cuando sea posible) y a los proveedores de servicios de criptoactivos. Las autoridades deben proporcionar requisitos claros a las instituciones financieras reguladas (como bancos y aseguradoras) con respecto a su exposición y compromiso con criptoactivos. Por ejemplo, los reguladores bancarios, de valores, seguros y pensiones deben estipular requisitos de capital y liquidez y límites a las exposiciones. Si las entidades reguladas prestan servicios de custodia, deben aclararse los requisitos para hacer frente a los riesgos derivados de esa función.

Finalmente, además de lo anterior, destaca las posibles respuestas regulatorias a los riesgos clave. Además, subraya que, aunque los estándares globales específicos del sector son útiles, la coordinación intersectorial es importante para lograr un marco regulatorio efectivo para el ecosistema criptográfico. El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) está bien posicionado para asumir un papel de liderazgo en la coordinación del establecimiento de estándares globales para guiar la implementación nacional de la regulación de los criptoactivos, al tiempo que considera los estándares específicos del sector desarrollados por otros SSB. Aunque esta nota se centra en los activos criptográficos no respaldados, las consideraciones regulatorias del documento sobre el ecosistema más amplio pueden aplicarse a una gama más amplia de activos criptográficos, incluidas las monedas estables.


Los criptoactivos tienen el potencial de generar eficiencias en los servicios financieros, pero también dan lugar a riesgos que las autoridades tendrían que abordar. Inicialmente diseñados para democratizar los pagos, ciertos activos criptográficos, y particularmente la tecnología de contabilidad distribuida subyacente (DLT), se han utilizado en áreas como pagos, emisión de deuda y capital, financiamiento comercial y procesos posteriores al comercio. Los experimentos a pequeña escala realizados por entidades públicas y privadas han demostrado el potencial de algunos criptoactivos para generar eficiencias en los servicios financieros a través de la desintermediación, la reducción de costos y la aceleración de los procesos. Sin embargo, los activos criptográficos son diversos, y se deben considerar los riesgos y beneficios individuales. Aunque algunos criptoactivos pueden convertirse en herramientas para la inversión o funciones de descentralización, como almacenamiento, préstamos o pagos, muchos pueden conllevar riesgos sustanciales para la integridad del mercado, la protección del consumidor, la integridad financiera y, cada vez más, la estabilidad financiera.

Aunque la descentralización es un concepto clave del ecosistema criptográfico, en la práctica, la mayoría de los usuarios acceden a sus activos criptográficos a través de entidades centralizadas que proporcionan interfaces fáciles de usar. Muchas de estas entidades tienen información sobre sus usuarios y pueden aceptar o bloquear transacciones de ciertas direcciones o pueden compartir datos de transacciones con otras organizaciones. Estas entidades incluyen intercambios y billeteras y proporcionan un papel importante en los mercados de activos criptográficos.

Los proveedores de billeteras, al igual que los bancos y las billeteras de pagos electrónicos, mantienen activos en nombre de los consumidores e inician transferencias. Cuando los activos se colocan con estas entidades, los usuarios depositan su confianza en una entidad centralizada. Del mismo modo, muchas bolsas, al igual que las bolsas de valores, facilitan el comercio en los mercados y registran las transacciones realizadas a través de sus plataformas. Aquí, nuevamente, los usuarios deben confiar en entidades centralizadas con sus datos y el intercambio de sus activos. Muchas de estas entidades han crecido para ofrecer varios productos y servicios como una ventanilla única. Además, los posibles proveedores de servicios críticos también podrían proporcionar vías para la centralización, mientras que las tenencias de muchos criptoactivos podrían concentrarse en manos de unas pocas «ballenas».

La Agenda Fintech de Bali (BFA), un marco rector para fintech desarrollado conjuntamente por el FMI y el Banco Mundial, puede ayudar a las autoridades a navegar importantes cuestiones de política sobre criptoactivos. El BFA consta de 12 elementos de política para ayudar a guiar a las autoridades en el aprovechamiento de los beneficios de fintech mientras mitigan sus riesgos. Es un marco particularmente útil cuando se consideran las respuestas políticas a los criptoactivos. Su objetivo es equilibrar las eficiencias generadas por algunos activos criptográficos a través de la promesa de abrazar el potencial de las nuevas tecnologías, al tiempo que mitiga los diversos riesgos que crean algunos activos criptográficos a través del monitoreo de nuevos desarrollos y la modernización de los marcos legales y regulatorios.

Esta nota se basa en trabajos anteriores del personal técnico del FMI para analizar más de cerca los desafíos regulatorios prudenciales y de conducta que plantean los criptoactivos sin respaldo y forma parte de un conjunto más amplio de publicaciones que cubren diferentes aspectos de los criptoactivos. Una nota anterior de Fintech discutió varios elementos de la regulación y supervisión de criptoactivos. Cubrió una amplia variedad de temas criptográficos, incluidas las evaluaciones de riesgo de varios activos criptográficos y posibles respuestas regulatorias. Además, otras notas de Fintech han cubierto criptoactivos e integridad financiera (Schwarz y otros 2021a y 2021b) y criptoactivos y medidas de flujo de capital se centran en la tecnología subyacente que ofrece criptoactivos. El FMI también ha explorado los riesgos de los criptoactivos en blogs que exploran tanto los riesgos de los criptoactivos como la moneda de curso legal. y las implicaciones regulatorias del crecimiento de los mercados de activos criptográficos, lo que exige un marco regulatorio global que proporcione igualdad de condiciones a lo largo del espectro de actividad y riesgo.

La presente nota refleja la evolución de los mercados y sus riesgos asociados, así como la evolución de la normativa y la supervisión. También analiza las entidades clave que llevan a cabo funciones básicas en el ecosistema de activos criptográficos. El objetivo principal es ayudar a los reguladores y supervisores a identificar los desafíos clave y, por lo tanto, proporcionar orientación de alto nivel para su consideración al diseñar un enfoque regulatorio y de supervisión para abordar los riesgos. La nota complementaria de Fintech sobre regulación de monedas estables complementa esta nota.

Taxonomía y alcance

El FSB define los activos criptográficos como un tipo de activo digital que depende principalmente de la criptografía y DLT o tecnología similar y los activos criptográficos no respaldados como activos criptográficos que no son activos tradicionales tokenizados ni monedas estables. Los activos criptográficos se han denominado de diversas maneras activos virtuales, activos digitales, criptomonedas y monedas digitales. Este documento se refiere a DLT en el sentido más amplio como un conjunto de soluciones tecnológicas que permiten que un registro de actividad único, secuenciado, estandarizado y criptográficamente seguro se distribuya de manera segura y actúe sobre él por parte de una red de diversos participantes. Este registro puede contener transacciones, tenencias de activos o datos de identidad. Los datos generalmente se distribuyen, y el control de estos datos a menudo se descentraliza en diversos grados. En su popular forma blockchain, DLT tiene un conjunto de características definitorias, como la organización de datos en una cadena de bloques. Cada bloque contiene datos que se verifican, validan y luego se «encadenan» al siguiente bloque. Algunas cadenas de bloques pueden proporcionar una mayor auditabilidad y transparencia, así como inmutabilidad, dependiendo del diseño de la red y los tipos de activos desplegados en ella.

Los criptoactivos no respaldados no se consideran dinero porque no cumplen las tres funciones comunes del dinero, y los reguladores los han clasificado ampliamente según su función. Los activos criptográficos no se utilizan normalmente como una unidad de cuenta, una reserva de valor o un medio de intercambio. Muchos criptoactivos no respaldados tienden a tener una alta volatilidad de precios (lo que los convierte en una pobre reserva de valor y unidad de cuenta) con poco valor intrínseco y es probable que se utilicen como inversiones especulativas similares a los juegos de azar. En estos casos, los usuarios animan a otros a «HODL» En lugar de gastar el activo criptográfico, aumentando así su precio y utilidad como herramienta especulativa, cuando el gasto aumentaría su utilidad como herramienta de pago. Incluso cuando algunos criptoactivos son de curso legal, su uso como herramienta de pago o remesas sigue siendo muy pequeño, todavía no se consideran un medio viable de intercambio y es menos probable que sean utilizados por consumidores vulnerables o no bancarizados a pesar de un enfoque en la inclusión financiera. Además, el comercio apalancado prevalece incluso entre los usuarios minoristas y se ofrece en intercambios centralizados y descentralizados hasta 125 veces la inversión inicial, lo que aumenta aún más la utilidad como herramienta especulativa.

No existe una taxonomía acordada internacionalmente para los criptoactivos, y este documento utilizará una clasificación basada en taxonomías ampliamente utilizadas y la agrupación de riesgos comunes. Una taxonomía coherente a nivel mundial ayudaría a crear normas y enfoques reglamentarios comunes; Sin embargo, los diferentes marcos legislativos y reglamentarios y la dicotomía entre el caso de uso deseado (por ejemplo, pagos) y el caso de uso real (especulación o inversión) crea desafíos. En ausencia de una taxonomía acordada internacionalmente, este documento utilizará cuatro categorías amplias que han sido adoptadas por muchos reguladores financieros a nivel mundial:

  • ■ Criptoactivos sin respaldo. Estos activos criptográficos son transferibles, diseñados principalmente para ser utilizados como medio de intercambio, y aunque a menudo están descentralizados, hay ejemplos de activos criptográficos sin respaldo que se emiten y controlan centralmente. La mayoría de los criptoactivos sin respaldo se utilizan actualmente para especular y no para fines de pago. Los ejemplos destacados incluyen Bitcoin y Ether (aunque en algunas jurisdicciones con definiciones amplias de valores, estos podrían considerarse tokens de seguridad)
  • ■ Tokens de utilidad. Estos tokens proporcionan al titular del token acceso a un producto o servicio existente o potencial. Estos generalmente se limitan a una sola red (es decir, el emisor) o una red cerrada vinculada al emisor. Por ejemplo, una tarjeta de tienda tokenizada o ciertos tokens de juego podrían considerarse tipos de tokens de utilidad.
  • ■ Tokens de seguridad. Aunque la definición de un token de seguridad varía según las jurisdicciones, estos son tokens que proporcionan al titular derechos como el de un valor tradicional, por ejemplo, el derecho a una participación en las ganancias del emisor.
  • ■ Monedas estables. Este tipo de activo criptográfico tiene como objetivo tener un valor de precio estable. Este objetivo es normalmente perseguido por el activo criptográfico vinculado a un solo activo o una canasta de activos, por ejemplo, fondos fiduciarios, materias primas como el oro u otros activos criptográficos. Ejemplos destacados incluyen Tether, Binance USD y USD Coin. Nuestro documento complementario, «Regulación de las monedas estables», tiene una discusión más profunda sobre los riesgos y las respuestas regulatorias a las monedas estables.

Los activos criptográficos son variados, y esta nota se centra en los activos criptográficos sin respaldo, aunque las consideraciones regulatorias del documento sobre el ecosistema más amplio pueden aplicarse a una gama más amplia de activos criptográficos. Los tokens de utilidad, los tokens de seguridad, las monedas estables y las monedas digitales del banco central (CBDC), en sus diversas formas, están fuera del alcance de este documento, al igual que las cuestiones específicas de la integridad financiera, que han sido cubiertas por notas fintech anteriores del FMI. Esta nota no cubre las CBDC ni los problemas de infraestructura de pago. Aunque algunas CBDC pueden ser representaciones criptográficamente seguras del valor desplegado en redes blockchain, generalmente no se consideran una forma de criptoactivo porque el término generalmente se refiere a activos privados emitidos por entidades privadas o individuos, mientras que las CBDC son instrumentos emitidos generalmente por instituciones públicas como los bancos centrales. Dicho esto, en ciertos modelos de CBDC (los llamados «CBDC intermediados»), Las cuestiones reglamentarias exploradas en la nota serán relevantes para varias entidades en esos ecosistemas (por ejemplo, billeteras). Este documento no explora los tokens de seguridad porque muchas jurisdicciones han adoptado el enfoque de extender su regulación tradicional de valores a ellos mientras experimentan con la liquidación administrativa y el mantenimiento de registros. Tampoco discute los tokens no fungibles (NFT), ya que generalmente quedan fuera del alcance de la regulación financiera en línea con «la misma actividad, el mismo riesgo, la misma regulación».

El crecimiento de los criptoactivos

Los criptoactivos han crecido y se han diversificado sustancialmente desde que Bitcoin se lanzó por primera vez en 2009 y han evolucionado para servir a diferentes propósitos y funciones económicas. Después de alcanzar una capitalización de mercado de $ 1 mil millones en 2010, el mercado de activos criptográficos había crecido a casi $ 3 billones en 2021 antes de caer a alrededor de $ 1 billón a mediados de 2022 (ver figura 2), aunque una cantidad considerable de operaciones de lavado podría ocultar la cifra real, que probablemente sea sustancialmente menor. Este crecimiento volátil ha sido liderado principalmente por Bitcoin, pero respaldado por la creciente proliferación de activos criptográficos, algunos de los cuales han crecido proporcionalmente más rápido. La mayor proporción de este mercado por capitalización son activos criptográficos sin respaldo, con monedas estables que representan aproximadamente $ 150 mil millones. El mercado ahora admite más de 10,000 tipos diferentes de activos criptográficos y, al tiempo que promueve la descentralización y la desintermediación, en realidad crea oportunidades para nuevos intermediarios centralizados, como ciertos emisores, intercambios de activos criptográficos y proveedores de billeteras de activos criptográficos, y productos auxiliares más amplios como préstamos e inversiones (muchos de los cuales también son llevados a cabo por entidades centralizadas). Aunque la mayoría de los activos criptográficos están diseñados principalmente para ser utilizados como medio de intercambio, a nivel mundial menos de 30,000 comerciantes aceptan activos criptográficos como pago. Es más probable que los usuarios finales se centren en mantener activos criptográficos como inversiones especulativas, en lugar de gastar activos criptográficos como pagos. Sin embargo, algunas entidades están experimentando con diferentes tipos de activos criptográficos para mejorar la eficiencia en áreas como las transacciones transfronterizas.

El FMI identificó un aumento significativo en la correlación entre los criptoactivos y los activos financieros durante los períodos de tensión del mercado. La correlación entre los criptoactivos y otros activos financieros ha aumentado con el tiempo, impulsada, en parte, por la participación continua de los titulares institucionales que se ven afectados por factores comunes. Exposición a criptoactivos en el sistema bancario y otros sectores no bancarios está creciendo, aunque desde una base baja. Los fondos negociados en bolsa vinculados a los futuros de Bitcoin se han introducido en los Estados Unidos, lo que podría proporcionar claridad regulatoria sobre la inversión en dichos instrumentos por parte de instituciones financieras reguladas y, por lo tanto, ampliar la base de usuarios, incluidos otros usuarios institucionales (como fondos de pensiones y aseguradoras). Algunos reguladores han aclarado los requisitos existentes para los bancos, lo que a su vez ha facilitado compromisos más activos por parte de los bancos comerciales en negocios de criptoactivos.

Es posible que los riesgos para la estabilidad financiera de los criptoactivos aún no sean globalmente sistémicos, pero las crecientes implicaciones sistémicas ya se pueden ver en algunos países. El FMI señaló que los riesgos deben ser monitoreados de cerca dadas las implicaciones globales y los marcos operativos y regulatorios inadecuados en la mayoría de las jurisdicciones. FSB afirmó que a medida que los mercados evolucionan rápidamente, podrían representar una amenaza para la estabilidad financiera mundial debido a su escala, vulnerabilidades estructurales y creciente interconexión con el sistema financiero tradicional. El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea BCBS compartió la opinión de que el crecimiento de los criptoactivos y los servicios relacionados tiene el potencial de plantear problemas de estabilidad financiera y aumentar los riesgos que enfrentan los bancos. Además, los usuarios minoristas en los mercados emergentes y las economías en desarrollo tienen más probabilidades de poseer criptoactivos que las economías avanzadas. Los volúmenes de negociación de las bolsas de cifrado que operan solo en mercados emergentes y economías en desarrollo han aumentado y son comparables a la actividad en las bolsas de valores locales y las transacciones interbancarias nacionales de divisas. Las crecientes implicaciones sistémicas de los criptoactivos justifican una acción regulatoria inmediata en algunos países.

El ecosistema criptográfico: riesgos y respuestas regulatorias

Esta sección explora los componentes clave dentro del ecosistema criptográfico, los riesgos que podrían generar y las posibles respuestas regulatorias. Aunque el crecimiento de los criptoactivos ha llevado a la proliferación y diversificación de entidades dentro del ecosistema criptográfico, ciertas entidades importantes cumplen funciones clave dentro del ecosistema que son fuentes y vulnerables a los riesgos. En algunos casos, estas entidades pueden estar llevando a cabo múltiples actividades, lo que puede convertirlas en infraestructuras de mercado sistémicas en el futuro. Esta sección explora los riesgos generados por esas entidades y las consideraciones regulatorias con un enfoque en los emisores (que crean o «acuñan» criptoactivos), proveedores de servicios de activos criptográficos como intercambios (que facilitan el intercambio de criptoactivos pero también pueden ofrecer servicios de préstamo e inversión), proveedores de billeteras (que almacenan activos criptográficos y también pueden ser la función de transferencia), validadores o mineros (que aseguran un libro mayor consistente, honesto y verdadero), tecnología subyacente (la DLT en la que se implementan los activos criptográficos) e instituciones financieras reguladas (que podrían tener exposiciones a activos criptográficos). Los proveedores de servicios de activos criptográficos también están llevando a cabo múltiples actividades, por ejemplo, facilitando el intercambio de activos criptográficos, almacenando los activos criptográficos de los clientes, brindando servicios de préstamo y apalancamiento a los usuarios, ofreciendo servicios de transferencia y compensación y liquidación de transacciones fuera de la cadena.

Emisores

La emisión de criptoactivos sin respaldo se descentraliza con frecuencia y, a menudo, no se conocen los emisores, lo que plantea riesgos y desafíos regulatorios. Aunque la descentralización de la emisión sirve al propósito previsto de desintermediar los servicios financieros sin autoridad central y una mayor «democratización» del valor, también plantea riesgos para los usuarios y los mercados en general. La descentralización dificulta el diseño de un marco regulatorio dirigido a las entidades emisoras. La mayoría de los reguladores han limitado su respuesta a advertencias más amplias para el consumidor y / o educación del usuario. La falta de emisores conocidos a menudo resulta en poca información o divulgación sobre los criptoactivos no respaldados que se emiten, y puede ser difícil determinar con precisión el tipo de tecnología que se utiliza, el propósito previsto del token o cualquier beneficiario de ganancias o ingresos que puedan derivarse de la venta del token.

