El Instituto Estadounidense de Contadores Públicos Certificados (AICPA) organizó recientemente su último webcast A&A Focus, en el que se analizó en profundidad las implicancias éticas del uso de la inteligencia artificial (IA) en los procedimientos de auditoría. El evento, parte de una serie mensual, contó con las opiniones de los principales expertos en contabilidad, auditoría y aseguramiento.
Danielle Supkis-Cheek, vicepresidenta de análisis e inteligencia artificial de Caseware, dirigió el debate sobre la ética de la inteligencia artificial. Supkis-Cheek destacó que, si bien las herramientas de inteligencia artificial son cada vez más comunes en la profesión contable, no eximen a los profesionales de sus responsabilidades éticas. Comparó el uso de la inteligencia artificial con la contratación de personal o expertos, y subrayó la necesidad de una revisión y supervisión adecuadas de los resultados generados por la inteligencia artificial.
Supkis-Cheek también destacó el riesgo de sesgo de automatización, instando a los auditores a mantener un escepticismo profesional y a no confiar demasiado en los resultados de la IA sin una evaluación crítica. Además, señaló la creciente importancia de las habilidades de ingeniería de indicaciones, sugiriendo que la elaboración de indicaciones precisas y efectivas se convertirá en una competencia valiosa para los profesionales de la contabilidad.
Básicamente, la conclusión del seminario web refleja la nuestra aquí en XBRL International: la IA se perfila como una herramienta interesante y útil, cuando se usa de manera efectiva en manos de un profesional; sin embargo, no debería verse como un sustituto del análisis de calidad.
Los miembros de AICPA pueden ver la grabación a pedido del webcast y acceder a recursos adicionales en la página web de la serie A&A Focus; todos los demás pueden leer un resumen aquí.
Resumen de A&A Focus: La ética del uso de IA en una auditoría
La entrega de julio de la serie de noticieros mensuales también incluyó un vistazo al Informe a las Naciones de la ACFE publicado recientemente y la primera de una serie de conversaciones sobre el reconocimiento de ingresos y los activos digitales.
Por Dave Arman, contador público
22 de julio de 2024
Recientemente, la AICPA organizó otra edición de su popular serie A&A Focus, una transmisión web mensual diseñada para mantener a los miembros actualizados sobre los últimos avances en contabilidad, auditoría y aseguramiento. El evento, presentado por Bob Durak, director de Servicios Técnicos de A&A, y Andrew Merryman, gerente sénior de Servicios Técnicos de A&A, contó con la participación de cuatro expertos en la materia que compartieron sus conocimientos sobre varios temas importantes, incluida la consideración de la ética al utilizar herramientas de inteligencia artificial (IA) en los procedimientos de auditoría y cómo la información del informe de la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE) publicado recientemente, Fraude ocupacional 2024: un informe para las naciones, puede ayudar a los auditores en sus prácticas.
La transmisión también dio inicio a dos sesiones de varios meses sobre temas comunes de reconocimiento de ingresos y el nuevo mundo de los activos digitales y su tratamiento contable y de auditoría. La serie es gratuita para los miembros de AICPA, es fácil registrarse y se gana una hora de CPE por mes.
Los miembros de AICPA pueden ver una grabación a pedido de la transmisión en la página web de la serie y encontrar recursos valiosos adicionales exclusivos para miembros.
Consideraciones éticas al utilizar IA en contabilidad y auditoría
Danielle Supkis-Cheek, contadora pública, vicepresidenta y directora de análisis e inteligencia artificial en Caseware, inició los segmentos de expertos invitados y abordó las consideraciones éticas en torno al uso de la inteligencia artificial en contabilidad y auditoría. Supkis-Cheek enfatizó que, si bien las herramientas de inteligencia artificial son cada vez más comunes, no eximen a los profesionales de sus obligaciones éticas. Comparó el uso de la inteligencia artificial con el aprovechamiento del personal o de los expertos, y enfatizó la necesidad de una revisión y supervisión adecuadas de los resultados generados por la inteligencia artificial.
Supkis-Cheek también destacó el sesgo de automatización como una consideración clave, instando a los profesionales a mantener el escepticismo profesional al utilizar herramientas de IA. También señaló la creciente importancia de las habilidades de ingeniería de indicaciones para usar la IA de manera efectiva, sugiriendo que la capacidad de crear indicaciones precisas y efectivas puede convertirse en una habilidad valiosa para los profesionales de la contabilidad.
El debate sobre la ética de la IA también abordó los esfuerzos de la profesión contable por desarrollar políticas y mejores prácticas en torno al uso de la IA. A medida que la tecnología continúa evolucionando, la profesión debe lograr un equilibrio entre aprovechar las capacidades de la IA y garantizar el cumplimiento de los estándares éticos y el criterio profesional.
Comprender los conceptos básicos de los activos digitales
A continuación, Robert Sledge, CPA, socio de KPMG y miembro del Grupo de trabajo sobre activos digitales de la AICPA, ofreció una descripción general de esta área en rápida evolución. El Grupo de trabajo sobre activos digitales es un grupo de trabajo conjunto dependiente del Comité ejecutivo de informes financieros (FinREC) y del Comité ejecutivo de servicios de auditoría. El grupo de activos digitales está formado por subgrupos de contabilidad y auditoría. Juntos, estos subgrupos aportan conocimientos especializados de los líderes de la industria y de la AICPA para abordar las consideraciones relacionadas con los riesgos predominantes en el espacio de los activos digitales. Con procedimientos de auditoría sugeridos centrados en las transacciones más comunes que se observan en la actualidad, la ayuda práctica equipa a los profesionales para enfrentar los desafíos que presenta el ecosistema de activos digitales en evolución.
Sledge afirmó que los activos digitales se definen como registros digitales creados mediante criptografía y registrados en registros distribuidos, a menudo denominados cadenas de bloques. Hizo hincapié en la amplia diversidad de activos digitales, desde criptoactivos como bitcoin hasta tokens no fungibles (NFT) que representan activos digitales o físicos únicos.
Sledge destacó la importancia de comprender la naturaleza y el propósito específicos de cada activo digital, ya que esta comprensión es crucial para determinar los tratamientos contables, los controles internos y los enfoques de auditoría adecuados. También destacó la guía práctica recientemente actualizada del AICPA sobre contabilidad y auditoría de activos digitales, que proporciona una guía no autorizada sobre estas cuestiones complejas.
El debate sobre los activos digitales subrayó la necesidad de que los contadores y auditores se mantengan informados sobre las tecnologías emergentes y sus implicaciones para la presentación de informes y la verificación financiera. A medida que los activos digitales se vuelven más frecuentes en las transacciones comerciales, los profesionales deben estar preparados para afrontar los desafíos únicos que presentan.
Lo que el informe de fraude ocupacional de la ACFE puede decirles a los auditores
El tercer segmento del webcast se centró en el fraude ocupacional, con la participación de David Zweighaft, CPA, socio de RSZ Forensic Associates, sobre elFraude ocupacional 2024: Informe a las naciones. Este informe bienal proporciona datos valiosos sobre esquemas de fraude, perpetradores, métodos de detección y controles antifraude, y sirve como un recurso crucial para los profesionales a la hora de evaluar y mitigar los riesgos de fraude.
Zweighaft señaló que, si bien la apropiación indebida de activos sigue siendo el tipo de fraude más común, el fraude en los estados financieros suele dar lugar a las mayores pérdidas monetarias. Destacó la utilidad del informe para fundamentar las evaluaciones de riesgo de fraude durante las auditorías, y abogó por la celebración de debates exhaustivos con todo el equipo de auditoría y con el personal del cliente en todos los niveles para identificar posibles vulnerabilidades.
Zweighaft observó que el cambio hacia el trabajo remoto y la mayor dependencia de la documentación electrónica en los últimos años han alterado el panorama del riesgo de fraude. Este cambio pone de relieve la necesidad de que los profesionales reevalúen y adapten continuamente sus estrategias de detección y prevención del fraude para abordar los riesgos cambiantes en la era digital.
Reconocimiento de ingresos y FASB ASC 606: una descripción general de los desafíos actuales
El segmento final del webcast abordó los desafíos actuales del reconocimiento de ingresos según el Tema 606 de la FASB ASC, Ingresos provenientes de contratos con clientes, con la participación de Angela Newell, CPA, socia de BDO y expresidenta de FinREC. A pesar de estar vigente durante varios años, la norma sigue presentando complejidades para muchos profesionales y empresas.
Newell destacó que, si bien el Tema 606 creó un modelo único e integral para el reconocimiento de ingresos en todas las industrias, el proceso y la forma de pensar en torno al reconocimiento de ingresos han cambiado fundamentalmente. Señaló que, incluso en los casos en que las cifras finales de ingresos se mantuvieron prácticamente sin cambios, el camino para llegar a esas cifras a menudo implica consideraciones y juicios significativamente diferentes.
Entre los desafíos actuales que se destacaron se encuentran las decisiones sobre quién es el principal y quién el agente, la identificación de obligaciones de desempeño diferenciadas dentro de los contratos y la contabilización de las contraprestaciones variables. La complejidad de estas cuestiones subraya la necesidad de seguir centrándose en el reconocimiento de ingresos en los programas de formación y desarrollo profesional.
Newell también se refirió a los requisitos de divulgación ampliados en virtud del Tema 606, que han aumentado significativamente el volumen y el detalle de la información relacionada con los ingresos en los estados financieros. Este cambio tiene implicaciones no solo para los preparadores sino también para los auditores a la hora de evaluar la idoneidad y precisión de estas divulgaciones mejoradas.
Durante la transmisión por Internet, los anfitriones destacaron que estos temas eran complejos y que podrían beneficiarse de un debate más profundo en eventos futuros. Subrayaron la importancia de mantenerse al día con los avances en materia de contabilidad y auditoría para mantener altos estándares de práctica en un entorno empresarial en rápida evolución.
En otros asuntos
Además de los segmentos temáticos destacados, la transmisión web de A&A Focus Series brindó actualizaciones sobre varios temas emergentes de actualidad:
El Consejo de Normas de Auditoría (ASB) del AICPA emitió la Declaración sobre Normas para Encargos de Certificación (SSAE) No. 23, Enmiendas a las Normas de Certificación para la Coherencia con la Emisión de las Normas del AICPA sobre Gestión de la Calidad. La SSAE N.º 23 alinea ciertos conceptos de las normas de certificación relacionadas con la gestión de la calidad con el conjunto de normas de gestión de la calidad, que se emitieron en junio de 2022. La alineación es necesaria porque los encargos realizados de acuerdo con las normas de certificación son parte de la práctica contable y de auditoría de una empresa y, por lo tanto, están dentro del alcance de la Declaración sobre Normas de Gestión de la Calidad (SQMS) No. 1, Sistema de Gestión de la Calidad de una Empresa. La SSAE 23 entra en vigor para los encargos realizados de acuerdo con las SSAE que comiencen a partir del 15 de diciembre de 2025:
La AICPA ha emitido la Sección 6960.13 de TQA, Requisitos de divulgación de partes relacionadas emitidos por el Departamento de Educación de los EE. UU. para instituciones de educación superior, que proporciona orientación sobre las implicaciones de auditoría e informes del requisito del Departamento de Educación de los EE. UU. para las instituciones de educación superior que participan en programas de asistencia financiera bajo el Título IV de la Ley de Educación Superior para divulgar en sus estados financieros todas las transacciones con partes relacionadas basadas en la definición establecida en el Tema 850 de FASB ASC, Divulgaciones de partes relacionadas, e información de identificación adicional que permitiría al departamento identificar fácilmente a la parte relacionada.
El Comité Ejecutivo de Información Financiera del AICPA ha emitido un borrador de trabajo del Capítulo 8, «Inversiones programáticas», de la Guía de auditoría y contabilidad: entidades sin fines de lucro, para la aplicación del Tema 326 del FASB ASC, Pérdidas crediticias (CECL).
Un estudio,El estudio Tendencias de reformulación financiera en los Estados Unidos: 2013-2022, realizado por el Centro para la Calidad de la Auditoría (CAQ), encontró que la cantidad de reformulaciones financieras presentadas ante la SEC cayó más del 50% durante un período reciente de 10 años.
El webcast concluyó con un avance del A&A Focus del próximo mes, en vivo el 7 de agosto de 2024, que contará con debates sobre el uso de la tecnología en una auditoría, específicamente al realizar procedimientos de evaluación de riesgos, una visita de nuestros colegas en el área de revisión por pares y una mirada a El Marco de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (FRF para PYMES), sus beneficios y la orientación a sus clientes. A lo largo de 2024, el AICPA planea aprovechar la Serie de Enfoques A&A como un canal vital para mantener a los miembros informados sobre los nuevos desarrollos contables, de auditoría y de informes que impactan su trabajo en todas las industrias y dominios de práctica. Los miembros pueden acceder a los archivos de sesiones pasadas aquí.
—Dave Arman, contador público certificado y MBA, es gerente sénior de Calidad de auditoría en AICPA y CIMA, que en conjunto forman la Asociación de Contadores Profesionales Certificados Internacionales. Para comentar este artículo o sugerir una idea para otro artículo, comuníquese con Jeff Drew a Jeff.Drew@aicpa-cima.com.
La decisión del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) de actualizar la Taxonomía Contable NIIF sigue a la publicación en abril de 2024 de la NIIF 18, que establece un nuevo estándar para presentar y revelar datos financieros.
La NIIF 18 introduce una importante revisión de la forma en que se presenta y divulga la información financiera en los estados financieros, reemplazando a la NIC 1 y ofreciendo una mejora notable en términos de la realidad digital de la presentación de informes en la actualidad. La nueva norma requiere una taxonomía actualizada que la acompañe, con comentarios de las partes interesadas sobre el borrador publicado por la NIIF esta semana.
La NIIF 18 tiene como objetivo mejorar la claridad, la coherencia y la comparabilidad de los estados financieros. Entre las actualizaciones más importantes se encuentran los nuevos requisitos de presentación y revelación destinados a mejorar la forma en que se comunica la información financiera. Entre ellos, se incluyen la obligación de presentar totales y subtotales específicos en el estado de resultados, la divulgación de indicadores de rendimiento definidos por la dirección (MPM, por sus siglas en inglés) y el perfeccionamiento de los principios para la agregación y desagregación de la información.
Entre las 15 cartas de comentarios (que puede consultar aquí) que recibió el IASB, en XBRL International hemos alentado al IASB a «ir hacia donde se encuentre el objetivo». Esto significa que nos gustaría ver un enfoque más ambicioso: creemos que las preocupaciones sobre las limitaciones actuales del software son innecesarias dado el largo plazo de implementación de la NIIF 18. Recomendamos adoptar metadatos legibles por máquina, que mejorarían la precisión y reforzarían la coherencia a través de funciones de software como los menús desplegables. Las mejoras de software necesarias se pueden realizar a tiempo, y la adopción de soluciones digitales con visión de futuro garantizará que los informes financieros evolucionen para satisfacer las demandas del mañana, lo que generará una mayor transparencia y conocimiento para todos.
El objetivo es mejorar la transparencia estandarizando las métricas clave en los estados financieros y garantizando la coherencia en la forma en que se clasifican los ingresos y los gastos en categorías como operación, inversión y financiación.
Para obtener más información y ver las cartas de comentarios, visite la página de consulta del IASB.
Taxonomía contable IFRS 2024—Actualización propuesta 1 NIIF 18 Presentación y revelación en los estados financieros—Encuesta
Propósito del documento: El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) agradece las opiniones de las partes interesadas, quienes pueden enviar respuestas a la Actualización de la Taxonomía Propuesta a través de una encuesta o una carta de comentarios.
El propósito de este documento es proporcionar a las partes interesadas una visión general de la encuesta únicamente; por favor, no envíe este documento en respuesta a la Actualización de la Taxonomía Propuesta.
Este documento se proporciona solo a título informativo. Para enviar una encuesta en respuesta a la actualización de la taxonomía propuesta, acceda a la encuesta directamente aquí.
Descargo de responsabilidad: En la medida en que lo permita la ley aplicable, el IASB y la Fundación IFRS (Fundación) renuncian expresamente a toda responsabilidad que surja de esta publicación o de cualquier traducción de la misma, ya sea por contrato, agravio o de otro modo, a cualquier persona con respecto a cualquier reclamo o pérdida de cualquier naturaleza, incluidas pérdidas directas, indirectas, incidentales o consecuentes, daños punitivos, multas o costas.
La información contenida en esta publicación no constituye un consejo y no debe sustituir los servicios de un profesional debidamente calificado.
Todos los derechos reservados. Los derechos de reproducción y uso están estrictamente limitados. Para obtener más información, póngase en contacto con la Fundación en permissions@ifrs.org
A quien corresponda:
RE: Taxonomía contable IFRS 2024 – Actualización propuesta 1, NIIF 18 Presentación y divulgación en los estados financieros
Agradecemos la oportunidad de responder a esta invitación para comentar sobre la Taxonomía Contable IFRS 2024 – Actualización Propuesta 1, Presentación y Divulgación de la NIIF 18 en los Estados Financieros.
Como presidente y director ejecutivo, respondo en nombre de XBRL US, una organización de estándares sin fines de lucro, con la misión de mejorar la eficiencia y la calidad de los informes en los EE. UU. mediante la promoción de la adopción de estándares de informes comerciales. XBRL US es una jurisdicción de XBRL International, el consorcio sin ánimo de lucro responsable de desarrollar y mantener la especificación técnica de XBRL (un estándar de datos libre y abierto ampliamente utilizado en todo el mundo para la elaboración de informes por parte de empresas públicas y privadas, así como de agencias gubernamentales). Nuestros miembros incluyen firmas de contabilidad, empresas públicas, proveedores de software, datos y servicios, así como otras organizaciones sin fines de lucro y organizaciones de estándares.
Trabajamos en estrecha colaboración con la taxonomía de las NIIF, en nuestro trabajo con los proveedores de software que apoyan a los declarantes de las NIIF y en el desarrollo de reglas de validación de la calidad de los datos que ayudan a los emisores a crear datos coherentes y utilizables a través de sus presentaciones. Desde 2018, el Centro para la Calidad de los Datos de XBRL US apoya a los declarantes de las NIIF y a los proveedores que trabajan con ellos mediante la creación y distribución de normas disponibles gratuitamente para los declarantes de las NIIF.
Esta carta aborda preguntas específicas planteadas en la encuesta correspondiente a la invitación a comentar.
Atributos de los conceptos
Apoyamos el uso de un enfoque de partidas para identificar las diferentes categorizaciones que definen las actividades comerciales de operaciones, financiamiento, inversiones, impuestos y operaciones discontinuadas. Sin embargo, estamos de acuerdo con las preocupaciones planteadas por Zach Gast en su opinión disidente con respecto a la identificación de la categoría a la que está asociada cada partida. Para identificar si una partida está operando, financiando o invirtiendo, creemos que el enfoque basado en rasgos debe incorporarse a la taxonomía de las NIIF.
Esto se está aplicando a la taxonomía US GAAP utilizando la taxonomía del metamodelo que asocia los rasgos respectivos a un concepto. Esto permite, por ejemplo, identificar aquellas partidas que están en funcionamiento, invirtiendo, financiando, impuestos sobre la renta y operaciones discontinuadas.
El metamodelo US GAAP se publicó por primera vez en 2024 como prototipo para comentarios. El FASB continúa este esfuerzo con la publicación de la Taxonomía GAAP de EE. UU. de 2025 y está agregando una cantidad significativa de rasgos a la taxonomía, para facilitar la identificación y comprensión de elementos de línea específicos.
Alentamos al equipo de IFRS a utilizar este mecanismo para asignar atributos inmutables a partidas específicas en la taxonomía. La adición de estos atributos facilita lo siguiente:
• Encontrar el concepto adecuado,
• Crear reglas basadas en rasgos o atributos de conceptos,
• Eliminar la ambigüedad sobre el significado de un concepto, y
• Imponer disciplina en el desarrollo de taxonomías.
La especificación que define los rasgos se define en el registro de roles de vínculo mediante el rol de arco de concepto de rasgo. Actualmente se encuentra en versión candidata y se planea que se adopte como un estado reconocido.
El uso del mecanismo de propiedades XBRL mediante referencias XBRL no debe utilizarse para capturar las propiedades de las líneas de pedido. Porque las propiedades definidas en la norma IFRS 18 son inmutables y no dependen del contexto. Por ejemplo, una propiedad como la fecha de vencimiento del concepto puede cambiar y no es un rasgo del concepto en sí. El mecanismo de propiedades se ha utilizado para admitir información específica del contexto y los rasgos no. En segundo lugar, los rasgos admiten un mecanismo de subclase de clase que significa que el mantenimiento de los rasgos es más fácil de mantener. En tercer lugar, este es el mecanismo que se está utilizando en la taxonomía US GAAP y creemos que es importante representar los metadatos de manera coherente entre las principales taxonomías contables.
Elementos no GAAP
El enfoque propuesto utiliza un solo elemento genérico para representar las medidas de desempeño definidas por la gerencia (MPM). A continuación, la taxonomía utiliza un enfoque dimensional para distinguir entre los diferentes tipos de medidas y los valores asociados a ellas.
No se debe utilizar un enfoque dimensional para definir los MPM. La desagregación dimensional no debe utilizarse para cambiar el significado de la partida o para definir el significado de un concepto. Las dimensiones se deben utilizar para agrupar hechos con atributos similares, de modo que el análisis se pueda realizar dentro de un constructo dimensional constante, como realizar cálculos sobre valores con el mismo período o evaluar valores para el mismo segmento. El uso de dimensiones para definir los atributos de un hecho debe realizarse en la línea de pedido. El uso de un enfoque dimensional como el propuesto dará como resultado datos que son difíciles de interpretar para los usuarios y representan un uso inesperado de las dimensiones.
Los declarantes deben definir elementos de extensión para representar los MPM y deben incluir relaciones base de enlace de cálculo para indicar cómo estas medidas se relacionan con los conceptos de las NIIF.
Gastos por naturaleza
El enfoque propuesto utiliza un eje de gastos por naturaleza para permitir a los usuarios determinar la naturaleza de los gastos por función. Estamos de acuerdo en que las partidas no deben usarse como miembros para identificar gastos por naturaleza. El cambio propuesto debe incluir un mecanismo para relacionar el gasto por partida por naturaleza con el miembro de gasto por naturaleza relacionado, de modo que quede claro qué miembros están asociados con cada partida. Diferentes archivadores de estados financieros podrían representar gastos de depreciación, por ejemplo, utilizando la partida individual de depreciación o utilizando el elemento Resultado (pérdida) de explotación (véase la tabla E3) con el miembro de depreciación. Vincular el miembro por naturaleza a la línea de pedido por naturaleza ayudaría a resolver este método duplicado de etiquetado para los usuarios de datos.
En segundo lugar, creemos que la taxonomía necesita implementar reglas de apoyo que garanticen que los gastos por naturaleza no se puedan utilizar con miembros que aparecen en el eje de gastos por naturaleza.
Estaremos encantados de comentar nuestros comentarios o responder a cualquier pregunta que pueda tener. Puede comunicarse conmigo al (917) 582-6159 o enviar un correo electrónico a Campbell.Pryde@xbrl.us.
Sinceramente
COMENTARIOS DE XBRL INTERNATIONAL SOBRE EL BORRADOR DE LAS ENMIENDAS A LA NORMA IFRS 18
Gracias por la oportunidad de comentar sobre el trabajo inicial del Equipo de Taxonomía y el Equipo de IFRS18 sobre las enmiendas propuestas a la taxonomía contable de IFRS. Aplaudimos la orientación digital que es evidente a lo largo de la NIIF 18 y apoyamos en gran medida el enfoque que la Fundación ha demostrado en relación con la divulgación digital de los estados financieros primarios de las NIIF. En estos comentarios, instamos al Equipo a que reconozca el papel central de la taxonomía de las NIIF y acepte que se requerirán algunas mejoras de software relativamente menores para dar efecto a la intención política del IASB.
