Etiqueta: Sector Bancario

Europa como escudo común – Proteger la economía de la zona del euro de las perturbaciones mundiales

Como institución de la UE, el BCE es responsable ante los ciudadanos de Europa a través del Parlamento Europeo. Y nuestras dos instituciones han aprendido rápidamente una de las lecciones clave de la crisis de la COVID-19: la distancia física no tiene por qué implicar distancia intelectual.
Gracias a la tecnología, desde el estallido de la pandemia he participado en varias audiencias virtuales de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios para debatir sobre el trabajo del BCE sobre un euro digital. El euro digital es una innovación clave para servir a los intereses de los europeos en un mundo digital. Proporcionaría un acceso fácil, sin costo y seguro al dinero del banco central para los pagos digitales diarios, tal como lo hace el efectivo para las transacciones físicas en la actualidad.

Banca, clima y competencia

La banca y las finanzas desempeñarán un papel fundamental en la reducción de las emisiones de carbono. La tarea de atraer inversiones y asignar capital será vital para alentar a la industria hacia una actividad menos intensiva en carbono y promover alternativas y tecnologías bajas en carbono. Pero si bien es deseable que la comunidad financiera avance hacia una inversión más verde, ¿podría tal medida representar una amenaza para la competencia?
Es poco probable que la banca y las finanzas sean los principales contribuyentes a las emisiones de carbono de la misma manera que las industrias básicas o el transporte. Pero, como ha señalado el Gobierno del Reino Unido, lograr el cero neto requerirá una acción ambiciosa en todos los sectores de la economía.

Regulación dinámica para una sociedad dinámica

Más allá de las innovaciones y tecnologías, nuestra economía está cambiando de otras maneras. Hoy en día, los inversores exigen información adicional de las empresas más allá de lo que han buscado históricamente, con respecto al riesgo climático, el capital humano y el riesgo de ciberseguridad. [18] Nuestro acuerdo principal de la década de 1930 es que los inversores pueden decidir qué riesgos tomar, siempre y cuando las empresas públicas proporcionen una divulgación completa y justa y sean veraces en esas divulgaciones.

EBA actualiza el mapeo entre los estándares de divulgación para aumentar la eficiencia

La Autoridad Bancaria Europea (ABE) ha publicado una cartografía actualizada entre los puntos de datos de divulgación cuantitativa y los puntos de datos de información supervisora pertinentes. La cartografía forma parte del objetivo general de la ABE de hacer que el proceso de presentación de informes y divulgación sea más eficiente y menos costoso para los bancos y tiene por objeto facilitar el cumplimiento por parte de las entidades de los requisitos de divulgación y mejorar la coherencia y la calidad de la información divulgada. La cartografía actualizada se aplica al marco de presentación de informes 3.0 y a las Normas Técnicas de Ejecución (STI) sobre la divulgación pública del pilar 3 de las instituciones.

Análisis eficaz para identificar debilidades estructurales en los bancos

Los bancos rara vez se debilitan de la noche a la mañana, y las fallas en los modelos y estrategias comerciales suelen ser las causas principales de las vulnerabilidades y quiebras de los bancos. Si bien los choques repentinos pueden ser la causa inmediata de la quiebra de los bancos, las causas fundamentales son generalmente más estructurales. Si no se identifican a tiempo y se dejan enconar, estas vulnerabilidades harán que las actividades de un banco sean cada vez más insostenibles, hasta el punto en que se vuelva inviable.
El análisis del modelo de negocio (BMA) es un componente clave de los marcos de supervisión que permite a los supervisores identificar las vulnerabilidades de los bancos en una etapa temprana y ayuda a garantizar su seguridad y solidez. Cuando el análisis identifique vulnerabilidades existentes o potenciales, la evaluación puede sentar las bases para intervenciones de supervisión tempranas. Por lo tanto, BMA tiene el potencial de mejorar la supervisión bancaria y hacerla más efectiva, proactiva y con visión de futuro.
Este documento presenta una variedad de prácticas de supervisión con respecto a las BMA. En particular, tiene como objetivo identificar prácticas que podrían ser relevantes para las autoridades que buscan introducir explícitamente BMA en su proceso de revisión de supervisión (SRP). Para hacerlo, el documento enfatiza los aspectos prácticos de BMA, incluidos los procesos y procedimientos para desarrollar y realizar un BMA, así como para integrar sus resultados en el SRP general.

Los bancos se están quedando cortos en las divulgaciones climáticas, dice el BCE, a pesar de la mejora en curso

El Banco Central Europeo (BCE) destaca la necesidad de una acción inmediata en una evaluación actualizada del progreso realizado por los bancos europeos en la divulgación de riesgos climáticos y ambientales. Sí bien ha habido mejoras desde su primera evaluación a fines de 2020, el BCE dice que ningún banco cumple completamente con sus expectativas de supervisión.
Dado que los requisitos de divulgación aumentarán en los próximos años, “los bancos, por lo tanto, deben ajustar sus prácticas sin demora”, dice el BCE. En comparación con 2020, más bancos ahora divulgan información significativa sobre riesgos climáticos y ambientales, pero aún quedan brechas significativas y el nivel general de transparencia aún es insuficiente. Numerosas estadísticas interesantes respaldan esta evaluación; por ejemplo, solo alrededor del 50% de los bancos europeos publican indicadores clave de rendimiento o riesgo sobre riesgos climáticos y ambientales.

Las publicaciones de datos públicos marcan la diferencia para los inversores

Investigamos los patrones y las implicaciones de la opacidad bancaria en Europa utilizando un rico conjunto de datos a nivel bancario. Empleando una novedosa metodología de estudio de eventos, documentamos que las publicaciones de datos públicos de la Autoridad Bancaria Europea (ABE) sobre las exposiciones de los bancos a países y sectores individuales contenían información que antes no estaba valorada por los mercados de acciones y CDS. Demostramos que el grado de opacidad bancaria varió considerablemente entre las nacionalidades bancarias y los sectores de contraparte: fue más alto para las exposiciones soberanas de los bancos periféricos europeos y las exposiciones del sector privado de los bancos centrales europeos. Además, documentamos que las subestimaciones del riesgo de crédito de los bancos por parte de los mercados se asociaron con menores costos de financiamiento y mayores préstamos al por mayor (para todos los bancos), así como con una mayor toma de riesgos y una mayor rentabilidad (para los bancos periféricos europeos).

Pagos minoristas en América Latina y el Caribe: presente y futuro

Los servicios de pago al por menor en América Latina y el Caribe se caracterizan por altos costos y acceso insuficiente para grandes franjas de la población de la región. Para superar estas limitaciones, algunos de los bancos centrales más grandes de la región han tomado la iniciativa para introducir pagos minoristas rápidos y desarrollar un ecosistema de banca abierta. Varios otros han lanzado pilotos de moneda digital del banco central. Es probable que el cambio a los pagos digitales, que está respaldado por estas iniciativas políticas, reciba un mayor impulso de la pandemia de Covid-19.