Los criptoactivos emitidos en una red pública descentralizada tienen menos probabilidades de tener un solo punto de riesgo de falla, con nodos y validadores potencialmente distribuidos por todo el mundo. Esto puede mejorar la seguridad, así como reducir la necesidad de confianza en una sola entidad. Sin embargo, tales redes siguen siendo vulnerables a algunos ataques cibernéticos (como los ataques del 51 por ciento). Y los componentes centralizados como los intercambios de activos criptográficos y los proveedores de billeteras también son susceptibles a los riesgos cibernéticos y operativos. Los riesgos de la minería egoísta y el valor extraíble de los mineros en ciertas redes también podrían generar riesgos para la integridad del mercado. Incluso cuando los emisores están descentralizados, aún puede existir un organismo de gobierno, que comprende aquellos con las mayores tenencias de tokens o tokens con derechos de gobernanza específicos. Esto puede conducir a elementos de centralización en la mayoría de los activos criptográficos, que pueden reintroducir un único punto de falla o requerir confianza en una sola entidad.

Los riesgos también surgen de las diferentes formas en que se emiten y distribuyen los criptoactivos. Hay varias formas de crear y emitir activos criptográficos, las tres más populares son la preminería, la minería continua y un enfoque híbrido. Los activos criptográficos generalmente se distribuyen de cinco maneras principales: venta previa al token, oferta inicial de monedas o venta de tokens, minería, lanzamientos aéreos, y tenedores. La minería previa es donde todos los tokens se crean en un lote como un solo evento, mientras que, en la minería continua, es probable que los activos criptográficos se creen de forma continua o a intervalos frecuentes durante un período designado o hasta una fecha límite establecida. La minería previa tiene el potencial de crear cierto riesgo para el consumidor; La manipulación de precios a través de esquemas de bombeo y descarga es una preocupación clave. Aunque todos estos métodos plantean algunos riesgos para los consumidores, las ofertas iniciales de monedas han sido las más controvertidas. Sin embargo, su nivel ha disminuido sustancialmente en los últimos años.

Los libros blancos de activos criptográficos y otro material de marketing a menudo carecen de claridad, y las complejidades tecnológicas y la exageración hacen que los activos criptográficos sean un producto difícil de descifrar para los usuarios. El uso de libros blancos en criptoactivos data del lanzamiento de Bitcoin por Satoshi Nakamoto. Los libros blancos tienen como objetivo proporcionar información sobre el activo criptográfico, incluidos sus desarrolladores, objetivos y otra información técnica. Los libros blancos varían en su calidad, y muchos tienen información incompleta o inexacta y, en algunos casos, no existe ningún libro blanco. La comercialización de criptoactivos a menudo exagera los beneficios, mientras que rara vez establece los riesgos asociados. Los canales de marketing suelen ser digitales, con poca supervisión o requisito de que estas promociones sean aprobadas por una autoridad pública.

Al construir un marco regulatorio dirigido a la oferta de criptoactivos por parte de los emisores, las autoridades podrían centrarse en los siguientes elementos:

  • ■ Publicación de libros blancos. Los libros blancos forman una parte importante del proceso de divulgación y deben proporcionar a los mercados y usuarios explicaciones claras, precisas y comprensibles de los criptoactivos emitidos y otra información esencial, como el personal clave y cualquier acuerdo de gobernanza. El lenguaje contenido en los libros blancos debe ser fácil de entender y también debe proporcionar a los usuarios la capacidad de analizar los detalles técnicos detrás del activo criptográfico, la DLT en la que opera, los derechos conferidos por el token, el problema que el activo criptográfico fue diseñado para resolver, cómo se emitirá, los riesgos asociados, los procedimientos de quejas, e información sobre el equipo emisor.
  • ■ Notificación. Algunas autoridades piden conocer los libros blancos a través de un proceso de notificación o como parte de un proceso de registro o licencia. La notificación puede permitir a las autoridades comprender mejor el tamaño del mercado local de criptoactivos y mantenerse informadas sobre nuevos productos y desarrollos. Muchas autoridades también consideran la proporcionalidad al construir un marco para la emisión, particularmente cuando la oferta es pequeña o restringida a ciertos usuarios o cuando involucra criptoactivos no regulados como NFT.
  • ■ Pruebas de idoneidad. Cuando los criptoactivos se emiten directamente a los usuarios finales, algunas autoridades requieren que los emisores determinen la idoneidad de los usuarios. Se pide a los emisores que consideren si es apropiado ofrecer sus criptoactivos a los usuarios minoristas y, de ser así, cómo el emisor está teniendo en cuenta las necesidades y requisitos de los diferentes usuarios. Las pruebas de idoneidad deberían ayudar a las empresas a comprender el apetito de riesgo del usuario, la educación y la capacidad para absorber pérdidas.
  • ■ Marketing justo y preciso. A menudo, la comercialización de criptoactivos pone un enfoque desproporcionado en los beneficios, con poca comunicación de los riesgos asociados. Por lo tanto, los consumidores inexpertos pueden comprar criptoactivos que no son una inversión adecuada para ellos. Algunos reguladores han introducido o están considerando requisitos relacionados con la comercialización de criptoactivos. Estos pueden incluir exigir que la comercialización por parte del emisor refleje la información contenida en el libro blanco y se comunique de una manera que los usuarios puedan entender. La información de marketing debe dejar claro si el producto tiene alguna protección regulatoria en el mercado local. Algunas jurisdicciones requieren que la comercialización relacionada con los criptoactivos sea aprobada por el regulador, mientras que otras han propuesto exigir a las entidades reguladas locales (como los bancos) que aprueben dicha comercialización. Esto crea nuevas oportunidades de ingresos para estas entidades, al tiempo que transfiere parte del riesgo. En algunas jurisdicciones, las autoridades han prohibido a las empresas de criptoactivos no reguladas comercializar sus materiales a los consumidores nacionales, aunque esto puede ser difícil de hacer cumplir.
  • ■ Educación de los consumidores. Como se detalla en el BFA, el desarrollo de programas adecuados de alfabetización financiera y tecnológica (por ejemplo, a través de iniciativas en diferentes niveles educativos, comunicación personalizada y programas de divulgación) debe considerarse un elemento fundamental de cualquier iniciativa regulatoria. Algunas autoridades reguladoras ya están llevando a cabo análisis del consumidor para determinar el nivel de alfabetización criptográfica para diseñar mejor la respuesta adecuada.

Intercambios de activos criptográficos

Los intercambios de activos criptográficos facilitan la compra y venta de activos criptográficos no respaldados y brindan servicios mucho más amplios que los intercambios de valores tradicionales. Muchos de los intercambios de activos criptográficos más grandes y populares son intermediarios centralizados que en la práctica niegan el objetivo de descentralización y desintermediación que formaron la base de la innovación en este espacio para los primeros defensores de la criptografía. Reintroducen tanto la centralización como la confianza en una sola contraparte.

Aunque existen algunas diferencias importantes en la forma en que operan, los intercambios de activos criptográficos plantean muchos problemas similares a los de los intercambios de valores. Los intercambios criptográficos difieren de los intercambios de valores de tres maneras principales (aunque tales diferencias varían entre jurisdicciones): generalmente permiten el acceso directo de los usuarios minoristas; podrían, en algunos casos, intercambiar su propio inventario y proporcionar liquidez en lugar de igualar compradores y vendedores; y también pueden proporcionar servicios de custodia (a través de sus billeteras) para ofrecer una liquidación más rápida fuera de la cadena. Las transacciones fuera de la cadena no aprovechan ninguna de las características de seguridad de blockchain, sino que exponen a los usuarios al riesgo de crédito y contraparte del proveedor de servicios, que están sujetos a un único punto de falla, ataques cibernéticos y pérdida de fondos. Algunas bolsas de criptoactivos se parecen a los centros de negociación de acciones, pero otros pueden ser accedidos directamente por los clientes y, por lo tanto, se parecen más a un intermediario del mercado. Esto significa que, además de las preocupaciones tradicionales de negociación de valores (cuestiones operativas, negociación ordenada, manipulación, transparencia, etc.), las autoridades también pueden tener que pensar en riesgos específicos derivados de la naturaleza de las bolsas y de la prestación de servicios de custodia. Ciertos intercambios criptográficos también pueden emitir sus propios activos criptográficos, incluidas las monedas estables, que pueden dar lugar a conflictos de intereses.

Aunque los proveedores de servicios de criptoactivos han mostrado signos de mejorar su resiliencia operativa y cibernética, las empresas grandes y conocidas han sido pirateadas. Las características únicas descritas anteriormente (intercambiar su propio inventario y ofrecer servicios de intercambio y custodia) pueden hacer que los intercambios de activos criptográficos sean objetivos atractivos para el cibercrimen. Algunos de los incidentes de pérdidas más grandes involucraron varios cientos de millones de dólares estadounidenses por incidente, dejando a los proveedores en bancarrota y a los usuarios en pérdida. Incluso en los casos en que la compensación finalmente se pagó por completo dentro de varios meses, los usuarios no pudieron usar los tokens que fueron robados durante largos períodos de tiempo. Durante las dos grandes recesiones en el mercado de activos criptográficos (2018 y 2022), muchos usuarios no pudieron acceder a sus activos criptográficos para salir de sus posiciones debido a una combinación de fallas operativas o medidas tomadas por los intercambios para bloquear ciertas transacciones de activos criptográficos.

Algunos intercambios están tratando de mitigar el riesgo cibernético y operativo mediante la contratación de cobertura de seguro cibernético, manteniendo tokens en billeteras frías o creando fondos de compensación separados. Los términos y condiciones para el seguro de activos criptográficos pueden variar de una póliza a otra, y algunas pólizas ofrecen poco o ningún beneficio. Los riesgos operativos se extienden más allá de los eventos extremos o estresados como la piratería, ya que está bien documentado que a los usuarios les ha resultado difícil retirar o intercambiar sus activos criptográficos por moneda fiduciaria, incluso en tiempos normales. La mayoría de los proveedores de billeteras mantienen la mayoría de sus activos criptográficos alojados fuera de línea en almacenamiento en frío, pero estos activos criptográficos deben estar conectados en línea antes de que puedan transferirse. El mayor enfoque en mejorar la seguridad ha significado que una proporción menor de eventos de piratería ocurren en intercambios centralizados y billeteras ahora que en los últimos años.

El mercado de activos criptográficos sigue siendo relativamente nuevo y vulnerable a los riesgos de abuso de mercado. Algunos de los intermediarios, como billeteras e intercambios, son relativamente poco sofisticados, o pueden carecer de los sistemas y controles de las instituciones reguladas. Esto puede generar riesgos para la integridad del mercado a través de asimetrías de información. La función de descubrimiento de precios del mercado es relativamente débil y, por lo tanto, dichos activos corren un alto riesgo de manipulación del mercado. La evidencia anecdótica sugiere que algunos grandes intercambios de activos criptográficos permiten a los usuarios realizar operaciones de lavado, lo que infla los volúmenes de negociación y aumenta el precio. Muchos de estos intercambios también son los mayores titulares de activos criptográficos y, por lo tanto, podrían ejercer un control desproporcionado de las aplicaciones al interactuar con redes que utilizan el consenso de Prueba de Participación.

La falta de liquidez podría hacer que los mercados sean vulnerables a otras formas de manipulación del mercado, como los esquemas de bombeo y descarga y el comercio de ballenas. Incluso cuando el comercio está sujeto a regulación y vigilancia por parte de intercambios regulados, la aplicación de la manipulación del mercado es un desafío debido a la naturaleza a menudo seudónima, transfronteriza y descentralizada de las transacciones. Los esquemas de manipulación del mercado son más problemáticos en los mercados de activos criptográficos dada la relativa opacidad del mercado y la naturaleza ilíquida de muchos criptoactivos (más pequeños). Esto podría plantear serios riesgos en caso de tokenización de activos. Ser más comúnmente utilizado y expandirse a los activos tradicionales en el futuro.

En muchos países, los intercambios de criptoactivos pueden evitar la conducta o la regulación prudencial al enumerar solo los activos criptográficos sin respaldo. Los marcos regulatorios prudenciales y de conducta existentes generalmente se extienden a los intercambios que enumeran tokens de seguridad, pero no a aquellos que enumeran activos criptográficos no respaldados. Muchas jurisdicciones no han desarrollado marcos regulatorios de conducta o prudenciales específicos para los intercambios de criptoactivos debido al pequeño tamaño del mercado local, las prioridades competitivas y / o la falta de personal calificado. La naturaleza transfronteriza de los intercambios de activos criptográficos también crea preguntas sobre la extraterritorialidad, especialmente cuando los intercambios enumeran solo activos criptográficos sin respaldo. Puede existir cierta supervisión regulatoria de los intercambios, pero generalmente la regulación no llega a una conducta sustantiva o marco prudencial.

El trabajo de IOSCO en los intercambios de activos criptográficos es particularmente relevante. En febrero de 2020, IOSCO publicó su informe final sobre problemas, riesgos y consideraciones regulatorias relacionadas con los intercambios de criptoactivos. En una sección posterior de este documento se examina el caso en el que estos intercambios podrían volverse sistémicos y ofrecer servicios de liquidación y liquidación, en cuyo caso se justifica una mayor supervisión. Al construir un marco regulatorio para plataformas de criptoactivos, el informe de la OICV debe constituir la base de una respuesta reglamentaria, con consideraciones adicionales que reflejen las necesidades locales, incluidas las siguientes:

  • ■ Requisitos de gobernanza para los operadores de plataformas, incluidos los requisitos prudenciales. Se establecería una gobernanza sólida mediante funciones de gestión y control superiores adecuadas y adecuadas. Además, tener los recursos necesarios para ejecutar una plataforma puede proporcionar ciertas garantías sobre la confiabilidad del negocio. Cualquier requisito de capital tendría que considerar si el operador funcionará bilateralmente, es decir, siendo contraparte de cada transacción, o multilateralmente mediante órdenes de compra y venta equivalentes. En el primer caso, el riesgo de contraparte por parte del operador exige requisitos de capital basados en el riesgo.
  • ■ Requisitos relativos al acceso a la plataforma. Proteger el funcionamiento ordenado del comercio generalmente requiere un cierto control sobre quién accede y usa la plataforma. Las plataformas de criptoactivos deben tener procesos y controles apropiados que consideren si la plataforma permite el acceso minorista directo, en cuyo caso, la plataforma no podría confiar en la debida diligencia de los intermediarios.
  • ■ Requisitos para la robustez, resistencia e integridad de los sistemas operativos. Una de las principales vulnerabilidades de las plataformas de criptoactivos han sido los ciberataques. Los procesos y controles adecuados pueden ayudar a protegerlos de la piratería o el robo y pueden proporcionar la seguridad de que son lo suficientemente robustos y resistentes como para proporcionar integridad comercial.
  • ■ Requisitos de integridad del mercado. Los criptoactivos son propensos a la manipulación debido a su alta volatilidad, posibles conflictos de intereses o problemas de concentración, y bajo nivel de divulgación. Las autoridades deben considerar qué normas sobre abuso de mercado y mecanismos de vigilancia deben existir para proteger adecuadamente a los usuarios.
  • ■ Requisitos de transparencia. Para promover la eficiencia y la integridad del comercio, es importante comprender el alcance de la información previa y posterior a la negociación, su disponibilidad, su método de difusión y si está disponible de forma agregada con otras plataformas que negocian los activos. Las autoridades deben considerar estos elementos para determinar si la información comercial sobre criptoactivos es confiable, oportuna y está disponible para el público de manera no discriminatoria. Además, se debe tener en cuenta la disponibilidad y transparencia de las reglas y procedimientos de la plataforma, incluido el procesamiento de pedidos y cómo se manejan los errores y cancelaciones.
  • ■ Requisitos ALD/CFT. Se debe esperar que los operadores de plataformas se aseguren de cumplir con los estándares aplicables del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para ALD / CFT. Esta supervisión podría desarrollarse internamente o delegarse en un proveedor externo; Sin embargo, en estos casos, cualquier riesgo regulatorio debe residir en la parte que ofrece servicios de criptoactivos.
  • ■ Productos ofrecidos en las plataformas. Las plataformas pueden tener diferentes enfoques sobre cómo determinar qué activos pueden ser aceptados para el comercio. Las autoridades deben considerar qué requisitos o criterios se están aplicando. Como se discutió en la sección anterior, para garantizar la divulgación adecuada a los usuarios de criptoactivos, debe haber expectativas claras con respecto a la disponibilidad de información sobre los productos comercializados, incluidos los riesgos. Esto es particularmente relevante en plataformas con acceso directo de clientes minoristas. Las autoridades deben considerar si es necesario determinar reglamentariamente los tipos de activos que pueden aceptarse para la negociación o si deben participar de otro modo en el proceso de inclusión de productos.
  • ■ Conflictos de intereses. Cuando los intercambios ofrecen múltiples servicios (como emisión, intercambio, préstamo y almacenamiento), se debe establecer un marco de gobernanza sólido y requisitos de divulgación para abordar los conflictos de intereses. Además, para garantizar que se mitiguen los conflictos de intereses, las autoridades reguladoras deben considerar si los intercambios deben tener una separación funcional o legal de los servicios de intercambio y custodia.
  • ■ Mayores requisitos prudenciales para las transacciones fuera de la cadena. Cuando los intercambios de activos criptográficos realizan transacciones significativas fuera de la cadena, los usuarios finales podrían estar sujetos a mayores riesgos en torno a los ataques cibernéticos, la pérdida de fondos y un único punto de falla. Aquí, los intercambios podrían estar llevando a cabo varias funciones que normalmente podrían ser entregadas por la cadena de bloques, como la compensación y la liquidación. En estos casos, el intercambio de criptoactivos debería estar sujeto a mayores requisitos prudenciales. Cuando estos intercambios y sus actividades se consideren sistémicos, también podrán aplicarse los Principios para las infraestructuras de los mercados financieros.

Proveedores de billeteras

La custodia de activos criptográficos sin respaldo se lleva a cabo a través de billeteras que pueden variar en su diseño y operación, con implicaciones para la seguridad y los riesgos. La propiedad de los activos criptográficos se basa en conocer las claves privadas almacenadas en la billetera. Si se pierde una billetera (y, por lo tanto, claves privadas), entonces los activos criptográficos «almacenados» en ella son irrecuperables. En términos de custodia, una billetera puede ser administrada por los propios usuarios o delegada a un custodio externo (es decir, un «proveedor de billetera»), que a menudo es un intercambio de criptoactivos, pero también puede ser un proveedor de servicios externo sin intercambio. Cuando las claves privadas son alojadas por un proveedor de billetera de terceros, la centralización se reintroduce con los usuarios que ya no tienen el control de sus activos criptográficos, y aunque los riesgos de «perder» una billetera se reducen, los riesgos de ataques cibernéticos, intercambio de datos y transacciones o cuentas bloqueadas pueden aumentar.