Como saben, XBRL International es la organización global sin ánimo de lucro que desarrolla estándares y está detrás del estándar XBRL. Nuestros estándares son abiertos y de licencia libre, y se utilizan en todo el mundo1 para facilitar la elaboración de informes empresariales digitales en una amplia gama de dominios de informes. Tenemos un propósito específico de interés público: mejorar la rendición de cuentas y la transparencia del rendimiento empresarial a nivel mundial, proporcionando un estándar de intercambio de datos abiertos para la presentación de informes empresariales. Contamos con el apoyo de 19 capítulos independientes en todo el mundo que se centran en el periodismo digital en sus propios países y regiones.
En el anexo se expone nuestra respuesta a sus preguntas.
En resumen:
Q2: Metadatos de la categoría. Recomendamos que el equipo reconsidere su enfoque en relación con la categorización de las partidas en el estado de pérdidas y ganancias. En lugar de utilizar sufijos de etiqueta, que serían propensos a errores, difíciles de aplicar y especialmente complejos dado el gran número de idiomas utilizados en las revelaciones de las NIIF, se recomienda que se agregue una propiedad legible por máquina. Ofrecemos dos sugerencias sobre cómo lograrlo.
Q3: Conciliación de MPM. Instamos al equipo a que reconsidere el enfoque que propone. No confiamos en que las propuestas existentes para la conciliación de los hechos comunicados con arreglo a las NIIF puedan prepararse o consumirse de manera coherente o precisa en todo el mundo. La identificación de los MPM se puede realizar a través de mecanismos estructurados alternativos que no afecten ni comprometan el modelado. Hacemos varias sugerencias para enfoques alternativos, pero ahora comprendemos algo de la complejidad que existe en la reconciliación de MPM y reconocemos algunas de las imperfecciones de todas estas propuestas. No obstante, se recomienda que se requieran metadatos de taxonomía adicionales o metadatos de informe (o ambos).
Patina hasta donde estará el disco.
Es evidente que existe cierta reticencia dentro del equipo de taxonomía a adoptar un enfoque que actualmente podría no ser totalmente compatible con todo el software de preparación que se utiliza en todo el mundo. Dados los plazos de implementación de la NIIF 18, creemos que esta precaución no está justificada. Sé más valiente. Le instamos a que modifique su enfoque para lograr los objetivos políticos del proyecto PFS. La NIIF 18 representa una mejora notable para la divulgación de información y presta especial atención a la realidad digital de la presentación de informes en la actualidad.
Por favor, no abandone estos objetivos simplemente porque no pueden ser necesariamente compatibles con el software existente, desarrollado en el pasado. Se trata de mejoras relativamente sencillas, que básicamente requieren una experiencia de usuario y cambios de sintaxis compatibles que simplemente señalan algunas propiedades adicionales. En el pasado, hemos visto múltiples ejemplos de mejoras de software que se entregan a medida que evolucionan los estándares y las taxonomías.
En otras palabras, por favor, «patina hacia donde estará el disco». Es mucho mejor exigir el suministro de metadatos legibles por máquina tanto para Q2 como para Q3. En lugar de confiar en una ortografía coherente o en enfoques coherentes de requisitos de taxonomía de extensiones relativamente complejos (ninguno de los cuales funcionará), la coherencia se puede aplicar mediante la provisión de menús desplegables habilitados para software o componentes de experiencia de usuario similares. Para ayudar a lograr esto, le sugerimos encarecidamente que acompañe sus enfoques revisados con ejemplos de Inline XBRL.
Hay tiempo más que suficiente para que el software admita estos nuevos enfoques, y un enfoque de metadatos legibles por máquina garantizará que los requisitos de divulgación de la NIIF 18 sean aplicados de manera coherente por los emisores y, lo que es igual de importante, que el software consumidor pueda analizar el rendimiento corporativo de la manera que pretende el IASB.
Estaremos encantados de seguir analizando las sugerencias de esta carta y del Anexo, y de demostrar algunas de las opciones con los materiales XBRL Inline ejemplares que hemos desarrollado para analizar las opciones propuestas en el borrador de los materiales.
Del mismo modo, estaremos encantados de debatir la posibilidad de añadir soporte para probar la conformidad del software con el enfoque IFRS seleccionado en el programa XBRL International Software Certification.
No dude en ponerse en contacto con nosotros. Puede comunicarse conmigo a la dirección de correo electrónico anterior.
Gracias por su tiempo y la oportunidad de comentar.
Sinceramente
Septiembre 3, 2024
Asunto: Carta de comentarios sobre la propuesta de actualización de la taxonomía IFRS – Taxonomía contable IFRS 2024 Actualización 1 – Presentación e información a revelar de la NIIF 18 en los estados financieros
Estimada señora, querido señor:
Agradecemos la oportunidad de comentar sobre la Actualización de la Taxonomía IFRS propuesta por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) – Actualización 1 de la Taxonomía Contable IFRS 2024, publicada en julio. Hemos consultado con miembros seleccionados del grupo de trabajo ESEF Mapping de XBRL France, y esta carta representa sus opiniones. Este grupo de trabajo está compuesto por expertos en XBRL y ESEF, proveedores de software, auditores y preparadores.
En líneas generales, estamos de acuerdo con las propuestas, excepto en lo que se refiere a la categorización mínima de los elementos de las partidas en categorías del estado financiero de rendimiento financiero, lo que obligará a los preparadores a maximizar el uso de extensiones, lo que perjudicará la comparabilidad. Recomendamos proporcionar más posibilidades de categorización. Tenemos comentarios menores con respecto a otros aspectos de las propuestas. El apéndice de esta carta, junto con el archivo Excel adjunto, contiene nuestras respuestas detalladas a las preguntas.
Por favor, póngase en contacto con nosotros en gilles.maguet@xbrl-eu.org si desea discutir cualquiera de los temas planteados en esta carta.
Atentamente
Apéndice
Pregunta 1 – Enfoque general y metodología (párrafos 1 a 21) ¿Está de acuerdo con la decisión del IASB:
(a) propuesta de enfoque general para los elementos existentes con referencia a la NIC 1;
(b) propuesta de añadir elementos categóricos para los nuevos requisitos de la NIIF 18 y que los elementos categóricos propuestos reflejen adecuadamente los requisitos de la NIIF 18; y
(c) propuesta de agregar elementos basados en los Ejemplos Ilustrativos que acompañan a la NIIF 18 solo si el IASB espera razonablemente que las entidades utilicen esos elementos para etiquetar partidas en sus estados financieros digitales?
Si no es así, especifique qué cambios sugiere y por qué.
Estamos de acuerdo con el enfoque y la metodología generales del IASB.
Sin embargo, nos gustaría sugerir:
1) Considerar agregar un par de elementos adicionales que cubran las nuevas disposiciones de la NIIF 18 que podrían permitir evitar múltiples extensiones
2) Considerar la posibilidad de añadir etiquetas para líneas de pedido incompletas por naturaleza
4.1 Etiquetas adicionales relacionadas con las nuevas disposiciones de la NIIF 18 que podrían considerarse
Sugerimos considerar agregar un par de elementos (resaltados en azul) que creemos que permitirían evitar la creación de múltiples extensiones, lo que permitiría obtener datos más comparables. Estas sugerencias se basan principalmente en observaciones que hicimos durante el ejercicio de trabajo de campo.
• Etiqueta adicional en la categoría de inversión de la cuenta de resultados
Ingresos (gastos) por inversiones en empresas asociadas, negocios conjuntos y subsidiarias no consolidadas, invirtiendo (NIIF 18.53(a))
Este concepto abarcaría la proporción de las ganancias o pérdidas de las participadas contabilizadas en el patrimonio, así como las ganancias o pérdidas en su disposición, que con frecuencia pueden presentarse en una sola línea según lo permitido por la NIIF 18.23, que es el caso del Ejemplo 1A en el ejercicio de trabajo de campo («Participación en las ganancias y ganancias por enajenación de asociadas y negocios conjuntos»)
• Etiquetas adicionales en la categoría de financiamiento de la cuenta de resultados
Gastos (ingresos) de pasivos financieros, financiamiento (NIIF 18.60)
Gastos por intereses (ingresos por intereses) de otros pasivos, financiación (NIIF 18.61)
En efecto, las etiquetas actuales dedicadas a la categoría de financiamiento no permiten capturar casos en los que el gasto de los pasivos financieros incluye componentes que no son intereses.
Además, esperamos que muchos preparadores tengan una sola línea para los gastos (ingresos) por intereses relacionados con los pasivos que surgen de transacciones que no involucran solo la obtención de financiamiento.
• Etiqueta general en las categorías de inversión/financiación de la cuenta de resultados
Todos los Ingresos Gastos Clasificados en la Categoría de Inversión
Todos los Ingresos Gastos Clasificados en la Categoría de Financiamiento
Creemos que un elemento general para ingresos y gastos en las categorías de financiamiento/inversión sería útil para los preparadores que tienen una sola línea en estas categorías y para servir como anclas para extensiones en estas categorías cuando la base de agregación seleccionada por el preparador no permite un ancla más precisa.
A efectos de anclaje, sería muy práctico tener elementos separados que representen los ingresos totales clasificados en la categoría de inversión, los gastos totales clasificados en la categoría de inversión y lo mismo en la categoría de financiación.
• Etiqueta adicional en el estado de situación financiera
Pasivos financieros que surgen de transacciones que involucran solo la obtención de financiamiento (con variantes corrientes / no corrientes)
Siguiendo las nuevas disposiciones de la NIIF 18, es posible que los preparadores deseen tener una partida en el estado de situación financiera que esté alineada con la NIIF 18.59(a). Esto también podría ser muy útil como ancla más ancha.
4.2 Etiquetas adicionales que podrían considerarse para líneas de pedido incompletas por naturaleza
Cuando los preparadores utilizan una presentación mixta para los gastos operativos, algunas partidas por su naturaleza están incompletas, es decir, no reflejan la totalidad de la naturaleza especificada, parte de la cual se captura en una partida por función.
Ese será típicamente el caso de un banco de seguros que presenta gastos por naturaleza para sus actividades bancarias e incluye epígrafes de la NIIF 17 para la actividad de seguros. Normalmente, la partida de beneficios para empleados no estará completa, ya que parte de los beneficios para empleados se capturará en «Gastos de servicios de seguro de contratos de seguro emitidos». Esto también parece ser común en la industria inmobiliaria.
Por lo tanto, sugerimos considerar la posibilidad de tener algunos conceptos adicionales para los gastos especificados por naturaleza que podrían etiquetarse, por ejemplo, como «[gastos por naturaleza] excluyendo los capturados en una partida por función», a fin de evitar multiplicar las extensiones para tales casos. Las partidas a las que se refiere la parte faltante de la naturaleza especificada del gasto serán claras si el preparador etiqueta la tabla relacionada con los gastos especificados por naturaleza.
Pregunta 2: Requisitos de presentación del estado de pérdidas y ganancias (párrafos 23 a 58)
(a) ¿Está de acuerdo con el enfoque propuesto por el IASB de utilizar modelos de partidas para los requisitos de presentación del estado de pérdidas y ganancias, específicamente:
(i) para las partidas de ingresos o gastos y subtotales que solo puedan ser clasificados en la misma categoría por todas las entidades, cambiar las etiquetas de esos elementos de línea para reflejar la información de la categoría;
(ii) para partidas de ingresos o gastos que puedan ser clasificadas en más de una categoría por una sola entidad o en diferentes categorías por diferentes entidades:
i. cambiar la etiqueta de los elementos de las partidas existentes para reflejar el hecho de que representan montos totales, posiblemente comprendiendo partidas de ingresos o gastos en diferentes categorías;
ii. añadir elementos de partida que reflejen la información de la categoría para cada categoría en la que se espere razonablemente que una entidad presente el elemento de la partida; y
(iii) para los subtotales definidos ‘ganancia o pérdida operativa’ y ‘ganancia o pérdida antes de financiamiento e impuestos sobre la renta’ requeridos por la NIIF 18 y los subtotales enumerados en el párrafo 118 de la NIIF 18, agregar elementos de partida si no existe ningún elemento de partida relacionado en la taxonomía contable de la NIIF?
Si no es así, especifique qué cambios sugiere y por qué.
b) ¿Tiene alguna opinión sobre el uso de los metadatos de las categorías como mecanismo para reflejar la información de las categorías (por ejemplo, además del enfoque propuesto de modelización de partidas para los requisitos de presentación del estado de pérdidas y ganancias u otras mejoras futuras)?
En caso afirmativo, especifique por qué recomendaría el uso de metadatos de categoría o, alternativamente, por qué desaconsejaría su uso.
Con respecto a la pregunta a), creemos que la propuesta de cambiar la Taxonomía Contable de las NIIF para distinguir las categorías de operaciones operativas, inversiones, financiamiento, impuestos sobre la renta y operaciones discontinuadas mediante el uso de etiquetas específicas para las partidas que reflejen la categoría, junto con una partida total, es una solución práctica para implementar la nueva estructura de la NIIF 18 del estado de pérdidas y ganancias.
En términos generales, estamos de acuerdo con las propuestas que figuran en los incisos i), ii) y iii) a), y a continuación se explican algunos comentarios de menores.
Sin embargo, no estamos de acuerdo con la pregunta ii) ii), que implica que muchas partidas relacionadas con el estado de la ejecución financiera sólo se clasifican como «totales».
Falta de categorización de las líneas de pedido más allá de la categorización como «total»
En efecto, para las partidas de ingresos o gastos que podrían clasificarse en más de una categoría, creemos que se han agregado muy pocas partidas en la actualización de la taxonomía de la propuesta, lo que resultará en que los preparadores tengan que usar muchas extensiones para los casos en que las etiquetas directas estaban disponibles hasta ahora, lo que perjudicará la comparabilidad.
Creemos que el principio debería ser el siguiente: en el caso de las partidas de ingresos o gastos que puedan clasificarse en más de una categoría por una sola entidad o en diferentes categorías por diferentes entidades, se deben agregar elementos de partida para reflejar la información de la categoría para cada categoría en la que se espera razonablemente que una entidad:
– Presentar el elemento de partida en el anverso del estado de ejecución financiera
– Utilizar el concepto como un ancla estrecha para una partida (extensión) del estado de rendimiento financiero etiquetado, o
– Utilizar el concepto como una desagregación de una partida del estado de rendimiento financiero.
Esto debería dar lugar a que casi todos los elementos clasificados como «totales» en la PTU también se clasifiquen en al menos una categoría adicional, de modo que el concepto pueda ser utilizado por los preparadores y se pueda mitigar la desventaja presentada en el párrafo 47 d).
Hemos identificado 120 etiquetas que solo se clasifican como «totales». Creemos que más del 75% de estas etiquetas podrían utilizarse en el estado de rendimiento financiero, o como anclajes estrechos o desagregación de elementos del estado de rendimiento financiero. Por lo tanto, la ausencia de categorización más allá de «Total» generará extensiones innecesarias y falta de información para las extensiones debido a la falta de anclajes estrechos apropiados para las extensiones.
En particular, creemos que todas las variantes de:
– depreciación
– amortización
– pérdida por deterioro
– reversión de la pérdida por deterioro
– gastos por intereses
– ingresos por intereses
deben clasificarse en otras categorías «totales» para que puedan utilizarse en el estado de resultados financieros, como anclas estrechas o como desglose de partidas de pérdidas y ganancias.
Pregunta 3: Requisitos de divulgación para las medidas de desempeño definidas por la gerencia (párrafos 59 a 80)
¿Está de acuerdo con el modelo propuesto para las medidas de desempeño definidas por la gerencia, específicamente:
(a) utilizando modelos dimensionales con dos ejes para la conciliación entre una medida de rendimiento definida por la dirección y el subtotal más directamente comparable enumerado en el párrafo 118 de la NIIF 18, o el total o subtotal específicamente requerido para ser presentado o revelado por las Normas de Contabilidad NIIF; y
b) ¿Utilizar elementos de partidas de los estados financieros primarios como elementos de partidas?
De no ser así, describa qué modelo alternativo sugiere y por qué.
Coincidimos con la propuesta global del IASB con dos ejes para la conciliación entre el MPM y los subtotales normativos.
Sin embargo, tenemos algunas observaciones que se relacionan con la implementación detallada de los modelos para las medidas de desempeño definidas por la administración, que son las siguientes:
1) Definición de un nivel inicial de miembros en el eje para la conciliación de elementos
2) Si el eje de conciliación de partidas es relevante para los impuestos sobre la renta y efecto del NIC
3) Necesidad de orientación sobre las convenciones de signos y los cálculos XBRL para la conciliación de MPM
4) Problema de señalización en la tabla D4
3.1 Definición de un nivel inicial de miembros en el eje para la conciliación de elementos
Creemos que sería beneficioso definir un nivel inicial de miembros en el eje que representa los elementos de conciliación en la divulgación de MPM. Esto permitiría a los emisores anclar a sus miembros personalizados en este primer nivel de clasificación común, proporcionando miembros de extensión más significativos y facilitando el análisis y la comparación.
Los miembros del primer nivel podrían basarse en la Medicina General e incluir:
1. Deterioro de activos intangibles y fondo de comercio
2. Deterioro de valor de activos tangibles
3. Amortización de activos intangibles adquiridos en combinaciones de negocios
4. Efecto de las combinaciones de negocios (costos de adquisición, revalorización de participaciones anteriores, cambios en la contraprestación contingente)
5. Efectos de las enajenaciones o interrupciones de las operaciones
6. Participación en las ganancias o pérdidas de las asociadas y negocios conjuntos
7. Reestructuración
8. Litigios
9. Divisas y derivados
10. Pagos basados en acciones
3.2 Si el eje de conciliación de partidas es relevante para los impuestos sobre la renta y el efecto del NIC
Encontramos que el uso del mismo eje «Conciliación de partidas en la conciliación de medidas de desempeño definidas por la gerencia» tanto para la partida de conciliación como para el impuesto sobre la renta y el INC puede resultar confuso. En efecto, a excepción de las medidas de rendimiento definidas por la administración después de impuestos, el impuesto sobre la renta y el NIC no son elementos de conciliación, son simplemente información adicional relacionada con los elementos de conciliación.
La confusión se ilustra a continuación, con un ejemplo en la página 58 de la PTU.
3.3 Necesidad de orientación de aplicación sobre convenciones de signos y cálculos XBRL para la conciliación de MPM
No hay ningún formato requerido para presentar la conciliación de MPM. Por lo tanto, algunos preparadores pueden presentar la conciliación comenzando con la medida IFRS, agregando los elementos de conciliación y obteniendo el MPM. Otros pueden comenzar con el MPM, deducir las partidas de conciliación y obtener la medida IFRS.
Esto puede llevar a cierta confusión en cuanto al signo que debe utilizarse para los elementos de conciliación y los cálculos XBRL que deben realizarse, en su caso.
Por lo tanto, creemos que sería útil que la actualización de la taxonomía contuviera alguna orientación sobre la convención de signos que debería aplicarse a los elementos de conciliación, por ejemplo, que un gasto (con un atributo de saldo DT) debe firmarse como negativo cuando el gasto se elimina de la medida IFRS para obtener la medida MPM, o cuando se agrega a la medida MPM para obtener la medida IFRS. Esto implicaría que la relación aritmética entre las etiquetas siempre sería MPM = Medida IFRS + Elementos de conciliación (aunque no se describa debido al modelado dimensional).
También creemos que sería útil obtener orientación sobre los cálculos XBRL, teniendo en cuenta los cálculos duplicados. Profundizamos en esta cuestión en 4.7
3.4 Problema de señalización en la tabla D4
También observamos un problema de señalización en la tabla D4 del apéndice D que podría valer la pena corregir si este ejemplo se presenta como parte de la actualización de la taxonomía. Se trata de la cantidad de 589 para la línea «Gasto por impuesto a la renta» y la columna «Gasto por reestructuración» que debe ser positiva.
La inflación retrocedió desde sus picos recientes, pero el aumento del costo de la vivienda sigue siendo elevado. Esta fortaleza refleja los cambios inducidos por la pandemia en la oferta y la demanda de viviendas, que agravaron aún más las presiones existentes derivadas de la escasez de viviendas de larga data y las tendencias demográficas.
El fuerte crecimiento del componente de vivienda de la inflación puede ser una preocupación para la política monetaria porque tiende a ser más persistente que los componentes relacionados con otros servicios y bienes, lo que refleja rezagos en la medición y cambios poco frecuentes en los alquileres.
En el corto plazo, los alquileres y los costos de la vivienda pueden aumentar después de un ajuste de la política monetaria si los propietarios transfieren los mayores costos financieros a los inquilinos, los desarrolladores inmobiliarios reducen la nueva oferta o más hogares optan por alquilar en lugar de comprar.
Sobre los autores
Los costos de la vivienda representan una gran parte del gasto de los hogares, especialmente en las economías avanzadas, por lo que constituyen un componente importante del índice de precios al consumidor (IPC). Estos costos han seguido aumentando a un ritmo acelerado durante los últimos dos años en muchas economías, a pesar de la intensa fase de endurecimiento de la política monetaria. ¿Ha evolucionado de manera diferente el componente de vivienda del IPC (H-IPC)1 en comparación con episodios de desinflación anteriores? ¿Es su fortaleza motivo de preocupación para la política monetaria? En este Boletín se hace un balance de las pruebas y se argumenta que la respuesta a ambas preguntas es afirmativa.
El componente de vivienda del IPC: evolución reciente y datos estilizados
La evolución del IPC-H muestra algunas diferencias con respecto a las desinflaciones anteriores. Desde que la inflación tocó techo, la tasa mediana de crecimiento del IPC-H se ha moderado, pero sigue siendo elevada (gráfico 1.A). Por el contrario, los episodios anteriores experimentaron una disminución de 2 puntos porcentuales 12 meses después del pico. Las últimas lecturas siguen a un rápido aumento en los 16 meses anteriores a ese pico.
Dicho esto, la adherencia del H-CPI no es universal. En los AE, el crecimiento del IPC H se sitúa en torno al 4,5% de media, no muy lejos de su máximo alcanzado en el primer trimestre de 2023 (gráfico 1.B). En las economías de mercados emergentes (EME), el crecimiento del IPC-H ha caído mucho más rápidamente (gráfico 1.C). Por el contrario, el comportamiento de otros componentes del IPC ha sido más similar entre las EA y las EME. El crecimiento de los precios de los servicios, excluida la vivienda, sigue siendo elevado en ambos grupos de países, mientras que el de los precios de los bienes ha seguido disminuyendo.
La relativa mayor adherencia del IPC-H en los países agrotóxicos podría deberse en parte a las diferencias en las estructuras económicas y el apoyo de las políticas. Estas podrían incluir más oportunidades para trabajar desde casa en las economías avanzadas debido a una mejor infraestructura de telecomunicaciones, más empleos aptos para el teletrabajo, así como un mayor apoyo fiscal y altas tasas de ahorro en medio de tasas de interés reales negativas.
El fuerte crecimiento del IPC H puede ser motivo de preocupación para la política monetaria, ya que tiende a ser muy persistente. En las economías agro activas, la persistencia del crecimiento del IPC-H es superior a la de los bienes y servicios, excluyendo la vivienda (gráfico 2.A). Esto significa que una vez que el crecimiento del H-IPC aumenta, puede permanecer elevado durante un período prolongado. Dada la actual tasa de crecimiento del 4,5% del IPC-H en la mediana de los EA, dentro de dos años, la tasa de crecimiento del IPC-H podría seguir estando alrededor de 0,5 puntos porcentuales por encima de su media a largo plazo. Por el contrario, el crecimiento de los precios de los servicios y de los bienes estaría en línea con sus medias a largo plazo. El H-IPC también es persistente en las EME, aunque no tanto.
Esta alta persistencia refleja dos factores: en primer lugar, cómo se miden los costos de la vivienda y, en segundo lugar, cómo evolucionan los alquileres de mercado, una variable subyacente clave para los costos de la vivienda, a lo largo del tiempo.