Las billeteras se pueden clasificar como «calientes» o «frías», con implicaciones para el almacenamiento y la transferencia. Las billeteras calientes se mantienen en línea y las billeteras frías se mantienen fuera de línea. Además de su papel en el almacenamiento de claves privadas, las billeteras también se pueden usar como una función de transferencia para transacciones peer-to-peer. Las billeteras frías pueden ser tan simples como un papel puesto en una caja de depósito o un archivo cifrado en una unidad USB. La mayoría de los usuarios y los intercambios de activos criptográficos utilizan billeteras frías para almacenar la mayoría de sus activos criptográficos y mantener solo lo que se necesita para las transacciones a corto plazo en una billetera caliente. Las billeteras calientes permiten la transferencia más rápida de activos criptográficos en transacciones peer-to-peer. Hay poca diferencia real entre las tecnologías de billetera fría y caliente. Una billetera caliente se enfría al desconectarla de la red y viceversa.

El uso de billeteras frías y calientes para almacenar claves privadas puede dar lugar a una variedad de riesgos. Las billeteras frías y calientes enfrentan diferentes tipos y grados de riesgo. Las billeteras calientes pueden estar sujetas a piratería, particularmente en el caso de billeteras de custodia operadas por proveedores de servicios externos. Es probable que estas billeteras almacenen las claves privadas de muchos clientes y, por lo tanto, proporcionen una atractiva «olla de miel» para los piratas informáticos. También pueden estar sujetos a mayores riesgos operativos porque existe una dependencia de los sistemas y controles del tercero para que el titular del token pueda tomar el control de sus claves privadas. En el caso de las billeteras frías, los riesgos de pérdida o daño físico a la billetera son mayores que las billeteras calientes, pero los riesgos cibernéticos se eliminan hasta que el usuario necesita usar la billetera y, por lo tanto, cambia su estado de frío a caliente.

Los riesgos en torno a la salvaguardia y custodia de fondos son particularmente importantes en entidades con funciones de almacenamiento y transferencia. En el caso de que los proveedores de billeteras de criptoactivos quiebren, y dependiendo de los acuerdos contractuales vigentes, los tokens de sus clientes podrían combinarse con los otros activos del proveedor de servicios, a menos que exista un marco legal y regulatorio claro y acuerdos sólidos para garantizar la separación adecuada de los activos del cliente y la protección contra el incumplimiento de los proveedores de billeteras. La falta de regulación prudencial y de conducta significa que los fondos de los usuarios podrían no estar protegidos de la misma manera que otros productos y servicios financieros, por ejemplo, el dinero electrónico o las empresas de corretaje de valores.

Las billeteras son los componentes de los sistemas de activos criptográficos que están más expuestos al riesgo cibernético, por lo que la seguridad es importante. Específicamente, los atacantes apuntan a las claves privadas en billeteras calientes, ya que obtenerlas equivale a hacerse pasar por el propietario, lo que permite a los piratas informáticos robar fondos de las billeteras correspondientes. Los ataques contra las billeteras frías, aunque mucho más difíciles, también son posibles. La seguridad de la billetera es un factor crucial en la seguridad general de un sistema de activos criptográficos. Los requisitos de seguridad de la billetera deben alinearse con las mejores prácticas en criptografía, con un enfoque en la protección de claves y los controles de administración del ciclo de vida de las claves. Es importante destacar que, debido a la delimitación poco clara entre las tecnologías de billetera fría y caliente, los requisitos deben ir más allá de los detalles técnicos y deben incluir requisitos basados en principios (por ejemplo, exigir que las medidas de protección de billetera sean proporcionales en todo momento al riesgo de seguridad).

La prestación de servicios de custodia por parte de las billeteras es un componente crítico del ecosistema de activos criptográficos sin respaldo, por lo tanto, las respuestas regulatorias deben ser adecuadamente sólidas. Muchas disposiciones para los intercambios de activos criptográficos serán similares para los servicios de billetera, aunque dado el papel de las billeteras en el almacenamiento y la transferencia, se deben considerar requisitos adicionales. Al construir un marco regulatorio para los criptoactivos, muchas autoridades piden a los proveedores de billeteras que consideren los siguientes elementos:

  • ■ Segregación y custodia de las explotaciones. En algunas jurisdicciones, los proveedores de billeteras deben garantizar que las tenencias de fondos o criptoactivos de los usuarios se mantengan separadas de los fondos propios o criptoactivos de la entidad. Los activos del cliente deben restringirse de la reutilización y / o préstamo sin el consentimiento explícito de los usuarios y las compensaciones adecuadas. Esto incluye garantizar que las direcciones de billetera para los usuarios sean diferentes a la dirección de billetera propia de la entidad. Los fondos pueden mantenerse en cuentas en bancos comerciales regulados.
  • ■ Resiliencia operativa y cibernética. Muchas autoridades requieren que los proveedores de billeteras garanticen un marco de ciberseguridad sólido para mantener seguros los criptoactivos custodiados. Ha habido muchas ocasiones en las que los consumidores no han podido acceder a sus explotaciones debido a fallos operativos. Por lo tanto, es importante que los proveedores de billeteras tengan procedimientos efectivos de gestión de incidentes, que incluyen la detección y clasificación de incidentes operativos y de seguridad importantes. La notificación de incidentes operativos o cibernéticos debe ser oportuna y precisa para garantizar la integridad del mercado. Cuando los procesos cibernéticos u operativos se delegan a terceros, el proveedor de la billetera debe ser responsable de los incidentes que ocurran en los terceros con requisitos claros de externalización.
  • ■ Llevar registros de las explotaciones. DLT tiene como objetivo agilizar la administración de los activos custodiados manteniendo un registro en tiempo real de las tenencias en la red. Muchos reguladores requieren que los proveedores de billeteras garanticen que dicha administración sea segura, resistente, oportuna y precisa. Los proveedores de monederos deben poder compartir con el usuario, previa solicitud o a intervalos regulares, cualquier cambio en sus tenencias. La dependencia de DLT para el mantenimiento de registros puede entrar en conflicto con las normas existentes que requieren entidades centralizadas para el mantenimiento de registros (por ejemplo, el Reglamento sobre los depositarios centrales de valores en la Unión Europea), y algunas autoridades están considerando la mejor manera de modernizar estas normas.
  • ■ Requisitos ALD/CFT. Se espera que los operadores de plataformas se aseguren de cumplir con los estándares aplicables del GAFI para ALD / CFT. Este monitoreo podría desarrollarse internamente o delegarse a un proveedor externo. Sin embargo, en estos casos, cualquier riesgo regulatorio debe residir en la parte que ofrece servicios de billetera de activos criptográficos.
  • ■ Conjunto mínimo de requisitos de información proporcionados. Las autoridades deben considerar someter a los proveedores de billeteras a algunos requisitos de información y regulación prudencial, como la gestión de riesgos (incluido el riesgo operativo y cibernético), la protección de los activos del cliente, el capital mínimo y la liquidez (particularmente en los casos en que el proveedor de servicios de billetera reutiliza los criptoactivos del cliente). La proporcionalidad es una consideración importante al desarrollar procedimientos de presentación de informes, pero dados los riesgos generados por los proveedores de billeteras, la presentación de informes puede necesitar abarcar toda la información necesaria y la frecuencia para mitigar esos riesgos.
  • ■ Salvaguardias adecuadas. Los marcos regulatorios podrían considerar la necesidad de que los proveedores de billeteras tengan salvaguardas adecuadas, como la cobertura de seguro cibernético, en el caso de un evento de piratería, para mitigar los riesgos para los consumidores. Dicho seguro podría cubrir una proporción mínima de las explotaciones determinadas por las autoridades. Sin embargo, las autoridades deben tener una buena supervisión sobre los términos y condiciones de tales políticas, ya que su impacto en caso de falla operativa o cibernética puede ser limitado.
  • ■ Acuerdos de liquidación y resolución. Las autoridades podrían considerar acuerdos efectivos de liquidación cuando falla una billetera. La segregación adecuada de los fondos de los clientes puede reducir el daño al consumidor en caso de una quiebra de la empresa, mientras que trabajar con proveedores externos y mantener la infraestructura crítica de tecnología de la información también es importante. Se puede hacer un caso convincente para que la regulación prudencial de los proveedores de servicios de billetera de terceros brinde un grado de protección a los clientes en relación con el fraude y mitigue el riesgo de contagio a otras partes del sector financiero, aunque existe un caso significativamente más débil para ciertos tipos de protecciones como el seguro de depósitos cuando la billetera almacena criptoactivos no respaldados. Al permitir que un custodio externo almacene claves privadas, podría haber incertidumbre legal sobre la inclusión de criptoactivos bajo custodia en caso de quiebra si los activos de los clientes están expuestos al riesgo de mezclarse con los de otros clientes o los del proveedor de servicios.
  • ■ Conflictos de intereses. Cuando los proveedores de monederos formen parte de un grupo más amplio, deben asegurarse de que existan procedimientos de gobernanza adecuados para garantizar decisiones independientes sobre los servicios de monedero y que no existan conflictos de intereses derivados de otras actividades del grupo dentro del grupo. Los servicios de monedero deben velar por el mejor interés de los usuarios de los servicios de monedero, y esto incluye requisitos de transparencia y divulgación cuando se comuniquen claramente posibles conflictos de intereses (como conexiones con otras empresas, incluidos los intercambios).

Validadores, mineros y tecnología subyacente

El uso de DLT en los servicios financieros puede traer beneficios considerables, pero también riesgos únicos que los reguladores deben considerar. Cuando DLT se implementa de manera abierta y sin permiso, no hay un único punto de falla, lo que reduce los riesgos operativos y algunos riesgos cibernéticos. DLT en muchas de sus formas es inmutable y transparente y puede proporcionar una pista de auditoría clara para la transferencia de datos. Los experimentos realizados por varios participantes del mercado y autoridades reguladoras han demostrado la eficiencia potencial que podría aprovecharse en los pagos, la liquidación y la compensación dentro de los servicios financieros. Sin embargo, las diferentes formas de DLT pueden dar lugar a diferentes riesgos, incluida la estabilidad financiera. Por ejemplo, los riesgos son diferentes dependiendo de si una cadena de bloques es privada y / o autorizada o pública y / o sin permiso. El primero garantiza que los participantes que pueden ver y actuar sobre los datos sean conocidos, mientras que, en el segundo modelo, la distribución de datos es más descentralizada.

Las cadenas de bloques privadas, especialmente las creadas por BigTechs e instituciones financieras establecidas, podrían contribuir a la fragmentación, la concentración y los riesgos de estabilidad financiera. Estos riesgos se materializarían mediante la creación de ecosistemas cerrados con poca interoperabilidad en áreas clave, como la infraestructura de pagos, que potencialmente proporcionan servicios críticos. Esto podría llevar a redes que son demasiado grandes para fallar.

Las cadenas de bloques públicas, aunque son más resistentes a puntos únicos de falla, aún pueden ser susceptibles a ciertas fallas, incluidos ataques del 51 por ciento, problemas egoístas de mineros o valor extraíble del minero (dependiendo del mecanismo de consenso empleado). Aunque se está trabajando para promover la interoperabilidad entre redes, la mayoría de los activos criptográficos nativos actualmente solo pueden operar en sus redes nativas de blockchain. Estos puentes a través de la red pueden ser en sí mismos puntos únicos de falla con $ 2 mil millones en activos criptográficos robados de puentes de cadena cruzada. Incluso cuando un activo criptográfico se ofrece en redes separadas, los activos criptográficos pueden no ser directamente fungibles con sus equivalentes de cadena cruzada. Los elementos de las cadenas de bloques públicas también podrían depender de entidades centralizadas. Por ejemplo, algunos nodos alojados en ciertas cadenas de bloques públicas dependen de los servicios de entidades BigTech, mientras que las propias redes pueden depender en gran medida de infraestructuras comunes para aspectos como la provisión de nodos completos.

Las autoridades deben considerar las implicaciones regulatorias de las diferentes formas de tecnología. Los organismos normativos mundiales y las autoridades reguladoras adoptan un enfoque tecnológicamente neutro de la regulación (es decir, la misma actividad, el mismo riesgo, la misma regulación). Sin embargo, ciertos tipos de mecanismos de consenso que sustentan las cadenas de bloques pueden generar inherentemente fricciones con objetivos y mandatos políticos más amplios, y un enfoque tecnológicamente neutral puede no ser sostenible en el futuro. Por ejemplo, el uso de la minería de prueba de trabajo requiere una energía significativa y va en contra del objetivo global de transición a una economía baja en carbono. Otros tipos de mecanismos de consenso pueden generar preocupaciones en torno a la seguridad, la transparencia o la concentración. Por ejemplo, aunque el cambio de la prueba de trabajo a la prueba de participación mejoraría la eficiencia energética y la escalabilidad, podría crear una concentración excesiva de poderes de toma de decisiones en los intercambios criptográficos y los proveedores de servicios de billetera, lo que puede aumentar los riesgos de integridad del mercado. Por el contrario, el consenso en las cadenas de bloques privadas puede ser más rápido y más barato, pero puede centralizar el ecosistema, crear nuevas entidades que podrían volverse «demasiado grandes para fallar» y generar preocupaciones sobre la privacidad y protección de datos. Los puntos de vulnerabilidad, como los puentes cruzados, deben ser considerados por las autoridades como parte de los riesgos tecnológicos únicos de las cadenas de bloques.

Instituciones Financieras Reguladas

Una mayor institucionalización de las actividades relacionadas con los criptoactivos podría aumentar los canales de transmisión entre los criptoactivos y las instituciones financieras tradicionales. El BCBS emitió recientemente un segundo documento consultivo sobre el tratamiento prudencial de las exposiciones de los bancos a criptoactivos, que tiene como objetivo estandarizar el tratamiento de las tenencias de criptoactivos. Los estándares propuestos reflejan el alto riesgo de algunos activos criptográficos, al tiempo que adoptan un enfoque más proporcional y neutral desde el punto de vista tecnológico para aquellos que están anclados en activos del mundo real. El BCBS propuso dividir los criptoactivos en dos categorías: criptoactivos anclados de menor riesgo y criptoactivos «tradicionales» de mayor riesgo como Bitcoin. La primera categoría se distinguió además entre activos tokenizados y monedas estables. Los requisitos de crédito y capital de riesgo de mercado para los activos tokenizados serían similares a los de los activos tradicionales, mientras que, para las monedas estables, la propuesta consideró una posible ponderación de riesgo más baja basada en ciertas condiciones. Para los criptoactivos tradicionales, que incluyen criptoactivos no respaldados, el BCBS propuso un tratamiento prudencial conservador basado en una ponderación de riesgo del 1.250 por ciento que se aplicaría a las posiciones largas y cortas máximas.

La alta volatilidad de ciertos criptoactivos no respaldados justifica un tratamiento conservador de las exposiciones directas, pero las exposiciones indirectas también deben ser monitoreadas. Las entidades reguladas son vulnerables a la pérdida por exposición directa a criptoactivos no respaldados debido a su alta volatilidad, aunque los datos sugieren que dicha exposición sigue siendo limitada para los bancos, tanto en términos de número de bancos expuestos como del tamaño de las exposiciones. Es probable que las instituciones financieras reguladas prudencialmente deban seguir un enfoque conservador, como las deducciones de capital o la imposición de ponderaciones de alto riesgo, para sus fines internos de gestión de riesgos y capital. La segregación y separación sólidas entre el negocio tradicional y el cripto son deseables, aunque también se debería considerar el riesgo de todo el grupo y de paso a paso, incluso cuando los negocios criptográficos están ubicados en una entidad separada dentro del grupo. Las instituciones financieras también deben supervisar sus exposiciones indirectas. Esto podría ser a través de préstamos a usuarios de criptografía, exposiciones derivadas con intercambios de criptoactivos, seguros cibernéticos a proveedores de billeteras, etc. Aunque estos riesgos derivados de las exposiciones indirectas no son los mismos que los de las exposiciones directas, pueden estar fuertemente correlacionados con el movimiento del mercado.

Otras instituciones financieras reguladas prudencialmente (como los corredores de bolsa, los administradores de activos y las aseguradoras) deben administrar sus riesgos cuidadosamente. Algunos corredores de bolsa están expandiendo activamente sus servicios hacia activos criptográficos sin respaldo. Los gestores de activos también ofrecen productos de inversión vinculados a los criptoactivos. Los fondos cotizados en bolsa vinculados a criptomonedas necesitarían una creación activa de mercado por parte de participantes autorizados, que generalmente son instituciones financieras reguladas prudencialmente. Las aseguradoras podrían aumentar potencialmente su exposición a criptoactivos no respaldados en busca de rendimiento. Aunque esos riesgos pueden ser irrelevantes en esta etapa, el fuerte interés entre los usuarios minoristas (especialmente en los mercados emergentes y las economías en desarrollo) probablemente alentaría a esas instituciones a ofrecer productos vinculados a criptoactivos no respaldados en el futuro. Por lo tanto, las autoridades deben mejorar su comunicación y monitoreo de las instituciones financieras para alentar decisiones comerciales prudentes y mejorar la gestión del riesgo.

Múltiples funciones e infraestructura de mercado

El aumento de las transacciones fuera de la cadena sugiere que algunas entidades centralizadas están asumiendo el papel de las infraestructuras del mercado financiero. En principio, en el espacio de activos criptográficos, las tareas tradicionales de infraestructura del mercado financiero, como la compensación y la liquidación, son llevadas a cabo por la tecnología subyacente de manera descentralizada. Los criptoactivos fueron, de hecho, diseñados para operar sin FMI tradicionales: la tecnología en sí misma sería responsable de la transferencia de valor, el mantenimiento de registros, la compensación y la liquidación. Sin embargo, la creciente importancia de las transacciones «fuera de la cadena» a través de algunas entidades centralizadas podría significar que estas entidades están desempeñando un papel importante en el ecosistema de activos criptográficos. Por ejemplo, tales transacciones requerirán que algunos proveedores de servicios de activos criptográficos ofrezcan servicios de compensación y servicios de liquidación.

Además, es más probable que los proveedores de servicios de activos criptográficos proporcionen múltiples servicios a nivel mundial dentro de una entidad. En mercados financieros más amplios, las funciones clave (como el intercambio, la custodia, la compensación y la liquidación) han sido proporcionadas por entidades múltiples y dedicadas. Sin embargo, en el ecosistema de criptoactivos, puede ocurrir una rápida compensación y liquidación «fuera de la cadena» ya que, a diferencia de los mercados de valores tradicionales donde existe una separación entre intercambios y custodios, es más probable que estas dos funciones sean entregadas por una sola entidad. Además, estos proveedores de servicios de activos criptográficos pueden llevar a cabo servicios adicionales como préstamos y pagos, mientras que los grandes intercambios de criptomonedas también pueden operar globalmente sin crear subsidiarias o sucursales en cada jurisdicción.