La metodología de medición de los alquileres introduce una persistencia en los datos de alrededor de seis meses. Para garantizar la comparabilidad a lo largo del tiempo, los organismos de estadística toman muestras de los alquileres de las mismas viviendas. Para limitar los costos de recopilación de datos y dado que los alquileres cambian con poca frecuencia, no recopilan datos para la misma unidad todos los meses. En su lugar, dividen la muestra en subgrupos y, por lo general, toman muestras de cada subgrupo cada seis meses. Luego, si el alquiler de una vivienda aumenta un mes después de la fecha de muestreo, pasarán otros cinco meses (la siguiente fecha de muestreo) para que esto aparezca en el índice. La influencia de este muestreo escalonado es evidente: el crecimiento del IPC-H alcanza su punto máximo al menos seis meses después de un aumento de las rentas de mercado de los inmuebles de nueva contratación (gráfico 2.B).
Además de la persistencia resultante de los retrasos en las mediciones, la variable latente subyacente también está sujeta a persistencia. La persistencia de la variable subyacente refleja una combinación de características económicas e institucionales de los mercados de alquiler. Estos incluyen la indexación, los contratos plurianuales y los límites a los aumentos anuales para los inquilinos existentes, las fricciones de búsqueda e información (véase Genesove (2003) y Gallin y Verbrugge (2019)). Muchos de los mismos factores tienden a introducir un grado de obsolescencia o retroceso en el IPC-H, ya que las rentas de los contratos existentes se ajustan más lentamente que las de los nuevos.
Determinantes de la evolución reciente del coste de la vivienda
¿Por qué el crecimiento del coste de la vivienda ha sido tan fuerte y pegajoso en el reciente episodio de inflación? En cierta medida, este dinamismo forma parte del dinamismo de los precios de los servicios en su conjunto, debido a la reversión de la brusca rotación de la demanda de servicios a bienes al inicio de la pandemia (Amatyakul et al (2024)). Pero también hay varios factores de oferta y demanda específicos de la vivienda.
Por el lado de la demanda, los cambios inducidos por la pandemia (por ejemplo, el trabajo a distancia) se tradujeron normalmente en una mayor demanda de servicios de vivienda. Estos acontecimientos se produjeron en el contexto de cambios demográficos y patrones migratorios a largo plazo (véanse García y Paciorek (2022) y Gravelle (2023)). La generación del milenio que llega a la edad adulta ha aumentado sustancialmente el número de personas en edad de formación del hogar en los EA después de 2020. Y una mayor incidencia de trabajadores nacidos en el extranjero se ha asociado con una mayor inflación del H-IPC en los EA después de 2020 (gráfico 3.A), mientras que había poca correlación positiva entre ambos antes de la pandemia.
Por el lado de la oferta, la «terming» de la deuda hipotecaria de los hogares a tipos fijos durante el período bajo y largo ha reducido la oferta de vivienda en el segmento de viviendas existentes (gráfico 3.B). Los propietarios de viviendas han bloqueado contratos hipotecarios a largo plazo con tasas de interés sustancialmente más bajas que las de las nuevas originaciones. Esto los ha incentivado a posponer la mudanza, reduciendo así la oferta de viviendas disponibles para la venta (Fonseca y Liu (2023), Liebersohn y Rothstein (2023), Batzer et al (2024)). La pandemia también exacerbó la escasez de viviendas que ya era visible desde hacía algún tiempo en bastantes países. Las interrupciones de las obras de construcción y el aumento vertiginoso de los costes de los insumos redujeron el número de nuevas viviendas que entraban en el mercado (gráfico 3.C).
El impacto de la política monetaria en los costes de la vivienda
El fuerte crecimiento del IPC H podría plantear un desafío específico a la política monetaria si es menos receptiva que otras categorías. Sin duda, como para cualquier otra categoría de gasto y al restringir la demanda agregada, un endurecimiento de la política monetaria también reducirá la demanda de servicios de vivienda. Sin embargo, otros canales podrían compensar al menos parte de este efecto, especialmente a corto plazo.
En primer lugar, los alquileres pueden aumentar en la medida en que los propietarios puedan trasladar los costos de oportunidad más altos a los inquilinos. Este efecto puede verse reforzado por factores institucionales, como la indexación parcial de las rentas a las tasas de interés. En segundo lugar, las tasas de política monetarias más altas también pueden aumentar los costos de financiamiento de los desarrolladores inmobiliarios y, por lo tanto, reducir la oferta. En tercer lugar, las opciones de tenencia de la vivienda pueden cambiar, con implicaciones para el precio de las viviendas alquiladas en comparación con las propiedades ocupadas por sus propietarios. Más hogares, especialmente los que compran por primera vez, recurrirían al alquiler en lugar de a la propiedad tras un aumento de las tasas hipotecarias, lo que aumentaría la demanda de propiedades de alquiler. Un efecto de equilibrio parcial de estas opciones de vivienda significaría un aumento de los alquileres. La respuesta limitada o lenta de la oferta en los segmentos de construcción para alquiler podría exacerbar el impacto.
Hay algunas pruebas de que las fuerzas que empujan al alza los alquileres cuando se endurece la política monetaria pueden, de hecho, compensar el efecto negativo que se produce a través de la demanda agregada. Como resultado, los alquileres y el IPC-H pueden aumentar tras un shock de política monetaria contractivo (Dias y Duarte (2019), Koeniger et al (2022)). Como mínimo, parece haber un largo desfase entre el endurecimiento de la política monetaria y el posterior descenso del IPC-H. En los EA, el H-IPC responde finalmente de forma estadísticamente significativa, pero tarda 18 meses en hacerlo, casi el doble que los demás componentes del IPC (gráfico 4.A). En las EME, la respuesta parece más rápida y mayor que en las AE, y más o menos a la par con el resto del IPC (gráfico 4.B).
Es difícil determinar definitivamente si el efecto de la política monetaria sobre el IPC H ha sido diferente desde la pandemia. Los datos disponibles después de la pandemia abarcan un período demasiado corto para una inferencia estadística sólida. Las interrupciones relacionadas con la pandemia añaden una volatilidad extraordinaria a los datos y complican aún más las cosas. Teniendo en cuenta estas advertencias, la evidencia sugiere un efecto más débil del endurecimiento monetario sobre el IPC-H en los EA posteriores a 2020 (gráfico 4.C). El efecto sobre el componente no inmobiliario tiene el signo negativo esperado y es mayor, aunque con un nivel bajo de significación estadística. Por el contrario, la respuesta del H-CPI es estadísticamente insignificante y tiene el signo equivocado. La estimación puntual es positiva 12 meses después del endurecimiento, mientras que en la muestra anterior a 2020 ya es negativa en el mismo horizonte.
Consideraciones de política
La compleja relación entre los costos de la vivienda y la inflación plantea muchas consideraciones. Dos parecen ser particularmente relevantes en la coyuntura actual.
En primer lugar, la evolución de los costes de la vivienda podría dar pistas sobre la trayectoria futura de la inflación. Por un lado, los retrasos en la medición y el ajuste de las rentas significan que hay un fuerte elemento retrospectivo en las lecturas actuales del crecimiento del IPC-H. Esto sugeriría restar importancia a esas lecturas. Por otro lado, la alta persistencia intrínseca sugiere que el IPC-H revela información sobre las tendencias subyacentes a corto plazo. Además, la importancia de este elemento en el coste de la vida puede aumentar su papel como fuente de efectos de segunda ronda.7 En relación con esto, a medida que los bancos centrales consideran relajar la política a corto plazo, los cambios en la demanda y la oferta de vivienda podrían introducir aumentos adicionales en las lecturas de inflación. Por ejemplo, en varios casos puede haber más demanda de vivienda reprimida de lo que parece. Los hogares que están atrapados en sus hipotecas a plazo fijo, así como los que se quedan como inquilinos porque las tasas son demasiado altas, pueden volver al mercado una vez que las tasas bajen. De ser así, es posible que las políticas deseen estar atentas a esta posibilidad y tenerla en cuenta en las decisiones.
En segundo lugar, una mayor contribución a la inflación de los costos de la vivienda podría informar la calibración de la política monetaria. Una menor sensibilidad de los costes de la vivienda a la política monetaria en comparación con otros componentes del IPC exigiría un endurecimiento más estricto de la política para lograr el mismo resultado. Y la mayor inercia sugeriría mantener una postura firme durante más tiempo.
Referencias
Amatyakul, P, D Igan y M Lombardi (2024): «Dinámica sectorial de precios en la última milla de la desinflación posterior a la COVID-19», BPI Quarterly Review, marzo, pp. 45-57.
Andaloussi, M, N Biljanovska, A De Stefani y R Mano (2024): «¿Sintiendo el pellizco? Rastreo de los efectos de la política monetaria a través de los mercados inmobiliarios», Perspectivas de la economía mundial del FMI, capítulo 2, abril.
Batzer, R, J Coste, W Doerner y M Seiler (2024): «El efecto de bloqueo del aumento de las tasas hipotecarias», FHFA Working Papers, n.º 24-03, marzo.
David, J y F Gourio (2023): «El auge de la inversión intangible y la transmisión de la política monetaria», Chicago Fed Letter, No. 482, agosto.
Dhamija, V, R Nunes y R Tara (2023): «Expectativas de precios de la vivienda y expectativas de inflación: evidencia de los datos de las encuestas», mimeo.
Dias, D y J Duarte (2019): «Política monetaria, alquileres de vivienda y dinámica de la inflación», Journal of Applied Econometrics, vol 34, no 5, pp 673-87.
Fonseca, J y L Liu (2023): «Bloqueo hipotecario, movilidad y reasignación laboral», mimeo.
Gallin, J y J Verbrugge (2019): «Una teoría de los alquileres pegajosos: búsqueda y negociación con información incompleta», Journal of Economic Theory, vol 183, pp 478-519.
García, D y A Paciorek (2022): «El notable repunte reciente en la formación de hogares y las perspectivas de la demanda futura de vivienda», FEDS Notes, Washington.
Genesove, D (2003): «La rigidez nominal de los alquileres de apartamentos», The Review of Economics and Statistics, vol 85, pp 844-53.
Gravelle, T (2023): «Informe de progreso económico: inmigración, vivienda y perspectivas de inflación», observaciones en la Cámara de Comercio Regional de Windsor-Essex, 7 de diciembre.
Igan, D, E. Kohlscheen y P. Rungcharoenkitkul (2022): «Riesgos del mercado inmobiliario a raíz de la pandemia», Boletín del BPI, No. 50, marzo.
Koeniger, W, B Lennartz y M-A Ramelet (2022): «Sobre la transmisión de la política monetaria al mercado de la vivienda», European Economic Review, vol. 145, 104107.
Liebersohn, J y J Rothstein (2023): «Movilidad de los hogares y bloqueo de los tipos hipotecarios», mimeo.
Macklem, T (2024): «Política monetaria: la herramienta adecuada para el trabajo adecuado», observaciones en el Consejo de Relaciones Exteriores de Montreal, 6 de febrero.
A medida que nos acercamos a la semana de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas y a la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático COP29, la agenda climática mundial se está definiendo mediante intensos debates en torno a la financiación climática. Pero en gran medida está ausente de este debate la cuestión de quién tiene acceso a esta financiación.
Es bien sabido la necesidad de canalizar la financiación climática hacia las manos de los más afectados por el cambio climático. El tema está en el centro de las conversaciones sobre pérdidas y daños y fue central en el discurso del secretario general de la ONU, António Guterres, en el Día Mundial del Medio Ambiente, donde subrayó que es «una vergüenza que los más vulnerables sean luchando desesperadamente para hacer frente a una crisis climática que no hicieron nada para crear», y argumentó que «el sistema financiero mundial debe ser parte de la solución climática». También ha sido clave para las negociaciones de la COP desde que se estableció el Mecanismo Internacional de Varsovia sobre Pérdidas y Daños en 2013.
La respuesta, sin embargo, podría estar a nuestro alcance. En un documento reciente de CGAP, argumentamos que las finanzas inclusivas pueden ser la forma más efectiva de distribuir el financiamiento climático a nivel de base y permitir una transición justa y una acción climática verdaderamente global.
Los servicios financieros son un facilitador fundamental para cualquier acción climática que las personas quieran emprender. Los productos de ahorro y crédito equipan a las personas para invertir en tecnologías más limpias, adoptar prácticas más sostenibles y construir medios de vida más resilientes. Las remesas y los pagos gubernamentales son cruciales para ayudar a los hogares a sobrevivir a las crisis climáticas y evitar mecanismos de afrontamiento negativos. Las soluciones de seguros fortalecen la gestión de riesgos, desbloquean la inversión en medios de vida y ayudan a las personas afectadas a reconstruir sus vidas después de una crisis.
Por el contrario, sin acceso a la financiación, las personas afectadas por el cambio climático no pueden anticipar, enfrentar y recuperarse adecuadamente de las perturbaciones climáticas, ni pueden adaptarse para aumentar su resiliencia y mejorar sus medios de vida. Por lo tanto, es esencial que esta financiación sea accesible para todas las personas que experimentan los impactos climáticos, incluidas las de los países de ingresos bajos y medianos, que son desproporcionadamente vulnerables.
Esta oportunidad fue destacada en nuestro documento por el Presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, y Su Majestad la Reina Máxima de los Países Bajos, Defensora Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para las Finanzas Inclusivas para el Desarrollo. Afirmaron que «las finanzas inclusivas tienen un papel único y fundamental que desempeñar para garantizar que la financiación climática llegue a las manos de los más vulnerables y los empodere para actuar… Dada la creciente escala y frecuencia de las perturbaciones climáticas, ahora es el momento de una acción unida para hacer de las finanzas inclusivas una piedra angular de la respuesta climática».
Las finanzas inclusivas son un canal maduro, de bajo riesgo y alto impacto que los financiadores climáticos deben aprovechar. El sector de las finanzas inclusivas ya es un ecosistema bien establecido, que dirige de manera efectiva y segura grandes volúmenes de financiamiento de inversionistas de impacto, fondos intermediarios e instituciones financieras de desarrollo a las poblaciones de bajos ingresos a través de instituciones financieras fuertemente reguladas. Los proveedores de servicios financieros inclusivos (FSP, por sus siglas en inglés) tienen relaciones existentes en comunidades de bajos ingresos, un profundo conocimiento de las necesidades de los clientes y experiencia en cómo satisfacer esas necesidades con soluciones financieras. También cuentan con estrictos controles internos para evitar la mala asignación o el uso indebido de fondos y son cuidadosamente supervisados por los reguladores bancarios. Esto les permite desplegar el capital de manera eficiente y eficaz donde más se necesita.
Además, los proveedores de finanzas inclusivas han establecido un sólido historial de servicio a los segmentos de bajos ingresos de manera efectiva y de resultados positivos, lo que ha sido demostrado por numerosas evaluaciones. Por el contrario, el desembolso existente para el financiamiento climático existente para los países de ingresos bajos y medianos ha sido difícil de desembolsar, con grandes cantidades de tickets y procesos de desembolso que duran años. La proporción de desembolsos para la asistencia para el desarrollo relacionada con la adaptación es de sólo el 59 por ciento, en comparación con el 91 por ciento para la asistencia para el desarrollo en el extranjero en general. El Fondo Verde para el Clima y otros financiadores similares son criticados rutinariamente por procesos engorrosos que a menudo toman cinco años o más antes de que se desembolse el dinero.
Los PSF inclusivos tienen un papel único que desempeñar en la ampliación de la base de la acción climática a los 8 mil millones de personas que viven en el mundo hoy en día. Son la forma más eficaz de convertir grandes cantidades de financiación climática en financiación de pequeña cuantía que llega directamente a los hogares de bajos ingresos, con evaluaciones de riesgos adicionales relativamente ligeras y un tiempo de respuesta rápido.
Las finanzas inclusivas también pueden ayudar a aliviar la brecha mundial de financiamiento climático. Tiene una trayectoria comprobada en la movilización de capital privado para la acción de desarrollo, habiendo transformado el sector de organizaciones no gubernamentales y orientado a subvenciones hace 30 años a una industria comercial masiva en la actualidad. Los préstamos globales de los proveedores de servicios financieros inclusivos superan ahora los 180.000 millones de dólares al año.
Sophie Sirtaine, de nacionalidad belga, es la directora ejecutiva de CGAP. Es responsable de liderar el equipo operativo de CGAP para desarrollar, dotar de recursos y cumplir la estrategia de 5 años de CGAP. También es miembro del Comité Ejecutivo del CGAP. Con más de veinte años de experiencia en el Banco Mundial, Sophie ha ocupado varios cargos, entre ellos el de Directora de Estrategia y Operaciones en el Grupo de Evaluación Independiente del Grupo Banco Mundial de 2016 a 2021 y el de directora de país para América Latina y el Caribe de 2013 a 2016. También trabajó en el sur de Asia y en las regiones de Europa y Asia Central; la Secretaría Corporativa; y la Vicepresidencia de Operaciones, Políticas y Servicios a los Países del Grupo Banco Mundial. Entre otras cosas, dirigió la respuesta del Banco Mundial a la crisis del sector bancario en varios países de la UE durante la crisis financiera mundial de 2008-2009. Sophie también trabajó en Londres en banca de inversión en JP Morgan y como economista de infraestructura para Halcrow Fox and Associates antes de unirse al Banco Mundial.
05 junio 2024
Discurso especial del secretario general sobre la acción climática «El momento de la verdad»
António Guterres
Queridos amigos del planeta,
Hoy es el Día Mundial del Medio Ambiente.
También es el día en que el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Comisión Europea informa oficialmente de que mayo de 2024 es el mayo más caluroso de la historia.
Esto marca doce meses consecutivos de los meses más calurosos de la historia.
Durante el último año, cada vuelta del calendario ha subido la temperatura.
Nuestro planeta está tratando de decirnos algo. Pero parece que no estamos escuchando.
“Tenemos una opción: crear puntos de inflexión para el progreso climático, o precipitarnos hacia puntos de inflexión para el desastre climático. Este es un momento de todo incluido. Las Naciones Unidas están totalmente comprometidas: trabajan para fomentar la confianza, encontrar soluciones e inspirar la cooperación que nuestro mundo necesita tan desesperadamente. Somos Nosotros, los Pueblos, contra los contaminadores y los especuladores. Juntos, podemos ganar. Pero es hora de que los líderes decidan de qué lado están. Mañana es demasiado tarde. Ahora es el momento de movilizarse, ahora es el momento de actuar, ahora es el momento de cumplir.”
Queridos amigos,
El Museo Americano de Historia Natural es el lugar ideal para hacer el punto.
Este gran museo cuenta la increíble historia de nuestro mundo natural. De las vastas fuerzas que han dado forma a la vida en la tierra durante miles de millones de años.
La humanidad es solo un pequeño punto en el radar.
Pero al igual que el meteorito que acabó con los dinosaurios, estamos teniendo un impacto descomunal.
En el caso del clima, no somos los dinosaurios.
Somos el meteorito.
No solo estamos en peligro.
Nosotros somos el peligro.
Pero también somos la solución.
Así que, queridos amigos,
Estamos en el momento de la verdad.
La verdad es que … casi diez años después de que se adoptara el Acuerdo de París, el objetivo de limitar el calentamiento global a largo plazo a 1,5 grados centígrados pende de un hilo.
La verdad es que … El mundo está arrojando emisiones tan rápido que para 2030, un aumento de temperatura mucho mayor estaría casi garantizado.
Los nuevos datos de los principales científicos del clima publicados hoy muestran que el presupuesto de carbono restante para limitar el calentamiento a largo plazo a 1,5 grados es ahora de alrededor de 200 mil millones de toneladas.
Esa es la cantidad máxima de dióxido de carbono que la atmósfera de la Tierra puede absorber si queremos tener una oportunidad de mantenernos dentro del límite.
La verdad es que… Estamos agotando el presupuesto a una velocidad imprudente, arrojando alrededor de 40 mil millones de toneladas de dióxido de carbono al año.
Todos podemos hacer los cálculos.
A este ritmo, todo el presupuesto de carbono se romperá antes de 2030.
La verdad es que … Las emisiones globales deben caer un nueve por ciento cada año hasta 2030 para mantener vivo el límite de 1,5 grados.
Pero van en la dirección equivocada.
El año pasado aumentaron un uno por ciento.
La verdad es que… Ya nos enfrentamos a incursiones en territorio de 1,5 grados.
La Organización Meteorológica Mundial informa hoy que hay un ochenta por ciento de posibilidades de que la temperatura media anual mundial supere el límite de 1,5 grados en al menos uno de los próximos cinco años.
En 2015, la probabilidad de que se produjera una infracción de este tipo era casi nula.
Y hay un cincuenta por ciento de posibilidades de que la temperatura media durante todo el próximo quinquenio sea 1,5 grados más alta que en la época preindustrial.
Estamos jugando a la ruleta rusa con nuestro planeta.
Necesitamos una rampa de salida de la autopista al infierno climático.
Y la verdad es que… Tenemos el control de la rueda.
El límite de 1,5 grados sigue siendo casi posible.
Recordemos que es un límite a largo plazo, medido en décadas, no en meses o años.
Por lo tanto, superar el umbral de 1,5 por un corto tiempo no significa que el objetivo a largo plazo esté disparado.
Significa que tenemos que luchar más duro.
Ahora.
La verdad es que… La batalla por 1,5 grados se ganará o se perderá en la década de 2020, bajo la mirada de los líderes de hoy.
Todo depende de las decisiones que esos líderes tomen, o dejen de tomar, especialmente en los próximos dieciocho meses.
Es la hora de la verdad climática.
La necesidad de actuar no tiene precedentes, pero también lo es la oportunidad, no solo de cumplir con el clima, sino también con la prosperidad económica y el desarrollo sostenible.
La acción climática no puede ser prisionera de las divisiones geopolíticas.
Por lo tanto, mientras el mundo se reúne en Bonn para las conversaciones sobre el clima y se prepara para las cumbres del G7 y el G20, la Asamblea General de las Naciones Unidas y la COP29, necesitamos la máxima ambición, la máxima aceleración, la máxima cooperación, en una palabra, la máxima acción.
Así que, queridos amigos,
¿Por qué todo este alboroto sobre 1,5 grados?
Porque nuestro planeta es una masa de sistemas complejos y conectados. Y cada fracción de grado de calentamiento global cuenta.
La diferencia entre 1,5 y dos grados podría ser la diferencia entre la extinción y la supervivencia de algunos pequeños estados insulares y comunidades costeras.
La diferencia entre minimizar el caos climático o cruzar peligrosos puntos de inflexión.
1,5 grados no es un objetivo. No es un objetivo. Es un límite físico.
Los científicos nos han alertado de que el aumento de las temperaturas probablemente significaría:
El colapso de la capa de hielo de Groenlandia y la capa de hielo de la Antártida Occidental con un aumento catastrófico del nivel del mar;
La destrucción de los sistemas de arrecifes de coral tropicales y de los medios de vida de 300 millones de personas;
El colapso de la corriente del mar de Labrador que alteraría aún más los patrones climáticos en Europa;
Y el derretimiento generalizado del permafrost que liberaría niveles devastadores de metano, uno de los gases más potentes que atrapan el calor.
Incluso hoy en día, estamos empujando los límites planetarios al límite, rompiendo récords de temperatura global y cosechando el torbellino.
Y es una parodia de la justicia climática que los menos responsables de la crisis sean los más afectados: las personas más pobres; los países más vulnerables; Pueblos Indígenas; mujeres y niñas.
El uno por ciento más rico emite hasta dos tercios de la humanidad.
Y los eventos extremos impulsados por el caos climático se están acumulando:
Destruyendo vidas, golpeando las economías y golpeando la salud;
Destruyendo el desarrollo sostenible; obligar a la gente a abandonar sus hogares; y sacudir los cimientos de la paz y la seguridad, a medida que las personas se desplazan y se agotan los recursos vitales.
Ya este año, una brutal ola de calor ha azotado Asia con temperaturas récord, marchitando cultivos, cerrando escuelas y matando a personas.
Ciudades desde Nueva Delhi hasta Bamako y Ciudad de México son abrasadoras.
Aquí en los Estados Unidos, las tormentas salvajes han destruido comunidades y vidas.
Hemos visto desastres por sequía declarados en todo el sur de África;
Las lluvias extremas inundan la Península Arábiga, África Oriental y Brasil;
Y un blanqueamiento masivo de corales a nivel mundial causado por temperaturas oceánicas sin precedentes, que supera las peores predicciones de los científicos.