La ampliación potencial de las ofertas y el crecimiento de las transacciones «fuera de la cadena» podrían llevar a que los proveedores de servicios de activos criptográficos se vuelvan críticos para el ecosistema de activos criptográficos. Sin embargo, es posible que persistan brechas regulatorias y de supervisión. Para abordar su papel crítico, en algunas jurisdicciones, ciertos proveedores de servicios de criptoactivos podrían considerarse o designarse como FMI (aunque es poco probable en relación con los criptoactivos no respaldados). Algunas diferencias se destacan en comparación con las FMI tradicionales. En primer lugar, las FMI tradicionales llevan a cabo servicios críticos no sustituibles, mientras que los usuarios de criptografía podrían reemplazar un intercambio criptográfico con un competidor o recurrir a transacciones «en cadena»; por lo tanto, los servicios esenciales podrían seguir prestándose en ausencia de estas entidades. En segundo lugar, las transacciones «fuera de la cadena» podrían considerarse «bucles cerrados» que pueden no desencadenar la supervisión de FMI. Abordar adecuadamente la supervisión de los proveedores de servicios críticos sigue siendo una cuestión importante.

Cuando los proveedores de servicios de criptoactivos llevan a cabo múltiples actividades u ofrecen servicios de compensación y liquidación, son necesarios mayores requisitos prudenciales. Dependiendo del alcance de las actividades proporcionadas, un regulador o supervisor puede querer establecer expectativas para los proveedores de servicios de criptoactivos que ofrecen servicios similares a la infraestructura, como compensación y liquidación. Las expectativas respaldarían los objetivos generales de seguridad y eficiencia, incluida la implementación de mayores requisitos prudenciales en toda la entidad que reflejen mayores riesgos generados por actividades adicionales. Al igual que las FMI tradicionales, los proveedores de servicios de criptoactivos pueden alcanzar un nivel en el que concentran el riesgo, que, si no se gestiona adecuadamente, puede contribuir a la interrupción del sistema financiero y puede desencadenar choques en todo el sistema financiero. Cuando las actividades de estas entidades constituyen una infraestructura importante para los mercados financieros o generan riesgos para una estabilidad financiera más amplia, los reguladores nacionales podrían determinar que son sistémicamente importantes.

La designación de un proveedor de servicios criptográficos como sistémico queda a discreción de las autoridades. En el caso de las IMF, el factor clave es el potencial de una IMF para desencadenar perturbaciones sistémicas. Para los acuerdos de monedas estables, por ejemplo, los reguladores nacionales pueden determinar la importancia sistémica en función de factores tales como el tamaño del acuerdo de monedas estables en términos de número de usuarios y valor o volumen de transacciones, naturaleza y perfil de riesgo de la actividad de los acuerdos de monedas estables, interconexión e interdependencias con la economía real y el sistema financiero, y disponibilidad de alternativas al uso del acuerdo de monedas estables como medio de pago o liquidación para Servicios de tiempo crítico. El proceso de identificación y designación del proveedor de servicios criptográficos como sistémicamente importante puede ser complejo porque los factores deben ser vistos de manera integral por los reguladores nacionales. Es poco probable que los proveedores de servicios de criptoactivos alcancen tal nivel en la mayoría de las jurisdicciones, pero si lo hacen, estarían sujetos a los PFMI.

Creación de una arquitectura regulatoria

Los bancos centrales, las autoridades reguladoras y los organismos internacionales de normalización están examinando más de cerca los marcos regulatorios para los criptoactivos. Algunas autoridades han proporcionado orientación de alto nivel sobre su tratamiento regulatorio de los criptoactivos, mientras que algunas han desarrollado marcos regulatorios a medida. El GAFI actualizó sus estándares sobre ALD / CFT en 2018 para cubrir los activos virtuales y los proveedores de servicios de activos virtuales. Las actividades cubiertas por los estándares del GAFI incluyen el intercambio (entre una moneda fiduciaria y una criptomoneda o entre criptomonedas), la transferencia, administración y custodia, y la participación y prestación de servicios financieros relacionados con la oferta y / o venta de activos virtuales de un emisor. Desde entonces, algunas jurisdicciones han desarrollado o adaptado sus marcos ALD / CFT en diversos grados para capturar criptoactivos y proveedores de servicios. Mientras tanto, varios organismos de normalización han discutido posibles enfoques dentro de sus mandatos, particularmente con respecto a las monedas estables, aunque se han establecido pocos estándares sobre los criptoactivos sin respaldo. Como se señaló, el BCBS está consultando sobre el tratamiento prudencial de las exposiciones a criptoactivos de los bancos.

La naturaleza transfronteriza de los criptoactivos puede hacer que la regulación, la supervisión y la aplicación sean particularmente desafiantes. Muchos proveedores de servicios de activos criptográficos, como billeteras e intercambios, así como algunos emisores, operan desde jurisdicciones offshore mientras brindan servicios a nivel mundial. Sin un enfoque global común, las entidades podrían trasladarse a jurisdicciones favorables a la regulación o a los impuestos y continuar ofreciendo servicios a los usuarios ubicados en otros lugares. Del mismo modo, el uso de criptoactivos en intercambios no regulados podría facilitar la elusión de las medidas de gestión de flujos de capital en jurisdicciones individuales. Aunque algunas autoridades pueden tomar medidas coercitivas a través de las fronteras, la mayoría de las autoridades no tienen los recursos o el mandato. Además, las medidas reglamentarias pueden tardar más en surtir efecto a través de las fronteras, dejando a los usuarios expuestos a riesgos. Los marcos regulatorios para las entidades financieras globales y los marcos propuestos para las BigTechs (es decir, la regulación basada en entidades y actividades basada en una división de jurisdicción de origen o de acogida) podrían servir como modelo para capturar algunos de estos riesgos transfronterizos. Sin embargo, en ausencia de un marco global, los enfoques nacionales para gestionar los riesgos pueden proporcionar una alternativa sensata.

El marco regulador mundial debe proporcionar unas condiciones de competencia equitativas a lo largo del espectro de actividad y riesgo. El FMI pidió recientemente una regulación que funcione a nivel mundial. Esto incluye garantizar que las entidades clave que proporcionan funciones críticas en la cadena de valor de los activos criptográficos estén autorizadas y autorizadas. Los requisitos también deben construirse en torno a las funciones económicas reales de los criptoactivos, además de su diseño técnico y objetivos. Las autoridades también deben articular claramente los requisitos sobre las instituciones financieras reguladas con respecto a su exposición a los criptoactivos.

Es probable que las prohibiciones amplias de los criptoactivos sean ineficaces a largo plazo, pero las restricciones específicas podrían ayudar a abordar los desafíos inmediatos mientras se construye la capacidad regulatoria. Algunas jurisdicciones están considerando un espectro de opciones, desde prohibiciones totales hasta restricciones específicas. Es probable que las prohibiciones totales sofoquen la innovación útil y es poco probable que sean efectivas porque, a menos que se acuerden a nivel mundial, la implementación será un desafío.

Muchos proveedores de servicios de activos criptográficos operan en el extranjero, y los usuarios pueden usar redes privadas virtuales (VPN) para ocultar ubicaciones, lo que dificulta enormemente la aplicación de las prohibiciones de activos criptográficos. La aplicación puede ser aún más difícil para las autoridades con recursos limitados. Por ejemplo, a pesar de las estrictas restricciones internas, aproximadamente 2 millones de egipcios tienen criptoactivos. Del mismo modo, las transacciones peer-to-peer en criptoactivos han crecido en Nigeria a pesar de las estrictas restricciones. Los datos también sugieren que existen importantes operaciones mineras en China a pesar de una prohibición general de las actividades de criptoactivos. Sin embargo, restringir el uso de criptoactivos para ciertos casos podría ser un enfoque sensato a corto plazo en ausencia de la capacidad requerida para regular. Por ejemplo, algunas jurisdicciones han restringido el uso de derivados vinculados a criptoactivos (por ejemplo, Japón, Reino Unido), mientras que otras han restringido el uso de criptoactivos para pagos, aunque los usuarios pueden comprar y vender criptoactivos. Restringir o desincentivar a ciertas instituciones reguladas para ingresar a los criptomercados puede tener un efecto amortiguador en el crecimiento de los criptoactivos que puede ayudar a las autoridades a abordar los riesgos sistémicos en rápido crecimiento y ganar tiempo para desarrollar regulaciones integrales. Las restricciones administrativas no deben operar de forma aislada: deben estar integradas en la legislación para que sean aplicables, los operadores no autorizados deben ser identificados y sancionados de manera proactiva, y el marco del derecho penal debe permitir la realización de actividades delictivas que involucren criptoactivos.

Consideraciones para los marcos regulatorios en los activos criptográficos

A medida que los criptoactivos continúan evolucionando y transformando los servicios financieros, las autoridades deben adoptar un enfoque proactivo y holístico de la regulación, basado en una evaluación integral y basada en evidencia de los riesgos. El BFA proporciona un marco general para que los reguladores se involucren con las nuevas tecnologías en los servicios financieros. Particularmente relevantes en el contexto de la regulación de los criptoactivos son los elementos V (monitorear de cerca los desarrollos), VI (adaptar el marco regulatorio y las prácticas de supervisión) y X (desarrollar una infraestructura financiera y de datos sólida).

La solidez del marco legal es una condición previa para un marco regulatorio sólido para los criptoactivos. El BFA establece que la seguridad jurídica contribuye a generar confianza en la fiabilidad de los productos y servicios financieros. Algunos aspectos legales son específicos de los activos criptográficos. Por ejemplo, la certidumbre jurídica relacionada con la naturaleza y el alcance de los derechos de los titulares podría faltar en muchos de esos acuerdos, y el régimen jurídico general podría no proporcionar las respuestas necesarias. Las jurisdicciones podrían considerar estos temas como parte de su enfoque general para regular los criptoactivos, asegurando así que el marco legal evolucione con los mercados y tecnologías financieros globales.

Se deben tomar varias medidas al desarrollar un marco regulatorio nacional para los criptoactivos:

  • Las autoridades primero deben monitorear los desarrollos para medir con precisión el tamaño del mercado e identificar áreas de riesgo, lo que puede ser un desafío dada la falta de datos disponibles sobre los mercados de criptoactivos para permitir a las autoridades medir el tamaño de los riesgos.
  • Las autoridades deben considerar los riesgos de los criptoactivos no respaldados como parte de sus deberes regulatorios y de supervisión más amplios y determinar si el mercado de criptoactivos presenta riesgos para su mandato que reflejen los considerables recursos necesarios para regular y supervisar los criptoactivos.
  • Las autoridades deben determinar un alcance claro para la regulación, es decir, qué entidades, criptoactivos y actividades caerán dentro del alcance regulatorio.
  • El desarrollo regulatorio debe ser un esfuerzo de colaboración de los reguladores del sector financiero y los departamentos gubernamentales pertinentes, teniendo en cuenta la orientación de los organismos normativos y los enfoques regulatorios en países pares. La colaboración intersectorial es particularmente importante dada la falta de claridad legal en muchas jurisdicciones, así como la naturaleza híbrida de muchos tipos de criptoactivos. Dicha colaboración puede ocurrir a través de memorandos de entendimiento, grupos de trabajo, comités permanentes o grupos de trabajo conjuntos como el Grupo de Trabajo de Criptoactivos del Reino Unido. La regulación puede requerir que las autoridades cambien de un enfoque tecnológicamente neutral a uno que considere las especificidades y el riesgo de las diferentes tecnologías.
  • Se necesitará una evaluación continua de los riesgos para identificar los riesgos cambiantes y los modelos de negocio que pueden requerir la actualización de las regulaciones para garantizar la protección efectiva de los mercados, los consumidores y la estabilidad financiera. Todo esto se basa en la disponibilidad y precisión de los datos relevantes para informar la toma de decisiones. Cada uno de estos pasos se considera con más detalle a continuación.

Monitorización

La capacidad de monitorear los desarrollos de manera efectiva y precisa es una parte central del BFA, y el primer paso para desarrollar un marco regulatorio es obtener información. Algunos reguladores ya están evaluando el tamaño y la composición de su mercado nacional de activos criptográficos, así como el conocimiento y el comportamiento del usuario. El ecosistema de activos criptográficos se puede monitorear a través de la supervisión habitual, herramientas dedicadas de escaneo de horizontes, como oficinas de innovación, y / o el uso de tecnología de supervisión como el raspado web. El monitoreo también se puede hacer a través de la divulgación y el compromiso, como encuestas de consumidores y mercados. La información y el análisis deben cubrir los tipos de proveedores de servicios de activos criptográficos y los tipos de emisores. Por ejemplo, será difícil desarrollar un marco regulatorio centrado en los emisores si la mayoría de los criptoactivos dentro de una jurisdicción se emiten de manera descentralizada o si los proveedores de servicios de criptoactivos están ubicados en el extranjero.

Priorización

Los reguladores a menudo enfrentan recursos limitados, prioridades competitivas y poca experiencia en criptoactivos. Por lo tanto, asignarán recursos escasos en función de su evaluación de riesgos. Cuando los mercados de criptoactivos son pequeños, algunos reguladores han empleado un enfoque activo de «esperar y ver», prefiriendo centrarse en otras áreas de la regulación financiera, mientras vigilan de cerca los desarrollos utilizando el alcance específico y el compromiso con la comunidad de activos criptográficos (por ejemplo, eventos temáticos, sesiones sin cita previa). Los recursos necesarios para implementar diferentes enfoques regulatorios varían, y las autoridades deben considerar cuidadosamente la viabilidad de un enfoque regulatorio dadas sus limitaciones de recursos. Las autoridades también deben tener en cuenta que el desarrollo de un marco regulatorio para los criptoactivos tiene el potencial de legitimar el mercado, lo que a su vez podría estimular el crecimiento y estirar aún más los recursos regulatorios.

Alcance

El alcance regulatorio debe ser claro y centrado en las funciones críticas del ecosistema criptográfico. Es importante que se identifique un alcance claro basado en los riesgos generados por diferentes entidades y criptoactivos. Aunque es útil tener marcos regulatorios que cubran todo el ecosistema criptográfico a largo plazo, en muchas jurisdicciones, es probable que las funciones económicas de los criptoactivos no respaldados y ciertos tipos de monedas estables sean más frecuentes dado su uso como inversiones especulativas, como puntos de acceso para otros activos criptográficos y (para ciertas monedas estables) como depósitos de valor. En muchas jurisdicciones, esas funciones críticas son respaldadas por entidades centralizadas, como billeteras, intercambios e instituciones financieras existentes, como bancos comerciales, corredores y distribuidores. Por lo tanto, se debe dar una mayor supervisión a esas entidades, así como las exposiciones que las instituciones financieras reguladas (como los bancos) tienen a estos criptoactivos. Por el contrario, otros tipos de criptoactivos como los NFT y ciertos tipos de tokens de utilidad siguen siendo nichos, con casos de uso poco claros que es poco probable que generen riesgos sistémicos en el corto plazo, por lo que pueden no afectar directamente los mandatos de los reguladores financieros en su forma pura (véase la nota 26). La escala de adopción y la función económica de los criptoactivos deben determinar el enfoque regulatorio y de supervisión apropiado. Cuando el uso de criptoactivos es limitado, un enfoque regulatorio en la educación del usuario y potencialmente advertencias al consumidor puede ser suficiente, ya que los riesgos para los consumidores son probablemente pequeños. Por ejemplo, la investigación del consumidor en el Reino Unido ha sugerido que los activos criptográficos a menudo se usan como juegos de azar, pero los usuarios no especulan con grandes cantidades o dinero prestado (FCA 2020). Cuando los criptoactivos se utilizan exclusivamente para la especulación, con algunas similitudes con los juegos de azar, los problemas de protección del consumidor pueden ser mejor abordados por otras agencias gubernamentales, como las responsables del juego. En las jurisdicciones donde los criptoactivos no se utilizan ampliamente como medio de intercambio o depósito de valor y las instituciones reguladas no tienen grandes exposiciones de criptoactivos o no prestan servicios a los proveedores de servicios de criptoactivos, los riesgos para la estabilidad financiera o la conducta del mercado también pueden ser pequeños, por lo que desarrollar una regulación a medida puede no ser una prioridad regulatoria. Sin embargo, aunque algunas jurisdicciones pueden no considerar que la regulación de los criptoactivos sea una prioridad nacional, si alojan proveedores de servicios de criptoactivos que sirven a los consumidores a nivel mundial, entonces deberían considerar desarrollar una regulación en colaboración con sus pares reguladores, incluidas las jurisdicciones anfitrionas. Este análisis de las funciones económicas y la escala de uso puede permitir a las autoridades reguladoras centrarse en las áreas con los mayores riesgos.

Las múltiples actividades llevadas a cabo por los proveedores de servicios de criptoactivos pueden informar y pueden justificar medidas regulatorias y de supervisión adicionales. Los proveedores de servicios de activos criptográficos a menudo llevan a cabo múltiples actividades que probablemente generen riesgos acumulativos adicionales. Las autoridades deben determinar si estas entidades están desempeñando un papel similar al de un proveedor de infraestructura sistémica y deben ser reguladas y supervisadas como tales. Aunque algunas autoridades pueden ser capaces de ordenar la deslocalización de estas entidades para garantizar la supervisión supervisora, otras tendrán que confiar en que los reguladores nacionales establezcan normas prudenciales sólidas y lleven a cabo una supervisión sólida basada en la entidad. Las autoridades deben regular todas las entidades que llevan a cabo funciones clave en el ecosistema de criptoactivos.

Colaboración doméstica

La coordinación entre las autoridades financieras es importante para lograr los mandatos respectivos. Muchos reguladores tienen mandatos amplios (como protección del consumidor, micro y macro prudencial) y diferentes prioridades sobre sus mandatos. Además, a menudo ocurre que estos mandatos se asignan a múltiples autoridades financieras. Por lo tanto, cualquier marco regulatorio debe desarrollarse como un esfuerzo coordinado entre los reguladores financieros para lograr objetivos diversos y, a veces, contradictorios.

El objetivo principal de la regulación y supervisión debe ser promover la seguridad y la solidez del sistema financiero. Si al supervisor se le asignan responsabilidades más amplias, estas deben estar subordinadas al objetivo principal y no deben entrar en conflicto con él. Dependiendo de las condiciones económicas y las necesidades del mercado local, algunas autoridades podrían tener una menor tolerancia al riesgo con respecto a la estabilidad financiera y, de ser así, podrían asignar más recursos a entidades y actividades que plantean mayores riesgos de estabilidad. Otros mercados pueden tener un mayor deseo de aumentar la inclusión financiera y, por lo tanto, podrían estar más abiertos a la innovación (viendo la competencia como una forma no solo de servir mejor a los consumidores, sino también de mitigar el riesgo sistémico a largo plazo). En cualquier escenario, la regulación debe adaptarse a los riesgos y abordar todos los riesgos importantes discutidos en esta sección.