El costo de todo este caos está golpeando a la gente donde más duele:
Desde la ruptura de las cadenas de suministro hasta el aumento de los precios, la creciente inseguridad alimentaria y los hogares y negocios no asegurables.
Esa factura seguirá creciendo. Incluso si las emisiones llegaran a cero mañana, un estudio reciente encontró que el caos climático aún costará al menos 38 billones de dólares al año para 2050.
El cambio climático es la madre de todos los impuestos encubiertos que pagan las personas comunes y los países y comunidades vulnerables.
Mientras tanto, los padrinos del caos climático, la industria de los combustibles fósiles, obtienen ganancias récord y se dan un festín de billones en subsidios financiados por los contribuyentes.
Queridos amigos,
Tenemos lo que necesitamos para salvarnos a nosotros mismos.
Nuestros bosques, nuestros humedales y nuestros océanos absorben carbono de la atmósfera. Son vitales para mantener vivo el 1,5, o para hacernos retroceder si superamos ese límite. Debemos protegerlos.
Y tenemos las tecnologías que necesitamos para reducir las emisiones.
Las energías renovables están en auge a medida que los costos se desploman y los gobiernos se dan cuenta de los beneficios de un aire más limpio, buenos empleos, seguridad energética y un mayor acceso a la energía.
La energía eólica y solar terrestre son la fuente más barata de nueva electricidad en la mayor parte del mundo, y lo han sido durante años.
Las energías renovables ya representan el treinta por ciento del suministro mundial de electricidad.
Y las inversiones en energía limpia alcanzaron un récord el año pasado, casi duplicándose en los últimos diez años.
La energía eólica y solar están creciendo más rápido que cualquier otra fuente de electricidad en la historia.
La lógica económica hace inevitable el fin de la era de los combustibles fósiles.
Las únicas preguntas son: ¿Llegará ese final a tiempo? ¿Y la transición será justa?
Queridos amigos,
Debemos asegurarnos de que la respuesta a ambas preguntas sea: sí.
Y debemos garantizar el futuro más seguro posible para las personas y el planeta.
Eso significa tomar medidas urgentes, particularmente durante los próximos dieciocho meses:
Para reducir drásticamente las emisiones;
Proteger a las personas y la naturaleza de los extremos climáticos;
Impulsar la financiación climática;
Y para tomar medidas drásticas contra la industria de los combustibles fósiles.
Permítanme analizar cada elemento por separado.
En primer lugar, enormes recortes de emisiones. Liderados por los grandes emisores.
Los países del G20 producen el ochenta por ciento de las emisiones globales, tienen la responsabilidad y la capacidad de estar al frente.
Las economías avanzadas del G20 deberían llegar más lejos y más rápido;
Y mostrar solidaridad climática proporcionando apoyo tecnológico y financiero a las economías emergentes del G20 y a otros países en desarrollo.
El próximo año, los gobiernos deben presentar las llamadas contribuciones determinadas a nivel nacional, es decir, planes nacionales de acción climática. Y estos determinarán las emisiones para los próximos años.
En la COP28, los países acordaron alinear esos planes con el límite de 1,5 grados.
Estos planes nacionales deben incluir objetivos absolutos de reducción de emisiones para 2030 y 2035.
Deben abarcar todos los sectores, todos los gases de efecto invernadero y toda la economía.
Y deben mostrar cómo los países contribuirán a las transiciones mundiales esenciales para alcanzar los 1,5 grados, lo que nos sitúa en el camino hacia el cero neto mundial para 2050; eliminar gradualmente los combustibles fósiles; y alcanzar hitos globales en el camino, año tras año y década tras década.
Eso incluye, para 2030, contribuir a reducir la producción y el consumo mundial de todos los combustibles fósiles en al menos un treinta por ciento; y cumplir los compromisos asumidos en la COP28 para poner fin a la deforestación, duplicar la eficiencia energética y triplicar las energías renovables.
Todos los países deben cumplir y desempeñar el papel que les corresponde.
Eso significa que los líderes del G20 trabajan en solidaridad para acelerar una transición energética global justa alineada con el límite de 1,5 grados. Deben asumir sus responsabilidades.
Necesitamos cooperación, no señalamientos.
Significa que el G20 alinee sus planes nacionales de acción climática, sus estrategias energéticas y sus planes para la producción y el consumo de combustibles fósiles, dentro de un futuro de 1,5 grados.
Significa que el G20 se compromete a reasignar los subsidios de los combustibles fósiles a las energías renovables, el almacenamiento y la modernización de la red, y el apoyo a las comunidades vulnerables.
Significa que el G7 y otros países de la OCDE se comprometen a: acabar con el carbón para 2030; y crear sistemas de energía libres de combustibles fósiles y reducir la oferta y la demanda de petróleo y gas en un sesenta por ciento, para 2035.
Significa que todos los países ponen fin a los nuevos proyectos de carbón, ahora. Particularmente en Asia, hogar del noventa y cinco por ciento de la nueva capacidad de energía de carbón planificada.
Significa que los países que no pertenecen a la OCDE creen planes de acción climática para ponerlos en el camino de poner fin a la energía del carbón para 2040.
Y significa que los países en desarrollo creen planes nacionales de acción climática que funcionen como planes de inversión, estimulen el desarrollo sostenible y satisfagan la creciente demanda de energía con energías renovables.
Las Naciones Unidas están movilizando a todo nuestro sistema para ayudar a los países en desarrollo a lograrlo a través de nuestra iniciativa Promesa Climática.
Todas las ciudades, regiones, industrias, instituciones financieras y empresas también deben ser parte de la solución.
Deben presentar planes de transición sólidos para la COP30 del próximo año en Brasil, a más tardar:
Planes alineados con 1,5 grados, y las recomendaciones del Grupo de Expertos de Alto Nivel de la ONU sobre Net Zero.
Planes que cubran las emisiones a lo largo de toda la cadena de valor;
Ello incluye objetivos provisionales y procesos de verificación transparentes;
Y que se mantengan alejados de las dudosas compensaciones de carbono que erosionan la confianza pública mientras hacen poco o nada para ayudar al clima.
No podemos engañar a la naturaleza. Las falsas soluciones serán contraproducentes. Necesitamos mercados de carbono de alta integridad que sean creíbles y con reglas consistentes para limitar el calentamiento a 1,5 grados.
También animo a los científicos e ingenieros a que se centren urgentemente en la eliminación y el almacenamiento de dióxido de carbono, para hacer frente de forma segura y sostenible a las emisiones finales de las industrias pesadas más difíciles de limpiar.
E insto a los gobiernos a que los apoyen.
Pero permítanme ser claro: estas tecnologías no son una bala de plata; No pueden ser un sustituto de los recortes drásticos de emisiones ni una excusa para retrasar la eliminación gradual de los combustibles fósiles.
Pero tenemos que actuar en todos los frentes.
Queridos amigos,
La segunda área de acción es aumentar la protección contra el caos climático de hoy y mañana.
Es una vergüenza que los más vulnerables se queden varados, luchando desesperadamente para hacer frente a una crisis climática que no hicieron nada para crear.
No podemos aceptar un futuro en el que los ricos estén protegidos en burbujas con aire acondicionado, mientras que el resto de la humanidad es azotada por un clima letal en tierras inhabitables.
Debemos salvaguardar a las personas y las economías.
Todas las personas de la Tierra deben estar protegidas por un sistema de alerta temprana para 2027. Insto a todos los asociados a que aumenten el apoyo al plan de acción de las Naciones Unidas de alerta temprana para todos.
En abril, el G7 puso en marcha el Centro Acelerador de la Adaptación.
Para la COP29, esta iniciativa debe traducirse en acciones concretas: apoyar a los países en desarrollo en la creación de planes de inversión en adaptación y ponerlos en práctica.
E insto a todos los países a que establezcan claramente sus necesidades de adaptación e inversión en sus nuevos planes climáticos nacionales.
Pero el cambio sobre el terreno depende del dinero que esté sobre la mesa.
Por cada dólar necesario para adaptarse a condiciones climáticas extremas, solo hay unos cinco centavos disponibles.
Como primer paso, todos los países desarrollados deben cumplir su compromiso de duplicar la financiación de la adaptación a por lo menos 40.000 millones de dólares al año para 2025.
Y deben establecer un plan claro para cerrar el déficit de financiación de la adaptación antes de la COP29 en noviembre.
Pero también necesitamos una reforma más fundamental.
Eso me lleva a mi tercer punto: las finanzas.
Queridos amigos,
Si el dinero hace girar el mundo, los flujos financieros desiguales de hoy nos están enviando hacia el desastre.
El sistema financiero mundial debe ser parte de la solución climática.
Los desorbitados pagos de la deuda están agotando los fondos para la acción climática.
Los costos de capital a nivel de extorsión están poniendo a las energías renovables prácticamente fuera del alcance de la mayoría de las economías en desarrollo y emergentes.
Sorprendentemente, y a pesar del auge de las energías renovables de los últimos años, las inversiones en energía limpia en las economías en desarrollo y emergentes fuera de China se han estancado en los mismos niveles desde 2015.
El año pasado, solo el quince por ciento de las nuevas inversiones en energía limpia se destinaron a mercados emergentes y economías en desarrollo fuera de China, países que representan casi dos tercios de la población mundial.
Y África albergó menos del uno por ciento de las instalaciones de energías renovables del año pasado, a pesar de su riqueza de recursos naturales y su vasto potencial de energías renovables.
La Agencia Internacional de Energía informa que las inversiones en energía limpia en economías en desarrollo y emergentes más allá de China deben alcanzar hasta 1,7 billones de dólares al año para principios de la década de 2030.
En resumen, necesitamos una expansión masiva de la financiación pública y privada asequible para impulsar nuevos y ambiciosos planes climáticos y ofrecer energía limpia y asequible para todos.
La Cumbre del Futuro que se celebrará en septiembre es una oportunidad para impulsar la reforma de la arquitectura financiera internacional y la adopción de medidas contra la deuda. Insto a los países a que lo hagan.
E insto a las Cumbres del G7 y del G20 a que se comprometan a utilizar su influencia dentro de los Bancos Multilaterales de Desarrollo para hacerlos mejores, más grandes y más audaces. Y capaz de apalancar mucha más financiación privada a un costo razonable.
Los países deben hacer contribuciones significativas al nuevo Fondo para Pérdidas y Daños. Y asegurarse de que esté abierto a los negocios para la COP29.
Y deben unirse para garantizar un sólido resultado financiero de la COP de este año, que fomente la confianza, catalice los billones necesarios y genere impulso para la reforma de la arquitectura financiera internacional.
Pero nada de esto será suficiente sin nuevas e innovadoras fuentes de financiación.
Es hora de poner un precio efectivo al carbono y gravar las ganancias inesperadas de las empresas de combustibles fósiles.
Para la COP29, necesitamos que los pioneros pasen de explorar a implementar gravámenes de solidaridad en sectores como el transporte marítimo, la aviación y la extracción de combustibles fósiles, para ayudar a financiar la acción climática.
Estos deben ser escalables, justos y fáciles de recopilar y administrar.
Nada de esto es caridad.
Es el interés propio ilustrado.
La financiación climática no es un favor. Es un elemento fundamental para un futuro habitable para todos.
Queridos amigos:
En cuarto y último lugar, debemos confrontar directamente a aquellos en la industria de los combustibles fósiles que han mostrado un celo implacable por obstruir el progreso, durante décadas.
Se han gastado miles de millones de dólares para distorsionar la verdad, engañar al público y sembrar dudas.
Doy las gracias a los académicos y a los activistas, a los periodistas y a los denunciantes, que han sacado a la luz esas tácticas, a menudo con un gran riesgo personal y profesional.
Hago un llamado a los líderes de la industria de los combustibles fósiles para que entiendan que si no están en el camino rápido hacia la transformación de la energía limpia, están llevando a su negocio a un callejón sin salida, y nos están llevando a todos con ustedes.
El año pasado, la industria del petróleo y el gas invirtió un mísero 2,5 por ciento de su gasto total de capital en energía limpia.
Duplicar la apuesta por los combustibles fósiles en el siglo XXI es como redoblar la apuesta por las herraduras y las ruedas de carruaje en el XIX.
Por lo tanto, a los ejecutivos de los combustibles fósiles les digo: sus enormes beneficios les dan la oportunidad de liderar la transición energética. No te lo pierdas.
Las instituciones financieras también son críticas porque el dinero habla.
Debe ser una voz para el cambio.
Insto a las instituciones financieras a que dejen de financiar la destrucción de los combustibles fósiles y empiecen a invertir en una revolución mundial de las energías renovables;
Presentar planes públicos, creíbles y detallados para la transición [de la financiación] de los combustibles fósiles a la energía limpia con objetivos claros para 2025 y 2030;
Y revelar sus riesgos climáticos, tanto físicos como transitorios, a sus accionistas y reguladores. En última instancia, dicha divulgación debería ser obligatoria.
Queridos amigos,
Muchos en la industria de los combustibles fósiles han maquillado descaradamente de verde, incluso cuando han tratado de retrasar la acción climática, con cabildeo, amenazas legales y campañas publicitarias masivas.
Han sido ayudados e instigados por empresas de publicidad y relaciones públicas -Mad Men -recuerden la serie de televisión- que alimentan la locura.
Hago un llamamiento a estas empresas para que dejen de actuar como facilitadoras de la destrucción del planeta.
Deje de aceptar nuevos clientes de combustibles fósiles, a partir de hoy, y establezca planes para eliminar los existentes.
Los combustibles fósiles no solo están envenenando nuestro planeta, sino que también son tóxicos para tu marca.
Su sector está lleno de mentes creativas que ya se están movilizando en torno a esta causa.
Están gravitando hacia las empresas que luchan por nuestro planeta, no por destruirlo.
También hago un llamamiento a los países para que actúen.
Muchos gobiernos restringen o prohíben la publicidad de productos que dañan la salud humana, como el tabaco.
Algunos están haciendo lo mismo con los combustibles fósiles.
Insto a todos los países a que prohíban la publicidad de las empresas de combustibles fósiles.
E insto a los medios de comunicación y a las empresas tecnológicas a que dejen de aceptar publicidad de combustibles fósiles.
Todos tenemos que ocuparnos también del lado de la demanda. Todos podemos marcar la diferencia adoptando tecnologías limpias, reduciendo gradualmente los combustibles fósiles en nuestras propias vidas y utilizando nuestro poder como ciudadanos para impulsar un cambio sistémico.
En la lucha por un futuro habitable, la gente de todo el mundo está muy por delante de los políticos.
Haz que tus voces sean escuchadas y que tus decisiones cuenten.
Queridos amigos,
Tenemos una opción.
Creando puntos de inflexión para el progreso climático, o precipitándose hacia puntos de inflexión para el desastre climático.
Ningún país puede resolver la crisis climática de forma aislada.
Este es un momento de todo incluido.
Las Naciones Unidas están totalmente comprometidas: trabajan para fomentar la confianza, encontrar soluciones e inspirar la cooperación que nuestro mundo necesita tan desesperadamente.
Y a los jóvenes, a la sociedad civil, a las ciudades, regiones, empresas y otros que han liderado la lucha hacia un mundo más seguro y limpio, les digo: Gracias.
Estás en el lado correcto de la historia.
Hablas en nombre de la mayoría.
Seguid así.
No pierdas el ánimo. No pierdas la esperanza.
Somos nosotros, los Pueblos, contra los contaminadores y los especuladores. Juntos, podemos ganar.
Pero es hora de que los líderes decidan de qué lado están.
Mañana será demasiado tarde.
Ahora es el momento de movilizarse, ahora es el momento de actuar, ahora es el momento de cumplir.
El Consejo de Normas XBRL ha aprobado la publicación de un Borrador de Trabajo Público inicial de la versión 6 del Registro de Reglas de Transformación XBRL en Línea.
Las transformaciones XBRL en línea definen cómo el texto legible por humanos en un documento XBRL en línea se transforma en datos legibles por máquina. Por ejemplo, el registro contiene transformaciones para muchos de los diferentes formatos de fecha que se utilizan en todo el mundo.
Esta última actualización del registro agrega transformaciones para brindar un mejor soporte a los valores enumerados y un borrador inicial de transformaciones propuestas por la reciente Nota del Grupo de Trabajo de Etiquetado de Bloques de Texto.
Se anima a los proveedores de software y otros usuarios a revisar y proporcionar comentarios sobre las nuevas funciones.
El Consejo de Normas XBRL ha aprobado la publicación de este borrador de trabajo público con el fin de obtener comentarios. Se invita a los revisores a enviar comentarios sobre este documento al Grupo de trabajo de mantenimiento y especificación base (spec@xbrl.org).
2. Introducción (no normativa)
Este Registro de reglas de transformación es publicado por XBRL International Inc. en apoyo de las especificaciones para Inline XBRL. Las reglas de transformación definidas aquí se utilizan para permitir que las cadenas de texto en documentos Inline XBRL se conviertan en los tipos de datos utilizados en los documentos de instancia XBRL.
XBRL International Inc. publicará periódicamente nuevas versiones de este Registro de reglas de transformación. Cada versión se identifica por su espacio de nombres XML, como se describe a continuación.
3. espacios de nombres XML
El espacio de nombres para esta versión de este registro es:
Las versiones anteriores de este registro tenían los siguientes espacios de nombres:
3.1 fecha-día-mes
Descripción
Transforma la fecha numérica al formato W3C/ISO.
Tipo de entrada
ixt:dateDayMonthType
Patrón de entrada
[0-9]{1,2}[^0-9]+[0-9]{1,2}
Tipo de salida
xs:gMonthDay
Transforma una fecha numérica en el orden «día mes», con separador no numérico, en el formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido, xs:gMonthDaypor lo que, por ejemplo, «30/02» no está permitido.
Fecha numérica en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta 1 o 2 dígitos para el mes.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 02»).
Transforma una fecha numérica en el orden «día, mes, año», con separadores no numéricos, en el formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están entre 2000 y 2099 y los de un dígito están entre 2000 y 2009. El resultado debe ser válido xs:date, por lo que, por ejemplo, «30.02.09» no está permitido.
Fecha numérica en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta 1 o 2 dígitos para el mes.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30-02-2008»).
Transforma la fecha búlgara en el orden «día mes» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «30 febrero» no está permitido.
Fecha búlgara en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero»).
Transforma la fecha checa en el orden «día mes» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «30. února» no está permitido.
Fecha checa en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30. února»).
Transforma la fecha galesa en el orden «día mes» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «30ain Chwefror» no está permitido.
Fecha galesa en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30ain Chwefror»).
Transforma la fecha danesa en el orden «día mes» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «30 de febrero» no está permitido.
Fecha danesa o sueca en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero»).
Transforma la fecha alemana en el orden «día mes» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «30. Februar» no está permitido.
Fecha alemana en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero»).
Transforma la fecha griega en el orden «día mes» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «30 Φεβρουαρίου» no está permitido.
Fecha griega en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 Φεβρουαρίου»).
Transforma la fecha inglesa en el orden «día mes» al formato estándar de fecha recurrente W3C/ISO «–MM-DD». Cuando una fecha contiene varios nombres de meses (por ejemplo, «30 de enero, marzo y abril»), la transformación debe coincidir con la última ocurrencia. El resultado debe ser válido, xs:gMonthDaypor lo que, por ejemplo, «30 de febrero» no está permitido.
Fecha en inglés en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día, con sufijo ordinal opcional.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no impone un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero»).
Transforma la fecha española en el orden «día mes» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «30 de febrero» no está permitido.
Fecha española en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no impone un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero»).
3.11 fecha-día-mesnombre-et
Descripción
Transforma la fecha de Estonia al formato W3C/ISO.
Transforma la fecha estonia en el orden «día mes» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «30. veebruar» no está permitido.
Fecha en estonio en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30.09.2016»).
3.12 fecha-día-mesnombre-fi
Descripción
Transforma la fecha finlandesa al formato W3C/ISO.
Transforma la fecha finlandesa en el orden «día mes» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «30. helmikuuta» no está permitido.
Fecha finlandesa en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30. hemikuuta»).
Transforma la fecha francesa en el orden «día mes» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «30 février» no está permitido.
Fecha en francés en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero»).
Transforma la fecha croata en el orden «día mes» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «30. veljače» no está permitido.
Fecha croata en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30. veljače»).
Transforma la fecha italiana en el orden «día mes» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «30 febbraio» no está permitido.
Fecha italiana en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero»).
Transforma la fecha letona en el orden «día mes» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «30. februāris» no está permitido.
Fecha letona en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero»).
Transforma la fecha holandesa en el orden «día mes» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «30 februari» no está permitido.
Fecha holandesa en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero»).
Transforma la fecha noruega en el orden «día mes» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «30 de febrero» no está permitido.
Fecha noruega en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero»).
Transforma la fecha polaca en el orden «día mes» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «30. lutego» no está permitido.
Fecha polaca en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30. lutego»).
3.20 fecha-día-mesnombre-pt
Descripción
Transforma la fecha portuguesa al formato W3C/ISO.
Transforma la fecha en portugués en el orden «día mes» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «30 de febrero» no está permitido.
Fecha portuguesa en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero»).
Transforma la fecha rumana en el orden «día mes» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «30 februarie» no está permitido.
Fecha rumana en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero»).
Transforma la fecha eslovaca en el orden «día mes» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «30. februára» no está permitido.
Fecha eslovaca en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero»).
Transforma la fecha eslovena en el orden «día mes» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «30 de febrero» no está permitido.
Fecha eslovena en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero»).
Transforma la fecha sueca en el orden «día mes» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «30 februari» no está permitido.
Fecha danesa o sueca en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero»).
Transforma la fecha búlgara en el orden «día mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009. El resultado debe ser válido xs:date, por lo que, por ejemplo, «30 febrero 2008» no está permitido.
Fecha búlgara en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero de 2008»).
Transforma la fecha checa en el orden «día, mes, año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009. El resultado debe ser válido xs:date, por lo que, por ejemplo, «30. února 2008» no está permitido.
Fecha checa en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30. února 2008»).
Transforma la fecha galesa en el orden «día, mes, año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009. El resultado debe ser un xs:date válido, por lo que, por ejemplo, «30ain Chwefror 2008» no está permitido.
Fecha galesa en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de abril de 2008»).
Transforma la fecha danesa en el orden «día, mes, año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009. El resultado debe ser un xs:date válido, por lo que, por ejemplo, «30 de febrero de 2009» no está permitido.
Fecha en danés o sueco en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero de 2008»).
Transforma la fecha alemana en el orden «día, mes, año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009. El resultado debe ser un xs:date válido, por lo que, por ejemplo, «30. Februar 2008» no está permitido.
Fecha alemana en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero de 2008»).
Transforma la fecha griega en el orden «día mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009. El resultado debe ser válido xs:date, por lo que, por ejemplo, «30 Φεβρουαρίου 2008» no está permitido.
Fecha griega en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero de 2008»).
Transforma la fecha en inglés en el orden «día, mes, año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están entre 2000 y 2099 y los años de un dígito están entre 2000 y 2009. El resultado debe ser un xs:date válido, por lo que, por ejemplo, «30 de febrero de 2009» no está permitido. Cuando una fecha contiene varios nombres de meses (por ejemplo, «30 de enero, marzo y abril de 1969»), la transformación debe coincidir con la última ocurrencia.
Fecha en inglés en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día, con sufijo ordinal opcional.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero de 2008»).
Transforma la fecha española en el orden «día mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009. El resultado debe ser un xs:date válido, por lo que, por ejemplo, «30 de febrero de 2008» no está permitido.
Fecha española en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero de 2008»).
3.33 fecha-día-mesnombre-año-et
Descripción
Transforma la fecha de Estonia al formato W3C/ISO.
Transforma la fecha en estonio en el orden «día, mes, año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009. El resultado debe ser un xs:date válido, por lo que, por ejemplo, «30. veebruar 2008» no está permitido.
Fecha en estonio en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero de 2008»).
3.34 fecha-día-mesnombre-año-fi
Descripción
Transforma la fecha finlandesa al formato W3C/ISO.
Transforma la fecha finlandesa en el orden «día, mes, año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009. El resultado debe ser un xs:date válido, por lo que, por ejemplo, «30. helmikuuta 2008» no está permitido.
Fecha finlandesa en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30. helmikuuta 2008»).
Transforma la fecha francesa en el orden «día, mes, año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009. El resultado debe ser válido xs:date, por lo que, por ejemplo, «30 de febrero de 2008» no está permitido.
Fecha en francés en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero de 2008»).
3.36 fecha-día-mesnombre-año-hola
Descripción
Transforma la fecha en hindi basada en el calendario gregoriano al formato W3C/ISO.
Transforma la fecha en hindi basada en el calendario gregoriano en el orden «día mes año» (usando nombres en hindi para los meses gregorianos; p. ej. «19 सितंबर 2012»; números arábigos o devanagari para día y año; p. ej. «१९ सितंबर २०१२») en el formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Acepta dígitos dobles para el año.
Fecha en hindi basada en el calendario gregoriano en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día, en números árabes o devanagari.
Acepta nombres en hindi no abreviados para los meses del calendario gregoriano.
Acepta 2 o 4 dígitos para el año, en números árabes o devanagari.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «45 de marzo de 2001»).
Transforma la fecha croata en el orden «día, mes, año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009. El resultado debe ser válido xs:date, por lo que, por ejemplo, «30. veljače 2008» no está permitido.
Fecha croata en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de julio de 2008»).
Transforma la fecha italiana en el orden «día mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están entre 2000 y 2099 y los de un dígito están entre 2000 y 2009. El resultado debe ser un xs:date válido, por lo que, por ejemplo, «30 febbraio 2008» no está permitido.
Fecha italiana en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero de 2008»).
Transforma la fecha holandesa en el orden «día, mes, año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009. El resultado debe ser un xs:date válido, por lo que, por ejemplo, «30 de febrero de 2008» no está permitido.
Fecha holandesa en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero de 2008»).
Transforma la fecha noruega en el orden «día, mes, año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009. El resultado debe ser un xs:date válido, por lo que, por ejemplo, «30 de febrero de 2008» no está permitido.
Fecha noruega en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero de 2008»).
Transforma la fecha polaca en el orden «día mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están entre 2000 y 2099 y los de un dígito están entre 2000 y 2009. El resultado debe ser un xs:date válido, por lo que, por ejemplo, «30. lutego 2008 r» no está permitido.
Fecha en polaco en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de julio de 2008»).
3.42 fecha-día-mesnombre-año-pt
Descripción
Transforma la fecha portuguesa al formato W3C/ISO.
Transforma la fecha portuguesa en el orden «día mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009. El resultado debe ser válido xs:date, por lo que, por ejemplo, «30 de Februaryeiro de 2008» no está permitido.
Fecha portuguesa en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero de 2008»).
Transforma la fecha rumana en el orden «día, mes, año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009. El resultado debe ser un xs:date válido, por lo que, por ejemplo, «30 de febrero de 2008» no está permitido.
Fecha rumana en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero de 2008»).
Transforma la fecha eslovaca en el orden «día mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009. El resultado debe ser válido xs:date, por lo que, por ejemplo, «30. februára 2008» no está permitido.
Fecha eslovaca en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero de 2008»).
Transforma la fecha eslovena en el orden «día mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009. El resultado debe ser un xs:date válido, por lo que, por ejemplo, «30 de febrero de 2008» no está permitido.
Fecha eslovena en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero de 2008»).
Transforma la fecha sueca en el orden «día, mes, año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009. El resultado debe ser un xs:date válido, por lo que, por ejemplo, «30 de febrero de 2009» no está permitido.
Fecha en danés o sueco en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero de 2008»).
Transforma la fecha utilizando números romanos para el mes en el orden «día mes» en el formato estándar de fecha recurrente W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido, xs:gMonthDaypor lo que, por ejemplo, «30 II» no está permitido.
Fecha romana en el orden «día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 II»).
Transforma la fecha utilizando números romanos en el orden «día mes año» en el formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están entre 2000 y 2099 y los de un dígito están entre 2000 y 2009. El resultado debe ser válido, xs:datepor lo que, por ejemplo, «30 II 2008» no está permitido.
Fecha romana en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 II 2008»).
3.49 fecha-ind-día-mes-nombre-año-hi
Descripción
Transforma la fecha hindi basada en el Calendario Nacional Indio en el Calendario Gregoriano utilizando el formato W3C/ISO.
Transforma una fecha en hindi basada en el Calendario Nacional Indio en el orden «día mes año» (usando nombres en hindi para los meses Saka, o la transliteración latina equivalente; por ejemplo, «11 पौष 1921» o «11 Pausha 1921»; y numerales árabes o devanagari; por ejemplo, ११ पौष १९२१) en el Calendario Gregoriano usando el formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Acepta dos dígitos para el año. Se supone que los años de dos dígitos caen entre 2000 y 2099 en el Calendario Gregoriano.
Fecha en hindi basada en el calendario nacional indio en el orden «día mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día, en números árabes o devanagari.
Acepta nombres en hindi para los meses Saka o transliteraciones latinas equivalentes.
Acepta 2 o 4 dígitos para el año, en números árabes o devanagari.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «45 Chaitra 2001»).
La parte de la expresión regular que representa el mes se divide mediante corchetes en doce grupos de captura y cada conjunto de contenidos corresponde a las expresiones alternativas aceptables para el mes respectivo.
Transforma la fecha japonesa en el formato «año de la era mes» (por ejemplo, «令和元年5月») al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». El resultado debe ser un xs:gYearMonth, por lo que, por ejemplo, «令和元年13月» no está permitido.
Fecha japonesa en el orden «era año mes» (por ejemplo, «令和元年5月»).
Transforma la fecha japonesa en el formato «era año mes día» (por ejemplo, «令和元年5月31日») al formato de esquema XML. El resultado debe ser válido xs:date, por lo que, por ejemplo, «令和元年2月30日» no está permitido.
Fecha japonesa en el orden «era año mes día» (por ejemplo, «令和元年5月31日»).
3.52 fecha-mes-día
Descripción
Transforma la fecha numérica al formato W3C/ISO.
Tipo de entrada
ixt:dateMonthDayType
Patrón de entrada
[0-9]{1,2}[^0-9]+[0-9]{1,2}
Tipo de salida
xs:gMonthDay
Transforma una fecha numérica en el orden «mes día», con separador no numérico, en el formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser un xs:gMonthDay válido, por lo que, por ejemplo, «02/30» no está permitido.
Fecha numérica en el orden «mes día».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta 1 o 2 dígitos para el mes.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «02 30»).
Transforma una fecha numérica en el orden «mes día año», con separadores no numéricos, en el formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están entre 2000 y 2099 y los de un dígito están entre 2000 y 2009. El resultado debe ser válido xs:date, por lo que, por ejemplo, «02.30.09» no está permitido.
Fecha numérica en el orden «mes día año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta 1 o 2 dígitos para el mes.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30/02/2008»).
Transforma la fecha numérica en el orden «mes año», con separador no numérico, en el formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están entre 2000 y 2099 y los de un dígito están entre 2000 y 2009.
Fecha numérica en el orden «mes año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el mes.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no impone un mes válido (por ejemplo, acepta «13 2008»).
Transforma la fecha inglesa en el orden «mes día» al formato estándar de fecha recurrente W3C/ISO «–MM-DD». Acepta dígitos únicos para D. Acepta meses en forma completa o abreviada, con separador no numérico. Se acepta cualquier ordinal de una o dos letras. El resultado debe ser válido, xs:gMonthDaypor lo que, por ejemplo, «30 de febrero» no está permitido. Cuando una fecha contiene varios nombres de meses (por ejemplo, «30 de enero, marzo y abril»), la transformación debe coincidir con la primera aparición.
Fecha en inglés en el orden «mes día».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día, con sufijo ordinal opcional de una o dos letras.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no impone un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero»).
Transforma la fecha húngara en el orden «mes día» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «február 30» no está permitido.
Fecha húngara en el orden «mes día».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero»).
Transforma la fecha lituana en el orden «mes día» al formato estándar de fecha periódica W3C/ISO «–MM-DD». El resultado debe ser válido xs:gMonthDay, por lo que, por ejemplo, «Vasaris 30 d» no está permitido.
Fecha lituana en el orden «mes día».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «Vasaris 30 d»).
Transforma la fecha en inglés en el orden «mes día año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están entre 2000 y 2099 y los años de un dígito están entre 2000 y 2009. El resultado debe ser un xs:date válido, por lo que, por ejemplo, no se permite «30 de febrero de 2009». Cuando una fecha contiene varios nombres de meses (por ejemplo, «30 de enero, marzo y abril de 1969»), la transformación debe coincidir con la primera aparición.
Fecha en inglés en el orden «mes día año».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día, con sufijo ordinal opcional.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «30 de febrero de 2008»).
Transforma la fecha búlgara en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009.
Transforma la fecha checa en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009.
Transforma la fecha galesa en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están entre 2000 y 2099 y los de un dígito están entre 2000 y 2009.
Transforma la fecha danesa en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito entre 2000 y 2009.
Transforma la fecha alemana en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009.
Transforma la fecha griega en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009.
Transforma la fecha en inglés en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están entre 2000 y 2099 y los años de un dígito están entre 2000 y 2009. Cuando una fecha contiene varios nombres de meses (por ejemplo, «enero, marzo y abril de 1969»), la transformación debe coincidir con la primera aparición.
Transforma la fecha española en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito entre 2000 y 2009.
Fecha española en el orden «mes año».
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere un separador no numérico.
3.67 fecha-mesnombre-año-et
Descripción
Transforma la fecha de Estonia al formato W3C/ISO.
Transforma la fecha estonia en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito entre 2000 y 2009.
Fecha en estonio en el orden «mes año».
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere un separador no numérico.
3.68 fecha-mesnombre-año-fi
Descripción
Transforma la fecha finlandesa al formato W3C/ISO.
Transforma la fecha finlandesa en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009.
Transforma la fecha francesa en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están entre 2000 y 2099 y los de un dígito están entre 2000 y 2009.
Fecha en francés en el orden «mes año».
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere un separador no numérico.
3.70 fecha-mesnombre-año-hola
Descripción
Transforma la fecha en hindi basada en el calendario gregoriano al formato W3C/ISO.
Transforma la fecha en hindi basada en el calendario gregoriano en el orden «mes año» (usando nombres en hindi para los meses gregorianos; p. ej. सितंबर 2012) y numerales arábigos o devanagari; p. ej. सितंबर २०१२) en el formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Acepta dígitos dobles para el año.
Fecha en hindi basada en el calendario gregoriano en el orden «mes año».
Requiere nombres en hindi no abreviados para los meses del calendario gregoriano.
Acepta 2 o 4 dígitos para el año, en números árabes o devanagari.
Transforma la fecha croata en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009.
Transforma la fecha italiana en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009.
Transforma la fecha holandesa en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009.
Transforma la fecha noruega en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están entre 2000 y 2099 y los de un dígito están entre 2000 y 2009.
Transforma la fecha polaca en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están entre 2000 y 2099 y los de un dígito están entre 2000 y 2009.
Fecha en polaco en el orden «mes año».
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere un separador no numérico.
3.76 fecha-mesnombre-año-pt
Descripción
Transforma la fecha portuguesa al formato W3C/ISO.
Transforma la fecha portuguesa en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están entre 2000 y 2099 y los de un dígito están entre 2000 y 2009.
Transforma la fecha rumana en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009.
Transforma la fecha eslovaca en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009.
Transforma la fecha eslovena en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009.
Transforma la fecha sueca en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009.
Transforma la fecha utilizando números romanos en el orden «mes año» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están entre 2000 y 2099 y los de un dígito están entre 2000 y 2009.
Transforma la fecha letona en el orden «año día mes» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009. El resultado debe ser válido xs:date, por lo que, por ejemplo, «2008. gada 30. februāris» no está permitido.
Fecha en letón en el orden «año día mes».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «2008. gada 30. februāris»).
Transforma la fecha numérica en el orden «año mes», con separador no numérico, en el formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están entre 2000 y 2099 y los de un dígito están entre 2000 y 2009.
Fecha numérica en el orden «año mes».
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Acepta 1 o 2 dígitos para el mes.
Requiere un separador no numérico.
El esquema no impone un mes válido (por ejemplo, acepta «2008 13»).
Transforma una fecha numérica en el orden «año mes día», con separadores no numéricos, en el formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están entre 2000 y 2099 y los de un dígito están entre 2000 y 2009. El resultado debe ser un xs:date, por lo que, por ejemplo, «09.02.30» no está permitido.
Fecha numérica en el orden «año mes día».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta 1 o 2 dígitos para el mes.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Los valores numéricos pueden representarse mediante formatos de medio ancho o de ancho completo.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «2008 2 30»).
Transforma la fecha húngara en el orden «año mes día» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009. El resultado debe ser válido xs:date, por lo que, por ejemplo, «2008. február 30» no está permitido.
Fecha húngara en el orden «año mes día».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «2008. február 30»).
Transforma la fecha lituana en el orden «año mes día» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM-DD». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009. El resultado debe ser válido xs:date, por lo que, por ejemplo, «2008 m. Vasaris 30 d» no está permitido.
Fecha lituana en el orden «año mes día».
Acepta 1 o 2 dígitos para el día.
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere separadores no numéricos.
El esquema no exige un día del mes válido (por ejemplo, acepta «2008 m. Vasaris 30 d»).
Transforma la fecha en inglés en el orden «año mes» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están entre 2000 y 2099 y los años de un dígito están entre 2000 y 2009. Cuando una fecha contiene varios nombres de meses (por ejemplo, «1969, enero, marzo y abril»), la transformación debe coincidir con la última aparición.
Transforma la fecha húngara en el orden «año mes» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009.
Transforma la fecha lituana en el orden «año mes» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009.
Transforma la fecha letona en el orden «año mes» al formato estándar de fecha W3C/ISO «AAAA-MM». Se supone que los años de dos dígitos están comprendidos entre 2000 y 2099 y los de un dígito están comprendidos entre 2000 y 2009.
Fecha en letón en el orden «año mes».
Acepta meses en forma completa o abreviada.
Acepta 1, 2 o 4 dígitos para el año.
Requiere un separador no numérico.
3.91 fijo-vacío
Descripción
Transforma una cadena de formato libre en una cadena sin contenido.
Tipo de entrada
xs:string
Tipo de salida
ixt:fixedEmptyType
Esta transformación permite asociar una selección de datos de formato libre con un concepto XBRL vacío. Se utiliza en casos en los que, por ejemplo, se define un concepto vacío como un indicador, pero es conveniente vincular el uso de ese indicador a la información que se muestra en el documento XBRL en línea.
3.92 fijo-falso
Descripción
Transforma una cadena de forma libre en un valor booleano falso.
Tipo de entrada
xs:string
Tipo de salida
ixt:fixedFalseType
Esta transformación permite la asociación de una declaración de texto o un texto legal estándar en un documento escrito con un concepto booleano en un documento de instancia XBRL.
3.93 fijo-verdadero
Descripción
Transforma una cadena de forma libre en un valor booleano verdadero.
Tipo de entrada
xs:string
Tipo de salida
ixt:fixedTrueType
Esta transformación permite la asociación de una declaración de texto o un texto legal estándar en un documento escrito con un concepto booleano en un documento de instancia XBRL.
3.94 cero fijos
Descripción
Transforma cualquier texto en cero.
Tipo de entrada
xs:string
Tipo de salida
ixt:fixedZeroType
Reformatea varios guiones Unicode como cero.
3,95 num-coma-decimal
Descripción
Transforma una cadena numérica en un formato decimal definido por el esquema.
Tipo de entrada
ixt:numCommaDecimalType
Patrón de entrada
[\. 0-9]*(,[ 0-9]+)?
Tipo de salida
ixt:nonNegativeDecimalType
Transforma un número con separador de fracciones coma («,») y separadores de dígitos opcionales en un número no negativo según el formato decimal definido por el esquema.
Valores numéricos positivos con una coma como separador de fracciones.
No se aceptan signos ni exponenciales.
Se permiten puntos, espacios o espacios sin interrupción como separadores de dígitos opcionales.
Si hay un separador de fracciones, debe ir seguido de al menos un dígito.
3,96 num-punto-decimal
Descripción
Transforma una cadena numérica en un formato decimal definido por el esquema.
Tipo de entrada
ixt:numDotDecimalType
Patrón de entrada
[, 0-9]*(\[ 0-9]+)?
Tipo de salida
ixt:nonNegativeDecimalType
Transforma un número con separador de fracciones de punto («.») y separadores de dígitos opcionales en un número no negativo según el formato decimal definido por el esquema.
Valores numéricos positivos con un punto como separador de fracciones.
No se aceptan signos ni exponenciales.
Se permiten comas, espacios o espacios sin interrupción como separadores de dígitos opcionales.
Si hay un separador de fracciones, debe ir seguido de al menos un dígito.
3,97 num-unidad-decimal
Descripción
Transforma una cadena numérica en un formato decimal definido por el esquema.
Transforma el valor monetario de una cadena mixta con indicadores de unidad de cadena y separadores de miles opcionales en un número no negativo según el formato decimal definido por el esquema. Admite formatos de ancho completo y medio.
Valores numéricos positivos con sufijos de cadena de unidades. No se aceptan signos ni exponentes.
Debe tener al menos un dígito antes y después del primer sufijo de cadena de unidad.
La parte fraccionaria está limitada a dos dígitos y se supone que está en centésimas.
Los valores numéricos pueden representarse mediante formatos de medio ancho o de ancho completo.
Se permiten punto, coma o coma de ancho completo como separadores de dígitos opcionales.
El sufijo de la cadena de unidad es obligatorio después de la parte entera, pero opcional después de la parte fraccionaria; por lo tanto: ‘3.000 euro 5 cent’.
3.98 num-coma-decimal-apos
Descripción
Transforma una cadena numérica en un formato decimal definido por el esquema.
Tipo de entrada
ixt:numCommaDecimalAposType
Patrón de entrada
[\.’´’′ 0-9]*(,[ 0-9]+)?`
Tipo de salida
ixt:nonNegativeDecimalType
Transforma un número con separador de fracciones coma («,») y separadores de dígitos opcionales en un número no negativo según el formato decimal definido por el esquema. Se permiten caracteres de apóstrofo como separadores de dígitos, además de los permitidos por num-comma-decimal.
Valores numéricos positivos con una coma como separador de fracciones.
No se aceptan signos ni exponenciales.
Se permiten puntos, espacios, espacios sin interrupción y varios signos de puntuación similares a apóstrofos como separadores de dígitos opcionales.
Si hay un separador de fracciones, debe ir seguido de al menos un dígito.
3,99 num-punto-decimal-apos
Descripción
Transforma una cadena numérica en un formato decimal definido por el esquema.
Tipo de entrada
ixt:numDotDecimalAposType
Patrón de entrada
[,’´’′ 0-9]*(.[ 0-9]+)?`
Tipo de salida
ixt:nonNegativeDecimalType
Transforma un número con separador de fracciones de punto («.») y separadores de dígitos opcionales en un número no negativo según el formato decimal definido por el esquema. Se permiten caracteres de apóstrofo como separadores de dígitos, además de los permitidos por num-dot-decimal.
Valores numéricos positivos con un punto como separador de fracciones.
No se aceptan signos ni exponenciales.
Se permiten comas, espacios, espacios sin interrupción y varios signos de puntuación similares a apóstrofos como separadores de dígitos opcionales.
Si hay un separador de fracciones, debe ir seguido de al menos un dígito.
3.100 num-unidad-decimal-apos
Descripción
Transforma una cadena numérica en un formato decimal definido por el esquema.
Transforma el valor monetario de una cadena mixta con indicadores de unidad de cadena y separadores de miles opcionales en un número no negativo según el formato decimal definido por el esquema. Admite formatos de ancho completo y medio. Se permiten caracteres de apóstrofo como separadores de miles, además de los permitidos por num-unit-decimal.
Valores numéricos positivos con sufijos de cadena de unidad.
No se aceptan signos ni exponenciales.
Debe tener al menos un dígito antes y después del primer sufijo de cadena de unidad.
La parte fraccionaria está limitada a dos dígitos y se supone que está en centésimas.
Los valores numéricos pueden representarse mediante formatos de medio ancho o de ancho completo.
Se permiten puntos, comas, comas de ancho completo y varios caracteres similares a apóstrofos como separadores de dígitos opcionales.
El sufijo de la cadena de unidad es obligatorio después de la parte entera, pero opcional después de la parte fraccionaria; por lo tanto: ‘3.000 euro 5 cent’.
3.101 texto enriquecido con html
Descripción
Transforma un extracto HTML en un extracto HTML de texto enriquecido.
Tipo de entrada
xs:string
Tipo de salida
xs:string
Esta transformación modifica un fragmento HTML y lo convierte en un fragmento de texto enriquecido apto para visualizarse en un visualizador iXBRL. Esta transformación está diseñada para usarse junto con el @escapeatributo establecido en true.
Los elementos y atributos del fragmento HTML se conservan, eliminan o editan según el nombre del elemento. Se conserva todo el contenido de texto, incluso si no se conserva el elemento que lo contiene. Se eliminan todos los DTD, comentarios e instrucciones de procesamiento.
Se conservan los siguientes elementos en el espacio de nombres HTML:
a
b
bdo
bdi
br
caption
code
dd
dl
dt
em
h1
h2
h3
h4
h5
h6
hr
i
li
ol
p
pre
small
strong
sub
sup
table
tbody
td
tfoot
thead
th
tr
u
ul
Cualquier otro elemento en cualquier espacio de nombres no se conserva.
Se eliminan todos los atributos excepto:
el diratributo; y
atributos detallados en la tabla siguiente.
NOTA: la regla de exclusión de atributos se aplica a todos los atributos no mencionados explícitamente anteriormente, incluidos id, classy style, así como a xmlnslos atributos y xml:atributos. El xml:baseatributo es irrelevante porque las etiquetas retenidas no contienen URL relativas. Cualquier atributo dentro del alcance xml:langdebe capturarse en una languagedimensión en el hecho de destino (es responsabilidad del software de creación de informes construir etiquetas iXBRL de manera adecuada para lograr esto).
La salida se normaliza según estas reglas:
Todos los valores de atributos se definen mediante comillas dobles.
Cualquier elemento sin contenido de texto se cierra automáticamente.
Los atributos se ordenan lexicográficamente por nombre de atributo.
Hay un espacio antes de cada declaración de atributo y no hay otros espacios sintácticos en la declaración del elemento.
3.102 html-base64-img
Descripción
Fuente de imagen
Tipo de entrada
xs:string
Tipo de salida
xs:base64Binary
Esta transformación extrae el contenido base64 de una URL de esquema de datos en el valor del atributo src de un elemento img HTML.
3.103 enumeración
Descripción
Transforma XHTML escapado con títulos extensos en valores adecuados para su uso en conceptos de enumeración.
Tipo de entrada
xs:string
Tipo de salida
xs:token
La cadena de salida se ensambla tomando el valor del atributo de título en cada etiqueta span descendiente con clase -ixt-enumeration, ordenando lexicográficamente y separando con espacios, según lo requiere enum2: enumerationSetItem Type.
Un aumento de cinco veces en el trabajo remoto desde la pandemia podría impulsar el crecimiento económico y traer beneficios más amplios
La economía tiene fama de ser una ciencia deprimente. Lamentablemente, los trabajos recientes que destacan la desaceleración del crecimiento de la productividad que se remonta a la década de 1950 no son una excepción. Pero yo tengo una visión más optimista debido a las grandes ganancias de productividad prometidas por el aumento del trabajo desde casa inducido por la pandemia.
El trabajo desde casa (WFH, por sus siglas en inglés) se multiplicó por diez tras el estallido de la pandemia y se ha estabilizado en aproximadamente cinco veces su nivel anterior a la pandemia (ver Gráfico 1). Esto podría contrarrestar la desaceleración de la productividad y generar un aumento del crecimiento económico en las próximas décadas. Si la IA produce más producción, la era del crecimiento lento podría haber terminado.