La estrecha coordinación entre las autoridades nacionales y otras partes interesadas puede apoyar una regulación eficaz. En muchas jurisdicciones, los marcos regulatorios se desarrollaron secuencialmente, sobre la base de prioridades y recursos. La coordinación periódica entre las autoridades nacionales pertinentes puede facilitar una clara asignación de responsabilidades. El potencial de arbitraje regulatorio, la escasa experiencia y recursos, las leyes y regulaciones existentes y los riesgos de reputación deben tenerse en cuenta al determinar qué autoridad o autoridades, incluidas aquellas con mandatos ALD / CFT, deben regular y supervisar diferentes aspectos de los criptoactivos. También es clave que la evaluación de riesgos y el monitoreo impliquen una coordinación intersectorial, así como un diálogo continuo con la industria y otras partes interesadas clave. Esto ayudaría a las autoridades a anticipar mejor los riesgos en la evolución del mercado y a buscar proactivamente respuestas adecuadas.

Evaluación continua de riesgos

Aunque la neutralidad tecnológica es conceptualmente atractiva, en la práctica, el monitoreo y la evaluación de riesgos deberán adaptarse a un panorama cambiante y perspectivas de riesgo, incluidos los desarrollos tecnológicos. La neutralidad tecnológica es conceptualmente atractiva, pero difícil en la práctica, ya que las diferentes tecnologías tendrán beneficios y riesgos únicos. Aunque la mayoría de las autoridades pretenden ser neutrales desde el punto de vista tecnológico, a menudo se necesitan diferentes posturas reglamentarias en función de los riesgos específicos que conlleva la tecnología utilizada. Cuando un tipo específico de criptoactivo, o una DLT que sustenta el criptoactivo, crea riesgos para los mercados y los consumidores, las autoridades buscan garantizar que dichos riesgos se mitiguen. Del mismo modo, cuando ciertos tipos de criptoactivos o DLT pueden ayudar a ofrecer innovación que beneficie a los mercados y los consumidores, algunas autoridades han apoyado su desarrollo. Además, aunque el concepto de misma actividad, mismo riesgo, misma regulación es clave, el uso mismo de una tecnología novedosa (como DLT) puede alterar el perfil de riesgo de los activos tradicionales (por ejemplo, a través de la fraccionalización, la descentralización, la disponibilidad de una mayor liquidez) y, por lo tanto, los riesgos únicos pueden requerir enfoques regulatorios a medida. Aunque un enfoque tecnológicamente neutro de la regulación podría ser apropiado, los enfoques de supervisión deberían considerar los riesgos únicos de los diferentes métodos de entrega y operación, y las autoridades deberían confiar en identificar dónde tipos particulares de tecnologías podrían desafiar (o apoyar) sus objetivos.

Comprender las redes DLT y los riesgos inherentes puede ayudar a las autoridades a decidir si se necesita un enfoque más independiente de la tecnología y cuándo. Mejorar las habilidades del personal o contratar expertos en DLT puede ayudar a las autoridades a determinar mejor la tecnología subyacente utilizada para entregar muchos tipos de activos criptográficos y comprender con precisión los nuevos riesgos que podrían crearse. Aunque los supervisores de primera línea no necesariamente necesitan revisar el código, deberán comprender las diferencias importantes que existen entre los diferentes tipos de redes blockchain y los diferentes tipos de activos criptográficos. Muchos tipos de DLT funcionan sobre la base de compensaciones fundamentales, algunas redes favorecen la seguridad y la integridad, algunas se centran en la velocidad y la eficiencia, y algunas están diseñadas para ser transparentes y auditables. Cada uno tiene fortalezas y debilidades relativas en diferentes áreas de los servicios financieros y puede ser más o menos adecuado para los marcos regulatorios existentes. Una mejor comprensión de la tecnología subyacente puede ayudar a las autoridades a determinar, por ejemplo, los riesgos del alto consumo de energía, los riesgos de falla de la red (ya sean maliciosos o tecnológicos), los riesgos operativos, los riesgos para la integridad financiera y, si se usa como escala, los riesgos para la estabilidad financiera.

Determinación de la ubicación geográfica de activos y actividades criptográficas es un desafío, lo que hace que la acción internacional sea clave en la evaluación continua de los riesgos. Los marcos regulatorios nacionales deberán considerar la naturaleza de accesibilidad transfronteriza y global de los criptoactivos para minimizar el arbitraje regulatorio. Aunque la regulación dirigida específicamente a los criptoactivos tendría que adaptarse a las características específicas de la jurisdicción, un enfoque coherente y la cooperación internacional serán clave para prevenir y minimizar el arbitraje regulatorio y las posibles inconsistencias en la aplicación de las leyes y regulaciones. Las medidas reglamentarias nacionales que no tienen en cuenta cuestiones transfronterizas y las medidas reglamentarias en el extranjero pueden crear oportunidades para el arbitraje reglamentario. Es necesario un compromiso activo para identificar las consideraciones transfronterizas y abordar el posible arbitraje regulatorio. La cooperación internacional en la aplicación seguirá siendo clave para sancionar y enjuiciar los casos relacionados con criptoactivos, y las autoridades deben asegurarse de contar con los mecanismos adecuados para compartir información en el contexto de las investigaciones y el enjuiciamiento. Finalmente, los colegios reguladores y supervisores específicos pueden ayudar a unir a las autoridades en respuesta a los lanzamientos de productos y la supervisión continua en múltiples jurisdicciones al mismo tiempo.

Los organismos normativos y las instituciones internacionales están desempeñando un papel fundamental para garantizar el seguimiento y la evaluación de los riesgos, y el FMI puede aprovechar su membresía universal para proporcionar orientación y apoyo. Muchas autoridades utilizan redes de cooperación e iniciativas de establecimiento de estándares para intercambiar información sobre desarrollos en el espacio de criptoactivos y garantizar que puedan monitorear efectivamente los riesgos nuevos y en desarrollo. Muchos organismos de normalización tienen comités específicos que analizan los riesgos de los criptoactivos (por ejemplo, IOSCO Fintech Task Force, FSB Financial Innovation Network, FSB Regulatory Issues of Stablecoins, BCBS Financial Technology expert group, etc.) y la pertenencia a dichos grupos puede ayudar a las autoridades a compartir nuevos desarrollos y mejores prácticas con respecto a las respuestas regulatorias.

Consideraciones para la disponibilidad de datos

El crecimiento fragmentado del ecosistema de activos criptográficos junto con la relativa inmadurez del mercado significa que los datos a menudo no están disponibles o no son confiables. Los datos en los mercados de activos criptográficos son actualmente poco fiables, incompletos o están fragmentados a través de las fronteras. Como hay pocos estándares globales y no hay una taxonomía común, las brechas de datos son sustanciales. La presentación de informes y la divulgación por parte de entidades como emisores, billeteras e intercambios son en gran medida voluntarias, carecen de uniformidad y, a veces, se exageran. Para la mayoría de las jurisdicciones, los informes de datos regulatorios por parte de los proveedores de servicios de activos criptográficos se limitan a los requisitos ALD / CFT o no se produce ningún informe.

Los datos de activos criptográficos normalmente se limitan a lo que se captura en la cadena y dependen de la captura precisa de geolocalización. Aunque los sistemas públicos distribuidos tienden a ser transparentes e inmutables, esa transparencia se extiende solo a aquellas transacciones registradas en cadena. Cuando las transacciones ocurren fuera de la cadena, que es principalmente el caso en entidades centralizadas como intercambios y billeteras o en ciertas aplicaciones de segunda capa como Lightning Network, pueden ser más difíciles de rastrear. Además, el uso de VPN para acceder a estos servicios centralizados puede hacer que los datos de geolocalización precisos sean más desafiantes. La mayoría de los emisores de criptoactivos tienen poca información sobre los perfiles de sus usuarios (ya sean minoristas o institucionales) y las ubicaciones.

Los datos y los conocimientos ayudan a las autoridades reguladoras a determinar si existen riesgos materiales para la protección del consumidor, la integridad del mercado y la estabilidad financiera. Mejores herramientas para comprender el ecosistema criptográfico pueden ayudar a las autoridades a determinar si el desarrollo de un marco regulatorio para los criptoactivos debe ser una prioridad y cómo se puede implementar de manera efectiva. Puede ayudar a las autoridades a decidir qué enfoque adoptar, basándose en pruebas sólidas.

Los datos más precisos, granulares y estandarizados pueden ayudar a medir y gestionar mejor los riesgos. Los datos que pueden ayudar a determinar el tamaño del mercado nacional (como el volumen de transacciones, el número y la ubicación de los clientes y proveedores de servicios, el número de emisores de criptoactivos nacionales y proveedores de servicios, etc.), el comportamiento del consumidor y del usuario (tipo de consumidor, tamaño de las tenencias minoristas) y la composición del mercado (tipo de entidad de criptoactivos en el mercado local) pueden ayudar a las autoridades a medir y gestionar mejor los riesgos.

Una taxonomía común puede formar la base de un enfoque regulatorio más coherente y consistente para los criptoactivos a nivel mundial. El enfoque fragmentado para categorizar los criptoactivos es un inhibidor significativo para el desarrollo de estándares globalmente consistentes y puede inhibir la confiabilidad y disponibilidad de los datos. Aunque es probable que diferentes marcos legislativos capturen tokens individuales en diferentes categorías (por ejemplo, la naturaleza amplia de la prueba Howey en los Estados Unidos utilizada para tokens de seguridad), una taxonomía común puede garantizar que las autoridades tengan un conjunto estandarizado de categorías para comprender el uso y el impacto de los activos criptográficos, identificar datos relevantes y recopilar información útil. La ausencia de taxonomías comunes y las diferencias en la granularidad de los datos recopilados significan que la captura de datos puede diferir entre jurisdicciones.

Además de una taxonomía común, la recopilación de datos se puede mejorar con un fuerte intercambio de datos entre el hogar y el host, una cobertura regulatoria extendida y el uso de nuevas tecnologías. La presentación de informes de datos de criptoactivos se limita en gran medida a la presentación de informes voluntarios o informes en el marco ALD / CTF. La recopilación de datos debe ser más coherente a través de las fronteras, y los datos recopilados deben compartirse entre las autoridades pertinentes de origen y de acogida dentro de los marcos jurídicos existentes. Ampliar la cobertura regulatoria con fines de conducta y prudenciales podría ayudar a las autoridades a recopilar datos más precisos y confiables de las entidades que realizan funciones críticas, como los proveedores de servicios de criptoactivos, los administradores de redes y ciertos emisores.

Algunas autoridades están comenzando a trabajar con empresas de análisis de blockchain para comprender mejor el flujo de fondos a través de una cadena de valor de activos criptográficos, y aunque existen limitaciones significativas (por ejemplo, la recopilación de datos fuera de la cadena y el uso de VPN), este enfoque es un primer paso sensato. Algunas organizaciones están explorando conceptos de supervisión integrada que pueden permitir a las autoridades interactuar directamente con redes distribuidas, lo que mejora su acceso a los datos al tiempo que les permite monitorear el cumplimiento en tiempo real al ver los datos de transacciones de blockchain. Aunque teóricamente atractivo, este enfoque se limitaría inicialmente a las autoridades con los recursos y la experiencia pertinentes, y podría requerirse una gran inversión inicial, con costos continuos de mantenimiento y capacitación. Además, esta inversión se limitaría a un caso de uso de nicho que es la regulación de blockchain y puede no garantizar la máxima prioridad en aquellas jurisdicciones donde la estabilidad financiera y los riesgos de protección del consumidor de los criptoactivos siguen siendo bajos. Finalmente, el uso de técnicas de mejora de la privacidad, como las pruebas de conocimiento cero y el cifrado homomórfico en la recopilación de datos, podría permitir a las autoridades ver estos datos a través de las fronteras al tiempo que protege la privacidad de los usuarios individuales y cumple con las leyes de protección de datos.

Conclusiones

El desarrollo de un marco regulatorio sólido y completo para esta industria en rápida evolución implicará un monitoreo intenso, un enfoque flexible y la colaboración nacional y global. El marco regulador mundial debe proporcionar unas condiciones de competencia equitativas a lo largo del espectro de actividad y riesgo. Los reguladores deben monitorear continuamente el panorama de los activos criptográficos para comprender la dirección de los desarrollos de la industria. En este sentido, los esfuerzos en curso para abordar las brechas de datos para monitorear los mercados y los posibles efectos de contagio para el sector financiero existente son bienvenidos. La regulación no debe verse como un estímulo a la innovación, sino más bien como un fomento de la confianza. Al igual que con el sector financiero en general, la regulación puede infundir confianza en el negocio y fomentar un desarrollo más seguro del sector al proporcionar pautas claras que eliminen la incertidumbre y fomenten la confianza. Definir un alcance claro es importante, y el enfoque inmediato debe estar en las entidades clave que llevan a cabo funciones básicas, como intercambios, proveedores de billeteras y otras entidades centralizadas.

Para los activos criptográficos, es importante que las entidades centralizadas clave que llevan a cabo funciones básicas tengan licencia y autorización. Los enfoques regulatorios deben centrarse en los componentes clave y sus funciones para garantizar que esas entidades tengan licencia y autorización. Es posible que las autoridades deseen considerar cualquier riesgo único, desde la tecnología subyacente hasta la volatilidad, el conocimiento del mercado, el conocimiento y la comprensión del producto y cómo se utilizan los criptoactivos. Aunque un enfoque tecnológicamente neutro de la regulación podría ser apropiado, los enfoques de supervisión deberían considerar los riesgos únicos de los diferentes métodos de entrega y operación, y las autoridades deberían confiar en identificar dónde tipos particulares de tecnologías podrían desafiar (o apoyar) sus objetivos. Los reguladores también pueden considerar cuestiones intersectoriales que pueden necesitar respuestas personalizadas. Cuando las entidades lleven a cabo múltiples actividades, se necesitarán requisitos prudenciales apropiados junto con una regulación y supervisión basadas en entidades para gestionar estos riesgos adicionales. Cuando estas entidades se consideren sistémicas, podría ser apropiado obtener orientación del PFMI.

En las jurisdicciones donde los criptoactivos son sistémicos, es posible que sea necesario tomar medidas inmediatas, incluido el fortalecimiento de las políticas macroeconómicas, pero es poco probable que las restricciones de base amplia sean una solución a largo plazo. A corto plazo, en ciertos mercados emergentes y economías en desarrollo donde los criptoactivos ya podrían generar riesgos para la estabilidad financiera, las autoridades deben utilizar los poderes regulatorios existentes para gestionar mejor cualquier riesgo, mientras se desarrollan estándares más completos a nivel mundial. Al mismo tiempo, en jurisdicciones donde los residentes usan criptoactivos (en particular, monedas estables denominadas en dólares) como una forma de cobertura contra la inflación o el riesgo de devaluación de la moneda, implementando políticas macroeconómicas internas más sólidas, como fortalecer la credibilidad de la política monetaria, garantizar que los bancos centrales tengan independencia de la influencia política y de la industria, garantizar que las instituciones financieras tradicionales rindan cuentas por sus fallas, y mantener una posición fiscal sólida, puede ayudar a amortiguar los incentivos. Restringir el uso de activos criptográficos para ciertas actividades, como restringir los derivados vinculados o los pagos en criptoactivos, también podría ser una solución a corto plazo para frenar el crecimiento de los criptoactivos. Sin embargo, es probable que las prohibiciones más amplias sobre la creación y el uso de criptoactivos inhiban la innovación y sean ineficaces dada la capacidad de acceder fácilmente a ellos a través de las fronteras. Las prohibiciones también podrían desencadenar incentivos aún más fuertes para el arbitraje regulatorio y la elusión, lo que dificultaría enormemente la aplicación de prohibiciones tan amplias.

Las dimensiones intersectoriales y transfronterizas de los criptoactivos hacen que la coordinación y la cooperación nacionales e internacionales sean clave. Las actividades relacionadas con los criptoactivos ya son, y seguirán siendo, más transfronterizas e intersectoriales que muchas actividades financieras tradicionales. Esto requiere una estrecha cooperación internacional. Para abordar las brechas regulatorias y evitar el arbitraje regulatorio. Los enfoques regulatorios consistentes pueden prevenir el riesgo potencial de una carrera a la baja por parte de los reguladores y los formuladores de políticas y pueden abordar el arbitraje regulatorio por parte de las entidades financieras.

Para garantizar una cooperación intersectorial y transfronteriza eficaz y eficiente, son indispensables normas internacionales sólidas. Las SSB pertinentes están haciendo esfuerzos significativos para desarrollar sus propias normas de acuerdo con sus mandatos. Aunque estos son pasos importantes, es probable que las funciones económicas de los criptoactivos cambien con el tiempo, cambiando la idoneidad de las regulaciones específicas del sector. En este contexto, será importante que el CEF asuma un papel de liderazgo en la coordinación de los esfuerzos de los SSB sectoriales. Las autoridades de origen donde están domiciliados los proveedores de servicios de criptoactivos deben coordinarse con otras autoridades relevantes donde se encuentran los usuarios de los criptoactivos. El personal técnico del FMI contribuye activamente a las actividades de los organismos de cooperación especial para facilitar la elaboración y aplicación de normas internacionales sólidas que garanticen la protección del consumidor, la integridad del mercado y la estabilidad financiera.



Los impuestos sobre el carbono y la geografía de los préstamos fósiles


Utilizando datos sobre préstamos sindicados, encontramos que la introducción de un hacha de carbono está asociada con un aumento en los préstamos de los bancos nacionales a compañías de carbón, petróleo y gas en países extranjeros. Este efecto es particularmente pronunciado para los bancos con grandes exposiciones previas a préstamos fósiles, lo que sugiere un papel para la especialización bancaria. Los préstamos a empresas privadas en mercados extranjeros aumentan relativamente más, lo que apunta a una intensificación de los incentivos de los bancos para evitar el escrutinio público. También encontramos que los bancos reasignan una proporción relativamente mayor de su cartera de préstamos fósiles a países con una regulación ambiental y supervisión bancaria menos estrictas.

Existe un consenso casi universal entre los economistas de que los impuestos al carbono son la herramienta más rentable para reducir las emisiones de carbono y acelerar la transición verde. Al mismo tiempo, pocos países en el mundo gravan las actividades intensivas en carbono, y aún menos lo hacen a los niveles requeridos. Si bien la implementación de la fijación del precio del carbono está plagada de dificultades prácticas, el desafío más desalentador se deriva de una coordinación global imperfecta: las autoridades nacionales pueden ser reacias a imponer impuestos al carbono unilateralmente, por temor a que las actividades económicas afectadas simplemente se muevan a través de las fronteras.

En este documento, nos centramos en el papel que desempeña el sector financiero en la migración de actividades intensivas en carbono a través de las fronteras nacionales. Más específicamente, estudiamos cómo los bancos activos internacionalmente ajustan la geografía de los préstamos fósiles en respuesta a la introducción de un impuesto al carbono en una jurisdicción. Entre 1990 y 2020, 25 países impusieron algún tipo de impuesto al carbono. Otros 22 países se unieron a un Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (ETS) que cobra a ciertos sectores de la economía por los gases de efecto invernadero que emiten. Documentamos la evolución de los préstamos a compañías de carbón, gas o petróleo por parte de acreedores sindicados, tanto en el país como en el extranjero, en torno a estos eventos.

Nuestro principal hallazgo es que después de un aumento exógeno en el precio del carbono en el mercado interno, los bancos reducen sus préstamos fósiles en casa y los aumentan en el extranjero. Esta reasignación de préstamos fósiles a través de las fronteras nacionales es inmediata y económicamente significativa. En particular, dos años después de que un país adopte un impuesto al carbono, los préstamos fósiles nacionales (extranjeros) de los bancos domiciliados en este país son un 1,4% más bajos (8,5% más altos). Este efecto es estadísticamente significativo y notablemente robusto.

También investigamos los posibles mecanismos responsables de las regularidades que observamos. Encontramos que ciertos factores específicos de los bancos, de la empresa y del país receptor están asociados con una mayor elasticidad de la reasignación de préstamos fósiles a un impuesto al carbono.

Por el lado de los bancos, encontramos que los bancos con exposiciones fósiles relativamente altas tienen más probabilidades de reasignar los préstamos fósiles a través de las fronteras nacionales. Este resultado es consistente con la noción de especialización bancaria específica del sector, según la cual algunos bancos tienen una ventaja comparativa en la concesión de préstamos fósiles. Tales bancos pueden preferir trasladar sus operaciones al extranjero en lugar de cambiar su modelo de negocio.

En el lado firme, encontramos que, en respuesta a los impuestos al carbono en casa, es más probable que los bancos aumenten los préstamos en el extranjero a las empresas privadas de productos fósiles. Esto es consistente con la noción de que en un entorno político que es cada vez más hostil a la financiación de operaciones fósiles, los bancos pueden preferir evitar el inevitable escrutinio público que viene con los préstamos a las empresas que cotizan en bolsa. También encontramos que es más probable que los bancos reasignen préstamos en el extranjero a empresas con las que tienen una relación crediticia existente. Esto es consistente con la evidencia del papel de la información y el valor de las relaciones preexistentes.

En el lado del país anfitrión, encontramos que es más probable que los bancos aumenten los préstamos a las compañías fósiles en países con una regulación ambiental menos estricta, así como a países con supervisión bancaria menos estricta. Estos resultados implican que los aumentos exógenos en el precio interno del carbono están sujetos a fugas extranjeras y que esta fuga al extranjero es una función del entorno regulatorio en el que operan los bancos internacionales.

Nuestros hallazgos tienen una serie de implicaciones políticas. En primer lugar, los impuestos al carbono funcionan, no solo al afectar directamente el costo de producción de las empresas intensivas en carbono, sino también al afectar la disposición de los bancos a otorgar crédito a proyectos intensivos en carbono. En segundo lugar, para ser eficaces desde una perspectiva global, las normas ambientales en general, y la fijación del precio del carbono en particular, deben ser suficientemente estrictas en todo el mundo. De lo contrario, el efecto de fijar el precio del carbono será arbitrado por los grandes bancos internacionales, lo que amortiguará el efecto deseado en los préstamos fósiles globales. En tercer lugar, un impuesto global efectivo al carbono afectará más duramente a los bancos más expuestos, lo que requiere una atención aguda por parte de los reguladores y supervisores bancarios. Al mismo tiempo, los responsables políticos no deben descuidar el hecho de que los costos de bienestar a corto plazo para los consumidores y los trabajadores de endurecer la regulación ambiental pueden ser sustanciales.

Existe un consenso casi universal entre los economistas de que los impuestos al carbono son la herramienta más rentable para reducir las emisiones de carbono a la escala y velocidad necesarias para abordar la crisis climática. Además, la fijación de precios del carbono induce a las empresas a desarrollar y adoptar tecnologías bajas en carbono, acelerando la transición verdad. Sin embargo, en la actualidad pocos países en el mundo gravan las actividades intensivas en carbono a los niveles requeridos. La implementación de impuestos al carbono en el futuro está plagada de dificultades prácticas, como la forma de medir las emisiones con precisión y cómo reembolsar los ingresos de manera eficiente y justa. El desafío más desalentador, sin embargo, se deriva de una coordinación global imperfecta: las autoridades nacionales pueden ser reacias a imponer impuestos al carbono unilateralmente, por temor a que las actividades económicas afectadas simplemente se muevan a través de las fronteras. Esto reduciría el crecimiento en el hogar y haría poca diferencia en términos de emisiones agregadas.

Estudiamos la reasignación transfronteriza de préstamos fósiles por parte de bancos activos internacionalmente en respuesta a los cambios en el costo interno del carbono debido a la introducción de un impuesto al carbono. Entre 1990 y 2020, 25 países impusieron algún tipo de impuesto al carbono. Otros 22 países se unieron a un Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (ETS) que cobra a ciertos sectores de la economía por los gases de efecto invernadero que emiten. Estudiamos la evolución de los préstamos a compañías de carbón, gas o petróleo por parte de acreedores sindicados, tanto en el país como en el extranjero, en torno a estos eventos. Con ese fin, empleamos un conjunto de datos global integral de más de 2 millones de tramos de préstamos de firmas bancarias realizados entre 1988 y 2021.

Nos centramos en prestar a las empresas de combustibles fósiles, es decir, las minas de carbón y las empresas de extracción de petróleo y gas, porque se encuentran en la fuente de la cadena de emisiones de dióxido de carbono. El dióxido de carbono es un subproducto de la quema de combustibles fósiles en la industria, el transporte o la generación de energía. Debido a sus propiedades de captura de la luz solar, y en combinación con su gran cantidad ya en la atmósfera, el dióxido de carbono es el principal contribuyente antropogénico al calentamiento global. En consecuencia, los planes globales para frenar el cambio climático se basan en gran medida en renunciar a la extracción de las reservas existentes de carbón, petróleo y gas (CMNUCC, 2015).3 Al mismo tiempo, para indignación de la comunidad internacional, el financiamiento para las empresas que extraen reservas fósiles y producen combustibles fósiles no parece estar disminuyendo. Por ejemplo, un informe reciente de un grupo de ONG señaló que los 60 bancos más grandes del mundo han proporcionado 3,8 billones de dólares de financiación a las empresas de combustibles fósiles desde el acuerdo climático de París en 2015, y que la financiación general para dichas empresas sigue en una tendencia al alza.4 Una importante pregunta sin respuesta, por lo tanto, es si los impuestos al carbono son una herramienta eficaz para reducir los préstamos bancarios a las empresas fósiles.

Nuestro principal hallazgo es que después de un aumento exógeno en el precio del carbono en el mercado interno como resultado de la introducción de un impuesto al carbono, los bancos reducen sus préstamos fósiles en el país y aumentan sus préstamos fósiles en el extranjero. Esta reasignación de préstamos fósiles a través de las fronteras nacionales es inmediata, económicamente significativa y estadísticamente significativa. En particular, dos años después de que un país adopte un impuesto al carbono, los préstamos fósiles nacionales (extranjeros) de los bancos domiciliados en este país son un 1,4% más bajos (8,5% más altos). El mismo efecto está en su lugar independientemente de si nos fijamos en la imposición de impuestos al carbono o en la introducción de esquemas de comercio de emisiones, que representan una forma alternativa de fijar el precio de las emisiones de carbono. El principal resultado aún se obtiene cuando observamos una ventana más corta en torno a la introducción de un impuesto al carbono, así como cuando excluimos a los pocos países de origen que dominan la muestra en términos de préstamos. Además, el aumento de los préstamos a las empresas fósiles también va acompañado de un aumento significativo en el tamaño, y una disminución considerable en el vencimiento, de dichos préstamos fósiles. Estos resultados se obtienen después de controlar un rico conjunto de efectos fijos: efectos fijos bancarios, efectos fijos de la empresa, así como interacciones de maniquíes del país de origen y anfitrión con maniquíes de tiempo.

El resultado principal del artículo se visualiza en las Figuras 1 y 2. En estos, trazamos estimaciones puntuales y bancos de confianza del 95 por ciento de una regresión donde la variable dependiente es un maniquí igual a uno si el préstamo del banco es a una compañía fósil, y a cero si no. Debido a que incluimos los efectos fijos bancarios, las estimaciones puntuales deben entenderse como las tasas de crecimiento en los préstamos a categorías particulares de empresas. La evidencia sugiere fuertemente que los préstamos a compañías fósiles fueron estables en los años previos a la introducción del impuesto. Al mismo tiempo, la evidencia también apunta a una reducción significativa en los préstamos nacionales de fósiles y un aumento significativo en los préstamos extranjeros para fósiles, en los dos años posteriores a la entrada en vigor del impuesto en el mercado interno del banco.

Confirmamos que la relación entre los choques de los impuestos al carbono y los préstamos se obtiene no solo para los préstamos a las empresas fósiles, sino también para los préstamos a actividades industriales intensivas en carbono, como la metalurgia y la producción de cemento. También mostramos que los resultados solo se obtienen para los sectores intensivos en carbono que están cubiertos por el RCDE UE, y no para los sectores intensivos en carbono de la economía no elegibles. Esto sugiere fuertemente que nuestros resultados no están impulsados por la introducción de la fijación del precio del carbono que es endógena al desempeño general del sector intensivo en carbono.

Además, confirmamos la validez de nuestros resultados sometiendo nuestros datos a dos pruebas de falsificación. En primer lugar, demostramos que la reasignación de los préstamos fósiles no es anterior a la introducción de los impuestos al carbono. Por el contrario, los préstamos nacionales de fósiles parecen aumentar en promedio en los años previos al impuesto al carbono, después de lo cual la tendencia se invierte. En segundo lugar, mostramos que las actividades económicas que están asociadas con una huella de carbono insignificante, a saber, el comercio minorista, el comercio mayorista y la fabricación limpia, no responden, de una forma u otra, a la introducción de impuestos al carbono. Concluimos que la relación estadística entre los cambios en los impuestos al carbono y el préstamo de fósiles parece ser causal.

En la segunda parte de nuestro artículo, investigamos los posibles mecanismos responsables de las regularidades que observamos. Encontramos que ciertos factores específicos de los bancos, de la empresa y del país receptor están asociados con una mayor elasticidad de la reasignación de préstamos fósiles a un impuesto al carbono.

Por el lado de los bancos, encontramos que los bancos con exposiciones fósiles relativamente altas tienen más probabilidades de reasignar los préstamos fósiles a través de las fronteras nacionales. Este resultado es consistente con la especialización bancaria específica del sector, ya que algunos bancos tienen una ventaja comparativa en la concesión de préstamos fósiles. El impuesto al carbono hace que los préstamos a las compañías fósiles a nivel nacional sean menos atractivos, lo que lleva a los bancos que se especializan en préstamos fósiles a aumentar sus préstamos a nivel internacional. Al mismo tiempo, la capitalización bancaria o la rentabilidad no parecen desempeñar un papel. Por lo tanto, nuestros resultados respaldan la idea de que la especialización bancaria contrarresta el efecto negativo del balance de un impuesto al carbono en los préstamos bancarios generales, pero no ofrecen apoyo para el papel del bajo capital bancario en el aumento de la asunción de riesgos.

Por el lado de los bancos, encontramos que los bancos con exposiciones fósiles relativamente altas tienen más probabilidades de reasignar los préstamos fósiles a través de las fronteras nacionales. Este resultado es consistente con la especialización bancaria específica del sector, ya que algunos bancos tienen una ventaja comparativa en la concesión de préstamos fósiles. El impuesto al carbono hace que los préstamos a las compañías fósiles a nivel nacional sean menos atractivos, lo que lleva a los bancos que se especializan en préstamos fósiles a aumentar sus préstamos a nivel internacional. Al mismo tiempo, la capitalización bancaria o la rentabilidad no parecen desempeñar un papel. Por lo tanto, nuestros resultados respaldan la idea de que la especialización bancaria contrarresta el efecto negativo del balance de un impuesto al carbono en los préstamos bancarios generales, pero no ofrecen apoyo para el papel del bajo capital bancario en el aumento de la asunción de riesgos.

En el lado del país anfitrión, encontramos que es más probable que los bancos aumenten los préstamos a las compañías fósiles en países con una regulación ambiental menos estricta, así como a países con supervisión bancaria menos estricta. Esto es consistente con la noción de que una regulación más estricta en el país puede aumentar la toma de riesgos bancarios en el extranjero. Estos resultados implican que los aumentos exógenos en los precios internos del carbono están sujetos a extranjeros Por el lado del país anfitrión, encontramos que los bancos tienen más probabilidades de aumentar los préstamos a las empresas fósiles en países con una regulación ambiental menos estricta, así como a países con supervisión bancaria menos estricta. Esto es consistente con la noción de que una regulación más estricta en el país puede aumentar la toma de riesgos bancarios en el extranjero.

Nuestro trabajo contribuye a varias vertientes de la literatura. En primer lugar, el análisis que presentamos habla de la creciente literatura sobre el efecto del cambio climático en la decisión tomada por las empresas y los hogares. Por ejemplo, muestran que los gestores de fondos ajustan sus carteras en respuesta a los desastres climáticos. Es importante destacar que las políticas climáticas esperadas también juegan un papel. muestran que los gestores de inversiones activos creen que el cambio climático tiene implicaciones financieras significativas para las empresas de cartera, y que las consideraciones de riesgo climático son importantes en el proceso de inversión. Engle documentan que las acciones de empresas con menor exposición al riesgo climático regulatorio tienen mayores rendimientos durante los períodos con noticias negativas sobre el camino futuro del cambio climático, exploran los datos del mercado bursátil mundial y descubren que las acciones de las empresas intensivas en carbono tienen un rendimiento inferior en tiempos con un clima anormalmente cálido, un período en el que es probable que la atención de los inversores a los riesgos climáticos sea particularmente alta, muestran que, si bien las propiedades en una zona de inundación generalmente se negocian con una prima en comparación con propiedades similares, esta prima se comprime en períodos con una atención elevada al riesgo climático.

Debido a la exposición de las empresas y los hogares a los riesgos climáticos, los inversores en general, y los bancos en particular, pueden solicitar mayores rendimientos de sus préstamos. Esto puede incentivar a las empresas a reasignar sus operaciones a jurisdicciones con políticas climáticas menos estrictas. Contribuimos a esta literatura proporcionando evidencia de que, en respuesta a un mayor costo del carbono, los bancos toman medidas para reducir el efecto de los precios más altos del carbono en sus carteras de préstamos. En particular, demostramos que los grandes bancos internacionales reducen los préstamos nacionales para productos fósiles y aumentan los préstamos extranjeros para productos fósiles, después de que su país de origen impone un impuesto al carbono o se une a un ETS. Nuestro documento difiere del análisis en Bartram et al. (2022) al identificar las diferencias fiscales internacionales como impulsoras de los efectos indirectos transfronterizos de las políticas climáticas, mientras que se centran en las diferencias en las restricciones financieras.

En segundo lugar, nuestro documento se suma a la literatura que examina la propensión de los bancos a participar en préstamos transfronterizos. Los investigadores han documentado ampliamente que los préstamos transfronterizos son un mecanismo importante mediante el cual los shocks en los balances de los bancos se transmiten a través de las fronteras nacionales. Esta literatura también ha demostrado que las oportunidades de arbitraje regulatorio pueden ser un importante impulsor de los préstamos transfronterizos, así como de decisiones reales de empresas multinacionales (Barrios, Huizinga, Laeven y Nicodeme, 2012). Más cercanos a nuestro trabajo se muestran que las empresas con sede en países con políticas ambientales estrictas realizan sus actividades contaminantes en el extranjero en países con políticas relativamente más débiles. Basándose en su trabajo, Benincasa, Kabas y Ongena (2021) estudian una muestra de 12.500 préstamos transfronterizos y descubren que la participación de los bancos en el total de préstamos extranjeros es mayor en países con una regulación ambiental más estricta. Nuestro documento difiere de este trabajo en que utilizamos una muestra muy granular de más de 2 millones de tramos de préstamos bancarios y explotamos un cambio exógeno en los precios del carbono para mostrar que los impuestos al carbono inducen una reasignación de préstamos fósiles a través de las fronteras nacionales. Nuestro análisis confirma la noción de que la falta de homogeneidad fiscal puede reducir la eficacia de tales regulaciones a través del canal de préstamos bancarios transfronterizos. Nuestro documento también difiere del análisis de Ivanov, Kruttli y Watugala (2020) que muestran que un proyecto de ley de límites máximos y comercio de California afectó las condiciones crediticias para las empresas de altas emisiones al aumentar las tasas de interés y acortar los vencimientos de los préstamos. En contraste, estudiamos la dimensión de reasignación transfronteriza de la interacción entre los impuestos al carbono y las decisiones de préstamo.

Finalmente, nuestro artículo contribuye a la literatura emergente que examina la interacción entre las políticas ambientales y los préstamos bancarios. De Haas y Popov (2019) documentan que las economías que dependen relativamente más del capital que del financiamiento de deuda experimentan reducciones más rápidas en las emisiones de carbono, lo que sugiere que los bancos están en una desventaja comparativa para financiar el desarrollo y la adopción de tecnologías bajas en carbono, muestran que las condiciones de financiación más favorables llevan a las empresas a reducir sus emisiones tóxicas, argumentan que la banca puede causar barreras a la economía «verde», ya que la entrada de empresas innovadoras y «verdes» en industrias contaminantes corre el riesgo de devaluar las posiciones heredadas de los bancos con clientes establecidos. Al examinar el efecto del Acuerdo de París en la fijación de precios de las tecnologías intensivas en carbono, encuentran evidencia de un costo significativamente mayor del crédito bancario para las empresas de combustibles fósiles, pero solo después de 2015. Muestran que, tras la ratificación del Acuerdo de París, los bancos reasignaron crédito de las empresas contaminantes. Además, muestran que después del anuncio del presidente Trump en 2017 sobre la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París, los bancos europeos redujeron los préstamos a empresas contaminantes en los Estados Unidos. Proporcionan evidencia de que los bancos conscientes del medio ambiente podrían desempeñar un papel positivo en la transición verde al otorgar préstamos más baratos a empresas conscientes del medio ambiente. Contribuimos a esta literatura emergente examinando la propensión de los bancos a otorgar préstamos a compañías fósiles, y documentando cambios importantes en esta propensión en respuesta a los choques en los precios del carbono.

Mecanismos teóricos

Nuestro objetivo es investigar la relación entre los impuestos al carbono y la combinación nacional-extranjera de préstamos bancarios a empresas fósiles. Nuestro anterior se basa en el trabajo teórico y empírico que tiene implicaciones para la oferta y la demanda de crédito bancario a las empresas cuyas operaciones se ven afectadas por la introducción de un precio del carbono. La teoría ofrece predicciones contradictorias sobre el efecto de un impuesto al carbono en los préstamos bancarios en el país y en el extranjero.