Mi análisis se basa en la descomposición del crecimiento económico que realizó el premio Nobel Robert Solow, uno de los economistas más famosos de todos los tiempos. El artículo clásico de Solow de 1957 destaca cómo el crecimiento proviene tanto del aumento de los insumos de factores como el trabajo y el capital como del crecimiento de la productividad bruta. Baso mi análisis en su marco de trabajo destacando, por turnos, cómo cada uno de estos factores promoverá un crecimiento más rápido.
Mano de obra
La forma más sencilla de ver el impacto de la mano de obra es la evidencia de las encuestas realizadas en Estados Unidos, Europa y Asia que muestran que el trabajo híbrido supone un aumento de aproximadamente el 8 por ciento en el salario. El trabajo híbrido es el patrón típico para los trabajadores de oficina, gerentes y otros profesionales, que implica generalmente dos o tres días a la semana fuera de la oficina. Para entender por qué los empleados considerarían que esto vale el 8 por ciento de su salario, tenga en cuenta que los trabajadores típicos pasan alrededor de 45 horas a la semana en la oficina, pero pasan cerca de otras 8 horas a la semana desplazándose. Por lo tanto, trabajar desde casa tres días a la semana les ahorra alrededor de cinco horas a la semana, aproximadamente el 10 por ciento de su trabajo semanal total y tiempo de viaje.
A la mayoría de las personas no les gusta viajar al trabajo, por lo que valoran aún más este ahorro de tiempo. Véase, por ejemplo, otro artículo famoso, del premio Nobel Daniel Kahneman. Esta investigación concluyó que viajar al trabajo es la actividad más detestada del día, incluso más detestada que el trabajo en sí. Esto hace que sea fácil entender por qué el empleado promedio valora tanto trabajar desde casa, con su capacidad de ahorrar horas de dolorosos desplazamientos semanales, junto con la flexibilidad de poder vivir más lejos del trabajo.
Este valor del trabajo desde casa tiene un poderoso impacto en la oferta laboral. En la economía global hay decenas de millones de personas que están al borde de la fuerza laboral, por lo que pequeños cambios en el atractivo del trabajo pueden hacer que muchos millones de ellas obtengan empleo. Esta fuerza laboral marginal incluye a quienes tienen responsabilidades de cuidado de niños o ancianos, a quienes están cerca de jubilarse y a algunas personas en áreas rurales.
Un ejemplo de este impacto del trabajo desde casa en la oferta laboral son los aproximadamente 2 millones más de empleados con discapacidad que están trabajando en los EE. UU. después de la pandemia. Estos aumentos en el empleo de personas con discapacidad se han producido principalmente en ocupaciones con un alto nivel de trabajo desde casa. Los empleados con discapacidad se benefician de dos maneras: primero, al evitar largos desplazamientos y segundo, al poder controlar su entorno de trabajo desde casa.
Otro ejemplo es el empleo femenino en edad productiva en Estados Unidos, que ha aumentado aproximadamente un 2 por ciento más rápido que el empleo masculino en edad productiva desde la pandemia. El mayor papel de las mujeres en el cuidado de los niños podría estar impulsando este aumento en la participación femenina en la fuerza laboral a través del trabajo desde casa, según una investigación reciente.
En conjunto, estos efectos podrían incrementar la oferta laboral en varios puntos porcentuales.
Por supuesto, este cálculo toma como base la población actual. A largo plazo, el trabajo desde casa también podría aumentar las tasas de fertilidad. Una historia que he escuchado repetidamente al hablar con cientos de empleados y gerentes es cómo el trabajo remoto facilita la crianza de los hijos. Esto es quizás más evidente en el este de Asia, donde las largas jornadas laborales, los agotadores desplazamientos y las intensas presiones parentales han llevado a una rápida caída de la fertilidad. Si los padres pueden trabajar dos o tres días a la semana en casa, en particular con horarios flexibles que les permitan compartir las responsabilidades parentales, esto podría aumentar las tasas de natalidad. Un análisis preliminar basado en datos de encuestas de EE. UU. sugiere que quizás se deseen tener entre 0,3 y 0,5 hijos más por pareja cuando ambos trabajan desde casa un día o más a la semana.
Capital
El impacto beneficioso del trabajo desde casa sobre el capital proviene de la liberación a largo plazo de espacio de oficina para otros usos, como el residencial y el comercio minorista. Si los empleados trabajan desde casa dos o tres días a la semana, la sociedad necesita menos espacio de oficina, y ese espacio se puede utilizar para otras actividades. También reduce el tráfico de los desplazamientos, lo que frena la necesidad de infraestructura de transporte adicional. Un uso más intensivo de nuestro capital doméstico (el espacio y el equipamiento de nuestras casas y apartamentos) puede permitir a la sociedad ahorrar en el uso de transporte y capital de oficina, que se puede redistribuir a otros usos. En los principales centros urbanos, aproximadamente la mitad del terreno está cubierto de espacio de oficina, y dado que la ocupación de oficinas es ahora un 50 por ciento inferior a los niveles anteriores a la pandemia, existe un gran potencial de reducción del espacio de oficina.
Datos recientes sobre velocidades de conducción muestran que el tráfico ahora se mueve alrededor de 2 o 3 millas por hora más rápido durante el viaje matutino, lo que reduce la necesidad de infraestructura de transporte adicional y le ahorra al viajero típico unos minutos al día.
A largo plazo, permitir que los empleados trabajen de forma parcial o total a distancia también libera terrenos actualmente infrautilizados para la construcción de viviendas, lo que aumenta de manera efectiva la oferta de terrenos utilizables. Muchas ciudades importantes están muy congestionadas porque la mayoría de los empleados no quieren vivir a más de una hora de viaje del centro. Si solo se les requiere que trabajen un par de días a la semana, se les permite realizar desplazamientos más largos, lo que libera espacio más alejado de los centros urbanos para el uso de viviendas.
En conjunto, estas contribuciones de capital también podrían incrementar la producción en un pequeño porcentaje en las próximas décadas.
Productividad
Los estudios microeconómicos clásicos de empresas e individuos suelen concluir que el trabajo híbrido, el patrón habitual de aproximadamente el 30 por ciento de las fuerzas laborales de Estados Unidos, Europa y Asia, tiene un impacto más o menos uniforme en la productividad. El trabajo desde casa beneficia a los trabajadores al ahorrarles agotadores desplazamientos y, por lo general, proporciona un entorno de trabajo más tranquilo. Pero, al reducir el tiempo en la oficina, también puede reducir la capacidad de los empleados para aprender, innovar y comunicarse. Estos efectos positivos y negativos se compensan entre sí, por lo que no generan un impacto neto en la productividad del trabajo desde casa híbrido, según sugiere la investigación.
El impacto del trabajo totalmente remoto, que ha sido adoptado por alrededor del 10 por ciento de los empleados, depende en gran medida de lo bien que se gestione. Algunos estudios que examinaron el trabajo totalmente remoto durante los primeros días de la pandemia encontraron grandes impactos negativos, posiblemente debido al caos de los primeros confinamientos. Otros estudios encontraron grandes impactos positivos, generalmente en actividades más autodirigidas, como el trabajo en centros de llamadas o de ingreso de datos en empresas bien administradas.
En resumen, el impacto del trabajo totalmente remoto es tal vez neutro, porque las empresas tienden a adoptarlo solo cuando esas modalidades de trabajo coinciden con la actividad laboral (a menudo, tareas como codificación o soporte informático, realizadas por empleados capacitados en un entorno controlado). Pero si bien los impactos micro productivos en cualquier empresa individual pueden ser neutros, el enorme poder de la inclusión en el mercado laboral significa que el impacto macroeconómico agregado probablemente sea positivo.
Para explicar los beneficios de la inclusión en el mercado laboral, hay que tener en cuenta que los puestos de trabajo totalmente presenciales solo pueden ser ocupados por empleados que se encuentren cerca. Por ejemplo, un puesto de recursos humanos o de tecnología de la información en Nueva York solo puede ser ocupado por un residente local. Incluso si hay personas en Bulgaria, Brasil o Belice que serían más adecuadas, no pueden realizar el trabajo si no están allí en persona. Pero tan pronto como los puestos se pueden cubrir de forma remota, los empleadores pasan de contratar al mejor empleado local a contratar al mejor empleado regional para el trabajo híbrido y al mejor empleado global para el trabajo totalmente remoto.
Estudios recientes sobre discriminación y reasignación de puestos de trabajo destacan cómo la expansión de los mercados laborales a un grupo más amplio de empleados potenciales puede tener enormes beneficios para la productividad. Pasar de 10 a 10.000 candidatos calificados para un puesto permite una combinación mucho más productiva, en particular si la IA puede ayudar a seleccionar a los solicitantes. El trabajo remoto permite la combinación global entre empleados y empresas, lo que impulsa la productividad laboral.
Otro beneficio macro de la productividad del trabajo desde casa es su impacto positivo en la contaminación del transporte. Se estima que el aumento del trabajo desde casa ha reducido los volúmenes de tráfico en los desplazamientos diarios en Estados Unidos y Europa en un 10 por ciento. Esto ha reducido la contaminación, en particular las emisiones de partículas pesadas de bajo nivel. Los estudios de salud han vinculado la contaminación con daños cognitivos y de productividad. Reducir la contaminación no solo mejora nuestra calidad de vida, sino que también puede aumentar el crecimiento.
Bucle de retroalimentación positiva
Un ciclo de retroalimentación positiva (desde el trabajo desde casa hasta un crecimiento más rápido y viceversa) potencia estos impactos. Una larga historia de efectos del tamaño del mercado en economía destaca cómo las empresas se esfuerzan por innovar para atender a mercados más grandes y lucrativos. Cuando se pasa de 5 millones a 50 millones de personas que trabajan desde casa todos los días, las principales empresas de hardware y software, las empresas emergentes y los financiadores toman nota. Esto conduce a una aceleración de nuevas tecnologías para atender a esos mercados, mejorando su productividad y crecimiento.
Ese ciclo de retroalimentación ya ha comenzado. La proporción de nuevas solicitudes de patentes en la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos que utilizan repetidamente términos como “trabajo remoto”, “trabajo desde casa” o similares se mantuvo estable hasta 2020, pero ha comenzado a aumentar (véase el gráfico 2). Esto pone de relieve la mejora de las tecnologías. Mejores cámaras, pantallas y software y tecnologías como la realidad aumentada y virtual y los hologramas aumentarán la productividad del trabajo híbrido y remoto en el futuro. Esto generará un ciclo de retroalimentación positivo entre el crecimiento y el trabajo desde casa.
Una crítica al auge del trabajo desde casa es el daño que ha causado a los centros urbanos. Es cierto que el gasto en comercios minoristas ha caído en los centros urbanos, pero esta actividad se ha trasladado a los suburbios y el gasto de consumo general ha recuperado su tendencia anterior a la pandemia. Tal vez lo más problemático sea la gran reducción de las valoraciones de los espacios de oficinas comerciales. Aunque esto representa una pérdida de valoración para los inversores en el sector de oficinas, la liberación de espacio en el centro de la ciudad para uso residencial hará que, a largo plazo, la vida en el centro sea más asequible. El coste de la vida en la ciudad aumentó drásticamente en los años 1990 y 2000, lo que hizo que muchos empleados de ingresos medios y bajos no pudieran trabajar en los centros urbanos. Esto es especialmente problemático porque muchos de estos trabajadores prestan servicios esenciales, como bomberos, policía, enseñanza, atención sanitaria, alimentación, transporte y otros trabajos que solo se pueden realizar en persona. Reducir la cantidad de espacio para uso de oficinas en los centros urbanos y convertirlo en uso residencial haría que la vivienda fuera más asequible para estos trabajadores esenciales.
El aumento del teletrabajo en 2020 ha ayudado a compensar la desaceleración de la productividad previa a la pandemia y está impulsando el crecimiento presente y futuro. Ser economista generalmente significa equilibrar ganadores y perdedores. Analizar los cambios en la tecnología, el comercio, los precios y las regulaciones suele tener efectos mixtos, con grandes grupos de ganadores y perdedores. Cuando se trata de trabajar desde casa, los ganadores superan ampliamente a los perdedores. Las empresas, los empleados y la sociedad en general han cosechado enormes beneficios. En mi vida como economista, nunca he visto un cambio que sea tan beneficioso en términos generales.
Esto me deja en la inusual situación de ser un “científico deprimente” optimista, pero es una situación en la que me siento feliz mientras escribo esto mientras trabajo desde casa.
Podcast
Trabajar desde casa no era una opción para la mayoría de las personas antes del 11 de marzo de 2020, cuando la vida laboral y familiar colisionaron de repente. Nicholas Bloom, de la Universidad de Stanford, estaba estudiando el impacto potencial del trabajo remoto mucho antes de que la pandemia lo lanzara a la sociedad y ahora tiene datos que sugieren que las empresas deberían ceñirse al modelo de trabajo híbrido.
NICHOLAS BLOOM es profesor de Economía William D. Eberle en la Universidad de Stanford.
Las opiniones expresadas en los artículos y otros materiales son las de los autores y no reflejan necesariamente la política del FMI.
La política industrial moderna debería moldear los mercados, no sólo corregir sus fallos
La crisis climática se está intensificando y se prevé que las temperaturas aumenten al menos 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales en este siglo. El calentamiento global está causando una destrucción terrible (gran parte de ella irreversible) al planeta, a las personas y a las economías. Y estamos muy lejos de alcanzar los flujos financieros climáticos de al menos 5,4 billones de dólares al año para 2030 necesarios para evitar los peores efectos de un planeta más caliente.
Vale la pena señalar lo obvio: la crisis no es un accidente, sino el resultado directo de cómo hemos diseñado nuestras economías, en particular las instituciones públicas y privadas y sus relaciones. Esto significa que tenemos capacidad de acción, el poder de rediseñarlas para poner al planeta y a las personas en primer lugar. Pero para ello debemos ir más allá de arreglar los mercados y la noción relacionada de “brechas de financiación” y pasar a moldearlos y prestar atención a la calidad de las finanzas, no solo a la cantidad. Debemos diseñar políticas que inclinen a las economías hacia el logro de objetivos ambiciosos con una dirección firme, dejando abierta la cuestión de cómo alcanzar esos objetivos. Simplemente “nivelar el campo de juego” y transferir dinero no será suficiente.
Esto requiere un nuevo pensamiento económico y un enfoque moderno de la política industrial (Mazzucato, Doyle y Kuehn von Burgsdorff 2024). Los gobiernos deben reconocer que vale la pena esforzarse por lograr un crecimiento económico solo si es sostenible e inclusivo. El crecimiento tiene un ritmo, pero también una dirección. Para abordar el cambio climático, debemos prestar atención a ambos. Sin crecimiento, no hay empleos; sin dirección, los empleos pueden contribuir al calentamiento global y explotar a los trabajadores. Es función de los gobiernos, como administradores del interés público, dirigir el crecimiento y dar forma a los mercados para un futuro más justo con emisiones netas cero.
¿Qué significa esto? Significa políticas y contratos rediseñados; significa nuevas alianzas entre los sectores público y privado; significa construir instrumentos e instituciones que sean adecuados para el propósito; significa invertir en servicios públicos.
Enfoque basado en la misión
En el pasado, los gobiernos que aplicaban políticas industriales intentaban crear campeones nacionales eligiendo a los ganadores entre distintos sectores o tecnologías, a menudo con resultados dispares. La estrategia industrial moderna debería ser diferente. En lugar de elegir a los ganadores, debería “elegir a los dispuestos” estableciendo misiones claras (como resolver la crisis climática o fortalecer la preparación ante pandemias) y luego moldeando las economías y los mercados para cumplirlas (Mazzucato 2021).
Todos los sectores, no sólo unos pocos elegidos, deben transformarse e innovar. Así como la misión de la NASA a la Luna en los años 60 implicó no sólo a la industria aeroespacial, sino también inversiones en, por ejemplo, nutrición y materiales, las misiones climáticas de hoy requieren que todos los sectores innoven. Esto implica cambiar la forma en que comemos, nos movemos, construimos. Una estrategia industrial orientada a la misión puede catalizar esta transformación.
Algunos dirigentes que han adoptado un enfoque de política industrial orientado a las misiones cometen el error de identificar el crecimiento en sí como la misión, pero un mejor desempeño macroeconómico, medido por el PIB, la productividad o la creación de empleo, debería entenderse más bien como el resultado de todas las misiones bien diseñadas.
Porque los gobiernos pueden estimular y dirigir el crecimiento adoptando un enfoque orientado a una misión. Una inversión pública inicial puede tener un impacto amplificado en el PIB a través de beneficios indirectos y efectos multiplicadores. Puede catalizar la innovación y “atraer” la inversión privada en múltiples sectores, algo particularmente importante en países donde las empresas invierten poco en investigación y desarrollo (Mazzucato 2018). Esto puede generar nuevas soluciones a nuestros problemas más urgentes, como alcanzar el cero neto. Pero estos efectos indirectos que promueven el crecimiento solo se materializarán si la colaboración público-privada se diseña de manera sensata, para priorizar el bien común.
En la actualidad, tanto los gobiernos como las empresas no están haciendo los cambios necesarios para combatir el calentamiento global. El mundo gastó 7 billones de dólares en subsidios a los combustibles fósiles en 2022. Se espera que las 20 mayores empresas de combustibles fósiles inviertan 932 mil millones de dólares en el desarrollo de nuevos yacimientos de petróleo y gas para fines de 2030.
A menos que los gobiernos cambien su enfoque, está claro que muchas empresas seguirán priorizando las ganancias extraordinarias antes que invertir en actividades económicas productivas o transformar sus prácticas para alinearse con los objetivos climáticos. Y seguirán contribuyendo a ampliar la brecha entre los más ricos y los más pobres. Las empresas del S&P 500 transfirieron 795.200 millones de dólares a los accionistas el año pasado a través de recompras de acciones; aproximadamente la mitad de esa cifra provino de las 20 empresas más grandes. Cinco de las empresas energéticas más grandes del mundo que cotizan en bolsa transfirieron 104.000 millones de dólares a través de recompras y dividendos en 2023. Mientras tanto, la proporción de los ingresos totales que va a los trabajadores ha disminuido en 6 puntos porcentuales desde 1980.
Condiciones del contrato
Las condiciones que los gobiernos incluyen en los contratos que estructuran la colaboración público-privada son un poderoso instrumento de cambio. Los gobiernos deberían condicionar el acceso a fondos públicos y otros beneficios (subvenciones, préstamos, inversiones de capital, beneficios fiscales, acuerdos de compras, disposiciones regulatorias, derechos de propiedad intelectual, por ejemplo) a que las empresas alineen su comportamiento con los objetivos de su misión. El resurgimiento de la política industrial –con miles de millones de dólares de fondos públicos fluyendo al sector privado– es una oportunidad para forjar un nuevo contrato social entre los sectores público y privado, y entre el capital y el trabajo.
Estas condiciones deben diseñarse y calibrarse cuidadosamente para maximizar el valor público, pero no deben ser tan específicas que acaben con la innovación (Mazzucato y Rodrik 2023). Por ejemplo, se podría pedir a los promotores que cumplieran requisitos ambiciosos de edificios con emisiones netas cero, pero no se debería decidir cómo lo harían (mediante el diseño de casas pasivas, la construcción con madera alta, la vivienda modular, la obtención de hormigón con bajas emisiones de carbono u otros enfoques).
Las condicionalidades pueden adoptar muchas formas. Pueden orientar a las empresas hacia objetivos socialmente deseables, como emisiones netas cero, acceso asequible a los productos y servicios resultantes, participación en las ganancias o reinversión de las ganancias en actividades productivas como la I+D en lugar de actividades improductivas como las recompras de acciones.
Las condicionalidades no se utilizan lo suficiente, pero no son nuevas. El rescate de Air France por la COVID-19 que el gobierno francés llevó a cabo estuvo condicionado a que la aerolínea redujera las emisiones por pasajero y los vuelos nacionales. El banco nacional de desarrollo de Alemania, KfW, ofrece préstamos a bajo interés a través de su programa de renovación energéticamente eficiente solo a las empresas que aceptan descarbonizarse. Establece responsabilidad e incentivos al proporcionar un alivio de la deuda de hasta el 25 por ciento para los edificios que cumplan con los estándares energéticos requeridos: cuanto mayor sea la eficiencia energética, mayor será el alivio.
En Estados Unidos, las empresas pueden acceder a financiación en virtud de la Ley de Creación de Incentivos Útiles para la Producción de Semiconductores (CHIPS, por sus siglas en inglés) y de la Ley de Ciencia, un elemento clave de la estrategia industrial de la administración Biden, solo si se comprometen a implementar planes de desarrollo climático y de la fuerza laboral. También deben proporcionar guarderías accesibles, pagar a ciertos trabajadores los salarios prevalecientes, invertir en las comunidades en consulta con las partes interesadas locales y compartir una parte de las ganancias por encima de un umbral acordado para la financiación de 150 millones de dólares o más. Las recompras de acciones están excluidas de la financiación de la CHIPS, y la legislación las desalienta durante cinco años.
Se trata de disposiciones importantes que, contrariamente a las críticas de los escépticos que comparan este enfoque con un “bagel de todo”, no han impedido que las empresas las apliquen. Esta crítica podría tener fundamento si hubiera demasiadas disposiciones difíciles de cumplir, pero el diseño inteligente es una característica de cualquier buen producto, y si más sabores en un bagel saben bien y no cuestan más, entonces esta es la manera de hacerlo.
Una crítica más justificada es que las condiciones del CHIPS pueden no ser suficientes: permiten una flexibilidad significativa con compromisos precisos negociados caso por caso a puertas cerradas. Los sindicatos han presionado para que la financiación esté condicionada a normas laborales más estrictas.
Finanzas públicas estratégicas
La contratación pública estratégica es otra herramienta poderosa. Los presupuestos globales de contratación pública suman alrededor de 13 billones de dólares al año, lo que representa entre el 20% y el 40% del gasto público nacional en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. La contratación pública puede crear nuevas oportunidades de mercado e incentivar la innovación y la inversión en línea con las prioridades gubernamentales. Sin embargo, la contratación pública se ha centrado tradicionalmente en la eficiencia, la equidad, la reducción de costos, la gestión de riesgos y la prevención de la corrupción. Esto explica por qué las funciones de contratación pública a menudo se asignan a los equipos jurídicos y financieros en lugar de a los equipos de estrategia de políticas.
Los nuevos modelos de compras hacen hincapié en los resultados, la innovación, el valor social o la producción local. Brasil, por ejemplo, está rediseñando las compras para apoyar los objetivos de la estrategia industrial. La iniciativa estadounidense Buy Clean promueve materiales de construcción de bajo carbono y fabricados en Estados Unidos en proyectos federales.
Además de las políticas orientadas a la demanda, como las adquisiciones, las estrategias industriales orientadas a misiones requieren una financiación paciente a largo plazo dirigida a fines específicos (Mazzucato 2023). La obtención y estructuración de este tipo de financiación dependen de la voluntad del Estado de asumir riesgos. Las instituciones financieras públicas, como los bancos de desarrollo, deberían ser prestamistas de primera instancia y no de última. Tienen vastos activos: los bancos nacionales de desarrollo (BND) tienen 20,2 billones de dólares bajo gestión y los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) otros 2,2 billones de dólares. En conjunto, esto equivale a alrededor del 10-12 por ciento de la financiación mundial. Deben estar preparados para proporcionar financiación contra cíclica, financiar proyectos de desarrollo de capital y actuar como capitalistas de riesgo, catalizando inversiones destinadas a resolver desafíos específicos.
Un enfoque orientado a las misiones puede fortalecer los vínculos entre los BND y los BMD, influyendo en sus condiciones de préstamo para exigir que las empresas privadas transformen la producción. Los préstamos del KfW de Alemania al sector siderúrgico nacional estaban condicionados a que las empresas redujeran el contenido de material de la producción. Es por eso que Alemania tiene acero verde hoy. Si todos los bancos públicos se unieran para promover la sostenibilidad, podríamos lograr un verdadero multiplicador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como lo promueven las Naciones Unidas.