Por el lado de la demanda de crédito, la reasignación de recursos inducida por la regulación (ambiental) lleva tiempo y es muy costosa porque requiere grandes gastos iniciales. Como resultado, al menos a corto y mediano plazo, el impuesto obligará a esas empresas a transferir recursos, lo cual es costoso. Esto deprimirá la inversión de estas empresas, lo que por extensión reducirá su demanda de préstamos. Además, los ajustados presupuestos de carbono implícitos por la estabilización climática reducen en gran medida el valor a largo plazo de los combustibles fósiles. Como consecuencia, un precio del carbono, aunque socialmente óptimo en el sentido de que minimiza el costo social descontado de la transición al capital limpio, puede provocar el retiro prematuro de las capacidades contaminantes existentes (Rozenberg, Vogt-Schilb y Hallegatte, 2020). Esto puede estar asociado con costos privados significativos en forma de activos bloqueados, lo que reduce el rendimiento de los activos bloqueados. Esto a su vez reduce la demanda de préstamos para proyectos heredados. En consecuencia, a medida que disminuye la demanda de préstamos fósiles en el país, se puede esperar que los bancos aumenten su oferta de crédito a las empresas fósiles en el extranjero.5

Esta breve discusión de las teorías existentes nos permite formular la siguiente hipótesis.

H1A. La introducción de impuestos al carbono en un país se asocia con una disminución en los préstamos de fósiles en ese país y un aumento en los préstamos de fósiles en otros países.

Al mismo tiempo, las fuerzas opuestas pueden actuar para aumentar los préstamos después de la introducción de un impuesto al carbono. Por el lado de la demanda de crédito, los impuestos al carbono pueden empujar a las empresas a invertir en tecnologías verdes, lo que aumentaría su demanda de préstamos. En consecuencia, los préstamos a empresas nacionales en países con un impuesto al carbono pueden aumentar. Por el lado de la oferta de crédito, la rentabilidad de las empresas fósiles en países con un impuesto al carbono puede disminuir, aumentando su probabilidad de incumplimiento. Esto puede incitar a sus prestamistas a apoyarlos aún más manteniendo el flujo de crédito. Esta situación es similar a que los bancos aumenten los préstamos a empresas zombis para prevenir pérdidas crediticias, especialmente por parte de bancos con bajos niveles de capital regulatorio. Tal apoyo en los préstamos fósiles nacionales a su vez reduciría la capacidad de préstamo del banco en el extranjero.

Esta discusión apunta a la siguiente hipótesis.

H1B. La introducción de impuestos al carbono en un país está asociada con un aumento en los préstamos fósiles en ese país y una disminución en los préstamos fósiles en otros países, especialmente por parte de bancos de bajo capital.

Al mismo tiempo, la proliferación de activos varados como resultado de la fijación óptima del precio del carbono también tiene implicaciones para la oferta general de crédito. Kiyotaki y Moore (1997) sostienen que cuando el valor de las garantías disminuye por razones exógenas, la disposición de los bancos a conceder crédito a las empresas afectadas disminuye como resultado de un endurecimiento de las restricciones de las garantías. De ello se deduce que, al reducir el valor de los activos fósiles, un impuesto al carbono debería generar una reducción análoga en el valor de las garantías en las empresas fósiles, lo que resultaría en una reducción del crédito a esas empresas por parte de sus acreedores. Además, en la medida en que un impuesto al carbono también reduce el valor de los activos vinculados a los combustibles fósiles que sirven como garantía en los balances de los bancos, la introducción de un impuesto al carbono reducirá aún más la oferta de crédito al endurecer las restricciones de capital de los bancos. La implicación de estos shocks de oferta de crédito sería que los préstamos nacionales y extranjeros a las empresas fósiles disminuirían.

Sin embargo, puede haber importantes efectos de composición entre los préstamos nacionales y externos en presencia de especialización bancaria (Paravisini, Rappoport y Schnabl, 2015). En la medida en que los bancos se especializan y algunos bancos tienen una ventaja comparativa en la concesión de préstamos fósiles, estos mismos acreedores ahora tienen un incentivo para aumentar los préstamos a compañías fósiles similares en jurisdicciones extranjeras que no se han visto afectadas por tales choques de impuestos al carbono.

Estos mecanismos teóricos apuntan a la siguiente hipótesis.

H1C. La introducción de impuestos al carbono en un país está asociada con una disminución en los préstamos fósiles en general, pero con un aumento en dichos préstamos en el extranjero por parte de bancos especializados en préstamos fósiles.

Probar estas hipótesis opuestas nos permite evaluar la importancia relativa de los mecanismos teóricos alternativos a nivel bancario. Un aumento en los préstamos fósiles en el extranjero sería consistente con la especialización bancaria específica del sector, mientras que una disminución en los préstamos fósiles en el extranjero sería consistente con un papel dominante para los efectos del balance de los bancos.

En el lado firme, la introducción de un impuesto al carbono creará un entorno más hostil a la financiación de las operaciones fósiles. Las empresas que cotizan en bolsa y que están sujetas a un escrutinio público más intenso por parte de los inversores, las agencias de calificación y el público en general se verán especialmente afectadas por esto. Esto puede llevar a los bancos a aumentar sus préstamos en el extranjero, especialmente a las empresas privadas de productos fósiles en lugar de las empresas fósiles públicas.

Estas teorías apuntan a las siguientes hipótesis adicionales:

H2. El aumento de los préstamos de fósiles en el extranjero tras la introducción de impuestos al carbono es más pronunciado para las empresas privadas.

La evidencia en apoyo de esta hipótesis apuntaría a la relevancia de los costos privados asociados con el escrutinio público de las empresas que cotizan en bolsa.

Además, los bancos pueden preferir prestar a empresas con las que tienen una relación crediticia existente, ya sea porque la información previa ayuda a superar las asimetrías informativas en las decisiones de préstamo o porque los bancos tienen un incentivo para preservar el valor de las relaciones preexistentes cuando estas empresas de relaciones se ven afectadas por shocks adversos.

Esta discusión lleva a la siguiente hipótesis:

H3. El aumento de los préstamos fósiles en el extranjero tras la introducción de impuestos al carbono es más pronunciado para las empresas con relaciones crediticias previas.

Probar esta hipótesis mostrará la relevancia de las teorías de préstamos de relación basadas en información asimétrica entre bancos y prestatarios en nuestro contexto.

Finalmente, a nivel nacional, un entorno empresarial menos rentable en el país como resultado de la introducción de impuestos al carbono puede llevar a los bancos a aumentar la toma de riesgos bancarios en el extranjero. Esto podría hacerse prestando a compañías fósiles en países con una regulación ambiental menos estricta, así como a países con una supervisión bancaria menos estricta.

Este argumento apoya el desarrollo de la siguiente hipótesis:

H4. El aumento de los préstamos fósiles en el extranjero tras la introducción de impuestos al carbono es más pronunciado en países con una regulación ambiental menos estricta y una supervisión bancaria menos estricta.

La evidencia en apoyo de esta hipótesis prestará apoyo a las teorías de los costos privados asociados con la regulación ambiental y la supervisión bancaria.

Conclusión

Existe un amplio consenso entre los economistas y los responsables políticos de que gravar el carbono es la forma más rentable de fijar el precio de la externalidad asociada con las emisiones de carbono. El aumento del precio efectivo del carbono debería reducir las emisiones, atrofiando el crecimiento del carbono atmosférico y ralentizando el cambio climático. Al mismo tiempo, pocos países en el mundo gravan las actividades intensivas en carbono a los niveles recomendados por los economistas. Esta vacilación se debe en parte al miedo al parasitismo: a las autoridades nacionales les preocupa que la imposición unilateral de impuestos al carbono perjudique a sus economías, ya que las actividades intensivas en carbono migran a diferentes jurisdicciones.

En este documento, mostramos que tal arbitraje del impuesto al carbono puede ocurrir debido a los ajustes en las carteras de préstamos de los bancos multinacionales. Nuestro principal hallazgo es que después de un aumento exógeno en el precio del carbono en su mercado interno (como resultado de la introducción de un impuesto al carbono), los bancos reducen sus préstamos a las compañías de carbón, petróleo y gas en el país, y aumentan dichos préstamos fósiles en el extranjero. Esta reasignación de préstamos fósiles a través de las fronteras nacionales es inmediata, económicamente significativa y estadísticamente significativa. Nuestro análisis sugiere que después de que se introduce un impuesto al carbono en un país, los préstamos extranjeros a las empresas fósiles aumentan en un 6,8 por ciento. Al mismo tiempo, debido a que los préstamos nacionales para fósiles disminuyen, los préstamos fósiles en general disminuyen en aproximadamente un 0,4%. Encontramos un efecto similar al unirse a un ETS, así como en el caso de los préstamos a otros sectores intensivos en carbono, como la metalurgia y la producción de cemento. Al mismo tiempo, tal efecto está ausente en el caso de los préstamos a sectores no fósiles, como el comercio minorista, mayorista y la fabricación limpia.

Nuestro segundo hallazgo es que existen diferencias significativas dentro del grupo de bancos, empresas y países afectados por el impuesto al carbono. Los bancos están mucho más dispuestos a reasignar los préstamos a través de las fronteras nacionales si ya tienen préstamos fósiles sustanciales. Esto habla de las teorías de especialización del prestamista, con algunos bancos que tienen una ventaja comparativa en la concesión de préstamos fósiles. Es más probable que estos bancos aumenten la cantidad de préstamos fósiles a países que tienen una regulación ambiental menos estricta y una supervisión menos estricta. Este hallazgo confirma la idea de que cuando están sujetos a shocks en un mercado, los bancos reaccionan recurriendo al arbitraje regulatorio transfronterizo. Finalmente, los bancos en los mercados afectados por los impuestos al carbono tienen más probabilidades de aumentar los préstamos a empresas privadas, a empresas de bajo crecimiento y bajo endeudamiento, y a empresas con las que ya tienen una relación crediticia. Esta evidencia habla de las teorías sobre el valor de la información de las empresas y los incentivos para aumentar la asunción de riesgos en respuesta a los shocks en los balances bancarios.

Los hechos que documentamos en este documento tienen una serie de implicaciones. En primer lugar, los impuestos al carbono funcionan, no solo al afectar directamente el costo de producción de las empresas intensivas en carbono, sino también al afectar la disposición de los bancos a otorgar crédito a proyectos intensivos en carbono. En segundo lugar, para diseñar una reducción significativa en la financiación de las empresas fósiles, un impuesto al carbono debe ser global. En tercer lugar, un impuesto global efectivo al carbono afectará más duramente a los bancos más expuestos, lo que requiere una atención aguda por parte de los reguladores y supervisores bancarios. Al mismo tiempo, los responsables políticos deben ser conscientes de que los costos de bienestar a corto plazo para los consumidores y trabajadores de endurecer la regulación ambiental pueden ser sustanciales. No hace falta decir que un análisis de bienestar en toda regla de los impuestos al carbono está más allá del alcance de este documento.



Informe anual de la Ley de Empresas de la FCA 2021/22


Nuestra regulación afecta a los consumidores, las empresas y la economía del Reino Unido. Tenemos el objetivo estratégico de garantizar que los mercados financieros funcionen bien. Tenemos objetivos operativos para proteger a los consumidores, mantener la integridad del mercado y promover la competencia en interés de los consumidores. Servimos al interés público mejorando la forma en que los mercados y las empresas trabajan para beneficiar a quienes los utilizan: consumidores y empresas.

A principios de este año, publicamos nuestra estrategia de 3 años, donde establecimos cómo ahora nos estamos enfocando en los resultados en lugar de ser impulsados por procesos. Establece los resultados que esperamos que todas las empresas entreguen en nuestros mercados y destaca nuestros compromisos en 3 áreas clave:

• Reducir y prevenir daños graves

• Establecer y probar estándares más altos

• Promover la competencia y el cambio positivo

La Ley de Servicios y Mercados Financieros de 2000 (FSMA) nos exige que informemos al Parlamento al menos una vez al año sobre nuestro desempeño general a través de nuestro Informe Anual. El Tribunal publicó su Informe Anual 2021/22 el 17 de julio de 2022.

Nuestras obligaciones en virtud de la Ley de Pequeñas Empresas, Empresas y Empleo de 2015 (la Ley), modificada por la Ley de Empresas de 2016 (la Ley de Empresas), proporcionan transparencia adicional sobre el costo de nuestra regulación para las empresas.

En virtud de la Ley, tenemos el deber legal de publicar una serie de información. Estamos obligados a informar sobre las disposiciones legales que hacemos que imponen / modifican un requisito, restricción o condición, establecen / modifican estándares, brindan / modifican orientación para negocios o se relacionan con garantizar el cumplimiento o la aplicación de estos requisitos, estándares y orientaciones. La Ley clasifica estas actividades como «Disposiciones Reglamentarias» (RP) en virtud de la Ley. La información que estamos obligados a publicar es:

a. una lista de disposiciones reglamentarias admisibles (QRP) que entraron en vigor o dejaron de surtir efecto durante el período pertinente

b. evaluaciones de impacto (EI) verificadas por el Comité de Política Regulatoria (RPC) independiente para esos QRP

c. un resumen de las disposiciones reglamentarias no calificadas (es decir, aquellas disposiciones reglamentarias que entran dentro de las exclusiones aplicables en virtud de la Ley) que entraron en vigor o dejaron de tener efecto durante el período pertinente

El presente informe abarca el período comprendido entre el 17 de diciembre de 2021 y el 16 de diciembre de 2022.

Disposiciones reglamentarias calificadas (QRP) y disposiciones reglamentarias no calificadas (NQRP)

Hay 2 categorías de disposiciones regulatorias: Disposiciones Regulatorias Calificadas (QRP) y Disposiciones Regulatorias No Calificadas (NQRP). Estamos obligados a publicar una Evaluación de Impacto (EI) para cada QRP. Estos establecen nuestra evaluación de los costos impuestos a las empresas por nuestras disposiciones regulatorias, de acuerdo con una metodología específica, y deben ser validados por el RPC. Puede haber ocasiones en las que modifiquemos una disposición reglamentaria, y esto crea beneficios para las empresas; Estos se evalúan utilizando la misma metodología.

La mayoría de los requisitos que hacemos caen dentro del alcance de la Ley. Tratamos estas como disposiciones reglamentarias calificadas a menos que los requisitos caigan bajo una de las categorías de exclusión o la disposición regulatoria caiga dentro de una de las exenciones legales enumeradas en la declaración ministerial escrita del secretario de Estado de Negocios, Energía y Estrategia Industrial (BEIS). Esto nos permite tener certeza sobre las categorías de exclusión para los siguientes 5 años (a menos que se convoque una elección general anticipada). Por lo general, BEIS emite una nueva declaración durante el primer año de un nuevo parlamento y permanece en su lugar durante todo el período del Parlamento. Cuando se aplica una categoría de exclusión, el requisito se clasifica como NQRP. El Gobierno ha fijado como objetivo neto de cero ahorros a las empresas y a los organismos voluntarios o comunitarios las medidas de calificación que entren en vigor o dejen de estar en vigor durante este Parlamento.

Análisis coste-beneficio (ACB)

Además de las EI producidas como parte de la Ley, llevamos a cabo ACB. FSMA, modificada por la Ley de Servicios Financieros de 2012, nos exige que publiquemos un CBA de nuestras reglas propuestas, sujeto a ciertas excepciones y exenciones. Los ACB ofrecen una perspectiva más amplia que los AI de la Ley de Sociedades. Analizan una gama más amplia de costes y beneficios, por ejemplo, para los consumidores y la sociedad, además del coste para las empresas. Nuestros ACB también analizan todos los efectos directos e indirectos de nuestras intervenciones, mientras que las EI se centran únicamente en el impacto inicial y directo en las empresas.

2. Resumen ejecutivo

La presentación de informes en virtud de la Ley proporciona un costo estimado para las empresas creadas por la regulación. Esto es capturado por nuestros QRP. Durante este período de informe, utilizando la metodología especificada por el Gobierno, nuestras estimaciones indican que se ha creado un costo de £ 1,259.9 millones durante el período prescrito de 5 años a partir de nuestros QRP, según lo validado por el RPC. De estos 1.259,9 millones de libras esterlinas, 668,4 millones de libras esterlinas son el resultado de nuestro libro de consulta ambiental, social y de gobernanza (ESG), que contiene normas y directrices para los gestores de activos y ciertos propietarios de activos regulados por la FCA para que las divulgaciones sean coherentes con las recomendaciones del Grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima (TCFD).

Estas normas forman parte de un tema estratégico más amplio para promover la transparencia sobre el cambio climático y una sostenibilidad más amplia a lo largo de la cadena de valor. Como se establece en nuestra Estrategia para el Cambio Positivo, lanzada en noviembre de 2021, «la mejora de la divulgación a los clientes y consumidores les ayudará a tomar decisiones financieras más informadas, lo que a su vez mejorará la competencia entre proveedores, protegerá a los consumidores de productos financieros inadecuados y fomentará el flujo de fondos hacia proyectos y actividades más sostenibles».

Al elaborar nuestras normas y orientaciones definitivas, también tuvimos en cuenta el compromiso del Gobierno de lograr una economía neta cero para 2050. La transición a una economía neta cero requiere información de alta calidad sobre cómo se gestionan los riesgos y oportunidades relacionados con el clima a lo largo de la cadena de inversión, desde las empresas de la economía real hasta los inversores institucionales y los consumidores. Una mejor información ayudará a los clientes y consumidores a tomar decisiones mejor informadas sobre sus inversiones. Esto, a su vez, debería ayudar a mejorar la competencia en interés de los consumidores, proteger a los consumidores de la compra de productos inadecuados e impulsar la inversión hacia proyectos y actividades más ecológicos. Ha habido desarrollos positivos en las divulgaciones relacionadas con el clima. Pero las necesidades de información de los clientes y consumidores no estaban siendo satisfechas. Consideramos que la intervención regulatoria aceleraría el progreso.

Al introducir divulgaciones consistentes con las recomendaciones del TCFD, tenemos la intención de reducir el daño potencial que surja de los clientes que involucran a empresas que no gestionan adecuadamente los riesgos y oportunidades relacionados con el clima, y los consumidores que compran productos inadecuados. Sin una buena transparencia sobre cómo se gestionan los riesgos y oportunidades relacionados con el clima a lo largo de la cadena de inversión, la competencia también puede ser menos efectiva y el capital puede estar mal asignado.

Los costos únicos estimados son elevados; sin embargo, esto equivale al 0,002% de los 12,1 billones de libras esterlinas en activos totales bajo gestión de gestores de activos y propietarios de activos dentro del alcance; 0.001% sobre una base anual continua.

Las cifras que proporcionamos al informar en virtud de la Ley no dan una imagen completa de los costos y beneficios de nuestras intervenciones. Dos ejemplos de esto son particularmente relevantes:

i. Mayores costos y beneficios

Concentramos nuestros recursos en los mercados y empresas con mayor probabilidad de causar daños al consumidor, dañar la integridad del mercado o debilitar la competencia. Consideramos tanto los costos como los beneficios y buscamos maximizar el valor público que brindamos a los usuarios de servicios financieros.