En términos más generales, una estrategia industrial orientada a misiones tendrá dificultades para triunfar a menos que exista un ecosistema nacional de innovación estable y conectado. Las instituciones públicas deberían financiar la innovación y darle forma en cada etapa, desde la investigación hasta la comercialización y la ampliación. Los sistemas dinámicos de innovación —centrados en la financiación, las herramientas y las instituciones orientadas a los resultados— pueden difundir el conocimiento y la innovación en toda la economía. Las herramientas e instituciones de política pública deberían alinearse con las misiones (el componente vertical de la nueva estrategia industrial, en lugar de los sectores en la antigua) e invertir en el ecosistema más amplio (el componente horizontal).
Dinamismo del sector público
El cambio hacia una nueva estrategia industrial requiere una inversión paralela en las capacidades gubernamentales (Kattel y Mazzucato, 2018). Las percepciones cerradas del papel del Estado, los recortes al empleo en el sector público y la excesiva dependencia de las grandes empresas de consultoría han dejado a muchos gobiernos mal equipados para implementar una política industrial orientada a una misión (Mazzucato y Collington, 2023). La inversión en los equipos responsables de implementar la política industrial, en todos los niveles de gobierno, y la atención al diseño de las instituciones en las que se insertan y las herramientas a las que tienen acceso, son fundamentales para cumplir mejor la promesa transformadora de este enfoque.
La política industrial requiere un sector público competente, seguro de sí mismo, emprendedor y dinámico, capaz de asumir riesgos, experimentar y colaborar con el sector privado en pos de objetivos ambiciosos, pero abierto a la posibilidad de alcanzarlos. Debe funcionar en todos los ámbitos ministeriales (el clima no es sólo competencia del Ministerio de Energía, así como el bienestar no es sólo competencia del Ministerio de Salud). Esto exige un enfoque fundamentalmente diferente.
También se requieren cambios en las instituciones gubernamentales para permitir nuevas formas de trabajo. Los “Govlabs” como el Laboratorio de Gobierno de Chile son ejemplos de espacios seguros en algunos países para que los funcionarios públicos asuman riesgos, colaboren y aprendan, lo que les permite experimentar con diferentes enfoques de instrumentos de política, como las compras orientadas a misiones, y luego ampliarlos.
Los gobiernos también pueden desarrollar capacidades para medir los efectos multiplicadores de la política industrial. Las medidas estáticas, como los análisis de costo-beneficio y los indicadores macroeconómicos como el PIB, no logran captar el impacto más amplio de las estrategias industriales orientadas a una misión. Un cuadro de indicadores económicos, sociales y ambientales es más eficaz.
Los indicadores sociales y ambientales deben reflejar los objetivos de la misión y los valores fundamentales. Los indicadores económicos deben incluir los beneficios indirectos y multiplicadores, junto con métricas estándar como la creación de empleo y la presentación de solicitudes de patentes. Estos indicadores deben ser herramientas para el aprendizaje y la rendición de cuentas, no misiones en sí mismas. Algunos ministerios gubernamentales, como el Tesoro del Reino Unido, están actualizando las directrices sobre gasto público para establecer objetivos claros interdepartamentales.
Seguir como hasta ahora no es una opción. Los desafíos que enfrentamos (entre los que destaca la crisis climática) son demasiado grandes. Pero los países también deben resistir la tentación de caer en el proteccionismo verde, priorizando su propio desarrollo neutro en carbono por sobre la cooperación global que prioriza la equidad y el avance hacia los objetivos climáticos globales. La Ley de Reducción de la Inflación de los Estados Unidos ha llevado a Europa a priorizar la descarbonización de sus propias industrias, pero está drenando la financiación de las economías emergentes que más sufren el cambio climático. Esto es preocupante y hace que sea más importante diseñar cuidadosamente las estrategias industriales nacionales y considerar las implicaciones para el desarrollo internacional, el comercio y las cadenas de suministro, de modo que podamos enfrentar nuestros desafíos globales más graves de manera coordinada.
La política industrial moderna tiene un gran potencial para poner a los países en un camino diferente, pero sólo si orienta la inversión, la innovación, el crecimiento y la productividad en torno a objetivos audaces en materia de clima e inclusión. Debe impulsar una carrera verde global hacia la cima, no hacia el fondo.
MARIANA MAZZUCATO es profesora de economía de la innovación y valor público en el University College de Londres y autora de Mission Economy: A Moonshot Guide to Changing Capitalism.
Las opiniones expresadas en los artículos y otros materiales son las de los autores y no reflejan necesariamente la política del FMI.
Mazzucato, M. 2018. “Investigación e innovación orientadas a la misión en la Unión Europea”.
Mazzucato, M. 2021. Economía misionera: una guía alucinante para cambiar el capitalismo. Londres: Allen Lane.
Mazzucato, M. 2023. “Financiación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de bancos de desarrollo orientados a misiones”. Informe de políticas del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, número especial, Nueva York, NY.
Mazzucato, M., y R. Collington. 2023. La gran estafa: cómo la industria de la consultoría debilita nuestras empresas, infantiliza a nuestros gobiernos y deforma nuestras economías. Nueva York, NY: Penguin Press.
Mazzucato, M., S. Doyle y L. Kuehn von Burgsdorff. 2024. “Mission-Oriented Industrial Strategy: Global Insights”. Informe de políticas del IIPP 2024/09, Instituto de Innovación y Propósito Público de la UCL, Londres.
Mientras el FMI cumple 80 años, su historia ofrece lecciones para la futura gestión de riesgos internacionales
La Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas de 1944, celebrada en julio de ese año en Bretton Woods, New Hampshire, presenta una narrativa poderosa sobre cómo los países pueden abordar los desafíos colectivos globales. Se presenta como el comienzo de una nueva época en la historia mundial, una era de recuperación sostenida, prosperidad generalizada, crecimiento dinámico, desarrollo libre de crisis y estabilidad política. Bretton Woods todavía inspira. Tanto los formuladores de políticas como los académicos intentan regularmente revivirlo, reinventarlo o reformularlo.
La conferencia se basó, en primer lugar, en una gran visión política de cómo (como lo expresó el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Morgenthau Jr.) la prosperidad y la paz son indivisibles. Ninguno de los dos podría gestionarse por separado. Este mensaje llegó en un momento en que el mundo entero estaba consumido por la guerra: la Segunda Guerra Mundial fue mucho más genuinamente global que la Primera. El impulso por un nuevo orden mundial extrajo lecciones de la guerra: cómo el conflicto asesino había sido producto del colapso económico global, la Gran Depresión; la consiguiente radicalización política; y la desintegración del orden mundial en bloques competitivos.
En segundo lugar, se preveía un mecanismo económico preciso para gestionar los asuntos monetarios mundiales. Los países estaban obligados a seguir una norma sobre el tipo de cambio y, si el tipo de cambio se veía amenazado, recibirían asistencia de un FMI diseñado como una cooperativa de crédito o un mecanismo de seguro. La base intelectual residía en una interpretación de la Gran Depresión como resultado de un movimiento de capital sin obstáculos, los llamados flujos de dinero caliente. Los padres fundadores de las instituciones de Bretton Woods estaban convencidos de que tal desestabilización no debería volver a ocurrir, y el Convenio Constitutivo preveía el mantenimiento continuo de los controles de capital incluso durante la transición a la liberalización del comercio.
De la visión a la realidad
Estos fundamentos, políticos y económicos, se desmoronaron y la visión general de Bretton Woods no se implementó como pretendían sus fundadores. Se había concebido como un sistema genuinamente global, pero la Unión Soviética, que estuvo poderosamente representada en la conferencia, decidió no ratificar el Convenio Constitutivo. El FMI fue excluido del gran impulso estadounidense para la reconstrucción europea, el Plan Marshall. El mundo estaba dividido por el Telón de Acero. En sus primeros años, el FMI incluso parecía estar debilitándose. En realidad, sólo cobró vida como resultado de la combinación de una crisis financiera y de seguridad en 1956, cuando Estados Unidos estaba consternado por la intervención de Gran Bretaña y Francia en la crisis de Suez y los grandes países europeos enfrentaban grandes tensiones financieras.
Casi de inmediato se desarrolló un debate sobre si las reservas eran adecuadas y si había suficiente liquidez. Los líderes económicos encontraron soluciones provisionales. En la década de 1960, mientras los países luchaban por planes para reformar el sistema monetario internacional, surgieron quejas de que no podían ver los Bretton Woods por los árboles de Bretton.
La reestructuración de Bretton Woods en el decenio de 1970 también fue el resultado de la conjunción de un desafío de seguridad con un problema económico y financiero. La ruptura de la regla fundamental de Bretton Woods, el sistema de valor nominal (que especificaba un tipo de cambio), se produjo al comienzo de una iniciativa de los productores de petróleo para aumentar los precios y ejercer más influencia política. Los países se sintieron vulnerables; Las democracias estaban bajo presión. El FMI respondió con nuevos procedimientos para utilizar recursos prestados en apoyo de las economías en desarrollo afectadas por el aumento de los precios de la energía: las Instalaciones Petroleras.
El movimiento de capitales produjo nuevas vulnerabilidades. En 1982, una crisis de deuda, más pronunciada en América Latina, amenazó con derribar el sistema financiero mundial. En ese momento, el FMI empezó a operar de una nueva manera, como prestamista de último recurso, así como coordinador de paquetes de rescate en los que los países se ajustarían y los bancos serían rescatados, obligados a aportar dinero nuevo.
Prestamista de último recurso
Cincuenta años después de Bretton Woods, el director gerente del FMI, Michel Camdessus, calificó la crisis del peso mexicano como “la primera crisis financiera del siglo XXI”. Se produjo tras una oleada sin precedentes de dinero hacia los países de ingresos medios. La crisis de 1994 fue bastante diferente del shock latinoamericano de 1982, que también había comenzado con un problema mexicano. Ahora había tenedores extranjeros muy diversificados de valores mexicanos (no un número relativamente restringido de bancos) que respondieron rápidamente a la combinación de preocupaciones sobre el sobrecalentamiento económico y la inestabilidad política, después de una gran insurrección y un importante asesinato político en el año de las elecciones presidenciales. . No se pudo obligar a la enorme multiplicidad de acreedores a aportar dinero nuevo. La respuesta obvia, un mecanismo de quiebra soberana, tal vez coordinado y aplicado por el FMI, seguía siendo difícil de alcanzar. Sólo quedó un enfoque de segunda mejor opción, aportar grandes sumas de dinero nuevo, y eso persistió como la filosofía prevaleciente en respuesta a las crisis producidas por flujos de capital volátiles.
La crisis específica se resolvió en parte mediante un programa del FMI, pero el FMI por sí solo no tenía suficientes recursos para actuar simplemente como prestamista de último recurso. México también necesitaba un paquete bilateral a gran escala de Estados Unidos, en forma de 20 mil millones de dólares del Fondo de Estabilización Cambiaria, un organismo en gran parte olvidado de la época de la Depresión que convenientemente evitó la necesidad de que la administración estadounidense obtuviera la aprobación de un Congreso hostil. El rescate fue controvertido y algunas autoridades argumentaron que no era apropiado que el FMI prestara a un país para evitar un efecto adverso en otro.
A mediados de la década de 1990 se reconoció que, a la luz del tamaño de los mercados de capital, los mecanismos tradicionales de rescate probablemente serían inadecuados. La lección se vio reforzada por la crisis asiática de 1997-98, cuando todos los paquetes requerían una combinación de financiamiento bilateral y del FMI.
Las consecuencias políticas se extrajeron en la reunión de jefes de estado del Grupo de los Siete celebrada en junio de 1995 en la ciudad canadiense de Halifax, que intentó redefinir las tareas del FMI a la luz de lo que pronto se llamaría generalmente globalización. El comunicado de la cumbre pidió al FMI que establezca puntos de referencia y procedimientos para la publicación oportuna de datos económicos y financieros clave. La respuesta del FMI fue la creación del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital en 2001, diseñado para “desempeñar un papel central en el trabajo conceptual del Fondo”, junto con la publicación del nuevo Informe bianual sobre Estabilidad Financiera Global, nacido de la fusión del anterior. publicaciones Financiamiento de mercados emergentes y el Informe sobre los mercados de capitales internacionales.
A partir de la década de 1990, ya no había una regla clara y simple, ni una institución en el centro de la gestión de riesgos internacionales. Tanto la vigilancia como la gestión de la crisis tuvieron lugar en múltiples instituciones, con responsabilidades superpuestas y múltiples fuentes de dinero nuevo. En su supervisión del sector financiero, el FMI aplicó las metodologías desarrolladas por el Comité de Supervisores Bancarios de Basilea, un grupo que inicialmente representaba sólo a los países industriales. En Asia, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático desarrolló un mecanismo de vigilancia complementario paralelo. Los swaps de divisas bilaterales en el marco de la Iniciativa de Chiang Mai de 2000 tenían como objetivo complementar las operaciones del FMI.
Se necesitaba cada vez más coordinación. La respuesta a la crisis asiática fue el establecimiento del Foro de Estabilidad Financiera (FSF); en 2009 este grupo se fortaleció y pasó a denominarse Consejo de Estabilidad Financiera (FSB). El aparato de rescate se convirtió en la Red Global de Estabilidad Financiera, con varios proveedores trabajando a través de acuerdos financieros regionales. La cumbre del Grupo de los Veinte en Londres en 2009 repitió una medida crucial de Bretton Woods: transferir autoridad de los bancos centrales que habían dirigido el FSF al control de un grupo más amplio de gobiernos en el nuevo FSB.
Lecciones para la gestión de riesgos
Hay varias lecciones de esta complejización de la gestión global del riesgo financiero.
En primer lugar, la amenaza a la estabilidad puede venir de cualquier parte. Después de México en 1994-95 y la crisis financiera asiática de 1997, que luego se extendió a Brasil y Rusia en 1998, hubo una suposición generalizada de que los shocks emanarían de la apertura de los mercados emergentes a los flujos de capital. No hubo programas de evaluación del sector financiero del FMI para Estados Unidos y el Reino Unido, dos países que resultaron estar en el epicentro de la crisis financiera cuando estalló después de 2007. El FMI era bueno para detectar amenazas a un país de la periferia. A finales de 2006, por ejemplo, su personal había preparado una simulación de posibles crisis del mercado de capitales en Europa central y oriental. En retrospectiva, la simulación parece ser una versión asombrosamente precisa del ataque especulativo que en 2008 hizo que Hungría pareciera brevemente el epicentro de un nuevo contagio global. La anticipación ayuda a explicar la velocidad y el tamaño sustancial del programa acordado con Hungría en 2008. Pero la presciencia del Fondo fue limitada: el FMI pasó por alto el shock mucho mayor que comenzó con el mercado hipotecario y el sistema financiero de Estados Unidos.
En segundo lugar, el alcance de la amenaza depende de los vínculos, que pueden ser difíciles de determinar de antemano con precisión. Las secuelas de la crisis financiera mundial de 2008 produjeron críticas devastadoras, incluso de la Oficina de Evaluación Independiente del FMI, de que el Fondo se había “incumplido” en su objetivo clave debido a un “alto grado de pensamiento de grupo; captura intelectual; y una mentalidad general de que era poco probable que se produjera una crisis financiera importante en las grandes economías avanzadas”. La respuesta fue pasar, con la Decisión de Vigilancia Integrada de 2012, a unir prácticas anteriores de vigilancia bilateral y multilateral. En particular, los informes sobre efectos de contagio se centraron inicialmente en el impacto de los acontecimientos en las principales economías y luego pasaron a pensar en vínculos sistémicos.
En tercer lugar, el carácter preciso de los vínculos suele ser opaco. Gestionar la complejidad en un sistema en el que trabajan múltiples instituciones no es fácil. ¿Quién mira la madera y quién mide los árboles? El vínculo entre las políticas microprudencial y macroprudencial siguió siendo una fuente clave de debilidad. ¿Qué hay exactamente en los balances de los bancos durante las olas de globalización financiera? ¿Cuáles son los vínculos con las instituciones fuera de balance? Se trata de cuestiones que los supervisores bancarios individuales podían analizar, pero que no se transmitían (ni se podían transmitir) periódicamente a una institución internacional como el FMI. (De hecho, el Convenio Constitutivo exime a los gobiernos de la responsabilidad de proporcionar datos sobre corporaciones específicas).
En consecuencia, hubo una tensión continua. Los supervisores reunidos en el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea sabían en cierto sentido más: podían ver los árboles individuales con mucha claridad. El enfoque global a gran escala vio los bosques, pero no pudo investigar realmente los árboles.
Cuarto, los desafíos a largo plazo pueden traer amenazas inmediatas a la estabilidad y, por lo tanto, deben abordarse. El cambio climático (o, en términos más generales, tal vez el daño causado por el Antropoceno) es un desafío importante y cada vez más difícil, que requiere una acción inmediata. También sería razonable sentirse decepcionado por los esfuerzos realizados hasta el momento, y la reciente COP28 fue vista en general como débil. Aquí es relevante una lección de historia insuficientemente notada. Los fenómenos permanecerán en la esfera de la discusión abstracta, el nerviosismo o la preocupación, a menos que puedan medirse con precisión. Proporcionar datos sobre los costos es esencial para lograr un consenso sobre la búsqueda de soluciones.
En la época de Bretton Woods, el Banco Mundial y el FMI podían pensar de manera diferente sobre el desarrollo debido a un marco de contabilidad del ingreso nacional que se había desarrollado en gran medida en los países industriales para enfrentar el desafío de movilizar recursos para la guerra. Hoy en día, cuando los periódicos informan sobre las reuniones bianuales del FMI y el Banco Mundial, se centran en las evaluaciones del desarrollo del PIB. Piensan que el PIB importa porque el FMI todavía pone esa métrica en el centro. Pero cuando se trata de pensar en la biosfera, el PIB es más una carga que un activo; erosiona, en lugar de aumentar, la riqueza a largo plazo de las naciones.
Quinto, los desafíos de seguridad también pueden conducir a la desestabilización financiera. Hoy en día, vivimos en un mundo donde las preocupaciones por la seguridad (a menudo descritas vagamente como “geopolítica cambiante”) dominan las noticias económicas: si el debate en el extremo occidental de la masa terrestre euroasiática sobre el suministro y el precio del gas por parte de Rusia o las crecientes tensiones en torno a la provincia china de Taiwán y en el Mar de China Meridional en el lado oriental. Una característica poco reconocida del acuerdo de Bretton Woods es el paralelismo entre el FMI y el Banco Mundial, por un lado, y la Organización de las Naciones Unidas, en general, por el otro. Los cinco miembros más grandes por cuota de las instituciones de Bretton Woods eran idénticos a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: Estados Unidos, la Unión Soviética, China, el Reino Unido y Francia. La simetría se rompió cuando la Unión Soviética no se unió.
La guerra prolongada que siguió al ataque de Rusia contra Ucrania en 2022 produjo un nuevo tipo de programa del FMI: un acuerdo con un país en guerra. Era necesario cambiar el programa de garantía de financiación para tener en cuenta las peculiaridades de los países que enfrentan una “incertidumbre excepcionalmente alta”. El programa también requería salvaguardias en forma de garantías de los acreedores bilaterales de que proporcionarían alivio de la deuda una vez que se resolviera la incertidumbre excepcional. El sufrimiento de Ucrania arroja nueva luz sobre las lecciones de 1944: que las cuestiones de seguridad o políticas y militares deben resolverse de la mano de los desafíos económicos y financieros. Ahora que la guerra entre Rusia y Ucrania se libra en todo el mundo, de manera más espectacular en Sudán, se globaliza el conflicto y no la prosperidad. Encontrar respuestas adecuadas a las incertidumbres creadas por los conflictos es un paso clave para desechar el pensamiento de suma cero que en el pasado llevó al mundo a la catástrofe.
HAROLD JAMES es profesor de historia y asuntos internacionales en la Universidad de Princeton e historiador del FMI.
Las opiniones expresadas en artículos y otros materiales son las de los autores; no reflejan necesariamente la política del FMI.
Esta semana las Autoridades Europeas de Supervisión (AES) publicaron sus informes finales para cerrar una investigación sobre greenwashing. Dado que la preocupación por el lavado verde crece junto con el creciente interés en las inversiones sostenibles, no sorprende que los resultados enfaticen que es necesario fortalecer la supervisión de las declaraciones ESG. Los informes fueron publicados en un esfuerzo conjunto de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) y la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), y subrayan la necesidad de mejorar las prácticas de mercado para que las reclamaciones relacionadas con sostenibilidad son sólidos y confiables.
Las ESA han coordinado su enfoque para abordar el lavado verde, que implica afirmaciones, declaraciones o comunicaciones engañosas relacionadas con la sostenibilidad. Esta práctica puede engañar a los consumidores, inversores y otros participantes del mercado, socavando la confianza en las afirmaciones de sostenibilidad. Los informes destacan los esfuerzos en curso de las autoridades competentes para supervisar las afirmaciones de sostenibilidad y sugieren una estrategia prospectiva para fortalecer esta supervisión.
El informe final de la EBA arroja luz sobre el considerable aumento del lavado verde en el sector bancario, revelando un aumento significativo de supuestos casos de lavado verde en todas las regiones, incluido un aumento del 26,1% en la UE en 2023. El resultado son graves riesgos para la reputación, que deben abordarse con información precisa y fiable. La EBA recomienda que las instituciones tomen medidas para garantizar la transparencia y precisión tanto a nivel de entidad como de producto.
Los informes de las ESA resaltan la necesidad de que los estándares de presentación de informes proporcionen datos ESG confiables. Subrayan la importancia del progreso hacia estándares globales e interoperables de informes de sostenibilidad. Un esfuerzo internacional de este tipo es necesario para hacer frente a los riesgos de lavado verde, garantizar la coherencia en los informes de sostenibilidad y restablecer la confianza en las afirmaciones ESG.
La presentación de informes precisos y transparentes, respaldados por marcos digitales sólidos como XBRL, es clave para mantener la confianza de los inversores y garantizar la integridad de los mercados financieros.
Las Autoridades Europeas de Supervisión (EBA, EIOPA y ESMA – ESA) publicaron hoy sus informes finales sobre el lavado verde en el sector financiero.
Enfoque coordinado de la ESA sobre los riesgos de lavado verde
En sus respectivos informes, las ESA reiteran su comprensión común de alto nivel del lavado verde como una práctica mediante la cual declaraciones, acciones o comunicaciones relacionadas con la sostenibilidad no reflejan clara y justamente el perfil de sostenibilidad subyacente de una entidad, un producto financiero o una entidad financiera. servicios. Esta práctica puede resultar engañosa para los consumidores, inversores u otros participantes del mercado. Las ESA subrayan una vez más que los actores del mercado financiero tienen la responsabilidad de proporcionar información sobre sostenibilidad que sea justa, clara y no engañosa.
Cada ESA proporciona un balance de la respuesta supervisora actual a los riesgos de lavado verde bajo su competencia y señala que las autoridades competentes (AC) ya están tomando medidas en el área de supervisión de declaraciones relacionadas con la sostenibilidad. Además, las ESA ofrecen una visión prospectiva de cómo se puede mejorar gradualmente la supervisión relacionada con la sostenibilidad en los próximos años.
Si bien los informes de las ESA se centran en el sector financiero de la UE, reconocen que abordar el lavado verde requiere una respuesta global, que implique una estrecha cooperación entre los supervisores financieros y el desarrollo de estándares interoperables para la divulgación de información sobre sostenibilidad.
Aspectos destacados del informe final de la EBA
El Informe final de la EBA ofrece una visión general del riesgo de lavado verde en el sector bancario y su impacto en los bancos, las empresas de inversión y los proveedores de servicios de pago, centrándose en los cambios ocurridos durante el último año. También proporciona recomendaciones a instituciones, supervisores y formuladores de políticas.
El resultado del análisis cuantitativo del lavado verde muestra un claro aumento de esta tendencia en todos los sectores, incluidos los bancos de la UE. El número total de presuntos casos siguió aumentando en 2023 (+21,1% en todas las regiones y +26,1% en la UE en comparación con 2022).
El Informe final investiga los presuntos casos de greenwashing reales y potenciales informados por las autoridades competentes y proporciona actualizaciones sobre el impacto adverso que el greenwashing puede tener en las instituciones y los consumidores. Los riesgos reputacionales y operativos siguen siendo considerados los más afectados por el lavado verde. Esto está en consonancia con la observación de que el riesgo de litigios resultantes del lavado verde ha tenido una tendencia creciente en los últimos años.
A medida que las instituciones amplían su oferta de productos financieros sostenibles y adaptan sus modelos de negocio para afrontar los desafíos relacionados con la transición hacia una economía más sostenible, abordar el lavado verde es clave para generar confianza en el mercado y mantener la confianza de los inversores y consumidores.
A nivel legislativo y regulatorio, la EBA considera que el marco existente ya proporciona bases clave para abordar el lavado verde en el sector bancario. Por lo tanto, en el corto plazo, se debe dar prioridad a finalizar las iniciativas existentes y planificadas, y a apoyar una implementación sólida del conjunto completo de nuevas regulaciones. Se deben proseguir los esfuerzos para abordar los desafíos relacionados con los datos, la usabilidad, la coherencia y la interoperabilidad internacional.
La EBA recomienda que las instituciones tomen una serie de medidas tanto a nivel de entidad como de producto para garantizar que las afirmaciones de sostenibilidad sean precisas, fundamentadas y estén actualizadas, que representen de manera justa el perfil general de la institución o el perfil del producto, y que sean presentado de manera comprensible.
La EBA recomienda que las autoridades competentes prosigan sus esfuerzos y actividades planificados y en curso para identificar y monitorear el riesgo de lavado verde dentro del ámbito de su respectiva supervisión prudencial y/o mandato de supervisión de conducta.
Los informes de progreso del año pasado fueron una respuesta inicial a la solicitud de aportaciones relacionadas con los riesgos de lavado verde y la supervisión de las políticas financieras sostenibles enviada por la Comisión Europea a las tres ESA. El Informe de Progreso de la ESMA publicado el 1 de junio de 2023 contenía la comprensión común de alto nivel de las ESA sobre el lavado verde e identificó áreas más expuestas a riesgos de lavado verde en toda la Cadena de Valor de Inversión Sostenible y los impulsores de los riesgos de lavado verde.
Documentos
Informe sobre seguimiento y supervisión del greenwashing
1. Sobre la base de las crecientes expectativas de que los supervisores intensifiquen la protección de los inversores y la integridad del mercado frente a los riesgos de blanqueo ecológico, los reguladores de los mercados financieros de la UE están adoptando medidas para mantener un entorno de confianza para las inversiones sostenibles. En mayo de 2022, la Comisión Europea (CE) envió una solicitud a las tres Autoridades Europeas de Supervisión (AES) para que elaboraran un informe de situación y un informe final en los que ofreciera asesoramiento sobre los riesgos del blanqueo ecológico y la supervisión relacionada con la sostenibilidad. En junio de 2023, la AEVM publicó el informe de situación en el que se presentaba la comprensión común de alto nivel de la ESA de las zonas más expuestas a los riesgos de blanqueo ecológico en toda la cadena de valor de la inversión sostenible (SIVC) y la cartografía de las mismas.
2. Sobre la base de las conclusiones del informe de situación y en respuesta a la parte restante de la solicitud de la CE, el informe final investiga el papel de la supervisión en la mitigación de los riesgos de blanqueo ecológico. En él se hace balance de la actual respuesta supervisora, sobre la base de una encuesta realizada a las autoridades nacionales competentes (ANC) y se basa en las conclusiones preliminares de las actividades de supervisión en curso coordinadas por la AEVM.
3. El informe final también ofrece una visión prospectiva de cómo podría mejorarse gradualmente la supervisión en los próximos años, un camino a través del cual las ANC también deberían lograr la convergencia supervisora. Se espera que la capacidad de los supervisores para impugnar las afirmaciones relacionadas con la sostenibilidad crezca en los próximos años a medida que se profundice su experiencia. El informe final identifica una serie de medidas que las ANC, la AEVM y la CE deben considerar para mejorar la supervisión en los sectores clave de la SIVC: emisores, gestores de inversiones, proveedores de servicios de inversión y administradores de índices de referencia.
4. De ahí surgieron varias conclusiones clave:
• Las ANC ya están tomando medidas para priorizar la supervisión de las declaraciones relacionadas con la sostenibilidad, realizando un escrutinio crítico de la documentación y ejerciendo un juicio profesional. En general, la supervisión de las reclamaciones relacionadas con la sostenibilidad complementa la supervisión proporcionada a otros componentes clave de la SIVC. De hecho, la gobernanza interna de las entidades supervisadas y, en su caso, de los proveedores externos de servicios de verificación desempeñan un papel importante a la hora de garantizar el cumplimiento de los requisitos pertinentes. A continuación, en la secuencia de supervisión, las ANC no están obligadas a «rehacer» el trabajo realizado por estas entidades, pero tienen la amplia responsabilidad de proteger a los inversores y determinar la correcta aplicación de una serie de requisitos relacionados con la sostenibilidad.
• Las ANC y la AEVM han aplicado un enfoque de supervisión basado en el riesgo, centrando su atención y recursos supervisores en los riesgos más significativos.
• Las ANC pueden aprovechar su mandato de proteger a los inversores y las disposiciones vigentes en el marco regulador de la UE para la supervisión y el cumplimiento relacionados con la sostenibilidad2. Como tipo de falta de comunicación o mala conducta, el lavado verde puede ser capturado por las normas vigentes de la UE que prohíben la información engañosa. El greenwashing también puede abordarse actuando en relación con las infracciones de una serie de requisitos específicos relacionados con la sostenibilidad introducidos en la UE en los últimos años.
• Hasta ahora, las ANC han informado de que solo han detectado un número limitado de casos reales o potenciales de blanqueo verde. Esto puede deberse a múltiples factores, como el bajo nivel de señales (por ejemplo, denuncias) que llegan a las ANC, los conocimientos financieros limitados, las limitaciones de los recursos y la experiencia de las ANC para la detección, y las dificultades de las ANC para acceder a datos de buena calidad. Por lo que se refiere a la detección de casos reales, puede reflejar en cierta medida los primeros éxitos de las ANC en la prevención del blanqueo ecológico en determinadas zonas.
• Hasta ahora, las decisiones formales de ejecución también son limitadas. Esto refleja el hecho de que las ANC han abordado las irregularidades relacionadas con las declaraciones relacionadas con la sostenibilidad, principalmente en su supervisión continua. Además, las ANC han favorecido en general un enfoque gradual, acompañando a los agentes del mercado en la aplicación de un nuevo y complejo marco regulador. Por último, las ANC se enfrentan a dificultades para determinar las infracciones, ya que el marco regulador se basa en definiciones poco claras o ambiguas.
• Para hacer frente a la necesidad de conocimientos especializados, las ANC y la AEVM han comenzado a desarrollar capacidades y conocimientos especializados relacionados con la sostenibilidad a través de programas de formación, contrataciones, cooperación con los organismos nacionales pertinentes o diálogo con organizaciones no gubernamentales (ONG). Sin embargo, la mayoría de las ANC consideran que sus recursos no son suficientes.
• Una supervisión eficaz se basa en el acceso de las ANC a datos pertinentes, de alta calidad y comparables. Las ANC identificaron casi unánimemente el acceso a los datos como un reto en al menos un sector de las SIVC, y los datos se refieren a (1) la información que es objeto de supervisión (por ejemplo, divulgaciones reglamentarias, determinados anuncios) o (2) a la información que puede servir a los supervisores en su trabajo (por ejemplo, informes de noticias, datos sobre el perfil de sostenibilidad de los activos subyacentes de los fondos). Un número cada vez mayor de ANC está considerando la posibilidad de adquirir datos de terceros para ayudar a su supervisión.
• El uso de herramientas SupTech puede aumentar la eficiencia de la supervisión, sin reemplazar el juicio profesional ejercido por los supervisores. Hasta el momento, solo unas pocas ANC informaron haber utilizado herramientas de SupTech. Sin embargo, la mayoría de las ANC ya están desarrollando estas herramientas, planificando o considerando hacerlo en el futuro.
5. El informe final formula recomendaciones a las ANC. Las siguientes recomendaciones generales se complementan con recomendaciones sectoriales específicas del SIVC siempre que sea necesario. Se invita a las ANC a seguir aumentando los recursos humanos, las capacidades y los conocimientos especializados y a adaptar su estructura organizativa a las necesidades de supervisión relacionada con la sostenibilidad, según se considere oportuno. También se invita a las ANC a considerar la posibilidad de invertir en el acceso a los datos y a las herramientas de tecnología superior. Además, se pide a las ANC que sigan integrando los riesgos de blanqueo ecológico en su marco de seguimiento de riesgos y que profundicen gradualmente su control crítico de las declaraciones relacionadas con la sostenibilidad. Se anima a las ANC a que incorporen la comprensión común de alto nivel de las AES sobre el blanqueo ecológico en la supervisión continua.
6. Con el fin de fomentar la convergencia en materia de supervisión y apoyar los esfuerzos de las ANC, la AEVM está adoptando medidas. En el marco de la Prioridad Estratégica de Supervisión de la Unión (USSP) sobre divulgación de información ASG, la AEVM impulsa la adopción de medidas de supervisión con objetivos comunes, incluidas las acciones comunes de supervisión (CSA) en los distintos sectores de la SIVC. La AEVM seguirá aplicando su plan de formación en finanzas sostenibles y su Centro de Conocimiento de la AEVM, y ampliará la colaboración con la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). La AEVM seguirá desarrollando indicadores para supervisar los riesgos de blanqueo ecológico y seguirá apoyando el despliegue de herramientas SupTech. La AEVM seguirá explorando formas de mutualizar y mejorar el acceso a los datos pertinentes para la supervisión relacionada con la sostenibilidad. La AEVM también sopesará la necesidad de elaborar orientaciones adicionales para los agentes del mercado y para los supervisores en ámbitos de alto riesgo de blanqueo ecológico.
7. Algunas recomendaciones se dirigen a la CE, con el objetivo de apoyar la supervisión. La información engañosa también debe prohibirse explícitamente en virtud del Reglamento sobre índices de referencia, y los índices de referencia que tengan en cuenta factores ASG o persigan objetivos ASG (índices de referencia ASG) deben seguir estando sujetos al mandato de los supervisores. Debe fomentarse en mayor medida la lectura automática de las divulgaciones en materia de sostenibilidad y el acceso a los datos a través del punto de acceso único europeo (PAAS). En el marco de la Estrategia para el Inversor Minorista, se invita a la Comisión Europea a que faculte a la AEVM para que proporcione orientación adicional a los agentes del mercado en materia de comunicaciones publicitarias y refuerce los mandatos de los supervisores en materia de conocimientos financieros de los inversores minoristas. El desarrollo de capacidades podría apoyarse mejor ajustando el programa del Instrumento de Apoyo Técnico (ETI) y adecuarlo mejor a los objetivos de la convergencia de la supervisión a escala de la UE.
8. Por último, los participantes en el mercado de las SIVC tienen la responsabilidad de hacer declaraciones de sostenibilidad fundamentadas y comunicar la información sobre sostenibilidad de manera justa, clara y no engañosa. Para estar a la altura de esa responsabilidad, los participantes en el mercado deben tener en cuenta las áreas de alto riesgo identificadas en el informe de situación de la AEVM. En consonancia con las medidas correctivas establecidas en ese mismo informe, también deben adaptar su gobernanza y sus procesos (por ejemplo, en lo que respecta a la gestión de riesgos, los controles de diligencia debida sobre la información ESG, la validación de los mensajes de marketing y las políticas de remuneración), desarrollar conocimientos especializados, mejorar su infraestructura de datos y mantener la comprensibilidad para los consumidores.
El aumento del gasto en I+D no necesariamente está impulsando la productividad estadounidense, ya que los gigantes industriales se centran en defender su territorio
Desde hace tiempo hemos supuesto que invertir más en investigación y desarrollo es una forma segura de estimular la innovación, aumentar la productividad e impulsar la creación de empleo y el crecimiento económico. Sin embargo, a medida que Estados Unidos aumentó drásticamente el gasto en investigación y desarrollo en las últimas cuatro décadas, ocurrió lo contrario: la innovación, las ganancias de productividad y la expansión económica se desaceleraron. ¿Qué salió mal?
Los datos del mundo real muestran que fomentar la innovación implica más matices que simplemente invertir dinero en ella. Las empresas gigantes llegaron a dominar amplios sectores de la economía estadounidense, desplazando a las empresas más pequeñas y a las empresas emergentes más innovadoras. En todos los sectores, los actores más importantes priorizaron las medidas estratégicas para defender sus negocios en lugar de buscar una innovación genuina y, como resultado, la economía perdió oportunidades potenciales de crecimiento, según una investigación reciente.
Estos hallazgos sugieren que es hora de repensar y enfocar mejor el enfoque estadounidense para garantizar la innovación y el crecimiento económico. Los responsables de las políticas deben fomentar no sólo la I+D sino también una asignación más eficaz de los recursos. Un vistazo a cómo cambió la innovación en Estados Unidos en las últimas décadas sugiere cómo pueden hacerlo.
Espada de doble filo
En los años 1980, la inversión total en I+D de Estados Unidos representaba el 2,2% del PIB. Hoy, esa cifra es del 3,4%, según la National Science Foundation (véase el gráfico 1). El gasto privado en I+D de las empresas aumentó más del doble, pasando del 1,1% al 2,5% del PIB.
Según los modelos económicos convencionales, ese tipo de aumento del gasto en I+D debería haber conducido a un crecimiento económico acelerado, en lugar de la desaceleración que en realidad se produjo. El crecimiento de la productividad entre 1960 y 1985 fue en promedio del 1,3%. En las tres décadas y media siguientes, las ganancias de productividad cayeron por debajo de ese promedio, salvo un breve repunte a principios de los años 2000, y el crecimiento anual en general ha estado disminuyendo.
Para entender cómo el análisis convencional resultó tan errado, debemos alejarnos de los datos agregados y examinar la estructura y distribución del gasto en I+D en Estados Unidos utilizando microdatos de alta calidad sobre empresas, inventores e innovaciones.
Nathan Goldschlag, de la Oficina del Censo, y yo llevamos a cabo estudios exhaustivos para comprender los factores que subyacen a la paradoja de la productividad. Descubrimos un cambio significativo en el panorama de la innovación en Estados Unidos. En las últimas dos décadas, la proporción de la población involucrada en la producción de patentes casi se duplicó, mientras que el crecimiento de la productividad se redujo a la mitad.
En un estudio más reciente, Salome Baslandze, Francesca Lotti y yo demostramos, utilizando datos italianos, que las empresas más grandes tienden a innovar menos y, en cambio, se involucran en actividades que limitan la competencia. Una de esas actividades es contratar políticos locales. A medida que las empresas escalan posiciones entre los 20 actores más importantes de su industria, contratan más políticos, mientras que su producción de patentes disminuye. Esto pone de relieve lo que llamamos una paradoja del liderazgo, en la que las empresas líderes invierten recursos en mantener el dominio en lugar de fomentar la innovación.
Este cambio de enfoque entre las grandes empresas podría ser un factor decisivo en la desaceleración de la productividad en Estados Unidos. Como los actores dominantes priorizan las decisiones estratégicas por sobre la innovación genuina, es casi seguro que la economía en su conjunto está desaprovechando oportunidades potenciales de crecimiento. Comprender esta dinámica es crucial para los responsables de las políticas que buscan alentar eficazmente la innovación verdadera e impulsar el crecimiento económico.
En las últimas dos décadas, se ha producido una notable reasignación de recursos innovadores hacia empresas grandes y consolidadas, como documentamos Goldschlag y yo en 2022. A principios de este siglo, aproximadamente el 48 por ciento de los inventores estadounidenses trabajaban para estas grandes empresas establecidas, es decir, las que tienen más de 20 años de antigüedad y emplean a más de 1.000 trabajadores. En 2015, esa cifra había aumentado al 58 por ciento, lo que marca un cambio significativo en la concentración del talento innovador del país.
A primera vista, este cambio podría no parecer problemático. Después de todo, las grandes empresas pueden tener los recursos necesarios para respaldar una amplia I+D. Sin embargo, las investigaciones muestran una tendencia preocupante: los inventores que se trasladan a grandes empresas se vuelven menos innovadores en comparación con los inventores que se trasladan a empresas jóvenes.
Contratación que frena la innovación
Una práctica específica identificada en nuestra investigación es la contratación que sofoca la innovación. Esto ocurre cuando las grandes empresas establecidas contratan a empleados clave de competidores más jóvenes, a menudo ofreciéndoles salarios más altos. Sin embargo, en lugar de utilizar a estos nuevos empleados para impulsar la innovación, las grandes empresas pueden colocarlos en puestos que no aprovechan plenamente sus habilidades. Como resultado, estos individuos se vuelven menos innovadores y la capacidad innovadora general de la economía se resiente.
Después de 2000, se produjo un notable aumento de la prima salarial que ofrecían las empresas establecidas, en comparación con los salarios que pagaban las empresas más jóvenes. La diferencia salarial se amplió un 20%, lo que impulsó a muchos innovadores a cambiar de trabajo y a incorporarse a empresas más grandes y consolidadas (véase el gráfico 2). Sin embargo, la capacidad de innovación de estos inventores se redujo un 6% en comparación con la de sus pares que se incorporaron a empresas más jóvenes.
Una interpretación de esta práctica podría ser que se trata de una estrategia de las grandes empresas para neutralizar posibles amenazas competitivas. Al contratar a los mejores talentos de sus rivales, estas empresas no sólo debilitan a sus competidores, sino que también impiden que estos individuos contribuyan a innovaciones potencialmente disruptivas en otros lugares. Esta estrategia puede beneficiar a las empresas que contratan en el corto plazo, pero plantea un riesgo a largo plazo para la innovación y el crecimiento general de la economía.
Esto sugiere que, si bien Estados Unidos ha aumentado el gasto total en I+D en relación con el PIB, el traslado del talento innovador hacia empresas grandes y antiguas no ha generado el aumento esperado de la productividad. Estas empresas industriales establecidas suelen priorizar el mantenimiento de su dominio del mercado por sobre la ampliación de los límites de la innovación. Esta postura defensiva significa que, si bien se están canalizando más recursos hacia I+D, no se están utilizando con la misma eficacia que podrían hacerlo las empresas más pequeñas y ágiles.
En consecuencia, la economía estadounidense no se está beneficiando del crecimiento de la productividad impulsado por el gasto en I+D, lo que pone de relieve la importancia no sólo de la cantidad de inversión en I+D, sino también de dónde y cómo se asigna. Para aprovechar realmente el poder de la innovación, las políticas y los incentivos deben cambiar para alentar un comportamiento más dinámico y dispuesto a asumir riesgos, en particular entre las empresas más pequeñas y las empresas emergentes. Esto podría conducir al tipo de aumentos de productividad que necesita Estados Unidos.
Incentivos perversos
El debate en torno al papel de la política industrial en Estados Unidos se ha intensificado, con un renovado énfasis en las estrategias industriales sólidas. Reflexionar sobre las experiencias pasadas puede ofrecer valiosas perspectivas. Sina Ates, de la Reserva Federal, y yo examinamos las tendencias de la competencia de mercado en Estados Unidos durante las últimas décadas. Desde principios de los años 1980, se ha producido un notable aumento de la concentración del mercado y una disminución del dinamismo empresarial, según descubrimos.
Este período coincide con la introducción en 1981 del crédito fiscal para I+D, un componente de la amplia Ley de Impuestos para la Recuperación Económica del presidente Ronald Reagan. El crédito tenía por objeto alentar a las empresas a invertir en investigación y desarrollo. Minnesota fue el primer estado en adoptar un crédito fiscal similar para I+D a nivel estatal, en 1982, y muchos otros estados siguieron su ejemplo, con la esperanza de promover la innovación y el crecimiento económico.
¿Qué empresas tienen más probabilidades de aprovechar el crédito fiscal para I+D? Nuestra investigación con Goldschlag muestra que las grandes empresas tienen muchas más probabilidades de beneficiarse que las más pequeñas. La política —quizás sin intención— favorece a las grandes empresas, alentándolas a dominar el gasto en I+D.
Si combinamos esta observación con las prácticas de contratación que frenan la innovación en las grandes empresas, surge un patrón. ¿Pueden vincularse las políticas a más de estas prácticas? Parece que la respuesta es sí. Nuestra investigación proporciona evidencia directa de que las empresas que solicitan activamente créditos fiscales para I+D tienen más probabilidades de participar en tales prácticas. Estas empresas suelen ofrecer salarios más altos a los inventores, y estos se vuelven menos innovadores después de incorporarse. Esto sugiere que los subsidios a la innovación, si bien tienen como objetivo fomentar la investigación y el desarrollo, podrían reducir inadvertidamente la innovación general al crear incentivos diferentes para los líderes del mercado en comparación con sus rivales más pequeños y más jóvenes.
La evidencia sugiere que, si bien Estados Unidos está invirtiendo más en I+D, la concentración de recursos entre las grandes empresas ha llevado a rendimientos decrecientes en términos de crecimiento de la productividad. Este resultado desafía la suposición de que simplemente expandir el gasto en I+D conducirá automáticamente al crecimiento económico. En cambio, destaca la necesidad de un enfoque más matizado para la política industrial, que no sólo incentive la I+D sino que también fomente la reasignación efectiva de recursos.
Para fomentar una economía más dinámica e innovadora, Estados Unidos necesita diseñar políticas que apoyen no sólo a las grandes empresas ya establecidas, sino también a las empresas más pequeñas y las empresas emergentes, que suelen tener una mayor capacidad de innovación disruptiva. Esto podría incluir créditos fiscales específicos para las pequeñas empresas, subvenciones para la innovación en sus primeras etapas y políticas que fomenten la competencia y reduzcan las barreras de entrada para nuevos actores.
Si bien Estados Unidos ha aumentado significativamente el gasto en I+D durante un período sostenido, los beneficios no se han distribuido de manera uniforme, lo que ha contribuido a la desaceleración del crecimiento de la productividad. Los responsables de las políticas deben reconsiderar el uso de políticas industriales tradicionales, que pueden haber llevado a una menor competencia y a un menor ritmo de aumento de la productividad. No se trata solo de la cantidad total gastada en I+D, sino también de cómo se asigna. Al crear un ecosistema de innovación más inclusivo, Estados Unidos puede aprovechar mejor su talento innovador, impulsando el crecimiento económico y asegurando la prosperidad futura.
UFUK AKCIGIT es profesor de Economía Arnold C. Harberger en la Universidad de Chicago, investigador asociado de la Oficina Nacional de Investigación Económica y afiliado de investigación del Centro de Investigación de Política Económica.
Las opiniones expresadas en los artículos y otros materiales son las de los autores y no reflejan necesariamente la política del FMI.
Referencias:
Akcigit, Ufuk y Sina Ates. 2021 “Diez hechos sobre el dinamismo empresarial en declive y lecciones de la teoría del crecimiento endógeno”. American Economic Journal: Macroeconomics 13 (1): 257–98.
Akcigit, Ufuk, Salome Baslandze y Francesca Lotti. 2023. “Conexión con el poder: conexiones políticas, innovación y dinámica de las empresas”. Econometrica 91 (2): 529–64.
Akcigit, Ufuk y Nathan Goldschlag. 2022. “¿A dónde se han ido todos los ‘talentos creativos’? Dinámica del empleo de los inventores estadounidenses”. Documento de trabajo del NBER 31085, Oficina Nacional de Investigación Económica, Cambridge, MA.
Akcigit, Ufuk y Nathan Goldschlag. 2024. “Entender el rompecabezas de la innovación: tamaño de la empresa, inventores y política industrial”. Documento de trabajo de la Universidad de Chicago, Chicago, IL.
Akcigit, Ufuk y William Kerr. 2018. “Crecimiento a través de innovaciones heterogéneas”. Journal of Political Economy 126 (4): 1374–443.
La Oficina del Censo ha garantizado el uso apropiado de los datos confidenciales y ha revisado el cumplimiento de las normas para evitar su divulgación (Proyecto 7083300: CBDRB-FY24-CES007-01).