Las EI que estamos obligados a completar en virtud de la Ley dan sólo una visión parcial de nuestro trabajo. Excluyen los beneficios que nuestro trabajo proporciona a los usuarios finales y la confianza que esto crea en los mercados financieros. Del mismo modo, nuestro trabajo sobre la promoción de la competencia y la supervisión específica de las empresas no se aborda en este informe.

Por el contrario, nuestros ACB publicados buscan capturar los costos y beneficios totales de nuestras intervenciones. Nuestros ACB también analizan los efectos directos e indirectos significativos de nuestra intervención, mientras que las EI se centran únicamente en los impactos iniciales y directos en las empresas.

Con estas importantes advertencias en mente, este informe solo explica los costos y beneficios creados para las empresas por los QRP durante este período de informe, como lo exige la Ley. No informamos sobre los beneficios que nuestras intervenciones han creado para los consumidores y, más ampliamente, para los estándares y la reputación de las empresas y los mercados.

ii. Nuestro uso de NQRP

La mayor parte del trabajo que realizamos en el ámbito de la Ley se registra como NQRP. Esto se debe a que caerá dentro de una de las categorías de exclusión y está excluido del requisito de completar una EI. Las exclusiones más relevantes para nuestro trabajo son:

• Umbral de minimis (coste directo neto anual inferior a 5 millones de libras esterlinas)

• Actividades del regulador: Casos del regulador

• medidas favorables a la competencia

• Reglamentos, decisiones y directivas de la Unión Europea e internacionales, incluidas las medidas de incorporación del Derecho de la UE al Derecho nacional en virtud del proyecto de ley de retirada de la UE y la legislación elaborada con el fin de aplicar el Acuerdo de Retirada de la UE, incluida la aplicación de la nueva legislación de la UE durante el período de aplicación.

• deficiencias en la legislación de la UE retenida en virtud de la Ley de la Unión Europea (Retirada) de 2018 y otra legislación

• Actividades reguladoras: desarrollo de políticas

• Riesgo financiero sistémico

• multas y sanciones, y reparación y restitución

• Actividades reguladoras: información, educación y asesoramiento

Si bien la presentación de informes en virtud de la Ley no nos obliga a cuantificar el impacto de los NQRP, la mayoría de las actividades proporcionan beneficios significativos a los usuarios de servicios financieros y crean costos para las empresas. Los NQRP durante este período de informe incluyen:

• Actividades del regulador: Casos del regulador

• Actividades reguladoras: desarrollo de políticas

• por debajo del umbral de minimis

• Riesgo financiero sistémico

• multas y sanciones, y reparación y restitución

• Actividades reguladoras: información, educación y asesoramiento

Resumimos los NQRP introducidos durante el período del informe más adelante en este informe. El número y el tamaño de los NQRP hacen que sea desproporcionado para nosotros enumerarlos individualmente.

3. Disposiciones reglamentarias calificadas (QRP)

Hemos producido 4 QRP durante el período del informe. Estos QRP se resumen a continuación y se puede encontrar información detallada sobre cada QRP en los AI publicados junto con este informe. Los costos y/o beneficios de los QRP validados por el RPC para este período de informe se encuentran en el Anexo 1.

Las EI contendrán enlaces a las declaraciones de política (ND) y los documentos de consulta (PC) pertinentes, que contienen información más detallada del ACB que se llevó a cabo para cada medida.

ND21/8: Regulación de los planes funerarios

En enero de 2021, el Gobierno legisló para incluir los planes funerarios prepagados en nuestra regulación luego de las preocupaciones planteadas sobre la conducta de algunos proveedores de planes funerarios prepagados. Nuestras reglas buscan abordar los daños asociados con las prácticas empleadas por algunas empresas en el mercado, que incluyen:

• Planes que no satisfacen las necesidades / expectativas de los clientes, por ejemplo: planes de pago a plazos que no garantizan un funeral

• Aumento de las tácticas de ventas de alta presión por parte de algunos intermediarios, incluidas las llamadas en frío de clientes potencialmente vulnerables

• Altas tasas de comisiones y honorarios, lo que lleva a los consumidores a pagar precios altos

• Gobernanza y controles deficientes dentro de los proveedores del plan y conflictos de intereses donde un intermediario obtiene una alta comisión

• Mala gestión financiera de los fideicomisos, causando déficits y resultados potencialmente pobres para los clientes si las empresas quiebran

• Planes que no fueron reclamados porque las familias de los clientes no lo sabían

Las normas que introdujimos forman parte del régimen regulatorio para el sector de los planes funerarios. Esto debería mejorar los resultados para los clientes en este sector, con productos de mejor valor, prácticas de ventas y controles establecidos para que los consumidores puedan estar seguros de que recibirán un funeral que esperan.

Divulgaciones relacionadas con el clima

En diciembre de 2021, publicamos 2 ND que confirman los nuevos requisitos de divulgación relacionados con el clima para las empresas cotizadas estándar y las empresas reguladas. Las normas están diseñadas para ayudar a garantizar que la información correcta sobre los riesgos y oportunidades relacionados con el clima esté disponible a lo largo de la cadena de inversión, desde las empresas de la economía real hasta las empresas de servicios financieros, los clientes y los consumidores. Esperamos que esto fortalezca la competencia en interés de los consumidores, los proteja de la compra de productos inadecuados e impulse la inversión hacia proyectos y actividades más ecológicos.

ND21/23: Mejorar la divulgación de información relacionada con el clima por parte de las empresas cotizadas estándar

Para los períodos contables que comiencen a partir del 1 de enero de 2022, los emisores de acciones cotizadas estándar y los emisores cotizados estándar de Global Depositary Receipts que representen acciones de capital ahora deben incluir una declaración en sus informes financieros anuales que establezca si sus divulgaciones cumplen con las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD). Si no lo hacen, necesitan explicar por qué. Esto sigue a la introducción de nuestra regla para las empresas comerciales que cotizan en bolsa premium en diciembre de 2020 (ND 20/17).

ND 21/24: Mejorar la divulgación de información relacionada con el clima por parte de los gestores de activos, las aseguradoras de vida y los proveedores de pensiones regulados por la FCA

Los administradores de activos regulados por la FCA y los propietarios de activos deben divulgar cómo tienen en cuenta los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en la gestión de las inversiones, y sobre los atributos relacionados con el clima de sus productos. Estas normas se están introduciendo gradualmente y esto comenzó con las empresas más grandes a partir del 1 de enero de 2022.

ND22/11: Mejoras del régimen de representantes designados

Nuestras reglas buscan abordar los riesgos potenciales de daño a los consumidores y los mercados derivados del régimen de Representantes Designados (AR). Este régimen permite a los representantes autónomos ejercer actividades reguladas sin necesidad de estar autorizados. Nuestras normas buscan garantizar:

• Los directores entienden sus responsabilidades en relación con los AR y mantienen una supervisión más fuerte y mejor de ellos

• podemos desafiar mejor a las empresas con, y aquellos que buscan nombrar, AR

• Los directores abordan problemas con sus AR que son, o tienen el potencial de, causar daño a los consumidores o mercados.

• los consumidores pueden acceder a información de mejor calidad sobre los principios y los RA y tomar buenas decisiones al elegir productos o servicios.

4. Disposiciones reglamentarias no calificativas (NQRP)

Como se señaló anteriormente, hay una serie de exclusiones que significan que nuestro trabajo se considera un NQRP. Estas exclusiones cubren intervenciones que pueden crear costos significativos para las empresas.

Este capítulo resume nuestras actividades que se consideran NQRP y ejemplos clave de las exclusiones que hemos aplicado.

Hay 9 disposiciones reglamentarias que se registran como NQRP porque están cubiertas por la regla de minimis. Esto significa que tienen un costo directo neto anual equivalente estimado para las empresas de menos de £ 5 millones. Estas medidas incluyen cambios de política independientes, cartas a las empresas, avisos de manuales, etc. Véase en el Anexo 2 una lista completa de los NQRP que entran en esta exclusión.

Actividades reguladoras: casos de reguladores

Por número, el trabajo de casos fue la categoría más común de NQRP durante el período que abarca el informe.

Nuestro trabajo significa que procesamos las solicitudes de autorización. Por ejemplo, en este período de referencia hemos procesado 3.056 solicitudes de autorización de empresas (esto incluye solicitudes que fueron aprobadas, rechazadas y retiradas). Durante este período de informe, también procesamos 1,597 solicitudes de aprobación de un cambio en el control, 4,170 cancelaciones de permisos y 644 exenciones individuales. También variamos los permisos de 2.011 empresas y tramitamos 18.766 declaraciones y solicitudes de mutualidades.

Una vez que las empresas están autorizadas, llevamos a cabo una serie de actividades de supervisión. Por ejemplo, durante el período del informe mantuvimos aproximadamente 2.610 reuniones con nuestras firmas más grandes, de cartera fija. Si bien no todas estas reuniones habrían dado lugar a RP, la amplia definición de orientación en virtud de la Ley significa que a menudo se puede haber dado orientación individual.

Además, como parte de nuestra supervisión de nuestras empresas más grandes, intervenimos proactivamente en una etapa temprana cuando sea apropiado para asegurarnos de que los problemas no se intensifiquen innecesariamente. Desde el 17 de diciembre de 2021, identificamos 144 nuevos riesgos específicos de la empresa en nuestras empresas de cartera fija más grandes. No todas estas interacciones habrían implicado dar orientación específica o imponer un requisito, sin embargo, como se mencionó anteriormente, es probable que muchas de ellas hubieran equivalido a RP en virtud de la Ley.

Las empresas y los individuos pueden llamar, enviar correos electrónicos y escribirnos para obtener ayuda individual y orientación sobre procesos regulatorios, aplicación de reglas y otros asuntos regulatorios. Por ejemplo, entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022, el centro de contacto recibió 116.175 llamadas telefónicas de empresas, respondió 45.314 correos electrónicos / formularios web / web chats y 581 cartas.

Durante el período comprendido entre el 17 de diciembre de 2021 y el 31 de octubre de 2022, el Tribunal cerró 52 investigaciones sobre empresas y abrió 59. También iniciamos 14 procedimientos contra empresas (el caso pasó a la etapa de resolución). Al final del período, teníamos 218 investigaciones en vivo, de las cuales 150 estaban en fase de investigación y 23 en litigio (remitidas al Comité de Decisiones Reglamentarias, al Tribunal Superior o a los Tribunales). De estos 68 casos:

• 18 en etapa de revisión legal

• 23 en etapa de litigio

• 1 en espera

• 3 etapas posteriores al litigio

• 23 etapas de resolución

Durante el período, como resultado de la acción de cumplimiento, cancelamos los permisos de 157 empresas, impusimos una Censura Pública a 2 empresas y emitimos 10 multas a las empresas.

Los «requisitos de iniciativa propia» (OIREQ) forman parte del programa de «intervención temprana» de la FCA. Estas iniciativas están diseñadas para eliminar o reducir un riesgo continuo para los consumidores o los mercados. Un OIREQ impone una restricción a las actividades comerciales de las empresas. Una «Variación de permiso de iniciativa propia» (OIVOP) bajo la sección 55J FSMA permite a la FCA lidiar con fallas fundamentales en las normas y la cultura variando el permiso de una empresa. Desde el 12 de diciembre de 2021, hemos logrado 18 OIREQs y 6 OIVOPs.

Estas cifras excluyen los casos de condiciones de umbral, en los que las empresas contra las que tomamos medidas de cumplimiento no cumplen con los estándares mínimos de la FCA para seguir estando autorizadas por la FCA para llevar a cabo actividades reguladas. También excluyen los casos contra individuos. Esto da sólo algunos de los antecedentes de nuestro trabajo en los que sospechamos que se ha producido una falta grave. Para obtener información más detallada sobre nuestra acción de cumplimiento, consulte nuestros datos de cumplimiento 2021/22.

Durante los tres primeros trimestres de 2022, revisamos 1.170 promociones de empresas autorizadas. Nuestro compromiso resultó en 4,609 enmiendas/retiros. La mayoría de los casos que recibimos son en el sector de préstamos minoristas. Recibimos 19.487 informes sobre posibles negocios no autorizados y emitimos 1.351 alertas sobre empresas e individuos no autorizados.

Hemos clasificado todo este trabajo como NQRP sobre la base de que cae dentro de la exclusión para el trabajo de casos del regulador. Estas cifras también se refieren únicamente a las sanciones/restricciones/requisitos impuestos en el período del informe debido a medidas coercitivas a través de un comunicado de prensa publicado, un aviso final legal, un primer aviso de supervisión o un segundo aviso de supervisión.

Medidas favorables a la competencia

Tenemos un objetivo operativo para promover la competencia en interés de los consumidores, un deber de competencia y poderes para hacer cumplir contra las infracciones de la ley de competencia. Como resultado, algunas áreas de nuestro trabajo suelen estar cubiertas por la exclusión de las medidas favorables a la competencia.

Nuestro trabajo en materia de competencia se centra en (i) estudios de mercado profundos y basados en la evidencia, que generalmente conducen a soluciones, y (ii) la aplicación de la competencia. Además, las cuestiones de competencia afectan gran parte del programa de trabajo de la FCA: consideramos las implicaciones de competencia de todas nuestras intervenciones políticas.

Estudios de mercado completados

Los estudios de mercado generalmente toman de 12 a 18 meses. Después de un estudio de mercado, normalmente hacemos reglas o tomamos otras medidas para que el mercado funcione mejor en el futuro.

En los 9 años transcurridos desde que obtuvimos poderes de competencia, hemos publicado 10 informes finales de estudios de mercado. Estos estudios atraviesan tanto los mercados minoristas como los mayoristas: el primero en áreas como hipotecas, seguros generales, tarjetas de crédito y banca minorista; y este último en áreas como banca de inversión y corporativa, gestión de activos y plataformas de inversión.

En 2020 y 2021, nuestro trabajo se volvió a priorizar en gran medida debido a la pandemia de coronavirus (Covid-19), con un fuerte enfoque en proteger a los consumidores durante los tiempos difíciles. Esto afectó significativamente nuestro trabajo de competencia y llevó a que algunos trabajos de competencia se detuvieran (por ejemplo, nuestro Estudio de Mercado de Información Crediticia).

Nuestro último estudio de mercado completado fue nuestro Estudio de mercado de prácticas de fijación de precios de seguros generales y los remedios resultantes que requieren que las empresas fijen los precios de los clientes renovadores de seguros de automóviles y hogares sobre la misma base que fijan el precio de los nuevos clientes. Estos cambios entraron en vigor el 1 de enero de 2022. Estamos monitoreando de cerca esta intervención y la evaluaremos completamente en 2024. Estimamos beneficios de £ 4.2bn – £ 11.2bn de precios promedio más bajos para renovar clientes.

Estudios de mercado en curso

Después de haberlo pausado debido a la pandemia, reiniciamos nuestro Estudio de Mercado de Información Crediticia en el verano de 2021 y publicamos los hallazgos provisionales en noviembre de 2022. La información crediticia proporciona información sobre la situación financiera de un consumidor. Apoya objetivos de política pública como los préstamos responsables y la reducción de los delitos financieros. El sector de la información crediticia debe funcionar bien para ayudar a garantizar que los consumidores reciban un valor justo y acceso a un crédito apropiado y asequible. En nuestros hallazgos provisionales, dijimos que queremos ver información crediticia de mayor calidad y más completa, para que las decisiones de préstamo reflejen mejor las circunstancias financieras subyacentes de las personas. Esto debería ayudar a garantizar que a los consumidores no se les niegue un crédito que podrían pagar o un crédito que no puedan pagar. Hemos invitado a comentarios durante tres meses sobre una serie de cambios liderados por la industria, respaldados por la intervención regulatoria, para lograr estos cambios.

Tras nuestra Declaración de comentarios de 2022 sobre el acceso y el uso de datos mayoristas, lanzamos una revisión de los datos del comercio mayorista en junio de 2022 y esperamos lanzar un estudio de mercado de índices de referencia, datos de calificación crediticia y proveedores de datos de mercado en enero de 2023.

Actividades de los reguladores: elaboración de políticas

Iniciamos 21 consultas durante el período que abarca el informe. Esto incluye documentos de consulta trimestrales, consultas de orientación, documentos de debate y convocatorias de contribuciones. Bajo la exclusión para el desarrollo de políticas, los clasificamos como NQRP. Informamos por separado sobre los QRP para las reglas de política final y la orientación realizada en el mismo período.

Riesgo financiero sistémico

Somos el supervisor prudencial de aproximadamente 48.000 empresas. Dentro de estos, 18,000 empresas tienen un régimen prudencial, que proporciona más detalles sobre los estándares que deben cumplirse. Nos centramos en la solidez prudencial de estas empresas para evitar quiebras desordenadas y minimizar el daño a los consumidores, la economía real y el propio sistema financiero del Reino Unido. Excluimos la mayor parte del trabajo realizado en esta área porque aborda el riesgo financiero sistémico.

En marzo de 2021 publicamos la ND 21/3 Building operational resilience, en asociación con el Banco de Inglaterra, en su capacidad de supervisar las infraestructuras del mercado financiero (FMI), y la Autoridad de Regulación Prudencial (PRA) para mejorar la resiliencia operativa del sector financiero del Reino Unido.

Las perturbaciones operativas pueden causar daños de gran alcance a los consumidores y suponer un riesgo para la integridad del mercado, amenazar la viabilidad de las empresas y causar inestabilidad en el sistema financiero. La disrupción causada por el coronavirus (Covid-19) ha demostrado por qué es de vital importancia que las empresas comprendan los servicios que brindan e inviertan en su resiliencia.

Nuestras normas y orientaciones entraron en vigor el 31 de marzo de 2022. Nuestras reglas requieren que las empresas identifiquen sus servicios comerciales importantes, establezcan tolerancias de impacto para la interrupción máxima tolerable y lleven a cabo mapeos y pruebas a un nivel de sofisticación necesario para hacerlo. Las empresas también deben identificar cualquier vulnerabilidad en su resiliencia operativa.

A más tardar el 31 de marzo de 2025, las empresas deben haber realizado mapeos y pruebas para que puedan mantenerse dentro de las tolerancias de impacto para cada servicio comercial importante. Las empresas también deben haber realizado las inversiones necesarias para permitirles operar de manera consistente dentro de sus tolerancias de impacto.

Multas y sanciones, y reparación y restitución

Nuestra actividad de aplicación requiere que las empresas proporcionen reparación y restitución. Esto se hace principalmente sobre una base de empresa individual y, por lo tanto, está atrapado bajo la exclusión de trabajo de casos. También establecemos una política de sanciones y reparación. Si hay algún cambio resultante de este trabajo, también se incluyen en la exclusión de multas y sanciones, y reparación y restitución. En enero de 2022, el Tribunal emitió una declaración de política en la que se establecía la nueva estructura de las tasas de solicitud de autorización que entrará en vigor el 24 de enero de 2022.